Cancionero Durangueño
Cancionero durangueño Antonio Avitia Hernández México, 2011 1 2 Prólogo Con un enfoque incluyente, este Cancionero durangueño, contiene documentos de la lírica ritual de las etnias primigenias de la entidad, alabanzas y canciones religiosas de los mestizos e indígenas durangueños, romances tradicionales e históricos de la época colonial, romances de la Guerra de Independencia. Canciones y corridos decimonónicos, de los periodos: porfirista, revolucionario, villista, de las rebeliones cristeras, de la segunda mitad del siglo XX, citadinos y culteranos, entre los que hay ejemplos de diversa índole ideológica: liberales, conservadores, comunistas, agraristas, cristeros, así como indígenas y priístas, entre otros Con múltiples formas de composición que van desde las autóctonas hasta el rock. En todo el libro se puso énfasis en la ubicación histórica de las composiciones, en la información en torno a evolución de las dotaciones instrumentales, los ritmos y los contenedores para su conservación y difusión, así como en las formas de interpretación que se utilizaron en los diversos momentos de la evolución histórica de los cantos de los durangueños. El resultado es una versión lírica de la Historia de Durango, que implica el ordenamiento y la conservación de ese rico acervo cultural ritual, narrativo, panorámico y sentimental de la creatividad de los ciudadanos de la entidad. 3 4 I.- Mitoteros y shamanes. Alabados, pasiones pastorelas y romances Ubicado en la región cultural conocida como Aridoamérica, el actual estado de Durango, en la época prehispánica, estuvo habitado por diversos pueblos nómadas y seminómadas, recolectores, cazadores agricultores como los tarahumaras, laguneros, zacatecos, acaxees, xiximes, tepehuanes, coras, huicholes y mexicaneros, entre otros, los que como la mayoría de las civilizaciones del mundo tuvieron y tienen su propia producción de lírica ritual y narrativa.
[Show full text]