Patricia Otero Patricia Otero PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS EN : UN PARTIDOS EN PANAMA: UN ESTUDIO DE ESTRUCTURACIÓN ESTUDIO DE ESTRUCTURACIÓN IDEOLÓGICA IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Patricia Otero Felipe∗ Patricia Otero Felipe∗

Resumen: Este trabajo realiza una aproximación descriptiva de los Resumen: Este trabajo realiza una aproximación descriptiva de los aspectos más característicos de los partidos panameños y del sistema de aspectos más característicos de los partidos panameños y del sistema de partidos que se ha venido configurando tras la instauración democrática. partidos que se ha venido configurando tras la instauración democrática. Un sistema que ha sido caracterizado entre otros rasgos por su débil Un sistema que ha sido caracterizado entre otros rasgos por su débil institucionalización, el carácter clientelar, personalista y pragmático de los institucionalización, el carácter clientelar, personalista y pragmático de los partidos políticos, así como por la inexistencia de una competencia partidos políticos, así como por la inexistencia de una competencia partidista articulada en términos ideológicos y programáticos. En segundo partidista articulada en términos ideológicos y programáticos. En segundo lugar, se aporta la evidencia empírica respecto de las particularidades lugar, se aporta la evidencia empírica respecto de las particularidades señaladas, tomando como base las opiniones y actitudes de los miembros señaladas, tomando como base las opiniones y actitudes de los miembros de los partidos políticos con representación parlamentaria en la legislatura de los partidos políticos con representación parlamentaria en la legislatura 1999-2004. Dada la relevancia que la distinción ideológica y programática 1999-2004. Dada la relevancia que la distinción ideológica y programática tiene en la emisión de señales diferenciadoras hacia los votantes, el análisis tiene en la emisión de señales diferenciadoras hacia los votantes, el análisis enfatiza las posibles diferencias entre los partidos políticos, en el intento de enfatiza las posibles diferencias entre los partidos políticos, en el intento de mostrar cuáles son las cuestiones que dividen y estructuran la competencia mostrar cuáles son las cuestiones que dividen y estructuran la competencia partidista en Panamá. partidista en Panamá.

Abstract: This work makes a descriptive approach of the aspects most Abstract: This work makes a descriptive approach of the aspects most characteristic of the Panamanian parties and the system of parties that have characteristic of the Panamanian parties and the system of parties that have come forming after the democratic restoration. A system that has been come forming after the democratic restoration. A system that has been characterized among other characteristics by its weak institutionalization, characterized among other characteristics by its weak institutionalization, the character to clientelar, pragmatic personalista and of the political the character to clientelar, pragmatic personalista and of the political parties, as well as by the nonexistence of a articulated partisan competition parties, as well as by the nonexistence of a articulated partisan competition in ideological and programmatic terms. Secondly, respect to the indicated in ideological and programmatic terms. Secondly, respect to the indicated particularitities is contributed to the empirical evidence, taking as it bases particularitities is contributed to the empirical evidence, taking as it bases the opinions and attitudes of the members of the political parties with the opinions and attitudes of the members of the political parties with

∗ Española. Master en Estudios Latinoamericanos y doctoranda en Ciencias Políticas por la ∗ Española. Master en Estudios Latinoamericanos y doctoranda en Ciencias Políticas por la Universidad de Salamanca. Ha trabajado sobre partidos y sistemas de partidos en América Universidad de Salamanca. Ha trabajado sobre partidos y sistemas de partidos en América Central, comportamiento electoral y representación política en Castilla y León (España), y Central, comportamiento electoral y representación política en Castilla y León (España), y actitudes políticas hacia la Unión Europea. Ha sido visting scholar en la Universidad de actitudes políticas hacia la Unión Europea. Ha sido visting scholar en la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Actualmente trabaja como investigadora del Área de Carolina del Norte en Chapel Hill. Actualmente trabaja como investigadora del Área de Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y es miembro del Grupo de opinión pública Ciencia Política de la Universidad de Salamanca y es miembro del Grupo de opinión pública en Castilla y León de la misma Universidad. Correo electrónico: [email protected] en Castilla y León de la misma Universidad. Correo electrónico: [email protected]

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 47 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 47

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

parliamentary representation on legislature 1999-2004. Given the parliamentary representation on legislature 1999-2004. Given the relevance that the ideological and programmatic distinction has in the relevance that the ideological and programmatic distinction has in the emission of differentiating signals towards the voters, the analysis emission of differentiating signals towards the voters, the analysis emphasizes the possible differences between the political parties, in the emphasizes the possible differences between the political parties, in the attempt to show which are the questions that divide and structure the attempt to show which are the questions that divide and structure the partisan competition in Panama. partisan competition in Panama.

I.- INTRODUCCIÓN. EL ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN I.- INTRODUCCIÓN. EL ESTUDIO DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN AMÉRICA LATINA. AMÉRICA LATINA.

La centralidad que los partidos políticos han adquirido en América Latina a partir de La centralidad que los partidos políticos han adquirido en América Latina a partir de los procesos de democratización, ha ido plasmándose en diferentes trabajos, que han los procesos de democratización, ha ido plasmándose en diferentes trabajos, que han puesto énfasis en la relevancia de estos actores como agentes de intermediación en el puesto énfasis en la relevancia de estos actores como agentes de intermediación en el sistema político. La tercera ola democratizadora (Huntington, 1991), significó la sistema político. La tercera ola democratizadora (Huntington, 1991), significó la mayor profusión de trabajos relativos a los partidos y sistemas de partidos en la mayor profusión de trabajos relativos a los partidos y sistemas de partidos en la región, hasta ese momento relegados a un segundo plano en privilegio de otros región, hasta ese momento relegados a un segundo plano en privilegio de otros aspectos y actores que habían sido protagonistas en el desarrollo político de los aspectos y actores que habían sido protagonistas en el desarrollo político de los diferentes Estados. diferentes Estados.

A partir de ese momento, la literatura orientó su objeto de estudio hacia el rol que los A partir de ese momento, la literatura orientó su objeto de estudio hacia el rol que los partidos tienen como principales agentes de representación política, poniendo de partidos tienen como principales agentes de representación política, poniendo de manifiesto la diversidad y complejidad partidista latinoamericana, a través de manifiesto la diversidad y complejidad partidista latinoamericana, a través de estudios de casos y trabajos de tipo regional comparado. En todos ellos, se ha estudios de casos y trabajos de tipo regional comparado. En todos ellos, se ha enfatizado la presencia de los partidos políticos en los regímenes democráticos como enfatizado la presencia de los partidos políticos en los regímenes democráticos como estructuras de intermediación esenciales para los sistemas políticos, donde estructuras de intermediación esenciales para los sistemas políticos, donde desempeñan las funciones de articulación y agregación de intereses, representación, desempeñan las funciones de articulación y agregación de intereses, representación, participación, socialización y formación de dirigentes (Alcántara y Freidenberg, participación, socialización y formación de dirigentes (Alcántara y Freidenberg, 2001). 2001).

No obstante, el propio desarrollo histórico marca las diferencias en términos No obstante, el propio desarrollo histórico marca las diferencias en términos partidistas1, y en consecuencia han sido más numerosos los estudios sobre partidos y partidistas1, y en consecuencia han sido más numerosos los estudios sobre partidos y sistemas de partidos para algunos países, o regiones, lo cual contrasta con la escasez sistemas de partidos para algunos países, o regiones, lo cual contrasta con la escasez de trabajos sobre los partidos centroamericanos como objeto de investigación, más de trabajos sobre los partidos centroamericanos como objeto de investigación, más aún si se espera la inclusión dentro de los mismos del caso panameño. aún si se espera la inclusión dentro de los mismos del caso panameño.

En este sentido, la evolución de los sistemas políticos, ha guiado la orientación y En este sentido, la evolución de los sistemas políticos, ha guiado la orientación y enfoques de las investigaciones, desde aquéllas centradas en el peso de los clivajes enfoques de las investigaciones, desde aquéllas centradas en el peso de los clivajes en cada sociedad, y la expresión en su caso del tipo de sistema de partidos resultante en cada sociedad, y la expresión en su caso del tipo de sistema de partidos resultante (Dix, 1989; Ramos Jiménez, 1995; Moreno, 1999), o los trabajos que abordaron el (Dix, 1989; Ramos Jiménez, 1995; Moreno, 1999), o los trabajos que abordaron el momento transicional y la importancia como actores principales del cambio político momento transicional y la importancia como actores principales del cambio político que tienen los partidos políticos2. que tienen los partidos políticos2.

1.- De modo que (con las excepciones de Costa Rica, Colombia y Venezuela) los procesos de 1.- De modo que (con las excepciones de Costa Rica, Colombia y Venezuela) los procesos de transición a la democracia, significaron según los casos: la recuperación de la tradición transición a la democracia, significaron según los casos: la recuperación de la tradición partidista, la emergencia de nuevas formaciones al lado de partidos de larga trayectoria partidista, la emergencia de nuevas formaciones al lado de partidos de larga trayectoria histórica, el mantenimiento de pautas partidistas vacías de contenido político y social, o en histórica, el mantenimiento de pautas partidistas vacías de contenido político y social, o en último término, la refundación del sistema partidista Alcántara y Freidenberg (2001). último término, la refundación del sistema partidista Alcántara y Freidenberg (2001). 2.- Cabe señalar los trabajos de Alcántara, (1994), Dutrénit, (1994) o Cavarozzi, (1995). 2.- Cabe señalar los trabajos de Alcántara, (1994), Dutrénit, (1994) o Cavarozzi, (1995). 48 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 48 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

De este modo, la consolidación democrática, y la rutinización de procesos electorales De este modo, la consolidación democrática, y la rutinización de procesos electorales han ofrecido el contexto idóneo para el análisis de su rendimiento electoral, la han ofrecido el contexto idóneo para el análisis de su rendimiento electoral, la organización interna y su interrelación con otras organizaciones partidistas, así como organización interna y su interrelación con otras organizaciones partidistas, así como otros aspectos institucionales que repercuten en los partidos políticos, tales como el otros aspectos institucionales que repercuten en los partidos políticos, tales como el sistema electoral o la financiación de los partidos políticos 3. sistema electoral o la financiación de los partidos políticos 3.

Junto a estos, destacan los estudios que han puesto el énfasis en las implicaciones Junto a estos, destacan los estudios que han puesto el énfasis en las implicaciones que para el funcionamiento de los sistemas políticos latinoamericanos tiene la que para el funcionamiento de los sistemas políticos latinoamericanos tiene la institucionalización del sistema de partidos, un proceso mediante el cual se establece institucionalización del sistema de partidos, un proceso mediante el cual se establece y da a conocer una organización, elemento clave en la consolidación democrática y y da a conocer una organización, elemento clave en la consolidación democrática y observable a través de cuatro requisitos: la estabilidad en la competencia de partidos, observable a través de cuatro requisitos: la estabilidad en la competencia de partidos, la existencia de raíces más o menos estables en la sociedad que hagan posible la la existencia de raíces más o menos estables en la sociedad que hagan posible la identificación (y distinción) de las etiquetas partidistas y un vínculo con su identificación (y distinción) de las etiquetas partidistas y un vínculo con su electorado de forma estable, la aceptación de los partidos y elecciones como electorado de forma estable, la aceptación de los partidos y elecciones como instituciones legítimas y por último, la existencia de organizaciones partidistas con instituciones legítimas y por último, la existencia de organizaciones partidistas con reglas y estructuras estables (Mainwaring y Scully, 1997). Según esto, la reglas y estructuras estables (Mainwaring y Scully, 1997). Según esto, la institucionalización de los sistemas de partidos se presenta en un continuo, dinámico institucionalización de los sistemas de partidos se presenta en un continuo, dinámico y cambiante en función de estos requisitos, del más alto grado a un nivel más débil y cambiante en función de estos requisitos, del más alto grado a un nivel más débil de institucionalización. Una situación que conllevaría más dificultades, debido a la de institucionalización. Una situación que conllevaría más dificultades, debido a la escasa estructuración del voto que deja un espacio abierto a fenómenos populistas y escasa estructuración del voto que deja un espacio abierto a fenómenos populistas y al personalismo en detrimento de las organizaciones partidistas y el desarrollo de al personalismo en detrimento de las organizaciones partidistas y el desarrollo de vínculos con la sociedad, que en estos casos suele estar adulterado por la adhesión vínculos con la sociedad, que en estos casos suele estar adulterado por la adhesión interesada de los ciudadanos a los partidos, no relacionada con su afinidad ideológica interesada de los ciudadanos a los partidos, no relacionada con su afinidad ideológica (Mainwaring y Scully, 1997:18). (Mainwaring y Scully, 1997:18).

De cualquier modo, numerosas investigaciones han abordado los partidos y sistemas De cualquier modo, numerosas investigaciones han abordado los partidos y sistemas de partidos, primando estudios de caso en un primer momento y posteriormente de partidos, primando estudios de caso en un primer momento y posteriormente aproximaciones regionales. En este sentido, la mayor parte de los estudios sobre los aproximaciones regionales. En este sentido, la mayor parte de los estudios sobre los partidos y sistemas de partidos en Centroamérica, con la excepción de Costa Rica, se partidos y sistemas de partidos en Centroamérica, con la excepción de Costa Rica, se han desarrollado en el marco de los procesos de democratización de la década de los han desarrollado en el marco de los procesos de democratización de la década de los años ochenta y noventa, en tanto que actores con renovados cometidos. Si bien hay años ochenta y noventa, en tanto que actores con renovados cometidos. Si bien hay que señalar que en algunos de estos Estados los partidos tuvieron reducida capacidad que señalar que en algunos de estos Estados los partidos tuvieron reducida capacidad durante los regímenes autoritarios para llevar a cabo las funciones clásicas que se durante los regímenes autoritarios para llevar a cabo las funciones clásicas que se realizan en democracia, en muchos casos la tolerancia y el falso juego electoral realizan en democracia, en muchos casos la tolerancia y el falso juego electoral permitieron la actividad de ciertas formaciones políticas, en el intento de ofrecer una permitieron la actividad de ciertas formaciones políticas, en el intento de ofrecer una cara democrática (Bendel, 1994). Con la excepción del caso costarricense, todos los cara democrática (Bendel, 1994). Con la excepción del caso costarricense, todos los países centroamericanos se incorporaron a la lista de democracias latinoamericanas países centroamericanos se incorporaron a la lista de democracias latinoamericanas en la última década, y pese a unas condiciones similares, en los países en la última década, y pese a unas condiciones similares, en los países centroamericanos se han desarrollado sistemas de partidos muy diferentes (Artiga centroamericanos se han desarrollado sistemas de partidos muy diferentes (Artiga González, 2000). González, 2000).

La excepcionalidad histórica de Panamá, comenzando por la independencia de La excepcionalidad histórica de Panamá, comenzando por la independencia de

3.- Entre otros, McDonald y Ruhl, (1989), Nohlen, (1993), Bendel (1994), Perelli, Picado y 3.- Entre otros, McDonald y Ruhl, (1989), Nohlen, (1993), Bendel (1994), Perelli, Picado y Zovatto (1995), Coppedge,(1997), Del Castillo y Zovatto (1998), Artiga González, (2000), Zovatto (1995), Coppedge,(1997), Del Castillo y Zovatto (1998), Artiga González, (2000), Alcántara y Freidenberg, (2001b). Alcántara y Freidenberg, (2001b). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 49 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 49

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA Colombia a principios del siglo XX, y la presencia estadounidense de manera latente Colombia a principios del siglo XX, y la presencia estadounidense de manera latente en la vida política, económica y social a lo largo de todo el siglo, ha marcado una en la vida política, económica y social a lo largo de todo el siglo, ha marcado una limitación para incorporar a este país al estudio de las realidades centroamericanas, limitación para incorporar a este país al estudio de las realidades centroamericanas, siendo escasos los trabajos que han abordado individualmente algún aspecto de su siendo escasos los trabajos que han abordado individualmente algún aspecto de su sistema político. Por este motivo, y con alguna excepción, Panamá ha sido sistema político. Por este motivo, y con alguna excepción, Panamá ha sido tradicionalmente apartado del panorama centroamericano y su presencia en la tradicionalmente apartado del panorama centroamericano y su presencia en la literatura sobre partidos latinoamericanos, se reduce a unos pocos trabajos que literatura sobre partidos latinoamericanos, se reduce a unos pocos trabajos que abordan los rasgos más sobresalientes de su sistema político4. abordan los rasgos más sobresalientes de su sistema político4.

En lo que respecta a los partidos y sistema de partidos panameños, en la mayor parte En lo que respecta a los partidos y sistema de partidos panameños, en la mayor parte de los trabajos se alude constantemente a la ausencia de clivajes de estructuración de los trabajos se alude constantemente a la ausencia de clivajes de estructuración ideológica, el vacío programático, y la débil implantación en la sociedad panameña ideológica, el vacío programático, y la débil implantación en la sociedad panameña de las organizaciones partidistas. Se ha señalado también la existencia de rasgos de las organizaciones partidistas. Se ha señalado también la existencia de rasgos personalistas, la alta fragmentación, el clientelismo y el carácter pragmático de los personalistas, la alta fragmentación, el clientelismo y el carácter pragmático de los partidos políticos panameños, como las características presentes incluso antes del partidos políticos panameños, como las características presentes incluso antes del proceso de democratización (McDonald y Ruhl, 1989). proceso de democratización (McDonald y Ruhl, 1989).

En esta línea, la indefinición y no diferenciación ideológica y programática, enlaza En esta línea, la indefinición y no diferenciación ideológica y programática, enlaza con las características que en términos generales han sido destacadas para buena con las características que en términos generales han sido destacadas para buena parte de los partidos políticos latinoamericanos. En estos términos se refería Dix parte de los partidos políticos latinoamericanos. En estos términos se refería Dix (1989) en el estudio de los clivajes en la región, quien establecía la existencia de un (1989) en el estudio de los clivajes en la región, quien establecía la existencia de un tipo de partido predominante en América Latina, similar a la conceptualización de tipo de partido predominante en América Latina, similar a la conceptualización de partido “atrapalo todo” (catch-all) que Kirchheimer (1966) había aplicado en Europa. partido “atrapalo todo” (catch-all) que Kirchheimer (1966) había aplicado en Europa. Este autor, indicó la superación del partido de masas, desde el momento en que los Este autor, indicó la superación del partido de masas, desde el momento en que los partidos políticos habían modificado su carácter ideológico y organizativo, dados los partidos políticos habían modificado su carácter ideológico y organizativo, dados los cambios sociales contemporáneos (entre otros el “desdibujamiento” de las divisiones cambios sociales contemporáneos (entre otros el “desdibujamiento” de las divisiones de clases, o el impacto del laicismo). Entre las transformaciones más evidentes para de clases, o el impacto del laicismo). Entre las transformaciones más evidentes para los partidos se señalaron la difusión del contenido ideológico, la mayor relevancia los partidos se señalaron la difusión del contenido ideológico, la mayor relevancia del liderazgo, así como un nuevo rol de los afiliados y activistas con menor del liderazgo, así como un nuevo rol de los afiliados y activistas con menor protagonismo en el partido, que no necesitaría una “clientela”, puesto que su protagonismo en el partido, que no necesitaría una “clientela”, puesto que su esfuerzo se orientaría a capturar votos en todos los sectores de la población, de este esfuerzo se orientaría a capturar votos en todos los sectores de la población, de este modo abriéndose a la influencia de diferentes grupos de interés autónomos del modo abriéndose a la influencia de diferentes grupos de interés autónomos del partido. partido.

Dix (1989:27) enfatizó para el caso latinoamericano la existencia de partidos Dix (1989:27) enfatizó para el caso latinoamericano la existencia de partidos “atrápalo todo” con rasgos populistas, y señaló distintas variantes del mismo; de esta “atrápalo todo” con rasgos populistas, y señaló distintas variantes del mismo; de esta manera en algunos casos el partido aparecería como instrumento de los líderes manera en algunos casos el partido aparecería como instrumento de los líderes caudillistas pero con un fuerte pragmatismo de su programa, o bien se trataría de caudillistas pero con un fuerte pragmatismo de su programa, o bien se trataría de partidos personalistas donde los programas y la ideologías tendrían mayor partidos personalistas donde los programas y la ideologías tendrían mayor relevancia. Asimismo señaló la existencia de un partido “atrápalo todo” basado en relevancia. Asimismo señaló la existencia de un partido “atrápalo todo” basado en las clases medias en un primer momento, para pasar a conseguir un apoyo de otros las clases medias en un primer momento, para pasar a conseguir un apoyo de otros sectores sociales. Únicamente los partidos de izquierda así como los comunistas y sectores sociales. Únicamente los partidos de izquierda así como los comunistas y algunos burgueses escapaban a esta caracterización, en la que el pragmatismo de su algunos burgueses escapaban a esta caracterización, en la que el pragmatismo de su

4.- Cabe señalar los trabajos de Alcántara (1989), McDonal y Ruhl,(1989), Gandásegui (1984, 4.- Cabe señalar los trabajos de Alcántara (1989), McDonal y Ruhl,(1989), Gandásegui (1984, 1988, 1994 y 1998), Cerdas (1992), Gilhodes (1994), Guevara Mann (1998, 2000), García 1988, 1994 y 1998), Cerdas (1992), Gilhodes (1994), Guevara Mann (1998, 2000), García (2001b) y Sánchez (2004). (2001b) y Sánchez (2004).

50 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 50 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero programa e ideología y su apoyo y orientación multi-clasista eran las principales programa e ideología y su apoyo y orientación multi-clasista eran las principales manifestaciones. manifestaciones.

No obstante esta visión no ha sido totalmente compartida; otros autores han No obstante esta visión no ha sido totalmente compartida; otros autores han destacado que la variedad y complejidad del universo partidista latinoamericano, destacado que la variedad y complejidad del universo partidista latinoamericano, escapa a tal generalización. Entre ellos, Coppedge (1997) ha señalado que la alusión escapa a tal generalización. Entre ellos, Coppedge (1997) ha señalado que la alusión constante al pragmatismo que domina a los partidos y sistemas de partido constante al pragmatismo que domina a los partidos y sistemas de partido latinoamericanos, así como los rasgos clientelistas y no cohesionados de las latinoamericanos, así como los rasgos clientelistas y no cohesionados de las organizaciones categorías supone una aproximación que no tiene en cuenta organizaciones categorías supone una aproximación que no tiene en cuenta importantes diferencias entre los partidos de un mismo sistema político. Es más, importantes diferencias entre los partidos de un mismo sistema político. Es más, señala que la ideología y el personalismo de los partidos políticos no son categorías señala que la ideología y el personalismo de los partidos políticos no son categorías excluyentes y apunta que el poder, la influencia o control que determinados líderes excluyentes y apunta que el poder, la influencia o control que determinados líderes han ejercido sobre los partidos, no ha sido obstáculo para una manifestación han ejercido sobre los partidos, no ha sido obstáculo para una manifestación ideológica clara. Asimismo indica que el clientelismo y la ideología, pueden ser ideológica clara. Asimismo indica que el clientelismo y la ideología, pueden ser características igualmente presentes para una misma organización partidista, aspectos características igualmente presentes para una misma organización partidista, aspectos que pueden variar de grado, pero no se excluyen en el mismo partido. que pueden variar de grado, pero no se excluyen en el mismo partido.

Tomando la argumentación de Downs (1957), la ideología es el instrumento que los Tomando la argumentación de Downs (1957), la ideología es el instrumento que los partidos utilizan para agrupar sus posturas políticas y que a la vez proporciona a los partidos utilizan para agrupar sus posturas políticas y que a la vez proporciona a los votantes una herramienta para ahorrar el coste de diferenciar y elegir entre diversos votantes una herramienta para ahorrar el coste de diferenciar y elegir entre diversos partidos, así como la posiciones que éstos adoptan ante diferentes temas. La partidos, así como la posiciones que éstos adoptan ante diferentes temas. La ideología y la identificación con un partido político actúan como simplificadores de ideología y la identificación con un partido político actúan como simplificadores de la información para los electores, suponen “atajos informativos”. Si la máxima del la información para los electores, suponen “atajos informativos”. Si la máxima del partido es ganar las elecciones para alcanzar el poder, en aquellos sistemas de partido es ganar las elecciones para alcanzar el poder, en aquellos sistemas de partidos con distinción en los programas, la ideología permitirá a los votantes partidos con distinción en los programas, la ideología permitirá a los votantes minimizar el coste de información, simplificar el universo de las ideas y optar por el minimizar el coste de información, simplificar el universo de las ideas y optar por el partido determinado. No obstante, aunque la realidad muestra partidos estructurados partido determinado. No obstante, aunque la realidad muestra partidos estructurados de acuerdo una ideología y manteniendo con el resto diferencias programáticas, y de de acuerdo una ideología y manteniendo con el resto diferencias programáticas, y de este modo “emitiendo” señales a los votantes sobre las posiciones que ocupan en el este modo “emitiendo” señales a los votantes sobre las posiciones que ocupan en el espacio político, la escasa relevancia que adquiere la ideología en otros muchos espacio político, la escasa relevancia que adquiere la ideología en otros muchos partidos y su carácter no programático han desafiado los vínculos “tradicionales” partidos y su carácter no programático han desafiado los vínculos “tradicionales” para la elección del voto. para la elección del voto.

En este sentido, Rosas (2000:6) ha diferenciado dos tipos ideales de partidos no En este sentido, Rosas (2000:6) ha diferenciado dos tipos ideales de partidos no programáticos; así por un lado distingue a los partidos clientelistas, aquellos que programáticos; así por un lado distingue a los partidos clientelistas, aquellos que atraen a los votantes a través de la distribución selectiva de bienes materiales, y por atraen a los votantes a través de la distribución selectiva de bienes materiales, y por otro, ha señalado la existencia de partidos carismáticos, que ejercen una mayor otro, ha señalado la existencia de partidos carismáticos, que ejercen una mayor influencia a través del líder. El aspecto relevante en ambos es la inexistencia de influencia a través del líder. El aspecto relevante en ambos es la inexistencia de vínculos ideológicos entre estos partidos y el electorado, y por lo tanto es esperable vínculos ideológicos entre estos partidos y el electorado, y por lo tanto es esperable que las opiniones de los partidos y de sus miembros no manifiesten una estructura que las opiniones de los partidos y de sus miembros no manifiesten una estructura ideológica. Cabe apuntar además, y siguiendo con el argumento de Rosas, que allí ideológica. Cabe apuntar además, y siguiendo con el argumento de Rosas, que allí donde los sistemas de partido se caracterizan por la presencia de partidos donde los sistemas de partido se caracterizan por la presencia de partidos programáticos, se hallará una fuerte estructuración ideológica. Dicho esto, lo cierto programáticos, se hallará una fuerte estructuración ideológica. Dicho esto, lo cierto es que tanto la ideología como el programa de los partidos tiene la facultad de es que tanto la ideología como el programa de los partidos tiene la facultad de presentar a los votantes algún tipo de señal diferenciadora entre aquellos, y son presentar a los votantes algún tipo de señal diferenciadora entre aquellos, y son aspectos que se han apartado con frecuencia de la descripción y estudio de los aspectos que se han apartado con frecuencia de la descripción y estudio de los partidos latinoamericanos, que en ocasiones han enfatizando la flexibilidad que las partidos latinoamericanos, que en ocasiones han enfatizando la flexibilidad que las REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 51 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 51

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ideas y el programa tienen en las organizaciones partidistas y en el menor papel que ideas y el programa tienen en las organizaciones partidistas y en el menor papel que éstos juegan para la consecución de objetivos. éstos juegan para la consecución de objetivos.

En este contexto, se han señalado diversos acontecimientos que han influido en la En este contexto, se han señalado diversos acontecimientos que han influido en la distinción ideológica, o la conceptualización de la relación izquierda-derecha en los distinción ideológica, o la conceptualización de la relación izquierda-derecha en los partidos, aunque la democratización significó un escenario favorable al desarrollo y partidos, aunque la democratización significó un escenario favorable al desarrollo y consolidación de las organizaciones partidistas, en especial en aquellos países con consolidación de las organizaciones partidistas, en especial en aquellos países con una débil tradición electoral y partidaria. Los actuales desafíos de cambio en el orden una débil tradición electoral y partidaria. Los actuales desafíos de cambio en el orden económico, la redefinición del Estado y su reducción en la capacidad de intervención económico, la redefinición del Estado y su reducción en la capacidad de intervención en distintos ámbitos del sistema, están afectando al papel y lugar que ocupan los en distintos ámbitos del sistema, están afectando al papel y lugar que ocupan los partidos políticos, y también modificando en algunos casos, su entramado partidos políticos, y también modificando en algunos casos, su entramado ideológico5 (Mainwaring y Scully, 1997). Como se ha destacado, en algunos casos se ideológico5 (Mainwaring y Scully, 1997). Como se ha destacado, en algunos casos se ha producido cierta “adaptación” en términos del programa, hecho que se ha debido ha producido cierta “adaptación” en términos del programa, hecho que se ha debido a varios fenómenos, destacándose para el caso latinoamericano, el legado del a varios fenómenos, destacándose para el caso latinoamericano, el legado del populismo en sus diferentes manifestaciones, el pasado relativamente cercano del populismo en sus diferentes manifestaciones, el pasado relativamente cercano del autoritarismo que ha trastocado el eje de la competencia partidista, y por otra parte, autoritarismo que ha trastocado el eje de la competencia partidista, y por otra parte, la aparición de nuevos temas que se ubican con mayor dificultad en el eje izquierda- la aparición de nuevos temas que se ubican con mayor dificultad en el eje izquierda- derecha, todos aspectos que han generado adaptaciones en términos del programa de derecha, todos aspectos que han generado adaptaciones en términos del programa de los partidos (Alcántara, 2002). los partidos (Alcántara, 2002).

Uno de los rasgos más destacados de la política panameña, se refiere precisamente al Uno de los rasgos más destacados de la política panameña, se refiere precisamente al vacío ideológico de las organizaciones políticas, la escasa diferencia entre los vacío ideológico de las organizaciones políticas, la escasa diferencia entre los programas, el faccionalismo y el personalismo de los partidos políticos, que en buena programas, el faccionalismo y el personalismo de los partidos políticos, que en buena medida están orientados a la cooptación y al patronazgo, aumentado si cabe por una medida están orientados a la cooptación y al patronazgo, aumentado si cabe por una cultura política de escasa lealtad e identificación partidista (Adames, 1994:244). cultura política de escasa lealtad e identificación partidista (Adames, 1994:244). Asimismo, los diferentes trabajos sobre el sistema de partidos panameño aluden al Asimismo, los diferentes trabajos sobre el sistema de partidos panameño aluden al “pragmatismo oportunista” que se manifiesta en la formación de alianzas “pragmatismo oportunista” que se manifiesta en la formación de alianzas coyunturales, en defensa de intereses económicos grupales, algo más evidente para la coyunturales, en defensa de intereses económicos grupales, algo más evidente para la actividad legislativa, con una dependencia de la asignación de puestos relevantes en actividad legislativa, con una dependencia de la asignación de puestos relevantes en la Cámara o de fondos en concepto de partidas, para ser administrados a la la Cámara o de fondos en concepto de partidas, para ser administrados a la “clientela”. En este caso, además la naturaleza clientelar se manifiesta no sólo en el “clientela”. En este caso, además la naturaleza clientelar se manifiesta no sólo en el comportamiento del partido, sino que también se extiende al votante, que suele ser comportamiento del partido, sino que también se extiende al votante, que suele ser afiliado, con la esperanza de optar a puestos públicos que están vinculados al afiliado, con la esperanza de optar a puestos públicos que están vinculados al gobierno, así como a la administración de los bienes que están relacionados con la gobierno, así como a la administración de los bienes que están relacionados con la pertenencia al partido. pertenencia al partido.

Tomando puntos comunes con otros países centroamericanos, se ha señalado Tomando puntos comunes con otros países centroamericanos, se ha señalado también cierta “crisis” o desgaste de lo partidos políticas, manifestada en la también cierta “crisis” o desgaste de lo partidos políticas, manifestada en la “desactualización” de las dirigencias, la desideologización, la escasa identificación “desactualización” de las dirigencias, la desideologización, la escasa identificación de las cúpulas con el partido, a lo que se une la impunidad ante la corrupción y el de las cúpulas con el partido, a lo que se une la impunidad ante la corrupción y el

5.- En concreto, el derrumbe del socialismo y la pérdida del referente ideológico es uno de los 5.- En concreto, el derrumbe del socialismo y la pérdida del referente ideológico es uno de los elementos señalados en los cambios programáticos de los partidos de izquierda, a lo que ha elementos señalados en los cambios programáticos de los partidos de izquierda, a lo que ha ayudado el propio acontecer de la región tras las crisis económicas y el abandono de la ayudado el propio acontecer de la región tras las crisis económicas y el abandono de la centralidad del Estado, en beneficio de las políticas estructurales y de ajuste neoliberal. Todos centralidad del Estado, en beneficio de las políticas estructurales y de ajuste neoliberal. Todos ellos aspectos que han contribuido a una identificación más laxa de los términos izquierda y ellos aspectos que han contribuido a una identificación más laxa de los términos izquierda y derecha especialmente en la política económica latinoamericana. derecha especialmente en la política económica latinoamericana.

52 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 52 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero incumplimiento de programas (Cerdas, 1992:173), aspectos que han repercutido en incumplimiento de programas (Cerdas, 1992:173), aspectos que han repercutido en la credibilidad y pérdida de legitimidad de los partidos políticos. la credibilidad y pérdida de legitimidad de los partidos políticos.

El sistema partidista panameño, caracterizado como “expresión y canalización del El sistema partidista panameño, caracterizado como “expresión y canalización del proceso político nacional”, (Cerdas, 1992:99) se distingue por el predominio de dos proceso político nacional”, (Cerdas, 1992:99) se distingue por el predominio de dos grandes fuerzas, el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Arnulfista, con grandes fuerzas, el Partido Revolucionario Democrático y el Partido Arnulfista, con un origen anterior al proceso democratizador, donde el protagonismo de caudillos y un origen anterior al proceso democratizador, donde el protagonismo de caudillos y líderes carismáticos han prevalecido sobre una identificación nítida con su ideología líderes carismáticos han prevalecido sobre una identificación nítida con su ideología y programa. Ambas, han experimentado una notable evolución, aunque existe una y programa. Ambas, han experimentado una notable evolución, aunque existe una continuidad en tanto que se señala la adscripción partidista más guiada por los continuidad en tanto que se señala la adscripción partidista más guiada por los intereses personales, y los beneficios que conlleva el poder. intereses personales, y los beneficios que conlleva el poder.

Partiendo de estas aproximaciones, la relevancia de este trabajo consiste en plasmar Partiendo de estas aproximaciones, la relevancia de este trabajo consiste en plasmar las características principales de los partidos políticos panameños. El análisis las características principales de los partidos políticos panameños. El análisis comienza con la coyuntura histórico política en Panamá desde su nacimiento como comienza con la coyuntura histórico política en Panamá desde su nacimiento como República independiente en 1903, haciendo especial énfasis en el sistema de partidos República independiente en 1903, haciendo especial énfasis en el sistema de partidos configurado durante el proceso democratizador para el que se pueden ofrecer, dentro configurado durante el proceso democratizador para el que se pueden ofrecer, dentro de la limitación temporal, rasgos que sugieren pautas continuistas con la situación de la limitación temporal, rasgos que sugieren pautas continuistas con la situación anterior a 1989. En un segundo lugar, con el análisis de las actitudes, opiniones y anterior a 1989. En un segundo lugar, con el análisis de las actitudes, opiniones y percepciones de los miembros de los partidos con representación en la Asamblea percepciones de los miembros de los partidos con representación en la Asamblea elegida en 1999 se mostrarán, con carácter exploratorio, el análisis de las diferencias elegida en 1999 se mostrarán, con carácter exploratorio, el análisis de las diferencias entre los partidos en términos ideológicos y programáticos6. Si como destaca la entre los partidos en términos ideológicos y programáticos6. Si como destaca la literatura, en aquellos sistemas de partido donde predominan los vínculos literatura, en aquellos sistemas de partido donde predominan los vínculos clientelistas y personalistas, es más complejo hallar una estructura ideológica nítida, clientelistas y personalistas, es más complejo hallar una estructura ideológica nítida, puesto que no hay incentivos para la diferenciación ideológica (Rosas, 2000), ¿qué puesto que no hay incentivos para la diferenciación ideológica (Rosas, 2000), ¿qué rasgos caracterizan al sistema de partidos panameño? ¿puede esperarse la existencia rasgos caracterizan al sistema de partidos panameño? ¿puede esperarse la existencia de divisiones en términos ideológicos o programáticos en los partidos políticos? y en de divisiones en términos ideológicos o programáticos en los partidos políticos? y en este sentido, ¿en qué tipo de cuestiones de muestran mayores consensos y cuales este sentido, ¿en qué tipo de cuestiones de muestran mayores consensos y cuales plantean discrepancias entre los partidos?. plantean discrepancias entre los partidos?.

II.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN PANAMÁ II.- LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN PANAMÁ

II.I.- INDEPENDENCIA Y ARTICULACIÓN DEL ESTADO NACIONAL II.I.- INDEPENDENCIA Y ARTICULACIÓN DEL ESTADO NACIONAL

La historia de Panamá desde su independencia de Colombia en 1903, estuvo La historia de Panamá desde su independencia de Colombia en 1903, estuvo vinculada a la construcción del Canal y la intervención estadounidense que ésta vinculada a la construcción del Canal y la intervención estadounidense que ésta generó. De hecho, la participación directa de los Estados Unidos en el movimiento generó. De hecho, la participación directa de los Estados Unidos en el movimiento separatista con la apertura interoceánica, fue uno de los principales estímulos para la separatista con la apertura interoceánica, fue uno de los principales estímulos para la independencia, pese a la existencia de sectores con cierta vocación separatista desde independencia, pese a la existencia de sectores con cierta vocación separatista desde finales del siglo XIX. De tal modo que en los primeros años del Estado finales del siglo XIX. De tal modo que en los primeros años del Estado independiente será evidente la dirigencia estadounidense en diferentes ámbitos, independiente será evidente la dirigencia estadounidense en diferentes ámbitos,

6.- Las fuentes primarias utilizadas corresponden a las entrevistas realizadas por la autora en 6.- Las fuentes primarias utilizadas corresponden a las entrevistas realizadas por la autora en septiembre de 2002, a los Legisladores panameños, en el marco de la Investigación “La septiembre de 2002, a los Legisladores panameños, en el marco de la Investigación “La representación política y calidad de la democracia: estudio de las elites parlamentarias en representación política y calidad de la democracia: estudio de las elites parlamentarias en América Latina”, dirigida por Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca). América Latina”, dirigida por Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 53 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 53

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA imponiéndose el uso del dólar como moneda, las condiciones de explotación y imponiéndose el uso del dólar como moneda, las condiciones de explotación y gestión del Canal, así como la presencia militar en la zona y las “intervenciones” más gestión del Canal, así como la presencia militar en la zona y las “intervenciones” más o menos intermitentes en lo político, hasta 1989. o menos intermitentes en lo político, hasta 1989.

El país se incorporó tempranamente al desarrollo capitalista aunque en situación de El país se incorporó tempranamente al desarrollo capitalista aunque en situación de dependencia al servicio del comercio mundial y a la actividad desarrollada en el dependencia al servicio del comercio mundial y a la actividad desarrollada en el enclave canalero, siendo el sector servicios y el comercio las principales actividades enclave canalero, siendo el sector servicios y el comercio las principales actividades económicas; la agricultura y la ganadería, o la industria manufacturera, actividades económicas; la agricultura y la ganadería, o la industria manufacturera, actividades más secundarias, también giraron en torno al abastecimiento de la zona canalera. más secundarias, también giraron en torno al abastecimiento de la zona canalera.

En lo que respecta a los partidos políticos, el período oligárquico estuvo dominado En lo que respecta a los partidos políticos, el período oligárquico estuvo dominado por las fuerzas políticas, en cierto modo legado del sistema partidista colombiano. por las fuerzas políticas, en cierto modo legado del sistema partidista colombiano. Conservadores y liberales se disputaron el poder desde las primeras elecciones de Conservadores y liberales se disputaron el poder desde las primeras elecciones de 1904, año también de la promulgación de la primera Constitución Política, que 1904, año también de la promulgación de la primera Constitución Política, que establecía el gobierno presidencialista, la división del país en provincias, o la establecía el gobierno presidencialista, la división del país en provincias, o la presencia tutelar de los Estados Unidos, que se hizo efectiva con bastante presencia tutelar de los Estados Unidos, que se hizo efectiva con bastante frecuencia7. frecuencia7.

Desde 1908, las principales maquinarias electorales aglutinaron elementos de los dos Desde 1908, las principales maquinarias electorales aglutinaron elementos de los dos partidos, así se formaron el Partido Constitucional (conservador) y la Coalición partidos, así se formaron el Partido Constitucional (conservador) y la Coalición Republicana (que integraba la gran masa liberal) (De la Rosa, 1960). Ambos Republicana (que integraba la gran masa liberal) (De la Rosa, 1960). Ambos identificaban intereses antagónicos, que poco tenían que ver con diferencias identificaban intereses antagónicos, que poco tenían que ver con diferencias ideológicas o programáticas; de este modo durante todo el periodo se asiste a la ideológicas o programáticas; de este modo durante todo el periodo se asiste a la constante reorganización y cambio de los partidos y coaliciones, de escasa constante reorganización y cambio de los partidos y coaliciones, de escasa diferenciación ideológica, tanto en discurso como en la práctica. En definitiva, diferenciación ideológica, tanto en discurso como en la práctica. En definitiva, fueron partidos políticos construidos sobre bases personalistas y relaciones sociales fueron partidos políticos construidos sobre bases personalistas y relaciones sociales en la búsqueda de proteger intereses, y organizados en el momento previo a las en la búsqueda de proteger intereses, y organizados en el momento previo a las convocatorias electorales. convocatorias electorales.

El Partido Conservador identificado con el movimiento independentista, no fue El Partido Conservador identificado con el movimiento independentista, no fue capaz de desarrollar un polo electoral, aunque dominó la escena política hasta 1912 capaz de desarrollar un polo electoral, aunque dominó la escena política hasta 1912 momento en que se integró en el liberalismo. El Partido Liberal fue el eje central del momento en que se integró en el liberalismo. El Partido Liberal fue el eje central del poder político hasta 1968. En él se hallaban representados los intereses mercantiles y poder político hasta 1968. En él se hallaban representados los intereses mercantiles y la burocracia canalera, y pronto sufrió numerosas divisiones internas y facciones; dos la burocracia canalera, y pronto sufrió numerosas divisiones internas y facciones; dos de ellas se han destacado en la conformación del poder político y económico de las de ellas se han destacado en la conformación del poder político y económico de las primeras décadas: por un lado los intereses ligados al sector importador y mercantil primeras décadas: por un lado los intereses ligados al sector importador y mercantil de las provincias centrales y del “arrabal” de la Ciudad (con Belisario Porras como de las provincias centrales y del “arrabal” de la Ciudad (con Belisario Porras como líder sobresaliente) y de otro lado, la facción liberal de , apoyado por líder sobresaliente) y de otro lado, la facción liberal de Rodolfo Chiari, apoyado por los terratenientes azucareros. De 1908 a 1916 las elecciones fueron indirectas, a los terratenientes azucareros. De 1908 a 1916 las elecciones fueron indirectas, a través de un colegio electoral elegido que votaba por mayoría relativa al Presidente. través de un colegio electoral elegido que votaba por mayoría relativa al Presidente.

El desarrollo capitalista de las primeras décadas fue gestando un movimiento social El desarrollo capitalista de las primeras décadas fue gestando un movimiento social activo y crítico con las estructuras políticas, que cuestionaba el tipo de activo y crítico con las estructuras políticas, que cuestionaba el tipo de representación y reclamaba una mayor apertura política. Si bien este discurso, obtuvo representación y reclamaba una mayor apertura política. Si bien este discurso, obtuvo

7.- Entre 1908 y 1920 el ejército estadounidense ejercía las funciones de supervisión en los 7.- Entre 1908 y 1920 el ejército estadounidense ejercía las funciones de supervisión en los procesos electorales y hasta 1936, se enviaron observadores para garantizar la limpieza de los procesos electorales y hasta 1936, se enviaron observadores para garantizar la limpieza de los mismos (Scranton, 1998:213). mismos (Scranton, 1998:213). 54 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 54 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero eco en algunas personalidades liberales que promovieron diversas reformas (Porras, eco en algunas personalidades liberales que promovieron diversas reformas (Porras, Mendoza), fue más intenso desde el movimiento popular, activo desde inicios de Mendoza), fue más intenso desde el movimiento popular, activo desde inicios de siglo, y especialmente tras la Primera Guerra Mundial y las reivindicaciones siglo, y especialmente tras la Primera Guerra Mundial y las reivindicaciones económicas y sociales se derivaron del conflicto. No obstante, el discurso económicas y sociales se derivaron del conflicto. No obstante, el discurso democrático no logró estructurarse hasta la aparición de primeras organizaciones democrático no logró estructurarse hasta la aparición de primeras organizaciones obreras (Gandásegui, 1988). En este sentido, desde la izquierda y a partir de los años obreras (Gandásegui, 1988). En este sentido, desde la izquierda y a partir de los años veinte, surgirán los primeros movimientos que se articularán en el Partido Comunista veinte, surgirán los primeros movimientos que se articularán en el Partido Comunista y Socialista8. y Socialista8.

Es en este escenario cuando surge el movimiento Acción Comunal en 1923 Es en este escenario cuando surge el movimiento Acción Comunal en 1923 articulando a profesionales e intelectuales de clase media-alta, críticos con las articulando a profesionales e intelectuales de clase media-alta, críticos con las administraciones liberales y que reclamaba el espacio político. La influencia de los administraciones liberales y que reclamaba el espacio político. La influencia de los Estados Unidos y el rédito conseguido con los acuerdos canaleros significaban un Estados Unidos y el rédito conseguido con los acuerdos canaleros significaban un espacio para las costumbres “foráneas”, hecho que Acción Comunal convirtió en uno espacio para las costumbres “foráneas”, hecho que Acción Comunal convirtió en uno de sus denuncias, de manera que el patriotismo y la exaltación de lo nacional fueron de sus denuncias, de manera que el patriotismo y la exaltación de lo nacional fueron sus principales lemas9. El movimiento protagonizó el golpe de Estado el 2 de enero sus principales lemas9. El movimiento protagonizó el golpe de Estado el 2 de enero de 1931, que trastocó la estabilidad del régimen liberal. De esta acción surge la de 1931, que trastocó la estabilidad del régimen liberal. De esta acción surge la figura política de Madrid, aunque el movimiento organizado, una vez figura política de Arnulfo Arias Madrid, aunque el movimiento organizado, una vez en el poder como Partido Liberal Doctrinario, postuló como candidato a su hermano, en el poder como Partido Liberal Doctrinario, postuló como candidato a su hermano, para las elecciones de 1932, ocupando Arnulfo las Harmodio Arias Madrid para las elecciones de 1932, ocupando Arnulfo las secretarías de Agricultura y Obras Públicas. secretarías de Agricultura y Obras Públicas.

Durante la presidencia de H. Arias, fue planteado un proyecto de desarrollo Durante la presidencia de H. Arias, fue planteado un proyecto de desarrollo económico del sector servicios (fundamentalmente el financiero), se creó la económico del sector servicios (fundamentalmente el financiero), se creó la Universidad de Panamá, se reformó el tratado del canal en 1936 (eliminado la Universidad de Panamá, se reformó el tratado del canal en 1936 (eliminado la cláusula de intervención norteamericana) y se fundó la Concertación Nacional cláusula de intervención norteamericana) y se fundó la Concertación Nacional Revolucionaria con el fin de unificar a los protagonistas del golpe. Sin embargo, Revolucionaria con el fin de unificar a los protagonistas del golpe. Sin embargo, durante la campaña electoral de 1936 una parte de éstos apoyaron la candidatura del durante la campaña electoral de 1936 una parte de éstos apoyaron la candidatura del Partido Liberal Doctrinario, en tanto que Arnulfo Arias Madrid se presentaba por el Partido Liberal Doctrinario, en tanto que Arnulfo Arias Madrid se presentaba por el recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1934, primera plataforma recién creado Partido Nacional Revolucionario (PNR), en 1934, primera plataforma de la doctrina panameñista, que desarrollaría más adelante. de la doctrina panameñista, que desarrollaría más adelante.

En la izquierda un sector constituyó en 1931 el Partido Comunista, y en 1935 el En la izquierda un sector constituyó en 1931 el Partido Comunista, y en 1935 el Partido Obrero Marxista Leninista, aunque no lograron suficiente apoyo popular; Partido Obrero Marxista Leninista, aunque no lograron suficiente apoyo popular;

8.- Panamá cuenta con uno de los movimientos obreros más antiguos de la región, impulsado a 8.- Panamá cuenta con uno de los movimientos obreros más antiguos de la región, impulsado a partir de la construcción del ferrocarril transístmico por los Estados Unidos en 1850, y de partir de la construcción del ferrocarril transístmico por los Estados Unidos en 1850, y de manera más estable con los intentos de apertura del Canal francés y estadounidense. manera más estable con los intentos de apertura del Canal francés y estadounidense. Precisamente ese carácter foráneo y temporal de la clase trabajadora, europea, asiática y Precisamente ese carácter foráneo y temporal de la clase trabajadora, europea, asiática y caribeña, irá gestando en la población ideas y corrientes políticas reivindicativas. En la década caribeña, irá gestando en la población ideas y corrientes políticas reivindicativas. En la década de los años 20 este movimiento obrero dará sus frutos con la emergencia de los primeros de los años 20 este movimiento obrero dará sus frutos con la emergencia de los primeros partidos obreros así como la liga inquilinaria o el Sindicato General de los Trabajadores en partidos obreros así como la liga inquilinaria o el Sindicato General de los Trabajadores en 1924 (Gandásegui, 1984). 1924 (Gandásegui, 1984). 9.- Un claro ejemplo se encuentra en los consejos expresados en la prensa de la época: educar a 9.- Un claro ejemplo se encuentra en los consejos expresados en la prensa de la época: educar a los hijos en el amor de la patria, enseñarles a respetar la bandera nacional, hablar los hijos en el amor de la patria, enseñarles a respetar la bandera nacional, hablar correctamente el castellano, dirigirse a los extranjeros siempre en el idioma nacional, exigir la correctamente el castellano, dirigirse a los extranjeros siempre en el idioma nacional, exigir la moneda nacional y contar en Balboas, o no comprar en los establecimientos donde no hubiera moneda nacional y contar en Balboas, o no comprar en los establecimientos donde no hubiera empleados panameños (Janson Pérez, 1993:17). empleados panameños (Janson Pérez, 1993:17). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 55 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 55

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA sólo el primero subsistió hasta 1941, año en que se transformó en el Partido del sólo el primero subsistió hasta 1941, año en que se transformó en el Partido del Pueblo (bajo la amenaza anticomunista norteamericana). El Partido Socialista, Pueblo (bajo la amenaza anticomunista norteamericana). El Partido Socialista, originario del movimiento inquilinario de 1932 logró organizarse con apoyo del originario del movimiento inquilinario de 1932 logró organizarse con apoyo del campesinado de Colon, Panamá y Coclé, alcanzando cotas de popularidad entre 1936 campesinado de Colon, Panamá y Coclé, alcanzando cotas de popularidad entre 1936 y 194010. Durante este periodo estuvo asociado a las fracciones liberales y 194010. Durante este periodo estuvo asociado a las fracciones liberales doctrinarias, y renovadoras bajo la denominación del Frente Popular enfrentados a doctrinarias, y renovadoras bajo la denominación del Frente Popular enfrentados a Arnulfo Arias en los comicios de 1940 (Leis, 1984:114). Arnulfo Arias en los comicios de 1940 (Leis, 1984:114).

La década de los años 40 significó el fraccionamiento del liberalismo, la apertura del La década de los años 40 significó el fraccionamiento del liberalismo, la apertura del espacio político a las capas medias y la clase obrera, que comenzaba a organizarse, espacio político a las capas medias y la clase obrera, que comenzaba a organizarse, lo que generó presiones contra las estructuras políticas, y encontró su máxima lo que generó presiones contra las estructuras políticas, y encontró su máxima significación con la articulación de proyectos populistas (Alcántara, 1999:317). significación con la articulación de proyectos populistas (Alcántara, 1999:317).

Arnulfo Arias se presentó como candidato presidencial para las elecciones de 1940, Arnulfo Arias se presentó como candidato presidencial para las elecciones de 1940, encabezando una coalición con el PNR (junto al Liberal Unido, Partido Liberal, encabezando una coalición con el PNR (junto al Liberal Unido, Partido Liberal, Demócrata y el Conservador) enfrentado al Frente Popular (con el Socialista y dos Demócrata y el Conservador) enfrentado al Frente Popular (con el Socialista y dos facciones liberales). Alcanzado el poder puso en marcha su proyecto facciones liberales). Alcanzado el poder puso en marcha su proyecto antinorteamericano y populista, en alianza con la burguesía, aunque duró poco. antinorteamericano y populista, en alianza con la burguesía, aunque duró poco. Durante el año de gobierno promulgó la Constitución en 1941, creó la Caja de Durante el año de gobierno promulgó la Constitución en 1941, creó la Caja de Seguro Social, e implementó distintas acciones encaminadas a proteger (desde Seguro Social, e implementó distintas acciones encaminadas a proteger (desde arriba) a los trabajadores, con tintes racistas y discriminatorios, así durante su arriba) a los trabajadores, con tintes racistas y discriminatorios, así durante su primera administración chinos, antillanos y judíos que controlaban parte del primera administración chinos, antillanos y judíos que controlaban parte del comercio fueron deportados y confiscadas sus propiedades (Janson, 1993:18). Fue comercio fueron deportados y confiscadas sus propiedades (Janson, 1993:18). Fue depuesto al año siguiente, por un sector de su gobierno. depuesto al año siguiente, por un sector de su gobierno.

Durante la Guerra, diversos factores ayudaron a la conformación de un mercado Durante la Guerra, diversos factores ayudaron a la conformación de un mercado interno y al desarrollo de un mercado nacional a partir de la emergente burguesía y interno y al desarrollo de un mercado nacional a partir de la emergente burguesía y una clase obrera, aunque el liberalismo no se recompuso como bloque ni como una clase obrera, aunque el liberalismo no se recompuso como bloque ni como fuerza política. Los intentos de unificación del bloque liberal, no dieron su fruto y de fuerza política. Los intentos de unificación del bloque liberal, no dieron su fruto y de cara a los comicios se organizaron diversas facciones representantes de intereses cara a los comicios se organizaron diversas facciones representantes de intereses opuestos. En esta misma década, fueron apareciendo movimientos de capas medias y opuestos. En esta misma década, fueron apareciendo movimientos de capas medias y campesinas articulados en diferentes expresiones políticas reivindicativas obreras y campesinas articulados en diferentes expresiones políticas reivindicativas obreras y progresistas que fueron perseguidas y reprimidas, primero por la Policía, y desde su progresistas que fueron perseguidas y reprimidas, primero por la Policía, y desde su creación en 1953 por la Guardia Nacional11. creación en 1953 por la Guardia Nacional11.

10.- “La Liga de inquilinos y subsistencias” fue un movimiento creado bajo el Sindicato 10.- “La Liga de inquilinos y subsistencias” fue un movimiento creado bajo el Sindicato General de Trabajadores, de carácter urbano, ante la subida de los precios de los alquileres de General de Trabajadores, de carácter urbano, ante la subida de los precios de los alquileres de las viviendas, tras la crisis económica y el desempleo que sucedieron a la finalización del las viviendas, tras la crisis económica y el desempleo que sucedieron a la finalización del Canal. Las mayores movilizaciones se desarrollaron en las ciudades de Panamá y Colón, en Canal. Las mayores movilizaciones se desarrollaron en las ciudades de Panamá y Colón, en abril de 1925, provocando la primera intervención militar de los Estados Unidos (Soler, abril de 1925, provocando la primera intervención militar de los Estados Unidos (Soler, 1994:100). 1994:100). 11.- En este sentido, se destaca la actividad del Frente Patriótico de la Juventud aparece como 11.- En este sentido, se destaca la actividad del Frente Patriótico de la Juventud aparece como partido 1945, movimiento pequeño burgués democrático y nacionalista convertido en Frente partido 1945, movimiento pequeño burgués democrático y nacionalista convertido en Frente Patriótico en 1950. También lo hace el Partido Revolucionario independiente, formado por los Patriótico en 1950. También lo hace el Partido Revolucionario independiente, formado por los disidentes del partido de Arias; otros sectores se organizan en el Partido Liberal Nacional. disidentes del partido de Arias; otros sectores se organizan en el Partido Liberal Nacional. Frente Patriótico y Revolucionario Independiente formaron entre otros, la Alianza Civilista Frente Patriótico y Revolucionario Independiente formaron entre otros, la Alianza Civilista para las elecciones de 1952. Las luchas populares de este periodo se caracterizaron por su para las elecciones de 1952. Las luchas populares de este periodo se caracterizaron por su antiimperialismo y las protestas por la presencia militar de los Estados Unidos, en especial antiimperialismo y las protestas por la presencia militar de los Estados Unidos, en especial protagonizadas por el movimiento estudiantil (Beluche, 1994:35 y Soler, 1994). protagonizadas por el movimiento estudiantil (Beluche, 1994:35 y Soler, 1994). 56 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 56 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Una vez que Arias regresó del exilio, y debido a las diferencias internas con los Una vez que Arias regresó del exilio, y debido a las diferencias internas con los integrantes del PNR, formó el Partido Revolucionario Auténtico, (PRA) con el que integrantes del PNR, formó el Partido Revolucionario Auténtico, (PRA) con el que se postuló nuevamente a la presidencia en 1948, frente a dos coaliciones liberales y a se postuló nuevamente a la presidencia en 1948, frente a dos coaliciones liberales y a la izquierda, que no suponía ninguna amenaza. Fue superado por los liberales, con la izquierda, que no suponía ninguna amenaza. Fue superado por los liberales, con ayuda del fraude y la policía, aunque al año siguiente llegó al poder, tras el ayuda del fraude y la policía, aunque al año siguiente llegó al poder, tras el reconocimiento de la Junta Nacional de Elecciones la victoria en los comicios12. La reconocimiento de la Junta Nacional de Elecciones la victoria en los comicios12. La difícil relación con el legislativo, y una serie de acciones impopulares (congeló los difícil relación con el legislativo, y una serie de acciones impopulares (congeló los salarios y sustituyó la Constitución de 1946 por la promulgada durante su primer salarios y sustituyó la Constitución de 1946 por la promulgada durante su primer mandato) provocaron la intervención de la Policía Nacional, dirigida por José mandato) provocaron la intervención de la Policía Nacional, dirigida por José Antonio Remón, quien asumió el poder. Desde la presidencia y con el dominio de la Antonio Remón, quien asumió el poder. Desde la presidencia y con el dominio de la Asamblea Nacional, aprobó una ley que anulaba todos los partidos políticos, a Asamblea Nacional, aprobó una ley que anulaba todos los partidos políticos, a excepción del Partido Liberal Nacional (que incorporaba el capital agrícola) y la excepción del Partido Liberal Nacional (que incorporaba el capital agrícola) y la coalición que le llevó al poder en 1951, la Coalición Patriótica Nacional, en la que se coalición que le llevó al poder en 1951, la Coalición Patriótica Nacional, en la que se integraban los partidos Nacional Revolucionario, Renovador, Revolucionario integraban los partidos Nacional Revolucionario, Renovador, Revolucionario Auténtico y Unión Popular. Auténtico y Unión Popular.

Remón ganó las elecciones de 1952, y continuó en el poder hasta su asesinato en Remón ganó las elecciones de 1952, y continuó en el poder hasta su asesinato en 1955, siendo sustituido por De la Guardia también al frente de la Coalición Patriótica 1955, siendo sustituido por De la Guardia también al frente de la Coalición Patriótica Nacional. Durante esta etapa se pusieron en marcha una serie de leyes que Nacional. Durante esta etapa se pusieron en marcha una serie de leyes que permitieron la promoción de la industria y la reforma del tratado del Canal13. En permitieron la promoción de la industria y la reforma del tratado del Canal13. En 1953 se creó la Guardia Nacional (GN), a partir la Policía Nacional, que militarizada 1953 se creó la Guardia Nacional (GN), a partir la Policía Nacional, que militarizada diez años antes había asumido funciones represivas y de vigilancia fuera de la Zona diez años antes había asumido funciones represivas y de vigilancia fuera de la Zona del Canal. Las crecientes atribuciones de la GN fueron utilizadas por la clase del Canal. Las crecientes atribuciones de la GN fueron utilizadas por la clase dominante y como fuerza anticomunista por los Estados Unidos (Gandásegui, dominante y como fuerza anticomunista por los Estados Unidos (Gandásegui, 1984:287). Desde finales de la década, comenzó un ascenso de las luchas populares 1984:287). Desde finales de la década, comenzó un ascenso de las luchas populares antiimperialistas en ocasiones, antioligárquicas otras, encabezadas por los antiimperialistas en ocasiones, antioligárquicas otras, encabezadas por los estudiantes y por el movimiento obrero, ante las demandas no canalizadas por el estudiantes y por el movimiento obrero, ante las demandas no canalizadas por el bloque burgués14. bloque burgués14.

El Partido Liberal parcialmente reorganizado bajo las siglas Liberal Nacional (PLN) El Partido Liberal parcialmente reorganizado bajo las siglas Liberal Nacional (PLN) ganó los comicios de 1960, y con el apoyo de Estados Unidos (y la Alianza para el ganó los comicios de 1960, y con el apoyo de Estados Unidos (y la Alianza para el Progreso) dirigió las reformas gubernamentales, tributaria, agraria y metropolitana, Progreso) dirigió las reformas gubernamentales, tributaria, agraria y metropolitana, dejando al margen la reforma política o los problemas de la participación de la clase dejando al margen la reforma política o los problemas de la participación de la clase trabajadora. Así, durante las administraciones de Chiari (1960-1964) y especialmente trabajadora. Así, durante las administraciones de Chiari (1960-1964) y especialmente de Robles (1964-1968) se pusieron en marcha programas de modernización rural e de Robles (1964-1968) se pusieron en marcha programas de modernización rural e industrial, atractiva para los sectores burgueses, dejando fuera del proyecto a los industrial, atractiva para los sectores burgueses, dejando fuera del proyecto a los

12.- La muerte del presidente Domingo Díaz al poco tiempo de tomar la presidencia y las 12.- La muerte del presidente Domingo Díaz al poco tiempo de tomar la presidencia y las diputas por la sucesión dentro de su partido y con la policía, obligaron a realizar un nuevo diputas por la sucesión dentro de su partido y con la policía, obligaron a realizar un nuevo cómputo de votos, del que salió ganador Arnulfo Arias. cómputo de votos, del que salió ganador Arnulfo Arias. 13.- En esta década se abre un largo periodo de altas tasas de crecimiento económico y 13.- En esta década se abre un largo periodo de altas tasas de crecimiento económico y fortalecimiento del sector industrial, al tiempo que se modernizó el sector agroindustrial y fortalecimiento del sector industrial, al tiempo que se modernizó el sector agroindustrial y ganadero, lo que generó prácticas de concentración de la propiedad y corrientes migratorias ganadero, lo que generó prácticas de concentración de la propiedad y corrientes migratorias hacia las periferias urbanas, no absorbidas por una industria dependiente. hacia las periferias urbanas, no absorbidas por una industria dependiente. 14.- Soler (1994). 14.- Soler (1994). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 57 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 57

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA sectores obreros, y comenzaron las negociaciones con los Estados Unidos para la sectores obreros, y comenzaron las negociaciones con los Estados Unidos para la aprobación de nuevos tratados, rechazados masivamente en 196715. aprobación de nuevos tratados, rechazados masivamente en 196715.

A fines de la década de los años 50 sectores conservadores se organizaron en torno al A fines de la década de los años 50 sectores conservadores se organizaron en torno al Partido Demócrata Cristiano (PDC). Alimentado ideológica y económicamente Partido Demócrata Cristiano (PDC). Alimentado ideológica y económicamente desde el exterior, se nutrió de los estudiantes y profesionales católicos críticos con el desde el exterior, se nutrió de los estudiantes y profesionales católicos críticos con el liberalismo, aunque no lograron conquistar el espacio ocupado por Arias y por los liberalismo, aunque no lograron conquistar el espacio ocupado por Arias y por los liberales. Si bien comenzó su incursión política en 1964, la trayectoria política de liberales. Si bien comenzó su incursión política en 1964, la trayectoria política de esta formación será más importante durante la apertura democrática. esta formación será más importante durante la apertura democrática.

Con ocasión de las elecciones de 1964 Arnulfo Arias, permitido su regreso a la Con ocasión de las elecciones de 1964 Arnulfo Arias, permitido su regreso a la política, reconstruyó su vía de acceso al poder con otra denominación, el Partido política, reconstruyó su vía de acceso al poder con otra denominación, el Partido Panameñista16. En esta ocasión, aunque superado por el Partido Liberal, consiguió el Panameñista16. En esta ocasión, aunque superado por el Partido Liberal, consiguió el dominio de la Asamblea, y fue organizando una base social de apoyo que le dominio de la Asamblea, y fue organizando una base social de apoyo que le permitiría el éxito en los comicios siguientes17. La debilidad del bloque liberal, las permitiría el éxito en los comicios siguientes17. La debilidad del bloque liberal, las divisiones internas (y de los sectores económicos que lo apoyaban) y la indiferencia divisiones internas (y de los sectores económicos que lo apoyaban) y la indiferencia hacia el movimiento obrero y hacia los sectores populares, fueron germen de la crisis hacia el movimiento obrero y hacia los sectores populares, fueron germen de la crisis de hegemonía, de la que no se recuperó. Precisamente el éxito de la campaña de de hegemonía, de la que no se recuperó. Precisamente el éxito de la campaña de Arias para las elecciones de 1968 fue la identificación del liberalismo con un Arias para las elecciones de 1968 fue la identificación del liberalismo con un gobierno oligarca y ocupado en promover el desarrollo capitalista, alejado del gobierno oligarca y ocupado en promover el desarrollo capitalista, alejado del pueblo. Ausente en su discurso un planteamiento democrático, muy diferente del pueblo. Ausente en su discurso un planteamiento democrático, muy diferente del proyecto defendido décadas antes, Arias atacó la corrupción liberal, a la Guardia proyecto defendido décadas antes, Arias atacó la corrupción liberal, a la Guardia Nacional, y al desarrollo y movimiento obrero organizado. Su carisma y retórica Nacional, y al desarrollo y movimiento obrero organizado. Su carisma y retórica nacionalista hicieron posible el apoyo de sectores obreros y de una burguesía nacionalista hicieron posible el apoyo de sectores obreros y de una burguesía comercial (Gandásegui, 1984). comercial (Gandásegui, 1984).

Pese a los problemas iniciales del cómputo de votos, Arias fue declarado vencedor Pese a los problemas iniciales del cómputo de votos, Arias fue declarado vencedor de las elecciones presidenciales el 30 de mayo, tras lo cual acordó con la dirección de las elecciones presidenciales el 30 de mayo, tras lo cual acordó con la dirección de la Guardia Nacional respetar los nombramientos y no modificar su estructura. Así de la Guardia Nacional respetar los nombramientos y no modificar su estructura. Así mismo se aseguró el control de la Asamblea Legislativa, imponiendo a varios de sus mismo se aseguró el control de la Asamblea Legislativa, imponiendo a varios de sus candidatos en el momento en que se juramentaba como Presidente de la República, candidatos en el momento en que se juramentaba como Presidente de la República, dado que el escrutinio de legisladores no se había hecho público hasta el 1 de octubre dado que el escrutinio de legisladores no se había hecho público hasta el 1 de octubre de 1968 (Janson, 1993:25). Arnulfo Arias ocupó la presidencia ese mismo día, y una de 1968 (Janson, 1993:25). Arnulfo Arias ocupó la presidencia ese mismo día, y una de sus primeras acciones fue el reemplazo de varios altos oficiales, lo que provocó la de sus primeras acciones fue el reemplazo de varios altos oficiales, lo que provocó la insatisfacción de los estamentos militares y su intervención el 11 de octubre. El insatisfacción de los estamentos militares y su intervención el 11 de octubre. El golpe militar supuso el inicio del nuevo proyecto avalado por los Estados Unidos, golpe militar supuso el inicio del nuevo proyecto avalado por los Estados Unidos, garantizando la estabilidad política necesaria para el desarrollo económico. garantizando la estabilidad política necesaria para el desarrollo económico.

15.- El Tratado, conocido “3 en uno” contenía acuerdos sobre las bases militares y la cesión del 15.- El Tratado, conocido “3 en uno” contenía acuerdos sobre las bases militares y la cesión del canal, considerado lesivos a la soberanía panameña. La división del bloque gobernante, canal, considerado lesivos a la soberanía panameña. La división del bloque gobernante, aunque visible en los años de gobierno de Robles, en los que aumentaron las movilizaciones y aunque visible en los años de gobierno de Robles, en los que aumentaron las movilizaciones y protestas populares, se hizo evidente tras el fracaso del Tratado (Beluche, 1994:44). protestas populares, se hizo evidente tras el fracaso del Tratado (Beluche, 1994:44). 16.- En esta ocasión la ley electoral vigente exigió una cuota de 5.000 adherentes, y como 16.- En esta ocasión la ley electoral vigente exigió una cuota de 5.000 adherentes, y como consecuencia proliferaron las listas electorales. Un total de 19 partidos se presentaron a los consecuencia proliferaron las listas electorales. Un total de 19 partidos se presentaron a los comicios con siete candidatos presidenciales; dos grandes plataformas electorales, UNO y comicios con siete candidatos presidenciales; dos grandes plataformas electorales, UNO y ADO, junto al Partido Panameñista, PDC, y Socialista, entre otros partidos minoritarios. ADO, junto al Partido Panameñista, PDC, y Socialista, entre otros partidos minoritarios. 17.- En el mismo mes de mayo se celebraron las elecciones a concejales, aunque el Partido 17.- En el mismo mes de mayo se celebraron las elecciones a concejales, aunque el Partido Panameñista se abstuvo de presentarse como protesta a los indicios de fraude de las elecciones Panameñista se abstuvo de presentarse como protesta a los indicios de fraude de las elecciones presidenciales. presidenciales. 58 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 58 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

II.II.- EL GOLPE DE 1968 Y EL RÉGIMEN T ORRIJISTA II.II.- EL GOLPE DE 1968 Y EL RÉGIMEN T ORRIJISTA

La importancia creciente que la Guardia Nacional había asumido como garante del La importancia creciente que la Guardia Nacional había asumido como garante del orden, llegó a su máxima expresión, aunque sin un proyecto claro. En un primer orden, llegó a su máxima expresión, aunque sin un proyecto claro. En un primer momento la dirección política fue compartida por un grupo de oficiales que encabezó momento la dirección política fue compartida por un grupo de oficiales que encabezó el golpe, no obstante las diferencias internas surgidas en el interior de la cúpula el golpe, no obstante las diferencias internas surgidas en el interior de la cúpula militar, ocasionaron la salida de Boris Martínez, protagonista del movimiento militar, ocasionaron la salida de Boris Martínez, protagonista del movimiento armado contra Arias. Desde ese momento Torrijos asumió la dirección del proceso armado contra Arias. Desde ese momento Torrijos asumió la dirección del proceso “revolucionario”, quien reforzó su liderazgo tras un fallido golpe de un grupo de “revolucionario”, quien reforzó su liderazgo tras un fallido golpe de un grupo de coroneles en diciembre de 196918. coroneles en diciembre de 196918.

El régimen torrijista significó la fractura para el sistema de partidos, que se disolvió, El régimen torrijista significó la fractura para el sistema de partidos, que se disolvió, víctima de la represión y del exilio19. El proyecto militar se planteó desde la óptica víctima de la represión y del exilio19. El proyecto militar se planteó desde la óptica reformista autoritaria y nacionalista, que supo atraer el movimiento obrero, al que reformista autoritaria y nacionalista, que supo atraer el movimiento obrero, al que convirtió en aliado natural gracias al apoyo del Partido del Pueblo, el de mayor convirtió en aliado natural gracias al apoyo del Partido del Pueblo, el de mayor influencia entre el movimiento sindical y estudiantil (Alcántara, 1999;319)20. influencia entre el movimiento sindical y estudiantil (Alcántara, 1999;319)20.

Pueden diferenciarse dos etapas en función de los planteamientos adoptados, una Pueden diferenciarse dos etapas en función de los planteamientos adoptados, una primera desde 1968 hasta 1978 y una segunda fase desde el inicio de la liberalización primera desde 1968 hasta 1978 y una segunda fase desde el inicio de la liberalización a 1978 hasta la desaparición de Torrijos. a 1978 hasta la desaparición de Torrijos.

El marco institucional fue establecido fundamentalmente con la Constitución El marco institucional fue establecido fundamentalmente con la Constitución promulgada en 1972, reformada en varias ocasiones, siendo punto de referencia de la promulgada en 1972, reformada en varias ocasiones, siendo punto de referencia de la actual Carta Constitucional. Lo más destacado del texto original es el fuerte poder actual Carta Constitucional. Lo más destacado del texto original es el fuerte poder que otorgaba al Jefe de Gobierno, y el control del proceso legislativo a través de dos que otorgaba al Jefe de Gobierno, y el control del proceso legislativo a través de dos órganos (Janson, 1993:70): el Consejo Nacional de Legislación, compuesto entre órganos (Janson, 1993:70): el Consejo Nacional de Legislación, compuesto entre 1972 y 1978 por 19 miembros elegidos y 47 designados, y la Asamblea Nacional de 1972 y 1978 por 19 miembros elegidos y 47 designados, y la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, que integraba 505 miembros elegidos Representantes de Corregimientos, que integraba 505 miembros elegidos directamente, desde las unidades políticas administrativas (los corregimientos), directamente, desde las unidades políticas administrativas (los corregimientos), sobrerrepresentando las zonas rurales frente a las más pobladas, donde tenían mayor sobrerrepresentando las zonas rurales frente a las más pobladas, donde tenían mayor peso los partidos tradicionales (García, 2001b:533). peso los partidos tradicionales (García, 2001b:533).

18.- En febrero de 1969 Martínez, jefe de Estado Mayor, hizo público el proyecto de 18.- En febrero de 1969 Martínez, jefe de Estado Mayor, hizo público el proyecto de redistribución de la riqueza, que afectaba al sistema de tenencia de la tierra. El radicalismo de redistribución de la riqueza, que afectaba al sistema de tenencia de la tierra. El radicalismo de sus planes políticos provocaron su aislamiento de la cúpula militar, asumida por un moderado sus planes políticos provocaron su aislamiento de la cúpula militar, asumida por un moderado coronel, (Gandásegui, 1988:319). coronel, Omar Torrijos (Gandásegui, 1988:319). 19.- Durante los primeros años, los activistas políticos fueron perseguidos y se desactivaron las 19.- Durante los primeros años, los activistas políticos fueron perseguidos y se desactivaron las guerrillas rurales partidarias de Arias. Por su parte el VAN (Vanguardia de Acción Nacional, guerrillas rurales partidarias de Arias. Por su parte el VAN (Vanguardia de Acción Nacional, originaria del Partido del Pueblo, que se desgajó tras la Revolución Cubana) y el MUR originaria del Partido del Pueblo, que se desgajó tras la Revolución Cubana) y el MUR (Movimiento Universitario Revolucionario) se fusionaron en el Movimiento de Liberación (Movimiento Universitario Revolucionario) se fusionaron en el Movimiento de Liberación Nacional (MLN) para hacer frente a la GN, aunque su actividad urbana duró hasta que el Nacional (MLN) para hacer frente a la GN, aunque su actividad urbana duró hasta que el movimiento obrero y el Partido del Pueblo negociaran con los estamentos militares, en 1972 movimiento obrero y el Partido del Pueblo negociaran con los estamentos militares, en 1972 (Gandásegui, 1984:288 y Janson, 1993:51). (Gandásegui, 1984:288 y Janson, 1993:51). 20.- De este modo y aunque el espacio político se redujo, la población encontró canales de 20.- De este modo y aunque el espacio político se redujo, la población encontró canales de participación social y económica, en consonancia con las concepciones populistas y participación social y económica, en consonancia con las concepciones populistas y nacionalistas del régimen (Cerdas, 1992:102). nacionalistas del régimen (Cerdas, 1992:102). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 59 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 59

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA La elección para presidente se realizaba de forma indirecta a partir de la Asamblea La elección para presidente se realizaba de forma indirecta a partir de la Asamblea Nacional de Representantes de Corregimientos, (ANARC) establecida en la Nacional de Representantes de Corregimientos, (ANARC) establecida en la Constitución. Los panameños fueron convocados a las urnas en dos ocasiones, 1972 Constitución. Los panameños fueron convocados a las urnas en dos ocasiones, 1972 y 1978, aunque sin la concurrencia de partidos. La Asamblea delegaba la funciones y 1978, aunque sin la concurrencia de partidos. La Asamblea delegaba la funciones políticas en el Jefe de Gobierno, por entonces Omar Torrijos, compartiendo la políticas en el Jefe de Gobierno, por entonces Omar Torrijos, compartiendo la función legislativa con el Consejo Nacional, aunque en la práctica era este órgano el función legislativa con el Consejo Nacional, aunque en la práctica era este órgano el que desempeñaba la actividad legislativa. que desempeñaba la actividad legislativa.

Los primeros objetivos estuvieron dirigidos a obtener la legitimidad necesaria para Los primeros objetivos estuvieron dirigidos a obtener la legitimidad necesaria para gobernar, teniendo como eje prioritario la recuperación del Canal. La demanda gobernar, teniendo como eje prioritario la recuperación del Canal. La demanda histórica de los gobiernos anteriores, centrada en su vertiente económica, fue histórica de los gobiernos anteriores, centrada en su vertiente económica, fue convertida en un símbolo de la soberanía panameña, lo que Torrijos supo “explotar” convertida en un símbolo de la soberanía panameña, lo que Torrijos supo “explotar” para ganarse a diferentes sectores económicos y sociales. Por un lado, y con el para ganarse a diferentes sectores económicos y sociales. Por un lado, y con el objetivo de subordinar al Estado el liderazgo sindical, creó en 1969 la Central Única objetivo de subordinar al Estado el liderazgo sindical, creó en 1969 la Central Única de Trabajadores, agrupando al movimiento obrero. Así mismo impulsó la de Trabajadores, agrupando al movimiento obrero. Así mismo impulsó la organización campesina y la inversión en el ámbito rural. Por el otro lado, trató de organización campesina y la inversión en el ámbito rural. Por el otro lado, trató de generar la confianza en la inversión y el crecimiento económico, condiciones generar la confianza en la inversión y el crecimiento económico, condiciones óptimas para el respaldo de los sectores medios necesarios para consolidar su óptimas para el respaldo de los sectores medios necesarios para consolidar su proyecto. Apoyado en el Partido del Pueblo aprobó el Código del Trabajo y en los proyecto. Apoyado en el Partido del Pueblo aprobó el Código del Trabajo y en los liberales tecnócratas, desarrolló una importante maquinaria burocrática, fortaleció el liberales tecnócratas, desarrolló una importante maquinaria burocrática, fortaleció el sector servicios, convirtiendo el país en un centro financiero, y puso en marcha sector servicios, convirtiendo el país en un centro financiero, y puso en marcha reformas agrarias, educativas y en el ámbito de la salud. reformas agrarias, educativas y en el ámbito de la salud.

La reivindicación de la zona canalera constituyó otro de los cometidos de Torrijos La reivindicación de la zona canalera constituyó otro de los cometidos de Torrijos durante los primeros años del régimen. La articulación de un discurso unificando durante los primeros años del régimen. La articulación de un discurso unificando sectores que se habían opuesto anteriormente a las negociaciones, fue el principal sectores que se habían opuesto anteriormente a las negociaciones, fue el principal éxito para abordar los acuerdos. Los tratados Torrijos-Carter se firmaron en 1977, éxito para abordar los acuerdos. Los tratados Torrijos-Carter se firmaron en 1977, poniendo fin a la ocupación norteamericana del Canal y las zonas adyacentes, poniendo fin a la ocupación norteamericana del Canal y las zonas adyacentes, también dependientes, que debían revertir paulatinamente hasta pasar a la soberanía también dependientes, que debían revertir paulatinamente hasta pasar a la soberanía panameña en el 200021. Meses después de la firma de los tratados, se inició la panameña en el 200021. Meses después de la firma de los tratados, se inició la creación del Partido Revolucionario Democrático, así se fundó en 1979 el PRD, uno creación del Partido Revolucionario Democrático, así se fundó en 1979 el PRD, uno de los soportes para la institucionalización del régimen tras la apertura política de los soportes para la institucionalización del régimen tras la apertura política iniciada con la firma de los tratados Torrijos-Carter, al tiempo que la Guardia iniciada con la firma de los tratados Torrijos-Carter, al tiempo que la Guardia Nacional anunciaba su repliegue del poder político para posibilitar la transición. En Nacional anunciaba su repliegue del poder político para posibilitar la transición. En octubre de 1978, Torrijos abandonó la presidencia para ocupar la comandancia de la octubre de 1978, Torrijos abandonó la presidencia para ocupar la comandancia de la Guardia Nacional, ocupando su lugar Arístides Royo. Guardia Nacional, ocupando su lugar Arístides Royo.

21.- Los aspectos más importantes se agrupan en cuatro bloques diferenciados: en primer lugar, 21.- Los aspectos más importantes se agrupan en cuatro bloques diferenciados: en primer lugar, se reconocía la soberanía panameña sobre la Zona del Canal, sujeta a legislación panameña, y se reconocía la soberanía panameña sobre la Zona del Canal, sujeta a legislación panameña, y la participación creciente en la administración y defensa del mismo, otorgando a los Estados la participación creciente en la administración y defensa del mismo, otorgando a los Estados Unidos los derechos de uso hasta el 31 de diciembre de 1999. Se establecía la administración Unidos los derechos de uso hasta el 31 de diciembre de 1999. Se establecía la administración del Canal compartida dirigida por estadounidenses y panameños, así como la defensa de la del Canal compartida dirigida por estadounidenses y panameños, así como la defensa de la zona, teniendo responsabilidad primaria el ejército norteamericano. En el ámbito económico zona, teniendo responsabilidad primaria el ejército norteamericano. En el ámbito económico se acordó la devolución del 60% de las infraestructuras y tierras de la zona. Los Tratados se acordó la devolución del 60% de las infraestructuras y tierras de la zona. Los Tratados fueron sometidos a referéndum el 23 de octubre de 1977 y aprobados, con el voto en contra de fueron sometidos a referéndum el 23 de octubre de 1977 y aprobados, con el voto en contra de la oposición política que comenzaba a organizarse. la oposición política que comenzaba a organizarse. 60 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 60 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

A partir de 1978 se inició un proceso de apertura democrática, reflejado en el A partir de 1978 se inició un proceso de apertura democrática, reflejado en el anuncio de elecciones presidenciales directas para 1984 y en diversas modificaciones anuncio de elecciones presidenciales directas para 1984 y en diversas modificaciones legales que permitieran el regreso de los exiliados políticos y la actividad de los legales que permitieran el regreso de los exiliados políticos y la actividad de los partidos, de modo que se legalizaron en enero de 1979 aquellos que tuvieran un partidos, de modo que se legalizaron en enero de 1979 aquellos que tuvieran un mínimo de diez mil miembros. Asimismo se convocaron las elecciones parciales al mínimo de diez mil miembros. Asimismo se convocaron las elecciones parciales al Consejo Nacional de Legislación de 1980, en las que se procedió a la renovación de Consejo Nacional de Legislación de 1980, en las que se procedió a la renovación de 19 de los 49 miembros, produciéndose una primera confrontación entre los partidos 19 de los 49 miembros, produciéndose una primera confrontación entre los partidos opositores al régimen, aunque los panameñistas de Arnulfo Arias se negaron a opositores al régimen, aunque los panameñistas de Arnulfo Arias se negaron a participar. El PRD obtuvo una victoria con diez representantes, frente a los cinco del participar. El PRD obtuvo una victoria con diez representantes, frente a los cinco del Partido Liberal, dos del PDC y dos independientes. Partido Liberal, dos del PDC y dos independientes.

Tras la muerte de Torrijos en 1981, siguió un periodo de reorganización de la Tras la muerte de Torrijos en 1981, siguió un periodo de reorganización de la Guardia Nacional y del PRD, instancias desde las que se definieron nuevas líneas de Guardia Nacional y del PRD, instancias desde las que se definieron nuevas líneas de actuación. Asumiendo la dirección de la institución militar Rubén Darío Paredes actuación. Asumiendo la dirección de la institución militar Rubén Darío Paredes (tras el intermedio del coronel Florencio Flores) obligó a renunciar al entonces (tras el intermedio del coronel Florencio Flores) obligó a renunciar al entonces Presidente Royo, y meses más tarde a quien ocupara su lugar, Ricardo de la Presidente Royo, y meses más tarde a quien ocupara su lugar, . Paredes se ocupó de contactar con la oposición (Arias en especial), atraer Espriella. Paredes se ocupó de contactar con la oposición (Arias en especial), atraer parte del capital agrícola e intentó reforzar las relaciones con Reagan, reubicándose parte del capital agrícola e intentó reforzar las relaciones con Reagan, reubicándose más a la derecha en política exterior ante el conflicto armado centroamericano. Sin más a la derecha en política exterior ante el conflicto armado centroamericano. Sin embargo, se alejó de los sectores financieros, del ala izquierdista del PRD, del embargo, se alejó de los sectores financieros, del ala izquierdista del PRD, del Partido del Pueblo y las ligas campesinas. Partido del Pueblo y las ligas campesinas.

Con las reformas constitucionales de 1983 se creó una Asamblea Legislativa, y se Con las reformas constitucionales de 1983 se creó una Asamblea Legislativa, y se eliminó el Consejo Nacional de Legislación, previendo la convocatoria de elecciones eliminó el Consejo Nacional de Legislación, previendo la convocatoria de elecciones directas a presidente, (reduciendo el mandato a cinco años), legisladores, alcaldes y directas a presidente, (reduciendo el mandato a cinco años), legisladores, alcaldes y representantes. En este sentido, se establecieron los 40 circuitos electorales que representantes. En este sentido, se establecieron los 40 circuitos electorales que elegirían 67 legisladores, en virtud de la división no coincidente con la división elegirían 67 legisladores, en virtud de la división no coincidente con la división administrativa de provincia, distrito y corregimiento, sino basado en la concentración administrativa de provincia, distrito y corregimiento, sino basado en la concentración poblacional. Por otra parte, se impuso una barrera legal del 5% de los votos válidos poblacional. Por otra parte, se impuso una barrera legal del 5% de los votos válidos en cualquiera de las elecciones para la subsistencia de los partidos políticos (García, en cualquiera de las elecciones para la subsistencia de los partidos políticos (García, 2001b:534). 2001b:534).

Un año antes de las elecciones, Paredes abandonó el mando de la Guardia Nacional, Un año antes de las elecciones, Paredes abandonó el mando de la Guardia Nacional, con el fin de lanzar su postulación como candidato presidencia del oficialismo, con el fin de lanzar su postulación como candidato presidencia del oficialismo, dejando la dirección de la misma a Manuel Antonio Noriega, sin embargo fue dejando la dirección de la misma a Manuel Antonio Noriega, sin embargo fue apartado de la estrategia del estamento militar. Al poco de asumir el mando Noriega, apartado de la estrategia del estamento militar. Al poco de asumir el mando Noriega, la GN fue convertida en las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) como poder la GN fue convertida en las Fuerzas de Defensa de Panamá (FDP) como poder independiente, retiró su apoyo a la candidatura de Paredes e impuso como candidato independiente, retiró su apoyo a la candidatura de Paredes e impuso como candidato presidencial a Nicolás Ardito Barletta, quien fuera asesor económico de Torrijos y presidencial a Nicolás Ardito Barletta, quien fuera asesor económico de Torrijos y vicepresidente del Banco Mundial, contando con el aprobación de Washington y de vicepresidente del Banco Mundial, contando con el aprobación de Washington y de una parte de los partidos tradicionales (dada su militancia anterior en el Partido una parte de los partidos tradicionales (dada su militancia anterior en el Partido Liberal), pero sin el apoyo de las distintas facciones del PRD, que apoyaban a Pérez Liberal), pero sin el apoyo de las distintas facciones del PRD, que apoyaban a Pérez Balladares. Meses antes de los comicios, Noriega sustituyó a Ricardo de la Espriella Balladares. Meses antes de los comicios, Noriega sustituyó a Ricardo de la Espriella por , el tercer ejecutivo destituido desde la muerte de Torrijos, muestra por Jorge Illueca, el tercer ejecutivo destituido desde la muerte de Torrijos, muestra del clima de inestabilidad política derivada de la lucha por el poder y la incapacidad del clima de inestabilidad política derivada de la lucha por el poder y la incapacidad de hacer frente a una crisis económica galopante. de hacer frente a una crisis económica galopante.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 61 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 61

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA Para las elecciones de 1984, se articularon básicamente dos polos, el oficialismo, Para las elecciones de 1984, se articularon básicamente dos polos, el oficialismo, encabezado por el PRD en la coalición UNADE, y de otro lado, los sectores no encabezado por el PRD en la coalición UNADE, y de otro lado, los sectores no proclives al régimen, organizados en diferentes partidos políticos en torno a la proclives al régimen, organizados en diferentes partidos políticos en torno a la Alianza Democrática de Oposición, (ADO); algunos de éstos aún permanecen Alianza Democrática de Oposición, (ADO); algunos de éstos aún permanecen activos. UNADE presentó como candidato a Nicolás Ardito Barletta, acompañado de activos. UNADE presentó como candidato a Nicolás Ardito Barletta, acompañado de (del Partido Republicano) como primer vicepresidente, y de Eric Arturo Delvalle (del Partido Republicano) como primer vicepresidente, y de Roderick Esquivel (del Partido Liberal Nacional) como segundo vicepresidente. Roderick Esquivel (del Partido Liberal Nacional) como segundo vicepresidente.

En ADO, Arnulfo Arias por el Panameñista Auténtico, fue el candidato presidencial, En ADO, Arnulfo Arias por el Panameñista Auténtico, fue el candidato presidencial, y sus vicepresidentes, Carlos Francisco Rodríguez del Molirena y Ricardo Arias y sus vicepresidentes, Carlos Francisco Rodríguez del Molirena y Ricardo Arias Calderón por el Demócrata Cristiano. La izquierda no tuvo ni fuerza ni programa, Calderón por el Demócrata Cristiano. La izquierda no tuvo ni fuerza ni programa, presentándose dividida, de este modo, y al margen de estos dos bloques que presentándose dividida, de este modo, y al margen de estos dos bloques que concentraron las preferencias de los electores, se presentaron el frente electoral concentraron las preferencias de los electores, se presentaron el frente electoral Pueblo Unido, y fuera de estas alianzas, el Partido Socialista de los Trabajadores, Pueblo Unido, y fuera de estas alianzas, el Partido Socialista de los Trabajadores, Partido del Pueblo, PNP y el Partido Acción Popular se presentó fuera de estas Partido del Pueblo, PNP y el Partido Acción Popular se presentó fuera de estas alianzas con Carlos I. Zúñiga (González, 1994:188). alianzas con Carlos I. Zúñiga (González, 1994:188).

Tabla 1 Tabla 1 Elecciones presidenciales, 6 de mayo 1984 Elecciones presidenciales, 6 de mayo 1984

Alianza Partidos Candidato % votos Alianza Partidos Candidato % votos

PRD PRD Frente Amplio Frente Amplio Popular Popular (FRAMPO) (FRAMPO) Nicolás Ardito Nicolás Ardito UNADE PALA 46,8 UNADE PALA 46,8 Barletta Barletta Partido Liberal Partido Liberal Partido Partido Republicano Republicano Partido Partido Panameñista 1 Panameñista 1 Partido Partido Panameñista Panameñista Auténtico (PPA) Auténtico (PPA) ADO PDC Arnulfo Arias 46,6 ADO PDC Arnulfo Arias 46,6 Molirena Molirena Partido Liberal Partido Liberal (facción) (facción) Partido Nacional Popular (PNP) Rubén Darío 2,5 Partido Nacional Popular (PNP) Rubén Darío 2,5 Paredes Paredes Partido Acción Popular (PAPO) Carlos I. Zúñiga 2,1 Partido Acción Popular (PAPO) Carlos I. Zúñiga 2,1

62 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 62 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Pueblo Unido Partido Pueblo Unido Partido Revolucionario de Revolucionario de los Trabajadores los Trabajadores Jose Renán Jose Renán 0,6 0,6 Partido Esquivel Partido Esquivel Independiente de la Independiente de la Clase Obrera Clase Obrera (PICO) (PICO) Partido del Pueblo Carlos del Cid 1,1 Partido del Pueblo Carlos del Cid 1,1 Partido Socialista de los Trabajadores, Ricardo Barría 0,3 Partido Socialista de los Trabajadores, Ricardo Barría 0,3 1 Facción reconocida por el Tribunal Electoral que se situó con el oficialismo, en 1 Facción reconocida por el Tribunal Electoral que se situó con el oficialismo, en consecuencia Arias se vio obligado a constituir el PPA. Tras los comicios, perdieron la consecuencia Arias se vio obligado a constituir el PPA. Tras los comicios, perdieron la personalidad jurídica FRAMPO, PAPO, Partido del Pueblo, Revolucionario de los personalidad jurídica FRAMPO, PAPO, Partido del Pueblo, Revolucionario de los Trabajadores, Socialista de los Trabajadores y el Panameñista, al no superar el 3% del Trabajadores, Socialista de los Trabajadores y el Panameñista, al no superar el 3% del umbral legal establecido. umbral legal establecido. Fuente: elaboración propia a partir de Alcántara (1999). Fuente: elaboración propia a partir de Alcántara (1999).

Además del trato favorecido al bloque gubernamental y del gobierno estadounidense, Además del trato favorecido al bloque gubernamental y del gobierno estadounidense, hubo pocas dudas del fraude electoral22. De acuerdo a los resultados oficiales, Ardito hubo pocas dudas del fraude electoral22. De acuerdo a los resultados oficiales, Ardito Barletta ganó por más de 1713 votos, aunque en este resultado no se sumaron los Barletta ganó por más de 1713 votos, aunque en este resultado no se sumaron los votos emitidos en uno de los distritos con más electores, San Miguelito, ni otras votos emitidos en uno de los distritos con más electores, San Miguelito, ni otras muchas actas en las que había vencido con amplia mayoría la coalición liderada por muchas actas en las que había vencido con amplia mayoría la coalición liderada por Arias. Once días después de la celebración de los comicios, y suspendido el recuento Arias. Once días después de la celebración de los comicios, y suspendido el recuento de los votos, se proclamó como vencedor al candidato del PRD. de los votos, se proclamó como vencedor al candidato del PRD.

El deterioro de la administración de Ardito Barletta fue rápido, no tuvo el control El deterioro de la administración de Ardito Barletta fue rápido, no tuvo el control sobre la Asamblea ni sobre las FDP que se movían al margen del ejecutivo. Además sobre la Asamblea ni sobre las FDP que se movían al margen del ejecutivo. Además debido a los problemas económicos y la creciente deuda externa, intentó sin éxito la debido a los problemas económicos y la creciente deuda externa, intentó sin éxito la aprobación de los planes de ajuste estructural del FMI. Generando aun más aprobación de los planes de ajuste estructural del FMI. Generando aun más descontento, puso en marcha una serie de medidas impopulares: aumentó los descontento, puso en marcha una serie de medidas impopulares: aumentó los impuestos, congeló los salarios públicos, y redujo la burocracia23. A esta situación se impuestos, congeló los salarios públicos, y redujo la burocracia23. A esta situación se unió el descrédito creciente de las FDP, desde que se hizo pública la implicación en unió el descrédito creciente de las FDP, desde que se hizo pública la implicación en casos de tráfico de drogas y armas de altos mandos militares, aunque el descrédito de casos de tráfico de drogas y armas de altos mandos militares, aunque el descrédito de las institución había comenzado meses antes. Ardito Barletta fue sustituido por Eric las institución había comenzado meses antes. Ardito Barletta fue sustituido por Eric Arturo Delvalle, y las FDP asumieron el control político mostrando un perfil más Arturo Delvalle, y las FDP asumieron el control político mostrando un perfil más autoritario24. autoritario24.

22.- Aunque no es el objeto de esta investigación, debe tenerse en cuenta el papel que Estados 22.- Aunque no es el objeto de esta investigación, debe tenerse en cuenta el papel que Estados Unidos jugó durante toda la década y en especial en los dos procesos electorales. Unidos jugó durante toda la década y en especial en los dos procesos electorales. 23.- Beluche (1994) y Pizzurno (1996:615). 23.- Beluche (1994) y Pizzurno (1996:615). 24.- Se ha señalado que en la destitución de Ardito Barletta estuvo relacionada con la decisión 24.- Se ha señalado que en la destitución de Ardito Barletta estuvo relacionada con la decisión de crear una comisión de investigación tras el asesinato del que fuera viceministro de salud de crear una comisión de investigación tras el asesinato del que fuera viceministro de salud durante el gobierno de Torrijos, Hugo Spadafora, quien había filtrado las actividades durante el gobierno de Torrijos, Hugo Spadafora, quien había filtrado las actividades criminales de Noriega y sus colaboradores. criminales de Noriega y sus colaboradores. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 63 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 63

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA En un clima de creciente agitación social, las declaraciones del coronel Díaz Herrera, En un clima de creciente agitación social, las declaraciones del coronel Díaz Herrera, jubilado de su cargo del jefe del Estado Mayor de las FDP, sobre las actividades jubilado de su cargo del jefe del Estado Mayor de las FDP, sobre las actividades ilícitas de Noriega, provocaron la reacción de un movimiento empresarial ilícitas de Noriega, provocaron la reacción de un movimiento empresarial (anteriormente afectos al régimen) y la creación de la Cruzada Civilista Nacional, (anteriormente afectos al régimen) y la creación de la Cruzada Civilista Nacional, exigiendo la renuncia de Delvalle y de Noriega, aunque no consideraban como exigiendo la renuncia de Delvalle y de Noriega, aunque no consideraban como salida a la situación una convocatoria electoral25. salida a la situación una convocatoria electoral25.

Hay que tener en cuenta que las realización de elecciones no sería un plan Hay que tener en cuenta que las realización de elecciones no sería un plan beneficioso para la Cruzada, al no contar con una partido político inscrito mientras beneficioso para la Cruzada, al no contar con una partido político inscrito mientras que los partidos políticos conservadores abogaban por esta salida, previendo un que los partidos políticos conservadores abogaban por esta salida, previendo un triunfo ante el descontento generalizado de los panameños (Gandásegui, 1988). triunfo ante el descontento generalizado de los panameños (Gandásegui, 1988). Delvalle apartó a Noriega del cargo de comandante de las FDP, para proceder a la Delvalle apartó a Noriega del cargo de comandante de las FDP, para proceder a la investigación pendiente en los Estados Unidos por narcotráfico, aunque era evidente investigación pendiente en los Estados Unidos por narcotráfico, aunque era evidente que el poder no residía en la Presidencia; inmediatamente la Asamblea Legislativa, que el poder no residía en la Presidencia; inmediatamente la Asamblea Legislativa, destituyó a Delvalle, nombrando en su lugar a Manuel Solís de Palma26. Este hecho destituyó a Delvalle, nombrando en su lugar a Manuel Solís de Palma26. Este hecho provocó duras sanciones económicas por parte del gobierno norteamericano, con provocó duras sanciones económicas por parte del gobierno norteamericano, con efectos desastrosos para la situación del país, agobiado por la deuda y los planes de efectos desastrosos para la situación del país, agobiado por la deuda y los planes de ajuste estructural. ajuste estructural.

Una vez que Washington acordó apoyar el proceso electoral de 1989, se procedió a Una vez que Washington acordó apoyar el proceso electoral de 1989, se procedió a la conformación de las listas electorales para las presidenciales, legislativas y la conformación de las listas electorales para las presidenciales, legislativas y municipales. Durante el periodo previo a los comicios, los intentos del Departamento municipales. Durante el periodo previo a los comicios, los intentos del Departamento de Estado norteamericano para llegar al acuerdo con Noriega para que se retirase no de Estado norteamericano para llegar al acuerdo con Noriega para que se retirase no tuvieron éxito, negándose éste al exilio. tuvieron éxito, negándose éste al exilio.

Las alianzas electorales se configuraron de manera similar, por el lado oficialista la Las alianzas electorales se configuraron de manera similar, por el lado oficialista la Coalición de Liberación Nacional (COLINA) del PRD con Carlos Duque Jaén como Coalición de Liberación Nacional (COLINA) del PRD con Carlos Duque Jaén como candidato a la presidencia (PRD), Ramón Sieiro (PRD) y Aquilino Boyd (del candidato a la presidencia (PRD), Ramón Sieiro (PRD) y Aquilino Boyd (del Liberal) como vicepresidentes. La plataforma creada por la oposición estaba liderada Liberal) como vicepresidentes. La plataforma creada por la oposición estaba liderada por (arnulfista), con Arias Calderón (PDC) y Guillermo Ford por Guillermo Endara (arnulfista), con Arias Calderón (PDC) y Guillermo Ford (Molirena), candidatos por la Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADOC). (Molirena), candidatos por la Alianza Democrática de Oposición Civilista (ADOC).

Los obstáculos para la oposición fueron varios, la campaña electoral se desarrolló en Los obstáculos para la oposición fueron varios, la campaña electoral se desarrolló en un clima carente de libertad de expresión, fueron clausurados los medios de un clima carente de libertad de expresión, fueron clausurados los medios de comunicación no afines al gobierno, y hubo obstáculos a la participación de comunicación no afines al gobierno, y hubo obstáculos a la participación de ciudadanos en actos pre-electorales (Janson, 1993:252). Por otro lado, el Partido ciudadanos en actos pre-electorales (Janson, 1993:252). Por otro lado, el Partido Panameñista sufrió la pérdida de su líder histórico, Arnulfo Arias y la disputa Panameñista sufrió la pérdida de su líder histórico, Arnulfo Arias y la disputa posterior de las facciones para controlar el partido desembocaron en la conformación posterior de las facciones para controlar el partido desembocaron en la conformación del Partido Panameñista Revolucionario, el cual no se integró en la oposición y contó del Partido Panameñista Revolucionario, el cual no se integró en la oposición y contó

25.- La Cruzada fue desde los inicios una organización controlada por la burguesía y los 25.- La Cruzada fue desde los inicios una organización controlada por la burguesía y los partidos que representaban sus intereses, al que se unieron distintas asociaciones y gremios. partidos que representaban sus intereses, al que se unieron distintas asociaciones y gremios. Tenían el “antinorieguismo” como eje vertebrador de su discurso (Beluche, 1994:112). Tenían el “antinorieguismo” como eje vertebrador de su discurso (Beluche, 1994:112). 26.- Se da la circunstancia que Solís fue miembro del gobierno de Arias de 1968, se exilió tras 26.- Se da la circunstancia que Solís fue miembro del gobierno de Arias de 1968, se exilió tras el golpe, siendo miembro del Frente Nacional de Oposición y secretario general del partido el golpe, siendo miembro del Frente Nacional de Oposición y secretario general del partido Molirena. En esos momentos era el Ministro de Educación, y ocupó el cargo en virtud a una Molirena. En esos momentos era el Ministro de Educación, y ocupó el cargo en virtud a una disposición Constitucional que preveía la investidura de un Ministro de Estado a falta de el disposición Constitucional que preveía la investidura de un Ministro de Estado a falta de el Presidente y Vicepresidente. Presidente y Vicepresidente. 64 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 64 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero con el reconocimiento del Tribunal Electoral, (situación similar a la ocurrida en con el reconocimiento del Tribunal Electoral, (situación similar a la ocurrida en 1984). La facción contraria al régimen negoció la candidatura de Endara para 1984). La facción contraria al régimen negoció la candidatura de Endara para postularse como presidente por el Liberal Auténtico. Esta alianza obtuvo el apoyo de postularse como presidente por el Liberal Auténtico. Esta alianza obtuvo el apoyo de la Cruzada Civilista y con el de los Estados Unidos. la Cruzada Civilista y con el de los Estados Unidos.

Con este trasfondo, las elecciones presidenciales del 7 de mayo, tuvieron pocos visos Con este trasfondo, las elecciones presidenciales del 7 de mayo, tuvieron pocos visos de legalidad. Las irregularidades del escrutinio fueron evidentes para decenas de de legalidad. Las irregularidades del escrutinio fueron evidentes para decenas de observadores internacionales, que pese al ambiente pesimista de fraude, y una observadores internacionales, que pese al ambiente pesimista de fraude, y una abstención notable, preveían el triunfo arrollador de la oposición civilista27. abstención notable, preveían el triunfo arrollador de la oposición civilista27.

El 10 de mayo el Tribunal Electoral declaró la nulidad de las elecciones, aumentando El 10 de mayo el Tribunal Electoral declaró la nulidad de las elecciones, aumentando la presión internacional y el descrédito del régimen norieguista. la presión internacional y el descrédito del régimen norieguista.

Tabla 2 Tabla 2 Elecciones presidenciales 7 de mayo de 1989 1 Elecciones presidenciales 7 de mayo de 1989 1

Alianza Partidos Candidato % votos Alianza Partidos Candidato % votos

PRD PRD PALA PALA Partido Liberal Partido Liberal COLIN Partido Republicano COLIN Partido Republicano Carlos Duque 71,2 Carlos Duque 71,2 A Partido Panameñista A Partido Panameñista Revolucionario Revolucionario Partido de Acción Nacional Partido de Acción Nacional Partido del Pueblo Partido del Pueblo Partido Revolucionario de Partido Revolucionario de los Trabajadores los Trabajadores Partido Liberal Auténtico Partido Liberal Auténtico (PLA) (PLA) ADOC Partido Demócrata Guillermo Endara 28,4 ADOC Partido Demócrata Guillermo Endara 28,4 Cristiano (PDC) Cristiano (PDC) Molirena Molirena Partido Panameñista 0,42 Partido Panameñista 0,42 Hidelbrando Nicosi Hidelbrando Nicosi Auténtico Auténtico

27.- La Iglesia Católica efectuó un conteo paralelo, interrumpido, que pronosticaba la victoria 27.- La Iglesia Católica efectuó un conteo paralelo, interrumpido, que pronosticaba la victoria civilista, pese a las anomalías existentes en la información desde los circuitos a la Junta de civilista, pese a las anomalías existentes en la información desde los circuitos a la Junta de Escrutinio (Rodríguez, 1989). Escrutinio (Rodríguez, 1989). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 65 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 65

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

1 Son resultados oficiales, en los que hubo evidencias notables de fraude. Los datos 1 Son resultados oficiales, en los que hubo evidencias notables de fraude. Los datos ofrecidos por la Comisión de Evaluación y Auditoría Electoral del Tribunal Electoral de ofrecidos por la Comisión de Evaluación y Auditoría Electoral del Tribunal Electoral de 1990, dan un 62,5% a la ACO-C, y un 24,9% a COLINA. 1990, dan un 62,5% a la ACO-C, y un 24,9% a COLINA. Fuente: elaboración propia a partir de Alcántara (1999) y Adames (1994). Fuente: elaboración propia a partir de Alcántara (1999) y Adames (1994).

Al terminar el periodo presidencial de Ardito Barletta, se designó el reemplazo de Al terminar el periodo presidencial de Ardito Barletta, se designó el reemplazo de Solís de Palma, como presidente provisional, y el primero de septiembre de 1989 se Solís de Palma, como presidente provisional, y el primero de septiembre de 1989 se restauró la Asamblea Nacional de Corregimientos y no la Asamblea Legislativa, restauró la Asamblea Nacional de Corregimientos y no la Asamblea Legislativa, aunque este gobierno apenas fue reconocido internacionalmente. Noriega asumió el aunque este gobierno apenas fue reconocido internacionalmente. Noriega asumió el cargo de jefe de gobierno el día 15 de diciembre, y en la madrugada del día 20 del cargo de jefe de gobierno el día 15 de diciembre, y en la madrugada del día 20 del mismo mes, Estados Unidos invadió Panamá. Pocas horas después, Guillermo mismo mes, Estados Unidos invadió Panamá. Pocas horas después, Guillermo Endara fue proclamado presidente de la República de Panamá en la base de Fort Endara fue proclamado presidente de la República de Panamá en la base de Fort Clayton del ejército estadounidense, como ganador de las fraudulentas elecciones, la Clayton del ejército estadounidense, como ganador de las fraudulentas elecciones, la detención de Noriega se efectuó días más tarde28. detención de Noriega se efectuó días más tarde28.

III.- PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS EN LA DÉCADA DE III.- PARTIDOS POLÍTICOS Y SISTEMA DE PARTIDOS EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS 90 LOS AÑOS 90

III.I.- L OS PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS III.I.- L OS PRIMEROS GOBIERNOS DEMOCRÁTICOS

El gobierno de Endara inició una nueva etapa política, en un clima de popularidad y El gobierno de Endara inició una nueva etapa política, en un clima de popularidad y de amplios apoyos legislativos para llevar a cabo su gestión, que tenía como tareas de amplios apoyos legislativos para llevar a cabo su gestión, que tenía como tareas inmediatas la reforma institucional, la reconstrucción tras la invasión y hacer frente a inmediatas la reforma institucional, la reconstrucción tras la invasión y hacer frente a la fuerte crisis económica y financiera. De los años de su administración el principal la fuerte crisis económica y financiera. De los años de su administración el principal logro fue la reforma de la institución militar, reemplazando las Fuerzas de Defensa logro fue la reforma de la institución militar, reemplazando las Fuerzas de Defensa por una Fuerza Pública, en la que se integrarían los cuerpos de la Policía Nacional, el por una Fuerza Pública, en la que se integrarían los cuerpos de la Policía Nacional, el Servicio Aéreo Nacional y el Servicio Marítimo Nacional, dependientes de Servicio Aéreo Nacional y el Servicio Marítimo Nacional, dependientes de Ministerio de Gobierno y Justicia29. Aunque pronto se puso de manifiesto el Ministerio de Gobierno y Justicia29. Aunque pronto se puso de manifiesto el desgaste del gobierno: a las acusaciones de corrupción y el vínculo de algunos desgaste del gobierno: a las acusaciones de corrupción y el vínculo de algunos dirigentes con el narcotráfico se unieron la implementación de políticas neoliberales dirigentes con el narcotráfico se unieron la implementación de políticas neoliberales alentadas por los organismos internacionales, y el ataque al movimiento sindical y a alentadas por los organismos internacionales, y el ataque al movimiento sindical y a la oposición, contribuyendo al descrédito y rechazo entre la población. la oposición, contribuyendo al descrédito y rechazo entre la población.

Este descontento fue capitalizado por un PRD por entonces en proceso de Este descontento fue capitalizado por un PRD por entonces en proceso de reunificación y transformación como se demostró en los resultados de las elecciones reunificación y transformación como se demostró en los resultados de las elecciones parciales de 1991. Debido a la desaparición de actas para completar el recuento en parciales de 1991. Debido a la desaparición de actas para completar el recuento en 1989, se eligieron nueve legisladores, 10 concejales y 160 representantes de 1989, se eligieron nueve legisladores, 10 concejales y 160 representantes de corregimientos, aunque sólo pudieron presentarse aquellos partidos que existían a la corregimientos, aunque sólo pudieron presentarse aquellos partidos que existían a la

28.- Refugiado en la Nunciatura Apostólica, se entregó a las autoridades estadounidenses el 3 28.- Refugiado en la Nunciatura Apostólica, se entregó a las autoridades estadounidenses el 3 de enero de 1990 (Pizzurno, 1996:644). de enero de 1990 (Pizzurno, 1996:644). 29.- Arias Calderón (2001). 29.- Arias Calderón (2001). 66 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 66 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero fecha de las elecciones de 198930. Con un abstencionismo elevado, el 54% para las fecha de las elecciones de 198930. Con un abstencionismo elevado, el 54% para las elecciones a legisladores y un 73% para representantes de corregimiento, en las elecciones a legisladores y un 73% para representantes de corregimiento, en las legislativas el PRD consiguió 5 de los 9 escaños (Smith, 1991). legislativas el PRD consiguió 5 de los 9 escaños (Smith, 1991).

Tampoco salió adelante el referéndum de noviembre de 1992 en el que se proponían Tampoco salió adelante el referéndum de noviembre de 1992 en el que se proponían varias reformas constitucionales para eliminar el ejército, que en definitiva significó varias reformas constitucionales para eliminar el ejército, que en definitiva significó un rechazo a la gestión del gobierno, el 63,9% votó negativamente (con un un rechazo a la gestión del gobierno, el 63,9% votó negativamente (con un abstencionismo elevado del 59,9%). El deterioro interno de la coalición, fue un abstencionismo elevado del 59,9%). El deterioro interno de la coalición, fue un aspecto fundamental para aumentar la crisis gubernamental; las pugnas internas con aspecto fundamental para aumentar la crisis gubernamental; las pugnas internas con el vicepresidente Arias Calderón desembocaron en su salida del gobierno, y en la el vicepresidente Arias Calderón desembocaron en su salida del gobierno, y en la retirada de apoyo en la Asamblea (en la que el PDC tenía 28 curules). retirada de apoyo en la Asamblea (en la que el PDC tenía 28 curules).

No es extraño pues que la campaña electoral de 1994, en la que no estuvo presente No es extraño pues que la campaña electoral de 1994, en la que no estuvo presente como tema de debate la invasión, los candidatos procedentes de esta coalición de como tema de debate la invasión, los candidatos procedentes de esta coalición de gobierno, de Alianza Democrática y Rubén Darío Carles de gobierno, Mireya Moscoso de Alianza Democrática y Rubén Darío Carles de Cambio 94 intentaran distanciarse del gobierno de Endara. Aunque fue el PRD, pese Cambio 94 intentaran distanciarse del gobierno de Endara. Aunque fue el PRD, pese a su ligazón histórica con la institución militar y los efectos devastadores que tuvo la a su ligazón histórica con la institución militar y los efectos devastadores que tuvo la invasión norteamericana, quien alcanzó la presidencia con Pérez Balladares31. invasión norteamericana, quien alcanzó la presidencia con Pérez Balladares31.

Con ocasión de las elecciones de 8 de mayo de 1994, participaron 15 partidos Con ocasión de las elecciones de 8 de mayo de 1994, participaron 15 partidos políticos, entre los que se encontraban siete partidos nuevos; todos postularon a políticos, entre los que se encontraban siete partidos nuevos; todos postularon a diferentes candidatos presidenciales, salvo el PNP que lo hizo a la alcaldía capitalina. diferentes candidatos presidenciales, salvo el PNP que lo hizo a la alcaldía capitalina. Como ya venía siendo una práctica habitual, dos grandes coaliciones acapararon el Como ya venía siendo una práctica habitual, dos grandes coaliciones acapararon el mayor porcentaje de votos, Pueblo Unido, con el PRD, Liberal Republicano y mayor porcentaje de votos, Pueblo Unido, con el PRD, Liberal Republicano y Partido Laborista, y en otro lado, Alianza Democrática, con el Partido Arnulfista32, Partido Laborista, y en otro lado, Alianza Democrática, con el Partido Arnulfista32, Liberal Auténtico, Liberal y Unión Democrática Independiente. También hubo Liberal Auténtico, Liberal y Unión Democrática Independiente. También hubo partidos que no articularon alianzas, para las presidenciales, aunque tuvieron mayor partidos que no articularon alianzas, para las presidenciales, aunque tuvieron mayor significación para la conformación de la Asamblea, como se verá más adelante: el significación para la conformación de la Asamblea, como se verá más adelante: el PDC, Movimiento Papa Egoró y Panameñista Doctrinario. PDC, Movimiento Papa Egoró y Panameñista Doctrinario.

En términos generales puede señalarse la convergencia ideológica y programática de En términos generales puede señalarse la convergencia ideológica y programática de las fuerzas políticas panameñas; los temas que dominaron la campaña electoral, las fuerzas políticas panameñas; los temas que dominaron la campaña electoral, desempleo, corrupción, narcotráfico, administración del Canal, privatizaciones, desempleo, corrupción, narcotráfico, administración del Canal, privatizaciones, seguridad social o fortalecimiento de la democracia, marcaron un discurso similar y seguridad social o fortalecimiento de la democracia, marcaron un discurso similar y escasamente diferenciado. escasamente diferenciado.

30.- Estos fueron: Partido Demócrata Cristiano, PRD, Molirena, PALA, Partido Liberal 30.- Estos fueron: Partido Demócrata Cristiano, PRD, Molirena, PALA, Partido Liberal Auténtico, Partido Acción Nacional, Panameñista Revolucionario, Democrático de los Auténtico, Partido Acción Nacional, Panameñista Revolucionario, Democrático de los Trabajadores, Partido del Pueblo y Partido Panameñista Auténtico, siendo los cuatro primeros Trabajadores, Partido del Pueblo y Partido Panameñista Auténtico, siendo los cuatro primeros los que confirmaron su dominio electoral. El Partido Arnulfista recién creado no pudo los que confirmaron su dominio electoral. El Partido Arnulfista recién creado no pudo participar. participar. 31.- “Toro” Pérez Balladares, fue miembro fundador del PRD en 1979, ministro de Finanzas y 31.- “Toro” Pérez Balladares, fue miembro fundador del PRD en 1979, ministro de Finanzas y Tesoro con Torrijos entre 1976-1980, y ministro de Planificación y Policía Económica entre Tesoro con Torrijos entre 1976-1980, y ministro de Planificación y Policía Económica entre 1981-1982. Se exilió en 1984 debido a sus diferencias en cuanto a la estrategia que el partido 1981-1982. Se exilió en 1984 debido a sus diferencias en cuanto a la estrategia que el partido debía adoptar en relación con los militares, aspecto que le facilitó su regreso a la política debía adoptar en relación con los militares, aspecto que le facilitó su regreso a la política (García, 2001a). (García, 2001a). 32.- Heredero de las formaciones políticas organizadas en torno a Arnulfo Arias, fue inscrito 32.- Heredero de las formaciones políticas organizadas en torno a Arnulfo Arias, fue inscrito formalmente el 31 de octubre de 1991 con esta denominación. formalmente el 31 de octubre de 1991 con esta denominación. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 67 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 67

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Tabla 3 Tabla 3 Elecciones presidenciales 8 de mayo de 1994 Elecciones presidenciales 8 de mayo de 1994

Alianza Candidato Partidos % votos Alianza Candidato Partidos % votos Total Alianza 33,30 Total Alianza 33,30

Alianza Pueblo Ernesto Pérez PRD 30,56 Alianza Pueblo Ernesto Pérez PRD 30,56 Unido Balladares PALA 1,59 Unido Balladares PALA 1,59 LIBRE 1,14 LIBRE 1,14 Total Alianza 29,09 Total Alianza 29,09

Partido Arnulfista 19,85 Partido Arnulfista 19,85 Alianza Mireya Moscoso Alianza Mireya Moscoso

Democrática de Gruber PLA 4,10 Democrática de Gruber PLA 4,10 Liberal 4,38 Liberal 4,38 UDI 0,75 UDI 0,75 Rubén Blades Movimiento Papa Egoró 17,09 Rubén Blades Movimiento Papa Egoró 17,09

Total Alianza 16,04 Total Alianza 16,04

Molirena 10.82 Molirena 10.82 Cambio 94 Rubén D. Carles Cambio 94 Rubén D. Carles Renovación Civilista 2,21 Renovación Civilista 2,21 Morena 3,01 Morena 3,01 Total Alianza 1,72 Total Alianza 1,72 Concertación Samuel Lewis Concertación Samuel Lewis

Nacional Galindo Solidaridad 0,85 Nacional Galindo Solidaridad 0,85 MUN 0,87 MUN 0,87 Eduardo Vallarino Partido Demócrata 2,38 Eduardo Vallarino Partido Demócrata 2,38 Cristiano Cristiano José Salvador Muñoz Panameñista Doctrinario 0,34 José Salvador Muñoz Panameñista Doctrinario 0,34

Abstención 26,3% Abstención 26,3%

Total votos válidos 100 Total votos válidos 100

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral de Panamá y Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral de Panamá y CEASPA (1994). CEASPA (1994).

68 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 68 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

La coalición Pueblo Unido acumuló mayores porcentaje de votos, siendo el PRD el La coalición Pueblo Unido acumuló mayores porcentaje de votos, siendo el PRD el partido más votado en las dos elecciones. Así se destacan los resultados en las partido más votado en las dos elecciones. Así se destacan los resultados en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Panamá, y Veraguas, tanto para las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí, Panamá, y Veraguas, tanto para las presidenciales como las legislativas. Los resultados para el Partido Arnulfista fueron presidenciales como las legislativas. Los resultados para el Partido Arnulfista fueron más modestos, tanto en las presidenciales como en las legislativas, salvo para las más modestos, tanto en las presidenciales como en las legislativas, salvo para las provincias de Herrera, Chiriquí y Coclé, Kuna Yala (San Blas) y los Santos, donde se provincias de Herrera, Chiriquí y Coclé, Kuna Yala (San Blas) y los Santos, donde se superó el 20%. superó el 20%.

Las elecciones legislativas arrojaron un resultado similar, como consecuencia del Las elecciones legislativas arrojaron un resultado similar, como consecuencia del voto de castigo hacia los partidos que habían dominado la Cámara la legislatura voto de castigo hacia los partidos que habían dominado la Cámara la legislatura anterior, así el PDC, el más dañado en este sentido, pasó de ocupar veintiocho anterior, así el PDC, el más dañado en este sentido, pasó de ocupar veintiocho escaños a tan solo uno. De los 67 elegidos en 1989 (y 1991), se postularon 46 para la escaños a tan solo uno. De los 67 elegidos en 1989 (y 1991), se postularon 46 para la reelección siendo once exitosos en su objetivo, diez eran del PRD, y uno del PA, reelección siendo once exitosos en su objetivo, diez eran del PRD, y uno del PA, poniendo de manifiesto dos cosas: la capacidad de reconstitución del partido que poniendo de manifiesto dos cosas: la capacidad de reconstitución del partido que fuera el brazo político del régimen, y el rechazo generalizado a la gestión de Endara, fuera el brazo político del régimen, y el rechazo generalizado a la gestión de Endara, debido su incapacidad para resolver cuestiones acuciantes para la sociedad debido su incapacidad para resolver cuestiones acuciantes para la sociedad panameña, como el desempleo crónico y la corrupción (Gandásegui, 1994). Los panameña, como el desempleo crónico y la corrupción (Gandásegui, 1994). Los curules obtenidos por el PRD, a los que se sumaron los del LIBRE, PALA curules obtenidos por el PRD, a los que se sumaron los del LIBRE, PALA (desaparecidos tras las elecciones) y Solidaridad, permitieron al partido el dominio (desaparecidos tras las elecciones) y Solidaridad, permitieron al partido el dominio de la Asamblea, contando en la práctica con algunos de los legisladores del MPE, de la Asamblea, contando en la práctica con algunos de los legisladores del MPE, aunque los conflictos internos del PRD tuvieron repercusiones en la actividad aunque los conflictos internos del PRD tuvieron repercusiones en la actividad legislativa33. legislativa33.

Tabla 4 Tabla 4 Elecciones Legislativas, 8 de mayo de 1994 Elecciones Legislativas, 8 de mayo de 1994

Partido % Votos Escaños (y %) Partido % Votos Escaños (y %) PRD1 22,86 31(43,06) PRD1 22,86 31(43,06) Partido Arnulfista 14,53 14 (19,44) Partido Arnulfista 14,53 14 (19,44) Molirena 11,3 5 (6,94) Molirena 11,3 5 (6,94) Solidaridad 6,51 3 (4,17) Solidaridad 6,51 3 (4,17) Renovación Civilista 5,57 3 (4,17) Renovación Civilista 5,57 3 (4,17) Papa Egoró 9,65 6 (8,33) Papa Egoró 9,65 6 (8,33) LIBRE 2,42 1 (2,78) LIBRE 2,42 1 (2,78) Liberal 3,44 3 (4,17) Liberal 3,44 3 (4,17) PLA 3,0 2 (2,78) PLA 3,0 2 (2,78) UDI 1,27 1 (1,39) UDI 1,27 1 (1,39) PALA 2,73 1 (1,39) PALA 2,73 1 (1,39) PDC 6,43 1 (1,39) PDC 6,43 1 (1,39) Morena 6,64 14 (1,39) Morena 6,64 14 (1,39) Otros3 3,65 - Otros3 3,65 - Total 100 72 Total 100 72

33.- Los enfrentamientos entre la bancada y el Ejecutivo fueron recurrentes debido a la 33.- Los enfrentamientos entre la bancada y el Ejecutivo fueron recurrentes debido a la conformación del Gobierno, en el que se incluyeron figuras no perredistas, y en relación a la conformación del Gobierno, en el que se incluyeron figuras no perredistas, y en relación a la constitución de las comisiones legislativas y la junta directiva de la Cámara (García, 2001a). constitución de las comisiones legislativas y la junta directiva de la Cámara (García, 2001a). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 69 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 69

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

1 Consiguió 6 escaños en distritos uninominales, 4 por cociente, 5 por medio cociente y 15 1 Consiguió 6 escaños en distritos uninominales, 4 por cociente, 5 por medio cociente y 15 por residuo. El Partido Arnulfista, obtuvo 7 uninominales, 6 por medio cociente y 1 por por residuo. El Partido Arnulfista, obtuvo 7 uninominales, 6 por medio cociente y 1 por residuo. 3Misión Unidad Nacional (MUN), 2,61 y Partido Panameñista Doctrinario (PPD) residuo. 3Misión Unidad Nacional (MUN), 2,61 y Partido Panameñista Doctrinario (PPD) 1,04. 4 Diputado elegido en virtud del art. 141.6 de la Constitución según el cual se otorga 1,04. 4 Diputado elegido en virtud del art. 141.6 de la Constitución según el cual se otorga representación al partido que ha logrado el número de votos para la subsistencia pero que representación al partido que ha logrado el número de votos para la subsistencia pero que no ha conseguido escaños. Desaparecieron, al no obtener el número de votos suficiente, no ha conseguido escaños. Desaparecieron, al no obtener el número de votos suficiente, PALA, Liberla, PLA, LIBRE, UDI, Panameñista Doctrinario y MUN. PALA, Liberla, PLA, LIBRE, UDI, Panameñista Doctrinario y MUN. Fuente: Elaboración propia a partir del Tribunal Electoral Fuente: Elaboración propia a partir del Tribunal Electoral

Pérez Balladares, que basó su campaña electoral en el recuerdo de las conquistas Pérez Balladares, que basó su campaña electoral en el recuerdo de las conquistas sociales alcanzadas por el régimen torrijista y en la propaganda nacionalista, encauzó sociales alcanzadas por el régimen torrijista y en la propaganda nacionalista, encauzó sus primeras acciones a la continuación del plan de ajuste estructural, promoviendo sus primeras acciones a la continuación del plan de ajuste estructural, promoviendo la modificación del papel del sector público, con la privatización de empresas la modificación del papel del sector público, con la privatización de empresas estatales (comenzada con el gobierno de Endara) y la modernización de la estatales (comenzada con el gobierno de Endara) y la modernización de la administración pública. Las políticas del gobierno alcanzaron al sector industrial y al administración pública. Las políticas del gobierno alcanzaron al sector industrial y al agrario que debido a la bajada de los aranceles de importación vieron disminuir sus agrario que debido a la bajada de los aranceles de importación vieron disminuir sus ganancias. No obstante, los efectos negativos incidieron en las clases profesionales, ganancias. No obstante, los efectos negativos incidieron en las clases profesionales, en los jubilados, y en los sectores más vulnerables. Las reformas del Código del en los jubilados, y en los sectores más vulnerables. Las reformas del Código del Trabajo, con el fin de flexibilizar las relaciones laborales, provocaron un aumento Trabajo, con el fin de flexibilizar las relaciones laborales, provocaron un aumento inmediato de la pobreza y del desempleo, pese a que la economía experimentó un inmediato de la pobreza y del desempleo, pese a que la economía experimentó un ligero repunte, que se canalizó en buena medida hacia el sector bancario y financiero ligero repunte, que se canalizó en buena medida hacia el sector bancario y financiero (nacional e internacional) (Gandásegui, 1998). (nacional e internacional) (Gandásegui, 1998).

Su gabinete, en el que se encontraban varias figuras de la oposición e independientes, Su gabinete, en el que se encontraban varias figuras de la oposición e independientes, también hizo hueco para antiguos altos mandos de la etapa norieguista, en contra de también hizo hueco para antiguos altos mandos de la etapa norieguista, en contra de la imagen alejada del régimen que mostró en campaña y de las bases del partido que la imagen alejada del régimen que mostró en campaña y de las bases del partido que desde el primer año de gobierno criticaron el abandono de la “doctrina torrijista” en desde el primer año de gobierno criticaron el abandono de la “doctrina torrijista” en relación con el compromiso social, fomento de la equidad y del desarrollo. relación con el compromiso social, fomento de la equidad y del desarrollo. Asimismo se comprometió a la renegociación de la permanencia norteamericana en Asimismo se comprometió a la renegociación de la permanencia norteamericana en las bases, después de expirar la fecha establecida en los acuerdos Torrijos-Carter, las bases, después de expirar la fecha establecida en los acuerdos Torrijos-Carter, aspecto, que si bien no fue polémico para una parte de la opinión pública (debido al aspecto, que si bien no fue polémico para una parte de la opinión pública (debido al rédito que tal ocupación ha supuesto para ciertos sectores), despertó enfrentamientos rédito que tal ocupación ha supuesto para ciertos sectores), despertó enfrentamientos en el seno de su partido, no partidarios de un acercamiento a los Estados Unidos, ni en el seno de su partido, no partidarios de un acercamiento a los Estados Unidos, ni de la estructura mixta de administración del Canal, que defendía Pérez Balladares34. de la estructura mixta de administración del Canal, que defendía Pérez Balladares34.

Al igual que ocurrió con Endara, la popularidad de Pérez Balladares fue cayendo en Al igual que ocurrió con Endara, la popularidad de Pérez Balladares fue cayendo en picado desde los primeros meses de gobierno, sufriendo la derrota en el Referéndum picado desde los primeros meses de gobierno, sufriendo la derrota en el Referéndum que proponía reformas a la Constitución Política, básicamente tres: reformar el que proponía reformas a la Constitución Política, básicamente tres: reformar el artículo que no permite la reelección inmediata (sí pasados dos periodos, art. 173), artículo que no permite la reelección inmediata (sí pasados dos periodos, art. 173), otorgar mayor autonomía económica para el Tribunal Electoral y la abolición del otorgar mayor autonomía económica para el Tribunal Electoral y la abolición del derecho de revocatoria de mandato de la que gozan los partidos políticos35. En derecho de revocatoria de mandato de la que gozan los partidos políticos35. En

34.- Durante la administración perredista se fueron realizando diferentes actuaciones para la 34.- Durante la administración perredista se fueron realizando diferentes actuaciones para la transferencia del Canal y las zonas revertidas, incluyendo el “reparto” de las tierras ocupadas transferencia del Canal y las zonas revertidas, incluyendo el “reparto” de las tierras ocupadas por norteamericanos, a grandes empresas transnacionales (Gandásegui, 2000). por norteamericanos, a grandes empresas transnacionales (Gandásegui, 2000). 35.- Fue la primera cuestión la que suscitó mayor debate, y la que inclinó la derrota para el 35.- Fue la primera cuestión la que suscitó mayor debate, y la que inclinó la derrota para el gobierno, especialmente en las zonas económicamente más deprimidas como en Colón, Barú, gobierno, especialmente en las zonas económicamente más deprimidas como en Colón, Barú, Tocumen o San Miguelito. Tocumen o San Miguelito.

70 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 70 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero realidad, y pese a que hubo varios sectores en contra de las reformas, (partidos, realidad, y pese a que hubo varios sectores en contra de las reformas, (partidos, asociaciones de trabajadores, medios de comunicación), lo que más pesó fue la asociaciones de trabajadores, medios de comunicación), lo que más pesó fue la política de ajuste llevada a cabo por el gobierno, reflejando la desaprobación al política de ajuste llevada a cabo por el gobierno, reflejando la desaprobación al gobierno perredista, así como los enfrentamientos internos por la inclinación gobierno perredista, así como los enfrentamientos internos por la inclinación neoliberal tomada en los años de mandato. La alternancia política fue en cierta neoliberal tomada en los años de mandato. La alternancia política fue en cierta manera, el resultado de la gestión del gobierno. En consecuencia, los comicios manera, el resultado de la gestión del gobierno. En consecuencia, los comicios presidenciales de 1999 fueron ganados por el Partido Arnulfista, aunque no contó presidenciales de 1999 fueron ganados por el Partido Arnulfista, aunque no contó con la misma fuerza electoral en la Asamblea, donde el PRD consiguió un número de con la misma fuerza electoral en la Asamblea, donde el PRD consiguió un número de escaños cercano a la mayoría, aspecto que determinó la política de alianzas durante escaños cercano a la mayoría, aspecto que determinó la política de alianzas durante todo el periodo. todo el periodo.

Hubo tres candidatos presidenciales, surgidos tras la realización de elecciones Hubo tres candidatos presidenciales, surgidos tras la realización de elecciones primarias, obligatorias en virtud del Código Electoral vigente: Mireya Moscoso, primarias, obligatorias en virtud del Código Electoral vigente: Mireya Moscoso, dirigente del Partido Arnulfista y viuda de Arnulfo Arias, fue la candidata de la dirigente del Partido Arnulfista y viuda de Arnulfo Arias, fue la candidata de la alianza Unión Por Panamá, acompañada de Arturo Vallarino, del partido alianza Unión Por Panamá, acompañada de Arturo Vallarino, del partido MOLIRENA y Dominador Kaiser Bazán, empresario vinculado al LIBRE. MOLIRENA y Dominador Kaiser Bazán, empresario vinculado al LIBRE. Apoyando esta candidatura se encontraban el partido de reciente creación Cambio Apoyando esta candidatura se encontraban el partido de reciente creación Cambio Democrático y Movimiento de Renovación Nacional (MORENA). En el otro lado, Democrático y Movimiento de Renovación Nacional (MORENA). En el otro lado, Martín Torrijos hijo del general Omar Torrijos y vencedor de las primarias frente a Martín Torrijos hijo del general Omar Torrijos y vencedor de las primarias frente a Alfredo Oranges, lideraba Nueva Nación, junto a Raúl “Beby” Arango, del Liberal Alfredo Oranges, lideraba Nueva Nación, junto a Raúl “Beby” Arango, del Liberal Nacional y Laurentino Cortizo de Solidaridad; acompañando esta postulación estaba Nacional y Laurentino Cortizo de Solidaridad; acompañando esta postulación estaba también el Movimiento Papa Egoró. también el Movimiento Papa Egoró.

Desde el primer momento Moscoso y Torrijos fueron los candidatos presidenciales Desde el primer momento Moscoso y Torrijos fueron los candidatos presidenciales con mayor posibilidades de elección, poniendo de manifiesto la fuerte afirmación de con mayor posibilidades de elección, poniendo de manifiesto la fuerte afirmación de las identidades históricas heredadas y el personalismo que domina la política las identidades históricas heredadas y el personalismo que domina la política panameña. Al margen de las dos grandes coaliciones, se encontraba Acción panameña. Al margen de las dos grandes coaliciones, se encontraba Acción Opositora, con Alberto Vallarino encabezando la alianza, quien tras enfrentarse a las Opositora, con Alberto Vallarino encabezando la alianza, quien tras enfrentarse a las primarias con Mireya Moscoso abandonó el partido, aceptando el ofrecimiento del primarias con Mireya Moscoso abandonó el partido, aceptando el ofrecimiento del PDC para postularse como candidato a la presidencia. Una vez realizadas las PDC para postularse como candidato a la presidencia. Una vez realizadas las primarias del PDC y Renovación Civilista, se proclamó con candidato; en esta primarias del PDC y Renovación Civilista, se proclamó con candidato; en esta nómina se encontraban Omaira “Mayín” Correa, alcaldesa del distrito de la capital y nómina se encontraban Omaira “Mayín” Correa, alcaldesa del distrito de la capital y Joaquín Fernando Franco, del Liberal Auténtico. Paradójicamente, Vallarino fue Joaquín Fernando Franco, del Liberal Auténtico. Paradójicamente, Vallarino fue apoyado por el perdedor de las primarias del PRD, Oranges, que también abandonó apoyado por el perdedor de las primarias del PRD, Oranges, que también abandonó su partido. su partido.

En esta ocasión, los principales temas de campaña versaron sobre el empleo, la En esta ocasión, los principales temas de campaña versaron sobre el empleo, la salud, educación, el Canal, el sector agrario y la corrupción, sin grandes ataques salud, educación, el Canal, el sector agrario y la corrupción, sin grandes ataques hacia los opositores36. El debate que suscitó mayor interés giró en torno a los hacia los opositores36. El debate que suscitó mayor interés giró en torno a los vínculos familiares y políticos de los dos principales candidatos y el descrédito que vínculos familiares y políticos de los dos principales candidatos y el descrédito que ambos partidos arrastraban tras las dos gestiones de gobierno anteriores. ambos partidos arrastraban tras las dos gestiones de gobierno anteriores.

36.- Como ya se hiciera en 1994, con la iniciativa de la Iglesia Católica se suscribió el segundo 36.- Como ya se hiciera en 1994, con la iniciativa de la Iglesia Católica se suscribió el segundo “Pacto Ético Electoral Santa María La Antigua”, para evitar comportamientos intolerantes y “Pacto Ético Electoral Santa María La Antigua”, para evitar comportamientos intolerantes y desleales. En Misión de Observación, 1994 y Valdés, 2000. desleales. En Misión de Observación, 1994 y Valdés, 2000. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 71 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 71

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Tabla 5 Tabla 5 Elecciones presidenciales 2 de mayo de 1999 Elecciones presidenciales 2 de mayo de 1999

Alianza Candidato Partidos % votos Alianza Candidato Partidos % votos Total 37,81 Total 37,81 Alianza Alianza Nueva Martín Torrijos PRD 31,57 Nueva Martín Torrijos PRD 31,57 Nación Espino Papa Egoró 1,58 Nación Espino Papa Egoró 1,58 PLN 2,82 PLN 2,82 Solidaridad 1,84 Solidaridad 1,84 Total 44,79 Total 44,79 Alianza Alianza Arnulfistas 28,77 Arnulfistas 28,77 Unión Unión Mireya Moscoso Molirena, 10,96 Mireya Moscoso Molirena, 10,96 por por de Grúber de Grúber Panamá Cambio 2,82 Panamá Cambio 2,82 Democrátic Democrátic o o Morena 2,23 Morena 2,23 Total 17,38 Total 17,38 Alianza Alianza PDC 11,05 PDC 11,05 Acción Alberto Acción Alberto Renovación 3,53 Renovación 3,53 Opositora Vallarino Opositora Vallarino Civilista Civilista PLA 2,00 PLA 2,00 PNP 0,79 PNP 0,79 Abstención 23,8 Abstención 23,8 Total votos válidos 100 Total votos válidos 100 Al no haber conseguido la votación requerida, unos 63.924 Al no haber conseguido la votación requerida, unos 63.924 votos, varios partidos perdieron su personalidad jurídica: el votos, varios partidos perdieron su personalidad jurídica: el Partido Liberal, Movimiento Papá Egoró, Partido Partido Liberal, Movimiento Papá Egoró, Partido Nacionalista Popular, Renovación Civilista y Movimiento Nacionalista Popular, Renovación Civilista y Movimiento Renovación Nacional (Morena). Renovación Nacional (Morena). Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral de Panamá Electoral de Panamá

El triunfo en las presidenciales del arnulfismo, no tuvo la misma intensidad en las El triunfo en las presidenciales del arnulfismo, no tuvo la misma intensidad en las legislativas, donde el PRD acaparó un porcentaje cercano al manejo de la Cámara37. legislativas, donde el PRD acaparó un porcentaje cercano al manejo de la Cámara37.

37.- En la elección a alcaldes, la alianza encabezada por el PRD obtuvo los mejores resultados, 37.- En la elección a alcaldes, la alianza encabezada por el PRD obtuvo los mejores resultados, adjudicándose 35 alcaldías, aunque una vez que la alianza presidencial se disolvió, quedaron adjudicándose 35 alcaldías, aunque una vez que la alianza presidencial se disolvió, quedaron 29 bajo el control del PRD. En tanto que Unión por Panamá, consiguió 30 alcaldías, Acción 29 bajo el control del PRD. En tanto que Unión por Panamá, consiguió 30 alcaldías, Acción Opositora, seis y candidatos independientes, tres, una de ellas la ciudad de Chorrera. También Opositora, seis y candidatos independientes, tres, una de ellas la ciudad de Chorrera. También en las elecciones de representantes de corregimiento el PRD logró mejores resultados (Valdés, en las elecciones de representantes de corregimiento el PRD logró mejores resultados (Valdés, 2000). 2000). 72 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 72 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Además si se comparan los votos recibidos a cada partido, se destaca cómo los Además si se comparan los votos recibidos a cada partido, se destaca cómo los aliados fueron determinantes para la victoria del PA, al aportar los votos suficientes aliados fueron determinantes para la victoria del PA, al aportar los votos suficientes para superar a Martín Torrijos, cuya nómina acumulaba un porcentaje importante. para superar a Martín Torrijos, cuya nómina acumulaba un porcentaje importante. Las alianzas por lo tanto, constituyeron un elemento básico para los dos procesos Las alianzas por lo tanto, constituyeron un elemento básico para los dos procesos electorales, tanto en la elección a presidente, como en las legislativas, donde los electorales, tanto en la elección a presidente, como en las legislativas, donde los acuerdos para el apoyo eventual de candidatos en los circuitos uninominales acuerdos para el apoyo eventual de candidatos en los circuitos uninominales promovieron victorias de uno u otro partido. promovieron victorias de uno u otro partido.

En las elecciones legislativas y fruto de la aplicación del sistema electoral de los En las elecciones legislativas y fruto de la aplicación del sistema electoral de los circuitos plurinominales, el PRD se hizo con 34 escaños, con apenas el 32% de los circuitos plurinominales, el PRD se hizo con 34 escaños, con apenas el 32% de los votos. La adjudicación de nueve curules mediante residuo le permitió incrementar su votos. La adjudicación de nueve curules mediante residuo le permitió incrementar su representación de forma notable; algo similar ocurrió para los arnulfistas, que representación de forma notable; algo similar ocurrió para los arnulfistas, que obtuvieron siete curules por residuo, debido a la práctica del voto en plancha, la obtuvieron siete curules por residuo, debido a la práctica del voto en plancha, la estrategia alentada fundamentalmente por los dos partidos grandes para que los estrategia alentada fundamentalmente por los dos partidos grandes para que los electores opten por la lista configurada por el partido, otorgando el voto a todos los electores opten por la lista configurada por el partido, otorgando el voto a todos los candidatos, en lugar de ejercer el voto preferencial, en virtud del cual se realiza la candidatos, en lugar de ejercer el voto preferencial, en virtud del cual se realiza la selección de uno o varios de estos candidatos (Valdés, 2000). selección de uno o varios de estos candidatos (Valdés, 2000).

Tabla 6 Tabla 6 Elecciones legislativas, 2 de mayo de 1999 Elecciones legislativas, 2 de mayo de 1999

Partido % Votos Escaños y (%) Partido % Votos Escaños y (%) PRD 31,99 34 (47,89) PRD 31,99 34 (47,89) Partido Arnulfista 21,64 18 (25,35) Partido Arnulfista 21,64 18 (25,35) Molirena 7,54 3 (4,23) Molirena 7,54 3 (4,23) Solidaridad 5,84 4 (5,63) Solidaridad 5,84 4 (5,63) PDC (PP) 8,72 5 (7,04) PDC (PP) 8,72 5 (7,04) Liberal Nacional 6,17 3 (4,23) Liberal Nacional 6,17 3 (4,23) Cambio 5,44 2 (2,82) Cambio 5,44 2 (2,82) Democrático Democrático Renovación 3,07 1 (1,41) Renovación 3,07 1 (1,41) Civilista Civilista Morena 3,50 1 (1,41) Morena 3,50 1 (1,41) Otros38 6,1 - Otros38 6,1 - Total 100 71 Total 100 71 1 Movimiento Papa Egoró, Partido Liberal, Partido 1 Movimiento Papa Egoró, Partido Liberal, Partido Nacionalista Popular, desaparecidos tras las elecciones. Nacionalista Popular, desaparecidos tras las elecciones. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral Tribunal Electoral

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 73 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 73

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA Moscoso asumió el poder con un gran elenco de temas económicos y sociales Moscoso asumió el poder con un gran elenco de temas económicos y sociales pendientes, entre ellas profundizar las privatizaciones (especialmente el tema del pendientes, entre ellas profundizar las privatizaciones (especialmente el tema del agua, y de la seguridad social, tras el fracaso de las experiencias de la telefonía y agua, y de la seguridad social, tras el fracaso de las experiencias de la telefonía y electricidad) que Pérez Balladares había dejado en suspenso ante las protestas electricidad) que Pérez Balladares había dejado en suspenso ante las protestas populares. No obstante otras acciones estuvieron dirigidas a eliminar medidas más populares. No obstante otras acciones estuvieron dirigidas a eliminar medidas más polémicas de la administración de Pérez Balladares, tales como la Sala V de la Corte polémicas de la administración de Pérez Balladares, tales como la Sala V de la Corte Suprema de Justicia39 y la reducción de aranceles elevándose estos hasta lo máximo Suprema de Justicia39 y la reducción de aranceles elevándose estos hasta lo máximo permitido por la OMC. Hay que tener en cuenta en este contexto, el fin de la permitido por la OMC. Hay que tener en cuenta en este contexto, el fin de la presencia norteamericana en la Zona del Canal a finales de 1999, un hecho que presencia norteamericana en la Zona del Canal a finales de 1999, un hecho que significó una pérdida de ingresos comerciales. En un clima de crisis económica en la significó una pérdida de ingresos comerciales. En un clima de crisis económica en la que el gobierno inició su gestión sin un proyecto determinado, las medidas adoptadas que el gobierno inició su gestión sin un proyecto determinado, las medidas adoptadas fueron duramente criticadas, un ejemplo de ello la movilización masiva en mayo de fueron duramente criticadas, un ejemplo de ello la movilización masiva en mayo de 2001, tras el intento de subir las tarifas del transporte, protesta a la que se sumaron 2001, tras el intento de subir las tarifas del transporte, protesta a la que se sumaron el PRD y PDC. el PRD y PDC.

Puede decirse que la Legislatura 1999-2004, estuvo muy determinada por la política Puede decirse que la Legislatura 1999-2004, estuvo muy determinada por la política de alianzas entre los dos grandes partidos y el resto de formaciones con pequeña de alianzas entre los dos grandes partidos y el resto de formaciones con pequeña representación. En este sentido, la coalición conformada por el PA y sus dos aliados, representación. En este sentido, la coalición conformada por el PA y sus dos aliados, junto con el resto de partidos pequeños permitió a los arnulfistas tener el control de junto con el resto de partidos pequeños permitió a los arnulfistas tener el control de la Cámara. Y ello pese a la alianza que el PRD mantuvo Solidaridad con la Cámara. Y ello pese a la alianza que el PRD mantuvo Solidaridad con posterioridad a las elecciones, que significaba la mayoría de 38 escaños. Con el posterioridad a las elecciones, que significaba la mayoría de 38 escaños. Con el conocido “Pacto de la Pintada”, tres de los cuatro diputados de Solidaridad conocido “Pacto de la Pintada”, tres de los cuatro diputados de Solidaridad abandonaron el acuerdo con PRD, pasando a la alianza arnulfista (aunque uno de los abandonaron el acuerdo con PRD, pasando a la alianza arnulfista (aunque uno de los escaños de Solidaridad se ha mantenido fiel al PRD), dentro de la cual se escaños de Solidaridad se ha mantenido fiel al PRD), dentro de la cual se encontraban: Partido Arnulfista con sus 18 diputados, los tres del PLN, cinco del encontraban: Partido Arnulfista con sus 18 diputados, los tres del PLN, cinco del PDC, el de Renovación Civilista (integrado en el PA de hecho) y tres de Solidaridad. PDC, el de Renovación Civilista (integrado en el PA de hecho) y tres de Solidaridad. En este contexto, los enfrentamientos entre los aliados fueron frecuentes durante los En este contexto, los enfrentamientos entre los aliados fueron frecuentes durante los cuatro periodos legislativos. En efecto, antes del inicio del periodo legislativo de cuatro periodos legislativos. En efecto, antes del inicio del periodo legislativo de 2000, otro pacto permitiría recuperar el control de la Asamblea al PRD, al suscribir 2000, otro pacto permitiría recuperar el control de la Asamblea al PRD, al suscribir con el PDC el acuerdo META (Mejoramiento y Transformación). A través de este con el PDC el acuerdo META (Mejoramiento y Transformación). A través de este acuerdo se constituyó una mayoría parlamentaria (37 votos en total) que definió acuerdo se constituyó una mayoría parlamentaria (37 votos en total) que definió nueva perspectiva para el gobierno arnulfista, e imprimió una dinámica diferente a su nueva perspectiva para el gobierno arnulfista, e imprimió una dinámica diferente a su gestión gubernamental, dado que el órgano legislativo estaba en manos de la gestión gubernamental, dado que el órgano legislativo estaba en manos de la oposición. El Pacto META “controló” la Asamblea por dos periodos consecutivos, oposición. El Pacto META “controló” la Asamblea por dos periodos consecutivos, hasta que en septiembre de 2002, el PA recuperó el control de la Cámara a través de hasta que en septiembre de 2002, el PA recuperó el control de la Cámara a través de un acuerdo con cinco legisladores del PRD, que no respaldaron la propuesta de su un acuerdo con cinco legisladores del PRD, que no respaldaron la propuesta de su partido, y apoyaron a Carlos Alvarado (del PRD) para la Presidencia de la Asamblea. partido, y apoyaron a Carlos Alvarado (del PRD) para la Presidencia de la Asamblea. Para el último periodo legislativo, antes de las elecciones de mayo de 2004, los Para el último periodo legislativo, antes de las elecciones de mayo de 2004, los arnulfistas en virtud del acuerdo con los legisladores de partidos minoritarios, y arnulfistas en virtud del acuerdo con los legisladores de partidos minoritarios, y

39.- La Sala V de la Corte Supremo de Justicia, denominada Sala de Garantías 39.- La Sala V de la Corte Supremo de Justicia, denominada Sala de Garantías Constitucionales, fue creada en los últimos meses de la Administración de Balladares, con el Constitucionales, fue creada en los últimos meses de la Administración de Balladares, con el objeto de incrementar a doce el número de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo objeto de incrementar a doce el número de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, lo que le aseguraría una mayoría absoluta de sus miembros al PRD. La Sala tenía como función que le aseguraría una mayoría absoluta de sus miembros al PRD. La Sala tenía como función conocer los amparos de garantías constitucionales y acciones de Hábeas Corpus, así como otra conocer los amparos de garantías constitucionales y acciones de Hábeas Corpus, así como otra acciones judiciales orientadas a la protección de los derechos humanos (González, 2001:106). acciones judiciales orientadas a la protección de los derechos humanos (González, 2001:106). 74 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 74 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero algunos disidentes del PRD, mantuvieron el gobierno en la Asamblea40. El proceso algunos disidentes del PRD, mantuvieron el gobierno en la Asamblea40. El proceso electoral confirmó algunos de los elementos señalados en las elecciones precedentes. electoral confirmó algunos de los elementos señalados en las elecciones precedentes. Por un lado, el énfasis otorgado en los programas electorales a la solución de Por un lado, el énfasis otorgado en los programas electorales a la solución de problemas de larga data para el país como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, problemas de larga data para el país como la pobreza, la desigualdad, el desempleo, la justicia y especialmente, la corrupción. A estos temas tradicionales, se unieron los la justicia y especialmente, la corrupción. A estos temas tradicionales, se unieron los efectos por las reformas tributarias aprobadas durante la Administración de Moscoso, efectos por las reformas tributarias aprobadas durante la Administración de Moscoso, la posible ampliación del Canal, y reforma del sistema de seguridad social. Por la posible ampliación del Canal, y reforma del sistema de seguridad social. Por primera vez, no hubo partidos nuevos. Tanto para las Presidenciales como para las primera vez, no hubo partidos nuevos. Tanto para las Presidenciales como para las Legislativas, la oferta electoral la protagonizaron partidos presentes en los últimos Legislativas, la oferta electoral la protagonizaron partidos presentes en los últimos cuatro años en la vida política, conocidos por el electorado panameño y ninguno de cuatro años en la vida política, conocidos por el electorado panameño y ninguno de ellos desapareció al alcanzar el porcentaje necesario de los votos válidos. No ellos desapareció al alcanzar el porcentaje necesario de los votos válidos. No obstante la novedad vino por la constitución de las alianzas electorales, y obstante la novedad vino por la constitución de las alianzas electorales, y especialmente por la presentación de candidaturas, por ello se ha destacado la especialmente por la presentación de candidaturas, por ello se ha destacado la personalización de estos comicios. En este sentido, Patria Nueva, agrupó la nómina personalización de estos comicios. En este sentido, Patria Nueva, agrupó la nómina de Martín Torrijos, nuevamente candidato elegido mediante primarias en su partido, de Martín Torrijos, nuevamente candidato elegido mediante primarias en su partido, el PRD, acompañado del que fuera su opositor histórico, el Partido Popular (antes el PRD, acompañado del que fuera su opositor histórico, el Partido Popular (antes Demócrata Cristiano)41. En segundo lugar, la coalición Visión de País, con el Partido Demócrata Cristiano)41. En segundo lugar, la coalición Visión de País, con el Partido Arnulfista, y sus socios habituales, el Partido Liberal Nacional, y MOLIRENA, Arnulfista, y sus socios habituales, el Partido Liberal Nacional, y MOLIRENA, estaba encabezada por el candidato elegido por la propia Moscoso, José Miguel estaba encabezada por el candidato elegido por la propia Moscoso, José Miguel Alemán. Bajo las siglas de Solidaridad, se presentó el ex-presidente Guillermo Alemán. Bajo las siglas de Solidaridad, se presentó el ex-presidente Guillermo Endara, crítico con la línea actual el arnulfismo, del que fue expulsado y por último, Endara, crítico con la línea actual el arnulfismo, del que fue expulsado y por último, Cambio Democrático, que postuló a su máximo dirigente, . Los Cambio Democrático, que postuló a su máximo dirigente, Ricardo Martinelli. Los resultados presidenciales confirmaron la victoria de Martín Torrijos anunciada en resultados presidenciales confirmaron la victoria de Martín Torrijos anunciada en diversos sondeos previos, pero deben tomarse en cuenta dos factores en el análisis de diversos sondeos previos, pero deben tomarse en cuenta dos factores en el análisis de estos comicios. En primer lugar, el desgaste de Moscoso y su descrédito ante la estos comicios. En primer lugar, el desgaste de Moscoso y su descrédito ante la opinión pública debido a la mala gestión de su gobierno, preludiaban la derrota en las opinión pública debido a la mala gestión de su gobierno, preludiaban la derrota en las urnas ocasionando, una vez más, la alternancia en el poder. En segundo lugar, no urnas ocasionando, una vez más, la alternancia en el poder. En segundo lugar, no debe obviarse que la candidatura de Guillermo Endara trasladó miles de votos hacia debe obviarse que la candidatura de Guillermo Endara trasladó miles de votos hacia

40.- El PA, y pese a la ausencia de dos destacadas figuras por conflictos internos, obtuvo la 40.- El PA, y pese a la ausencia de dos destacadas figuras por conflictos internos, obtuvo la presidencia de la Cámara, con 35 votos, gracias al apoyo del PLN, Molirena, Morena y presidencia de la Cámara, con 35 votos, gracias al apoyo del PLN, Molirena, Morena y Renovación Civilista (estos dos últimos incluidos en la bancada arnulfista durante la Renovación Civilista (estos dos últimos incluidos en la bancada arnulfista durante la legislatura, tras su desaparición como partidos), así como tres de los cuatro legisladores de legislatura, tras su desaparición como partidos), así como tres de los cuatro legisladores de Solidaridad y tres disidentes del PRD (La Prensa, 1 de septiembre de 2003). No obstante, hay Solidaridad y tres disidentes del PRD (La Prensa, 1 de septiembre de 2003). No obstante, hay que señalar cómo la entrada del año electoral, y con él, la puesta en marcha de postulaciones, que señalar cómo la entrada del año electoral, y con él, la puesta en marcha de postulaciones, debilitaron la alianza en la práctica. debilitaron la alianza en la práctica. 41 .- Pese a lo sorprendente de esta coalición, hubo dos factores que motivaron la cercanía de 41 .- Pese a lo sorprendente de esta coalición, hubo dos factores que motivaron la cercanía de ambas formaciones: por un lado, ya habían sido “socios” con ocasión del Pacto META, y este ambas formaciones: por un lado, ya habían sido “socios” con ocasión del Pacto META, y este hecho les había permitido obtener la Presidencia de la Asamblea entre 2000 y 2002, a lo que hecho les había permitido obtener la Presidencia de la Asamblea entre 2000 y 2002, a lo que se unían las buenas relaciones habidas entre los principales líderes de los dos partidos. El se unían las buenas relaciones habidas entre los principales líderes de los dos partidos. El segundo motivo, responde a motivaciones de carácter estratégico, puesto que el PP veía segundo motivo, responde a motivaciones de carácter estratégico, puesto que el PP veía reducidas sus opciones de supervivencia tras los pobres resultados en 1999. De este modo el reducidas sus opciones de supervivencia tras los pobres resultados en 1999. De este modo el replanteamiento de su base programática, el cambio de nombre a “Partido Popular”, hacía replanteamiento de su base programática, el cambio de nombre a “Partido Popular”, hacía posible un acercamiento a la línea social demócrata defendida por el PRD de Martín Torrijos, posible un acercamiento a la línea social demócrata defendida por el PRD de Martín Torrijos, quien además lograba aumentar cotas de legitimidad ante la ciudadanía, por el renovado perfil quien además lograba aumentar cotas de legitimidad ante la ciudadanía, por el renovado perfil del partido. del partido. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 75 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 75

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA Solidaridad, provocando la división del voto arnulfista, que por primera vez no fue Solidaridad, provocando la división del voto arnulfista, que por primera vez no fue la segunda fuerza más votada42. la segunda fuerza más votada42.

Tabla 7. Elecciones Presidenciales de 2 de mayo 2004 Tabla 7. Elecciones Presidenciales de 2 de mayo 2004 Alianza Candidato Partidos % Alianza Candidato Partidos % Votos Votos Total Alianza 47,44 Total Alianza 47,44 Patria Nueva Martín Torrijos PRD 43,29 Patria Nueva Martín Torrijos PRD 43,29 Partido Popular 4,15 Partido Popular 4,15 Guillermo Endara Solidaridad 30,86 Guillermo Endara Solidaridad 30,86 Total Alianza 16,39 Total Alianza 16,39 Partido Arnulfista 10,88 Partido Arnulfista 10,88 Visión de País José Miguel Alemán Partido Liberal Visión de País José Miguel Alemán Partido Liberal 1,52 1,52 Nacional Nacional Molirena 4,0 Molirena 4,0 Cambio Cambio Ricardo Martinelli 5,31 Ricardo Martinelli 5,31 Democrático Democrático Abstención 23,21 Abstención 23,21 Total 100 Total 100 Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral

El PRD alcanzó sus mejores resultados electorales en democracia; en cualquiera de El PRD alcanzó sus mejores resultados electorales en democracia; en cualquiera de los comicios fue el partido más votado, pero su victoria en las legislativas fue más los comicios fue el partido más votado, pero su victoria en las legislativas fue más contundente, logrando obtener la mayoría absoluta de los escaños43. Debido al contundente, logrando obtener la mayoría absoluta de los escaños43. Debido al incremento poblacional, el número de legisladores a elegir aumentó a 78 para estos incremento poblacional, el número de legisladores a elegir aumentó a 78 para estos comicios. De los 42 que lograron los perredistas, 15 fueron obtenidos en los distritos comicios. De los 42 que lograron los perredistas, 15 fueron obtenidos en los distritos uninominales, 27 en los plurinominales, en tanto que el Partido Arnulfista fue la uninominales, 27 en los plurinominales, en tanto que el Partido Arnulfista fue la segunda opción más votada, reduciéndose su presencia en la Cámara. segunda opción más votada, reduciéndose su presencia en la Cámara.

42.- Endara, que arrastra gran popularidad, desde que fuera presidente, aceptó la postulación de 42.- Endara, que arrastra gran popularidad, desde que fuera presidente, aceptó la postulación de Solidaridad sin inscribirse en el partido, manifestando poco después de las elecciones que se Solidaridad sin inscribirse en el partido, manifestando poco después de las elecciones que se desmarcaba de éste, para iniciar las gestiones necesarias e inscribir su partido “Vanguardia desmarcaba de éste, para iniciar las gestiones necesarias e inscribir su partido “Vanguardia Moral de la Patria”, en proceso de formación. Moral de la Patria”, en proceso de formación.

43.- La victoria indiscutible del PRD en estos comicios se confirmó igualmente en los 43.- La victoria indiscutible del PRD en estos comicios se confirmó igualmente en los resultados de las elecciones a alcaldes, obteniendo 50 consistorios de los 75 del país, y en las resultados de las elecciones a alcaldes, obteniendo 50 consistorios de los 75 del país, y en las elecciones de representantes de corregimiento, a lo que hay que unir nóminas en coalición con elecciones de representantes de corregimiento, a lo que hay que unir nóminas en coalición con el Partido Popular fundamentalmente. el Partido Popular fundamentalmente.

76 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 76 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Tabla 8 Tabla 8 Elecciones Legislativas 2 de Mayo 2004 Elecciones Legislativas 2 de Mayo 2004

Partido % Votos Escaños ( y %) Partido % Votos Escaños ( y %) PRD 37,8 42 (53,8%) PRD 37,8 42 (53,8%) PA 19,2 16 1 (20,55) PA 19,2 16 1 (20,55) Solidaridad 15,7 9 (11,5%) Solidaridad 15,7 9 (11,5%) PP 6,0 1 (1,3) PP 6,0 1 (1,3) CD 7,4 3 (3,8%) CD 7,4 3 (3,8%) Liberal Nacional 5,2 3 (3,8%) Liberal Nacional 5,2 3 (3,8%) Molirena 8,6 4 (5,1%) Molirena 8,6 4 (5,1%) Total 100 78 Total 100 78 1 Aunque tras el recuento de votos, el PA obtuvo 17 escaños, el Tribunal 1 Aunque tras el recuento de votos, el PA obtuvo 17 escaños, el Tribunal Electoral anuló las elecciones en el circuito 5.1 en Darién, tras la constatación Electoral anuló las elecciones en el circuito 5.1 en Darién, tras la constatación de diversas irregularidades, procediéndose a la celebración de los comicios el de diversas irregularidades, procediéndose a la celebración de los comicios el 12 de septiembre, del que resultó ganador el PRD, que obtuvo la curul 12 de septiembre, del que resultó ganador el PRD, que obtuvo la curul número 42. número 42.

Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral Fuente: elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral

Tras las elecciones, la mayoría para el PRD ha configurado un escenario estable en la Tras las elecciones, la mayoría para el PRD ha configurado un escenario estable en la Cámara, sólo alterado por las divisiones en la oposición. El comienzo del primer Cámara, sólo alterado por las divisiones en la oposición. El comienzo del primer periodo legislativo, funcionó por unos pocos meses la Coordinadora Nacional de periodo legislativo, funcionó por unos pocos meses la Coordinadora Nacional de Oposición, frente a la alianza de gobierno, hasta que primero Solidaridad, y luego Oposición, frente a la alianza de gobierno, hasta que primero Solidaridad, y luego Cambio Democrático anunciaron su retirada. De modo que la dinámica legislativa, Cambio Democrático anunciaron su retirada. De modo que la dinámica legislativa, ha mostrado una oposición fraccionada, estando por un lado Panameñista, Molirena ha mostrado una oposición fraccionada, estando por un lado Panameñista, Molirena y Liberal Nacional y por otro, Cambio Democrático o Solidaridad. y Liberal Nacional y por otro, Cambio Democrático o Solidaridad.

III.II.- EL SISTEMA DE PARTIDOS EN PANAMÁ: RASGOS III.II.- EL SISTEMA DE PARTIDOS EN PANAMÁ: RASGOS CARACTERÍSTICOS CARACTERÍSTICOS

El cercano proceso de democratización en Panamá marca un contexto político- El cercano proceso de democratización en Panamá marca un contexto político- partidario de una corta trayectoria, en el que se combina la presencia de partidos de partidario de una corta trayectoria, en el que se combina la presencia de partidos de larga data junto a formaciones de reciente creación, de las que apenas se puede larga data junto a formaciones de reciente creación, de las que apenas se puede destacar su participación en una o dos de las contiendas electorales, dado que la destacar su participación en una o dos de las contiendas electorales, dado que la inestable fuerza electoral determina su desaparición tras los comicios. Por esta razón, inestable fuerza electoral determina su desaparición tras los comicios. Por esta razón, exponer los rasgos más relevantes de los partidos políticos panameños, supone exponer los rasgos más relevantes de los partidos políticos panameños, supone rescatar un buen número de siglas creadas para cualquiera de los procesos rescatar un buen número de siglas creadas para cualquiera de los procesos electorales, advirtiéndose en todo caso la recomposición constante y desaparición de electorales, advirtiéndose en todo caso la recomposición constante y desaparición de algunos de ellos al no superar el 4% de los votos válidos emitidos para la algunos de ellos al no superar el 4% de los votos válidos emitidos para la subsistencia44. No obstante, y dado que los dos primeros se realizaron bajo subsistencia44. No obstante, y dado que los dos primeros se realizaron bajo condiciones pre-democráticas, son los comicios de 1994, los que establecieron la condiciones pre-democráticas, son los comicios de 1994, los que establecieron la plena competencia política tras el régimen militar y por ello, más que hablar de las plena competencia política tras el régimen militar y por ello, más que hablar de las características propias del sistema de partidos, pueden señalarse tendencias (aún por características propias del sistema de partidos, pueden señalarse tendencias (aún por

44.- Porcentaje aplicado a partir de las elecciones de 2004. 44.- Porcentaje aplicado a partir de las elecciones de 2004. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 77 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 77

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA cristalizar en términos estables), e indicar su efecto sobre el sistema político y la cristalizar en términos estables), e indicar su efecto sobre el sistema político y la estabilidad democrática. estabilidad democrática.

Como se ha mostrado, el número de partidos creados antes de 1989, ha sido muy alto Como se ha mostrado, el número de partidos creados antes de 1989, ha sido muy alto y parece ser un rasgo que se repite durante la década. De hecho, la invasión y parece ser un rasgo que se repite durante la década. De hecho, la invasión estadounidense en diciembre de 1989, y con ello el inicio de la democratización estadounidense en diciembre de 1989, y con ello el inicio de la democratización provocó el surgimiento de nuevas formaciones especialmente los primeros años de la provocó el surgimiento de nuevas formaciones especialmente los primeros años de la década. década.

Debe indicarse además que el sistema electoral, ha sido uno de los elementos que Debe indicarse además que el sistema electoral, ha sido uno de los elementos que mayores reformas ha sufrido en la última década desde la reorganización del mayores reformas ha sufrido en la última década desde la reorganización del Tribunal Electoral en 1990, a la que ha seguido varios procesos de reforma de las Tribunal Electoral en 1990, a la que ha seguido varios procesos de reforma de las leyes electorales, abiertos inmediatamente después de las elecciones (Alcántara, leyes electorales, abiertos inmediatamente después de las elecciones (Alcántara, 1999:322), lo cual también ha incidido en el sistema partidario. Por ejemplo en lo 1999:322), lo cual también ha incidido en el sistema partidario. Por ejemplo en lo que se refiere a la formación de partidos, es necesaria la firma de al menos mil que se refiere a la formación de partidos, es necesaria la firma de al menos mil ciudadanos, así como quince adherentes en el 40% de los circuitos del país, ciudadanos, así como quince adherentes en el 40% de los circuitos del país, distribuidos en como mínimo 20 provincias, diez por comarca. Un número que no distribuidos en como mínimo 20 provincias, diez por comarca. Un número que no debe ser inferior al 4% de los votos válidos de las últimas elecciones, porcentaje debe ser inferior al 4% de los votos válidos de las últimas elecciones, porcentaje también aplicado para declarar extinto el partido45. Siendo fácil la formación de también aplicado para declarar extinto el partido45. Siendo fácil la formación de partidos políticos, no ha sido extraño la proliferación de estos a poco tiempo para las partidos políticos, no ha sido extraño la proliferación de estos a poco tiempo para las elecciones. elecciones.

En este sentido, un gran número de formaciones políticas, agrupadas o no en En este sentido, un gran número de formaciones políticas, agrupadas o no en alianzas, han postulado cargos a elección, aumentando la fragmentación y alianzas, han postulado cargos a elección, aumentando la fragmentación y provocando efectos sobre la oferta partidista y la estabilidad de apoyos electorales. provocando efectos sobre la oferta partidista y la estabilidad de apoyos electorales. Así la volatilidad agregada hallada para las elecciones presidenciales entre 1994- Así la volatilidad agregada hallada para las elecciones presidenciales entre 1994- 1999, fue del 27,18%; índice que aumentó tras los pasados comicios al 43,1%. En el 1999, fue del 27,18%; índice que aumentó tras los pasados comicios al 43,1%. En el caso de las legislativas, entre 1994-1999 la volatilidad fue del 31,08%, y del 24,92 % caso de las legislativas, entre 1994-1999 la volatilidad fue del 31,08%, y del 24,92 % si se considera la variación entre el número de escaños conseguidos por los partidos si se considera la variación entre el número de escaños conseguidos por los partidos políticos en estas dos elecciones, mientras que para las elecciones 1999-2004, estas políticos en estas dos elecciones, mientras que para las elecciones 1999-2004, estas cifras disminuyeron a 18,7% y 13,7% respectivamente46. cifras disminuyeron a 18,7% y 13,7% respectivamente46.

El sistema de partidos se ha mostrado notablemente fragmentado en cualquiera de las El sistema de partidos se ha mostrado notablemente fragmentado en cualquiera de las elecciones realizadas desde 1989, con un elevado número efectivo de partidos. elecciones realizadas desde 1989, con un elevado número efectivo de partidos. Aunque las últimas elecciones han matizado a la baja estas cifras, Panamá, comparte Aunque las últimas elecciones han matizado a la baja estas cifras, Panamá, comparte junto con gran parte de los países del área, la tendencia multipartidista, pese al junto con gran parte de los países del área, la tendencia multipartidista, pese al notable efecto reductor del sistema electoral. notable efecto reductor del sistema electoral.

45.- Esta cifra debe alcanzarse en cualquiera de las elecciones a presidente, legisladores o 45.- Esta cifra debe alcanzarse en cualquiera de las elecciones a presidente, legisladores o representantes de corregimiento, perdiendo también su personalidad jurídica si el partido deja representantes de corregimiento, perdiendo también su personalidad jurídica si el partido deja de participar en una contienda electoral. La última reforma electoral, de diciembre de 2002, de participar en una contienda electoral. La última reforma electoral, de diciembre de 2002, rebajó el 5% necesario anteriormente, tanto para la inscripción como para la extinción del rebajó el 5% necesario anteriormente, tanto para la inscripción como para la extinción del partido. partido. 46 46 .- La volatilidad ha sido hallada a través del índice de Pedersen,(1983), VT= ½ ∑ |Pit-Pi,t-1|. .- La volatilidad ha sido hallada a través del índice de Pedersen,(1983), VT= ½ ∑ |Pit-Pi,t-1|. Todos estos datos informan de una alta volatilidad en comparación con otros países del área Todos estos datos informan de una alta volatilidad en comparación con otros países del área centroamericana: Honduras con un promedio entre 1980-1997 del 4,6% o El Salvador: 16,4%; centroamericana: Honduras con un promedio entre 1980-1997 del 4,6% o El Salvador: 16,4%; del 1982 al 2000 (Artiga González, 2000). del 1982 al 2000 (Artiga González, 2000). 78 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 78 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Tabla 9 Tabla 9 Fragmentación y Número Efectivo de partidos 47 Fragmentación y Número Efectivo de partidos 47

199 Medi 199 Medi 19891 1999 2004 19891 1999 2004 4 a 4 a Electoral - 0,88 0,82 0,78 0,83 Electoral - 0,88 0,82 0,78 0,83 Fragmentación Parlamenta 0,73 0,76 0,69 0,65 0,71 Fragmentación Parlamenta 0,73 0,76 0,69 0,65 0,71 ria ria Electoral - 8,64 5,67 4,47 6,26 Electoral - 8,64 5,67 4,47 6,26 Número Efectivo de Número Efectivo de Partidos Parlamenta 3,76 4,13 3,26 2,9 3,51 Partidos Parlamenta 3,76 4,13 3,26 2,9 3,51 ria ria 1 Se omiten datos sobre la fragmentación electoral correspondientes a 1 Se omiten datos sobre la fragmentación electoral correspondientes a 1989 debido al fraude de estas elecciones. 1989 debido al fraude de estas elecciones. Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

La elección del Presidente y vicepresidentes se realiza mediante mayoría simple a La elección del Presidente y vicepresidentes se realiza mediante mayoría simple a una sola vuelta, estando prohibida la reelección inmediata48. La obligatoriedad de una sola vuelta, estando prohibida la reelección inmediata48. La obligatoriedad de realizar elecciones primarias para la elección de candidatos presidenciales, fijada con realizar elecciones primarias para la elección de candidatos presidenciales, fijada con la reforma de 1997, se aplicó para las elecciones de 1999; no obstante, como se ha la reforma de 1997, se aplicó para las elecciones de 1999; no obstante, como se ha señalado, la última modificación eliminó tal compromiso y trasladó esta iniciativa al señalado, la última modificación eliminó tal compromiso y trasladó esta iniciativa al partido, tanto para la postulación de presidente y vicepresidentes como la de partido, tanto para la postulación de presidente y vicepresidentes como la de legisladores. legisladores.

Para la Asamblea se establece un sistema mixto de representación: en veintiséis Para la Asamblea se establece un sistema mixto de representación: en veintiséis circuitos se elige un legislador por mayoría simple de votos y en catorce circuitos se elige un legislador por mayoría simple de votos y en catorce plurinominales se eligen cuarenta y cinco, en función del peso poblacional49. Tal y plurinominales se eligen cuarenta y cinco, en función del peso poblacional49. Tal y

47.- La fragmentación ha sido hallada a partir del índice de Rae (1971), cuya fórmula es F=1- 47.- La fragmentación ha sido hallada a partir del índice de Rae (1971), cuya fórmula es F=1- 2 2 (∑ Ti ), siendo Ti el porcentaje de votos (o de escaños) que han sido obtenidos por cada (∑ Ti ), siendo Ti el porcentaje de votos (o de escaños) que han sido obtenidos por cada partido. El número efectivo de partidos indica cuantos partidos son los que compiten en la partido. El número efectivo de partidos indica cuantos partidos son los que compiten en la arena electoral y posteriormente en el Asamblea, hallado mediante la fórmula de Laakso y arena electoral y posteriormente en el Asamblea, hallado mediante la fórmula de Laakso y Taagepera (1979), N=1/(1-F). Taagepera (1979), N=1/(1-F). 48.- Cabe señalar además el carácter simultáneo de los procesos electorales, en los que se elige 48.- Cabe señalar además el carácter simultáneo de los procesos electorales, en los que se elige además del Presidente de la República, los dos vicepresidentes, legisladores, diputados al además del Presidente de la República, los dos vicepresidentes, legisladores, diputados al Parlamento Centroamericano, alcaldes, concejales y representantes de corregimiento el primer Parlamento Centroamericano, alcaldes, concejales y representantes de corregimiento el primer domingo de mayo correspondiente (art.192 del Código Electoral). domingo de mayo correspondiente (art.192 del Código Electoral). 49.- De éstos y hasta la elección de 1999, siete circuitos eligieron dos legisladores, uno eligió 49.- De éstos y hasta la elección de 1999, siete circuitos eligieron dos legisladores, uno eligió tres, fueron tres circuitos los que optaron a cuatro representantes, dos que eligieron cinco y tres, fueron tres circuitos los que optaron a cuatro representantes, dos que eligieron cinco y una circunscripción, San Miguelito de seis. Las modificaciones realizadas al Código Electoral una circunscripción, San Miguelito de seis. Las modificaciones realizadas al Código Electoral en 2002, introdujeron novedades en este sentido. Así se eliminó el legislador del circuito 4.4 en 2002, introdujeron novedades en este sentido. Así se eliminó el legislador del circuito 4.4 de Chiriquí y el 1.2 en Bocas del Toro, al tratarse de áreas indígenas tal y como establece la de Chiriquí y el 1.2 en Bocas del Toro, al tratarse de áreas indígenas tal y como establece la Ley de la comarca Ngobe Buglé y por tanto eligieron sus propios legisladores. Pese a este Ley de la comarca Ngobe Buglé y por tanto eligieron sus propios legisladores. Pese a este hecho, como se ha mostrado anteriormente se incrementó el número de legisladores a 78 para hecho, como se ha mostrado anteriormente se incrementó el número de legisladores a 78 para la elección de 2004, debido al incremento de población según el Censo del 2000. Además de la elección de 2004, debido al incremento de población según el Censo del 2000. Además de la novedad en la elección de la Comarca Ngobe Buglé, (con tres diputados), el circuito 8.10 la novedad en la elección de la Comarca Ngobe Buglé, (con tres diputados), el circuito 8.10 (Tocumen, Pedregal, Las Mañanitas, 24 de diciembre, San Martín, Pachorra, Alcalde Díaz y (Tocumen, Pedregal, Las Mañanitas, 24 de diciembre, San Martín, Pachorra, Alcalde Díaz y Chilibre) elegió tres legisladores más, el circuito el 8.1 (Arraiján) también incrementó en dos Chilibre) elegió tres legisladores más, el circuito el 8.1 (Arraiján) también incrementó en dos REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 79 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 79

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA como se establece en la norma electoral, en los circuitos plurinominales, los escaños como se establece en la norma electoral, en los circuitos plurinominales, los escaños se reparten en dos fases, primero entre las formaciones políticas a partir del cociente se reparten en dos fases, primero entre las formaciones políticas a partir del cociente y al medio cociente, y luego entre candidatos basado en el residuo, en el caso que y al medio cociente, y luego entre candidatos basado en el residuo, en el caso que hubiera curules por adjudicar50. Pese a una distribución proporcional el sistema hubiera curules por adjudicar50. Pese a una distribución proporcional el sistema favorece la presencia de partidos mayoritarios en la Asamblea, impidiendo por otra favorece la presencia de partidos mayoritarios en la Asamblea, impidiendo por otra parte que esta sea controlada por un único partido, forzando así las alianzas pre y parte que esta sea controlada por un único partido, forzando así las alianzas pre y post-electorales. Además como se ha señalado en diversas ocasiones, la atribución post-electorales. Además como se ha señalado en diversas ocasiones, la atribución mediante el residuo favorece a los partidos mayoritarios, siendo tanto ellos en mediante el residuo favorece a los partidos mayoritarios, siendo tanto ellos en conjunto como sus candidatos, los más votados (Valdés, 1999)51. Este fenómeno se conjunto como sus candidatos, los más votados (Valdés, 1999)51. Este fenómeno se ha traducido, en el tipo de distribución del voto entre los dos principales partidos, el ha traducido, en el tipo de distribución del voto entre los dos principales partidos, el PRD y Partido Arnulfista. Ambos han obtenido hasta el 2004 unos niveles medios de PRD y Partido Arnulfista. Ambos han obtenido hasta el 2004 unos niveles medios de concentración electoral en las elecciones presidenciales y más bajos aún en los concentración electoral en las elecciones presidenciales y más bajos aún en los escaños, lo que sugiere una mayor capacidad de captación del voto de terceras escaños, lo que sugiere una mayor capacidad de captación del voto de terceras fuerzas en las legislativas, concurrentes en el tiempo. El cambio más significativo en fuerzas en las legislativas, concurrentes en el tiempo. El cambio más significativo en el último proceso electoral fue la entrada como segunda fuerza de Solidaridad, el último proceso electoral fue la entrada como segunda fuerza de Solidaridad, encabezada por Endara, lo que provocó no sólo la división del voto arnulfista entre encabezada por Endara, lo que provocó no sólo la división del voto arnulfista entre las elecciones presidenciales y legislativas, sino una alta concentración del voto en las elecciones presidenciales y legislativas, sino una alta concentración del voto en las elecciones presidenciales en torno al ex-presidente y Martín Torrijos. las elecciones presidenciales en torno al ex-presidente y Martín Torrijos.

Tabla 10 Tabla 10 Concentración del voto y parlamentaria Concentración del voto y parlamentaria

1994 1999 2004 1994 1999 2004 Presidenciales 50,41 60,34 74,15 Presidenciales 50,41 60,34 74,15 Legislativas (voto) 37,39 53,63 57,00 Legislativas (voto) 37,39 53,63 57,00 Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

La concentración de escaños entre los dos principales partidos ha sido más acusada, La concentración de escaños entre los dos principales partidos ha sido más acusada, alcanzando entre ambos el 62% de los escaños (45 legisladores) en 1994, el 73% en alcanzando entre ambos el 62% de los escaños (45 legisladores) en 1994, el 73% en 1999, con 52 representantes, y 74,4% (58 escaños) en 2004, mostrando de ese modo 1999, con 52 representantes, y 74,4% (58 escaños) en 2004, mostrando de ese modo el efecto del sistema electoral, en concreto la elección en los circuitos plurinominales el efecto del sistema electoral, en concreto la elección en los circuitos plurinominales y el mecanismo de asignación mediante el residuo que favorece a los partidos y el mecanismo de asignación mediante el residuo que favorece a los partidos mayoritarios. Pese a esto, los pequeños partidos han tenido protagonismo en mayoritarios. Pese a esto, los pequeños partidos han tenido protagonismo en cualquiera de las legislaturas, especialmente en las tres primeras, al tener la facultad cualquiera de las legislaturas, especialmente en las tres primeras, al tener la facultad de inclinar las mayorías, dentro de la propia alianza electoral, como se ha mostrado de inclinar las mayorías, dentro de la propia alianza electoral, como se ha mostrado con anterioridad. El Gráfico siguiente advierte del poder de los terceros partidos a la con anterioridad. El Gráfico siguiente advierte del poder de los terceros partidos a la el número de legisladores y uno más para el 8.5 (Chorrera) y el 8.6 (San Miguelito). Por otro el número de legisladores y uno más para el 8.5 (Chorrera) y el 8.6 (San Miguelito). Por otro lado, disminuyó el 8.7 en un legislador, así como en el 4.4 (área indígena de Chiriquí) y en el lado, disminuyó el 8.7 en un legislador, así como en el 4.4 (área indígena de Chiriquí) y en el 1.2 (Chiriquí Grande en Bocas del Toro). 1.2 (Chiriquí Grande en Bocas del Toro). 50.- El cociente se calcula dividiendo el total de votos válidos entre el número de curules a 50.- El cociente se calcula dividiendo el total de votos válidos entre el número de curules a elegir en el circuito, y el medio cociente es el cociente dividido entre dos. El número de votos elegir en el circuito, y el medio cociente es el cociente dividido entre dos. El número de votos de un partidos se divide entre el cociente para hallar los escaños, si quedan por repartir se hace de un partidos se divide entre el cociente para hallar los escaños, si quedan por repartir se hace una segunda asignación con el medio cociente. una segunda asignación con el medio cociente. 51.- El residuo, si bien es de aplicación al candidato más votado, se calcula sobre la base del 51.- El residuo, si bien es de aplicación al candidato más votado, se calcula sobre la base del número de votos del partido por el que se postuló, lo que favorece claramente a los grandes número de votos del partido por el que se postuló, lo que favorece claramente a los grandes partidos. partidos. 80 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 80 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero hora de inclinar las victorias electorales, tanto en las presidenciales, como en un hora de inclinar las victorias electorales, tanto en las presidenciales, como en un momento posterior, en la Asamblea Legislativa. El PRD ha sido el partido más momento posterior, en la Asamblea Legislativa. El PRD ha sido el partido más votado en las tres últimas, tanto en 1994 y 2004, donde ha alcanzado la presidencia, votado en las tres últimas, tanto en 1994 y 2004, donde ha alcanzado la presidencia, como en 1999, elecciones ganadas por la candidata arnulfista; un aspecto que pone como en 1999, elecciones ganadas por la candidata arnulfista; un aspecto que pone de manifiesto el papel que pueden jugar los aliados en la nómina presidencial, al de manifiesto el papel que pueden jugar los aliados en la nómina presidencial, al aportar votos para la coalición. aportar votos para la coalición.

Gráfico 1 Gráfico 1

Evolución del voto obtenido en las elecciones presidenciales y reparto de escaños 1989-2004 60 Escaños

50 Presidenciales votos

de 40 % / 30

20 escaños 10 de

nº 0 PA PA PA PA PRD PRD PRD PRD Otros Otros Otros Otros 1989 1994 1999 2004

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral

A lo largo del periodo analizado, hay que señalar además el personalismo político A lo largo del periodo analizado, hay que señalar además el personalismo político como uno de los rasgos más evidentes en la política panameña. Dentro de ésta como uno de los rasgos más evidentes en la política panameña. Dentro de ésta destacan muchas figuras que han estado vinculadas, de alguna u otra forma con los destacan muchas figuras que han estado vinculadas, de alguna u otra forma con los dos personajes históricos, Torrijos y Arias. Es más, la demostración de los lazos de dos personajes históricos, Torrijos y Arias. Es más, la demostración de los lazos de familiaridad y amistad con los fundadores del partido, ha sido uno de los elementos familiaridad y amistad con los fundadores del partido, ha sido uno de los elementos clave de las campañas electorales, dejando la explicación del proyecto de gobierno clave de las campañas electorales, dejando la explicación del proyecto de gobierno en un segundo plano. en un segundo plano.

Este fenómeno, y el peso que determinadas figuras tienen en los partidos políticos Este fenómeno, y el peso que determinadas figuras tienen en los partidos políticos tiene repercusión en prácticamente todos los partidos, donde por otra parte, las tiene repercusión en prácticamente todos los partidos, donde por otra parte, las disputas internas, la división en facciones e incluso la renuncia al colectivo, y el salto disputas internas, la división en facciones e incluso la renuncia al colectivo, y el salto hacia otras formaciones políticas han sido prácticas habituales, incrementadas con la hacia otras formaciones políticas han sido prácticas habituales, incrementadas con la introducción de elecciones primarias para las presidenciales de 1999, aunque la introducción de elecciones primarias para las presidenciales de 1999, aunque la modificación del Código Electoral mediante Ley 60 de 2002, eliminó nuevamente la modificación del Código Electoral mediante Ley 60 de 2002, eliminó nuevamente la obligatoriedad de las mismas, dejado en manos del partido la decisión de realizarlas obligatoriedad de las mismas, dejado en manos del partido la decisión de realizarlas 52. 52.

Puede decirse que los “saltos” hacia otros partidos forma parte de la vida política Puede decirse que los “saltos” hacia otros partidos forma parte de la vida política panameña, están motivados en la mayoría de casos por la búsqueda de una reelección panameña, están motivados en la mayoría de casos por la búsqueda de una reelección en sus cargos, o bien para la satisfacción de intereses amenazados en el anterior en sus cargos, o bien para la satisfacción de intereses amenazados en el anterior

52.- Elecciones que se llevaron a cabo para la nómina presidencial en el caso del PRD, que 52.- Elecciones que se llevaron a cabo para la nómina presidencial en el caso del PRD, que para el 2004 puso en marcha este mecanismo también para la postulación de los Legisladores, para el 2004 puso en marcha este mecanismo también para la postulación de los Legisladores, aunque la elección de éstos se ha realizado tradicionalmente a través de las convenciones aunque la elección de éstos se ha realizado tradicionalmente a través de las convenciones provinciales o del circuito de los partidos. provinciales o del circuito de los partidos. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 81 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 81

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA colectivo político, aspecto que en definitiva incide en la cohesión interna de los colectivo político, aspecto que en definitiva incide en la cohesión interna de los partidos. En esta línea, cabe señalar que el transfuguismo es un aspecto partidos. En esta línea, cabe señalar que el transfuguismo es un aspecto repetidamente observado, mucho más notable en el caso de quienes ostentan cargos repetidamente observado, mucho más notable en el caso de quienes ostentan cargos de representación popular, como es el caso de los legisladores. Se calcula que entre de representación popular, como es el caso de los legisladores. Se calcula que entre 1989-1994, un 24% de diputados cambiaron de partido, y cerca de un 35% lo hizo en 1989-1994, un 24% de diputados cambiaron de partido, y cerca de un 35% lo hizo en la legislatura posterior. Teniendo en cuenta que si bien algunos de estos cambios la legislatura posterior. Teniendo en cuenta que si bien algunos de estos cambios están inducidos por la desaparición del colectivo por el que fue elegido en virtud de están inducidos por la desaparición del colectivo por el que fue elegido en virtud de la previsión electoral (esto es más evidente al comienzo de la legislatura), las la previsión electoral (esto es más evidente al comienzo de la legislatura), las disputas internas, y la cercanía de las elecciones son factores que motivan disputas internas, y la cercanía de las elecciones son factores que motivan especialmente el abandono de los legisladores, para asegurarse con mayor seguridad especialmente el abandono de los legisladores, para asegurarse con mayor seguridad su reelección, más si el salto se da hacia partidos mayores53 (Guevara Mann, su reelección, más si el salto se da hacia partidos mayores53 (Guevara Mann, 2000:11). 2000:11). Además, y en relación con el comportamiento de los legisladores, se ha señalado el Además, y en relación con el comportamiento de los legisladores, se ha señalado el carácter clientelar y de patronazgo que trae aparejada la obtención de la reelección a carácter clientelar y de patronazgo que trae aparejada la obtención de la reelección a través de una serie de actividades, algunas “instituidas” de manera encubierta como través de una serie de actividades, algunas “instituidas” de manera encubierta como la creación de puestos públicos en distintas localidades o la obtención de los fondos la creación de puestos públicos en distintas localidades o la obtención de los fondos para proyectos patrocinados por el representante de la Asamblea, así como otras para proyectos patrocinados por el representante de la Asamblea, así como otras figuras recogidas e institucionalizadas legalmente como las “partidas circuitales”. En figuras recogidas e institucionalizadas legalmente como las “partidas circuitales”. En su origen estas partidas, eran asignaciones presupuestarias incluidas en el su origen estas partidas, eran asignaciones presupuestarias incluidas en el presupuesto de las Instituciones Públicas, de la cual los legisladores podían presupuesto de las Instituciones Públicas, de la cual los legisladores podían promover la ejecución de programas de asistencia comunitaria o la construcción de promover la ejecución de programas de asistencia comunitaria o la construcción de obras en sus provincias, este fenómeno que tuvo lugar desde 1960 se realizó de obras en sus provincias, este fenómeno que tuvo lugar desde 1960 se realizó de forma regular hasta 1968. En 1984 con la instauración de la Asamblea Legislativa, la forma regular hasta 1968. En 1984 con la instauración de la Asamblea Legislativa, la práctica se retomó, con la incorporación de partidas específicas destinadas a la práctica se retomó, con la incorporación de partidas específicas destinadas a la ejecución de obras a petición de los legisladores dentro de sus respectivos circuitos, ejecución de obras a petición de los legisladores dentro de sus respectivos circuitos, otorgando mayor cantidad de fondos a los partidos políticos favorables al régimen de otorgando mayor cantidad de fondos a los partidos políticos favorables al régimen de Noriega (Guevara Mann, 2000). Noriega (Guevara Mann, 2000).

La práctica continuó con el gobierno de Endara, a través del Fondo de Emergencia La práctica continuó con el gobierno de Endara, a través del Fondo de Emergencia Social (hoy Fondo de Inversión Social), y durante la Administración de Pérez Social (hoy Fondo de Inversión Social), y durante la Administración de Pérez Balladares, quien aumentó sustantivamente la cantidades de estos fondos (por otra Balladares, quien aumentó sustantivamente la cantidades de estos fondos (por otra parte no repartidos de forma equitativa entre los 72 legisladores54) y formalizó la parte no repartidos de forma equitativa entre los 72 legisladores54) y formalizó la inclusión de las denominadas “partidas circuitales” dentro del Presupuesto del inclusión de las denominadas “partidas circuitales” dentro del Presupuesto del Órgano Legislativo. El gobierno de Mireya Moscoso y pese a las amenazas iniciales Órgano Legislativo. El gobierno de Mireya Moscoso y pese a las amenazas iniciales durante la campaña electoral, no las eliminó. Para el año 2002 fueron durante la campaña electoral, no las eliminó. Para el año 2002 fueron

53.- De hecho, la Asamblea ha contado con un número significativo de legisladores que han 53.- De hecho, la Asamblea ha contado con un número significativo de legisladores que han ostentado el cargo bajo otro partido político, por lo que no parece que este comportamiento se ostentado el cargo bajo otro partido político, por lo que no parece que este comportamiento se “castigue” electoralmente. La cercanía de los procesos electorales de 2004 motivó nuevamente “castigue” electoralmente. La cercanía de los procesos electorales de 2004 motivó nuevamente el salto hacia otros partidos de los legisladores; de los sesenta que en principio aspiraban a la el salto hacia otros partidos de los legisladores; de los sesenta que en principio aspiraban a la reelección, once se postularon por un partido (o partidos) diferente por el que fue elegido en reelección, once se postularon por un partido (o partidos) diferente por el que fue elegido en 1999 (La Prensa, 9 de septiembre de 2003); de ellos tan sólo tres fueron reelegidos. 1999 (La Prensa, 9 de septiembre de 2003); de ellos tan sólo tres fueron reelegidos. 54.- Como se ha puesto de manifiesto, parece que el criterio predominante a la hora de asignar 54.- Como se ha puesto de manifiesto, parece que el criterio predominante a la hora de asignar grandes sumas es la relación que el legislador tenga con la junta directiva de la Asamblea (La grandes sumas es la relación que el legislador tenga con la junta directiva de la Asamblea (La Prensa, 26 de septiembre de 1999). No sorprende que los legisladores del PRD destinaron en Prensa, 26 de septiembre de 1999). No sorprende que los legisladores del PRD destinaron en dicho concepto 95,3 millones de dólares, los cinco de Solidaridad 15,9, los dos del PL, 6,1 y dicho concepto 95,3 millones de dólares, los cinco de Solidaridad 15,9, los dos del PL, 6,1 y los seis diputados del MPE utilizaron 9,4, mientras que la oposición, en esos momentos los seis diputados del MPE utilizaron 9,4, mientras que la oposición, en esos momentos Molirena, Partido Arnulfista, Renovación Civilista, PDC y Liberal, utilizaron unos 39 Molirena, Partido Arnulfista, Renovación Civilista, PDC y Liberal, utilizaron unos 39 millones (La Prensa, 17 octubre 1999). millones (La Prensa, 17 octubre 1999). 82 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 82 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero definitivamente suprimidas del presupuesto, volviendo al mecanismo de definitivamente suprimidas del presupuesto, volviendo al mecanismo de asignaciones presupuestarias en las entidades públicas para que, en la práctica sólo asignaciones presupuestarias en las entidades públicas para que, en la práctica sólo los legisladores oficialistas pudieran ordenar la ejecución de obras en su circuito. los legisladores oficialistas pudieran ordenar la ejecución de obras en su circuito.

Hay que señalar que si bien esta figura supone desavenencias dentro de los partidos, Hay que señalar que si bien esta figura supone desavenencias dentro de los partidos, siguen vigentes en la práctica y no se han rechazado hasta el momento, pese a que siguen vigentes en la práctica y no se han rechazado hasta el momento, pese a que irremediablemente favorece el clientelismo político, en función de los fondos que se irremediablemente favorece el clientelismo político, en función de los fondos que se reciban en el circuito correspondiente. En este sentido, la administración de estas reciban en el circuito correspondiente. En este sentido, la administración de estas partidas puede realizarse de manera directa o indirecta55, pero se da preferencia a los partidas puede realizarse de manera directa o indirecta55, pero se da preferencia a los adherentes, por ello y aunque no supone una cuota de votos seguros, suele ser un adherentes, por ello y aunque no supone una cuota de votos seguros, suele ser un factor decisivo en la reelección de los legisladores56, a lo que se suma la existencia factor decisivo en la reelección de los legisladores56, a lo que se suma la existencia de circuitos electorales pequeños, y la inevitable identificación del representante de de circuitos electorales pequeños, y la inevitable identificación del representante de turno que consigue más fondos para el circuito. La relevancia del tamaño del distrito turno que consigue más fondos para el circuito. La relevancia del tamaño del distrito (en su mayoría de pequeña magnitud) se ha puesto de manifiesto igualmente al (en su mayoría de pequeña magnitud) se ha puesto de manifiesto igualmente al considerar la influencia que ejerce el elector para la continuidad del representante, considerar la influencia que ejerce el elector para la continuidad del representante, llevando a una mayor identificación con aquel a través de actividades clientelistas, y llevando a una mayor identificación con aquel a través de actividades clientelistas, y repercutiendo por otro lado en la capacidad de control de las cúpulas dirigentes y la repercutiendo por otro lado en la capacidad de control de las cúpulas dirigentes y la cohesión del partido (García, 2001b:49). cohesión del partido (García, 2001b:49).

IV.- Competición Partidista y Estructuración Ideológica de los IV.- Competición Partidista y Estructuración Ideológica de los

Partidos Políticos en Panamá 57 Partidos Políticos en Panamá 57

Como se ha puesto de manifiesto anteriormente, el proceso de democratización ha Como se ha puesto de manifiesto anteriormente, el proceso de democratización ha visto consolidar a partidos políticos con orígenes anteriores al golpe de 1968 e visto consolidar a partidos políticos con orígenes anteriores al golpe de 1968 e incluso aquellos creados bajo el régimen militar, de los que se observa una incluso aquellos creados bajo el régimen militar, de los que se observa una transformación gradual. Junto a ellos, fruto de la coyuntura democrática han transformación gradual. Junto a ellos, fruto de la coyuntura democrática han aparecido formaciones políticas con un bajo perfil ideológico donde se combinan aparecido formaciones políticas con un bajo perfil ideológico donde se combinan elementos liberales, neoliberales y desarrollistas. Este fenómeno y la constante elementos liberales, neoliberales y desarrollistas. Este fenómeno y la constante recomposición de fuerzas a nivel externo e interno, es uno de los rasgos destacados recomposición de fuerzas a nivel externo e interno, es uno de los rasgos destacados de los partidos panameños durante la pasada década. Sobresale, como aspecto de los partidos panameños durante la pasada década. Sobresale, como aspecto característico del sistema de partidos panameño, la permanencia del partido creado característico del sistema de partidos panameño, la permanencia del partido creado durante el régimen militar con notable éxito, y su opositor histórico, heredero de las durante el régimen militar con notable éxito, y su opositor histórico, heredero de las formaciones políticas organizadas en torno a la figura de Arnulfo Arias. Los dos formaciones políticas organizadas en torno a la figura de Arnulfo Arias. Los dos partidos han configurando polos electorales diferenciados, a quienes se han unido partidos han configurando polos electorales diferenciados, a quienes se han unido

55.- Dentro de las primeras, los legisladores por medio de ONG’s (en ocasiones organizadas 55.- Dentro de las primeras, los legisladores por medio de ONG’s (en ocasiones organizadas por ellos) formalizan una serie de programas sociales, entre los que se pueden mencionar los por ellos) formalizan una serie de programas sociales, entre los que se pueden mencionar los de asistencia educativa (“becas”), asistencias nutricionales y asistencia social (donativos), y de asistencia educativa (“becas”), asistencias nutricionales y asistencia social (donativos), y entre los indirectos, la construcción de obras comunitarias o los apoyos deportivos entre los indirectos, la construcción de obras comunitarias o los apoyos deportivos 56.- Así se confirma al observar la lista de los 28 diputados reelegidos en 1999, 18 estuvieron 56.- Así se confirma al observar la lista de los 28 diputados reelegidos en 1999, 18 estuvieron en las filas del gobierno en la legislatura anterior. en las filas del gobierno en la legislatura anterior. 57.- El análisis se ha realizado a partir de los datos procedentes de la investigación “La 57.- El análisis se ha realizado a partir de los datos procedentes de la investigación “La representación política y calidad de la democracia: estudio de las elites parlamentarias en representación política y calidad de la democracia: estudio de las elites parlamentarias en América Latina”, dirigida por Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca) y América Latina”, dirigida por Manuel Alcántara Sáez (Universidad de Salamanca) y corresponde a las 64 entrevistas realizadas durante el mes de septiembre de 2002. A lo largo corresponde a las 64 entrevistas realizadas durante el mes de septiembre de 2002. A lo largo del epígrafe se ofrecen las preguntas realizadas a los Legisladores. En la exploración se han del epígrafe se ofrecen las preguntas realizadas a los Legisladores. En la exploración se han eliminado los NS y NC. eliminado los NS y NC. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 83 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 83

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA demás fuerzas políticas de corta trayectoria. Sin embargo, las diferencias ideológicas demás fuerzas políticas de corta trayectoria. Sin embargo, las diferencias ideológicas y programáticas entre ambos partidos que han asumido el poder son mínimas pese a y programáticas entre ambos partidos que han asumido el poder son mínimas pese a las previsiones estatutarias y las declaraciones de principios. En términos generales las previsiones estatutarias y las declaraciones de principios. En términos generales se observa un discurso amplio en el que aparecen temas económicos (inflación), se observa un discurso amplio en el que aparecen temas económicos (inflación), sociales (empleo, seguridad social) aunque una vez en el gobierno, las sociales (empleo, seguridad social) aunque una vez en el gobierno, las modificaciones en la agenda son frecuentes, siendo una característica común para modificaciones en la agenda son frecuentes, siendo una característica común para ambos partidos la ausencia de una “actividad” orientada por principios ideológicos ambos partidos la ausencia de una “actividad” orientada por principios ideológicos (Adames, 1994). (Adames, 1994).

En este epígrafe se confirmarán algunas de las peculiaridades de los partidos En este epígrafe se confirmarán algunas de las peculiaridades de los partidos panameños apuntadas en páginas anteriores, realizando un análisis de las opiniones y panameños apuntadas en páginas anteriores, realizando un análisis de las opiniones y actitudes de los representantes panameños del periodo legislativo 1999-2004. Tal y actitudes de los representantes panameños del periodo legislativo 1999-2004. Tal y como ha destacado la literatura (Alcántara y Llamazares, 1997; Ramos y Del Campo, como ha destacado la literatura (Alcántara y Llamazares, 1997; Ramos y Del Campo, 1997), los diputados como grupo político son una de las principales fuentes de 1997), los diputados como grupo político son una de las principales fuentes de información de los partidos, especialmente para aquellos cuya vía de desarrollo y información de los partidos, especialmente para aquellos cuya vía de desarrollo y difusión principal es la actividad parlamentaria. Esto en el caso panameño y dadas difusión principal es la actividad parlamentaria. Esto en el caso panameño y dadas las características de los partidos adquiere pleno sentido, teniendo en cuenta que el las características de los partidos adquiere pleno sentido, teniendo en cuenta que el grupo parlamentario constituye uno de los bloques de mayor poder de decisión e grupo parlamentario constituye uno de los bloques de mayor poder de decisión e influencia dentro de los partidos políticos en Panamá. influencia dentro de los partidos políticos en Panamá.

Este apartado se organiza en tres partes diferenciadas, comenzando por la Este apartado se organiza en tres partes diferenciadas, comenzando por la estructuración en el eje izquierda-derecha de los diputados de los diferentes grupos estructuración en el eje izquierda-derecha de los diputados de los diferentes grupos parlamentarios presentes en la legislatura 1999-2004. A continuación se exponen los parlamentarios presentes en la legislatura 1999-2004. A continuación se exponen los rasgos más característicos a partir de las respuestas en varios bloques temáticos, rasgos más característicos a partir de las respuestas en varios bloques temáticos, destacando las diferencias estadísticamente significativas entre los dos principales destacando las diferencias estadísticamente significativas entre los dos principales partidos, PRD y Partido Arnulfista para poder evaluar la estructuración ideológica y partidos, PRD y Partido Arnulfista para poder evaluar la estructuración ideológica y las dimensiones que articulan la competencia a tenor de los resultados obtenidos. En las dimensiones que articulan la competencia a tenor de los resultados obtenidos. En la última parte del bloque, se realiza un análisis discriminante, con el fin de analizar la última parte del bloque, se realiza un análisis discriminante, con el fin de analizar la relación entre una serie de variables independientes o explicativas y la variable la relación entre una serie de variables independientes o explicativas y la variable dependiente (en este caso, la pertenencia a un partido político), aportando la dependiente (en este caso, la pertenencia a un partido político), aportando la información relevante para la descripción de las diferencias halladas en los aspectos información relevante para la descripción de las diferencias halladas en los aspectos que puedan explicar la pertenencia al partido político. Un procedimiento estadístico que puedan explicar la pertenencia al partido político. Un procedimiento estadístico que permite una clasificación de los diputados de acuerdo con los valores que se han que permite una clasificación de los diputados de acuerdo con los valores que se han obtenido en las funciones discriminantes creadas y en definitiva, obtener la evidencia obtenido en las funciones discriminantes creadas y en definitiva, obtener la evidencia empírica de las cuestiones que están estructurando la competencia partidista en empírica de las cuestiones que están estructurando la competencia partidista en Panamá. Panamá.

IV.I.- LA POSICIÓN IDEOLÓGICA IV.I.- LA POSICIÓN IDEOLÓGICA

El contexto político expuesto en los apartados anteriores, ha mostrado un sistema de El contexto político expuesto en los apartados anteriores, ha mostrado un sistema de partidos escasamente polarizado y bastante fragmentado, lo que es una limitación partidos escasamente polarizado y bastante fragmentado, lo que es una limitación importante en términos estadísticos al contar en la práctica con dos grandes partidos importante en términos estadísticos al contar en la práctica con dos grandes partidos que dominaron la Asamblea Legislativa entre 1999-2004, PRD y PA, y un conjunto que dominaron la Asamblea Legislativa entre 1999-2004, PRD y PA, y un conjunto más heterogéneo de pequeñas formaciones de apenas catorce miembros, los cuales más heterogéneo de pequeñas formaciones de apenas catorce miembros, los cuales en la mayor parte del análisis se ha mantenido en una tercera categoría de “otros”58. en la mayor parte del análisis se ha mantenido en una tercera categoría de “otros”58.

58.- Estos partidos son: Solidaridad (4 diputados), Molirena (3 diputados), Liberal Nacional (3 58.- Estos partidos son: Solidaridad (4 diputados), Molirena (3 diputados), Liberal Nacional (3 diputados), Cambio Democrático (2 diputados) y Partido Popular (antes PDC) (5 diputados); diputados), Cambio Democrático (2 diputados) y Partido Popular (antes PDC) (5 diputados); 84 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 84 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Las principales características de los partidos, y en este caso, la adscripción Las principales características de los partidos, y en este caso, la adscripción ideológica y programática, que en términos generales se muestra bastante flexible y ideológica y programática, que en términos generales se muestra bastante flexible y difusa, parece confirmarse en buena medida con los datos presentados a difusa, parece confirmarse en buena medida con los datos presentados a continuación. continuación.

De hecho, calculado el índice de polarización ideológica, se observa un sistema De hecho, calculado el índice de polarización ideológica, se observa un sistema poco polarizado. Este índice, que muestra la distancia percibida por las elites poco polarizado. Este índice, que muestra la distancia percibida por las elites políticas, o las diferencias entre posiciones ideológicas así como las plataformas políticas, o las diferencias entre posiciones ideológicas así como las plataformas electorales, se ha obtenido a partir de las medias de superposición y distancia entre electorales, se ha obtenido a partir de las medias de superposición y distancia entre PRD y PA, los dos principales del sistema partidista, mostrando una escasa distancia PRD y PA, los dos principales del sistema partidista, mostrando una escasa distancia ideológica, y baja polarización. No obstante como se podrá mostrar más adelante, la ideológica, y baja polarización. No obstante como se podrá mostrar más adelante, la polarización se manifiesta dentro de los partidos, no entre estos, lo que repercute en polarización se manifiesta dentro de los partidos, no entre estos, lo que repercute en la unidad y cohesión interna de las formaciones políticas. la unidad y cohesión interna de las formaciones políticas.

Tabla 11 Tabla 11 Distancia y Superposición59 Distancia y Superposición59

Distancia PRD/PA Superposición PRD/PA Distancia PRD/PA Superposición PRD/PA 0,09 0,75 0,09 0,75 Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

Como se observa en la Tabla siguiente, los diputados que formaron parte de la Como se observa en la Tabla siguiente, los diputados que formaron parte de la Asamblea Legislativa en la legislatura 1999-2004, con independencia del partido Asamblea Legislativa en la legislatura 1999-2004, con independencia del partido político, se situaron de forma mayoritaria en el centro derecha de la escala político, se situaron de forma mayoritaria en el centro derecha de la escala ideológica, (aunque un 34,4 % se ubicó en el punto 5). La gran mayoría de los ideológica, (aunque un 34,4 % se ubicó en el punto 5). La gran mayoría de los legisladores tomaron valores de 6 a 10; únicamente, y tal como se apuntaba, el PRD legisladores tomaron valores de 6 a 10; únicamente, y tal como se apuntaba, el PRD se colocó ligeramente más hacia la izquierda. La dispersión dentro de los dos se colocó ligeramente más hacia la izquierda. La dispersión dentro de los dos grandes partidos es el dato más destacado, en especial el Partido Arnulfista, lo que grandes partidos es el dato más destacado, en especial el Partido Arnulfista, lo que denota un nivel de cohesión interna reducido y que obedece a la heterogeneidad denota un nivel de cohesión interna reducido y que obedece a la heterogeneidad dentro del mismo. dentro del mismo.

No obstante, debe mencionarse la inclusión en el grupo arnulfista de tres legisladores No obstante, debe mencionarse la inclusión en el grupo arnulfista de tres legisladores (conocidos como “los saltamontes”) postulados por el Partido Popular, debido a las diferencias (conocidos como “los saltamontes”) postulados por el Partido Popular, debido a las diferencias con el que consideran su “partido natural”, el arnulfista, al que siguieron apoyando durante con el que consideran su “partido natural”, el arnulfista, al que siguieron apoyando durante toda la legislatura, pese a su adscripción esporádica al PP. toda la legislatura, pese a su adscripción esporádica al PP. 59.- La distancia ideológica entre dos grupos, está medida por la diferencia absoluta entre su 59.- La distancia ideológica entre dos grupos, está medida por la diferencia absoluta entre su autocolocación media, dividida por el máximo teórico, que es 9 en la escala izquierda derecha. autocolocación media, dividida por el máximo teórico, que es 9 en la escala izquierda derecha. La superposición ideológica se calcula a través de una escala dividido en cinco tramos, en las La superposición ideológica se calcula a través de una escala dividido en cinco tramos, en las que se suma las diferencias porcentuales obtenidas en cada uno de esos tramos entre dos que se suma las diferencias porcentuales obtenidas en cada uno de esos tramos entre dos partidos, dividiendo por un máximo teórico, 200, y restándole a 1 el resultado anterior. Se partidos, dividiendo por un máximo teórico, 200, y restándole a 1 el resultado anterior. Se entiende que cuanto mayor será la distancia y menor la superposición, más fuerte será la entiende que cuanto mayor será la distancia y menor la superposición, más fuerte será la polarización Sartori, (2002:432). Este rasgo de escasa polarización en el sistema, se observa polarización Sartori, (2002:432). Este rasgo de escasa polarización en el sistema, se observa igualmente en el cálculo del índice de polarización ponderada (0,22), atendiendo a la posición igualmente en el cálculo del índice de polarización ponderada (0,22), atendiendo a la posición que cada partido ocupa en la escala 1-10 y al peso que el partido tiene (medido en escaños), a que cada partido ocupa en la escala 1-10 y al peso que el partido tiene (medido en escaños), a 2 2 través de la fórmula PP: ∑ pi (xi- xp) , donde xi es la ubicación media del partido y xp es el través de la fórmula PP: ∑ pi (xi- xp) , donde xi es la ubicación media del partido y xp es el promedio, ponderado por la distribución de escaños, de las posiciones de todos los partidos en promedio, ponderado por la distribución de escaños, de las posiciones de todos los partidos en dicha escala (Oñate y Ocaña, 1999). dicha escala (Oñate y Ocaña, 1999). REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 85 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 85

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Tabla 12 Tabla 12 Ubicación y Autoubicación Ideológica Ubicación y Autoubicación Ideológica

Partido Autoubicación Ubicación ideológica al partido2 Partido Autoubicación Ubicación ideológica al partido2 ideológica1 ideológica1 PRD (30) 5,73 (1,82) 5,90 (1,56) PRD (30) 5,73 (1,82) 5,90 (1,56) PA (20) 6,60 (2,14) 7,05 (1,99) PA (20) 6,60 (2,14) 7,05 (1,99) Total 6,06 (1,84) 6,52 (1,82) Total 6,06 (1,84) 6,52 (1,82) (64) (64) 1 “Como recordará, cuando se habla de política se utilizan las 1 “Como recordará, cuando se habla de política se utilizan las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud. teniendo que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud. teniendo en cuenta sus ideas políticas? 2Y en esta misma escala, ¿dónde situaría en cuenta sus ideas políticas? 2Y en esta misma escala, ¿dónde situaría Ud. a su propio partido político?” Ud. a su propio partido político?”

La correlación entre la ubicación ideológica al partido y la autoubicación de los La correlación entre la ubicación ideológica al partido y la autoubicación de los legisladores entrevistados (n = 64) es 0,649, lo cual denota cierto grado de asociación legisladores entrevistados (n = 64) es 0,649, lo cual denota cierto grado de asociación entre la ubicación ideológica de los diputados y la otorgada a su partido, aunque no entre la ubicación ideológica de los diputados y la otorgada a su partido, aunque no es muy alta si se compara con otros países60. Sin embargo, esta correlación era más es muy alta si se compara con otros países60. Sin embargo, esta correlación era más fuerte dentro las filas perredistas (0,76), mientras que para los legisladores arnulfistas fuerte dentro las filas perredistas (0,76), mientras que para los legisladores arnulfistas era del 0,6. era del 0,6.

El Gráfico 2 muestra las medias de ubicación y autoubicación de todos los partidos El Gráfico 2 muestra las medias de ubicación y autoubicación de todos los partidos con representación parlamentaria y la desviaciones de las mismas. Aunque el con representación parlamentaria y la desviaciones de las mismas. Aunque el diferente peso legislativo desvirtúa en cierta medida la relación ideología-cohesión diferente peso legislativo desvirtúa en cierta medida la relación ideología-cohesión (esta última de niveles altos), se ha querido mostrar, por un lado que la mayoría de (esta última de niveles altos), se ha querido mostrar, por un lado que la mayoría de los partidos se ha posicionado en la parte derecha del espectro ideológico, y que con los partidos se ha posicionado en la parte derecha del espectro ideológico, y que con independencia del partido, la ubicación media al partido se sitúa más a la derecha independencia del partido, la ubicación media al partido se sitúa más a la derecha que la autoubicación de los diputados, no existiendo puntuaciones menores de 4 en que la autoubicación de los diputados, no existiendo puntuaciones menores de 4 en esa misma escala. esa misma escala.

60.- Dentro del área centroamericana destaca la alta asociación entre estas dos variables en El 60.- Dentro del área centroamericana destaca la alta asociación entre estas dos variables en El Salvador (0.951), Nicaragua (0,95) y Honduras (0,88) frente a los índices que exhiben Costa Salvador (0.951), Nicaragua (0,95) y Honduras (0,88) frente a los índices que exhiben Costa Rica (0,58) y Guatemala (0,63). Rica (0,58) y Guatemala (0,63). 86 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 86 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Gráfico 2 Gráfico 2 Ubicación y Autoubicación Ideológica Ubicación y Autoubicación Ideológica

3,0 plncd

2,5

plnpa pa 2,0 prd total total

prd 1,5 solidaridad

solidaridad 1,0

molirenamolirena DSUBICAC ,5 UBICA

DESVAUTO pp 0,0 AUTOUBC 4,5 5,0 5,5 6,0 6,5 7,0 7,5 8,0

Las valoraciones que han realizado los legisladores al ubicar ideológicamente a los Las valoraciones que han realizado los legisladores al ubicar ideológicamente a los otros partidos, confirma un panorama político-partidario desplazado hacia la derecha, otros partidos, confirma un panorama político-partidario desplazado hacia la derecha, con la excepción del PRD que fue ubicado más a la izquierda de lo que sus propios con la excepción del PRD que fue ubicado más a la izquierda de lo que sus propios miembros manifestaron. Por su parte, el Partido Arnulfista fue situado ligeramente miembros manifestaron. Por su parte, el Partido Arnulfista fue situado ligeramente más a la derecha (nótese que en este caso la desviación típica es importante). La más a la derecha (nótese que en este caso la desviación típica es importante). La ubicación “a otros partidos políticos”, muestra además la alta dispersión en las ubicación “a otros partidos políticos”, muestra además la alta dispersión en las respuestas, y en cierto modo una idea de la difícil categorización de los partidos respuestas, y en cierto modo una idea de la difícil categorización de los partidos políticos en esta dimensión. políticos en esta dimensión.

Tabla 13 Tabla 13 Ubicación media a los partidos1 Ubicación media a los partidos1

PRD PA PP Solidaridad Molirena Liberal PRD PA PP Solidaridad Molirena Liberal Nacional Nacional Media 4,64 7,10 (n=42) 6,19 7,59 (n=58) 8,15 7,68 Media 4,64 7,10 (n=42) 6,19 7,59 (n=58) 8,15 7,68 (n=33) (n=58) (n=60) (n=60) (n=33) (n=58) (n=60) (n=60) Desviac 1,75 2,06 2,22 1,86 1,74 1,81 Desviac 1,75 2,06 2,22 1,86 1,74 1,81 ión ión Típica Típica 1 “Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y 1 “Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En una escala donde el 1 es la izquierda y el 10 la derecha, ¿en qué casilla derecha. En una escala donde el 1 es la izquierda y el 10 la derecha, ¿en qué casilla colocaría Ud. a los siguientes partidos o coaliciones?” colocaría Ud. a los siguientes partidos o coaliciones?”

Una vez realizada la exploración de la variable ideológica, se analizaron las Una vez realizada la exploración de la variable ideológica, se analizaron las dimensiones ideológicas con distintas cuestiones, con el fin de saber hasta qué punto dimensiones ideológicas con distintas cuestiones, con el fin de saber hasta qué punto REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 87 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 87

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA se podían explicar las posiciones de los diputados a lo largo del eje izquierda-derecha se podían explicar las posiciones de los diputados a lo largo del eje izquierda-derecha y su relación con varios aspectos que tradicionalmente han marcado divisiones y su relación con varios aspectos que tradicionalmente han marcado divisiones ideológicas en otras latitudes. De este modo, se seleccionaron las variables que ideológicas en otras latitudes. De este modo, se seleccionaron las variables que hacían referencia a la valoración del régimen democrático, la posición preferida en el hacían referencia a la valoración del régimen democrático, la posición preferida en el debate estatismo-mercado, la evaluación del papel de la Fuerza Pública panameña, la debate estatismo-mercado, la evaluación del papel de la Fuerza Pública panameña, la posición ante el divorcio y el aborto, así como la inclinación por la presencia de posición ante el divorcio y el aborto, así como la inclinación por la presencia de valores cristianos o principios seculares en la política y el grado de religiosidad61. De valores cristianos o principios seculares en la política y el grado de religiosidad61. De todas ellas, sólo esta última tenía un mayor peso explicativo, al mostrar una todas ellas, sólo esta última tenía un mayor peso explicativo, al mostrar una correlación lineal significativa de 0,369 con la dimensión ideológica en el conjunto correlación lineal significativa de 0,369 con la dimensión ideológica en el conjunto de la Cámara (n = 64). Unos resultados que indican cómo la ubicación en la escala de la Cámara (n = 64). Unos resultados que indican cómo la ubicación en la escala izquierda-derecha de los legisladores no está relacionada con las diferentes izquierda-derecha de los legisladores no está relacionada con las diferentes posiciones de los diputados panameños en estas cuestiones de carácter actitudinal o posiciones de los diputados panameños en estas cuestiones de carácter actitudinal o valorativo. valorativo.

Ahora bien, al tomar las dos grandes bancadas, arnulfista y perredista por separado, Ahora bien, al tomar las dos grandes bancadas, arnulfista y perredista por separado, las diferencias se acentuaron: entre los diputados del PRD, existía una correlación las diferencias se acentuaron: entre los diputados del PRD, existía una correlación lineal significativa (r = 0,42) entre la autoubicación y el grado de religiosidad y lineal significativa (r = 0,42) entre la autoubicación y el grado de religiosidad y práctica religiosa. En el caso del arnulfismo, la relación apenas se dio; no obstante, la práctica religiosa. En el caso del arnulfismo, la relación apenas se dio; no obstante, la valoración realizada a la Fuerza Pública guarda una relación negativa con la valoración realizada a la Fuerza Pública guarda una relación negativa con la ubicación al partido, peor valorada cuanto más a la derecha sitúan al PA sus propios ubicación al partido, peor valorada cuanto más a la derecha sitúan al PA sus propios miembros (r = -0,62). Además, y en contra de lo que se esperaría de un partido de miembros (r = -0,62). Además, y en contra de lo que se esperaría de un partido de talante más conservador, éstos mostraron una opinión tanto más favorable al talante más conservador, éstos mostraron una opinión tanto más favorable al divorcio, (r = 0,5) cuanto más a la derecha situaron al partido, relación inexistente en divorcio, (r = 0,5) cuanto más a la derecha situaron al partido, relación inexistente en las filas del PRD. las filas del PRD.

En lo que se refiere al grado de religiosidad se destaca una mayor presencia de En lo que se refiere al grado de religiosidad se destaca una mayor presencia de católicos en la Asamblea, con una mayor inclinación por la presencia de valores católicos en la Asamblea, con una mayor inclinación por la presencia de valores cristianos en la política. Aunque su actitud sobre el divorcio estaba mas dividida, al cristianos en la política. Aunque su actitud sobre el divorcio estaba mas dividida, al 50%, así ocurría con la opinión sobre el aborto; únicamente sobresalen diferencias 50%, así ocurría con la opinión sobre el aborto; únicamente sobresalen diferencias estadísticas (al 0,05 de significación) entre la opinión ligeramente más favorable al estadísticas (al 0,05 de significación) entre la opinión ligeramente más favorable al

61.- Las preguntas formuladas son las siguientes: (1) “Para comenzar, hablemos de la 61.- Las preguntas formuladas son las siguientes: (1) “Para comenzar, hablemos de la estabilidad de la democracia en Panamá. En su opinión, ¿la democracia en Panamá es hoy: estabilidad de la democracia en Panamá. En su opinión, ¿la democracia en Panamá es hoy: muy estable, bastante estable, poco estable o nada estable?” (2) “Como Ud. conoce, existe muy estable, bastante estable, poco estable o nada estable?” (2) “Como Ud. conoce, existe actualmente un debate entre las posiciones estatistas y neoliberales en diversas países del actualmente un debate entre las posiciones estatistas y neoliberales en diversas países del continente. Al respecto, ¿podría decirme si está Ud. más a favor de una economía regulada por continente. Al respecto, ¿podría decirme si está Ud. más a favor de una economía regulada por el Estado o por el mercado? Utilice para ello la siguiente escala de 1 a 5, donde el “1” significa el Estado o por el mercado? Utilice para ello la siguiente escala de 1 a 5, donde el “1” significa una máxima presencia estatal en la economía y el “5” una máxima regulación a través del una máxima presencia estatal en la economía y el “5” una máxima regulación a través del mercado”. (3) “En esta tarjeta hay una serie de casillas que van desde la “1” muy negativo a mercado”. (3) “En esta tarjeta hay una serie de casillas que van desde la “1” muy negativo a “10” muy positiva. ¿En qué valor de esta escala situaría Ud. el papel de la Fuerza Pública “10” muy positiva. ¿En qué valor de esta escala situaría Ud. el papel de la Fuerza Pública panameña en la actualidad?” (4) “Indique en la siguiente escala su opinión personal respecto al panameña en la actualidad?” (4) “Indique en la siguiente escala su opinión personal respecto al aborto: el Estado debe declarar ilegal el aborto y penalizarlo como cualquier otro delito, o la aborto: el Estado debe declarar ilegal el aborto y penalizarlo como cualquier otro delito, o la mujer embarazada es la única que tiene derecho a decidir sobre la moralidad del aborto y su mujer embarazada es la única que tiene derecho a decidir sobre la moralidad del aborto y su práctica”. (5) “De acuerdo con sus sentimientos y creencias religiosas, ¿en qué posición de la práctica”. (5) “De acuerdo con sus sentimientos y creencias religiosas, ¿en qué posición de la siguiente escala se colocaría Ud., sabiendo que el “1” significa un mínimo de religiosidad y siguiente escala se colocaría Ud., sabiendo que el “1” significa un mínimo de religiosidad y práctica religiosa y el “10” un máximo de religiosidad y práctica religiosa?”. (6) “¿En qué práctica religiosa y el “10” un máximo de religiosidad y práctica religiosa?”. (6) “¿En qué posición de la siguiente escala, donde “1” significa estar totalmente en contra y “10” posición de la siguiente escala, donde “1” significa estar totalmente en contra y “10” totalmente a favor se sitúa Ud. respecto al divorcio?” totalmente a favor se sitúa Ud. respecto al divorcio?”

88 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 88 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero divorcio de los diputados arnulfistas (media de 6,85) y el PRD (4,73). Además se divorcio de los diputados arnulfistas (media de 6,85) y el PRD (4,73). Además se constata que si bien estas dos cuestiones, opinión ante el aborto y el divorcio, constata que si bien estas dos cuestiones, opinión ante el aborto y el divorcio, correlacionan linealmente un (r = 0,421), no guardaban relación con el grado de correlacionan linealmente un (r = 0,421), no guardaban relación con el grado de religiosidad, ni para el total de la muestra, ni para los dos grandes partidos, lo que religiosidad, ni para el total de la muestra, ni para los dos grandes partidos, lo que muestra en cierta medida el distanciamiento respecto de dos de los temas más muestra en cierta medida el distanciamiento respecto de dos de los temas más controvertidos para la Iglesia Católica. controvertidos para la Iglesia Católica.

IV.II.- PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS IV.II.- PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE LOS PARTIDOS POLÍTICOS PANAMEÑOS PANAMEÑOS

A tenor de las anteriores consideraciones, resulta de interés el análisis de la A tenor de las anteriores consideraciones, resulta de interés el análisis de la estructuración programática, de los partidos políticos con representación en la estructuración programática, de los partidos políticos con representación en la Asamblea Legislativa (1999-2004), para poder evaluar las claves de la competencia Asamblea Legislativa (1999-2004), para poder evaluar las claves de la competencia partidista, fundamentalmente entre los dos grandes formaciones, el Partido Arnulfista partidista, fundamentalmente entre los dos grandes formaciones, el Partido Arnulfista (PA) y el Partido Revolucionario Democrático (PRD). La diferenciación en las (PA) y el Partido Revolucionario Democrático (PRD). La diferenciación en las posiciones adoptadas ante una serie de ítems, puede dar una pauta de la división de posiciones adoptadas ante una serie de ítems, puede dar una pauta de la división de los dos polos que a priori se espera encontrar. ¿En qué medida existen diferencias los dos polos que a priori se espera encontrar. ¿En qué medida existen diferencias entre los dos partidos mayoritarios panameños y qué cuestiones estructuran la entre los dos partidos mayoritarios panameños y qué cuestiones estructuran la competencia político-partidaria?, ¿se trata de dimensiones programáticas o de competencia político-partidaria?, ¿se trata de dimensiones programáticas o de carácter más coyuntural? carácter más coyuntural?

De este modo, se han explorado las respuestas ofrecidas agrupadas en bloques De este modo, se han explorado las respuestas ofrecidas agrupadas en bloques diferenciados: en un primer lugar la valoración de la democracia e instituciones, en diferenciados: en un primer lugar la valoración de la democracia e instituciones, en segundo lugar las opiniones en torno a la intervención económica del estado, y en un segundo lugar las opiniones en torno a la intervención económica del estado, y en un tercer momento se han analizado el papel y opinión sobre los partidos políticos tercer momento se han analizado el papel y opinión sobre los partidos políticos panameños62. La exploración pone especial énfasis en las diferencias de medias entre panameños62. La exploración pone especial énfasis en las diferencias de medias entre los partidos PRD y PA fundamentalmente63, paso previo para la realización de un los partidos PRD y PA fundamentalmente63, paso previo para la realización de un análisis discriminante cuyos resultados muestran aquellos factores (variables) que análisis discriminante cuyos resultados muestran aquellos factores (variables) que mejor explican la pertenencia a los partidos políticos panameños. mejor explican la pertenencia a los partidos políticos panameños.

Previamente, y si bien no forman parte del universo cognitivo de los diputados, se ha Previamente, y si bien no forman parte del universo cognitivo de los diputados, se ha realizado una revisión de las variables de tipo sociodemográfico más relevantes para realizado una revisión de las variables de tipo sociodemográfico más relevantes para el estudio, para aportar la información complementaria a la descripción de los el estudio, para aportar la información complementaria a la descripción de los partidos panameños realizada en los apartados anteriores. partidos panameños realizada en los apartados anteriores.

PERFIL SOCIOPOLÍTICO DE LOS DIPUTADOS PANAMEÑOS PERFIL SOCIOPOLÍTICO DE LOS DIPUTADOS PANAMEÑOS

Este perfil sociodemográfico, aporta además información acerca de la trayectoria Este perfil sociodemográfico, aporta además información acerca de la trayectoria política para la mayor parte de los legisladores panameños. Con independencia del política para la mayor parte de los legisladores panameños. Con independencia del

62.- En principio se incluyó asimismo el análisis de las variables relativas a la política exterior 62.- En principio se incluyó asimismo el análisis de las variables relativas a la política exterior y relaciones internacionales, con el fin de obtener una dimensión claramente diferenciadora y relaciones internacionales, con el fin de obtener una dimensión claramente diferenciadora entre PRD y PA, partidos que han mostrado tradicionalmente una vocación nacionalista entre PRD y PA, partidos que han mostrado tradicionalmente una vocación nacionalista desigual en sus principios programáticos. No obstante, las opiniones vertidas por los diputados desigual en sus principios programáticos. No obstante, las opiniones vertidas por los diputados no revelaron diferencias significativas entre ambos colectivos y por este motivo se excluyeron no revelaron diferencias significativas entre ambos colectivos y por este motivo se excluyeron del análisis. del análisis. 63.- En este caso se ha realizado pruebas de igualdad de medias entre los grupos, y se destacan 63.- En este caso se ha realizado pruebas de igualdad de medias entre los grupos, y se destacan en el texto aquellas variables al 0,01 ó 0,05 de significación estadística. en el texto aquellas variables al 0,01 ó 0,05 de significación estadística. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 89 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 89

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA grupo político, destaca que un buen número de representantes se inició en la política grupo político, destaca que un buen número de representantes se inició en la política a través de un partido, siendo las asociaciones estudiantiles la segunda vía de a través de un partido, siendo las asociaciones estudiantiles la segunda vía de iniciación. Sin embargo las diferencias entre los diputados se manifiestan en la iniciación. Sin embargo las diferencias entre los diputados se manifiestan en la militancia en uno o varios partidos a lo largo de toda la trayectoria política, lo que militancia en uno o varios partidos a lo largo de toda la trayectoria política, lo que resulta interesante a la vista de la mayor dispersión en la ubicación ideológica resulta interesante a la vista de la mayor dispersión en la ubicación ideológica (propia y al partido) que se ha mostrado con anterioridad64. (propia y al partido) que se ha mostrado con anterioridad64.

Un porcentaje nada despreciable de la muestra entrevistada, ha militado en algún Un porcentaje nada despreciable de la muestra entrevistada, ha militado en algún partido diferente al que representaba en la legislatura 1999-2004, lo que en realidad partido diferente al que representaba en la legislatura 1999-2004, lo que en realidad ya era una pauta observada en las características de los partidos en Panamá, donde el ya era una pauta observada en las características de los partidos en Panamá, donde el salto hacia otras formaciones políticas ha sido una práctica habitual y repetida en salto hacia otras formaciones políticas ha sido una práctica habitual y repetida en cada legislatura. Sin embargo, aquí sí existen grandes diferencias entre perredistas y cada legislatura. Sin embargo, aquí sí existen grandes diferencias entre perredistas y arnulfistas. De los primeros más del 90%, o lo que es lo mismo, 28 de los 30 arnulfistas. De los primeros más del 90%, o lo que es lo mismo, 28 de los 30 legisladores entrevistados habían militado únicamente en este partido; de éstos, 23 legisladores entrevistados habían militado únicamente en este partido; de éstos, 23 pertenecen al mismo desde hace más de veinte años; los otros dos legisladores han pertenecen al mismo desde hace más de veinte años; los otros dos legisladores han estado vinculados a otras formaciones. Además la edad media es superior que en el estado vinculados a otras formaciones. Además la edad media es superior que en el caso del PA, notándose una presencia de hombres mayores de 50 años, frente a los caso del PA, notándose una presencia de hombres mayores de 50 años, frente a los seis del PA que superaban esa edad. Por otro lado destaca la presencia de un 10% de seis del PA que superaban esa edad. Por otro lado destaca la presencia de un 10% de mujeres en toda la Cámara. Esta descripción contrasta con las filas arnulfistas, de los mujeres en toda la Cámara. Esta descripción contrasta con las filas arnulfistas, de los veinte legisladores, once han militado únicamente en el partido (o en alguno de sus veinte legisladores, once han militado únicamente en el partido (o en alguno de sus antecesores), tratándose por otra parte de una militancia más reciente, sólo tres antecesores), tratándose por otra parte de una militancia más reciente, sólo tres legisladores superaban los veinte años de pertenencia al partido; el resto provenían legisladores superaban los veinte años de pertenencia al partido; el resto provenían de otras formaciones políticas. de otras formaciones políticas.

En cuanto a los partidos con representación minoritaria en la Asamblea Legislativa, En cuanto a los partidos con representación minoritaria en la Asamblea Legislativa, debe señalarse una trayectoria partidaria bastante heterogénea. En este caso, y salvo debe señalarse una trayectoria partidaria bastante heterogénea. En este caso, y salvo los tres diputados del Molirena, que habían militado únicamente en él, al igual que los tres diputados del Molirena, que habían militado únicamente en él, al igual que los dos diputados pertenecientes al Partido Popular65; el resto de partidos son los dos diputados pertenecientes al Partido Popular65; el resto de partidos son ejemplos claros de cambios de partidos, tanto dentro de la bancada Liberal Nacional ejemplos claros de cambios de partidos, tanto dentro de la bancada Liberal Nacional como en Solidaridad y Cambio Democrático. como en Solidaridad y Cambio Democrático.

Más de la mitad de los diputados encuestados afirmaron la presencia de familiares Más de la mitad de los diputados encuestados afirmaron la presencia de familiares dedicados a la política, no obstante, este dato diferencia poco a los dos grandes dedicados a la política, no obstante, este dato diferencia poco a los dos grandes partidos; 14 diputados perredistas reconocieron el vínculo de algún familiar con la partidos; 14 diputados perredistas reconocieron el vínculo de algún familiar con la política en tanto que para 12 diputados del PA, la trayectoria política había sido política en tanto que para 12 diputados del PA, la trayectoria política había sido iniciada por algún familiar cercano66. Estos datos se completan con la tradición iniciada por algún familiar cercano66. Estos datos se completan con la tradición partidista de los familiares vinculados a la política, en este sentido, de los familiares partidista de los familiares vinculados a la política, en este sentido, de los familiares de diputados perredistas (un total de 22) la gran mayoría marcan tradición en la de diputados perredistas (un total de 22) la gran mayoría marcan tradición en la pertenencia al PRD (15), y quienes no habían sido del PRD, militaron en partidos pertenencia al PRD (15), y quienes no habían sido del PRD, militaron en partidos

64.- Las preguntas fueron formuladas como siguen: “¿Podría indicarme en qué tipo de 64.- Las preguntas fueron formuladas como siguen: “¿Podría indicarme en qué tipo de organización (político, sindicato, asociación estudiantil, etc.) inició Ud. su trayectoria política? organización (político, sindicato, asociación estudiantil, etc.) inició Ud. su trayectoria política? ¿Y en qué año?. Y me podría decir, ¿en qué partido o partidos políticos ha militado Ud. y ¿Y en qué año?. Y me podría decir, ¿en qué partido o partidos políticos ha militado Ud. y durante cuantos años?” durante cuantos años?” 65.- Cabe recordar que en esta bancada se encontraban tres disidentes del arnulfismo, aunque 65.- Cabe recordar que en esta bancada se encontraban tres disidentes del arnulfismo, aunque para el tratamiento estadístico fueron incluidos en las filas del PA al reconocer su militancia al para el tratamiento estadístico fueron incluidos en las filas del PA al reconocer su militancia al PP por motivos “accidentales”, como ya se ha mencionado. PP por motivos “accidentales”, como ya se ha mencionado. 66.- “¿Algún familiar suyo se ha dedicado a la política, aunque actualmente no lo haga?. ... Y 66.- “¿Algún familiar suyo se ha dedicado a la política, aunque actualmente no lo haga?. ... Y su (familiar), perteneció a algún partido político? ¿a cuál?” su (familiar), perteneció a algún partido político? ¿a cuál?” 90 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 90 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero anteriores a la formación de este colectivo. Ahora bien, en el caso de los diputados anteriores a la formación de este colectivo. Ahora bien, en el caso de los diputados arnulfistas que manifestaron tener familiares en política existía una mayor variedad arnulfistas que manifestaron tener familiares en política existía una mayor variedad en la adscripción partidaria de los mismos, tan sólo la mitad pertenecieron al PA o en la adscripción partidaria de los mismos, tan sólo la mitad pertenecieron al PA o alguno de sus antecesores. alguno de sus antecesores.

Por otro lado, la Cámara (1999-2004) contaba con un alto porcentaje de reelegidos; Por otro lado, la Cámara (1999-2004) contaba con un alto porcentaje de reelegidos; más de la mitad habían ocupado el cargo con anterioridad, aunque las filas del PRD más de la mitad habían ocupado el cargo con anterioridad, aunque las filas del PRD eran las que tenían un mayor número de diputados con experiencia anterior, (16 eran las que tenían un mayor número de diputados con experiencia anterior, (16 frente a los 8 arnulfistas)67. La más amplia trayectoria política de los diputados del frente a los 8 arnulfistas)67. La más amplia trayectoria política de los diputados del PRD se manifiesta en el hecho de haber ocupado otro puesto de representación PRD se manifiesta en el hecho de haber ocupado otro puesto de representación popular, (al margen de su labor como legislador), en su mayoría cargos de popular, (al margen de su labor como legislador), en su mayoría cargos de representación locales (alcalde, concejal y representante de corregimiento) en representación locales (alcalde, concejal y representante de corregimiento) en contraste con el resto de diputados68. contraste con el resto de diputados68.

Otras variaciones interesantes se refieren a los estudios realizados por los Otras variaciones interesantes se refieren a los estudios realizados por los legisladores. Pese a una formación universitaria mayoritaria entre los miembros de la legisladores. Pese a una formación universitaria mayoritaria entre los miembros de la Asamblea (el 50% tenía estudios universitarios superiores y un 30% postgrado), los Asamblea (el 50% tenía estudios universitarios superiores y un 30% postgrado), los diputados del PRD se han mostrado de nuevo distintos ante el resto, no sólo por la diputados del PRD se han mostrado de nuevo distintos ante el resto, no sólo por la media del nivel de estudios superiores y de postgrado, ligeramente inferior aunque media del nivel de estudios superiores y de postgrado, ligeramente inferior aunque no estadísticamente significativo, sino porque de los que cursaron estudios fuera del no estadísticamente significativo, sino porque de los que cursaron estudios fuera del país, fueron mayoritariamente los diputados de los pequeños partidos junto con los país, fueron mayoritariamente los diputados de los pequeños partidos junto con los legisladores arnulfistas. legisladores arnulfistas.

Destaca por otro lado la heterogeneidad profesional de los diputados, teniendo en Destaca por otro lado la heterogeneidad profesional de los diputados, teniendo en cuenta que más de la mitad compatibilizaba su actividad como legislador con otra cuenta que más de la mitad compatibilizaba su actividad como legislador con otra actividad, sin existir diferencias destacables entre los partidos. En la mayor parte de actividad, sin existir diferencias destacables entre los partidos. En la mayor parte de los casos los diputados se dedicaban a la misma actividad desempeñada antes de ser los casos los diputados se dedicaban a la misma actividad desempeñada antes de ser elegido. Apenas se encontraron diferencias entre los partidos en torno a la opinión elegido. Apenas se encontraron diferencias entre los partidos en torno a la opinión sobre el sueldo de un legislador, así un 68,85% consideraban la remuneración como sobre el sueldo de un legislador, así un 68,85% consideraban la remuneración como legislador suficiente, y el 57,2% pensaba que al comparar los ingresos que obtenía legislador suficiente, y el 57,2% pensaba que al comparar los ingresos que obtenía antes de ser diputados estos eran superiores o muy superiores69. antes de ser diputados estos eran superiores o muy superiores69.

67.- Siete de esos diputados del PRD además han sido legisladores con anterioridad a 1990, 67.- Siete de esos diputados del PRD además han sido legisladores con anterioridad a 1990, mientras que para el arnulfismo, habían sido dos los políticos presentes en la Cámara antes de mientras que para el arnulfismo, habían sido dos los políticos presentes en la Cámara antes de esa fecha. esa fecha. 68.- “A continuación, me gustaría conocer cómo se ha desarrollado su trayectoria política. En 68.- “A continuación, me gustaría conocer cómo se ha desarrollado su trayectoria política. En este sentido, ¿me podría decir si ocupa o ha ocupado algún puesto de representación popular este sentido, ¿me podría decir si ocupa o ha ocupado algún puesto de representación popular (es decir, alcalde, concejal, etc.) al margen de su cargo como Legislador? Y en ese sentido, (es decir, alcalde, concejal, etc.) al margen de su cargo como Legislador? Y en ese sentido, ¿me podría indicar qué tipo de cargos de representación popular ocupa o ha ocupado durante ¿me podría indicar qué tipo de cargos de representación popular ocupa o ha ocupado durante su trayectoria política?” su trayectoria política?” 69.- Se realizaron las siguientes preguntas: (1) “¿Cuál era la principal actividad que 69.- Se realizaron las siguientes preguntas: (1) “¿Cuál era la principal actividad que desempeñaba Ud. antes de ser elegido Legislador? Es decir, ¿en qué consistía específicamente desempeñaba Ud. antes de ser elegido Legislador? Es decir, ¿en qué consistía específicamente su trabajo? su ocupación principal: aquélla por la que percibía mayores ingresos”. (2) “Y, ¿en su trabajo? su ocupación principal: aquélla por la que percibía mayores ingresos”. (2) “Y, ¿en la actualidad, se dedica únicamente a su actividad como Legislador, o la compatibiliza con la actualidad, se dedica únicamente a su actividad como Legislador, o la compatibiliza con otras actividades remuneradas?” (3) “¿Cómo considera Ud. su remuneración como Legislador: otras actividades remuneradas?” (3) “¿Cómo considera Ud. su remuneración como Legislador: más que suficiente, suficiente, insuficiente o muy insuficiente?” (4) “Y, en relación a los más que suficiente, suficiente, insuficiente o muy insuficiente?” (4) “Y, en relación a los ingresos que obtenía antes de dedicarse a su actual labor parlamentaria, ¿diría Ud. que ahora ingresos que obtenía antes de dedicarse a su actual labor parlamentaria, ¿diría Ud. que ahora sus ingresos son muy superiores, algo superiores, más o menos iguales que antes, algo sus ingresos son muy superiores, algo superiores, más o menos iguales que antes, algo inferiores o muy inferiores?”. inferiores o muy inferiores?”. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 91 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 91

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Sin embargo, analizando los intervalos de ingresos mensuales de los miembros de la Sin embargo, analizando los intervalos de ingresos mensuales de los miembros de la Cámara, los resultados son ligeramente distintos. En este aspecto sí se hallaron Cámara, los resultados son ligeramente distintos. En este aspecto sí se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre las filas arnulfistas y del PRD, con diferencias estadísticamente significativas entre las filas arnulfistas y del PRD, con un menor nivel de ingresos estos últimos. No obstante, el carácter heterogéneo de los un menor nivel de ingresos estos últimos. No obstante, el carácter heterogéneo de los salarios no está en relación con el hecho de una dedicación exclusiva al trabajo salarios no está en relación con el hecho de una dedicación exclusiva al trabajo legislativo, como cabría esperar. Más bien este dato, debe ponerse en consonancia legislativo, como cabría esperar. Más bien este dato, debe ponerse en consonancia con los beneficios obtenidos por diputados oficialistas al ostentar otros puestos de con los beneficios obtenidos por diputados oficialistas al ostentar otros puestos de relevancia dentro de la Asamblea, señalando por otra parte que los sueldos en la relevancia dentro de la Asamblea, señalando por otra parte que los sueldos en la Cámara panameña se sitúan entre los más altos del área centroamericana. Sorprende Cámara panameña se sitúan entre los más altos del área centroamericana. Sorprende sin embargo que la satisfacción con el salario correlaciona negativamente con la sin embargo que la satisfacción con el salario correlaciona negativamente con la autoubicación ideológica (r= -2,65), es decir, fueron más críticos con el sueldo los autoubicación ideológica (r= -2,65), es decir, fueron más críticos con el sueldo los diputados cuanto más situados en la derecha del espectro ideológico. diputados cuanto más situados en la derecha del espectro ideológico.

VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LAS INSTITUCIONES VALORACIÓN DE LA DEMOCRACIA Y LAS INSTITUCIONES

En un segundo momento se pidió a los legisladores, realizar una valoración de la En un segundo momento se pidió a los legisladores, realizar una valoración de la democracia y las instituciones del país, y en este sentido se observó una percepción democracia y las instituciones del país, y en este sentido se observó una percepción similar de la estabilidad de la democracia entre los grupos parlamentarios, no similar de la estabilidad de la democracia entre los grupos parlamentarios, no existiendo diferencias significativas. Prácticamente todos los legisladores existiendo diferencias significativas. Prácticamente todos los legisladores consideraron la democracia como un régimen preferible a cualquier otra forma de consideraron la democracia como un régimen preferible a cualquier otra forma de gobierno, aproximadamente un 80% la consideraban estable o muy estable, y gobierno, aproximadamente un 80% la consideraban estable o muy estable, y pensaban que la protección de los derechos y libertades fundamentales era una de sus pensaban que la protección de los derechos y libertades fundamentales era una de sus principales ventajas70. Sin embargo, la percepción de los riesgos para la principales ventajas70. Sin embargo, la percepción de los riesgos para la consolidación de la democracia en el país fue más variada: en términos generales las consolidación de la democracia en el país fue más variada: en términos generales las respuestas guardaron mínimas diferencias entre PRD y PA71. En este caso hubo tres respuestas guardaron mínimas diferencias entre PRD y PA71. En este caso hubo tres excepciones: el riesgo que suponía el mal funcionamiento del poder judicial excepciones: el riesgo que suponía el mal funcionamiento del poder judicial (diferencia significativa al 0,01), las relaciones entre el poder legislativo y ejecutivo (diferencia significativa al 0,01), las relaciones entre el poder legislativo y ejecutivo (significativa al 0,05) y la inseguridad ciudadana. En los tres ámbitos, las filas (significativa al 0,05) y la inseguridad ciudadana. En los tres ámbitos, las filas perredistas percibieron un mayor riesgo para la democracia panameña. perredistas percibieron un mayor riesgo para la democracia panameña.

En esta misma línea, la confianza en la actuación que desempeñaban en Panamá En esta misma línea, la confianza en la actuación que desempeñaban en Panamá diferentes instituciones es otro punto donde el PRD, en su condición de partido de diferentes instituciones es otro punto donde el PRD, en su condición de partido de oposición, realizaba una valoración más negativa en su conjunto, con la excepción oposición, realizaba una valoración más negativa en su conjunto, con la excepción

70.-(1) “Para comenzar, hablemos de la estabilidad de la democracia en Panamá. En su 70.-(1) “Para comenzar, hablemos de la estabilidad de la democracia en Panamá. En su opinión, ¿la democracia en Panamá es hoy: muy estable, bastante estable, poco estable o nada opinión, ¿la democracia en Panamá es hoy: muy estable, bastante estable, poco estable o nada estable?” (2) “¿Con cuál de las dos siguientes frases está Ud. más de acuerdo?: La democracia estable?” (2) “¿Con cuál de las dos siguientes frases está Ud. más de acuerdo?: La democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, o, en contextos de crisis económica e es preferible a cualquier otra forma de gobierno, o, en contextos de crisis económica e inestabilidad política un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”. inestabilidad política un gobierno autoritario puede ser preferible a uno democrático”. 71.- La pregunta formulada fue: “en la actualidad, hay una serie de temas que pueden 71.- La pregunta formulada fue: “en la actualidad, hay una serie de temas que pueden representar una amenaza o un riesgo para la consolidación de la democracia en Panamá. De representar una amenaza o un riesgo para la consolidación de la democracia en Panamá. De los siguientes temas que le voy a nombrar, ¿hasta qué punto: mucho, bastante, poco o nada, los siguientes temas que le voy a nombrar, ¿hasta qué punto: mucho, bastante, poco o nada, cree Ud. que resultan hoy un amenaza para la democracia panameña? Las relaciones entre la cree Ud. que resultan hoy un amenaza para la democracia panameña? Las relaciones entre la Fuerza Pública, la crisis económica, el terrorismo y la violencia política, el mal Fuerza Pública, la crisis económica, el terrorismo y la violencia política, el mal funcionamiento del poder judicial, el narcotráfico, la deuda externa, la inseguridad ciudadana funcionamiento del poder judicial, el narcotráfico, la deuda externa, la inseguridad ciudadana (la delincuencia, los asaltos y robos), Los conflictos laborales (huelgas, paros...), la pobreza y (la delincuencia, los asaltos y robos), Los conflictos laborales (huelgas, paros...), la pobreza y marginación, el desinterés de la gente por la política, las relaciones entre el poder legislativo y marginación, el desinterés de la gente por la política, las relaciones entre el poder legislativo y el ejecutivo”. el ejecutivo”. 92 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 92 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero del papel de los sindicatos y la Iglesia Católica72. Este colectivo mantuvo diferencias del papel de los sindicatos y la Iglesia Católica72. Este colectivo mantuvo diferencias acusadas con la bancada arnulfista en torno al papel desempeñado por el Poder acusadas con la bancada arnulfista en torno al papel desempeñado por el Poder Judicial, el Presidente de la República y los Funcionarios. A esta misma conclusión Judicial, el Presidente de la República y los Funcionarios. A esta misma conclusión se llega al comparar las medias entre las filas perredistas con el tercer grupo, lo que se llega al comparar las medias entre las filas perredistas con el tercer grupo, lo que no sorprende teniendo en cuenta que en el momento de realizarse la entrevista, la no sorprende teniendo en cuenta que en el momento de realizarse la entrevista, la mayor parte de estos legisladores formaban “coalición” con el gobierno arnulfista73. mayor parte de estos legisladores formaban “coalición” con el gobierno arnulfista73. La posición más crítica del PRD se revela igualmente cuando se preguntó sobre la La posición más crítica del PRD se revela igualmente cuando se preguntó sobre la opinión sobre la independencia del Poder Judicial, (valorada en una escala de 1 a 5, opinión sobre la independencia del Poder Judicial, (valorada en una escala de 1 a 5, dónde “1” significa mínima independencia y “5” máxima independencia). Asimismo, dónde “1” significa mínima independencia y “5” máxima independencia). Asimismo, la evaluación del papel de la Fuerza Pública panameña, (situada en un 6,05 en la la evaluación del papel de la Fuerza Pública panameña, (situada en un 6,05 en la escala de 1 a 10), fue diferente en los dos grandes partidos, siendo peor evaluada escala de 1 a 10), fue diferente en los dos grandes partidos, siendo peor evaluada entre los diputados del PRD. entre los diputados del PRD.

PAPEL DEL E STADO EN LA ECONOMÍA PAPEL DEL E STADO EN LA ECONOMÍA

El tercer grupo de cuestiones analizadas, se refiere al papel que el Estado debe jugar El tercer grupo de cuestiones analizadas, se refiere al papel que el Estado debe jugar en la economía, aspecto que tradicionalmente ha supuesto opiniones encontradas en la economía, aspecto que tradicionalmente ha supuesto opiniones encontradas entre los partidos políticos. Concretamente se preguntó en una escala de 1 a 5 el entre los partidos políticos. Concretamente se preguntó en una escala de 1 a 5 el grado de intervención preferido en la economía por parte del Estado, y las respuestas grado de intervención preferido en la economía por parte del Estado, y las respuestas de los representantes revelaron ausencia de diferencias estadísticamente de los representantes revelaron ausencia de diferencias estadísticamente significativas entre ellos, con independencia de su grupo político, inclinándose en su significativas entre ellos, con independencia de su grupo político, inclinándose en su mayoría por una regulación a través del mercado. En relación con estas afirmaciones, mayoría por una regulación a través del mercado. En relación con estas afirmaciones, sorprende que la intervención que el Estado “debería asumir” en diferentes aspectos sorprende que la intervención que el Estado “debería asumir” en diferentes aspectos es muy acusada en todos los casos; una posición firmemente intervencionista y poco es muy acusada en todos los casos; una posición firmemente intervencionista y poco coherente con la opinión vertida en la escala estatismo-mercado se manifiesta, sin coherente con la opinión vertida en la escala estatismo-mercado se manifiesta, sin diferencias substanciales entre los partidos, para los demás ámbitos tradicionales de diferencias substanciales entre los partidos, para los demás ámbitos tradicionales de actuación del Estado74. actuación del Estado74.

En lo que respecta al tema del presupuesto público, las percepciones de la necesidad En lo que respecta al tema del presupuesto público, las percepciones de la necesidad de mayor gasto eran compartidas por la mayor parte de los entrevistados, sin existir de mayor gasto eran compartidas por la mayor parte de los entrevistados, sin existir una diferencia destacable entre los dos grandes partidos. Más bien la controversia se una diferencia destacable entre los dos grandes partidos. Más bien la controversia se

72.- La pregunta fue la siguiente: “en relación a las siguientes personas, grupos e instituciones, 72.- La pregunta fue la siguiente: “en relación a las siguientes personas, grupos e instituciones, me gustaría saber, ¿qué grado de confianza, mucha, bastante, poca o ninguna, le merece su me gustaría saber, ¿qué grado de confianza, mucha, bastante, poca o ninguna, le merece su actuación en la vida pública panameña? El poder judicial, los partidos políticos, las actuación en la vida pública panameña? El poder judicial, los partidos políticos, las organizaciones de empresarios, los sindicatos, la Fuerza Pública, la Iglesia Católica, la organizaciones de empresarios, los sindicatos, la Fuerza Pública, la Iglesia Católica, la Asamblea Legislativa, el Presidente de la República, los funcionarios, los medios de Asamblea Legislativa, el Presidente de la República, los funcionarios, los medios de comunicación, la Policía Nacional, el Tribunal Electoral”. comunicación, la Policía Nacional, el Tribunal Electoral”. 73.- Como ya se ha señalado, la débil cohesión interna de los partidos ha sido un rasgo repetido 73.- Como ya se ha señalado, la débil cohesión interna de los partidos ha sido un rasgo repetido a lo largo de los cuatro periodos legislativos (entre 1999-2004) en los que determinados a lo largo de los cuatro periodos legislativos (entre 1999-2004) en los que determinados legisladores han actuado al margen de las coaliciones suscritas por partido. legisladores han actuado al margen de las coaliciones suscritas por partido. 74.- Aunque debe señalarse que la pregunta al estar formulada en términos muy generales (Ver 74.- Aunque debe señalarse que la pregunta al estar formulada en términos muy generales (Ver pp 57), no identifica la polémica que se pueda generar en el caso de implementarse políticas pp 57), no identifica la polémica que se pueda generar en el caso de implementarse políticas públicas concretas. Un 89% señaló que se debería intervenir mucho en garantizar una públicas concretas. Un 89% señaló que se debería intervenir mucho en garantizar una educación primaria y secundaria gratuita, el 73,4% en subvencionar la vivienda al ciudadano, educación primaria y secundaria gratuita, el 73,4% en subvencionar la vivienda al ciudadano, 66,7% intervenir en generar empleo, 67,2% en garantizar un sistema de jubilación y de 66,7% intervenir en generar empleo, 67,2% en garantizar un sistema de jubilación y de pensiones, 78,15% en dar cobertura general sanitaria, 68,8% en garantizar una educación pensiones, 78,15% en dar cobertura general sanitaria, 68,8% en garantizar una educación universitaria y gratuita, o el 75% manifestó que el Estado debía intervenir igualmente mucho universitaria y gratuita, o el 75% manifestó que el Estado debía intervenir igualmente mucho en proteger el medio ambiente. en proteger el medio ambiente. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 93 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 93

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA planteaba en la forma de financiar estos aumentos; para un 55% debería hacerse a planteaba en la forma de financiar estos aumentos; para un 55% debería hacerse a través de impuestos al consumo, estando más inclinados a esta vía de incremento de través de impuestos al consumo, estando más inclinados a esta vía de incremento de fondos públicos las filas arnulfistas y marcando la diferencia con el PRD. Siguiendo fondos públicos las filas arnulfistas y marcando la diferencia con el PRD. Siguiendo con este tema, la privatización de los servicios públicos no despertó diferencias con este tema, la privatización de los servicios públicos no despertó diferencias acusadas entre los diputados, un 47,6% optaría por privatizar sólo los servicios acusadas entre los diputados, un 47,6% optaría por privatizar sólo los servicios públicos de escasa rentabilidad, mientras que el 44,4% privatizaría todos los públicos de escasa rentabilidad, mientras que el 44,4% privatizaría todos los servicios públicos salvo aquellos que tuvieran incidencia para la mayoría de la servicios públicos salvo aquellos que tuvieran incidencia para la mayoría de la población75. población75.

Los legisladores realizaron también una evaluación de los problemas más Los legisladores realizaron también una evaluación de los problemas más importantes para el país, y en este caso, destacaron dos aspectos como los principales importantes para el país, y en este caso, destacaron dos aspectos como los principales problemas en Panamá: el desempleo y la crisis económica. No obstante, ante la problemas en Panamá: el desempleo y la crisis económica. No obstante, ante la pregunta sobre la incidencia de problemas que afectan a otros países, el partido en el pregunta sobre la incidencia de problemas que afectan a otros países, el partido en el gobierno percibió en un menor grado de importancia tales problemas en Panamá76. gobierno percibió en un menor grado de importancia tales problemas en Panamá76. Destaca además que únicamente la educación, los conflictos entre los poderes del Destaca además que únicamente la educación, los conflictos entre los poderes del Estado y la corrupción plantearon diferencias significativas entre las valoraciones del Estado y la corrupción plantearon diferencias significativas entre las valoraciones del PRD y PA77. PRD y PA77.

PARTIDOS POLÍTICOS EN PANAMÁ: ORGANIZACIÓN Y PARTIDOS POLÍTICOS EN PANAMÁ: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO. FUNCIONAMIENTO.

Por último y referido a la opinión que los legisladores mostraron sobre los partidos Por último y referido a la opinión que los legisladores mostraron sobre los partidos políticos panameños, destacan especialmente las discrepancias que se han políticos panameños, destacan especialmente las discrepancias que se han encontrado en casi todas las variables de los partidos políticos, tanto a su encontrado en casi todas las variables de los partidos políticos, tanto a su funcionamiento, su militancia o la propia organización. En la mayoría de estas funcionamiento, su militancia o la propia organización. En la mayoría de estas

75.- (1) “Teniendo en cuenta que para gastar más podría ser necesario aumentar los impuestos, 75.- (1) “Teniendo en cuenta que para gastar más podría ser necesario aumentar los impuestos, ¿cómo cree Ud. que debería financiarse este aumento, a través de impuestos sobre el capital y ¿cómo cree Ud. que debería financiarse este aumento, a través de impuestos sobre el capital y el trabajo o mediante impuestos al consumo?: a través de impuestos sobre el capital y el el trabajo o mediante impuestos al consumo?: a través de impuestos sobre el capital y el trabajo o a través de impuestos al consumo”. (2) “¿cuál de los siguientes criterios resume trabajo o a través de impuestos al consumo”. (2) “¿cuál de los siguientes criterios resume mejor su actitud personal hacia el tema de las privatizaciones de los servicios públicos? mejor su actitud personal hacia el tema de las privatizaciones de los servicios públicos? privatizaría todos los servicios públicos, sólo privatizaría aquellos servicios públicos de escasa privatizaría todos los servicios públicos, sólo privatizaría aquellos servicios públicos de escasa rentabilidad, privatizaría todos los servicios públicos a excepción de los que tuvieran una rentabilidad, privatizaría todos los servicios públicos a excepción de los que tuvieran una incidencia para la mayoría de la población”. incidencia para la mayoría de la población”. 76.- La pregunta fue la siguiente: “A continuación, le voy a nombrar una serie de problemas 76.- La pregunta fue la siguiente: “A continuación, le voy a nombrar una serie de problemas comunes a muchos países. ¿Podría indicarme, para cada uno de ellos, qué grado de comunes a muchos países. ¿Podría indicarme, para cada uno de ellos, qué grado de importancia: mucha, bastante, poca o ninguna tienen hoy en Panamá? inflación, desempleo y importancia: mucha, bastante, poca o ninguna tienen hoy en Panamá? inflación, desempleo y subempleo, deuda externa, estancamiento de la actividad productiva y/o comercial, subempleo, deuda externa, estancamiento de la actividad productiva y/o comercial, sanidad/seguridad social, inseguridad ciudadana y delincuencia, educación, derechos humanos sanidad/seguridad social, inseguridad ciudadana y delincuencia, educación, derechos humanos o de las minorías étnicas o culturales, relaciones con la Fuerza Pública, medio Ambiente, o de las minorías étnicas o culturales, relaciones con la Fuerza Pública, medio Ambiente, conflictos entre los poderes del Estado, corrupción, narcotráfico, violencia política”. conflictos entre los poderes del Estado, corrupción, narcotráfico, violencia política”. 77.- Este último aspecto, la percepción de problemas de corrupción en el país, fue un dato 77.- Este último aspecto, la percepción de problemas de corrupción en el país, fue un dato repetidamente señalado por la oposición política durante el tiempo de realización de las repetidamente señalado por la oposición política durante el tiempo de realización de las entrevistas, coincidente en el tiempo con la pérdida de la mayoría en la Asamblea por parte del entrevistas, coincidente en el tiempo con la pérdida de la mayoría en la Asamblea por parte del PRD debido a la supuesta compra de votos, y la ratificación de dos magistrados propuestos por PRD debido a la supuesta compra de votos, y la ratificación de dos magistrados propuestos por el gobierno arnulfista, gracias al “supuesto” pago a varios legisladores (de la oposición y el gobierno arnulfista, gracias al “supuesto” pago a varios legisladores (de la oposición y algunos del PRD). No es extraño que la corrupción sea un dato de actualidad en el país, que algunos del PRD). No es extraño que la corrupción sea un dato de actualidad en el país, que por otro lado y en virtud de los datos de percepción de corrupción del 2003, muestra un índice por otro lado y en virtud de los datos de percepción de corrupción del 2003, muestra un índice destacado, 3,4 (en una escala del 1 a10), o el señalado para el 2004 del 3,7. En destacado, 3,4 (en una escala del 1 a10), o el señalado para el 2004 del 3,7. En www.transparency.org/cpi/ www.transparency.org/cpi/ 94 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 94 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero variables, el PRD presentó diferencias importantes tanto con el arnulfismo, como con variables, el PRD presentó diferencias importantes tanto con el arnulfismo, como con el resto de los partidos. En este sentido, y aunque la militancia en los partidos el resto de los partidos. En este sentido, y aunque la militancia en los partidos políticos panameños fue considerada en un nivel medio por un 41,3%, y alto por un políticos panameños fue considerada en un nivel medio por un 41,3%, y alto por un 42,9% de los diputados, las diferencias se encontraron en la percepción de la 42,9% de los diputados, las diferencias se encontraron en la percepción de la militancia en el partido del que se era miembro78; así éstas eran altas entre el PRD y militancia en el partido del que se era miembro78; así éstas eran altas entre el PRD y PA y entre el PRD y los partidos agrupados en “otros”, (Solidaridad, Liberal PA y entre el PRD y los partidos agrupados en “otros”, (Solidaridad, Liberal Nacional, Partido Popular, Molirena y Cambio Democrático), dato que se confirma Nacional, Partido Popular, Molirena y Cambio Democrático), dato que se confirma con las cifras reales de adherentes, en cualquiera de las fechas consultadas, dado que con las cifras reales de adherentes, en cualquiera de las fechas consultadas, dado que la militancia ha sido tradicionalmente superior para el PRD, que llega a doblar el la militancia ha sido tradicionalmente superior para el PRD, que llega a doblar el número de adherentes del arnulfismo y de otros pequeños partidos. Los datos número de adherentes del arnulfismo y de otros pequeños partidos. Los datos muestran, (Gráfico 3) pese a la percepción de más de la mitad de los diputados de un muestran, (Gráfico 3) pese a la percepción de más de la mitad de los diputados de un progresivo alejamiento entre la sociedad y los partidos, una alta afiliación a los progresivo alejamiento entre la sociedad y los partidos, una alta afiliación a los partidos políticos panameños79. Destacando por otra parte que las variaciones de la partidos políticos panameños79. Destacando por otra parte que las variaciones de la militancia obedecen al transcurso de la legislatura y a la cercanía a las elecciones en militancia obedecen al transcurso de la legislatura y a la cercanía a las elecciones en las que se prevé un cambio de gobierno. las que se prevé un cambio de gobierno.

Gráfico 3 Gráfico 3

Adherentes a los partidos panameños 1994-2004 PRD 500.000 PDC 450.000 400.000 MOLIRENA 350.000

300.000 Partido Arnulfista 250.000 Solidaridad 200.000 150.000 Partido 100.000 Liberal Nacional 50.000 Cambio Democrático 0 1994 sep-99 sep-00 sep-01 sep-02 sep-03 sep-04

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Tribunal Electoral

En relación con este aspecto, el nivel de la participación de las bases en la vida de los En relación con este aspecto, el nivel de la participación de las bases en la vida de los partidos políticos en Panamá en términos generales, para el 40,3% se consideraba partidos políticos en Panamá en términos generales, para el 40,3% se consideraba sólo en los momentos electorales, mientras que para un 30,6% de los entrevistados la sólo en los momentos electorales, mientras que para un 30,6% de los entrevistados la colaboración de las bases ha sido intensa y constante, no existiendo grandes colaboración de las bases ha sido intensa y constante, no existiendo grandes

78.- “En relación al funcionamiento de los partidos panameños, me gustaría saber, ¿cómo 78.- “En relación al funcionamiento de los partidos panameños, me gustaría saber, ¿cómo considera Ud. el nivel de militancia de los partidos políticos de su país, es decir, el número de considera Ud. el nivel de militancia de los partidos políticos de su país, es decir, el número de miembros activos? ¿Y en su propio partido? Muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo”. miembros activos? ¿Y en su propio partido? Muy alto, alto, medio, bajo, muy bajo”. 79.- “Hablemos ahora de la relación entre los partidos políticos y la sociedad. ¿Dígame, por 79.- “Hablemos ahora de la relación entre los partidos políticos y la sociedad. ¿Dígame, por favor, con cuál de las siguientes afirmaciones está Ud. más de acuerdo? La mayoría de los favor, con cuál de las siguientes afirmaciones está Ud. más de acuerdo? La mayoría de los ciudadanos se identifica con los partidos políticos, Existe un progresivo alejamiento entre ciudadanos se identifica con los partidos políticos, Existe un progresivo alejamiento entre sociedad y partidos, Poca gente se identifica ya verdaderamente con los partidos”. sociedad y partidos, Poca gente se identifica ya verdaderamente con los partidos”. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 95 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 95

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA diferencias entre las valoraciones de los tres grupos80. Ahora bien, al preguntar sobre diferencias entre las valoraciones de los tres grupos80. Ahora bien, al preguntar sobre la participación de base en el propio partido, se observa que las respuestas del PRD la participación de base en el propio partido, se observa que las respuestas del PRD guardan una diferencia muy acusada con las percepciones de arnulfistas y con el guardan una diferencia muy acusada con las percepciones de arnulfistas y con el resto de partidos considerados siendo para el primer colectivo mucho más intensa. resto de partidos considerados siendo para el primer colectivo mucho más intensa.

Como cabría esperar y dada la naturaleza organizativa de los diferentes partidos Como cabría esperar y dada la naturaleza organizativa de los diferentes partidos políticos, la democracia interna del propio partido fue valorada de forma muy políticos, la democracia interna del propio partido fue valorada de forma muy distinta. Ante la pregunta “Cómo evaluaría el grado de democracia interna en su distinta. Ante la pregunta “Cómo evaluaría el grado de democracia interna en su propio partido, muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo”, un 80% de los perredistas propio partido, muy alto, alto, medio, bajo o muy bajo”, un 80% de los perredistas reveló niveles altos y muy altos de democracia interna, en tanto que dentro de los reveló niveles altos y muy altos de democracia interna, en tanto que dentro de los arnulfistas el 45% los niveles eran percibidos en términos medios. En este caso, las arnulfistas el 45% los niveles eran percibidos en términos medios. En este caso, las respuestas entre el PRD y el resto de grupos considerado arrojaron datos respuestas entre el PRD y el resto de grupos considerado arrojaron datos estadísticamente significativos. También la percepción de los legisladores sobre la estadísticamente significativos. También la percepción de los legisladores sobre la estructura del partido ha tomado valores distintos, según se trate del PRD o del estructura del partido ha tomado valores distintos, según se trate del PRD o del Arnulfismo; así el 100% de los perredistas afirmaron que el partido contaba con una Arnulfismo; así el 100% de los perredistas afirmaron que el partido contaba con una estructura continua, mientras que para el Partido Arnulfista este porcentaje era el estructura continua, mientras que para el Partido Arnulfista este porcentaje era el 80%81. 80%81.

La disciplina de voto de los legisladores es otro de los ámbitos donde se han La disciplina de voto de los legisladores es otro de los ámbitos donde se han encontrado mayores variaciones en las respuestas, en particular sobre la exigencia o encontrado mayores variaciones en las respuestas, en particular sobre la exigencia o no de disciplina de voto en la bancada correspondiente82; tan sólo un 17,2% (todos no de disciplina de voto en la bancada correspondiente82; tan sólo un 17,2% (todos del PRD) declaró que se debería seguir las directrices de la bancada a la hora de del PRD) declaró que se debería seguir las directrices de la bancada a la hora de emitir el voto en la Asamblea, poniendo de manifiesto cómo los legisladores emitir el voto en la Asamblea, poniendo de manifiesto cómo los legisladores panameños en general otorgan más peso a sus decisiones por encima de las tomadas panameños en general otorgan más peso a sus decisiones por encima de las tomadas por su partido. En esta misma línea, todos los legisladores arnulfistas dijeron estar por su partido. En esta misma línea, todos los legisladores arnulfistas dijeron estar totalmente en desacuerdo con la afirmación “un partido político debería expulsar a totalmente en desacuerdo con la afirmación “un partido político debería expulsar a un parlamentario que vota en contra de las determinaciones políticas de su partido”; un parlamentario que vota en contra de las determinaciones políticas de su partido”; mientras que la mayoría del los diputados del PRD (el 73,3%) estaba muy de acuerdo mientras que la mayoría del los diputados del PRD (el 73,3%) estaba muy de acuerdo y de acuerdo con tal aseveración, existiendo por lo tanto diferencias estadísticamente y de acuerdo con tal aseveración, existiendo por lo tanto diferencias estadísticamente significativas entre las medias de respuesta del PA y PRD (0,01), así como entre el significativas entre las medias de respuesta del PA y PRD (0,01), así como entre el resto de partidos (0,05). resto de partidos (0,05).

En este sentido, el 62,5% de los entrevistados consideró que si un legislador En este sentido, el 62,5% de los entrevistados consideró que si un legislador decidiera abandonar la vinculación con el partido por el que fue elegido, debería decidiera abandonar la vinculación con el partido por el que fue elegido, debería conservar su curul e integrarse en otra bancada. Y de nuevo las opiniones del PRD y conservar su curul e integrarse en otra bancada. Y de nuevo las opiniones del PRD y PA mostraron diferencias; los primeros consideraban que se debería renunciar al PA mostraron diferencias; los primeros consideraban que se debería renunciar al curul para que lo ocupara otro candidato del partido (un 53,3% de los curul para que lo ocupara otro candidato del partido (un 53,3% de los

80.- Se formuló la siguiente pregunta: “¿Cómo calificaría Ud. el nivel de participación de las 80.- Se formuló la siguiente pregunta: “¿Cómo calificaría Ud. el nivel de participación de las bases en la vida de los partidos de su país: escasa y marginal; sólo en las elecciones, o intensa bases en la vida de los partidos de su país: escasa y marginal; sólo en las elecciones, o intensa y constante? ¿Y, en concreto, en su propio partido? Escasa y marginal, sólo en las elecciones o y constante? ¿Y, en concreto, en su propio partido? Escasa y marginal, sólo en las elecciones o intensa y constante”. intensa y constante”. 81.- “En su opinión, ¿la estructura de su partido es continua o meramente electoral? La 81.- “En su opinión, ¿la estructura de su partido es continua o meramente electoral? La estructura del partido es continua o la estructura del partido es meramente electoral”. estructura del partido es continua o la estructura del partido es meramente electoral”. 82.- La pregunta fue formulada como sigue: “El tema de la disciplina de voto de los 82.- La pregunta fue formulada como sigue: “El tema de la disciplina de voto de los Legisladores ha suscitado tradicionalmente opiniones muy diversas. ¿Con cuál de las Legisladores ha suscitado tradicionalmente opiniones muy diversas. ¿Con cuál de las siguientes opiniones se muestra Ud. más de acuerdo? se debería exigir siempre la disciplina de siguientes opiniones se muestra Ud. más de acuerdo? se debería exigir siempre la disciplina de voto en la bancada, o se debería permitir que cada Legislador votara según su propio criterio”. voto en la bancada, o se debería permitir que cada Legislador votara según su propio criterio”. 96 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 96 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero entrevistados)83. A pesar de este dato, y como puede adivinarse, el poder que ejercen entrevistados)83. A pesar de este dato, y como puede adivinarse, el poder que ejercen las cúpulas dirigentes sobre los legisladores no es un aspecto que suscite las cúpulas dirigentes sobre los legisladores no es un aspecto que suscite discrepancias entre los entrevistados, que consideraban de forma mayoritaria (el discrepancias entre los entrevistados, que consideraban de forma mayoritaria (el 78,1%) que éstas deberían tener un menor poder. Una actitud que está en 78,1%) que éstas deberían tener un menor poder. Una actitud que está en consonancia con los conflictos y divisiones internas que han tenido lugar en ambos consonancia con los conflictos y divisiones internas que han tenido lugar en ambos colectivos. colectivos.

Por otra parte, y dentro de las funciones desarrolladas como legisladores, se descubre Por otra parte, y dentro de las funciones desarrolladas como legisladores, se descubre una atención especial hacia la circunscripción o circuito por el que fue elegido; así el una atención especial hacia la circunscripción o circuito por el que fue elegido; así el 78,1% de los entrevistados reconoció conceder mucha importancia a conseguir 78,1% de los entrevistados reconoció conceder mucha importancia a conseguir recursos para su circuito, no existiendo diferencias significativas en las medias de recursos para su circuito, no existiendo diferencias significativas en las medias de respuesta. Un aspecto que tiene mucho que ver con la administración de fondos y respuesta. Un aspecto que tiene mucho que ver con la administración de fondos y partidas especiales al circuito, como se ha mostrado con anterioridad. Sin embargo, partidas especiales al circuito, como se ha mostrado con anterioridad. Sin embargo, estas percepciones cambian en caso de un potencial conflicto entre las necesidades estas percepciones cambian en caso de un potencial conflicto entre las necesidades del circuito por el que fue elegido y el partido político84; de los 16 entrevistados que del circuito por el que fue elegido y el partido político84; de los 16 entrevistados que optarían por seguir las directrices del partido, 14 pertenecían al PRD, marcando de optarían por seguir las directrices del partido, 14 pertenecían al PRD, marcando de este modo una destacada diferencia entre las respuestas PRD y los arnulfistas, estos este modo una destacada diferencia entre las respuestas PRD y los arnulfistas, estos últimos mayormente inclinados a votar de acuerdo con las necesidades del circuito, últimos mayormente inclinados a votar de acuerdo con las necesidades del circuito, en definitiva un reflejo más del menor nivel de disciplina interna de esta formación. en definitiva un reflejo más del menor nivel de disciplina interna de esta formación.

Al preguntar sobre los tres aspectos a los que dan más importancia durante el Al preguntar sobre los tres aspectos a los que dan más importancia durante el desempeño de su labor como legislador, destaca la preeminencia que decían otorgar desempeño de su labor como legislador, destaca la preeminencia que decían otorgar a la elaboración de las leyes y a representar los intereses de la provincia (un 35,9% y a la elaboración de las leyes y a representar los intereses de la provincia (un 35,9% y 20,3% respectivamente de los diputados). El resto de las funciones se han 20,3% respectivamente de los diputados). El resto de las funciones se han considerado más secundarias a la luz de las respuestas ofrecidas: representar a la considerado más secundarias a la luz de las respuestas ofrecidas: representar a la nación (17,2%) o resolver los problemas de Panamá (18,8%)85, destacando eso sí, la nación (17,2%) o resolver los problemas de Panamá (18,8%)85, destacando eso sí, la escasa relevancia que se concedía a la defensa de los intereses del partido. El perfil escasa relevancia que se concedía a la defensa de los intereses del partido. El perfil de los partidos políticos panameños, se corrobora con la idea de que ni el líder del de los partidos políticos panameños, se corrobora con la idea de que ni el líder del partido, el programa del mismo o la tradición política del votante, fueron señaladas partido, el programa del mismo o la tradición política del votante, fueron señaladas como razones importantes para la elección del diputado, no existiendo diferencias como razones importantes para la elección del diputado, no existiendo diferencias reseñables entre los partidos86; por el contrario, el 42,2% (27 entrevistados) reseñables entre los partidos86; por el contrario, el 42,2% (27 entrevistados)

83.- Hay que señalar que en este caso la coyuntura juega un papel importante para interpretar 83.- Hay que señalar que en este caso la coyuntura juega un papel importante para interpretar estos datos; en el momento de la realización de las entrevistas, el PRD había iniciado el estos datos; en el momento de la realización de las entrevistas, el PRD había iniciado el proceso disciplinario así como los trámites para la revocatoria de mandato uno de sus proceso disciplinario así como los trámites para la revocatoria de mandato uno de sus legisladores, debido a la votación a favor de dos Magistrados de la Corte en contra de los legisladores, debido a la votación a favor de dos Magistrados de la Corte en contra de los lineamientos del partido. La Prensa, 21 de febrero de 2002. lineamientos del partido. La Prensa, 21 de febrero de 2002. 84.- (1) “¿Qué grado de importancia, mucha, bastante, poca o ninguna, concede Ud. durante el 84.- (1) “¿Qué grado de importancia, mucha, bastante, poca o ninguna, concede Ud. durante el desarrollo de su labor parlamentaria, a conseguir recursos para su provincia? Mucha, bastante, desarrollo de su labor parlamentaria, a conseguir recursos para su provincia? Mucha, bastante, poca o ninguna importancia. (2) ¿Y, cuando hay un conflicto entre las necesidades de su poca o ninguna importancia. (2) ¿Y, cuando hay un conflicto entre las necesidades de su provincia y las posiciones de su partido político. Ud. suele votar? Siempre con el partido, provincia y las posiciones de su partido político. Ud. suele votar? Siempre con el partido, siempre de acuerdo a las necesidades de su provincia....” siempre de acuerdo a las necesidades de su provincia....” 85.- “Pensando en el trabajo que desempeña como Legislador, durante su actividad 85.- “Pensando en el trabajo que desempeña como Legislador, durante su actividad parlamentaria, dígame por favor, a que tres de los siguientes aspectos le da Ud. más parlamentaria, dígame por favor, a que tres de los siguientes aspectos le da Ud. más importancia: representar a la nación, elaborar las leyes, resolver los problemas de Panamá, importancia: representar a la nación, elaborar las leyes, resolver los problemas de Panamá, controlar la actuación del gobierno, defender los intereses de su partido, elaborar los controlar la actuación del gobierno, defender los intereses de su partido, elaborar los Presupuestos Generales del Estado, representar los intereses de su provincia”. Presupuestos Generales del Estado, representar los intereses de su provincia”. 86.- “¿Por cuál de estas razones cree Ud. que ha sido principalmente elegido como Legislador? 86.- “¿Por cuál de estas razones cree Ud. que ha sido principalmente elegido como Legislador? ¿Y en segundo lugar? Por el líder del su partido, por la campaña electoral llevada a cabo, por ¿Y en segundo lugar? Por el líder del su partido, por la campaña electoral llevada a cabo, por REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 97 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 97

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA afirmaron confiar en su simpatía personal como razón para haber sido elegidos, así afirmaron confiar en su simpatía personal como razón para haber sido elegidos, así como por la campaña electoral llevada a cabo (18,8%). Tampoco se observan como por la campaña electoral llevada a cabo (18,8%). Tampoco se observan grandes variaciones en las respuestas al preguntar “a quién representa durante su grandes variaciones en las respuestas al preguntar “a quién representa durante su actividad parlamentaria”, al contrario se observa un alto grado de “localismo”, un actividad parlamentaria”, al contrario se observa un alto grado de “localismo”, un 85,9% de los diputados entrevistados afirmaron representar a los electores de su 85,9% de los diputados entrevistados afirmaron representar a los electores de su circuito, frente a cuatro diputados que decían representar a todos los panameños circuito, frente a cuatro diputados que decían representar a todos los panameños durante su actividad como legislador. durante su actividad como legislador.

En lo que se refiere a las personas, grupos o instituciones que se tienen en cuenta En lo que se refiere a las personas, grupos o instituciones que se tienen en cuenta para tomar decisiones políticas, los legisladores mostraron respuestas más diversas. para tomar decisiones políticas, los legisladores mostraron respuestas más diversas. Si bien existía una inclinación notable (un 79,7%) a tener muy en cuenta a los Si bien existía una inclinación notable (un 79,7%) a tener muy en cuenta a los electores del circuito, como se desprende del comentario anterior, se han observado electores del circuito, como se desprende del comentario anterior, se han observado diferencias significativas de los legisladores perredistas en varios ítems: en concreto diferencias significativas de los legisladores perredistas en varios ítems: en concreto en lo referente a la influencia que los líderes del partido han ejercido sobre el grupo en lo referente a la influencia que los líderes del partido han ejercido sobre el grupo político, al igual que afiliados, votantes del partido y otros legisladores del mismo87. político, al igual que afiliados, votantes del partido y otros legisladores del mismo87. En todas estas cuestiones se han observado diferencias estadísticamente En todas estas cuestiones se han observado diferencias estadísticamente significativas entre PRD y PA. Asimismo y como era de esperar, los arnulfistas se significativas entre PRD y PA. Asimismo y como era de esperar, los arnulfistas se mostraron más propensos a tomar muy en cuenta al gobierno a la hora de tomar mostraron más propensos a tomar muy en cuenta al gobierno a la hora de tomar decisiones políticas, existiendo diferencias con las respuestas de los miembros del decisiones políticas, existiendo diferencias con las respuestas de los miembros del PRD. PRD.

IV.III.- ¿QUÉ TIPO DE DIVISIONES ESTRUCTURAN LA COMPETENCIA IV.III.- ¿QUÉ TIPO DE DIVISIONES ESTRUCTURAN LA COMPETENCIA PARTIDISTA EN PANAMÁ? PARTIDISTA EN PANAMÁ?

Los datos anteriores han mostrado cómo las diferencias más acusadas entre los dos Los datos anteriores han mostrado cómo las diferencias más acusadas entre los dos grandes partidos, PA y PRD (e implícitamente con el resto de partidos) se grandes partidos, PA y PRD (e implícitamente con el resto de partidos) se manifiestan en mayor medida en aspectos organizativos y de la naturaleza del propio manifiestan en mayor medida en aspectos organizativos y de la naturaleza del propio partido que en las variables programáticas e ideológicas o las relativas a la partido que en las variables programáticas e ideológicas o las relativas a la valoración sobre instituciones, lo cual es un dato importante para la descripción de valoración sobre instituciones, lo cual es un dato importante para la descripción de los partidos políticos panameños y la estructuración de la competencia partidista. Es los partidos políticos panameños y la estructuración de la competencia partidista. Es decir, en principio pareciera que la pertenencia a uno u otro partido está más decir, en principio pareciera que la pertenencia a uno u otro partido está más explicada por la naturaleza del partido político, y la opinión que se tiene sobre el explicada por la naturaleza del partido político, y la opinión que se tiene sobre el mismo, que por las diferencias en ciertos ejes programáticos e ideológicos, lo que es mismo, que por las diferencias en ciertos ejes programáticos e ideológicos, lo que es una característica ya apuntada en la explicación de los cánones que rigen la política una característica ya apuntada en la explicación de los cánones que rigen la política panameña. panameña.

En este sentido, el análisis discriminante como método estadístico de clasificación, En este sentido, el análisis discriminante como método estadístico de clasificación, persigue conocer qué indicadores son los más importantes en la discriminación de la persigue conocer qué indicadores son los más importantes en la discriminación de la el programa de su partido, por la tradición familiar del votante, por simpatía personal, por la el programa de su partido, por la tradición familiar del votante, por simpatía personal, por la ideología política de su partido, por su experiencia anterior en otros cargos políticos y/o ideología política de su partido, por su experiencia anterior en otros cargos políticos y/o públicos”. públicos”. 87.- “¿Hasta qué punto: mucho, bastante, poco o nada, tiene Ud. en cuenta la opinión de cada 87.- “¿Hasta qué punto: mucho, bastante, poco o nada, tiene Ud. en cuenta la opinión de cada uno de los siguientes grupos, personas o instituciones cuando toma decisiones políticas? Los uno de los siguientes grupos, personas o instituciones cuando toma decisiones políticas? Los electores de su provincia, los líderes de su partido, la opinión pública en general, los afiliados electores de su provincia, los líderes de su partido, la opinión pública en general, los afiliados a su partido, los medios de comunicación, otros legisladores de su partido, los grupos de a su partido, los medios de comunicación, otros legisladores de su partido, los grupos de interés, los votantes de su partido, el Gobierno”. interés, los votantes de su partido, el Gobierno”.

98 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 98 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero variable “pertenencia grupal”, en este caso pertenencia al partido, en función de las variable “pertenencia grupal”, en este caso pertenencia al partido, en función de las respuestas de los legisladores a un conjunto de indicadores o variables respuestas de los legisladores a un conjunto de indicadores o variables independientes que en principio son relevantes para la diferente adscripción independientes que en principio son relevantes para la diferente adscripción partidista. El principal objetivo de la técnica es la estimación, mediante unas partidista. El principal objetivo de la técnica es la estimación, mediante unas funciones lineales (las funciones discriminantes de las variables independientes) de funciones lineales (las funciones discriminantes de las variables independientes) de la probabilidad de que cada uno de los legisladores pertenezcan a cada uno de los la probabilidad de que cada uno de los legisladores pertenezcan a cada uno de los partidos políticos definidos en la variable dependiente. Las diferencias halladas entre partidos políticos definidos en la variable dependiente. Las diferencias halladas entre los grupos parlamentarios, en los bloques temáticos analizados, han marcado un los grupos parlamentarios, en los bloques temáticos analizados, han marcado un primer paso para la realización de la exploración, que en último término establece primer paso para la realización de la exploración, que en último término establece aquéllas variables que son relevantes para la pertenencia a uno u otro partido aquéllas variables que son relevantes para la pertenencia a uno u otro partido político88. Con el fin de simplificar el procedimiento, se han escogido las variables político88. Con el fin de simplificar el procedimiento, se han escogido las variables con mayor fuerza diferenciadora entre los diputados dentro de las dimensiones con mayor fuerza diferenciadora entre los diputados dentro de las dimensiones anteriormente tratadas 89. anteriormente tratadas 89.

Tabla 14 Tabla 14 Variables seleccionadas para el análisis discriminante Variables seleccionadas para el análisis discriminante

Ubicación al propio partido Ubicación al propio partido Grado de religiosidad y práctica religiosa Grado de religiosidad y práctica religiosa Variables Variables Opinión frente al divorcio Opinión frente al divorcio ideológicas y ideológicas y programáticas Incidencia de problemas de inseguridad programáticas Incidencia de problemas de inseguridad ciudadana y delincuencia, educación, corrupción ciudadana y delincuencia, educación, corrupción y conflictos entre los poderes del Estado y conflictos entre los poderes del Estado Riesgo que supone para la democracia el mal Riesgo que supone para la democracia el mal funcionamiento del Poder Judicial, la inseguridad funcionamiento del Poder Judicial, la inseguridad Variables sobre la Variables sobre la ciudadana y las relaciones entre el ejecutivo y ciudadana y las relaciones entre el ejecutivo y valoración de la valoración de la legislativo legislativo democracia y democracia y Confianza en el Poder Judicial, el Presidente de Confianza en el Poder Judicial, el Presidente de diferentes diferentes la República y los funcionarios la República y los funcionarios instituciones instituciones Grado de independencia del Poder Judicial Grado de independencia del Poder Judicial Valoración sobre la Fuerza Pública panameña Valoración sobre la Fuerza Pública panameña

88.- Por esta razón, la propia configuración de la cámara legislativa panameña, donde al lado 88.- Por esta razón, la propia configuración de la cámara legislativa panameña, donde al lado de dos grandes partidos se encuentran un conjunto de formaciones con menor peso de dos grandes partidos se encuentran un conjunto de formaciones con menor peso representativo, supuso un primer obstáculo para la agrupación ofrecida por variables representativo, supuso un primer obstáculo para la agrupación ofrecida por variables discriminantes. No obstante, diferenciar cada uno de los partidos políticos supondría discriminantes. No obstante, diferenciar cada uno de los partidos políticos supondría desvirtuar el análisis para el que se recomienda partir de un tamaño de grupos lo menos desvirtuar el análisis para el que se recomienda partir de un tamaño de grupos lo menos diferente posible, y olvidar este tercer grupo sería descartar un número de casos importante, diferente posible, y olvidar este tercer grupo sería descartar un número de casos importante, así como debilitar el poder discriminante de la técnica, por ello se optó por mantenerlos en una así como debilitar el poder discriminante de la técnica, por ello se optó por mantenerlos en una misma categoría. misma categoría. 89.- Para la realización de este tipo de análisis es necesario una variable dependiente 89.- Para la realización de este tipo de análisis es necesario una variable dependiente (cualitativa) y un conjunto de independientes, (cuantitativas o dicotómicas). Cabe señalar que (cualitativa) y un conjunto de independientes, (cuantitativas o dicotómicas). Cabe señalar que el número de variables explicativas (o independientes) puede variar entre una y el número de el número de variables explicativas (o independientes) puede variar entre una y el número de individuos menos dos, aunque se aconseja tomar cinco por cada variable explicativa individuos menos dos, aunque se aconseja tomar cinco por cada variable explicativa aproximadamente. Al existir un número muy superior y no tener criterios “teóricos” para aproximadamente. Al existir un número muy superior y no tener criterios “teóricos” para eliminarlas, se realizó un análisis de la varianza unidireccional de cada variable independiente eliminarlas, se realizó un análisis de la varianza unidireccional de cada variable independiente (ordinal o dicotómica) con la variable dependiente (nominal), para saber hasta qué punto eran (ordinal o dicotómica) con la variable dependiente (nominal), para saber hasta qué punto eran significativas las diferencias de los valores medios de las variables explicativas. De este modo significativas las diferencias de los valores medios de las variables explicativas. De este modo se excluyeron parte de las variables hasta considerar un número en lo posible adecuado al ratio se excluyeron parte de las variables hasta considerar un número en lo posible adecuado al ratio individuos/variables señalado. individuos/variables señalado. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 99 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 99

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Cargos de representación anteriores al de Cargos de representación anteriores al de legislador legislador Variables Estudios alcanzados por el padre y la madre Variables Estudios alcanzados por el padre y la madre sociodemográficas Estudios realizados en el extranjero por el sociodemográficas Estudios realizados en el extranjero por el diputado diputado Ingresos mensuales Ingresos mensuales Grado de militancia en el propio partido Grado de militancia en el propio partido Participación de base en la vida de los partidos Participación de base en la vida de los partidos Variables relativas del país y en el propio partido Variables relativas del país y en el propio partido a la naturaleza y Grado de democracia interna en el propio partido a la naturaleza y Grado de democracia interna en el propio partido organización del Opinión sobre la disciplina del voto organización del Opinión sobre la disciplina del voto partido Influencia de líderes del partido, opinión pública, partido Influencia de líderes del partido, opinión pública, afiliados, legisladores, votantes y gobierno al afiliados, legisladores, votantes y gobierno al tomar las decisiones políticas tomar las decisiones políticas Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

No obstante, dado que el principal objetivo de investigación es conocer y describir la No obstante, dado que el principal objetivo de investigación es conocer y describir la estructuración ideológica de los partidos panameños, se han introducido junto a las estructuración ideológica de los partidos panameños, se han introducido junto a las variables ideológicas y programáticas (en un mismo grupo), las referentes a la variables ideológicas y programáticas (en un mismo grupo), las referentes a la percepción de instituciones, así como ciertos aspectos sociodemográficos que han percepción de instituciones, así como ciertos aspectos sociodemográficos que han proporcionado mayor información y ofrecen vínculos explicativos a las orientaciones proporcionado mayor información y ofrecen vínculos explicativos a las orientaciones ideológicas y programáticas que se han mostrado poco diferentes, dejando al margen ideológicas y programáticas que se han mostrado poco diferentes, dejando al margen en un primer momento, las variables sobre la naturaleza y organización de los en un primer momento, las variables sobre la naturaleza y organización de los partidos, que en definitiva y si bien marcan las mayores diferencias entre PRD y PA, partidos, que en definitiva y si bien marcan las mayores diferencias entre PRD y PA, no dan información referente a la competencia partidista en términos ideológicos y no dan información referente a la competencia partidista en términos ideológicos y de programa. de programa.

Una vez introducidas todas las variables, se muestran las diferencias de medias en Una vez introducidas todas las variables, se muestran las diferencias de medias en los tres grupos (Tabla 15) y las variables que tienen un p valor > . En realidad, con los tres grupos (Tabla 15) y las variables que tienen un p valor > . En realidad, con el estadístico F se compara en cada una de las variables, las desviaciones de la media el estadístico F se compara en cada una de las variables, las desviaciones de la media de cada grupo, PRD, PA y el grupo “Otros”, a la media total con las desviaciones a de cada grupo, PRD, PA y el grupo “Otros”, a la media total con las desviaciones a la media dentro de cada uno de los grupos. Así si el F es grande los grupos estarán la media dentro de cada uno de los grupos. Así si el F es grande los grupos estarán muy separados y por ello la variable será muy discriminante, y viceversa. El Lambda muy separados y por ello la variable será muy discriminante, y viceversa. El Lambda de Wilks que aparece junto al F, está comparando las desviaciones a la media dentro de Wilks que aparece junto al F, está comparando las desviaciones a la media dentro de cada grupo con las desviaciones a la media total sin distinguir entre los grupos, de cada grupo con las desviaciones a la media total sin distinguir entre los grupos, por ello su interpretación es justamente la contraria al estadístico F, es decir que si el por ello su interpretación es justamente la contraria al estadístico F, es decir que si el valor es pequeño, la variabilidad total es debida a la diferencia entre los tres grupos, valor es pequeño, la variabilidad total es debida a la diferencia entre los tres grupos, y por lo tanto, las variables independientes serán discriminantes, tomando la de y por lo tanto, las variables independientes serán discriminantes, tomando la de menor Lambda. En este caso: la confianza en el presidente de la República, la menor Lambda. En este caso: la confianza en el presidente de la República, la incidencia de conflictos entre los poderes del Estado y de corrupción, o la opinión incidencia de conflictos entre los poderes del Estado y de corrupción, o la opinión sobre el grado de independencia del poder judicial, entre otros son los aspectos que sobre el grado de independencia del poder judicial, entre otros son los aspectos que más han diferenciado a los tres grupos. Cabe señalar por lo tanto la ausencia de un más han diferenciado a los tres grupos. Cabe señalar por lo tanto la ausencia de un contenido puramente ideológico que divida los partidos políticos, como era contenido puramente ideológico que divida los partidos políticos, como era previsible en el apartado anterior al explorar las respuestas de los legisladores previsible en el apartado anterior al explorar las respuestas de los legisladores panameños. panameños.

100 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 100 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

A continuación, se seleccionaron las variables que utilizadas para el análisis A continuación, se seleccionaron las variables que utilizadas para el análisis discriminante, teniendo en cuenta que la tolerancia respecto a las variables discriminante, teniendo en cuenta que la tolerancia respecto a las variables independientes incluidas en el análisis no fuera muy pequeña y que la variable que independientes incluidas en el análisis no fuera muy pequeña y que la variable que entra en el análisis minimizara el valor de la Lambda de Wilks global 90. Lo que se entra en el análisis minimizara el valor de la Lambda de Wilks global 90. Lo que se desprende es la importancia que adquirían determinadas variables en la desprende es la importancia que adquirían determinadas variables en la discriminación entre los partidos políticos panameños; concretamente, la presencia discriminación entre los partidos políticos panameños; concretamente, la presencia de cinco aspectos que estaban marcando la adscripción partidaria, dejando fuera del de cinco aspectos que estaban marcando la adscripción partidaria, dejando fuera del análisis otras que en un principio podían ser de mayor relevancia para diferenciar los análisis otras que en un principio podían ser de mayor relevancia para diferenciar los partidos y determinar por lo tanto la competencia entre estos. partidos y determinar por lo tanto la competencia entre estos.

La siguiente Tabla, ofrece el resumen de las variables seleccionadas para el La siguiente Tabla, ofrece el resumen de las variables seleccionadas para el discriminante; en este caso aparece un nuevo Lambda de Wilks, la global para las discriminante; en este caso aparece un nuevo Lambda de Wilks, la global para las variables seleccionadas, indicando en qué medida los grupos están separados, en el variables seleccionadas, indicando en qué medida los grupos están separados, en el

90.- Con la tolerancia se expresan las relaciones entre las variables independientes y las que 90.- Con la tolerancia se expresan las relaciones entre las variables independientes y las que entran en el modelo (al tender a 0, indica que no aporta nada al análisis, por ello no es entran en el modelo (al tender a 0, indica que no aporta nada al análisis, por ello no es necesario su entrada). Por este motivo, el número de pasos está definido por el nivel de necesario su entrada). Por este motivo, el número de pasos está definido por el nivel de tolerancia, así como por el estadístico F. La F necesaria para “introducir variables” expresa la tolerancia, así como por el estadístico F. La F necesaria para “introducir variables” expresa la disminución que produce la Lambda en caso de que la variable fuera seleccionada, por lo disminución que produce la Lambda en caso de que la variable fuera seleccionada, por lo tanto, si es alta, la discriminación es adecuada (este valor será mayor de 3,84 por defecto), y la tanto, si es alta, la discriminación es adecuada (este valor será mayor de 3,84 por defecto), y la F utilizada “para eliminar”, por el contrario, mide la disminución de Lambda si la variable F utilizada “para eliminar”, por el contrario, mide la disminución de Lambda si la variable fuera seleccionada, si ese valor es grande la disminución es significativa y por tanto adecuada, fuera seleccionada, si ese valor es grande la disminución es significativa y por tanto adecuada, se considera grande si es mayor de 2,71. se considera grande si es mayor de 2,71. REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 101 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 101

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA último de los pasos, donde la significación es menor que a, asumiendo por lo tanto último de los pasos, donde la significación es menor que a, asumiendo por lo tanto que el modelo es estadísticamente significativo. que el modelo es estadísticamente significativo.

Variables a introducidas/eliminadas Lambda de Wilks F exact Pas Introduc Estadíst gl gl gl Estadíst gl gl Sig o a 1 Incidencia en Panamá iddea sc onflictos entre ico ,74 1 1 2 2 539 ,0 ic1o0 ,0 12 592, 0 ,.0 0 los poderes del Estado 6 0 47 00 0 2 Confiaza en la actuació n del ,6 3 2 2 59 ,0 7,5 0 4 11 6, ,0 0 Presidente de la República 1 0 2 0 0 3 Nivel de ingresos ,5 4 3 2 59 ,0 6, 67 6 11 4, ,0 0 mensuales 8 0 6 0 0 4 Opinión fr ente al ,4 7 4 2 59 ,0 6, 29 8 11 2, ,0 0 divorcio 6 0 2 0 0 5 Incidenc ia en problemas de ,4 1 5 2 59 ,0 6, 15 1 11 0, ,0 0 corrupción en Panamá 1 0 7 0 0 0 En cada paso se introduce la variable que minimiza la lama.b E dna dcaed Wa iplakso g sloe bianlt.r oduce la variable que minimiza la lambda de Wilks global.

Tabla 16 Tabla 16

Con las funciones discriminantes, se indica la pertenencia de los legisladores a Con las funciones discriminantes, se indica la pertenencia de los legisladores a cualquiera de los tres grupos, a través de la combinación lineal de las variables cualquiera de los tres grupos, a través de la combinación lineal de las variables significativas en el análisis. La primera de las funciones discriminantes con un significativas en el análisis. La primera de las funciones discriminantes con un autovalor mayor, es la más importante; en esta se explicaría un total de variabilidad autovalor mayor, es la más importante; en esta se explicaría un total de variabilidad del 82,8%, cerca del total, en tanto que la segunda aportaría un 17,2%91. del 82,8%, cerca del total, en tanto que la segunda aportaría un 17,2%91.

91.- La correlación canónica, mide las desviaciones de las puntuaciones discriminantes entre 91.- La correlación canónica, mide las desviaciones de las puntuaciones discriminantes entre los tres grupos respecto a las desviaciones totales sin diferenciarlos, indicando en qué medida los tres grupos respecto a las desviaciones totales sin diferenciarlos, indicando en qué medida discrimina la función, será más discriminante cuanto más cercana al 1, la primera función. discrimina la función, será más discriminante cuanto más cercana al 1, la primera función. 102 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 102 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Cabe señalar además que el primer valor de Lambda (0,411) coincide con el total del Cabe señalar además que el primer valor de Lambda (0,411) coincide con el total del conjunto de variables seleccionadas, es decir, el valor de Lambda para el conjunto conjunto de variables seleccionadas, es decir, el valor de Lambda para el conjunto formado por todas las funciones discriminantes, sin eliminar ninguna de estas. Dado formado por todas las funciones discriminantes, sin eliminar ninguna de estas. Dado que la extracción de las funciones discriminantes se hace en función de la aportación que la extracción de las funciones discriminantes se hace en función de la aportación de información menor, el siguiente valor de Lambda es mayor92. Como muestra la de información menor, el siguiente valor de Lambda es mayor92. Como muestra la Tabla siguiente, la función 1 ha diferenciado al PRD del resto de grupos, tanto del Tabla siguiente, la función 1 ha diferenciado al PRD del resto de grupos, tanto del Partido Arnulfista como de otros partidos. Partido Arnulfista como de otros partidos.

Tabla 18 Tabla 18

Contraste de las Lambda de Chi- Significación Contraste de las Lambda de Chi- Significación funciones Wilks cuadrado funciones Wilks cuadrado 1 a la 2 0,411 50,674 0,000 1 a la 2 0,411 50,674 0,000 2 826 10,868 0,028 2 826 10,868 0,028

En el caso de la segunda función, la diferencia entre PRD y PA era menos acusada, y En el caso de la segunda función, la diferencia entre PRD y PA era menos acusada, y distinguía al tercero de los grupos. Lo interesante de las medias de cada grupo para distinguía al tercero de los grupos. Lo interesante de las medias de cada grupo para las funciones discriminantes es que se puede evaluar la bondad del análisis, si las las funciones discriminantes es que se puede evaluar la bondad del análisis, si las medias son muy parecidas, la función no discriminará grupos. medias son muy parecidas, la función no discriminará grupos.

Tabla 19 Tabla 19 Funciones en los centroides de los grupos Funciones en los centroides de los grupos

Función Función Partido Político 1 2 Partido Político 1 2 PRD -1,009 ,126 PRD -1,009 ,126 PA 1,191 ,397 PA 1,191 ,397 Otros ,475 -,799 Otros ,475 -,799

El Gráfico siguiente corrobora la idea anterior, y en cierta medida la dispersión de El Gráfico siguiente corrobora la idea anterior, y en cierta medida la dispersión de los centros de cada uno de los grupos está indicando las diferencias entre los partidos los centros de cada uno de los grupos está indicando las diferencias entre los partidos políticos, en especial el PRD, claramente en la primera función (que es la más políticos, en especial el PRD, claramente en la primera función (que es la más importante). Este grupo y si bien se acusa una importante dispersión en los tres importante). Este grupo y si bien se acusa una importante dispersión en los tres casos, es quien presentaba distancias menores respecto de su centro, en tanto que en casos, es quien presentaba distancias menores respecto de su centro, en tanto que en el Partido Arnulfista y el tercer grupo de partidos era mucho más elevada. el Partido Arnulfista y el tercer grupo de partidos era mucho más elevada.

92.- El estadístico permite contrastar la hipótesis nula de centros de los grupos iguales, (es 92.- El estadístico permite contrastar la hipótesis nula de centros de los grupos iguales, (es decir, que la función o funciones no separan grupos, si la significación es menor que α), en decir, que la función o funciones no separan grupos, si la significación es menor que α), en este caso se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la función discriminante sí separa los este caso se rechaza la hipótesis nula y se concluye que la función discriminante sí separa los grupos. En este caso se han seleccionado las dos funciones ya que ambas son significativas. grupos. En este caso se han seleccionado las dos funciones ya que ambas son significativas.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 103 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 103

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Gráfico 4 Gráfico 4

funciones discriminantes canónicas 3

2

1 PA PRD 0 Otros Partido político -1 Centroides de grupo 2 Otros -2 PA Función -3 PRD -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4

Función 1

Estas dos funciones calculadas indicaban además cuál era la variable (o tipos de Estas dos funciones calculadas indicaban además cuál era la variable (o tipos de variables) que más contribuía y la que mejor estaba explicando la función, según su variables) que más contribuía y la que mejor estaba explicando la función, según su puntuación. Una información relevante puesto que ofrece el tipo de divisiones que se puntuación. Una información relevante puesto que ofrece el tipo de divisiones que se definían para los partidos panameños. La identificación de las funciones y la definían para los partidos panameños. La identificación de las funciones y la importancia de cada variable en la función discriminante se observa a partir de los importancia de cada variable en la función discriminante se observa a partir de los coeficientes estandarizados de la función discriminante, donde se puede hacer una coeficientes estandarizados de la función discriminante, donde se puede hacer una aproximación a la importancia de las variables incluidas para cada una de las aproximación a la importancia de las variables incluidas para cada una de las funciones. funciones.

104 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 104 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Dado que es la primera función la más relevante para la discriminación entre los Dado que es la primera función la más relevante para la discriminación entre los grupos, su contenido apuntaba a tres tipos de divisiones no ideológicas que estarían grupos, su contenido apuntaba a tres tipos de divisiones no ideológicas que estarían estructurando los partidos panameños: Una de carácter actitudinal o de valores, la estructurando los partidos panameños: Una de carácter actitudinal o de valores, la opinión frente al divorcio, que como se sugería en la primera parte de este epígrafe, opinión frente al divorcio, que como se sugería en la primera parte de este epígrafe, era una de las variable diferenciadora entre arnulfistas y perredistas era una de las variable diferenciadora entre arnulfistas y perredistas fundamentalmente. Asimismo se destacan la existencia de divisiones de carácter fundamentalmente. Asimismo se destacan la existencia de divisiones de carácter político que si bien hacen referencia al programa, se trata de cuestiones muy político que si bien hacen referencia al programa, se trata de cuestiones muy genéricas: la percepción de problemas de corrupción discriminaba entre partidos, genéricas: la percepción de problemas de corrupción discriminaba entre partidos, aunque la posición gobierno u oposición que cada partido tenía en el momento de la aunque la posición gobierno u oposición que cada partido tenía en el momento de la entrevista estaría influyendo en la diferenciación entre los partidos. Junto a esta entrevista estaría influyendo en la diferenciación entre los partidos. Junto a esta variable se encontraba la confianza en el Presidente de la República. Por otro lado, la variable se encontraba la confianza en el Presidente de la República. Por otro lado, la segunda función discriminante estaría indicando el peso de la variable “incidencia de segunda función discriminante estaría indicando el peso de la variable “incidencia de conflictos entre los poderes del Estado”, y la existencia de la “corrupción” como conflictos entre los poderes del Estado”, y la existencia de la “corrupción” como problema, presente también en la primera función, así como los ingresos mensuales, problema, presente también en la primera función, así como los ingresos mensuales, todas estas estarían “dividiendo” a los partidos. todas estas estarían “dividiendo” a los partidos.

A continuación se observa la clasificación realizada en tantos grupos como A continuación se observa la clasificación realizada en tantos grupos como categorías existentes en la variable dependiente, a través de las propiedades comunes categorías existentes en la variable dependiente, a través de las propiedades comunes a los legisladores expresados en las variables independientes. El porcentaje de a los legisladores expresados en las variables independientes. El porcentaje de clasificados correctamente fue del 79,7%, lo cual indica la notable efectividad de la clasificados correctamente fue del 79,7%, lo cual indica la notable efectividad de la primera función discriminante. Como puede notarse fue mayor el número de primera función discriminante. Como puede notarse fue mayor el número de clasificados correctamente en el caso de los diputados del PRD, quienes fueron clasificados correctamente en el caso de los diputados del PRD, quienes fueron pronosticados en su grupo con porcentaje más alto que para el resto. Los individuos pronosticados en su grupo con porcentaje más alto que para el resto. Los individuos mal clasificados, trece en total, estaban dentro de otro grupo con una probabilidad mal clasificados, trece en total, estaban dentro de otro grupo con una probabilidad más o menos alta, estando por lo tanto más cerca del centro de su grupo pronosticado más o menos alta, estando por lo tanto más cerca del centro de su grupo pronosticado que del grupo real. Para este caso, dentro del PRD se clasificaron mal cuatro que del grupo real. Para este caso, dentro del PRD se clasificaron mal cuatro individuos, pronosticados en el tercer grupo de partidos, (ninguno se ha incluido en individuos, pronosticados en el tercer grupo de partidos, (ninguno se ha incluido en el arnulfismo), mientras que en el PA, fueron 4 diputados los clasificados el arnulfismo), mientras que en el PA, fueron 4 diputados los clasificados erróneamente, uno en el PRD y los otros tres en el tercer grupo de pequeños partidos. erróneamente, uno en el PRD y los otros tres en el tercer grupo de pequeños partidos.

Tabla 21 Tabla 21 Resultados de la clasificación Resultados de la clasificación

Grupo de pertenencia pronosticado Grupo de pertenencia pronosticado Partido político PRD PA Otros Total Partido político PRD PA Otros Total PRD 26 (86,7%) 0 4 30 PRD 26 (86,7%) 0 4 30 PA 1 16 (80,0%) 3 20 PA 1 16 (80,0%) 3 20 Otros 3 2 9 (64,3%) 14 Otros 3 2 9 (64,3%) 14

El índice de la efectividad de la función discriminante, del 79,7%, debe El índice de la efectividad de la función discriminante, del 79,7%, debe complementarse con el cálculo de la probabilidad de pertenecer a un grupo a priori complementarse con el cálculo de la probabilidad de pertenecer a un grupo a priori sin considerar la información de las variables seleccionadas en el análisis, con el sin considerar la información de las variables seleccionadas en el análisis, con el porcentaje de los que están bien clasificados tras el análisis, que en este caso reduce porcentaje de los que están bien clasificados tras el análisis, que en este caso reduce en un 58% el error de que los casos se clasifiquen al azar. en un 58% el error de que los casos se clasifiquen al azar.

No obstante, la primera parte del análisis estadístico de este epígrafe mostró que las No obstante, la primera parte del análisis estadístico de este epígrafe mostró que las variables más diferenciadoras de las opiniones de los legisladores eran las referentes variables más diferenciadoras de las opiniones de los legisladores eran las referentes REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 105 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 105

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA a la organización y naturaleza de sus respectivos partidos, y en este sentido, es a la organización y naturaleza de sus respectivos partidos, y en este sentido, es interesante señalar el potencial discriminante de este tipo de cuestiones, para interesante señalar el potencial discriminante de este tipo de cuestiones, para constatar cómo estas variables han tenido un potencial más elevado para predecir la constatar cómo estas variables han tenido un potencial más elevado para predecir la adscripción partidista en Panamá. De este modo se ha realizado otro análisis adscripción partidista en Panamá. De este modo se ha realizado otro análisis discriminante, incluyendo estas variables y eliminando aquéllas con significación discriminante, incluyendo estas variables y eliminando aquéllas con significación más débil entre los grupos. más débil entre los grupos.

Como se puede observar (Tabla 22), el número de pasos necesarios para obtener las Como se puede observar (Tabla 22), el número de pasos necesarios para obtener las funciones discriminantes es mayor, aunque la selección de variables está marcada funciones discriminantes es mayor, aunque la selección de variables está marcada por la presencia de aquellas relativas a la naturaleza y organización del partido: por la presencia de aquellas relativas a la naturaleza y organización del partido: militancia, disciplina de voto (esta variable se introduce en un primer momento, y militancia, disciplina de voto (esta variable se introduce en un primer momento, y posteriormente se excluye), e influencia de gobierno y votantes al tomar decisiones posteriormente se excluye), e influencia de gobierno y votantes al tomar decisiones (las de mayor Lambda). Asimismo, la percepción de la existencia de conflictos entre (las de mayor Lambda). Asimismo, la percepción de la existencia de conflictos entre los poderes del Estado y el nivel de ingresos se muestran como factores para los poderes del Estado y el nivel de ingresos se muestran como factores para discriminar entre grupos. El primero de estos, ya aparecía en el análisis discriminante discriminar entre grupos. El primero de estos, ya aparecía en el análisis discriminante anterior; respecto al nivel de ingresos debe señalarse que, si bien marcaba divisiones anterior; respecto al nivel de ingresos debe señalarse que, si bien marcaba divisiones entre los partidos políticos, se trataba más bien de una consecuencia directamente entre los partidos políticos, se trataba más bien de una consecuencia directamente relacionada con la posición que los legisladores tenían en las directivas de la relacionada con la posición que los legisladores tenían en las directivas de la Asamblea, y por lo tanto no aportaba información significativa al análisis. Asamblea, y por lo tanto no aportaba información significativa al análisis.

106 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 106 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Tanto el autovalor, como la correlación canónica de la primera función estarían Tanto el autovalor, como la correlación canónica de la primera función estarían señalando el poder discriminatorio de la primera función, que explicaría un 84,8% de señalando el poder discriminatorio de la primera función, que explicaría un 84,8% de la variabilidad93. La diferencia entre PRD, PA y el tercer grupo, es evidente, en las la variabilidad93. La diferencia entre PRD, PA y el tercer grupo, es evidente, en las dos funciones. Para el PRD esta distinción se ha dado tanto en la primera función dos funciones. Para el PRD esta distinción se ha dado tanto en la primera función como en la segunda, destacándose por otra parte la menor dispersión respecto al como en la segunda, destacándose por otra parte la menor dispersión respecto al centro del grupo que para el resto; los centroides del PA y el tercer grupo de partidos centro del grupo que para el resto; los centroides del PA y el tercer grupo de partidos están más próximos. Por el contrario, para la segunda función, la distancia mayor se están más próximos. Por el contrario, para la segunda función, la distancia mayor se da entre arnulfistas y el tercer grupo de partidos. da entre arnulfistas y el tercer grupo de partidos.

Tabla 25 Tabla 25 Funciones en los centroides de los grupos Funciones en los centroides de los grupos

Función Función Partido Político 1 2 Partido Político 1 2 PRD 1,729 3,297E-02 PRD 1,729 3,297E-02 PA -1,504 ,724 PA -1,504 ,724 Otros -1,310 -1,101 Otros -1,310 -1,101

A diferencia del análisis discriminante anterior, el contenido de las dos funciones fue A diferencia del análisis discriminante anterior, el contenido de las dos funciones fue más simple y fácilmente identificado. La primera de ellas, apuntaba divisiones entre más simple y fácilmente identificado. La primera de ellas, apuntaba divisiones entre los partidos en dos tipos de dimensiones: por un lado, en función del grado de los partidos en dos tipos de dimensiones: por un lado, en función del grado de

93.- El valor de Lambda, para el conjunto de las variables seleccionadas, indica la mejora del 93.- El valor de Lambda, para el conjunto de las variables seleccionadas, indica la mejora del análisis con la inclusión de variables relacionadas con la organización y naturaleza de los análisis con la inclusión de variables relacionadas con la organización y naturaleza de los partidos. partidos. Contraste de las Lambda de Chi- Significación Contraste de las Lambda de Chi- Significación funciones Wilks cuadrado funciones Wilks cuadrado 1 a la 2 0,190 90,720 0,000 1 a la 2 0,190 90,720 0,000 2 ,682 21,806 0,000 2 ,682 21,806 0,000

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 107 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 107

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA militancia en el partido y la influencia en la toma de decisiones políticas de los militancia en el partido y la influencia en la toma de decisiones políticas de los legisladores del Gobierno y los votantes, y por otro, la percepción de conflictos entre legisladores del Gobierno y los votantes, y por otro, la percepción de conflictos entre los poderes del Estado como problema en Panamá, una división de carácter más los poderes del Estado como problema en Panamá, una división de carácter más político. La segunda función estaba dominada principalmente por la existencia de político. La segunda función estaba dominada principalmente por la existencia de diferencias entre los partidos según su nivel de ingresos mensuales, como ya se diferencias entre los partidos según su nivel de ingresos mensuales, como ya se apuntaba anteriormente, más elevados para los diputados arnulfistas que para el resto apuntaba anteriormente, más elevados para los diputados arnulfistas que para el resto de la cámara. de la cámara.

El porcentaje de clasificación fue bastante favorable, del 85,9%, más alto que en el El porcentaje de clasificación fue bastante favorable, del 85,9%, más alto que en el caso anterior sin tener en cuenta las variables sobre partidos políticos. Además el caso anterior sin tener en cuenta las variables sobre partidos políticos. Además el tipo de clasificación que se realizó para los tres grupos dio cuenta del potencial de tipo de clasificación que se realizó para los tres grupos dio cuenta del potencial de estas variables para diferenciar: el PRD fue el mejor clasificado (29 clasificados en estas variables para diferenciar: el PRD fue el mejor clasificado (29 clasificados en este colectivo de los 30 analizados), como podría inferirse de las características este colectivo de los 30 analizados), como podría inferirse de las características organizativas del mismo. organizativas del mismo.

Tabla 27 Tabla 27 Resultados de la clasificación Resultados de la clasificación

Grupo de pertenencia pronosticado Grupo de pertenencia pronosticado Partido PRD PA Otros Total Partido PRD PA Otros Total político político PRD 29 (96,7%) 1 0 30 PRD 29 (96,7%) 1 0 30 PA 0 14 (70,0%) 6 20 PA 0 14 (70,0%) 6 20 Otros 1 1 12 (85,7%) 14 Otros 1 1 12 (85,7%) 14

En esta misma línea, el peor clasificado fue el Partido Arnulfista (de sus 20 En esta misma línea, el peor clasificado fue el Partido Arnulfista (de sus 20 legisladores, 6 fueron pronosticados en el tercer grupo de partidos) (Gráfico 5). El legisladores, 6 fueron pronosticados en el tercer grupo de partidos) (Gráfico 5). El tercer grupo fue pronosticado con mejor acierto, un 85,7% (12 de los 14 que lo tercer grupo fue pronosticado con mejor acierto, un 85,7% (12 de los 14 que lo integran). Además estos datos se completan comparando la probabilidad de integran). Además estos datos se completan comparando la probabilidad de pertenecer a un grupo sin considerar la información de las variables, con el pertenecer a un grupo sin considerar la información de las variables, con el

108 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 108 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero porcentaje teniéndolo en cuenta, de manera que se redujo en un 77% el error de que porcentaje teniéndolo en cuenta, de manera que se redujo en un 77% el error de que la clasificación se hiciera al azar, por lo que se desprende un potencial diferenciador la clasificación se hiciera al azar, por lo que se desprende un potencial diferenciador mas alto con este tipo de variables organizativas. mas alto con este tipo de variables organizativas. Gráfico 5 Gráfico 5

funciones discriminantes canónicas 3

2

1 PA

PRD 0 Partido político Otros -1 Centroides de grupo 2 Otros -2 PA Función -3 PRD -6 -4 -2 0 2 4

Función 1

En definitiva, los resultados obtenidos han presenta una débil estructuración en En definitiva, los resultados obtenidos han presenta una débil estructuración en términos ideológicos y programáticos de los partidos políticos panameños a partir de términos ideológicos y programáticos de los partidos políticos panameños a partir de las respuestas de sus miembros representantes en la legislatura 1999-2004. Una las respuestas de sus miembros representantes en la legislatura 1999-2004. Una característica de los partidos que si bien ya se ha señalado en diversas ocasiones característica de los partidos que si bien ya se ha señalado en diversas ocasiones dado su perfil no programático, más guiado por la existencia de vínculos dado su perfil no programático, más guiado por la existencia de vínculos clientelistas, ofrecen un espacio de competición partidista más complejo, como viene clientelistas, ofrecen un espacio de competición partidista más complejo, como viene siendo destacado en la literatura (Rosas, 2000). Partiendo de esta primera aportación siendo destacado en la literatura (Rosas, 2000). Partiendo de esta primera aportación empírica, apenas algunas divisiones de carácter organizativo y político muestran empírica, apenas algunas divisiones de carácter organizativo y político muestran diferencias entre los partidos políticos, aunque éstas se han manifestado en el PRD diferencias entre los partidos políticos, aunque éstas se han manifestado en el PRD frente al resto debido especialmente a la estructura organizativa de este partido frente al resto debido especialmente a la estructura organizativa de este partido político. político.

VI.- CONCLUSIONES VI.- CONCLUSIONES

Los estudios de partidos y sistemas de partidos latinoamericanos, más numerosos Los estudios de partidos y sistemas de partidos latinoamericanos, más numerosos desde el inicio la tercera ola democratizadora han puesto de manifiesto la centralidad desde el inicio la tercera ola democratizadora han puesto de manifiesto la centralidad que estos adquieren en el sistema político, y la diversidad que caracteriza la región. que estos adquieren en el sistema político, y la diversidad que caracteriza la región. Este trabajo ha presentado un esfuerzo en contribuir al estudio sobre los partidos Este trabajo ha presentado un esfuerzo en contribuir al estudio sobre los partidos panameños, mostrando los principales rasgos que caracterizan su sistema de partidos panameños, mostrando los principales rasgos que caracterizan su sistema de partidos así como la constatación de una realidad partidista no estructurada en términos así como la constatación de una realidad partidista no estructurada en términos ideológicos. ideológicos.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 109 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 109

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

El marco histórico descriptivo de la primera parte de la investigación, ha mostrado El marco histórico descriptivo de la primera parte de la investigación, ha mostrado peculiaridades del sistema partidista, que hunden sus raíces en las condiciones con peculiaridades del sistema partidista, que hunden sus raíces en las condiciones con las que accedió a la independencia en 1903. Conservadores y liberales, en un primer las que accedió a la independencia en 1903. Conservadores y liberales, en un primer momento, “panameñistas” y partidos de corte liberal, a partir de 1930, momento, “panameñistas” y partidos de corte liberal, a partir de 1930, protagonizaron un juego electoral carente de legitimidad, donde las pugnas internas, protagonizaron un juego electoral carente de legitimidad, donde las pugnas internas, escisiones y los cambios de nombre en pro de obtener beneficios y proteger intereses escisiones y los cambios de nombre en pro de obtener beneficios y proteger intereses particulares, fueron las manifestaciones repetidas. De este modo, el personalismo, la particulares, fueron las manifestaciones repetidas. De este modo, el personalismo, la tendencia a la divisiones de partidos, la fragmentación y débil institucionalización tendencia a la divisiones de partidos, la fragmentación y débil institucionalización del sistema formaban parte de la vida política panameña antes de 1989. Aunque el del sistema formaban parte de la vida política panameña antes de 1989. Aunque el concepto de clivaje es más difícil de aplicar para el caso panameño, lo cierto es que concepto de clivaje es más difícil de aplicar para el caso panameño, lo cierto es que la experiencia torrijista, constituyó una fractura en términos partidistas. La óptica la experiencia torrijista, constituyó una fractura en términos partidistas. La óptica reformista, populista y nacionalista con la que llevó a cabo sus proyectos, logró la reformista, populista y nacionalista con la que llevó a cabo sus proyectos, logró la captación de sectores obreros y financieros, a lo que ayudó en cierta medida la firma captación de sectores obreros y financieros, a lo que ayudó en cierta medida la firma de los acuerdos que pondrían fin a la ocupación permanente estadounidense en el de los acuerdos que pondrían fin a la ocupación permanente estadounidense en el enclave canalero. enclave canalero.

El paréntesis partidista de más de una década, debido a la proscripción de los El paréntesis partidista de más de una década, debido a la proscripción de los partidos políticos, dejó paso a un proceso de “apertura”, manifestada en la partidos políticos, dejó paso a un proceso de “apertura”, manifestada en la articulación del PRD y una serie de reformas legales que permitieron la articulación del PRD y una serie de reformas legales que permitieron la reorganización de los partidos, con miras a las elecciones de 1980. Desde este reorganización de los partidos, con miras a las elecciones de 1980. Desde este momento, la competencia se articuló en relación al apoyo hacia el régimen militar, momento, la competencia se articuló en relación al apoyo hacia el régimen militar, con el PRD como eje alrededor del cual gravitaban diferentes agrupaciones, o con el PRD como eje alrededor del cual gravitaban diferentes agrupaciones, o aquellas enfrentadas con éste, en su mayoría sectores que no entraron en el proyecto aquellas enfrentadas con éste, en su mayoría sectores que no entraron en el proyecto de Torrijos y que se organizaron en distintos partidos políticos (fundamentalmente, de Torrijos y que se organizaron en distintos partidos políticos (fundamentalmente, el Panameñista, Molirena y otras facciones liberales). el Panameñista, Molirena y otras facciones liberales).

No obstante, la muerte de Torrijos y los cambios que sucedieron en la dirección del No obstante, la muerte de Torrijos y los cambios que sucedieron en la dirección del estamento militar, dejaron en suspenso una apertura democrática, y dieron paso al estamento militar, dejaron en suspenso una apertura democrática, y dieron paso al deterioro generalizado del sistema, en el que la oposición democrática y deterioro generalizado del sistema, en el que la oposición democrática y antinorieguista, vio mermada su capacidad de influencia debido al fraude electoral, antinorieguista, vio mermada su capacidad de influencia debido al fraude electoral, preludio de la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989. preludio de la invasión de Estados Unidos en diciembre de 1989.

El proceso de democratización ha puesto en evidencia un panorama partidista, El proceso de democratización ha puesto en evidencia un panorama partidista, parcialmente renovado; las principales fuerzas políticas han sido protagonistas de parcialmente renovado; las principales fuerzas políticas han sido protagonistas de alguna u otra forma en el periodo pre-transicional, como el PRD, Partido Arnulfista alguna u otra forma en el periodo pre-transicional, como el PRD, Partido Arnulfista (aunque con otra denominación, el heredero de los partidos conformados por Arnulfo (aunque con otra denominación, el heredero de los partidos conformados por Arnulfo Arias), PDC (actualmente Partido Popular), Molirena, diversas facciones liberales, y Arias), PDC (actualmente Partido Popular), Molirena, diversas facciones liberales, y de los nuevos partidos, la mayor parte tienen su origen en el movimiento civilista de los nuevos partidos, la mayor parte tienen su origen en el movimiento civilista contrario al régimen militar, como Renovación Civilista, o Solidaridad. Debido las contrario al régimen militar, como Renovación Civilista, o Solidaridad. Debido las facilidades legales para la inscripción, son muchos los partidos creados a lo largo de facilidades legales para la inscripción, son muchos los partidos creados a lo largo de la década, a pesar de una escasa relevancia en términos electorales, lo cual determina la década, a pesar de una escasa relevancia en términos electorales, lo cual determina su desaparición inmediatamente después de los comicios. su desaparición inmediatamente después de los comicios.

110 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 110 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

En todo el periodo, dos partidos han dominado el escenario político y electoral, el En todo el periodo, dos partidos han dominado el escenario político y electoral, el PRD y el hasta hace poco, Partido Arnulfista94. El primero como institución creada PRD y el hasta hace poco, Partido Arnulfista94. El primero como institución creada por el régimen torrijista, en cuya evolución se advierten dos puntos de inflexión: la por el régimen torrijista, en cuya evolución se advierten dos puntos de inflexión: la muerte de Torrijos en 1981 y en segundo lugar, la invasión estadounidense de 1989, muerte de Torrijos en 1981 y en segundo lugar, la invasión estadounidense de 1989, que constituyó el punto de arranque de la democracia del país. El Partido Arnulfista, que constituyó el punto de arranque de la democracia del país. El Partido Arnulfista, fue resultado de una serie de escisiones y creaciones de partidos aglutinados en torno fue resultado de una serie de escisiones y creaciones de partidos aglutinados en torno a la figura de Arnulfo Arias, cuya influencia es evidente al observar las bases a la figura de Arnulfo Arias, cuya influencia es evidente al observar las bases estatutarias y principios del partido. Su escasa cohesión interna proyecta un partido estatutarias y principios del partido. Su escasa cohesión interna proyecta un partido de personalidades, antes de su constitución como PA y en la década en que ha de personalidades, antes de su constitución como PA y en la década en que ha permanecido en escena. Tanto en el PRD como en el PA, pese a los orígenes permanecido en escena. Tanto en el PRD como en el PA, pese a los orígenes marcadamente distintos, la figura del líder, y el vínculo emotivo del que fuera marcadamente distintos, la figura del líder, y el vínculo emotivo del que fuera fundador del partido, Torrijos y Arias, respectivamente, sigue siendo uno de sus fundador del partido, Torrijos y Arias, respectivamente, sigue siendo uno de sus símbolos referenciales, incluso en los textos programáticos que en términos símbolos referenciales, incluso en los textos programáticos que en términos generales están carentes de proyectos diferenciados. generales están carentes de proyectos diferenciados.

El análisis de datos electorales ofrece un sistema multipartidista moderado, con la El análisis de datos electorales ofrece un sistema multipartidista moderado, con la notable presencia de estos dos partidos, teniendo en cuenta los efectos del sistema notable presencia de estos dos partidos, teniendo en cuenta los efectos del sistema electoral, que favorece a los partidos más votados haciendo difícil al mismo tiempo electoral, que favorece a los partidos más votados haciendo difícil al mismo tiempo conseguir amplias mayorías legislativas, lo que determina una mayor relevancia de conseguir amplias mayorías legislativas, lo que determina una mayor relevancia de los partidos minoritarios, claves para la conformación de alianzas post-electorales a los partidos minoritarios, claves para la conformación de alianzas post-electorales a menudo volátiles y oportunistas. menudo volátiles y oportunistas.

La trayectoria democrática apunta hacia una institucionalización del sistema de La trayectoria democrática apunta hacia una institucionalización del sistema de partidos, poco polarizado, con notables niveles de volatilidad, aunque afectada en partidos, poco polarizado, con notables niveles de volatilidad, aunque afectada en cierto modo por la desaparición y entrada de nuevas fuerzas que hasta hace poco cierto modo por la desaparición y entrada de nuevas fuerzas que hasta hace poco modificaban la oferta partidista. Además se han exhibido altos niveles de modificaban la oferta partidista. Además se han exhibido altos niveles de fragmentación y número efectivo de partidos, a lo que se unen la existencia de fragmentación y número efectivo de partidos, a lo que se unen la existencia de partidos con escasa compenetración social, baja legitimidad de estos y, con alguna partidos con escasa compenetración social, baja legitimidad de estos y, con alguna excepción, presencia de organizaciones débiles. excepción, presencia de organizaciones débiles.

Puede decirse, a tenor de las características apuntadas, que las diferencias entre los Puede decirse, a tenor de las características apuntadas, que las diferencias entre los dos bloques antagónicos antes de 1989, el oficialismo frente a quienes se opusieron a dos bloques antagónicos antes de 1989, el oficialismo frente a quienes se opusieron a él, se han ido difuminando, dando paso a una mayor dosis de pragmatismo, y él, se han ido difuminando, dando paso a una mayor dosis de pragmatismo, y similitud en programas y proyectos de gobierno. Además dentro de los rasgos que similitud en programas y proyectos de gobierno. Además dentro de los rasgos que han caracterizado a los partidos, destacan los problemas de liderazgo, una débil han caracterizado a los partidos, destacan los problemas de liderazgo, una débil cohesión interna, un perfil clientelar y una escasa lealtad partidista, como se cohesión interna, un perfil clientelar y una escasa lealtad partidista, como se demuestra en los altos índices de salto hacia otras formaciones. Aspecto que si bien demuestra en los altos índices de salto hacia otras formaciones. Aspecto que si bien ha sido alentado con la introducción de las primarias y por el establecimiento de ha sido alentado con la introducción de las primarias y por el establecimiento de alianzas polémicas, no se explica únicamente por razones de tipo institucional. alianzas polémicas, no se explica únicamente por razones de tipo institucional.

94.-En agosto de 2005, volvieron a su nombre original: Partido Panameñista, según la 94.-En agosto de 2005, volvieron a su nombre original: Partido Panameñista, según la Resolución publicada en el Boletín Electoral No.2120 de 12 de agosto de 2005. Resolución publicada en el Boletín Electoral No.2120 de 12 de agosto de 2005.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 111 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 111

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Ahora bien, la aportación más interesante de la investigación es la constatación Ahora bien, la aportación más interesante de la investigación es la constatación empírica de muchas de las peculiaridades expuestas, a partir de la exploración empírica de muchas de las peculiaridades expuestas, a partir de la exploración intensiva de las entrevistas realizadas a los miembros de los partidos con intensiva de las entrevistas realizadas a los miembros de los partidos con representación parlamentaria durante la legislatura 1999-2004. En este sentido se representación parlamentaria durante la legislatura 1999-2004. En este sentido se parte del papel relevante que la ideología de un partido, así como su programa, parte del papel relevante que la ideología de un partido, así como su programa, pueden tener en la diferenciación ante los votantes, aunque como apunta la literatura pueden tener en la diferenciación ante los votantes, aunque como apunta la literatura tales manifestaciones son más complejas en los sistemas de partidos con rasgos tales manifestaciones son más complejas en los sistemas de partidos con rasgos clientelares. clientelares.

La exploración de tales diferencias ha sido el eje de la segunda parte del trabajo, si La exploración de tales diferencias ha sido el eje de la segunda parte del trabajo, si bien dada la conformación de la Cámara panameña, y el carácter más relevante de bien dada la conformación de la Cámara panameña, y el carácter más relevante de los dos grandes partidos, PRD y del entonces Partido Arnulfista, el análisis ha estado los dos grandes partidos, PRD y del entonces Partido Arnulfista, el análisis ha estado fundamentado en mayor medida en la exploración de las respuestas de sus miembros, fundamentado en mayor medida en la exploración de las respuestas de sus miembros, teniendo en cuenta la limitada consideración en términos estadísticos de los teniendo en cuenta la limitada consideración en términos estadísticos de los pequeños partidos95. pequeños partidos95.

En términos de autoubicación como de ubicación ideológica al partido, se ha En términos de autoubicación como de ubicación ideológica al partido, se ha mostrado una inclinación hacia el centro-derecha del espectro ideológico, existiendo mostrado una inclinación hacia el centro-derecha del espectro ideológico, existiendo pocas diferencias entre los partidos. Con la excepción de los miembros del PRD, pocas diferencias entre los partidos. Con la excepción de los miembros del PRD, quienes han manifestado una tendencia al centro-izquierda, ésta se realiza en quienes han manifestado una tendencia al centro-izquierda, ésta se realiza en términos individuales, no en cuanto al partido. No obstante, las altas dispersiones en términos individuales, no en cuanto al partido. No obstante, las altas dispersiones en la respuestas, dan sentido a una mayor polarización dentro de los partidos, que entre la respuestas, dan sentido a una mayor polarización dentro de los partidos, que entre estos, como muestran las medidas de distancia y superposición. estos, como muestran las medidas de distancia y superposición.

La escasa diferenciación en términos ideológicos, se ha contemplado por otra parte, La escasa diferenciación en términos ideológicos, se ha contemplado por otra parte, con la débil relación con variables relacionadas con la posición en el eje estatismo- con la débil relación con variables relacionadas con la posición en el eje estatismo- mercado, la actitud ante el aborto y divorcio, o la evaluación de la Fuerza Pública; mercado, la actitud ante el aborto y divorcio, o la evaluación de la Fuerza Pública; con la excepción del grado de religiosidad, las cuestiones de carácter actitudinal no con la excepción del grado de religiosidad, las cuestiones de carácter actitudinal no se relacionan con la posición ideológica, y apenas han marcado divisiones entre los se relacionan con la posición ideológica, y apenas han marcado divisiones entre los dos grandes partidos. dos grandes partidos.

Asimismo, la exploración de aspectos relativos a la política exterior e integración Asimismo, la exploración de aspectos relativos a la política exterior e integración regional, mostraron respuestas parecidas entre los partidos, y algo similar ocurrió con regional, mostraron respuestas parecidas entre los partidos, y algo similar ocurrió con las variables referidas a la intervención del Estado en la economía, rechazada en las variables referidas a la intervención del Estado en la economía, rechazada en favor de la regulación a través del mercado, incluso reconociendo el papel de garante favor de la regulación a través del mercado, incluso reconociendo el papel de garante de aquel en servicios básicos de salud, educación, pensiones, o protección del medio de aquel en servicios básicos de salud, educación, pensiones, o protección del medio ambiente. Las únicas diferencias aparecieron en relación a la incidencia de los ambiente. Las únicas diferencias aparecieron en relación a la incidencia de los problemas en el país, mucho más leves para el partido en el gobierno, que para la problemas en el país, mucho más leves para el partido en el gobierno, que para la oposición (PRD), que consideraba la corrupción, la educación y los conflictos entre oposición (PRD), que consideraba la corrupción, la educación y los conflictos entre los poderes del Estado entre otros, los temas más acuciantes en Panamá. los poderes del Estado entre otros, los temas más acuciantes en Panamá.

95.-Lo que en términos metodológicos ha constituido un importante handicap, tanto 95.-Lo que en términos metodológicos ha constituido un importante handicap, tanto en el contraste de medias como en el análisis discriminante posterior. en el contraste de medias como en el análisis discriminante posterior.

112 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 112 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

En realidad, más que diferencias en términos ideológicos y programáticos, se En realidad, más que diferencias en términos ideológicos y programáticos, se advierte en las respuestas una notable influencia de la posición que el partido tenía advierte en las respuestas una notable influencia de la posición que el partido tenía en el momento de la entrevista, y que se manifiesta en la valoración de instituciones en el momento de la entrevista, y que se manifiesta en la valoración de instituciones centrales del régimen político, como el poder judicial, el Presidente de la República, centrales del régimen político, como el poder judicial, el Presidente de la República, el potencial riesgo para la democracia de las relaciones entre el poder legislativo y el potencial riesgo para la democracia de las relaciones entre el poder legislativo y ejecutivo o el mal funcionamiento del poder judicial, entre otras. En todas ellas, el ejecutivo o el mal funcionamiento del poder judicial, entre otras. En todas ellas, el PRD como partido de la oposición mostró valoraciones muy diferentes al resto de PRD como partido de la oposición mostró valoraciones muy diferentes al resto de partidos, que en el momento de realizar la entrevista, (salvo algún diputado partidos, que en el momento de realizar la entrevista, (salvo algún diputado disidente) apoyaban al arnulfismo en la Cámara Legislativa. Es más, las diferencias disidente) apoyaban al arnulfismo en la Cámara Legislativa. Es más, las diferencias halladas entre los partidos, hacen referencia a algunas cuestiones sociodemográficas, halladas entre los partidos, hacen referencia a algunas cuestiones sociodemográficas, y especialmente las relativas al funcionamiento y organización de los partidos y especialmente las relativas al funcionamiento y organización de los partidos políticos, lo cual delimita una mejor comprensión de un sistema de partidos no políticos, lo cual delimita una mejor comprensión de un sistema de partidos no estructurado en términos ideológicos y programáticos. estructurado en términos ideológicos y programáticos.

La acusada dispersión en las respuestas, más evidentes en el caso arnulfista, pero La acusada dispersión en las respuestas, más evidentes en el caso arnulfista, pero manifestada en todos los partidos políticos, remite a la existencia de una débil manifestada en todos los partidos políticos, remite a la existencia de una débil cohesión interna, deserciones y “camisetazos” relativamente frecuentes, como se ha cohesión interna, deserciones y “camisetazos” relativamente frecuentes, como se ha mostrado anteriormente. Es el carácter organizativo y la estructura del partido, la que mostrado anteriormente. Es el carácter organizativo y la estructura del partido, la que ha ofrecido diferencias entre las formaciones políticas, más sencilla y menos ha ofrecido diferencias entre las formaciones políticas, más sencilla y menos participativa para el arnulfismo, y más abierta y compleja para el PRD. Y estos participativa para el arnulfismo, y más abierta y compleja para el PRD. Y estos aspectos están en relación con el poder que el partido mantiene sobre los aspectos están en relación con el poder que el partido mantiene sobre los legisladores, su disciplina de voto y lealtad al partido por el que fue elegido. De legisladores, su disciplina de voto y lealtad al partido por el que fue elegido. De hecho, para buena parte de los entrevistados, eran los méritos personales los que hecho, para buena parte de los entrevistados, eran los méritos personales los que habían llevado a la elección como diputado tales como la simpatía personal o la habían llevado a la elección como diputado tales como la simpatía personal o la campaña electoral llevada a cabo. Ni el programa, ni el líder del partido se campaña electoral llevada a cabo. Ni el programa, ni el líder del partido se consideraban razones que habían influido en la elección. consideraban razones que habían influido en la elección.

Además, la centralidad que adquiere el representar los intereses del circuito, en Además, la centralidad que adquiere el representar los intereses del circuito, en detrimento de otras opciones, reveló la importancia de la relación directa del detrimento de otras opciones, reveló la importancia de la relación directa del diputado con el elector, en definitiva muy relacionada con la existencia de unos diputado con el elector, en definitiva muy relacionada con la existencia de unos circuitos electorales de pequeño tamaño, y la práctica generalizada de fomentar circuitos electorales de pequeño tamaño, y la práctica generalizada de fomentar actividades que contribuyeron a una mayor aceptación por parte de los electores. Por actividades que contribuyeron a una mayor aceptación por parte de los electores. Por ello las partidas circuitales y la distribución de otros fondos no “instituidos” ello las partidas circuitales y la distribución de otros fondos no “instituidos” legalmente, constituyen una actividad fundamental en la actividad del diputado, y si legalmente, constituyen una actividad fundamental en la actividad del diputado, y si bien existen opiniones favorables a estas partidas por considerarlas instrumentos bien existen opiniones favorables a estas partidas por considerarlas instrumentos útiles para paliar necesidades sociales no atenuadas con los presupuestos generales, útiles para paliar necesidades sociales no atenuadas con los presupuestos generales, lo cierto es que el papel que los programas circuitales tienen en las campañas lo cierto es que el papel que los programas circuitales tienen en las campañas electorales sugiere una menor relevancia de las funciones legislativas, fomentan las electorales sugiere una menor relevancia de las funciones legislativas, fomentan las prácticas clientelares, y facilita la reelección así como la alta afiliación partidista, que prácticas clientelares, y facilita la reelección así como la alta afiliación partidista, que está relacionada no tanto por el nivel de institucionalización del sistema, sino por las está relacionada no tanto por el nivel de institucionalización del sistema, sino por las posibilidades que ofrece la militancia en el partido que está en el gobierno, bajo la posibilidades que ofrece la militancia en el partido que está en el gobierno, bajo la lógica del intercambio. lógica del intercambio.

A lo largo de este trabajo se han explorado las opiniones y percepciones de los A lo largo de este trabajo se han explorado las opiniones y percepciones de los diputados panameños, como figuras relevantes del partido, entre los que se han diputados panameños, como figuras relevantes del partido, entre los que se han

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 113 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 113

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA mostrado diferencias. El resultado del análisis discriminante ha revelado cómo las mostrado diferencias. El resultado del análisis discriminante ha revelado cómo las divisiones ideológicas carecieron de sentido para poder predecir la afiliación divisiones ideológicas carecieron de sentido para poder predecir la afiliación partidista en el caso panameño, apenas había diferencias en términos programáticos partidista en el caso panameño, apenas había diferencias en términos programáticos y, dentro de éstos, las divisiones en materias económicas y distributivas no eran y, dentro de éstos, las divisiones en materias económicas y distributivas no eran elementos diferenciadores entre los partidos. Las divisiones de tipo político (más que elementos diferenciadores entre los partidos. Las divisiones de tipo político (más que de programa), que resultaron del análisis, aluden a una menor confianza en de programa), que resultaron del análisis, aluden a una menor confianza en instituciones en función de la posición del partido, en el gobierno o en la oposición, instituciones en función de la posición del partido, en el gobierno o en la oposición, así como otros acontecimientos recientes que afectaban a las organizaciones así como otros acontecimientos recientes que afectaban a las organizaciones partidistas. partidistas.

Si en la primera parte del trabajo se hacía referencia a un sistema de partidos Si en la primera parte del trabajo se hacía referencia a un sistema de partidos caracterizado por la fluidez de partidos, la existencia de coaliciones políticas y una caracterizado por la fluidez de partidos, la existencia de coaliciones políticas y una formación de alianzas con poca duración en el tiempo, así como una débil cohesión formación de alianzas con poca duración en el tiempo, así como una débil cohesión interna y perfil no programático de los partidos, a través del análisis discriminante, se interna y perfil no programático de los partidos, a través del análisis discriminante, se mostró que es el ámbito organizativo el elemento diferenciador, principalmente del mostró que es el ámbito organizativo el elemento diferenciador, principalmente del PRD frente al resto. PRD frente al resto.

Los resultados obtenidos en el primer análisis discriminante apuntaron a la existencia Los resultados obtenidos en el primer análisis discriminante apuntaron a la existencia de divisiones de carácter político (la incidencia de problemas de corrupción en el de divisiones de carácter político (la incidencia de problemas de corrupción en el país y de conflictos entre los poderes del Estado), actitudinal (opinión ante el país y de conflictos entre los poderes del Estado), actitudinal (opinión ante el divorcio) y una relativa al buen gobierno, la confianza en la actuación del Presidente divorcio) y una relativa al buen gobierno, la confianza en la actuación del Presidente de la República. En el análisis discriminante realizado teniendo en cuenta las de la República. En el análisis discriminante realizado teniendo en cuenta las variables relativas a la organización y naturaleza de los partidos políticos, los variables relativas a la organización y naturaleza de los partidos políticos, los resultados exhibieron en mayor medida, el poder de este tipo de variables en la resultados exhibieron en mayor medida, el poder de este tipo de variables en la diferenciación de los partidos políticos: así el grado de militancia y la influencia de diferenciación de los partidos políticos: así el grado de militancia y la influencia de los votantes y del gobierno en la toma de decisiones políticas del diputado se alzan los votantes y del gobierno en la toma de decisiones políticas del diputado se alzan como las de mayor fuerza predictora. Junto a éstas, la incidencia de conflictos entre como las de mayor fuerza predictora. Junto a éstas, la incidencia de conflictos entre los poderes del Estado, alude a un tipo de división política. los poderes del Estado, alude a un tipo de división política.

En definitiva, en la segunda parte de la investigación se ha aportado una evidencia En definitiva, en la segunda parte de la investigación se ha aportado una evidencia empírica de algunas de las características que se han destacado de los partidos empírica de algunas de las características que se han destacado de los partidos políticos panameños, en especial las referentes al carácter no ideológico y políticos panameños, en especial las referentes al carácter no ideológico y pragmático, y la escasa cohesión interna de los mismos, dado el alto nivel de pragmático, y la escasa cohesión interna de los mismos, dado el alto nivel de dispersión de las respuestas. Además, los resultados del examen estadístico están dispersión de las respuestas. Además, los resultados del examen estadístico están apuntando a una cuestión de divisiones no tanto entre partidos como dentro de estos, apuntando a una cuestión de divisiones no tanto entre partidos como dentro de estos, lo que remite sin duda a la existencia de facciones y tendencias, así como el carácter lo que remite sin duda a la existencia de facciones y tendencias, así como el carácter clientelar, repercutiendo en la complejidad de hallar una estructuración ideológica y clientelar, repercutiendo en la complejidad de hallar una estructuración ideológica y programática como se advierte desde la literatura. programática como se advierte desde la literatura.

Pese a todo, habría que señalar, el innegable papel que juegan los partidos en el Pese a todo, habría que señalar, el innegable papel que juegan los partidos en el proceso de consolidación del país, con independencia de las acusaciones de proceso de consolidación del país, con independencia de las acusaciones de corrupción y clientelismo, y que se mantenga el descrédito y la desconfianza de la corrupción y clientelismo, y que se mantenga el descrédito y la desconfianza de la opinión pública hacia ellos (y por extensión al órgano legislativo). Esta ha sido una opinión pública hacia ellos (y por extensión al órgano legislativo). Esta ha sido una primera aproximación al caso panameño, mostrando de manera exhaustiva cómo primera aproximación al caso panameño, mostrando de manera exhaustiva cómo opinaban los miembros de los partidos, las diferencias en sus respuestas y el carácter opinaban los miembros de los partidos, las diferencias en sus respuestas y el carácter

114 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 114 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero no estructurado en términos ideológicos. De este modo, resulta de especial interés la no estructurado en términos ideológicos. De este modo, resulta de especial interés la contrastación con un posterior análisis con la siguiente Cámara legislativa, para contrastación con un posterior análisis con la siguiente Cámara legislativa, para observar la posible cristalización de las tendencias sistémicas apuntadas, y así observar la posible cristalización de las tendencias sistémicas apuntadas, y así ofrecer material necesario para la plantear una comparación en términos regionales. ofrecer material necesario para la plantear una comparación en términos regionales.

Por último, la escasa unidad interna de quienes integran los partidos, la naturaleza Por último, la escasa unidad interna de quienes integran los partidos, la naturaleza personalista y clientelar de la competencia partidista, lleva a buscar explicaciones de personalista y clientelar de la competencia partidista, lleva a buscar explicaciones de los elementos institucionales y características del sistema político que motivan o los elementos institucionales y características del sistema político que motivan o alientan estas manifestaciones. Y en último término, explorar qué tipo de vínculos alientan estas manifestaciones. Y en último término, explorar qué tipo de vínculos son establecidos con los electores, qué diferencias son las que se proyectan al son establecidos con los electores, qué diferencias son las que se proyectan al electorado, y en definitiva cuáles son las distinciones que los votantes perciben entre electorado, y en definitiva cuáles son las distinciones que los votantes perciben entre los partidos políticos en Panamá. los partidos políticos en Panamá.

VII.- BIBLIOGRAFÍA VII.- BIBLIOGRAFÍA

Adames Mayorga, Enoch. 2001. Panamá: Decepciones y tareas pendientes. Nueva Adames Mayorga, Enoch. 2001. Panamá: Decepciones y tareas pendientes. Nueva Sociedad núm. 174, julio-agosto. Págs. 25-32. Sociedad núm. 174, julio-agosto. Págs. 25-32. Alcántara Sáez, Manuel. 2002. El programa de los partidos políticos Alcántara Sáez, Manuel. 2002. El programa de los partidos políticos latinoamericanos. Postdata, núm.8, septiembre. Págs. 117-158. latinoamericanos. Postdata, núm.8, septiembre. Págs. 117-158. Alcántara Sáez, Manuel y Flavia Freidenberg. 2001. Los partidos políticos en Alcántara Sáez, Manuel y Flavia Freidenberg. 2001. Los partidos políticos en América Latina. América Latina Hoy, núm. 27. Salamanca: Ediciones Universidad. América Latina. América Latina Hoy, núm. 27. Salamanca: Ediciones Universidad. Alcántara Sáez, Manuel. 1999. Panamá. Sistemas políticos de América Latina, Vol. Alcántara Sáez, Manuel. 1999. Panamá. Sistemas políticos de América Latina, Vol. II. Madrid: Tecnos. II. Madrid: Tecnos. Alcántara Sáez, Manuel y Llamazares Valduvieco, Iván. 1997. El análisis de los Alcántara Sáez, Manuel y Llamazares Valduvieco, Iván. 1997. El análisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre clase política. diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre clase política. Características, objetivos y estrategias de investigación. América Latina Hoy, núm. Características, objetivos y estrategias de investigación. América Latina Hoy, núm. 16. Salamanca: Ediciones Universidad. 16. Salamanca: Ediciones Universidad. Allen Frías, Dennis. 2001. Resolución de los conflictos electorales en Panamá, en Allen Frías, Dennis. 2001. Resolución de los conflictos electorales en Panamá, en Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, No. 436, mayo-junio, Págs. 19-35. No. 436, mayo-junio, Págs. 19-35. Arias Calderón, Ricardo. 2001. Democracia sin Ejército. La experiencia de Panamá. Arias Calderón, Ricardo. 2001. Democracia sin Ejército. La experiencia de Panamá. Panamá: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Panamá: Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano. Artiga González, Álvaro. 2000. Partidos y Sistemas de partidos en Centroamérica. Artiga González, Álvaro. 2000. Partidos y Sistemas de partidos en Centroamérica. San Salvador: Fundaungo. San Salvador: Fundaungo. Bendel, Petra. 1994.Partidos políticos y democratización en América Central. Un Bendel, Petra. 1994.Partidos políticos y democratización en América Central. Un intento de romper la lanza a favor de los partidos a pesar de los pesares. Anuario de intento de romper la lanza a favor de los partidos a pesar de los pesares. Anuario de Estudios Centroamericanos, Vol. 20, nº 2, págs. 27-39. En Estudios Centroamericanos, Vol. 20, nº 2, págs. 27-39. En [http://cariari.ucr.ac.cr/anuario/20-2-94.html] [http://cariari.ucr.ac.cr/anuario/20-2-94.html] Castillero R., Ernesto J. Los partidos políticos en Panamá, en Revista Lotería, Castillero R., Ernesto J. Los partidos políticos en Panamá, en Revista Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, No. 270-271, agosto / Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, No. 270-271, agosto / septiembre, 1978, Págs. 117-120. septiembre, 1978, Págs. 117-120. Cavarozzi, Marcelo. 1995. Los partidos políticos latinoamericanos: sus Cavarozzi, Marcelo. 1995. Los partidos políticos latinoamericanos: sus configuraciones históricas y su papel en las transiciones recientes. En Alcántara, configuraciones históricas y su papel en las transiciones recientes. En Alcántara, Manuel y Crespo, Ismael. (eds.). Los límites de la Consolidación Democrática en Manuel y Crespo, Ismael. (eds.). Los límites de la Consolidación Democrática en América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad. América Latina. Salamanca: Ediciones Universidad.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 115 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 115

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

CELA, 1993. Síntesis histórica de los partidos políticos en Panamá. Revista CELA, 1993. Síntesis histórica de los partidos políticos en Panamá. Revista Coyuntura 94, núm.1, Panamá. Coyuntura 94, núm.1, Panamá. Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA). Los partidos políticos, Centro de Estudios y Acción Social Panameño (CEASPA). Los partidos políticos, Panamá, 1994, 47 Págs. Panamá, 1994, 47 Págs. Cerdas Cruz, Rodolfo. 1992. El Desencanto democrático en Centroamérica. San Cerdas Cruz, Rodolfo. 1992. El Desencanto democrático en Centroamérica. San José, Costa Rica: Red Editorial Iberoamericana Centroamérica S.A. José, Costa Rica: Red Editorial Iberoamericana Centroamérica S.A. Coppedge, Michael. 1998. The dynamic diversity of Latin American party systems. Coppedge, Michael. 1998. The dynamic diversity of Latin American party systems. En http://www.nd.edu.80/~mcoppedg/cdr/ddlaps.htm. En http://www.nd.edu.80/~mcoppedg/cdr/ddlaps.htm. De La Rosa, Diógenes.1960. Ideas políticas y los partidos de la república, en De La Rosa, Diógenes.1960. Ideas políticas y los partidos de la república, en Guardia Nacional, noviembre 3, págs.15-20. Guardia Nacional, noviembre 3, págs.15-20. Dix, Robert. 1989. Cleavage Structures and Party Systems in Latin American. Dix, Robert. 1989. Cleavage Structures and Party Systems in Latin American. Comparative Politics, October, págs. 23-37. Comparative Politics, October, págs. 23-37. Downs, Anthony. 1992. Teoría económica de la acción política en una democracia. Downs, Anthony. 1992. Teoría económica de la acción política en una democracia. En VV.AA. Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. En VV.AA. Diez textos básicos de Ciencia Política. Barcelona: Ariel. Franco R., Bolívar E. Panamá: Los partidos políticos en los 90, Entre elecciones y Franco R., Bolívar E. Panamá: Los partidos políticos en los 90, Entre elecciones y transformaciones. Panamá: Editorial Agenda del Centenario, 2001, 135 Págs. transformaciones. Panamá: Editorial Agenda del Centenario, 2001, 135 Págs. Gandásegui, Marco A. H. 1984. Panamá: Partidos políticos y hegemonía ideológica. Gandásegui, Marco A. H. 1984. Panamá: Partidos políticos y hegemonía ideológica. En Meyer, y Reina. Sistemas políticos de América Latina. En Meyer, y Reina. Sistemas políticos de América Latina. Gandásegui, Marco A. H. 1988. La democracia en Panamá. En Síntesis, Revista Gandásegui, Marco A. H. 1988. La democracia en Panamá. En Síntesis, Revista documental de Ciencias Sociales Iberoamericanas, núm. 8. mayo-agosto. documental de Ciencias Sociales Iberoamericanas, núm. 8. mayo-agosto. Gandásegui, Marco A. H. 1994. Elecciones generales. Panamá. 8 de mayo de 1994. Gandásegui, Marco A. H. 1994. Elecciones generales. Panamá. 8 de mayo de 1994. Boletín electoral, núm. X, Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Capel, Boletín electoral, núm. X, Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Capel, Págs. 91-105. Págs. 91-105. Gandásegui, Marco A. H. 1998. Panamá: La derrota neoliberal. Nueva Sociedad, Gandásegui, Marco A. H. 1998. Panamá: La derrota neoliberal. Nueva Sociedad, núm. 158, noviembre-diciembre. Págs. 12-20. núm. 158, noviembre-diciembre. Págs. 12-20. Gandásegui, Marco A. H. 2000. La Transferencia del canal de Panamá. En Tareas, Gandásegui, Marco A. H. 2000. La Transferencia del canal de Panamá. En Tareas, núm. XX mayo-agosto. Pág. 5-34. Panamá: CELA. núm. XX mayo-agosto. Pág. 5-34. Panamá: CELA. García, Fátima. 2001 a. Panamá. En Alcántara, Manuel y Freidenberg, Flavia. García, Fátima. 2001 a. Panamá. En Alcántara, Manuel y Freidenberg, Flavia. Partidos Políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Partidos Políticos de América Latina. Centroamérica, México y República Dominicana. Salamanca: Ediciones Universidad. Dominicana. Salamanca: Ediciones Universidad. García, Fátima, 2001 b. Reformas electorales y sistemas de partidos parlamentarios García, Fátima, 2001 b. Reformas electorales y sistemas de partidos parlamentarios en América Central. América Latina Hoy, núm. 27. Salamanca. Ediciones en América Central. América Latina Hoy, núm. 27. Salamanca. Ediciones Universidad. Universidad. González Henríquez, Simeón Emilio. 1994. Panamá: 1970-1990. Ensayos de González Henríquez, Simeón Emilio. 1994. Panamá: 1970-1990. Ensayos de Sociología Política. Panamá: Universidad de Panamá. Sociología Política. Panamá: Universidad de Panamá. González Henríquez, Simeón Emilio.2001. Los dilemas de la transición González Henríquez, Simeón Emilio.2001. Los dilemas de la transición (Constituyente y Democracia). Panamá: Instituto de Estudios Políticos e (Constituyente y Democracia). Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. Internacionales. Goytía, Víctor F. Los partidos políticos en el Istmo. Revista La Antigua, 1969, 2ª. Goytía, Víctor F. Los partidos políticos en el Istmo. Revista La Antigua, 1969, 2ª. edic. de la Separata, Panamá, 1975, 63 Págs. edic. de la Separata, Panamá, 1975, 63 Págs. Guevara Mann, Carlos. 2000. Patronage distribution, party switching, and electoral Guevara Mann, Carlos. 2000. Patronage distribution, party switching, and electoral manipulation by panamanian legislators: the electoral connection. Paper prepared manipulation by panamanian legislators: the electoral connection. Paper prepared for delivery at the 2000 Meeting of the Latin American Studies Association, Hyatt for delivery at the 2000 Meeting of the Latin American Studies Association, Hyatt Regency, Miami, 16-18, March. Regency, Miami, 16-18, March.

116 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 116 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 Patricia Otero Patricia Otero

Guevara Mann, Carlos. 1998. Corporate prerogatives and Legislators’ Behabior in Guevara Mann, Carlos. 1998. Corporate prerogatives and Legislators’ Behabior in Panama. Paper presenten at the XXI International Congress of the Latin American Panama. Paper presenten at the XXI International Congress of the Latin American Studies Association, Chicago, 24 de septiembre. Studies Association, Chicago, 24 de septiembre. Instituto Interamericano de derechos humanos. 1994. Centro de Asesoría y Instituto Interamericano de derechos humanos. 1994. Centro de Asesoría y promoción electoral. Dossier Misión de Observación. República de Panamá, promoción electoral. Dossier Misión de Observación. República de Panamá, elecciones generales, de 8 de Mayo. elecciones generales, de 8 de Mayo. Janson Pérez, Brittmarie. 1993. En nuestras propias voces. Panamá protesta 1968- Janson Pérez, Brittmarie. 1993. En nuestras propias voces. Panamá protesta 1968- 1989. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. 1989. Panamá: Instituto de Estudios Políticos e Internacionales. Kirschheimer, O. 1966. The transformation of the Western European party systems. Kirschheimer, O. 1966. The transformation of the Western European party systems. En Lapalombara, J y Weiner, Mirón. (eds.). Political parties and political En Lapalombara, J y Weiner, Mirón. (eds.). Political parties and political development.Priceton: Priceton University Press. development.Priceton: Priceton University Press. Leis, Raúl.1984. Radiografía de los partidos. Análisis crítico e incisivo acerca de los Leis, Raúl.1984. Radiografía de los partidos. Análisis crítico e incisivo acerca de los partidos políticos que participarán en las elecciones de 1984, Panamá: Ediciones partidos políticos que participarán en las elecciones de 1984, Panamá: Ediciones Centro de Capacitación Social, 121 Págs. Centro de Capacitación Social, 121 Págs. McDonald, Ronadl, H. Y Ruhl, J. Mark. 1989. Panama, en Party Politics and McDonald, Ronadl, H. Y Ruhl, J. Mark. 1989. Panama, en Party Politics and elections in Latin American. Westview Press. Págs. 239-250. elections in Latin American. Westview Press. Págs. 239-250. Mainwarign, Scott, Scully, Timothy R. 1996. Introducción. Sistemas de partidos en Mainwarign, Scott, Scully, Timothy R. 1996. Introducción. Sistemas de partidos en América Latina. La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos América Latina. La construcción de instituciones democráticas. Sistemas de partidos en América Latina. Santiago de Chile: Corporación de Investigaciones Económicas en América Latina. Santiago de Chile: Corporación de Investigaciones Económicas para Latinoamérica. para Latinoamérica. Oñate, P. y F.A. Ocaña. 1999. Análisis de datos electorales. Madrid: Centro de Oñate, P. y F.A. Ocaña. 1999. Análisis de datos electorales. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Investigaciones Sociológicas. Pizzurno Gelos, Patricia y Andrés Araúz, Celestino. 1996. Estudios sobre el Panamá Pizzurno Gelos, Patricia y Andrés Araúz, Celestino. 1996. Estudios sobre el Panamá Republicano. (1903-1989). Colombia: Manfer, S. A. Republicano. (1903-1989). Colombia: Manfer, S. A. Ramos, Mª Luisa y Del Campo, Esther. 1997. La paradoja partidista: Ramos, Mª Luisa y Del Campo, Esther. 1997. La paradoja partidista: Institucionalización y representación en los partidos políticos latinoamericanos. Institucionalización y representación en los partidos políticos latinoamericanos. América Latina Hoy, núm. 16. Salamanca: Instituto de Estudios de Iberoamérica y América Latina Hoy, núm. 16. Salamanca: Instituto de Estudios de Iberoamérica y Portugal. Portugal. Rodríguez, Miguel Ángel. 1989. Elecciones anuladas. Panamá, 7 de mayo de 1989. Rodríguez, Miguel Ángel. 1989. Elecciones anuladas. Panamá, 7 de mayo de 1989. Boletín Electoral, núm. X . Capel. Págs. 30-35. Boletín Electoral, núm. X . Capel. Págs. 30-35. Rosas, Guillermo.2000. Policy preferences, political competition and ideology in Rosas, Guillermo.2000. Policy preferences, political competition and ideology in Latin American Legislatures. Paper prepared for delivery at the American Political Latin American Legislatures. Paper prepared for delivery at the American Political Science Association, August 30 September 3, Washington, DC. Science Association, August 30 September 3, Washington, DC. Sánchez, Salvador. 2004. Informe sobre Panamá. En Instituto Interamericano de Sánchez, Salvador. 2004. Informe sobre Panamá. En Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Capel. Democratización interna de partidos políticos en Derechos Humanos/Capel. Democratización interna de partidos políticos en Centroamérica: avance y tareas pendientes. En [http: //www.iidh.ed.cr/capel/] Centroamérica: avance y tareas pendientes. En [http: //www.iidh.ed.cr/capel/] Sartori, Giovanni.2002. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial. Sartori, Giovanni.2002. Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Editorial. Scranton, Margartet H. 1998. Electoral observation and Panama’s Democratic Scranton, Margartet H. 1998. Electoral observation and Panama’s Democratic Transition. E En Middlebrook, Kevin J. (Ed.). Electoral observation and Democratic Transition. E En Middlebrook, Kevin J. (Ed.). Electoral observation and Democratic Transitions in Latin America. La Jolla: Center for U.S. Mexican Studies, University Transitions in Latin America. La Jolla: Center for U.S. Mexican Studies, University of Calfornia. of Calfornia. Smith W., David A. 1991. El proceso político: las elecciones parciales. Panamá. Smith W., David A. 1991. El proceso político: las elecciones parciales. Panamá. Boletín Electoral, núm. V, enero-junio. Instituto Interamericano de Derechos Boletín Electoral, núm. V, enero-junio. Instituto Interamericano de Derechos Humanos/Capel. Págs. 11-17. Humanos/Capel. Págs. 11-17.

REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 117 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 117

ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA ESTRUCTURACION IDEOLÓGICA Y COMPETENCIA PARTIDISTA

Soler, Ricaurte. 1994. Torrijos: Estado, nación e imperialismo (1968-1981), en Soler, Ricaurte. 1994. Torrijos: Estado, nación e imperialismo (1968-1981), en Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, No. 400, VII Época diciembre, Págs. 115-125. No. 400, VII Época diciembre, Págs. 115-125. Soler, Ricaurte.1994. Etapas del pensamiento y acción antiimperialistas en Panamá, Soler, Ricaurte.1994. Etapas del pensamiento y acción antiimperialistas en Panamá, en Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de en Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, No. 400, VII Época, diciembre, Págs. 93-114. Panamá, No. 400, VII Época, diciembre, Págs. 93-114. Valdés Escoffery, Eduardo. 1999. La elección de los legisladores en circuitos Valdés Escoffery, Eduardo. 1999. La elección de los legisladores en circuitos plurinominales. Panamá: Tribunal Electoral, en [http www.tribunalelectoral.pa] plurinominales. Panamá: Tribunal Electoral, en [http www.tribunalelectoral.pa] Valdés Escoffery, Eduardo. 2000. Panamá y las elecciones presidenciales del 2 de Valdés Escoffery, Eduardo. 2000. Panamá y las elecciones presidenciales del 2 de mayo de 1999, en Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de mayo de 1999, en Revista Cultural Lotería, Órgano de la Lotería Nacional de Beneficencia de Panamá, No. 428, enero / febrero, 2000, Págs. 27-46. Beneficencia de Panamá, No. 428, enero / febrero, 2000, Págs. 27-46. FUENTES LEGALES FUENTES LEGALES Código Electoral de 2002 Código Electoral de 2002 Reglamento de la Asamblea Reglamento de la Asamblea Constitución Política de la República de Panamá Constitución Política de la República de Panamá Boletín del Tribunal Electoral. 1984. Edición Oficial No. 286 del 9 de noviembre de Boletín del Tribunal Electoral. 1984. Edición Oficial No. 286 del 9 de noviembre de 1984, páginas 1-11. Panamá. 1984, páginas 1-11. Panamá. Boletín del Tribunal Electoral. 1991. Edición Oficial, No.535 del 10 de diciembre de Boletín del Tribunal Electoral. 1991. Edición Oficial, No.535 del 10 de diciembre de 1991, páginas 1-10. Panamá. 1991, páginas 1-10. Panamá. Boletín del Tribunal Electoral. 1994. Edición Oficial, No.885 del 8 de diciembre de Boletín del Tribunal Electoral. 1994. Edición Oficial, No.885 del 8 de diciembre de 1994, páginas 1-10. Panamá. 1994, páginas 1-10. Panamá. Boletín del Tribunal Electoral. 1999. Edición Oficial, No.1,409 del 30 de agosto de Boletín del Tribunal Electoral. 1999. Edición Oficial, No.1,409 del 30 de agosto de 1999, páginas 9-17.Panamá. 1999, páginas 9-17.Panamá. FUENTES PERIODÍSTICAS FUENTES PERIODÍSTICAS La Prensa en [http: //www.laprensa.com] La Prensa en [http: //www.laprensa.com] El Panamá América: en [http://epasa.com/El_Panama_America/] El Panamá América: en [http://epasa.com/El_Panama_America/] DOCUMENTOS DE LOS PARTIDOS DOCUMENTOS DE LOS PARTIDOS Estatutos del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Estatutos del Partido Revolucionario Democrático (PRD) Estatutos del Partido Arnulfista (PA) Estatutos del Partido Arnulfista (PA) Estatutos del Partido Popular (PP) Estatutos del Partido Popular (PP) Estatutos del Partido Solidaridad (PS) Estatutos del Partido Solidaridad (PS) Estatutos del Partido MOLIRENA Estatutos del Partido MOLIRENA Estatutos del Partido Liberal Nacional (PLN) Estatutos del Partido Liberal Nacional (PLN) BASES DE DATOS BASES DE DATOS Proyecto Representación Política y Calidad de la Democracia. Estudio de las Elites Proyecto Representación Política y Calidad de la Democracia. Estudio de las Elites Parlamentarias en América Latina (SEC 2002-3483): Panamá. Parlamentarias en América Latina (SEC 2002-3483): Panamá.

118 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006 118 REVISTA PANAMEÑA DE POLÍTICA – No. 1 – Enero-Junio 2006