EXILIO, MEMORIA Y AUTORREPRESENTACION:

LA ESCRITURA AUTOBIOGRAFICA DE

MARIA ZAMBRANO, MARIA TERESA LEON Y ROSA CHACEL

DISSERTATION

Presented in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree Doetor of Philosophy in the Graduate Sehool of The Ohio State University

By

Maria del Mar Inestrillas, B.A., M.A.

*****

The Ohio State University

2002

Dissertation Committee:

Dr. Stephen J. Summerhill Approved By

Dr. Elizabeth Davis

Dr. Samuel Amell

Adviser Department of Spanish and Portuguese UMI Number: 3081928

Copyright 2003 by

Inestrillas, Maria del Mar

All rights reserved.

UMI

UMI Microform 3081928

Copyright 2003 by ProQuest information and Learning Company.

Ail rights reserved. This microform edition is protected against

unauthorized copying under Title 17, United States Code.

ProQuest Information and Learning Company 300 North Zeeb Road P.O. Box 1346 Ann Arbor, Ml 48106-1346 ABSTRACT

After the (1936-1939), an exceptional group of repuhlican

intellectual women chose autobiography as the literary genre that hast accomplishes the

goal of expressing their experience of exile. Among them, three writers from the so called

Edad de Plata stood out to break the silence and isolation of exile and raise their voices:

Maria Zambrano, Maria Teresa Leon and Rosa Chacel. They are considered central figures

of Spanish Modernism, and the latter two also pertain to theGeneracion del 27. Their most

representative autobiographical works, Delirio y destina, Memoria de la Melancolia and

Alcancia, can be classified in three different self writing genres: autobiographical novel,

autobiography, and diary, respectively.

With a diverse theoretical framework and an interdisciplinary approach, key terms

such as “ exile,” “ memory,” and “ gender” are taken as the main concepts that directly

affect the writing on issues related to authority, discourse, and the construction of national

and self identity. Special attention is paid to time/space frameworks (chronotopes),

traumatic memory, rhetoric and discourse strategies of self representation (body metaphors,

chronological gaps, specific themes, etc.). The experience of exile is not only the point of

departure and leitmotiv of these texts, hut also is the breakpoint that shows, in many

different ways, the paradox of unspeakahility in the traumatic cultural divisions of

twentieth century .

ii A toda mi familia, y en especial, a mis padres y a mi marido.

Ill AGRADECIMIENTOS

Quedo profundamente agradecida a mi director y mentor, el profesor Stephen J.

Summerhill, cuyo talento y dedicacion a la investigacion de la literatura espanola han

supuesto en todo momento una fuente inagotable de conocimiento e inspiracion. Gracias

a los profesores Samuel Amell, Elizabeth Davis, Charles R Hancock y Donald R. Larson por haber servido en los comités de doctorado, y a las profesoras Julia Watson y

Jacqueline J. Royster por introducirme y guiarme en el estudio de la escritura

autobiografica femenina.

También quiero agradecer la ayuda recibida del Center for Latin American

Studies (The Ohio State University), que me proporciono la oportunidad de viajar a

Espana con el objetivo de recopilar importante informacion bibliografica y entrar en

contacte con los estudiosos de Maria Zambrano (Jesus Moreno Sanz, Maria Luisa

Maillard y Juan Carlos Marset) y de Maria Teresa Leon (Gregorio Torres). En particular,

ha sido notable la ayuda proporcionada por Rafael Tomero, primo de Maria Zambrano,

cuya devocion y dedicacion a la escritora malaguena han sido de gran valor para mi

investigacion. Asimismo, he contado en todo momento con la asistencia profesional de

los miembros de varias instituciones espanolas, como son, entre otras, la Biblioteca

Nacional, el Ateneo de , la Fundacion Maria Zambrano, la Fundacion Ortega y

Gasset y la Hemeroteca Municipal de Madrid. iv Por ultimo, quiero destacar el apoyo de toda mi familia, mis amigos y mis colegas, sin los cuales este proyecto nunca hubiera existido ni hubiera podido

alcanzar el fin.

V VITA

January 26, 1967 ...... Bom-Madrid, Spain

1991 ...... B.A. Philosophy, Complutense University Madrid, Spain

1997 ...... M.A. Spanish Language, Literature and Culture Department of Spanish and Portuguese The Ohio State University Columbus, Ohio

1995-2002 ...... Graduate Teaching Associate Department of Spanish and Portuguese The Ohio State University Columbus, Ohio

2002 ...... Assistant Professor of Spanish Department of Foreign Languages and Literatures University of Nevada-Reno Reno, Nevada

FIELDS OF STUDY

Major field: Spanish (Contemporary and Culture —Exile). Minor field: Women Studies.

VI INDICE

Pagina

A bstract...... ii Dedicatoria...... iii Agradecimientos...... iv V ita...... vi

Capftulos

1. Introducciôn: La escritura autobiografica femenina en cl exilio...... 1

2. Maria Zambrano: Delirio y destina: los veinte anos de una espanola...... 34 Creaciôn y publicaeiôn de Delirio y destina...... 34 Un reeorrido haeia cl pasado: la inevitable senda del destino ...... 38 La entrada en el mundo ...... 40 La integraeiôn en su generaeiôn y el proyeeto vital...... 55 La ruptura traumatica del exilio ...... 69

3. Maria Teresa Leon: Memoria de la melancolia...... 83 Introducciôn a Memoria de la melancolia...... 83 Reeuerdo vivo del pasado ...... 89 Memoria del eorazôn, melancolia de la memoria...... 104

4. Rosa Chacel: Alcancia. Ida, Alcancia. Vuelta y Alcancia. Estaciôn termini.... 115 Prineipio y final en Alcancia...... 115 L1 diario femenino en Lspana durante la posguerra y el exilio...... 120 Alcancia: grito y sileneio en el exilio...... 122 Deseentramiento: el viaje, la separaciôn y el eambio espaeio-temporal 124 El reflejo del modus vivendi de una inteleetual exiliada ...... 126 Metanarraciôn: estruetura y sentido del diario de crisis ...... 133 Nausea, aseo y repulsion: La escritura eomo antidoto...... 138 Alcancia: luz y memoria en el exilio...... 151

Conclusion...... 159

Bibliografia...... 167

vil CAPITULO 1

INTRODUCCION:

LA ESCRITURA AUTOBIOGRAFICA FEMENINA EN EE EXIEIO

Después de la guerra civil espanola (1936-39), un elevado numéro de inteleetuales de izquierdas tuvo que abandonar el pais. Durante la époea de la posguerra, y bajo las eireunstaneias del exilio, la literatura autobiografica adquiere gran importaneia entre las eseritoras republieanas perteneeientes a la generaeiôn del 27 y sus eontemporâneas. La ereeiente ineorporaeiôn de la mujer a la vida social, politiea e inteleetual de Espana durante la II Repùbliea (1931-1936) y la guerra civil hizo posible su preseneia activa en los aeontecimientos bistôrieos que eulminaron eon la victoria del régimen dictatorial del general Francisco Franco (1939-1975)^:

Reflejan estos eambios una transformaeiôn profunda en la soeiedad y, por ende, en la posieiôn de la mujer. Ea realidad de la guerra civil, brutal y total, bizo salir de su casa a la mujer. De su casa pasô al exilio, o al frente, o al trabajo. Eas que ganaron la guerra volvieron del exilio, pero el mundo burgués de antes, eômodo y eon mucho servicio doméstico, iba a desapareeer a causa de los eambios

Véase, entre otros, el estudio de Alicia Aited Vigii sobre la situaciôn de la mujer espanola durante la guerra civil, titulado "El exilio republicano espanol de 1939 desde la perspectiva de las mujeres". econômicos. Las que perdieron la guerra sufrieron las saneiones en el trabajo, o la eâreel, o salieron al exilio. (Connelly 44)

A partir de los anos cuarenta, el propôsito general de estas eseritoras es romper el

sileneio para dar testimonio de la realidad: plasmar sus idéales republieanos, expresar la

dolorosa experieneia de la guerra civil y del exilio, y consolidar una identidad perdida por

la trâgica separaeiôn eon el pais de origen. Por ello, esta nueva actitud demanda el uso de un género literario que responda a los intereses de este redueido, pero en aumento, grupo

de eseritoras:

Women, for obvious social reasons, have traditionally bad more difficulty than men about making public claims of their own importance. (...) Most female autobiographers, until recently, have been artistic performers by profession — dancers, actresses, writers— their demand for public attention in modes relatively acceptable for women predating tbeir written self-deseription. Tbe housewife seldom offers her life to public view. During the last century, women have begun to fill significant political roles, and a few bave written about tbe experience of assuming sueb places in public life. (Meyer 112-113)

1

La escritura autobiografica ofreee la posibilidad de transformar el espacio privado

en publico. Por esta razon, al utilizar un género tradieionalmente androcéntrico que

"exige ser la historia pùbliea de la vida pùblica" (Smith, "Haeia una poética" 100), estas

eseritoras encuentran el modo de desenmascarar "su deseo transgresor de poseer

autoridad literaria y cultural" (Smith, " Haeia una poética" 99) y, por tanto, de poseer la

voz y el poder necesarios para acreditar su propia narraciôn. En este sentido, la

originalidad de la autobiografïa femenina eomienza, precisamente, eon el eriterio mismo

de eleeciôn del género autobiogrâfîco como medio idôneo para narrar su experieneia personal: El mismo hecho de que las mujeres empezaran a eseribir autobiografias [...] es sorprendente, deseoncertante e infinitamente interesante. [...] [Todas las autobiografias de mujeres] dan testimonio de la realidad de que, a pesar de la represiôn textual de la mujer en que se apoya el orden fâlico, aquella ha decidido eseribir la bistoria de su vida, obligando asi a que surja signifieado, y eon él autoridad autobiogrâfiea, a partir del sileneio eultural. [...] Su misma opeiôn de interpretar su vida y revelar su experieneia en pùblieo es senal de que ha transgredido las expeetativas eulturales. (Smith, "Haeia una poética" 95)

Uno de los criterios fundamentales que se ha establecido para eontrastar la autobiografia femenina y la masculina se eentra en la forma en que ambas formas de escritura tratan con las barreras del ineonsciente y la representaeiôn del sujeto autobiogrâfîco en la narraeiôn. Segùn Sbari Benstock, la pregunta deberia ir dirigida baeia el modo en el que las fîsuras de la discontinuidad femenina se manifîestan en el texto, asi eomo los rasgos fundamentales que las caracterizan. A este respeeto, Benstock afîrma que "[t]be eonfessions of an Augustine or a Rousseau [...] do not admit internai eraeks and disjunetures, rifts and ruptures. The whole thrust of such works is to deal up and cover over gaps in memory, disloeations in time and space, insecurities, hesitations, and blind spots. [...] Any bint of the disparate, the disassoeiated, is overlooked or enfolded into a narrative of synthesis" (Authorizing 152). Sin embargo, a partir del siglo

XIX, espeeialmente desde el deseubrimiento del ineonseiente humano por parte de

Sigmund Freud y bajo la influeneia de los eambios soeioeeonomieos de los siglos XIX y

XX, segùn Benstoek, "[t]be instability of [tbe autobiographieal] subjeet is nowbere more apparent than in women's writing of this period, [...] writing that puts into question the most essential eomponent of the autobiographieal —the relation between "self and

"eonseiousness" (Ibid.). Como se mostrara en este estudio, las mujeres republieanas espanolas ponen de manifiesto, a través de su produeeiôn autobiogrâfiea, la existeneia de una insalvable discontinuidad y deseentramiento del sujeto autobiografieo eausado, prineipalmente, por la ruptura espaeio-temporal a raiz de la experieneia del exilio y sus posteriores eonseeueneias tanto a nivel individual eomo eoleetivo. Sin embargo, sus

obras también muestran algunas importantes divergeneias eon respeeto a las

earaeteristieas intrinseeas del género de la autobiografia femenina deseritas en algunos

estudios de eritiea feminista.

Estelle C. Jelinek, en su obra titulada Women's Autobiography, pone de

manifiesto que los periodos de importantes eambios polftieos y soeiales suelen eoineidir

eon un ineremento en la produeeiôn literaria maseulina, y un notable descenso o total

auseneia de textos femeninos (5-6). En Espana, el perfodo anterior a la guerra eivil

supone un eambio sustaneial en la demoeratizaeiôn de la soeiedad y el avanee haeia la

igualdad de los géneros que impulsa la ineorporaeiôn de la mujer al mundo de las letras.

En gran medida, esta situaeiôn viene propieiada por la ereaeiôn de numerosas

organizaciones a prineipios del siglo XX y durante la II Repùbliea a favor de la

integraeiôn de la mujer en el orden soeiopolftieo y eultural, eomo fue la Resideneia de

Senoritas y el Eyeeum Club. Ambas organizaeiones fueron fundadas por la feminista y

aetivista Maria de Maeztu en 1915 y 1926, respeetivamente. El avanee de la posieiôn

soeioeultural de la mujer en Espana es fuertemente impulsado, asimismo, por el debate

sobre la edueaeiôn femenina promovido por la eseuela krausista y la Institueiôn Eibre de

Ensenanza^ durante los anos veinte y treinta:

^ La Institueiôn Libre de Ensenanza promueve la edueaeiôn conjunta de hombres y mujeres, ya que asume el prineipio pedagôgico segùn el cual se eonsidera "mas poderoso para acabar con la actual inferioridad positiva de la mujer, inferioridad que no empezarâ a desapareeer hasta que aquélla se eduque, en cuanto a la cultura general, no sôlo como, sino con el hombre" (qtd. in Pérez-Villanueva 91). La importaneia de esta El debate sobre la eondieiôn de la mujer (...) naee de una aspiraeiôn a la evolueiôn en sentido europeista de la soeiedad espanola, animada por inteleetuales progresistas —Giner de los Rios, Labra, Torres Campos, Gonzalez Posada—, eonscientes de la necesidad de la emaneipaciôn de la mujer, nudo central de eualquier hipôtesis de renovaeiôn eivil del pais. (...) La primera fase, es deeir, la earacterizada por las primeras inieiativas de los krausistas en pro de una elevaeiôn eultural de la mujer, sera también la mas mareada por la literatura eatôliea antifeminista, mientras que, eon el nacimiento de la Institueiôn, el modelo de la perfecta casada ofreeido y exaltado por la Contrarreforma e infiltrado ineluso en el programa de la eseuela krausista sera fînalmente superado en una vision laica y liberada de areaieos esquematismos. (Subrayados de la autora. Di Febo 50)

En el ano 1930, se habla por primera vez en Espana del dereeho al voto de las mujeres y apareee el Grupo Soeialista Femenino de Madrid, eneabezado por aetivistas eomo Victoria Kent y Clara Campoamor, entre otras, eon el propôsito de abrir un espaeio de diseusiôn de la situaeiôn de la mujer espanola (Mangini, Memories 7). Eos eambios llevados a eabo "reflect tbe attempt of women to empower tbemselves in tbe public sector. Yet tbe members of tbese organizations were largely of tbe middle class and represented a minority of women. The battle for educational equality in Spain would not change significantly until tbe 1970's. The attitudes of patriarchy would thwart and nullify women's efforts" (Mangini,Memories 8). La mujer espanola lograra deshacerse de forma gradual de las principales barreras patriarcales a mediados de la década de los setenta, momento en que se produce un importante eambio soeiopolitico en Espana marcado por el final de la dietadura franquista y el eomienzo de la époea de transiciôn haeia la demoeracia.

institueiôn radica en que "se esforzarâ de manera sistemâtica en estimular e intensifïcar el acceso de la mujer a la edueaeiôn y, en lineas mâs générales, su dignifïcaciôn y su integraeiôn en la soeiedad, trasponiendo asi el muy limitado mareo de privacidad familiar y hogarena en que eontribuyô a flexibilizar, con criterios igualitarios, la legislaciôn" (Ibid.). El destacado numéro de obras autobiogrâfieas eseritas por mujeres durante la

guerra eivil y, espeeialmente, en el exilio refleja el esfuerzo por plasmar la vision personal de la tragedia sufrida por mismas y por el resto de los espanoles durante

este periodo histôrieo. Estas autoras eneontraron y desarrollaron un original modo de

expresar la historia y dejar testimonio para las trituras generaeiones. En sus textos se abre un nuevo espaeio para la historiografia personal en el que interpretar y valorar los

aeonteeimientos del pasado, asi eomo reflexionar sobre la nueva identidad y la pérdida de

los referentes eulturales en el exilio. Algunas de las obras autobiogrâfieas femeninas mâs

importantes de este periodo son:Espejo de sombras (1977), de Felieidad Blane; Mi

atar-c/ece?" eMtre (1983) y A/; /»»»&»

(1956), de Maria Campo de Alange; Diario (1990), de Zenobia Camprubi; Primer exilio

(1978), de Emestina de Champourein; las très Alcancias (1982/1998) y Desde el

amanecer: autobiografia de mis primeras diez anos (1972), de Rosa Chacel; Càrcel de

mujeres: 1939-1975 (1985), de Tomasa Cuevas; Desde la nochey la niebla: (mujeres en

las càrceles franquistas) (1978), de Juana Dona; Visio y vivido: 1931-1974 (1982) y

Escucho el sileneio (1984), de Mercedes Formica; Historia de una disidencia (1981), de

Pilar Jarâiz Franco; Una mujer por caminos de Espana: recuerdos de propagandista

(1952), de Maria Eejârraga; Memoria de la melancolia (1970), de Maria Teresa Leon;

Concha Méndez: memorias habladas, memorias armadas (1990), de Paloma Ulaeia

Altolaguirre; Doble esplendor: autobiografia de una mujer espanola (1944), de

Constaneia de la Mora; Las càrceles de Soledad Real: una vida (1983), de Consuelo

Garcia; Delirio y destino: los veinte anos de una espanola (1989), de Maria Zambrano; y La Espana que pudo ser: memorias de una institucionista republicana (2000) de Maria

Carmen Zulueta^.

Entre estas eseritoras se eneuentra un amp lie grupo de mujeres inteleetuales de prineipios del siglo XX que eomenzô a publiear sus obras en Espana durante los anos veinte y treinta, y emprendiô una importante labor reformadora a nivel inteleetual, politieo y soeial: entre otras, Emestina Cbampourein (1905-1999), Rosa Chaeel (1898-

1994), Maria Teresa Leon (1903-1988), Coneba Méndez (1898-1986) y Maria Zambrano

(1904-1991). Forman parte de la primera generaeiôn eonsolidada de mujeres espanolas que aeeede a una edueaeiôn universitaria, publiea ensayos y obras literarias en varios géneros literarios (ensayo, novela, poesia, teatro, etc.), eolabora en las revistas mâs importantes del momento{Hora de Espana, Octubre, Revista de Occidente, ete.) y partieipa en los eireulos inteleetuales mâs destaeados de la époea (El "^,

Ea Resideneia de Estudiantes^, etc.). Herederas de los prineipios de la generaeiôn del 98,

^ La fecha entre paréntesis indica el ano de publicaeiôn de la primera ediciôn. Para una referenda bibliogrâfïca compléta véase la secciôn de bibliografia.

El Ateneo Cientifico, Literario y Artistico fue fundado en el ano 1829 como sede del desarrollo inteleetual de Espana. Segùn consta en la pagina de presentaciôn de Internet (http://www.ateneodemadrid. org/control/presentacion/historia.html), fue "fundado por los libérales espanoles, durante el llamado trienio liberal, y clausurado por Eemando Vit, fue restablecido en 1835 por la regente Maria Cristina de Borbôn y con la presidencia del Duque de Rivas. (...) Desde su fundacion, el Ateneo de Madrid se convirtiô en el foro mâs apasionante, eultural y politicamente hablando, de Espana entera y lugar de las mâs atrayentes polémicas. Por sus aulas y câtedras, desfîlaron los mâs ilustres conferenciantes. Centro de formaciôn de inteleetuales y politicos durante todo el siglo XIX y prineipios del XX, su nombre va unido, indisolublemente a Olôzaga y Mesonero Romanos, Castelar y Cânovas, Unamuno y Valle-Inclân, hasta llegar a Manuel Azana, ilustre ateneista que pasô directamente de sus aulas a la Presidencia del Gobiemo. (...). A lo largo de mâs de ciento cincuenta anos, sus actividades han sido complejas: la câtedra, con sus estudios superiores, le da un perfil universitario; sus varias secciones, lo convierten en una soeiedad de debates; las exposiciones, en galeria de arte y sus veladas musicales en sala de concierto. Sustituto de la Universidad en varias épocas, antesala del Congreso en todas, el Ateneo fue siempre, y sobre todo, el hogar espiritual de las minorias inteleetuales espanolas". ^ La Resideneia de Estudiantes se enmarca dentro de otras dos instituciones, que son la Junta para Ampliaciôn de Estudios e Investigaciones Cientificas y La Institueiôn Libre de Ensenanza. Tal y como desde muy jôvenes entran en eontaeto eon los mâximos représentantes inteleetuales del

momento, espeeialmente los miembros de la generaeiôn del 27, eon quienes algunas de

ellas eomparten un lugar eomùn en la historia de la literatura espanola.

Influeneiadas por las primeras reivindieaeiones feministas y los movimientos

intemaeionales del trabajo, lueban por la justieia, la libertad y la demoeraeia, y eolaboran

de forma aetiva en la eonsolidaeiôn de los idéales de la II Repùbliea. Segùn afirma Janet

Pérez, en su artfeulo "Vanguardism, Modernism and the Spanish Women Writers in the

Years between tbe Wars", sus obras promueven una innovadora vision de la realidad

soeial espanola^:

As a group, these women display a eertain tendeney to demythologization, modifying traditional views of women and of motherhood, or rejecting them altogether. Theirs is a restrained, but nevertheless determined nonconformity, no longer limited to noncommittal presentation of injustices of the feminine condition. They express more audible dissent, not only portraying women who work or seek options beyond matrimony, but who reject patriarebally inscribed definitions of womanhood or deliberately transgress the patriarehally-defmed boundaries. Tbe feminist movement per se makes its fictional debut in tbeir works, and soeial criticism becomes a significant preoccupation. (41)

Su voz sale del sileneio no solo para expresar un ereeiente espiritu critieo, sino

también para formar parte activa en el mundo laboral e inteleetual de la époea. Forman un

grupo de mujeres con talento y edueaeiôn que luchan por ganarse un puesto en la cultura y la politiea del momento, y aspiran a tener una vida personal y profesional no restringida

afirma Pérez-Villanueva, consiste en "una experieneia singular en la historia contemporânea espanola, un valioso ensayo de poner en pie una institueiôn donde se exprese esa idea de Universidad en la que las dimensiones inteleetuales y eulturales se unen a los modos de convivir y relacionarse para lograr un nuevo entendimiento del hombre y una nueva realidad nacional. (...) [U]n clima inteleetual, eultural y social" (7- 8). a las barreras patriarcales. Sin llegar a ser grandes aetivistas en el movimiento feminista, como es el caso, por ejemplo, de Marfa Lejârraga, Victoria Kent, Margarita Nelken,

Dolores Ibarruri, estas autoras reflejan la situaciôn de la mujer a prineipios de siglo y durante los anos del exilio. Zambrano, por ejemplo, se remonta a los primeros anos de su vida en los que, estando en la universidad, se incorporé al grupo universitario en favor de la Repùbliea:

Era el modo de vida universitario, lo que babia surgido enseguida, pues baeia muy poeo tiempo que las mujeres babian eomenzado a asistir «naturalmente» a la Universidad; sin lueba ni vaeilaeiôn alguna, la eonviveneia entre los eompaneros de ambos sexos se babia ido dibujando elara, nftidamente y sin defmieiôn. [...] Y ellos eran simplemente una expresiôn de lo que la Universidad podia ofreeer a la vida espanola toda. {Delirio y destino 55)

Léon, en un esfuerzo por haeer historia del movimiento feminista en los anos treinta, exclama:

(Mujeres de Espana! Creo que se movian por Madrid sin mueba eonexiôn, sin formar un frente de batalla, salvo algunos lances feministieos, easi siempre tomados a broma por los imprudentes. Ya babia naeido la Resideneia de Senoritas, dirigida por Maria Maeztu e inaugurado el Tnstituto Eseuela sus elases mixtas, basta poner los pelos de punta a los reaeeionarios mojigatos. Pero las mujeres no eneontraron un eentro de union hasta que apareeiô el Eyeeum Club. {Memoria de la melancolia 514)

Chacel, menos aetivista y abiertamente deelarada antifeminista, no deja por ello de mostrar eierta preoeupaeiôn por la situaeiôn de la mujer en la soeiedad:

No sé, no sé... Tengo ganas de hablar de mujeres y es una buena oeasiôn, pero temo haeer algo impublieable. jEsto es horripilante, sigo hablando de mujeres!... {Alcancia. Ida 36)

* En este trabajo, Janet Perez incluye asimismo en este grupo de eseritoras a Rosa Maria Arquimbau, Carmen de , Carmen Conde, Carme Montoriol I Puig, Elisabeth Mulder, Ana Mùria i Romani y Mercè Rodoreda. En sus textos se manifîesta de forma mâs o menos explicita la Inerte presiôn social a la

que se ven sometidas, debido fundamentalmente a su actitud frente a los valores

tradicionales de la mujer en la soeiedad y su empeno por pertenecer al mundo inteleetual y politieo de la époea:

[These] women were often the target of male ridicule and were described as a group of frivolous women taking tea and putting on airs. They were, ahove all, criticized because the club was « a real calamity for the home and a natural enemy of the family, and ahove all, of the hushand... The moral ambience of the street and the family would gain a great deal by hospitalizing or confining these eccentric and unbalanced females.» Because of their interest in literary and other cultural pursuits, they were considered «madwomen» who belonged «in the attic.» One wonders how any woman on those times had the energy to combat such relentless misogyny and patriarchal hysteria. (Mangini, Memories 6)

No es de extranar que en sus obras autobiogrâfieas estas autoras se representen a

si mismas como objetos de la mirada critica masculina (Zambrano), manifiesten posiciones de disconformidad frente a la represiôn sexual femenina ejercida a través de la

edueaeiôn religiosa (Leôn), o expresen irônicamente un sentimiento de inseguridad y preoeupaeiôn por la imagen personal que se aleja de los cânones de belleza establecidos para las mujeres (Chacel). Con frecuencia proponen modelos femeninos —figuras de

fîcciôn o personajes reales— que funcionan como arquetipos en los cuales pueden proyectarse y analizarse a si mismas en su papel de esposas o companeras, madrés e

hijas. Renuncian a seguir los guiones biogrâficos establecidos por el poder patriarcal y,

en su lugar, introducen nuevos modelos universales para utilizar el poder inscrito en los

iconos de la cultura occidental: el caso de Antigona, quien "inocente soportaba la

Historia; porque habiendo nacido para el amor la estaba devorando la piedad"

(Zambrano); o el de Dona Jimena, la fiel esposa del primer exiliado de la literatura 10 espanola, el Cid Campeador, quien représenta "el fundamento, la fuerza, la madré"

(Leôn); o el de Teresa Maneha, el gran amor del poeta romântieo José de Esproneeda,

quien abandona al fiel amante en su trâgieo destino. Estos modelos femeninos

representan en mayor o menor medida el alter ego de las eseritoras, poseen alguna

eualidad sobrehumana o, en general, ofreeen un eambio en la eoneepeiôn tradieional de

los roles maseulino y femenino dentro de la soeiedad.

Estas mujeres se muestran a si mismas en sus autobiografias dentro del eontexto patriareal de la eultura espanola de los anos veinte y treinta, en el eual ehoean por ser

mujeres inteleetuales, y utilizan sus textos autobiogrâfieos eomo espaeios en los que

explorar sus difereneias. El propôsito de ser pioneras en el eampo de la eultura y pensamiento de esta époea esta enfrentado eon la imagen y el roi establecidos para la

mujer de su momento, razôn por la eual sus obras reflejan la bùsqueda de una auténtiea

identidad personal que se adapte a su nuevo tipo de vida y renuneie a los patrones

femeninos de la soeiedad patriareal, enfrentândose a ellos de una manera mâs direeta y

subversiva. Sin embargo, eomo se mostrarâ en este trabajo, el tema es tratado desde una perspectiva que se aeerea mâs a la mera presentaciôn de los problemas y a la constaneia

de la autoeoneieneia de su situaeiôn en la soeiedad que a la resolueiôn drâstiea de los

mismos. Aunque ya existe una elara toma de eoneieneia de las barreras y las limitaeiones

de la mujer a prineipios y mediados del siglo XX en Espana, sin embargo, aùn no se llega

a dar un paso defmitivo baeia la reivindieaeiôn de eiertos dereehos de forma elara, abierta y deeisiva.

A pesar de que existen estudios reeientes sobre algunas autoras espanolas que

eseribieron sus obras autobiogrâfieas en Espana durante la guerra eivil (eomo es el easo, 11 por ejemplo, de los estudios realizados por Kathleen M. Glenn y Mereedes Mazquiaran,

Roberta Johnson, Shirley Mangini, Janet Perez, ete.) aun no han sido estudiadas eon rigor

la mayoria de las obras eseritas por mujeres republieanas que vivieron y contaron su vida

desde el exilio. Mi investigaeion pretende eubrir una parte importante del analisis de

estos textos al tomar en euenta tres obras autobiogrâfieas eseritas por mujeres espanolas

en el exilio, euyo estudio se presentara siguiendo la eronologia del ano de su publieaeiôn:

1) Delirio y destino: Los veinte anos de una espanola de Maria Zambrano; 2) Memoria

de la melancolia de Maria Teresa Leon, y 3) Alcancia. Ida, Alcancia. Vuelta y Alcancia.

Estaciôn termini de Rosa Chaeel.

II

Zambrano, Leon y Chaeel vivieron una époea erueial en la historia eultural, soeial

y politiea de Espana. Su relaeion personal de amistad y eompanerismo es elave en

algunos momentos de maxima tension politiea, tanto dentro eomo fuera de Espana’.

Forman el grupo de tres de las représentantes mâs importantes de la generaeiôn de

mujeres universitarias e inteleetuales que partieiparon de forma aetiva en el eultivo y

desarrollo de las letras espanolas a eomienzos del siglo XX:

En el interesantisimo grupo de mujeres que brillaron eon luz propia en el panorama eultural espanol de los anos veinte y treinta de este siglo, y en

^ Asi, por ejemplo, Leôn comenta en su autobiografia que Chacel era mal vista por los nazis en Francia durante los anos cuarenta: "Y a nuestra Rosa Chacel, tan luminosamente morena e inteligente, los jôvenes nazis la miraban desdenosos, extendiendo luego sobre sus caras el periôdico para que ella no pudiera mirarlos" (Memoria 446). Mantenian correspondencia entre ellas, y sabian la una de la otra por medio de otros amigos y colegas comunes en el exilio. Zambrano, en una de sus cartas a Chacel, al hablarle de su situaciôn personal en un ano antes de exiliarse, escribe estas palabras: "Yo sé que todo esto te ronda, te afecta, te toca. Lo tienes tu y tu sola lo entenderâs mejor que nadie"(Lo.s inteleetuales, 212).

12 buena parte de los anos del exilio (Rosa Chaeel, Maria Zambrano, Margarita Nelken, Concha de Albomoz, Maruja Mallo, Concha Méndez, Consuelo Berges, Margarita Zirgu, Emestina Champourein, ete.) destaea por su singularidad la figura de Maria Teresa Leôn, autora de una de las prosas mâs hermosas y euidadas de su generaeiôn (eon Zambrano y Chacel forma el gran triunvirato de literatas de esos anos en los que la figura de la femme de lettres abundô). (Torres, Los espaeios... 13)

Todas ellas naeieron en Espana entre finales del siglo XIX y prineipios del XX —

1898 y 1904—, vivieron intensamente durante su juventud y madurez los anos de la II

Repùbliea y la guerra eivil espanola y, posteriormente, buyeron al exilio. Siguiendo el

orden de publieaeiôn de sus obras autobiogrâfieas, Zambrano, autora de la primera de

ellas, es ensayista y filôsofa, y posee una gran formaciôn en el pensamiento y la literatura

universales. Su obra se eompone de mâs de una treintena de libros, publicados entre los

anos treinta y finales de los oehenta, entre los que eabe meneionar:Los inteleetuales en el

drama de Espana (1937), Pensamiento y poesia en la vida espanola (1939), Filosofîay poesia (1939), La agonia de Europa (1945), Haeia un saber sobre el aima (1950), El

hombre y lo divino (1955), Espana, suehoy verdad (1965), Claros del bosque (1977), De

la Aurora (1986), ete. Ademâs, cuenta con unos doscientos articulos de eritiea y ensayo,

entre los que se eneuentra Ta confesiôn, como género literario y método (1941),

numerosas eonferencias pronunciadas en distintos paises del mundo, y una decena de

prôlogos*.

* Véase el numéro monogrâfico de larevista Anthropos dedicado a la obra y el pensamiento de Zambrano para una compléta lista de referencias bibliogrâficas de la autora, asi como de los estudios criticos mâs importantes sobre su obra (pp. 82-93).

13 Leôn y Chacel han sido reconocidas como miemhros intégrantes de la generaeiôn del T f . Leôn escribiô mâs de una veintena de libros, publicados entre los anos veinte y finales de los oehenta —algunos todavia inéditos—, entre los que destacan: Cuentos para sonar (1928), Rosa-Fria, patinadora de la luna (1934), Contra viento y marea (1941),

Moriràs lejos (1942), El amor de Gustavo Adolfo Bécquer (1946), Las peregrinaciones de Teresa (1950), Juego limpio (1959), Dona Jimena Diaz de Vivar, gran senora de todos los deberes (1960), La libertad en el tejado (1989), etc. Ademâs, cuenta con casi un centenar de articulos que versan sobre temas variados relacionados con la literatura, la bistoria y la politiea, asi como una importante labor de produeeiôn y colaboraciôn en el teatro’®.

Chacel destaea prineipalmente por su produeeiôn novelistica y ensayistica entre los anos treinta y finales de los oehenta, con obras comoEstaciôn. Ida y vuelta (1930),

Teresa (1941), Memorias de Leticia Valle (1945), La sinrazôn (1960), Barrio de

Maravillas (1976), Acropolis (1984), etc. También cuenta con casi una decena de relatos cortos, varios libros de poesia, articulos de ensayo y critica, entre ellosLa confesiôn

^ Véase el trabajo de José Carlos Mainer titulado "Las eseritoras del 27 (Con Maria Teresa Leôn al fondo)", donde el autor senala la restringida vision que ha caracterizado la construcciôn critica de la generaeiôn del 27. Entre los libros poéticos que aparecieron en el ano 1936, Mainer cita los siguientes:

Canciôn, de Juan Ramôn Jiménez; de La realidad y el deseo, de Cernuda; de las segundas ediciones del Càntico, de Guillén, y de Las islas invitadas, de Altolaguirre; de los sonetos de El raya que no cesa, de Hernandez, y de Razôn de amor, de Pedro Salinas, convendrâ ir contando con Nina y sombras, de Concha Méndez; Càntico inùtil, de Emestina Champourein, y A orillas de unpozo, de la novelista Rosa Chacel (el ano de 1935 tampoco habla sido malo: he visto con esa fecha las Canciones en azul, de Maria Dolores Arana, y Sol de la noche, de Ruth Velazquez, ademâs del tomo primero del teatro infantil de Concha Méndez que contiene El carbôn y la rosa, con bonitas ilustraciones de José Moreno Villa). (29)

10 Véase la obra de Gregorio Torres,Los espaeios de la memoria, para una lista de referencias bibliogrâficas de Leôn, as! como de los estudios criticos mâs importantes sobre su obra (pp. 215-225).

14 (1989), asi como algunas ediciones y tradueeiones de destaeadas obras de la literatura universal, eomoLa peste de Albert Camus y Libertad y muerte de Nikos Kazantzakis,

entre otros''.

Si la tarea de reeuperaeion de la obra de eseritores varones en el exilio fue lenta y

difieil, no es basta finales de los anos oebenta, y en algunos easos ineluso hasta los

noventa, cuando se empiezan a reeonoeer los nombres de las autoras que llevaron a eabo

su labor literaria fiiera de Espana. A este respeeto, es neeesario meneionar que, aunque

Zambrano es un easo singular, pues formé parte del canon filosofieo y literario espanol

euando todavia se eneontraba en el exilio, sin embargo, no reeibio el Premio Prineipe de

Asturias de Comunieaeion y Humanidades hasta 1981, ni el Premio Cervantes, otorgado

en esta oeasiôn por primera vez a una mujer espanola, hasta poeo antes de su muerte, en

1988.

Leôn, euya obra literaria ba despertado gran interés en los ùltimos anos, permaneciô durante largo tiempo marginada debido a que durante gran parte de su vida

fue presentada ante el resto del mundo eomo "la esposa" del gran poeta Rafael Alberti.

No es, pues, basta finales de los anos oehenta, después de su falleeimiento, y en partieular

hasta después de la muerte de Alberti, euando su obra aleanza reeonoeimiento a nivel

naeional e intemaeional.

Aunque Chaeel era ya eonoeida dentro y fuera de Espana eomo una destaeada

novelista durante los anos del franquisme, parte de su produeeiôn literaria en el exilio

tardé algùn tiempo en resonar entre los eireulos literarios espanoles, y no obtuvo el

" Véase la obra de Maria Asuncion Mateo, Retrato de Rosa Chacel, para una iista de referencias

15 Premio Nacional de las Letras Espanolas hasta 1988, ni el Premio Castilla y Leôn de las

Letras hasta 1991, unos anos antes de su muerte.

Todas estas eseritoras, como ya se ha mencionado, participan de forma activa en

los eireulos inteleetuales y eulturales de Espana desde muy jôvenes, y posteriormente

entran en eontaeto con los inteleetuales de sus respectivos paises de resideneia durante el

exilio (Francia, México, Cuha, Argentina, Brasil, Italia, etc.). Su estrecho eontaeto personal con eseritores como Antonio Machado, Miguel de Unamuno, José Ortega y

Gasset, Rafael Alberti, Federico Garcia Lorca, Luis Cemuda, Leôn Felipe, Octavio Paz, y un largo etc., son de maxima importaneia tanto en su desarrollo personal como en su produeeiôn literaria.

En el exilio, Zambrano, Feôn y Chacel continuan su labor literaria y eolaboran e

ineluso fundan revistas literarias y de pensamiento contemporaneo, como es el caso de la

revista Occidente por parte de Leôn y Alberti. A este respeeto, Teresa Férriz, en su

articulo titulado "Relectura de la tradiciôn literaria espanola desde el exilio", rescata el

concepto de "ratio del exilio espanol de 1939" y lo analiza bajo el punto de vista del

"empeno de continuidad" en la tradiciôn cultural y, especificamente, literaria de Espana por parte de los exiliados. La posibilidad de llevar a cabo el proyecto cultural iniciado

durante la II Repùbliea se convierte en un deber moral para estas eseritoras, asi como para el resto de los inteleetuales en el exilio:

La creencia en la Cultura como factor de transformaeiôn social babia constituido uno de los pilares ideolôgicos basicos de la II Repùbliea espanola. Esta Cultura, en mayùsculas, se bizo presente en todos los ambitos de la vida pùblica, otorgando a los inteleetuales unstatus social y politico dificilmente imaginable a bibliogrâficas de Chacel, asi como de los estudios criticos mâs importantes sobre su obra (pp. 89-91).

16 finales del siglo XIX y favoreciendo, de modo privilegiado, la literatura en tanto la maxima expresiôn de aquella. Procedentes de un eontexto tan propicio para su labor inteleetual, los eseritores exiliados de 1939 creian que, ùnicamente salvando las propuestas republieanas, mantendrian su propio trabajo creador. De ahi que el concepto de tradiciôn cobre sentido a partir de estos antécédentes inmediatos: por un lado, situaba a los autores expatriados en su lugar dentro de la historia eultural espanola y, por otro, marcaba el camino a seguir, propiciando la realizaciôn de aquellas empresas literarias iniciadas en los anos treinta. (136)

Para Zambrano, Leôn y Chacel, la literatura, como se mostrarâ en la présenté

investigaciôn, représenta el espacio de continuidad del proyecto inteleetual iniciado

durante los anos veinte y treinta en Espana. En concreto, la escritura autobiogrâfiea es uno de los géneros literarios que mejor muestra la situaciôn personal en la que estas tres

eseritoras republieanas se unieron a dicho proyecto y las dificultades que tuvieron que

atravesar en el exilio para mantenerlo. Y, puesto que para todas ellaseseribir es sinônimo

de existir, la escritura autobiogrâfiea pone de manifiesto que el proyecto inteleetual es,

esencialmente, un proyecto existencial que tiene sus momentos de aislamiento y

desconexiôn en el exilio, y por tanto, de derrota y vacio, tal y como lo expresan las

autoras en sus respectivos textos: metâfora de "muerte en vida" en Zambrano, sentimiento

de "melancolia" en Leôn y sensaciôn de "nâusea fisica" en Chacel. No obstante, su obra

quedarâ fînalmente superada mediante su gran aportaciôn personal a la memoria histôrica

llevada a cabo por su labor de testigos de la historia en el momento de la publicaeiôn.

III

La palabra "exilio" proviene del término latinoexilîlium, que se forma con el

sufijo ex —"fuera de"— y la raiz salire —"salir, abandonar". El concepto de exilio se

refiere tanto a la acciôn de abandono del pais de origen o la expatriaciôn -causada

generalmente de forma involuntaria por razones politicas o religiosas—, como al efecto de

17 estar exiliado y al lugar en que vive el exiliado'^. Segùn afirma Michael Seidel, en su

obra titulada Exile and the Narrative Imagination, el exilio "is a compelling subject and a propelling action; it names a figure and establishes a narrative ground" (1). La

circunstancia del exilio sera analizada en la presente investigacion como el eje y la

motivacion principal del proyecto autobiografico, es decir, elmodus operandi y el leit­

motiv que recorre las paginas de las obras autobiograficas de Zambrano, Leon y Cbacel

de una manera mas o menos explicita. El objetivo es poner de manifiesto especialmente

que la autorrepresentacion del sujeto de la narracion, llevada a cabo desde la posicion del

aislamiento, desarraigo, soledad y pérdida de la identidad fuera de Espana, opera dentro

del texto por contraste y oposiciôn a la identidad previa al exilio, originada durante la II

Repùblica y los anos anteriores a la guerra civil y el exilio. Eas dimensiones espacio-

temporales correspondientes al présenté y al pasado, respectivamente, asi como sus

implicaciones a nivel personal y colectivo, manifiestan la existencia de dos polos

espacio-temporalmente opuestos y radicalmente separados entre si por la experiencia

trâgica del exilio. Sus autoras, conscientes del alcance de su nueva situaciôn fuera de

Espana y Europa, expresan la traumatica ruptura con el pasado a través de diferentes

técnicas narrativas relacionadas con très géneros autobiogrâficos distintos: novela

autobiogrâfica (Zambrano), autobiografia (Léon) y diario (Cbacel).

Segùn elDiccionario de la Lengua Espanola, la palabra "exilio" posee varias acepciones: "Separaciôn de una persona de la tierra en que vive; Expatriaciôn, generalmente por motivos politicos; Efecto de estar exiliada una persona; Lugar en que vive el exiliado" (933). Véanse los estudios de Paul Tabori, The Anatomy of Exile, Paul Ilie, Literature and Inner Exile: Authoritarian Spain, 1939-1975 (5 y ss.; 7), y Michael Ugarte, Shifting Ground: Spanish Civil War Exile Literature, para una revision del concepto etimolôgico del exilio y su distinciôn con respecto al concepto de destierro.

18 Para llevar a cabo el anâlisis propuesto, se tomarâ el concepto bakhtiniano de

cronotopo con el propôsito de describir los diferentes cambios espacio-temporales que

sitùan la narracion en un tiempo y un lugar anterior o posterior a la salida hacia el exilio.

El concepto de cronotopo proviene del artfculo de Mikhail Bakhtin titulado "Forms of

Time and of the Chronotope in the Novel. Notes Toward a Historical Poetics", publicado

a finales de los anos treinta. Literalmente, el término esta formado por la union de las palabras griegas tiempo, chronos, y espacio, topos. Bakhtin utiliza el término cronotopo para referirse a "[t]o the intrinsic connectedness of temporal and spatial relationships that

are artistically expressed in literature" (84), y anade:

What counts for us is the fact that it expresses the inseparability of space and time (time as the fourth dimension of space). We understand the chronotope as a formally constitutive category of literature. (...) In the literary artistic chronotope, spatial and temporal indicators are fused into one carefully thought-out, concrete whole (...) [and] has an intrinsic generic significance. (...) The chronotope as a formally constitutive category determines to a significant degree the image of man in literature as well. The image of man is always intrinsically chronotopic. (84-85)

La estética bakhtiniana concibe los cronotopos de la literatura relacionados con

otros cronotopos del mundo real, en concrete con el cronotopo desde el cual ha sido

creada la obra’^. Con respecto al caso que aqui nos ocupa, Bakhtin comenta lo siguiente:

When speaking of [classic autobiography and biography] one must above all keep the following in mind. These classical forms of autobiography and biography were not works of a literary or bookish nature, kept aloof from the concrete social

Bakhtin parte de la estética trascendental kantiana al proponer que las coordenadas espacio-temporales son las dos condiciones necesarias para cualquier conocimiento de la realidad, pero, a diferencia del filosofo aleman, las ubica en la realidad de la experiencia, no en el mundo trascendental:

Here we employ the Kantianan evaluation of the importance of these forms in the cognitive process, but differ from Kant in taking them not as «trascendental» but as forms of the most immediate reality. We shall attempt to show the role these forms play in the process of concrete artistic cognition (artistic visualization) under conditions obtaining in the genre of the novel. (85)

19 and political act of noisily making themselves publie. On the eontrary, sueh forms were eompletely determined by events: either verbal praise of eivie and politieal acts, or real human beings giving a publie aeeount of themselves. Therefore, the important here is not only, and not so mueh, their internal ehronotope (that is, the time-spaee of their represented life) as it is rather , and preeminently, that exterior real-life chronotope in which the representation of one's own or someone else's life is realized either as verbal praise or a eivie-politieal act or as an aeeount of the self. It is preeisely under the eonditions of this real-life chronotope, in whieh one's own or another's life is laid bare (that is, made publie), that the limits of a human image and the life it leads are illuminated in all their specificity. (131)

En el caso de Delirio y destina, Memoria de la melancoUa y las très Alcanclas, el eronotopo del exilio, desde el eual se concibe y se lleva a cabo el proyeeto autobiografico, se eorresponde eon el mundo real desde el eual se analiza el eronotopo literario correspondiente a la ninez y la juventud en Espana. Por tanto, la intrinseea relaeion entre el exilio y el recuento del pasado personal anterior a esta trâgiea eireunstancia posee implicaciones decisivas en estas très obras autobiogrâfieas. Al eonectar ambos eronotopos, el real y el literario, se establece una relaciôn entre la vida y el arte que Bakhtin denomina diàlogo. En otras palabras, el eronotopo de la experteneia de una narrativa tiene, segùn Bakhtin, una relaeion eon las formas de experieneia vivida fuera de la narrativa, de no ser asi, la narrativa eorreria el riesgo de aparecer sin sentido.

Al introdueir el eoneepto bakhtiniano de eronotopo, pretendo enfoear el tema de la narrativa autobiogrâfiea en el exilio desde el siguiente punto de vista: si tomamos en euenta el texto autobiogrâfieo eomo algo mas que un mero proeedimiento narrative, es deeir, eomo la experieneia narrativa vivida de forma inseparable de la experieneia real en el exilio, el eoneepto de eronotopo proporeiona un medio para explorar la eompleja relaeion entre la eireunstaneia personal y la eseritura. En un sentido amplio, el eronotopo se eorresponde eon el eontexto general, o eomplejo espaeio-temporal, en el eual vivimos

20 y producimos narrativas que, en el présente estudio se identifica con el exilio. Asi pues, por un lado, en las obras autobiogrâfieas de Zambrano, Leon y Cbacel el pasado se

manifiesta mediante el cronotopo anterior al exilio, que se identifica con Espana y Europa

hasta el finales de la guerra civil; por otro lado, el punto de ruptura con el pasado, que se

corresponde con el présenté de la narracion y de la eseritura, se représenta mediante el

cronotopo del exilio, que en cada texto coincide con el nuevo lugar de residencia en el

exilio: La Habana, Cuba, en el caso de Zambrano, Roma, Italia, en el de Léon, y Rio de

Janeiro, Brasil, en el de Cbacel.

Al tener que abandonar Espana en el ano 1939 al término de la guerra civil, los

exiliados se enfrentaron a una situaciôn personal sin precedentes en sus vidas. Por un

lado, encontraron la posibilidad de comenzar una nueva vida en sus paises de destino

(México, Cuba, Italia, Brasil, etc.), lejos del miedo y de la represiôn fascista. Pero, por

otro, su huida représenté la ruptura defmitiva con su origen y su pertenencia a la cultura

espanola. Debido a la tragedia vivida en Espana y a las nuevas condiciones de vida

infima en el exilio, estas escritoras republicanas sienten la necesidad vital de escribir,

contar lo ocurrido, dejar constancia de sus sentimientos, recuerdos, experiencias,

sufrimientos, angustias, etc., que forman parte intégrante de sus vidas desde el momento

en que fracasa la II Repùblica, estalla la guerra civil y tienen que abandonar Espana.

Cada vivencia personal narrada forma parte de la gran tragedia en la que miles de

espanoles tuvieron que sufrir un mismo destino, por ello sus relatos expresan la dolorosa

experiencia del exilio como el gran momento de pérdida existencial, tanto a nivel

individual como colectivo. En sus obras se refleja claramente la trayectoria seguida por

estas très escritoras durante un largo y decisivo periodo de su vida, que Ana Vâsquez y 21 Ana Maria Araujo, en su obra titulada La maldiciôn de Ulises: repercusiones psicologicas del exilio, ban analizado como la etapa traumatica y de duclo caractcristica

de todo exiliado:

El golpe de Estado [o la guerra civil] y la represiôn, la partida repentina y rodeada de violencia y la prohibiciôn de retomo hacen que el exiliado sienta que le cortaron brutalmente los lazos que lo unian a su mundo social, afectivo, cultural y politico. (...) [S]e puede explicar la manera como sera vivida la primera etapa (...) por el trauma y esc sentimiento de pérdida profunda que caracteriza un duelo. Sabemos que el duelo exige un trabajo psiquico laborioso, un tiempo de maduracion para disminuir la angustia y el dolor ante la pérdida del objeto afectivo. Este trabajo psiquico no implica la disminucion progresiva del sentimiento de pérdida, sino la aceptacion de un mundo en el que el ser amado ya no estara mas, en que todos los contactos con el se ban cortado para siempre. (...) [El duelo del exilio] no se siente como una pérdida individual: los exiliados no lloran solo a sus «m uertos» y sus «desaparecidos»; el duelo es también social, en el sentido que debe aceptar el fin de un modus vivendi, de un eontexto social y politico que ya no podrâ repetirse tal como era. Pérdida de sus sistemas de referencia, de sus objetos de amor, de sus polos de deseo y agresividad. (36-37)

Debido a su participaciôn directa en los acontecimientos socio-politicos del

momento y al tuerie compromise intelectual adquirido durante los anos de formaciôn universitaria, estas autoras se representan a si mismas en sus textes autobiogrâficos como

testigos recolectores de la bistoria del pueblo espanol. Tanto su propôsito inicial como el

modo de articulaciôn de su discurso contradicen la afïrmaciôn de Estelle C. Jelinek sobre

la relaciôn entre el espacio pùblico y el privado en la eseritura autobiogrâfica femenina:

"Women's autobiographies rarely mirror tbe establishment history of their times. They

emphasize to a much lesser extent the public aspects of their lives, the affairs of the

world, or even their careers, and concentrate instead on their personal lives —domestic

details, family difficulties, close friends, and especially people who influenced them" (7-

8). La autoridad que dériva de los textos autobiogrâficos de Zambrano, Leôn y Cbacel es

la propia de un intelectual que, sin abandonar el terreno de la esfera privada (familia, 22 amigos, mentores, etc.), se propone el objetivo de acceder al ambito pùblico para articular

su discurso, tal y como lo expresa Edward W. Said en su obra Representations o f the

Intellectuals con las siguieutes palabras:

There is (...) tbis quite complicated mix between the private and the public worlds, my own bistory, values, writings and positions as they derive from my experiences, on the one hand, and, on the other hand, how these enter into the social world where people debate and make decisions about war and freedom and justice. Tbere is no such thing as a private intellectual, since the moment you set down words and then publish them you have entered the public world. Nor is tbere only a public intellectual, someone who exists just as a figurehead or spokesperson or symbol or a cause, movement, or position. There is always the personal inflection and the private sensibility, and tbose give meaning to what is being said or written. Least of all should an intellectual be tbere to make his/her audiences feel good: the whole point is to be embarrassing, contrary, even unpleasant. So in the end it is the intellectual as a representative figure that matters —someone who visibly represents a standpoint of some kind, and someone wbo makes articulate representations to his or her public despite all sorts of barriers. My argument is tbat intellectuals are individuals witb a vocation for the art of representing, whether that is talking, writing, teaching, appearing on television. (11-13)

Las obras autobiogrâfieas de estas escritoras muestran, desde una perspectiva

individual, la trayectoria seguida por miles de espanoles durante la 11 Repùblica, los anos

de guerra civil y, finalmente, el exilio. La secuencia espacio-temporal marca asi el

destino del pueblo espanol que, babiendo logrado la estabilidad social y politica durante

la 11 Repùblica, sufrio una gran derrota en el momento del estallido de la guerra civil y la

consecuente victoria de la dictadura franquista. LI encarcelamiento, la muerte y la

desaparicion de miles de espanoles durante la guerra, y la posterior victoria del regimen

fascista del general Lrancisco Lranco, produjo la muerte por fùsilamiento a miles de

republicanos, y obligé a salir al exilio a quienes, en condiciones infrabumanas, lograron

sobrevivir a la represiôn y abandonar el pais. Por tanto, el tono general de estas

autobiografias no es de alabanza, ni tampoco es optimista fiente al fùturo, sino todo lo 23 contrario, es elegiaco, trâgico, melancôlico y triste. El lenguaje se poetiza y se introducen numerosas metâforas, especialmente metâforas del cuerpo ("sangre", "corazôn",

"nausea", etc.), que rebelan un tipo de expresiôn mas viva y elocuente caracteristica de la

época.

IV

Ademâs de los estudios sobre el exilio realizados por José Luis Abellân, A. A.

Bravo-Tellado, José Maria del Valle, Patricia Fagen, Francisco Giral y Pedro Santidriân,

Myron Licbtblau, Clara E. Lida, José Manuel Nabarro-Calderôn, Randolph Pope,

Ricardo Velilla, etc., en mi investigacion voy a tener en cuenta el importante estudio realizado por Michael Ugarte sobre la literatura espanola en el exilio, tituladoShifting

Ground: Spanish Civil War Exile Literature. Una de sus tesis mas importantes se encuentra, precisamente, en la nociôn de autobiografia escrita en el exilio:

Exile and autobiograpby are integrally related [...] in tbeir closeness to two other concepts —birth and death. As many exilic texts have shown, exile stands along side death not as a copy or reproduction but as a distortion, a conscious rendering and alteration of death. In exile a life ends, yet it continues; the effect is that the self is split by a notion of temporality wbicb allows the present self to inspect and to re-create the former one, to give it a new birth. Autobiography is just that, a rendering, a recreation of a self made possible by an essential split. And altbougb not all autobiographies contain or even hint at an ending —a death— the notion of beginning and finality is always implicit, if only in tbe very necessity for a commencement and an end to tbe text. The autobiographer is faced with a difficult task: the uniting of the birth and death of a life with those of a text. All of these issues are brought to light by both exile and autobiography, and the efforts of Spaniards who sought to record their lives and their journeys as a consequence of the Civil War are vital proof of their complexity. (82-83)

El exilio juega un papel muy importante en la creaciôn de textos autobiogrâficos debido a la division del sujeto producida por la separaciôn espacio-temporal con el

24 pasado. De esta manera, el sujeto que vive en el présente de la eseritura tiene la tarea de

re-erear al sujeto previo distaneiado de si mismo. La eseritura autobiogrâfiea se fija este

objetivo como la posibilidad de remontar y eonsolidar la pérdida de la identidad eausada por el exilio. En mi investigacion voy a mostrar eomo este proyeeto de bùsqueda y

eonsolidaeiôn de la identidad pérdida, intrinseeamente eonsustaneial a la eseritura

autobiografia del exiliado, se manifiesta en estas très obras de forma mas o menos

explicita como una difieultad de realizaeiôn plena a través de la memoria.

En sus obras autobiogrâfieas, estas escritoras exiliadas se proponen la tarea de

reeonstruir un pasado quebrado en el espaeio y en el tiempo, para lo eual aeuden a la

memoria eomo euestionamiento permanente del signifieado real de lo vivido. La

autobiografia se sirve de la memoria eomo fuente de reereaeiôn de sus vidas, es deeir, se

funda en los recuerdos para reeonstruir un lugar y un tiempo que ba quedado atrâs para

siempre. Reeordar es explorar el pasado seleeeionando los recuerdos, eon el

eonveneimiento de que solo desde el présenté se puede reerear y relatar la bistoria personal y eoleetiva. Sin embargo, la memoria tiene una naturaleza paradôjiea, ya que

refleja y élabora un tiempo siempre en reeonstrueeiôn. Por un lado, reseata el pasado a

través del reeuerdo, haeiéndolo inmutable, y de esta manera funeiona eomo un proeeso de

absoreiôn, reorganizaeiôn, reflexion e interpretaeiôn del pasado. Por otro lado, la

memoria no siempre es estable, unitaria y plena de sentido, ya que euenta eon la aeeiôn

involuntaria producida por el mayor o menor impaeto earaeteristieo de eiertas

experiencias y, también, por el olvido, de modo que es veneida por el tiempo que impone

la ley de la continua reinterpretaeiôn de lo reeordado. Por tanto, la memoria es una riea

fuente de inspiraeiôn sujeta a la distorsion eausada por la naturaleza de eierto tipo de 25 vivencias personales y a la debilitacion producida por el paso del tiempo. De ahf que haya

que tener en euenta en el anâlisis de los textos propuestos en este estudio que el resultado

de la labor autobiogrâfica desde el exilio se apoya en parte en la reereaeiôn de la

actividad de la memoria, que se remonta bacia un pasado afectado por la experieneia

traumâtiea de la guerra civil y el exilio, asi como por el inexorable transeurrir de los anos.

Segùn la aeepeiôn del término de trauma dada por Arthur G. Neal, en su obra titulada

National Trauma and Collective Memory, el eoneepto de memoria traumâtiea se apliea prineipalmente "to extraordinary experiences in tbe personal lives of the individuals [that]

involves an element of shock (...) in the sense that an ongoing activity has been

interrupted by an adverse happening tbat is unexpected, painful, extraordinary, and

shocking. A trauma has an explosive quality about it because of the radical change that

occurs within a short period of time" (3).

A lo largo de las ultimas décadas los expertos en psicologia cognitiva han propuesto varios modelos teoricos de memoria: Broadbent, D. E. "The Maltese Cross: A

New Simplistic Model for Memory."Behavioral and Brain Sciences 1 (1984) : 55-94;

Murdock, B. B. "Recent development in short-term memory. British Journal o f

Psychology 58 (1967) : 421-433; Squire, L. R. Memory and Brain. New York: Oxford

UP, 1987; Tulving, E. "How many Memory Systems are there?" American Psychologist

40 (1985) : 385-398, etc. (Hultsch 25). Sin embargo, el esquema de clasificaciôn que ha producido mâs impaeto en el campo de estudio de la memoria ha sido el propuesto por

Tulving (1985), en el que se establece que la memoria consta de très sistemas: memoria procedural, semântica y episôdica. Mientras la memoria procedural se supone

responsable de posibilitar las conexiones necesarias entre estimulos y respuestas, segùn 26 Tulvin, "episodic memory is concerned with unique, concrete, personal experiences

dated in the rememberer's past; [whereas] semantic memory refers to person's abstract,

timeless knowledge of the world that he shares with others" (v). Asi pues, ambos

coneeptos de memoria operan eonjuntamente como material para articular la eseritura

autobiogrâfiea:

Semantic memory is characterized by the ability to represent information that is not perceptually present. Episodic memory permits the acquisition and retrieval of information about personally experienced events and their location in time and space. The semantic and episodic systems both permit internal representations of the external world. Semantic representations describe the world, whereas episodic representations also incorporate information about the relationship of objects and events in time and space to the self. (Hultseh 25)

En la presente investigacion se tomarân en eonsideraciôn los estudios sobre la

memoria de autores como Gadi BenEzer, Karen Brennan, Martin Conway, David F.

Hultseh, Mary Koss, Lawrence E. Langer, Arthur G. Neal, Peter Morris, Piere Nora,

Endel Tulving, Susan Warner y Kathryn M. Feltey, Mary Wamock, William Zinsser, etc.

El interés se centra en los aspectos histôricos y psicolôgicos de la memoria aplicados a la

eseritura autohiogrâfîca.

V

Situado en el cronotopo del exilio, el sujeto autobiogrâfieo se autorrepresenta

frecuentemente de manera distante, fïcticia y sin unidad estable. En contraste con el punto de vista de la autobiografia de tipo tradicional en el que el sujeto de la enunciaciôn

se muestra en primera persona, "yo", en sus obras autobiogrâfieas Zambrano y Eeôn

27 présentai! un sujeto en tercera persona, "ella"’"^. Esta protagonista anônima, "ella", es una joven espanola que coincide con las jôvenes Zambrano y Leôn, respectivamente, durante

su vida en Espana antes de partir hacia el exilio. Desde un punto de vista formai, ambas

obras, Delirio y destino y Memoria de la melancolia, cumplen el requisito autobiogrâfieo propuesto por Philippe Eejeune en "El pacto autobiogrâfieo"’^. Segùn este critico francés,

cuando el nombre propio del autor, del narrador y del protagonista se identifican en el

texto se establece una poética del género autobiogrâfieo basada en la lectura particular de una determinada autobiografia’^. En algunos casos, es posible encontrar un tipo de

contrato entre el autor y el lector, en el que el primero de ellos présenta su narracion

como autobiogrâfica. Con ello se compromete explicitamente a llevar a cabo el esfuerzo

de recapitular y relatar por escrito su propia vida, sin tener que asumir necesariamente una exactitud histôrica en todo caso imposible de reproducir mediante la eseritura

autobiogrâfica.

El uso de la tercera persona, "ella", mâs earaeteristieo de la biografia que de la

autobiografia, produce una division entre el yo que escribe y el yo que actùa, que

contradice la nociôn del "modelo individualista del yo" como "separado y ùnico" que ha

sido reforzada durante anos por los textos autobiogrâficos tradicionales propios de la

El caso de Chacel es diferente por tratarse de un diario narrado siempre en primera persona.

Este concepto tue presentado por Philippe Eejeune en"L'Autobiographie en France" (1971), y posteriormente fue desarroiiado en"Lepacte autobiographique" (1973), con ci fin de proponer una nueva defîniciôn de autobiografia.

La defîniciôn dada por Eejeune es la siguiente: "In order for there to be autobiography (and personal literature in general), the author, the narrator, and the protagonist must be identical" (Subrayados del autor. "The Autobiographical Pact" 15).

28 cultura occidental'^. Tal y como afirma Ronald Barthes, esta unidad es imposible de

alcanzar porque "when a narrator [of a written text] recounts what has happened to him,

the I who recounts is no longer the same I as the one that is recounted. In other words (...)

the I of discourse can no longer be a place where a previously stored-up person is

innocently restored " {To Write 162). Estas autoras, en linea directa con el modernismo,

reconocen la existencia de una multiplicidad de yoes’* y, por tanto, se experimentan a si

mismas a través de la eseritura autobiogrâfica de forma desintegrada y dividida. Este

recurso enunciativo produce un desdoblamiento y una distancia en el punto de vista de la

narracion que permite expresar cierta sobre la propia identidad.

Ambas autoras crean un modo de autorepresentaciôn fragmentada mediante el

despliegue o desdoblamiento del sujeto autobiogrâfieo en el binomio compuesto

narradora/protagonista. La narracion se centra en la tercera persona con intrusiones en primera persona "ella/yo", en el caso de Zambrano, y en la forma contraria, en primera persona con intrusiones de la tercera persona "yo/ella", y de la primera del plural,

"yo/nosotros", en el caso de Leôn. Desde esta perspectiva, cuando estas autoras usan la

tercera persona para referirse a ellas mismas, hablan de su propia vida como si estuvieran

hablando de una joven que ya no existe, o como si fueran otra persona hablando de si

mismas cuando cran jôvenes. Sin embargo, esta distancia no debe ser entendida ni como

Con la expresiôn "escritos autobiogrâficos tradicionales de la cultura occidental" me refiero a las autobiografias que siguen los modeios de las Confesiones de San Agustin y de Rousseau.

Segùn Mary Lee Bretz, "[t]he modernist conceptualization of the selfhood in some writers emphasizes the presence of multiple I's and in other theorizations takes the form of a subject that contains within itself one or multiple « o th e rs» . The two modes often coexist and although their difference appears slight, the shift in emphasis from an I constituted by multiple selves to an I that contains multiple others proves immensely productive in reimaging the self and its relations with other individuals and groups" (77).

29 una narracion de tipo impersonal, ni eomo una separaeion inteneionada entre la autora y

el leetor'^, ni tampoeo eomo una manera "indireeta" de referirse a uno mismo opuesta a la

forma "direeta" usada por la primera persona. En palabras de Philippe Eejeune, "it is

another way of aehieving, in the form of splitting,a what the first person aehieves in the

form of aconfusion: the ineseapable duality of the grammatieal «person»"^^

(Subrayados del autor. "Autobiography in the Third Person" 33). Esta "ineludible

dualidad" es defmida bajo el eoneepto elasieo de "split intentionality" elaborado por

Eouis Renza^', segùn el eual:

The written autobiographieal aet (...) yields tbis potential self-abnegation, this divorce between the writing self and his textual rendition. (...) [T]he autobiographer must eome to terms with a unique pronominal erux: how ean he keep using the first-person pronoun, his sense of self-referenee, without its beeoming in tbe eourse of writing something other than strietly his own self- referential sign —a de facto third-person pronoun? Autobiographical intentionality depends on just sueh diaeritieal retention of the « 1 » .(...) [Njamely, that writing ahout his own existence ironieally entails a denial of this existence as his own and thus as a seeure referential souree for sueh writing. Autobiographieal writing thus entails a split intentionality: the « 1 » becoming a « he»; the writer's awareness of his life becoming private even as be brings it into the public domain and putatively makes it present through his aet of writing. This split, peeuliar to the autobiographieal task, suggests that the projeet of writing about oneself to oneself is always at the beginning propaedeutie in strueture, and is therefore prone to an

Como comenta Maria Luisa Maillard a propôsito del uso de la tercera persona, enDelirio y destino no hay distanciamiento con el lector porque "sentimos en todo el libro el esfuerzo del pensamiento, el esfuerzo por llevar el pensamiento al sentir. Y este fluye por los cauces que le son propios, ajeno o mâs alia, de que en este caso se vierta sobre las zonas mâs intimas de su ser y su biografia" (Maillard 230). Esta afirmaciôn puede también aplicarse a la obra de Maria Teresa Leôn, que présenta un discurso "a viva voz" para hablar del pasado.

El concepto de "persona grammatical" ("personne grammaticale") es defmido por Eejeune como "[t]he person used in a privileged manner throughout the narrative" ("The Autobiopraphical Pact" 7).

Bn el caso de Chacel, no nos encontramos con el problema descrito por Renza —"split intentionality"— debido fundamentalmente a que su obra autobiogrâfica es un diario y, por tanto, esta escrito en primera persona siguiendo las directrices del género. Sin embargo, Chacel también expresa la misma idea en su obra, como se analizarâ en el capitulo cuarto.

30 obsessive concern with method as well as a «stuttering», fragmented narrative appearance. (Subrayados mios. 278-279)

En ambas obras autobiograficas, tanto Zambrano como Leon se autorrepresentan

mediatizadas por el cronotopo del exilio, es decir, se ven a si mismas en el aislamiento

del exilio escribiendo la vida de las jôvenes que fueron en el pasado, que nacieron y se

formaron personal e intelectualmente en Espana, y que después tuvieron que abandonarlo

todo y finir al exilio. El présenté de la eseritura en America (Zambrano) e Italia (Eeôn) se

contrapone con el pasado de la juventud en Espana, de manera que ambos cronotopos

componen los dos polos de ruptura de la identidad personal. Ea circunstancia de

distanciamiento espacio-temporal entre el yo présenté y el pasado se manifiesta en los

textos por medio del desdoblamiento del punto de vista y el consecuente descentramiento

del sujeto autobiogrâfieo.

Al establecer un original tratamiento del punto de vista en la narraciôn, Zambrano y Eeôn cuestionan los limites de la autobiografia al explorar los problemas de identidad

derivados de la separaciôn espacio-temporal producida por el exilio. Ambas autoras presentan un tipo de eseritura autobiogrâfica en la que "«self» and «self-image» might

not coincide, can never coincide in language... [because certain forms of self-writing]

have no investment in creating a cohesive self over time. Indeed, they seem to exploit

difference and change over sameness and identity" (Benstock 148). Esta forma de

eseritura autobiogrâfica se distancia de la tradicional concepciôn expuesta por Georges

Gusdorf, para quien la autobiografia es "the mirror in which the individual reflects his

own image" (33), espejo en el que el "yo" y su "imagen reflejada" coinciden.

31 VI

Los siguientes très capitules monogrâficos tratan sobre las très obras

autobiogrâfieas propuestas en la présenté investigacion: la novela autobiogrâfica de

Maria Zambrano, Delirio y destino: los veinte anos de una espanola, cuyo manuscrite fiie

enviado desde Cuba a un concurso literario suizo en 1952; la autobiografia de Maria

Teresa Leôn, Memoria de la melancolia, redactada en Roma poco antes de que su autora

regresara defmitivamente a Espana, y el diario de Rosa Chacel, Alcancia. Ida, Alcancia.

Vuelta y Alcancia. Estaciôn termini, que se inicia en Francia con motive del viaje al

exilio en el ano 1940, y continua hasta pocos meses antes de la muerte de su autora. Por

tanto, la distribuciôn de los cuatro capitules es la siguiente: Capitule 2: Maria

Zambrano: Delirio y destino: los veinte anos de una espanola', Capitulo 3: Maria Teresa

Leôn: Memoria de la melancolia y Capitulo 4: Rosa Chacel:Alcancia. Ida, Alcancia.

Vuelta y Alcancia. Estaciôn termini.

Cada uno de los textos autobiogrâficos de Zambrano, Leôn y Chacel es un

ejemplo destacado de eseritura autobiogrâfica del exilio femenino espanol, al mismo

tiempo que contribuye de forma relevante a la teoria de la autobiografia. Estas obras

sacan a la luz los problemas teôrico-prâcticos de la eseritura autobiogrâfica en sus

distintos géneros: novela autobiografiada (Zambrano), autobiografia (Leôn) y diario

(Cbacel). El anâlisis de estas très obras incluye el estudio del exilio como la nueva

circunstancia personal que recorre los textos de principio a fin. Serâ de gran importancia,

por tanto, poner de relieve las implicaciones de la experiencia del exilio que se

manifiestan a nivel textual en el proyecto de reeonstrueeiôn de la identidad a través de la

eseritura. Asimismo, se llevarâ a cabo un estudio del uso y la funciôn de la memoria 32 como registro subjetivo de la tragedia y como fuente de inspiraeiôn autobiogrâfica y de creaciôn literaria.

33 CAPITULO 2

MARIA ZAMBRANO:

DELIRIO Y DESTINO: LOS VEINTE ANOS DE UNA ESPANOLA

Creaciôn y publicaciôn de Delirio y destino

Al comienzo de los anos cincuenta, Maria Zambrano se encontraba exiliada en la ciudad de La Habana, Cuba, cuando recibiô la noticia de la convocatoria de un importante premio literario en Suiza:le Prix Littéraire Européen. El autor de la obra ganadora, una novela o una biografia, recibiria un cuantioso premio en metâlico de

10.000 marcos suizos. El manuscrito se traduciria a seis idiomas, y la primera ediciôn intemacional tendria una brada de al menos 10.000 ejemplares, editados e ilusbados por la organizaciôn del libro Guildes du Livre, con sede en Alemania, Austria, Francia,

Holanda, Italia, Suiza y los paises escandinavos. Asimismo, algunos représentantes de las grandes éditoriales de varios paises habian solicitado previamente el permiso necesario para publicar la obra que resultara ganadora.

A un mes escaso para que fmalizara el plazo de entrega de manuscritos,

Zambrano redactô Delirio y destino: los veinte anos de una espanola y lo enviô a Suiza

34 para participar en la convocatoria del concurso^^: "Solo quedaban unas semanas de plazo y, sin saber por qué, empecé a escribirlo de seguido hasta terminarlo" {Delirio y destino

19). Una de las razones por las que la autora decidiô presentarse al concurso pudo ser, sin

duda, tal y como afirma ella misma, conseguir el dinero del premio para ayudar a su

hermana Araceli, que se encontraba enferma y exiliada en Francia^^. Sin embargo, en la

Presentaciôn de Delirio y destino que escribiera anos mâs tarde, la autora hace referencia

a otros motivos de tipo personal derivados de su estancia en el exilio y su inevitable

separaciôn con Espana y el resto de Europa. En estas paginas, comenta que oyô una voz

que le "pidiô salir de si misma y dar testimonio" de su pasado en Espana, aeeiôn que

"puede que inconscientemente respondiera a una llamada misteriosa del viejo continente"

(Ibid.). Zambrano se sirve de la eseritura autobiogrâfica como un medio idôneo de

autoafirmaciôn y autoconocimiento. El concurso literario suizo le permite, por un lado,

romper el silencio de su aislamiento fuera del eontexto de la cultura europea y, por otro,

llevar a cabo el urgente proyecto de reeonstruir una identidad fragmentada eausada por la

distancia espacio-temporal del exilio. Afortunadamente, de un total de 356 manuscritos

recibidos por la organizaciôn de la convocatoria,Delirio y destino fue preseleccionado junto a otros siete semifmalistas para optar por el primer premio.

^ La creaciôn de Delirio y destino tuvo que ser necesariamente en algùn momento entre el mes de abril de 1951, fecha en la que Zambrano regresa a Cuba después de pasar un ano en Europa, y el 27 de marzo de 1953, dla en que se publican los nombres de los ganadores del premio. Dado el corto plazo de tiempo que tardé en escribir el manuscrito (apenas unas semanas), y la fecha de apariciôn del fallo del jurado (25 de marzo de 1953), Zambrano debiô tenerlo terminado hacia finales del ano 1952 o, mâs probablemente, a principios de 1953.

En una entrevista a Zambrano, que apareciô en 1989 con motivo de la publicaciôn de Delirio y destino, a la pregunta: "Empezô usted a escribirlo en La Habana. ^Qué le impulsé a ello?", la autora malaguena responde: "Debl de sentir el acicate de tanto s recuerdos espanoles y europeos. Ademâs, mi hermana Araceli estaba enferma y yo necesitaba dinero para cuidarla" {El Pais 14).

35 Indudablemente, Delirio y destino poseia un alto valor literario y cumplia todos los requisitos necesarios para obtener el meneionado premio, sin embargo las eireunstaneias no resultaron espeeialmente favorables. A pesar de la prestigiosa reeomendaeion, Zambrano no eonto eon la oportunidad de publiearDelirio y destino basta varios anos después, debido al surgimiento de eontinuos obstaeulos^"^. A mediados de los anos eineuenta, se présenta finalmente la oportunidad de publiear por separado varias partes del manuserito original. La primera de ellas apareee en 1954 en la Habana, eon el titulo de "Très delirios (Contiene: "Corpus en Floreneia", "El Caliz" y " "La eondenaeion de Aristoteles")" [Origenes, 16.5 (1954) : 5-9]; un ano mas tarde en

Montevideo, le signe "Adsum" [Entregas de La Licorne, 5-6 (1955) : 71-79], también publieado algunos anos mas tarde eon el titulo "El naeimiento. (Dos eseritos autobiografieos)" [Entregas de la Ventura (1981) : 6-19) ] En 1988, très anos antes de su muerte, Zambrano publiea en Espana por primera vez el manuserito eompleto, que aun permanecia inédito en su mayor parte, a la que le seguiria diez anos mas tarde la segunda

En una carta escrita el 31 de agosto de 1953, dirigida a su amiga la escritora Rosa Chacel, Zambrano menciona alguna de las dificultades en tomo a la publicaciôn de Delirio y destino:

Arm no he podido entrar en relaciôn directa con Gabriel Marcel. Después de haberse querido ocupar la Communauté des Guildes —las que dieron el premio— de el al igual que los libros premiados, me han dicho que no. Y ahora estoy en tratos con una casa de Zurich que quiere en principio los derechos mundiales —yo reservo a todo precio los del francés para Plon, ya que he sabido que Gabriel Marcel los quiere. Hay una casa de Chicago que también quiere leerlo para publicarlo en ingles, pero es mandar una copia jpor correo! una fortuna y esperar. Guillermo de Torre me escribio diciéndome se lo enviara para leerlo y ver después si tenia resonancia. Pero ahora no puedo hacer nada, pues como digo estoy tratando los derechos mundiales, lo cual me daria ya un gran descanso. Y ademâs no tengo sino una copia. (Rodriguez-Fischer 45)

Véase "Bibliografia de y sobre Maria Zambrano", enAnthropos, 70-71 (1987) : 82-93. José Moreno Sanz, en su introducciôn a la segunda ediciôn de Delirio y destino, anade las siguientes referencias: "La multiplicidad de los tiempos" [Botteghe Oscure 26 (1955) : 214-233], "Un delirio espanol: El Dulce nombre" y "La loca" [Bl Nacional (1955)] y "Una visita al " [Cuadernos del Congreso por la Libertad de la Cultura 13 (1955) : 36-40] (13).

36 ediciôn. Con el paso del tiempo, el reeonoeimiento del destaeado valor literario de esta

obra ha dado eomo resultado anadido su tradueeiôn al inglés y su publieaeiôn en Estados

Unidos, y se espera que en un futuro eereano aparezean nuevas edieiones en italiano,

francés y portugués.

Ademâs de ser un eandidato idôneo para su tradueeiôn a otras lenguas y su publieaeiôn en distintos paises, eomo se ha demostrado, el manuserito respondia perfeetamente a la exigeneia de género espeeifieada en la eonvoeatoria.Delirio y destino

es una narraciôn de earâeter autobiogrâfieo, original y ùniea, en la que se refleja la vida y

el pensamiento de una destaeada autora perteneeiente a la generaeiôn de inteleetuales universitarios defensores de la II Repùblica espanola, mareada de forma trâgiea por la

guerra civil y el exilio. En sus pâginas se entretejen el relato autobiogrâfieo, la eonfesiôn y las memorias, eon el ensayo filosôfieo y el relato politico, social e histôrieo de la

Espana de eomienzos y mediados del siglo XX. Zambrano, inmersa en el eontexto del

eronotopo del exilio en el momento de la eseritura, vuelve la vista atrâs y centra su

narraciôn personal en la experieneia vivida en su juventud, époea de profunda crisis

social, politica y cultural, a raiz de la eual Espana queda desintegrada y separada de

Europa. De este modo, su experieneia personal se vincula intima e inseparablemente eon

los beebos bistôrieos oeurridos en Espana antes y después de la guerra civil espanola

(1936-1939), aeonteeimiento que anteeede a la II Guerra Mundial y culmina eon la salida

de miles de republicanos espanoles al exilio.

Delirio y destino pone de manifiesto la relevaneia personal que surge de la

eonexiôn de los episodios mâs intimos de la juventud de la autora y los perteneeientes a

la bistoria de Espana durante el primer tereio del siglo XX. La partieipaeiôn de la joven 37 malaguena en los eambios soeiales y politieos, a partir de su ineorporaeiôn a la universidad espanola y su adhesion a los idéales republieanos, supone un eambio deeisivo

en su vida. Su destino eorre paralelo al devenir de la bistoria de Espana, y ambos se

muestran inseparables hasta el momento del exilio. El tema del eronotopo de Espana en

el eontexto europeo de prineipios del siglo XX, presentado desde la perspeetiva de la

distaneia espaeio-temporal propia del exilio, es el eriterio fundamental de seleeeiôn y

ordenaeiôn de las experieneias personales narradas en Delirio y destino.

Un recorrido hacia el pasado: la inevitable senda del destino

Situada en la perspeetiva del exilio, Zambrano reerea su pasado en una narraeiôn

autobiogrâfiea de earâeter existeneial, a partir de eiertos modos de autorrepresentaeiôn

que eorresponden a eada una de las etapas eentrales de la infaneia y la juventud de la

protagonista de Delirio y destino. La obra estâ dividida en dos partes: una primera

titulada "Un destino sonado", y una segunda denominada "Delirios". En la primera parte,

la joven espanola adquiere identidad propia al tomar concieneia y superar los obstâculos

que se le presentan en el transeurso de la vida. Sin embargo, haeia el final de la narraeiôn

sufre una grave erisis de identidad al darse euenta de que su futuro queda truneado a

eonseeueneia de la experieneia traumâtiea del exilio. Cada una de las etapas o modos de

autorepresentaeiôn presentados en la narraeiôn se asoeia eon una metâfora del euerpo,

que serân analizadas por separado en eada uno de los siguientes très apartados de esta

seeeiôn, respeetivamente.

El primer apartado, "La entrada en el mundo", se eentra en el renaeimiento o

eambio experimentado por la protagonista desde la inoeeneia de la ninez al despertar de 38 la concieneia durante la adoleseeneia. Mediante la metâfora del naeimiento, la joven se

reeobra de una enfermedad mortal —refereneia a una tubereulosis que padeeiô Zambrano

en la vida real—, que représenta el sufrimiento de una etapa de pérdida de identidad y de

vaefo existeneial. La reeuperaeiôn de la salud le permite superar la erisis e integrarse en

el entomo de la vida espanola de una forma plena y aetiva. Este renacer tiene un

importante paralelo eon el momento en que Espana "despierta" de un largo letargo y se

ineorpora a la bistoria de Europa.

La segunda seeeiôn, "Integraeiôn y autoafirmaeiôn en el proyeeto vital", trata el

paso de la juventud a la madurez, époea de plenitud existeneial de la joven espanola,

quien expérimenta una eompleta identifieaeiôn eon los miembros de su generaeiôn que es

expresada a través de la metâfora de la sangre. Superada la barrera existeneial de la

indigeneia y la soledad, la protagonista se ineorpora al grupo de inteleetuales espanoles

de los anos veinte, y eomparte eon su generaeiôn los idéales republieanos para salvar a

Espana de su desafortunado pasado histôrieo.

El tereero y ultimo de los apartados de esta seeeiôn, "La ruptura traumâtiea del

exilio", trata la trâgiea experieneia de separaeiôn eon el pais de origen presentada en

Delirio y destino mediante la metâfora de la muerte en vida y de la madré tierra. La

salida bacia el exilio marea de forma traumâtiea la ultima époea de la narraeiôn

autobiogrâfiea en la que la joven protagonista es ya una mujer adulta que tiene que

abandonar Espana y refugiarse en el extranjero. A partir de este momento, el trâgieo

destino deja en suspense el présente y el futuro de la protagonista, y destmye su identidad

personal de forma traumâtiea.

39 La entrada en el mundo

El orden cronolôgico tradicional de la narraciôn del pasado dentro de un texto

autobiogrâfieo signe eiertos "patrones de experiencia" mareados temporalmente por las

etapas de ninez, juventud, madurez y seneetud (Egan 5 y ss.). De aeuerdo eon esta

seeueneia temporal, el comienzo de la primera parte de Delirio y destino, titulado

"Adsum”, reeoge algunas experieneias de la infaneia de la autora en su pueblo natal,

Vélez-Mâlaga (Malaga), donde viviô hasta la edad de eineo anos; asi eomo en la ciudad

de Segovia, donde permaneeiô basta los dieeioebo, momento en el que se traslada a

estudiar a la Elniversidad Central de Madrid^^. Todos estos lugares de la geografia

espanola son eronotopos eentrales en la infaneia y la adoleseeneia de Zambrano, ya que

en ellos ereciô y se edueô al amparo y cuidado de sus padres:

[L]a voz del padre y su preseneia la baeian moverse por dentro, dejar de estar quieta, pegada a aquella imagen, escrita en el eielo. Y aquel otro momento bajo la oblicua luz de la tarde, en lo que debia de ser el patio de su casa natal de Vélez- Mâlaga. (33)

Y a la salida [del eolegio] la madré joven con un ramo de violetas easi siempre en el manguito, eon el velillo moteado reeogido tras el sombrero, la llevaba de la mano, dândole calor eon su mano de la que no la aislaban los guantes suaves. Y asi, andaba sobre el asfalto duro, pasaba sobre el Viadueto; subia el rumor de la calle de Segovia. (27)

Zambrano no es consistente al presentar los acontecimientos de su vida en un orden cronolôgico lineal a lo largo de la narraciôn autobiogrâfica. Su ninez, por ejemplo, serâ de nuevo mencionada al final de la primera parte de Delirio y destino, cuando la autora hace memoria del momento en el que, ella misma siendo joven, recuerda "cuando de nina, en Segovia, habiajugado muchas tardes en el jardin medio abandonado" (253).

40 Entraba su padre en la habitaciôn clara, por la luz de la manana, de un dla de inviemo, de claro inviemo madrileno, de esa luz que parece venir de la nieve de la sierra^’. (31)

Algunos de los recuerdos correspondientes a la primera etapa de la vida de la

autora muestran la inoeeneia de la pequena protagonista y se enmarcan en un entorno

idilico. El uso del mito del Edén asociado a la infaneia es una convenciôn establecida por

la literatura occidental (Egan 68-69), por tanto, es posible encontrar generalmente entre

las memorias de la infaneia la descripciôn de algùn lugar especialmente anorado en el

momento de la eseritura. Ea escuela, que da origen al sobresaliente nivel intelectual de

Zambrano, es precisamente uno de estos lugares perfectos e idealizados. Un espacio de

aprendizaje y convivencia en el cual la pequena protagonista comienza a desarrollar su

fuerte aficiôn por los libros y muestra una mareada afmidad con aquellas companeras

mâs aventajadas en el estudio. El patio soleado, las otras ninas jugando alrededor de ella,

la maestra, los libros^*^, etc., son recordados formando parte de este espacio entranable en

el que la nina se siente completamente feliz:

Ea Escuela era lo mejor, en ella no ténia frio; estaba cerca del Palacio, y se abria al sol un patio donde andaba entre sus companeras; un calorcillo le ablandaba el aima también y las miraba sin la hostilidad que a las otras, a las senoritas con las que iba a jugar. Sabian mâs que ellas, andaban con libros y algunas hasta escribian ya, y todo eso era atrayente, câlido; ella también entraria en aquel

Nôtese que la secuencia de los cronotopos de la narraciôn estâ alterada si la comparamos con la secuencia biogrâfica de la autora, ya que en vez de presentar primero Vélez-Mâlaga, luego Segovia y finalmente Madrid, en el texto aparecen Madrid y Segovia, y unas pâginas después Vélez-Mâlaga.

^ Como veremos de nuevo mâs adelante en esta seeeiôn, los libros representan su fuerte y temprana aficiôn por la lectura y su posterior destaeada labor intelectual. Silvia Molloy ha llamado la atenciôn sobre la importancia de los libros en la eseritura autobiogrâfica hispânica: "The encounter of self an book is crucial: reading is frecuently dramatized, evoked in a particular childhood scene that suddenly confers meaning on the whole life" (17).

41 secreto abierto de las letras y en el misterio de los numéros que habia que cantar. La maestra era bonita, morena y sonriente; su voz le daba animo. (27)

Sin embargo, esta imagen edénica de la infaneia contrasta fuertemente con la reiterada referencia al clâsico topos literario del "horror del naeimientoDe aeuerdo con el estudio teôrico mâs importante realizado por Zambrano sobre el género autobiogrâfieo,La Confesiôn: género literario y método (1941), el "horror del naeimiento" se asoeia junto con el "espanto de morir" y la "extraneza de la injusticia entre los hombres", formando la primera de la très grandes angustias de la existencia humana.

Segùn la autora, estos très problemas existenciales necesitan ser superados mediante la conversion, tal y como sucede en las Confesiones (398 d. C.) de Agustin de Hipona^*^. Por tanto, la etapa de inoeeneia infantil asociada al mito del Edén se intercala dentro de una profunda y extensa reflexion sobre los problemas fundamentals de la existencia del ser humano, surgidos, precisamente, a raiz de la experiencia caracterizada como la pérdida del Par also:

Paradise belongs to a divinely cosmic vision of the world in which nothing essentially changes. The myth, in its varying forms, sets up these oppositions and their mediating categories; it provides the primitive and childish explanation of the facts of life, its origins, and its end. Sex, birth, and death, however, cannot take place in Eden. They belong to the troubled, changing wilderness heyond the garden. Wilderness and garden represent the final polar opposites of the

Este topos del "horror al naeimiento" tiene su origen en ia antigua comparaciônhomo versus animalia, en ia que se pone de manifiesto ia falta de dicha del hombre con respecto a ia de los animales. El hombre aventaja de los animales en cuanto que posee razôn, pero los animales son criaturas privilegiadas en lo que respecta a la libertad y a la felicidad. El topos apareee por primera vez en varios pasajes de la Biblia, y es reeogido por alguno de los filosofos griegos y latinos mâs destacados, asi como en las de los autores mâs importantes de la literatura grecolatina (ver Porqueras 60 y ss.). Mâs tarde se extiende a través de toda la literatura universal a lo largo de los siglos.

En las Confesiones, Agustin lleva a cabo el relato de su vida en el que expone pùblicamente sus pecados en una narraciôn que comienza con la inoeeneia de la infaneia y culmina en el ano 387, fecha de su conversion definitiva al cristianismo y momento de purificaciôn personal y de armonia con el mundo.

42 paradigm; wilderness belongs to adults. Only ehildren, green and golden, inhabit the garden; when they leave the garden, they leave their childhood behind. (Egan 70)

Con una elara toma de eoneieneia earaeterfstiea de la superaeion de la inoeeneia infantil, la protagonista de Delirio y destina revive la tragedia de la pérdida del Paraiso experimentada por Joh y reeogida por los versos ealderonianos perteneeientes al famoso monologo de Segismundo que eneahezan la seeeion titulada"Adsum": "Porque el delito peor del homhre es haber naeido"^' (23). Segun Alberto Porqueras, "Calderon apareee

(...) detras de una larga eadena de pensamiento en donde se ha ido eslabonando, robustamente, un rosario de quejas por la existeneia humana real, a eausa de la imposibilidad de elegir la «no existeneia»" (84). Este topos literario universal, extendido a lo largo de toda la literatura espanola^^, se relaeiona eon la eomparaeion greeolatina de origen biblieo entre la desdieha del hombre y la aventajada vida de los animales y las plantas {homo versus animalid), eon la paradoja medieval eristiana de haber nacido para morir, eon el barroeo cambio drastico de la fortuna y la desdieha del

La indudable influencia del Libro de Job en el teatro del Calderon se refleja en la idea barroca de la desesperacion sufrida por el hombre debido a la injusticia de la vida, que, segùn Alberto Porqueras, tiene sus raices en el tema clasico del homo versus animalia y en concreto en "lo transitorio, inestable y fugaz de la vida" (61).

La primera menciôn conocida de este topos de las lamentaciones por haber nacido se encuentra en la Vida de Santa Maria Egipciaca, a principios del siglo XIII: "Maldize essa hora en que tu naciste,/ porque ssu conseio non prisiste" (qtd. in Porqueras 65). También en el Poema de Mio Cid, en oposiciôn al conocido verso "En buena hora fuestes nacido" que célébra la venida al mundo del protagonista, dona Jimena afirma: "En triste punto naci" (III). Este topos aparece también en numerosas obras anônimas asi como en gran variedad de textos de conocidos autores espanoles. Por citar algunos ejemplos, en Libroel de Apolonio, Gonzalo de Berceo en losMilagros de Nuestra Sehora, Lôpez de Ayala en su Rimado de Palacio, en el Cancionero General, Lope de Stùniga, el Marqués de Santillana, Gômez Manrique, Juan de Mena, Fernando de Rojas conLa Celestina, Jorge de Montemayor con laDiana, Delicado conLa Lozana andaluza, Fray Luis de Leôn en la traducciôn y los comentarios delLibro de Job, Lope de Vega en Lo que ha de ser, Tirso de Molina en El Caballero Garcia, Calderon de la Barca en La vida es sueno, Graciân, Quevedo, Ramôn Gômez de la Serna, Camilo José Cela y, por supuesto, Zambrano.

43 hombre, etc. Zambrano utiliza este topos literario siguiendo algunas de las convenciones

literarias tradicionales, especialmente las de origen biblieo {Libro de Job) y barroeo {La

vida es sueno), pero al mismo tiempo adapta este concepto de forma original a la

experiencia personal narrada en Delirio y destino y a su particular forma de escritura,

como se muestra a continuacion.

La presentacion del tema del "horror al nacimiento" enDelirio y destino tiene

fuertes implicaciones con respecto a las ideas expuestas anteriormente por la autora en su

ensayo La confesiôn sobre el ser indigente, la queja, la conversion y la confesion. El

relato autobiografico comienza mostrando la situacion de fuerte crisis personal de la protagonista, de ahf que la narradora utilice un tono reflexivo y dramatico, y se pregunte por el sentido del nacimiento, de la muerte y del destino injusto, lo mismo que hacian Job y Segismundo con sus quejas y sus lamentos. Asimismo, en su ensayo titulado "El Libro

de Job y el pajaro", Zambrano sugiere que despues de que Adân y Eva fueran expulsados

del Paraiso, todos los hombres vienen al mundo en un estado inicial de pérdida absoluta

que recoge bajo el concepto de "la relacion perdida entre el ser humano y su medio o

«lugar natural»" (400). Por todo ello, el discurso autobiografico surge inicialmente del

delirio producido por la revelacion de la eoneieneia del momento tragico-existencial que

coincide con el estado inicial de la vida de la protagonista: "Vivia, en realidad, en un

estado prenatal en el que inevitablemente habia de ser presa de delirios" {Delirio y

destino 35). Inmersa en esta situacion desesperada, la protagonista maldice su propio

nacimiento y desea la no existeneia, como ocurre en elLibro de Job y en La vida es sueno: "[Ella] Queria deshacer lo vivido, visto, acumulado en el dia, caido sobre alla

intempestivamente, como la vida misma, el hecho de haber nacido, de estar ahf, aqui" 44 (24-28). El nacimiento no es deserito eomo un aeto venerable, sino todo lo eontrario: es

el inevitable momento en el que la protagonista se eneuentra desnuda en el mundo fuera

del "abrigo de la verdad maternai" (25): "No hay eoneieneia que reeoja ese temblor del

ser arrojado afuera, expuesto repentinamente a la intemperie, sin asidero"^^ (Ibid).

S in embargo, si examinamos eon mas detalle la erisis sufrida por Job y la padeeida por la protagonista de Delirio y destino, eneontramos algunas importantes

divergencias. Job, antes de sufrir la desposesiôn eompleta, eonoee y disfmta de una

verdadera vida de felieidad paradisiaea, en la que goza de una relaeiôn de eompleta

armonia con Dios, su propio creador y el proveedor de todos sus bienes terrenales. Job

conoce y acepta la razôn sobrenatural de su origen, se identifiea eon el proyeeto divino

de la ereaeiôn, se somete a su sagrada voluntad y disfruta de su bondadosa generosidad.

En el momento en el que Job pierde todos sus privilegios y siente por primera vez "la

revelaeiôn de una existeneia desnuda", tiene eoneieneia de que es su Dios, y no la fuerza

eiega del destino, quien le ha arrojado injustamente fuera del Paraiso. Pero, ineluso en

Compârense estas palabras de Zambrano sobre la desdieha y el nacimiento con los versos pronunciados por Job y Segismundo, respectivamente: Perezca el dia en que naci y la noche en que se dijo: « jH a sido [concebido un varôn» (...) 11 ^Por que no mori al salir del seno y no expiré al salir del vientre? {Libro de Job, III 3-12).

jAy misero de mi! jY ay infelice! Apurar, cielos, pretendo, ya que me tratâis asi, que delito cometi contra vosotros naciendo; aunque si naci, ya entiendo que delito he cometido. Bastante causa ha tenido vuestra justicia y rigor; pues el delito mayor del hombre es haber nacido" {La vida es sueno, 102-112)

45 este estado de indigeneia e infelieidad, Job no se eneuentra eompletamente solo. Sus

fieles amigos le visitan, le aeompanan durante dias, le alientan en su desdieha y eseuehan

sus quejas. Ineluso Dios mismo esta en todo momento presente^"^: le ve, le eseueha y,

fmalmente, le habla desde los eielos y le devuelve su lugar en el Paraiso aumentado eon

ereees eomo reeompensa a su fidelidad.

La protagonista de Delirio y destino, en eambio, mas eerea del personaje

ealderoniano de Segismundo^^ que de Job, no euenta eon la seguridad derivada del

eonoeimiento y aeeptaeiôn de su origen. Se muestra eseéptiea eon respeeto a su

naeimiento al experimentarse a si misma eomo no siendo nada mas que el fruto de un

"sueno", sin un elaro proyeeto de vida ni una identidad personal defmida:

Es el saber trâgieo el que ha deseubierto que la «vida es sueno» (...) La tragedia ùniea es baber nacido. Pues naeer es pretender baeer real el sueno. Nacer es realizar o pretender realizar el sueno de nuestros padres; el sueno de Dios inieialmente. Quizâ Dios sono eon una criatura, su predileeta; quizâ el Universo no suena eomo su eumplimiento y estamos ya sonados. (24)

Por otro lado, aunque reeuerda eon nostalgia su vida edénica, su ninez en su tierra natal al

euidado de sus padres, abora ba despertado su eoneieneia y se ve a si misma inmersa en

Zambrano llama la atenciôn sobre el hecho de que Job y Dios estân tan cercanos el uno al otro que pueden verse e ineluso conversar: "Job es figura de una tradiciôn donde Dios propiamente no existe. Lo que existe es mi Dios - o nuestro"{El hombre y lo divino 385).

El protagonista de La vida es sueno desconoce el origen de su desdieha, ya que desde el primer instante de su vida ha permanecido enciaustrado e incomunicado en la ceida de una gran torre, iejos de todo contacto con ei exterior a excepciôn de su carceiero y guardian Ciotaido. Su padre, ei rey Basiiio, tomô la decision de privarie de iibertad dando crédite a una profecia que auguraba para Segismundo ei future propio de un rey cruel, injusto y tirano, tomando como certeza de tai presagio ei hecho trâgieo de que su nacimiento tue la causa de la muerte de su madré (vv. 700-759). Tras caer en un sueno profundo y encontrarse unos dias viviendo en la corte, y voiver a despertar después de vueita en la mazmorra, Segismundo se muestra confuse e incrédule ante su propia existeneia y afirma que todos los hombres suenan lo que son, aunque ninguno lo entienda, pues "toda la vida es sueno, / y los suenos, sueno s son" (w. 2181-87).

46 un profundo sentimiento de vacio, de "experieneia de lo negativo" y pérdida del Paraiso,

aislada y desamparada: "Y vivir a solas es vivir a médias, es estar reeluido, eondenado,

eegado también; es estar en réserva y a la defensiva" (23).

En este estado de vulnerabilidad e inseguridad personal, la j oven desarrolla una profunda pasiôn por la filosoffa, pero esta inelinaeiôn no es aeeptada por aquellos que la

rodean. Por este motivo reeibe diversas eritieas haeia su afieiôn a la leetura y al

eonoeimiento en general, y sufre una fuerte presiôn soeial sobre lo quees y lo que

deberia ser en la vida eomo mujer. La propia imagen impuesta desde el exterior haee que

se sienta como un "personaje", una marioneta que otros dirigen, ante la eual la protagonista ba perdido eompletamente el control: "Habia eobrado horror de su imagen,

(...), la imagen que los demâs arrojan sobre nosotros, su propia sombra, si no viene del

amor" (37)^^. Por esta razôn, la joven se siente horrorizada al verse juzgada por los

demâs, especialmente desde un punto de vista maseulino, por aquellos que piensan que

las mujeres no deberian perder el tiempo en actividades intelectuales: "Si no fuera por la

Filosofia, por aquella tonta ambieiôn, ella —pensaban algunos que la querian— bubiera

sido o hecbo este», aquello, lo otro,estaria casada por lo menos y en eso, podia ser

verdad..." (Subrayados mios. 31). Segùn senala Elena Laurenzi, "[l]a décision de

En una entrevista a Zambrano, que apareciô en 1989 con motivo de la publicaciôn de Delirio y destino, a la pregunta: "Durante su convalecencia de adolescente en la sierra de Guadarrama, en el momento en el que nuevamente acepta el ser y se abre a la vida espanola, esa entrega parte del despojamiento de la propia imagen, del abandono de toda obligaciôn proveniente de ser yo o de querer serlo. ^De que imagen de su propio yo queria desprenderse?; la autora malaguena responde: "No recuerdo el contenido de la imagen, pero si el desprendimiento, el desasimiento. Uno puede tener de si mismo una imagen grave, de contomos demasiado précisés, casi corporal, y entonces es un personaje mas real que la persona misma, que se vuelve fantasmâtica, porque el personaje se apodera del espacio vital. El hombre puede enfrentarse a su propio personaje, pero no puede vivir sin una imagen de si mismo, y yo intenté vivir asi, sin imagen, en plena Iibertad, en total Iibertad, lo cual no es humanamente posible" (13-14).

47 emprender estxidios fdosoficos suponia por si sola transgredir un limite. En la Espana de

los anos treinta, una filôsofa era casi «una mujer barbuda», una herejia, una curiosidad

de circo" (20).

La protagonista busca entre sus recuerdos posibles razones para explicar su

situacion personal, y revive las palabras de aquellos que "la querian mas" cuando le

sugerian que el lugar idôneo de una mujer es sin duda el matrimonio, y cuando le proferian reglas de comportamiento y euidado de su cuerpo para reformar su actitud

trente a la vida. De acuerdo con Sidonie Smith,

the specificities of flesh determined the degree and kind of interiority assigned the self-regulating subject. Interiority became an effect, and not a cause, of the cultural regulation of always already identified bodies, bodies that were sexed and gendered, (...), bodies that were located in specific socioeconomic spaces, (...). Interiority, in complicated ways, become the effect of the surface politics of the body, its physical characteristics, gestures, behaviors, location. (Performativity 109)

Segun el punto de vista patriarcal, su principal papel en la vida debia ser, no el de una

mujer intelectual soltera, activa e independiente, pues acabaria por mal camino, sino el de

una buena madre y amante esposa, que cuide de su imagen y de su cuerpo antes que su

educaciôn y su cultura. Los reproches provenian siempre desde la autoridad del poder

maseulino:

El medico con su voz de hermano la reprochaba severamente haber despreciado su cuerpo, y eso no se puede: « to d olo bas dado a la inteligencia y a no sé que». Mas no era del todo cierto: el cuerpo, es verdad que no lo habia tenido en mucho, el suyo, y le habia pedido ilimitadamente como se pide a todo lo que nos sostiene, pero no le guardaba ningùn rencor; no se le despertô ninguna protesta cuando en la estaciôn de ferrocarril en la hora mas densa de la noche, el companero de entonces su medico, y ahora casi su hermano^’, le habia anunciado bruscamente

Este hombre es una persona muy allegada a la joven Zambrano. Se trata del medico Carlos Diez Femândez, primer esposo de su hermana Araceli Zambrano.

48 con la autoridad del que ve su verdadera situacion; era casi un esqueleto y el cuerpo ya apenas le obedecia. (...) Ella no le habia dado importancia aunque ocultaba de sus padres su estado febril continuo, buscando tan solo darse enteramente, sin saber que lo hacia, quemandose de pasiôn de eonoeimiento y de acciôn atraida hacia un foco: Espana.(Delirio y destino 45)

Como consecuencia de su deterioro, la protagonista sufre una gravecrisis

existencial en su juventud, en los anos anteriores al exilio, que consiste en vivir en un

estado que oscila entre el momento anterior al nacimiento y la muerte, que tendra un

importante paralelo al final de la narraciôn autobiogrâfica con la grave tragedia sufrida a

causa del exilio: "Y comenzando a vivir simplemente, sin pretension ni proyeeto, sin

esperanza ni temor, podria ser asi, viviendo desde la verdad, de no ser, de no ser apenas

nada" (30). Inmersa en esta situacion, se siente desprovista de identidad propia y no puede encontrar el verdadero sentido de su existeneia: "Sôlo algo llamado 'simisma', yo,

algo que no era; todo habia ido cayendo; lo que se creia ser; su 'ser'... ya sabia que no era,

que aquello, no era apenas nada" (29). Tal y como propone Juan Antonio Ugalde,

este modo de subjetivaciôn tiene como principal rasgo la expulsion de toda incitaciôn, de todo impulso que no pertenezca al ser profundo, vital y sin nombre. La ilusiones e intereses del yo, el euidado de la propia imagen, el historial egocéntrico del «personaje» que se construye tanto en la intimidad como en el espejo de los otros, se rechazan de un plumazo. (12)

En este estado de pérdida absoluta del yo, la joven necesita una conversion vital que le permita renacer a la vida y aceptar su nacimiento, no temer a la muerte, y reconocer al

resto de los hombres como iguales, tal y como Zambrano habia expuesto de forma teôrica

en su obra sobre la confesiôn^*: "Porque lo que [ella] andaba buscando, lo que se

Esta perspectiva situa el pensamiento de Zambrano en un original enfoque metodolôgico en el que el modelo de escritura autobiogrâfica de confesiôn agustiniana se présenta como la altemativa al intento de acceso al verdadero autoconocimiento. La confesiôn es la "esperanza de revelaeiôn de la propia vida, (...) de que la vida, al descubrir algo mâs alla de ella, encuentre al fin su figura, y deje de ser pesadilla. Y asi el

49 atreveria a querer si pudiera, era fundar la vida, en una adeeuaeion a su falta de ser, de entidad: ser pequena y transparente" {Delirio y destino 41).

Su situaeiôn se va deteriorando hasta el punto en el que la joven sufre un trastomo personal que se manifiesta en una grave enfermedad^^. Ella siente su tragedia eomo si fuera una llaga abierta en el interior de su propio euerpo "porque todo lo vivido se le apareefa doliéndole, eomo una sola herida" (35). Su euerpo se présenta eomo un eentro de experieneia y una fuente de eonoeimiento, donde la interaeeiôn de lo psiquieo en lo fisieo y lo fisieo en lo psiquieo pareee seguir la imagen de la banda de Môbius usada por

Laean"^®.

La protagonista se eneuentra en el tranee de aeeeder a la revelaeiôn de la vida por medio de la metàfora del nacimiento: "Se habia deeidido a naeer" (Ibid.). Este renaeimiento se présenta por medio de una narraeiôn de earâeter fietieio"^’. El autorretrato eonsiste en la imagen plâstiea de la joven protagonista tumbada en una eama

que una verdad sea asimilada por la vida tiene que verificarse a través de una conversion que ie haga aceptar su nacimiento, no sentir espanto ante ia muerte y permanecer tranquiio en medio de ia injusticia" (La confesiôn 35-36).

Ai parecer, Zambrano padeciô tuberculosis cuando ténia aproximadamente veinte anos de edad. Segùn uno de sus biôgrafos, "[djesde ei otono de 1928 a ia primavera de 1929, Maria Zambrano ha de guardar cama y mantener un estricto régimen de aisiamiento" (Moreno,Cronologia 41).

La banda de Môbius "bas the advantage of showing the inflection of mind into body and body into mind, the ways in which, through a kind of twisting or inversion, one side becomes another. This model also provides a way of problematizing and rethinking the relations between the inside and the outside of the subject, its psychical interior and its corporeal exterior, by showing not their fundamental identity or reducibility but the torsion of the one into the other" (Grosz xii).

Agustin de Hipona, en su libro las Confesiones, también recrea un escenario ficticio en ei que encuadra el episodio de su conversion a ia verdadera vida, ia fe en ia Igiesia Catôiica: "No puedo recordar ahora con palabras exactas io que dije (...). Me retiré, pues, ai jardin, (...). Tan enfermo y atormentado estaba que me acusaba a mi mismo mâs duramente que de costumbre mientras me revoivia y debatia en mi cadena (...). Me arrojé, como pude, debajo de una higuera y di rienda sueita a las iâgrimas, que brotaron como dos rios de mis ojos" (200-208).

50 durante mâs de un ano, eon todo el euerpo eompletamente paralizado menos la eabeza,

eneerrada en una habitaeiôn vaeia y aséptiea, y eompletamente aislada del resto del

mundo: "Ténia toda la vida, pero no podia empezar a vivirla; estaba aqui, pero «aqui»

era un euarto blaneo y desnudo, sin un libro, donde estaban prohibidas las visitas y hasta

el moverse en la eama; quieta, mirando haeia arriba o haeia la ventana ladeando un poeo

la eabeza"'*^ (34).

A primera vista, lo que mâs llama la ateneiôn de este eseenario es preeisamente lo

que en él estâ ausentey prohibido: los objetos mâs personales (libros, fotografias,etc.), la

eompania de sus familiares y amigos e, ineluso, su propio movimiento eorporal. La

auseneia de libros es un detalle bastante signifieativo desde el punto de vista de la joven, puesto que éstos son los objetos que llenan su mundo y, sin ellos, ve su alrededor eomo un lugar yermo e inhabitable. De aeuerdo eon Molloy, "as in pietorial self-portraits, the book takes on the importanee of those objeets —an easel, say, or a skull, or a set of keys—

whose signifieation surpasses their seope as mere objeets: they beeome attributes of the

individual and tell his story" (17). La joven no solo no tiene libros para leer, sino que

tampoeo puede hablar eon nadie porque no le permiten reeibir visitas, ni es eapaz de

realizar ningùn tipo de aeeiôn eon su euerpo salvo girar la eabeza haeia un lado para ver

el eielo a través de la ventana. Su interaeeiôn eon el mundo exterior ha sido prâetieamente anulada por imposieiôn desde el exterior.

Este episodio posiblemente tenga como referente varias enfermedades que Maria Zambrano padeciô de joven. Segùn Juan Carlos Mars et, la autora malaguena estuvo a punto de morir de nina debido a unas fiebres tifoideas. En su grave estado de salud llegô ineluso a ser "dada por muerta y amortajada con un vestido blaneo, (...) estado [en el que] se mantuvo por espacio de varias horas" (26). Como ya se ha mencionado anteriormente, Zambrano padeciô tuberculosis cuando era adolescente y tuvo que permanecer en reposo en la cama durante todo un ano.

51 De una manera metafôrica, el euarto también représenta el lugar de transiciôn

entre la prisiôn en la que la joven ha vivido aislada y alienada, y la Iibertad hacia un

nuevo futuro. Es una especie de limbo en el que se abre al exterior la esperanza de una

nueva vida a través de la ventana que, por ser una via al exterior, simboliza la idea de posibilidad y lontananza (Cirlot 462). Pero, hasta el momento de Iibertad, encontrândose

dentro de esta habitaeiôn, la narradora expérimenta su propio cuerpo enfermo eomo un

espacio de elausura, carente de Iibertad y contacte con el exterior: "el veredicto, era claro,

mâs de un ano de quietud, de «reposo»; por lo demâs nada o casi nada; reposo total,

nada mâs" {Delirio y destino 34). Con la imagen del cuerpo inmôvil, la narradora alude

de forma indirecta al conjunto de subjecciones sufridas por la joven dentro de la sociedad patriarcal a comienzos de siglo. Como afirma Smith, "bodies seem to position us as

demarcated subjects separate from others and to locate us in bounded temporalities and

trajectories of identification. Thus the body seems to be the nearest, most central home

we know, the very ground upon which a «notion of a coherent, historically continuous,

stable identity» can be founded" {Identity's Body 267).

En el autorretrato, la narradora se encuentra en una habitaeiôn vacia y "blanca",

color asociado con "la voluntad de acercamiento a [un estado sublime-celeste]" (Cirlot

110-111), que simboliza la pérdida de su identidad y, en concreto, la falsa imagen que

habia hecho de si misma una extrana dentro de su propio cuerpo. La joven ha conseguido

deshacer su historia personal para alcanzar un estado de pureza ideal que le permita

renacer y reencontrarse de nuevo a si misma de forma auténtica: "Se habia vaciado de si

misma y ya no se dolia; habia perdido su imagen y esto era un descanso" (36). Al

renunciar a su identidad pasada, la joven expresa el deseo de rebelarse contra las 52 imposiciones exteriores que tratan de someter y eontrolar su sexo. De aeuerdo eon Miehel

Foueault, "where there is power, there is resistanee, and yet, or rather eonsequently, this resistanee is never in a position of exteriority in relation to power"{The History o f

Sexuality 95). El modo de represiôn soeial es representado por un espaeio fietieio inhabitable en el que prédomina la auseneia y la prohibieiôn, pero donde aùn queda un resquieio por donde el sujeto-dominado puede mostrar su resisteneia y alcanzar la

Iibertad.

La protagonista eneuentra una via de liberaeiôn a través del uso de su eapaeidad psiquiea, ya que es eapaz de ver, sentir, pensar y sonar. Mientras continua tumbada en la eama, sus ojos miran el "eielo azul de Madrid" eon sus "nubes blaneas e inmôviles""^^. La ventana es el ùnieo espaeio abierto al exterior de si misma, su esperanza de revelaeiôn, que deja entrever una serie informe de nubes que, de pronto, adquieren forma en su imaginaeiôn y le proporeionan el signifieado pleno de la vida"^"^:

Y lo que veia eran las nubes blaneas e inmôviles, escritura gigantesca en el eielo de esa vida que se proyeetaba a si misma (...) destino, y también Historia. El eielo azul de Madrid, estaba lleno de (...) nubes; de pronto habian eobrado figura; eaballos, reyes antiguos, ejéreitos, peleas de monstruos, alla abajo a ras del horizonte, una guimalda de gloria, una promesa que parecia enmarearlo todo. (34- 35)

Las nubes son elementos importantes porque presentan dos aspectos simbôlicos relacionados con el renaeimiento de la joven. Por un lado, la nube "simboliza las formas como fenômenos y apariencias, siempre en metamorfosis, que esconden la identidad perenne de la verdad superior. (...) [Por otro lado,] las nubes son progenitoras de fertilidad y pueden relacionarse analôgicamente con todo aquello cuyo destino sea dar fecundidad" (Cirlot 333).

Nôtese que, al igual que a Job, a quien la voz de Dios le habla desde las alturas ("Y respondiô Yahvé a Job de en medio de un torbellino..." (Libro de Job, XXXVIII-1), la revelaeiôn le proviene a Zambrano de las nubes del eielo. En ambos casos, la causa de la superaciôn de la tragedia humana no puede encontrarse a su vez en el mundo que habita el hombre, sino que ha de poseer una naturaleza distinta, mistica o sobrehumana, y encontrarse en otra dimension fuera del mundo terrenal.

53 Ahora, sus ojos, desde donde surge la mirada, son los que permiten que la joven aeeeda

al eonoeimiento del mundo exterior, que es también la posibilidad de su propio

autoeonocimiento"^^. La joven se reeupera de la grave enfermedad y pasa a oeupar el

mismo espaeio en el que babitan sus eontemporâneos: "[Cjomenzaba también a moverse,

a ir eobrando forma, a entrar en lo alto del eielo eôneavo donde se movian sus mayores"

(35). Este es el momento elave de revelaeiôn interior, de renaeimiento y de eonversiôn a un vida verdadera y plena: "Era la historia de Espana que se despertaba en aquella hora preeisa, que se ponia en movimiento, desde el eorazôn y el ânimo esperanzado; y

enigmâtica, se proyeetaba sobre el eielo implaeablemente azul de Madrid, 1929. Si, toda

la vida, y también la historia pareeia aguardarla" (Ibid.).

El eambio sufrido por la joven tiene un importante paralelo eon la transformaeiôn

que se lleva a eabo en Espana a partir de los anos veinte. Tras una larga eonvaleeeneia produeida por el aisiamiento bistôrieo —"Espana se séparé de Europa, aeabada la lueba de

la Contrarreforma" (149)— Zambrano eree que "era neeesario, absolutamente neeesario

que se biciera de nuevo visible al mundo, reeobrada, entera, duena de si; joven,

despertada de su sueno de siglos; intaeta, a pesar de su historia, mâs alla de su historia,

real, présente" (47). Este es el momento en el que tanto la protagonista eomo Espana se

Hay que tener présente que Zambrano alude aqui a una de sus metâforas del cuerpo favori ta, la mirada, que ha sido ampliamente analizada en varias ocasiones por algunos de sus criticos (véase Amparo Amorôs, "Mismidad y ajenitud en Delirio y destina", entre otros). No es de extranar que la escritora malaguena escogiera esta metàfora para referirse a la via de acceso al eonoeimiento, ya que aparece en el mundo griego como el ojo es el ôrgano sensorial privilegiado que capta la esencia y el signifieado oculto de los objetos del mundo. Para Zambrano, ser es ser mirada: "Y nos sentimos ser de jôvenes, y tal vez siempre, cuando nos sentimos mirados"{Delirio y destino 101).También en las Confesiones de Agustin de Hipona, la mirada es la via de penetraciôn en el eonoeimiento de Dios y de su interior. Agustin se abre por medio de la confesiôn a la mirada de la divinidad y de su audiencia, y alude constantemente a la metàfora del ojo que simboliza la vision de su interior, y a la imagen de la luz como simbolo de la purificaciôn y salvaciôn, pues représenta el verdadero eonoeimiento (171).

54 reafirman en el presente: "...Madrid, 1929", "si, estoy aqui" (35). Tal y como afirma

Roberta Johnson, "[rjather than an affirmation of the subjective "1" in a Cartesian sense, it

is a celebration o f her corporeal presence, of her being-in-the-world in a sensory way"

(Subrayados mios. 67). Pero, esta eoneieneia de si misma como sujeto corporal esta

también intimamente unida a un particular momento de revelaeiôn personal y de

conversion a una nueva forma de vida, por lo que la protagonista descubre la evidencia

sobre su existeneia en el mundo, el proyeeto vital de Espana, y sobre la identidad

defmitiva que formarâ su personalidad a partir de este momento.

La integraciôn en su generaciôn y el proyeeto vital

Tras superar la profunda crisis personal, la protagonista deDelirio y destino se

encuentra a si misma ante el entomo que la rodea: lascircunstancias particulares de su

tiempo. Segura ya de si misma y de su destino, acepta su propia vida como la primera

realidad radical, siguiendo asi la maxima de su maestro José Ortega y Gasset"^^: "Vida

verdadera, si; era lo que ella queria (...); habia aceptado de raiz, el estar « a q u i» . Lo

demâs vendria por anadidura (...). Estar aqui, aceptar las circunstancias; los tiempos

multiples y confusos (...). Afrontaria pues la vida, su propia vida, tal como aqui y ahora

Zambrano habia leido la obra de Ortega y Gasset titulada Las meditaciones del Quijote (1914), en la que el fîlôsofo espanol expone una de las sentencias mâs famosas de su pensamiento: "Yo soy yo y mi circunstancia" (...). Ortega edifîca su ontologia utilizando lateoria de la razôn vital como método. Afirma que la vida humana no puede ser ni cuerpo ni aima, porque el ser humano se entrenta a ambas, con lo cual deben ser cosas distintas. A diferencia de los realistas, la vida es el punto de partida y, separândose de los idealistas, la vida estâ inmersa en el mundo. La vida es, por tanto, la realidad radical para Ortega, no hay nada mâs allâ ni nada mâs trascendente que la vida misma. La vida adquiere un earâeter metafisico que no posee ninguna otra realidad existente. Lo que se halla mâs allâ, segùn Ortega, ya no pertenece a la vida.

55 se le daba""^^ (148). Este primer hallazgo o "revelaeiôn" tiene una importancia vital por

ser la consecuencia inmediata de la conversion llevada a cabo en la confesiôn, tal y como

afirma la autora malaguena en su anterior obra teôrica: "Y es que al encontrar la realidad

nos eneontramos a nosotros mismos, entramos en ella y sin suponer nada parecido a

ninguna identificaciôn mistica, lo cierto es quecuando entramos en esa realidad

descubierta nos revelamos a nosotros mismos" (Subrayados mios. La confesiôn 43). La joven se reafirma a si misma al aceptar la verdad sobre su propio destino y, ante esta

evidencia, expérimenta una conversion de tipo personal bacia el proyeeto vital de sus

eontemporâneos y la situaeiôn histôrica de Espana. Segùn afirma Darcy Donahue, "tbe

revelation of her own fate as inextricably linked in time and space witb that of Spain becomes a form of physical and spiritual rebirth for the young Maria, a fusion of the personal and the political in which the egocentric « y o » yields to a collective other"

(118). A partir del momento del renaeimiento de la joven, la narraciôn autobiogrâfica de

la primera parte de Delirio y destino incorpora el recuento de los acontecimientos

bistôricos de la época, por lo que el proyeeto individual y el nacional se unen

inseparablemente.

Sin abandonar la perspectiva de la intrahistoria, que se centra en los detalles mâs personales y cotidianos de la vida de la protagonista, Zambrano incorpora elrelato

testimonial, escritura de lo visto, lo vivido y lo sentido por la autora durante los anos de

su juventud en Espana. Como afirma José Antonio Ugalde, cuando "el texto funde ese

itinerario intimo de la joven que sale de su capullo con el renaeimiento de un pais que

La autoafîrmaciôn de la protagonista en el mundo se establece desde el principio de Delirio y destino en el titulo de la primera secciôn, "Adsum", ya que en latin significa, preeisamente, "estoy présente", "estoy aqui". La secciôn perteneciente a esta parte fue escrita y publicada por Zambrano antes de 1953, como se ha mencionado en la primera secciôn de este capitulo, y en ella se muestra un vitalismo existencialista caracteristico de su pensamiento en la época de los anos cuarenta.

56 emerge de un letargo tras varies siglos de tétrieo anquilosamiento, laconfesiôn se transforma en memoria, de forma natural, y acaba por dibujar dos auroras paralelas, dos destines sellados por la graeia de un estreno eompartido" (Subrayados del autor 12). El tiempo de madurez personal e intelectual de la joven eoineide en la narraciôn eon el auge de la II Repùbliea en Espana, uno de los acontecimientos historiées mâs importantes de

Europa durante el siglo XX, que posteriormente se verâ frustrado con el estallido de la guerra civil, la victoria de los naeionalistas y el exilio de los supervivientes republieanos"^^. Mediante este eambio en la técniea narrativa, la autora exiliada destaca su participaciôn directa en los acontecimientos sociales, politicos y eulturales de su juventud, y encarna la figura de testigo recolector de la historia de Espana"^^.

El posieionamiento del sujeto autobiografico fiente a los eambios histôrieos de su pais de origen confirma el puesto de Zambrano eomo primera représentante dentro del grupo de intelectuales espanoles de su époea^°: "Esta falta de distaneiamiento entre sujeto

La parte de la narraciôn de Delirio y destino que se corresponde con las memorias de la autora lleva claramente implicita la defensa del ideal del "espiritu europeo" que tan fuertemente elogiaron los miembros del jurado de le Prix Littéraire Européen.

En el momento mismo de su renacer al mundo, en el ano 1929, Zambrano es testigo personal del fracaso de la dictadura de Primo de Rivera y del final de la monarquia del rey Alfonso XIII. El general se retiré a comienzos del ano 1930, y muriô poco después en la ciudad de . Tras el triunfo de los republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931, el rey abandona el pais, y el 14 de abril de 1931 se proclama la II Repùbliea con un gobiemo provisional. La autora malaguena participô de forma activa y directa en el desarrollo social, politico y cultural de esta época. Para un anâlisis de los detalles biogrâficos de su participaciôn, véase, entre otros, el trabajo de tesis doctoral de Juan Carlos Marset titulado Maria Zambrano: Vida y obra, 1904-1939 (los anos anteriores al exilio).

A finales de los anos sesenta, José Luis Abellân incluyô en su obra recopilatoriaFilo.sofia espanola en América (1936-1966) una secciôn dedicada a Zambrano, por tratarse de la ünica représentante femenina del grupo de filôsofos espanoles exiliados. La autora malaguena lue pionera entre las mujeres al presentar una forma original de pensamiento y situarse dentro del contexto de la vida intelectual espanola. En la introducciôn del articulo, titulado "Maria Zambrano: La «R azôn Poética» en marcha", Abellân afirma que "[la autora] merece un puesto singular en este panorama filosôfico de que nos ocupamos. En primer lugar, no sôlo es la ùniea mujer entre estos filôsofos, sino que constituye el caso femenino mâs destacado de nuestra historia filosôfica; en segundo lugar, se da en ella la vocaciôn literaria de mâs fuerza entre nuestros filôsofos emigrados, hasta el punto de haber abandonado las tareas de la ensenanza por una dedicaciôn plena a su labor de escritora" (169).

57 individual e historia colectiva (...) es habitual entre los individuos perteneeientes a grupos

sociales en ascenso o en elaro dominio de la situacion economieo-social" (Pinedo 74). Su

situaeiôn privilegiada de mujer pionera en el ambito intelectual de su époea es, preeisamente, lo que eonfiereautoridad a la narraeiôn autohiogrâfîca deDelirio y

destino. La veraeidad del relato personal en eonexiôn eon la historia nacional se dériva

direetamente de la experieneia juvenil de la autora exiliada, quien se présenta a si misma

eomo sujeto aetivo tanto de la narraeiôn (portavoz del diseurso), eomo de lo narrado

(participe y testigo personal): "[La protagonista] [sjabia que« lo sdatos inmediatos de sus

viveneias» no la enganaban" {Delirio y destino 143)^’.

Segùn la tradiciôn ilustrada que tiene sus origenes en la Grecia clâsiea, la eultura

(paideia, humanitas, Bildung) es defmida eomo formaeiôn, mejoramiento y perfeeeionamiento del ser humano. Este eoncepto esta relacionado, asimismo, eon la

edueaeiôn en las huenas artes, la formaeiôn moral e intelectual del individuo que tiene

eomo finalidad su autogohierno, su autonomia raeional, su eapaeidad de juieio y su

mayoria de edad^^. La protagonista de Delirio y destino asume su nueva identidad en un

contexto soeial y cultural que tiene eomo hase el eoncepto étieo-politieo clâsieo de

eultura^Gracias a la reciente incorporaeiôn de las mujeres a la labor aeadémiea^"^, su

A lo largo de la narraciôn deDelirio y destino aparecen referencias constantes a la participaciôn de la protagonista en los hechos histôrieos mâs representativos de la época, asi como al importante papel de su memoria para recodarlostal y como fueron vividos en su momento: "Recordaba, del Madrid de su ninez, las terribles tardes de domingo y las mâs terribles aùn de los dias de fiesta, cuando se esperaba ver pasar al Rey por alguna calle céntrica y en los tétricos camavales. Le habia quedado en el oido el arrastre de los pies sobre las aceras, (...) Recordaba aquella falta de ritmo... (...) Le habia visto muy de cerca en una galeria de Palacio (...)" (Subrayados mios. 135).

Ver la obra de Wemer Jaeger titulada Paideia: the Ideals of Greek Culture (298 y ss.).

Zambrano creciô en un ambiente familiar culto y liberal, que le permitiô desarrollar desde muy temprano una profunda pasiôn por la lectura y la ideologia progresista de la época. Sus padres, Araceli Alarcôn y Bias Zambrano, eran maestros de profesiôn y consideraban el reformismo progresista del krausismo (proyeeto pedagôgico y educacional basado en una ética de la tolerancia y la integraciôn) como fundamento para las cuestiones acerca de la situaeiôn social y moral de los espanoles. Asimismo, mantuvo contacto

58 vida se inscribe dentro del mareo de la vida universitaria, donde ademâs de una alta formaeiôn intelectual en el campo de las letras, la joven adquiere un importante compromise ideolôgieo eon los movimientos soeio-polftieos mâs importantes de la

época: "Era el modo de vida universitario, lo que habia surgido enseguida, pues baeia muy poeo tiempo que las mujeres babian eomenzado a asistir «naturalmente» a la

Universidad; sin lueba ni vaeilaciôn alguna, la conviveneia entre los eompaneros de ambos sexos se habia ido dibujando elara, nitidamente y sin defmieiôn" {Delirio y destino

55). Como miembro de la universidad, la joven entra a formar parte en la llamada

Federaeiôn Universitaria Eseolar (F.U.E.), que "eneamaba la doble faz del movimiento estudiantil, por un lado politico, por otro universitario"{El ano universitario 125); al mismo tiempo, publiea numerosos artieulos ensayistieos en importantes periôdieos y revistas de tendeneia liberal, y colabora activamente en los programas sociopolitieos de ideologia republieana. En los anos de juventud, la universidad madrilena reproduce en la

personal con grandes figuras de la literatura y la filosofia espanola, como son Antonio Machado, José Ortega y Gasset, Zubiri, etc...

Segùn Maria Campo Alegre, "Julio Burell, nombrado ministro de Instmcciôn Pùblica en 1910, favorece la entrada de mujeres en la universidad y, segùn palabras de Maria de Maeztu, « fu e él quien recordô las casi olvidadas leyes de Alfonso el Sabio, que admitia a las mujeres en las universidades; asi, él hablô, mâs que decretar y mâs que de concéder, de reconocer los derechos de la m ujer». (...) En 1929 hay ya centenares de muchachas en la universidad de la calle de San Bemardo. El director de la revista La Ensenanza da los siguientes datos:

Ano 1900: nùmero de alumnas...... 2 —- 1918: — - —- ...... 135 —- 1921: — - —- ...... 221 —- 1925: — - —- ...... 542 -— 1929: — - —- ...... 1.244 (...) En estos veinte anos [1920-1940], el nùmero de muchachas universitarias pasa, (...) del 2 % al 13.3 %" (227-228).

En el estudio realizado por Rosa Maria Capel Martinez sobre la educaciôn de la mujer en Espana, el total de alumnas matriculadas en la universidad entre 1927 y 1930 era de 1.681, de un total de 39.795 estudiantes: "Pese a todo —afirma Capel— sigue siendo un terreno excepcionalmente pisado por la mujer; apenas alcanza a significar el 2 % de la poblaciôn estudiantil femenina en 1927/30" (381-383).

59 vida de la protagonista el espacio edénica constituido por la escuela segoviana en la etapa

de la infancia. Un dia, al llegar a su casa, la madre nota un cambio en la joven y le pregunta:

«^Qué te ha pasado hija, que vienes tan preocupada?» —«Nada, nada, todo ha ido muy bien», porque no se atreviô a decirle: « E s que he sido feliz, madre mia... parecia que fuéramos a entrar en el Paraiso todos juntos; todos éramos un aima y tengo miedo, tengo miedo». (Subrayado mio.Delirio y destino 158)

La joven se siente atraida por la nueva vitalidad del ambiente universitario, de

compromise social y politico, con el cual se siente inseparablemente identifîcada:

Y esta época nueva de la Universidad espanola no puede significar otra cosa que eumplimiento de aquella primera ansia que moviô al estudiante a sacudirse su inercia, a salir de su atonia, el ansia de una Universidad viva, con vigencia intelectual y social. Una Universidad que por ser fiel a su ser y destino influya en la vida nacional en que se asienta. {El ano universitario 126)

Superados, pues, algunos de los principales obstâculos sexistas que pretendian

apartarla del acceso al eonoeimiento intelectual^^, la protagonista vive su encuentro con

los demâs jôvenes universitarios como la huida de la soledad y el delirio, ya que la

conviveneia es ahora la clave de su nueva vida: "Lo mâs horrible del tiempo es sentirlo a

solas (...). Cada época y dentro de ella, cada generaciôn tiene su marcha, su ritmo que

arrastra y uno va adonde sea, porque el caso es marchar juntos, marcharcon, hasta la

muerte" (Subrayado de la autora. Delirio y destino 122-123); "Vivir es convivir" (54).

Como Susan S. Friedman ha senalado, "the very sense of identification, interdependence,

and community (...) are key elements in the development of a woman's identity. (...) The

emphasis on individualism as the necessary precondition for autobiography is thus a

reflection of privilege" (75).

Zambrano destaca "el modo de relaeiôn entre los dos sexos: habia horror y repugnancia de la coqueteria, de la conquista: se burlaban ellos del donjuanisme, ellas de las remilgadas, de la hostilidad y separaciôn entre los dos sexos engendradora de tantas tergiversaciones" {Delirio y destino 55).

60 Tal y como se observa en la introducciôn, la profunda identificaciôn de la protagonista con su circunstancia social, politica y cultural contradice la opiniôn de

quienes eonsideran que la autobiografia femenina se aleja del espaeio pùblieo y se réfugia

en el privado. A pesar de que Zambrano, eomo ya se ba senalado anteriormente, se

mantiene siempre en la perspeetiva intrahistôriea (familia, amigos, maestros, etc.), es

importante insistir en el beeho de que la estera pùblica y la labor intelectual adquieren una importaneia erueial en el relato autobiogrâfieo deDelirio y destino.

Existe un gran nùmero de obras autobiogrâfîcas de mujeres intelectuales

espanolas del siglo XX euyo énfasis en la importaneia de la situaeiôn soeiopolitiea de la

époea supera las refereneias a la estera intima femenina^En euanto a las autobiografias

femeninas extranjeras, un elaro ejemplo de este tipo de eseritura^^ son las memorias de la

escritora intelectual francesa Simone de Beauvoir (1908-1986), Mémoires d'une jeune fille rangée, La force de l'âge y La force de choses. En esta trilogia autobiogrâtiea, la

autora franeesa narra en forma de confesiôn una experieneia de crisis existencial y

conversion muy similar a la zambraniana, cuya revelaeiôn es justamente el

reeonoeimiento y la partieipaciôn activa de la autora-protagonista en la vida pùbliea de su

époea. A partir de este momento, eomo oeurre en el caso Deliriode y destino, sus

memorias son, asimismo, untestimonio vivo de los aeonteeimientos bistôricos de su juventud, inseparables del eompromiso inteleetual adquirido haeia su entomo soeial,

politieo y eultural:

Es imposible deeir qué dia, qué semana, o qué mes sueediô la eonversiôn que se operô en mi en ese momento. Pero, no cabe duda de que la primavera de 1939

Véase el libro de Shirley Mangini, Memories o f Resistance, en el que se comentan diversas autobiografias escritas por mujeres espanolas.

Véanse también otras obras autobiogrâfîcas de escritoras intelectuales del siglo XX , como es de ia autobiografia de ia poeta rusa Anna Akhmatova (1889-1966), tita\SiA& My H a lf Century, y ia noveia autobiografiada de ia escritora ruso-aiemana Lou Andreas Saiomé (1861-1937), Fenitschka, entre otras.

61 marco un cambio en mi vida. Renuncié a mi individualisme, a mi antihumanitaria forma de vivir. Aprendi el valor de la solidaridad. (...) Me transformé desde la juventud a la madurez. (...) El individuo no recibe una dimension bumana mâs que cuando reconoce al prôjimo (...). Descubri en la actualidad que estaba unida a mis eontemporâneos basta la médula de mis buesos, y que (...) ténia una responsabilidad. (Subrayados mios. La force de l'âge 285 y ss.)

Tanto en el caso de Beauvoir como en el de Zambrano, el compromise ético

intelectual de "solidaridad" y "responsabilidad" hacia sus eontemporâneos y su situacion

bistôrica lleva consigo la disoluciôn de la identidad individual por el proyeeto

comunitario. La voz propiamente individual irrumpe para tomar la palabra y expresar el

interés de la comunidad de la que se siente inseparable, cuya funciôn discursiva sirve para mostrar y defender algùn tipo de ideal o para denunciar alguna injusticia. Segùn ba puesto de manifiesto Edward Said en su definiciôn del papel del intelectual dentro del

âmbito de la esfera pùblica de su tiempo:

The intellectual is an individual with a specific public role in society that cannot be reduced simply to being a faceless professional, a competent member of a class just going about ber/his business. The central fact for me is, I think, that the intellectual is an individual endowed with a faculty for representing, embodying, articulating a message, a view, an attitude, philosophy or opinion to, as well as for, a public. And this role has an edge to it, and cannot be played without a sense of being someone wbose place it is publicly to raise embarrassing questions, to confront orthodoxy and dogma (rather than to produce them), to he someone who cannot easily be co-opted by governments or corporations, and whoseraison d'être is to represent all those people and issues that are routinely forgotten or swept under the rug. The intellectual does so on the basis of universal principles: tbat all buman beings are entitled to expect decent standards of behavior concerning freedom and justice from worldly powers or nations, and that deliberate or inadvertent violations of these standards need to be testified and fought against courageously. (11)

De esta definiciôn se desprenden importantes consecuencias que se pueden aplicar al caso

de la autobiografia de mujeres intelectuales del siglo XX. Escritoras como Zambrano, que

ban ocupado un papel especifico en la vida pùblica de Espana, llevan a cabo en sus obras

autobiogrâfîcas un recuento de la historia de su vida atendiendo de manera prioritaria a su

62 eompromiso intelectual. Por encima de los restantes papeles que desempenan en la vida

(como hijas, hermanas, esposas, madrés, discipulas, etc.), sienten una clara eoneieneia de

su perteneneia a un grupo comunitario y de que detentan un tipo de diseurso de y para la

sociedad en la que viven. Desde este posieionamiento de responsabilidad étieo-polftiea,

adquieren un eompromiso ideolôgieo basado en la Iibertad y el bien eomùn de su

comunidad, que aumenta segùn las difieultades del momento. Por esta razôn, ante el posible fracaso de sus idéales, su papel eomo escritoras eonsiste en testifiear, baeer pùblieo un mensaje que eoneieme a millones de individuos aeallados o muertos, y

difundir un espiritu de lueba contra la situaeiôn de injusticia soeial:

Zambrano fue una moderna en muehos sentidos. Se rebelô ante la filosofia eoneebida por el patriareado; reehazô la politica espanola anquilosada y ayudô a eonstruir un nuevo sistema mâs justo, aunque de eorta duraeiôn. Admiraba el arte vanguardista de su momento, si bien la llamada al eompromiso politieo la hizo desviarse eomo asi sueediô eon la mayor parte de los intelectuales modemos de la capital. (Mangini, Las modernas 141)

La escritora malaguena forma parte del grupo de universitarios de los anos veinte, una nueva generaciôn de jôvenes intelectuales. De aeuerdo eon la definiciôn de Paulino

Garagorri, una generaciôn es un grupo de individuos para los euales "el présenté, el pasado, el porvenir, en euanto horizontes de su vida, tienen anâlogos aleanees (...). Es el

elemento de la variaeiôn histôrica y eonsiste en la especial estruetura de la vida humana, promovida por cada grupo de hombres eoetâneos y en soeial conviveneia, que se sueeden

aproximadamente, cada quince anos" (165-6). El âmbito universitario espanol de los anos

veinte y treinta se présenta en Delirio y destino eomo la sede del surgimiento de una

nueva generaciôn que eomparte una misma Weltanshaung. Todos ellos luehan por baeer

realidad el proyeeto vital de "salvar a Espana" de su pasado. Segùn este proyeeto, es

neeesario poner fin a la insostenible situaeiôn politica ereada por el régimen politieo

63 dictatorial de Primo de Rivera y monârquica del rey Alfonso XIII. A partir de ese

momento, un nuevo sistema liberal, socialista y democrâtico basado en los idéales de la II

Repùbliea, permitiria al pueblo espanol alcanzar un destino histôrieo eomùn eon el resto

de Europa:

[A los jôvenes universitarios] [l]es preocupaba mâs que nada aquel momento en el eual Espana se séparé de Europa, aeabada la lueba de la Contrarreforma, y Felipe II, por tanto, el eentro donde una y otra vez volvian.{Delirio y destino 162)

Pocos espanoles habrian dejado de temblar ante la figura de Felipe II (...). [N]os habian dejado sin futuro, y asi, ibamos viviendo los tristes espanoles en un laberinto empapelado de figuras groteseas, en un terrorffico euarto de espejos donde apareeian y desapareeian imâgenes de ensueno apesadillado. Ea historia de Espana se habia convertido en una eneerrona y era preciso derribar muehos tabiques para salir de ella. De esta angustia de vivir en laberintos de fantasmas histôrieos, nace la rebeldia del espanol ante su historia y tradiciôn. {El espanol y su tradiciôn 264)

Este grupo de jôvenes universitarios madrilenos, ineluida la joven protagonista, que se unen para cambiar la historia de Espana, forman la entonces denominada "Generaciôn de

1929", ya que, segùn Jesùs Moreno Sanz:

[Ejste fue el ano de su aparieiôn pùblica y en el que esta generaciôn cobra cierto protagonismo soeial, en franea eonfrontaeiôn eon la dictadura de Primo de Rivera. Pero no es esta la ùniea autodenominaeiôn que de si hizo esta generaciôn que en 1930 se situaba alrededor de los 20 anos. Asi, Luis Zulueta la denominaria, sin mâs, «generaciôn de la Dictadura», «al igual —dirâ él enE/ Sol, 20/1/1931 — que habia, en otrospaises europeos, una generaciôn de la guerra»', y aeabarâ por denominaria , en ese articulo, eomo«generaciôn de la Iibertad», situândola no sôlo también eomo una«generaciôn politica», sino «resueltamente en la izquierday en la extrema izquierda. (...) [U]na nueva aeepeiôn generaeional, eomo«generaciôn romàntica», en euanto opuesta a los pretendidamente aséptieos, apolitieos y amorales«arte puro» y «literatura de vanguardia». Generaciôn erigida en adalid de un nuevo humanismo, para el que lo eseneial es la sintesis o eonvergeneia entre la mâs preeisa elaboraeiôn formai, su eompromiso moral y politieo eon las fuerzas reales de que proviene y suscita y, a su vez, la eapaeidad de hallar «concatenaciones» entre la Iibertad del artista y sus propios eompromisos conscientes. (Subrayados del autor.Horizontes 14-15).

64 Zambrano se refiere a esta nueva generaciôn con eltopos literario de la metàfora

de la sangre^^, cuyo signifieado ambivalente se descubre en dos momentos

temporalmente distintos, marcados por los dos cronotopos articulados en la narraciôn: un

antes {aqui de la protagonista en Espana) y un después {aqui de la autora en el exilio). La

sangre, ademâs de poseer signifieado retôrico, es entendida como ethos y pathos,

finalidad y destino: vida/muerte, esperanza/derrota, pensamiento/delirio,

regeneraciôn/degeneraciôn, pureza/corrupciôn, etc. Por un lado, simboliza y

la novedad del pueblo espanol trente a su pasado y présente histôrieos (présenté de la protagonista): vida, esperanza, pensamiento, regeneraciôn, pureza, etc. Por otro,

représenta la derrota y frustraciôn del pueblo espanol ante la tragedia causada por la

guerra civil y el exilio, su destino (présenté de la autora): muerte, derrota, degeneraciôn,

delirio:

Una sangre nueva, purificada por el aire libre, que acabase de liberar a los espanoles de sus obsesiones, de su pereza y de su orgullo, una sangre que moviera el eorazôn y la mente a realidad. Si; no se daban euenta de todo, pero todos los vocablos que empleaban con mayor reiteraciôn, todos los que acentuaban, disenaban una metàfora; la metàfora de una sangre limpia que no habria de tardar mucho en derramarse. {Delirio y destino 56)

Segùn Gaston Bachelard, toda imagen es "un aumentativo psiquieo', una imagen

amada, mimada, es un testimonio de vida aumentada"^^ (traducciôn mia 122). Delirio y destino, la sangre es una imagen de las entrahas del cuerpo materno identificado con la

Maria Elisa Ciavarelli, en su libro El tema de la juerza de la sangre, pone de manifiesto que este tema "es de alcance universal; existia ya en la época preclâsica y clâsiea con aquel peculiar matiz que le conferia el tiempo y el espacio en que se producia" (263). En las letras hispânicas, el tema de la sangre proviene de Grecia, donde adquiere una profunda importancia literaria y social.

En el texto original: "Toute image est unaugmentatif psychique', une image aimée, choyée est un gage de vie augmentée" (Subrayados del autor, 122).

65 madre patria^^, Espana, que encarna el sentido de la colectividad^': "la Espana real, de carne y hueso, pueblo (...). Su agitaciôn era como un latido cada vez mâs intenso de un eorazôn lleno de vida que pedia entrar en posesiôn del cuerpo que le pertenecia"

(Subrayados mios. 112). Espana es comparada con un organismo vivo que necesita sangre nueva para renacer, para volver a la vida, y alcanzar asi la eonversiôn, mediante la cual adquirirâ el puesto que le corresponde en la historia^^: "Y si Espana era este cuerpo, el aire donde iba a respirar, el lugar donde iba a moverse era Europa" (Ibid.).

Para llevar a cabo tal propôsito, su eentro vital, eleorazôn, necesita nutrirse con el pensamiento de los jôvenes intelectuales de la "Generaciôn del 29":

El pensamiento se haee sangre (...). No se puede negar el pensamiento que nos haee vivir, que nos créa un espacio donde respirar, un horizonte donde nuestra vida, hasta la mâs personal, entra a formar parte de la realidad, se encuentra con las vidas de los demâs, se articula con ellas. (...) Y Espana en aquella hora de 1929 no podia negar ya por mâs tiempo el pensamiento que sohre ella se habia ido vertiendo. (57)

Para un desarrollo mâs detallado de la patria como metàfora de lamadre tierra, véase la ultima secciôn de este capitulo.

Otros escritores espanoles como Miguel Hernandez aluden a la sangre como la prueba de union entre los espanoles. En su poema "Madre Espana", el poeta califica al pais de "entrana de sangres", madre en cuyo vientre se han gestado todos sus compatriotas:

Madre: abismo de siempre, tierra de siempre: entranas donde desembocando se unen todas las sangres: donde todos los buesos caidos se levantan: madre. Decir madre es decir tierra que me ha parido; es decir a los muertos: hermanos, levantarse; es sentir en la boca y escuchar bajo el suelo sangre. (341)

® En Delirio y destino la protagonista se identifiea con Espana hasta tal punto que ambas sufren el mismo tipo de renaeimiento y conversion hacia su realidad histôrica, Espana en el caso de la joven y Europa en el caso de Espana. Mediante el renacer de Espana se produce la eonversiôn del pueblo espanol: "[Cjonocerse; conocer su pasado, liquidar las amarguras que guarda en su memoria, poner al deseubierto las llagas escondidas, realizar una acciôn que es a la par una confesiôn, «purificarse», haciendo. En aquella hora histôrica en que estaba al nacer la Repùbliea del 14 de abril, los espanoles se disponian a hacerlo, a curarse sus llagas" (71-72).

66 Los fmtos logrados de un impetu que envia de muy lejos en la vida espanola, y aùn este mismo impetu, esta tradiciôn critica, disconforme, era sentido por ellos no como disidencia sino como persistencia, de una Espana antigua, universal, ancha, donde la vida habia sido posible en todas sus dimensiones; una Espana donde el aima y la voluntad no se habian sentido asfixiadas, como en aquella Espana ultima que querrian, mâs que derrocar, convertir. (Subrayado mios. 54)

Ea consanguineidad, forma eorporal del pensamiento, une a los miembros de la misma

comunidad a través de una misma ascendencia y, por tanto, es principio de donde surge la

identidad y la bermandad de un mismo pueblo. Ea generaciôn de jôvenes universitarios

bereda el proyeeto iniciado por los intelectuales que en épocas anteriores lucharon por

Espana, especialmente los modernistas de principio del siglo XX, antécédentes

inmediatos de la generaciôn de la autora malaguena: Unamuno, Macbado, Ortega y

Gasset, Maeztu, Ganivet, etc. A este destacado grupo de bombres "maduros", que

representan "la tradiciôn critica" adoptada por los jôvenes universitarios, se debe el

establecimiento de las condiciones necesarias del impulso de este nuevo y vital pensamiento espanol:

Y los hombres del 98 fueron meditadores, antes que por el contenido de su obra, por la actitud. Hay en todos ellos una retirada, una especie de « e p o jé » llevada a la historia y a todo, un quedarse en lo menos, y con lo menos. Meditaron sobre la menuda realidad minuciosamente y con una voluntad de eonoeimiento; (...); una eoneieneia sin amargura, un ajuste de cuentas, mâs por la sensibilidad, no por la razôn, que no servia esos momentos. Meditar es también reconquistar el sentir originario de las cosas, del paisaje, de las gentes, de los hombres y de los pueblos, el sentir de la realidad inmediata, que nos abre a la realidad del mundo. (...) Ea acciôn de meditar sobre Espana ... comenzô con Unamuno. (91-92)

En Delirio y destino, el tema de la sangre sigue el patrôn legado por la tradiciôn, ya que a

través del lazo biolôgico de la sangre los individuos se reconocen como perteneeientes a una misma comunidad y una misma causa, por tanto, el contenido de las acciones

67 individuales viene determinado por el legado cultural^^: "El problema fundamental del

inteleetual en Espana era, desde Earra, el busear a Espana, que pareela ausente de si,

eseondida y aun haeiéndose tradieion" {Los intelectuales 104).

El final de los anos veinte y el eomienzo de los treinta marea el momento

bistorieo en el que la verdad y la esperanza de su eumplimiento se habfan eonvertido en

vida y proyeeto de regeneraeiôn para el pueblo espanol. El final de la dietadura de Primo

de Rivera y la eaida de la monarquia del rey Alfonso XIII habian dado paso al gobiemo provisional de la II Repùbliea. El tiempo, paulatinamente mas eonereto en la narraeiôn

autobiogrâfiea, ya no se podia detener ante el eambio inevitable, pues habia ido

madurando en el eorazôn y el pensamiento de los ùltimos y los nuevos grupos

inteleetuales y, al fin, ténia que eumplirse:

Inevitable, pues la bistoria aleanza estos momentos de preeisiôn matemâtiea y de espontaneidad natural, a la vez. (...) Y ahora, en aquel instante, babia que reeonstruir la naeiôn, reerearla. Y era ése el proeeso ereador que ténia lugar: la Repùbliea era el vebieulo, el régimen; la realidad era la Naeiôn; la realidad se estaba reereando. Y eomo todos los elementos estaban ya abi, y eomo el viento del espiritu soplaba, las renovadas generaciones de gentes de pensamiento, todos los esfùerzos de revitalizaeiôn, habian logrado al fin, que «toda Espana» respirase. El pensamiento que naee de un individuo, el esfùerzo ereador siempre individual, se babian difundido creando un pensamiento comùn y un tono vital eomùn; un tono moral, que era la vida.{Deliria y destina 181-188)

S in embargo, en el momento del eambio definitivo, todos los idéales se

eonvirtieron ensueno, el deliria reemplazô al pensamiento, y lasangre de los espanoles

se derramô al aleanzar finalmente su tràgico destino^^:

Segùn Ciavarelli, la idea de que "la sangre en toda su amplitud, eomo caracteristicas fisicas y sociales, virtudes o miserias, atributos morales de cada grupo humano, se hereda" esta intimamente conectada con la concepciôn de la realidad en la Edad Media (111).

68 Llegaba la hora. La hora de la esperanza eierta, sin tentaeiôn alguna que la hechizase; la hora de la esperanza pura, entera, la hora en que lo que se espera hay que traerlo a realidad (...)• Mas no llegamos a tener siquiera eoneieneia de que ése era nuestro sueno, nuestro delirio aprisionado en el destino consiguiente. (220)

La sangre, simbolo de pureza y regeneraeiôn, se derrama al fracasar la II Repùbliea y, ya

fuera del euerpo al que pertenece, es prueba de degeneraeiôn y muerte. Ya solo queda la posibilidad de cargar eon el peso del destino, enterrar a los muertos, y contar la historia,

servir de voz a quien ya no la tiene, reeurrir a la memoria coleetiva para salvar al pueblo

sacrifieado: "jQué pocos pueden contarla ya!, esta bistoria de nuestra inspiraciôn, de

nuestro delirio, un delirio de pureza condenado tan pronto por el destino. (...) Nadie pensé tener que contar esta bistoria en aquella bora, pues la esperanza no faseinada por la

ambiciôn se cree libre, sin bistoria" (220-221).

La ruptura traumatica del exilio

Los vitores eufôricos a favor de la II Repùbliea, pronuneiados por un eompatriota

al final del episodio "14 de abril", preeeden sin transieiôn alguna en la narraeiôn a la

Siguiendo con el ejemplo anteriormente mencionado de Miguel Hemândez, en poemas eomo "LIamo a la juventud" -"Espana en ausencia", "Teruel", "Canto de independencia", etc.—, el poeta se refîere a la sangre derramada por los espanoles durante la guerra civil, la sangre de los heroes muertos:

Abierto estoy, mirad, eomo una herida. Hundido estoy, mirad, estoy hundido en medio de mi pueblo y de sus maies. Herido voy, herido y malherido, sangrando por trincheras y hospitales. (282) Sangre, sangre por ârboles y suelos, sangre por aguas, sangre por paredes, y un temor de que Espana se desplome del peso de la sangre que moja entre sus redes hasta el pan que se corne. (283).

69 secciôn "Hacia el nuevo mundo"^^, donde se relata la salida en multitud de los espanoles al exilio y, entre ellos, la protagonista deDelirio y destino^^. Este eambio bruseo en el tono de la narraeiôn eneierra un euantiosolapso en el desarrollo eronolôgieo de los aeonteeimientos del relato. Entre ambas seeeiones se omite eualquier meneiôn a los beehos transeurridos entre el 14 de abril de 1931, feeba de la proelamaeiôn de la II

Repùbliea, y el 25 de enero de 1939, dia en que la autora malaguena eruza la frontera franeesa en eompania de su familia haeia el exilio^’. Durante este periodo de oeho anos,

En el manuscrito original de Delirio y destino, consuitado en la Fundaciôn Maria Zambrano (Véiez- Mâiaga), las seeeiones "14 de abril" y "Haeia el nuevo mundo" eierran y abren, respectivamente, la primera y segunda parte de la obra. Parece ser que, en un prineipio, "Hacia ei nuevo mundo" era ei primer episodio de la parte "Delirios". En conversaciôn privada con Jesùs Moreno Sanz, eneargado junto eon Rogelio Bianco Martinez de la correcciôn y revision de la segunda ediciôn que se maneja en este trabajo, me asegurô que Maria Zambrano habia aprobado los cambios en ei manuscrito, entre eilos, ineluir en la primera parte, "Un destino sonado", los cuatro delirios siguientes: "Haeia el nuevo mundo", "13 de junio de 1940", "Desde La Habana a Paris" y "La hermana". En ei présente trabajo se sigue la ediciôn de la editorial Centro de Estudios Ramôn Areces (1998) para las citas del texto, y se tienen en cuenta, asimismo, la ediciôn anterior de Mondadori (1989) y la posterior en ingiés de State University o f New York Press (1999).

^ Ei episodio "14 de abril" eoneiuye eon las palabras: "Uno de los que formaban ei grupo se destaeô dirigiéndose a aiguien que pasaba y gritô: « j Viva la Repùbliea!» (...) Y aizando los brazos ai cieio, dejando ei pecho ai deseubierto, ofreciéndoio eomo si estuviese trente ai Universo, éi sôio, aùn gritô: « j Viva todo ei m undo!». La iuz de un foeo eiéctrico le banaba de arriba abajo; se refiejaba en su camisa bianca, bianca, de tan bianca, la misma biancura". (248). Ei siguiente episodio comienza: "Y no era eomo otras veees; ahora su casa habia desapareeido y « aq u eiio » , su destino sonado, quedaba en suspense, suspendido entre ei cieio y la tierra o mas alla" (249).

Segùn cuenta Moreno Sanz en su cronoiogia de la vida de Maria Zambrano: "Ei 25 de enero, ei mismo dia en que capitula Barcelona, del nùmero 600 de la Avenida 14 de abril saien Doha Araceii Aiarcôn, sus hijas, Araceii y Maria, dos ninos, sus primos José y Rafaël Tomero, Rosa, la criada, y « M ick ey » , ei perro de los ninos. Les esta esperando ei gran coche negro, propiedad de Manuel Nùhez, ei ùitimo director general de Seguridad de la Repùbiica; auto que unas s émanas antes habia abierto ei gran cortejo que seguia la furgoneta fùnebre eon ei euerpo de don Bias Zambrano, camino del cementerio de las Corts. Ahora, eamino del exilio: Ligueras, La Junquera, Le Perthus. Antes de iiegar a la Junquera, ei coche va muy despacio entre la inmensa muchedumbre que huye atemorizada, y ven a don Antonio Machado caminando casi invalide y sostenido por su madré. Ante su negativa a la invitaciôn a subirse ai coche Maria Zambrano baja de éi y iiega andando a la frontera con ei poeta. En Le Perthus permanecen casi todo ei dia en un café hasta que consiguen aibergue en ei hotel Du Tourisme, en Saises. A los pocos dias. Maria se reùne aiii con su marido, y juntos parten a Paris, desde donde van a México; mientras, su madré y Araceii se quedan en Francia, donde les espera ei caivario a que los nazis someterân a Araceii, iras la prisiôn en Paris de su compahero, Manuel Nùhez, finalmente extraditado por presiones de Serrano Suher, y fusiiado en Madrid." {Cronoiogia en Los intelectuales 53).

70 tienen lugar entre otros heehos destaeables: a nivel personal, su matrimonio eon Alfonso

Rodriguez Aldave (1936) y la muerte de su padre, don Bias Zambrano, (1938); a nivel naeional, la guerra eivil espanola (1936-1939). Asimismo, la autora malaguena eseribiô varios de sus eseritos mas importantes sobre la situaeiôn de Espana, eomo es el easo, entre otros, de los artieulos apareeidos en la revistaHora de Espana^^ (1936-1938) y su obra monogrâfiea titulada Los intelectuales en el drama de Espana^^ (1937). Por tanto, este vaeio temporal de la primera parte de Delirio y destino no debe ser interpretado tanto eomo el resultado de la omisiôn deliberada del reeuento de una importante époea de su vida’®, sino mas bien eomo la respuesta de la autora en relaeiôn a un interés direetamente relaeionado eon la naturaleza del diseurso autobiogrâfieo: la afirmaeiôn de la identidad propia "sharply foeuses attention on those situated events that are relevant to identity"

(Hewitt 167).

Las dos efemérides, eorrespondientes a la historia naeional y personal que enmarean el vaeio en la narraeiôn autobiogrâfiea, eonstituyen el elaro referente en

^ La revista mensual Hora de Espana fue editada por autores tan destacados como Manuel Altolaguirre, Rafael Dieste y Antonio Sanchez Barbudo. El primer volumen aparecio en enero de 1936, y la revista continué distribuyéndose hasta que en noviembre de 1938 ya no aparecio en prensa el tomoXXIII. En 1973, escribe Zambrano: "Aparece ahora a la luz el nùmero final de Hora de Espana correspondiente a noviembre de 1938. Acabado de imprimir en enero del 39, quedô encerrado dentro de la imprenta" {Hora de Espanha 275). Para un estudio mâs extenso sobre la participaciôn de Zambrano en esta publicaciôn, véase el articulo de Concha Zardoya titulado "Maria Zambrano en Hora de Espana".

® Ver la ediciôn publicada por la editorial Trotta (1988), en la que se incluyen "todos los artieulos que [Zambrano] escribiera durante los anos de la guerra civil espanola, mâs sendas cartas que durante esc tiempo dirigiô a Rafael Dieste y a Rosa Chacel, y una de Antonio Machado a ella, asi como la presentaciôn que de aquel libro hiciera Zambrano para su ediciôn de 1977 y dos artieulos suyos retrospectivos sobre aquellos anos de contienda civil" (en contraportada de la citada ediciôn).

Es necesario tener en cuenta que para Zambrano el relato de esta époea pudo ocasionar el recuerdo de ciertos aeonteeimientos amargos de su vida y resultar de poco valor literario para su obra, segùn palabras en conversaciôn privada con su primo camal Rafael Tomero.

71 términos de antes y después de la mayor experiencia traumatica’’ en la vida de la protagonista de Delirio y destino. El inmediato finir de ambos aeonteeimientos

reconstruye sin mediaciôn alguna el proeeso de ruptura de identidad de la j oven, de

manera que la estructura del relato une y contrasta de forma dramâtica dos sucesos que

resultan ser extraordinariamente relevantes para la reconstrucciôn del pasado: "To self-

identitfy as someone who has experienced [a] trauma, and for this identification to be based on information «stored» over the course of time, suggests a shifting in both perception and interpretation of one's biographical experiences" (Hewitt 162). Tras este

eambio radical en sus circunstancias personales, la memoria episodica” cuenta con dos

cronotopos de caracter radicalmente opuesto entre si, "Espana hasta 1931" y "el exilio

desde 1939", que funcionan como referentes significativos del pasado y sus futuras

consecuencias para la protagonista: "Memory's encounters with a disintegrating time is

one of many seminal themes of these testimonies" (Langer 72).

Delirio y destino présenta, a partir del episodio "Hacia el nuevo mundo" y hasta el

final de la primera parte, la traumatica experiencia del exilio sufrida por la j oven protagonista. Ea rapida secuencia de los tragicos aeonteeimientos en la ohra corre de

forma paralela al proceso de despertar de la conciencia de la j oven ante su nueva

El concepto de trauma no posee una unica definicion, ya que se usa en varios campos de estudio con diferentes significados. Psicôlogos, psicoanaiistas y otros investigadores generaimente utilizan dos acepciones dei término: el primero, un acontecimiento ocurrido en ei mundo extemounido ai modo en el que es experimentado de forma subjetiva. La realidad externa e interna se asocian por medio de la expresiôn "situaeiôn traumatica". Ei segundo, hace referenda a las consecuencias de tipo patoiôgico asociadas direetamente con un trauma (BenEzer 29). Para ei propôsito de este trabajo, voy a utiiizar ei término trauma soiamente en ei primer sentido.

De acuerdo con Peter Morris, la memoria episôdica "is stored on the basis of the time and place of its occurrence and its temporal and spatial relationship to other events" (86).

72 situaeiôn en el mundo: "[l]a historia no pareee haber superado esa fase todavia, esa fase

trâgiea, en la eual el destino sobreviene sorprendiendo la desprevenida eoneieneia, un

destino que rebasa la vision, un destino en parte eiego" (238).

La protagonista de Delirio y destino apareee eomo unavictima del trauma

naeional en el momento de atravesar los Pirineos para abandonar el pais, "[p] orque

aquello era la guerra, o algo que estaba todavia dentro de la epopeya vivida" (249). Al

verse rodeada de eompatriotas que se dirigen a eruzar la frontera franeesa, la protagonista

se erea una falsa ilusiôn de proteeeiôn al atribuir un referente eoleetivo de aleanee soeial

a la situaeiôn de desmembramiento del pais: "Mientras anduvo formando parte de esa

multitud no se sintiô sola ni veneida. (...) [P]orque babia eneontrado amigos, eompaneros

de otros tiempos, eomo si se hubieran dado eita (...) la ultima noebe de Espana al eielo

raso, bajo la ineesante Iluvia. (...) Todavia no se habia desgajado de la eomunidad, era

nada mâs (...) uno mâs entre todos" (249-250). Su uniôn eon los demâs eompatriotas que

la aeompanan en este deeisivo momento de su vida "depends upon the symbolie

eonstruetion and signifieation of a mask of similarity wbieb all ean wear, an umbrella of

solidarity under wbieb all ean shelter"(qtd. in Jenkins 105). La respuesta emoeional de

la j oven ante las nuevas circunstaneias que la rodean se manifiesta en una fuerte

sensaciôn de confusiôn; se siente desorientada e ineapaz de reaecionar trente a un fraeaso

naeional cuyas repereusiones a nivel personal poseen dimensiones devastadoras: "Y

mientras se siente uno asi [formando parte de la eomunidad] no bay derrota posible.

Segùn Anthony Cohen, autor de las palabras citadas por Jenkins, "culture —the community as experienced by its members— does not consist in social structure or in « th e doing>> of social behavior. It inheres, rather, in « th e thinking» about it. It is in this sense that we can speak of thecommunity as a symbolic, rather than a structural, construct" (Subrayados mios. 98).

73 aunque se la sepa cierta, decretada ya, acercândose en cada instante, como un cerco

sombrio, como una nube que nada detiene" (250).

Zambrano se représenta a si misma, por segunda vez en Delirio y destino,

atravesando una situaeiôn de indigencia comparable a la sufrida por el personaje biblico

de Job, en quien la autora malaguena ve personificada la tragedia del sujeto en el mundo:

"[L]a desposesiôn compléta que solo le dejô vida y vigilia para asistir a sus maies"{El

Libro de Joby elpàjaro 385). Tras experimentar la pérdida del Paraiso y la separaciôn

con la divinidad, Job padece el dolor de una existencia vacia y llega al interior mismo de

sus entranas, "descortezado y descamado, [Job] despertaba en su nùcleo invulnerable"

(407). El total abandono en el que vive es, desde el punto de vista de Zambrano, el "punto privilegiado" donde se produce la revelaciôn de "su originaria miseria y su originaria

infmitud" (Ibid.): "[A Job, la vida] se le revelaba, conociéndose ya como larva; como una

criatura apenas nacida, sin posible acabamiento. Pedia tan solo a su Senor, su Senor

siempre, ser aniquilado, ser devuelto al antes de su nacimiento" (389).

Cuando por fin cruza la frontera, la j oven se aleja defmitivamente de la

eomunidad de exiliados que la acompanaban, y se réfugia en un pequeno pueblo de

Francia. A solas, en un lugar desconocido, llega el momento de afrontar su nueva

situaeiôn personal, comparable a la sufrida por Job al verse apartado de Dios. La

separaciôn y el aislamiento ponen de manifiesto la crisis en la vida de la protagonista:

"Pero, ahora, entonces,ya sola en un cuarto de hotel, ya si. (...) [S]e habia desgajado para

siempre, habia vuelto, volvia a ser ella, otra vez, a estar «aqui», a solas consigo misma"

(Subrayados mios. Delirio y destino 250). Al tomar conciencia de la ruptura con sus

fuentes vitales, la joven se reconoce a si misma, junto a su marido, comosupervivientes 74 de la catâstrofe naeional: "Tuvieron esa revelaeiôn: no eran iguales a los demâs, ya no

eran eiudadanos de ningùn pals, eran exiliados, desterrados, refugiados... (...). Veneidos

que no han muerto, que no han tenido la disereeiôn de morirse, supervivientes" (251).

Tras la forzosa salida de Espana, la protagonista de Delirio y destino se ve a si

misma trente a un nuevo y deseonoeido destino, separada de todo aquello que hasta ese

momento proporeionaba sentido a su vida y eonfiguraba su identidad personal: su easa,

su familia, su universidad, sus amigos, su patria, sus eompatriotas... La experieneia del

exilio supone para la joven lapérdida del Paraiso y, por tanto, es el "punto priviligiado"

de revelaciôn de su nueva realidad radical eon toda la fuerza de la desposesiôn y su

eonseeuente vaeio existeneial:

Y era eomo sentirse otra vez en vias de naeer a través de aquella agonia inédita. jCuantas babia atravesado ya! Vivir era eso: morir de muertes distintas antes de morir de la manera ùniea, total que las resume todas, agonizar también, pasar entre la vida y la muerte, ser reebazado por la vida de multiples maneras sin que por eso la muerte abra sus puertas: "Vivir muriendo". (252)

La metàfora de la muerte en vida expresa de forma dramâtiea la nueva identidad de la protagonista eomosuperviviente exiliada, para quien la eontinuidad del tiempo ya no

tiene ninguna esperanza de futur o. Radicalmente opuesta a la metàfora del nacimiento,

donde la revelaciôn proporeionaba un prineipio de vida y una profunda reafîrmaeiôn personal, esta nueva forma de simbolizaeiôn représenta la idea de la destrueeiôn y la

indigencia eomo la ùnieaverdad que se impone frente a eualquier esperanza de

eonversiôn: "Hay que recogerse a si mismo y eargar con el propio peso; bay que juntar

toda la vida pasada que se vuelve présenté y sostenerla en vilo para que no se arrastre.

(...) [Tjodo nuestro pasado se liquida eon la aetitud trâgiea de Espana" {Amo mi exilio 23-

24X 75 La desolaciôn vivida por la protagonista se manifiesta a nivel textual por medio

de un eambio en el modo de presentar los aeonteeimientos enDelirio y destino. El punto

de vista narrative abandona la esfera pùbliea y soeial y se situa de nuevo dentro del

espaeio privado, que restituye la forma intima y subjetiva asoeiada a los périodes de profunda erisis existeneial de la joven^"^. Las ultimas paginas de la primera parte, "Un

destino sonado", presentan el pasado reeonstruido por medio de la memoria earaeterizada por la muerte de la madré, que es el signe de la muerte personal de la joven. El exilio

sume a la protagonista en un estado de eompleto desarraigo personal y, por tanto, esta es

representada atravesando el tranee propio de aiguien que ha perdido la estabilidad

emoeional eentrada en la imagen de la tierra eomo proteetora y portadora de vida: "Mas

ahora no se sentia en ninguna parte, en parte alguna del planeta, eomo sucede en el eentro

del oeéano euando el aima no siente ninguna senal de la preseneia de la tierra (...)"

(Delirio y destino 252). La fuerte imagen del oeéano forma parte del relato del viaje en bareo hacia el exilio amerieano, desde la eosta franeesa a la isla de Puerto Rico, y

enfatiza el sentido de la trâgiea deseonexiôn eon el pais de origen, la patria, que da lugar

a la nueva metàfora de la madré tierra: "Hubiera querido hundirse en la tierra; en la tierra

que la llamaba eada vez mâs eon irresistible fuerza; la tierra, la madré" (254). Segùn va

sintiendo la distaneia eon su origen, Espana adquiere el valor simbôlieo del espaeio

femenino de estabilidad e identidad en la desarraigada protagonista, y se identifiea eon el

lado afectivo de la patria:

La narraeiôn del final de la primera parte de Delirio y destino puede compararse, en este sentido, con el episodio del eomienzo de la obra, en el que la protagonista suffe una enfermedad mortal a la que sueeden el renacimiento y la conversion.

76 [T]he ideological divisions that align woman with private space (house/home) and man with public space (pais/patria) play out in interesting ways around these linguistic and affective divides. Surely hoth men and women partake of the benefits of hoth home andpatria. Surely, too, they have differential access to those benefits. But the gender divide cuts across these terms in another way: the affective (homdpatria) is associated with the feminine, and the objective (hov&d casa! country !pais) with the masculine. (Kamisky 4)

Zambrano utiliza el arquetipo universal de la Gran Madre para expresar la ruptura personal con el pasado y las consecuencias derivadas de la experiencia del exilio. Segùn

el estudio llevado a cabo por Carl G. Jung en Aspects of the Feminine, el concepto de

arquetipo, sinonimo de "Idea" en sentido platonico, no esta determinado de acuerdo a su

contenido, sino a su forma, ya que "in itself [an archetype] is empty and purely formal,

nothing hut afacultas praeformandi, a possibility of representation which is givena priori" (107). Para Jung, soiamente a posteriori, es decir, cuando sc utiliza la experiencia personal consciente del individuo, los arquetipos universales representan el contenido de una idea concreta. Por tanto, la forma de la representacion es universalmente heredada

desde su origen en la Grecia Clasica, mientras que el nùcleo de significado especifico que

eneierra no dehe ser deducido ùnicamente del arquetipo, sino de aquellos otros factores

que determinan su particular apariencia (107-108).

En el caso de Delirio y destino, la patria, Espana, se representada mediante dos

variantes del arquetipo universal de la Gran Madre, mater natura y mater dolorosa,

amhas determinadas por el amhito de las circunstancias personales del exilio de la autora.

En sentido general, Jung senala que el arquetipo de la madre

is often associated with things and places standing for fertility and fruitfulness: the cornucopia, a ploughed field, a garden (...). The qualities associated with it are maternal solicitude and sympathy; the magic authority of the female; the wisdom and spiritual exaltation that transcend reason; any helpful instinct or

77 impulse; all that is benign, all that eherishes and sustains, that fosters growth and fertility. The place of magic transformation and rebirth. (109-110)

Zambrano evoca su lugar de origen mediante la refereneia al arquetipo de la madre y, por

tanto, lo situa en elespaeio simbôlieo del jardin del Edén, asoeiado eon el entomo

generador de la identidad de la protagonista desde el momento de su renacimiento y

conversion: "Espana 1929". Esta idea esta direetamente relaeionada en Delirio y destino

eon la variante de mater natura, que eneierra el earaeter simbôlieo de refereneia a la

naturaleza, al origen y la historia, esencial para el sentido de autorreconocimiento de la protagonista: "[Existe] una especie de presentimiento del ser terrestre que somos por un

sentir originario, de las raices del ser, que solo en la tierra eneuentra su patria, su lugar

natural, a pesar de la lueha que ello entrana, o por ella, la tierra" (252).

En este contexte, "el lugar natural" asoeiado eon el espaeio edénico se

corresponde eon laEspana republieana, representada por el gran cuerpo matemo que

albergaba el nuevo proyeeto de libertad, demoeracia e igualdad, tal y eomo se puso de

manifiesto anteriormente mediante la metàfora de la sangre: "[E]l régimen soeial del predominio de la madre, o matriareado, se distingue por la importaneia de los lazos de la

sangre, las relaeiones telùrieas y la aeeptaeiôn pasiva de los fenômenos naturales. El patriareado, por el contrario, por el respeto a la ley del hombre, la instauraeiôn de lo

artificial y la obediencia jerârquiea" (qtd. in Cirlot 298). En este sentido, la patria que

Zambrano evoea en estas paginas de Delirio y destino es la tierra de los veneidos tras la

guerra eivil y la de los exiliados: un espaeio asoeiado con elorigen, con la sangre aludida

eomometàfora del pensamiento, con la vida, eon el matriareado, en oposieiôn directa a

78 la imagen del pais que ha quedado atrâs abandonado, gobemado por la jerarquia militar

del general Francisco Franco:

Era évidente la separaciôn real, la escisiôn que en Espana habia desde largo entre la Espana viva y la Espana oficial. Esta ultima era una especie de sobrepuesto, de careta que al par de ocultar impedia el crecimiento de la Espana viva. Eos intelectuales pertenecian a esta Espana viva, al margen, cuando no en rebeldia, respecto a la Espana oficial y somnolienta.{Los intelectuales 99)

Esta vision de la falsa Espana que triunfa, la "Espana oficial" e impostora, es la

que se corresponde con el significado oscuro del arquetipo de la madre, que connota

"anything secret, hidden, dark; the abyss, the world of the dead, anything that devours,

seduces, and poisons, that is terrifying and inescapable like fate" (Jung 110). Zambrano pone de manifiesto el panorama de muerte y desolaciôn tras la guerra civil: "Ea

«U topia», nuestra utopia, se nos ha cuidadosamente repartido: a vosotros, los muertos,

os dejaron sin tiempo; a nosotros, los supervivientes, nos dejaron sin lugar"{Delirio y

destino 223).

Ea separaciôn entre las dos Espanas, la vencida y la triunfante, manifiesta el paralelo entre el fracaso de la II Repùbliea y la ruptura en la identidad de la protagonista,

intimamente adscrita a sus frustrados idéales, ya que ambas comparten la misma tragedia.

El cruel e injusto destino ha llevado a la Espana republieana, junto a su ideal europeo, a

la autodestrucciôn de sus miembros, por lo cual es comparada con la variaciôn mitolôgica

del arquetipo de la madre en la figura de Medea^^:

Y madre era también Europa. Otra madre despedazada, una madre que se habia vuelto loca, jOh Medea! Medea matando a sus hijos, a sus hermanos, a si misma.

Segùn la tragedia escrita por Euripides (431 a. C.), titulada Medea, la protagonista enioquece y asesina brutaimente a sus propios hijos tras descubrir que su esposo, Jasôn, pianea casarse con la hija de Creonte, rey de Corinto.

79 Medea en un delirio de crimen que era el precio de los suicidios. La Madre loca, ^por que? ^Por que enioquece la madre? O no es la madre, es... ^quién?, el extranjero, el enemigo, "el Otro" a quien se entrego sin poder acabar de entregarse. ^De donde viene la Guerra Civil, de que crimen espantoso naee, de que locura? Es la locura de la madre que enioquece a los hijos. ^Es el crimen de los hijos que enioquece a la madre? {Delirio y destino 255)

Identificada con el tràgico destino histôrico de Espana y de Europa, cuyas circunstancias

sohrepasan los limites soportahles de injusticia e irracionalidad, la joven es ahora protagonista de una nueva tragedia real y contemporânea, Delirio y destino, en el mismo

sentido que lo fueron Feres y Mérmero, hijos de Medea, en la tragedia griega de

Euripides: "Y asi, parecemos haher sido sacrificados" (223). Al igual que Espana,

Europa, la Gran Madre, no ha podido soportar el devenir de su historia, agoniza ante la

inevitable realidad, mater dolorosa: "Y ahora Europa siguiendo el mismo destino [que

Espana], la misma fatalidad (...)Y empezô asi a sentir lo que es una agonia. La agonia de

su madre, de la ùniea, jquizâ en aquellos mismos momentos! jQuizâ mi madre agoniza

ahora! No lo podia desechar y la Agonia de Europa, su madre en la historia, de Europa su patria irrenunciahle" (255).

De nuevo sin transieiôn alguna en la narraeiôn, y por las mismas razones

expuestas anteriormente, aunque "[hjahia transcurrido este tiempo, largo, sin apenas

fechas" (257), el relato superpone a la agonia de la madre tierra, Europa, la presagiada

agonia de su otra madre, la madre real y biolôgica, que se encuentra a punto de morir junto a su hermana en Francia’^. La protagonista consigne un visado para regresar cuanto

Este episodio esta dedicado a los aeonteeimientos ocurridos en el ano 1946, es deeir, sels anos después del meneionado viaje atierras amerieanas que oeupa el relato de la seceiôn "13 de junio de 1940". Como ha recogido Jesùs Moreno Sanz, Zambrano "[vjiaja de La Habana a Paris —esperando visado y billete durante un mes en Nueva York— ante la comunicaciôn de la grave enfermedad de su madre. Cuando llegue, el dia 6

80 antes desde Amériea a Paris. Sin embargo, el viaje se retrasa mâs de lo debido y, euando

se reùne con su bermana al llegar al aeropuerto, ya es demasiado tarde:

Vio de lejos a su bermana; ténia una amiga al lado a la que eonoeia. Mas, a pesar de que la rodeaba los hombros eon su brazo, ella vio que una capa de aire la aislaba de su amiga y de todo, que estaba sola, sola. Si, era eierto. La madre no babia podido diferir mâs su agonia; ellas dos baeian una sola aima en pena. (259)

La presentaeiôn consecutiva de estos dos episodios de la vida de la protagonista pone fin a la primera parte de Delirio y destino. La figura de la madre personal se

superpone a la de la madre tierra, lo eual proporeiona a la protagonista una nueva

experiencia traumâtiea de desposesiôn y borfandad en el mundo. El tono trâgieo de la

narraeiôn aleanza su punto mas âlgido cuando la protagonista pierde a su madre real en

Paris, inmediatamente después de baber dejado atrâs a su madre ideal, Espana.

El relato de los aeonteeimientos nacionales y personales deDelirio y destino,

eentrado en la primera parte, "Un destino sonado", eoneiuye en el momento en el que la joven "eomenzô suinacabable delirio. Ea esperanza fallida se eonvierte en delirio" (259).

Situada en el eentro de la tragedia, el pasado apareee eomo un sinsentido, una pesadilla;

la historia se ba vuelto irraeional, irreal, "[p]orque si fuese real tendria una explieaciôn y yo no la eneuentro" (263). Ea retôriea de los delirios se origina y se desarrolla en las

eireunstancias de la tragedia personal en intima conexiôn con la naeional y, por esta

razôn, estâ en compléta oposieiôn a la purifieaeiôn llevada a eabo porcatarsis la

earacteristica de la tragedia griega. Los delirios, en este contexte, aluden a los elementos

inaprebensibles de la biografia personal, que interfieren entre la autora y el reeuento de su pasado desde el exilio. La escritura autobiogrâfiea de Zambrano en el exilio explora los

de septiembre, ya estarâ enterrada. Y encontrô a Araceii que acababa de vivir una pesadilla" {Cronoiogia en El sueno ereador 47).

81 cambios en la identidad y "follows the 'seam' of the conseious/unconscious where boundaries between internal and external overlap" (Benstock 148).

Al final de Delirio y destino se eneuentra una breve secciôn de tan solo euarenta paginas titulada "Delirios", en la que se pone fin a la narraeiôn autobiogrâfiea. En su

lugar, se incluye una serie de relatos cortos de gran valor reflexivo y simbôlieo, que

fueron creados en Francia a partir del Into por la trâgiea pérdida de un ser querido. Como

afirma la propia Zambrano acerca de esta original forma de escritura: "La segunda [parte

de Delirio y destino'], que es mâs bien Epilogo, son Delirios, algo que me encontre

eseribiendo en Paris a ratos cuando el «daim on» me tomaba después de la muerte de mi

madre" (qtd in Rodriguez-Ficber 45).

En este eapitulo se ha mostrado la seeuencia espaeio-temporal de la narraeiôn

autobiogrâfiea en relaeiôn a la experiencia del exilio, y cômo ésta recorre un ciclo

circular marcado por dos espacios drâsticamente separados y una secuencia temporal

irreversible. Delirio y destino se inicia fuera de Espana, en el exilio, desde donde se

comparan dos momentos de grave erisis personal de la joven protagonista, una en el

pasado durante su juventud en Espana, superada y ubicada en el pasado distante, y otra en

el momento del exilio, ineonmensurable y aùn vigente en el présente de la eseritura. Por

tanto, el relato parte de un dato autobiogrâfieo de mâxima trascendencia en la formaciôn

de la identidad de la joven protagonista, una profunda situaeiôn de indigeneia que es

remontada gracias a la integraciôn de la joven en el proyeeto universitario espanol de los

anos veinte. Este episodio sirve de preâmbulo y punto de refereneia para dejar constancia

de cômo posteriormente, en el ano 1939, debido a la forzosa salida bacia el exilio, la joven se ve obligada a separarse de todo aquello por lo que babia luebado durante los

anos de formaciôn en Espana. Sin embargo, en esta ocasiôn, ya no bay esperanza de vida,

y la agonia de muerte y delirio.

82 CAPITULO 3

MARIA TERESA LEON:

DE E4 MEE4ACOZÉ4

Introducciôn a Memoria de la MelancoUa

A mediados de los anos sesenta, durante su estancia en el exilio italiano de Roma,

Maria Teresa Leon comienza a escribir Memoria de la melancolia (1970)’’, obra

autobiogrâfiea que eoneiuye dos anos después, en 1968. Habian pasado ya treinta anos

desde el estallido de la guerra eivil espanola (1936-1939), veintisiete desde su salida al

exilio (1939), y Leôn habia entrado ya en la etapa sexagenaria de su vida. La prolongada

estaneia en el exilio lleva a la autora a una situaeiôn en la que "se desartieulan los mareos

de refereneia del pais lejano. El dermmbamiento de las eonstrueeiones eulturales de

origen provoea en [ella] un euestionamiento del proyeeto eoleetivo inieial y de si

mism[a]. Y asi empieza a manifestârsele el problema de la identidad" (Riddel 38). La perspeetiva de la madurez en el exilio erea un punto de vista privilegiado desde el eual

La fecha de 1970 corresponde a la primera ediciôn de Memoria de la melancolia que tuvo lugar en a cargo de la editorial Losada. A ésta le siguiô una segunda ediciôn en 1977, publicada por la editorial Laia / Ediciones Picazo de Barcelona. En este trabajo se sigue para todas las referencias directas

83 volver la vista atrâs para analizar la vida en toda su complejidad y revivir el pasado a

través de los recuerdos: "No sé quién solia decir en mi casa: hay que tener recuerdos (...)•

Lo espantoso era no tener nada que recordar, dejando detrâs de si una cinta sin senales"

{Memoria de la melancolia 130).

El material de la memoria episôdica aporta el auténtico sentido de la realidad

histôrica personal y colectiva^^, sin el cual solo existiria el inevitable abandono en la

nada, es decir, el vaeio existeneial creado por el paso del tiempo y el olvido de quienes no participaron direetamente en los beehos narrados: "Sé que ya en el mundo apenas se nos

oye" (70). La guerra civil y el exilio produjeron en la vida de miles de espanoles una

drâstica separaciôn con el pais de origen y una insalvable ruptura temporal con el pasado,

a consecuencia de lo cual se produce el establecimiento de dos cronotopos que aparecen

claramente diferenciados en Memoria de la melancolia: el primero, inscrito en el présenté

de la escritura en el exilio durante los anos sesenta en Roma y, el segundo, asoeiado al

espaeio vital representado por Espana anterior a 1939, del cual aùn permanecen vivos los

recuerdos:

Si, nos bemos quedado sin patria. Ahora lo sentiras mâs porque estâs libre, porque babrâs de vivir tierras ajenas, porque tendrâs que fiarte de tus recuerdos y no ya de tus ojos. Pero contarâs la tragedia inacabable de Espana, mientras nosotros seguiremos deteniendo a las gentes que pasan tendiendo la mano por los que quedaron aùn sin libertad: jEb!, ^no ven ustedes? En mi mano derecba llevo dos lâgrimas que ningùn viento puede secar. Se llaman Espana. (475)

Memoria de la melancolia es una autobiografia personal y coleetiva, que prétende

dejar constancia de los eventos que determinaron la trayectoria existeneial de su autora.

del texto la tercera ediciôn madrilena publicada en 1999 por la editorial Castalia, que cuenta ademâs con la introducciôn y las notas de Gregorio Torres.

84 asi como la de sus eompatriotas, amigos, eolegas y familiares. En sus mâs de quinientas paginas, la narraeiôn autobiogrâfiea alterna los diversos episodios de la realidad espanola

con la vida de Leôn antes de salir al exilio: la infancia, la adolesceneia y la juventud de la joven protagonista en las ciudades de Logrono, Madrid, Barcelona y Burgos. Ademâs, a

través de una seeuencia eronolôgiea que responde mâs fielmente a los impulsos de la

memoria que a un orden de sueesiôn lineal en el tiempo, la autora lleva a eabo un

reeorrido por los distintos lugares en que transeurre su estaneia en el exilio —Francia,

Argentina, China, Italia, etc.—, y describe en detalle los eneuentros que mantuvo eon

diferentes personalidades de la époea, que van desde los amigos y familiares mâs

eereanos y entranables —el padre, la madre, la abuela, sus tios los Menéndez Pidal, etc.—,

los eseritores, inteleetuales y artistas mâs importantes del momento, tanto espanoles

eomo extranjeros —Luis Cemuda, Miguel Hemândez, Rosa Chacel, Leôn Felipe, Picasso,

Octavio Paz, Pablo Nemda, etc.—, e ineluso altas personalidades politieas de âmbito

intemaeional —Fidel Castro, Lenin, ete.^^

Desde los primeros anos, Leôn manifiesta una personalidad rebelde trente a los

modelos tradieionales de edueaeiôn femenina impuestos en las eseuelas eatôlieas

espanolas de prineipios del siglo XX, lo que oeasiona que sea expulsada del Colegio del

Sagrado Corazôn de Madrid. Irônieamente, Leôn atribuye su aetitud infantil a la

temprana leetura de algunos «libros prohibidos» que su tio de Aragôn le dejaba a

eseondidas. Posteriormente, durante los anos de su juventud, la autora enfatiza su interés

Véase el primer eapitulo de este trabajo.

Para una relaeiôn de todos los nombres que aparecen enMemoria de la melancolia, véase la obra de Juan Carlos Estébanez titulada Maria Teresa Leôn. Estudio de su obra literaria (pp. 57-58).

85 y participaciôn en el mundo de las letras, asi como la adquisiciôn de un compromiso

inteleetual con la sociedad y la politica espanolas de su tiempo. Entre los episodios mâs

destacados del inicio de su trabajo inteleetual, Leôn se refiere a los anos veinte, momento

en que comienza a publicar artieulos periodisticos en elDiario de Burgos bajo un

seudônimo d'annunziano, Isabel Inghirami, porque "no se atreviô a poner su nombre"

(159). Sin embargo, a pesar de su timidez como autora, Leôn expresa abiertamente desde

el prineipio "lo que pensaba de la sociedad que permite la ignorancia y la desesperaciôn

que llevan al crimen" (160), y defiende a los débiles y condenados por la sociedad, a

quienes considéra victimas inocentes de un sistema injusto y cruel^^. En el campo de la

actividad literaria, Leôn se adscribe a "las posturas de reivindicaciôn feminista de los

anos veinte y treinta, [tanto] en el contexto del pensamiento anarquista —Teresa

Claramunt, Federica Montseny— o en el del socialista —Margarita Nelken, Maria

Cambrils" (Torres, Los espacios... 31), y forma parte del partido comunista espanol. Al

volver la vista atrâs, Leôn se identifiea completamente con el papel de escritora, tal y

como se pone de manifiesto al final deMemoria de la melancolia:

Me gusta cuando los franceses dicen «Femme de lettres». (...) Nunca me he sentido mâs letrada, nunca he sentido mâs reverencia por el estado de mi inquietud, por esa comezôn diaria en came propia que me da el escrihir. Decimos al hacerlo casi en voz alta lo que las pequenisimas células interiores nos dictan. El dedo, la mano que hace la letra son la alegria de nuestros ojos, casi como el cepo, pues si se pudiera gritar y escrihir se gritaria: jYa lo tengo, ahi te quedas, te atrapé por fin! El escribir puede dejamos tan exhaustos como una noche de amor. (476)

En una ocasiôn, narrada con detalle en Memoria de la melancolia, Leôn denuncia pùblicamente el caso de una joven sirvienta que habia sido deshonrada y abandonada por un hombre y, tras dar a luz, se vio forzada a ahogar al recién nacido en un rio para ocultar su culpa (160-161).

86 Tras un primer fracaso matrimonial, la joven Leon entra en contacte eon el poeta

Rafael Alberti, quien se eonvierte en el inseparable eompanero profesional y sentimental

durante el resto de su vida: "He regresado para deeirtelo [abuela]: Rafael y yo no

desuniremos nuestras manos jamas. (...) Ya no estoy sola, ya no me contesta el eeo

euando bablo en voz alta. Empiezo, empiezo por mi euenta y riesgo la vida" (203). Juntos

fundan la revista Octubre (1933)^' y, a lo largo de easi euarenta anos de matrimonio,

eolaboran en varios proyeetos literarios asi eomo en numerosos aetos eulturales, sociales y politicos tanto en Espana eomo en el extranjero. El interés por el trabajo inteleetual y la

eseritura se eonvierte en el proyeeto vital eonjunto de Leôn y de Alberti:

Para nosotros los lugares tienen nombres de libros. Los bemos ido eseribiendo eomo quien viaja y hace altos vivaqueando, para seguir viviendo. (...) Rafael rumia y rumia y se queda sordo y no contesta a nadie euando escribe. Yo hablo. Creo que me llevan en vilo o en una de esas bareas que empuja el viento. No sé. Eseribo eon ansia, sin detenerme, tropiezo, pero sigo. Sigo porque es una respiraeiôn sin la eual séria eapaz de morirme. No establezco diferencias entre vivir y escribir. Ni recuerdo euando empeeé. Debia tener eatoree o quinee anos. (429-430)

Sin embargo, a pesar de manifestar una perfeeta afmidad personal e ideolôgiea, asi eomo una estrecha e intensa eolaboraeiôn en el trabajo literario e inteleetual, en su relaeiôn eon

Alberti, Leôn se identifiea a menudo eon el papel de esposa, amante fiel y madre

responsable, y generaimente se sitùa a la sombra del poeta al asumir un papel seeundario:

"Ahora yo soy la cola del eometa. ÉI va delante" (122).

Tras el fraeaso de la II Repùbliea, el enfoque autobiogrâfieo personal se va

diluyendo para dejar paso al objetivo principal del relato, que posee un aleanee eoleetivo

Segùn Francisco Caudet, "el objetivo de la revista era "de un lado, concienciar politicamente a los intelectuales y, de otro, contribuir a un amplio debate tendente a la creaciôn de una nueva cultura que

87 y consiste en la denuncia de la situaeiôn de Espana a partir de la guerra civil y el posterior

exilio de miles de espanoles: "Fue necesario escribir, hablar de lo que ocurria en Espana

donde se acababa de entregar la joven Repùbliea del 14 de abril a una ultraderecha

agresiva. (...) A veces siento que me duelen los labios. Las palabras arden. (...) Soy nada

mâs que una joven espanola contando lo que de grave y de violento ha ocurrido en un pais lejano" (231-232). A causa de los violentos y trâgicos aeonteeimientos histôricos, en

los que Leôn participa directa y activamente, el proyeeto deMemoria de la melancolia se

propone con urgencia la meta de

la recuperaciôn de lo que verdaderamente se siente perdido, la Patria antes que la historia personal, porque esa historia estarâ dotante, incompleta, hasta que se pose y se reafirme en el territorio sôlido que un dia fue su asiento y del que otro dia fue derribada con violencia, pero con la intima promesa de no olvidar el camino del regreso, de la recuperaciôn. (Torres,Los espacios... 49)

Memoria de la melancolia es el testimonio Intimo vivo en el exilio que

reconstruye los eventos de la vida privada de su protagonista, Maria Teresa Leôn, y, con

mayor énfasis, los episodios biogrâficos en estrecha relaeiôn con la vida pùbliea de

Espana durante los dos primeros tercios del siglo XX y, sobre todo, la posterior etapa en

el exilio. Représenta un acto reivindicativo de la memoria en un ùltimo intento de

recuperar y salvar del olvido aquellos aeonteeimientos de la tragedia espanola que poseen

un alto valor personal para Leôn, debido al fuerte impacto y significado en el destino y la

identidad de los exiliados republicanos.

respondiera a las necesidades y aspiraciones del proletariado" (sin paginai).

88 Recuerdo vivo del pasado

Memoria de la melancolia eneierra una lucha encamizada desde el exilio con el significado del pasado y sus consecuencias a nivel personal y eoleetivo. Los recuerdos de la situaeiôn de Espana antes, durante y después de la guerra civil —la lucha por la libertad, la represiôn, el analfabetismo, la miseria y el bambre, la destrueeiôn, la injusticia, el encarcelamiento, la muerte, los sacrificios bumanos y las victimas inocentes, el destierro forzado de miles de republicanos, etc.— fluyen en la memoria de la protagonista de forma intensa, dolorosa y permanente a lo largo de toda la narraeiôn. En numerosas ocasiones, se présenta el reeuento de la vertiginosa marcha de los sucesos en un marco temporal delimitado y eonereto —dia, mes, ano, hora, etc.—, a través de la descripciôn pormenorizada de numerosos detalles del panorama de muerte y destrueeiôn en el pais —edificios demolidos, carreteras con socavones, heridos y muertos por las calles, etc.—, y del fiierte impacto sufrido interiormente, reflejado en los pensamientos y los sentimientos de la protagonista —sorpresa, incertidumbre, pânico, etc. Uno de los momentos mâs intensos deMemoria de la melancolia es cuando la narradora cuenta con gran fiierza expresiva el inesperado estallido de la guerra civil, y la lenta toma de conciencia por parte de la protagonista de la inolvidable sueesiôn de aeonteeimientos trâgicos vividos desde el frente republicano de Toledo:

Hoy miro conmovida la fecha: 25 de Julio de 1936. (...) Franco se habia sublevado el dia 18 de ese mismo mes. (...) Hoy me basta cerrar los ojos para ver aquel Toledo que dejaba caer casas destruidas bacia el Tajo. (...) Fue en aquel momento cuando yo comencé a sentir junto a mis pies algo asi como piedrecitas que caian, como esquirlas que golpeaban el suelo. Eran las balas. No las habia oido nunca, no me daba cuenta y por eso no sentia miedo. Corria, corria, como hacian los demâs, hacia unas paredes rotas, hacia una casa con todo el techo desplomado sobre una cama de bierro, una mesa con vasos desbechos, una cômoda desventrada, un palanganero... era la pared, la estampita de una Virgen, un 89 retrato... Encima, el cieio. Entonees, ^la guerra aleanza a todos? (...) Tenemos que seguir, Maria Teresa. Y seguimos. Pasamos eorriendo los espaeios descubiertos. Otra vez senti muy eerea el ehasquido que no pareee peligroso y mata. Llegamos a una puerta. Entramos en un patio. Al prineipio no me di euenta, pero estaba eubierto de muertos. Seguia fuera la batalla y alla, junto a mis pies, la muerte. Toda la alegria que habia reeorrido mis venas al eorrer junto a los milicianos se ensombreeio. Me detuve para respirar. Vi junto a los muertos, eaida y olvidada, una muneca. Me incline a reeogerla. ^Cuando la perdieron las manos de la nina? Luego alia dentro hay ninos, pensé eonfusamente avergonzada: ^En que barbarie nos habian envuelto? (...) Guerra eivil, me repetia interiormente. Si, guerra civil*^^. (311-315)

Como testigo y participante directa en la tragedia, la protagonista no ha podido dejar de sentirse deseonsolada por la injusticia y el dolor de la guerra eivil espanola y sus eonseeueneias para el pueblo espanol: la represiôn, la muerte y el exilio: "La guerra dejô su historia eruda y deseamada. Las batallas se euentan ya friamente (...). Yo me siento aùn eolmada de angustia" (69). Por esta razôn, no puede ni desea deseoneetarse del pasado, y aùn sufre las eonseeueneias de haber sobrevivido a una experieneia traumâtiea de gran envergadura y aleanee naeional. El eseenario de miedo y desolaciôn reapareee una y otra vez en su memoria eon toda su dureza e intensidad:

La protagonista se ve obligada a identificar y asignar nuevo significado a los inesperados elementos producto de la guerra civil, como sucede en el caso de las mencionadas balas en el citado pârrafo, que adquieren pleno sentido ùnicamente en refereneia a otros objetos que ya forman parte de su experiencia cotidiana anterior, una situaeiôn de paz, como son las pequenas piedras del camino. La necesidad de re- interpretar los nuevos signos caracteristicos de la guerra y sus consecuencias a nivel personal y eoleetivo llevan inevitablemente a la protagonista a comparar la nueva situaeiôn con su mundo previo, ùnico pleno de significado, ante el cual todo lo que anteriormente se conoda con certeza se ve desprovisto de significado de forma radical, creando la eonseeuente situaeiôn de extrema sorpresa y miedo en la protagonista: las casas ya no tienen techo, se abren desprotegidas al cieio; los muebles y demâs enseres caseros se han desplazado a lugares insôlitos; las munecas no son sostenidas por las manos de las ninas, han sido abandonadas en el suelo; etc. El eseenario adquiere nuevo significado al entrar en fuerte contraposiciôn con el ya conocido, que es destruido y reemplazado por el caos y la tragedia de la guerra, lo cual desestabiliza completamente su experiencia del mundo. De repente, la seguridad personal y coleetiva se ve fuertemente amenazada y todo lo que anteriormente se tomaba por seguro, comenzando por la vida misma, se encuentra sujeto a la amenaza inminente de la inestabilidad y el eambio. La protagonista, al ver a sus eompaneros derribados y tendidos sin vida en el suelo, reconoce el peligro de las innumerables balas disparadas por los dos trente s, que, en un prineipio confundidas con « piedrecitas», son ahora reales amenazas mortiferas, ante lo cual la protagonista se siente vulnerable y desprotegida.

90 [Los recuerdos s]e mezelan para no tener piedad de nosotros. Te arrastran otra vez haeia el lugar donde fuiste testigo, por ejemplo, de las explosiones y de los ineendios. Las imâgenes aetuales de Espana nos llegan eomo paralitieas. ^Era asi en tu tiempo? No, eran aceras partidas, easas rotas, huecas, camas desventuradas eon el sudor del miedo aùn, eanerias vomitando. Y todo en una eseenografia de catâstrofe. Asi me quedô todo dentro. (Subrayados mios. 130)

Situada en el présenté del cronotopo del exilio, Leôn pone de relieve la fuerza del

earaeter dinâmico, inestable y eambiante del pasado reflejado de forma activa en su

memoria, en contraposiciôn con el ambiente de estaneamiento creado por la situaeiôn politica espanola durante las très ultimas décadas del franquisme. Las imâgenes

«paralitieas» de la actualidad de Espana se refieren a un lugar ya irreeonoeible y carente

de sentido, es decir, son "synonymous with unrecognizable and meaningless, and with

this lack of sense Leôn contrasts the glorious suffering of the exiles" (Loureiro 88). Pero,

sobre todo, estas imâgenes son el reflejo de un pais dominado por un régimen dictatorial basado en la represiôn, el silencio y el aislamiento eon respecto al avance histôrico y el

desarrollo cultural de Europa. Desde el exilio, Eeôn considéra necesario recuperar y

reflexionar sobre el memorable pasado de lucha por la libertad y la democraeia anterior a

la guerra, representado por los idéales de la II Repùbliea, enterrado y lapidado por la

dietadura militar franquista:

jAbrid el camino y dejadme volver a mi antigua libertad! (...) jLa antigua libertad! ^Cuâl? Espana apenas si ba tenido en su Historia respiros, pequenas boeanadas de aire libre y freseo. Inmediatamente que escuchaban su alegria, le cubrian la boca. (...) Époea pasada. Reino de Alfonso XIII. Pregones que eantaban. Palabras que podian deeirse sin bajar la eabeza: democraeia, libérales, libertad, repùbliea. Ahora... Ahora no séria posible, pues las palabras ban eambiado de signo: represiones, censuras, arrestos, eâreeles, leyes de exeepeiôn... (404-405)

Para ello, se propone expresar aviva voz los aeonteeimientos de su vida -junto a la de

sus eompatriotas, amigos, familiares, etc.—, que aùn permanecen aetivos en la memoria

91 de quien se représenta eomo sujeto privilegiado de la narraeiôn en su papel de partieipante aetiva y superviviente de la eatâstrofe. Como ha senalado Maria Carmen

Riddel, la autora se posieiona eomo «nexo» entre los dos mareos espaeio-temporales o

eronotopos de la narraeiôn, debido fiindamentalmente a que "[a]l desplazamiento del

exilio. Maria Teresa Leôn opone una eontinuidad histôriea, espaeial y temporal, (...)

manteniendo su eausa, trabajando para haeerla de interés intemaeional, eontrastândola y

eomparândola eon situaeiones eonflietivas en otras partes del planeta" (41).Memoria de

la melancolia représenta la expresiôn artistiea de una inteleetual que, mediante su

testimonio en el exilio, deseubre el pasado oeulto por el poder de la ideologia faseista, de

manera que su valor bistôrieo universal permaneeerâ siempre vigente en la vida de su

autora y en la vida de las futuras generaeiones de espanoles:

The independent artist and intelleetual are among the few remaining personalities equipped to resist and to fight the stereotyping and eonsequent death of genuinely living things... (...) [I]t is in polities that intelleetual solidarity and effort must he eentered. If the thinker does not relate himself to the value of tmth in politieal straggle, he eannot responsibly eope with the whole of live experienee. (Wright 229)

El propôsito de Leôn es reeuperar la identidad personal y eoleetiva eon el objetivo de

reseatar y devolver a los espanoles, y entre ellos la propia eseritora, el auténtieo

signifieado del pasado y, por tanto, su verdadero lugar en la historia:

jGente de Espana! Guerra de Espana que aùn se euenta o se canta o se discute. ^Por que esa persistencia en la memoria de los hombres? Han pasado anos y anos y, sin embargo, eomo el problema del pueblo espanol no ha sido resuelto, ahi esta en pie. Los hijos no nos han dieho aùn: Dejadnos de vuestras historias viejas. No, husean hundir su mano en ellas, en esa sangre derramada para encontrarse por que los han extraviado, los han dejado sin historia, tutelados por ideas derrotadas, sin voto y sin voz. Por eso nos preguntan: Madre, ^eômo fùe aquello? Y nosotros parpadeamos un poco antes de responderles: Hijos, fue una luz. (370)

92 El recuento de los acontecimientos de la vida personal de la protagonista, en su doble dimension privada y pùblica, représenta el enfrentamiento con el silencio impuesto por la dictadura franquista. Su voz hace emerger una nueva forma de infrahistoria o continuidad de la historia, capaz de devolver al pasado su verdadero sentido histôrico a través del testimonio vivo intimo de una intelectual espanola superviviente en el exilio.

Memoria de la melancoUa pertenece al tipo de narraciôn que Edward W. Said denomina

«m odem a» con necesaria vigencia histôrica, en la que se afirma la libertad de expresiôn intelectual unida al proyecto de emancipaciôn y clarificaciôn de la historia:

The purpose of the intellectual's activity is to advance human freedom and knowledge. This is still true, 1 believe, despite the often repeated charge that «grand narratives of emancipation and enlightenment,» as the contemporary French philosopher Eyotard calls such heroic ambitions associated with the previous «m odern» age, are pronounced as no longer having any currency in the era of postmodernism. According to this view grand narratives have been replaced by local situations and language games; postmodern intellectuals now prize competence, not universal values like truth or freedom. (18)

Como estrategia discursiva trente a la situacion de anquilosamiento y decadencia de la historia de Espana, Eeon présenta en Memoria de la melancoUa el descubrimiento y la revelaciôn activa del pasado a través de la memoria. Ea verdad es captada por Léon a través de un recurso retôrico que se caracteriza por el uso de laviva voz. A través de esta técnica narrativa, Eeon intensifica el efecto de los recuerdos en su propio cuerpo, dotândolos de independencia y realidad propia. Asi, los recuerdos emergen de una forma tan viva, y son tan intensamente sentidos en el interior de la protagonista, que began a adquirir forma, dinamismo, e incluso carâcter propio en la narraciôn: "Pero qué horrible es que los recuerdos se precipiten sobre ti y te obliguen a mirarlos y te muerdan y se revuelquen sobre tus entranas, que es el lugar de la memoria" (130). En este y otros

93 pasajes del relato, la autora utiliza la figura retorica de la personificaciôn cuando atribuye

a la memoria del pasado cualidades tipicas de los seres humanos^^: «se precipitan»,

«obligan a mirarlos», «muerden» y «se revuelcan». Los verbos presentados en esta

enumeraciôn descriptiva de las acciones de los recuerdos proporcionan una imagen

rebelde y tirana del pasado sentida en el présente del exilio. Se esfiierzan por perdurar en

la memoria con vida y voluntad propia: pletôricos de actividad, ansiosos por acaparar la

atenciôn de forma tormentosa, persisten en su incansable reapariciôn. Por tanto, recordar

es una acciôn mediante la cual el material de la memoria re-aparece de forma espontânea

e incontrôlable, y promueve una lucha interna para resurgir y hacerse sentir por aquellos

que sobrevivieron a la guerra civil y al destierro. Léon se sirve de la fuerza de esta

imagen para poner de relieve el impacto, el peso y la importancia del pasado a nivel personal y colectivo: "jDios, Dios, cômo escuecen en los ojos los recuerdos!" (275).

El modo de funcionamiento de la memoria presentado enMemoria de la

melancoUa se asemeja a la situacion derivada de una grave experiencia traumatica en la

que aùn se siente la conmociôn y permanecen abiertas las heridas, y cuyo impacto psicolôgico se muestra en un obsesivo y permanente impacto del pasado en la memoria.

Los psicôlogos denominan a este tipo de recuerdos particularmente intensos «recuerdos bombilla» (fasbbulb memories) y «recuerdos vividos» (vivid memories). Los primeros

se definen por el hecbo de "appear to be associated with events wbicb are comparatively

bigb in consequentiality, surprise, and emotion. (...) Migbt be a separate class of

La personificaciôn es una figura de expresiôn por ficciôn que consiste en "hacer de un ser inanimado, insensible, o de un ser abstracto y puramente ideal, una especie de ser real y fisico, dotado de sentimiento y de vida, en fin, de eso que llamamos una persona; y esto por medio de una simple manera de hablar, o por

94 memories which can be distinguished on the basis of their characteristic encoding

conditions: high consequentiality and surprise" (Conway 82). Los segundos, en cambio,

"are not necessarily associated with high values on these parameters (...) [but are]

reserved for memories of personally important events" (Ibid.). EnMemoria de la

melancoUa, Leon se refiere a ambos tipos de recuerdos como formando parte de una unica categoria: teniendo en cuenta las condiciones emocionales extremas en las que se

registraron en la memoria, son asimismo retenidos, recobrados y sentidos con la

intensidad propia de los recuerdos singulares y de vital importancia personal, debido a

sus consecuencias a nivel de identidad individual y colectiva. La protagonista no solo

revive el pasado de forma continua y obsesiva, sino que también, debido a su significado personal e histôrico, posee unavoluntad activa de recordarlo, criterio sin el cual su relato

carecerfa por completo de sentido. La relaciôn entre la memoria y la historia es un tipo particular de "interaction of two factors that results in their reciprocal overdetermination.

To begin with, there must be a will to remember. If we were to abandon this criterion, we

would quickly drift into admitting virtually everything as worthy of remembrance" (Nora

19). En Memoria de la melancolia, Leon aplica los criterios de seleccion en funcion del

deseo de recuperar cierto material de la memoria que aùn permanece vivo en los

supervivientes y ha sido silenciado por la historia oficial, y relega al olvido aquellos

sucesos sin ninguna trascendencia para lograr el proyecto de recuperaciôn y

reconstrucciôn del pasado personal y colectivo de la historia de Espana.

una ficciôn completamente verbal, si es necesario decirlo. Esta ficciôn tiene lugar por metonimia, por sinécdoque o por metâfora" (Traducciôn mia. Fontanier 111).

95 Relacionados con la tragedia espanola, esta singular elase de recuerdos se situan

en la interseeeion entre la vida privada y la publiea de la protagonista y, por ello,

traseienden los limites de valor adjudieados al relato puramente personal autobiografieo, para pasar a formar parte del tesoro inealeulabe de la memoria bistoriea colectiva del pueblo espanol. Al redactar Memoria de la melancoUa, Leon se inscribe a si misma

formando parte de una generacion, un "pueblo" que no es sino el grupo de exiliados

supervivientes de la guerra civil espanola que surge de la misma nocion de origen,

bistoria y destino compartido. La nocion de generacion histôrica "is material by its

demographic content and supposedly functional —since memories are crystallized and

transmitted from one generation to the next— but it is also symbolic, since it

characterizes, by referring to events or experiences shared by a small minority, a larger

group tbat may not have participated in them" (Ibid.). Como intelectual comprometida

con su pueblo y su tiempo, Leon "stands between loneliness and alignment (...). [T]be

intellectuals' task at the time, to unearth the forgotten, to make connections that were

denied, to cite alternative courses of action that could have avoided war and its attendant

goal of human destruction" (Said 22). Asi pues, en el momento de la escritura, cuando el pasado ha sido enterrado por el tiempo, son los recuerdos compartidos por la memoria

colectiva los que unifican, dan sentido y mantienen en vigor a la comunidad en el exilio:

"[N]os hemos llevado la ley que hace al hombre vivir en comun, la ley de la vida diaria,

bermosa verdad transitoria. Nos la hemos llevado sin saberlo, prendida en los trajes, en

los hombros, entre los dedos de las manos..." (Subrayado mio. 97). La memoria es la

encargada de custodiar la «verdad» y la « le y »de la comunidad, segùn palabras del poeta espanol exiliado Leôn Felipe,« la canciôn en los labios secos y fruncidos, callados 96 y tristes», que provee de identidad al grupo que compone la diaspora espanola: "Somos

hombres y mujeres obedientes a otra ley y a otra justicia que nada tenemos que ver con lo

que vino y se ensenoreô de nuestro solar, de nuestros rios, de nuestra tierra, de nuestras

ciudades. No sé si se dan cuenta los que quedaron por alla, o nacieron después, de

quiénes somos los desterrados de Espana" {Memoria de la melancoUa 98). Asi pues, el

material de la memoria es compartido por cada miembro de la comunidad de los

«desterrados de Espana». El testimonio intimo vivo de Leôn encierra el eco comunitario

a través de la palabra escrita, «canciôn» entonada por los supervivientes de la tragedia para difundirla entre las futuras generaciones: "Survivors of trauma are urged to testify

repeatedly to their trauma as well as the witnesses who will recognize it. Thus the unconscious language of repetition through which trauma initially speaks (flashbacks,

nightmares, emotional flooding) is replaced by a conscious language that can be repeated

in structured settings" (Gilmore 7). Leôn expresa la necesidad de que todos los miembros

de la comunidad lleven a cabo un mismo acto de voluntad por recuperar el pasado,

siguiendo su propia iniciativa emprendida en Memoria de la melancolia. Por esta razôn,

alude a la necesidad imperante de que cada miembro de la comunidad de exiliados rompa

el silencio y exprese el dolor, la falta de libertad y la injusticia de la tragedia de la historia

de Espana:

Contad vuestras angustias del destierro. No tengais vergüenza. Todos las llevamos dentro. Puede que la fortuna os haya tendido la mano, pero u hasta que eso sucediô? Contad vuestras noches sin sueno cuando ibais empujados, cercados, muertos de angustia. Habéis pertenecido al mayor éxodo del siglo XX. Ha llegado el momento de no tener vergüenza de los piojos que sacabamos entre el pelo ni de la sama que nos comia la piel ni de la avitaminosis que nos obligaba a rascamos vergonzosos en el cine. Nos habian sacrificado. Éramos la Espana del vestido rojo y la cabeza alta. Nos rascâbamos très anos de hambre y buscâbamos una tabla para sobrevivir al naufragio. Contad cada uno el hallazgo de vuestra tabla de 97 naufragio. (...) Si, desterrados de Espana, contad, contad lo que nunca dijeron los periôdicos, decid vuestras angustias y lo horrorosa que fue la suerte que os echaron encima. Que recuerden los que olvidaron. (402-403)

La singularidad de los recuerdos del pasado proviene, precisamente, de ser

compartidos por los miembros de una misma comunidad, la de los espanoles

«desterrados», lo cual otorga autoridad al discurso autobiografieo, y por haberse producido en un momento y un lugar privilegiado, Espana, el paraiso perdido, ahora

desde el exilio solamente evocado y revivido très décadas después en forma de «ruina de

la memoria»:

Nosotros somos aquellos que miraron sus pensamientos uno por uno durante treinta anos. Durante treinta anos suspiramos por nuestro paraiso perdido, un paraiso nuestro, ùnico, especial. Un paraiso de casas rotas y techos desplomados. Un paraiso de calles deshechas, de muertos s in enterrar. Un paraiso de muros derruidos, de torres caidas y campos devastados. Un paraiso donde quedô la muchacha, el muchacho, la sorrrisa, la canciôn, la flor, el amor, la juventud, los ojos, los labios tensos para besar, la mano amiga en la mano, los dedos entre el pelo, la gracia, la palabra, la camaraderia, la promesa, el gesto, el aliento, todo, todo, todo... (...) Dejamos las ruinas. Debemos comenzar desde las ruinas. (...) ^No sentis, jôvenes sin éxodo y sin llanto, que tenemos que partir de las ruinas, de las casas volcadas y los campos ardiendo para levantar nuestra ciudad fraternal de la nueva ley? (98).

Mediante el juego del lenguaje creado en la personificaciôn se establece una fuerte

imagen de vivacidad y persistencia de los recuerdos que no sôlo contrasta con el présenté

histôrico de la dictadura franquista en Espana, como se acaba de analizar, sino también

con el carâcter decrépito de su trâgico contenido: "Leôn's ruins obsessively remain deadly

alive, unchanged and imposing, demanding that one return to them, thus obliterating all,

good or bad, that was built upon them" (Loureiro 89). El escenario de muerte, dolor y

destrucciôn se carga de fuerza expresiva y dinamismo en la memoria y, de la misma

manera, adquiere de nuevo vida, realidad y poder en el texto mediante la palabra escrita.

98 recursos retoricos y estilisticos se oponen fuertemente al anquilosamiento del presente

historien espanol, cuyo discurso oficial ha silenciado la voz de los vencidos y ha

eliminado la posibilidad de elahoracion de la identidad de los desterrados en el exilio.

En su intento por recohrar el pasado con todo su significado y valor expresivo,

Leon utiliza la figura retorica de la prosopopeya, concepto que Paul de Man, en su

articulo titulado "Autobiography as De-Facement", considéra como caracteristico de la

retorica autobiografica:

the figure of prosopopeia, the fiction of an apostrophe to an absent, deceased, or voiceless entity, which posits the possibility of the latter's reply and confers upon it the power of speech. Voice assumes mouth, eye, and finally face, a chain that is manifest in the etymology of the trope's name,propopon poien [sic]*^, to confer a mask or a face (prosopon). Prosopopeia is the trope of autobiography, by which one's name, (...), is made as intelligible and memorable as a face. Our topic deals with the giving and taking away of faces, with face and deface, figure, figuration and disfiguration. (76)

El termino «prosopopeya» dériva etimologicamente de la expresiônprosopon poiein,

que en griego significa: 1-prosopon,-ou: cara, rostro, faz, aspecto, semblante, aire /

careta, apariencia externa, exterior / papel de un personaje de teatro, personal e / persona,

individuo (Sébastian 644); 2- poieu: hacer, efectuar, ejecutar, obrar, conducirse / crear, producir, confeccionar, construir, componer, inventar / narrar o describir en verso /

causar, procurar, ocasionar, suscitar / instituir, estahlecer, nomhrar, hacer volver, volver

de tal manera / celebrar / recorrer (un espacio), pasar (el tiempo) / suponer / convenir, ser hueno para, ser util. (Sébastian 598). La prosopopeya, que "no debemos eonfundir ni con

la personificaciôn, ni con el apostrofe, ni con el dialogismo que la aeompanan easi

Segun nota a pie de pagina del traductor de este texto de Paul de Man, el nombre griego ha sido incorrectamente escrito en el manuscrite original, ya que deberia ser «prosopon poiein».

100 recursos retoricos y estilisticos se oponen fuertemente al anquilosamiento del présente

histôrico espanol, cuyo discurso oficial ha silenciado la voz de los vencidos y ha

eliminado la posibilidad de elahoracion de la identidad de los desterrados en el exilio.

En su intento por recobrar el pasado con todo su significado y valor expresivo,

Leôn utiliza la figura retôrica de laprosopopeya, concepto que Paul de Man, en su

articulo titulado "Autobiography as De-Facement", considéra como caracteristico de la

retôrica autobiografica:

the figure of prosopopeia, the fiction of an apostrophe to an absent, deceased, or voiceless entity, which posits the possibility of the latter's reply and confers upon it the power of speech. Voice assumes mouth, eye, and finally face, a chain that is manifest in the etymology of the trope's name,propopon poien [sic]^^, to confer a mask or a face {prosopon). Prosopopeia is the trope of autobiography, by which one's name, (...), is made as intelligible and memorable as a face. Our topic deals with the giving and taking away of faces, with face and deface, figure, figuration and disfiguration. (76)

El termino «prosopopeya» dériva etimolôgicamente de la expresiônprosopon poiein,

que en griego significa: 1- prosopon,-ou: cara, rostro, faz, aspecto, semblante, aire /

careta, apariencia extema, exterior / papel de un personaje de teatro, personaje / persona,

individuo (Sebastian 644); 2- poieu: hacer, efectuar, ejecutar, obrar, conducirse / crear, producir, confeccionar, construir, componer, inventar / narrar o describir en verso /

causar, procurar, ocasionar, suscitar / instituir, estahlecer, nomhrar, hacer volver, volver

de tal manera / celebrar / recorrer (un espacio), pasar (el tiempo) / suponer / convenir, ser hueno para, ser ùtil. (Sébastian 598). Ea prosopopeya, que "no debemos eonfundir ni con

la personificaciôn, ni con el apôstrofe, ni con el dialogismo que la aeompanan casi

Segùn nota a pie de pagina del traductor de este texto de Paul de Man, el nombre griego ha sido incorrectamente escrito en el manuscrito original, ya que deberia ser«prosopon poiein».

100 siempre consiste en poner en escena de algùn modo a los ausentes, los muertos, los seres

sobrenaturales o incluso los seres inanimados; en hacerles actuar, hablar, responder, (...);

o al menos a tomarles por confidentes, por testigos, (...), por acusadores, por vengadores, por jueces, etc.; y esto o bien por ficciôn o seriamente, segùn que uno sea o no dueno de

su imaginaciôn" (Traducciôn mia. Fontanier 404). Por tanto, siguiendo a de Man, la prosopopeya consiste en conferir un rostro, en re-crear un personaje a través del lenguaje

o, como ocurre enMemoria de la melancoUa, devolver la vida a alguien ausente o

muerto, que paradôjicamente aùn permanecevivo en el contexto de las « ru in a s» de la

memoria mediante el juego del lenguaje creado por lo que Leôn denomina « la

escenograffa de mis recuerdos» (543): "Sigo escribiendo sobre los muertos. Memoria

para el olvido. (...) jQué dificil es hablar de la gente a quien se admirô y se quiso tanto!

(496-508). Como superviviente y participante activa en los acontecimientos de la historia

de Espana, Leôn rinde homenaje a la «m em o ria» de cuantos es posible recordar en su

triste ausencia: amigos, familiares, companeros y camaradas, unidos mediante la amistad,

el amor, un origen y una causa comùn, Espana: "Perdonadme que cuente de manera tan

personal mi amor a las cosas inanimadas que se despierta en los que van a morir" (332).

Los muertos y ausentes adquieren de nuevo « v o z »y «rostro» en el texto, son re-

El recuento de los amigos o companeros muertos reaparece continuamente en las paginas Memoriade de la melancolia, y muestra el afân de Leôn por rendir homenaje a tantos hombres y mujeres valiosos que sufrieron una muerte injusta y prematura. La autora pone de manifesto el hecho de que el mundo nunca sera el mismo sin cada uno de ellos: "Miguel [Hernandez] iba a desaparecer también como habia desaparecido Federico [Garcia Lorca], Senti mucha pena" (479); "Tengo entre mis manos la esquela fùnebre que nos dice de la muerte de Paul Eluard. (...) Miles de seres se ban inclinado ante el mayor poeta de Francia que se va..." (483-484); "Hoy [ha muerto], , de Sevilla.(...) Para Luis, como para tantos, la esperanza fue una camaraderia. Camaraderia se llamô nuestra esperanza de très anos cuando nos obligaron a defender la poesia, el arte, la cultura de Espana. (...) ^Quién era Luis Cemuda? Y nosotros, creo que con lâgrimas, contestamos: Uno de los mas altos poetas de Espana" (496-502).

101 animados por la autora en un ultimo intento por devolverles el lugar que les eorresponde en el reeuento de la historia de Espana:

jQué éxito el de Leôn Felipe! Una noehe nos reunimos todos los entusiastas en una gran eomida. Cuando Leôn Felipe se levantô para hablar, con un gesto de actor que saea del bolsillo el asombro para las grandes oeasiones, eomenzô [a deeir]: Cerrad las puertas, que vamos a blasfemar. Y eomo movidos por un resorte, todos los eamareros se preeipitaron a puertas y baleones, cerrandolos herméticamente. (...) Las ùltimas palabras se las habrân dieho al oido los angeles. Los telégrafos que ereen eumplir con los poetas dando la notieia de su muerte en los periôdicos nos ban dieho: «Leôn Felipe, desterrado poeta espanol, ha muerto en Mexico». Cervantes ya nos lo habia eserito: «Juntos salimos, juntos fiiimos, juntos peregrinamos...». (382-383)

Memoria de la melancoUa es una elegia en prosa, una narraciôn liriea en la que se expresa el dolor por la pérdida de todos euantos desapareeieron, euya muerte injusta ha dejado un gran vaeio en la vida de los espanoles. Segùn pone de manifesto de Man, "la figura dominante en el discurso epitâfieo o autobiografieo es, eomo hemos visto, la prosopopeya, laficciôn de la-voz-màs-allà-de-la-tumba" (Subrayados mios. 116). Al llevar a eabo este emotivo homenaje a los que ya desapareeieron, Leôn reeonstruye el panorama cultural literario, intelectual, politico y social de la époea, destaeando en cada easo eoncreto, no sôlo la ealidad humanitaria del personaje, sino también su gran aportaeiôn al proyecto republieano en el exilio desde el punto de vista artistieo, literario, politico, etc. Reeuerda a los mas famosos, y también a los menos, a quienes se mantuvieron en la sombra y, sin embargo, fueron impreseindibles en la historia del pueblo espanol, eomo oeurre eon el siguiente pârrafo, que dediea a las mujeres espanolas mas destaeadas en el âmbito politico, social y literario:

Dentro de mi juventud se ban quedado algunos nombres de mujer: Maria de Maetzu, Maria Goyri, Maria Martinez Sierra, Maria Baeza, Zenobia Camprubi... y hasta una delgadisima pavesa inteligente, sentada en su salôn: Dona Blanea de los 102 Rios. Y otra veterana de la novellstica: Concha Espina. Y mas a lo lejos, casi fundida en los primcros recuerdos, el ancho rostro de vivaces ojillos arrugados de la eondesa de Pardo Bazan... jMujeres de Espana! (513-514)

Segun de Man, "the latent threat that inhabits prosopopeia, namely that hy making

the death speak, the symmetrical structure of the trope implies, hy the same token, that

the living are struck dumh, frozen in their own death" (78). Memoria de la melancoUa

muestra un tono siniestro al ineluir el reeuento de la muerte de tantos companeros que, en

eonseeueneia, préfigura la propia muerte de la aneiana protagonista, Maria Teresa Leôn:

Yo sé que si hubiera sido yo la muerta, él [Clemente Cimorra] me huhiera devuelto entonees el clavel inventado que una vez le di. Sé que se hubiera sentado en la mesa de la redaeeiôn, jurando alto, para luego eseribir unas Hneas de amistad. Pero tuve que ser yo la que eserihiera, la que reeodara a todos la luminosa estela de una vida espanola mas, la que deja en su solapa este elavel que no le pudo llegar de Espana. Y, sin embargo, nosotros teniamos un hermoso euadro que mirâhamos siempre, reeordando aquella voz que un dia en la Alianza de Intelectuales de Madrid, dijo: Es un regalo... Después de lo que usted ha heeho... (506)

Desde un punto de vista formai, la prosopopeya pertenece a las figuras del pensamiento eoneemientes a un enuneiado en su configuraciôn creativa e imaginativa.

Nora Catelli afirma que "hay siempre en ella un juego entre dos tiempos, dos espacios,

dos entidades, animadas o inanimadas, perteneeientes a dos clases distintas de seres"

(15). En el easo de Leôn, la dialéctica de la prosopopeya se lleva a eabo en Memoria de

la melancoUa siguiendo los dos eronotopos de la narraciôn ya meneionados

anteriormente al principio de este capitulo: uno en el pasado, «Espana hasta 1939», y el

otro en el présenté de la eseritura, «anos sesenta durante el exilio en Roma». El présenté

de la protagonista représenta el dolor fiente al pasado, que représenta el tesoro de toda su

vida destmido y easi olvidado. Sin embargo, es necesario volver una y otra vez al pasado,

a las «ruinas» y las tumbas, y partir desde la experiencia del dolor, la ausencia y la 103 destrucciôn, micntras aùn permanczca «vivo» en la memoria un paraiso euya pérdida

signifieô la quiebra personal de la protagonista y también la colectiva de miles de

republieanos exiliados. El testimonio intimo vivo es el ùnieo que aùn permanece en

constante estado de rebeliôn por reseatar lo que aùn queda vivo en la memoria del paraiso perdido y, por tanto, es el arma que lueha y se revuelve contra la aetitud conformista, el

engano de la realidad présenté y el olvido propio de la historia: "A paradise is always a

lost paradise, and Leon admits tbat sbe longs for a freedom that perhaps did not exist but

tbat sbe nonetbeless remembers as a lost good" (Loureiro 239). A través del testimonio

vivo se actualiza y se récupéra la verdad del pasado, euyos idéales fueron transformados

en la utopia propia de un paraiso perdido, pero, sin embargo, esta verdad forma parte

eseneial del pasado del pueblo espanol y debe, por tanto, reelamar su lugar en la bistoria.

Memoria del corazôn, melancoUa de la memoria

El proyecto vital de reeonstrueeiôn del pasado y sus eonseeueneias a nivel personal y colectivo se expresa enMemoria de la melancolia, asimismo, mediante la

metâfora del corazôn, que establece la identidad entre la memoria y él ôrgano vital de las

entranas, el «lugar de la memoria». El uso de la metâfora como reeurso retôrico y

estilistieo puede analizarse en un doble sentido, eomo instrumento de eoneeptualizaeiôn y

eomo instrumento de expresiôn de la realidad (Steen 6 y ss.). La primera de sus funeiones

retôrieas, que se eorresponde eon la visiôn eognitiva de la metâfora eomo «una figura

del pensamiento», "«emphasizes that it is knowledge rather than meaning that is

responsible for tbe eonstrual of similarity wbieb lies at the basis of the process of

understanding one thing in terms of another»" (qtd. in Steen 10). Con la metâfora del 104 corazôn, Leôn explora las categorlas y dominios tradicionalmente asignados por la psicologla a la memoria, como es el concepto de la localizaciôn metafôrica de los

recuerdos en el interior del ser humano, nociôn que ha centrado el estudio cognitivo de la

memoria en la mente y, por tanto, en elcerebro:

It would be generally agreed that memory is a mental phenomenon. Nevertheless, anyone writing about memory is bound to write about the brain, which is part of the body, as well as about the mind. (...) Associated with the imagist view of memory, there is a strong and natural tendency (...) to think of memory as a kind of «storehouse», in which things that may come in handy later are put away: a kind of attic or junk-room. There is spatial metaphor involved here, which we find it difficult to repress. Images, after all, sound like things, and if they are things, they must he somewhere, especially if they are to he produced when needed. (...) Much work has also been done to make precise the concept of location in the brain. Where in the brain is this information stored?. (Warnock 1-6-16)

Ambas metaforas, la del cerehro y la del corazôn, expresan la idea de que la memoria es un «lu gar»fisico y, por tanto, corpôreo, cuya funciôn de almacenamiento se asocia por

analogia con un espacio tridimensional que préserva su contenido de la amenaza de

cualquier posihle deterioro. La inestabilidad derivada de la percepciôn del râpido paso del

tiempo, que Pierre Nora ha denominado con el concepto, a su vez metafôrico, de

«aceleraciôn de la historia», produce "[a]n increasingly rapid slippage of the present

into a historical past that is gone for good, a general perception that anything and

everything may disappear— this indicates a rupture of equilibrium" (7). Por esta razôn, las

descripciones espaciales de organizaciôn del «contenido» de la memoria, relacionadas

con los modemos equipos técnicos de grabaciôn audiovisual (cassettes, videos, etc...),

sirven de defensa contra el miedo psicolôgico y cultural de la pérdida de los datos

A partir del modelo computacional de memoria, que se define como un sistema fisico que permite llevar a cabo un cierto programa, los recuerdos ban sido defmidos como "physical systems in brains, whose

105 referentes al pasado. Por tanto, hablar de memoria en términos de cuartos, botellas, cajas

o «boisas», como ejemplos analogos a las nuevas técnicas de almacenamiento de

informaciôn, lleva incorporada la idea de conservacion que permite el control sobre el

finir de la memoria. Leôn expresa la necesidad de asegurar el «material» relative al pasado de los espanoles y evitar asi su posible deterioro o desapariciôn a través de la

imagen del paupérrimo equipaje con que la protagonista y el resto de los exiliados fueron

desterrados:

Nos ibamos dejando a los que quedaban en Espana la escena final. Me iba con todos mis recuerdos anudados en unas boisas de camino que iba a perder un poquito mas lejos. Todo buia. Se deslizaban casi tres anos de una apasionada aventura bumana, la mas entranable aventura espanola que corrio nuestro pueblo. Y yo queria llevar todo bien atado, para no perder nada por ahi. (Subrayados mios. 130-131)

La misma funciôn de almacenamiento y conservaciôn de los recuerdos que llevan a cabo

las «b o isa s»de equipaje en este pârrafo es ejercida por el «corazôn»como metâfora

de la memoria, tomada abora en el sentido de un lugar intimo y de dificil acceso, y

comparada con una pequena liebre o conejito seguro en su escondite:

jQué sabio es el corazôn! Esta tarde cuando el médico lo buscaba, ecbô a correr, fue a esconderse como una liebre empavorecida, como un conejillo que se acurruca en un rincôn para que no lo hallen. El médico buscaba el corazôn y el corazôn bacia trampas, dejaba de latir, se desenfrenaba. No, no quiero que me toque usted con el oido, no quiero que nadie sepa lo que guardo dentro desde hace tantos anos. Séria una traiciôn a los que me acariciaron, a los que me quisieron. No pase usted adelante. Deténgase. ^No se da cuenta de que abi estâ escrita mi vida? Esos golpes secos que da de cuando en cuando, quieren decir... Bueno, no puedo descubrirle . (...) No quiere que usted conozca la verdad. La verdad... (Subrayados mios. 191-192)

organizations and activities constituterecords of representations of the outside world, not in the passive sense of pictures, but as action systems" (Subrayado mio. Qtd in Warnock 8).

106 En Memoria de la melancoUa, el corazôn se présenta como un ôrgano privilegiado por

estar asociado con el interior, el nùcleo y el centro, y por simbolizar el amor, el

sentimiento y el carino. Al mismo tiempo, desde un punto de vista funcional, el corazôn

es el ôrgano vital del cuerpo, cuyo movimiento ritmico o latido es sinônimo de vida.

Segùn el ensayo escrito por Maria Zambrano, titulado, precisamente, "La metâfora del

corazôn", esta viscera es "el simbolo y representaciôn maxima de todas las entranas de la

vida, la entrana donde todas encuentran su unidad definitiva, y su nobleza. (...) El corazôn

es la viscera mas noble porque lleva consigo laimagen de un espacio, de un dentro

oscuro, secreto y misterioso que, en ocasiones, se abre" (Subrayados de la autora. 9).

El desplazamiento del referente de la tradicional metâfora de la memoria desde el

cerebro al corazôn estâ relacionado con la segunda funciôn retôrica de la metâfora como

instrumento de expresiôn de la realidad en su dimensiôn lingüistica, es decir, con la

visiôn simbôlica y semântica del corazôn dentro del contexto del discurso literario**:

"Metaphor is often regarded as a miniature work of verbal art, embodying «the whole

function of imaginative literature»" (qtd. in Steen 49). Ea memoria para Eeôn, no puede

situarse dentro del cerebro porque los recuerdos no pertenecen al âmbito de la psique, tal y como propone la psicologia cognitiva, sino al de los mâs altos sentimientos y a la vida

misma y, por tanto, sôlo es susceptible de ser expresado a través del lenguaje Ifrico:

Todo, todo lo vivido quedô alii clasificado. Tampoco puedo yo leer lo que a través de la vida quedô en esas tramas sutilisimas que nadie puede descifrar nunca, aunque apliquen toda la ciencia de los descubrimientos cérébrales. Es inùtil. Unicamente sé que a veces llora. Cuidado, es que ha tocado usted mi infancia. A veces se rie. No pretenda saher por qué. (192)

Segùn Gerard Steen, existen cuatro rasgos que se han relacionado de manera convencional como tipicos del discurso literario: subjectivity, fictionality, polivalence, and form orientation. (47).

107 Recuerdo y sentimiento son inseparables, connaturales al ser del hombre, y esenciales en

su paso por la vida. De este modo, Leôn invierte el orden primordial de acceso al

conocimiento del pasado personal al situar la re-visiôn de los recuerdos en el corazôn, no

en el cerebro. El pasado no puede representarse a nivel cognitivo, sinosentirse en lo mâs

hondo del ser, re-vivirse con toda la carga simbôlica y emocional que conlleva la

experiencia de la guerra y el exilio, y expresarse en forma lirica a través del testimonio

intimo vivo de una superviviente de la gran tragedia de Espana. El corazôn es el ôrgano

de la interioridad y de la intimidad: "Se ofrece por ser interioridad y para seguirlo siendo.

Y esto: interioridad que se ofrece para seguir siendo interioridad, sin anularla, es la

definiciôn de la intimidad" (Zambrano 10).

Con la metâfora del corazôn se pone de manifesto que el valor del pasado ocupa un lugar central al conferir identidad y sentido a la vida de la protagonista de Memoria de

la melancoUa. En el siguiente fragmente, Zambrano pone de manifesto los multiples

significados simbôlicos del corazôn desde un punto de vista popular:

[E]n la terminologia popular, (...) el corazôn (...) parece presentarse en simbolos especiales: es grande, es como un espacio que dentro de la persona se abre para dar acogida a ciertas realidades. Lugar donde se albergan los sentimientos inextricables, que saltan por encima de los juicios y de lo que puede explicarse. Es ancho y es también profundo, tiene un fondo de donde salen las grandes resoluciones, las grandes verdades que son certidumbres (..) [con] luz propia que permite abrirse paso alli donde no parecia que hubiese paso alguno, encontrar los poros de la realidad cuando se muestra cerrada. Encontrar también la soluciôn de un interior cuando se ha caido en un laberinto inextricable por obra de las enredadas circunstancias. (...) En esta misma cultura el corazôn tiene heridas; lentas, a veces de imposible curaciôn; diriase que las heridas en él no se cierran jamâs porque tienen un cierto carâcter activo, son heridas vivas, como heridas de las que mana constantemente una gota de sangre que impide su cicatrizaciôn. (8)

108 Para Leôn, el sentimiento que fluye del eorazôn es la «melaneolia», que

etimolôgieamente proviene de término griego^eXayxoXia «bilis negra», liquido amargo

de las entranas, que ha dado lugar a su aetual signifieado segùn el dieeionario de la Real

Aeademia Espanola de la Lengua: la palabra melaneolia se define eomo "[tjristeza vaga, profunda, sosegada y permanente, naeida de eausas fisieas o morales, que baee que no

eneuentre el que la padeee gusto ni diversion en ninguna eosa. / Monomania en que

dominan las afeeeiones morales tristes" (1349). El amplio eseenario en ruinas de la

memoria de la protagonista de Memoria de la melancoUa esta intimamente asoeiado,

eomo deseribe el titulo de la obra, eon un profundo sentimiento melaneôlieo: "La

memoria puede tener los ojos indulgentes. Ya no llegan a nosotros los ruidos vivos sino

los muertos. Memoria del olvido, eseribiô , memoria melaneôliea, a medio

apagar, memoria de la melaneolia" (130). En otras oeasiones, Leôn pone de manifesto

también otros sentimientos de dolor asoeiados eon los reeuerdos:

Fue una noehe alegre la que se oseureee en mi memoria nostâlgiea y triste (302). No tiene juieio sobre nada de lo que oeurriô, solamente una gran piedad. No le gusta sentirla, ni que se le llenen los ojos de lâgrimas... (79).

Ea eonmoeiôn emoeional derivada de una experieneia personal traumâtiea eomo la

sufrida por el grupo de exiliados espanoles aeompana eada reeuerdo de la memoria.

Narrar el pasado représenta para Leôn vaeiar sus entranas, reseatar la experieneia primaria personal anterior al pensamiento y su artieulaeiôn lôgiea, por lo que el texto

expone a viva voz el trauma experimentado por los espanoles republieanos, y suprime el

tono aséptieo propio del relato histôrieo frio, insensible, lineal y objetivo:

Yo sé que se han eserito muehos libros sobre los anos irreeoneiliables de Espana. (...) Las batallas se cuentan ya friamente e igual sueede con las diferencias politieas. Se ban evitado las palabras tristes en los libros para dejar las beroieas. 109 No sé si esta sequedad la encontraréis justa. (...) Habréis de perdonarme, en los capitulos que hablo de la guerra y del destierro de los espanoles, la reiteraciôn de las palabras tristes. Si, tal vez sean un sintoma de mi incapacidad como historiador. Pero no puedo disfrazarme. (69)

Las imâgenes de la tragedia espanola se localizan en el interior de su propio cuerpo,

formando parte intégrante del ser de la protagonista. En este sentido, los recuerdos son

autobiogrâfîcos y «auto-referenciales» y, por tanto, confieren identidad y autonomia al

sujeto de la narraciôn: "Autobiographical memories are autobiographical to the extent

that they entail information related to the self, [which is defined as] composed of an

experiencing ego, a self-schema, and an associated set of personal memories and

autobiographical facts" (qtd. in Conway 27-29). Para Leon, el pasado posee una forma

de ser propia, renace en nuestro interior, existe para quien lo recuerda, y se inserta en el presente con fuerza propia: el pasadoes, posee categoria ontolôgica. Tomados en su

totalidad, los recuerdos son el producto de todas y cada una de sus vivencias personates

contenidas en la denominada «memoriapersonal»^^: singulares y unicos, lo mismo que

ocurrc con la informaciôn gcnética contcnida en el ADN, o con la posiciôn de las lineas

curvas en las huellas dactilares: "Todo, todo lo vivido quedô alli clasificado" (192). Los

recuerdos identifican y dan forma a la trayectoria personal del individuo al responder por

los actos de su vida. Memoria de la melancoUa pertenece al tipo de obras autobiogrâficas

que derivan su autoridad "less from its resemblance to real life than from its proximity to

discourses of truth and identity, less from reference or mimesis than from the cultural power of truth telling" (Gilmore,The Limits 3).

Véase Conway (5 y ss.).

110 Mediante el uso de las figuras retôrieas en relaciôn con los recuerdos y la

memoria, Leôn expresa una concepciôn del pasado de tipo existencialista, cercana a la

expuesta por Jean Paul Sartre en su obra El ser y la nada (1943). Para el filôsofo trances,

« m i pasado es mi pasado» y, por tanto,« m i pasado soy y o » . La idea del sujeto es prerrequisito eseneial de la nociôn de pasado, ya que considéra que "el pasado se

caracteriza como pasadode algo o de alguien; se tiene un pasado. (...) No hay primero un

pasado universal que se particularizaria después en pasados concretos. Al contrario, lo

que primero encontramos sonpasados” (Subrayados del autor. 144). Sartre arguye que el

pasado se convierte en el pasado de alguien en la medida en que es susceptible de ser

reflexionado. La conciencia que un individuo tiene de si mismo como un ser pensante y

capaz de tener experiencia es lo que denomina « e l cogita prerreflexivo», inseparable de

cualquier tipo de experiencia, y détermina el hecbo de que un individuo se représenté a si

mismo no sôlo como ser pensante en sentido cartesiano, sino también como un ser

corpôreo. El momento présenté de toma de conciencia de la experiencia esta intimamente

conectado con el pasado, por tanto, ningùn individuo puede tener conciencia de si mismo

como ser separado de su conciencia de quien fue en el pasado. La persona y su pasado

son uno y lo mismo. El ser humano no puede ser descrito sino en términos de su vida

pasada, por tanto, el momento crucial de la vida de un individuo llega a su plenitud de

significado en el momento anterior a la muerte, cuando su vida entera es ya su pasado:

Yo soy mi pasado. No lo tengo, lo soy (...) En el limite, en el instante infinitesimal de mi muerte, no seré ya mâs que mi pasado. Él solo me définira. (...) Soy mi pasado y, si no lo fiiera, mi pasado no existiria ya nipara mi ni para nadie: no tendria ya ninguna relaciôn con el présente. (...) Yo soy aquel por quien mi pasado llega a este mundo. Pero ha de entenderse bien que yo no le doy el ser. Mi pasado no existe porque yo me lo«représenté»; sino que, porque yo soy mi pasado, éste

111 entra en el mundo (...). Mi eseneia estâ en pasado, es la ley de su ser. (Subrayados del autor 147-152)

La eavidad que encierra el eorazôn es el lugar privilegiado de la memoria para

Leôn: un lugar intemo, entranable, intimo, vital y armonioso. Es el ôrgano en el eual se preservan los vividos recuerdos del pasado, que funden asi su pletôrica actividad eon los

vigorosos latidos del corazôn. De esta manera,recordar es sinônimo de vivir. el pasado

se convierte en el contenido mismo de la vida de la protagonista. Abora, en el momento

de la eseritura, cuando Leôn se représenta a si misma como una aneiana superviviente en

el exilio, tiene conciencia de que su vida es eseneialmente su pasado y, por tanto,

considéra como una maxima la idea de que "[vjivir no es tan importante como recordar"

(130). Esta expresiôn, lejos de ser una simple afirmaciôn retôrica, es una maxima tomada

en sentido estricto por la escritora, una mujer comprometida durante toda su vida por la

causa republicana, en esta ultima fase de su exilio ve la necesidad de tipo moral de llevar

a cabo el reeuento del pasado: "[b]ay que aeudir al cuidado de los recuerdos. ^Qué séria

de la vida vivida si los abandonâsemos?" (478). Del eorazôn émana el sentimiento de

solidaridad eon el resto de los miembros del pueblo espanol, tal y eomo expresa

Zambrano en el siguiente pârrafo:

al ofreeerse no es para salir de si mismo, sino para haeer adentrarse en él a lo que vaga fuera. (...) Porque en este abrirse de la entrana-eorazôn, se arriesga la vida de las demâs que no pueden haeerlo, pero que estân eomprometidas por participaeiôn. Poeo valor tendria esta apertura del eorazôn si ocurriese sin partieipaeiôn de las demâs entranas solamente pasivas, oseuras y sin espacio que brindar —pura vibraciôn sensible, puro trabajo también. Si tal partieipaeiôn no sucediese, el eorazôn podria tener una vida independiente y solitaria, eomo la que llega a tener el pensamiento. (10)

A pesar de la fuerte voluntad por recuperar el pasado, y su compromiso moral por

recordar y reeonstruir la bistoria personal y la de miles de compatriotas, Eeôn se 112 encuentra con la paradoja de la memoria, su naturaleza vital y effmera. Los reeuerdos, a la vez que vivos son también fugaces y, por esta razôn, el inevitable olvido amenaza a quien se va aeereando eada vez mâs hacia la muerte: "El reeuerdo nos buye. Si, es como si al deseuido bubiésemos abierto las manos y todo lo que en ellas eseondiamos bubiera volado de un soplo" (139-140). En numerosas oeasionesMemoria de la melancoUa expresa la impotencia frente al olvido involuntario:

Ha perdido el nombre de sus amigos mâs lejanos. (163) No reeuerdo nada exaetamente. (190) Hoy no reeuerdo exaetamente donde fui, ni ealle ni numéro ni casa. (298) Tengo el vago reeuerdo de que no se oeuparon de mi basta mâs tarde. (299) Yo no reeuerdo jamâs las feehas. (306)

El fuerte sentimiento de dolor permanece incluso cuando los reeuerdos desapareeen, y la protagonista lueba contra lo inevitable y se siente culpable por no verse capaz de re-eonstruir toda la historia personal y colectiva: "[Mjonstruosa prâetiea de olvidar el pasado" (495). La ùnica via posible de salvaeiôn trente al olvido y la muerte es eontar eon la memoria de las futuras generaciones:

Yo no quedaré, pero cuando yo no recuerde, recordad vosotros (...). Recordad nuestra pequena alegrfa comùn, nuestra risa y las lâgrimas que dolian o quemaban cuando nos sentiamos desamparados y solos. Recordad que mi mano derecba se abriô siempre. Recordad que no era fâcil el diâlogo ni la paciencia y que todo se venciô basta los limites y mâs allâ. Cuando penséis en mis pecados, tenéis que sentir la misma piedad que yo por los vuestros. Cuando yo todo lo olvide y cante como mi abuela con la ultima luz de la memoria, perdonadme vosotros, los que os agarrasteis a mi vestido con vuestras manitas tan pequenas. (303)

Para Leôn, estar en posesiôn de nuestra propia bistoria, como individuo o como pueblo, es lo ultimo que debe perderse en la vida, porque sin nuestras bistorias, no somos nadie, nos encontramos vacios e indefensos. La bistoria personal y colectiva es nuestro medio necesario no ya solamente para sobrevivir, sino también es nuestra arma dispuesta a

113 cambiar el mundo, debido al poder de la palabra. Memoria de la melancoUa es lo que

Pierre de Nora ba denominado con el nombre de «lugar de la memoria>>: "Tbe lieux we speak of (...) are mixed, hybrid, mutant, bound intimately witb life and deatb, witb time and eternity; enveloped in a Mobius strip of the collective and the individual, the sacred and the profane, the immutable and tbe mobile. For if we accept tbat tbe most fundamental purpose of the lieu de mémoire is to stop time, to block tbe work of forgetting, to establish a state of things, to immortalize death, to materialize the immaterial" (19).

En este capitulo se ha puesto de manifiesto que Memoria de la melancolia se caracteriza por ser el testimonio vivo de una superviviente de la tragedia que llevo a miles de espanoles a la muerte y al exilio. Desde la perspectiva de la ùltima etapa del exilio, la narradora realiza la tarea de reeonstruir la historia personal y colectiva para poner de manifiesto la verdad, con la conviccion de que recordar es un proyecto urgente con un valor existencial superior al de la vida misma. El orden e intensidad de los acontecimientos recordados responden fielmente al lugar que ocupan en el corazôn de la protagonista, para quien adquieren el valor de un gran tesoro custodiado en los mas profundo de su ser. El pasado se représenta de forma existencialista al ligar de forma inseparable el recuerdo a la vida y, por tanto, el proyecto autobiografieo encierra la idea de recuperar la identidad individual y colectiva del pueblo espanol.

114 CAPITULO 4

ROSA CHACEL:

vLLCMACM. ÆvLACM. EUEL7M y Æ C4ACÉ4. 7ERMZA7

Principio y final de Alcancla

Rosa Chacel comienza su diario fuera de Espana, en la eiudad franeesa de

Burdeos, poeos dlas antes de emprender el viaje haeia el exilio. Los dos primeros volùmenes fueron publieados en vida por la autora en el ano 1982, mi entras que el tereero no apareciô hasta 1998 en una edieiôn pôstuma a eargo de su hijo, Carlos Pérez Chaeel, y de Antonio Piedra, quien se encarga, asimismo, de la redaeeiôn del prôlogo^*^.

Los tres volùmenes que eomponen el diario eomparten la misma palabra eomo titulo genérieo:Alcancla. Ida, Alcancla. Vuelta y Alcancla. Estaciôn termini. Segùn

^ Algunos autores criticos de la obra de Chacel, como es eleaso de Ana Caballé en su articulo titulado "El diario de Rosa Chacel: tercera entrega", han comentado la falta de informaciôn sobre las condiciones de publicaciôn del tercer volumen del diario chaceliano. A pesar de que el prôlogo de Antonio Piedra supone una novedad frente a los otros dos volùmenes, sin embargo, segùn comenta Caballé: "no sirve, como ven, para conocer las razones del cambio editorial ni los pormenores, pequenas dificultades, o siquiera las particularidades implicitas en la edieiôn de un diario pôstumo. El prôlogo, de factura impecable, sôlo alude a cuestiones relacionadas con la verdad poética o el trazo genérieo de la valia intelectual de la escritora, cuestiones importantes, qué duda cabe, pero insuficientes, en mi opiniôn, para el lector que acude al prôlogo en busca de una informaciôn précisa sobre los avatares de los ùltimos cuademos chacelianos" (148). Cabe anadir que, por otro lado, en la presentaciôn que Chacel hace de los dos primeros volùmenes del diario tampoco se aclaran todos los detalles sobre su publicaciôn, ni se explica la razôn de los subtltulos, Ida y Vuelta.

115 comenta Chacel en la presentaciôn de los dos primeros, el titulo deAlcancla fue elegido

eon "cierto sentido de eonjuro" y eon "una eonfianza eiega —u omnividente— en el poder

de la belleza" (I, 7). Con la palabra de origen arabe, la autora se refiere a un objeto de

artesania, un antiguo eontenedor de eerâmiea que se usa para guardar monedas, y que pertenece a una parte easi olvidada del folklore andaluz. Ademâs del atractivo del nombre y el mareado origen popular de este reeipiente, le llama particularmente la atenciôn la

forma de la aleaneia, asi eomo el modo en que se élabora de forma individual en el tomo

del alfarero eon un material tan rùstieo eomo el barro —en contraste eon la ruda y panzuda bueba de eerdito eastellana, heeba de plâstieo o papier mâché (I, 7-8). Como

veremos mâs adelante, la metâfora ebaeebana del diario eomo aleaneia alude a varias de

las virtudes propias de este tradicional reeipiente de eerâmiea en el que se depositan paeientemente las monedas a lo largo del tiempo.

Cbaeel puso punto y final a los dos primeros volùmenes del diario,Alcancla. Ida y Alcancla. Vuelta, después de releerlos y anadir una breve introdueeiôn al eomienzo del primer volumen. Dentro de la elasifieaeiôn de los distintos tipos de diarios llevada a eabo por William L. Bingbam^\ Alcancla eorresponde a la categoria de diario privado eserito

eon la intenciôn de ser publieado, eomo en el easo de los Diarios de Gide^^. Desde las

La elasifieaeiôn que propone Bingham enThe Journal as Literary Farm es la siguiente: 1) Diario privado —confideneial a) Sin inteneiôn de ser publieado [ejemplo: Kafka] (...). 2) Diario privado —para publieaeiôn: a) Escrito deliberadamente para ser publieado: Diarios de Gide (...). 3) Diario publico —publieado directamente a) Diarios, taies como el Diario de Dostoievski, (...), y algunos de los Diarios de Gide después de 1939, fueron escritos con vista a su pronta publicaciôn. 4) Diarios como una forma de arte: (...)Diario de un ladrôm Genet; (...) Retrato de un artista adolescente'. Joyce. 5) Diarios como una parte integral de una novela. 6) Diarios como una "forma subconsciente" de una "novela". (Traducciôn mia. 4-5)

Chacel muestra interés por la lectura de otros diarios y memorias, y toma en consideraciôn las Confesiones de San Agustin y Las confesiones de Jean-Jacques Rousseau, entre otras. Dentro del contexto

116 primeras paginas del diario, Chaeel meneiona direeta e indireetamente la existeneia de una audieneia que eobra realidad a partir del momento de la publieaeiôn de Aleaneia,

tema al que se volverâ en la ùltima seeeiôn del présente eapitulo.

Por su parte, el eritieo franeés Philippe Lejeune desarrolla la idea de poner fin a

un diario eomo un verdadero aeto, en el amplio sentido de la palabra, y propone euatro

tipos de aeeiones diferentes que pueden dar lugar al término de un diario:

a) a voluntary and explieit stop (to ajournai that bas not been destroyed); b) tbe destruetion of a diary (an energetie and definitive closure); e) a rereading (subsequent annotation, table of contents, indexing); d) publication (a transformation tbat assumes some sort of closure) (Lejeune, "How..." 100)

Desde el punto de vista de la elasifieaeiôn de Lejeune, Cbaeel pone fin a las primeras dos

partes de su diario siguiendo las opeiones deseritas en e) la releetura y d) la publieaeiôn,

para lo eual, tuvo que llevar a eabo algunas anotaeiones, elaborar el indice eronolôgieo

final, elegir el titulo genérieo,Aleaneia, y los dos subtitulos, Ida y Vuelta, y eontaetar eon

la editorial bareelonesa Seix Barrai para que se eneargase de la publieaeiôn. Sin embargo,

este conjunto de aeeiones llevadas a eabo por la autora de forma voluntaria no determinan

el final definitivo del diario, ya que Cbaeel continua durante varios anos la redaeeiôn de

la ùltima parte de la obra, Aleaneia. Estaeiôn termini.

La publieaeiôn de los dos primeros tomos del diario cierran una importante etapa

en la vida de Cbaeel. El cielo se ba eompletado: Ida y Vuelta, los subtitulos de ambos

en el que Chacel se pregunta acerca del sentido de su diario, y de cômo y por qué deberia escribirlo, aparece el diario de Gide como ei texto de referenda: "Siempre crei —y sigo creyendo— que no haré un diario considerable mâs que en el easo de que no haga otra eosa. Pero Vito estâ fascinado por ei diario de Gide y se propuso hacerme ieerio para animarme. Ai fin io estoy ieyendo y tengo que reconocer que me ha animado" (I, 42); "Cuanto mâs reieo este diario, mâs veo io iimitado, io parciai que es. (...) Tai vez ei de Gide sea ei mâs compieto, después de las Confesiones de San Agustin" (II, 83).

117 volùmenes, respectivamente, que componen los dos polos de la narraciôn de un pasado que comienza en el exilio y termina en el ano 1981, momento en que la autora se encontraba de vuelta defmitiva en su pais de origen^^. Todas estas acciones relacionadas con la publicaciôn de Alcancîa vienen impulsadas por un gesto espontâneo, segùn explica la autora en la presentaciôn de sus diarios: "Publicar, en vida, los diarios es un acto de impaciencia, semejante al que se comete cuando se estrella en el suelo una hucha" (I, 7)

Asi pues, la acciôn decisiva de poner fin al diario es para Chacel el momento de dar por terminada una importante etapa de su vida, echar una mirada al interior de si misma, rememorar y recontar una a una las experiencias vividas dia a dia desde su salida al exilio, y volver paso a paso desde el pasado hasta el présente, siguiendo una linea de escritura que no quedarâ interrumpida hasta poco antes de su muerte.

Desde aquella primera jomada en Burdeos, fechada en 1940, la autora continua registrando el dia a dia de su vida de forma mas o menos constante hasta que el 28 de marzo de 1994, unos meses antes de morir a la edad de 96 anos, lo da por concluido: "Es

Un resumen de la trayectoria que sigue la autora entre el lugar del exilio y Europa, segùn las anotaciones del diario, puede esquematizarse de la siguiente manera: Chacel viaja de regreso a Europa, por primera vez después de su exilio, el 9 de noviembre del962, a bordo del barco "Vulcania", desembarca en Eisboa el dia 16 de noviembre, y llega a Paris pocos dlas después. Sorprendentemente, la autora, aunque menciona los recuerdos anteriores a su exilio, no solo no hace referenda directa a la importancia de su vuelta a Francia, sino que, ademâs, subraya el hecho de tener ya su vida establecida permanentemente en Rio, ciudad a la que regresa al ano siguiente: "Anduve por el puerto y recordé las cosas y las gentes del 38"; "Voy a intentar trabajar; voy a tratar de terminar el libro para ver si pongo algo en movimiento. Trabajar verdaderamente a gusto no lo conseguiré hasta que esté en Rio, pero antes tengo que hacer algo aqui, en este continente: no puedo volver alla con la sensaciôn de haber perdido el tiempo" (I, 271). En otro de sus viajes a Espana, en 1973, Chacel comenta muy brevemente: "Manana 3, salgo para Madrid a las once de la noche, llego el 4 a las once de la manana, y esto es todo" (II, 295). Un ano después, en 1974, Chacel ve el final de su largo exilio cuando recibe una beca de creaciôn de la Fundaciôn March y se instala en Madrid para terminar su novela Barrio de Maravtllas.

En este trabajo voy a citar el numéro de volumen del diario del siguiente modo: I = Alcancîa. Ida, II = Âlcancia. Vuelta y III = Alcancîa. Estaciôn termini.

118 completamente defmitiva la supresiôn de toda idea de diario" (II, 407). En este momento,

siguiendo de nuevo la clasificaciôn de Lejeune basada en los diferentes finales posibles

de un diario, la acciôn que lleva a cabo la autora en el tercer y ultimo volumen,Alcancîa.

Estaciôn termini, es la definida en el punto a) "un voluntario y explicito final (de un

diario que no ba sido destruido)" (Traducciôn mia. 100). Cbacel pone fin de forma

voluntaria y explicita al proyecto de continuar con su diario personal: "Y nada mas, no puedo seguir" (II, 408). S in duda, con este subtitulo, Estaciôn termini, se sugiere el

destino final de un viaje que simboliza la vida de la autora —viaje = vida- y, por ende, se

da por concluido el diario en el que se ha registrado dicho recorrido —trayecto = diario. El

final de Alcancîa cierra el itinerario vivido por Cbacel desde el momento de abandonar

Europa basta poco antes de su muerte, cuando se encontraba de regreso defmitivo en

Espana. Concluidos los très volùmenes, el diario conecta dos circunstancias vitales

separadas espacio-temporalmente por el exilio, que quedan defmidas, respectivamente, por los cronotopos del inicio del diario, Europa y America (1940), y del momento de su publicaciôn, Espana (1994): "To «finisb» a diary means to cut it off from tbe future and

integrate that future in the reconstruction of the past. (...) The diary nevertheless retains

its status as a diary open to future reinterpretations" (Lejeune, "How ..." 103).

Momentos antes de partir hacia el exilio, Chacel comienza la tarea de registrar su

vida en un diario. Alejada de su pais de origen, las nuevas condiciones de vida infima

llevan a la autora a narrar por escrito su angustia, creando asi un diario de crisis que anos

mas tarde asocia con el significado de la metâfora de la alcancia, "contenedor de

monedas". Su comienzo marca un antes y un después en la vida de Chacel, quien,

confmada en el silencioso encierro del exilio, encuentra un espacio privado de expresiôn 119 en el que desahogarse y plasmar su profunda erisis existeneial. Al dar por eoneluida una

importante etapa de su vida, la publieaeiôn de los dos primeros tomos pone el punto y

aparté a un relato que, desde ese momento, abre sus paginas a futuras interpretaeiones por parte de la audieneia.

El diario femenino en Espana durante la posguerra y el exilio

Desde el momento en que Chaeel inieia su diario, y mas espeeifieamente en el primer volumen, Alcancia. Ida, la autora pone de manifiesto su dolorosa situaeiôn

personal mareada por las trâgieas eireunstaneias del exilio: "struggling to survive

fmaneially, separated from her family, exiled from Spain, Chaeel wrote [in Alcancia] of

her eonstant disappointments and bouts of depression" (Mangini. "Woman" 128). En el

eontexto del analisis de los diarios de eseritores espanoles durante el siglo XX, y

atendiendo prineipalmente a sus eireunstaneias de ereaeion. Ana Caballé, en su artieulo

"El diario intimo en Espana", eita el nombre de Chacel eomo la unica mujer entre los

ejemplos de eseritores espanoles de diarios^^: "^Diaristas de peso en Espana? Desde

luego que si: Unamuno, Azana, Ridruejo, Josep Pla, Salvador Dali, César Gonzalez-

Ruano, Luis Felipe Vivaneo, Rosa Chaeel, Franeiseo Umbral, Jaime Gil de Biedma..."

(109), y anade que Alcancia "naee, eomo tantos otros, eon el fin de la guerra espanola, la

derrota republieana y el exilio" (116).

La singularidad del caso de Chacel aqui no se refiere mas que al eontexto de la escritura de diarios en el siglo XX, pues con respecto a la autobiografia o las memorias de posguerra existen numerosas obras escritas por autoras espanolas, entre ellas dos de Maria Zambrano y Maria Teresa Leon, eomo consta en los restantes capitulos de este trabajo.

120 En "Auge del diario ^intime? en Espana", Eaura Freixas pone el énfasis, precisamente, en la circunstancia temporal que marca el origen de un determinado diario

como la clave principal para su clasificaciôn:

De entrada, podemos distinguir très épocas. Epocas, no generaciones: pues el diario se produce y publica siguiendo unas pautas temporales distintas a las de otros géneros; por ello nos parece preferible tomar como referenda no la fecha de nacimiento de sus autores, ni siquiera la fecha de publicaciôn de los diarios, sino la de su inicio. (Subrayados mios. 8-9)

Freixas distingue très épocas claramente diferenciadas en la producciôn de diarios en el

marco de la literatura espanola: 1) Una primera época anterior a la guerra civil, en la que

incluye a Josep Pla y a Maria Manent; 2) Una segunda que abarca la guerra civil y la posguerra, en la que Rosa Chacel se encuentra junto a Manuel Azana, Carlos Edmundo

de Ory, Carlos Barrai y Jaime Gil de Biedma, entre otros; 3) Una ùltima que coincide con

la etapa posfranquista y la transiciôn democrâtica, con un claro enfoque teôrico y mas

fructifero desde el punto de vista cualitativo que las anteriores (Ibid.). Asimismo, Freixas

subraya el ejemplo de Chacel como un caso singular en la literatura espanola: "llama la

atenciôn la ausencia casi total de mujeres —Rosa Chacel es la ùnica— entre los autores de

diarios intimos o dietarios publicados en Espana en el siglo XX" (Ibid.).

Siguiendo este criterio de clasificaciôn, el diario de Chacel es el ùnico diario

femenino perteneciente a la posguerra espanola y, debido a que su autora empieza a

escribirlo el mismo ano en que viaja hacia el exilio, podemos afirmar queAlcancia es el

ùnico diario creado por una escritora espanola a partir de la experiencia del exilio. En

consecuencia, sus paginas reflejan claramente la trayectoria seguida por Chacel durante un largo y decisivo periodo de su vida, que Ana Vâsquez y Ana Maria Araujo han

analizado como la etapa traumatica y de duelo caracteristica de todo exiliado (ver 121 capitule primero). Por esta razôn, con un tono general de pesadumbre, y mediante la

lucha interior por sobrevivir a la miseria de las circunstancias que la rodean, Cbacel se

detiene a lo largo del diario en la narraciôn pormenorizada de algunos eventos que

muestran la soledad y el desarraigo propios del exilio. Al mismo tiempo, la fuerte

conciencia del estado de la realidad y el consecuente sufrimiento interior se transforman

en una fuerte erisis existeneial que se manifiesta a nivel personal en un grave e incesante

malestar corpôreo, lanàusea. Las condiciones intimas de existencia en el exilio forman una barrera de silencio en el diario que anula la expresiôn fluida acerca del borror y la

tragedia, como se muestra con el tema de la guerra civil espanola y sus terribles

consecuencias, que pasa a formar parte del âmbito de lo inefable. Por todo ello,Alcancia

muestra en sus paginas el conflicto interior de una escritora espanola exiliada creado

entre la trâgica realidad, la conciencia de dicha realidad, y la posibilidad e imposibilidad

de su expresiôn en el diario. De la misma lucba interna por sobrevivir en el exilio surge el

diario como tabla de salvaciôn al servir a los siguientes propôsitos: 1) proporcionar un

asidero trente al miedo y la soledad, 2) convertirse en espacio de creaciôn y desahogo

interior, 3) ocupar el lugar de registre memoristico que pugna contra el olvido, y 4) ser una obra que perdure tras la muerte de su autora y, de esta manera, el pasado cobre nueva

vida a través de las diversas lecturas e interpretaeiones posteriores a su publicaciôn.

Alcancia: grito y silencio en el exilio

Es comùn encontrar en los estudios sobre diarios, como ocurre en el casoEl de

escritor de diarios de Andrés Trapiello, la afirmaciôn de que quien deja constancia del

dia a dia de su propia vida en las bojas de un cuademo en blanco 122 parte (...) de un deseontento, una desdieha o una insatisfaeeiôn, por lo que no eabe hablar tampoco de una relaciôn nareisista, sino de una relaeiôn o anômala eonsigo mismo y eon los demâs. Nareiso aeude al estanque para embeberse de su propia imagen, en tanto que el que eseribe un diario aeude alli en todo caso a retoearla y maquillarla, ineluso a borrarla eseribiendo (...), y aleanzar eon ese analgésieo olvido el centro de su dolorosa eoncieneia (...). Aunque también la desdieha en estado puro exeluye enteramente la eseritura. (21)

Chaeel inieia Alcancia euando se ve forzada a partir haeia el exilio, momento de profunda erisis personal en el que siente la neeesidad de eneontrar un espaeio donde alzar

su voz aeallada y ahondar en las trâgieas eonseeueneias de su nueva situaeiôn en la vida:

"Porque después de la separaciôn, (...) ^Es esto un eonsuelo? No, no lo ereo. Pero sea lo

que sea, hoy empiezo a eseribir" (Subrayado de la autora. 1 16).

Alcancia se earaeteriza por ser un diario de erisis, una obra que abre un espaeio

de expresiôn personal para eomuniear la frustraeiôn y la angustia tras el alejamiento eon

el pais de origen, que, eomo veremos, se manifiesta en las eireunstaneias propias del

exilio eomo son la soledad, el distaneiamiento eon y los amigos, la eseasa vida

social, el aislamiento intelectual, etc.: "Tengo el tipico desabrimiento que se siente

después de las eatâstrofes irrémédiables" (1, 79). S in embargo, el aleance personal y

eolectivo de la experiencia del exilio aleanza taies niveles infrahumanos que traseiende

las barreras del lenguaje y, por esta razôn, en numerosas oeasiones, tal y como Trapiello

pone de manifesto en las lineas anteriormente citadas, el sufrimiento se muestra

ineonmensurable e incompatible con la articulaciôn de ideas o sentimientos por medio de

la eseritura. Asi pues, mientras que, por un lado, la eontinuaeiôn misma del proyecto del

diario por parte de Chacel muestra la neeesidad de expresar la grave erisis personal que la

autora sufre desde el exilio, al mismo tiempo, por otro, en eada nueva entrada del diario

se pone de manifesto la inviabilidad de dicho proyecto, es decir, la imposibilidad de 123 captar la experiencia del exilio en toda su dimension por medio del lenguaje. Esta

situaeiôn paradôjica surge a raiz del encuentro entre, por un lado, el deseo y la neeesidad

de eseribir que se manifiestan en la queja desgarrada, el grito, y, por otro, de la barrera

insalvable por reflejar lo inefable, que se hace patente a través de la conciencia misma de

la imposibilidad de la expresiôn clara y abierta, el silencio'. "no sé cual es la mas

importante de todas las cosas que vivo, pienso, sufro en estos momentos. Es decir, si sé

que me pasan cosas de dos géneros: unas que incitan a eseribir y otras que me impiden

hacerlo. Las mas importantes son las segundas. ^Cômo puedo eseribir sobre ellas?" (I,

49^

Las condiciones de vida intima en las que Alcancia surge en el exilio, el hecho

mismo de que el diario se constituya desde su inicio como un diario de erisis, dan lugar a

la paradoja interna de su escritura, es decir, promueven a lo largo del tiempo la

coexistente posibilidad e imposibilidad de existir como proyecto que permite registrar el présente dia a dia por medio del lenguaje. El valor ambivalente que Alcancia adquiere

trente a la angustia existeneial que la autora padece en el exilio se verâ superado en el

momento de la publicaciôn por su importancia como salvaguarda de la memoria y

testimonio personal de la vida de una intelectual espanola exiliada en el siglo XX, precisamente, como se mostrarâ mas adelante, a través del significado de la metâfora de

la alcancia.

Dcsccntramicnto: cl viaje, la separaciôn y cl cambio cspacio-tcmporal

Alcancia se inieia in media rcs con la narraciôn de un evento crucial que marcarâ para siempre la vida de Chacel: la salida en barco por el Atlântico hacia el exilio. Las dos 124 primeras entradas que se registran en el diario eorresponden al jueves 18 y al viemes 19

de abril de 1940, respeetivamente, un ano después del final de la guerra eivil espanola,

momento en que Chaeel se dispone a abandonar Europa para dirigirse a Amériea del Sur.

La autora situa el eomienzo del diario en uno de los relatos de mayor traseendeneia e

impaeto a nivel personal: "(...) el primer adiôs de mi vida" (113). El viaje al exilio supone una drâstiea transformaeiôn mareada por el final de la guerra eivil espanola que impone un antes y un después en la vida de la eseritora. Al dejar eonstaneia por eserito de su

tragedia, Chaeel se sirve del diario para expresar el dolor de su experieneia y aliviar asi

su sufrimiento: "buseo entre las mil eosas que pueden ser sensibles al euerpo o al espiritu

algo que me sirva de premio, de pago, simplemente, para equilibrar la eeonomia interior"

0 , 22 ).

Posteriormente, eon el paso del tiempo, se ineluye en el diario el relato de otros

viajes de mayor o menor duraeiôn a eiudades y paises del eontinente amerieano y

europeo: Buenos Aires (1957), Nueva York (1959), Madrid y Paris (1962), Rio de

Janeiro (1963), etc., e ineluso se eomentan algunos otros planes que, por una razôn u otra,

quedaron frustrados en el transeurso de los anos (ej.: Bareelona, 1962). El trayeeto en bareo entre un lugar y otro se vive eomo una situaeiôn de transite y deseonexiôn eon la

tierra, que refuerza el sentimiento de separaeiôn inberente earaeteristieo de la experieneia

del exilio: "Ayer, en el bareo, el horrible sentimiento de irrealidad, de insensibilidad...

^Cômo se puede deseribir la sensaciôn de insensibilidad? Es bastante pareeido a la

anestesia loeal: nada de dolor, eon la eoneieneia elara de que se esta padeeiendo algo

borroroso" (Subrayados de la autora. 1 149). Sus Idas y venidas por el oeéano son tan

eontinuas en estos anos que llegan ineluso a erear en Chaeel una nueva actitud trente al 125 mar, ahora ambivalente por la mezcla de angustia e insensibilidad. El transite entre los

dos cronotopos, punto de partida y destino, anula provisionalmente las actuales

coordenadas espacio-temporales. Por esta razôn, el viaje, como tal desplazamiento, produce un descentramiento y el consecuente sentimiento consciente de irrealidad:

Recordaba mi antiguo horror al mar. (...) [Djespués de haber navegado bastante, adoro el mar, aunque sigo teniéndole el mismo miedo. Esta noche he tenido ohsesiones atroces, no pesadillas porque estaba enteramente despierta. Obsesiones de naufragio y de salvamento de mis papeles... Ésa es la ventaja de viajar sola: se puede uno entregar a ese delirio de egoismo que es pensar en las cosas propias. (1, 102 )

La descripciôn del primer viaje trasatlântico, asi como de los numerosos

desplazamientos que tienen lugar durante el exilio y tras el regreso a Europa, caracterizan

Alcancia, en buena medida, como un diario de viajes: las coordenadas espacio-

temporales o cronotopos enmarcan los eventos de la narraciôn al trazar la trayectoria de

los cambios decisivos en la vida de la autora. El viaje se présenta como la momentânea

ausencia de lugar y anulaciôn de tiempo, un descentramiento vivido como el transite

hacia un nuevo destino en el que se revive la sensaciôn de separaciôn y distancia con la

realidad circundante caracteristica de la experiencia del exilio.

El re-flejo del modus vivendi de una intelectual exiliada

Como consecuencia de la transformaeiôn que produce el exilio en la vida de

Chacel, la primera idea que se plasma en Alcancia es el miedo al futuro desconocido que

expérimenta todo exiliado momentos antes de partir hacia su nuevo destino: "Me siento

mas amenazada que nunca, enteramente al borde del peligro (...). En este cuademo

estudiaré los progresos que hace en mi la idea del fracaso: eada dia estoy mas

126 familiarizada con ella" (I, 13). El exilio es el punto de partida y la experiencia primordial

desde la cual sc élabora Alcancîa, de ahf que no sea sorprendente que el primer cuademo

fuera donado por un "incomparable companero de exilio", Maximo José Kabn, ni que el

subtitulo del primer volumen sea, precisamente, Ida. Cbacel manifiesta de forma clara en

Alcancîa el papel decisivo del diario a partir del ano 1940 al registrar una a una las jomadas vividas en el exilio y, al mismo tiempo, la autora subraya la importancia que

adquiere la nocion de exilio en la ereaeion y eontinuaeiôn del proyecto del diario: "ôQué

otra cosa puedo bacer aqui? Quiero dejar solamente la buella de esta obsesiôn que padezco en este momento, en el que se juegan las horas mas decisivas de mi vida. Estas

boras serân las que esté sobre el Atlântico, porque lo demâs ni se juega ahora ni se jugé

nunca" (Subrayado mio. I 14).

El exilio se convierte en piedra angular en la vida de Cbacel por ser la

circunstancia que cambia para siempre la direcciôn de su vida y, por esta razôn, es al

mismo tiempo el impulso que mueve a la autora a eseribir el diario. Las coordenadas

espacio-temporales del exilio defmen la nueva circunstancia personal de Chacel como

"a State of mind wbose emotions and values respond to separation and severance as

conditions in themselves. To live apart, is to adhere to values that do not partake in the prevailing values; he who perceives this moral difference and who responds to it

emotionally lives in exile" (Hie 2). En este sentido,Alcancîa es, como ya hemos

mencionado, un diario de crisis, es decir, el lugar al que acudir en los momentos de

angustia y, por tanto, en sus pâginas se registra el testimonio que corresponde al dia a dia

del modus vivendi earaeteristieo de todo exiliado: miedo, angustia, tristeza, soledad, etc.

127 Alcancia refleja la dificultad que supuso para Chacel integrarse en la nueva vida

tras la separaciôn con su pais de origen. Al principio, el cambio significo para la autora un fiierte choque trente a las nuevas circunstancias de vida en el exilio, al que siguio una

fuerte postura de rechazo: "[la actitud que] tuve en Rio a la llegada. (...) [E]l disgusto era por estar alli; todas las contrariedades —algunas hien dramaticas— me parecia que provenian de lo que me rodeaba" (1, 212). La fuerte crisis econômica que padece durante

algunos anos produce una falta casi total de medios para subsistir y una fuerte

inestabilidad emocional en la autora: "La cuestiôn econômica, aqui, insoluble" (1, 279).

Asimismo, Cbacel alude constantemente en su diario a aquellas tareas, distracciones y problemas cotidianos que imposibilitan que su trabajo intelectual se desarrolle plenamente: "No bay medio de seguir: en cuanto empiezo a tomar marcha, algo me

interrumpe" (I, 34). En numerosas ocasiones, la autora no puede continuar eseribiendo en

el diario debido a que, por falta de medios y de ayuda, tiene que dedicarse a las tareas

domésticas, como coser, plancbar, fregar, cocinar, etc.: "esto que tengo entre manos —los

quebaceres caseros del momento— acaba con mi energia, invade mi tiempo, me inutiliza"

(1, 45); "No puedo detenerme a eseribir porque tengo que coser durante dos meses" (1,

168); "Cosi, lavé y planché durante cuarenta y ocbo boras, sin parar (...) Y sin embargo,

no puedo entrar en las cosas importantes" (1, 149); "Y ahora querria eseribir aqui; be

estado pensando mucbas cosas, pero llegô Carlos y tuve que bacerle un puré de patatas"

(1, 71); "Si al menos la beca me liberase del fregadero... No sôlo no me be liberado, sino

que me ba esclavizado a él como pocas veces en la vida" (1, 229). Asimismo, debido al

aislamiento, la obligaciôn de atender el correo personal le impide continuamente

dedicarse a eseribir: "Hoy tengo forzosamente que eseribir algunas cartas, de modo que 128 no creo que pueda dedicar al diario un poeo de tiempo" (I, 86); "todavia me quedan

muehas eartas por despaehar: eso me impide ponerme ya franeamente en plan de trabajo"

(1, 97); "Cierro el euademo eon el solitoleitmotiv: sin earta de Carlos" (1, 305). Los problemas de salud, que se agravan eon el paso de los anos y el envejeeimiento de Chaeel

en el exilio, le impiden la buena marcha de sus proyeetos: "me duele demasiado la eabeza para seguir" (I, 43). Para saear fuerzas y seguir eseribiendo, Chaeel se sirve

oeasionalmente de las drogas para evitar el sueno y aumentar el nivel de energia y el

rendimiento intelectual: "Voy a tomarme una tableta de dexedrina para ver si eseribo unas euantas eartas" (1, 221); "Creo que me deeidiré a tomar una pfldora esta noehe" (1,

366); "Poeo trabajo, a pesar de las pfldoras" (I, 367).

En respuesta al eambio produeido por el exilio, "[e]l primer meeanismo de

defensa es un reehazo del pais de refugio y de todos sus simbolos: reehazo que puede

aleanzar tanto los aspeetos de la vida eotidiana eomo eiertos tramites legales

indispensables, el aprendizaje del idioma o el manejo de las réglas de eortesia en uso en

el nuevo pais " (Vâsquez y Araujo 41). Chaeel prefiere pasar la mayor parte del tiempo

dedieada a las tareas inteleetuales eon las que se siente realizada, no a las tareas

domésticas tipieamente femeninas, eomo se aeaba de senalar, ni tampoeo a los

eompromisos sociales que la obligan a mantener una aetitud de eordialidad contraria a su predisposieion interior: "si pudiera, me aislaria hasta olvidar que hay mundo" (1, 72). La

autora eree que forma parte de un grupo "fluido, eireundante, que existe en Europa y que

es al que en realidad pertenezeo" (Ibid.), por lo que en oeasiones intenta eludir las

reuniones y los aetos literarios, donde eree que es inevitable mostrar un eomportamiento

inadeeuado que dériva del reehazo a integrarse en el lugar de exilio: 129 Intenté convencerle de que no habia ninguna razôn para que yo fuese [al acto en honor a Borges], pero inùtil: en seguida aludiô a mis prejuicios, a mi orgullo. Terminé por decir, bueno, iré jy fui!... Idiota, estùpidamente abrupta mi presencia alli. Produjo una discreta consternaciôn, sofocada por mi sonriente indiferencia. Lo mas grave es que, como mi indiferencia no es fmgida, como es sôlo el resultado de una total falta de reacciôn, se quedan sin saber si es cinismo o cretinismo. (I, 33)

Con esta actitud, Chacel se aferra a sus referentes culturales creando asi una distancia con

respecto al nuevo pais de residencia, como se muestra en el caso del idioma, ya que

después de vivir en Brasil durante quince anos asegura que: "Cada dia hahlo peor el portugués" (I, 54), y, tras una estancia prolongada en Estados Unidos, la autora todavia

no puede comunicarse en inglés: "Parece imposible que después de dos anos aqui sea

completamente incapaz de preguntar la hora, pero asi es" (I, 253); "[L]es digo, en

correcto inglés, que no hahlo inglés: es lo ùnico que sé decir" (I, 260). Al negarse a

aprender otro idioma y poder comunicarse correctamente en portugués o en inglés,

Chacel se muestra reacia a penetrar en una cultura que considéra como "ajena" y, por

tanto, se posiciona a si misma en el texto como extranjera, es decir, se autorrepresenta

como una "intrusa" que pertenece a otro lugar. Segùn afîrma Alex Aronson, la

caracteristica comùn que comparten todos los eseritores de diarios del siglo XX es "a

sense of being outsiders and exiles, the need to escape from the clamour and insanity of

contemporary politics into their own private silence, the discovery of a personal truth beyond all traditional moral certainties. Keeping a diary is itself the occupation of an

outsider" (5).

Chacel se refùgia en su diario y no sôlo siente rechazo hacia el entomo social y

cultural del exilio, sino que, al igual que otros autores exiliados, también se cierra en si

misma en lo que respecta a hahlar en detalle sobre la guerra civil y sus trâgieas 130 consecuencias. Solamente en muy contadas ocasiones Chacel ofrece reflexiones como la

que se muestra a eontinuaeiôn, en la que expresa el miedo y frustraeiôn por el fracaso de

la II Repùblica y sus consecuencias a nivel social, politico e intelectual:

Da miedo pensar que un hecho espiritual de tal importancia, como fue la regeneraciôn de Espana por Ortega, fuese interrumpido y frustrado con ametralladoras. ^Es que es posihle reanudarlo o nos harân callar por el mismo procedimiento, si lo intentamos? No oculto que esa idea me da miedo, pero hay otra que me inspira un terror diferente y acaso mas espantoso, mas desolador: la idea de que no se pueda intentar la reanudaciôn de aquel tiempo porque no haya una circunstancia fecundable. (I, 265)

La magnitud de la gran tragedia de todos los espanoles, que es también la suya propia, es

desesperanzadora y sobrepasa el intento de una descripciôn pormenorizada mediante el

lenguaje: "Jamâs podrân comprender su drama [el de José Ortega y Gasset]—«we.s'tro

drama—, o acaso porque lo comprenden, porque ven quees inmensurable, tienen la

esperanza de que no podamos jamâs salir de él, superarlo" (Subrayado mio. I 295).

Cbacel no cree en la capacidad expresiva del lenguaje cuando las palabras

solamente representan las ruinas de las experiencias pasadas, ni tampoco tiene confianza

en que su testimonio personal vaya a cambiar en nada la situaeiôn de Espana. Por esta

razôn, decide adoptar una postura reservada y de silencio frente al pasado. Aunque en

numerosas ocasiones el tono del diario muestra la expresiôn desgarrada y profunda de

quien se rebela contra las consecuencias de la guerra civil, Cbacel no abonda en el tema

de una forma explicita, ni tampoco pretende autorrepresentarse como una victima de la

guerra civil y el exilio: "pude baber representado el papel de exiliada en penuria, pero para eso babria tenido que gritar con todos ellos —y ellas— jLibertad, libertad, libertad!, y

eso me ba sido mas imposible aùn" (I, 27).Alcancîa cumple la funciôn de servir de

refugio donde evadirse momentâneamente de la tragedia, una realidad privada al margen 131 del mundo, un espacio que solamente existe a nivel personal a través de la eseritura

eotidiana donde aliviar el profundo sentimiento de soledad y frustraeiôn:

Writers continued keeping their diaries, escaping into the privacy of these journals and hoping for release from the horror that encompassed them all. For all of them shared moments of utter unredeemable despair. When the creative stimulus was absent, when nothing of any significance whatever could be said about the war or the political background that led to the war, the writer built for himself an edifice where silence reigned supreme, where ideas that could not be expressed were locked up in vacant spaces and emotions became dissociated from reality. (Aronson 109-110)

Este fuerte proposito de silencio eon respecto a los problemas de injusticia politiea y

social se encuentra también en los diarios de otros eseritores en periodos de guerra o en el

exilio^^. Virginia Woolf, por ejemplo, afirma en su diario que "L. and I no longer talk

about [the threat of war]. Much better to play bowls and pick dalias" {The Diary of

Virginia Woolf, vol. V, p. 167-8, 10 September 1938); "All meaning has run out of

everything. (...) Emptiness, inefficiency (...) It means feeling only bodily feelings: one

gets cold and torpid (...). Yes, it's an empty meaningless world now (...) But my brain

stops. (...) Of course all creative power is cut off (...) any idea is more real than any

amount of misery" {The Diary of Virginia Woolf vol. V, p. 234-5, 6 September 1939)

(qtd. in Aronson 110-111).

Vn Alcancia se registran eiertos elementos que eonforman elmodus vivendi de una escritora exiliada, eomo se ha mostrado anteriormente: la separaeiôn espacio-

temporal producida por el largo viaje trasatlântico, el descentramiento del sujeto, el

desarraigo y el eonfinamiento en soledad, la inadaptabilidad a la nueva vida en el lugar de

96 Para el mismo tema en otros autores exiliados a comienzos del siglo XX, como Camus, Gide y Mann, véase Aronson 110-111.

132 exilio, el reehazo a las nuevas eoordenadas soeio-eulturales, las fnfimas eondieiones de

vida, ete. Todos ellos son eonsiderados por Miehael Ugarte, en su libroShifting Ground.

Spanish Civil War Exile Literature, eomo rasgos earaeteristieos de la literatura espanola

del exilio que guian al autor exiliado a tratar eiertos problemas que surgen a la hora de

registrar su vida eotidiana en su diario:

The partieular nature of exilie experienee (displaeement, the importanee of eorrespondences and relations, eomparisons, temporal and spatial disunity, self- duplieation and division), [whieh] leads the writer, perhaps unwittingly, into a dialogue with him or herself on the very nature of writing and on the problems that arise from an attempt to reeord reality. (19)

Metanarracion: estructura y sentido del diario de crisis

En su analisis sobre la escritura en la obra de Chaeel, Miguel Ângel Muro ha

senalado que en los textos de la autora vallisoletana "se muestra el proeeso de ereaeion y,

de forma partieular, ese proeeso en euanto atane al lenguaje" (133). En el piano

metanarrativo, Chaeel haee continuamente referencia a la paradôjica situaeiôn que présenta la naturaleza misma de la eseritura del diario, planteada previamente al prineipio

de este eapftulo: "^Cômo podria ponerme a deseribir aqui todos los dias el género de vida

que me quita la vida todos los dias?" (I, 94). Dia a dia, la autora se interroga aeerea del

modo en el que registra su vida en el diario y su propio pesimismo le haee dudar de que

haya una verdadera fmalidad en sus paginas:

Pero, Dios mio, ^eômo se puede eseribir un diario? (...). Ya el hecho de ponerme a eseribir estas estupideees, me hace pensar a ratos si todo ello no sera mas que un presentimiento de frustraeiôn. (I, 20-24)

^Por que, de pronto, eseribo esto?... No lo sé: si a mi misma no me importa, ^a quién puede importarle? (I, 13)

133 ^Cômo eseribir sobre eosas que no se han meditado, que eaen en chaparrôn, sobre las que estabamos meditando y nos tuereen el rumbo, nos vuelven del rêvés o nos dejan en blaneo? Ahora he llegado a eomprender que la graeia del diario esta en eso. (I, 87)

En la entrada eorrespondiente al dia 25 de dieiembre de 1956, Chaeel expresa eon

eierto optimismo la idea de que el diario, dentro de sus limitaeiones, sirve para mostrar su

situaeiôn de deeadencia: "Buscândolos di con este cuademo, y se me ocurriô leerlo. No

es gran cosa, pero no deja de dar idea de esta cosa informe, trabada, estrangulada que es

mi vida" (I, 66). Sin embargo, la desilusiôn que a Chacel le produce a menudo su diario

se pone de manifiesto a través de la falta de motivaeiôn frente al proyecto de continuar

narrando los eventos de su vida: "No sé por qué hay dias que tengo ganas de eseribir en

este cuademo y no lo hago, por eualquier motivo, y otros que, como hoy, no tengo ganas y, sin embargo, me pongo a eseribir" (55).

Hasta el momento de comenzar su diario, Chaeel habia eserito novela, relato

eorto, poesia y ensayo.Alcancia, como todo diario personal, impone un peculiarars poética, que difiere de la eseritura en prosa y en verso caracteristica de la obra

ehaeeliana: "Certainly, the diary is also a form of fragmented writing that can be

compared (and associated?) with other fragmentary genres" (Lejeune, "How ..." 104). A

difereneia de la narraciôn novelistiea o la versifieaeiôn poética, la estmetura fragmentada

del diario ofreee la oportunidad de registrar el dia a dia eon inmediatez, sin elaboraeiôn,

eon la desorganizaeiôn, espontaneidad y repetieiôn que eonlleva su dependeneia respecto

del eotidiano registre de los aeonteeimientos de la realidad:

El diario intimo, que pareee tan desprendido de las formas, tan dôeil ante los movimientos de la vida y eapaz de todas las libertades, (...) esta sometido a una clausula de aparieneia liviana, pero temible: debe respetar el ealendario. Este es el paeto que sella. El ealendario es su demonio, el inspirador, el compositor, el 134 provocador y el guardia. (...) Lo que se escribe se arraiga entonces, quiérase o no, en lo eotidiano y en la perspectiva que lo eotidiano délimita. Los pensamientos mas lejanos, mas aberrantes, se mantienen en el cfrculo de la vida eotidiana y no deben perjudicar su verdad. (Blanchot 47)

Chacel muestra a menudo una actitud de rechazo con respecto a la estructura propia del diario: "Inùtil, todo esto es estùpido, no he logrado decir nada de lo que queria.

Lo mas contrario a mi modo de ser es el fragmente : me pierdo en circunloquios y no

llego a decir nada" (1, 23). La difereneia entre eseribir una obra de ficcion, por ejemplo, una novela, y un diario muestra una importante division en el papel que desempena la

escritura en el quehacer literario de Cbacel. Mientras que la novela no trata

necesariamente con la soledad personal, sino mas bien se desarrolla en estrecba relaciôn

con la realidad social, el diario es la expresiôn del espacio propio del yo, distanciado del

resto del mundo, pero junto a uno mismo: "el eseribir aqui en un momento de emociôn,

mas o menos lirico, no tiene sentido. Lo que tendria mucbo, seria eseribir en los otros

momentos, en los asquerosos, en los borrorosos... y eso ya be dicbo cien veces que no puedo hacerlo" (1, 223). Para Chacel, Alcancia esta directamente asociado con la

expresiôn personal del dolor interior, mas que con la creaciôn literaria en la que se persigue un fin estético: como contraposiciôn al diario, "en una novela, las cosas quedan purificadas, casi santificadas por el acto creador" (I, 49).

Al eseribir las entradas en Alcancia, Chacel no puede evitar encontrarse con un

texto antinovelfstico, ya que la novela progresa, se desarrolla, se mueve hacia un final preconcebido, mientras que el diario puede continuar sin neeesidad de aleanzar ningùn

fin establecido, quizâ mientras viva su autora o hasta que un buen dia esta décida acabar

el relato de su propia vida y encontrar un final de la escritura, como de becbo sucede en

135 el tercer volumen, Alcancia. Estaciôn termini. Ademâs, la emoeion en la novela viene

siempre relaeionada estreehamente eon la libertad para eontar la historia, la aeeion, los personajes, ete., por tanto, es flexible a manifestarse de forma objetiva o deseentralizada.

El diario, por el contrario, es personal y subjetivo, ya que posibilita el euestionamiento permanente de uno mismo y de la realidad eireundante. Sin embargo, Chaeel guarda

silencio sobre el pasado, la guerra eivil y el exilio, y también es reaeia a hablar en profundidad de su vida personal, en parte por eonsiderar inapropiado entrar en la esfera privada propia o de sus familiares, amigos y eonoeidos, pero también en parte por tratarse

de algo que, por ser tan profundo e intimo, no puede expresarse eon palabras:

Como hablar de esto, asi, de un modo vago, no conduce a nada, prefiero eallarme. Sôlo deseribiendo al detalle, como en una novela, podria dar una idea del panorama, asi que lo dejo. (I, 172)

Si hubiera eserito detalladamente todo lo que ha pasado durante estos ùltimos meses, valdria la pena, este diario seria una novela interesante, pero no puedo haeerlo. No puedo modifiear ni duleifiear nada, y no puedo eseribir lo que pienso y siento, en realidad. (I, 222).

El relato de la historia personal, avanza eronolôgieamente en una direeeiôn haeia

el futuro. Sin embargo, al continuar eon el relato, eada nuevo registro en el diario supone

comenzar de nuevo, es deeir, se parte de uno mismo para volver sobre si mismo una y

otra vez, siguiendo asi una seeueneia circular euyo final dépende, eomo ya hemos

senalado, de la voluntad del autor (destrueeiôn o publieaeiôn) o de su muerte. El diario

avanza al ritmo de la vida de su autor, y dépende estreehamente de su predisposieiôn

interior para subsistir: "Pero, Dios mio, ^eômo se puede eseribir un diario? Su hubiera

seguido anoehe, habria derivado haeia un ensayido [v/c]... No, no es eso. No puedo ponerme a trabajar sobre este euaderno eomo en una novela (...)" (I, 20).

136 Esta imposiciôn del género produce a menudo en Chacel una reacciôn negativa,

debido a que la narraciôn diaria y fragmentada de Alcancîa pone de manifiesto el ritmo

eotidiano y la rutina del eonfinamiento en el exilio, lo cual hace mas patente su cruda

realidad:

Si la novela es siempre el relato de un movimiento, si en la novela lo earaeteristieo es que los personajes se desplacen en uno u otro sentido, (...) el diario (...) no es precisamente un desplazamiento, sino consecuencia de él. Sôlo porque el diarista no vive una vida de acciôn parece haberse decidido a eseribir, es decir, sôlo porque el diarista es un yo desplazado decide centrarle [sic] de nuevo en el diario, bien mediante un emplazamiento e ineluso mediante un reemplazamiento (...). (Trapiello 63)

El diario es, pues, un arma de doble filo ya que, aunque el relato personal permita aliviar y liberar a su autora de la carga que padece en el exilio, la escritura eotidiana actùa como un espejo que obliga a Cbacel a mirarse a si misma inmersa en la realidad circundante dia

tras dia para continuar con la narraciôn eotidiana de su propia historia: "Hace très o

cuatro anos, cuando ya la sordidez de mi vida era un becbo consumado, empecé a trabajar

con empeno para olvidarlo, pero ahora esta demasiado delante de mi el borror de este

vacio, sin ocio" (I, 21). En este sentido,Alcancia es a veces un remedio de tipo

contraproducente, ya que su escritura pone de manifiesto, justamente, la inmediatez de la

circunstancia del exilio que la autora pretende olvidar mediante su escritura: "Crei que podia eseribir aqui algo menos pedestre que la lamentaciôn eotidiana; pero no puedo" (1,

96).

En los diarios de erisis, como es el casoàt Alcancia, el proyecto frustrado de

registrar la realidad "is in search of its own ending. You are constantly searching bow to

get out of tbe crisis, and as consequence, out of tbe diary itsef (Lejeune, "How ..." 107).

Por esta razôn, Cbacel, repetidamente, manifiesta el deseo de no continuar eseribiendo en 137 el diario: "Tengo que dejarlo", "Voy a dejarlo aqui", ete. Su propio sentimiento de erisis

la impulsa a eontinuar para desahogarse y librarse asi de la earga interior que sufre en el

exilio, hasta que, por fin, en el ano 1982 deeide poner fin y publiear las dos primeras partes de Alcancia.

Nâusea, asco y repulsion. La escritura como antidoto

En eonexion eon el desarrollo reeiente del estudio de la eseritura y la literatura,

Roland Barthes propone una defmieion de origen psieoanalitieo relaeionada eon la

erotiea de la eseritura: "Los textos de plaeer se eneuentran en general del lado de la

eultura, admiten la eultura; psieoanalitieamente se refieren a la superfieie imaginaria del yo y, por eonsiguiente, a zonas muy reeoneiliadas, muy paeifieadas del sujeto" ("Entre el plaeer..." 47). Teniendo en euenta las meneionadas eireunstaneias de ereaeion del diario

de Chaeel y, siguiendo esta defmieion, podemos afirmar que Alcancia se eneuentra del

lado opuesto al tipo de textos deseritos mas arriha por Barthes. En su diario, Chacel pone

de manifiesto el dolor y la angustia de la vida en el exilio, eomo se ha mostrado

anteriormente, y, por tanto, su eseritura se inserta dentro de la esfera irreconeiliable propia de todo sujeto que sufre un tragieo destino: "Siempre me intereso eneontrar

alguien que me eompadeeiese y estoy segura de que estos euademos lo eneontraran algùn

dia" (II, 215). Lejos de erear un tipo de relato personal que deleite por su eontenido,

Chaeel no duda en ealifiear su diario de "rudamente silvestre" (I, 9), earente de la

inspiraeiôn movida por un ideal puramente estétieo, "exento de todo adoho literario"

(Ibid.), en el que "los pormenores cotidianos pareeen ahogar eualquier otra dimension"

(Mori 102). El lector que leaAlcancia eon el animo predispuesto a disfrutar de 138 peripecias, hazanas heroicas o aventuras sexuales se sentira sorprendido por una

narraeion en detalle de las eireunstaneias adversas de la vida de una inteleetual espanola

en el exilio, euestion que haee dudar a la propia Chaeel aeerea de la deeision de puhliear

en vida el diario:

Los [autores de diarios] que euentan en su haber eon grandes aventuras o heehos arriesgados, pensaran que [al puhliear su diario] tal vez resulten indiseretos o eseandalosos; otros, en eambio, tendrân la aprension de que el leetor pueda ahurrirse con un farrago de menudeneias, earentes del eneanto arrebatador que provoean las vidas de aeeion... Este segundo easo es en el que se eneuentra el presente volumen. (I, 7)

El mensaje tiene mas importancia (...), pero la envoltura eorreeta, la falta de paprika, pomografia, sueiedad, fealdad, amoralidad... esto le hundira eomo a todos los otros. (Subrayado de la autora. 1 24)

Alcancia muestra eomo el dia a dia en el exilio produce en Chaeel un fuerte

sentimiento de fraeaso que va evolueionando y se agrava eon el paso del tiempo, y llega a

manifestarse de forma somatiea a través de un malestar fisico que se loealiza en el

estômago. Segùn eonsta en el diario, este trastomo se asoeia eon un problema de salud

que, al pareeer, la autora padeeiô durante varios anos: "Es inereihle; mi estômago estaba

en un estado que me pareeia que debia de tener eâneer, por lo menos" (I, 77). Al eabo del

tiempo, Chaeel se siente seriamente amenazada por una enfermedad gastrointestinal y

reeibe tratamiento elinieo:

Luego fui al médieo a eonsultar mis digestiones lentas, que empezaban a ser molestas. Me reeonoeiô bien y dijo que sospecbaba de la vesicula. Hiee analisis de sangre, radiograffa y, en efeeto, tengo un eâleulo grande y varios pequenos. El médieo me dijo que eso sôlo se arregla operândolo, pero que no es urgente y que debo prepararme baeiendo una buena temporada de régimen y adelgazando lo mas posihle. Lo baré y lo afrontaré eon serenidad, a pesar de tener présenté que ése fue el fin de mi madré. (II, 50)

139 El desasosiego y la angustia producidos por el aislamiento y las intimas

condiciones de vida en el exilio comienzan por desestabilizar y debilitar a la autora, basta

que pronto se convierten en una protunda angustia existeneial que se expérimenta en un

malestar general incontrolado, tanto a nivel fisico como psiquico: "me doy cuenta de que

algo me pasa por dentro. ^Puede ser sôlo mi estado psiquico? No lo creo: al cabo de

tantos anos de lucba con ese monstruo, no voy a dejarme vencer abora. (...) Si es

enfermedad, saldré de ella con la ayuda de Dios, que me ha sacado de tantos atolladeros, pero u si no es enfermedad?" (I, 26). Los sintomas de la enfermedad fisica se

eorresponden con el malestar interior, y viceversa, lo cual produce una fuerte reacciôn por parte de la autora vallisoletana ante la sensaciôn de impotencia que expérimenta

trente a su situaeiôn en el mundo: "Horrible estado de ânimo, no sé por qué. Bueno, el

estado es horrible, pero creo que no es cosa de ânimo. Es como un malestar fisico,

cansancio, hambre y estragamiento de estômago, al mismo tiempo. Elnas ganas locas de

derribar una pared a patadas, para descansar" (I, 98). La conciencia interna de su propia

circunstancia vital produce un fuerte impulso de repulsion acompanado de vômito,

sensaciôn que expresa en Alcancia con una metâfora del euerpo, lanàusea:

Imposible..., imposible. ^Cômo se puede vencer esta nàusea! La palabra estâ muy traida y llevada, pero no bay otra. Lo que pasa es que en general se la emplea en un sentido muy abstracto y yo la empleo en el mâs concreto, simplemente,ganas de vomitar todo el pasado, el présente y ^el porvenir?. (Subrayado mio. I 84)

Cuando Chacel alude al uso "abstracto" de la metâfora de la nâusea se refiere,

especialmente, al empleo de la expresiôn por parte de algunos autores para définir un

estado existeneial prôximo al delirio dentro del eontexto filosôfico, estético y literario.

Entre los numerosos ejemplos que se podrian citar aqui, se encuentran la menciôn del

140 sentimiento de repulsion o nâusea hecha en varias obras por el filôsofo alemân Friedrich

F. Nietzsche (1844-1900) y, sin duda, La nàusea (1938), primera novela del filôsofo trances Jean-Paul Sartre (1905-1980)^^. Con esta llamada de atenciôn, Chacel pone el

énfasis en el hecho de que, aunque la palabra "nâusea" aparezca en Alcancia en numerosas ocasiones con un sentido simbôlico existeneial, ademâs de ser un mal que se manifiesta a nivel somâtico, sin embargo, la metâfora se encuentradentro del eontexto de su diario personal, género que mantiene algunas importantes diferencias con respecto al ensayo filosôfico y al texto de carâcter puramente literario.

Si comparamosAlcancia, un diario intimo y real, conLa nâusea, un diario de ficciôn, notamos inmediatamente que en el primero, la protagonista es una persona de came y hueso, con existencia real tuera del texto, mientras que en el segundo, Antoine

Roquentin, es un mero ser de ficciôn^^. De acuerdo con Valerie Raoul, hay una difereneia

Chacel conoce en profundidad tanto la fïlosofia alemana como la literatura francesa, tal y como se especifica en algunas paginas del diario: "Paso largos ratos en esta habitaciôn llena de cosas —sombrillas japonesas, palmeras, cuadros, cortinones— y con los personajes que, no siendo —excepto Nietzsche— de mis clâsicos, tienen conmigo una relaciôn mucho mâs estrecha y mucho mâs real que todas las personas que me rodean ahora" (I, 187); "Se trata de una escuela que empezaba entonces, en el veintitantos, que provenia de Proust y de James Joyce, y que en Espana apuntô superficialmente en muchos, pero sôlo a mi con verdadera solidez y adhesiôn" (I, 214); "Cuando lei La nàusea me pareciô encontrarle una semejanza extraordinaria con Estaciôn, Ida y vuelta, y es évidente que tienen grandes puntos de contacto" (I, 188).

El personaje principal de la novela de Sartre, muestra eiertos rasgos autobiogrâfïcos de su autor: "[Nausea^ is a thinly disguised autobiographical account of his years as a young assistant professor of philosophy in a dismal coastal city in northern France" (du Plessis 63). Sin embargo, Roquentin parece poseer un doble carâcter de ficciôn: The truth is that Roquentin is attempting to fictionalize his own experience. He is "as happy as the hero of a novel" (p. 82), and yet warns himself about the danger of succumbing to the sublime, to "literature" (p. 85); their is something unintentionally comic about his thus reminding himself of his distrust of literature while enjoying the feeling of being a fictional character. Gradually, of course, the idea grows in his mind that he should himself write a novel. He begins by thinking that he would do better to use his accululated [^ic] material on Rollebon in fictional form, but at the very end he decides against this, and contemplates 'another kind of book... the sort of story... which could never happen, an adventure' (p. 252). Such literary aspirations are ironic in the light of the fact that Sartre was later to lose all faith in writing fiction at all" (Fletcher 19).

141 ontolôgica fundamental entre ambos tipos de obras que afecta directamente al modèle de

diario que el lector va a tener como referencia para llevar a cabo la lectura e

interpretaciôn de la narraciôn^^:

The real journal [like Alcancia] gives an account of people wbo exist or existed, of places marked on a map, of events wbicb can be corroborated by external evidence. It claims to be true, and the facts may be verified. The narrator- protagonist existed before tbe journal was written and continued to exist after it was fmisbed. Even if he is dead, the reader may visit his grave. Information on him is available in addition to what is contained in the journal. Although the narrating self is conceived as a persona and the narrated self emerges as a character, there is a point of comparison for both of these, outside the journal. (...) The fictional journal [like Nausea], on the other hand, makes no claim of truth (except within the fiction ...). The characters, places, and events evoked do not correspond precisely to anything existing in the real world. It has been argued tbat tbe words used to evoke this world have no referent at all, that they are pure signs. They do, however, have an imaginary referent, which exists on a different plane from reality, and is transferred from the author's mind to that of the reader by means of tbe text. Fiction is «form without reality»; it exists only through the text. (Subrayados mios. 6-7)

La difereneia entre el diario real y el diario de ficciôn pone de relieve el hecbo de que el uso de la metâfora de la nausea, tal y como aparece qu Alcancia, sirve a Cbacel para

referirse en primera persona y de forma directa al modo en el que ella misma, una

escritora republieana en el exilio, siente en su propia came la realidad concreta y personal

en la que se encuentra sumida en el exilio:

Vacio, vacio horrible, que irradia de la boca del estômago. Es como si el bambre, llevada al paroxismo, convertido en nâusea, se extendiera por el universo como una onda. Es asi, exactamente. Es como si me cayese en el estômago una piedra de vacio —lo veo perfectamente posihle: el vacio, impenetrable, es tan duro como una piedra— y las ondas se extienden hasta cubrirlo todo. (I, 92)

99 Segùn Raoul, "The diary code must be present only sufficiently for the reader to recognize the model to which reference is made, since «detecting the model is the indispensable condition of understanding the narration which refers to the m odel»" (10).

142 Nunca expérimenté tan profundamente la nausea vital, la angustia eomo repugnaneia eonereta ante todo. (I, 267)

Tengo unas ganas de vomitar atroees, un vertigo, una neeesidad de despertar, de salir de este... (I, 171)

Segùn eomenta Sandra Tseng en relaeiôn eon la novela de Sartre, "[f]ietion-

writing is to use non-existents to talk about existenee and thereforewaive the conflict

between subjectivity and objectivity” (Subrayado mio. 76). Evidentemente, la reaeeiôn

interior ante su eireunstaneia vital no podia ser deserita por Chaeel de formar mas direeta,

mas explieita, ni mas subjetiva: "El aseo que me invade en este momento no sé eon que

espeeie de regüeldo se podria expresar" (Subrayado mio. I 73). Ea nausea asoeiada eon una aeeion fisiea repulsiva ha sido generalmente deserita eon el eoneepto de asco, una

reaeeiôn natural trente a la putrefaeeion que ataea lo mas intimo, lo mas vital y lo mas

valioso de una persona. En el easo de Chaeel, lo putrefaeto se identifiea direetamente eon

las eondiciones de vida en el exilio, que produeen el fraeaso personal e inteleetual del que

habla la autora en su diario. La fuerte impresion del aseo que se relata enAlcancia

estableee la dialéctica chaeeliana de la experteneia de lo subjetivo trente a lo objetivo a

nivel existeneial.

Con la metafora de la nausea, Chaeel dramatiza su estado interior eomo una

reaeeiôn de rechazo a través del sentimiento de asco y repulsiôn que sintetiza de forma

ùniea su situaeiôn en el mundo y su negatividad trente a su eireunstaneia vital. La estera

gâstriea y, en eonereto, el estômago es el ôrgano intemo donde tiene lugar la focalizaeiôn

de su angustia existeneial, que se manifîesta mediante el aseo que produce la nausea, y

143 que provoca la reaeeiôn defensiva/ofensiva del vômito o movimiento antiperistâltieo

dieiendo jno! a su realidad vital'^°, algo eomo un fuerte grito interno y visceral.

En el eontexto de la metâfora de la nausea ehaeeliana, Alcancla sirve de jofaina

en la que la autora eneuentra alivio al verter la bills produeto de la repugnaneia y el aseo

que responden a una euestiôn vital: la neeesidad de rebelarse ante su tragedia personal,

que segùn afirma Chaeel, viene motivada por un "instinto de eonservaeiôn":

A veees, siento de pronto eomo una saeudida del instinto de eonservaeiôn. Eso es lo que me ha hecho volver a este diario. Si estoy ya hundida en el fracaso mas defmitivo —en los fraeasos, tendria que deeir, porque me refiero al inteleetual y al intimo, igualmente—, si ya no me queda ninguna salida, si no voy a tener fuerzas para sobrepasar esta situaeiôn, ;?orlo menospegar aqui algün grito. (Subrayado mio. 1 228)

Alcancla es una via de escape a la que Chaeel aeude euando se eneuentra en el fondo del pozo (1, 32), es consciente de la sordidez de su vida (1, 35), siente la penuria de la vida en

el exilio (1, 27), o tiene un estado de ânimo insuperablemente tenebroso (1, 42). Cbacel,

segùn afirma Mori, "recurre a estos euademos en los momentos peores, euando no se

eneuentran fuerzas para aeometer la verdadera tarea pendiente: los dias en que el trabajo

en eurso résulta imposible, la autora puede aeogerse a las paginas del diario eomo un

ùltimo refugio para calmar la angustia" (102).

En La nàusea, Sartre utiliza la perspeetiva filosôfiea del neo-heideggerianismo para expresar el sinsentido de la vida del ser humano'^’. El protagonista, Antoine

Roquentin, deseubre la opuleneia del mundo que le rodea, y su propia soledad le produce

repetidamente la sensaeiôn de nausea: "it describes how a man —an ordinary enough

100 Breuer y Freud ban senalado que "vomiting [may follow] upon a feeling of moral disgust" (5).

144 man—cornes suddenly to doubt not only the purpose of his existenee, but also its very reality. He starts to question the eonsisteney and solidity of material things, and to lose all bearings in the world" (Fleteher 12). Tanto enAlcancia eomoen La nàusea se nos présenta a un protagonista solitario que expérimenta una fuerte reaeeiôn de aseo y una aetitud de repugnaneia trente al mundo que estân asoeiadas eon la nàusea vital y existeneial: "Nausea here assumes eapital importanee: it attains a status whieh is clinical, as a symptom of a malady, ontological, as the revelation, through this malady, of the subjeet's mode of being-in-the-world, and esthetic, as the eall to salvation through art"

(Subrayados mios. Doubrovsky 201). Tal y eomo propone Nietzseheen El nacimiento de la tragedia, la solueion a una erisis de tipo existeneial por parte de quienes sienten profundamente el dolor’ y, por esta razôn, ven anulada su voluntad de aeeion, solamente puede eneontrarse en el arte:

El éxtasis del estado dionisiaeo, eon su aniquilaeion de las barreras y limites habituates de la existencia, contiene, en efecto, un elemento letârgico, en el que se

Ver el articulo de John Fletcher titulado "Sartre's Nausea: A Modem Classic Revisited" ( il y ss).

En Mas alla del bien y el mal (§ 270), Nietzsche se refiere a la nàusea para describir el estado en el que se eneuentran quienes han experimentado profundamente ei sufrimiento en la vida:

La soledad y la nàusea espirituaies de todo hombre que haya sufrido profundamente —la jerarquia casi viene determinada por ei grado de profundidad a que los hombre s pueden iiegar en su sufrimiento—, su estremecedora certeza, que le imprégna y coiorea compietamente, de saber mâs, merced a su sufrimiento, que io que pueden saber los mâs inteiigentes y sabios, de ser conocido y haber estado aiguna vez «dom iciiiado» en muchos mundos iejanos y terribles, de los que «jvosotros nada sabéis!»..., esa soberbia espirituai y caiiada del que sufre, ese orguiio del eiegido del sufrimiento, del « in iciad o » , del casi sacrificado, eneuentra necesarias todas las formas de disfraz para protegerse del contacte de manos importunas y compasivas, y, en general, de todo aquelio que no es su igual en el doior. Ei sufrimiento proftmdo vueive aristôcrata a los hombre s, sépara. (...) Hay espiritus libres e insolentes que quisieran ocuitar y negar que son corazones rotos, orguiiosos, incurables: y a veees la misma necedad es la mascara usada para encubrir un saber desventurado demasiado cierto. —De io cuai se deduce que a una humanidad mâs sutii le es inhérente ei tener respeto « p o r la m âscara» y ei no cuitivar la psicoiogia y la curiosidad en iugares faisos.

145 sumergen todas las vivencias personales del pasado. Quedan de este modo separados entre si, por este abismo del olvido, el mundo de la realidad cotidiana y el mundo de la realidad dionisiaca. Pero tan pronto eomo la primera vuelve a penetrar en la consciencia, es sentida en cuanto tal eon nàusea; un estado de ânimo ascético, negador de la voluntad, es el fruto de taies estados. En este sentido el hombre dionisiaeo (...) [siente] nàusea de obrar; puesto que su acciôn no puede modificar en nada la esencia etema de las cosas, [siente] que es ridiculo o afrentoso el que se [le] exija volver a ajustar el mundo que se ha salido de quicio. (...) [E]s la mirada que ha penetrado en la horrenda verdad lo que pesa màs que todos los motivos que incitan a obrar (...). Ahora ningùn consuelo produce ya efecto, el anhelo va màs allà de un mundo después de la muerte, (...), la existencia es negada (...). Consciente de la verdad intuida, ahora el hombre ve en todas partes ùnicamente lo espantoso o absurdo del ser, (...): siente nàuseas. (78)

En estas lineas, la nàusea se asocia eon la conciencia del individuo ante el horror de la

existencia, de manera que la culpa de su falta de poder para la acciôn se asocia eon la

crisis del mundo, no eon el individuo mismo. El rechazo a la vida manifestado a través de

la nàusea es la enfermedad que dériva de la imposibilidad de romper la barrera impuesta

desde el exterior. La ùniea soluciôn, segùn Niezsche, es encontrar de nuevo la realidad

dionisiaca, es deeir, es necesario acudir al arte eomo ùnico medio para combatir la

nàusea: "Ùnicamente [el arte] es capaz de retorcer esos pensamientos de nàusea sobre lo

espantoso o absurdo de la existencia convirtiéndolos en representaciones eon las que se puede vivir: esas representaciones son lo sublime, sometimiento artistico de lo espantoso, y lo cômico, descarga artistica de la nàusea de lo absurdo" (Subrayados del autor. El

nacimiento 79).

Por lo que respecta a la soluciôn a la crisis existeneial que propone Sartre enLa

nàusea, Antoine Roquentin decide escribir un diario porque es "bis only means of

«keeping tabs» on the world, of not going mad. And it is through his diary —through the

literacy act— that he achieves salvation, the salvation of realizing that he must achieve

something" (Subrayado del autor. Fletcher 12). Pero, el protagonista se siente forzado a 146 pasar a la accion para justificar su existencia y librarse de la nausea, por lo que decide eseribir una novela eon el material que ha reunido sobre Rollebon’®^. Chaeel eneuentra, al igual que Roquentin, una salida a su erisis existeneial en la eseritura, tanto en la novela, la poesia y el ensayo, eomo en su diario: "Si no eonsigo tomar el trabajo [literario] eomo puerta de escape, eomo morfma. Creo que ya lo he eonseguido algunas veees y puede que sea esa la ùniea solueion; tanto para el trabajo eomo para la vida" (1, 81). Asi pues, la eseritura es el ùnieo antfdoto eapaz de eurar los efeetos del veneno que proviene de la realidad en la que se eneuentra inmersa. Durante los anos que permaneee en el exilio,

Chaeel es una eseritora muy prolifiea, y lueha por eontinuar su carrera literaria a pesar de las eireunstaneias adversas que la aislan de las nuevas eorrientes artfstieas y del ambiente cultural europeo'^"^. En su obra literaria, Chaeel explora el ambito de la estétiea dionisiaca a través del lenguaje para poner de manifiesto su situaeiôn trente al mundo. Al poner ante

Segùn comentan algunos crîticos de la obra sartriana, el proyecto literario de Roquentin pretende justify his existence through and act of creation and render his existence tenable to himself and others. He wants to be regarded as an artist who shared some of himself with other people through his creative acts. Even though Roquentin's book is still in the form of an idea when Nausea ends, Roquentin has saved himself and he will create his own essence through the act of writing. (Ruge 52) At the end, he decides to write a novel. One hopes that artistically and existentiaiiy, he may succeed. (Hoidheim 144).

Segùn afirma Esperanza Rodriguez en su articulo "Bn respuesta y homenaje a Rosa Chaeel", la obra de la autora vaiiisoietana en ei exilio esta muy reiacionada con su crisis vital y su separaciôn con Europa:

Ea meta que Rosa Chaeel se propuso ai iniciarse de manera categorica en la novela, suponia un reto tan novedoso en nuestra iiteratura (...) que (...) iba a eneontrarse con no pocos obstacuios. Si a esto ie sumamos la crisis de soledad y aisiamiento iiterarios que atravesô durante largos periodos del exilio (un exilio muy suyo, que cuadraba bien con su carâcter, y que no ie impidiô seguir trabajando con ei mismo tesôn, pero sin los apoyos —u oidos— necesarios que, para todo escritor, son sustento), entenderemos que se viera obiigada a una reconcentraciôn sobre eiia misma, no a un repiiegue, si aspiraba a sobrevivirse. (...). Rosa Chaeel era entonces una voz ciamando en ei desierto. Podia sentir la cercania de los experimentos europeos, en concreto delnouveau roman francés: nueva noveia en la que eiia se habia ejercitado de manera original desde sus comienzos vanguardistas, confïrmando ahora una sincronia temporal... No obstante, le faltô el contraste con su propia iengua, la acogida en su âmbito natural. (...) Siiencio lue y no eco. (282-283)

147 si los horrores de la existencia, la autora pretende superar el espanto de todo aquelio que supera los limites del pensamiento:

Algunos de sus relatos, (...) figuran entre los mâs esealofriantes que se han eserito en Iengua espanola (...) por la intensidad de su angustia y también por la sugereneia del horror. Lo demoniaeo, lo infrahumano, lo horrible, es su sustrato. En una palabra: lo dionisiaeo, el espanto de lo que excede a la razôn. (Paraiso de Leal 34-35)

Para llevar a eabo la tarea de eseribir su diario, Chaeel es eonseiente de la neeesidad de una fuerte motivaeiôn inieial que la empuje a la aeeiôn de eseribir: "^Serâ posible que no me ponga a trabajar?... Voy a baeer un esfuerzo sobrebumano" (I, 52);

"^Qué baria yo para trabajar? Si boy eonsiguiese un poeo de inspiraeiôn" (I, 55). Al prineipio de Alcancia, poeos dias después de su llegada al exilio, Chaeel se ve a si misma sumida en la desesperaeiôn, sin fuerzas para eseribir, y a menudo aeude a otras formas de arte, eomo son el teatro y el eine’°^, el séptimo arte, eon la esperanza de aliviar su estado interior y eneontrar nueva inspiraeiôn: "tuve la tentaeiôn de busear una emoeiôn

El cine es mencionado en multiples ocasiones por Chaeel en su diario, debido a que juega un papel importante tanto en su vida eomo en su producciôn literaria, ai iguai que ocurre en otros miembros de la generaciôn del 27 (véanse referencias bibiiogrâficas en Rodriguez 70). Desde su primera experiencia trente a la gran pantalia, en la que "todo era deslumbrante eomo los colores ceiestiaies, pero en bianeo y negro furiosos. (...) Saiimos embriagados"{Desde el amanecer 154), Chaeel no deja de sentirse atrapada por ei efecto de "la vision mâgiea del cine". Ana Rodriguez, en su articulo titulado "La escueia de la mirada: Notas sobre la infiuencia del cine en la obra de Rosa Chaeel", hace referencia a una experiencia de tipo visual durante la infancia de Chaeel, anterior ai conocimiento racionai y de gran importancia en su obra:

[E]i aprendizaje de la mirada, ver y entender con sôio ver. (...) [Esta experiencia] la ianzô a un destino de contempiaciôn, de vision y reveiaciôn (...) [que] comportarâ, en la obra literaria de Rosa Chaeel, una estructuraciôn en base a secuencias imaginisticas, un modo de organizar los materiaies en tomo a motivos ajustados a secuencias espaciales concretas y a instantes esiabonados o engarzados —dice la autora— eomo las cuentas de un collar. (54)

En ei ensayo titulado Saturnal, Chaeel reflexiona acerca de la importancia de la imagen en ei proceso del aprendizaje, donde adquiere una categoria inciuso superior a la del conocimiento, cerca del orden sagrado: "El contempiador se ofrece a la vision [en el cine], se deja estar pasivo, con la puerta abierta, y elias, las visiones, entran en tropei dando fin a la aetitud pasiva, porque, en la oscuridad, las visiones son iiuminaciones" (121).

148 retrospectiva: ir a oir zarzuelas espanolas, que pudieran haeerme revivir algùn momento

de mi infaneia, reeordar eaneiones familiares... DabanZa verbena de la Paloma: deeidi ir

a ofrla" (I, 17). De heeho, esta es la experieneia que reafirma la voluntad de Chaeel de

eseribir su diario en las primeras paginas: "Pésima eomo obra, mal eantada y peor presentada, pero... de abi saqué las sufieientes fuerzas para empezar a escribir: allf

encontre una emoeiôn, que no tue una evoeaeiôn sentimental: tue una eonmoeiôn tan profunda y tan extensa que no tiene limites" (I, 18).

Alcancla también participa de la estétiea dionisiaca en euanto obra de earâeter

autobiogrâfieo eserita en el exilio: en sus paginas se muestra el miedo y la angustia ante

el horror de las nuevas eireunstaneias de vida tuera de Espana. Sin embargo, el eseenario

de la tragedia ya no perteneee a un ser de fieeiôn, sino, eomo se ba mostrado

anteriormente, forma parte del modus vivendi de la propia autora exiliada. En sus paginas

no hay distaneia mediadora entre la protagonista y la realidad deserita, sino mâs bien lo

contrario,Alcancia es el fiel reflejo de la lueha cotidiana de su autora por sobrevivir en

las eondiciones intimas de vida tuera del pais de origen: "En mi vida no hay nada

deeisivo mâs que la vida misma" (I, 14). De ahi que la eseritura del diario posea un valor

mâs allâ del puramente estétieo, pues su papel afeeta de forma direeta y positiva a la

eapaeidad de su autora de superar las eireunstaneias de la vida intima en el exilio.

Frente a la grave situaeiôn de erisis, la autora aeude al amparo de la eseritura

eomo el asidero que le permite eontinuar en la vida, y, por esta razôn, el diario adquiere un papel vital en la superviveneia en el exilio: "Ahora, si no eseribo, no puedo vivir —este

euademo es la eomprobaeiôn" (I, 27); "Y es eurioso que si nunea me hiee la pregunta que

Rilke aeonseja a su diseipulo sobre la forzosidad de eseribir en su vida, si nunea me la 149 planteé porque siempre la senti eomo segura, ahora me la planteo y eneuentro que nunea

me fue mâs neeesario eseribir" (I, 26). Para Rilke, eomo también para Chaeel, la eseritura

es la salvaeiôn, la respuesta a la eura de la erisis, por tanto, el estado de abatimiento es una justifieaeiôn para la existeneia artistiea.

La tarea de eseribir el diario es en si mismo un aeto de autoafirmaeiôn, la bùsqueda de un espaeio de libertad y promesa de futuro en el que apoyarse durante el dia

a dia de la vida en el exilio. Para Chaeel, la neeesidad de eseribir se lleva a eabo por

exigeneias de tipo existeneial. Confmada a su propio présente, que se eneuentra en el proeeso de perder paulatinamente sus raiees en el pasado, la autora alude a la posibilidad

de realizaeiôn a través de su proyeeeiôn en el futuro llevada a eabo por el diario. Con el paso del tiempo, el pasado entra en un râpido proeeso de desintegraeiôn y sileneio,

mientras que Alcancia, por el eontrario, abre las puertas "like a radar signal that you projeet towards the future and feel strangely eoming baek to you. (...). The diary no

longer leads to the eontingeney of an absurd ending, but toward the transcendenee of one

or several future rereadings. You don't imagine it finishes; rather, you see it reread (by yourself) or read (by another)" (Lejeune, "How ..." 102-103). De abi la importaneia que para Cbacel adquiere la publieaeiôn en vida de Alcancia. Ida y Alcancia . Vuelta, ya que

las experieneias narradas bajo la sensaeiôn de la nàusea se reeobran eon un nuevo

resplandor, pasan a formar un "kanz", que signifiea "tesoro eseondido" (I, 9), y asi

adquieren un valor inealeulable en la vida y obra de Chaeel.

150 Alcancia: luzy memoria en el exilio

La autora vaiiisoietana, movida por el "deseo de entender su misterio hasta el

fondo, hasta la médula del su ârbol genealôgico" (I, 9), se inspira en las propiedades

intrinsecas de la alcancia para définir la naturaleza y el sentido de su diario en el

momento de la publieaeiôn de Âlcancia.Ida y Alcancia. Vuelta^^^. El énfasis en su mérito

eomo contenedor que alberga y custodia el pasado confiere al diario un valor excepcional

en el marco de la vida y la obra de Chaeel.

Desde el punto de vista de su autora, Alcancia posee gran interés debido a que

actùa eomo el lugar de reposo de la memoria a través del tiempo: "El miedo a la pérdida

de la memoria, creciente con los anos, me hace pensar en la ventaja de apuntar las cosas"

(1, 16); "para mi las fecbas, simplemente, ya dicen mucbo" (1, 73). Tras la relectura de

aiguna de sus partes, Cbacel parece desbacerse de todas aquellas dudas que resultan tanto

de la dificultad misma de adaptaciôn a la estructura del diario eomo género, eomo de las

infimas eondiciones de vida en el exilio, mencionadas anteriormente, y muestra una

aetitud positiva acerca del sentido general de Alcancia: "Dias atrâs Ici el primero [de los

euademos], el que me dio Elisabeth, y vi lo acertado que ba sido ir escribiendo estas

cosas" (I, 132).

El diario cumple la funciôn de detener el transcurso del tiempo, "[t]o build a

memory out of paper, to create archives from lived experience, to accumulate traces, prevent forgetting, to give life the consistency and continuity it lacks" (Lejeune, "How ..."

Como ya se ha mencionado anteriormente (ver nota numéro 1 de este capitulo), solamente podemos encontrar informaciôn sobre los detalles de la publieaeiôn deAlcancia en la Presentaciôn de los dos primeros volùmenes eserita por Chaeel en el ano 1982.

151 107). Si, por un lado, eomo se ha mostrado anteriormente, la estruetura fragmentada del

diario favoreee la autoeoneieneia del doloroso dia a dia en el exilio, por otro, una vez

eserito, el diario posibilita que las experieneias registradas de forma diseontinua

adquieran una nueva unidad y sentido: "jCômo se nota en eambio, el paso del tiempo!

Eseribiré en el diario hasta los setenta anos; luego, empezaré las memorias" (1, 132). Una

vez eoneluido, el diario posee la propiedad de reunir en un mismo periodo existeneial el

lento y tormentoso finir de los dias desde el momento de la salida al exilio. Las partes o

fragmentes de vida narrados en sus euademos quedan integrados en un todo que forma el

relata personal, por tanto, el diseontinuo reeuento de la realidad adquiere plena forma y

sentido mâs allâ del partieular punto de vista del diarista. La narraeiôn eotidiana del présente se enelava para siempre en el pasado, lugar ya abandonado al recuerdo, eon lo

eual se erea una distaneia temporal entre la vida présente y el tiempo pasado de la autora.

La subjetividad y la eireularidad que aeompanan al momento de la eseritura del diario se

reemplazan, una vez eoneluido, por la objetividad y el movimiento lineal de la leetura.

Después de vivido, el pasado ya solo puede ser reeordado, de abi que Alcancia posea un valor exeepeional eomo salvaguarda del tiempo. Siguiendo el modelo de

memoria que se remonta a la époea de los presoerâtieos griegos, "the impressing of an

imprint {typos) or the ineising of a figure on the waxy surfaee of the mind or soul" (Krell

3), Chaeel lueha eontra el peligro de eaer en el olvido y eonfia en el valor de la eseritura

impresa en los euademos: "No eabe duda, tiene sentido esto del diario; quedan realmente

las eosas (Subrayado de la autora. I 68). La palabra griega ho typos dériva del verbo

griego typto, que signifiea "golpear", en el sentido de aeunar una moneda, o imprimir o

trazar una marea de algùn tipo, y puede signifiear "a form of expression or style, either as 152 a general characteristic, approximate indication, and vague outline-sketch, or as a precise

form with a specific function" (Krell 23-24). En el momento de la publieaeiôn de los dos primeros volùmenes deAlcancia, Chaeel enfatiza en la Presentaciôn el hecho de que a

través de la eseritura del diario ha logrado registrar sus experieneias en los diversos

euademos, es deeir, su vida se ha inscrito en el papel tal y eomo lo expresa la metâfora de

la alcancia aplicada al diario, segùn la eual cada una de las experieneias "acunadas en

minuciosos dinares diarios" (I, 8) van cayendo una a una en el interior del contenedor de

Alcancialalcancia, donde van acumulando peso y, por tanto, valor, a lo largo del tiempo.

Asi eomo las piezas de métal que forman las monedas depositadas en una hucha han sido

debidamente acunadas individualmente para alcanzar su auténtico valor, Chaeel ha

impreso una a una sus experieneias cotidianas en las paginas del diario para ser

recordadas en su conjunto y, por tanto, recobradas, con todo su valor e intensidad.

Del mismo modo que la funciôn primordial del recipiente de barro denominado

alcancia es preservar las monedas que se almacenan en su interior durante anos, Alcancia posee la propiedad de "custodiar" y devolver nueva vida, mediante su publieaeiôn, al

"depôsito de horas, pensamientos, anhelos que tuvimos la debilidad de entalegar en

euademos" (I, 8), que han permanecido "germinando a sus anchas" (Ibid.) en su interior

durante anos. En cuanto a su eapaeidad para retener el pasado, Alcancia se equipara en

valor con la Memoria, tradicionalmente personificada en Mnemosine(Mvrjpioavvrj), perteneciente al gmpo de las Titânides, hija del cielo (Urano) y la tierra (Gea), que se une

a Zeus durante nueve noches y da a luz a las nueve Musas, y quien es, asimismo, enemiga

de Leto {Arjxœ), el olvido. Alcancia retiene en sus euademos aquelio que la memoria

misma no puede recordar con el paso de los anos, por esta razôn Chaeel mitifica el diario 153 eomo una obra de carâcter excepcional por su eapaeidad de retener el pasado y posibilitar su recuperacion: "^Puede existir en la memoria una grabacion material que vibre igual después de cuarenta anos, ante el mismo estimulo?" (I, 19).

En su funciôn de recipiente de experieneias, la alcancia guarda las monedas al igual que los euademos que componenAlcancia preservan en su interior el relato de la vida cotidiana de Cbacel tras abandonar Europa. En sus paginas se van almacenando una a una las experieneias vividas diariamente en el présente mundano del confmamiento en el exilio. El diario es descrito por Chaeel eomo una alcancia atendiendo a la forma de su cavidad interior, de manera que la metâfora "circumscribes the essential nature of a writer's occupation when [she] leaves the fictitious universe of the novel [she] is writing and withdraws into the self-imposed solitude of his diary" (Aronson 2). El interior de la alcancia, cerrado y oscuro, recuerda el reducido e intimidante espacio de reclusion en el que se eneuentra la autora en el momento de la eseritura, caracterizado por el miedo, la angustia y la incertidumbre: "^Saldré de este pozo?" (I, 149); "La constemaciôn es solamente porque me bace sentir la realidad de mi mazmorra. Pasa el tiempo y sigo en la prision, amordazada. Aqui, en el pais de la libertad (...)" (I, 142).

El confmamiento en el exilio, al igual que la celda de un convento o de una cârcel, se caracteriza por ser un espacio ambivalente: una zona fortificada en la cual encontrar proteccion, y un lugar donde aislarse y separarse del resto del mundo. Por un lado, el nuevo destino lejos del pais de origen es un emplazamiento positive porque provee al exiliado con proteccion y seguridad personal, lejos de la persecucion fascista y la amenaza de cârcel o de muerte. Sin embargo, por otro lado, créa el llamado "complejo de

Jonâs", que consiste en que los ocupantes de este espacio aislado con respecte al exterior 154 se sientan tan seguros eomo el profeta en el vi entre de la ballena'^’. Las consecuencias de permanecer durante largo tiempo en un espacio cerrado pueden ser terribles debido a que

el aisiamiento produce en el sujeto la discontinuidad entre el interior y el exterior. El

sentimiento de hostilidad y la amenaza de soledad que supone el aisiamiento es el origen

de numerosos peligros para un exiliado: inseguridad, nerviosismo, ansiedad y depresiôn:

"iQué tristeza, que angustia y que côlera me produce este confmamiento en la

indiferencia que tiene uno que sufrir por el mero hecho de ser espanol!" (Subrayado mio.

I 164). Como un microcosmos vivo, el exilio interfiere en la disposiciôn interior del

sujeto que lo sufre, lo cual afeeta direeta o indirectamente a la eseritura y a su relaeiôn

con el resto de los individuos de la sociedad, como hemos mostrado anteriormente. A las

dificultades que conlleva la eseritura de un diario —la resistencia interior y el estado de

ânimo, la falta de sinceridad, la nostalgia por el pasado y las proyecciones de futuro, etc.-

- es necesario anadir los obstâculos que provienen del espacio aislado del exilio:

dificultad para salir de uno mismo, superar el encierro interior y contar con el otro.

Anos después, el doloroso pasado que ha permanecido oculto en el interior del

diario sale a la luz, y renace asi con un nuevo valor en el momento en que la publieaeiôn

del diario pone al descubierto cada una de las experieneias con una nueva unidad, por lo

que adquieren el valor de un gran tesoro: "[la] faena que se hacia con carinoso esmero

durante todo el ano, hasta llegar el festivo dia de la matanza" (I, 8). Es el momento âlgido

del diario, que coincide con la ruptura del recipiente de barro en el que el pasado se

expone a la luz, renace gracias al aeto de la publieaeiôn, y "lo que, siendo propio,

Segùn consta enLa Biblia: "Dios ténia dispuesto un gran pez para que se tragara a Jonâs, y Jonâs estuvo

155 deslumbra como hallazgo, late como promesa, responde y deleita como contacto" (I, 9).

En el momento de la publieaeiôn, el pasado vivido sin esperanza es reeuperado de forma

exitosa, gracias a la aeumulaeiôn llevada a eabo de forma eotidiana eon abineo, por lo

que la suma de experieneias vividas adquiere un fuerte valor historieo. Por esta razôn, la publieaeiôn del diario eonfiere a Cbaeel la autoridad singular del eseritor que élabora la

bistoria a partir de su propia viveneia personal: "History is things tbat happened in tbe past, and things tbat you do every day, as long as you live, that's history" (...) History, in

this formulation is twin to life history, not the master narrative engineered to supplant it"

(Goldman 294-295).

El aeto simbôlieo de saear a la luz el pasado al romper el eontenedor panzudo —

aleaneia/diario—, posibilita que las monedas/experieneias queden libres, y de esta manera

queda desheebo para siempre el eonjuro/destino que las obligô a eenirse en "el sileneio de

aquel eneierro" en la intimidad del exilio. Con ello, la autora reeobra el espaeio abierto de

la audiencia, a quien abre las paginas de su diario eon la esperanza de eompartir sus

experieneias, y su vida se desearga de un gran peso, reeobra la "armonia pura" depositada

dia a dia en el diario, y se libera defmitivamente de las restrieeiones del pasado:

(...) los que depositamos en la hueba aquellas que se llamaban perras chicas, que eada una de por si ténia un valor minimo y todas juntas en montôn se califieaban de calderilla, euando empezamos a sentir que su peso va llegando a ser pesado y sabemos —imposible dejar de saber lo que se sabe— que cada una cayô en el buehe emitiendo su jclic! partieular, euando recordamos con rigor matemâtico el jclic! singular de su género, ùnieo en su momento, la impaeieneia nos aeosa, nos irrita el sileneio de aquel eneierro eomo si eso —el hecho de eustodiarlo— fuese elevarlo a un valor que tal vez no posee... y en un momento de arrebato, estrellamos la hueba contra el suelo, la descaebarramos abruptamente ante el mundo. (Subrayados de la autora. 1 7).

en el vientre del pez très dias y très noches" (Jon. 1:17).

156 Al sacar a luz los dos volùmenes del diario, la esfera privada y subjetiva del diario

alcanza el âmbito publico, y sus paginas se abren a la posibilidad de objetivaciôn por

medio de la publieaeiôn y posterior leetura por parte de la audiencia. Asi, la voz aeallada

de su autora, que ha luehado durante anos por sobrevivir en el exilio, apareee ante la

audiencia eomo el vehieulo que transmite un mensaje sobre la bistoria personal y la del

resto de los exiliados de Espana. Como participe de las eireunstaneias de preguerra,

guerra y posguerra en Espana, y eomo superviviente del exilio, Chaeel se deseubre en su

diario con una autoridad singular al presentar la relaeiôn entre la narraeiôn personal y la

bistoria. El reeuento y publieaeiôn de sus vivencias pasadas es para la eseritora una

experieneia de reencuentro y reconciliaciôn eonsigo misma, "un aeto amoroso de ilusoria potencia eopulativa" (I, 8), para quien su propia vida se deseubre eomo un gran "tesoro

eseondido" durante anos, al fin reeobrado ante ella misma y todos aquellos que

componen su futura audiencia:

El diario no es mâs que la vida de un hombre que en parte ba renunciado a media vida, por ateneiôn al lector, eon el que va a preseneiar la caravana que pasa, donde espera reeuperar esa media vida y aeaso otra media, para él y para su lector. Una caravana cargada de tesoros incalculables: tal detalle, tal imagen, la alegria intima de un dia, tal aforismo o gregueria, la leetura espeeialmente amada, tal personaje, siniestro o admirable, el modesto botin de su vida modesta, el legitimo derecbo de querer eontarlo para sobrevivir y rebasar los limites que nos impone la muerte. (Subrayados mios. Trapiello 157)

En este capitulo se ba mostrado que Alcancia es el primer diario en el exilio

eserito por una eseritora espanola. Como diario de erisis,Alcancla posee una doble

funciôn, pues, por una parte, es el antidoto que previene a su autora de la angustia y la

depresiôn que earacterizan toda situaeiôn de aisiamiento fuera del pais de origen, pero, por otra, su inevitable earâeter eotidiano enfatiza diariamente el tema de la eseritura y, 157 por tanto, la vuelta continua a los mismos temas que provoean la erisis y el eonseeuente

sentimiento de nausea y aseo existeneial. No sera, pues, hasta anos después, en el

momento de la publieaeiôn euando, alejândose de la perspeetiva diaria del diario y

tomando distaneia eon respeeto al pasado, la autora reeobra su auténtieo sentido al

eompararlo eon una aleaneia, recipiente que custodia un tesoro intimo produeto de los

avatares de la larga y angustiosa vida en el exilio.

158 CONCLUSION

El exilio tiene dos earas: una es el sileneio, la otra es el olvido. El présente estudio

muestra como a través de la eseritura autobiogrâfiea en el exilio Maria Zambrano, Maria

Teresa Eeôn y Rosa Chaeel alzan su voz y toman la palabra para articular un diseurso que

traseiende las barreras de la esfera privada y aleanza al âmbito pùblieo, eon el propôsito

de dejar constaneia de su trayeetoria personal durante un periodo deeisivo en la bistoria

de los espanoles durante el siglo XX: la II Repùbliea, la guerra civil y el exilio. La

autobiografia brinda a estas eseritoras la oportunidad ùniea de llevar a eabo el reeuento

del pasado para reeonstruir una identidad fragmentada a partir de la experiencia del exilio y, por tanto, reeonoeerse a si mismas a través de la narraeiôn eomo parte intégrante de la

eultura espanola durante el siglo XX. Su perteneneia a los eireulos eulturales mâs

destaeados del momento, asi eomo su participaciôn activa en el desarrollo de los

aeontecimientos histôricos de la époea, proporcionan la posibilidad de ofrecer un

testimonio auténtieo sobre los aeontecimientos individuates y eolectivos de Espana, y

situa a estas autoras en una posiciôn de autoridad frente a los diseursos estableeidos por

los eontrarios a la Repùbliea y los defensores del régimen fascista del general Francisco

Franco. Sus obras promueven la verdad, la libertad y la solidaridad individual y eoleetiva

frente a la fùerte represiôn ideolôgiea y la anulaeiôn de la bistoria impuesta por la 159 dictadura franquista en Espana, y constituyen un proyecto autobiogrâfieo femenino sin

antecedentes en la bistoria de Espana.

Cada una de estas autoras elige un modelo de texto autobiogrâfieo que mejor se

adapta a su original modo de eseritura y a su partieular eireunstaneia personal fuera de

Espana: novela autobiografiada (Zambrano), autobiografia (Eeôn) y diario intimo

(Cbacel). El uso de esta variedad de géneros autobiogrâficos permite abondar en la

eireunstaneia personal en el exilio desde cada una de las diferentes perspectivas espacio-

temporales o cronotopos. Por un lado, Delirioen y destino, el momento de la eseritura a principios de los anos cincuenta coincide con la primera etapa de duelo caracteristica de

la experiencia del exilio, razôn por la cual la narraeiôn se centra menos en los anos

transcurridos fuera de Espana y enfatiza espeeialmente el cronotopo correspondiente al

final de la II Repùbliea y el dolor producido por la trâgica buida al exilio. Memoria de la

melancoUa, por otro lado, se redacta a mediados de los anos sesenta, periodo final del

exilio y etapa anterior al regreso defmitivo a Espana, por lo cual la narraeiôn se situa en una perspeetiva nostâlgiea desde la eual la memoria reeonstruye y contrasta los dos

cronotopos del relato: el pasado distante en relaeiôn a Espana y las eonseeueneias

sufridas por los supervivientes de la guerra civil durante los largos y penosos anos de

exilio. Por ùltimo,Alcancla se inieia eon el relato del viaje baeia el exilio y, a partir de

ese momento, reeorre euarenta anos del dia a dia de la vida de su autora, fùera de Espana y durante su posterior regreso defmitivo, sin que el pasado ni la memoria interfieran de una manera deeisiva en el présenté de la narraeiôn eotidiana.

Desde la perspeetiva del exilio en Cuba, Maria Zambrano se explora a si misma

en Delirio y destino a través de una narraeiôn autobiogrâfiea de naturaleza fietieia y 160 lirica, siguiendo los patrones estableeidos por la eonfesion de tipo agustiniano, expuestos

en su obra teoriea La eonfesion: género literario. La erisis existeneial y la grave

enfermedad situan a la protagonista en el limite entre la vida y la muerte, ante la

enerueijada de "deshaeer lo vivido" o "volver a naeer". Para seguir el eamino de un posible renaeimiento, es neeesario que la protagonista aleanee previamente un estado de purifieaeiôn interior, se deshaga de todo euanto era anteriormente, "vaeiarse de si

misma", y aleanzar la euraeiôn reafirmândose en la vida. Al renaeer, la joven

expérimenta un tipo de eonversiôn que le permite aeeeder al verdadero sentido de su

vida, que no es sino la revelaeiôn del proyeeto vital de Espana que eoineide, ademâs, eon

su despertar historieo. La importaneia de este episodio narrado a través de la metâfora del

nacimiento es erueial, puesto que représenta el momento de entrada en el mundo a través

del reeonoeimiento y la aeeptaeiôn de todo aquelio que posteriormente quedarâ destruido para siempre a eausa del exilio.

El relato autobiogrâfieo de Zambrano sirve a dos propôsitos, por un lado, es el

reeuento del proyeeto republieano y su fraeaso historieo, por otro, es la queja de quien ha

sobrevivido y eneama el dolor y la miseria del destierro. En estas nuevas eireunstaneias,

la protagonista asume el papel de portavoz en un nuevo intento de llevar a eabo la

eonfesion de su vida. Sin embargo, ya no hay eonversiôn posible ni para Espana ni para

la j oven exiliada. Delirio y destino aleanza uno de sus momentos mâs âlgidos euando el

texto toma eoneieneia de su eseneial propôsito. Ea narraeiôn autobiogrâfiea es produeto

del delirio, la soledad y la tragedia de una j oven que se ve expulsada nuevamente del

Paraiso y desterrada en el exilio.

161 Delirio y destino es produeto del exilio. La autora se expérimenta a si misma a

través del relato de forma desintegrada y dividida, de manera que, en vez de perseguir una unidad e identidad a través del tiempo, erea un tipo de autorrepresentaeiôn

fragmentada por medio del uso metafôrieo del lenguaje. El final de la primera parte de la

narraeiôn, "Un destino sonado", retoma de nuevo a las eireunstaneias de la j oven del

eomienzo, quien "[vjivia , en realidad, en un estado prenatal en el que inevitablemente

habia de ser presa de delirios, y reeorreria galerias oseuras empujando puertas

semiabiertas; su pequeno ser inmôvil se desplegaba" (35), présenta en un estilo narrative

que ya no es ni la eonfesion ni las memorias, sino losdelirios. En este sentido, toda la

obra, de prineipio a fin, posee una estruetura eireular alineal, eserita eon el diseurso propio de los delirios, que eneabezan la narraeiôn autobiogrâfiea al tomar la posieiôn

anterior en el titulo, para "asi, ir ofreeiendo la viabilidad real de un pensar no eseindido

del sentir. De un pensar que se haga eargo de los signos, huellas, fragmentos, y aùn

ruinas, de los sentidos que en sentir eela. Y es en este sentido todo Delirio y destino, de prineipio a fin, un delirio" (Moreno,Introducciôn en Horizontes 71).

En Memoria de la melancolia, la aneiana autora, Maria Teresa Eeôn, eomienza su

narraeiôn eon el reeuento de los eventos autobiogrâfieos eneabezados por la siguiente

maxima: "vivir no es tan importante eomo reeordar". Segùn avanza la narraeiôn, el

interés del relato abandona paulatinamente la vida de la protagonista y se eentra en la

neeesidad de eseribir para denuneiar la situaeiôn de Espafia a partir de la guerra eivil y el

exilio. Ea tragedia no sôlo afeeta a Eeôn, quien se autorrepresenta a si misma eomo una

superviviente de la eatâstrofe espafiola, sino también a la de miles de espanoles, entre

ellos sus familiares, amigos y eompaneros de generaeiôn literaria, por lo cual el relato se 162 centra en la eomunidad protagonizada por todos los miembros del pueblo espanol. El proyeeto autobiogrâfieo personal neeesita, de forma prioritaria y urgente, el

eumplimiento de la bistoria de Espana para verse realizado en su totalidad.

La memoria, distorsionada por el paso del tiempo y por la naturaleza de las

experieneias vividas, es la preoeupaeiôn prineipal de Memoria de la melancoUa, ya que

su autora se propone llevar a eabo el esfuerzo de reeapitulaeiôn del pasado para reseatar

del olvido aquellos aeonteeimientos de la vida espanola que ban quedado borrados de la

bistoria. De ahi que Eeôn enfatiee dramâtieamente el efeeto de los reeuerdos en su propio

euerpo a través de su personificaciôn y su representaeiôn por medio de la metâfora del

corazôn. El material de Memoria de la melancolia se eneuentra, pues, en sus entranas, en

lo mâs profundo de su ser, de donde emanan, asimismo, los sentimientos bumanos mâs

nobles y valiosos. El testimonio de Léon se expresa a través del uso retôrieo de la "viva

voz" sirviéndose del material aetivo de la memoria de una superviviente que ba vivido y

partieipado aetivamente en los aeonteeimientos narrados, para asi reeuperar el auténtieo

signifieado del pasado personal y eoleetivo y, eon ello, su verdadero lugar en la bistoria

de Espana.

En su intento de reeuperar fielmente el pasado, y sin ânimo de olvidar a quienes

partieiparon en la bistoria de Espana y sufrieron las trâgieas eonseeueneias de la guerra

eivil y el exilio, Léon utiliza la figura retôriea de la "prosopopeya". Mediante esta téeniea

de narraeiôn autobiogrâfiea, Memoria de la melancolia se présenta eomo un texto

elegiâtieo en prosa: la autora re-erea uno a uno los distintos personajes ya muertos que

integraron la bistoria de Espana en el siglo XX y les rinde un ùltimo bomenaje a través de

lo que ella misma denomina "la eseenografia de los reeuerdos". 163 En Memoria de la melancolia, Eeôn présenta una concepciôn del pasado de tipo

existencialista (Sartre), pues para la autora la autobiografia représenta el reeuento de los

aeontecimientos de un pasado que no es distinto de quien lo recuerda, y por tanto, cada

ser humano es su propio pasado y, si este cae en el olvido, entonces alcanza el final de la

existencia: recordar es sinônimo de vivir. Memoria de la melancolia pretende dar cuenta

de la bistoria personal y eoleetiva, y por tanto se convierte en el medio necesario para

sobrevivir a la tragedia de Espana, de abi que el proyecto autobiogrâfieo ocupe un lugar primordial en la reconstrucciôn de la identidad individual y eoleetiva del pueblo espanol.

Por ùltimo, teniendo en cuenta las eireunstaneias de creaciôn deAlcancia en el

momento en que Cbacel se dispone a abandonar Europa tras la guerra civil, esta obra es

el primer diario femenino eserito por una eseritora espanola durante la époea del exilio.

En sus paginas, Chaeel pone de manifiesto la paradoja que encierra la eseritura de un

diario de erisis elaborado bajo las eondieiones de vida en el exilo. Por un lado, eomo

espaeio abierto para la expresiôn, sirve a su autora para romper el eonfmamiento en el

exilio y desabogar su dolor mediante el grito y la queja. Pero, al mismo tiempo, el profundo aleanee de la experieneia del exilio y sus eonseeueneias a nivel intimo e

inteleetual muestra la imposibilidad de ser plasmadas en toda su dimension por medio del

lenguaje. La diversos temas relaeionados eon las eondieiones de vida lejos de Europa

earaeteristieas de todo exiliado se eoneetan en Alcancia direetamente eon los distintos propôsitos del diario.

El reflejo del modus vivendi de una inteleetual exiliada en Alcancia refleja

fielmente los eambios produeidos en la vida eotidiana de Chaeel en el exilio. Ea autora se

eneuentra frente a una serie de eireunstaneias adversas que le impiden llevar a eabo su 164 labor inteleetual. Como resultado, Chaeel se réfugia en su diario para distaneiarse de la

realidad cireundante, y se autorrepresenta a si misma eomo una intrusa dentro de una

eultura ajena. Sin embargo, la fragmentaeiôn y la eotidianeidad intrinseeas al diario y

opuestas a la flexibilidad earaeteristiea de la novela, difieultan la tarea de aleanzar eon

éxito el propôsito inieial deAlcancia eomo diario de erisis. Por esta razôn, Cbaeel se

rebela mediante la metâfora de la nàusea frente a su eireunstaneia personal y expresa un

sentimiento de repulsiôn y de aseo que simboliza el reebazo de las eondiciones de vida en

el exilio. La profiinda eoneieneia de su propio sufrimiento aniquila la posibilidad de

aeeiôn, que solamente puede ser superada por medio del impulso de ereaciôn literaria. El

titulo de la obra, Alcancla, reeoge el tema de la metâfora del eontenedor de monedas presentado en el momento de publieaeiôn, en relaeiôn a la eapaeidad del diario de servir

eomo lugar de la memoria. Al poner fin a los dos primeros volùmenes del diario, Cbaeel

reeonoee el éxito deAlcancia y abre sus paginas a futuras nuevas interpretaeiones

llevadas a eabo por la audiencia.

El resultado del estudio de las très obras y sus respeetivos cronotopos narrativos,

explora la eireunstaneia personal y eoleetiva desde très perspectivas distintas que, sin

embargo, eoineiden en un mismo denominador eomùn: el exilio como eireunstaneia primordial que marca un antes y un después en la vida de sus autoras y en la de miles de

espanoles. El exilio es, pues, en todas estas obras autobiogrâfieas, la eireunstaneia primordial que reeorre sus paginas de prineipio a fin, de forma mâs o menos explieita, y

détermina el cronotopo de la narraeiôn y la forma en que el pasado y el présenté

adquieren signifieado en cada uno de los relatos. El exilio interpone una barrera

165 insalvable entre el presente de la eseritura, cronotopo del exilio, en el que se vive en un constante estado de duelo y angustia existeneial, y el pasado, cronotopo de Espana, cuya bistoria y tradiciôn cultural lueha por permanecer latente en los escritos autobiogrâficos, espacios de la memoria abiertos para ser compartidos con las futuras generaciones.

166 BIBLIOGRAFIA

Abelian, José Luis. Filosofîa espanola en América (1936-1966). Madrid: Guadarrama, 1967.

—. "Maria Zambrano: La «razôn poética» en marcha."Filosofîa espanola en América (1936-1966). Madrid: Guadarrama, 1967. 169-89.

— . "Filosofîa y pensamiento en el exilio: Maria Zambrano."El exilio espanol de 1939. Vol. I. Madrid: Taums, 1976. 175-78.

—. "Pensamientos sobre Maria Zambrano." Paris, o El mundo es un palacio. Barcelona: Antbropos, 1987.

Aguirre, Franeisea. "Rosa Cbaeel, eomo en su playa propia."Cuadernos Hispanoamericanos 296 (1975): 298-315.

Agustin de Hipona. Confesiones. Ed. Pedro Rodriguez de Santidriân. Madrid: Alianza Editorial, 1999.

Alberti, Rafael, Francisco Ayala, José Bello, Rosa Cbacel and Euis Garcia Montero. "Memoria del 27." Cuadernos Hispanoamericanos 514-515 (1993): 11-22.

Albomoz, Aurora de. "El lugar de Maria Teresa Eeôn." Maria Teresa Leôn. : Junta de Castilla y Eeôn, Consejeria de Edueaciôn y Cultura, 1987. 41-48.

Alted Vigil, Alicia. "El exilio republieano espanol de 1939 desde la perspeetiva de las mujeres." Arenal. Revista de historia de las mujeres 4.2 (1997): 223-238.

Amorôs, Amparo. "Mismidad y ajenitud Qn Delirio y destino." Insula, 509 (1989): 13-14.

Ana, Marcos. "Maria Teresa Leôn, una mujer eomprometida eon su tiempo."Maria Teresa Leôn. Valladolid: Junta de Castilla y Leôn, Consejeria de Educaeiôn y Cultura, 1987. 41-50.

Anderson, Benedict. Imagined Communities: Refîections on the Origin and Spread of Nationalism. London: Verso, 1991. 167 Anthropos. Revista de Documentacion Cientifica de la Cultura [Barcelona], "Maria Zambrano, pensadora de la Aurora." 70-71 (1987 marzo-abril).

Aranguren, José Luis L[6pez]. "Los suenos de Maria Zambrano." Revista de Occidente 12.35 (1966): 207-212. Ortega Munoz, J.F. ed. Maria Zambrano a la metafisica recuperada. Malaga, U de Malaga/Ayuntamiento de Vélez-Mâlaga, 1982. 43-51.

Aronson, Alex.Studies in Twentieth-Century Diaries: The Concealed Self. Lewiston, NY: The Edwin Mellen P, 1991.

Azcoaga, Enrique. "Maria Zambrano y lo poético."Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 159-172.

Aznar Soler, Manuel. "Las literaturas del exilio republicano espanol de 1939: El estado de la cuestiôn." Insula 627 (1999): 3-5.

Bachelard, Gaston. La Terre et les Rêveries du Repos. Paris: José Corti, 1965.

Bakhtin, Mikhail. Art and answerability: Early Philosophical Essays. Eds. Michael Holquist and Vadim Liapunov. Trans. Vadim Liapunov. Austin : U of Texas P, 1990.

—. "Forms of Time and of the Chronotope in the Novel."The Dialogic Imagination. Ed. Michael Flolquist. Austin: U of Texas P, 1998. 84-258.

Barthes, Roland. "To Write An Intransitive Verb?" The Structuralists: From Marx to Lévi-Strauss. Ed. and with an Int. by Richard T. de George and Fernande M. de George. Garden City, N. Y.: Anchor Books, 1972. 155-167.

—. "Entre el placer y el goce del texto." Plural 240 (1991): 44-47.

Beauvoir, Simone de. La force de Tâge. New York: Harper Colophon Books, 1976.

Behiels, Li eve. "La presencia de Galdos en la obra de Rosa Chacel." Miscellanea Antverpiensia. 41-58.

Beltran, Vicenç. Poesia Urica medieval: De las jarchas a Jorge Manrique. Madrid: Biblioteca Hermes, 1997.

Beneyto, Antonio. "Rosa Chacel: esencialmente, un ser libre."Censura y politica en los escritores espaholes. Barcelona: Ediciones Euros, 1975. 176-79.

BenEzer, Gadi. "Trauma Signals in Life Stories." Trauma and Life Stories: International Perspectives. Eds. Kim Lacy Rogers, Selma Leydesdorff and Graham Dawson. New York: Routledge, 1999. 29-44. 168 Benstock, Shari. "Expatriate Modernism: Writing on the Cultural Rim." Women's Writing in Exile. Chapel Hill: U of North Carolina P, 1989. 19-40.

—. "Authorizing the Autobiographical." Women, Autobiography, Theory: A Reader. Eds. Sidonie Smith and Julia Watson. Madison: U of Wisconsin P. 1998. 145-155.

Berges, Consuelo. "Rosa Chacel y la literatura «responsable»."Insula 183 (1962): 5.

Bingham, William E. The Journal as Literary Form. Diss. U of New Mexico, 1969. Ann Arbor: UMI, 1975.

Blanc, Felicidad. Espejo de sombras. Barcelona: Argos, 1977.

Blanco Martinez, Rogelio. "La palabra de Maria Zambrano." Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 21-23.

—. "Maria Zambrano: Una presencia en la cultura." Insula 509 (1989): 19-20.

—, y J. A. Ugalde. "«Ya he muerto varias veces». Declaraciones de Maria Zambrano en tomo a la publicaciôn de su libro Delirioy destina." El Pais [Madrid] 5 Feb. 1989: 13-14.

Blanco, Alda. "«Fas voces perdidas»: silencio y recuerdo enMemoria de la melancolia de Maria Teresa Leon." Anthropos 125 (1991): 45-48.

Blanchot, Maurice. "El diario intimo y el relato."Revista de Occidente 182-183 (1996): 47-54.

Bonilla, A.B. "Palabra y razôn poética en la obra de Maria Zambrano." Revista Universitaria de Letras 2.1 (1981): 95-120.

Bordons, Teresa and Susan Kirkpatrick. "Cbacel's Teresa and Ortega's Canon." Anales de la Literatura Espahola 17.3 (1992): 282-99.

Bon, Enric. "El diario: periferia y literatura." Revista de Occidente 182-183 (1996): 121- 135.

Bradu, Fabienne. "Rosa Chacel (1898-1994)." Vuelta 18 (1994): 54-6.

Brennan, Karen. "Dream, Memory, Story, and the Recovery of Narrative." The Business o f Memory. Ed. Charles Baxter. Saint Paul: Graywolf P, 1999. 46-61. Bretz, Mary Fee. "Masks and Mirrors: Modernist Theories of Self and/as Other." Nuevas perspectives sobre el 98. Ed. John P. Gabriele. Madrid: Iberoamericana, 1999. 73-83.

169 Brener, Josef and Sigmund Freud. Studies on Hysteria. London: Hogarth Press, 1956.

Caballé, Anna. "Ego tristis (El diario intimo en Espana)." Revista de Occidente 182-183 (1996): 99-120.

—. "El diario de Rosa Chaeel: tercera entrega." Cuadernos Hispanoamericanos 585 (1999): 148-152.

Calderon de la Barea, Pedro. La vida es sueno. Madrid: Castalia, 1990.

Calvelo, Osear V. "Voz autoritaria y dialogismo en dos narraeiones del exilio de Marfa Teresa Leon". Actas del III Congreso Argentina de Hispanistas "Espana en América y América en Espana. "Eds. Luis Martinez Cuitino and Elida Lois. Buenos Aires: Instituto de Filologia y Literaturas Hispânieas, 1992. 384-387.

Calvo Sebastian, Maria José. "El tema del hombre en Maria Zambrano." Cuadernos de Investigaciôn Filolôgica 18 (1992): 129-48.

Campo de Alange, Maria. Mi nihezy su mundo (1906-1917). Madrid: Revista de Oecidente, 1956.

— . Mi atardecer entre dos mundos: recuerdos y cavilaciones. Bareelona: Planeta, 1983.

Camprubi, Zenobia. Diario. Trans. and Intro. Graeiela Palau de Nemes. Madrid: Alianza, 1991.

Capel Martinez, Rosa Maria. El trabajo y la educaciôn de la mujer en Espana (1900- 1930). Madrid: Ministerio de Cultura, 1982.

Castanôn, Adolfo. "Miradores de Maria Zambrano." Vuelta 19 (1995): 20-27.

Castillo, Julia. "Cronologia de Maria Zambrano."Insula 509 (1989): 18-19.

Catelli, Nora. El espacio autobiogràfico. Bareelona: Lumen, 1991.

—. "El diario intimo: una posieiôn femenina."Revista de Occidente 182-183 (1996): 87- 98.

Caudet, Franciseo: "Maria Teresa Leon en la revista Octubre (1933-1934)." Maria Teresa Léon, 1903-1988. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Coneejalia de Cultura, 1990.

Cierva, Ricardo de la. Bibliografia general sobre la Guerra de Espana (1936-1939) y sus antécédentes histôricos: Fuentes para la historia contemporànea de Espana. Intro.

170 Ricardo de la Cierva. Madrid: Secretaria General Técnica del Ministerio de Informaciôn y Turismo, Ariel, 1968.

Ciplijauskaité, Biruté. "Escribir entre dos exilios: las voces femeninas de la generaciôn del 27: Emestina de Champourcin, Maria Teresa Leon y Concha Mendez." Homenaje alprofesor Antonio Vilanova. Bareelona: Universidad, 1989. 119-126.

Cirlot, Juan Eduardo. Diccionario de slmbolos. Madrid: Siruela, 1997.

Claros del bosque [Sevilla]. 2-3 (1986). Il Encuentro Universitario de Literatura Hispanoamericana [La Râbida]

Cohen, A. The Symbolic Construction o f Community. London: Tavistock, 1985.

Cole, Gregory K.Spanish Women Poets of the Generation of 1927. Lewiston : E. Mellen Press, 2000.

Connelly de Ullman, Joan. "La protagonista ausente: la mujer como objeto y sujeto de la historia de Espana." La mujer en el mundo contemporaneo. Ed. and foreword by Maria Angeles Duran. Madrid: U Autonoma de Madrid, 1981. 11-44.

Conte, Rafael. "Cumplir el destino: El exilio politico y la mirada interior."El Pais, Suplemento Libros (July 24, 1988): 13-15.

—. "Rosa Chacel: La inocencia en los infiemos, Leticia en el Barrio de Maravillas." Revista de Occidente, 10/11 (1976): 101-3.

Conway, Martin A. Autobiographical Memory. Philadelphia: Open UP, 1990.

Crispin, John. "Rosa Chacel y Casideas sobre la novela." Insula 23 (1968): 10.

Cuadernos del Norte 11.8 [Oviedo] (1981 July and August).

Cuadernos Hispanoamericanos 413 [Madrid] (1984 November).

Cuevas, Tomasa. Cdrcel de mujeres: 1939-1975. Barcelona: Sirocco, 1985.

Chacel, Rosa. Estacion de iday vuelta. Madrid: Ulises, 1930.

— . Teresa. Buenos Aires: Nuevo Romance, 1941.

— . Memorias de Leticia Valle. Buenos Aires: Emecé, 1945.

— . La sinrazon. Buenos Aires: Losada, 1960.

171 — . Saturnal. Barcelona. Seix Barrai, 1972.

— . Barrio de Maravillas. Barcelona: Seix-Barral, 1976.

— . La confesiôn. Bareelona: Edhasa, 1980.

— . Desde el amanecer. Bareelona: Bruguera, 1981.

— . Alcancia. Ida. Bareelona: Seix Barrai, 1982.

— . Alcancia. Vuelta. Bareelona: Seix Barrai, 1982.

— . Acropolis. Bareelona: Seix-Barral, 1984.

—. "Maria Teresa Leon." Maria Teresa Leon. Valladolid: Junta de Castilla y Leon, Consejeria de Lducaeion y Cultura, 1987. 49-54.

— . Alcancia. Estacion termini. Lds. Carlos Pérez Chaeel and Antonio Piedra. Salamanca: Junta de Castilla y Leon, Consejeria de Ldueaeion y Cultura, 1998.

Champourein, Emestina de. Primer exilio. Madrid: Rialp, 1978.

D'Antin, Carolina. "Una eseritura espahola deseonoeida en Espana: Rosa Chaeel."Indice de Artes y Letras 159 (1962): 25.

Davey, L. R. "Some of These Days You'll Miss me. Honey: Aesthetic Redemption in Sartre's La Nausée.” New Zealand Journal o f French Studies 2.2 (1981):43-54.

Davila Gonealves, Michele C. "El arehivo de la memoria: La novela de formacion femenina de Rosa Chaeel, Rosa Montero, Rosario Castellanos y Elena Poniatowska." Diss. University of Colorado at Boulder, 1997. de Man, Paul. "Autobiography As De-Faeement." The Rhetoric o f Romanticism. New York: Columbia UP, 1984. 67-81.

Delgado, Fernando G. "Rosa Chaeel y la neeesidad del retomo." Insula 346 (1975): 4.

Dendle, Brian J. "Rosa Chaeel in 1914." Ojancano: Revista de Literatura Espahola 6 (1992): 64-67.

Di Febo, Giuliana. "Origenes del debate feminista en Espana. La eseuela krausista y la Institueion Libre de Ensehanza (1870-1890)." (?)

Domingo, José. "Narrativa espahola: Rosa Chaeel, Juan Cmz Ruiz."Insula 311 (1972): 44. 172 Donahue, Darcy. "National History as Autobiography: Maria Zambrano'sDelirio y Destino." Monographic Review/Revista Monografica 9 (1993): 116-124.

Doha Jimenez, Juana. Desde la noche y la niebla: (mujeres en las carceles franquistas). Madrid: Ediciones de la Torre, 1978.

Doubrovsky, Serge. "«The Nine of Hearts»: Fragment of a Psycho-reading ofLa Nausée." Critical Essays on Jean-Paul Sartre. Boston: G.K. Hall & Co, 1988. 201- 209. du Plessis, Eric H. "Sartre, Existentialism and Panic Attacks." Linacre Quarterly 59.2 (1992): 63-68.

Egan, Susanna. Patterns o f Experience in Autobiography. Chapel Hill: U of North Carolina P, 1984.

Egido, Aurora. "Desde el amanecer. La memoria omnisciente de Rosa Chacel." Cuadernos Hispanoamericanos 390 (1982): 645-61.

—. "Los espacios del tiempo:Memorias de Leticia Valle de Rosa Chacel." Revista de Literatura. XLIII, 86 (1981): 107-131.

Emiliozzi, Irma. "Maria Zambrano en Litoral."Insula 38 (1983): 5.

Estébanez Gil, Juan Carlos. Maria Teresa Leon. Estudio de su obra literaria. Burgos: La Olmeda, 1995.

Faber, Sebastiaan. "Exile and Cultural Hegemony: Spanish Intellectuals in Mexico (1939-1975)." Diss. U of California, Davis 1999.

—. "Can the Female Muse Speak? Chacel and Poniatowska Read against the Grain." Rocky Mountain Review of Language and Literature 53. 1 (1999): 47-66.

—. "Contradictions o f VQÎt-sNmg Hispanismo: The Case of Spanish Republicans in Exile." Journal of Spanish Cultural Studies 3.2 (2002): 165-185.

Fernandez Utrera, Maria Soledad. "Construccion de la «n u evamujei» en el discurso femenino de la vanguardia historica espahola: Estacion. Ida y vuelta, de Rosa Chacel." Revista Canadiense de Estudios Hispanicos 21 (1997): 501-21. Férriz, Maria Teresa. "Relectura de la tradiciôn literaria espahola desde el exilio." Actas Irvine-92. Asociaciôn Internacional de Hispanistas. Ed. Juan Villegas. Irvine: U of California, 1994. 133-146.

173 — . "Romance, una revista del exilio." Diàlogos Hispànicos de Amsterdam 9 (1990): 129- 137.

—. "Ejemplaridad y tradiciôn inmediata: A. Machado y F. Garcia Lorca en cl exilio espanol de 1939." Scriptura 6-7 (1991): 189-96.

Fletcher, John. "Sartre's Nausea: A Modem Classic Revisited." Critical Quarterly 18.1 (1976): 11-20.

Fontanier, Pierre. Les Figures du Discours. Ed. Gérerd Gennette. Paris: Flammarion, 1968.

Formica, Mercedes. Visio y vivido: 1939-1970. Bareelona: Planeta, 1982.

— . Escucho el silencio. Bareelona: Planeta, 1984.

Foucault, Michel. The History o f Sexuality: An Introduction. Vol. I. New York: Vintage Books, 1990.

Fox, Inman E. La crisis intelectual del 98. Madrid: Cuadernos Para el Diâlogo, 1976.

Freixas, Laura. "Auge del diario ^intimo? en Espana." Revista de Occidente 182-183 (1996): 5-14.

Friedman, Susan S. "Women's Autobiographical Selves: Theory and Practice." Women, Autobiography, Theory: A Reader. Eds. Sidonie Smith and Julia Watson. Madison: U of Wisconsin P, 1998. 72-82.

Frye, Northrop.Anatomy of Criticism: Four Essays. Foreword by Flarold Bloom. Princeton, N.J.: Princeton UP, 1990.

Garagorri, Paulino.Introduccion a Ortega. Madrid: Alianza 1970.

Garcia, Consuelo.Las carceles de Soledad Real: una vida. Madrid: Alfaguara, 1982.

Gibson, J.J. Le journal intime. PUF: Paris, 1963.

Girard, Alain. "El diario eomo género literario."Revista de Occidente 182-183 (1996): 31-38.

Glenn, Kathleen. "Conversaeion eon Rosa Chacel."Letras Peninsulares 3 (1990): 11-26.

—. "Fiction and Autobiography in Rosa Chaeel'sMemorias de Leticia Valle." Letras Peninsulares 5.1 (1991): 285-94.

174 —. "Narration and Eroticism in Chaeel's Memorias de Leticia Valle and Nabokov's Lolita.” Monographic Review/Revista Monografica VII (1991): 84-93.

—, and Mercedes Mazquiaran, eds. Spanish Women Writers and the Essay: Gender, Politics, and the Self. Columbia: U of Missouri P, 1998.

Goldman, Anne E. "Autobiography, Ethnography, and History: A Model for Reading." Women, Autobiography, Theory: A Reader. Eds. Sidonie Smith and Julia Watson. Madison: U of Wisconsin P, 1998. 288-298.

Granell, Manuel and Antonio Dorta eds. Antologia de los diarios intimos. Barcelona: Labor, 1963.

Grau-Lleveria, Elena. "Cuestionamiento historico y propuestas feministas en escritoras hispanoamericanas y espanolas contemporaneas." Diss. The University of Texas at Austin, 1997.

Grosz, Elizabeth. Volatile Bodies: Toward a Corporeal Feminism. Bloomington: Indiana UP, 1994.

Guirau, Antonio ed. Maria Teresa Leon: 1903-1988. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, Coneejalia de Cultura, 1990.

Gusdorf, Georges. "Conditions and Limits of Autobiography."Autobiography: Essays Theoretical and Critical. Ed. James Olney. Princeton, N.J.: Princeton U P, 1980. 28- 48.

Gutierrez Carbajo, Francisco. "Marfa Zambrano y la hermenéutica de Quijote." Cuadernos Hispanoamericanos M3 (1984): 121-133.

Guy, Alain. "Maria Zambrano, interprète del alma, de las ruinas y de Job." Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 55-65.

Hart, Anita M. "Poetry and Philosophy: Amparo Amoros and Marfa Zambrano."Anales de la Literatura Espahola Contemporànea 18 (1993): 211-23.

Herrero, Fernando. "Memoria de las Memorias."Anthropos. 65-70.

Hewitt, J. P. Dilemmas of the American Self. Philadelphia: Temple UP, 1989.

Huerga, Florentine. "Una patria, seflor: Marfa Teresa Leon."Quimera: Revista de Literatura 123 (1994): 32-33. Hultsch, David F. [et al.]. Memory Change in the Aged. Cambridge; New York: Cambridge UP, 1998.

175 Hie, Paul. Literature and Inner Exile: Authoritarian Spain, 1939-1975. Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1980.

Insula: Revista de Letras y Ciencias Humanas 509 (1989 May).

Janes, Clara. ")Quién es Rosa Chacel?" Nueva Estafeta 45-46 (1982): 49-53.

—. "La palabra poética en Maria Zambrano." Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 183-187.

Jaraiz Franco, Pilar. Historia de una disidencia. Barcelona: Planeta, 1981.

Jelinek, Estelle C. Women's Autobiography: Essays in Criticism. Ed. and Intro. Estelle C. Jelinek. Bloomington: Indiana UP, 1980.

Jenkins, Richard. Social Identity. New York: Routledge, 1996.

Johnson, Roberta."Estacion. Iday vuelta de Rosa Chacel: Un nuevo tiempo para la novela." Prosa Hispânica de Vanguardia. Ed. Fernando Burgos. Madrid: Editorial Origenes, 1986.201-08.

— . Crossfire: Philosophy and the Novel in Spain 1900-1934. Lexington: UP of Kentucky, 1993.

—. "Maria Zambrano's Theory of Literature as Knowledge and Contingency." Hispania 79 (1996): 215-221.

—. "«Self»-Consciousness in Rosa Chacel and Maria Zambrano."Self-Conscious Art: A Tribute to John W. Kronik. Ed. Susan L. Fisher. Lewisburg: Bncknell UP, 1996. 54-72.

—. "«Self-Consciousness» in Rosa Chacel and Maria Zambrano."Bucknell Review: A Scholarly Journal o f Letters, Arts and Sciences 39 (1996): 54-72.

—. "Maria Zambrano as Antigone's Sister: Towards an Ethical Aesthetics of Possibility." Anales de la Literatura Espahola Contemporànea 22 (1997): 181-94.

—, Introduction. "The Context and Achievement o îDelirium and Destiny." Delirium and Destiny. A Spaniard in Her Twenties, by Maria Zambrano. Trans. Carol Maier. Albany: State U of New York P, 1998. 215-35.

Jung, Carl G. Aspects o f the Feminine. Princeton: Princeton UP, 1982.

Kaminsky, Amy K. After Exile: Writing the Latin American Diaspora. Minneapolis: U of Minnesota P, 1999. 176 Kirkpatrick, Susan, Introduction. The Maravillas District. By Rosa Chacel. Ed. and Trans. D. A. démers. Lincoln: UP Nebraska, 1992.

Koss, Mary P. et al. "Traumatic Memory Characteristics." Trauma and Memory. Eds. Einda M. Williams and Victoria E. Banyard. Thousands Oaks, CA: Sage, 1999. 273- 290.

Krell, David F. O f Memory, Reminiscence and Writing: On the Verge. Bloomington: Indiana UP, 1990.

Eaffitte, Maria (Condesa de Campo Alange). La mujer en Espana: Cien ahos de su historia (1860-1960). Madrid: Aguilar, 1963.

Eanger, Lawrence L. "Remembering Survival." Holocaust Remembrance: The Shapes of Memory. Ed. Geoffrey H. Hartman. Cambridge: Blackwell, 1994. 70-80.

EaRubia-Prado, Francisco. "Filosofia y poesia: Maria Zambrano y la retorica de la reconciliaciôn."Hispanic Review 65 (1997): 199-216.

Eaurenzi, Elena. Maria Zambrano: Nacerpor si misma. Madrid: Horas y Horas, 1995.

Eejarraga, Maria (Marfa Martinez Sierra). Una mujer por caminos de Espana: recuerdos depropagandista. Buenos Aires: Eosada, 1952.

Eejeune, Philipp. "Autobiography in the Third Person." On Autobiography. Ed. Paul John Eakin. Trans. Katherine Eeary. Minneapolis: U of Minnesota P, 1995. 31-52.

—. "The Autobiographical Pact." On Autobiography. Ed. Paul John Eakin. Trans. Katherine Leary. Minneapolis: U of Minnesota P, 1995. 3-30.

—. "The Practice of the Private Journal: Chronicle of an Investigation (1986-1998)." Marginal Voices, Marginal Forms: Diaries in European Literature and History. Eds. and Intro, by Rachel Langford and Russell West. Amsterdam, Netherlands: Rodopi, 1999. 185-21.

—. "How do Diaries End?" Biography: An Interdisciplinary Quarterly 24.1 (2001): 99- 112.

Eeôn, Maria Teresa. Memoria de la melancolia. Buenos Aires: Eosada, 1970.

— . Rosa-Fria, patinadora de la luna. Madrid: Espasa Calpe, 1934.

— . Cuentos de la Espana actual. Mexico: Editorial Dialéetiea, 1935.

177 — . Contra vientoy marea. Buenos Aires: Edieiones AIAPE, 1941.

— . Mûriras lejos. Buenos Aires: Editorial Ameriealee, 1942.

— . La historia tiene una palabra. (Noticia sobre el salvamento del tesoro artistico). Buenos Aires: Patronato Hispano-Argentine de Cultura, 1944.

— . El gran amor de Gustavo Adolfo Bécquer. Buenos Aires: Losada, 1946.

— . Lasperegrinaciones de Teresa. Buenos Aires: Botella del Mar, 1950.

— . Juego Limpio. Buenos Aires: Jaeobo Muchnick, 1958.

— . Doha Jimena Dlaz de Vivar, gran sehora de todos los deberes. Buenos Aires: Losada 1960.

— . Memoria de la melancolia. Madrid: Castalia, 1999.

Lôpez Castro, Armando. "El pensar poétieo de Maria Zambrano."Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 75-79.

Loureiro, Angel, ed. La autobiografîa y sus problemas teôricos: Estudios e investigaciôn documentai. Anthropos. Suplementos 29. Bareelona: Anthropos Editorial del Hombre, 1991.

—. "Bibliografia selecta sobre teoria de la autobiografia." Suplementos Anthropos: Materiales de Trabajo Intelectual 29 (1991): 137-142.

—. "Autobiografia del otro (Rousseau, Torres Villarroel, Juan Goytisolo)."Siglo XX/20th 9.1-2 (1991-1992): 71-94.

—. "La autobiografia en la Espana eontemporânea."Anthropos 125 (1991).

—. "La autobiografia en la Espana modema: Pereepeiôn inteleetual de un proeeso historien: La autobiografia espanola: Aetualidady futuro." Anthropos 125 (1991): 17- 20 .

— . ed. Resisting Autobiography. Journal o f Interdisciplinary Literary Studies 5.1 (1993).

—. "Textes autobiogrâfieos espanoles de los siglos XVlIl, XIX y XX."Journal o f Interdisciplinary Literary Studies 5. \ (1993): 181-195.

— . "La autobiografia desde 1975." Insula 589-590 (1996): 9-11.

178 — . The Ethics o f Autobiography: Replacing the Subject in Modern Spain. Nashville: Vanderbilt UP, 2000.

Maillard, Chantai. "Maria Zambrano y el Zen." Cuadernos Hispanoamericanos 490 (1991): 7-19.

—. "Maria Zambrano: El exilio de la razon." Quimera 123 (1994): 86-89.

Maillard, Maria Luisa. Marla Zambrano. La literatura como conocimiento y participacion. Lleida: U de Lleida, 1997.

Mainer, José Carlos. "Las escritoras del 27 (con Maria Teresa Leon al fondo)."Homenaje a Maria Teresa Leon. Madrid: U Complutense de Madrid, 1989: 13-33.

Mangini, Shirley. "Three Voices of Exile (Victoria Kent, Maria Teresa Leon y Lederica Montseny)." Monographic Review/Revista Monografica 2 (1986): 208-215.

—. "Lntrevista con Rosa Chacel."Insula 492 (1987): 10-11.

—. "Women and Spanish Modernism: The Case of Rosa Chacel."Anales de Literatura Espahola Contemporànea 12 (1987): 17-28.

—. "Women and Spanish Modernism: The Case of Rosa Chacel."Anales de la Literatura Espahola Contemporànea 12.1-2 (1987): 17-28.

—. Introduccion. Estacion. Iday vuelta. By Rosa Chacel. Ld. Shirley Mangini. Madrid, Catedra, 1989.

—. "Women, Eros, and Culture: The Essays of Rosa Chacel."Spanish Women Writers and the Essay: Gender, Politics, and the Self. Columbia: U of Missuri P, 1998.

—. "Worshipping Mnemosine: The Prose of Rosa Chacel."Letras Peninsulares 3.1 (1990): 27-39.

Manrique, Jorge. Copias a la muerte de su padre. Ed. and Intro, by Carmen Diaz Castanôn. Madrid: Castalia, 1984.

Maria Teresa Leon. Valladolid: Junta de Castilla y Leon, Consejeria de Educaciôn y Cultura, 1987.

Marias, Julian. Ortega. Circunstancia y vocacion. Madrid: Revista de Occidente, 1973.

—. "Camino hacia la novela." Obras deJuliàn Marias. Madrid, Revista de Occidente, 1959. Vol. 3: 252-54.

179 —. "Las razones àQ La sinrazon." Insula 178 (1961): 5.

—. "La lucidez de Rosa Chacel." Suplemento Literario La Nacion 14 (1994): 3.

Marrast, Robert. "La obra del exilio de Marfa Teresa Leon: novela y autobiografia." Homenaje a Maria Teresa Leon. Madrid: U Complutense de Madrid, 1989: 75-87.

Marset, Juan C. "Hacia una «poética del sacrificio» cn Maria Zambrano."Cuadernos Hispanoamericanos 466 (1989): 101-116.

—. "Maria Zambrano: Vida y Obra, 1904-1939, los anos antcriores al exilio." Diss. Columbia University, 1990.

Masanet, Lydia. "La autobiografia femenina contemporànea en Espana." Diss. University of Southern California, 1996.

Mateo, Maria Asuncion. "Las buellas de tu memoria." Homenaje a Maria Teresa Leon. Madrid: U Complutense de Madrid, 1989: 89-103.

— . Retrato de Rosa Chacel. Barcelona: Circulo de Lectores: Galaxia Gutenberg, 1993.

Mazquiaran de Rodriguez, Mercedes. "Protagonismo y testimonio en dos «docu- memorias» de Maria Teresa Leon."Letras Peninsulares 11:3 (1998-1999): 805-821.

Mcspadden, Isabel Guerra. "Dos voces femeninas desde el exilio." Diss. Texas Tech University, 1991.

Meyer, Patricia. "Selves in Hiding." Women's Autobiography: Essays in Criticism. Ed. and Intro, by Estelle C. Jelinek. Bloomington: Indiana UP, 1980. 112-132.

Miglos, Danièle. "El pequeno mundo de Rosa Chacel."Rilce 6-2 (1990): 245-307.

—. "El pequeno mundo de Rosa Chacel." RILCE: Revista de Filologia Hispânica 6 (1990): 245-307.

—. "Rosa Chacel o la flor de lo posible."Letras Peninsulares 3.1 (1990): 43-65.

Moeller, Hans-Bernbard. Latin America and the Literature of Exile: A Comparative View o f the Century European Refugee Writers in the New World. Ed. by Hans- Bembard Moeller. Heidelberg: Carl Winter Universitat, 1983.

Molloy, Sylvia. At Face Value: Autobiographical Writing in Spanish America. Cambridge: Cambridge UP, 1991.

180 Monforte, Inmaculada. "La labor cultural de Maria Teresa Leon." Las mujeres y la guerra civil espanola. Madrid: Ministerio de Cultura, Instituto de la Mujer, 1991.

—. "Maria Teresa Leon a través de la memoria." Eds. Xosé Luis Axeitos and Charo Portela. 60 anas después: los escritores del exilio republicano (1939-1999). Soria: Ediciones de Castro, 1999.

Montero, Enrique. "Eectura historiea del pensamiento teatral de Maria Teresa Eeon." Homenaje a Maria Teresa Leon. Madrid: U Complutense de Madrid, 1989: 53-64.

Mora, Constaneia de la. Doble esplendor: autobiografia de una mujer espanola. Méxieo, Atlante, 1944.

Moreno Sanz, Jesus. "Maria Zambrano: Del punto oseuro al eentro creador."Insula 509 (1989): 9-10.

— . ed. Maria Zambrano. La razôn en la sombra. Madrid, Siruela, 1993.

—, Introduetion. Horizonte del liberalismo. By Maria Zambrano. Madrid: Morata, 1996. 9-193.

—, "Cronologia."Los intelectuales en el drama de Espana. By Maria Zambrano. Madrid: Trotta, 1998. 42-55.

—, "Cronologia."El sueno creador. By Maria Zambrano. Malaga: Grâficas Europa, 1999. 39-60.

Mori, Moisés. "Rosa Cbaeel en su diario."Revista de Occidente 209 (1998): 101-118.

Morris, Peter. "Models of Eong-Term Memory."Aspects of Memory. Eds. Miehael M. Gruneberg and Peter Morris. Eondon: Methuen, 1978. 84-103.

Muro, Miguel Ângel. "Ea obra de Rosa Chaeel: Mostraeiôn de un proeeso de eseritura." Actas del Congreso en Homenaje a Rosa Chacel. Eogrono: U de Ea Rioja, 1994. 133- 142.

My ers, Eunice D. "Estacion. Iday vuelta: Rosa Chaeel's Apprenticeship Novel." Hispanic Journal, 4 (2) (1983): 77-84.

—. "Folklore and Classieal Animal Imagery in Two Short Stories of Rosa Chaeel." Letras Peninsulares 3 (1990): 67-75.

—. "Narcissism and the Quest for Identity in Rosa Chaeel's La sinrazon." Perspectives on Contemporary Literature 8 (1982): 85-90.

181 — . "Teresa... Novel of Exile and Alienation."Monographic Review/Revista Monogrdfica 2(1985): 151-58. Naharro-Calderon, José Maria. "La poesia espanola de posguerra: Sobre exilios y disidencias (1940-1947)." Anthropos 1 (1987): 29-39.

—. "De vueltas de carcel y exilio." Letras Peninsulares. 11.1 (1998): 413-24.

— . El exilio de las Espahas de 1939 en las Américas: «^Adônde fue la canciôn.?» Bareelona, Anthropos, 1991.

—. "Voees y eeos de exilio en un modelo de la poesia de posguerra (1939-1944)." Actas del X Congreso de la Asociaciôn de Hispanistas 1-4.3 (1992): 117-24.

Neal, Arthur G. National Trauma and Collective Memory: Major Events in the American Century. Armonk, N.Y. : M.E. Sharpe, 1998.

Newmann-Gordon, Pauline. "Sartre, leeteur de Proust ou le style de La Nausée." Bulletin de la Société des Amis de Marcel Proust et des Amis de Combray 31 (1981): 323-330.

Nietzsehe, Friedrich W. Asi hablo Zaratustra: Un libro para todos y para nadie. Trans. Andrés Sânehez Paseual. Madrid: Alianza, 1972.

— . Màs allà del bien y del mal. Trans. Andrés Sânehez Paseual. Madrid: Alianza, 1976.

— . El nacimiento de la tragedia. Trans. Andrés Sânehez Paseual. Madrid: Alianza, 1988.

Nimmo, Clare E. "The Poet and the Thinker: Maria Zambrano and Feminist Criticism." Modern Language Review 92 (1997): 893-902.

Nora, Piere. "Between Memory and History: Les Lieux de Mémoire." Representations 26 (1989): 7-25.

Ortega Munoz, Juan Fernando ed. Maria Zambrano o la metafisica recuperada. Mâlaga, Universidad de Mâlaga / Ayuntamiento de Vélez-Mâlaga, 1982.

— . Introducciôn al pensamiento de Maria Zambrano. Méxieo, FCE, 1994.

—. "Maria Zambrano, al filo de la aurora." Insula 509 (1989): 28.

Ortega, José. "Notas a la eeuaeiôn tiempo-libertad-sueno enEl sueho creador, de Maria Zambrano." Cuadernos Hispanoamericanos A\3 (1984): 173-176.

Paprocki, Deborab. "Rosa Cbaeel and the Discourse of Consciousness." Diss. University of Wisconsin, 1994.

182 Paraiso de Leal, Isabel. "Lo apolmeo y lo dionisiaco en la poesia de Rosa Chacel."Actas del Congreso en Homenaje a Rosa Chacel. Logrono: U de La Rioja, 1994. 31-50. Pattison, Lori Beth. "Engendering Selves: Modes of Representation in Rosa Chaeel's First Four Novels." Diss. University of Kansas, 1993.

Paz, Octavio. "Maria Zambrano." Suplemento Literario La Nacion 12 (1991): 1.

Penas, Beatriz. "Memoria de la melancolia: Apuntes alrededor de Rosa Chacel y la vanguardia modemista." Actas del Congreso en homenaje a Rosa Chacel. Fogrono: U de la Rioja, 1994. 175-184.

Penalver, Mariano. "Maria Zambrano, el exilio y la lucidez." Cuadernos Hispanoamericanos 514-15 (1993): 247-50.

Perez, Janet. "Vanguardism, Modernism and the Spanish Women Writers in the Years between the Wars." Siglo XX/20th Century 6.1-2 (1988-1989): 40-47.

—. "La razôn de la sinrazon: Unamuno, Machado y Ortega in the Thought of Maria Zambrano." Hispania. 82:1 (1999): 56-67.

— . "Circunstancia, Reason, and Metaphysics: Context and Unity in the Thought of Maria Zambrano." Spanish Women Writers and the Essay: Gender, Politics, and the Self. Ed. and Intro. Kathleen M. Glenn and Mercedes Mazquiaran de Rodriguez. Columbia: U of Missouri P, 1998. 144-71

Pérez-Villanueva Tovar, Isabel. La Residencia de Estudiantes: Grupos universitario y de sehoritas. Madrid, 1910-1936. Madrid: Ministerio de Educaciôn y Ciencia, 1990.

Pinedo, Franciso Javier. "Concepciôn del pasado en un relato autobiogràfico chileno del siglo XIX." La invencion de la memoria. Ed. Jorge Narvaez. Santiago: Pehuén, 1988. 71-89.

Pochât, Maria T. "Maria Teresa Eeôn, memoria del recuerdo en el exilio."Cuadernos Hispanoamericanos 473-474 (1989): 135-142.

Pope, Randolph D. "Theory and Contemporary Autobiographical Writing: The Case of Juan Goytisolo."Siglo XX/20th Century 8.1-2 (1990-1991): 87-101.

—. "La autobiografia del exilio: El ser previamente preocupado de Rafael Alberti y Maria Teresa Eeôn." El exilio de las Espahas de 1939 en las Américas: «^Adônde fue la canciôn?» Ed." José Naharro-Calderôn. Bareelona: Anthropos, 1991. 369-78. —. "Theories and Models for the History of Spanish Autobiography: General Problems of Autobiography."Siglo XX/20th Century 12.1-2 (1994): 207-217.

183 Porlan, Alberto. "Apunte sobre Rosa Chacel." Cuadernos Hispanoamericanos 514-515 (1993): 285-88.

Porqueras, Alberto. "La queja «N o haber nacido» en Calderon y en las letras castellanas." Temasy formas de la literatura espanola. Madrid: Credos, 1972. 60-93. Prado, Benjamin. "La memoria perdida." Maria Teresa Leon. Valladolid: Junta de Castilla y Leon, Consejeria de Educaciôn y Cultura, 1987. 65-68.

Real Academia Espanola. Diccionario de la Lengua Espanola. Madrid: Espasa Calpe, 1992.

Renza, Louis A. "The Veto of the Imagination: A Theory of Autobiography." Autobiography: Essays Theoretical and Critical. Ed. James Olney. Princeton: Princeton UP, 1980. 268-295.

Riddel, Maria Carmen. "Ultima etapa del exilio de Maria Teresa Leon: La eseritura reparadora." Bonaire 14 (2000): 38-43.

Rilke, Rainer Maria. Antologia poética. Trans., Intro, and Notes by Jaime Ferreiro Alemparte. Madrid: Austral, 1968.

Rodriguez, Esperanza. "En respuesta y homenaje a Rosa Chacel." Cuadernos Hispanoamericanos 514-515 (1993): 273-284.

—. "En respuesta y homenaje a Rosa Chacel." Cuadernos Hispanoamericanos 514-515 (1993): 273-84.

Rodriguez-Fischer, Ana. "Tineas de una amistad: Carta inédita de Maria Zambrano y Rosa Chacel." Insula 509 (1989): 17-18.

—, Ed. Cartas a Rosa Chacel. Madrid: Catedra, 1992.

—. "Rosa Chacel, un sistema que el amor presidia." Quimera 84 (1988): 30-35.

—. "Rosa Chacel: El tiempo auroral (1919-1929)."Insula 46 (1991): 33-35.

—. "La eseuela de la mirada: notas sobre la influencia del cine en Rosa Chacel." Actas del Congreso en Homenaje a Rosa Chacel. Logrono: U de La Rioja, 1994. 51-74.

Rousseau, Jean-Jacques. Las confesiones. Madrid: Alianza, 1997.

Ruge, Sara Ann. "Artistic Creation as an Act in Sartre's Nausea." Chimeres: A Journal of French and Italian Literature 14.1 (1980): 41-55.

184 Ruiz-Malo Soria, Manuela. "Reencuentro con una novela de Rosa Chacel:Estacion. Iday vuelta.” Nueva Estafeta 17 (1980): 67-71.

Said, Edward W. Representations o f the Intellectuals: The Keith Lectures. New York: Pantheon Books, 1994.

Salado, Ana. "Rosa Chacel: Alcancia.” Insula 38:437 (1983): 11.

Salinas, Pedro. Jorge Manrique o tradiciôn y originalidad. Buenos Aires: Sudamericana, 1947.

Salinero Portero, José. "Maria Zambrano en algunas revistas hispanoamericanas entre 1938 y 1964." Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 134-158.

Sanchez Arnosi, Milagros. "Conversaeion con Rosa Chacel en tomoAlcancia.” a Insula 38 (1983): 11.

Sartre, Jean Paul. El ser y la nada. Trans. Juan Valmar. Madrid: Alianza, 1984.

— . La nausea. Barcelona: Seix Barrai, 1984.

Satue, Francisco J. "Maria Zambrano: El entendimiento poético."Cuadernos Hispanoamericanos Al?) (1984): 188-206.

Schorer, Mark. "Technique as Discovery." Approaches to the Novel: Materials fo r a Poetics. Ed. Robert Scholes. San Francisco: Chandler Publishing Co., 1961. pp. 249- 268.

Sebastian Yarza, Florencio. Diccionario griego-espahol. Barcelona: Editorial Ramon Sopena, 1984.

Seidel, Michael. Exile and the Narrative Imagination. New Haven: Yale UP, 1986.

Smith, Sidonie. A Poetics of Women's Autobiography: Marginality Fictions of Self- Representation. Boomington: Indiana UP, 1987.

—. "Hacia una poética de la autobiografia de mujeres." Trans. Reyes Eazaro. La autobiografia y sus problemas teôricos: Estudios e investigaciôn documental. Anthropos 29 (1992): 93-105.

— . Subjectivity, Identity, and the Body: Women's Autobiographical Practices in the Twentieth Century. Bloomington: Indiana U P. 1993.

—. "Identity's Body." Autobiography and Postmodernism. Eds. Kathleen Ashley, Eeigh Gilmore and Gerald Peters. Amherst: The U of Massachusetts P, 1994. 185 —. "Performativity, Autobiographical Practice, Resistance." Women, Autobiography, Theory: A Reader. Eds. Sidonie Smith and Julia Watson. Madison: U of Wisconsin P, 1998.108-115.

Spalek, John M. "The Varieties of Exile Experience: German, Polish, and Spanish Writers." Latin America and the Literature o f Exile: A Comparative View o f the 20‘^— Century European Refugee Writers in the New World. Ed. Hans-Bernhard Moeller. Heidelberg: Carl Winter, 1983.

Steen, Gerard. Understanding Metaphor in Literature: An Empirical Approach. New York: Longman House, 1994.

Stewart, Melissa A. "Poet Wives Maria Teresa Leon and Anna Muria Tell Their Stories in Alternative ToxXs." Letras Peninsulares 11.1 (1998): 223-237.

Summerhill, Stephen J. "Toward the Postmodern Suhlime: The Late Essays of Marfa Zamhrano." Studies in Honor o f Donald W. Bleznick. Eds. Delia V. Galvan, Anita K. Stoll, and Philippa Brown Yin. Newark: Jan de la Cuesta, 1995. 185-202.

—. "The Autohiographical Subject as Allegorical Construct in Unamuno'sDiario Intimo." Nuevasperspectivas sohre el 98. Ed. John P. Gahriele. Madrid: Iberoamericana, 1999. 33-42.

Sunen, Luis. "Rosa Chacel, memoria y estilo."Quimera 84 (1988): 22-29.

—. "Pura, implacable: Rosa Chacel." Quimera 123 (1994): 12-13.

Suplementos Anthropos [Barcelona] "Maria Zamhrano. Antologia, seleccion de textos," 2 (19871). "Maria Zamhrano. Seleccion de temas y textos del progresivo caminar de la razôn poética."

Tahori, Paul. The Anatomy o f Exile: A Semantic and Historical Study. London: Harrap, 1972.

Torres Nebrera, Gregorio. "La obra literaria de Marfa Teresa Leon: cuentos y teatro." Anuario de Estudios Filologicos 7 (1984): 361-384.

— . La obra de Marla Teresa Leon: Autobiografia, biograflas, novelas. Caceres: U de Extremadura, 1987.

—. "Marfa Teresa Leon: esbozo a tres tintas: memorias, biograffas y novelas." Maria Teresa Leon. Valladolid: Junta de Castilla y Leon, 1987. 27-40.

—. "Marfa Teresa Leon: los espacfos de la memoria."Draco 3-4 (1991-1992): 349-384. 186 — . Los espacios de la memoria: La obra literaria de Maria Teresa Leôn. Madrid: Ediciones La Terre, 1996.

—. "Maria Teresa Leôn: cinco cuentos recuperados."Anuario de Estudios Filolôgicos 19 (1996): 485-512.

—. "Maria Teresa Leôn, biôgrafa de Bécquer." El Gnomo: Boletin de Estudios Becquerianos 7 (1998): 67-91.

Trapiello, Andrés. El escritor de diarios. Bareelona: Peninsula, 1998.

Tseng, Sandra. "Solipsistic Heroes m Notes from the Underground diuà Nausea.” Eu Jen Studies 24 (1991): 65-76.

Tulving, Lndel. Elements of Episodic Memory. Oxford: Oxford UP, 1983.

Ugalde, Juan Antonio. "Modos de subjetivaciôn en Maria Zambrano: No ser apenas." /«W o, 509(1989): 11-12.

Ugarte, Miehael. Shifting Ground. Spanish Civil War Exile Literature. Durham, N.C.: Duke UP, 1989.

Ugarte, Michael. "Women and Exile: The Civil War Autobiographies of Constaneia de la Mora and Maria Teresa Leôn." Letras Peninsulares 11.1 (1998): 207-222.

Ulacia Altolaguirre, Paloma and Concha Méndez. Memorias habladas, memorias armadas. Madrid: Mondadori, 1990.

Vasquez, Ana and Ana Maria Araujo. La maldiciôn de Ulises: repercusiones psicologicas del exilio. Santiago de Chile: Editorial Sudamericana, 1990.

Vasquez, Mary ed. "Homenaje a Lrancisco Ayala y Rosa Chacel." Letras Peninsulares 3 (1990).

Vilaros, Teresa M. "La eseritura autobiografica y el espejo: Propiedad, memoria y deseo en Rosa Chacel." Anthropos 125 (1991): 49-53.

Warner, Susan and Kathryn M. Leltey. "Prom Victim to Survivor: Recovered Memories and Identity Transformation." Trauma and Memory. Eds. Linda M. Williams and Victoria L. Banyard. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998. 161-172. Wamock, Mary. Memory. London: Laber and Laber, 1987.

Wright Mills, C. Power, Politics, and People: The Collected Essays o f C. Wright Mills. Ld. Irving Louis Horowitz. New York: Ballantine, 1963. 187 Yates, Frances A. The Art o f Memory. Chicago: U of Chicago P, 1966.

Zambrano, Maria. "El ano universitario."Almanaque literario. Madrid: Plutarco. 1935. 124-127.

—. "El espanol y su tradiciôn." Hora de Espana 1 (1937): 263-267.

— . Dos escritos autobiogrâfieos. (El nacimiento). Madrid: Entregas de Ventura, 1981.

—. "Maria Zambrano: A modo de autobiografia." Anthropos. 70-71 (1987): 69-73.

—. "La metâfora del corazôn (Fragmente)."Maria Zambrano en Origenes. Méxieo: Ediciones del Equilibrista, 1987. 1-13.

—. "El Eibro de Job y el pâjaro." El hombre y lo divino. Mexico: FCE, 1993. 385-408.

— . La confesiôn: género literario. Madrid: Siruela, 1995.

— . Horizonte del liberalismo. Ed. Jésus Moreno Sanz. Madrid: Morata, 1996.

— . Los intelectuales en el drama de Espana. Ed. Jésus Moreno Sanz. Madrid: Trotta, 1998.

— . Delirio y destino: Los veinte ahos de una espahola. Eds. Rogelio Blanco Martinez and Jesùs Moreno Sanz. Madrid: Centro de Estudios Ramôn Areces, 1998.

— . Los intelectuales en el drama de Espahay escritos de la guerra civil. Madrid: Trotta, 1998.

— . Delirium and Destiny: A Spaniard in Her Twenties. Trans. Carol Maier. Albany, N.Y.: State U of New York P, 1999.

Zardoya, Concha. "Maria Zambrano en Hora de Espaha." Cuadernos Hispanoamericanos 413 (1984): 81-94.

Zinsser, William. "Writing and Remembering." Inventing the Truth: The Art and Craft of Memoir. Boston: Houghton Mifdin, 1987. 1-24.

Zulueta, Maria Carmen de. La Espaha que pudo ser: memorias de una institucionista republicana. Murcia: U de Murcia, 2000.

188