/X LQL\'I' REPUBLICAicOLOMBIA GACETA CONSTITUCIONAL No 50" . Bogotá, O.E., viemes 19 de abril de 1991 IMPAEf

ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF HORACIO SERPA URIBE Presidente ALVARO COMEZ H RrADO Presidente Presidente

JACOBO PERU ESCOBAR ALVARO I.LON CAJ IAO Secr~tario Ceneral RtI .. tur RELATORIA

Cambio con libertad "Una Constitución para " ROURI(;.o LUHU:OA CAIC[I)() (PiS"" 3)

Los colombianos esperan que esta Asamblea deje su huella en la historia de Colombia "Como la Constituyente de la vida, de la paz y de la reconstrucción nacional" Jos!: M. OMlIlSAMMI~NI O (PiS'"5)

Estamos aquí por el fracaso de la Constitución de 1886 "Aspiro a que el 4 de julio podamos decirle al pais que los pilares para la paz están vigentes" Hí.t: IOM PI UlA SAI.A lAR (PiS'" 7)

Estamos aquí para organizar el desacuerdo "Nuestra misión como Constituyentes es organizar el ejercicio del poder en Colombia" GUST vo ZAfMA ROLllÁN (PIg>n. 9)

El Libertador Simón Bolívar propuso el poder moral como espina dorsal de la vida "Cada dia se hace más patente la majestad de ese principio que deberla confundirse con la existencia misma"

(PiS'" 13)

Nosotros hemos sido elegidos para resolver los grandes problemas estructurales del Estado "Nuestra democracia no podrá ser destruida si mantenemos el imperio del dertcho" HERNANIX) H~M'~RA VERGAMA

Vive Colombia la época de la más aguda disolución nacional "Nuestro pais ha perdido casi todas las batallas del tiempo presente pero queda una luz que infunde esperanza" LUIS GUII.LUMO NIETO ROA (Plg>n.20)

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 2 GACETA CONSTITUCIONAL Viema 19 de abril. 1111 SECRETARIA GENERAL Acta Sesión Plenaria Viernes 22 de febrero de 1991 PRESIDENCIA DE LOS HONORABLES CONSTITUYENTES ANTONIO JOSE NAVARRO WOLFF, ALVARO GOMEZ HURTADO Y HORACIO SERPA URIBE

i) Luis Guillermo Nieto Roa. Asisten con voz pero sin voto, los señores Cons­ j) Maria Teresa Garcés Uoreda. tituyentesJaime Fajardo Landaeta y Darlo An­ A las nueve y veinte minutos de la mañana, la tonio Mej!a Agudelo, vocero. del EPL, y José Presidencia ordena llamar a lista y conr~stan 4. Lo que propongan los señores Consti- Maúas Ortiz Sarmiento, vocero del PRT. los siguientes honorables Constituyentes: tuyentes. 1I En el transcurso de la sesión, se hacen presen­ AbeUa Esquivel AÍda Yolanda tes los honorables Constituyentes: La Presidencia somete a consideración el acta Ikn!tez Tobón Jaime de la sesión anterior correspondiente al d1a Carrillo Flórez Fernando Cala Hederich Alvaro Federico jueves 21 de febrero de 1991 que es lerda por la Esguerra Ponocarrero Juan Carlos Carranza Coronado Maria Mercedes Secretaria, y habiéndose integrado quórum de­ Fals Borda Orlando Castro Jaime cisorio, la honorable Asamblea le da su aproba­ Fernández Renowiuky Juan B. Cuevas Romero Tutio ción. GarlÓn Angelino Echeverry Uruburu Alvaro Gómez Hurtado Alvaro Emiliani Román Raimundo III Guerrero Figueroa Guillermo Espinosa Facio-Lince Eduardo Herrán de Montoya Helena Galán Sarmiento Antonio Espoeici6n ~ Londoño Jiménez Hernando Garcés Uoreda Maria Teresa Ueras De la Fuente Carlos Gómez Marúnez Juan En desarrollo del tercer punto del orden del Mejla Borda Anuro Herrera Vergara Hernando cIJa, concerniente a la Exposición General de Ortiz Hurtado Jaime Holgu!n Armando que trata el arúculo 46 del Reglamento, inter­ Plazas Alcid Guillermo Hoyos Naranjo Osear vienen los honorables Constituyentes Guiller­ Ram!rez Ocampo Augusto Lemos Simmonds Carlos mo Plazas Alcid, Rodrigo Uoreda Caicedo,Jo­ Rodrlguez Céspedes Abel Leyva Durán Alvaro sé Maúas Ortiz Sarmiento, Horacio Serpa Unbe, Salgado Vásquez Julio Simón Uoreda Caicedo Rodrigo Héctor Pineda Salazar, Gustavo Zafra Rol­ Serpa Uribe Horacio Marulanda Gó mez Iván dán, Miguel Santamarla D1vila, Hernando He­ Trujillo Garcla Carlos Holmes Molina Giraldo Ignacio rrera Vergara, Luis Guillermo Nieto Roa y Ma­ Velasco Guerrero José Maria Nieto Roa Luis Guillermo ria Teresa Garcés Uoreda. Villa Rodrlguez Fabio de Jesús Ospina Hernández Mariano Yepes Parra Miguel Antonio Pabón Pabón Rosemberg En primer término, hace uso de la palabra el Zalamea Costa Alberto. Palacio Rudas Alfonso honorable Constituyente Guillermo Plazas Al­ Pérez González-Rubio Jesús cid, cuya disertación en seguida se incluye: Delegatarios con voz: Perry Rubio Guillermo Fajardo Landaeta Jaime Pineda Salazar Héctor (Ver Gaceu No. 16) Ortiz Sarmiento José Maúas Ram!rez Cardona Augusto Mejla Agudelo Darlo. Reyes Reyes Cornelio Previa alteración del orden del dla, es concedi­ Rodado Noriega Carlos da la palabra al honorable Constituyente Alva­ Rojas Birry Francisco ro Leyva Durtn, quien manifiesta : La Secretarla informa que se ha conformado Rojas Niño Germán quórum para deliberar (han contestado veinti­ Santamarla Dávila Miguel -Es para Uamarme a m! mismo la atención con cuatro -24- señores Constituyentes), yen con ­ Toro Zuluaga José Germán respecto a lo siguiente: ayer fui especialmente secuencia, el señor Presidente Gómez Hurtado Uribe Vargas Diego duro con el periodista Orlando Henriquez. Yo declara abierta la sesión, la cual se desarrolla Vázquez Carrizosa Alfredo he hecho las averiguaciones del taso. La infor­ con el siguiente orden del d!a: Verano De la Rosa Eduardo lo mación que él recibió no fue recogida en el Yepes Arcila Hernando diario que él re~resenta en los términos que se l. llimada a lista. Zafra Roldán Gustavo concibieron. Yo dirla que los adjetivos que se 2. Lectura y aprobación del acta anterior. utilizaron van para alguien m", distinto a él, ~ . Exposición general: Con excusa dejan de asistir los señores Consti­ alguna persona desconocida. Pero, desde el a) Guillermo Plazas Alcid. tuyentes CarIos Fernando Gira ldo Angel, mismo sitio desde donde él recibió la ofensa,le b) Rodrigo Uoreda Caicedo. Francisco Antonio Maturana Garela, Lorenzo quiero pedir mil excusas al periodista Orlando c) José Maúas Ortiz Sarmiento. Muelas Hurtado, Antonio José Navarro Wolff. Henrlquez. Much!simas gracias. d) Horacio Serpa Uribe. e) Héctor Pineda Salazar. Dejan de concurrir sin excusa los señores f) Gustavo Zafra Rold'n. Constituyentes CarIos Daniel Abello Roca,Jai­ La Presidencia concede el derecho al uSO de la ,) Miguel Santamarla D1vila. me Arias López, Carlos Ossa Escobar, Misael palabra al honorable Constituyent~ R~rigo h) Hernando Herrera Vergara. Pastrana Borrero, Otty Patiño Hormaza. Uoreda Caicedo, quien expone lo Siguiente:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vio ..... 19 de a bril de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 3 Cambio con libertad

"Una Constitución p ara Colombia"

Autor: RODR IGO LLOREDA CAICEDO

Stñor Presidente liación. Es decir. que .. acomode a las necesida­ Compañeros lu ces sobre el alcance de esos derechos básICOS. Delegatarios des cambiantrs del pals. La Constitución -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 4 GACETA CONSTITUCIONAL Vitma '9 de abril de '",

quemos enton~s esa ~vol¡'ción por con~nso , hayan satisfecho las necesidades básicas de la no sean gestores de favores o administradora que comprometa a todos los estamentos de población. Esta medida tiene plena justifica­ de clientelas, ganarán de nuevo el respeto ciu. nuestra sociedad en una polhica solidaria de ción. Más del 50% de los colombianos carece de dadano. Y que, ~movido el efecto COfTUpcor desarrollo y cambio social, orientada no sola­ esos servicios. Podemos encontrar invcrsionis· de los auxilios y los viajes y estableáda la even­ mente a ~sca tar de la pobreza extrema a los taS nacionales y extranjeros para producir mo­ tual pérdida de su investidura, cumplirin, con grupos marginados sino también a fortalecer to~s , construir gasoductos o capitalizar institu­ esmerada cop,jucta, sus obligaciones. nuestras grandes d=s medias. ciones financieras. Pero sólo el Estado, y nadie más, puede garantizarles a los pobres de Co­ El debate que ~ ha sllscitado sobre la posibili­ La experiencia nos indica, sin embargo, que el lombia el agua potable, los alcantarillados sani­ dad de antici,>u la fecha de las eJ..-riones par­ Estado no es el único ni el mejor instrumento tarios, la educación básica, la atención primaria lamentarias. Pi, en m 1 sentir, prematuro por­ para la redistribución del ingreso y de las opor­ de salud y la ~guridad social. que no ~ con.x en .ún el alear.ce ni el comeni­ tunidades. El sector público, por el manejo de­ do de la refo -ma del Congreso. De~os sordenado de sus finanzas, suele ~ r interme­ Nadie en este momento de la historia discutida por ahora con ~ ntr:lr nuestra atene_Sn er. datk diario costoso que termina recostá nd o~ en los la necesidad de la intervención del Estado. Pe­ al pals un órga ~ o legislativo eficaz y respetable. sectores prod uctivos, imponiéndole excesivas ro tam poco, ~ atreverla a desconocer los efec­ Definida la nueva estructura, veremos cómo cargas y controles a la población y an ulando las tos nocivos de una intervención desordenada y protegerla; y si es o no compatible con la per­ posibilidades de expansión y progreso. Bus­ caótica. Es indispensable, por lo ta nto, saber a manencia de los actuales legisladores. quemos más bien un modelo social para el de­ quién corresponde la facultad de intervenir, y sarrollo en que la comunidad ~ involucre en el dentro de qué limites. En la reforma de 1968 se No es posible, sin embargo. reformar el Con­ esfuerzo solidario de ve ncer los factores de crearon toda clase de confusiones acerca de greso sin purificar la política. Esta noble activi­ atraso, la empresa privada asuma la responsa­ cómo y quién puede ejercer esa facultad. Las dad debe obedecer a más amplios criterios de bil idad de impulsar ei crecimie nto genera ndo atribuciones al ejecutivo para el manejo del participación, al ejercicio sin sombras del.ufra­ opon unidades de empleo y el Estado se ocupe ahorro, y la institución de las "Leyes Marco", gio, a la diáfan a expresión popular, sin presio­ de las áreas sociales más es tratégicas. contribuye ron a esa co nfusión, hasta el punto nes, ni chantajes, ni sobornos. Y a un régimen de que la jurisprudencia no atina a decidir qué electoral ,ustentado en razonable apoyo finan­ Es posible conquistar estaS metaS pero es nece­ género de intervención puede hacer el Con­ ciero del Estad o, que estimule el sufragio y sario, primero, derrotar la in nación, y esto sólo greso y cuál el Gobie rno. 1.0 menos que pode­ libere a los elegidos de cualquier compromiso es posible si aceptamos que ella proviene ~n mos ofrecerle darl e al pals en esta materia es li mita nte co n los grupos poderoSC's o los dine­ buena medida- de la irresponsabilidad del Es­ una defini ción clara respecto a quién tie ne la ros mal habido,. Es necesario rescatar la digni­ tado, que gasta si n control, y luego -ante la competencia de intervenir en la economía. dad de la pollti;:a. iD ebemos hacerlo! esca~z de recursos- acude a la emisión mone­ taria. Serla deplorable, por lo tanto, que en un Si hay al go para lo cual la intervención del La cris is tradicional de la justicia colombiana se país pobre, donde los tri bu tos no alcanza n para Estado es no sólo necesaria, sino indispensa ble, ha vuelto más dra mática por un fenómeno atender las necesidades básicas de la población, es para pre~rvar la competencia. Esta es esen­ nuevo: el terrori smo. U na manera de hacerle ~ consagren en la propia Consti tución más y cial para el sector privado y también d e~able y frente, y de preservar la independencia de lO. más obligaciones a cargo del erario público. El sana en muchos campos de 1... gestión públ ica. j ueces y de los auxilia res de la justicia, consiste afán de exigir a las autoridades subsidios, rega­ Su plena implantación en la vida económica, en proteger la identidad de unos y de otros, a los e incl uso inversiones improductivas condu­ ofrece alternativas en el mercado, garantiza los través de la institución de los llamados '1ueces ce al dé ficit fiscal , y éste, a su vez, a la innación, derechos del consumidor y protege al usuario sin rostro", cuya implantación eficaz exige re­ a la pobreza y al de~mpleo. Quienes más po­ de servicios públicos. Es cierto que hay circuns­ forma consti tu cional. El otro gran problema de drlan beneficiarse con un régimen constitucio­ tancias excepcionales que llevan, a veces, a si­ la j usticia, el de la falta de recursos, debe satis­ nal responsable y una poUtica de moneda sana. tuaciones monopollsticas. Pero no lo ~s menos face r~, media nte apon es más generosos dd son los que no tienen empleo y los que viven de que las empresas que gocen de un mercado presupuesto público. no menos del 5% dd to­ ingresos r!ios, es decir, la mayoría de los colom­ ca utivo no deberlan recibir subsidio alguno del ta l, pero ta mbién, obl igando a quienes actúan bianos. Estado. Y sin duda, eh aquellos casos en donde ante los jueces, en asuntos que no son de inte­ Para combatir con éxito la innación, debemos el monopolio no resulta de circunstancias natu ­ rés público sino panicula r, sufraga r lOS costos buscar que las deCISiones del Congreso en ma­ raleso tecnológicas inmodificables, la Constitu­ en que haya incu rrido el Estado par. propor­ tena de gasto público sean más conscientes y ción deberla establecer pollticas mu y claras pa­ ciona:-!c~ ese ~rvicio . C... ~m os corstruir una especificas; y que la opinión pueda conocer, en ra auspiciar y promover la compete,cla. ,a jUf(icia efi.:::¡ e Insobornabl e, capa¿ Je ::.umplir forma oponuna y completa, la poUtica oficial internacionalización Jc !3 econom') puede~ ­ , ~ Colombia y no en tr:bu!'ales o CAreeles ex­ en este campo. En el mismo orden de ideas, uno de esos instrumentos. Los monopolios casi tranjeros la obligación de j"~g.r ,. ....,cionar a convIene garantizar la independencia de las siempre surgen y prosperan al amparo de me­ los deli ncuentes nacio nales. Mi posición ."' ~~ autoridades monetarias, pero con mecanismos dIdas proteccionistas que excluyen la compe­ esta materia es bi en conocida y P(\ es ,,~ ahora. que =guren la publocidad y la motivacIón de tencia internacional. sus actos, y una efectiva coordinaCIón entre las Las entid.des de Control, es decir, la Co Jtralo­ pollticas monetaria y fiscal; y prohIbir, de tajo, La acción del Estado en la sociedad civil, y ría, 1, Procuradu ría, las Superintendencias, de­ salvo para épocas de emergenCIa económIca, frrnte a lo CIudadanos, se manifiesta primero ben ~r independientes, en su origen y en d que las imprentaS del Banco de la República en leyes, y luego en Decretos, y en algu nos ejercicio de sus funciones. Sus emple> dos de­ finan cien el déficit fiscal. casos, en fallos judiciales. Tenemos que devol­ ben ser nombrados por concurso. Y su~ titula­ ver a los colombianos la capacidad de creer en res obligados a renunciar, en los dos años s!­ La batalla institucional contra la innación , debe quienes dictan esas leyes, esos decretos y esas guientes al desempeño de su cargo a perseguir complementarse con un estricto manejo de la sentencias. Es decir, te nemos que rescatar el una carrera política. Nada hay que haga mas inversión pública. Si el Estado tuvIera recursos prestigio del Congreso, la eficacia de la ad mi­ sospechosas las inves tigaciones. y menos vaho­ ilimitados, resu ltaría innecesaria toda previ­ nistración y la independencia de la justicia. sas las absoluciones, que el afán de publicidad Y sión. Pero en pre~nCla de tantas carenCiaS, un de co n exi~re; de los fJncionarios enC1rgados elemental senudo de equidad nos obliga a otor­ Campano ~n Uneas generaJes- la propuesta de co ntro l, cuando ~

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. v~mes 19 d ..bril d~ 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 5

y los municipios las principal~ entidades eje­ el Estado a la comunidad y propiciar que ésta de una exageración nacida del desespero. Pero cutoras ~ aquellas tareas que permanezcan en ll egue realmente al poder a trav~s de una re­ no podemos subeslimar el alcance histórico de la órbita del poder público. Hemos tenido ex­ pre~ntación en cadena que permita el acceso esta Corporación. Aquí en e le recinto se juega celenles resultados con la elección popular de de las organizaciones sociales y co munitarias a ~ I futuro de un país hermoso, pluralista y mul­ alcaldes; la de gobernadores permitirá a los los niveles de decisión del Estado. lI~lOlCO , que merece un porveOlr difer

Los colombianos esperan que esta Asamblea deje su huella en la historia de Colombia

"Como la Constituyente de la vida, de la paz y de la reconstrucción nacional"

Autor: JOSE M. ORTIZ SARM IE TO

Interviene el Conslituyenle José Madas Ortiz deriva del hecho de que en muchos aspectos, en Colombia por perturbaciones sociales que Sarmiento y expresa: esa pequeña norma ha sido y puede seguir no tienen esas caracterlsticas: manifestaciones siendo, la Conslilución rea lmente vigente y el estudiantiles o agitación polltica, especialmen­ Señores Presidentes de la Asamblea acional segundo consiste en que eltratamienlo que se te entre 1965 y 1975, una huelga de losemplea­ Constiluyente dé a otros temas claves, ta les como Justicia, dos del Seguro Social entre 1976 y 1982 o el Colegas Constituyentes Congreso, Fuerzas Armadas, delerminará en repudiable asesinato del Minislro de Justicia en Señor Ministro de Gobierno últimas si es posible superar la práctica colom­ 1984, que dio lugar al estado de sitio que aún Señores Periodistas biana de gobernar con Estado de Sitio, o si por hoy nos rige. La práctica del r~gimen polltico Co mpatriotas: el contrario, el Eslado de Sitio ~rá definitiva­ ha ido relativizando este concepto de conmo­ mente conslitucionalizado. En es te último caso ción interior. El Congreso de la República, al no quedará más remedio que convocar a otra que compeliria declarar la responsabitidad gu­ Desde nuestra condición de colombianos, hoy, Constituyente, tarde o temprano. bernamental por haber declarado el estado de plename nle reincorporados a la vida civil que sitio sin que ~ reunieran las condiciones para ~ntimos en carne propia las angustias y pesa­ Una ConSlilución que prevea que el gabinele ello, nunca ~ ha pronunciado en contra de la res de nuestra gente ya cuyo lado aprendim os ministerial pueda estar permanentemente le­ imposición del estado de ,itio en tales eventos. a captar también sus sueñ os y esperanzas, ha­ gislando,juzgando a civiles a través de las Fuer­ blamos ante esta Asamblea , ante el pals. zas Armadas, suspendiendo personeríasjurfdi• Esta desvalorización del concepto de conmo­ cas, censurando la prensa o prohibiendo huel­ ción interior, como equivalente en su gravedad Dejamos las armas, creyendo en un fUluro de gas y manifestaciones, con fiesa con ello su des­ al de guerra eXlerna, ha sido uno de los medios libertad , dignidad y democracia para todos, con fi anza tanto en la población como en las a lravés de los cuales en Colombia ~ ha hecho para continuar la defensa de unas opiniones inslituciones estatales, asl como su incapacidad posible que se mantenga durante periodos pro­ con la fuerza de las ideas y para no negarnos la para lograr resolver de manera adecuada las longados en estado de sitio, asumiendo de esta irrepelible posibilidad de participar en este his­ causas sociales, polllicas y económicas que ge­ manera el Ejecutivo la caracteristica de legisla­ t9rico evento, frente al cual el pals entero tiene neran estas expresiones populares. En tal caso dor permanente y abarcando cada vez temas grand es expectativas, esperando que resuelva más que permitir la suspensión crónica de ga­ más amp lios: aumento de penas, tipificación de o por lo menos abra la vfa para lograrlo, los rantlas constitucionales por parte del ejecutivo, delitos, modificación de códigos de procedi­ principales problemas que vivimos los colom­ lo adecuado seria atender las razones de esa miento o cambio de la estructura orgánica de la bianos. Entre éstos, llaman particularmente la desconfianza y de esa incapacidad. rama jurisdiccional; de esta manera lo que es alención los relacionados con el Congreso, el excepcional se ha convertido en norma y lo Estado de Sitio, los Derechos Humanos, las Como es de todos conocido, la actual Constilu­ normal en excepcional, manifestando en la Fuerzas Armadas y la Justicia. Temas éstos ción colombiana prevé dos eventos en los cua­ práctica la existenCIa de dos Constituciones en frente a los cuales esta Asamblea tiene que pro­ les puede declararse el Estado de Sitio: la gue­ Colombia: la formal que muy pocos conocen y nun ciar~ con claridad, con decisión, con he­ rra exterior y la conmoción interna. En cual­ nadie aplica y la realmente existente, generada chos que abran las puertas de manera definiti­ quiera de los dos casos la declaración de guerra de la aplicación permanente del estado de sitio. va al fUluro que todos esperamos, que haga de en Colombia compete aUlorizarla al Senado, Por lo menos en 34 de los últimos 41 años ha la nueva Constilución el pacto de paz que ambi­ ~gún el arúculo 98, ordinal 6' de la Carta. vivido Colombia bajo el régimen de excepción. ciona la patria para avanzar de manera irrever­ sible al desarrollo y progreso de Colombia. Por "con moción interior" muchos tratadistas Lograr superar la tentación simplista de ma­ han entendido un disturbio interno de tajes quillar el estado de sitio es un reto que tene­ Señores Constiiuyentes: La discusión sobre el proporciones que ~ asemejen a las producidas mos, dificil pero no imposible de lograr, para lo artJculo 121 de la Constitución aClual, en esta por una guerra externa. En la práctica, sin cual debemos entender el estado de sitio como Asamblea tiene un doble inter~s: el primero embargo, el estado de sitio ha sido declarado algo que no debe existir en una verdadera de-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 6 GACETA CONSTITUCIONAL VimlaJ9 ......

mocracia mú que para hacer frente a momen­ situaciones casi incontenibles, generalmente tualmente trata el ejecutivo por medio deI __ tos muy especiales en 105 que el Gobierno no súbitas, como una insurr«ción, un amotina­ do de sitio. Y si w Fuerza Armadas no I0Il pueda realmente garantizar la seguridad de la miento o una conspiración. Lo que procede en materia de una redefinición delllOCritia dr población y de las instituciones por otro de 105 tales casos no es dictar leyes para juzgar a los sus objetivos y prácticas en relación con la po. medios que le brinda la democracia. responsables o para regular situciones futuras. blación, poca trascendencia tendrá el que la El disturbio básicamente se contiene mediante nueva norma sobre estado de litio diga lo que ¿Para qu~ nos sirve incorporar a la Carta Mag­ medidas de policfa que recaen de ordinario, en diga. na una serie amplia de derechos y garanúas primer término, sobre los derechos de reunión ciudadanas, si de manera permanente se van a y de circulación. Su duración no podrfa ser El pals necesita que las Fuerzas Armadas aban­ ver suspendidas por la declaratoria del estado superior al tiempo necesario para restablecer la done la doctrina de la seguridad nacional ajen¡ de emergencia? ¿Para qué tener dos constitu­ calma, máximo 3 dlas. El resto de situaciones a nuestros principios nacio~istas y ret~ ciones: una formal que no se aplica y una de que corresponden a manifestaciones graves un senudo acorde con nuestra tradición boliva­ emergencia convertida en permanente? pero recurrentes de delincuencia y que causan riana; además deben recuperar su función zozobra pero no amenazan inminentemente la constitucional de defensa de la soberanla na­ s., trata de sacar la Constitución de su actual paralización o la desintegración de la sociedad, cional, alejándose de las responsabilidades de condiciÓn de letra muerta, para llenarla de no son susceptibles de ser enfrentadas con me­ orden público y de polida que erróneamentt pueblo, para que todos conozcamos nuestros didas de emergencia sino con dispositivos de se les ha ido asignando, que recuperen la rela­ deberes y derechos, la que a todos se aplique largo plazo, que por consiguiente escapan a la ción armónica con la comunidad y disminuyan por igual, en la cual los derechos y garanúas naturaleza del r~gimen de excepción y que tie­ su tamaño a las proporciones necesarias para tengan un carácter permanente y no ocasional. nen que ser atendidas con los mecanismos or­ asumir la defensa del pals de cualquier agre_ No se puede concebir la futura Consti:ución dinarios del Estado. De hecho en Colombia lo sión foránea . s., requiere además la limitación como legislación autoritaria, o peor aún, de que ha ocurrido es eso: desplazar buena parte del fuero militar a los delitos estrictamente mi­ guerra, por el contrario, ~sta debe ser un trata­ de los mecanismos ordinarios al ejecutivo (y a litares tales como: la deserción y la insubordi_ do de paz entre todos los colombianos que cree las Fuerzas Armadas) para sortear fenómenos nación, igualmente se requiere su depuración y las condiciones sociales, poUticas, económicas, no episódicos sino estructurales. El resultado reestructuración democrática retirando del jurfdicas que garanticen la estabilidad y la paz. ha sido que muchas personas han visto recorta­ servicio a los agentes estatales comprometidos dos sus derechos, sin que por ello los proble­ en violación de los derechos humanos y las Ahora bien , ¿ qu~ modificar ?, ¿ qu~ crear en la mas a los que se atribuye la perturbación hayan garanúas ciudadanas. La política de defensa Nueva Constitución para que su contenido sea desaparecido. nacional y de orden público deben discutirse vigente y se aplique de manera continua? democráticamente entre todas las fuerzas vivas El verdadero poder instrumental del estado de del pals. La policía tiene que recuperar su pa_ si tio, en vez de la potestad del ejecutivo para pel de fuerza cfvica, desmilitarizando su fun­ Nos atrevemos, ante ustedes, a presentar en el legislar, deberla ser el poder de policfa, me­ dla de hoy, algunas opiniones frente a dichos cionamiento y organicidad y adscribiéndola de ruante el cual, en situaciones realmente excep­ nuevo al Ministerio de Gobierno. aspectos, las cuales hemos desarrollado a lo cionales y transitorias, pudieran suspenderse largo de nuestra vivencia particular y de la de unos pocos derechos cuidadosamente señala­ otros compatriotas . Mucho se ha hablado acá de las reformas que dos en la Constitución, cuya vige ncia fuese res­ necesita la administración de justicia en Colom­ tituida tan pronto como fuera posible. El resto s.,ñores Constituyentes: bia. Compartimos esta justa aspiración, pero es de atribuciones es un espejismo que no sola­ necesario discutir qu~ tipo de fortalecimiento mente no resuelve los verdaderos problemas, La democratización del pals exige, co mo uno de la justicia es el que se quiere para hacer sino que pervierte imperceptiblemente el ejer­ frente a la crisis de derechos humanos y la de los principales componentes, una reforma cicio del poder y que co ntribu ye a socavar las situación de impunidad. Una estrategia demo­ democrática al r~gimen de estado de sitio. De bases de la convivencia. nada vale promulgar una Carta de derechos crática de modernización judicial no debe fun­ pródiga en bondades y prolija en aróculos, si Por el contrario la Consti tución que va mos a darse en peligrosas medidas autoritarias, tales dejamos intacto, o solamente maquillamos, di­ elaborar debe acerca r el poder a sus verdade­ como las jurisdiccion~s de excepción, las I~y

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Viemn 19 de abril de 1991 GACETA CONST ITUCIONA L Pági na 7 se de los intereK. de los stctorr. dominante. a las cuales pudo str convocada, dentro del or­ fin de Uevar a cabo polltica. ción que adelanta el Gobierno Nacional, exp"­ favo rable. a las den jurídi o del pab, la Asamblea Nacio nal grande. mayorías. A.t sa su preocu pación por la forma ltrgiversada , debido a su débil ca pa­ Co nstituyente. Normas que, además, consti­ cidad de mediación como algunos medios de comunicación rteo­ social y polltica, el régimen tu yen un ca tegórico e inel udible co mpromiso poUtico gen alguno. hecho. relacionados con e.te ha ..currido crteientemente a las me­ moral con todos los sectores socia pro­ les y con cada ceso y rechaza loc dida. de excepción y al tratamiento bélico del un o de los lJ.hficativo. atribuidos al ciud adanos que nos eligieron. Constituyente connieto social. Los re.ultados está uy .. por no corre.ponder a la n a la vista: v.,dad profundización de . la cri.i. de legitimidad, au­ Firman la constancia: Eduardo Espinosa Faao­ mento de la exclu.ión social y polltica, creación Lince, Horado Serpa Uribe, Gustavo Zafra Por ello, apelando a la responsabilidad que de marcos legales y pollticos que favorecen los Roldán, Jaime Benltez Tobón en , Guillermo Pe­ todo tiempo deben tener atropeUos oficiale •. Por e so el remedio de la rry Ru lo. medios de comu­ bio, Helena Herrá n de Montora, Alfon­ nicación modernización autoritari a pu ,la Asamblea solicita la correspondien­ ede resultar so Palado Rudas, Fernando Carrillo Flórez, te rectificación agravando la crisis . colombiana. De alll la i m­ A ntonio Galán Sarmiento, Guillermo Plazas poruncia de impulsar reformas constituciona­ Ald d, Juan B . Fern;l ndez Renowitzl y, J ulio Prestntada por le. que posibiliten un pacto de la Constituyente María Teresa ampliación de­ Salgado Vásq uez, Guillermo Guerrero Figue­ Garcés mocrática y permitan Uoreda. encontrar salidas demo­ roa, An tonio Yepes Parra, Armando Holguln cráticas a la actual violencia. S., Hernando Herrera Vergara, Car los Lemos Informa la proponente que la moción está sus­ Simmonds, Eduardo Verano De la Rosa,J aime crita Señores por treinta y dos Constituyentes. Constituyente" Arias u,pez, Jaime Castro, Jesús Nrez Gonz;l­ lez-Rubio, Iv;ln M arulanda Gómez y Carlos Los colombianos e'peran que asl como en la Ho/mes Trujillo Garela. vieja canción del maestro Escalona "el toro deja El honorabl e Constituyente Albeno ZaJamea .u hueUa en el lodo en forma de corazón", es ta Costa, deja la siguiente: Asamblea deje su huella en la historia de Co­ lombia como la con.tituyente de la vida, de la El Constituyente Armando Holgutn consigna paz y Co_cia de la rteonstrucción de la unidad nacio­ esta obstrvación: "Me adhiero, porque el man­ naJ. El pueblo colombiano nos ha planteado ttnimiento de las inhabilidades es un co mpro­ Me permito destacar el siguiente párrafo de la e.te reto. Ahora, inosotros tenemos la palabral miso de honor". importante inttrvención MI Mirtimo de Go­ bierno Humbeno De la CaUe, en la Muchas gracias. El stsión de Constituye nte J ai me Castro anota: "S uscribo aye r, 21 de febrero: la constancia por razo nes pollticas mas no jurí• febrero 22 de 1991 dicas". "El gobierno ha im pulsado una revolución pa­ dfica porque no está atado al pasado y no le A co ntinuació n El Constitu yente Ca rlos Holmes Tru , hace uso de la palabra el hono­ jiUo Gar­ teme al ca mbio que él mismo ha pro movido. rable Const da observa : "La suscribo co mo un itu ye nte Horacio Serpa Uribe y aclO de soli­ Sabe que esta Asamblea cartee de Umites en adelanta su expo daridad co n mis colegas de la sición en la siguiente forma: bancada liberal, cuanto a los temas de orden constitucional y las pero me restrvo el derteho de emiti r las opi­ soluciones de igu al ra ngo que puede y debe (Ver Gaceta niones que sobre el tema tengo e número 15) n el momento abordar. Es consciente, además, de la nteesi­ oportuno y a la luz de la evolu ción de los aco n­ dad d e preservar la vigencia de la re rorma, r, ttci mientos en el seno de la Asa mblea". hasta ta nto los Constancia nuevos órga nos encargados de la función consti tu ye nte adquieran vige ncia. El La honorable Constituyente María Teresa Gar­ Gobi erno co mparte es te an helo y está dispues­ Los firm antes, miembros de la Asa mbl ea Na­ cés L1ore da, en asoc io de los demás que suscri ­ to a busca r rórmu las que ase cional Constitu ye nte y pertenecie guren su realiza­ ntes al Parti­ ben , presenta la siguiente proposición, la cual ción". do uberal, st permiten rei terar que su acti tud so metida a co nsid eración, es aprobada: en el stno dela Asa mblea, será co mpletamente desprevenida para examinar, sin prej uicios ni Proposición número 18 interests preestablecidos, todos y cada un o de (Aprobada lebrero 22191) Siguiend o el orden de inscripción los temas que surjan . en la lista de orado"es, adelantan su exposición los honora­ La Asa mbl ea Nacional Constitu ye nte conocida bles Constituyentes Héctor Pi neda Salazar, De igual manera manifestamos que actuare­ la ex plicación del Consti tu ye nte Alva ro uyva Gustavo Zarra Roldán, Miguel Santamar1a Dá­ mos con plena sujeción a las inh abi li dades esta­ Dun n en t or no a sus conversaciones con l a vila y Hernando Herrera Vergara. He aqu t el blecidas en las norm as declaradas exequibles Coordina dora GuerriUera Simón Bollvar ten­ texto de tales intervenciones, según la versión por la Corte Suprema de Justicia, co n b ase en di entes a colaborar en el proceso de paci fi ca- entregada a la Stcretaria: Estamos aquí por el fracaso de la Constitución de 1886 "Aspiro a que el 4 de julio podamos decirle al país que los pilares para la paz están vigentes"

AUlor: HECTOR PINEDA SALAZAR

Áulonomla y llIlidad nacional leza y la hiperadjetivación del verbo que des­ Nos encontramos aqul de cara al paJs, reiteran­ cribe la vida cotidiana Señores de la Presidencia , , han sido el embrión do en el compromiso y el mandato que como germen del mito Señoro Constituyentes, -tan real como nuestra propia pane de la lista nacional liderada por Antonio ficción- del Amigos y arrugas: universo caribe. A est universo Navarro Wolrr, recibiéramos del pueblo co­ p rimige nio me debo y hoy desde estas al turas lombiano el pasado 9 de diciemb ... Somos el Soy originario de una tierra en donde paramun los lim i­ as, afirmo mi idemidad como otro instrumento de la rebeldl;i ciudadana por el tes de la realidad se conrunden co n la fi modesto cción, apone a la unidad armónica de nues­ cambio polltico, la ampliación de la democra­ donde la exuberancia multicolor de la n atura- Ira diversidad. cia, la abolición del cbenteh.smo, la moralIdad:

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 8 GACETA CONSTITUCIONAL

porque el viejo ordenamiento institucional que En materia de distribución del ingreso, el 48% lo cerrado de los especWisw en alguna l'IIIIa. desconoció lo variado y creativo dd pafs, dé de Jos colombianos reciben 18 pesos de cada Unas veces de los jurisw debido a ausIJpetto¡ paso a una nueva institucionalidad en la que el 100 del ingreso nacional, en tanto el 15% de los . constitucionales y legales. Otraa a los funciona_ primer derecho reconocido y practicado, sea el colombianos se quedon con 51 pesos. rios de planeación para que en reOnlOl cern­ derecho a ser diferente, a ser diverso. dos y a partir de sus cuadros y cifraa le produz­ Con este breve muestrario estadlstico yo pre­ can los organigramas. También estamos aqur por el fracaso de la guntarla a los "nuñólatras" contemporáneos Constitución de 1886, la cual con su pretendi­ ¿La Constitución dd 86 logró la unidad nacio­ Para nOSOtros autonomía y democracia son in­ da "centralización poUtica y descentralización nal al dejar por fuera del desarrollo económico separables. Para que exista democracia le re­ administrativa", como fórmula para alcanzar la y social a más de la mitad del pafs? No. simple­ quiere que la estructura política administrativa unidad nacional, llevó al pafs a su total frac­ mente no es la respuesta. y territorial del Estado, esté organizada en i.... tura. tituciones diseñadas para posibilitar que los Por eso el reto de esta Asamblea Constituyente ciudadanos ejerzan directamente los negocios Pretextando fundar la unidad nacional, des­ ame todo es el de la construcción de la unidad públicos y obliguen a quienes ejerzan autori­ pojó a los Estados soberanos de toda su autono­ nacional. Debe entregar al país una normativi­ dad a proceder de acuerdo con la voluntad mra poUtica, económica y cultural, arrebatán­ dad que posibilite la imegración de las regiones popular. doles sus rentas, salinas, minas de oro, plata, marginadas, en condiciones de equidad, al de­ platino y piedras preciosas, que al decir del ex sarrollo económico y social. Cuando en la Constitución y la ley se ponen los presidente López Michelsen : "rue la más gran­ medios para someter a todos a la voluntad de de expropiación sin indemnización de la histo­ De la misma manera la nueva Carta constitu­ unos pocos. el sistema resultante se denomina ria de Colombia". cional tendrá que inspirar un nuevo modelo como se quiera, menos democracia participati­ económico que vincule a los beneficios del desa­ va. Nadie dirá que existe democracia donde el Este zarpazo del Constituyente del 86, llevó a rrollo a las mayorras hoy excluidas de él. En ciudadano no tenga autonomía en d ejercicio las regiones a su actual estado de postración, srntesis es necesario impulsar poUticas de creci­ de sus derechos. donde las formas básicas de convirtiéndolas de prósperas y autónomas en miemo y redistribución del ingreso que posibi­ organización territorial no tengan autonomía simples pordioseras del poder central. lite vincular al mercado imerno a las mayorías en el manejo de sus intereses locales. donde no nacionales, para así lograr un crecimiento sos­ sea autónomo el Gobierno de los municipios, Argumentando cre.ar la unidad nacional , se tenido y equilibrado. donde no exista autonomía para la administra­ arrebató a los Estados soberanos toda ca paci­ ción de los espacios geográficos y culturales dad ejecutiva y legislati va, co ncentrando en la Sólo integrando a la región y su gente al merca­ estrechameme ligados. figura del Presideme de la República todo el do interno l' a los beneficios del desarrollo es poder de la administración del Estado, hacien­ posible hablar con ceneza de unidad nacional y Los intereses de la Nación y de los grupos d. do del legislati vo un poder parapléjico sin ini­ por correlativa de paz y democracia. habitantes de un territorio tan vasto como el nuestro serán mejor administrados, cuanto ciativa distinta a la de las dentelladas por las El principio de autonomía cuotas burocráticas. más ciertos estemos que los individuos a quie­ Para el logro de la unidad nacional . estamos nes directa o indirectamente importa su buen manejo, puedan ejercerla y hacer más efectiva Uniform(> los elementos de identidad cultural proponiendo a esta Asamblea un proyecto in­ tegral de nueva Constitución , que le emrega al la posibilidad de vigilancia de los funcionario! de las regiones, queriendo imponer el estereo­ en todos los niveles de la misma . tipo frlo de la cultura cachaca . Extravió por ciudadano instru memos como el referéndum. mucho tiempo la riqueza cultural regional, d la asamblea constituyente. la consulta popular. la reforma plebiscitaria , la revocatoria del man­ No puede haber instituciones que merezcan sentido de la diversidad de las cosmovisiones Jlam arse democráticas, si no donde los ciuda­ propias de nuestras srmesis étnicas hasta el ex­ dato a alcaldes y gobernadores. todos ellos ins­ danos forman parte de eJlas. las hacen funcio­ tremo de hacernos sentir avergonzados de ser trumentos para d ejercicio permaneme de su poder soberano. nar bajo su inspiración , eligen y controlan di­ simples y triviales mulatos o mestizos. rectamente a los poderes públicos. Así mismo. le devolvemos a los municipios ya La comuna, el núcleo de la democncia Las alas libertarias de la conciencia y el pensa­ las regiones sus plenos derechos al co nsagrar miento, fueron enjau ladas en la norma ex­ en la norma constitucional el principio básico Los ciudadanos de toda la Nación. además de c1uyeme de "la religión oficial del Estado", lo de la autonomía para todo el ord enamiemo tener la soberanía para darse carta fundamen­ que llevó al norecimiemo de la imolerancia territorial de la República. tal, adoptar le ye por su propia iniciativa y d.. freme al pluralismo polftico, religioso y cu l­ cisión, elegir y co ntrolar los funcionarios a to­ tural. "Autonomra : Libenad de gobernarse por sus dos sus ni veles. deben tener la facultad sobera­ propias leyes". expresa el diccionario de la Real na de comenzar a organizarse en Estado a par­ Invocando la unidad nacional. la normatividad Academi a de la Lengua . Esta definición que tir del territorio de su domicilio y labor, donde de Nuñez y Caro y sus retoques posteriores. tiene la apariencia de evidente a veces. no se ellos puedan tomar la decisión sobre los asun­ engendraron un moddo de desarrollo que ex­ tiene en cuenta cuando se hace referencia a tos de su interés. Las instituciones comuneras clu yó vastas porciones del territorio de los be­ ell a. son a la libenad, lo que las escuelas primarias neficios del progreso económico y social. vienen a ser a la ciencia: la ponen al alcance del Con frecuencia se evade el tema ineludible. pueblo, la hacen paladear su uso padfico Ylo En las cuatro grandes ciudades donde apenas cual es que la democracia política se organiza habitúan a servirse de ella. habita el 30% de la población del pars. se con­ para hacer posible el ejercicio del Gobierno por centra el 66% de la producción manufacturera. pane de los ciudadanos y educarlos en la disci­ Por eso dentro de las facultades de los concejos el 71 % del va lor agregado industrial. el 73% plina moral de establecer un control sobre las municipales o distritales. está la de crear zonas del persona l ocupado en la industria. La pri­ autoridades. demro del territorio municipal que se denomi­ maria urbana cubre el 98% de los niolos en narán comunaso corregimientos para las zonas edad escolar )' la primaria rural sólo cubre el El tema de la autonomía regional corresponde rurales que tendrán autonomía para decidir 40%. a múltiples aspectos: jurídicos. económicos, sobre los asuntos que les afecten y podrán ad­ históricos. sociológicos, administrativos y fun­ ministrar sus propios recur-os. En materia de servicios públicosel hipercentra­ damentalmente políticos. Por esa razÓn -afir­ liamo nos muestra que en Bogotá el 93.5% de ma el doctor Alvaro Tirado Mejía-. es preciso Esta facultad de trear comunas también es po­ los hogaret tienen todos los servicios mientras desechar el esquema con que frecuentemente testativa del ciudadano residente en el mwUO­ que en la Costa AtUntica sólo lo tienen d 29.9% se ha abordado el problema como un asumo pio a través de la consulta popular. De esU yen Iaa Intendencias d 13.9% de éstos. eminentemente técnico, reduciéndolo al drcu- forma los ciudadanos podrán diri¡ir y contro-

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Virrnn 19 d•• bril

Estamos aquí para organizar el desacuerdo "N ues tra misión como Constituyentes es organizar el ejercicio del poder en Colombia"

Autor: GUSTAVO ZA FRA ROLDAN

Señores de la Presidencia, y fundamentalmente con nuestra fe en las Estamos aquf para "'o rganizar el desacuerdo". Honorables señOra! y señores Constituyentes. enormes potencialidades del hombre colom­ como deda algún Co nstitu Señor Ministro de Gobie rno. cionalista español . a biano. trabajador. familiar. creyente, y con un ralz de la aprobactón de la "'Consentida Alcaldes de los Municipios presentes. "' como inmenso sentido del orgullo de ser colombiano. se le llamó a la Consmuci Señores periodistas. ón Española que no obstante nuestra! tribulaciones y connictos. arrancó a ésta del Señoras. Señore" franquismo. Asr mismo. cr~mos interpretar nuestro com· prom iso l. El DWlclato en la defensa de un Estado interven­ En términos simples entendemos la Constitu­ cionista . que si bien muestra enormes proble­ ción como "'La Organización del Ejercicio del El mandato que recibimos de nuestros electo ­ mas de legitimidad y de credibilidad. ha sido el Poder"' . Entendemos el Estado en los mismos res, fue para un ca mbio con responsabilidad . que permitió a Colombia dar el salto de una términos simples como el "' Poder Instituciona En compañfa del · ex Gonsejero Pre\idencial pa­ sociedad rural, atrasada. con fndices de morta­ lizado". ra los D erech os Humanos. doctor Emilio Alju­ lidad y analfabetismo que nos colocaban como re: dela ex Ministra de Educación y ex Gober­ pafs subdesarro ll ado, a ser un pafs en el despe­ Nuestra misión como Constituyentes o Delega­ nadora del Valle, doctora Doris Eder de Zam­ gue del desarrollo que logró aumentar el pro­ tarios, serfa entonces "Organizar el ejercicio brano: de los catedrn ticos universitarios docto­ medio de vida del colombiano en 20 años. en del poder en Colombia" para lograr una mejor res Edgar Varela y Leopoldo Quevedo y del sólo tres Mcadas. Unico país de América lati­ institucionalización. o sea que el Estado y los Ingeniero Guillermo Montilla, cree mos inter­ na que ha cumpl ido airosamente sus compro­ ciudadanos se sujeten a unas reglO$ generales, preUlr en el concepto de cambio la inserción de mi sos internacionales en el manejo de la deuda donde los 30.000.000 de colombianos, y los Colombiaen ti siglo XXI. mediante el logro de ex terna. Podríamos imaginarnos qué formida­ 50.000.000 que seremos en el siglo XXI , pudié­ una sociedad más jusUl, igualitaria e incorpora­ ble país tendrlamos hoy si, siguiendo un con­ ramos y emular limpiamente con base da mediante su modernización a lo que AI,in ..,jo del maestro Da rfo Echandla, hubiéramos en el trabajo creador de cada uno. sin que las Toner llamara la "Aldea Mundial". En el con­ insLÍtucionar.zado la solución de nu ..lros con­ insti tu ciones sean diseñadas para darle ven· ~pto de responsabilid.d. creemos interpretar nietos. como lo decJa él en su lenguaje prover­ tajas a unos frente a otros, y muchos menos nuntro compromiso con lo que hemos sido, bial . "echando lengua" y no como erróneamen• para tomar nosotros vcnUljO$ penonales con nuestra historia. nue,tras rafees del culturales, te lo hemos venido haciendo "echando bala". sistema diseñado.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 10 GACETA CONSTITUCIONAL

El pod~r poUtico ha evolucionado desde la clá­ Garanúas Judicial~s indiJpensabl~s para la por eUo es necesario no ahorrar inveni6a ea sica tesis de la separación de poderes. protección d~ los Derechos Humanos no nuestra R~gistraduria, en nuatral iIucitucio. susceptibles de suspensión según lo dis­ nes ~lectoral~s, ~n financiar nuetlrol panidoa y Por eUo, nuestro ámbito de acción como Cons­ puesto en el articulo 27.2 de l. Conv~nción movimi~ntos sociales, y en alablem- códiaoa tituye ntes no se limita a las clásicas funciones Am~ricana d~ D~rechos Humanos" (opi­ d~ ética qu~ perfeccionen el conuollOilft la I~gislativas , ejecutivas yjudiciales, sino que, co­ niones Consultivas 7 y 9 de 1987 d~ la Corte fina~ciación de las campafias poIIticas para p_ mo se ha planteado aqul por muchos de mis Interam~ricana d~ Derechos Humanos). rantJzar su transpar~naa . antecesores, compr~nde tambi~n las funciones electoral, fisca1izadora y tambi~n la r~gula­ Cualquier disposición conslilucional qu~ 3. ¿Por qué ea oec:auia ción y normación del poder poUtico, de las gen~re un espacio para evadir ~I cumpli- la Refonu ele la CouIitaci6a? contemporán~as formas de d~tentación del po­ miento del Derecho Inlemacional ~n mate- der en una sodedad: los medios de comunica­ ria de Derechos Humanos, no creo que esté 3.1 La criaiJ ción, como lo plantearan, tan lúcidamente, des­ interpr~tando ~I esplritu de ~sta Asambl~a . d~ distintas bancadas Marfa Mercedes Carran­ Es ~vidente qu~ d Estado colombiano ha vivido za,Jesús Pérez González, Alberto ZaJamea, y la Desde el año de 1978, cuando el mal habido un proceso d~ desconstitucionalizadón. El lim­ más consu~tudinaria forma de poder polftico, Estalutode Seguridad, estuvimos aliado del pie hecho d~ vivir 40 años ~n Es~o d~ Sitio, o el económico, como con tanta claridad lo han doctor Alfredo Vázquez Carrizosa y del ! sea bajo la vig~ncia del artfculo 121 d~ la Coos­ plant~ado Guillermo Perry, Eduardo Espinosa doctor José Marfa Velasco Guerr~ro en de- titución, asl lo señala. P~ro, ad~m:is, es muy y Carlos Ossa, al postular una empresa privada fensa de los D~rechos Humanos y la Consti- dificil sost~n~r ~n términos reales qu~ la Con,­ pero con competencia y responsabilidad sodal, tución, porque -parafraseando a F~rnando cirución aClual es el fruto d~1 consenso de los que se pueda hacer efectiva cuando se incurra Hinestrosa For~ro-- el espíritu de legalidad 15.000.000 de colombianos ~n edad de vOtar. en prácticas monopollsticas. no es precis 3.m~nte un crimen. La verdad ~s que los colombianos han v~nido manejando sus asuntos, si no al margen d~ la Las tendencias para la regulación del ejercicio 2.2 El Congreao y la Pre.ideocia Constitución, con indif~r~ncia, fr~nt~ a ella. del pod~r ~n sus múltiples formas no sólo se han expresado aqul nltidamente, sino que el También es clara la tendencia a un mayo requi­ La impunidad en la adminiJtración de justicia mismo Constituyente primario, el Pueblo, fti ó librio en las funciones del Congr¡so y el Ejecu­ ha llevado también a casos preocupantes como una linea directriz: se trata de cr~a r una demo­ tivo. Uámese régimen semi parlamentario o se­ que en Colombia no se denuncian el 80% drlas cracia más participativa. La democratización es mipresidencial, nos vamos a encontrar en el conductas d~lictivas y del 20% qu~ se drnun­ ~ntonces la idea dominante ~n la aproximación cruce de caminos ideológicos. Ojalá, garanti­ cian sólo otro 20% no prescribe. tanto de las funcion es clásicas, como a las nue­ zando la necesaria agilidad y eficiencia que un vas, y a la r~gulaci ón d ~ los poderes. El cómo y d~ ejecutivo moderno requiere y simul¡Jn~am~n­ En Olras palabras, sólo el 4% las acciones ~I hasta dónd~ lo decidirán nuestras delibera­ supuestament~ delictivas encu~ntra alguna t~ garantizando los controles polfticos del Con­ ciones d~ los próx.i mos meses. respuesta del sistema judicial. greso y su partici pación ~fectiva en las grandes decisiones nacionales. El esquema de "Checks 2. TeudA!ncw En el campo del derecho a la vida, la situación, and Balances" d~ co ntrol~s y equilibrios serfa un a buena gula. no obstante los esfuerzos del Go¡m,rno, no Va se ven unas t~nd~n cias . tiende a mejorar. El cuadro d~ viol~ncia, de 2.3 La jlllticia delincuencia común, d~ d~recha , de izquirrda, 2.1 Loo derecbOl y debens guerrillrra, paramilitar y elt~rribl~ d~lito dd Nuestra juscicia tiene la oportunidad de salir secu~stro , para pon~rlos ~n prden alfabético, Estamos d ~ acuerdo ~ n una carta de derechos y porque todos ellos son igualmente censurables, d ~beres; si ~lIa d~be ser un recetario prolijo, o robustecida. Es claro el propósito d ~ garantizar muestran una situación alarmante, dond~ si bastarla la mención a los tratados internacio­ su independencia, su imparcialidad, su auto­ preocupan ta.!lO la impot~ncia d~1 ciudadano nal~s básicos, será uno de los aspeclos a definir. nomla presupuesta! y d ~ introducir elementos como d grado de insensibilidad qur se ha v~ni­ En cualquiera de estas dos opdon~s permita­ d~ democratización en la selección de los órga• do apod~rando d~ la sociedad colombiana, qu~ nos j uri sdiccio nal ~s. $C nme dos ren~xiones: empieza a ver en el secuestro y las masacres una estadlstica más. l. El Estado ha avanzado en mal~ria de educa­ Cualquiera qu~ sea la decisión que se adople, ción y salud, pero .. n~cesario consolidar y ya sea cr~ar la Corte Constitucional o mant~n ~r ampliar los ~sfu enos. Los sislemas actuales la ~structura actual de la Corte, no d~bemos 3.2 El Congreso d~ gaslO público a lravés del siluado fiscal y perder de vista qu~ las acciones popular .. pro­ las tra n sfer~ n cias del IVA , asl co mo otras pu~stas co mo d~f~nsa dd co nsumidor y d~ la Si por los lados de la administración dr justicia rentas d~ los distintos niveles lerrilorial~s, libertad d~1 mercado, requier~n un procedi­ no deja de llover, por los lados d~1 Congreso han garantizado, a lravésdel sislema d~ ren­ miento ágil, ~xpedito y al más alto nivel, ya que tampoco escampa. tas de d~sti n ación ~specffica , a v~c~s critica­ nu~Slras úmidas normas antimonopolios exis­ do, unos recursos mlnimos para atender es­ l~ntes en ~ I Cód igo de Co m~rcio , laboral y en Dentro de rsas curiosas contradicciones qur lOSdo s frent~s . Serfa paradójico qu~ en una Olras I ~y~s, no han sido ([ectivas, por falta d~ s u ced~n en Colombia, ~n las mismas elecciones gran g~neralización de d~rechos , la ~duca­ jerarqula ~ n la jurisdicción. los colombianos degimos a nuestros Congresis­ ción y la salud como porcentajes de gaslo tas con 8.000.000 de votos, y simultJntalmntr perdi~ran l~rreno, cuando la Constilución Si la ley antimonopolios d ~ los Estados Unidos, con 5.000.000 de votos pedimos qu~ el Conp deberfa buscar como obligación del Estado que data d~ 1904, ha funcionado ~s porqu~ sus so debe ser reformado. garantizar al m ~nos 9 afios d~ ~ducación con fli ctos se deciden a los más altos nivdes de b:isica o 10, incluyendo el preescolar y un la jurisdicción. Por supursto que los 8.000.000 d~ votos en su conceplo de salud básica para lodos. gran part~ obedecen a las m'quinas dectonles 2.4 La función electoral o como se les ha dado ~n llamar ahora, empre­ 2. La segunda r~nex.ión se relaciona co n la sas d~ mercado dectoral. Prro aun asI, no ~rfa l~mática d~ los Dcr«hos Humanos y con el La {unción electoral debe S

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vitrnft 19 d. abril d. 1991 GACETA CONSTITUCIONA L Página 11 nando el Congreso, pero no con el Congreso Es ev idente que tenemos un a ad mi nistración mismo. Esú en desacuerdo con los De lo que no se trala. es de comprar la tesis de la auxilios pública paquidérmica en algu nas áreas, seria parlamenlarios abusivos, con el turismo par pri vatización a ultranza , como sí fuera un nut. la­ exagerado deci r que en todas. Es evidente que mentario. con el ausentismo. con l vo elixir palegórico. y menos importando mo­ as violacio­ la cencralización ad min istrati va en más de 150 nes al rt gimen de inhabilidades e inco delos que están dando claros slntomas de ago­ mpati bi ­ eSlableci mie nt os públi cos nacionales ha impe­ lidades, pero al menos no se h lamiento como el chileno. Parece que lo lógico a pronunciado dido que el proceso de descentralización por un sistem vaya seria analizar, caso por caso como lo hacen los a sustitutivo del Congreso. Ello al ritm o que lodos desearlamos. Es claro que anglosajones, las aCtividades presladas lambién crea un cuadro de manejo de las re for­ un sistema por el de gestión pública donde coactúan ESlado, o mas conslitucional es, donde s i queremos ser por los particularesoen forma mixla, la Nación, las Corporaciones Regionales, los y estudiar justos, algun as ya hablan sid o aceptad detenidamenle cuáles de ellas ameri­ as por el Deparlamentos, los Corpes. los Municipios, el mism o Congreso en la fallida R lan cambios de polltica, que lleven a una priva­ eforma Consti­ PNR, el DRI . los Comilés de Sa lu d. el sistema tu cio nal del ex Pres tización, o a ma yor intervenCión del Estado o a idente Barco. del manejo de la educación y los eSlab lecimien­ reforzar los mecanismos mixtos que en Colom­ los públi cos nacionales. departamenlales El debate que se te nd rá sobre la eSlabilidad del y mu­ bia >e han ensayado en el manejo del café. las nici pales entre otros cntes, tiene que ser perci­ periodo del actual Congreso, desde el punto de comunicaciones y los reCursos petroleros y car. bido por el ciudadano como visla j urldico fu e dec idido un inmenso pulpo bonlferos. El dilema entre ESlado y privatiza­ por l a Corte. Por burocrático. supuesto que e n térmi nos pollticos. y éSIa es ción, es una falacia que ningún Eslado moder­ un a Asa mb lea p no se ha planteado. Lo qu e eXISte son olltica, no puedo menos que No podemos desconocer lo que laJunta Mone­ Eslados reco nocer la forla fuenes. co mo por ejemplo Alemania leza de los argumentos que la ria. el Ministe ri o de Hacienda, el Banco de la , Eslados existen en Unidos. Japón . Gran Brelaña, Suecia, pro y en co ntra. Como lo dijera Repúbli ca. el Fo nd o Nacional del Café y Pla­ donde bellame las reglas de juego económicas y nte Renán "un a Nac ión es un plebisci to neación Nacio nal han hecho por el pals. las rtiadas por de todos los dlas" y esta Asa mblea está en la las leyes del ESlado tienen el consenso Ciudada­ no, obligación d e interpretar a la Nación entera. Pero el sistema empieza a mos trar sí ntomas de lanto del sector público como del privado, Lo que sI me res isto a creer co rn o Constitucio­ la llamada fatiga del mela l. ¿Hasla qué punto que las cumplen sin and~r buscando como se nalisla es la argum entación que in voca co mo es convenienle que la mis ma entidad encarga­ elude la ley para obtener más uti lidades o más poder único sustento de la pos ible decisión d e eSIa da de la polltica monelaria y cambiaria, lo cua l polltico. En el caso colombiano, por ejemplo Asamblea la ideologfa consti tucional del señor es sa no q ue se haga co n independencia del , es muy claro que lo que el ciudadano está reclamando Ca rl Schmitt, por dos razo nes: la primera de Gobie rno co mo sucede en ESlados Unidos y es la nacionalización o recupe­ ell as, porque fu e el mis mo autor cilado para Alemania, maneje también la polltica de crMi­ ración para el ESlado del monopolio de la fuer­ za públ declarar inco nstitucional o i nexequible, más to y la asignación sectorial de los cupos de eré­ ica y de la soberanla económica en el manejo precisa mente, la ll amada "pequeña consti ­ dilO? de los recursos del Estado, entend ien­ tu ye nte" de la t poca del ex Presidente López; do por soberanla económica que los 30.000 pero sobre tod o y es tste el segundo argumen­ ¿No se rá esto un mega poder, creado al margen .000 de colombianos tengan oporluni­ dades reales to, porque el se ñor Ca rl Sc hmitt "fue e l in­ de las divisiones y de los controles que debe de ac«der al desarrollo. te nuyente abogado del fa scis mo a lemán (Her­ ner una democracia? man H eller) que coqueteó y ca pituló a nte e l La fo rlaleza del ESlado, en co nsecuencia, no ¿Hasla qué p un nacional-socialismo (Fraenkel, Steue Polit, [jte­ to. anle la destorcida mu ndial sólo se puede medir en función del rol activo de los sislemas de ra tur, 1957, p. 230)"'. Fue ex pulsado de la uni­ pl anificación, es necesa rio de las empresas públicas eSlalales, llámense Paz que el disc ve rsidad alemana y de la famosa Asociación de urso ce ntra lizante y tecnocrático de del Río, Carbocol o Ecopetrol ; sino en función Pl aneació Profeso res Alemanes de Derecho Estalal, al n Nacional, alerrice en un pals plural, de los ins trumentos insu{uclonales económicos de regiones, d aca bar la guerra, y más aún. "enemigo del plu­ e desequi librios y dive rso como de la dirección de la economla. En la fuerza del es la Nació n co ra lis mo al cual consideró un grave peligro para lombia na? Eslado, por ejemplo, está el desarrollo institu­ la formac ión de la vo luntad eSla tal" (véase Teo­ cional de laJunta Monelaria, en la fortaleza del ¿Hasla cuá ndo te ndrá por ejem rla de la Co nsti tución Karl Loewenstei n, Colec­ plo. la CVC. ESlado está el desarrollo instilucional que se una ins titu ción se ri a denlro de la ción D emos, Editorial Ariel, pági nas 590 a admin ist ra­ logre en el Departamento Adminislrativo de ción públi ca. que seguir subo 596). Ed ición de marzo de 1976. rdinada al querer Planeación, en el manejo de la polltica adua ne­ del centralis mo y a hora de Ol ro enle nacional ra, de ahorro público y privado; de inversión Se ria una enorm e paradoja que como el proyeclado la más demo­ Da rn ar? Y por su puesto. pública; en el manejo de los recursos de erMilo crá tica de las Asa mbleas Co n que no estamos abogando stituyentes de Co­ por cambiar el sisle­ eXlerno, en el manejo de las pollticas cambia­ lombia f unda menlara un a decisión de anti ma nacio nal de interco nexión eléctrica ci po . pero si rias .., quiero abrir esta reflexión a e~ campo de la e lecciones del Congr por con ideración eso, en el más au to­ a la existencia de realidades instilucional porque me parece que la dogmáti­ crático de los teó region ricos del derec ho co nstitucio­ ales. lales co mo la región Pacifica , la ca económica ha llevado a que paradójicalT\en• nal, quien además vela en Atlá ntica, la Orienlal. las constitUCIo nes la Andina y la Central. le pierda imporlancia el desarroll o institucio­ de mocráticas una forma idea lizada y no real. IIal económico del pals, al menos como lo perci­ Quedamos a la es pera de a 3.4 Un Estado fuerte rgum entos nuevos be la opinión pública. Cuando se habla de que de los brill antes Constitucion alistas de la banca­ el ESlado colombiano es iner,ciente se ponen da del M-19. Si bien, el Eslado co lombiano. a diferencia de de presente siempre sus empresas públicas, lo lo que señalan sus crlticos. ha sido induclor de cual es discutible, sobre lodo si entramos de 3.3 La Rama Ejecutiva las lran formación que en los últimos 40 años pronlo a hacer el análisis comparativo con mu­ ha le n ido el pals, sobre todo en la sausfacción chas empresas privadas de muchos sectores. Pero tampoco la Rama Ejecutiva del Poder PÚ• de necesidades básicas de salud, educación, vi­ que han corrido la misma o peor suerte que blico. o para ser más ampl ios. la adminiscración vie nda y nUlrición. no es menos cierto que la algunas de las empresas estalales. Pero se pier­ pública nacional, esca pa a la crisis de legitimi­ internacionalización de la economía en la cual de de visla precisamente lodo el e,fuerzo que dad. Por el co ntrario, me atreveda a sugerir, todos parecemos eslar de acuerdo. asl discre­ ha hecho el Eslado colombiano por desarrollar que es l. ad ministració n pública nacio nal la pemos del grado y velocidad . obliga a moderni­ unas instituciones eficientes. para citar un que más ha salido golpeada por el escepticismo zar el Estado. Hacerlo más eficiente. Más que ejemplo. el conlrol monelario, que le han per­ ci udadano. o en va no, por cierto, ya que la un problema de lamaño de l Estado (e l colom­ mitido ser una excepción frenle al nagelo de la relación cotidiana del ciudadano se da con l. biano está en un Indice promediO en lérminos innación que agobia Olros paises, o el manejo ad ministración pública, ya >ea • través de la internacionales) lo que necesitamos e un ESIa­ prudente de la deuda externa que la ha salvado prestación de servicio públicos, como acue­ do que actúe de modo más ágd y seleclivo. Por de la crisis económica general que vive latinoa­ ducto, alca ntari llado, energla. aseo, transpor­ ello la competencia libre y sana en sectores mérica. Si Colombia ha podido mantener un te, seguridad, pago de im puestos. salud. educa­ como los puenos , el lranspone. el turismo. el poder de maniobra dentro del conCierto IOler­ ción, pollticas de al imentos, precios, etc., o sea servicio de educación, el servicio de aseo y la nacional. para efeclos de endeudamiento ex­ el diario vivir. vivitnda mtr«tn tstimu larst. terno y atención del servicio de la deuda. y de

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 12 GACETA CONSTITUCIONAL Viena 19 de" de ... cr«imiento económico positivo, en la Uamada sencia y una nación estratégica, o más exacta­ Para lo cual tendremos q~ conlar con l1li Ella­ década perdida, no se debe, como irresponsa­ mente, de una estrategia clara y coherente para do que comprenda con claridad, como lo anota blemente se dice a los dineros de la economía la acción en cabeza del Estado, como la que el mismo doctor Restrepo, que "la mundializa. subterránea, sino que se debe a ese desarrollo supieron tener el Japón, Corea y los "nuevos ción de la economía presupone un cambio de la institucional que ha sido fruto de muchos go­ países industriales"; como en la experiencia co­ concepción nacionalista y de autarquía de las biernos, liberales y conservadores, no sólo go­ reana de los trabajos de grupo "Corea versus el economías de los países, particularmente de los biernos frentenacionalistas, sino, si se quiere a mundo" del Instituto Nacional del Desarrollo países en vía de desarrollo"; la necesidad de pollticas serias en el manejo económico que el bajo la dirección del señor Kim. Y como lo han que Colombia planee "una estrategia realista pals empezó a tomar, y fueron consolidándose hecho Brasil y Méx.ico y a su manera la Argenti­ de apertura comercial y política dentro del desde los años 30. No de otra manera se expli­ na y el Perú, en América Latina. Creando las contexto anterior", que busque "crear las con. can por ejemplo los manejos de deuda pública Cancillerlas modernas y modernizadoras, los diciones sociales, políticas y económicas que que ya en la época del 30 hada don Esteban Ministerios de Comercio Exterior, las comer­ hagan del nuestro, un paJs viable y compatible JararnilJo, asombrando no sólo a sus contempo­ cializadoras, las escuelas de negociadores yex­ con la mundialización económica, vla invenión ráneos colombianos sino a las entidades inter­ penos en mercadeo; en los distintos mercados, foránea, crédito externo y presenáa y partici­ nacionales. Si lo traigo como cMnotación histó• y montando todo un sistema internacional y pación en las actividades de empresas trans y rica, es para que no perdamos de vista que el unas pollticas eficaces de promoción decidida multinacionales". Estrategia que a su juicio de­ desarrollo de las instituciones económicas co­ en la apercura hada afuera y de racionalización be reconocer el hecho fundamental de que "el lombianas, obedece a unas pecualiaridades, ya de la apercura hacia adentro que demanda la tremendo y progresivo abismo tecnológico en­ unas fisonomías propias que no permiten fácil­ internacionalización. Con plena conciencia de tre los paises desarrollados y subdesarrollados, mente comparaciones con el de otros países. la urgencia de cambiar la internacionaJización es una amenaza para el logro de una economía por la inserción tradicional de nuestra econo­ mundial interactuante e interdependiente, De modo semejante es imposible trasladar al mla a la economía internacional a través del marginando en forma creciente a países como suelo colombiano los desarrollos instituciona­ narcotráfico, el café y ahora el petróleo y el Colombia, con una presencia cada vez mis les de Estados Unidos y de Gran Bretaña, sin carbón. Y de la urgencia de liberar al Estado de menguada en los mercados internacionales". beneficio de inventario, países que han solucio­ las cosas pequeñas para que pueda concentrar Concluyendo con razón que "de no desatarse a nado prácticamente el problema de la satisfac­ su ate nción y su energía en las más grandes, corto plazo en el país un proceso de moderni­ ción de las necesidades básicas, y donde desde como la m~ y grande y fundamental de dirigir zación tecnológica, sería inevitable el aisla­ hace muchos años existen pollticas de seguri­ la conquista, la construcción, la ocupación yel miento comercial, económico y aun político dad social decobenura de más de un 90% de su mantenimiento y conservación de los nichos o dentro del contexto mundial". población, o políticas de subsidios de desem­ espacios económicos de los colombianos en el pleo de amplia cobertura en la fuerza laboral próximo futuro, en el mundo de los grandes 3.6 La participación en una disponible. bloques, que a todas luces será el mundo del sociedad democritica mañana. El del bloque de la Comunidad Eco­ nómica Europea, que ciertamente será una A continuación me permito transcribir la expe­ Pretender adoptar modelos propios de países realidad a partir de 1992, con 350 millones de riencia de una especialista en desarrollo de la que se hallan en un estadio de desarrollo eco­ europeos, de doce países con un ingreso per comunidad, que durante más de JO años ha nómico diferente, es exponer el trabajo institu­ capila de 15.625 dólares, un producto nacional manejado, en una de las zon", más deprimidas cional desarrollado por Colombia por consoli ­ bruto de 5 trillones de dólares y un mOnto de de Cali, procesos de participación. Dice la ü• dar un país con algunas características de auto­ importaciones de 960 billones de dólares, que a cenciada en Trabajo Social, Pilar Uribe: "esta­ nomía e independencia. pesar de la pobreza europea en recursos natu­ mos de acuerdo con un concepto de participa· rales en general, tiene un poder económico, ción que apunte a la ex.istencia de actores socia­ No es posible hablar de soberanía absoluta Ode tecnológico y polltico eq uiparable al de los Es­ les con diferencias políticas, diversidad de inte­ independencia en el caso colombiano, en la tados Unidos y superior al delJapón como país reses, y obviamente con proyectos políticos di­ medida en que el país sigue siendo permeable a aislado, y cuyo eventual acercamiento al bloque ferentes sobre el Estado y la sociedad civil, los las pollticas de los organismos internacionales, soviético constituirla el máximo superpoder cuales pueden ser conciliados a través del esta­ de las multinaciones, de las entidades de crédi­ mundial, en el caso de que llegare a prosperar blecimiento de reglas del juego claras, para to multilateral, o aun del capitalismo de carác­ la idea de Corbachov de co nstruir "la Casa negociar las diferencias, los conflictos y llegar a ter oligopólico que se desarrolla en su interior, Común Europea para el siglo XXI". El bloque consensos y acuerdos mínimos sobre la institu­ como lo ha denunciado la Comisión acional en acelerado proceso de formación del sureste cionalidad social, colectiva y política". de Valores, al reconocer el fracaso de la su­ asiático, en torno al Japón , con sus 124 millo­ puesta democratización de las Sociedades Anó• nes de consumidores, con ~na renta pereapila "La participación es entonces componente fun­ nimas. de 26.250 dólares, un PNB de 3.2 trillones de damental de la democracia . La democracia no dólares, que con los demás países llamados consiste en las formas jurfdicas que la definen 3.5 La intemadonaliudón "protagónicos" de la Cuenca del Pacifico (Co­ sino en el hecho de que se convierta en un rea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Indonesia, sentido y estilo de vida de los ciudadanos me­ Una idea dominante de la nueva Constitución Malasia y Singapur), alcanzar la dimensiones diante la internalización en el individuo de va· que hagamos debe ser la internacionalización comparables a la s que hoy tiene la CEE: 396 lores democráticos y del respeto a la diferencia. de la vida y la economía colombianas. Sobre millones de consumidores, con un ingreso per este "'pecto fundamental, me permilO trans­ ca pita de 9.474 dólares, un P B de 3.7 trillo· "Por ello, parte de la crisis de nuestro Estado y cribir lo que ese gran colombIano Rodrigo Es­ nes de dólares y una canasta de importaciones de nuestra sociedad se debe a la imposición cobar Navia , expresara en su informe a la Co· de 332 billones de dólares. El de los Estados venical y autoritaria, desde arriba, de un mo­ muión de Reforma del Estado en abri l de 1990 Unidos, Canadá y México, con 355 m,lIones de deJo de organización estatal que obedece a los apoyándose en las estadlsticas trabajadas por consumidores, con un ingreso per capila de intereses de una minorla social y política, lo Francisco Restrepo Gallego, uno de los mayo­ US$16.66I, un PNB de 5.9 trillones de dólares cual nos ha conducido a una crisis ~tico-política res expertos colombianos en prospectiva : "Esa y una canasta de importaciones de 530 billones en las relaciones entre el Estado y la sociedad dirección general de pals tiene que inclUIr hoy de dólares. Mundo en el cual la América Latina civil. como ~rea prioroLana, de primera imponancla, podría pensar en conformar un gran bloque la internaclonahzdción de la vida y la economla regional, desde M xi o al ono Sur, co n 400 "Son indicadores de esta crisis: colomblan"" Indlspen able para asegurar la mIllones de consumIdores, con un ingreso per viabilidad de la Na ión en Id era de la unIVersa­ e.pora de 1.760 dólares, un PNB de 700 billo­ " 1. La cri is de autoridad; lizaCIó n, globalilación o "planetiuClón" del nes de dólares V una reducida rana ta de im­ mundo, sin duda el área crítIca y tldl'e de nues· ponaclones M 77 bIllones de d lares, segun "2. La fragmentad n de la interdlción estatal tra SOCIedad donde m s se requiere una pre- datos de FranCISco Restrepo Gallego. )' la falta de coherencia al actuar.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. _Vrmft_· ___1_9_d_._._bri_·I_d_._I_~_I ______C_A __ CE:~_C_O_N_ST __ ITU_ C_I_O_N_A_L______P_á~~_ · n~a_I~3

"5. El desentendimiento de los ciudadanos y al mismo tiempo, dé la seguridad a los funcio- la más pura y legftima de todas las democracias. por los asuntos del Estado. narios actuales que est~n cumpliendo con sus POHUO no aceptaremo un modelo de planea­ debere5, que no se le afectarán sus derechos. ción ce ntralizada, como el que se impu iera "4. La afirmación del sistema polltico en clien­ durante la pasada administración. donde los telismo, y De otra pane, es necesario moLÍvar a la socie­ Municipios fueron vistos como objetos de desa­ dad civil para que participe activamente en la rrollo y no como sujetos de ~te, y donde se "5. El autoritarismo que se caracteriza por la toma de decisiones sobre asuntos públicos. y llegó a pensaren la poSibilidad de supnmir 700 impo ición d: las normas, limitando la ge­ para decirlo más abiertamente. ayudar a crear de eUos por no ser, segun el lenguaje tecnocrá. neración de formas alternativas de demo­ sociedad civil donde ~sta no exista. o sus desa­ tico, "viables" en términos económicos. Contra cracia participativa y autogestionaria con el rrollos sean precarios. esta concepción autocrática del desarrollo, es­ Estado." Hasta aqulla cita. toy seguro que las mayorlas de la Asamblea Por ell o somos decididamente municipalistas, estarán en capaCldad de crear una nueva con· Como se desprende de los comentarios ante­ en la medida en que los Municipios de alguna ceptualización que parta del respeto a las co­ riores, la participación democrática implica manera constituyen la representación legal de munidades originarias básicas. nuestros Muni . componentes más complejos que la mera parti­ unas comunidades humanas que están articu­ cipios. cipación electoral. Más elecciones no significan ladas al interior de esa realidad geográfica, ins­ necesariamente más democracia, si ellas se con­ titucional y administrativa que hemos denomi­ 3.8 Co nclusión tinúan realizando en el marco de unas estruc­ nado Municipio. turas de clientelismo y servidumbre electoral. Para este tipo de reto formidable que tiene Igualmente, si el siste ma electoral parte de la 3.7 Los Municipios Colombia. se requiere un Estado fuerte ; una base de un a igualdad polltica entre los colom­ autoridad con credibilidad y legitimidad; una bianos que no es real. Por ello apoyaremos la Las 1.020 "pequeñas patrias" de que hablara economla sólida. en que el capital yeltrabajo. llamada circunscripción especial, sea transito­ Rodrigo Escobar Navia, yque en conjunto inte­ sin perjuicio de los conmetos propios de una ria o no, para que las mi norias indlgenas, y en gran nuestra gran patria colombiana merecen sociedad dinámica, tengan un norte común. particular la minorla negra que no alcanzó a nuestro respeto, nuestra solidaridad sin condi­ Pero fundamentalmente requerimos más de· obtener representación electoral directa en la ciones y nuestro compromiso. Aqul hablare­ mocracia económica que es el soporte de la Constituyente, puedan tener la garanúa de un mos en defensa de Vigfa del Fuerte en Antio­ democracia polltica. De una sociedad pluralis· juego más eq uilibrado en los próximos proce­ quia. de Tubará en A~ág tico. de Turbano en ta, donde se respeten las diferencias y seamos sos pollticos. El ejemplo de los programas de Bolívar, de Páez en Boyad, de Cañamomo en capaces de manejar padficamente nuestros de· acció n afirmativa, y la lu cha de Martln Lumer Caldas, de Guapl en Cauca, de San José de sacuerdos; ya lo deda sabiamente ese gran King. muestra n cómo la igualdad fo rmal ante Fragua en Caquetá, de Pelaya en el Cesar, de hombre que fue Mahatma Gandhi: "No tengo la ley tiene que ser co mplemen tada co n normas los Córdobas en Córdoba, de Tausa en Cundi­ nada nuevo qué enseñar al mundo. La verdad que compensen los desequilibrios que por más namarca, de San Juan del Cesar en la Guajira, y la no violencia son tan antiguas como las de 400 años han afectado a las minorlas ~tnicas de la Plata en el Huila, de San Zenón en el montañas", en Colombia. Magdalena, de San Carlos de Guaroa en el Meta, de Sala honda en Nariño, de San Cayeta­ En mi carácter de liberal no aruiado a ninguna Igualmente. la servidumbre electoral debe eli­ no en Norte de Santander, de Pijao en el Quin­ tendencia polltica, fui elegido a esta Asamblea minarse mediante el establecimiento de una dIo, de Belén de Umbrla en Risaralda, de Ara­ por un a coalición de fuerzas del liberalismo. ca rrera administrativa. que en todos los niveles toca en Santander, de Piedras en el Tolima. de Sin embargo, coincidl ideolÓgicamente con el de la administración pública garantice al em­ Jamundl en el Valle, de Puerto AlegrIa en el modelo de sociedad colombiana que LuIS Caro pleado público que su estabilidad depende de Amazonas, del Til(T'e en el Guainla, de Caruru los Galán anhelaba. Por ello el mejor homenaje su trabajo honesto y eficiente , y no del padri­ en el Vau~s , muchos de los cuales jamás he­ a su memoria será. en mi caso, el de interpretar nazgo polltico. La carrera admi nistrativa debe mos visitado pero que nos imponen con su lo mejor de su proyecto polltico, ig¡tiendo co ncebirse como un a meta de med iano plazo. historia y sus sociedades civiles, la responsabili­ nuevamente el consejo de Gandhi, de no acep­ donde se dé la posibi lidad a nuevas fuerza s dad de representarlos. Por ello apoyaremos las tar sino la orientación "de la pequeña y sosega­ sociales de poder incorporarse al servicio civil. medidas que profundice n la democracia local, da voz interior: la Conciencia". El Libertador Simón Bolívar propuso el poder moral como espina dorsal de la vida

"Cada día se hace más patente la majestad de ese principio que debería confundirse con la existencia misma"

Autor: MIGUEL SANTAMARIA DAVILA

Señor Presidente, No deja de producir inquietud en grandes sec­ y anacrónicos. con las corrientes económICas Muy estimado compañeros Constituyentes: tores de opinión, el que factores emocionales. e que se están imponiendo en el mundo. ideologismos popu listas, puedan llevarnos a He resuelto intervenir en este calificadlsimo una mayor desestabilización de la que hoy pa­ Al mismo tiempo. mueSlra una peligrosa falta debate, alrededor de algun os aspectos, que me decemos. La crisis ha obedecido en parte, a una de fortaleza frente a los múluples fa ctores de preocupan como ciudadano, cuando en esta falta de vo luntad polltica para afrontarla,junto desestabilización e inseguridad que padece­ magna Asamblea se busca reformar la Consti· a un Estado que no cumple su finalidad a fono mos, donde resalta dramáucamente la Impuni­ tución acional para enriquecer la democra­ do y en cambio más bien usurpa e interfiere. dad. como resultado de la CriSIS de la Jusucia. la cia, garantizar la paz yconquistar un desarrollo retarda, dificulta la VIda normal de las gentes y IIlcapacidad de ejercer soberanla sobre lodo el armó nico de nuestro pals. Propondré algunos de todos los sectores produClivos. Asf sucede al tcmLOrio. y acusa un dct~noro admJnISIf3(I\O puntos de reforma , no sin anles significar mI interferir el libre juego en una economla de que le Impide ofrecer la garanúa de los dere­ acuerdo con lo expuesto por el doctor Rodrigo mercado al mantener proleccionismos, mono· cho fundamentales.} la prestaCIÓn de sen,· Uoreda C.. edo. polios y subsidios a lodas luces II1conVel1lente, 00 públicos esenClale . erOSIonando todo. por

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 14 GACETA CONSTITUCIONAL Viernes J9 ele ..ele "1 una burocracia insaciable y una corrupción pueblos. y cada de.moralizante. dla se hace ~ patente la mente arraigados en la Indole Yel talante del maje.tad de ese principio. que deberla confun· pueblo. dirse con la elÚstencia misma de la nacionali­ Observamos con preocupación. que hay una dad. La moral polftica y social es tendencia una e indivisi­ Cuando se e.tudia la arquitectura COIIIIitucio­ peligrosa a de.mantelar los instru­ ble en la vida pública y privada. como es uno e nal de UD pafs, debe señalarse el signifiad mentos defensivos del Estado f~nte a la inse­ indivisible el o honor dela vinud ciudadana en la que tienen la t.orla y la p,rtctica de tu institu­ guridad y la insurgencia. con lo cual podrlamos labor de todos los dlas. Aquf es donde se aplica ciones. La t.orla debe ser una fórmula doctri­ acercamos al caos y la anarqula. M~ allá de el adagio de que "los pueblos tienen los gobier­ naria idealmente razonada que encame un an­ cualquier factor pasional o episódico. e. impor­ nos y los dirigentes que se merecen". helo para el porvenir. En la prtctica debe tante que con el m~s depurado patriotismo y fe ser una tradición que en un porvenir mejor. podamos perfila un significado histó• superar l. cri­ Hemos vivido dlas sin luces. al margen de la rico del pasado sis que nos agobia proyectado al porvenir. y que ha convocado la volun­ legalidad . entregando principios. negociando tad de los colombianos alrededor de esta bases fundamentales de convivencia padfica. El sufragio en una democracia es una Asamblea para afrontar la tormenta; abrir función los de juridicidad. resguardados por el inmediatis­ social. un deber legal caminos de la concordia y un nuevo derecho poll_ y el entendimiento; mo y la mednica legal de las instituciones. Los IICo . modernizando las instituciones para hacerlas partidos entremezclando sus apetitos. y degra­ m~ operantes a tra vts de un diagnóstico lúci­ d~ndose en un abrumador c1ientelismo yaban­ La expresión del voto es una de las formas de do y realista de nuestros problemas. que nos dono de sus principios. ayudaron a enervar las ejercer la democracia. pero no es la única foro permita alca nzar una sociedad moderna. abier­ energlas para llevarnos al desquicio adminis­ ma de hacerla; pues también está en la partici­ ta.justa. libre. eficiente y padfi ca para much os trativo y la corrupción polftica que todos han pación de cada uno en el desarrollo de nuestro años. denunciado. pueblo. La democracia es también . asumir la propia responsabilidad como seres humanos Comparto con sentimiento filial . la extraordi­ Esto nos obliga en esta oportunidad. a redise­ frente al pals; e implica el ejercicio pleno de l. naria defensa que de la Constitución de 1886 ñar buena pane de nuestro orden social. con­ capacidad del hombre. de la mujer y del joven. han hecho varios ilustres Constituyentes de solidando la democraci •• haciendo la justicia No podemos hablar sólo de elegir. pun asl hoy. que sin apartarse de la necesidad de hacer operante y oportuna. y asl sea la garantfa de mismo. tenemos que hablar de participar y no reformas importantes a la Carta. no estiman todos los derechos individuales. La libertad y participación tiene que ser posible a nivel Ra­ prudente derogar la estructura de un formida­ una moral pública alta. cr~n el ambiente cional. a nivel regional. a nivel municipal. en ble documento de derecho público. que ha sido social que permita desarrollar las mejores apti­ todas las actividades que tienen alguna finali­ ejemplo en el mundo y orgullo de Colombia. tudes ciudadanas y nuevamente seamos una dad pública y social. porque esa n la única nación libre. democrttica. donde el acato a la manera para que a través del ejercicio de esos El pals ha venido padeciendo en tos últimos ley y la libertad. ennoblezcan la personalidad derechos puedo nuestra voz ser oída y pod._ tiempos de una crisis ética y moral . causa por humana. mos buscar el bien común. Tambitn es preciso dem ~. de casi todas sus pesadumbres y fru s­ señalar. que cuando hablamos del concepto de tracio nes. Todo esto porque la polftica que co­ En la lucha contra el delito no es tan eficaz la democracia. tan importante como elegir. es po­ bija casi todas las actividades nacionales. no ha severidad de la pena como la segundad de su der de'i'ITollarnos libremente como personas y estado caracterizada por un vigoroso fondo aplicación. Las sanciones y penas no han servi­ determinar nuestro propio destino y el fUluro. moral que debe controlar y orien ta r la vida de do. porque ese poder de intimidación radica las insti tuciones. Se solamente en la c ha perdido el concepto del erteza de que la impunidad es Para lograr una democracia m~s plena y repre­ hon impos or y de l. dignidad. parece que el tri un fo ible. sentativa. es necesario fonalecer la provinci. de la pol itiquerla fuera el de haberse desvincu­ por muchos años olvidada; terminar con la l La criminalidad que vivi mos. es la ex terioriZ2 ado de la ciencia moral. - burla consuetudinaria del sufragio. con l¡com­ ción pública de la !ronda crisis ética y mora l que pra de votos y el fraude. que han alej.do a los soportamos. la corrupción es el Indi ce de Los fines social es de un pals obedecen a los la buenos ciudadanos de las urnas. Acabar asf descomposición social que nos agobia principios inmanentes de la vida pú blica y una . mismo. con la trashumación electoral. que ha justicia que resguarde los derechos. constituido un engaño para nuestro pueblo al En relació n co n la apl icación de la justicia. nos imponerle autoridades y representantes a los fa lta mucho para tener derecho a co nsiderar­ En es tos dlas diflciles de nuestra his toria. el municipios. que en nada representan sus intt­ nos siqu iera satisfechos. La acció n de la justicia asesinato se toma normal. como el engaño y la reses ni sus anhelos y constituyen un atropeUo es hoy m ~s deficie nte que nunca y porlo ta nto. perfidia . Se acaba n las lealtades. abu nda el ser­ a la voluntad popular. es impostergable s u co rrectivo. Es asl como vilismo. el desprecio por la vida. se vuelve pan muchas personas prefieren call ar y hasta aban­ Por otra parte. el crecimiento de las urbes. de todos los dlas. Esto no puede segu ir as l. sin ha donar sus legltimos derechos. antes que some­ venido absorbiendo el potencial que nos co nsu mamos en la barbarie. electoral en terse a la irrisió n de un a justicia inoperante. desmedro de la provincia, que cada vez tiene tardla. mañosa y en ocasiones venal. menos representación en los cuerpos colegia­ La moral y la poUtica. no pueden desvi ncular­ dos. El m ~ s notorio ejemplo es el de Bogotá. se. porque la vida de las In stituciones depende El se ntimient o que impele al homb re a respeta r cuyo vo lumen electoral determina la elección de la moral pública y privada. El error m~ el derec ho ajeno es natu ral; lo anormal es el de casi e180% de la Asamblea de Cundinamar­ gTave es articular estos dos tt rmi nos. pues por atropell o. por eso debe ser sancionado si n ex­ ca , y de la bancada parlamentaria enci ma de todos los programas . con perso­ y los propósitos ce pción. como todo delito. Es te es uno de los nas qu de un a Nac ió e cas i nun ca tienen vi nculación ni cono­ n civiliza da. debe bri ll ar l. luz de fu ndamentos de las sociedades la moral. civilizadas que ci mie nto de los problemas de la provincia. se asocian buscando co mo fin pri ncipal. la se­ guridad al amparo de la justicia. Para corregir estas fallas. proponemos. i La tra yectoria histórica de las naciones alta­ ntro­ duci r a nuestra Carta Fund mente civ ilizadas y prósperas. comprueba amental la siguiente la La Constitución en su ordenación lógi ca . pre­ reforma; conquista material de la natura leza . el so rpren­ ceptúa las fórmulas que orga niza n el Gobierno. dente avance cientffico y tecnológico. la sa ti s­ la j usticia. el Congreso y la ordenada y pacifi ca "Las ci udades co n más de trescientos mil habi­ facció n de las necesidades del pueblo. la seguri­ vid a de la sociedad . Es ade más. un co nju nto de ta ntes podrtn acceder a una ci rcun scripción dad. la justicia. el orden. sin modifica r la es­ preceptos que deben estar arra igados en l a electoral propia. y elegirán Senadores, Repre­ tructura moral en su mas alta significación , conci encia del pueblo. en sus tradiciones y en se ntantes. diputados. sus propios concejos como orien tadora de la expansión civi y lizadora. us anh elos. Poreso"us ca mbios deben obede­ alcaldes". cer a reformas que la expe ri ~ n c i a y las nu evas El Li bertador imón Bolfva r propuso el poder condiciones imponga n, pero no la abrupta sus­ En los dem ~s casos, conservart su vigenci. la moral, como espina dorsal de la v ida de los titución de esquemas institucionales honda- norma co nstitucional.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vir ..... 19 de abril de 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 15

El Distrito Espteial de Bogotá tendrá una cir­ En ese mismo orden de ideas creemos oportu­ La función ecológica del Estado deberá elevar­ cunscripción dtctoraJ propia y no participará no proponer que las investigaciones en los jui­ se a un deber primordial que asegure para las en la dtcciQn de diputados del Departamento cios de responsabilidades que se hayan iniciado nuevas generaciones. el derecho a vivir en un de Cundinamarca. Ademá.!, coadyuvamos la o las sanciones que en debido proceso se hayan ambiente libre de contaminación. mediante la propuesta del Constituyente Jaime Castro, en proferido comra empleados públicos o contra tutela para conservar y proteger el bosque hú­ el sentido de que "en las e1tcciones locales sólo todos aquellos, que por cualquier concepto ma­ medo tropical. espteialmeme en la Amaroma y participarán los ciudadanos residentes en el nejen bienes del Estado o de la comunidad, no la Orinoquia. " resptctivo municipio, agregándole con el debi­ deben prescribir. do respeto a su propuesta, permitir el sufragio En cuanlO a la participación indlgena en esta a los oriundos del municipio que no residan en No se debe permitir que funcionarios desho­ Asamblea. no podemos ocultar nuestra pro­ la localidad . nestos desaparezcan por un tiempo y con el fu nda satisfacción ante eSle Importante hecho paso de los años al prescribir las acciones o y estaremos atemos a estudiar el proyecto de La Constitución vigente consagra en forma sandones aparezcan nuevamente en el escena­ derechos indlgenas. anunciado por el Consti­ mu y ampUa todos los dertchos; pero su viola­ rio público con aberrante impunidarl. tuyeme Lorenzo Muelas. con el ántmo de anali­ ción ha sido permanente. Esta experiencia nos zarlo y aprobar lo que en forma má.! adecuada. lleva a concluir que es necesario, que esos dere­ ponga a salvo sus intereses y aspiraciones y asl chos sean protegidos en forma más efectiva. La crisis institucional que ha colocado al pals en se repare una larga y justificada deuda de la el imperativo de reunir esta Asamblea, no es Nación con sus pueblos origmarios. Los proyectos de reforma que hemos visto casi exclusiva del Congreso y de la Justicia. Tam­ todos hablan de múltiples dertchos, todos ne­ bi~n la Rama Ejecutiva requiere ajustes que cesarios y justos, y además consagrados en con­ garanticen que la gestión del gobierno respon­ Cuando cada uno de nosotros entendamos que venios internacionales. da a criterios de eficacia, racionalización de los no podemos ser solamente crfticos yesptctado­ escasos recursos, y continuidad cuando se justi­ res de balcón y entendamos que el futuro de Sin embargo, hay un o que por lo obvio esconde fiquen . Hemos asistido durante los últimos nuestro pueblo no solamente está en el Gobier­ su perfil mas no su importancia, cual es el dere­ años a un desfile de ministros que cuando ape­ no o en el parlamemo, sino en cada uno de cho del ciudadano común a ser respetado por nas comienzan a conocer el estado de los nego­ nosotros. cuando todos asumamos la responsa­ las autoridades, a ser atendido en sus reclamos cios de su cartera y a esbozar las directrices de bilidad que co mo hombres. como mujeres y justos, a no recibir perjuicios por parte de quie­ su gestión. se ven relevados como producto de como jóvenes nos cabe en el destino de este nes investidos de autoridad lo atropellen y le imempestivos y frecuentes cambios de gabine­ pals. sólo entonces dejaremos de ser subdesa­ ocasionen daños o pérdidas en su integridad o te sin que el pals atine a explicarse la razón de rrollados. en sus intereses personales. Peljuicios que de­ tales cambios. ben ser resarcidos en justicia por el ofensor. Basta de lamentaciones y de divisiones est~ri­ les. Entendamos que todos tenemos un inter~ Ello no deberla ser asl. por eso considero que común y una responsabilidad que implica que Nuestra propuesta está orientada a conseguir deben adoptarse mecanismos que sin alterar el nadie puede vivir a costa del otro y es necesario eftctiva y justa compensación y al mismo tiem­ fuero presidencial. le otorgue mayor cohesión. respetar los derechos de los demá.! para com­ po buscar la moralización del funcionario o continuidad y mejor coordinación a la acción prender que sin ello no puede haber paz social. empleado público. Ame la pérdida de los valo­ del gobierno a través de los distimos ministe­ ~amos conscientes que nada ganamos con re­ res de honradez, ~tica y equidad, que se mani­ rios. fiesta frecuememente en abusos contra el ciu­ formas y normas nuevas si en el corazón. en el dadano común que cumple con las leyes yobli­ emendimiento y en la voluntad de cada uno de gaciones civiles, debe establtcerse una sanción Para tal fin debe establtcerse que el Gobierno nosotros no hay el deseo de tener una soUdari­ para ese funcionario descuidado, que con sus lo forma, el Presideme de la República y el dad efectiva para sentir que todos los colombia­ acciones u omisiones cause algún injustificado Consejo de Ministros en pleno. El Presidente nos como seres humanos necesitamos perjuicio a los ciudadanos o habitames de mantendrfa su doble condición de Jefe de Esta­ comprensión. esúmulo. ayuda. pero funda­ nuestro pals. do y Jefe de Gobierno y conservarfa sus atribu­ mentalmente para entender la enorme impor­ ciones de Ubre nombramiento y remoción de tancia de su participación en este proceso de­ El colombiano que por causa de actos u omisio­ los ministros. pero las decisiones atinemes a la terminante del futuro del pals. nes arbitrarias o ilegales de algún funcionario, marcha del Gobierno. no serán adoptadas ais­ sufra privación o perturbación en el legítimo ladameme con el ministro o jefe del departa­ Cuando dejemos de 'descaUficarnos los unos a ejercicio de los dertchos y garanúas, debe te­ mento administrativo del ramo. sino con la los otros y no nos miremos como enemigol y ner derecho, previo denuncio y evaluación del participación y respaldo expreso de los miem­ entendamos la fortaleza de la solidaridad senti­ peljuicio a obtener una indemnización con el bros del Consejo de Ministros. remos que podemol ir por sendas ideológicas ptculio del funcionario público responsable y ruferentes sin crear barreras de incompren­ subsidiariamente por la Nación. Lo anterior. operarfa naturalmente sin peljui­ sión. Entonces. y sólo entonces, podremos con­ cio de las atribuciones de los ministros para quistar la paz. la justicia. y el porvernir para "La ley determinará ame qui~n deberá presen­ participar en el trámite de las leyes y en los marcar en la historia de Colombia una nueva y tarse la queja para su inmediato trámite". debates parlamentarios. rutilante huella.

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 16 GACETA CONSTITUCIONAL Voernes 19 ele abril ele 1"1 Nosotros hemos sido elegidos para resolver los grandes problemas estructurales del Estado

"Nuestra democracia no podrá ser destruida si mantenemos el imperio del derecho"

Autor: HERNANDO HERRERA VERGARA

Señores Presidentes lo ejercemo, con el carácter derivado, por Son los fenómeno, económicos, la devaluación de la Asamblea Constitucional cuanto la titularidad inalienable de eMe poder la inflaciÓn, etc., los principales enemigos dei Honorables Delegaurios le corresponde al pueblo como Constituyente ingreso y capacidad de compra de los asa1a­ Señor Ministro de Gobierno primario. En una épOca de hondos conflictos riados. Señores Periodistas sociales, de enfrentamientos armado" de vio­ Señoras y Señores: lencia y terrorismo desenfrenados, como la que Por eso, no puede permanecer nuestra Asam­ estamos viviendo, la Reforma Constitucional blea Constitucional hoya las puertas de ..ta En las elecciones realizadas en el paJs para Cor­ que de este recinto saldrá debe tener el carácter trascendenul oportunidad histórica para la poraciones Públicas, Presidente de la Repúbli­ de un traudo de paz entre los colombianos, convivencia de la República y de sus ciudada­ ca y Delegaurios a la Asamblea Constitucional que les garantice a la sociedad ya nuestros hijos nos, indiferente y sorda frente al clamor de la los dlas 11 de marzo, 27 de mayo y 9 de diciem­ una Colombia tranquila, ordenada y próspera, Constitucionalización del Derecho del Trabajo bre del año pasado, se registró legitima mente con base en unas instituciones jusus y efi­ y de la Seguridad Social de los colombianos. un clamor popular para que nuestras institu­ cientes. ciones fueran fortalecidas y recobraran su ple­ Es evidente que una situación de dt5empleo na legitimidad y eficacia con instrumentos fun­ Ese traudo de paz, ese renovado pacto social nace generalmente de una crisis económica y damentales para resublecer el orden público en cuya elaboraciÓn estamos comprometidos, en especial de los fenómeno, innacionari05 y turbado y alcanzar la paz que anhelamos los no debe fundarse sobre la claudicación de los con frecuencia los remedios que plantean 105 colombianos. valores morales y éticos sobre los cuales se ha economi,w generan todavía m,b dt5empleo. forjado nuestra nacionalidad , sino sobre unos Es ~ el motivo que dio origen a la convocato­ principios de auténtica democracia y unas insti­ Nuestros Códigos Laborales han sido el fruto ria de esu Asamblea Constitucional con repre­ tuciones que garanticen su efectivo cumpli­ de luchas y reivindicacione, de la clase tra­ senución de las fuerzas sociales, pollticas y re­ miento, sobre bases inconmovibles de morali­ bajadora y en alguna. oportunidad .. t5Casas gionales de la Nación, integrada democrática y dad, plena justicia y bien entendida libertad. de la sensatez empresarial. Pero en situacione, popularmente para reformar la Constitución Por eUo debemos buscar, además de la consa­ de criSIS como ~sta, el Estado y en nuestro caso Polltica vigente. gración de un amplio catálogo de derechos in­ la Asamblea Constitucional tienen que ocupar­ dividuales y colectivos y de libertades públicas, se dt los problemas de la paz laboral y de la y e, umbi~n la razón para que quienes como el fortalecimiento de las instituciones que ha­ justicia social para institucionalizar el Derecho en mi caso hemos dedicado nuestras vidas al gan realidad esos derechos y esas libertades. del Trabajo y la Seguridad Social en relación cultivo de las ciencias juridicas, alejados de las Nosotros no hemos sido elegidos para resolver con las decisiones que inciden en el empleo, en contiendas pollticas y de sus corruptelas haya­ situaciones individuales o aisladas, sino para la cobertura de la Seguridad Social, en la nego­ mos decidido aspirar a integrar esu magna definir los grandes problemas estructurale, del ciación colectiva del sector público, en los in­ Corporación con el ánimo de elaborar el trau­ Esudo Colombiano, que son los que deben centivos tributarios, en el manejo de la educa­ do de paz que nece,iumos los colombiano, en plasma~e en las normas de una Constitución. ción en todossus niveles yen lo concerniente a estos días aciagos, robustecer la provincia y sus la preparación y capacitación de quienes deben servicios públicos, devolver la confianza en la En lo pe=nal estaré atento a estudiar y anali­ resolver los connictos laborales. justicia, el imperio del Derecho, la defensa de zar con el debido cuidado los diferentes los Derechos Humanos y la resuuración moral proyectos de Reforma Co nstitucional que se uestra actual estructura constitucional en del pab. presenten a nuestra consideración. Quisiera materia laboral, tiene su origen en la Reforma sin embargo, aprovechar esta oportunidad pa­ Social del año de 1936 bajo el Gobierno del ex A lo largo de e,tos días la Asamblea Consti­ ra referirme específicamente, aunque de ma­ Presidente López Pumarejo y tuvo sus antece­ tuyente ha venido escuchando imporunte, ex­ nera sumaria, a algunos de los aspectos que dentes remotos en la Constitución Mexicana de posiciones, en las cuales se ha puesto de pre­ considero fundamentale, en esu reforma. 1917, la Alemana de 1919 y la Española de sente, en forma reiterada, la trascendencia de 1931. Pero nuestra Carta Fundamental sola­ la misión a nosotros encomendada. No sobra, Una de las primordiales preocupaciones que mente se limiu a enunciar algunos principios ,in embargo, insistir una vez más en la enverga­ hemos tenido a lo largo del estudio de las disci­ de Derecho del Trabajo sin aplicación inmedia­ dura de la tarea que tenemos por delante. No plinas jurídicas y que me permití esbozar en la la y sin mecanismos para su protección yefica­ se trata, a mi entender, de demuir el orden Campaf,a para ll egar como Delegatario a esta cia. Han transcurrido más de 54 años de haber­ esublecido, para edificar sobre sus ruinas un Asamblea, e, el referente a la Constitucionali­ se operado dicho cambio institucional y las orden enteramente distinto, sino de acoplar zaciÓn del Derecho del Trabajo y de la Seguri­ transformaciones económicas, sociales y poUti­ nuestro e'tatuto fundamental a las realidade, dad Social de los colombianos, pues es indiscu­ cas imponen y justifican con urgencia un nu~ sociale" polltica" económica, y culturale, de la tible que para que exisu un verdadero traudo vo marco institucional que garantice los dere· Colombia de hoy y a lo, desafío, que no, plan­ de paz en la nueva Carta Fundamenul y que chos individuales y las garant(assoóale, funda­ tea el futuro de nuema patria. Enoy seguro de constituye uno de los anhelos esenciales, es el mentales con la adopción de la, normas coruti­ que todos lo, aquí pre,ente, somos con5Cientes de la implanución de la paz laboral y de la tucionales que los hagan operantes y le den del grave compromiso que hemos adquirido eficiente asiste ncia pública de lo, ciudadanos vigencia institucional. frente a la Nación y que consiste, en el de darle re,identes en Colombia. una ConstituciÓn armónica, operante y .olida El artículo 17 de nueura Con,titución Nacional que responda a las aut~nticas inquietudes y El Derecho del T ... bajo es el sopone de las señala que "el trabajo gozar~ de la especial pro­ neuaidadet del pueblo colombiano. Y aunque clase, menos favorecidas, de las que no tienen tección del Estado", mas no prev~ "el derecho IÍ bim es ~no 10I00I depolitarios del poder otra riqueza que su fuerza de trabajo para de­ al trabajo" haci~ndolo nugatorio, más aun en COIIICiluymle, no debemos perder de visu que fenderse de las nuctuaciones de la economla. tratánd05e de empleado. publico, que careoen

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vitmn 19 de abril dr 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 17 de estabilidad y su permanencia en IDS cargDS ponga la estabilidad en el empleo, la libertad de De ahl que como solla afirmar con frecuencia no. dependen hDy del CDrrectD desempeño. de trabajo, la igualdad de los trabajadores ante la ese gran mártir de la democracia colDmbiana, la función púb~ca y de la prestación diciente Constitución y las uyes de la Repúb~ca prohi­ entrañable amigo y admirable jefe como ID era del servicio a la colectividad, sino más bien y de biendo la diJCriminación laboral entre IDSservi­ Luis Carlos Galán cuando. analizábamos eslOS manera preferente del capricho del agente de dDres particulares y IDS del sector oficial, per­ temas "la seguridad social debe ser con todos y la administración quien actúa con frecuencia mitiendo el pleno empleo y los derechos de para todos". Y agregaba con sapiencia: · Si se abusando dela denDminada facultad diJCrecio­ asociación sindical, contratación colectiva y la planlea una estrategia $imp~ta de un creci­ nal en el ejercicio torcido y con desviación de huelga en defensa de sus interests, salvo en los miento inmediato del sislema de seguridad so­ poder de la potestad de libre nombramiento y servicio públicos estnciales dr defensa nacio­ cial, sin darle fundamento en las condiciones remoción en relación con sus empleados. nal, de seguridad ciudadana y de asislencia económicas del pals, no perduranl. La otra es­ pública. trategia de alegar la necesidad del crecimiento Son muy significativos IDS casos en que se des­ e.:o nómico como co ndición previa para proce­ borda a diario dentro de la función pública , el La aeguridad lOCiaJ. der al impulso de los instrumentos de seguri­ recto. sentido de la atribución discrecional, dad social, no permite esa unidad y esa solidari­ atentando contra el derecho. al trabajo, en tra­ Colombia es quizá uno de los pocos palses don­ dad que tiene que construir una Nación para tándose de eficientes servidores públicos que de no existe una regulación constitucional ade­ buscar la totalidad de sus grandes objetivDs. De aunque cumplen normalmente CDn sus debe­ cuada en materia de Seguridad Social como todas maneras está demostrado que la seguri­ res y Dbligaciones en el ejercicio de sus empleos ocurre en la mayoria de IDS lexlDS cDnstilucio­ dad social es un instrumento de redistribución son retirados sin fórmula de juicio ni motiva­ nales de palses iberoamericanos. En algunos de del ingreso. Es tambi~n para el caso colombia­ ción alguna por razones pollticas o pe,'SQnales, ellos se la define como función púb~ca CDmD es no un inslrumento de paz. Los psicólogos di ­ no obstante haber laborado el empleado. en el caso de Guatemala. En El SalvadDr se consa­ cen que el ser humano es agresivo y violento, forma eficiente y cumplido con el postulado gra como un servicio. público y en Chile se cuando se siente inseguro y frustrado.. Y hay universal inspirado en la prestación del buen presta a traV~S de entidades púb~cas o pri­ mucho de frustración y de inseguridad en la servicio a la colectividad. vadas. sociedad colombiana que alimenta la agresivi­ dad de los colombianos. Y esLO tambi~n debe Pero no pasa nada; se conculca el derecho al Nadie podm negar la necesidad que exisle en· ser considerado en la valoración del tema de la trabajo, se burla el principio constitucional tre nOSOtros hoy en dla , acerca de su normativi­ seguridad social en el conjunto del proceso de protector de ~ste y quien asl actúa como agente dad en esta materia como una ob~gación del Colombia hoy y en los próx.imos años". de la administración so pretexto de la facultad Estado. que elimine los insensibles propósitos discrecional no recibe ninguna sanción de ca­ de privatización del seguro. social, evile el des­ Por ello. el nu evo tratado de paz debe consa· nlcter pecuniario que lo haga responsable de monte de los aportes estatales, la excesiva buro­ grar los derechos fundamentales que reafir­ sus actDs u omisiones por el arbitrario ejercicio cracia que ha impedido su funcionamiento y men al más a1l0 nivellDS postulados vitales d.1a de la función pública. sepulte definitiva mente el desbarajuste ecD­ justicia social y se Drienten por los lineamientos nómico y la ineficiencia acrecentada del seguro trazados por la Organización Internacional del Un ordenamiento constitucional como el que y de los organismos de previsión social que Trabajo, obligando al Estado a incorporar en la propongo, que Dbligue solidariamente con e>tÍsten en Colombia. ugislación Nacional aquellos lratados o conve­ el Estado, al funciDnario público a responder nios referentes allrabajo y a la seguridad so­ pecuniariamente, adicionalmente a la respon­ A fin de dar sDlución al grave problema de la cial, celebradDs con otros Estados Ocon Entida­ sabilidad administrativa, cuando se configure segu ridad social proponemos que se reforme el des de Derecho Internacional como la OIT, la desviación de poder con abuso de las funciD­ arúculo 19 de la Carta Fundamental actual­ determinando además que en la jurisdicción nes en el ejercicio indebido de la facultad dis­ mente vigente para que ~sta sea no una función especial del trabajo se fomente la constitución crecional de libre nombramiento y remoción, pública simplemente co mo. está concebida sino de co mision es permaorntes de carácter volun­ en relación con las condenas judiciales que de­ CD mD "un servicio público. a cargo de la ación tario, de co nciliació n y de arbitraje, con la posi. ba afrDntar el Estado por estas actuaCiDnes ile­ y un derecho de la persona humana de carácter bilidad de que dichas comisi ones puedan resol ­ gales de sus agentes irresponsables, contribui­ obligalDrio, bajo la dirección, coordinación y ver los connictos individuales de trabajo que se rla nDtoriamente y sin lugar a dudas a depurar control del Estado y le permita al ciudadano. la susciten en desarrollo de la relación laboral, la administración en aras de lograr una verda­ protección social integral y lo libre de las CDn­ bajo el amparo del principio de la gratuidad dera refDrma institucional que el Consti­ tingencias que pueda crearle un estado de ne­ para el trabajador y como un servicio público a tuyente primario que nDS eligió y el pueblo cesidad". cargo de la Nación. colombiano en general espera de sus Delegata­ rios. Con esa concepción se alenderian en forma Creo con ello interpretar el clamor que sobre eficiente aquellas contingencias que se deriven estDS aspeclOS han formulado destacados pro­ Pero la ConstituciDnalización del Derecho al del accidente de trabajo., de la enfermedad ge­ fesionales, asl como importantes sectores de Trabajo que pregonamos, debe complemen­ neral y profesiDnal, de la invalidez. vejez y asociaciones sindicales y de opinión nacional, tarse igualmente con la elevación a canon CDns­ muerte; de la orfandad y desempleo, CD n la con el ánimo de contribuir a conso~dar la ver­ titucional de la Carrera Administrativa de los perspectiva de que su cobertura haga posible la dadera justicia social que el pals anhela con Empleados Públicos no solamente a nivel na­ asistencia pública a tOdDS los habitantes del le­ prontitud. cional sino tambi~n , en forma consecuente y en rritorio nacional, debiendo asignarse en el Pre­ desarrollo del principio de la igualdad de IDS supuesto. General de la Nación una partida es­ Reforma del Congruo trabajadDres, haci~ndol o extensivo a los servi­ pecifica para que el Estado pueda cumplir en dores del orden Departamental, Municipal, fDrma preventiva con la cuota y función que le En lo que respecta a la Reforma del Congreso, Distrital , Intendencial, salvo. los altos funciona­ corresponda para asumir los riesgos de salud, quizás la que CDn más ahinco reclama la Na­ rios del Estado y mediante un sistema de selec­ e! r~gimen de subsidios y el seguro de desem­ ción de ingreso al sen'¡cio público., en virtud ción , estoy seguro de interpretar fielmente el pleo. sentir de todos los Delegatarios, al afirmar que del cual sean los m~ritos y las capacidades del de lo que se trata no es de debilitar a este aspirante a travk de CDnCUI'SOS previos y no las Lo concerniente a la gestión compartida entre recomendaciDnes pollticas las que garanticen el el Estado y los particulares que co nstituye el órgano vital de la democracia, sino, por el con­ trario, de robustecerlo, haci~ndolo más ope­ claro ejercicio. de la función pública. sistema más conveniente para el manejo de la seguridad social, la administración y financia­ rante y devolvi~nd ole la credibilidad yel presti­ AsI, pues, el trabajo. se convierte en un drrecho ción por el Gobierno, los trabajadores y los gio que en los últimos tiempos ha venido. per­ y en una responsabilidad social que lo proteja empleadores deberán ser determinados por la diendo a los ojos de la opinión, con grave nesgo CDn eficacia, que garantice el mlnimo de dere­ ley, asl com!! la responsabilidad que le corres­ para la estabilidad misma del Estado de Drr~ chos y garantlas de los trabajadores asl como la ponde a cada uno de los protagonistas o ges­ cho. No hay qu~ olvidar que fue, en gran med.­ irrenunciabilidad de sus prestaciones que im- tores, da , el deterioro de ese prestigio, lo que llevóala

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 18 GACETA CONSTITUCIONAL

mayorla de los colombianos a apelar a un meca­ Por eso considerarnos que la Reforma Consti­ 2. ~ de la pádida numo extraordinario, como es la Asamblea tucional debe más bieo encaminane a travb de de la iBftIIidan Constituyente, para adelantar la anhelada re­ la Asamblea hacia el objetivo de devolverle al forma de nuestra Carta Pol/tica. Congreso su prestigio, eficacia y credibilidad, La Constitución debe consagrar, taxativamen­ establecie.ndo las correspondiente.s diferencias te enumeradas las causales de ~rdida de la Con tales objetivos en mente, consideramos estructurales entre las dos Cámaras, a saber: investidura en los casos de infracción compro­ que la Reforma del Congreso debe ser de vasto bada a un r~gimen severo que tiene que ÍlllCau­ alcance y honda proyección. Muchas penanas, a) No se busca llegar al extremo de convertir a rane con relación a la infracción comprobada inclusive distinguidos miembros de esta Asara­ cada Corporación con independencia total de incompatibilidades e inhabilidades y al del blea, consideran que esa reforma debe comen­ entre las mUmas sino el de determinar el conflicto de intereses que se determinen; la no zar por establecer la Cámara Unica. Con el campo de acción de cada una de ellas. En asistencia sin justa causa debidamente compro­ debido respeto, nos apartamos de esta aprecia· cuanto a su origen, aunque si bien es cierto bada a un cierto número de sesiones pknarias ción. Estamos convencidos, por el contrario, de deben tener carácter popular mediante el o de comisión, y, desde luego, la condenajudi­ que el mantenimiento del sistema bicameral es sufragio universal directo y secreto de los cial por delitos comunes. con esta institución se el elemento esencial para el equilibrio y buen ciudadanos, considerarnos que los Repre­ refuerza la democracia participativa que se funcionamiento de nuestras instituciones. sentantes a la Cámara deben ser elegidos me­ quiere implementar permiti~ndole al electora­ . Creemos, con Maurice Duverger, que este su­ diante el sistema de circunscripción regio­ do la oportunidad de fISCalizar directamente a tema es fundamental para la marcha del r~gi­ nal, con base en distritos electorales reduci­ sus elegidos y pronunciane acerca de la labor men domocrático. Es el sistema que siempre ha dos, para la elección de Senadores debe uti­ desempeñada para hacer rulidad el principio regido en Colombia, al igual que en la casi lizarse un sistema mixto de circunscripción de la soberanfa popular en su au~ntico signifi­ totalidad de las democracias del mundo, co­ nacional y regional, que asegure un verdade­ cado. Ello contribuirla a lograr una mayor efi­ menzando por las más vigorosas. Y ello no obe­ ro equilibrio en la representación territorial ciencia por parte de los CongresÍJtas, so pena dece a un simple capricho. en dicha Corporación, donde tengan cabida de la revocatoria del mandato a titulo de san­ los movimientos dvicos, las minonas y los ción. 1. Necaidad de IlWllener el bicameralimlo departamentos de menor población, a fm de evitar lo que se ha suscitado con la inte­ 3. AmpliaciÓII del periodo de onliDariu Se distinguen hoy en el mundo dos tipos de gración de la Asamblea Constitucional, _io_ segundas cámaras: las pol/ticas y las económi• donde no obstante su origen popular y la cas. Las primeras, que son la inmensa mayorla, circunscripción nacional, es sensible la pre­ Como lo ha propuesto el Gobierno Nacional y se subdividen, a su tumo en tres clases: sencia de importantes figuras pertenecien­ distinguidos Constituyentes que me han ante­ tes a departamentos de escasa población. cedido en sus intervenciones, es desde todo a) Las aristocráticas, que tienen su justifica­ punto de vista conveniente la ampliación del ción en aquellos pafses de larga tradición Somos partidarios de que dentro del esquema periodo de sesiones ordinarias. La opinión pú­ monárquica, donde se ha juzgado conve­ bicameral se incrementen las calidades perso­ blica no ha logrado entender por qué razón las niente, por tanto, mantener una cámara de nales requeridas para ser Senador, elevando Cámaras permanecen formalmente en receso representación estamental; ejemplo clásico además la edad mfnima para acceder a dicha durante todo el primer semestre de cada año, Corporación y de adoptar el sistema que i'inpi­ de ~stas es la Cámara de los Lores de Gran salvo en los casos en que son convocadas a da la reelección indefmida de los miembros del Br~t.aña; sesiones extraordinarias, lo que ha genera\iu­ Congreso, extinguiendo los antidemocráticos y do la idea de que el Congreso no trabaja la b) Las federales que existen en los paises que corruptos feudos y las prácticas clientelistas y mitad del año,lo cual puede tener una aprecia­ hao adoptado la forma del Estado Federal, vicios electorales de quienes se han perpetuado ción errónea e injusta y ha co ntribuido sin lu­ a fm de darles representación igualitaria, a travb de estos mecanismos en dichas Corpo­ gar a dudas a socavar el prestigio de la institu­ en una de las Cámaras, a cada uno de los raciones. ción. Estados o Provincias miembros de la Fede­ ración , como el Senado Norteamericano; Igualmente estamos de acuerdo con la pro­ A ello se agrega la afirmación de que los Parla­ puesta del Gobierno de limitar el número de mentarios disfrutan de sus dietas y demás pre­ c) Las democráticas, existentes en los paises miembros del Senado de la República y de la que no han tenido tradición monárquica, ni rrogativas durante el periodo de receso y si a lo Cámara de Representantes, reduciendo el anterior se añade el cúmulo de asuntos que no son federaciones, como es el caso de Co­ exorbitante e innecesario que hoy existe. Com­ lombia. hacen tránsito en la correspondiente legislatu­ partimos la opinión de quienes han propuesto ra por falta de tiempo, debemos concluir que La justificación del bicameralismo radica fun­ asignarle a cada Cámara ciertas funciones es­ está plenamente justificada la ampliación del damentalmente en la necesidad de que exista pecificas aparte de las que ya la Constitución le periodo de sesiones ordinarias, por lo muos lo que los tratadistas denominan la "cámara de señala en sus aruculos 98 y 102. Creemos con­ en tres meses durante el primer semestre del renexión", es decir que una de las dos Cámaras veniente por ejemplo que al Senado de la Re­ año, para una mayor eficiencia en las labores tenga la posibilidad de morigerar los actos de la pública se asigne exclusivamente la atribución del Congreso. otra, en busca de un sano equilibrio dentro de de decidir sobre los tratados públicos que el la función legislativa y sirva de freno a la otra Gobierno ha negociado y concluido, para los 4. ModificacioneJ en ellrimite le¡islali~o en el examen de los proyectos de ley, lo cual cuales debe establecene el control previo de garantiza la calidad y eficiencia en este campo consutucionalidad por parte de la Corte Supre­ Soy partidario de que no sólo las coffiUiones de para el mejor "-'ncionamiento del r~gimen de­ ma de Justicia o la Corte Constitucional si ~sta presupuesto, sino las comisiones permanentes mocrático. Croemos que el sistema unicameral es creada en la nueva reforma, como es lo que constitucionales puedan reunine conjunta­ conduce a la manipulación y a la polarización anhelamos ; en tanto que a la Cámara de Repre­ mente y dar primer debate a los proyectos de de fuerzas entre Ejecutivo y Legislativo que sentantes debe asignarse la función de decidir ley, tanto de iniciativa gubernamental como paraliza dichas instituciones con las graves con­ en última instancia, sobre el proyecto de ley de parlamentaria. Asf, en lugar de cuatro se redu­ leCuencias para el pab. Hay Cámara Unica en presupuesto. cen a tres los debates previstos para la forma­ casi todos los regímenes dictatoriales, de todas ción de la ley; realizando un primer debate en las tendencias, que han resuelto mantener un La diferenciación de funciones , en materias de sesión conjunta de la respectiva comisión y sen­ Parlamento funcionando para dar uoa apa· tanta importancia como son los tratados Inter­ dos debates en las plenarias de cada Cámara, riencia de democracia y la experiencia que se nacionales de competencia del Senado y el pre­ comenzando por aquella a trav~s de la cual se tiene de IU adopción en Ecuador impuesta ha­ supuesto del conocimiento de la Cámara,justi­ presentó el proyecto original. Desde luego que ce dOl a/l0I, produjo resultados tan desastro- fica la existencia de las mismas y el objetivo de para casos excepcionales puede establecerse 1Ot, que le etU peruando seriamente en dicho un funcionamiento más armónico y eficiente que ciertos proyectos sigan requiriendo primer pals en negreaar al bicameralismo. de ellas. debate por separado, en la correspondiente

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vicm

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 20 GACETA CONSTITUCIONAL ~19delllrildel.1

cabal funcionamiento y eficacia administrativa, centrar esta delicada función en un Tribunal hombre y de sus derechos humanOl deben In y se subsanarán muchas de las graVts falbs de independiente, computsto por tspecialistas en la mm; la independmcia del poder judicia[ que viene adoleciendo esta rama del poder, en Derecho Público. Y, de paso, se corrige la ano­ debe dtsarrollarse y protegerse para que pue.. el cumplimiento de su delicada función . malla que con mucha frecuencia se ha presen­ da ejercer su sagrada función. tado en esa alta Corporación, en los casos de La Corte Constitucional. La creación de la juicios de inconstitucionalidad, cuando ocurre Nuestra democracia no podrá ser destruida si Corte Constitucional es otra nectsidad sentida que las ponencias presentadas por la Sala nosotros la defendemos, la apoyamos y manle­ del pals. Se trata de establecer un organismo Constitucional, integrada, según mandato de nemos el imperio del derecho con todas sus especializado que se encargue de la trascen­ la Carta, por Magistrados especialistas en dere­ implicaciones ya que al invocar una expresión dental función de la defensa de la Constitu­ cho público, son desconocidas o derrotadas en de mi progenitor no debemos olvidar que ción, tarea ésta ahora confiada a la Corte Su­ Sala Plena por los Magistrados tspeciaüstas en nuestra ruta será siempre la democracia y prema de Justicia, paralelamente con las de las otras áreas, civil, penal y laboral. A la Corte nuestra estrella la libertad. servir del Tribunal de Casación en asuntos civi­ Constitucional d';be asignarse además la fun­ Its, penales y laborales, además de las atribu­ ciÓn de control de constitucionalidad de los M uchas gracias, ciones judicialts que la Constitución le otorga. tratados públicos concluidos por el Gobierno En muchos paIsts del mundo moderno se ha Nacional, antes de ser ellos sometidos a la apro­ Hernando Herrera Verpra instaurado este mecanismo de control jurisdic­ baciÓn del Congreso. Se trata con ello de llenar cional de constitucionalidad, tstablecido por un grave vado que se presenta, actualmente, primera vez en Austria, por iniciativa del emi­ en esta materia en nuestra Carta, y que ha nente jurista Hans Kelsen , en 1920. Este si5te­ conducido a serios problemas de interpreta­ A la una y quince minutos de la tarde, la Asam­ ma, llamado "de control concentrado", se im­ ciÓn sobre asunto tan delicado. Con tsta dispo­ blea se declara en sesión permanente. plantó luego en Italia en 1948, en Alemania sición se define, y de una vez por todas, que los Federal en 1949, en Chipre en 1960 en Tur­ tratados públicos, antts de convertirse en Ley Ante la inquietud planteada por ti Consti­ qula y Yugoslavia en 1963 y en algunos otros de la República, tst1n sometidos de la misma tuyente Alberto Zalamea Costa, la Presidencia paises posteriormente. En Francia la Corte manera que cualquier otro proyecto de ley, al adara aspectos relacionados con la no utiliza­ Constitucional existe desde 1958 y tanto allf, control de un órgano jurisdiccional, en este ción de vehlculos de dotación para la Asam­ como en los otros Estados donde funciona este caso de la Corte Constitucional. blea, lo mismo que sobre bs deficiencias que se tipo de Tribunal, los rtsuhados han sido am­ vienen notando en varios servicios adminisuati­ pliamente favorablts. Honorables Constituyentes: En este momento vos de la Corporación. Acerca de tstos asuntos histórico para la Repúblicade Colombia y para consignan sus puntos de vista los Constituyen­ Colombia ha tenido sin duda uno de los si5te­ la paz nacional estamos obligados como Dele­ tes Ramlrez Ocampo, Abella Esquivel, Palacio mas de control de constitucionalidad más com­ gatarios del pueblo a fortalecer los principios Rudas, Garzón, Marulanda Gómez, Hoyos Na­ pletos y a la vez más complejos que algunos morales de nutstra democracia y las ralees es­ ranjo y Verano De la Rosa. tratadistas han dado en llamar "difuso", por pirituales sobre las que debe asentarse ti impe­ cuanto en él intervienen, en di5tintas instan­ rio del derecho. Dentro dtl punto de exposición general, inter­ cias, todas bs ramas del poder y, dentro de la vienen, por último, los honorables Consti­ jurisdiccional, tanto la Corte Suprema como el Nuestras facultades soberanas deben ser inter­ tuyentes Luis Guillermo Nieto Roa y Maria Consejo de Estado. Se trata entonces de con- pretadas en forma objetiva, la dignidad del Teresa Gareés Uoreda.

Vive Colombia la época de la mas/ aguda disolución nacional

"Nuestro país ha perdido casi todas las batallas del tiempo presente pero queda una luz que infunde esperanza"

Autor: LUIS GUILLERMO NIETO ROA

Señores Presidentes comunidad. Tampoco el parlamento,objetode presentes. La seguridad, por ejemplo, ya casi Señoras y señores Constituyentes: tan vehemente rechazo que nuestra elección nadie la espera del Estado. O se toman por co mo constituyentes no requirió otra explica­ cuenta propia las meclidas encaminadas a cui­ La época de la mú aguda disolución nacional ción ante los electores que el propósito de cam­ dar la integridad personal y la familia o se biar al Congreso para limpiarle los vicios ya entrega uno a su suerte con la tsperanza de Vive Colombia la época de la más aguda disolu­ enquistados que lo corroen. No la justicia, con­ esca par a los malos designios por benevolencia ción nacion al. Nada, en este momento, tiene vertida en rey de burlas, a la que nadie acude del destino. Y aunque la violencia ts cada dla ruerza cohesionante para los colombianos. La para impetrar la tutela de sus derechos sino más fuerte y más próxima no se vutlven los Nación , que es ante todo un sentimiento, cuya para estorbar el ejercicio del derecho ajeno. Ni ojos a un Estado impotente y ajeno. que no razón de ser es la capacidad de aglutinar volun­ las Fuerzas Armadas, adm iradas por todos , a previene el daño y menos aun puede rtsar· tades para producir un indisoluble vinculo so­ las que brindamos una solidaridad elemental cirio. cial, no tiene hoy, en nuestro caso, un solo pero carente del verdadero apoyo institucional elemento de convocación. No puede el Gobier­ que les asegure el monopolio de la fuerza . Y Las razones espirituales comunes también de­ no convocar: apenas comienza y ya es cuestio­ mucho menos los partidos pollticos, aba ndon a­ saparecieron. Las enseñanza cristianas, el Ser­ nado acerbamente en primer lugar por sus dos apresuradamente por sus antiguas huestes món de la Montaña , las bienaventuranzas, propios copartidarios. Ni la administración, e incapaces de convocar a las jóvenes genera­ ¿acaso alguien los recuerda? La voz de la Ig1e­ dttealificada por haberse dejado atrapar entre ciones. sia, otrora gula y faro, carece de audiencia. No la corrupción y la indolencia y porque, a veces queda ni el sentimiento de compartir unos sin razón casi siempre con ella , todos la miran Es tan cierta la disolución que ni aun las moti­ princi pios morales que inspiren ti respeto a los como un nido de burócratas enemigos de la vaciones primanas del contrato social parecen demás. En una época los colombianos tuvimos

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Vitmft 19 d. abril ck 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 21

la conflanu simple, elemental, en la sola pala­ pueda volver a enlazar sus partes disperus? emergencias. Si bien contamos con varios me­ bra del v.ano, porque el temor de Dios y rafees ¿Es~ llegando Colombia al punto en el que ya ses para detallados estudios y protijos debates, morales conocida! permiúan crttr en la buena no será viable como nación independiente? tenemo< que cuidar al mismo tiempo al enfer­ fe como ~a primigenia de los actos huma­ mo, DO sea que muera por falta de una opera­ nos. Hoy ni el compromiso escrito, ni el jura­ ÚQmoo jupado lo. ratos cón urgente. la necesaria demora en las d.a­ mento, 10llT'ln mantener la confianza. en etta AJambl .. ColUlituyeate siones finales hace imperativo que adoptemos medidas expectitas para asuntos que no pue­ Nocla que pueda convertirle ea alternativa Diffcil pregunta y todavfa más diffcil respuesta. den aguardar. No corramos el riesgo de que Porque los restos, sin duda, los estamos jugan­ cuando la Asamblea termine sus labores, ya no El lazo que encuadernaba a Coiombia ~ ha do nosotros, aqul, en esta Asamblea Consti­ quede pals que reciba y aplique la nueva Cons­ desatado. El ex Presidente Ueras Restrepo me tuyente titución. permitirá que adopte su expresión: tenemos un pals descuadernado. Los valores han caldo Esta Asam blea Constituyente es el único poder Nuestro colega Alberto Zalamea, dijo aqul mis­ «l,GO hojas raldas de libreta escolar y la capaci­ que sobrevive con capacidad para reconstruir. mo que no procede alarmamos. Que Colombia dad vrganizadora y los elementos cohesionan­ Es .. . lo que queda. Y eUo resulta tan cierto, que tiene re~rvas extraordinarias y superará esta les de la Nación han desaparecido, sin nada al se ha convertido en lo único que le queda al crisis como ha superado otras de gravedad. Yo frente que pueda co nvertirse en alternativa. la Gobierno para ofrecer y a la subversión armada no lo afirmarfa con tanta conviccón. Nunca guerrilla, la subversión armada, los grupos ex­ lo único que le queda para pedir antes de la hablamos caldo tan hondo. En lo económico y tremistas, no logran convencer. Se les teme y batalla final por los pedazos del establecimien­ social nos estamos africanizando y en lo polloco rechaza por sus métodos violentos y porque su to. Uno O dos O cinco o veinte Constituyentes, salvadorizando, pa/~s que subsisten, es cierto, discurso no es coherente ni ~nsato. es la materia de transacción. Y no ciertamente pero ser como ellos es casi como no ser nación. por los gajes o privilegios que pudiera ofrecer Colombia, ua coajunto vaclo -ninguno existe--, sino porque representa la La inmoralidad y el clientelillDo última posibilidad de volver a empezar a partir conducen a la violencia Se me ha vuelto comprensible, ante esta reali­ de un diálogo civilizado sobre las estructuras dad, un co ncepto que me costaba trabajo en­ que forman la Nación, en lu gar de tomarlas Combatamos ya la inmoralidad administrativa tender. Nunca eSlUdié en matemáticas tcorfa por asal to. y el dientelismo. Colombia es un paIs de pode­ de conjuntos y cuand o mis hijos quisieron que res formales inoperantes porque esa corrup­ les explicara en qué consisúa un conjunto va­ Es una realidad insoslayable. Aceptarla asl, sin ción y ese dientelismo los consumen, lo que clo, quedé perplejo. Las palabras mismas disimulos, nos señala la clase de trabajo que conduce a la violencia : cada uno tiene que ha­ -

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Página 22 GACETA CONSTITUCIONAL Vicma \9 de .... de ••1

Tengo entendido, adem~s , que ya andan los mos unos mesel de gracia a los que violan la ley podrlan estar en remojo las barbu cid caap-e. ~neficiarios presurosos por las oficinas de para que terminen su tarea y sólo iniciemos so, y todavla no hemos tomado medida aIpaa. presupuesto y por las tesorerlas en el intento después de un plazo de recuperación de la de lograr el pago. Desde aqul quiero decirle al moral? Presidente y al Ministro de Hacienda que están A propósito de esta controvmia, me .--na en la obligación moral de evitarlo mientras les conveniente acelerar la ddinici6n de la ncruc. DecÍlioaa de UIl poder lIObenao Uega la norma. tura orgini1:2 de las ámaraa. Al paII 110 le omaipotaate 1 0IIlIIÚ8CI0I0 conviene teguir por mucho tiempo en ate en­ filar de baterlas. A la comisión term-a propon­ La prohibición, por SI'puesto, debe extenderse Son éstas todas deciJiones que un poder ~­ dr~ que aboquemos ate tema anta que cua1- a las partidas decretadas por los gobiernos Na­ rano, omnipotente y omnlmodo, como esta quier otro y lo enviemos cuanto anta a la ple_ cional, ¿ epartamentales y municipales, a los Asamblea Constituyente, puede adoptar. De naria para su defmición en primer debaIe. AJI institutos descentralizados (varios conozco que seguro limpiarán el aire que respiramos y nos sentaremos pronto las posiciones y cada cual hacen donaciones a esa dase de fundaciones) y, darán el tiempo necesario para edificar la sabrá a qué ateoene. Y daremOl ocasión a loa por supuesto, a los auxilios de los diputados y majestuosa estructura jurldica que cada uno colombianos para expresar su opinión. concejales. ambiciona. Apropiada para un mundo en paz, en el que la mayor riqueza es la tecnologia y el Segunda propuesta: desunar los auxilios parla­ más preciado bien el medio ambiente. Con mentarios a/ presupuesto de guerra o a/ de la ellas demostraremos al ciudadano que todavla paz es complementaria de la anterior: facultar puede creer en las posibilidades de su Nación. Debo terminar con un mensaje de optimi5mo. al Presidente, ordenarle que los miles de millo­ Que la moral es recuperable. La efi cacia de la Todo lo dicho puede parecer la voz de un ma­ nes de pesos de los auxilios parlamentarios re­ admin i5tración pública, alcanzable. La justicia, léfico agorero que ve la guerra perdida cuando vocados, se trasladen al presupuesto de las revivible. Daremos piso, asl sea sólo el inicial, a todavla no se ha lanzado la carga fmal . No bay Fuerzas Armadas yen la proporción respectiva los anhelos de armoniosa convivencia y ganare­ tal. Quiero ser realista. Nuestro paú ha perdi­ se reduzca el impuesto de guerra recién decre­ mos la conftanza de un paú que ante todo nece­ do casi todas las batallas del tiempo presente tado. Asl no solamente se destinan importantes sita volver a creer. pero queda una luz que infunde esperanza. Es recursos a un propósito urgente, sino se alivia esta Asamblea Constituyente, aunque suene una carga tributaria al sector productivo que, Ciertas mentes ortodosu presuntuoso. Podemos hac~r cosas grandes. por fuerza, seria trasladada a ros consumi­ pueden sobresaJtane dores. Sé que estas propuestas, cuyo texto entregaré Tenemos con los jóvenes la obligación de cum­ y si la paz se firma, como es nuestro mayor formalmente en la próxima sesión, pueden so­ plir nues tro cometido. Particularm~nte noso­ anhelo, que esos recursos se dediquen a sufra­ bresaltar a ciertas mentes ortodoxas que consi­ tros, los constituyenes de la Salvación Nacional. gar los costos de los programas de reinserción y deran que la tarea constituyente debe circuns­ Nuestro Movimiento nació impulsado, obliga­ rehabilitación. cribirse a la redacción ordenada, metódica, sis­ do por centenares de hombres y mujeres ape­ temática, de normas constitucionales, compila­ nas asomando a la vida. No podemos entregar­ les esté conjunto vado que es hoy Colombia. Tercera propuesta: facultar desde ahora a/ bies y dasificables en un solo cuerpo y que es No lo haremos. Desde esta tribuna, la ~ Procurador ~nera/ de la Nación para fa/lar pecado tomar medidas aparentemente aisla­ solel1lne de todas, repito ellos e1juramen­ verdad sabida y buena fe guardada, ordenan­ das. de carácter transitorio, que entren a regir para to del primer dla y si no lo cumplimos qu ~ Dios, do que en un tiempo no mayor de 30 dlas, el antes de que el imponente edificio de la nueva la patria y nuestros hijos y los hijos d~ nuestros gobierno expida por decreto un reglamento constitución sea erigido. hijos nos lo demanden. que contenga los procedimientos mlnimos pa­ ra hacer aplicable esta facultad. Es una medida También pueden herir la sensibilidad jurldica de si ngular importancia. Con ella se podrá ini­ de quienes creen que la Asamblea Constituyen­ Exposición de la Constituyente Maria Teresa ciar una labor transformadora. No más funcio­ te no puede ocuparse, sin perder su naturale­ Garcés Uoreda. narios tan campant .., amaparados en la tarifa za, de normas que de ordinario deben ser de (Ver Cae

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Viema 19 dubriJ d. 1991 GACETA CONSTITUCIONAL Página 23

2. Propender a La c...,ación de un Consejo Na­ Sellor ","",idente tachando-y asflo hice por mi pa~el articulo cional de Planeación en el aW \as ...,gion .. 172 de la Constitucióo vigente ... Eso me sirvió tenpn poder decisorio. Su agenda para La vÍlita que inicia maftana a los paTa mostrar que, 001 guste o no, la A.&amblea EstadOl Unidos de Nortam~rica, podrfa tener ..tá elaboTando un nuevo derecho. Eo 24 ho­ ~. Propugnar por el fortalecimiento financie­ el tema de la defen .. de los Derechos Huma­ ras, puó de Constitucional a Constituyeote, y ro de Las Entidad .. Territoriales. l.m recur­ nos de los compatriotas que viven en ese pals. con una votación tiquidó el artJculo 172. ,Les SOS y \as transfe...,ncias asignadas a trav~s Se lo soticito de maneTa respetuosa. parece poco importante? Es la dinámica revo­ del ","",u puesto Nacional obedecerán a los lucionaria del poder Constituyente. ,No vale la criterios de Necesidades Búicas Insatisfe­ l.m colombianos que gozan de tibertad, sienten pena un estudio del tema?" chas (NBI) ydel ..fuerzo flSC3l propio de las en no pocos caso¡ inseguridad e incertidumbre mencionadas Entidades. por razones de su nacionatidad. Y los que están , Podrfamos co nseguir de los periodistas una en las cárceles, sufren con mucha frecuenda mayor atención profesional a lo que ocurre y 4. Defender el derecho que tienen todas las atropellos, arbitrariedades e injusticias. Uno un poco menos de fantasfa diletantlstica; más Entidad .. Territoriales en las cuales se ex­ podrla afirmar que están rodeados por tales an;\tisis y menos imaginació n?", preguntó u.­ ploten yacimientos mineral .. o de hidrocar­ prejuicios en contra de nuestra nación, que por lamea. buros a participar en las repllas que reciba el solo hecho de ser colombianos son tratados como delincuentes, son maltratados por los or­ la Nación. Las Entidades Territoriales en CorTecdooeo de la Propu_ de AD-M19 pnismos de seguridad y de justicia, y son juz­ cuyo territorio se encuentren loo puertos Proyecto No. 7 por los cuales se exporten dichos recursos gados y condenados con rabia e inequidad. nacionales, no renovables, tambi~n tendrán ARTICULO 61. La palabTa "p...,.mptibles" Esto tiene que cesar. Esos compatriotas urgen derecho a participar en el beneficio d. di­ debe cambiarse por "imprescriptibles". chas regallas. de la solidaridad de nuestro Estado y de nues­ tro pueblo. Necesitan que usted, en su nombre, 5. El situado fiscal se asignará directamente a reclame por su dignidad y por el respeto a su ARTICULO 81. En el primer inciso, la palabra los Municipios o a sus Asociaciones. condición de seres humanos. "nacionales" debe cambiarse por "nacional".

6. Defender la Democracia Participativa como Un cordial saludo y mis votos por los mejores ARTICULO 89. Al final del articulo se debe ~xitos en su misión. criterio orientador de la organización pollti­ agrepr a renglón seguido: "En las votaciones ca y territorial del pals. se requiere el voto favorable de la mayorfa sim­ lván Marulanda ple de los asistentes, salvo en \as excepciones 7. Vigorizar, financiera e integralmente, a las señaladas en la Constitución". comunas. Co_da 8. Continuar celebrando reuniones entre los ARTICULO 97 . En el numeral 6", el "5%" se Constituyentes oriundos de la Costa y, pro­ l.m abajo firmantes, miembros de la Asamblea debe reemplazar por "0.5%". mover acercamientos con los de las demú Nacional Constituyente, rechazamos todos los regiones del pals, en busca de base de acuer­ intentos, que fuerzas externas e internas de la Antonio Na varro WolfT. dos relacionados con los desarrollos de la Asamblea, hace n por deslegitimizar las decisio­ deocentralización , la autonomla regional y nes que se tomaran en desarrollo de nuestro la solidaridad nacional. mandatO. V

Comi sión Redactora:jesús Pérez, Eduardo Es­ Por lo anterior, rechazamos toda actitud enca­ A las dos y cincuenta y cinco minutos de la tarde, pinosa Faroo-Lince, Orlando Fals Borda, Car­ minada a impedirnos ocupar de temas que ten­ la Presidencia levanta la sesión y anuncia que los Rodado Noriega , H&LOr Pineda , Hernan­ gan relación con la Constitución y sus implica­ no se ftia fecha paTa plenaria la semana en­ do Herrera Vergara , Carlos Abello Roca,juan ciones a corto, mediano y largo plazo, asl como lrante. B. Fernández, Eduardo Verano. legitimizar mediante firmas los temas y decisio­ nes por esta asamblea tratados. l.m Presidentes, Participantes en el Consenso: Guillermo Gue­ rrero Figueroa, julio Salgado Vúquez. Antonio Galán Sarmiento, Jaime Arias López, AntomO JOO

Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.