Asamblea Legislativa Acta

DE LA SESIÓN ORDINARI DE LA ASAMBLEA LEGISLA TIV A CORRESPONDIENTE AL 4 DE JUNIO DE 2001

Primer llamado: 4:05 p.m.

HONORABLES LEGISLADORES PRESENTES: Edwin A. Aizpurúa, Rogelio Alba Filós, Héctor B. Alemán E., Francisco J. Alemán M., Tomás G. Altamirano M., Carlos R. Alvarado A., Francisco J. Ameglio S., Marco A. Ameglio S., Abelardo E. Antonío Q., Denis Arce Morales, Rubén E. Arosemena V., Arcelio Batista, José 1. Blandón F., Miguel Bush Ríos, Felipe A. Cano G., José Olmedo Carreño A., Mateo Castillero C., Alberto Magno Castillero, Elías A. Castillo G., Julio César Castillo G., Jorge E. Castro De Gracia, Alberto Cigarruista, Omar Chen Chang, Manuel J. De La Hoz, Rubén De León S., José Luis Fábrega P., Enrique A. Garrido A., Marcos A. González, Pedro Miguel González, José Ismael Herrera G., Eddy E. Londoño G., Vicente Magallón A., Haydée Milanés de Lay, Enrique Montezuma M., César A. Pardo R., Olivia De León de Pomares, Wigberto E. Quintero G., Francisco A. Reyes R., Susana Richa de Torrijos, Jorge Alberto Rosas R., Noriel Salerno E., Carlos E. Santana A., Carlos José Smith, Hirisnel Sucre S., Javier F. Tejeira P., Sergio Tócamo, José Urrutia, José Luis Varela, Alcibiades Vásquez V., Andrés Vega Cedeño, Jerry V. Wilson Navarro, Teresita Yániz de Arias, Adriano Bastita, Raúl Cortizo, José Menchaca.

HONORABLES LEGISLADORES AUSENTES: Arturo B. Araúz U., Serafín Sánchez G., Leonardo Vásquez.

HONORABLES LEGISLADORES EN LICENCIA: Roberto Ábrego Torres, Carlos Afú Decerega, Héctor E. Aparicio D., Samuel Binns Villagra, Laurentino Cortizo Cohen, Sergio R. Gálvez E., Osman C. Gómez, Elpidio A. González G.,Camilo Gozaine G., Balbina Herrera, José Muñoz M., Olgalina de Quijada, Jacobo L. Salas D., Lenín Sucre B., Freidi Martín Torres D., Franz Olmedo Wever Z., Gloria Young de Lezcano.

HONORABLES LEGISLADORES SUPLENTES HABILITADOS PARA ALTERNAR CON SU PRINCIPAL: Gadya Torrijos, Jerónimo Barría, Ambrosio Méndez, Alexis Sandoval, Jorge Carrasco, Eugenio García, Romelia de Pardo, Leopoldo Falcón, Oiga Frías, Ramón Ramírez, Fidel Carrillo, Bernardo Aguilar, Omidia Quintero, Odilia de Sarmiento, Moisés Sánchez, Rafael Mc Lenan, Nodier Miranda, José Adames, Apolinar Wong, José Cárdenas. 2

CONTENIDO

Págs.

Comprobación del quórum...... 1

Contenido...... 2

Orden del día...... 3

Lectura de correspondencia...... 5

Periodo de incidencias...... 6

Segundo debate al Proyecto de Ley N213 (objetado) que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de conmemoración Nacional a Simral Colman (Olokintipipilele)....12

Lectura del informe de la Comisión de Asuntos Indígenas relativo al Proyecto de Ley N213...... 12

Lectura de los artículos objetados del Proyecto de Ley N213...... 12

Aprobación, en segundo debate, del Proyecto de Ley N213...... 18

Segundo debate al Proyecto de Ley N24 (objetado) que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Penal y al Código Judicial, y dicta normas para la prevención de la corrupción"...... 18

Lectura del informe de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales relativo al Proyecto de Ley N24...... 18

Lectura de los artículos objetados del Proyecto de Ley N24...... 18

Alteración del Orden del Día para que se declare el Pleno, en sesión permanente hasta agotar la discusión y votación del Proyecto de Ley N24...... 39

Aprobación, en segundo debate, del Proyecto de Ley N24...... 42

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 3

En la ciudad de Panamá, a los cuatro días del mes de junio de dos mil uno, siendo las cuatro y cinco de la tarde y luego de comprobado el quórum, la H.L. Teresita Yániz de Arias, Presidenta Encargada de la Asamblea Legislativa, dio inicio a la sesión ordinaria efectuada en el Palacio Justo Arosemena. -H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Sírvase leer el Orden del Día, Señor Secretario.

- LIC. JORGE RICARDO FÁBREGA, SUBSECRETARIO GENERAL Orden del Día De la sesión ordinaria que ha de efectuar la Asamblea Legislativa el día lunes 4 de junio de 2001. 1. Consideración del Acta de la sesión del día viernes 1 de junio de 2001. 2. Lectura de correspondencia. 3. Periodo de incidencias. 4. Segundo debate al Proyecto de Ley N213 (objetado) que "Declara el 5 de agosto de cada año día cívico y de conmemoración a Simral Colman (Olokintipipilele)". 5. Segundo debate al Proyecto de Ley N24 (objetado) que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Penal y al Código Judicial, y dicta normas para la prevención de la corrupción". 6. Tercer debate al Proyecto de Ley N230, que "Reglamenta las operaciones de las empresas financieras". 7. Segundo debate al Proyecto de Ley N2128, por el cual se "Regula el uso de los textos escolares y obras complementarias, nacionales y extranjeras en las escuelas básicas y medias oficiales y particulares del país". 8. Segundo debate al Proyecto de Ley N2139 (urgencia notoria) por el cual se "Establecen sanciones y medidas para evitar la propagación de la fiebre aftosa, mal de las vacas locas y enfermedades similares a través de la importación de productos y sub-productos cárnicos y se dictan otras disposiciones". 9. Segundo debate al Proyecto de Ley N226, por el cual se "Regula el Desarrollo de Programas Habitacionales mediante la figura del Arrendamiento Financiero de Bienes Inmuebles con Promesa de Compraventa". 10. Segundo debate al Proyecto de Ley N285, por medio del cual se "Reglamenta el ejercicio de la profesión de químico en la República de Panamá". 11. Segundo debate al Proyecto de Ley N220, por el cual se "Autoriza a la Asociación de Profesores de la República de Panamá a enajenar un lote de terreno". 12. Segundo debate al Proyecto de Ley N231, que "Adopta el Código de Ética y Honor Parlamentario" . 13. Segundo debate al Proyecto de Ley N247 (urgencia notoria) por el cual se "Dictan medidas sobre la sanidad acuícola". 14. Segundo debate al Proyecto de Ley N2109 (urgencia notoria) por el cual se "Modifican los artículos 6, 7, 8 Y 13 de la Ley 6, de 30 de marzo de 1993, "Por la cual se subroga el Decreto 121, de 12 de mayo de 1966, que estableció la zona de inspección y de control de la fiebre aftosa en la región fronteriza con la República de Colombia y se dictaron otras disposiciones". 15. Segundo debate al Proyecto de Ley N21 07, por el cual se "Modifica el artículo 46 del Decreto de Gabinete No.252 del 30 de diciembre de 1971 (Código de Trabajo) modificado por la Ley 51 de 30 de octubre de 1999 y se dictan otras disposiciones". 16. Segundo debate al Proyecto de Ley N217, por el cual se "Modifica la Ley N215 de 1992, el artículo 44 del Decreto de Gabinete N26 de 1970 y se dictan otras disposiciones". 17. Segundo debate al Proyecto de Ley N287, por el cual se "Establece el régimen administrativo especial para el manejo, protección y conservación de las cuencas hidrográficas prioritarias del país". Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 4

18. Segundo debate al Proyecto de Ley N239 (urgencia notoria) "Mediante la cual se crea la condecoración Cacique Urraca, gran jefe y defensor de las tierras panameñas". 19. Segundo debate al Proyecto de Ley N234 (suspendido) por el 9 cual se "Dictan normas protectoras de las jubilaciones y pensiones". 20. Segundo debate al Proyecto de Ley N291, por la cual se "Declara y conmemora el día 20 de octubre de cada año en la República de Panamá como día de alerta para la prevención de la osteoporosis". 21. Segundo debate al Proyecto de Ley N2104, por el cual se "Exonera del pago del derecho o canon aplicable a las concesiones que otorgue el Estado para la explotación turística en la Zona 2, Bastimento, provincia de Bocas del Toro". 22. Segundo debate al Proyecto de Ley N228 (urgencia notoria) por el cual se "Establece un adaptador para los recipientes de gas licuado de 25 libras". 23. Segundo debate al Proyecto de Ley N2111, por el cual se "Declaran monumentos históricos nacionales a algunas escuelas y edificaciones de la provincia de Colón". 24. Segundo debate al Proyecto de Ley N2114, por el cual se "Crea el Patronato del Museo y Centro de Bellas Artes de Bugaba". 25. Segundo debate al Proyecto de Ley N2100, por el cual se "Modifica el artículo 2 de la Ley 19, de 1984". 26. Segundo debate al Proyecto de Ley N2116, por el cual se "Subroga el artículo primero de la Ley N252, de 16 de mayo de 1974". 27. Segundo debate al Proyecto de Ley N2 25, por medio del cual se "Ordena la preservación como bien de uso público de bienes revertidos que fueron utilizados como campos e instalaciones educativas, culturales, de esparcimiento y/o deportivas en el Área del Canal a la República de Panamá, producto de la ejecución del Tratado del Canal de Panamá de 1977 (Torrijos-Carter)". 28. Segundo debate al Proyecto de Ley N292 (urgencia notoria) que "Modifica el Decreto Ley N29 de 27 de agosto de 1997, Y se dictan otras disposiciones". 29. Segundo debate al Proyecto de Ley N2132 (urgencia notoria) por el cual se "Reforman los artículos 102 Y 172 de la Ley N21 de 10 de enero de 2001 y se dictan otras disposiciones" . 30. Segundo debate al Proyecto de Ley N2121 (urgencia notoria) por el cual se "Modifica y se adiciona la Ley 28, de 1 de agosto de 1997, que crea las Juntas educativas regionales y escolares". 31. Segundo debate al Proyecto de Ley N2120, por el cual se "Modifican Artículos de la Ley 35 de 6 de julio de 1995 que "Establece el Programa de Distribución del vaso de Leche y la Galleta Nutricional o Cremas Nutritivas Enriquecidas, en todos los centros oficiales de educación preescolar y primaria del país". 32. Segundo debate al Proyecto de Ley N2119, por el cual se "Declara el 11 de octubre de cada año, fiesta folclórica del festival del torito guapo del distrito de Antón. 33. Segundo debate al Proyecto de Ley N2 157 (urgencia notoria) por el cual se "Establece como único acceso de los buses de Panamá Oeste a la Gran Terminal de Transporte de Albrook, la Avenida de Los Mártires". 34. Segundo debate al Proyecto de Ley N2.141, por la cual se "Regula la expedición de los Record Policivos, se modifican y se agregan nuevas disposiciones a la Ley 16 de julio de 1991, Orgánica de la Policía Técnica Judicial". 35. Segundo debate al Proyecto de Ley N289, por la cual se "Regula el Derecho de Admisión en los Establecimientos Públicos y Privados y se dictan medidas para evitar la Discriminación Racial en la República de Panamá". 36. Segundo debate al Proyecto de Ley N232, por el cual se "Dictan normas sobre estándares de seguridad para los vehículos de cargo y/o transporte colectivo y selectivo". 37. Segundo debate al Proyecto de Ley N284, por el cual se "Modifica la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social". 38. Informe de Comisiones, de grupos especiales o de comitivas que no acompañen ningún proyecto de ley. Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 5

39. Lo que propongan los Honorables Legisladores.

Fin de la lectura del Orden del Día, señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Vamos a declarar un brevísimo receso para que pueda usted poner a disposición de los Legisladores, el Orden del Día que no está sobre las curules.

(RECESO).

En consideración el Orden del Día leído. Anuncio que va a cerrarse. Queda cerrada.

¿Aprueba el Pleno, el Orden del Día? -SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente. -PRESIDENTA ENCARGADA El punto N21 del Orden del Día, Señor Secretario. -SUBSECRETARIO GENERAL Punto No.1 del Orden del Día: Consideración del Acta de la sesión del día viernes 1 de junio de 2001. -PRESIDENTA ENCARGADA En consideración el Acta de la sesión del viernes 1 de junio de 2001. Ofrezco la palabra. Anuncio que va a cerrarse. Queda cerrada.

¿Aprueba el Pleno, el Acta de la sesión del día viernes 1 de junio de 2001? -SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente. -PRESIDENTA ENCARGADA Siguiente punto del Orden del Día, Señor Secretario. -SUBSECRETARIO GENERAL Punto N22 del Orden del Día: Lectura de correspondencia. -PRESIDENTA ENCARGADA Proceda con la lectura de la correspondencia, Señor Secretario.

-SUBSECRETARIO GENERAL Resumen de notas que habilitan a los suplentes para su actuación en el Pleno durante la sesión del día lunes 4 de junio de 2001.

Nota del H.L. José Luis Fábrega en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en las sesiones del 4 al 6 de junio a la H.L.S. Elia QuiodeUis.

Misiva del H.L. Elpidio González en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en las sesiones del 4 al 8 de junio con el H.L.S. Ramón Ramírez. Nota del H.L. Freidi Torres en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en las sesiones del 4 al 8 de junio con el H.L.S. Idelfonso Canto Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 6

Misiva del H.L. Héctor Aparicio en la que notifica que estará ausente de las sesiones del 4 al 8 de junio y solicita que, en su lugar, se llame al H.L.S. Leonardo Vásquez.

Nota de la H.L. Balbina Herrera Araúz en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en la sesión de hoy 4 de junio con los H.L.S. Odilia de Sarmiento y Moisés Sánchez.

Misiva del H.L. Jacobo Salas en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en las sesiones del 4 al 30 de junio con los H.L.S. Leyda Acuña y Justino Sanguillén. Nota del H.L. José Urrutia en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en las sesiones del1 al 30 de junio con los H.L.S. Juan Correa y Luis Caries.

Nota del H.L. Miguel Bush Ríos en la que notifica que estará actuando, alternadamente, en la sesiones del 4 y 5 de junio con el H.L.S. Rafael Mc Lenan.

Nota de la Lic. Ivonne Young, Ministra de la Presidencia, en la que informa que el Consejo de Gabinete autorizó al Ministro de Economía y Finanzas, para que presente el Proyecto de Ley por el cual se "Modifican los artículos 17 y 18 del Decreto de Ley N21 de 1999, mediante los cuales se establecen las tarifas de registro y supervisión de los sujetos regulados y otros trámites, ante la Comisión Nacional de Valores".

Nota de la licenciada Ivonne Young, Ministra de la Presidencia, en la que remite copia de la Resolución de Gabinete N227 por la cual se "Autoriza la celebración del Convenio de Cooperación Técnica no reembolsable N2ATNMH-7258PN, entre la República de Panamá y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por la suma de un millón, doscientos trece mil dólares de los Estados Unidos de América", aprobado por el Consejo de Gabinete.

Nota de la licenciada Ivonne Young, Ministra de la Presidencia, en la que remite debidamente sancionada por la Excelentísima señora Presidenta de la República, la Ley N2 22 de 30 de mayo de 2001, por la cual se "Aprueba el Convenio para la promoción y protección recíproca de las impresiones entre la República de Panamá y el Reino de los Países Bajos, hecho en Panamá, el 28 de agosto de 2000".

Nota de la licenciada Ivonne Young, Ministra de la Presidencia, en la que remite debidamente sancionada por la Excelentísima señora Presidenta de la República, la Ley N221 de 30 de mayo de 2001, por la cual se "Aprueba el acuerdo de cooperación en materia de turismo, entre el Gobierno de la República de Panamá y el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, firmado en la ciudad de México D.F., el 22 de mayo de 2000".

Fin de la lectura de la correspondencia, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Señor Secretario, dele lectura al siguiente punto del Orden del Día.

-SUBSECRETARIO GENERAL Punto N23 del Orden del Día: Periodo de incidencias. -PRESIDENTA ENCARGADA Vamos a iniciar el periodo de incidencias.

Tiene la palabra el Legislador Denis Arce Morales.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 7

-H.L. DENIS ARCE MORALES Hace poco, hemos pasado aquí dos o tres leyes con relación a la protección del productor, y se ha hecho eco en buena hora de una situación difícil que atraviesa el productor en todo el país y en todos los rubros. Sin embargo, ya se está hablando de que se va a introducir un contingente o una contingencia de arroz al país, que sobrepasa los límites de lo que consume el panameño aquí en nuestras campiñas y nuestras ciudades.

Señora Presidenta, nosotros queremos apoyar a los productores, que eleven su voz de alerta, para que no pase un contenedor más de contrabando en ese sentido, fuera de lo estipulado en la Organización Mundial del Comercio, que eso es correcto, y en donde nosotros no nos oponemos. Pero, en este momento, las investigaciones que como legislador yo hago y como representante de una provincia productora, sé que en las bodegas hay suficiente arroz y pueden verificarlo en los molinos o en las instalaciones del Instituto de Mercadeo Agropecuario o donde sea, para que no se permita una contingencia que sobrepase extraordinariamente la que se necesita en el país.

Ya se empezó a cosechar, Señora Presidenta, así que yo quería hoy tocar ese tema, para que no se contradiga lo que aquí hacemos como Asamblea Legislativa, en el orden de una ley, que creo que fue sancionada en la provincia de Veraguas, por la señora Presidenta, este fin de semana, y ya hoy nos estamos dando cuenta que se está pensando extraoficialmente, traer mucho más arroz de lo necesario en el país, eso por un lado.

Lo otro, si me queda tiempo, es que yo le pregunté al Director del INAC, en la Comisión de Presupuesto, que él había dicho en una ocasión, que con el tesoro que tenían los galeones en la bahía y en el área del istmo, había suficiente dinero para pagar la deuda de América Latina. ¿ Y qué había pasado con las investigaciones con relación a estos galeones? Y él me dijo que había suspendido los permisos necesarios, le preguntamos que nosotros sabíamos que se estaba explotando, y nos dijo que era verdad, que sí se está explotando. Y le pregunté ¿quién dio el permiso? Y nos dijeron que de parte del Ministerio de Finanzas.

Entonces, yo quisiera que nosotros estuviésemos pendiente de esa situación, porque si en este país hay pobreza, pero sí hay para explotar riquezas que son abarcadoras, entonces vale la pena saber cuántas riquezas no se están llevando para otra parte y cuánta riqueza se puede quedar aquí en el país, Señora Presidenta, que mitigue la situación que realmente preocupa el ámbito nacionaL.

Esas dos consultas las dejo en el tapete de la Junta Directiva, o en su caso, a la Comisión, yo dijera que el Ministerio de Comercio, el MIDA, y el de Finanzas, para los efectos de lo que tiene que ver con la contingencia del arroz. Y en cuanto a lo otro, que son las barcazas, los galeones estos que mandaban los reyes para buscar y saquear todo lo que podían aquí en América, que fue prácticamente una costumbre colonial, están hundidos y se ha investigado que hay una gran riqueza, entonces, ¿por qué dejar eso así, Señora Presidenta?, si ahí tenemos parte de la solución de la horrible situación que esta pasando nuestro país. -PRESIDENTA ENCARGADA Señor Secretario, sírvase tomar nota de las dos solicitudes hechas por el Legislador Arce y remítalas a las comisiones correspondientes.

Continúa en el uso de la palabra, el Legislador Miguel Bush Ríos, por tres minutos.

-H.L. MIGUEL BUSH Ríos Yo quiero exigir con mucha firmeza, tanto al Presidente de la Comisión de Gobierno, Rubén Arosemena, y al Colega Felipe Cano, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos, que sean citadas las autoridades correspondientes en el caso más vergonzoso que hasta ahora yo Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 8 conozco en materia judicial y en materia migratoria. Y me refiero a la deportación, escúchese bien, de un panameño nacido en China Continental, cuya madre es panameña y cuyo padre es chino, y que de acuerdo a lo normado en el numeral 2, del artículo 9 de nuestra Constitución Política, es un ciudadano panameño y tiene reconocida su cédula como P.E.

Yo no voy a entrar a discutir si estafó o no estafó cincuenta millones de dólares o más, o cien millones. Yo pienso que en estos momentos deben sentirse avergonzado todos los abogados miembros del Colegio Nacional de Abogados, y empezando por la Magistrada Aura Emérita de Villalaz, quien es la actual Presidenta y una persona cercana al actual régimen. Deben sentirse avergonzados los nueve magistrados de la honorable Corte Suprema de Justicia, porque la nota que suscribiese, el 1 de junio, el Magistrado Suplente, Sustanciador del proceso que se llevaba a cabo contra Chin Weng Wong Chon o Kiu Wong, ciudadano panameño, de acuerdo a lo normado en el numeral 2, artículo 9 de nuestra Constitución Política, fue burlado por un director de la Policía Técnica Judicial, que le habían dado instrucciones claras de no deportar a un panameño. Se deportan los extranjeros que entran ilegalmente a Panamá, no se deporta a un panameño a otra nación, por más que lo reclamen, porque en nuestra Constitución Política está prohibida la extradición de ciudadanos panameños.

¿Por qué quiero hacer esta denuncia? Miren, evidentemente el día jueves pasado yo denuncié, que parecía que había un gran "mamey" aquí de una fuerte suma de dinero, en la que yo denunciaba al Director de la Policía Técnica Judicial y al Fiscal Auxiliar de la República. Una vez que se zafó el Fiscal Auxiliar, quedó el director. Yo mañana voy a poner en estos micrófonos en incidencias, la grabación en donde usted oiga la suma de cuánto se le pedía al chino panameño en ese momento.

Pero el problema es mucho más grave. Por ahí se dice que había una recompensa que estaba ofreciendo el Gobierno de China Popular, y se habla de muchos millones de dólares. Yo pregunto: Si este Gobierno, que criticó , hoy, que todo lo que pasa en el sector agropecuario es culpa del PRD, si ahí no hubo un "mamey" en donde este gobierno autorizó, yo no creo que Eric Singares va a actuar por la libre, se autorizó a deportar a un panameño, que es algo ilegal y es inconstitucional, "por mamey".

Mañana continúo, Señora Presidenta, para que no digan que estamos abusando del tiempo. -PRESIDENTA ENCARGADA Continúa, en el uso de la palabra, el Legislador Wigberto Quintero.

-H.L. WIGBERTO QUINTERO El Anteproyecto de Ley que presentamos, sobre el Contrato Ley celebrado entre el Estado panameño y la Refinería Panamá, se ha dicho que ello es un atentado a la seguridad jurídica. Yo quiero contestar brevemente a todas aquellas personas que se han dedicado a expresar esto a través de los medios de comunicación, que no es un atentado a la seguridad jurídica, porque la seguridad jurídica no puede estar por encima de la justicia social, la seguridad jurídica no es una camisa de fuerza para revisar o cambiar algunos conceptos en torno a la revolución y a los cambios de la tecnología y las estructuras económicas que está experimentando el mundo, me refiero que la cláusula en cuanto a los precios de paridad, realmente se establecen con base a las refinerías más deficientes del Caribe. Ya la tecnología ha cambiado después de veinte años y no podemos estar atados a esta situación que perjudica a los consumidores, al pueblo panameño, porque el sobre precio por esa deficiencia la estamos pagando todos nosotros.

En segundo lugar, la cláusula referente a la tarifa de protección, es un atentado al libre comercio, un atentado a la competencia, que puede permitir mejores precios aquí en este país. Y también, la última, la Refinería Panamá se obligó en el contrato, a invertir en mejoramiento de la tecnología, y queremos que eso se revise para poder comprobar si es cierto o no. La seguridad Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 9 jurídica no puede estar por encima de esos intereses. Vamos a demostrar en la Comisión de Comercio, nuestra tesis y que tenemos la razón en ese momento, y todo el que quiere argumentar la seguridad jurídica que lo vaya a decir en la Comisión de Comercio, porque le vamos a demostrar lo contrario, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Continúa en el uso de la palabra el Legislador Felipe Cano, por tres minutos.

-H.L. FELIPE CANO Con mucho gusto acogemos la inquietud del honorable Miguel Bush, con el caso que él trató. Pero, Presidenta, en estos breves minutos que se me otorga, yo quiero referirme a la recién pasadas elecciones del Perú, en el día de ayer. Y, luego que escuché la intervención del Presidente Electo de Perú, Alejandro Toledo, y de la gente que apoyó a este Presidente para llegar a ser Presidente de la República, es muy similar al caso de Panamá. Y a Perú le va a ocurrir lo mismo que está ocurriendo en Panamá. Los dos Presidentes, el de Panamá y el de Perú, fueron candidatos, uno en el noventa y cuatro y uno en el noventa y cinco. Recorrieron todo el país, recorrieron el país y llegan al poder por la fuerza de la gente humilde. En el Perú, por los indígenas. En Panamá, por los pobres, los campesinos.

Pero cuando escuché la intervención de Toledo, un mensaje frío, sin proyectos, sin programas, Teniendo un doctorado en Economía, haber trabajado para las Naciones Unidas, para el Banco Mundial, hice la comparación anoche del gobierno nuestro y el gobierno peruano. Y escuchando la contraparte de Alan García, cuando anuncia que sabe que ya es derrotado, le propone al Presidente electo planes y programas contundentes, precisos y concisos, le habló de la descentralización del sector agrario, le habló del fortalecimiento de los gobiernos locales, a través de una descentralización, pero lo más importante que quiero decirles, que hoy día entiendo más a Martín Torrijos, después de los acontecimientos de anoche, en Perú, es que este Presidente, ex Presidente, Alan García, le dice a Toledo: "Estoy dispuesto a contribuir a tu gobierno, a aportarle a tu gobierno ideas, planes, programas, para que mi pueblo peruano y los ciudadanos del Perú resuelvan los problemas". Una oposición diferente a las oposiciones del pasado siglo, ese es el mensaje que Martín Torrijos le ha manifestado a este Gobierno, desde sus inicios, colaborando para construir y no para destruir.

Yo creo, Señora Presidenta, y los colegas del PRD, y los miembros de base del PRD, estamos entendiendo la filosofía nueva del nuevo líder del siglo XXi, de una transformación para que los países tercermundistas, como los nuestros, tenemos que trabajar unidos para salir de la pobreza que tenemos todos. Yo creo que este mensaje del nuevo político, que escuché ayer en Alan García, del Partido APRA, coincide con la nueva política de un líder joven, como Martín Torrijos, en nuestro país. Y ojalá todos los líderes de los países tercermundistas piensen en que unidos podemos casar a nuestros países para llegar al desarrollo. -H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Continuamos con el periodo de incidencias. Tiene la palabra el legislador Noriel Salerno, por cuatro minutos.

-H.L. NORIEL SALERNO Verdaderamente mi intervención en el día de hoy, es por algo que me llena en lo personal y a nuestro pueblo, Circuito 2-4, Aguadulce, de mucho regocijo, de mucho placer y de una lucha, de tantos años por la educación.

En nuestro pueblo, en el distrito de Aguadulce, Señora Presidenta, salen hacia Santiago, hacia Chitré, hacia Penonomé, salen alrededor de dos mil estudiantes todos los días, eso sin contar

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 10 con la cantidad de aguadulceños que tienen que estar en la capital para poder estudiar, después que se gradúan de sexto año.

Esto, para nosotros, hemos estado luchando, año con año, usando el Colegio , de Aguadulce, para tener la Universidad funcionando allí, el que subsidiábamos cada año con unas sumas de dinero. Pero, pensando en que Colegio Rodolfo Chiari también, sus instalaciones se deterioran, estuvimos en conversaciones con la Universidad de Panamá para construir un edificio para la Universidad, de una extensión universitaria en Aguadulce. Este legislador tenía alrededor de doscientos cincuenta mil dólares en subsidios escolares a estudiantes en Aguadulce, y los hemos retirado, Señora Presidenta, estimados colegas, para llevar a una licitación, para que se construya una parte del pabellón de la extensión universitaria de la Universidad de Panamá en Aguadulce. En acuerdo con la Universidad de Panamá, pusimos, de la partida circuital, doscientos ochenta mil dólares y la Universidad puso sesenta mil dólares para hacer un monto de trescientos cuarenta mil dólares para llevar a licitación esta magna obra, pues, el día treinta y uno de este mes pasado, se hizo la licitación en Aguadulce, estimados colegas, Señora Presidenta, de la Universidad de Panamá, y esto fue un gran éxito, porque los promedios que pasaron las compañías, fue un promedio bien aceptable para que, por primera vez en la historia, Aguadulce tenga su Universidad, su propio edificio y no tengamos que estar ocupando y deteriorando el colegio Rodolfo Chiari, de Aguadulce. -PRESIDENTA ENCARGADA Continúa en el uso de la palabra, el legislador Moisés Sánchez, por dos minutos.

-H.L. MOISÉS SÁNCHEZ Quisiera que fuera un poco benévola con nosotros en el día de hoy, porque nos toca rendir un informe de la Comisión de Derechos Humanos. Habíamos pedido tres minutos. Pero, bueno...

Nosotros queremos, en el día de hoy, Señora Presidenta, por la responsabilidad que le recae a la Comisión de Derechos Humanos, de la cual tomamos parte, asignada por el Presidente del la Comisión, hablar aquí de la experiencia que hemos sostenido durante el recorrido que hemos hecho en todas las cárceles del país, en la cual empezamos visitando a "La Joya", y, posteriormente, íbamos a la provincia de Colón, y la semana que acaba de pasar venimos de la provincia de Chiriquí. Pero, específicamente, en la provincia de Chiriquí, hemos tenido la experiencia más cruda, pero, a la vez, también tuvimos la experiencia más satisfactoria en estas experiencias, y perdonen la redundancia. Nosotros estábamos en la provincia de Chiriquí, y nos reunimos con el gobernador de la provincia, la alcaldesa y con algunas autoridades y fuimos a visitar la cárcel de David. Y en la cárcel de David, hemos recibido la impresión más grande que hemos podido recibir, de ver la acción inhumana en como están los detenidos en la cárcel de David.

Nosotros recogimos ahí diez inquietudes, diez problemáticas, pero dentro de esa problemática, hay dos que resaltan la crudeza de lo que es esa cárceL. La una es el hacinamiento de la cárcel y el estado de la misma cárceL. Encontramos en una celda que no tiene más de dos metros, de un metro cincuenta, en metros cuadrados, había treinta y tres personas en esa cárceL. El techo no es de más de dos metros de uno cincuenta, también, de alto y no tiene ventilación, oscura totalmente esa celda y había treinta y tres personas. No pueden ponerse ropa, tienen que andar como Dios los mandó al mundo para poder si así ellos, soportar un poco el calor, yagua por abajo. A mí se me bajó la presión y no terminé el recorrido, Señora Presidenta, el Presidente con los demás colegas y la Comisión, terminaron el recorrido.

Otro caso que vimos ahí, también, es que ahí no clasifican los detenidos. Un hombre porque va y se dio un puñete con otro hombre, se dieron dos puñetes en un baile, a ese hombre, lo meten de una vez en la celda más peligrosa con los detenidos de más alta peligrosidad. Y, entonces, si el caso de él ameritaba para estar una semana, está hasta ocho meses detenido. Ahí Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 11 encontramos a un indio que era un caso leve, y está detenido ahí más de ocho meses, y es tuberculoso crónico, y está introducido, revuelto con los demás detenidos. Eso puede crear una epidemia, porque esa es una enfermedad contagiosa. y nosotros queríamos manifestar esto aquí, pero también queríamos decirles la impresión que recibimos satisfactoria y queremos felicitar aquí a la Directora del Centro Femenino de Los Algarrobos. Nosotros pensamos que ese Centro de Rehabilitación Femenina, debe ser un plan piloto para esta nación y poder reubicar y reivindicar a los detenidos, porque también son humanos, independientemente de que se les dé el castigo que se merecen porque delinquen, pero también debe ser de una manera humana. Y en esa cárcel, esa Directora ha implementado un sistema donde todas las femeninas trabajan sus jornadas de trabajo diarias y ellas se sienten satisfechas, y ellas mismas nos manifestaban, personalmente, que se sienten satisfechas, independientemente del grado de culpabilidad que ellas tenían.

Terminamos, Señora Presidenta, felicitando también a una detenida que estaba condenada a catorce años, tiene cerca de nueve años, pero en esos nueve años, hoy terminó la escuela secundaria en la Universidad estudiando Periodismo. Felicitamos, desde aquí, tanto a la Directora del Centro Femenino de Los Algarrobos, como a esa detenida, que, independientemente que está detenida, está capacitándose para enfrentar la vida cuando sale de ahí.

-PRESIDENTA ENCARGADA Continuamos el periodo de incidencias. Tiene el uso de la palabra el Legislador Vicente Magallón, por un minuto.

-H.L. VICENTE MAGALLÓN Miren, queremos hacer una denuncia pública, porque a raíz de muchas denuncias que nosotros hacemos, confrontaciones que hemos tenido con gente adinerada, en la semana pasada se dio un caso, en mi casa. en Punta Chame. Algunas personas que parecieran ser de la DIP, otros dicen que del Servicio Marítimo Nacional, otros dicen que de la Autoridad Marítima. Como mi casa está a la orilla de la playa, yo temo que se le ocurra meter un poco de AK-47 en mi residencia o en mi lote, o cocaína, y decir, después, que recibieron una llamada anónima, invadir mi propiedad y acusarme de lo que no es. Y como estas autoridades no respetan la Ley ni la Constitución, prueba está con el caso del asiático que deportaron en una aberración jurídica, nosotros queremos dejar denuncia pública contra la DIP, Servicio Aéreo Marítimo Nacional, Autoridad Marítima. Cualquier cosa que suceda en la propiedad mía, o en la del legislador Franz Wever, que está al lado de la mía en Punta Chame, van a ser ellos los responsables. Y hacemos esta denuncia pública para curarnos en salud. Precisamente, porque piensan ellos que si nos filman, nos van a amedrentar por algo.

Pero, también le hacemos la advertencia que es una propiedad privada y no pueden entrar sin una autorización mía, de lo contraría, sería allanamiento de morada. Los abogados y yo, como estoy estudiando derecho, sabemos de eso, y no nos confiamos en las autoridades de este país, que se han dado a la tarea de no respetar la Ley ni la Constitución.

Nos hacemos eco en la denuncia del honorable Bush, sobre la aberración jurídica que se ha cometido con un ciudadano nacido de hijo de madre panameña. -PRESIDENTA ENCARGADA Continuamos el periodo de incidencias. Tiene el uso de la palabra, el Legislador Pedro Miguel González, por dos minutos.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 12

-H.L. PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ Después que terminó el Gobierno de , su gestión, los panameños de esta generación, pensamos que es un análisis histórico, ese sería el gobierno que ganaría el primer lugar en cuanto a incapacidad. Sin embargo, sólo los arnulfistas han podido superar, los arnulfistas de Mireya Moscoso, la pésima gestión del Gobierno Arnulfista de Guillermo Endara Galimany. Es un Gobierno tan débil y tan incapaz, que no dan ganas ni siquiera de atacarlo políticamente. Y, nosotros, en el último periodo legislativo hemos hasta guardado silencio aquí en los periodos de incidencias y hemos hablado, quizás, tres o cuatro veces en los últimos tres meses, porque no dan ganas de atacarlos.

Hace menos de un mes, un grupo que tradicionalmente no ha tenido mayor capacidad de convocatoria, como el MLN y sus distintas facetas estudiantiles y sindicales, pusieron en ascuas al Gobierno el 9 de mayo. Gente que no tenía capacidad de convocatoria, que han tenido cargos ejecutivos, la difícil situación económica que vive el país.

Aquí hemos aprobado, durante este periodo, una serie de proyectos de ley, que ya son Ley de la República, porque han sido sancionados por el Ejecutivo, que tienden a paliar la situación difícil que vive el sector agropecuario del país. No hemos politizado el tema, las bancadas de oposición y de gobierno, pero la Presidenta Mireya Moscoso, en un ardid habilidoso en el día de hoy, al sancionar la Ley, el Proyecto de Ley, o la Ley de la Reconversión, se ha lanzado una filípica en contra de la gestión gubernamental de los últimos treinta años, achacándole la responsabilidad de la pésima situación del sector agropecuario, a los gobiernos de los últimos treinta años, incluyendo, por supuesto, el de Guillermo Endara Galimany y los dos años que tiene, casi, el Gobierno de ella. Pero yo tengo que recordarle a ella y a los panameños de esta generación, que fue, precisamente, durante la década del setenta, con la gestión de Torrijos y su gobierno, que se le dio impulso y auge al sector agropecuario, se creó el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Seguro Agropecuario, el Banco de Desarrollo Agropecuario, el Instituto de Mercado Agropecuario, se creó el Instituto Panameño Cooperativo Autónomo. Es decir, la pujanza que tuvo el sector agropecuario en los últimos treinta años se debe precisamente a la gestión que hizo el General Torrijos y su Gobierno en aquella época. Y si durante el Gobierno de Pérez Balladares se tomaron medidas que fueron en contra de este sector, fue, precisamente, dándole continuidad a los compromisos internacionales adquiridos durante la gestión arnulfista de Guillermo Endara Galimany. -PRESIDENTA ENCARGADA Señor Secretario, sírvase darle lectura al próximo punto del Orden del Día.

-LIC. JORGE RICARDO FÁBREGA, SUBSECRETARIO GENERAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Punto N24 del Orden del Día: Segundo debate al Proyecto de Ley N213 (objetado) que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de conmemoración Nacional a Simral Colman (Olokintipipilele). -PRESIDENTA ENCARGADA

Señor Secretario, sírvase leer el Informe de la Comisión, sobre el Proyecto de Ley N213.

-SUBSECRETARIO GENERAL Leyó el Informe de la Comisión de Asuntos Indígenas, sobre la objeción al Proyecto de Ley N213, que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de conmemoración Nacional a Simral Colman (Olokintipipilele).

-H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA Sírvase leer el primer artículo del Proyecto de Ley N213, tal como ha sido modificado.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 13

-SUBSECRETARIO GENERAL Pliego de modificaciones al Proyecto de Ley N213, que "Declara el 5 de agosto de cada año el día cívico y de conmemoración Nacional a Simral Colman (Olokintipipilele).

Artículo 1: Quedará así; Artículo 1: Se declara el 5 de agosto de cada año, Día Cívico de conmemoración Nacional en reconocimiento al Sahila Dummad (Cacique General) Simral Colman (Olokintipipilele), como prócer de la lucha indígena por su contribución al respeto de los derechos humanos de los pueblos Indígenas y a la separación de la República de Panamá de la República de Colombia.

Fin de la lectura del artículo 1, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Ofrecemos la palabra para la discusión del artículo 1 de la Ley N213 que declara el 5 de agosto de cada año, día Cívico y de Conmemoración a Simral Colman.

Tiene la palabra el Legislador Enrique Garrido.

-H.L. ENRIQUE GARRIDO AROSEMENA Señora Presidenta, nosotros hacemos uso de la palabra en esta discusión, de esta Ley objetada por el Ejecutivo.

La Ley N213, en donde en primera ocasión nosotros hicimos todo un estudio y un análisis para que nuestro líder, un hombre como Simral Colman, un panameño se considerara como prócer de nuestro país. Porque nosotros habíamos analizado que él se merecía, por lo menos, estar en la historia nuestra, en la historia panameña como uno de los próceres que ha luchado para que Panamá, o el territorio de Kuna Yala, fuera parte del territorio nacional o del territorio de la República de Panamá.

La Señora Presidenta del Órgano Ejecutivo, objetó este Proyecto, porque consideró, que según los historiadores que hacemos mención aquí, verdad, tal como fueron el historiador Celestino Araúz y el historiador Francisco Herrera, le habían, pues, hecho una opinión al respecto, porque el Ejecutivo le solicitó que diera su opinión si verdaderamente, él, como prócer o como una persona que luchó, pudiera catalogarse como prócer nacionaL. Sin embargo, los historiadores consideraron que no era correcto, porque supuestamente se relaciona una cosa con la otra. La separación de Panamá con Colombia y la lucha de mil novecientos veinticinco, que fue la lucha por la defensa de los derechos humanos del pueblo Indígena de Panamá, sobre todo el pueblo de Kuna Yala. Pareciera que los historiadores no pudieron separarnos una cosa de la otra, una fue y quiero que estemos claro, la separación de Panamá de Colombia, porque el Cacique, nuestro Cacique Simral Colman, luchó para que la Comarca de Kuna Yala, se integrara al territorio nacional de Panamá. Porque había otra fuerza que defendía y que pregonaban que el territorio de Kuna Yala, en ese tiempo San Bias, perteneciera o se mantuviera aún unido a Colombia. Pero Colman luchó para que esto no se diera, si no hubiera sido por el Cacique Colman, tengan la seguridad que en este momento el territorio de Kuna Yala estuviera anexa a la República de Colombia. Pero, gracias a ese hombre que luchó por la defensa del territorio y luchó por la defensa de los derechos humanos del pueblo Kuna, nosotros hoy nos consideramos, y cien por ciento panameños, fuera de que somos los primeros pobladores de esta tierra.

Entonces, viendo esta situación, estimados colegas, nosotros les solicitamos a los historiadores Francisco Herrera y al historiador Celestino Araúz, para que se presentaran a la Comisión y que nos explicaran con lujo de detalles qué es lo que ellos interpretan el ser prócer o no ser prócer.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 14

Nosotros les hemos invitado a la reunión en varias ocasiones, sin embargo, para que ustedes entiendan cuando alguien no quiere colaborar, entonces sacan excusas, yo, en lo personal, conversé con el profesor Herrera y le planteaba la situación como el que presenta la ley ésta, para que me explicara y que me diera luces, de por qué él considera que Colman no pudiera ser prócer.

Sin embargo, Señora Presidenta, estas invitaciones han sido en vano, nunca se presentaron a la Comisión a sustentar lo que el Ejecutivo le había solicitado, para que veamos cómo son las cosas. El Ejecutivo le solicita, ellos le dan opinión al Ejecutivo. Sin embargo, a la Comisión de Asuntos Indígenas, en ningún momento se apersonan para decir o para exponer su punto de vista.

En este sentido, nosotros consideramos que hay historias que desconocemos totalmente, historias nuestras, historias tan panameñas como ésta, nosotros los queremos desconocer y nosotros creemos que la historia tiene que escribirse, la historia tiene que ser justa, y si eso es la lucha que ha emprendido Colman, nosotros hemos considerado que debemos mantenerlo como un hombre que luchó por la independencia de Panamá de Colombia, sobre todo en el sector de la Comarca de San Bias. En este sentido, también, si nosotros buscamos la historia, estimados colegas, podemos ver muchas figuras que sin ser, sin haber sido escrito en algún texto o en algún libro, son próceres nacionales. Yo creo que no es necesario que aparezca en un libro de texto y que diga, porque tal fulano luchó, tiene esos méritos para que se le den. Yo considero que ha habido hombres que han luchado en defensa nuestra, en defensa de la patria, pero que se desconocen.

Si vemos, Señora Presidenta, ¿quiénes son los próceres en este país? Yo creo que prócer, en este país, nunca podrá ser un pobre. Un pobre nunca va a ser un prócer, porque para ser prócer, vamos a tener que tener otro título, pareciera que fuera así, y yo creo que es injusto. Prócer, no importa de qué clase social pertenezca para ser prócer. Entonces, si vemos la historia y analizamos, para no mencionar nombres, ahí nos daríamos cuenta a quiénes se les llama próceres en este país. Y nosotros no queremos que se dé eso, nosotros queremos que la justicia sea real y que se reconozca verdaderamente a los hombres que luchan por esta patria. En ese sentido, podríamos decir que, tal como Colman ha luchado por nuestros derechos y el derecho panameño, también otros lo han hecho y se merecen que se reconozca como un personaje que ha luchado por nuestras tierras.

Por lo tanto, nosotros hemos corregido y revisado y la comisión acogió la notificación o la objeción del Ejecutivo, y creo que es valida.

Y, por eso mismo, ya en el artículo 4 nosotros hemos querido que se incorpore, verdad, a los textos escolares, la contribución del Cacique Colman. Si el Cacique Colman luchó, si el Cacique Colman fue un hombre que estuvo en la historia nuestra, aunque no estuvo, verdad, no aparece en los libros, es una realidad que tenemos que tener presente. Y, por lo tanto, todo lo que ha hecho el Cacique Colman, nosotros, en esta ley, estamos solicitando que aparezca en los textos escolares, porque si no aparece, entonces, va a pasar inadvertido y nadie va a saber quién fue el Cacique Simral Colman.

Entonces, creo que es una aportación a la historia panameña. A nosotros nos hubiera gustado, francamente y sinceramente, que los historiadores estuvieran presentes en esa discusión, pero no pudieron participar. Nosotros le solicitamos también, que la Comisión pasara y que estuviera, en la Universidad, en la Escuela de Historia, para que pudiéramos discutir, verdaderamente, cuáles son los pro y contra de este Proyecto de Ley. Sin embargo, no se pudo hacer, Señora Presidenta, porque estaban ocupados, porque nadie tenía tiempo de venir a la Comisión, porque nadie nos podía atender. Por lo tanto, yo creo que eso, también, es un desacato, verdad, y que Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 15 no han podido cumplir los compañeros historiadores, que se dicen que son tan panameños, de no presentarse a la Asamblea Legislativa.

Así que, Señora Presidenta, yo les quiero pedir un voto de confianza y un voto favorable a los colegas, porque creo que así es que se hace historia. Poco a poco iremos, no solamente los indigenas, habrán negros, también, que han luchado por este país y que se les tiene en el anonimato, habrá personas humildes, campesinas que han luchado por este país. Ya es hora que se reconozca a estas personas como personas que han luchado por nuestra patria y que sigan luchando. Por lo tanto, no sólo el rico se merece tener un título alto, sino que los pobres también, por sus luchas, por sus capacidades y por la guerra que han emprendido en su momento, también se les reconozca como hombres que han luchado en nuestro país, Señora Presidenta.

Así que yo lo dejo allí y espero el voto favorable de los colegas para que este proyecto sea una realidad.

-H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA Para una cuestión de orden, tiene el uso de la palabra el Legislador José 1. Blandón.

-H.L. JOSÉ i. BLANDÓN Señora Presidenta, es para solicitarle, porque tenemos aquí en nuestras curules el informe de la Comisión de Asuntos Indígenas donde solo consta el informe y el pliego de modificaciones, más no el Proyecto que originalmente se aprobó en tercer debate, que se está discutiendo en estos momentos. Y quisiéramos tener ese proyecto, también, para efectos de poder comparar con las modificaciones que se están haciendo.

-PRESIDENTA ENCARGADA Señor Secretario, sírvase poner a disposición de los Señores Legisladores el Proyecto de Ley N213.

Vamos a declarar un breve receso para poder cumplir con ese cometido.

(RECESO).

Reanudamos la sesión. Continúa en el uso de la palabra el Honorable Legislador Rogelio Alba.

-H.L. ROGELlO ALBA Estamos discutiendo en segundo debate un Proyecto de Ley, que para nosotros es de suma importancia, que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de conmemoración Nacional a Simral Colman".

Creo que muchas personas desconocen totalmente quién fue Simral Colman. Nosotros, hoy, que representamos al sector indígena, creo que hace muchísimos años ninguno de los indígenas había sido representado en la Asamblea Legislativa. Hoy tenemos legisladores indígenas que estamos reclamando de que, por lo menos, reconozcan a nuestros líderes que lucharon por la causa justa, que defendieron con su sangre a la Comarca Kuna Yala.

Sabemos que han pasado muchos años, que al indígena siempre lo han dejado marginado. Hemos tenido a muchos líderes indígenas, no solamente de Kuna Yala, hemos tenido también de hermanos Ngobe Buglé, hermanos de Emberá, Enazo, de Bri Bri. Como son indígenas, muchos historiadores no se preocuparon de escribir una historia verdadera sobre quiénes fueron los verdaderos luchadores dentro del sector indígena. Como hoy estamos, tratando, solicitando al pueblo panameño, principalmente a nuestros colegas legisladores que nos apoyen, que nos

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 16 den un voto de confianza para que esa Ley sea Ley de la República. Por lo menos, reconociendo la figura de nuestro prócer Simral Colman.

Es cierto lo que decía nuestro colega Legislador Enrique Garrido, de que es importante la presencia de los historiadores, ojalá. Los invitamos a que vayan a la Comarca Kuna Yala a investigar verdaderamente quién fue Simral Colman. Sabemos que muchos desconocen totalmente quién fue Simral Colman. Pero para nosotros Simral Colman fue un hombre, un hombre que luchó verdaderamente por la causa del pueblo indígena de Kuna Yala.

Como siempre hemos hablado del año 1925, Simral Colman fue uno de los gestores del año 1925, lo que llamamos "Día de la Revolución Kuna". Hoy, por lo menos estamos solicitando, pidiendo, que, por lo menos, reconozcan a este prócer, un hombre que luchó. Gracias a ellos y gracias a Simral Colman hoy tenemos una Comarca que se llama Kuna Yala. Si Simral Colman no hubiera luchado en el año 1925, creo que nosotros, Kuna Yala, estuviéramos pidiéndole al Gobierno Nacional que nos reconozca una comarca, como en el caso de los hermanos Ngobe Buglé, de los hermanos Emberá. Pero gracias a Simral Colman, un hombre que luchó, un hombre que derramó su sangre en el año 1925, nosotros, los de Kuna Yala, no hemos conseguido la comarca como la han conseguido nuestros hermanos Emberá, Ngobe Buglé, sino, nuestros padres tuvieron que derramar su sangre, gracias a ellos, gracias a Simral Colman, a Nele Kantule, a Olonimiguia, a Olotonimiguia, gracia a ellos.

Como en esa época muchos de los que representaban al sector indígena en la Asamblea Nacional era los latinos, son los colonenses que representaban al sector indígena, a Kuna Yala. y por eso ellos no se preocuparon. Por lo menos, que Simral Colman, que la Asamblea Nacional reconozca a Simral Colman como un cacique, como un prócer de la Comarca Kuna Yala.

Hoy que representamos al sector indígena, a Kuna Yala, hoy sus hijos están reclamando al pueblo panameño, al Pleno de la Asamblea Legislativa, que, por lo menos, queremos que nos apoyen, que nos den un voto de confianza, para que, por lo menos, que cada año el 5 de agosto se reconozca a nuestro prócer, a nuestro cacique de la Comarca Kuna Yala, el gestor de la revolución kuna, a Simral Colman.

Así que, Señora Presidenta, solamente solicito a los colegas legisladores que nos den un voto positivo a este Proyecto de Ley N213 que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de Conmemoración Nacional al Cacique Simral Colman. -PRESIDENTA ENCARGADA Habiéndose agotado la lista de oradores, para este primer artículo, vamos a pasar a la votación.

¿Aprueba el Pleno el artículo primero modificado?

-LIC. JORGE RICARDO FÁBREGA, SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Queda adoptado. Sometemos a discusión el artículo 4, también objetado por el Ejecutivo. Señor Secretario sírvase dar lectura al mismo, antes de proceder a la discusión.

-SUBSECRETARIO GENERAL Artículo 4. quedará así: Artículo 4. Incorpórese a los textos escolares la contribución del Sahila Dummad, Simral Colman (Olokintipipilele) a la separación de la nación panameña. Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 17

Fin de la lectura, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Tiene el uso de la palabra el Legislador Enrique Garrido.

-H.L. ENRIQUE GARRIDO En este artículo 4 nosotros hemos considerado que es importante que se de a conocer la lucha, sobre todo, que realizó nuestro gran líder Simral Colman. Y nosotros hemos considerado que toda esta lucha que realizó sobre la separación de Panamá de Colombia aparezca en los textos escolares. y nosotros queremos aprovechar, Señora Presidenta, que a veces nosotros aprobamos esta ley, aprobábamos leyes aquí como que no se dan el cumplimiento reaL.

En 1998 esta Asamblea aprobó que, en vez de la Comarca de San Bias, se cambiara por la Comarca de Kuna Yala y que esto, también, a nivel nacional, tanto en los libros de textos escolares, en las instituciones públicas, en los medios de comunicación social, apareciera ya como Kuna Yala el área, verdad, que habitan los kunas. Sin embargo, todavía esto no se ha hecho una realidad.

En los textos escolares todavía aparece como San Bias y esto no puede ser y no es correcto que aparezca, aún así, existiendo una ley. Para la cédula aún aparece San Bias, cuando ya, desde 1998, no es San Bias, ya es Kuna Yala. Y, entonces, nosotros quisiéramos que estas cosas se corrigieran y que ya fuéramos entrando a la realidad.

Por eso mismo, quisiéramos que al aprobarse este artículo, que apareciera, también, esto en los textos escolares, en los libros de historia y en todo lo que tiene que ser y esto enriquece a nuestra historia y enriquece, verdad, a todos los panameños. Así es que eso era lo que quería decir, Señora Presidenta, sobre este artículo cuatro. -PRESIDENTA ENCARGADA No habiendo más oradores, vamos a someter a votación el artículo que ha sido discutido.

¿Aprueba el Pleno el artículo 4 modificado?

-SUBSECRETARIO GENERAL: Ha sido aprobado, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Queda adoptado.

Señor Secretario sírvase leer el título.

-SUBSECRETARIO GENERAL Título: que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de Conmemoración Nacional a Simral Colman (Olokintipipilele)".

Fin de la lectura del título, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Sometemos a discusión el título del Proyecto de Ley N213 que "Declara el 5 de agosto de cada año Día Cívico y de Conmemoración Nacional a Simral Colman (Olokintipipilele)".

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 18

Ofrecemos la palabra. Anuncio que va a cerrarse. Queda cerrada.

¿Aprueba el Pleno el título del Proyecto de Ley N213?

-SUBSECRETARIO GENERAL: Ha sido aprobado, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Queda adoptado.

¿Quiere el Pleno que este Proyecto tenga tercer debate?

-SUBSECRETARIO GENERAL: Sí quiere, Señora Presidenta.

-PRESIDENTA Señor Secretario remita el proyecto a la Comisión de Revisión y Corrección de Estilo.

Señor Secretario sírvase dar lectura al siguiente punto del Orden del Día.

-SUBSECRETARIO GENERAL Punto N25 del Orden del Día. Segundo debate al Proyecto de Ley N24, objetado, que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Penal y al Código Judicial y dicta normas para la prevención de la corrupción". -PRESIDENTA ENCARGADA Señor Secretario, sírvase dar lectura al informe de la comisión. -SUBSECRETARIO GENERAL Leyó el Informe de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales sobre las objeciones presentadas por el Órgano Ejecutivo al Proyecto de Ley que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Penal y al Código Judicial y dicta normas para la prevención de la corrupción" .

-H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA Sírvase dar lectura al artículo 1 del Proyecto de Ley mediante el cual se "Modifican y adicionan disposiciones al Código Penal y al Código Judicial y dicta normas para la prevención de la corrupción" . -SUBSECRETARIO GENERAL Artículo 1. Adiciónese un inciso al artículo 93 del Código Penal, así: Artículo 93. La acción penal prescribe: En los delitos de homicidio doloso contra la seguridad colectiva que implique peligro común, secuestro, peculado, enriquecimiento ilícito, delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública y de asociación para cometer delitos de tráfico de drogas ilícitas o delitos conexos, la acción penal y la pena prescribirá en un término igual al doble de la pena máxima establecida para cada uno de esos delitos.

Fin de la lectura del artículo 1 modificado, Señora Presidenta.

PRESIDENTA ENCARGADA En discusión el artículo 1. Ofrecemos la palabra. Tiene la palabra el Legislador Rubén Arosemena Valdés.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 19

-H.L. RUBÉN AROSEMENA La Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales se abocó a considerar las objeciones que presentó el Órgano Ejecutivo, relativas al Proyecto de Ley que modifica algunos artículos del Código Judicial y Código Penal y establece normas para la prevención de la corrupción, proyecto que fue presentado por el Ministerio Público y como co proponente, por este servidor.

Toda vez que el tema de la corrupción es un tema que cobra cada vez más vigencia en nuestros países, y que Panamá es parte de la Convención Interamericana contra la Corrupción, la Comisión de Gobierno y Justicia, decidió invitar al Viceministro de Gobierno, para que se explayase sobre las razones y fundamentos en los que el Ejecutivo señalaba el veto de este Proyecto de Ley.

El Ejecutivo señala, dentro de la modalidad en los vetos de reciente data en la Asamblea Legislativa, vetos que yo denominaría de naturaleza híbrida, porque combinan las razones de inconveniencia con las razones de inexequibilidad, siendo dos categorías distintas. El Ejecutivo señala que el proyecto aprobado en tres debates por la Asamblea Legislativa, tiene problemas de inexequibilidad, en función y razón de que el principio de imprescripción que recoge el Proyecto de Ley para algunos delitos, estaría atentando principios del debido proceso y establecería un tratamiento discriminatorio, según el Ejecutivo, en alguna medida, en perjuicio de los ciudadanos que fuesen imputados por supuestos delitos.

La Comisión de Gobierno atendió las observaciones que señaló el Órgano Ejecutivo, sin embargo, en el artículo 1 que fue objetado por inexequibilidad, la mayoría de los comisionados consideramos que no le correspondía la razón al Órgano Ejecutivo, en cuanto a que considerábamos que el tema de la imprescripción cuadra perfectamente dentro de nuestro ordenamiento constitucionaL. En primer término, porque no observamos o no compartimos las razones que adujo el Ejecutivo en cuanto al establecimiento de un supuesto tratamiento discriminatorio, dado que hay suficientes fallos en la Corte Suprema de Justicia, sobre el tema de fueros y privilegios. Y tal y como el informe recoge, de algunos de estos fallos se infiere, que los tratamientos discriminatorios se establecen cuando en igualdad de condiciones, objetivamente, se aplican distintos tratamientos. y dice el Órgano Ejecutivo en su veto, que la disposición penal en referencia, plantea una ostensible desigualdad en el tratamiento legal que se le da a la persona perseguida, por la posible comisión de algunos de los hechos punibles enunciados en dicha norma, la que al establecer la imprescriptibilidad penal para determinados delitos, introduce una palmaria desigualdad en detrimento del imputado, puesto que a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los delitos establecidos en el Código Penal, las personas investigadas o procesadas por la comisión de delitos, estarán impedidos de acogerse a los efectos extintivos propios de la prescripción penaL.

Para los no conocedores del derecho, la prescripción es la figura jurídica que, por norma constitucional, el Estado establece en su carta fundamental, que le permite el incoar una acción de persecución por un supuesto delito cometido, pero que establece límites en el tiempo para que el Estado pueda accionar y llevar a cabo las diligencias judiciales necesarias, a efecto de poder iniciar un proceso judicial formaL. Es en esencia una causa de extinción de la facultad persecutoria y punitiva del Estado, de manera tal, que en alguna medida los términos de prescripción definitivos sí ayudan a que el Estado tenga que actuar diligente y responsablemente, a efectos de que se puedan cubrir los intereses de la sociedad en la persecución de los delitos por acciones ilícitas.

Sin embargo, no vemos los miembros de la Comisión, por donde se podría intuir que el establecer criterios diferenciados en materia de prescripción en cuanto a los delitos más graves, Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 20 incluyendo los de corrupción, introduciría un elemento discriminatorio, dado que, de hecho, nuestra reglamentación, en materia de prescripción, establece distintos grados de prescripción o términos de prescripción, de acuerdo a la pena máxima que cada figura o tipo penal contiene en la legislación, de forma que, malamente se puede establecer que existirían fueros o privilegios por razón de que en algunos casos, que naturalmente se diferencian por la gravedad del ilícito, se estaría estableciendo términos indefinidos, y en otros casos, se estarían estableciendo términos fijos, pero de diferentes extensión en el tiempo. De manera tal, que de hecho, los términos de prescripción son términos variados de acuerdo a la gravedad del delito cometido. En tal sentido, nosotros no podemos allanarnos a los criterios sobre el tema de presunta violación o lesión a las normas constitucionales, en la materia que desarrolla este Proyecto de Ley, como novedosa, por cierto, pero no única, dado que ya en nuestra legislación existe, en la Convención Interamericana sobre la desaparición forzada de personas, suscrita en Brasil el 9 de junio de 1994, ratificada mediante la Ley N232 de 28 de junio de 1995, cuando establece la imprescriptibilidad en su artículo 2, cuando textualmente dispone: "La acción penal derivada de la desaparición forzada de personas y la pena que se impone judicialmente al responsable de la misma, no estarán sujetas a prescripción". Subrayo, no estarán sujetas a prescripción. Es una convención ratificada por nuestro país, donde se establece la no prescripción en el caso de la desaparición forzada de personas, convención que es ley de la República, sin embargo pues, esto contradice la supuesta argumentación de inconstitucionalidad que recoge el veto que presenta el Órgano Ejecutivo,

El otro aspecto relativo al artículo 1, en cuanto a supuesta violación del principio del debido proceso, a nuestro juicio, el Ejecutivo en su sustentación tiende a confundir el tema del derecho a la defensa, con el tema que establece la Constitución y desarrolla como debido proceso, que simple y llanamente puntualiza que un proceso debe contener reglas claras establecidas por la ley, debe haber un juez natural de la causa y debe establecer que una persona no puede ser juzgada dos veces por la misma causa.

Eso es básicamente, el contenido de la excerta constitucional que el Ejecutivo señala como que ha sido lesionada con el concepto de la imprescripción que introduce el Proyecto de Ley. Pero, en el desarrollo del veto, el Ejecutivo menciona que las personas que en un momento dado puedan ser sindicadas por algún presunto delito, con el transcurrir del tiempo las pruebas podrían verse afectadas. Y nosotros nos planteamos, si ese mismo principio no afectaría también a los imputados, y de hecho, a nuestro juicio, eso no afecta en lo más mínimo el principio del debido proceso, y tampoco, el de la defensa o el derecho a la defensa que tiene cualquier presunto sindicado.

Ustedes imagínense, estimados colegas, que esta Asamblea en uso de sus facultades constitucionales, decidiese aumentar a cincuenta años la pena en el delito de homicidio doloso, y eso es constitucionalmente, para cualquier lego en la materia, es constitucionalmente sustentable, es decir, que no riñe con nuestro ordenamiento constitucionaL. Sin embargo, bajo este mismo razonamiento del Ejecutivo, entonces, se estaría afectando el derecho a la defensa, dado que cincuenta años es un término demasiado extenso, porque se aplicarían cincuenta años de prescripción de acción y las pruebas podrían verse también diluidas con el tiempo transcurrido, afectando al imputado. Igualmente, entonces, el Estado se vería perjudicado, porque también el Estado, de acuerdo al principio de la carga de la prueba, el Estado tiene que presentar, en la mayoría de estos delitos, tiene que presentar las pruebas para iniciar estos procesos penales.

Entonces, tampoco podemos compartir, estimados colegas, el argumento que se está atentando contra el principio del debido proceso o el principio del derecho a la defensa. Nosotros, como miembros de la Comisión, estamos recogiendo, sin embargo, el razonamiento que tiene que ver con el aspecto de las inconveniencias, es decir, la Comisión desecha de plano, en su mayoría, Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 21 las razones o fundamentos que señala una posible violación a nuestro ordenamiento constitucionaL. No obstante, como es un proyecto que, a nuestro juicio, debe constituirse en ley de la República, porque tiene que ver con el castigo a los delitos relacionados con corrupción. Es que en forma juiciosa, la mayoría de los comisionados decidimos, para salvar el proyecto de ley, y que el mismo no quedará archivado en la Secretaría General de esta Asamblea Legislativa, dado que, por insistencia, hubiésemos requerido los dos tercios de los votos del Pleno para poder pasar el proyecto de ley, el Pleno de la Comisión recomiendo en su informe, aceptar las razones de inconveniencia, compartiendo algunas de las preocupaciones que presenta el Órgano Ejecutivo, en cuanto al nivel de incertidumbre que podría traer términos indefinidos de prescripción, en los delitos que establece el proyecto de ley en materia de corrupción fundamentalmente.

Es cierto, que tradicionalmente el principio de prescripción lo recoge nuestra tradición jurídica, como uno de los principios pilares del proceso penal panameño. Es cierto que nuestra historia, en materia jurídica, ha estado empañada por intromisión de temas políticos, en lo que es la administración de justicia en materia penaL.

Lamentablemente, Panamá no ha escapado de esa tradición, donde en algunos momentos se ha utilizado al Órgano Judicial como instrumento de persecución puramente política. Sin embargo, nosotros no podemos legislar en función de prever que situaciones que no se deben dar, se pudiesen repetir al futuro. Nosotros tenemos que legislar en función de pensar que tenemos una administración de justicia adecentada, idónea, capacitada y distante de los vaivenes políticos. y en esa dirección es que nosotros estamos, como una medida donde salvamos la preocupación y el propósito fundamental del Proyecto de Ley, que es facilitarle al Estado los instrumentos jurídicos y procesales para la persecución de los delitos que tienen que ver con el tema de corrupción, estamos proponiendo para salvar el Proyecto de Ley, que se modifique el artículo 1 y que, en reemplazo a la indefinición, en materia de prescripción para los delitos que señalamos en el Proyecto de Ley a saber: los delitos que tienen que ver con peculados, apropiación indebida, delitos de corrupción, con secuestro, enriquecimiento ilícito, delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública, homicidio doloso, y de asociación para cometer delitos de tráfico de drogas ilícitas, se aumenten los términos de prescripción al doble de la pena máxima. De manera tal que el delito de homicidio doloso que actualmente prescribe, en el caso más grave, en veinte años, estaría, de convertirse este Proyecto, en ley de la República, prescribiendo en cuarenta años. Los delitos relativos a temas de corrupción, los de menor pena, estarían prescribiendo, actualmente, en seis años, con esta propuesta elevaríamos al doble el mínimo de los términos de prescripción que sería de doce años, para los de pena mínima, y de treinta años, dado que los delitos que tienen el mayor monto de pena, en materia de corrupción, establece actualmente nuestra legislación como pena, quince años.

Entonces, estaríamos estableciendo términos de treinta años para los términos de prescripción en los delitos de corrupción de mayor penalidad. Igual, pues, en los otros casos que tienen diferentes términos de prescripción. Y, a nuestro juicio, es una propuesta que, por un lado, salva las preocupaciones sobre -recalco- el tema de la inconveniencia que el Ejecutivo ha señalado en sus objeciones, pero, al mismo tiempo, la Comisión mantiene su preocupación en alguna medida, atendida con esta propuesta, de extender los términos de prescripción. Eso en cuanto al artículo 1 del Proyecto de Ley.

Nosotros vamos, entonces, Presidenta, para el siguiente artículo objetado, que es el 30, en su momento, pues, establecer cuáles son los criterios de la Comisión. En esta primera intervención nos limitamos al artículo 1, solicitándole al Pleno que, con ánimo de salvar el Proyecto de Ley, acojamos las recomendaciones que está haciendo la Comisión de Gobierno, de ampliar al doble los términos de prescripción en los delitos relativos a corrupción y los otros delitos que señala el Proyecto, y que esperamos que el Órgano Ejecutivo comparta ese deseo con esta Asamblea Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 22

Legislativa de hacer esta iniciativa una realidad necesaria para el país, y que podamos superar los escollos y las preocupaciones que ellos han plasmado en materia de inconveniencia por el cual han objetado este Proyecto de Ley.

Yo tengo que hacer la salvedad, para concluir, que hicimos esfuerzos de lograr mantener una comunicación permanente con el Órgano Ejecutivo, a través del Viceministerio de Gobierno y Justicia, a efectos de conocer la opinión sobre la propuesta de la Comisión. Sin embargo, no fue posible conocer, finalmente, la opinión sobre esta propuesta que estamos nosotros presentando. Sin embargo, consideramos que la misma no debe tener ningún tipo de inconveniencia por parte del Órgano Ejecutivo, dado que recoge, fundamentalmente, las preocupaciones que ellos habían plasmado en cuanto a la inseguridad que establecería mantener términos de prescripción amplios en el proyecto de ley. Así que les solicitamos a los señores legisladores que le den el voto favorable a la sugerencia que proponemos en el artículo 1.

-H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Para seguir discutiendo el artículo 1, objetado, del Proyecto de Ley que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Penal y al Código Judicial y dicta normas para la prevención de la corrupción", concedemos la palabra al legislador José 1. Blandón.

-H.L. JOSÉ i. BLANDÓN F. Con relación a este Proyecto de Ley, queríamos señalar que más allá de las consideraciones que ha dado el Presidente de la Comisión de Gobierno, lo cierto es que la Comisión acogió el veto planteado por el Órgano Ejecutivo, haciendo modificaciones al proyecto de ley que fuera aprobado aquí en tercer debate, en función de que se consideró, efectivamente, inconveniente establecer la imprescriptibilidad en los casos de los delitos señalados en este Proyecto de Ley, que es un tema que no surge, a raíz del veto presentad por el Órgano Ejecutivo, sino que ya en la discusión inicial de este Proyecto de Ley, tanto en el primer debate como en el segundo debate, se dio controversia en torno a este tema. y se habló en la Comisión de Gobierno, en primer debate, tanto por legisladores de oposición como por legisladores de gobierno que teníamos ciertas reservas con respecto a establecer que no había prescripción en los casos de estos delitos, porque considerábamos que la prescripción es un elemento fundamental de la seguridad jurídica dentro del derecho procesal penal, puesto que, como lo señaló el Ejecutivo en su veto, acogiendo, en cierta forma, planteamientos que se hicieron en el primero y segundo debate en esta Asamblea Legislativa, no es correcto dejar sin un término de prescripción la posibilidad de investigar y perseguir delitos que eso podía generar, a la larga, treinta, cuarenta años después de abandonar un cargo público, una persona se le procediera a investigar por una supuesta irregularidad sin que tuviera esta persona la libertad de tener acceso a toda la información que estaba en los archivos en esa época y que podía, por el transcurrir del tiempo, haberse perdido, extraviado desaparecido, como se quiera.

Así que, lo importante para nosotros, reitero, es que se acoja el veto y lo importante, también es que así como se aprobó este Proyecto de Ley en tres debates con la voluntad política de todas las bancadas representadas en esta Asamblea Legislativa con esa misma voluntad política se acoge el veto presentado por el Órgano Ejecutivo. Yeso es lo que queremos resaltar, estimados colegas, Señora Presidenta, puesto que al momento de hacer el veto y de presentarlo a la Asamblea Legislativa se planteó, a nivel público, que eso representaba una falta de compromiso del Órgano Ejecutivo con la lucha contra la corrupción. Nada más lejano de la realidad, puesto que al acoger el veto presentado por el Ejecutivo, se confirma aquí que los argumentos utilizados por el Ejecutivo...

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 23

Aquí se ha dicho que la mayoría no estaba del todo de acuerdo con algunos elementos de inexequibilidad, pero sí con los elementos de inconveniencia. Pero, al final del camino, sí se han acogido los argumentos presentados por el Ejecutivo, en términos,... sí se han acogido los elementos invocados por el Ejecutivo, en términos de que se han hecho los cambios requeridos por el Órgano Ejecutivo en este Proyecto de Ley, tanto en este artículo 1, como en el otro artículo donde se cambia... -PRESIDENTA ENCARGADA Con permiso del legislador en el uso de la palabra, vamos a tratar de ver si se puede subir un poco el volumen del sonido, que no se puede escuchar la intervención del Legislador Blandón.

-H.L. JOSÉ i. BLANDÓN F. Señalábamos que la realidad es que se ha acogido el voto presentado por el Ejecutivo, y que eso demuestra que, contrario a que se pudiera estar o no de acuerdo con los argumentos de inexequibilidad, los argumentos de inconveniencia... Bueno, señalaba que consideramos que los argumentos del Ejecutivo tenían un grado de validez yeso lo demuestra el hecho de que se haya acogido el veto y que se hayan hecho modificaciones a los artículos que estaban señalados en el veto. Y que se estaba aprobando este Proyecto de Ley, ahora, con las modificaciones, como se hizo en su primera instancia, con los votos, o se van a aprobar con los votos de los legisladores de todas las bancadas, tanto de Gobierno como de Oposición.

Yo quiero resaltar aquí, que así como se está aprobando este Proyecto de Ley, ahora, con los votos de todas las bancadas, a principio de este periodo legislativo, a principio del año noventa y nueve, cuando iniciábamos las sesiones de esta Asamblea Legislativa, también se aprobó un proyecto de ley que tiene que ver con el tema de corrupción, como el de las declaraciones juradas de Estado patrimonial, que contó con el voto de todos los legisladores, tanto los de Gobierno, como los de Oposición. Así que yo creo que eso demuestra que existe en nuestro país la voluntad política, tanto del Órgano Legislativo, como el del Ejecutivo, de establecer medidas legislativas para reprimir la corrupción, para prevenir la corrupción.

Definitivamente, que hace falta que se tomen muchas otras medidas, tanto a nivel Legislativo, como a nivel Judicial, para efectos prácticos de demostrar voluntad de castigar la represión, la corrupción, de reprimir la corrupción. Y uno de esos elementos, a nuestro juicio, y lo dejamos aquí como una reflexión, y esperamos que exista la voluntad política para hacerlo a futuro, que se establezcan también algunas otras medidas preventivas a través de legislación que en su momento esperamos sea presentada a esta Asamblea Legislativa. Por todos los problemas de sonido, mejor vamos a dejarlo hasta allí, Presidenta, pero sí queremos, nuevamente reafirmar el compromiso tanto a esta Bancada de Gobierno como del Gobierno Nacional de aprobar esta Asamblea Legislativa proyectos de ley que vayan dirigidos a prevenir y reprimir los delitos de corrupción. -PRESIDENTA ENCARGADA Continúa, en el uso de la palabra, el legislador Jerry Wilson Navarro.

-H.L. JERRY WILSON NAVARRO Yo voy a iniciar mi intervención con las últimas observaciones del legislador Blandón, quien sostiene que prueba evidente de la validez del veto estriba en el hecho de que la Comisión ha acogido dicho veto y está presentando modificaciones. Como muy bien explicó el legislador Arosemena, que, además, de legislador es abogado y jurista, al Órgano Ejecutivo no le asiste la razón en el veto formulado. Yeso lo vamos a ver más adelante. Pero en aras de salvar este Proyecto tan importante para el país, nosotros hemos preferido sacrificar un artículo o sacrificar dos artículos para que el resto de la Ley subsista. Y por eso traemos las modificaciones. Pero antes de entrar en la materia eminentemente conceptual, yo deseo hacer algunas observaciones

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 24 en la que he sido insistente. Y esas observaciones van dirigidas a señalar el insistente irrespeto del Órgano Ejecutivo para con el Órgano Legislativo.

Nosotros manifestamos cuando se trajo a segundo debate este Proyecto de Ley, la necesidad de que tanto en este como en muchos otros proyectos que debatimos aquí en la Asamblea Legislativa, estuviese representado el Órgano Ejecutivo. Y esto es sumamente necesario, no solamente por aquel principio de la debida colaboración entre los Órganos del Estado, sino para evitar la triste y lamentable situación que hemos venido confrontando en este último periodo legislativo, que es los famosos vetos del Órgano Ejecutivo. Miren, queridos colegas, estamos sentando un precedente único, escúchese bien, un precedente único en la vida legislativa de este país, con la gran cantidad de proyectos que han sido vetados por el Órgano Ejecutivo. Y esto tiene una sola razón. y es que el Órgano Ejecutivo, primero, no presenta proyectos, lo presentan los legisladores con sus iniciativas legislativas, y este Proyecto, al que nosotros insistíamos en la necesidad de conocer la opinión del Órgano Ejecutivo, tampoco fue presentado por el Ejecutivo, fue presentado por iniciativa legislativa del Ministerio Público. y no existió la más mínima línea de coordinación entre el Ejecutivo y el Ministerio Público en un proyecto de ley de tanta trascendencia, como es el de la persecución de los delitos de corrupción de funcionarios públicos. y en esa oportunidad, nosotros exigimos, como lo hemos venido haciendo reiteradamente la presencia de los funcionarios del Órgano Ejecutivo. Pero aquí solamente hemos recibido el olímpico desprecio mostrado en la ausencia de representantes del Órgano Ejecutivo en la discusión de las leyes y cuando ya las leyes, han cursado sus tres debates y llegan al Órgano Ejecutivo, entonces graciosa y simplistamente como lo vamos a demostrar más adelante, el Órgano Ejecutivo lo veta, es decir, no están, cuando debieran estar y después lo vetan con señalamientos graciosos e insultantes, como lo vamos a demostrar, acto seguido. Esto no es un problema sólo para los legisladores que somos de Oposición, este es un problema para todos los legisladores, porque nosotros debemos actuar institucionalmente como Órgano del Estado.

Miren colegas, hay dos formas de vetar un proyecto de ley, y la Constitución así lo establece en el artículo 178 de la Constitución en el numeral sexto, en donde dice que el Ejecutivo o la Presidenta, puede objetar los proyecto de ley por considerarlos inconvenientes o inexequibles. Son dos formas, usted sabe la costumbre que tiene el Ejecutivo, de vetarnos los proyectos por inexequibles e inconvenientes.

Al principio yo consideraba que a lo mejor se trataba de un error de parte de los asesores de la Presidencia de la República, que tal vez, no sabían distinguir entre la inexequibilidad y la inconveniencia, que tienen dos efectos distintos. Esto no es una simpleza, ni es un argumento más, sino que cuando se veta por inexequible, tiene un efecto distinto a cuando se vota o se veta por inconveniente, como lo vamos a ver seguidamente. Pero el Ejecutivo lo hace por las dos razones, para meternos en un callejón sin salida y como quien dice, hacer prevalecer su voluntad. Y ¿por qué digo esto?, porque el artículo 164 de la Constitución, y esto lo conocen perfectamente bien los colegas legisladores de Gobierno y de Oposición que son abogados, el artículo 164 de la Constitución establece que cuando el proyecto se veta por inconveniencia o por inconveniente, y la Asamblea Legislativa, insiste en él con las dos terceras partes, dice la Norma del 164, el Ejecutivo lo sancionará y lo hará promulgar, sin poder presentar nuevas objeciones. Quiero decir, que si el Ejecutivo lo objetara por inconveniente y aquí la mayoría de los legisladores actuando institucionalmente y no con el criterio político, insistiesen con las dos terceras partes, el Ejecutivo tendría necesariamente, que sancionar la ley y hacer valer el criterio de los legisladores, pero como lo veta por inconveniente y por inexequible al mismo tiempo, entonces el artículo 165, establece que cuando el artículo es votado por inexequible y tiene las dos terceras partes, entonces el Presidente o la Presidenta, lo remitirá a la Corte para que la Corte decida, si es o no Constitucional, si es o no inexequible. Pero como en la Presidencia, Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 25 pues, considera que los legisladores no tenemos criterio Jurídico, entonces hacen lo que les da la gana y de ahí entonces, mi inquietud y mi sentir.

Pero vamos más allá, distinguidos colegas, en términos generalmente, utilizados en los vetos por parte del Ejecutivo, y yo al igual que las otras oportunidades, lamento nuevamente, que no este aquí, ni la Ministra de la Presidencia, ni el Ministro de Gobierno de Justicia, ni siquiera los viceministros, ni siquiera los asesores legales de esas instituciones, que nosotros aquí, sigamos hablando con las sillas vacías, a oídos sordos de un Ejecutivo irrespetuoso.

Pero miren ustedes, colegas legisladores, el veto del Ejecutivo, parte señalando dice, luego de efectuar el correspondiente estudio del proyecto, debo señalar que se han advertido una serie de deficiencias técnico jurídicas, dicho en términos llanos y populares un montón de deficiencias jurídicas y que hacen que dicho proyecto vulnere un conjunto de garantías fundamentales, dicho en sentidos llanos y latos, otro poco de garantías fundamentales. Quiere decir, que todos los que estamos aquí, esta Asamblea con sus legisladores, con sus asesores, nos están mandando para la primaria, no hemos ni siquiera pasado por la secundaria y menos aún por una Facultad de Derecho. Yeso, no solamente se lo están diciendo a los legisladores de Oposición, se lo están diciendo a la Asamblea, con legisladores de Gobierno. Alguno de los cuales incluso, participan en la Comisión de Gobierno y hay, ¡hay! Si leyésemos las actas de la discusión de este Proyecto de Ley, para que ustedes hubiesen visto, ¡qué discursos! de lao y lao, muchísimos, excelentes discursos, pero que el Ejecutivo nos dice, una serie de deficiencias técnico jurídicas y que han violado un conjunto de garantías fundamentales. Como quien dice un montón de ignorantes. Pero mire usted, que cuando yo leí esto por primera vez me asusté, digo como puede ser, porque yo debo reconocer y siempre he reconocido que nadie es depositario de la verdad absoluta y podemos cometer errores y aquí hemos cometido errores, y cuando se nos han observado esos errores, hemos enmendado, pero cuando vi y decía una serie de deficiencias y un conjunto de garantías, quedé asustado, y pensé, o fui ligero en mi participación en el debate y en la Comisión en la cual pertenezco o simplemente, estoy deficiente en mi formación jurídica.

Pero cuando yo voy al conjunto de la objeción, honorable Presidenta y distinguidos colegas, de ese montón que dicen, solamente objetaron dos artículos, dos artículos de una ley que tenía más de cuarenta y seis artículos. Solemne irrespeto del Órgano Ejecutivo para con el Legislativo. Pero veamos, después de hacer esta introducción, algunos aspectos de contenido.

Miren, este problema más que de carácter eminentemente jurídico, las dos objeciones que se presentaron, uno, la eliminación del concepto de imprescriptibilidad y dos un debate en torno así la colaboración internacional debía hacerla o la Sala Cuarta de la Corte o la Procuraduría General de la Nación. Y esa eran las únicas dos cositas, de ese montón de ineficiencias y de inexactitudes jurídicas. Esas dos discusiones, más que referirse a una discusión técnico jurídica, es una discusión de política criminal en el país y la política criminal la definen los que están en el poder, Órgano Ejecutivo, en armónica colaboración con el Judicial y el Ministerio Público. Yeso se hubiese podido resolver aquí, desde el primer debate, si quienes les corresponde definir la política criminal en un momento determinado, están presentes, pero si no están presente como no están hoy, entonces, que vamos a definir nosotros. Y cuidado, cuidado que ahora hacemos las correcciones y cuando llega al Ejecutivo no los vetan otra vez. Porque independientemente, del contenido de la ley, existe un compromiso de carácter internacional suscrito por nuestro país en convenios, en donde Panamá, se obligaba a actualizar o se obliga a actualizar sus leyes contra la corrupción. Y por eso, queremos salvar la ley, y porque además, nuestro Partido, al igual que los otros dos bloques que participaron en la campaña electoral, se comprometieron con el país, ha aplicar medidas legislativas tendientes a evitar al máximo los actos de corrupción.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 26

Vamos para dos años y no hemos visto un solo proyecto de ley del Ejecutivo, para comprometerse con eso, que fue uno de los "eslogan" de su campaña electoral, pero nosotros sí estamos aquí, cumpliendo con esa responsabilidad.

Frente al aspecto de la imprescriptibilidad, a la que en principio, yo, particularmente, me oponía al inicio del debate por considerar que la prescripción es una figura del derecho y sobretodo el derecho penal, de profundas raíces históricas. Sin embargo, las corrientes modernas vienen planteando la necesidad de eliminar la prescripción en aquellos delitos graves de homicidio, de genocidio, de maleantería, transnacional, y también en algunas jurisdicciones, eliminar la prescripción en los delitos de corrupción como lo son el peculado, el enriquecimiento ilícito y las otras formas de corrupción del funcionariado público.

De tal manera, que decir, que eso atenta contra principios de igualdad procesal y principios de discriminación, está totalmente alejado de la realidad y totalmente alejado de las corrientes más modernas del derecho. Pero, bueno, son cuestiones de política, de si un país quiere o no quiere enfrentar de una u otra forma acciones contra ese tipo de delito, y esta Asamblea escogió, por mayoría aplastante, la posibilidad de eliminar la prescripción en ese tipo de delito. Pero el Ejecutivo ahora se asustó, y como se asustó, entonces la vetó. y yo le voy a decir, distinguida y honorable Presidenta, en diversas oportunidades, yo he hecho alusión a actos de corrupción que se están dando en la Administración Pública, y cuando lo hago, lo hago con responsabilidad y con pruebas. Y no quiero traer esto al tapete, pero le voy a mencionar tres actos que yo considero, que son de total y absoluta corrupción y un colega legislador que hubo en una entrevista, hizo el señalamiento de que si yo le demostraba esos actos, él me acompañaba en la denuncia para que los mismos se corrigieran, yo ahora desde esta tribuna le lanzo ese reto, y si estoy equivocado que me lo corrijan y públicamente, doy excusas por esos actos.

Pero voy a mencionar esos tres elementos. El año pasado una empresa, una "empresita" en una operación ciento y tantos mil balboas al año, se ganó dos concursos de precio para la limpieza del Aeropuerto de Tocumen, una empresa que tiene quince trabajadores, limpiando monte, pero de gran trascendencia, porque de la limpieza de esos montes dependía en gran medida la calificación de nuestros aeropuertos, y para que hablar de ese problema de la calificación de nuestros aeropuertos. Se hizo un concurso de precios y se la ganó. Se la eliminaron. Se hizo otro concurso de precios y se la ganó y se la eliminaron. Y ahora quieren llamar a otro concurso de precios o tal vez la misma institución va a comprar tractores para ellos mismo limpiar el aeropuerto. Más de diez meses a esta empresita que no le pagan porque como no le adjudicaron la obra, entonces no se la quieren pagar.

Colegas, al Ministro de Gobierno y Justicia, Presidente de esa institución, le llevé los documentos, lo discutimos con los abogados del Ministerio de Gobierno y Justicia y después que vio el peso de las argumentaciones delante de nosotros llamó al Director de Aeronáutica Civil y le dijo: "atiéndame este problema porque es de justicia ". y debo decirles colegas que fuimos donde el Director de Aeronáutica Civil quien nos atendió en las mejores de las condiciones y delante de nosotros el Director de Aeronáutica Civil dio la orden para que se resolviera el problema y han transcurrido los días, los meses y, tal vez, los años y no se corrige porque hay manos negras, tenebrosas detrás de un "contratito" de cientos de miles de dólares anuales, honorabilísimos colegas, actos de corrupción. Denuncié hace solamente unos cuantos días y si esto no es corrupción que me lo aclaren, con documentos firmados por el Dr. Esteban Morales Van Kwartel, Director General de Salud Pública en una resolución que se la he mostrado a algunos colegas, oiga, que me da pena, me da dolor, me da angustia con esos

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 27 pobres funcionarios públicos y se me está acabando el tiempo y le pido que me anote para la segunda vuelta distinguida y honorabilísima Señora Presidenta.

En una resolución a una empresa que le ordenaron "Tenería Tauro" específicamente, le ordenaron hacer modificaciones porque estaba contaminando al ambiente, no la hizo. Los sancionaron, no pagó la multa. Le ordenaron el cierre... y dice aquí para leer un "parrafito" cuando se fue a cerrar la empresa dice: "la diligencia del cese de operaciones no se puede efectuar físicamente ante la franca rebeldía del administrador, que de manera exaltada, se opuso a abandonar junto con el resto del personal las instalaciones de la Tenería Tauro". Eso dicho en buen panameño: "de aquí no me saca nadie", y llegaron con la policía "y de aquí no me saca nadie, y cuidado que lo saco a ustedes a patadas". Qué prepotencia, qué dictadura, ni qué dictadura. Aquí en esta resolución de este pobre doctor qué triste y lamentablemente se ha visto imposibilitado para cumplir con una orden para imponer una sanción porque alguien pegado a las ubres del poder manda más que las autoridades, que el Ejecutivo, está por encima de la ley, de los hombres, de la justicia. ¿Cómo podemos llamar esto, distinguidísimos colegas legisladores, sino son claras evidencias de corrupción? Pero esa misma empresa. Se me acabó el tiempo.

Sigo en la segunda vuelta, mi querida Presidenta.

-H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA Continúa en el uso de la palabra, el Legislador Pedro Miguel González.

-H.L. PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ El día de hoy estamos, conforme a lo señalado en el artículo 164 de nuestra Constitución, cumpliendo con un trámite para perfeccionar lo que es el proceso de formación de la ley. Cuando se debatía, hace una semana atrás el segundo y tercer debate, algunas modificaciones al Código Penal y al Código Judicial para penalizar algunas faltas administrativas que hasta este momento en el Derecho, estaban contempladas dentro el Derecho de Familia y que no formaban parte de las disposiciones de nuestro Código Penal planteábamos que en el proceso de formación de las leyes no solamente está la etapa y el consenso que debe haber aquí en los debates en este Órgano del Estado, primero, segundo y tercer debate, las distintas facciones políticas que conforman este Órgano del Estado sino la reafirmación por parte de otro Órgano del Estado a través de su sanción y su promulgación de la vocación del Estado de enrumbar la Nación y su ordenamiento jurídico en determinada dirección.

Cuando se debatió, este Proyecto de Ley, en primera instancia, antes de que fuera traído aquí al Pleno, quien les habla, se opuso al concepto planteado por el proyecto de incluir la imprescriptibilidad en nuestro ordenamiento jurídico en el primer debate. Y cuando llegamos aquí al segundo debate y notamos que era un consenso, de la mayoría de los legisladores de ambas, incluirlo, votamos favorablemente haciendo esa observación. Yo tengo que coincidir con el Órgano Ejecutivo en cuanto a la no inclusión por razones de inconveniencia del concepto de imprescriptibilidad en el ordenamiento jurídico panameño.

Pero tengo que recalcar, con responsabilidad, nuestro punto de vista como legislador de oposición, de esa oposición responsable que ha permitido en este país la gobernabilidad, y que como lo planteábamos en el período de incidencias ha hecho viable la aprobación de una serie de proyectos de ley por consenso de las distintas bancadas teniendo la mayoría en este Órgano del Estado para encontrarle salidas a la difícil crisis que vive el sector agropecuario a través de un pacto de caballeros establecidos con los legisladores de Gobierno de no politizar el tema para no dilatar más estos debates. Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 28 y cuando este Proyecto de Ley llegó, objetado, a la Comisión de Gobierno, con responsabilidad, también, planteamos la necesidad de aprobarlo en este Órgano del Estado tomando en cuenta o no las objeciones del Órgano Ejecutivo sin politizarlo para no hacerle más daño al país.

Sin embargo, con lo que ha hecho la Presidenta en el día de hoy, allá en Veraguas, luego de ese pacto de caballero en el que este Órgano del Estado, el foro político de la Nación panameña aprobamos estos proyectos de ley que hoy han sido sancionados por el Órgano Ejecutivo, la Señora Presidenta o sus asesores, sobre todo sus asesores, violando ese pacto y ese compromiso entre las fuerzas de oposición y de gobierno, como lo planteábamos en el período de incidencias, politizó, entonces, el tema nuevamente del sector agropecuario ¿y por qué no decirlo? Cuando aprobemos este Proyecto de Ley, y estoy en el orden Honorable Legislador... -PRESIDENTA ENCARGADA Para una cuestión de orden, tiene la palabra el Legislador Jorge Alberto Rosas.

-H.L. JORGE ALBERTO ROSAS Yo quería que me explicaran qué tiene que ver la sanción de una ley del sector agropecuario con el tema de objeciones que ha presentado el Órgano Ejecutivo con una Ley de Anticorrupción. -PRESIDENTA ENCARGADA Continúa en el uso de la palabra el Legislador Pedro Miguel González.

-H.L. PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ Mire yo creo que no tengo ni cinco minutos de estar en el uso de la palabra y se trata de un proyecto objetado por el Órgano Ejecutivo, que como bien lo señaló el Legislador Jerry Wilson, estamos en un período en el que se han roto todos los "record", si se buscan los registros de los anales de la Asamblea Legislativa se han roto todos los record en cuanto a objeciones por parte del Órgano Ejecutivo a proyectos de ley aprobado en este Órgano del Estado. Y el Legislador Wilson, muy claramente explicó, que eso ha sido, precisamente, por la actitud del Órgano de no participar en el proceso de formación de la Ley para esperar que una vez que sean aprobados aquí en primero, segundo y tercer debate, entonces hacerles las observaciones y retrasar irresponsablemente el accionar de este Órgano del Estado.

Ya habíamos culminado con el pensamiento. Así que creo que la intervención del legislador de Tolé llegó extemporánea, porque ya había culminado con esa exposición inicial que hacíamos al respecto de la irresponsabilidad del Órgano Ejecutivo, no solamente como lo señaló el Legislador Wilson de no participar a tiempo dentro del proceso de formación de la ley aquí en el Órgano Legislativo para, entonces, salirse con "mamotretos". "Mamotretos" jurídicos como este, como el planteado en las objeciones de inexequilidad, más no en las de inconveniencia, establecido en el documento que ponen a firmar a la distinguida Presidenta Mireya Moscoso.

Entonces, atendiendo a los requerimientos del legislador de Tolé, vamos a plantear cuáles son nuestros planteamientos al respecto de ese veto que trae de lo los cabellos a una serie de artículos de la Constitución que se los voy a leer, no solamente para que los escuchen ustedes, sino para que los escuchen los panameños que ponen atención a estos debates. Según, del Órgano Ejecutivo, dice la distinguida Señora Presidenta dice: "en esa línea de pensamientos soy del criterio que el artículo vetado podría infringir claramente en los artículos 19 y 20 de la Constitución Nacional que a la letra preceptúan".

Y yo quiero que algún legislador de la bancada oficialista, siquiera, haga el esfuerzo intelectual que hizo en la Comisión, el Viceministro de Gobierno, para explicar este veto para argüir razones de inexequilidad para que como bien lo planteó el Legislador Wilson, si aquí es aprobado por Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 29 insistencia, entonces, tenga que pasar a la Corte Suprema de Justicia donde tienen mayoría, las fuerzas políticas del Gobierno.

Artículo 19 de la Constitución dice: "No habrá fueros o privilegios personales, ni discriminación por razón de raza, nacimiento, clase social, sexo, religión o ideas políticas". Vea, qué tiene que ver este artículo de la Constitución y en qué momento el proyecto aprobado aquí en tres debates en este Órgano del Estado violentó el espiritu o la letra de este artículo de la Constitución.

El Artículo 20 dice: Los panameños y los extranjeros son iguales ante la ley, pero ésta podrá, por razones de trabajo, de salubridad, moralidad, seguridad pública y economía nacional, podrá subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinadas actividades a los extranjeros..." Esto no tiene nada que ver, este veto y estos artículos citados por quien escribió el documento que firmó la Señora Presidenta, no tiene nada que ver ni con la Convención Interamericana contra la Corrupción, ni con el Proyecto de Ley que para cumplir con responsabilidad, con un compromiso del Estado panameño aprobó a través de un Proyecto de Ley éste Órgano del Estado.

Otros de los artículos que, según el que escribió ese documento allá, quizás en el Ministerio de la Presidencia, no creo que en el Ministerio de Gobierno y Justicia porque el Viceministro, nos dimos cuenta en la Comisión que es mucho más desarrollado de lo que pudo ser, quien lo redactó.

Se plantea la vulneración del Artículo 32 dice: Nadie será juzgado sino por autoridad competente y conforme a lo trámites legales, ni más de una vez por la misma causa penal, policiva o disciplinaria. Nada absolutamente, nada que ver con uno solo de los artículos aprobados por esta Asamblea a través de ese Proyecto de Ley. y por último, el más grande de los dilates es que plantean que este Proyecto de Ley vulnera el artículo o el espiritu del artículo 287 de la Constitución.

El artículo 287 de la Constitución forma parte del Título X, que habla, sobre La Economía NacionaL. Pero, además, el artículo 287 señala lo siguiente: No habrá bienes que no sean de libre enajenación, ni obligaciones irredimibles... De ese concepto de que no habrán obligaciones irredimibles se han intentado agarrar para decir que el concepto de imprescriptibilidad es inconstitucionaL.

Realmente fue un esfuerzo intelectual pobre el que se hizo para tratar de sustentar la inexequibilidad de este Proyecto de Ley. Y el Legislador Presidente de la Comisión, distinguido jurista, y el Vicepresidente de la Comisión ambos que me han antecedido en el uso de la palabra quizás no han querido entrar en este tipo de detalles para no complicar, quizás, el debate.

Pero lo cierto del caso es que la comisión inteligentemente por razones que voy a explicar, y paso a explicar en este momento le toma la palabra al Órgano Ejecutivo y elimina el concepto, la primera objeción el concepto de imprescriptibilidad. Y además de eso cambia, modifica el artículo 30 del Proyecto de Ley aprobado que era el que tenía que ver con la instancia o la entidad responsable de hacer los trámites para las asistencias judiciales internacionales tomando como buenas las observaciones del Órgano Ejecutivo para efectos de que sea, no el Ministerio Público sino la Sala iV de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia la que tenga esta responsabilidad.

Pero fíjense, ¿qué es lo que preocupaba al Órgano Ejecutivo a juicio de este humilde Legislador? Lo que le preocupaba al Órgano Ejecutivo es lo que se plantea luego de que "traídos de los cabellos" cuatro artículos de la Constitución que como bien lo hemos explicado aquí nada tienen que ver con el proyecto de ley aprobado, y "traído de los cabellos" también una Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 30 serie de artículos de pactos y convenciones internacionales firmados, suscrito por la República de Panamá, que no voy a leer para no perder el tiempo, luego de hacer todo eso entramos en el meollo de cuáles son las causas por las que el Órgano Ejecutivo decide objetar este Proyecto de Ley que se constituyó, en su momento, y no podemos permitir como legisladores responsables de la República que ese impacto se pierda, se constituyó en uno de los elementos que pueden tomar en consideración estos organismos internacionales que miran a Panamá con lupa para ver cuánto se ha avanzado en materia legal en cuanto a lo que es la lucha contra una series de delitos internacionales, narcotráfico, blanqueo de capitales y todas esas leyes que se aprobaron. Y, además, en el caso particular del funcionariado público, la lucha contra la corrupción.

Todas estas son señales positivas que ha venido dando la República de Panamá desde hace varios años y que con este veto si lo politizamos y convertimos esto aquí en una gallera, entonces, estaríamos trasmitiendo un mensaje negativo hacia el extranjero. Pero yo estoy seguro y convencido de que si quienes están hoy en el gobierno estuviesen en la oposición no actuarían con la misma responsabilidad con la que estamos actuando nosotros. Voy a leerles el párrafo que le preocupaba al Órgano Ejecutivo, o el párrafo de este veto que dice, en realidad, por qué lo estamos vetando o por qué lo objetaron. De la disposición del Proyecto de Ley objetado plantea una ostensible desigualdad en el tratamiento legal que se le da a la persona perseguida por la posible comisión de alguno de los hechos punibles enunciados en dicha norma.

Es así que apartándose de la regla tradicional que ha imperado en nuestro país sobre el particular, dicha norma, al establecer la imprescriptibilidad penal para determinados delitos, introduce una palmaria desigualdad en detrimento del imputado, puesto que a diferencia de lo que ocurre en la mayoría de los delitos establecidos en el Código Penal, las personas que sean investigadas o procesadas por la comisión de delitos, como el homicidio doloso contra la seguridad colectiva que implica el peligro común, el secuestro, entre otros estarán impedidas a acogerse a los efectos distintivos propios de la prescripción penal". Y yo les voy a leer cuáles son esos otros, entre otros delitos, que le pueden haber estado preocupando al Órgano Ejecutivo.

-H.L. TERESITA YÁÑIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Para una cuestión de orden, tiene la palabra el Legislador Ramón Ramírez.

-H.L. RAMÓN RAMíREZ Para que usted haga una llamada de atención a los colegas. Porque el Colega está hablando, entonces, mucho de los que antes estaban preocupados de la corrupción le faltan el respeto y nos faltan el respeto cuando llevan un diálogo allá, que usted sabe que eso está mal, por favor. Perdóneme, Colega, no quiero mencionar nombre, ese no es mi sistema. Pero vamos a respetarnos aquí, o este humilde servidor del pueblo de San Miguelito tendrá que irse, porque aquí yo no vengo como vieja lavandera a estar escuchando estas cosas. Vamos a trabajar y vamos a respetarnos. -PRESIDENTA ENCARGADA Muchas gracias, señor Legislador. Le agradecería, pues, tener mucho respeto con las distinguidas y buenas señoras que son viejas lavanderas y que en este país ganan su salario con el sudor de su frente y, quizás, con mucho más sacrificio que nosotros.

Continúa, en el uso de la palabra, el Legislador Pedro Miguel González.

-H.L. PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ Eso es permisible. Yo soy una de las personas que más me muevo en el Pleno, cuando otro orador está en el uso de la palabra, yeso no quiere decir que no estemos escuchándolo. Pero yo agradezco su gesto, estimado Colega. Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 31

Yo voy a leer cuáles son los entre "otros delitos" que el Ejecutivo no quiso enumerar. Vamos a leerlo para que la opinión pública y aquellos que escuchan los debates, se ilustren. Dice así: "Los delitos de peculado, enriquecimiento ilícito y delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública, cuando estos excedan de quinientos mil balboas. Estos son los entre otros delitos que el Ejecutivo no incluyó cuando hacía su redacción, cómodamente, para no, quizás alentar los ataques politizados sobre un tema que, pienso, con responsabilidad, no debe hacerse. Sin embargo, nosotros tenemos que hacer estar observaciones, porque creo y lo planteamos en el primer debate, cuando se trajo el Proyecto vetado, que ésta es, quizás, la principal preocupación del Órgano Ejecutivo.

Entonces, habiéndonos dado cuenta de que, en realidad, ese esfuerzo intelectual que hicieron, pobre, para sustentar la inexequibilidad del proyecto de ley, es pobre, no tiene ningún asidero, entonces, ellos pasan a ver las razones de inconveniencia, que son las que, este legislador, luego de argumentar en la Comisión, tomó como buenas para retomar su posición original, la que hemos mantenido a lo largo de todos los debates, en contra del concepto de la imprescriptibilidad.

El Órgano Ejecutivo plantea, entre las razones de inconveniencia, las siguientes. Fíjense en las razones de inconveniencia, que son las que tuvieron peso, realmente, en la Comisión, pueden resumirse en menos de una cuartilla, tres párrafos. Pero el párrafo que a nosotros nos interesa es el siguiente y coincidimos, plenamente, en este caso, con el quien introdujo el concepto, dice: "al establecerse en el Proyecto -- estamos hablando ya no de inexequibilidad o de inconstitucionalidad, sino de inconveniencia - la imprescriptibilidad penal determinados delitos se está, posiblemente, atentando contra la tranquilidad que ha justificado históricamente el reconocimiento de la prescripción como un medio extintivo de la acción y de la pena.

Cabe señalar que aún la propia Convención Interamericana Contra la Corrupción reconoce, expresamente, el instituto de la prescripción penal, ya que alude a ella, expresamente, en su artículo 19. Dicho en otros términos, el proyecto objeto consagra una imprescriptibilidad penal que, ni siquiera esta consagrada en la convención interamericana contra la corrupción. Y este es uno de los poco párrafos con el que podemos coincidir en el veto presidenciaL. Y fue, quizás, lo que planteamos, reiteradamente, en todos los debates al respecto de este concepto, el de la imprescriptibilidad.

Nosotros no vamos a hacer alusión a lo que plantea el proyecto de ley o la modificación que se ha hecho al respecto del artículo 30, que repasando, para aquellos que sintonizaron tarde, trata es sobre qué ente es el responsable de hacer los trámites, para los efectos de la colaboración internacional, en materia de los delitos señalados en esta Ley. Porque, indistintamente, de que sea la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia o el Ministerio Público, creo que ambas pueden cumplir, a cabalidad, con esta función. y habían argumentos de parte y parte y para evitar que esto fuese hasta la Corte Suprema de Justicia, en un fallo previsible, entonces, se acogió la solicitud del Órgano Ejecutivo. Pero vamos, entonces, a lo que es la modificación planteada por la Comisión, con la que nosotros tenemos algunas discrepancias.

Como se había aprobado el Proyecto de Ley, se hacían imprescriptibles una serie de delitos, algunos delitos de lesa humanidad, otros delitos graves, otros delitos de corrupción, fundamentalmente, se hacían imprescriptibles.

Se agregaban al artículo 93 del Código Penal tres numerales para hablar sobre el tema de cuándo prescribía, porque el artículo 93 del Código Penal habla de cuando prescribe la acción penal, y se señalan cuatro numerales. Bueno, aquí de lo que se trataba era de agregarle tres

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 32 numerales para decir, qué delitos eran imprescriptibles. O sea, hacer excepciones al respecto de lo que señala, actualmente, en forma genérica, el artículo 93 del Código PenaL.

El artículo 93 con la propuesta de modificación de la Comisión plantea lo siguiente: mantiene los cuatro numerales actuales del artículo 93 que señala que la acción penal prescribe, primero, cumplidos veinte años después de la comisión del hecho punible si el mismo tiene pena de prisión, cuyo máximo exceda de quince años. Dos, cumplidos doce años después de la comisión del hecho punible, si la pena de prisión, para el delito es mayor de seis años y no excede de quince años. Tres, cumplidos seis años después de la comisión del hecho punible, si la pena señalada en la Leyes mayor de seis meses y no excede de seis años de prisión. Y, cuatro, cumplidos tres años en los hechos punibles penados con días multas. Esos son los cuatro numerales que señala el artículo 93 del Código PenaL.

Ahora, se propone, con la modificación, que trae el consenso de la mayoría de la Comisión, incluir un numeral en el que se señala lo siguiente. Y es aquí donde queremos hacer la observación de fondo de nuestra intervención para efectos de la aprobación ahora en segundo debate de este Proyecto de Ley objetado por el Ejecutivo. Sería en este caso, cinco, en los delitos de homicidio doloso contra la seguridad colectiva que implique peligro común, secuestro, peculado, enriquecimiento ilícito, delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública y de asociación para cometer delitos de tráfico de drogas ilícitas o delitos conexos, la acción penal y la pena prescribirá en un término igual al doble de la pena máxima establecida para cada uno de estos delitos. Entonces, sería la excepción, cuáles son los delitos a los que se les aplicaría el doble de la pena máxima establecida para que la misma prescriba.

Yo tengo que hacer varias observaciones. La primera, que el artículo 93, del Código Penal, trata sobre la prescripción de la acción penaL. La segunda, que el artículo 97 trata la prescripción de la pena privativa de libertar impuesta por sentencia ejecutoria. Son dos conceptos, la acción penal y la pena, una vez impuesta la sentencia ejecutoria. Entonces, se está estableciendo una situación en la que si se aprueba el artículo 93, tal cual está, técnicamente, nos parece que se está trayendo el concepto de la prescripción de la pena, a un artículo del Código Penal que trata sobre la prescripción de la acción penal, y no de la pena. Eso por un lado.

Por otro lado, se da la situación de que, por ejemplo, un delito, como los que fueron aprobados, tomémoslo al azar, por ejemplo, el artículo 3 de aquel proyecto de ley, dice: se adiciona el artículo 171 A al Código Penal, así: el servidor público o el particular que, como empleado, directivo o miembro de una junta u órgano de administración, en cualquiera entidad pública o privada en que el Estado tenga participación económica, haga uso indebido de información que haya conocido por razón o con ocasión de sus funciones, con el fin de obtener provecho para sí o para un tercero, incurrirá en prisión de dos a seis años, inhabilitación para ejercer funciones públicas por el mismo término de la pena principaL. Su póngase que se trata de un funcionario público al que se le siguió un proceso y se le ejecutó o se le estableció una pena en el proceso intermedia, vamos a suponer de dos años, o de tres años no de seis años. Si se aprueba el artículo tal cual está, se presenta una situación en la que la pena esta no prescribe, sino hasta el doble del máximo de la pena establecida. Es decir, doce años.

Si se trata de un delito como el establecido en el artículo 322 del Código Penal que trata sobre el servidor público que sustraiga o malverse de cualquier forma o consienta que otro se apropio o sustraiga dinero, los bienes cuya administración, presunción o custodia le hayan sido confiados por razón de su cargo, serán sancionados con prisión de tres a diez años. Y hay un agravante de que si se trata de un monto mayor a medio millón de dólares, entonces la pena sería de cinco a quince años. Y una persona que pudiese haber sido sancionada por cinco años, si se aprueba este artículo, que hubiese sido condenada, en virtud de este artículo, a futuro, entonces, la pena no le prescribiría, sino hasta el doble de la pena máxima, es decir, treinta años.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 33

Entonces, son situaciones que nosotros hemos observado y tenemos propuesta, una modificación para que sea considerada por los legisladores de este Pleno, en la que, simple y sencillamente, se elimina de la redacción la palabra pena. Y quedaría de la siguiente manera: "En los delitos de homicidio doloso contra la seguridad colectiva que implique peligro común, secuestro, peculado, enriquecimiento ilícito, delitos patrimoniales contra cualquiera entidad pública y de asociación para cometer delitos de tráfico de drogas ilícita o delitos conexos, la acción penal prescribirá en un término igual al doble de la pena máxima establecida para cada uno de estos delitos". De esta manera salvamos el tecnicismo que planteamos originalmente, que en el artículo 93 se habla, específicamente, de la prescripción de la acción penal y no de la prescripción de la pena como se señala en el artículo 97 del Código PenaL. Y vayamos al caso extremo, para aquellos que plantean que este es un disuasivo porque estamos luchando contra la corrupción, eso lo podrá plantear algún legislador. Y que no ocurran casos como los que han ocurrido en el pasado de gente que trata de eludir la justicia en el extranjero.

Bueno, fíjense en lo siguiente: en el caso de que una persona fuese condenada, por esta Ley, a la pena máxima establecida en el artículo 322 del Código Penal, estaríamos hablando de una pena de quince años. Si se declara reo en rebeldía y no se le puede hacer cumplir, entonces, prescribiría a los treinta años. Pero el artículo 97 del Código Penal, fíjense lo que establece, y yo creo que subsana, técnicamente, la propuesta. El artículo dice: "La pena privativa de la libertad impuesta por sentencia ejecutoriada prescribe en un término igual al doble de la pena señalada en la sentencia, sin que exceda de veinticinco años". Es decir, ya el artículo 97 establece lo que estamos pretendiendo establecer con la inclusión del concepto de pena en el artículo 93, y establece un término máximo para la prescripción de veinticinco años.

De tal manera, que yo le propongo, y anunciando nuestro voto favorable, y estimulando a los colegas de Oposición y de Gobierno a que, en forma unánime, reiteremos ese mensaje positivo a la comunidad nacional e internacional, de que aquí los panameños de esta generación sí estamos dispuestos a luchar contra la corrupción en todas sus manifestaciones. Yo solicito a los colegas, sobre todo a los colegas que están presentes en el Recinto, para que apoyen la solicitud que estamos planteando de modificación del artículo 93, tal cual lo hemos planteado. -PRESIDENTA ENCARGADA Continúa el Legislador Ramón Ramírez.

-H.L. RAMÓN RAMíREZ Señora Presidenta, yo le voy a decir que, en lo personal, cuando a mí, humildemente, me entregaron la credencial, y le voy a pedir que, por favor, no se me saque del orden, cuando a mí, humildemente, me entregaron la credencial, yo me hice un voto de que al venir a la Asamblea Legislativa, el primero de septiembre de 1999, yo haría las cosas de corazón y sirviendo a mi patria, y que, a pesar de ser de un partido, de política, dejaría la política aliado.

Sin embargo, señora Presidenta, por más que he sido apegado a esos principios llega el momento en que aquí no se puede hacer eso, y las personas serias, que están aquí, sin señalar posiciones políticas, porque para ser serios no hay que ser político. Aquí los debates se convierten en concurso de retórica de quien habla más bonito y más cuento trae. Y así no se puede. Lastimosamente, yo estaba muy, muy de acuerdo con el Proyecto cuando se discutía aquí. Le manifesté aquí al doctor Arosemena, que iba a votar a favor y traté de aportar, porque, como alguien lo dijo, yo creo que los panameños debemos dar una imagen de que hay que acabar con la corrupción y con los mitos de corrupción. Pero yo, habiendo escuchado de personas que me antecedieron en el uso de la palabra, lastimosamente, y le pido disculpas al doctor Arosemena, por haberme prometido mi voto a favor, mi voto va a ser en contra, porque yo no soy más tonto que nadie. Y, aquí, repito, se han vertido peroratas políticas y concursos de oratoria. Si vamos a hablar de corrupción he estado a favor del proyecto, porque yo pensaba que era la manera de acabar con la corrupción que siempre he señalado aquí que hay en el Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 34

Ministerio Público, es ese tráfico ilícito de influencias que hay en la Procuraduría General de la Nación. Invocando uno de los artículos que el Ejecutivo vetó, que es el artículo 19, yo lo veo, porque sí hay condiciones de clases sociales en los centros penitenciarios y en las condenas de este país.

Yo tuve la valentía de decirle, en su cara, a miembros del Ministerio Público, que había tales y tales casos que nunca habían sido resueltos, y ellos habían dicho que sí se resolvía, y es falso, hay miles y miles, y escúchese bien, de casos de gente pobre de San Miguelito, de Tocumen, de áreas marginadas que no se resuelven porque no tienen un buen abogado, y que los colegas que son abogados aquí me digan que no, que me digan que no, aquel que no tiene un buen abogado y que no tiene un buen bufete detrás, se pudre, por así decirlo, un término vulgar, canceril. Así que esa me la cambian.

Aquí también se esta dando una situación, Señor Presidente, que yo quiero que usted tome nota, que es a lo interno de la Asamblea, que yo nunca quería decirlo, y me voy a ver forzado a decirlo, aquí se está colegislando. Está bien que la constitución dice que los Órganos del Estado actuarán en armónica colaboración, sí, Señor Presidente, eso es una cortesía de sala, se está confundiendo aquí la cortesía de sala, yo vi ese día levantarse de ahí e ir a la computadora a estar modificando, yeso se está dando aquí, y cada vez que se dé, yo lo voy a señalar para que se acabe eso, porque nadie votó por ellos. Yo no soy la octava maravilla en preparación académica, pero me siento orgulloso de mi formación, y nadie votó por ellos, ni por ministros, ni por magistrados, para estar colegislando y estar cambiando en la computadora artículos, votaron fue por mí, y el día que ellos quieran hacer eso, despójense de su investidura, de jueces impolutos y vayan a una campaña electoral para que sepan lo que es estar aquí, vayan, pero aquí, Presidente, se da esa situación, y hace poco estaban hablando de mucha pureza. A partir de hoy en adelante, vamos a ponernos la tónica de puros y vamos a caminar.

Así que, Señor Presidente, me da lástima que no esté el Legislador Rubén Arosemena, para pedirle disculpas, pero mi voto, es en contra, porque no puedo permitir que un discurso ayer era lindo y mañana te lo cambian y con esas habilidades. Lo siento, Señor Presidente, aquí se colegisló con ese proyecto, y ese es un delito, un delito enorme, porque nadie votó por ellos, esas personas que vienen aquí en cortesía de sala, ellos pueden aportar es allá en el primer debate en las comisiones, pero no aquí, y aquí se estaba colegislando ese día, y yo asumo la responsabilidad. y repito, le pido disculpas al Legislador Arosemena, que yo estaba de acuerdo, porque él marcaba una tónica en la corrupción, y estamos de acuerdo, le pido disculpas, pero voy a votar en contra, porque repito, nadie es más vivo que yo, y les repito, voy a votar en contra porque aquí se estaba colegislando ese día yeso es delito.

-H.L. MATEO CASTILLERO, PRESIDENTE ENCARGADO Continuamos el debate del Proyecto de Ley. Tiene la palabra el Legislador Alberto Cigarruista Cortés.

-H.L. ALBERTO CIGARRUISTA Yo he decidido participar de este Proyecto de Ley, a pesar de que es un Proyecto de Ley hoy vetado por el Órgano Ejecutivo, muy sencillo. Y he decidido participar, y le sugiero a usted la misma amplitud que se le ha dado a todos los legisladores, porque quisiera intercambiar algunas impresiones con el país y con la Cámara Legislativa. Yo siento que la clase política panameña, que le ha tocado hoy día estar en el Parlamento Nacional, estamos quizás inocentemente preparando el camino para pagar un precio político en Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 35 el transcurso del tiempo, porque la retórica, la falta de consolidarnos ideológicamente varía de acuerdo a como estamos, así hoy somos gobierno, así mañana estamos en oposición, así, hoy estamos en el Pacto de La Pintada o si mañana estamos en el Pacto META, y asimismo variamos y divariamos, Señor Presidente. Asimismo, Señor Presidente, aceptamos los cargos públicos que se nos ofrecen en determinadas coyunturas, no pensando en el país, no pensando en la República, sino, pensando en nosotros mismos, es decir, que anteponemos nuestros intereses personales por encima de los intereses estatales y por encima de los intereses del país.

Yo no iba a participar, pero la posición de un colega amigo, que aprecio admiro, y que le admiro su inteligencia, me ha traído al debate parlamentario. Porque quiero decirle al país, que estamos discutiendo un veto presidencial que ha hecho la excelentísima Señora Presidenta de la República, a un Proyecto de Ley que contiene 44 artículos, a un Proyecto de Ley que hace un esfuerzo el país, para tratar de combatir uno de los flagelos que hoy día hace el peor de los daños a la democracia nacional e internacional, y que es la corrupción. y hoy aquí se ha planteado, que en el Gobierno nacional hay corrupción. Y yo quiero decirle al país, que sí es cierto que en el Gobierno nacional hay corrupción, quiero decirle al país, que sí es cierto también, que en el Gobierno del extinto Herrera, hubo corrupción, y corrupción en demasía, yo creo que difícilmente haya conocido la historia nacional un gobierno que haya tenido tanta corrupción, como el gobierno de los militares con su brazo político civiL. Y también hubo corrupción en el Gobierno de Royo, o no recordamos cómo se saquearon los bancos nacionales, el Banco de Desarrollo Agropecuario y otras instituciones del Estado panameño, la Caja de Ahorros. Y también hubo corrupción en el Gobierno de De la Espriella, todavía hay algunos en el extranjero, en pisa y corre, que no han podido regresar a la patria, porque saquearon el Banco Nacional, en el tiempo del Gobierno de De la Espriella. Y también hubo corrupción en el Gobierno del licenciado Guillermo Endara Galimany, y también hay corrupción en los tiempos de hoy, señor Presidente, porque existen los más vivos.

Siempre existen los que creen que tienen idoneidad para hacerse de los dineros del Estado. Y también hubo corrupción en el Gobierno de Ernesto Pérez Balladares, mucha corrupción, Señor Presidente, o no recordamos el caso de los PARVIS, o no recordamos que aquí vino el Ministro Blanco, Ministro de Obras Públicas, a explicarnos lo del Corredor Sur, y a decirle a la Cámara Legislativa que el Corredor Sur no le costaba ni un centavo al país, que era una inversión privada, que al Estado panameño no le costaba un solo céntimo, y al final, Señor Presidente, terminó ICA, que le adjudicaban los terrenos que albergaban el Aeropuerto de Paitilla, un terreno grandioso para el desarrollo nacionaL.

Entonces, ese es el gran compromiso, pelear contra la dictadura, pero nosotros estamos en los vaivenes de qué somos, qué decimos y qué hacemos, dependiendo de si somos gobierno y defendiendo de si somos oposición, y por querer ver el árbol, perdemos el bosque, Señor Presidente. Y yo le puedo decir a este país, que este Proyecto de Leyes contentivo de 44 artículos, y que el Gobierno nacional, de 44 artículos ha escogido como buenos 42 artículos y ha vetado 2 únicamente, en los cuales he leído el veto presidencial y le asiste razón a la Señora Presidenta de la República, en el veto que le ha dado al proyecto de ley. Y yo quiero decirle al país, que este mismo proyecto lo presentó José Antonio Sossa, Procurador General de la Nación, en el periodo pasado, y saben cuántos artículos se aprobaron, ninguno, porque no se dio ni siquiera primer debate.

Entonces, hoy día le hemos dado primer debate, segundo debate, tercer debate, no fue sancionado y estamos hoy día acogiendo el veto presidencial como bueno, para convertirlo en Ley de la República. Y del 94 al 99, cuando los colegas de la izquierda eran gobierno y que hoy son oposición, creo que un solo veto se trató en el Pleno de la Asamblea Legislativa, porque cuando el Presidente de la República, el doctor Ernesto Pérez Balladares, vetaba los Proyectos Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 36 de Ley, lo que se hacía era que se engavetaban, porque la bancada legislativa de aquellos otroros tiempos, muy recientes, ni siquiera se atrevían, Señor Presidente, a traer los vetos presidenciales de Pérez Balladares, al Pleno de la Asamblea Legislativa, porque no se atrevían a contradecir las instrucciones del Órgano Ejecutivo, y sometieron el Órgano Legislativo a las querencias del gobierno en turno. y yo puedo decirle al país, porque aquí hemos tenido vivencias y sabemos cuáles han sido los buenos ministros, ¿cuáles han sido los ministros decentes y los indecentes?, de gobierno y de oposición, ¿cuáles han sido los presidentes decentes y cuáles han sido los presidentes indecentes? ¿cuáles, inclusive, han sido legisladores decentes y cuáles legisladores indecentes? Yo le puedo decir al país, que cosa igual acontecía con los poderes extraordinarios que en el mes de diciembre se debatían en el Parlamento Nacional, cuando los conciudadanos de esta patria se dedicaban a comprar los regalos del Día de la Madre, los regalos de Navidad, las fiestas de graduación y los regalos de Año Nuevo, y se sorprendía al país aprobando poderes extraordinarios para que los ministros y viceministros, a puerta cerrada, aprobaran leyes que desconocía el país, y que se aprobaban a espaldas de los conocimientos de conciudadanos de esta patria. y la Constitución plantea que esos decretos leyes que debía aprobar o que aprobaba el Consejo de Gabinete, debían venir a la Asamblea Legislativa, para someterlos al Órgano Legislativo, al Pleno de la Asamblea Legislativa, para su discusión, modificación, aprobación o alteración, y un solo proyecto no vino al Parlamento nacional, porque se esgrimió la tesis inventada y "traída por los cabellos", por una mayoría parlamentaria, que decía que el solo hecho de que el Decreto Ley se enviara al Parlamento nacional, ya se había cumplido con lo que decía la Constitución nacional, una tesis "traída por los cabellos". Y ese es el precio que vamos a pagar la clase política del país, Señor Presidente.

Decía, hoy he escuchado cosas inauditas, uno por allí comparó a Martín Torrijos con Alan García, hasta donde conozco, Martín ni recita, ni canta, ni es orador, ni busca los votos tan bien como Alan García, pero qué buena comparación, con razón perdieron los dos, Señor Presidente. Otro por allí, cree que el Estado panameño nació en el 68 con el golpe de Estado, y habló del Banco de Desarrollo Agropecuario, pero se le olvidó que en el país existía el Instituto de Fomento Económico.

-PRESIDENTE ENCARGADO Para una cuestión de orden, tiene la palabra el Legislador Pedro Miguel González.

-H.L. PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ Señor Presidente, para ver si el orador que está en el uso de la palabra, luego de haber intervenido ya por más de quince minutos, nos hace la relación entre todo lo que ha expuesto y el Proyecto de Ley que ha sido vetado por la Presidenta de la República. Porque no ha dicho nada con respecto al veto, y me extraña, porque es uno de los pocos legisladores abogado, además de su tercer periodo, y no ha aterrizado en los conceptos técnicos y jurídicos de este Proyecto de Ley, se ha pasado es divagando y haciendo elucubraciones absurdas.

-PRESIDENTE ENCARGADO Continúe, Legislador Cigarruista.

-H.L. ALBERTO CIGARRUISTA Yo sé que a usted le gustan mis planteamientos, colega, ya voy a aterrizar, pero sus amigos tampoco aterrizaban, por eso le pedí al Presidente la benevolencia.

Entonces, decía que he estado escuchando cosas inauditas. Cuando el colega legislador hablaba de que un legislador había dado unas declaraciones hoy día, de que si me convence Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 37 que tiene hechos de existencia de corrupción, que si yo lo acompaño, sí colega, fue Alberto Cigarruista, yo lo acompaño, con mucho gusto y con mucha satisfacción. Le acompaño, porque siempre los vivos que están en todos los gobiernos, siempre los vivos se llevan la plata, y cuando se pierden las elecciones, los políticos nos llevamos la desgracia, Señor Presidente. Y yo lo acompaño con mucho gusto, y con mucha satisfacción, porque por encima de los gobiernos y por encima de los funcionarios de los gobiernos, está mi país y está mi patria, Señor Presidente.

Entonces, yo siento que al Gobierno nacional, en este caso, al Órgano Ejecutivo, le asiste la razón. De 44 artículos se vetaron dos artículos, uno, que de acuerdo al Órgano Ejecutivo, los delitos no deben ser imprescriptibles, de acuerdo al Órgano Ejecutivo los delitos deben tener términos de prescripción, y se basan y se fundamentan en el hecho de que en el transcurso del tiempo las pruebas y el derecho a la defensa del sindicado o del perseguido políticamente, se desvanecen. Se basan en el hecho de que una persona no puede ser objeto de un llamamiento a juicio de por vida, sino que ese llamamiento a juicio debe tener un término de prescripción. y siento que le asiste la razón al Órgano Ejecutivo, porque si nosotros establecemos que unos delitos son prescriptibles y que otros delitos no los son, Señor Presidente, estamos lesionando el principio de la igualdad de los hombres ante la sociedad. Si nosotros establecemos que unos delitos son prescriptibles y que otros no lo son, estamos lesionando determinados artículos de la Constitución Nacional que prohíben la existencia de fueros y privilegios, e inclusive, estamos lesionando la asistencia de acuerdos y pactos internacionales, que ha suscrito el Gobierno nacional, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fue ratificado por el Parlamento Nacional mediante Ley N214 de 1977 y que a la letra, en el artículo 14 dice: "Toda las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia". Estamos lesionando la Convención Americana sobre Derechos Humanos, el Pacto de San José, ratificado por la Ley N215 de 28 de octubre de 1977, que su artículo 24 dice: "Todas las personas son iguales ante la ley", en consecuencia, tiene derechos sin diferencias a igual protección de la ley".

Estamos lesionando la Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la ONU, el 10 de diciembre de 1948, que en su artículo 7 dice: "Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derechos a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta declaración y contra toda provocación a tal discriminación". y estamos lesionando, de igual manera, determinados artículos de la carta magna constitucional de la República, que establece el derecho de los ciudadanos a ser iguales ante la ley. Yo puedo mencionar, por ejemplo, el artículo 19 de la Constitución Nacional, que establece que no habrá fueros o privilegios personales, ni discriminación por razón de raza, clase social, sexo, religión o ideas políticas. Igualmente puede mencionar el artículo 20, que establece que los panameños y los extranjeros son iguales ante la Ley, pero ésta podrá, por razones de trabajo, de salubridad, de moralidad, de seguridad pública y economía nacional, subordinar a condiciones especiales o negar el ejercicio de determinadas actividades en los extranjeros en general. De tal manera que resulta muy fácil atender el llamado del Órgano Ejecutivo.

Resulta muy fácil desde el punto de vista jurídico hacer una interpretación de la Ley y concluir enfáticamente que le asiste la razón al Órgano Ejecutivo, cuando establece que los artículos vetados violentan principios generales constitucionales del país que prohíben la existencia de fueros y privilegios. Cosa igual acontece con el artículo vetado por el Órgano Ejecutivo cuando se le da a la Procuraduría General de la Nación la asistencia internacional cuando ésta la reserva la Constitución para la Corte Suprema de Justicia, y específicamente para la Sala Cuarta de Asuntos Generales. De tal manera, que nuestro parecer jurídico es que el veto es Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 38 jurídicamente confiable, el veto que expresa el Órgano Ejecutivo es totalmente ajustado a la Constitución Nacional y que lo que hace el Órgano Ejecutivo es a través de su participación en el proceso de formación de la Ley, cumplir con la responsabilidad de indicarle al Órgano Legislativo cuando ha estado actuando injurídicamente.

Pero yo sí quiero acoger como bueno el planteamiento del legislador cuando plantea que aquí debiera estar la presencia del Órgano Ejecutivo, pero es que nosotros, y lo hemos dicho en reiteradas ocasiones, tenemos que cambiar el método establecido en el Parlamento nacional para señalar el Orden del Día.

Aquí, Señora Presidenta, miembros de la Junta Directiva, legisladores, hay que buscar un sistema de ordenar los debates o los temas que van a debatirse, o objeto de que, previamente, el Órgano Ejecutivo conozca, por lo menos, semanalmente, cuáles son los temas que se van a debatir para que estén presentes en el Parlamento NacionaL. Nosotros no podemos seguir con la tesis de que en un momento determinado un legislador presenta una alteración del Orden del Día, lo alteramos y sacamos un proyecto de la manga y lo ponemos a discusión y queremos, entonces, que el Órgano Ejecutivo esté aquí presente, cuando los ministros de Estado, los directores de instituciones autónomas, también tienen obligaciones que cumplir. El Orden del Día, por lo menos debe señalarse semanalmente, no solamente para que los ministros de Estado sepan, con previa antelación, que deben estar en el Parlamento nacional, sino también para que los legisladores sepamos cuáles son los proyectos de ley que se van a estudiar durante la semana, para que nosotros, en nuestras horas nocturnas, podamos abocarnos al estudio y a la lectura que sea suficiente para incrementar el desarrollo del acervo cultural y producir los mejores debates a favor de la culturalización de aquellos que estudian, que escuchan el Parlamento nacionaL. y ya para terminar, yo quiero rendir hoy honores a un gran amigo que en los tiempos de dictadura y en una de las dos veces en presencia nuestra le ofrecieron en un ocasión que fuera Magistrado del Tribunal Electoral para presidir las elecciones del ochenta y cuatro, y, posteriormente, le ofrecieron que fuese Ministro de Gobierno y Justicia, y que en las dos ocasiones le dijo a los mensajeros de gobierno que él sería Magistrado del Tribunal Electoral y Ministro de Gobierno y Justicia el día que aquí hubiese democracia, en un país donde todo el mundo corría a los puestos. Rendirle honor a ese amigo que cumple cinco años de fallecido, me refiero al doctor Arnulfo Escalona Ríos. Pidiéndole a Dios que lo siga teniendo en la gloria.

-H.L. TERESITA YÁNIZ DE ARIAS, PRESIDENTA ENCARGADA D ELA ASAMBLEA LEGISLATIVA Continúa, en el uso de la palabra, el Legislador Jorge Alberto Rosas.

-H.L. JORGE ALBERTO ROSAS Yo tampoco había pensado participar en esta Ley que estamos tratando esta noche, que versa sobre las objeciones que ha presentado el Órgano Ejecutivo en dos artículos específicos y que están justificados en nuestro ordenamiento jurídico. El primero de ellos, en las normas de cooperación en materia de corrupción, con fundamento a requerimientos de organismos internacionales, ya que en nuestras propias normas jurídicas señalan en el Código Judicial que es la Sala Cuarta de Negocios Generales la que tiene que aplicar y cumplir con los requerimientos que hacen tribunales y organismos de investigación internacionales a la República de Panamá.

Pero, Señora Presidenta, yo creo que nosotros debemos abocarnos también a hacer un análisis de estas normas que fueron aprobadas por esta Asamblea y que fueron aceptadas por el Órgano Ejecutivo, ya que el veto solamente tiene que ver con normas que yo quisiera calificar como

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 39 adjetivas y no sustantivas que tienen que ver con las sanciones que se señalan en el Código Penal a ese flagelo, que es la corrupción.

En primer lugar, este instrumento jurídico incorpora una norma para mí muy importante sobre la suspensión del término de prescripción de la acción penal y de la pena, y que va a impedir que casos como en donde se ha dilapidado los recursos del Banco Nacional, las personas busquen obviar o evitar la acción penaL.

Señora Presidenta, yo voy a ser breve, pero en este Proyecto de Ley que hoy estamos tratando es importante señalar, por ejemplo, que en el artículo 4 de este Proyecto de Ley las penas se suben de dos a diez años, que era la norma anterior, a cinco, a diez años de sanción, que en el artículo 6, que las sanciones se señalaban de seis a meses a un año, se elevan de uno a tres años. Que en el artículo 7, donde sólo se señalaban días multas, se crea una sanción penal de seis meses, a un año de prisión. Que en el artículo 8, cuando sólo existían días multas, se incorpora periodos de sanción penal de prisión. Que en el artículo 11 también se eleva de uno, a seis años, a tres, a seis años. Que en el artículo 12, cuando se señalaba solamente días multas, ahora se incorpora un término de prisión de tres, a seis años. Que en el artículo 13, donde antes se señalaba seis meses, a dos años, ahora la sanción es de dos años a cuatro años. Que en el artículo 14, donde antes se señalaba de dos a cuatro años, ahora se eleva a tres y seis años. Y que este Proyecto de Ley, Señora Presidenta, estuvo para tratamiento de la Asamblea Legislativa... -PRESIDENTA ENCARGADA Para una cuestión de orden, tiene la palabra el Legislador Rubén Arosemena.

-H.L. RUBÉN AROSEMENA Tenemos en Secretaría una solicitud de sesión permanente hasta que se vote el Proyecto. Ya entiendo que sería prácticamente el último orador, el legislador Rosas, y podemos pasar. Son dos artículos nada más que tendríamos que votar para, entonces, salir de este tema. -PRESIDENTA ENCARGADA Señor Secretario, sírvase dar lectura a la proposición hecha por el Legislador Rubén Arosemena Valdés.

-LIC. JORGE RICARDO FÁBREGA, SUBSECRETARIO GENERAL DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA Los honorables legisladores Rubén Arosemena y Jerry Wilson proponen: Declárese el Pleno en sesión permanente hasta agotar la discusión y votación del Proyecto de Ley objetado. Fin de la propuesta, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA ¿Desea el Pleno aprobar la proposición del Legislador Rubén Arosemena mediante la cual se declara este Pleno en sesión permanente hasta acabar de discutir y votar el proyecto que está en discusión?

-SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobada. -PRESIDENTA ENCARGADA Queda adoptada. Continúa en el uso de la palabra el Legislador Jorge Alberto Rosas.

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 40

-H.L. JORGE ALBERTO ROSAS Pero, Señora Presidenta, hay que señalar una Norma que se incorpora al Código Judicial que fue aprobado en el año 86, por una Asamblea que todos conocemos su composición y que fue modificado también en el noventa y ocho, también con la misma mayoría que existía en el año ochenta y seis. Y es el artículo 1979-A. Y ésta para mí, Señora Presidenta, es la Norma más importante que se incorpora en este Proyecto de Ley, que es tratado en esta administración y que ha sido aceptado por el Órgano Ejecutivo, y es que en los tiempos en donde se dilapidaron los recursos del Seguro Social, los del Banco Nacional y de la Caja de Ahorros, se exigía la presentación de la denuncia a través de una querella, figura más estricta para la persecución de los delitos de apropiación indebida, y es ahora, Señora Presidenta, donde esta Asamblea trata este tema eliminando la exigencia de que sean los delitos de apropiación indebida perseguidos con el requisito de la presentación de una querella, en donde la persona que la presenta o anuncia los hechos, tiene requisitos más estrictos que el mero denunciante.

Entonces, Señora Presidenta, vemos a todas luces, que es la intención de esta Asamblea, en esta administración, señalar Normas más estrictas y sanciones más rigurosas a los delitos de apropiación indebida y delitos conexos, y que esa es la intención y debe ser el objetivo para que estos delitos, que a todos los afecta y, sobre todo a las figuras políticas, sean sancionados, tal como lo señala la Ley. -PRESIDENTA ENCARGADA No habiendo más oradores anotados para hacer uso de la palabra, vamos a proceder a la votación del artículo 1 del Proyecto de Ley que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Judicial y el Código Penal y para la prevención de la corrupción", vetado por el Ejecutivo.

¿Quiere el Pleno aprobar el artículo 1 modificado? -SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado. -PRESIDENTA ENCARGADA Queda adoptado.

Señor Secretario, sírvase leer el artículo 2 del proyecto en discusión.

Para una cuestión de orden, tiene la palabra el Legislador Pedro Miguel González.

-H.L. PEDRO MIGUEL GONZÁLEZ Señora Presidenta, es que se presentó una propuesta de modificación a ese artículo 1. -PRESIDENTA ENCARGADA ¿Señor Secretario, existe una modificación?

-SUBSECRETARIO GENERAL

Los honorables legisladores Rubén Arosemena, Jerry Wilson Navarro, Pedro Miguel González y José Blandón proponen: Modifíquese el artículo 1 del proyecto de ley objetado, en discusión, así:

Artículo 1. Adiciónese el inciso al artículo 93 del Código Penal así: Artículo 93. La acción penal prescribe en los delitos de homicidio doloso con la seguridad colectiva que implique peligro común, secuestro, peculado, enriquecimiento ilícito, delitos patrimoniales contra cualquier entidad pública y de asociación para cometer delitos de tráficos de

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 41

drogas ilícitas o delitos conexos, la acción penal prescribirá en un término igual al doble de la pena máxima establecida para cada uno de los delitos.

Fin de la propuesta de modificación al artículo 1, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA ¿Quiere el Pleno, aprobar el artículo 1 con la modificación presentada? -SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado. -PRESIDENTA ENCARGADA Queda adoptado. Sírvase leer el artículo 2 del proyecto en discusión. -SUBSECRETARIO GENERAL El siguiente artículo objetado es el artículo 30. En el pliego de modificaciones, el artículo 30 del proyecto de ley objetado queda así:

Artículo 30. Para los propósitos de la asistencia y cooperación internacional previstas en el marco de la convención interamericana contra la corrupción, se designa como autoridad central a la Sala Cuarta de Negocios Generales de la Corte Suprema de Justicia, a la cual le corresponderá formular, recibir, tramitar y cursar las solicitudes de asistencia y cooperación internacionaL.

Fin de la lectura de la propuesta de modificación al artículo 30, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA En discusión el artículo leído modificado. Ofrezco la palabra.

Aviso que va a cerrarse. Queda cerrada la discusión.

Vamos a la votación.

¿Desea el Pleno aprobar el artículo 2 modificado?

-SUBSECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado. -PRESIDENTA ENCARGADA Que adoptado.

Señor Secretario, sírvase leer el título.

-SUBSECRETARIO GENERAL

Que "Modifica y adiciona disposiciones al Código Judicial y al Código Penal y dicta normas para la prevención de la corrupción".

Fin de la lectura, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA ¿Aprueba, el Pleno, el título leído por Secretaría?

Acta de la sesión ordinaria de la

Asamblea Legislativa del 4 dejunio de 2001. 42 I -SUBSECRETARIO GENERAL I Ha sido aprobado. -PRESIDENTA ENCARGADA I Queda adoptado. ¿Quiere la Asamblea que esta Ley tenga tercer debate?

-SUBSECRETARIO GENERAL I Sí quiere, Señora Presidenta. -PRESIDENTA ENCARGADA Ha sido adoptado. Por favor, seflor Secretario, sírvase enviar a la Comisión de Corrección y I Estilo las modificaciones aprobadas en el día de hoy.

Con esto, damos por terminada la sesión del día de hoy, y nos reuniremos maflana, I nuevamente, a las 3:30 de la tarde. I I (.- \ H.L. TERESIT y ÁNIZ DE ARIAS LIC. JO GÓMEZ N ÑEt I Preside a Encargada Secre ario General I I I I I I I .

Acta de la sesión ordinaria de la I Asamblea Legislativa del 4 de junio de 2001. I