Revista Venezolana de Ciencias Sociales

ISSN: 1316-4090 Vol. 16 No. 2 Dep. legal: pp 199702ZU58 Julio-Diciembre 2012

Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt Vice-Rectorado Académico Revista arbitrada por sistema doble ciego Pericidad semestral

Indizada en :

REVENCYT (http//revencyt.ula.ve) The Library of Congress U.S.A. (Washington, EE.UU) LATINDEX (México D.F.) CLASE (México D.F.) RedALyC (México D.F.) Ulrich’s International Periodicals Directory (EE.UU.) Incluida en el Registro de Publicaciones Científicas del FONACIT (Caracas, Venezuela)

Personal de apoyo de este número: Br. Neil Carrasquero (Asistente de Informática)

El contenido de los artículos es de exclusiva responsabilidad de los autores. Se permite la reproducción parcial y/o total de los artículos siempre que se señale la fuente, se reconoscan los créditos de la Revista y de la autoría.

Fondo editorial UNERMB Cordinador: MSc. Jorge Luis Barboza © 2012 Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt” Vicerrectorada Académico ISNN: 1316-4090 Dep. legal: 199702ZU58

Diseño de la portada: Liliana Cubas Revista Venezolana de Ciencias Sociales

Vol. 16 No. 2 Julio-Diciembre 2012

Contenido

143 Editorial Artículos 147 ZAHIRA MORENO FREITES (Universidad de Valladolid España, Universidad Fermín Toro-Venezuela, Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado) Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica Project Budget Instrument of University Management Through the Balanced Scorecard: Implications of Its Implementation 171 BELINDA ELENA COLINA ARENAS (Universidad del Zulia-Venezuela) Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social. Casos sectores de la construcción-alfarería, agroindustrial-alimentos y químico del estado Zulia Use of Knowledge for Innovation in Social Enterprises Property. Construction Sector Cases Pottery, Agro Food and Chemical on Zulia State 195 EMMANUEL BORGUCCI (Universidad del Zulia-Venezuela) La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas The Ethical Issues in Corporate Management 222 MARIBEL COROMOTO ADRIÁN ROMERO Y YANELY DEL CARMEN BOLÍVAR (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt-Venezuela) La investigación acción como método innovador para la transformación educativa en contextos universitarios Action Research a Ground-Breaking Method to Transform Education at A University Level 235 MIRIAM LOVERA, ENNIS MORONTA Y BRIZAYDA LOZADA (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt-Venezuela) La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI Negotiation and Conflict Management Tools of the 21st Century 245 Reseñas de libros y revistas 253 Índice Acumulado (2012)

Editorial

Rasgos de la gestión pública en el marco del Socialismo del siglo XXI A lo largo de 12 años de construcción del socialismo del siglo XXI se han ido tipificando algunos rasgos en la gestión pública venezolana. Para facilitar su com- prensión identificamos características de este momento histórico. La gestión pública en esta fase de transición distingue formas de participa- ción que definen un régimen político que combina las formas tradicionales de la de- mocracia representativa liberal (separación de poderes, la elección de autoridades ejecutivas y legislativas en los niveles municipales, estatales y nacionales), con nuevas formas de democracia directa, participativa y protagónica. Este último as- pecto, es quizás, a juicio de Lander (2004:s/n) “el cambio más significativo de la Constitución de 1999 respecto al texto anterior de 1961”. La participación de las comunidades ha jugado un papel determinante al mo- mento de hacer un balance de las transformaciones políticas del país, luego de su- cesivos periodos constitucionales donde la participación directa en la construcción y ejecución de la agenda pública era casi nula. En este sentido, señala Chirinos (2008) “en la politización de las comunidades, es evidente el interés por los gran- des problemas del país”. Todos estos avances en la participación han estado favorecidos por el conte- nido humanista y garantista de la Constitución de 1999, a través de la cual se ha elevado el nivel de conciencia en la ciudadanía acerca de sus derechos y de los me- canismos e instituciones con las que cuenta para su defensa. No obstante, la transición no cuenta con un modelo de gestión pública que consolide, oriente y unifique las acciones del aparato público. En este sentido, plantea Lanz (2009: s/n): “…la necesidad de inventar y crear nuevas formas de gestión…que no es ni partido, ni sindicato, ni gremio….Pero esas formas de ges-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 144 Editorial tión política anacrónicas y profundamente retrogradas no son la creación… eso es una asignatura pendiente”. En el campo empírico si se evidencian rasgos innovadores de la gestión. En cuanto al proceso de la toma de decisiones, se tiene: 1) existe participación en to- dos los niveles del aparato público a lo que se agrega la incorporación activa de las organizaciones de base (Consejos Comunales, Mesas Técnicas de Agua y de Ener- gía, Comités de tierras urbanas y rurales) en los procesos decisorios; 2) para elevar la legitimidad en la toma de decisiones de las comunidades organizadas, se ha otorgado rango constitucional a las decisiones tomadas a través de la Asamblea de Ciudadanos, la cual ha sido considerada “el mandato más trascendental y más re- volucionario, por sus consecuencias tanto teóricas como prácticas” 3) la Asamblea de Ciudadanos de los Consejos Comunales, es una instancia de decisión de las co- munidades con rango constitucional, los miembros de éstas intervienen en decisio- nes que los involucran; 4) en el proceso de toma de decisiones se han implementa- do mecanismos de vinculación entre las instituciones nacionales y las comunidades organizadas. Tal es el caso de la Asamblea Nacional que a través del Parlamenta- rismo de Calle, busca conocer la opinión de las comunidades organizadas con res- pecto a los proyectos de ley. En cuanto al control, la gestión está caracterizada por: 1) mecanismos para ejercer el control social, tales como la rendición de cuentas, lo que facilita la vigi- lancia de los procedimientos administrativos. 2) La participación de los ciudadanos en el control, que se expresa a través de la Contraloría Social, aplicada por las co- munidades organizadas durante este proceso de transformación.

Isneira Huerta Directora/Editora RVCS-UNERMB

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Artículos

Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012, 147 - 170 ISSN: 1316-4090

Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica

Zahira Moreno Freites*

RESUMEN ______

Este trabajo se centra en el estudio del Presupuesto por Proyecto y el Cuadro de Mando Integral (CMI) en el ámbito Universitario Venezolano. El análisis crítico se fun- damenta en el uso de un modelo de cambio contable desarrollo a partir de los aportes de Shields y Young (1989), Innes y Mitchell (1990), Cobb et al. (1995), Burns y Scapens (2000), Bogt y Helden (2000) y Martínez (2005); con el propósito de comprender cómo estas organizaciones adoptan cambios en sus prácticas gerenciales y contables considerando sus propias limitaciones y restricciones. Se presenta el caso de la univer- sidad Centroocidental Lisandro Alvarado (UCLA), que en la actualidad ha puesto en práctica el CMI, como respuestas al proceso de reformas y cambios en la cual se en- cuentra inmersa. Desde una perspectiva contable, el cambio acontecido en la UCLA se podría catalogar como progresivo o incremental, que lleva algo más de cinco años de implantación y aun no se ha institucionalizado en toda la organización.

Palabras clave: Presupuesto por proyecto, planificación estratégica, cuadro de mando integral, cambio contable.

______Recibido 27-04-12 / Aceptado: 26-05-12

* Dra. En Dirección y Gestión de Empresas-Universidad de Valladolid España Msc. Docencia Universitaria. Universidad Fermín Toro-Venezuela Msc Gerencia Empresarial Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Docente-Investigadora de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado Profesor adscrito al programa PEII Correo: zahiramoreno_hotmail.com zahiramoreno_ucla.edu.ve

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 148 Moreno Freites

Project Budget Instrument of University Management Through the Balanced Scorecard: Implications of Its Implementation

ABSTRAT ______

This paper focuses on the study of Project Budget and the Balanced Scorecard (BSC) in the field of Venezuelan universities. Critical analysis is based on the use of an accounting change model developed from the contributions of Shields and Young (1989), Innes and Mitchell (1990), Cobb et al. (1995), Burns and Scapens(2000), Bogt and Helden (2000) and Martinez (2004), in order to understand how these organiza- tions adopt changes in their management and accounting practices considering their own limitations and restrictions. The case of the Centroocidental University Lisandro Alvarado (UCLA) is presented, which is currently implementing the BSC, as responses to the process of reform and changes in which is immersed. From an accounting per- spective, the change occurred at the UCLA could be described as progressive or in- cremental, implemented for more than five years and has not yet been institutional- ized throughout the organization.

Key words: Project budget, strategic planning, balanced scorecard, accounting changes.

1. Introducción sidad de generar reformas en la manera de planificar y ejecutar el presupuesto Ante la exigencia del ejecutivo na- público en un contexto institucional ca- cional de la presentación del presupues- racterizado por su complejidad, turbu- to por proyectos y acciones centraliza- lencia e incertidumbre. das, a toda la administración pública, el El análisis se realiza a partir del contexto institucional de las universida- cambio contable, este enfoque permite des nacionales está experimentando indagar sobre los posibles cambios de- profundos cambios (Moreno, 2008: sarrollado al interior de la universidad 185). De allí la inquietud de contribuir a como consecuencia de la implantación esta temática a través del estudio de un del Cuadro de Mando Integral como caso, concretamente la Universidad herramienta gerencial que facilita el Centroccidental Lisandro Alvarado. El despliegue de la estrategia de la univer- propósito es dar a conocer la experien- sidad, que a su vez es traducida en pro- cia de cómo ésta organización responde yectos estratégicos y proyectos presu- ante la presión de su principal stakehol- puestarios con indicadores para su ders el “Ejecutivo Nacional” en la nece-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 149 efectivo seguimiento control. Para este mientas, ya que se deja a luz de los inte- propósito se plantea un modelo expli- resados, la información sobre los facto- cativo considerando los aportes de res técnicos y los factores psicosociales, Shields y Young (1989), Innes y Mitchell que inciden en su puesta en práctica. (1990), Cobb et al. (1995), Burns y Sca- pens (2000), Bogt y Helden (2000) y 2. Cambio Contable Martínez (2005). Este estudio se justifica y cobra im- En la última década se ha producido portancia por la flexibilidad y adecua- un especial esfuerzo en la literatura de ción de las perspectivas del CMI en las contabilidad y control de gestión hacia el organizaciones públicas, demostrando estudio de los procesos y factores que un enfoque multidimensional para la intervienen en el cambio contable (Mar- gestión de éstas organizaciones (Basti- tínez, 2004: 48; Sierra, 2005:52; Vélez et das y Moreno 2007: 13, Moreno 2008: al.; 2005:16; Naranjo et al., 2005:20; 185, Moreno et. al. 2009: 35, Moreno y Caldera, 2005:14). Esta tendencia ha lle- Bastidas 2010:28). Además en la litera- vado al desarrollo de diferentes modelos tura científica sobre contabilidad de de estudio del cambio contable en las or- gestión y cambio contable, los estudios ganizaciones, igualmente se reconoce de caso resulta el enfoque metodológi- que los sistemas de indicadores no finan- co que más se adapta a este tipo de in- cieros son un tema importante de cam- vestigación (Escobar y Lobo, 1998; Es- bio en la contabilidad de gestión (Ca- cobar y Lobo, 2002; Heredia y Martí- renys, 2001:32). Así mismo se utiliza el nez, 2005, Araujo, 2003; Serra, 2005; estudio de caso, como el enfoque meto- Ayuso y Ripoll 2005; Vélez et al., 2005; dológico que más se adapta para este Gutiérrez y Escobar 2005; Naranjo, et tipo de investigación (Anderson, 1995; al. 2005; Ripoll, 2006; Caldera, 2006). Escobar y Lobo, 1998; Escobar y Lobo, En este sentido, las interrogantes 2002; Heredia y Martínez, 2003, Araujo, que orientan esta investigación son las 003; Serra, 2005; Ayuso y Ripoll 2005; siguientes ¿Se pueden vincular los pro- Vélez, Sánchez y Araujo 2005; Gutiérrez yectos estratégicos con los proyectos y Escobar 2005) Naranjo, et al. 2005; presupuestarios? ¿El CMI permite su Martínez, 2005, Vicente, 2007; Caldera gestión y direccionamiento hacia el lo- y Vega 2006). gro de los objetivos propuestos? ¿Cómo A continuación se describen muy se puede medir su implementación y el brevemente, algunos de estos modelos cambio que ello implica? De este modo, que tratan el estudio del cambio conta- el conocimiento que se pudiera gene- ble, los cuales desde diferentes pers- rar, como proceso, desde la primera pectivas y enfoques teóricos, ofrecen fase de diseño y su posterior implemen- una base sólida para analizar los meca- tación, pueden ser de gran utilidad para nismos que intervienen en la adopción las universidades que se planteen, en el de innovaciones contables y su poten- futuro, la utilización de estas herra- cial institucionalización.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 150 Moreno Freites

2.1. Modelo de Shields y Young describen a continuación, deberán es- (1989) tar en interacción, es decir, los motiva- dores y catalizadores actuarían positi- Este modelo considera que los as- vamente para generar el cambio pero pectos de comportamiento tienen ma- sólo podrían ser efectivos cuando están yor relevancia que los aspectos técnicos las condiciones facilitadoras adecuadas. a la hora de la introducción de un nuevo • Facilitadores: Son factores necesa- instrumento de contabilidad. Por lo que rios para el cambio pero no sufi- se basa en siete factores para gestionar cientes por ellos mismos. Ejemplo: la implementación (Las Siete C; Cultu- recursos del área contable, grado ra, Existencia de un Campeón, Cambio, de autonomía de la matriz y autori- Compensación, Control, Formación dad de los contables. Continua y Compromiso). • Motivadores: Son los que se consi- La Cultura, considera los valores y deran que influyen para que se ge- las creencias, de los miembros de la or- nere un cambio en general. Ejemp- ganización, por lo que constituye un fac- lo: un mercado competitivo y la tor condicionante para una implementa- tecnología de producción. ción exitosa. La segunda C, hace refe- • Catalizadores: Son factores asocia- rencia a la existencia de un Campeón o dos directamente con el cambio. en otras palabras de un líder, el cual vie- Ejemplo: bajo rendimiento finan- ne a ser un directivo de alto nivel con po- ciero, lanzamiento de productos der, quien promociona la nueva herra- competitivos, la llegada de nuevos mienta, busca los recursos para la imple- contables y perdida de la cuota de mentación y motiva a otros a participar. mercado. Para ello el campeón implementa un proceso de Cambio, a través de las tres 2.3. Modelo de Cobb, Helliar restantes C del modelo: Compensación, e Innes (1995) Control y Formación Continua; el cam- bio sólo tendrá éxito si es apoyado por la Al igual que en el modelo anterior, alta gerencia, posee recursos financieros Cobb, et al., 1995, argumenta la pre- para la implementación y cuenta con el sencia de factores motivadores, catali- Compromiso de los empleados. zadores y facilitadores que generan el potencial para el cambio. Sin embargo 2.2. Modelo de Innes y Mitchel este modelo destaca la interacción so- (1990) cial y la agencia humana, por lo cual Cobb complementa el modelo de Innes Este modelo identifica tres catego- y Mitchell (1990), reconociendo la im- rías, las cuales agrupan los factores o portancia que ejerce el líder para ven- fuerzas organizadoras del cambio, el cer las barreras al cambio y la necesidad criterio para su agrupación obedece a la de un fuerte impulso para mantener el naturaleza y duración de su influencia. cambio a pesar de las resistencias. Los Para que ocurra el cambio en contabili- elementos que incluye Cobb son: dad de gestión, estos factores que se

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 151

1. Las Barreras al Cambio: por ejem- petido de estas reglas, el comporta- plo; la actitud del staff hacia el cam- miento puede ser programático y táci- bio, variaciones en el staff contable, to, lo que lo convierte en una rutina, y y cambios en las prioridades. las rutinas, por lo tanto, son el modo en 2. El Proceso interno: por ejemplo; el que las cosas se hacen efectivamente. un proyecto común o el trabajo es- Esto refleja claramente la evolución di- tratégico. námica de un sistema en continuo cam- 3. Influencia de los individuos sobre el bio (codificación, promulgación, repro- cambio contable. ducción e institucionalización). 2.4. Modelo de Burns y Scapens 2.5. Modelo de Bogt y Helden (2000) (2000) Este modelo considera que el cam- Este modelo explica que el cambio en bio contable puede tener lugar a través las organizaciones es originado por factores de los siguientes procesos: internos y externos. Estos factores influyen 1. Codificación: Supone la codifica- la cultura y las metas de la organización. Un ción de los principios instituciona- directivo motivador y con poder tomar les en reglas y rutinas. conciencia de la necesidad del cambio e in- 2. Promulgación: implica los actores tenta influir en los modos de acción que es- llevando a cabo las reglas y rutinas tán asumidos, así mismo toma en cuenta que codifican los principios institu- estas costumbres y hábitos a la hora de esti- cionales. mular los cambios deseados. Para que ocu- 3. Reproducción: Tiene lugar cuando el rra el proceso de cambio serán necesarios comportamiento repetitivo lleva a la varios facilitadores, tanto técnicos como reproducción de las rutinas. Median- organizacionales (Cobb, Helliar e Innes, te estos procesos de promulgación y 1995; Innes y Mictchel, 1999). En este caso reproducción se produce la evolu- el cambio es considerado como un proceso ción y modificación de las rutinas. continuo (Burns y Scapens, 2000). La intro- 4. Institucionalización: Es la institucio- ducción formal de la innovación, es decir la nalización de las reglas y rutinas que implantación real continua, lleva a los em- han sido reproducidas a través de los pleados a acostumbrase y aceptar los nue- comportamientos de los actores in- vos instrumentos contables. dividuales. Estas instituciones serán Este modelo distingue dos tipos de luego codificadas en reglas y rutinas gap contable, el primero se refiere a la que constituirían nuevas reglas. diferencia entre concepto ideal de cam- Este modelo considera la contabili- bio y su posterior desarrollo, caracteri- dad de gestión como una práctica orga- zado por sus especificaciones técnicas, nizacional rutinaria y potencialmente denominado gap de desarrollo. El se- institucionalizable. Esto se explica a tra- gundo, tiene que ver con las diferencias vés de las reglas y rutinas que transmi- entre los instrumentos contables desa- ten el modo en que las cosas se deben rrollados y su uso en la práctica, es el hacer, es decir, con el seguimiento re- denominado gap de uso.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 152 Moreno Freites

2.6. Modelo de Martínez (2005) técnico, comportamental y organi- zacional y serán clasificadas como Partiendo de los modelos anterio- líder, facilitadores y barreras. res Martínez, (2005), desarrolla un en- Tomando en consideración las foque que permite integrar los aportes aportaciones y limitaciones de los mo- de Shields y Young (1989); Innes y Mit- delos analizados, es posible desarrollar chiel (1990), Cobb, Helliar e Innes un modelo que se ajuste a las particula- (1995), Burns y Scapens (2000), Bogt y ridades del caso de estudio de esta in- Helden (2000). Este modelo integrador vestigación y pueda explicar el proceso se centra en dos aspectos principales: de cambio desde la perspectiva de sus 1. Lo que se quiere explicar, es decir, actores y su contexto institucional. Es el proceso de cambio, desde la idea por ello que a continuación se esque- formal a los cambios reales y su gra- matiza un modelo de cambio (Grafico do de uso. 1), bajo las premisas de los modelos an- 2. Las variables relacionadas con las teriores y sobre todo influenciados por influencias internas y externas para los modelos de Burns y Scapens (2000) el cambio: y Martínez (2005). • Las presiones positivas o negativas (o la falta de presión) para el cam- bio. Estas variables pueden ser in- 3. Metodología ternas o externas a la organización El enfoque de investigación utiliza- y serán clasificadas como motiva- do es el etnográfico, dada la convicción dores y catalizadores, en función de la investigadora de que las tradicio- de si influyen en el cambio de modo nes, valores y normas en que se vive se general, o están asociados directa- van internalizando poco a poco y gene- mente con los cambios. ran comportamientos que pueden ex- • Los favorecedores internos. Estas plicar el por qué un individuo u organi- variables pueden ser de carácter zación actúan de cierta manera. El ám-

Grafico 1. Modelo Explicativo de Cambio Contable Fuente: Elaboración propia a partir de Burns Scapens (2000) y Martínez (2005).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 153 bito organizacional, en este caso de es- perfectamente para cumplir con este tudio es la Universidad Centroccidental requerimiento. Lisandro Alvarado - UCLA, está organi- Sub Categoría “Presiones Ex- zación está compuesta por un grupo de ternas” se refiere a las reglas de juego individuos que comparten una estructu- del campo organizativo y sus institucio- ra lógica o de razonamiento, con sus nes. Bajo este escenario surge la necesi- propios intereses y valores, que inciden dad de introducir una innovación conta- en la puesta en práctica del Cuadro de ble, que permita equilibrar a la universi- Mando Integral. dad con las demandas de su entorno. Por medio de observaciones, gra- Específicamente las presiones que hace baciones y entrevistas se identificaron el Ejecutivo nacional para la puesta en opiniones que fueron jerarquizadas y práctica del presupuesto por proyectos ponderadas, para su categorización si- en las universidades. multánea una vez realizado el encuen- Sub Categoría “Presiones In- tro con los actores sociales. La categori- ternas” consiste en la identificación de zación es un procedimiento que clasifi- aquellos elementos propios de la uni- ca, conceptualiza y codifica con un tér- versidad, vista como una organización, mino o expresión los valores inmersos que ejercen presión para la adopción de en los testimonios de cada informante una innovación contable, que permita entrevistado. adecuar la gestión universitaria a los re- Con base al modelo de cambio con- querimientos de la nueva técnica presu- table (Grafico 1) las categorías emergen- puestaria. tes se describen a continuación: Sub Categoría “Nombramien- Categoría “Despliegue del Sis- to de un Directivo como Líder e Im- tema” se refiere al estudio de los pro- pulsor del Proyecto” A partir de las cesos que intervienen en el cambio con- presiones (internas - externas) y sus table, desde el momento en que se de- efectos, un directivo toma conciencia cide implementar un plan estratégico de la necesidad de cambio; por lo que como punto de partida para diseñar un esta sub categoría tiene como propósi- sistema de indicadores sobre la base del to la descripción de cómo este líder im- cuadro de mando integral, hasta que se pulsor de cambio, diseña y conceptuali- dan los primeros indicios para que este za el sistema y qué herramientas utiliza sistema de gestión forme parte de las para convencer a los demás sobre la ne- rutinas organizativas de la universidad. cesidad de implementar la innovación. Sub Categoría “Operacionaliza- Sub Categoría “Factores que ción de la Estrategia e Implementación Inciden en la Puesta en Práctica” La del CMI” introducción de este cambio se verá Para el despliegue del sistema es afectada, en su despliegue, por factores importante la operacionalización de la técnicos y por factores psicosociales. La estrategia en aspectos mensurables y dimensión técnica abarca las variables medibles, en este sentido el CMI encaja de carácter puramente técnico relacio-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 154 Moreno Freites nadas con el desarrollo conceptual de la Este proceso, en el que se generan nue- herramienta, mientras que la dimensión vas reglas a través del comportamiento psicosocial capta las variables relaciona- de los empleados, se denomina institu- das con la organización. cionalización e incide en la cultura y los Los factores técnicos comprenden valores de la organización, consolidán- la complejidad en el diseño de la herra- dose de esta manera la nueva herra- mienta, la cantidad de recursos que lle- mienta. va implícito el diseño y la implementa- ción (recursos humanos, financieros, 4. Resultados equipos tecnológicos, contratación de expertos, entre otros) y el soporte tec- 4.1. Presiones Externas nológico (sistema de información). La nueva técnica presupuestaria Los factores psicosociales se refie- Presupuesto por proyectos, desarrolla- ren a la estructura y gobierno de la uni- da por el Ministerio de Planificación y versidad, la cultura y valores, el apoyo Desarrollo (MPD) y la Oficina Nacional que brinda la alta dirección, la comuni- de Presupuesto (ONAPRE) en el 2005, cación y los intereses de los stakehol- ejerce influencia en la gestión universi- ders internos, entre otros. taria. Al respecto, Moreno 2008:114, Sub Categoría “Creación e Ins- señala que el isomorfismo coercitivo titucionalización de Nuevas Reglas que ejerce el Ejecutivo Nacional es el y Rutinas” El proceso de implementa- resultado de presiones tanto formales ción, es decir el despliegue de la herra- como informales que se expresan como mienta, en todas las unidades y niveles una fuerza, persuasión e imposición de de la organización, llevará a la creación una nueva manera de planificar y presu- de nuevas reglas codificación, estas re- puestar en las organizaciones públicas. glas representan la traducción del con- Este isomorfismo es el más apropiado cepto de diseño a la práctica y uso de la para transmitir los elementos regulati- herramienta. La herramienta una vez vos y normativos a las organizaciones implantada creará nuevas reglas de pro- en las cuales existe una relación de de- mulgación. Esta etapa dará lugar al uso pendencia. La literatura institucional re- real de la nueva herramienta, una vez fleja el notable papel del Estado dentro que haya sobrepasado las barreras y ge- de los campos organizativos, como nerado la posibilidad de nuevas formas fuente de isomorfismo (Forni, et al. de pensar y actuar. 2006: 23; Araujo, 2000:45). Si la herramienta es efectivamente En este escenario, la evaluación y aceptada y utilizada se darán las condi- financiamiento de la educación superior ciones necesarias para la reproducción está condicionada a la relación de de- de las reglas y rutinas, generándose un pendencia Estado - Universidad, pues comportamiento rutinizado que lleva a más que una decisión técnica se trata de la reproducción de rutinas en la organi- un problema de orden político que re- zación, constituyendo de esta manera quiere para su replanteamiento que la una nueva manera de hacer las cosas. tensión que existe entre las universida-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 155 des y el gobierno lleguen a acuerdos nes explícitas en la Ley de Administra- que propicien un escenario de confian- ción Financiera del Sector Público y en za y baja incertidumbre sobre el futuro las normativas y lineamientos, que año a de las universidades públicas. año formulan conjuntamente el MPD y La administración pública venezo- ONAPRE. Las que solamente pueden lana cuenta con una plataforma tecnoló- aspirar a tener realmente un efecto sig- gica, diseñada por el Ministerio de Plani- nificativo y no aparente, si simultánea- ficación y Desarrollo (MPD), Petróleos mente se fortalecen los mecanismos de de Venezuela (PDVSA) y la Oficina Na- ejecución de los organismos encarga- cional de Presupuesto (ONAPRE). Esta dos de hacer cumplir estas nuevas re- plataforma es una herramienta para la glas de juego (MES-OPSU), a través del formulación y seguimiento de proyec- fortalecimiento institucional, capacidad tos, que busca fortalecer la relación en- gerencial y asignación de recursos eco- tre el proceso presupuestario y la plani- nómicos para la implementación. ficación de políticas públicas, así como con el Plan de Desarrollo de la Nación y 4.2. Presiones Internas los objetivos estratégicos de la Presi- Estas presiones (del contexto na- dencia de la República. cional) son traducidas por la alta geren- El desarrollo e institucionalización cia de la UCLA, en la necesidad de estu- del sistema, denominado “Nueva Etapa” diar adecuadamente su entorno y esta- constituye una de las prioridades funda- blecer estrategias y políticas adecuadas mentales del MPD y ONAPRE. Con esta a sus objetivos y sobre todo establecer plataforma se ha evolucionado hacia un mecanismos para evaluar su desempe- sistema de gestión pública que busca la ño organizacional y su impacto social. evaluación de sus resultados. Esto supo- Para avanzar en este cometido, en el ne un nivel de especificidad mayor que lo 2005 las autoridades universitarias en que se planteaba en el presupuesto por Sesión Ordinaria Nº 1.636 del Consejo programa, lo que favorece la posibilidad Universitario, aprobaron el uso del CMI de dar un seguimiento más efectivo a los con el propósito de definir cuáles serán proyectos. Esta plataforma tecnológica las principales línea de acción (proyec- incorpora unidades de medida, informa- tos estratégicos), que de forma inme- ción estadística e indicadores de gestión diata y en el mediano plazo, podrán co- y de resultados. locar a la universidad en el camino para “Nueva Etapa” es un sistema que se avanzar en el cumplimiento de su Visión ha institucionalizado en la administración y Misión en la sociedad, y sobre todo lo- pública venezolana a través del isomorfis- grarlo con mayores niveles de eficien- mo coercitivo (Moreno, 2008:167). En cia, eficacia, calidad académica y perti- cinco años de implantación (2005-2010) nencia social. se ha generado una nueva manera de asu- De esta manera, la UCLA se pone a mir el Plan Operativo Anual Institucional tono con la exigencia de un sistema de (POAI). Estos cambios en las reglas de gestión capaz de establecer metas, es- juego, se han iniciado por transformacio- tándares y puntos críticos de control, lo

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 156 Moreno Freites que le permite, por una parte, generar metodología para estas actividades, fue información estratégica y operativa la interacción cara a cara con cada uno para cumplir con los requerimientos de de los uclaistas a quienes se les convo- OPSU y ONAPRE en cuanto a la formu- caba al taller de valores: compromiso lación del Plan Operativo Institucional y institucional. Al final se obtuvo el docu- el Presupuesto, y por otra parte, legiti- mento que incluye Misión Visión y Valo- marse en su entorno. res el cual fue aprobado en Consejo Universitario. Con este estudio, se ini- 4.3. Designación de un Directivo cia el proceso para identificar los pro- como Líder e Impulsor del yectos estratégicos y se estudia su vin- Proyecto culación con los proyectos presupues- En las condiciones descritas, la Di- tarios. rección de Planificación Universitaria, 4.5. Despliegue de la Estrategia. actúa como líder del proceso. Se co- Paso Crucial para Vincular la mienza con el diseño y desligue del CMI. Gestión Estratégica con la Gestión El desarrollo de esta iniciativa innovado- Operativa ra para la universidad, se vio favorecida por el reconocimiento por parte del Se inicia con la experiencia piloto Rector de la necesidad de diseñar un sis- del Vicerrectorado Académico y los tema de indicadores sobre la base del Decanatos de Administración y Conta- CMI y de los requerimientos de OPSU y duría y el de Ciencias y Tecnología (a la ONAPRE. fecha, ya todos los restantes Decanatos tiene su planificación estratégica y pro- 4.4. Cuadro de Mando Integral yectos estratégicos). En esta fase se (CMI) para la UCLA busca que las unidades académicas-ad- El Plan Estratégico 2006-2011, for- ministrativas y decanatos se sintonicen mulado bajo el modelo del CMI, fue y se integren con la directriz estratégica aprobado por el Consejo Universitario sin pensar en funciones sino en un enfo- en Sesión Ordinaria Nº 1.636, de fecha que sistémico e integral de la universi- 13-07-2005, y contempla la declaración dad, de lo contrario cada quien tendrá de los elementos claves de una estrate- una visión particular de la misma. gia, que propone ser gestionada a través A través de conceptos como Visión, del CMI. Cada uno de sus componentes Misión y Proyecto Estratégico se busca será evaluado en términos de pertinen- que la gerencia universitaria se encamine cia (Visión y Misión), eficiencia (funciona- hacia la planificación estratégica e identi- miento) y eficacia (logros y resultados). fique sus prioridades y optimice sus re- A través de una jornada de trabajo cursos, quedando explícita la vinculación que duró aproximadamente tres meses, entre la estrategia y la gestión operativa a se realizaron 48 talleres donde participa- través de la estructura presupuestaria de ron todos los sectores de la comunidad la institución. El objetivo principal es universitaria con el propósito de lograr crear la atención y motivación sobre el una Filosofía de Gestión compartida. La por qué lo estratégico es importante y

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 157 cómo debe contribuirse con el trabajo presupuesto y el ciclo se retroalimenta diario a su implementación. a través de mecanismos de feedback Otro aspecto que contribuyó al efectivos, donde se aprende de los re- despliegue de la directriz estratégica fue sultados obtenidos y en consecuencia tener en una sola hoja la descripción de se adapta el Direccionamiento Estraté- la estrategia (anexo nº 1), lo que facilitó gico de la institución. la comunicación de objetivos y proyec- tos estratégicos. Además de utilizar la 4.6. Factores que Inciden en la técnica de la colorimetría para identifi- Puesta en Práctica car los elementos clave de la Visión y de En esta sección se muestra una vi- la Directriz Estratégica (color azul para sión general sobre las percepciones, calidad; color rojo para desarrollo local; creencias y valores de la realidad de la colar verde para cultura y aspectos rela- UCLA respecto a la puesta en practica cionados con eficiencia y eficacia), para de la Planificación Estratégica y Cuadro después desagregarlos en objetivos ins- de Mando Integral, situación que per- titucionales y objetivos estratégicos en mite visualizar y detallar cada una de las atención a las cuatro perspectivas que categorías y subcategorías que emer- también se identifican a través de colo- gen del proceso investigativo a partir de res (verde claro la perspectiva estado; las voces de los actores sociales entre- verde oscuro la perspectiva desarrollo y vistados (Decanos (AS1), Docentes aprendizaje organizacional; rojo la pers- (AS2), Directora de Planificación Uni- pectiva sociedad y azul la perspectiva versitaria (AS3), Directores Adminis- procesos internos). De esta manera se fa- trativos (AS4) y Directores Académicos cilitó la visualización de la alineación que de los Decanatos (AS5), Vice Rectorado debe existir en todos los niveles. Académico (AS6) y Directores de uni- En esta etapa se hizo mucho énfasis dades-Biblioteca (AS7), Investigación en la frase “DE LA VISIÓN A LA ACCIÓN” (AS8), Extensión (AS9), Registro acadé- para lo cual fue necesario hacer com- mico (AS10), Bienestar Estudiantil prender a la gente sobre la integración (AS11), Formación Docente (AS12), de los procesos gerenciales de planifica- postgrado (AS 13) - y Coordinadores de ción, presupuesto y evaluación, lo que comisión (AS14 ). Comisión de calidad orientará de manera determinante el académica CCA). proceso de Implementación del Direc- A continuación se presentan las ca- cionamiento Estratégico Institucional tegorías y sus atributos como elemen- 2006-2011. tos definitorios que constituyen el cuer- El propósito fue dejar claro, que la po discursivo resultante del intercam- planificación estratégica es un proceso bio interactivo de contextos, sentido y continuo que integra la gestión operati- significados asignados por los actores va (presupuestos financieros y revisio- sociales y la investigadora. Esto como nes trimestrales), con la gestión estraté- una manera de dar cuenta de un com- gica en un ciclo permanente y dinámico, plejo entramado de relaciones sociales, donde la estrategia se vincula con el afectivas y cognitivas. La interpretación

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 158 Moreno Freites se realizó desde una perspectiva etno- que ilustra la categoría Diseño del Siste- gráfica tanto de los sujetos como del ma y sus respectivas subcategorías o contexto en el cual se encuentran in- atributos. mersos. La manera como ha sido diseñado y El enfoque adoptado para el análisis conceptualizado el sistema pudiera su- y presentación de los resultados obteni- poner un obstáculo para la puesta en dos ha sido el de diferenciar entre la di- práctica. No obstante, las siguientes se- mensión técnica y la dimensión social. cuencias de opiniones expresan que no La dimensión técnica abarca todas existe complejidad en el mismo. aquellas categorías y sus respectivos … ni el sistema que se propone ni tam- atributos de carácter netamente técni- poco el SIAD son complejos ni difíciles co relacionado con el sistema de planifi- de comprender (AS4:16)… Complica- cación y el diseño de indicadores a par- do NO; ya que está bien descrito lo tir de la utilización del CMI, mientras la que hay que hacer. La metodología dimensión psicosocial capta las catego- está muy fácil de entender (AS4:10) rías y atributos relacionadas con la orga- Con respecto al material didáctico que nización así como aquellas relativas al nos han entregado, me parece que ha comportamiento de los individuos, quedado muy explícito y muy fácil de frente al sistema objeto de estudio. entender (AS1:111). Sin embargo la mayor dificultad se 4.6.1. Dimensión Técnica encontró, según AS4:28 en la adopción Factores como la complejidad en el de un criterio para la asignación de los diseño y en la implantación del sistema costos, ya que en la actualidad cada uni- así como el uso de tecnologías son de- dad realiza el presupuesto empírica- terminantes para el éxito del sistema mente sin ningún criterio formalizado que se está implantando en la UCLA. por la estimación de sus costos. Seguidamente se presenta el Grafico 2

Grafico 2. Categoría Diseño del Sistema Fuente: Moreno 2010.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 159

… El mayor inconveniente son los cos- tecnológica que lo permite. Si optamos tos que hasta los momentos no hay cri- por que cada quien lo haga de manera terios para la asignación de los mismos, particular es más difícil. El uso del SIAD no se sabe cuánto cuesta un programa es obligatorio para todas las unidades acreditado CNU, (Especialización, ejecutoras de presupuesto. Así que ya Maestría, Doctorado), lo más difícil se- la gente está acostumbrada a ello ria asignar estos costos y las metas de- (AS4:84)… Contamos con un sistema bido a que hay una dispersión de los do- informático que permite medir y hacer centes en diferentes programas de seguimiento a la productividad acadé- postgrado y de pregrado (AS13:28). mica… es cuestión de ponerlo en fun- cionamiento (AS6: 248 CCA). Así mismo, la tecnología es funda- mental para la implantación del sistema. Otro factor que incide en la puesta En este sentido las opiniones de los ac- en práctica, es la complejidad en el pro- tores sociales permitieron reunir alre- ceso de implementación. dedor de la categoría Tecnología, todos Esta categoría se ilustra en el aquellos contenidos que percibieron Gráfico 4. con respecto al uso de la plataforma Al respecto podemos señalar que tecnológica de la UCLA y sus sistemas el proceso de implantación ha sido len- de información, tal como se visualiza en to pero bastante provechoso, ya que en la Gráfica 3. palabras de AS1:51. Como se desprende de los siguien- … se está gestando la cultura de la pla- tes testimonios, la tecnología no es ningún nificación estratégica a nivel de la ge- obstáculo para la implantación, sin em- rencia media y operativa, se tiene esta- bargo se requiere de ciertos ajustes para blecido el direccionamiento estratégi- adecuarlo a los nuevos requerimientos. co que ha sido bien difundido entre la comunidad universitaria, el cual con- …lo mejor es que tengamos un solo templa una serie de indicadores para sistema con diferentes niveles de desa- monitorear las ejecuciones. gregación. Tenemos una plataforma

Grafico 3 Categoría Tecnología Fuente: Moreno 2010.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 160 Moreno Freites

Grafico 4. Categoría Implementación del Sistema Fuente: Moreno 2010.

No obstante prevale el presupuesto do Académico, donde sobre sale la Di- como sistema de gestión y toma de deci- rección de Postgrado como una expe- siones, situación que es difícil de cam- riencia que está teniendo éxito en la biar. Al respecto AS3:32 señala que: implantación (AS6:150). Tenemos pla- taforma tecnología y tenemos perso- ….en la mente de los gerentes prevale- nal. El asunto es querer hacer las cosas ce el presupuesto como herramienta y dejar de lado los intereses personales de gestión. Siempre ha sido así, es difícil y pensar en los intereses institucionales de cambiar esta mentalidad…es un mal (AS4:119). de la administración pública en general. También se citan otros fragmentos En cuanto a la viabilidad de su im- de las entrevistas que ilustra un poco plantación es factible debido a: más lo expresado anteriormente, re- ….la capacitación del personal docente forzando la viabilidad que existe en y de investigación en las áreas econó- cuanto a la disponibilidad de recursos: micas y sociales, específicamente en el Las unidades pueden trabajar con sus área de gestión, los avances tecnológi- recursos sin necesidad de pedir una cos e informáticos y la automatización asignación presupuestaria adicional, ya de los sistemas de información que lo que se busca es una mejor orga- (AS1:31) el proceso de implementa- nización del trabajo y por ende un me- ción se ha realizado de manera siste- jor uso de los recursos. Solo en aque- matizada, con lógica y mucha coheren- llos proyectos que son importantes cia. Lo que ha habido es un miedo a para las autoridades por su carácter de cambiar el statu quo (AS6:108) Conta- estratégico, entonces podría darse el mos con una guía metodológica que caso de una asignación económica adi- explica paso a paso este proceso de im- cional para su ejecución…. la universi- plementación. Se inició con varias ex- dad cuenta con tecnología y con recur- periencias piloto: Decanato de Admi- sos humano especializado en el diseño nistración y Contaduría, Decanato de de indicadores que pueden incorpo- Ciencia y Tecnología y el Vicerrectora- rarse a este trabajo...…. (AS1:305).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 161

Bueno, no necesariamente todos los manejo de intereses son determinantes proyectos del Decanato requieren de para el éxito del sistema que se está im- grandes cantidades de dinero que im- plantando en la UCLA. Seguidamente plique la compra de equipos y contra- se presenta el Grafico 5 que ilustra la ca- tación de expertos o consultores…… tegoría Apoyo del líder y sus respectivas así que más bien se optimizarían los re- subcategorías o atributos. cursos … (AS5:67). Al respecto se puede señalar que el En cuanto al despliegue del siste- apoyo del líder para el proceso de im- ma, éste se encuentra atascado en el ni- plantación ha sido bastante débil, ya que vel estratégico sin poder aun bajar a los según la opinión de los entrevistados, niveles operativos. La estrategia de im- no ha habido una participación activa plantación ha sido la experiencia piloto del líder, debido a sus múltiples com- como la mejor manera de ir poco a promisos y a su falta de visión de futuro. poco involucrando a otras unidades. A Así lo evidencia los testimonios que se la fecha de hoy, todos los decanatos tie- citan a continuación: nen su plan estratégico alineado con el ….El Decano apoya pero no se involu- Direccionamiento Institucional. Ade- cra y los jefes de Departamento siem- más se ha desarrollado y documentado pre están muy ocupados. Hubo muy una metodología de trabajo que explica poca participación de los jefes de De- paso a paso la implantación a través de partamento. Los Directores de Pro- talleres y sesiones de trabajo, lo que fa- grama fueron quienes tuvieron una cilita su continua implementación y su participación activa y quienes hicieron seguimiento. la convocatoria a los demás docentes (AS5:38) No se ha contado con la im- 4.6.2 Dimensión Psicosocial plicación de todos los órganos de Go- bierno, a pesar de que ahora se ha con- Factores como el recurso humano, solidado en la Institución la planifica- los procesos, el apoyo del líder, la resis- ción estratégica y la planificación ope- tencia al cambio, la política, el poder y rativa (AS2:145 DE) fue una participa-

Gráfico 5. Categoría Apoyo del Líder. Fuente: Moreno 2010.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 162 Moreno Freites

ción activa desde el inicio, aunque en- líticas. De allí su poca influencia sobre torpecida por los compromisos asumi- los decidores. dos con anterioridad (As4:28) - No hay En el Gráfico 6 se visualizan los as- empoderamiento de las autoridades pectos relacionados con el Cambio Insti- con los proyectos estratégicos(AS2:99 tucional que se está llevando a cabo en la CRA)… Los Decanos no tienen visión UCLA. Aquí se reflejan las opiniones de de futuro (AS2:109 CRA). los actores sociales frente a las medidas Así mismo el perfil del líder es fun- de gestión para implantar el sistema. damental para llevar a cabo este proce- En esta categoría, el cambio subya- so. Así lo destaca AS2:47, cuando ex- ce como un proceso incremental donde presa que la situación de su decanato se coexisten presiones internas y exter- caracteriza por un liderazgo con: 1) Mu- nas, así como una fuerte resistencia por cha improvisación, no hay una progra- parte de algunos stakeholders internos mación de actividades, 2) Apoya sus y proactividad por parte de otros. propios ideas, las ideas de los demás no Gran parte de la Comunidad Universi- sirven, 3) Lo sabe todo, 4) No hace se- taria está dispuesta al cambio, sobre guimiento, 5) No se involucra con los todo tenemos una gran cantidad de do- cambios. centes jóvenes quienes representan la Por otra parte nos encontramos generación de relevo… el país está con que las máximas autoridades tam- cambiando y las universidades también poco se comprometen con los cambios, deben hacerlo… el incentivo es nece- a pesar que en su discurso manifiestan sario, el reconocimiento a una buena pleno apoyo, pero delegan completa- labor y la meritocracia son factores cla- mente este proceso. La mayor respon- ves si queremos generar cambios… el sabilidad la está asumiendo la Dirección proceso de cambio no es fácil es un de Planificación, la cual es una oficina proceso lento, hay que estar conscien- te de esto para no caer en frustraciones con características más técnicas que po- mayores (AS14:239 CCA).

Gráfico 6. Categoría Cambio Institucional. Fuente: Moreno 2010.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 163

La resistencia al cambio se puede mediano plazo (AS4:55)… el personal expresar a través de las siguientes opi- tiene potencial para aprender si hay que niones: aprender algo nuevo. (AS13:18) El rec- tor, está ganado a la idea de los sistemas Ni a nivel de la alta gerencia de la UCLA de seguimiento y evaluación…. Una vez y tampoco a nivel del Decanato como que los decanos, vicerrectores y direc- gerencia media, se perciben cambios. tores, vayan viviendo el proceso e im- Estos cambios se pueden apreciar con plantando la planificación estratégica, el tiempo (AS2). Muchos perciben que con las herramientas del CMI, sistema es un lineamiento que viene de afuera, de indicadores y sistemas de costos, no se sabe para qué sirva. La OPSU nuestro sueño será una bella realidad siempre está imponiendo cambios en (AS3:120). En la UCLA se ha cambiado la gestión institucional. No es una nece- la forma de planificar, no se está pen- sidad del decanato, por lo tanto no se diente de formular sólo el POA para la percibe que el cambio es una realidad rendición de cuentas, en la UCLA se que se impone en nuestras universida- está yendo más allá, con visión prospec- des, bien sea por presiones internas o tiva y con adecuación de los sistemas de externas…. No hay ninguna experien- información para poder hacer segui- cia en evaluación por indicadores, sue- miento y control. Además de trabajar na a más de lo mismo y puro bla, bla, en términos de eficiencia e impacto so- bla. Hay una tradición en la institución cial. En la actualidad el vicerrectorado de proyectos que se empiezan y nunca académico (columna medular universi- terminan (AS1:121)….El compromiso taria) está implementando su CMI y tra- fue muy bajo porque no se cumplió con bajando en función a las iniciativas y pro- los lapsos establecidos para la realiza- yectos en él definidos, abarca tanto la ción del plan estratégico del Decanato, docencia, la investigación y la extensión quedó inconcluso desde su primera universitaria, se considera un gran logro fase de diseño. A pesar de haber esta- a este nivel estratégico universitario blecido un cronograma de trabajo du- (AS3:65). rante las sesiones de consejo de deca- nato y de haber nombrado responsa- Otro aspecto que incide fuerte- bles por cada uno de los proyectos es- mente en la puesta en práctica de este tratégicos, pero al final, después de sistema en la UCLA lo constituye la cate- mucho insistir, ya está listo (AS5:19). goría Política, Poder y Manejo de intere- ses. El Gráfico 7 muestra las subcatego- Paradójicamente, también encon- rías o atributos que emergen del discur- tramos una actitud de proactividad ha- so de los actores sociales entrevistados cia los cambios que se imponen a través quienes señalan que la universidad es un de la Dirección de Planificación. sistema complejo integrado por un gru- …estamos en la mejor capacidad y dis- po de individuos que poseen sus intere- posición de aceptar todos los cambios ses y valores, que muchas veces no son que se den en la organización, como por compatibles con los valores de la institu- ejemplo presupuesto por proyecto que ción, razón por la cual se generan con- se manejó sin ningún tipo de obstáculo, flictos de intereses, parcelas de poder, no quiero decir que fue fácil pero los in- convenientes fueron resueltos a corto y enfrentamientos, entre otros.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 164 Moreno Freites

Gráfico 7. Categoría Política, Poder y Manejo de Intereses Fuente: Moreno 2010.

Los testimonios que se citan certifi- la categoría Procesos y sus respectivas can lo anteriormente expuesto: subcategorías o atributos. De esta categoría emergen subca- … no todos los participantes entendie- ron los beneficios de contar con un Plan tegorías o atributos que reflejan a la uni- Estratégico y de un mecanismo que per- versidad como un sistema de jerarquías mitiera su seguimiento. Su iniciativa vie- mecánicas con líneas de autoridad cla- ne de arriba (rectorado) y no surgió del ramente establecidas. Las característi- seno del decanato. Por lo tanto hay con- cas principales son la burocracia, exis- flicto entre las prioridades del Decano y tencia de un exagerado conjunto de re- las prioridades que establece el rec- glas que gobiernan la actuación de los tor…. No siempre hay continuidad en participantes, lentitud en los procesos, los proyectos cuando hay cambio de au- ineficiencia administrativa, rigidez y fal- toridades (AS5:49)… las autoridades ta de estandarización de algunos proce- están separadas. Es un equipo de go- sos, entre otros. bierno que no está integrado y no es coherente, ello dificulta seguir con una Tal como se desprende de los si- línea de acción. Es una cuestión de quien guientes testimonios, la categoría Pro- apoya a quien (AS8:95). cesos incide fuertemente en la puesta en práctica del sistema, lo que dificulta Desde esta perspectiva, las univer- la labor del equipo dedicado a la implan- sidades son entidades plurales con dife- tación en su unidad. rentes intereses y valores. Son organi- zaciones vistas como grupos formales e La estructura y la normativa obstaculi- informales compitiendo por el poder za el cumplimento de nuestras metas para controlar procesos y resultados (AS7:56) Los procedimientos adminis- trativos retardan las decisiones institucionales. (AS12:125)…. obstaculizan la implan- Otra categoría a evaluar en la im- tación (AS11:149 CE) la estructura tan plantación del sistema es la incidencia burocrática y la forma en que se toman que tienen los procesos administrati- la decisiones desestima la utilización de vos. En este sentido, la Gráfica 8 ilustra la planificación (AS10:23).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 165

Grafico 8. Categoría Procesos. Fuente: Moreno 2010.

De estas citas se extrae que la uni- De los comentarios anteriores se versidad opera sobre una relación de su- deduce la importancia que tiene el talen- bordinación que está claramente especifi- to humano para llevar a cabo cualquier cado en un organigrama y las reglas están cambio en la universidad. Así que depen- escritas en los diferentes reglamentos de de la percepción que estos tengan so- que la norman, lo que dificulta la integra- bre los beneficios del sistema para una ción funcional entre unidades y el trabajo actitud positiva frente al mismo. en equipo, multi, inter y tras disciplinario. Por último, la Gráfica 9 representa 4.7. Creación e Institucionalización la categoría Recurso Humano, como de Nuevas Reglas y Rutinas otro factor que incide en la puesta en La Dirección de Planificación de la práctica del sistema en la UCLA. UCLA, considera el uso del Cuadro de Al respecto se tiene que, contamos Mando Integral como un medio para in- con personal humano formado para la troducir rutinas basadas en la contabilidad implementación del Sistema y el que no de gestión que permiten mejorar el con- esté formado es factible capacitarlo trol sobre las unidades operativas. El pri- (AS1:128), Así mismo aspectos como: mer paso del proceso de implementación personalidad, compromiso, dedicación del Cuadro de Mando Integral llevó a la son elementos influyentes para la pues- creación de nuevas rutinas –codificación– ta en marcha del plan (AS3:18). Tam- a través del diseño de una metodología bién la cultura disciplinar es factor de- paso a paso, para planificar de manera terminante, ya que es notable la dife- que se pueda vincular el Plan Estratégico rencia que existe entre los diferentes con el Plan Operativo, además de pro- decanatos (AS4:21) el nivel de compro- porcionar el soporte necesario para ini- miso y de identidad con la institución es ciar un sistema de costo basado en activi- heterogéneo… En síntesis la mayor li- dades y un sistema de indicadores. mitación está en las personas más que La utilización del plan operativo en la estructura… (AS3:35). como mecanismo de control de la eje-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 166 Moreno Freites

Grafico 9. Categoría Recursos Humanos. Fuente: Moreno 2010. cución presupuestaria a través del Siste- ejecutoras formulan y ejecutan sus me- ma Administrativo-SIAD, facilitó la in- tas, ya que la información que se genera corporación de las nuevas reglas ya que es inconsistente y ambigua con la reali- no supuso una ruptura drástica con las dad de las unidades. Esta problemática anteriores reglas y rutinas, solamente se que es del conocimiento de todos fue introdujo una desagregación de activi- aceptada, siendo posible introducir dades y tareas vinculadas a las iniciativas nuevas rutinas. estratégicas de la universidad a través La intervención de la Dirección de del análisis de los procesos de cada uni- Planificación, fue determinante para intro- dad ejecutora de presupuesto. ducir estos cambios, porque su participa- Este efecto se materializó solamente ción (a través de talleres y sesiones de tra- en algunas unidades. Destacando la situa- bajo), fue crucial para explicar a las diferen- ción de la Dirección de Postgrado, donde tes unidades ejecutoras de presupuesto en se produjeron cambios en las rutinas de que consiste el sistema y cómo afecta la cómo calcular los costos de cada actividad calidad de la información que trimestral- para realizar una mejor formulación del mente se introduce en el SIAD en la elabo- presupuesto, lo que indudablemente con- ración del informe de evaluación física y fi- llevó a mejorar los mecanismos de comu- nanciera del Plan Operativo. De alguna nicación y la búsqueda de información, que manera estas actividades (talleres y sesio- sin duda repercuten en la calidad de la in- nes de trabajo), pueden ser consideradas formación que se ingresa en el SIAD. como transmisoras de nuevas rutinas. Estos cambios fueron derivados de No obstante, no se evidencia –pro- las bondades que ofrecen estas nuevas mulgación ni reproducción– procesos rutinas para hacer una mejor planifica- que implican la rutinización o automati- ción-presupuesto y consecuentemente zación de los comportamientos, con lo un mejor seguimiento. Otro factor que que el cambio contable habría dado lu- también favoreció fue el descontento, gar a una práctica habitual y regular has- por parte del Vicerrectorado Adminis- ta lograr su institucionalización en toda trativo, de la manera como las unidades la organización.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 167

En una entrevista con el adminis- grado, que ya tiene un plan operativo trador de una unidad administrativa, vinculado con el plan estratégico y un este afirma: pequeño sistema de indicadores. En síntesis, cuando el cambio contable es Esto es cuestión de tiempo, a pesar de que se trata de una mejora, la cultura es consistente con las rutinas que ya exis- muy difícil de cambiar. Los mecanis- ten es más fácil de llevar a cabo que mos existen para darle viabilidad y sos- cuando hay enfrentamiento con las mis- tenibilidad a este sistema, contamos mas. Estamos hablando de un cambio con un buen sistema de información y gradual y evolucionario. Este tipo de una plataforma tecnológica de prime- cambio se consigue a través de un pe- ra, lo que no tenemos es interés para ríodo prolongado de tiempo que crea asumir la mejora. Además si estamos un nuevo contexto para la institucionali- hablando de evaluar la gestión de la uni- zación. dad a través de indicadores, realmente que esto requiere de un cambio pro- fundo ya que no estamos acostumbra- 4.8. Caracterización del dos a que nos evalúen (AS4:127). Cambio Contable en la Sin embargo, a pesar de que la evi- UCLA dencia empírica, no muestra un cambio Después de haber descrito el cam- en los procesos administrativos de la bio contable que se está gestando en la universidad, se están gestando ciertas UCLA, a continuación se presenta, de rutinas que pudieran conducir a algún manera esquematizada el perfil que lo cambio realmente significativo en el fu- caracteriza. (Graáfica 10). turo, es el caso de la Dirección de Post-

Gráfico 10. Caracterización del tipo de cambio en la UCLA Fuente: Moreno 2010.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 168 Moreno Freites

Este cambio se puede caracteri- 5. Consideraciones Finales zar como un proceso gradual y evolu- tivo, con pequeños pasos incrementa- El uso de herramientas gerenciales les que adopta la forma de un proceso como la planificación estratégica y el cua- de aprendizaje. También se caracteri- dro de mando integral, pudiera ser un de- za por ser lento pero provechoso en tonador para el cambio institucional. No función a los pequeños avances que se obstante se tiene que tener conciencia de han podido apreciar. Estas particulari- los beneficios que estas herramientas tra- dades son debido al impacto de la nue- en consigo y las limitaciones que se pre- va técnica presupuestaria en la organi- sentan para su implantación. De esta ma- zación, el cual ha producido cambios nera los gestores del cambio tendrán in- solamente en algunos aspectos técni- formación para manejar el cambio como cos que no necesariamente tienen in- un proceso social que requiere del con- cidencia directa sobre los procesos senso para su aceptación y apropiación. medulares de la universidad para cum- En este sentido, los factores que de- plir con su misión institucional, por lo terminan el éxito en la puesta en práctica tanto su supervivencia, por ahora, no del CMI en la UCLA son: Factores Técni- se ve amenazada por la introducción o cos, como la Complejidad del Sistema (di- no de la innovación contable que se seño y conceptualización); la tecnología esta implementando. En la UCLA a que da soporte al sistema y la complejidad pesar de que la intensidad del cambio en el proceso de implantación (estrategia es bastante débil, es medianamente y metodología para la implantación, uso proactiva cuando asume el reto de del sistema de información y competen- mejorar su gestión a través de una cias del personal para la interpretación de nueva metodología para planificar y esta información). Entre los Factores Psi- presupuestar. cológicos, se tiene la Política, Poder y Ma- La necesidad de adoptar una inno- nejo de intereses; el Apoyo del Líder; la vación en el área gerencial y contable de Resistencia al cambio; los Procesos Admi- la UCLA, adecuada a las nuevas condi- nistrativos y el Recurso Humano. ciones que demanda su entorno institu- La evidencia empírica ha demos- cional, requiere del conocimiento de trado que en la UCLA los factores técni- los factores técnicos y psicosociales que cos no son suficientes para garantizar inciden en su puesta en práctica. La una puesta en práctica exitosa, son los comprensión de estos factores permi- factores psicosociales los que originan ten entender la dinámica del cambio la mayor cantidad de situaciones que que se está gestando y plantear inter- obstaculizan la implantación del siste- venciones que puedan aminorar las ba- ma. Ello implica la necesidad de concen- rreas presentes. trarse en el estudio de estos factores para aminorar las barreras al cambio.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria... 169

Referencias bibliográficas Araujo, Pinzón J. (2003). Nuevo Institucionalismo, Teoría de la Estructuración y Cambio en los Sistemas y Prácticas de Contabilidad de Gestión. Revista Española de Financiación y Contabilidad,nº32. Ayuso, Antonio Moya y Ripoll, Feliu Vicente (2005). El Estudio de Casos como Prototipo de la Investigación en Contabilidad de Gestión desde una Perspectiva Cualitativa. Revista Ibe- roamericana Contabilidad de Gestión,nº5. Bastidas Eunice y Moreno Zahira (2007). El Cuadro de Mando Integral en la Gestión de las Or- ganizaciones del sector público. Caso: Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado. Compendium nº 18. Burns J. y Scapens R.W. (2000). Conceptualizing management accounting change: an institutio- nal framework, Management Accounting Research, nº13. Bogt, H. y Helden, G. (2000). Accounting Change in Dutch Government: Exploring the Gap between Expectations and Realizations. Management Accounting Research,nº11. Caldera, Jorge y Vega Yelitza (2006). Percepción de la Dirección sobre los factores que influyen en la puesta en práctica del Sistema ABC/ABM: Un estudio Cualitativo. Compendium,nº16. Carenys, Jordi (2001). La Contabilidad de Gestión como Instrumento de Control de Gestión en las Entidades de Depósito: el Caso de las Caja de Ahorro Españolas. Tesis Doctoral de la Universidad Pompeu Fabra. Departamento de Economía y Empresa. Cobb, I., Helliar, C. e Innes, J. (1995). Management Accounting Change in Bank. Management Accounting.nº6. Escobar, Bernabé (2005). Una Revisión sobre Cambio Organizativo: Implicaciones para la In- vestigación en Contabilidad de Gestión. Revista Universidad EAFIT. Vol. 41, nº 137. Escobar, Bernabé y Lobo Antonio (1998). Tendencias Metodológicas en la Investigación en Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad, nº 2. Trends in Management Accoun- ting Research Methodologies. [Página Web en línea] Disponible: http://www.perso- nal.us.es/bescobar/tendenciasmetod.PDF [Consulta: 2006, Diciembre 20]. ______(2002). Un Meta-análisis de la Investigación en Contabilidad de Gestión. Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales,nº42. Gutiérrez, Fernando y Escobar, Tomás (2005). El Papel Proactivo de la Contabilidad en la Con- figuración Organizativa: el Estudio de un Caso. Revista iberoamericana de Contabili- dad de Gestión,nº6. Heredia, José Antonio y Martínez, Miguel (2003). Balanced Scorecard. Estudio del Proceso de implementación en una Mediana Empresa. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión, nº 2. Innes, J. y Mitchell, F. (1990). The Process of Change in Management Accounting: some Field Study Evidence. Management Accounting.nº1.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 170 Moreno Freites

Martínez, Miguel R. (2005). Sistema de Indicadores de Gestión y Cambio Contable. Estudio de un Caso. Universidat Jaume I. Revista Iberoamericana de contabilidad de gestión,nº6. Moreno, Z.ahira (2008). Propuesta y Validación de un Sistema Integrado de Gestión Universita- ria y Evaluación por Resultados. Tesis Doctoral de la Universidad de Valladolid. Españe. Moreno, Zahira y Bastidas, Eunice (2010). Un Modelo Multinacional Basado en el Cuadro de Mando Integral para la Gestión de Políticas Educativas en el Sector Universitario. Revista Copérnico. Universidad Nacional Experimental de Guayana. Moreno Zahira, Caballero Andrés. y Bastidas Eunice. (2009). Planificación Estratégica y el Cua- dro de Mando Integral: Herramienta de Gestión para mejorar la Prestación de los Servicios Universitarios. Revista TEACs.Nº4. Naranjo, D., Álvarez C. y Espejo D. (2005). El Papel de los Estilos de Gestión y Sistemas Conta- bles de Gestión en el Cambio Estratégico: un Estudio Empírico. Revista Española de Fi- nanciación y Contabilidad, nº 127. Ripoll, Feliu Vicente (2006). Teoría de la Estructuración en la Investigación de la Contabilidad de Gestión. Revista de Contabilidad y Dirección,nº3. Serra, Salvador Vicente (2005). La Problemática del Cambio en los Sistemas de Contabilidad de Gestión de las Empresas. Revista Iberoamericana de Contabilidad de Gestión,nº5. Shields, M. D. and Young, S. M. (1989). A Behavioral Model for Implementing Cost Manage- ment Systems, Journal of Cost Management, Winter nº 17. Vélez, M.; Sánchez, J. y Araujo, P. (2005). La Influencia del Contable de Gestión en los Progra- mas de Cambio Organizativo y Contable: Evidencia Empírica en un Entorno Organizativo de Mejora Continua. Revista Española de Financiación y Contabilidad, nº 124.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012, 171 - 194 ISSN: 1316-4090

Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social. Casos sectores de la construcción-alfarería, agroindustrial-alimentos y químico del estado Zulia*

Belinda Elena Colina Arenas**

RESUMEN ______

El conocimiento para la innovación se encuentra en el centro de atención dado que el mismo es un intangible medular en la construcción de innovaciones. El objetivo general es analizar el uso de conocimientos para la innovación en empresas de propie- dad social de los sectores de la construcción-alfarería, agroindustrial-alimentos y quí- mico del estado Zulia. El enfoque teórico está basado en la teoría de los recursos y las capacidades defendida por autores como Lall (1996), Dutrenit (2003) y Dutrenit et al. (2006) y una variante de ella constituida por la propuesta de Colina (2008; 2012). Se realizó un estudio de casos múltiples según el enfoque de Yin (2003) sobre cuatro em- presas y se realizaron entrevistas semi estructuradas y guiadas, así como se empleó el método de la hermenéutica filológica según los planteamientos de Gutiérrez (1986) y Hurtado y Toro (2001) para el análisis y comprensión documental de información ins- titucional y organizacional. Entre sus resultados destaca que en las empresas de pro- piedad social indirectas investigadas, el desarrollo desigual de innovaciones se debe a las asimetrías en las estrategias empleadas para usar conocimientos y como conclusión se evidencian distintos niveles de uso de conocimientos para realizar innovaciones.

Palabras clave: Uso de conocimientos, empresas de propiedad social, estado Zulia.

______Recibido 25-04-12 / Aceptado: 20-05-12

* El presente trabajo constituye un apretado resumen de una parte de la tesis doctoral que ha desarrollado la autora la cual ha sido aprobada en el mes de enero del presente año. ** Doctora en Ciencias Sociales-Mención Gerencia. Profesora Investigadora de la Facultad Experimental de Ciencias de la Universidad del Zulia. Coordinadora de la Unidad Acadé- mica Estudios del Desarrollo. Profesora de Pregrado y en la Maestría en Planificación y Ge- rencia de Ciencia y Tecnología de LUZ. [email protected]. 172 Colina Arenas

Use of Knowledge for Innovation in Social Enterprises Property. Construction Sector Cases Pottery, Agro Food and Chemical on Zulia State

ABSTRACT______

Knowledge for Innovation is in the spotlight because it is an intangible in building core innovation. The general objective is to analyze the use of knowledge for innova- tion in socially-owned enterprises in the sectors of construction, ceramics, agro-food and chemical of Zulia state. The theoretical approach is based on the theory of resour- ces and capabilities advocated by authors such as Lall (1996), Dutrenit (2003) and Du- trenit et al. (2006) and a variant of it consists of Colina (2008; 2012). It was conducted a multiple case study approach of Yin (2003) on four companies and conducted semi- structured interviews and it was used the method of philological hermeneutics as approaches Gutiérrez (1986) and Hurtado y Toro (2001) for document analysis and understanding of institutional and organizational information. Among its results show that in the social owned enterprises indirect investigated, the uneven development of innovations is due to asymmetries in the strategies used to use knowledge and as con- clusion it’s evident different levels of use of knowledge for innovations.

Key words: Use of knowledge, Social Property Enterprises, Zulia State.

1. Introducción nómicas tarde o temprano conducen a situaciones de desestabilidad y conflic- El conocimiento para la innovación tos sociales, que ponen en peligro la so- es un importante recurso intangible que brevivencia de la especie humana. amerita ser gerenciado adecuadamente En este trabajo se defiende el prin- y en este sentido las estrategias dirigidas cipio del papel de la innovación no al estímulo del uso deliberado de cono- como factor de competitividad rivalista, cimientos para este fin, constituyen he- sino como factor de producción de cali- rramientas medulares con la finalidad dad y excelencia para todos, especial- de producir saltos cualitativos funda- mente para los que aún no han alcanza- mentales. Pero la innovación por sí sola do condiciones de vida materiales, so- no constituye un objetivo en sí misma, ciales, culturales y ambientales dignas o es preciso dotarla de una vocación para aquellos que ameriten mejorarlas y orientada a generar beneficios socioe- en este particular las empresas de pro- conómicos que favorezcan fundamen- piedad social constituyen escenarios talmente a los sectores más precarios socioproductivos con oportunidades de la población; pues se tiene la convic- de mejoras para las comunidades. Por ción de que las desigualdades socioeco- tanto la innovación puede ser vista, si

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 173 ese es el objetivo, como factor disuasivo nar los niveles de uso de conocimientos de las tajantes e innecesarias disparida- para producir innovaciones de los sec- des sociales, a diferencia de las posturas tores de la construcción-alfarería, que la visualizaban como factor de desi- agroindustrial- alimentos y químico del gualdad y crisis. estado Zulia y 2) determinar el uso de Un ejemplo de cómo las innovacio- conocimientos para la innovación en las nes pueden promover la equidad y la empresas de propiedad social de los justicia social lo representa el papel que sectores de la construcción-alfarería, se le ha adjudicado a estas en la Ley del agroindustrial-alimentos y químico del trabajo, las trabajadoras y los trabajado- estado Zulia. res de 2012, la cual expresa en el capítu- A fin de lograr estos objetivos se lo IV, titulado de las invenciones, inno- procedió a seleccionar cuatro empre- vaciones y mejoras. Fuente del conoci- sas de propiedad social indirectas distri- miento científico, humanístico y tecno- buidas en los sectores de la construc- lógico, artículo 326: “ …Queda autori- ción-alfarería, agroindustrial-alimentos zado el patrono o la patrona para explo- y químico del estado Zulia. Las empre- tar la obra mientras dure la relación de sas de propiedad social indirectas son trabajo o el contrato de licencia otorga- definidas en la Ley Orgánica para el Fo- do por el trabajador o la trabajadora al mento y Desarrollo del Sistema Econó- patrono o patrona, pero el inventor o mico Comunal de 2008, artículo 9, nu- inventora o los inventores o inventoras meral 2, como una: ”Unidad sociopro- tendrán derecho a una participación en ductiva constituida en un ámbito terri- su disfrute cuando la retribución del tra- torial demarcado en una o varias comu- bajo prestado por éste sea despropor- nidades, en una o varias comunas, desti- cionada con la magnitud de los resulta- nadas al beneficio de sus integrantes y dos de su invención, innovación o mejo- de la colectividad, a través de la reinver- ra, República Bolivariana de Venezuela sión social de sus excedentes y donde (2012:133). los medios de producción son de pro- Los conocimientos y el uso innova- piedad pública. El Estado progresiva- dor de los mismos son una condición mente podrá transferir la propiedad a clave para desarrollar innovaciones en una o varias comunidades, a una o varias cualquier organización sea productiva o comunas” (República Bolivariana de de servicios, por tanto las empresas de Venezuela, 2008:5). propiedad social no están exentas de El criterio que predominó en la se- esta posibilidad (Colina, 2012:18). El lección de las empresas de propiedad presente trabajo tiene como objetivo social indirectas consistió en que según general analizar el uso de conocimien- información suministrada por Varela tos para la innovación en las empresas (2011) y Mendoza (2011), funcionarios de propiedad social de los sectores de la adscritos a la Corporación de Industrias construcción-alfarería, agroindustrial- Intermedias Venezolanas S.A. CORPI- alimentos y químico del estado Zulia; y VENSA) y por Ríos (2011) coordinador como objetivos específicos: 1) determi- de la Misión Ciencia en la región zuliana,

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 174 Colina Arenas organismos adscritos al Ministerio del con la finalidad de destacar resultados Poder Popular para Ciencia, Tecnología disimiles, en los tipos de estrategias usa- e Industrias Intermedias (MPPCTII), es- das y las consiguientes evidencias deri- tas tienen mayores fortalezas tecnológi- vadas del uso de conocimientos para cas que las empresas de propiedad so- producir innovaciones, en las distintas cial directas, siendo en consecuencia empresas que lo conformaron. más idóneas para este estudio. De acuerdo a esto se realizaron en- Es preciso acotar que en relación a trevistas a personal gerencial o directi- las empresas de propiedad social indi- vos de las empresas, así como adscritos rectas, el Estado tiene una participación a organismos del Estado. Por otro lado, que varía de empresa a empresa, así en se utilizó el método de la hermenéutica algunos casos, este comparte el control filológica. Según Gutiérrez (2003:140- de la misma con los trabajadores, en 142), este método permite el poder lle- otros, tiene participación junto con em- gar a descubrir los significados median- presas privadas y en otros casos su par- te la investigación, análisis y compren- ticipación es menos protagónica y son sión de documentos legales e institucio- agentes privados y cooperativas los que nales y de bibliografía directamente e ejercen el mayor peso en su control. indirectamente relacionada con el Adicionalmente el criterio que sustentó tema. De acuerdo a Hurtado y Toro la selección de los sectores productivos (2001:100) este método es utilizado, aludidos, se basa en que han sido consi- entre otros fines, en el derecho a fin de derados por el ejecutivo nacional como satisfacer las necesidades de subsanar áreas prioritarias y estratégicas en el algunas deficiencias en el sistema jurídi- Plan Nacional Simón Bolívar, el Plan Na- co, en tanto que vacíos o incongruen- cional de Ciencia, Tecnología e Innova- cias expresadas en leyes, decretos, re- ción 2005-2030 y en la nueva modifica- glamentos y demás instrumentos lega- ción parcial a la Ley Orgánica de Cien- les, pero también en otro tipo de docu- cia, Tecnología e Innovación (LOCTI) mentos. de 2010, entre otros dispositivos lega- Las bases teóricas de la investiga- les e institucionales. ción se sustentaron en las contribucio- La metodología utilizada estuvo nes de Colina (2012:102-139) en lo re- determinada por dos modalidades. Por lacionado al uso de conocimientos y a un lado, se empleó el método de estu- los distintos niveles de uso de conoci- dio de casos múltiples según Yin mientos, así como en Dutrenit (2003: (2003:11-15). Este autor establece que 311-334) en lo referente a los niveles de este método es usado con dos propósi- conocimiento; y se enmarcó en la teoría tos fundamentales, tales como: 1) pre- de los recursos y las capacidades en ex- decir resultados similares, vale decir, ponentes tales como Lall (1996: 301- una réplica literal y 2) generar resulta- 339) y Dutrenit et al. (2006:41-48). Di- dos contrastantes. En el caso específico cha teoría parte del principio de que de esta investigación, el método de es- “Los conocimientos tecnológicos no se tudio de casos múltiples fue utilizado comparten equitativamente entre las

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 175 compañías, ni son fáciles de imitar o munidades, por lo que su relación con transferir entre ellas. La transferencia estas es directa y sin mediaciones, posi- por fuerza implica aprendizaje, pues las bilitando a futuro que estas empresas tecnologías son tácitas y sus principios construyan autónomamente y se con- subyacentes no siempre se compren- viertan en portavoces de proyectos in- den a plenitud. Así pues, sencillamente novadores para la resolución de las ne- para adquirir el dominio de una nueva cesidades de la población tecnología, se requiere habilidad, es- fuerzo e inversión por parte de la com- 2. Niveles de uso de pañía que la recibe, y el dominio que se conocimientos para producir logra es incierto y necesariamente varía innovaciones entre las compañías de acuerdo con es- tos requisitos” Lall (1996:303). De manera general puede afirmarse “En la actualidad, existe un crecien- que el conocimiento es una certeza justi- te acuerdo en torno a las potencialida- ficada e involucra la existencia de estruc- des que el conocimiento reviste como turas cognoscitivas que representan una fuente de innovaciones” Colina realidad, pues las personas confirman la (2012:103). Por tanto, el análisis del uso veracidad de sus certidumbres con base de conocimientos para la innovación en en observaciones de situaciones, expe- empresas de propiedad social de los riencias, circunstancias, procesos y co- sectores de la construcción-alfarería, nocimientos previos de sus realidades agroindustrial-alimentos y químico del Von Krogh et al. (2001:6-7); Nonaka y estado Zulia, podría representar una Takeuchi (1999:29). Por tanto las perso- aportación práctica a fin de explorar, nas efectúan un registro particular de consolidar y socializar valiosas expe- ellas con arreglo a sus percepciones per- riencias y prácticas gerenciales que per- sonales, experiencias individualesyalos mitan encaminar y promover la adquisi- marcos de referencias teóricas que po- ción, acumulación y generación de co- seen. Sin embargo el conocimiento para nocimientos proclives a desencadenar desarrollar procesos innovadores no es procesos innovadores. Adicionalmen- usado de forma homogénea cuando se te, es importante destacar la relevancia establecen comparaciones entre em- que desde el punto de vista gerencial presas, así como tampoco al interior de cobra la responsabilidad social como estas en las distintas funciones técnicas función inherente a la esencia de estas empresariales y es por ello que pueden empresas, las cuales tienen un marcado identificarse asimetrías en el uso de co- compromiso socioeconómico con los nocimientos para producir innovaciones problemas de las comunidades y su en- Colina (2012: 109). A fin de determinar torno. Pues las empresas de propiedad cómo han sido usados los conocimientos social por definición actúan en nombre para desarrollar innovaciones en estas de las comunidades y para ellas, con vis- empresas, se han adoptado algunos de tas a garantizar el control mayoritario los elementos de la taxonomía para as- de estas empresas por parte de las co- pectos técnico-productivos propuesta

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 176 Colina Arenas por (Colina, 2008:181-192,) los cuales Función técnica de inversión. La se evidencian como acciones derivadas cual se corresponde con el área de la del uso de conocimientos. organización empresarial en donde se De igual forma, se han asumido al- planifican y toman las decisiones en gunos criterios teóricos aportados por cuanto a las magnitudes, las actividades, (Dutrenit, 2003:311-334) quién com- rubros de inversión en materia tecnoló- probó mediante una investigación en un gica, así como de programación y ejecu- estudio de un caso, importantes desi- ción de las actividades productivas. Es gualdades en los conocimientos exis- en esta área donde se afinan los crite- tentes entre campos de conocimiento rios para la distribución del presupuesto tecnológico y en las distintas funciones y planificación de los gastos operativos técnicas al interior de una empresa que de las empresas con base a la visión de busca crear, mantener e incrementar organización que se ha proyectado. sus capacidades centrales. En este estu- Esta función es un terreno propicio para dio esta autora establece una tipología la creación y fortalecimiento de innova- de tipos de conocimientos tecnológicos ciones organizacionales y de mercado- vistos estos como productos o resulta- tecnia. dos, mientras que en la presente inves- Función técnica de producción. tigación se busca determinar el uso de Esta involucra el área y las actividades conocimientos como proceso, vale de- productivas como tal para las cuales se cir, sobre cómo se usan. requieren de pericias físicas y mentales, Bajo estas premisas se pudo esta- conocimientos y experticia técnica tan- blecer en la investigación de Colina to para llevar a cabo los procesos o mé- (2012: 104-107): 1) los distintos niveles todos productivos como para la obten- de uso de conocimientos, a saber, nivel ción de productos intermedios y finales. bajo de uso de conocimientos, nivel El proceso de producción es un terreno medio de uso de conocimientos y nivel fértil para el uso de conocimientos, así intensivo de uso de conocimientos; 2) como del surgimiento de los distintos ti- algunas de las estrategias empresariales pos de aprendizaje organizacional in- para estimular el uso de conocimientos formal y formal o académico, que nu- en sus distintos niveles y 3) las eviden- tren al conocimiento y potencian a su cias más importantes asociadas a la eje- vez el uso de habilidades estableciendo cución de dichas estrategias para las dis- un círculo virtuoso entre estos aspec- tintas funciones empresariales. En este tos. Es el campo por excelencia de las sentido se distinguen tres funciones téc- innovaciones en productos y en los mé- nicas empresariales las cuales han sido todos de producción. ampliamente desarrolladas por (Dutre- Función técnica de soporte. Com- nit et al., 2006: 41-48) a las cuales (Coli- prende el área y las actividades de vincu- na, 2012: 104-107) ha realizado una lación interna y con organismos externos, adaptación para adecuarlas al contexto así como los aspectos de reparación, de las empresas objeto de este estudio, creación propia y sustitución de partes, a saber: piezas, herramientas, maquinarias y equi-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 177 pos que son utilizados en la elaboración dencias asociadas a los distintos niveles de productos o para la prestación de de uso de conocimientos en las distintas servicios. Es un escenario propicio para funciones técnicas empresariales. el fomento de las relaciones entre de- pendencias y niveles intraempresariales 3. Uso de conocimientos y de ampliación o extensión de las rela- para la innovación en las ciones con diversos organismos del en- empresas de propiedad torno, en donde el conocimiento usado proveniente de fuentes internas y ex- social de los sectores de la ternas se torna un soporte fundamental construcción alfarería, para generar capacidades que pueden agroindustrial alimentos y dar pié a innovaciones en productos, químico del estado Zulia procesos y organizacionales. A conti- nuación el Cuadro 1 expresa los dife- Tal como se mencionó con ante- rentes niveles de uso de conocimientos, rioridad a los fines de determinar el uso así como algunas de las estrategias y evi- de conocimientos para la innovación en las empresas de propiedad social indi-

CUADRO 1. Diferencias en el nivel de uso de conocimientos para desarrollar innovaciones. Algunas estrategias y evidencias asociadas

Función Técnica de Inversión Niveles de uso Estrategias y evidencias asociadas de conocimientos Bajo Tradición de la empresa como criterio para la programación de las actividades productivas. Medio Formación especializada en el área de negociación de tecnología para la mejora sustancial de las inversiones en tecnología. Intensivo Mayor capacitación profesional de los trabajadores a fin de crear unidades de investigación y desarrollo en la empresa. Reuniones para la socialización de conocimientos para la creación de una gerencia de innovación en la empresa. Función Técnica de Producción Niveles de uso Estrategias y evidencias asociadas de conocimientos Bajo Demandas específicas de clientes como base para la realización de modificaciones menores en los productos y procesos productivos. Medio Creación de memorias tecnológicas como apoyo a las modificaciones sustanciales en los productos y procesos productivos. Intensivo Recorrido completo del aprendizaje tecnológico empresarial para la creación de nuevos productos y métodos por parte de la empresa.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 178 Colina Arenas

CUADRO 1 (Continuación) Función Técnica de Soporte Niveles de uso Estrategias y evidencias asociadas de conocimientos Bajo Solución de problemas tecnológicos por la empresa que dan pie a la realización de adaptaciones menores en los equipos que usa la misma Medio Construcción de bases de datos de conocimientos obtenidos de otras organizaciones que posibilitan la reparación de equipos usados por la empresa. Intensivo Aprendizaje tecnológico obtenido por los trabajadores posibilita que la empresa fabrique equipos nuevos para uso en las actividades productivas. Fuente: Colina (2012). rectas de los sectores de la construc- tiene a cargo la administración de la mis- ción-alfarería, agroindustrial-alimentos ma. Sin embargo, el control de esta em- y químico del estado Zulia, se procedió presa es compartido con los trabajadores a seleccionar cuatro empresas de pro- del plástico que laboran en dicha empre- piedad social indirectas más exitosas en sa. Las ganancias o beneficios que SANI- esta investigación, en las cuales se verifi- PLAST obtiene son reinvertidos en las ac- có una mayor riqueza de combinacio- tividades productivas a partir de la aper- nes en el uso de conocimientos y dado tura de un nuevo ciclo productivo, lo que que estas exhiben mayores niveles en el es denominado como reinversión social. uso de los mismos, vale decir, niveles Está ubicada en el municipio San Francis- medio e intensivo de uso de conoci- co y está inserta tanto en el sector de la mientos. Las empresas seleccionadas construcción-alfarería, pues sus produc- para este trabajo fueron: PETROCA- tos son destinados al acondicionamiento SA-Planta de Piezas Sanitarias (SA- de salas sanitarias de distintos tipos de NIPLAST) (CONPLASO) Constructo- edificaciones de uso doméstico e indus- ra Planeta Sostenible C.A. (NUTRI- trial, así como dentro del sector químico, MONTERO C.A.) Nutrimentos Mon- petrolero (petroquímico). tero C.A. y (PROPILVEN) Polipropile- Esta empresa se dedica a la trans- no de Venezuela. formación de polímeros para la pro- ducción de plástico (procesamiento de PETROCASA Planta resinas plásticas) con la finalidad de fa- de Piezas Sanitarias bricar piezas sanitarias, tales como la- (SANIPLAST) vamanos, inodoros, gabinetes de baño, kits sanitarios completos con sus acce- PETROCASA Planta de Piezas Sa- sorios, porta toallas, porta vasos, repi- nitarias cuyo nombre comercial es (SA- sas, porta papel, jaboneras y otros artí- NIPLAST), es una empresa de propie- culos de plástico para el acondiciona- dad social indirecta en donde el Estado miento de salas sanitarias. A su vez SA-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 179

NIPLAST forma parte de la Promotora TROCASA Planta de Piezas Sanitarias de Empresas Socialistas (PROESCA), la (SANIPLAST). cual es filial de la empresa Petroquímica Los antiguos dueños de GA- de Venezuela (PEQUIVEN), la cual le VENPLAST de origen italiano comen- suministra la resina plástica para la fabri- zaron a producir desde el año 1990 la lí- cación de las piezas sanitarias, Petroquí- nea de piezas sanitarias plásticas, no mica de Venezuela PEQUIVEN obstante dicha línea de producción fue (2011:1). SANIPLAST mantiene víncu- suspendida en virtud de su bajo nivel de los con el MPPCTII, las misiones Robin- competitividad, en relación a la produc- son y Ribas, con la empresa de Investi- ción de piezas sanitarias elaboradas a gación y Desarrollo C.A. (INDESCA), partir de la cerámica, Vargas (2011). las alcaldías de Miranda y San Francis- SANIPLAST rescata y adopta esta tec- co, varios consejos comunales y con las nología como una forma de fabricar pie- empresas del Estado encargadas de la zas sanitarias a más bajo costo y para su- construcción de viviendas, a las cuales plir las necesidades de acondiciona- vende sus productos a precios solida- miento de las viviendas que el Estado rios sin intermediarios a puerta de venezolano está construyendo, reali- planta. zando las adaptaciones necesarias para En SANIPLAST el uso de conoci- generar estos productos como apoyo al mientos para producir innovaciones se área prioritaria del sector vivienda, de- realiza a través de la capacitación del clarada en el Plan Simón Bolívar entre personal y dada la influencia positiva otros documentos oficiales (Idem). que han tenido las misiones antes seña- Esto ha sido posible gracias a la expe- ladas como coadyuvantes en estos pro- riencia y capacitación de sus trabajado- cesos. Según Vargas (2011) contadora res quienes, como se ha señalado, com- de la empresa, las decisiones de inver- parten el control de la empresa conjun- sión en tecnología así como la planifica- tamente con el Estado venezolano, Var- ción de la producción son tomadas por gas (2011). el ejecutivo nacional, quien decide con Significa que el personal que traba- base a sus propios criterios estos as- ja en SANIPLAST ha usado sus conoci- pectos. Los productos que fabrica esta mientos para replicar procesos produc- empresa se basan en una tecnología fo- tivos y productos, que de alguna mane- ránea, toda vez que SANIPLAST antes ra rompen con los modelos tradiciona- de constituirse como empresa de pro- les imperantes en esa línea de produc- piedad social existía bajo la denomina- ción, como lo es la fabricación de piezas ción de Gaveras y Envases Plásticos sanitarias a partir del procesamiento de (GAVENPLAST) y se dedicaba a la fa- la resina plástica producida en el país y bricación de gaveras y envases plásti- concretamente en la región zuliana. cos a partir del procesamiento de resi- Añade Vargas ( 2011) que los trabajado- na plástica, pero desde el veinticuatro res de esta empresa tienen el conoci- de abril del año 2009 pasa a ser PE- miento necesario no sólo para resolver

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 180 Colina Arenas los problemas tecnológicos que se le dencias más notorias son las de resolver han presentado, sino que han fabricado problemas tecnológicos internos a la piezas pequeñas para su uso en el pro- empresa debido a la experiencia de los ceso productivo, siendo incluso capaces trabajadores, así como la realización de de reparar algunas maquinarias cuando pequeñas adaptaciones en equipos de han presentado desperfectos. uso empresarial en las funciones técni- Las vinculaciones que la empresa cas de producción y de soporte para sa- PETROCASA Planta de Piezas Sanita- tisfacer demandas de clientes o por la rias (SANIPLAST) mantiene con los dis- necesidad de resolver problemas técni- tintos organismos ya mencionados, le co-productivos puntuales. proveen de un flujo de conocimientos El hecho de ser una empresa cuyo externos de considerable importancia control es compartido entre el Estado en distintas áreas, a través de procesos y los trabajadores del plástico, crea un de transferencia de tecnología y de ca- escenario más propicio para fomentar pacitación. Al analizar las estrategias la confianza y posibilitar con ello, el uso que definen el uso de conocimientos en de conocimientos de tipo asociativo en SANIPLAST, se observa que coexisten la función técnica de producción y en tanto acciones de tipo reactiva como de algunas áreas de la programación del tipo proactivas, las cuales indican la pre- proceso productivo, área esta que co- sencia de distintos niveles de uso de co- rresponde a la función técnica de in- nocimientos y que estos están distribui- versión. Sin embargo, toda vez que el dos de forma desigual en las diferentes Estado venezolano sigue teniendo un funciones técnicas de la empresa. peso decisivo dado que aún administra Así se encontraron algunas estra- esta empresa, lo concerniente a las de- tegias que se enmarcan dentro de un cisiones de inversiones en tecnología y nivel de uso medio de conocimientos, vinculaciones con organismos exter- tales como los cursos de capacitación nos y en consecuencia las estrategias en distintas áreas y reuniones para la que se ejecutan para el uso de conoci- socialización de conocimientos, vincu- mientos, tanto en materia de negocia- laciones con un organismo de investi- ción de tecnología como en el plano de gación y desarrollo, con organismos sus relaciones, aún no ha sido desarro- educativos tales como las misiones, es- llada por los trabajadores. Esta distri- tablecimiento de relaciones con gran- bución de capacidades entre los traba- des, medianas y pequeñas empresas y jadores del plástico y el Estado puede con entes públicos; actividades estas deberse entre otras causas, al hecho desarrolladas en las funciones técnicas de ser una empresa de propiedad so- de producción y de soporte. No obs- cial indirecta, lo cual la sitúa en un pro- tante, también están presentes estra- ceso de transición hacia el control total tegias características de un nivel bajo de la empresa por parte de los trabaja- de uso de conocimientos, cuyas evi- dores del plástico.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 181

CONPLASO. Constructora sa. Esta innovación en el área de la cons- Planeta Sostenible C.A. trucción ha sido reconocida y declarada oficialmente por el MPPCTII, así mismo La Constructora Planeta Sosteni- fue certificada por la Comisión Venezo- ble C.A. (CONPLASO) ubicada en el lana de Normas Industriales (COVE- municipio San Francisco, está inserta NIN) para la fabricación de bloques, dentro del sector de la construcción-al- Diario Correo del Orinoco (2011:1-2). farería. Esta pasa a ser una empresa de Según Vílchez (2011) presidente de la propiedad social indirecta conjunta, en- empresa, luego de tres años de pruebas tre una cooperativa y el Estado venezo- rigurosas cuando CONPLASO aún no lano desde el veintiocho de julio de era una empresa de propiedad social, 2010, el cual le otorgó financiamiento logró elaborar y patentar de manera co- en ese año a través del Fondo Bicente- lectiva bloques a base de sesenta por nario, organismo este adscrito al ciento (60%) de papel reciclable, cua- MPPCTII. No obstante, CONPLASO renta por ciento (40%) de cemento y existe como cooperativa desde hace otros componentes. aproximadamente tres (3) años antes a Hasta el momento la empresa ha la fecha de esta investigación. Mantiene llegado a producir cuatro modelos de relaciones activas con aproximadamen- distintas dimensiones aptos para ser te setenta y cinco (75) empresas locales usados en cerramientos, viviendas y que le suministran materiales, equipos, edificios de uso doméstico e industrial herramientas, etc. Así como con institu- (Idem). Agrega Vilchez (2011) que el ciones del gobierno nacional como el procedimiento para la fabricación de los MPPCTII y sus organismos. De igual ecobloques comienza con el procesa- forma se relaciona con el Instituto Na- miento del papel de desecho, el cual se cional de Desarrollo de la Pequeña y deshilacha o pulveriza. Luego que se Mediana Industria (INAPYMI), el Insti- obtiene un material con una consisten- tuto Zuliano de Investigaciones Tecno- cia establecida es unida con el cemento lógicas (INZIT), la Universidad Boliva- en un cono para mezclar, junto con riana de Venezuela, Hidrológica del otros materiales. Posteriormente la Lago de Maracaibo C.A (Hidrólago mezcla se coloca en unos moldes de di- C.A.) y diversos consejos comunales. El ferentes medidas que han sido elabora- proyecto fundamental de esta empresa dos por CONPLASO y finalmente se se centra en la fabricación de bloques colocan en un secador con aire tibio por ecológicos (ecobloques) a escala indus- el transcurso de cuatro (4) horas, tiem- trial. po este suficiente para ser usado en las La innovación introducida por actividades de construcción (Idem). CONPLASO consiste en la producción Una de las bondades del bloque de bloques ecológicos, utilizando méto- ecológico consiste en que por ser po- dos artesanales a partir de la elabora- tencialmente más ligero su traslado se ción de una materia prima innovadora hace más fácil, puesto que un bloque igualmente producida por esta empre- tradicional de quince (15) pulgadas pesa

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 182 Colina Arenas siete (7) kilogramos, a diferencia del recibiendo aproximadamente seiscien- mismo bloque producido por tas (600) toneladas de papel por día y se CONPLASO el cual pesa uno y medio aspira que cuando el proceso se haga de (1,5) kilogramos, Vilchez (2011). Entre manera industrializada, la empresa es- otras ventajas que ofrece esta innova- tará en capacidad de trabajar y procesar ción puede mencionarse que aunque cien (100) toneladas de papel diario y son hechos con celulosa o papel, no se produciría ecobloques para construir deshacen con el agua ni se pueden in- veinte (20) casas por día; con lo cual sa- cendiar y pueden soportar más de una tisfacería aún más las necesidades habi- hora el fuego de un soplete (Idem). Adi- tacionales de la región y del país. cionalmente, añade el informante que Vílchez (2011) añadió que con las los bloques ecológicos son más resis- dos (2) empresas que están en construc- tentes que los bloques tradicionales en ción, se podrá masificar la producción de caso de terremotos y regulan la tempe- estos bloques ecológicos respetando la ratura en lugares calientes mantenien- formula inicial del mismo, aún cuando se do la construcción más fresca, bajando utilice una tecnología más avanzada para aproximadamente cinco grados centí- su elaboración. Actualmente se produ- grados la temperatura, al tiempo que en cen de manera artesanal doscientas zonas frías aportan calor. Otra de las (200) unidades por trabajador al día y bondades de los ecobloques para la tienen un costo por unidad que va desde conservación y resguardo del ambiente 0,80 hasta 2,20 bolívares fuertes, lo cual es que las construcciones hechas con significa un ahorro de más de cincuenta estos bloques ecológicos, capturan en 50% sobre el costo del bloque tradicio- sus paredes y techos cuatro toneladas nal en el mercado. CONPLASO cuenta de dióxido de carbono, las cuales no lle- con una unidad interna de educación garán a la atmósfera y evitando o redu- como soporte organizacional, la cual se ciendo en consecuencia la contamina- encarga de implementar y dar segui- ción ambiental, Vilchez (2011). miento a los procesos de capacitación Según el entrevistado, CONPLASO permanente de sus trabajadores. De lo no introdujo por primera vez en el mun- cual se infiere que esta empresa hace uso do esta innovación como tampoco la fór- del conocimiento de cara a las fuentes in- mula para fabricar el bloque, pero sí se ternas a la misma. consideran los pioneros de su fabrica- Las relaciones que mantiene ción y uso en Venezuela y aún cuando se CONPLASO con distintos organismos le les otorgó la patente de este producto, proporcionan a esta empresa varias fuen- no tienen la intención de comercializarla tes de conocimientos de origen externo, sino de transferir gratuitamente la tec- lo cual sin duda redunda en la obtención nología a los consejos comunales, em- de niveles medios e intensivos de uso de presas y personas que la requieran. conocimientos que esta empresa ha lo- Igualmente afirma que se tiene planifica- grado conseguir en las funciones técnicas do construir el ecobloque con material de inversión, de producción y de soporte. que llega al relleno sanitario, el cual está En torno al uso conocimientos para desa-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 183 rrollar innovaciones el informante afir- nes domésticos, educativos, comercia- mó, que esto lo hacen a partir de la in- les e industriales. corporación de conocimientos técnicos Adicionalmente esta empresa ha y científicos en las áreas de la química, fí- desarrollado el conocimiento gerencial sica, ingeniería civil y ciencias ecológicas para crear otras empresas según lo afir- así como de la práctica de distintos sa- mado por Vílchez (2011) cuando se le beres, los cuales son usados para llevar a preguntó sobre los proyectos a futuro. cabo sus procesos productivos y para la Del mismo modo en torno a estos pro- elaboración de la materia prima em- yectos futuros de la empresa, el entre- pleada en la fabricación de sus produc- vistado destacó entre otros, la creación tos. De lo anterior puede verificarse de cinco (5) empresas como aliadas en que esta empresa ejecuta varias estra- los aspectos de urbanismo, cuya función tegias que permiten afirmar que tiene fundamental es la recolección de papel. un nivel intensivo y medio de uso de co- Así mismo CONPLASO se propone el nocimientos derivado del acceso a co- emprendimiento en un nuevo rubro nocimientos complejos. productivo como es el plástico lo que Se han realizado además, mejoras demuestra la habilidad de planificar pro- sustanciales a partir de la obtención ini- cesos de adquisición de nuevos conoci- cial del primer ecobloque, contando en mientos y habilidades a fin de lograr este la actualidad con cuatro modelos dife- objetivo. Otro aspecto importante a rentes adaptados a distintas necesida- destacar es el hecho de estar dirigida por des y posibilidades económicas. Una de una persona joven pues su presidente las habilidades que evidencia el uso in- cuenta apenas con veintisiete años, lo tensivo de conocimientos que ha logra- cual podría representar un factor deter- do desarrollar CONPLASO, es la de fa- minante de una cultura que se traduce bricar por cuenta propia los moldes y al- en valores proclives a la innovación. Así gunas herramientas utilizadas en la fa- mismo en CONPLASO buena parte de bricación de los ecobloques. De igual su personal está compuesto por profe- forma Vilchez (2011) afirmó que tienen sionales jóvenes, mientras que otra par- proyectado fabricar a corto y mediano te lo constituyen personal de edades plazo equipos y herramientas de fácil maduras, con lo cual la empresa se ga- manipulación para la fabricación de los rantiza un buen acervo de experiencia bloques ecológicos por parte de conse- acumulada a favor de la misma. jos comunales, comunidades, otras em- A partir de la profundización de la presas comunitarias así como de cual- información obtenida a través de la en- quier persona que lo requiera. Otra de trevista se pudo conocer, que esta em- las habilidades derivada del uso intensi- presa usa conocimientos que le propor- vo de conocimientos que ha desarrolla- cionan habilidades gerenciales para do CONPLASO es la de producir una efectuar acertadas negociaciones de materia prima novedosa, la cual consti- tecnología, con base en la realización de tuye un nuevo material ecológico para consultas e investigación sobre novedo- la fabricación de construcciones para fi- sas alternativas tecnológicas en el cam-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 184 Colina Arenas po de la construcción. Estas frecuentes cuales serán entregados a las personas consultas a partir de la revisión de revis- de las comunidades cercanas en sus ca- tas especializadas, folletos, catálogos, sas, para que en cada hogar se recolecte asistencia a eventos, ferias tecnológicas materia prima a fin de sembrar en las y vía internet han facilitado la tarea de comunidades la cultura del reciclaje y negociación de tecnología en este ru- trabajar con los colegios en esta área, bro, toda vez que el proyecto de fabri- otorgando reconocimientos y premios cación industrializada del ecobloque re- a las unidades educativas que reciclen quiere de tecnologías más sofisticadas, mayor cantidad de papel, con la cons- acordes a una programación de la pro- trucción de ciertas edificaciones que es- ducción para satisfacer las necesidades tos necesiten tales como baños, can- de viviendas que actualmente existen chas deportivas y aulas de clase, come- en el país, así como para la expansión y dores, entre otros, Diario Correo del diversificación de la producción en Orinoco (2011:1). otros campos productivos tal como se ha señalado en líneas anteriores. NUTRIMONTERO C.A. Esto involucra que las decisiones Nutrimentos Montero C.A. de inversión y en materia de negocia- ción tecnológica están a cargo de la em- Nutrimentos Montero C.A. (NU- presa, tornándose esto en una oportu- TRIMONTERO C.A.) es una empresa nidad propicia para que la misma conti- de propiedad social indirecta conjunta núe profundizando el alcance de niveles conformada entre un privado y el Esta- intensivos de uso de conocimientos en do venezolano, el cual le otorgó en el la función técnica de inversión. Por lo año 2010 financiamiento a través del antes mencionado puede afirmarse, fondo Bicentenario y se enmarca den- que en CONPLASO se ejecutan si bien tro del sector agroindustrial-alimentos es cierto que no todas las estrategias (Montero y Hernández, 2001:1). Está que definen al uso de conocimientos, al ubicada en el municipio Santa Rita y fue menos un buen número de acciones fundada en el año 2005. Su actividad tanto de niveles medio e intensivo de económica consiste en la elaboración uso de conocimientos, tal como puede de suplementos multi nutricionales verificarse de las evidencias antes men- para ganado bovino de doble propósito, cionadas. cuyos productos son destinados al con- Además de los proyectos en ejecu- sumo humano. Así como también se ción y a futuro ya mencionados, dedica a la prestación de servicios de CONPLASO tiene entre sus metas a lo- asistencia técnica integral a varias fincas grar a corto y mediano plazo: ejecutar y agropecuarias (Montero y Montero, expandir campañas de concientización 2010:3). Esta empresa se vincula fre- hacia el reciclaje, construcción cercana cuentemente con algunos consejos co- a CONPLASO de otra empresa a fin de munales, algunas alcaldías, con otras in- reciclar plástico y producir tobos, los dustrias del ramo y con el MPPCTII.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 185

Según Montero (2011), zootecnis- alimentación de bovinos integrado a la ta graduado en la Oklahoma State Uni- producción de productos cárnicos eco- versity USA, MSc y nutricionista, direc- nómicamente rentables, 2) reducir el tor-presidente de NUTRIMONTERO período de tiempo para la obtención C.A., en esta empresa el conocimiento del peso productivo de bovinos, 3) in- es usado a través de entrenamiento y crementar la calidad en la producción formación permanente, mediante ex- de carne bovina y 4) contribuir a mejo- posiciones, charlas y poniendo en fun- rar el nivel nutricional y alimenticio de la cionamiento los conocimientos. Afirma población venezolana (Idem). Los re- Montero (2011), que la empresa tiene sultados esperados de este proyecto una importante trayectoria tecnológica serían: 1) Un modelo integrado de le- y una relevante experiencia en el campo vante de bovinos, beneficio y produc- de la investigación y desarrollo, en la ción de productos cárnicos para ser producción de alimentos multi nutricio- transferido al sector productivo; 2) nales para ganado bovino de doble pro- Producción de un mínimo de trescien- pósito, toda vez que viene de dos em- tos doce (312) novillos por año (6 novi- presas anteriores con una experiencia llos por semana) para un flujo seguro y de larga data. La primera, la constituye constante de novillos jóvenes y de cali- sus antecedentes como la empresa ren- dad para su beneficio en el centro cárni- table NUTRILUZ creada en 1991 y la co del Parque Tecnológico de la Uni- segunda como la empresa Nutrimentos versidad del Zulia y 3) Programas de in- Integrales C.A., fundada en el año 2001. novación tecnológica en nutrición y ali- Esta última sostuvo por varios años una mentación de bovinos para la obtención activa relación con la Universidad del de productos cárnicos de mayor calidad Zulia, en la cual el profesor Montero, (Ídem). ejercía labores docentes en el post gra- Este ensayo, derivado de investiga- do de la Facultad de Agronomía, entre ciones realizadas por el grupo de profe- otras universidades, Montero (2011). sionales que laboran en NUTRIMON- Adicionalmente, en el año 2001 TERO C.A., redundaría en la reducción siendo Nutrimentos Integrales C.A. de costos de levante y ceba (patente de mantuvo estrechos vínculos a través de innovación en reducción de costos), un proyecto (el cual no fue concretado respectivamente, así como a mejorar la por razones ajenas a esta empresa) para calidad de los productos cárnicos finales la integración del Centro de Investiga- a partir del consumo asociado a bovinos ción y Desarrollo (I+D) Cárnico del más jóvenes (patente en materia prima Parque Tecnológico de la Universidad y productos). Añade Montero (2011) del Zulia, con el Centro de Engorde Co- que este proyecto perseguía sustentar operativo de Novillos de la Universidad científicamente el uso de innovadoras del Zulia y la empresa Nutrimentos In- formulas alimenticias en la ganadería tegrales C.A., Montero (2011). bovina de doble propósito, para produ- Los objetivos de este proyecto fue- cir una innovación nutricional de aplica- ron: 1) generar un modelo o sistema de ción inmediata. En la actualidad y a par-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 186 Colina Arenas tir del financiamiento otorgado por el producción eficiente de hortalizas MPPCTII, esta empresa ha conseguido (Idem). desarrollar no solo los objetivos del La innovación en el campo nutri- proyecto mencionado, sino que ha in- cional que NUTRIMONTERO C.A., cursionado en mayores y mejores pro- produce y aplica en el ganado de doble ductos y procesos innovadores, para lo propósito, consiste en un suplemento cual está desarrollando diversos pro- multi nutricional el cual ha sido definido ductos y servicios, a saber: programa de como un nuevo concepto integral en el producción eficiente de la ganadería bo- tratamiento efectivo de la ganadería, vina venezolana de doble propósito uti- considerando todos los aspectos im- lizando el sistema de pastoreo sustenta- portantes de una explotación agrope- ble; elaboración de suplementos multi cuaria (forrajes, genética, reproduc- nutricionales para vacas y bovinos jóve- ción, sanidad, registros productivos, nes en crecimiento; diseño y construc- etc.), a fin de optimizar su manejo global ción de estructuras agro industriales y maximizar su productividad (Idem). (mini plantas de proceso); elaboración y Este suplemento multi nutricional está evaluación de proyectos agropecuarios compuesto por minerales “NUTRI- y agroindustriales y diagnósticos, eva- LUZ” fórmula PREMIUN, afrechos de luación y análisis químicos con miras a cebada, maíz y trigo, melaza, sal y pro producir mejoras en los suplementos bióticos naturales y no contiene agro multi nutricionales para ganado vacuno, químicos ni biocidas. Entre las ventajas Montero (2011). que esta innovación incremental posee, Asimismo, NUTRIMONTERO se encuentran: 1) Aumento en el consu- C.A. está desarrollando actualmente di- mo de forraje; 2) Mejor condición cor- versos proyectos que han sido denomi- poral y salud de los animales; 3) Mejores nados “Punto y Círculo”. Estos consis- índices reproductivos obteniéndose un ten en: producción de alimentos de ex- becerro por vaca por año y 4) Los bece- celente calidad (leche de cabra, carne y rros alcanzan su peso final a más tem- hortalizas); formación y capacitación en prana edad logrando de este modo ma- manejo de tecnología de punta y em- yor productividad y el pronto retorno pleo agropecuario y agroindustrial del dinero invertido (Idem). Si bien es (Idem). Las actividades asociadas a es- cierto agrega Montero (2011) que esta tos proyectos son producción de leche fórmula multi nutricional no es una in- de cabra (finca caprina de 350 cabras le- novación producida por NUTRIMON- cheras) a razón de 1000 litros por día; TERO C.A. en el campo de la alimenta- construcción de empresa morocha mu- ción, si puede afirmarse que es la em- nicipal llamada “Nutrimontero Bicente- presa pionera en Venezuela en aplicarla nario”; conformación de una empresa y actualmente se encuentran en ensa- procesadora de sal de consumo animal; yos para la producción de otras innova- construcción de planta pasteurizadora ciones en esta área. de lácteos y jugos, construcción de sala En relación al uso de conocimien- de procesamientos cárnicos y tenería y tos se aprecian estrategias como la ca-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 187 pacitación y formación en las áreas pro- es la mejora continua en sus productos, ductivas que le competen, agregando tales como NUTRILUZ y Nutrimentos este informante que siempre es usado Integrales C.A. Esta última con fuertes con miras a producir nuevas innovacio- vinculaciones en diversas actividades y nes en el campo nutricional animal, con proyectos conjuntos con el Parque lo cual se observan niveles de uso medio Tecnológico de la Universidad del Zu- y de uso intensivo de conocimientos, lia, tornándose este antecedente en una cuya evidencia más clara es la de haber condición favorable para la acumula- producido una patente colectiva de in- ción y uso intensivo de conocimientos, novación en reducción de costes de que le otorgan importantes fortalezas producción en alimentos para ganado tecnológicas, así como denotan un es- vacuno de doble propósito. Agregó el fuerzo permanente por innovar. entrevistado que pese a contar con ape- Un aspecto a destacar es que del nas siete (7) trabajadores, esta es una total de empresas investigadas NUTRI- empresa con un alto perfil académico, MONTERO C.A. es la única que cuenta toda vez que todo su personal cuenta entre sus dependencias con una unidad con estudios de pregrado y algunos con de innovación tecnológica activa, sien- estudios de post grado, lo cual le confie- do esto una estrategia medular para la re un alto nivel científico y tecnológico. creación de un nivel intensivo de uso de Otra fortaleza que se suma a esta conocimientos, lo cual demuestra ser empresa, es el hecho de ser presidida y un punto de apoyo relevante en el uso dirigida por un docente investigador, a de conocimientos complejos de forma nivel de pregrado y de post grado en va- intensiva. Ello le ha permitido realizar rias universidades de la región y entre mejoras incrementales sustanciales que ellas en la Universidad del Zulia, con una han incidido en la resolución de defi- formación superior considerable y el ciencias nutricionales en la ganadería de cual ha demostrado durante su desem- doble propósito. peño en las experiencias empresariales Adicionalmente NUTRIMONTE- que le antecedieron, así como en la ac- RO C.A. ha emprendido otros proyec- tual empresa, altos niveles de aprecio tos que evidencian una clara estrategia por la innovación y una ambiciosa visión empresarial por introducir mayores in- de futuro, toda vez que al indagar sobre novaciones organizacionales, tales los proyectos a mediano y largo plazo, como, capacidades productivas y de ge- Montero (2011) declaró la intención de neración y uso de nuevos conocimien- proyectar a la empresa a nivel nacional y tos para crear otras empresas, empren- mundial. Asimismo los niveles medios e dimiento de otras ramas productivas, intensivos de uso de conocimientos que diseño y fabricación de plantas con me- NUTRIMONTERO C.A. exhibe, son diano contenido tecnológico e innova- soportados en buena parte en sus expe- ciones incrementales en la materia pri- riencias empresariales anteriores de ma utilizada para la elaboración de sus más de veinte (20) años de labores inin- productos finales. Por tanto, la innova- terrumpidas, cuyo norte de actuación ción incremental en producto y en pa-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 188 Colina Arenas tente de costes que ha introducido esta céuticos y médicos hasta partes de empresa, ha permitido no solo generar vehículos, artículos deportivos, emba- beneficios económicos, sino que se han lajes alimenticios y agrícolas, compo- producido beneficios sociales dada su nentes para la industria química y otras contribución a suplir necesidades ali- Petroquímica de Venezuela S.A. menticias de importantes valores nutri- (2010:1-2), Superintendencia para la cionales tales como son la carne y la le- promoción y protección de la libre che para consumo humano. competencia (2001: 3-4). Por las anteriores argumentacio- En esta empresa el uso de conocimien- nes es posible afirmar que NUTRI- tos se ejecuta a través del adiestramien- MONTERO C.A. es una empresa que to permanente, charlas al personal y a la sin abandonar capacidades de innova- comunidad. Agrega el entrevistado (2) ción básicas, las cuales le han permitido que realizar pequeñas mejoras a fin de solu- (2) Al igual que las demás entrevistas cionar los problemas tecnológicos que esta también fue realizada en el año se le han presentado, también ha logra- 2011, sin embargo el informante solici- do desarrollar niveles medios e intensi- tó mantener en el anonimato de su vos de uso de conocimientos para desa- identificación rrollar algunas capacidades de innova- ción intermedias y avanzadas, en las fun- PROPILVEN produce una materia ciones técnicas de inversión, produc- prima llamada polipropileno. Este ma- ción y soporte. terial consiste en una resina termoplás- tica que se obtiene de la polimerización PROPILVEN. Polipropileno del propileno el cual es un derivado del proceso de refinación del petróleo. de Venezuela Este insumo es una resina que la indus- La empresa Polipropileno de Vene- tria transformadora requiere para la zuela (PROPILVEN) fue constituida en producción de diversos productos ela- 1985 dentro de las instalaciones del borados a partir del plástico, entre los Complejo Petroquímico del Zulia El Ta- cuales destacan: películas, mobiliario, fi- blazo, municipio Miranda, conocido bra, mecates, partes de automóviles, como Complejo Industrial Ana María varios suministros de uso médico hos- Campos (CIAMCA). Es una empresa de pitalario, telas de rafia, sacos industria- propiedad social indirecta de capital les, juguetes, piezas sanitarias, tanques, mixto con fuerte participación del Esta- cestos y canastas, jeringas, electrodo- do y varios privados. Se encuentra en- mésticos, tela no tejida, envases, des- marcada dentro del sector químico y se cartables, botellas, tapas, pañales, artí- dedica a la producción de resinas plásti- culos para el hogar y muchos otros. cas. PROPILVEN produce una materia Afirmó el entrevistado que este mate- prima indispensable para la elaboración rial se caracteriza por su versatilidad ya de una infinita gama de productos plás- que ofrece un excelente balance entre ticos, desde vasos, productos farma- sus propiedades mecánicas y es de fácil

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 189 procesamiento. Los productos elabora- presa de Investigación y Desarrollo, dos con esta materia prima son resis- C.A. INDESCA, la cual dispone de di- tentes al calor y tienen una baja permea- versos laboratorios de investigación y bilidad al vapor de agua, es decir, de desarrollo; PROPILVEN obtiene un flu- igual o mayor calidad que otros produc- jo importante de conocimientos cientí- tos más costosos. ficos y tecnológicos generados externa- PROPILVEN cuenta con noventa y mente a ella que le permite ubicarse en ocho por ciento (98%) de los equipos una posición ventajosa, a la par que po- principales necesarios para culminar sibilita un nivel intensivo de uso de co- con su proyecto de expansión, tales nocimientos. Como ya se afirmó PRO- como: intercambiadores, una torre PILVEN posee una fuente de conoci- despojadora de propileno, secador de mientos de origen externo ya que man- polvo, tanque separador de gas de reci- tiene vínculos con la empresa japonesa clo, compresores de gas de reciclo y MITSUI CHEMICALS bajo el nombre bombas de propileno. El informante “HYPOL”, obteniendo de esta, mayores añadió que para lograr resultados ópti- fortalezas a partir de la transferencia de mos en esta última fase de expansión tecnología, lo cual le permite la incorpo- PROPILVEN se ha vinculado con la em- ración de procesos tecnológicos más presa japonesa MITSUI CHEMICALS avanzados en el proceso de producción bajo el nombre “HYPOL”, a fin de utili- de su materia prima. Esto pone de mani- zar la tecnología que esta emplea en sus fiesto que esta empresa ha creado capa- procesamientos. Esta tecnología con- cidades internas para recibir transferen- siste en la aplicación de un proceso hí- cia de tecnología de punta. brido de polimerización conformado Adicionalmente, los importantes por dos reactores de fases líquidas y dos vínculos que mantiene PROPILVEN de fases gaseosas. Además agregó que con empresas extranjeras hacen posi- esta empresa es el único productor na- ble que esta empresa desarrolle innova- cional de esta resina, para lo cual cuenta ciones incrementales al realizar mejo- con una capacidad instalada de produc- ras sustanciales en una materia prima tal ción de 85 M/Tm anuales, capaz de pro- como es el polipropileno; dado que ducir 29 tipos distintos de polipropile- como ya se afirmó es la única empresa nos, divididos en homopolímeros y co- que produce esta materia prima a nivel polímeros, lo cual representa magnitu- nacional, por tanto es poseedora de una des de producción suficientes para cu- fortaleza tecnológica que a futuro pu- brir el consumo interno de esta materia diera derivar en el alcance de mayores prima por parte de la industria transfor- grados de capacidades de innovación. madora del plástico de la región zuliana. Por todo ello, se pudo constatar la eje- Debido al hecho de que esta em- cución de estrategias características de presa mantiene estrechas relaciones con un nivel medio de uso de conocimien- las empresas Petroquímica de Venezue- tos, derivado de la capacitación cons- la PEQUIVEN, Poliolefinas Internaciona- tante y de la incorporación de profesio- les C.A. POLINTER, así como con la em- nales altamente calificados en sus pro-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 190 Colina Arenas cesos. Aspectos estos que también se teoría de los recursos y las capacidades y ven reforzados por los vínculos con im- entre estos los argumentados por auto- portantes empresas en el sector quími- res, que parten del criterio de que en las co y petroquímico, especialmente con empresas los conocimientos tecnológi- una empresa de investigación y desa- cos y en consecuencia el dominio sobre rrollo tal como lo es INDESCA, la cual estos aspectos, no ocurren de forma ho- presta servicios de asesoramiento tec- mogénea de empresa a empresa así nológico a PROPILVEN así como a como al interior de cada una de estas y otras empresas del ramo. que esto obedece a la desigual disponibi- lidad, manejo y aprovechamiento de sus 4. Conclusiones recursos y bienes intangibles tal como el estudiado en este trabajo, a saber, el uso Basados en los resultados obteni- de conocimientos. dos se puede arribar a las siguientes De las empresas de propiedad so- conclusiones. La investigación confirma cial indirectas estudiadas se pudo esta- que no existe homogeneidad en las em- blecer una tipología en cuanto a niveles presas de propiedad social indirectas de de uso de conocimientos, establecién- los sectores de la construcción-alfare- dose la existencia de tres niveles bási- ría, agroindustrial-alimentos y químico cos de uso de conocimientos, tales investigadas en torno al uso de conoci- como, nivel bajo, nivel medio y nivel in- mientos para la innovación, entre las tensivo de uso de conocimientos. El uso empresas investigadas. de conocimientos para la innovación De igual modo el uso de conoci- por parte de estas empresas involucra mientos puede estar distribuido de for- que han superado la etapa de compra, ma asimétrica en las distintas funciones adopción y asimilación de la tecnología técnicas empresariales, vale decir, en adquirida para entrar en una fase supe- las funciones técnicas de inversión, de rior y más audaz, tal como es el hecho producción y de soporte con indepen- de haber introducido mejoras sustan- dencia de los sectores a los cuales se ciales, nuevos bienes, nuevas materias adscriben, del tiempo de fundadas, de primas y nuevos procesos en sus res- su composición organizativa y del nú- pectivas áreas productivas. mero de integrantes de las mismas, Con respecto a la empresa SANI- dado que es el caso que NUTRIMON- PLAST si bien es cierto que no puede TERO apenas cuanta con siete trabaja- hablarse de innovaciones radicales, si se dores, SANIPLAST con ochenta y cinco pudieron encontrar rasgos de innova- trabajadores, CONPLASO con treinta ciones incrementales y de réplica de trabajadores directos y veinticinco indi- procesos y productos. Esta empresa ha rectos y PROPILVEN con ciento cin- evidenciado que pese al tiempo trans- cuenta y ocho trabajadores. currido pudo desarrollar habilidades Tal conclusión permite afirmar que para rescatar, replicar e introducir pe- se cumple el presupuesto básico defen- queñas mejoras en una tecnología ya dido por los diferentes exponentes de la existente desde años anteriores, tal

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 191 como es el rubro de fabricación de pie- En el caso de CONPLASO pese a zas sanitarias a partir del procesamiento que sus procesos productivos son reali- de resina plástica, materia prima que se zados mayormente de forma artesanal produce en la región zuliana. Esta línea y a pesar de no contar con una unidad de producción se había considerado ino- de I y D, ni con una gerencia de innova- perativa y había sido clausurada en el año ción, puede afirmarse que de igual for- 1990, transcurriendo en consecuencia ma desde su creación se ha perfilado diecinueve (19) años hasta el año 2009 como una empresa con un potencial in- (año de reactivación de esta tecnología) novador natural, reforzado esto a su en los que de haber continuado desarro- vez por sus importantes vinculaciones llándose, pudiesen haberse presentado con organismos externos a la empresa condiciones óptimas para el avance hacia para el desarrollo de la ciencia, la tecno- mayores innovaciones. logía y la innovación regionales y nacio- Dado que si bien es cierto que el nales; así como con las misiones en el tiempo no es un factor determinante área educativa. por sí solo, el abandono de un rubro El uso de conocimientos en este productivo conduce a un atraso impor- grupo de empresas, no se relaciona de tante para una empresa que exhibe igual forma con estrategias basadas en la ciertos niveles de interés en generar in- construcción de memorias tecnológi- novaciones, tal como es el caso de la cas, ni con la creación de bases de cono- empresa SANIPLAST; en virtud de que cimientos, como estrategias llevadas a los conocimientos al no ser puestos en cabo de forma consciente y de modo acción no se acumulan, ni aumentan, ni sistematizado. Ello involucra el desa- se revalorizan y por ende se inhibe el al- provechamiento de estrategias organi- cance de mayores grados de desarrollo zacionales para la gestión de su conoci- de capacidades innovadoras. miento que de ser ejecutadas regular- Igualmente se puede concluir que mente, podrían robustecer las capaci- las fortalezas de estas empresas deriva- dades innovadoras existentes o crear das de grados superiores obtenidos en otras nuevas, así como a la innovación el desarrollo de innovaciones, no se re- como tal, como herramienta de fortale- lacionan con estrategias tales como la cimiento empresarial y como instru- existencia de unidades de investigación mento de consolidación del paradigma y desarrollo o de una gerencia de inno- socio productivo que el actual Estado vación o de proyectos de innovación, a venezolano busca diseminar. excepción de la empresa NUTRIMON- Por otro lado, el uso de conoci- TERO C.A. la cual si cuenta con una uni- mientos como base fundamental para la dad de innovación tecnológica y dado innovación en este grupo de empresas, que su perfil como empresa es de base tampoco se vincula a procesos de reco- tecnológica, toda vez que desde su naci- rrido completo del aprendizaje tecno- miento el factor innovación ha sido un lógico, en virtud de que según lo obser- rasgo de notable relevancia. vado este es realizado espontáneamen-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 192 Colina Arenas te, dado que en los casos de las empre- como algunos vínculos con organismos sas que han alcanzado niveles intensivos de ciencia, tecnología e innovación, y medios de uso de conocimientos, este profesionalización del personal de la aspecto nunca fue mencionado en las empresa, iniciativa de los trabajadores y entrevistas. Razón por la cual se percibe con ciertos rasgos característicos de las que en el caso de que se haya ejecutado personas que dirigen estas empresas en esta práctica, no lo hacen de forma deli- las cuales el valor de la innovación está berada, como una estrategia con base a arraigado. proyectos bien concebidos a fin de cu- Finalmente, de las cuatro empresas brir sistemáticamente cada una de las que conforman la muestra de empresas fases de aprendizaje tecnológico. investigadas que exhiben niveles intensi- Se tiene la convicción de que el gra- vos de uso de conocimientos, son las do de profundidad en los niveles intensi- empresas Constructora Planeta Sosteni- vo y medio alcanzado por las empresas ble C.A. (CONPLASO) y Nutrimentos de propiedad social investigadas, obe- Montero, C.A. (NUTRIMONTERO, dece a estrategias si se quiere más con- C.A) las más representativas del tipo de vencionales y a las más conocidas tales innovación al cual están dirigidas a crear- como capacitación, formación profe- se. Este tipo de innovaciones se susten- sional de las personas que dirigen o que tan en una importante integración de sus conforman la empresa, reuniones para miembros, lo cual se desprende de la la socialización de conocimientos, cier- raíz asociativa que las soporta, condu- tos vínculos con empresas locales, re- ciendo de este modo al carácter colecti- gionales, nacionales y extranjeras, así vo y socializado de sus innovaciones.

Referencias bibliográficas Asamblea Nacional (2005). Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005- 2030. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Primera edición. Caracas. Asamblea Nacional (2007). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (PPS). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas. Asamblea Nacional (2008). Ley para la Promoción y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria y demás Unidades de Propiedad Social. Decreto N° 6.215, 31 de julio de 2008. Caracas. Asamblea Nacional (2008). Ley Orgánica para el Fomento y Desarrollo del Sistema Eco- nómico Comunal. Caracas. Asamblea Nacional (2010). Reforma Parcial de la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación [en línea]. Gaceta oficial No. 39.575 del 16/12/2010. Disponible en: http://ftp.ucv.ve/Documentos/ SIDCAI/LOCTI_12-07-05.pdf, Caracas. Consultado el 30/03/2011. Asamblea Nacional (2012). Ley Orgánica del Trabajo, las trabajadoras y los trabajadores. Gaceta oficial No. 39.908 del 24 de abril de 2012. Producciones La Piedra, C.A. Caracas.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social... 193

Colina, Belinda (2008) (Inédito). Un marco teórico de las Capacidades Societales de Inno- vación (CSI) en Empresas de Producción Social (EPS) en Venezuela. Trabajo de as- censo para optar a la categoría de Profesora Titular de la Universidad del Zulia. Defendido y aprobado el día 27 de junio de 2008. Maracaibo. Colina, Belinda (2012). (Inédito). Capacidades Societales de Innovación en Empresas de Propiedad Social. Trabajo de Tesis para obtener el título de Doctora en Ciencias Socia- les-Mención Gerencia. Aprobado en enero de 2012. Maracaibo. Diario Correo del Orinoco (2011) Comenzó en el Zulia el plan piloto de producción de bloques ecológicos [en línea]. Disponible en: http://www.correodelorinoco.gob.ve/ ciencia-tecnologia/comenzo-zulia-plan- piloto-produccion-bloques-ecologicos/. Consul- tado el: 12/04/2011. Dutrenit, Gabriela (2003). Retos de la administración del conocimiento en la construcción de las primeras capacidades centrales. Un estudio de caso del Grupo Vitro. En: Innovación, aprendizaje y creación de capacidades tecnológicas Aboites, Jaime y Dutrenit, Ga- briela coordinadores. Miguel Ángel Porrúa editor. Primera edición. Ciudad de México. Dutrenit, Gabriela; Vera-Cruz, Alexandre; Arias, Argenis; Sanpedro, José y Urióstegui, Alma (2006). Acumulación de capacidades tecnológicas en subsidiarias de empresas globales en México. El caso de la Industria Maquiladora de Exportación. Ciudad de Méxi- co. Miguel Ángel Porrúa editor. Primera edición. Ciudad de México. Gutiérrez, Gabriel (1986). Metodología de las ciencias sociales-II. Colección textos univer- sitarios en ciencias sociales. Universidad Nacional Autónoma de México Harla. Ciudad de México. Hurtado Iván y Toro Josefina (2001). Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio. Episteme consultores asociados C.A. Cuarta edición. Valencia. Lall, Sanjaya (1996). Las Capacidades Tecnológicas. En: Una búsqueda incierta. Ciencia, Tec- nología y Desarrollo. Jean Jacques Salomón; Francisco Sagasti y Celine Sachs (compilado- res). Centro de investigación y docencia económicas y el trimestre económico. Editorial de la Universidad de las Naciones Unidas. Primera edición en español. Ciudad de México. Montero, Juan y Hernández, Deibi (2001). Informe del Proyecto: Integración del centro de I+D Cárnico del PTU-LUZ, Centro de Engorde Cooperativo de Novillos de LUZ y la empresa Nutrimentos Integrales C.A, para la investigación en nutrición y alimentación de la ganadería bovina venezolana de doble propósito. Caso N° 1: Bovinos jóvenes y evaluación de sus efectos económicos en el desarrollo de productos cár- nicos. Material impreso suministrado por Juan Carlos Montero. Maracaibo. Montero, Juan y Montero, Leonel (2010). NUTRIMONTERO C.A. Mejoras para la producti- vidad de la ganadería bovina de doble propósito. Presentación en formato Power Point enviada por Juan Carlos Montero vía internet. Enviado el: 29/04/2011. Maracaibo. Nonaka, Ikujiro y Takeuchi Hirotaka (1999). La organización creadora de conocimiento. Como las compañías japonesas crean la dinámica de la innovación. Oxford, Univer-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 194 Colina Arenas

sity Press. Primera edición en español. Ciudad de México. Petroquímica de Venezuela (PEQUIVEN). (2010). Información Oficial [en línea] Maracaibo. Disponible en: http://www.pequiven.com/pqv/index.php?option=com_ content&view= article&id=61&Itemid=38. Consultado el 15-04 2011. Superintendencia para la promoción y protección de la libre competencia. PROCOMPETEN- CIA (2001). Estructura de mercado y dinámica de la competencia en la producción y comercialización de resinas plásticas. Informe [en línea] Disponible en: http://www.globalcompetitionforum.org/regions/s_america/Venezuela/Resinas.pdf. Consultado el 06-05-2011. Von Krogh, George; Ichijo, Kazuo; Nonaka, Ikujiro (2001). Facilitar la Creación de Conoci- miento. Cómo Desentrañar el Misterio del Conocimiento tácito y Liberar el Po- der de la Innovación. Oxford University Press. Primera edición en español. Ciudad de México. Yin, Robert (2003). Case Study Research. Design and Methods. Third ed., Applied Social Research Methods Series, California: Sage Publications. Tercera edición. New Delhi. Entrevistas Mendoza, Estefanía. Adscrita a la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A. CORPIVENSA del Ministerio para el Poder Popular de Ciencia, Tecnología e Industrias In- termedias. Entrevista realizada el 15 de abril de 2011. Maracaibo. Montero, Juan Carlos. Presidente de Nutrimentos Montero C.A. (NUTRIMONTERO C.A.) Entrevistas realizadas el 15 de abril y el 10 de mayo de 2011. Maracaibo Ríos, Eduardo. Coordinador de la Misión Ciencia en el estado Zulia. Entrevista realizada el 05 de abril de 2011. Maracaibo. Varela, José Leonel. Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela S.A. CORPIVENSA del Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias. En- trevista realizada el 14, 15 Y 16 de marzo de 2011. Maracaibo. Vargas, Maranyelis Contadora de PETROCASA. Planta de Piezas Sanitarias (SANIPLAST). En- trevista realizada el 15 de mayo de 2011. Maracaibo. Vilchez, Joan Rainieri. Presidente de Constructora Planeta Sostenible C.A. (CONPLASO). En- trevista realizada el 18 de abril de 2011. Maracaibo.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012, 195 - 221 ISSN: 1316-4090

La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas

Emmanuel Borgucci*

RESUMEN ______

Este ensayo discute acerca de los roles que juegan los administradores de asuntos éticos en las corporaciones privadas. Esto implica conceptualizar y la ética de los admi- nistradores y los oficiales, encuadrar el rol de los gerentes privados desde la moral pensada (filosofía moral) y exponer las razones del porqué en la actualidad es necesa- rio que la gerencia se aboque a los temas éticos empresariales. Se concluye que los ge- rentes del sector privado enfrentan tentaciones y desafíos por la naturaleza de las or- ganizaciones en que ejercen sus funciones; por tanto, el enfrentar los problemas éticos tanto en la empresa a escala interna como a escala global implica una ética discursiva pensada desde el individuos pero que converja en el dialogo de los diferentes actores involucrados para diagnosticar conductas contraproducentes y resolver los proble- mas organizacionales.

Palabras clave: Filosofía moral, sector público, moral pensada, moral crítica.

______Recibido 04-05-12 / Aceptado: 02-05-12

* Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad Central de Venezuela, profesor de la cáte- dra macroeconomía I de la Escuela de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad del Zulia y coordinador del Departamento de Estudios Macroe- conómicos y del Desarrollo del Instituto de Investigaciones de FCES-LUZ. E-mail: ebor- [email protected]

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 196 Borgucci

The Ethical Issues in Corporate Management

ABSTRACT______

This essay discusses the roles that play the administrators of ethical issues in pri- vate corporations. This implies conceptualize and the ethics of managers and officers, frame the role of managers private from the intended moral (moral philosophy) and expose the reasons why now is a need that management begin to business ethical is- sues. It was concluded that the private sector managers face temptations and chal- lenges by the nature of the organizations in which they exercise their functions; There- fore, confronting ethical problems both in the company internal to global scale in- volves a discursive ethics thought from the individuals but which converges in the dia- logue of the different actors involved to diagnose counterproductive behaviors and organizational problems.

Key words: Moral philosophy, public sector, critic moral, administrators of ethical issues.

1. Introducción influenciados por una serie de factores (deseos, anhelos, cultura empresarial, Según Adela Cortina (1996) la so- los objetivos empresariales o guberna- ciedad actual es la sociedad de las organi- mentales, la codicia, la avaricia o las exi- zaciones y de los gerentes1. En este sen- gencias políticas, entre otros) que los im- tido, las transformaciones societales se- pulsan a tomar decisiones acertadas o rán transformaciones de las organizacio- desacertadas. Lo cierto es que sus deci- nes sean públicas o privadas2. Ahora bien siones traen consecuencias y secuelas esos personajes, los gerentes, son seres que afectan al conjunto de la empresa o humanos y como tales toman decisiones. de la sociedad en general. Como tomadores de decisiones se ven

1 Particularmente pienso que es la empresa y concretamente la sociedad anónima la princi- pal organización económico-social que ha motorizado la mayoría de las transformaciones más importantes del siglo XX y lo que va de siglo XXI. 2 Yo agregaría, así como los gerentes son el estamento o clase social que realmente tiende en sus manos el destino de las sociedades, hay que agregar a ese personaje al científico de primera línea, a los ingenieros y los grandes empresarios. En cuanto a los políticos, se está demostrando que ellos deberían ser los mayordomos de los antes mencionados.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 197

Por otra parte, es cada vez crecien- plificar la ética de los administradores te la exigencia social de que las institu- del sector privado, así como encuadrar ciones sean manejadas de manera que el rol de los gerentes privados desde la cumplan los objetivos para las cuales moral pensada (filosofía moral) y, por fueron creadas. Es cada vez mayor la último, exponer las razones del porqué queja, justificada en la mayoría de los ca- en la actualidad es necesario que la ge- sos, acerca de los manejos discutibles, rencia se aboque a los temas éticos em- para no decir, dolosos a la que han sido presariales sometidos tanto instituciones públicas como privadas. Así, frente al hecho 2. Algo de filosofía moral comprobado de que las empresas se- guirán cumpliendo un papel crítico para Desde el punto de vista etimológi- el desarrollo y bienestar social, se en- co el término ética proviene de la pala- cuentra, entonces las siguientes exigen- bra griega ethos, que significa tempera- cias: 1) la satisfacción razonable de las mento, carácter, hábito, modo de ser. En consecuencia, la ética sería algo así necesidades humanas; 2) la necesaria 3 búsqueda de mayor innovación y agili- como la disciplina (un saber ) que estu- dia el carácter y el temperamento del dad en los procesos organizaciones; 3) 4 la cooperación interinstitucional e inte- ser humano , orientando la razón hu- rorganizacional; 4) de mayores y mejo- mana en un sentido racional en el con- res prácticas de solidaridad; 5) y el asu- junto de la vida. Según la filósofa Adela mir con responsabilidad las decisiones Cortina (1996), la filosofía moral es una adoptadas. parte de la Filosofía que reflexiona so- En consecuencia, el propósito de bre la moral (moral vivida); es un saber este trabajo es conceptualizar y ejem- que acompaña a la vida de los hombres, haciéndolos prudentes y justos5. Para el

3 Los saberes pueden ser de dos tipos: teóricos y prácticos. El saber teórico no tiene un inte- rés explícito por la acción y se pregunta ¿Cómo son las cosas? El saber práctico no averigua ¿Cómo son las cosas como fenómenos?, sino ¿Qué debemos hacer? Y ¿Cómo orientar la conducta? El saber práctico busca direccionar la razón humana para obtener un objeto, obrar bien en el conjunto de la vida entera. 4 Para Gustavo Escobar Valenzuela (1992) fue quizá poeta homero quien usó por primera vez el término ethos como sinónimo de morada en donde vive hombres y animales. Según el autor, el filósofo Martin Heidegger emplea la idea ethos como la morada del hombre que es el ser. 5 Es un saber para ayudar a forjar el carácter siendo conscientes de las limitaciones y restric- ciones para: deliberar, obrar, tomar buenas decisiones. Todo esto es para llegar a ser sabio en el sentido de contar con conocimiento, prudencia, saber vivir y saber vivir bien. La sabi- duría se obtiene con la incorporación al comportamiento humano de hábitos llamados vir-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 198 Borgucci consultor de ética organizacional Mar- ma nuestro amor natural a la virtud e vin Brown: “De modo que en lugar de incrementa nuestro aborrecimiento considerar la ética como un conjunto de del vicio; la justeza y delicadeza de sus reglas o castigos, o incluso como un observaciones pueden servir muchas “código”, definiremos como el proceso veces para corregir e definir nuestros sentimientos naturales con respecto a de decidir lo que debe hacerse” la corrección de la conducta, y al suge- (1992[1990]: 21). Para Tom Morris rirnos muchas observaciones finas y (1997), la ética ha estado cargada de sutiles nos pueden llevar a un proceder connotaciones negativas asociadas a la más justo que el que habríamos conce- idea de restricciones y limitaciones. Se- bido sin tal instrucción. En esta forma gún su opinión esta idea negativa es con- de tratamiento de las reglas morales traria a la idea de espíritu empresarial estriba la ciencia que con propiedad se positivo. Para Morris (1997), se puede llama ética” (2004[1759]: 559-560). ser ético y tener un espíritu empresa- Naturalmente, la cita anterior nos rial, debido a que la bondad junto a la 6 lleva a plantear la idea de ethos para belleza y la verdad son transcendentes Aristóteles. Para este autor, toda profe- que permiten que el alma humana crez- sión, arte u oficio tiende hacia algún ca y florezca; son una condición para el bien o aquello a que todas las cosas aspi- mantenimiento de relaciones sociales ran llegar. Pero existen bienes queridos saludables y alientan la prosperidad. con relación a un bien último, soberano Para el más famoso de los economistas o valioso por sí mismo y existen bienes clásicos, Adam Smith, el estudio de la deseados tomando como referencia ética debe considerar los aportes de Ci- ese fin soberano. Aristóteles considera- cerón (en Oficios) y Aristóteles (en la ba que la felicidad era el bien supremo y Ética Nicomaquea), porque: como la Política tenía como bien princi- “Estas obras nos presentan agradables pal la felicidad, entonces la política era la y animados retratos de modos de ser. disciplina más importante en el orden La vivacidad de sus descripciones infla- de la acción humana. Para Aristóteles, la

tudes y expulsión de los malos hábitos llamados vicios. El saber ético se manifiesta en su ac- ción sobre el modo de ser (ethos), el temperamento (pathos), los fines y los valores. La ac- ción sobre el modo de ser está relacionado: 1) con la deliberación a lo largo de la vida; 2) formas de enfrentar la vida (ánimo-desanimo, ilusión-esperanza y el pesimismo-optimis- mo); 3) lo anterior implica estar obligado a la adopción de virtudes; 4) cuando hay la posibi- lidad de elegir el propio carácter es porque las personas ejercen su libertad lo cual implica asumir responsabilidades. Con referencia al temperamento (pathos), el hombre debe li- diar con: aspectos de carácter genético como sus sentimientos y actitudes. Por otra parte, el ser humano debe establecerse metas intermedias o finales y asumir valores. 6 El efecto de los actos asociados a la belleza, la bondad y la verdad recaen en algo que no es el mismo sujeto, van más allá del sujeto.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 199 felicidad es aquella situación en que la un fin). Es sobre estos últimos imperati- persona humana vive bien y obra bien y vos en que Kant basa su ideal moral. bellamente; es aquella persona que tie- El imperativo categórico tiene dos ne un buen semblante, es dichoso y de exigencias: la universalidad y la univer- carácter estable (Aristóteles, 1994). salidad. La primera está contenida en la Ahora bien, la felicidad implica la virtud siguiente cita y que Kant denominó humana (no la de los cuerpos, sino del como “ley básica de la razón pura prác- alma humana). Pero: “Las virtudes hu- tica”: “Obra de tal modo que la máxima manas no se obtienen de forma natural, de tu voluntad siempre pueda valer al sino que el hombre las recibe y perfec- mismo tiempo como principio de una ciona por medio de la costumbre” legislación universal” (Kant, 2007 (Aristóteles, 1994: 32). [1788]:97). Por su parte, Emmanuel Kant con- La segunda se puede resumir en la sideraba que la ética debe fundamentar- siguiente cita: se en consideraciones racionales, de va- 7 “La autonomía de la voluntad es el único lidez apriorística y no empíricas . Las principio de todas las leyes morales, así consideraciones teóricas se sustentan el como de los deberes que se ajustan a en enlace enunciativo de conceptos que ellas; en cambio toda heteronomía del son susceptibles de ser verdaderos ó albedrío, lejos de fundamentar obliga- falsos y expresados desde el punto de ción alguna, se opone al principio de di- vista gramatical por medio de proposi- cha obligaciónyalamoralidad de la vo- ciones. Sin embargo, las consideracio- luntad. El único principio de la morali- nes prácticas no se expresa en juicios, ya dad consiste en independizar a la ley de que la forma del conocimiento práctico toda materia” (Kant, 2007 [1788]:101). no es una proposición. La forma de ex- De acuerdo a lo anterior, para la éti- presar juicios prácticos es mediante un ca de Kant es importante, la autonomía y imperativo. Para Kant, los imperativos la voluntad de las personas; la disposi- son de dos clases: los hipotéticos (esta- ción del ánimo de las personas es lo que blecer el hacer determinada acción cuenta. Un acto es moralmente bueno como condición para obtener un deter- cuando la persona lo considera que debe minado fin) y los categóricos (es realizar ser ejecutado y no cuando espera obte- una acción pero sin que se deba buscar ner algún resultado favorable; es decir:

7 Principios prácticos son aquellas proposiciones que contienen una determinación univer- sal de la voluntad subsumiendo bajo ella diversas reglas prácticas. Dichos principios son subjetivos, o máximas, cuando la condición sea considerada válida sólo para la voluntad del sujeto en cuestión, o leyes prácticas, si dicha condición es reconocida como tal objetiva- mente, es decir, cuando vale para la voluntad de cualquier ente racional” (Kant, 2007 [1788]:77).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 200 Borgucci

“En todos los juicios morales resulta de propiedades y las razones del com- la mayor importancia examinar con ex- portamiento humano desde el trema minuciosidad el principio subje- punto de vista moral. tivo de cualquier máxima, para deposi- Ahora bien, a la interrogante acer- tar toda moralidad de las acciones en la ca de por qué el hombre se comporta necesidad de llevarlas a cabo por deber moralmente, las respuestas8 han sido y respeto hacia la ley, no por querencia y simpatía hacia lo que debe producir diversas a lo largo de la historia. d las acciones “Kant, 2007 [1788]:175). La postura eudomonista (Ev aimovía) fue promovida por Aristóte- De esta forma, el campo de estudio les y plantea que los hombres tienden a de la ética es la moral, es la ciencia que la felicidad. El hombre es un ser racio- reflexiona sobre la moral del hombre en nal y puede elegir racionalmente los sociedad. Así, la moral es una creación medios más adecuados para lograr la exclusiva del hombre, ya que está en ca- felicidad. pacidad, por su conciencia (conciencia Para los estoicos, representados moral) de discernir el sentido de actos por Zenón de Citio, consideraba que la humanos; es decir, puede de manera virtud (como único bien en donde resi- más o menos acertada calificar los actos de la felicidad) es vivir de acuerdo a la humanos como de buenos o malos. razón y que esto lleva a la ataraxia( Pero es una ciencia normativa Hremía) o completa tranquilidad de Ahora bien, las funciones más im- ánimo. Esa tranquilidad de ánimo fun- portantes de la ética son: ciona no por medio de la teoría del jus- 1. Aclarar ¿Qué es la moral? to medio de Aristóteles, sino el ejerci- 2. ¿Cuáles son las propiedades de la cio del comportamiento recto confor- moral? me a la voluntad de obrar mediante la 3. Fundamentos de la moral ¿Cuáles razón. son las razones para que los hom- El hedonismo (HdouÐ)o bres se comporten moralmente? (EuCaríVh) fue la propuesta de Epicuro 4. Aplicar a los diferentes ámbitos de de Samos9. Según este personaje, el la vida social los resultados acerca hombre tiende hacia el placer y huye del de la indagación sobre la moral, sus dolor. La moral, para este autor, es un

8 Contemporáneamente, han surgido respuestas tales como el existencialismo (que desta- can el aspecto concreto del hombre, esto es, enfocarse más en la existencia que la esencia); la ética anarquista en que el individuo es la única realidad y el único valor; la ética marxista basada en la dialéctica materialista y que considera la moral como reflejo de los intereses surgido en las relaciones de clases; y el neopositivismo lógico, que considera que las propo- siciones morales no se pueden definir en términos de verdad o falsedad. 9 Para el hedonismo, siguiendo a Demócrito, consideró que el cuerpo está afectado por el movi- miento de los átomos, que producen placer y dolor. Por otra parte, el fundamento de toda

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 201 saber que persigue la felicidad del ma- crearse midiendo cuidadosamente las yor número de personas. El método de fuerzas del placer y el dolor10. acción para Epicuro es el cálculo de las De hecho, dice Bentham: consecuencias de un comportamiento ”La naturaleza ha colocado a la huma- en términos de placer y dolor. nidad bajo el dominio de dos señores Por su parte la ética cristiana, que soberanos: el dolor y el placer. A ellos comenzó con los Padres de la Iglesia, solos corresponde determinar lo que San Agustín y Santo Tomás de Aquino, debemos hacer, así como lo que hare- enfatizó tanto como la centralidad de mos. Ellos nos gobiernan en todo lo Dios el estudio de las virtudes como la que hacemos, en lo que decimos, en lo prudencia, la justicia, la fortaleza y la que pensamos; todo esfuerzo que po- templanza. damos hacer para librarnos de su do- minio sólo sirve para confirmarlo y de- El utilitarismo, uno de cuyo repre- 11 sentante más importante es Jeremías mostrarlo. El principio de utilidad o hedonismo reconoce esta domina- Bentham, es una derivación del Hedo- ción y la acepta como fundamentación nismo. Bentham soñaba con desarrollar del sistema, el cual tiene como objeto una ciencia de la conducta humana apli- el construir la felicidad con las manos cable a la jurisprudencia, la política, la de la razón y el derecho. Los sistemas economía, la educación y hasta la reli- que intenten oponérsele, comercian gión. Pensaba que esta ciencia debía con los sentimientos en lugar del sen- tido, con los caprichos en vez de la ra-

norma es el placer y el dolor, pero todos los hombres tienden al placer que es el fin último de las per- sonas, es la felicidad o estado de ataraxia y el estado de aponía (¢Avop 2a) (ausencia de dolor). 10 Para Bentham (2002[1789]) las fuerzas que incidían en el placer y el dolor son cuatro: físi- cas (que son invisibles y se imponían sobre el carácter humano), políticas (condensadas en el poder del Estado como escenario de la acción social), morales (en donde prevalecen las reglas aceptadas por la comunidad y que no son necesariamente de carácter positivas), y religiosas (que involucra reglas de carácter trascendental). 11 Según Prados (1991) el utilitarismo surge para reemplazar al derecho natural y a las teorías del contrato social como fundamento, al menos teórico, de la sociedad política. Bentham al tratar de seguir los pasos de Isaac Newton buscó de elaborar la moral sobre bases empíricas y no sobre bases racionalistas puras. En consecuencia, Bentham sustentó su utilitarismo en el placer y el dolor y, por tanto, cada acción humana estaría relacionada con el placer y el dolor en cuanto contribuyeran a aumentar o no la felicidad del individuo y de la comunidad.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 202 Borgucci

zón y con la oscuridad en vez de la luz” lo tanto, no se puede entender el inte- 12 (Bentham, 2002 [1789]) . rés de la comunidad sin entender el in- En consecuencia, los dos únicos terés individual. En otras palabras, motivos que rigen la conducta humana cuando se busca el mejor interés del in- son el agrado por el placer y el desagra- dividuo igualmente se busca el interés do por el dolor; que los individuos están de la comunidad. En resumen una ac- regidos por un equilibrio adecuado de ción está conforme con el principio de placeres y dolores. Suponía que las utilidad cuando la tendencia de esta ac- ideas de placer y dolor se presentaba así ción busca aumentar la felicidad de la mismo a la voluntad humana. En caso de comunidad en una proporción mayor a indecisión, el entendimiento calculaba disminuirla (2002 [1789]: 8). el balance placer-dolor previsto y deci- Para Bentham, la utilidad solamen- día a favor de la acción o la inactividad. Si te se produce a través de las personas, la decisión era la acción, se seleccionan ya que la comunidad es una ficción; por los medios adecuados y la voluntad pro- tanto: “El interés de la comunidad es la cedía a la acción establecida. suma de los intereses de los diferentes Para Bentham (2002 [1789]) la uti- miembros que la componen” 2002 lidad es aquel principio en cada acción [1789]: 7). individual o del gobierno es analizada Para Bentham (2002 [1789]) la uti- para ser aprobada o desaprobada de lidad consiste en el principio que aprue- acuerdo a la forma en que aparezca y ba o desaprueba cada acción humana tienda a incrementar o disminuir la feli- de acuerdo si esa acción aumenta o dis- cidad de aquel grupo de personas cuyos minuye la felicidad de las personas. En intereses están en juego. A lo anterior, otras palabras la utilidad es el medio que el autor agrega: “La utilidad es la propie- tiende a producir beneficios, ventajas, dad de cualquier objeto que tiende a placer o felicidad y que también orienta producir beneficios, ventajas, placer, el acerca de la prevención del sufrimiento bien o la felicidad” 2002 [1789]: 7). Por o infelicidad. El placer o el dolor abar-

12 “Nature has placed mankind under the governance of two masters, pain and pleasure.it is for them alone to point out what we ought to do, as well as to determine what we shall do. On the one hand the standard of right and wrong, on the other the chain of causes and effects, are fastened to their throne. They govern us in all we do, in all we say, in all we thing: every effort we can make to throw off our subjection, Hill serve but to demonstrate and confirm it. In words a man may pretend to abjure their empire: but in reality he Hill re- main subject to it all the while. The principle of utility recognizes this subjection, and assu- mes it for the foundation of that system, the object of which is to rear the fabric of felicity bay hands of reason and of law. Systems which attempt to question it, deal in sounds ins- tead of sense, in caprice instead of reason, in darkness instead of Light” (Bentham, 2002 [1789]: 7).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 203 can tanto al individuo como a la comuni- ética de los deberes, ya que el hombre dad entendida como la suma de la felici- es sujeto de derechos o deontológi- dad o infelicidad del conjunto de indivi- cas13. duos que conforman la comunidad. Por su parte, el pragmatismo de Según Albornoz (1997), John Charles Sander Peirce (1839-1914) y Stuart Mill (1806-1873) criticó al siste- de William James (1842-1910) acepta la ma de Jeremías Bentham e hizo algunos idea de la utilización racional de los me- aportes. En primer lugar, no es válido dios para alcanzar un fin: un medio tiene formular los mismos principios para la utilidad en la medida que permite alcan- moral y para la legislación. En segundo zar un fin. Para estos autores, el pensa- lugar, todo acto supone propensiones y miento produce creencias sostenidas hábitos de la mente y el corazón y sola- por la fe y que son el motor de la bús- mente del placer. En tercer lugar, un queda de medios para, por medio de la acto no debe ser valorado únicamente acción, lograr determinados fines. Es la por sus efectos inmediatos, sino por su práctica de las personas las que deter- influencia en el carácter de las personas. minan la aceptación, negación de las En cuarto lugar, el hombre es un ser creencias morales. progresivo, que busca su mejoramiento Jürgen Habermas parte del supues- corporal, material y espiritual. En quito to de que todos los hombres son inter- lugar, la búsqueda de la felicidad debe locutores válidos y que la razón humana estar relacionado con la búsqueda de es dialógica. Para Habermas, las normas los “placeres superiores”: el arte, la lite- son morales porque son dialógicas y son ratura o la amistad. En sesto lugar, la fe- dialógicas por cuanto existen diálogos licidad no es lo único que debe buscar- entre todos los afectados y los acuerdos se, también se encuentra la búsqueda se dan por convicción acerca de lo co- de la verdad y las virtudes. rrecto de las normas. Para Emmanuel Kant, el móvil del Para Habermas, la racionalidad co- comportamiento humano es el derecho a municativa es una racionalidad limitada ser respetados, ya que tiene dignidad. y no a una racionalidad instrumental en Para Kant, la libertad es equivalente a dig- el estilo de Max Horkheimer o Theodor nidad y solo los hombres tienen dignidad Adorno. Es una racionalidad de medios porque son libres y autónomos. El carác- y no de fines, por cuando si fuese una ra- ter de autónomo legitima al hombre a re- cionalidad de medios se estaría hablan- dactarse las leyes que estime convenien- do de instrumentos para la acción, de te. Por esta razón, la ética kantiana es una instrumentos para la burocracia o la

13 La ética puede ser teleológica y deontológica. La ética teleológica es consecuencialista, mientras la ética deontológica que se ocupan de los deberes y de las normas que nacen del respeto a determinados derechos de los hombres.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 204 Borgucci ciencia. Esta racionalidad, dice Haber- Karl Otto von Apel habla de ética mas complementa a la racionalidad ins- discursiva para referirse a una forma es- trumental del proyecto de modernidad. pecial de comunicación de carácter argu- Así, lo racional de la racionalidad comu- mentativo para fundamentar concreta- nicativa se encuentra en: 1) la fuerza del mente las normas y al hecho de que la ar- mejor argumento surgido de un proce- gumentación también contiene el a priori so cooperativo de argumentaciones en racional de fundamentación para el que las pretensiones de validez pueden principio de la ética. Para Apel, el hom- ser criticadas por los oyentes; es decir, bre, y esto incluye al hombre dentro de se produce un acuerdo racionalmente organizaciones encargadas de ofrecer motivado; y 2) lo racional también se re- bienes y servicios a la sociedad, debe fiere a la eficacia técnica de una acción asumir solidariamente la responsabili- que busca un fin determinado. De esta dad por las consecuencias y secuelas de manera, de una parte, se busca un en- sus actos: tendimiento: llegar a un acuerdo sobre “Una moral de las costumbres referida determinado estado de cosas del mun- a las relaciones próximas interhuma- do. De otra parte, se busca determina- nas, en la que todas las normas son casi do comportamiento exitoso en el senti- evidentes para todos los individuos, ya do de que se produzca un determinado no es ciertamente, suficiente hoy en estado de cosas (Esquema 1). día. Pues de lo que hoy se trata, por pri- mera vez en la historia del hombre, es de asumir la responsabilidad solidaria

Esquema 1. Esquema de acción comunicativa de Habermas Fuente: Elaboración propia basada en HABERMAS, Jürgen (2002 [1981]) Teoría de la acción comunicativa I. México, D. F.: Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, S. A. de C. V.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 205

por las consecuencias y subconsecuen- En consecuencia, en la ética del dis- cias a escala mundial de las actividades curso reflexivo-argumentativo, entendi- colectivas del hombre” (Apel, da de modo pragmático-trascendental: 1991[1987]:148). “… todo participante en el discurso El autor apunta que en la sociedad debe comprender que la función de compleja de hoy, para el individuo es éste es la elaborar soluciones vinculan- una tarea titánica el tener que responsa- tes para todas las cuestiones inimagina- bilizarse por las consecuencias favora- bles que se puedan plantear en el mun- bles y adversas de los grandes procesos do de la vida. No se trata de un juego sociales. Pero además, la alternativa a la autosuficiente, sino que es la única po- de hacer frente a la responsabilidad in- sibilidad existente para nosotros, los dividual que ofrece el Estado burocráti- hombres, de resolver sin violencia los conflictos acerca de las pretensiones co y, en ocasiones totalitario, no es de validez. Y naturalmente, también se efectivo y compatible con la libertad y la presupone que todos los participantes autonomía moral del individuo. En con- en el discurso están interesados, en secuencia, según Apel (1991[1987]), el principio, en la solución de todas las único camino, visto en la dimensión cuestiones imaginables sobre la validez exotérica, es la ética discursiva como y no pretenden instrumentalizar el dis- ética de la corresponsabilidad: “Es de- curso con los otros sólo para sus pro- cir, la cooperación solidaria de los indi- pios fines, como en el caso de la utiliza- viduos ya en la fundamentación de las ción del saber de los expertos en un normas morales y jurídicas susceptibles discurso limitado estratégicamente” de consenso, tal como es posible” (Apel, 1991[1987]:154-155). (Apel, 1991[1987]:148-149). Sin em- bargo, lo anterior debe ser comple- 3. Las personas, las mentado con la dimensión esotérica, en organizaciones y la ética que el discurso argumentativo debe po- Los seres humanos no necesitan sibilitar la fundamentación última de los ser legitimados en cuanto a su existen- principios éticos; esto es un a priori irre- cia y tienen una serie de aspiraciones basable14.

14 Para Apel, a diferencia de Emmanuel Kant quien consideraba que la ética debe fundamentar- se en consideraciones racionales, de validez apriorística y no empíricas. Kant, según Apel: “… tal fundamentación no pudo realizarla Kant porque partió de un principio subjetivo de la razón, en el sentido del ‹solipsismo metódico›” (1991[1987]:151). Según Apel, la fundamen- tación de la ética debe ser discurso reflexivo-argumentativo. Sin embargo, Apel reconocía que una fundamentación de la ética del discurso desde el discurso reflexivo-argumentativo tiene sus riesgos. Los discursos prácticos agrega Apel, tienen más o menos el carácter de ne- gociaciones en donde quizá prevalezca más la capacidad de consenso de los actores que ne- gocian que la capacidad de consensuar soluciones a los problemas de todos los afectados.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 206 Borgucci que les son propias tales como la auto- de la excelencia. Para producir lo que es rrealización, el bienestar material, las propio, la organización debe contar con satisfacciones sensibles o la perfección. los mejores recursos humanos y mate- Así, la ética indaga sobre el carácter o riales disponibles conocidos como bie- forma de ser de las personas, indagando nes internos. De esta manera, el resul- sobre las virtudes y los vicios; es una re- tado de su proceso organizacional, la flexión sobre lo que conduce hacia la fe- organización, en cualquiera d sus mani- licidad o la infelicidad. festaciones legales, debe procurar al- En su lugar, las organizaciones no canzar bienes externos (bienes que no es lógico hablar de felicidad; esto es, las son propios) tales como: el prestigio, el empresas no son ni felices o infelices, reconocimiento, fama, poder, entre asumen el carácter de las personas que otros bienes. Por tanto, el quehacer or- participan como dirigentes o colabora- ganizacional dentro de la sociedad es la dores y si necesitan ser legitimadas por suma de los bienes internos que le son la sociedad. Esta legitimación depende propios y los bienes externos que pue- de sus objetivos organizacionales, su fi- de generar. El desafío de las organiza- nalidad. ciones es lograr un balance entre sus Esos objetivos y fines organizacio- bienes interno y sus bienes externos. Si nales deben ser de carácter social, ya el desbalance es una realidad, se estará que una organización se crea para pro- en presencia de una organización des- ducir bienes y que esos bienes deben moralizada, falta de carácter y débil satisfacer necesidades sentidas de la so- para afrontar los desafíos del entorno ciedad. Este es el criterio de aceptación de negocios y en general del entorno inicial de una organización en la socie- social. dad. Un segundo criterio es que la reali- Según Cortina (1996) plantea una zación de la finalidad de una organiza- serie de recomendaciones para lograr y ción debe hacer actos de cooperación mantener el balance entre los bines in- con el entorno social en que está inser- ternos y externos: 1) identificar el fin es- to. Lo anterior parte de la idea de que la pecífico de la organización; 2) identifi- organización produce bienes/servicios car los medios adecuados para que el ci- que le son propios y no bienes que pro- clo organizacional y el ciclo productivo duce otros. De darse la segunda alter- funcionen adecuadamente; 3) ¿Cuáles nativa, la organización desvirtuaría de su son los valores15 que la organización va fin y atentaría en contra de su búsqueda considerar como necesarios para el lo-

15 Esto nos abre las puertas al uno de los problemas cruciales de la ética como es el de los va- lores. El hombre enfrenta el mundo para conocerlo, para modificarlos, pero también para valorarlo. Según Gustavo Escobar: “Los valores, en cuanto a directrices para la conducta, son los que dan a la vida humana, tanto individual como social, su sentido y finalidad” (1992: 96)

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 207 gro de los objetivos organizaciones que zación de conducta ética como aquellos la legitimación social?; 4) ¿Qué hábitos casos que involucren desperdicios de va a incorporar la organización en su ci- recursos innecesariamente, fraude, clo organizacional?; y 5) ¿Cuál es la rela- abuso y manifiestos errores en la toma ción que debe establecerse entre las ac- de decisiones gerenciales y que por re- tividades organizacionales, el ciclo orga- gla general se encuentran recogidas en nizacional y los bienes internos y los bie- la U.S Federal Sentencing Guidelines de nes externos? 199116. Además de lo antes expuesto, las Así, las empresas se dieron a la ta- organizaciones deben prestar atención rea de establecer planes y programas a los derechos sociales, es decir: 1) ¿Cu- de éticas en los negocios y se dieron a la áles son los valores de la moral cívica de tarea de nombrar a personas especial- la sociedad?; 2) ¿Qué derechos recono- mente entrenadas para detectar pro- ce esa sociedad a las personas? Es decir, blemas con el manejo de la organización ¿Cuál es la conciencia moral alcanzada desde el punto de vista de las prácticas por la sociedad?; y ¿Cuál es la normativa laborales y de negocios. Surge así la figu- legal vigente? ra del “ethics officer” (oficial o gerente de asuntos éticos). Estos oficiales se en- 4. Los administradores de cuentran en la organización en una serie asuntos éticos en las de denominaciones específicas según corporaciones y sus Smith (2003): 1. Asistente al vicepresidente y direc- funciones tor de programas de obediencia o Según Smith (2003), los gerentes cumplimiento. en asuntos éticos en las grandes empre- 2. Director de obediencia ética y sas se interesan principalmente en la cumplimiento. conducta ética de todos los empleados 3. Gerente corporativo de cumpli- y administradores dentro de la organi- miento. zación. Según el autor antes menciona- 4. Asistente al gerente de cumpli- do se puede incluir en una conceptuali- miento.

16 Son un conjunto de reglas que buscan unificar y eliminar las disparidades en las sentencias para individuos y organizaciones que se adoptan a todo lo largo y ancho dela unión americana. Sur- gió a raíz de las recomendaciones del United States Sentencing Commission, la cual fue creada por la Sentencing Reform Act de 1984. Una de sus primeras enmiendas fue en 1991 y posterior- mente en 2003 con la Feeney Amendment, que significó el tener que reescribir el manual o el US FS Guidelines. En la sentencia Estados Unidos versus Booker, la corte encontró que los US FS Guidelines como originalmente fueron constituidos violaban la sexta enmienda de la Constitu- ción de 1787. En otros casos como el de Blakely versus Washington del 2004, los US FS Guideli- nes fueron considerados no mandatorios sino como material de consulta para jueces

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 208 Borgucci

5. Vicepresidente de ética, cumpli- Para Smith (2003) una definición miento y auditoría interna. de oficial para asuntos éticos dentro de 6. Vicepresidente de ética y política una corporación debe tomar en cuenta de negocios. las experiencias, aunque sean anecdóti- 7. Director de cumplimiento corpo- cas, de algunas de las empresas más im- rativo. portantes en sectores productivos cla- 8. Director de integridad, seguridad y ve de la economía. En la Tabla 1 se pue- cumplimiento. de mostrar ciertas aproximaciones de 9. Director de ética y complimiento algunas empresas y los elementos esen- corporativo. ciales que pueden ser deducidos. Sin embargo, no se puede hablar de En pocas palabras, un oficial de manera taxativa del rol típico de un ofi- asuntos éticos dentro de una corpora- cial en asuntos éticos dentro de la orga- ción debe: 1) establecer las políticas que nización, por cuanto puede ser una acti- en materia de comportamiento ético vidad de tiempo parcial o de tiempo deben seguir sus empleados; 2) debe es- completo. Cuando es de tiempo parcial tablecer y comunicar adecuadamente estos oficiales fungen como asesores o los valores asumidos por la corporación; facilitadores en líneas de montaje, plan- 3) ofrecer apoyo a los empleados ante la tas industriales o divisiones con el obje- presencia de conflictos morales; 4) asu- tivo especifico de implementar políticas mir el liderazgo ante los comités de em- de comportamiento ético diseñados en presa, las juntas directivas y antes los ac- una dirección general de recursos hu- cionistas; 5) asegurarse que las políticas, manos. En el caso de un oficial a tiempo valores y actitudes de la empresa sean completo, la labor consiste en la imple- coherentes con sus valores éticos decla- mentación de programas de coordina- rados; 6) como lo expresa la Ethics Offi- ción entre la ética y el cumplimiento de cer Association, fundada en 1991, pro- obligaciones y entre la gerencia de nivel mover la educación; 7) contribuir a pre- operativo con la de nivel funcional, me- servar el valor financiero y no financiero diante seminarios, cursos, conferen- de la corporación (su buena imagen); 8) cias, desarrollando refinando políticas tomar como referencia, los códigos de de comportamiento ético y cumpli- conducta ética general de la empresa; 9) miento de normas, refinando la aplica- los códigos se deben armonizar con los ción de políticas de comportamiento códigos de otras organizaciones priva- ético y la interacción con las agencias das o gubernamentales; 10) la empresa gubernamentales de regulación (Morf, debe elaborar unos Guiding; 11) la em- Schemacher y Vitell, 1999). Para Petry y presa debe contar con políticas sobre el Tietz (1992) el oficial ético dentro de comportamiento ético de las personas y una corporación es un confesor, la en donde se establezca claramente el consciencia de la empresa, es un investi- papel de los ethics officers, pero se pide gador, un supervisor y un maestro. una interpretación personal basada en el

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 209

TABLA 1 Definiciones para algunas corporaciones del oficial de asuntos éticos

No Empresa Definición Lo esencial

1 General Prevenir a la empresa de asumir 1. Conciencia del costo de Dynamics hoy cuantiosas pérdidas por escándalos un escándalo para el valor en día financieros u operativos (Lewis, 1991). de la empresa. Lookheed-Martin.

2 Boeing El trabajo debe comunicar los valores 2. Comunicar los valores, los Company de la empresa y los criterios éticos criterios éticos que la de negocios a los empleados, así empresa ha establecido y como las políticas y procedimientos ofrecer apoyo y guía para relacionados con los asuntos éticos. resolver asuntos que Esto con la finalidad de asistir a los envuelvan cuestiones éticas. empleados a obtener apoyo para resolver cuestiones relacionadas con el cumplimiento con los niveles exigidos por la empresa

3 Bell South Proveer liderazgo en las actividades 3. Proveer liderazgo y en que esté comprometida la ética servir de válvula de escape de la organización y proveer de una para disputas en asuntos válvula de escape para asuntos que impliquen el nombre de controversiales. la empresa.

4 Texas El director de asuntos éticos está 4. Alineación de conductas Instruments comisionado de asegurar que todas corporativas con los valores las recomendaciones y las políticas éticos desarrolladas por la corporación estén alineadas con las normas éticas.

5 Royal Dutch Debe ser una persona con altos 5. Toma como referencia, Shell estándares de honestidad, integridad, los códigos de conducta trato justo para con sus colegas y ética general de la empresa. trabajadores; aplica los Statement of 6. Sus códigos se armonizan General Business Principles (SGBP) de con las de otras organiza- la Shell, la sección 406 de la Sarbanes ciones. Oxley Act y los listing requierements of the New Stock Exchange.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 210 Borgucci

TABLA 1 (Continuación)

No Empresa Definición Lo esencial

6 Wal-Mart Es aplicado a todos los relacionados 7. La empresa elabora unos con la empresa en todo el mundo y Guiding. a todos los miembros de la junta de 8. Cuenta con políticas, pero directores de la empresa. se pide una interpretación La empresa elabora un Guiding personal basada en el sentido Principles, elabora unas políticas que común. es un conjunto de normas que se 9. Se cuenta con una Global aplican en el quehacer diario con la Ethics Office, en la cual se aplicación del sentido común. La pueden realizar consultas empresa además busca mantener diarias. la privacidad en cada caso que deba 10. enfatiza la discreción en ser investigado. las investigaciones. Fuente: Elaboración propia basada en Smith (2003). sentido común; 12) la empresa debe durante las décadas de los 90 y lo que va contar, si tiene operaciones internacio- de siglo XXI. nales, con una Global Ethics Office, en la cual se pueden realizar consultas dia- Década de los 80 rias; 13) se debe enfatizar en la discre- ción en las investigaciones para estable- En 1982, el , cer realmente las responsabilidades y fundado en 1892 en la ciudad de Milán, no adoptar posturas prejuiciadas. y que cayó en la desgracia financiera en 1982 cuando su presidente Roberto 5. ¿Por qué son necesarios Calvi fue encontrado colgado en el puente “Blackfriars” en Londres. Esta los oficiales en asuntos éticos institución financiera estuvo ligada a la en las empresas? logia masónica P2 (Pubblicità 2) y el No obstante, por ejemplo, las regu- mundo de la política, del periodismo, la laciones de la SEC o de la U.S Federal Sen- judicatura y las Fuerzas Armadas. Ade- tencing Guidelines, los escándalos en gran- más se le acusó de financiar el movi- des corporaciones no han dejado de ce- miento Solidaridad de Polonia, los Con- sar. A continuación se ofrecerá un resu- tras en Nicaragua y el no poder explicar men de algunos de los casos más impor- la procedencia de US$ 1.287 millones tantes en el mundo de las corporaciones de dólares.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 211

Década de los 90 En 1993, AG19, que fue uno de los conglomerados indus- En 1991 colapsó el BCCI (Bank of 17 triales más grandes de Alemania con base Credit and Commerce International) debi- en Frankfurt, con 20.000 y ventas por el do a que se le vinculó a operaciones de la- orden de US$ 10.000 millones, en 1993 vado de dinero procedente del narcotráfi- perdió US$ 1.300 millones después de co desde Colombia y Panamá, crímenes fi- especular con el precio del petróleo en nancieros y la toma de control ilegal de uno los mercados de futuros de commodities. de los bancos más grandes del los Estados Es decir, la empresa apostó a un incre- Unidos. Las investigaciones llevadas a cabo mento en los precios del crudo compran- por los reguladores tanto de los Estados 18 do futuros sobre petróleo contra dólares. Unidos como del Banco de Inglaterra Como en ese período los precios del pe- concluyeron que el BCCI evadió las direc- tróleo experimentaron una sensible baja, trices que se habían establecido para regu- las pérdidas se manifestaron al liquidarse lar su funcionamiento. Entre las medidas los contratos a futuro. Esa práctica moti- evadidas por esta institución estuvo la del vo la intervención de la European Court of secreto bancario. La caída del BCCI signifi- Justice y la empresa tuvo que afrontar có la pérdida de empleo para 6.500 perso- cuantiosas multas. nas. En 2004 el caso se comenzó a ventilar En 1995 Toshihide Iguchi, trader en las cortes británicas. del banco Daiwa20 de Japón fue señala-

17 Fundado en 1972 y registrado en el Ducado de Luxemburgo por el financista paquistaní Agha Hasan Abedi. El capital inicial fue aportado por Sheikh Zayed bin Sultan Al Nahyan, el sultán de Abu Dhabi y el Bank of America. 18 En marzo de 1991, el Banco de Inglaterra solicitó a Price Waterhouse llevar a cabo una in- vestigación al BCCI. En junio de 1991, usando el nombre código “Sandstorm” para el BCCI, Waterhouse elaboró el informe “Sandstorm”, mostrando que el BCCI estaba involucrado en fraude y manipulación contable de sus estados financieros que llevarían a la conclusión acerca de la imposibilidad del banco para seguir realizando operaciones financiaras. Parte del informe se filtró a la prensa y el The Sunday Times de Londres dio a conocer, por ejem- plo, como el grupo terrorista Abu Nidal, con identidades falsas, abrió cuentas en el BCCI. En los Estados Unidos el caso BCCI fue adelantado por el fiscal del distrito de Manhattan Robert Morgenthau y los senadores John Kerry y Hank Brown fueron coautores del infor- me BBCI para el Congreso de los Estados Unidos. Este informe obligó al Congreso de los Estados Unidos a legislar mediante el Public Interest Disclosure Act de 1998. 19 AG o Aktiengesellschaft significa Sociedad Anónima en alemán. 20 Banco fundado en la ciudad de Osaka, Japón bajo el nombre de Osaka Nomura Bank en 1918. En 1948, después de la Segunda Guerra Mundial, cambio de nombre a Daiwa Bank Li- mited. En 1956 abrió su oficina en la ciudad de New York, en 1962 comenzó a incursionar en el negocio de las pensiones.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 212 Borgucci do de defraudar y alterar cuentas de su Siglo XXI gestión de negocios como jefe de la ofi- 22 cina del banco en New York por un En 2001, la corporación Enron monto que supero los mil millones de solicitó protección contra la bancarro- dólares. En el mes de octubre de ese ta, producto del uso de una serie de téc- año fue declarado culpable por una cor- nicas contables fraudulentas apoyadas te federal de Manhattan de seis cargos por su empresa auditora Arthur Ander- de fraude. En el mismo proceso Masahi- sen. La reputación de la empresa co- ro Tsuda, jefe de la oficina del Daiwa en menzó a erosionarse cuando fue acusa- New York, fue también implicado con da de pagar sobornos y ejercer el tráfico el cargo de conspiración para defraudar de influencias en America Latina, las Fili- en 16 casos. pinas y la India. En 2006, Kenneth Lay, En 1995 Nick Lesson, trader en Sin- presidente de Enron enfrentó una pena gapur del banco británico Barings21 ge- de 64 años en prisión y Jeffrey Skilling, neró pérdidas por el orden de casi 830 su ex-director ejecutivo fue condenado millones de Libras Esterlinas en la reali- a 24 años de cárcel tras ser declarado zación de transacciones con contratos a culpable de 19 cargos en su contra. futuro en el mercado de Tokio por va- El caso de ENRON es uno de los lor de 27 mil millones de dólares. más sorprendentes en la historia de las corporaciones. En sólo 15 años, esta

21 Banco fundado en 1762 bajo la denominación social de John and Francis Baring Company por Francis Baring y su hermano John Baring. Cuando John Baring se retiró de la empresa en 1800, su razón social cambió a la de Francis Baring and Co. Este banco fue famoso por ha- ber intervenido en 1802 en facilitar la Louisiana Purchase. En 1803 cambia nuevamente de nombre al de Baring Brothers & Co. Sin embargo, en los estados de la unión, perdió prestigio por causa del apoyo de este banco a la causa confederada. Después de la Guerra Civil, el banco contribuyó con su capital al auge de los ferrocarriles, especialmente el Canadian-Pa- cific Railway, en los Estados Unidos y en Argentina. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno británico usó fondos del Baring para liquidar deuda con los Estados Unidos. 22 Fue una empresa de energía que se fundó en la ciudad de Omaha, Nebraska en 1985 y te- nía su sede en la ciudad de Houston, Texas y llegó a contar con 22.000 empleados. nació de la fusión de Houston Gas e InterNorth dirigida por Kenneth Lay. Inicialmente era una em- presa generadora y distribuidora de gas y generadora y distribuidora de electricidad, pero se dio cuenta que podía usar los gasoductos y oleoductos para equiparar oferta y demanda como sucede con los sistemas interconectados eléctricos. Es decir, la empresa se convirtió en una comercializadora de gas. Luego, la empresa se diversificó en agua, carbón, fibra óp- tica, derivados climáticos y papel de imprenta.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 213 empresa pasó a ser la decimoquinta en los bolsillos de las personas e institu- empresa más grande del mundo, según ciones que se suponía que la fiscaliza- el sondeo de Fortune 500. Sus ventas al- ran. Los negocios de ENRON genera- canzaron los US$ 100.000 millones y ron inmensas comisiones para las fir- según Sloan (2002) llegó a ser una de las mas de inversiones bancarias de Wall Street. ¿Y adivinen qué? Wall Street empresas más admiradas de los Estados adoraba a ENRON, y la mayoría de los Unidos. analistas calificaban sus acciones y bo- Sin embargo, Enron no fue sino una nos como lo mejor desde que se inven- burbuja en la que su acción cotizada en tó el dinero” (2002: 33). la New York Stock Exchange calló un 99%, sus accionistas y prestamistas Otro elemento muy grave en este perdieron sus inversiones y los 20.000 caso fue que ENRON estaba desarro- empleados que conformaban la nómina llando una “contabilidad creativa” y nin- de esta corporación perdieron la totali- gún experto del mercado de valores re- dad de sus fondos de retiro. Sin embar- comendó la venta de sus títulos. Sin em- go Kenneth Lay23 logró ganancias como bargo, lo más grave es que Arthur Ander- presidente ejecutivo de ENRON la can- sen le permitió continuar con sus mane- tidad de 205 millones de dólares. Sin jos contables y no aplicó asertivamente embargo, una de las cosas más preocu- los principios de contabilidad general- pantes de este caso es que esta ENRON mente aceptados. Para Thomas Donal- contaba con Arthur Andersen, una de las son profesor de ética de la Escuela de mejores firmas de auditores y contado- Wharton de la Universidad de Pensilva- res del mundo, para llevar sus cuentas. nia y citado por Sloan: “Mucha gente no Para Sloan (2002) el caso ENRON es quiere oír la verdad […]. Los inversionis- sombrío ya que expuso la falla del sistema tas no quieren que el ejecutivo a cargo de regulaciones de las utilities y de las ins- diga algo negativo que haga bajar las ac- tancias de control y supervisión públicos y ciones aunque sea por corto plazo. Hay privados de Estados Unidos. Según Sloan: una cultura de guiñar el ojo” (2003: 33). Todo lo que se había construido “¿Por qué toda esta gente se hizo de la en ENRON comenzó a desplomarse vista gorda durante tanto tiempo? El di- en 2001. Al comienzo de ese año las nero, responde el autor, es el que ha- acciones estaban valoradas en US$ 83 bla. La compañía pasó mucho dinero

23 Según Sloan (2002), el presidente de ENRON, vendió sus acciones antes del desplome de la empresa entre mayo y agosto de 2001. En el caso de Kenneth Lay obtuvo beneficios de la venta de sus acciones por US$ 37.683.887; Jeff Skilling US$ 14.480.755; o Lou Pai US$ 62.936.552. Eso contrasta con la pérdida de ahorro de muchos empleados de ENRON, ya que sus planes de jubilación cayeron hasta los 26 centavos de dólar, debido a que ENRON les impidió que vendieran las acciones de la compañía.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 214 Borgucci y el pronóstico de Jeff Skilling era que al- 30.000.000 para Andrew Fastow en canzarían los US$ 126. Sin embargo, co- comisiones por administrar empresas menzaron a bajar, en parte a la crisis del supuestamente independientes y la mercado de las “dot com” y la crisis búsqueda por parte de ENRON de energética de California (en la que los abogados con asiento ejecutivo (en reguladores federales impusieron es- este caso el decano de la escuela de de- trictos controles de precios al merca- recho de la Universidad de Texas) para do eléctrico en la Costa Oeste de Esta- servir de portavoz ante los accionistas dos Unidos). Para Sloan (2002), poca y la contratación de William McLucas gente en ENRON sabía que esa baja de que fue jefe de la sección de cumpli- las acciones iba a traer consigo grandes miento de la ley de la SEC y socio del dificultades financieras. Estas dificulta- bufete de abogados Wilmer Cutler & des se manifestarían por el hecho de Pickering, de Washington. Así McLucas que ENRON era garante de operacio- contrató a la firma de contadores Do- nes de crédito de empresas que perte- loite & Touche para revisar los libros. El necían al grupo empresarial pero que resultado de todos esos movimientos estaban fuera de sus libros. Eso signifi- fue que se encontraron serios proble- caba pagar grandes sumas de dinero a mas en la contabilidad de ENRON que esos acreedores o entregarles grandes fueron pasadas por alto por Arthur An- cantidades de acciones. El otro hecho dersen y en consecuencia se publicó un que hizo saltar las alarmas fue que Jeff informe en que se ponía en seria duda Skilling renunció sorpresivamente en el registro de las operaciones de la em- el mes de agosto. Para Sloan (2002), la presa partiendo desde 1997 y para el 8 caída de ENRON comenzó en una rue- de noviembre de 2001 significaron una da de prensa efectuada el 16 de agosto sobrestimación de las ganancias por el de 2001 en que debían explicar a los orden de los US$ 586.000.000. Este in- medios las razones no solo de incum- forme dañó la credibilidad de ENRON plir con sus expectativas de crecimien- frente a Wall Street, los bancos y los to, sino de sus ‘pérdidas en el trimestre proveedores. Así huyeron los bancos, (que ascendía a los US$ 618.000.000) o los inversionistas, los proveedores y el de la reducción del valor neto de la em- dinero dejó de entra en caja. La crisis presa en 1.200 millones de dólares. de efectivo y de confianza llevó a EN- Esto último fue un acuerdo que incluía RON a vender alguna de sus filiales, cuatro sociedades bajo el nombre de pero su posible comprador se retiró a raptor, pero ENRON no explicó ese última hora. En consecuencia el 2 de acuerdo secreto fuera de libros. La si- diciembre de 2001 ENRON se declaró tuación descrita incitó a que los analis- en bancarrota. Pero el 9 de enero de tas de Wall Street, incluyendo el Wall 2002 el Departamento de Justicia de Street Journal, comenzarán a ver con los Estados Unidos anunció el comien- sospecha las operaciones de ENRON. zo de una investigación criminal en Esas sospechas incluían pagos por US$ contra de ENRON.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 215

En 2002, producto de prácticas años. Además TYCO acordó cancelar “corruptas” de Adelphia24 tuvo que re- US$ 2.920 millones a los accionistas de- currir al Capítulo 11 de la ley de quie- fraudados representados por Grand & bras después de revelar operaciones de Eisenhofer P.A., Schiffrin, Barroway, To- deuda fuera de balance (off-balance- paz & Kessler y Milberg Weiss & Bershad. sheet) por US$ 2.300 millones. Por otra En 2005, Samuel Israel III y Daniel parte, según los fiscales, John Rigas usó Marino fueron encontrados culpables complicados sistemas de gerencia de de múltiples cargos que incluían conspi- efectivo con la finalidad de esparcir fon- ración y fraude. Israel y Marino fueron dos alrededor de varias entidades fami- sentenciados a 20 años de cárcel y en el liares. Además el hijo de Rigas, Michael caso de Israel III se le obligó a pagar una Rigas, antiguo ejecutivo y vicepresiden- multa de US$ 300 millones de dólares. te de operaciones de Adelphia fue acu- En 1996 se creó un fondo con US$ sado de conspiración y fraude en 2005; 300 millones de dólares con la promesa sin embargo, el jurado llegó a un punto de que alcanzaría los US$ 7.100 millo- muerto en ciertos cargos y Michael Ri- nes de dólares en 10 años. Entre 1998 y gas sería llamado a juicio en 2006 y fue 1999 las pérdidas se acumularon rápi- sentenciado a 10 meses de prisión do- damente. La empresa llamada Bayou miciliaria. Con referencia al destino de Fund Group, de acuerdo a los fis- Adelphia, sus divisiones más importan- cales había mentido a las autoridades tes fueron adquiridas por Time Warner desde 1996, cuando sobrestimaron ga- Cable y Comcast un 31 de julio de 2006. nancias y subestimaron las pérdidas. También en el año 2002 la comuni- Los documentos confiscados a la em- dad financiera de los Estados Unidos y presa mostraron que nunca generó ga- del resto del mundo tuvo que presen- nancias. En 2004, los administradores ciar el escándalo de TYCO25, cuando el principales de la empresa suspendieron presidente de la junta de directores todas las operaciones comerciales y Dennis Kozlowski y el jefe de finanzas gastaron todos sus recursos para cubrir Mark H Swartz fueron acusados del las pérdidas. robo de más de US$ 150 millones de la Las consecuencias de la labor de compañía. Los involucrados fueron sen- Bayou Group los ubican tenciados en 29 de los 30 cargos en su como una de las quiebras más impor- contra y la condena en cárcel fue de 25 tantes de la historia de los Hedge Funds.

24 Adelphia Comminications Corporation fue la quinta empresa de cable de los Estados Unidos. Esta empresa fue fundada por John Rigas en la ciudad de Coudersport, PA en 1952, hasta que su sede principal fue mudada a Greenwood Village, CO. 25 Ltd. Fue fundada en 1960 e incorporada en 1962. Es un conglomerado industrial especializado en soluciones de seguridad, protección contra incendios y control de flujo. Su sede principal es en Princeton New Jersey.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 216 Borgucci

La persecución de las autoridades no se la legislatura irlandesa aprobó la Anglo hizo esperar. En septiembre de 2005 la Irish Bank Corporation Bill 2009. Commodity Futures Trading Commission Otra de las entidades financieras introdujo un expediente a la Corte del que estuvo envuelto en manejo conta- Distrito sur de Nueva York, alegando bles de dudosa procedencia fue el ban- apropiación indebida de fondos y frau- co Companies, Inc.27, que de. Posteriormente el fondo introdujo fue entre 2005 y 2007 la más admirada un expediente de protección contra firma de corretaje de acciones según la acreedores (Chapter 11) en White revista Fortune. La crisis de esta institu- Plains, NY un 24 de junio de 2006. ción estuvo relacionada con los securiti- En 2008, Jérôme Kerviel se confe- zation instruments y una gran cantidad só como actor principal del fraude des- de millones de dólares en asset-backed cubierto en la Société Générale26 y que securities sobre todo de los mortgage se- alcanzó la cifra superior a cinco mil mi- curities. La adquisición y/o emisión de llones de Euros. esos instrumentos expuso seriamente En diciembre de 2008, el presiden- al riesgo de colapso financiero hasta el te de la junta de directores de la empre- punto que el Reserve Bank of New York, sa Anglo Irish Bank, el tercer banco más al estallar la crisis de los subprime mort- grande de Irlanda, Sean FitzPatrick, ad- gage crisis ofreció un préstamo de mitió que se han ocultado 87 millones emergencia. Sin embargo la empresa en préstamos. Esta noticia determinó la no pudo ser salvada. El tamaño de la nacionalización del banco el 21 de ene- quiebra fue tan grande que Bear Stearns ro de 2009. El regulador financiero de fue el preludio de la crisis de los bancos Irlanda (Financial Regulator) abrió una de inversión en Wall Street. investigación sobre las cuentas del ban- El 7 de enero de 2009 el presidente co lo mismo que el Chartered Accoun- de la firma india Satyam Computer Servi- tants regulatory Board (CARB) y sobre la ces Ramalinga Raju confesó que las labor de Ernst & Young. Mientras tanto, cuentas de la empresa fueron falsifica-

26 Banco fundado por un grupo de industriales y financistas el 4 de mayo de 1864. Este banco se ha concentrado en la banca al detal, servicios financieros especializados, la banca de in- versión (productos y servicios derivados) y la gerencia y servicios de inversiones globales. Es interesante destacar que fue una de las instituciones financieras que mejor supo aprove- char el Plan Marshall y es uno de los bancos que compite en Francia con el BNP Paribas. 27 Banco de inversión, dealer y bróker fue fundado en 1923 por Joseph Bear, Robert Stearns y Harold Mayer con US$ 500.000 de capital. En 1985 se convirtió en una trading company, que incluían finanzas corporativas, financiar acuerdo de fusiones y adquisiciones, adminis- trador institucional, derivados, banca personal, asset management y servicios de custodia entre otros.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 217 das. Así nación el ENRON hindú. El 10 El 16 de abril de 2010, la SEC (Se- de enero de 2009 la Company Law Board curities Exchange Commission) acusó a decidió remover la actual junta directiva Goldman Sachs28 de fraude por la hipo- de la empresa. El mismo día la Crime In- tecas subprime y el ocultamiento del dé- vestigation Department (CID) removió a ficit de la las finanzas públicas griegas y Vladamani Srinivas que ejercía el cargo concretamente acusó a Fabrice Tourre de Chief Financial Officer y fue arresta- y John Paulson como gestores del do. El 11 de enero de 2009 el gobierno Hedge Fund Paulson & Co. En ese mis- de la India nombro al banquero Deepak mo escándalo fue involucrado Mario Parekh, a Kiram Karnik y C Achuthan Draghi miembro del comité ejecutivo como miembros de la directiva de del Banco Central Europeo y que en Satyam. aquel momento era vicepresidente Al saberse la noticia de la remoción para Europa de Goldman Sachs. y arresto de la junta directiva de Satyam, El 14 de octubre de 2011, el jefe el Bank of America,laState Farm Insu- ejecutivo de equipamiento óptico de la rrance, el banco Credit Suisse cancelaron corporación japonesa Olympus29,Mi- sus relaciones con la empresa. Por su chael Woodford fue repentinamente parte, la bolsa de Nueva York suspen- cesado en sus funciones. La razón de su dió la cotización de esta firma y anunció despido fue poner al descubierto una que iba a suspender indefinidamente a de las más grandes y prolongadas estra- Satyam de su índice S&P CNX Nifty 50- tegias de ocultamiento de pérdidas en la Share el 12 de enero. De todas estas, el historia corporativa del Japón. Según destino de Ramalinga Raju es una serie Woodford, su despido estuvo relacio- de demandas que incluyen in sinnúmero nado a la adquisición por más de dos mil de ofensas de carácter criminal, conspi- millones de dólares de la firma británica ración, infracción a la confianza y falsifi- de equipos médicos Gyrus Group en cación 2008, de las cuales se hizo un pago de

28 Grupo financiero fundado en 1869 por Marcus Goldman y tiene su sede en Manhattan New York. Comenzó en el negocio de descuento de letras de cambio y fue invitada a parti- cipar en la Bolsa de New York en 1896. En ese año se unió a la empresa Samuel Sach, lo que motivo a cambiar la razón social por el Goldman Sachs. Durante el siglo XX, la empresa se hizo famosa por las ofertas públicas de venta (OPV). Luego incursionó en la Services, el manejo de productos derivados y productos estructurados. Producto de la crisis financiero de 2008, esta empresa recibió la autorización para pasar de banco de inversión a banco comercial. En 2008, la empresa recibió US$ 10.000 millones del progra- ma TARP. 29 Es la mayor empresa manufacturera japonesa de equipos ópticos que tiene presencia en la bolsa de Tokio. El grupo emplea unos 40.000 trabajadores alrededor del mundo y sus acti- vos alcanzan la suma de US$ 13.295 millones de dólares.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 218 Borgucci casi US$ 700 millones a un intermedia- la Tokyo Stock Exchange. Las agencias an- rio para lograr la compra. Además, tes mencionadas y la Oficina del Fiscal de Olympus adquirió tres empresas japo- Tokio establecieron que la magnitud de nesas con un sobreprecio de US$ 721 las pérdidas fue de US$ 6.250 millones millones de dólares y cuyas actividades entre los años 2000 y 2009. no tenían que ver para nada con la acti- En conclusión el caso Olympus es vidad principal de Olympus. Ante estas un buen ejemplo de que el sistema de acusaciones el consejo de auditoría de la promoción, fiscalización y supervisión empresa consideró que no había inten- muestran grandes fisuras atribuibles a ciones deshonestas o ilegalidad en am- quienes deben velar por el buen funcio- bas transacciones. namiento de esas instituciones. Además Sin embargo, el 26 de octubre de muestra, como cierta cultura corporati- 2011, Tsuyoshi Kikukawa renunció va japonesa tolera prácticas contables como presidente de Olympus yel8de de dudosa presentación a nivel de los al- noviembre de 2011, la empresa admitió tos ejecutivos, a pesar de que los ejecu- que las prácticas contables desarrolladas tivos japoneses no se imponen grandio- por la empresa fueron “inapropiadas” y sos pagos, bonos y beneficios. que el dinero que se había usado para cu- brir las pérdidas de las inversiones reali- 6. Los Ethics officer and zadas se remontan a la década de los 90. compliance tratan de ser de Como todos estos escándalos están aplicación global vinculados a manejos contables, es de ha- cer notar que en la década de los 90 la em- Mientras la ética de los negocios, presa que auditaba los estados financieros como campo de estudio, comenzó en la de Olympus fue la consultora Arthur Ander- década e los 70, la ética de los negocios sen. Esta empresa se ocupó de la auditoría internacionales es de la década de los de la empresa hasta el 2002 por el asunto 90. Entre los temas más importantes se de ENRON. Su lugar fue ocupado por encuentran: KPMG hasta 2009 cuando esta empresa se 1. La búsqueda de valores universales percató de algunas cuestiones de los ma- para las relaciones comerciales in- nejo contables en la adquisición de Gyrus ternacionales. Group. El lugar de KPMG fue ocupado por 2. Realización de estudios comparati- la firma Ernst & Young Shin Nihon (E&Y). vos de las diferentes tradiciones Así, Woodford acudió al British Se- éticas alrededor del mundo. rious Fraud Office para que abriera una in- 3. Comparación de las tradiciones vestigación y eso motivó para que el FBI o éticas en los negocios desde las di- Federal Bureau of Investigation abriera su ferentes religiones. caso a mediados de octubre lo mismo 4. Temas como la ética en su relación que la fiscalía de Manhattan, la Japanese Fi- con los procesos sociales globales. nancial Services Agency,laTokyo Metropo- 5. Los problemas que se presentan litan Police, la Japanese Securities and Ex- con el trabajo y abuso de los meno- change Surveilliance Commission (SESC) y res de edad.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 219

6. La búsqueda de valores aplicables a para la Cooperación y Desarrollo Eco- escala planetaria relacionados con nómico (OCDE), la Organización de los la biodiversidad, los productos far- Estados Americanos (OEA), el Consejo macéuticos y los agentes químicos de Europa, las Naciones Unidas y la peligrosos. Unión Africana. Tales convenciones in- 7. La permisividad de establecer relacio- cluyen criminalizar un conjunto de nes comerciales internacionales con ofensas que incluyen extorsión, fraude, gobiernos parias y Estados fallidos. falsificación atentados en contra la pro- El papel de organizaciones nacionales piedad, prácticas de soborno, enrique- e internacionales que abordan los proble- cimiento ilícito, lavado de dinero. Tam- mas éticos y el papel de los ethics officers. bién se establecen un conjunto de nor- El éxito de cualquier negocio impli- mas contables para empresas privadas y ca, desde el punto de vista ético, de un la oferta de asistencia legal mutua en ca- buen desempeño económico-financie- sos de corrupción tanto de empresas, ro y el respeto de una serie de valores gobiernos y oficiales de las empresas. nacionales y locales. La Covalence Ethical Ranking es una En tal sentido hare una serie de men- organización que tiene su sede de opera- ciones a organizaciones tales como ECOA ciones en Ginebra, Suiza y fundada en (Ethics and Compliance Officer Association), 2001 y publica un ranking de desempeño la United States Foreign Corrupt Practices ético en un universo de 541 multinacio- Act (FCPA), y la Covalence Ethical Ranking. nales de 18 sectores económicos. Entre La ECOA se fundó en Bentley Colle- los criterios más importantes tomados en ge, en una reunión en donde también cuenta se encuentran: impacto ambiental participó el Center for Business Ethics yel de la producción, responsabilidad social, Dreiford Group, un 18 de junio de 1991 y gerencia de desperdicios industriales, in- en la cual asistieron 30 oficiales en ética. formación al consumidor, innovación en Su misión es ser un líder en proveer energías renovables, gestión en las rela- con recursos necesarios para un desem- ciones laborales, y política anticorrup- peño de carácter ético, de cumplimiento y ción. El sistema integra miles de docu- gobernanza corporativa en todo el mun- mentos de diferente procedencia y no do. Su visión es ser reconocidos como au- solo de la empresa sujeto al escrutinio toridad en materia de ética, cumplimiento e integridad. Sus valores con la integridad, Conclusiones la confidencialidad, la cooperación, y el tra- De lo desarrollado con anteriori- bajar como grupo colegiado, dad se puede extraer las siguientes con- La United States Foreign Corrupt clusiones. Practices Act (FCPA) no es solamente 1. Que un oficial en asuntos éticos una organización abocada a evitar las debe: establecer políticas en mate- prácticas de corrupción. Es una organi- ria de comportamiento ético; esta- zación que abarca más de 100 países blecer canales de comunicación que han firmado convenios multilatera- apropiados con los empleados; les bajo los auspicios de la Organización ofrecer apoyo en situación conflic-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 220 Borgucci

tivas; asumir el liderazgo de los que las pequeñas, medianas em- procesos organizacionales en que presas o cualquier organización de está involucrado el factor ético; la producción de bienes y servicios que los valores efectivos que se ob- no se escapan de incurrir en prácti- servan en la empresa expresen los cas deshonestas sea en el nivel ge- valores declarados por ella; pro- rencial que sea. mover la educación y el entrena- 3. Lo anterior implica un llamado de miento, mediante cursos en donde atención de los sistemas guberna- se reflexione sobre mecanismos de mentales de control, supervisión y acuerdos en materia comporta- previsión. Este llamado implica mientos éticos apropiados; contri- además que los organismos guber- buir a preservar el valor financiero namentales deben mantener un y no financiero de la corporación delicado equilibrio entre promo- (su buena imagen); tomar como re- ción de la empresa y su fiscaliza- ferencia, los códigos de conducta ción. No se puede solamente fisca- ética general de la empresa; los có- lizar y ahogar a la empresa, o solo digos se deben armonizar con los promover empresas que pueden códigos de otras organizaciones generar pérdidas para el fisco y la privadas o gubernamentales; la sociedad en general. empresa debe contar con políticas 4. Siguiendo a Karl Otto von Apel sobre el comportamiento ético de (1991[1987]), en la sociedad com- las personas y en donde se esta- pleja de hoy, para el individuo es blezca claramente el papel de los una tarea titánica el tener que res- ethics officers, pero se pide una in- ponsabilizarse por las consecuen- terpretación personal basada en el cias favorables y adversas de los sentido común; la empresa debe grandes procesos sociales. Pero contar, si tiene operaciones inter- además, la alternativa a la de hacer nacionales, con una Global Ethics frente a la responsabilidad indivi- Office, en la cual se pueden realizar dual que ofrece el Estado burocrá- consultas diarias; se debe enfatizar tico y, en ocasiones totalitario, no en la discreción en las investigacio- es efectivo y compatible con la li- nes para establecer realmente las bertad y la autonomía moral del in- responsabilidades y no adoptar dividuo. En consecuencia, el único posturas prejuiciadas. camino, visto en la dimensión exo- 2. Aunque en este trabajo he justifica- térica, es la ética discursiva como do la existencia de ethics officers a ética de la corresponsabilidad: “Es través de los desastres financieros decir, la cooperación solidaria de y contables de algunas de las cor- los individuos ya en la fundamenta- poraciones más importantes del ción de las normas morales y jurídi- mundo, nadie se salva de cruzar la cas susceptibles de consenso, tal línea entre la honestidad y la desho- como es posible” (Apel, nestidad. Con esto quiero decir, 1991[1987]:148-149). Sin embar-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas 221

go, lo anterior debe ser comple- 5. El mundo de los negocios está cada mentado con la dimensión esotéri- vez más conscientes que las prácti- ca, en que el discurso argumentati- cas deshonestas por parte de direc- vo debe posibilitar la fundamenta- tivos altos, medianos, bajos y em- ción última de los principios éticos; pleados enfrenta una resistencia esto es un a priori irrebasable. mayor a escala planetaria. Ejemplo de eso son organizaciones como: Referencias bibliográficas Albornoz, José Hernán (1997). Ética para jóvenes. Caracas: Editorial Vadel Hermanos Edito- res, C. A. Apel, Carl Otto von (1991[1987]). Teoría de la verdad y ética del discurso. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. título original en alemán: “Falibilismus, Konsenstheorie der Wah- rheit und Letztbegründung“ en Philosophie und Begründung. Aristóteles (1994). Ética Nicomaquea. Bogotá: Talleres de Gráficas Modernas. Bentham, Jeremy (2002 [1789]) An introduction to the principles of morals and legisla- tion. Indianapolis, IN: Liberty Fund. Brown, Marvin (1992[1990]). La Ética en la Empresa. Estrategias para la toma de decisiones. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A. título original en lengua inglesa: “Working Ethics: Strategies for Decision Making and Organizational Responsibility”. Cortina, Adela (1996). Ética de la empresa: Claves para una nueva cultura empresarial. Madrid: Editorial Trotta, S. A. Escobar, Valenzuela, Gustavo (1992) Ética. Tercera edición. Naucalpan de Juárez, Edo. De Mé- xico: McGraw-Hill/Interamericana de México, S. A. de C. V. Habermas, Jürgen (2002 [1981]) Teoría de la acción comunicativa I. México, D. F.: Aguilar, Al- tea, Taurus, Alfaguara, S. A. de C. V. Título original en alemán: “Theorie des kommunika- tiven Handels. Band I. Handlungsrationalität und gesellschaftliche Ratioanisirung”. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag. Kant, Emmanuel (Kant, 2007 [1788]). Crítica de la razón práctica. Quinta reimpresión. Madrid: Alianza Editorial, S. A. Título original en alemán: “Kritik der praktischen vernunft”. Morf, D.; Schemacher, M. y Vitell, S. (1999). A survey of ethics officers in the large organiza- tions. Journal of Business Ethics. 20, 265-271. Petry, E. y Tietz, F. (1992). Can ethics officers improve office Ethics? Business and Society Re- view. 82. 21-25. Sloan, Allan (2002). El fracaso de Enron. En Revista Newsweek edición en Español. Miami, FL: Ideas Publishing Group. Vol. 7. No. 4. 23 de enero de 2002. Smith, Adam (2004[1759]). La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza Editorial, S. A. título original en lengua inglesa: “The Theory of moral sentiments”.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012, 222 - 234 ISSN: 1316-4090

La investigación acción como método innovador para la transformación educativa en contextos universitarios

Maribel Coromoto Adrián Romero* Yanely del Carmen Bolívar**

RESUMEN ______

Enseñar cómo investigar es un proceso complejo y una actividad diversificada, en consecuencia los docentes necesitan reflexionar sobre los diferentes caminos que existen para acercarse al objeto de estudio y aprehenderlo. Por tal motivo el propósi- to de este estudio es analizar la incorporación de la investigación acción como método innovador por parte de los docentes dentro del contexto universitario. La sustenta- ción teórica está enmarcada en el modelo de Lewin (1999) de espiral de ciclo, cuya metodología utilizada en la investigación es el estudio de caso bajo un enfoque cualita- tivo, la técnica de recolección de datos es la entrevista parcial de indagación, observa- ción y análisis de contenido a docentes de la UNERMB del programa de educación de

______Recibido 19-04-12 / Aceptado: 10-05-12

* Licenciada en Educación, mención Biología y Química, área biología egresada de La Uni- versidad del Zulia. Magister en Ciencias, mención orientación en sexología, Centro de In- vestigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela. Cursante del Docto- rado de Innovaciones Educativas de La Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Docente contratada de las cátedras Ciencias Integradas y Educación Ambiental. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. [email protected] ** Licenciada en Educación integral egresada de La Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Magister en Administración de la Educación Básica, UNERMB. Docente adscri- ta al programa de Educación, Departamento de Práctica Docente. Docente contratada de las cátedras de promotor social y de observación. Cursante del Doctorado de Innovaciones Educativas de La Universidad Nacional Experimental de las Fuerzas Armadas. Supervisora del municipio escolar Cabimas en el área de ambiente. [email protected]

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La investigación acción como método innovador para la transformación educativa... 223 la Sede Cabimas que dan clase en el subsistema de Educación Media General. Los re- sultados develaron que los profesores tienen cierto conocimiento de la investigación acción como método innovador pero no le ven aplicabilidad en contextos universita- rios ya que los programas que forman a los educadores en las diversas especialidades de las universidades a nivel curricular deben incluirla.

Palabras clave: Investigación Acción, método innovador, transformación y contexto universitario.

Action Research a Ground-Breaking Method to Transform Education at A University Level

ABSTRACT______

Teaching how to conduct a research is a complex process, and as such, it requires a diversity of activities. Accordingly, professors are required to think carefully about the different paths available to achieve the object of the study and how to learn from it. For the reasons above-mentioned, the purpose of this study is to analyze the introduc- tion of the so called action research as a research method at the university level. The theoretical basis follows what Lewin (1999) proposed as a spiral of steps, conducting a qualitative study of the case using as a fact-finding technique the preliminary interview of inquiry, observation and analysis of content. Interviews were performed to UN- ERMB professors of the Education Program located in Cabimas teaching in the general midlevel subsystem. The results showed that even though professors know the action research method as a ground-breaking strategy, they do not implement it at the uni- versity level. Therefore, we propose the action research method to be included in the professional programs for professors at a university level.

Key words: Action research, ground-breaking strategies, transformation and university level.

1. Introducción surgiendo nuevos ideales, acordes con el tiempo (tercer milenio) y el espacio (glo- La sociedad venezolana, así como bal), donde el individuo se concientiza de el resto del mundo, está en un período que es parte de un contexto que él trans- de transición histórica, de allí, que las forma y éste a su vez lo transforma. estructuras económicas, políticas, so- En este ámbito humano-social, se ciales, culturales y religiosas, han venido debe destacar la transformación de esa

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 224 Adrián Romero y Bolívar

realidad como principal tarea del clima organizacional y condiciones pro- investigador, cuando su área de estudio pias del currículo. lo amerita, ya que no basta sólo con ex- Por tal motivo, es preciso recordar plicar la realidad, como indica el positi- que deben irse transformando los siste- vismo; ni comprenderla como busca el mas educativos para beneficio del do- etnógrafo, sino se debe ir más allá, ex- cente y estudiante utilizando nuevas es- plicarla, comprenderla y accionarla. En trategias de aprendizaje donde el edu- este sentido la praxis educativa se de- cando adquiera más rápido el conoci- ben utilizar métodos y estrategias que miento a la par con los avances tecnoló- coincidan con el trabajo del docente en gicos y las líneas del plan Simón Bolívar el aula y el del estudiante en su quehacer 2007-2013. Con esta estrategia se ha- pedagógico, ajustándose a la perspecti- cen propuestas pedagógicas cómo sa- va cualitativa, implicando técnicas y ber hacer, convivir y aprendiendo ha- procedimientos de reflexión transfor- ciendo, Teppas (2006), manifiesta que madora del aprendizaje, para así trans- este enfoque requiere de un docente y ferir conocimientos, destrezas, actitu- estudiante diferente al que se ha venido des, aptitudes y valores. formando tradicionalmente valorando De allí nace la investigación- acción la práctica educativa en relación de to- según Elliot J.(2000) como un método dos y cada uno de los estudiantes como que implica estrategias que ayuda a los afirma en su investigación. La misma au- profesores a elevar al máximo el aprove- tora sostiene que las investigaciones de chamiento de los alumnos respecto a los mayor envergadura sobre la investiga- objetivos de curriculum en donde el in- ción acción se encuentra en lo expuesto vestigador y el participante combina dos por Carr y Kemmis (1988), Kemmis y tipos de conocimientos: el conocimiento Mctaggert (1988), Elliott (1990), Zu- teórico y el conocimiento de un contex- ber-Skerrit (1992), Salazar (1992), Hol- to social determinado, cuyo objetivo es ter y Schawart-Barcott (1993), Adel- resolver en un determinado contexto man (1993), Murcia (1994), Gillette y problemas aplicando el método científi- Lessanrd-Hebert (2003), Suárez co, centrándose en generar cambios en (2003), Sandin (2003), León y Montero una realidad estudiada. Esto ha produci- (2003), Martínez (2004), Bermejo do una preocupación por la calidad de la (2004), entre otros y coinciden que la educación y ha conllevado a considerar investigación acción se originó con los entre otros factores, el importante papel estudios de Germán Kurt Lewin, Psicó- que desempeña el docente en el proce- logo y sociólogo alemán. so educativo a nivel mundial sin embar- Así mismo se hace necesario intro- go, es necesario tomar en cuenta que ducir esta pedagogía en el ámbito uni- hay gran cantidad de factores influyentes versitario, en la creación, realización y en la labor docente en Venezuela tales ejecución de trabajos sociales en las au- como aspectos socioeconómicos, cultu- las y en la investigación extra universita- rales, físicos, geográfico y otras particula- ria ya que ofrece contribuciones prácti- ridades de la institución como recursos, cas para el desarrollo de la universidad,

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La investigación acción como método innovador para la transformación educativa... 225 el aula, la innovación en método, la for- flexiva en la acción para la emancipación mación de nuevos profesionales. Dife- de las comunidades educativas: Giroux rentes universidades en el mundo están (1997) reclama la formación de profe- usando el modelo para ayudar a los ac- sionales como intelectuales. Surge, en- tores a ser más creativos, críticos y tonces la pregunta sobre cómo hacerlo. efectivos en los saberes construidos. ¿Es posible aplicar ciclos de la investiga- Muñoz y otros (2002). ción acción a las prácticas Educativas en contextos universitarios? 2. Problemática del estudio En la praxis educativa actual, a nivel universitario se puede observar que los Los cambios vertiginosos del mo- docentes no aplican ni conocen a fondo mento colocan a las universidades fren- las bondades de la investigación acción a te al desafío de incentivar, divulgar, de- su vez están insatisfechos con los apor- sarrollar y promover investigaciones en tes del currículo tradicional así como las áreas del conocimiento humano y sucedió en una oportunidad en el Reino hacer uso de ellas a través de la transdis- Unido, que tuvo que organizar un para- ciplinariedad para generar transforma- digma alternativo de investigación edu- ciones reales dentro del estado, que se- cativa donde se rechazó el paradigma gún Duplá (1999 ) permita a la educa- positivista establecido sobre la base de ción del ser humano, desarrollar su ca- que servía a los intereses en la relación pacidad de ser útil y productivo en la so- causal entre medios y fines para contro- ciedad donde viva, y alcanzar un equili- lar y configurar la práctica de los docen- brio interno que le proporciona satis- tes surgiendo la investigación acción facción vital. Por lo demás, todas esas como una forma de desarrollo curricu- fuerzas tecno- científicas tanto endóge- lar en los años sesenta a nivel de los con- nas como exógenas dirigen el estudio textos de secundaria, perfeccionando la de la investigación educativa a que el es- práctica mediante el desarrollo de las tudiante aprenda desde distintas aristas, capacidades de discriminación y de jui- preservando siempre el don de la curio- cio del profesional en situaciones con- sidad, la crítica y la participación dentro cretas, complejas y humanas . de sus comunidades o fuera de ellas. En el Zulia, municipio Cabimas, es- Dentro de la búsqueda se han en- pecíficamente en la Universidad Experi- contrado autores que proponen meto- mental Rafael María Baralt se puede apli- dologías para la mejora de la enseñanza y car este método para la solución de pro- para la formación de educadores. Schôn blemas en las diversas áreas del saber; a (l994) aporta el modelo de profesionales su vez los estudiantes no están aplicando reflexivos, Lewin (1946) propone el enfo- una trascendencia o metacognición en el que de la solución de problemas; conocimiento impartido por los docen- Stenhouse (1998) y Elliott (1994) pro- tes apreciándose cuando en el proceso mueven el movimiento de la investigación enseñanza aprendizaje se realizan pre- como base de la enseñanza; Kemmis y guntas para que se sitúen en el ámbito McTaggart (1988) sustenta la espiral re- social y no responde adecuadamente

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 226 Adrián Romero y Bolívar

Así también, se encuentran con ca- comprender la acción educativa dentro sos donde existe resistencia al cambio de del contexto social, y comunicar cono- paradigmas de investigación por la cons- cimiento emanado del saber- hacer. tante utilización del positivismo en los tra- Entre las principales características bajos de investigación de los estudiantes y de la investigación-acción tenemos. profesores de pregrado y post grado mi- Implica la transformación y mejora nimizando las posibilidades de incorporar de una realidad educativa y / o social. Ya otros métodos o tradiciones de la investi- que contribuye a la mejora de la prácti- gación cualitativa, o la fusión de métodos ca en donde se justifica la investigación como la complementariedad paradigmá- porque es este el factor clave de dife- tica propuesta por Barrientos (2008). renciación respecto a la investigación tradicional. 3. Características de la Parte de la práctica de problemas investigación acción prácticos. Se trata de un tipo de investi- gación construida en y desde la realidad Este método de investigación-acción situacional, social, educativa y practica fue propuesto por el psicólogo-sociólogo de las personas implicadas en las preo- Kurt Lewin en el año de 1940, en Alemania cupaciones, problemas, dificultades y específicamente realizo un estudio sobre luchas que les afectan y forman parte de la investigación-acción en 1946, con la fina- su experiencia cotidiana. lidad de mejorar la práctica social en las re- Es una investigación que implica la laciones inter-grupales, introduciendo el colaboración de las personas. La solu- término, en las organizaciones y comuni- ción de los problemas implica siempre la dades para transformar los comporta- adopción negociada de cursos de acción. miento, actitudes de los individuos y gru- Este tipo de investigación no puede lle- pos sociales integrándolos a la sociedad. varse a cabo de forma aislada, pues ne- Es una actividad colectiva en bien de cesita de la implicación del grupo, de un todos, reflexiva social en la cual se une la mayor o menor número de personas d teoría y la práctica, generando cambios ha optado por una tarea de cambio y de en la situación (problema, caso) estudia- mejora social en la realidad concreta en do, en ese (proceso) no hay distinción la que están insertas. Se orienta hacia la entre lo que se investiga, quien investiga creación de grupos de reflexión autocrí- y el proceso de investigación. ticos que se implican en un proceso de Investigar desde la práctica educati- transformación. Estas comunidades es- va es una oportunidad para ligar la vida tudian el problema a investigar e inician cotidiana con el hacer científico; para una dinámica liberadora y emancipadora usar la experiencia como materia prima de los individuos implicados en ella. del trabajo intelectual y del pensamiento Implica una reflexión sistemática creativo y desarrollar mular el hábito de en la acción. Desde el punto de vista reflexionar en y sobre acción. Permite, metodológico se concibe de un modo además, recuperar las innovaciones pe- amplio y flexible. Pretende un rigor me- dagógicas, construir el saber específico, todológico a través de la sistematicidad

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La investigación acción como método innovador para la transformación educativa... 227

Integra el conocimiento y la acción. cuentran un espacio de diálogo común. Rompe con la forma tradicional de enten- De forma que el práctico se convierte der las relaciones entre conocer y actuar en investigador, pues nadie mejor que Pone en cuestionamiento la idea de que la las personas implicadas en una realidad forma racional de proceder en la práctica determinada puede conocer sor los es aplicando el conocimiento disponible y problemas que precisan solución. que, por tanto, la auténtica investigación –El elemento de es esencial y fun- es la que se dirige a conocer una realidad damental en el proceso de investigación o un fenómeno, mientras que la práctica a. Debido a que se contempla la necesi- se valdría de técnicas y recomendaciones dad de la investigación acción como tres que se deducen de aquel conocimiento. elementos esenciales. Cada ángulo del Contra esta idea, la investigación acción triángulo juega un papel importante e convierte a la práctica en objeto de inves- imprescindible en el proceso de investi- tigación de manera que conocer y actuar gación donde debe desvirtuar la forma- forman parte de un mismo proceso ex- ción y por tanto el desarrollo profesio- ploratorio. Se articula la actividad reflexi- nal el cual es un componente esencial va y la acción transformadora, la innova- que acompaña a los procesos de inno- ción y la investigación. vación y de reflexión (Figura 1). Se realiza por las personas implica- –Es una espiral de cambio. Se utili- das en la práctica que se investiga. La in- za este calificativo para hacer referencia tegración que plantea entre conocer y al proceso según el cual se van desarro- actuar significa que son los propios im- llando las fases que constituyen el pro- plicados en la práctica quienes llevan ceso de esta investigación. La caracte- necesariamente a cabo la investigación. rística fundamental de esta metodolo- No hay manera de entender el conocer gía es la naturaleza cíclica del proceso y el actuar como parte de un mismo que se compone, siguiendo el modelo proceso de búsqueda o de plantearse lo de Lewin, de cuatro fases: la planifica- problemático de la relación entre lo que ción, la acción, la observación y la refle- hacemos y lo que pretendemos, si a la xión. La flexibilidad y dinamicidad en el vez se sigue manteniendo la separación desarrollo de la investigación. Existen entre quien investiga y quien actúa. diversas formas de presentar este pro- El significado y el valor de lo que ha- ceso dinámico en el que los participan- cemos sólo lo podemos transformar en tes deben articular permanentemente la medida en que convertimos nuestras las fases de planificación y de actuación actuaciones y nuestras perspectivas en con las de recogida de datos y eviden- objeto de investigación. Por tanto, la in- cias de cambio y la de reflexión grupal vestigación acción no es el estudio de lo sobre las informaciones recibidas. Pero que los otros hacen sino el de nuestras de todas ellas recogen el carácter cícli- propias prácticas y ofrece la posibilidad co, dinámico e interactivo de sus fases de superar el binomio “teoría- práctica”, que supone siempre la articulación en- “educador- investigador”. Desde esta tre la acción y la reflexión; entre teoría y perspectiva, la práctica y la teoría en- práctica (Figura 2).

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 228 Adrián Romero y Bolívar

Figura 1

Figura 2

En si la Investigación Acción “es una bucle de la espiral para desarrollar la se- indagación práctica elaborada por el gunda fase de la acción, implementarla, profesorado de forma colaborativa, con evaluar el proceso, revisar el plan gene- la finalidad de mejorar la práctica educa- ral, desarrollar la tercera fase de la ac- tiva a través de la acción y la reflexión, ción, implementarla, evaluar el proce- formando mejores sujetos, aplicando el so, entre otros y constituye una base triángulo de Lewin” excelente para empezar a pensar en lo El modelo de Lewin implica una que supone la investigación acción, “espiral de ciclos”, a partir de este ciclo como fijar de antemano la “idea gene- básico, los investigadores adelantan un ral”, que el reconocimiento solo consis-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La investigación acción como método innovador para la transformación educativa... 229 te en descubrir hechos y que la “imple- • Politiza: es una involución política, mentación” es un proceso lineal. origina cambios que afectan a las Basado en los investigadores personas, en su entorno. Kemmis-Taggar (1998). Según ellos los • Analiza: realiza análisis críticos de rasgos más destacados de la Investiga- las situaciones, en forma progresi- ción. Acción son los siguientes: va dando cambios más amplios; Crea comunidades autocríticas, porque empieza de lo micro (ciclos sistemáticas, teórica, practica, registra pequeños, en la planificación, la ac- datos, politiza, analiza; revisando cada ción, la observación y la reflexión) una de ellas, se tiene lo siguiente: de acuerdo al producto de la refle- • Participativa: las personas trabajan xión avanza a lo macro (problema con la institución de mejorar sus de envergadura), iniciándose con propias prácticas, siguiendo unos un grupo pequeño de colaborado- pasos introspectivos como: la pla- res y más tarde se anexan un nú- nificación, la acción, la observación mero mayor de personas interesa- y la reflexión. das en el problema, como especia- • Colaborativa: se realiza en grupos listas en el área a estudiar. Toda im- por las personas implicadas y la mis- plicación es de tipo colaborativo, ma dinámica las involucra en la cola- todos los participantes son iguales, boración. la comunicación es simétrica, to- • Crítica y Autocrítica: crea comuni- dos participan en el discurso teóri- dades, formadas por personas que co, práctico, reflexivo, político, participan y colaboran en todas las siendo este desarrollo el sello de la fases del proceso de investigación, investigación acción. determinando hasta donde empie- za y termina su compromiso con 4. La Investigación Acción las actividades. como Método Innovador en • Sistemática: es un proceso sistemá- la Praxis Educativa tico de aprendizaje, orientado a la praxis en la: acción, información y Es innovadora porque rompe con la compromiso. investigación social tradicional, la expe- • Teórica: induce a aplicar teorías so- riencia educativa innovadora cambia bre la práctica. algo que no funciona, transformando y • Practica: somete a prueba las prác- generando algo nuevo en la investiga- ticas, las ideas y las suposiciones. ción; se sustenta en cuatro pasos: proce- • Registra: implica recopila, analiza sos, conocimiento, tecnología y perso- los juicios, reacciones e impresio- nas “si falta uno se cae el proceso” (Fidal- nes del entorno en el que puede el go (2.010); citado por Nazaret (1999), hecho; exige llevar un diario perso- desglosando cada paso, se tiene: nal de las reflexiones diarias del que Proceso: se puede aplicar cual- hacer educativo. quier metodología.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 230 Adrián Romero y Bolívar

• Conocimiento: son los contenidos, cretas que selecciona el profesorado la información, los casos prácticos, como medio para realizarlos. los recursos centrados en el sujeto Y los contextos universitarios no real. cambian en esta evolución donde en la • La tecnología: la tecnología de la in- actualidad se está revalorizando la fun- formación y comunicación (TIC), el ción docente en las universidades don- hardware (ordenador, pendrive), de a veces es menospreciada frente al proyector, pizarra electrónica, prestigio de la función investigativa sin software (plataforma, moodle, desestimar la investigación acción bloq, wikis, line) todos los sistemas como método debe ser una de las ta- operativos. reas más relevantes dentro del contex- • Personas: profesores, alumnos, in- to educativo. Por tal motivo es necesa- vestigadores, integrantes de la co- rio llevar a cabo esfuerzos transforma- munidad y colaboradores. dores de los involucrados para ir reno- Es una forma o práctica reflexiva vando los métodos de enseñanza que puede ser una autoevaluación, el profe- utilizan los docentes como herramienta sorado debe evaluar las calidades de su de aprendizaje dentro y fuera de las au- propio “yo” tal como se manifiesta en las valorando así la puesta en práctica de sus acciones, se integra la teoría y la la investigación acción para el perfec- práctica, se dialoga con otros profesio- cionamiento sistemático de los docen- nales, intercambiando experiencias y tes en educación superior en las dife- saberes asumiendo responsablemente rentes especialidades. el resultado de sus investigaciones, a La investigación acción implica la través de la elaboración de expedien- presencia real, concreta e interrelacio- tes, informes, que documenten los nados de la investigación y de la acción cambios surgidos en la práctica y los inmersa en esta última, posee un doble procesos de deliberación reflexiva. carácter, es un enfoque investigativo y La investigación acción exige con- una metodología de investigación apli- ciencia, equilibrio para implementarla cada a estudios de realidades humanas. como método innovador originando Como enfoque marca una orientación algo nuevo, individual o social. Según teórica en relación como investigar. Elliot (1993) plantea que la “Investiga- Como metodología hace referencia a ción Acción educativa se centra en el procedimientos específicos para llevar descubrimiento y resolución de los pro- a cabo un estudio científico diferente a blemas a los que se enfrentan el profe- como otras maneras de investigar. A su sorado, para llevar a la práctica sus valo- vez, parte del trabajo colaborativo de res educativos, es reflexiva sobre los los propios sujetos implicados por lo medios y los fines son los valores educa- que manifiesta rasgos propios como tivos y se definen por las acciones con- método innovador.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La investigación acción como método innovador para la transformación educativa... 231

5. Situación en el país de la para el desarrollo y ejecución como: Investigación Acción Diagnóstico, Planificación, Observa- ción Acción, Reflexión y Re planifica- A partir del 2005, las universidades ción, donde existe una evaluación de los aplican esta investigación en la elabora- procesos transformadores de la socie- ción de proyectos sociales en las comu- dad donde ocurre el hecho a investigar. nidades, con la ejecución de acciones realizadas por los estudiantes con el fin 6. Metodología de prestar servicio de extensión bajo la figura de proyectos de investigación ac- Éste estudio está enmarcado den- ción, lo cual ha sido implementado por tro de la investigación cualitativa que se- el gobierno actual venezolano, el traba- gún Taylor y Bogdan (2000), afirman jo comunitario lo exigen como requisito que los investigadores desarrollan con- para la obtención del título respectivo al ceptos, intelecciones y comprensiones culminar los estudios superiores, tal partiendo de pautas de los datos, y no como lo establece el artículo 23 de la ley recogiendo datos para evaluar mode- de Servicio Comunitario del Estudiante los, hipótesis o teorías preconcebidas. de Educación Superior (2005). Es por ello que los estudios cualitativos Dentro del pensum de estudios uni- los investigadores siguen un diseño de versitarios se les exige a los estudiantes la investigación flexible. Según Gómez realización de un proyecto comunitario, (1996), las investigaciones cualitativas que ofrezca algún beneficio para la co- estudian la realidad en su contexto na- munidad, bien sea en salud, educación, tural tal como sucede, intentando sacar empleo, vivienda, autoestima, seguridad sentido por medio de la interpretación o el problema o necesidad que ellos ex- de los fenómenos de acuerdo con los pusieron en el momento de la diagnosis significados que tienen para las perso- tomando en cuenta los objetivos del nas implicadas. aprendizaje-servicio avalado por el Cen- Este estudio se orienta al análisis de tro Latinoamericano de Aprendizaje la investigación acción como método Servicio Solidario (CLAYSS). innovador para docentes de la En el desarrollo y ejecución de es- UNERMB del programa de educación, tos proyectos comunitarios se orientan debido a que se estudiara un enfoque con el modelo investigación acción, diferente al que se ha venido formando, centrado en el sujeto bajo la metodolo- alcanzando los educadores su conoci- gía cualitativa, rompiendo con el esque- miento con cambios de paradigmas a ma tradicional abocándose a los cam- través de un enfoque social. El método bios sociales que se establecen en la Re- que se empleará es el estudio de casos, pública Bolivariana de Venezuela. como expresa Galeano (2004), donde La metodología de investigación ac- se le permite alcanzar al investigador ción (I.A) se encuentra muy ligada a los mayor comprensión y claridad del proyectos sociales en el contexto uni- tema, indagando un fenómeno, una po- versitario guiándose del mismo esquema blación o condición en particular. Según

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 232 Adrián Romero y Bolívar

Pérez (1994), su objetivo básico es acción como estrategia innovadora comprender el significado de la expe- y luego la necesidad de utilización riencia, e implica el examen intenso y en las praxis educativa a nivel uni- profundo de diversos aspectos de un versitario. mismo fenómeno, es decir, es un exa- – Observación: asumida por Ruiz men de un fenómeno específico, un (1999) en Govea (2007) como el evento, una persona, un proceso, una proceso de contemplar sistemáti- institución o un grupo social. camente y detenidamente como se Los criterios para la selección de la desarrolla la vida social sin manipu- data son asumido según la opinión de larla, tal cual ella discurre por sí Miles y Huberman (1994) citados por misma. El observador no intervie- Creswell (1998) en Govea (2007), don- ne ni manipulando ni estimulando de aparece seleccionada y es de tipo in- sus objetos de observación, ni les tencional, ya que los grupos presentan interroga ni les encomienda, per- características comunes, Docentes de mite que los acontecimientos se la UNERMB del programa de educación desarrollen espontáneamente. en la sede Cabimas del Estado Zulia y – Análisis de contenido: se basa en la que den clase en la Educación Media lectura como instrumento de re- General en planteles públicos. colección de información, la cual Para este estudio se hizo necesario debe realizarse de manera científi- utilizar las siguientes técnicas de reco- ca, sistemática, objetiva, replicable lección de datos: y valida (Ruiz, 1999), instrumento – Entrevista parcial de indagación: que es y será utilizado para recabar entiéndase esta como técnica para información novedosa que susten- obtener información mediante una te la investigación. conversación profesional con una o varias personas compartiendo dia- 7. Consideraciones Finales lógicamente las experiencias e ideas para la obtención de aprendi- Indica Kemmis (1980) que la inves- zajes significativos de lo docentes tigación acción estudia una situación so- como estrategia dentro del aula ya cial para tratar de mejorar la calidad de que éstas son mediadores entre las la acción, proporcionando elementos intenciones y los resultados obteni- que sirvan para facilitar el juicio práctico dos por tratamientos sociales en situaciones concretas ayudando a las (Ruiz, 1999), en Govea, 2007. Es- personas a actuar de modo más inteli- tando estructurado de la siguiente gente y acertado. Si el entorno está manera: por medio de un guión de cambiando precisamos de una nueva entrevista se solicita información educación y formación acorde con las por medio de preguntas abiertas nuevas condiciones y allí entra como es- sobre los conocimientos que tiene trategia innovadora la investigación ac- el o la docente de la investigación ción en contextos universitarios.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La investigación acción como método innovador para la transformación educativa... 233

De los resultados obtenidos por las los estudiantes universitarios y es nece- entrevistas (parciales de indagación) y sario para que los docentes hagan suya observación se pudo constatar el hecho esta estrategia conociendo a profundi- de que los profesores que imparte en la dad sus fundamentos para que de ésta Universidad Nacional Experimental Ra- forma tengan base sólida en su imple- fael María Baralt pretenden mejorar sus mentación. propias acciones pero no utilizan la in- La concepción y estructura curri- vestigación acción como estrategia por- cular de los programas que forman a los que tienen debilidad en su aplicación a educadores hacia el nivel universitario las asignaturas que imparten. en todas las especialidades reclaman Manifestaron tener información de procesos de investigación acción y de- las bondades del método y sugieren in- ben incluirla en el currículo como méto- corporarla en la praxis educativa para do en todas las universidades del país.

Referencias bibliográficas Asamblea Nacional (2005). Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Barrientos Nancy (2008). El docente investigador como tutor innovador, en contextos universi- tarios. Tesis Doctoral presentada para optar al título de Doctora en Innovaciones Educati- vas. Universidad Nacional Experimental Politécnica de las Fuerzas Armadas Nacional. Nú- cleo Zulia (UNEFA). Bausas Herreras Esperanza: “La docencia a través de la Investigación -acción” articulo-Universi- dad León. España. Beltrán Lleva, Jesús (2.002). “Enciclopedia”, Editorial de la Espalsa. Calves. Universidad-Peda- gogía. Díaz Barriga Arceo Frida (2.000). Hernández Rojas: “Estrategias Docentes para un Apren- dizaje Significativo” Editorial Mc. Graw Hill. De la torre Antonio (2003). Conocer y cambiar la práctica Educativa- España. www.accionedu- cativa. Elliott Yohn (2000). “El cambio educativo desde la investigación acción” revisado por Pa- blo Manzano. Editoriales Morata. Kemmis, Stephen (1980).Action research in retrospect and prospect, documento multicopiado presentado a la Annual General Meeting of the Australian Association for Research in Edu- cation, Sydney. Noviembre 1980. López de George Hilda (2.001). Investigación-acción participativa. Editorial Comala.com Martínez Miguel (1999). “Investigación cualitativa etnográfica en educación”. Editorial Trillas (2.000). Muñoz, José., Quintero Josefina y Munevar, Raúl (2002).Experiencias en Investigación acción- reflexión con Educadores universitarios en proceso de formación en Colombia.. Revista electrónica de Investigación Educativa. 4 (1). Medellín Colombia.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 234 Adrián Romero y Bolívar

Nazaret, Lila: Innovaciones Educativas UNEFA 1.999. Venezuela. Pérez Serrano, Gloria (1994). Investigación Cualitativa Retos e Interrogantes. Editorial la Muralla. S.A. Madrid. España. Restrepo Gómez, Bernardo (2000). Una variante Pedagógica de la investigación-acción educa- tiva. Colombia (2000). Suárez, Sol (2005). Elaboración de Proyectos Sociales y la Investigación Acción. Revista Candi- dus-Venezuela. Año2N5.Acarigua Venezuela. Salazar Carmen (1999). “La Investigación-Acción Participativa, Inicios y Desarrollo”. Perú. Editorial Tarea. Teppa Sonia (2006). “Investigación-Acción Participativa en la Praxis Pedagógica Diaria”. Uni- versidad Pedagógica Experimental Libertador. UPEL. Barquisimeto-Venezuela. Revistas Library Online. Scientific Electronic (2.005) 23/050.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Revista Venezolana de Ciencias Sociales UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012, 235 - 243 ISSN: 1316-4090

La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI

Miriam Lovera* Ennis Moronta** Brizayda Lozada***

RESUMEN ______

En este trabajo se presenta una reflexión teórica acerca de la negociación como herramienta gerencial fundamental en un entorno de exigencias múltiples. La negocia- ción se está convirtiendo en una de las habilidades más importantes que debe poseer un directivo. Se trata de una investigación de carácter documental. Los hallazgos preli- minares hablan de que las organizaciones pasan de ser pirámides jerárquicas a ser re- des horizontales, se expresa una revolución en la forma de tomar decisiones, debido a que las órdenes se ejecutan frecuentemente de abajo hacia arriba o porque se debe negociar horizontalmente, las nuevas tendencias gerenciales implican no sólo dar ór-

______Recibido 17-05-12 / Aceptado: 2-06-12

* Economista–LUZ. MSc. Gerencia en Recursos Humanos-UNERMB. Doctorante en Cien- cias Gerenciales–URBE. Docente Asociado Programa Administración–UNERMB. Cabi- mas, Zulia. Teléf.: (0414-6135980). E-mail: [email protected] ** Licenciada en Administración-UNERMB. MSc. Gerencia de Recursos Huma- nos-UNERMB. Doctorante en Ciencias Gerenciales-URBE. Docente Programa Post-gra- do. UNERMB. Administradora Sub-programa Admisión, Evaluación y Control de Estudios Secretaría-UNERMB. Cabimas, Zulia. Teléf.: (0414-9654122). E-mail: e.morontajj@hot- mail.com, [email protected] *** Licenciada en Administración-UNERMB. MSc. Gerencia en Recursos Huma- nos-UNERMB. Doctorante en Ciencias Gerenciales–URBE. Docente Asociado Programa Administración–UNERMB. Cabimas, Zulia. Teléf.: (0414-6008437). E-mail: lozadabri- [email protected], [email protected]

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 236 Lovera, Moronta y Lozada denes, la realidad obliga a negociar, que las partes envueltas terminen la negociación concientes de que tuvieron oportunidades de presentar toda su argumentación y que el producto final sea mayor que la suma de las contribuciones individuales.

Palabras clave: Negociación, gerente, conflicto.

Negotiation and Conflict Management Tools of the 21st Century

ABSTRACT______

This article was a documentary research, which presents a theoretical reflection on the negotiation as a crucial management tool in an environment of multiple de- mands. Bargaining is becoming one of the most important skills that you must have a Manager. As organizations pass from hierarchical pyramids to horizontal networks, a revolution is expressed in the form of decisions, because the orders are executed fre- quently of bottom-up or because it should negotiate horizontally the new manage- ment trends imply not only give orders, reality forces to negotiate, that involved par- ties complete negotiations aware that had opportunities to present all his arguments and that the end product is greater than the sum of the individual contributions.

Key words: Negotiation, manager, conflicto.

1. Introducción En tal sentido, resulta del mayor in- terés describir y explicar científicamen- Desde tiempos muy remotos, la ne- te el proceso de negociación, de mane- gociación exige la presencia de dos o más ra que sea factible su desarrollo de una personas. Al respecto Robbins (2005), manera profesional. La compresión de expresa que cuando una o más partes este proceso permitirá prescribir con- poseen intereses comunes, pero opues- ductas negociadoras eficientes, que lle- tos se caracteriza por presentarse una si- ven a soluciones que equilibradas y per- tuación de conflicto, que también puede durables, fundamentales para garanti- resolverse mejor mediante el proceso zar la armonía laboral. de negociación; el cual se define como La negociación como proceso, un poderoso instrumento en la solución compite con mecanismos alternativos, de dos actividades sociales fundamenta- tales como el uso de la fuerza, o la ce- les por su frecuencia e importancia, que sión unilateral de derechos. Estos últi- son el conflicto y las transacciones. mos procesos podrán llevar a una solu-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI 237 ción de la transacción o del conflicto, dos o más partes, es decir, que lo que pero probablemente de una manera desea cada uno, no es necesariamente poco eficiente, que difícilmente la solu- lo deseado por otro. Aunque no existen ción será equilibrada o perdurable. procedimientos o reglas fijas o estable- Para García y Toro (2007) La tran- cidas para resolverlo, bien que las par- sacción y el conflicto nacen junto con la tes prefieren operar más allá de aque- humanidad y su presencia se multiplica llos procedimientos o reglas para desa- en la misma medida que las sociedades rrollar sus propias soluciones al conflic- más complejas y dinámicas, transforma- to. En otras palabras, que las partes pre- das hoy, en aldeas globales, es la marca fieren procurar un acuerdo antes que de moda es la independencia, con lo presentar batalla, hacer capitular al cual aumenta de manera significativa la otro, interrumpir el contacto perma- dependencia del consentimiento de nente o elevar su disputa a una instancia otros para satisfacer necesidades. superior para someterse a dictamen. Por ello, el proceso de negociación, Se trata de un proceso tan comple- es, sin duda un componente medular del jo como la multitud de definiciones que funcionamiento de la sociedad, ya que han querido plantear al respecto, tales tiene una presencia permanente en la in- como: teracción del individuo, pequeños gru- Kendall (1971) citado en Romero pos, organizaciones, entre otros. Ésta (2007) es el único proceso de toma de importancia crece en la medida que las decisiones que se sustenta en el inter- relaciones mencionadas se vuelven más cambio. Para Kennedy (2007) es la co- complejas debido a la modernización, municación de idas y vueltas que aspira flexibilización y dinámica de la vida social. a alcanzar un acuerdo cuando diferen- El potencial de conflicto, en sus diversas tes partes tienen intereses parcialmen- manifestaciones, crece en estas circuns- te contrapuestos y otros parcialmente tancias, y la solución pacífica y eficiente compartidos. Plantea Fisher (2008) es del mismo exige considerar el empleo un intento de dos o más partes de en- profesional de la negociación como un contrar un modo de acción conjunta instrumento idóneo de solución de las que parecerá a ambas mejor que otras controversias, convirtiéndose de esta opciones. forma las habilidades d negociación en En este mismo orden de ideas, se importantes herramientas gerenciales. puede afirmar que una negociación es una decisión a ser tomada en un contex- 2. El arte de la negociación to de alto riesgo, por lo cual negociar en el siglo XXI exige reunir información y generar cre- dibilidad. Se apoya en la racionabilidad, La negociación es un proceso que se en el pensamiento estratégico y en la ejecuta día tras día, en familia y amigos, en búsqueda de resultados, lo que poten- el ámbito laboral y en el comunitario. Se cialmente permitiría ganar sin perjudi- negocia cada vez que se da por valedero car al otro. Pero es una actividad com- que existe un conflicto de intereses entre petitiva, complementaria con la aplica-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 238 Lovera, Moronta y Lozada ción de elementos racionales e inter- que contempla desviaciones ya previs- personales en elección de alternativas tas a las propias reglas. Los habrá más bajo tensión; en ambientes turbulentos competentes, flexibles, amplios, pero o como vía para resolver conflictos. todos se apoyan en reglas de juego del En este sentido, la negociación for- marco interno, y la información que se zada, contenciosa, polémica a pérdida, obtenga sobre esa constelación cultural es la que deja al actor inerme frente a un ayuda a prever las movidas y las res- poder omnímodo, una parte gana des- puestas. truyendo a la otra; por ello, este tipo de Las partes por lo tanto, se acerca a negociación surge en el caso en el cual la negociación con cierta comodidad, una persona sea vulnerable, cuando las después de haber cumplido ya una de- circunstancias favorecen desmesurada- terminada formación y preparación, y mente al otro y lo único que uno puede en caso de no haber hecho son capaces hacer es especular con que encontrará de regular sus acciones en un contexto alguna flaqueza que le permita perdurar. que no les será ajeno; por tanto, la ne- gociación es parte de la valoración de 3. Negociación como una función y por eso cada encuentro es resolución de problemas puntual sin ser dramático. En este tipo de negociación hay Para Kennedy (2007) este tipo de búsqueda constante de información, se negociación se sustenta en metáforas crean referencias y marcos que limitan de elección o bien de investigación con- el campo de los intercambios y se asu- junta, casos en lo que la negociación se me que los intereses encontrados del entiende como un proceso en el cual otro no necesariamente ponen la rela- cada parte tácticamente defiende sus ción en peligro, en tanto cualquiera de posiciones en función de criterio profe- las partes puede abandonar el campo. sional, reglas de juego, aporte de espe- Plantea Subero (2008) que las or- cialistas que sobrentienden que el caso ganizaciones que poseen una perspecti- ha de ser resuelto por única vez. Es un va a futuro, se encuentra laborando me- proceso convencional en el que se esta- diante una negociación claramente defi- blece un espectro de negociación, se in- nida, considerando para ello, los si- corporan recaudos técnicos y se encar- guientes elementos: ga a quién está mejor capacitado para –Los objetivos de las partes y los hacerlo. stakeholders o grupos de interés En ese marco se confía que, en la Son las definiciones escritas de to- medida en que sigan vigentes ciertas dos los objetivos visibles y ocultos que condiciones externas, se respetarán re- tienen las partes que intervienen en la glas de juego que son las que instalan la negociación y deben estar diferencia- relación. El peso descansa en actores, dos en corto, mediano y largo plazo. individuos que desarrollan un juego en Los stakeholders son aquellas per- un marco escénico donde las partes se sonas u organizaciones que no partici- encuentran su justificación en una trama pan en la negociación pero si les afecta

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI 239 el resultado. También sus objetivos tie- –Tacto, mantener su compostura y nen que estar definidos con el mismo autocontrol énfasis que las demás partes. Querer a la gente y tener un buen –Se expresan bien y con facilidad conocimiento de la naturaleza humana. En el proceso de la negociación lo Para Sabedra (2008) todas las cuali- que la persona sabe puede no ser tan dades descritas se pueden desarrollar importante como lo que se dice a los bajo un liderazgo efectivo, el cual deben demás. Es absolutamente necesario te- estar orientados a fortalecer equipos ner la habilidad de comunicarse con efi- negociadores formados por personas cacia; facilidad de expresión no significa corrientes que sin embargo, sean capa- ser locuaz, sino comunicarse adecuada- ces de vencer a negociadores natos mente a partir del conocimiento del pero que no habían trabajado con énfa- problema. sis en la preparación de la negociación. –Tienen capacidad de análisis y de Es así como el proceso de negocia- síntesis ción tiene un ámbito de aplicación, los Deben ser capaces de analizar las cuales han sido analizado desde diversos expresiones de los demás e identificar ámbitos y perspectivas con una tenden- aquellas que favorecen sus posición, cia a la integración y enfoques interdisci- aquella que se oponen a sus intereses, y plinarios, considerando lo siguiente: aquellas que favorecen todo tipo de so- –Colocar mayor énfasis en los inte- lución y deben además, hacerlo rápido. reses; para lo cual se deben considera –Son impersonales tres (3) manera de resolver una situa- En el calor del proceso de forzar de ción considerada como disputa: a) re- una negociación resulta a veces difícil conciliar intereses subyacentes; b) de- mantener la calma. Un negociador debe terminar quién tiene la razón; o c) de- siempre hacer su enfoque sobre la base terminar quién tiene más poder. de los objetivos de su empresa o sus re- En general, se recomienda el uso presentados en lugar de seguir sus incli- del primer mecanismo a través de ne- naciones personales. gociación o mediación. Sugieren para –Ser pacientes ello, las siguientes maneras comple- Algunas veces, permitir que la otra mentarias para hacerlo: persona se expresa totalmente, mos- a) Diseñar procedimientos trando sus puntos de vistas y posicio- – Iniciar negociaciones lo más rápido nes estratégica suele ayudar a resolver posible muchos problemas, sin necesidad de – Establecer un procedimiento de discutir. negociación Son capaces de considerar objeti- – Diseñar procedimiento de etapas vamente las ideas de las otras personas. múltiples para negociar Debería ser capaz de colocarse a sí b) Fortalecer las motivaciones mismos en el marco de referencia de los – Crear puntos de entradas múltiples otros, a fin de poder considerar y eva- – Proporcionar autoridad al negocia- luar sus posiciones. dor

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 240 Lovera, Moronta y Lozada

– Parar las retaliaciones relación dialéctica entre la armonía y el – Proporcionar oportunidades para conflicto. encuentros A base de conflictos se ha ido evo- c) Proporcionar habilidades y re- lucionando y se han mejorado las espe- cursos cies. El nivel actual de aceptación del – Capacitación en negociación conflicto no ha sido igual a través de la – Proporcionar una persona a quién historia; antes se le consideraba como recurrir por ayuda señal de fracaso, de disfunción en la ins- d) Construir sistemas de negocia- titución y actuaban despidiendo al jefe o ción que permitan retroalimentación o a la persona a quien se atribuía el con- retornos. flicto, creyendo que todo conflicto era – Los procedimientos basados en in- dañino y debería evitarse. tereses no siempre resuelven dis- Al respeto, Romero (2007) expre- putas y recurrir a disputas litigiosas sa que, actualmente, se le ve como un o al uso del poder puede ser exce- hecho natural en todos; con aspectos sivamente costoso. El diseño más positivos también, incluso se recomien- adecuado sería aquel que permita da promoverlo para activar los cam- procedimientos para las partes re- bios. El conflicto se vuelve anormal tornar de cualquier esquema alter- cuando se convierte en la norma, cuan- nativo hacia la negociación. do caracteriza el conjunto del compor- tamiento o cuando lleva al enfrenta- 4. El manejo de conflicto miento. Es entonces un esfuerzo huma- como herramientas del no e institucional superar, madurar y proceso de negociación manejar los conflictos. El conflicto de acuerdo con el ori- Generalmente, cuando existe des- gen de la palabra (conflictus), significa balance entre los recursos y las perso- choque. Los psicólogos lo definen nas o entre las mismas personas, se como el estado emotivo doloroso pro- dice que se está ante un conflicto. Las ducido por una tensión entre deseos desigualdades sociales, el irrespeto de opuestos y contradictorios. Aplicando los derechos humanos y el irrespeto al el enfoque psicológico diríamos que el prójimo son claras fuentes de conflicto. conflicto comienza cuando una parte Con la palabra conflicto todos están fa- percibe que la otra ha afectado negati- miliarizados, es parte de la historia del vamente algo que le interesa a ella, o ser humano, o no fue un conflicto de in- que está a punto de afectarlo. tereses la razón por la que nos “echa- La convivencia social es un conflic- ron” del paraíso? Es parte de la vida fa- to de caracteres e intereses, la cultura miliar e institucional de cada una de las es conflicto entre lo natural o lo artifi- personas. La vida siempre se encuen- cial, para el individuo el conflicto se da tra ante la “amenaza” de los opuestos, entre la identidad y la pertenencia, en- por eso lucha y se agota y termina inva- tre lo que uno quiere y las exigencias, riablemente en la muerte. Existe una derechos y respeto de la familia, del

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI 241 grupo y la comunidad. Se dice que hay conflicto desean cada una satisfacer to- situaciones conflictivas, personas con- talmente las preocupaciones de todas flictivas y conflictos institucionalizados. las partes. Evasión es el deseo de reti- Plantea Robbins (2005) que durante la rarse de un conflicto o de suprimirlo. el manejo de conflictos, se puede ob- Complacencia es la disposición de una servar: parte en un conflicto para colocar los in- Oposición o imcompatibilidad tereses del oponente por encima de los potencial: La poca y mucha comunica- propios. El arreglo por concesiones ción pueden favorecer los conflictos; la consiste en una situación en que cada poca transparencia, el concepto equi- parte en un conflicto esta dispuesta a vocado de lealtad; incompatibilidad de ceder algo. Mientras más asertivo es el cargos, la diferencia de cargos e intere- comportamiento hay más tendencia a ses laborales, falta de claridad de roles, solucionar el conflicto grado de dependencia; un estilo cerra- Comportamiento: Este es el mo- do de liderazgo; especialmente el siste- mento en que los conflictos se hacen vi- ma de valores y características persona- sibles. Esta etapa incluye las declaracio- les, timbre de voz irritante, actitud au- nes, acciones y reacciones de las partes toritaria, temperamento ansioso o co- en conflicto. La intensidad de un conflic- lérico. to está dada por esta etapa y es un con- Conocimiento y personaliza- tinuum que va desde desacuerdos me- ción: Es a nivel de sentimientos que una nores que no se interpretan como con- vez percibido el conflicto surge ansie- flicto hasta el conflicto aniquilador: dad, tensión, frustración y hostilidad. Si Los resultados: el evitar un con- los sentimientos son positivos se tiende flicto, a través de por ej. asesores que a a ver las relaciones potenciales entre los todo dicen sí, que no cuestionan las ac- elementos de un problema, tener un ciones de la institución, que ven con punto de vista más amplio de la situa- apatía las situaciones, favorece la imple- ción y desarrollar soluciones más inno- mentación de decisiones inadecuadas. vadores. El comportamiento pasivo para mante- Intenciones: en esta etapa inter- ner el status quo no favorece la innova- vienen las percepciones, las emociones ción o las soluciones creadoras. Favore- y el comportamiento explícito de las cen los mejores resultados el contar personas. Hay una alta relación entre la con asesores leales pero que dicen lo asertividad de la persona y la coopera- que piensan, el formar grupos hetero- ción en las intenciones para mejorar el géneos con diversos intereses, mas que conflicto, como se ve en la figura adjun- grupos homogéneos. ta. Competencia indica el deseo de sa- A los efectos de sugerir las posibles tisfacer los intereses propios, indepen- intervenciones que pueden hacer los di- dientemente del impacto sobre la otra rectivos en el manejo de conflictos, los parte en el conflicto. especialistas clasifican las posibles cau- Por lo tanto, la colaboración impli- sas de conflictos en una organización de ca una situación en que las partes de un la siguiente forma:

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 242 Lovera, Moronta y Lozada

Conflictos basados en intereses, que Conflictos de relaciones: por co- pueden ser sobre: la competencia ac- municaciones pobres; comportamien- tual o percibida por diferentes personas tos negativos reiterados entre las par- o grupos; intereses opuestos sobre el tes; fuertes emociones; estereotipos e contenido o procedimientos de trabajo, incomprensiones. Entre las recomen- la forma en que se evalúa el trabajo y las daciones que se hacen al directivo para personas. Las posibles intervenciones actuar en estos casos están: clarificar las de los directivos que se recomiendan en percepciones; establecer procedimien- conflictos de este tipo son: definir crite- tos, reglas generales e intercambios en- rios objetivos para encargar y evaluar tre las partes; promover la expresión de las tareas, concentrarse en los intereses emociones, de sentimientos legítimos; y no en las posiciones de las personas, propiciar comunicaciones efectivas; así como desarrollar soluciones que in- cambio de estructura y de roles. tegren los intereses de las diferentes Conflictos de información: por au- partes. sencia o limitaciones de información; Conflictos estructurales: por la diferentes criterios sobre lo que es más percepción de autoridad y poder desi- relevante; diferencias en los procedi- guales; distribución no “justa” de recur- mientos de valoración, de las decisiones sos; factores ambientales que dificultan y de las situaciones. En estos casos, las la cooperación. posibles intervenciones de los jefes En estos casos, las posibles interven- pueden dirigirse a: acordar cuáles son ciones de los directivos que se recomien- los datos más importantes; precisar el dan son: definiciones precisas de tareas, proceso de recolección y distribución autoridad y responsabilidad; cambios de de información; utilizar expertos “opi- roles; reasignación de recursos y contro- niones externas”. les; establecer procesos de toma de deci- siones que resulten aceptables para las 5. Reflexiones finales partes; modificar estilos de influencia, menos “coerción” y más persuasión. Dentro de las organizaciones del Conflictos de valores: por diferen- siglo XXI, el proceso para resolver con- tes criterios para evaluar ideas y deci- flictos implica la aplicación de una nego- siones; diferentes percepciones sobre ciación por parte de las personas invo- las mismas cosas; metas y valores espe- lucradas, el cual implica la solución a un cíficos diferenciados. Las posibles inter- conjunto de problemas para lograr be- venciones de los directivos pueden diri- neficiar a las dos partes. girse a: permitir a las partes diversidad Con ésta estrategias de negocia- de enfoques y, en determinados casos, ción, se puede identificar problemas, estimular esto; identificar “superobjeti- señalar y evaluar alternativas, manifes- vos” que puedan compartir las partes, o tar preferencias de forma abierta y lle- que estimulen la eliminación de sus dife- gar de manera conjunta a una solución rencias; eliminar la definición del pro- aceptable; se recomienda gran variedad blema en términos de “valores”. de principios y acciones para las nego-

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI 243 ciaciones; el término se refiere a las for- nes en la negociación. En más, si los mas prescritas en la que las partes de- participantes sólo se enfocan en las ben negociar para resolver las disputas. posiciones que han planteado, a Sugiere que cómo se logra la negocia- menudo pueden estar ocultando ción es tan importante cómo sobre que qué es lo que necesitan o quienes se negocia, para lograr resultados mu- en realidad. En lugar, de sólo enfo- tuamente satisfactorios. carse en las posiciones que adop- De acuerdo a lo anterior, se puede tan, cada uno de los negociadores señalar que la negociación basada en debe emplear la más efectiva estra- principios para resolver la complejidad tegia de enfocarse en la necesidad y de los conflictos, se recurren a cuatro los intereses humanos subyacentes principios siguientes para aumentar la que le han llevado a adoptar esas probabilidad de negociación de manera posiciones. exitosa: – Inventar opciones para que las dos – Separar a las personas del proble- partes ganen, la necesidad de dise- ma. El primer principio para llegar a ñar soluciones óptimas bajo pre- una solución aceptable para las dos sión y en presencia de un adversa- partes consiste en colocar de lado rio suele provocar que las personas los asuntos sustantivos de la nego- presenten razonamientos más es- ciación, desligándolos de los asun- trechos. La búsqueda de una solu- tos de las relaciones interpersona- ción correcta inhibe la creatividad, les entre las partes, y ahondar por sobre todo cuando hay mucho en separado cada conjunto de asun- juego. tos. Los negociadores deben traba- – Insistir en utilizar criterios objeti- jar para atacar los asuntos o proble- vos. Las partes deben discutir las mas sustantivos, en lugar de atacar- condiciones de la negociación en se unos a otros. términos de una norma justa; este – Enfocarse en los intereses y no en principio distrae el enfoque de las posiciones. Las personas suelen aquello que las partes están o no identificar su ego con sus posicio- dispuestas a hacer.

Referencias bibliográficas Fisher, O. (2008). Impacto de la negociación en el éxito organizacional. Editorial Trillas, México, D.F. García, T. y Toro, A. (2007). Negociar o fracasar. Editorial Prentice Hall, México, D.F. Robbins, S. (2005). Comportamiento organizacional. Editorial Prentice Hall, México, D.F. Romero, D. (2007). Técnicas efectivas de negociación. Editorial McGraw Hill, México, D.F. Subero, P. (2008). El conflicto interpersonal. Editorial Prentice Hall, México, D.F.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012

Reseñas de libros y revistas

Reseñas de libros y revistas 247

Geopolítica de la Amazonía

Álvaro García Linera vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia

En el texto, “Geopolítica de la Amazonía” Álvaro García Linera –vicepresidente del Estado plurinacional de Bolivia– devela el dominio de las economías de enclave, que desde fines del siglo XIX, se instalaron en Bolivia para la recolección de goma, quina, castaña y madera. No obstante para cumplir sus propósitos llevaron adelante una ofensiva generalizada en contra de los pueblos indígenas amazónicos mediante la expropiación de sus territorios, el reclutamiento forzoso para las actividades laborales y el sometimiento definitivo de sus estructuras políticas y culturales.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 1, 2012 248 Reseñas de libros y revistas

Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social

Boaventura de Sousa Santos

Esta contribución de Boaventura de Sousa Santos “Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social” recoge un conjunto de seminarios que el autor facilitó en las Universidades de Buenos Aires y Sarmiento, Argentina. De sus reflexiones y discusiones con estudiantes, profesores e investigadores, el autor sintetiza reflexiones epistemológicas, teóricas y políticas, las cuales dan como resultado tres epistemes: “La sociología de las ausencias y la sociología de las emergencias: para una ecología de saberes”, “Una nueva cultura política emancipatoria” y “Para una democracia de alta intensidad”. La invitación es a reflexionar frente a estas propuestas.

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 1, 20 Congresos

III Congreso: Ciencias, tecnologías y culturas. Diálogo entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe Hacia una Internacional del Conocimiento

La Universidad de Santiago de Chile (USCH) convoca a la tercera versión del con- greso Ciencias, tecnologías y humanidades, que se desarrollará entre el 7-10 de enero de 2013 en la Universidad de Santiago de Chile.

Entre los objetivos del congreso está: 1. Contribuir al diálogo e intercambio entre las diversas disciplinas, 2. Fomentar la discusión sobre la tarea intelectual en una rezagada América Latina en el marco del Bicentenario, y 3. Generar un gran movimiento de coordinación que comprenda a personas e instituciones que producen y difunden el conocimiento para desarrollar las fuer- zas productivas intelectuales.

Se trata de organizar por tercera vez un gran encuentro académico en que deben converger todas las disciplinas, en una perspectiva de diálogo y de proyecciones. El en- cuentro realizará como producto de las redes intelectuales ya existentes y en vista a fortalecerlas y ampliarlas, asegurando la proyección de una sociedad civil intelectual que debe constituirse en una voz en las discusiones contemporáneas. El congreso contemplará intervenciones en portugués, espanol e inglés. Quienes coor- dinen simposios podrán aceptar ponencias en otros idiomas.

Derecho a participación Ponencistas, profesor@s universitari@s y profesionales de instituciones de investigación 95 US o 52.000 pesos chilenos; Ponencistas, estu- diantes de postgrado 70 US o 36.000 pesos chile- nos; Participantes sin ponencia 30 US o 16.000 pe- sos chilenos. Se podrá pagar en pesos chilenos, dó- lares US o tarjeta de crédito. Para informarse sobre esta iniciativa y sobre los congresos que se realizaron en 2008 y en 2010, visitar: www.internacionaldelconocimiento.org III CONGRESO INTERNACIONAL DE DESARROLLO LOCAL Del 6 al 9 de noviembre de 2013 Palacio de Convenciones, La Habana. Cuba

Estamos invitando al III Congreso Internacional de Desarrollo Local que tendrá lugar del 6 al 9 de noviembre de 2013 en el Palacio de Convenciones de La Habana, Cuba, orientado al intercambio de experiencias entre especialistas y gestores en esta temática con abordajes innovadores y multidisciplinarios, donde las experiencias exi- tosas cobran especial importancia y justifican el lema del congreso “Por un desarrollo local sostenible”.

Desde este marco, el III Congreso Internacional de Desarrollo Local busca abrir un espacio de discusión y análisis en torno a los modelos, estrategias y finalidades del desarrollo local, a la vez que promover el debate sobre el lugar que ocupa la dimen- sión local en la dinámica global y sobre las posibilidades reales de gestionar procesos de desarrollo con base territorial.

Teniendo como antecedentes el I Congreso Internacional para el entrenamiento del desarrollo local, celebrado en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, Ecuador en el año 2007; el II Congreso Internacional de Desarrollo Local y las primeras. Jornadas Nacionales en Ciencias Sociales y Desarrollo Rural, celebradas en la ciudad de Matanza, provincia de Buenos Aires, Argentina, en 2010, será un placer tenerlo con nosotros durante el III Congreso a desarrollarse en La Habana, Cuba. Índice Acumulado

Revista Venezolana de Ciencias Sociales

Indice Acumulado

Vol. 16 Nos.1y2(2012)

Acosta, Ramón Los mapas conceptuales y el comportamiento de los estudiantes para aprender Biología (Vol. 12. N° 1, pp. 99-123) Acosta, Savier Los mapas conceptuales y el comportamiento de los estudiantes para aprender Biología (Vol. 12. N° 1, pp. 99-123) Adrián Romero, Maribel Coromoto La investigación acción como método innovador para la transformación educativa en contextos universitarios (Vol. 12. N° 2, pp. 222-234) Aquiahuatl Torres, Eleuterio Cornelio Modelo Estratégico Interdisciplinario como alternativa para las Instituciones de Educación Superior Pública en México (Vol. 12. N° 1, pp. 64-78) Bolívar, Yanely del Carmen La investigación acción como método innovador para la transformación educativa en contextos universitarios (Vol. 12. N° 2, pp. 222-234) Borgucci, Emmanuel La gerencia de los asuntos éticos en las grandes empresas (Vol. 12. N° 2, pp. 195-221) Castillo Oropeza, Oscar Adán La formación del espacio en la ciudad Bicentenario: el caso de La Trinidad, Zumpango, estado de México (Vol. 12. N° 1, pp. 30-47)

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 254 Índice Acumulado

Colina Arenas, Belinda Elena Uso de conocimientos para la innovación en empresas de propiedad social. Casos sectores de la construcción- alfarería, agroindustrial-alimentos y químico del estado Zulia (Vol. 12. N° 2, pp. 171-194) Cuba Luján, Jorge Pantaleón El modo verbal en los hablantes de la zona noroeste de la ciudad de Maracaibo (Vol. 12. N° 1, pp. 79-98) De Fernández, Egda León ¿Cómo abordar la comunidad para el aprendizaje de la geografía local? (Vol. 12. N° 1, pp. 9-29) Eric, Ancianis ¿Cómo abordar la comunidad para el aprendizaje de la geografía local? (Vol. 12. N° 1, pp. 9-29) Espinoza Nieto, Lucia La formación del espacio en la ciudad Bicentenario: el caso de La Trinidad, Zumpango, estado de México (Vol. 12. N° 1, pp. 30-47) Lovera, Miriam La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI (Vol. 12. N° 2, pp. 235-241) Lozada, Brizayda La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI (Vol. 12. N° 2, pp. 235-241) Mokiy Estefanóvich, Vladimir Modelo Estratégico Interdisciplinario como alternativa para las Instituciones de Educación Superior Pública en México (Vol. 12. N° 1, pp. 64-78)

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012 Índice Acumulado 255

Moreno Freites, Zahira Presupuesto por proyecto como Instrumento de gestión universitaria a través del Cuadro de Mando Integral: Implicaciones en su puesta en práctica (Vol. 12. N° 2, pp. 147-170) Moronta, Ennis La negociación y conflicto como herramientas gerenciales del siglo XXI (Vol. 12. N° 2, pp. 235-241) Pico González, Beatriz Modelo Estratégico Interdisciplinario como alternativa para las Instituciones de Educación Superior Pública en México (Vol. 12. N° 1, pp. 64-78) Rivas Sánchez, Marlon El proceso de escritura como propuesta: gestación, elaboración y preparación de proyectos (Vol. 12. N° 1, pp. 48-63) Sayago, Aura ¿Cómo abordar la comunidad para el aprendizaje de la geografía local? (Vol. 12. N° 1, pp. 9-29)

Revista Venezolana de Ciencias Sociales, UNERMB, Vol. 16 No. 2, 2012

Normas para los colaboradores

1. Los trabajos deben ser enviados al director de la revista mediante comu- nicación firmada por el o los autores, acompañada por tres copias legibles (en dos de las cuales no deben aparecer el o los nombres de los autores), y un disquete en formato compatible con IBM. 2. La revista sólo aceptará trabajos inéditos, y se reservará el derecho de efectuar las modificaciones de forma que el comité editor considere. 3. Cualitativamente los trabajos deben poseer: Claridad y coherencia en el discurso, adecuada organización interna, calidad y actualización de la bi- bliografía citada, aportes novedosos en el campo u objeto del cual se trate el trabajo, adecuada elaboración del resumen, pertinencia del título. 4. Los trabajos podrán versar sobre: Resultados parciales o finales de una in- vestigación, ensayos con reflexión teórica o discusión sobre problemas de coyuntura. La extensión máxima será de 35 páginas y la mínima de 20, a doble espacio en papel tamaño carta, en base a 25 líneas, con numeración arábiga consecutiva, incluyendo la portada ,las ilustraciones, y la bibliogra- fía. 5. La portada debe contener: 1) Título en español e inglés. 2) Autores, co- menzando por el nombre y luego apellido. 3) Resumen en español e inglés con un máximo de 10 líneas, el cual debe contener, objetivos, metodolo- gía, resultados y conclusiones relevantes. Al pie de página debe aparecer un breve curriculum del autor o autores y tres palabras claves. 6. El cuerpo del trabajo debe dividirse en: Introducción, Desarrollo y Con- clusiones. Los comentarios y notas de ampliación deben reducirse al míni- mo posible y colocarlos al pie de página, las citas bibliográficas o referen- cias deben colocarse en el cuerpo del trabajo (desarrollo) mediante el sis- tema “Harvard”, colocando entre paréntesis el apellido del autor o de los autores, seguido de coma, el año, luego dos puntos y la(s) página(s), Ej. (Kliksberg, 1997:44-45). 7. Las tablas e ilustraciones deben presentarse en una hoja aparte, al final del cuerpo del trabajo, numeradas según orden de aparición con lápiz suave e identificando el sentido de la figura. No deben llevar líneas para separar las columnas. Deben incluirse las ecuaciones aplicadas. Las leyendas de las ta- blas se refieren con letras y se colocan en superíndices al pie de página. El título y subtítulos deben ser explícitos sin descripción detallada del conte- nido de la tabla. 8. La bibliografía debe ordenarse alfabéticamente, cronológicamente si hay varias obras de un mismo autor, en el caso que un autor tenga más de una obra en un año debe ordenarse de la siguiente forma: Ej. (1997a) y (1997b). El orden debe ser: Apellido(s), nombre(s), año de publicación entre paréntesis (punto), título del libro o artículo (punto), institución o editorial (coma) y lugar de publicación. En el caso de artículos debe colo- carse el nombre de la revista en negrillas, volumen, número (dos puntos), y primera y última página. Ej: – Revista: Peñaloza, Humberto (1996). Apertura Petrolera y el Desarrollo Nacio- nal. Revista Barriles Año 7 Nº 43: 36-42. – Libro: Ochoa, Haydée (1995). Tecnocracia y Empresas Públicas en Ve- nezuela (1948-1991). Ediluz, Maracaibo, Venezuela. – Capítulo en libro: Roosen, Gustavo (1996). Modelo gerencial de la empresa privada. En: La Gerencia Necesaria. CEDIEG, Maracaibo, Venezuela. 9. Se aceptan también los siguientes trabajos de extensión corta: comunica- ción rápida para dar a conocer el derecho de propiedad intelectual, notas técnicas: descripciones de una técnica; cartas al editor: opiniones sobre tópicos nuevos o problemas de coyuntura, noticias , información actuali- zada sobre eventos científicos y postgrados en el campo de las Ciencias Sociales, bibliografía sobre temas específicos, reseñas: análisis o comenta- rios sobre literatura de reciente edición. Norms for the Submission of Articles

1. All articles should be sent to the director of the journal together with a written communication signed by the author(s). Three legible copies must be sent (in two of which the name(s) of the author(s) does not ap- pear) as well as a floppy disk in a format compatible with IBM. 2. The Journal will only accept unpublished articles, and reserves the right to modify the format if the editorial comittee deems it necessary. 3. Qualitatively, the articles must: be clear and coherent in argument, ade- quately organized internally, accompanied by up-to-date and acceptable bibliographical references, offer a new and novel focus as to the area or object of study, have an adequately organized abstract, and a clear and co- herent relation between article and title. 4. The article can : Refer to partial or final results of field research, or be es- says of theoretical character and/or discussion of current issues. The maximum length is 35 pages and the minimum 20, double spaced on letter sized paper, 25 lines to the page, numbered consecutively in arabic script, which includes the cover, illustrations and the bibliography . 5. The cover must contain: 1) Title in Spanish and English. 2) Author(s), be- ginning with the first name and then the last name. 3) Abstracts in Spanish and English with a maximum of 10 lines, in which the following must ap- pear: objectives, methodology, results and relevant conclusions. At the bottom of the abstract page, there must be a curriculum of the author(s) and three key words. 6. The text of the article must be divided into : Introduction, Discussion and Conclusions. The acclaratory comentaries and notes must be reduced to a minimum and placed at the bottom of the corresponding page; the bib- liographical references and quotes must appear in the text using the “Har- vard” system , placing in parenthesis the name(s) of the author(s), fol- lowed by a comma, the year, a colon and the page(s), Ex. (Kliksberg, 1997:44-45). 7. Tables and illustrations should appear on a separate pages, at the end of the body of the text, numbered as to the order of appearance in soft- leaded pencil and indicating the orientation of the figures. There should be no lines separating columns. Equations used must be included. The references in the tables should be made with letters and placed in an index at the bottom of the page. The titles and subtitles should be explicit with- out describing in detail the contents of the tables. 8. The bibliography should be ordered alphabetically and chronologically if there are varios references by the same author(s). If an author(s) has more than one reference in the same year, it should be ordered as fol- lows: Ex. (1997a) and (1997b). The order should be: Last names(s), first name(s), year of publication in parenthesis (period), title of the book (pe- riod), institution or publisher (comma), place of publication. In the case of articles, the name of the journal in bold letters, volume, number (colon) and first and last pages. Ex: – Journals: Peñaloza, Humberto (1996). Apertura Petrolera y el Desarrollo Nacio- nal. Revista Barriles Año 7 Nº 43: 36-42. – Texts: -Ochoa, Haydée (1995). Tecnocracia y Empresas Públicas en Ve- nezuela (1948-1991). Ediluz, Maracaibo, Venezuela. -Roosen, Gustavo (1996). Modelo gerencial de la empresa privada. En: La Gerencia Necesaria. CEDIEG, Maracaibo, Venezuela. 9. The following documents of shorter length are also accepted for publica- tion: short communications informing as to intellectual copyrights, techni- cal notes, descriptions of techniques, letters to the editor, opinions about new topics or current problems, news, up-to-date information about sci- entific events or postgraduate activities in the Social Sciences, bibliogra- phies pertaining to specific topics, reviews: analysis and commentary of recently published literature. REVISTA VENEZOLANA DE CIENCIAS SOCIALES Vol. 16 Nº 2 Se terminó de imprimir en el mes de diciembre de 2012 en los talleres gráficos de Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo -Venezuela Tiraje: 1.000 ejemplares