Dirección General de Escuelas Subsecretaría de Innovación y Transformación Educativa Dirección de Educación Superior Escuela Normal Superior Gral. Toribio De Luzuriaga Tunuyán - Mendoza Proyecto de Investigación: LOS QUE ELIGEN LA DOCENCIA. REPRESENTACIONES, TRAYECTORIAS EDUCATIVAS Y CONDICIONES SOCIALES DE LOS ESTUDIANTES DE FORMACIÓN DOCENTE INFORME FINAL DOCUMENTO DE TRABAJO Director: Magdalena Tosoni Co Director: Rosario Sierra Investigadores: Margarita Mazzone Amelia Barreda Tunuyán, 30 de abril de 2008.- Índice Introducción ................................................................................................................................ 4 Capítulo 1: Perspectiva de análisis y metodología .................................................................... 7 1.1. Perspectiva de análisis ..................................................................................................... 7 1.1.1.Las desigualdades como distribución objetiva de recursos: capital económico y cultural, espacio social, estrategias y trayectoria .............................................................. 7 1.1.2. Las desigualdades sociales como construcción subjetiva....................................... 10 1.1.3. Las desigualdades sociales en las instituciones educativas .................................... 12 1.2. Metodología ................................................................................................................... 12 Capítulo 2: Las diferencias y semejanzas socioculturales de los alumnos de primer año....... 14 2.1. El perfil del alumno ingresante ...................................................................................... 14 2. 2.Características de los alumnos de la cohorte 2004 ........................................................ 15 2.3. La perspectiva teórica de P.Bourdieu y el Análisis de Correspondencia Múltiples ..... 16 2.4. Aplicación del Análisis de Correspondencias Múltiple ................................................ 17 2.5. Resultados del Análisis de Correspondencias Múltiple ................................................ 19 2.6. Las diferencias socioculturales y las relaciones de oposición entre los alumnos .......... 25 Capítulo 3: Los significados atribuidos a la docencia por los alumnos de primer año ............ 28 3.1. Los motivos de elección de la carrera docente y la gestión de la incertidumbre ........ 28 3.2. Los motivos para la elección según la carrera elegida ................................................. 31 3.2.1. El gusto por las materias ......................................................................................... 31 3.2.2. El gusto por la docencia.......................................................................................... 31 3.2.3. El gusto por los niños en la Carrera de EGB .......................................................... 32 3.3. Las expectativas sobre el futuro .................................................................................... 33 3.3.1.La docencia como elección o la elección de la docencia como un medio............... 33 3.3.2. Trabajar para estudiar otra carrera .......................................................................... 34 3.3.3. Trabajar para obtener recursos económicos ........................................................... 36 3.3.4. Trabajar en la docencia y perfeccionarse ............................................................... 37 3.3.5. El ámbito rural o de adultos como destino y los circuitos de empleabilidad ......... 39 4. Algunas reflexiones sobre la elección de las carreras y nuevos interrogantes ..................... 40 Capítulo 4: Representaciones sobre la docencia, trayectorias educativas y condiciones sociales de los alumnos de formación docente....................................................................................... 43 4.1. La elección de la carrera docente para mantener la posición social familiar, trayectorias educativas continuas y futuro laboral seguro ................................................... 46 2 4.1. El caso de la alumna Nº 62: la docencia como desarrollo personal y resultado de una historia personal y familiar hecha habitus ........................................................................ 46 4.2. La elección de la carrera docente para mantener la posición familiar y trayectorias escolares discontinuas........................................................................................................... 48 4.2.1. El caso de la alumna Nº 66: la elección de estudiar “algo” como mandato familiar y con el esfuerzo vendrá el gusto por la docencia ........................................................... 48 4.2.2. El caso del alumno Nº 52: la docencia como el ejercicio de una profesión familiar y la experiencia laboral como decisiva ............................................................................. 51 4.2.3. El caso de la alumna Nº 70: la docencia como la carrera más parecida a la profesión que le hubiera gustado desempeñar e identificación con el trabajo materno ... 52 4.2.3.El caso del alumno Nº 59: la docencia como una profesión intermedia para lograr realizar otra carrera y una trayectoria escolar interrumpida por razones familiares ........ 57 4.3. La docencia como búsqueda de ascenso social familiar y trayectorias escolares continuas ............................................................................................................................... 59 4.3.1. El caso de la alumna Nº 100: la docencia como la mejor opción laboral, trayectoria escolar y esfuerzo familiar............................................................................. 59 4.3.2. El caso de la entrevistada Nº 8: La docencia como trabajo, la importancia del apoyo familiar y la escuela rural como destino laboral .................................................... 61 4.4. La docencia como la búsqueda de ascenso social familiar, trayectorias escolares interrumpidas y futuro laboral incierto ................................................................................. 63 4.4.1. El caso de la alumna Nº 72: la docencia como otra carrera y trayectoria escolar con orientaciones diversas ....................................................................................................... 63 4.4.2. El caso de la alumna Nº 56: La docencia como “proyección”, el gusto por la Historia y el peso de la historia familiar ........................................................................... 65 4.4.3. El caso de la alumna Nº 14: la docencia como un medio para realizar otra carrera, apoyo de la familia e influencia de los amigos ................................................................. 68 4.4.4. El caso de la alumna Nº 47: la docencia como aspiración a un trabajo mejor, sueño familiar y esfuerzo personal ............................................................................................. 69 5. Representaciones sobre la docencia como profesión y las trayectorias escolares y sociales ................................................................................................................................. 72 Conclusiones ............................................................................................................................. 77 Bibliografía ............................................................................................................................... 81 3 Introducción A mediados de los noventa la composición sociocultural y las expectativas de los jóvenes que ingresaban a la formación docente se constituyó en objeto de debate teórico y político. En un reportaje publicado en el diario Clarín J. C. Tedesco afirmaba que la carrera docente ya no atraía a los “jóvenes más talentosos y motivados” y que era necesario propiciar programas específicos de incentivos para alentar la incorporación de los “más competentes.” Frente a las críticas desde el sector docente A. Alliaud confirmó la apreciación del funcionario señalando, a partir de una investigación realizada en Rosario, que los estudiantes eligen la docencia ante el fracaso de acceder a otros estudios superiores (Narodowky, M 1998: 61). Por su parte, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo tienen entre sus lineamientos de política educativa “mejorar” el reclutamiento y retención de docentes calificados (Birgin, 2000) y promueven un modelo de docente basado en una interpretación del futuro “incierto” (Beech, 2004). Como contra partida a este diagnóstico pesimista otros autores destacan que en las instituciones de formación docente se construyen nuevos sentidos sobre los profesorados y que éstos ofrecen “un lugar en el mundo” para los sectores sociales bajos: “ la propuesta de educación para jóvenes de sectores sociales pobres y empobrecidos, para mujeres con hijos y con escasas posibilidades e ingreso a la universidad parece ser uno de sus atractivos, ayudado por climas institucionales que reconocen y alientan su participación. Al mismo tiempo, esta instituciones proveen una mística de trabajo y democracia que les permite hacer frente a condiciones de pauperización generales, externas e internas. En un contexto de severa restricción del mercado de trabajo y de „desvanecimiento‟ del futuro estas instituciones constituyen una posibilidad de arraigo.” (Birgin, A. Duschatzky, S. y Dussel, I. 2000: 97) Mas allá de apreciaciones negativas o positivas se reconoce que el arribo de jóvenes provenientes de sectores sociales bajos que constituyen la primer generación en su familia en acceder al nivel superior
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages83 Page
-
File Size-