Plan De Ordenación Y Manejo De La Cuenca Hidrografica Del Rio 2010 Pamplonita – Resumen Ejecutivo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Plan De Ordenación Y Manejo De La Cuenca Hidrografica Del Rio 2010 Pamplonita – Resumen Ejecutivo PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO 2010 PAMPLONITA – RESUMEN EJECUTIVO Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental -CORPONOR- PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO PAMPLONITA Subdirección de Recursos Naturales RESUMEN EJECUTIVO DIEGO FERNANDO ALZATE VELÁSQUEZ CONTRATO 164 DE 2010 1 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO 2010 PAMPLONITA – RESUMEN EJECUTIVO PRESENTACIÓN En cumplimiento del Decreto 1729 de 2002, este documento expone todos y cada uno de los aspectos que integran las fases del POMCH Río Pamplonita, en las que la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental – CORPONOR, ha avanzado en la actualidad, esto es, Diagnóstico, Prospectiva, Formulación, planificación de la Ejecución y Evaluación y Seguimiento. La fase de Diagnóstico “está dirigida fundamentalmente a identificar la situación ambiental de la cuenca con el fin de establecer las potencialidades, conflictos y restricciones de los recursos naturales renovables”1. Esta etapa incluye la descripción general de la cuenca, su posición dentro de la nación y dentro del país como eje articulador de la gestión del territorio, una línea base ambiental que describe todos los componentes del sistema biofísico (suelos, geomorfología, hidrología, flora y fauna, entre otros) y los componentes del sistema socioeconómico y cultural de la población inmersa en el área de estudio, la identificación de situaciones ambientales (conflictos u oportunidades) y los mecanismos de resolución de las mismas, la zonificación ambiental y una síntesis ambiental que se comporta como un espacio de transición entre el diagnóstico y la prospectiva y que integra todos los componentes de la cuenca. Adicional a lo anterior, el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pamplonita presenta todos los actores sociales que en ella intervienen, sean estatales, institucionales, organizacionales, civiles, entre otros; su caracterización y la descripción específica de su participación dentro del área de planificación (tipo de actor, forma legal, funcionamiento, programas, proyectos, etc.). La Prospectiva basa sus avances en los resultados del diagnóstico, así, en ella se elaboran los escenarios futuros de uso de los recursos dentro de la cuenca, es decir, se identifican las tendencias, oportunidades y restricciones en el desarrollo de las líneas de acción que establezcan los actores sociales de la cuenca, considerados como expertos dado al conocimiento que ellos tienen de su territorio. La Formulación define los objetivos, tareas, actividades, estrategias, proyectos y programas que deberán ejecutarse en la cuenca con el fin de perseverar en el uso sostenible de los recursos y la gestión integral de estos. La Fase de Ejecución es la siguiente a la Fase de Formulación y reviste gran importancia dentro del Proceso de Ordenamiento y Manejo de Cuencas Hidrográficas por cuanto orienta y define las acciones necesarias para la implementación del POMCH. Para esto, se fundamenta en tres elementos principales, el Plan Operativo, la estructura administrativa y financiera y la priorización de proyectos. Por último, la Fase de Evaluación y Seguimiento consiste en la definición de procedimientos operativos que permitan que el plan sea monitoreado, evaluado y controlado con el propósito de determinar el grado de cumplimiento, parcial y total, de los objetivos propuestos y el nivel de eficacia de las estrategias que se han puesto en marcha para el logro de tales propósitos. A continuación se presenta el Plan de Ordenación y Manejo de la cuenca del río Pamplonita elaborado de forma participativa entre las instituciones y los actores sociales de la cuenca. 1 COLOMBIA 2002. Decreto 1729 de 2002. Artículo 10°. 2 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO 2010 PAMPLONITA – RESUMEN EJECUTIVO Comité de trabajo Ordenación de Cuencas Hidrográficas –CORPONOR Luis Lizcano Contreras Director General CORPONOR Melva Yaneth Álvarez Vargas Subdirectora de Recursos Naturales Henry Garzón Sánchez Ingeniero Forestal Msc. Asesor Especializado de Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas Edgar Manuel Villamizar Paredes Ingeniero Forestal especializado Coordinador de Planes de Ordenación y Manejo Ambiental de Cuencas Hidrográficas Grupo Técnico Plan de Ordenación y Manejo de la Cuenca Hidrográfica Rio Pamplonita Angélica Paola García Gutiérrez Psicóloga Diego Fernando Álzate Velásquez Ingeniero Forestal Jesús David González Faber Ingeniero Forestal Jhony Alejandro Cuervo Palacios Ingeniero Forestal Martha Ligia Laguado Economista Manuel Arias Economista Paola Mancilla Biólogo Sandy Parra Geólogo Yenithza del Pilar Joya M. Ingeniera Ambiental Edición Diego Fernando Alzate Velásquez 3 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO 2010 PAMPLONITA – RESUMEN EJECUTIVO TABLA DE CONTENIDO 1 LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO PAMPLONITA ....................................................................... 9 1.1 CARACTERIZACION DE LA CUENCA HIDROGRAFICA............................................................. 9 1.1.1 Contexto Nacional .................................................................................................................... 9 1.1.2 Contexto Regional .................................................................................................................. 12 2 LINE BASE DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO PAMPLONITA ...........................................13 2.1 CONTEXTO ACTUAL DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA ...............................................13 2.1.1 Población proyectada DANE 2008 cuenca Rio Pamplonita .................................................... 13 2.2 ASPECTOS SOCIALES DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONITA ...........................................14 2.3 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN EL PLAN DE ORDENAMIENTO DE LA CUENCA DEL RIO PAMPLONIITA ..................................................................................................................................14 2.3.1 Conformación del Consejo de cuenca del Río Pamplonita ..................................................... 14 2.4 ASPECTOS BIOFISICOS ............................................................................................................15 2.4.1 Componente Geológico .......................................................................................................... 15 2.4.2 Componente Geomorfológico ................................................................................................. 16 2.4.3 Componente Suelo ................................................................................................................. 17 2.4.4 Componente Meteorológico .................................................................................................... 19 2.4.5 Componente Climático ........................................................................................................... 20 2.4.6 Componente Ecosistémico ..................................................................................................... 22 2.5 ASPECTOS HIDRICOS ...............................................................................................................24 2.5.1 Oferta Hídrica ......................................................................................................................... 24 2.5.2 Calidad Hídrica ....................................................................................................................... 25 2.5.3 Demanda Hídrica .................................................................................................................... 26 2.5.4 Índice de Escasez ................................................................................................................... 27 2.6 ASPECTOS DE USO Y COBERTURA DEL SUELO ...................................................................28 2.6.1 Coberturas y Usos en la Cuenca ............................................................................................ 28 2.7 ASPECTOS ECONOMICOS ........................................................................................................29 2.7.1 Comercio del Departamento .................................................................................................. 29 2.7.2 Comercio de la cuenca del rio Pamplonita ............................................................................. 29 2.8 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA ................................30 2.8.1 Identificación y localización de los sistemas de producción predominantes ........................... 30 2.9 IMPACTOS AMBIENTALES SOBRE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES, GENERADOS POR EL APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ............................32 2.9.1 Identificación, Descripción y Evaluación de Impactos ............................................................ 32 2.10 SITUACIONES AMBIENTALES DE LA CUENCA .......................................................................37 4 PLAN DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE LA CUENCA HIDROGRAFICA DEL RIO 2010 PAMPLONITA – RESUMEN EJECUTIVO 2.11 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES DE LA CUENCA .............................................................39 2.11.1 CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES IDENTIFICADOS ...................................................... 39 2.12 ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO AL ORDENAMIENTO DE LA CUENCA ..........................40 3 CONTEXTO DE LA FASE DE PROSPECTIVA....................................................................................42
Recommended publications
  • Censo General 2005
    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 Libertad y Orden CENSOCENSO GENERALGENERAL 20052005 REPÚBLICA DE COLOMBIA Junio 13 de 2006 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO Cucuta NACIONAL DE ESTADISTICA5 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 1 CÚCUTA. Censos de Población 1951-2005 1.400.000 5 77 1.200.000 6. 8 19 13 1. 8. 1.000.000 05 1. 0 as 800.000 62 on 5 9. s r 78 0.51 pe l 2 69 ta 600.000 o T 7.74 1 53 400.000 48 7. 38 200.000 0 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2000 2010 1 González, Río de Oro, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Cachirá, Chinácota, Convención, Cucutilla, Durania, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Hacarí, Herrán, La Playa, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Ocaña, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, San Calixto, San Cayetano, Santiago, Sardinata, Teorama, Tibú, Villa Caro, Villa del Rosario, California, Charta, Matanza, Surata, Tona, Vetas Censos 1951, 1964 y 1973 no comparable segregación DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5 1 CÚCUTA. Personas por hogar 1973-2005 7,00 6,00 99 5, 5,00 gar 4,74 ho 35 9 4, 0 por 4,00 4, nas o s r e P 3,00 2,00 1,00 1970 1980 1990 2000 2010 1 González, Río de Oro, Cúcuta, Abrego, Arboledas, Bochalema, Bucarasica, Cachirá, Chinácota, Convención, Cucutilla, Durania, El Carmen, El Tarra, El Zulia, Gramalote, Hacarí, Herrán, La Playa, Los Patios, Lourdes, Mutiscua, Ocaña, Pamplona, Pamplonita, Puerto Santander, Ragonvalia, Salazar, San Calixto, San Cayetano, Santiago,
    [Show full text]
  • Directorio Alcaldes Norte De Santander 2020-2023
    DIRECTORIO ALCALDES NORTE DE SANTANDER 2020-2023 MUNICIPIO NOMBRES Y APELLIDOS DIRECCION TELÉFONO CORREO ELECTRONICO PAGINA WEB Calle 14 con Carrera 5ª - Esquina Parque Abrego Juan Carlos Jácome Ropero 097 5642072 [email protected] abrego-nortedesantander.gov.co Principal Carrera 6 No. 2-25, Sector el Hospital - Arboledas Wilmer José Dallos 3132028015 [email protected] arboledas-nortedesantander.gov.co Palacio Municipal Bochalema Duglas sepúlveda Contreras Calle 3 No. 3 - 08 Palacio Municipal 097-5863014 [email protected] bochalema-nortedesantander.gov.co Bucarasica Israel Alonso Verjel Tarazona Calle 2 No. 3-35 - Palacio Municipal 3143790005 [email protected] bucarasica-nortedesantander.gov.co Cáchira Javier Alexis Pabón Acevedo Carrera 6 No.5-110 Barrio Centro 5687121 [email protected] Cácota Carlos Augusto Flórez Peña Carrera 3 Nº 3-57 - Barrio Centro 5290010 [email protected] cacota-nortedesantander.gov.co Carrera 4 No. 4-15 Palacio Municipal-Barrio Chinácota José Luis Duarte Contreras 5864150 [email protected] chinacota-nortedesantander.gov.co El Centro Chitagá Jorge Rojas Pacheco XingAn Street No.287 5678002 [email protected] chitaga-nortedesantander.gov.co Convención Dimar Barbosa Riobo Carrera 6 No. 4 -14 Parque Principal Esquina 5630 840 [email protected] convencion-nortedesantander.gov.co Calle 11 No. 5-49 Palacio Municipal Barrio: Cúcuta Jairo Tomas Yáñez Rodríguez 5784949 [email protected] cucuta-nortedesantander.gov.co Centro Carrera 3ra con Calle 3ra Esquina Barrio El Cucutilla Juan Carlos Pérez Parada 3143302479 [email protected] cucutilla-nortedesantander.gov.co Centro Nelson Hernando Vargas Avenida 2 No.
    [Show full text]
  • Bochalema-Nortede Santander
    PRAES DE LA MANO CON LA NATURALEZA CULTIVANDO TRANSFORMANDO Y RECICLANDO CENTRO EDUCATIVO RURAL LA COLONIA BOCHALEMA – NORTE DE SANTANDER BOCHALEMA-NORTEDE SANTANDER PRAES DE LA MANO CON LA NATURALEZA CULTIVANDO, TRANSFORMANDO Y RECICLANDO CENTRO EDUCATIVO RURAL LA COLONIA BOCHALEMA- NORTE DE SANTANDER INTRODUCCION La educación ambiental como propuesta para la gestión y formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas comprometidos con el planeta desde su ámbito escolar ya que desconocen la problemática ambiental que tenemos en la actualidad, y con frecuencia se puede observar, el mal manejo de las basuras que son arrojadas a las nacientes de agua o quemadas, en sus cultivos utilizan muchos químicos, tala de árboles, sin sembrar otros para remplazarlos, se pretende desde el Centro Rural La Colonia Municipio de Bochalema concientizar a los estudiantes para que sean multiplicadores de la información y así todos aportar desde los distintos roles a mitigar el impacto ambiental con su problemática a nivel local, regional y nacional. En este orden de ideas se pretende generar la capacidad para el análisis de los problemas ambientales, y generar la necesidad de una actitud responsable de la población que permita evaluar las distintas soluciones posibles integrando el contexto social y el interés por preparar a los estudiantes para contribuir a la generación de conciencia ciudadana a partir de las vivencias de cada sede. La realización de la huerta escolar como estrategia para fomentar la seguridad alimentaria, e ingesta de alimentos saludables y mejores prácticas en los cultivos, la lombricultura como una propuesta para manejar residuos orgánicos del restaurante escolar; el uso de recursos naturales a través de la utilización de las totumas como artículos decorativos.
    [Show full text]
  • TEMPORADA INVERNAL 2011 Colombia 1
    Fecha: 04 de mayo de TEMPORADA INVERNAL 2011 2011 Colombia Situación general Periodo de afectación Abril 2010- Enero-abril 2011 2011 Personas 3.219.492 374.186 Familias 752.299 83.061 Muertos 444 116 Heridos 524 87 Desaparecidos 71 9 Fuente: Dirección General del Riesgo 1.027 municipios afectados 28 departamentos afectados y el D.C Aspectos de las inundaciones en Magui Payan y deslizamientos en Ricaurte Nariño, abril de 2011. Impactos En salud Arauca: Inundación en el centro de Salud de Puerto Nariño (Saravena) ocasionando daños en la unidad odontológica y en el hospital del Sarare. Se entregó ayuda humanitaria por parte del gobierno departamental a los municipios de Saravena y Arauquita, se realizó reunión del CREPAD el día 26 de abril y se solicitó a los municipios de Saravena, Tame, Arauquita y Arauca presentar los proyectos para Colombia Humanitaria. Choco: No se reporta afectación en la infraestructura de salud, ni aumento en enfermedades. Nariño: Se reporta la afectación del Centro de Salud en el municipio de Linares por inundación de todas sus instalaciones. Norte de Santander: El panorama de afectación vial ha generado dificultades en el proceso de referencia y contra referencia en 24 municipios, siendo los municipios de Herrán, Ragonvalia, Pamplonita, Teorama (corregimientos de San Pablo y El Aserrío), Tibú (la gabarra), Villa Caro, Cucutilla y Cachira los más afectados. Esto ha generado aumento de comorbilidades y complicaciones de patologías crónicas además de gestantes y menores de 5 años sin control u oportunidad de acceso a los servicios de salud. En el municipio de Teorama producto de la avalancha del día 26 de abril que afectó en el corregimiento de San Pablo, Aserrio y la Cecilia se ubicó un albergue temporal en la Casa de la mujer, donde se encuentran 52 personas albergadas.
    [Show full text]
  • BOCHALEMA NORTE DE SANTANDER Corporación Nueva Sociedad De La Región Nororiental De Colombia CONSORNOC
    BOCHALEMA NORTE DE SANTANDER Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia CONSORNOC Entidades Socias Fotografías Arquidiócesis de Nueva Pamplona. Archivo Consornoc con apoyo de Diócesis de Cúcuta. Entidades Ejecutoras Diócesis de Ocaña. y Organizaciones de Base Diócesis de Tibú. Cámara de Comercio de Pamplona. Impresión Cámara de Comercio de Ocaña. maldonadográfico Cámara de Comercio de Cúcuta. Universidad de Pamplona. CONSORNOC Universidad Francisco de Paula Santander. Sede principal Pamplona Carrera 5 Nº 5 – 88 Centro Fundador Pamplona, Monseñor Gustavo Martínez Frías Norte de Santander, Colombia Q.E.P.D. Teléfonos: (7) 5682949 Fax (7) 5682552 Presidente www.consornoc.org.co Dr. Héctor Miguel Parra López E-mail: [email protected] Rector Universidad Francisco de Paula Santander Sede Cúcuta E-mail: [email protected] Dirección Ejecutiva Pbro. Juan Carlos Rodríguez Rozo Sede Ocaña E-mail: [email protected] Coordinación General Hermana Elsa Salazar Sánchez Comité de Redacción Daniel Cañas Camargo Martha Miranda Miranda Nancy Torres Rico Se terminó de imprimir en abril de 2010 Sistematización Leandro Enrique Ramos Solano Liliana Esperanza Prieto Villamizar Alix Teresa Moreno Quintero Esta publicación se elabora en el Marco del II Laboratorio de Paz y cuenta con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad de la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia- Consornoc y en ningún momento refleja el punto de vista o la opinión de la Unión Europea o Acción
    [Show full text]
  • RAGONVALIA NORTE DE SANTANDER Corporación Nueva Sociedad De La Región Nororiental De Colombia CONSORNOC
    RAGONVALIA NORTE DE SANTANDER Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia CONSORNOC Entidades Socias Fotografías Arquidiócesis de Nueva Pamplona. Archivo Consornoc con apoyo de Diócesis de Cúcuta. Entidades Ejecutoras Diócesis de Ocaña. y Organizaciones de Base Diócesis de Tibú. Cámara de Comercio de Pamplona. Impresión Cámara de Comercio de Ocaña. maldonadográfico Cámara de Comercio de Cúcuta. Universidad de Pamplona. CONSORNOC Universidad Francisco de Paula Santander. Sede principal Pamplona Carrera 5 Nº 5 – 88 Centro Fundador Pamplona, Monseñor Gustavo Martínez Frías Norte de Santander, Colombia Q.E.P.D. Teléfonos: (7) 5682949 Fax (7) 5682552 Presidente www.consornoc.org.co Dr. Héctor Miguel Parra López E-mail: [email protected] Rector Universidad Francisco de Paula Santander Sede Cúcuta E-mail: [email protected] Dirección Ejecutiva Pbro. Juan Carlos Rodríguez Rozo Sede Ocaña E-mail: [email protected] Coordinación General Hermana Elsa Salazar Sánchez Comité de Redacción Daniel Cañas Camargo Martha Miranda Miranda Nancy Torres Rico Se terminó de imprimir en abril de 2010 Sistematización Leandro Enrique Ramos Solano Liliana Esperanza Prieto Villamizar Alix Teresa Moreno Quintero Esta publicación se elabora en el Marco del II Laboratorio de Paz y cuenta con la ayuda financiera de la Unión Europea. Su contenido es responsabilidad de la Corporación Nueva Sociedad de la Región Nororiental de Colombia- Consornoc y en ningún momento refleja el punto de vista o la opinión de la Unión Europea o Acción
    [Show full text]
  • Los Desafíos De La Resistencia Civil En El Marco Del Conflicto Interno Colombiano
    LOS DESAFÍOS DE LA RESISTENCIA CIVIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO. EL CASO DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER DAVID MAURICIO IBAÑEZ DURAN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2018 LOS DESAFÍOS DE LA RESISTENCIA CIVIL EN EL MARCO DEL CONFLICTO INTERNO COLOMBIANO. EL CASO DEL MUNICIPIO DE VILLA CARO, NORTE DE SANTANDER DAVID MAURICIO IBAÑEZ DURAN Trabajo de grado para obtener el título de Magister en Desarrollo Rural Director: JUAN GUILLERMO FERRO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN DESARROLLO RURAL BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2018 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN 5 CAPÍTULO 1 - APROXIMACIÓN INVESTIGATIVA Y METODOLÓGICA 9 1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 9 1.2 JUSTIFICACIÓN 12 1.3 OBJETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICOS 15 1.4 MARCO DE ANTECEDENTES 15 1.5 EJES CONCEPTUALES 21 1.6 ENFOQUE METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 32 CAPÍTULO 2 - EL MUNICIPIO DE VILLA CARO: CONTEXTO MUNICIPAL Y REGIONAL 37 2.1 UBICACIÓN, DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CONDICIONES DEL TERRITORIO 37 2.2 OCUPACIÓN PRODUCTIVA 42 2.3 EL TERRITORIO Y SUS POBLADORES 45 2.4 CONFLICTO Y TERRITORIO 48 CAPÍTULO 3 – RESISTENCIA CIVIL Y TERRITORIO 53 3.1 CICLOS Y DINÁMICAS DE VIOLENCIA: MEMORIA DEL CONFLICTO EN VILLA CARO 53 3.2 DINÁMICAS ORGANIZATIVAS DE LA RESISTENCIA CIVIL Y MOVILIZACIÓN SOCIAL 56 3.3 EL TERRITORIO: RECONFIGURACIÓN Y ESTABILIDAD TERRITORIAL 69 3.4 SOBRE EL FUTURO DE LA RESISTENCIA CIVIL Y DEL TERRITORIO DE VILLA CARO 75 CONCLUSIONES 81 BIBLIOGRAFÍA 87 3 ÍNDICE DE TABLAS, MAPAS Y REGISTRO FOTOGRÁFICO Pág.
    [Show full text]
  • Norte De Santander. Poblacion Estimada 2012 En Edades Simples 0 a 26 Años
    NORTE DE SANTANDER. POBLACION ESTIMADA 2012 EN EDADES SIMPLES 0 A 26 AÑOS EDADES SIMPLES EN TOTAL HOMBRES MUJERES AÑOS 0 25.738 13.179 12.559 1 25.474 13.031 12.443 2 25.306 12.934 12.372 3 25.237 12.886 12.351 4 25.267 12.889 12.378 5 25.074 12.780 12.294 6 25.331 12.907 12.424 7 25.685 13.079 12.606 8 26.098 13.284 12.814 9 26.532 13.500 13.032 10 26.996 13.733 13.263 11 27.506 13.984 13.522 12 27.799 14.146 13.653 13 27.784 14.168 13.616 14 27.531 14.090 13.441 15 27.283 14.008 13.275 16 26.989 13.903 13.086 17 26.598 13.730 12.868 18 26.088 13.470 12.618 19 25.500 13.154 12.346 20 24.867 12.815 12.052 21 24.172 12.446 11.726 22 23.540 12.079 11.461 23 23.034 11.751 11.283 24 22.597 11.435 11.162 25 22.127 11.102 11.025 26 21.668 10.775 10.893 FUENTE. DANE - PROYECCIONES DE POBLACIÓN NORTE DE SANTANDER. POBLACIÓN ESTIMADA 2012 POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO GRUPOS DE EDAD TOTAL HOMBRES MUJERES Total 1.320.777 654.974 665.803 0-4 127.022 64.919 62.103 5-9 128.720 65.550 63.170 10-14 137.616 70.121 67.495 15-19 132.458 68.265 64.193 20-24 118.210 60.526 57.684 25-29 105.540 52.270 53.270 30-34 91.549 44.727 46.822 35-39 80.076 38.752 41.324 40-44 77.848 37.130 40.718 45-49 75.297 36.129 39.168 50-54 65.258 31.388 33.870 55-59 52.567 25.320 27.247 60-64 40.892 19.728 21.164 65-69 30.416 14.479 15.937 70-74 22.866 10.530 12.336 75-79 17.145 7.582 9.563 80 Y MÁS 17.297 7.558 9.739 FUENTE.
    [Show full text]
  • 24 Jul 2J3 Certificación Numero De
    REPUBLICA DE COLOMBIA [ MINISTERIO DEL INTERIOR 1 2 5 9 24 JUL 2J3 CERTIFICACIÓN NUMERO DE "Sobre la presencia o no de comunidades étnicas en las zonas de proyectos, obras o actividades a realizarse". EL DIRECTOR DE CONSULTA PREVIA En ejercicio de las facultades legales y reglamentarias en especial, las conferidas en el artículo 16 del numeral 5 del Decreto 2893 de 2011 y la Resolución 1928 del 2 de diciembre de 2013 y, CONSIDERANDO: Que se recibió en el Ministerio del Interior el día 18 de julio de 20014, el oficio con radicado externo EXTMII4-0035023, por medio del cual la señora MARIA MARCELA PARDO JIMENEZ, en calidad de profesional social - Coordinación de Viabilidad Socioambiental de la empresa Ecopetrol S.A., solicita se expida certificación de presencia ono de comunidades étnicas en el área del proyecto: "PROGRAMA DE EXPLORACIÓN SISMICA CAT-3 2D", localizado en jurisdicción de los municipios de Cúcuta, El Zulia, Santiago, San Cayetano, Villa de! Rosario, Salazar, Los Patios, Durania, Bochalema, Chinacota, Ragonvalia, Pamplona y Herran, departamento Norte de Santander, identificado con las siguientes coordenadas: • VÉRTICES I(.Ic1J_ I[I.X'_II 1' - ESTE(m) NORTE (M) ESTE (m) NORTE(m) 11171214,10 1356422,30 22 1153617,48 1349027,14 2 1171273,94 1354025,47 23 1149362,90 1349009,20 3 1172561,03 1353295,33 24 1147627,33 1358711,88 4 1174837,12 1357307,60 25 1145520,82 1361059,29 5 1175420,84 1360454,44 26 1148733,93 1365062,72 6 1175814,13 1360381,49 27 1143693,28 1369944,45 7 1175230,01 1357232,53 28 1143668,89 1370036,48 8 1175351,83
    [Show full text]
  • Evaluación De La Salud Ambiental En La Cuenca Del Río Pamplonita En El Trayecto Pamplona-Cúcuta, Colombia
    EVALUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA EN EL TRAYECTO PAMPLONA-CÚCUTA, COLOMBIA ___________________________ ___________________________ Carme Huguet - Directora Nicolás Martínez - Estudiante EVALUACIÓN DE LA SALUD AMBIENTAL EN LA CUENCA DEL RÍO PAMPLONITA EN EL TRAYECTO PAMPLONA-CÚCUTA, COLOMBIA Nicolás Martínez Alarcón Tesis de Pregrado Directora de Tesis Carme Huguet Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Departamento de Geociencias 2019 Agradecimientos A mi directora de tesis Carme Huguet, por su paciencia y colaboración en cualquier duda o problema que se me presentó a lo largo del proceso. A mis papás y a mi hermana, que a pesar de la distancia me supieron dar tranquilidad y ánimos en los momentos que más lo necesité. A mi novia, Alejandra Cáceres, que fue mi apoyo incondicional a lo largo de gran parte de mi carrera. A mis amigos y a todos aquellos que aportaron valores y conocimiento a mi proceso de formación como profesional. 1. Introducción La salud ambiental comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores ambientales físicos; químicos, biológicos, sociales y psico-sociales (Organización Mundial de la Salud). Por ende, la evaluación y protección de la salud ambiental es indispensable para el bienestar del medio ambiente y de la población. Tanto el agua como los suelos son de vital importancia para evaluar la salud ambiental en determinada región. Los suelos son clave tanto para la alimentación global como para el funcionamiento de los ecosistemas, ya que representan un equilibrio entre factores físicos, químicos y biológicos (Karlen, 2003).
    [Show full text]
  • Myths and Realities of Humanitarian Work Monthly Humanitarian
    Monthly Humanitarian Bulletin Colombia Issue 52 | August 2016 In this issue Myhth and realities of humanitarian work P.1 New conflict dynamics create humanitarian consequences, ¿are we aware? P.2 Armed confrontation creates humanitarian HIGHLIGHTS consequences in Catatumbo, Norte de Conmemorating World Santander P.4 Humanitarian Day Colombia hosts the simulation exercise The humanitarian impact of new (SIMEX) P. 7 Photo: Gerard Gómez conflict dynamics (IECAH) Credits: OCHA Intra-urban displacement Foto: MIRA, Lorica y San Bernardo del Viento, Córdoba. increases in Catatumbo 18-19 Agosto 2016 Créditos: OCHA Fifth edition of SIMEX Myths and realities of humanitarian work By Gerard Gómez, Head of Office, Office for the Coordination of Humanitarian Affairs FIGURES (OCHA) in Colombia # IDPs mass events 1,397 The signature of the Peace Agreement between the Government of Colombia and the (August 2016) Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP) guerrilla #people affected puts an end to more than fifty years of armed conflict. With this agreement, there will be by access and new opportunities for the country: there is no doubt that local, national and international mobility 133,683 institutions will put all of their efforts into an adequate implementation of these historic constraints (August 2016) accords. #people affected by natural In this context, it is fundamental that humanitarian organizations continue their work in the disasters 40,723 most remote areas of Colombia. It is important because armed groups other than the (August 2016 FARC-EP have been reconfiguring their actions and are, in some departments, UNGRD) responsible for the most serious humanitarian impacts on civilians, with a potential to threaten peacebuilding efforts.
    [Show full text]
  • Beneficiarios Ingreso Solidario
    BENEFICIARIOS INGRESO SOLIDARIO Primer Segundo Primer Segundo Identificación Municipio Nombre Nombre Apellido Apellido URIEL BAYONA SANCHEZ 5407225 ABREGO YONY ALEIRO BAYONA PAEZ 88287568 ABREGO LUIS ENRIQUE RODRIGUEZ BOHADA 13315267 ARBOLEDAS FREDDY MONCADA CARRILLO 13412374 ARBOLEDAS PABLO LIZARAZO CASTILLO 13826211 ARBOLEDAS MARIA RAMONA GARCIA PEREZ 27621129 ARBOLEDAS LENNY YOLIMA RUBIO BUITRAGO 43586180 ARBOLEDAS BELCY XXXX ORTEGA SARMIENTO 27633381 BOCHALEMA JOSÉ BENEDICTO VERA ACEVEDO 5415319 BOCHALEMA LUZ MERCEDES RODRIGUEZ BARON 60376564 BOCHALEMA JOSE ANTONIO MALDONADO CONTRERAS 5416416 BUCARASICA EDUARDO RODRIGUEZ PABON 5419701 CÁCHIRA EDELMIRO RINCON PABON 5419930 CÁCHIRA NESTOR DIOMEDES SALAMANCA ACEVEDO 1091452449 CÁCOTA ALIDA TERESA REYES PEÑA 1126430268 CÁCOTA ROSA JULIA ISIDRO CARRILLO 27645177 CÁCOTA NIDIA IVONNE VILLAMIZAR GRANADOS 27645310 CÁCOTA JOSE ANGEL SUAREZ EUGENIO 5418095 CÁCOTA CARMEN YAVIRA VERA 27682754 CHINACOTA LEILA CAROLINA MÜLLER MONSALVE 27682761 CHINACOTA NANCY PATRICIA PÉREZ BAUTISTA 60421094 CHINACOTA EDISSON MARCELO CONTRERAS DELGADO 88181026 CHINACOTA DIOCELINA PEÑA MORENO 27687184 CHITAGA SAMUEL FUENTES CIFUENTES 13170344 CHITAGÁ YOVANY BAYONA GUTIÉRREZ 13378943 CONVENCION LEANDRO ALBERTO DIAZ SOLANO 13379164 CONVENCION ELKIN ARGELIS BERNAL MERCADO 1005042539 CÚCUTA PAMELA PARRA VARGAS 1006291800 CÚCUTA CARLOS NELSON NOCHES QUINTERO 1006890440 CÚCUTA KENER FABIAN RIVERA GOMEZ 1010059298 CÚCUTA JESSICA PAOLA MARIN 1022334159 CÚCUTA CARMEN DE LA 1034281169 HILARIA CONSOLACIÓN ISARRA DELGADO CÚCUTA
    [Show full text]