<<

DISEÑO E IMPLANTACIÓN DE UN MODELO PARA LA PLANIFICACIÓN REGIONAL DEL TRIÁNGULO TERRITORIAL DE MAICAO, URIBIA, MANAURE Y , PLAN CENTRO PARA CADA UNA DE ESTAS CUATRO CIUDADES, Y UN PLAN PARCIAL DE TURISMO PARA EL MUNICIPIO DE MANAURE

DIAGNOSTICO PARA EL DISEÑO Y FORMULACIÓN DEL PLAN CENTRO DE MAICAO

CONTRATO 297 DE 2010 GOBERNACIÓN DE LA GUAJIRA MT CONSTRUCCIONES Y CONSULTORIAS LTDA

30 DE JUNIO DE 2011

TABLA DE CONTENIDO

I INTRODUCCION 6 1.1 MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO 9 1.1.1 MARCO JURÍDICO 9

II ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO 12

2.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ZONA DE INFLUENCIA 12 2.2 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO 13 2.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 14 2.3 ESTRATEGIAS DEL NIVEL MUNICIPAL 14 2.3.1 ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL 16 2.3.2 ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA EL MANEJO DE LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO 17 2.4 DIRECTRICES DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL 18 2.5 DIRECCIONAMIENTO POLITICO Y ESTRATEGICO MUNICIPAL 19 2.5.1 VISION 20 2.6 ESTADO DEL ARTE 20 2.7 JUSTIFICACIÓN 21

III ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO 23

3.1 LOCALIZACIÓN DEL SECTOR EN ESTUDIO PARA EL PLAN CENTRO 23 3.2 ESTRUCTURA URBANA ACTUAL 24 3.3 TRATAMIENTOS DEL SUELO 27 3.4 USOS DEL SUELO 27 3.5 EQUIPAMIENTOS 27 3.5.1 ESPACIO PÚBLICO 28 3.5.2 SUBSISTEMAS DE PLAZAS 28 3.5.3 VIAL MUNICIPAL 3.5.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS 28 3.6 DESARROLLO TURÍSTICO Y EQUIPAMIENTO DE SOPORTE 30 3.7 MOVILIDAD URBANA 31 3.8 PAISAJE URBANO 34

IV ANÁLISIS DEL AREA DE INFLUENCIA 37

4.1 INFLUENCIA DIRECTA 37 4.2 INFLUENCIA INDIRECTA 38

V ANALISIS DEL ORDENAMIENTO ACTUAL DEL SECTOR CENTRO 38

2

5.1 IDENTIFICACIÓN CATASTRAL ACTUAL 39

VI FACTORES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL SECTOR CENTRO

6.1 COMPONENTE ECONOMICO 6.2 COMPONENTE SOCIAL 6.3 COMPONENTE TURISTICO 6.4 INSTITUCIONES DEL ESTADO 6.5 CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO 6.5.1 SITUACIÓN EXISTENTE 6.6 COMPONENTE HISTORICO 6.7 COMPONENTE CULTURAL 6.8 COMPONENTE AMBIENTAL

VII ANALISIS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISTICOS DE INTERES HISTORICO

7.1 RESEÑA HISTÓRICA 7.2 PRESERVACIÓN HISTÓRICA ARQUITECTONICA 7.3 PRESERVACIÓN URBANÍSTICA

VIII ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

8.1 EMPRESAS TRANSPORTADORAS DEL MUNICIPIO. 8.2 TRANSPORTE PÚBLICO 8.3 MOVILIDAD 8.4 EJES DE ESTUDIO 8.5 PARQUES 8.6 ELEMENTOS CONSIDERADOS HITOS 8.7 FICHAS DE LOS EJES VIALES 8.8 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

IX ASPECTOS AMBIENTALES

9.1 ASPECTOS AMBIENTALES DEL AREA DEL PLAN CENTRO 9.2 ELEMENTOS QUE SE CONSTITUYEN DE INTERÉS AMBIENTAL EN EL AREA DEL PLAN CENTRO 9.3 IDENTIFICACION DE FACTORES DE AMENAZA Y RIESGO

X ESPACIO PÚBLICO, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO Y ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS DEL AREA DEL PLAN CENTRO

10.1 MOBILIARIO URBANO 10.2 EQUIPAMIENTO URBANO

3

10.2.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO 10.2.2 EQUIPAMIENTO EN SALUD 10.2.3 EQUIPAMIENTO INSTIUCIONAL ADMINISTRATIVO 10.2.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO 10.2.5 EQUIPAMIENTO FINANCIERO 10.2.6 EQUIPAMIENTO RECREATIVO 10.2.7 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO 10.2.8 EQUIPAMIENTO TURISTICO 10.2.9 EQUIPAMIENTO EN TRANSPORTE 10.2.10 EQUIPAMIENTO EN ASISTENCIA SOCIAL 10.2.11 EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y PATRIMONIALES 10.3 PAISAJISMO URBANO

XI SERVICIOS PÚBLICOS

XII PROYECTOS ESPECÍFICOS SOBRE EL AREA DE ESTUDIO

12.1 DESDE EL NIVEL DEPARTAMENTAL 12.2 DESDE EL NIVEL LOCAL

XIII ANALISIS Y PERCEPCION CIUDADANA DEL CENTRO DE MAICAO

13.1 ANALISIS DE LA CIUDADANIA A TRAVES DE ENCUESTAS 13.1.1 POBLACIÓN Y NIVELES DE VIDA 13.1.2 LA DINÁMICA ECONÓMICA 13.1.3 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL CENTRO URBANO DE MAICAO 13.1.4 CARACTERISTICAS DE LOS ENCUESTADOS (AS) 13.1.5 LA PERCEPCION DE LOS ENCUESTADOS (AS) 13.2 PLANIFICACION PARTICIPATIVA 13.2.1 ESQUEMA DE CONVOCATORIA DESARROLLADA PARA LAS MESAS DE PLANIFICACION LOCAL DE MAICAO 13.2.2 ENFOQUE METODOLOGICO 13.2.3 MESAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL EN EL MUNICIPIO DE MAICAO LA GUAJIRA 13.2.3.1 EXPECTATIVAS GENERALES 13.2.3.2 DESARROLLO DE LAS MESAS DE PLANIFICACION

XIV MATRIZ DOFA

XV ANALISIS DEL DIAGNOSTICO

15.1 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO URBANO 15.2 VIVIENDA 15.3 MEDIO AMBIENTE 15.4 MOVILIDAD

4

15.5 USO DEL SUELO

XVI BIBLIOGTAFIA

XVII ANEXOS

18.1 MAPAS DEL DIAGNOSTICO 18.1.1 MAPA DE LOCALIZACIÓN AREA DE ESTUDIO 18.1.2 MAPA AREA DE ESTUDIO Y ZONA DE INFLUENCIA 18.1.3 MAPA DE USOS 18.1.4 MAPA DE IDENTIFICACIÓN MANZANAS 18.1.5 MAPA VIAL - SENTIDO DE LAS VIAS 18.1.6 MAPA VIAL INDICANDO LOS CORTES DE LOS PERFILES DE LAS VIAS 18.1.7 MAPA DE PERFILES 18.1.8 MAPA DE REFERENCIA – PUNTOS ESTRATEGICOS 18.1.9 MAPA PREDIAL – IGAC.

5

I. INTRODUCCION

El diseño y formulación del Plan parcial de renovación urbana o lo que en términos urbanísticos se denomina “PLAN CENTRO DE MAICAO”, no son más que unidades de actuación urbanas para transformar y revitalizar las zonas deterioradas y en desuso del centro de esta importante cabecera municipal del departamento de La Guajira, con el fin de mejorar las condiciones del comercio, habitabilidad, movilidad, institucionalidad y en general, todas las actividades urbanas que demanden una intervención del estado con participación de los propietarios para su mejoramiento.

Esta importante iniciativa surge de la administración departamental, con el acompañamiento del gobierno municipal, utilizando como fuente de financiación los recursos del Fondo de Desarrollo para La Guajira (Fondeg), quienes mirando hacia el futuro del departamento de La Guajira con visión prospectiva del desarrollo y, teniendo en cuenta que se avecina un cambio en el entorno económico como producto de la entrada en producción de nuevas empresas mineras y el ensanchamiento económico de otras, que impactarán de diferentes maneras nuestras cabeceras municipales, ha emprendido con firme decisión y voluntad política el diseño y formulación de un Modelo de Planificación Territorial Regional (MPTR) de sus centros urbanos, para hacer más eficiente y racional el uso de los recursos públicos, buscando con un Plan Centro recuperar, mejorar e impulsar la infraestructura inmobiliaria y de servicios para re densificar esta zona del centro urbano, con nuevos espacios públicos, mejoramiento y ampliación de vías, rehabilitación y mejoramiento de las estructuras de viviendas existentes y la promoción y conservación del carácter comercial para impulsar el desarrollo de esta localidad.

Este Plan centro, se concreta en una política pública con pretensiones de rehabilitar y modernizar el Centro de Maicao, que en esta primera etapa comprende el diseño y formulación del plan centro, el cual será un plan integral que involucra aspectos territoriales, ambientales, urbanísticos, sociales, culturales, económicos y financieros, políticos legislativos y físico-espaciales, y parte del respeto a los derechos de los propietarios y residentes actuales del Centro.

Este documento presenta a consideración de las autoridades locales y regionales, el diagnóstico y los lineamientos de la Política Pública para la Recuperación del Centro de Maicao, con el propósito de que dicho centro recobre su dinamismo y sus calidades físicas y se constituya en punto de encuentro, de convivencia y de inclusión social, al tiempo que se consolide como un elemento estratégico para el desarrollo de la ciudad, reconociendo su potencial, con el objeto de aprovechar efectivamente sus cualidades comerciales, arquitectónicas y urbanísticas como ventajas competitivas frente a otros sectores del municipio, para transformarlo en un lugar atractivo para la inversión, el turismo, la

6 vivienda y la habitabilidad, lo que permitirá su revitalización y conservación desde una perspectiva de integración con las dinámicas urbanas.

Los planes parciales, permiten precisar el planeamiento para las inversiones estratégicas en el territorio. Además complementan y precisan en detalle el planeamiento de las áreas del territorio clasificadas como suelo en expansión, del desarrollo de operaciones urbanas especiales y Macro proyectos, así como las áreas que requieren desarrollarse como Unidades de Actuación Urbanística.

El Plan Parcial, desarrolla y complementa la planificación y la gestión urbana prevista en los Planes de Ordenamiento Territorial para las áreas especificas del territorio, que requieren mayor detalle y definición de las previsiones de ordenamiento.

Los planes Parciales fueron creados en la legislación colombiana como instrumentos que permiten las intervenciones urbanas pero en orden al desarrollo y la complementación de las disposiciones de los POT y para ser usado en suelo urbano, de expansión urbana, Macro proyectos y Unidades de Actuación Urbanística.

Consideraciones políticas en torno a los Planes Parciales.

Como los planes parciales representan instrumentos técnicos de planeación y gestión desde el punto de vista urbanístico, también desde su dimensión social se introducen variables no técnicas, elemento dinámico sujeto a los cambios y perspectivas de las relaciones sociales desde lo económico, cultural y político.

Bajo esta perspectiva, el plan parcial adquiere una dimensión política que se especifica de la siguiente manera:

El plan parcial se aplica en zonas urbanas y suelos de expansión que se deben incorporar al perímetro urbano. Ello implica la existencia de territorios estratégicos, con características especiales que estimulan el posicionamiento sobre su suelo de intereses políticos y económicos, y en esa medida la generación de relaciones de poder para el logro de determinados propósitos.

El plan parcial es un instrumento de alcance municipal, en esa medida cada municipio a partir de sus intereses propios y decisiones administrativas define las áreas de su territorio que se deben desarrollar mediante este instrumento. Ello implica el ejercicio de la descentralización y la autonomía municipal en el ordenamiento territorial.

El plan parcial desarrolla y complementa las disposiciones del POT, en cumplimiento de las normas que orientan las actuaciones urbanísticas para lograr espacios urbanos de óptima calidad, la definición de usos del suelo y los aprovechamientos. Ello implica la aplicación de una cadena jerárquica para el ordenamiento territorial, donde una norma inferior desarrolla lo que dispone la norma superior a través de las respectivas instituciones y organismos públicos.

7

El plan parcial debe ser aprobado por el alcalde del municipio, lo cual implica un ejercicio de voluntad política de su parte, decisión que favorece el posicionamiento de interese políticos y económicos en el territorio que se desarrollará mediante este instrumento.

El plan parcial para su aprobación deberá ser concertado con las autoridades ambientales del municipio (Corpoguajira), lo que implica el cumplimiento y adecuación de este a las disposiciones dadas por las normas e instituciones ambientales.

El plan parcial requiere de la concertación social, pues debe tener en cuenta recomendaciones y observaciones de vecinos, propietarios y de aquellas personas u organizaciones involucradas en su proceso de formulación y gestión. Ello indica que se deben generar consensos sociales de modo que se puedan consolidar los desacuerdos existentes.

El plan parcial puede ser de iniciativa pública (estatal), privada, comunitaria o mixta. Lo que indica la existencia de múltiples actores y las posibilidades de ejecutar sobre el territorio sus intereses; interés público (general o colectivo) e interés privado (dinámicas inmobiliarias o del mercado), participando en los distintos procesos del desarrollo urbano.

El plan parcial promueve la distribución equitativa de cargas y beneficios, que implica principios de equidad y justicia en el acceso a los beneficios del desarrollo urbano y de disfrute privado de los aprovechamientos y ganancias productivas por las acciones urbanísticas.

El plan parcial requiere de la información y citación a vecinos y propietarios, por parte de la Administración Municipal para dar a conocer la propuesta y recibir recomendaciones y observaciones.

Revisión del proyecto de plan parcial, por parte de la oficina de planeación municipal.

Etapa de concertación y consulta. Esta etapa define el segundo paso dentro de todo el proceso. Establece los elementos de diálogo y consenso entre las instituciones estatales y los interesados en formular el plan parcial. Incluye los siguientes procedimientos:

Concertación con la autoridad ambiental.

Concepto del Consejo Consultivo de Ordenamiento.

Etapa de adopción. Constituye la finalización del proceso de formulación del plan parcial. Se determina por los siguientes procedimientos:

Expedición del decreto aprobatorio por parte del alcalde.

Fijación del cronograma o vigencia del plan parcial.

8

La Administración, con la participación del sector privado, se vinculará al diseño e intervención de algunos proyectos, y a la construcción de espacios públicos. 1.1 MARCO CONCEPTUAL Y JURÍDICO

El “centro urbano” entendido como el lugar donde se concentran las funciones institucionales, comerciales, administrativas, financieras y de gobierno; además de ser considerado el lugar más simbólico de la ciudad, juega un importante rol dentro de la estructura urbana, ya que también se constituye en portador de las memorias y elementos claves para el desarrollo económico y urbano de la misma ciudad, teniendo en cuenta que este sector es un espacio vivo y escenario de los procesos sociales, económicos, culturales y urbanos de una ciudad en permanente transformación.

Hoy, el centro urbano de Maicao presenta un alto grado de deterioro físico, social y económico y está deteriorado, producto del abandono del estado y los conflictos en la movilidad, el comercio y la habitabilidad, entre otros, lo cual lo reduce a un centro urbano poco atractivo y competitivo.

En ese orden de ideas, el “Plan Centro de Maicao”, se define como un instrumento de planificación y gestión que busca rehabilitar y modernizar el centro de Maicao, para impulsar el desarrollo de la ciudad a través de un conjunto de iniciativas públicas, privadas y comunitarias de corto, mediano y largo plazo para mejorar la calidad de vida de sus habitantes mediante una estructura ambiental sólida, que se articula con el resto de la ciudad, la región y el país.

En el marco conceptual el plan centro será un plan físico-espacial e integral, que mediante actuaciones urbanas y procesos de renovación, buscará mejorar y revitalizar la infraestructura inmobiliaria y de servicios, transformar las zonas deterioradas, conservar el patrimonio histórico y, rehabilitar y modernizar el centro con nuevos espacios públicos y el mejoramiento y ampliación de vías y unidades de viviendas, hasta convertirlo en un centro conservado, renovado y consolidado.

Es decir, que el centro de Maicao será un espacio competitivo y atractivo para la inversión pública y privada, provisto de las condiciones normativas y urbanas que estimulen la ejecución de proyectos urbanos para el fortalecimiento y establecimiento de actividades administrativas, culturales, turísticas, comerciales, financieras, científicas, académicas y residenciales, como respuesta a su caracterización de centro diverso. 1.1.1 MARCO JURÍDICO

El marco normativo que rige la formulación de un Plan Parcial o Plan Centro está contemplado en el régimen de la Ley 388 de 1997,”Por la cual se modificó la Ley 9ª de 1989 y la Ley 3ª de 1991 y se dictaron otras disposiciones”.

9

Además, también se rige por lo señalado en el Decreto Nacional 2181 del 29 de Junio de 2006, “Por el cual se reglamentan parcialmente las disposiciones relativas a Planes Parciales de que tratan los artículos 19 y 26 de la Ley 388 de 1977 y el artículo 80 de la Ley 1151 de 2007, se subrogan los artículos 1°, 5°, 12° y 16° del Decreto 2181 de 2006 y se dictan otras disposiciones”, y el acuerdo 024 del 22 de noviembre de 2002 por medio del cual se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Maicao.

Las Leyes 9ª de 1989 y 388 de 1997, los Decretos 1212 de 2000 y 2181 de 2006, y el Acuerdo 022 de 2002 de aprobación del P.O.T. de Maicao, instauran un sistema jurídico, una normativa y un conjunto de procedimientos e instrumentos de planificación y gestión, que configuran la estructura procedimental y justificativa de los Planes Parciales, abriendo así el camino a operaciones urbanas de carácter estratégico y de alto impacto en la construcción de una ciudad moderna, democrática, sostenible, ambientalmente sustentable y altamente competitiva.

Ley 9ª de 1989

La Ley 9ª de 1989 ó Ley de Reforma Urbana, dictó las primeras normas sobre los Planes de Desarrollo locales y sobre la compraventa y expropiación de bienes. Entre sus disposiciones, son de particular interés para el presente proyecto las siguientes:

La prefiguración de los mecanismos pertinentes para la adquisición voluntaria o forzosa de inmuebles cuando, a partir de la formulación de planes parciales, como es nuestro caso, sea indispensable la integración inmobiliaria (Capítulo III – Art. 9)

La previsión de salvaguardas tales como el anuncio de proyecto, que pueden aplicarse para mitigar fenómenos especulativos que conlleven un enriquecimiento sin causa (Capítulo III – Art. 18)

La protección a moradores que se desarrolla en el (Capítulo III – 39 a 43).

El establecimiento de los conceptos de vivienda de interés social V.I.S. y las facultades para la legalización de título y, en particular, el derecho de expropiación sin indemnización por motivos de equidad (Capítulo V – Art. 44 a 62).

Las primeras orientaciones para la formación de bancos de tierra, la integración y el reajuste de tierras (El capítulo VII – Art. 70 a 80).

Estos y otros instrumentos (Capítulo IX) fueron abordados y desarrollados posteriormente, con mayor claridad y precisión por la Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios.

Ley 388 de 1997

La Ley 388 del 1997, estableció la obligatoriedad y competencia en la formulación de los Planes de Ordenamiento Territorial P.O.T. para todos los municipios con población

10 superior a cien mil (100.000) habitantes, como un instrumento fundamental del desarrollo urbano.

Esta Ley define el ordenamiento del territorio como una función pública y obliga a los municipios a promover la participación de los pobladores y organizaciones, a fin de asegurar que las políticas públicas respondan a las necesidades y aspiraciones de los distintos sectores y actores (Art. 3 y 4).

Entre sus instrumentos se encuentra la figura del Plan Parcial (Capítulo III – Art. 19) para la planeación y gestión de determinadas áreas del suelo, de acuerdo al tratamiento específico que les haya sido asignado por el respectivo P.O.T.

Los Planes Parciales se fundamentan en los mismos principios que rigen el ordenamiento del territorio, establecidos por esta misma Ley (Capítulo I – Art. 2°) a saber:

. La función social y ecológica de la propiedad

. La prevalencia del interés general sobre el particular

. La distribución equitativa de cargas y beneficios

La Ley 388 de 1997, en los capítulos V a IX tiene esencial pertinencia en la formulación y futura gestión del “Plan Centro de Maicao”

. El capítulo V – Sobre Actuación urbanística que incluye además lo relativo a reajuste de tierras, la cooperación entre partícipes y los fondos de compensación.

. El capítulo VI – Sobre Desarrollo y construcción prioritaria que incluye los motivos y procedimientos de enajenación forzosa.

. El capítulo VII – Sobre Adquisición de inmuebles por enajenación voluntaria y expropiación judicial, que señala las competencias y procedimientos para la aplicación de estos instrumentos.

. El capítulo VIII – Sobre la Expropiación por vía administrativa, por motivos de unidad pública.

. El capítulo IX – Sobre la Participación en plusvalías, que señala los hechos generadores (por cambio de uso, mayor aprovechamiento o ejecución de obra pública), los montos (entre el 30% y el 50%). Así como el procedimiento de cálculo, liquidación, exigibilidad, formas de pago, destinación de recursos, independencia de otros gravámenes, derechos adicionales de construcción y desarrollo, y titulación de estos derechos.

11

En resumen, la Ley 388 de 997 establece el marco jurídico y procedimental así como el régimen de competencias para la formulación de los Planes de

Ordenamiento Territorial y define, particularmente, la figura u los alcances de los Planes Parciales como instrumento fundamental para el desarrollo, aplicación y ejecución de lo que éstos dispongan en materia de desarrollo urbano.

Los alcances de esta Ley, ampliamente comentada y valorada desde la perspectiva del Ordenamiento Territorial (tanto al interior del país como en el ámbito internacional, particularmente latinoamericano) sólo hasta ahora empiezan a asimilarse por los actores privados involucrados en los procesos de construcción y renovación de nuestras ciudades. II. ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO

2.1 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y SU ZONA DE INFLUENCIA

Mapa 1: Localización del Plan Centro, Municipio de Maicao, Departamento de La Guajira

12

De acuerdo a lo establecido en el POT La localización del área de estudio se señala en la gráfica color rojo y con línea punteada y la zona de influencia marcada de color verde.

El área del “Plan Centro de Maicao” está ubicado en el área de mayor actividad comercial del municipio de Maicao y múltiple especial de la zonificación de uso del suelo urbano, comprendida entre las calles 10 a la 15 y entre carreras 9 a la 18, perteneciente a la comuna uno, y al barrio centro. Cuenta con un área aproximada de 38.12 Has, correspondientes a 52 manzanas y a 805 predios según información cartográfica, esta área equivale al 0.036% del total del perímetro urbano del municipio, tomando como referencia las 1066 hectáreas del perímetro urbano según el POT.

LÍMITES

Los límites del “Plan Centro de Maicao” son:

Por el Norte Calle 15 entre las carreras 9 a la 18

Por el Sur Calle 10 entre las carreras 9 a la 18

Por el Este Con carrera 9 entre calles 10 a la 15

Por el Oeste Con carrera 18 entre las calles 10 a la 15

COORDENADAS:

E N 873.005 1´749.699 873.877 1´749.819 872.819 1´750.230 872.956 1´750.071 Fuente: MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVO

La zona del “Plan Centro de Maicao” está conformada por un total de 52 manzanas, actualmente lo conforma un solo barrio denominado barrio centro perteneciente a la comuna número uno.

Las manzanas que componen el área de estudio están enumeradas de 1 a 52. (Ver Mapa 2 Plan Centro de Maicao).

2.2 OBJETIVO GENERAL DEL ESTUDIO

13

Identificar la situación actual del estado en que se encuentran las diferentes condiciones biofísicas, sociales, económicas, administrativas, culturales y urbanísticas, en forma integral y armónica buscando la complementariedad con la participación del colectivo ciudadano, a través del ejercicio prospectivo y de planificación sectorial, para lograr establecer las bases de los lineamientos técnicos para el diseño y formulación del Plan Centro de Maicao en correspondencia al P.O.T del Municipio ,que permita el mejoramiento de la calidad de vida de usuarios y beneficiarios y, a la vez contar con un centro urbano renovado, competitivo y moderno que sirva como destino turístico de la región y el país.

2.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un diagnóstico general para el posterior diseño y formulación del Plan Centro.

• Caracterizar y analizar los aspectos de ordenamiento físico territorial existente en la zona de intervención.

• Lograr una visión compartida de la renovación y modernización del centro urbano con usuarios y beneficiarios para validar el proceso y las decisiones que se asuman en el direccionamiento político y estratégico del estudio.

2.3 ESTRATEGIAS DEL NIVEL MUNICIPAL

Dentro de las estrategias Municipales con que cuenta el Municipio de Maicao cabe señalar las incluidas en el POT “Art. 10: Políticas para el ordenamiento territorial”:

1ª AMBIENTAL: Se orienta hacia la búsqueda de un desarrollo sostenible entre lo cultural y lo natural, en que la educación, la participación ciudadana y la convivencia pacífica incluyan el respeto a la biodiversidad, variedad cultural a la renovabilidad y sostenibilidad. a) Garantizar un medio ambiente sano, donde las personas vivan en armonía con los recursos naturales, estos pueden ser aprovechados pero su uso no podrá exceder la capacidad de auto recuperación de los mismos, en cualquier sentido deberá prevalecer la conservación de medio ambiente. b) Recuperar las áreas degradadas. En aquellos sitios que presenten problemas de contaminación, deforestación, desecación de cuerpos de agua, deterioro del paisaje, deben realizarse las actividades pertinentes para su recuperación y poder recobrar los servicios ambientales que estos prestaban. c) Construir un modelo de desarrollo sostenible, basado en el potencial social y ambiental de la nación y enmarcado dentro de un proceso participativo, que respete el patrimonio

14 ecológico, étnico y preserve el medio ambiente, como fuente de riqueza nacional y mundial para las generaciones presentes y futuras. d) Garantizar la consulta a las comunidades urbanas e indígenas rurales de tal forma que no se afecten sus valores y espacios de desarrollo sociocultural.

2ª. PARA EL USO DEL SUELO: Está orientada a delimitar, manejar, conservar y preservar los suelos urbanos, de expansión, rurales (que incluye el resguardo indígena), promulgando por la protección según sus aptitudes y clasificaciones, dentro de la vocación de desarrollo del Municipio de Maicao, establecidas en la Evaluación Integral del Territorio.

PARAGRAFO 1: En aquellas áreas donde el uso actual no es coincidente con la aptitud del suelo deben buscarse acuerdos que conlleven a que dicho uso no atente con la capacidad de uso de la tierra, en ningún caso debe permitirse el establecimiento de acciones que atenten en contra la degradación del recurso suelo.

Será obligación del Municipio, buscar alternativas óptimas para que la comunidad cambie la actividad que atente en contra la degradación del recurso suelo, siempre bajo el dialogo y la concertación y respetando los usos, costumbres y creencias de la comunidad indígena

3ª. ESPACIO PÚBLICO Y EL EQUIPAMIENTO COLECTIVO: Recuperar y consolidar el espacio público, como un espacio colectivo, que sea punto de encuentro de la comunidad, donde se puedan recrear y movilizar, respetando la función social, ecológica, urbanística e integradora de los espacios.

4a. VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO Y RURAL DEL MUNICIPIO: Promover el uso y ocupación racional del espacio, con el desarrollo de programas de Vivienda de Interés Social y de Mejoramiento Integral, complementando el desarrollo urbano de la ciudad, respetando el paisaje que le es propio e identifica al municipio, mitigando las posibilidades de riesgo y amenaza, con el objetivo de armonizar sus condiciones físicas y naturales. El beneficio de estos proyectos será la población más pobre y vulnerable, y principalmente aquellos hogares ubicados en áreas de riesgo y la zona de resguardo indígena.

5a. SISTEMA VIAL, DE TRANSPORTE Y TRÁNSITO: Esta orientada a Estructurar un sistema vial ágil, armónico y moderno, que conecte integral y fluidamente el municipio estableciendo una comunicación dentro de él y hacia el resto de la región, racionalizando el transporte, disminuyendo los tiempos de viaje y un servicio digno y confortable, respetando al peatón y lo caracterice como un municipio eficiente en calidad y servicio.

6a. SERVICIOS PUBLICOS: Esta orientada a modernizar los servicios, de forma que se presten con unos niveles de suministro en cantidad, calidad y continuidad, asegurando una cobertura total, mejorando la gestión institucional; para contribuir a elevar la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Maicao de tal forma que facilite la productividad y la competitividad del municipio.

15

7a. DIMENSIÓN ECONÓMICA: Fortalecer la economía local, en búsqueda de disminuir los altos índices de N. B. I., siempre bajo criterios de desarrollo sostenible (crecimiento económico, equidad social y sustentabilidad ambiental).

8a. PARA LA EQUIDAD SOCIAL: Garantizar que la población más vulnerable tenga acceso a los servicios sociales y públicos.

9a. IDENTIDAD CULTURAL: Respetar y preservar los usos, costumbres y valores culturales e históricos de la etnia Wayuu.

10a. INTEGRACIÓN URBANA-REGIONAL: Articular el desarrollo municipal, dentro del modelo regional y nacional, aprovechando las ventajas comparativas con que se cuenta e integrarse con las poblaciones vecinas para conseguir un desarrollo común.

2.3.1 ESTRATEGIAS DE LARGO PLAZO PARA EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO MUNICIPAL

Las estrategias territoriales que orientan el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Maicao son las que se anuncian a continuación (POT Maicao, Art. 11):

1) Adopción de un nuevo Patrón de Ordenamiento Territorial para el municipio, estableciéndose los elementos físicos naturales como ordenadores ambientales

2) Democratización de la dimensión territorial del municipio.

3) Humanización del municipio, tanto en los espacios urbanos como en rurales.

4) Aplicación de criterios ambientales para los procesos de ocupación, aprovechamiento, Manejo del suelo y los recursos naturales.

5) Implementación sistemática de la planificación territorial.

6) Articulación de la planeación socio-económica con los procesos de ordenación del Territorio.

7) Orientación, restricción, estructuración y definición de los desarrollos de usos urbanos, de Expansión, rurales, suburbanos y de protección.

8) Consolidación y creación de ejes viales principales que garanticen la comunicación Subregional, regional, local la fluidez vehicular y la estructuración planificada en torno a ellos de las diversas actividades urbanas y rurales.

9) Implementar acciones tendientes a lograr la eficiente prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios, en los términos de la Ley 142 de 1994, y sus Decretos Reglamentarios.

16

10) Orientación de los recursos fiscales y definición de montos y mecanismos para el otorgamiento de exenciones tributarias.

2.3.2 ESTRATEGIAS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO PARA EL MANEJO DE LA TOTALIDAD DEL TERRITORIO (POT Maicao, Art. 12):

Para el “TERRITORIO URBANO” se establecen las siguientes estrategias:

1) Mejoramiento de la calidad ambiental de los Centros Poblados.

2) Mitigación del riesgo natural medio y alto.

3) Manejo Integral y reutilización de residuos sólidos (basuras, etc.) que trascienda la identificación de sitios para la disposición final.

4) Disminución de descargas contaminantes sobre los recursos aire y agua (Superficial y subterránea).

5) Implementación de modelos de ocupación del suelo urbano que disminuyan o prevengan los impactos ambientales y orienten hacia el desarrollo sostenible.

6) Incentivo para la declaración y establecimiento de “Áreas de Manejo Especial Municipal” para la protección de la representatividad ecológica y mantenimiento de los recursos hídricos.

7) Estructuración de la Red Vial Básica.

8) Consolidación de Unidades Articuladoras de Servicio como oferentes de Infraestructura para recreación, seguridad social, educación e investigación, salud, entre otras.

9) Recuperación urbana y del espacio público en el centro de la ciudad. (Humanización de la Ciudad).

10) Reconocimiento e incorporación de acciones tendientes a la construcción de los Planes de Vida de la población indígena asentada en el municipio.

11) Implementar acciones tendientes a lograr la eficiente prestación de los Servicios Públicos Domiciliarios, en los términos de la Ley 142 de 1994, y sus Decretos Reglamentarios con especial énfasis en el sector de agua potable y tratamiento y disposición general de basuras.

12) Orientación de recursos fiscales y definición de montos y mecanismos para el otorgamiento de exenciones tributarias, para acciones urbanas que ameriten este tratamiento.

17

13) Consolidación de la vocación comercial del municipio, articulados con las políticas y leyes de frontera vigentes.

14) Desarrollo de modelos de ocupación del suelo, que fortalezcan el modelo productivo del municipio de Maicao.

2.4 DIRECTRICES DE LA COMPETENCIA MUNICIPAL

Para el logro del objetivo, el Municipio obedeciendo a los lineamientos en el POT (Articulo 39 POT), se enmarcaran dentro de los siguientes conceptos en función de las características del área afectada. Descritos así: “PLANES PARCIALES PARA MEJORAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO: Aplicados a sectores, que requieren de la creación o transformación de los elementos del espacio público en concordancia con lo dispuesto en el Decreto No. 1504 de 1998, o en su defecto los que las modifiquen deroguen o adicionen. El Plan de Ordenamiento Territorial determina la elaboración del Plan Parcial Centro. (Art. 40 POT) DELIMITACIÓN, ESTRATEGIAS DE DISEÑO E INSTRUMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PLANES PARCIALES, donde se considera el AREA CENTRO con la siguiente delimitación: “Es el comprendido entre la calle 10 hasta la calle 15 y entre las carreras 9 y carrera 18”.

Cada Plan Parcial incluirá por lo menos los siguientes aspectos que en todo caso deberán ser compatibles con el contenido estructural del Plan de Ordenamiento Territorial: a) La definición precisa de los objetivos y directrices urbanísticas específicas que orientan la correspondiente intervención urbana, así como la definición de las políticas y directrices, las cuales tienen como fin la definición de la vocación del sector objeto del plan hacia la ciudad y en algunos casos a la región. b) Definición de la estrategia territorial, que plasme en el espacio urbano diversas alternativas de ordenamiento. c) Definición de la estructura del sistema del espacio público, que incluye la incorporación de los sistemas estructurantes definidos por el Plan de Ordenamiento Territorial y los sistemas secundarios y locales propuestos, enmarcados dentro de la estrategia territorial. Entre otros, la definición del trazado del espacio público y las vías, de las redes secundarias de abastecimiento de servicios públicos domiciliarios, la localización de equipamientos colectivos de interés público o social, espacios públicos y zonas verdes destinados a parques, complementarios del contenido estructural del Plan Básico de Ordenamiento Territorial. d) Definición de la forma de ocupación del espacio interior, las manzanas y los usos específicos del suelo. Entre otros aspectos se debe determinar: Asignación de usos principales y complementarios, definición de las tipologías de edificaciones y delimitación predial y paramentación, las formas de acceso a las manzanas y a las edificaciones, la

18 ocupación máxima y áreas construibles por uso de los predios, la definición de las volumetrías de las edificaciones para determinar la superficie edificable total y la capacidad y localización de parqueos y estacionamientos. e) Estrategia de gestión, en la cual se define la forma o formas como se llevará a cabo la intervención urbana. Deberá contemplar los sistemas de gestión, la estrategia financiera y la estrategia institucional, la adopción de los instrumentos de manejo y gestión del suelo, captación de plusvalías, reparto de cargas y beneficios, procedimientos de gestión, evaluación financiera de las obras de urbanización y su programa de ejecución, junto con el programa de financiamiento entre otros. f) Los programas y proyectos urbanísticos, que constituyen la descripción general de las intervenciones a ser ejecutadas, las cuales deben definirse de forma preliminar a nivel de perfil y detallando la cuantificación de áreas y costos aproximados. g) El plan de etapas, que incorpora la variable temporal del plan, fija los plazos de ejecución, los plazos para dar cumplimiento a las obligaciones de cesión, reparto y urbanización, la estimación del tiempo de ejecución entre otras. h) Simulación urbanística financiera, constituye la técnica mediante la cual, al interior de la fase de formulación del plan parcial, se modelan y balancean los escenarios de ocupación del territorio desde el punto de vista del aprovechamiento urbanístico de los inmuebles por un lado y los costos y la rentabilidad de la intervención, por el otro, para definir de ésta forma el esquema financiero y los sistemas de gestión a ser empleados, de forma tal que den viabilidad al plan. i) El o los proyectos de delimitación proyectada de Unidades de Actuación Urbanística y de integración inmobiliaria o reajuste de tierras si fuere el caso. j) Las normas urbanísticas específicas para la correspondiente unidad de actuación o para el área específica objeto de la operación urbana objeto del Plan: Definición de usos específicos del suelo, intensidades de ocupación y construcción, retiros, aislamientos, empates y alturas”.

2.5 DIRECCIONAMIENTO POLITICO Y ESTRATEGICO MUNICIPAL

Para el diseño y formulación del plan centro de Maicao, el procedimiento para la formulación y adopción de planes parciales de acuerdo al POT: Art. 41: “Los Planes Parciales pueden ser elaborados por el municipio o propuestos ante éste para su aprobación por las comunidades o particulares interesados en su desarrollo, de acuerdo con los parámetros que a continuación se indican. La adopción de Planes Parciales para el municipio seguirá las siguientes fases o etapas:

. Etapa preliminar

19

. Diagnóstico

. Formulación

. Aprobación

. Implementación y seguimiento”

Ante el escenario planteado el municipio de Maicao, busca Convertir el Municipio en un Polo de Desarrollo Comercial e Industrial. El territorio municipal debe generar una plataforma territorial adecuada para el desarrollo de proyectos de apoyo a la infraestructura de comercialización e industria, aprovechando su privilegiada situación geográfica, ser área de frontera, su articulación al eje Binacional y sus ventajas comparativas, bajo una estructura urbano – regional caracterizada por una alta complejidad estructural, tal como está contenido en su VISION.

2.5.1 VISION

Según el direccionamiento estratégico del POT, el escenario futuro de la ciudad plantea la siguiente visión:

RECONSTRUIR CON SENTIDO ORGANIZATIVO NO SOLO EL RECURSO FÍSICO - URBANO SINO EL RECURSO HUMANO, INTEGRANDO ARMÓNICAMENTE LA VOCACIÓN COMERCIAL, LA IDENTIDAD ESPACIAL, Y LA DIVERSIDAD CULTURAL HACIA LA PROYECCIÓN DE UNA CIUDAD PROTAGÓNICA, LÍDER, CAPAZ DE DIRECCIONAR EL DESARROLLO REGIONAL

Consolidar El Municipio Como El Gran Centro De Negocios Y Servicios De La Región.

Según esta visión, el territorio municipal debe ser líder en la prestación de servicios administrativos, comerciales y de consultoría para los sectores productivo, agropecuario y de comercio exterior, aprovechando sus ventajas comparativas como su privilegiada situación geográfica y su infraestructura de servicios públicos.

Lo anterior, adicionado a una estructura administrativa plana, flexible, y competente, que obedezca a los retos del contexto mundial; que genere estímulos e incentivos tributarios y financieros para la inversión nacional y global, descentralizado territorialmente en lo administrativo, con desarrollo tecnológico y eficiencia financiera, así como sistemas de información ágiles y oportunos.

“Se crearán las bases para el Plan Parcial Centro de Maicao, con participación del sector privado y contará con toda la colaboración de las distintas dependencias de la Administración como facilitadores y propulsores en las gestiones y trámites para su aprobación y ejecución.”

2.6 ESTADO DEL ARTE

20

Desde sus inicios, el centro urbano, como relata la tradición oral de sus pobladores, tiene servicios básicos deficientes y el área de estudio marco desde sus inicios y hasta el día de hoy la vocación comercial demostrado con la cantidad de edificaciones dedicados para la actividad comercial y en menor escala para la vivienda, catalogándose como un gran centro comercial que a diferencia de los demás municipio de La Guajira este se encuentra totalmente consolidado y con una densificación por metros cuadrados de construcción de las más altas del departamento, obteniendo como resultado:

. Carencia de suelo urbano.

. Deficiente cobertura de servicios básicos y limitada conexión a infraestructura.

. Limitado acceso al equipamiento social e insuficientes áreas verdes y de recreación.

. Inadecuado manejo y eliminación de los desechos sólidos.

. Incipiente o débil organización comunitaria.

. Altos niveles de violencia y delincuencia.

. Falta de planificación urbana e incumplimiento de normativas urbanas

. Desorden de las actividades urbanas, comerciales y productivas

(POT Maicao, Acuerdo 2002).

2.7 JUSTIFICACIÓN

El Municipio de Maicao, está atravesando actualmente una fuerte crisis en todo los reglones: urbanístico, económico y político-administrativo, entre otros, su principal actividad económica, que es el comercio, está en proceso de adaptación de las normas que en materia del comercio ha implementado el gobierno nacional, y debido al cambio del modelo económico del vecino país bolivariano de con quien se ha mantenido históricamente una relación comercial. En los últimos años se ha visto afectado por el deterioro de la moneda del vecino país quien sostiene una gran parte de la economía del Municipio, esta nueva condición afectó a la población; quienes están supeditados al intercambio comercial sus ingresos se han mermado por la poca actividad comercial entre estos dos países. Esta situación tiene a los habitantes, económicamente limitados, y al no tener condiciones que faciliten otras alternativas que puedan ser igualmente atrayentes e importantes como es la del sector de venta de servicios, tampoco ofrecen un aspecto urbanístico que obedezca a los parámetros de una buena planificación del centro urbano de Maicao, que a pesar de ser un municipio netamente comercial no cuente en la actualidad con un centro acogedor y seguro para propios y extraños; en general el casco urbano y específicamente el centro de Maicao carece de proyectos

21 encaminados a mejorar su bienestar económico y social, lo cual lo hacen presa fácil del escepticismo a sus pobladores, sin embargo están ávidos de poseer planes, programas y proyectos que se hagan reales.

Las condiciones en que se encuentra actualmente el centro de Maicao, evidencian la necesidad de una atención urbanística, que brinde cambios sustanciales, para suplir las falencias existentes en los componentes de: servicios públicos, movilidad, habitabilidad, institucionalidad, cultural, comercio y turismo, entre otras, estas actividades se desarrollan desintegradas desde el punto de vista urbanístico.

Dentro del área del “Plan Centro de Maicao” (Art. 39. CLASES Y DIRECTRICES URBANISTICAS DE LOS PLANES PARCIALES) se incluyen las áreas definidas por el POT como de Planes Parciales para Mejoramiento del Espacio Público, que hacen parte del sistema estructurante de ciudad como vías, parques, espacios ambientales, o bienes patrimoniales que se deben conformar o recuperar con el desarrollo del sector.

De conformidad con el POT se desarrollara una Centralidad, como espacio común donde se concentrarán los principales espacios públicos, equipamientos y actividades comerciales y de servicios que requieren los moradores del sector. Es el nuevo lugar de encuentro e intercambio cotidiano de la comunidad.

El Plan Parcial es una herramienta que convoca a la construcción colectiva de ciudad, es un compromiso de todos, por eso el “Plan Parcial Centro de Maicao” se elaborara con participación de la comunidad del sector a partir de principios fundamentales como: El replanteamiento de una cultura ciudadana que tenga en cuenta el restablecimiento del tejido social vecinal, sin exclusiones sociales, la estructuración de una ciudad competitiva con equidad para todos y la adecuación del espacio público para las personas.

El Plan Parcial para el Mejoramiento del Espacio Público “Plan Parcial Centro de Maicao”, parte de la idea de vincular territorialmente al barrio el centro, cuyo proceso permitirá que la comunidad asuma como propio el reto de ser mejores ciudadanos, para ser más participativos, rompiendo esquemas mentales y prejuicios, utilizando el conocimiento como un medio que permita trascender los principios políticos, económicos, sociales y culturales. La creación de nuevos equipamientos como centros de salud, recreación, comercio y nuevas unidades habitacionales y en especial la generación y reestructuración del espacio público, serán los factores clave que conducirán a la comunidad renovar su estilo de vida y consolidar baluartes existentes siendo proactivos en su desarrollo de ciudad.

El Plan Centro de Maicao, se plantea, para solucionar a través de un modelo de renovación urbana (El Plan Parcial para el Mejoramiento del Espacio Público) para darle una nueva cara a este importante sector de la ciudad, y para mejorarle la calidad de vida a la población del centro, y en una forma indirecta a los barrios vecinos, invertir en el mobiliario urbano, es una solución fundamental para impulsar el desarrollo económico del municipio y la región y así lograr una transformación socioeconómica real, visionando la

22 actividad comercial en primer nivel como polo de desarrollo, ya que el centro de Maicao hoy presenta:

. Alto grado de deterioro inmobiliario del centro urbano

. Conflictos de movilidad y flujos de transporte

. Poco aprovechamiento del suelo urbano

. Desorden de las actividades urbanas, comerciales y productivas

. Falta de promoción y conservación del patrimonio histórico

Lo anterior demanda una intervención urbanística para:

Revitalizar y modernizar las áreas deterioradas

. Mejor aprovechamiento del suelo urbano

. Mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro

. Organizar las actividades para mejorar la productividad y la competitividad

. Facilitar la movilidad y los flujos de transporte

. Promocionar y conservar el patrimonio histórico de la ciudad

Convertir el centro en un punto focal del turismo

III. ASPECTOS GENERALES DEL ORDENAMIENTO FISICO

3.1 LOCALIZACIÓN DEL SECTOR EN ESTUDIO PARA EL PLAN CENTRO

El sector escogido dentro del casco urbano del Municipio de Maicao, para realizar el Plan Centro, es el mismo que históricamente es reconocido por todos sus pobladores y vecinos y el cual se ha consolidado como el único CENTRO URBANO de la localidad.

El área del “Plan Parcial Centro de Maicao” está ubicado en el área de mayor actividad comercial del municipio de Maicao y múltiple especial de la zonificación de uso del suelo urbano, comprendida entre las calles 10 a la 15 y entre las carreras 9 a la 18.

Esta zona resalta entre sus características principales la presencia de manzanas netamente comerciales en donde el primer piso es utilizada para locales comerciales y el segundo piso como bodegas de almacenamiento de las mercancías conocidos en Maicao como los bodegones afectando el paisaje urbanístico y estético del centro y complementada con

23 edificios de carácter residencial que conforman el grueso del componente urbano existente dentro de la jurisdicción de la zona del Plan Centro, es importante anotar que la zona centro es una zona altamente densificada y consolidada donde se pueden encontrar edificaciones que van desde un piso hasta 12 pisos, siendo esta un escenario social ideal para desarrollar las actividades correspondientes al objeto del estudio.

Figura 2: Imagen satelital de Maicao La Guajira, Fuente. Google Earth Pro, 2011

3.2. ESTRUCTURA URBANA ACTUAL.

La zona en estudio pertenece a una cuadricula constituida por calles y carreras reticular celular. Las calles se localizan en dirección Este - Oeste y las carreras en dirección Norte - Sur. Las manzanas cuentan con 381.200 m², las vías son vehiculares en un 100% de este porcentaje el 80% está en buen estado, el 5% en mal estado (en intersecciones localizadas en la calle 14 carreras 15, la calle 12 entre carreras 17 a la 14, calle 10 entre carreras 11 a la 12) y el 10 % en regular estado, (carrera 16 entre calles 14 a la 9), el ancho va desde los 6,50mts hasta los 11.15m y el de los andenes oscila entre 1.00m y 2.00m predominando las de un 1.00m y 1.50m, las zonas de antejardín están totalmente invadidas por colmenas y/o productos de mercancías de todo tipo, es de resaltar que los andenes en la zona centro están dados en la línea de propiedad y/o construcción y/o paramento comprendidos desde la calle 10 a la calle 15 y desde la carrera 9 bajando por la calle 15 hasta la carrera 15 doblando por esta hasta la calle 14 dobla por esta hacia el oeste hasta a la carrera 18; o mejor en las manzanasnúmeros:4,5,6,7,8,9,11,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,29, 30,31,32,33,34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,44,45,46,47,48,49,50,51 y 52,(ver plano de

24

manzanas), los antejardines que existen en el centro están totalmente invadidos por las colmenas y /o mercancías de todo tipo. Su dimensión promedio oscila entre 1.00m y 4.00m. Solo en las manzanas 1, 2, 3 y en la manzana 10 en la parte de la calle 14 entre carreras 18 y 17 y por la carrera 18 entre calles 13 y 14 existe un antejardín en viviendas localizadas en la zona noroeste.

Tabla: 1. DESCRIPCIÓN DE LAS VIAS DEL AREA DE ESTUDIO – CALLE 10 A LA 15 ENTRE CARRERAS 9 A LA 18

ESTADO ACTUAL SENTIDO DE M2 DE DESCRIPCIÓN ANCHO LONGITUD REGUL LA VÍA PAVIMENTO BUENO MALO AR OESTE a ESTE CALLE 10 ENTRE CARRERAS 10 A LA 11ª 6.00 ambos en ambos 222.50 2.670.00 X En doble avenida con boulevard carriles sentidos CALLE 10 ENTRE CARRERAS 9 A LA 10 OESTE a ESTE 9.70 73.50 630.50 X CALLE 10 ENTRE CARRERAS 11ª a LA 12 OESTE a ESTE (doble avenida con boulevard en el en ambos 6.50 65.00 845.00 X medio de 3.00 mts). sentidos. CALLE 10 ENTRE CARRERAS 12 ENTRE 8 Y OESTE a ESTE 560.00 4.844.00 X A LA 18 9.30

ESTE a OESTE 6.00 mts. X ENTRE CALLE 10ª ENTRE CARRERAS 9 A LA 11 LA CRA en ambos Cada 202.00 2.424.00 X En doble avenida con boulevard 11 A LA sentidos calzada 13 CALLE 10ª ENTRE CARRERAS 11 A LA 14 Entre 15.00 hasta el triangulo y el árbol del ESTE a OESTE 295.30 3.248.30 X a 7.00 mts. almendro CALLE 11 ENTRE CARRERAS 9 A LA 18 ESTE a OESTE 7.00 902.00 6.314.00 X OESTE a Entre 11.15 CALLE 12 ENTRE CARRERAS 9 A LA 17 766.50 9.638.70 X X OESTE y 14.00mts. Entre 7.40 CALLE 13 ENTRE CARRERAS 9 A LA 18 ESTE a OESTE 893.70 6.792.12 X a 7.80mts Entre 10.4 CALLE 14 ENTRE CARRERAS 9 A LA 18 ESTE a OESTE 906.00 8.154.00 X a 7.60mts Entre 11.20 CALLE 15 ENTRE CARRERAS 9 A LA 18 ESTE a OESTE 900.50 8.554.75 X a 7.80mts. Entre 9.70 CARRERA 9 ENTRE CALLES 10 A LA 15 SUR a NORTE 451.50 4.605.30 X a 10.70mts Entre 7.20 CARRERA 10 ENTRE CALLES 10 A LA 15 NORTE a SUR 439.00 3.490.05 X X a 8.70mts. Entre 7.00 CARRERA 11 ENTRE CALLES 10 A LA 15 SUR a NORTE 424.00 3.360.20 X a 8.85mts Entre 9.10 CARRERA 11ª ENTRE CALLES 10 A LA 11 SUR a NORTE 104.00 988.00 a 9.00mts. Entre 8.40 CARRERA 12 ENTRE CALLES 10 A LA 15 NORTE a SUR 409.50 3.603.60 X a 9.20mts. CARRERA 13 ENTRE CALLES 10 A LA 15 SUR a NORTE 6.80 409.00 2.781.20 X CARRERA 14 ENTRE CALLES 10 A LA 15 SUR a NORTE 7.50 405.50 3.041.25 X CARRERA 15 ENTRE CALLES 10 A LA 15 NORTE a SUR 7.00 400.50 2.803.50 X Entre 9.6 a CARRERA 16 ENTRE CALLES 10 A LA 15 SUR a NORTE 383.00 3.293.80 X 7.60mts Entre 9.7 a CARRERA 17 ENTRE CALLES 10 A LA 15 NORTE a SUR 390.00 3.451.50 X 8.00mts NORTE a SUR Entre 6.80 CARRERA 18 ENTRE CALLES 10 A LA 15 y SUR a 390.00 2.847.00 X a 7.80mts. NORTE 12.663.50 88.380.77 Total pavimento aproximadamente ML m2

25

CUADRO DE ÁREAS

Descripción M2 Ha % de incidencia

Área de Vías 88.380 8,838 23.01

Área de Andenes 16.052 1,605 4.18

Área parque (Simón Bolívar) 3.920 .39 1.01

Área Antejardín 3.400 .34 0.88

Sub Total 111.752 11,17 29.00

Área Privada (Predios) 269.448 27,19 71.00

Total 381.200 38.4 100.00

Área Urbana (POT) 10.660.000 1.066 3.60

Área Plan Centro 381.200 38,12 3.60

CONDICIONES AMBIENTALES Y FISICAS

Condiciones topográficas:

La zona en estudio cuenta con una topografía moderadamente plana e inclinada con pendientes de 3% a 16% y su mayor inclinación se da en el sector de la calle 11 entre carreras 9 a la 15 hacia la calle 14 y de la calle 15 entre carreras 9 a la 18 hacia la calle 14 lo que confirma a la calle 14 como el arroyo natural que debió haber existido desde la aparición de los primeros pobladores y que hoy en día sigue existiendo.

Esto se corrobora en las épocas de invierno donde la calle 14 se convierte en un arroyo natural recogiendo las aguas de escorrentías de la zona.

La altura promedio sobre el nivel mar es de 52 mts. 26

Clima.

El clima en Maicao se caracteriza por ser cálido tropical.

Temperatura: La temperatura en Maicao se caracteriza por las épocas secas en los meses de: Mayo, Junio y Julio, cuando alcanza los 34 grados centígrados. Los vientos alisios (nordeste) corren en dirección este-oeste, moderan la temperatura, pero aumentan la evaporación en las plantas, la temperatura promedio es de 29º Celcius. Se pueden distinguir dos períodos de lluvias uno en los meses de marzo y abril conocido con el nombre de primavera y dos, en los meses de agosto, septiembre y octubre conocido con el nombre de segunda.

Vegetación: En muchos lugares la cubierta vegetal no existe, se ordenan muchos factores como son: La sequía, el viento y la salinidad, para reprimir el crecimiento de los vegetales, la cual presenta un crecimiento chaparro y de hojas pequeñas mostrando la sequía predominante, desértica. De la misma manera existen lugares en donde las precipitaciones son más frecuentes, abundantes, regulares y las condiciones protegen la vegetación, esta zona está localizada en la Cordillera Oriental, en el valle que forma el río Carraipía, donde se desarrolla una vegetación permanente y variada, presentándose con mayor densidad en la riveras del río, que separa el continente de la penínsulas.

En la zona de estudio del centro se identifico que la vegetación prácticamente es nula y lo que existe y predomina es el árbol neem, seguido del roble y el almendro. Esta clase de vegetación se encuentra mayormente concentrada en el parque Simón Bolívar y en algunas zonas de las vías en los bulevares del área de estudio.

3.3 TRATAMIENTOS DEL SUELO

La estructura presente en nuestra zona Centro incluye en primer lugar de extensión dentro del tema de tratamiento de suelos, una amplia zona comercial con la presencia de varias zonas de uso múltiple consolidado.

3.4 USOS DEL SUELO

De acuerdo a lo definido en el POT, se tiene plenamente identificados los usos del suelo dentro del casco urbano así: En la casi totalidad del casco urbano incluida además nuestra zona centro, se hallan definidas ambas dentro de la categoría de zona comercial y residencial, con sus diferentes estratos socio-económicos existentes en el Municipio.

Se tiene una zona comercial mixta combinada con la residencial, claramente definida, la cual denota invasiones extensas del espacio público y desorden generalizado con respecto a la zonificación de actividades productivas realizadas. En lo que corresponde a la zona de Recreación es de fácil identificación la notable deficiencia que se presenta dentro del centro urbano, así como de infraestructura para la recreación y el esparcimiento.

27

3.5 EQUIPAMIENTOS

El sistema de manejo de espacios públicos y equipamientos colectivos según el Art. 24 (POT Maicao, 2002) el cual se constituye con el objeto de consolidar el Plan de espacios públicos y equipamientos para el municipio, se enuncian los siguientes planes, programas y proyectos a corto y mediano plazo.

3.5.1 ESPACIO PÚBLICO

Es importante anotar que en el Plan de Desarrollo solo se encontraron seis (6) líneas escritas que hablan del espacio público lo cual transcribo a continuación.

Subprograma 2. Espacio público.

Se busca garantizar espacios para la socialización y la vida colectiva de los ciudadanos que habitan en el municipio de Maicao, posibilitando el encuentro e integración de todos y todas.

Líneas de acción:

Se conformarán las estructuras organizativas y se formulará el proyecto del plan centro, para lo cual se solicitará apoyo económico al gobierno nacional y apoyo técnico a Universidades con experiencia en el tema.

Metas:

Un (1) Plan parcial que contemple la recuperación del espacio público del Centro de la Ciudad.

3.5.2. SUBSISTEMAS DE PLAZAS

La integración del entorno social y ambiental se da en el municipio a través de la conformación de la Plaza Principal como lugar de concentración de los habitantes, está en ese orden también la zona del centro que por sus características de intercambio comercial facilitan la participación e integración en el contexto de Ciudad, donde además cuentan tres aspectos sociales para la conformación del subsistema de parques: participación y convivencia, calidad ambiental y recreativa, compatibilidad de usos y caracterización con el entorno.

3.5.3 VIAL MUNICIPAL

Existe la creación de un sistema vial vehicular que permite al ciudadano la mejor utilización del espacio público y el usufructo del mismo

3.5.4 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS:

28

. EQUIPAMIENTO EN SALUD: En el área de estudio solo se encuentran algunos consultorios como cruz verde localizado en la calle 15 entre carreras 10 y 11, la cruz roja colombiana en la calle 15 entre carreras 12 y 13, la liga de lucha contra el cáncer capitulo Maicao en la carrera 13 entre calles 15 y 16, dos consultorios especializado de ginecología en la calle 15 entre carreras 12 a la 13, los cuales han ido desapareciendo por la universalización de la salud donde la gran mayoría de los habitantes de Maicao utilizan al Hospital San José, clínica Maicao y de especialistas, y para la expansión y configuración de la red de salud, se crean los Centros de Salud de acuerdo a niveles de demanda actual y cobertura futura, en el corto, mediano y largo plazo.

. EQUIPAMIENTO EDUCATIVO: El sistema educativo se conforma en el centro urbano con las Instituciones Educativas: - Institución Educativa Número 5 sede Técnico Comercial San José.

- Colegio el Jordán. (Privado). Localizado en la calle 15 carrera 17 esquina

- Colegio Santa Teresa (Privado). Localizado en la carrera 18 entre calles 14 y 15.

El déficit en infraestructura se suple con la adecuación de las actuales, así mismo la utilización del sistema de predeterminación de Áreas de Cesión, los bienes fiscales, bienes de uso público, que posea la Administración Municipal, para la configuración del sistema de equipamientos educativos del municipio.

. EQUIPAMIENTO RECREATIVO: se crea una red de unidades nuclearizadas deportivas que cumplan con las funciones recreativas, competitivas y de esparcimiento de las tres edades: niñez, adolescencia y tercera edad, que a la vez formen parte del gran sistema verde recreativo y cultural de la ciudad.

. EQUIPAMIENTO EN TRANSPORTE: Existe la terminal de transporte Centrama localizada a la margen derecha de la vía troncal del Caribe, que de Maicao conduce a con la carrera 3 siendo subutilizada porque el mayor volumen de pasajeros se mueven en la cantidad de micro terminales localizados en la calle 14 con carrera 11 y en la calle 13 con carrera 13 y calle 12 entre carreras 12 a la 17 esto debido a la poca aplicación de las normas por parte de la administración municipal, y el equipamiento de transporte pertenece al sistema vial a través de las funciones de recepción y despacho de pasajeros con sus respectivos servicios complementarios, para optimizarse la prestación de éste servicio público, a través de amueblamiento y señalización.

. EQUIPAMIENTO DE ABASTECIMIENTO DE PROVISIONES Y ALIMENTOS. A corto plazo el municipio establece como programa para el equipamiento de abastecimiento, la reubicación de la central de mercado, del relleno sanitario y del matadero municipal desplazándolo de su actual ubicación.

29

Cabe mencionar que en la actualidad la plaza de mercado está en su etapa de terminación lo que permitiría el traslado del actual mercado a las nuevas instalaciones logrando recuperar el sector altamente congestionado porque su actividad se realiza en las vías, y el relleno sanitario igualmente están en el proceso de la reubicación contando el municipio con un nuevo lote ubicado a pocos metros del actual. Es importante anotar que existe un lote localizado entre Maicao y cuatro vías de la vía que de Maicao conduce a Riohacha, siendo este lote destinado para la construcción del relleno sanitario regional propuesto para los municipio de Maicao, Uribía y Manaure.

. EQUIPAMIENTO EN ASISTENCIA SOCIAL: está conformado por la red de servicios sociales complementarios como son sistema de seguridad policiva, emergencias y bienestar social. (Mejoramiento de las instalaciones de la Zonal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, restaurantes escolares, instalaciones de la policía, etc.). . RED EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y PATRIMONIALES: para su conformación se reconocerán los equipamientos relacionados, como pre inventario en el Documento de Soporte Técnico del plan. Serán objeto del proceso establecido en la Ley 397 de 1997

. EQUIPAMIENTO DE SERVICIOS: Con el objeto de establecer una adecuada implementación de equipamientos se establece el fortalecimiento de la estructura de Plaza de Mercado en una nueva localización como complejo comercializador y centro de agronegocios del municipio y a la región. Igualmente la relocalización del Matadero municipal, en condiciones óptimas de salubridad y funcionalidad.

3.6 DESARROLLO TURÍSTICO Y EQUIPAMIENTO DE SOPORTE

Auge de la recreación y el turismo ambiental (ecoturismo) a nivel internacional y nacional. Éste auge podría aprovecharse para promocionar a Maicao, sustentado en la belleza paisajística con que se cuenta en algunos sectores tanto de la zona urbana como rural.

El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades eco turísticas podría generar ingresos

30 destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a sus comunidades aledañas.

En Maicao, se podrían desarrollar proyectos eco turístico en sectores específicos como el Santuario de Vida Silvestre de Carraipía y en los montes de Oca, por ejemplo, previendo para ello los procedimientos de planeación señalados por la Ley Colombiana. Para tal efecto, estos deberán considerar su desarrollo únicamente en las zonas previstas como las zonas de alta intensidad de uso y zona de recreación general al exterior, de acuerdo con el plan de manejo o el plan maestro de las áreas con vocación eco turístico. En cumplimiento de la legislación nacional sobre el tema y en aras de probar la posibilidad de desarrollar el turismo ecológico en Maicao, se podrían diseñar planes sectoriales de desarrollo turístico abanderados por la Administración Municipal y podrían además ser coordinados con CORPOGUAJIRA, con miras a que se implemente el Desarrollo Sostenible de aquellas áreas en donde se puedan implementar los programas de ecoturismo.

Maicao le ofrece magia encanto belleza a los turistas que llegan a visitarnos y una muestra de ello son las artesanías wayuu y La Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab

Maicao es considerado la vitrina y capital comercial de La Guajira.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran la diversidad cultural y la variedad de productos importados, gracias al tratamiento aduanero de la zona.

Maicao, importante municipio del departamento de La Guajira, donde nace la patria... es la zona más septentrional de , ubicado en una geoestratégica posición que le permite el fácil acceso a propios y extraños; este municipio es una cálida ciudad de puertas abiertas que cuenta con un ágil y variado comercio que lo hace llamativo para los turistas, con gente pujante y luchadora que sobrevive a las crisis con el estoicismo propio de la altivez guajira, y, aunque no toda la población es netamente guajira o wayuu, todos se apropian de esta mágica cultura que hipnotiza y enamora, todo el que aquí llega se enamora de esta tierra plurietnica y multicultural, logrando así un pueblo de mil rostros y un solo corazón hermano...

3.7 MOVILIDAD URBANA

Registro Fotográfico: Medios de movilidad y tipo de transporte observados en el centro de Maicao y sus zonas de influencia, 2011.

31

Calle 13 Carrera 17 zonas del mercado Carrera 12 entre calles 14 y 15

Calle 14 con Carrera 12 Calle 13 carrera 10

La zona centro cuenta en la actualidad con tres de las vías principales como lo son la calle 12 en un solo sentido de oeste a este, la calle 14 igual que la calle 12 en un solo sentido de oeste a este y la carrera 12 antigua avenida del aeropuerto la Majayura, la cual se extiende de Norte a Sur permitiendo el acceso directo al centro de la ciudad, esta vía va en un solo sentido desde la calle 16 o troncal del Caribe atravesando todo el centro hasta la calle 9.

La mayor parte del tránsito vehicular se moviliza sobre estas vías a través de sistema de motos y taxis, y en menor escala y en un porcentaje mínimo el servicio de transporte público (con solo dos empresas Transbello con aproximadamente 10 busetas en mal estado modelos 80 marca Ford F100 venezolanas y Yoruma con dos busetas también en

32 mal estado, estas rutas atraviesan el centro de la ciudad, iniciando su recorrido desde los barrios siete de agosto, los laureles, hospital San José, barrio mareigua, monte bello hacia los barrios el bosque primero de mayo, barrio villa Inés hasta el barrio Erika Beatriz y viceversa. Otra de las vías principales es la calle 14 la cual maneja un importante flujo vehicular al ser esta el segundo acceso para las rutas que vienen de la parte oeste del municipio. Complementando el sistema vial encontramos las carreras décima, 12, 15 y 17 que permiten la movilidad en sentido norte-sur, destacando por su importancia las carreras 17 y 12 como eje articulador en el centro de la ciudad.

La movilidad en el municipio de Maicao se desarrolla en los siguientes sistemas de transporte que describimos a continuación:

Moto taxi

Esta actividad, es muy común en las ciudades colombianas donde se hace presente un gran porcentaje de personas desempleadas, como son Cartagena, Barranquilla, Buenaventura, Principalmente en Sincelejo y Montería lugares donde se dieron sus inicios, siendo en esta última ciudad el principal medio de transporte y la principal fuente de empleo. De acuerdo con el Ministerio de Transporte y el Gobierno Nacional esta actividad es ilegal. El moto taxi, por tanto, puede ser de 2, 3 o 4 ruedas, de acuerdo con el vehículo que ofrezca el servicio.

Una acepción particular, para el caso colombiano, se encuentra en la palabra mototaxismo, que se aplica al fenómeno surgido a partir de la utilización masiva de la moto taxi en la mayoría de los municipios del país.

Este fenómeno nació en el actual municipio de Cotorra y corregimientos vecinos, ubicados a 28 kilómetros, al nor-occidente de la capital del departamento de Córdoba, Montería, en el año de 1980. Surge por la necesidad que tenían los moradores de esta localidad en desplazarse hasta la carretera que comunica a las ciudades de Montería y Lorica, vía principal de acceso al municipio. La distancia de este trayecto es de, aproximadamente 4.5 kilómetros, carretera por donde transita el servicio de transporte público intermunicipal.

En los últimos años el fenómeno de las moto taxis ha tomado unas dimensiones inimaginables, a tal punto que ya se han creado más de 150 empresas o cooperativas en todo el país, que presionan para legalizar y normalizar ante las autoridades de Transito locales y Nacionales la prestación de este servicio a la comunidad.

En Maicao solo transitan dos (2) moto taxi de tres ruedas con carrocería incorporada.

Cabe señalar que esta actividad ha venido creciendo no solo por la falta de oportunidades de trabajo formal y de calidad sino además porque no se ha aplicado una política sostenible para la restricción de este servicio, lo que ha generado un aumento considerado de accidentes y muertes de muchos jóvenes que apenas empiezan a disfrutar

33 de la vida y que por esta labor nada agradable ven frustradas sus esperanzas de vida. Igualmente se ha dado el aumento del sicariato el robo y atraco constante.

A pesar que es un transporte no autorizado legalmente este se ha incrementado en todo el país por la falta oportunidades y por ende en el municipio de Maicao.

Actualmente no existe una estadística real de motos en el municipio de Maicao pero se estima entre unas 4.000 y 5.000

Pero lo que no podemos negar es que esta actividad le ha dado un impulso a nuestra economía generando un gran comercio lo que ha permitido que se establezcan una cantidad de talleres de motos, almacenes de venta de repuestos, venta de motos, lavaderos de motos y el sicariato a la orden del día. El Motociclismo: Esta actividad no se ha desarrollado en el municipio de Maicao. Colectivos Desde que se dio la aparición de la actividad del mototaxismo en Maicao empezó a decaer el transporte colectivo hasta el punto que solo existen escasamente dos rutas de colectivos que son yoruma y transporte bello. Busetas Las busetas existentes solo se da en transporte yoruma y bello con siete (7) busetas en malas condiciones. Taxi El servicio de taxis ha venido aumentando desde la aparición de los taxis amarillos con placa colombiana en el año 2010 originándose una creciente actividad comercial alrededor de esta. Hasta el momento existen 8 empresas de taxis dotadas de radio y celulares y de última tecnologías. Particular El parque automotor particular en bastante elevado en esta ciudad fronteriza por aquello de obtener un vehículo venezolano de “sana procedencia” a bajos precios y últimos modelos. Accesibilidad sobre eje de estudio. Esto debe complementarse con el estudio del ingeniero de vías.

3.8 PAISAJE URBANO

Registro Fotográfico: Paisaje urbano del centro de Maicao. Se puede observar al interior del centro y zonas contiguas. Maicao, 2011.

34

Plaza Simón Bolívar-Calle 12 entre carreras 11 y 12 Iglesia San José y parque Simón Bolívar

Panorámica de Maicao Panorámica de Maicao desde Maicao Juan Hotel Internacional

Los planes de ordenamiento territorial trazados tras la ley 388 de 1997 se creían necesarios para mejorar el trazado urbano, la apropiación del territorio, la gobernabilidad, la movilidad, las relaciones ecológicas y eran visiones de ciudad a largo plazo que por primera vez se incluían en Colombia hoy después de casi once (11) años de tener Maicao su primer plan de ordenamiento, y estando en la espera de los cambios y ajustes …..Podemos decir que vistos los resultados el plan no solo fracaso sino que solo ha servido para tenerlo metido en el cajón del archivo y solo ha servido para certificar que tal o equis programa o proyecto se encuentra en el POT.

35

Frente a las múltiples definiciones que es posible encontrar de estos conceptos se anotará lo siguiente:

El espacio como extensión geográfica tridimensional, en donde interactúan un conjunto de elementos, permite contextualizar en él los siguientes conceptos así:

Paisaje

El Paisaje se puede entender como el conjunto de elementos de tipo físico-biótico o natural y antrópicos o artificial, que al ser delimitados por el observador configuran una escena con algún sentido, en armonía, con un orden y con un mensaje.

Dentro del paisaje se encuentra el paisaje urbano que es definido por Alberto Saldarriaga como “… el conjunto de conjuntos. A la manera de paisaje natural, el urbano reúne no solo los objetos inanimados sino las formas de vida que pueblan un lugar. Su homogeneidad o heterogeneidad son una medida cultural de coherencia o caos social. En él se encuentran el pasado, el presente y el futuro de la ciudad”. El paisaje urbano captado principalmente como una imagen por medio de la visión, provoca una reacción emocional con o sin nuestra voluntad, que tiene lugar por tres caminos: la óptica (visión serial, escenario ciudadano, series fragmentadas), el lugar (la posición del cuerpo del individuo que percibe la imagen) y el contenido (la construcción en sí de una ciudad).

El paisaje urbano tiene una serie de características que lo diferencian con otro tipo de espacios: por un lado destaca por la alta densidad de población que viven en el mismo; también una de sus características es que los paisajes urbanos suelen tener una gran homogeneidad en cuanto a su extensión y una arquitectura en sus edificios que resulta inconfundible.

Todo paisaje urbano que se precie está dotado de unas infraestructuras que no existen ni en el espacio rural ni el espacio periurbano. Además el espacio, o paisaje, urbano es un territorio proclive a la prestación de servicios de todo tipo. En este paisaje urbano se tiende a mantener las estructuras existentes, siendo un territorio proclive a la remodelación de edificios y domicilios.

Concepto de paisaje urbano

Conviene entender el paisaje urbano desde dos perspectivas: una en relación con la región geográfica donde la ciudad está ubicada, otra interna, que es interurbana.

Paul Vidal de la Blache (1845-1918, geógrafo francés, continuó en la línea de la geografía como ciencia moderna que, entonces, era muy nueva, y dio una importancia primordial al estudio de la región donde se asienta la ciudad. Tuvo detractores por el hecho de que consideraba que el hombre podía disponer libremente del medio para organizar su sociedad.

36

Dice Vidal de la Blache “la naturaleza prepara el sitio, y el hombre lo organiza de tal manera que satisfaga sus necesidades y deseos.”

La perspectiva externa del paisaje urbano

El paisaje urbano en su perspectiva externa es una interacción de las vistas desde la ciudad sobre su región y entorno natural: montañas, bosques, ríos y pueblos cercanos desde vacíos o belvederes de la ciudad, así como de las vistas de la ciudad bajo todos sus ángulos desde el exterior. Muchos dibujantes, pintores y fotógrafos han retratado el paisaje urbano desde el interior como desde el exterior.

“El paisaje urbano es el resultado de la interacción de tres variables que son: el plano, el uso del suelo y la edificación. Según Harold Carter, las tres varían con independencia entre sí, dando lugar a una variedad infinita de escenarios urbanos, es decir paisajes urbanos. Cada una de ella debe ser analizada en forma sistemática, debiendo luego establecerse la correlación existente para lograr una síntesis del paisaje urbano: El paisaje urbano se asienta en el marco y medio natural.”

Las etapas en la edificación están condicionadas por la situación socioeconómica y política del contexto municipal, nacional o regional en el que está inserta la ciudad, más las ventajas que le brinda la región, en cuanto a emplazamiento y situación se refiere; sin dejar de tener muy en cuenta las riquezas naturales disponibles (nicho ecológico en el que se encuentra la ciudad). Entonces, si una ciudad se encuentra en una situación favorable para beneficio de sus habitantes, y éstos obtienen créditos para la construcción, para la instalación o ampliación de PYMES y el comercio, etc.; tendrá un crecimiento significativo. Pero si la situación de sus habitantes es adversa en lo que al aspecto socioeconómico se refiere, las etapas de edificación o crecimiento serán marcadas, alternas y cualitativamente, en altos porcentajes, malas. Ejemplos de esto, en las ciudades latinoamericanas, hay muchos, como por ejemplo: las invasiones en Colombia, las favelas en Brasil, villas miserias en chile, y a nivel local tenemos identificado un foco de invasiones dentro de la zona de influencia de nuestro zona centro que debe ser tenido en cuenta dentro de las definiciones y sugerencias a brindar al ente municipal para la solución rápida y efectiva de este problema. Bajo estos criterios el paisajismo en el municipio de Maicao es casi que nulo, solo en la calle 10 entre carreras 10 a la 11 existe un área para poder hacer algo interesante con el paisajismo. IV. ANÁLISIS DEL AREA DE INFLUENCIA

4.1 INFLUENCIA DIRECTA

La influencia directa del área de estudio, igualmente es netamente comercial encontrándose un diverso comercio sobresaliendo los talleres de motos, bodegas comerciales, venta de minutos, librerías, panaderías, bancos, ferreterías, restaurantes, droguerías, almacenes de venta de repuestos de carros, venta de servicios como transcripciones, peluquerías unisex y talleres varios de vehículos.

37

4.2 INFLUENCIA INDIRECTA

Consideraríamos influencia indirecta la relación de las mercancías provenientes de puerto portete que son transportadas desde y hacia Maicao vía terrestre en camiones 7 y medio, como también los productos de abarrotes provenientes del vecino país Venezuela que son transportados en camionetas 3.50, camionetas F100, automóviles y en microbuses (busetas) y su centro de comercialización se da por las noche en el sector de la calle 10ª entre las carreras 10 a la 11 y en horas del día en el sector de la calle 12 entre carreras 13 y 17 en plena vía. Esto hace que ambas actividades sean las de mayor movimiento manteniéndose una constante relación entre los dueños de almacenes, locales comerciales y compradores que proceden de otras partes del departamento y del país con el fin hacer sus compras en esta ciudad.

V. ANALISIS DEL ORDENAMIENTO ACTUAL DEL SECTOR CENTRO

Se enumeran y detallan el número de manzanas, el número de predios, el número de personas, el número de edificios institucionales, el número de parques y sus nombres existentes dentro del área delimitada del centro urbano (Ver Tabla No. 2).

Este sector solo se puede abordar desde su situación de comercio en el contexto urbano. Sus habitantes tienen relaciones culturales, sociales y económicas muy fuertes con el centro de la ciudad.

Esta zona un poco envejecida y deteriorada, se extiende desde la calle 10 a la 15 y entre carreras 9 a la 18. En el sector existen unas construcciones utilizadas como piezas de arrendamiento o pequeños habitáculos insalubres de una sola pieza que se arriendan por día (llamados pasajes) sin ninguna condición de higiene, las cuales albergan familias de escasos recursos y de difíciles condiciones de vida (de personas que llegan al municipio a rebuscarse el pan de cada día por ser este municipio cosmopolita que genera condiciones de informalidad), generando entonces situaciones permanentes de hacinamiento y promiscuidad. Este tipo de viviendas (inquilinatos), se han venido incrementando notoriamente desde los años 80, síntoma que pone al descubierto la pauperización del sector. Este fenómeno ha conllevado a la desvalorización de los inmuebles y a la migración del habitante tradicional.

Actualmente se encuentran localizados en el sector 8 inquilinatos de acuerdo con la información recopilada por el autor de este documento, localizados especialmente en la calle 14 entre carreras 15 y 18

Igualmente se encuentran unos 4 prostíbulos uno localizado en la carrera 11 entre calles 15 a la 16 este se encuentra por fuera del área de estudio pero dentro del área del influencia inmediata, dos de estos se localizan en la calle 14 con carrera 14 y 15 esquina, y

38 un cuarto se localiza en la calle 10 entre carreras 14 y 15 el más antiguo de la ciudad conocido con el nombre el regreso de ibone.

5.1 IDENTIFICACIÓN CATASTRAL ACTUAL

Identificación catastral año 2011.

Código Catastral: Así se forma el número predial por ejemplo 010400550003000 este número predial se compone por 15 números y se describen así: 01= Código de Maicao – Urbano 04= Sector 040055= Manzana (ejemplo) 0003= Complementa Número de predio 000= Tres ceros para completar los 15 números que componen el número predial o catastral Tabla No. 2 Así se define el número catastral Código Maicao Sector Número de la Número del Complemento Manzana predio número predial 01 04 040055 0003 ó 0012 000 ¿Cómo quedaría el número catastral? No. de 15 dígitos 01-040055-0003-000 esto es un ejemplo

39

No. De MANZANA Predios No Predio Propietario Dirección Actividad Toma fotográfica 01-040004-0001-000 01-040004-0002-000

01-040004-0020-000

01-040004-0003-000 01-040004-0004-000 01-040004-9998-000 21 040004 01-040004-0005-000 01-040004-0006-000 01-040004-0009-000 01-040004-0010-000 01-040004-0011-000 01-040004-0012-000 01-040004-0013-000 01-040004-0021-000 01-040004-0019-000 01-040004-0014-000 01-040004-0015-000 01-040004-0022-000 01-040004-0016-000 01-040004-0017-000

40

01-040004-0018-000 01-040007-0017-000 01-040007-0018-000 01-040007-0019-000 01-040007-0020-000 01-040007-0021-000 01-040007-0022-000 01-040007-0023-000 01-040007-0002-000 01-040007-0003-000 01-040007-0004-000 01-040007-0005-000 22 040007 01-040007-0006-000 01-040007-0007-000 01-040007-0008-000 01-040007-0009-000 01-040007-0010-000 01-040007-0011-000 01-040007-0012-000 01-040007-0013-000 01-040007-0014-000 01-040007-0015-000 01-040007-0016-000 01-040016-0015-000 01-040016-0017-000 01-040016-0018-000

19 040016 01-040016-0019-000

41

01-040016-0020-000 01-040016-0001-000 01-040016-0002-000 01-040016-0003-000 01-040016-0004-000 01-040016-0005-000 01-040016-0006-000 01-040016-0007-000 01-040016-0008-000 01-040016-0009-000 01-040016-0010-000 01-040016-0011-000 01-040016-0012-000 01-040016-0013-000 01-040016-0014-000 01-040019-0015-000 01-040019-0016-000 01-040019-0017-000 01-040019-0018-000 01-040019-0019-000 01-040019-0001-000 01-040019-0002-000 01-040019-0003-000 01-040019-0004-000 01-040019-0005-000 21 040019 01-040019-0006-000 01-040019-0007-000 01-040019-0008-000 01-040019-0009-000 01-040019-0010-000 01-040019-0011-000 01-040019-0012-000 01-040019-0013-000 01-040019-0014-000 01-040019-0020-000 01-040019-0021-000 19 040029 01-040029-0001-000

42

01-040029-0020-000 01-040029-0003-000 01-040029-0023-000 01-040029-0024-000 01-040029-0007-000 01-040029-0008-000 01-040029-0009-000 01-040029-0010-000 01-040029-0011-000 01-040029-0012-000 01-040029-0013-000 01-040029-0014-000 01-040029-0015-000 01-040029-0021-000 01-040029-0017-000 01-040029-0018-000 01-040029-0019-000

01-040032-0017-000 01-040032-0019-000 20 040032 01-040032-0020-000 01-040032-0022-000

43

01-040032-0001-000

01-040032-0003-000 01-040032-0002-000 01-040032-0004-000 01-040032-0005-000 01-040032-0006-000 01-040032-0007-000 01-040032-0008-000 01-040032-0009-000 01-040032-0010-000

01-040032-0011-000

01-040032-0012-000 01-040032-0013-000 01-040032-0014-000 01-040032-0015-000 01-040032-0016-000

44

01-040045-0011-000

12 040045

01-040045-0012-000 01-040045-0013-000 01-040045-0001-000 01-040045-0002-000 01-040045-0003-000 01-040045-0004-000 01-040045-0006-000 01-040045-0014-000 01-040045-0008-000 01-040045-0009-000 01-040045-0010-000 01-040048-0022-000 01-040048-0021-000 01-040048-0015-000 01-040048-0016-000 01-040048-0017-000 20 040048 01-040048-0018-000 01-040048-0019-000 01-040048-0020-000 01-040048-0001-000 01-040048-0004-000 01-040048-0005-000

45

01-040048-0006-000 01-040048-0007-000 01-040048-0008-000 01-040048-0024-000 01-040048-0023-000 01-040048-0010-000 01-040048-0011-000 01-040048-0012-000 01-040048-0013-000 01-040060-0010-000 01-040060-0006-000 01-040060-0011-000 01-040060-0001-000 01-040060-0012-000 01-040060-0002-000 01-040060-0003-000 01-040060-0004-000

13 040060

01-040060-0001-000

01-040060-0007-000 01-040060-0008-000 01-040060-0009-000 01-040060-0013-000 01-040003-0015-000 01-040003-0016-000 01-040003-0017-000 21 040003 01-040003-0018-000 01-040003-0022-000 01-040003-0019-000

46

01-040003-0020-000 01-040003-0001-000 01-040003-0002-000 01-040003-0004-000 01-040003-0005-000

01-040003-0006-000

01-040003-0007-000 01-040003-0008-000 01-040003-0009-000 01-040003-0011-000 01-040003-0012-000 01-040003-0021-000 01-040003-0013-000 01-040003-0014-000 01-040008-0016-000 01-040008-0017-000 01-040008-0020-000 01-040008-0021-000 01-040008-0019-000 01-040008-0001-000 01-040008-0002-000 01-040008-0003-000 18 040008 01-040008-0004-000 01-040008-0005-000 01-040008-0006-000 01-040008-0009-000 01-040008-0010-000 01-040008-0011-000 01-040008-0012-000 01-040008-0013-000

47

01-040008-0014-000 01-040015-0011-000 01-040015-0012-000 01-040015-0013-000 01-040015-0014-000 01-040015-0015-000 01-040015-0003-000 01-040015-0001-000 14 040015 01-040015-0002-000 01-040015-0005-000 01-040015-0006-000 01-040015-0007-000 01-040015-0008-000 01-040015-0009-000 01-040015-0010-000 01-040020-0013-000 01-040020-0014-000 01-040020-0015-000 01-040020-0016-000 01-040020-0001-000 01-040020-0004-000 01-040020-0005-000 15 040020 01-040020-0006-000 01-040020-0017-000 01-040020-0019-000 01-040020-0018-000 01-040020-0010-000 01-040020-0011-000 01-040020-0012-000 01-040020-0003-000 01-040028-0021-000 01-040028-0022-000 01-040028-0017-000 01-040028-0025-000 12 040028 01-040028-0026-000 01-040028-0009-000 01-040028-0024-000 01-040028-0023-000

48

01-040028-0018-000 01-040028-0001-000 01-040028-0002-000 01-040028-0003-000 01-040033-0041-000 01-040033-0031-000 01-040033-0032-000

01-040033-0061-000

01-040033-0004-000 18 040033 01-040033-0005-000 01-040033-0006-000 01-040033-0008-000 01-040033-0011-000 01-040033-9999-000 01-040033-0042-000 01-040033-0016-000 01-040033-0019-000 01-040033-0038-000 01-040033-0037-000 01-040033-0036-000 01-040033-0039-000 01-040033-0040-000 01-040044-0009-000 01-040044-0010-000 01-040044-0011-000 01-040044-0012-000 17 040044 01-040044-0001-000 01-040044-0002-000 01-040044-0021-000 01-040044-0020-000

49

01-040044-0018-000 01-040044-0005-000 01-040044-0019-000 01-040044-0016-000 01-040044-0017-000 01-040044-0006-000 01-040044-0013-000

01-040044-0007-000

01-040044-0008-000 01-040049-0017-000 01-040049-0018-000 01-040049-0019-000 01-040049-0020-000 01-040049-0021-000 01-040049-0022-000 01-040049-0901-000 01-040049-0002-000 01-040049-0040-000 01-040049-0003-000 25 040049 01-040049-0035-000 01-040049-0004-000 01-040049-0005-000 01-040049-0006-000 01-040049-0036-000 01-040049-0007-000 01-040049-0037-000 01-040049-0038-000 01-040049-0039-000 01-040049-0008-000

50

01-040049-0009-000 01-040049-0010-000 01-040049-0014-000 01-040049-0015-000 01-040049-0016-000

01-040059-0901-000

01-040059-0013-000 01-040059-0014-000 01-040059-0001-000 01-040059-0002-000 01-040059-0003-000 12 040059

01-040059-0004-000

01-040059-0006-000 01-040059-0007-000 01-040059-0008-000 01-040059-0010-000 01-040059-0011-000 01-040150-0008-000 01-040150-0004-000 11 040150 01-040150-0003-000 01-040150-0002-000 01-040150-0007-000

51

01-040150-0006-000

01-040150-0001-000

01-040150-0005-000 01-040150-0011-000 01-040150-0010-000 01-040150-0009-000 01-040009-0007-000 01-040009-0008-000 01-040009-0009-000 01-040009-0010-000 01-040009-0011-000 01-040009-0013-000 12 040009 01-040009-0001-000 01-040009-0002-000 01-040009-0003-000 01-040009-0004-000 01-040009-0005-000 01-040009-0006-000 01-040014-0031-000 01-040014-0032-000 01-040014-0014-000 01-040014-0015-000 01-040014-0030-000 26 040014 01-040014-0017-000 01-040014-0006-000 01-040014-0019-000 01-040014-0018-000 01-040014-0021-000 01-040014-0022-000

52

01-040014-0023-000 01-040014-0001-000 01-040014-0029-000 01-040014-0026-000 01-040014-0025-000 01-040014-0024-000 01-040014-0005-000 01-040014-0028-000 01-040014-007 -000 01-040014-0020-000 01-040014-0008-000 01-040014-0009-000 01-040014-0010-000 01-040014-0011-000 01-040014-0012-000 01-040021-0027-000 01-040021-0026-000 01-040021-0018-000 01-040021-0019-000 01-040021-0009-000

01-040021-0001-000 19 040021

01-040021-0002-000 01-040021-0003-000 01-040021-0004-000 01-040021-0005-000 01-040021-0021-000 01-040021-0020-000

53

01-040021-0028-000

01-040021-0013-000 01-040021-0010-000 01-040021-0011-000 01-040021-0012-000 01-040021-0025-000 01-040021-0024-000 01-040027-0009-000 01-040027-0010-000 01-040027-0011-000 01-040027-0012-000 01-040027-0013-000 01-040027-0001-000 01-040027-0002-000 15 040027 01-040027-0014-000 01-040027-0015-000 01-040027-0000-000 01-040027-0004-000 01-040027-0005-000 01-040027-0006-000 01-040027-0007-000 01-040027-0008-000 01-040034-0011-000 01-040034-0012-000 01-040034-0013-000 01-040034-0027-000 21 040034 01-040034-0026-000 01-040034-0029-000 01-040034-0030-000 01-040034-0025-000

54

01-040034-0016-000 01-040034-0001-000 01-040034-0002-000 01-040034-0017-000 01-040034-0003-000 01-040034-0014-000 01-040034-0018-000 01-040034-00 -000 01-040034-0007-000 01-040034-0008-000 01-040034-0009-000 01-040034-0009-000 01-040034-0010-000 01-040043-0009-000 01-040043-0010-000 01-040043-0011-000 01-040043-0001-000 01-040043-0002-000 11 040043 01-040043-0003-000 01-040043-0004-000 01-040043-0901-000 01-040043-0006-000 01-040043-0007-000 01-040043-0008-000 01-040050-0012-000 01-040050-0015-000 01-040050-0016-000 01-040050-9988-000 01-040050-0103-000 01-040050-0102-000 01-040050-0021-000 23 040050 01-040050-0001-000 01-040050-0002-000 01-040050-0099-000 01-040050-0018-000 01-040050-0003-000 01-040050-0020-000 01-040050-0100-000

55

01-040050-0017-000 01-040050-0005-000 01-040050-0020-000 01-040050-0901-000 01-040050-0009-000 01-040050-0008-000 01-040050-9998-000 01-040050-0010-000 01-040050-0011-000 01-040058-0010-000 01-040058-0011-000 01-040058-0013-000 01-040058-0001-000

01-040058-0002-000

13 040058

01-040058-0004-000 01-040058-0005-000 01-040058-0006-000 01-040058-0016-000 01-040058-0007-000 01-040058-0014-000 01-040058-0008-000 01-040058-0009-000 01-040002-0004-000 01-040002-0003-000 47 040002 01-040002-0005-000 01-040002-0006-000

56

01-040002-0007-000 01-040002-0008-000 01-040002-0009-000 01-040002-0010-000 01-040002-0011-000 01-040002-0012-000 01-040002-0013-000 01-040002-0053-000 01-040002-0015-000 01-040002-0016-000 01-040002-0017-000 01-040002-0018-000 01-040002-0019-000 01-040002-0051-000 01-040002-0050-000 01-040002-0054-000 01-040002-0023-000 01-040002-0024-000 01-040002-0025-000 01-040002-0026-000 01-040002-0027-000 01-040002-0052-000 01-040002-0029-000 01-040002-0030-000 01-040002-0032-000 01-040002-0033-000 01-040002-0034-000 01-040002-0035-000 01-040002-0036-000 01-040002-0037-000 01-040002-0038-000 01-040002-0039-000 01-040002-0040-000 01-040002-0041-000 01-040002-0042-000 01-040002-0043-000 01-040002-0044-000 01-040002-0045-000

57

01-040002-0046-000 01-040002-0047-000 01-040002-0048-000 01-040002-0002-000 01-040002-0001-000 01-040010-0011-000 01-040010-0012-000 01-040010-0013-000 01-040010-0014-000 01-040010-0015-000 01-040010-0016-000 01-040010-0017-000 01-040010-0001-000 17 040010 01-040010-0002-000 01-040010-0003-000 01-040010-0004-000 01-040010-0005-000 01-040010-0006-000 01-040010-0007-000 01-040010-0008-000 01-040010-0009-000 01-040010-0010-000

01-040013-0016-000

20 040013

01-040013-0018-000 01-040013-0019-000 01-040013-0020-000 01-040013-0021-000 01-040013-0001-000 01-040013-0002-000

58

01-040013-0003-000 01-040013-0002-000 01-040013-0005-000 01-040013-0006-000 01-040013-0007-000

01-040013-0008-000

01-040013-0009-000 01-040013-0010-000 01-040013-0037-000 01-040013-0031-000 01-040013-0012-000 01-040013-0013-000 01-040013-0014-000 01-040022-0008-000 01-040022-0009-000 Mejía Ortiz Marcos Cll 12 # 14-45 01-040022-0010-000 López Elizabeth Cll 12 # 14-35 01-040022-0011-000 López Elizabeth Cll 12 # 14-25 01-040022-0012-000 Echeverri Mónica Cll 12 # 14-17 01-040022-0001-000 Castaño Angélica - 12 040022 01-040022-0002-000 Castaño Angélica - 01-040022-0003-000 Inversiones Ruíz Cll 11 # 14-18 01-040022-0901-000 - - 01-040022-0005-000 Figueroa Darío Cll 11 # 14-38 01-040022-0006-000 Pérez José Cll 11 # 14-46 01-040022-0007-000 Restrepo Jaime Cll 11 # 14-58 01-040026-0015-000 Cerchar Socorro Cll 12 # 13-63 15 040026 01-040026-0016-000 Gassan Osman Cll 12 # 13-57 01-040026-0017-000 Kherfan Ali Cll 12 # 13-45

59

01-040026-0018-000 Melo Torres Luis Cll 12 # 13-33 01-040026-0001-000 - - 01-040026-0002-000 El Nesser Yaisir K 13 # 11-25 01-040026-0003-000 Moscote Rita K 13 # 11-17

01-040026-0004-000 Caicedo Dilia Cll 11 # 13-04

01-040026-0005-000 Salu e Hijos Cll 11 # 13-12 01-040026-0006-000 Salu e Hijos Cll 11 # 13-18 01-040026-0007-000 Hernández Caridad Cll 11 # 13-20 01-040026-0008-000 Gassan Osman Cll 11 # 13-38 01-040026-0009-000 Ibrahim Hadaya Cll 11 # 13-52 01-040026-0010-000 “ Cll 11 # 13-66 01-040026-0012-000 López K 14 # 11-08 01-040035-0014-000 - - 01-040035-0015-000 El Hage Ibrahim Cll 12 # 12-75 01-040035-0016-000 Moa Maw Kasen - 01-040035-0017-000 Elneser Reyad Cll 12 # 12-49 01-040035-0018-000 El Fakim Ammed Cll 12 # 12-45 01-040035-0900-000 - - 01-040035-0002-000 Inv. San Cristobal K 12 # 11-23 01-040035-0003-000 Nicolas e Hijos K 12 # 11-09 18 040035 01-040035-0004-000 Manner Munir Cll 11 # 12-16 01-040035-0005-000 Mohamed Saker Cll 11 # 12-26 01-040035-0006-000 Fares Jaime Cll 11 # 12-30 01-040035-0007-000 Mejía Celia Cll 11 # 12-34 01-040035-0008-000 “ Cll 11 # 12-40 01-040035-0009-000 El Jard Mohamed Cll 11 # 12-48 01-040035-0010-000 Osman Amine Cll 12 # 12-53 01-040035-0011-000 Hachem Said Cll 11 # 12-68 01-040035-0012-000 Mohamed Haissan K 13 # 11-24

60

01-040035-0013-000 Darwich e Hijos K 13 # 11-20 1 040042 01-040042-0001-000 Parque Cll 12 # 11a-35 1 040051 01-040051-0001-000 Municipio Maicao Cll 11-12 K 11-11a 01-040052-0013-000 Latif Kamel - 01-040052-0014-000 - - 01-040052-0015-000 Salah Guder Cll 12 # 10-99 01-040052-0086-000 Dahrous Hani Cll 12 # 10-87 01-040052-0016-000 Lopesierra-Gutierrez Cll 12 # 10-75 01-040052-0901-000 Echeverri Gustavo - 01-040052-0018-000 Cheattly ABD Cll 12 # 10-57 01-040052-0020-000 Mohamed Faozi Cll 12 # 10-37 01-040052-0021-000 Omais Mohamed Cll 12 # 10-25 01-040052-0022-000 Rahman Abdel Cll 12 # 10-15 01-040052-0001-000 Pérez Ana Cll 12 # 10-05 K 10# 11-51 23 040052 01-040052-0002-000 Camargo Inés K 10# 11-24 01-040052-0003-000 K 10# 11-25 01-040052-0007-000 01-040052-0024-000 01-040052-0025-000 01-040052-0902-000 01-040052-0009-000 01-040052-0070-000 01-040052-0071-000 01-040052-0072-000 01-040052-0011-000 01-040052-0012-000 01-040057-0010-000 01-040057-0011-000 01-040057-0012-000 01-040057-0013-000 01-040057-0014-000 13 040057 01-040057-0002-000 01-040057-0003-000 01-040057-0004-000 01-040057-0005-000 01-040057-0006-000 01-040057-0007-000

61

01-040057-0008-000 01-040057-0009-000 1 040025 01-040025-0001-000 01-040036-0004-000 01-040036-0003-000 4 040036 01-040036-0900-000 01-040036-0001-000 01-040041-0004-000 01-040041-0005-000 01-040041-0001-000 01-040041-0002-000 01-040041-0003-000

5 040041

62

01-040040-0900-000

01-040040-0009-000 01-040040-0010-000 01-040040-0011-000 01-040040-0016-000 01-040040-0015-000 01-040040-0001-000 18 040040

01-040040-0012-000

01-040040-0013-000 01-040040-0014-000 01-040040-0017-000 01-040040-0018-000 01-040040-0003-000 01-040040-0004-000 01-040040-0005-000 01-040040-0024-000 01-040040-0025-000 01-040040-0007-000

63

01-040040-0026-000

01-040053-0009-000

01-040053-0901-000 14 040053

01-040053-0902-000 01-040053-0011-000 01-040053-0014-000 01-040053-0013-000 01-040053-0001-000 01-040053-0002-000 01-040053-0098-000 01-040053-0012-000 01-040053-0003-000 01-040053-0004-000 01-040053-0007-000

64

01-040053-0008-000

01-040056-0014-000

5 040056

01-040056-0016-000 01-040056-0017-000 01-040056-0011-000 01-040056-0012-000 01-040001-0012-000 01-040001-0013-000 01-040001-0014-000 01-040001-0015-000 01-040001-0016-000 01-040001-0017-000 01-040001-0021-000 01-040001-0020-000 01-040001-0019-000 01-040001-0001-000 21 040001 01-040001-0002-000 01-040001-0003-000 01-040001-0004-000 01-040001-0005-000 01-040001-0006-000 01-040001-0007-000 01-040001-0008-000 01-040001-0009-000 01-040001-0010-000 01-040001-0011-000 1 040011 01-040011-0001-000 01-040012-0010-000 23 040012 01-040012-0011-000

65

01-040012-0020-000 01-040012-0025-000 01-040012-0021-000 01-040012-0018-000 01-040012-0013-000 01-040012-0014-000 01-040012-0015-000 01-040012-0001-000 01-040012-0019-000 01-040012-0002-000 01-040012-0003-000 01-040012-0004-000 01-040012-0026-000 01-040012-0005-000 01-040012-0023-000 01-040012-0022-000 01-040012-0007-000 01-040012-0008-000 01-040012-0009-000 01-040012-0016-000 01-040012-0017-000 01-040023-0007-000 01-040023-0008-000 01-040023-0009-000 01-040023-0011-000 01-040023-0012-000 01-040023-0017-000 01-040023-0018-000 14 040023 01-040023-0001-000 01-040023-0002-000 01-040023-0003-000 01-040023-0004-000 01-040023-0020-000 01-040023-0021-000 01-040023-0006-000 01-040024-0016-000

040024 01-040024-0017-000 17 01-040024-0008-000

66

01-040024-0009-000 01-040024-0010-000 01-040024-0011-000 01-040024-0012-000 01-040024-0013-000

01-040024-0001-000

01-040024-0002-000 01-040024-0003-000 01-040024-0004-000 01-040024-0005-000 01-040024-0006-000 01-040024-0007-000 01-040024-0014-000 01-040024-0015-000 01-040037-0009-000 01-040037-0010-000 15 040037 01-040037-0011-000 01-040037-0012-000 01-040037-0022-000

67

01-040037-0001-000

01-040037-0002-000 01-040037-0003-000 01-040037-0004-000 01-040037-0005-000 01-040037-0006-000 01-040037-0007-000 01-040037-0008-000 01-040037-0014-000

01-040037-0015-000

01-040038-0006-000 01-040038-0007-000 01-040038-0008-000 01-040038-0009-000 9 040038 01-040038-0001-000 01-040038-0002-000 01-040038-0003-000 01-040038-0004-000 01-040038-0005-000 01-040039-0006-000 8 040039 01-040039-0901-000

68

01-040039-0008-000 01-040039-0001-000 01-040039-0002-000 01-040039-0003-000 01-040039-0004-000 01-040039-0005-000 01-040054-0901-000

9 040054

01-040054-0008-000 01-040054-0007-000 01-040054-0006-000 01-040054-0005-000 01-040054-0004-000 01-040054-0003-000 01-040054-0002-000 01-040054-0001-000 01-040055-0003-000 01-040055-0004-000

4 040055 01-040055-00-000

69

Superintendencia de Carrera 10 # 10 - Registros de 01-040055-0056-000 Notariado y Registro 10 instrumentos públicos

TOTAL MANZAN PREDI OS 792 AS 52

70

VI. FACTORES DE DESARROLLO Y CRECIMIENTO DEL SECTOR CENTRO

6.1 COMPONENTE ECONOMICO

De acuerdo al análisis realizado, el sector centro tiene varios factores que inciden en su dinámica económica a saber:

• Maicao es un puerto terrestre libre y su principal actividad económica está relacionada con el comercio, es conocida como la vitrina comercial de Colombia; es un puente entre Colombia y Venezuela. Por muchos años fue centro de importación de productos de diferentes países, aunque el flujo de mercancías diferente al colombo-venezolano ha disminuido por tener actualmente múltiples vías de entrada a Colombia, por lo cual hoy la ciudad se ha especializado en el intercambio con el vecino país.

6.2 COMPONENTE SOCIAL

E

6.3 COMPONENTE TURISTICO

Auge de la recreación y el turismo ambiental (ecoturismo) a nivel internacional y nacional. Éste auge podría aprovecharse para promocionar a Maicao, sustentado en la belleza paisajística con que se cuenta en algunos sectores tanto de la zona urbana como rural.

El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza. El desarrollo de las actividades ecoturísticas podría generar ingresos destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a sus comunidades aledañas.

En Maicao, se podrían desarrollar proyectos ecoturísticos en sectores específicos como el Santuario de Vida Silvestre de Carraipía y en los montes de Oca, por ejemplo, previendo para ello los procedimientos de planeación señalados por la Ley Colombiana. Para tal efecto, estos deberán considerar su desarrollo únicamente en las zonas previstas como las zonas de alta 71 intensidad de uso y zona de recreación general al exterior, de acuerdo con el plan de manejo o el plan maestro de las áreas con vocación ecoturística. En cumplimiento de la legislación nacional sobre el tema y en aras de probar la posibilidad de desarrollar el turismo ecológico en Maicao, se podrían diseñar planes sectoriales de desarrollo turístico abanderados por la Administración Municipal y podrían además ser coordinados con CORPOGUAJIRA, con miras a que se implemente el Desarrollo Sostenible de aquellas áreas en donde se puedan implementar los programas de ecoturismo.

Maicao le ofrece magia encanto belleza a los turistas que llegan a visitarnos y una muestra de ello son las artesanías wayuu y la La Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab

Maicao es considerado la vitrina y capital comercial de La Guajira.

Entre sus atractivos turísticos se encuentran la diversidad cultural y la variedad de productos importados, gracias al tratamiento aduanero de la zona.

Maicao, importante municipio del departamento de La Guajira, donde nace la patria... es la zona más septentrional de Colombia, ubicado en una geoestratégica posición que le permite el fácil acceso a propios y extraños; este municipio es una cálida ciudad de puertas abiertas que cuenta con un ágil y variado comercio que lo hace llamativo para los turistas, con gente pujante y luchadora que sobrevive a las crisis con el estoicismo propio de la altivez guajira, y, aunque no toda la población es netamente guajira o wayuu, todos se apropian de esta mágica cultura que hipnotiza y enamora, todo el que aquí llega se enamora de esta tierra plurietnica y multicultural, logrando así un pueblo de mil rostros y un solo corazón hermano...

Como Maicao es una zona fronteriza y de clima tropical es necesario prevenir y vacunarse contra la fiebre amarilla, es una ciudad comercial que permite la compra de productos, ropa y electrodomésticos asequible a todos los bolsillos y posee restaurantes exclusivos y otros populares con precios que varían dependiendo de las relaciones con el vecino país y el costo del combustible. Maicao es un buen vividero dicen quienes se han apropiado de esta tierra.

Cabe destacar que el equipamiento para la exhibición y venta de los productos artesanales producidos en Maicao se comercializan en su mayor parte en los locales comerciales ubicados en la calle 11 entre carreras 14 y 17.

Uno de los equipamientos más visitados por los turistas es precisamente La Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab

Sitios de interés turístico e histórico que engrandecen nuestra cultura son:

72

La Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, La Guajira, (Colombia) es la segunda mezquita más grande de Latinoamérica construida en septiembre de 1997 con un minarete de 31 metros de altura. Conocida simplemente como “La Mezquita” por ser la única en la región, y junto al Colegio Dar el arkam, es uno de los principales centros culturales de la comunidad Musulmana.

73

Esta mezquita, goza de una estructura muy bien diseñada y es el centro de reunión de los musulmanes 5 veces al día, es también un lugar visitado por los estudiantes de los diferentes colegios de la región, en donde para entrar deben quitarse los zapatos y las mujeres deben colocarse una especie de manto blanco en la cabeza por respeto al lugar sagrado. Allí mismo encontrarán un guía que les indicará y les mostrará el lugar. Principalmente al entrar se observa un gran salón donde hay una gran cantidad de cuadros en donde se pueden observar leyendas en el idioma árabe, luego de eso, se procede a subir las escaleras, donde se guiará a otro gran salón, este es mucho más grande que el anterior, este salón es el utilizado por los musulmanes (hombres) para rezar y en donde se reúnen cuando rompen el ayuno. Si miran hacia el techo observarán variados grabados y una decoración verdaderamente interesante, y si giran un poco su cabeza en dirección contraria a la Meca (lugar al que todos los musulmanes deben peregrinar al menos una vez en su vida), podrán observar el lugar donde rezan las musulmanas, es un sitio elevado dentro del mismo gran salón, una especie de mirador.

74

El 40,1% de la población del municipio se identifica como indígena por tanto, Maicao es un municipio donde la cultura nativa tiene amplia presencia, en un contexto multicultural.

La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia árabe en Colombia. Los árabes, llamados coloquial y erróneamente "turcos", porque entraron hacia fines del siglo XIX con documentos del Imperio otomano (Turquía) que entonces regía el Oriente Próximo, son procedentes de Líbano, Siria, Palestina y Jordania y se integraron a las sociedades colombianas dejando huella cultural de su presencia en elementos que se confunden con la cultura local (expresiones, alimentos, arquitectura, religiosidad, etc.). Los primeros árabes eran en general católicos maronitas y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales, pero los árabes musulmanes, que entraron al país a partir de los años 70, han conservado más celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. Sin embargo, los musulmanes colombianos, situados especialmente en Maicao y en San Andrés (San Andrés y Providencia (Departamento)), no han encontrado dificultad de integrarse a la cultura nacional de Colombia. En Maicao se pueden ver colombianos vistiendo los atuendos propios del Medio Oriente. Está allí además la segunda Mezquita más grande de Latinoamérica, aunque los musulmanes colombianos son una minoría en comparación con otros países del continente.

Maicao es un municipio de Colombia en el departamento de La Guajira fundado el 27 de junio de 1927, por el Coronel Rodolfo Morales y Tomás Cúrvelo Iguaran, quienes pertenecían al personal destacado allí por el Resguardo de Rentas del Magdalena. El origen de su nombre viene de la palabra en lengua wayúu (maiko-u) que significa ojo de maíz. Su territorio por lo general es plano y seco, bañado temporalmente, de acuerdo con los periodos de lluvia, por las aguas de pequeños arroyos y corrientes de menor caudal.

75

Todo lugar en la guajira y especialmente en Maicao es bello, encantador y tiene su leyenda; eso lo hace misterioso, es un lugar donde olvidarnos de tantos ruidos y aparatos; en realidad es un premio a nuestra humanidad, contaminada por las grandes ciudades Empecemos a hacer turismo ecológico.

Estas bellas artesanías fabricadas por las mágicas manos de nuestras artesanas Wayuu las puede adquirir cuando visite nuestro paraíso terrenal denominado Maicao la Guajira.

Esta es una combinación de la Artesanía Wayuu y la actualización de la moda hecha para mujeres que no sientan envidia sino que la hagan sentir.

Estas bellas artesanías fabricadas por las mágicas manos de nuestras artesanas Wayuu las puede adquirir cuando visite nuestro paraíso terrenal denominado Maicao la Guajira.

La ciudad de Maicao es un destino que lo sacará de las rutinas, los afanes y las congestiones turísticas eso es turismo verde. Si busca naturaleza, belleza y una temporada de tranquilidad con la naturaleza, este es uno de los mejores lugares de escape para hacer turismo ecológico.

La realidad que los visitantes tienen cuando llegan a La Guajira y visiten a nuestro municipio Maicao es si existe el paraíso terrenal y está en la enigmática Guajira y para que haga turismo en Maicao. 76

Tampoco para los turistas poco comprometidos que piensan que van a llegar a un entorno lleno de comodidades, es para aquellos que quieran sentir en vivo la naturaleza y vivir una experiencia diferente a la que han hecho en otros lugares industrializados, y no quieran sentir los ruidos de la mal llamada civilización.

Para visitar a Maicao, es necesario estar dispuesto a descubrir un paisaje salvaje y una cultura arraigada, amistosa, amable y servicial que convive con las comunidades Wayuu, y admirar, apreciar , las bellas artesanías hechas por las manos mágicas de sus mujeres que tejen un filigrana de bellos colores en sus mantas, mochilas y chinchorros.

Parte del encanto de esta ciudad es la combinación exuberante de sol cuando se oculta y el semidesierto, sus bellos paisajes, que guardan los secretos y misterios de mi lindo Maicao.

TURISMO ECOLÓGICO EN MAICAO Y SUS ARTESANÍAS

Las artesanías Wayuu, otra forma de hacer Turismo ecológico, en estas mantas intervienen las manos mágicas de las artesanas Wayuu, donde sus sutiles dedos van tejiendo una obra de arte, con una técnica milenaria que ha pasado a través de generaciones de artesanas Wayuu, que tejen y entrelazan la belleza del colorido, la elegancia y el realce de una prenda que hace que la distinción de una dama no tenga comparación.

Las artesanías Wayuu, son otra forma de hacer Turismo ecológico, en estas mantas intervienen las manos mágicas de las artesanas Wayuu. Desde muy pequeñas aprenden el arte, su graduación es un ritual muy especial donde la niña se convierte en mujer, se le llama el tiempo del Sutapaulu o encierro, la niña le era rasurada su cabellera y se enfrentaba a los cambios tanto físicos como mentales, asumía su responsabilidad espiritual y se le preparaba para el desafío de su existencia. Antiguamente el encierro podía durar hasta cinco años, a través de este tiempo se les formaba en las labores domesticas, familiares y conyugales, aprenden a hilar y a tejer chinchorros. Mochilas, hamacas y accesorios. También se les enseña a yonjestain o bailar, y se les prepara para la ceremonia con vestidos nuevos y vistosos hermosos accesorios, baños y ungüentos que las hacen lucir bellas y poderosas ante los hombres. Es una gran celebración comunitaria. Esta preparación está en manos de su madre, su abuela y sus tías en la línea materna; son las encargadas de que ellas obtengan la destreza de una walekeru o araña tejedora. Un Kanaspi o pulsera elaborada con hilos multicolores y finos palitos simboliza para la indígena que Los lleva es una maestra para esos oficios y que no es una mujer perezosa.

De sus sutiles manos van tejiendo una obra de arte, con una técnica milenaria que ha pasado a través de generaciones de artesanas Wayuu, que tejen y entrelazan la belleza del colorido.

77

La elegancia y el realce de una prenda que hace que la distinción de una dama no tenga comparación.

En los diseños que predominan en el Arte Indígena, son el vestuario étnico, de los Wayuu que incentivan y aprovechan la conservación de los valores autóctonos y tradicionales de sus ancestros indígenas. Esta es una muestra de las bellas artesanías que producen la magia de las artesanas wayuu que deleite su vista y las mujeres sientan la necesidad de tener sobre la desnudes de su cuerpo una bella, elegante y distinguida manta guajira. El ingenio de esta cultura milenaria es incomparable, la combinación y el realce de los colores, los adornos y la belleza de sus mujeres son una muestra más que La Guajira es una mágica realidad. Que belleza se desprende de sus mantas, la elegancia y su porte que haría sentir envidia a los grandes diseñadores parisinos ante una prenda milenaria que le da elegancia, porte, señorío a la mujer que la lleve. La imaginación y el colorido de la manta guajira no se encuentran en otra cultura indígena y por lo tanto la hace única e incomparable. El que no ha visto andar una mujer con una manta, nunca sabrá que es el uso de la imaginación, son muchos los pensamientos que asaltarían a la mente al ver el andar altivo y altanero de quien la porta y que hay dentro de esos bellos colores que se mueven al ritmo de su caminar y el vaivén de la brisa que siempre acompaña a estas legendarias tierras.

La sencillez y la elegancia de la prenda la hace multifuncional tanto para el uso casero o cuando se necesita para asistir a reuniones donde el vestir y la elegancia es algo importante.

La puedes encontrar desde precios ínfimos, hasta avaluadas por todos los tejidos y adornos que lleva esto hace que la manta guajira tenga un estatus y quien más la valoriza es la mujer que con su soltura y belleza le da el toque final.

En nuestra página Ud. puede apreciar como las artesanas han acondicionado y le han hecho cambios modernos al realce de esta prenda indígena, sin perder la esencia de la manta utilizada desde tiempos ancestrales por la comunidad indígena, que habita el departamento de la Guajira y que corresponden a la gran nación Wayuu, que se extiende por el territorio de nuestra hermana república Bolivariana de Venezuela.

Los adornos que acompañan a la Manta Guajira también son diseñados y hechos por las mujeres artesanas que desde su niñez son preparadas para hacer el tejido y confección de todas estas prendas que puede apreciar en cada una de las fotos.

78

En la toma fotográfica se puede apreciar la belleza de las artesanías wayuu y su variedad de diseño haciéndolas única en el mundo. Este es un renglón de la economía que hay que apoyar con

mayor interés por parte de la administración local departamental y nacional toda vez que los productos de las artesanías wayuu podrían generar recursos de importancia.

s bellas mochilas que las artesanas Wayuu venden a los turistas, a orillas del mar en Riohacha - La Guajira -

Clo mbia

79

.

80

6.4 INSTITUCIONES DEL ESTADO

Como en la mayoría de los centros urbanos de las ciudades del departamento de la Guajira, en Maicao Existe dentro de nuestra zona centro en su orden de importancia las siguientes instituciones:

. La Alcaldía Municipal, CAM Centro Administrativo Municipal que es el principal centro administrativo oficial, que genera gran parte de las oportunidades laborales de manera directa o indirecta de acuerdo a su gestión y desarrollo de proyectos ejecutados, cuenta con una nómina aproximada de 120 empleados, con estacionamiento propio en la entrada principal de la edificación, con escasa capacidad de parqueo, lo que genera la ocupación de las calles aledañas a la edificación.

. INSTITUCIONES EDUCATIVAS: Solo se encuentran tres en la zona de estudio:

La Institución Educativa Número Cinco sede Técnica Comercial San José, se encuentra ubicada en toda la parte céntrica de la ciudad de Maicao, concretamente en la Calle 13 No. 15-58. El sector es una zona comercial en donde funcionan además de otros establecimientos de dudosa reputación. La comunidad escolar de la Jornada Técnica Comercial, asciende en total a 1101 estudiantes repartidos en treinta y cinco grupos compuestos así: El grado Sexto tiene siete grupos, los Séptimos tienen ocho grupos, los Octavos tiene ocho grupos, los Novenos tiene cuatro grupos, cuatro Décimo y cuatro Undécimo, distinguiéndose por ser el más numeroso el grado Sexto, siendo ésta la de mayor jerarquía en la zona. . Colegio Jordán, privado, localizado en la calle 15 con carrera 17 esquina. Atiende a niños y niñas de primaria y secundaria. . Colegio Santa Teresa de Jesús, localizado en la carera 18 entre calles 14 y 15 en la manzana 1.

. Oficina de instrumentos públicos: Edificación construida en la Cr 10 con calle 9 y 10-05 Esq. No cuenta con zona de parqueo. . Mercado público: Localizado en la zona de mayor movimiento entre las calles 10 y 11 con carreras 16 y 17, es una edificación de las más antiguas del municipio presentando un estado deplorable y contaminante y en su interior lo que se encuentra son colmenas que son utilizadas para deposito y por los viciosos. También es utilizado por delincuentes en donde por comentarios de los que aún mantienen negocios al interior de él se planean atracos y robos callejeros.

6.5 CARENCIA DE ESPACIO PÚBLICO

Este punto es de vital análisis para el área de estudio que nos ocupa ya que el único espacio libre que existe es el parque o plaza Simón Bolívar que tradicionalmente ha sido

81 ocupado por cambiadores de bolívares, zapateros, y vendedores ocasionales (ambulantes, venta de minuto a todos los operadores y llamadas nacionales e internacionales especialmente a Venezuela).

Según el decreto 1504 de 1998, el espacio público es el conjunto de bienes dedicados al uso y disfrute de la comunidad como son: vías, zonas verdes, andenes, rondas hídricas, parques y plazoletas etc.

En el caso del Centro las vías se constituyen en la malla básica de ordenamiento, de desarrollo y de mayor porcentaje de área en espacio público de la zona, con 88.380 m2 aproximadamente. Debido a la falta de parqueaderos se genera congestión vehicular lo que resulta nula la demanda de éste tipo de equipamiento en la zona de estudio. Aunque no se cuenta con un estudio acerca del número de vehículos que diariamente hacen uso de estacionamiento en las vías sin ningún tipo de control lo que se convierte en un problema ya que la gran mayoría se concentran en las calles 12, 13, 14 y 15 entre carreras 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16 y 17 que son las de mayor congestión vehicular, complicando el mejoramiento de las condiciones de movilidad en la zona.

En la zona existe gran deficiencia de áreas de circulación tales como parques y zonas verdes, ya que solo se tiene la plaza principal o parque simón bolívar como zona de congregación de los habitantes en el sector.

La plaza principal o parque Simón Bolívar es el referente de mayor orientación para visitantes y turistas y el lugar donde los intercambios sociales se realizan: su ubicación y las características de diseño son prácticamente las mismas desde hace más de 20 años. Las zonas verdes en el área de estudio es prácticamente nula por no decir escasa, el área con mayor número de árboles se encuentra en el parque Simón Bolívar con 84 de los cuales 8 son robles, un (1) mamón macho, un (1) mamón mono, dos (2) maíz tostado, seis (6) almendros, un (1) laurel, un (1) toco, tres (3) de níspero dos (2) acacia, y 49 repartidos entre neem y otros; igualmente se encuentran algunos árboles en los bulevares de las vías como son: Calle 10 entre carreras 10 a la 12 con 57 árboles aproximadamente; Calle 10 entre carreras 9 y 10 con 4 árboles; Calle 10ª entre carreras 9 a la 11 con 31 árboles y 4 árboles entre las carreras 11 a la 14 y el árbol del almendro considerado como un hito localizado en la calle 11 con carrera 14 esquina parte noreste; Árboles en la carrera 9 entre calles 11 y 12 con 12 árboles, carrera 9 entre calles 10 a la 10ª 2 árboles, carrera 9 entre calles 14 y 15 con 6 árboles, Carrera 12 entre calles 14 y 15 con 3 árboles, calle 15 con carrera 11 casa de la cultura con 15 árboles, calle 15 con carreras 13 a la 14 con 6 árboles, calle 15 entre carreras 14 a la 15 con 2 árboles, calle 15 entre carreras 15 a la 16 con 12 árboles, calle 15 entre carreras 16 a la 17 con 13 árboles, y calle 15 entre carreras 17 a 18 con 10 árboles, calle 15 entre carreras 9 a la 10 con 2 árboles; calle 14 entre carreras 17 a la 18 con 12 árboles, calle 13 entre carreras 17 y 18 con 24 árboles, carrera 18 entre calles 15 a la 14 con 23 árboles, carrera 18 entre calles 14 a la 13 con 7 árboles, carrera 18 entre calles 13 a la 12 detrás del cementerio San José con 15 árboles, carrera 18 entre calles 11 a la 10 con 5 árboles; Carrera 14 entre calles 14 a la 15 con 7 árboles, carera 15 entre calles 14 a la 15 con 3 árboles, carrera 16 entre calles 14 a la 15 con 10 82

árboles, carrera 11 entre calles 11 y 12 al lado de la iglesia 2 árboles para un subtotal de 286 que sumados los 84 del parque simón bolívar daría un total de 370 árboles entre calles y carreras. Las especies de árboles que se encuentran van desde el roble, el neem, almendro, acacias, ceiba roja, mangos, maíz tostao, laurel, y mangos entre otros. Sumando los 286 árboles de las calles y carreras con los 84 de la plaza Simón Bolívar contaríamos con un total de 370 árboles aproximadamente en el área de estudio. Los que mayor uso le dan al parque simón bolívar son los cambiadores de bolívares considerado el primer banco al aire libre en el mundo, los que hacen su labor con una silla o taurete (madera y cuero) y una pequeña mesita ya sea plástica o de madera, pero la mayor parte mantienen los dólares, bolívares y el peso colombiano en una mariquera, maletín cholac o en sus bolsillos. Existen entre 60 y 100 cambiadores de bolívares. Son los que manejan la bolsa bursátil día a día. 40 de estos son móviles. Al abordar el tema del espacio público efectivo (área en zonas verdes, plazoletas y parques) y realizar el cálculo del índice de espacio público efectivo para la zona, arrojó el resultado de 0.75 m2/habitante, que comparado con lo que establece el decreto 1504 de 1998 que es de (15m2/habitante), existe un déficit de espacio público efectivo de 14,27 m2/habitante, y el índice de de espacio público por habitante es de 0,73 m2/habitante que comparado con lo que establece el decreto 1504 de 1998 que es de (15m2/habitante), existe un déficit de 14,25m2/habitante, este índice es sobre el área de estudio. Definición. De conformidad con el Decreto 1504 de agosto 4 de 1998, el espacio público es el conjunto de inmuebles públicos y los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por naturaleza, usos o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que trascienden los límites de los intereses individuales de los habitantes.

“El desarrollo de las ciudades debe involucrar al espacio público como un elemento integrador de las mismas. El espacio público debe considerarse como un área de inversión social de los municipios y como un sistema, articulando en su planeación y en su gestión los bienes de uso público, los de uso privado y los elementos de tipo ambiental. La gestión del espacio público debe ser el resultado de una acción institucional coordinada a nivel local y regional.”

Oscar Acosta, consultor nacional en espacio público. Para alcanzar el indicador de 15 m2 de espacio público efectivo por habitante en el largo plazo, se determinarán y reservarán en el Plan de Ordenamiento, en todos sus Componentes, las áreas verdes y recreativas necesarias. El Municipio de Maicao en su casco urbano presenta un déficit cuantitativo de espacios públicos aproximado de 13.76m²/hab. Para poder cumplir con el Artículo 14 del Decreto Nº. 1504 de 1998 en el horizonte del presente PBOT, esta cabecera municipal debe adicionar, a sus espacios públicos actuales, un área total no inferior a 163.34 Has., cifra que debe ser ajustada cada año, de acuerdo al crecimiento de la población urbana respetando siempre conservar los 15 m²/hab., para el período del PBOT.

83

Se han propuesto los índices (m2/Hab.) mínimos deseables para cada tipo, nivel ó carácter de espacio público que a continuación se relacionan y permitirán cubrir el déficit existente y alcanzar los 15 m2/Hab. que establece el Artículo 14 del Decreto Nº. 1504 de 1998: A continuación se resumen las necesidades de espacio público por habitante urbano: Tabla:3 CARÁCTER DE ZONA ÁREA / VERDE HABITANTE (m2/Hab) Parques infantiles: 2,00 Cesiones Verdes de 1,60 Urbanizaciones Parques de Barrio y Zonas 6,30 Deportivas: Zonas y Parques Urbanos 5,10 TOTAL 15,00 Fuente: Basado en análisis del Arq. Freddy Santiago, 2002

Ahora aplicando la distribución de estas áreas por habitante a la población de la cabecera urbana se obtiene: Tabla:4 (HA ) (m 2 ) Parques infantiles: 23.74 237,416 Cesiones Verdes de 18.99 189,932.8 Urbanizaciones Parques de Barrio y 74.79 747,860.4 Zonas Deportivas Zonas y Parques 60.54 605,410.8 Urbanos TOTAL 178.05 1.780.620 Fuente: Cálculos realizados por la consultoría del POT. Año 2002

Las anterior cifra al restarlas del espacio público por habitante existente (1.24 m2/Hab. que aplicado a la población de la cabecera urbana equivale a 163.34 has.) posibilita estimar las necesidades ó el déficit que se debe cubrir en el período del POT. Para conseguir el espacio público de 15 metros cuadrados por habitante, debe adelantarse una agresiva acción institucional, administrativa y legal para resolver, a corto plazo, el problema del espacio público. Al menos, se debe considerar lo siguiente: Cuando, para la provisión de servicios públicos se utilice el espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles ó áreas pertenecientes al espacio público, el Municipio de Maicao, en su condición de titular de dicho espacio público, establecerá mecanismos para la expedición del permiso o licencia de ocupación y utilización del espacio público. Dichos permisos o licencias serán expedidos por la Oficina competente ó la autoridad municipal que cumpla sus funciones. Estas autorizaciones deben obedecer a un estudio de factibilidad técnica y

84 ambiental y del impacto urbano de las construcciones propuestas, así como de la coherencia de las obras con el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Maicao y sus instrumentos. En todo caso, se dará cumplimiento, por lo menos, a la siguiente normatividad vigente y a aquellas normas posteriores que la desarrollen, modifiquen, sustituyan ó deroguen: Decreto Nº. 796 de 1999; Decreto Nº. 1504 de 1998; Artículos Nºs. 26, 57, 116, 117, 118, 119 y 120 de la Ley 142 de 1994; Ley 56 de 1981. En todo caso, la configuración, defensa, protección, recuperación, construcción, creación, administración e instrumentación institucional y financiera del espacio público debe regirse por un conjunto de normas que van más allá del Decreto Nº. 1504 de 1998 y tienen una tradición legal casi ancestral que data desde comienzos del Siglo XX. Para crear una cultura ciudadana del espacio público, se deberá contar primero que todo con programas educativos que inculquen respeto por lo público, por la naturaleza, civismo, responsabilidad ambiental, identidad y arraigo. Por lo tanto, para realizar un Plan Parcial o una Unidad de Actuación urbanística se deberá elaborar un Plan o esquema de espacio público local, socializado y legitimado con la comunidad. Este Plan deberá tener en cuenta todas las directrices y normas que el Sistema de Espacios Públicos del Plan de Ordenamiento haya determinado a nivel general y para la zona en particular. Se conformarán circuitos turísticos y recreativos que integraran a lo largo de su recorrido los principales parques, regionales y municipales con que cuenta el municipio, para brindarle al habitante una nueva gran oferta de espacio público.

6.5.1 SITUACIÓN EXISTENTE

Deficiencia de Espacios Públicos y Estrategias

El Municipio de Maicao exhibe un significativo déficit cuantitativo y cualitativo en todos los elementos que la constituyen, como son: los parques, plazas, vías, amueblamiento urbano, zonas verdes, etc. el cual presenta aspectos críticos en las zonas marginales (más pobres) del casco urbano municipal. En materia de espacio público, el casco urbano presenta déficit, si se tiene en cuenta que los estándares mínimos propuestos por la Organización Mundial de la Salud, por la ONU y el Decreto 1504 de 1998, están entre 10 y 15 metros cuadrados por habitante.

Al respecto el Artículo 14 del Decreto 1504/98 reglamenta: se considera como Índice mínimo de espacio público efectivo para ser obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y programas del largo plazo establecidos por el Plan de Ordenamiento Territorial, un mínimo de quince (15 m2) por habitante, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo”, pero lo contenido en el Plan de Ordenamiento Territorial propone: Alcanzar en el mediano plazo y largo plazo un mínimo de 9 m2 de espacio público efectivo por habitante (parques, zonas verdes y espacios recreativos y turísticos), para mejorar la calidad de vida de los habitantes, que aunque es menor de la norma internacional, mejoraría ostensiblemente esa calidad.

Haciendo referencia a este aspecto, el casco urbano del Municipio de Maicao, presenta un indicador por habitante para las zonas verdes y los parques de aproximadamente 0.75 85 m2/habitante, valor deficiente que se traduce en el deterioro de la calidad de vida de los habitantes, uno de los más críticos déficits cuantitativos y cualitativos que soporta el Municipio de Maicao.

En el POT. Solo se hace el siguiente comentario:

Sistema de Espacio Público del Componente General

Situación actual

Insuficiencia de espacios públicos

Maicao presenta un alto déficit cuantitativo y cualitativo de espacio público en todos los elementos que lo conforman, como son: las zonas verdes, los parques, las plazas, las Vías, el amueblamiento urbano etc., lo cual se torna crítico en las zonas más pobres y densificadas de la ciudad.

En cuanto a los parques y zonas verdes la ciudad tiene 1.24 m2 por habitante, altamente desfavorable comparativamente con estándares internacionales, con el agravante del mal estado de estos parques y zonas verdes, que básicamente son áreas con esas destinaciones, pero sin las condiciones apropiadas.

Débil planificación urbana.

No existe un plan único de espacio público que oriente e integre las acciones sobre el mismo, lo que ha generado que el espacio público en el municipio, no haya sido un elemento que estructure la ciudad y vinculante de todo cuanto existe, sino más bien el resultado de un sinnúmero de intervenciones públicas y privadas desarticuladas.

Falta de control institucional y ciudadano.

La falta de vigilancia y control efectivo por parte de la administración pública para garantizar el uso colectivo del espacio público, ha generado una invasión constante del mismo y un marcado deterioro de todos sus componentes, lo que lo ha convertido finalmente en el espacio a la vez de todos y de nadie.

Falta de Cultura Ciudadana.

No existe tampoco una cultura ciudadana que promueva y defienda el respeto por lo público. Tampoco hay cultura del paisaje, lo cual se traduce en un desconocimiento casi total por parte del ciudadano común, de la inmensa riqueza ambiental y paisajística que ofrece el municipio, aumentado por la falta de apropiación real por parte de la sociedad del gran problema ambiental y visual del manejo de los residuos sólidos. Se consideran las vías como depósito natural de basuras.

Falta de coordinación y dirección.

86

No hay una entidad rectora del espacio público con suficiente autoridad, que unifique las acciones y políticas a seguir, pues las diferentes organizaciones que adelantan algún tipo de labor al respecto ejecutan acciones y proyectos independientes y descoordinados, generando gran pérdida de recursos y duplicidad de esfuerzos.

Definición de políticas, estrategias y objetivos del espacio público

Políticas

El Sistema de Espacios Públicos será el principal elemento articulador y estructurante del espacio de la ciudad, a partir del cual, se desarrollará el resto de la estructura física urbana. El sistema contará con recorridos y circuitos principales y secundarios, donde predominen, la naturaleza, los sitios de encuentro como plazas, plazoletas y parques, los cuales estarán vinculados entre sí y los nodos de la ciudad de una forma armónica y agradable que permita el disfrute colectivo de los mismos.

En los Planes Parciales se predeterminarán las zonas donde únicamente se recibirán las áreas de cesión necesarias para los parques, plazas, zonas verdes y las áreas recreativas públicas.

Para garantizar el suficiente Espacio Público para los futuros habitantes del municipio, toda persona natural o jurídica que pretenda urbanizar, parcelar o realizar cualquier tipo de actuación urbanística, en las zonas urbana, de expansión y suburbanas, deberá ceder a título gratuito y mediante escritura pública debidamente registrada, las áreas necesarias para las Vías del Sistema Vial, para el Sistema de Espacios Públicos y para el Sistema de Equipamientos Colectivos Públicos, de acuerdo con los porcentajes establecidos para cada zona y a los estándares de calidad de vida, definidos en el presente Plan.

Objetivos

 Implementar el Sistema de Espacios Públicos Municipal, el cual el cual estará conformado por: Las Áreas Naturales Protegidas, parques regionales, os parques locales, los corredores ambientales de los principales ríos y arroyos, y los ejes viales paisajísticos y generadores de espacio público.

 Alcanzar en el mediano plazo y largo plazo un mínimo de 9 m2 de espacio público efectivo por habitante (parques, zonas verdes y espacios recreativos y turísticos), para mejorar la calidad de vida de los habitantes, que aunque es menor de la norma internacional, mejoraría ostensiblemente esa calidad.

 Impulsar y desarrollar el turismo masivo aprovechando las grandes fortalezas del desarrollo comercial, agregándole los valores culturales, ambientales y paisajísticos con que cuenta el municipio, únicos en el contexto nacional.

Estrategias

87

 Convertir el Arroyo Parrantial, en un gran eje que estructure y genere el espacio público, logrando la recuperación de sus rondas y generando una renovación urbanística y ambiental, lo mismo que la valoración, apropiación y respeto por parte de toda la comunidad.

Para alcanzar el indicador de 9 m2 de espacio público efectivo por habitante en el largo plazo, se determinarán y reservarán en el Plan de Ordenamiento, en todos sus Componentes, las áreas verdes y recreativas necesarias de la siguiente manera: Se definirán en la zona Suburbana y Rural la conformación de Parques Regionales y Municipales necesarios para alcanzar 6 metros cuadrados por habitante y en la zona urbana y de expansión, se determinarán los parques de nivel local y barrial necesarios para alcanzar 3 m2 por habitante. Igualmente, en los planes Parciales que se desarrollen en la ciudad se deberá cumplir con los estándares apropiados en este Plan.

 Para crear una cultura ciudadana del espacio público, se deberá contar primero que todo con programas educativos que inculquen respeto por lo público, por la naturaleza, civismo, responsabilidad ambiental, identidad y arraigo. Por lo tanto, para realizar un Plan Parcial o una Unidad de Actuación urbanística se deberá elaborar un Plan o esquema de espacio público local, socializado y legitimado con la comunidad. Este Plan deberá tener en cuenta todas las directrices y normas que el Sistema de Espacios Públicos del Plan de Ordenamiento haya determinado a nivel general y para la zona en particular.

 Se conformarán circuitos turísticos y recreativos que integraran a lo largo de su recorrido los principales parques, regionales y municipales con que cuenta el municipio, para brindarle al habitante una nueva gran oferta de espacio público.

Otro de los graves problemas en cuanto al espacio público del sector es la ocupación del mismo por parte de los vendedores ambulantes. Es necesario mencionar que debido a la falta de oportunidades de empleo y a la nula intervención de la administración pública en aplicar mano dura con la ocupación del espacio público donde cualquier persona que quiera colocar un negocio en la calle o en el andén lo hace sin ningún control, y sobre todo que la costumbre se hizo ley en Maicao. Uno de estos ejemplos son las ventas de comidas en cualquier esquina donde montan sus anafes, mesas y sillas en plena calle y arman el ventorrillo de comida sin ningún control de higiene y a esto súmele que las aguas con que se lavan los platos las arrojan a la calle.

Otro caso que merece un comentario especial es el constante arrojo de basura a las calles por parte de todo el que utiliza el centro especialmente los propietarios de los locales comerciales producto del desempaque de la mercancía, los vendedores de tinto, de jugos, donde todo es arrojado a la vía. Esto se da por la falta de autoridad local y el sentido de pertenencia de los habitantes de esta ciudad fronteriza y de una verdadera labor educativa.

88

6.6 COMPONENTE HISTORICO

Reseña histórica.

PRIMER CORREGIDOR PARA MAICAO. Con la reorganización administrativa de la Comisaría Especial de la Guajira, Maicao fue elevado a la categoría de corregimiento y capital del distrito sur y su territorio estaba conformado por Calabacito, que comenzó a llamarse Albania por decisión del Comisario Especial Capitán Eduardo Londoño Villegas, quien quería rendirle honores a su hija Alba; Carraipía y Sartur un pueblo que estaba en formación alrededor de un molino de agua dulce. Fue designado como corregidor el señor Lito Salas y su secretario Agustín "Jito" Márquez Pereira. Esta fue la primera autoridad civil que se posesionó en el territorio. 1938 – 1948 PRIMEROS CACHACOS EN MAICAO. En el Censo de 1938, Maicao aparece con 144 habitantes civilizados, en este empadronamiento el gobierno nacional no cuenta a los guajiros, que son la base del poblamiento Maicaero, el cual es aumentado a finales de años cuando llegan los Boyacenses. Momentos en los cuales Maicao da muestras de progreso y ya se encontraba habitado por más de 200 personas (según la versión del sargento Daniel Castro) con un comercio muy activo para lo cual se necesitaba un control especial, por lo que el gobierno de la Comisaría especial de la Guajira trasladó el 15 de diciembre de 1938 a una comisión de la Policía Nacional Comisión Fronteras, grupo comandado por el sargento Daniel Castro Rodríguez y 25 agentes, el cual no fue bien recibido, ya que los cachacos tenían mala fama, hacía poco tiempo se habían enfrentado a civiles en “Pancho” San Antonio. Muchos enfermaron y regresaron a Uribía entre los que se quedaron se encuentra el comandante Castro Rodríguez, el cabo Luis de Aguas, los agentes Luis Aparicio Camacho, Vicente Herrera, Manuel Crespo, Víctor el "Chato" Blanco y Marcos Olarte, estos se unieron con mujeres indígenas y formaron respetables familias.

OTILIA RAMÍREZ CONSTRUYE LA TROCHA A PARAGUACHON. Las vías con las cuales se comunicaba Maicao con los pueblos vecinos eran las trochas donde se utilizaba el burro y el caballo, y los habitantes del poblado necesitaban comunicarse con Venezuela ya que esta comunicación la hacían atravesando de Carraipía a Carrasquero pasando la cordillera por la Majayura. Otilia Ramírez adquirió un vehículo y su propuso comunicarse con el hermano país por la vía de Paraguachón y con la ayuda de la señora Segunda Hernández y muchos guajiros, abrieron a pica la trocha para acercarse a la frontera, dándole vida al sector en donde el Batallón de Caballería Rondón instaló un puesto militar en busca de la soberanía nacional. INAUGURADA LA PRIMERA CAPILLA EN MAICAO. En el año do 1938 llegó a Maicao el señor Ezequiel Márquez con las funciones de corregidor y se presentó la oportunidad de poner en servicio la capilla construida, presentándose una discusión ya que las misioneras que prestaban servicio en Paraguaipoa, colombianas por cierto, veían con mucha tristeza de que manera los guajiros de esta región se trasladaban a ese lugar para bautizar a sus hijos el día de San José, el 19 de marzo, por lo que le sugirieron al padre Sueca que en la nueva capilla se venerara a el Santo obrero, San José, propuesta que motivo una discusión, entre los habitantes de la localidad que contradecían al sacerdote capuchino, quien sostenía el nombre de la santa patrona de su comunidad

89 religiosa, por lo que intervino la autoridad representada por el Corregidor Ezequiel Márquez Pereira, quien propuso que esa discusión se sometiera a un plebiscito, votación que favoreció al santo obrero. A partir de esa fecha los maicaeros veneran a San José, como su santo patrono y los guajiros colombianos a partir de ese año comenzaron a bautizar sus hijos en la capilla de Maicao. MAICAO SE DESARROLLA. Dice el padre "Wareku" en su libro "Así es la Guajira" que en 1940: "Prodigioso el adelanto de esta población situada no muy distante de la frontera con Venezuela, tiene 500 habitantes la mayor parte civilizados; cada día lleva impulso de aumentar en todas sus órdenes; es Maicao el lugar de la Guajira de más comercio, no tanto en vituallas y víveres, cigarrillos y licores extranjeros, sedas y animales, y todo cuando se produce en estas tierras y lo que se introduce de , Curazao, sino también lo que traen de Barranquilla..."

LOS VENDEDORES AMBULANTES A LA POLÍTICA. En el debate político de 1978 los vendedores ambulantes y estacionarios son una alternativa política, cuando llegan al Concejo Municipal sumándose a los concejales de UPECOGÜA, quienes habían logrado la curul en debates anteriores; los nuevos políticos logran el apoyo de toda la bancada para aprobar un acuerdo por medio de la cual oficializan la actividad de vendedores ambulantes. Los antes perseguidos por las autoridades pasan a ser los favoritos en las alianzas políticas, Concejales - Alcalde.

MAICAO EL DESFOGUE DE LA VIOLENCIA COLOMBIANA. Las ventajas que le presenta la población de Maicao a los colombianos que sufren los rigores de la violencia que se presenta en el interior de Colombia, son inigualables, cuando se presenta la oportunidad de conseguir el pan para su familia sin ninguna prelación académica, solo tiene que tener la disposición de comprar mercancía con poco dinero y salir a venderla a las calles de la ciudad, como vendedor ambulante o mañero. MAICAO EN PLENO AUGE ECONÓMICO. Maicao progresa de una manera acelerada, su población supera los 30.000 habitantes, en las calles centrales deambulan más de 5.000 vendedores ambulantes, situación por la cual se inicia el conflicto de los vendedores ambulantes con el Alcalde. Los vendedores ambulantes son sindicados de todo tipo de delitos (dobladores, joyeros, relojeros, bomberos, estafadores, atracadores, etc.) por lo cual el Alcalde de turno les desata una terrible persecución, el primer tropiezo es con los colmeneros agrupados en UPECOGÜA que se lanzan al paro el cual dura 120 días; después con los miembros del SIVENAM el Alcalde dice que son: ladrones, paqueteros, bomberos, muchos son delincuentes. El Alcalde le dice al secretario de gobierno que destruya las colmenas de palo, éste a su vez le ordena

al comandante de la policía quien con su equipo cumple la orden y conduce 138 vendedores a la cárcel; el problema fue resuelto por el presidente Alfonso López M., quien destituyó al alcalde, tocándole al gobernador nombrar un visitador de alcaldías, quien en compañía del Gobernador se desplazó a Maicao y junto con los trabajadores demarcaron

90 la zona donde laborarían CONFLICTO ENTRE EL ALCALDE Y LOS VENDEDORES. La solución que encuentran los colombianos desplazados por la violencia que vive el resto del país crea inconformidad dentro de los "comerciantes" y autoridades, que miran con malos ojos la posición que estos recién llegados están adquiriendo y los sindican de ser los: atracadores, bomberos, estafadores y todo lo malo que pueda tener un ser humano. Estos comerciantes que llegaron en las mismas condiciones que estos, sin dinero y desplazados por las circunstancias de sus pueblos, no quieren competencia en las calles maicaeras. El Alcalde de turno y la policía nacional, realizan batidas y sin contemplaciones los embarcan en buses contratados de manera especial para sacarlos de esta localidad, muchos de estos logran escaparse de la odisea, le pagan a los policías encargados de vigilarlos y regresan a Maicao y hoy son señores responsables, distinguidos comerciantes y quienes le han dado a Maicao una Familia respetada.

6.7 COMPONENTE CULTURAL.

El 40,1% de la población del municipio se identifica como indígena por tanto, Maicao es un municipio donde la cultura nativa tiene amplia presencia, en un contexto multicultural.

La ciudad de Maicao es el principal centro de presencia árabe en Colombia. Los árabes, llamados coloquial y erróneamente "turcos", porque entraron hacia fines del siglo XIX con documentos del Imperio otomano (Turquía) que entonces regía el Oriente Próximo, son procedentes de Líbano, Siria, Palestina y Jordania y se integraron a las sociedades colombianas dejando huella cultural de su presencia en elementos que se confunden con la cultura local (expresiones, alimentos, arquitectura, religiosidad, etc.). Los primeros árabes eran en general católicos maronitas y hallaron mucho más fácil el mestizaje con los locales, pero los árabes musulmanes, que entraron al país a partir de los años 70, han conservado más celosamente su identidad, sobre todo en respuesta a una cultura regida por una Constitución confesional hasta 1991. Sin embargo, los musulmanes colombianos, situados especialmente en Maicao y en San Andrés (San Andrés y Providencia (Departamento)), no han encontrado dificultad de integrarse a la cultura nacional de Colombia. En Maicao se pueden ver colombianos vistiendo los atuendos propios del Medio Oriente. Está allí además la segunda Mezquita más grande de Latinoamérica, aunque los musulmanes colombianos son una minoría en comparación con otros países del continente.

6.8 COMPONENTE AMBIENTAL

En este tema, se detecta como situación más apremiante, además de la acumulación de basuras en la zona centro, el indebido tratamiento que se le da a los residuos sólidos, resultante de las actividades domésticas y comerciales, que son tiradas a las calles provocando brotes extendidos de contaminación, que podrían generar todo tipo de enfermedades infecto – contagiosas tanto en adultos como en la población infantil y la alteración del medio ambiente en general.

91

El POT en su ARTÍCULO 25. El SISTEMA DE SOPORTE AMBIENTAL MUNICIPAL. Señala lo siguiente: Considérese como las características naturales actuales en el municipio de Maicao, los aspectos geológicos- geomorfológicos, meteorológicos, ecológicos y biológicos, que condicionan, restringen y potencian las actividades humanas que se realicen en el territorio municipal. Todos los aspectos ambientales, incluyendo los ecológicos, considerados en el presente Plan de Ordenamiento, condicionan, restringen y potencian los atributos suelo y vivienda, espacio público y equipamiento colectivo, servicios públicos domiciliarios, vías, tránsito y transporte, de manera que se controle y/o mitigue el impacto ambiental de éstos sobre la base natural. A partir de la metodología de Zonificación Ambiental del Ministerio del Medio Ambiente se identifican las siguientes zonas ambientales para el municipio:

Zonas de especial significación ambiental: Serán protegidas, conservadas por su biodiversidad. Y se orientan al mantenimiento de aquellos recursos naturales, elementos, procesos, ecosistemas y-o paisajes valiosos, bien por su estado de conservación, bien por la relevancia de su naturaleza dentro del sistema territorial.

En el municipio de Maicao, dentro de ésta categoría se encuentran 3 subtipos:

Ecosistemas Estratégicos. Zonas para el abastecimiento continúo de agua. Se consideran como zonas de importancia estratégica para la conservación de los recursos hídricos de abastecimiento, en cumplimiento del artículo 111 de la Ley 99 de 1993, lo que conlleva la conservación de los suelos y las coberturas vegetales, dada la relación de interdependencia entre los diferentes componentes ambientales (agua, suelo, cobertura vegetal). Se considera así la cuenca del río Carraipía en jurisdicción del municipio de Maicao.

Zonas de Protección de Recursos Naturales. Los Arroyos y Cañadas del área Rural y Urbana de Maicao, son consideradas áreas de protección porque enmarcan: i) regulación hídrica natural de las aguas lluvias, ii) y descarga y recarga de acuíferos.

Los valores que permiten definir éstas zonas o franjas de protección son:

Para el área rural, se determinan distancias horizontales perpendiculares al cauce de arroyos y ríos, sean permanentes o no, a lado y lado de quince (15) metros en el caso de Arroyos, y de veinticinco (25) metros en el caso de Ríos. Si las distancias horizontales dejan parte del río o del arroyo desprotegido, se determinará la adquisición de los predios par efectos de conservación.

Para el área urbana, se determina que distancias horizontales de quince (15) metros a lado y lado de los arroyos. Este criterio se aplica en todos los arroyos sin excepción, sin tener en cuenta su grado de intervención humana.

Zonas de fragilidad ecológica. Corresponden a fragmentos de bosque y cuencas hidrográficas existentes en el municipio, ofreciendo bienes y servicios ambientales tales

92 como: Conservación de la biodiversidad, generación y regulación de aguas, descontaminación de aguas, conservación del paisaje, hábitat para control biológico, estabilización y control de laderas y taludes, control de erosión hídrica, producción de madera, sombrío para el ganado, recreación y comunicación entre vecinos, educación ambiental, tranquilidad y descanso.

Zonas de Riesgo Natural: Se considera al riesgo natural o geológico como el resultado entre la ocurrencia de un fenómeno natural, que puede ser terremoto, movimiento en masa, inundación, erupción volcánica, sequía, huracán, etc., sobre los elementos que están expuestos a ese fenómeno.

Zonas de recuperación ambiental - Zonas contaminadas: son aquellas zonas que han sufrido deterioro y presentan diferentes tipos de degradación, bien sea por factores antrópicos y/o naturales, o por ser causa de procesos indeseables que requieren intervención.

Corresponden a las áreas de alta contaminación del aire por gases, sólidos y ruido, los puntos con disposición inadecuada de basuras y escombros, y los cauces de agua contaminados por vertimiento de aguas residuales

Zonas de producción económica - Zonas de producción agropecuaria, agroindustrial y de bienes y servicios.

Son aquellas zonas destinadas para la producción agropecuaria y de bienes y servicios en el Municipio de Maicao. Se orientan al aprovechamiento de recursos naturales susceptibles de explotación económica, propiciando en cada caso, el uso para el que el territorio presente mayores capacidades y, evitando la aparición de actividades que puedan mermar esta potencialidad.

En lo referente al municipio se identificaron dentro de esta categoría dos subtipos:

Zonas de producción agropecuaria. Son aquellas en las que se dan actividades agrícolas y ganaderas y en las cuales serán aplicables todos los criterios expuestos en la política de ocupación y manejo para el suelo rural.

Zonas de producción agroindustrial y de bienes y servicios. Son aquellas en las que se dan actividades de bienes y servicios actuales y futuros, y agroindustriales futuras, en las cuales serán aplicables los criterios expuestos en la política de ocupación y manejo para el suelo suburbano.

Zonas con restricciones de uso. Son zonas que por sus condiciones naturales o de uso potencial representan restricciones a la infraestructura. Las zonas identificadas corresponden a: Criterios para la identificación de zonas

93

CRITERIO DE IDENTIFICACIÓN USO RESTRICTIVO

* Zonas de inundación. (mapa de * Infraestructura de ocupación riesgos) permanente.

* Aeropuerto (distancia a lado y lado * Conforme a las disposiciones de para expansión futura). la Aeronáutica Civil.

* Áreas de depósito de basuras en la * Control de las áreas. zona urbana de Maicao.

* Áreas de Suministro de * Infraestructuras de vivienda y Combustible servicios de Educación y salud

Fuente: Ley 388/97

No está demás mencionar que para generar un cambio de mentalidad en el manejo ambiental de los residuos sólidos, se debe incentivar campañas de participación ciudadana de la comunidad en general, para despertar mediante esta la educación ambiental activa, la conciencia ecología a nivel Municipal

VII. ANALISIS DE ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS Y URBANISTICOS DE INTERES HISTORICO

7.1 RESEÑA HISTÓRICA

Maicao es un municipio de Colombia en el departamento de La Guajira fundado el 27 de junio de 1927, por el Coronel Rodolfo Morales y Tomás Cúrvelo Iguaran, quienes pertenecían al personal destacado allí por el Resguardo de Rentas del Magdalena. El origen de su nombre viene de la palabra en lengua wayuu (maiko-u) que significa ojo de maíz. Su territorio por lo general es plano y seco, bañado temporalmente, de acuerdo con los periodos de lluvia, por las aguas de pequeños arroyos y corrientes de menor caudal.

ESCUDO DE MAICAO

94

El escudo de Maicao es un estilo de pergamino abierto donde se sitúa un ovalo en la parte central dividido en tres partes o pabellones. El pabellón de la derecha, muestra en un fondo azul una estrella blanca de seis puntas, la cual representa la unión de los pueblos de Colombia, inmediatamente vemos una rama de Laurel, la cual representa el heroísmo, el altruismo y la trascendencia del hombre nativo de estas tierras, y luego dos manos entrelazadas, las cuales representan la unión y la hermandad de los pueblos colombo- venezolanos. El pabellón de la izquierda, muestra en un fondo rojo una cornucopia que derrama abundantes monedas de oro, acompañado de un mercurio, los cuales simbolizan el comercio. En el pabellón inferior se observa el paisaje de la región, que representa la territorialidad, acompañado de un molino de agua que simboliza la libertad del hombre Guajiro.

Este óvalo está sostenido por un arco y dos flechas en equilibrio, en honor a los primitivos pobladores, quienes con estas armas se defendieron de los invasores europeos, entrelazados por una cinta tricolor, que representa la hermandad de las dos naciones, en la cual se leen dos frases: Unión y Progreso, Paz y Hermandad. Nombre del municipio: MAICAO NIT: 892120020-9 Código Dane: 44430 Gentilicio: Maicaero Otros nombres que ha recibido el municipio: Ninguno

BANDERA DE MAICAO

La bandera del municipio de Maicao está formada por tres franjas horizontales de colores: Rojo, Verde y Azul. ROJO: Que significa la fuerza y la pujanza de la raza Wayuu.

95

VERDE: Se localiza en el centro y significa confianza, esperanza. AZUL: Representa la mística y la espiritualidad del hombre Maicaero.

Y tiene en el centro la estrella de David en señal de guía, indicando la luz y la bienaventuranza, La bandera se vio por primera vez el año de 1973, identificando al municipio como tierra de gente pujante por su gran muestra de desarrollo cultural.

Descripción Física:

Límites del municipio: ------Se encuentra localizado a una altura de aproximadamente 52 mts sobre el nivel del mar, su cabecera municipal limita con los siguientes vecinos: Norte con los Municipios de Uribía y Manaure, Oriente con la República de Venezuela, sur y el Occidente con el Municipio de Albania. Extensión total: El territorio Municipal tiene una extensión de 1.825 Km. Cuadrados. Km2 Extensión área urbana: 8 KM2 Km2 Extensión área rural: 6 Km2 Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 50 Temperatura media: 30ºº C Distancia de referencia: 72 Km de Riohacha y a 12 Km de Paraguachón la raya frontera con Venezuela.

7.2 PRESERVACIÓN HISTÓRICA ARQUITECTONICA

Los elementos considerados de preservación histórica, trata de los núcleos originales de los municipios, del espacio urbano ocupado desde sus inicios en el período de mayor actividad comercial, que mantienen prácticamente inalterada su trama y tipología.

En el POT del municipio de Maicao en su Artículo 28. DETERMMINACION DE TRATAMIENTOS señala lo siguiente:

Tratamiento de Conservación Histórica-Urbanística-Arquitectónica

Se definen los inmuebles o bienes patrimoniales de conservación histórica, arquitectónica y cultural delimitada en el Atributo Equipamiento Colectivo y Espacio Público.

Los bienes o inmuebles patrimoniales relacionados deben ser protegidos, mantenidos y conservados: no podrán ser demolidos, debiendo sus propietarios cumplir a cabalidad con las exigencias de restauración, conservación, preservación y mantenimiento establecidos en la Ley. Todos los bienes o inmuebles estarán bajo su tutela, el cual actuará sobre la base de un plan de conservación para determinar las exigencias en las intervenciones y mantenimiento de cada uno de los bienes patrimoniales.

96

El procedimiento de declaratoria de un bien patrimonial de conservación arquitectónica del municipio, se regirá por lo dispuesto en la Ley 397 de 1997, Ley General de Cultura y sus decretos reglamentarios y se adelantarán las declaratorias de patrimonio de conservación arquitectónica de los siguientes inmuebles que se señalan a continuación:

EDIFICACIONES

 Iglesia Catedral San José

 Mezquita Omar Ibn Alkhattab

Hasta el día de hoy no se tiene conocimiento que autoridad alguna haya hecho tales solicitudes. Por lo tanto en el municipio no existe ninguna Preservación histórica arquitectónica y Urbanística oficialmente. 7.3 PRESERVACIÓN URBANÍSTICA

Los elementos considerados de preservación urbanística, aplican y coinciden con los de preservación histórica.

Dentro del P.O.T. se contemplan dos (2) equipamientos considerados como patrimonio histórico como lo son la IGLESIA SAN JOSE DE MAICAO Y LA MEZQUITA esta última por fuera del área de estudio localizada en la carrera 7 entre calles 11 y 12

VIII. ANÁLISIS DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE

Transporte público.

En Maicao desde la aparición del mototaxismo fueron desapareciendo las rutas de transporte público hasta el punto que en él día de hoy solo existen dos rutas que atraviesan al municipio de oeste a este cuyas rutas son: Transbello y Yoruma, prestando un servicio totalmente deficiente con busetas de 18 pasajeros, que en su inicio han sido camionetas f100 de origen venezolana, convertidas en busetas en los talleres de latonerías y de mecánica del municipio de Maicao, modelo 85 y en mal estado.

Uno de los mayores ingredientes que afectan la movilidad y el transporte vehicular en la ciudad de Maicao en precisamente la cantidad de micro terminales en las vías del centro. Señalemos las que se encuentran dentro del área de estudio: En la calle 14 con carrera 11 se ubican las siguientes cooperativas de transportes: - Transportes Maicao. Legalizada. Con 20 Vehículos colombianos de los cuales de 8 a 10 vehículos viajan diario desde y hacia

97

 Cootransnorte. Legalizada nació hace 6 años transporta pasajeros a: Santana, Mompox, Bosconia, Guamal, San Sebastián y Valledupar Con 67 vehículos, de los cuales viajan en promedio de 20 a 25 diarios.  ASOCOGUA: (Asociación de conductores de La Guajira). Con 22 vehículos de los cuales viajan diario entre 15 y 20 vehículos con destino al sur de La Guajira, hasta .  Maicoosur. Con 10 vehículos de los cuales viajan entre 5 y 8 diarios. Con destino al sur de La Guajira.  Transcerrejon. Transporte Cerrejón. Con 10 vehículos de los cuales de 6 a 8 viajan diarios con destino a barrancas.  Hay unos 20 vehículos que viajan - Maicao – San Juan del Cesar. Son piratas.

En total sobre la vía calle 14 con carrera 11 se estacionan alrededor de seis (6) empresas entre piratas y legalizadas con 85 vehículos aproximadamente obstruyendo el tráfico vehicular de ese sector y por ende obstaculizando el normal desplazamiento tanto de vehículos como del peatón.

En la calle 13 con Carrera 13 la famosa esquina caliente y en las 4 esquinas se estacionan o funcionan las siguientes empresas cooperativas llamados comúnmente los carritos que transportan pasajeros a Riohacha:  Coochopen. (Cooperativa de chóferes de La Guajira) con aproximadamente 26 vehículos creada hace 17 años  Coochomar. (Cooperativa de chóferes de Maicao) Con 28 vehículos creados hace 13 años.  Cootrafron. Cooperativa de transporte de La Frontera. Con 25 vehículos colombianos y algunas Busetas  Copecom. Cooperativa peninsular de conductores. Con 20 vehículos  Asochogua. Asociación de chóferes de La Guajira. Con 32 vehículos  Transcuadra. Con 30 vehículos  Transloher. Transportes López Hernández. Con 30 vehículos.  Coopcaribe. Con 25 vehículos.  Transdíaz. Con 10 vehículos  Turismar. Con 7 vehículos.

En total son 10 empresas transportadoras de pasajeros que suman 243 vehículos de los cuales 150 vehículos se movilizan a diario manteniendo un constante tráfico de vehículos y peatones en el sector, lo que hace que se genere un congestionamiento vehicular imposibilitando movilidad en el sector.

98

Calle 12 con carrera 16 y 17, sectores del mercado y el cementerio. En este sector se han establecido alrededor de 10 empresas de transporte que tienen como ruta el sur de la Guajira, Manaure, Uribía, Maracaibo y Santa Marta.  Cootrama. Cooperativa de transporte de Manaure. Con 25 vehículos.  Cootrasoma. Cooperativa de transporte de sal de Manaure. Con 25 vehículos.  Cootrauri. Cooperativa de transporte de Uribía. Con 25 vehículos  Tierras del Sol. Con 25 vehículos  Transporte Albania. Piratas. Con 20 taxis. Estos se ubican en la carrera 16 entre calles 11 a la 12.

Los llamados los UARRARA y las sancocheras. Con más de 50 vehículos y se desplazan de Maicao a Riohacha y hasta Mingueo y más de la mitad de estos vehículos son colombianos. De estos 50, 20 son busetas de 12 pasajeros. Funcionan ilegalmente desde hace más de 8 años. Se caracterizan por recoger a la población wayuu que se encuentran en el camino con sus productos y animales que comercializan en Maicao. Han manifestado que desean legalizarse. Estos se ubican en la calle 13 con carrera 16 esquina.  Hay otra clase transporte que se localizan en la calle 12 con carrera 16 llamados los puercos o coptetranas que viajan a Fonseca y San Juan del Cesar con mercancías provenientes del vecino país y en menor escala con productos colombianos. Con 5 vehículos.  Vehículos que viajan al sur de La Guajira, Codazzi, Becerril Manaure cesar, Mingueo, palomino, Riohacha y camarones, todos estos vehículos viajan con mercancías y pasajeros. Son piratas. Estos son aproximadamente 250 vehículos.  Transportes de camionetas carpadas. Con 6 vehículos que viajan a Riohacha, Uribía y Manaure. Estas se localizan en la calle 12 entre carreras 16 y 17.  Transporte peninsular Ltda. Con 5 vehículos que viajan a Uribía y Manaure.  Transporte al Cavo de La Vela. Con 4 vehículos.  Transporte Wayuu Ltda. Con 20 vehículos camionetas carpadas modelo viejo que viajan a Maracaibo transportan indígenas y 5 de estos viajan a Machique desviándose en el kilómetro 56 para villa del rosario y Machique que es la capital del distrito perijá, ubicado detrás de Codazzi de la cordillera oriental. Su estacionamiento en Maracaibo lo hacen en la bomba Caribe. De Maracaibo a Maicao transportan productos venezolanos como la harina pan, arroz, aceites, salsa de tomate, espaguetis, detergentes y toda clase d jabones, champú, papel higiénico, bolsas plásticas y gasolina. De Colombia hacia Maracaibo se comercializa con ajo, papa, chivo, café entre otros.

En la calle 12 entre carreras 13 y 14 se ubican los siguientes transportes.  Transportes Transvelox. Con 45 vehículos entre coptetranas y automóviles. Viajan hasta Maracaibo y se estacionan en bomba Caribe. Viajan entre 8 a 10 vehículos diarios.

99

 Transportes colven. Con 100 vehículos de los cuales viajan diario aproximadamente entre 30 y 40 a los filuos.  Frente a papelería Maicao se estacionan 20 vehículos que viajan a Maracaibo son piratas.  Transporte padilla. Con 40 vehículos de los cuales entre 20 a 25 lo hacen a diario hasta bomba Caribe y plaza de toros.  Transporte rápido wayuu. Con 50 automóviles.

Existen otra clase de transporte que viajan a la raya o al corregimiento fronterizo de Paraguachón ubicados en la calle 12 entre carreras 11,12 y 13.  Transporte Asochogua. Con 22 vehículos de los cuales 21 son colombianos y 1 solo venezolano. Diario viajan a la raya 15 con 2 y 3 vueltas  Cootrapar. Cooperativa de transporte Paraguachón. Con 21 vehículos automóviles de los cuales 20 son colombianos y hacen de 2 a 3 vueltas entre 15 a 17 vehículos diario.  Asotramagua. Asociación de transporte de Maicao y guana. Con 15 vehículos afiliados pero en la actualidad viajan diariamente tres (3). Esta empresa se encuentra localizada en la carrera 10 entre calles 10 y 11 al lado de la ferretería Bell.  Otro de los transportes en el que de Maicao a la Majayura con cinco (5) vehículos y solo 3 de ellos de movilizan a diario. Localizada en la carrera 10 entre calles 10 y 11 frente a la ferretería Bell.

Como se puede apreciar existen alrededor de 37 empresas entre legales y piratas con aproximadamente 1.155 vehículos de los cuales 771 aproximadamente se movilizan a diario, transportando un volumen de 4.653 personas.

Lo que se demuestra con este análisis que el sistema del transporte en el centro de Maicao amerita una propuesta integrada y concertada con todo los involucrados.

Igualmente no solo el espacio público ha sido ocupado por las colmenas y demás formas sino por el transporte informal y desmedido que se da en estos sectores señalados.

100

Tabla: 5 CUADRO RESUMEN DEL SISTEMA DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE No. Legalizad Prome Pasaj Subtotal De Vueltas o No. De dio de eros pasajero Nombres de empresas o cooperativas de cupo que hace vehículo los que Ruta - Destino movi s Localización transporte s del el s viajan lizad moviliza vehíc vehículo Si No a diario os dos ulo Transportes Maicao(Vehículos Maicao-Valledupar- 20 10 4 40 1 40 x Calle 14 con carrera 11 esquina particulares y amarillos) Maicao

Cootransnorte (Vehículos Blancos Maicao-Valledupar- Maicao, Santana, Calle 14 con carrera 11 esquina entre automóviles y doble 67 25 Mompox, Guamal y San 4 100 1 100 x cabinas) Sebastián Sur de La Guajira ASOCOGUA 22 15 4 60 2 120 X Calle 14 con carrera 11 esquina Hasta Urumita MAICOOSUR 10 8 Sur de La Guajira 4 32 2 64 X Calle 14 con carrera 11 esquina Maicao-Barrancas- Transcerrejon 10 8 4 32 2 64 x Calle 14 con carrera 11 esquina Maicao Automóviles entre colombianos y 20 15 San Juan del Cesar 4 60 1 60 x Calle 14 con carrera 11 esquina venezolanos A) Subtotal sobre la calle 14 149 81 4 324 444 carrera11 Riohacha-Maicao- Coochopen 26 20 4 80 2 160 x Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Coochomar 28 20 4 80 2 160 x Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Cootrafron 25 20 4 80 2 160 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Coopecom 20 15 4 60 2 120 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha

Asochogua 32 20 Riohacha-Maicao- 4 80 2 160 X Calle 13 con Carrera 13

101

Riohacha Riohacha-Maicao- Transcuadra 30 22 4 88 2 176 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Transloher 30 22 4 88 2 176 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Coopcaribe 25 20 4 80 2 160 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Transdíaz 10 10 4 40 2 80 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha Riohacha-Maicao- Turismar 7 7 4 28 2 56 X Calle 13 con Carrera 13 Riohacha B) Subtotal sobre la calle 13 con 233 176 4 644 1.408 carrera 13 Transporte a Uribía, Manaure, Sur de La Guajira, Maracaibo y Santa Marta

Cootrama 25 20 Maicao-Manaure-Maicao 4 80 2 160 X Calle 12 Carrera 16

Cootrasoma 25 20 Maicao-Manaure-Maicao 4 80 2 160 X Calle 12 Carrera 16

Cootrauri 25 20 Maicao-Uribía-Maicao 4 80 2 160 X Carrera 16 entre calles 12 y 13

Tierra del Sol 25 20 Maicao-Uribía-Maicao 4 80 2 160 X Carrera 16 entre calles 12 y 13 Transportes Albania 20 15 Maicao-Albania 4 60 2 120 x Carrera 16 entre calles 11 y 12 Maicao-Riohacha- Warrara 50 35 15 525 1 525 x Calle 13 Carrera 16 En las 4 esquinas Mingueo Maicao- Fonseca-San Copetranas o puercos 5 5 15 75 1 75 x Calle 12 entre careras 15 y 16 Juan del Cesar

102

Sur de La Guajira-Codazzi- Becerril- Manaure Cesar- Los arroceros y otros 250 200 Mingueo-Palomino- 2 400 1 400 X Calle 12 entre carreras 15, 16 y 17 Riohacha- y Camarones. Riohacha-Uribía- Camionetas carpadas 6 4 15 60 1 60 X Calle 12 entre carrera 16 a 17 Manaure Transporte peninsular ltda 5 5 Uribía-Manaure 15 75 1 75 X Calle 12 entre carrera 16 a 17 Transporte al cabo de La Vela 4 4 Cabo de La Vela 15 60 1 60 X Calle 12 entre carrera 16 a 17 C) Subtotal 440 348 1.575 1.955 Transporte a Maracaibo, Machique y Villa del Rosario

Transporte Wayuu Machique-Villa del 20 15 12 180 1 180 x Calle 12 entre carreras 16 y 17 Camionetas Carpadas Rosario D) Subtotal 20 15 180 180 Transporte a Maracaibo Transporte Transvelox entre 45 10 Maracaibo- 4 1 40 40 x Calle 12 entre cra 13 y 14 coptetranas y automóviles

Transportes Colven 100 40 Los Filúos 4 1 40 40 x Calle 12 entre cra 13 y 14

Calle 12 entre cra 13 y 14 frente a papelería Automóviles piratas 20 10 Maracaibo 4 1 40 40 x Maicao

Maracaibo-Plaza Transporte padilla 40 25 de toros y 4 1 100 100 x Calle 12 entre cra 13 y 14 bomba caribe

Maracaibo-Plaza Transporte rápido Wayuu 50 30 de toros y 4 1 100 100 Calle 12 entre cra 13 y 14 bomba caribe

E) Subtotal 255 115 360 360

Transporte a la Raya - Paraguachón

Asochogua 22 15 Paraguachón 4 2 60 120 Calle 12 entre calls 11 a la 12

103

Cootrapar 21 15 Paraguachón 4 2 60 120 Calle 12 entre calls 12 a la 13

F) Subtotal 43 30 4 2 120 240

Transporte a Guana y la Majayura

Cra 14 entre calles 10 y 11 al lado de la Guana Asotramagua 15 3 12 1 36 36 X ferretería bell

Cra 14 entre calles 10 y 11 al lado de la La Majayura Transporte a la Majayura 5 3 10 1 30 30 X ferretería bell

G) Subtotal 18 6 1 66 66 GRAN TOTAL A+B+C+D+E+F 37 1.155 771 3.269 4.653 Empresas

104

Con este cuadro se observa el volumen de vehículos y de pasajeros que se movilizan desde Maicao al sur de La Guajira, Valledupar, Bosconia, Codazzi, a Riohacha, Mingueo, Santa Marta, Uribía, Manaure a Maracaibo Machiques y Villa del Rosario a Guana y la Majayura y todo se produce en las principales vías del centro como lo son la calle 12 entre carreras 11 a la 17 calle 14 con carrera 11y en la carrera 14 entre calles 10 y 11.

Se Movilizan 771 vehículos y 4.653 personas sobre estas vías que genera un caos y un embotellamiento formándose diariamente trancones, contaminación visual y auditivo.

Para el logro de nuestro objetivo a continuación establece para el sector de SISTEMA VIAL, DE TRANSITO Y TRANSPORTE en el POT. En su ARTÍCULO 22. SISTEMA VIAL, DE TRANSITO Y TRANSPORTE: Se encontró lo siguiente: Con objeto de establecer un Plan Vial, de Tránsito y de Transporte acorde a los requerimientos de la ciudad y del municipio, se establecerán los lineamientos generales, en concordancia con lo establecido en los atributos y dimensiones contemplados en el Plan de Ordenamiento Territorial. Se enuncian los siguientes Programas y Proyectos a corto, mediano y largo plazo: SISTEMA VIAL, AREA URBANA: A CORTO PLAZO: De la vías planteadas solo encontramos un ítem que se aproxima al área de estudio y que incide en el área de estudio a saber: Pavimentación de 1.000 metros de la red vial municipal. (Ejecutado)

A MEDIANO PLAZO: No aplica ninguna de las vías planteadas en el POT. A LARGO PLAZO: Igualmente no aplica ninguna de las vías planteadas en el POT. Pero aparecen la Pavimentación de 2.500 metros de la red vial municipal. (Ejecutada en un 75%), que pueden aplicarse para la reposición de algunos tramos en mal estado.

NORMAS URBANISTICAS ESTRUCTURALES CONTEMPLADAS EN EL DOCUMENTO DE DIAGNOSTICO DEL POT

Las normas urbanísticas estructurales encontradas en el POT, no aplicarían para el área de estudio ya que se encuentran pavimentadas y definidas hace muchos años.

8.4 EJES DE ESTUDIO

De acuerdo al estudio realizado podemos decir que Longitud de las vías del área de estudio es de 12.663.50 metros lineales aproximadamente

Uso predominante: Vehicular

Altura de las edificaciones predominante: De un piso (2.50m) pero en el centro existen edificaciones hasta de 12 pisos (32m) como el edificio Maicao Hotel Internacional y de 6, 5,4, 3y 2 pisos de altura.

Material de la vía: Concreto rígido con espesor de .15m pavimento este que no ha sido construido con las mejores especificaciones, y esto súmele el deterioro hecho por el

105 mismo estado debido a la contratación de reposición de redes de acueducto y de alcantarillado lo que hace que se vean como escamas de pescado.

Estado actual de las vía. En buen estado el 80% con algunos baches en la carera 15 entre calles 14 a la 12, la mayoría de las vías han sido picadas por contratistas por obras de reposición de redes de acueducto y alcantarillado, lo que al final originan la sensación de que son vías en deterioro. A continuación hacemos una descripción de los ejes viales del área de estudio: CALLE 15 Longitud: 900 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: 8 m Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4, y 5 pisos, altura entre 3 y 12 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

CALLE 14 Longitud: 906 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: 8 m Uso predominante: Transporte, tránsito de vehículos y colmenas Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pisos, altura entre 3 y 12 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

CALLE 13 Longitud: 893 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: 8 m Uso predominante: Transporte, tránsito de vehículos y colmenas Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4, 5 y 12 pisos, altura entre 3 y 30 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

CALLE 12 Longitud: 766 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: Entre7 y 8 m Uso predominante: Transporte, tránsito de vehículos y colmenas Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4, 5, y 12 pisos, altura entre 3 y 30 m Material de la vía: Pavimento Rígido 106

Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

CALLE 11 Longitud: 902 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: Entre 6 y 8 m Uso predominante: Transporte, tránsito de vehículos y colmenas Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pisos, altura entre 3 y 15 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

CALLE 10ª Longitud: 497 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: Entre 15 y 6 m Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículo Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pisos, altura entre 3 y 15 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

CALLE 10 Longitud: 921 metros lineales aproximadamente Ancho promedio: Entre 7 y 8 m Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículo Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4 y 5 pisos, altura entre 3 y 15 m Material de la vía: Pavimento Rígido Estado actual de la vía: Bueno Tipo de Vía: Vía principal urbana

8.5 PARQUES

La definición de Parques del Francés Parc, un parque es un terreno que está destinado a árboles, jardines y prados para la recreación o el descanso. Suelen incluir áreas para la práctica deportiva, bancos para sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades. Los parques por lo general constituyen los principales espacios verdes dentro de una ciudad o asentamiento urbano. En estos casos, los parques no sólo son importantes para el descanso o paseos, sino que también resultan vitales desde el punto de vista ecológico para la generación de oxigeno.

107

Por definición, Parque es un área verde, y ésta responde a un conjunto de árboles y vegetación, que en este caso, administra el municipio para uso público. La función de un Parque es introducir la naturaleza a la ciudad, en una búsqueda de luz, aire y verde, re-oxigenando y purificando el aire de la ciudad y dar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Además de poseer una función recreativa y de reunión social. Existen 2 tipos de Parques: Parques Urbanos: Entre éstos se encuentran las alamedas, los parques infantiles, etc., se localizan en puntos neurálgicos de las ciudades, sus dimensiones son de menor tamaño debido a que son ornamentales, sin embargo tienen la importancia de ser los pulmones, encargados de purificar el aire de las ciudades, además de otorgar a los niños de espacios donde puedan divertirse al aire libre. Parques Forestales: Se ubican en las inmediaciones de las ciudades, teniendo un contacto más directo con la naturaleza, flora y fauna, la cual se encuentra en forma original, sin intervención del hombre. IMPORTANCIA DE LOS PARQUES Las áreas verdes urbanas deberían ser utilizadas, para diversos beneficios sociales y ambientales, más allá del uso recreativo y estético. La actual sobreexplotación de zonas de reserva para áreas verdes en los planes de desarrollo urbano, han traído como resultado una reducción en la superficie arbolada por habitante, la cual según la Organización Mundial de la Salud debería ser de un mínimo de 10 m2 de áreas verdes por habitante. Debido a esto, es que dentro de los últimos años se está considerando de forma esencial la incorporación de áreas verdes en la planificación urbana. El objetivo de esta normativa es dar espacios de recreación y áreas arbóreas a los nuevos sectores que se incorporan al plan regulador de las ciudades. En nuestra ciudad, carecemos de espacios para parques se recomienda que el parque simón bolívar sea rediseñado.

. Existe un solo parque que es el Parque SIMON BOLIVAR localizado entre las calles 11 a la 12 y entre carreras 11 y 12

8.6 ELEMENTOS CONSIDERADOS HITOS

Es un signo y elemento puntual de referencia, que forma parte destacada de la imagen de la ciudad que reviste importancia desde el punto de vista arquitectónico, urbanístico, patrimonial, estético y/o efectivo para la comunidad. Los elementos considerados Hitos también son de preservación histórica y hacen parte de la memoria de Maicao, sin ser elementos naturales o arquitectónicos importantes, tienen mucho significado y simbolismo para la comunidad, radicando ahí su verdadero valor urbano. Se referencia dentro de la cabecera municipal y dentro del área de studio los siguientes; . El edificio Maicao Juan Hotel Internacional . Centro Administrativo Municipal . La Iglesia San José . El árbol el Almendro localizado en la calle 11 con carrera 14 esquina.

108

. Cementerio San José . Casa de La Cultura 8.7 FICHAS DE LOS EJES VIALES

CALLE 15.

Esta vía está comprendida en el área de estudio entre las carreras 9 a la 18, en sentido Oriente - Occidente, dando su inicio en el barrio buenos aire hasta la terminal de transporte Centrama. A lo largo de su eje encontramos vivienda unifamiliar residencial, y algunos de tipo comercial residencial, como los ubicados en la carrera 12, 13, 14, y 15, y comercio. Con referencia del eje calle 15. Esta vía nace en la carrera 27 del barrio buenos aires, su topografía viene cayendo de occidente a oriente y está totalmente desarrollada con una alta influencia en vivienda unifamiliar del estrato 3, es importante anotar que sobre esta vía es el límite del área de estudio en la parte norte, y se encuentran equipamiento de salud como la Cruz Roja, La E.P.S. Salud Coop, instituciones como la Fiscalía, los Juzgados, y un comercio variado donde encontramos restaurantes como el Rikys, el Roma, farmacias y droguerías, locales con ventas de licores nacionales e importados, funerarias, librerías, salones de belleza entre otros. El comercio observado es de tipo local. El sentido de esta vía es de oriente a occidente y su pavimento se encuentra en buen estado.

Esta vía funciona en un sentido dentro del área de estudio, y su pavimento es bueno.

EstaCalle vía 15 de – una Oriente calzada a Occidente. tiene:

De longitud: 903 metros lineales aprox. Ancho promedio de la calzada: 8 mts. Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos de todo tipo. Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4, y 5 pisos, altura entre 3 y 12 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Bueno. Tipo de Vía: Vía principal urbana.

CALLE 14

La calle 14 nace en el barrio divino niño en doble vía hasta la carrera 18 límite del área de estudio, y sin pavimento hasta la carrera 26, su sentido va de Occidente a Oriente, observándose viviendas de un solo piso a lado y lado predominando el uso residencial hasta la carrera 17, continúa en un solo sentido desde la carrera 18 hasta la carrera 9 en 109 este trayecto ya aparece el uso predominante como es el comercio observándose edificaciones de 1, 2, 3, 4, y hasta 5 pisos con establecimientos comerciales en primer piso y bodegas en el segundo piso, encontrándose apartamentos residenciales en los pisos 3, 4 y quinto. La actividad comercial predominante los víveres provenientes del vecino país como también a venta de motores, talleres de motos, iglesias cristianas, droguerías y almacenes de amplificación de sonidos entre otros.

Esta vía de una calzada tiene:

De longitud: 906 metros lineales aprox. Ancho promedio de la calzada: 8 mts. Uso predominante: Transporte y tránsito de vehículos de todo tipo y peatonal Altura predominante: Edificaciones de 1, 2, 3, 4, y 5 pisos, altura entre 3 y 12 mts. Material de la vía: Pavimento Rígido. Estado actual de la vía: Bueno. Tipo de Vía: Vía principal urbana.

CALLE 13

La calle 13 es otro de los ejes viales importante del área de estudio y su orientación es de Oriente a Occidente en un solo sentido desde la carrera 9 hasta la carrera 17, y de la calle 17 hasta carreras 25, 26, en doble sentido. Sobre este eje predomina el comercio de electrodomésticos en el sector de la parte posterior de Maicao Juan Hotel internacional entre las carreras 10 y 11, una de las vías que mas desechos de cartón e icopor producen y arrojan en la calle, también se presenta el comercio de toda clase de cacharros y almacenes de juguetes como también los depósitos de ranchos y licores nacionales y extranjeros en el sector de la carrera 14 a la 16, como también se da en la vía el estacionamiento de las micro terminales en la carrera 13 con calle 13 donde se encuentran la mayoría de las empresas que transportan pasajeros a Riohacha y en la calle 13 con carrera 16 encontramos los vehículos que transportan pasajeros a Uribía , Riohacha y toda la vía que de Maicao conduce a palomino y santa marta.

110

8.8 ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Son considerados como elementos constitutivos:

 Edificio de la Alcaldía Municipal: Por ser la edificación más importante del municipio debido a que es el símbolo de la autoridad de la Administración Municipal, reconocido y respetado por propios y visitantes.

 Iglesia Catedral San José: Como comunidad en general, la iglesia es el conjunto de todos los cristianos que han recibido el sacramento del bautismo y, por tanto reconocidos como hijos de Dios. Los miembros de la iglesia creen en Cristo como salvador y Mecías.

 Parque principal. Un parque es un terreno que está destinado a árboles, jardines y prados para la recreación o el descanso. Suelen incluir áreas para la práctica deportiva, bancos para sentarse, bebederos, juegos infantiles y otras comodidades. Los parques por lo general constituyen los principales espacios verdes dentro de una ciudad o asentamiento urbano. En estos casos, los parques no sólo son importantes para el descanso o paseos, sino que también resultan vitales desde el punto de vista ecológico para la generación de oxigeno. Epicentro de concentración de la comunidad. Por su ubicación estratégica, representa el lugar típico donde la niñez, juventud y todos los pobladores disfrutan de los encuentros, charlas y tertulias con sus vecinos y amigos, siendo además el lugar donde en la actualidad

111 realizan actividades de bazares, festivales de comida y concentraciones políticas, y en la época de diciembre todo el mes lo invaden vendedores de toda clase de juguetes con el beneplácito de la administración municipal. Además La plaza principal o parque Simón Bolívar es el referente de mayor orientación para visitantes y turistas y el lugar donde los intercambios sociales se realizan: su ubicación y las características de diseño son prácticamente las mismas desde hace más de 20 años. Las zonas verdes en el área de estudio es prácticamente nula por no decir escasa, el área con mayor número de árboles se encuentra en el parque Simón Bolívar con 84 de los cuales 8 son robles, un (1) mamón macho, un (1) mamón mono, dos (2) maíz tostado, seis (6) almendros, un (1) laurel, un (1) toco, tres (3) de níspero dos (2) acacia, y 49 repartidos entre neem y otros

 La Casa de la Cultura, Edificación moderna, símbolo de la educación y el respeto por la superación y el estudio. Allí se concentran las actividades que se realizan en la Biblioteca Municipal. La Unesco, en 1982, declaró: ...que la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden.

 El cementerio Municipal es un bien de servicio público que usan los pobladores, La Alcaldía Municipal brinda mantenimiento a la edificación. Se encuentra localizado entre las carreras 17 y 18 entre calles 11, 12 y 13

DEFINICION DE CEMENTERIO. Es un bien inmueble destinado a inhumaciones o enterramientos, exhumaciones de seres humanos fallecidos, de una manera digna y con apego a las leyes del País.

La sepultura o enterramiento podrá realizarse bajo o sobre el nivel de la tierra siempre que e cumplan los requisitos de higiene establecidos en las leyes y reglamentos

Existen tres modalidades de administración de cementerios: 1. 2. 3. municipales, particulares o privados de economía mixta.

Asimismo, existen varios tipos de cementerios:

El cementerio horizontal o tradicional El cementerio vertical El cementerio jardín, que combina las funciones horizontal y vertical, el cual es un concepto nuevo y moderno, que funciona en los cementerios privados pero puede adaptarse, según los recursos de los habitantes de las comunidades usuarias a los cementerios municipales.

112

EL CEMENTERIO DESARROLLA A MAICAO. Como caso irónico la construcción del cementerio de Maicao le trajo el desarrollo físico al pujante pueblo, para adelantar estas obras llegaron los primeros albañiles, apareció el ladrillo, el señor José del Rosario Urbay instaló un tendal en Paraguachón y estaba acompañado por su hijo Néstor, cuyo material serviría para levantar las primeras casas de ladrillos, los que se sumaron al zinc para darle paso al urbanismo, cambiando la fisonomía del pueblo y desapareciendo los frecuentes incendios ocasionados por las lámparas de gas o de gasolina que colgaban en las horas de la tarde en las puertas de los ranchos, haciendo contacto con los techos de palma, incendios que eran dominados por la comunidad con el agua de los abrevaderos

¿Elementos considerados de preservación histórica?

Dentro del P.O.T. se contemplan dos (2) equipamientos considerados como patrimonio histórico como lo son la IGLESIA SAN JOSE DE MAICAO Y LA MEZQUITA esta última por fuera del área de estudio localizada en la carrera 7 entre calles 11 y 12

Proyectos:

En la actualidad se desarrolla un proyecto de obras pública cuyo objeto es la reposición de redes de acueducto y alcantarillado en la calle 14 entre carreras 9 y 15 y sube por la carrera 15 hasta la calle 9. Contratante Gobernación de La Guajira.

Existe un proyecto de pavimentación de vías y de andenes en la calle 10 entre carreras 11 a la 12 contratado por la alcaldía.

IX. ASPECTOS AMBIENTALES

9.1 ASPECTOS AMBIENTALES DEL AREA DEL PLAN CENTRO Con el fin de generar una visión retrospectiva de los aspectos ambientales, se extrajo la información recurrente sobre la dimensión ambiental encontrada en el POT de Maicao- 2002 “Los principios de los desarrollos de los ecosistemas inciden notablemente en la relación ser humano / naturaleza, porque la estrategia de la “protección máxima”, el máximo de la compleja estructura de la biomasa típico del desarrollo ecológico se encuentra a menudo en conflicto con la intención del ser humano y de su deseo de máxima producción (alcanzar una renta lo más alta posible). Reconocer la base ecológica de este conflicto entre el ser humano y la naturaleza sería un primer paso para una política racional del uso de la tierra”.1 1 BETTINI, Virginio. Elementos de ecología urbana. Edición de Manuel Peinado Lorca. Traducción de Manuel Peinado

Es evidente que en nuestro el municipio de Maicao y sus áreas construidas, la administración municipal y las autoridades ambientales, el barrio Centro, las gentes de la

113 ciudad y su base natural, permanecen, viven, día a día, en permanente zozobra y en alta situación de riesgo social y ambiental. Pero contrario a lo que se nos ha querido mostrar esta situación, subsiste en la ciudad más que por sus gentes, por la incapacidad del establecimiento, la institución y la autoridad de renovar el “contrato social”, que en tiempos de miseria, de escasez de recursos y de altas tasas de degradación ambiental y, por qué no, de degradación y descomposición del tejido social, es también un contrato natural.

114

Tabla: 6 CONTENIDO AMBIENTALPLAN DE Plan de Ordenamiento Territorial Maicao ORDENAMIENTO TERRITORIAL AREAS DE RESERVA IDENTIFICACION - Montes de Oca (correspondiente al territorio del municipio de Maicao. ÁREAS DE CONSERVAC - Partes del municipio donde se localizan bosques densos. - Elementos orográficos como Cuchillas Montebello y El RESERVA IÓN Páramo, las Sierras La Troco, Chonorimahana, de En Medio y la Maestra y los Cerro La Teta y Alto del Cedro. Identificación de

Y Y reservas POR SUS VALORES REGULACION PROTECCIÓ forestales, ECOLOGICOS ES N humedales y otros - El recurso humano – confluencia de varias culturas Colombinas y extranjeras. POR SUS VALORES - El paisaje indígena conformado por las tradicionales CULTURALES E rancherías indígenas. PARA LA MEDIO Ecosistemas HISTORICOS - Línea limítrofe entre Colombia y Venezuela. PROTECCIÓN AMBIENTE protegidos. ECOSISTEMAS - Montes de Oca. ESTRATÉGICOS PARA - Cuerpos hídricos como arroyos, lagunas, caños y EL MANTENIMIENTO jagüeyes. Y DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y DE LA RECURSOS BIODIVERSIDAD

ECOSISTEMAS - Río Carraipía. ESTRATÉGICOS PARA - Pozos profundos para el aprovechamiento del agua NATURALES EL ABASTECIMIENTO subterránea. DE LA POBLACIÓN Y LOS PRECESOS PRODUCTIVOS

- Zona de explotación carbonífera. - Canteras encontradas en el territorio municipal AREAS DE - Recurso hídrico subterráneo CONSERVACIÓN ACTIVA

- Montes de Oca - Río Carraipía AREAS DE - Fuentes hídricas temporales e intermitentes PRESERVACIÓN ESTRICTA

- Arroyo Parrantial - Arroyo Majupay - Zona de ubicación del botadero público - Zona del matadero municipal - Zona de ubicación del sistema de tratamiento de aguas residuales AREAS DE - Cuatro vías REGENERACIÓN Y - Alrededores de Centrama MEJORAMIENTO

- Nacedero del río Carraipía - Nacedero de arroyos intermitentes y esporádicos como ZONAS DE Tuttu, Caño Seco, Uraichón, etc. PROTECCIÓN HIDRICA

- Río Carraipía - Fuentes hídricas subterráneas ZONAS DE - Sistemas lagunares y jagüeyes CONSERVACIÓN HIDRICA

- Arroyo Parrantial - Arroyo Majupay ZONAS DE RECUPERACIÓN Y MEJORAMIENTO HIDRICO

3. Usos del suelo. Suelos de alta aptitud: Corresponden a las áreas planas, no inundables, con poca pendiente y sin riesgos naturales. Estos suelos son aptos para un aprovechamiento intenso, tanto agrícola como urbanístico.

Suelos de aptitud media: Suelos de pendientes menores, con algunas restricciones de riesgos por inundación leve. Estos suelos son aptos para el aprovechamiento agropecuario y para vivienda de mediana y baja densidad o ciertas infraestructuras con aplicación de medidas de manejo ambiental.

Suelos de baja aptitud: Corresponden a las laderas y terrenos de pendientes moderadas, localizados en los Montes de Oca 115

básicamente. Su aprovechamiento es bajo, tanto agrícola como urbanístico. Para el uso agrícola, se recomienda el uso agro- silvopastoril para mitigar o prevenir la erosión.

Suelos de baja aptitud con restricción al uso agrícola: Corresponden a terrenos erosionables, con pendientes mayores y con cobertura delgada. Deben ser restringido el uso urbano. Son aptos únicamente para vegetación de tipo productor- protector o algunas actividades de tipo agroforestal.

Suelos de protección forestal: Corresponden a laderas en V o escarpes de pendientes mayores del 80% y susceptibles a la erosión, asociados a los grandes drenajes de la Serranía. Deben ser restringidos a cualquier actividad y destinados exclusivamente a bosque protector.

Suelos de protección hídrica: Corresponden a las áreas de ronda de los ríos, principalmente del Ranchería, del Carraipía y de su principal afluente: el Caño Hondo, y de algunos arroyos que presentan posibilidades de conservación de la vegetación existente. Deben ser restringidos principalmente al uso urbano por riesgo de inundación y de contaminación de acuíferos.

INVENTARIO 1.Identificación DE ZONAS clase de amenaza (inundación, Riesgos Fluviales.

deslizamiento, En la cabecera municipal de Maicao, se encuentran dos (2)

Incendio forestal). arroyos temporales o intermitentes que solamente en épocas lluviosas hacen presencia y que por lo general causan estragos

en diferentes barrios que lo bordean; esto debido a la consolidación de asentamientos humanos en sus laderas, al uso AMENAZAS Y que le han dado a éstos ecosistemas como botadero público no técnico, la deforestación masiva de las áreas que lo bordean, el RIESGOS secamiento de sus aguas, el ordenamiento urbano, la falta de implementación del programa municipal de atención y prevención de desastres y la no-recuperación de éstos ecosistemas, son solamente unos de los aspectos que han incidido para que en éstas zonas la posibilidad de ocurrencia de riesgos y amenazas naturales sean aún mayor; además de ello, los fenómenos atmosféricos como el niño y la niña que se encuentran influyendo sobre nuestro país, contribuyen a incrementar éste tipo de riesgos, debido a que en época de intensos verano las laderas de los arroyos son urbanizadas en forma no planificada, convirtiendo el cauce en botaderos de basuras y desechos, tumbando las pocas unidades vegetales encontradas, ejerciendo presiones sobre el recurso suelo sin tener en cuenta la función importante que cumplen los árboles y el suelo en épocas de lluvia cuando absorben gran cantidad del recurso hídrico, causando como consecuencia el desbordamiento en los fuertes y regulares periodos de lluvia.

El arroyo Parrantial representa un riesgo por inundaciones para 116 aquellos habitantes del municipio asentados en zona de la planicie inundable del arroyo debido al desbordamiento que sufren sus aguas en periodos de invierno, afectando a barrios como Monte Bello, Alto Prado, Simón Mejía, Torre de la Majayura, San Antonio, Santa Isabel, Santa Fe, Colombia Libre, Galán, Alfonso López San José y los olivos; El desbordamiento del arroyo Parrantial se debe a que las laderas de este arroyo se encuentran deforestadas para la consiguiente obtención de terreno para la posterior construcción de viviendas haciendo caso omiso al Decreto 2811 de 1.974, el cual especifica una zona de laderas para arroyos que solo puede ser utilizada para reforestación de la misma fuente. La falta de conservación de esta zona reduce la capacidad del caudal del arroyo y al llegar las lluvias se produce el desbordamiento y arrastre de sedimentos causando las inundaciones y erosionando las laderas del mismo.

De igual forma, además del arroyo Parrantial en la zona urbana también el arroyo Majupay y la laguna de su mismo nombre causa igualmente estragos a algunos barrios cuando llega la época de invierno, que por consiguiente en forma potencial le produce riesgos y amenazas a la integridad física y a la supervivencia de los habitantes de los barrios Majupay por estar localizado donde anteriormente existía la laguna que lleva el mismo nombre y que fue urbanizada en forma no planificada, influyendo de manera directa sobre los barrios San Francisco, la Concepción, Vincula Palacio, Donit Vergara que se encuentran ubicados en zonas bajas por las inundaciones producidas.

Por la misma influencia ejercida por los arroyos Parrantial y Majupay, los estragos causados, y los resultados que se obtienen en los periodos lluviosos sobre los barrios cercanos a éstos, la Administración Municipal deberá declarar las zonas adyacentes a éstos cuerpos hídricos como zonas potenciales de ALTO riesgos y amenazas naturales, por lo cual se deberán tomar medidas drásticas que frenen la construcción de viviendas sobre las laderas y zonas muy cercanas a éstos arroyos (para el caso del arroyo Parrantial), considerando de igual forma la posibilidad de llevar a cabo un programa de reubicación de aquellas unidades familiares que se encuentren más vulnerables a la ocurrencia del riesgos, complementada de igual forma por un programa de reforestación con especies naturales endémicas de la zona y algunas de rápido crecimiento. Para el caso del arroyo Majupay las alternativas de solución serían un poco diferentes debido al alto grado de consolidación urbanística existente en el área, en donde a menos de 5 metros de distancia se encuentran ubicadas las terrazas de las viviendas; por ello para la disminución de los riesgos y las amenazas por inundación en éste sector del municipio, se deberá llevar un estudio que determine la viabilidad de la construcción de un canal que regule el flujo pluvial que se produzcan en los eventos naturales próximos a ocurrir, disminuyendo de esa manera las situaciones nocivas

117 potenciales.

Además de la zona urbana, en la zona rural del municipio también existen sitios que representa algún tipo de amenaza por inundación y deslizamiento, como es el caso del río Carraipía cuando se desborda en épocas de lluvia a la altura del Corregimiento de Paraguachón, causando inundaciones a las comunidades de los Mangos, San Luis y Muramano, debido principalmente a que ya que sus laderas se encuentran deforestadas, produciendo como resultado estragos a las comunidades antes mencionadas y riesgos potenciales a sus habitantes debido a que cada año genera grandes pérdidas de cultivos, animales y aumenta el índice de enfermedades hídricas; por ello el río Carraipía cuando hace su recorrido por éstas, las convierte en zonas de MEDIANO riesgo, por lo cual la oficina municipal de Prevención y Atención de Desastres, la comunidad afectada y las demás entidades competentes deben tomar las medidas necesarias para contrarrestar ésta amenaza.

Hasta el momento, en el territorio municipal no se han presentado eventos naturales de alta torrencialidad que hayan sido indicio para la ocurrencia de avalanchas desastrosas; sin embargo no se descarta la posibilidad de ocurrencia, por lo cual aquellas áreas identificadas dentro del P.O.T como zonas de conservación y erosionadas, deberán ser reforestadas y adelantar sobre ellas estudios de vulnerabilidad.

Riesgos Sísmicos.

La actividad sísmica en la tierra consiste en el proceso de vibración a la cual se encuentra sujeta la corteza terrestre producida por la liberación repentina de energía originada por los múltiples movimientos de reacomodo en las placas internas del globo terráqueo; por ello, en diversas zonas del planeta se producen los terremotos o sismos que traen como consecuencia desastres agudos y representan para la humanidad un riesgo latente. Por el mismo riesgo latente, en muchos países se han clasificado aquellas zonas vulnerables a la ocurrencia de riesgos de éste tipo, en los cuales se encuentra Colombia que ha dividido su territorio en zonas de sismicidad Alta, Intermedia y Baja, ubicándose la totalidad del territorio departamental en Zona de Amenaza Sísmica INTERMEDIA (según los estudios divulgados por la Oficina Nacional para la Prevención y Atención de Desastres), donde lógicamente se incluye al Municipio de Maicao y que curiosamente representa una zona de alta vulnerabilidad o inhabilidad para hacerle frente a la ocurrencia de un evento de éste tipo debido a que no cumple con normas antisísmicas colombianas.

Riesgos Geomorfológicos.

La zona urbana del Municipio de Maicao no es vulnerable a este tipo de riesgos ya que no presenta prolongadas elevaciones,

118

predominando un terreno plano de llanura que no contribuye a que se dé este tipo de riesgos.

De igual forma, en el resto del territorio municipal los riesgos y amenazas por la ocurrencia de éste tipo de fenómenos naturales (movimiento de tierra) son bastante BAJOS, debido a la extensa llanura semidesértica que predomina en Maicao y a las reducidas elevaciones sobre el nivel del mar presentes, sin embargo, en zonas cercanas a los Montes de Oca, la posibilidad de ocurrencia se visiona debido a que en éstas areas se encuentran las mayores pendientes, lo cual se puede contrarrestar con un apropiado manejo del recurso suelo y con programas de reforestación en aquellas áreas susceptibles a deslizamientos (de existir).

Riesgos por Incendios Forestales.

Los incendios forestales representan otro de los riesgos y amenazas latentes para un municipio siempre y cuando los cuidados que hay que tener presente en el manejo de los bosques no se tomen en cuenta, arrojando como consecuencia la eventualidad de éste tipo de riesgos; en el Municipio de Maicao. Aunque los bosques y la cobertura vegetal no son excesivamente densos no se encuentra exento de la ocurrencia de riesgos como éstos, por ello las medidas de manejo en aquellas zonas boscosas como la zona cercana a los Montes de Oca deben considerarse como de MODERADA amenaza y riesgo ya que es en ésta área donde se practican actividades de quema de bosque para el cultivo de productos; pero además de ello, en la totalidad del territorio municipal por las mismas condiciones ambientales (principalmente temperatura) se hace susceptible a la ocurrencia de fenómenos de éste tipo.

2.delimitación AREAS IDENTIFICACION áreas de amenazas. EXPUESTAS A AMENAZAS Y RIESGOS - Zonas aledañas a los arroyos Parrantial y

Majupay, como los barrios Majupay, Simón Mejía, Alto Prado, Santa Fé, Colombia FLUVIALES Libre, entre otros. - A la altura del corregimiento de Paraguachón y comunidades Los Mangos, San Luis y Miramano, por la influencia del río Carraipía. SISMICOS

119

GEOMORFOLÓGI CO - La totalidad del territorio POR VIENTOS municipal (constituye un HURACANADOS riesgo bajo).

- Zona cercana a los Montes de Oca (se constituye en un POR INCENDIOS riesgo moderado). FORESTALES

- Confluencia vehicular en la principal vía urbana (calles

16). - Carretera de interconexión Riohacha – Maicao.

- Venta y distribución de gasolina venezolana, sin la adopción de medidas de

prevención. RIESGOS A LA - Desbordamiento de aguas SALUD POR residuales en calles. EJECUCIÓN DE - Disposición inadecuada de ACTIVIDADES residuos sólidos. COMUNES - Sistema de tratamiento de aguas residuales. - Botadero público. - Cercanías a CENTRAMA. - Explotación y transporte del carbón.

ACTIVIDADE 1.Localización Propuesta S, zonas para suministro de acueductos INFRAESTRU Acueducto (urbanos, rurales, CTURAS regionales). Abastecer a Maicao desde el río Carraipía, y Y complementar en épocas de verano, con la captación de EQUIPAMIEN fuentes de agua subterráneas (Construcción final de los pozos TOS profundos 6A y 6B, para captar 100 l/s.).

Control y sellamiento de las conexiones fraudulentas en las tuberías de Conducción entre el Jordán y el Casco Urbano.

Apoyar la continuación de los estudios de Acueducto Regional Maicao – Uribia – Manaure, a partir del embalse del río Ranchería (proyecto Represa del Ranchería).

Explorar como fuente alterna de suministro, para el municipio de Maicao el Arroyo Bruno (en el municipio de Albania). De acuerdo a estudios de HIDROPLAN el aprovechamiento del arroyo Bruno se haría mediante la construcción de una presa de 28 metros de altura que crea un embalse de 30 millones de metros cúbicos, el cual permite una

120 regulación del caudal inicial de 0.360 metros cúbicos/seg. Suficiente para abastecer las poblaciones de maicao, Manaure y Uribia hasta el año 2010 y un caudal de 0.560 metros cúbicos/seg. hasta el año 2015. El agua tratada sería conducida a los tres municipios mediante una conducción de 129 km. en total, 42 km. hasta Maicao.

Ampliar las redes hasta lograr una cobertura del 100% en el mediano plazo, incluyendo la reposición de tubería en mal estado.

Poner en funcionamiento en el corto plazo la planta de tratamiento de aguas.

Ampliar la capacidad de almacenamiento de agua para la red de acueducto de Maicao, en 1500 m3 en el corto plazo.

Establecimiento de controles de micromedición.

Ejecutar programas de reforestación en la cuenca del río Carraipía.

Reposición de equipos electromecánicos para mezcla rápida y dosificación

Construcción del tanque de almacenamiento en concreto reforzado de 9,000 m3, incluye empalmes a conducciones existentes y válvulas y accesorios (gl).

Suministro e Instalación de tubería de 3" , 4”, 6” y 8” PVC (incluye válvulas y accesorios) metros.

Construcción y Optimización de redes principales de 12 a 16" (incluye accesorios)

Suministro e Instalación de válvulas, hidrantes, purgas, ventosas, macromedidores y válvulas reductoras de presión (incluye cajas y accesorios)

Poner en marcha y aplicar el Plan de detección de fugas.

Alcantarillado

Lograr el saneamiento hídrico de los tramos urbanos del Arroyo Parrantial.

Poner en funcionamiento en el corto plazo todo el sistema de tratamiento de aguas servidas, con adecuado funcionamiento de la estación de bombeo y las lagunas facultativas, las cuales serían terminadas para la correcta operación del sistema.

121

Ampliar la cobertura de redes en el casco urbano, logrando una cobertura del 100% en el mediano y largo plazo, reemplazando las ya deterioradas y haciendo limpieza y mantenimiento general de tuberías y colectores colmatados por la arena y las basuras.

Actualizar y optimizar el Plan Maestro de Alcantarillado elaborado en 1998 por Gerardo Gaeth L., haciendo los ajustes necesarios para su implementación en el corto y mediano plazo.

Mejorar la implementación de sistemas alternativos de saneamiento básico, tanto en el casco urbano como en los diferentes centros poblados, entre los cuales podrían reforzarse los proyectos de letrinización.

Mantenimiento general del sistema de alcantarillado pluvial que cubre la parte centro del casco urbano, para su adecuado funcionamiento en el corto plazo.

Complemento de obras necesarias para evitar las inundaciones ocasionadas por el emisario final del alcantarillado pluvial, como es la canalización (1,500 mts) hacia adelante del DAS.

Reposición de redes de gres y concreto por PVC o concreto entre 8 y 18" .

Suministro e Instalación de tubería de 14" a 27" para colectores.

Construcción de Planta Capsulada para Estación de Bombeo existente.

Construcción de presedimentador para estaciones de bombeo, incluye empalmes

Reconstrucción de cámara de aquietamiento, entrada a la Laguna de Oxidación existente

Reparaciones generales (taludes y cámara de salida) en Laguna de Oxidación existente

Diseño de Estaciones de Bombeo, Líneas de Impulsión, Sistemas de Pre y Tratamiento

Alcantarillado pluvial

Mantenimiento de la red de tuberías y colectores del actual sistema que cubre el centro de la ciudad en el corto plazo,

Construcción en el corto plazo de las obras

122

complementarias de conducción, que mitiguen las inundaciones generadas por la disposición final de la red.

Realización en el mediano plazo, del estudio general de alcantarillado pluvial del casco urbano.

Construcción en el largo plazo de las obras de infraestructura determinadas en el estudio, acorde con los programas de optimización de la red vial urbana. 2. Localización zonas aptas para saneamiento Aseo básico.(ptar – residuos sólidos). Actualmente los desechos sólidos del Municipio de Maicao, son transportados hasta un botadero a cielo abierto, localizado en la vía que conduce al Corregimiento de Carraipía; El área para la disposición de residuos no ha sido adecuada ni cuenta con una infraestructura apropiada y programada para estas actividades; Los desechos son depositados sin ningún tipo de tratamiento en la actualidad, y la escasa labor de recuperación está a cargo de particulares en las condiciones más precarias. La gran cantidad de desperdicios allí depositados, los factores de humedad y calor características de las épocas de invierno que aceleran los procesos de descomposición de la materia orgánica, la ausencia de técnicas apropiadas para su manejo, han convertido el lugar y el sector en un gran foco de contaminación, pues los malos olores, la proliferación de roedores, moscas y gallinazos, reforzado por la presencia próxima del matadero municipal también en precarias condiciones higiénicas, han deteriorado las condiciones ambientales en alto grado. Sustentado en la anterior descripción (este tema en otros componentes del POT, está en forma detallada), se recomiendan las siguientes propuestas para ejecutar, en el corto plazo:

Realización de estudios completos en el corto plazo incluyendo estudios de impacto ambiental, manual de operaciones, mantenimiento, y planes de desarrollo, para determinar el sistema más adecuado en el reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos sólidos en el casco urbano del municipio.

Adquisición en el corto plazo de un terreno que cumpla condiciones técnico – económicas para adelantar las obras establecidas en el estudio técnico. Se propone un terreno ubicado 500 metros al sur del actual botadero de basuras, el cual no tiene problemas de nivel freático, como si lo tiene el actual basurero (drenaje alto, que no permite el funcionamiento normal de un relleno sanitario). Sin embargo, antes de acometer una inversión al respecto se recomienda realizar los estudios pertinentes que al menos considere lo siguiente:

• Escoger un área extensa donde no se adviertan canales 123 o rastros del paso de las aguas.

• Ausencia de rancherías en los alrededores.

• Zona despejada con pocos matorrales y de fácil accesibilidad.

• Una zona alta con respecto al casco urbano.

• Preferir terrenos en que cualquier percolación puede ser controlada por las capas de suelo.

• La comunicación vial debe ser excelente.

• Que no existan pozos en un radio aproximado de 700 a 1000 metros (o el que según estudios técnicos se considere apropiado) .

• Que en el sitio la influencia hídrica sea baja, es decir que no existan arroyos ni cuerpos de agua, ni cárcavas cerca del sitio.

• En los posible que este ubicado en la parte suroeste de la cabecera municipal, ya que la dirección predominante de donde viene el viento es nororiente, lo que favorece el desplazamiento de olores y posibles gases generados dentro del relleno, hacia el lado opuesto donde está ubicada la ciudad.

• Que en lo posible no exista cementerio (lugar sagrado indígena wayúu) ni rancherías (no recientes) Wayúu en su área de influencia directa, ya que de lo contrario se necesitaría realizar Consulta Previa ( Ley 21/91).

• Desde el punto de vista de ocupación del espacio, es importante identificar la extensión del relleno sanitario (con base en criterios de crecimiento de la población, producción per capita de basura y período de diseño) y los impactos sobre el área de influencia.

• Por otro lado hay que pensar en la posibilidad, de que una vez concluida la vida útil del relleno, se pueda utilizar como espacio verde o para campos deportivos que no requieran demasiada infraestructura.

• En cuanto a la tentativa de aplicación del Artículo 8, Numeral 10 de la Ley 388 de 1997, en caso de que un terreno resulte viable para la construcción del relleno sanitario, no se recomienda aplicarlo en su amplia definición (“Expropiar los terrenos y las mejoras cuya adquisición se declare como de utilidad pública o interés social, de conformidad con lo previsto en la ley”) pues el territorio está influenciado por varios resguardos, la predominancia de la población es indígena, lo que indica la posibilidad de encontrarse en ellos cementerios

124

indígenas Wayúu (lugares sagrados), por lo cual en estos casos resultará sano agotar la vía de la Consulta Previa (Ley 21/91)

Construcción en el mediano plazo de las obras de infraestructura determinadas en el estudio, acorde con el programa propuesto.

Determinación del sistema de administración de este servicio, ya sea público, privado o mixto.

La realización de los estudios pertinentes, deben plantear alternativas viables en un horizonte de veinte años, cumpliendo algunas de los siguientes criterios para su ubicación:

• Bases urbanísticas, que contemplen la compatibilidad con el desarrollo urbano y con otros sistemas urbanos.

• Bases económicas, que contemple la economía interna del sitio de la disposición, la economía global del sistema de limpieza, el costo del terreno y los costos y beneficios sociales.

• Bases sanitarias, ya que la mayor parte de los problemas ambientales causados por la disposición de basuras son consecuencia de su interposición en el ciclo del agua. Otros problemas son emanación de gases, riesgos de incendios, y explosiones, y la estética paisajística.

ÁREA DE RECURSOS 1. identificación y CONSERVACI NATURALES delimitación de ÓN áreas El objetivo principal para el área natural protegida, además de (determinantes la función protectora de la cuenca del río proveedor del ambientales car). Y acueducto, es involucrar la dimensión ambiental en el sistema PROTECCIÓN de espacios públicos y alcanzar en el mediano y largo plazo un (DECRETO aprovechamiento del 10% de estas áreas, mediante la implementación de proyectos eco turísticos, recreativos y 1200/04, educativos que valoren y potencien su riqueza ambiental y DECRETO 2755/03. paisajística. Para lograrlo se crearán parques nucleados, circuitos y rutas ecológicas, estaderos, miradores, etc., que LEY 99/93) permitan al visitante disfrutar de la belleza de los sitios y paisajes que ofrece esta área. Todo esto irá complementado con programas de educación e investigación ambiental orientados a concientizar y educar a la población para que conserve y valore el paisaje y sus recursos naturales.

Cualquier propuesta de desarrollo ecoturístico en las Áreas Naturales Protegidas de orden nacional y regional o municipal, estará condicionada a los usos y actividades autorizadas en el plan de manejo de cada parque natural y a una evaluación de impacto ambiental previa por parte del Ministerio del Medio Ambiente y/o Corpoguajira.

Para el Municipio de Maicao se proponen las siguientes Áreas 125

Naturales Protegidas:

1. Cuenca Media y Alta del río Carraipía en los Montes de Oca.

2. Ronda del Arroyo Parrantial en el Perímetro Urbano.

3. Santuario de Fauna y Vida Silvestre Carraipía.

4. Ronda del río Ranchería (área municipal).

5. Cerro de la Teta (área municipal) 2. uso actual 3. disponibilidad del recurso agua. En el Municipio de Maicao en toda su extensión se encuentran cinco cuencas o regiones hídricas como lo son la parte de la cuenca hidrográfica del río Carraipía, la parte del drenaje oferente del lado oriental de la cuenca del río Ranchería aguas abajo, la parte de la cuenca hidrográfica del arroyo Usuruhú, el drenaje disipante del arroyo Kasuya y los drenaje directos. En los Montes de Oca nace la principal fuente hídrica superficial del municipio, de la cual se abastece el acueducto de la zona urbana de Maicao y el Corregimiento de Carraipía.

Para la zona urbana de Maicao el déficit de agua es permanente, pero de condiciones dramáticas en las épocas de verano, y aunque el sistema de obras tiene capacidad proyectada hasta pasados los 2020, el déficit del caudal de su única fuente de captación, el río Carraipía, obliga a buscar alternativas de suministro de agua potable para la población. Las demás subcuencas hidrográficas, no ofrecen los caudales ni las condiciones adecuadas para la satisfacción del aumento del consumo y evaluaciones hechas anteriormente sobre posibles fuentes de abastecimiento, como el arroyo Bruno (hoy en el Municipio de Albania), implican un alto costo de la infraestructura para transportar el líquido.

La oferta hídrica del municipio se complementa con la presencia de dos unidades acuíferos subterráneos, el primero entre 0 y 30 metros y el segundo entre 30 y 150 metros de profundidad, pero que por la alta concentración de cloruros no los hace aptos para el consumo humano, aunque presentan un apoyo al suministro de líquido para labores domésticas.

El municipio de Maicao, según el documento resumen Hidrogeológico de la Media y Alta Guajira elaborado por el Instituto Nacional de Investigación Geológica Mineras - INGEOMINAS - es un ente con potencial hídrico subterráneo localizados tanto en la zona urbana como en la rural. En la zona urbana se encuentran alrededor de 21 pozos profundos para el abastecimiento de agua de igual número de barrios (como el Erica Beatriz, Galán, Jorge Arrieta, Camilo Torres, 1 de mayo, entre otros) en el municipio que en algunos casos requieren 126

mantenimiento, cambio de tuberías o en casos extremos se encuentran fuera de servicio, los cuales fueron perforados por la Administración Municipal, existiendo también pozos de propiedad privada como el localizado en la calle 15 con carrera 8.

5. localización de la infraestructura de servicios La zona urbana del municipio se abastece únicamente de la públicos y cuenca del Río Carraipía a partir de una bocatoma localizada en el sector del Jordán, a una altura de 218 m.s.n.m. sanitarios, redes de acueducto y Caudal Medio; El caudal medio del río Carraipía – Paraguachón, alcantarillado, ubicación de acuerdo con los registros de caudales medios mensuales del IDEAM en la Estación Climatológica Carraipía (1966-1990) es de y disposición final 1.36 m3/seg. Y la precipitación media anual hasta ésta estación, de los sistemas de de acuerdo con las isoyetas es de 1550 mm aproximadamente. tratamiento de residuos sólidos, líquidos y Caudales Mínimos; En la Estación Carraipía del IDEAM, los depósitos de registros medios mensuales (1966-1990) presentan algunos escombros. meses en los cuales el río estuvo prácticamente seco, periodos como el mes de Abril de 1972 a Marzo de 1973 y el de Agosto de 1976 a Marzo de 1997, donde los caudales fueron inferiores a 100 l/s.

Duración de los caudales; De acuerdo con la duración de caudales, en la Estación Carraipía, el 50% del tiempo los caudales son menores de 450 l/s y aplicando la relación de áreas y de precipitaciones medias de las cuencas, en el fondo serían menores de 320 l/s; Arriba de la localidad el Jordán el 60% del tiempo los caudales corresponden al flujo base 150 l/s. De esta misma captación, se abastece el acueducto de Carraipía y aunque dispone de dos tuberías de conducción de 14 y 18 pulgadas hacia el casco urbano de Maicao, el caudal captado, sobre todo en verano, se pierde en la tubería como consecuencia de las múltiples derivaciones (se calculaban 182 para el año 1999, casi todas clandestinas e ilegales), que los propietarios de los terrenos adyacentes hacen para utilizar el recurso hídrico, no sólo para el consumo humano, sino para actividades agropecuarias, con resultados altamente nocivos para los habitantes del casco urbano, a los cuales no se les puede suministrar el líquido. 6. determinación de áreas vulnerables a la contaminación de De otra parte, el recurso hídrico subterráneo es altamente aprovechado, sobre todo en el casco urbano, pero dadas sus aguas subterráneas. condiciones químicas y bacteriológicas, sólo es utilizado en labores domésticas y algunas pocas actividades industriales.

7. determinación de áreas de amenazas. La contaminación hídrica está directamente influenciada por las actividades antrópicas. La contaminación procedente de las actividades agrícolas y pecuarias es predominante en la zona

127

rural, mientras que para la zona urbana los tipos de contaminación son el doméstico y el industrial.

La fuente hídrica más contaminadas es el Arroyo Parrantial, sobre todo cuando recibe la descarga final de las lagunas facultativas del alcantarillado, las cuales según estudios realizados, no están cumpliendo su función. En la zona rural, el uso de pesticidas y agroquímicos en la zona de Carraipía, podría generar contaminación de los cauces del río Carraipía y de los arroyos de la zona.

Calidad del aire. 9. niveles de contaminación de industria. Dentro del área urbana del municipio de Maicao, no se han desarrollado programas que arrojen como resultado valores representativos que determinen la calidad del aire respirable en la cabecera; sin embargo, como en cualquiera de los municipios que conforman al departamento de la Guajira, Maicao se puede decir que tiene un recurso atmosférico que es normal para la subsistencia humana, sin dejar de lado los resultados que arroja la ejecución de actividades comunes y la emisión de partículas suspendidas (cuando se levanta polvo por el viento y el tráfico vehicular en calles y carreras destapadas, etc.)

Niveles de ruido.

En ciertos puntos estratégicos de la cabecera municipal como en la zona comercial, la carretera nacional (zona centro), en CENTRAMA, entre otros puntos, los niveles de presión sonoras resultan un poco altos, destacando además que los altos niveles de sonido no se presentan en largas jornadas, sino en pequeños instantes que le causan molestias al transeúnte. ÁREAS DE 1. Aptitud del PRODUCCIÓN suelo vs. uso actual de suelo Un 57.12% del territorio municipal, o sea 1000 Km² estimados, (conflicto está ocupado por actividades pecuarias de carácter extensivo, AGROPECUAR IA, FORESTAL en su gran mayoría de ganado ovino y caprino, propio de las por uso) condiciones y capacidad portante del suelo además de las Y MINERA prácticas culturales que a través del tiempo se han implementado. Esta labor, ejercida casi exclusivamente por personas de la población indígena Wayuu, es en la mayoría de los casos, su única actividad, pero parte fundamental de su estructura social(dentro de esta clasificación sobresalen lugares como: Curinachi, Seura, Magdalena, Atasure, Marañamahana, Kurit, Kasutoru, Karrapatamahana, Bandera, etc.) . Una parte muy pequeña del área territorial (1.43%), se dedica en las temporadas de lluvia para la actividad agrícola, entre la que sobresale el cultivo de maíz, yuca, melón, y las hortalizas, entre las que se destacan el tomate y el ají y otros cultivos transitorios en menor escala como patilla y fríjol (dentro de esta división sobresalen: Area de inundación de los ríos Rancheria y Carraipia, área comprendida entre el caño Hondo y el arroyo Apaitu, área comprendida entre Los Paraujanos y el Jordán,

128

área comprendida entre Santa Rosa y Majayura, Nueva Lucha, Bajas de Amahana, Los Seis hermanos, etc. . La parte sur (Sierra Maestra, El Jordán, El Refugio, Juancito, Anuariachóm, Los Manantiales, etc.) permite la explotación igualmente extensiva de ganado vacuno, con apenas unas 40.000 cabezas. Otras especies como equinos, porcinos y avícolas, tienen participación en la estructura productiva, pero en porcentajes muy bajos, pues entre los caprinos los ovinos y bovinos, ya se concentra el 95% de la actividad pecuaria. Son inexistentes las prácticas forestales, que dadas las condiciones de algunos sectores del municipio, en especial el área de los Montes de Oca, serán una alternativa viable para la producción rural.

El resto del territorio, o sea unos 582 Km² (33.3%), se puede considerar área natural sin uso, pues las condiciones climáticas y la deficiencia hídrica, así lo determinan y no se ha contado con una mínima apropiación tecnológica orientada a manejar sus potencialidades.

Calidad del aire.

El POT de Maicao hace alusión a la posible contaminación del aire generada por el parque automotor y las empresas establecidas en los municipios. Sin embargo, esta información es subjetiva, ya que en el POT no presenta información relevante argumentada con estudios para la fecha de elaboración del mismo POT. Ahora bien, la Corporación Autónoma de la Guajira –Corpoguajira- contrató en 2007 a la empresa K2 Ingeniería con el fin de adelantar un estudio sobre la calidad del aire en los municipios de Riohacha y Maicao, el estudio se llamó “Estudio de emisiones atmosféricas para las poblaciones de Maicao y Riohacha en los contaminantes partículas suspendidas totales (PST), menores de 10 micras PM_10 y los gases SO2 Y NO2 y en el área de influencia directa de la empresa carbones del cerrejón LLC para los contaminantes PST y PM_10 y Termo guajira para los contaminantes PM_10, SO2 y NO2 en donde se evalué la calidad del aire ambiente en una zona”. Los informes producto de los estudios contiene la metodología utilizada y los resultados de las mediciones realizadas durante el periodo comprendido entre el 25 de febrero al 10 de octubre del 2007 para los municipio de Riohacha y Maicao. Los contaminantes evaluados fueron, partículas menores de 10 micras (PM10), el Dióxido de Nitrógeno (NO2), está muy asociado al aumento de la congestión vehicular en las grandes ciudades por ser el contaminante que caracteriza todo tipo de combustiones; industriales, vehiculares o naturales, tales como incendios.de cualquier tipo. El Anhídrido Sulfuroso (SO2) está asociado al crecimiento industrial pero también al transporte pesado que utiliza combustibles menos refinados y caracteriza algunas producciones industriales y la quema incompleta de combustibles fósiles de baja pureza. Las conclusiones a las que llegaron los estudios realizados en las diferentes estaciones ubicadas en la jurisdicción de CORPOGUAJIRA afirman que en el estudio realizado en 2007 las concentraciones de SO2 en ninguna estación supera el valor promedio aritmético

129 máximo permitido en un intervalo 24 horas en un periodo de 12 meses establecido por la norma actual vigente para calidad de aire. El valor de promedio aritmético más alto para concentraciones de SO2 en las diferentes estaciones se presento en la zona de Termo guájira estación Policía y el valor más bajo se presento en Riohacha estación bienestar. El valor promedio aritmético más alto para concentraciones de NO2 en las diferentes estaciones se presento en la zona de Riohacha estación Uniguajira y el valor más bajo se presento en Maicao estación molino. Con todo lo mencionado anteriormente el estudio estableció que los valores obtenidos del promedio aritmético de las mediciones (24 horas) de NOx y SOx son muy bajos respecto de la norma actual vigente para calidad de aire Resolución 601 de 2006. El informe afirma que en el caso particular de Maicao se presentó de algún modo interferencia en unas de las muestras tomadas debido al ambiente salino, por lo tanto, el informe recomienda realizar otro tipo de pruebas para determinar las concentraciones de NaCl en el ambiente que puedan afectar la calidad del aire y demás componentes de la comunidad. Sin embargo, para Maicao se determinaron niveles bajos de SO2 y NO2. Los valores de PM10 encontrados en la estación molino fueron elevados en algunos muestreos, el estudio afirma que existe una afectación por parte de la industria presente en el sector dadas las pruebas visibles en la zona como lo es el deterioro de la infraestructura producto la reacción de sales y otros. Para las demás estaciones se puede notar que los niveles de NO2 y SO2 son bajos y muy lejos de poder constituir un problema de contaminación en el sector. Por otra parte, en el estudio efectuado en el año 2009, este afirma en su informe final que durante los días de monitoreo en ninguna de las nueve estaciones instaladas en las tres poblaciones objeto de estudio se registraron valores de concentración de PM10 superiores al límite máximo de 150 μg/m3 para 24 horas dado por la Resolución 601 de 2006 del MAVDT. En consecuencia, el estudio estableció que en la zona se presentan niveles de calidad de aire que cumplen con todo lo exigido por la legislación vigente para los contaminantes evaluados y por lo tanto no representan ningún problema para la salud de las personas.

Ruido Ambiental.

En Plan de Ordenamiento Territorial (POT), éste ítem no se encuentra debidamente definido en las poblaciones de estudio, lo cual deberá ser revisado y ajustado de acuerdo a las necesidades. El desarrollo de la problemática de los niveles de ruido ambiental en el POT permitirá un mayor control sobre los efectos molestos de la contaminación por ruido sobre la comunidad expuesta, evitando y reduciendo los posibles conflictos que se generen por uso del suelo. Por lo tanto, identificada la deficiencia en el POT, la Corporación autónoma de la Guajira – Corpoguajira- contrató en el año 2006 a la firma Inspectorate para realizar el estudio “Medición, cuantificación, y evaluación de los niveles de ruido ambiental en el área urbana de los municipios de Maicao, Barrancas, Fonseca y San Juan del Cesar”. Los estudios de ruido ambiental tuvieron en cuenta los parámetros de referencia de las resoluciones Nacionales vigentes para monitoreos ambientales, tales como la Resolución

130

0627 de Abril de 2006 del MAVDT, por la cual, se establece la norma Nacional de emisión de ruido y ruido ambiental y la Norma Técnica Colombiana NTC 084/05. Estos lineamientos de referencia establecen tanto los requisitos que debe cumplir la herramienta del software para el cálculo de los modelos acústicos, como la estructura de los datos espaciales que se requieren (Corpoguajira, 2009). En el estudio realizado en Maicao, fueron tomados 20 puntos determinados por Corpoguajira para realizar las mediciones. Se distribuyeron teniendo en cuenta sitios estratégicos dentro de la ciudad tales como centros educativos, hospitales, áreas residenciales, áreas institucionales y aquellos lugares donde se realizan actividades comerciales y/o industriales del desarrollo urbanístico histórico de Maicao (Corpoguajira, 2006). El siguiente cuadro tomado del estudio realizado en el 2006 en el municipio de Maicao, establece el estado de cumplimiento en cuanto a nivel de ruido en los diferentes puntos de captura de las muestras. Cuadro. Comparación de los resultados en el municipio de Maicao con la Norma Técnica Colombiana NTC 084/05 Tabla : 6

131

Así pues, al comparar los resultados obtenidos en el horario nocturno con la norma, 10 de los lugares se encontraron por encima de los estándares máximos permisibles para el sector y subsector donde el punto se encuentra ubicado. Para el horario diurno solamente se identificaron 5 puntos por encima de estos límites, lo anterior puede estar relacionado con los mayores valores permisibles establecidos en la norma para este horario (Corpoguajira, 2006). PUNTO 2: BARRIO MARIGUA FRENTE A MOLINO DE SAL EN LA TRONCAL N 11º22’872’’ W 72º15’597’’: El plano 16 clasifica el área como zona residencial, la presencia del molino de sal y las actividades conexas al área y los niveles de presión sonora obtenidos lo enmarcan como una zona industrial. Igualmente la cercanía a la troncal, vía de levado tráfico vehicular pesado y liviano influye de manera directa en los elevados niveles de presión sonora obtenidos par la zona. PUNTO 4: FRENTE AL CENTRO COMERCIAL MAICAO SOBRE LA TRONCAL N 11º22’834’’ W 72º13’834’’: El área se encuentra clasificada en el plano 16 del PBOT como zona residencial. Sin embargo, la presencia de un centro comercial, aunque éste se encuentre abandonado, enmarca el sitio de un sector de ruido intermedio con uso permitido comercial según la resolución 067/2006 del MAVDT. Este centro comercial se encuentra ubicado cercano a la Troncal del Caribe cuyo tráfico vehicular aporta elevados niveles de presión sonora al sector; los ruidos en la zona se encuentran muy por encima de una zona

132 para uso residencial, tanto para el horario diurno como para el horario nocturno (Corpoguajira, 2006). PUNTO 11: ESQUINA DE LA FISCALIA N 11º22’749’’ W 72º14’581’’: Aunque el lugar presenta un uso institucional y comercial, los niveles de presión sonora se encontraron por encima de los estándares máximos permisibles establecidos por la Norma para el sector C, ruido intermedio restringido con usos institucionales, tanto para el horario diurno como para el horario nocturno. El plano 16 del PBOT da un uso residencial a esta zona, pero los niveles de presión sonora registrados no cumplen para este tipo de uso presentándose un conflicto entre el uso dado, el uso permitido y los niveles de presión sonora aceptados para cada uno de estos usos (Corpoguajira, 2006). PUNTO 14: MATADERO EN LA ENTRADA PRINCIPAL N 11º22’233’’ W 72º15’613’’: El plano 16 del PBOT clasifica esta zona como residencial. La presencia de un matadero (industria de tipo alimentario) y los niveles de presión sonora registrados durante las mediciones, se encuentran por encima de los valores permitidos para áreas de uso habitacional, tanto para el horario diurno como para el nocturno. Estos resultados demuestran un conflicto entre el uso dado y el uso permitido (Corpoguajira, 2006). PUNTO 16: BARRIO LUIS CARLOS GALAN EN LA ESQUINA N 11º22’961’’ W 72º13’403’’: Aunque en la zona se encuentran un barrio destinado a desarrollo habitacional, el plano 16 del PBOT establece que el uso actual del suelo es institucional. Los niveles de presión sonora para en el horario diurno, cumplen con el estándar máximo permitido en la norma; sin embargo, durante el horario nocturno los niveles de presión sonora superan el estándar máximo permitido. Los ruidos en el área provienen de las actividades residenciales, especialmente la costumbre de escuchar música a elevado volumen y la colocación de equipos de sonido fuera del área habitacional (fuera de las casas), unido esto a los ruidos vehiculares (Corpoguajira, 2006). PUNTO 20: BARRIO SIMON MEJIA CANCHA FRENTE AL COLEGIO LORENZO GUMERCIDO N 11º23’200’’ W 72º15’497’’: Según el plano 16 del PBOT, esta zona es residencial, en el área se observa la presencia de muchas residencias alrededor del colegio Lorenzo Gumersindo, institución educativa representativa del área y que enmarca a la zona como un sector para uso de instituciones educativas. Al realizar la comparación de los valores de ruido ambiental obtenidos, en el horario nocturno el sector no cumple para ninguno de los dos sectores implicados (subsector para uso de universidades y escuelas, y subsector para desarrollo habitacional). Los ruidos que se destacan en el área son emitidos por la misma comunidad y al igual que en el punto anterior se relaciona con la música a volumen elevado y los ruidos vehiculares (Corpoguajira, 2006). En cuanto al estudio realizado el 2009, el objetivo central de esta investigación fue evaluar los niveles de presión sonora en estas cinco poblaciones, para la elaboración de los respectivos mapas digitales de ruido y los modelos de exposición a este contaminante para los periodos diurno y nocturno. Así pues, en el estudio fue necesario identificar y caracterizar las fuentes sonoras fijas y móviles de las áreas urbanas, y de esta manera, clasificar los principales contaminantes de ruido ambiental, diseñar el mapa temático con su base de datos y determinar los niveles sonoros de mayor impacto por tipo de fuente y periodo en cada población, que permiten establecer los niveles sonoros de

133 incumplimiento normativo teniendo en cuenta el tipo de uso de suelo (Corpoguajira, 2009).

9.3 IDENTIFICACION DE FACTORES DE AMENAZA Y RIESGO DE LA ZONA CENTRO.

La calle 14 que va de oeste a este en poca de invierno funciona como un arroyo natural ya que recoge las aguas de escorrentías de toda el área de influencia de esta importante arteria que vienen desde los barrios Santander el Carmen, del mercado público y la mayor parte del centro desde la calle 9 hacia la calle 14 y desde la calle 16 a la calle 14.

Cabe resaltar que por esta vía pasa un canal Box-colver cubierto que inicia en el mercado público y avanza por toda la calle 14 hasta la carrera 9 y dobla por esta hasta la calle 15 y continúa por esta hasta la carrera 4 con la calle 16 (troncal del Caribe) diagonal al DAS y pasa por debajo del puente y continúa por la carrera 3 con calle 16 hacia el noreste pasando por el barrio santa Isabel por la calle canal que se pierde en el sector de los barrios santa fe y la unión.

Pero este canal no cumple su función por lo cual se construyó ya que cuando aparecen las lluvias estas se desplazan por encima de la vía calle 14 convirtiéndose en un verdadero rio alcanzando una altura de hasta 0.70 cms invadiendo los locales comerciales y todo los predios y viviendas que encuentra en el camino. Igualmente los moradores del área de influencia arrojan toda clase de basuras, hasta colchones lo que se convierte en un verdadero factor de riesgo, peligro y amenaza.

También colapsa el sistema de alcantarillado en toda el área de esta vía por donde pasa el arroyo debido a los desechos arrojados a la vía que se incrustan en los manholes lo que hace que se produzca el rebosamiento de las agua negras y esta a su vez ocasione contaminación ambiental.

X ESPACIO PUBLICO, MOBILIARIO Y EQUIPAMIENTO URBANO Y ELEMENTOS PAISAJÍSTICOS DEL AREA DEL PLAN CENTRO

Dentro del sistema de equipamientos que tiene gran influencia sobre la zona en estudio se encuentra sitios de afluencia de público como los son principalmente la sede administrativa Alcaldía Municipal, el mismo centro de la ciudad genera un número considerable de personas que hace que se generen trancones en la calle 14 con carrera 12, debido a la movilización de un gran número de personas que tienen como destino obligado el centro de la ciudad.

134

Este tránsito de peatones y vehículos genera un alto nivel de congestión en la zona que conlleva a que no se cuente con un sistema de vías adecuadas que permita una fluidez en la movilidad.

Un caso específico del caos total en la zona se presenta en el mes de diciembre, debido al flujo constante de visitantes y turistas que por esta época llegan al municipio de Maicao provenientes del sur, del norte y del corredor noroccidental del departamento de La Guajira, del resto de la costa y del interior del país y del vecino país de Venezuela, con el fin de hacer sus compras navideñas aprovechando la diferencia de precios con el resto del país, generando traumatismo en la movilidad en general de todo el centro de la ciudad.

Por otro lado el comercio que se genera alrededor del mercado público y del cementerio generan un impacto negativo debido a la actividad comercial que se da en el sector que se lleva a cabo en las vías produciéndose ocupación casi que total de las calles y carreras originándose el caos vehicular donde la movilidad es súper lenta.

El comercio que se genera en esta parte del área de estudio es producto del intercambio comercial que se da entre los indígenas wayuu del vecino país y los wayuu guairos los cuales comercian con víveres y abarrotes, comercio entre uribieros, manaureros y de las zonas aledañas al área rural que comercializan con productos caprinos y productos agropecuarios.

Deben tener en cuenta el concepto de mobiliario, equipamiento, y paisajismo en el marco del espacio público

Políticas de Largo Plazo para la Defensa del Paisaje

Desde 1974 el Código de Recursos Naturales consideró de que: “La comunidad tiene derecho a disfrutar de paisajes urbanos y rurales que contribuyan a su bienestar físico y espiritual; La Ley 99 de 1993 ratifica que: “El paisaje por ser patrimonio común, deberá ser protegido”; complementado además con la Constitución Nacional cuando le permite a los municipios asumir la reglamentación, la vigilancia, el control, la preservación y la defensa del recurso paisaje como patrimonio natural y cultural del municipio. El paisaje es considerado como aquellos lugares o sitios estratégicos que ofrecen una oferta ambiental específica, fruto de la combinación de factores geomorfológicos, hídricos, climáticos y de texturas, (bosques naturales, artificiales, de galería, potreros, sonidos naturales de cascadas, de aves, insectos) cuyo fácil acceso permita que el hombre puede aprovecharlos dentro su movilidad diaria. Por sus condiciones geomorfológicas, Maicao ofrece un paisaje que aunque no muy variado, si posee condiciones adecuadas (como casi toda la península Guajira) para su explotación turística, en la cual se podrían interrelacionar los Montes de Oca, el Santuario de Vida Silvestre de Carraipía. Dentro de los lineamientos o bases legales sobre las cuales se consideraron las recomendaciones contenidas dentro del POT, se encuentran aquellas relacionadas con la siguiente política:

135

El paisaje se le considera como un patrimonio del municipio, por el valor natural, cultural y por la significancia que tiene sobre el desarrollo presente y futuro de Maicao; por ello, se deberán ejecutar proyectos (algunos recomendados en el POT) en beneficio de su conservación y recuperación.

El paisaje, al igual que la biodiversidad tiene un carácter dinámico y característico para Maicao (en términos de espacio y tiempo), y el proceso de evolución ha marcado significativamente el progreso en el Municipio de Maicao, en términos de aspectos urbanísticos, caracterización rural, espacio público, condiciones ambientales (manejo de residuos sólidos, aguas residuales, actividad comercial, armonía visual, entre otros).

La conservación de ecosistemas que conforman al paisaje municipal.

La importancia en el uso sostenible del paisaje, basados en el compromiso institucional y social con la defensa de éste.

10.1 MOBILIARIO URBANO

Los elementos y muebles urbanos también denominados equipamiento o mobiliario urbano, se pueden definir como objetos que se utilizan y se integran en la estructura urbana y que deben ser funcionales, estéticos, armónicos y proporcionar beneficios concretos a las ciudades y a los ciudadanos. También podríamos decir que es toda la serie de elementos forman parte del paisaje de la ciudad, habiendo siendo añadidos tanto en plano de superficie como en el subsuelo en la parte aérea de dicho espacio. Son elementos que sirven para, jugar, sentarse, tirar la basura, iluminar una zona, informar, preservar de la lluvia, esperar el autobús, enviar una carta, llamar por teléfono, comprar el periódico, , hacer gimnasia o, sencillamente sentarse a tomar se una copa al aire libre En general, hablamos de elementos que se instalan en el espacio público con un propósito común: de ser ÚTIL. En todos los casos, el mobiliario urbano afecta el orden de las ciudades, el confort de sus habitantes y a su calidad de vida.

Registro Fotográfico: Mobiliario urbano en el centro de Maicao, 2011.

136

Bancas y estatua de José Prudencio Padilla Localizado en la Calle 10 con carrera 11 En ese sentido Maicao se ha desarrollado y ha tenido un conjunto de elementos urbanos como son las luminarias en el parque principal simón bolívar, muebles urbanos como las bancas en granito pulido y en concreto instaladas básicamente en el parque y en los bulevares localizados en la calle 10 entre carreras 10 y 12 frente lo que antiguamente era telecom, que además se localiza la estatua del almirante José Prudencio Padilla en homenaje a este ilustre personaje.

10.2 EQUIPAMIENTO URBANO

Se entiende por equipamiento el conjunto de recursos e instalaciones cubiertas y/o libres, fijas o móviles, con distintas jerarquías y grados de complejidad, prestados por el Estado u otros para satisfacer diferentes necesidades de la comunidad. Equipamiento es el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que posee la Ciudad y que tienen como fin la satisfacción de necesidades básicas para el desarrollo de la comunidad del Municipio en su área urbana y rural, como ejemplo se tiene los centros educativos, centros de salud, de seguridad, centros culturales etc. La distribución de los diferentes equipamientos debe responder a las necesidades y expectativas de la sociedad, no se puede desconocer que éstas pueden variar con el transcurso del tiempo, por lo tanto los equipamientos deben poderse adecuar fácilmente a las nuevas necesidades. Es necesario tener en cuenta los equipamientos urbanos en la planificación y crecimiento del Municipio, ya que de ello depende la buena organización y dinamización del mismo, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Equipamiento es el conjunto de instalaciones físicas tanto públicas como privadas que posee la Ciudad y que tienen como fin la satisfacción de necesidades básicas para el desarrollo de la comunidad del Municipio en su área urbana y rural, como ejemplo se tiene los centros educativos, centros de salud, de seguridad, centros culturales etc. La distribución de los diferentes equipamientos debe responder a las necesidades y expectativas de la sociedad, no se puede desconocer que éstas pueden variar con el

137 transcurso del tiempo, por lo tanto los equipamientos deben poderse adecuar fácilmente a las nuevas necesidades. Es necesario tener en cuenta los equipamientos urbanos en la planificación y crecimiento del Municipio, ya que de ello depende la buena organización y dinamización del mismo, así como el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Se contemplan todas las construcciones, áreas y espacios abiertos, que por sus características de uso, ofrecen un servicio a la comunidad. El equipamiento presente en la zona de estudio se puede clasificar en:

10.2.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO

La mayoría de los centros educativos encontrados en el área de estudio presentan mal estado en la infraestructura y no se integran espacialmente al paisaje natural, para generar espacios de recreación y cultura; siendo importantes éstos para el desarrollo de la comunidad escolar. También presentan una deficiente dotación de mobiliario y material didáctico. Las infraestructuras actuales de educación no tendrán capacidad para cubrir en el futuro cercano las demandas estudiantiles. Dentro del área de estudio encontramos las siguientes instituciones.

 Institución educativa No. Cinco Sede técnico comercial San José, localizado en la calle 13 entre carreras 15 y 16.  Colegio el Jordán, localizado en la calle 15 con carrera 17 esquina.  Colegio Santa Teresa, localizado en la carrera 18 entre calles 14 y 15.

10.2.2 EQUIPAMIENTO EN SALUD

La prestación del servicio en salud es prestado mayoritariamente por el Hospital San José, localizado en la troncal del Caribe frente al batallón pedeca salida a Riohacha en su sede nueva, seguidamente por la clínica Maicao y la clínica de especialistas localizadas en la troncal del Caribe o calle 16 entre carreras 5 y 11 dentro del área de influencia y Adicionalmente prestan los servicios de salud en la modalidad de EPS las siguientes: Coomeva, Saludcoop y algunos centros de salud.

 Cruz Roja Colombiana, localizada en la calle 15 entre carreras 12 y 13  EPS, Coomeva, localizado en la carrera 13 entre calles 15 y 16  EPS; Saludcoop. Localizada en la calle 15 entre carreras 15 y 16  Liga de Lucha contra el cáncer, capitulo Maicao, localizada en la carrera 13 entre calles 15 y 16.  Centro médico Cruz Verde, localizado en la calle 15 entre carreras 10 y 11.  Centro de especialistas Médicas, localizado en la calle 15 No. 12 – 43

138

 Laboratorio Clínico, Doctora Narfy Esthella Valencia, localizada en la calle 15 No. 12 – 43  Consultorio Dermatológico, localizado en la calle 15 No. 12 – 43 segundo piso.  Consultorio Ginecostreta Odontoayuda, localiza

10.2.3 EQUIPAMIENTO INSTIUCIONAL ADMINISTRATIVO

 Centro Administrativo Municipal (CAM) Alcaldía. Localizada en la calle 13 entre carreras 11 y 12  Instituto municipal de Tránsito y Transporte, Inspección de policía, localizado en la calle 10 carrera 9 esquina.  Oficina de instrumentos público, localizada en la carrera 10 calle 10 esquina.  Casa de la Cultura, localizada en la calle 15 carrera 11 esquina.  Fiscalía, localizada en la calle 15 carreras 16 esquina.  Juzgados, localizados en la calle 15 entre carreras 10 y 11.

10.2.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

 Iglesia San José, localizada en la carrera 11 entre calles 11 y 12.  Centro de ayuda espiritual, localizado en la calle 14 entre carreras 9 y 10.  Iglesia Misionera Cristiana Evangélica – CORNERSTONE, localizada en la carrera 12 entre calles 14 y 15.  Jesucristo es el Señor, localizada en la calle 14 entre carreras 10 y 11.

10.2.5 EQUIPAMIENTO FINANCIERO

Este equipamiento es suministrado por tres (3) bancos comerciales y una de servicio social por banca mía que presta sus servicios de apoyo con préstamos a los pequeños comerciantes. A continuación se señalan:

 Banco Agrario de Colombia, localizado en la calle 12 carrera 9 esquina.  Banco BBVA, localizado en la carrera 9 entre calles 13 y 14.

139

 Bancolombia, localizado en la calle 12 entre carreras 8 y 9  Banca Mía, localizado en la carrera 9 entre calles 11 y 12.  Un Cajero Automático del Banco Popular, localizado en la call12 carera 9 esquina.  Cajero Automático del Banco AB Villas, localizado en la calle 15 entre carreras 15 y 16.  La plaza o parque Simón Bolívar, no es un banco pero se maneja la compra y venta de bolívares, dólares, libra esterlina, el euro y otras monedas extranjeras que hacen de este lugar único en el mundo donde la plata se maneja al aire libre.

10.2.6 EQUIPAMIENTO RECREATIVO

Los escenarios recreativos tienen como fin el esparcimiento de la Ciudadanía en general, la cual puede disfrutar de amplias zonas verdes, juegos infantiles, servicio de restaurante, servicio de guarda ropa, así como la práctica de su deporte favorito sea como pasatiempo o como entrenamiento profesional, la mayoría de estos centros tienen amplias zonas de parqueo para la comodidad y tranquilidad de los usuarios. De acuerdo con esta definición en el municipio de Maicao no existe un lugar o espacio con estas características.

10.2.7 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

La infraestructura deportiva y recreativa se clasifica en escenarios destinados a la práctica deportiva de nivel competitivo, escenarios barriales y veredales destinados a la práctica de deporte de la comunidad y centros recreativos que tienen además del equipamiento deportivo amplias zonas verdes y atracciones recreativas para el sano esparcimiento familiar. Características. El escenario deportivo es un espacio físico donde se desarrollan una o más disciplinas deportivas. Éste debe ser dimensionado con base en especificaciones arquitectónicas de ingeniería y deportivas. Tiene un nombre específico de acuerdo con la disciplina o disciplinas deportivas para las que fue diseñado: Estadio, Coliseo, Velódromo, Patinódromo, etc. También son destinados para la presentación de espectáculos de carácter cultural o cívico. Los escenarios a nivel competitivo son infraestructuras diseñadas y construidas con las normas reglamentarias para la práctica del deporte competitivo como son: Actualmente contamos con un solo estadio el Hernando René Urrea Acosta, localizado por fuera del área de estudio pero que se menciona en este documento por su importancia, actualmente se encuentra en remodelación dentro de las inversiones de infraestructura deportiva por de la gobernación de La Guajira.

Igualmente de acuerdo con estas características no existe en el área de estudio ni siquiera una cancha múltiple para la práctica deportiva, lo que amerita con urgencia se busque solución al respecto.

140

Existe además una serie de pequeños establecimientos dedicados a la compra, venta de víveres, granos y abarrotes, rancho y licores que abastecen la demanda en el Municipio. La gran mayoría se encuentran ubicados en el sector del mercado.

10.2.8 EQUIPAMIENTO TURISTICO

Uno de los mayores referentes turísticos es La Mezquita de Omar Ibn Al-Jattab en Maicao, La Guajira, (Colombia) es la segunda mezquita más grande de Latinoamérica construida en septiembre de 1997 con un minarete de 31 metros de altura. Conocida simplemente como “La Mezquita” por ser la única en la región, y junto al Colegio Dar el arkam, es uno de los principales centros culturales de la comunidad Musulmana. Se encuentra localizada en la calle 11 con carrera 8 esquina.

Además de la mezquita encontramos una serie de hoteles que los podríamos considerar como equipamiento turístico a saber:  Maicao Juan hotel Internacional, localizado en la carrera 12 entre calles 10 y 11 de 12 pisos de altura el cual es divisado si se viene de Riohacha a 15 kilómetros.  Hotel Maicao Plaza, localizado en la calle 10ª entre carreras 10 y 11 es de cinco pisos.  Hotel De La Prada, localizado en la calle 10 con carrera 16 esquina.  Hotel Avenida, localizado en la calle 14 con carrera 12 esquina de 4 pisos.  Hotel El Dorado, localizado en la carrera 10 entre calles 12 y 13, de cinco pisos.  Hotel Colonial. Localizado en la carrera 10 entre calles 10ª y 11 de dos pisos.  Hotel Horizonte, localizado en la carrera 12 entre calles 10 y 10ª.

10.2.9 EQUIPAMIENTO EN TRANSPORTE

Dentro del casco urbano el servicio de transporte lo prestan aproximadamente ocho (8) busetas en precarias condiciones mecánicas correspondientes a dos empresas en vías de extinción transporte Bello y Yoruma, las cuales cubren un total de 2 rutas, 16; cuenta con un parque automotor de 165 taxis aproximadamente, entre los llamados amarillos y venezolanos; la mayoría de los habitantes de Maicao se movilizan en moto existiendo entre 4.000 y 5.000 de ellas. Se recomienda la reestructuración de las rutas del servicio de motos para que circulen por corredores viales preestablecidos. - Las vías. De las vías en una Ciudad dependen las actividades sociales y económicas de una población, su desarrollo y su comunicación con otros municipios y el resto del país.

Maicao cuenta con una vía principal, la vía Troncal del Caribe o vía panamericana o calle 16, que atraviesa la Ciudad de occidente a oriente y ella es el eje sobre el cual se ha establecido gran parte el desarrollo de la Ciudad.

141

Existen otras vías, como son el eje vial de la calle 14 que igual que la calle 16 va de Occidente a Oriente desde la carrera 27 hasta el sector de la terminal de transporte por el cual se moviliza la población de esos barrios hacia el Sector Centro; El eje de la carrera 12 que arranca desde el antiguo aeropuerto la Majayura atravesando a la ciudad de Norte a Sur, y otra de las vías de importancia es la calle 12 que se estrella con el cementerio San José y va de Occidente a Oriente.

Se solicita con urgencia se construya la Variante para que esta se constituya como la vía que descongestiona el tráfico pesado que circula por la calle 16.

El estado general de las vías en el sector urbano del Municipio es bueno regular. Pero el área de estudio está totalmente pavimentada con algunos sectores en mal estado como los localizados en la calle 14 con carreras 15 y 16, la calle 12 entre carreras 14 y 17 en general las vías del centro se encuentran en buen estado. Se cuenta con 12,6 kilómetros de vías en el área de estudio. - Terminal de transportes. Maicao cuenta con un terminal de transportes cuya vida útil se estima en 15 años aproximadamente, ya que el flujo de pasajeros ha permanecido constante durante los últimos años, con una infraestructura adecuada tanto para las empresas afiliadas que presentan un parque automotor de buenas condiciones, manteniendo un movimiento de pasajeros constante, destacándose los pasajeros que viajan a Venezuela y viceversa. Existe una serie de “terminales satélites” piratas que operan en la Ciudad prestando servicio de rutas intermunicipales a través de vehículos que no entran en el terminal sino que recogen los pasajeros en las vías públicas, causando invasión del espacio público en zonas que por su actividad son altamente concurridas tales como el sector de la calle 14 con carrera 11, estas se desplazan hacia el sur de La Guajira, a Valledupar, Codazzi y otros municipios del césar; Otro de los sectores es el comprendido de la calle 12 entre carreras 13 y 17; los cuales planillan, autorizan despachos y ventas de tiquetes por fuera del terminal de transportes, además de otros vehículos piratas que realizan esta actividad, lo que denota la falta de un control más eficaz por parte de la Secretaría de Tránsito Municipal. Esta situación causa pérdidas económicas para la empresa.

Problema. El tránsito vehicular sobre todo en el centro de la Ciudad genera problemas para el normal desplazamiento de vehículos y transeúntes ya que la mayoría de las motos y las dos rutas existentes transitan por este sector ocasionando ocupación del espacio público y problemas ambientales de contaminación auditiva.

Al transitar por las calles se evidencian algunos baches, la falta de señalización y semaforización, falta de andenes por la ocupación por parte de las colmenas. Carencia de zonas de retroceso y remates visuales, que orienten y contribuyan a un placentero recorrido en la ciudad. Construcción de vías, sin tener en cuenta carencias, limitantes y potencialidades del paisaje.

142

Existencia de terminales satélites que no cumplen con la infraestructura ni con el espacio físico necesario para llevar a cabo estas actividades, causando contaminación auditiva, sonora, visual, entre otros. Además causa congestión vial y deterioro del entorno.

Carencia de arborización en separadores y áreas paralela a las vías.

10.2.10 EQUIPAMIENTO EN ASISTENCIA SOCIAL

Centros de atención inmediata. La Ciudad cuenta con CAI fijos, móviles y de información de la Policía Nacional que prestan servicios de vigilancia y seguridad en los barrios. Existe un solo CAI localizado en el parque simón bolívar prestando el servicio de apoyo a toda la zona centro.

Bomberos voluntarios. En la actualidad por Ley 322/96 el Municipio es el encargado del sostenimiento del Cuerpo de Bomberos Voluntarios. Existe un personal voluntario encargado. En materia de equipos, cuentan con 2 máquinas Se encuentra localizado en la calle 16 o troncal del Caribe con carrera 12 esquina.

10.2.11 EQUIPAMIENTOS CULTURALES Y PATRIMONIALES Es aquel destinado a la creación de espacios para el desarrollo de los diferentes valores culturales existentes en el Municipio. Maicao cuenta con un equipamiento que consiste principalmente en:  Casa de la Cultura. La Ciudad posee la Casa de la Cultura, institución que se encarga de promover, y preservar la cultura de la región e impartir cursos y talleres que se realizan a lo largo de todo el año. Localizada en la calle 15 con carrera 11 esquina. Problemas. Maicao presenta carencia de espacios diseñados donde se integren actividades culturales. Son nulas las salas de cine. El Municipio no cuenta con un centro de convenciones, tampoco de un gran auditorio o escenarios al aire libre como una media torta, ni del equipamiento necesario para mejorar las actividades que se realizan como por ejemplo los diferentes festivales entre ellos El festival de la frontera.

10.3 PAISAJISMO URBANO

Los efectos de la publicidad dentro del campo ambiental se concentran básicamente en los siguientes puntos:

. Barrera Visual de Elementos Naturales. El efecto más notorio de los elementos de Publicidad Exterior sobre el ambiente es que estos se convierten en barreras visuales, de los elementos paisajísticos bien sean estos un árbol o un paisaje integral. Desde el punto de vista sociológico el efecto nocivo es el de cambiar

143

visualmente un elemento que relaja y produce descanso por un elemento que por el contrario produce tensión y estimulación del sistema nervioso. . Poda y Tala de Vegetación. Con frecuencia para la instalación y mantenimiento de la visibilidad de la publicidad visual exterior en espacios públicos, se procede a la poda y en algunos casos hasta la tala de vegetación, cambiando un elemento vivo que contribuye a la oxigenación y descontaminación aérea de la ciudad, por un elemento artificial que no cumple ninguna función dentro del ecosistema urbano. . Barrera Visual Tráfico. Los elementos de publicidad visual exterior y en especial las vallas son elementos urbanos que de por sí distraen al conductor de un vehículo, y esa es su función desde el punto de vista publicitario. Por este motivo la ubicación de dichos elementos en zonas de cruces viales, de intersecciones o de puentes constituyen una fuente de peligro, pues distraen y obstruyen la visibilidad de los conductores. . Estimulación Sistema Nervioso. Uno de los objetivos de la publicidad en general es llamar la atención del individuo y para ello utilizan materiales, mensajes, colores, luces, formas y tamaños que logren este propósito. En este proceso lo que se logra a través de la publicidad es una estimulación del sistema nervioso, el cual reacciona ante los elementos generando impulsos que cuando son muy continuos e intensos producen desconcentración y nerviosismo. Este tipo de estimulación sumada a la producida por el tráfico y el ruido de las ciudades lo que finalmente produce es aumentar el estrés de los ciudadano, lo que se refleja en impaciencia y agresividad. . Obstrucción de Ventilación e Iluminación de Espacios Internos. Las fachadas de las edificaciones se cubren, obstruyendo las ventanas o los elementos traslúcidos que permiten el acceso de luz y aire a los espacios interiores de las construcciones. Este fenómeno genera unas condiciones insalubres dentro las edificaciones, pues la falta de buena ventilación y de iluminación natural fomentan la humedad y la proliferación de hongos y otros microorganismos que son perjudiciales para la salud, constituyéndose en focos de infecciones y enfermedades, especialmente del sistema respiratorio.

Consecuencias del mal uso de las Vallas y los Avisos Comerciales

Vallas / Contaminación Visual:

Debido al abuso en el número de vallas en la ciudad se origina la contaminación visual.

Otro factor que genera contaminación visual es el uso de diferentes tipos de vallas en un mismo punto de la ciudad, creando desorden y competición con las formas diferentes de la arquitectura.

- Vallas / Desorden arquitectónico.

144

Muchas vallas son instaladas de manera que irrumpen de forma agresiva en las estructuras de los edificios o casas. Las estructuras metálicas necesitan apoyarse sobre las edificaciones creando desorden en terrazas, fachadas, techos, azoteas.

- Vallas / Saturación Y peligro para los peatones y conductores de vehículos.

Distraen a los conductores bien sea por su temática o por el sistema de impresión o de comunicación (movimiento)

Los puntos de distracción se concentran por lo general en lugares donde hay gran volumen de tráfico

- Avisos Comerciales / Alteración Fachadas.

El volumen de los avisos, las formas, las cantidades, pueden alterar las fachadas que los sostienen dejándolas ocultas, creando gran desorden visual.

El Paisaje Urbano Deseado.

Es aquel en el que exista un equilibrio y un respeto entre los varios elementos que lo conforman, y en que éstos se integren y se lean como elementos complementarios.

Se quiere que los elementos naturales del paisaje urbano: el horizonte maicaero, vegetación, clima, fauna, etc., que son el patrimonio natural y paisajístico de la ciudad, se mantengan y se respeten, que los montes de oca se sigan viendo desde cualquier punto de la ciudad y sigan siendo un hito natural y un punto de referencia y de orientación para los ciudadanos.

En cuanto a los elementos arquitectónicos, espacios urbanos y todos los elementos que dentro de éstos se encuentran y aquellos que conforman la trama urbana y plasman físicamente la ciudad que son los arquitectónicos y paisajísticos, deben ser respetados y resaltados, pues estos son los que le dan identidad a la ciudad y los que hacen que sus habitantes se identifiquen con ella.

Es importante que al recorrerse la ciudad peatonal o vehicularmente, se viva y se lea su historia y sus anécdotas a través de su arquitectura, sus espacios urbanos y su paisaje natural, pues esto es fundamental para que la urbe tenga una identidad propia y no se convierta en un polo urbano anodino y sin personalidad.

El paisaje urbano que se desea es un medio amable, a escala humana, en el cual se eliminen los factores de contaminación generadores de estrés, agresividad y enfermedades.

145

Con una publicidad exterior visual racional, uniforme, respetuosa de los elementos paisajísticos y urbanos de la ciudad, e integrada a la estructura de la ciudad, se logra una armonía estética y una salvaguardia de la memoria y la identidad de la ciudad, lo cual se refleja en la actitud y en la apropiación de todos los elementos del paisaje urbano por parte de los ciudadanos.

Uniformidad Elementos Publicitarios.

La uniformidad de los elementos publicitarios debe hacerse en sus formatos, tamaño y materiales, y en su ubicación, pues esto es fundamental para lograr su integración a los demás elementos del paisaje urbano.

Lográndose la uniformidad de ubicación y formatos a nivel general, la calidad y la creatividad de los elementos publicitarios se incrementarán ya que se hará necesaria una verdadera publicidad innovadora, estudiada, diseñada y recursiva.

Motivación para Crear Símbolos

Con el fin de crear uniformidad en los avisos comerciales sobre fachadas debe utilizarse símbolos que identifiquen algunas actividades económicas.

Lo anterior permite la fácil identificación del producto o servicio que se requiere, por ejemplo si alguien necesita con urgencia una droguería.

Simplificando el lenguaje comercial al máximo contribuye a la de saturación de elementos publicitarios en la ciudad.

El lenguaje de la simbología es más fácil de entender y visualmente más agradable y fácil de identificar.

Ejes de Uso Múltiple.

Los ejes viales propuestos para la ubicación de vallas, son aquellos ejes metropolitanos que por normatividad se denominan de uso múltiple. Esa denominación está referenciada al carácter metropolitano o sea que es un eje vial que atraviesa la ciudad de un extremo al otro, y de otra parte al tipo de usos permitidos por norma y no a los que existan actualmente.

La escogencia de dichos ejes viales como lugares exclusivos para la ubicación de las vallas está determinada por las características espaciales y dimensiones de la vía, por el uso y por el alto flujo de tráfico vehicular que estos tiene. Estas condiciones de circulación, actividad, congestión, movimiento y contaminación de los grandes ejes metropolitanos, hacen que estos sean los lugares más apropiados para los elementos de publicidad visual exterior de gran impacto.

146

Lugares donde no se Altera la Arquitectura y el Paisajismo,

Se considera que como elemento arquitectónico no acabado y diseñado de una edificación, los costados laterales de una construcción que no tengan aperturas hacia el exterior y cuyo acabado sea en cemento a la vista. La ubicación de vallas estaría permitida en dichos costados laterales, siempre y cuando se encuentren deteriorados, bien sea porque se encuentran en cemento crudo a la vista o en cemento crudo pintado pero que la pintura está en mal estado.

En cuanto a los elementos paisajísticos existentes que no se alterarían son aquellas zonas verdes de separadores en vías metropolitanas de uso múltiple, que no tienen vegetación arbórea y donde la única vegetación existe es aquella de cobertura, tal como césped o plantas rastreras, y que se encuentren en deterioro.

Criterio de Velocidad y Ejes Viales. (Distancia entre Vallas).

El criterio de la velocidad para el cálculo de la densidad de vallas en un eje metropolitano de uso múltiple está basado en la intermitencia de la exposición de una persona que transita en un vehículo. Se ha propuesto que una persona debería estar expuesta a una valla como máximo una vez cada minuto.

Las vallas deben estar ubicadas entre 450 mts. Y 500 mts. La una de la otra. Esto en la práctica quiere decir que un eje vial como la Carrera 12, que mide aproximadamente 409, 5 mts, tiene un potencial entre 1 valla como máximo, obviamente teniendo que respetar las otras restricciones que han planteado.

Bajo estas características los bulevares localizados en la calle 10 entre carreras 9 y 11 se podrían tomar como sitios donde aplicaríamos el paisajismo en Maicao.

Existe además una serie de pequeños establecimientos dedicados a la compra, venta de víveres, granos y abarrotes, rancho y licores que abastecen la demanda en el Municipio. La gran mayoría se encuentran ubicados en las calles 10, 11,12, y 13 entre carreras 14 a la 17 barrio centro. Servicio de matadero. El servicio que se presta en la actualidad es rémalo, su capacidad instalada se encuentra en muy malas condiciones. El equipo existente es precario y en malas condiciones y el personal utilizado para el sacrificio y arreglo de ganado los cuales tienen un promedio de 40 reses por día. La fuente de abastecimiento de agua para el proceso es la del Acueducto Municipal. El uso del agua es para el lavado de utensilios y carne en canal, además del uso para el lavado doméstico del sitio. Por lo anterior, se hace prioritario su adecuación y puesta en funcionamiento. Se aconseja su reubicación a la zona rural. Problemas. El mercado actual en la ciudad, generan toda clase de contaminaciones, y no cumplen con las características requeridas para su ideal funcionamiento.

147

El municipio cuenta con un mercado nuevo que en estos momentos se encuentra en proceso de terminar su construcción. El matadero no cuenta con un sistema de tratamiento para las aguas residuales lo que ha provocado serios problemas de contaminación y sus alrededores.

En la actualidad existen deficiencias en lo que concierne a las instalaciones en general.

Equipamiento Administrativo.

El palacio municipal. Su inicio de da en una construcción sin las condiciones arquitectónicas, y su demolición se produce en los años 1972 por mi querido padre Ramón Heriberto Díaz Mandiola y su construcción inicia en el mandato del Dr. Rodolfo Palacio Iguaran en el mismo año, bajo la modalidad de la concesión por un comerciante Libanés Llamado Wacket propietario de los almacenes de perfumería capri, quien usufrutua todos los locales comerciales del primer piso, los terceros y cuarto piso por 15 años, quedando ubicada las oficinas de la administración y el concejo municipal en el segundo piso. Desde hace varios años la administración municipal es el propietario absoluto de toda la edificación quien percibe recursos por el arriendo de los ocales comerciales.

El centro administrativo municipal se encuentra localizado entre las calles 12 y 13 entre carreras 11 a la 12, es una edificación de 4 pisos conformada por locales comerciales en el primer piso y se accede al 2°, 3° y 4° piso por unas escaleras que dan a una gran terraza abierta donde se encuentran las oficinas de la administración municipal y el concejo municipal. Se accede por la calle 13 existiendo un pasillo que atraviesa el primer piso desde la calle 12 a la 13. Existe un área de retiro de 5mts. Que es utilizada como zona de parqueo tanto para visitantes como de los funcionarios de la alcaldía y el concejo municipal (se pueden parquear 12 vehículos)

Se ubica en el predio con número 01-0440043-0003-000, de propiedad del municipio de Maicao

A continuación se presenta una lista de otros equipamientos dentro del área de estudio.

Tabla. 7 Equipamientos administrativos Nombre # Catastral Dirección NIVEL Toma Fotográfica

Instrumentos Calle 10 con carrera 01-040055-0056-000 Nacional Públicos 10 esquina

148

CAM Centro administrativo 01-040043-0003-000 Calle 13 # 11 - 42 Municipal municipal

Calle 15 Cra 11 Casa de la Cultura 01-040045-0001-000 Municipal esquina

Transito Municipal 01-040055-00----000 Calle 9 Cra 9 esquina Municipal

Cementerio San Carrera 17 entre calles 01-040002-0001-000 Municipal José 11 a la 13

Calles 10 y 11 entre Mercado Público 01-040011-0001-000 Municipal Carreras 16 y 17

Calle 15 Carrera 15 Fiscalía 01-040016-0015-000 Nacional esquina

Calle 15 carrera 17 Colegio Jordán Municipal esquina

149

Fuente: Este estudio. Año 2011

10.2.4 EQUIPAMIENTO RELIGIOSO

La iglesia San José de Maicao se encuentra ubicada en el oriente de la plaza Simón Bolívar. Separada por la carrera 11 y el cacaíto número 1, entre calles 11 y 12.

Los misioneros capuchinos construyen la primera capilla.

Con el surgimiento de Uribía como capital de la Comisaría especial de La Guajira, Maicao obtiene la categoría de corregimiento en 1935, lo que trae más poblamiento por ser la cabecera del distrito sur y la iglesia católica hace presencia con el padre José D. Sueca, Misionero capuchino español quien dice la primera misa, sobre la advocación de la Divina Pastora, en el primer rancho que se construyó en esta localidad.

Este primer evento religioso, se sucedió en éste lugar por no estar de acuerdo la comunidad y el sacerdote capuchino, en el lugar señalado por el comisario, la cual tenía la función de escuela e iglesia.

El señor José Daza al notar la voluntad del misionero le regaló el terreno para que iniciara la construcción de la capilla, el español logro la colaboración de los niños Nino y Manillo para que le trajeran en burro barro de la laguna de Majupay para lo cual le acondicionó dos burros, con sendos cajones con compuertas por debajo que les permitía vaciarlos y llenarlos sin descargarlos, con esta actividad se iniciaron en el transporte Nino Hernández y Manillo Solano, quienes en adelante se convirtieron en jóvenes conductores que aportaron toda su fuerza de trabajo para el desarrollo de la región.

Tabla: 8 Equipamiento religioso

Nombre # Catastral Dirección Toma fotográfica

Carrera 11 entre calles 11 y Iglesia San José 01-040052-0012-000 12

Centro de ayuda espiritual 01-040048-0007-000 Calle 14 entre Cras 10 y 11

Carrera 12 entre calles 14 y Maranatha 01-040032-0005-000 15

150

Carrera 12 entre calles 13 y 01-040044-0008-000 14 segundo piso

01-040060-0008-000 Calle 14 entre Cras 9 y 10

Fuente: Este estudio. Año 2011

10.2.1 EQUIPAMIENTO EDUCATIVO Es importante hacer un poco de historia de la institución No. 5 porque ha sido ésta la que ha formado y forjado la mayoría de los profesionales que hoy en día han hacho posible el desarrollo de Maicao.

RESEÑA HISTORICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUMERO CINCO SEDE TECNICO COMERCIAL SAN JOSE

La Institución Educativa Número Cinco sede Técnica Comercial San José, se encuentra ubicada en toda la parte céntrica de la ciudad de Maicao, concretamente en la Calle 13 No. 15-58. El sector es una zona comercial en donde funcionan además de otros establecimientos de dudosa reputación. La comunidad escolar de la Jornada Técnica Comercial, asciende en total a 1101 estudiantes repartidos en treinta y cinco grupos compuestos así: El grado Sexto tiene siete grupos, los Séptimos tienen ocho grupos, los Octavos tiene ocho grupos, los Novenos tiene cuatro grupos, cuatro Décimo y cuatro Undécimo, distinguiéndose por ser el más numeroso el grado Sexto.

Nuestra Comunidad en su composición es fiel reflejo de la estructura de toda la población; la cual según informe de la Oficina de Planeación Municipal corresponde al primer trimestre del año 1999, asciende a más de 130.000 habitantes; dentro de los cuales confluyen un mosaico de grupos raciales que hacen del Municipio de Maicao el lugar donde conviven los mayores grupos étnicos de todo el Departamento. Esta multiplicidad racial ha permitido que además todos vivan en completa convivencia. Como parte sensible de la población, los escolares de nuestra jornada presentan unas características muy particulares. Entre otras tenemos: Pertenecen al nivel económico medio bajo, la mayoría de los padres son oriundos de los otros departamentos de la costa, aproximadamente el 25% viven en la periferia de la ciudad y sus padres derivan el sustento de la práctica de la economía informal.

151

Esta comunidad celebra con mucha solemnidad el día del Patrono San José, el 19 de Marzo, la cual constituye en la fiesta más importante. Aun cuando las izadas de bandera cada 20 días, son celebridades a las cuales se les da mucha importancia, al igual que el día del idioma, día del maestro, día del estudiante, día del trabajo, día de la secretaría y las fiestas patrias del 20 de Julio, 7 de Agosto, 12 de Octubre y 11 de Noviembre.

La Institución, no obstante con solo 13 años de su creación, ha duplicado su población escolar y destacando que estos logros alcanzados, tienen un merecido agradecimiento aquellos docentes que con esfuerzo, sacrificio y dedicación hicieron parte del grupo de O.P.S. quienes por “amor al arte y entrega al bienestar del conocimiento de los jóvenes Maicaero y la comunidad mantiene cifradas esperanzas en un futuro promisorio, y hoy más aumentan esas esperanzas cuando los estudiantes egresados de 2010 le han dado la satisfacción a toda la comunidad Educativa en las pruebas Saber de 11 obteniendo resultados Excelente a Nivel Nacional ocupando los puesto 4º y 28º ; razón más para motivarnos

En iniciar en este año 2011 en el proceso de Certificación en los Procesos Académico, que nos exige un alto grado de compromiso y dedicación para alcanzar la meta propuesta.

SEDE SINDELIMA

Transcurría el año 1975 y el Sindicato de Loteros de Maicao, con su presidente Antonio José Góngora Góngora se dieron a la tarea de fundar una escuela que llenara las expectativas de sus hijos; visitando al gobernador de turno Lorenzo Solano Peláez, quien en uso de sus facultades nombró a los docentes Oscar Jaramillo de Aguas (fallecido) Director, María Avelina García, María del Carmen Navarro, Adneris Gómez Soto (la única que actualmente se encuentra laborando).

Surgió el nombre de la Escuela Sindelima, en esta época el Docente recibía como estímulo una bonificación aparte que facilitaba el sindicato por su trabajo desempeñado en la Sede.

La escuela inició su funcionamiento con los primeros 4 grados en doble jornada únicamente para hijos de los loteros , que posteriormente por las necesidades de otros niños del barrio de asistir a la escuela se dio la oportunidad y se amplió la cobertura para beneficiar a la comunidad, incluyendo a la nómina a otros docentes como: Maryluz Castillo Solano, Isabel Ariza, Edinson Fonseca, María de los Ángeles Góngora, Hernán Pérez, Oristela Ureche, Delsa Navarro, Napoleón Páez, Carmen García, Livis Villegas, Luzmila Gómez, Liana Arregocés y por ende se establece la jornada única mañana y tarde.

En el año 1982, se dan algunos desacuerdos entre el sindicato y el director; quien pide su traslado a otra escuela y en su reemplazo fue nombrado el Profesor Napoleón Páez Mendoza con algunos Docentes nuevos Yaneth Marulanda, Enedis Medina, y Jorge Pineda.

152

Por razones de salud en el año 1985 el director Napoleón Páez fue trasladado quedando Edison Fonseca como nuevo director quien solicita el nombramiento de nuevos docentes entre estos tenemos; Juana Pinto , Luz marina Soto, Etilda Estrada, Luisa Garay y María Barros.

A finales del 2001 Edwin Fonseca solicita su traslado y lo reemplaza la licenciada Farides Gómez Mogres; durante este periodo se vive en la escuela una crisis laboral causada por el autoritarismo prepotente que ejercía la administradora dentro de su liderazgo vulnerable, trayendo como consecuencia el traslado masivo de Docentes antiguos.

En enero del 2003 se da la fusión a nivel nacional y la licenciada Gómez es trasladada a otra institución, la Sede Sindelima queda anexa a la Institución # 5 con el Rector Ramiro Choles Andrade, fue nombrada como coordinadora de la escuela a Elizabeth Lozano de Ortiz con las docentes; Celida Frías, Neyla Oñate y Nohoris Gamarra .

Con el paso del tiempo surge la necesidad de construir una nueva Sede pues la existente es casi obsoleta, con el compromiso y la buena gestión del Rector Ramiro Choles y la coordinadora Elizabeth Lozano de Ortiz que en la administración de DAISY HERNANDEZ DE FERNANDEZ como alcaldesa se da la adquisición del terreno y la construcción del espacio físico acorde a las necesidades de la comunidad educativa, con la propuesta del nuevo nombre ANTONIO JOSE HERNANDEZ SIERRA, el cual no fue certificado por las autoridades competentes por lo tanto continua con el mismo nombre.

SEDE COMUNAL EL CARMEN

En el año 1969, por iniciativa de la Junta de Acción Comunal del Barrio El Carmen, siendo presidente el señor Jorge Mancera Nariño (q.e.d.), quien gestionó ante la señora Fara Daníes de Gómez, el terreno que hoy ocupa la escuela, el cual tiene una extensión de 800 metros cuadrados y cuenta con la escritura pública No. 151 expedida por la Notaría Única de Riohacha.

En este mismo año, la Junta de Acción Comunal, recaudaron fondos a través de diversas actividades y gestionaron una partida a través de entidades oficiales, logrando construir las paredes de las primeras tres Aulas.

En el año de 1978, la Junta de Acción Comunal, en cabeza de su presidente el profesor Felipe Ustate Pérez, persona que por su vinculación con la educación y conocedor de la problemática de cobertura educativa que existía en la zona, se preocupó en gran manera por contribuir en su solución; es así, como aprovechó su amistad con el entonces concejal Dr. Armando Amarís Arteaga, logrando conseguir una partida del municipio de $250.000 para la terminación de las tres aulas que se encontraban inconclusas, las cuales fueron terminadas a comienzos de 1980.

A finales de 1980 y contando con el mismo presidente en la junta, éste visita a su ex compañero de labores, secretario de educación departamental en ese período, profesor

153

Luís Alejandro López (q.e.d.), manifestándole, la preocupación con respecto a la cobertura educativa, en el sentido de que el único colegio cercano al Barrio era la Escuela El Carmen, quien para ese entonces era de carácter privado, y la gran mayoría de niños no podían estudiar en ella, por razones económicas, y los que podían se encontraban con la lamentable respuesta de que se acabaron los cupos; la junta, viendo la imperiosa necesidad de darle respuesta a las múltiples solicitudes de los padres de familia, resolvieron abrir matrículas sin su consentimiento, pero sí con la orientación del señor supervisor de primaria, quién nos manifestó oralmente que le había comunicado el problema a usted, en la cual se comprometió en darle solución satisfactoria, es así, como también se le muestra un libro en donde se llevaban asentadas más de ochenta (80) matriculas en dos tardes, la cual evidenciaba, la urgente necesidad de crear esta escuela. En el mes de Marzo del año siguiente se hacen efectivos los compromisos asumidos por el Secretario de Educación Departamental, se realizan los traslados de las profesoras Belinda Bermúdez y Omaira Ustate, posteriormente, con la colaboración del supervisor de Educación Primaria, profesor Francisco Murillo Caicedo, quien siempre estuvo de acuerdo y muy pendiente del proyecto, se logra el traslado de las profesoras Élida y Glenis Ustate Arregocés.

De manera inmediata, se reinicia el proceso de matrículas sin que ninguna acepte el papel de directora general; en pocos días también es trasladada la profesora Pilar Antonia Ojeda Solano quien acepta desempeñarse en dicho cargo.

A la hora de abrir el salón era muy chistoso ver cómo cada profesora tenía que arreglárselas para no ser derribada; cada niño mostraba la ansiedad por entrar primero que los demás por temor a que le tocara el “mojoso” (el piso). Por mucho esfuerzo que se hiciera, siempre se formaba el desorden y no faltaba una que otra pelea.

Hacían falta profesores debido al gran número de estudiantes y ese mismo año, 1981, fue trasladada la profesora Miriam Ustate Pérez y nombrada la profesora Lidia Morrón Mercado. La Comunal era llamada “la escuela de los Ustate” por el número de docentes que llevaban ese apellido.

A pesar de las dificultades, siempre nos interesó el progreso y mejoramiento de la institución y nos dimos a la tarea de realizar distintas actividades para aliviar en algo las condiciones en que se educaban los niños y niñas en la escuela.

Durante varios años en el mes de Agosto, se llevó a cabo el festival de canciones, cantos y poesías, una de cuyas líderes, la profesora Nuris Soto Manjarrez, perteneciente a una familia de músicos, había sido nombrada para la escuela y aprovechaba sus vínculos familiares para la realización del evento. Otra actividad que se hacía con la activa participación y colaboración de los padres y madres, estudiantes y docentes, era el festival gastronómico, todo ello para recaudar fondos y adecuar un poco la escuela. Además llevábamos a cabo bazares, verbenas, marchas de materiales para construcción, rifas, proyecciones de películas, encuentros deportivos, entre otras.

154

La escuela fue progresando no sólo en su planta física y dotación, ya no eran tres las aulas sino ocho, oficina para la dirección que hoy se llama coordinación, aula de apoyo pedagógico, salón de materiales, una pequeña biblioteca, sala de informática, tienda escolar, mayor número de baños, patio pavimentado y arbolizado, sino que también ha aumentado el número y la capacitación de los docentes, en su gran mayoría eran licenciados y algunos especializados. En los últimos años se ha venido ampliando la cobertura al Preescolar que en un principio no funcionaba en la escuela.

Con el proceso de convertir los colegios y escuelas en instituciones educativas, la escuela Comunal El Carmen, pasó a formar parte de la institución educativa No. 5 cuya sede principal es el colegio San José Técnico Comercial, dirigida por la Lic. Josefina Terán Mercado como rectora y Teresa Amarís Rangel como coordinadora encargada de la sede. En la actualidad la planta docente está conformada por las siguientes personas:

En el año 2009, se convocó a los Licenciados en Educación y a los Profesionales a Concurso de Mérito Docente, con el objetivo de suplir algunas necesidades que se venían presentando en el Sector Educativo, por la falta de Maestros. Del listado de Docentes que ganaron el concurso, pasaron a hacer parte de la planta docente de la Sede Comunal El Carmen: DIANA GOYENECHE, ANDRES FELIPE GUERRA, ESTHER SILVA, ALEX BOCANEGRA, MIRIAM MAESTRE, desempeñándose como profesionales en la Educación. Yla Especialista JULIETTE DUMAR DÍAZ, Coordinadora; quienes inician sus labores en el mes de Mayo del año 2010, a finales del mismo año, llega a nuestra escuela la Docente INGRID CRESPO, siendo Rector el Especialista LUIS ALBERTO DÁVILA RODRÍGUEZ.

Debido al gran número de estudiantes con que cuenta la escuela, se vio en la necesidad de solicitar al rector un docente que se encargara de orientar las clases de Educación Física, siendo nombrada provisionalmente, la Docente VILMARIS ACUÑA.

En los últimos años, ha habido un progreso notorio, en infraestructura, con la construcción de nuevas aulas, encerramiento, sala de informática amplia, nuevas baterías sanitarias, tienda escolar, oficina de Psicorientación, salón de Inglés, aunque aún hace falta mejorar y adecuar las aulas de clases, en cuanto a espacio, ventilación, iluminación, entre otras; así mismo, se ha visto progreso en la dotación de mobiliario, de equipos y de ayudas didácticas, cada vez más cualificados, que van permitiendo una enseñanza apoyada crecientemente en nuevas tecnologías al servicio de la Educación.

En la actualidad, la escuela cuenta con 480 estudiantes, la cual se orientan en tres jornadas, mañana, tarde y noche, pertenecientes a la Educación Preescolar y Básica primaria completa, en las jornadas de la mañana y de la tarde, distribuidos en 9 aulas por la mañana y con 5 aulas por la tarde; en la nocturna, se cuenta con la Primaria para adultos. La planta docente 2011 de la sede COMUNAL EL CARMEN, está conformada por: LUIS ALBERTO DÁVILA RODRÍGUEZ RECTOR JULIETTE DUMAR DÍAZ COORDINADORA CARMEN ROSA MORENO HOYOS PSICORIENTADORA 155

Para este año 2011, la sede COMUNAL EL CARMEN, tiene como principal objetivo, mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece, en aras de aumentar la credibilidad y confianza depositada por los padres de familia, en nuestros maestros, al confiarle la

UNID.

URIBIA

MAICAO

DIBULLA

ALBANIA

FONSECA

URUMITA

MANAURE

RIOHACHA

ELMOLINO

INDICADOR

BARRANCAS

VILLANUEVA

HATONUEVO

DISTRACCION

LAJAGUADEL PILAR

AÑO JUAN SAN DEL CESAR

Cobertura de

20 10 100 75,4 77 92 92 72,6 90,2 100 82,4 81,1 95,6 80 100 87,2

educación y formación de sus hijos, para la cual se viene aplicando un proyecto institucional, LECTORES COMPETENTES, en donde éste, viene mostrando avances significativos en los procesos académicos de nuestros estudiantes. Del mismo modo, se intensificaron las horas de inglés como segunda lengua de importancia en el mundo actual, y las cátedras de informática, en la búsqueda significativa de la apropiación de conocimientos en el mundo de los medios de la tecnología y la información.

NOS CARACTERIZAMOS POR EL TRABAJO EN EQUIPO, Y EL FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE LA SOLIDARIDAD, HONESTIDAD, RESPONSABILIDAD, Y UN GRAN SENTIDO DE PERTENENCIA HACIA NUESTRA ESCUELA, LO QUE NOS CONVIERTE, NO EN UN GRUPO LABORAL COMÚN Y CORRIENTE, SINO QUE FORMAMOS UNA FAMILIA DONDE NUESTROS ESTUDIANTES SON PARTE IMPORTANTE DE ELLA.

156

acueducto % Cobertura de alcantarillado % 100 69 30 57,4 57,4 58 78 100 30,5 40 60,6 77,8 65 95 73,9 Tratamiento de Aguas Residuales % 80 61 30 57 57 70 69 80 30 70 77 60 70 60 Fuente: Gobernación de La Guajira. Secretaría de salud. 2010 XI SERVICIOS PÚBLICOS

La Guajira Cobertura de Acueducto Y Alcantarillado 2010 en %

En la grafica podemos observar que la cobertura de acueducto para el municipio de Maicao es del 82,4% mientras que la de alcantarillado es de 30,5% y el tratamiento de aguas residuales es del 30%.

Esta es la estadística oficial pero la información dada directamente por la empresa prestadora de los servicios de acueducto y alcantarillado Aguas de La Península S.A. E.S.P. es la siguiente:

Acueducto Redes instaladas: Alcantarillado en Redes Instaladas:

XI SERVICIOS PÚBLICOS

Energía: Término, relacionado con la capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento. Desde lo tecnológico y económico, es un recurso natural primario o derivado, que permite realizar un trabajo o subsidiar actividades económicas independientes de la producción de energía.

157

Tipos de energía: Eléctrica, Atómica, Energías Renovables: Eólica, Solar, Geotérmica, Hidráulica, Mareomotriz, Cinética, Biomasa, Energías no Renovables: Carbón, Petróleo, Gas Natural, Centrales Nucleares.

Acueducto: Suministro de agua para el consumo humano con parámetros de calidad, superiores a las exigidas por el Ministerio de Salud.

Saneamiento: Sistema constituido por la red de tuberías cuya función es recolectar las aguas lluvias y las aguas residuales.

Telecomunicaciones: Incluye tanto el servicio telefónico convencional, como aquellos de valor agregado que proporcionan diferentes alternativas de funcionalidad gracias a la tecnología digital.

Gas natural: Es una alternativa energética y ecológica, eficiente y segura

¿Qué son los servicios públicos domiciliarios y cuáles son?

Definiciones: • Comprende el conjunto de servicios proporcionados por el Estado, con o sin contraprestación.

• Medio por el cual el Estado cumple los fines esenciales de servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes constitucionales.

En conformidad con el artículo 1º. De la Ley 142 de 1994 los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica, distribución de gas combustible, telefonía pública básica conmutada y la telefonía local móvil del sector rural. XIII ANALISIS Y PERCEPCION CIUDADANA DEL CENTRO DE MAICAO

13.1 ANALISIS DE LA CIUDADANIA A TRAVES DE ENCUESTAS

13.1.1 POBLACIÓN Y NIVELES DE VIDA

Maicao es una población con aproximadamente 141.917 habitantes, representando el 17,3 en el departamento, la cual es calificada de joven dado que la mayor parte de la misma se encuentra entre cero a los 30 años de edad, no existe una diferencia significativa se trata y comparar los géneros. Como podemos observar existe un porcentaje de necesidades básicas insatisfechas superior en la zona rural que la Zona urbana de un 95,89% y un 51,53% respectivamente, cifras que se encuentran por encima de los promedios urbano rural del departamento de La Guajira. 158

POBLACION

Municipio 2005 2010

MAICAO 123.757 141.917

Total La Guajira 785.900 818.695 Fuente: Dane. Proyecciones demográficas con base en el Censo 2005.

REPRESENTACION DE LA POBLACION

Municipio 2005 2010

MAICAO 15,7 17,3

Total La Guajira 100 100 Fuente: Dane. Proyecciones demográficas con base en el Censo 2005.

Pirámide Poblacional Maicao 2010 80 Y MÁS 70-74 60-64 Mujeres Hombres 50-54 40-44 30-34 20-24 10-14 0-4 20 15 10 5 0 5 10 15

Fuente: Dane. Proyecciones demográficas con base en el Censo 2005.

NBI Municipios de La Guajira 2008

NBI Urbano NBI Rural Nombre Municipio NBI Total (%) (%) (%) RIOHACHA 40,60 85,45 49,10 159

ALBANIA 28,00 86,21 60,95 BARRANCAS 28,75 79,23 54,15 DIBULLA 39,36 71,00 66,52 EL MOLINO 43,51 94,49 56,49 FONSECA 27,68 80,91 43,37 DISTRACCION 31,01 79,52 62,88

24,58 73,66 44,79 SAN JUAN DEL CESAR 32,38 97,99 58,69 57,27 89,72 66,75 MAICAO 51,53 95,89 68,36 MANAURE 50,60 98,28 79,75 URIBIA 43,26 98,42 96,05 URUMITA 35,85 96,51 62,98 VILLANUEVA 32,96 96,88 47,57 Total Departamento 39,67 88,28 61,23 Fuente: Dane. Proyecciones demográficas con base en el Censo 2005.

13.1.2 LA DINÁMICA ECONÓMICA

En cuanto a los aspectos económicos del Municipio vemos que en ellos priman los pequeños negocio de familias tipificadas como micro, existen algunas empresas pequeñas alrededor de noventa. Las catalogadas como medianas y grandes son pocas. Ente las determinadas como micro empresas, resaltan las relacionadas con el comercio, mantenimiento, reparación de vehículos y las actividades inmobiliarias como las más importante de la localidad con una participación del 69,24% y 6,14%.

Estructura Productiva Municipal Municipio Micro Pequeñas Medianas Grandes Total Maicao 4889 90 10 3 4992 Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira. 2010.

Municipio de Maicao

Estructura productiva

160

0,20% 0,06% 1,80%

Micro Pequeñas Medianas Grandes 97,94%

Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira, 2010

Actividades Económicas Maicao La Guajira

AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA Y SILVICULTURA 0,57 0,78 (PESCA, PRODUCCION DE PECES EN CRIADEROS Y GRANJAS 0,06 0,15 EXTRACCION DE CARBON, CARBON LIGNITICO Y TURBA 0,14 0,25 ELABORACION DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y DE BEBIDAS 3,95 4,46

SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AGUA CALI 0,18 0,28 CONSTRUCCION 1,23 2,86 COMERCIO, MANTENIMIENTO Y REPARACION DE VEHICULOS 69,24 58,26

HOTELES, RESTAURANTES, BARES Y SIMILARES 5,81 8,18

TRANSPORTE POR VIA TERRESTRE; TRANSPORTE POR TUBERIA 4,66 4,92 INTERMEDIACION FINANCIERA, EXCEPTO LOS SEGUROS Y 0,86 0,70 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 6,14 9,57

161

Actividades Económicas Maicao La Guajira ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA; SEGURIDAD SOCIAL 0,25 0,18 (*) EDUCACION 0,98 1,11

(*) SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 1,27 2,89

(*) ACTIVIDADES DE ASOCIACIONES NCP 4,50 4,99 (*) OTROS SECTORES 0,16 0,44 TOTAL 100,00 100,00 Fuente: Cámara de Comercio de La Guajira, 2010.

13.1.3 PERCEPCIÓN CIUDADANA DEL CENTRO URBANO DE MAICAO

Con el objeto de determinar la percepción de la población sobre el centro urbano, se procedió a la aplicación de una encuesta. En el caso del Centro de Maicao se estimó una población de residentes del orden de 3.000 personas. Para establecer la proporción muestra de ella se desarrollo un ejercicio estadístico que dio como resultado un nivel de confianza de 94%, determinándose la realización de 227 encuestas bajo la siguiente fórmula:

13.1.4 CARACTERISTICAS DE LOS ENCUESTADOS (AS)

Los encuestados se distribuyeron en 56,7% del género masculino y 43,2% del femenino. De ellos, el 90,68% de los encuestados fueron no indígenas. La distribución por edades de la encuesta se focalizó entre l 36 a 50 años.

SEXO % MASCULINO 56,78 FEMENINO 43,22 LGBT - TOTAL 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

RAZA O ETNIA %

Indígena 6,78

Afro descendientes 2,12

No Indígena 90,68

Sin Responder 0,42

162

TOTAL 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011. Edades de la Población Encuestada HOMBRE RANGO DE EDADES MUJER 0,42 < 20 2,97 4,66 21 A 25 9,32 6,78 26 A 30 6,36 5,93 31 A 35 6,36 8,47 36 A 40 4,66 8,47 41 A 45 3,39 8,47 46 A 50 0,85 2,54 51 A 55 2,12 4,66 56 A 60 2,54 1,69 61 A 65 0,85 0,85 66 A 70 - 0,42 71 A 75 - - 75 Y MAS - 3,39 Sin Contestar 3,81 56,78 TOTALES 43,22 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

Las personas encuestadas en una proporción del (53,15%) eran usuarios del centro del municipio, el (42,79%) eran residentes del centro, quienes en su gran mayoría ejercen ocupaciones tales como: comerciantes (51,69%), vendedores (10,59%), ama de casa (3,39%).

Tipo de Encuestado %

Residente del Centro 42,79

Usuario del Centro 53,15

Sin Respuesta 10,36

Total 106,31 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

163

PERFIL OCUPACIONAL DE LOS ENCUESTADOS % Abogado 0,42 Asesor de ventas 1,27 Admón. de empresas 2,12 Agente de salud 0,42 Agricultor 0,42 Ama de casa 3,39 Ayudante de panadería 0,42 Contadora 0,42 Celador 0,42 Comerciante 51,69 Conductor 1,27 Desempleado 0,42 Digitadora 0,42 Docente 3,39 Empleado 2,54 Estudiante 4,24 Farmaceuta 1,27 Fotógrafo 1,27 Ing. de sistemas 0,42 Líder 1,69 Líder Cívico 0,42 Maestro de obras 0,42 Modista 0,85 Mototaxista 0,85 Odontologa 0,42 Oficios varios 1,69 Panadero 0,85 Periodista 0,42 Sastre 0,85 Secretaria 2,54 Tendero 0,85 Trabajadora Soc. 0,42 Vendedor (a) 10,59 Ninguna 0,85 TOTAL 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

13.1.5 LA PERCEPCION DE LOS ENCUESTADOS (AS)

Ellos opinaron acerca de la calidad de los servicios públicos (acueducto, alcantarillado, alcantarillado pluvial, energía, alumbrado público, recolección de residuos sólidos, gas, internet, teléfono). El acueducto es calificado en un 43% como malo, igual el alcantarillado. El 61,8% determina que no existe el alcantarillado pluvial, el 43% sostiene que el servicio de energía es malo, de igual manera el 48% piensa lo mismo del alumbrado público. Los mejores servicios son el del gas con un (85,0%) y el teléfono (54,0%).

Percepción de los Servicios Públicos Residentes

164

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

Rec. Alcantarillado Alumbrado Percepción Acueducto Alcantarillado Energía Residuos Gas Internet Teléfono Pluvial Publico Sólidos

Bueno 2,6 12,2 0,4 10,0 4,4 39,0 85,0 43,8 54,0

Regular 33,5 41,9 10,1 46,1 43,7 46,5 11,5 48,2 39,8

Malo 43,9 43,2 27,6 43,5 48,0 13,2 2,2 4,0 2,7

Inexistente 20,0 2,6 61,8 0,4 3,9 1,3 1,3 4,0 3,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Con respecto a cómo consideraban los habitantes del municipio la zona del centro, el (45,51%) afirmaron que era invadido y el (25,64%) de las respuestas fueron estimadas como congestionado. Así mismo, el medio de movilidad más utilizado según los entrevistados fue caminando (48,96%), moto (31,95%), seguido de (7,47%) del servicio de taxis. De igual manera al sitio que más se trasladan los habitantes de Maicao es al Municipio de Riohacha (73,73%).

Espacio Publico %

Invadido 45,51

Congestionado 25,64

Envejecido 5,45

Destruido 10,26

Abandonado 9,94

Otros 3,21

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

165

Opinión del Espacio Publico

3% Invadido 10% Congestionado 10% 46% Envejecido 5% Destruido

26% Abandonado Otros

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

Forma de Transporte % Taxis 7,47 Bicicleta 4,15 Bus 0,83 Caminando 48,96 Moto 31,95 Ciclotaxi - Colectivo 0,83 Serv. Particular 5,81 Otros - Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

Ciudad de Visita %

Riohacha 73,73

Maicao 1,27

Uribia 9,75

Fonseca 9,75

Otro 3,39

Sin contestar 2,12

Total 100,00

166

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

El (47,88%) de las personas encuestadas utilizan tanto andenes como calles y un (28,39%) utilizan los andenes. De las cualidades de las calles y andenes en cuanto a angosto, adecuado y otros: invadidos los consideraron en ese mismo orden según los porcentajes (72,88%, 22,03%, y 2,97%).

Uso de Calles y Andenes%

Andenes 28,39

Calles 18,22

Ambos 47,88

Sin Contestar 5,51

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

Valoración de Calles y Andenes %

Angostos 72,88

Adecuados 22,03

Amplios 2,12

Otro: Invadidos 2,97

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

167

Zona de Transito

6% 28%

48% Andenes 18%

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

A CUALES DE LOS MUNICIPIOS SE DESPLAZA FRECUENTEMENTE

Riohacha Maicao Uribia Fonseca Otro Sin Contestar

Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

En torno de la calidad del centro de Maicao, el (71,61%) de las personas confirman que caminar por el centro no es seguro, un (74,15%) lo consideran desagradable, que está invadido según el (55,76%) y que las horas en que prefieren transitar por el centro es en la mañana con un (63,14%) seguido por el 17,37% en las horas de la tarde. Las personas encuestadas consideran que los parques y zonas verdes los consideran invadidos en un 55,76% y el 39,57% lo consideran descuidados.

Percepción de Seguridad % Si 28,39

168

No 71,61

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

Percepción de Agrado del Centro Si 25,85

No 74,15

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

Estrado de los Parques y Zonas verdes %

Cuidados 2,16 Descuidados 39,57 Invadidos 55,76 Otro: Todos 2,52 Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

Horas en que se Prefiere Caminar el Centro %

Mañana 63,14 Tarde 17,37 Noche 15,25 No sale 4,24 Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

169

Las personas encuestadas en el municipio de Maicao hacen del centro un uso religioso (21,10%), comercial (20,90%) y lo residencial (16,44%). El (76,13%) de los encuestados no tienen conocimiento de las normas urbanas y el (65,32%) de las personas consideran mala la gestión Institucional que viene realizando la alcaldía municipal para con el centro es de un (25,23%) lo miran como regular.

Uso del Centro %

Residencial 16,44

Financiero 9,54

Serv. Institucional 2,23

Comercial 20,90

Religioso 21,10

Comunicaciones 0,41

Turismo 6,29

Recreación 2,20

Deporte 4,60

Hotelería 2,30

Serv. Laboral 10,35

Restaurantes 3,45

Otro 0,20

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011.

Percepción de la Gestión Institucional %

Bueno 3,15

Regular 25,23

Malo 65,32

Inexistente 6,31

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

170

Conocimiento de Normas Urbana de la Población

Si 23,87

No 76,13

Total 100,00 Fuente: Encuesta. MT Construcciones y Consultorías Ltda., 2011

171

13.2 PLANIFICACION PARTICIPATIVA

El Modelo de Planificación local en el municipio de Maicao, apunta hacia una participación social con el fin de que la comunidad se involucre activamente en los procesos de planeación con los usuarios, beneficiarios del centro, autoridades locales y demás actores del desarrollo, logrando así una visión compartida para la renovación y modernización del centro urbano para la validación del proceso y las decisiones que se asuman en el direccionamiento político y estratégico del estudio, el cual busca mejorar la calidad de vida de los habitantes del centro de su municipio. Cabe mencionar que se ha venido trabajando en las mesas de concertación en donde se ha contado con la participación activa de la ciudadanía y su interacción con los sectores públicos y privados.

13.2.1 ESQUEMA DE CONVOCATORIA DESARROLLADA PARA LAS MESAS DE PLANIFICACION LOCAL DE MAICAO

. Medios y herramientas: Se desarrollaron a través de convocatoria por medio de oficios, en donde fueron invitadas las diferentes autoridades Gubernamentales, alcaldía municipal con sus respectivos secretarios del Despacho: Obras y Planeación, empresas públicas, privadas, usuarios y residentes del centro y del área de influencia donde se pretende desarrollar el proyecto MPTR. También se convocó con mecanismos de comunicación tales como invitación atraves de cuñas radiales, volantes informativos, folletos y se realizó entrevista con periodistas en donde el director del proyecto MPTR explicaba sobre los alcances y objetivos del mismo. Cabe destacar que al evento no asistió ningún funcionario de la administración local demostrando con esto la irresponsabilidad con que se ha asumido el apoyo a tan importante proceso de planificación.

. Localización de la convocatoria: Auditorio de la universidad de La Guajira extensión Maicao, ubicada en la calle 16 troncal del Caribe frente al barrio Mareigua.

. Registro de eventos: Recibidos de entrega de oficios, listas de asistencias de los participantes a la Mesa de Planificación Local de las diferentes entidades, jingles, video, memorias o fichas de trabajo y fotografía (Relación de anexos).

13.2.2 ENFOQUE METODOLOGICO

METAPLAN

172

El Meta plan es un conjunto de "Herramientas de Comunicación" para ser usadas en grupos que buscan ideas y soluciones a sus problemas, para el desarrollo de opiniones y acuerdos, para la formulación de objetivos, recomendaciones y planes de acción. En la metodología del Meta Plan, la intención es que todos los miembros participan de manera proactiva, sin que influyan en las opiniones individuales, se busca facilitar la concertación y el entendimiento de las ideas, usando "voz, oído y vista" en donde existía un moderador en movimiento constante alrededor del auditorio, al mismo tiempo que se permita la posibilidad de movimiento de los participantes para que todos tengan la facilidad de escuchar, ver y participar equitativamente. Cabe mencionar que la visualización reduce los malos entendidos. Clarifica ideas y problemas ayudando al común y buen entendimiento de dichas ideas, aumenta la intervención ya que todos los participantes escriben al mismo tiempo y no habría interferencia a las ideas individuales. La Mesa de planificación local se desarrolló con el apoyo de un moderador, su función principal fue ayudar a mejorar el entendimiento mutuo. Su objetivo fue ofrecer al grupo las técnicas de comunicación necesarias, en el momento preciso para que los participantes pudieran trabajar de una forma organizada.

En el desarrollo de las mesas se utilizaron los siguientes materiales: . Tableros con paleógrafos. . Cartulinas de colores:

-Nubes (Azules): en donde se anotaba los nombres de cada uno de los integrantes de la mesa de planificación local. -Nubes (Azules): en donde se escribía los nombres de las instituciones que cada uno de ellos representaba. -Nubes (Azules): con el fin de que los participantes plasmaran las expectativas que ellos tienen con el proyecto MPTR. . Marcadores de colores (por participante). . Goma, tijeras, cinta adhesiva, papel periódico, colores, lápices y bolígrafos. . Planos del centro urbano del municipio de Maicao y de perfiles viales.

Cabe mencionar que de todos estos materiales utilizados en las mesas de planificación local, permanecen las fichas (en los archivos de la empresa consultora MT Construcciones y Consultorías LTDA), trabajadas por cada uno de los miembros de las mesas.

13.2.3 MESAS DE PLANIFICACIÓN LOCAL EN EL MUNICIPIO DE MAICAO

Las mesas de planificación local en el municipio de Maicao La Guajira, fueron realizadas con la siguiente programación:

Fecha: jueves 30 de junio del 2011 Hora: Inicio: 3:00am – Finalización 7:30pm

173

Lugar: Auditorio UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA EXTENSION MAICAO. Calle 16 o troncal del Caribe frente al barrio Mareigua.

13.2.3.1 EXPECTATIVAS GENERALES

Expectativas de las Mesas de Planificación MAICAO

La visión consensuada de los habitantes de Maicao que concurrieron a las mesas de planificación, se concreta en que todos sus habitantes sueñan con un centro urbano transformado y renovado, con establecimientos y colmenas organizadas en centros comerciales con la participación de los propietarios, quienes además, desean que en el futuro El Centro de la ciudad sea un área muy ordenada, con el espacio público recuperado, bien arborizado, con vías amplias para que sea un espacio ambientalmente agradable y que facilita la movilidad peatonal y vehicular, con una infraestructura de servicios adecuados para la competitividad y atractivo para los inversionistas, que sirva como referente comercial de la región y como destino turístico del Caribe, con condiciones normativas y urbanas que lo conviertan en un centro renovado, con equilibrio territorial, moderno y competitivo para vivir y para recibir la oferta de bienes y servicios propios de una ciudad comercial.

Es decir, que el plan centro busque renovar y organizar el centro, con la recuperación del espacio público, mejorando y ampliando vías, reubicando zonas comerciales y dándole mejor aprovechamiento al suelo urbano, con la reubicación y mejoramiento del equipamiento urbano y la promoción y conservación del carácter comercial de la ciudad para impulsar el desarrollo municipal.

Para lograrlo proponen el desarrollo de las siguientes actuaciones de renovación:

Expectativas mesa 1

Comparto totalmente la magnífica propuesta de trasformar el centro de nuestra ciudad, invirtiendo totalmente los recursos del fondeg, sin permitir que al interior de la organización penetre la politiquería y aproveche esta coyuntura para jalonar recursos.

Me imagino un centro organizado con zonas verdes y de recreación, con establecimientos de comercios bien organizados con colmeneros consciente de que beneficiamos el espacio público, podríamos socializar la construcción de centros comerciales.

Queremos de verdad un centro muy ordenado pero que los colmeneros sean tenido en cuenta, reubicarlas sin salir del centro. Comprar dos manzanas entre calle 10 ,11 con carreras 11ª a la 12 y hacer dos centros comerciales para reubicar los colmeneros y así poder recuperar los espacios públicos y así poder tener un Maicao cómodo.

174

Para mejorar las condiciones de los colmeneros se podría comprar la manzana entre calle 10 y 11 con carrera 11ª a la 12 antiguo Bancolombia. SUGERENCIA: discusión aparte con el sector (colmeneros) para plantear soluciones.

Expectativas mesa 2

Ampliar la 14 y colocarle el alcantarillado y que sea de doble calzada, reubicar el cacaíto para despejar el frente de la iglesia, agrandar la calle doce (12) para poder pasar a las demás.

Reubicar los vendedores ambulantes colmenas y en sitios adecuados para cada actividad, cambiar el sistema de cableado, renovación total de la infraestructura como alcantarillado obsoleto, alcantarillado fluvial, adecuar y despejar la calle 12 desde la carrera 9 hasta la 17 lo mismo que la calle 10 hasta la 18 lo mismo que la calle 10 con doble calzada y arborización, remodelación de todos los edificios que presentan los aspecto físico.

Reubicar los cacaítos para que pegue la catedral a la plaza bolívar, reubicar todas las colmenas y puestos de ventas afuera de los depósitos y almacenes se puede ubicar en el mercado realizando un gran centro comercial de 2 ó tres pisos de la cra 16 a la 18 entre calles 10 y 11, alcantarillado fluvial en la calle 14.

Reubicar los famosos cacaítos para engrandecer la plaza bolívar y despejar la iglesia central, reubicar toda las colmenas realizando un centro comercial, la calle 12 que sea doble calzada con la cra 15, que los servicios públicos sean buenos y permanentes, necesitamos una carretera variante para los vehículos pesados y puentes peatonales, arreglar el desnivel de todo el municipio para que los arroyos cojan su cauce y la calle 14 no siga como un rio en tiempo de lluvia.

Por la cra 12 observamos cómo se obstaculiza la visibilidad de los negocios por tener en los andenes a las colmenas que tapan totalmente el frente de los negocios queremos que reubiquen las colmenas para un Maicao mejor

Los arboles que sean frutales, los vehículos de trasporte intermunicipal todos deben salir del terminal, zonas de parqueo, alcantarillados y acueductos con proyección a 100 años, centros comerciales de primera.

Necesitamos ver las calle de Maicao con sus verdaderas dimensiones es decir quitar todas las colmenas que ocupan el espacio público y ubicar estas colmenas en un centro comercial, al quitar las colmenas reaparecen los andenes los cuales se tendrán que utilizar de acuerdo a su función, arborización con árboles de la región, quitar todos los negocios alrededor del parque ó sea en la plaza, construcción del mercado nuevo, hacer mercados satélites y dejar la construcción del mercado actual como centro de abastos

Maicao necesita una variante para habilitar la calle 16 y descongestionar la calle 9 en una sola vía con semaforización, arborización y mejorar la parte de recreación infantil.

175

Expectativas mesa 3 Ampliar el área de la zona comercial calle 9 a la calle 16, crear la comunidad del centro. Apoyo y respaldo institucional para el plan componente gobernabilidad. Ampliación de la delimitación área de estudio del centro urbano. Conformación del grupo gestor del plan centro integrado por todos los usuarios del centro.

Expectativas mesa 4

Los vehículos pesados deben rodar fuera de la zona céntrica, las vías con doble calzada deben adecuarse pero una para vehículos y otra para motocicletas, las vías del centro deben contar con sus semáforos, vigilados por la policía de tránsito para que regule su funcionamiento y este a su vez debe contar con suficiente iluminación eléctrica, la junta de acción comunal y de vecinos del centro deben trabajar de la mano con la policía para que el cuidado , mantenimiento y protección sea más efectivo.

Expropiar los locales que están propiciando focos delincuenciales y afecciones a la salud, las zonas de tolerancias ubicarlas un poco más distante del centro, los vendedores de comida que popularmente los llamamos “los plátanos” ayudarlos a adecuarlos y mejorarlos, los hoteles que sean más competitivos.

Falta un puesto poli cultural

Maicao necesita de tres o más macro proyectos de centro comerciales para descongestionar el centro de tantas colmenas que se encuentran en el espacio público y zonas peatonales.

176

13.2.3.2 DESARROLLO DE LAS MESAS DE PLANIFICACION

MESA DE PLANIFICACIÓN No. 01 I. Generalidades

II. PLAN PARCIAL CENTRO DE MAICAO

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Joaquín Valencia Comerciante Omar Díaz Comerciante Víctor Montalvo Comerciante Amílcar Larrada Cuello Veeduría ciudadana para la vigilancia de las regalías de Maicao Bercelio Navarro Comerciante Armando Manuel Acevedo Barrios Asociación junta de acción comunal sector rural comuna No. 6 II. Componente técnico de la mesa de planificación 01

MESA PROPUESTA DE LA MESA TRABA EXPECTATIVAS USO DE INFRAESTRUCTURA PERFIL VALIDACIÓN ZONA A JO EQUIPO URBANÍSTICO VIAL/ALTURA DE VEGETACIÓN SUELO CONSTRUCCIÓN INTERVENIR Queremos de verdad un centro Proponen comprar las Proponen la Unánimemente proponen Me imagino un centro muy ordenado pero que los manzanas 040041 y creación de zonas ampliar el área de estudio organizado con zonas verdes y de colmeneros sean tenidos en 040040 localizadas en verdes, con árboles desde la calle 9 a la 16 entre cuenta, reubicarlas sin salir del recreación, con establecimientos las calles 10ª y 11 entre frutales y el neem carreras 8 a la 18 centro. Comprar dos manzanas de comercios bien organizados carreras 11 y 12 para la entre calle 10 ,11 con carreras con colmeneros consciente de construcción de 2 01 11ª a la 12 y hacer dos centros centros comerciales que beneficiamos el espacio comerciales para reubicar los para la reubicación de público, podríamos socializar la colmeneros y así poder construcción de centros recuperar los espacios públicos los colmeneros comerciales. y así poder tener un Maicao cómodo.

177

MESA DE PLANIFICACIÓN No. 02

I. Generalidades

PLAN PARCIAL CENTRO DE MAICAO

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Gladys Arteaga Comerciante José David Díaz Comerciante Balduris Salcedos Precandidato al Consejo Jessica Paola Paz Comerciante Jaime Alberto Díaz Comerciante Luis Roberto León Martínez Líder Comunal - Saludcoop Jaime Noriega Líder Comunal Carlos Gutiérrez Comerciante Tibisay Ayala Comerciante

178

II. Componente técnico de la mesa de planificación 02.

PROPUESTA DE LA MESA MESA VALIDACIÓN EXPECTATIVAS INFRAESTRUCTURA EQUIPO PERFIL VIAL/ALTURA TRABAJO USO DE SUELO VEGETACIÓN ZONA A URBANÍSTICO DE CONSTRUCCIÓN INTERVENIR Reubicar los cacaítos para Necesitamos ver las Al quitar las No hacen ningún Renovación total de la Reubicar todas las que pegue la catedral a la calle de Maicao con colmenas comentario de infraestructura como colmenas y puestos plaza bolívar, reubicar sus verdaderas reaparecen los ampliar el área de alcantarillado obsoleto, de ventas afuera de todas las colmenas y dimensiones es decir andenes los cuales estudio lo que alcantarillado fluvial, adecuar los depósitos y puestos de ventas afuera quitar todas las se tendrán que están de acuerdo y y despejar la calle 12 desde la almacenes se puede de los depósitos y colmenas que ocupan utilizar de acuerdo a la validan. carrera 9 hasta la 17 lo mismo ubicar en el mercado almacenes se puede ubicar el espacio público y La calle 12 que sea su función, que la calle 10 hasta la 18 lo realizando un gran en el mercado realizando ubicar estas doble calzada con la arborización con mismo que la calle 10 con centro comercial de 2 un gran centro comercial colmenas en un cra 15, Ampliar la 14 y árboles de la región doble calzada y arborización, ó tres pisos de la cra de 2 ó tres pisos de la cra centro comercial. colocarle el y que sean frutales remodelación de todos los 16 a la 18 entre calles 16 a la 18 entre calles 10 y alcantarillado y que 01 edificios que presentan los 10 y 11. Quitar todos 11, Maicao necesita una sea de doble calzada, aspecto físico. los negocios variante para reubicar el cacaíto alrededor del parque habilitar la calle 16 y para despejar el frente ó sea en la plaza, descongestionar la de la iglesia, agrandar construcción del calle 9 en una sola vía la calle doce (12) para mercado nuevo, con semaforización, poder pasar a las hacer mercados arborización y demás. satélites y dejar la mejorar la parte de construcción del recreación infantil. mercado actual como centro de abastos

179

MESA DE PLANIFICACIÓN No. 03

I. Generalidades

PLAN PARCIAL CENTRO DE MAICAO

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Mara Ortega Coop. Visionaria Ali Issa Comerciante Jorge Medina Arquitecto Abelardo Azcarate Comerciante Aldamiro Santos Choles Quintero Fundación Guajira en marcha William Ballesteros Líder Político María José Villanueva Coop. Visionaria

II. Componente técnico de la mesa de planificación 01

PROPUESTA DE LA MESA MESA INFRAESTRUCT TRABA EXPECTATIVAS PERFIL VIAL/ALTURA DE VALIDACIÓN ZONA A USO DE SUELO URA EQUIPO URBANÍSTICO VEGETACIÓN JO CONSTRUCCIÓN INTERVENIR

Ampliar el área de la zona comercial calle 9 a la calle 16, crear la comunidad del centro. Apoyo y respaldo institucional para el plan componente gobernabilidad. 01 Ampliación de la delimitación área de estudio del centro urbano. Conformación del grupo gestor del plan centro integrado por todos los usuarios del centro.

180

MESA DE PLANIFICACIÓN No. 04

I. Generalidades

PLAN PARCIAL CENTRO DE MAICAO

NOMBRE PROCEDENCIA - ENTIDAD Amalfi Luque UNIMELAB – Asociación de Bacterióloga Saireth Gómez Universidad de la Guajira Alba vence Daza Presidente de la JAC Maritza Deluque Márquez Líder JAC José Enrique Deluque Mendoza FUNDESC Bertha Pérez Mejía FUNDESC Abraham Díaz Carrascal Comerciante Jesús Mercado Ochoa Presidente JAC Guadalupe leal Deluque Secretario de JAC Enrique Guzmán Senia Comerciante Robinson Buelvas Narváez Presidente JAC

II. Componente técnico de la mesa de planificación 01

MES PROPUESTA DE LA MESA A PERFIL TRA EXPECTATIVAS INFRAESTRUCTURA EQUIPO VALIDACIÓN ZONA A USO DE SUELO VIAL/ALTURA DE VEGETACIÓN BAJ URBANÍSTICO INTERVENIR O CONSTRUCCIÓN 01 Los vehículos pesados Expropiar los locales Las vías con doble No hacen ningún comentario Maicao necesita de tres o deben rodar fuera de la que están calzada deben de ampliar el área de estudio lo más macro proyectos de zona céntrica, las vías propiciando focos adecuarse pero una que están de acuerdo y la centro comerciales para con doble calzada deben delincuenciales y para vehículos y validan descongestionar el centro de adecuarse pero una para afecciones a la otra para

181 tantas colmenas que se vehículos y otra para salud, las zonas de motocicletas, las encuentran en el espacio motocicletas, las vías del tolerancias ubicarlas vías del centro público y zonas peatonales. centro deben contar con un poco más deben contar con sus semáforos, vigilados distante del centro, sus semáforos por la policía de tránsito los vendedores de para que regule su comida que funcionamiento y este a popularmente los su vez debe contar con llamamos “los suficiente iluminación plátanos” ayudarlos eléctrica a adecuarlos y mejorarlos

182

II. Registro fotográfico y memoria.

183

184

185

XIV. MATRIZ DOFA.

FORTALEZAS

DEBILIDADES PLAN CENTRO OPORTUNIDADES DE MAICAO

AMENAZAS

GENERALIDADES DESCRIPCION -Delimitación: Entre Calle 10 y 15 y Entre Carreras 9 y 18 (POT) -Barrios: Centro -Manzanas de 52 renovación: -Población Total: 3.000 Habitantes -Población promedio por 60 Habitantes manzana: -Manzana de renovación 38,12 Hectáreas = 381.200M2 urbana – área.

-Actividad económica Comercio en general y vivienda residencial Principal: -

186

1. Falta de identidad y sentido de pertenencia de la comunidad.

2. Existencia de focos de inseguridad dentro de la zona.

3. Posible proliferación de vectores por mal manejo de productos cárnicos en el mercado y por la venta de comidas en cada esquina (problema de salud pública).

4. Contaminación auditiva generada por congestión vehicular y por el comercio informal existente.

5. Cero áreas de uso comunitario para el desarrollo de actividades recreativas.

DEBILIDADES 6. Alto desempleo informal y bajo nivel de ingreso de la población ocupada en la zona.

7. Alta ocupación de las vías con vendedores estacionarios y como parqueaderos públicos.

1. La formulación del Plan que permitirá renovar la zona y generar sentido de pertenencia.

2. Presencia dentro de la zona de CAIS.

3. Existencia de la Ley del Medio Ambiente, …(SINA).

4. Determinación de parámetros para la conservación y generación del espacio público mediante el plan centro.

5. Existencia del decreto 1504 de 1998 de Espacio Público.

6. Programas adelantados por la administración departamental para la reconversión social. OPORTUNIDADES

7. Desarrollo de proyecto de infraestructura de amueblamiento urbano para definir zonas de parqueo, paraderos, y otros.

1. Falta de cultura ciudadana.

2. Conflictos armados que pueden involucrar a la sociedad civil.

3. Proliferación y aparición de enfermedades diarreicas.

4. Se crea y aumenta el sedentarismo nula actividad física. AMENAZAS

1. Programas de cultura ciudadana contemplados en el plan de desarrollo

2. Capacidad de reacción ante situaciones criticas dentro de la zona.

3. Plan departamental del agua.

4. Programas de ciclo rutas contemplados en el plan de desarrollo FORTALEZAS

187

1. Movilidad y señalización restringida. 2.Deficit de zonas verdes 3. Deficiencia en prestación de servicios públicos 4. Baja oferta habitacional con fines turísticos. 5. Deficiencia de parqueaderos públicos 6. Mal manejo de residuos sólidos

DEBILIDADES 7. Invasión del espacio público 8. Poca cultura tributaria y poca cultura ciudadana 9. Mototaxismo y motociclismo sin regulación 10. Deterioro inmobiliario y falta de planeación urbana 10.1. Plan vial para organizar peatones y vehículos. 2. Disposición de áreas para peatón y zonas verdes 3. Desarrollo del Plan Departamental de Agua 4. Ampliación de la oferta hotelera 5. Desarrollo de proyecto urbano para estacionamientos, parqueo, paraderos, y otros. 6. Implementación y reglamentación del PGIRS.

OPORTUNIDADES 7. Aplicación de instrumentos de planificación y gestión 8. Mejorar la gestión financiera 9. Regular el transporte público 10. Desarrollar planes de renovación urbana.

1. Ubicación geográfica estratégica 2. Diversidad étnica y cultural 3. Existencia del FONDEG 4. Potencialidades turísticas 5. Reconocimiento como ZRAE

FORTALEZAS 6. Regalías por concepto de gas y carbón

1. Falta de instrumentos de planificación y gestión urbana 2. Falta cultura ciudadana y tributaria 3. Líos jurídicos entre organizaciones 4. Transporte y comercialización informal de combustible 5. Inundación por lluvias y deficientes servicios públicos

AMENAZAS 6. Modificación al régimen de regalías

188

XV ANALISIS DEL DIAGNOSTICO

“Claro que debe haber un cambio de chic en la gente, debe haber un cambio de actitud mental, no se necesita mayor cosa, sino disponerse a hacerlo y punto y veremos que si se puede. Hay es que atreverse, disponerse, proponerse ser proactivos y no reactivos, pensar diariamente en buscar la solución a las cosas pequeñas que hacen las grandes. No gastarle el tiempo a las cosas urgentes sino a las importantes”. Por Edilberto José Díaz Moreno, arquitecto.

En documentos anteriores se presentó en cifras y se relató la situación actual de los diferentes aspectos de la zona centro, pero es necesario resaltar los temas y problemática más importantes que deben a mi juicio ser abordadas en la formulación del plan parcial para dar solución a los mismos, generando alternativas y oportunidades de rescate y aprovechamiento en beneficio de la población de la zona, de los habitantes del municipio y de los visitantes en general, siendo estos:

15.1 ESPACIO PÚBLICO Y EQUIPAMIENTO URBANO.

El centro alberga buena parte de equipamientos y servicios, trayendo consigo, una gran población flotante por la atracción que generan, sobresalen los equipamientos del sector económico (locales comerciales de todo tipo) del sector educativo a nivel básico, administrativo y financiero, pero a pesar de esto, existe una carencia casi que absoluta de equipamientos recreativos y de encuentro, así como la ausencia de zonas verdes, parques, y canchas deportivas, entre otros. La zona requiere con urgencia un programa de parques y plazoletas y de recuperación del existente que generen espacios aptos para el sano esparcimiento de la población en general y que embellezcan la ciudad haciéndola más atractiva para propios y turistas.

15.2 VIVIENDA

El área del plan centro de Maicao definida por el POT, la cual está comprendida entre las calles 10 a la 15 y entre las carreras 9 a la 18, cuenta con 52 manzanas y 805 predios según información suministrada por el IGAC, encontrándose aproximadamente 1.448 locales comerciales, 88 viviendas unifamiliares, 19 lotes sin ninguna construcción, lo que se demuestra a las claras que el área está totalmente construida y consolidada mas no densificada. Las 88 viviendas unifamiliares encontradas con presencia de inquilinatos o pasajes presentándose hacinamiento y promiscuidad para un desarrollo pleno de cierta población son eminentes. La calidad de la vivienda en la zona varía según el nivel económico de sus propietarios encontrándose viviendas en estrato 1, 2, y 3. Debido a que en la zona centro se concentra el mayor número de establecimientos administrativos, comerciales (90% aproximadamente), educativos y financieros de la ciudad, se puede vislumbrar la posibilidad de densificar el centro, fomentando la

189 construcción de vivienda en densidad alta en altura y de ésta forma renovar sectores como los de las manzanas 040001, 040003, 040004, 040007 que es donde se encuentran la mayor presencia de viviendas y lotes mal conservadas, para lo cual se deben tener en cuenta las redes de los servicios públicos.

15.3 MEDIO AMBIENTE

El entorno ambiental del Centro se ve afectado por la contaminación atmosférica, visual, y auditiva debido a la concentración del comercio, flujo vehicular, falta de concientización ciudadana, mal manejo de residuos sólidos y líquidos en el mercado y en diferentes sectores del centro, generando gran cantidad de plagas como moscas y ratones y como mencioné anteriormente a la contaminación visual por el uso de avisos comerciales sin tener en cuenta las normas y reglamentación respectiva. Otro aspecto que debiera hacerse énfasis es en la de crear mayores áreas de zonas verdes sobre todo la parte de los andenes proponer adoptar un árbol por cada 5 propietarios de locales comerciales y/o arrendatarios ya sea el neem o frutales como se propuso en la mesa de concertación ciudadana. Su construcción debe hacerse casi que ras de piso para evitar que estas pequeñas islas se conviertan en unas canecas de basuras. Se debe propender por reglamentar lo concerniente a la protección del medio ambiente de la zona Centro, mediante la aplicación de normas del orden nacional referentes al tema de la contaminación visual, auditiva, atmosférica, etc. y una especial recomendación como Maicaero que soy el de buscar la fórmula de que los propietarios de locales comerciales no arrojen los desechos sólidos de los empaques de las mercancías a la calle lo que hace que el centro se vea constantemente sucio y con basuras. Una propuesta al respeto sería concertar con los propietarios dándoles charlas educativas especialmente utilizando a los estudiantes de la Universidad de La Guajira (Trabajo Social) para que hagan sus prácticas haciendo énfasis en este tema. Pero como a la administración no se le ocurre nada al respeto sencillamente no hacen nada y Maicao sigue igual. Claro que debe haber un cambio de chic en la gente, debe haber un cambio de actitud mental, no se necesita mayor cosa, sino disponerse a hacerlo y punto y veremos que si se puede. Hay es que atreverse, disponerse, proponerse ser proactivos y no reactivos, pensar diariamente en buscar la solución a las cosas pequeños que hacen las grandes. No gastarle el tiempo a las cosas urgentes sino a las importantes.

15.4 MOVILIDAD

Este tema amerita una atención especial por las siguientes razones.  Concentración de micro terminales de transporte de pasajeros localizas en la calle 12 entre carreras 12 a la 17, calle 13 entre carreras 12 y 13 y calle 14 entre carreras 13 y 15 Por el congestionamiento automotor que se genera en los sectores antes mencionados

190

 Problemas de circulación vial por la concentración de vehículos tratando de desembarcar y embarcar los productos de mercancías provenientes del vecino país del interior y de diferentes partes de La Guajira. Existe grandes problemas en lo que respecta al tránsito vehicular como son: Problemas de circulación vial por concentración de estas micro terminales mencionadas en los ítems anteriores, carga y descarga de mercancías y un gran movimiento peatonal en torno del mercado público. Los carretilleros y vendedores estacionarios que se encuentran ubicados en el sector del mercado no permiten una libre movilidad en esta zona, al punto que los vehículos de servicio público no pueden transitar por este lugar. Varias de las ventas que se encontraban en el interior del mercado público están en su totalidad en la vía y dichas colmenas son utilizadas como depósitos. A toda esta problemática se suma el gremio de carretilleros, quienes durante toda la mañana se ubican allí y no permiten el paso peatonal. Centenares de ventas estacionarias se encuentran en la calle 11 entre carreras 16 y 17, los puntos de delimitación hechos por la Alcaldía se perdieron y los vendedores se ubican en cualquier parte. Lo que refleja una incipiente aplicación de las normas por parte de las administraciones para la recuperación de estos espacios públicos que le pertenecen al peatón, regular estado de conservación de algunas vías del sector como lo es la calle 12 entre las carreras 13 a la 17, estacionamientos arbitrarios sobre las vías, conflictos entre el transito vial y peatonal en algunas intersecciones y en zonas de concentración comercial, deficiencias de zonas de circulación peatonal, antejardines y zonas para parqueaderos, falta de continuidad de los andenes donde en la gran mayoría presentan desniveles y alturas de hasta un metro con peldaños contrariando las normas que existen, dándose andenes con varias tipos de texturas y niveles. Todo lo anterior ha venido generando un deterioro paisajístico y ambiental de la zona ya que se presenta congestión vehicular y peatonal, ruido y desorden en general que repercute en el deterioro de la zona hecho que impacta negativamente la imagen la ciudad para propios y turistas que nos visitan a diario.

Es prioritario diseñar e implementar un plan de movilidad que integre el aspecto físico de las vías con el aspecto de la movilidad vehicular vial y peatonal, reforzándolo con programas de cultura ciudadana para que se dé una apropiación cultural por parte de la comunidad en general y por ende al respeto por las normas. Aquí es en dónde propongo que se utilice a la Universidad de La Guajira para que los estudiantes de trabajo social hagan parte de su trabajo en este sector. Este plan debe redefinir las especificaciones viales dentro de la zona según lo expuesto dentro del diagnostico para de esta forma mejorar la movilidad a través de la creación de espacios peatonales, estableciendo vialidades de uso preferente para el transporte público, evitando el estacionamiento en vías en las zonas de mayor actividad comercial y escolar.

15.5 USO DEL SUELO En la zona de estudio, se presentan diferentes tipos de uso del suelo, distribuidos por toda el área de la zona centro, algunos de estos usos como los talleres de carpinterías, talleres

191 de herrerías, aserraderos, así como las tiendas donde se vende y consume bebidas alcohólicas (billares) y bares entre otros, generan impactos negativos en el entorno y en la calidad de vida de los residentes y transeúntes del sector, se hace necesario tomar las medidas d ley para evitar la proliferación de éste tipo de negocios en la zona.

Por tal razón se requiere con urgencia una zonificación de usos del suelo de acuerdo a la vocación o tendencia de cada sector, definiendo zonas para discotecas, bares, y tabernas, para el comercio de aserraderos y delimitando las zonas habitacionales del centro.

XVI. BIBLIOGRAFÍA.

 MUNICIPIO DE MAICAO. Plan de Ordenamiento Territorial de Maicao. Acuerdo 024 del 22 de noviembre de 2002  Corpoguajira. Información sobre asuntos ambientales  IGAC. Plano predial  Oficina de Planeación municipal. Información del POT y Plan de desarrollo 2008 2011  Secretaría de hacienda municipal. Información parcial de la nomenclatura predial.  Estudio del arquitecto EDIBERTO JOSÉ DÍAZ MORENO, quien ha elaborado el presente diagnostico.

XVII ANEXOS

18.1 MAPAS DEL DIAGNOSTICO 18.1.1 MAPA DE LOCALIZACIÓN AREA DE ESTUDIO 18.1.2 MAPA AREA DE ESTUDIO Y ZONA DE INFLUENCIA 18.1.3 MAPA DE USOS 18.1.4 MAPA DE IDENTIFICACIÓN MANZANAS 18.1.5 MAPA VIAL - SENTIDO DE LAS VIAS 18.1.6 MAPA VIAL INDICANDO LOS CORTES DE LOS PERFILES DE LAS VIAS 18.1.7 MAPA DE PERFILES 18.1.8 MAPA DE REFERENCIA – PUNTOS ESTRATEGICOS 18.1.9 MAPA PREDIAL

192