Facultad Latinoamericana De Ciencias Sociales. FLACSO Ecuador Departamento De Antropología, Historia Y Humanidades Convocatoria 2013-2016
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
www.flacsoandes.edu.ec Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. FLACSO Ecuador Departamento de Antropología, Historia y Humanidades Convocatoria 2013-2016 Tesis para obtener título de doctorado Historia de los Andes Populismo, ciudadanía y nacionalismo. La cultura política republicana en Cuba hacia 1940 Julio Cesar Guanche Zaldivar Asesor: Dra. Valeria Coronel Co-Asesor: Dr. Oscar Zanetti Lecuona Lectores: Dra. Rebecca Scott Dr. Alejandro de la Fuente Dr. Alan Knight Dr. Carlos M. Vilas Quito, agosto de 2017 Dedicatoria A Ailynn Torres Santana, a César Alejandro Guanche Pérez y a Julio Antonio Guanche Pérez, los amores de mi vida, o mejor dicho: mi vida. A mi madre, mi padre y mi hermana, a Carlos y Gabriel, mi familia más estrecha, la mejor que pude tener. Y a mis suegros, la familia que gané. A eso que llamamos la patria: la familia, los amigos, la lengua, la tierra, el lugar donde somos, o queremos ser, libres. A Cuba, un rayo que no cesa. II Tabla de contenidos Resumen………………………………………………………..………………………………VII Agradecimientos……………………………………………………………………...…………IX Introducción…………………………………………………..…………………………………..1 Capítulo 1. ……………………………………..…………………………….…………………14 El populismo clásico en América latina: el marco teórico…………………...…………………14 1.1 Los contextos de posibilidad y la definición del populismo…………………………….16 1.1.1 La estrategia “acumulativa” de definición del populismo………………………..18 1.1.2 Las estrategias “aditiva” y de “redefinición política” del populismo…………….27 1.1.3 La definición teórica sobre el “pueblo del populismo”…………………………..32 1.2 El populismo, la democracia y sus enfoques…………………………………….............37 1.2.1 El populismo clásico, la “plebeyización” de la política y su rivalidad con la “democracia liberal”……………………….…………………………….…...............................38 1.2.2 Debates sobre el perfil de la “plebeyización” y el tipo de “capitalismo populista”……………………………………………………………………………….48 Capítulo 2. ……………………………………………………………………………………...58 El pueblo cubano y la configuración populista de la política: La crisis de las deudas hipotecarias en los 1930 en Cuba……………………………………………………..………..…………….58 2.1 La crisis de las deudas hipotecarias: explicación del problema…………..……………..58 2. 2 Con la moratoria de fondo: economía política y alianzas políticas………..……………84 2.2.1 Capitalismo “rentista” vs capitalismo “productivo”: economía política del populismo…………………………………………………………………….…………………86 2.2.2 Alianzas políticas y economía política del populismo…………………………...99 2.3 El pueblo del populismo………………………………………………………………..114 2.3.1 El viejo pueblo y el gobierno de los “mejores”…………………………………115 2.3.2 El pueblo del “99%”……………….……..…………………………………….118 2.3.3 Las exclusiones del pueblo del “99%”………………………………………….130 2.4 La representación política del pueblo. Ideas de democracia en disputa. El corporativismo y el “autoritarismo justiciero” de Fulgencio Batista…………………………………………...137 2.4.1 La crisis institucional en el origen de la configuración populista y el debate por la democracia…………………….…………………………………………….…………………138 2.4.2 Las propuestas corporativistas en el debate sobre la democracia…….................150 2.4.3 El corporativismo de Fulgencio Batista: el “autoritarismo justiciero” …………………………………………………………………….…………………..159 III 2.5 La solución de la moratoria en la Constitución de 1940. El papel de los EEUU ………………………………………………………………………………………...174 2.5.1 El papel de los EEUU en la solución final de la moratoria……………………..174 2.5.2 La solución normativa final de la moratoria en la Constitución de 1940 ……………………………………………………………………….………………..187 Capítulo 3. …………………………………………………………………………………….201 El etnopopulismo: el pueblo cubano y el debate sobre la cubanidad y el afrocubanismo…………………………………………………………………………………201 3.1 El “pueblo cubano” como problema: fraternidad y exclusión racial…………………...201 3.1.1 La idea de “fraternidad racial”: formulación y crisis…………………………....205 3.1.2 Posturas ante el racismo en los 1930 y reelaboración del ideal de fraternidad racial…………………………………………………………………………………………..214 3.2 Concepciones de pueblo en disputa: la invención de la cubanidad…………………….226 3.2.1 Propuestas de nación y pueblo cubanos en pugna: las alternativas a la “cubanidad”…………………………………………………………….……………………...226 3.2.2 La propuesta de la “cubanidad”: el etnopopulismo……………………………..250 3.3 Las comparsas: espacios y límites de la política del mestizaje………………...............260 3.3.1 Los defensores de las comparsas: la celebración de la cubanidad mestiza …………………………………………………………………….…………………..264 3.3.2 Los críticos de las comparsas: problemas de la cubanidad mestiza….................271 3.4 La representación política de la raza: otro espacio de configuración populista de la política…………………………………………………………………………………………280 3.4.1 La Enmienda Morúa en 1910…………………………………………………...281 3.4.2 La Enmienda Morúa hacia 1940: su reelaboración en el marco de la política del mestizaje………………………………………………………………………………287 Conclusiones……………………………………………………………………………….......307 Lista de referencias…………. ………………………………………………………………...319 IV Índice de Tablas Tabla 1. Propiedad de casas en el sector urbano según color de la piel………….………...………….…132 Tabla 2.Propiedad de fincas en el sector rural según color de la piel……………………………....……133 Tabla 3. Proporción de banqueros, rentistas, propietarios y corredores según color de la piel y nacionalidad…..………………………………………………………………………...…….….….…133 V Resumen La tesis se pregunta cómo se construyó en Cuba, hacia 1940, una configuración política populista. Estudia cómo los debates en torno a la moratoria de las deudas hipotecarias y sobre la “cubanidad” y la Enmienda Morúa, en los 1930, reelaboraron el lugar del intervencionismo estatal en la economía, dando espacio a sectores burgueses y a un incremento de políticas de justicia social, y reformularon la imagen del negro cubano y de su lugar dentro de la nación. La tesis trabaja con la hipótesis siguiente: el escenario cubano que desembocó en la Constitución de 1940 representó un cambio social y estatal, que llevó a una ruptura respecto a la república oligárquica cubana (1902-1933), en un proceso que dio forma política populista a demandas presentes en ese contexto, favoreció con ello a actores multiclasistas, pero limitó el avance de demandas radicales a favor del control burgués del proceso por la justicia social y racial. La tesis tiene como objetivos analizar temas de clase social (a través del debate sobre la moratoria de las deudas hipotecarias) y de raza (mediante el estudio de la “cubanidad” y el “afrocubanismo”); comprender cómo en los 1930 la noción de “pueblo cubano” se constituyó en los campos de la política, la economía y la cultura, interpretar el problema de la constitución política del pueblo como resultado de una disputa entre actores diversos, para visibilizar así procesos de construcción hegemónica y la dimensión política incardinada en procesos “económicos” y “culturales” concurrentes en dicha constitución. Comparando con procesos de clase y raza del período previo a los 1930, la tesis concluye que hacia 1940 fue elaborado un nuevo campo de legitimidad basado en la reforma de la relación estado-economía-sociedad y en la reelaboración del nacionalismo, que sirvió de cobertura al discurso etnopopulista de la democracia racial a través del mestizaje. El argumento de la tesis especifica a los actores y a los intereses implicados en el proceso y reconstruye sus respectivos repertorios de ideas y prácticas, relacionándolas entre sí. Explica el populismo cubano de los 1930 como una construcción compleja, VII multidimensional, impulsada “desde arriba” y “desde abajo”, que se expresó con rasgos autoritarios a través del liderazgo de Fulgencio Batista, pero resultó también un campo más amplio que manejó perspectivas propias, respecto a otras alternativas presentes en su contexto, hacia la democracia institucional, la economía política de la justicia y la cultura y la raza. Palabras claves: Cuba, populismo, nacionalismo, clase, estado, moratoria hipotecaria, raza, mestizaje, derechos, economía política, cubanidad, sociedad civil, Constitución de 1940. VIII Agradecimientos A FLACSO-Ecuador, a Valeria Coronel, a Mercedes Prieto y a los profesores de los que recibí clases y con los cuales compartí espacios. A los estudiantes-colegas a los que impartí clases en esta Universidad y con los cuales discutí algunas de las cuestiones que abordo en la tesis. A mis compañeros de doctorado, un gran grupo, en el afecto y en la profesionalidad. A Oscar Zanetti, un maestro. A Fernando Martínez Heredia, Juan Valdés Paz, Antoni Doménech, María Julia Bertomeu, Ana Cairo Ballester, Zuleica Romay, Alejandro de la Fuente, Carlos M. Vilas, Alan Knight, Jorge I. Domínguez, Juan Orlando Pérez, Julio Antonio Fernández Estrada, Robin Moore, David Domínguez, Santiago Ortiz, Luciana Cadahia, Hiram Hernández Castro, Arturo Arango, Norberto Codina, Guadalupe Pérez, Dayron Roque, y a las otras personas que no menciono pero igual han leído todo o partes de este manuscrito, o que me han permitido publicarlo y/o discutirlo en diversos espacios. A David Domínguez, Joanna González Quevedo, Miriam Herrera y Anamary Maqueira, que colaboraron, de modo imprescindible, con el acopio y procesamiento de fuentes primarias. A los trabajadores (eficientes y preocupados) de la Biblioteca Nacional José Martí de la Habana: Marlene de la C. Manzano Calderón, Nancy Esteban Polanco, Ileana de La Caridad Fernández Alvarez, Eduardo Oviedo y Maritza Rodríguez Marín, a quienes molesté por largo tiempo, y con quienes compartí muchos almuerzos en el comedor de la Biblioteca,