<<

Cineastas españolas que filman en inglés: Isabel Coixet

María Camí-Vela

Este ensayo indaga en el problemático concepto de ‘cine nacional’ o ‘cine español’ en los tres films rodados en inglés de Isabel Coixet: Cosas que nunca te dije, Mi vida sin mí y La vida secreta de las palabras. Además de las propias palabras de la directora, un breve recorrido analítico por los films evidencia que que la mirada ‘nómada’ y ‘feminista’ de Coixet traspasa las fronteras nacionales y culturales para hacer un cine de mestizaje. Un cine en el que domina el Eros de la diferencia, la diversidad y las identidades alternativas. Un cine compuesto por una amalgama de personajes de diferentes culturas y sexualidades, en el que las mujeres, sin embargo, son las princi- pales protagonistas de ‘otro’ espacio que no es dominado por la dinámica del deseo masculino. Finalmente, un cine que explora el mundo interior de unos personajes que cuestionan el sentido de su existencia en el mundo, estableciendo un diálogo con el espectador, su interlocutor.

La renovación generacional que se está llevando a cabo en la produc- ción fílmica española se debe en parte al considerable número de mujeres cineastas que se han iniciado en la profesión durante los últimos quince años. (Camí-Vela 2005) Un fenómeno interesante es que, quizás con la intención de ‘internacionalizar’ el cine español, algunas de ellas han optado por filmar en inglés.1 Sin embargo, la única que ha conseguido una sólida trayectoria profesional en este idioma es la realizadora catalana Isabel Coixet (, 1960). De los cinco films realizados por la directora, tres han sido rodados en inglés, (Cosas que nunca te dije, 1996), (Mi vida sin mí, 2002), y (La vida secreta de las palabras, 2005), y los tres han recibido un positivo reconocimiento en festivales y un destacado éxito de crítica y de taquilla que culmina con el triunfo de la directora en la XX edición de los Premios de la Academia de Cine de España.2 Este ensayo es una breve indagación en la tarea de definir la identidad nacional y la 180 María Camí-Vela autoría femenina en la obra cinematográfica en inglés de Isabel Coixet.

Cine, cultura e identidad

La toma de control de la distribución y de la exhibición por parte de las majors norteamericanas en el mercado europeo y la completa invisibilidad de nuestro cine, salvo en algunas excepciones, en el continente norteamericano es una realidad conocida por todos los profesionales del cine y tema de numerosos estudios que indagan en la relación entre cine, cultura e identidad nacional.3 Anne Jäckel conclu- ye que como reacción a este fenómeno:

Europe’s film industries have developed their strengths through the combination of public support at local and European levels, attractive tax polices, and competitive film-making infrastructures. These strategies illustrate just how much individual countries are concerned not only with the creation of new jobs at home but also with the social and cultural value of film… many professionals continue to insist that film should be recognized as an economic and cultural sector with its own specificity and, as such, deserving of special treatment in order to preserve its future. (Jäckl 2003: 146)

La fórmula mágica que define al cine europeo, la combinación de por un lado la lógica de la rentabilidad y por otro la de la protección cultu- ral, puede ser problemática cuando la protección cultural se relaciona con la protección de un cine nacional-europeo. Primeramente, habría que distinguir entre el concepto de la industria nacional y el de cine nacional. O dicho de otra manera, no se puede definir la nacionalidad de un film con criterios puramente industriales (producción, distribu- ción y exhibición). ¿Cómo definir un cine nacional? Para algunos críticos, estos medios definitorios se encontrarían en la relación cine- cultura. Sin embargo, definir la identidad de un cine con respecto a la realidad nacional (o sea, el contexto socio-cultural) a la que presunta- mente pertenece, es doblemente problemático, cuando el concepto mismo de nación debería ser reformulado. En el caso del cine español, significaría que una película de nacionalidad española sería la que tratara con elementos propios de la cultura española. Pero, ¿cómo se define la cultura española? Un defensor de la cultura-cine ¿catalán-español puede considerar negativo el hecho de que una directora ¿catalana-española? ruede en inglés y fuera de ‘su país’, como es el caso de Isabel Coixet. ¿Por qué