P á g i n a | 2 Soy el viento del monte Soy los cantos del cenzontle Soy la luz de la mañana La brisna de la montaña Soy Jaguar Soy un nahual Soy el humo del copal Soy semilla pa la milpa Regreso a la tierra mía Soy la danza Soy el canto Una flor al camposanto. Soy los versos de un Huapango Las cuerdas de un charango Soy la lucha insurgente El rostro de mi gente Soy los rezos de un cantor Latido de un tambor Soy semilla pa la milpa Regreso a la tierra mía. Miguel Montiel Mejía (2019). 2 | P á g i n a P á g i n a | 3 3 | P á g i n a P á g i n a | 4 AGRADECIMIENTOS. El trabajo que a continuación presento es resultado de la investigación que realicé en el ejido Lomas del Dorado, ubicado en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz. La investigación la llevé a cabo como estudiante del Posgrado en Desarrollo Rural en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) unidad Xochimilco. Esta investigación fue dirigida por el Dr. Juan Miguel Meza Castillo. La tesis se logró gracias al apoyo económico brindado por la beca Conacyt de septiembre 2017 a agosto 2019, así como la extensión de la beca brindada por la UAM de septiembre 2019 a diciembre 2019. Exaltando los vínculos sociales y comunitarios que operan en la vida, me permito decir que este trabajo pudo llevarse a cabo gracias a que existió la apertura, contribuciones, enseñanzas y trabajo conjunto con distintas comunidades de personas. En el ejido Lomas del Dorado fui recibida y trabajé con el colectivo Xochikalli Tepeko Moyoltia Sintsi, así también en Ixhuatlán de Madero fue destacado el acompañamiento, sugerencias, pláticas y apoyo en mis estancias en la región por parte de los maestros de la Universidad Intercultural Veracruzana Sede Huasteca: Fabiola Minero Ortega, Humberto Eslava Hernández, Imelda Torres Sandoval, Jacinta Toribio y Jaime Mondragón Melo. Asimismo, fueron importantes las sugerencias, el seguimiento de la investigación y pláticas teórico-metodológicas con los investigadores Blanca Olivia Acuña Rodarte, Carlos Cortés Ruiz y Juan Miguel Meza Castillo en el grupo de seminario del posgrado. Agradezco las aportaciones como sínodos a Mayra Irasema Terrones Medina, Mauricio González González y Claudia I. Camacho Benavidez. De manera especial, al Dr. Juan Miguel Meza Castillo por el acompañamiento puntual en el proceso de investigación y el impulso para llevar a término dicho trabajo. A David Bravo y Pablo Rangel Hinojosa por la elaboración de material cartográfico. A mis queridas compañeras y compañeros de la 18 generación del Posgrado en Desarrollo Rural que me brindaron, acompañamiento, momentos increíbles, apoyo, así como infinitas enseñanzas sobre las distintas formas de generar amor y 4 | P á g i n a P á g i n a | 5 defensa en los diferentes territorios en los cuales cada uno se encuentra involucrado. De manera especial: A Ruth Saraí Martínez gran hermana, maestra, sanadora y compañera por todo el amor y experiencias compartidas. A Miguel Montiel Mejía por todo el acompañamiento, apoyo y cariño brindados. A Rocío Sánchez Juárez por las enseñanzas, los momentos divertidos y acompañamiento. A Natalia Grzybowska por el apoyo, comprensión, cariño y enseñanzas. A Itzel Beatriz Ávila por todo el apoyo y ánimo que me brindo durante el posgrado. A Gerardo Soto por la compañía, así como por las enseñanzas sobre la tierra y la vida. A Araceli Téllez Haro por la confianza, amistad y apoyo técnico para los talleres. A Marcos Cortez Bacilio por su gran solidaridad, amistad y conocimientos compartidos en Lomas del Dorado. A Antelmo García Hernández gran amigo y compañero resguardador chinampero. A Angélica Ramírez Hernández por toda la amistad, apoyo y confianza brindada. A Reynaldo Zavaleta Colotl por todo el apoyo brindado, la amistad y las pláticas brindadas. A Jesús Álvarez por el apoyo, la confianza, el cariño y solidaridad brindada. A las compañeras y los compañeros de la 18 Generación de PDR por todas las experiencias, conocimientos y buenos momentos compartidos. Generación del temblor, huelga y pandemia; sin duda, grandes resilientes, grandes compañeras y compañeros. Especial agradecimiento a mi amiga Melissa Valenzuela maestra por el CESDER (Promoción y Desarrollo Social A.C) por el apoyo, planeación y participación en los 5 | P á g i n a P á g i n a | 6 talleres que se realizaron en el ejido Lomas del Dorado, así como las aportaciones reflexivas y metodológicas. A Héctor Cantera Reyes por el amor, así como la lectura minuciosa del escrito y sus aportaciones para que éste texto fuera legible. A mi madre Catalina Reyes Reyes por la inspiración y amor hacia la vida campesina. Por las palabras, enseñanzas y recuerdos que la vida en el campo le dejo en su infancia. A mi hermana Karina por todo el amor, pláticas y acompañamiento de vida que hemos tenido desde infantes. A mi hermana Rocío por las convicciones políticas, la lucha con los pueblos y el amor a la vida. A mi hermana Beatriz por el amor, acompañamiento y todo lo que hemos compartido. A mi padre Jorge Cantera Villeda por el amor brindado. A Nuvi Mireya Rodríguez Domínguez por toda la compañía, amor y pláticas interminables. A Javier Rivera Bermúdez por la hospitalidad en Ciudad de México, acompañamiento, apoyo y las charlas filosóficas que se dieron a lo largo de ésta tesis. A Fabiola Minero por la hospitalidad en Ixhuatlán de Madero, consejos, pláticas, viajes, amistad, compañía y apoyo brindado. Pero principalmente a todas las personas que me dieron cobijo, comida, techo, cuidado, acompañamiento, charlas, cariño y enseñanzas en el ejido de Lomas del Dorado. A Verónica De La Cruz Cristina las enseñanzas, por compartirme techo, comida, relatos, experiencias y cuidados 6 | P á g i n a P á g i n a | 7 A Maura De la Cruz Flores por la calidez, la confianza, el cariño, los conocimientos, cuidados y comida. A Carmen Ortiz Villa por su fuerza, disposición, amistad, confianza y acompañamiento. A Laura Olguín Hernández por su amor a la tierra, por su fuerza, cuidados y acompañamiento. A Arminda Juárez Hernández, Florentina Hernández Hernández, Lucina Martínez Hernández, Julio Bautista Hernández, Heydi Martínez Sánchez Carmen Ortiz Villa, Laura Olguín Hernández, Ramiro Ortiz Villa, Laura Olguín Hernández, Ana Tomás Catarina, Gregorio Cortés Antonia, Alejandro Olguín, Alejandro Ortiz Francisca, Diego Armando Rivera Antonio, Julio Pérez, Agustín Flores Hernández, mi cariño y agradecimiento. De manera especial a la maestra Eneida Hernández, Hernández incansable y solidaria mujer, agradecida por abrirme las puertas, por el acompañamiento, apoyo, enseñanzas y conocimiento compartido. A todas las personas que participaron, contribuyeron y me dieron impulso en este proyecto, no puedo más que agradecer el tiempo, la apertura, las enseñanzas, acompañamiento y aportaciones que compartieron. La investigación documental se desarrolló a partir del mes de septiembre del 2017, con el apoyo recibido del Programa de Becas Nacionales CONACYT 2017-2019. 7 | P á g i n a P á g i n a | 8 Contenido Introducción. ................................................................................................................................ 10 Capítulo 1. A modo de historia: los procesos histórico territoriales de la región y sus actores. ............................................................................................................................... 21 1.1 Ixhuatlán de Madero territorio con referentes prehispánicos. ....................................... 21 1.2 El territorio de Ixhuatlán de Madero en el contexto colonial. ........................................ 24 1.3 El liberalismo y la reestructuración territorial. .................................................................. 30 1.4 La situación territorial en el siglo XX. ................................................................................ 32 1.5 La región y la comunidad. .................................................................................................. 37 La Región de la Huasteca Baja Veracruzana. ................................................................... 37 Lomas del Dorado. ................................................................................................................. 42 Los actores .............................................................................................................................. 44 Los pueblos Nahuas, Hñähñü (otomíes), Tutunakú (totonacos), Limasapij (tepehuas) de Ixhuatlán de Madero. ........................................................................................................ 46 Capítulo 2. Entre la cultura tradicional y la especialización. La milpa Patrimonio Biocultural en Peligro. ................................................................................................................ 50 2.1 La milpa como espacio económico. .................................................................................. 55 2.2 La milpa como espacio social. Los vínculos culturales, sociales y naturales de los habitantes del ejido. ................................................................................................................... 65 2.2.1 La cuestión del parentesco y la relación con el territorio. Hemos nacido aquí y la sangre la llevamos. ................................................................................................................ 68 La conformación del Ejido. .................................................................................................... 68 Ritual de compadrazgo “Mapakistli o Lavado de manos”. ..............................................
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages214 Page
-
File Size-