Palmeras De Los Leco Y Sus Usos
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Palmas de los Leco y sus usos Palmeras de los Leco y sus usos Henrik Balslev1*, Narel Paniagua Zambrana2, Erika Blacutt2, Mónica Moraes R.2, Manuel J. Macía3, Alexander Parada4, Yanina Inturias4, Zamir Perez4, Jehizon Teran5, Marcelo Aliaga Arrieta5, Cesar Augusto Grandez Rios6 & Angelica Serralta7 1Ecoinformatics & Biodiversity, Biosciences, Aarhus University, Build. 1540, Ny Munkegade 114, 8000 Aarhus C., Dinamarca, [email protected] 2Herbario Nacional de Bolivia, Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, Casilla 10077 – Correo Central, La Paz, Bolivia, [email protected], erikablacutt@gmail. com, [email protected] 3Departamento de Biología, Área de Botánica, Edificio de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Madrid, Calle Darwin 2, E-28049 Madrid, España, [email protected] 4Museo de Historia Natural Noel Kempff Mercado, Avenida Irala 565, Casilla 2489, Santa Cruz, Bolivia, [email protected], [email protected], zzz_ [email protected] 5Museo de Historia Natural Alcide d’Orbigny, Cochabamba, Bolivia, [email protected], [email protected] 6Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, Iquitos, Perú, [email protected] 7Centro de Investigaciones Científicas de Yucatán (CICY), Mérida, Yucatán, México, anny_37_3@ La Paz, Febrero 2012 1 Palmas de los Leco y sus usos ÍNDICE Resumen 1 Abstract 1 Introducción 2 Áreas de estudio 3 Métodos 5 Resultados 7 Clave para las especies de palmas de Apolo 13 1 Acronomia aculeata 14 2 Aiphanes truncata 16 3 Attalea phalerata 17 4 Bactris chaveziae 19 5 Bactris gasipaes var. gasipaes 20 5a Bactris gasipaes var. chichagui 22 6 Ceroxylon pityrophyllum 23 7 Chamaedorea angustisecta 25 8 Chamaedorea linearis 26 9 Chamaedorea pinnatifrons 27 10 Cocos nucifera 27 11 Dictyocaryum lamarckianum 28 12 Dipsis lutescens 30 13 Euterpe precatoria var. longevaginata 31 14 Geonoma deversa subsp. deversa 32 15 Geonoma euspatha 34 16 Geonoma undata subsp. undata 34 17 Iriartea deltoidea 36 18 Oenocarpus bataua 38 19 Phoenix canariensis 40 20 Prestoea acuminata 41 21 Socratea exorrhiza 42 Discusión y conclusiones 44 Referencias Bibliográficas 45 Anexo 49 2 Palmas de los Leco y sus usos Palmeras de los Leco y sus usos RESUMEN En las inmediaciones de la población de Apolo, incluida en la provincia Franz Tamayo, al noroeste del Departamento de La Paz en Bolivia, se realizaron inventarios botánicos y etnobotánicos de las poblaciones de palmas nativas e introducidas de la Tierra Comunitaria de Origen de los Leco. Se visitaron seis comunidades indígenas, en las que mayormente se habla Quechua y castellano. Esta región pertenece al área de influencia delParque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi y del Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Se evalua la diversidad de palmas en diferentes tipos de bosque montano y se analizan los distintos usos y aplicaciones de las especies. Se instalaron 16 transectos de 5 × 500 m para evaluar la presencia y abundancia de palmas. Se realizaron entrevistas semiestructuradas con 178 pobladores locales y los usos registrados se englobaron en nueve categorías de uso. Se colectó material de una gran parte de esas palmas y se documentó fotográficamente. Se distinguen formaciones de palmares montanos, especialmente de Oenocarpus bataua (majo) y de Iriartea deltoidea (tuhuano). Se encontraron 21 especies de palmas en esta zona, tres de ellas son introducidas en Bolivia, dos son nativas aunque cultivadas y el resto son silvestres. Se documentaron 14 especies de palmas útiles y 127 usos distintos en ocho categorías de uso. Las especies con el mayor número de uso fueron Attalea phalerata (motacú), Oenocarpus bataua (majo), Bactris gasipaes (chima), Socratea exorrhiza (pachubilla) e Iriartea deltoidea. Las categorías de uso de mayor importancia son las de medicinal y veterinaria (35%), construcción (22%) y herramientas y utensilios (16%). Las hojas, troncos y frutos son las partes más utilizadas de las palmas. Las mujeres mayores son quienes referencian el mayor conocimiento del uso de palmas. Como aporte para el reconocimiento en campo de estas especies, se incluye una clave dicotómica de las 21 especies de palmas. Palabras clave: Arecaceae, Bolivia, Etnobotánica, TCO Leco, Usos. ABSTRACT Using transects and ethnobotanical inventories we studied the native and introduced palms and their uses in the environs of the village of Apolo in north-western La Paz department’s Franz Tamayo province in Bolivia. The area is within the Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi and particularly within the Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba. Here, in the traditional territory of the Leco ethnical group, we visited six communities where the people spoke Quechua and Spanish. Sixteen transect, each one measuring 5 × 500 m, were placed in different parts of the montane forests. This made it possible to determine the presence and abundance of palm species in different kinds of montane forest. We made semi-structured interviews with 178 informants and asked them about uses of palms. To support our identification of the species we collected herbarium specimens of most of the palms, and we also photographed the palms and their uses. In total we found 21 different species of palms. Three of the species are introduced to Bolivia (Cocos nucifera, Dypsis lutescens, Phoenix canariensis) and two are native to Bolivia, but only found as cultivated individuals in the surroundings of Apolo (Acrocomia aculeata, Bactris gasipaes var. gasipaes). The remaining species occur naturally in the forests of the region. The forests have great abundance of Oenocarpus bataua (majo) and Iriartea deltoidea (tuhuano). Fourteen palms are used by the Leco native population of the area, and they use them for 127 different purposes in eight categories. Attalea phalerata, Bactris gasipaes (chima), Socratea exorrhiza (pachubilla) and Iriartea deltoidea were the ones used for most different purposes. The most important use categories for palms around Apolo were medicinal and veterinary (35%), construction (22%), and tools (16%). The leaves, stems and fruits are the most used parts of the palms, but seeds, roots and flowers are also used for some purposes. Most of the knowledge related to uses of palms around Apolo lie with the older women. We provide a dichotomous key for the identification of the species. Key words: Arecaceae, Bolivia, TCO Leco, Uses. 1 Palmas de los Leco y sus usos INTRODUCCIÓN En todo el mundo y particularmente en los países en desarrollo, las poblaciones humanas dependen diariamente de los recursos vegetales y animales nativos para su alimentación, energía, artesanías, construcción y medicinas. Además, estos recursos constituyen una red de seguridad ante eventuales emergencias y limitaciones de alimentos. Muchos productos del bosque se venden en mercados locales y regionales, y los más valorados también se venden en los mercados nacionales o internacionales. Su comercialización tiene el potencial de proveer ingresos y reducir la pobreza en países pobres. La sociedad humana también depende de una variedad de servicios indirectos que proveen los ecosistemas. El uso y comercialización de los recursos naturales tiene un impacto en la composición del bosque y en los servicios que generan los ecosistemas. Por ello, es importante evaluar el impacto de la extracción de los recursos naturales en relación a los siguientes factores: 1) la biodiversidad de los ecosistemas, 2) la resiliencia y límites en el funcionamiento de los ecosistemas, 3) el uso por la gente local y el impacto en bienes y servicios de los ecosistemas, 4) la utilización de bienes y servicios a nivel regional, nacional o internacional, 5) los niveles de sostenibilidad y los sistemas de uso de los recursos, y 6) las medidas político-administrativas que pueden influenciar o agravar las prácticas sostenibles. Los bosques de Bolivia se encuentran entre los ecosistemas más diversos del mundo, tanto en número de especies simpátricas (coexistentes) como en número total de especies, siendo los bosques montanos los que incluyen sitios con biodiversidad más amenazada (Margules & Pressey 2000, Orme et al. 2005, Davies et al. 2006, Steege et al. 2006). Estos bosques han sido poblados, utilizados y manejados por diversas culturas americanas durante miles de años (Roosevelt 1999). Los impactos del manejo tradicional indígena en los recursos no son muy obvios, pero cada vez está más claro que la composición de los bosques aparentemente vírgenes, ha sido influenciada por actividades humanas previas (Williset al. 2004). La ocupación moderna es mucho más evidente y ha producido una conversión a gran escala de los bosques en tierras agrícolas y pastos para la ganadería, así como cultivos ilícitos de coca que agravan los problemas (Fjeldså et al. 2005). Menos conspicua es la degradación gradual por la sobreexplotación de estos bosques, que tienen el potencial de proveer de forma sostenible madera, animales para la caza, materiales de construcción y frutos comestibles entre otros bienes, pero que su extracción excesiva agota su potencial productivo. Por lo tanto, es importante comprender el impacto del uso y el comercio de los productos cosechados en estos bosques (Bernal et al. 2011). Económicamente, las palmas corresponden a uno de los grupos de plantas más importantes a nivel mundial, solo superados por las gramíneas, que incluyen plantas anuales mayormente alimenticias, como arroz, maíz y trigo. Debido a su arquitectura única y alta productividad,