Falta de acuerdo sobre el área sanitaria a la que le corresponda la prestación.

Expediente: I.5.Q/184/20

Santiago de Compostela, 15 de junio de 2020

Estimado Sr...... :: En esta institución se inició expediente de queja a consecuencia de su escrito referente a la falta de acuerdo sobre el área sanitaria a la que le corresponde la prestación.

ANTECEDENTES

En su escrito, esencialmente, nos indicaba que:

“D……………,, perteneciente al Centro de atención primaria: Centro de Salud ………. (). Con domicilio ……………., Provincia: ,

Expone que:

Tras la amputación del miembro inferior derecho en el Complejo Hospitalario de Ourense, se prescribe rehabilitación por el correspondiente facultativo de dicho centro hospitalario, solicitando ambulancia para el traslado del paciente.

El Hospital Universitario Cristal cita con fecha y día a D……… la rehabilitación. Posteriormente deniegan la prestación. Se realizan reclamaciones verbales presenciales y telefónicas en los servicios del SERGAS de Ourense, Lugo y . Él día 8 de enero de 2020 el Hospital Cristal comunica, que no tiene derecho a rehabilitación ni a ambulancia por no pertenecer al área sanitaria de Ourense y que debe realizar la rehabilitación en el Hospital Comarcal de Monforte de Lemos (Lugo). El Servicio Galego de Saúde de Lugo indica telefónicamente que la rehabilitación corresponde a Ourense. Él paciente entiende que:

Él centro rehabilitador y ambulancia que le corresponde pertenece al Área Sanitaria de Ourense, Verín y por:

1. D……… , pertenece al centro de Salud …….. a partir de la entrada en vigor del "Decreto 55/1989, de 5 de abril , por el que se aprueba la revisión del mapa sanitario de " que se cita a continuación:

"Decreto 55/1989, de 5 de abril , por el que se aprueba la revisión del mapa sanitario de Galicia. El Mapa Sanitario, como división funcional del espacio, tiene dos fines principales que son delimitar las zonas funcionales donde se ubicarán los servicios sanitarios y estructura los medios sanitarios que se van a poner al alcance de la población en una serie de niveles ascendentes de población de prestación de servicios.

Como resultado de este plan se diferencian los medios sanitarios en cuatro niveles de atención que son:

ZONA DE SALUD DE ATENCION PRIMARIA ES :

La demarcación geográfica y poblacional que sirve de marco territorial para la prestación de la atención primaria de salud.

Las zonas de salud de atención primaria son:

1.100.-ZSAP de Os Peares: formada por las parroquias de Campos, Temes, Oleiros, San Xoán da Coya del ayuntamiento de Carballedo (Lugo), Pombeiro y Atán del ayuntamiento de Pantón (Lugo); Mora, Viñoas y Carballeira del ayuntamiento de Nogueira de Ramuín (Ourense); y Beacón , Celagüantes, Os Peares del ayuntamiento de (Ourense).

Considera que:

1. Se están vulnerando los siguientes derechos de la Ley 8/2008, de 10 de julio, de salud de Galicia, modificada por la Ley 1/2018, de 2 de abril:

− Artículo 12.9 Derecho a la continuidad asistencial, y la coordinación y a la integración de las funciones asistenciales de la atención primaria y hospitalaria.

Artículo 14. Derechos relacionados con grupos especiales. 1. Las personas menores, las mayores dependientes, las enfermas mentales y terminales, las enfermas que padecen enfermedades crónicas y discapacitantes, los y las pacientes diagnosticados de enfermedades raras o de baja incidente en la población y las personas pertenecientes a grupos de riesgo, en tanto que colectivos que deben ser objeto de especial atención por las administraciones sanitarias competentes.”

Ante eso requerimos informe a la Consellería de Sanidade que ya nos lo remitió. En dicho informe se indica lo siguiente:

“ Con el fin de dar cumplimiento al requirimiento del Valedor do Pobo por la queja interpuesta por don D...... , en la que hace constar que después de ser intervenido quirúrgicamente en el Hospital Universitario de Ourense desde este centro se le comunica que no tiene derecho a realizar la rehabilitación pautada tras la misma ni al transporte sanitario correspondiente por no pertenecer a la Arena sanitaria de Ourense, informamos que:

Una vez revisado el expediente del paciente se comprueba que su domicilio está en la parroquia ………….,, provincia de Lugo. Este ayuntamiento presenta unas características especiales ya que pese a estar en la provincia de Lugo pertenece a la zona de salud de atención primaria de ……………… provincia de Ourense, hecho que motivó el malentendido a la hora de gestionar su derivación al Hospital Universitario de Ourense para realizar la rehabilitación.

Comunicamos que el paciente comenzará a realizar las sesiones de fisioterapia en el Servicio de Rehabilitación del Hospital Universitario de Ourense el día 10 de marzo.

Lamentamos las molestias que se le pudieron causar al paciente y más a su familia, y señalamos que se adoptaron las medidas necesarias para que el paciente pueda realizar su tratamiento en este hospital así como para que este incidente no se vuelva a producir.”

ANÁLISIS

A la vista del contenido de su escrito de queja y de la documentación aportada por usted y de lo que se manifiesta en el informe de la Administración, es necesario hacer las siguientes consideraciones:

En ocasiones se dan circunstancias que dificultan el normal funcionamiento de los servicios sanitarios. En este caso el hecho de estar la población del enfermo en una provincia distinta a la que se encuentra su centro de salud motivó el malentendido a la hora de producirse la citación para realizar las consultas de rehabilitación.

CONCLUSIÓN

Tras la investigación realizada en la que se evaluó el contenido de su queja y lo expuesto en el informe de la citada consellería, se deduce que la Administración afectada revisó situación, facilitó las explicaciones oportunas y adoptó las medidas adecuadas para resolver el problema actual y evitar situaciones similares en el futuro.

Además, le comunicamos que, en aplicación del principio de transparencia, a partir de la semana siguiente a la fecha en la que se dictó la presente resolución, esta se incluirá en la página web de la institución.

El principio de publicidad de las resoluciones de esta institución se refuerza en el artículo 37 de la Ley 6/1984, cuando prevé que el Valedor do Pobo, en su informe anual al Parlamento de Galicia, dará cuenta del número y tipos de queja presentadas; de aquellas que fueron rechazadas y sus causas, así como de las que fueron objeto de investigación y su resultado, con especificación de las sugerencias o recomendaciones admitidas por la administración pública gallega. En este sentido, en el informe anual al Parlamento de Galicia se dará cuenta de las quejas que fueron solucionadas o resueltas positivamente en el curso de las actuaciones de esta institución.

Le agradezco su confianza en esta institución y lo saludo atentamente.

María Dolores Fernández Galiño Valedora do Pobo