INVENTARIO DEL ARCHIVO PARROQUIAL DE SANTIAGO APÓSTOL EL PESCADOR, , DIÓCESIS DE

Clemente Cruz Peralta Coordinación ADABI de México, A.C. SANTIAGO APÓSTOL EL PESCADOR, TAMIAHUA, VERACRUZ Dra. María Isabel Grañén Porrúa Presidenta Pbro. José Luis Hernández Almora Párroco Dra. Stella María González Cicero Directora

Mtro. Jorge Garibay Álvarez Coordinador de proyectos

Clemente Cruz Peralta Coordinador

Sergio Eduardo Carrera Quezada Miguel Zimi Chávez Loeza Alma Laura Magaña Abarca Karina Paulín Trejo Adolfo Yunuen Reyes Rodríguez Brisa Corina Rico Huerta Juan Carlos Rodríguez Álvarez Gloria Adriana Silva Torreblanca Ordenación e inventario

Mtro. Juan Manuel Pérez Zevallos Responsable del proyecto

Alberto Chuc Editor

Samantha Álvarez Nava Formación Cruz Peralta, Clemente (coord.)

Inventario del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol el Pescador, Tamiahua, Veracruz. – México: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2010.

28 pp.: il ; 22 x 16 cm.- (Colección Inventarios; núm. 244)

ISBN: 978-607-416-190-8

1. México. Veracruz. Archivo Parroquia Santiago Apóstol el Pescador, Tamiahua – Archivos. 2. México – Historia. I. Cruz Peralta, Clemente. II. Series.

Primera edición: septiembre de 2010 © Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C. www.adabi.org.mx

ISBN: 978-607-416-190-8

Se autoriza la reproducción total o parcial, siempre y cuando se cite la fuente.

Derechos reservados conforme a la ley. Impreso en México. ÍNDICE

Presentación 7

Síntesis histórica 11

Cuadro de clasificación 18

Inventario del archivo 19 PRESENTACIÓN

El año 2010 es de celebraciones por los aniversarios del Bicentena- rio de la Independencia y Centenario de la Revolución mexicana. Fechas conmemorativas de sucesos importantes en el desarrollo político de México. Testimonios de estos movimientos armados los encontramos en los archivos, hemerotecas y bibliotecas de todo México. Por infor- tunio, muchos se han extraviado y otros es difícil hallarlos, por las condiciones poco propicias para la investigación. Ante estas situaciones, ADABI de México, A.C. —mediante la colección Inventarios— ofrece a la comunidad de estudiosos el trabajo realizado en algunos estados de la República durante siete años. Son más de 200 archivos los que se han rescatado, y en más del 50 por ciento hay documentos relacionados con la Independen- cia nacional y la Revolución mexicana. Enlistarlos sería excedernos en esta presentación, pero pueden ser consultados en línea en nues- tra página web: www.adabi.org.mx Así, por medio de estas fuentes históricas, resguardadas en los ar- chivos municipales y parroquiales, podemos conocer con más detalle lo que esos movimientos significaron al pueblo de México. Por cierto, hay una participación efectiva y a veces heroica que se trasluce en esos documentos poco estudiados, cuya información matizaría generali- dades muy comunes y nos acercaría a una realidad poco conocida que también merece figurar en la historia de nuestro país. Acerquémonos a nuestros archivos, recuperemos nuestras raíces e historia y enorgullezcámonos de nuestras gestas libertarias.

Dra. Stella María González Cicero Directora de adabi de México, A.C.

[ 7 ] AGRADECIMIENTOS

La realización de este trabajo es resultado del proyecto “Rescate de los archivos parroquiales de los pueblos indígenas y afromexicanos de la Huasteca (siglos X VIII-XX)”, con apoyo del Centro de Inves- tigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), del Programa de Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamerica- nos (ADAI) y del Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (ADABI). A dichas instituciones, muchas gracias. Agradecemos también la confianza y apoyo que nos han dado los responsables de las parroquias, así como de las demás autoridades eclesiásticas del obispado de Tuxpan. No podemos dejar de mencionar la labor de un grupo de estudi- antes de la especialidad de Etnohistoria de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), así como de estudiantes del pro- grama de posgrado en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del programa de posgrado en Antropología Social del CIESAS.

8 SANTIAGO APÓSTOL EL PESCADOR, TAMIAHUA, VERACRUZ Síntesis histórica

Santiago Apóstol el Pescador Tamiahua, Veracruz

I

El municipio de Tamiahua se ubica al norte del estado de Veracruz. Su nombre proviene del náhuatl Tla-mia-hua-c (“En las flores de maíz de la tierra”) y del huasteco Tam-yan-ja (“Lugar de mucha agua”). Con una superficie de 985.4 kilómetros cuadrados, y una altura de 10 metros sobre el nivel del mar, Tamiahua limita al norte con de Mascareñas y , al este con el Golfo de México, al sur con y Tuxpan, y al oeste con Tamalín, , Naranjos-Amatlán, y Cerro Azul. De su ubicación geográfica sobresale la laguna homónima, que mide 110 kilómetros de largo por 25 de ancho. El castellano es el idioma más usado, pero también hay hablantes de náhuatl, principal lengua indígena. De la religión, se puede decir que la mayoría profesa el catolicismo y un porcentaje relativamente menor la religión cristiana. Se tiene noticia que en el siglo XII, Tamiahua fue capital del reino huasteco, cuando Tomiyauh, reina de Tamiahua y también señora de Pánuco y Tampico, se casó con Xólotl, señor de los otomíes o chichimecas. Cabe decir que la actual población de Tamiahua está en la parte más angosta de la laguna. La vieja Tamiahua estaba más al sur. Para 1492, los pueblos del reino huasteco-chichimeca fueron sometidos a tributación. En 1518, Juan de Grijalva y otros expedicionarios arribaron a la laguna de Tamiahua y en 1522 Hernán Cortés sometió la Huasteca. De acuerdo con estudios de Bernardo García Martínez, probablemente Tamiahua era cabecera de un altepetl o un equivalente a él de origen colonial temprano,

11 adscrito a un encomendero de la jurisdicción de la alcaldía mayor de Guauchinango.1 Quizá eso ocurrió por el año 1535, cuando pasó a formar parte de la alcaldía mayor de Huauchinango. En cuanto al régimen de propiedad, en la tasación hecha en 1543 se dice que se habían puesto “en corregimiento y cabeza de su majestad, el pueblo de Tampico […] y Tamiagua”, asignándoles, a manera de contribución, “lo que es necesario para la granjería del pescado de canoas y fisgueros”.2 Por ese tiempo, mediados del siglo XVI, ciertos informes también describen a Tamiahua como un pueblo en el que la pesca era la principal función económica: “Este pueblo tiene veynte y tres casas y en ellas treynta cassados: tiene de término tres leguas de largo, y de ancho otras tres [...]. Tiene pesquerías porque [está] cabe la mar; es tierra llana y seca; no se dan las frutas de Castilla ni de la tierra; no tienen buenos montes ni minas, es tierra caliente; las estançias que tienen alcançan algunos montes”.3 Era tan importante el comercio pesquero para Tamiahua, que de allí se abastecía en recuas a las ciudades de México y . No obstante, también se comerciaba con ganado mayor.4 Los informes diocesanos sobre Tamiahua coinciden en la importancia de la actividad pesquera. En la visita pastoral que hizo el obispo de Tlaxcala, fray Alonso de la Mota y Escobar, en 1609, se informó que la principal actividad económica del lugar era la pesca, sobre todo del camarón: “Su granjería principal es [la] pesquería, así por red como por fisga. Pero, la principal y más gruesa es la del camarón”.5 Tamiahua también fue visitado por el obispo de Puebla, Juan de Palafox y Mendoza, el 9 de marzo de 1646, quien dejó descripciones similares a las de su antecesor.6

1 Bernardo García Martínez, Relación de la visita eclesiástica, p. 99. 2 José Luis Melgarejo Vivanco, Tamiahua, p. 137. 3 “Suma de Visitas”, p. 206. 4 Pedro de Valencia, Relaciones de Indias, t. 2, pp. 243-244. 5 Fray Alonso de la Mota y Escobar, Memoriales del obispo de Tlaxcala, p. 75. 6 Juan de Palafox y Mendoza, Relación de la visita eclesiástica, p. 100.

12 De la población, se puede decir que los indígenas huastecos disminuyeron durante el siglo XVI y los españoles aumentaron en número. Para mediados del siglo XVII, los habitantes de origen africano eran ya demográficamente dominantes. En 1830 Tamiahua fue elevada a la categoría de villa y en 1853 pasó a formar parte del Departamento de Veracruz. En 1861 Benito Juárez decretó la apertura del canal que comunicaría Tuxpan con Tampico, mediante la laguna de Tamiahua. En 1864, las fuerzas armadas francesas ocuparon Tamiahua y años después, en 1913, la plaza fue tomada por fuerzas al mando del general Cándido Aguilar. En el ámbito religioso, la primera noticia que hay de un eclesiástico en Tamiahua data de la segunda mitad del siglo XVI, en específico del vicario Francisco de Zurita. Prácticamente durante toda la Colonia Tamiahua estuvo adscrita al obispado de Puebla-Tlaxcala. Ya en la relación del distrito y pueblos del obispado de Tlaxcala (1564-1569), el vicario de Chicontepec refería que en Tamiahua enseñaban la doctrina los frailes franciscanos. A principios del siglo XVII Tamiahua era un pueblo de la Corona y doctrina de religiosos, donde fungía como cura y vicario el bachiller Ramírez. En 1795, el cura de Atlixco y juez visitador del obispado de Puebla visitó Tamiahua; de su informe se sabe que la iglesia era de madera y paja. Actualmente la parroquia de Santiago Apóstol el Pescador de Tamiahua está adscrita a la diócesis de Tuxpan, erigida como obispado el 9 de junio de 1962.7 Sin embargo, parece ser que Tamiahua no se anexó a Tuxpan en ese primer momento, ya que en un documento ubicado en el archivo de la parroquia se mencionan cuatro visitas pastorales hechas entre 1951 y 1974 por prelados de , jurisdicción eclesiástica a la cual probablemente pertenecía en ese entonces. Las celebraciones religiosas que destacan son las de Semana Santa, la del 25 de mayo en honor del Santo Patrón (El Señor de

7 Anuario pontificio 2002, p. 634.

13 las Misericordias), la del 25 de julio en honor de Santiago Apóstol, Todos los Santos (31 de octubre al 2 de noviembre) y la fiesta en honor a la Virgen de Guadalupe el 12 de diciembre.

II

Sección Sacramental

Si bien la fundación de la parroquia de Santiago Apóstol el Pescador se concretó desde la primera mitad del siglo XVI, los documentos que encontramos en el archivo empiezan a partir de 1746, con un libro de la serie Bautismos. Esta serie sacramental contiene la documentación más antigua e informes seriales prácticamente ininterrumpidos desde 1746 hasta la actualidad, con los que es posible realizar procesos poblacionales de larga duración. Aunque casi la totalidad de los documentos sobre hijos legítimos y naturales se refieren a Tamiahua, algunos extractos de fojas se refieren a la parroquia de Santo Domingo Meztitlán. En total, la serie Bautismos está integrada por diez cajas. La serie Confirmaciones consta de una caja, donde a excepción de un libro que abarca el año 1830, el resto empieza en 1946 y concluye en 1984. La serie Informaciones matrimoniales la componen trece cajas, cuyos documentos inician en 1904 y son bastante discontinuos hasta antes de 1980; a partir de entonces la secuencia es ininterrumpida. La serie Matrimonios la integran dos cajas con libros que van de 1914 a 1985. Por último, la serie Defunciones, aunque sólo está integrada por un libro, un legajo y algunas fojas sueltas, es valiosa en información sobre el momento de la Independencia, ya que contiene datos de 1818 a 1838 con anotaciones sobre si los fallecidos eran mestizos, españoles, mulatos, pardos, etcétera, con los que es posible elaborar estudios interraciales en aquellos años.

14 Sección Disciplinar

Son diez las series documentales que integran esta sección: Asociaciones, Circulares, Correspondencia, Fábrica, Gobierno, Impresos, Inventario, Misas, Obras públicas y Providencias. Aunque el número de series es amplio, no ocurre lo mismo con la cantidad de documentos en ellas, pues con excepción de la serie Asociaciones, integrada por tres libros, el resto está compuesto por fojas sueltas, libretas y un libro. De cualquier modo, la información en ellos permite elaborar estudios culturales sobre expresiones religiosas, inspecciones eclesiásticas y también relativas a ingresos monetarios y etapas constructivas de la parroquia. En total, la Sección Disciplinar se concentró en dos cajas.

15 Bibliografía

Anuario pontificio 2002. García Martínez, Bernardo, Los pueblos de la Sierra. El poder y el espacio entre los indios del norte de Puebla hasta 1700, El Colegio de México, México, 1987. Melgarejo Vivanco, José Luis, Tamiahua. Una historia Huaxteca, Instituto de Antropología de la Universidad Veracruzana, Ediciones Punto y Aparte, 4, Veracruz, 1981. Mota y Escobar, fray Alonso de la, Memoriales del Obispo de Tlaxcala fray Alonso de la Mota y Escobar, Secretaría de Educación Pública, Talleres Gráficos de la Editorial Stylo, México, (sobretiro del tomo I, de los Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia), 1945. Reeditado por Alba González Jácome como Memoriales del obispo de Tlaxcala. Un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVIII, SEP, México (Quinto centenario), 1987. Palafox y Mendoza, Juan de, Relación de la visita eclesiástica de parte del obispado de la Puebla de los Ángeles, (1643–1646), transcripción, introducción y notas de Bernardo García Martínez, Magno festival Palafoxiano de Puebla, Secretaría de Cultura, Gobierno del Estado de Puebla, editorial Nuestra República, Puebla, 1997. Paniagua Pérez, Jesús, Pedro de Valencia, obras completas, V. Relaciones de Indias, 2, León-Badajoz, Europa Artes Gráficas, México (Humanistas españoles), 2001. “Suma de visitas de pueblos por orden alfabético”, en Papeles de Nueva España, I, Francisco del Paso y Troncoso (ed.), Madrid, 1905-1906.

16 Antes del proceso

Después del proceso CUADRO DE CLASIFICACIÓN

ARCHIVO PARRU OQ IAL DE SANTIAGO APÓSTOL EL PESCADOR, TAMIAHUA, VERACRUZ

SECCIONES

SACRAMENTAL DISCIPLINAR

Series Series - Bautismos - Asociaciones - Confirmaciones - Circulares - Informaciones - Correspondencia matrimoniales - Fábrica - Matrimonios - Gobierno - Defunciones - Impresos - Inventario - Misas - Obras públicas - Providencias

18 INVENTARIO DEL ARCHIVO

SECCIÓN SACRAMENTAL Serie Caja Exp. Año Observaciones 1 1746 Libro. 2 1771 Fojas sueltas. 3 1775-1777 Fojas sueltas. Contiene autos 4 1777-1796 de visita. 5 1793 6 1796-1798 Fojas sueltas. 1 7 1832-1835

Fojas sueltas. Lista de registros 8 1832-1852 de bautismo.

9 1841-1952 Libros.

Fojas sueltas. Parroquia de Santo 10 1847 Bautismos Domingo Meztitlán. 11 1852-1866 1 1858-1860 2 1860-1876 Fojas sueltas. 2 3 1870-1874 4 1880-1884

1 1906-1909 Libro. Hijos legítimos y naturales.

Libro. Hijos legítimos y naturales. Lista de registros de bautizados. 3 2 1915-1917 Observación: quedó fuera de la caja porque no cabe.

3 1917-1918 Libro. Hijos legítimos y naturales.

19 Serie Caja Exp. Año Observaciones

4 1918-1920 Libro. Hijos legítimos y naturales. 3 Libro. Lista de registros de 5 1918-1920 bautizados. 1 1922-1923 2 1922-1926 4 3 1923-1924 4 1924 5 1924-1926 Libros. 1 1924-1926 2 1927-1929 5 3 1929-1931 4 1934-1938 1 1938-1939 Libro. Hijos naturales. Bautismos Libros. Congregaciones 2 1943-1944 pertenecientes a la parroquia.

6 3 1944-1945 Libros. 4 1945 Libro. Hijos legítimos y naturales.

5 1945-1946 Libro. Encuadernados. Hijos 6 1946-1949 legítimos y naturales. 1 1948-1949 2 1948-1949 7 3 1949-1951 4 1950-1953 Libros. 1 1953-1955 2 1955-1956 8 3 1956-1957 4 1957-1959

20 Serie Caja Exp. Año Observaciones 1 1959-1961 2 1961-1964 9 3 1965-1966 Bautismos Libros. 4 1966-1968 1 1968-1969 10 2 1969-1970

Libro. Contiene una transcripción de la primera foja y una hoja de 1 1830 observaciones fechada el 1 de noviembre de 1990. Dañado por humedad.

2 1946 Libro. Incluye índice. 3 fojas.

3 1946-1951 Libro. Confirmaciones 11 Libro. Se divide en confirmaciones 4 1951 de San Marcos y Tamiahua.

5 1956-1959 Libros. 6 1968-1980

7 1977-1984 Libro. Comienza en 1984.

8 1980-1984 1 1904-1906 12 2 1908-1910 1 1910-1917 Informaciones 2 1916-1918 Libros. matrimoniales 3 1919-1920 13 4 1920 5 1953-1956 6 1953-1959

21 Serie Caja Exp. Año Observaciones 1 1953-1969 14 2 1970-1979 1 1980-1983 Libros. 15 2 1984 3 1985 Legajo. Expediente de matrimonios de otras 1 1985-1995 parroquias. Dañado por humedad. 16 2 1986 Libro. Libro. Estado regular, 3 1987 por humedad. 1 1988 2 1989 3 1990 Informaciones matrimoniales 4 1991 17 5 1992 Libros. 6 1993 7 1994 8 1995 1 1996 18 2 1997 Libro. Estado regular.

1 1998 19 2 3 1999 Libros. 1 20 2 1 2000 21 2

22 Serie Caja Exp. Año Observaciones 21 3 2001 1 2002 22 2 3 2003 1 Informaciones 23 2 matrimoniales 2004 3 1 2005 2 24 3 2006 4 Libros. 1 1914-1922 2 1922-1926 25 3 1944-1953 4 1949 Matrimonios 5 1953-1956 1 1953-1957 2 1953-1962 26 3 1960-1962 4 1962-1985 1 1818-1838 Defunciones 27 2 1818-1838 Legajo. Listas de defunciones.

23 SECCIÓN DISCIPLINAR Serie Caja Exp. Año Observaciones Libro. Congregación del Anono. Contiene carta de donación de los vecinos de un terreno 1 1888-1890 perteneciente al fundo legal, otorgado por los vecinos de Asociaciones Tamiahua a favor de la Congregación del Anono. Libro. Actas del Comité 28 2 Pro-Iglesia, Tamiahua. 1946 Libro. Adoración Nocturna 3 Mexicana, La Galilea. 1 1925-1973 Fojas sueltas. Circulares 2 1951-1974 Legajo. 1 1900-1960 Fojas sueltas. Correspondencia 2 1952-1957 Legajo. 1 1934 Fojas sueltas. Fábrica Libro. (Material) Lista de 2 1960 contribuciones para la construcción del curato. Gobierno 1 1953-1956 Libro. Crónicas. Recortes hemerográficos y carteles Impresos 1 1952-1986 de fiestas patronales y celebración de Semana Santa. 29 Inventario 1 s/f Libreta. Cuaderno de intención de misas, Misas 1 1953-1958 recibos. Construcción de la Barra Obras públicas 1 1931-1932 Corazones, Tamiahua, Veracruz.- Tampico, Tamaulipas. Contiene autos de 4 visitas Providencias 1 1951-1974 pastorales.

24 Inventario del Archivo Parroquial de Santiago Apóstol el Pescador, Tamiahua, Veracruz Diócesis de Tuxpan

Se imprimió en septiembre de 2010 en Cerro de San Andrés 312, Col. Campestre Churubusco, 04200 Coyoacán, D.F., México. El tiro consta de 150 ejemplares.