Universidad De Los Andes Facultad De Humanidades Y Educación Instituto De Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Febres” Maestría De Literatura Iberoamericana
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN INSTITUTO DE INVESTIGACIONES LITERARIAS “GONZALO PICÓN FEBRES” MAESTRÍA DE LITERATURA IBEROAMERICANA HOMO SINGULARIS: EXTRAÑOS Y RAREZAS EN LA NARRATIVA LATINOAMERICANA DE ENTRE SIGLOS (XIX-XX) Lic. Isabel Dávila de Brand Trabajo de Grado presentado ante la Universidad de Los Andes Como requisito parcial para optar al título de Magíster en Literatura Iberoamericana, Realizado bajo la tutoría del profesor: Dr. Álvaro Contreras Mérida - 2008 A Julia y Alejandro 2 RECONOCIMIENTO Agradecemos al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de Los Andes sin cuyo financiamiento (H-1126-07-06-EM) no hubiese sido posible concluir exitosamente el estudio que estamos presentando. Igualmente, quisiéramos dar nuestras gracias a los miembros del Instituto de Investigaciones Literarias “Gonzalo Picón Fébres” por el apoyo académico. Finalmente, deseamos reconocer y agradecer al Dr. Álvaro Contreras por despertar con sus clases ese interés por la literatura como parte esencial en la formación de las naciones latinoamericanas. 3 RESUMEN La presente investigación intenta analizar un grupo de cuatro cuentos latinoamericanos y una novela corta, producidos entre 1891 y 1915, específicamente “El hijo pródigo” de Clemente Palma (Perú, 1904), “El amante de las torturas” de Julián del Casal (Cuba, 1893), “Una obsesión” de Bernardo Couto Castillo (México, 1897), “Fetichismo” de Manuel Díaz Rodríguez (Venezuela, 1915) y El hombre artificial de Horacio Quiroga (Argentina, 1910). Todas estas narraciones tienen como denominador común la presencia de personajes que por sus acciones alejadas de las reglas morales, éticas y naturales son considerados como seres “perversos”, “marginales”, “desviados”, “enfermos”, “locos” o “transgresores”. Así, la representación de “un ángel rebelde”, “un débil sadomasoquista con cuerpo andrógino”, “un hombre obsesivo”, “tres científicos locos” y “un fetiche”, nos muestra un cambio radical en la concepción de la literatura latinoamericana y sus temas, además de la presencia de ciertos rasgos distintivos característicos de la “sensibilidad decadente” . ABSTRACT This investigation analyzes four Latin American short stories and a novella produced between 1891 and 1915 especifically, “El hijo pródigo” de Clemente Palma (Perú, 1904), “El amante de las torturas” de Julián del Casal (Cuba, 1893), “Una obsesión” de Bernardo Couto Castillo (México, 1897), “Fetichismo” de Manuel Díaz Rodríguez (Venezuela, 1915) y El hombre artificial de Horacio Quiroga (Argentina, 1910). All these narrations have diverse aspects in common as the presence of a very special type of characters, which actions are far away from the normal behavior and for this reason, these people are considered “weird”, “crazy”, “insane”, “perverse” and “transgressor”. Thus, the representation of a “rebel angel”, a “madman”, an “obsessive man”, “three mad scientifics”, and a “fetishist”, shows us a radical change in the conception of literature in Latin America and its themes. Although, it can be observed in this corpus the distinctive aspects of the decadence movement. 4 INDICE GENERAL PÁGINAS INTRODUCCION Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………………………………..7-26 CAPITULO I EL HOMBRE ARTIFICIAL DE HORACIO QUIROGA Y “EL HIJO PRÓDIGO” DE CLEMENTE PALMA: ¿PROMETEOS LATINOAMERICANOS?......................................................28-33 2.1. EL HOMBRE ARTIFICIAL DE HORACIO QUIROGA O “EL PROMETEO MODERNO LATINOAMERICANO” DE PRINCIPIOS DE SIGLO XX………………….……………………………34-105 2.2. LOS HIJOS TRASTORNADOS DE FIN DE SIGLO: REBELDÍA PROMETEICA EN “EL HIJO PRÓDIGO” DE CLEMENTE PALMA…………………………….107-118 CAPITULO III 3.1. OTROS CUENTOS, OTRAS PERVERSIONES: “EL AMANTE DE LAS TORTURAS” DE JULIÁN DEL CASAL, “UNA OBSESIÓN” DE BERNARDO COUTO CASTILLO Y “FETICHISMO” DE MANUEL DÍAZ RODRÍGUEZ..…………………..120-139 CONCLUSIONES…………………...……………………………………….140-143 IMÁGENES…………………………………………………………………...144-165 BIBLIOGRAFIA…..……………………………………………………….....166-174 5 A veces no estoy tan seguro de quién tiene el derecho de decir cuándo un hombre está loco y cuándo no lo está. A veces pienso que ninguno de nosotros está del todo loco o del todo cuerdo hasta que la mayoría de nosotros dice que es así. Es como si no importara tanto lo que un tipo dice, sino la forma en que la mayoría de los demás lo mira cuando lo hace. William Faulkner 6 INTRODUCCIÓN 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y ANTECEDENTES: El fin de siglo latinoamericano, refiriéndonos específicamente al siglo XIX, y los comienzos del siglo XX, adquiere características muy particulares debido a los diversos acontecimientos socio-económicos y a los descubrimientos científicos que dieron paso al establecimiento de una época llamada Modernidad1 en la que, de acuerdo con Thomas Anz2, se produce a partir de 1900, especialmente a nivel literario, una tendencia “obsesiva” por la representación de estados patológicos en los que los discursos literarios y clínicos competían para probar puntos de vistas acerca del comportamiento humano y la enfermedad: Sin embargo, la literatura hacia y después de 1900 absorbía todos los saberes psicopatológicos de su época que se ocupaban de fenómenos de la disociación, sobre todo los del coetáneo psicoanálisis, pero también de la psiquiatría y la filosofía contemporáneas. Los fenómenos de la disociación no le parecieron a la literatura desviaciones minoritarias de la norma, sino una sintomatología de la época; un fenómeno colectivo para 1 Se conoce como modernidad a un conjunto filosófico y sociológico de ideas en los que prevalece la razón como elemento fundamental de la sociedad. Históricamente, la modernidad no se refiere a la Edad Moderna que tuvo sus comienzos en el siglo XV, sino más bien a la transformación de la sociedad rural tradicional en una sociedad urbana tecnologizada y organizada. Se toma como momento de inicio, entonces, la Revolución Industrial y el establecimiento del Capitalismo. En el campo de la sociología, Michel Freitag concibe la modernidad como un modo de reproducción de la sociedad basado en la dimensión política e institucional de sus mecanismos de regulación por oposición a la tradición, en la que el modo de reproducción del conjunto y el sentido de las acciones que se cumplen es regulado por dimensiones culturales y simbólicas particulares. La modernidad es un cambio ontológico del modo de regulación de la reproducción social basado en una transformación del sentido temporal de la legitimidad. En la modernidad el porvenir reemplaza al pasado y racionaliza el juicio de la acción asociada a los hombres. La modernidad es la posibilidad política reflexiva de cambiar las reglas del juego de la vida social. La modernidad es también el conjunto de las condiciones históricas materiales que permiten pensar la emancipación conjunta de las tradiciones, las doctrinas o las ideologías heredadas, y no problematizadas por una cultura tradicional. http://es.wikipedia.org/wiki/Modernidad 2Anz, T. (2006) “La esquizofrenia como sintomatología de época. La patología y la poetología alrededor de 1910” en Literatura, cultura y enfermedad, Bongers W. and Olbrich T. (comps.). Buenos Aires: Editorial Paidós. pp. 139-156. 7 el cual, no obstante, un grupo social reclamó una sensibilidad privilegiada: los artistas. “Los artistas de esta época están orientados hacia adentro”, manifestó Hugo Ball en una conferencia de1917. “Su vida es una lucha con la locura. Están desgarrados, desmembrados, descuartizados, en caso que no consigan encontrar por un momento el equilibrio, el contrapeso, la necesidad y la armonía en su obra”3 La literatura es, entonces, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX el reflejo de una sociedad en crisis en la que los hallazgos científicos4 y los cambios de órdenes sociales producidos por la Modernidad parecían, como lo afirma Nouzeilles, “empujar hacia la locura”. Una locura social enmarcada en la necesidad de catalogar, unificar, delimitar, controlar, coleccionar, pero sobre todo, desterrar o evitar toda posibilidad de propagación no sólo de epidemias5, sino de conductas morales consideradas incompatibles con la idea de progreso y la fundación de las naciones latinoamericanas. 3 idem, p. 141. 4 Un descubrimiento de gran trascendencia fueron las teorías evolucionistas de Darwin expuestas en su tratado Sobre el origen de las especies publicado en 1859. No obstante, Adriana Rodríguez Pérsico expone en su artículo “Paradigmas científicos y creencias populares en la literatura argentina de fines de siglo XIX, Evolucionismo, regresión y reencarnaciones”, que años antes de la propuesta de Darwin, los transformistas y antitransformistas atravesaban el campo científico donde se imponía la tesis de una transformación sin rupturas desde las formas primitivas hasta el hombre actual. (2002-2003, p. 101). En el área de la medicina, afirma Nouzeilles, las patologías atribuidas a grupos minoritarios tales como los criminales, inmigrantes, indigentes mujeres y niños, fueron obtenidas de estudiosos que trataban de hallar las causas y los rasgos predominantes de las anomalías morales y corporales presentadas por los criminales y dementes. Entre estos investigadores se encontraban Lombroso, Maudsley, Broca, Agassiz y Gobineau. (2.000, p. 22). 5Gabriela Nouzeilles explica en su artículo “La plaga imaginaria: histeria, semiosis corporal y disciplina”, hablando del caso específico de Buenos Aires, que entre “1852 y 1900, la ciudad de Buenos Aires sufrió los efectos devastadores de varias epidemias. Cinco brotes de cólera,