Manual para la identificación y manejo de plagas en plantaciones forestales comerciales. Primera edición, Octubre 2013

Autor: (c) David Cibrián Tovar Coordinación editorial, edición digital, diseño, ilustración y formación: Leticia Arango Caballero Formación final: Carlos Castell Sánchez Portada: Leticia Arango Caballero Fotografía por: David Cibrián Tovar. Plantación de Eucalyptus urophylla, con daños por insectos defoliadores y hongos que provocan marchitamiento vascular; en julio 2012, Las Choapas, Veracruz.

Derechos reservados

(C) Universidad Autónoma Chapingo Carr. México-Texcoco, Km.38.5 Chapingo, Texcoco, Edo. de México. México C.P. 56230 Tel. (595) 952 1500 ext. 5142

ISBN 978-607-12-0311-3

Impreso en México Universidad Autónoma Chapingo Universidad Autónoma Chapingo

Rector Dr. Carlos Alberto Villaseñor Perea

Director General Académico Dr. Ramón Valdivia Alcalá

Director General de Investigación y Posgrado Dr. J. Reyes Altamirano Cárdenas

Director General de Administración Ing. J. Guadalupe Gaytán Ruelas

Director General del Patronato Universitario M.C. Domingo Montalvo Hernández

Director General de Difusión Cultural y Servicio Ing. Raúl Reyes Bustos

Jefa del Departamento de Publicaciones Lic. Rocío Guzmán Benítez Agradecimientos

l desarrollo de este manual fue posible gracias al apoyo financiero que se tuvo del proyecto E“Diagnóstico y alternativas para la prevención, control y manejo de diversas plagas y enferme- dades que afectan las plantaciones forestales comerciales”. Proyecto 48206, del Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR. Adicionalmente el autor agradece los aportes en materia de apoyo logístico y de información aportada por varias empresas plantadoras, asociaciones, grupos sociales y au- toridades; por ello aquí dejamos constancia de la ayuda ofrecida por: CONAFOR, AMEPLANFOR, AGROPECUARIA SANTA GENOVEVA, AGROPICAL, AREFOCH, COFORCA, (Hacienda Zidzila), ENTRE HERMANOS, FOMEX, PROPLANSE, PEDRO AGUSTÍN GUTIÉRREZ HERNÁNDEZ, PROTEAK, UUMBAL AGROFORESTAL, EJIDO LÓPEZ ARIAS, CATEMACO, AYOTOXCO. En estas empresas se tuvo el apo- yo logístico y de información de las siguientes personas: Dr. Jaime Villa Castillo, Ing. Jorge Bara- jas, Ing. Silvestre Pliego, Sr. Alejandro Guadalupe Rivera, Ing. Avelino Villa Salas, Ing. Antonia Vi- llareal, M. C. Javier Arcos Roa, Lic. Miguel Coutolenc, Ing. Jurgen Benhard Stock, Ing. Víctor Hugo Cervantes, Biol. José Cibrián Tovar, Ing. Andrés Zárate, Dra. Artemiza Bernal, Ing. Saúl Monreal Rangel, Biol. Jesús Dorantes, Ing. Jorge Espejel. En la Universidad Autónoma Chapingo tuvimos el apoyo del Dr. José Tulio Méndez Montiel, M.C Rodolfo Campos Bolaños, Sr. Hugo Ontiveros, Al- cestis Llanderal Arango y Eleusis Llanderal Arango. A todos gracias. Sobre el autor y los coautores: En este manual la participación de los coautores se indica al inicio de cada texto; los textos que no tienen autor mencionado son de David Cibrián Tovar.

David Cibrián Tovar División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo Dionicio Alvarado Rosales Colegio de Postgraduados Francisco Franco Navarro Colegio de Postgraduados Francisco Sánchez Ramayo Consultor Independiente. Campeche, Campeche Javier Arcos Roa Gerente General MADPREVER S.A. de C.V. Jaime Villa Castillo Gerencia de Sanidad Forestal. Comisión Nacional Forestal Jesús Germán de la Mora Castañeda Consultor independiente. Colima, Colima Jorge Macías Sámano Consultor independiente. British Columbia, Canada José Cibrián Tovar Forestal Milenio José Tulio Méndez Montiel División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo † Leopoldo Fucikovsky Zak Colegio de Postgraduados Omar Alejandro Pérez Vera División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo Silvia Edith García Díaz División de Ciencias Forestales. Universidad Autónoma Chapingo Víctor David Cibrián Llanderal Colegio de Postgraduados Nota sobre utilización de plaguicidas En este manual a manera de ejemplo, se hacen sugerencias sobre uso de ingredientes activos de plaguicidas, insecticidas, fungicidas y bactericidas. Se recomienda que el plantador al aplicar productos comerciales siga las instrucciones de la etiqueta. De ninguna manera los autores aceptan responsabilidades técnicas o legales sobre su uso. Queda a juicio del usuario decidir sobre su utilización. Se sugiere revisar otras opciones y consultar con especialistas la selección de productos específicos. Las sugerencias aquí mencionadas se basan en la literatura publicada, principalmente aquella referida a los plaguicidas y su efecto en los organismos objetivo, insectos y patógenos; muchos de los cuales son del mismo género o la misma especie que afectan plantas de importancia agrícola. Para estas plantas ya existen recomendaciones aprobadas por la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). Se reconoce que para especies de árboles forestales el registro de plaguicidas ante COFEPRIS, es limitado; sin embargo, los plantadores requieren de estos productos y con frecuencia utilizan los disponibles en el mercado. Para algunos de los ingredientes activos más recomendables a los plantadores, se han hecho los primeros trámites ante COFEPRIS para iniciar su registro en plantaciones comerciales. Contenido Introducción �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������4 Capítulo 1 Patógenos Patógenos de la raíz 1.1. Pudrición texana por Phymatotrichopsis omnivora ����������������������������������������������������������������������12 1.2. Pudrición de raíz por Kretzschmaria zonata ���������������������������������������������������������������������16 1.3. Pudrición de raíz por Armillaria ���������������������������������������������������������������������������������������22 1.4. Pudrición de raíz por Ganoderma �������������������������������������������������������������������������������������24 1.5. Nematodos agalladores, Meloidogyne ����������������������������������������������������������������������������26 Patógenos de troncos y ramas 1.6. Cancro por Haematonectria haematococca y su anamorfo Fusarium solani �����������������������������������������������������������������������������������������28 1.7. Cancro por Botryosphaeria y Neofusicoccum, sus especies y anamorfos �������������������������������������������������������������������������������������������������32 1.8. Cancro por Phomopsis ������������������������������������������������������������������������������������������������������42 1.9. Cancro por Teratosphaeria zuluensis ��������������������������������������������������������������������������������44 1.10. Cancro por Chrysoporthe cubensis ����������������������������������������������������������������������������������46 Patógenos del follaje 1.11. Tizón foliar por Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii ���������������������������������������������������52 1.12. Mancha foliar por Pestalotiopsis ��������������������������������������������������������������������������������������56 1.13. Mancha de la hoja por Pseudocercospora ranjita �����������������������������������������������������������58 1.14. Mancha foliar por Cylindrocladium ����������������������������������������������������������������������������������60 1.15. Mancha foliar por Coniella fragaria ����������������������������������������������������������������������������������62 1.16. Mancha foliar por Phaeoseptoria epicoccoides ���������������������������������������������������������������64 1.17. Mancha foliar por Phyllachora �����������������������������������������������������������������������������������������66 1.18. Roya de la teca por Olivea tectonae ��������������������������������������������������������������������������������68 1.19. Roya de la primavera por Prospodium �����������������������������������������������������������������������������70 Marchitamientos 1.20. Marchitamiento bacteriano en viveros ����������������������������������������������������������������������������72 1.21. Marchitamiento bacteriano en plantaciones por Ralstonia solanacerum ����������������������74 1.22. Flujo bacteriano en troncos de árboles vivos �������������������������������������������������������������������78 1.23. Escoba de bruja posiblemente por fitoplasmas ���������������������������������������������������������������80 1.24. Declinación de la melina por problemas de drenaje ���������������������������������������������������������82 Plantas parásitas 1.25. Muérdago o injerto Struthanthus sp. ������������������������������������������������������������������������������84 Capítulo 2 Insectos Insectos chupadores de savia 2.1. Chicharritas de follaje y brotes, Cicadellidae. �������������������������������������������������������������������86 2.2. Mosquita blanca, Aleurodicus dispersus �������������������������������������������������������������������������88 2.3. Psílido harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii ���������������������������������90 2.4. Conchuela del eucalipto, Glycaspis brimblecombei ���������������������������������������������������������92 2.5. Chupador del eucalipto, Ctenarytaina eucalypti ��������������������������������������������������������������96 2.6. Cochinilla rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus �������������������������������������������������98 2.7. Insectos chupadores secundarios, Bladina fowleri ��������������������������������������������������������102 Insectos defoliadores 2.8. Chapulines y langostas, Schistocerca piceifrons piceifrons y Brachystola spp. �������������104 2.9. Crisomelidos y raspador de la hoja, Walterianella spp. �������������������������������������������������108 2.10. Picudo del eucalipto, Pantomorus albicans �������������������������������������������������������������������114 2.11. Gusano peludo, Estigmene acrea �����������������������������������������������������������������������������������116 2.12. Defoliador de la teca, Hyblaea puera �����������������������������������������������������������������������������120 2.13. Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens ������������������������������������������������������������������126 2.14. Defoliador de la tabebuia, Eulepte gastralis ������������������������������������������������������������������130 2.15. Hormigas arrieras, Atta cephalotes, A. mexicana, A. texana y Acromyrmex octospinosus ��������������������������������������������������������������������������132 Insectos barrenadores de brotes y yemas 2.16. Manejo del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella ��������������������������������������144 2.17. Barrenador de yemas de pino, Rhyacionia frustrana ����������������������������������������������������154 Insectos que se alimentan del tronco 2.18. Barrenador del cedro Chrysobothris yucatanensis y C. peninsularis subsp. sinaloae ���158 2.19. Barrenador del tronco, Neoclytus cacicus ���������������������������������������������������������������������162 2.20. Barrenador del tronco, Aepytus sp. �������������������������������������������������������������������������������164 2.21. Barrenadores ambrosiales, Xyleborus volvulus ��������������������������������������������������������������166 2.22. Isoptera (Termes, termitas o comejenes) �����������������������������������������������������������������������168 2.23. Termes subterráneos, Coptotermes crassus ������������������������������������������������������������������170 2.24. Termes subterráneos, Heterotermes convexinotatus ��������������������������������������������������172 2.25. Termes subterráneos, Gnathamitermes ������������������������������������������������������������������������ 174 2.26. Termes nido de cartón, Nasutitermes corniger y N. nigriceps ��������������������������������������176 Insectos que se alimentan de la raíz 2.27. Gallina ciega, mayates de junio, Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala �����������������������178 Capítulo 3 Ácaros 3.1. Araña roja, Tetranychus ��������������������������������������������������������������������������������������������������182 Resumen de insectos que afectan árboles tropicales ���������������������������������������������������������184 Bibliografía �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������208 Índice de especies �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������220 Créditos �����������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������228 MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

Introducción

La necesidad de tener información apropiada para hacer diagnósticos pre- cisos y disponer de alternativas para la identificación y manejo de insectos y patógenos que afectan las plantaciones forestales comerciales de México es indiscutible. Varias empresas plantadoras tuvieron ataques por insectos y patógenos que afectaron sus planes de desarrollo; por ello, varios reco- nocidos plantadores, entre ellos: el Ing. Avelino B. Villa Salas, el Ing. Jorge Barajas y El M. C. Javier Arcos Roa generaron una demanda de investiga- ción al Fondo Sectorial CONACYT-CONAFOR. El Fondo, apoyó la atención a la demanda y en 2010, convocó la realización del proyecto “Diagnósti- co y alternativas para la prevención, control y manejo de diversas plagas y enfermedades que afectan las plantaciones forestales comerciales”. Este manual surge como respuesta a esta demanda y es uno de los resultados del proyecto mencionado.

El objetivo principal de este manual es que el plantador lo utilice para lo- grar la identificación de las plagas y enfermedades que tienen importancia económica en las plantaciones forestales y que pueda disponer de suge- rencias sobre métodos de detección, evaluación, prevención y manejo de plagas. Está dirigido a todos aquellos interesados en la salud de las plan- taciones forestales comerciales: Es resultado de investigaciones originales sobre algunas especies de plagas; así como de la recopilación de la investi- gación publicada por varios especialistas en México y en diferentes partes del mundo; también se conjunta y ordena información obtenida de plan- tadores sobre importancia y estrategias de combate y control; para obte- ner esta información se realizaron inspecciones en las plantaciones esta- blecidas en varias partes de México.

Las plantaciones comerciales de México se hacen principalmente con es- pecies de rápido crecimiento y en una región geográfica con altas tempe- raturas y gran precipitación, por lo cual el área de influencia del manual es principalmente el sureste de México.

En este documento en un lenguaje sencillo y práctico se describen los agentes de mayor importancia fitosanitaria en las plantaciones de teca

4 (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea), eucaliptos (Eucalyptus spp.), cedro rojo (Cedrela odorata), caoba (Swietenia macrophylla) y sobre algu- nas otras especies nativas del género Tabebuia.

Para ofrecer un panorama general y a modo de introducción, se presen- tan cuadros sobre las especies de patógenos e insectos que se han detec- tado asociados a las especies de árboles aquí tratadas.

El arreglo de los organismos se hace por grupos, pero se tratan indivi- dualmente, primero se describen los patógenos, agrupados en: patógenos de la raíz, patógenos de troncos y ramas, patógenos del follaje, marchita- miento de plantas y plantas parásitas; otro grupo para los insectos: Insec- tos y ácaros chupadores de savia, insectos defoliadores, insectos barrena- dores de brotes y yemas, insectos que se alimentan del tronco e insectos que se alimentan de la raíz.

Para cada tipo de plaga se ofrece información sobre hospedantes, dis- tribución, importancia, sintomatología o descripción, ciclo biológico, y de manera más detallada, lo que el plantador puede hacer sobre prevención y manejo. La parte taxonómica se menciona de forma sencilla y actuali- zada, suficiente para caracterizar a un patógeno o a un insecto; aun así, el plantador requiere de una observación cuidadosa para detectar los di- ferentes organismos, varios de ellos microscópicos y difíciles de obser- var en campo.

Existen algunas plantaciones de coníferas en ambientes tropicales y tem- plados; sobre éstas se hacen algunos aportes que se obtuvieron reciente- mente.

En los países del Caribe, de América Central y del norte de Sud América se tienen especies de árboles que también están en México, el entomó- logo colombiano Alejandro Madrigal Cardeño en 2003, realizó una sínte- sis de los insectos que afectan estas especies de árboles; por ello, en este manual se actualiza esta información y se provee en forma de cuadros re- sumen. Algunos de los insectos allí mencionados pueden estar en México, pero no son importantes o aún no se detectan.

Por último, se presentan las referencias bibliográficas para que el usuario pueda consultar de manera más extensa el tema de su interés.

5 PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN LA TECA Esta especie es de reciente introducción a las plantaciones comerciales de México; sin embargo, los primeros ensayos de introducción se hicieron en 1961 en el Campo Experimental “El Tormento” del INIF, ahora INIFAP, en Campeche; en la primera década de este siglo la teca ha sido introducida inten- samente por las empresas plantadoras; hasta ahora se tienen aproximadamente 30,000 hectáreas plantadas (AMEPLANFOR, 2011) en varios estados del país, principalmente en Nayarit, Jalisco, Mi- choacán, Puebla, Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas. Aparentemente y por su reciente introduc- ción a México, las plagas que afectan la teca no son diversas; aunque varios son de importancia en las plantaciones. Aquí se describen 11 organismos patógenos, 11 especies de insectos y un ácaro.

Cuadro 1. Patógenos asociados a la teca Nombre científico Nombre común Estados Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Phymatotrichopsis omnivora Pudrición de raíz Tamaulipas , Veracruz y Yucatán Kretzschmaria zonata Pudrición de raíz Campeche, Tabasco y Veracruz Armillaria tabescens Pudrición de raíz Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz Haematonectria haematococca Cancro Campeche y su anamorfo Fusarium solani Botryosphaeria rhodina Cancro Campeche Phomopsis sp. Cancro Campeche, Tabasco y Veracruz Rhizoctonia solani y su teleomorfo Thanatephorus Tizón foliar Campeche cucumeris. Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit, Olivea tectonae Roya del follaje Puebla, Tabasco y Veracruz Ralstonia solanacearum Marchitamiento Campeche, Tabasco y Veracruz Flujos bacterianos Marchitamiento Tabasco y Veracruz Struthanthus sp. Injerto o muérdago Campeche, Tabasco y Veracruz Cuadro 2. Insectos asociados a la teca Nombre científico Nombre común Estados Aleurodicus dispersus Mosquita blanca Campeche, Jalisco, Tabasco y Veracruz Maconellicoccus hirsutus Cochinilla rosada Nayarit Bladina Chupador de savia Tabasco y Veracruz Schistocerca piceifrons Langosta Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz Walterianella Raspador de la hoja Campeche y Tabasco Hyblaea puera Defoliador Campeche, Tabasco y Veracruz Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Atta cephalotes Hormiga arriera Roo, Tabasco y Veracruz Atta mexicana Hormiga arriera Jalisco y Nayarit Barrenador de Neoclytus cacicos Campeche y Tabasco troncos Aepytus Barrenador Jalisco Coptotermes crassus Termitas Amplia distribución Tetranychus Araña roja Campeche, Tabasco y Vercruz

6 PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN LA MELINA La melina es una especie que en México, aunque tiene varios insectos y patógenos que la afectan no presenta problemas serios de plaga; su principal problema es de carácter abiótico, los plantadores de Nayarit, Tabasco y Campeche han experimentado fuertes pérdidas por establecer plantaciones en sitios con suelos anegables y al mismo tiempo resecos durante el estiaje con resquebrajaduras severas que dañan raíces y permiten acceso de organismos oportunistas. Por ello en este manual se describe con más detalle este problema y se urge a los plantadores a seleccionar adecuadamente sus terrenos.

Cuadro 3. Patógenos asociados a la melina.

Nombre científico Nombre común Estados Phymatotrichopsis omnivora Pudrición texana Campeche, Tabasco y Veracruz Haematonectria haematococca Pudrición de la raíz Campeche, Nayarit y Tabasco y su anamorfo Fusarium solani Botryosphaeria rhodina Cancro Tabasco y Veracruz Pseudocercospora ranjita Mancha foliar Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz Declinación por Declinación de la melina Campeche, Nayarit y Tabasco suelos inundables Cuadro 4. Insectos asociados a la melina

Nombre científico Nombre común Estados Cicadellidae Chicharritas Amplia distribución Schistocerca piceifrons Langosta Amplia distribución Brachystola y Taeniopoda Chapulines Amplia distribución Pantomorus albicans Picudo Jalisco y Nayarit Estigmene acrea Gusano peludo Nayarit y Sinaloa Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz Atta mexicana Hormiga arriera Jalisco y Nayarit Aepytus sp. Barrenador de Campeche troncos Coptotermes crassus Termita subterránea Amplia distribución Heterotermes convexinotatus Termita subterránea Nayarit Gnathamitermes Termita de la corteza Jalisco, Nayarit y Sinaloa Nasutitermes Termita Amplia distribución Phyllophaga Gallina ciega Amplia distribución

PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN EL EUCALIPTO Las especies de eucalipto de rápido crecimiento E. urophylla, E. grandis, E. nitens y E. globulus son las de mayor importancia económica, son las preferidas por los plantadores y actualmente ocu- pan una superficie plantada en el país que supera las 30,000 ha, las plantaciones se encuentran en los estados de Guerrero, México, Michoacán, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y Tabasco. Con la inspección y el contacto con los plantadores se logró reconocer la distribución e importancia de los organismos dañinos; destaca el gusano peludo Sarsina violascens, las termitas subterráneas

7 Coptotermes crassus y las hormigas cortadoras del género Atta. También se realizó la descripción morfológica y molecular de las especies principales: Botryosphaeria eucalyptorum, Neofusicoccum parvum, Cylindrocladium scoparium, Coptotermes crassus, Heterotermes cardini, Phomopsis sp.

Cuadro 5. Patógenos asociados al Eucalipto

Nombre científico Nombre común Estado Botryosphaeria rhodina Cancro de tallo Campeche, Colima, Edo. de México, Jalisco, Puebla, Tabasco y Veracruz Botryosphaeria dothidea Cancro de tallo Nayarit, Tabasco y Veracruz Neofusicoccum eucalyptorum Cancro de tallo Michoacán, Tabasco y Veracruz Neofusicoccum parvum Pudrición de raíz y tallo Campeche, Michoacán, Tabasco y Veracruz Teratosphaeria zuluensis Cancro de tallo Tabasco y Veracruz Chrysoporthe cubensis Cancro de tallo Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz Pestalotiopsis Mancha foliar y Campeche, Nayarit, Tabasco y muerte de puntas Veracruz Cylindrocladium Mancha foliar Tabasco y Veracruz Coniella fragaria Mancha foliar Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz Phaeoseptoria epicoccoides Mancha foliar Edo. de México, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Tabasco y Veracruz Ralstonia solanacearum. Marchitamiento Veracruz Flujos bacterianos Flujos Michoacán Fitoplasma Escoba de bruja Nayarit, Tabasco y Veracruz Cuadro 6. Insectos asociados al Eucalipto

Nombre científico Nombre común Estado Cicadellidae Chicharritas Amplia distribución Glycaspis brimblecombei Conchuela del eucalipto Amplia distribución Ctenarytaina eucalypti Psílido azul Michoacán Schistocerca piceifrons Langosta Amplia distribución Brachystola y Taeniopoda Chapulines Amplia distribución Metachroma Crisomelido café Tabasco y Veracruz Pantomorus Picudo del eucalipto Jalisco, Nayarit y Tabasco Estigmene acreae Gusano peludo Nayarit y Sinaloa Sarsina violascens Defoliador Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco y Veracruz Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz Atta mexicana Hormiga arriera Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz Atta texana Hormiga arriera Tamaulipas Neoclytus cacicos Barrenador Campeche, Jalisco y Tabasco

8 Cont. cuadro 6. Insectos asociados al Eucalipto Nombre científico Nombre común Estado Xyleborus Barrenador de Tronco Amplia distribución Coptotermes crassus Barrenador de tronco Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz y raíz Coptotermes vastator Barrenador de tronco Tabasco y Veracruz y raíz Heterotermes Barrenador de tronco Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz y cuello Nasutitermes corniger Barrenador de tronco Campeche, Chiapas, Tabasco y Veracruz Tetranychus Araña roja Oaxaca, Tabasco y Veracruz

PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN MELIÁCEAS Las plantaciones de cedro y caoba se establecen en todo el trópico mexicano, en gran variedad de climas y suelos, a pesar de los daños por plagas las plantaciones se establecen en muchas comuni- dades rurales como parte integral del patrimonio de muchos mexicanos. Las plagas que se asocian a estos árboles son numerosas, aquí se describen nueve patógenos y nueve insectos; destaca por su importancia como plaga principal en estos árboles el barrenador Hypsipyla grandella

Cuadro 7. Patógenos asociados a las meliáceas (Cedrela y Swietenia)

Nombre científico Nombre común Estados Phymatotrichopsis omnivora Pudrición texana Campeche y Veracruz Armillaria Pudrición de raíz Campeche, Hidalgo, Tabasco y Veracruz Ganoderma Pudrición de raíz Campeche, Oaxaca y Veracruz Botryosphaeria rhodina Cancro Tabasco y Veracruz Phomopsis Cancro Campeche, Puebla, Tabasco y Veracruz Cylindrocladium Mancha foliar Hidalgo, Puebla y Veracruz Phyllachora Mancha foliar Campeche, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán Bacterias Marchitamiento Puebla y Veracruz bacteriano Struthanthus Muerdago Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz

Cuadro 8. Insectos asociados a las meliáceas (Cedrela y Swietenia)

Nombre científico Nombre común Estados Cicadellidae Chicharritas Amplia distriución Mastigimas Piojo harinoso Campeche, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz Atta mexicana Hormiga arriera Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz Hypsipyla grandella Barrenador Amplia distribución Chrysobothris Barrenador Amplia distribución

9 Cont. cuadro 8. Insectos asociados a las meliáceas (Cedrella y Swietenia) Nombre científico Nombre común Estado Nasutitermes Termitas Amplia distribución Phyllophaga Gallina ciega Amplia distribución Tetranychus Araña roja Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Veracruz

PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN TABEBUIA Las especies de plagas asociadas a este árbol son varias, algunas identificadas como de alto valor económico, pero con poca información; en este manual se describen algunos de los más comunes, dos patógenos y cinco artrópodos y un ácaro.

Cuadro 9. Patógenos asociados a Tabebuia

Nombre científico Nombre común Estados Prospodium Roya Baja California, Chiapas, Morelos, Tabasco y Veracruz Struthanthus Muérdago Veracruz

Cuadro 10. Insectos asociados a Tabebuia Nombre científico Nombre común Estado Cicadellidae Chicharritas Amplia distribución Eulepte gastralis Defoliador Tabasco y Veracruz Atta cephalotes Hormiga arriera Campeche, Chiapas, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz Atta mexicana Hormiga arriera Guerrero, Jalisco, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz Aepytus Barrenador del Nayarit tronco Tetranychus Araña roja Oaxaca, Tabasco y Veracruz

10 PATÓGENOS E INSECTOS DE IMPORTANCIA EN OTRAS ESPECIES En el desarrollo del presente manual fue posible detectar y contribuir con información nueva sobre algunas especies de árboles que están empezando a ser utilizadas en plantaciones; tal es el caso de Pinus caribea y P. elliottii o meliáceas exóticas como Khaya senegalensis; también se registra un nematodo agallador de raíces en la parota Enterolobium cyclocarpum.

Cuadro 11. Patógenos asociados a otras especies

Nombre científico Nombre común Estados Ganoderma Pudrición de raíz Campeche, Hidalgo, Tabasco y Veracruz En cítricos Meloidogyne Nematodo agallador Tabasco y Veracruz En Enterolobium cyclocarpum Sclerotium Tizón foliar Tabasco y Veracruz En Khaya

Cuadro 12. Insectos asociados a pinos tropicales

Nombre científico Nombre común Estados Rhyacionia frustrana Barrenador de yemas Oaxaca y Veracruz En pino Phyllophaga Gallina ciega Veracruz En pino Atta cephalotes Hormiga arriera Veracruz En pino

11 Capítulo 1 Patógenos MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Patógenos de la raíz

1.1. Pudrición texana por Phymatotrichopsis omnivora David Cibrián Tovar y Francisco Sánchez Ramayo

HOSPEDANTES por hifas largas, entrelazadas con hifas más pe- queñas, lateralmente se pueden observar hifas Cedrela odorata, Gmelina arborea, Khaya se- aciculares cortas en forma de cruz, estas hifas negalensis, Swietenia macrophylla y Tectona son diagnósticas del patógeno y sirven para su grandis. En Estados Unidos se reporta de Eucalyptus identificación precisa, los cordones miceliares camaldulensis. Es un patógeno nativo del suelo aproximadamente 200 μm de diámetro, este pa- que ataca más de 2300 especies de dicotiledó- tógeno también forma esclerocios irregulares en neas, principalmente ataca especies de latifo- forma, cafés a negros, de 1 a 5 mm de diámetro. liadas. Conidios unicelulares, hialinos, globosos u ova- dos, de 4.8-5.5 μm de diámetro para el primer DISTRIBUCIÓN caso o de 6-8 x 5-6 μm para el segundo. No se Sur de los Estados Unidos de América y todo han desarrollado pruebas de patogenicidad; sin el norte y centro de México, pero siempre en embargo, la presencia de este hongos en árboles suelos con pH elevado. vivos declinantes permite suponer que son los En el sur de México se reporta para Campeche, causales de muerte. Tabasco y Veracruz; se distribuye principalmen- Síntomas. Los árboles afectados muestran te en suelos alcalinos. Los rangos de pH en el una reducción de crecimiento, con hojas re- suelo de 8.5 - 8, < 8 - 7.5 y < 7.5 - ≤ 7 se asociaron ducidas y cloróticas, el proceso termina en respectivamente con síntomas frecuentes, me- la muerte, la cual puede ser individual o en dios y escasos hacia plantas de algodón. grupos, en este caso puede haber árboles con diferentes grados de declinación; al centro de IMPORTANCIA una hilera de plantación se aprecian árboles ya Es un patógeno de importancia económica sin ramas y adyacentes y conforme se avanza en plantaciones de cedro rojo y teca, lo cual del centro hacia afuera se tendrán árboles con está registrado en la literatura reciente, es de diferentes grados de daño. En la copa se pre- los más destructivos y difíciles de controlar, ya senta un marchitamiento generalizado, pérdida que pueden sobrevivir por largos periodos en de turgencia y un amarillamiento del follaje de el suelo en ausencia de hospederos; como tal leve a intenso, posteriormente ocurre una de- tiene muy poco poder de dispersión, es más foliación total. En la base del tronco se observa destructivo en suelos de origen limantosos un cuarteamiento de la corteza. Bajo el nivel (calcáreos), altamente alcalinos (PH altos), sue- del suelo la pudrición de la raíz es evidente, los compactos, pobres en materia orgánica y ésta última adquiere tonalidades oscuras en que son expuestos a altas temperaturas duran- floema, cambium y madera, con un fácil des- te el verano. prendimiento de la corteza. SINTOMATOLOGÍA CICLO BIOLÓGICO Signos. Para la detección se sugiere extraer En plantaciones de cedro rojo, las condiciones raíces de árboles muertos e inspeccionar con que favorecen la presencia de la enfermedad una lupa la corteza, se deben buscar cordones son suelos con alto pH y alta humedad. La dis- miceliares. Los cuales tienen un aspecto de fiel- persión es de forma mecánica a través del sue- tro color marrón a café oscuro, se desarrollan lo o mediante el contacto de raíces enfermas sobre las raíces muertas. Bajo el microscopio hacia las raíces sanas, hasta ahora no se cono- se observan cordones miceliares compuestos ce el mecanismo de dispersión de las esporas.

12 Patógenos de la raíz

Pudrición texana, Phymatotrichopsis omnivora, en teca. A, B y C árboles en declinación, el follaje luce de color oscuro; la base del tronco no presenta desarrollo hipertrófico. D árbol con muerte generalizada, solo una parte de la raíz estuvo viva y emitió nuevos brotes. E daño en floema y cambium.

13 Patógenos de la raíz

Otra característica de este patógeno es que tinúe su desarrollo en los tocones de árboles las infecciones se presentan en forma de man- cortados. chones o en árboles muy localizados en plan- Los productos como el Benomyl, Tiabendazol taciones; es decir el patógeno se restringe a + Benomyl son muy empleados en cultivos de localidades donde las condiciones del suelo alto valor económico. Otra opción de control son favorables. Este hongo solo ataca plantas es con productos microbiales antagonistas, los maduras, las plántulas en vivero no son suscep- cuales colonizan la rizósfera secundaria, que es tibles a esta enfermedad. Las plantaciones de la que absorbe agua y nutrientes. Los produc- cedro rojo 6 a 7 meses de edad han sido afecta- tos de organismos antagonistas que se pueden das por el patógeno, le favorecen las tempera- aplicar son Trichoderma harzianum, Microsoil turas altas y días soleados, lo cual se asocia con (es un complejo de bacterias del genero Azo- marchitamientos y amarillamientos del follaje. tobacter spp., Clostridium spp., Bacillus spp., Por observaciones en las plantaciones, el hon- Azospirilum spp., Rhodobacter spp.) a una do- go solo se forma una vez al año, en época de sis de 500 ml/ha y 5 kilogramos de estiércol en lluvias; es posible que la infección sea en la raíz, 150 litros de agua, preparar un tambo y dejarlo en sitios lesionados. La mayoría de las veces los reposar 12 horas tapado y aplicarlo en la ma- esclerocios sobreviven en el suelo profundo, a ñana en forma de drench quitando la boquilla, más de 2 metros y pueden permanecer más de efectuar dos aplicaciones al año una cada 6 diez años en latencia, las raíces de los árboles meses. requieren crecer para alcanzar una profundidad Otra alternativa más factible es incrementar de varios metros, solo así se infectarán por el los niveles de materia orgánica en el suelo con micelio que se forma a partir de los esclerocios. la incorporación de estiércol de vaca y/o borre- go con 6 meses de soleado, revuelto con tierra, MANEJO en una proporción de 50% de estiércol y 50% de Se retiran los árboles muertos, se sugiere tierra cribada y aplicar en el cajete al momento destoconar para evitar que el patógeno con- de la siembra con suficiente agua.

Ref. bibliográfica: 145, 186, 202, 203, 204, 205, 206, 207, 216, 232, 233, 237, 242 14 Patógenos de la raíz

Pudrición texana, Phymatotrichopsis omnivora, en melina. A y B árboles moribundos. C árbol con lesión en la base. D cordones miceliares en la superficie de la corteza de la raíz. E manto miceliar sobre el suelo. F hifas en cruceta, se forman en la periferia de los cordones miceliares que están sobre la corteza.

15 1.2. Pudrición de raíz por Kretzschmaria zonata

David Cibrián Tovar, Omar Alejandro Pérez Vera, Víctor D. Cibrián Llanderal y José Cibrián Tovar

Este hongo fue confundido con Kretzschmaria ostiolos y protrusiones periteciales. Peritecios deusta por varios años; sin embargo, ahora se ovales monósticos, de 1.2-1.5 mm de alto X considera que K. deusta se distribuye en los am- 0.9-1 mm de ancho. El plantador podrá recono- bientes templados a mayor altitud. cer al patógeno por la costra gris que se forma Su sinonimia es Ustulina zonata. en la base del árbol. Ascosporas de color casi negro, elipsoides inequilaterales a crescénti- HOSPEDANTES cas con extremos estrechos, frecuentemente Con preferencia en cítricos, pero también re- constreñidos, de 25-29 (30) X 8-12 µm, con lí- portada en Camellia sinensis, Hevea brasilien- nea germinal recta casi a todo lo largo del pro- sis y Tectona grandis. págulo; las mediciones de ascosporas en este estudio, (24-) 26 - 29 (-32) x (8+) 9 – 10.5 µm, DISTRIBUCIÓN muestran una ligera variación en tamaño con Este hongo tiene distribución tropical en los el reportado por San Martín (1997). La diferen- continentes de África y América, en México cia con K. deusta es que la línea germinal de las está registrado en Campeche, Nuevo León, ascosporas es más corta. Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz El anamorfo se caracteriza por tener conidió- y Yucatán. foros pequeños, hialinos y conidios muy pe- queños, miden 4 x 2 µm. IMPORTANCIA Los signos vegetativos de K. zonata son el mi- Este hongo es un patógeno reconocido por su celio subcortical en las raíces principales; así importancia en huertos de cítricos, en Campe- como mantos miceliares sobre la superficie che, Nuevo León, Quintana Roo, Tabasco, Ta- del suelo. En la madera de tocones cortados se maulipas y Veracruz. Su relación con la teca ya aprecian líneas negras que delimitan áreas de está identificada y es mencionada por Sinclair pudrición; estas líneas separan colonias prove- y Lyon (2005). En Plantaciones de Campeche, nientes de esporas individuales. La raíz de los desde 2009 y durante 2010 y 2011, se identi- árboles infectados tiene micelio en desarrollo, ficó como causante de muerte de árboles; la a manera de manto miceliar, blanco a grisáceo, mortalidad en algunas plantaciones fue más se ubica en la zona de cambium. elevada en los sitios que fueron severamente Síntomas. Los árboles infectados muestran afectados por un huracán. Los vientos huraca- suspensión de crecimiento, el follaje queda nados que lesionan árboles, facilitan el acceso con tamaños menores, su color verde se pier- del patógeno. En teca es de gran importancia. de y adquiere tonos verde claros a amarillos; sin embargo, también otros árboles se mues- SINTOMATOLOGÍA tran asintomáticos en su follaje, hasta que la La sintomatología en Teca es característica y pudrición está avanzada en la base del tron- su diagnóstico se hace con relativa facilidad. co; en esta zona se desarrolla el síntoma más Signos. La descripción del teleomorfo que característico de la enfermedad, al ocurrir la ofrece San Martín (1997) es la siguiente: Estro- pudrición de raíz y alcanzar el cuello del árbol, mas repando-pulvinados, superficiales, de cre- se forma un constricción en dicho cuello, ésta cimiento irrestricto, de 3-7.5 cm de largo X 2-5 bloquea el paso de líquidos que vienen bajan- cm de ancho X 0.1-0.2 c. de alto, externamen- do por el floema, lo cual hace que se forme un te de color café oscuro a negro, internamente tejido calloso, turgente, que se abre a manera negruzco con una capa blanquecina debajo de de faldón, alrededor del tronco, mientras que los peritecios. Textura dura. Superficie lisa con al agua de la raíz logre ascender por el xilema,

16 Patógenos de la raíz

Pudrición de raíz por Kretzschmaria zonata. A, B, C, y D uno de los signos más característicos de esta en- fermedad, son las estructuras reproductoras o ascomas, en forma de costras de color gris; son placas estro- máticas que contienen estromas repandos. E corte de un estroma con peritecios. F ascas hialinas con ascos- poras. G ascosporas gris oscuro.

17 Patógenos de la raíz

el árbol sigue realizando sus funciones vitales y son fácilmente visibles y están sobre la corteza continua mandando sustancias elaboradas por o debajo del faldón. floema, lo cual puede suceder por varias sema- nas o meses, dependiendo del tamaño y vigor CICLO BIOLÓGICO del árbol afectado. En el sitio de constricción, Por observaciones de presencia de ascomas la superficie del tejido es oscura, con la corte- maduros en la base de los árboles infectados, za endurecida; en este sitio, posteriormente se en Campeche y Tabasco, se reconoció que los formará el cuerpo reproductor del hongo. primeros ascomas se detectan en julio, pero Las raíces recién infectadas tienen un color será hasta bien entrada o inmediatamente negro, con la corteza fácilmente desprendible, después de la temporada de lluvias que sean textura acuosa, húmeda, la madera posterior- más abundantes, de agosto a noviembre; en mente adquiere una consistencia fibrosa en la estos periodos se tienen ascosporas y coni- superficie, este patógeno causa una pudrición dios, lo que indica que el periodo de dispersión suave de la madera, el micelio consume la ce- de esporas es largo y dependerá de las condi- lulosa en la pared celular secundaria, dejando ciones ambientales de la plantación, mientras intacta la lamela media, rica en lignina, por ello exista humedad, ya sea por lluvias o por riego se aprecia que la madera infectada tiene una a la plantación, se tendrá desarrollo de estruc- apariencia compacta; sin embargo, la resisten- turas de reproducción y esporas. cia está siendo diezmada conforme se desarro- No se conoce el tiempo que pasa entre la lle- lla la pudrición. En cortes de tocones se apre- gada de esporas a una raíz y la primera forma- cia la pudrición de la madera, ocurre de afuera ción del ascocarpo en el cuello del árbol, pero hacia adentro, con evidencias de pérdida de se presume que requiere de meses, probable- celulosa. mente de un año. La infección por este patógeno alcanza las raí- Se sabe que las ascosporas son dispersadas a ces principales y secundarias, la pudrición afec- través del viento y agua de lluvia, la que por ta la madera central de la raíz y puede alcanzar medio de los cauces de agua podrían moverlas varias decenas de cm de longitud. sobre o entre el suelo. Las ascosporas se pue- La muerte de los árboles se presenta en man- den depositar sobre la corteza de raíces o de chones y presenta un proceso de mortalidad troncos. secuencial; con árboles muertos, ya sin ramas Se conoce que para K. deusta, ambos tipos de a muertos con ramas, luego recién muertos, esporas, ascosporas y conidios participan en los que están a punto de morir con follaje re- el proceso de infección, por ello se asume que ducido y amarillento y por último los que se es altamente probable que para esta especie ven sanos; aunque pueden tener síntomas in- también ambas causen nuevas infecciones. ternos en la base del árbol e incluso estructu- Las esporas que llegan a raíces lesionadas ras reproductoras del hongo (costras grises en por cualquier causa, por ejemplo: golpes de la base). En la presencia de vientos se fractu- máquinas de chapeo, paso de maquinaria pe- ran por el cuello. sada, suelos anegados, árboles dañados por el Reconocimiento en campo. Los hongos son re- viento, incendios superficiales, daño por larvas supinados, forman una placa irregular aunque de gallina ciega, etc., colonizan con éxito y la algo circular, de hasta 25 cm en su parte más infección continua. ancha, esta placa crece sobre el área del tronco En las plantaciones, las raíces infectadas de que conecta con la raíz, a pocos cm de altura o árboles moribundos que están en contacto con en contacto con el suelo es de color gris, con raíces de árboles sanos permiten la infección a tonalidades de gris a gris claro hacia la periferia otro árbol y por ello se explica la formación de y un margen de color blanco, en donde se de- manchones de árboles muertos con diferentes sarrolla el anamorfo. Las placas estromáticas grados de defoliación y muerte descendente.

18 Patógenos de la raíz

Kretzschmaria zonata. A y B árbol de teca con el faldón característico, note el crecimiento hipertrófico de la corteza, la pudrición está por debajo, en el cuello de raíz. C y D corte de cuello de raíz, note la pudrición, delineada con líneas negras, son varias infecciones que se delimitan con ellas, este tipo de pudrición es ca- racterístico de Xylariales, grupo al que pertenece este hongo; en la parte superior de C se aprecia una peque- ña parte de floema y madera que aún están vivos en el árbol.

19 Patógenos de la raíz

MANEJO La extracción de tocones debe ser con todo y Se proponen varias acciones enmarcadas en raíz, para después incinerar. un plan general de manejo de la enfermedad: - Quema de tocones infectados. Labor que - Monitoreo del patógeno. Es una actividad se realiza mediante la aplicación de carbón en- importante, básica en el manejo de la enfer- cendido al centro de tocones secos e infecta- medad, se debe realizar en los periodos de dos con el hongo. Se hace en tiempo de secas. tiempo en que sea más fácil detectar los sín- también tiene alto costo de aplicación en mano tomas y signos, normalmente en la segunda de obra y solo puede afectar las partes superio- mitad del año, los predios que tengan árboles res del tocón. con síntomas se deben ubicar en los planos de Prevención de infecciones. la plantación, se debe dar seguimiento a la ten- La práctica silvícola de aclareo en las plantacio- dencia de la infección así como a los resultados nes, para reducir la densidad y optimizar el de- del manejo realizado. Es importante establecer sarrollo de madera, tiene gran importancia en el un monitoreo de las esporas, para ello, se re- desarrollo de la enfermedad, ya que los tocones comienda la instalación de trampas de esporas resultantes del aclareo facilitan el establecimiento en los predios más afectados. y desarrollo del patógeno; por ello, se sugiere ha- Tratar patógenos de la raíz como éste es difí- cer los cortes de derribo a ras del suelo, para mi- cil y muchas veces no se logran los resultados nimizar el volumen de madera en el que se pueda esperados; a continuación se ofrecen algunas desarrollar el hongo; la superficie de corte del to- opciones de combate, siempre basadas en la cón se puede proteger con un hongo antagonista, detección y registro de manchones con arbola- por ejemplo Trichoderma, se aplica en la superficie do muerto o enfermo: y luego se cubre con tierra. La densidad apropiada - Delimitación del manchón. Se hace ubican- es importante para mantener el vigor de los árbo- do los árboles muertos y enfermos, se busca en- les y su capacidad de defensa, por ello, y de acuer- contrar los límites del área con raíces enfermas. do a las condiciones del sitio se sugiere mantener - Derribo de los árboles muertos o enfermos. la distancia óptima de acuerdo las clases de edad Se recomienda hacer el derribo lo más cercano de los árboles residuales. a ras del suelo, para minimizar el volumen de - Desinfección de herramientas de poda e madera que puede ser infectado por el hongo. indumentaria con un desinfectante. Se refiere - Aplicación de un hongo antagonista en la a la desinfección de las herramientas utilizadas superficie del corte y luego cubrir con tierra. en la poda de ramas y en la corta de aclareo. Esta opción no garantiza el control del patóge- - Remoción de cuerpos reproductores del no, es probable que sobreviva en el cuello de la hongo. Se sugiere la remoción de los cuerpos raíz y en las raíces principales; pero se espera reproductores del hongo (estromas) para bajar que reduzca su tasa de desarrollo. el inoculo. Se hace raspando la superficie del - Creación de una zanja en el borde de la in- cuello de raíz y los primeros cm de altura en el fección. Se sugiere realizar una zanja que cor- tronco. Se sugiere realizar esta actividad solo te la conexión de raíces enfermas con raíces con carácter preliminar, los árboles infectados sanas, esta zanja se debe hacer bordeando el ya tendrán pocas probabilidades de sobrevivir , área con raíces infectadas. deberán ser marcados y eventualmente ser de- - Extracción de tocones. Esta forma de com- rribados y tratar su tocón. bate reduce la cantidad de inóculo del patóge- - Establecimiento de tapetes sanitarios en no; sin embargo, tiene alto costo y si se utilizan los sitios de acceso a la plantación. Es una ac- equipos pesados, como tractores, se tendrán tividad que protege a nuevos predios de ser in- consecuencias negativas en la compactación fectados con esporas que pueden ser llevadas del suelo. por el personal o su equipo.

Ref. bibliográfica: 13, 50, 78, 189, 212, 220 20 Patógenos de la raíz

Pudrición de Raíz por Kretzschmaria zonata. A y B cuello de raíz de un árbol vivo, pero infectado, note el micelio blanco, profuso, que viene de la raíz infectada. C corteza de una raíz infectada, manto miceliar que abre en forma de abanico. Las raíces infectadas de árboles moribundos, en la zona de contacto con raíces de árboles sanos, se desarrolla micelio en las raíces nuevas produciendo otras infecciones.

21 1.3. Pudrición de raíz por Armillaria

David Cibrián Tovar, Dionicio Alvarado Rosales, Javier Arcos Roa

Algunas de las especies de este género de éstos son de color negro a café naranja, extraen hongos infectan raíces de árboles vivos, otras agua y crecen entre el suelo y sobre la superficie son saprófíticas y algunas más son parásitas de la corteza de raíces y cuello. facultativas; aquí se describe una enfermedad Síntomas. Los árboles afectados muestran que ocurre en teca, pero este hongo es común una reducción de crecimiento, con hojas redu- en otros árboles tanto de ambientes templados cidas y cloróticas, luego mueren, la muerte es como tropicales. Las especies de Armillaria que en grupo con varios árboles con diferentes gra- se tienen identificadas de México son; Armilla- dos de declinación; generalmente, al centro de ria tabescens, A. ostoyae, A. mellea; en el tró- una hilera de plantación se aprecian árboles ya pico mexicano se tiene detectada a A. mellea. sin ramas y adyacentes árboles con diferentes grados de daño. La madera del cuello y de las HOSPEDANTES raíces principales se descompone por efecto Cedrela odorata, Tectona grandis, cítricos, del hongo, el cual genera una pudrición blanca, muchos otros en ambientes templados y tro- es decir descompone lignina dejando la celu- picales. losa, y por ello se causa una descomposición fibrosa. DISTRIBUCIÓN Campeche, Hidalgo, Puebla, Tabasco y Vera- CICLO BIOLÓGICO cruz, amplia distribución en México. Por observaciones en las plantaciones de teca, los basidiomas o cuerpos reproductores IMPORTANCIA del hongo solo se forman una vez al año; en Algunas especies de este género de hongos época de lluvias, las basidiosporas podrán ser son patógenos probados en árboles frutales y llevadas por el viento o el agua de lluvia, por el forestales; por ello se les asigna gran importan- aire o por el suelo; las especies de este hongo cia económica, en el caso de las plantaciones infectan raíces a través de lesiones previas en tropicales se tienen pocos registros de infeccio- ellas, así que daños por poda de malezas, por nes, destaca un hongo identificado actualmente insectos del suelo como gallinas ciegas o por como Armillaria, el cual tiene importancia mo- otra razón sirven de entrada al patógeno. derada y obliga a su atención por parte de los plantadores. MANEJO Se sugiere hacer revisiones periódicas en la SINTOMATOLOGÍA plantación, sobre todo en el periodo en que se Signos. En la base de los árboles afectados se forman los basidiomas para identificar los fo- forman grupos de hongos típicos, con estípite, cos de infección. Los árboles muertos se deben sombrero y laminillas en el himenio. Son agrupa- retirar y en lo posible destoconar. Cuando se ciones de 3 a 30 basidiomas. De color castaño, realicen cortas de aclareo se sugiere hacer al con hábito deliquescente. En el cuello de raíz y corte al ras del suelo, con ello se busca reducir en las raíces principales se forma una capa de el volumen de madera y facilitar la descompo- micelio entre floema y cambium, este micelio sición del tocón. Cuando se logran identificar tiene forma de abanico y deja huellas en la ma- manchones de árboles enfermos se puede ha- dera infectada; el hongo también penetra en la cer una zanja que corte el paso de los rizomor- madera, en donde ocupa porciones de xilema, fos y se pueda limitar la infección; las zanjas a manera de parches de color blanco. Otra evi- que se han realizado para el control del hongo dencia de los signos es mediante los rizomorfos, miden 30 cm de profundidad.

Ref. bibliográfica: 2, 30, 99, 239 22 Patógenos de la raíz

Pudrición de raíz por Armillaria. A árboles muertos e infectados; se aprecia un árbol muerto en el centro y en la periferia existen varios con follaje reducido. B rizomorfo, cordón de color negro, al centro de la foto. C basidiomas en grupo, salen del cuello de raíz de una teca.

23 1.4. Pudrición de raíz por Ganoderma

Las especies de Ganoderma son de difícil identi- repisa. Las basidiosporas son unicelulares. La ficación, para los ambientes tropicales de México infección se presenta en la albura, causa pudri- se han identificado las especies G. australis, G. ción blanca y fibrosa de la madera. El floema applanatum. G. colossum, G. curtisii, G. lobatum, es afectado y se bloquea el flujo de sustancias G. lucidum, y G.resinaceum. hacia la raíz. Síntomas. Los árboles afectados muestran Hospedantes muerte descendente de la copa y follaje ralo y Cedrela odorata, cítricos, numerosos hospe- clorótico, la punta y las ramas principales se van dantes. secando paulatinamente. Los árboles a punto de morir tienen una copa disminuida y declinante. Distribución Campeche, Oaxaca y Veracruz. De amplia dis- Ciclo biológico tribución en México. Se asume que se requieren de varios años des- de que las esporas colonizan al árbol hasta que Importancia se forma el primer cuerpo de reproducción o Patógeno de baja importancia en plantacio- basidiocarpo. En la mayoría de los árboles infec- nes de cedro rojo y caoba, de gran importancia tados se producen varias generaciones de basi- en otros ambientes. En las plantaciones afecta diocarpos, son anuales e inician su formación al árboles grandes. final de la primavera. La transmisión de árbol a árbol se presenta por contacto de raíces infec- SINTOMATOLOGÍA tadas con raíces sanas, los injertos de raíz son Signos. En la base de los troncos se aprecian vías de contacto para el micelio del hongo. numerosos cuerpos reproductores del hongo, son basidiocarpos sésiles, de gran tamaño, sin Manejo pata, con un píleo laqueado de color rojizo La remoción de los árboles infectados es prio- a café; el himenio es blanco cuando nuevo y ritaria por el riesgo de su caída y eventual le- amarillento a café rojizo en las estructuras vie- sión a personas o daños a bienes materiales. jas. Los nuevos basidiocarpos tienen una forma La inspección anual en tiempo de lluvias es im- semi esférica de hasta 20 centímetros de diá- portante para el reconocimiento de los árboles metro, los más grandes toman una forma de afectados.

Ref. bibliográfica: 185, 227, 240 24 Patógenos de la raíz

Pudrición de la raíz por Ganoderma. A, B y D cedro muerto por el hongo; se nota la esporulación en forma de polvo rojizo sobre la madera cercana al cuerpo. C, E y F basidioma saliendo de un árbol de naranjo. Se muestran dos especies del género.

25 1.5. nematodos agalladores, Meloidogyne

David Cibrián Tovar y Francisco Franco Navarro

Hospedantes por las cuales pueden penetrar hongos patogé- nicos; los nematodos hacen agallas fácilmente Enterolobium cyclocarpum, otras especies de detectables en las raíces; por ello, la extracción plantas tanto silvestres como cultivadas. de plantas con raíz permite la inspección y de- tección de los síntomas, las agallas miden de 3 Distribución a 9 mm de diámetro, globulares profusas. Las especies del género tienen una amplia distribución mundial. En México Meloidogyne Ciclo biológico incognita está presente casi todos los estados, Se presentan varias generaciones por año. Es- tanto en las zonas templadas como en las tro- tos nematodos son endoparásitos sésiles, pasan picales. por cuatro ínstares o estadios. Los juveniles, dentro de una masa gelatinosa, mudan al segun- Importancia do estadio; posteriormente, y una vez estable- Patógeno de importancia en viveros y planta- cida la relación parasítica con el hospedante, y ciones forestales jóvenes. Las raíces afectadas luego de un período de alimentación de 3-8 se- dejan de conducir agua y mueren prematura- manas, comienzan a ensancharse y a desarrollar mente, las plantas tienen crecimiento y vigor su aparato reproductor, para luego mudar rápi- reducido. damente; los juveniles del tercer y cuarto esta- dio son sedentarios y viven dentro de las raíces SINTOMATOLOGÍA del hospedante, su cuerpo es hinchado con la Signos. Las hembras son sedentarias, globo- porción terminal redonda y sin estilete. Dan sas, con cuello evidente, son las que están en origen a los machos y las hembras, según sea las agallas. La vulva y el ano son terminales. El el caso; los que dan lugar a los machos sufren anillado del cuerpo forma un patrón a manera metamorfosis, salen al suelo para buscar a las de huella digital alrededor de la vulva y el ano, hembras y las fecundan. Las hembras grávidas el cual permite la identificación a nivel de es- secretan, a través de sus glándulas rectales, una pecie (patrón perineal). En campo los nemato- masa gelatinosa en donde depositan los huevos, dos son de color claro, pero fácilmente visible con la cual los protegen de la depredación y de- con ayuda de una lupa de mano de 10X. Los secación. huevos se depositan en una matriz gelatinosa. Los machos son vermiformes, móviles, de vida Manejo libre en el suelo. En la diagnosis del género son Dentro de los nematicidas fumigantes usados importantes los juveniles del segundo estadio, se encuentran el 1,3-dicloropropeno, el Dazo- los cuales son infectivos (migratorios). Éstos met, el Metam-sodio y el Metilitiocianato, apli- son vermiformes, con esqueleto cefálico y es- cados al suelo antes de la plantación o de su uso tilete delicado, con su área labial no separada; en camas o macetas (vivero). Como alternativas su cola es cónica puntiaguda (termina en for- preventivas se sugiere utilizar suelo libre de ne- ma de punta de lápiz), con una porción hialina matodos agalladores, la aplicación de abonos terminal. o cubiertas verdes y la aplicación de microor- Síntomas. Los árboles afectados muestran ganismos antagonistas, por ejemplo, el hongo achaparramiento, hojas de tamaño reducido nematófago, Pochonia chlamydosporia, un en- y cloróticas con caída prematura. La copa de doparásito de huevos de nematodos que, en los raíz afectada es pequeña, con puntas muertas, últimos años, ha demostrado ser muy efectivo.

Ref. bibliográfica: 38, 86 26 Patógenos de la raíz

Nematodo agallador de la raíz Meloydogine. A árbol hospedante. B, C y D raíz de Tabebuia rosea, con in- fección de nematodos, note las agallas globulares, son hembras en desarrollo. E hembra adulta.

27 Patógenos de troncos y ramas 1.6. Cancro por Haematonectria haematococca y su anamorfo Fusarium solani David Cibrián Tovar, Omar Alejando Pérez Vera y Silvia Edith García Díaz HOSPEDANTES

Este hongo se encontró en teca y melina; tie- mm de diámetro, de color naranja rojizo. Los ne cientos de hospedantes en el mundo, desde peritecios miden de 250-350 µm de diámetro, plantas herbáceas a leñosas. de globosos a ovados, con superficie verrugo- En Costa Rica se cita genéricamente a Nectria sa, dichas verrugas miden de 45-65 µm de alto, como hongo asociado a Acacia mangium, Bom- formadas por células angulares y circulares. bacopsis quinata, Gmelina arborea, Tectona Ascas clavadas de 60-85 x 7-13 µm, de ápice grandis, Terminalia ivorensis, Terminalia ama- simple. zonia, Stryphnodendron microstachyum y Virola Ascosporas biseriadas arriba y uniseriadas koshnii. abajo, elipsoides de 11-15 X 4-7 µm, con un septo, de hialinas a café pálido. DISTRIBUCIÓN La fase anamórfica, Fusarium solani, fue ais- Tiene distribución mundial, en México tam- lada de corteza infectada; en el laboratorio se bién se le conoce en varios estados del país. La obtuvo de peritecios colocados en medio de enfermedad descrita aquí ocurre en los esta- cultivo; el hongo desarrolla colonias de textu- dos de Campeche, Nayarit, Tabasco, Veracruz ra algodonosa, inicialmente de color blanco y Yucatán. grisáceo, luego rosa púrpura; en el reverso de la caja de Petri se tiene una de color crema, el IMPORTANCIA medio se tiñe de color rosado. Conidióforos Se le considera un patógeno oportunista, que con fiálides largas que se afilan hacia la punta, logrará desarrollar infecciones exitosas en ár- con collaretes poco definidos, difíciles de dis- boles con algún grado de estrés. tinguir de la hifa vegetativa. Los macroconidios Sánchez Ramayo (2008) detectó que una es- con 1 a 5 septos con forma de media luna; la pecie de Phomopsis, también está involucrada célula basal es claramente identificable en uno en la muerte descendente, por ello se requie- de los extremos, miden 30 x 4 µm. Los micro- ren estudios adicionales para precisar el papel conidios son abundantes, pequeños, ovales o que tiene cada patógeno. en forma de riñón, en ocasiones con una septa, En teca se ha encontrado asociado con la miden 12 x 3 µm. Clamidosporas grandes y re- muerte de puntas y muerte descendente de ár- dondeadas solitarias o en parejas. boles en plantaciones de 2 a 4 metros de altura. Síntomas. Los árboles presentan muerte des- En melina se asoció con árboles severamente cendente de copa, la cual ocurre en pocos días, estresados por estar en suelos anegables, arci- con puntas o ramas muertas. llosos y con sequía prolongada. En la teca, como consecuencia de la muerte de la parte distal, en la parte sana de los troncos o SINTOMATOLOGÍA ramas que están en la parte baja y contigua del Es un hongo cosmopolita, comprende un grupo daño, se desarrollan nuevas ramas epicórmicas. complejo, con más de 50 especies o razas o ce- En el sitio del cancro, tanto la parte interna de pas, dentro del complejo. La variación genética la corteza como la madera son oscuras. que posee le permite tener una gran capacidad La corteza se rompe en tiras fibrosas y se des- para desdoblar diferentes materiales vegetales. prende con facilidad. La corteza y madera afec- Signos. La fase teleomórfica se forma como tada muestran colapsos o ligeros hundimien- grupos de peritecios en las hendiduras de cor- tos, el floema y la madera se tornan oscuros, teza, son estructuras esféricas de menos de 1 con una pudrición fibrosa.

28 Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Haematonectria haematococca - Fusarium solani. A, B y C árboles de teca con síntomas, en C muerte descendente. D fracturas de corteza, debajo está el tejido necrosado. E y F grupos de peritecios de color rojo, se encuentran entre las hendiduras y son visibles a simple vista como manchas.

29 Patógenos de troncos y ramas

En melina los cancros aparecen en forma ho- rizontal, como si fueran golpes de machete, en la parte más profunda de la lesión se forman los peritecios. CICLO BIOLÓGICO La infección del tejido vivo siempre está aso- ciada a factores de estrés, que incluyen en- charcamientos, drenaje escaso, aireación po- bre, exceso de fertilizantes y daños a raíces por hongos (Phytophthora). En medio de cultivo este hongo requiere de pocos días para formar micro y macroconidios. En las raíces, tallos y corteza de las raíces muertas, hojas y materia orgánica del suelo se producen abundantes macro y microconidios. MANEJO El manejo de esta enfermedad se hace me- diante la remoción de árboles afectados para reducir la fuente de inóculo en el aire; debido a que solo afecta el tronco principal no es ne- cesario remover raíz, ya que se logra el control con el derribo y eliminación de troncos y ramas infectadas, la eliminación se hace mediante la quema o la remoción y transporte a sitios alejados de la plantación. En plantaciones es- pecíficas que estén severamente dañadas y que no sean de gran tamaño, se pueden hacer tratamientos preventivos y en cierto grado cu- rativos, con aplicaciones al suelo de fungicidas sistémicos, del tipo de Derosal o Propiconazol. Este hongo entra al árbol sano por heridas re- cientes en troncos y ramas debido que la poda de brotes y ramas es una actividad necesaria y frecuente; en las plantaciones se tienen las condiciones adecuadas para que el hongo pue- da colonizar fustes, por ello, se sugiere tratar las heridas de poda con un fungicida protector; Arriba: Árbol con muerte descendente, se estable- por ejemplo, aplicar el producto curacorte o ciò en un sitio con baja permeabilidad del suelo. Vanodine al tejido lesionado por las herramien- Abajo: manchado del xilema por Haematonectria, tas de poda. note el colo rosáceo de la madera.

Ref. bibliográfica: 7, 10, 18, 25, 33, 95, 105, 128, 153, 163, 193, 208, 209, 210, 211 30 Patógenos de troncos y ramas

Haematonectria haematococca - Fusarium solani. A, B y C árbol de melina con cancro, parecen golpes con machete; al descubrir la corteza se muestra el daño interno. D y E porciones de cancros descubiertos; en D se muestran peritecios de color naranja sobre la superficie del cancro; en E manto miceliar debajo de corte- za hendida.

31 1.7. Cancro por Botryosphaeria y Neofusicoccum, sus especies y anamorfos

David Cibrián Tovar y Omar Alejandro Pérez Vera

Las especies de hongos de los géneros diciones de estrés, solo así puede ser patogéni- Botryosphaeria y Fusicoccum se caracte- co y generar enfermedad. rizan por ser oportunistas, causan cancros, Se asocia como factor contribuyente de en- marchitamientos vasculares en tallo y raíz y fermedad, y posterior a la presencia de fac- pudriciones de frutos en una gran variedad de tores incidentes o predisponentes, como in- plantas. cendios, daños por heladas, planta con raíz En las plantaciones comerciales de México se enredada, sequías, daños físicos, etc. En Cam- encuentran las especies Botryosphaeria rhodina, peche se encontró en los árboles afectados B. dothidea, Neofusicoccum eucalyptorum y N. por el hongo Kretzschmaria zonata y por el parvum y probablemente otras. hongo Haematonectria haematococa. A pesar Estos hongos afectan dicotiledoneas, mono- de ser un hongo oportunista es un patógeno cotiledoneas y coníferas, cada patógeno tiene importante que contribuye en la muerte de un rango de hospedantes de varios cientos de los árboles. especies. Las formas anamórficas son variadas y comunes, se ubican en los géneros Botryodiplodia, SINTOMATOLOGÍA Diplodia, Fusicoccum, Lasiodiplodia y Sphaeropsis. Signos. En árboles recién muertos es posible En las siguientes páginas se discuten las espe- detectar picnidios y pseudotecios subcortica- cies que tienen cierta información generada en les en la superficie de la corteza, casi siempre México, pero es obvio que aún se requiere pro- en grupos, los cuales rompen la corteza en pe- fundizar en los dos géneros. queñas rajaduras; para apreciarlos se requiere de una lupa de mano o de revisión de corteza en el microscopio estereoscópico. Las áreas Botryosphaeria rhodina cubiertas de picnidios pueden ocupar hasta 10 cm de diámetro, aunque son irregulares en Anamorfo Lasiodiplodia theobromae la forma, a la vista macroscópica se ven como masas polvosas de color negro; el tamaño de HOSPEDANTES estas masas puede variar, según la ramilla, Se asocia con las plantaciones de eucalipto, rama o tronco infectado. teca, melina y meliaceas; también en otros hos- La fase asexual o anamórfica es Lasiodiplodia pedantes de plantaciones comerciales. Este hon- theobromae caracterizada por picnidios, que go tiene cientos de hospedantes en el mundo, miden 232 μm de altura y 123 μm de ancho, desde coníferas a latifoliadas. de color negro, presentan ostiolo, su pared es gruesa, formada por células parenquimatosas. DISTRIBUCIÓN Los conidios que se forman dentro de estas De amplia distribución en el mundo; en Mé- estructuras, cuando inmaduros son hialinos, xico se localiza en los estados de Campeche, sin septas y de forma oval. Al madurar se vuel- Colima, Distrito Federal, Estado de México, Ja- ven café oscuro, y presentan un septo a la mi- lisco, Michoacán, Puebla, Tabasco y Veracruz; tad del conidio con bandas longitudinales. Los seguramente está en el resto de entidades fe- conidios miden 27 μm de largo por 18 μm de derativas, con amplia distribución altitudinal. ancho. Éste es de los hongos con esporas (coni- dios) más grandes y conspicuos. IMPORTANCIA El teleomorfo forma pseudotecios subcorti- Este hongo es un patógeno oportunista, re- cales y, otras veces pueden tener ascostromas quiere que la planta hospedante esté bajo con- multiloculados, son de forma semiesférica, con

32 Patógenos de troncos y ramas

Cancro Botryosphaeria rhodina anamorfo Hasiodiplodia theobromae.. A y B árboles con síntomas. C base de un tronco con síntomas de manchado en xilema; de este tejido se puede aislar al hongo con facilidad. D enredamiento de raíz; en el vivero la planta permaneció más tiempo del necesario y su raíz se enredó seve- ramente; desde aquí el hongo se desarrolla por todo el xilema. E pseudotecio con ascas y ascosporas. F su- perficie de corteza con picnidios que se forman en grandes numeros. G conidios

33 Patógenos de troncos y ramas

un cuello corto por el cual salen las ascospo- están ubicadas en sitios que generan estrés a ras; al hacer el corte de estas estructuras, se la planta, por ejemplo en suelos inundables encuentran varias cavidades en cuya base se que tienen drenaje deficiente; de igual mane- forman ascas y en su interior se forman ocho ra que en eucalipto, la madera se mancha por ascosporas, ovales, hialinas, con ambos extre- la parte interna. En árboles de teca B rhodina mos ahusados, su tamaño promedio es de ape- también se encuentra en maderas infectadas nas 29.3 μm. por Haematonectria heamatococca, los sínto- Síntomas. Se describe una condición de enfer- mas generados por cada hongo se confunden medad en Eucalyptus urophylla y E. grandis. fácilmente. En plantaciones de 1 a 3 años de edad se ha En meliáceas y otros árboles nativos este pa- presentado mortalidad, casi siempre en forma tógeno causa muerte descendente, muerte de de muerte descendente, con el follaje que mue- ramas y debilitamiento general, pero siempre re rápidamente, cambiando de color a amarillo en aquellos que sufren un estrés previo. o café claro. Las hojas del resto del árbol con lesiones en forma de puntos rojizos, llenos de Ciclo biológico kino. En la madera infectada se aprecia una Este hongo se desarrolla con rapidez; en medio coloración oscura de los rayos, la corteza infec- de cultivo apenas requiere de tres a cuatro se- tada se colapsa y presenta coloración oscura. manas para formar picnidios y liberar esporas; Los árboles que tienen estructuras reproduc- en campo se asume que debe seguir un patrón toras casi siempre ya están muertos, con folla- similar aunque más lento. Las esporas son lleva- je de color café o ya sin hojas, muchos de los das por el viento o el agua de lluvia; requieren árboles infectados padecen de raíz enredada, depositarse en tejido lesionado para penetrar en estos enredamientos es fácil identificar una al floema o la madera, también se ha observa- coloración gris oscura en la madera de algunas do que puede entrar por estomas o nectarios raíces estranguladas; desde este sitio la colora- de flores. Este hongo tiene la característica de ción oscura se distribuye a lo largo de todo el ser endófito, es decir puede estar viviendo a árbol, incluyendo las ramas gruesas. Este hongo una tasa reducida dentro de tejidos vegetales se ha detectado en plantaciones de melina que aparentemente sanos, incluso, si la planta hos-

Picnidios con conidios de Lasiodiplodia theobromae son septados y con bandas longitudinales

34 Patógenos de troncos y ramas pedante permanece sana, no se manifestará por Distribución años; solo cuando la planta está en condiciones Es distribución mundial, no se conoce el centro de estrés se puede activar y entonces se desarro- de origen, pero se especula que es originario del lla la enfermedad. Un caso típico ocurre en planta hemisferio norte, ya que allí tiene hospedantes que tuvo enredamiento de raíz en el vivero, cuan- cultivados y silvestres. En México se le ha detec- do se lleva a plantación el riesgo de muerte es tado en Nayarit, Tabasco y Veracruz, pero segu- alto en los primeros meses o años. ramente tiene amplia distribución en todo tipo de ambientes, tanto tropicales como templados. MANEJO Se le considera un patógeno oportunista, con IMPORTANCIA habilidad para infectar tejidos dañados por otras La infección del hongo afecta a los tejidos in- causas; por ello, no se proponen medidas espe- ternos, las enzimas que libera el micelio des- cíficas, solo mantener alto vigor de los árboles. truyen la corteza interna, el cambium y la albu- La opción de manejo que se ofrece es identifi- ra, lo que conduce al marchitamiento y muerte car los terrenos que ofrezcan menos estrés a los descendente. Cuando los árboles tienen cierto árboles y con ello lograr una mayor resistencia vigor, pueden detener la infección y entonces al patógeno. De igual manera se recomienda de- la ramilla infectada mostrará ligeros hincha- terminar la especie de Eucalipto o la proceden- mientos alrededor de las lenticelas atacadas. La cia que sea menos atacada por el hongo. muerte de puntas conduce a una deformación En el vivero se debe tener particular atención de la copa y a una reducción de crecimiento. para evitar enviar a la plantación individuos con El avance descendente de la enfermedad está síntomas de la enfermedad o con raíz enredada. fuertemente relacionado con las condiciones de Los árboles actualmente afectados requerirán crecimiento, es decir si hay factores de estrés de mayor tiempo para alcanzar el diámetro mí- presentes, entonces la enfermedad avanzará nimo de cosecha y tendrán una forma de fuste con rapidez, pero al desaparecer los factores de inadecuada, para ellos se recomienda su remo- estrés el árbol recuperará resistencia. ción en el menor tiempo posible y su sustitución por especies o procedencias menos suscepti- Sintomatología bles. Signos. Las ascas se producen en pseudotecios, Para árboles afectados ligeramente, se pue- solos o agregados, los cuales rompen la corteza, den hacer podas de ramas infectadas y puntas son pequeños, apenas miden de 200 a 500 μm, muertas para después su destrucción mediante estos pseudotecios son estromáticos con varias quema. capas. Las ascas son bitunicadas con la capa Esta medida tiene la finalidad de remover inó- interna más gruesa que la externa, ascosporas culo de hongo de la plantación, pero no garanti- unicelulares, hialinas, fusoides a ovoides algu- za la recuperación del árbol podado. nas veces con bordes romos. La fase conidial es común, se conoce como Fusicoccum aesculi, los conidiomas son similares a los ascomas y a sim- Botryosphaeria dothidea ple vista es difícil distinguirlos, tienen forma de botellas, los conidios son unicelulares, hialinos Anamorfo Fusicoccum aesculi fusiformes, con base subtruncada a roma de 23 a 25 μm de longitud. Hospedantes Síntomas. Este hongo es típicamente oportu- Varios cientos de hospedantes en el mundo. Se nista, requiere que los árboles afectados estén asocia con cancros y marchitamientos en plantas bajo una situación de estrés. Es un endófito leñosas, de manera importante en Eucalyptus. En que se activa cuando la planta es afectada por México se ha registrado de Eucalyptus grandis y sequías, vientos, heladas, inundaciones, daños E. urophylla. por insectos o por otros hongos

35 Patógenos de troncos y ramas

Los árboles infectados muestran muerte des- ataque de insectos u otras causas, entonces el cendente, con puntas que tienen follaje ralo y hongo se comporta agresivamente y es capaz recién muerto, de color café; en la superficie de matar las puntas o el follaje. En algunas plan- de la corteza de ramas y troncos ocurren can- taciones de México a lo largo de los meses del cros elongados; a veces no definidos, ya que año se tienen fuertes efectos de inundación y la compartimentación no se presenta por el de sequía, de tal forma que las condiciones pro- propio estrés al que está sometida la planta. La picias para el desarrollo de este patógeno se madera se mancha de gris oscuro, esta man- presentan y puede ser que lo descubierto en cha puede ocupar toda la longitud del tronco y Sudáfrica puede ocurrir en esta área. las ramas y es un buen síntoma para diagnos- El hongo crece mejor en temperaturas altas, ticar la enfermedad. Este manchado ocurre de ya que su rango de óptimo crecimiento está manera similar a como lo hace Botryosphaeria entre 25 y 35 °C, la forma de reproducción rhodina. Las ramas infectadas pueden caer en asexual es la más común; en cambio los pseu- presencia de vientos. dotecios solo se forman en tejido que murió con varios meses de anterioridad. Dichas es- Ciclo biológico tructuras se confunden entre otros hongos Similar a las otras especies del género, las saprofíticos. ascosporas y los conidios se dispersan con el viento y el agua de lluvia; infectan tallos, hojas, Manejo flores o raíces, el micelio coloniza el floema y Para tener una información completa de las el xilema pudiendo permanecer en poblacio- infecciones y de su relación con condiciones de nes limitadas sitio y susceptibilidad de especies y proceden- La diseminación de las esporas es mayor du- cias, se requiere de un inventario o muestreo. rante los días nublados y las noches, también Se propone que el muestreo se realice en al pueden servir como transporte las herra- menos 10 por ciento de la superficie plantada mientas de poda. por especie y que considere todo el universo En las condiciones de las plantaciones de eu- de pendientes, tipos de suelo, especies y pro- calipto, se presume un periodo largo de dise- cedencias. Una vez detectadas la diversidad de minación de esporas, que puede incluir el año condiciones de crecimiento se podrán identifi- completo. Las esporas pueden penetrar por car aquellas que permiten menos estrés en los las lenticelas, fracturas de crecimiento en la árboles. Será en este tipo de terrenos en don- corteza o lesiones en el follaje, los brotes o de se podrán hacer las plantaciones comercia- los troncos. les. En sitios susceptibles solo se recomienda En frutales de clima templado, los síntomas el uso de especies de árboles tolerantes al pa- iniciales se forman después de 2 a 3 meses. En tógeno. Es posible que desde el punto de vista los eucaliptos solo pasan pocas semanas para genético se tenga resistencia y que se deban la manifestación de los primeros síntomas. buscar clones con esta característica. Sobre esta especie de hongo se encontró un comportamiento peculiar. En Sudáfrica, las plantaciones de eucaliptos son afectadas por Neofusicoccum eucalyptorum esta especie, allí se demostró que los conidios penetran por las hojas sanas, a través de las len- Teleomorfo: ticelas o estomas, la infección se propaga por Botryosphaeria eucalyptorum el interior del follaje adyacente y las ramillas y Hospedantes brotes, mientras el árbol se encuentre en bue- nas condiciones de desarrollo no se manifiestan Este hongo es selectivo de Mirtaceas, ataca síntomas y crece normalmente; cuando existen especies de Eucalipto y otras de la familia. En factores adversos como sequías, inundaciones, Uruguay se le aisló de Blepharocalyx salicifolius,

36 Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Botryosphaeria dothidea anamorfo Fusicoccum aesculi. A plantación de E. urophylla con muerte descendente B tronco con grandes agrupaciones de picnidios formando líneas oscuras C ramilla de parte alta de un árbol con muerte descendente, la porción oscura tiene picnidios sobre la corteza D remo- ción de la corteza donde hay picnidios, el tejido blanco corresponde a masas de conidios E y F conidios de F. aesculi; en F dentro del picnidio

37 Patógenos de troncos y ramas

Myrceugenia glaucescens y Myrrhinium atropur- dos o en manchones. En la corteza hubo cancros pureum var. octandrum, especies nativas. Las es- de color negro, fusiformes, de tamaño variable pecies de eucalipto que ataca son diversas des- y corteza hundida. En la parte interna se obser- tacando E. grandis, en México se le registra de vó necrosis de color café claro a oscuro que al- Eucalyptus globulus y E. nitens. canzó al xilema causando la muerte del árbol. En el fuste estos cancros causan hinchamientos, Distribución algunas veces flujo de resina de color rojo y la Éste es un hongo aparentemente originario aparición de brotes epicórmicos. En la muerte de Australia, de allí ha sido introducido en Chi- regresiva hay tejido necrótico en puntas, ramas le, Sud África y Uruguay. Recientemente se en- y hojas como consecuencia hay reducción en el contró en México, en el estado de Michoacán. diámetro de la copa de los árboles Importancia Ciclo biológico Este patógeno se asocia a Neofusicoccum. En pruebas de inoculación en campo se desa- parvum (Botryosphaeria parva); en el proble- rrollaron cancros fusiformes, de color café oscu- ma de mortalidad observado en el oriente de ro y de apariencia hundida con un rango de 13 Michoacán en E. globulus y E. nitens ambos a 21 cm a los 48 días después de la inoculación. hongos fueron importantes. En otros países se En las plantaciones afectadas hubo un patrón de ha demostrado la patogenicidad de las dos es- contagio, con varios árboles muertos o moribun- pecies. dos, muchos de los árboles tuvieron su raíz seve- ramente enrededa y se aceptó que este factor Sintomatología de estrés agravó la susceptibilidad a este hongo. Signos. El crecimiento de Botryosphaeria eucalyptorum (N. eucalyptorum) en medio Manejo PDA, fue radial y creció ocho centímetros de La mejor manera de prevenir daños por este diámetro a los 10 días. La colonia presentó un patógeno es mediante la selección cuidadosa color blanco de aspecto algodonoso a los cua- de los sitios de plantación; así como utilizar tro días y se tornó gris oscuro a negro al com- planta, en especial cuidar que la estructura de pletar 10 días, tuvo abundante micelio aéreo. raíz de la planta a reforestar no tenga enreda- Al reverso de la caja de Petri la coloración fue mientos severos. negra. En algunos aislamientos, a los 15 días, se En plantaciones establecidas que ya tengan observaron picnidios, de 312.15 μm de ancho, infecciones se sugiere remover los árboles inmaduros, de color negro, agrupados dentro muertos y enfermos, con el fin de reducir la del ascostroma también negro e inmerso en el cantidad de inóculo en el ambiente. tejido del hospedante. Éste es un hongo oportunista que solo será Pseudotecios de color café oscuro a negro importante en condiciones de estrés, por ello, de 380 a 440 μm de diámetro. Ascas clavadas, asegurar mejor vigor en el arbolado, permite bitunicadas de (70)40 X 15(-21) μm con ocho tener al patógeno bajo control. ascosporas e intercaladas con parafisos filifor- mes. Ascosporas no septadas, hialinas con apa- Neofusicoccum parvum riencia granular, de forma ovoide a claviforme con el ápice obtuso o ligeramente redondeado (Botryosphaeria parva) de (20-)23 -26(-28) X (7-)8-9(-11) μm. Hospedantes Síntomas. En plantaciones de Eucalyptus glo- bulus y E. nitens de 3 a 5 años de edad, que sufrie- Es un hongo con gran número de especies ron daños severos por heladas, se observaron hospedantes, patógeno probado en frutales, cancros en el fuste y muerte regresiva de puntas como aguacate, mango, vid, kiwi y durazne- y ramas. Los árboles afectados estuvieron aisla- ro; de eucalipto se ha registrado en Australia,

38 Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Neofusicoccum eucalyptorum (Botryosphaeria parva). A, B y C árboles con diferente grado de decoloración. D y E troncos con madera manchada, en D el árbol aún tenía follaje verde, en E el árbol tenía la totalidad del follaje rojizo. F corteza rasurada del área con picnidios y pseudotecios. G corte de un pseudo- tecio con ascas en desarrollo. H asca con ascosporas ovales.

39 Patógenos de troncos y ramas

Chile, Etiopía, Uganda y Venezuela. Reciente- Ciclo biológico mente se detectó en México de E. globulus y E. Similar al observado en N eucalyptorum. nitens. También de México se tienen registros En medio de cultivo, PDA, la cepa es de color en frutales como mango y aguacate. blanco a los cuatro días, se torna blanco gri- sáceo a los seis u ocho días y completamente Distribución negra a los 10 días, con abundante micelio aé- De amplia distribución en el mundo, se cono- reo. A los 14 días de inoculación se forman los ce de África, América, Asia, Europa y Oceanía. picnidios que liberan conidios en este mismo En México se le ubica en los estados de Mi- tiempo. choacán, Tabasco, Veracruz y Campeche. Importancia Sintomatología Es un hongo con patogenicidad demostrada, en Signos. Los picnidios solitarios o agrupados el caso de la plantación de Eucalyptus globulus en estromas de color negro de 299 µm de diá- y E. nitens, causó junto con N. eucalyptorum metro. Conidios hialinos, fusiformes y asepta- extensa mortalidad y muerte descendente de dos de 18.9 (-23) X 4 (-4.9) μm. Los picnidios copas; los árboles más afectados tuvieron raíz son subcorticales, se forman en la corteza de enredada lo que agravó la condición de enfer- tronco y ramas. medad. Síntomas. Se describe la condición de sínto- Manejo mas en Eucalyptus nitens en plantaciones de Michoacán. En árboles de 3 a 5 años de edad La remoción de árboles muertos y con pun- se tuvieron lesiones en el tronco, fueron can- ta en declinación es una medida que se toma cros longitudinales, con la corteza colapsada, con el objetivo de reducir la fuente del inócu- de color oscuro, el interior de la madera de la lo. Como medida preventiva, se sugiere utilizar zona afectada es de color oscuro. Los árboles planta con buena calidad de raíz. No se identifi- afectados muestran muerte descendente de la caron árboles con resistencia genética, pero es copa o en parches; se pueden encontrar gru- posible que se pueda desarrollar esta línea de pos de árboles muertos. investigación en el futuro.

LAC

Picnidio con conidios de Neofusicoccum parvum

Ref. bibliográfica: 53, 59, 62, 68, 69, 71, 77, 118, 143, 149, 150, 152, 168, 173, 175, 176, 177, 186, 187, 190, 199, 200, 40 221, 222, 223, 224, 231, 245, 246 Patógenos de troncos y ramas

Neofusicoccum parvum (Botryosphaeria parva). A, B, C y D árboles de Eucalyptus globulus con síntomas de declinación, en D un árbol derribado con lesiones en el tronco. E picnidios emergiendo en la superficie de la corteza, note algunos cirros conidiales. F agregado de conidios fusiformes.

41 1.8. Cancro por Phomopsis

David Cibrián Tovar y Francisco Sánchez Ramayo

HOSPEDANTES tuvo quemaduras de sol o ataques del barrena- dor Chrysobothris. Los cancros son fácilmente Cedrela odorata y Tectona grandis. Es posible visibles como áreas colapsadas de corteza y de que las especies de patógenos que afectan estas color oscuro, casi siempre cerca del suelo. La especies sean distintas, ya que cada una causa madera por debajo del cancro es oscura. una enfermedad con sintomatología diferente. Síntomas en teca. En el vivero causa cancros ba- sales en planta de dos a tres meses de edad; así DISTRIBUCIÓN como manchas foliares en plántulas; inicialmen- En cedro rojo se ha identificado de Campe- te aparecen como pequeñas manchas necróticas che, Puebla, Tabasco y Veracruz. En teca de dispersas por toda la hoja, las cuales crecen de Campeche, Tabasco y Veracruz. En frutales y forma circular o semicircular rodeadas de un halo cultivos agrícolas se conoce de muchos esta- clorótico, el centro de la mancha es grisáceo, seco, dos de México. quebradizo al tacto, provoca el desprendimiento de esta parte, quedando como tiro de munición. IMPORTANCIA En plantaciones establecidas causa cancros en ta- Este patógeno es importante en algunos vive- llos o ramas y provoca muerte descendente. La ros que mantienen la planta por más tiempo del corteza afectada se colapsa y muestra fisuras, las programado; algunas veces la virulencia del pa- hojas distales se secan rápidamente, pero quedan tógeno obliga a realizar control. adheridas. En la parte baja del área infectada se El patógeno tiene importancia en las plantacio- emiten brotes epicórmicos; en la mayoría de ár- nes establecidas en sitios que ofrecen condicio- boles con estos síntomas, la raíz queda intacta. nes de estrés a los arboles. CICLO BIOLÓGICO SINTOMATOLOGÍA En los viveros de cedro rojo los síntomas se Signos. Los picnidios de este hongo se forman detectan en los meses de abril a junio; se asu- en la corteza o la lámina foliar afectada, son me que la esporulación ocurre durante la tem- pequeños, subcorticales y se aprecian como porada de lluvias. En los viveros de teca ocurre puntos oscuros a negros. Dentro se forman algo similar con esporulación prolongada hasta los conidios, los cuales son de dos tipos Alfa y el mes de agosto. En las plantaciones de teca, Beta, característicos del género, los primeros en los meses de agosto a octubre, cuando las son fusoides a oblongos, con la capacidad de condiciones ambientales son cálidas y húme- germinar y continuar la infección, éstos se for- das, la infección se inicia en las hojas luego man primero que los Beta; los segundos son continúa a las ramillas, ramas y fuste principal. filiformes y no pueden germinar Síntomas en cedro rojo. Este patógeno afecta MANEJO plantas jóvenes de vivero y árboles en planta- En el vivero las plantas que presentan sín- ciones; en las plantulas genera un cancro basal tomas se pueden cortar en la base, donde se en el tallo, en donde forma un angostamiento observan los rebrotes y seleccionar un brote necrótico que termina por fracturar la planta, dominante que tome de nuevo el crecimiento, este cancro mide de 1 a 2 cm de longitud. En las el resto del material debe ser incinerado. La plantaciones también se forman cancros, pero protección se logra con fungicidas sistémicos solo en la parte del tronco con exposición sur, del tipo Propiconazol. En las plantaciones los la que está expuesta al sol, y que previamente árboles con cancro se deben remover.

Ref. bibliográfica: 45, 216, 236 42 Patógenos de troncos y ramas

Cancro en planta de cedro por Phomopsis. A y B árboles de Cedrela odorata con cancro basal, previamen- te hubo lesión por quemadura de sol. C, D y E plantas de cedro rojo con pocos meses de transplante, el cancro se forma en la base o en los primeros centímetros de altura en el tronco. F, G y H cancros en planta de vivero, en H se aprecian los picnidios como puntos negros, el degollamiento de la planta y la formación de nuevas ramas

43 1.9. Cancro por Teratosphaeria zuluensis

Hospedantes tienden a ser ovales a circulares y miden de 1 a 5 cm en su porción más ancha. Eucalyptus grandis y E. urophylla. Síntomas. El crecimiento de la rama induce la formación de tejido hipertrófico en los márge- Distribución nes de los cancros, la superficie dañada que- Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Se trata de un da hundida y con una coloración muy oscura, patógeno de reciente introducción a México. entre café oscuro y negro. La madera de las Las evidencias que ofrecen estudios de identi- ramas tiene lesiones profundas y se presen- ficación de secuencia genética de ADN, indican ta corteza pegada y abundante secreción de que proviene de Sudáfrica, aparentemente su goma. Los árboles pueden ser afectados desde país origen. También se ha introducido a Brasil, que tienen dos años de edad, con alturas que China, Tailandia y Uruguay. rebasan los 2 m. En árboles grandes se aprecia la pérdida de dominancia apical y la muerte de Importancia ramas en donde se reconocen numerosos can- En 2000 se identificó, por primera vez, en plan- cros. taciones comerciales de Eucalyptus grandis, en Tabasco, México. En dichas plantaciones, du- Ciclo biológico rante el 2000, se identificó una dispersión mo- De acuerdo con observaciones en Tabasco, derada del patógeno pero, en agosto de 2002, durante la temporada de lluvias, de mayo a di- se le ubicó en localidades separadas entre sí ciembre, se presenta la dispersión de conidios, por más de 100 km. En Sudáfrica se le asigna éstos son arrastrados por el viento y aquéllos gran importancia económica, ya que ha elimi- que entran en contacto con la superficie lesio- nado clones de eucalipto de alto valor comer- nada de eucaliptos susceptibles logran germi- cial; la madera con cancros ofrece dificultades nar e infectar el floema. En el mes de septiem- en el proceso de obtención de pulpa. En el año bre, es posible ubicar a la mayoría de cancros 2003 se manifestaron infecciones severas en formados ese año. En mayo y junio se han ob- Eucalyptus grandis y E. urophylla, en Veracruz. servado ramas recién muertas con follaje café Para las plantaciones comerciales de eucalipto claro. se le asigna alta importancia económica. Manejo SINTOMATOLOGÍA En las plantaciones tropicales de eucaliptos Signos. Los picnidios aparecen sobre la su- de rápido crecimiento del sureste mexicano se perficie de la corteza, son pequeños de posi- sugiere el monitoreo continuo y el reconoci- ción subcortical, contienen conidios hialinos miento de clones susceptibles y resistentes. En muy pequeños, apenas de 2 μm de longitud, el programa de manejo de estas plantaciones son unicelulares y de forma alargada. La forma se sugiere la remoción de clones susceptibles sexual no se conoce. En la superficie de ramas y favorecer o seleccionar clones resistentes o menores a 10 cm de diámetro se reconocen tolerantes. En Sudáfrica se tiene un programa cancros, inicialmente son agrietamientos de de mejoramiento genético que produce clones corteza, de color oscuro, de forma irregular, resistentes de E. grandis a este patógeno.

Ref. bibliográfica: 1, 51, 58, 60 44 Patógenos de troncos y ramas

Cancro Teratosphaeria zuluensis. A árbol infectado, al morir el líder dominante proliferan las ramas latera- les. B deformaciones en las ramas causadas por el nuevo crecimiento que al envolver a los cancros forma áreas engrosadas. C profundas lesiones en la madera de la rama. D picnidio sobre la superficie de la corteza en posición subcortical, contiene conidios unicelulares, hialinos, de forma alargada, muy pequeños, apenas de 2 ‌µm de longitud. E se muestra una rama descortezada donde se observan lesiones lenticulares en la madera.

45 1.10. Cancro por Chrysoporthe cubensis

Teleomorfo. En la literatura anterior a 1980 se Está presente en los países tropicales de África conoció como Diaphorte cubensis, el nombre y de Asia. Una excepción interesante es que el actual está bien aceptado. hongo no se encuentra en Australia, de donde es Anamorfo. La fase asexual se conoce como originario el eucalipto, sin embargo, en este país Endotiella, en ciertas regiones es la estructura se ha introducido de manera accidental. de reproducción predominante. Importancia Hospedantes De gran importancia en los primeros años del Este hongo tiene un amplio rango de hospe- establecimiento de plantaciones comerciales de dantes dentro de la familia Myrtaceae, para el eucalipto, los daños en ese periodo pueden al- caso de los eucaliptos, las especies E. camal- canzar más del 70 % de mortalidad de las plan- dulensis, E. grandis, E. saligna, y E. tereticornis, tas susceptibles; por ejemplo, algunos clones de son altamente susceptibles, E. urophylla mues- E. grandis resultaron inutilizables por la severi- tra un alto grado de tolerancia. dad de este patógeno; casi siempre obliga a la selección de clones resistentes. DiSTRIBUCIÓN Tiene una amplia distribución en el mundo, en- susceptibilidad tre los 30° de latitud norte y sur del ecuador, con Existe una gran base de conocimiento sobre mayor abundancia en regiones con temperatura como seleccionar especies o procedencias re- promedio anual superior a 23°C y más de 2500 sistentes y se tienen ejemplos exitosos de se- mm de precipitación promedio anual. Se encuen- lección de planta tolerante o resistente a la tra en América, desde México hasta el sur de Bra- enfermedad. sil, también en las islas del Caribe. En México, se Un comentario de importancia es que aún den- le ha colectado de Campeche, Chiapas, Oaxaca, tro de una especie susceptible, existe una amplia Tabasco y Veracruz, pero se presume que se en- variación en la resistencia al patógeno y es posi- cuentra en todos los estados del país que cubren ble encontrar progenies resistentes o tolerantes los requisitos de temperatura y precipitación. dentro de las especies más susceptibles.

Susceptibilidad al cancro Chrysoporthe cubensis de las principales especies utilizadas en las plantaciones de eucaliptos de México (en rojo) y del mundo. Especie Susceptibilidad Eucalyptus saligna De muy baja resistencia a susceptibilidad extrema Eucalyptus maculata De muy baja resistencia a susceptibilidad extrema Eucalyptus grandis De baja a media resistencia Eucalyptus propinqua De baja a media resistencia Eucalyptus tereticornis De baja a media resistencia Eucalyptus deglupta De mediana a muy resistente Eucalyptus urophylla De mediana a muy resistente Eucalyptus citriodora De mediana a muy resistente Eucalyptus torrelliana De mediana a muy resistente Eucalyptus urophylla x grandis (urograndis) De mediana-alta a muy resistente

46 Patógenos de troncos y ramas

Cancro por Chrysoporthe cubensis. A, B, C y D plantaciones de Eucalyptus grandis con infección en los troncos, en B se aprecia un área colapsada, el hongo penetró por la rama; en C y D árboles con varios can- cros, note el desprendimiento de corteza. E cicatrización en un árbol que sobrevivió la infección.

47 Patógenos de troncos y ramas

Un hongo muy similar a Chrysoporthe cubensis, quía y temperaturas altas, en este caso mos- se encontró en una planta silvestre, Rynchantera trarán su follaje de color café. mexicana D. C. de la familia de las Melastomatá- En cancros más viejos se presenta un des- ceas; esta planta crece en las zonas pantanosas prendimiento de la corteza y una respuesta del sureste mexicano, con frecuencia colindan de cicatrización en los márgenes del cancro, el con las plantaciones de eucalipto. En las puntas cambium afectado muere y provoca un dego- muertas de algunas plantas se encontraron es- llamiento del tronco. tructuras de reproducción del hongo, peritecios Las infecciones por este hongo provocan re- y ascosporas. ducción de crecimiento, deformaciones en tron- cos, pérdida de calidad en la madera y muerte. Sintomatología Los árboles tienen hojas de tamaño reducido, Signos. En la superficie de la corteza infec- muerte de ramas, proliferación de nuevas ra- tada, se encuentran los picnidios o peritecios, mas en la parte sana que está por debajo de las son las estructuras de reproducción del pató- áreas cancrosas, (ramas epicórmicas). geno, tienen forma de botella con fondo apla- nado, ambos tienen un cuello largo y oscuro, Ciclo biológico a veces miden más de 3 mm de altura; estas Las esporas del hongo son llevadas por el estructuras se encuentran en grupos numero- viento o las gotas de lluvia, pueden penetrar sos, con frecuencia de varios cientos o miles en forma directa en el hospedante, principal- parcialmente embebidos en la corteza y solo mente por las áreas más suaves de la corteza, sobresale el cuello. es decir por los puntos entre placas de corteza. Este patógeno para dispersarse forma peque- La infección se presenta en el floema, causa la ñas esporas. Las ascosporas apenas miden de muerte de células y forma un cancro elongado, 4.4 a 9.5 μm de largo por 1.9 a 3 μm de ancho, como respuesta a dicha infección se presenta los conidios miden 2.5 a 4 μm de largo por 1.8 formación de gomosis y la corteza se fractura a 2.2 μm de ancho. Cuando existen condicio- en tiras; en el interior, la madera se torna de nes de alta humedad se forman grandes can- color café oscuro. El árbol puede limitar la in- tidades de esporas, las cuales se acumulan en fección y entonces formar tejido de cicatriza- la punta del cuello, entonces se forman gotas ción alrededor del área dañada. de color naranja, en su interior existen miles En árboles susceptibles se tiene una muerte de esporas. tan rápida que no se alcanza a colapsar el te- Macroscópicamente se reconocen como jido de la corteza; en árboles más resistentes manchas oscuras y con textura de pelos finos, se tiene un colapso y un avance lento de la las áreas con estas estructuras pueden medir infección. La formación de estructuras de re- hasta 50 cm de diámetro y son fácilmente re- producción se logra en unas cuantas semanas conocibles desde varios metros de distancia; y se puede prolongar por varios meses. La dis- aunque en muchos casos es necesario revisar tribución espacial de los cancros es variable en la corteza con lupa para identificar la presencia Eucalyptus grandis. del hongo. Síntomas. Se forman cancros a lo largo y en la Manejo base de los troncos. En las cicatrices de ramas Propuesta de manejo del cancro Chrysoporthe caídas naturalmente, se observan áreas de cor- en las plantaciones de eucalipto. Se sugiere se- teza semicirculares y colapsadas, miden hasta guir la secuencia de acciones que se proponen. 30 cm de diámetro. En la base del tronco se - Reconocer las procedencias de semillas que puede presentar un ensanchamiento con cor- muestran menos susceptibilidad al patógeno. teza fracturada longitudinalmente. - En las plantaciones hacer un inventario que Los árboles afectados pueden morir súbita- permita la identificación de la susceptibili- mente cuando se exponen a periodos de se- dad al patógeno.

48 Patógenos de troncos y ramas

Cancro Chrysoporthe cubensis. A, B, C y D corteza con peritecios; en A se muestra una vista macroscópica, en B y C acercamientos de los cuellos periteciales que sobresalen de la corteza; en D corte de la corteza que permite observar la base globosa del peritecio. E, F y G cancros en tronco, en F de un árbol susceptible; en G de un árbol resistente, en esta foto note la rápida respuesta del árbol.

49 Patógenos de troncos y ramas

- Determinar el impacto en el crecimiento en diámetro y altura de los árboles afectados por el patógeno. - Determinar el impacto en la mortalidad. - Determinar la influencia del sitio en la sus- ceptibilidad al patógeno y relacionarla con otros agentes, como suelo, vientos, etc. - Realizar las pruebas de patogenicidad en las progenies prometedoras para el programa clonal. - Desarrollar clones seleccionados como re- sistentes al hongo. Plantar y evaluar com- portamiento. - Confirmar la resistencia mediante nuevas pruebas de patogenicidad. - Mantener el monitoreo de la resistencia en las plantaciones. El hongo causante del cancro está bien estable- cido en las plantaciones, se encuentra en los eu- caliptos y en Rhynchantera mexicana. La cantidad de inóculo es suficiente para in- fectar cualquier eucalipto que se plante en los terrenos de Oaxaca, Tabasco, Campeche y Ve- racruz, sin embargo, los árboles de eucalipto muestran susceptibilidad diferenciada a las in- fecciones, incluso dentro de la misma especie. Eucalyptus urophylla es de las especies toleran- Arbusto de Rhynchantera mexicana, esta planta cre- tes al patógeno. El uso del híbrido E. urograndis, ce en terrenos pantanosos y es hospedante alterna- ha permitido vencer el problema de una manera tivo de Chrysoporthe cubensis. Representa un alto casi definitiva; por lo que es necesario mantener riesgo de infección cuando colinda con plantaciones el programa de mejoramiento genético. de eucalipto.

Ref. bibliográfica: 33, 44, 63, 123. 50 Patógenos de troncos y ramas

Cancro Chrysoporthe en Rhynchantera mexicana. A tallo con muerte en el ápice. B, D y G porción del tallo con cuellos periteciales. C flor. E y F ramilla de Eucalyptus grandis también con cuellos periteciales saliendo de la corteza. Todos miden menos de 2 mm de altura.

51 Patógenos del follaje 1.11. tizón foliar por Rhizoctonia solani y Sclerotium rolfsii

David Cibrián Tovar, Francisco Sánchez Ramayo y Omar Alejandro Pérez Vera

Este grupo de patógenos del suelo puede godonoso blanco, formado por pequeños hilos afectar la raíz y el follaje de muchas plantas, a manera de telaraña que unen diversos pun- se caracteriza por presentar micelio con ramifi- tos de las hojas a otras hojas de la misma plan- caciones en ángulo recto y formar esclerocios; ta y a otras plantas, así mismo con el tallo. Este macroscópicos en Sclerotium y microscópicos micelio se desintegra o se reabsorbe cuando la en Rhizoctonia. Ambos son fitopatógenos con temperatura asciende y la humedad relativa una distribución amplia en el mundo, produ- disminuye. cen enfermedades en una gran diversidad de Síntomas. Los síntomas principales son man- hospedantes. A continuación se presenta un chas gris-marrón empapadas de agua, que ejemplo de enfermedad por cada género de van cubriendo rápidamente la lámina foliar hongo, Rhizoctonia solani en Tectona grandis y de las hojas, carecen de halo clorótico, estas Sclerotium rolfsii en Khaya senegalensis. Como manchas rápidamente se extienden sobre la son similares en síntomas y daños se ofrece superficie de las hojas, cubriéndolas parcial o una alternativa de manejo para ambos. totalmente, prefiriendo siempre aquellas que se encuentran cercanas a la yema apical. Rhizoctonia solani Kühn Teleomorfo Thanatephorus cucumeris Ciclo biológico (Frank) Donk). En el periodo de máxima humedad el hongo se reproduce continuamente, lo hace por me- Hospedantes dio de la fractura de micelio y de pequeños es- Tectona grandis, Citrus spp., Hevea brasiliensis. clerocios, los cuales son llevados por el agua En viveros forestales en Ligustrum japonicum, o el viento. Las herramientas y el calzado de Pinus montezumae y Tabebuia rosea. personas pueden llevar estas estructuras. Los esclerocios también fungen como estructuras Distribución de resistencia en condiciones de sequía. Campeche. De amplia distribución en México, Brasil, Costa Rica y otras partes del mundo. Sclerotium rolfsii Sacc. Importancia (Teleomorfo Athelia rolfsii Curzi) R. solani provoca daños en raíces y causa la muerte en un alto porcentaje de planta en Hospedantes viveros que utilizan como sustrato tierra de Manzano (Malus domestica) y Khaya senega- monte sin desinfectar. En plantaciones de teca lensis. causa la muerte de plantas recién establecidas, probablemente por llevar el hongo desde el vi- Distribución vero. Chiapas, Sonora y Veracruz. Sintomatología Importancia Signos. Durante las horas más frescas de las Recientemente se ha reportado en Las Choa- mañanas, cuando la humedad relativa es muy pas, Veracruz en planta de 4 a 8 meses de edad alta, las temperaturas son bajas y los días nu- y en plantaciones jóvenes de K. senegalensis. blados, sobre los tallos turgentes y las hojas Causa una mancha foliar en condiciones de nuevas se observa la formación de micelio al- alta humedad y es mayor incidencia en épocas

52 Patógenos del follaje

Marchitamiento foliar de la teca por Rhizoctonia solani, A, B, C, D, E y F marchitamiento en hojas recien- tes, son manchas húmedas; en F se nota desarrollo miceliar en el tallo. G marchitamiento de hojas con poca afectación a raíz. H hifa con ramificación característica.

53 Patógenos del follaje

de lluvia llegando a causar una defoliación que Manejo afecta en crecimiento y reducción en el incre- En el vivero, en la presencia de cualquiera de mento en el diámetro del árbol. los dos patógenos se pueden hacer aplicacio- nes de fungicidas protectores, se sugiere uti- Sintomatología lizar Pencycuron o Tolclofos-metil, ambos pro- Signos. Este hongo se caracteriza por presen- ductos son específicos para el control de estos tar micelio color blanco y formación de escle- hongos, con una vida media en el suelo de 42- rocios de color amarillo o café claro en el suelo 70 días en condiciones anaerobias y de 18-27 o sobre la superficie dañada del hospedante. días en aerobias; se consideran poco persisten- Estas estructuras de resistencia son la principal tes en el ambiente. En la superficie se degrada fuente de inoculo primario. En condiciones In por la luz solar y evoluciona a CO2; son ligera- vitro el hongo crece 80 mm de diámetro en 10 mente móviles. También se sugiere eliminar las días, de color blanco sucio, micelio compacto plantas con síntomas para reducir el inoculo en adherido al medio de cultivo extracto de malta vivero. En plantaciones realizar podas y elimi- agar (EMA) y la formación de esclerocios como nar el material enfermo de la plantación. pequeño granitos blancos a los 5 días después de la siembra, a los 8 días se tornan de color amarillo claro con exudado de color similar. Los esclerocios redondos solitarios o agregados miden de 4 a 8 mm de diámetro. Síntomas. Afecta hojas maduras y principal- mente hojas jóvenes. Los síntomas iniciales son pequeñas manchas irregulares de 4 mm de diá- metro, centro blanquecino y con un borde café oscuro y llegando a medir hasta 30 mm de diá- metro. Conforme la mancha crece se observan anillos concéntricos, siendo visibles en ambos lados de la hoja. Estas manchas se tornan de un color plateado sobre la superficie de la hoja y pueden llegar a unirse y necrosar un 70% de la lámina foliar. En campo con alta humedad, en el envés de las hojas se observan cordones miceliares de color blanco sucio. Prueba de patogenicidad en laboratorio.

Ref. bibliográfica: 24, 33, 101, 103, 124, 182, 216, 250. 54 Patógenos del follaje

Mancha por Sclerotium rolfsii en Khaya. A vivero de teca con manchas en el follaje, fueron causadas por Rhizoctonia solani, hongo similar a S. rolfsii. B, C, D y E manchas típicas del patógeno en Khaya. F colonia del hongo en medio de cultivo, note los esclerocios de color naranja.

55 1.12. mancha foliar por Pestalotiopsis

HOSPEDANTES cha foliar, miden hasta 426 μm de diámetro, al romper dejan expuestos los conidios, son elip- Eucalyptus camaldulensis, E. urophylla, E. te- soides, con cinco células, las tres centrales os- reticornis. Gran número de hospedantes en curas, mientras que la apical y la basal hialinas México y en el mundo. Infecta latifoliadas y y puntiagudas. En uno de los extremos del coni- coníferas. La especie de Pestalotiopsis que se dio lleva tres apéndices, en el otro solo uno. La encontró en Tabasco es Pestalotiopsis clavispo- forma sexual se desconoce para muchas de las ra, pero es seguro que existen otras. En los am- especies; sin embargo se sabe que algunas tie- bientes templados P. funerea ataca coníferas. nen al teleomorfo en el género Pestalosphoria de Xylariales; la especie P. clavispora no tiene Distribución teleomorfo conocido. Amplia distribución en México, en plantacio- Síntomas. En las hojas se presentan manchas nes de eucalipto se ha encontrado en Nayarit, grandes, difusas, con cambios de color, de café Tabasco y Veracruz, pero seguramente se en- oscuro, rojizo, amarillo a verde claro. De con- cuentra en todo el territorio nacional. De am- sistencia ligeramente corchosa, van de la parte plia distribución en el mundo. apical a la parte basal. Los tallos muertos tie- nen un color rojizo. Los síntomas son más fre- IMPORTANCIA cuentes en hojas viejas o ya por desprenderse Las especies de Pestalotiopsis son comunes de la copa. en ambientes templados y tropicales, algunas son capaces de causar enfermedad y otras son Ciclo biológico endófitas u ocurren como saprófitas; pero la Los conidios son llevados por viento y agua, mayoría infecta tejidos debilitados. En las in- infectan hojas y brotes de plantas debilitadas; fecciones observadas en las plantaciones y en se presume que el micelio puede penetrar por los viveros se encontró que los hospedantes lesiones o por aberturas naturales de la planta siempre estuvieron en condiciones de estrés. como estomas o lenticelas. En árboles debili- El hongo también acompaña a otras especies tados se requieren de pocas semanas para la más agresivas y como es fácil de reconocer, formación de los acérvulos, los cuales pueden puede confundir y llevar a conclusiones falsas reinfectar y aumentar el tamaño de las lesio- sobre la importancia del hongo. En la lámina nes. Este hongo es endófito, por lo cual puede de fotografías se observa una sintomatología penetrar y no causar síntomas en plantas sa- en la que aparece Pestalotiopsis, en conjunto nas. con otros hongos; se requieren de pruebas de patogenicidad para verificar su clase de parasi- Manejo tismo. No se le asigna gran importancia. En la plantación no se recomiendan labores de control; en cambio sí, se recomiendan labo- SINTOMATOLOGÍA res preventivas que incrementen el vigor de los Signos. Pestalotiopsis clavispora, una especie árboles. A nivel de vivero, después de detectar común en plantaciones de eucalipto, forma el patógeno se puede proteger el nuevo follaje acérvulos negros pulvinados, subepidérmicos mediante aspersiones de fungicidas sistémi- distribuidos en el tejido necrótico de la man- cos, se sugiere el uso de propiconazol.

Ref. bibliográfica: 43, 46, 75, 141, 168, 178. 56 Patógenos del follaje

Mancha foliar por Pestalotiopsis. A hoja de eucalipto con mancha, el patógeno coloniza progresivamente de la parte distal hacia la basal. B y C margen con acérvulos, en C se aprecian con la epidermis foliar despren- dida. D conidios, son típicos con apéndices en ambos extremos.

57 1.13. mancha de la hoja por Pseudocercospora ranjita

HOSPEDANTES siones son irregularmente circulares, distribui- das al azar, de color pardo oscuro. Conforme se Gmelina arborea desarrollan, se forma un área central de color gris claro, y apenas es perceptible un pequeño DISTRIBUCIÓN halo clorótico. En lesiones adyacentes puede Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz, de ocurrir coalescencia y formar lesiones de ma- amplia distribución en la América tropical y en yor tamaño. Una lesión individual puede medir la India. hasta 1 cm de diámetro. IMPORTANCIA CICLO BIOLÓGICO No se le asigna importancia, sus infecciones Las esporas se forman continuamente duran- casi siempre son ligeras, sin afectar la tasa de te la temporada de lluvias, son llevadas por el crecimiento. viento y las gotas de agua, las que caen sobre nuevo follaje pueden seguir su ciclo. Sólo se SINTOMATOLOGÍA desarrollan en hojas viejas; aunque en hojas Signos. En las hojas existen manchas discre- nuevas se pueden detectar infecciones recien- tas, cloróticas o necróticas; en estas manchas tes por la formación de áreas cloróticas circu- se encuentran los picnidios, son pequeños, lares y pequeñas. subepidérmicos a manera de puntos de color negro; dentro de los picnidios se encuentran MANEJO conidios, muy pequeños y numerosos. No se sugieren acciones de manejo. A nivel de Síntomas. Los síntomas son bastante caracte- vivero se puede protejer el follaje con aplica- rísticos y predominan en hojas maduras; las le- ciones de Propiconazol.

Ref. bibliográfica: 43, 46, 75, 141, 168, 178. 58 Patógenos del follaje

Mancha foliar por Pseudocercospora ranjita. A, B, C, D, E y F síntomas en hojas, note que la mancha es discreta, pequeña y solo al unirse varias, forman un área necrótica como en E y F. En el centro de las manchas se forman los conidiomas y de ellos se liberan las esporas o conidios que son arrastrados por el viento o el agua de lluvia.

59 1.14. mancha foliar por Cylindrocladium

Existen varias especies de Cylindrocladium, Síntomas. En el follaje causa manchas de gran la más común es C. scoparium. tamaño, origina la caída prematura de las hojas infectadas y la muerte de brotes de crecimiento. Hospedantes La infección casi siempre se presenta en la parte Son decenas de especies de plantas de dife- baja de la copa de los árboles. En las plantacio- rentes grupos, desde cultivos agrícolas hasta nes las infecciones son fáciles de detectar en los árboles; varias especies de eucaliptos son hos- meses del verano, pero no se reconoce un efec- pedantes. En Tabasco y Veracruz se le encuen- to importante en la salud del arbolado; sin em- tra en Eucalyptus urophylla, otro hospedante bargo, se requiere de un estudio más detallado es Cedrela odorata. del patógeno. Distribución Ciclo biológico Tiene una amplia distribución en el mundo; en Las esporas infectan hojas en el verano, los México se le tiene registrado en la mayor parte ciclos se presentan con rapidez y puede haber del país. Se ha encontrado en plantaciones de producción de esporas durante varios meses eucalipto en Oaxaca, Tabasco y Veracruz. consecutivos, pero siempre en la temporada de lluvias. Parte de las esporas caen al suelo en Importancia donde germinan y su micelio puede infectar raíz En algunos clones de jardínes clonales han o vivir saprofíticamente. En la temporada de se- ocurrido infecciones severas, obligando a rea- cas puede estar en el suelo en etapa de reposo. lizar acciones de control. En plantaciones es- tablecidas algunos clones han mostrado alta Manejo susceptibilidad al patógeno, su infección redu- En los jardínes clonales y en las micro estacas ce el tamaño de la copa aérea y por lo tanto se presentan infecciones que se deben com- hay reducción de crecimiento. En otros países batir; el mantenimiento apropiado de la asep- como Sud África, se han registrado infecciones sia de contenedores, charolas, mesas, pisos y severas que han obligado a desarrollar clones paredes de invernaderos es esencial para pre- resistentes al patógeno. venir infecciones. Se sugiere el uso de Tricho- derma en sustratos para combatir al hongo en Sintomatología suelo. El propiconazol aplicado al follaje previe- Signos. En la superficie de las hojas se for- ne infecciones. man los conidióforos, mismos que dan origen Las infecciones observadas en plantaciones a los conidios que tienen forma de varilla y mexicanas han sido de tamaño pequeño y hasta son septados. Adicionalmente se conoce que ahora no se le considera una enfermedad de im- este hongo también es habitante del suelo y portancia, pero en otros países ha causado da- puede matar raíces de árboles jóvenes. En el ños de consideración en especies de eucalipto suelo puede estar en forma de clamidosporas, de rápido crecimiento, de tal forma que en esas microesclerocios o micelio. La forma sexual se plantaciones se ha obligado a la adopción de conoce como Calonectria, los peritecios son medidas de manejo incluyendo mejoramiento anaranjados y se forman en grandes grupos en genético. En las condiciones actuales no se reco- los tejidos muertos. mienda la aplicación de tratamientos de control.

Ref. bibliográfica: 33, 48, 61. 60 Patógenos del follaje

Mancha de la hoja por Cylindrocladium sp. A, B, C y D hojas de eucalipto con síntomas típicos de la enfer- medad. En D se aprecia la zona blanquecina que está formada por conidióforos y conidios. E colonia en me- dio de cultivo. F conidios septados.

61 1.15. mancha foliar por Coniella fragaria

Hospedantes En el interior existen conidios ovales de color blanco grisáceo, son las esporas de origen ase- Varias especies de eucaliptos, principalmente xual del hongo. Eucalyptus grandis y E. urophylla. Síntomas. Son manchas de gran tamaño, de for- ma circular a elongada, a veces deformadas. La Distribución mancha puede ocupar más de la mitad de la hoja. Es común en Brasil y Costa Rica, está presen- te en las plantaciones de eucaliptos de rápido Ciclo biológico crecimiento. En México se le ha colectado en Se presentan varias generaciones por año, las Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. esporas son arrastradas por el viento, las que caen en las hojas germinan y su micelio pene- Importancia tra a la lámina foliar. Causa la muerte del tejido Solo en los jardines clonales se presentan in- infectado y en el haz de la hoja se forman las fecciones que ameritan control, en las planta- estructuras de reproducción asexual. Solo in- ciones establecidas es frecuente pero solo en fectan hojas de la parte baja de la copa y esto hojas de mediana a avanzada edad. se debe a que en la parte superior el árbol tiene mejores defensas. Sintomatología Signos. En el seno de las manchas foliares se Manejo encuentran picnidios dispuestos en anillos más En las microestacas del jardín clonal se pueden o menos concéntricos, son de color oscuro y tener infecciones que afecten la supervivencia cada uno apenas mide décimas de milímetro de ellas, en este caso se sugiere el control con de diámetro. un fungicida sistémico como el propiconazol.

Ref. bibliográfica: 47. 62 Patógenos del follaje

Mancha foliar por Coniella. A y C mancha en hojas, casi siempre están en la parte baja de la copa de los árboles, se notan los anillos pálidos concéntricos y la disposición en líneas más o menos definidas de los picnidios. B y D manchas con picnidios, en D se muestra un acercamiento. E acercamiento de picnidios ma- duros, son oscuros y parcialmente embebidos en el tejjido de la hoja. F preparación microscópica de esporas del hongo.

63 1.16. mancha foliar por Phaeoseptoria epicoccoides

Teleomorfo. Phaeoseptoria epicoccoides es Sintomatología una de las muchas especies que pertenecen a Mycosphaerella, éste es uno de los géneros de Las estructuras de reproducción del patógeno hongos con mayor número de especies, se listan se localizan en el envés de la hoja son picnidios más de 1000, se tiene una gran diversidad y ac- que están en grupos y se disponen en diversas tualmente está disponible un libro sobre las es- partes de las hojas. Las esporas del hongo son pecies de Mycosphaerella que atacan eucaliptos. alargadas y con septos bien definidos. Síntomas. Éste es un patógeno débil, solo Hospedantes daña las hojas de árboles debilitados por otra Son eucaliptos de diversas especies. En México razón. En la hoja se observan manchas irre- se encuentra en E. camaldulensis, E. grandis, E. te- gulares de color púrpura o violeta. Las hojas reticornis y E, urophylla. Las formas asexuales de tienen manchados de gran tamaño, se forman Mycosphaerella son extremadamente diversas y anillos concéntricos, con una mancha central se clasifican en los siguientes géneros: Cercospora, más oscura. La mayor abundancia de hojas con Cladosporium, Colletogleum, Septoria, Stigmina, síntomas se presentan en la parte inferior de la también en otros 13 géneros, pero los primeros copa. En infecciones severas se tiene una de- se han reportado de hojas de eucalipto. foliación prematura y una reducción de creci- miento. Distribución P. epicoccoides. Tiene una amplia distribución Ciclo biológico en las plantaciones de eucalipto que se ubican La producción de esporas es continua, solo en los trópicos americanos. En México se le ha requiere que exista humedad elevada. Las es- colectado en D.F., Estado de México, Jalisco, Mi- poras son llevadas por el viento y la lluvia, las choacán, Nayarit, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. que se depositan en hojas nuevas penetran el tejido, pero depende del vigor del árbol para Importancia que puedan desarrollar infecciones. Este patógeno puede ser un factor limitante en la producción de microestacas en los jar- Manejo dines clonales. En el vivero se pueden tener Por ser un patógeno secundario no se reco- plantas infectadas y éstas ser llevadas a la mienda control. En el vivero se puede mante- plantación. En plantaciones para restauración ner a la planta libre de enfermedades foliares de áreas degradadas se tienen infecciones se- mediante la aplicación de fungicidas protecto- veras que reducen crecimiento y vigor. res del tipo clorotalonil o propiconazol.

Ref. bibliográfica: 49, 61. 64 Patógenos del follaje

Mancha foliar por Phaeoseptoria epicoccoides. A y B eucaliptos con hojas infectadas. C manchas con pic- nidios en desarrollo. D y F corte de picnidios, en F se muestran los conidios alargados y delgados. E picnidios con cirros columnares, son agregados de conidios o esporas, listos para ser llevados por el viento o el agua.

65 1.17. Mancha foliar por Phyllachora

En cedro y caoba, aparentemente existen dos en la base y paredes del peritecio, son cilíndricas especies de Phyllachora, solo una bien identifi- y con pedicelo corto, el ápice con poro grande, el cada, Phyllachora swieteniae. asca se tiñe de azul con yodo. Las ascosporas son uniseriadas, hialinas y unicelulares. En infeccio- Hospedantes nes severas los grupos de ascomas cubren más Cedrela odorata y Swietenia macrophylla. de 40 % del tejido foliar y la hoja adquiere un pa- trón de mosaico verde claro y oscuro, con dichos Distribución ascomas en el centro de las manchas verdes. Campeche, Hidalgo, Jalisco, Puebla, Tabasco, Síntomas. En los viveros y plantaciones jóve- Veracruz y Yucatán. nes de cedro rojo y de caoba es fácil de ver en las hojas viejas de plantas pequeñas a grandes, Importancia manchas circulares de menos de 2 cm de diá- La infección es común, pero no tiene impor- metro, con tejido clorótico; Las estructuras de tancia como patógeno y normalmente no re- reproducción frecuentemente se presentan en quiere control. un patrón circular, o concéntrico. Las manchas con frecuencia están sobre tejido verde. SINTOMATOLOGÍA Signos. Los grupos de ascomas se forman en el Ciclo biológico haz de las hojas, siempre son varios, de diferen- Las esporas pueden infectar tejido sano y en tes tamaños y a veces en forma concéntrica, cada pocas semanas causar la mancha circular, las grupo en una superficie semi a circular de hasta 2 generaciones del hongo se presentan durante cm de diámetro, los ascomas son negros, brillan- el periodo de lluvias. tes, de menos de 1.5 mm de diámetro; los perite- cios están dentro del tejido estromático, apenas Manejo miden de 0.1-0.2 mm de diámetro, son globosos, Sólo se recomiendan medidas de control en con paredes delgadas, con ostiolo y clípeo bien los viveros: se sugiere, en presencia de infeccio- definido. Las ascas son persistentes, se forman nes, el fungicida Propiconazol.

Ref. bibliográfica: 93. 66 Patógenos del follaje

Mancha foliar por Phyllachora en caoba y cedro. A, B, C, D y F daño en cedro, en B y D se muestran acercamientos de peritecios. E corte de un peritecio, se alcanzan a ver las ascas. G asca con ascos- poras globulares hialinas

67 1.18. Roya de la teca por Olivea tectonae

David Cibrián Tovar y José Cibrián Tovar

HOSPEDANTES dancia es tan grande que las urediniosporas que liberan, cubren toda la superficie inferior Tectona grandis. de la hoja. Síntomas. En la superficie del haz de las hojas DISTRIBUCIÓN se reconocen manchas necróticas de forma y ta- La roya de la teca es de reciente ingreso a Mé- maño variable, inicialmente son áreas verdosas xico, se detectó por primera vez en Tabasco en que cambian de tonos claros y luego a cafés o 2004, luego se le ha detectado en todos los es- grises; en infecciones severas las hojas pueden tados del país que han establecido plantaciones caer prematuramente . de teca, es altamente probable que la semilla que se adquiere en el extranjero llegue con es- CICLO BIOLÓGICO poras latentes. Ahora se conoce de: Campeche, Las urediniosporas son más abundantes entre Chiapas, Jalisco, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Tabas- los meses de mayo a diciembre. Durante la época co, Veracruz y Yucatán . Es un hongo de amplia seca del año, febrero a mayo, la roya tiene me- distribución en el mundo, es originario de la In- nos actividad; sin embargo, en cualquier planta- dia y de allí se ha introducido a cada país que ción que tenga hojas será posible encontrar po- establece plantaciones de teca. blaciones activas de roya. El viento dispersa las urediniosporas que, al caer sobre hojas tiernas IMPORTANCIA o brotes de crecimiento, germinan e infectan a Sus daños son variables, algunos plantadores la lámina foliar. La roya es afectada por hongos la consideran de poca importancia al no cau- antagonistas como Acremonium y Cladosporium sar daños económicos perceptibles en el cre- que crecen sobre ella. También existen dos insec- cimiento; sin embargo, otros manifiestan que tos una larva de Syrphidae y el otro es un coleóp- sus daños pueden reducir la tasa de crecimien- tero Coccinellidae que se alimentan de esporas; to de los árboles. En Costa Rica no se le adju- este control biológico es insuficiente para lograr dica importancia económica, pero se conocen reducciones significativas del patógeno. casos en donde se estima que reduce hasta el 30 % del incremento anual. MANEJO En el vivero es factible proteger al follaje con SINTOMATOLOGÍA aplicaciones de azufre o triadimefón. En plan- Signos. En el envés de las hojas de mediana taciones es preferible utilizar clones no sus- edad en adelante se observan con facilidad los ceptibles, evitar sitios con sequía prolongada. agregados de aspecto polvoso de color anaran- El control biológico natural puede ser una op- jado, son urediniosporas equinuladas, ovoides ción, ya que en muchas plantaciones existen a elipsoides, miden de 17-20 por 15-25 μm; se los enemigos naturales que logran mantener la forman en uredinios; los cuales son eruptivos, infección a niveles tolerables aunque fácilmen- con paráfisis cilíndricos y curvados, su abun- te perceptibles.

Ref. bibliográfica: 11, 17, 42, 216, 241. 68 Patógenos del follaje

Roya de la teca por Olivea tectonae. A, C y E hojas con síntomas, normalmente son las hojas de mayor edad las que tienen las estructuras reproductoras del hongo, en el haz se tienen manchas necróticas. B y D vista del haz de hojas, con acumulación de urediniosporas de color naranja; en D vista del envés de una hoja de C note la gran acumulación de urediniosporas anaranjadas. F urediniosporas, en vista microscópica.

69 1.19. Roya de la primavera por Prospodium

David Cibrián Tovar y Jorge Macías Sámano

Del género se conocen 70 especies, principal- eruptivos de color café canela, las aeciosporas mente de ambientes neotropicales. En México son de color café, miden 25–29 (–35) X 3 (18–) se han identificado a ocho especies en diferen- 22–27 µm. Los telios se encuentran dentro de tes géneros de Verbenaceas y Bignoniaceas, ampollas subepidérmicas, producidas princi- siendo Prospodium perornatum el más conoci- palmente en venas, raquis, raquidiolos y tallos. do y que ataca especies de Tabebuia, por ello se Las teliosporas tienen de tres a cinco mecho- describe aquí. nes cortos en el apéndice, son de color café- rojizo, bicelulares de 41 x 26 µm; con poro Hospedantes apical en la célula superior y otro en posición Para P. perornatum se ubican como hospe- basal y lateral, en la célula inferior. El uredinio dantes a las especies Tabebuia chrysantha, T. emerge a través de los estomas y esporula pentaphylla y T palmeri. Otra especie, Prospo- supraestomatalmente; las urediniosporas na- dium amphilophii, ataca Amphilophium pani- cen solas en los pedicelos, son unicelulares, culatum, Tabebuia rosea y Tabebuia donnell- profusamente equinuladas y de color amarillo smithii. dorado. Su diámetro es de 22.26 µm, con una pared de 1.4 µm. Distribución Síntomas. Este hongo infecta la lámina foliar, En México se ha encontrado en Baja Califor- el raquis y los raquidiolos; mata los meristemos nia, Chiapas, Morelos, Veracruz y Tabasco. De apicales e induce sobrebrotamiento. Los sínto- amplia distribución en Centro y Sud América: mas iniciales en el haz de las hojas son manchas Argentina, Brasil, Costa Rica, Guatemala, Nica- circulares o alargadas, de color verde húmedo, ragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela. pero después cloróticas, sin bordes definidos; por el envés, las manchas presentan puntos in- Importancia conspicuos, de color amarillo; con frecuencia, el En viveros ejidales en Veracruz se detectó in- centro de las manchas se torna café rojizo y pro- cidencia regular en plantas de 5 meses de edad duce un polvo café oscuro (teliosporas). Cuando de Tabebuia donnell-smithii; en cambio, en las las lesiones de nervaduras se unen, se produce plantaciones contiguas la infección fue menor. encarrujamiento de la hoja. El meristemo apical En plantaciones de Chiapas, se tienen registros de plántulas, presenta síntomas iniciales simila- de diferentes grados de daño, aunque la seve- res a los que se observan en el raquis y raquidio- ridad varía de una región a otra y entre plantas. los. Pero, en este caso, el meristemo muere y Uno de los daños más fuertes se observa cuan- esto estimula a la planta a producir nuevos bro- do el patógeno produce cancros sobre ramas tes. La repetición de este ciclo de rebrotamiento primarias y fuste, y los predispone a quebrarse y de infección en las plántulas, les da un aspecto durante la época de lluvias. de escoba de bruja y el árbol puede reducir has- ta en 75 % su tamaño. Algunas veces, después Sintomatología de atacar el brote principal, la infección prosi- Signos. P. perornatum es una roya autóica, gue y desciende al tallo, hasta llegar a matar a macrocíclica, con espermogonios como pun- la plántula. Las escobas de bruja son visibles a tos de color rojizo sobre áreas hinchadas de distancia, durante los meses de abril a junio; son color verde intenso; en las hojas, en áreas hi- de coloración oscura, debido a la necrosis que pertrofiadas, se forman aecios subcuticulares, causa el hongo y tienen un aspecto polvoso.

Ref. bibliográfica: 67 , 108. 70 Patógenos del follaje Es frecuente que la base de las escobas den de abril a junio y se observan los síntomas tí- origen a cancros, debido a que la infección pasa picos de escoba de bruja, encarrujamiento y de los brotes muertos a las ramas, por los haces quemadura de hojas y síntomas iniciales de vasculares que los conectan. En sus etapas ini- cancros. En esta temporada es común obser- ciales, se observa una coloración oscura sobre var pústulas con abundantes teliosporas y, en la corteza, deshidratación y hundimiento. Pos- menor cantidad, uredinios. Con el inicio de la teriormente, hay formación de tejido corchoso temporada de lluvias, se forman flujos vegeta- e hinchamiento alrededor del área dañada; la tivos con abundantes teliosporas. Las nuevas corteza se levanta, cae y deja expuesto al dura- infecciones dan origen a los uredinios, respon- men. En la parte central y hundida del cancro es sables de las infecciones repetidas que incre- común encontrar pústulas con abundantes te- mentan la enfermedad durante este período. liosporas de Prospodium sp. Los cancros en fus- Comúnmente, las escobas de bruja y las ramas te, ramas primarias y secundarias se producen con cancros en estado avanzado caen por efec- después de que el hongo ha causado la muerte to del viento y la lluvia. El aspecto general del de brotes pequeños. Las ramas o fuste con can- árbol mejora durante esta temporada, debido cros están débiles, de tal forma que al aumentar a que los síntomas ocasionados por los uredi- el tamaño y el peso del tejido afectado, al mo- nios son inconspicuos y pasan inadvertidos, ya jarse durante la temporada de lluvias (julio a no- que no presentan necrosis, atizonamiento o viembre), se rompen con facilidad y disminuye aspecto polvoso. fuertemente el área foliar. Manejo Ciclo biológico En vivero se puede prevenir el daño aplican- Las teliosporas producidas durante los meses do fungicidas especializados en control de ro- de febrero a junio, se dispersan por el viento yas, Oxicarboxin o sulfato de cobre. Cuando e inician la infección en los brotes recién for- el daño es severo se sugiere eliminar las plan- mados. La infección se favorece por la alta tas más infectadas para reducir las fuentes de condensación de agua sobre las hojas que se inóculo. En plantaciones, se recomienda hacer presenta en los meses de febrero a marzo. Las las podas necesarias para eliminar el material infecciones se desarrollan durante los meses enfermo.

Roya Prospodium en Tabebuia rosea. A y B soro formador de aeciosporas, note el doblez en la ramita, normalmente la parte distal muere y se genera una deformación.

71 Marchitamientos

1.20. marchitamiento bacteriano en viveros

David Cibrián Tovar, Omar Alejandro Pérez Vera y †Leopoldo Fucikovsky Zak

Los viveros que producen planta por semilla driciones blandas se deben a enzimas pectino- o reproducción clonal, tanto eucaliptos como líticas, si las bacterias entran al sistema vascu- tecas, tienen impactos por bacterias, principal- lar, pueden producir taponamiento y tílides, y mente en la producción clonal. Las bacterias la planta presentará una marchitez que no se asociadas son varias: Pantoea, Pseudomonas, puede aliviar con ningún riego. Las manchas Ralstonia y Xanthomonas. foliares son rectangulares, en el centro necró- ticas y, si la bacteria produce alguna toxina, Hospedantes puede formarse un halo clorótico alrededor de Eucalyptus grandis, E. urophylla, Swietenia la mancha, por la difusión de la toxina. macrophylla y Tectona grandis, Ciclo biológico Distribución En condiciones propicias de alta temperatura y En México se registran infecciones en viveros humedad los ciclos son rápidos; en menos de 24 de Eucalipto en Veracruz, viveros de teca en horas puede haber multiplicación geométrica. Campeche, Veracruz y Tabasco, viveros de cao- Las bacterias se dispersan desde la superficie ba en Puebla y Veracruz. Este conjunto de bac- del tejido infectado, las llevan insectos, agua o terias tiene amplia distribución en el mundo. viento, se pueden quedar en el suelo en forma de espora. La destrucción de los tejidos puede Importancia tardar pocos días o meses según la virulencia de De gran importancia en Campeche, Tabasco y las bacterias y las condiciones prevalecientes. Es Veracaruz, los eventos de marchitamiento bac- fácil determinar que una planta está enferma, teriano son frecuentes, complejos y obligan a comparándola con una planta sana. la adopción de tratamientos de prevención y control. Las bacterias de los géneros Xantho- Manejo monas y Pseudomonas causan los principales La mejor estrategia es mantener la planta en daños. condiciones que dificulten la supervivencia y desarrollo de las bacterias, la asepsia y aisla- Sintomatología. miento de las áreas de producción es impor- Signos. Los cuerpos de las bacterias son el tante; así como utilizar germoplasma y sustrato principal signo, muy pequeños de apenas 1-3 libre de ellas. La remoción de hojas y varetas µm, unicelulares, algunas con flagelos; aunque con síntomas debe ser una actividad rutinaria. los flujos de savia también se pueden conside- También se sugiere minimizar la formación de rar como signos. Las bacterias de estos géneros láminas de agua sobre las hojas, ya que ellas solo se pueden identificar microscópicamente. requieren de dicha lámina para penetrar el te- Síntomas. En varetas de eucalipto las bacte- jido. También se conoce que las bacterias pe- rias provocan marchitez, rompen los haces vas- netran por los estomas, los cuales se cierran culares y colonizan tejidos cercanos, también durante la noche, se abren al amanecer, ce- generan síntomas en hojas, según la bacteria rrándose nuevamente a medio día para volver y el tejido afectado, como por ejemplo, pudri- abrir de 3 a 4 horas antes del anochecer; por ciones blandas y manchas foliares cloróticas, lo tanto, se debe reducir, en lo posible, el riego húmedas y translúcidas. Por lo general, las pu- cuando los estomas están abiertos.

Ref. bibliográfica: 96, 216. 72 Marchitamientos

Bacteria Ralstonia solanacearum en teca. A, B, C y E planta de vivero con síntomas, en C y E se muestra la mancha en las hojas. D esqueje con pudrición de bacterias y asociación del hongo Curvularia, casi siempre asociado.

73 1.21. marchitamiento bacteriano en plantaciones por Ralstonia solanacerum

David Cibrián Tovar, Omar Alejandro Pérez Vera, Silvia Edith García Díaz y †Leopoldo Fucikovsky Zak

Esta bacteria tiene cinco razas y cinco biovares, enfermedad son la existencia de alta hume- cada uno con diferente severidad, distribución dad, así como un sombreado excesivo, falta de geográfica y rango de hospedantes. Algunos de aireación debido a la acumulación de plantas y los biovares están regulados por normas cua- falta de limpieza del vivero en general. rentenarias en muchos países, incluyendo Mé- xico. La agrupación a nivel infrasubespecífico SINTOMATOLOGÍA en 5 razas y 5 biovares, se hace respectivamen- Signos. Ralstonia solanacearum es una bac- te con base en los hospedantes primariamente teria gram-negativa, mide de 0.5-0.7 por afectados (razas) y en su habilidad de utilizar 1.5–2.5 µm. Para lograr la identificación de la y/o oxidar varios alcoholes, hexosas y disacári- raza y biovar presente en los viveros de Cam- dos (biovares). En el ejemplo que se presenta, peche se hicieron las pruebas bioquímicas es- esta bacteria siempre estuvo asociada con el tándares, señaladas por Denny and Hayward hongo Curvularia pallescens, por ello se hace (2001), los resultados fueron: positivo para la una descripción conjunta utilización de alcoholes como manitol, sorbi- tol y dulcitol, negativo en la oxidación de di- HOSPEDANTES sacáridos como lactosa, maltosa y D (+) celo- La bacteria Ralstonia solanacearum y el hon- biosa, con lo que se determinó que pertenece go Curvularia pallescens, son patógenos de va- al biovar cuatro, éste se asocia con la mora, rios cientos de especies de plantas en más de en cuyo caso afecta el follaje de la planta. 50 familias. Entre los hospedantes están: caca- La bacteria fue sometida a la prueba de PCR huate, papa, tomate, tabaco, plátano, además para poder identificarla, después de realizar de árboles y arbustos de importancia econó- las secuencias se compararon con las repor- mica. En teca y eucalipto se ha encontrado tadas en la base de datos del banco de genes esta combinación que afecta planta en vivero del NCBI (National Center for Biotechnology y plantaciones. Information; www.ncbi.nih.gov) con ello se determinó que se trataba de Ralstonia sola- DISTRIBUCIÓN nacearum. la bacteria encontrada mostró una Campeche, Tabasco y Veracruz, probable- patogenicidad reducida en cuanto se hicieron mente en otros estados del país; de amplia acciones de vigorización de la planta. distribución en el mundo, pero con diferentes biovares, algunos de gran importancia econó- Síntomas en eucalipto. En plantaciones de 2 a mica. El Biovar encontrado en Campeche, Ta- 5 años de edad se presenta muerte descenden- basco y Veracruz corresponde al Biovar 4. Tec- te, el follaje de la punta de los árboles se torna tona grandis y Eucalyptus urophylla clorótico y de tamaño reducido, posteriormen- te cae y la muerte descendente progresa hacia IMPORTANCIA las partes medias y bajas de la copa, hasta que Ambos patógenos causaron pérdidas de con- el árbol completo muere. Al hacer un corte de sideración en viveros de teca en Campeche y un árbol infectado se aprecia una mancha en el de eucaliptos de Veracruz, afectaron planta re- cilindro central del xilema, esta mancha es más cién germinada y planta en desarrollo; la bac- clara que la que se asocia con los hongos del teria afectó varios ciclos de producción conse- género Botryosphaeria. A los pocos minutos de cutivos con daños severos en algunas áreas. hacer el corte se identifican flujos de color ám- Los factores que propician el desarrollo de la bar o amarillo claro, es savia con grandes nú-

74 Marchitamientos

Marchitamientos bacterianos por Ralstonia solanacearum en Eucalyptus urophylla. A y B árboles con síntomas, note la defoliación parcial. C árbol derribado para inspeccionar tronco y raíz. D raíz del árbol de C. E corte de un tronco sano, note el color uniforme del xilema. F y G corte de árboles infectados, en G es un árbol con síntomas iniciales; del corte se tienen flujos bacterianos en sobre la parte manchada.

75 Marchitamientos meros de bacterias y permiten un diagnòstico y suelos húmedos. Puede ser llevada por in- rápido del patógeno. sectos o en herramienta de trabajo y penetrar Síntomas en teca. En los viveros, en planta por las heridas en el tallo de los árboles. La di- recién germinada, la yema muere y las nuevas seminación de la bacteria es mayor cuando la hojas muestran lesiones escamosas secas; en planta se propaga vegetativamente en jardines plantas desarrolladas se presentan hojas con clonales confinados en ambientes cerrados. necrosis de un 15 % hasta la totalidad de la su- En medio de cultivo su óptimo crecimiento es perficie foliar. Las plantas presentan un seca- en un rango de 30–32 ºC. Las pruebas de pa- miento y necrosis en el follaje dando un aspec- togenicidad de la bacteria y el hongo en planta to de tizón, al inicio existe una clorosis marginal de vivero se realizaron con aislamientos obte- en las hojas bajas, la cual es el síntoma más nidos en una plantación de teca; se observó frecuentemente observado, luego una necro- que los síntomas son más severos en cuanto la sis marginal, la caída de la hoja y finalmente, la bacteria R. solanacearum se inocula en combi- muerte de la planta debido a la falta de follaje. nación con el hongo Curvularia pallescens. En plantaciones de 1 a 2 años de edad la bac- teria logra infectar la planta, en cortes de tron- MANEJO cos infectados se aprecia una mancha obvia Considerando los factores que favorecen el en el centro, después de algunos minutos de desarrollo de esta enfermedad se sugiere re- los haces vasculares surgen gotas de color café ordenar la disposición de la planta en los con- claro, son agregados bacterianos. En los tallos tenedores, procurando aumentar la distancia turgentes de las tecas se reconocen manchas entre plantas con el fin de favorecer la airea- necróticas profundas, húmedas. ción, reducir los riegos, asegurar la limpieza En esta sintomatología también participa el general del vivero para reducir fuentes de inó- hongo Curvularia, el cual se ha aislado de todas culo y exponer a la luz solar la planta en desa- las muestras analizadas, este hongo desarrolla rrollo. Para la desinfección de herramientas se una sintomatología parecida a la que causa la recomienda el uso de un desinfectante como bacteria. el Vanodine. El uso de bactericidas con base en estreptomicina y oxitetraciclina es apropiado, CICLO BIOLÓGICO DE LA BACTERIA solo se sugiere hacer pruebas que detecten el Es un patógeno del suelo; la bacteria puede nivel de resistencia, ya que esos productos in- sobrevivir durante varios días o años en el agua tensamente utilizados en agricultura. .

Ref. bibliográfica: 96, 216. 76 Marchitamientos

Marchitamiento bacteriano en teca. A árboles jóvenes con daños en hojas. B, C, D, E, F , G, I, y J árboles con síntomas, note la necrosis, siempre hundida. H raíz con síntomas necróticos, también hay manchados húme- dos.

77 1.22. Flujo bacteriano en troncos de árboles vivos

Hospedantes y Corynebacterium humiferum están asociadas con especies de Populus. En olmos existen dos es- En plantaciones comerciales se han identifica- pecies de Erwinia: E. cloacae (=E. nimipressuralis) do flujos en troncos vivos de Acacia mangium, y Pantoea agglomerans; además, se ha reportado Eucalyptus nitens, Tectona grandis y Toona ci- a Bacillus megaterium, Pseudomonas flourescens liata. En ambientes templados se reconocen y Klebsiella oxytoca. flujos bacterianos en Abies, Acacia, Casuarina, Síntomas. Sobre los troncos se tienen man- Populus, Prosopis y Ulmus. chas oscuras y escurrimientos de savia café os- curo, los cuales llegan a ser profusos. En Acacia Distribución mangium se forma un cancro longitudinal y de En Eucaliptus nitens de plantaciones de Mi- sus márgenes salen grandes cantidades de sa- choacán; en Acacia mangium en plantaciones via, con olores fétidos; este líquido atrae mos- de Tabasco y Veracruz. En Toona ciliata en cas saprofágas, cuyas larvas se alimentan de plantaciones de Veracruz y en Tectona grandis ese material. Los flujos se expelen desde cica- en plantaciones de Tabasco. trices de poda de ramas, lo que indica que las bacterias pudieron entrar por allí, dichos flujos Importancia contienen alto contenido de sales de calcio y En las plantaciones de Acacia mangium los magnesio, su color mancha la madera. árboles con flujos son frecuentes, en las otras especies son raros. Las bacterias que generan Ciclo biológico estos flujos son anaeróbicas y viven profunda- Para algunas especies de este tipo de bac- mente dentro de la madera, la lesión que cau- terias se conoce su ciclo, pueden ser llevadas san puede tener un impacto en la calidad de la por insectos, gotas de agua o herramientas trocería a cosechar. Las bacterias que ocasio- de poda. Las bacterias dentro de la madera nan flujos generan una degradación enzimáti- aumentan el pH de la misma y liberan gas, el ca de la madera pero inhiben el desarrollo de cual se acumula hasta que por su alta presión hongos pudridores fractura la madera y se expele al exterior; las bacterias pueden vivir por varios años dentro SINTOMATOLOGÍA de la madera y continuamente emitirán flujos. Signos. En la savia se desarrollan grandes can- tidades de bacterias que fluyen al exterior; estas Manejo bacterias son anaérobicas, pertenecen a varios Solo se sugiere eliminar los árboles infectados géneros, los siguientes se han reportado en espe- durante los aclareos de cultivo. Se recomienda cies de ambientes templados y en los hospedan- proteger las heridas realizadas durante la poda tes mencionados; en los casos que ocurren en mediante la aplicación de una mezcla en agua árboles tropicales no se tiene información sobre de oxitetraciclina más tetracloruro de cobre, se géneros y especies. Methanobacter arbophilicum puede aplicar con brocha.

Ref. bibliográfica: 6. 78 Marchitamientos

Flujos bacterianos en troncos vivos. A, B, C, D y E plantación de Eucalyptus nitens, varios de los árboles con flujos, tienen mal olor y cristalizan después de estar expuestos al ambiente por algunos días. F corte de un tronco y exposición de la madera infectada, tiene apariencia húmeda y está manchada.

79 1.23. escoba de bruja posiblemente por fitoplasmas

Hospedantes 50 cm de altura. Con el tiempo todas las ramas Eucalyptus camaldulensis, E. tereticornis, E. afectadas mueren. urophylla. Para el género Eucalyptus se cono- Patogenicidad. Por la bibliografía se determinó cen tres fitoplasmas y todos ellos forman esco- que el posible agente causal de esta enfermedad bas de bruja. corresponde a un fitoplasma, es un microorga- nismo que pertenece a los llamados Mollicutes, Distribución es decir, organismos que se relacionan con las Nayarit, Tabasco y Veracruz. En Italia y África bacterias, pero carecen de pared celular; no se se han registrado fitoplasmas en eucaliptos conoce la forma de cultivarlos in vitro. También son similares a los llamados micoplasmas, pero Importancia de nueva cuenta, los verdaderos micoplasmas Las enfermedades causadas por fitoplasmas se pueden cultivar in vitro. Por lo anterior, a es- en eucalipto son conocidas en diferentes par- tos organismos se les llama fitoplasmas y care- tes del mundo, no se les da gran importancia, cen de nombre en latín; son parásitos obligados ya que solo infectan a una proporción baja de que únicamente se encuentran en las células de hospedantes. En el caso de las plantaciones vi- los vasos conductores de las plantas. Para su de- sitadas se tuvieron incidencias muy bajas, por terminación se requiere del uso de microscopio lo que se consideraron de poca importancia electrónico. Sus células varían de forma esférica a actual. Cuando se realice la selección de clones filamentos ramificados. se debe tener cuidado en evitar seleccionar a individuos que tengan este problema. Ciclo biológico Para otras enfermedades causadas por fito- Síntomas plasmas se conoce que las chicharritas son vec- Se observaron árboles de E. camaldulensis tores importantes, también la planta parásita que tuvieron escobas de bruja en las puntas, conocida como cúscuta es portadora de estos es decir hubo un crecimiento desordenado de microrganismos. Una vez dentro de la planta brotes, los cuales tuvieron un desarrollo atro- son fácilmente translocados por los conductos fiado y múltiples yemas axilares; el follaje que que llevan productos fotosintéticos hacia dife- portaron fue de tamaño reducido, casi de la rentes partes, tanto de la copa como de la raíz. mitad del follaje normal, los brotes murieron La reproducción de estos patógenos se da por de la parte apical hacia la parte basal. fisión celular simple. Los fitoplasmas solo colo- Por lo que se pudo observar, se concluyó que nizan el floema de las plantas. el síntoma de escoba de bruja ocurrió en di- ferentes periodos de tiempo y ocasionó la de- Manejo formación del fuste. Existieron escobas de di- Se recomienda la remoción de árboles afecta- ferentes tamaños, las más grandes alcanzaron dos por escoba de bruja.

Ref. bibliográfica: 220 80 Marchitamientos

Sobrebrotamiento de follaje por fitoplasmas en Eucalyptus urophylla. A, B y C las hojas deformadas se tornan cloróticas y mueren posteriormente.

81 1.24. Declinación de la melina por problemas de drenaje

David Cibrián Tovar y Dionicio Alvarado Rosales

Distribución la hoja adquiere una coloración café-rojiza y fi- nalmente se desprende. Este problema se pre- En Campeche, Tabasco y Veracruz, siempre senta principalmente en las partes bajas que en plantaciones establecidas en suelos inunda- carecen de drenaje o cuando se presentan pre- bles y con baja permeabilidad. cipitaciones extraordinarias. En los suelos que tuvieron con fuertes anegamientos en al año importancia anterior, se observa, en los primeros meses del Es un problema de gran importancia en el año, el impacto del suelo anegado en el vigor tipo de suelos mencionado. Los árboles afec- de la planta. Los árboles que estuvieron en el tados rápidamente son colonizados por pató- suelo anegado tuvieron una clorosis marcada genos oportunistas como hongos del género y un tamaño menor a los que estuvieron en la Botryosphaeria o del género Phytophthora. parte alta de la pendiente. En esos meses tam- bién se nota el suelo estuvo fracturado por la DIAGNOSIS sequía, las fracturas son anchas y pueden cau- Alvarado Rosales (2007) describe aspectos sar la ruptura de raíces. básicos sobre la diagnosis y el mecanismo de daño que ocurre en árboles establecidos en MECANISMO DE DAÑO suelos inundables. Las raíces de los árboles re- Se han propuesto dos teorías para explicar el quieren de oxígeno para respirar así como de mecanismo del daño por exceso de agua. La agua y van a buscarlo en el horizonte de suelo más vieja sugiere la acumulación de materiales que mejor provea estas dos necesidades. Un tóxicos en suelos inundados. La proliferación exceso de agua es desfavorable a los árboles de microorganismos anaeróbicos puede resul- debido a que los estimula a un desarrollo ex- tar en fermentaciones que producen ácidos or- cesivo de tejido suculento, las raíces de agua, gánicos volátiles, los cuales pueden ocasionar el cual es más fácil de ser invadido por hon- daño a las raíces absorbentes. La otra hipótesis gos parásitos y más susceptibles a las tempe- se refiere a la aireación del suelo. Bajo condi- raturas extremas. Las raíces deben obtener el ciones de pobre aireación (condición prevalen- oxígeno de los poros que se encuentran en el te en suelos inundados), el oxígeno no alcanza suelo, y dado que muchos árboles no pueden las raíces y el dióxido de carbono no se difun- obtener suficiente oxígeno del agua, un suelo de hacia fuera. Como resultado, los niveles de saturado causa la muerte de raíces por asfixia. oxígeno disminuyen y el dióxido de carbono se Además de un decremento de oxígeno, los ni- incrementa. veles de dióxido de carbono se incrementan y la permeabilidad de las membranas celulares MANEJO se reduce. También, algunas poblaciones de Selección de los sitios a plantar, evitar suelos microorganismos anaeróbicos se incrementan pesados y áreas que retienen alta cantidad de rápidamente y pueden causar la acumulación agua. En aquellas áreas donde las inundacio- de materiales tóxicos como son los nitritos. nes son frecuentes, se debe dar prioridad a la selección de especies resistentes. Otra de las SINTOMAS medidas es llevar a cabo acciones tendientes Los síntomas en melina iniciales más caracte- a mejorar el drenaje de esas áreas en lugar de rísticos son la presencia de clorosis, enseguida esperar a que se evapore el agua.

Ref. bibliográfica: 2, 246. 82 Marchitamientos

Declinación en melina por estar en sitios anegables. A, B, C y D aspectos de declinación; en note los brotes epicórmicos y el tamaño pequeño de las hojas; en C se aprecia una coloración oscura de la corteza que está por arriba de los brotes epicórmicos; en D se muestra el suelo anegado. E raíces de agua, típicas de un suelo anegado.

83 Plantas parásitas 1.25. muérdago o injerto Struthanthus sp.

Las plantas parásitas de este género son nu- lladas, opuestas; hojas delgadas, gruesas o pla- merosas, con aproximadamente 159 especies. nas, casi suculentas, glabras; ramas cilíndricas En México se citan 18 especies, la mayoría en o comprimidas; inflorescencia indeterminada, Chiapas, de donde se registran 13 especies. En flores pequeñas en espigas, racimos o corim- la región de Veracruz, Tabasco y Campeche, bos. Generalmente, el fruto es una baya o dru- donde se ubican las principales plantaciones pa con una semilla, la cual está envuelta con comerciales de México se tienen registros de una capa viscosa, el calículo solo en ocasiones Struthanthus cassythoides, S. deppeanus, S. es persistente en la parte superior del fruto. quercicola y S. orbicularis. La especie S. cassythoides se caracteriza como sigue: plantas delgadas, escandentes, volubles, HOSPEDANTES con los tallos teretes. Hojas opuestas pero con Las especies de este género infectan a gran nú- frecuencia irregulares, dando la apariencia de mero de hospedantes, principalmente en el tró- ser alternas, especialmente en los brotes vigo- pico americano. En las plantaciones comerciales rosos, delgadas, hasta 4 cm de largo y 1.5 cm se han encontrado especies de Struthanthus en de ancho, ápice redondeado a casi agudo, base Cedrela odorata, Tabebuia spp. y Tectona grandis. aguda; pecíolos 12 mm de largo, delgados. Inflo- rescencias delicadas, generalmente cortas, con DISTRIBUCIÓN frecuencia tienen menos de 1 cm de largo. Amplia distribución en México, tanto en am- Síntomas. Las ramas donde están las plantas bientes templados como tropicales, una espe- parásitas tienen menor tasa de crecimiento y cie que infecta teca, S. cassythoides, se distri- follaje reducido en tamaño. Por la cobertura buye en Campeche, Hidalgo, Puebla, Tabasco de copa se tiene un efecto de sombreado que y Veracruz; otra que afecta cedro rojo está en impide absorción de luz y por lo tanto afecta- Hidalgo, Puebla, Tabasco y Veracruz ción a la tasa fotosintética. IMPORTANCIA CICLO BIOLÓGICO Es moderada, pero existe la posibilidad de Es una planta hemiparásita, su sistema endofí- que la severidad de las infecciones se incre- tico provee de alimento a la parte aérea, la cual mente significativamente. tiene hojas, flores y frutos; el fruto es consumido por las aves, pero la semilla pasa intacta el tracto SINTOMATOLOGÍA digestivo y al caer sobre una rama en otro árbol Signos. Las plantas parásitas de este gene- puede seguir su ciclo. El sistema endofítico se va ro se identifican fácilmente por su hábito de desarrollando conforme los nuevos brotes van formar raíces epicorticales y ramificación be- tocando nuevas ramillas. jucosa, Son plantas generalmente arbustivas, hemiparásitas de árboles y arbustos. Presen- MANEJO tan raíces epicorticales, las cuales recorren la No se recomiendan acciones de manejo para superficie del tejido del hospedante y forman esta planta; aunque en otras especies de árbo- una intermitente conexión haustorial entre las les, especialmente los cítricos, se requiere de ramas. Los haustorios típicamente son largos. poda continua para evitar reducción en cose- Las hojas son simples o alternas, bien desarro- cha de frutos.

Ref. bibliográfica: 5, 41. 84 Plantas parásitas

Plantas parásitas en teca, Struthanthus sp. A, B y C acercamientos de una planta parásita.

85 Capítulo 2 Insectos MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES Insectos chupadores de savia 2.1. Chicharritas de follaje y brotes, Cicadellidae.

Hospedantes longitud. La ninfa madura es de color gris, con ve- tas más claras. Son chicharritas de tamaño medio Cedrela odorata, Eucaliptus grandis, E. tereti- que miden más de un centímetro de longitud. Los cornis, E. uropylla, Gmelina arborea, Tabebuia adultos generalmente se encuentran posados en spp., gran número de plantas herbáceas, ar- los brotes o tallos tiernos de eucaliptos. Son muy bustivas y forestales. activos y se mueven rápidamente en la ramilla cuando son molestados. DISTRIBUCIÓN A nivel nacional en todos los ambientes tanto Ciclo bIOLÓGICO templados como tropicales, en éstos últimos Se desconocen varios aspectos de su ciclo, con gran diversidad de especies. pero por el grupo al que pertenecen pueden tener de una a tres generaciones por año. Las Importancia hembras adultas introducen su ovipositor en En cultivos agrícolas se le asigna gran impor- las ramas tiernas de eucalipto y melina, los tancia económica al grupo, por su capacidad de huevecillos se han detectado en julio, pero se- transmisión de virus y fitoplasmas. En eucaliptos guramente los ciclos ocurren ininterrumpida- no se ha logrado detectar su capacidad como mente; las ninfas se alimentan succionando la vector de estos organismos, los daños directos savia de los brotes. que causan por succionar savia y ovipositar en ramillas son ligeros. Daños Los adultos son chupadores de savia en ho- Descripción jas, tallos tiernos y brotes, causando un debi- Estos insectos llamados cicadélidos o chicharritas litamiento a la planta y reducción en su creci- son de forma alargada y miden entre 3 y 15 mm miento. En melina las hembras adultas causan de longitud. Los adultos y ninfas tienen antenas muerte de ramillas tiernas, debido que al mo- cortas, con forma de seta; los adultos tienen una mento de ovipositar producen heridas que o más hileras de espinas en las tibias de sus pa- matan las células y permiten la introducción tas posteriores. Son abundantes en especies con de hongos. En eucaliptos una especie aún no aproximadamente 50 subfamilias. En las planta- identificada hace su oviposición a manera de X ciones de eucalipto de Veracruz y Tabasco existe en la corteza de árboles jóvenes. una especie no identificada, cuyos adultos miden 13 mm de longitud; de color café rojizo con una Manejo franja ventrolateral de color blanco amarillento. No se requiere. Sin embargo, es conveniente Huevecillos oval alargados, fusiformes en un extre- evaluar con mayor detalle la relación de las en- mo y el otro redondeado; miden de 2 a 2.5 mm de fermedades virales con estas chicharritas.

Ref. bibliográfica: 87, 125, 216, 234. 86 Insectos chupadores de savia

Chicharritas del follaje y brotes. Son insectos que se alimentan de savia. A brote muerto con lesiones en la parte media. B adulto. C ninfa. D lesión de oviposición.

87 2.2. mosquita blanca, Aleurodicus dispersus

Francisco Sánchez Ramayo y David Cibrián Tovar

Hospedantes rodillos cerosos, de hasta 8 mm de longitud; las pupas son ovales incoloras o amarillas, de 1 mm Tectona grandis y más de doscientos hospe- de longitud por 0.75 mm de ancho. Los adultos dantes, muchos de importancia agrícola y fru- son blancos, de 2-3 mm de longitud, cubiertos tícola. por polvo ceroso blanquecino, ambos sexos ala- dos, con dos manchas negras características en Distribución las alas anteriores. Es originaria de América, donde se distribuye en México, El Caribe, Centro y Sud América. Ha Ciclo biológico sido introducida accidentalmente en muchos Las hembras depositan de 14 a 26 huevos países de Asia, de algunos países de África en una espiral de cera blanca, similar a como y Oceanía. En Europa se restringe a España y lo hacen otras mosquitas blancas. Los huevos Portugal. En México se registra de Campeche, permanecen por 7-10 días y el periodo ninfal Tabasco, Veracruz y Yucatán. transcurre entre 22 a 47 días. La mortalidad de ninfas y adultos ocurre cuando las tempe- Importancia raturas sobrepasan los 40°C. En los meses de Se reconoce como plaga en la agricultura, noviembre a abril del año siguiente ocurren las principalmente en cítricos, tomate, mango, principales infestaciones, siendo abril el mes aguacate, etc. En teca se registra de la India. En con mayor presencia del insecto. Durante la las plantaciones del sureste mexicano las infes- temporada de lluvias la población desciende taciones son importantes. hasta ser poco obvia. Descripción Daños Los huevos son lisos, amarillos, elípticos, de 0.3 La alimentación de ninfas y adultos genera le- mm de longitud, tienen un pedicelo corto que siones en las hojas y la emisión masiva de mie- está insertado en el tejido vegetal, generalmen- lecilla permite el desarrollo de fumaginas. te en el envés de las hojas, y casi siempre en los estomas. Existen cuatro ínstares, los primeros Manejo tres se alimentan de la planta, mientras que el Solo en viveros se sugiere su control con insec- cuarto es la pupa de ambos sexos, esta pupa es ticidas sistémicos del tipo espirotetramat, los el estado más útil para la identificación de la es- cuales se mueven por xilema y floema. El uso de pecie; tienen un orificio vasiforme, el cual abre hongos entomopatógenos puede ser útil cuan- por la parte dorsal del abdomen y es caracte- do las condiciones climáticas de alta humedad rístico de los aleirodidos. Las ninfas de primer lo permitan. Los enemigos naturales, principal- ínstar son caminadoras, tienen patas y antenas mente el depredador Nephaspis oculatus y la funcionales, los siguientes ínstares son sésiles, avispita parasitoide Encarsia haitiensis se han con patas y antenas atrofiadas; la ninfa de tercer utilizado como agentes de control biológico en ínstar se reconoce por que en los laterales del varios países, en los cuales el insecto ha sido in- cuerpo existen proyecciones cerosas en forma troducido. Primero se liberan los depredadores de rodillo, las cuales están uniformemente espa- para luego mantener poblaciones reducidas de ciadas. Las pupas tienen el cuerpo cubierto por mosquita blanca mediante la acción del parasi- cera en forma de hilos; un par de poros cefálicos toide. En México se han registrado especies de y tres abdominales; de todos, salen cordones o Encarsia en las plantaciones de teca.

Ref. bibliográfica: 57, 144, 170, 171, 216, 225 88 Insectos chupadores de savia

Mosquita blanca Aleurodicus dispersus. A plantación de teca con infestación en las hojas. B haz de una hoja con ataques , C coccinelido depredador de ninfas. D pupa. E hoja, vista por el envés, con infestación activa. F, G y H adultos, en H se muestra un acercamiento del adulto.

89 2.3. Psílido harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii

Hospedantes estima que requiere de pocas semanas, apenas de 3 a 5, existe sobreposición de los estados de Cedrela odorata, Swietenia humilis y S. ma- desarrollo y en cualquier fecha del año es posible crophylla. encontrar adultos y los diferentes ínstares ninfales. Éste es un insecto nativo de México, de tal forma Distribución que existen enemigos naturales establecidos y que Campeche, Chiapas, Hidalgo, Jalisco, Oaxaca, regulan la población. Puebla, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. También está presente en Daños América Central. Los adultos y las ninfas se alimentan de la savia de hojas y brotes, causan el arriscamiento y caí- Importancia da prematura de las hojas, los brotes infestados Llegan a ser de importancia en los viveros y en reducen su tasa de crecimiento y pueden morir. las plantaciones jóvenes de ambos hospedantes. Con el aparato bucal hacen punturas en las hojas Se tienen registros de infestaciones severas en los y extraen la savia del floema, no toda la savia es estados de Campeche, Tamaulipas y Veracruz, en utilizada como alimento, los excedentes los expul- algunos lugares, las infestaciones rebasan en im- san del cuerpo y forman una mielecilla que cubre portancia a las del barrenador Hypsipyla grandella. las hojas, la cual es colonizada por hongos del tipo Es uno de los insectos que se debe monitorear en fumagina, éstos tienen micelio oscuro y le dan a las las plantaciones jóvenes y en los viveros. hojas una apariencia sucia, negruzca. Las puntua- ciones de alimentación generan puntos necróticos DESCRIPCIÓN en el tejido vegetal y además son vía de entrada En el follaje recién formado y en los brotes tur- a patógenos, principalmente hongos oportunistas. gentes de la punta del árbol o de las ramas, se en- Las plantas afectadas se reconocen desde lejos cuentran las ninfas y los adultos de estos insectos. por sus hojas agregadas, arriscadas y oscuras por Los adultos, hembras y machos, son de tamaño pe- la fumagina que las cubre, al voltear estas hojas es queño, apenas alcanzan 3 mm de longitud; son in- fácil descubrir a los insectos. sectos de vuelo rápido, sus alas son translúcidas con venación reducida; el cuerpo es café verdoso y está Manejo cubierto con polvo ceroso de color blanco. Las pa- En las plantaciones se pueden tolerar infes- tas están bien desarrolladas y están adaptadas para taciones ligeras, como es un insecto nativo es saltar, por ello en cuanto se sienten perturbados posible que los enemigos naturales locales lo brincan con facilidad. Los huevecillos son ovales, bri- controlen a niveles aceptables; sin embargo, llantes, alargados, la hembra los inserta en el tejido cuando existen infestaciones severas y se justifi- suculento del brote terminal de ramas. Las ninfas de ca el control químico, entonces se sugiere el uso todos los ínstares están cubiertas con hilos cerosos de insecticidas sistémicos como espirotetramat, de color blanco, estos hilos pueden ser gruesos y to- imidacloprid o avermectina, se pueden mezclar mar la forma de rizo. Las ninfas maduras miden con con aceites minerales ligeros (de verano), los su cubierta de cera hasta 5 mm de diámetro. cuales facilitan el contacto del insecticida con el cuerpo del insecto. El uso de hongos entomo- Ciclo biológico patógenos también puede ser una solución, se Se presentan varias generaciones por año, no se sugiere la aplicación de Metarhizium anisopliae, conoce con precisión la duración del ciclo, pero se Beauveria bassiana.

Ref. bibliográfica: 39, 43 90 Insectos chupadores de savia

Piojo harinoso del cedro y la caoba, Mastigimas prob. schwarsii. A, B, C , D, E, F y G agregación de ninfas, en C se observan ninfas individuales caminando sobre la ramilla, siempre están cubiertas de hilos cerosos; en G se muestra una severa infestación en hojas, llegan a matar puntas y ramillas.

91 2.4. Conchuela del eucalipto, Glycaspis brimblecombei

Hospedantes yecciones frontales relativamente largas sobre su cabeza debajo de cada ojo. Durante su esta- En México se ha recolectado en follaje de Eu- dio de ninfa este psílido forma una cubierta pro- calyptus camaldulensis, E. macrocarpa, E. rudis tectora llamada “conchuela” o “escama” (lerp). y E. tereticornis. Estas cubiertas escamosas están compuestas principalmente de una secreción dulce cristali- Distribución zada y en este caso, en capas ensambladas he- La conchuela del eucalipto es un insecto ori- misféricas de color blanco que se asemeja a una ginario del sur de Australia, en donde infesta escama con escasas proyecciones a manera de más de 15 especies de eucaliptos y no se re- hilos de azúcar, llegan a medir 3.1 mm de diáme- porta como especie de importancia económi- tro y 3.1 mm de alto. Por debajo de la escama se ca. En Estados Unidos se registró por primera encuentran las ninfas que son de color amarillo vez en 1998, en árboles urbanos de la ciudad cafesosa y se observa similar a los áfidos ápte- de Los Ángeles, California; en pocos meses se ros, el tórax es anaranjado y los rudimentos ala- distribuyó en todo el estado. En México se re- res gris oscuro. El desarrollo de las ninfas se rea- conocieron las primeras infestaciones en junio liza dentro de la escama hasta que emergen los de 2000, en Zapopan, Jalisco y ya para sep- adultos; machos y hembras son alados y pueden tiembre de ese mismo año se tuvieron infesta- volar a ser arrastrados por el viento. ciones severas en varias partes de la ciudad de Guadalajara y zona conurbada. Se dispersócon Ciclo biológico rápidez, en 2001 se estableció en 18 Estados, Las hembras ovipositan en hileras o en grupos desde Baja California hasta Chiapas; pero se de huevecillos color amarillo verdoso en las ho- identificó que no puede colonizar las regiones jas o brotes tiernos, pero en infestaciones seve- tropicales donde se alcancen más de 40 grados ras se desarrollan en hojas jóvenes y maduras. centígrados; desde su introducción, hasta 2013 De los huevos emergen las ninfas jóvenes que nunca pudo colonizar las plantaciones tropica- excretan mielecilla por la parte posterior del ab- les del sur de Veracruz, Oaxaca y Tabasco. dómen y forman una cubierta en forma de con- cha. Las ninfas maduras están cubiertas con la Importancia concha de color blanco o gris debido a la fuman- En las plantaciones comerciales solo atacará gina, la cual es un hongo que se desarrolla sobre árboles que estén en altitudes mayores a 1500 la superficie de las hojas. Como otros psílidos, msnm, y deben ser eucaliptos rojos, por ejem- estos organismos tienen una metamorfosis gra- plo, E. camaldulensis. dual la cual incluye el huevo, cinco estadios nin- fales y el adulto. Las ninfas pasan su desarrollo DESCRIPCIÓN cubiertas por la concha de azúcar cristalizada Los adultos de la conchuela presentan dimor- hasta que llegan a adultos. Las hembras pre- fismo sexual, las hembras son ligeramente más fieren colocar sus huevos en hojas suculentas y grandes que los machos; miden entre 2.5 y 3.1 brotes jóvenes, por lo que la población se incre- mm de longitud, sus cuerpos son delgados, pre- menta al producirse el crecimiento nuevo de la sentan color verde claro, con manchas anaran- planta. Sin embargo, todos los estadios del ciclo jadas y amarillas, sus alas son transparentes que biológico de los psílidos pueden ocurrir tanto usualmente se sostienen como cubierta sobre en el follaje joven como maduro. Ninfas jóvenes su abdomen. Los adultos de esta especie se di- pueden ser observadas excretando sustancias ferencian de otros psílidos en que tienen pro- cristalinas y gelatinosas por la parte posterior

92 Insectos chupadores de savia

Psilido o conchuela del eucalipto Glycaspis brimblecombei. A y B huevos. C, D, E y F ninfas, sucesivamente de segundo a quinto ínstar. G, H e I adultos; en I se muestra macho y hembra, siendo el macho el mostrado en la parte superior.

93 Insectos chupadores de savia

de su cuerpo. Las ninfas maduras se encuentran defoliaciones completas (100% del follaje) y con escondidas debajo de su escama. Cuando las la ayuda de organismos oportunistas tanto in- ninfas han completado su desarrollo, los adul- sectos como patógenos. En una plantación co- tos alados dejan la concha protectora y vuelan mercial en Ocotlán, Jalisco se tuvo una severa a nuevas hojas en los árboles de eucalipto para infestación que causó la muerte de numerosos copular, se alimentan chupando savia; en poco árboles y permitió el desarrollo masivo de un tiempo comienzan a depositar huevecillos. En barrenador cerambicido (Neoclytus cacicos), Australia presenta de dos a cuatro generaciones que contribuyó de manera importante en la por año. En México el número de generaciones muerte de árboles. es mayor, especialmente durante los meses secos y cálidos de la primavera y verano. En la Manejo mayoría de las regiones del altiplano, fue posi- En la naturaleza existen varias especies de ene- ble constatar que de enero a diciembre existen migos naturales como son pájaros, catarinas, todos los estados de desarrollo, en donde el crisopas, etc. que se han observado comiendo invierno es benigno los insectos están activos conchuelas del eucalipto. Pero la cantidad de todo el tiempo. insectos consumida es tan baja que no es sig- nificativa para la población plaga. En Estados Daños Unidos los especialistas en control biológico Los adultos y las ninfas son causantes del daño, importaron de Australia una avispa parasitoide, ellas chupan la savia de las hojas y producen Psyllaephagus bliteus (Encyrtidae) que es alta- mielecilla. Altas poblaciones de psílidos secre- mente especifica para G. brimblecombei. En va- tan gran cantidad de mielecilla sobre la que se rias partes de México se introdujeron colonias desarrolla un hongo negro llamado fumangina. de este parasitoide para su cría masiva y para Los árboles severamente infectados tienen una su liberación en campo. El control biológico de coloración negrusca y un aspecto desagradable la plaga fue exitoso, con amplia distribución del no deseado por la gente. Las consecuencias de parasitoide, desplazandose por su cuenta y co- la infestación se traducen en pérdida de follaje, lonizando estados en donde nunca se hicieron reducción del crecimiento y después de sucesi- liberaciones. En 2013 las infestaciones por G. vas defoliaciones, causa la muerte de puntas y brimblecombei siguen presentes, pero la acción ramas, aumentando la susceptibilidad a otros del parasitoide y de otros depredadores, así insectos y enfermedades que pueden causar como del impacto de heladas y sequías extre- la muerte del árbol. La muerte de árboles in- mas hacen que la importancia del insecto sea festados puede presentarse después de varias calificada como menor.

Ref. bibliográfica: 4, 21, 39, 64, 65, 66, 73, 79, 80, 81, 113, 115, 116, 117, 126, 180, 181, 191, 192, 213, 214, 215 94 Insectos chupadores de savia

Psilido o conchuela del eucalipto Glycaspis brimblecombei. A y C ninfas de quinto ínstar, ambas sin la cu- bierta, pero la de C ya inició su reconstrucción. B, E y F conchuelas, son de cera con azúcares. D una conchue- la separada para mostrar el acomodo de la ninfa.

95 2.5. Chupador del eucalipto, Ctenarytaina eucalypti

Hospedantes Ciclo biológico y hábitos El ciclo biológico dura un mes en promedio. Eucalyptus cinnerea, E. globulus. En el campo es posible encontrar todos los es- tados de desarrollo al mismo tiempo. Las hem- Distribución bras ovipositan en las axilas y bases de las ho- El insecto es originario de Australia, de dónde jas juveniles. Cada hembra oviposita en grupos llegó a Inglaterra y de ahí pasó a Portugal; en 1972 un promedio de 50 o 60 huevecillos, que incu- se reportó en España afectando las plantaciones ban en 6 a 9 días. Las ninfas de primer ínstar se jóvenes de E. globulus. En 1991 se introdujo a Ca- encuentran agregadas sobre las hojas tiernas lifornia probablemente con la importación de fo- y las yemas. Las ninfas excretan filamentos al- llaje para uso ornamental; desde allí se dispersó godonosos para cubrir y proteger las colonias. hacia México en donde se detectó por primera vez en 1995. En México se encuentra en todos Daños los estados del país que tienen Eucalyptus glo- Afecta exclusivamente a las hojas y brotes bulus. Solo en Michoacán se tienen plantaciones nuevos, en los que chupan la savia y provocan comerciales de E. globulus y en ellas este insecto reducción de crecimiento; eventualmente oca- ataca plantas recién establecidas en campo. sionan la muerte de los brotes. Importancia Manejo En plantaciones jóvenes de Eucalyptus puede re- El parasitoide Psyllaephagus pilosus, es un tardar el crecimiento y alargar los turnos de corta. excelente controlador biológico. Este insecto benéfico fue introducido de Australia a Esta- Descripción dos Unidos y de allí se dispersó hacia México, Los adultos miden 3 a 4 mm de longitud. Cabeza siguiendo a su hospedante, ahora se encuentra ancha y antenas largas de 10 segmentos. Tórax en todo el rango en donde crece el E. globulus. globoso; las alas en reposo toman la forma de te- En las plantaciones comerciales establecidas jado de dos aguas. Abdómen alargado, las estruc- en el oriente de Michoacán, este parasitoide turas genitales diferentes en machos y hembras. logra controles eficientes del psílido y por ello Las ninfas pasan por 5 ínstares. Las del primer íns- no se sugieren acciones adicionales. tar son de color amarillo claro con franjas amari- llas en la extremidad abdominal y los ojos rojizos; las de quinto ínstar son más grandes, con ojos color castaño rojizo, el tercio final del abdomen, así como las antenas y las alas vestigiales son de color castaño verdoso. Las ninfas están cubiertas con hilos de cera, dispuestos en forma algodono- sa. Los huevos tienen forma oval-alargada y mi- den 0.4 mm de largo por 0.2 mm de ancho, con los extremos ligeramente puntiagudos; el extre- mo por el que se adhiere a la planta presenta un pedicelo corto; los huevos recién puestos son de color blanco, conforme se desarrollan cambian a Brote de crecimiento, con infestación de ninfas, es- color amarillo y finalmente son anaranjados. tán cubiertas con cera.

Ref. bibliográfica: 39, 52, 174. 96 Insectos chupadores de savia

Psílido del eucalipto azul, Ctenarytaina eucalypti en Eucalyptus globulus. A, C y F adultos en vista dorsal, lateral y ventral respectivamente. B huevos, D ninfa de último ínstar. E momia de ninfa con orificio de salida del parasitoide Psyllaephagus pilosus. G adulto de Psyllaephagus pilosus.

97 2.6. Cochinilla rosada del Hibisco, Maconellicoccus hirsutus

David Cibrián Tovar y Jaime Villa Castillo

Hospedantes to y para ello destina un presupuesto de varios millones de pesos al año. Tectona grandis y más de doscientos hospe- dantes, entre ellos los siguientes árboles de Descripción importancia forestal: Azadirachta indica, Ceiba Las hembras inmaduras son de color rosado pentandra, Hevea brasiliensis, Leucaena leu- grisáceo a rojo oscuro, cubiertos por polvo ce- cocephala, Samanea saman y Spondias mom- roso blanquecino, con proyecciones típicas en bin, muchos hospedantes de gran importancia el extremo del abdómen, con antenas de nueve agrícola y frutícola. segmentos; el cuerpo mide de 2.5 a 4 mm de longitud por 0.9 a 2 mm de ancho, de textura Distribución suave, oval, ligeramente aplanado. Conforme va Originaria del sureste asiático, recién intro- madurando forma un ovisaco donde se almace- ducida a México; actualmente se reconoce de narán los huevos. Los machos son pequeños, se Baja California, Chiapas, Colima, Guerrero, Jalis- originan de pupas que miden 1.25 mm de largo; co, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, son de color rosáceo, sin aparato bucal, ojos y Sinaloa, y Yucatán; solo en Nayarit tiene distri- ocelos negros, con un par de alas, antenas de bución en ambientes rurales; en la mayoría de 10 segmentos, con los últimos tres portando un los estados se restringe a las áreas urbanas de pelo grueso. Los huevos son pequeños y de co- las principales ciudades. De amplia distribución lor rosado, apenas miden de 0.29 a 0.39 mm de en el mundo, en Asia, África, Oceanía, Estados longitud. En un ovisaco puede haber cientos de Unidos (Florida y California), El Caribe, Centro y huevos. Las ninfas tienen cuerpo oval, elongado, Sud América, en donde llega hasta Venezuela y con patas bien desarrolladas y antenas de seis Guyana. Los plantadores de teca que están en segmentos. Pasan por tres ínstares en la hem- el sureste de México deben estar atentos a la bra y cuatro en el macho; el último ínstar en los llegada de este insecto, ya que ahora se tiene machos es llamado pupa . un control estricto de su desplazamiento y se hacen acciones para frenar la expansión de su Ciclo biológico rango de distribución. Presenta varias generaciones por año, un ciclo en condiciones óptimas se cierra en 35 días, pero Importancia bajo condiciones controladas pudiera ser más Insecto de gran importancia económica para la rápido, en localidades con ambientes fríos el in- agricultura, en donde ha generado pérdidas por secto permanece como huevo u otro estado sin millones de dólares en varios países. En México, desarrollarse hasta que las condiciones climáti- la infestación inicial en la teca fue importante cas mejoren. El número de generaciones por año y generó preocupación en los plantadores, obli- puede variar fuertemente, desde 3 hasta más gando al desarrollo urgente de medidas de con- de 10. Los machos son atraídos por feromonas trol, principalmente por control biológico clási- que liberan las hembras; sin embargo, su vuelo co. Este control realizado institucionalmente por no alcanza a cubrir grandes distancias. Después la CONAFOR y SENASICA es exitoso y ha logrado de nacer, las jóvenes ninfas o también llamadas mantener la plaga a nivel tolerable y disminui- rastreadores se desplazan con ayuda del viento o do su tasa de dispersión y establecimiento en el caminando hasta encontrar un sitio en donde se país, SENASICA mantiene una campaña perma- puedan establecer definitivamente, casi siempre nente de información y control en las áreas que en partes tiernas de la planta hospedante. Los in- tienen población de cochinilla en establecimien- sectos se agregan para formar colonias de cientos

98 Insectos chupadores de savia

Cochinilla rosada del hibisco, Maconellicoccus hirsutus. A, B, C y D árboles con infestación en brotes y hojas, note la deformación y achaparramiento. E ninfas, parcialmente cubiertas con cera. F y G larvas y adultos del depredador Cryptolaemus montrouzeri

99 Insectos chupadores de savia

de ejemplares, hasta formar capas fácilmente gral, en la que se utilizan tecnologías actuales visibles. En Florida se registra que la máxima ac- para lograr que sus niveles poblacionales y sus tividad ocurre entre finales de agosto y principios daños sean reducidos o mantenidos a niveles de octubre tolerables. El estudio realizado por Gaona et al. (2010) permitió comprobar que las feromonas Daños basadas en la mezcla de lavandulil y macone- La alimentación de ninfas y hembras genera llil, en proporción 1:5, atrajo significativamente deformación severa del tejido vegetal, tanto a machos y resultó muy específica y útil para las hojas como los brotes quedan atrofiados, detectar población y poder reconocer sí el in- aglomerados y con encarrujamientos. Las in- secto se encuentra en nuevas áreas de estable- festaciones severas causan la caída prematura cimiento. En infestaciones actuales se utiliza el de frutos y flores, muerte de puntas y eventual- control biológico clásico mediante el depreda- mente de árboles completos. Se presume que dor Crypatolaemus montrouzeri y el parasitoi- la saliva de las ninfas contiene una sustancia de Anagyrus kamali, se sugiere liberar entre fitotóxica, que se suma al proceso de alimen- 1500 y 2000 individuos por sitio de infestación. tación para generar los síntomas. Los nuevos Se alerta a los agricultores y plantadores que brotes de crecimiento resultan más afectados, utilizar insecticidas químicos tiene un impacto pudiendo quedar hinchados y al mismo tiempo considerable en la población de enemigos na- atrofiados. Conforme la infestación progresa la turales, logrando con ello un efecto contrario población migra de los nuevos brotes y hojas al deseado, por ello se recomienda la aplica- hacia las ramas y el tronco. ción del control biológico como principal he- rramienta de control. En internet existen varias Manejo páginas con información útil para la detección La importancia de la cochinilla rosada ha per- y manejo de este insecto, por ejemplo: http:// mitido generar una propuesta de manejo inte- www.senasica.gob.mx/?id=4180

Ref. bibliográfica: 27, 74, 102 ,166, 165, 218. 100 Insectos chupadores de savia

Cochinilla rosada del hibisco Maconellicoccus hirsutus. A y B es la misma plantación, en A, la foto se tomó cuando la infestación estuvo activa en 2004; en B la foto se tomó en 2008, la plantación recuperada como resultado del control biológico clásico introduciendo Cryptolaemus montruozeri y Anagyrus kamali. 101 2.7. Insectos chupadores secundarios, Bladina fowleri

En las plantaciones existen especies de insec- via, se posan con las alas abiertas, miden de 5 tos con el hábito de chupar savia, los grupos de a 7 mm de longitud, de color verde claro con chinches coreidas, chinches miridas, chinches tin- manchas en las alas anteriores. gidas, nogodinidos, cicadelidos, mosquitas blan- cas, pulgones, psílidos, coccidos, pseudococcidos CICLO BIOLÓGICO y eriococcidos, son diversos y muchos desconoci- No se conoce, aparentemente las ninfas viven dos, en general son de baja importancia econó- en el suelo. Pueden tener varias generaciones mica y son regulados por sus enemigos naturales. por año. En este ejemplo se ilustra un insecto poco co- nocido, una chicharrita fulgoroidea del género DAÑOS Bladina. Estos insectos son comunes en pastos, Solo se reconocen punturas en hojas y brotes caña de azúcar y otros cultivos, en teca se en- tiernos, pero no representan daños . contró una especie que causa daños de poca importancia. MANEJO No se sugieren acciones de manejo. HOSPEDANTES Tectona grandis

DISTRIBUCIÓN Otros insectos chupadores de savia que no Tabasco y Veracruz. De amplia distribución en se conoce su identidad son chinches coreidas, el trópico americano. las cuales también visitan el follaje de planta- ciones jóvenes, sus daños son menores y no se IMPORTANCIA les asigna importancia económica. En planta- No se les asigna importancia económica. ciones de ceiba se han registrado psílidos a los que no se les conoce su identidad específica, DESCRIPCIÓN hacen daños importantes; pero al no tener in- En el follaje de planta joven se encuentran formación adicional se prefiere dejarlos para adultos, aparentemente alimentándose de sa- un estudio posterior.

Ref. bibliográfica: 234. 102 Insectos chupadores de savia

Insectos chupadores de savia. A y C fulgoroideos del género Bladina, adultos, B punturas de alimentación. D y E chinches coreidas.

103 Insectos defoliadores

2.8. Chapulines y langostas, Schistocerca piceifrons piceifrons y Brachystola spp.

Los chapulines y langostas son plagas reco- de longitud, mientras que los segundos miden nocidas en todo México, se alimentan de todo de 39 a 42 mm. Para alcanzar la madurez sexual tipo de plantas y en ocasiones atacan las plan- se requiere de tiempo, los nuevos adultos son taciones comerciales; por ello, en esta sección café rojizo, mientras que los maduros tienen se presenta un resumen de tres géneros de im- una coloración café amarillento. Los gregarios portancia económica. son de colores brillantes, amarillo o pardo-ro- sáceo, con manchas negras brillantes. Las alas Langosta verdadera anteriores presentan manchas irregulares de Schistocerca piceifrons piceifrons. color pardo rojizo y los adultos miden 6 cm de longitud, la especie se puede reconocer por la Hospedantes presencia de una espina o tubérculo en la parte Acacia spp., Eucalyptus spp., Gmelina arbo- esternal del protórax, el pronoto es plano en vis- rea, Leucaena sp., y Tectona grandis. Las lan- ta dorsal y su margen posterior es redondeado. gostas se alimentan de un gran número de La mayoría tiene la frente vertical o casi vertical. plantas, comen follaje de hierbas, arbustos y Las alas posteriores por lo general son claras. follaje de árboles. Los adultos de la fase solitaria son verde pajizo a amarillo-verdoso. Los huevos están dentro de DISTRIBUCIÓN ootecas, las cuales son puestas por las hembras Amplia distribución en México en altitudes dentro del suelo, cada ooteca está formada por menores a 2000 msnm, siempre por abajo del material espumoso. Trópico de Cáncer, con áreas de gregarización Las ninfas o saltones cambian de color según bien definidas, las más importantes de Méxi- su fase, verde claro en solitaria, amarillo en fa- co se presentan en la Península de Yucatán. Se ses intermedias, (fases Transciens congregans tienen registros de ataques a plantaciones en y Transiens disocians) y anaranjado rojizo en Campeche, Nayarit, Tabasco y Veracruz. gregaria; pasan por cinco a seis ínstares los cuales se identifican por el número de segmen- Importancia tos antenales. La especie S. piceifrons piceifrons es de impor- tancia debido a que causa defoliaciones seve- Ciclo BIOLÓGICO ras, destrucción de las yemas y en algunos ca- En un año se presentan dos generaciones; sos afecta a las ramillas de dos centímetros de toda la primera mitad, de diciembre a mayo diámetro causando pequeñas heridas y degolla- existen adultos inmaduros sexualmente; has- miento. Cuando se presentan en fase gregaria ta mayo alcanzan dicha madurez, entonces las pueden llegar a defoliar completamente a los hembras ovipositan en el suelo, entre 6 y 10 cm arboles causando una reducción del diámetro de profundidad, ponen de 2 a 4 ootecas, cada y altura, predisponiéndolos al ataque de otros una con 80 a 120 huevos. La incubación requie- agentes. re de dos a tres semanas, después, emergen las ninfas que, durante junio y julio, se alimentan Descripción del follaje y dependiendo de su abundancia, se Estas langostas presentan formas gregarias y desarrollarán como fase gregaria, intermedia o solitarias las cuales son diferentes en tamaño y solitaria: en el primer caso los grupos de sal- coloración. Las hembras son más grandes que tones permanecen agrupados y se desplazan los machos, las primeras miden de 48 a 55 mm brincando, requieren de 45 días para alcanzar

104 Insectos defoliadores

Chapulines y langosta. A adultos de Brachystola sp en periodo de apareamiento. B daño por Brachystola. C adulto de Taeniopoda en brote de eucalipto. D ninfa de chapulín no identificado. E adultos de langosta ver- dadera Schistocerca piceifrons piceifrons, ejemplar correspondiente a la fase gregaria.

105 Insectos defoliadores

el estado adulto. Como adultos forman agru- 1) Prevenir los brotes de la langosta y evitar paciones de cientos a miles, que son capaces niveles de daño severo 2) Determinar cuando de volar grandes distancias. Los nuevos adul- se deben aplicar métodos de control químico, tos de la primera generación ovipositan entre biológicos o culturales. septiembre y octubre, sus ninfas estarán desa- Para aplicar cualquier método de control pri- rrollándose de septiembre a diciembre hasta mero se debe aplicar un muestreo para deter- alcanzar el estado adulto, el cual estará inma- minar la densidad poblacional del insecto plaga. duros sexualmente hasta el siguiente mes de El método de muestreo, se debe llevar a cabo en mayo. los bordes perimetrales de las plantaciones, se dan 10 redazos por lado, que equivale a un me- Daños tro cuadrado, con esto se determina la media de Las langostas son de hábitos alimenticios fitó- individuos de la población. El muestreo de nin- fagos. Las ninfas y los adultos consumen el folla- fas nos sirve para determinar el desarrollo, gra- je de plantas superiores, también el tejido verde do de movilización y potencial de la peligrosidad de brotes y ramillas. En las plantaciones sus da- en cada zona. La decisión de realizar el control ños son de consideración cuando se presentan se toma en cuenta si los resultados del mues- como fase gregaria. Pero esta fase ocurre espo- treo nos arroja 15 o más chapulines o langostas rádicamente cuando las condiciones climáticas por metro cuadrado. le son favorables. En Nayarit, en 1997 las pobla- Control cultural: Los chapulines y langostas ciones fueron altas defoliando completamente incrementan más rápidamente sus poblacio- varios ensayos con especies de los géneros Eu- nes hasta llegar a la fase gregaria en aquellos calyptus, Gmelina, Acacia, Leucaena y Sesvania. lugares donde hay más maleza, de aquí que En 1998 se observaron algunos adultos volando una forma de reducir el riesgo de daños por y alimentándose de pastos, lo que indica la irre- éstos es con la eliminación de la maleza en las gularidad de las poblaciones. plantaciones y áreas aledañas. Control químico: En cuanto al control quími- Manejo co, se pueden utilizar aplicaciones de Fipronil Esta plaga está regulada por el Servicio de Sa- a dosis de 1 gramo por hectárea o bien utili- nidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria, zando la metodología de ultrabajo volumen, en dependiente de la SAGARPA, en su página de dosis de 0.5 gramos por hectárea. El malatión internet se describen con detalle aspectos de en aspersiones a ultra bajo volumen con avión la biológía monitoreo, muestreo y métodos de o helicóptero a razón de 0.5 a 1 lts por ha. El combate; aquí solo se presenta un resumen de Acefate 75% también es un buen producto que lo que se consideró como más importante. Va- se puede aplicar con aspersora terrestre en do- rios autores sugieren realizar acciones de con- sis de 100 a 150 gr, de producto comercial en trol en tres etapas: la primera sobre ninfas de 100 litros de agua. la primera generación, la segunda sobre ninfas Control biológico: Existe un insecticida for- de la segunda generación y la tercera sobre mulado con el entomopatógeno Metarhizium los nuevos adultos inmaduros, de diciembre anisopliae var. acridium, el cual es altamente a junio. Cuando las poblaciones sobrepasan el efectivo contra langostas y chapulines, la do- umbral de daño económico, se pueden utilizar sis de 1.2. x 1012 conidios por hectárea ha sido varios procedimientos para reducir y controlar efectiva al 100 % a los 10 días de aplicada, se las poblaciones. asperja a ultra bajo volumen utilizando aceite La mejor opción para mantener las poblacio- de soya como vehículo del producto. El proto- nes de langostas a una densidad, que no cause zoario Nosema locustae también es efectivo, daños económicos es a través del manejo inte- éste biológico se aplica en cebo de salvado en grado de la langosta, que tiene como objetivos dosis de 300 a 500 gramos por hectárea.

106 Insectos defoliadores

cas que introducen en el suelo a profundidades de 5 a 10 mm. Los huevecillos permanecen en Brachystola mexicana y B. magna reposo hasta la primavera del año siguiente en que se presenta el desarrollo embrionario. Es Hospedantes posible que parte de la población de huevecillos Se alimentan de una gran variedad de plan- permanezca en reposo por un año adicional. Las tas, tanto de importancia agrícola como plan- ninfas al nacer, se alimentan cerca de los lugares tas silvestres. Se tienen registros de daños en de oviposición hasta el tercer o cuarto ínstar, des- plantaciones recién establecidas de Eucalyptus pués se desplazan por distancias considerables. globulus. Dentro de su ambiente de distribución, el cual es el semidesierto, estos insectos se desarrollan en Distribución micro hábitats que les ofrecen mayor humedad, Estas dos especies se conocen del norte del de tal forma que en los sitios en que se almacena país, Brachystola magna es la que tiene una dicha humedad, van a existir mayores números amplia distibución desde Estados Unidos has- de ninfas y adultos. ta Coahuila, Durango, Nuevo león y Zacate- cas. B. mexicana se localiza en Aguascalientes, Daños Coahuila, Durango, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Estos chapulines afectan las plantaciones re- Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas cién establecidas de Eucalyptus globulus; su daño y Zacatecas. principal es al tallo del árbol; hacen mordeduras a lo largo del tallo para extraer los jugos de la savia. Importancia Con las mordeduras provocan el degollamiento En 2001, en las plantaciones que se estable- del árbol y su caída; los árboles se observanvol- cieron en la región de Lagos de Moreno, los teados, en ocasiones con las mordeduras de un ataques fueron de gran importancia, obligaron solo lado. Raramente se alimentan de las hojas, a replantar en varias ocasiones y fue impres- pero no es un alimento que prefieran. Como con- cindible la aplicación de medidas de control. secuencia se tiene la muerte de los árboles y es necesario volver a plantar. Descripción Los adultos son insectos de gran tamaño. Las Manejo hembras son más grandes que los machos, Para el manejo de esta plaga se requiere de un aquellas miden de 4 a 6 cm de longitud, son de monitoreo adecuado, se recomienda iniciar las cuerpo robusto, de color verde claro, son áp- inspecciones en el mes de junio y reconocer las teros, el tercer par de patas está fuertemente ninfas recién emergidas; en esta etapa son ex- desarrollado y adaptado para brincar. tremadamente susceptibles a varios productos químicos; se pueden utilizar los insecticidas bi- Ciclo Biológico fentrina, ciflutrina o clorpirifos 5G. Otra opción Cada año, la emergencia está relacionada con la es el uso de hongos entomopatógenos, particu- temporada de lluvias y depende de su aparición larmente Metarhizium anisopliae var acridum. La para que las ninfas salgan de los huevecillos, éstos aplicación se dirige contra las ninfas pequeñas, requieren de dos años para incubación; normal- las cuales están ocultas en la maleza, en ambien- mente salen en junio o julio, las ninfas se alimen- tes húmedos y protegidos del sol, lo anterior fa- tan del follaje de diferentes plantas y su desarro- vorece la supervivencia del hongo. llo es rápido, en el mes de agosto o septiembre Otro chapulin grande y común corresponde al alcanzan el estado adulto, estado que todavía es género Taenipoda, pero de éste se tiene poca voraz. Para el principio del otoño, las hembras información como plaga de plantaciones co- han copulado e inician la oviposición, son oote- merciales.

Ref. bibliográfica: 19, 20, 39, 55, 97, 82, 107, 130, 184. 107 2.9. Crisomelidos y raspador de la hoja, Walterianella spp.

Los crisómelidos son coleópteros, fitófagos Subfamilia Cryocerinae, comprende pocos en su gran mayoría, comunes en todos los am- géneros importantes; el pronoto de las espe- bientes, pero más diversos en los trópicos, mu- cies es elongado, más estrecho y de diferente chos se alimentan de la vegetación herbácea, color a los élitros, los cuales son rectangulares aunque algunos son capaces de defoliar tabe- y de colores brillantes, las larvas se alimentan buias, eucaliptos, melinas o teca. Es un grupo de las hojas, al igual que los adultos. El género con decenas miles de especies; en México se Lema es frecuente en plantaciones de melina. tienen registradas 589 especies en 84 géneros; las subfamilias son grandes, varias tienen géne- La Subfamilia Eumolpinae comprende insec- ros que causan daños en árboles de plantacio- tos adultos de color negro o cafe, brillantes, nes comerciales. Por ser un grupo numeroso y con lustre metálico, cuerpo redondeado, con aparecer en las plantaciones como complejo la cabeza inclinada hacia adelante, antenas de especies, se prefirió tratar por subfamilia largas filiformes. Las larvas son de hábitos sub- con comentarios sobre los géneros o especies terráneos, se alimentan de raíces. Los géneros que ocurren en dichas plantaciones. Solo dos Colaspis, Nodonota y Metachroma son de im- especies Walterianella inscripta y Metachroma portancia en plantaciones. Colaspis, de forma inconstans se describen en el formato habitual. oval, se caracteriza por sus colores metálicos en todo o en ciertas partes del cuerpo, pueden La subfamilia Cassidinae se caracteriza porque ser negros, azules, verdes o pardos. las larvas y los adultos viven en el mismo entor- no, ambos se alimentan de follaje de la misma La subfamilia Galerucinae contiene especies planta, tanto larvas como adultos son vistosos. importantes para las plantaciones comercia- Los adultos tienen la cabeza escondida bajo el les, los adultos son de colores brillantes, la pronoto expandido, los élitros también sobresa- cabeza está proyectada hacia adelante. Los fé- len del cuerpo y forman un domo, muchos tienen mures posteriores son delgados, mejor adap- colores brillantes y bordes translúcidos. Deloyala tados para caminar que para brincar. Las lar- guttata es común en la región tropical de San Luis vas son de hábitos subterráneos, los géneros Potosí, Veracruz, Tabasco y Campeche; esta es- Acalymma, Cerotoma y Diabrotica son de im- pecie también se conoce de América Central, se portancia en plantaciones jóvenes. Las espe- alimenta de una gran variedad de plantas, entre cies de Acalymma tienen los élitros con rayas, ellas Tabebuia rosea. Es un insecto de importan- por ello les llaman tortuguillas rayadas. Las cia media, algunas veces ataca la planta que se especies de Cerotoma tienen los élitros con produce en viveros. Las larvas se reconocen por- manchas de colores vivos, amarillos o negros que están en grupo sobre el envés o haz de las sobre fondos inversos. Diabrotica balteata es hojas, tienen forma oval ligeramente jorobadas, una especie importante en la agricultura y lle- con un gran escudo protorácico y un par de espi- ga a alimentarse de melina y otras plantas. Los nas rectas que sale a los lados de cada segmento. ciclos de este insecto dependen de la tempe- ratura, pero pueden requerir de 25 a 40 días. La Subfamilia Chrysomelinae es grande, se Las larvas son subterráneas y comen raíces. caracteriza porque los adultos tienen forma de Los adultos son pequeños, de 4 a 6 mm de lon- domo, generalmente oscuro con marcas amari- gitud, de color verde claro, los élitros tienen llas o pálidas, las larvas se alimentan del folla- dos bandas transversales y cuatro manchas je, el género Chrysomela es común en las áreas irregulares amarillo brillante, cabeza y antenas templadas. de color rojizo.

108 Insectos defoliadores

Crisomélidos defoliadores de Tabebuia, Subfamilia Cassidinae. A planta con daños en follaje. B y C adultos no identificados. D, E, F, I y J estados de desarrollo de Deloyala guttata, en D se muestra el huevo, amarillo; en E agregado de larvas; en F pupa y en I y J vistas del adulto. G y H otras dos especies de Cassidinos.

109 Insectos defoliadores

Subfamilia Alticinae comprende las pulgas raíces de la teca con lo cual pueden agravar el saltonas, los fémures de las patas posteriores daño. Los adultos están activos durante el día, están dilatados, adaptados para brincar; los se alimentan en el envés de las hojas, hacen un élitros de algunas especies son de colores bri- daño en forma de raspadura, dejando solo las llantes, la mayoría de las especies con larvas nervaduras. subterráneas, pocas con larvas que se alimen- tan de follaje. Los géneros Omophoita y Wal- Manejo terianella son de importancia en plantaciones La detección de infestaciones es una parte comerciales. Los adultos de Omophoita miden importante en el manejo de la plaga, por ello de 6 a 8 mm, algunos tienen ocho manchas en las plantaciones de teca se hacen inspec- blancas en los élitros, sobre fondo negro o ciones de detección en los meses de agosto rojo, pronoto de color distinto. a septiembre, los árboles infestados se reco- nocen por la presencia de raspaduras en las hojas. Para el combate se utilizan insecticidas Walterianella aplicados por vía terrestre, para ello se utili- El género tiene 10 especies registradas en zan bombas acopladas a tractores. Los insec- México, para el sureste del país se registran W. ticidas utilizados son imidacloprid en com- biarcuata, W. inscripta, W. oculata, W. signata, binación con el piretroide betaciflutrina en W. sublineata, W. tenuicincta y W. venustula. aspersión foliar. De plantaciones de teca se ha identificado a W. inscripta, pero puede haber otras asociadas. Metachroma Walterianella inscripta Este género es de amplia distribución en la américa tropical, desde Estados Unidos a Cen- Hospedantes tro y Sud América. En México se reconocen 24 Tabebuia rosea y Tectona grandis. especies. Metachroma inconstans se identifica como plaga en eucalipto. Distribución Amplia distribución en el trópico mexicano, en Metachroma inconstans México se identifica de Campeche, Oaxaca, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz, pero segura- Hospedantes mente su rango de distribución es más amplio. Eucalyptus grandis y E. urophylla. Importancia Distribución Es una plaga de importancia, sus infestacio- Tabasco y Veracruz. nes generan defoliación total de algunos árbo- Importancia les, obligan a realizar acciones de combate. En la región de Balankán, Tabasco, se le Descripción consideró plaga de importancia en la fase de establecimiento de nuevas plantaciones. En Cuerpo oval típico de Alticinae, de color café plantaciones desarrolladas ya no es problema. con manchas rojas en los élitros. Descripción Ciclo biológico Es un insecto pequeño de 5-7 mm, cuerpo Con varias generaciones en el año, pero en las oval-oblongo, de amarillento a café oscuro plantaciones de teca, las infestaciones se pre- lustroso, a menudo con el protórax de color sentan de agosto a noviembre, se desconoce marrón oscuro, brillante; los élitros de la si las larvas son capaces de alimentarse de las hembra presentan manchas irregulares poco

110 Insectos defoliadores

Crisomélidos defoliadores. A, B, C, D, E y G daños en teca y adultos de Walterianella; note el daño como raspador. F adulto de Diabrotica. H adulto de Lema.

111 Insectos defoliadores

diferenciadas de color café oscuro sobre Daños fondo café más claro; la hembra es más Causa severa defoliación en árboles recién grande que el macho. plantados, también come las yemas y corteza de La especie es muy similar a M. variabile y a M. brotes con lo que genera muerte de la planta o ustum, de las cuales es difícil separarlas. bifurcación y reducción de crecimiento. Ciclo biológico Manejo Se conoce poco del ciclo biológico, solo que Para evitar daños se realizan inspecciones los adultos se alimentan de follaje y brotes de rutinarias en las plantaciones recién estableci- eucaliptos pequeños. das; de detectar infestaciones se sugiere hacer combate con hongos entomopatógenos. El uso de insecticidas piretroides es apropiado para matar adultos que se estén alimentando.

Adultos de Chrysomelidae. A Adulto de Diabrotica balteata. B Adulto de Colaspis. C adulto de Deloyala. D adulto de Acalymma, E adulto no identificado. F adulto de Chrysomela. G adulto de Walterianella sp.

Ref. bibliográfica: 14, 23, 88, 119, 138, 140, 164, 217, 195, 216. 112 Insectos defoliadores

Crisomélidos defoliadores. A, B, C, D y F daños por mordedura en Tabebuia por Omophoita en F acerca- miento del adulto. E adulto no identificado. G y H adultos de Metachroma inconstans, éste afecta eucaliptos en plantaciones jóvenes.

113 2.10. Picudo del eucalipto, Pantomorus albicans

Hospedantes dad. Se alimentan del follaje y partes tiernas de las plantas, posiblemente ovipositan en el suelo; Eucalyptus citriodora, E. grandis, E, urophylla, las larvas se encuentran a profundidades varia- Gliricidia spp., Gmelina arborea, muchas her- bles, se supone que se alimentan de raíces de báceas y arbustos nativos. pastos y herbáceas, cuando las larvas alcanzan su madurez forman una capullo de tierra den- DISTRIBUCIÓN tro de la cual pupan. Los adultos al salir del sue- Jalisco, Nayarit y Tabasco. De amplia distribu- lo atacan a las plantas próximas a ellos, pues a ción en América Central. Pantomorus le es imposible volar. Importancia Daños En las plantaciones recién establecidas es de Los adultos afectan la planta recién estableci- importancia económica, debido a que causan da, destruyendo las hojas y los brotes, dejando una defoliación completa, que afecta la sobre- solo las varitas. Se han registrado ataques se- vivencia de las plantas. veros en plantas jóvenes de E. citriodora con daños de hasta 100% de defoliación y la pre- Descripción sencia de hasta 24 individuos por arbolito. En El adulto es un picudo de pico corto, que pre- otras especies causan una defoliación ligera senta una coloración amarillo limón, con una encontrándose de 2 a 5 picudos por planta. longitud que varía de 10 a 15 mm. Todo el cuer- po está cubierto de setas pequeñas y escamas Manejo de color amarillo. Los élitros son gruesos, fu- Es importante que durante los meses de junio, sionados y las alas posteriores son rudimenta- julio y agosto, que es cuando se establecen las rias. Es fácil de distinguirlos por su tamaño de nuevas plantaciones, se realicen inspecciones 1 a 1.5 cm y su coloración grisácea y amarillo periódicas con la finalidad de detectar a tiem- limón. No pueden volar por lo que al tomarlos po a los adultos y realizar la aplicación de in- con la mano se hacen los “muertos”. secticidas de contacto. Para el control químico se recomienda la Permetrina en dosis de 100 a Ciclo biológico 150 gr de producto comercial en 100 litros de Probablemente se presenta una generación agua, también se puede utilizar Acefato 75% en al año. Los adultos se encuentran en el mes de dosis de 100 a 150 gr, de producto comercial julio, durante el verano y otoño están en activi- en 100 litros de agua.

Ref. bibliográfica: 119. 114 Insectos defoliadores

Picudo del follaje Pantomorus sp. A y B adulto en vista lateral y dorsal, note que mide un poco más de 13 mm de longitud.

115 2.11. Gusano peludo, Estigmene acrea

Hospedantes gro. Centro de los espiráculos de color blanco. Eucalyptus camaldulensis, E. grandis, E, uro- Las pupas se encuentran en el suelo, dentro de phylla, Gmelina arborea y muchos cultivos un capullo de seda cubierto de pelos y en este agrícolas estado biológico invernan, el capullo se cubre con tierra por lo que no es fácilmente percibi- DISTRIBUCIÓN do. Las larvas u orugas en sus primeras etapas Amplia distribución en América, desde Cana- son de color amarillo con una gran cantidad de dá hasta América Central, de mayor importan- setas, que se encuentran en grupos en todo el cia en Nayarit y Sinaloa, pero presente en todo cuerpo, posteriormente adquiere un color café el territorio mexicano, incluyendo el sureste. obscuro con setas o pelos negros en casi todo el cuerpo. Se alimentan del follaje y partes tiernas Importancia de las plántulas. Debido a su gran voracidad para defoliar, ca- pacidad para desplazarse y a su gran potencial Ciclo biológico reproductivo (gran cantidad de huevecillos Sobre el envés de las hojas, las hembras depositados por hembra), son una plaga po- depositan masas de varios cientos de hueve- tencial de importancia económica que se debe cillos de color blanco, y poco antes de eclo- inspeccionar periódicamente en las plantacio- sionar se tornan de color morado. Las larvas nes de eucalipto y melina que se establezcan pasan por cinco a siete ínstares y durante los en el occidente de México. tres primeros son de hábitos gregarios, en los ínstares siguientes se mueven con bastante DESCRIPCIÓN rapidez. Durante el verano el estado larval Los adultos son palomillas que miden apro- dura alrededor de tres semanas, al acercarse ximadamente 2.5 cm de longitud y tienen una el invierno las larvas grandes buscan lugares expansión alar de 5.5 cm de longitud. Las hem- abrigados para invernar, pupan bajo piedras, bras presentan los dos pares de alas de color troncos o cortezas de los árboles. En febrero blanco con manchas negras. Los machos tienen de 1999, en Nayarit, se reconoció un ataque las alas anteriores blancas y las posteriores de en una plantación joven de Gmelina arborea, color amarillo-anaranjado, ambas con manchas la población estuvo como larva madura, hubo negras; el abdomen en vista dorsal color ana- pupas y restos de adultos en el piso. Se reco- ranjado con manchas negras. Los huevecillos noció que la población estuvo activa durante son esféricos, blancos, algunas veces aplanados, el invierno. miden 0.75 mm de diámetro, y se encuentran en grupos sobre el envés de las hojas. Las larvas Daños completamente desarrolladas miden aproxi- Las larvas en sus primeros estados de desa- madamente 5 cm de longitud. Cabeza general- rrollo se alimentan en grupo, causan una es- mente negra excepto por el área a lo largo de queletonización de la hoja (consumen el tejido la sutura epicraneal, parte superior de la frente, entre las venas de las hojas). Las larvas madu- clípeo y el área lateral café amarillentas. Cuerpo ras se alimentan de toda la hoja. Hacen orifi- cubierto de gran cantidad de verrucas, de don- cios de diferentes tamaños en las hojas nuevas de se originan setas largas y plumosas, general- y viejas. Un daño importante en los tallos tier- mente de color café rojizo, aunque se pueden nos y en la base de los troncos es el que causan encontrar con setas de color amarillo, café o ne- las larvas en la corteza, ellas causan lesiones a

116 Insectos defoliadores

Gusano peludo Estigmene acrea. A y C daños en melina, en C note el daño a brotes, ocasionalmente las larvas son capaces de comer el tejido verde de ramas jóvenes. B agregado de larvas jóvenes, al principio del ciclo tienen un comportamiento gregario. D larva de mediano desarrollo, ya tiene hábitos solitarios.

117 Insectos defoliadores

nivel de floema. En estos sitios pueden entrar Control con plaguicidas: Debido a que el gu- hongos que acrecenten el daño. sano peludo tiene preferencia por las malezas, se recomienda inspeccionar este tipo de vege- Manejo tación, y cuando se encuentren agrupaciones Para un buen control de las poblaciones de de larvas alimentándose de las hojas aplicar este insecto se recomiendan varias practicas un bioinsecticida. Cuando se tienen fuertes como son: infestaciones en un predio es necesario reali- Control natural: En algunas zonas agrícolas del zar aplicación de insecticidas en franjas, para noroeste se ha reportado la presencia de parasi- evitar las emigraciones de larvas de un predio tismo en las larvas invernantes, encontrándose a otro. entre los parásitos más comunes a los dípteros Si se presenta una infestación fuerte de gusa- taquínidos Gymnocarcelia languida y Exorista no peludo, se recomienda la aplicación de un larvarum. Durante la temporada lluviosa las bioinsecticida que no es tóxico para el hom- larvas pueden ser momificadas por el hongo bre, no contamina el ambiente y es especifico Entomophthora aulicae. Éste es un control que contra larvas de lepidópteros, se trata de las se realiza naturalmente y que se puede apoyar esporas de la bacteria Bacillus thuringiensis con el uso de insecticidas que no los destruyan. Var. kurstaki. Es un producto de acción esto- Control cultural: En lotes pequeños donde se macal, que debe de ser consumido por las lar- puedan realizar visitas periódicas se recomien- vas para causar la muerte. Se debe aplicar en da el control mecánico, eliminando las larvas aspersión sobre el follaje, asegurándose tener manualmente (recolectándolas y destruyén- una buena cobertura sobre toda la planta. La dolas). Para la protección de plantaciones de cantidad de agua a utilizar se calcula en base al varias hectáreas se debe realizar el control de consumo de agua que se requiere para cubrir las malezas de hoja ancha que son sus hospe- satisfactoriamente todo el follaje de las plan- dantes preferidos. tas a proteger.

Ref. bibliográfica: 43, 196, 219. 118 Insectos defoliadores

Gusano peludo Estigmene acreae. A daño en hojas de melina. B larva oscura. C larva madura, ejemplar de color rojizo.

119 2.12. Defoliador de la teca, Hyblaea puera

Víctor D. Cibrián Llanderal y David Cibrián Tovar

Actualmente se cree que el defoliador de la DISTRIBUCIÓN teca comprende un complejo de especies muy relacionadas y no diferenciadas. Es la principal Es un insecto con amplia distribución en los plaga de la teca en la India y el sureste asiático trópicos del mundo; se supone originario de la y recientemente ha cobrado relevancia en las India y del sureste asiático, de donde se cree ha regiones de Sudamérica, Centroamérica y Mé- sido llevado a otras partes del mundo; ahora se xico. Por la importancia que tiene es uno de los reconoce del norte de Australia, sur y este de defoliadores mejor estudiados en el trópico. África, China, sur de Estados Unidos (Arizona, Texas y Florida), América Central y América del HOSPEDANTES Sur hasta Paraguay. En México se ha detectado Es un insecto polífago con más de 45 especies en los estados de Campeche, Tabasco y Vera- de hospedantes. La mayoría de estas plantas cruz; por su amplia capacidad de dispersión es pertenecen a las familias Bignoniaceae, Lamia- posible que esté en otros estados, como Chia- ceae, Verbenaceae, Oleaceae, Juglandaceae, pas y Oaxaca, lugares en donde se ha introdu- Rhizophoraceae y Araliaceae, estos registros cido la teca. se conocen principalmente de Asia. En las plan- taciones de México se ha detectado en teca y IMPORTANCIA en varias especies de plantas silvestres de las Conocido a nivel mundial como el “esquele- que aún falta la identificación. De los hospe- tizador de la Teca”, produce defoliaciones im- dantes registrados en otras partes del mundo portantes en plantaciones durante el periodo destacan los mangles del género Avicennia, los que precede a la estación lluviosa, etapa en la cuales sufren defoliaciones en la India, Brasil cual los árboles comienzan la foliación, siendo y Costa Rica; de la India, también se reporta estos ataques los de mayor importancia; sin a Rhizophora como hospedante secundario y embargo, los ataques pueden continuar duran- algunas plantas silvestres como Vitex y Prem- te el periodo de lluvias. En México, las defolia- na. En Estados Unidos se reporta de Crescen- ciones más importantes ocurren en los meses tia cujete y Tabebuia pentaphyla, este arbusto de junio a septiembre. En la India, Nair (1988) conocido en México como jícaro, tiene amplia menciona que una plantación de 36 hectáreas distribución en Campeche, Chiapas, Guerrero, de teca puede contener 450 millones de larvas y Tabasco, Veracruz y Yucatán; también de Es- que infestaciones severas pueden reducir hasta tados Unidos se reporta como hospedante a el 44 % de volumen a cosechar; este autor tam- Spathodea campanulata, el tulipán africano, bién realizó estudios de impacto por hectárea, árbol de amplio uso urbano y de alineación. En encontrando que los árboles de una hectárea la región del Caribe se ha reportado sobre Vi- protegida con insecticidas tuvieron un incre- tex parviflora y T. pentaphylla. Se cree que las mento medio anual de 6.7 m3/ha; en cambio, poblaciones de Hyblaea puera permanecen en las no protegidas tuvieron un incremento media hospederos secundarios cuando la teca no tie- anual de 3.7 m3/ha. Las proyecciones realiza- ne follaje. La importancia de conocer los hos- das sugirieron que en las plantaciones protegi- pederos secundarios radica en que se podrían das lograrían el mismo volumen en 26 años; en identificar áreas potenciales de refugio de los comparación con las no protegidas que reque- insectos y en dado caso actuar sobre éstos rirían 60 años para alcanzar el mismo volumen. como una estrategia de manejo preventiva. En mangle las defoliaciones se comportan de

120 Insectos defoliadores

Defoliador de la teca Hyblaea puera. A , C, D, E, F y G Diferente patrón de coloración de los adultos. B Vista ventral de un adulto.

121 Insectos defoliadores

manera ligeramente distinta a como sucede en jas nuevas. Los ínstares IV y V también hacen teca; las infestaciones en Brasil ocurren después su refugio doblado y, de las hojas viejas solo de la temporada de lluvias y el excremento que dejan las venas principales. Las larvas pueden se deposita en el agua permite crecimientos ex- completar su desarrollo en 12 días, pero solo plosivos de artrópodos, principalmente cama- cuando las condiciones para ellas son óptimas. rones, lo que incide en la cosecha de ellos, sin Para pupar las larvas maduras se mueven hacia embargo, no se ha estudiado el efecto a largo la periferia de las hojas, hacen un corte semi- plazo de las defoliaciones sobre el mangle. circular, el cual sellan con hilos de seda y pupan en su interior; otras larvas descienden al sue- DESCRIPCIÓN lo a través de hilos de seda y buscan entre el Los adultos miden de 3 a 4 cm de expansión pasto, la hojarasca o en materiales terrosos un alar, las alas anteriores son café grisáceo y el lugar para formar un capullo de seda, la seda patrón de bandas puede ser variable, mientras está suelta e incorpora materiales adyacentes; que las posteriores son negras con manchas en ocasiones pupa debajo de hojas verdes, in- amarillo-naranja, el margen exterior de las alas cluso de otras plantas. La densidad de pobla- anteriores está uniformemente curvado. En ción baja cuando las hojas de la teca están ma- reposo el adulto esconde las alas posteriores duras y próximas a caer. coloridas. Los huevos son puestos individual- En la India, los enemigos naturales del de- mente, al principio son de color blanquecino foliador son diversos, entre los parasitoides y luego toman una coloración rojiza. La larva destacan las moscas taquínidas Palorexia so- madura mide hasta 4.5 cm de longitud, de co- lennis, las avispas Sympiesis hyblaeae, Brachy- lor variable, de gris claro a negro, con bandas meria lasus, Eriborus gardneri, Sticthopictus, longitudinales de color de amarillo a naranja y sp. y Echtromorpha agrestoria notulatoria; sin laterales blancas. embargo el parasitismo total apenas alcanza el 9 % de la mortalidad y no se conoce si existen CICLO BIOLÓGICO algunos de estos parasitoides en América. En Se identifican varias generaciones por año, México las hormigas parecen ser uno de sus con actividad mayor en los meses de mayo a principales depredadores, sin embargo, la ac- agosto. En la India, un solo ciclo puede reque- ción de éstas parece no repercutir seriamente rir de 14 a 47 días para cerrarse, su duración en las poblaciones de H. puera. Los patógenos depende estrechamente de las condiciones ofrecen mejores alternativas de control, con climáticas, sobre todo de temperatura y hume- Bacillus thuringiensis, Hirsutella sp. y un virus dad; en México nunca se ha estudiado la varia- de poliedrosis nuclear (HpVPN); este virus tie- ción en la duración del ciclo. Los huevos son ne la posibilidad de ser usado en el manejo del depositados individualmente por las hembras defoliador ya que es específico para la especie. en el envés de las hojas nuevas, a lo largo o Los insectos depredadores son varios, existen cerca de las venas; cada hembra deposita alre- coleópteros carábidos, chinches pentatómidas dedor de 500 huevos, con máximos cercanos a y mántidos que consumen larvas y pupas. Las 1000, requieren de 2-5 días para su incubación. aves consumen larvas y adultos, en la India se Las larvas pasan por cinco ínstares, con los dos identificaron 48 especies de aves depredado- primeros alimentándose de la superficie foliar, ras de H. puera. generando parches de tejido esqueletizado; es hasta el tercer ínstar que la larva puede cortar DAÑOS el borde la hoja para hacer un refugio con te- Las larvas son las que causan los daños a las jido plegado en forma de media luna, el cual plantaciones, las jóvenes se alimentan de la lá- une con hilos de seda, desde aquí sale para mina foliar raspando el envés; conforme avan- alimentarse; este ínstar larvario, esqueletiza zan en edad hacen orificios circulares de varios hojas viejas y consume completamente las ho- cm de diámetro, posteriormente se alimentan

122 Insectos defoliadores

Defoliador de la teca Hyblaea puera. A adultos apareándose, B huevecillo maduro, note la coloración rojiza. C, D, E, F y G Larvas de diferentes ínstares; en H e I larvas de último ínstar en estado de prepupa. J la hoja se desplegó para apreciar la pupa.

123 Insectos defoliadores

de toda la hoja, solo dejan las nervaduras prin- translaminares y es de baja persistencia en el cipales. Las larvas pliegan y unen con seda un ambiente, puede proteger el follaje por 7 a 14 borde de la hoja con la lámina foliar donde se días. Otra opción de combate es con la bac- albergan. De allí salen a alimentarse del resto de teria Bacillus thuringiensis (B. t) var. kurstaki la lámina foliar dejando únicamente las nerva- en dosis de 1 a 1.5 g de producto comercial duras primarias y secundarias. En ataques seve- por litro es eficiente pero debe llegar al follaje ros se pueden observar hasta 12 larvas por hoja cuando las larvas son pequeñas y debido a la y defoliaciones totales, partiendo en forma pre- velocidad del ciclo es difícil lograr la aplicación ferencial de las hojas más jóvenes. Los brotes oportuna. Debido al tamaño y densidad del de crecimiento también pueden ser dañados o follaje de la teca, la aplicación de insecticidas muertos, con lo que se puede afectar la calidad químicos o bio-racionales en las plantaciones y forma del árbol. En infestaciones severas solo es compleja, casi siempre se requiere de as- quedan las nervaduras de las hojas; como con- perjar por vía aérea, avión o helicóptero, si la secuencia del daño se tiene reducción de creci- infestación es detectada en tiempo se puede miento, muerte de puntas y excepcionalmente atacar desde el suelo usando mochilas asper- muerte de árboles. soras de motor pero solo si los árboles son jóvenes y aún no tienen mucha altura. El ento- MANEJO mopatógeno más promisorio en el manejo de Las infestaciones en las plantaciones de Méxi- H. puera ha sido un baculovirus causante de co han crecido en los últimos años, algunas han poliedrósis nuclear (HpNPV), esta enfermedad sufrido defoliaciones parciales en superficies ha causado mortalidades a escalas muy gran- compactas cercanas a las 1000 hectáreas. Aún des de manera natural en el sureste asiático, no se tienen estimadores de los impactos a las en pruebas realizadas ha reducido hasta en tasas de crecimiento en plantaciones de Cam- un 76% la defoliación de H. puera si no hay peche y Tabasco, pero existe preocupación por lluvia después de la aplicación. En la India cau- los plantadores. Para el desarrollo de un plan sa mortalidad a los tres días de aplicación, se de manejo integrado de este defoliador se está aplica contra larvas de tercer ínstar en dosis desarrollando una estrategia basada en el mo- de 5.49 X 1011 CI (cuerpos de inclusión, poli- nitoreo de poblaciones mediante trampas de hedros) por Ha. luz buscando un sistema de alerta temprana e inspecciones continuas durante la temporada Los resultados parecen adecuados para el con- en que previamente han ocurrido ataques. trol y por ello se debe buscar su utilización en El control químico es una opción para cuando México. Los productos bio-racionales Beauveria se espera que las infestaciones sean severas, bassiana y azadiractina no fueron efectivos en los plantadores de México utilizan espinosinas pruebas consecutivas; aunque en algunos re- como insecticida básico; este producto actúa portes indican que la azadiractina logró contro- por ingestión y contacto, tiene propiedades lar hasta el 80 % de las larvas.

Ref. bibliográfica: 15, 36, 37, 54, 78, 120, 121, 122, 142, 159, 172, 197, 198, 216, 248. 124 Insectos defoliadores

Defoliador de la teca Hyblaea puera. A larvas de último instar causando dobleces en las hojas. B y C daño inicial provocado por larvas de los primeros ínstares. D y E defoliación severa, note que solo quedan las ner- vaduras.

125 2.13. Defoliador del eucalipto, Sarsina violascens

Hospedantes piedras o en la vegetación arbustiva. En Brasil Ataca a los eucaliptos de todas las especies se ha registrado una duración de huevo a lar- que se utilizan en plantaciones tropicales; en va madura de 58 días, lo que permite suponer México, las especies registradas como hospe- que en México existen varias generaciones en dantes son E. grandis, E. pellita y E. urophylla, el año, en Veracruz y Tabasco se han registrado también tiene como hospedantes otras espe- infestaciones severas en los meses de noviem- cies de árboles dentro de la familia Myrtaceae. bre a febrero, con poblaciones escasas en los siguientes meses del año. Las larvas pueden Distribución defoliar completamente a sus hospedantes, El género Sarsina se distribuye en el sureste cuando esto sucede, grandes números de lar- de México, la especie Sarsina violascens se en- vas bajan de la copa de los árboles y buscan cuentra en Centro y Sudamérica, hasta Brasil. nuevos individuos en los cuales terminar su ciclo; las larvas se alimentan durante la noche Importancia y bajan a la base del tronco para agregarse du- Es la principal plaga de gusanos defoliadores rante el día; sobre la superficie de los troncos de las plantaciones de eucalipto de Tabasco y de árboles en píe, se pueden encontrar por Veracruz, las defoliaciones continuas obligan a cientos, mimetizadas con la corteza de los ár- la aplicación de medidas de control. boles. La pupación se presenta entre las hendi- duras de la corteza, debajo de troncos tirados Descripción o de piedras, colgadas de las ramillas de los eu- Los adultos, hembras y machos, son de tama- caliptos o de arbustos de pequeña altura. ño mediano, miden hasta 3.5 cm de longitud y hasta 5 cm de expansión alar, tienen dimor- Daños fismo sexual ya que los machos poseen ante- Las larvas consumen las hojas de los eucalip- nas bipectinadas. Los huevos son puestos en tos de diferentes edades, también lesionan los grupos, de varias decenas, son esféricos, lisos, brotes al comer parte de la corteza nueva. Las con el polo inferior plano, luego de su puesta consecuencias de la defoliación son principal- son de color crema uniforme, al estar cerca mente reducción de crecimiento en altura y de la eclosión son de color naranja rojizo, con diámetro, mortalidad de puntas y muerte des- micrópilo oscurecido en el polo superior, mide cendente de la copa, incremento en la morta- 1.2 mm de diámetro. Las larvas pasan por seis lidad durante periodos secos; los árboles que ínstares, el último alcanza los 3 cm de longitud, sufren de raíz enredada y que son defoliados la cabeza es verde olivo, la parte dorsal del mueren rapidamente. Los daños de defoliación cuerpo con manchas castaño claras y manchas ocurren en manchones, algunos de varias de- oscuras en la base de los escolus dorsales, los cenas de hectáreas en plantíos de edades ma- cuales son largos y urticantes. La pupa es ob- yores a 3 años. tecta, la superficie del cuerpo es lisa con setas amarillas en los segmentos torácicos y abdo- Manejo minales, inicialmente de coloración verdosa, Para su prevención se sugiere el monitoreo luego castaño clara. continuo, mediante el uso de trampas de luz negra, las cuales se colocan a una altura de 2 Ciclo biológico metros sobre el suelo y se cambia su conteni- Las palomillas tienen un vuelo crepuscular do cada 15 días, este monitoreo solo se sugiere permaneciendo ocultas durante el día, bajo hacerlo uno o dos años para lograr la determi-

126 Insectos defoliadores

Defoliador del eucalipto Sarsina violascens. A plantación de Eucalyptus grandis defoliada. B masa de hue- vos, con avispa Telenomus ovipositando en ellos C, D y E larvas, las de E son recién emergidas de los hueve- cillos. F pupa. G y H adultos, el de H es macho.

127 Insectos defoliadores

nación precisa de las fechas de ocurrencia ma- entomopatógenos, se sugiere aplicar Beauveria yor de adultos y con ello planear la aplicación de bassiana, una formulación comercial es de 2.3 x medidas de combate. Para el manejo del insec- 107 conidios por ml, aplicar 750 ml en 200 litros to existen alternativas de control biológico con de agua y de esta formulación, con bomba ma- parasitoides de huevecillos; en las plantaciones nual o de motor, aplicar al tronco de los árboles de Tabasco existe una especie de avispa, Teleno- defoliados y con larvas en reposo, las larvas que mus, que parasita con eficiencia los huevecillos, entren en contacto con el hongo se moverán y esta avispa se puede someter a una cría para ayudarán en la dispersión del patógeno. Aunque incrementar sus poblaciones y hacer liberacio- la bacteria Bacillus thuringiensis podría contro- nes cuando existan tendencias de crecimiento lar las larvas que están comiendo follaje, no se al alza de los adultos. Las larvas de este insecto sugiere su uso al requerir de grandes volúmenes tienen el hábito de descender por los troncos y de agua para cubrir las copas de los árboles; sin pasar el periodo diurno del día en reposo; lo an- embargo, sí se sugiere su uso en caso de aplicar terior permite utilizar con eficiencia a los hongos con helicóptero.

Plantación de Eucalyptus urophylla con defoliación por Sarsina violascens.

Ref. bibliográfica: 26, 76, 154, 252, 254, 255. 128 Insectos defoliadores

Defoliador del eucalipto Sarsina violascens. A plantación de Eucalyptus urophylla con defoliación. B larvas, en reposo diurno sobre corteza de árbol defoliado, en la noche regresan a la copa a seguir defoliando. C masa de huevos sobre corteza de árbol. D, E y F larvas maduras; en D una chinche depredadora del género Podyssus alimentándose de larvas.

129 2.14. Defoliador de la tabebuia, Eulepte gastralis

Hospedantes de 23,8ºC y humedad relativa de 66,6% se ob- tuvo un ciclo biológico promedio de 32,43±7,22 Tabebuia donell-smithii, T. roseae días, con una amplitud de 30,03 a 34,85 días para una generación. Con una muestra poblacional de Distribución 44 huevos, la incubación duró aproximadamente Amplia distribución en la América tropical, dos días, ovipositados de manera grupal o indivi- desde México hasta Colombia y Venezuela. En dual. El desarrollo total de la larva es de cinco íns- México se tienen registros en Veracruz y Tabas- tares, la duración total, para un promedio de 37 co, pero es seguro que se encuentra a lo largo larvas, fue de 13,7±3,96 días con límites de varia- de distribución de la especie hospedante, prin- ción entre 12,4 a 15,0 días. El estado pupal dura cipalmente Tabebuia rosea. 10,9±0,72 días para una población muestral pro- medio de 33 individuos y límites de variación en- Importancia tre 10,7 a 11,2 días. La longevidad para el estado Insecto de importancia moderada, causa de- adulto fue de 5,79±2,54 días, en una población foliaciones en planta joven en viveros y planta- muestral de 37 individuos y límites de variación ciones, solo en los primeros se justifica su con- que van desde 4,96 a 6,63 días. La fecundidad de trol. Cuando los árboles crecen, la infestación la especie, fue de 224 huevos por hembra”. En es tolerable y los enemigos naturales que tiene Tabasco, las principales infestaciones se registran ejercen control biológico natural que limita el en los meses de abril a agosto. tamaño de las poblaciones. Daños Descripción Las larvas son las que generan los daños al fo- Los adultos son palomillas con dimorfismo se- llaje, los primeros ínstares raspan la lámina fo- xual poco obvio, de color amarillo pálido con liar dejando las nervaduras, los últimos ínstares manchas marrones. Las larvas maduras tienen consumen las hojas de manera más completa, el cuerpo liso, de color rosáceo-verdoso con pero siempre dejando las venas principales, las setas poco obvias, miden cerca de 25 mm de hojas dañadas son dobladas para proteger las longitud. La pupa está en el interior de la hoja larvas. doblada y pegada con seda. Manejo Ciclo biológico Solo se justifica en los viveros, cuando se tie- El ciclo se estudió en Venezuela por Hernández y nen infestaciones incipientes se sugiere el uso Briseño (1999), un resumen se ofrece aquí. “Bajo de Bacillus thuringiensis, aplicado al follaje y condiciones de laboratorio, a una temperatura asegurando que se asperje el envés de las hojas.

Ref. bibliográfica: 106, 109, 110, 111, 138. 130 Insectos defoliadores

Defoliador del maculís, Eulepte gastralis. A y C daños en hojas, note que la larva hace el daño esqueletizan- do la hoja. B adulto. D y E larvas, note la diferencia e tamaño, son ínstares diferentes; en E se aprecia que el cuerpo es largo. F y G pupas, casi siempre inmersas en un agregado de seda y excrementos.

131 2.15. Hormigas arrieras, Atta cephalotes, A. mexicana, A. texana y Acromyrmex octospinosus

Hospedantes El género Atta Las hormigas de Atta tienen 3 pares de espi- Las hormigas arrieras utilizan hojas como sus- nas sobre el cuerpo, abdómen liso, con pelos trato para cultivar hongos simbiontes, de los largos, con casta de soldados; en general son cuales se alimentan, por ello la lista de especies de tamaño grande, de color oscuro, con hormi- vegetales utilizadas como sustrato es enorme, gueros muy profundos y extensos, con varias incluye herbáceas, arbustos y árboles, en los bocas de entrada y salida, con caminos de ac- grandes grupos de monocotiledóneas, dicotile- ceso identificables, despejados y amplios. dóneas y algunas coníferas. Los obreros adultos son de tamaño variable de 3 a 14 mm de longitud, extremadamente poli- Distribución mórficos; los más pequeños con anchura de ca- En México, la distribución de las hormigas beza menor a 1 mm y los más grandes con 4.5 arrieras solo se limita por las cotas altitudinales mm de anchura, son de coloración café rojizo, superiores a los 2200 msnm, existen hormigas con la parte dorsal de la cabeza y tórax sin setas, arrieras en todo el territorio; aunque las espe- lisa y brillante; las antenas con flagelo de nueve cies tienen distribución más específica. En el artejos, sin que los dos últimos formen una cla- cuadro se muestra la distribución por estados. va; pronoto, mesonoto y propódeo con espinas Distribución de las hormigas arrieras o tubérculos dorsales; postpecíolo articulado a la parte anteroventral del gaster. Especie Estados Son insectos sociales que presentan castas Atta cephalotes Camp., Chis, Oax., Q. Roo, de reproductores y obreras. Los reproductores Tab., Ver., Yuc., alados miden 13 a 17 mm de longitud; puede Atta mexicana Ags., D. F., Dgo., Gto., Gro., haber hembras ápteras, fecundas que nunca Hgo., Jal., Mor., Nay., N. L., abandonan el nido. Qro., S. L. P., Son., Tamps., Las obreras se diferencian en tres castas: Ver. Permanentes (hormigas ápteras). Esta casta Atta texana Coah., N. L., Tamps, Ver. está compuesta por una Reina; hembra fértil, Acromyrmex Chih., Camp., Gro., Yuc. única en la colonia (monogina), su función es la octospinosus de producir individuos idóneos para cada una de las actividades que se han de desarrollar en Descripción el hormiguero. El tiempo de duración de una Las hormigas cortadoras de hojas o “arrieras” reina de Atta es de 10 a 20 años aproximada- se destacan por haber desarrollado un sofisti- mente y puede poner un millón de huevos por cado hábito de cultivar jardines de hongos so- año. Es el individuo de mayor tamaño en la co- bre substratos compuestos por hojas de plan- lonia, para la especie Atta cephalotes, ésta lle- tas, las cuales son cortadas y llevadas hasta el ga a medir entre 2.3 a 2.5 cm de longitud. hormiguero y colocadas en “jardínes” para que Temporales (hormigas aladas). Conforman esta un hongo específico se desarrolle en ellas. casta hembras vírgenes y machos alados, los cua- En México, las hormigas arrieras se ubican les se encargarán de perpetuar la especie fun- en 2 géneros, Atta y Acromyrmex; de los dos, dando nuevos hormigueros. Normalmente salen el primero es el que tiene mayor importancia al vuelo nupcial al inicio de la época de lluvias, de económica y ecológica. La morfología de am- un hormiguero maduro, cada año, pueden salir bos géneros es distinta y permite separarlos hasta 15,000 machos y 10,000 hembras, el apa- fácilmente. reamiento se realiza durante el vuelo, donde 6 a

132 Insectos defoliadores

Hormiga arriera. Atta cephalotes. Sendero de hormigas de la casta de trabajadoras, en este caso el árbol defoliado es Toona ciliata

133 Insectos defoliadores

8 machos provenientes de diferentes hormigue- de la limpieza de las cámaras, preparación del ros copulan con una hembra, la cual almacena, material vegetal para el cultivo del jardín del dentro de su cuerpo en una espermateca, los hongo, alimentación de larvas, del cuidado y espermatozoides aportados por cada uno de los protección de la reina, huevos, larvas, y pupas. machos. En general las obreras desarrollan cerca de 29 Obreras. Son hembras estériles, consideradas tareas diferentes dentro de un hormiguero. como el grupo poblacional más grande de una El hormiguero de Atta colonia, son de tamaño variable de 3 a 14 mm Las hormigas arrieras construyen grandes hor- de longitud, extremadamente polimórficos; los migueros, en ocasiones con extensiones que más pequeños con anchura de cabeza menor a alcanzan los 700 y 1.000 m2 conformados por 1 mm y los más grandes con 4.5 mm de anchura, cámaras, algunas de ellas son utilizadas para el son de coloración café rojizo, con la parte dorsal cultivo de hongos y otras son destinadas como de la cabeza y tórax sin setas, lisa y brillante; las basureros donde depositan no solo basuras y antenas con flagelo de nueve artejos, sin que los deshechos sino también los cadáveres de las dos últimos formen una clava; pronoto, meso- mismas. Estas cámaras están comunicadas entre noto y propódeo con espinas o tubérculos dor- sí por innumerables galerías con profundidades sales; postpecíolo articulado a la parte antero- de 4 y 5 metros. ventral del gaster. Según la función que realizan En el interior de las cámaras para cultivo del se dividen en: hongo utilizan las hojas para formar una masa - Exploradoras. Se encargan de buscar nue- sobre la cual siembran el hongo Leucocoprinus vas fuentes de hojas, seleccionan las plantas a gongylophorus, éste produce unos cuerpos de ser cosechadas. forma esférica y poroso, en la superficie se for- - Cortadoras y cargadoras. Como sus nom- man terminales globosas de los cuales se ali- bres lo indican, estos individuos se encargan mentan las hormigas, ellas poseen un aparato del corte y acarreo del material vegetal al hor- bucal masticador con adaptaciones para lamer miguero, son de tamaño medio con una longi- y tomar líquidos. tud de 0.7 a 0.9 cm en A. cephalotes y puede En la parte externa de un hormiguero del gé- observársele desarrollando otras funciones nero Atta se pueden diferenciar claramente 3 dentro del hormiguero. tipos de bocas: - Escoteras. A estas pequeñas hormigas de Bocas de forrajeo; sitio por donde las hormi- 0.3 a 0.4 cm de longitud, se les atribuyen fun- gas ingresan el material vegetal al hormiguero, ciones de limpieza del material vegetal mien- a él se llega mediante caminos de forrajeo y se tras es transportado al hormiguero, por ello encuentran normalmente fuera del área del es común verlas sobre el trozo de hoja cuando conglomerado central del hormiguero. es llevado por la cargadora. Además cumple la Bocas de extracción de tierra; sitio por don- función de alertar a la cargadora acerca de la de sacan la tierra producto de la construcción presencia de enemigos naturales. de cámaras y canales. Se ubican dentro del - Soldados. Son individuos que miden entre área del conglomerado central. 1.3 y 1.4 cm de longitud, se diferencian de los Bocas de aireación; sitios que permiten la cir- demás por tener una cabeza prominente y culación de aire y ventilación del hormiguero. unas fuertes mandíbulas diseñadas para con- Están ubicadas en el área del conglomerado trarrestar el ataque de cualquier intruso en el central. hormiguero. Cuando por cualquier medio se altera un hormiguero son los primeros indivi- DIAGNOSIS para cada especie duos que salen de él a defenderlo. Para la diferenciación especifica se utilizan las - Jardineras. Son hormigas muy pequeñas obreras grandes que presentan la porción pos- llegando a medir máximo 0.3 cm de longitud, terior de la cabeza (incluyendo los lóbulos occi- desempeñan múltiples funciones que van des- pitales y vertex) con apariencia lisa, brillante y

134 Insectos defoliadores

Hormiga arriera, Atta cephalotes. A daño en la punta de árboles de Eucalyptys urophylla. B, C, D y F nido maduro, en C se aprecia el gran tamaño, más de 15 m de diámetro de la boca de entrada; en B y D entrada de obreras que llevan follaje al interior. E obreras cortadoras en el piso de una plantación de pino.

135 Insectos defoliadores

casi libre de pelos o desnuda: primer segmento del gaster liso y brillante: surco frontal de la ca- beza ligeramente visible.

Atta mexicana Los soldados, con espiráculos prominentes, en forma cónica en ambos lados del peciolo y visibles dorsalmente; obreras mayores y me- nores con dos pares de espinas frontales, el 2 mm primero más cercano al vertex y el segundo Atta mexicana LAC más próximo a las espinas occipitales.

Atta cephalotes Tiene soldados con espiráculos vestigiales en ambos lados del peciolo y planos (sin elevacio- nes), no visibles dorsalmente, obreras mayores y menores con un solo par de espinas occipitales.

Atta texana LAC Con soldados con tres pares de espinas pro- Atta cephalotes minentes en el tórax, 4-14 mm de longitud. 2 mm Importancia Son de las plagas más importantes presentes en la región tropical de México, tanto por su amplia distribución como por su amplio rango de hospedantes. También, debido a que exis- ten colonias que contienen una gran cantidad de hormigas, causan defoliaciones severas que reducen el crecimiento en diámetro y altura de los árboles afectados. Las hormigas arrieras son importantes defo- LAC liadores en cultivos agrícolas y forestales en los 2 mm cuales se han invertido grandes sumas de dinero Atta cephalotes para su control con resultados poco alentado- res, debido en parte al poco conocimiento que de ellas se tiene, a la carencia de metodología vegetales naturales cumplen una función bio- para la aplicación de los sistemas de control y a lógica importante, ya que reciclan nutrientes y la falta de organización comunitaria para desa- modifican algunas características del suelo. En rrollar programas de manejo. estas condiciones no se considera plaga. Cuando se presentan al inicio del estableci- miento de la plantación llegan a matar las plán- Ciclo biológico tulas Por estas razones en las plantaciones de El vuelo nupcial de los reproductores alados, eucalipto, melina y pinos tropicales se consi- se realiza al inicio de la época de lluvias y es deran como plagas de importancia económica llevado a cabo durante la mañana. Las hem- que requiere que se apliquen métodos de con- bras reproductoras pueden llegar a vivir más trol directos. Estas hormigas en comunidades de diez años y copulan con cuatro a ocho ma-

136 Insectos defoliadores

Hormiga arriera Atta mexicana. A y B obrera. C, D y E entrada de hormigas acarreadoras de follaje. F con- trol con espolvoreador, la manguera se introduce en la boca del nido, tiene un alcance limitado.

137 Insectos defoliadores

chos. Una gran mayoría de los reproductores las cortan y transportan porciones circulares alados vírgenes mueren después de unas horas de hojas hacia el nido e iniciarán el forrajeo de que han dejado el nido, ya que son eliminadas hojas para el desarrollo del hongo, del cual se por depredadores. alimenta toda la colonia. Formación de un hormiguero. En la construc- A partir de este momento, la reina se conver- ción del nido consumen mucho tiempo y ener- tirá en una “máquina” de hacer huevos por el gía. Después del vuelo nupcial o de fecundación, resto de sus días. Las obreras colectarán las la casta de reproductores con sus mandíbulas puntas de los hongos y alimentarán a las larvas se cortan las alas; la reina busca un sitio en el y a la reina. suelo, donde realiza una perforación y descien- Al principio el crecimiento de la colonia es de entre 5 y 30 cm de profundidad dependiendo lento, a partir del segundo y tercer año se ace- de las características del suelo, sella el orificio lera iniciándose la producción de machos y de entrada para evitar la presencia de cualquier hembras aladas. Durante este periodo el creci- agente extraño. miento de la colonia se desarrolla rápidamente En cuanto se siente segura y protegida, en la y alcanza su maduración en aproximadamente profundidad del túnel construye una cámara cinco años. de unos 6 cm de diámetro; regurgita la masa El ciclo biológico de una obrera de hormiga micelial de un trozo del hongo Leucocoprinus cargadora, tiene la siguiente duración prome- gonglylophorus que transporta en una cavi- dio para cada uno de los estados biológicos: dad que tiene en el esófago y que extrajo de la colonia de donde provino, para sembrarlo lo Estados Duración (días) dispersa en el piso de la cámara; en este am- Incubación 25 biente húmedo a los pocos días, el hongo se ha Larva 22 desarrollado en todas direcciones y la reina ini- Pupa 10 cia la oviposición; pone los primeros tres o seis huevecillos, unos grandes que utiliza para su Longevidad máxima del adulto 120 propio alimento y otros de menor tamaño de donde saldrá la primera generación de hormi- Daños gas; al cabo de unas dos semanas habrá puesto Consisten en la corta de hojas en fracciones unos 20 huevos. Al finalizar el primer mes la que puedan ser llevadas al hormiguero, también colonia estará constituida de huevecillos, lar- en caso de que la planta tenga hojas pequeñas, vas y pupas que están prácticamente cubiertos pueden llevar hojas completas. Las hormigas por el hongo, los primeros adultos emergerán son capaces de defoliar plantas de diferentes después de unos 40 a 60 días, son las prime- tamaños y edades, desde árboles recién planta- ras obreras encargadas de desarrollar el nuevo dos de menos de 50 cm de altura, hasta árboles hormiguero. de más de 8 m de altura. Durante todo este tiempo la reina es la en- En las plantaciones comerciales, la defoliación cargada de cultivar el jardín de hongos. La rei- inicia en la parte alta de los árboles y progresa na no consume el hongo sino que sobrevive hacia abajo. Los árboles pequeños pueden mo- de la grasa almacenada en su cuerpo y de la rir como consecuencia del daño, en los árboles catabolización de los músculos alares que no mayores se reduce la tasa de crecimiento y hay volverá a utilizar y sus propios huevecillos. Las deformación al matar yemas foliares. obreras se alimentarán de las puntas del hon- Un solo hormiguero tiene la capacidad para go (gongilidias). Las hormigas obreras recolec- forrajear en superficies tan grandes como me- toras, salen de sus nidos y forman filas que se dia hectárea. Como consecuencia del daño se dirigen hacia los árboles, subiendo por el tallo tiene crecimiento reducido y eventualmente la y ramas a la copa, en donde con sus mandíbu- muerte de árboles.

138 Insectos defoliadores

Hormiga arriera. Atta cephalotes. A, B, C y D daño en plantaciones de eucalipto. E camino de acceso al nido.

139 Insectos defoliadores

Manejo diante ella, nos permitirá calcular la cantidad A lo largo de la historia se han desarrollado de producto necesaria para el control del muchas actividades para el control de las hor- hormiguero. Es importante tener en cuenta migas arrieras, muy pocas de ellas con éxito. que el área del hormiguero no es solamente La razón de estos fracasos radica en gran par- la del conglomerado central, en ésta deben te en el poco conocimiento que se tiene de las estar incluidas las bocas de forrajeo. hormigas; su biología, hábitos, características, • Mapificación de hormigueros, de ser posi- interacción con los ecosistemas donde habitan ble serán ubicados en el mapa de la planta- etc., la escasa capacitación y entrenamiento ción, permitiendo disponer de información del personal encargado de las labores de con- actualizada acerca de la evolución del pro- trol y en general la falta de políticas claras a blema. nivel de comunidades para enfrentar el insecto • Calendario de vuelo nupcial, se deberán en áreas de alta incidencia. identificar las fechas de vuelo nupcial, las Las siguientes son actividades llevadas a cabo cuales se señalaran en un calendario con el fin por empresas plantadoras de eucalipto en Mé- de implementar futuras labores de control. xico y Sud América, las cuales se ofrecen como Basados en la anterior información será po- una alternativa viable para reducir las pobla- sible entonces implementar las siguientes ciones del insecto. labores de control. • Inventario general de hormigueros, se con- • Cronograma de control mecánico, basados sidera la base del programa, ya que median- en las fechas de vuelo nupcial se programa- te él se podrá dimensionar la incidencia del rá realizar dentro de los 3 meses siguientes insecto en una área determinada. Para ello a éste, hacer destrucción manual de hormi- se deberán inventariar cada uno de los lo- gueros recién formados, procurando elimi- tes, parcelas, potreros, de la finca o región. nar la reina. Esta actividad ha venido adqui- • Marcación de hormigueros, para facilitar su riendo suma importancia en el programa de identificación en el campo, se marca cada manejo de hormigas, ya que por medio de hormiguero con una estaca visible, la cual ella se disminuye una población que a fu- llevara una cinta plástica de color en la pun- turo tendría que controlarse a un elevado ta, rotulada con el número correspondiente costo. del hormiguero. Se sugieren los siguientes • No se recomienda realizar la destrucción colores de identificación: mecánica de hormigueros adultos, ya que Rojo; indicará hormigueros inventariados. se pueden llegar a destruir las cámaras más Amarillo; indicará hormigueros tratados. superficiales del hormiguero, pero en las Blanco; indicará hormigueros controlados. más profundas, muy pocos por no decir nin- • Limpieza de hormigueros, con el fin de gún daño llegan a sufrir, sumado a esto, los identificar el área aparente del hormiguero, altos costos en mano de obra que represen- se deberá limpiar para ubicar las bocas de ta la ejecución de esta labor. acarreo de hojas, una vez halladas se mar- • Cronograma de control químico, se debe- can con estacas, lo cual no solo facilita la rán establecer las épocas y fechas adecua- medición sino también las futuras labores das para la aplicación de productos quí- de control. micos según su formulación, para ello se • M edición de hormigueros, se deberá medir tendrán en cuenta las siguientes recomen- la longitud de las bocas más extremas del lar- daciones: go y multiplicar por la longitud de las bocas Formicidas en Polvo más extremas del ancho, el resultado de esta - Su aplicación deberá hacerse siempre con operación será el área en m2 del hormiguero. equipo insuflador, dadas las características del Esta información es fundamental para apli- aparato, solo deberán tratarse hormigueros jó- car cualquier tipo de producto ya que me- venes o recién formados. No se recomienda usar

140 Insectos defoliadores

Hormiga arriera Atta mexicana. A y B defoliación en plantaciones. C y D obreras. E y F caminos de acceso, llegan a medir 40 cm de ancho.

141 Insectos defoliadores

en hormigueros adultos pues la probabilidad de - Las aplicaciones con termonebulizador pue- que el producto penetre hasta las cámaras más den realizarse en cualquier época del año. profundas es muy baja. Recientemente se están - Se pueden obtener rendimientos de 14 m2 ofreciendo en el mercado insecticidas con base de hormiguero por minuto de termonebuliza- en polvos de diatomitas, con tamaño de partícu- ción. la muy fino, este polvo se adhiere a las paredes - Las dosis de formicida por m2 de hormigue- de los túneles, por donde pasan las hormigas, las ro varían según el producto, para Clorpirifós cuales al contaminarse con las partículas, provo- pueden aplicarse dosis de 0.3 a 0.5 cc por m2 can que el cuerpo pierda el agua con el conse- de hormiguero. cuente desecamiento y muerte. - Las evaluaciones pueden hacerse a la sema- - Solo se recomienda su aplicación en época na siguiente de la aplicación. de verano. El operador del termonebulizador requiere - Deberá determinarse mediante pruebas de obligatoriamente del uso de equipo de protec- eficacia, la dosis adecuada de producto por m2 ción, el cual debe incluir el respirador apropiado de hormiguero, normalmente los formicidas para el producto que se esté usando, protector polvos que existen en el mercado no traen esa auditivo, protector visual, overol y guantes. No información. beber, ingerir alimentos ni fumar mientras esté - El producto debe ser aplicado por las bocas trabajando la maquina y al final de la jornada de de forrajeo, procurando distribuir la cantidad trabajo deberá bañarse. adecuada en el área del hormiguero. - Cuando previamente se han determinado Formicidas cebos los periodos de vuelo nupcial, se recomienda Estos productos se consideran de alta eficien- un mes antes del vuelo, hacer aplicaciones de cia, fácil aplicación y económicos, generalmente formicidas polvos sobre hormigueros adultos, son un compuesto de un ingrediente tóxico y con el fin de reducir el número de machos y un atrayente que puede ser pulpa de naranja y hembras alados que saldrán al vuelo. En este melaza. caso se recomienda el uso de insuflador ya que Un requisito indispensable es que el tóxico estos individuos se ubican en las cámaras más sea de acción lenta para diseminarse en los in- superficiales cuando se aproxima la época de dividuos de la colonia a través de la trofalaxia vuelo. (intercambio bucal de alimento entre hormi- - El operador del insuflador deberá emplear gas), antes de que los síntomas de la intoxica- siempre el equipo de protección adecuado se- ción aparezcan. gún el producto a aplicar. Los ingredientes activos actualmente permiti- - Dado que los formicidas en polvo actúan en dos se basan en avermectina (Cebo TROMPA) e su mayoría por contacto deberán evaluarse a imidacloprid (CEBO PATRON ULTRA) ambos en partir de la primera semana de su aplicación. pellets, su modo de acción es por contacto e in- -Los rendimientos obtenidos con equipo insu- gestión. El alimento de la hormiga se contamina flador son de 0.3 M2 por minuto de aplicación. con el cebo sin ser detectado. Actúa sobre el sis- tema metabólico de las hormigas, bloqueando la Formicidas nebulizables producción de energía, ocasionando la muerte - Su aplicación requiere de un equipo especial de la colonia. Para su aplicación se localizan los de termonebulización, en el cual se mezclan el caminos de acceso en ellos se aplica a 10 cm al- formicida líquido y ACPM, es requisito que am- rededor de la boca del hormiguero y en la ruta bos sean compatibles entre sí. El producto en de forrajeo de las hormigas, nunca directamete forma de humo llegará con facilidad a todas las en la boca del hormiguero. No requieren equi- cámaras del hormiguero causando mortalidad a pos de aplicación ya que son las hormigas las en- los individuos por contacto e ingestión. cargadas de transportarlos a los nidos e incorpo-

142 Insectos defoliadores rarlos en el cultivo del hongo. Para su aplicación te, es posible que se tengan resultados erráticos, se deben seguir las siguientes recomendaciones: por ello se sugiere hacer pruebas que demues- -El cebo no se debe tocar con las manos, cual- tren su efectividad. El hongo antagonista de quier olor extraño hará que las hormigas lo re- otros hongos Trichoderma también requiere de chacen. validación. En algunas pruebas estos hongos se - Las aplicaciones se deben programar en aplican mezclados en cebos atrayentes a base época de verano, preferiblemente en horas de de hojuelas de avena o salvado de trigo con jugo la tarde ya que la mayor actividad de las hormi- de naranja. El cebo se coloca en pequeñas ma- gas se realiza en la noche. sas a la orilla de las pistas de forrajeo en dosis de - Por ser productos de acción lenta, se deben 20 a 40 gramos por metro cuadrado de hormi- programar las evaluaciones a partir de la se- guero, en horas de la tarde, este cebo se reco- gunda o tercera semana de su aplicación. mienda no manipularlo con la mano y para ello Se debe llevar un registro de la efectividad se deberá hacer uso de guantes, los resultados del tratamiento, para tal fin se deberá elaborar de control se observaran en el mediano plazo una bitácora donde se consigne la información entre uno y dos meses después de tratados. referente a inventarios, control y evaluación. Para un programa de manejo de hormigas cortadoras de hojas, es requisito indispensa- Control con entomopatógenos ble, involucrar a toda la comunidad que de una El uso de los hongos entomopatógenos u otra forma tengan que ver con el manejo del Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae, problema y realizar en forma conjunta las acti- no tiene validación confirmada científicamen- vidades de control.

Ref. bibliográfica: 12, 31, 33, 39, 40, 52, 70, 84, 94, 98, 127, 133, 138 , 158, 216, 228, 238, 248. 143 Insectos barrenadores de brotes y yemas

2.16. manejo del barrenador de las meliáceas, Hypsipyla grandella

Hospedantes nas miden 0.8 a 1.2 mm de diámetro. La larva tipo eruciforme, con manchas apodemales ob- Solo meliáceas de la subfamilia Swietenioidea, vias, sus setas son visibles, pero no cubren al entre ellas: Cedrela odorata, C. tonduzii. Swietenia cuerpo, cuando jóvenes, las larvas son de color humilis y S. macrophylla. Las meliáceas de la subfa- café grisáceo, pero al madurar toman tonos milia Melioidea son inmunes, entre ellas Azadiracta violetas, o azules. La pupa color café oscura de indica, Melia azedarach, etc. tipo obtecta, y está encerrada en un capullo de seda suelto. Distribución De distribución nacional, el autor ha observa- Ciclo biológico y hábitos do infestaciones en: Campeche, Colima, Gue- Se presentan varias generaciones por año, los rrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, ciclos pueden durar de 1 a 2 meses, la duración Nayarit, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana depende de la disponibilidad y calidad de alimen- Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Tabasco, Tamauli- to; por año puede haber de 6 a 10 generaciones. pas, Veracruz y Yucatán. Desde el nivel del mar Todos los estados de desarrollo están sobrepues- hasta más de 1000 msnm, siempre que no se tos y en cualquier fecha es posible encontrar a presenten heladas. cualquiera de ellos. Los adultos, machos y hem- bras, son de vuelo nocturno; la cópula se presen- IMPORTANCIA ta al oscurecer o al amanecer, pero la oviposición Se reconoce como el principal factor a vencer ocurre de las 0.00 a las 5:00 horas. Las hembras en el establecimiento exitoso de plantaciones ovipositan en la superficie de los brotes recien- de cedro rojo y de caoba. A lo largo de su rango tes o del raquis de las hojas nuevas, una hembra de distribución se tienen numerosos ejemplos pude depositar de 200 a 300 huevecillos, nor- documentados de fracasos de plantaciones, in- malmente deja 3 por árbol y puede usar varias cluso a nivel de países completos. noches para dejar toda su carga de huevos. Los Es uno de los insectos tropicales que más se adultos son buenos voladores, pero no se des- han analizado en el mundo. La experimenta- plazan grandes distancias. Las hembras siguen ción silvícola para lograr el control o reducir los los olores del hospedante, existen sustancias que daños es abundante y existen algunos ejem- desprende el follaje del hospedante que son re- plos exitosos en ciertos lugares, pero siempre conocidas por dichas hembras; por su parte, los hay inconsistencias al repetir esos métodos en machos siguen a las hembras, las cuales emiten otros lugares. feromonas de atracción sexual, son mezclas de dodecenil acetato; esta feromona es específica, Descripción pero la mezcla exacta aún no se conoce. Los adultos son de pequeño tamaño, con las Los huevos permanecen por tres días antes de alas abiertas miden de 2 a 3 cm de expansión que la larva eclosione, al nacer; la larva puede alar, son de color gris con algunas marcas di- perforar el raquis de las hojas, entrar en brotes fusas. Los huevecillos tienen forma de escama pequeños o desplazarse hasta los brotes prin- hemisférica aplanada en su base, recién de- cipales, en cuanto alcanza el instar siguiente se positados son de color crema, para después muda hacia el brote principal. Se presentan cin- cambiar a tonos grisáceos rojizos, sobre todo co ínstares larvales y en total se requieren de cuando la larva esta a punto de emerger, ape- dos a tres semanas para el desarrollo completo

144 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A plantación pura de caoba, fue severamente infestada y deformada. B adulto, mide de 2.5 a 3.5cm de expansión alar. C y D larvas, en D se muestra una larva joven haciendo galerías en el floema y xilema de la base de un tronco. E pupa dentro de su capullo de seda.

145 Insectos barrenadores de brotes y yemas

de la larva. Cuando la larva penetra en el bro- Manejo te, hace un túnel por el centro, todos los excre- Existen tres grandes enfoques de manejo, mentos y residuos de seda y de la propia planta manejo silvícola, manejo con enemigos natura- son expulsados. En la boca del túnel se forma un les y manejo con productos químicos; adicio- agregado con estos materiales; la larva sale con- nalmente se están desarrollando líneas prome- tinuamente a dejar materiales y seda y se esti- tedoras en manejo a través de mejoramiento ma que un 10 % del tiempo de vida de la larva se genético y a través de feromonas de atracción la pasa en el exterior del brote. Cuando la larva sexual. Cada uno de estos tipos de manejo se alcanza la madurez se muda hacia la parte más discute a continuación. profunda del túnel y en este sitio pasa al estado de pupa, aunque una parte de la población de Manejo silvícola larvas sale de la planta, se deja caer al suelo y Es una opción largamente probada en el mun- aquí busca un sitio para pasar al estado de pupa. do, existen datos verídicos, a veces contradicto- A través del año se presentan variaciones en los rios, de control silvícola exitoso, pero una gran lugares en donde se encuentran los insectos, en cantidad de evidencias son anecdóticas y sin fun- el tiempo de lluvias, la población se concentra en damento científico. A continuación se presentan los brotes nuevos de plantas jóvenes, en el tiem- cuatro grandes grupos de mecanismos que pue- po de secas, la población está restringida a los den conducir a un control silvicultural de este ba- frutos que se encuentran en los árboles mayores. rrenador, se sustentan en los siguientes elemen- Cuando no existen brotes nuevos y no hay frutos tos: encuentro e identificación de hospedantes; disponibles, las larvas pueden vivir en tallos grue- susceptibilidad, tolerancia y enemigos naturales. sos con corteza bien definida, aquí hacen galerías subcorticales y en casos extremos se han llegado Encuentro e identificación de hospedantes. a observar alimentándose de follaje. Se refiere a las acciones que se toman para im- pedir que los adultos de Hypsipyla localicen a Daños sus hospedantes. Se trata de establecer barre- Las larvas provocan el daño que consiste en la ras físicas que impiden que la palomilla los en- barrenación de brotes y de frutos; como con- cuentre, pueden ser desde pastos hasta otros secuencia, se tiene reducción de crecimiento árboles los que sirvan de barrera, lo anterior se y deformación en el tronco principal. Es poco logra con plantaciones mezcladas o con el ma- frecuente que se cause la muerte del árbol, nejo de la vegetación herbácea. Otro tipo de pero las lesiones, sobre todo en las que se ha- barrera puede ser una atmósfera que contenga cen en la corteza de troncos, facilitan infeccio- aromas producidos por árboles no hospedan- nes por hongos del tipo Botryosphaeria. tes, los cuales pueden enmascarar las sustan- Los ataques a los árboles se presentan duran- cias que emiten el cedro y la caoba. El uso de te muchos años, desde la etapa de vivero has- Azadirachta indica (árbol del Neem) muestra ta árboles maduros; sin embargo, se considera cierta efectividad; sin embargo, se requieren que los ataques principales ocurren durante hacer pruebas en localidades específicas. los primeros 3 a 6 años de vida de la planta y en el rango de alturas que va de uno a ocho me- Susceptibilidad. La intención es reducir la sus- tros. En algunos lugares se ha demostrado que ceptibilidad del cedro rojo y de la caoba a la a la edad de 3 años se presenta el 90 % de los palomilla. Existen evidencias de resistencia ataques, cuando los árboles superan los 6 m natural y se han reconocido procedencias que de altura el riesgo de daño es menor, pero aún son menos atacadas, ya sea porque el árbol es existe. En planta de mayor tamaño, la infesta- menos atrayente o porque posee toxinas que ción continúa, pero ya no tiene consecuencias matan a las larvas, lo que soporta la hipótesis económicas importantes. de una variación genética en la susceptibilidad,

146 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, B y C larvas dentro del brote, note los cambios de color del cuerpo, las larvas maduras toman una coloración azulosa, mientras que las larvas jóvenes varían de café claro a color vino.

147 Insectos barrenadores de brotes y yemas

tanto a nivel de procedencia como de familia. que los cítricos, la macadamia y el mango man- Otro enfoque es incrementar la resistencia al tienen a una gran cantidad de hormigas y otros ataque de Hypsipyla, a través de la selección de enemigos naturales. La retención de la vegeta- sitio y la manipulación silvícola. ción natural entre líneas también favorece el mantenimiento de los hábitats de los enemigos Tolerancia. Se refiere a incrementar la habili- naturales. dad del cedro rojo y la caoba para recuperarse de los ataques del barrenador. Existen algunas Acciones de planeación previas a la plantación. procedencias que muestran una alta capacidad Se reconocen varias acciones que se pueden de recuperación al ataque, en ellas hay una do- desarrollar antes de establecer las plantacio- minancia apical muy pronunciada. En el vivero, nes, la primera de ellas se refiere a la selección se pueden hacer pruebas de decapitación del cuidadosa de la procedencia a utilizar, en este brote lider, para reconocer y seleccionar esta sentido se considera urgente la realización ex- característica se cortan la yema lider y se re- tensiva de pruebas de resistencia genética. La gistra el ángulo que toman los rebrotes con selección de sitios es otra de las actividades relación al eje principal; se escogen aquellas que se deben realizar antes de establecer plan- progenies que resulten con el menor ángulo de taciones, es preferible utilizar sitios en los que crecimiento. el cedro rojo y la caoba estén bien acoplados, También existen medidas silviculturales que se debe evitar plantar en sitios que están en el promueven el desarrollo del brote líder y esto límite de condiciones de crecimiento, las res- puede ayudar a recuperar el liderazgo y mini- tricciones de precipitación son de gran impor- mizar el daño. Las podas de árboles polifurca- tancia. El diseño de la plantación es la activi- dos permiten una adecuada recuperación. Los dad sobre la cual se tiene más control; dicho árboles de cedro y caoba que se encuentran diseño está fuertemente influenciado por la en los sitios más apropiados para su desarro- vegetación existente, donde existe vegeta- llo, crecen más rápido y por lo tanto son más ción residual se propone un baja densidad de hábiles para recuperarse después del ataque, plantación. En bosque establecido es posible por lo anterior se recomienda plantar en los sembrar semillas de manera directa y poco a mejores sitios. poco ir clareando para liberar a los árboles. En Otra técnica cultural descansa en el uso de este diseño es posible garantizar que los ár- sombra lateral, reduce el daño de la plaga, de- boles tengan sombra lateral y sol encima. La bido a que estimula el crecimiento vertical y la selección de especies que ofrezcan sombra es auto-poda. En sitios abiertos, se pueden man- de gran importancia. Hay evidencias de que la tener densidades altas y se puede usar una presencia de sombra lateral reduce el daño de especie no meliácea que tenga un crecimiento la plaga, debido a que estimula el crecimiento ligeramente más rápido, con ello se logra som- vertical y la auto-poda . Así los árboles crecen bra lateral. En sitios que tienen vegetación na- más rápidamente en altura y de ser atacados, tural existente se pueden plantar entre líneas y tienden a responder con un solo rebrote. ello también favorece sombra lateral. Acciones posteriores a la plantación. Una vez Enemigos naturales. Con ciertas acciones silví- que las plantaciones están establecidas, la colas se favorece el ambiente de los enemigos poda de reconformación es la actividad de ma- naturales, éstos ayudan en la reducción del nejo más importante, esta actividad debe estar número de adultos y posiblemente remueven considerada en el presupuesto de manejo de huevos o larvas antes de que causen daño. Los la plantación. El manejo de la vegetación que depredadores, parasitoides y entomopatóge- rodea a los árboles es de importancia, se debe nos se pueden beneficiar al mejorar el hábitat dejar que los pastos, arbustos u otros árboles o aumentar las fuentes de alimento. Se conoce ayuden a enmascarar a las meliáceas. Esta ve-

148 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, C y D plantaciones mezcladas, en D se observa que la teca domina al cedro. B plantación solo de cedro, presentó ataques que deformaron a los árboles.

149 Insectos barrenadores de brotes y yemas

getación cumple dos grandes funciones: ofrece dicha plaga. Por su parte los entomopatógenos sombra y proporciona hábitats para enemigos (virus, bacterias, hongos y nematodos) les cau- naturales. Se conoce que la presencia de cier- san enfermedades y las matan. En este caso se tos químicos en el suelo reducen la susceptibi- utilizan liberaciones masivas de un agente bioló- lidad y/o incrementan la tolerancia; el calcio es gico, se asume que estas liberaciones se deben de estos químicos y es uno de los fertilizantes hacer de manera continua. El mejor ejemplo es que se puede probar en experimentos. Tam- con Trichogramma sp, en Colombia se aplica bién existen evidencias de que altas densida- este método con cierto de grado de éxito. Sin des toleran mejor los ataques, por ello se re- embargo se debe tomar en cuenta que se re- comienda retrasar las labores de aclareo, pero quiere una alta población del barrenador para éstas se deben realizar ya que al dejar a los mantener al parasitoide, ya que pocas especies mejores árboles se va realizando una selección de plagas tienen un umbral económico tan bajo genéticamente menos susceptible. como Hypsipyla, el cual es de apenas 10 ataques por hectárea, y este umbral se debe mantener Manejo con enemigos naturales por 5 años consecutivos; esta restricción es di- Control biológico clásico. En América se conocen fícil de solventar, ya que involucra costos y pri- 12 especies de parasitoides y depredadores de mero se debe evaluar el tamaño de la población H. grandella, 5 bracónidos, 2 ichneumónidos, 2 que se está reduciendo con las liberaciones ma- trichogrammatidos, 2 taquínidos y 1 mermítido. sivas del parasitoide. En años recientes se registraron otros pocos nuevos enemigos naturales. Para H. robusta de Control microbiano Africa y Oceanía se conocen más de 50 especies En Veracruz existe experiencia en el control de enemigos naturales; 17 bracónidos, 9 chal- de Hypsipyla con el hongo Beauveria bassiana, cididos, 1 elásmido, 1 eulófido, 1 eurytomido, durante varios años se probaron formulacio- 13 ichneumónidos, 2 trichogrammatidos, 2 ta- nes con este hongo, pero los resultados son quínidos, 1 nematodo y 2 coleópteros. De este erráticos, en algunos lugares se demostró que conjunto de enemigos naturales se han impor- funcionan bien pero en otros la evidencia fue tado 6 especies, todas de la India hacia Trinidad contraria. En muchos casos, los propietarios y con la finalidad de controlar a H. grandella. De abandonaron el uso de entomopatógenos y las seis especies solo cuatro se introdujeron en volvieron a utilizar productos químicos. En la números aceptables, después de varios años se literatura se declara que es difícil imaginar una demostró que solo la especie Trichogrammatida estrategia práctica de control basada en estos robusta se estableció con éxito, pero sus tasas organismos. Los hongos entomopatógenos re- de parasitismo apenas alcanzan del 5 al 9 % de quieren de alta humedad ambiental para so- la población del barrenador y se considera que brevivir, son más efectivos en la temporada de no ejerce un control efectivo. Este esfuerzo de lluvias, pero el hábito de las larvas previene de control biológico clásico no se ha continuado. infecciones y en la naturaleza es difícil encon- trar larvas enfermas. En condiciones de vivero, Control biológico aumentativo. Consiste en la donde existe la posibilidad de generar altos ni- utilización de enemigos naturales de H. grande- veles de humedad ambiental, es posible utilizar lla (parasitoides, depredadores y entomopató- a estos agentes. genos), para que regulen sus poblaciones. Hasta ahora se han identificado al menos 11 especies Control Químico de parasitoides, incluyendo avispitas (familias En muchas de las plantaciones que se estable- Braconidae, Ichneumonidae y Trichogrammati- cen en México, se utilizan diferentes productos dae) y moscas (Tachinidae), así como de de- insecticidas. Los más utilizados son insecticidas predadores (avispas grandes, chinches, arañas, del grupo de los piretroides, acefato o neem. etc.), los cuales atacan los huevos o larvas de Las formulaciones en agua se aplican dirigidas

150 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, B y C daño en el brote terminal, compare y note la recuperación del nuevo brote, para plantar escoja árboles que respondan como en C. D árbol maduro no recomendable, para cosechar semillas prefiera mejores a éste. E frutos de caoba, en estos frutos también se presentan ataques de Hypsipyla.

151 Insectos barrenadores de brotes y yemas

a los grumos que indican infestaciones activas lateral, pero sin inducir dominancia. En la del barrenador y que se encuentran a lo largo periferia de la plantación establecer corti- de ramas y puntas de los árboles. Se sugiere nas de árboles de bajo porte, que sean nec- que el aplicador una mochila aspersora manual taríferos. y modifique la extensión de la varilla o aguilón, 4. En acahuales hacer plantaciones de enri- para que el producto se aplique topicalmente quecimiento en lineas que sigan el contor- (importante, solo a los grumos), a una distancia no del terreno, plantando en pozos de luz, de 10 cm. Esto permite reducir costos de apli- es decir, abrir los espacios necesarios para cación, mitigar el impacto ecológico y logran un establecer los nuevos árboles, sin remover mejor control de la plaga. Las aplicaciones se la maleza circundante. repiten cada 10 días durante la temporada de 5. Utilizar procedencias genéticas con alta ca- lluvias. La inspección continua en la plantación pacidad de tolerancia al barrenador, espe- es una actividad importante ya que permite de- cialmente en la capacidad de recuperación tectar los brotes activos del barrenador y pro- del brote lÍder. gramar acciones de combate. Otra opción que puede tener cierto grado de Acciones después de plantar o en plantacio- éxito es mediante inyecciones al fuste con mi- nes ya establecidas crojeringa, es posible introducir un insecticida 1. Considerar las podas de reconformación sistémico en la base del tronco, hasta ahora no como actividades obligadas en las planta- se han hecho experimentos con este tipo de ciones; las podas también pueden contro- control, pero en teoría puede funcionar, una lar al insecto, es decir podar brotes actual- desventaja consiste en las heridas que se hacen mente infestados y destruirlos. en la corteza, este impacto se debe medir y con- 2. Durante los primeros años de la planta- siderar en la toma de decisiones. ción se sugiere establecer cultivos agríco- las como maíz, plátano, cítricos o cualquier Propuesta de manejo de Hypsipyla otro que sea propio de la región. La información disponible se ha utilizado para 3. No eliminar la sombra lateral en las planta- generar esta propuesta de manejo de la plaga. ciones establecidas y retener la vegetación Se enlistan las acciones a tomar. herbácea dentro de líneas (inhibe quema- duras de sol). Acciones antes de plantar 4. Evaluar la efectividad del control biológico 1. Realizar plantaciones de cedro rojo en si- aumentativo con Trichogramma, para ello tios que tengan cuando menos 1200 mm se requiere determinar el grado de parasi- de precipitación anual. Es muy importante tismo alcanzado por las dosis de liberación. escoger los sitios que cubren este requisito. 5. Probar tratamientos con fertilizante a base 2. Los suelos para plantar deben ser profun- de calcio y medir los niveles de infestación. dos; tener buen drenaje, evitar los suelos 6. Aplicar un programa de monitoreo fre- inundables o de arcillas con drenaje defi- cuente que permita detectar infestaciones ciente. incipientes o dar seguimiento a las tenden- 3. El diseño de la plantación debe considerar cias de las infestaciones. especies mezcladas, principalmente espe- 7. Controlar topicalmente con insecticidas quí- cies no meliáceas de valor comercial, que micos o biológicos, aplicados directamente contribuyan en la generación de sombra a los grumos.

Ref. bibliográfica: 16, 33, 34, 39, 56, 72, 104, 131, 132, 138, 146, 147, 148, 151, 155, 161, 216, 229, 248, 152 249, 251 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de las meliáceas Hypsipyla grandella. A, B y D plantación de 11 meses de edad, establecida en terreno de alta calidad, se tuvieron cosechas de maíz y una baja infestación del barrenador. C y E Plantación de 11 meses de edad, ubicada a menos de 300 m de la mostrada en A, B y D, la plantación se estableció en suelos someros, tuvo un severo y continuo ataque del barrenador. La cosecha de maíz fue exigua..

153 2.17. Barrenador de yemas de pino, Rhyacionia frustrana

Hospedantes raciones por año. La longitud del ciclo está in- fluenciada por factores climáticos que a su vez Pinus caribaea, P. elliotii, P. oocarpa, muchas están relacionados con la altitud. En partes loca- otras especies de pinos. lizadas a baja altitud se esperarán mayor número de generaciones que en las partes altas. En las Distribución especies de pino que emiten brotes varias veces En México: Chiapas, Guerrero, Jalisco, Mi- en el año se demostró que hubo una correlación choacán, Oaxaca y Veracruz. Amplia distribu- entre las emisiones de brotes y el número de ción en América, desde el noreste de Estados generaciones por año. En Veracruz, a 60 msnm, Unidos, Las Antillas, en América Central se dis- las infestaciones notorias ocurren en los meses tribuye siguiendo sus hospedantes naturales de marzo a noviembre. Los adultos son de vuelo hasta Nicaragua, recién introducida en Costa crepuscular, aunque se ha observado que pue- Rica. den volar desde algunas horas antes del anoche- cer. Los machos emergen antes que las hembras, Importancia de tal forma que cuando éstas salen y liberan sus Insecto de gran importancia económica. Sus feromonas de atracción sexual, aquellos son ca- daños e impactos han sido identificados y se paces de encontrarlas con rapidez. La emisión de reconoce que infestaciones sucesivas pueden feromonas ocurre al anochecer y tiene una du- retrasar crecimiento en diámetro y altura, la ración aproximada de 2 horas. Después del apa- deformación causada por la muerte de yemas reamiento las hembras inician la oviposición en afecta la forma y reduce severamente la ca- las yemas, brotes o acículas. Depositan hueveci- lidad de la madera. En plantaciones de pinos llos de manera individual, aunque algunas veces tropicales establecidas en Veracruz se compor- puede haber varios en el mismo brote. Después ta como plaga que requiere control. de nacer, la larva joven se introduce inmediata- mente en el tejido vegetal, la mayor parte de las Descripción veces en el interior de acículas; en ellas practica Las palomillas de esta especie son las de menor un túnel en dirección de la base del fascículo y tamaño dentro del género, ya que con las alas ahí transcurre el primer ínstar y a veces parte del expandidas miden entre 4 a 7.5 mm. Las alas an- segundo; después que se alimentó de este tejido teriores están cubiertas con escamas rojo ocre, se muda hacia las yemas axilares para completar grises o plateadas, que forman manchas bien el segundo ínstar. A partir del tercero se alimen- definidas. El tercio basal en su vista dorsal está ta de yemas o brotes principales. Para comple- cubierto con escamas rojo ocre, aunque puede tar su desarrollo puede requerir de uno o más haber algunas escamas plateadas en su parte brotes o yemas. A menudo se encuentran varias media. Las larvas son de tamaño pequeño, las larvas por brote dañado, pero lo más común es de último ínstar miden hasta 10 mm de longi- que exista una larva por estructura infestada. tud, de color amarillo. La pupa se encuentra Las larvas completamente desarrolladas forran dentro de la yema o brote dañado. con seda las paredes interiores de una cámara y en ella pasan al estado de pupa, el cual permane- Ciclo biológico ce dentro de la estructura infestada. La pupa se Una característica de esta especie es su multi- mueve hacia el exterior de la yema para permitir voltinismo y así, en el Noreste de Estados Unidos la emergencia del adulto. Este barrenador tiene solo se presentan dos generaciones por año. En un gran número de enemigos naturales, siendo Oaxaca, México, puede haber hasta cinco gene- los más comunes el parasitoide de pupas y larvas

154 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de yemas, Rhyacionia frustrana. A y C larvas, note el color amarillo; en A es un ataque a yema; en C es a un brote. B pupa en una lateral de brote, la pupa se mueve para ubicar un lugar del cual pueda emerger el adulto. D adulto.

155 Insectos barrenadores de brotes y yemas

maduras Campoplex frustranae Cushman y los bium, la albura y el duramen de brotes, o bien parasitoides de huevecillos Trichogramma spp. los tejidos meristemáticos de las yemas. Las nuevas hojas que salen de las yemas o brotes Daños atacados mueren y toman un color rojizo fácil- Este insecto afecta árboles de todas las eda- mente detectable. des, desde plántulas en los viveros hasta árbo- les adultos. La muerte de yemas y brotes por Manejo la barrenación de las larvas es continua, lo que El monitoreo de este insecto se logra con genera consecuencias severas a la conforma- trampas tipo delta cebadas con feromonas es- ción y tasa de desarrollo en diámetro y altura. pecíficas, mediante el trampeo se identifican Por las lesiones generadas por larvas se pue- los periodos de máxima actividad de los insec- den introducir patógenos. El daño se reconoce tos y con ello se pueden hacer aplicaciones de porque en la superficie de la estructura ataca- control, tanto con enemigos naturales como da se observa un grumo de resina mezclado con insecticidas sistémicos. En las plantaciones con excrementos y algunos hilos de seda. Di- de Veracruz se realizan combates con ambos cho grumo cubre un orificio circular de 2 a 3 sistemas biológicos. El uso de avispas parasitoi- mm de diámetro y es la entrada a un túnel que des de huevecillos contribuye en la reducción ocupa parte o todo el interior de la estructura de poblaciones y puede ser parte de un progra- atacada. Las larvas dañan el floema, el cam- ma de manejo integrado de la plaga.

LAC

Daño típico del barrenador Rhyacionia en yemas. la pupa se forma en el interior y se mueve al exterior para emerger como adulto; este ejemplo corresponde a Rhyacionia cibriani.

Ref. bibliográfica: 33, 40, 52. 156 Insectos barrenadores de brotes y yemas

Barrenador de yemas, Rhyacionia frustrana. A, B, C y D daño en yemas, note la deformación, muy notoria en D; este insecto no solo mata yemas, también infesta brotes.

157 Insectos que se alimentan del tronco 2.18. Barrenador del cedro Chrysobothris yucatanensis y C. peninsularis subsp. sinaloae

Hospedantes que están lesionadas por quemaduras de sol, es- tas últimas están en la base de los árboles y en Acacia spp., Cedrela humilis, C. odorata. Mu- la parte más expuesta a la radiación. Para ovi- chos otros hospedantes, especialmente árbo- positar, las hembras hacen perforaciones con las les moribundos de leguminosas. mandíbulas en la corteza y después insertan el ovipositor para dejar el huevecillo bien oculto Distribución dentro del floema. Las larvas inician un túnel que Baja California, Campeche, Jalisco, Morelos, se prolonga por el cambium y el xilema cercano Puebla, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Veracruz y a la superficie, al crecer, se introducen en el xi- Yucatán. lema. Las larvas maduras pupan en una cámara que la larva ensancha al final de su galería. La Importancia emergencia de adultos se hace directamente de En las plantaciones de cedro rojo que se es- la madera, hacen perforaciones ovales caracte- tablecen en sitios secos se convierte en pla- rísticas, las cuales sirven para detectar al insecto. ga de gran importancia. Puede hacer fracasar proyectos e inversiones de gran magnitud. En Daños Campeche, Yucatán, sur de Jalisco y Morelos La larva hace el principal daño, su túnel le- es plaga importante y requiere que se realicen siona los tejidos de conducción y provoca la controles químicos o culturales. muerte de partes del tronco; en la superficie de la corteza aparecen grumos de color rojizo a Descripción café oscuro, junto a lesiones de corteza, la cual Los adultos son de forma oval, de cuerpo se vuelve oscura y parcialmente necrosada. Las duro, gris oscuro, con tonalidades iridiscen- galerías de las larvas cortan el paso de agua en tes, su tamaño es mediano, alcanzan hasta 1.5 el sistema vascular de los árboles y causan su cm de largo. Las larvas son típicas del género, muerte. En la corteza y madera se inicia la pu- tienen el cuerpo aplanado, con los segmentos drición por hongos y es fácil observar al cancro torácicos dilatados, de tal forma que con la ca- Botryosphaeria. Los ataques se presentan en beza forman una especie de clava, el resto del árboles de varios tamaños. cuerpo es delgado; las larvas son de color blan- co cremoso, la pared del cuerpo tiene setas pe- Manejo queñas que casi no se ven. La pupa es blanca al El control de este insecto es difícil, se requiere principio, pero después toma los colores oscu- cortar y de ser posible quemar todos los árboles ros de las partes del cuerpo que se van endu- infestados; cuando la madera solo se pica se tie- reciendo, tiene los apéndices libres. Los hue- ne el riesgo de que algunos insectos sobrevivan, vecillos son alargados, de color blanquecino y sin embargo esto no garantiza la eliminación de están insertos en la corteza del hospedante. los insectos de la plantación ya que estos se pue- den reproducir en árboles de otras especies y re- Ciclo biológico colonizar las áreas saneadas. Los adultos se alimentan de flores, probable- Los árboles de mediano tamaño, más de 8 cm mente estén presentes durante la primavera y el de diámetro en la base del tronco, se pueden in- verano. Las hembras buscan sitios de oviposición yectar con insecticidas sistémicos del tipo acefa- en la corteza de los árboles, prefieren las áreas to o imidacloprid; sin embargo, esta acción tiene de corteza más debilitadas, sobre todo aquellas costos y es posible que se requiera hacer aplica-

158 Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador del cedro rojo Chrysobothris. A adulto, mide de 1 a 1.5 cm de largo. B colapso de corteza, de- bajo se encuentran las larvas. C tronco con galerías viejas y orificio de salida de adultos. D y E árboles con lesión por quemadura de sol y ataque del barrenador. F y G galerías de larvas. H madera con mancha cerca- na a las galerías larvales. I larva. J nuevo adulto.

159 Insectos que se alimentan del tronco

ciones sucesivas. Desde la parte preventiva es arena fina se tiene baja supervivencia por la baja importante considerar los sitios en donde se van retención de la escasa agua que cae. a establecer plantaciones de cedro rojo y caoba, Otra consideración de gran importancia en las se recomienda no plantar en sitios que estén por plantaciones es prevenir daños por quemadu- debajo de los requerimientos de la especie, para ras de sol, especialmente en la base del tronco, Cedrela odorata, se considera que su rango de donde se crea susceptibilidad al insecto ya que crecimiento aceptable se encuentra en terrenos el área dañada emite olores fácilmente percep- que reciban de 1200 a 2500 mm de precipitación, tibles por los adultos. Las lesiones son infectadas su óptimo es cerca de 1500 mm de precipitación por hongos causantes de cancro. Para prevenir anual, también se considera que los cedros no daños por quemadura de sol se puede incremen- crecen bien en suelos de pobre drenaje superfi- tar la sombra en la base de los árboles mediante cial y de terrenos arcillosos de zonas inundables, el desarrollo de maleza, permitiendo que ésta en sitios secos con suelos arenosos y francos de permanezca al rededor del tronco.

Barrenador del cedro Chrysobothris. A, B y C árboles con lesiones en la base; de las galerías hechas por los barrenadores fluye savia rojiza. Ref. bibliográfica: 39, 52, 216. 160 Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador del cedro Chrysobothris peninsularis subsp sinaloae. A, C y F adulto en vista dorsal, ventral y lateral. B y D galería en tallo joven. E y G daño en tronco.

161 2.19. Barrenador del tronco, Neoclytus cacicus

Hospedantes oviposición en los troncos de los árboles debi- litados. Eucalyptus camaldulensis, Fraxinus udhei, La hembra hace una muesca en la corteza para Guiacum officinale, Melia azedarach y Tectona introducir el ovipositor donde la larva inicia el grandis. barrenado. Un síntoma característico es el exu- dado o grumo de resina. Cuando las larvas son Distribución jóvenes hacen galerías en la zona de cambium, Campeche, Jalisco y Tabasco, de amplia distri- en donde pasan los primeros ínstares; conforme bución en América Central y Sudamérica. las larvas alcanzan su madurez se introducen en el interior de la madera en donde pasan al esta- Importancia do de pupa. Es de importancia en las plantaciones fores- tales que se establecen en ambientes secos Daños y sus poblaciones se incrementan en la pre- Se trata de un insecto secundario oportu- sencia de árboles debilitados. Normalmente nista, los adultos infestan árboles vivos, pero son insectos barrenadores que se desarrollan estresados por alguna causa externa. Pueden en los tocones de árboles cortados, ya sea matar puntas y árboles completos. Las gale- para aprovechamiento final o por cortas in- rías de las larvas se presentan como sigue, termedias. al principio la larva recién emergida hace un túnel horizontal en la zona de cambium, este Descripción túnel se ensancha conforme se desarrolla la Son insectos de tamaño variable, de 7 a 20 larva, después la larva penetra en la madera mm de longitud, cuerpo de color rojo, con mar- en donde hace galerías de gran tamaño, las cas blanco amarillentas en los élitros; patas ro- cuales bloquean el paso de agua y nutrientes. jizas, con los fémures dilatados. Larva amarilla, El follaje de los árboles afectados cambia a co- cilíndrica, patas reducidas y no útiles para des- lor café claro, se mezcla con follaje verde. En plazarse. el ambiente urbano ataca árboles debilitados por diferentes causas, entre ellas las pudricio- Ciclo biológico nes de raíz causadas por hongos del género Se presentan varias generaciones por año; Ganoderma. en observaciones realizadas en enero, febrero, abril, mayo y junio, se demostró la presencia Manejo continua de todos los estados de desarrollo en En el caso de infestaciones presentes se sugie- cualquier fecha; se presume que se requieren re la remoción de los árboles atacados, la made- de varios meses para completar el ciclo de vida ra infestada se debe quemar o trasladar a sitios pero puede haber más de una generación al distantes de árboles vivos; en el caso de planta- año. Los adultos son de hábitos diurnos, se ali- ciones comerciales se sugiere hacer aprovecha- mentan en néctar de flores y buscan sitios de mientos de las plantaciones afectadas.

Ref. bibliográfica: 39, 216. 162 Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador Neoclytus cacicus. A árbol de Eu- calyptus camaldulensis con muerte en la mitad superior del tronco por ataques del barrena- dor. B adulto. C pupa. D larva madura. E y F ga- lerías de larvas, en F note como penetran en la madera. G y H puntas con ataques recientes y orificios de emergencia de adultos.

Barrenador Neoclytus cacicus. A árbol de Eucalyptus camaldulensis con muerte en la mitad superior del tronco por ataques del barrenador. B adulto. C pupa. D larva madura. E y F galerías de larvas, en F note como penetran en la madera. G y H puntas con ataques recientes y orificios de emergencia de adultos.

163 2.20. Barrenador del tronco, Aepytus sp.

HOSPEDANTES protórax con una placa rojiza. Viven dentro de un túnel en el árbol hospedante, cubren la salida Las especies de este género barrenan troncos de este túnel con una cubierta similar a una lona de árboles vivos, se les ha registrado en Bom- gruesa, hecha de seda y excrementos. la pupa bacopsis quinata, Fraxinus udhei, Gmelina arbo- se desarrolla dentro del túnel. rea, Tabebuia rosea y Tectona grandis. También en especies de árboles silvestres de varias fami- CICLO BIOLÓGICO lias como Verbenaceae, Rubiaceae, Compositae El ciclo no se conoce, pero de estudios reali- y Ulmaceae del trópico centroamericano zados en Costa Rica se acepta que es un ciclo anual, los nuevos adultos emergen al iniciar la DISTRIBUCIÓN época de lluvias, en mayo o junio, vuelan sobre Campeche, Chiapas, Estado de México, Jalisco, la vegetación y dejan caer su carga de huevos, Nayarit y Tabasco. Los miembros de esta familia al nacer, las jóvenes larvas buscan tallos tier- son más tropicales, conocidos de Sudamérica y nos y se presume se alimentan de ellos; en me- África. lina se aprecian las primeras cubiertas de túnel (bolsones en Costa Rica) en los meses de agos- IMPORTANCIA to a octubre; en esta fase el desarrollo larvario Tiene importancia reducida; aunque varios se prolonga hasta el siguiente año en que pasa plantadores de Jalisco, Tabasco y Campeche al estado de pupa. han mencionado su presencia y han realizado combate de larvas. En el ambiente templado se DAÑOS tienen ataques de una especie de Aepytus en Los daños son fácilmente localizables, ya que fresnos de importancia urbana. las larvas hacen túneles verticales en el centro del tronco de árboles jóvenes, estos túneles DESCRIPCIÓN miden hasta 20 cm de longitud, y se disponen Los adultos son de gran tamaño, con más de 4 hacia arriba o hacia abajo; la entrada a este tú- cm de expansión alar, son insectos primitivos, nel es cubierta con el bolsón de seda, el cual es con palpos labiales y maxilares pequeños, con grande, de más de 3 cm diámetro, de color café antenas cortas; su cuerpo es de colores claros, similar a la corteza del árbol atacado. Como re- anaranjados a ocres, las alas similares en color. sultado se tiene un túnel que afecta la calidad Los huevos son pequeños, se depositan de ma- de la troza ya que casi siempre se ubica en los nera dispersa sobre la vegetación herbácea y tres primeros metros de altura del árbol. arbustiva durante el vuelo de la hembra, y aun- que son depositados por miles por cada hem- MANEJO bra, son de difícil reconocimiento ya que quedan Una manera en que se combate a este insecto dispersos en el suelo. Las larvas de los primeros es inyectar un insecticida piretroide en el túnel ínstares viven como barrenadores de malezas o larvario, se descubre la cubierta de seda y se incluso se piensa que se alimentan de materia aplica con jeringa el producto diluido, puede orgánica en descomposición. Las larvas madu- ser bifentrina o deltametrina. La larva al detec- ras son grandes, con más de 5 cm de longitud, tar el producto se activa y sale a la superficie cuerpo con setas poco obvias, cabeza oscura, tocando el producto fácilmente.

Ref. bibliográfica: 6, 33, 137, 138. 164 Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador de melina y teca Aepytus sp. A y B larvas dentro de túnel, siempre está en el centro del árbol y es largo, tiene una cubierta de seda en la superficie. C adulto. D larva madura.

165 2.21. Barrenadores ambrosiales, Xyleborus volvulus

Hospedantes ciones sobrepuestas al año. Las hembras son de hábitos alimenticios ambrosiales (que barrenan Son cientos de especies de plantas en todo el la madera pero se alimentan de los hongos que mundo, como estos insectos no se alimentan ellas siembran dentro de las galerías), copulan de madera y solo la usan como sustrato para el con los machos en el interior, aunque una alta desarrollo de hongos, pueden vivir en una gran proporción de ellas son partenogenéticas; ovi- cantidad de hospedantes, infestan maderas positan dentro de los túneles, las larvas viven húmedas, y árboles vivos debilitados o recién libremente o forman cámaras adyacentes a la muertos. En las plantaciones de eucaliptos, galería materna, se alimentan del micelio del melinas y tecas infesta árboles moribundos hongo y pupan en el interior de los túneles. dañados por enredamientos de raíz, por can- Las nuevas hembras salen por los orificios de cros de tronco o por cualquier factor de estrés. entrada que hicieron sus madres y los machos, También atacan trocería recién derribada o al- que presentan atrofia de sus alas, permanecen macenada. dentro de las galerías. Distribución Daños Tienen una amplia distribución en el mundo, En las plantaciones que apenas tienen de uno se encuentra en los países tropicales de Amé- a cuatro años de edad y que están afectadas por rica, África, Asia y Oceanía. En México está los problemas de raíz o por hongos que causan distribuido en todos los estados tropicales de pudriciones de raíz o cancros de tronco, se pre- ambas vertientes. sentan infestaciones por estos insectos; los ata- ques se reconocen porque en la base del árbol Importancia se encuentran montículos de aserrín fácilmente La presencia de estos insectos en los árboles reconocibles, son de color blanquecino. de las plantaciones indica que otro factor los Las galerías de los insectos son túneles rectos predispuso al ataque; aunque la infestación de que penetran profundamente la madera, al prin- los insectos contribuye en el debilitamiento cipio perpendiculares y luego en varias direccio- general del árbol y en la muerte de ellos. Los nes, son largos, cilíndricos, de apenas 1 mm de túneles hechos por los adultos reducen el valor diámetro, pero más de 1 metro de longitud. de la madera que se utiliza para aserrío. Estos insectos llevan hongos en micangios, es- tructuras especializadas que se encuentran en la Descripción parte anterior del cuerpo. Los hongos son inocu- La hembra adulta mide 2.0 a 2.7 mm de lon- lados en la madera, su micelio se desarrolla en gitud; con ojos emarginados, funículo antenal los vasos de conducción de agua taponando los de 5 segmentos; margen basal de los élitros conductos y acelerando la muerte de los árbo- redondeados, formando una línea transversal les. Estos insectos tienen ciclos biológicos muy recta que cruza el cuerpo, en el declive elitral cortos, requieren de pocas semanas para que su tiene pelos largos y cortos de color amarillo a progenie salga de los árboles y ataque a otros in- café rojizo. Las larvas son ápodas, cilíndricas y dividuos. de color blanquecino. Manejo Ciclo Biológico Por la naturaleza secundaria de los insectos no Son insectos que viven en grupos de varios se recomiendan acciones de control. En patios de cientos de individuos en galerías irregulares almacenamiento de trocería se pueden prevenir dentro de la madera. Presentan varias genera- ataques mediante la aspersión de piretroides Ref. bibliográfica: 52. 166 Insectos que se alimentan del tronco

Barrenador ambrosial Xyleborus volvulus. A y D evidencia de entrada de adultos, note el aserrín de color blanco en la superficie de la corteza. B y C preadulto, vista dorsal y lateral. E, túnel dentro d ela madera. F adulto maduro, ya es de color café oscuro.

167 2.22. Isoptera (Termes, termitas o comejenes)

José Tulio Méndez Montiel y David Cibrián Tovar

El Orden Isoptera comprende a un grupo de Otro grupo de termes ha evolucionado y ya insectos sociales, generalmente se les encuen- no dependen de los protozoarios para alimen- tra desde unos cientos a varios miles de ellos tarse, a estos se les conoce como termes supe- formando colonias en espacios cerrados, deba- riores, a este grupo pertenece una sola familia, jo del suelo, dentro o sobre los arboles; en las Termitidae, sin embargo es la familia que inclu- colonias hay castas (obreros, soldados y repro- ye a más del 75% de las especies conocidas de ductores), cada una de ellas realiza una función termes; en plantaciones se han encontrado a específica, proveer alimento, protección y re- Nasutitermes y Gnathamitermes. producción respectivamente. Para un reconocimiento, de forma sencilla y rá- Su alimentación es de celulosa, componente pida se utiliza la casta de los soldados, estos se re- principal de la madera, para poder digerirla, conocen fácilmente porque presentan la cabeza su aparato digestivo contiene numerosos pro- con colores más obscuros que el resto del cuerpo. tozoarios encargados de producir las enzimas Algunos caracteres morfológicos importantes a que desdoblan la celulosa en carbohidratos tomar en cuenta para identificar estos termes de cadena corta; esta relación simbiótica son: la forma de la cabeza y de las mandíbulas; el termes-protozoarios, se presenta en los ter- tamaño de la fontanela, la cual es una abertura en mes inferiores organizados en cuatro familias, la parte media dorsal o frontal de la cabeza, por de las cuales, tres se encuentran en México: donde expulsan los líquidos que les sirven como Termopsidae, Kalotermitidae y Rhinotermi- mecanismo de defensa químico. Otro carácter tidae; a esta última familia pertenecen los importante es la forma del pronoto, que puede termes subterráneos de mayor importancia ser aplanado o en forma de silla de montar (visto económica que afectan plantaciones fores- en posición lateral). tales, Coptotermes crassus, Heterotermes En la página siguiente, se presenta una clave convexinotatus y H. cardini. pictográfica para separar de forma sencilla los Recientemente (2013), mediante análisis mo- géneros de termes subterráneos encontrados lecular fue identificada la especie Coptotermes en plantaciones forestales de México. vastator, ésta es asiática y éste es el primer En este trabajo se describen las especies de registro del que se tiene noticia en México. Se termes más frecuentemente asociadas a plan- le ubicó afectando plantaciones de Eucalyptus taciones: Coptotermes crassus, Heterotermes urophylla en el municipio de Huimanguillo, en convexinotatus, Nasutitermes nigriceps, N. Tabasco. corniger y Gnathamitermes sp.

Méndez, M.J.T. 2002. La familia Rhinotermitidae en México (Isoptera-Insecta). Tesis doctoral. Colegio de Postgradua- dos. Montecillos, México. 141 p.

Ref. bibliográfica: 52. 168 Insectos que se alimentan del tronco ClavClavee para para sseparareparar familias familias y géneros y géne der termesos de subterráneostermes sub queterrá afectanneos plantaciones que afecta n plantaciforestalesones forestales

Termes subterráneos

FAMILIA RHINOTERMITIDAE FAMILIA TERMITIDAE Pronoto plano Pronoto en forma de silla de montar

Soldados con: Soldados con: Cabeza piriforme Cabeza rectángular Mandibulas largas Mandibulas largas y esbeltas

Coptotermes Heterotermes

Soldados con: Soldados con: Fontanela proyectada como naríz Fontanela sin proyección Sin mandibulas Mandibulas bién desarrolladas

Nasutitermes Gnathamitermes

169 2.23. termes subterráneos, Coptotermes crassus

José Tulio Méndez Montiel y David Cibrián Tovar

Hospedantes un nido principal, siempre rodeada por obreros y soldados. Dichos soldados hacen túneles en el Numerosas especies de árboles, en las plan- suelo y en la superficie del tronco de los árboles, taciones comerciales tropicales ataca especies crean un sistema complejo de túneles que pue- de eucaliptos, E. grandis, E. urophylla , E. pe- de medir varias decenas de metros de longitud. llita; también en Gmelina arbórea y Tectona Los obreros y los soldados están circulando por grandis. estos túneles. Los obreros comen de la madera y digieren la celulosa, después traspasan parte del Distribución alimento al resto de los individuos de la colonia. Tiene una amplia distribución en la América Cada año se forman enjambres de nuevos tropical, se encuentra desde Brasil hasta el sur adultos alados que se dispersan para iniciar de México. En México se le ha colectado en nuevas colonias. Un nido puede tener termitas Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoa- por más de diez años. cán, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Yucatán. Daños Importancia En las plantaciones se han encontrado infesta- En general en las plantaciones puede afectar ciones activas en árboles de diferentes edades; de manera importante. En el estado de Tabas- algunas veces de menos de dos años de edad. co, llegan a infestar hasta el 17 % de predios En la superficie de la base de los árboles se re- plantados. En plantaciones del sureste se le conocen senderos de tierra, que son gruesos y reconoce importancia actual, y se requiere de se ven del color del suelo. En el interior de los su monitoreo continuo y por las actividades de árboles hacen túneles irregulares en el tronco, cosecha se espera que su importancia sea ma- algunas veces en el centro pero otras en la pe- yor en el futuro. riferia; cada túnel asciende por varias decenas de centímetros y conforme se agranda se relle- Descripción na con lodo traído del exterior, es una mezcla Como todas las termitas, presenta castas bien que cementan con secreciones bucales y que se definidas, existen reproductores alados, solda- endurece al secar. Los árboles atacados pueden dos y obreros. La mejor forma para identificar- estar vivos y permanecer así por mucho tiempo; la es por medio de los soldados, presentan una la troza principal es la más afectada. En las plan- cabeza bien definida, piriforme, de color miel, taciones de eucalipto las termitas son atraídas a tienen mandíbulas afiladas, sin dientes margi- los árboles afectados por los cancros, especial- nales por su cara interna. Alcanzan un tamaño mente los dañados por Chrysoporthe. de apenas 3 mm de longitud. Los obreros son de color blanquecino, con cabeza bien diferen- Manejo ciada, pero con mandíbulas cortas. Se sabe que existen formulaciones a base del hongo Beauveria bassiana, que por vía biológica Ciclo biológico pueden controlar a las termitas, utilizando como Los adultos alados realizan un vuelo nupcial, trampas, tubos de PVC cebados con cartón co- en el que las hembras buscan un sitio para ini- rrugado. Se sugiere que después de las labores ciar un nuevo nido; los machos las localizan y se de cosecha de árboles se realice una inspección forman parejas que pueden permanecer unidas para determinar el papel que las termitas ten- por mucho tiempo. En el suelo, la hembra forma drán en la nueva producción.

Ref. bibliográfica: 6, 52, 89, 167, 226, 235, 244, 248. 170 Insectos que se alimentan del tronco

Termes subterráneos Coptotermes crassus. A, B, C y F troncos de Eucalyptus urophylla con galerías de obreros; en A y B túneles externos; en C daño en el corazón de la madera, note el lodo que fue introducido y con el que se hacen cámaras que sustituyen la madera; en F se aprecian las ninfas. D corte de un tronco de eucalipto con galería inicial en el centro. E soldado, típico del género con cabeza piriforme. G trocería con daños en el corazón de la madera.

171 2.24. termes subterráneos, Heterotermes convexinotatus

José Tulio Méndez Montiel

HOSPEDANTES soldados, que son los más abundantes y por lo tanto los que se describen. Los soldados miden Eucalyptus camaldulensis, E. torreliana, E. 5 a 6 mm de longitud; con mandíbulas grandes, urophylla, Gmelina arborea, Mangifera indica, rectas y delgadas; cabeza de color café claro, el Sesvania serban var. sesvan, estacas de pino y resto del cuerpo es de color crema. Los obreros muchas plantas nativas. son de tamaño similar a los soldados pero de color blanco sucio en todo el cuerpo y con las DISTRIBUCIÓN mandíbulas no tan visibles. Se reconocen fácil- Chiapas, Guerrero, Jalisco, Morelos, Nayarit, mente por que se encuentran en grandes nú- Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas y meros dentro de las maderas, también, forman Veracruz. galerías o túneles delgados cubiertos con tierra sobre la superficie de las partes atacadas. IMPORTANCIA Son muy importantes, debido que se encon- CICLO DE VIDA Y HÁBITOS traron en diversas situaciones, arboles vivos, Las reproductoras salen de troncos muertos muertos, en estacas de pino y en varias plantas durante la época de lluvia, vuelan, se disper- nativas. Por estas razones representan un serio san y localizan material celulósico susceptible, peligro para las plantaciones. Se reportan termi- como es madera enterrada o raíces de árboles tas de este género y de otros de la misma familia debilitados, ahí pasan varios meses formando causando daños de consideración sobre eucalip- una nueva colonia de unos cuantos individuos, to en varias partes del mundo (India y Australia), con el tiempo su número se incrementa nota- en México causan daños importantes en árboles blemente, las termitas hacen galerías bajo el vivos de Pinus oocarpa en Chiapas y Guerrero; suelo buscando más madera para alimentarse, en Tabasco un termes subterráneo causó daños también forman galerías amplias debajo de la severos en una plantación de Gmelina arborea. corteza de los árboles atacados, pudiendo in- Aunque no está comprobado, es posible que vadir la madera. Se observan con mayor fre- puedan ser vectores de hongos causantes de cuencia en los sitios menos húmedos. Los ár- marchitamientos,los cuales son llevados de boles de Eucalyptus de un año afectados por plantas muertas a plantas vivas. Otras especies cancros, presentaron colonias de estas termi- de este género que se reportan en México, en tas debajo de la corteza . plantas de importancia forestal, son H. orthog- nathus, H. tenuis y H. cardini. DAÑOS Afectan la madera de arboles vivos, principal- DESCRIPCIÓN mente en el duramen, por lo que pueden llegar Son insectos sociales, que viven en colonias a reducir considerablemente su utilización. desde unos cientos hasta varios miles de indi- viduos con una división de castas dentro de la Manejo colonia; las castas son: reproductores prima- Se sugiere el uso de hongos entomopatógenos, rios, secundarios, obreras y soldados. Aquí so- Beauveria bassiana, en forma similiar a lo reco- lamente se encontraron colonias con obreros y mendado para C. crassus.

Ref. bibliográfica: 52. 172 Insectos que se alimentan del tronco

Termita Heterotermes. A árbol con túnel cubierto con lodo. B soldado, note la cabeza rectangular y mandí- bulas largas. C agregado de lodo que cubre la entrada al tronco.

173 2.25. termes subterráneos, Gnathamitermes

José Tulio Méndez Montiel

HOSPEDANTES esta coloración es debido al alimento que se encuentra en el intestino y que se transparen- Gmelina arborea y muchas otras especies de ta. Se reconocen fácilmente porque las plantas árboles, también se alimenta de residuos ma- atacadas están cubiertas parcial o totalmente derables de cualquier especie de árbol por una fina capa de tierra, debajo de la cual se encuentran las termitas. DISTRIBUCIÓN Jalisco, Nayarit y Sinaloa. CICLO biológico Se desconocen muchos aspectos del ciclo bio- IMPORTANCIA lógico, pero puede ser similar a otros termes Baja. Porque la mayoría consumen herbáceas de este mismo grupo. Pertenecen a las termi- y otros materiales vegetales muertos. Segu- tas que se alimentan de hongos que cultivan ramente su importancia mayor sea desde el en el interior de sus termiteros subterráneos, punto de vista ecológico, porque incorporan por este motivo, llevan la madera de las plan- la materia orgánica al suelo además ayudan a tas afectadas hasta sus “nidos”. Se les observó mejorar el drenaje en el interior del suelo con forrajeando activamente en julio, en septiem- la construcción de galerías. bre las termitas se encuentran debajo del suelo probablemente por las abundantes lluvias, que Descripción deshacen los túneles de tierra. Son insectos sociales que viven en colonias numerosas; con una división de castas las cuales DAÑOS son: reproductores, soldados y obreros. Los sol- En melina se observó en la base de los tron- dados miden 3 mm de longitud, con mandíbulas cos, cubriéndolos hasta casi un metro de al- tan grandes como la cabeza y en la base de és- tura, consumiendo la superficie externa de la tas, presentan un diente en el margen interior, corteza, aparentemente no penetran a la ma- cabeza café claro y redondeada, el resto del dera, por esta razón se considera que no cau- cuerpo de coloración blanco sucio. Los obreros san daños a las plantaciones. miden 4 mm de longitud, mandíbulas cortas, ca- beza color café claro, abdomen de color blanco MANEJO sucio, con bandas transversales de color oscuro, No se recomienda

Ref. bibliográfica: 43. 174 Insectos que se alimentan del tronco

Termita Gnathamitermes. Tronco de Gmelina arborea, con cubierta de tierra, los obreros hicieron esta cu- bierta y solo entran a las primeras capas de la madera,

175 2.26. termes nido de cartón, Nasutitermes corniger y N. nigriceps

José Tulio Méndez Montiel

Hospedantes miten moverse hasta encontrar material celulósi- co del cual alimentarse. Se encuentra en numerosas especies de ár- Las obreras se pueden alejar decenas de metros boles, común encontrarla en plantaciones de de este nido y traer material de maderas en pu- Cedrela odorata Eucalyptus urophylla, Gmelina drición que estén en el suelo. arbórea y también en plantaciones de hule Hevea braziliensis. Daños En Tabasco se tienen varias plantaciones en las Distribución que se encuentran numerosos nidos en los árbo- En muchos de los estados del país, Campeche, les que están en crecimiento, pero estas termi- Sinaloa, Tabasco, Oaxaca, Quintana Roo, Vera- tas no penetran a la madera de los árboles vivos, cruz y Yucatán. se alimentan de ramas laterales ya muertas y de otros materiales que se encuentran en el suelo. IMPORTANCIA Son insectos que contribuyen en el recicla- Manejo miento de nutrientes, sus daños a la madera de No se recomiendan acciones de manejo. árboles vivos es mínimo. Descripción Son insectos sociales que viven en colonias nu- merosas; con una división de castas las cuales son: reproductores, soldados y obreros. Los sol- dados tienen una cabeza que termina en punta, su mecanismo de defensa descansa en la emi- sión de líquidos pegajosos y repelentes para sus depredadores. Las termitas obreras son abun- dantes y con cabeza normal, café claro. Se reconocen fácilmente por los grandes nidos que forman en los árboles, son parcialmente esféricos y llegan a medir hasta 1 metro de diá- metro, son de color café oscuro, de consistencia coriacea. Al abrir uno de estos nidos se encuentran gran- des números de soldados, todos con cabeza puntiaguda. Ciclo biológico Las reproductoras inician nuevos nidos en los troncos de los eucaliptos, se pegan en la super- ficie de la corteza, en donde forman una semies- fera de cartón, cuando ya existen obreras ellas hacen senderos cubiertos con tierra que les per- NIdo de cartón en eucalipto

Ref. bibliográfica: 6, 33, 43, 52, 167, 201. 176 Insectos que se alimentan del tronco

Termita nido de cartón Nasutitermes corniger. A, B y C nido en la base de un tronco de Eucalyptus urophylla; en C se hizo un corte para mostrar las estructura interna del nido. D y E soldados nasutiformes y obreros.

177 Insectos que se alimentan de la raíz 2.27. Gallina ciega, mayates de junio, Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala

DAvid Cibrián Tovar, Francisco Sánchez Ramayo

Los adultos de los mayates de junio, cuyas mente largas, con pocas espinas o sin ellas, se larvas se conocen como gallinas ciegas forman caracterizan por poseer todas sus uñas tarsales un complejo diverso, la mayor parte de las de la misma forma, bífidas. Dorso en ocasiones especies fitófagas se encuentra dentro de los con setas largas, pigidio masculino ovalado o géneros Phyllophaga, Cyclocephala y Anomala; casi triangular. aunque existen otros de menor importancia. Las larvas de tipo escarabeiforme, maduras miden 30 mm de longitud y son de color blan- Hospedantes co a crema sucio; cabeza de color café rojiza, Son numerosas especies de plantas, muchas sin ocelos aparentes, con 10 a 12 setas antero- herbáceas, también en árboles de todos los ti- frontales; abdomen dilatado y de color oscuro pos como coníferas, encinos, eucaliptos, teca, en los últimos dos segmentos; con abertura melina, cedro, caoba y otros tropicales. anal en forma de “Y”o de “V”, ráster con abun- dantes palidias (setas engrosadas) y mandíbu- Distribución las con área estriduladora Las pupas de tipo Los géneros tienen cierta preferencia por re- exarata, de color café pálido. Los huevecillos gión altitudinal, las especies de Phyllophaga de forma oval, miden 2 mm de largo por 1 mm son más diversas en el ambiente templado, de ancho, de color blanco aperlado. mientras que Anomala y Cyclocephala son más Los adultos del género Anomala se reconocen diversos y abundantes en los climas semi y tro- porque el borde lateral y posterior de los éli- picales. tros tiene una orilla membranosa estrecha, la cual es muy característica del género, Los éli- Importancia tros se ensanchan hacia la parte media y poste- Son de gran importancia en las plantaciones rior. Tibias con uñas tarsales bífidas, pero una recién establecidas, sobre todo en aquellas que de cada par algo mayor que la otra. General- se ubican en terrenos que fueron agrícolas; en mente las hembras poseen la porción distal de estos casos los árboles quedan expuestos a da- las tibias posteriores más anchas que las de los ños por estos insectos, tanto en la raíz como en machos, mientras que en los machos los tarsos el follaje. En plantaciones de teca se han realiza- anteriores son más robustos que en las hem- do estudios de proporción de infestación por am- bras. La larva con abertura anal longitudinal en bos géneros de gallinas ciegas, encontrando que forma de “I”. Ráster con menor número de pa- Anomala es más abundante que Phyllophaga, con lidias que Phyllophaga spp. capturas hasta de 85 % en favor de la primera; sin Los adultos de Cyclocephala se caracterizan embargo, se requieren estudios adicionales para porque desde la vista dorsal se alcanza a ver determinar si se mantiene esa misma proporción los extremos de las mandíbulas, pronoto con- de daño a raíces por especies de cada género. vexo y liso; así como la cabeza, en los machos una de las uñas anteriores puede estar engro- Descripción sada, torcida o bífida. Los adultos de Phyllophaga son coleópteros de forma oval, alargada, que miden de 15 a 18 mm Ciclo biológico de longitud; son de color café rojizo a café os- La mayoría de las especies de gallina ciega curo; antenas de tipo lamelado, los últimos tres presentan un ciclo biológico anual, pero exis- segmentos aplanados y alargados hacia un lado. ten pocas especies que requieren de dos años Pronoto más ancho que largo, patas moderada- para alcanzar el estado adulto.

178 Insectos que se alimentan de la raíz

Gallina ciega Phyllophaga. A plantación de melina en sitio con pastizal, la infestación de larvas puede ser elevada en un sitio como este. B raíz de un árbol con síntomas de lento crecimiento, las raíces muestran daños por larvas. C conjunto de larvas que estuvieron adyacentes a la raíz mostrada en B

179 Insectos que se alimentan de la raíz

En un ciclo anual típico, los adultos emergen follaje de árboles grandes, se ha registrado su desde principios de mayo, pero esto depen- daño en follaje de ceiba, cedro rojo, teca y me- de de la localidad, existen regiones donde la linas; en los ambientes templados es frecuente emergencia masiva se presenta en el mes de encontrar a las orillas de campos de cultivo de junio y se les encuentra hasta mediados de maíz, a pinos o encinos con defoliaciones seve- septiembre, todos son fuertemente atraídos a ras, en ocasiones el daño se extiende dentro del las fuentes de luz. bosque. Esta actividad de defoliación se presen- Las hembras de Phyllophaga liberan feromo- ta durante la noche y ocurre en los meses del nas para atraer a los machos y realizar la cópu- verano. En las plantaciones de teca el daño a raíz la, que puede llevarse a cabo en el suelo cerca puede tener consecuencias importantes para la de la base de los arbolitos, generalmente hay presencia de hongos que causan pudrición de más machos que hembras y éstos salen antes raíz como Kretzschmaria zonata, o Armillaria, para esperar la emergencia de ellas. ya que las lesiones en raíces pueden facilitar el Los huevecillos son puestos en la tierra cerca acceso de estos patógenos de las raíces, a una profundidad entre 10 y 20 cm; se encuentran desde mediados de junio Manejo hasta principios de septiembre. La prevención de daños a la planta que se va a Las larvas emergen de los huevecillos y se ali- establecer en nuevas plantaciones se logra con mentan de las raíces; pasan por tres ínstares, la incorporación en el vivero de hongos ento- durante un periodo de 200 a 290 días; los dos mopatógenos, se sugiere que antes de extraer primeros requieren de poco tiempo, de tal for- la planta, ésta reciba una aplicación de Metarhi- ma que al finalizar el verano ya está presente el zium anisopliae, ya existen productos con base en tercer ínstar, el cual es el más dañino y de mayor este hongo, los cuales contienen cepas virulentas duración. Un gran número de especies se alimen- hacia gallina ciega; los comités estatales de sani- ta de residuos orgánicos, mientras que otros son dad vegetal tienen esta información específica; rizófagos facultativos u obligatorios; este ínstar por ejemplo en el estado de México se ofrece el larvario requiere de mucho tiempo para madurar, producto METASAVEM, el cual se sugiere aplicar cuando se encuentra en sitios con vegetación una mezcla líquida hecha con 400 gramos de pro- anual puede entrar en reposo por tres a seis me- ducto disueltos en 200 litros de agua. En campo ses y en este tiempo se entierra a profundidades se sugieren dosis de 400 a 800 gramos por hec- mayores a 40 cm; en la primavera regresa a la tárea, la aspersión se puede hacer en las cepas superficie para continuar su alimentación. en donde se va a plantar. Para la detección de Cuando las larvas han completado su desarro- poblaciones de adultos es recomendable la insta- llo, preparan un cámara en el suelo, a unos 15 lación de trampas de luz, se pueden colocar en las a 20 cm de profundidad para pupar; las pupas plantaciones o en los viveros. Con estas trampas se encuentran desde la segunda semana de es posible determinar las fechas de ocurrencia de febrero hasta la tercera de mayo. Los adultos adultos y las posibles fechas de tratamientos con- ya formados permanecen en las cámaras has- tra ellos. Ahora existen experiencias de control ta que las condiciones externas son favorables con trampas de luz las cuales han permitido pro- para salir y alimentarse del follaje. teger cultivos de maíz, capturando más de 90 mil ejemplares por hectárea. En las plantaciones de Daños alto valor se recomienda la evaluación continua Las larvas se alimentan de las raíces, debili- de las poblaciones de estos insectos, especial- tando las plántulas o árboles jóvenes, lo que en mente en donde se hicieron labores de control la mayoría de los casos ocasiona la muerte de ya que los productos tienen una vida media y los ellos. En ocasiones los adultos requieren com- insectos de las áreas vecinas pueden colonizar de pletar su desarrollo y para ello se alimentan del nueva cuenta a las raíces.

Ref. bibliográfica: 3, 33, 39, 112, 129, 156, 157, 160, 194, 216. 180 Insectos que se alimentan de la raíz

Gallina ciega, Phyllophaga spp. A plántula de Cedrela odorata con lesión en la base. B, C, D y E larvas, la de E ya está lista para pasar al estado de pupa. F adulto listo para emerger.

181 Capítulo 3 Ácaros MANUAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y MANEJO DE PLAGAS EN PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES 3.1. Araña roja, Tetranychus

Las arañas rojas de los géneros Tetranychus son más pequeños que las hembras. La larva y Olygonychus son de las más comunes en el solo tiene tres pares de patas. Las ninfas, son trópico; la especie Tetranychus urticae es de amarillentas ya con cuatro pares de patas. El las más conocidas; por ello, este grupo de pla- huevo es esférico brillante. gas se ejemplifica con información sobre esta especie; aunque es altamente probable que otras especies o géneros estén asociadas con Ciclo biológico los árboles que se utilizan en las plantaciones Es rápido, en tiempo de secas cuando se ini- comerciales. cia el crecimiento del nuevo follaje es cuando ocurren las principales infestaciones, entonces Hospedantes los ciclos apenas requieren de 10 días. Durante Se han registrado infestaciones de araña roja los periodos más fríos o húmedos, el ciclo re- en Cedrela odorata, Eucalyptus spp., Tabebuia quiere de mayor tiempo. En las hojas nuevas rosea y Tectona grandis, Tetranychus urticae la población fabrica hilos de seda con el que ataca más de 200 especies de plantas. En Co- forman una cubierta sobre la lámina foliar, los lombia se registra a Tetranychus en teca. ácaros están debajo, esta seda es hidrófoba y les permite desplazarse con facilidad Distribución Los géneros y especies de araña roja tienen Daños amplia distribución en México. En teca se re- Las arañas rojas se alimentan picando y ras- gistraron infestaciones en Campeche, Tabasco, pando la lámina foliar, creando lesiones a ma- Veracruz y Yucatán. En Eucalyptus urophylla y nera de puntos cloróticos que son perceptibles E. grandis en Veracruz, Oaxaca y Tabasco. En desde el haz; en infestaciones severas hay de- Cedrela odorata en Hidalgo, Puebla, Veracruz coloración, hacia verde claro o amarillamiento y Oaxaca. y caída prematura de hojas. Importancia Manejo Estos ácaros son comunes, afectan el folla- El uso de acaricidas se justifica en condiciones je, principalmente en viveros y plantaciones de viveros, en plantaciones establecidas los da- jóvenes; frecuentemente tienen importancia ños ocurren poco después del establecimiento suficiente para justificar acciones de control, de la plantación, normalmente antes del perio- sobretodo en plantaciones de teca. do de lluvias y empezando éstas, las poblacio- nes se reducen significativamente, por lo que Descripción en la mayoría de los casos no hace falta realizar Los adultos son pequeños, las hembras que acciones de combate. En los viveros se pueden son los individuos más grandes apenas alcan- reducir infestaciones con un nuevo conjunto zan 0.5 mm de longitud, de cuerpo oval; en el de acaricidas no sistémicos, los ácidos tetróni- caso de T. urticae, tiene dos manchas oscuras en cos, un ejemplo es el ingrediente activo espi- los laterales, cuerpo de color amarillento a rojo rodiclofén. Otros productos sugeridos son con según la edad, patas transparentes. Los machos base en avermectinas

Ref. bibliográfica: 52, 136. 182 Ácaro

Araña roja en teca. A y D clorosis en el haz. B colonia de araña roja en el envés. C adulto de Tetranychus sp.

183 Resumen de insectos que afectan árboles tropicales

Modificado de Alejandro Madrigal Cardeño, (2003). 1 1 1 1 24 24 24 24 24 24 17 25 25 25 25 25 25 25 25 25 REFERENCIA REFERENCIA L L L L L A A A A A A A A L,A N,A N,A N,A N,A L, A A, L DAÑO DAÑO CAUSA CAUSA CAUSA CAUSA EDO. QUE EDO. EDO. QUE EDO. TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Corta hojas Corta Chupa savia Come hojas, ramas, brotes y frutos brotes Come hojas, ramas, Chupa savia Chupa savia Perfora tallos Perfora Come raíces Come hojas, ramas, brotes y frutos brotes Come hojas, ramas, Chupa savia Corta yemas Corta Corta yemas Corta Barrena tallos Barrena Come hojas Come hojas y raíces yemas Come hojas, roe Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Barrena tallos Barrena (Acacia) (Mimosaceae) (Acacia) (Acacia) (Mimosaceae) (Acacia) NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Hormiga arriera Hormiga Escamas protegidas Escamas Escamas protegidas Escamas protegidas Escamas Escamas protegidas Escamas Gorgojo puntado Gorgojo Chisa Escamas protegidas Escamas Escamas protegidas Escamas Corta-pelo Corta-pelo Barrenillo ambrosial Barrenillo Gusano ejército Vaquita pintada Vaquita verde Cucarroncito Vaquita Medidor verde Cucarrón verde y rojo verde Cucarrón Chapola parda Cucarrón metálico Cucarrón Acacia mangium Acacia Acacia melanoxylon melanoxylon Acacia ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Homoptera: Coccoidea Homoptera: Homoptera: Coccoidea Homoptera: Coccoidea Homoptera: Homoptera: Coccoidea Homoptera: Coleoptera: Platypodidae Coleoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Homoptera: Coccoidea Homoptera: Homoptera: Coccoidea Homoptera: Hymenoptera: Apidae Hymenoptera: Hymenoptera: Apidae Hymenoptera: Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: : Noctuidae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Maassen (L.) Morgan Neus. (B.) (Newman) Friese sp. sp. sp. sp. sp. NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE CIENTIFICO sp. sp. Xylosandrus morigerus Xylosandrus (J.E. Smith) frugiperda (J.E. Spodoptera Compsus Compsus Melanolophia commotaria Naupactus sp. sp. Nodonota Chalcophana Acmaeodera Schaus Bassania schreiteri Atta cephalotes (L.) cephalotes Atta Aulacaspis tubercularis Aulacaspis Chrysomphalus aonidum (Sign.) Ischnaspis longirostris Lepidosaphes beckii Phyllophaga Platypus Pinnaspis Selenaspidus articulatus Trigona Trigona Trigona fuscipennis Trigona

184 9 9 9 9 9 9 9 4 4 4 4 25 25 9, 1 1, 17 1, 17 1, 17 1, 17 1, 17 1, 17 REFERENCIA REFERENCIA L L L L L L L L A A A A L L L L A N, A L, A SA DAÑO SA SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Come hojas Come hojas tallos Perfora plántulas Troza Come hojas Come hojas hojas Corta Come hojas plántulas Troza Come hojas – defoliador Pelador Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Come raíces Perfora tallo Perfora Perfora tallos Perfora Perfora tallos Perfora Perfora tallos y brotes tallos Perfora H. Et B. (Guadua) (Gramineae) H. Et NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Grillo Gusano cabezón Gusano de los Juncos Cuerudo medidor Falso Gusano espinoso arriera Hormiga Morrocoyita Elasmo Choncho de la Tolúa Pegador Chapola boba Gusano telerañero Cucarroncito Falso gusano cabrito de la gusano cabrito Falso guadua Cucarrón terciopelo Cucarrón Gorgojo de la guadua Gorgojo Taladrador de la guadua Taladrador Gualpa Cucarrón de los brotes Cucarrón Bambusa guadua (Ceiba Tolúa) (Bombacaceae) (Ceiba Tolúa) quinata Bombacopsis ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Orthoptera: Gryllidae Orthoptera: Hesperiidae Lepidoptera: Hepialidae Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Lepidoptera: Saturniidae Saturniidae Lepidoptera: Formicidae Hymenoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Pyralidae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Stenomidae Lepidoptera: Lepidoptera: Arctiidae Lepidoptera: Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Lepidoptera: Satyridae Lepidoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Lepidoptera: Galleriidae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: L. (Zeller) (F.) Oliv. (Fabr.) NOMBRE CIENTÍFICO sp. NOMBRE CIENTIFICO sp. Acheta assimilis Acheta bursirus Achylodes sp. Aepytus Agrotis sp. Guenée Anomis illita Dinoderus minutus Arsenura armida (Cramer) Atta sp. Diabrotica Elasmopalpus lignosellus (Latr) cyngulata Euryscopa sp. Gonioterma Manataria maculata (Hopffer) maculata Manataria Myelobia Gymnetis pantherina Blanch pantherina Gymnetis Halisidota sp. Halisidota Podischnus agenor Podischnus Itambe sp. Itambe Rhynchophorus palmarum Rhynchophorus Naupactus sp.

185 9 9 9 2 9 9 9 9 9 9 9 16 20 16 16 20 16 16 25 25 9, 1 1, 17 1, 17 REFERENCIA L L L L L L L A A A A A A A A A A, L A, L L, A L, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Come hojas Corta hojas Corta Come hojas Come hojas Come hojas Perfora tallos Perfora Come hojas y raíces Come hojas Chupa savia, ramas Chupa savia, Come hojas Come hojas, raíces Chupa savia Come hojas Come raíces y ramas tallos Perfora Chupa savia Come hojas Perfora tallos Perfora Come hojas Come hojas tallos Perfora tallos Perfora Come hojas - NOMBRE COMÚN Gusano canasta Hormiga arriera Hormiga Cucarroncito café Cucarroncito azul Cucarroncito Cucarroncito del follaje Cucarroncito Cucarroncito Morrocoyita Mariposa amarilla bima cutata Caminador de lado Choncho amarillo Cucarrón Chinche correlona Gusano araña Chisa puntado Taladrillo de las hojas Llovizna Gusano biringo Arlequín grabado menor Cucarroncito giboso Cucarroncito de los tallos Barrenillo de las ceibas Barrenador rayada Morrocoyita (Cedro amargo) (Meliaceae) amargo) (Cedro Cedrela odorata (Ceiba Tolúa) (Bombacaceae) (Ceiba Tolúa) quinata Bombacopsis ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Psychidae Lepidoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Saturniidae Lepidoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Scarabaeidae Coleoptera: Hemiptera: Miridae Hemiptera: Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Platypodidae Coleoptera: Psyllidae Homoptera: Noctuidae Lepidoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Cossidae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: T. (G.) (Cramer) (Walker) (Lands-Guilding) sp. sp. sp. sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. sp. Oiketicus kirbyi kirbyi Oiketicus Atta colombica (Guerin) colombica Atta Asphaera sp. Blepharida Chelymorpha Oncometopia Oncometopia Derobrachus sp. sp. Diabrotica imperiales Eacles Omophoita sp. Omophoita prasina Pelidnota Eccritotarsus sp. Eccritotarsus Phobetron hipparchia Phobetron Phyllophaga Phyllophaga Platypus Psylla ornithogalli Spodoptera Steirastoma histrionicum histrionicum Steirastoma Typophorus Urodera Fabr. ferrugineus Xyleborus Dogn lelex Xyleutes Zygogramma

186 7 7 4 8 8 4 4 3 9 3 8 8 0 16 20 16 20 16 16 1,2 4, 16 3,4,16 REFERENCIA 1,2,4,5,16,20 L L L L L L L L A A A A, L L, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Perfora tallos y brotes tallos Perfora Come polen Chupa savia semillas Perfora Chupa savia Come hojas Come hojas y raíces semillas Perfora Mina hojas Chupa savia Come hojas Defoliador Chupa savia, hojas Chupa savia, Chupa savia, ramas Chupa savia, hojas Chupa savia, corteza Perfora hojas Chupa savia, tallos Perfora Come raíces y hojas Come raíces ramas Chupa savia, hojas Chupa savia, tallos Barrena Come hojas - NOMBRE COMÚN Barrenador de las Melia Barrenador ceas Abeja angelita Escarcha de la semilla Gorgojo Chinche azul Gusano canasta pecoso Cucarroncito de las semillas Gorgojo Minador de las Meliaceas Cigarra del follaje Cucarroncito de colas azul Mariposita Cigarrita de la Ceiba Cigarrita Cochinilla cerosa circular Cochinilla negra del tallo Tejedor Chinche de encaje Gusano martillo Chisa del olivo Cochinilla negra articulada Escama Gusano de los tallos Cucarroncito del follaje Cucarroncito (Ceiba) (Bombacaceae) (Ceiba) (Bombacaceae) Ceiba pentandra (Cedro amargo) (Meliaceae) amargo) (Cedro Cedrela odorata ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Apidae Hymenoptera: Psyllidae Homoptera: Bruchidae Coleoptera: Lepidoptera: Gracillaridae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Bruchidae Coleoptera: Hemiptera: Miridae Hemiptera: Lepidoptera: Gracillaridae Lepidoptera: Cicadidae Homoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lycaenidae Lepidoptera: Homoptera: Carsidaridae Homoptera: Homoptera: Coccidae Homoptera: Diaspididae Homoptera: Clothodidae Embioptera: Tingidae Hemiptera: Buprestidae Coleoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Coccidae Homoptera: Diaspididae Homoptera: Cossidae Lepidoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: (L.) (Morgan) Busck (Zeller) (F.) C. & G. (Lands-Guilding) sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. Hypsipyla grandella Hypsipyla sp. Lestrimelitta (Tuthill.) schwarsi Mastigimas Merobruchus sp. Oiketicus kirbyi kirbyi Oiketicus sp. Omophoita sp. Stator Horciacisca sp. Horciacisca Carsidara Phyllocnistis meliacella meliacella Phyllocnistis Proarna sp. Strabala Thecla cupentus Ceroplastes sp. Ceroplastes Chrysomphalus aonidum (End.) Clothoda aequicercata Corythucha gossypii goliath Euchroma Walterianella Walterianella Peridrote sp. Peridrote oleae (Bernard) Saissetia Selenaspidus articulatus Dognin lelex Xyleutes

187 9 4 8 9 9 19 24 25 16 16 19 16 10 16 3,4 1,2 3,9 4,7 3,9 3,9 3,9 10,1,2 1,2,19 3,4,8,9 1,2,5,19 REFERENCIA L L L L L L L A A A A A A A A A A A, L L, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Chupa savia, ramas Chupa savia, Troza plántulas Troza Chupador savia, hojas Chupador savia, Perfora semillas Perfora Perfora semillas Perfora Chupa savia Perfora tallos Perfora Corta hojas Corta Perfora hojas, come raíces hojas, come Perfora Come hojas Cuida el árbol Mina hojas Perfora hojas Perfora Chupa savia, hojas Chupa savia, Come hojas Come hojas Come hojas Protuberancias, tronco Protuberancias, Perfora hojas Perfora tallo Perfora Chupa savia, hojas Chupa savia, Perfora tallo Perfora Chupa savia, hojas Chupa savia, Come hojas Come hojas (Nogal cafetero) (Nogal NOMBRE COMÚN Saltón pegajoso Saltón Rasputín Patimocho Gorgojo de las semillas Gorgojo Gorgojo de las semillas Gorgojo Pulgón Barreno del nogal Barreno Hormiga arriera Hormiga Cucarrón verde Cucarrón Gusano – pinito Hormiga Minador del nogal Cucarroncito verde y rojo verde Cucarroncito Escama verde Escama Picudo del nogal Vaquita Conchita brillante Conchita Hormiga del nogal Hormiga Chonchito pintado Chonchito Arlequín peludo Chinche de encaje Arlequín peludo Salta hojas Salta Gorgojo azul metálico azul Gorgojo Choncho Cordia alliodora ORDEN: FAMILIA Homoptera: Aethalionidae Homoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Hemiptera:Corymelaenidae Coleoptera: Bruchidae Coleoptera: Coleoptera: Bruchidae Coleoptera: Homoptera: Aphididae Homoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Lepidoptera: Gracillaridae Lepidoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Homoptera: Coccidae Homoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Hemiptera: Tingidae Hemiptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Fr. Smith Fr. White Oliv. Stal. (Pallas) Nonfr. aegyreus Distant Patch. anceps Suff de anceps sp. cerca Green sp. sp. sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. prob. sp. prob. Aethalion Aethalion Agrotis sp. Alkindus atratus Amblycerus n. sp. Amblycerus Amblycerus sp. Amblycerus Amphicerus cornutus cornutus Amphicerus Atta cephalotes (L.) cephalotes Atta Aphis spiraecola Aphis spiraecola Anomala pyropyga Anomala pyropyga Automeris zozine (Druce) zozine Automeris Azteca longiceps Emery longiceps Azteca Cameraria Chalcophana Chalcophana Coelosternus sp. Coelosternus Coccus viridis Coccus Compsus Compsus Coptocycla Coptocycla Crematogaster montezumia montezumia Crematogaster Cryptocephalus Cryptocephalus Desmiphora Desmiphora horticollis Desmiphora horticollis Erythrogonia quadriplagiata (Walker) Erythrogonia quadriplagiata Dictyla monotropidia Euryscopa cingulata (Latr.) cingulata Euryscopa Exophthalmus jekelianus jekelianus Exophthalmus

188 8 9 9 9 9 9 9 9 8 8 9 9 9 8 9 16 10 16 10 19 10 3,9 1,2 5,8 9,16 3,4,7 10,16 1,2,10 L L L L L L L A A A A A A A A A L, A A, L N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A Come hojas Perfora hoja Perfora Perfora tallos Perfora Anilla y perfora tallos Anilla y perfora Come hojas Come hojas Perfora tallos y ramas tallos Perfora Chupa savia, hojas y ramas Chupa savia, Perfora hojas Perfora Come y enrolla hojas Come y enrolla Come hojas Perfora hojas Perfora Come hojas Chupa savia, ramas Chupa savia, Corta hojas Corta Chupa savia, ramas Chupa savia, Come hojas Chupa savia Chupa savia, hojas y ramas Chupa savia, Come hojas Cuida el árbol Perfora tallos Perfora Come hojas Chupa savia, hojas y ramas Chupa savia, Chupa savia, hojas y ramas Chupa savia, Come hojas Anilla y perfora tallos Anilla y perfora Come hojas, come raíces Come hojas, come (Nogal cafetero) (Nogal Morrocoyita Escarabajo dorado Escarabajo Comején Arlequín café pintado Arlequín café Caballo de palo Choncho mayor Capuchino menor Jorobado Chonchito Tabaquillo de las Myrtaceas Tabaquillo Falso medidor Falso Cucarroncito verde Cucarroncito Gusano canasta Caminador de lado Morrocoyita pintada Morrocoyita Caminador de lado Cucarroncito robusto Cucarroncito Escama café Escama Cochinilla blanca Caballo de palo Hormiga Gusano martillo Cucarroncito del nogal Cucarroncito Conchuela Cochinilla negra del olivo Cochinilla negra Gusano ejército Arlequín grabado Saltón amarillo Saltón Cordia alliodora Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Isoptera: Rhinotermitidae Isoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Phasmida: Heteronemidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Mimallonidae Lepidoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Psychidae Lepidoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Homoptera:Pseudococcidae Orthoptera: Proscopidae Orthoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Coleoptera: Buprestidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Homoptera: Coccidae Homoptera: Homoptera: Coccidae Homoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Thoms Linn. sp. Fab. reticulata (Fab.) (Maskell) Lesne fusca (Fairm.) (Maskell) (Stoll-Cramer) (Lands-Guilding) sp. sp. (Guenée) sp. pos. sp. Galerucella Galerucella Heterotermes Heterotermes Ischnocodia annulus Ischnocodia Libethra sp. Libethra Lagochirus araneiformis Lagochirus araneiformis Megalostomis anacoreta Lacord anacoreta Megalostomis Metcalfiella vicina Metcalfiella Microtecnochira fraterna (Boh.) fraterna Microtecnochira sp. prob. sp. prob. Micrapate Mimallo amilia Nodonota sp. Nodonota Mocis latipes Omophoita sp Omophoita Oiketicus kirbyi kirbyi Oiketicus Oncometopia Oncometopia Oncometopia paralella Oncometopia Pachybrachis Pachybrachis Pinnaspis minor Prosarthria sp. Pseudomyrma sericea Mays. sericea Pseudomyrma Pseudococcus nipae Pseudococcus Psiloptera sp. Psiloptera Rhabdopterus sp. Rhabdopterus Saissetia hemisphaerica (Targ.) hemisphaerica Saissetia Saissetia oleae (Bernard) Saissetia Spodoptera sp. Spodoptera Steirastoma histrionicum histrionicum Steirastoma Systena sp. Systena

189 9 9 1 1 1 12 10 25 10 25 25 11 10 10 24 10 1,2,9 REFERENCIA REFERENCIA A A L L L L L A A A A, L A, L N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Anilla y perfora tallos Anilla y perfora Roe terminales Roe Roe hojas y yemas Roe Perfora tallos Perfora Chupa savia, ramas Chupa savia, raíces come y daña yemas, Defolia hojas Corta hojas Corta Come hojas y daña yemas Defolia Come hojas Come follaje semillas Perfora Come hojas Chupa savia, hojas y ramas Chupa savia, Chupa savia ramas Chupa savia, (Nogal cafetero) (Nogal (Eucalipto común) (Myrtaceae) común) (Eucalipto NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Cucarroncito giboso Cucarroncito Arlequín dos gibas Cortapelo Chicharrita rayada Chicharrita verde Cucarrón arriera Hormiga arriera Hormiga Barbarindio y rojo verde Cucarroncito Grillo saltón Falso medidor Falso de la semilla Gorgojo Gusano rugoso Helicóptero verde Helicóptero Falsa polilla Falsa Helicóptero Cordia alliodora Eucalyptus grandis Eucalyptus (Piñón de oreja) (Mimosaceae) (Piñón de oreja) cyclocarpum Enterolobium ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Hymenoptera: Apidae Hymenoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Hepialidae Lepidoptera: Aethalionidae Homoptera: Melolonthidae Coleoptera: Formicidae Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Saturniidae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Acrididae Orthoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Bruchidae Coleoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Homoptera: Flatidae Homoptera: Membracidae Homoptera: (L.) Linné (A. y S.) Nonfr. Dognin (Guenée) sp. cerca a cerca sp. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. Anomala pyropyga Anomala pyropyga Aepytus sp. Aepytus reticulatum Aethalion (L.) cephalotes Atta Smith laevigata Atta sp. Automeris Cargolia arana Chalcophana Chibchacris Mocis latipes generalis Joh. Y King Stator Ceresa sp. Poekillopteraa phalaenoides Poekillopteraa Umbonia crassicornis Trepanidius, Trepanidius, Trigona Trigona Urodera

190 10 10 10 24 10 10 10 12 25 25 10 10 10 10 10 10 25 10 10 10 10 10 23 10 10 10 10,12 L L L L L L L L L L A A A A A L, A A, L N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A Corta yemas terminales yemas Corta Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, tallos Perfora Defolia y daña yemas Defolia Come hojas tallos Barrena Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Come y enrolla hojas Come y enrolla raíces y come Defolia y daña yemas Defolia Come hojas ramas Chupa savia, Come hojas ramas Chupa savia, Quemazón hojas y yemas Quemazón Quemazón de las hojas Quemazón Daña terminales Come hojas ramas Chupa savia, plántulas Trozador Come hojas terminales yemas Perfora Chupa savia, ramas Chupa savia, Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, - (Eucalipto común) (Myrtaceae) común) (Eucalipto Angelita Pulgón de los tallos Barrenillo Picudo menor del pino Gusano araña Gusano martillo Medidor del eucalipto puntos Medidor con Gusano ejército mayor Grillo verde - de las Myrta Tabaquillo ceas Picudos verde Cucarroncito Gusano canasta Caminador de lado Gusano rojo peludo Gusano rojo pintado Membrácido Mosquita del eucalipto Mosquita Trips Cucarrón café Cucarrón Mariposa amarilla man chada Bicho espina Grillo negro Chapola boba Picudo del brote Bicho escupa Grajo verde plano verde Grajo Eucalyptus grandis Eucalyptus Hymenoptera: Apidae Hymenoptera: Homoptera: Aphididae Homoptera: Scolytinae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Limacodidae Lepidoptera: Buprestidae Coleoptera: Geometridae Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Tettigoniidae Orthoptera: Lepidoptera: Mimallonidae Lepidoptera: Curculionidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Psychidae Lepidoptera: Cicadellidae Homoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Membracidae Homoptera: Hemiptera: Miridae Hemiptera: Thysanoptera: Thripidae Thysanoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Saturniidae Lepidoptera: Membracidae Homoptera: Gryllidae Orthoptera: Arctiidae Lepidoptera: Curculionidae Coleoptera: Homoptera: Clastopteridae Homoptera: Hemiptera: Pentatomidae Hemiptera: Ch. Bouché Guer. Guer. (Walker) (Snellen) (Cramer) Distant. (B. de F.) Walker H.S. (Fabr.) (Stoll-Cramer) (Lands-Guilding) sp. sp. sp. sp. sp. Trigona Trigona Toxoptera aurantii aurantii Toxoptera Fabr. ferrugineus Xyleborus nodifer a nodifer sp. cerca Pandeleteius hipparchia Phobetron sp. Psiloptera (Guenée) Sabulodes caberata Sabulodes glaucalaria sp. Spodoptera (Sc.) Stilpnochlora quadrata Mimallo amilia Naupactus sp. sp. Nodonota kirbyi Oiketicus paralella Oncometopia Lichnoptera gulo Lichnoptera Guer. Membracis mexicana Gryllus assimilis signatus Horciacisca Cyclocephala Cyclocephala imperiales Eacles Enchenopa sp. Halisidota Heilipus haemorrhoidalis Heliothrips Clastoptera Clastoptera Chlorocoris complanatus complanatus Chlorocoris

191 4 25 12 10 25 10 12 25 25 25 25 25 10 25 25 25 25 25 25 25 25 REFERENCIA REFERENCIA L L L L L L L L L L L L L L L A, L N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas raíces come corteza, Roe Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Chupa savia, terminales Chupa savia, Come hojas Come hojas Come hojas tallos Barrena Come hojas Come hojas Quema hojas Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, Chupa savia, hojas Chupa savia, Come hojas hojas y yemas Quemazón (Urograndis) (Myrtaceae) (Urograndis) (Eucalipto blanco) (Myrtaceae) blanco) (Eucalipto NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Chapolita gris Chapolita peludo Gusano rojo Gusano del guayabo del pino pintada Vaquita Gusano canasta Gusano araña Monturita Gusano monturita Escarcha de los terminales Escarcha Gusano pinito Medidor del Quindío Gusano araña Gusano martillo Medidor del eucalipto Chapola gris bandirojo Trips Helicóptero verde Helicóptero Chinche hedionda Chapola boba del eucalipto Mosquita Eucalyptus urophila Eucalyptus Eucalyptus globulus Eucalyptus ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Lepidoptera:Lasiocampidae Noctuidae Lepidoptera: Mimallonidae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Pyralidae Lepidoptera: Psychidae Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Homoptera: Psyllidae Homoptera: Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Buprestidae Coleoptera: Geometridae Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Thripidae Thysanoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Hemiptera: Pentatomidae Hemiptera: Lepidoptera: Arctiidae Lepidoptera: Miridae Hemiptera: (Giard.) Cramer) (Snellen) (Cramer) (Schiff.) Distant H.S. (Stoll-Cramer) (Lands-Guilding) (Cramer) (Stoll-Cramer) (Stoll-Cramer) (Stoll-Cramer) sp. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO Euglyphis Euglyphis gulo Lichnoptera Mimallo amilia Naupactus sp. Nomophila noctuella kirbyi Oiketicus hipparchia ( Phobetron Sibine nesea Sibine nesea Ctenarytaina eucalypti Maskell eucalypti Ctenarytaina Automeris sp. Automeris vesulia Oxydia hipparchia Phobetron sp. Psiloptera (Guenée) Sabulodes caberata Sabulodes glaucalaria rubrocinctus Selenothrips Ceresa sp. Stal pallescens Antiteuchus Halisidota sp. Halisidota signatus Horciacisca

192 7 7 3 2 4 3 2 3 20 24 20 25 4,7 1,2 1,2 1,2 1,2 1,2 REFERENCIA REFERENCIA L L L L L L L A A A A A A A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Mina hojas Corta hojas Corta Chupa savia, hojas Chupa savia, frutos Perfora Chupa savia Corta hojas Corta hojas Corta Corta hojas Corta tallos Perfora Come hojas hojas Corta Come hojas Come raíces Come hojas Protege el árbol Protege Corta hojas Corta frutos Perfora Chupa savia - (Melina) NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Inga sp. (Mimosaceae) Gmelina arborea Gusanito minador Gusanito Hormiga arriera Hormiga Mosca blanca Mosca de las frutas Mosca Mosca blanca mayor del mayor blanca Mosca eucalipto Hormiga arriera Hormiga arriera Hormiga Hormiga del tallo Hormiga Hormiga arriera Hormiga de las frutas Mosca Hormiga arriera Hormiga Gusano de los juncos Gusano pinito arriera Hormiga Chapola amarilla bimacu lata Chisa Saltamontes Caminador de lado ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Hepialidae Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Formicidae Hymenoptera: Saturniidae Lepidoptera: Melolonthidae Coleoptera: Acrididae Orthoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Lepidoptera: Gracillaridae Lepidoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Homoptera: Aleyrodidae Homoptera: Tephritidae Diptera: Homoptera: Aleyrodidae Homoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Lonchaeidae Diptera: (Bezzi) Russell (Walker) (Walker) sp. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. Acromyrmex sp. Acromyrmex sp Aepytus sp. Automeris Atta imperialis Eacles Phyllophaga sp. Schistocerca Oncometopia clarios Oncometopia Acrocercops sp. Acrocercops Acromyrmex sp. Acromyrmex Aleurodicus dispersus Aleurotrachelus sp. Greene distincta Anastrepha Atta cephalotes (L.) cephalotes Atta (Guerin) colombica Atta Atta sp. Azteca Carpolonchea pendula

193 7 7 3 3 3 4 7 4 4 3 7 7 7 3 3 7 4 3 7 4 7 7 3 7 7 20 20 4,7 L L L L L L L L L L L L A A A L,A L,A L, A L, A L, A L, A N,A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A Perfora tallos Perfora Perfora tallos Perfora Come raíces Come raíces Come raíces Come raíces Come raíces Perfora tallos Perfora tallos Perfora tallos Perfora Protege homópteros Protege tallos Perfora Come hojas Perfora tallos Perfora hojas Chupa savia, tallos Perfora Chupa savia hojas Chupa savia, Come hojas Protege homópteros Protege hojas Chupa savia, hojas Chupa savia, plántulas Troza Come hojas Come hojas Perfora tallos Perfora Perfora tallos Perfora Perfora frutos Perfora Come hojas Perfora tallos Perfora tallos Perfora Inga sp. (Mimosaceae) Gorgojo menor del guamo Gorgojo Gorgojo de los pisos Gorgojo madera Gusano alambre Gusano alambre Gusano alambre Perforador de vigas Perforador Barrenillo Termites Hormiga ordeñadora Hormiga mayor Barreno Gusano defoliador Gorgojo de la guadua Gorgojo Chinche harinosa de tallos Taladrador Lorito verde verde Lorito Cochinilla blanca Crisomélido Hormiga negra Hormiga Helicóptero Chinche correlona Grillo cebollero Gusano de los guamos Gusano de los guamos Perforador de vigas Perforador Termites Mosca de las frutas Mosca Gusano del guamo Barreno marrón Barreno marrón Barreno Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Elateridae Coleoptera: Coleoptera: Elateridae Coleoptera: Coleoptera: Elateridae Coleoptera: Coleoptera: Anobiidae Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Kalotermitidae Isoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Cossidae Lepidoptera: Lepidoptera: Lepidoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Homoptera:Pseudococcidae Cerambycidae Coleoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Eriococcidae Homoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Membracidae Homoptera: Miridae Hemiptera: Gryllidae Orthoptera: Lepidoptera: Notodontidae Lepidoptera: Lepidoptera: Notodontidae Lepidoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Isoptera: Kalotermitidae Isoptera: Díptera: Lonchaeidae Díptera: Lepidoptera: Notodontidae Lepidoptera: Coleoptera: Lyctidae Coleoptera: Lyctidae Coleoptera: Nenning Fowler Er. B. Roger Cand. (F.) (Guenée) B. (Herrich-Schaefer) (S.) F. sp. (S.) sp. sp. sp. sp. sp. Cerca urbambana sp. Cerca Catolethrus longulus Catolethrus Catolethrus fallas fallas Catolethrus Chalcolepidius fabricii fabricii Chalcolepidius Chalcolepidius jansoni Chalcolepidius Chalcolepidius villei Chalcolepidius Colposternus sp. Colposternus Corthylus Crematogaster (W.) brevis Cryptotermes musae Cryptobia Dicentria violans Dicentria Dinoderus minutus sp. Dysmicoccus Eburodacrys sp. Ectatomma ruidium Ectatomma sp. Empoasca dubium Enchophyllum sp. Eriococcus Falconia Gryllus assimilis sp. Heikertingerella Hemiceras cadmia cadmia Hemiceras Hemiceras valva Schaus Hemiceras Hippopsis Hippopsis Incisitermes Incisitermes Lonchea Lusura altrix Lyctus brunneus Lyctus (R.) simplex Lyctus

194 4 4 7 7 4 4 4 3 4 7 7 3 7 7 7 3 3 7 7 7 4 7 20 24 20 20 24 L L L L L L L L L A A A A L,A L,A L,A L,A L,A N,A N,A N,A N,A N,A N,A L, A N, A N, A Come hojas Come hojas Perfora tallos Perfora Chupa savia, tallos Chupa savia, Chupa savia, tallos Chupa savia, Perfora tallos Perfora tallos Perfora Perfora tallos Perfora frutos Perfora Perfora tallos Perfora tallos Perfora Protege homópteros Protege tallos Perfora ramas Chupa savia, Chupa savia, raíces Chupa savia, Chupa savia Come hojas Chupa savia, hojas Chupa savia, tallos Perfora hojas Chupa savia, Come raíces Come raíces Perfora cogollos Perfora Perfora tallo y ramas tallo Perfora Come hojas Perfora tallo y ramas tallo Perfora y ramas tallo Perfora Inga sp. (Mimosaceae) Crisomélido Mariposita negra pintada negra Mariposita Picudo de los guamos Mirido de los tallos Mirido de los tallos Barrenillo Termites Perforador de vigas Perforador de las frutas Mosca Barrenillo puntudo Barrenillo Hormiga loca Hormiga puntudo Barrenillo algodonosa Pseudopolilla Cigarra Cochinilla harinosa Picudito del guamo Picudito Escarcha de las hojas Escarcha Cucarroncito articulada Escama Gusano alambre Gusano alambre Mosca de los cogollos Mosca Barreno de las ramas Barreno Pega-pega Barrenillo de los tallos Perforador Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Riodinidae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Hemiptera: Miridae Hemiptera: Hemiptera: Miridae Hemiptera: Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Termitidae Isoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Lonchaeidae Diptera: Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Platypodidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Platypodidae Coleoptera: Flatidae Homoptera: Homoptera: Cicadidae Homoptera: Homoptera: Coccoidea: Coccoidea: Homoptera: Pseudococcidae Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Homoptera: Psyllidae Homoptera: Ptinidae Coleoptera: Diaspididae Homoptera: Elateridae Coleoptera: Coleoptera: Elateridae Coleoptera: Diptera: Lonchaeidae Diptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: (L.) Carvalho (O.) (Morgan) Boheman Guenée (Wiedemann) (Guerin) Chapuis (Mayr.) Ch. Guerin Brown sp. sp. sp. sp. Tuthill sp. sp. sp. Megascelis Megascelis Melanis iarbas Metoposoma funebre Metoposoma Monalonion columbiensis Monalonion columbiensis Monalonion Monarthrum sp. Nasutitermes Neoclytus cacicus Neoclytus cacicus Neosilba glaberrima Paratrechina fulva Paratrechina Phoeoborus sp. Platypus parallelus Platypus phalaenoides Poekilloptera Proarna sp. Pseudococcus citri Pseudococcus Pseudopentarthrum sp. Pseudopentarthrum inga Psylla Ptinus ocellus Selenaspidus articulatus Semiotus affinis Semiotus imperialis Silba Smodicum Terastia meticulosalis meticulosalis Terastia Tetrapriocera longicornis longicornis Tetrapriocera Trachyderes

195 7 7 7 7 4 7 7 7 24 20 24 17 17 17 17 17 REFERENCIA L L A A A A L, A L, A A, L L, A L, A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Chupa savia, hojas Chupa savia, semilla Perfora Perfora tallos Perfora Chupa savia ramas Chupa savia, Come hojas Perfora tallos Perfora tallos Perfora Perfora tallos Perfora Anilla y perfora tallos Anilla y perfora Perfora tallos Perfora tallos Perfora Corta hojas Corta Come hojas hojas Chupa savia, ramas Chupa savia, (Mimosaceae) NOMBRE COMÚN Inga sp. (Mimosaceae) Membrácido del guamo Membrácido Bruquido del guamo Cucarroncito araña Cucarroncito Helicóptero verde Helicóptero Helicóptero Crisomélido Barrenillo de los tallos Barrenillo Gusano de los tallos Barrenito capuchino Barrenito capuchino Barrenito Anillador Hormiga arriera Hormiga Picudo de las hojas Escarcha Caminador de lado Leucaena leucocephala leucocephala Leucaena ORDEN: FAMILIA Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Homoptera: Psyllidae Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Bruchidae Coleoptera: Coleoptera: Ptinidae Coleoptera: Homoptera: Pentatomidae Homoptera: Membracidae Homoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Lepidoptera: Cossidae Lepidoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Solier (F.) (Amyot& Serville) (Amyot& (Le Conte) L. (F.) Eichhoff sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. Oncideres punctata Oncometopia Atta Centrinaspis lineelus Centrinaspis Heteropsylla Tropidaspis carinata (F.) carinata Tropidaspis sp. Trypanea Trigonogenius globulus Trigonogenius Umbonia crassicornis Umbonia crassicornis Umbonia spinosa Walterianella Xyleborus affinis Xyleborus Fabr. ferrugineus Xyleborus Xyleutes lelex Dognin lelex Xyleutes Xylopsocus capucinus capucinus Xylopsocus concisus Xylopsocus

196 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 13 REFERENCIA L L L L L L A A A A A A A A A A A A A A N,A N,A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. Bolbonota sp. Bolbonota Ceresa sp. TIPO DE DAÑO Asociada con Asociada con Come hojas Raspa hojas yemas Perfora Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Come hojas Asociada con Asociada con Chupa savia Come hojas Come hojas Chupa savia Come hojas Troza yemas Troza Come hojas Chupa savia Come hojas Come hojas hojas Corta Chupa savia - NOMBRE COMÚN Hormiga Gusano peludo Trips barrenadora Mosca Crisomélido Gusano peludo amarillo espinas cuatro Oruga Crisomélido amarillo Barrenador cachón Gusano verde Crisomélido Arlequín Hormiga de las pal Membrácido mas verde Cerambícido amarillo Cachoncito hormiga Membrácido Crisomélido Picudo Arlequín menor avinge del Patifoliado Crisomélido café Cucarroncito arriera Hormiga - de los re Membrácido toños tintorea (L.) Gaud. (Moraceae) tintorea (Chlorophora) Maclura ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Arctiidae Lepidoptera: Thysanoptera:Phlaeothripidae Tephritidae Diptera: Chrysomelidae Coleoptera: Arctiidae Lepidoptera: Nymphalidae Lepidoptera: Sphingidae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Cerambycidae Coleoptera: Apatelodidae Lepidoptera: Membracidae Homoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coreidae Hemiptera: Chrysomelidae Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Formicidae Hymenoptera: Membracidae Homoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: (Boh.) (L.) (Roger) Fabr. (L.) sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. Eucercon sp. Eucercon (Marshal) ficorum Gynaikothrips sp. Hexachaeta annulus Ischnocodia Lagocheirus Marpesia chiron infantula Microtecnochira trilineatus Neoptychodes ficus Pachylia sp. Rhabdopterus sp. Taeniotes Ceresa sp. Linn. Chlorida festiva Collas Cyphonia clavata sp. Diabrotica ruidum Ectatomma Adelognatha Adesmus sp. Anasa sp. Asphaera sp. sp. Astaena (Guerin) colombica Atta sp. Bolbonota Camponotus

197 8 8 8 8 8 8 8 8 13 13 17 17 17 17 17 17 8, 17 REFERENCIA REFERENCIA A A L L L A A L, A N, A N, A N, A N, A N, A L, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. - QUE CAU EDO. Cyphonia clavata TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Perfora tallos Perfora Asociada con Asociada con Chupa savia, ramas Chupa savia, Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, Chupa savia, ramas Chupa savia, Perfora tallos Perfora Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, Troza plántulas Troza Troza plántulas Troza Chupa savia, acículas Chupa savia, hojas Corta Chupa savia, acículas Chupa savia, Daña conos Come hojas Come hojas Perfora conos Perfora NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Arlequín acintado Hormiga Escama articulada Escama Conchuela Piojo blanco Lecanido del azuceno Lecanido Capuchino Escama protegida Escama Rasputín Grillo cebollero Escama blanca Escama arriera Hormiga Pulgón del pino Pulgón Picudo Picudo Gusano espinoso Polilla de los conos Polilla Pinus caribaea (Pino calentano) Pinus caribaea tintorea (L.) Gaud. (Moraceae) tintorea (Chlorophora) (Paraíso) (Meliaceae) (Paraíso) Melia azedarach Maclura ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Orthoptera: Gryllidae Orthoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Formicidae Hymenoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Homoptera: Aphididae Homoptera: Homoptera: Coccidae Homoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Homoptera:Asterolecaniidae Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Lepidoptera: Olethreutidae Lepidoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: (Cockerell) (Morgan) Newst (F.) (Fabr.) (Maskell) sp. sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. sp. Selenaspidus articulatus Saissetia hemisphaerica (Targ.) hemisphaerica Saissetia Asterolecanium pustulans pustulans Asterolecanium Pinnaspis minor Apate monachus Apate Trachyderes interruptus Dup. interruptus Trachyderes Wasmannia Wasmannia Aonidiella orientalis Aonidiella orientalis Acheta assimilis Acheta Agrotis sp. Aspidiotus Atta Cinara Conotrachelus Exophthalmus Exophthalmus Hylesia Laspeyresia sp. Laspeyresia

198 8 8 6 4 3 4 4 4 17 17 10 10 10 4, 10,11 REFERENCIA REFERENCIA J L L L L L A A A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO TIPO DE DAÑO Vaneamiento de semillas Vaneamiento Agallas en ramas Agallas acículas Chupa savia, Daña yemas Come acículas corteza Roe Trozador plántulas Trozador Chupa savia, ramas Chupa savia, Perfora tallos Perfora Perfora tallos Perfora Defolia y daña yemas Defolia Chupa savia, hojas Chupa savia, Defoliador Taladra tallos Taladra Engelm. Engelm. (Pino mexicano) NOMBRE COMÚN NOMBRE COMÚN Pinus elliottii Chinche patudo Mosquita agallicola Mosquita gruesa Escama pelo Corta María palitos Picudo gris del pino Tierrero, rasputín Tierrero, Helicóptero Arlequín azul Picudo terroso Cucarrón verde Cucarrón Cochinilla blanca Medidor del ciprés Gusano barrenador Pinus patula Pinus caribaea (Pino calentano) Pinus caribaea ORDEN: FAMILIA ORDEN: FAMILIA Homoptera: Coccidae Homoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Hemiptera: Coreidae Hemiptera: Diptera: Cecidomyiidae Diptera: Coccidae Homoptera: Apidae Hymenoptera: Phasmida: Bacilidae Curculionidae Coleoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: (Ch.) sp. Nonfr. (Hufn.) sp. sp. sp. sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. Coccus hesperidum Coccus Glena bisulca Rindge Glena bisulca Leptoglossus Leptoglossus Retinodiplosis Retinodiplosis Toumeyella Trigona Acanthoclina Acanthoclina Adelognatha Lepturges sp. Lepturges Agrotis ipsilon Agrotis ipsilon Alchisme Alloesia chlorophana Anchonus Anomala pyropyga Anomala pyropyga

199 4 6 0 6 6 6 6 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 10 11 3,10 6,10 7, 10 10,11 10,14 4,10,11 4,10,11 7, 10,11 7, 10,11 L L L L L L L L L L A A A A A A A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A Troza acículas Troza Come acículas Come acículas Corta acículas Corta Come acículas Come acículas Come acículas Roe tallos y yemas tallos Roe Chupa savia, ramas Chupa savia, acículas Chupa savia, Come acículas Troza acículas y roe corteza acículas y roe Troza Come follaje Roe corteza Roe Troza acículas Troza Troza agujas Troza Come acícula Come acículas Roe tallos tiernos tallos Roe Chupa savia, acículas Chupa savia, Come acículas Come acículas Come acículas Come follaje y quema acículas Roe Come acículas Come acículas Come acículas (Pino mexicano) Hormiga arriera Hormiga María palitos Gusano barbarindio Hormiga arriera Hormiga Chapola parda Gusano rugoso Chapola blanca Cucarrón café del pino café Cucarrón Helicóptero verde Helicóptero Conchuela blanca palo espinoso Insecto Cucarroncito verde y rojo verde Cucarroncito Medidor con cuernos Medidor con Vaquita blanca del pino blanca Vaquita Grillo ermitaño Cucarrón café Cucarrón Gusano del higuerillo Gusano negro espinoso Gusano negro Abejorro amarillo Abejorro Pulgón del pino Pulgón Medidor campanita María palitos rombos Medidor con Medidor del ciprés Trips Caballo de palo María palitos María palitos Pinus patula Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Phasmida: Heteronemidae Saturniidae Lepidoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Lecaniidae Homoptera: Phasmida: Heteronemidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Orthoptera: Tettigonidae Orthoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Lepidoptera: Notodontidae Lepidoptera: Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Hymenoptera: Apidae Hymenoptera: Homoptera: Lachniidae Homoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Phasmida: Heteronemidae Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Thripidae Thysanoptera: Phasmida: Heteronemidae Phasmida: Heteronemidae Phasmida: Heteronemidae Bouché Redt. (Burm.) (Cramer) Hebard (Guenée) (Williams Dognin sp. sp. sp. sp. sp. sp. Atta cephalotes (L.) cephalotes Atta Atta Redt. flava limbata Autolyca sp. Automeris Bassania schreiteri Schaus Bassania schreiteri Cargolia arana Cargolia Ceraspis Ceresa sp. sp. Ceroplastes quadrispinosus Ceroys Chalcophana F. & R. F. Chrysomima semilutearia Cocconotus Cocconotus sp. Compsus Cyclocephala Cyclocephala Datana sp. Datana Dirphia somniculosa Eulaema tropica (Lin.) tropica Eulaema Eulachnus rileyi rileyi Eulachnus Eusarca sp. Eusarca Heteronemia striatus striatus Heteronemia litharia Iridopsis Glena bisulca Rindge Glena bisulca haemorrhoidalis Heliothrips Libethra sp. Libethra Libethra spinicollis spinicollis Libethra Hebard strigirentris Libethra

200 6 6 3 4 4 10 10 10 10 25 10 10 10 10 10 10 25 10 10 4,11 7,10 7,11 7,10 3,10 4,7,11 4,10,11 L L L L L L L L L L L L L L A A A A A A N, A N, A N, A N, A N, A N, A Come acículas Come acículas Troza acículas y roe tallos acículas y roe Troza Come acículas Come acículas Roe corteza Roe Come acículas Come acículas Come acículas Roe corteza Roe Chupa savia, ramas, hojas ramas, Chupa savia, Roe corteza Roe Come acículas corteza agujas y roe Troza Come acículas Chupa savia, ramas Chupa savia, Come acículas Chupa savia, ramas Chupa savia, Come acículas Come acículas Come acículas Come acículas Come acículas Roe corteza Roe Perfora tallos Perfora Come acículas (Pino mexicano) María palitos peludo Gusano rojo Cucarrón rayado negro negro rayado Cucarrón del pino María palitos Piojo gris del follaje Picudo del pino Gusano pollo Medidor verde Pollo menor Pollo Vaquita pintada del pino pintada Vaquita Cigarrita café Cigarrita Vaquita pintada del pino pintada Vaquita Chapola blanca verde Cucarroncito Gusano canasta Caminador de lado gigante Medidor verde Caminador de lado Medidor verde gigante Medidor verde Medidor del aliso Medidor del niguito Medidor mayor del pino Medidor mayor Medidor gigante Picudo menor del pino Taladrador del tallo Taladrador Medidor largo Pinus patula Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Phasmida: Heteronemidae Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Phasmida: Heteronemidae Psocoptera: Liposcelidae Psocoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Lepidoptera:Megalopygidae Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera:Megalopygidae Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Psychidae Lepidoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Geometridae Lepidoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Ch. Moser (Maassen) B. Badon. Germ. (Walker) (Guenée) Sepp. H. S. (Land-Guilding) (B.) sp. Lichnoptera gulo Lichnoptera Libethroidea inusitata Hebard inusitata Libethroidea Macrodactylus nigrocyaneus Liposcelis bostrychophilus bostrychophilus Liposcelis Heb. sp. Near ocanae Litosermyle Macrostylus Macrostylus Megalopyge lanata Stoll. lanata Megalopyge Melanolophia commotaria Melanolophia commotaria Mesoscia eriophora Metcalfiella monograma Metcalfiella Naupactus sp. 1 Naupactus sp. 2 Neuromelia ablinearia sp. Nodonota Oiketicus kirbyi kirbyi Oiketicus Oncometopia obtusa (F) obtusa Oncometopia paralella Oncometopia (M.) geminata Oxydia Maassen forma yema yema Maassen forma geminata Oxydia Dognin Oxydia olivata Dognin olivata Oxydia Oxydia platypterata (Guenée) platypterata Oxydia Oxydia sp. Oxydia Oxydia trychiata (Guenée) trychiata Oxydia nodifer de nodifer sp. Cerca Pandeleteius Paramallocera cribipennis Paramallocera Pero buckleyi buckleyi Pero

201 6 6 4 6 4 4 9 5 10 10 25 10 10 10 10 10 5,8 1,2 7,11,15 REFERENCIA L L L L L L A A A A L, A L, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Come acículas tallos Perfora Roe follaje Roe Come acículas Daña yemas Roe corteza Roe Come acículas Daña yemas Daña yemas Come acículas Roe acículas Roe Come acículas Trozador, cogollero cogollero Trozador, Troza acículas Troza acículas Troza Chupa savia, ramas Chupa savia, corteza agujas y roe Troza Enrolla y come hojas y come Enrolla Perfora tallos Perfora Come hojas King (Caoba) (Pino mexicano) NOMBRE COMÚN Fasmido verde Fasmido puntudo Barrenillo Saltador café Saltador Insecto palo Insecto Medidor con puntos Medidor con Picudo del pino Medidor con puntos Medidor con Cogollero pintado Cogollero Gusano cogollero Grillo miniatura Fasmido gris Fasmido Biringo Grillo verde mayor Grillo verde menor Grillo verde Chinche café verde Cucarroncito Enrollador de hojas Enrollador Capuchino Picudo de la caoba Pinus patula Swietenia macrophylla macrophylla Swietenia - - - ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: tidae Phasmida: Pseudophasma Platypodidae Coleoptera: Coleoptera: Elateridae Coleoptera: Phasmida: Pseudophasma tidae Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Tortricidae Lepidoptera: Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Phasmida: Pseudophas Tridactylidae Orthoptera: matidae Lepidoptera: Noctuidae Lepidoptera: Orthoptera: Tettigonidae Orthoptera: Tettigonidae Orthoptera: Hemiptera: Miridae Hemiptera: Chrysomelidae Coleoptera: ) (Distant) Guenée (Gray) (Snellen (F.) Guenée sp. sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. Eulepte gastralis gastralis Eulepte Planudes cortex Hebard Planudes cortex Platypus Pomachilus Phibalosoma phyllium Phibalosoma phyllium Apate monachus Apate Exophthalmus Exophthalmus Promecops sp. Promecops Sabulodes Pseudatteria sp. Pseudatteria (J.E. Smith) fugiperda (J.E. Spodoptera Pseudophasma sp. Sauss fórceps Ripipterix Sabulodes glaucularia Spodoptera ornithogalli Spodoptera Stenodema guatemalana guatemalana Stenodema Sc. Stilpnochlora quadrata sp. Syntechna Typophorus

202 9 9 9 9 9 8 9 9 9 9 8 25 21 9,3 9,3 9,3 9,3 5,8 9,17 1,2,8 9,3,5,8 1,2,7,8 REFERENCIA L L L L L L L L L A A A L L L N,A N, A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Perfora terminales Perfora Perfora rallos y ramas rallos Perfora Perfora tallos Perfora Come hojas Come hojas Micetófago Come hojas Agallícola hojas Agallícola Perfora base del tallo Perfora hojas Troza hojas Chupa savia, Chupa savia Come hojas Come hojas Come hojas Corta hojas Corta Perfora tallos Perfora Terminales Perfora tallos y ramas tallos Perfora Come hojas Come hojas hojas Chupa savia, - King (Caoba) NOMBRE COMÚN (Bertold) D.D. (Roble) (Bignoniaceae) (Roble) D.D. (Bertold) Perforador del roble Perforador Arlequín café pintado Arlequín café Escolítido Gusano cobra Chapola boba Trips negro Trips Pegador de hojas roble Pegador Enrulador Comején Morrocoyita Saltahojas del guayacán Grajo Vaquita Gusano espinoso Gusano espinoso Hormiga arriera Hormiga Capuchino Ácaro pintado Ácaro Medidor pintado Barrenador de las Meliá Barrenador ceas Minador de las Meliáceas articulada Escama Swietenia macrophylla macrophylla Swietenia Tabebuia rosea Tabebuia ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Geometridae Lepidoptera: Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Lepidoptera: Gracillaridae Lepidoptera: Diaspididae Homoptera: Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coleoptera: Solytinae Coleoptera: Lepidoptera: Sphingidae Lepidoptera: Lepidoptera: Arctiidae Lepidoptera: Thysanoptera:Phlaeotripidae Lepidoptera: Pyralidae Lepidoptera: Acarina: Eriophyidae Acarina: Isoptera: Kalotermitidae Isoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Cicadellidae Homoptera: Pentatomidae Hemiptera: Coleoptera: Curculionidae Coleoptera: Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Lepidoptera: Saturniidae Lepidoptera: Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Oribatida: Epilohmanidae Oribatida: Morgan Linn. Busck. (Pallas) (Zeller) Walk. Guenée NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. Lepidomys sp. Lepidomys Hypothenemus sp. Lagochirus araneiformis Hemeroplanes parce F. Hemeroplanes parce Halisidota sp. Halisidota Gastrothrips sp. Gastrothrips Eulepte gastralis gastralis Eulepte Eriophyes sp. Eriophyes Cryptotermes brevis (W.) brevis Cryptotermes sp. Diabrotica Dikraneura sp. Perty leucogramma Edessa sp. Compsus Automeris junonia Automeris sp. Automeris Atta Amphicerus cornutus cornutus Amphicerus sp. Archegozetes Iridopsis Iridopsis Hypsipylla grandella Hypsipylla Phyllocnistis meliacella meliacella Phyllocnistis Selenaspidus articulatus

203 9 9 9 8 9 9 9 0 8 9 4 4 24 25 9,3 9,3 25 3,8 9,3 9,16 9,8,3 REFERENCIA L L L L L A A A A L L A A N, A N, A N, A N, A N, A L, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Roe hojas y yemas Roe hojas Perfora Chupa savia, hojas Chupa savia, Chupa savia, hojas Chupa savia, y ramas tallos Perfora Chupa savia Come hojas hojas Chupa savia, Come hojas Roe hojas Roe Come hojas y ramas tallos Perfora Roe yemas Roe Come hojas Corta hojas Corta Come hojas Perfora tallos Perfora Chupa savia, hojas, ramas Chupa savia, Come raíces Come follaje y ramas tallos Roe L. Fil. (Teca) NOMBRE COMÚN (Bertold) D.D. (Roble) (Bignoniaceae) (Roble) D.D. (Bertold) Cucarroncito giboso Cucarroncito rayada Morrocoyita Acaro plano Acaro Saltahojas Arlequín grabado Grajo del guayacán Grajo Grillo-plao Saltahojas Gusano araña Saltarín del roble Saltarín Gusano canasta Arlequín manchado Chancho mayor Gusano cobra Tectona grandis Tectona Hormiga arriera Hormiga Gusano espinoso Capuchino Pulgón Chisa Cucarroncito de las hojas Cucarroncito Trips - Tabebuia rosea Tabebuia ORDEN: FAMILIA Hymenoptera: Formicidae Hymenoptera: Saturniidae Lepidoptera: Coleoptera: Bostrichidae Coleoptera: Homoptera: Aphididae Homoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Phlaeothripi Thysanoptera: dae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Acari: Tenuipalpidae Acari: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Cerambycidae Coleoptera: Hemiptera: Pentatomidae Hemiptera: Proscopidae Orthoptera: Cicadellidae Homoptera: Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Psychidae Lepidoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Lepidoptera: Sphingidae Lepidoptera: Thoms. Cramer B. F. Clarke (Lands-Guilding) Glover sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. Edesa sp. Edesa Urodera Stal. cognata Zygogramma Tenuipalpus Tenuipalpus signata signata de sp. Cerca Rabdotalebra (McAte) histrionicum Steirastoma Posible Posible Brunn. Prosarthria teretrirostris Dozier tabebuiae Protaleura Phobetron hipparchia Phobetron Megistops sp. Megistops kirbyi Oiketicus Thoms Oncideres tessellata Atta colombica Atta sp. Automeris Megalostomis anacoreta L. anacoreta Megalostomis Apate monachus Apate Aphis gossypii Aphis gossypii ruficollis Cyclocephala Madoryx oielus Eurypedus nigrosignata B. nigrosignata Eurypedus sp. Gastrothrips

204 7 8 8 7 9 8 5 9 9 9 9 9 9 9 9 24 25 7,8 9,3 7,9 1,2,17 1,2,17 REFERENCIA L L L L L L A A A L, A L, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A SA DAÑO SA - QUE CAU EDO. TIPO DE DAÑO Perfora tallos Perfora y ramas tallo Chupa savia, hojas Chupa savia, Chupa savia y hojas tallos Chupa savia, hojas Chupa savia, Come hojas Perfora tallos y ramas tallos Perfora hojas y ramas Chupa savia, tallos Perfora Come hojas Chupa savia, ramas Chupa savia, Come hojas Come hojas Come raíces tallos Perfora ramas Chupa savia, Come hojas Come hojas Chupa savia, hojas Chupa savia, hojas Chupa savia, Come hojas y yemas L. Fil. (Teca) L. (Almendro) (Combretaceae) L. (Almendro) NOMBRE COMÚN Tectona grandis Tectona Capuchino del cocotero Escama Cochinilla Mosca blanca mayor blanca Mosca Chinche hedionda circular Cochinilla negra Gusano barbarindio Pulgón Comején Gusano canasta Escolítido Caminador de lado Monturita Cucarrón robusto Cucarrón Chisa Taladrador Cochinilla blanca Gusano ejército Morrocoyita rayada Morrocoyita Chinche de encaje Ácaro giboso Cucarroncito Terminalia catappa catappa Terminalia ORDEN: FAMILIA Lepidoptera: Megalopygidae Lepidoptera: Homoptera: Aphididae Homoptera: Termitidae Isoptera: Psychidae Lepidoptera: Coleoptera: Scolytinae Coleoptera: Homoptera: Cicadellidae Homoptera: Limacodidae Lepidoptera: Bostrichidae Coleoptera: Diaspididae Homoptera: Coccidae Homoptera: Homoptera: Aleyrodidae Homoptera: Pentatomidae Hemiptera: Diaspididae Homoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Coleoptera: Melolonthidae Coleoptera: Cerambycidae Coleoptera: Coccidae Homoptera: Noctuidae Lepidoptera: Coleoptera: Chrysomelidae Coleoptera: Hemiptera: Tingidae Hemiptera: Tetranychidae Acari: Chrysomelidae Coleoptera: Fab. Thoms. (L.) Cram. Russell (F.) M. (Lands-Guilding) sp. sp. sp. NOMBRE CIENTÍFICO sp. sp. Megalopyge orsilochus Megalopyge Myzus persicae (Zulzer) persicae Myzus castaneum Neotermes kirbyi Oiketicus Oncometopia Hypothenemus sp. reticulata reticulata de sp. Cerca Pachybrachis Sibine monachus Apate Signoret Aspidiotus destructor sp. Coccus Aleurodicus dispersus (F.) tripterus Antiteuchus Chrysomphalus aonidum Phyllophaga Phyllophaga Plagiohammus spinipennis Pulvinaria psidii sp. Spodoptera Teleonemia sp. Teleonemia Banks desertorum Tetranychus Urodera Zygogramma

205 7 7 7 7 7 7 8 4 7 7 8 21 24 21 24 7,8 7,8 L L L L L L L L N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A N, A Come hojas Chupa savia, ramas y hojas ramas Chupa savia, Come hojas Come hojas Chupa savia, ramas Chupa savia, ramas Chupa savia, Chupa savia Come hojas Come hojas Come hojas Chupa savia, ramas Chupa savia, Come hojas Chupa savia, ramas y hojas ramas Chupa savia, y hojas ramas Chupa savia, y hojas ramas Chupa savia, Chupa savia, hojas Chupa savia, Come hojas L. (Almendro) (Combretaceae) L. (Almendro) Mariposita de colas Mariposita Chinche harinosa Gusano pollo Gusano flechudo Membrácido Membrácido del pintado Saltoncito guanábano Gusano flechudo Gusano canasta Gusano canasta Membrácido Gusano araña Escama blanca Escama Chinche harinosa del olivo Cochinilla negra Escama articulada Escama Gusano monturita Terminalia catappa catappa Terminalia Lepidoptera: Riodinidae Lepidoptera: Homoptera:Pseudococcidae Lepidoptera:Megalopygidae Lepidoptera:Megalopygidae Homoptera: Membracidae Homoptera: Membracidae Homoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Lepidoptera:Megalopygidae Psychidae Lepidoptera: Lepidoptera: Psychidae Lepidoptera: Homoptera: Membracidae Homoptera: Lepidoptera: Limacodidae Lepidoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Coccidae Homoptera: Coccidae Homoptera: Homoptera: Diaspididae Homoptera: Limacodidae Homoptera: - - Fair (T. & T.) (T. Cram. (Morgan) Cramer (Maskell) Lands-Guilding L. Diorina arcius Dysmicoccus sp. Dysmicoccus Stoll-Cramer lanata Megalopyge Megalopyge ornata Druce ornata Megalopyge Membracis mexicana (Guerin-Ménev Membracis mexicana ille) Membracis sp. maire Megalopyge orsilochus Megalopyge kirbyi Oiketicus var. c-album var. Membracis foliata Schaus orizavae Oiketicus Membracis fasciata (F.) Membracis fasciata Phobetron hipparchia Phobetron Pseudaulacaspis pentagona pentagona Pseudaulacaspis nipae Pseudococcus oleae (Bernard) Saissetia Selenspidus articulatus Sibine nesea

206 Referencia bibliográfica del resumen de insectos que afectan árboles tropicales

1. Arguedas, M. et al. 1993. Catálogo de plagas y en- XXIX Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. fermedades forestales en Costa Rica. Programa Interins- Exposición y Resúmenes. Pereira: Socolen. titucional de Protección Forestal (PIPROF). 57 p. 14. Rodas, C.A. y C.A. Madrigal. 1996. Chrysomina se- 2. Arguedas, M. y P. Chaverri. 1996. Plagas forestales en Costa milutearia (Felder Rogenhofer) (Lepidoptera: Geometridae) Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Departamento de nuevo Defoliador de importancia económica en Colombia. Ingeniería Forestal. 64 p. En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. Medellín. 3. Catálogo. Museo de Entomología Francisco Luis Gallego, Universidad Nacional de Colombia. 11: 7-12 Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 15. Madrigal, C.A., R.L. Wiesner y M.I.G. Arango. 1985. Oxydia 4. Gallego, F.L. y A.R. Vélez. 1992. Lista de insectos que platypterata Guenée, Sabulodes glaucaria (Snellen) y afectan a los principales cultivos, plantas forestales, animales medidor campanita, tres nuevos defoliadores de importancia domésticos y al hombre en Colombia. Medellín: Centro de forestal en Colombia. Revista Colombiana de Entomología. Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. 150 p. 11 (1): 16-21 5. Hochmut, R. y M.D. Milan. 1975. Protección contral las 16. Oliveros, D.H. 1999. Reconocimiento de insectos y plagas foretales en Cuba. Instituto Cubano del Libro, La arácnidos asociados a siete especies forestales durante la Habana. 290 p. fase de vivero. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de Nariño. 138 p. 6. Madrigal, C.A. 1997. Las Fásmidos como plaga potencial de la reforestación en Colombia. XXIV Congreso de la 17. CATIE. 1991. Plagas y enfermedades forestales en América Sociedad Colombiana de Entomología. Memorias. Pereira. Central. Guía de campo. Serie Técnica. Manual 4. 260 p. Pp. 225-249 18. Centro de entomología forestal (CEDEF). 1986. El picudito 7. Posada, O.L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras plagas del aliso, Bothynodontes sp. (Coleoptera: Curculionidae), en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín nueva plaga en forestales de Caldas. Apuntes Entomológicos. técnico número 43. 662 p. 2. 3 p. 8. Bruner, S.C., L.C. Scaramuzza y A.R. Otero. 1975. Catálogo 19. Ford, L.B. 1981. Reconocimiento de plagas en plantaciones de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. forestales de Costa Rica. CATIE. Informe Técnico No 7. 53 p. Instituto de Zoología. La Habana. 399 p. 20. Neita, M.J.C. y T. Renteria. 1999. Entomofauna asociada 9. Madrigal, C.A. 1989. Reconocimiento de insectos dañinos a una parcela agroforestal con Borojoa patinoi Cuatr., Cedrela en plantaciones forestales de la Costa Atlántica Colombiana. odorata L., Apeiba aspera Aubl. Inga spectabilis Wild en la Revista Miscelánea No. 12. Sociedad Colombiana de granja de la Universidad del Chocó, municipio de Lloró-Chocó. Entomología. Bogotá. Pp. 3-24 Tesis. Ingeniería Agroforestal. 154 p. 10. Madrigal, C.A. 1986. Inventario de insectos dañinos a la 21. Gallego, M.F.L. 1946. Catálogo de insectos determinados reforestación en los departamentos de Cauca y Valle. Revista correspondientes a la orden Lepidoptera existentes en la Miscelánea No. 6. Sociedad Colombiana de Entomología. sección de Entomología de la Facultad Nacional de Agronomía Bogotá. Pp. 5-30 Medellín. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. 11. Wiesner, R.L. y C.A. Madrigal. 1983. Principales plagas 6 (24): 415- 473. del Ciprés, Pinus patula y Eucalipto en Colombia. En: Primer 22. Bustillo, P.A. y L. Lara. Plagas forestales. Boletín Seminario Internacional sobre Manejo de Plagas Forestales. Divulgación. 33. ICA Regional 4. 32 p. SOCOLEN-FUNDEF. Medellín. Pp. 1-33 23. Zanuncio, J.C. 1993. Manual de Pragas em Florestas. 12. Berti-Filho, E. 1981. Insectos asociados a plantaciones do Volomen 1. Lepidoptera desfolhadores de eucalipto: biología, especies do genero Eucalyptus nos estados da Bahia, Espirito ecología e controle. IPEF/SIF. 140 P. Santo, Mato Grosso do sul, Minas Gerais e Sao Paulo. Piracicaba. S. P. Brasil. Tese Livre Docente. Universidade de 24. Madrigal, C.A. 2002. Insectos asociados al árbol urbano Sao Paulo. 176 p. en el Valle de Aburrá. Medellín. Marín Vieco. 202 p. 13. Gómez, E.A. y C.A. Madrigal. 2000. Estudio de insectos, 25. Madrigal, C.A. 2003. Insectos Forestales en Colombia: ácaros fitófagos y sus enemigos naturales asociados a especies Biología, Hábitos, Ecología y Manejo. Universidad Nacional forestales en el área de influencia del Embalse Porce II. En: de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín. 848 p.

207 Bibliografía

1. Acuña, M.F. y S.M. Garran. 2004 Detección de Kirramyces Rac.) en Costa Rica. Kurú. Revista Forestal (Costa Rica). 2 epicoccoides, Puccinia psidii y Coniothyrium zuluense. (6): 1-10. http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/ Agentes causales de enfermedades en Eucalyptus spp. en la Revista_Kuru/anteriores/anterior6/pdf/Articulo%202.pdf zona de Concordia, Entre Ríos, Argentina. RIA. 33 (3): 135-148. 12. Argüello, H. y S.M. Gladstone. 2001. Guía ilustrada para Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/864/86433309. identificación de especies de zompopos (Atta spp. y pdf Acromyrmex spp.) presentes en El Salvador, Honduras y 2. Alvarado, R.D. 2007. Pudrición de raíz por Armilaria / Nicaragua. PROMIPAC, Carrera Ciencia y Producción, Armillaria root rot. Armillaria (Fr.) Staude. (Agaricales, Ma- Zamorano, Honduras. 34 p. rasmiaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D. 13. Arias, D., J. Calvo, M. Arguedas y B. Salas. 2005. Síndrome (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest de la mortalidad de la teca en Costa Rica. Informe final. Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Tecnológico de Costa Rica. 39 p. México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, 14. Arnett, R.H. 1973. The beetles of the United States (a United States Department of Agriculture, USA; Canadian manual for identification). The American Entomological Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión Institute. USA. 1112 p. Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 15. Arun, P.R. y M.V. Mahajan. 2012. Ecological costs and 212-215 benefits of Teak Defoliator (Hyblaea puera Cramer) 3. Aragón, G.A., C.D. Nochebuena T., M.A. Morón y J.F. López outbreaks in a mangrove ecosystem. Marine science 2 (5): O. 2008. Uso de trampas de luz fluorescente para el manejo 48-51. DOI: 10.5923/j.ms.20120205.02 de la Gallina Ciega (Coleoptera: Melolonthidae) en maíz (Zea 16. Balachander, M., O.K. Remadevi, T.O. Sasidharan & N. mays L.) Agrociencia. 42: 217-223. Disponible en: http:// Sapna Bai. 2012. Virulence and micotoxic effects of www.scielo.org.mx/pdf/agro/v42n2/v42n2a9.pdf Metarhizium anisopliae on Mahogany shoot borer, 4. Arcos, R.J., D. Cibrián T., C.T. Cervantes M. y C. Llanderal Hypsipyla robusta (Lepidoptera: Pyralidae) Journal of C. 2003. Fluctuación de la conchuela del eucalipto en el Valle Forestry Research. 23 (4): 651-659. DOI: 10.1007/s11676- de México. Tesis de Maestría en Ciencias, DICIFO.Universidad 012-0306-9 Autónoma Chapingo. 80 p. 17. Baltodano, V.C. 2008. Relación entre la incidencia de la 5. Áreas, S.F.C. y L.S. González L. 2008. Estudio de la roya Olivea tectonae, el cancro Dothiorella sp. y el defoliador composición florística y sanidad forestal de la arboleda del Rhabdopterus sp. en plantaciones de Tectona grandis L.f. y sector sur del campus principal de la Universidad Nacional el índice de calidad de sitio en Panamá. Kurú: Revista Forestal Agraria, Managua. Trabajo de diploma. Universidad Nacional (Costa Rica). 5 (13). 6 p. Disponible en: http://www.tec.ac. Agraria. Managua, Nicaragua. 78 p. cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_Kuru/anteriores/ anterior13/pdf/nota%201.pdf 6. Arguedas, M. 2004. Problemas fitosanitarios de la melina (Gmelina arborea (Roxb)) en Costa Rica. Kurú: Revista 18. Barreto, D., S. Babbitt, M. Gally & B.A. Pérez. 2003. Forestal (Costa Rica) 1(2). 9 p. Nectria haematococca causing root rot in olive greenhouse plants. RIA. 32 (1): 49-55. Disponible en: http://www.redalyc. 7. Arguedas, M. 2006. Diagnóstico de plagas y enfermedades org/pdf/864/86432105.pdf forestales en Costa Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. II Congreso Latinoamericano IUFRO. La Serena, Chile, 10 p. 19. Barrientos, L.L., O.A. Cabrera, F.A. Bonilla y O.P. Martínez. 1992. Manual técnico sobre la langosta voladora 8. Arguedas, M. et al. 1993. Catálogo de plagas y en- (Schistocerca piceifrons piceifrons Walker, 1870) y otros fermedades forestales en Costa Rica. Programa Interins- acridoideos de Centro América y sureste de México. FAO/ titucional de Protección Forestal (PIPROF). 57 p. OIRSA. San Salvador, El Salvador. 162 p. 9. Arguedas, M. y P. Chaverri. 1996. Plagas forestales en Costa 20. Barrientos, L.L., D.M. Hunter, J.A. Valdéz, P. García S. & Rica. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Departamento de J.V. Horta V. 2005. Control biológico de la langosta cen- Ingeniería Forestal. 64 p. troamericana Schistocerca piceifrons piceifrons Walker 10. Arguedas, M., P. Chavarri y J.M. Verjans. 2004. Problemas (Orthoptera: Acrididae) en el noreste de México. Vedalia. 12 fitosanitarios de la teca en Costa Rica, Revista recursos (2): 119-128. Disponible en: http://www.controlbiologico. Naturales y Ambiente Vol. 1 org.mx/vedalia/Volumen12(2)_2005/v12n2p119-p128.pdf 11. Arguedas, M., O. Murillo., F. Ayuso y O. Madrigal. 2005. 21. Berry, J.A. 2007. Key to the New Zealand species of Psy- Variación en la resistencia de clones de tecca (Tectona llaephagus Ashmead (Hymenoptera: Encyrtidae) with grandis L.f.) ante la infección de la roya (Olivea tectonae descriptions of three new species and a new record of the

208 psyllid hyperparasitoid Coccidoctonus psyllae Riek vestigación y Enseñanza. Guía de campo. Serie Técnica. (Hymenoptera: Encyrtidae). Australian Journal of Manual 4. 260 p. Entomology. 46: 99-105. DOI: 10.1111/j.1440-6055. 34. CATIE. 2001. ¿Es inmanejable Hypsipyla grandella como 2007.00575.x plaga forestal?. Hoja Técnica. 38. Manejo integrado de plagas, 22. Berti-Filho, E. 1981. Insectos asociados a plantaciones do Costa Rica. 60. Pp. 1-4 especies do genero Eucalyptus nos estados da Bahia, Espirito 35. Centro de entomología forestal (CEDEF). 1986. El picudito Santo, Mato Grosso do sul, Minas Gerais e Sao Paulo. del aliso, Bothynodontes sp. (Coleoptera: Curculionidae), Piracicaba. S. P. Brasil. Tese Livre Docente. Universidade de nueva plaga en forestales de Caldas. Apuntes Entomológicos. Sao Paulo. 176 p. 2. 3 p. 23. Blake, D.H. 1970. A review of the Metachroma 36. Chandrasekhar, N., T.V. Sajeev, V.V. Sudheendrakumar & Chevrolat (Coleoptera: Chrysomelidae). Smithsonian Con- M. Banerjee. 2005. Population dynamics of the Teak tributions to Zoology. 57. Smithsonian Institution Press. EUA. defoliator (Hyblaea puera Cramer) in Nilambur teak 111 p. plantations using Randomly Amplified Gene Encoding 24. Bolkan, H.A. & W.R.C. Ribeiro. 1985. Anastomosis groups Primers (RAGEP). BMC Ecology. 5 (1): 1-11. DOI: and pathogenicity of Rhizoctonia solani isolates from Brazil. 10.1186/1472-6785-5-1 The American Phytopathological Society. Plant disease. 69 37. Chavarriaga, H.D.D. 2011. Protección fitosanitaria forestal. (7): 599-601. Disponible en: http://www.apsnet.org/pu- ICA & Ascolfi. 228 p. Disponible en: http://www.ica.gov.co/ blications/PlantDisease/BackIssues/ getattachment/dbe0bf6d-253a-422b-b40e-6ae3e3ffcef8/ Documents/1985Articles/PlantDisease69n07_599.PDF Libro-Proteccion-Forestal2.aspx 25. Booth, G. (1971). Genus Fusarium. Commonwealth 38. Ciancio, A. & K.G. Mukerji. 2009. Integrated Management Mycologycal Institute, Kew, Surrey, England. of Fruit Crops and Forest Nematodes. Springer. 346 p. DOI: 26. Boucinha, V.T.M. 1999. Lepidopteros asociados a duas 10.1007/978-1-4020-9858-1 comunidades florestais em Itaára – RS. 4 p 39. Cibrián, T.D. 2001. Manual para la identificación y manejo 27. Briseño, F.P., J.I. Bojórquez S., S. Marceleño F., O. Nájera de las plagas y enfermedades forestales del Estado de Jalisco. G., F. Flores V. & N. Isordia A. 2013. Distribución y grado de Documento Técnico. Fideicomiso para el desarrollo del establecimiento de Cochinilla rosada del Hibisco en Nayarit, Programa Forestal de Jalisco. 140 p. México / Distribution and extent of setting in pink Hibiscus 40. Cibrián, T.D. 2011. Informe de la inspección fitosanitaria mealybug in Nayarit, Mexico. Revista Bio Ciencias. 2 (2): a las plantaciones de la empresa Uumbal, Veracruz. 48-59. Disponible en: http://biociencias.uan.edu.mx/pu- Universidad Autónoma Chapingo. 30 p. blicaciones/03-02/biociencias3-2-5.pdf 41. Cibrián, T.D. y D. Alvarado R. 2007. Muérdago Struthanthus 28. Bruner, S.C., L.C. Scaramuzza y A.R. Otero. 1975. Catálogo / Struthanthus mistletoe. Género / Genus Struthanthus de los insectos que atacan a las plantas económicas de Cuba. Mart. (Loranthaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. Instituto de Zoología. La Habana. 399 p. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México 29. Bustillo, P.A. y L. Lara. Plagas forestales. Boletín /Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Divulgación. 33. ICA Regional 4. 32 p. México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, 30. Cannon, P., N.B. Klopfestein, M.S. Kim, J.W. Hanna, D. United States Department of Agriculture, USA; Canadian Alvarado R. & M.G. McWilliams. 2007. An Armillaria survey Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión in Mexico: A basis for determining evolutionary relationships, Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. assessing potentially invasive pathogens, evaluating future 436-439. impacts of climate change, and developing international co- llaborations in forest pathology. In: Proceedings of the 55th 42. Cibrián, T.D. y M. Arguedas. 2007. Roya de la teca / Teak Western International Forest Disease Work Conference. rust. Olivea tectonae (T.S. Ramakr. & K. Ramakr.) Thirum. 15-19; Sedona, AZ. Salem, OR: Oregon Department of (Uredinales, Chaconiaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. Forestry. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma 31. Cárdenas, C.G. 2001. Composición y estructura de la Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría avifauna en diferentes sistemas de producción. II Conferencia de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Electrónica sobre Agroforestería para la Producción Service, United States Department of Agriculture, USA; en América Latina. Pp: 29-74. Disponible en: ftp://ftp.fao. Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y org/docrep/FAO/005/y4435s/y4435s01.pdf Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. 32. Catálogo. Museo de Entomología Francisco Luis Gallego, Pp. 206-207. Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. 43. Cibrián, T.D., R.C. Bolaños., J.T. Méndez M., y S.G. Díaz. 33. CATIE. 1991. Plagas y enfermedades forestales en 1999. Diagnóstico Fitosanitario de las Plantaciones de América Central. Centro Agronómico Tropical de In-

209 Eucalipto y Melina en Nayarit y Sur de Sinaloa. Plantaciones Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría Industriales Mexicanas S.A. de C. V. UACH. División de de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Ciencias Forestales (DICIFO). Ed. UACH. Chapingo, México. Service, United States Department of Agriculture, USA; 135 p. Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. 44. Cibrián, T.D. y S.E. García D. 2007. Cancro Crysoporthe Pp. 116-117. / Crysoporthe canker. Chrysoporthe cubensis (Bruner) Gryzenh & M.J. Wingf. (Diaporthales, Cryphonectriaceae). 49. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. Mancha En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. foliar por Kirramyces en eucalipto / Kirramyces leaf spot of Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in eucalyptus. Kirramyces epicoccoides (Cooke & Massee) Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, México; Walker, Sutton & Pascoe. (Sphaeropsidales, Sphae- Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente rioidaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D. y Recursos Naturales, México; Forest Service, United States (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Department of Agriculture, USA; Canadian Forest Service, Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Natural Resources, Canada y Comisión Forestal de América México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 146-147 Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, 45. Cibrián, T.D. y S.E. García D. 2007. Cancro por Phomopsis United States Department of Agriculture, USA; Canadian / Canker by Phomopsis. Phomopsis (Sacc.) Bubák. (Sphae- Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión ropsidales, Sphaerioidaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en 118-119. México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma 50. Cibrián, T.D., S.E. García D. Y O.A. Pérez V. 2013. Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría Kretzschmaria zonata causante de la pudrición del cuello y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest raíz en Tectona grandis en Campeche. En: Memoria XVI Service, United States Department of Agriculture, USA; Simposio Parasitología Forestal. 26 al 28 de Octubre 2011. Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Cuernavaca Morelos. Pp. 124. Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 532-533 51. Cibrián, T.D., S.E. García D. y M.J. Wingfield. 2007. Cancro Coniothyrium / Coniothyrium Canker. Kirramyces zuluensis 46. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. (M.J. Wingf., Crous & T.A. Cout.) Andjic & Wingfield (=Co- Mancha foliar en Pestalotiopsis en encino / Pestalotiopsis niothyrium zuluense). (Sphaeropsidales, Sphaerioidaceae). leaf spot of oak. Pestalotiopsis funerea (Desm.) Steyaert En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. (Melanconiales, Melanconiaceae). En : Cibrián T.,D., D. Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in Alvarado R. y S. E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, México; Comisión Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Universidad Autónoma Chapingo, México; Comisión Naturales, México; Forest Service, United States Department Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos of Agriculture, USA; Canadian Forest Service, Natural Naturales, México; Forest Service, United States Resources, Canada y Comisión Forestal de América del Department of Agriculture, USA; Canadian Forest Service, Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 170-171 Natural Resources, Canada y Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 124-125 52. Cibrián, T.D., J.T. Méndez M., R. Campos B., H.O. Yates III. Y J. Flores L. 1995. Insectos Forestales de México / Forest 47. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. Mancha of Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, México; foliar por Coniella en eucalipto / Coniella leaf spot of Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, México; Coniella fragariae eucalyptus. (Oud.) Sutton. (Sphae- Forest Service, United States Department of Agriculture, ropsidales, Sphaerioidaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado USA; North American Forestry Comission, FAO. Pp. R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma 53. Cibrián, T.D. y O.A. Pérez V. 2012. Neofusicoccum eu- Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría calyptorum y N. Parvum patógenos en plantaciones de de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest eucalipto en México. Reporte Técnico. FOMEX. 12 p. Service, United States Department of Agriculture, USA; 54. Ciesla, W.M. 2011. Forest Entomology, a global Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y perspective. John Wiley & Sons. Chichester, UK. 400 p. Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 114-115. 55. Contreras, S.C. 2009. Ficha técnica Schistocerca piceifrons piceifrons Walker. Langosta centroamericana. Sistema 48. Cibrián, T.D., S.E. García D. y D. Alvarado R. 2007. Mancha Nacional de Vigilancia Epidemiológica Fitosanitaria. 21 p. foliar por Cylindrocladium en eucalipto / Cylindrocladium leaf spot of eucalyptus. Cylindrocladium Morgan. 56. Cornelius, J.P. 2001. The effectiveness of pruning in (Moniliales, Moniliaceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y mitigating Hypsipyla grandella attack on young mahogany S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en (Swietenia macrophylla King) trees. Forest Ecology and México/Forest Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Management. 148: 287–9

210 57. Cortéz, M.H., M.C. Martínez L., F. Reyes I. y L.D. Ortega 69. De la Mora C, G., D. Cibrián T. y O. A. Pérez V. 2013. Bo- A. 2008. Primer registro de Lecanoideus floccissimus tryosphaeria eucalyptorum (Neofusicoccum eucalyptorum) (Hemiptera; Aleyrodidae) en cacao de Tabasco, México. y N. parvum, patógenos en plantaciones de eucalipto en Revista Colombiana de Entomología. 34 (1): 33-40. Disponible México. Revista Ciencias Forestales y del Ambiente. En en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcen/v34n1/v34n1a04.pdf prensa. 58. Cortinas, M.N., I. Barnes, M.J. Wingfield & B.D. Wingfield. 70. Del Toro, I., M. Vázquez, W.P Mackay, P. Rojas y R. Zapata 2010. Genetic diversity in the Eucalyptus stem pathogen Te- M. 2009. Hormigas (Hymenoptera: Formicidae) de tabasco: ratosphaeria zuluensis. Australasian Plant Pathology. 39: explorando la diversidad de la mirmecofauna en las selvas 383-393. DOI: 10.1071/AP10010 tropicales de baja altitud. Dugesiana 16 (1): 1-14. Disponible 59. Couto, A.A., E.A. Valverde Z., R. Goncalves M. & T.F. de Asis. en: http://www.cucba.udg.mx/publicaciones1/page_ 2004. Clonagem e doencas do eucalipto. Vicosa, Brasil. 442 p. dugesiana/dugesiana_julio/pdf/161_1_14.pdf 60. Crous, P.W., J.Z. Groenewald, B.A. Summerell, B.D. 71. Delaye, L., G. García G. Y M. Heil. 2013. Endophytes versus Wingfield & M.J. Wingfield. 2009. Co-occurring species of biotrophic and necrotrophic pathogens-are fungal lifestyles Teratosphaeria on Eucalyptus. Persoonia. 22: 38-48. evolutionarily stable traits?. Fungal diversity. DOI 10.1007/ DOI:10.3767/003158509X424333 s13225-013-0240-y 61. Crous, P.W., P.S. Knox-Davies & M.J. Wingfield. 1989. A 72. Díaz, M.E.R, A. de la Rosa V., J.A. Contreras G., J.M. list of Eucalyptus leaf fungi and their importance to South Jiménez C., R. Rivera L. Y L.R. Centeno E. 2013. El control African forestry. South African Forestry Journal. 149: 17-29. integral del barrenador de las meliáceas en plantaciones DOI: 10.1080/00382167.1989.9628988 de la península de Yucatán. México. En: Memoria XVI Simposio Parasitología Forestal. 26 al 28 de Octubre 2011. 62. Crous, P.W., B. Slippers & A. J. L. Phillips. 2006. Neofusicoccum Cuernavaca Morelos. Pp. 193. parvum (Pennycook & Samuels). Studies in Micology 55: 248. Disponible en http://www.crem.fct.unl.pt/botryosphaeria_ 73. Diodato, L., M. Venturini. 2007. Presencia del “Psílido del site/botryosphaeria_parva_2.htm escudo” (Glycaspis brimblecombei, Hemiptera, Psyllidae), plaga del Eucalyptus, en Santiago del Estero, Argentina. 63. Cruz, A. J., D. Cibrián T., H. Ramírez M., & S.E. García D. Quebracho. Revista de Ciencias Forestales. 14: 89-89. 2001. Etiología y síndrome de los cancros Cryphonectria, La- Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo. siodiplodia y Fusicoccum en Eucalipto (Eucalyptus camaldulensis php?script=sci_arttext&pid=S1851-30262007000100010&ln Dehnh). Revista Chapingo. Serie Ciencias Forestales y del g=es&nrm=iso&tlng=es Ambiente, 7 (1): 27-37. 74. Echegoyén, R.P.E. y H. González H. 2010. Plan de 64. Dahlsten, D.L., K.M. Daane, T.D. Paine, K.R.Sime, A.B. contingencia ante un brote de Cochinilla rosada del Hibisco Lawson, D.L. Rowney, W.J. Roltsch, J.W. Andrews Jr., J.N. (Maconellicoccus hirsitus) en un país de la región del OIRSA. Kabashima, D.A. Shaw, K.L. Robb, P.M. Geisel, W.E. Chaney, Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. C.A. Ingels, L.G. Varela & G. Taylor. 2005. Imported parasitic San Salvador, El Salvador. 153 p. Disponible en: http://www. wasp helps control red gum lerp psyllid. California oirsa.org/aplicaciones/subidoarchivos/BibliotecaVirtual/Ma- Agriculture. 59 (4): 229-234. DOI: 10.3733/ca.v059n04p229 conellicoccus_hirsutus_Plan_de_contingencia.pdf 65. Dahlsten, D.L. & D.L. Rowney. 2000. The red gum lerp 75. Espinoza, J.G, E.X. Briseño, L.M. Keith & B.A.Latorre. 2008. psyllid, a new pest of Eucalyptus species in California. 2 p. Canker and Twig Dieback of Blueberry caused by Pes- Disponible en: http://nature.berkeley.edu/biocon/dahlsten/ talotiopsis spp. and a Truncatella sp. in Chile. The American rglp/Dahlsten-handout_rglp.pdf Phytopathological Society. 92 (10): 1407-1414. DOI: 10.1094 66. Dahlsten, D.L., D.L. Rowney, K.L. Robb, J.A. Downer, D.A. / PDIS-92-10-1407 Shaw & J.N. Kabashima. 2002. Biological control of introduced 76. FAO. 2006. Manual de campo. Plagas y enfermedades de psyllids on eucaliptus. 1st International Symposium on eucaliptos y pinos en el Uruguay. Proyecto PCT/URU/3002. Biological Control of . Pp: 356-361. http://www. 173 p. fs.fed.us/foresthealth/technology/webpubs/ FHTET-2003-05/day5/dahlsten.pdf 77. FAO. 2008. Forest pest species profile. Botryosphaeria 67. De Carvalho, J.A.A. & J.F. Hennen. 2010. New species and dothidea. Disponible en http://www.fao.org/forestry/13578- nomenclature in Prospodium (Uropyxidaceae, Pucciniales) 0fc6645a2e4e466da235b55a9173f294e.pdf and the new anamorphic genus Canasta in the Neotropics. 78. Fernández, V.H. y A. Bernal. 2013. Prevención y control Mycologia. 102 (5): 1096-1113. DOI: 10.3852/09-049 de plagas y enfermedades en Agropecuaria Santa Genoveva, 68. De la Mora C, G. y D. Cibrián T. 2013. Caracterización y SAPI de Cv. En: Memoria XVI Simposio Parasitología Forestal. porcentaje de enredamiento del sistema radicular de 26 al 28 de Octubre 2011. Cuernavaca Morelos. Pp. 183. Eucalyptus globulus y E. nitens en plantaciones del estado 79. Ferreira, F.P.J., C.F. Wilcken, N.C. de Oliveira, A.D.P. de Michoacán. Revista Ciencias Forestales y del Ambiente. Ferreira, V.L.A. Coutinho. 2008. Dinâmica populacional do En prensa. psilídeo-de-concha Glycaspis brimblecombei (Moore, 1964)

211 (Hemiptera: Psyllidae) e de seu parasitóide Psyllaephagus plantaciones de Eucalyptus urophylla en Huimanguillo, bliteus (Hymenoptera: Encyrtidae) em floresta de Eucalyptus Tabasco, México. Tesis de Licenciatura. Universidad de Lleida. camaldulensis. Ciencia rural. 38 (8): 2109-2114. Disponible en: Lleida, España. 44 p. http://www.scielo.br/pdf/cr/v38n8/a03v38n8.pdf 90. Gallego, M.F.L. 1946. Catálogo de insectos determinados 80. Ferreira, R.A., A.A. Blaziza, M.G. Anzolin & D.C. Firmino- correspondientes a la orden Lepidoptera existentes en la Winckler. 2009. Fluctuaçao populacional do psilídeo-de- sección de Entomología de la Facultad Nacional de Agronomía concha Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera: Medellín. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín. Psyllidae) em Eucalyptus spp. no municipio de garça, SP. 6 (24): 415- 473. Revista Científica Electronica de Engenharia Florestal. 8 (14): 29-46. Disponible en: http://www.revista.inf.br/florestal14/ 91. Gallego, M.F.L. y A.R. Vélez. 1992. Lista de insectos que pages/artigos/anoIXed15art04.pdf afectan a los principales cultivos, plantas forestales, animales domésticos y al hombre en Colombia. Medellín: Centro de 81. Firmino, W.D.C., C.F. Wilcken, N.C. de Oliveira & C.A. Publicaciones. Universidad Nacional de Colombia. 150 p. Oliveira M. 2009. Biologia do psilídeo-de-concha Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera, Psyllidae) em Eucalyptus 92. González, G.E., G. Sánchez M. y E. Quezada G. 2008. De- spp. Revista brasileira de entomología. 53 (1): 144-146. terminación, Monitoreo y Control de la Cochinilla Rosada Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbent/v53n1/30. del Hibisco Maconellicoccus hirsutus (Green). Instituto pdf Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y pecuarias. Campo Experimental Pabellón. Libro Técnico Num. 5. 133 82. Flechtmann, C.A.H. & A.L.T. Ottati. 1997. Tetanorhynchus pp. leonardosi (Mello-Leitao) (Orthoptera: Proscopiidae), Nova Praga em eucaliptos. An. Soc. Entomol. Brasil 26 (3): 583-587. 93. García, D.S.E., D. Cibrián T. y D. Alvarado R. 2007. Mancha DOI: 10.1590/S0301-80591997000300027. foliar grasienta de la caoba y el cedro / Mahogany tar spot. Phyllachora swieteniae Petr. and Cifr. (Phyllachorales, Phy- 83. Ford, L.B. 1981. Reconocimiento de plagas en plantaciones llachoraceae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García forestales de Costa Rica. CATIE. Informe Técnico No 7. 53 p. D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest 84. Fortanelli, M.J. y M.E. Servín M. 2001. Desechos de Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, hormiga arriera (Atta mexicana Smith), un abono orgánico México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio para la producción hortícola. / Refuse of Leaf-Cutting ant Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, (Atta mexicana Smith), an organic fertilizer for vegetable United States Department of Agriculture, USA; Canadian production. Terra. 20: 153-160. Disponible en: http://www. Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión redalyc.org/pdf/573/57320208.pdf Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 520-521. 85. Fowler, H.G. 1988. Taxa of the neotropical grass-cutting ants, Acromyrmex (Moellerius) (Hymenoptera: Formicidae: 94. García, D.S.E., D. Cibrián T. y D. Alvarado R. 2007. Mancha Attini). Científica. 16 (2): 281-295. foliar por Cercospora / Leaf spot by Cercospora. Cercospora Fresen. (Moniliales, Moniliaceae. En : Cibrián T.,D., D. 86. Franco, N.F. 2007. Nematodos agalladores / Root-knot Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades nematodes. Meloidogyne Goeldi (Tylenchida, He- Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad teroderidae). En : Cibrián T.,D., D. Alvarado R. y S.E. García Autónoma Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Diseases in Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Forest Service, United States Department of Agriculture, México; Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio USA; Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Ambiente y Recursos Naturales, México; Forest Service, Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. United States Department of Agriculture, USA; Canadian Pp. 514-515 Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 95. García, D.S.E., D. Cibrián T. y O.A. Pérez V. 2011. Hae- 350-353 matonectria haematococca (Berk. & Broome) Samuels & Nirenberg y su anamorfo (Fusarium solani (mart.) sacc.) 87. Freytag, P.H. & M.J. Sharkey. 2002. A preliminary list of asociado a muerte descendente en teca y Gmelina. En: the leafhoppers (Homoptera: Cicadellidae) of Colombia. Memoria del XV Simposio Nacional sobre Parasitología Biota Colombiana. 3 (2): 235-283. Forestal, Cuernavaca, Morelos. Pp. 184-189 88. Furth, D.G. 2005. The current status of knowledge of the 96. García, D.S.E., O.A. Pérez V., O. Hernández C., L. Fucikovsky alticinae of Mexico (Coleoptera: Chrysomelidae). Bonner Z. y J.T. Méndez M. 2013. Tizón foliar de la teca en vivero zoologische Beiträge 54 (5): 209-237. Disponible en: http:// causada por Ralstonia solanacearum Biovar 4 en Tabasco, entomology.si.edu/staffpages/FurthD/2006_MexAlti- México. Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma cinaeFurth.pdf de Aguascalientes. 57: 5-10. Disponible en: http://www.uaa. 89. Fuster, J.A., J.T. Méndez M., D. Cibrián T. y R. Campos B. mx/investigacion/revista/Hemeroteca/REVISTA%2057. 2013. Propuesta metodológica para el manejo integrado de pdfRalstonia solanacearum vivero causada por co, Mñe de Coptotermes crassus Snyder, termes subterráneo en mosquitas blancas (L.S. Ibarra S. y C. Santill Western Ghats.

212 97. Garza, U.E. 2005. La langosta Schistocerca piceifrons y 108. Hernández, J.R. & J.F. Hennen. 2003. Rust fungi causing su manejo en la planicie Huasteca. Folleto Técnico 12. INIFAP. galls, witches´brooms, and other abnormal plant growths in 2005. 23 p. Disponible en: http://biblioteca.inifap.gob. northwestern Argentina. Mycologia. 95 (5): 728-755. mx:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/812/149. Disponible en: http://www.mycologia.org/content/95/4/728. pdf?sequence=1 full.pdf 98. Garzón, A., H.G. Banguero y J.C. Vergara C. 2005. Biología, 109. Hernández, R.F. y A. Briceño V. 1998. Factores bióticos manejo y control de la hormiga arriera. Gobernación Valle y abióticos que favorecen el desarrollo de Eulepte gastralis del Cauca. Santiago de Cali. 20 p. (GN.), en vivero de apamate. Rev. Forest. Venez. 42 (2): 157-166. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/ 99. Gezahgne, A., M.P.A. Coetzee, B.D. Wingfield, M.J. bitstream/123456789/24224/1/articulo42_2_8.pdf Wingfield & J. Roux. 2004. Identification of the Armillaria root rot pathogen in Ethiopian plantations. For. Path. 34: 110. Hernández, R.F. y A. Briceño V. 1999. Ciclo de vida del 133-145. Disponible en: http://fabiserv.up.ac.za/we- gusano esqueletizador Eulepte gastralis (GN.) (Lepidoptera: bresources/pdf/0c1617a43023fb7f31a94bef44d0cbea.pdf Pyralidae), del apamate (Tabebuia rosea Bertol.), DC.), Rev. Forest. Venez. 43 (1): 43-52. Disponible en: http://www. 100. Gómez, E.A. y C.A. Madrigal. 2000. Estudio de insectos, saber.ula.ve/bitstream/123456789/24211/ 1/ ácaros fitófagos y sus enemigos naturales asociados a articulo43_1_5.pdf especies forestales en el área de influencia del Embalse Porce II. En: XXIX Congreso Sociedad Colombiana de Entomología. 111. Hernández, R.F., A. Mora y A. Briceño V. 1999. Evaluación Exposición y Resúmenes. Pereira: Socolen. del patrón espacial del daño causado por Eulepte gastralis (GN,) en las plantas del apamate (Tabebuia rosea Bertol. 101. González, D., D.E. Carling, S. Kuninaga, R. Vilgalys y M.A. DC.), en viveros. Rev. Forest. Venez. 43 (1): 53-57. Disponible Cubeta. 2001. Ribosomal DNA systematics of Ceratobasidium en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/24210/1/ and Thanatephorus with Rhizoctonia anamorphs. Mycologia articulo43_1_6.pdf 93 (6): 1138-1150. 112. Hernández, V.V.M., Z. Cervantes E., F.J. Villalobos, L.L. 102. González, G.E., G. Sánchez M., A. Zhang, J. Lozano G. y García y G. Peña Chora. 2011. Aislamiento de hongos ento- F. Carmona S. 2010. Validación de dos compuestos mopatógenos en el suelo y sobre gallinas ciegas (Coleoptera: feromonales para el monitoreo de la cochinilla rosada del Melolonthidae) en agroecosistemas de maíz. Acta Zoológica Hibisco en México / Validation of two pheromonal Mexicana. 27 (3): 591-599. Disponible en: http://scielo.unam. compounds for monitoring pink Hibiscus mealybug in mx/pdf/azm/v27n3/v27n3a7.pdf Mexico. Agrociencia. 46: 65-73. 113. Hidalgo, R.F.O. 2005. Evaluación de la preferencia de 103. González, H.D. 2002. Estado actual de la taxonomía Glycaspis brimblecombei Moore por diversos hospederos de Rhizoctonia solani Kühn. Revista Mexicana de del género Eucalyptus L´Herit, en la región metropolitana, Fitopatología. 20 (2): 200-205. Disponible en: http://www. Chile. Tesis de Licenciatura. Universidad de Chile. Santiago, sociedadmexicanadefitopatologia.org/archives/61220211. Chile. 48 p. pdf 114. Hochmut, R. y M.D. Milan. 1975. Protección contra las 104. Griffiths, M.W. 2001. The biology and ecology of plagas forestales en Cuba. Instituto Cubano del Libro, La Hypsipyla Shoot Borers. En: (Eds.) Floyd, R.B. & C. Hauxwell. Habana. 290 p. 1996. Proceedings of an International Workshop held at Kandy, Sri Lanka 20-23 August 1996. Australian Centre of 115. Huerta, A., J. Jaramillo & J.E. Araya. 2011. Establishment International Agricultural Researcch. Canberra, 2001. Pp. of the red gum psyllid parasitoid Psyllaephagus bliteus on 74-80 Eucalyptus in Santiago, Chile. Forest Systems 20 (3): 339-347. DOI: 10.5424/fs/20112003-10170 105. Gupta, V.K., A.K. Misra, R. Gaur, R. Pandey & U.K. Chauhan. 2009. Studies of genetic polymorphism in the 116. Hurtado, H.A. & I.R. Belinchón. 2008. Primera cita para isolates of Fusarium solani. Australian Journal of Crop Europa de Glycaspis brimblecombei Moore (Hemiptera: Science. 3 (2): 101-106. Disponible en: http://www.cropj. Psyllidae), una nueva plaga del Eucalipto. Boletín Sociedad com/Chauhan_3_2_2009.pdf Entomológoca Aragonesa. 43: 447-449 106. Gutiérrez, A.I., S. Uribe & J.A. Quiroz. 2004. Termitas 117. Ide, M.S., C. Muñoz A., M. Beéche C., J. Mondaca E., L. asociadas a plantaciones de Eucalyptus spp. en una re- Jaques R., P. González E., & C. Goycoolea P. 2006. Detección y forestadora en Magdalena, Colombia. Manejo Integrado de control biológico de Glycaspis brimblecombei Moore Plagas y Agroecología. 72: 54-59. Disponible en: http://orton. (Hemiptera: Psyllidae). Subdepartamento Vigilancia y control catie.ac.cr/repdoc/A1904E/A1904E.PDF de plagas forestales y exóticas invasoras. Santiago, Chile. 32 p. 107. Hebard, M. 1924. A revisión of the Genus Taeniopoda 118. Iturritxa, E., B. Slippers, N. Mesanza & M.J. Wingfield. (Orthoptera, Acrididae, Cyrtancanthacrinae). Transactions 2011. First report of Neofusicoccum parvum causing canker of the American Entomological Society. 50 (4): 253-274. and die-back of Eucalyptus in Spain. Australian Plant Disponible en: http://www.jstor.org/stable/25077112?seq=1 Pathology Society. 6: 57-59. DOI: 10.1007/s13314-011-0019-5

213 119. Izquierdo, L., F.C. Gilli & J.L. Soberano. 1897. Pest 130. Lozano, G.J. & M.P. España L. 2009. Enemigos naturales in Eucalyptus Forest Plantation on Tabasco state, Mexico. y control biológico de Brachystola magna (Girard) y B. XXI-International Congress of Entomology. Forest Mexicana (Bruner) (Orthoptera: Acrididae) con Beauveria Entomology. bassiana en Zacatecas, México. Vedalia 13 (2): 91-96. Disponible en: http://www.controlbiologico.org.mx/vedalia/ 120. Javaregowda, L.K.N. 2005. Studies on the seasonal Vol13(2)_2006_2009/v13n2p091-p096.pdf incidence, biology and management of teak defoliator, Hyblaea puera Cramer (Hyblaeidae: Lepidoptera) in Uttara 131. Macías, J., 2001. Interacciones químicas entre Hypsipyla Kannada district of Karnataka. Tesis doctoral. University of grandella y sus plantas hospedantes. Manejo Integrado de Agricultural Sciences, Dharwad. Dharwad. 165 p. plagas Costa Rica. 60. Pp. 15-21 121. Javaregowda, L.K.N. 2007. Seasonal Incidence of Teak 132. Macías, J., M. Arguedas, J.C. Zanuncio y L. Hilje. 2003. Defoliator, Hyblaea puera Cramer (Hyblaeidae: Lepidoptera) Plagas forestales neotropicales. Manejo integrado de plagas in Uttara Kannada District of Karnataka. Karnataka J. Agric. y agroecología. 11 (69): 94-95. Disponible en http://web. Sci. 20 (1): 153-154. Disponible en: http://pub.uasd.edu/ojs/ catie.ac.cr/informacion/RMIP/rev69/94-95.pdf index.php/kjas/article/viewFile/48/48 133. Mackay, P.W. & E.E. Mackay. 2011. Clave de los géneros 122. Javaregowda & L. Krishnanaik. 2008. Management of de hormigas en México (Hymenoptera: Formicidae). Teak Defoliator, Hyblaea puera Cramer in Teak Plantation. Deparment of Biological Sciences. 36 p. Disponible en: http:// Karnataka J. Agric. Sci. 21 (4): 516-518). Disponible en: http:// www.docstoc.com/docs/92827638/CLAVE-DE-LOS- pub.uasd.edu/ojs/index.php/kjas/article/viewFile/786/750 GENEROS-DE-HORMIGAS-EN-MEXICO 123. Juárez, P.J.C., J.A. Honorato S., L. Vázquez S. y J.F.C. 134. Madrigal, C.A. 1986. Inventario de insectos dañinos a Parraguirre L. 2013. Patogenicidad de Chrysoporthe cubensis la reforestación en los departamentos de Cauca y Valle. en clones de Eucalyptus grandis y E. urophylla en el sureste Revista Miscelánea No. 6. Sociedad Colombiana de de México. Madera y Bosques 19 (1): 17-36 Entomología. Bogotá. Pp. 5-30 124. Kondoh, M., M. Hirai & M.Shoda. 2000. Co-utilization 135. Madrigal, C.A. 1989. Reconocimiento de insectos of Bacillus subtilis and Flutolanil un controlling damping-off dañinos en plantaciones forestales de la Costa Atlántica of tomato caused by Rhizoctonia solani. Biotechnology Colombiana. Revista Miscelánea No. 12. Sociedad Letters. 22: 1693-1697. Disponible en: http://link.springer. Colombiana de Entomología. Bogotá. Pp. 3-24 com/content/pdf/10.1023/A:1005675829479.pdf 136. Madrigal, C.A. 1997. Los Fásmidos como plaga potencial 125. Kramer, J.P. 1976. Revision of the neotropical de la reforestación en Colombia. XXIV Congreso de la planthoppers of the genus Bladina (Homoptera: Fulgoroidea: SocIedad Colombiana de Entomología. Memorias. Pereira. Nogodinidae). Trans. Amer. Ent. Soc. 102: 1-40. Disponible Pp. 225-249 en: http://ag.udel.edu/delpha/2615.pdf 137. Madrigal, C.A. 2002. Insectos asociados al árbol urbano 126. Laudonia, S. & A.P. Garonna. 2010. The red gum lerp en el Valle de Aburrá. Medellín. Marín Vieco. 202 p. psyllid, Glycaspis brimblecombei, a new exotic pest of 138. Madrigal, C.A. 2003. Insectos Forestales en Colombia: Eucalyptus camaldulensis in Italy. Bulletin of Insectology Biología, Hábitos, Ecología y Manejo. Universidad Nacional 63 (2): 233-236. Disponible en: http://www.bulletinof- de Colombia. Facultad de Ciencias. Medellín. 848 p. insectology.org/pdfarticles/vol63-2010-233-236laudonia. pdf 139. Madrigal, C.A., R.L. Wiesner y M.I.G. Arango. 1985. Oxydia platypterata Guenée, Sabulodes glaucaria (Snellen) 127. Lemus, Y.A., G.M. Rodríguez, R.A. Cuervo, J.A. Durán V., y medidor campanita, tres nuevos defoliadores de C.L. Zuluaga y G. Rodríguez. 2008. Determinación de la importancia forestal en Colombia. Revista Colombiana de factibilidad del hongo Metarhizium anisopliae para ser Entomología. 11 (1): 16-21 usado como control biológico de la hormiga arriera (Atta cephalotes). Revista Científica Guillermo de Ockham. 6 (1): 140. Maes, J.M., C.L. Staines, E.G. Riley & R.W. Flowers. 91-98. Disponible en: http://www.redalyc.org/ Familia Chrysomelidae. Disponible en http://www.bio-nica. pdf/1053/105312257007.pdf info/Ento/Coleo/chrysomelidae.htm 128. Lombard, L., X.D. Zhou, P.W. Crous, B.D. Wingfield & 141. Maharachchikumbura, S.S.N., L.D. Guo, E. Chukeatirote, M.J. Wingfield. 2010. Calonectria species associated with A.H. Bahkali & K.D. Hyde. 2011. Pestalotiopsis – morphology, cutting rot of Eucalyptus. Persoonia 24: 1-11. DOI: phylogeny, biochemistry and diversity. Fungal Diversity. 50: 10.3767/003158510X48656B. 167-187. DOI: 10.1007/s13225-011-0125-x 129. López, M.J.D. 2008. Hongos entomopatógenos para el 142. Mahiba, H.S., V.V. Sudheendrakumar, T.V. Saajev & R.A. control de la gallina ciega Phyllophaga spp. Coleoptera: Me- Deshmuk. 2012. Biosafety of crude and formulated Hyblaea lolonthidae en dos zonas del estado de Michoacán. Tesis de puera (Cramer) (Lepidoptera: Hyblaeidae), Nucleopo- Maestría. Facultad de Biología. Universidad Michoacana de lyherovirus (HpNPV) against silkworm Bombyx mori (L.), San Nicolás de Hidalgo. 95 p. Indian mynah, Acridotheres tristis (Linn.) and cell lines.

214 JBiopest. 5 (2): 201-207. Disponible en: http://www.jbiopest. Schäffer) (Lepidoptera, Noctuidae, Lymantriinae). Revista com/users/LW8/efiles/Vol_5_2_201-207-12066.pdf Brasileira de Entomologia 54 (4): 571-577. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbent/v54n4/a06v54n4.pdf 143. Mamodise, M. H. 2008. Characterization of latent Bo- tryosphaeriaceae on diverse Eucalyptus species. Tesis de 155. Morgan, F.D. & F.G. Suratmo. 1976. Host preferences of Maestría. Universidad de Pretoria. Pretoria, South Africa. Hypsipyla robusta (Moore) (Lepidoptera: Pyralidae) in West Java. Australian Forestry. 39: 103–12. 144. Manzano, F., A. Carnero, F. Pérez P. y A. González. 1995. Aleurodicus dispersus Russell (Homoptera, Aleurodidae) 156. Morón, M.A. 1986. El género Phyllophaga en México. una «mosca blanca» de importancia económica en Morfología, distribución y sistemática suptraespecífica. Canarias, con especial referencia a la isla de Tenerife. Bol. (Insecta: Coleoptera). Instituto de ecología. Mexico, D.F. 341 San. Veg. Plagas. 21: 3-9. Disponible en: http://www. p. magrama.gob.es/ministerio/pags/Biblioteca/Revistas/pdf_ plagas%2FBSVP-21-01-003-009.pdf 157. Morón, M.A. y R.A. Terrón. 1988. Entomología práctica. Instituto de Ecología. Mexico, D.F. 504 p. 145. Marek, S.M., K. Hansen, M. Romanish & R.G. Thorn. 2009. Molecular systematics of the cotton root rot 158. Moser, J.C. 2006. Complete excavation and mapping of pathogen, Phymatotrichopsis omnívora. Persoonia. 22: a Texas leafcutting ant nest. Annals of the Entomological 63-74. DOI: 10.3767/003158509X430930 Society of America. 99 (5):891-897. DOI: 10.1603/0013-8746(2006)99[891:CEAMOA]2.0.CO;2 146. Martínez, V.N., J. Estrada O., F. Góngora R., R. López C., L. Martínez G. y S. Curbelo G. 2010. Bioplaguicida de 159. Nair, K.S.S. 2007. Topical Forest Insect Pests. Ecology, Azadirachta indica A. Juss (Nim) y la poda, una alternativa impact and management. Cambridge University Pests. 424 para el control de Hypsipyla grandella Zeller en p. Disponible en: http://www.lacbiosafety.org/wp-content/ plantaciones de Cedrela odorata L. Revista Chapingo. Serie uploads/2011/09/tropical-forest-insect-pests-ecology1.pdf Ciencias Forestales y del Ambiente. 16 (1): 61-68. 160. Nájera, R.M.B., M. García M., R.L. Crocker, V. Hernández 147. Matsumoto, K., K. Mulyadi & R.S.B. Irianto. 1997. A V. y L. A. Rodríguez del Bosque. 2005. Virulencia de Beauveria promising method to protect mahogany plantations from bassiana y Metarhizium anisopliae, nativos del occidente attack by the shoot borer, Hypsipyla robusta Moore de México, contra larvas de tercer estadio de Phyllophaga (Lepidoptera: Pyralidae). JIRCAS Journal. 5: 23–9. crinita (Coleoptera: Melolonthidae) bajo condiciones de laboratorio. Fitosanidad. 9 (1): 33-36. Disponible en: http:// Beauveria bassiana 148. Misra, R. M. 1993. (Balsamo) www.redalyc.org/articulo.oa?id=209116169007 Vuillemin, a fungal pathogen of Hypsipyla robusta Moore (Lepidoptera: Pyralidae). Indian Journal of Forestry. 16: 161. Nakamuta, K., K. Matsumoto & J.R. Kotulai. 2002. Field 236–8. trapping of the mahogany shoot borer, Hypsipyla robusta (Lepidoptera: Pyralidae), with synthetic sex pheromones in 149. Mohali, S.R., B. Slippers & M.J. Wingfield. 2009. Sabah, Malaysia. JIRCAS Journal. (10): 9–12. Pathogenicity of seven species of the Botryosphaeriaceae on Eucalyptus clones in Venezuela. Australian Plant 162. Neita, M.J.C. y T. Renteria. 1999. Entomofauna asociada Pathology. 38: 135-140. Disponible en: http://link.springer. a una parcela agroforestal con Borojoa patinoi Cuatr., Cedrela com/content/pdf/10.1071%2FAP08085.pdf odorata L., Apeiba aspera Aubl. e Inga spectabilis Wild en la granja de la Universidad del Chocó, municipio de Lloró-Chocó. 150. Mohammadi, H., D. Gramaje, Z. Banihashemi & J. Tesis. Ingeniería Agroforestal. 154 p. Armengol. 2013. Characterization of Diplodia seriata and Neofusicoccum parvum associated with grapevine decline 163. Nelson, P.E., T.A. Toussoun & W.F.O. Marasas. 1983. in Iran. J. Agr. Sci. Tech. 15: 603-616. Disponible en: http:// Fusarium species an Illustrated Manual for Identification. jast.journals.modares.ac.ir/?action=articleInfo&article=674 The Pennsylvania State University Park and London. 193 p. 151. Mohanadas, K. 2000. Management of the Shoot Borer 164. Niño, M.S. 2000. Los crisomélidos del bosque mesófilo Hypsipyla robusta (Lepidoptera: Phycitidae) in Mahogany de la reserva de la biósfera El Cielo, Gómez Farías, Tamaulipas. Plantations, KFRI Research Report No. 184. Universidad Autónoma de Tamaulipas. Facultad de 152. Molina, G.E., S. H.V. Silva R., S. García M. y G. Ávila G. Agronomía. Informe final SNIB- CONABIO proyecto No. L044. 2012. First report of black spots on avocado fruit caused 43 p. by Neofusicoccum parvum in Mexico. Plant Disease. 96 165. Ojeda, A.A. 2004. Cómo identificar a la cochinilla rosada (2): 28. (CRH). Ficha técnica CNRPF-04/19. Centro Nacional de 153. Montealegre, J., S. Donoso, R. Herrera & X. Besoain. Referencia en Parasitología Forestal. México. 4 p. 2003. Identificación de Fusarium solani (Mart.) Sacc. como 166. Ojeda, A.A. 2004. La cochinilla rosada. Ficha técnica agente causal de la podredumbre del pie de tomate. Boletín CNRPF-04/17. Centro Nacional de Referencia en Parasitología Micológico. 18: 53-55 Forestal. México. 4 p. 154. Moraes, M.C., L.A. Ribeiro L., M. Martins C. & O.H. 167. Ojeda, A.A., O. Trejo R. 2013. Termitas (Insecta: Isóptera) Hendrik M. 2010. Imaturos de Sarsina violascens (Herrich- de la Colección Entomológica de referencia del Laboratorio

215 de Análisis y Referencia en Sanidad Forestal, SEMARNAT. En: 179. Peris, F.F.J., A. Bernués B., E. Pérez L. y R. Jiménez P. 2010. Memoria XVI Simposio Parasitología Forestal. 26 al 28 de Nuevos datos sobre la distribución en España de Glycaspis Octubre 2011. Cuernavaca Morelos. Pp. 30. brimblecombei Moore, 1964 (Hemiptera: Psyllidae), plaga de Eucalyptus camaldulensis. Boln. Asoc. Esp. Ent., 33 (3-4): 168. Old, K.M., L.S. See, J.K. Sharma & Z.Q. Yuan. 2000. A 517-526. Disponible en: http://www.entomologica.es/cont/ Manual of diseases of tropical acacias in Australia, South-East publis/boletines/887.pdf Asia and India. Center for International Forestry Research. Indonesia. 104 p. 180. Peris, F.F.J., G. Mancusi, G.F. Turrisi & R. Jimenez P. 2011. New corological and biological data of the Red Gum Lerp 169. Oliveros, D.H. 1999. Reconocimiento de insectos y Psyllid, Glycaspis brimblecombei Moore, 1964 in Italy arácnidos asociados a siete especies forestales durante la (Hemiptera, Psyllidae). Biodiversity Journal. 2 (1): 13-17 fase de vivero. Tesis Ingeniería Forestal. Universidad de Nariño. 138 p. 181. Plascencia, G.A., D. Cibrián T., C. Llanderal C., I. López P. y V. Arriola P. 2005. Biología del parasitoide Psyllaephagus 170. Omena, R.P.M., E.C. Guzzo, J.M.S. Ferreira, F.A.C. bliteus (Hymenoptera: Encyrtidae). Revista Chapingo. Serie Mendonça, A.F. Lima, F. Racca-Filho & A.E.G. Santana. 2012. ciencias forestales y del ambiente. 11 (01): 11-17. Disponible First report on the whitefly, Aleurodicus pseudugesii on the en: http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/part/view_ coconut palm, Cocos nucifera in Brazil. Journal of Insect pdf.php?file=ead93daeb74588b2b94c44d59b211e Science 12 (26): 6 p. Disponible en: insectscience.org/12 1b&ext=pdf 171. Ortiz, C.M., R. Alatorre R., L. Ortega A., A. Ortiz C., S. 182. Poltronieri, L.S., J.R. Verzignassi & R.L. Benchimol. 2008. Alvarado C., L.S. Ibarra S. y C. Santillán O. 2011. Hongos ento- Tectona grandis, nova hospedeira de Rhizoctonia solani no mopatógenos para el control de mosquitas blancas (Bemisia Pará. Summa Phytopathol., Botucatu. 34 (2): 291. DOI: tabaci Gennadius, Bemisia argentifolii Bellows & Perring y 10.1590/S0100-54052008000300023 Trialeurodes vaporariorum Westwood). Naturaleza y desarrollo. 9 (2): 5-14. Disponible en: http://www.ciidiroaxaca. 183. Posada, O.L. 1989. Lista de insectos dañinos y otras ipn.mx/revista/pdf/vol9num2/NatyDes_Vol-9-2-Art1.pdf plagas en Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario. Boletín técnico número 43. 662 p. 172. Paine, T.D. 2006. Invasive Forest Insects, Introduced Forest Trees, and Altered Ecosystems. Ecological Pest 184. Quijano, C.J.A. 2011. Ficha técnica Chapulín Brachystola Management in Global Forests of a Changing World. Springer. spp., Melanoplus diferentialis, Sphenarium purpurascens. 189 p. INIFAP. 173. Pavlic, G., M.J. Wingfield, T.A. Coutinho & B. Slippers. 185. Ramos, S.D.O. y S. Cappello G. 2009. Revisión del género 2009. Cryptic diversity and distribution of species in the Ganoderma (Basidiomycota) para el estado de Tabasco. Neofusicoccum parvum / N. ribis complex as revealed by Kuxulkab. Revista de divulgación. División Académica de microsatellite markers. Molecular ecology. Pp: 65-124 Ciencias Biológicas. 16 (29): 69-75. Disponible en: http:// www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/kuxulkab/ 174. Percy, D.M., A. Rung & M.S. 2011. Hoddle. An annotated ediciones/29/09_Revision%20del%20 checklist of the psyllids of California (Hemiptera: Psylloidea). genero%20ganoderma.pdf Zootaxa 3193: 1-27. Disponible en: http://www.mapress. com/zootaxa/2012/f/zt03193p027.pdf 186. Rao U., S, S.M. Marek, H. Lee, J. Nakashima, Y. Tang, M.K. Sledge, R.A. Dixon and K.S. Mysore. 2009. Global gene 175. Pérez, C.A., N. Altier, S. Simeto, M.J. Wingfield, B. expression profiling during Medicago truncatula–Phyma- Slippers & R.A. Blanchette. 2008. Botryosphaeriaceae from totrichopsis omnivora, interaction reveals a role for Jasmonic Eucalyptus and Native Myrtaceae in Uruguay. Agrociencia. acid, Ethylene and the Flavonoid Pathway in Disease 12 (2): 19-30. Disponible en: http://fabiserv.up.ac.za/we- Development. MPMI. 22: 7–17. DOI: 10.1094/MPMI bresources/pdf/b79b2f75edd02ca0ea7dc658d14a2a20.pdf -22-1-0007. 176. Pérez, C.A., M.J. Wingfield, B. Slippers, N.A. Altier & R.A. 187. Rodas, C.A. y C.A. Madrigal. 1996. Chrysomima Blanchette. 2009. Neofusicoccum eucalyptorum, a semilutearia (Felder Rogenhofer) (Lepidoptera: Geometridae) Eucalyptus pathogen, on native Myrtaceae in Uruguay. Plant nuevo Defoliador de importancia económica en Colombia. Pathology. 58: 964-979. DOI: 10.1111/j.1365-3059.2009.02116.x En: Crónica Forestal y del Medio Ambiente. Medellín. 177. Pérez, C.A., M.J. Wingfield, B. Slippers, N.A. Altier & R.A. Universidad Nacional de Colombia. 11: 7-12 Blanchette. 2010. Endophytic and canker-associated Botr- 188. Rodas, C.A., B. Slippers, M. Gryzenhout & M.J. Wingfield. yosphaeriaceae occurring on non-native Eucalyptus and 2009. Botryosphaeriaceae associated with Eucalyptus native Myrtaceae trees in Uruguay. Fungal Diversity, 41: canker diseases in Colombia. For. Path., 39: 110-123. 53-69. 189. Rogers, J.D. & Y. Ming J. 1998. The genus Kretzschmaria. 178. Pérez, V.O.A., M.J. Yáñez M., D. Alvarado R., D. Cibrián Mycotaxon. 68: 345-393. T. y S.E. García D. 2005. Hongos asociados a eucalipto, Eucalyptus grandis Hill: Maid. Fungi associated to eucalyptus, 190. Romero, M. A. M. 2012. Etiología, epidemiología y control Eucalyptus grandis Hill: Maid. Agrociencia. 39 (3): 313-318 del chancro de los Quercus causado por Botryosphaeria spp.

216 Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Córdoba, España. en: http://www.tec.cr/sitios/Docencia/forestal/Revista_ 276 p. Kuru/anteriores/anterior4/pdf/Articulo%202.pdf 191. Romo, L.J.L., J. García J., D. Cibrián T. Y E. Serrano G. 202. Samaniego, G.J.A. 2007. Research perspectives on 2007. Análisis Económico del control biológico del psílido Phymatotrichopsis omnívora and the disease it causes. del eucalipto en la Ciudad de México. Revista Chapingo. Agricultura técnica en México. 33 (3): 309-318. Disponible Serie ciencias forestales y del ambiente. 13 (1): 47-52. en: http://scielo.unam.mx/pdf/agritm/v33n3/v33n3a10.pdf Disponible en: http://www.chapingo.mx/revistas/ 203. Samaniego, G.J.A. 2008. Germinación y sobrevivencia forestales/part/view_pdf.php?file=d4f2a56931fa5708216 de esclerocios de (Phymatotrichopsis omnívora) en fceed37483635&ext=pdf respuesta a NaOCl y suelo con glucosa. Agricultura Técnica 192. Rosales, C.J., O. Lobosque, P. Carvalho, L. Bermúdez & en México. 34 (4): 375-385. Disponible en: http://scielo. C. Acosta. 2008. Glycaspis brimblecombei Moore unam.mx/pdf/agritm/v34n4/v34n4a1.pdf (Hemiptera:Psyllidae). “Red Gum Lerp”. Nueva plaga 204. Samaniego, G.J.A. 2013. Supervivencia de los esclerocios forestal en Venezuela. Entomotropica 23 (1): 103-104. de Phymatotrichopsis omnivora en función del pH in vitro. Disponible en: http://www.bioline.org.br/pdf?em08005 Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 4 (3): 337-351. 193. Rossaman A.Y. Samuels G.J., Rogerson C.T. and Lowen 205. Samaniego, G.J.A., H.J. Ordóñez M., A. Pedroza S. y C. R. 1999. Genera of Bionectriaceae, Hypocreaceae and Cueto W. 2010. Relationship between the drying of the Nectriaceae (Hypocreales, Ascomycetes). CBS. Studies in sclerotia of Phymatotrichopsis omnívora and its survival. Mycology No 42. 248 p. Revista mexicana de micología. 32: 49-58. Disponible en: 194. Ruíz, V.J. T. Aquino B., M.E. Silva R. y S. Girón P. 2012. http://revistamexicanademicologia.org/wp-content/ Control integrado de la gallina ciega Phyllophaga vetula uploads/2010/08/6.-TR-198-VOL.pdf Horn (Coleoptera: Melolonthidae) con agentes ento- 206. Samaniego, G.J.A., M. Ramírez D., A. Pedroza S. y U. mopatógenos en Oaxaca, México. Revista Científica UDO Nava C. 2008. Asociación entre pudrición texana (Phymato- Agrícola. 12 (3): 609-616. Disponible en: http://udoagricola. trichopsis omnívora) e insectos barrenadores del nogal udo.edu.ve/V12N3UDOAg/V12N3Ruiz609.pdf (Carya illinoensis). Agricultura Técnica en México. 34 (1): 195. SAGARPA. 2005. Ficha técnica Diabrotica balteata 21-32. Disponible en: http://scielo.unam.mx/pdf/agritm/ LeConte. Programa de Sanidad Vegetal-SAGARPA-Gto. v34n1/v34n1a3.pdf Disponible en: http://www.cesaveg.org.mx/new/fi- 207. Samaniego, G. J. A. y Rivera, G. M. 1992. Factores que chastecnicas/fichatecnicadiabroticabalteata.pdf afectan la viabilidad de los esclerocios de Phymatotrichum 196. SAGARPA. 2005. Ficha técnica Estigmene acrea omnivorum y su susceptibilidad a Trichoderma sp. Rev. Mex. (Drury). Programa de Sanidad Vegetal-SAGARPA-Gto. Fitopatol. 10:116-125. Disponible en: http://www.cesaveg.org.mx/new/fi- 208. Sambrook, J. & D.W. Russell, 2001. Molecular Cloning. chastecnicas/fichatecnicaestigmeneacrea.pdf A Laboratory Manual, Third edition. 1:1.32-1.34. Cold Spring 197. Sajeev, T.V. 1999. Spatial dynamics of teak defoliator Harbour Laboratory Press, New York. (Hyblaea puera Cramer) outbreaks: patterns and causes. 209. Samuels, G.J., Y. Doi & C.T. Rogerson. 1990. Hypocreales Tesis doctoral. Cochin University of science and technology. In: Samuels, G.J.(ed.): Contributions toward a mycobiota of 115 p. Indonesia. Memo. New York Bot. Gard. 59: 108p. 198. Sajeev, T.V., V.V. Sudheendrakumar, S. Mahiba H., C.S. 210. Samuels, G.J. & K. P. Dumont. 1982 The genus Nectria Meera, T.N. Bindu & K.J. Bindu. 2007. Hybcheck-the (Hypocreaceae) in Panama. Caldasia 13(63): 379 - 423. biopesticide for managing teak defoliator (Hyblaea puera Cramer): An announcement. In Proc. of the Regional 211. Samuels, G.J., A. Nalim & D. Gelser. 2009. The true workshop on Processing and marketing of teak wood identity of Nectria haematococca. Inoculum. 60 (3): 39. products of planted forests, KFRI, Peechi, Kerala, India. Disponible en: http://www.ars.usda.gov/research/pu- blications/publications.htm?seq_no_115=239193 199. Sakalidis, M.L. 2011. Investigation and analysis of taxonomic ireegularities within the Botryosphaeriaceae. 212. San Martin, F.E. y P.A. Lavin. 1997. Datos sobre los Tesis doctoral. Murdoch University, Perth Western Australia. géneros Entonaema y Ustulina (Pyrenomycetes, Xylariaceae). Acta botánica Mexicana. 40: 25-35. 200. Sakalidis, M.L., G.E.S Hardy & T.I. Burgess. 2011. Use of the genealogical sorting index (GSI) to delineate species 213. Sánchez, B.S., D. Cibrián T., C. Llanderal C. y C. Cervantes boundaries in the Neofusicoccum parvum-Neofusicoccum M. 2003. Aspectos bionómicos del psílido del eucalipto, ribis species complex. Molecular Phylogenetics and Glicaspis brimblecombei Moore. (Homóptera: Psylloidea: Evolution. 60 (320): 333-344. DOI: 10.1016/j.ympev.2011.04.026 Sponduliaspididae). Tesis de Maetría en Ciencias. DICIFO, Universidad Autónoma Chapingo. 70 p. 201. Salas, A.B. 2005. Posibilidades de control de Nasutitermes corniger utilizando el hongo entomopatógeno Metarhizium 214. Sánchez, M.G., E. González G. y M.L. Sandoval C. 2004. sp. Kurú: Revista Forestal (Costa Rica) 2(4). 6p. Disponible Control biológico del psílido del eucalipto rojo Glycaspis

217 brimblecombei Moore con la avispita Psyllaephagus bliteus Disponible en: http://revistamexicanademicologia.org/ Riek. INIFAP. Técnica despegable No. 2. wp-content/uploads/2012/10/Vol.-36-páginas-33-39.pdf 215. Sánchez, M.G., E. González G. y J. Villa C. 2003. El psílido 228. Suen, G., C. Teiling, L.Li, C. Holt, E. Abouheif, E. Bornberg del eucalipto rojo Glycaspis brimblecombei Moore: Guía B., P. Bouffard, E.J. Caldera, E. Cash, A. Cavanaugh, O. Denas, para su identificación en campo. INIFAP. ∫despegable No. 1. E. Elhaik, M.J. Fave ́, J. Gadau, J.D. Gibson, D. Graur, K.J. Grubbs, 216. Sánchez, R.F. 2008. Identificación y manejo de plagas y D.E. Hagen, T.T. Harkins, M.Helmkampf, H. Hu, B.R. Johnson, enfermedades detectadas en plantaciones forestales J. Kim, S.E. Marsh, J.A. Moeller, M.C. Muñoz T., M.C. Murphy, comerciales de teca y cedro en el estado de Campeche. M.C. Naughton, S.Nigam, R.Overson, R.Rajakumar, J.T. Reese, Reporte FOMIXl CONACYT. 54 p. J.J. Scott, C.R. Smith, S. Tao, N.D. Tsutsui, L. Viljakainen, L. Wissler, M.D. Yandell, F. Zimmer, J. Taylor, S.C. Slater, S.W. 217. Saunders, J.L., D.T. Coto y A.B.S. King. 1998. Plagas in- Clifton, W.C. Warren, C.G. Elsik, C.D. Smith, G.M. Weinstock, vertebradas de cultivos anuales alimenticios en América N.M. Gerardo, C.R. Currie. 2011. The Genome Sequence of Central. CATIE. Turrialba, Costa Rica. 305 p. the Leaf-Cutter Ant Atta cephalotes Reveals Insights into Its 218. SENASICA. 2010. Cochinilla rosada. Sanidad Vegetal. Obligate Symbiotic Lifestyle. PLoS Genetics. 7 (2). 11p. Campañas y Programas Fitosanitarios. Serie en internet. 229. Suratmo, F.G. 1977. Infestation of the leading shoots of Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=4180 mahogany (Swietenia macrophylla King) by Hypsipyla 219. Sifuentes, J.A. y W.R. Young. 1961. El gusano peludo robusta (Moore) in West Java, Indonesia. In Proceedings of Estigmene acrea (Drury): Biología, hospederas, enemigos the Symposium on Forest Pests and Diseases in Southeast naturales y efectividad de algunos insecticidas para su Asia 1976. Bogor, Indonesia: BIOTROP. Pp. 121–32. combate en el Valle del Yaqui. Secretaría de Agricultura y 230. Taveras, R., L. Hilje & M. Carballo. 2004. Ecology, Ganadería. Folleto técnico 43. 16 p. Behavior and Bionomics: Development of Hypsipyla 220. Sinclair, W.A. & H.H. Lyon. 2005. Diseases of Trees and grandella (Zeller) (Lepidoptera: Pyralidae) in response to Shrubs. Comstock Pub. As. Cornell University Press. Ithaca, constant temperatures. Neotropical entomology 33(1): 1-6. NY. 660 p. 231. Thomidis, T., T.J. Michailides & E. Exadaktylou. 2011. 221. Slippers, B., P. Crous, S. Denman, T. Coutinho, B. Neofusicoccum parvum associated with fruit rot and shoot Wingfield & M. Wingfield. 2004. Combined multiple gene blight of peaches in Grecce. Eur. J. Plant. Pathol. 131: 661-668. genealogies and phenotypic characters differentiate several DOI 10.1007/s10658-011-9840-0 species previously identified as Botryosphaeria dothidea. Mycologia 96:83-101. 232. Todd, W.W., D. Nye A., M. Aloysius A., C. Miller K., J. Lester S. y T. Martínez T. 2007. Inoculación, síntomas, y 222. Slippers, B., G. Fourie, P. Crous, T. Coutinho, B. Wingfield, colonización en árboles de manzano en contenedor por A. Carnegie & M. Wingfield. 2004. Speciation and distribution Phymatotrichopsis omnívora (Duggar) Hennebert. of Botryosphaeria spp. on native and introduced Eucalyptus Agrociencia. 41: 459-468. Disponible en: http://www.colpos. trees in Australia and South Africa. Studies in Mycology mx/agrocien/Bimestral/2007/may-jun/art-9.pdf 50:343-358. 233. Tovar, R.A., S.E. García D., D. Cibrián T. y G. Leyva M. 223. Smith, H.G.H., P.W. Crous, M.L. Wingfield, T.A. Coutinho, 2007. Pudrición texana de la raíz / Texas root rot. Anamorfo & B.D. Wingfield. 2001. Botryosphaeria eucalyptorum sp. / Anamorph: Phymatotrichum omnivorum (Shear) Duggar. nov., a new species in the B. dothidea-complex on Eucalyptus (Moniliales, Moniliaceae). Teleomorfo / Teleomorph: in South Africa. Mycologia, 93 (2): 277-285. Trechispora brikmannii (Bresad.) D. P. Rogers & H. S. Jackson. 224. Smith, H.G.H., J. Kemp & M.J. Wingfield. 1994. (Techisporales, Sistotremataceae). En : Cibrián T.,D., D. Canker and die-back of Eucalyptus in South Africa caused Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades by Botryosphaeria dothidea. Plant Pathology. 43: 1031-1034 Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad 225. Stocks, I.C. & G. Hodges. 2012. The rugose spiraling Autónoma Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, whitefly, Aleurodicus rugioperculatus Martin, a new exotic Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; whitefly in South Florida (Hemiptera: Aleyrodidae). Pest Forest Service, United States Department of Agriculture, Alert. Florida Department of Agriculture and Consumer USA; Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Services, Division of Plant Industry. Comisión Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 234-237 226. Su, N.Y. & R.H. Scheffrahn. 1998. Coptotermes vastator Light (Isoptera: Rhinotermitidae) in Guam. Proceedings of 234. Triplehorn, C.A. & N.F. Johnson. 2005. Borror and the Hawaiian Entomological Society. 33: 13-18 delong´s introduction to the study of insects. 7th Edition. Thomson. Brooks/Cole. 864 p. 227. Suárez, M.J., M. Luna R., G. Mendoza, A. Salinas, M.L. Suárez Q. Y A. Trigos. 2012. Caracterización morfológica y 235. Uchima, S.Y. & J.K. Grace. 2003. Characteristics of molecular de una cepa silvestre mexicana perteneciente al Coptotermes vastator (Isoptera: Rhinotermitidae) Colonies género Ganoderma. Revista Mexicana de Micología. 36: 33-39. on Oahu, Hawaii. Sociobiology. 41 (2): 281-288

218 236. Ulloa, M. & R.T. Hanlin. 2000. Ilustrated Dictionary of 245. Wingfield, M J. 2004. Speciation and distribution of Mycology. The American Phytopathologycal Society. St Paul, Botryosphaeria spp. on native and introduced Eucalyptus Minnesota. 448 p. trees in Australia and South Africa. Studies in Mycology, 237. Uppalapati, S.R., S.M. Marek, H.K. Lee, J. Nakashima, 50: 343-358. Y. Tang, M.K. Sledge, R.A. Dixon & K.S. Mysore. 2009. 246. Wingfield, M.J. & D.J. Robison. 2004. Diseases and Global Gene Expression Profiling During Medicago insect pests of Gmelina arborea: real threats and real op- truncatula–Phymatotrichopsis omnivora Interaction portunities. New Forest. 28: 227-243. Disponible en: Reveals a Role for Jasmonic Acid, Ethylene, and the Flavonoid Pathway in Disease Development. The American http://link.springer.com/content/pdf/10.1023% Phytopathological Society. 22 (1): 7-17. DOI: 10.1094 / MPMI 2FB%3ANEFO.0000040950.01256.ed.pdf -22-1-0007 247. Wingfield, M.J. & J. Roux. 2011. Tree farmers guidelines 238. Valderrama, E.I., C. Giraldo, J. Montoya L., I. Armbrecht for farmer growers, Part 13, Forest diseases. Sappi Forests. & Z. Calle. 2006. Guía para el establecimiento y manejo de Pp 80-98. colonias artificiales de hormiga arriera Atta cephalotes 248. Wylie, F.R. & M.R. Speight. 2012. Insect Pests in Tropical (Hymenoptera: Myrmicinae). Boletín del Museo de Entomología de la Universidad del Valle. 7 (2): 9-16. Forestry. 2nd edition. CABI. 408 p. Disponible en: http:// books.google.com.mx/books?id=U9V1BoQJShUC&printsec 239. Valdés, M., J. Córdova, R. Valenzuela y A.M. Fierros. =frontcover&hl=es&source=gbs_ge_ Armillaria mellea 2004. Incremento del fitopatógeno (Vahl.: summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Fr.) Karsten en bosque de pino-encino, en relación al grado de disturbio por tratamiento silvícola. Revista Chapingo. Serie 249. Yamazaki, S., A. Taketani, K. Fujita, C.P. Vasques & T. de Ciencias Forestales y del Ambiente. 10 (2): 99-103. Ikeda. 1990. Ecology of Hypsipyla grandella and its seasonal Disponible en: http://www.chapingo.mx/revistas/forestales/ changes in population density in Peruvian Amazon forest. part/view_pdf.php?file=rchscfaX417.pdf Japan Agricultural Research Quarterly. 24: 149–55. 240. Valenzuela, G.R. y D. Cibrián T. 2007. Pudrición de cuello 250. Yang, G. & C. Li. 2012. General description of Rhizoctonia de raíz por Ganoderma / Butt rot by Ganoderma. Ganoderma species complex. Plant Pathology, Dr. C.J. Cumagun. Pp. P. Karst. (Polyporales, Ganodermataceae). En : Cibrián T.,D., D. 41-52. DOI: 10.5772/39026 Alvarado R. y S.E. García D. (Eds.). 2007. Enfermedades Forestales en México/Forest Diseases in Mexico. Universidad 251. Zaché, B., C.F. Wilcken, R.R.C. Zaché, E.P. Soliman y L. Autónoma Chapingo, México; Comisión Nacional Forestal, San Román. 2010. Trichospilus diatraeae Cherian & Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México; Margabandhu, 1942 (Hymenoptera: Eulophidae), un nuevo Forest Service, United States Department of Agriculture, USA; parasitoide de Hypsipyla grandella (Zeller, 1848) Canadian Forest Service, Natural Resources, Canada y Comisión (Lepidoptera: Pyralidae). IDESIA (Chile). 28 (3): 111-114. DOI: Forestal de América del Norte, FAO. Canada, FAO. Pp. 220-227. 10.4067/S0718-34292010000300014. 241. Velasteguí, T.F., R.C. Gutiérrez y F.C. Guerrero. 2010. Plagas y enfermedades en plantaciones de Teca (Tectona 252. Zanetti, R. Manejo de lagartas desfolhadoras. Manejo grandis L.F.) en la zona de Balzar, provincia del Guayas. Ciencia Integrado de plagas forestales. Notas de Aula ENT 115. 10 p. y tecnología. 3 (1): 15-22. Disponible en: http://www.uteq. 253. Zanuncio, J.C. 1993. Manual de Pragas em Florestas. edu.ec/revista_cyt/archivos/2010/v3_01/articulo_3.pdf Volomen 1. Lepidoptera desfolhadores de eucalipto: biología, 242. Watson, W.T., D.N. Appel, M.A. Arnold, C.M. Kenerley, ecología e controle. IPEF/SIF. 140 P. J.L. Starr y T. Martínez-Trinidad. 2007. Inoculación, síntomas, y colonización en árboles de manzano en contenedor por 254. Zanuncio, J.C., G. Santos, T.V. Zanuncio y A. Laranjeiro. Phymatotrichopsis omnivora (Duggar) Hennebert. 1998. Lepidópteros, capturados en trampas luminosas, Agrociencia 41: 459-468. asociados a plantaciones de eucalipto en las regiones de Aracruz y San Mateus, Espírito Santo, Brasil. Bosque 19 (2): 243. Wiesner, R.L. y C.A. Madrigal. 1983. Principales plagas 63-70. Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/ del Ciprés, Pinus patula y Eucalipto en Colombia. En: Primer bosque/v19n2/art07.pdf Seminario Internacional sobre Manejo de Plagas Forestales. SOCOLEN-FUNDEF. Medellín. Pp. 1-33 255. Zanuncio, J.C., T.V. Zanuncio, E.T. Lopes & F.S. Ramalho. 244. Wilcken, C.F., C.G. Retano & L.C. Forti. 2002. Termite 2000. Temporal variations of Lepidoptera collected in an pests in Eucalyptus forests of Brazil. Sociobiology. 40 (1): Eucalyptus plantation in the State of Goiás, Brazil. 179-190. Disponible en: http://www.csuchico.edu/biol/So- Netherlands Journal of Zoology. 50 (4): 435-443. DOI: ciobiology/volume/sociobiologyv40n12002.html#14 10.1163/156854200506071

219 Índice de especies

A Antiteuchus tripterus 205 Abies 78 Aonidiella orientalis 198 Acacia 78, 104, 106, 158 Apate monachus 198, 202, 204, 205 Acacia mangium 28, 78, 184 Aphis gossypii 204 Acacia melanoxylon 184 Aphis spiraecola 188 Acalyma 108 Archegozetes 203 Acanthoclina 199 Armillaria 9, 180 Acheta assimilis 185, 198 Armillaria mellea 22 Achylodes bursirus 185 Armillaria ostoyae 22 Acmaeodera. 184 Armillaria tabescens 6, 22 Acremonium 68, Arsenura armida 185 Acrocercops 193 Asphaera 186, 197 Acromyrmex 132, 193 Aspidiotus 198 Acromyrmex 132 Aspidiotus destructor 205 octospinosus Astaena 197 Adelognatha 197, 199 Asterolecanium pustulans 198 Adesmus 197 Athelia rolfsii 52 Aepytus 6, 7, 10, 164, 185, 190, Atta 8, 132, 134, 185, 193, 193 194, 196, 198, 200, Aethalion reticulatum 190 203 Aethalion 188 Atta cephalotes 6, 7, 8, 9, 10, 11, 132, Agrotis ipsilon 199 134, 136, 184, 188, Agrotis 185, 188, 198 190, 193, 200 Atta colombica 186, 193, 197, 204 Alchisme 199 Atta laevigata 190 Aleurodiscus dispersus 6, 88, 193, 205 Atta mexicana 6, 7, 8, 9, 10, 132, 136 Aleurotranchelus 193 Atta texana 8, 132, 136 Alkindus atratus 188 Attamyces bromatificus 134 Alloesia chlorophana 199 Aulacaspis tubercularis 184 Amblycerus 188 Autolyca flava limbata 200 Amphicerus cornutus 188, 203 Automeris 190, 192, 193, 200, Amphilophium 70 203, 204 paniculatum Automeris junonia 203 Anagyrus kamali 100 Automeris zozine 188 Anasa 197 Avicennia 120 Anastrepha distincta 193 Azadirachta indica 98, 144 Anchonus 199 Azospirilum 14 Anomala 178, 180, 190 Azotobacter 14 Anomala pyropyga 188, 190, 199 Azteca 193 Anomis illita 185 Azteca longiceps 188 Antiteuchus pallescens 192

220 B Ceraspis 200 Bacillus 14 Cercospora 64 Bacillus thuringiensis 118, 122, 124, 128, Ceresa 190, 192, 197, 200 130 Ceroplastes 187, 200 Bambusa guadua 185 Cerotoma 108 Bassania schreiteri 184, 200 Ceroys quadrispinosus 200 Beauveria bassiana 128, 143, 150, 170 Chalcolepidius fabricii 194 Bladina 6 Chalcolepidius jansoni 194 Bladina fowleri 102 Chalcolepidius villei 194 Blepharida 186 Chalcophana 184, 188, 190, 200 Blepharocalyx salicifolius 38 Chelymorpha 186 Bolbonota 197 Chibchacris 190 Bombacopsis quinata 28, 164, 185, 186 Chlorida festiva 197 Botryodiplodia 32 Chlorocoris complanatus 191 Botryosphaeria 32, 146, 158 Chrysobothris 9, 42 Botryosphaeria dothidea 8, 32, 36 Chrysobothris 158 Botryosphaeria 8, 38, 40 peninsularis eucalyptorum Chrysobothris 158 Botryosphaeria parva 38 yucatanensis Botryosphaeria rhodina 6, 7, 8, 9, 32, 36 Chrysomima semilutearia 200 Brachymeria lasus 120 Chrysomphalus aonidum 184, 187, 206 Brachystola 7, 8, 104 Chrysoporthe 170 Brachystola magna 107 Chrysoporthe cubensis 8, 46, 48 Brachystola mexicana 107 Cicadellidae 8, 9, 10, 86 C Cinara 198 Calonectria 60 Citrus 52 Camellia sinensis 16 Cladosporium 64, 68 Cameraria 188 Clastoptera 191 Camponotus 197 Clostridium 14 Campoplex frustranae 156 Clothoda aequicercata 187 Cargolia 200 Coccinellidae 68 Cargolia arana 190, 200 Cocconotus 200 Carpolonchea pendula 193 Coccus 205 Carsidara 187 Coccus hesperidum 199 Casuarina 78 Coccus viridis 188 Catolethrus fallas 194 Coelosternus 188 Catolethrus longulus 194 Colaspis 108 Cedrela humilis 158 Collas 197 Cedrela odorata 5, 12, 22, 24, 42, 60, Colletogleum 64 66, 84, 144, 158, 160, Colposternus 194 176, 182, 186, 187 Compsus 184, 188, 200, 203 Cedrela tonduzii 144 Coniella fragaria 8, 62 Ceiba pentandra 98, 187 Conotrachelus 198 Centrinaspis lineelus 196

221 Coptocycla 188 Eccritotarsus 186 Coptotermes crassus 6, 7, 8, 9, 170 Echtromorpha agrestoria 120 Coptotermes vastator 9, 172 notulatoria Cordia alliodora 188, 189, 190 Ectatomma ruidium 194, 197 Corthylus 194 Edessa leucogramma 203 Corynebacterium 78 Elasmopalpus lignosellus 185 humiferum Empoasca 194 Corythucha gossypii 187 Encarsia haitiensis 88 Crematogaster 194 Enchenopa 191 Crematogaster 188 Enchophyllum dubium 194 montezumia Enterolobium 11, 26, 190 Crypatolaemus 100 cyclocarpum montrouzeri Entomophthora aulicae 118 Cryptobia musae 194 Eriborus gardneri 120 Cryptocephalus 188 Eriococcus 194 Cryptotermes brevis 194, 203 Eriophyes 203 Ctenarytaina eucalypti 8, 96, 192 Erwinia cloacae 78 Curvularia pallescens 74, 76 Erythrogonia 189 Cyclocephala 178, 191, 200 quadriplagiata Cyclocephala ruficollis 204 Estigmene acrea 7, 8, 116 Cylindrocladium 8, 60 Eucalyptus 5, 36, 40, 80, 86, 96, Cylindrocladium 8, 60 104, 106, 118 scoparium Eucalyptus camaldulensis 12, 46, 56, 64, 80, 92, Cyphonia clavata 197 116, 162, 168 D Eucalyptus cinnerea 96 Eucalyptus citriodora Datana 200 46, 114 Eucalyptus deglupta Deloyala guttata 108 46 Eucalyptus globulus Derobrachus 186 7, 38, 40, 41, 96, 107, 192 Desmiphora 188 Eucalyptus grandis 7, 34, 36, 38, 44, 46, Desmiphora horticollis 188 48, 52, 62, 64, 72, Diabrotica 108, 185, 186, 197, 203 110, 114, 116, 126, 170, 182, 190, 191 Diabrotica balteata 108 Eucalyptus macrocarpa 92 Diaphorte cubensis 46 Eucalyptus maculata 46 Dicentria violans 194 Eucalyptus nitens 7, 38, 40, 41, 78 Dictyla monotropidia 188 Eucalyptus pellita 126, 170 Dikraneura 203 Eucalyptus propinqua 46 Dinoderus minutus 185, 194 Eucalyptus rudis 92 Diorina arcius 206 Eucalyptus saligna 46 Diplodia 32, Eucalyptus tereticornis 46, 56, 64, 80, 86, 92 Dirphia somniculosa 200 Eucalyptus torrelliana 46, 168 Dysmicoccus 194, 206 Eucalyptus urograndis 50 E Eucalyptus urophylla 7, 34, 36, 44, 46, 50, Eacles imperiales 186, 191, 193 52, 56, 60, 62, 72, 110, Eburodacrys 194 114, 116, 126, 168, 170, 176, 182, 192

222 Eucercon 197 Heliothrips 191, 200 Euchroma goliath 187 haemorrhoidalis Hemeroplanes parce Euglyphis 192 203 Hemiceras cadmia Eulachnus rileyi 200 194 Hemiceras valva Eulaema tropica 200 194 Heteronemia striatus Eulepte gastralis 10, 130, 203, 202 200 Heteropsylla Eurypedus nigrosignata 204 196 Heterotermes Euryscopa cyngulata 185, 188 9 Heterotermes cardini Eusarca 200 8, 168, 172 Heterotermes Exophtalmus 198, 202 7, 168, 172 convexinotatus Exophtalmus jekelianus 189 Heterotermes 172 Exorista larvarum 118 orthognathus F Heterotermes tenuis 172 Falconia 194 Hevea brasiliensis 16, 52, 98, 176 Fraxinus udhei 162, 164 Hexachaeta 197 Fusarium solani 6, 7, 28 Hippopsis 194 Fusicoccum 32 Hirsutella 120 Fusicoccum aesculi 36 Horciacisca 187 G Horciacisca signatus 191, 192 Galerucella 189 Hyblaea puera 6, 120, 122, 124 Ganoderma 9, 11, 24 Hylesia 198 Ganoderma lucidum 162 Hypothenemus 203, 205 Gastrothrips 203, 204 Hypsipyla 146, 148, 150, 152 Glena bisulca 199, 200 Hypsipyla grandella 9, 90, 144, 150, 187, 203 Gliricidia 114 Hypsipyla robusta 150 Glycaspis brimblecombei 8, 92, 94 I Gmelina 106 Incisitermes 194 Gmelina arborea 5, 12, 58, 86, 104, Inga 193, 194, 195, 196 114, 116, 164, 168, Iridopsis 203 170, 174, 176, 193 Iridopsis litharia 200 Gnathamitermes 7, 174 Ischnaspis longirostris 184 Gonioterma 185 Ischnocodia annulus 189, 197 Gryllus assimilis 191, 194 Itambe 185 Guiacum officinale 162 K Gymnetis pantherina 185 Khaya senegalensis 11, 12, 52 Gymnocarcelia languida 118 Klebsiella oxytoca 78 Gynaikothrips ficorum 197 Kretzschmaria deusta 16, 18 H Kretzschmaria zonata 6, 16, 32, 180 Haematonectria 6, 7, 28, 32, 34 haematococca L Halisidota 185, 191, 192, 203 Lagocheirus 197 Heikertingerella 194 Lagochirus araneiformis 189, 204 Heilipus 191, Lasiodiplodia 32

223 Lasiodiplodia 32 Melanis iarbas 195 theobromae Melanolophia 184,201 Laspeyresia 198 commotaria Lema 108 Melia azedarach 144, 162, 198, Lepidomys 203 Meloidogyne 11 Lepidosaphes beckii 184 Meloidogyne incognita 26, Leptoglossus 199 Membracis 191, 206 Lepturges 199 Membracis fasciata 206 Lestrimelitta 187 Membracis foliata 206 Leucaena 104, 106 Membracis mexicana 191, 206 Leucaena leucocephala 98, 104, 196 Merobruchus 187 Leucocoprinus 136 Mesoscia eriophora 201 gongylophora Metachroma 8, 108, 110 Libethra 189, 200 Metachroma inconstans 108, 110 Libethra spinicollis 200 Metachroma ustum 112 Libethra strigirentris 200 Metachroma variabile 112 Libethroidea inusitata 201 Metarhizium anisopliae 106, 143, 180 Lichnoptera gulo 191, 192, 201 Metcalfiella monograma 201 Liposcelis bostrychophilus 201 Metcalfiella vicina 189 Litosermyle 201 Methanobacter 78 Lonchea 194 arbophilicum Lusura altrix 194 Metoposoma funebre 195 Lyctus brunneus 194 Micrapate 189 Lyctus simplex 194 Microtecnochira fraterna 189 M Microtecnochira infantula 197 Maclura tintorea 197, 198 Mimallo amilia 189, 191, 192 Maconellicoccus hirsutus 6, 98 Mocis latipes 189, 190 Macrodactylus 201 Monalonion 195 nigrocyaneus Monalonion columbiensis 195 Macrostylus 201 Monarthrum 195 Madoryx oielus 204 Mycosphaerella 64 Manataria maculata 185 Myelobia 185 Mangifera indica 168 Myrceugenia glaucescens 38 Marpesia chiron 197 Myrrhinium 38 Mastigimas 9, 90 atropurpureum Mastigimas schwarsi 187 Myzus persicae 205 Megalopyge lanata 201, 206 N Megalopyge ornata 206 Nasutitermes 7, 10, 195, 168 Megalopyge orsilochus 205, 206 Nasutitermes corniger 9, 168, 176 Megalostomis anacoreta 189, 204 Nasutitermes nigriceps 168, 176 Megascelis 195 Naupactus 184, 185, 191, 192, 201 Megistops 204 Neoclytus cacicos 6, 9, 94, 162, 195

224 Neofusicoccum 8, 32, 38, 41 Peridrote 187 eucalyptorum Pero buckleyi 201 Neofusicoccum parvum 8, 32, 38, 40 Pestalosphoria 56 Neoptychodes trilineatus 197 Pestalotiopsis 8, 56 Neosilba glaberrima 195 Pestalotiopsis clavispora 56 Neotermes castaneum 205 Pestalotiopsis funerea 56 Nephaspis oculatus 88 Phaeoseptoria 8, 64 Neuromelia ablinearia 201 epicoccoides Nodonota 108, 184, 189, 191, 201 Phibalosoma phyllium 202 Nomophila noctuella 192 Phobetron hipparchia 186, 191, 192, 204, 206 Nosema locustae 107 Phoeborus 195 O Phomopsis 6, 8, 9, 10, 28, 42 Oiketicus kirbyi 186, 187, 189, 191, 192, Phyllachora 9, 66 201, 204, 205, 206 Phyllocnistis meliacella 187, 203 Oiketicus orizavae 206 Phyllophaga 7, 10, 11, 178, 180, Olivea tectonae 6, 68 184, 186, 193, 205 Olygonychus 182 Phymatotrichopsis 6, 7, 9, 12 Omophoita 110, 186, 187, 189 omnivora Phytophthora 30 Oncideres punctata 196 Pinnaspis 184 Oncideres tessellata 204 Pinnaspis minor 189, 198 Oncometopia 186, 189, 196, 205 Pinus caribaea 11, 154, 198, 199 Oncometopia clarios 193 Pinus elliotii 11, 154, 199 Oncometopia obtusa 201 Pinus oocarpa 154, 172 Oncometopia paralella 189, 191, 201 Pinus patula 199, 200, 201, 202 Oxydia 201 Plagiohammus 205 Oxydia geminata 201 spinipennis Oxydia olivata 201 Planudes cortex 202 Oxydia platypterata 201 Platypus 184, 186, 195, 202 Oxydia trychiata 201 Platypus parallelus 195 Oxydia vesulia 192 Pochonia chlamydosporia 26 P Podischnus agenor 185 Pachybrachis 189, 205 Poekilloptera 190, 195 Pachylia ficus 197 phalaenoides Palorexia solennis 120 Pomachilus 202 Pandeleteius 191, 201 Populus 78 Pantoea 72 Premma 120 Pantoea agglomerans 78 Proarna 187, 195 Pantomorus albicans 7, 8, 114 Promecops 202 Paramallocera cribipennis 201 Prosarthria 189 Paratrechina fulva 195 Prosarthria teretrirostris 204 Pelidnota prasina 186 Prosopis 78

225 Prospodium 10, 70, 71 Sarsina 126 Prospodium perornatum 70 Sarsina violascens 7, 8, 126 Protaleura tabebuiae 204 Schistocerca 193 Pseudaulacaspis 206 Sclerotium 11 pentagona Sclerotium rolfsii 52 Pseudatteria 202 Schistocerca piceifrons 6, 7, 8, 104, 106 Pseudococcus citri 195 piceifrons Pseudococcus nipae 189, 206 Selenaspidus articulatus 184, 187, 195, 198, Pseudoercospora ranjita 7, 58 203, 206 Selenothrips rubrocinctus Pseudomonas 72 192 Semiotus afinis Pseudomonas flourescens 78 195 Semiotus imperialis Pseudomyrma sericea 189 195 Septoria Pseudopentarthrum 195 64 Sesvania Pseudophasma 202 106 Sesvania serban Psiloptera 189, 191, 192 168 Sibine Psylla 186 205 Sibine nesea Psylla inga 195 192, 206 Silba Psyllaephagus bliteus 94 195 Smodicum Psyllaephagus pilosus 96 195 Sphaeropsis Ptinus ocellus 195 32, Spodoptera Pulvinaria psidii 205 189, 191, 205 R Spodoptera frugiperda 184, 202 Spodoptera ornithogalli Rabdotalebra 204 186, 202 Spondias mombin Ralstonia 72 98 Stator generalis Ralstonia solanacearum 6, 8, 74, 76 190 Stator Retinodiplosis 199 187 Steirastoma histrionicum Rhabdopterus 189, 197 186, 189, 204 Stenodema guatemalana Rhizoctonia solani 6, 52, 54 202 Sticthopictus Rhizophora 120 120 Stigmina Rhodobacter 14 64 Stilpnochlora quadrata Rhyacionia cibriani 156 191, 202 Strabala Rhyacionia frustrana 11, 154 187 Struthanthus Rhynchophorus 185 6, 9, 10, 84 palmarum Struthanthus 84 Ripipterix forceps 202 cassythoides Struthanthus deppeanus Rynchantera mexicana 48, 50 84 S Struthanthus orbicularis 84 Struthanthus quercicola 84 Sabulodes 202 Stryphnodendron 28 Sabulodes caberata 191, 192 microstachyum Sabulodes glaucalaria 192, 202 Swietenia humilis 90, 144 Saissetia hemisphaerica 189, 198 Swietenia macrophylla 5, 12, 66, 72, 90, 144, Saissetia oleae 187, 189, 206 202, 203 Samanea saman 98 Sympiesis hyblaeae 120

226 Syntechna 202 Trichogramma 150, 152, 156 Syrphidae 68 Trigona 184, 190, 191, 199 Systena 189 Trigona fuscipennis 184 T Trigonogenius globulus 196 Tabebuia 5, 10, 26, 84, 86 Tropidaspis carinata 196 Tabebuia chrysantha 70 Trypanea 196 Tabebuia donell-smithii 26, 70, 130 Typophorus 186, 202 Tabebuia palmeri 70 U Tabebuia pentaphylla 70, 120 Ulmus 78 Tabebuia rosea 26, 52, 108, 110, 130, Umbonia crassicornis 190, 196 164, 182, 203, 204 Umbonia spinosa 196 Taeniotes 197 Urodera 186, 190, 204 Taenipoda 7, 8, 104 Ustulina zonata 16 Tectona grandis 5, 12, 16, 22, 28, 42, V 52, 68, 72, 78, 84, 88, 98, 104, 110,162, 164, Virola koshnii 28 170, 182, 204, 205 Vitex parviflora 120 Telenomus 128 W Teleonemia 205 Walterianella 6, 108, 110, 187, 196 Tenuipalpus 204 Walterianella biarcuata 110 Terastia meticulosalis 195 Walterianella inscripta 108, 110 Teratosphaeria zuluensis 8, 44 Walterianella oculata 110 Terminalia amazonia 28 Walterianella signata 110 Terminalia catappa 205, 206 Walterianella sublineata 110 Terminalia ivorensis 28 Walterianella tenuicincta 110 Tetranychus 6, 9, 10, 182 Walterianella venustula 110 Tetranychus desertorum 205 Wasmannia 198 Tetranychus urticae 182 X Tetrapriocera longicornis 195 Xanthomonas 72 Thanatephorus cucumeris 6, 52 Xyleborus 9 Thecla cupentus 187 Xyleborus affinis 196 Toona ciliata 78 Xyleborus ferrugineus 186, 191, 196 Toumeyella 199 Xyleborus volvulus 9, 166 Toxoptera aurantii 191 Xyleutes lelex 186, 187, 196 Trachyderes 195 Xylopsocus 196 Trachyderes interruptus 198 Xylopsocus concisus 196 Trepanidius 190 Xylosandrus morigerus 184 Trichoderma 20 Z Trichoderma harzianum 14 Zygogramma 186, 205 Trichoderma lignorum 143 Zygogramma cognata 204

227 Créditos

Fotografías por:

Allan Fernando Burke Roco Pags.: 111 (A, B, C, D, G, 112H,

David Cibrián Tovar Pags.: 13 (A, B, C, D y E), 17 (A, B, C y D), 19 (A, B, C y D), 21 (A, B y C), 23 (A, B y C), 25 (A, B, C, D, E y F), 27 (A, B, C y D), 29 (A, B, C y D), 30, 31 (A, B, C, D y E), 33 (A, B, C, D y F), 37 (A, B, C y D), 39 (A, B, C, D y E), 41 (A, B, C y D), 43 (A, B, C, D, E, F, G y H), 45 (A, B, C y E), 47 (A, B, C, D y E), 49 (A, B, C D, E, F y G), 50, 51 (A, B, C, D, E, F y G), 55 (A), 57 (A, B y C), 59 (A, B, C, D, E y F), 61 (E y F), 63 (A, B, C y D), 65 (A, B y C), 67 (A, B, C, D y F), 69 (A, B, C, D y E), 75 (A, B, C, D, E, F y G), 79 (A, B, C, D, E y F), 81 (A, B y C), 83 (A, B, C, D y E), 85 (A, B y C), 87 (A, B, C y D), 89 (A, B, E, F y G), 91 (A, B, C, D, E, F y G), 93 (A, B, C, D, E, F, G, H y I), 94 (A, B, C, D, E y F), 95 (A, B, C, D, E Y F), 105 ( A, B, C, D y E), 109 (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J), 111 (A, B, C, D, E, F y H), 112 ( A, B, C, D, E, F y G), 113 (A, B, C, D, E y F), 117 (A, B, C y D), 119 (A, B y C), 127 (A, B, C, D, E, F, G y H), 128, 129 (A, B, C, D, E y F), 131 (A, C, D, E, F y G), 133, 135 (A, B, C, D, E y F), 137 (A, B, C, D y E), 139 (A, B, C, D y E), 141 (A, B, C, D, E y F), 143, 145 (A, B, C, D y E), 147 (A, B y C), 149 (A, B, C, D y E), 151 (A, B, C, D y E), 153 (A, B, C y D), 155 (A, B, C y D), 157 (A, B, C y D), 159 (A, B, C, D, E, F, G, H y J), 160 (A, B y C), 161 (A, B, C, D, E, F y G), 163 (A, B, C, D, E, F, G y H), 165 (A, B, C, D, E y F), 167 (A, B, C, D, E y F), 171 (A, C, D, E, F y G), 173 (A, B Y C), 175, 176, 177 (A, B, C, D y E), 179 (A, B y C), 181 (A, B, C, D, E y F), 183 (A, B y D).

Francisco Franco Navarro Pags.: 27 (E).

Francisco Sánchez Ramayo Pags.: 15 (A, B, C, D, E y F), 53 (A, B, C, D, E, F, G y H), 55 (B), 73 (A, B, D y E), 77 (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J), 89 (A, C, D y H).

Jaime Villa Castillo Pags.: 97 ( A, B, C, D, E, F Y G), 99 (A, B, C, D, E, F y G), 101 (A y B).

Jesús Germán de la Mora Castañeda Pags.: 39 (F, G y H), 41 (E y F).

José Cibrián Tovar Pags.: 69 (C, D y E, ) 111 (G).

Isidro Izquierdo Castillo. Pags.: 115 (A y B).

228 Omar Alejandro Pérez Vera Pags.: 37 (E), 45 (D), 54, 55 (C, D, E y f).

Silvia Edith García Díaz Pags.: 15 (F), 17 (E, F y G), 19 (C y D), 21 (A Y B), 29 (E y F ), 33 (E y G), 37 (F), 49 (C y D), 57 (D), 61 (A), 63 (E y F), 65 (D, E y F), 67 (E y G), 69 (F), 73 (A, B, C, D y E).

Uriel M. Barrera Ruíz Pag.: 169.

Victor Arriola Padilla Pag.: 97 (A, B, C, D, E, F y G).

Victor David Cibrián Llanderal Pags.: 71 (A y B), 121 (A, B, C, D, E, F y G), 123 (A, B, C, D, E, F, G, H, I y J), 125 (A, B, C, D y E).

Internet: Pag.: 131 (B) Juan Carlos T. García / CONABIO. Pag.: 165 (C) Aepytus sp. [nrmahogoniatus, (pfitzner, 1914)] R.forest.de Coralie. http://www.guianensis. fr/photos-hepialidae.htm. Pag.: 183 (C) Tetranychus. Holophainen, H. 2006. Two-spotted spider mite (Tetranychus urticae) 26 de sept. 2013. De: http://upload.wikimedia.org/Wikipedia/commons/c/c5/Tetranychus-urticae.jpg.

Limpieza, adecuación de imágenes y fotocomposiciones Leticia Arango Caballero.

Ilustracion científica por: Leticia Arango caballero. Pags.: 34, 40, 136, 156.

Digitalización y limpieza de ilustraciones Eleusis Llanderal Arango. Pags.: 40 y 136.

Captura y adecuación de textos Alcestis Llanderal Arango.

229