Santiago R oth Mariano Bond (*)

Santiago Roth nacido en Suiza en 1850, llega a la acompañando a su familia, a la edad de dieciséis años. En nuestro país se dedica a la bús­ queda y venta de distintos objetos de historia natural, especialmente de grandes mamíferos fósiles del Cuaternario. Aunque básicamente autodidacto, a lo largo de su vida incrementa sus conocimientos sobre las ciencias de la tierra y llega a ser considerado como uno de los más hábiles colectores de fósiles. Sus méritos, apreciados por Francisco P. Moreno, determinan su incorporación al Museo en 1895, como Jefe de la Sección Paleontología. En tal carácter y como integrante de las distintas comisiones de exploración durante los conflictos limítrofes, llevó a cabo una labor muy prolífica en observaciones geológicas y descubrimiento de vertebrados fósiles. Fue el primer profesor de paleontología en aquella institución y uno de los pioneros del Museo de La Plata.

Los orígenes, en Suiza de una de las páginas más épicas de la historia latinoamericana, la Kaspar Jacob Roth, conocido Guerra del Paraguay (1865-1870). como Santiago Roth, nació el 14 Curiosamente, involucrados en de junio de 1850 en la pequeña dicho conflicto, vamos a encontrar ciudad suiza de , capital del a varios personajes relacionados cantón de Appenzell Ausser con la paleontología y La Plata, Rhoden y situada al este de Zürich, como el Dr. Francisco J. Muñiz, en la región de la Suiza pionero de la paleontología en germanohablante. Sus padres eran nuestro país y uno de sus más Johan Jakob Roth y Ursula Tobler, abnegados héroes cívico-militares, esta última perteneciente a una y el Dr. Dardo Rocha, fundador de antigua familia del país. La Plata y entusiasta impulsor de Desde pequeño, Kaspar Jacob su futuro Museo. mostró una fuerte inclinación por todo aquello relacionado con la En aquellas épocas, la venta de "historia natural". En 1860, su especímenes de ciencias naturales, familia se instaló en la ciudad de era una de las tantas maneras de St. Gall, al norte de Herisau; allí, ganarse la vida. Desde su arribo a mientras asistía a la escuela, fue Baradero, además de sus tareas entusiasmado por el Dr. Bernhard Baradero, provincia de Buenos como talabartero, Santiago Roth Wartmann, director del Museo Aires, un área donde se afincaron por encargo de diversos museos de local, a fin de que se dedicara a la numerosos pioneros alemanes y Suiza, entre ellos el de St. Gall, colección de materiales de ciencias suizos. Usó desde entonces su dirigido por el ya mencionado naturales. segundo nombre castellanizado a Dr. Wartmann, comenzó a recorrer Santiago, y siguiendo el consejo el campo colectando plantas y El coleccionista en la Argentina de su padre, tomó el oficio de animales que enviaba a tales En 1866, la familia Roth talabartero. Es importante señalar instituciones. Posteriormente, en con sus doce hijos emigró a la que la familia Roth, llegó a 1871, se establece en Pergamino, Argentina, asentándose en nuestro país durante el transcurso provincia de Buenos Aires, donde Revista MUSEO- 33 en 1873 contrajo enlace con una joven maestra suiza, Elizabeth Suiza en el siglo XIX Shütz.

Inspirado en los trabajos del Dr. Habituados a imaginarnos a Suiza como un bello país, neutral y pacífico, G. Burmeister, Director del Museo solemos olvidar que en el siglo XIX Suiza se hallaba en la encrucijada de varias Nacional de Buenos Aires, y naciones que intentaban fijar su preponderancia en Europa; nos referimos, a Francia, Alemania y Austria, a la sazón potencias imperiales. Si bien la profunda siguiendo sus consejos, comenzó a vocación republicana suiza, sumada a su fiera determinación, les había mante­ colectar restos fósiles de diversos nido fuera del complejo "tablero" político de la época, no es menos cierto que mamíferos del Cuaternario, algunos problemas entre facciones religiosas y la belicosidad de algunos gru­ además de ejemplares de la fauna y pos progermánicos (faltaba muy poco para la Guerra Franco-Prusiana de 1870), flora actuales. hacían que no todo fuera tan "idílico". Por otra parte, en dicha época el "magne­ tismo" de América y la oportunidad de un progreso económico, atraían contin­ Los fósiles, extremadamente gentes desde Europa, entre ellos los suizos. abundantes en las barrancas y cortes de terreno de nuestra pampa, eran objeto de especial interés por los museos del exterior. al Dr. Laussen, un rico danés Gracias a esto, en 1887, la De este modo, Roth se convirtió establecido en Buenos Aires, Sociedad Helvética de Ciencias no sólo en un excelente colector de quien la envió al Museo Naturales le acuerda un generoso fósiles, sino que también devino Zoológico de la Universidad de subsidio a fin de que pueda un agudo observador de la geología Copenhague en Dinamarca. continuar con sus colecciones en la y estratigrafía pampeanas. Roth Posteriormente, realizó otras Argentina. Durante su permanen- suplió, en parte, la carencia de una varias colecciones notables que cia en Suiza, además del montaje formación profesional, vendió a diferentes instituciones de varios esqueletos de grandes con la lectura de toda aquella de las ciudades suizas de Basilea y mamíferos fósiles, especialmente literatura especializada que llegaba G inebra. edentados, Roth visitó diversos a sus manos. museos de Europa. En 1881, radicado en San En 1878, vendió una gran Nicolás, Roth realizó un hallazgo En 1888 publicó su primer colección de edentados fósiles realmente extraordinario en la trabajo sobre la Formación (perezosos gigantes y gliptodontes) provincia de Buenos Aires en el Pampeana y su origen. Desde las lugar conocido como Pontimelos ideas originales de Darwin, mucho (o Fontezuelas), cerca del río se había discutido. La génesis del El hombre Arrecifes, encontró los restos de loess pampeano, un término de Pontimelos un esqueleto humano, debajo del europeo introducido por los suizos caparazón de un gliptodonte. Este Heusser y Claraz en 1863, , en su mo­ hallazgo conocido como el continuaba generando un intenso numental obra de 1889 (Los mamífe­ "hombre de Pontimelos", dividió debate. Partidario del origen ros fósiles de la República Argentina), a la opinión científica de la mayoritariamente eólico de tales señaló la trascendencia de este ha­ época. Junto con los hallazgos de depósitos, Roth pensaba que el llazgo y mencionó a S. Roth como Ameghino en el arroyo Frías, loess pampeano era básicamente "uno de los coleccionistas de fósiles provincia de Buenos Aires, una "tierra vegetal fósil". más hábiles del país". La colección constituye uno de los documentos que contenía estos restos, también Entre 1890 y 1892, Roth se más antiguos en cuanto a la fue vendida a Suiza, quedando en Gi­ dedicó a recorrer las provincias de coexistencia del hombre con la nebra, donde los restos humanos fue­ Entre Ríos y Corrientes, y luego la ron objeto de una corta noticia por par­ fauna extinguida del Cuaternario , especialmente Río te del notable naturalista alemán Prof. sudamericano. N egro y N euquén. Kart Vogt. Este científico, quien se Es interesante señalar, que hallaba en Suiza por disidencias polí­ En esta última etapa, cuenta con ticas con el gobierno imperial alemán, Roth fiscalizaba esmeradamente la compañía de un joven suizo, trabó amistad con Roth, durante los los envíos de los ejemplares por él el Dr. Florentino Machón, habituales viajes de éste a su país colectados; cuando se realizaba el comisionado para efectuar natal con motivo de la venta de fósi­ montaje de alguno de los investigaciones en la Patagonia. les. Bajo su tutela, Roth realizó diver­ esqueletos fósiles, su cuidado era Será él quien muchos años después sos cursos de Anatomía Comparada, extremo, tratando de que sus en una nota necrológica sobre Geología y Paleontología, adquirien­ posturas fueran las más naturales Roth, lo recordara por la afabilidad do una buena preparación en tales posibles, de acuerdo a los de su carácter y buena disposición disciplinas. requerimientos anatómicos del mismo hacia su "novato" supuestos para tal animal en vida. paisano. 34 - Revista MUSEO El resultado geológico y paleontológico del viaje citado fue publicado en 1898 con observaciones estratigráficas y descripción de nuevas especies de mamíferos fósiles. Como paleontólogo del Museo de La Plata y colaborador de Moreno, Santiago Roth, se verá involucrado en el conflicto que por entonces mantenían Florentino Ameghino y Moreno. Así, a través de varias publicacio­ nes, Roth y Ameghino entrecruzaron sus acusaciones y reparos en cuanto a la capacidad de su oponente y a la precisión de sus determinaciones taxonómicas

Santiago Roth, al pie de las barrancas marinas de Miramar. Foto tomada en 1923, y conclusiones sobre la geología y un año antes de su muerte. los mamíferos fósiles. Como secuela de esto, también se generó En el Museo de La Plata de Paleontología (1895-1906), y una especie de competencia en la desde la incorporación del Museo búsqueda y explotación de En 1895 Moreno, en conoci­ a la Universidad Nacional de La yacimientos fósiles entre Roth y miento de las valiosas contribucio­ Plata, Jefe de Sección y luego Carlos Ameghino, quien nes paleontológicas y geológicas Director de la Escuela de Ciencias colectaba fósiles destinados a su realizadas por Roth, le ofreció el Geológicas (1906-1907) y Jefe de hermano Florentino. Esta pugna, cargo de Jefe de la Sección la Sección Geología (1907-1913) si bien fue beneficiosa en cuanto Paleontología, que tras el fugaz según las cambiantes denomina­ al descubrimiento y descripción paso de Florentino Ameghino, ciones. En 1919 la Sección de de numerosos vertebrados fósiles, había sido ocupada por el suizo Paleontología volvió a ser especialmente mamíferos, motivó Alcides Mercerat, aunque sin independiente, y posteriormente el ocultamiento mutuo de los demasiada fortuna. En tal separada en dos secciones, siendo sitios descubiertos, proporcionan­ circunstancia, Roth formó parte la de Paleontología de do referencias poco claras en como geólogo, entre enero y junio Vertebrados dirigida por Roth cuanto a su ubicación. Como de 1896, de una comisión hasta su muerte. ejemplo, puede mencionarse el exploradora integrada por los caso de una serie de fructíferos ingenieros topógrafos Adolfo La labor de Santiago Roth en yacimientos en un área situada al Schiórbeck y Eimar Soot y el el Museo de La Plata fue muy norte de los lagos Colhue Huapi y ayudante Juan M. Bernichan, importante, aún cuando el Musters, cuyos nombres invirtió quienes se dirigieron en primer volumen de su obra editada no es Roth en sus notas, tal vez como lugar por el río Negro y el Limay considerable. Sin embargo, su una manera de burlar a Carlos hasta Collon-Curá; desde allí Soot tarea fue realmente trascendente. Ameghino. Como consecuencia y Roth se internaron por el río En primer lugar, la comisión de tal antagonismo, actualmente Caleufú y reconocieron sus exploradora de la que él formó se desconoce el sitio exacto de parte, cumplió una tarea de afluentes, para después continuar varios de los yacimientos reconocimiento ardua, que según nuevas instrucciones. En explotados por estos dos hombres. septiembre de 1896, designado mereció los mayores elogios de Moreno como Perito Argentino en Moreno. Sin duda, el esfuerzo Como los Ameghino, Roth mancomunado de la cuestión limítrofe con Chile, creía que varios de sus científicos y técnicos del Museo yacimientos y los mamíferos que Roth siguió colaborando en las de La Plata, bajo la dirección contenían eran contemporáneos exploraciones geográficas de Moreno, realizada con pasión y de los dinosaurios, confusión destinadas al mejor conocimiento verdadera eficiencia, posibilitó provocada entre otras cosas por el de la región cordillerana. acumular información incipiente conocimiento de la En el Museo continuará en científica muy confiable que geología patagónica; debido forma ininterrumpida hasta 1924, constituyó la base para la defensa a esto, muchas etiquetas de año de su muerte. A partir de 1895 de los derechos argentinos con procedencia de la colección Roth, en adelante fue Jefe de la Sección argumentos irrebatibles. llevan siglas como "C.s.M.", y que Revista MUSEO- 35 significan "Cretáceo superior del magnífica colección de ta e investigador. Para esa misma lago Musters". Dichos mamíferos gliptodontes, con sus corazas época, la Comisión Internacional fueron descriptos por Roth en la perfectamente cuidadas, estaban de Geología, con sede en Nueva Revista del Museo de La Plata. entre lo más notable de las salas; York, lo designó miembro de Sabemos en la actualidad, que tales parte de tal colección, aún puede número de la misma yacimientos son posteriores a la seguir siendo admirada en el Roth, quien realizó investiga­ época de los dinosaurios; sin Museo. Sabedor Roth de la valía ciones sobre los mamíferos fósiles, embargo, es importante señalar que de tales piezas, muchas de las no trabajó sobre otros vertebrados, Roth encontró también yacimien­ cuales habían sido armadas por por ejemplo -aves fósiles-, fue uno tos indudablemente cretácicos de los Ameghino o bajo la dirección de los primeros autores en donde extrajo restos de dinosaurios del propio Roth, se preocupaba reconocer que los ungulados y otros reptiles, los que fueron muchas veces personalmente, de nativos endémicos del Terciario y descriptos en Inglaterra por su cuidado y restauración. Cuaternario se habían originado y paleontólogos como A. Smith Con relación a las colecciones evolucionado en América del Sur a Woodward. de paleontología, Roth publicó partir de formas inmigradas desde Cabe señalar, que a principios un notable trabajo de descripción América del Norte. Por el de siglo Francisco P. Moreno y sobre los restos de toxodontes contrario, Florentino Ameghino, Florentino Ameghino, dejaron de (Toxodon) conservados en nuestro quien fue el que describió la mayor lado su enemistad y éste pudo Museo y otro sobre la dentición cantidad de especies de estos trabajar consultando los materiales de estos animales; los toxodontes, ungulados, consideró que muchos colectados por Roth, quien sin grandes ungulados con una de ellos eran ancestrales o ningún reparo los puso a su entera extraña mezcla de características correspondían a los distintos disposición. de hipopótamo y rinoceronte, grupos de ungulados del hemisferio tuvieron la curiosa distinción de norte. Hoy en día, sabemos que Además de su labor de estar entre los últimos ungulados muchas semejanzas observadas exploración y descripción de nativos (extinguidos hace unos entre los ungualdos del Terciario fósiles, Roth, como resabio de su 10.000 a 8000 años atrás) y entre de Patagonia y de América del época de colección y armado de los primeros descriptos por la Norte pueden ser explicadas por un esqueletos fósiles, puso un especial ciencia. Restos de ellos fueron proceso de adquisición empeño en el mantenimiento y encontrados por Darwin en su independiente de caracteres exhibición de los vertebrados viaje alrededor del mundo. similares, que llamamos fósiles del Museo de La Plata, convergencia evolutiva. En un particularmente de los mamíferos Santiago Roth: trabajo, publicado en 1901, del Pampeano. Con la adquisición su obra y su legado considerado como clásico, Roth de parte de la colección de los Por sus trabajos y publicacio­ fundamentó sus opiniones y acuñó Ameghino y la incorporación de nes, Roth no sólo fue reconocido el término Notoungulata (los piezas nuevas, algunas de ellas ungulados del Sur) para uno de colectadas por Roth, las salas de en nuestro país, sino que también tales grupos nativos, precisamente Paleontología del Museo de La obtuvo distinciones internaciona­ el que tiene entre sus Plata, contaban con la mejor les. Así, en 1900, la Universidad representantes al toxodonte. exhibición de grandes mamíferos de Zürich le concedió el grado del Pleistoceno sudamericano. académico de Doctor en Filosofía, Roth no sólo se ocupó de estos Diversos perezosos gigantes y una por sus méritos como coleccionis­ mamíferos de las antiguas

37 años dmxperiencia que no se cobra.

Calle 8 N° 653, Local 10. Tel. (0221) 421-9242 (Frente al Ministerio de Economía)

36 - Revista MUSEO formaciones del Terciario, sino también de la descripción de restos Generosidad procedentes de la llamada "Cueva En el Museo de La Plata, junto a Roth, trabajaban varios científicos alema­ del Mylodon" o Caverna nes, entre ellos Walter Schiller, notable geólogo, Jefe de las secciones de Geolo­ Eberhardt, al sur de Chile y que gía y Mineralogía. Roth, hombre de profundas convicciones republicanas, no guardados en las colecciones del estaba de acuerdo con la política imperial alemana, no obstante lo cual, y a Museo de La Plata, constituyen un pesar de esta discrepancia, mantuvo en forma inalterada su mejor disposición auténtico tesoro de los últimos para limar las asperezas surgidas. De tal forma, durante el transcurso de la au­ representantes de la fauna sencia de Schiller, quien retorna a Alemania durante la Primera Guerra Mundial cuaternaria sudamericana. (1914-1918), así como a su regreso al país, Roth ofreció su apoyo inalterado tanto a él como a su familia. Además de sus trabajos sobre paleontología, Roth realizó aportes Roth siempre se mantuvo muy Por sus resultados y consecuen­ que pueden ser considerados como activo: hasta los últimos años de cias, la Nación siempre le estará relevantes en el campo de la su vida continuó realizando viajes en deuda, puesto que, mucho le geología, tanto sobre la Patagonia, a Chile, a la Patagonia, y en dio a la Argentina el "talabartero" como eñ uno de los temas que más 1923, junto con el topógrafo del suizo. Por nuestra parte, creemos le interesaba, la geología de la Museo, F. Domínguez, confeccio­ que lo menos que merece es llanura pampeana, y en especial su nó una serie de modelos nuestro agradecimiento expresado hidrogeología. En este aspecto cabe topográficos y mapas del área en esta sintética semblanza. mencionar un trabajo de 1909 patagónica, donde, por fortuna, sobre la construcción de un canal * Departamento Científico Paleontología incorporó mucha información Vertebrados; investigador del CONICET. entre Bahía Blanca y las provincias inédita. El 4 de agosto de 1924, andinas, y la provisión de agua a cuando tenía 74 años, falleció en Bibliografía consultada varias localidades (entre ellas la Buenos Aires, en la casa del ciudad de La Plata). En 1916, Arenas, P.1991. Antropología en la Argenti­ mayor de sus hijos. también hizo publicar un interesan- na. El aporte de los científicos de ha­ bla alemana, pp. i-xiii, 1-125. Institu­ te estudio del geólogo L. Witte, Santiago Roth, en la historia ción Cultural Argentino-Alemana, Mu­ sobre la región de San Blas, a la que de la geología y paleontología seo Etnográfico "J. B. Ambrosetti", Fa­ cultad de Filosofía y Letras de la U.B.A. Roth adjudicaba perspectivas , se inicia durante la Buenos Aires. económicas importantes. última etapa de los pioneros como Bondesio, P. 1977.Cien años de Paleon­ Burmeister, madura durante el tología en el Museo de La Plata. Obra En 1921, pocos años antes de del Centenario del Museo de La Plata período "Ameghiniano" y su 1:75-87. su muerte, publicó la obra etapa final le encuentra en una Cincuentenario del Profesor Doctor San­ tiago Roth, 1866-1916.La Plata. Investigaciones geológicas en la institución académica, consagra­ llanura pampeana, que junto con sus Kraglievich, L.1925. En memoria del Dr. do al estudio y enseñanza de todo Santiago Roth, geólogo y paleon­ opiniones y las de otros colegas, aquello que a él tanto le tólogo. Physis 7 (27): 412-417. constituye una notable síntesis Machón, F. 1925. Le géologue Prof. Dr. San­ apasionaba. En el campo de la tiago Roth, 1850-1924. Verhandlungen sobre la geología del área. Para paleontología y la geología, y en der Schweizerischen Naturfors­ dicha época, también publicó un chenden Gesellschaft, II Teil, Anhang su carácter de Jefe de la Sección resumen de sus viajes realizados por 8: 35-41, Aarau. Paleontología del Museo de La Pascual, R.1961. Panorama paleozoológico el norte patagónico. Plata, ocupó un lugar de argentino: vertebrados. Physis 22 (63): 85-103. privilegio entre los hombres que Reig, O. A. 1962. La paleontología de con su actuación contribuyeron a vertebrados en la Argentina. Retros­ Reconocimiento pección y prospectiva. Holmbergia 6 cimentar el prestigio (17): 67-127. El 14 de agosto de 1916, a poco internacional de nuestra Simpson, G. G. 1981. Discoverers of lost de asumir Irigoyen y mientras Europa institución. Además, prestó worlds. Yale University Press, New Haven and London. se debatía en la guerra fratricida, tuvo servicios muy importantes a Teruggi, M. E. 1977. Cien años de Geología lugar en el Museo de La Plata una re­ nuestro país, su patria adoptiva, en el Museo de La Plata. Obra del Cen­ unión sumamente emotiva en home­ como integrante de las tenario del Museo de La Plata 1: 59- naje a Santiago Roth, con motivo de 73. comisiones de exploración Teruggi, M. E. 1988. Museo de La Plata, celebrarse el cincuentenario de su lle­ cordillerana del Museo de La 1888-1988, una centuria de honra. gada a la Argentina. El acto fue enca­ Fundación Museo de La Plata "Fran­ Plata, por sus observaciones y bezado por Enrique Herrero Ducloux cisco Pascasio Moreno", Fundación trabajos que complementaron el Banco de Boston. y Roberto Lehmann-Nitsche y Samuel Torres, L. M. 1927. Doctor Santiago Roth, Lafone Quevedo, en su carácter de Di­ conocimiento de la geología y (1850-1924). Rev. Museo La Plata 30 rector de la Institución, obsequián­ paleontología patagónicas, y (3a. serie, tomo VI): 165-169. dosele a Roth una medalla y un diplo­ permitieron obtener valiosa Weigelt, G.1951. Santiago Roth 1850-1924. Ein Berner als wissenschaftlicher ma, ilustrado por el dibujante Jór- información utilizada para la pionier in Südamerika. Berner genssen con el esqueleto de un defensa de la Argentina en la Zeitschrift für Geschichte und toxodonte. cuestión limítrofe con Chile. Heimatkunde 1951/1:19-39, Berna.

Revista MUSEO- 37