Edición 4 -2017

Áreas protegidas: la apuesta de Corantioquia por la conservación de la vida Fotografía: Sergio Gaitán Editorial Consejo Directivo Entendiendo la necesidad de con- estas zonas, quienes son capacitados para apoyar a servar la vida en nuestro territorio y la Corporación en la conservación de dichos lugares; Lucy Rivera Osorio Roger Luis Bernal Millán preservar nuestros ecosistemas es- además adelantamos la formulación e implementa- Presidenta del Consejo Directivo ción de sistemas locales de áreas protegidas (SILAP) Representante Comunidades Indígenas tratégicos, Corantioquia en su Plan Delegada del Gobernador de Antioquia en once Municipios (Jardín, Támesis, Guadalupe, Luis Emilio Pérez Gutiérrez Feliciano Mosquera Díaz de Acción 2016 – 2019, se ha dado Santa Rosa, Angostura, Carolina, Amalfi, Yolombó, Representante Comunidades Afrocolombianas a la tarea de desarrollar acciones Gómez Plata, y Sabaneta) y adicionalmen- Claudia A. Arias Cuadros de declaratoria y manejo para las te consolidamos dos corredores bilógicos para la Representante del Ministro de Ambiente y María del Carmen Roldán Arango conservación de felinos y oso de anteojos. Desarrollo Sostenible áreas protegidas; Representante Alcaldes Luis Gilberto Murillo Urrutia Municipio Éstas representan una inmensa riqueza natural pues En esta edición de nuestra revista institucional les

a la vez que proveen a los seres humanos de servi- presentamos varias de nuestras áreas protegidas, Clara Victoria Gallego Arango Mónica María Ocampo Restrepo cios ecosistémicos tan necesarios como el agua y conocerán cuáles son sus riquezas ambientales, Representante Sector Privado Representante Alcaldes Cámara Colombiana de la Infraestructura el aire, sirven de hábitat para diferentes especies de como las comunidades son aliadas y garantes de su Municipio Santa Bárbara Seccional Antioquia flora y fauna. conservación, y por supuesto su categoría de pro-

tección; esperamos que como nosotros cada uno Román Fernando Monsalve Sánchez María Isabel Arango Uribe En este 2017 hemos logrado la declaratoria de dos de ustedes se enamore de estos hermosos lugares Representante Alcaldes Representante Sector Privado - ACOPI áreas protegidas más: la ciénaga Barbacoas en el que tiene la jurisdicción de Corantioquia y se sumen Municipio Amalfi Municipio de Yondó con una extensión de 32.072 a la tarea de conservarlos.

Consuelo del Niño de Jesús Vallejo Arboleda ha y las ciénagas El Sapo-Hoyo Grande en los Mu- Diego Alejandro Restrepo Guerra Representante ONG - GAIA nicipios de Nechí y Caucasia con una extensión de Con áreas protegidas declaradas desde el Suroeste, Representante Alcaldes 12.227 ha, sumándose a las 12 que conseguimos pasando por el Valle de Aburrá, Occidente, Norte, Municipio Concordia Alejandro Ramírez Madrid declarar en años anteriores, alcanzando así 213.317 Nordeste, Magdalena y Bajo Cauca la Corporación Representante ONG - Corporación Ambiental Grupo hectáreas protegidas bajo distintas figuras, demos- le apuesta a la conservación de estos ecosistemas Ecológico de Itagüí trando con hechos que nuestra meta es la protec- estratégicos para que a partir de su protección, las ción del patrimonio ambiental en los 80 municipios comunidades encuentren servicios para su bienestar de la jurisdicción. en armonía con la naturaleza.

Créditos Como una política integral de protección y conser- vación de nuestra biodiversidad, a estas áreas pro- ALEJANDRO GONZÁLEZ VALENCIA tegidas le sumamos estrategias como la de Guar- Director General CORANTIOQUIA Colaboradores Director General Alejandra Álvarez Liliana Atehortúa Mira dabosques: 68 hombres y mujeres, habitantes de Santiago López Heidy Katherine González Palacio Alejandro González Valencia John Roberth Grajales Vargas Ditter Villa Suescún Marcela Montoya Vélez Catalina Medina Jefe Asesora Oficina Mateo Hernández Mejía Colaboradores en diseño de Comunicaciones/Editora General Julián Cataño Cataño Luisa Fernanda Patiño Juliana Palacio Roldán Sandra Escobar Izquierdo Sergio Andrés Ciro Baena Maritsabel Vasquéz Marín Hernán Sánchez Diseño Johan David García García Leonardo Giraldo Patiño

Declaratoria DMI Páramo de 3 La declaración de áreas protegidas implica el recono- Las áreas protegidas son de diversos tipos y corres- cimiento social del papel que juegan estas zonas en ponden a una categoría de manejo de acuerdo con el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la biodiversidad que albergan, su estado de conser- y entendimiento de las interacciones que en ellas se vación, las actividades que en ellas se permiten y la dan, Corantioquia protege estas zonas al tiempo que escala de gestión (nacional, regional o local). trabaja con los actores locales comunitarios e institu- cionales en esta ardua labor. Las áreas protegidas contribuyen a la conservación de la biodiversidad de los recursos naturales y cultu- rales, facilitan las actividades de investigación, mode- ran y mantienen la estabilidad del clima local, protegen CATEGORÍAS los suelos y las cuencas brindan espacios para la re- creación y ayudan a la conservación del patrimonio Las categorías de áreas protegidas que cultural, arqueológico, hídrico y además permiten el conforman el SINAP son: fomento a las actividades de educación ambiental. ÁREAS PROTEGIDAS PÚBLICAS En 80 municipios de Antioquia Corantioquia mantiene Las Áreas Protegidas del Sistema de una apuesta decidida por el fortalecimiento y el incre- Parques Nacionales Naturales mento de las áreas protegidas, pues dentro del orde- Son áreas con valores excepcionales para el patrimonio nacional y namiento territorial, la declaratoria de estas es una es- debido a sus características naturales, culturales o históricas deben ser protegidas. Fotografía: Juan Fernando Rojas trategia fundamental para la sostenibilidad ambiental del territorio, la conservación de los ecosistemas en el largo Reservas Forestales Protectoras plazo, de la biodiversidad y de los bienes y servicios Son espacios geográficos en donde los bosques mantienen su ambientales asociados a través del programa gestión función aunque su estructura y modificación hayan sido cambiadas. integral de la biodiversidad y servicios ecosistémicos. Parques Nacionales Regionales Áreas protegidas, Son lugares donde paisajes y ecosistemas estratégicos en escala regional mantienen la estructura, composición y función. Su decla- Desde su creación, Corantioquia ha identificado diversas ración y administración corresponde a las CAR. una apuesta para la conservación áreas protegidas de orden nacional y regional y se ha Distritos de Manejo Integrado esforzado por contribuir a su conservación, actualmente en Son paisajes y ecosistemas que mantienen su composición y función, aunque su estructura haya sido modificada. Cuando son en su jurisdicción se encuentran 14 áreas protegidas, 2 de la escala nacional son declarados por el Ministerio de Ambiente y de la biodiversidad carácter nacional y 12 regionales, estas últimas abarcan administrados por Parques Nacionales, mientras que cuando son a 201.112 hectáreas, y corresponden a 8 distritos de manejo escala regional son declarados y administrados por las CAR. integrado, DMI; 3 Reservas Forestales Protectoras Regionales, Por: Sandra Escobar Izquierdo Distritos de Conservación de Suelos Son espacios geográficos en el que paisajes y ecosistemas natural ha sido la identificación y delimitación de eco- RFPR y 1 Parque Natural Regional, PNR; existe además Ríos caudalosos, páramos como una figura de protección, la Reserva de Recursos estratégicos en escala regional mantienen su función y la estructura fábricas de agua, ciénagas, montañas, sistemas que representan toda la riqueza biológica de y aportan a la generación de bienes y servicios ambientales. Su la nación mediante la figura de áreas protegidas. Naturales del Río Cauca. declaración y administración corresponde a las CAR. son algunos de los diversos y Áreas de Recreación espléndidos paisajes que se encuentran suscribió el convenio de Diversidad Bioló- Para Jaime Zapata Ospina, defensor regional del Espacios geográficos en el que paisajes y ecosistemas estratégicos distribuidos en el territorio nacional, por pueblo de Antioquia, “es loable como se está en escala regional mantienen su función aunque su estructura, gica a través de la Ley 165 de 1994, con base en la composición hayan sido cambiadas con un potencial significativo los que Colombia, es reconocida como desarrollando el Plan de Acción de Corantioquia, ya cual formuló la Política Nacional de Biodiversidad y que se está dirigiendo mucho a la declaración de de recuperación y cuyos valores naturales y culturales se ponen a disposición humana para destinarlos a su preservación, restauración, uno de los cinco países con mayor adquirió el compromiso de conformar y consolidar un áreas protegidas que hacen tanta falta en nuestro conocimiento y disfrute. Son declarados y administrados por las CAR diversidad biológica del mundo. Sistema Nacional de Áreas Protegidas – SINAP. De medio, ahora con la problemática de Medellín, aún acuerdo con esta ley y con el decreto 1076 de 2015, más; se está haciendo monitoreo constante a las Sin embargo la pérdida de bosques, y la disminución un área protegida es un “área definida geográficamen- cuencas hidrográficas, que es un tema que ÁREAS PROTEGIDAS PRIVADAS preocupa mucho a la Defensoría del Pueblo; me de flora y fauna silvestre, es uno de los problemas te que haya sido designada, regulada y administrada más graves que se presentan de todo el país. Pero no parece muy bien que compartan el quehacer de la Reservas Naturales de la Sociedad Civil a fin de alcanzar objetivos específicos de conserva- Corporación con las redes y mesas ambientales, los todo está perdido, una de las estrategias más exito- ción”, es decir, la conservación de los recursos natu- Parte o totalidad del área de un inmueble que conserve una muestra temas de medio ambiente son exitosos en la medida de ecosistema natural y sea manejado bajo principios de susten- sas para la protección y conservación del patrimonio rales que allí se encuentren. en que participa la comunidad” tabilidad en el uso de los recursos naturales y que por voluntad de su propietario se designa para su uso sostenible, preservación o Jaime Zapata Ospina restauración con vocación a largo plazo. 4 Defensor regional del pueblo de Antioquia Cuchilla Jardín Támesis, la estrella hídrica del Suroeste antioqueño Por: Marcela Montoya Vélez Angie Paola Montoya, vive en la vereda Y Angie Paola tiene razón, en esta vasta extensión de Campo Alegre de Támesis, rodeada de tierra ubicada sobre el flanco oriental de la cordillera naturaleza, exuberantes ríos y con el occidental, afloran los ríos San Juan, el río Piedras, sonido permanente de animales y aves río Frío, San Antonio, río Claro, y Arquía, así como importantes afluentes como las quebradas La Herre- que complementan el paisaje ra, Dojurgo, El Destierro, La Bonita, entre otras, que Ella y sus vecinos, 22 familias en total, viven en una vere- fluyen por este sistema montañoso, dando vida a es- 8.1968.196 personaspersonas sese surtensurten dede aguaagua dede loslos diferentesdiferentes acueductosacueductos da que hace parte de las 28.061 hectáreas que integran pecies endémicas, como bromelias, anturio negro, veredasveredas yy municipales,municipales, queque sese abastecenabastecen dede unun aproximadoaproximado el Distrito de Manejo Integrado Cuchilla Jardín Támesis, Y robles, siete cueros y barcinos, que le sirven de ho- dede 1818 ríosríos yy quebradasquebradas queque afloranafloran enen elel DistritoDistrito dede que comprende los municipios de Jardín, Támesis, An- gar de una fauna silvestre única en la zona y de alta ManejoManejo IntegradoIntegrado CuchillaCuchilla JardínJardín Támesis.Támesis. des, Jericó y , Suroeste antioqueño. vulnerabilidad como, el oso andino, loro orejiamarillo, el gallito de roca, el quetzal, las mar- de aves cuya misión es la diseminación de semillas guardar ecosistemas de alto valor por su diversidad tejas, tigrillos, olingos, cusumbos para la generación de nuevas especies de flora y por biológica. El DMI Cuchilla Jardín Támesis, se declara a “Para mí la reserva es la vida misma, representada y una variedad por el agua, sin ella esta comunidad no existiría, ende el equilibrio del ecosistema. través del Acuerdo N° 316 de 2009 del Consejo Direc- del agua depende nuestro sustento y el de tivo de Corantioquia. nuestras parcelas agroecológicas, con las que le Claro está, que además del altísimo valor biológico apuntamos a la auto sostenibilidad” que tiene esta área protegida, también se destaca Algunas de las principales fuentes que abastecen Angie Paola Montoya el patrimonio cultural del Distrito de Manejo Integrado acueductos veredales se encuentran en los municipios Habitante Vereda Campoalegre Cuchilla Jardín Támesis, ya que posee un potencial de influencia del área protegida, en total cerca 8196 Municipio de Támesis ecoturístico, en donde sobresalen sitios de interés personas hacen uso del patrimonio hídrico de la zona. histórico y ambiental como: el Cerro Cristo Rey, la Piedra del Eco, los caminos indíge- nas, el organal del río San Antonio, la Cas- El área de reserva es un referente cada del Manto de la Novia, la Cueva del ambiental y requiere una responsabilidad Resplandor y antiguos caminos prehispáni- social de las instituciones y la comunidad cos, que sin lugar a dudas ofrece una varie- en general, para garantizar la dad de servicios que requieren de parte de perduración en el tiempo para que las los ciudadanos acciones responsables para nuevas generaciones puedan disfrutar de su protección. este tesoro ambiental lleno de riquezas naturales, variedad y belleza. Los Distritos de Manejo Integrado DMI, se Para Caramanta, representa un compromiso con la preservación de declaran como una estrategia de conserva- especies, tanto de fauna como de flora representativas ción de la biodiversidad. Dichas áreas son del municipio y lo más relevante, la protección de los modelos de aprovechamiento racional, per- manantiales o nacimientos, ríos y quebradas que brotan mitiendo actividades encaminadas a garan- de estas verdes montañas y equilibran los ecosistemas tizar el bienestar económico, social y cultural presentes en el DMI Cuchilla Jardín Támesis”. del hombre, mediante la utilización sostenible de los recursos, con el propósito de salva- Carlos Mario Patiño García Alcalde - Municipio de Caramanta

Fotografía: Juan Fernando Rojas 6 “La invitación es a que la gente conozca, “Lo bueno de ser guardabosques identifique el espacio, sepa dónde queda es amar lo que se hace, interactuar y los beneficios que aportan estos con la naturaleza y buscar que las ecosistemas. Saber que el agua viene del comunidades tengan cambios Guardabosques, páramo y no de la llave de la casa. culturales para que protejan su Pero que también lo cuenten a todo entorno. Que conozcan este lugar, el que se pueda para que entre todos vean todo lo maravilloso que guardianes en busquemos la preservación”. hay aquí y se enamoren de él”. Yuliana López Martha González las áreas protegidas Guardabosques de Entrerríosl Guardabosques de Entrerríosl de Corantioquia de actividades de educación con las comunidades Sin embargo, esta área protegida también se enfrenta

Por: Julián Cataño Cataño vecinas para enseñarles a cuidar este espacio que es a una serie de problemáticas. Al respecto comenta de todos”. Martha que “las que más se presentan en el momen- que más me gusta es el avistamiento de aves y poder Como un lugar lleno de vida, donde to es la deforestación por la expansión de la fronte- identificar especies de flora y fauna que solo encon- conviven numerosas especies de flora Ella destaca la función de los páramos como captadores ra agrícola con el fin de sembrar productos como la tramos aquí, recorrer todo este bosque y saber que y fauna, una fábrica de agua de de agua y que por sus condiciones geológicas, relieve papa y para la ganadería de leche, además del turis- estoy aportando a su conservación. Es algo que uno gran belleza paisajística que todos y vegetación se convierten en importantes reguladores mo cuando se hace de manera irresponsable y sin se disfruta todos los días porque siempre hay algo de las corrientes de agua, dosificando el suministro del acompañamiento, porque el ecosistema es muy débil debemos proteger. nuevo que aprender”, asegura. recurso hídrico durante todo el año y permitiendo así que y la cantidad de personas que a veces sube al pá- Así se expresan propios y extraños cuando visitan la las zonas bajas puedan disponer de él incluso en tiempo ramo es mucha y desconocen las recomendaciones zona del Distrito de Manejo Integrado del Sistema de Hablar del DMI SPBANMA implica hablar de sus 42.587 seco. En el de Santa Inés por ejemplo, nacen importan- que se deben tener en cuenta”. Páramos y Bosques Altoandinos del Noroccidente Me- hectáreas distribuidas en los municipios de Entrerríos, tes fuentes como el río Chico y otras quebradas que al dio Antioqueño -DMI SPBANMA-, ecosistema estraté- Belmira, San Pedro de los Milagros, San José de la unirse desembocan en el río Grande, dos de las fuentes Por lo anterior, Corantioquia trabaja de la mano con gico del norte y occidente el departamento que Coran- Montaña, San Andrés de Cuerquia, , Sabanalar- hídricas más importantes de la región. las administraciones municipales y otros actores es- tioquia declaró como área protegida en el año 2010. ga, Olaya, Sopetrán y San Jerónimo. Allí encontramos el tratégicos involucrados para el diseño de estrategias Páramo de Santa Inés, conocido también como páramo Así mismo, las jóvenes guardabosques cuentan que que permitan fortalecer las acciones de conservación Las visitas a estos lugares suelen ser acompañadas de Belmira, que representa un espacio de gran relevan- en toda la zona del DMI conviven especies de flora en la zona, labor que es apoyada por los guardabos- por los guardabosques, funcionarios que se encuen- cia por su oferta hídrica y fragilidad ecosistémica y en silvestre como el roble, siete cueros, chagualo, palma ques, quienes además del control y vigilancia, realizan tran en los municipios donde hay territorios declarados conjunto con toda la zona del DMI prestan importantes de cera, mano de oso, frailejones, puya y orquídeas; actividades de capacitación y acompañamiento a las como áreas protegidas y que con su labor contribu- servicios ambientales a la región y al Valle de Aburrá. y por allí circulan especies de fauna como el puma, el comunidades para sensibilizar sobre el rol que cada yen a la gestión ambiental en la jurisdicción corporati- venado rojo, los armadillos, guaguas, carriquíes, ba- uno ejerce en la protección de este ecosistema. va. Una de ellas es Martha González, quien en el mu- Entre tanto, Yuliana afirma que ser guardabosques rranqueros y mariposas, entre muchas otras. Recorrer nicipio de Entrerríos se encarga junto a su compañera es todo un cuento, pues “nosotras nos encargamos este lugar es encontrarse en cada paso que se Así como Martha y Yuliana, este DMI cuenta con un gru- Yuliana López de esta tarea. del monitoreo en la zona que corresponde a nues- da con alguna de estas especies y dis- po de guardabosques contratados en convenio entre tro municipio, con recorridos permanentes en los que frutar del juego que hacen mezcla- Corantioquia y las alcaldías, y quienes son vistos en el Martha lleva más de tres años en esta labor y comenta realizamos control y vigilancia para que no haya afec- das entre sí, haciendo gala de su territorio como los guardianes que protegen los recursos sobre su quehacer con tal propiedad y gusto que al taciones ambientales, promovemos la reforestación y belleza y formando un paisaje que naturales de la zona y promueven en los ciudadanos el escucharla uno quiere conocer más de esas historias recogemos semillas para el vivero, acompañamos vi- San Andrés de Cuerquia no se encuentra fácilmente en compromiso colectivo por el cuidado de su entorno. que vive a diario un guardabosques. “Todos los días sitas guiadas sobretodo de universidades y Sabanalarga otro espacio. madrugamos y hacemos recorridos por la zona, lo grupos de caminantes, además San José de la Montaña 42.587 68 11.099 hectáreas guardabosques hectáreas Liborina Belmira distribuidas en 10 municipios, en total hacen presencia en componen la extensión son la extensión de este DMI, 32 municipios de la jurisdicción del Páramo de Santa Inés. protegidas por 17 guardabosques. de Corantioquia. Olaya Entrerríos 15 personas 4.700 70 87 154 Sopetrán especies de plantas de mamíferos de anfibios de aves es el máximo que se recomienda San Pedro de los Milagros por grupo para recorrer la zona, Pueden encontrarse en los páramos de Colombia San Jerónimo en lo posible con la compañía 8 de un guía. Un corredor de vida entre , Concordia y Betulia

Por: Mateo Hernández Mejía Quienes han recorrido el Suroeste área protegida por Corantioquia en el año 2011. Está Antioqueño saben que esta subre- conformado principalmente por bosques nativos que recorren los municipios de Salgar, Concordia y Betulia gión posee una geografía especial, en un área que abarca más de 8.900 hectáreas. En caracterizada por altas y empinadas su interior han sido identificadas áreas de páramo y es montañas propias de la Cordillera el hogar de importantes especies de plantas y anima- Occidental de Los Andes. les, muchas de ellas amenazadas. “Ver una especie de estas es como felicidad para uno, es algo bueno para Entre estas formaciones se encuentran el Cerro Pla- Entre la flora presente pueden encontrarse especies uno, ver un animal que no estaba o que teado emblema del municipio de Salgar, y el Alto de uno piensa que no estaba. Cuánta gente en peligro de extinción como el comino, (Aniba peru- Esto es importante tenerlo en cuenta, ya que es fácil San José ícono turístico del municipio de Betulia. Lo quisiera estar aquí en este momento.” tilis), barcino (Calophyllum lucidum) y quina (Cincho- pensar que el DMI Cuchilla Cerro Plateado – Alto de que pocos saben es que estos lugares se encuentran na pubescens); también otras especies vulnerables Jacobo Ruiz San José y otras áreas protegidas son territorios leja- conectados íntimamente en un corredor vivo por el Agricultor - Vereda La Braza como lo es el candelo (Hieronyma antioquensis). En- nos, aislados de la vida cotidiana de las personas que que fluyen de manera espontánea materia y energía. Municipio de Salgar tre las especies de fauna silvestre se resaltan algunos habitan en las áreas urbanas y centros poblados. Pero mamíferos cada vez más escasos: el jaguar (Pante- la verdad es que la calidad de vida de dichas comu- Este ecosistema estratégico es el distrito de mane- ra onca), puma (Puma concolor), ñeque (Dasyprocta once años en la vereda La Braza del municipio de Salgar. nidades depende directamente de la conservación de jo integrado de los recursos naturales (DMI) Cuchilla punctata), venados (M. americana y M. rufina), tatabra Él ha llegado a ver grupos de hasta ocho osos de an- estos espacios estratégicos, del equilibrio constante Cerro Plateado – Alto de San José, declarado como (Tayassu tajacu), tigrillo (Felis sp.) y perro de monte teojos rondando en las inmediaciones del DMI Cuchilla entre la flora, fauna, agua, suelo y aire allí presentes. (Potos flavus). A esta variedad se le suman más de 70 Cerro Plateado - Alto de San José, alimentándose de especies de aves que habitan el lugar. especies vegetales nativas como el fruto del roble de Esto lo ha comprendido la profesora Nancy de Jesús tierra fría (Quercus humboldtii). Estos testimonios nos Mejía. Ella ejerce la labor docente en Los Animes, ve- Además, por aquí también transita la única especie de dan cuenta de la importancia de proteger estas áreas, la reda del municipio de Betulia que forma parte del DMI oso propia de Latinoamérica, el oso andino u oso de biodiversidad que allí habita y mantener el delicado equi- Cuchilla Cerro Plateado – Alto de San José. Diaria- anteojos (Tremarctos ornatus), cuyo corredor biológico librio que le permite a estos mamíferos, y otros animales, mente se esfuerza por que sus estudiantes compren- en Antioquia se extiende desde el DMI Cuchilla Jardín mantenerse vivos en estos territorios. La declaratoria de dan el valor de cuidar el patrimonio ambiental, ya que – Támesis (por Jardín, Caramanta y Támesis), bordea áreas protegidas por parte de Corantioquia es una estra- de este depende el propio bienestar. Por esto hace la cuenca del río San Juan en el Suroeste antioqueño tegia encaminada hacia este cometido. recorridos con sus estudiantes para que conozcan pasando por la Reserva Forestal Protectora Regional cara a cara el DMI y ganen sentido de pertenencia, Farallones del Citará (Andes, Betania y Ciudad Bolívar) y Entre las riquezas invaluables de este ecosistema estra- los entrena en el manejo adecuado de los residuos se conecta con el DMI Cuchilla Cerro Plateado – Alto de tégico, además de las especies de flora y fauna, tam- sólidos y siembran árboles para proteger las fuentes San José, antes de llegar hasta el municipio de . bién se encuentra la abundancia del recurso hídrico. Allí hídricas que pasan cerca de su escuela. nacen fuentes emblemáticas como el río Barroso y la Pocas personas han logrado ver directamente al oso an- quebrada La Liboriana de Salgar; también las quebra- dino. Por ejemplo, Jacobo Ruiz es agricultor y vive hace das Buenavista, Quebradona y San Mateo en Betulia. “Cuidar, preservar y sobretodo En el DMI Cuchilla Cerro Plateado – Alto de San José respetar toda esta diversidad que “Me siento muy privilegiado por habitar afloran fuentes de agua que surten los acueductos de rodea nuestras montañas y que cerca al Distrito de Manejo Integrado 14 veredas de la zona, el centro poblado del corre- tanto hace por nosotros. Queremos ser ejemplo para nuevas Cuchilla Cerro Plateado – Alto de San José, gimiento Luciano Restrepo en Betulia, además de los por esa gran diversidad y esa riqueza hídrica generaciones venideras.” que posee este bonito territorio”. acueductos municipales de Betulia y Salgar. Nancy de Jesus Mejía Cristian David Restrepo Tutora en vereda Los Animes Secretario de Agricultura y Medio Ambiente Municipio de Betulia 10 Municipio de Concordia “Si las personas supieran del potencial ten los habitantes de Anorí. Sabe también que existen biológico de la reserva, se dedicarían a presiones sobre el territorio como la expansión de la cuidarla y a potenciar actividades como Noría, la Cacica ecoturismo, en vez de destruirla”. frontera agrícola, la ganadería e incluso la minería, por eso hace lo que sabe: educar a la gente y contarles la Felipe Molina Metaute importancia del sitio. que protege a los “arrieritos” Líder ambiental Municipio de Anorí Al hablar de las especies allí existentes, la primera que mencionan los habitantes de la zona, es el arrierito, sin Precisamente, ser el único lugar en el mundo en el que embargo gracias a los múltiples talleres y al trabajo de se encuentra el arrierito, fue una de las motivaciones sensibilización, muchos ya son conscientes de la pre- para que Corantioquia la declarara como Distrito de Ma- sencia de otras aves, mamíferos, árboles, reptiles, flo- nejo Integrado, una figura que permite ejecutar planes res y una lista larguísima que en conjunto suman la gran de conservación para proteger la biodiversidad en áreas riqueza de la reserva. estratégicas de la jurisdicción. De las 400 especies de aves existentes en la Aunque la declaratoria fue oficializada en zona, según los registros de la Corpora- diciembre de 2016, los estudios que ción, 8 tienen algún grado de ame- respaldan la decisión comenzaron en naza, entre ellos el pájaro arriero 2010 y fue un proceso en el que par- (Lipaugus Weberi), que está en ticipó la comunidad, quienes ahora peligro crítico y otras como el Fotografía: Adolfo Correa están conscientes del potencial timanú negro (Tiamus Osgoo- Por: Carolina Pérez y Hernán Sánchez ambiental que posee este territorio di), catalogada “en peligro”. El Distrito de Manejo Integrado Caci- gicos como bosques premontanos, bosques de y son aliados de la Corporación en Así como otras 6 especies en ca Noría, declarado como área pro- niebla y es el nacimiento de fuentes de agua que la conservación. estado vulnerable, debido a la tegida en diciembre de 2016, tiene llegan al río Anorí y de quebradas que discurren en destrucción del bosque y la ca- los ríos Porce y Nechí. En la reserva, Corantioquia ha adqui- cería ilegal. 5.201 hectáreas, distribuidas en 6 rido 6 predios, ubicados en las zonas veredas de Anorí. Historia de protección más estratégicas y en donde se agrupa a En la reserva hay 11 especies de ma- Basta una mirada hacia la cúpula de la iglesia de Anorí, la mayor cantidad de especies de flora y fau- míferos con algún grado de amenaza y de para ver la cabeza de la cacica Noría, puesta ahí para Cuenta la leyenda que el Cacique Yabur se enamoró na. Además existen otros 8 predios, 4 de Empresas ellos el oso andino (Tremarctos Ornatus), es uno que resguarde al municipio desde el templo. Basta de la Noría y se fue a vivir con ella en el territorio que Públicas de Medellín y 4 de la fundación Proaves. En total de los más amenazados, aunque también están en una hora de camino, desde ese mismo punto, hacia lo hoy es reserva, pese a que sus pueblos: guamacos y son 790 hectáreas privadas dedicadas exclusivamente peligro el tití gris (Saguinus leucopus) y el tapir (Tapirus alto de la cordillera, para encontrar a la otra Cacica, la garrapatos, estaban enfrentados. De esa unión nacie- a la conservación y la restauración del ecosistema. pinchaque), eso sin mencionar a los felinos, los cuales que es área protegida, y que desde lo alto del territorio ron los primeros pobladores, de quienes aún quedan son cazados por los pobladores afectando así el equi- alberga a 1.439 especies de flora, 400 especies de rastros arqueológicos aunque a la fecha, ninguna co- Entre arrieros y robles negros librio natural de la zona. aves, 92 de anfibios, 94 de reptiles y 182 especies munidad indígena haga presencia en el territorio. de mamíferos, 11 de ellos con algún tipo de amenaza. Rodrigo Escobar, guardabosques de Anorí, conoce la Pero no son las únicas riquezas. En el boque aún La historia de amor marcó la historia de los anoriseños, al reserva de principio a fin. Él sabe por ejemplo, que en quedan árboles como el roble negro, los cuales han En total son 5.201 hectáreas que hacen parte del Dis- punto que ambos caciques fueron inmortalizados en las ‘El Alto’ existe un bosque de niebla, en donde el sol sobrevivido a los embates de la deforestación ilegal. trito de Manejo Integrado, distribuidas entre las vere- torres de la iglesia. Los historiadores señalan que la coloni- trata de entrar hasta el bosque sin mucho éxito, pues También pino colombiano o “chaquiro”, y en total 39 das Bolívar, Puerto Rico, El Zafiro, Villa Fátima, Roble zación de estas montañas se originó con el comercio en- la espesa vegetación se lo impide. especies registradas con alguna amenaza. En el área Arriba y El Retiro. Todas del municipio de Anorí, en la tre las subregiones del norte y nordeste del departamento. protegida se encuentran especies endémicas del subregión del Nordeste Antioqueño. Rodrigo, sabe por ejemplo que en Cacica Noría, na- país, algunas de las cuales sólo se encuentran el el Intercambio de productos a lomo de mula, realizado cen varias fuentes abastecedoras, de las que se sur- departamento de Antioquia. El territorio hace parte de la cordillera Central, en por los arrieros, quienes le dieron el nombre a la pri- donde se ubican ecosistemas estraté- mera especie cien por ciento endémica del departa- mento: el arrierito antioqueño, aves que miden entre Se ha venido preparando a las comu- 23 y 25 centímetros de longitud, y que sólo se pue- especies nidades para que ellas puedan permitir den ver en esta reserva. De ahí la importancia de la de anfibios son Del total que estos ecosistemas se conserven”. conservación de su hábitat. De las registradas en endémicas 44,5% de especies Silvia Echeverri Marín 92 la reserva 41 de Colombia Secretaria de desarrollo rural Municipio de Anorí 12 El Páramo, un lugar mágico

Por: Ditter Villa Suescún Los páramos son ecosistemas de “El agua y el páramo han sido la vida, la vida de alta montaña que han maravillado todos nosotros. No ha pasado un día de verano que no estuviéramos disfrutando de esas aguas. En el pá- históricamente a los ambientalistas ramo Santa Inés hay 7 lagunas y surten más de 30 “En los páramos encontramos infinidad de servicios quebraditas que se unen en la quebrada Juan García alrededor del mundo por su gran ambientales. Allí convergen significativamente que da los servicios al corregimiento. capacidad de transformar la Para proteger estas zonas de gran importancia diferentes formas de vida del patrimonio natural, Si cuidamos las aguas y cuidamos los bosques ecológica y ambiental, Corantioquia ha realizado indispensables para la sostenibilidad de los humedad del ambiente en agua. todos vamos a tener mejor calidad de vida” una gran inversión delimitando nuevas hectáreas, ecosistemas y de las comunidades. Las especies Gracias a esta característica especial, se les ha Luis E. Velázquez Vásquez declarando Áreas Protegidas, formulando Planes que habitan en estas zonas son frágiles, sensibles y denominado como las “fábricas de agua”, se pue- Habitante Corregimiento La Merced de Manejo Ambiental, fomentando la cultura am- de lenta recuperación, por esa razón debemos de decir que cada metro cuadrado de páramo del Playón - Municipio de Liborina biental con las comunidades y ejecutando pro- protegerlos. De los páramos depende la vida, el “produce” 1 litro de agua por día. agua, los bosques, el aire, la fauna y los seres yectos para proteger el agua, la fauna y la flora. bajos que predominan en el páramo, se puede ob- humanos; es importante reconocer los páramos como lo que son: zonas de vida” Humedales, arroyos, pantanos, lagos y lagunas servar gran variedad de aves que llenan de colores Declaratoria de páramos son parte del patrimonio hídrico de este mágico y cantos este mágico lugar; entre ellas una especie Javier Hernán Roldán Sepúlveda lugar. Sus aguas surten a los ríos y quebradas endémica, el colibrí andino de páramo. Además, Gracias a la inversión de la Corporación en Líder Ambiental - Municipio de Liborina que recorren toda la topografía de nuestro territorio este ecosistema es el hábitat de un sinnúmero de la delimitación de zonas de páramos de activi- para beneficiar, con el preciado líquido, a más de especies de anfibios, libélulas, pájaros, venados, pu- dades económicas como la minería, la ganadería - Páramo del Sol-Las Alegrías, con 3.677 hec- la mitad de la población antioqueña. mas, osos andinos, entre otros. y la agricultura para evitar su alteración; y al tra- táreas, y que incluye a los páramos Cerro Plateado y bajo de información, sensibilización, socialización Altos de San José. Dentro de sus objetos de conser- De manera asombrosa, estos ecosistemas alma- Como si fuera poco, la función ecológica de los y capacitación a 1.200 personas de 31 veredas vación está un bosque altoandino, su belleza escéni- cenan agua en invierno y en verano la vierten a páramos está estrechamente relacionada con y comunidades asentadas en territorios aledaños ca, corredores de conectividad biológica y diferentes fuentes hídricas, para así, realizar una regulación la estabilidad de los ciclos climáticos; sus bajas al páramo, la Presidencia de la República de Co- especies de fauna y flora, como el oso de anteojos. hidrológica y mantener un flujo constante del líqui- temperaturas tienen un papel relevante en el alma- lombia realizó la declaratoria de tres páramos en -Páramo de Las Baldías, en sus 860 hectáreas do para el beneficio de los seres vivos. cenamiento de carbono en el suelo, evitando su la jurisdicción corporativa: que bordean el costado noroccidental del Valle de regreso a la atmósfera. - El Páramo Belmira-Santa Inés, con una ex- Aburrá en jurisdicción de los municipios de Bello, Me- La vegetación del páramo posee cualidades tensión de 11.100 hectáreas, distribuidas en 7 mu- dellín y San Jerónimo. Cuenta con 197 especies de extraordinarias como la capacidad de absor- Colombia es el país con la mayor superficie de es- nicipios y 24 veredas en el noroccidente cercano. aves y 30 de insectos; y 61 especies de flora. ber o retener hasta 40 veces su peso en agua; tos ecosistemas, posee el 60% de los páramos Tiene una amplia oferta hídrica entre lagunas, cas- siendo la especie más representativa el fraile- en el mundo. En la jurisdicción de Corantioquia su- cadas, humedales y bosques. jón, planta que no crece en ningún otro ecosis- man 28.618,21 hectáreas, en su mayoría, están tema en el mundo. ubicados en los picos más altos de las cordilleras Páramos en la jurisdicción de Corantioquia En los arbustos y bosques Occidental y Central en su recorrido por el depar- tamento de Antioquia. Páramo Municipios # Hectáreas Farallones de Citará Andes, Betania y Ciudad Bolívar 12.512,90 En total son Cerro Plateado Salgar 395,28 Alto de San José Betulia 72,46 28.618,21 Cuchilla Las Alegrías Anzá, y 3.677,73 hectáreas Páramo de las Baldías Medellín y Bello 860,84 de Áreas de Páramo Corporativas Belmira, Entrerríos, San José de La Montaña,

Fotografía: Sergio Gaitán 14 Páramo de Santa Inés San Andrés de Cuerquia, Sabanalarga, Liborina, 11.099 Olaya, Sopetrán y San Jerónimo La corporación tiene registro en esta área protegida de tipos de 823 plantas entre las que se destacan las familias de arbustos, flores, árboles leñosos y orquídeas. En cuanto al componente fauna, se obtuvo un registro de especies 164 de aves como Saltarín Relámpago, Bangsia Negra y Oro, Mango Pechine- gro y el Gallito de Roca, que se encuentra en vía de extinción. También se encontraron mamíferos como el cusumbo de montaña, jaguarundi, ardilla, gurre, erizo, zarigüeya, coma- vivimos en contacto con la naturaleza, son tareas sen- dreja, guagua, ñeque y conejo. cillas pero de a poquito se va creando conciencia so-

Fotografía: Adolfo Correa bre el cuidado de la reserva”. Expresó Marcela, quien En el inventario de insectos, se obtuvo a sus 34 años, sueña con seguir su vida laboral en una colección aproximada de Farallones de Citará: este lugar, y continuar inculcado en sus alumnos el ejemplares amor por el medio ambiente. una gran reserva de vida 2.700 Desde Corantioquia, este lugar con recursos pai- dan desde ya qué debemos hacer en comunidad para sajísticos de gran belleza tiene un plan de manejo Por: Liliana Atehortúa Mira preservarla”, manifestó la docente, quién viaja a diario 40 que busca su protección y conservación. Para este En las entrañas de la Reserva Forestal Por doce años Marcela ha sido la encargada de dic- minutos en chiva desde la cabecera de Andes para lle- se ha vinculado a la comunidad, entidades públi- Protectora Farallones del Citará, se tar las materias en básica primaria, poniendo un ma- gar a su lugar de trabajo. cas y privadas de sector, y administraciones muni- cipales por medio de actividades como: estudios encuentra ubicada la Institución yor interés en los temas de conservación del medio ambiente, ya que están rodeados de este patrimonio de biodiversidad, geología y especies maderables; Educativa San Peruchito sede Esta cadena montañosa posee una especial impor- ambiental, y tienen a su lado la quebrada La Chapa- inventario de la vegetación; programas de sanea- La Piedra, del municipio de Andes. tancia ecológica, no solo a nivel regional, sino a nivel rrala, la abastecedora del recurso hídrico de la loca- departamental y nacional, por su alta diversidad en miento ambiental; talleres de educación ambiental; Allí Marcela Marín Castaño, instruye a sus 52 alumnos lidad de Andes. flora y fauna; teniendo gran variedad de aves e insec- restauración ecológica; alternativas de producción; entre los 5 y 15 años sobre la importancia de proteger tos. Cuenta con ecosistemas de bosque subandino, capacitación y organización comunitaria e imple- su entorno. El conjunto de los Farallones del Citará constituye andino y húmedo, y un páramo. mentación del turismo natural. uno de los núcleos hidrográficos más representati- Farallones de Citará comprende 30.075 hectáreas, vos de la región. Allí nacen las fuentes de agua La Farallones de Citará se caracteriza por sus altas pen- “Somos 3 compañeros del corregimiento abarca los municipios de Betania, Ciudad Bolívar y Chaparrala, Los Monos y el río Pedral, que surten los dientes, lo que dificulta su acceso al interior, conser- Farallones en Ciudad Bolívar que Andes, y es una de las seis áreas protegidas de la ju- acueductos municipales de Andes, Ciudad Bolívar, vando aún ambientes poco alterados. Sin embargo, estamos haciendo un inventario de risdicción de Corantioquia en el Suroeste antioqueño. Betania e Hispania. en sus partes adyacentes tiene zonas de asentamien- la reserva para que las personas la Establece los límites entre el departamento de Antio- tos, siendo el café la principal actividad económica de conozcan y cuiden, una guía quia con Chocó y Risaralda. “Yo crecí en el campo, siempre he amado la naturaleza, sus habitantes. de consulta para relacionarnos con el y aunque no pude estudiar biología descubrí que ambiente. Nos pueden encontrar en Face- book como Bioexploradores Farallones”. a través de la educación también puedo aportar al “Nosotros hacemos caminatas ecológicas, jornadas “Lo más difícil en la vereda es cambiar las cuidado del medio ambiente, y generar concien- de recolección de basura, limpiamos la quebrada, en Sebastián Berrío prácticas agrícolas, ellos no saben que le hacen cia en mis muchachos, que son quienes en un Bioexplorador de Farallones daño al medio ambiente, porque es algo que las salidas de campo hacemos avistamiento de aves, han hecho toda la vida, pero con Corantioquia futuro cuidarán la reserva. La tarea es que apren- se ha trabajado este tema para darle otras alternativas a la comunidad”. Marcela Marín Castaño I.E. San Peruchito sede La Piedra Juan David Mora es un enamorado guardabosques y tenebrosos; provenientes de los pájaros llamados DMI Cañón del Río Alicante, que día a día trabaja por la preservación del DMI y guácharos y de los murciélagos que revolotean por cuando habla de su qué hacer en ese espléndido lu- toda la caverna, pero al final esos sonidos son los que belleza paisajística y cultural gar, su rostro se cubre de alegría. hacen que los visitantes sientan mayor emoción y sa- tisfacción de estar en esa gran aventura”. “Tengo la fortuna de velar por la preservación de la jurisdicción de Corantioquia del Cañón del Río Alicante, es un lugar de El Distrito de Manejo Integrado Cañón del Río Alicante suma importancia para mi vida, además se convirtió en un santuario natural de la región del se presta para que lo visiten y experimenten Por: Maritsabel Vásquez Marín Magdalena Medio y parte del Nordeste, y está siendo las sensaciones tan asombrosas que produce protegido por Corantioquia de la mano de las comu- monio natural, del paisaje adentrarse en el maravilloso mundo El Distrito de Manejo Integrado Cañón nidades asentadas al interior de la zona de reserva, y de la biodiversidad. No- de las cavernas” del Río Alicante está ubicado en las es así como con el mantenimiento de los 10 kilóme- ticia que fue bien recibida por la colinas orientales de la Cordillera Juan David Mora tros del sendero ecológico, la protección de especies comunidad sobretodo del municipio de de árboles y aves en peligro de extinción y la conser- Central en el Magdalena Medio Maceo, ya que uno de los mayores atributos Jocosamente, manifiesta que el ingreso a las vación de afluentes y de las cavernas; se impulsa a la antioqueño, específicamente en el de este patrimonio natural declarado por la Cor- cavernas puede generar pánico en algunas personas, vez el turismo sostenible y el incremento de la cultura área limítrofe de los municipios de poración, lo constituyen un sistema de cavernas, “en las cavernas se escuchan sonidos poco comunes ambiental en esta zona de reserva. Maceo, Puerto Berrío y Yolombó, abrigos rocosos y acantilados con gran valor eco- correspondientes a la Territorial lógico, espeleológico y cultural, características que Zenufaná de Corantioquia. a la vez hacen de la reserva un paisaje singular en el contexto municipal, regional, nacional y mundial. Este santuario natural como es llamado por sus ha- bitantes, se encuentra a tan solo 25 kilómetros de la Así mismo, este maravilloso lugar cuenta con gran cabecera municipal de Maceo y cuenta con una ex- cantidad de árboles que logran superar los 30 me- tensión de 6.292 hectáreas, conserva un clima cálido tros de altura, entre ellos, algunas especies ame- con temperaturas superiores a los 23ºC, lo que per- nazadas como el cagüí, el abarco, el algarrobillo mite experimentar a sus visitantes una conexión única y el yumbé, también se caracteriza por tener una con la flora y la fauna que adornan un sendero de más gran diversidad de fauna silvestre y fue declarado en de 10 kilómetros que bordea el Río Alicante. 2004 por el Instituto Alexánder Von Humboldt como Área de Importancia para la Conservación de Aves - Corantioquia en su ejercicio de autoridad ambien- AICA - por su alta diversidad calculada en unas 346 tal y gracias a las propiedades que le facultan y al especies, constituyéndose como una de las rique- acompañamiento de la comunidad y de las admi- zas faunísticas más importantes de Colombia. Hay nistraciones municipales, constantemente promue- algunas aves que son emblemas de la región, como Fotografía: Sandra Gil ve la protección del patrimonio ambiental y cultural, el paujil de pico azul y el guácharo que habita en las y mediante el Acuerdo Nº 233 de octubre 12 del cavernas. El DMI Cañón del Río Alicante posee una 2006, hizo la Declaratoria del Cañón del Río Alicante gran riqueza hídrica, conformada por las aguas de como Distrito de Manejo Integrado de los Recursos la quebrada Alejandría, el río Alicante, la quebrada Naturales Renovables, por razones de orden am- mulatos, Guardasol y Las Torres, entre otras micro- biental, técnico, social y económico, procurando de cuencas que bañan el río Alicante hasta su desem- “Durante muchos años he tenido la gran oportunidad de recorrer el Cañón del Río Alicante y conocer la variedad este modo la menor interferencia posible del área y bocadura en el río San Bartolomé y posteriormente de flora y fauna que allí se alberga, he tenido el placer promoviendo la preservación y protección del patri- estas aguas caen al Río Magdalena. “Es una reserva que se puede consi- de acampar y disfrutar de la soberanía de la naturaleza derar, santuario de fauna y flora, que y del sonido de la noche bajo la luna llena y de un cielo cuenta con fabulosas cuevas con gran estrellado; me he encontrado con las evidencias de la cantidad de estalagmitas y estalactitas, vida salvaje, que habita en ese paradisiaco lugar; nutrias, además de formaciones rocosas diver- tigrillos, armadillos, guaguas, loras de todas las especies sas y una gran riqueza hídrica; lo que y colores; aves, insectos que con su acción ayudan al equilibrio de nos compromete a todos a velar por la gran naturaleza. También encuentro cálidas aguas, cascadas allá, la conservación y preservación de esta arroyos acá, toda una hermosa sinfonía creada para ser cuidada y 71 31 13 10 5 más nunca tocada por las inclemencias del hombre”. especies de especies de especies de especies de especies de maravilla natural única en nuestro país”. murciélagos carnívoros roedores primates mamíferos Luis Carlos Aguirre del Valle Dora María Jiménez Integrante mesa ambiental y bombero Comandante del cuerpo de bomberos Municipio de Maceo Municipio de Maceo “El DMI Nubes – Trocha – Capota ha influenciado al municipio positivamente, porque a partir de allí hemos liderado procesos de empoderamiento del Sus fuentes de agua y vegetación, hacen de territorio. A partir de los recorridos que esta área protegida un ecosistema propicio Entre altos, realizamos, la comunidad ha entendido la necesidad de proteger esta zona, ya que para la conservación de la vida silvestre y para es de allí de donde nos abastecemos del el desarrollo de actividades investigativas. Por trochas y nubes, agua para el acueducto municipal y para ejemplo, Corantioquia ha hecho un gran es- algunas otras veredas del municipio”. fuerzo institucional para establecer el inventa- José Agustín Velásquez rio de especies nativas como comino (Aniba Suroeste biodiverso Coordinador Mesa Ambiental perutilis), barcino (Calophyllum sp), roble (Quercus Municipio de humboldtii), pino romerón (Retrophyllum rospigliosii) y cedro negro (Juglans neotropica). Por: Catalina Medina Rodríguez ecoturismo, derivado de sus cualidades paisajísticas “Crecí entre las nubes, viendo desde Ordenamiento Territorial tres predios de gran relevan- entre las cuales se destacan: escarpe de la formación Es innegable la relevancia del DMI Nubes – Trocha – la plazoleta de Jericó la montaña que cia ambiental como zonas de protección: Las Nubes Combia, laguna La Cascada y el Alto de Las Nubes, Capota por los múltiples servicios ecosistémicos que cobija mi pueblo”, expresa María José (Jericó), La Trocha () y Alto de La Capota además de cinco circuitos ecológicos que permiten presta a quienes lo habitan y lo visitan. Así, actores (Tarso); de ahí su particular nombre. institucionales, comunitarios, académicos y culturales Cano, habitante de este municipio del contemplar sus paisajes. se relacionan entre sí para contribuir a su conserva- Suroeste antioqueño. ¿En qué radica su importancia? En primer lugar, en Cabe resaltar la presencia de bienes arqueológicos ción, administración y manejo. La montaña a la que ella se refiere, hace parte de las estos predios nacen 14 fuentes hídricas que abaste- encontrados en el camino hacia el Alto de Las Nu- 4.184 hectáreas que componen el Distrito de Mane- cen los acueductos de las cabeceras municipales y bes y en La Trocha. Aunque muchas piezas han sido “Cuando estoy entre esa montaña, la jo Integrado de los Recursos Naturales Renovables veredales de los tres municipios. Además cuenta con extraídas, algunas se encuentran depositadas en el serenidad y paz que me aporta es (DMI) Nubes – Trocha – Capota, área protegida que un corredor biológico para una población de monos Museo Arqueológico de Jericó. increíble. Hace que muchas almas se comparte el municipio de Jericó (3.020,6 Ha), con aulladores presentes en la zona, desde el Alto de Las unan y descubran un lado muy lindo y diferente de la vida: este espacio lleno de Tarso (627,7 Ha) y Pueblorrico (535,7 Ha). Nubes hasta el río Cauca y sus áreas de bosque den- En cuanto a biodiversidad, en estudios realizados naturaleza. Creo en la fuerza que tiene so sirven como hábitat para gran variedad de fauna, entre los años 2000 y 2002 se reportaron 139 espe- este lugar para mantener la historia, unir La declaratoria por parte de Corantioquia tuvo lugar especialmente aves. cies de flora, 21 de mamíferos, 21 de anfibios y rep- familias y amigos, y crear conciencia del en el año 2010, gracias al interés de las administra- tiles, y 41 de aves, incluida una especie endémica espacio que habitamos”. ciones municipales que señalaron en su Esquema de El DMI Nubes – Trocha – Capota tiene atractivos na- de Colombia, el toche o asoma candela María José Cano Espinosa turales con un alto potencial para el desarrollo del (Ramphocelus flamigerus). Integrante de la plataforma juvenil Municipio de Jericó

Fotografía: Adolfo Correa

20 21 Las palabras de Julio reflejan la cotidianidad de la Cié- para generar procesos de transformación con las co- naga de Barbacoas la cual puede sorprendernos con munidades que allí habitan, buscando la sostenibilidad todas las expresiones de vida que se manifiestan en de la biodiversidad que ha encontrado en el ecosistema su extensión dentro y fuera del agua; en la altitud de un hogar para su permanencia y a su vez la generación los árboles centenarios que custodian los caños, en de procesos productivos con las familias de pescado- Ciénaga de Barbacoas: el contraste verde de sus plantas acuáticas las cuales res, los cuales se relacionan con estrategias piscícolas, sirven de alimento a muchas especies, en los cientos limpieza de humedales y reforestación protectora con de aves propias y migratorias que rodean los cami- viveros administrados por ellos mismos. Cuna de la vida nos o simplemente en la imponente figura de animales Por: Johan David García García como el Manatí, águilas, babillas y tortugas. Cabe resaltar que en la Ciénaga de Barbacoas tra- sibilización constante para lograr la preservación de Llegar a la Ciénaga Barbacoas es bajan organizaciones sociales que son fundamentales las ciénagas y humedales. ver reflejado en un espejo de agua la La gran majestuosidad de las ciénagas se entremezcla en los procesos de conservación como es el caso inmensidad del cielo, es dejarse llevar con una transición entre el medio acuático y terrestre, de las Juntas de Acción Comunal de la vereda Bocas En la ejecución del proyecto nos encontramos con por el canto de cientos de aves, y esta característica influye en la variedad de comunida- de Barbacoas y vereda Barbacoas, la Asociación de personas como Julio César Marín, un pescador, guar- des vegetales y animales que podemos encontrar allí, Pescadores de las Ciénagas de Barbacoas (ASOPE- sentir en cada poro el calor de da ciénaga y líder comunitario comprometido con la además de garantizar el sustento a las comunidades BOCOA) y la Asociación Protección y Medio Ambien- una cuna de vida. conservación de este ecosistema, el cual define con que lo habitan, permitiendo el fortalecimiento de la eco- te de Pescadores (Asoproampeb). Los miembros de un especial arraigo. Y es que es así como muchos referencian a esta y a nomía local de cientos de familias que se dedican a la estos colectivos y las comunidades participantes se otras ciénagas, por la complicidad que entregan a es- pesca artesanal, estas familias por lo general se sienten han convertido en el punto de apoyo principal para “Este humedal es tan importante porque en pecies como el manatí, los caimanes y las aves mi- orgullosos por el lugar que habitan, como lo confirma que el proyecto Humedales de Vida sea una realidad él encontramos una riqueza económica en la gratorias que en muchas ocasiones buscan este lugar Julio César Marín al decir con orgullo que “despertar, visible, preservando el recurso hídrico y además po- para depositar sus huevos y ver crecer a sus pichones. parte de la pesca y junto a eso conviven muchas especies de animales entonces es un bioma amanecer o atardecer en un sitio de estos, eso no se sibilitando el sustento y las actividades socioeconó- importante, están la aves, están los mamífe- lo goza todo el mundo, somos gente muy privilegiada”. micas de familias que cohabitan en este ecosistema. Es en el municipio de Yondó donde encontramos ros como el manatí, o como las tortugas, ese este imponente lugar, 32.074 hectáreas cargadas poco de reptiles, el caimán, la babilla, la nutria Con la protección de esta Ciénaga se promueve la Por lo que representa este ecosistema a de vida, de las cuales 2.214,5 ha son espejos de y todas las especies de aves que conviven con conservación de especies de fauna altamente ame- nivel nacional, el Gobernador de Antioquia, la ciénaga, incluyendo el ser humano, es una Luis Pérez Gutiérrez, se refirió el día de agua permanentes donde se albergan miles de es- nazadas como rayado, el Paujíl de pico azul, pecies, entre 109 tipos de aves, 39 de peces, 37 de riqueza que tenemos en nuestra zona la cual no la declaratoria como “uno de los días más la sabemos valorar y cuidar”. la Marimonda, la Danta, el Jaguar, la Nutria y la Tortuga felices” pues, para él, “con la Ciénaga de mamíferos, igual número de reptiles y 24 de anfibios, del Magdalena y de flora como el Comino crespo y el Julio César Marín Barbacoas estamos salvando una gran parte los cuales convierten la ciénaga en un lugar de gran Abarco; es por esto que los humedales y ciéna- de la vida de Colombia, 32.000 hectáreas Pescador y líder comunitario importancia ambiental para el país, donde además gas son uno de los ecosistemas más diversos y reservadas para el futuro del país, encuentran sustento económico las comunidades productivos de todo el planeta. esa puede ser una de las noticias asentadas en la zona. más importantes del año”. Al evidenciar cientos de testimonios como el de Julio la Luis Pérez Gutiérrez Estas comunidades tienen como principal fuente de Corporación se encuentra frente un gran compromiso Gobernador de Antioquia sustento la pesca artesanal, la cual han preserva- do durante décadas con un conocimiento ancestral buscando de esta manera no alterar el ciclo natural del ecosistema, lo cual ha sido de gran ayuda para la Corporación pues de la mano de estas comunidades hemos logrado declarar el primer ecosistema ce- nagoso declarado como área protegida El proyecto Humedales de Vida representa una Para fortalecer estos procesos comunitarios los experiencia de trabajo interinstitucional fortalecido cuales velan por el cuidado y conservación de este por la articulación con instituciones como TheNa- lugar surgió el proyecto Humedales de Vida el cual tureConservancy – TNC-,Cormagdalena, Sociedad nació como una apuesta de trabajo colectivo y par- de Mejoras Públicas de Medellín –SMP-, Universi- ticipativo con las comunidades orientada a la sen- dad Católica de Oriente – UCO- así como con las administraciones municipales, juntas de acción comunal y organizaciones sociales de municipios del Bajo Cauca y Magdalena Medio antioqueño. 22 “Esta Reserva Forestal Protectora repre- senta para nosotros una riqueza hídrica, de fauna y flora muy importante para esta Un Cerro Bravo región. Además, de ese bello paisaje que temas estratégicos en la jurisdicción de Corantioquia nos ofrece es un baluarte para que el se encuentran en Cerro Bravo, donde en los últimos municipio de Fredonia emprenda años, con las administraciones municipales de Vene- acciones de ecoturismo, entorno a la pre- cia y Fredonia se han realizado convenios para la eje- que brota vida servación y cuidado del medio ambiente, por eso quiero invitarlos para que nos cución de las acciones adoptadas en el Plan de Ma- visiten se empoderen y aprendan a valorar Por: Heidy González Palacio la riqueza ambiental que tenemos” “La comunidad de Venecia es consciente de la Ubicado entre el municipio de Venecia cadenas montañosas de nuestro departamento. Se Mauricio A. Toro González importancia hídrica que nace en Cerro Bravo, y Fredonia, Cerro Bravo se constituye encuentra ubicado aproximadamente a 45 kilómetros Alcalde de Fredonia porque de allí se abastece aproximadamente como uno de los cerros tutelares del valle de Aburrá, comparativamente en hectáreas es 5.000 usuarios de la zona urbana. Por eso, el área protegida en la categoría Reserva Forestal Pro- que cuenta con una extensión total de 892,6 ha. En como guardabosques trabajamos en la sen- más importantes de la región del sibilización a los pobladores de la región para tectora Regional (RFPR) más pequeña de la jurisdicción una RFPR el bosque mantiene su función, aunque su suroeste antioqueño, junto con que cuiden esta reserva natural y especialmen- de Corantioquia. estructura y composición haya sido modificada y los te las microcuencas que nos proveen de agua” Cerro Tusa y El Sillón. valores naturales asociados se ponen al alcance de la Se caracteriza por tener una amplia oferta hídrica, Cerro Bravo es considerado un ecosistema estraté- población humana para destinarlos a su preservación, John Alex Arango Castañeda Guardabosques - Municipio de Venecia pues en su interior nacen 15 fuentes que son afluen- gico debido a su formación montañosa que alberga uso sostenible, restauración, conocimiento y disfrute. tes de las cuencas Sinifaná y Combia y, que abas- una vegetación boscosa típica de la región y tecen de agua a un total de 1099 personas bosques nativos con vegetación muy Para administrar esta área protegida la Corpo- nejo del Área Protegida, educación y sensibilización de las veredas El Cerro, El Rincón y conservada que favorece la protec- ración, en conjunto con las alcaldías locales de las comunidades aledañas al área, la recolección Miraflores en Venecia y La Cordille- ción de flora y fauna; Cerro Bravo ha realizado convenios para ejecutar de semillas, la propagación de especies na- ra, Chamuscados, La Garrucha y cuenta con más de 290 espe- diferentes acciones: cuatro de los tivas, entre otras, todo esto con el obje- Buenos Aires en Fredonia. Las áreas protegidas cies de flora, 304 de avifauna 56 guardabosques que apoyan to de afianzar el manejo de la gestión en Antioquia, teniendo y 195 de mamíferos. la estrategia de conser- integral de la biodiversidad y sus Majestuoso, así es descrito en cuenta las vación de ecosis- servicios ecosistémicos. por los visitantes y deportistas Reservas Naturales de El 21 de octubre de 2008 de aventura que en sus activi- por medio del acuerdo 298 dades de senderismo recorren la Sociedad Civil (RNSC), el Consejo Directivo de Co- Cerro Bravo y se emocionan representan el 9,87% del rantioquia declaró Reserva con sus paisajes y balcones na- territorio departamental. Forestal Protectora Regional, turales que les permite divisar las el denominado Cerro Bravo

24 25 PNR Corredor de las Alegrías, El Corredor de las Alegrías abarca 177 predios en 19 veredas de los 3 municipios

un área protegida que invita Todo proceso de declaratoria de un área protegida, debe ser entendido y concertado con las comunida- a celebrar la vida des en la zona de influencia, por ello es importante el trabajo que se adelanta actualmente en la formulación Por: John Grajales Vargas del Plan de Manejo de la mano de las comunidades, Al poner Alegría en Google, aparecen Esta área protegida tiene una extensión de 10.086 hectáreas con encuentros y socializaciones con los habitantes 930.000 resultados en medio segundo. comprendidas en 94.7% en zonas de preservación de de las veredas que lo comprenden, discutiendo las Una de esas definiciones dice: “Sentimiento vegetación nativa y 5,3% en zonas de recuperación actividades permitidas y prohibidas en el área protegi- de placer producido normalmente por un da y buscando sustituir las actividades que presentan suceso favorable que suele manifestarse El Corredor de Las Alegrías es una cadena boscosa mayor amenaza. Igualmente, las administraciones mu- con un buen estado de ánimo, la satisfacción que conecta los tres municipios, donde se combinan nicipales de los 3 municipios, tienen el compromiso y la tendencia a la risa o la sonrisa”. los ecosistemas de bosque alto andino y páramo, de reconocer el Parque Natural como un determinante y en donde nacen importantes fuentes hídricas que ambiental dentro de sus instrumentos de ordenamien- Las Alegrías también es un sector ubicado en los lími- abastecen algunas cabeceras municipales: quebrada to territorial (EOT). Gonzalo, desde el SENA, le apuesta a tes de Urrao y Caicedo, de allí se tomó el nombre para la Niverengo, en Anzá, quebradas La Noque y la Ano- los proyectos que fortalecen el Parque y sus comunidades denominar el área protegida en la jurisdicción de Co- cozca en Caicedo, y quebrada La Pená y río Tonusco La expansión de la frontera agrícola y ganadera, minería rantioquia, comprendida entre Anzá, Caicedo y Santa en Santa Fe de Antioquia y beneficia aproximadamen- aurífera informal, quemas y talas selectivas son las Gonzalo Hernández Rodríguez es nacido en Fe de Antioquia. Parque Natural Regional Corredor de te a 15.000 personas. principales amenazas al Parque Natural Regional. Santa Fe de Antioquia y desde hace 10 años las Alegrías, así se nombró buscando espantar el fan- trabaja para el SENA en la regional de Occiden- tasma de la guerra que tanta tristeza y dolor dejó a su Los principales valores objeto de conservación en tema de La declaratoria del Corredor de las Alegrías hace parte te*, “Recibí la declaratoria del Parque Regional paso en la región. flora porque son endémicas o tienen alta amenaza son el roble de una estrategia regional de conservación para sal- Natural con mucho júbilo y entusiasmo, porque de tierra fría (Quercus humboldtii), cedro de montaña (Cedrela vaguardar áreas de gran importancia ecológica de las sabía que ello repercutiría en la conservación del De las 13 áreas protegidas declaradas por montana), bromelias (Pitcairnia trianae), oquideas (Epidendrum actividades económicas extractivas, y busca articular- bosque y los nacimientos de agua. En occidente Corantioquia, esta es la única con la figura de frutex) y almanegra (Magnolia urraoensis) lo a las áreas de protección Cuchilla Jardín-Támesis, tenemos el privilegio de vivir entre dos zonas de Parque Natural Regional los Farallones del Citará, DMI Cerro Plateado – Alto páramo, El Corredor de las Alegrías y el Páramo La belleza paisajística, los corredores de conectividad de San José, Parque Natural Nacional Nudo de Pa- de Santa Inés, aún recuerdo la emoción que me El Parque Natural Regional Corredor de las Alegrías y la protección de especies de flora y fauna, fueron los ramillo, Páramo del Sol, Reserva Forestal Protectora embargó cuando vi por primera vez los frailejones en la actualidad es una región donde se protege la principales valores de conservación que motivaron al INSOR y Parque Nacional Natural de las Orquídeas. en la parte alta de la vereda La Milagrosa, de eso vida. Es el hogar de al menos 25 especies de anfi- Concejo Directivo de la Corporación, para declarar el ya hace más de 15 años. Ahora el reto es que la bios, doce de reptiles, 211 de aves y 76 especies Parque con el acuerdo 459 de 2015, siendo de paso comunidad se organice para poder enseñar esta de mamíferos, así como de una amplia diversidad de el primer y único Parque Natural Regional en jurisdic- Un área protegida, busca resguardar bienes y servicios riqueza a muchas otras personas”. flora nativa. Es el corredor biológico de especies en- ción de Corantioquia, lo que se traduce en que, sobre ambientales de vital importancia para los seres humanos: Agua, *Docente del SENA en el complejo tecnológico y turístico y agroindustrial del Occidente Antioqueño démicas en alto grado de amenaza como el oso an- el Corredor de las Alegrías, pesa la figura de conser- plantas medicinales, producción de oxígeno, regulación climática, materias primas, alimentos, disfrute paisajístico, entre otros. dino (Tremarctos ornatus), el puma (Puma concolor), vación más protectora y restrictiva de orden regional venado de cola blanca (Odocoileus virginianus), colibrí que contempla nuestra legislación. del sol (Coeligena orina) , mielero pechirrufo (Diglossa gloriosissima) entre otras especies.

26 27 Fotografía: Adolfo Correa Doña Nery celebra la declaratoria del Parque para que vuelva la belleza y la naturaleza a la zona

María Nery Alcaraz* nació hace más de 40 años en la vereda El Churimbo, una de las 4 de Santa Fe de Antioquia que abarca el Corredor de las Alegrías, recuerda grata- mente que su infancia se dio en medio de una exuberante naturaleza y habla de lo caudaloso que era el río Tonusco en su infancia. Ella ha atestiguado el deterioro ambiental de la zona con el paso de los años, pero también reconoce el

aumento en el respeto por la naturaleza, desde que se de- Fotografía: Adolfo Correa clararon las partes altas de la vereda como área protegida.

“Acá siempre hubo personas que les gustaba montiar, aho- ra la gente sabe que no debe cazar. En una comunidad tan grande no faltará el que lo haga, pero se deben esconder mucho porque el que se deje ver, sabe que lo denuncia- mos de una …. Lo más importante es que nos acompa- ñen con proyectos ya que nosotros somos campesinos y necesitamos ganarnos el sustento, que nos incluyan en los programas donde la pagan al campesino por cuidar y nos Distrito de Manejo Integrado (DMI) enseñen a trabajar huertas caseras”. *Presidenta de la Junta de Acción Comunal de la vereda El Churimbo de Santa Fe de Antioquia Divisoria Valle de Aburrá río Cauca

Por: Sara Jiménez - Alejandra Álvarez Datos generales Localizado entre los municipios de Municipio # Hectáreas Medellín, Itagüí, Caldas, La Estrella, Área Amagá, Bello, Ebéjico, Heliconia, Medellín 13.794 Municipio # Hectáreas Porcentaje Angelópolis y San Jerónimo, el Distrito Itagüí 448,15 10.086,5 Ha de Manejo Integrado Divisoria Valle de Anzá Aburrá río Cauca, está conformado por La Estrella 1.703,9 Rango altitudinal 944,9 9,37% un conjunto de cordilleras. Caldas 1.664 Allí, predominan las Cuchillas de las Baldías y del Ro- Amagá 451,68 meral, el Cerro del Padre Amaya y el Pico de Manzani- 1.900 a 3.600 msnm Angelópolis 3.635 Caicedo llo, allí se localizan fuentes de agua que desembocan Temperatura media 5.554,5 55,07% en las cuencas de los ríos Aburrá - Medellín y Cauca. Heliconia 2.543 Ebéjico 427,77 o o Para declararlo como reserva se tuvo en cuenta, a Entre 14 C y 18 C partir de estudios físicos, ecológicos, económicos y San Jerónimo 213,89 Santa fe sociales, que esta zona occidental del Valle de Aburrá San Pedro 301 Precipitación media de Antioquia 3587,1 35,56% contiene ecosistemas locales y regionales represen- tativos, donde habitan 126 especies de aves, de las Bello 2.831,2 3.204 mm TOTAL 28.015 28 1. Río Aurrá 2.Q. La garcía 35 3. Q. La Baldía 33 34 1 cuales por lo menos tres especies son endémicas 4. Q. La Guasimal De los municipios que integran el DMI, Medellín ha Altavista y San Antonio de Prado. En esta zona nacen para Colombia con algún grado de amenaza: Había 5. Q. La Madera 32 2 sido históricamente la ciudad con mayores deman- las principales quebradas que atraviesan la zona occi- Copetona (Habia cristata), Saltarín Dorado (Chloropipo 6. Q. La Iguaná 7. Q. La Hueso das de energía y agua, muchas de las cuales fueron dental del Valle de Aburrá, que surten las necesidades flavicapilla), entre los que se destaca el venado Maza- 31 8. Q. La Ana Díaz 3 4 satisfechas por el territorio que agrupa el DMI, prin- de agua de 200.000 personas, pero cuyo manejo in- ma rufina, una especie amenazada. 9. Q. La Picacha 30 cipalmente con el recurso agua. Actualmente, sigue adecuado también ha generado desastres en la zona 29 10. Q. Altavista 11. Q. La Guayabala siendo importante su oferta hídrica, especialmente urbana metropolitana. También han sido reportadas 645 especies de flora, 5 12. Q. Doña María para los corregimientos de San Cristóbal, Palmitas, entre las que se destacan Chaquiro o Pino romerón 13. Q. La Manguala 28 (Podocapurs oleifolius), Yolombó blanco (Euplassa du- 6 14. Q. La Chocha 15. Q. La Grande quei), Cedrillo (Huertea granadina) y Licania cabrerae, 7 8 16. Q. La Bermejala OBJETIVOS las cuales cuenta con algún grado peligro de extinción. 27 17. Q. La Culebra 18. Q. La Valeria DE CONSERVACIÓN 26 12 9 Su declaratoria como DMI ha permitido proteger esta 19. Q. La Potrerillo 10 zona de actividades económicas como la explotación 20. Q. La Maní 25 21. Q. La Honda Esta es una importante estrategia de protección de politana y el occidente del departamento, donde minera, la ganadería, la actividad agrícola y pecua- 11 23. Q. La Ahorcada los suelos, las fuentes hídricas y el paisaje en gene- cada día la densidad del suelo rural se incrementa, ria, el crecimiento urbanístico, la producción forestal, 24. Q. La Horcona 13 ral, así como de contención de la ciudad, frenando proceso que ha sido mayor luego de la llegada del entre otros; así mismo, resguardarla de los asenta- 24 25. Q. La Sucia 26. Q. La Burrena el proceso de acercamiento entre la región metro- túnel de occidente. mientos humanos que impactan en forma negativa los 14 27. Q. El Morro recursos naturales renovables, poniendo en riesgo la 28. Q. El Caimo conservación de los ecosistemas que ofrecen bienes 23 15 29. Q. La Sucia Fomentar la reconversión de los sistemas productivos tradicionales, y servicios a la población local y externa al Distrito. 16 30. Q. La Frisola 17 31. Q. La Volcana con técnicas de producción más limpia, reconversión agroecológica y 32. Q. La Miserenga 22 sistemas agroforestales y silvopastoriles, entre otros. El DMI Divisoria Valle de Aburrá - Río Cauca está con- 33. Q. La Guamala 34. Q. La Santuario formado de sur a norte, por parte del territorio de los 18 municipios de Amagá, Caldas, La Estrella, Angelópolis, 21 Heliconia, Itagüí, Medellín, Ebéjico, Bello, San Jerónimo 20 19 Conservar los espacios naturales representativos para los pobladores y San Pedro de los Milagros. De estos municipios es del Valle de Aburrá a través de la integración del paisaje productivo Medellín el que mayor área abarca en el territorio. de significación económica, cultural y patrimonial.

Palmitas Mantener la oferta de bienes y servicios ambientales, Ebéjico en especial las áreas con potencial hídrico y que son San Cristóbal abastecedoras de acueductos. Rio Cauca San Antonio Heliconia Conservar, recuperar y preservar las coberturas vegetales y especies de fauna y flora con niveles de importancia económica y ecológica.

Angelópolis Rio Medellín Preservar y restaurar el área del páramo Alto Las Baldías.

Fomentar procesos de restauración de suelos en áreas Caldas alta o medianamente erosionadas.

Uno de los aspectos más importantes, producto de que cumplen en la construcción permanente y parti- estas acciones, es que como comunidad que habita cipativa de los planes de manejo de las áreas protegi- y se beneficia del Distrito de Manejo Integrado, los po- das y empiezan a asumir un papel más activo. bladores se sensibilizan y toman conciencia del papel 30 31 Alto de San Miguel, res; y adicional, una muy importante, la presencia de nes que realizan entidades como Corantioquia para palma de cera, árbol insignia de Colombia. su cuidado y disfrute, siendo como principal objeto de acción la conservación de ecosistemas estratégicos. patrimonio ambiental Toda la zona que comprende el Alto de San Miguel, desde hace un año con la declaratoria, ha generado “Lo más importante es el trabajo de educa- beneficios para los asentamientos humanos de los ción ambiental que se está generando con la del Valle de Aburrá alrededores y prohibiendo así la utilización de esta comunidad, procesos que se adelantan dentro área para fines de minería y aprovechamiento fores- del territorio para incentivar a la comunidad tal, lo que le asegura una sostenibilidad en el tiempo para que sean ellos los que ayuden a los Por: Santiago López Martínez Allí se cuenta con la presencia del 10 % del total de trabajos de conservación protección y vigilan- y la conservación de sus recursos naturales renova- la biodiversidad existente en el país y donde convi- cia. Con la declaratoria tenemos que controlar El Alto de San Miguel fue declarado bles a perpetuidad. ven 162 especies de aves y 130 de mariposas, entre mucho más el turismo y seguir incentivando por Corantioquia como “Reserva a los niños a que se capaciten en cuidado otras especies de mamíferos que han sido reportados La importancia del Alto de San Miguel tanto a nivel de- del medio ambiente y ellos son muy Forestal Protectora Regional”, en la zona, los cuales llegan a representar el 14 por partamental como nacional, se ve reflejado en las accio- comprometidos a cuidar la naturaleza”. el 22 de septiembre de 2016. ciento de las especies reportadas en Colombia. Ade- más, se encuentra un bosque de niebla que le da vida Diego Alexander Ramírez Una extensión de 1.622 hectáreas conforman el eco- Vicepresidente JAC - Vereda La Clara sistema del Alto de San Miguel, ubicado en el muni- a musgos, bromelias, orquídeas, y otras plantas que cipio de Caldas, aproximadamente a 30 minutos de son de gran importancia para los ecosistemas de la Medellín, específicamente en las veredas La Clara y región y para la regulación del ciclo hidrológico. La Mina, municipio de Caldas. Uno de los más importantes objetos de preservación En la parte más alta del Alto de San Miguel nacen las en el Alto de San Miguel, es el cuidado de las es- pecies de flora endémicas, es decir que solo se en- quebradas que más abajo se unen para dar vida al río Fotografía: Adolfo Correa Aburrá-Medellín, gracias a las aguas que recogen las cuentran en esta zona del país, como: el Chagualo, platas, el suelo y los árboles, río que se convierte en el Calabacillo o hojiancho, los cardos, entre otros. eje estructurante del desarrollo de un ecosistema de gran importancia para la región, principalmente identi- En relación con la fauna, esta área protegida también ficado por su oferta hídrica y de biodiversidad. busca preservar y mejorar los hábitats de especies endémicas como el ave conocido como el Cacique Esta zona se ha convertido en un aula abierta llena de Candela, el puerco espín común, la marteja o mono vida para el conocimiento de la biodiversidad y el cui- nocturno, el tigrillo lanudo y la zarigueya, entre otros dado de los recursos naturales. Esta área se convierte que habitan esta zona y cumplen funciones vitales en en un lugar que alberga una gran biodiversidad siendo los ecosistemas como por ejemplo la diseminación de hábitat de flora y fauna que solo hay en este mágico semillas, el control de plagas y la adaptación al cam- paraje, a pocos metros de la segunda área metropoli- bio climático al contribuir al equilibrio en el ecosistema. tana más grande del país. En general, la preservación de esta área obedece, ¿Qué hace Corantioquia en el Alto de San Miguel? Cuando se tomó la decisión de declarar esta zona además, al objetivo de conservación de los bosques como área protegida, se buscaba fortalecer el corre- altoandinos, existentes en gran parte del territorio; Consolidación de un área núcleo de corredor biológico Estas acciones se incluyen en el plan de manejo que la Corpo- ración entregará este año como compromiso de su gestión y dor de conectividad que está conformado por el Distri- al gran recurso hídrico existente; a la comunidad de se convertirá en la línea de acción para la preservación de esta to de Manejo Integrado Divisoria Valle de Aburra – Río orquídeas que sustentan la armonía ambiental; a los Acciones conjuntas con actores institucionales y sectoriales animales tanto aves, como felinos, mamíferos, roedo- área protegida que le aporta tanto ambientalmente al departa- Cauca (DMI DVARC), la Reserva Local “La Romera” y mento de Antioquia. la Reserva Forestal Protectora Regional Cerro Bravo; Investigación sobre la biodiversidad en la zona zonas que mantienen que tienen grandes riquezas en “Este proceso que está haciendo Corantioquia El Alto de San Miguel se convirtió en la undécima zona declara- me parece muy importante porque está fauna y flora. da como protegida en la jurisdicción de la Corporación. haciendo una etapa de motivación para la Campañas de educación ambiental con comunidades preservación y cuidado de nuestro medio Gracias al trabajo que se realiza con la comunidad de estas ve- Este objetivo se ha logrado gracias al trabajo de la ambiente. Desde la parte educativa se puede aledañas y con diferentes actores y visitantes, en torno a la conservación del área redas de Caldas que integran toda la zona, se espera lograr un Corporación en articulación con las administraciones jalonar esto y podemos trabajar con nuestros mantenimiento y utilización sostenible de bosques y coberturas municipales y los ciudadanos. chicos para que este proceso sea más vegetales gracias a programas y acciones de restauración, pre- relevante el cuidado del medio ambiente”. Campañas y seguimiento a prácticas como la tala, la caza, la quema, la contaminación, entre otras situaciones que servación, planificación y regulación al uso y manejo del patri- Elizabeth Castrillón Vásquez deterioran el recurso hídrico, los bosques y los demás monio ambiental. Docente 32 I.E.R. Darío Gutiérrez sede La Clara recursos naturales existentes en esta área protegida 33 DMI Río Barroso- San Juan, historia de recuperación

Por: Carolina Pérez - Hernán Sánchez 3.037 hectáreas hacen parte del El río Barroso al Norte y el San Juan al Sur Distrito de Manejo Integrado Fotografía: Adolfo Correa y al Occidente, son los dos límites na- Río Barroso –San Juan, declarado turales de la reserva, la cual se termina de enmar- como área de protección bajo los car entre las quebradas La Cuchita y La Hondura, DMI Ríos Barroso y San Juan reporta el acuerdos 245 del 2006 y 383 de 2011. ubicadas al Oriente, y que en conjunto, forman el 7.6% de especies de herpetos del país corredor biológico de intercambio genético entre A simple vista la vereda La Siberia, en Salgar, no tiene y el 25% de la región. los valles del río Cauca y San Juan, es decir, es mayores particularidades. Es un cruce de tres cami- Flora y Fauna el conector entre las subregiones de Occidente y nos cuyos costados se levantan unas cuantas casas Suroeste de Antioquia. rurales y cultivos de café que se mezclan con parches Recuperación de bosque natural, estos últimos de a poco van ga- especies de flora están registradas en el DMI, Aunque en la zona es habitada. El área es catalogada nando la batalla a la deforestación. correspondientes a 48 familias, todas en estado de como inestable a causa de la falla Mistrató que la atra- Desde que fue declarada como un área protegida, las crecimiento, recuperación que está ligada también al viesa. Esta condición natural facilitó la formación de condiciones de regeneración natural han mejorado. Sin repoblamiento de especies de fauna. Y se trabaja para La cambia cuando el caminante se detiene en ‘El Mi- cañones escarpados, con altas pendientes, en donde embargo, todavía hay fragmentación de la zona, que recuperar especies como el roble, copachí, cedro rador’. Entonces la visual de 180°, desde donde se se puede encontrar fauna silvestre asociada a ecosis- impide que allí vuelvan a instalarse mamíferos grandes. 98 rosado, caunce y la iraca, los cuales siguen estando puede observar por igual a Los Farallones del Citará, en los listados de vulnerabilidad en el país. temas fluviales. Cerro Tusa, Cerro Bravo y gran parte del Distrito de De a poco, los pobladores comienzan a reportar avis- Manejo Integrado ríos Barroso -San Juan, dan un indi- tamiento de otros mamíferos como nutrias, zorros pe- cio de la importancia del lugar. Historia familias de aves están registradas, siendo la Tyranni- rrunos, comadrejas y osos hormigueros, los cuales dae, a la que pertenecen aves como la elaenia copeto- Si bien la declaratoria del Distrito de Manejo Integrado, estaban casi extintos en la región como consecuencia na (Elaenia flavogaster) y el sirirí. También, es el hogar Así como la Siberia, otras cuatro veredas de Salgar: DMI, rio Barroso –San Juan, se dio en el 2006, los de la pérdida de hábitats y caza indiscriminada. de especies como la guacharaca, la pava negra, perdiz El Junco, La Taborda, La Liberia y La Chuchita, y una esfuerzos de la corporación por conservarlo, datan de colorada, loro orejiamarillo, corretroncos barbiblanco y más de Pueblorrico: Hoyo Grande, conforman la Re- el saltarín dorado y el cacique candela, nombres con hace más de 18 años. Al punto que ahora, aunque siguen amenazados, 17 los que los pobladores conocen a algunas de las 17 serva Forestal Protegida, un terreno de 3.037,18 hec- pueden encontrarse más ejemplares de especies que táreas, declarado en el 2006 por Corantioquia como especies bajo un grado de amenaza. En 1998 en la Corporación se radicó la primera pro- antes estaban casi extintas en la zona, como lo son la de importancia para la conservación y la restauración puesta para determinar una reserva natural, que inclu- marmosa lanuda, el mico de noche, el ocelote, tigrillo, de ecosistemas. yera los cañones escarpados y la parte baja de estos, puma, guagua loba, conejo de monte y tres especies Entre los mamíferos se destaca la presencia de espe- que sirviera como limitante a la explotación del suelo y de murciélagos: longirostro negro, nariz ancha del cies de la familia phyllostomidae, dentro de las que se se enfocara a la protección, especialmente, buscan- Chocó y hombros amarillos de Oriente. destacan los murciélagos frugívoros, y se tiene registro do la preservación de hábitats de especies como la reciente de la especie cuniculus paca, o guaga, que no “Con la declaratoria del DMI, logramos nutria, con un alto grado de amenaza. había sido reportada en estudios anteriores. que la comunidad se sensibilizara sobre el “Con el DMI Río Barroso –San Juan, cuidado y protección de zonas protegidas. Con base en ese estudio inicial, en el 2002 se pre- Demostrando sentido de pertenencia que podemos mitigar un poco el daño que sentó el Plan de Manejo de la reserva y finalmente, antes no tenían” le hemos hecho al ecosistema” el 20 de diciembre de 2006, se declara, reserva y Son endémicos del DMI rio Barroso –San Juan, Nancy Elena Sánchez Grajales delimita al DMI tal como está establecido hasta hoy. John Darío Correa especies como ardilla de los robledales, ratón de Secretaria de Desarrollo Habitante del municipio de Pueblorrico Agropecuario y Gestión Ambiental selva nublada, ratón de campo y el murciélago Municipio de Salgar nariz ancha del Chocó. 34 Área Protegida Ciénaga El Sapo - Hoyo Grande Bajo Cauca Antioqueño

Con 12.200 hectáreas en los municipios de Nechí y Caucasia, sobre la cuenca baja de los ríos Cauca y Nechí.