Historia De Las Colecciones En El Museo De La Plata, 1884
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Historia de las colecciones en el Museo de la Plata, 1884 – 1906: naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del Siglo XIX Máximo Ezequiel Farro Directora: Dra. Irina Podgorny Facultad de Ciencias Naturales y Museo – UNLP 2008 Tomo I Historia de las colecciones en el Museo de la Plata, 1884 – 1906: naturalistas viajeros, coleccionistas y comerciantes de objetos de historia natural a fines del Siglo XIX Máximo Ezequiel Farro Directora: Dra. Irina Podgorny Facultad de Ciencias Naturales y Museo – UNLP 2008 Tomo II Agradecimientos Debo agradecer a mi Directora por haberme dado la oportunidad de llevar a cabo este proyecto, por su constante guía y juicio crítico. A Gustavo Politis, por haberme iniciado en el camino de la investigación, y a Laura Miotti especialmente por su apoyo durante los primeros años. En distintos momentos de esta investigación Silvia Ametrano, Alberto Julianello, Alejandro Aguado, Jorge Williams, Horacio Caride Bartons, Melina Piglia, Fernando Aliata, Graciela Silvestri, Alejandro Martínez, Bruno Pianzola, José Antonio Pérez Gollán, Fernando Williams, Mariano Merino, Mariano Bonomo, Luciano Prates, Ramiro Segura, Cristian Jure, Tatiana Kelly, Héctor Fasano, Héctor Pucciarelli, Marina Sardi, Alberto Riccardi, Roque Díaz, Mario Teruggi, Marta Dujovne, Cristina Scattolin, Lidia Baldini, Marcelo Reguero, María Marta Reca, Margaret Lopes, Fernando Barba, Laura Piaggio, María Delia Arenas, Mariano del Papa, Diego Gobbo, Natalia Desio, Martha Garrido, Cecilia Villat, Karina Presta, Jorge Kreiderberg, Alejandro Soto, Alejandro Jankowzy, Ana Cuenya, Alcira, Nicolás Nóbile, Rachel Tauer, Alejandra Muñoz, Peter Hovens, Wolfgang Schäffner, y Antonio Tejera Gaspar supieron apoyarme de distintas maneras, por medio de cartas de presentación a becas, apoyo institucional, sugerencias bibliográficas, discusión de ideas, aporte de datos relevantes y préstamo de libros, entre otras. Mis compañeras de equipo Susana García, Andrea Pegoraro, Alejandra Pupio, merecen un agradecimiento especial por su apoyo permanente durante todos estos años. Asimismo, debo agradecer muy especialmente a los empleados de la Biblioteca del Museo de La Plata, Biblioteca de la Universidad Nacional de La Plata, Biblioteca de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Biblioteca de la Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, Biblioteca Nacional, Biblioteca del Congreso de la Nación, Biblioteca del Maestro y Biblioteca de la Sociedad Científica Argentina, por su predisposición y paciencia para ayudarme a encontrar gran parte de la bibliografía que se utilizó en esta tesis. En ese sentido, tengo que agradecer también al personal del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, el Archivo General de la Nación, el Archivo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), y del Archivo y Biblioteca “José Babini”. Esta investigación fue apoyada institucionalmente por un Subsidio de Inicio a Carrera (Fundación Antorchas) de mi directora, una beca de estudio de la Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires y una beca doctoral del CONICET. Asimismo, en los últimos años esta investigación se enmarcó en los proyectos “El mapa de una controversia científica: los debates sobre la antigüedad de la Formación Pampeana, 1880-1925” (PIP Nº 5675), y “Museos, instrumentos y prácticas científicas. Hacia un estudio de la cultura material y de los medios técnicos de las ciencias naturales en la Argentina” (PICT 2005 ET 3221), ambos dirigidos por la Dra. Irina Podgorny. Por último, quiero agradecer profundamente a mi familia, especialmente a Cecilia, por su infinita paciencia y apoyo incondicional sin los cuales esta tesis no hubiera sido posible, y a Milo, Vera y Bruno por la enorme alegría de todos estos años. A mi madre in memoriam A Roque A Cecilia, Milo, Vera y Bruno INDICE GENERAL TOMO I -Introducción general 1-37 -PRIMERA PARTE: HISTORIA DE LAS PRIMERAS COLECCIONES DEL MUSEO DE LA PLATA. -Capítulo I: Las colecciones y los viajes de exploración como empresa colectiva: la red de apoyos a Francisco Pascasio Moreno en el montaje de las primeras colecciones, el ingreso a los círculos de sociabilidad científica de la época y la realización de sus primeras expediciones. § 1. La red de apoyos de familiares y “conocidos” en el montaje de las primeras colecciones, el ingreso a los círculos de sociabilidad científica de la época y la realización de sus primeras expediciones. 38-55 -1.1 La red de relaciones familiares estructurada alrededor del comercio, las finanzas y la política -1.2 La red de relaciones de Francisco Pascasio Moreno marcada por lazos de amistad y vínculos de carácter horizontal § 2. El papel de la red de relaciones en su ingreso a los círculos de sociabilidad científica de la época. 56-69 -2.1 La red de relaciones familiares en la introducción en las asociaciones de carácter sociocultural animadas por los “mayores” y el vínculo con Burmeister. -2.2 El ingreso a los círculos de sociabilidad científica de la época animados por los jóvenes. § 3. Los apoyos de familiares y “conocidos” obtenidos para la concepción y desarrollo de sus primeros viajes de exploración y el montaje de sus primeras colecciones. 69-95 -3.1 El viaje a la Patagonia austral de 1876-7 y la dirección de la Comisión Exploradora de los Territorios del Sur en 1879-80. -Capítulo II: La inserción de las primeras colecciones formadas por Moreno en el contexto de discusión internacional relacionado con la antropología de fines del siglo XIX, y la creación del Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires. § 1. La inserción de las primeras colecciones de cráneos indígenas armadas por Moreno en el contexto internacional de los estudios antropológicos a fines del siglo XIX 96-118 § 2 La creación del Museo Antropológico y Arqueológico de Buenos Aires, el viaje de Moreno a Europa a principios de la década de 1880, y la búsqueda de un nuevo destino institucional para las colecciones. 118-144 -SEGUNDA PARTE: HISTORIA DE LAS COLECCIONES DEL MUSEO DE LA PLATA: EL PAPEL DE LOS ESTUDIOSOS, CORRESPONSALES, NATURALISTAS VIAJEROS Y COMERCIANTES DE OBJETOS DE HISTORIA NATURAL. -Capítulo III: La formación de las colecciones del Museo de La Plata en relación con los mecanismos utilizados para aumentarlas y los distintos perfiles adquiridos por la institución. § 1. El Museo de La Plata como centro de estudio de la naturaleza americana y de instrucción general para uso de los habitantes de la provincia de Buenos Aires. 145-149 § 2. La compra de colecciones como estrategia principal para completar las secciones del Museo. 149-158 § 3. La creación del sistema de expediciones y el tendido de una red de corresponsales en el interior del país para el aumento de las colecciones de las distintas secciones. 158-174 § 4. El Museo de La Plata como centro explorador del territorio nacional: la reorientación de la institución hacia la localización de recursos explotables y la definición de los límites territoriales del país. 174-192 § 5. El montaje de una red de corresponsales de la institución en el interior del país. 192-205 -Capítulo IV: La formación de las colecciones de la Sección Arqueológica del Museo de La Plata: corresponsales, coleccionistas ‘comerciantes’ e instituciones extranjeras en el marco de la competencia por la adquisición de antigüedades calchaquíes. § 1. La formación de las primeras colecciones de la Sección Arqueológica del Museo: las compras al ‘coleccionista comerciante’ Manuel B. Zavaleta y la emergencia de un mercado para las antigüedades calchaquíes. 206-218 § 2. El desarrollo de las expediciones arqueológicas del Museo en la región noroeste y la cooperación del corresponsal Samuel Alexander Lafone Quevedo en la organización de las tareas y la obtención de colecciones. 219-237 § 3. Los trabajos desarrollados en el transcurso de las expediciones del Museo en relación con el proceso de montaje de las colecciones en el terreno. 237-248 § 4. El ingreso de las antigüedades calchaquíes en el mercado internacional de objetos para museos: la “doctrina de la escasez”, la “fiebre” por la obtención de colecciones, y los reclamos desde el Museo al gobierno nacional. 248-261 -Capítulo V: La organización y el estudio de las colecciones de la Sección Antropológica del Museo de La Plata: los trabajos de Francisco Pascasio Moreno, Herman Frederick Carel ten Kate y Robert Lehmann-Nitsche. § 1 La creación de la Sección Antropológica del Museo de La Plata. 262-271 -1.1 Las primeras colecciones y los trabajos de organización de la Sección realizados por Moreno. § 2 Los trabajos de Herman Frederick Carel ten Kate Jr. como primer encargado de la Sección. 271-296 -2.1 La formación en antropología física de ten Kate en el marco de las tradiciones francesa y alemana, y su experiencia en el trabajo en el terreno. -2.2 Las actividades desarrolladas por ten Kate en la Sección: su trabajo sobre las colecciones de cráneos y esqueletos. -2.3 Los trabajos de ten Kate sobre las colecciones fotográficas de tipos raciales indígenas depositadas en el Museo. § 3. Los trabajos de Robert Lehmann-Nitsche: la nueva orientación hacia la “antropo-patología”, la antropometría, el problema del hombre fósil y la confección del primer catálogo sistemático de la Sección. 296-314 -3.1 El estudio comparado de las patologías de los grupos indígenas americanos y las prácticas de trepanación craneal. -3.2 Los estudios antropométricos y el registro fotográfico de los grupos del Chaco boreal y los Onas de Tierra del Fuego. -3.3 El problema del hombre fósil en la formación pampeana, los estudios de paleoantropología y la elaboración del primer catálogo sistemático de la Sección. -Capítulo VI: La formación de las series bibliográficas para el estudio de las colecciones y la política editorial establecida para la publicación de los trabajos de investigación producidos en el Museo § 1. La colección fundadora de la Biblioteca del Museo: las series bibliográficas donadas por Francisco Pascasio Moreno. 316-323 § 2. La política de adquisición de libros para el trabajo sobre las colecciones: las compras a librerías europeas y casas consignatarias.