Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 427

Areas rurales de la Huasteca, México en el contexto de transformaciones del campo en América Latina Bogumiła Lisocka-Jaegermann & Maria Skoczek1

Resumen: El artículo se compone de Summary: The article contains three tres partes. La primera contiene una parts. The first one deals with gener- síntesis de las tendencias de transfor- al trends of socioeconomic transfor- maciones socioeconómicas del campo mations in rural areas of Latin latinoamericano bajo el impacto de America related to the impact of globalización y condicionantes de los globalization, including a short cambios ocurridos en el campo mexi- description of specific background of cano a caballo de los siglos XX y XXI. changes taking place over the last 20 A continuación presentamos los resul- years in rural communities in tados de las investigaciones real- . The following parts of the izadas en La Huasteca en los años article are based on the results of 1985, 2001 y 2006 por los geógrafos field studies conducted in 1985, de la Universidad de Varsovia y 20001 and 2006 by geographers from Universidad Autónoma del Estado de Warsaw University and the México dedicadas a las transforma- Autonomous University of State of ciones de los comportamientos Mexico in La Huasteca region. Main socioeconómicos de los habitantes de conclusions related to social and las áreas rurales. La segunda parte economic changes that took place in contiene las conclusiones de la inves- the period 1985-2006 in La Huasteca tigación y la tercera el análisis de rural areas are presented first, fol- cambios en dos comunidades rurales lowed by two cases of communities – – y Juan Chinampa de Gorostiza and Juan 5 4

Felipe seleccionadas como estudios Felipe – described in order to grasp 4 - 7

de caso para mostarar la diversidad the diversity of economic behaviour 2 4

de estrategias de familias campesinas of local rural people. . p ,

de la Huasteca. 9 0 0 2 -

Palabras clave: areas rurales, Huasteca, transformaciones del campo, global- 8 0 0

ización, familias campesinas 2 , 7 Keywords: rural areas, Huasteca, transformations, globalization, farmers’ families - 6 ° N , O

INTRODUCCIÓN E P O R

La Huasteca, una región sociocultural de México, situada en la U E A

parte central de la Llanura del Golfo y la vertiente oriental de la T S I

Sierra Madre Oriental en los estados de , Hidalgo, N A C I

Tamaulipas y San Luís Potosí pertenece a las regiones periféricas R E M

tanto desde el punto de vista de su situación en el territorio del país A O I

como desde el punto de vista de su nivel de desarrollo socioeco- R A

nómico. En la mayoría de los municipios huastecos predomina la U N población rural, ejidatarios y comuneros así como propietarios de A fincas privadas, pequeñas y medianas. En la Llanura del Golfo, o 427 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 428

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

sea en la Huasteca Baja existen grandes predios ganaderos y plan- taciones de caña de azúcar, cítricos y tabaco. En la Huasteca Alta el principal cultivo comercial lo constituye el café. Los productos agrícolas y pecuarios destinados a los mercados extrarregionales constituyen desde hace siglos la base de la economía regional. A partir de los años 80 s. del siglo XX los geógrafos de la Universidad de Varsovia y de la Universidad Autónoma del Estado de México están llevando a cabo las investigaciones sobre las transformaciones socioeconómicas de las áreas rurales de La Huasteca. El estudio más amplio realizado en julio de 1985 en más de 40 localidades situadas en tres zonas: la del Litoral (entre y Cerro Azul, estado de Veracruz), la del piedemonte de la Sierra Madre Oriental (entre Huejutla de Reyes y Tempoál en áreas limítrofes de los estados de Hidalgo y Veracruz) y en el Norte de la Huasteca (entre Ciudad Valles y Tamuín, estado de Tamaulipas) permitió elaborar un diagnóstico de la situación del campo en la mitad de la década de los 80 así como de la percepción de cambios ocurridos en la década anterior por los habitantes de la región2. En julio de 2001 se realizó otra investigación sobre el terre- no, en alrededor de 30 localidades en los estados de Veracruz e Hidalgo visitadas en 1985, con el propósito de detectar los cambios de comportamientos socioeconómicos de la población rural ocurri- 5 4 4

- dos a caballo de siglos XX y XXI. Los cambios más evidentes se 7 2 4

. relacionan con la creciente diversificación de fuentes de ingresos p , 9

0 familiares debido a la intensificación de migraciones laborales y 0 2 -

8 desarrollo de actividades no – agrícolas tales como comercio, 0 0 2

, industrias caseras y en algunos casos artesanía. En 2001 hemos 7 - 6

° notado el gran interés de las autoridades locales y miembros de N , sociedades locales por realizar varios proyectos de diversificación O E P

O de la agricultura – ante todo por introducción de cultivos alternati- R

U vos, tales como frutales, verduras, hortalizas y plantas ornamenta- E A

T les, ganadería de traspatio y procesamiento de productos pecuarios. S I N

A Hemos podido observar mejoramientos en la infraestructura técni- C I

R ca y social en las localidades visitadas y hemos conocido proyec- E 3 M

A tos de su desarrollo . En febrero de 2006 el equipo compuesto por O I tres investigadores de la Facultad de Geografía y Estudios R A

U Regionales de la Universidad de Varsovia realizó un recorrido por N A más de 10 localidades de la Huasteca hidalguense y veracruzana 428 conocidas gracias a las investigaciones anteriores con el propósito Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 429

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

de evaluar los proyectos de transformaciones del campo huasteco y tratar de detectar la percepción de cambios socioeconómicos por las autoridades locales y habitantes del campo así como alcance local de programas nacionales de turismo rural y rescate del patri- monio cultural iniciadas en principios del siglo XXI4. El texto que presentamos se compone de tres partes. En la pri- mera presentamos las tendencias de transformaciones socioeco- nómicas del campo latinoamericano bajo el impacto de globali- zación y condicionantes de los cambios en el campo mexicano después de la integración con la economía estadounidense y canadiense en el marco del TLC. En la segunda presentamos una síntesis de los resultados de investigaciones realizadas en las Huastecas entre 1985 y 2006. La tercera parte del texto contiene análisis de los cambios de comportamientos socioeconómicos de los habitantes de dos comunidades visitadas por los miembros del equipo durante las investigaciones en 1985, 2001 y 2006.

SITUACIÓN DEL CAMPO LATINOAMERICANO A CABALLO DE SIGLOS XX Y XXI La obvia diferenciación de condiciones naturales, históricas, sociales, económicas y políticas que definen las realidades rura- les en distintos países latinoamericanos no facilita la formulación 5 4 4 -

de opiniones generales que caractericen procesos que tienen lugar 7 2 4

en el campo. Es posible, sin embargo, indicar ciertas tendencias, . p , 9

siempre acordándonos de que las mismas adquieren característi- 0 0 2 -

cas diferentes en distintos contextos regionales. Todas son clara- 8 0 0 2

mente visibles en la zona de estudios presentada arriba. , 7 - 6

La primera consiste en la “dualización de los sistemas de pro- ° N ,

ducción agropecuaria”. La agricultura “tradicional”, de autocon- O E P

sumo o de producción comercial limitada coexiste con la agricul- O R U

tura comercial de exportación. Aunque el carácter dual de la pro- E A T

ducción agrícola tiene orígenes en la época colonial, en actualidad S I N

el fenómeno adquiere dimensiones nuevas. Los cultivos comercia- A C I

les no crean complejos culturales propios tal como fue en el caso R E M

de la caña de azúcar o de café en la época colonial. Las condicio- A O I

nes climáticas y edafológicas así como el bajo costo de la mano de R A

obra deciden sobre la competitividad de productos en los merca- U N dos mundiales. No faltan partidarios de la opinión de que el sector A moderno de agricultura de exportación queda intrínsecamente vin- 429 Partie315-482:Mise 4 3 0 ANUARIO AMERICANISTA EUROPEO, N° 6-7, 2008-2009, p. 427-445 l t c g y c r l v m l d a n a t b r í M l t d c B f v r E t l p c s c d e a a a r n o u i o e a i u i e i a l g u o i s u e a o i e a e a e p O a e o l s n m b g o s l e s d r s C L L i e c p s á n r s l l q m b - G d m l e i e t o u n a o n m c í n t i i d s e s f c a e a d d u m c a U e e i y n c i o c a c m “ d a o n r r a o m t e c c o p e m o d M e s r o e d c o e g i e t e e e r s n p v o d n o n i i i l n d . m o l p ñ m a o s e I e s l s d g r o o o a r u e p p a o e o l m Ł d s t a a a M í l o m e g c a o i r l e n o s A r e u s c v m ú y l r u e o e v m d d o a é m d o s e u t a y l en page124/06/201022:26Page430 e c c a v o d o n e b a n c p o L a i i e n d t s i y a e n n á c n o o d l e c r g l a a l n z e i o n l u r r I e . t e d a a e n s e n d 4 o i S d n n i l e l d s í c r o e i u m g l l n e l c p a a a s d O m l o n c o a o ” a 0 a a a t c e s i l y a n e l r o s e . s p n r a C a n e o c a l s d d - e e e i e s i a á a r n t S % e – K t l q c a c a t s i s t 8 t e i r e m d r s e s e a r t e e c o r s s . e u l n o A s o g e p i u c e r a o s o “ n d a a n c n s t v ó t n e n a - a P s d f e a i b g r e e p o s d d f a e n d i J e d o i d g r n í t s “ e c l x l m u e l ó l e u a ú A u s n l s i e p c e a o s e o a d e e ú a s i c c c i l e p r n y r E c e n b c o o g p o t e e c n c d s s s s á d e i a i e n o t G a n a d e c y u o l n r s o l i . o t n t o o a c e s t m i l e E i n p n a a l e á c d t m c a e t c l a r c a g n l L c e r m i r a e R e d r l a n n e t o i e m í f d a a t , a i s u o a s s r a u a s a a M g s l i s a c u á e o n m s c r p e e o m i t c l o n s c l l i c c v c e e e s p q i c . A g e c n i t p s i s d t g r i o e t c o e a a e r s n t q o n e z i N a o u n o a c i o a n o o a o p a u e n o l t n i l r l n n z a u d , N o c e i r d l i n i s c o i s í o d a e r d i s t n t e ” m r a o c f f s s e e i l t f e n r u a u r e - m d & l l e s o i p i e a d s ó r . i 6 t i i a s r u a í m e c c t s r c s e e ó a c l a a p l t e n r S e n a b t r r c m o á a e t a s t i a l i c r M b m a o s c n a x r i e o b é o e p c n o c u a i o s n x d c s c i . n o r i a v c r ” n t t c t ú a a ó b l g j A o n á a t a t a a e r o d E e j p c i c e r a y i s t i n s e e n l R n s o a r m c n s m r e ó n e n a v n o r o s t i n o e e n r l e e i I á o n y i c i a n e e c n m t A d i n c n m r d r p o a s p r c á i o e e e s d a j g c f s e i e v “ c t m a e n v a t o r e e S l n t s e u o n l m o n d i i a l r r n b t i e t e i r j d s t a l c r n m K n r a o i í e r e c c a d u i e e a r s n a r o d c b c n a a p e t s e o O e s l d r s t e r i d n n g n s c a r i e a o o e p d e t l u o a a l l C e l a d c f n e g e o e a e h r i n s p e s s u s - l r o Z i c B y n s u o d c e l a n t o n o s d a c , y o o o a e t r l , E a e i u l n e e r a n p n e e e s a t i s I s i e e m m g a K s l l e b a n e o n n n n o l i e D n a c d s a a s e a d l d s 7 r b d c e s l e a l t c n c c a n s t c , l i e n s o i í e s e e s u a í 5 l i l s o e e e n p c s a á c i t á a i s a e o m e c l - e . s i t p o c o c o s m n p r a c t o s r o r a a c l n l m a o f c s r . o t e a a t r a o e e r n m t o o d s y i g u i l t e e u i r t d m g o á e a o l t P a n s a a s c c u e o n m n a e a r n e p i r p s e a p n ” s l n s l s i e í s u v d c d r o r i n d o i s e e a o a c n r o i s t i o b n d a h e o r u l e e - t e s o d s o s t a n r r t o s m l r i a u e l c i a t e a d i t o e e a t s l c a z g u v e g c l r l v i s t p á s o g f l r d m y r e l a i e s a o o c r e r r u r e o e r a a n a y a d v o a n r a e a o c a d i e m s r é n s n m e l n e t c i í s e i g p a c i r t b r e i l e p s i g c e p v l c s i n a s o a l o u e u a v d r a p o o c l 2 e e l l s o i e m u r t i o e c i a m e o s s n i f r l c r a , a o o a c n l d l s 0 c c l l s n i c m t o a b , o c a e p i m e a r n o e a m s i u i t e u r g o ó l a g l r n i o a s h n v e % s r . e s j o m y t l l r o a a t s e n r e e o n e ó p s o i o a c t i o , L s a e u c y r n n e v n s n u d n c s o r g b u l l e l l i a e d d d e d n u o s o o o u u e a a e a e a r a o t e e e r s i i l l y n n o e e e e a a e s s ------r l l l , . . Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 431

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

los habitantes del campo en los procesos globales9, que tiene un impacto profundo en su existencia cotidiana. La disponibilidad de los medios de comunicación de masas, teléfonos públicos con tari- fas nacionales e internacionales bajas, accesibilidad creciente de servicios de internet constituyen elementos nuevos que definen las realidades rurales en algunas partes del continente. Las tendencias esbozadas arriba se inscriben el la discusión acerca de la nueva ruralidad y nuevo campesinado. El primer concepto fue acuñado en Europa y se refiere al cambio de papel del campo. La producción agrícola deja de ser su función princi- pal. La protección del paisaje rural y la preservación de valores medioambientales y culturales inscritos en el mismo, la transfor- mación del campo en el lugar del recreo y del ocio resultan cada vez más importantes. Las funciones nuevas favorecen el desarro- llo de actividades post-productivas10. Los habitantes de áreas rurales pueden prestar servicios relacionados con el turismo rural, protección del patrimonio natural y cultural convirtiéndose en una especie de “guardianes” de los valores del campo que mere- cen ser preservados, incluyendo su bíodiversidad. Según algunos autores en América Latina ya podemos observar el impacto de esta tendencia11. El concepto del nuevo campesinado refleja transformaciones 5 4 4

de carácter político y social. El campo latinoamericano cuenta ya - 7 2 4

con sus representantes educados. Los intelectuales campesinos y . p , 9

pro campesinos mantienen relaciones estrechas con sus comuni- 0 0 2 -

dades de origen y a menudo emprenden actividades concretas 8 0 0 2

manteniendo cierta autonomía frente a las divisiones partidarias , 7 - 6

y corrientes ideológicas definidas. Son ellos los que promueven ° N ,

las vinculaciones regionales y hasta continentales entre movi- O E P

mientos e iniciativas locales campesinos. O R U

Los cambios que han tenido lugar en el campo mexicano se ins- E A

criben en el contexto histórico específico definido en gran parte T S I N

por la revolución mexicana, la reforma agraria realizada en su con- A C I

secuencia y la política estatal de apoyo al campo (con subsidios R E M

directos e indirectos a la producción agrícola) mantenida a lo largo A

12 O I

de casi setenta años . Tan sólo en los años 80 – ta del siglo XX se R A

produjo un cambio dramático en la política estatal. En el período U N 1982 – 1988, han bajado considerablemente los precios de compra A 431 de productos agrícolas garantizados. El crecimiento de precios de 431 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 432

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

insumos iba eliminando del mercado a los productores más vulne- rables. Entre 1988 y 1994 desapareció una gran parte de créditos favorables para los agricultores y se inició la apertura del merca- do de productos agrícolas. El último etapa de la transformación inició en 1994 con el cambio del artículo 27 de la constitución mexicana que garantizaba la integridad y derechos de las comuni- dades campesinas y de los ejidos. Las regulaciones nuevas crearon base para su privatización. Se disolvió el sistema de acopio y dis- tribución de productos agrícolas subsidiado que funcionaba bajo las siglas de CONASUPO13. El cambio de la política de estado mexicano se inscribe en el programa de reformas económicas neo- liberales y acuerdos que forman parte del Tradado de Libre Comercio(TLC)14. Paulatinamente se iban quitando subsidios para la producción agrícola y se iban privatizando las empresas agroin- dustriales estatales y para estatales. Nuevos programas de apoyo a la producción agrícola (p. ej. PROCAMPO)15 encaminados hacia la modernización del sector agrícola están dirigidos principalmen- te hacia los agricultores que tienen posibilidad de convertirse en empresarios agrícolas. Para los que no pueden pretenderlo se han diseñado programas de asistencia social, que tienen como el fin la reducción de pobreza y la elevación de niveles de educación en el campo (PROGRESA, Oportunidades)16. 5 4 4 - 7

2 TRANSFORMACIONES DE LAS ÁREAS RURALES 4 . p

, DE LA HUASTECA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS 9 0 0

2 DEL SIGLO XX Y PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI - 8 0 0

2 Los estudios realizados en los municipios de la Huasteca vera- , 7 - 6 cruzana e hidalguense en 1985, 2001 y 2006 nos han permitido ° N , detectar las siguientes transformaciones de la situación socioeco- O E P nómica el el campo: O R U E A

T Mejoramiento de la infraestructura técnica y social en la mayoria S I

N de las comunidades: A C I

R Una mayor accesilibidad de las áreas rurales se relaciona con el E M

A aumento de medios de transporte privados. En 2006 hemos reco- O I

R rrido la Huasteca utilizando el transporte público, realizando via- A

U jes entre diferentes localidades en camionetas y taxis colectivos, N A cuyos propietarios se desempeñan como transportistas. Muchos de 432 ellos compraron los carros con fondos adquiridos gracias a la Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 433

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

migración laboral hacia ciudades fronterizas y a los EEUU. No obstante la Huasteca sigue perteneciendo a las regiones relativa- mente mal comunicadas con otras partes de México. Inclusive a su puerto más grande, (el puerto más cercano a la capital del país, tal como lo subrayan guías turísticas) no llega autopista y los recorridos en autobuses entre la Huasteca veracruzana y la capital del estado, Jalapa duran entre 8 y 10 horas. El mal estado de carre- teras constituye una de las barreras de desarrollo del turismo. Los prestadores de servicios turísticos del centro de pesca y buceo más conocido de la región, Tamiahua, situada en la costa de la Laguna de Tamiahua opinan que “está disminuyendo el número de visitan- tes porque la gente no quiere gastar sus coches nuevos en la carre- tera entre Tuxpán y Tamiahua”. Las autoridades locales ponen mucha atención a mejoramiento de fisionomía de las ciudades, cabeceras municipales y de algunos pueblos. Se está ampliando la pavimentación hidraúlica de calles, aumenta el número de hogares con acceso a la agua entubada, se instalan purificadoras de agua y plantas de tratamiento de aguas negras. Sin embargo todavía queda mucho por hacer, inclusive en cabeceras municipales Según la opinión de las autoridades muni- cipales, en Cerro Azul: “solo un 50 % de colonias tienen drenaje bien establecido y el resto drenaje superficial”, y en Tamiahua “la 5 4 4

mayoría de hogares se abastecen de agua de pozos artesanos a - 7 2 4

pesar de que la primera tubería se instaló en principios de 90s., no . p , 9

hay drenaje”. 0 0 2 -

Durante las entrevistas realizadas en 1985, respondiendo a la 8 0 0 2

pregunta relacionada con los cambios ocurridos entre 1975 y 1985 , 7 - 6

la mayoría de nuestros informantes señalaron: la construcción de ° N ,

nuevas escuelas y centros de salud, construcción de caminos que O E P

unen la localidad a las carretera principal y electrificación. Hemos O R U

podido observar el gran interés de las sociedades rurales por E A

extender el acceso a la educación ya que muchos de los adultos ni T S I N

siquiera terminaron la escuela primaria. Visitando las localidades A C I

de la Huasteca en 2001 y 2006 hemos notado el desarrollo de ins- R E M

tituciones educativas en el campo, construcción de nuevos edifi- A O I

cios escolares, mayor número de preescolares y escuelas secunda- R A

rias básicas.En 2006 en varias comunidades rurales funcionaban U N telebachilleratos y en cabeceras municipales escuelas preparato- A rias. Hemos detectado mayor acceso a las escuelas superiores gra- 433 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 434

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

cias a instalación de universidades e instututos tecnológicos supe- riores en algunas ciudades de la región y al sistema de becas esco- lares para la juventud rural. Ha mejorado también el acceso a las instituciones de servicio de salud. Mientras que en 1985 los cen- tros de salud en localidades rurales atendían el público tan sólo uno o dos días por semana, cuando venía el medico, en 2006 la presencia de médicos pasantes y enfermeras en los centros rurales de salud a lo largo de toda la semana ha sido un fenómeno gene- ralizado. Los centros de salud de cabeceras municipales poseen el equipo de ambulancia, lo que también es percibido como uno de los logros de programas nacionales de salud.

Diversificación de actividades económicas y de las fuentes de ingresos familiares Una de las conclusiones de las investigaciones realizadas en 1985 ha sido formulada de manera siguiente: “una relativamente baja participación de ingresos procedentes de la tierra trabajada en el total de ingresos de familias rurales. No sería exagerado soste- ner, que en la mayoría de los casos, el procentaje de ingresos obte- nidos del trabajo asalariado, en la agricultura o fuera de ella reali- zado temporalmente (…), resulta importante o hasta decisivo para el nivel de vida de las familias campesinas.”17 5 4 4 - En 2001 hemos observado la proliferación de actividades econó- 7 2 4

. micas no-agrícolas emprendidas por las familias rurales con el p , 9

0 propósito de recompensar la disminución de los ingresos prove- 0 2 -

8 nientes de las actividades agricolas tradicionales. Hay que men- 0 0 2

, cionar procesamiento de productos pecuarios (producción casera 7 - 6

° de quesos, transformación casera de carne), producción de miel, N ,

O de panes y dulces, por lo general para la venta local, entre vecinos E P

O y en los tianguis semanales, que tradicionalmente se organizan en R U

E diferentes ciudades de la region. En algunas localidades se ha A

T mantenido la producción artesanal tradicional – la elaboración de S I N

A comales y cazuelas de barro, petates, muebles, blusas bordadas a C I

R mano o adornos utilizados durante las celebraciones de fiestas reli- E M

A giosas – también para la venta en el mercado local. Los únicos O I

R centros de la producción artesanal dedicada a la venta a los turis- A

U tas y visitantes se localizan en los alrededores de Huejutla de N A Reyes (Chililico famoso por cerámica y muebles de madera, 434 Jaltocán y Santa Cruz – bordados a mano) y en (bolsas Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 435

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

y morrales de ixtle distribuidos por medio de comercio ambulante en tianguis semanales). Durante las entrevistas con autoridades municipales se mencio- naban varios proyectos (iniciados últimamente o todavía en la fase de planeación) encaminados hacia la diversificación de la produc- ción agropecuaria tradicional. Han surgido nuevas sociedades de productores locales (por ejemplo en , donde los tabacaleros afectados por baja de precios, organizaron una Sociedad de Solidaridad Social y empezaron a analizar las posibi- lidades de cultivo de papaya, chile, tomate, jícama y flor de Jamaica como culttivos alternativos al tabaco18. Muchos de los programas que contemplan ganadería de traspatio y/o industria casera (procesamiento de carne, producción de quesos, tortillerías, molinos de nixtamal, panaderías, como también confección de ropa) están dirigidos a las mujeres. En las entrevistas realizadas en 2006 (en algunos casos con los mismos informantes que en 2001) hemos preguntado por los pro- yectos mencionados 5 años antes. Es de subrayar que en la mayo- ría de los casos los proyectos siguen en la fase de planeación y aná- lisis, y de los pocos puestos en marcha algunos fracasaron debido a la falta de dinero, equipamiento, conocimiento de nuevas técni- cas de cultivo y/o cría. Se nos habló de la falta de interés de los 5 4 4

jóvenes por aprender artesanía, a pesar de que el Centro - 7 2 4

Coordinador Indígena del CDI (Comisión Nacional Para el . p , 9

Desarrollo de los Pueblos Indígenas) en Huejutla de Reyes realiza 0 0 2 -

los proyectos de desarrollo artesanal en 8 municipios de la 8 0 0 2

Huasteca hidalguense que contemplan tanto los cursos de artesanía , 7 - 6

de bordados como apoyo a la comercialización de artesanías. ° N ,

La diversificación de las fuentes de ingreso se está convirtien- O E P

do en la estrategía de la mayoría de la población huasteca, ya que O R U

las experiencias vividas en los últimos años muestran que el man- E A

tenimiento de nivel de vida es muy difícil cuando se trata de con- T S I N

tinuar con una actividad económica básica. Como ejemplos de A C I

doble actividad podemos mencionar a los pescadores de R E M

Tamiahua, que se dedican también a la ganadería o a la prestación A O I

de servicios turísticos (paseos en lanchas por la laguna); ganade- R A

ros locales que son a su vez empleados de ayuntamientos muni- U N cipales; propietarios de camionetas que a la vez se desempeñan A como intermediaries comerciales, etc. 435 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 436

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

Durante las investigaciones realizadas en 2006 hemos encon- trado nuevos proyectos de desarrollo de turismo local. Las auto- ridades municipales iniciaron la promoción de atractivos turisti- cos locales en las páginas web o en folletos acccesibles en ofici- nas municipales de turismo. Tanto las autoridades locales como organizaciones de ciudadanos organizan diferentes fiestas, tratan- do de preservar o rescatar tradiciones populares y/o introducir algunos eventos nuevos, como por ejemplo muestras gastrónomi- cas (Feria de Ostión en Tamiahua – “capital de marisco”, Feria de Zacahuil en Huejutla de Reyes). Hay proyectos de abrir al públi- co zonas arqueológicas (en los alrededores de Huejutla de Reyes, en Piedra Labrada, municipio de Cerro Azul). Los proyectos de nuevas instalaciones turísticas en la Barra de Corazones están acompañadas con la construcción de Puente Tamiahua Puntilla (según nuestros informantes la obra iba a iniciarse en abril de 2006), a pesar de los protestas de pescadores. Es de subrayar que la mayoría de los proyectos turísticos contemplan la prestación de servicios turísticos por la gente de lugar y sus autores piensan en atraer a los turistas nacionales y en desarrollar los productos turís- ticos basados en el patrimonio cultural y atractivos naturales loca- les, de acuerdo a lo señalado en el Programa Nacional de Turismo para los años 2001-2006. 5 4 4 - 7 2

4 Intensificación de emigración laboral de la juventud . p , 9

0 “Los egresados de telebachilleratos y preparatorias se van a las 0 2 -

8 ciudades fronterizas y ya no regresan” – tal opinión la expresaban 0 0 2

, en las entrevistas realizadas en 2006 tanto los representantes de las 7 - 6

° autoridades municipales como muchos habitantes de la región. En N ,

O los años anteriores se mencionaban casos de jóvenes quienes des- E P

O pués de haber terminado las escuelas secundarias en sus localida- R U

E des, a fin de continuar sus estudios marchaban a ciudades fuera de A

T la region, en las cuales vivían sus parientes o amigos. En estas S I N

A migraciones escolares predominaban hijos de las familias más C I

R pudientes del lugar (proprietarios de grandes predios, personas que E M

A cumplían algunos cargos en los ejidos). En 1985 las autoridades O I

R municipales afirmaban que la escolaridad post-primaria estaba A

U poco desarrollada en relación a las necesidades de la región. N A Actualmente el grado de escolaridad es mucho más alto y los jóve- 436 nes de las zonas rurales tienen varias posibilidades de ingreso a Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 437

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

escuelas superiores instaladas en La Huasteca. Sin embargo, el éxodo de la juventud educada en la región afuera de sus límites parece ser un fenómeno generalizado. En las ciudades fronterizas – Reynosa, Nuevo Laredo, Matamoros – existen colonias formadas por emigrantes de varios pueblos y ciudades huastecas, lo que nos permite hablar de nuevas redes migratorias de La Huasteca con la zona fronteriza con EE UU. Emigración hacia el “norte” es más frecuente en comparación con los destinos tradicionales del éxodo rural (México, D.F., Guadalajara, Monterrey). En la mayoría de las localidades visitadas no hemos observado el interés por emigración a los Estados Unidos, sin embargo en casi todas ellas hay familias cuyos miembros viven desde hace años en las ciudades estadouni- denses.

Cambios de los patrones tradicionales de la migración laboral temporal En la mitad de los 80 s.las migraciones tradicionales de los ejida- tarios y comuneros huastecos seguían dos patrones: 1) salidas de los jornaleros organizadas por contratistas procedentes de Huasteca Baja y el sur del estado de Tamaulipas, en general por 12 días, lo que permitía cumplir con las faenas efectuadas cada 15 días en las comunidades de origen; 2) salidas individuales realizadas para con- 5 4 4 seguir dinero indispensable para algunos gastos familiars a predios - 7 2 4

ganaderos en el estado de Veracruz o a las ciudades. Por lo general . p , 9

las salidas se ajustaban al calendario de actividades agrícolas en el 0 0 2 -

lugar de origen. A partir de la segunda mitad de la década de 90s 8 0 0 2

empezaron a disminuir las posibilidades de conseguir el trabajo , 7 - 6

temporal en la región debido a la crisis de actividades agrícolas tra- ° N ,

dicionales, y al mismo tiempo empezaron a llegar a las comunida- O E P

des de la Huasteca Alta contratistas de los estados del Noroeste O R U

(Sinaloa, Coahuila, Sonora, Chihuahua) y en algunos casos tam- E A T

bién del los EE UU, en busca de los trabajadores para plantaciones S I N

de hortalizas. Estos contratos son por períodos de 2 a 6 meses, ante A C I

todo en la temporada de sequía. Salen por lo general los hombres, R E M

sin embargo algunos contratistas aceptan mujeres y hasta niños o A O I

permiten a los jornaleros a llevar a sus esposas. Según muchos de R A

nuestros informantes, las salidas por períodos más largos que antes U N y a regiones lejanas traen varias consecuencias negativas, tales A como desorganización familiar, alcoholismo, drogadicción. 437 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 438

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

Activización política y cívica Durante las investigaciones realizadas en 2001 y ante todo en 2006 hemos podido observar la activización política de las autori- dades municipales y su mayor interés por mantener contactos con habitantes de la región y especialmente con las comunidades rura- les y promover formación de varios tipos de asociaciones de pro- ductores, prestadores de servcios turísticos, etc. La sociedad rural mexicana o los grupos de ésta (población indígena, mujeres) reci- ben varias formas de ayuda gubernamental (la mayoría de las fami- lias rurales de la Huastecas son beneficiarios de programa Oportunidades). En los principios del siglo XXI se habló mucho de programas de microcréditos rurales, sin embargo en 2006 hemos detectado la desaparición de algunas instituciones no-gubernamen- tales responsables por microcréditos y varios de nuestros informan- tes expresaron su desconfianza frente a los programas federales o estatales quejándose a su burocratización, corrupción de emplea- dos, etc. Parece que estas experiencias en algunos casos resultan en formación de asociaciones locales y en otros en las estrategias familiares en las que se acepta y hasta apoya la dispersión espacial de los miembros de familia.

CAMBIOS DE COMPORTAMIENTOS 5

4 SOCIOECONÓMICOS DE LOS HABITANTES 4 - 7

2 DE COMUNIDADES RURALES HUASTECAS 4 . p

, ESTUDIOS DE CASO 9 0 0 2 -

8 Con el propósito de presentar el material recopilado durante 0 0

2 investigaciones sobre el terreno y a la vez de dar a conocer las , 7 - 6 técnicas aprovechadas durante el estudio pasamos en los parrafos ° N , siguientes a la presentación de comunidades rurales huastecas O E P visitadas en 1985, 2001 y 2006. Hemos seleccionado dos comu- O R

U nidades de la Huasteca veracruzana, Juan Felipe y Chinampa de E A

T Gorostiza que constituyen ejemplos de localidades rurales habita- S I

N das por la población mestiza (Juan Felipe) e indígena en cambio A C I

R (Chinampa de Gorostiza), o sea por dos tipos de la sociedad rural E

M huasteca. A O I R A

U Chinampa de Gorostiza N A Chinampa de Gorostiza es la cabecera del municipio rural del 438 Estado de Veracruz, que lleva el mismo nombre, situado en la Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 439

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

franja costera de la Huasteca Baja con una parte de piedemonte de la Sierra de Otontepec. En 1985 la población de la localidad llegaba a 5 500 personas. Todas eran bilingües, pero se hablaba huasteco a diario sólo en una parte de familias. En aquella época las entrevistas hicieron patente la importancia de migraciones laborales que parece con- firmada por las estadísticas oficiales posteriores. A pesar de que las familias campesinas siguen siendo numerosas, en 1995 Chinampa contaba con 5 098 y en el año 2000 con 4 768 habitan- tes. Hace 21 años la falta de tierras de cultivo19 aparecía como la razón principal de migraciones entre las que predominaban las salidas temporales a las plantaciones y fincas especializadas en la producción de hortalizas localizadas en el estado de Veracruz. Las salidas iniciaban después de la siembra del maíz, en enero, lo que permitía a los migrantes cultivar maíz y frijol en las parcelas familiares o arrendadas. Cerca de unas 100 familias residían per- manentemente fuera de la comunidad: en las ciudades mexicanas (Tampico, México D.F., Reynosa) y algunas en los Estados Unidos, visitando su pueblo cada año con el motivo de Día de Muertos. Algunos de los habitantes de Chinampa empezaron a ganarse la vida dedicándose al comercio, lo que les proporciona- ba ingresos más altos que los que se podían obtener mediante 5 4 4

actividades agropecuarias tradicionales. - 7 2 4

Según los entrevistados las migraciones constituían la razón . p , 9

principal de la desintegración social y transformaciones cultura- 0 0 2 -

les de la comunidad que iba perdiendo características de una 8 0 0 2

comunidad indígena. Aparte del abandono del trabajo común , 7 - 6

(faena) se iba perdiendo el idioma. Los niños aprendían español ° N ,

en la escuela y tanto los maestros como los padres los animaban O E P

a hablarlo como el idioma materno, viendo el huasteco como O R U

poco útil en el contexto de mejores oportunidades laborales fuera E A

de la comunidad. El predominio de las casas huastecas tradicio- T S I N

nales, el mantenimiento del idioma huasteco y el apego al lugar A C I

parecían ser rasgos más importantes del patrimonio cultural local. R E M

El acceso limitado a la tierra deja de ser el problema principal A O I

de la comunidad 20 años después. Según la información propor- R A

cionada por el secretario municipal “Más de un 50 % de la gente U N han dejado de ser campesinos”. Una gran parte de tierras de culti- A vo se ha transformado en potreros20. Pocos programas de asisten- 439 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 440

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

cia a la agricultura que existían todavía en 2001 dejaron de funcio- nar en 2006. La Chinampa de hoy va perdiendo su carácter agro- pecuario – es más bien un pueblo de vendedores ambulantes quie- nes disponiendo de vehículos propios circulan entre su localidad y diferentes regiones de la República Mexicana21. La mayoría com- pran frutas y verduras en la Central de Abastos de Tampico para revenderlas en los mercados regionales22. Hay personas especiali- zadas en el comercio de maíz y frijol y las que venden carne de reses y puercos. Los viajes a las ciudades de la frontera norte donde reside una gran parte de migrantes provenientes de la región (Reynosa, Matamoros y Nuevo Laredo), con el suministro de los productos alimenticios locales (pan, quesos, chorizos, plátanos, carne enchilada y la especialidad gastronómica regional – el zaca- huil) constituyen una parte de las estrategias comerciales. Aunque el municipio ostenta índices de marginalidad altos23, la localidad ha mejorado considerablemente su aspecto. La calle principal está pavimentada, la plaza, el parque y los edificios de la iglesia y del palacio municipal están bien cuidados, limpios y pin- tados. La gran mayoría de viviendas han cambiado de carácter – son casa de cemento y tabique, con pocos vestigios de la arquitec- tura huasteca tradicional. La localidad dispone de agua entubada – que no es potable. Existen planes de construcción de una presa que 5 4 4

- mejore el abastecimiento y que a la vez pueda atraer al turismo 7 2 4

. nacional. En 2006 se terminó la construcción de una planta trata- p , 9

0 dora de aguas residuales. 0 2 -

8 En la localidad se observa una proliferación de tiendas y servi- 0 0 2

, cios informales. Las panaderías y rastros informales satisfacen las 7 - 6

° necesidades locales y proporcionan mercancía a los comerciantes. N , Los cambios culturales y sociales visibles en 1985 parecen O E P

O seguir su curso. Va mejorando el acceso a la educación: Chinampa R

U tiene cuatro escuelas primarias, una telesecundaria y un telebachi- E A

T llerato. Hay más instituciones educativas en el municipio. La S I N

A mitad de los jóvenes que cursan la telesecundaria salen del lugar C I

R para trabajar en las maquiladoras en las ciudades fronterizas. Tan E M

A sólo un 20 % de habitantes siguen hablando huasteco. El munici- O I pio contempla el rescate del idioma y de algunas tradiciones fol- R A

U clóricas mediante cursos organizados en la localidad. La percep- N A ción del patrimonio cultural indígena ha cambiado – mientras en 440 1985 se veía como un obstáculo a la modernización, en el siglo Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 441

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

XXI es un valor digno de preservar24. Las autoridades solicitaron recursos para la construcción de una Casa de Cultura en el lugar, viendo la necesidad de mayor integración de los habitantes.

Juan Felipe Juan Felipe es una comunidad rural (congregación) del munici- pio de Cerro Azul, estado de Veracruz, situada en la Llanura del Golfo, a distancia de unos 10 kilómetros de la cabecera municipal. En 1985 contaba con alrededor de 1 000 habitantes, 130 ejidatarios individuales con parcelas de promedio de 10 has, algunos disponí- an de 30 a 40 de pastizales; el total de la superficiel ejidal era de 1 600 has… La base económica de la localidad la constituía la ganadería de “doble propósito”. Las explotaciones ganaderas se especializaban en la producción de leche (contaratada por la com- pañia Nestlé con sede en Naranjos) y en engorde de novillos y ter- neros (comercializados por medio de intermediarios procedentes de la capital del país). Utilizaban las técnicas modernas, sembran- do los pastos con semillas de las variedades: estrella de Africa y pángola. Utilizaban fertilizantes químicos y algunas disponían de tractores. Los ganaderos de Juan Felipe contrataban a los trabaja- dores permanentes y temporales (durante 15-30 días al año para chapeo) en el estado de Veracruz. Todos los ganaderos han sido 5 4 4 asociados en la Asociación Ganadera Local. Sin embargo, había en - 7 2 4

la localidad también gente más pobre, que se mantenía cultivando . p , 9

en sus parcelas frijol u maíz y trabajando como peones, jornaleros 0 0 2 -

o trabajadores eventuales en Cerro Azul. 8 0 0 2

El poblado contaba con infraestructura básica y algunos servi- , 7 - 6

cios. Gracias a la cercanía de la cabecera municipal y a los ingre- ° N ,

sos relativamente altos procedentes de venta de productos agro- O E P

pecuarios los habitantes de Juan Felipe tenían el acceso a dife- O R U

rentes bienes de consumo y de servicios de calidad mayor en E A T

comparación con la mayoría de los habitantes del campo huaste- S I N

co. En la localidad se instalaron las personas que antes trabaja- A C I

ban para la compaña Pemex (en Cerro Azul y ). Las R E M

casas de cemento y tabique, rodeadas por pequeños jardines y A O I

huertas, el trazado de calles, la limpieza y el buen estado de R A

varias instalaciones daban a la localidad un aspecto más bien U N positivo, sin embargo no tenían alumbrado público y agua A potable. 441 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 442

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

En 2001 hemos encontrado en Juan Felipe uno de los proyectos de las “actividades agropecuarias nuevas”. Se formó en el pobla- do una cooperativa de engorda de pollos, formada por seis muje- res, que funcionaba gracias a un programa de microcréditos. Las socias instalaron una granja para 400 pollos en la parcela utiliza- da por una de ellas. Con el crédito consiguieron un refrigerador y una rosticería. Sin embargo tres años después de formar la coope- rativa empezaron los problemas (enfermedades de pollos, falta de posibilidades de vender la carne) y en 2004 la socias “dejaron el negocio”, como nos dijó en febrero de 2006 una de las señoras cre- adoras de la cooperativa. 20 años después de nuestra primera visita en Juan Felipe hemos entrevistado una de las socias de la Asociación Ganadera Local para conocer la situación de los ganaderos del lugar. La señora empezó su respuesta con las palabras: “están decayendo” y “ son pobres las gentes, no ven muchas perspectivas”. Luego explicó su opinión hablando de la emigración de los jóvenes hacia Reynosa (donde existe una colonia de los de Cerro Azul) para trabajar en maquiladoras. La mayoría de ellos no regresan y tan sólo una vez al año visitan a sus padres. Los que regresan “traen alcoholismo al pueblo”. Los habitantes siguen con la ganadería de doble propósi- to, vendiendo leche a la compañia Nestlé (ahora se trata de su filial 5 4 4

- en el estado de Jalisco) y a los queseros de ; crían terneros 7 2 4

. hasta 2 años y luego los venden para engorda a los intermediarios p , 9

0 de México D.F. y del estado de Jalisco. Han cambiado la alimenta- 0 2 -

8 ción de ganado, como pangola no dió buenos resultados desde 0 0 2

, 2003 utilizan para sembrar los pastizales las semillas importadas 7 - 6

° del Brasil y además utilizan los alimentos balanceados y zacate. N , La fisionomía del pueblo no ha cambiado, inclusive hemos podi- O E P

O do observar unos cuantos símptomas de abandono y desarreglo; R

U siguen sin agua entubada y drenaje. En los años 90 s. abrieron la E A

T escuela secundaria. S I N

A El aumento del número de habitantes de Juan Felipe (en 2001 C I

R nos proporcionaron el dato de 3 000 habitantes, lo que nos pareció E M

A exagerado pero no hemos podido verificarlo) se debe a la cons- O I trucción de una nueva colonia (Colonia del Maestro) a la entrada R A

U al pueblo dónde (según nuestros informantes de la antigua zona de N A Juan Felipe) “vive la gente acomodada” que vino de Cerro Azul. 442 Con la instalación de la colonia ha crecido la estratificación social Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 443

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

y económica de los habitantes de Juan Felipe, percebida por la gente ya en 1985 (“hay personas que son más ricas que otras, los ganaderos y los que tienen la tierra”). Actualmente los más ricos son los ganaderos que trabajan como profesionistas en Cerro Azul y los pobres – ejidatarios que tienen sólo parcelas pequeñas de cul- tivo y emprenden varias actividades económicas por su propia cuenta (por ejemplo producción casera de tortillas y galletas y su venta ambulante en el pueblo y en mercado semanal en Cerro Azul) o venden su fuerza de trabajo como jornaleros.

REFLEXIONES FINALES Las investigaciones que presentamos en el texto constituyen uno de los pocos estudios sobre el terreno realizadas en La Huasteca en el transcurso de los últimos 20 años que abarcan diferentes comunidades rurales y permiten a los miembros del equipo observar directamente las transformaciones de las socie- dades locales de la región. Estudios de caso realizados por antro- pólogos en las comunidades indigenas de la Huasteca nos han dado la posibilidad de entender mejor la naturaleza de procesos generales observados en el terreno. El conocimiento de otras áreas rurales de América Latina recopilado en el mismo lapso de tiempo, tanto a través de los estudios de la bibliografía como gra- 5 4

cias a las investigaciones de campo nos permite situar nuestras 4 - 7 2

observaciones en el contexto más amplio, el de transformaciones 4 . p ,

del campo latinoamericano en la época de globalización. Somos 9 0 0 2

conscientes de que en este momento de los estudios no podemos - 8 0

dar las respuestas definitivas a varias preguntas que hemos for- 0 2 , 7 mulado antes de inciar nuestro “encuentro” con las areas rurales - 6 °

de la Huasteca en la primera década de los 80s del siglo XX. N , O

Igualmente quedan abiertas muchas interrogantes en cuanto al E P O

futuro de las comunidades confrontadas con efectos de las poli- R U E

ticas neoliberales, fuerte éxodo de la poblacion jóven y a la vez A T S con diferentes programas de desarrollo ofrecidos tanto por el I N A

gobierno como por las organizaciones no gubernamentales que C I R

actuan en la región. Estamos convencidos que la posibilidad de E M seguir observando las transformaciones que ocurren a lo largo de A O I R

un periodo extendido en la misma región de estudio constituye A U

una propuesta interesante de enfoque de estudios rurales. N A

443 Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 444

BOGUMIŁA LISOCKA-JAEGERMANN & MARIA SKOCZEK

!OTAS 1 Instituto de Estudios Regionales y Globales. Facultad de Geografía y Estudios Regionales. Universidad de Varsovia. Polonia; [email protected]; mari- [email protected]. 2 Los resultados del estudio en cuestión se presentaron en varias publicaciones, entre ellas: Czerny M., 1986, “Estructuras rurales de Las Huastecas. Resultados preliminares de las investigaciones conjuntas polaco-mexicanas. Actividades económicas en los centros poblacionales”, Miscellanea Geographica, Warszawa: 305-311; Czerny M., Dembicz A., Makowski J., Skoczek M., 1988, “Rural improvements between 1975 and 1985 in Las Huastecas Region, Mexico”, in: J. Hinderink, E. Szulc-Dąbrowiecka (eds.), Succesful Rural Development in Third World Countries, !ederlandse Geografische Studies 67, Amsterdam/Utrecht: 155-165; Czerny M., Makowski J., 1988, “Small city and its Region: Huejutla de Reyes”, Miscellanea Geographica, Warszawa:303-311; Dembicz A., 1986, “Estructuras rurales de Las Huastecas. Resultados preliminares de las investigacio- nes conjuntas polaco-mexicanas. Investigaciones de campo en Las Huastecas: anteceden- tes, temática y la ejecución del estudio”, Miscellanea Geographica, Warszawa:297-303; Patrones de estructuras rurales de Las Huastecas, Actas Latinoamericans de Varsovia, tomo 3, Warszawa 1987, 256 págs.; Skoczek M., 1986, “Estructuras rurales de Las Huastecas. Resultados preliminares de las investigaciones conjuntas polaco-mexicanas. Composición de fuerza de trabajo rural en relación con sistemas de tenencia de la tierra y orientación de la producción agropecuaria”, Miscellanea Geographica, Warszawa:313- 319. 3 Lisocka-Jaegermann B., Skoczek M., (eds.), 2002, “Patrones de comportamientos socioe- conómicos en las áreas rurales de Las Huastecas a caballo de los siglos XX y XXI”, Actas Latinoamericanas de Varsovia, tomo 25, 191 págs. el tomo contiene, entre otros: Duridywka M., Lisocka-Jaegermann B., 2002 “Posibilidades el desarrollo del turismo en la región de Las Huastecas”: 101-114; González Martínez J, Lisocka-Jaegermann, 2002 “Cambios de comportamientos socio-económicos de la población rural de La Huasteca 1985-2001”: 29-48; Miętkiewska-Brynda J., 2002, “Movilidad espacial de la población rural de Las Huastecas”: 225-231; Zarzycka A., 2002, “Estructura funcional de los centros urbanos de la Región de Las Huastecas en México”: 233-240; otras publicaciones: Lisocka-Jaegermann B., 2002 “Cambios de Comportamientos Socioeconómicos de la 5 4

4 Población Rural de La Huasteca”, Miscellanea Geographica 10, Warszawa:213-224; - 7

2 Lisocka-Jaegermann B., 2003 “Transformaciones agrarias en México”, Actas 4 .

p Latinoamericanas de Varsovia, tomo 26:33-43. ,

9 4 Lisocka-Jaegermann B., Skoczek M., González Martínez J., 2006, “Transformation of 0 0

2 rural communities in Las Huastecas Region in Mexico. Preliminary field research - 8

0 report.” Miscellanea Geographica 12, Warszawa:233-242. 0

2 5 Berdegué J., Reardon T., Escobar G., Echeverría R., 2001. Opciones para el desarrollo , 7

- del empleo rural no agrícola en América Latina y el Caribe, Sustainable Development 6

° Department Technical Papers Series. Banco Interamericano de Desarrollo, Washington. N

, 6 La fuente citada informa que a finales de los años 90-ta el índice de ingreso no-agrícola en O

E le campo sobrepasó el límite de 50 % en tales países como: Costa Rica, Colombia, Haití, P

O México, Panamá y El Perú (p. 9). R

U 7 Lisocka-Jaegermann B.; 2000 “Las artesanías populares y sus transformaciones con- E

A temporáneas. Casos de Ecuador, México y Polonia.” In: Boletín Geográfico 22 T S

I Universidad Nacional del Comahue (Argentina): 41-72; 2004 “Las actividades econó-

N micas en el ordenamiento territorial: culturas locales como factor de desarrollo. El A C

I turismo cultural en las zonas rurales de América Latina y de Europa”, In: Especifidades R

E socioespaciales en el ordenamiento territorial, Chacón López O., González Trápaga

M A.(eds.), México: 246-269. A

O 8 Lisocka-Jaegermann B., 1998 “El turismo cultural en América Latina” In: Actas I

R Latinoamericanas de Varsovia, tomo 21:79-86, 2004 “Rural tourism – global discour- A

U se and Latin American realities”, in: Makowski J., Sánchez Nájera R. M., (eds.) La otra N

A cara de la región: región y desarrollo regional en el contexto de la globalización, Varsovia:157-175; Lisocka-Jaegermann B., Makowski J., Skoczek M., 1998, “Tourism 444 and local economy in Ecuador”, in: Miscellanea Geographica, tomo 8, Warszawa: 197- Partie315-482:Mise en page 1 24/06/2010 22:26 Page 445

AREAS RURALES DE LA HUASTECA, MÉXICO EN EL CONTEXTO DE TRANSFORMACIONES DEL CAMPO EN AMÉRICA LATINA

212; Skoczek M., “El papel del turismo en el funcionamiento de las comunidades rura- les en Ecuador”, in: Estudios Latinoamericanos,19, Warszawa-Poznań: 67-85. 9 Bebbington A.J., Batterbury S.P.J., 2001 “Transnational livelihoods and landscapes : political ecologies of globalization”, w: Ecumene 2001 6 (4), s.369-380. 10 Sanz Hernández A., (2001): “Desarrollo rural. ¿Ocio o necesidad?”, [en línea] 5cam- pus.com, Sociología (http://www.5campus.com/leccion/desarural) [julio de 2005]. 11 Teubal M., 2001 “Globalización y nueva ruralidad en América Latina”, in: Giarracca N., (comp.) 2001, ¿Una nueva ruralidad en América Latina? Buenos Aires, CLACSO p. 45-65; Grammont H.C., 2004 “La nueva ruralidad”, in: Revista Mexicana de Sociología, Número Especial octubre 2004, p. 279-300; Lisocka-Jaegermann B., 2004 “Patrimonio cultural, identidad y territorio: problemas de investigación”, in: Espacio y Desarrollo 16:7-26. 12 Warman A., 2001. El campo mexicano en el siglo XX, FCE México. 13 Compañía !acional de Subsistencias Populares – una empresa estatal creada en 1965 con el fin de proteger los intereses de los productores y consumidores más pobres. 14 Valtonen P., 2002. The Politics of Agrarian Transformation in Mexico, Gummereus Printing Saaijarvi; Lisocka-Jaegermann B., 2003 “Transformaciones agrarias en México”, Actas Latinoamericanas de Varsovia, tomo 26:33-43. 15 Programa de Apoyos Directos al Campo. 16 Programa de Educación, Salud y Alimentación realizado entre 1997 y 2003 y después continuado bajo el nombre de Oportunidades. La asistencia de niños a la escuela y participación de las madres en las pláticas concernientes a las cuestiones de higiene y salud han constituido una de las condiciones de pagos bimensuales a las familias – parte fundamental de ambos programas. 17 Dembicz A., 1987 „Principales características y problemas de la sociedad rural huas- teca”, in: Patrones de estructuras rurales de Las Huastecas, op. cit., p. 209. 18 González Martínez, Lisocka-Jaegermann, 2002, op. cit., p. 39. 19 Según los datos recopilados en la localidad el ejido creado en 1970 contaba con 55 parcelas de 5 a 6 hectáreas y el 70 % de familia carecía de parcelas propias. La mayo- ría rentaba pequeñas parcelas sembrándolas de maíz y frijol. 20 Se nos habló de que era común “prestar la tierra por 5 años sin pago a cambio de que el quien la arriende siembre el pasto”. 21 Según la información del secretario municipal cerca de un 80 % de familias de la 5 4

cabecera viven del comercio. La ganadería es la segunda fuente de ingreso. 4 - 7

22 El sistema de tianguis regionales abarca las plazas en Tamiahua y Tancoco los lúnes, 2 4

en Chinampa de Gorostiza los martes, en Tepetzintla los miércoles, en Tamalín los . p ,

jueves, en Cerro Azul y los viernes, en Saladero los sábados y en Naranjos y 9 0

San Nicolás los domingos. 0 2 -

23 El la cabecera en 2006 cerca de 500 familias se beneficiaban del programa de asistencia 8 0 0

social Oportunidades. 2 , 7

24 Los concursos folclóricos y artesanales dirigidos a las comunidades de la Huasteca, - 6

organizados, entre otros por el Instituto Veracruzano de Cultura y la Comisión Nacional ° N

para la Cultura y las Artes, sin duda alguna fomentan las actividades mencionadas. , O E P O R U E A T S I N A C I R E M A O I R A U N A

445