MOTIVOS PARA QUEDARSE EN EL CAMPO. Un Proceso De Gestión De Conocimiento Con Jóvenes Y
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
º MOTIVOS PARA QUEDARSE EN EL CAMPO. Un proceso de gestión de conocimiento con jóvenes y Productores del sector rural para incidir en políticas públicas. 1 Página CONTENIDO PRESENTACIÓN ............................................................................................................................4 INTRODUCCION .............................................................................................................................5 1. Metodología de sistematización ................................................................................................8 1.1 Punto de partida ....................................................................................................................8 1.2 Recuperación del proceso vivido .......................................................................................9 1.3 Reflexión de fondo .............................................................................................................10 1.4 Puntos de llegada ..............................................................................................................10 2. Ubicación y contexto territorial ................................................................................................11 3. El punto de partida. No partimos de la nada, ya dimos pasos de gigantes. ....................17 Notas de Bitácora 1. ..................................................................................................................24 4. Recuperación del proceso vivido: El camino de la memoria...............................................26 Notas de Bitácora 2. ..................................................................................................................31 5. Reflexión de fondo: un tiempo para pensar...........................................................................32 5.1 Autonomía: a tomar nuestras propias decisiones. .........................................................32 5.2 Gobierno interno: hay normas o reglamentos que nos rigen. .......................................33 5.3 Comunicación: proceso de confianza. .............................................................................34 5.4 Trabajo en red: diálogos entre organizaciones. ..............................................................34 5.5. Incidir en políticas públicas: Hacer parte en la construcción de los planes de desarrollo. ...................................................................................................................................35 5.6 Participación en programas y proyectos municipales: vacios de información ............36 5.8 Vivir y trabajar en el campo: es nuestra gran empresa .................................................37 Notas de bitácora 3. ..................................................................................................................38 6. Puntos de llegada: Hay que trabajar como un gran equipo ................................................40 6.1 Conclusiones .......................................................................................................................41 2 6.2 Aprendizajes ........................................................................................................................44 Página 6.3 Recomendaciones ..............................................................................................................47 Notas de bitácora 4 .......................................................................................................................49 Lista de tablas, imágenes y mapas .............................................................................................51 Anexos ............................................................................................................................................52 Referencias Bibliográficas ............................................................................................................61 3 Página PRESENTACIÓN Consornoc, como Programa de Desarrollo y Paz, en la construcción de este imaginario de región Porque nosotros hemos comprendido que es necesario construir Colombia a partir de nuestras regiones. ¿Por qué? Porque no se puede construir sino a partir de un sentido de identidad y de pertenencia profundos. A partir de imaginarios simples que inmediatamente convoquen a toda la comunidad que vive y se reconoce, que se identifica en una territorio dado. Se tiene entonces, una comunidad humana a partir de la cual se puede formular una nueva manera de relacionarse e ir elaborando un propósito colectivo. Con nuestros jóvenes de los pueblos fronterizos o subregión de Ricaute, y con nustros pequeños productores de los pueblos de occidente, este sueño se convierte en realidad, este ideario se va concretizando Para no perder la memoria de los que hacemos, para no quedar en el olvido ante las diferentes acciones que hacemos, para evidenciar nuestras apuestas, estamos realizando procesos de sistematización, en donde la voz de los beneficiarios, de las regiones, son los protagonistas, los actores principales, y son los espacios de su pensar y actuar El presente documento, quiere presentar un proceso en el cual han creído desde hace más de 3 años Ecopetrol ISA, la Gobernación de Norte de Santander, la Redprodepaz.el cual quiere evidenciar que no sale de la noche a la mañana, que no es algo mediático, sino procesual y planeado El presente documento de sistematización inicia presentando la metodología que se utilizo, posteriormente nos ubica en la región de intervención, continua exponiendo el proceso del que viene, hacia donde va, la reflexión a que nos invita y termina dando recomendaciones para continuar Esos son los motivos por los vuales vale la pena quedarse en el campo, y como no agradecer a estos incansables protagonistas, promotores del desarrollo y la paz, desde su sencillez y humildad como son nuestros campesinos (niños, jóvenes, adultos), a quienes nos apoyar incondicionalmente, a la excelente labor del consultor y del equipo técnico . 4 Página INTRODUCCION El conocimiento no es algo separado y que se baste a sí mismo, sino que está envuelto en el proceso por el cual la vida se sostiene y se desenvuelve. (John Dewey) Los siglos de la historia se han cargado de saberes, surgidos de la continua lucha por la supervivencia frente al ambiente natural y los sistemas creados en el marco de las culturas. Cada acción humana parte, se desarrolla y genera conocimiento, para su tiempo y la posteridad. Desde esta mirada, en el desarrollo de un proceso de sistematización de la información, surgen diferentes interrogantes sobre el grado de saber que este aporta a sus beneficiarios, ejecutores, cooperantes y comunidad en general. A lo largo de mucho tiempo, hablar sobre las condiciones del contexto rural ha sido tema de investigaciones, base de análisis económico-políticos, formula de planes de gobierno, inspiración de movimientos sociales, pretexto de ideologías insurgentes y motivo de olvido. Este último aspecto, el más real de todos, hace referencia al distanciamiento de la realidad de la Colombia urbana que mira de lejos a la rural, no reconociendo sus orígenes generacionales y lo más importante, su necesaria dependencia a las fuentes de alimentación producidas en el campo. Esta dicotomía es el fundamento de diversos procesos, que a lo largo de nuestra historia han llevado a posiciones de desprecio hacia lo rural por parte de la población y al olvido del campo por parte de los gobernantes. A lo largo del siglo XX, Colombia sigue las recomendaciones de la banca internacional, incrementando las exportaciones mediante la modernización de la agricultura, construyendo vías para sacar los nuevos y los tradicionales productos hasta los puertos y proyectando la conexión entre las ciudades y con las tierras más promisorias y productivas. A ello, se une la situación de violencia que ha vivido el sector rural, condición que desbocó el desplazamiento a las ciudades y dio paso a la redistribución y concentración de la propiedad rural. 5 Página El resultado ha sido que lo rural pasó a un segundo plano, tanto así que decir “soy campesino” es motivo de vergüenza (Jiménez, 2006). La memoria colectiva olvida que somos un país que nacimos en lo rural y nos proyectamos a lo urbano. Estas condiciones se acentúan con realidades tales que en el campo se gana menos, se sabe menos y se aprende menos, y dependiendo de la ubicación en la intrincada geografía nacional, se participa o se es excluido de las preocupaciones de crecimiento que emprenden los gobiernos nacionales y regionales. Al respecto el informe Nacional de desarrollo humano 2011, Colombia Rural Razones para la esperanza cita “Si alguna diferencia existe entre nuestro desarrollo y el de otros países de América Latina es la persistencia de un orden social injusto sobre todo en el sector rural, por falta de voluntad política, disfrazada o confundida con las estrategias legítimas del Estado para contener las consecuencias del desorden creado, pero desatendida cuando se trata de romper muchas causas estructurales del problema”. (PNUD, 2011) En la actualidad la situación de las comunidades campesinas de Norte de Santander, se caracteriza por la baja productividad, limitada escolaridad, ausencia de estrategias de mercado, pocas iniciativas de inversión y desarrollo agroindustrial, vacios organizacionales y una mínima incidencia en espacios de participación política. Estas circunstancias, conllevan a una serie de fenómenos como desarraigo, empobrecimiento y desplazamiento, que limitan la proyección