CUENTA DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ASOCIACIÓN (Sesión Ordinaria de Consejo de Presidentes de ANFP – 08 de mayo de 2018)

Estimados representantes de nuestros clubes asociados de Primera División y Primera B. En mi calidad de Secretario General de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional, vengo a presentar la Cuenta Anual de las actividades realizadas durante el año 2017. Hoy realizaremos un repaso a los evidentes avances que tuvimos en 2017, año que en lo directivo se ha visto marcado porque logramos sanear, fortalecer y generar las condiciones para proyectar a la ANFP al futuro en un tiempo mucho menor al originalmente esperado. A continuación expondré un conjunto de hechos que se encuentran relatados en la Memoria institucional. Por razones de tiempo, sólo me detendré en los más significativos.

LO DEPORTIVO

Quiero comenzar por lo deportivo, donde el aumento del público en los estadios, la licencia de clubes y el reforzamiento de la inversión en el fútbol joven y femenino son puntos a destacar. Uno de los temas más positivos que hemos visto durante este periodo, y no solo el 2017, sino que en los últimos 24 meses, es la recuperación del espectáculo de nuestro torneo nacional, lo que se ha visto reflejado en una asistencia histórica. El año 2017 se jugaron más de 750 partidos de fútbol profesional, contando las tres categorías y la Copa .

1 Solo a los partidos de Primera División asistieron a los estadios 1.838.332 hinchas, lo que refleja un alza de 50% respecto a 2015 y marca el mejor nivel de los últimos 22 años. Esto es producto del trabajo conjunto de todos los actores involucrados. En ese sentido es importante agradecer a ustedes, los clubes, que han sido gestores esenciales de esta recuperación del espectáculo. También ha sido clave el departamento de seguridad que formamos y la interacción que cada semana ha tenido con Estadio Seguro, Carabineros y otras entidades para velar por el buen desarrollo del espectáculo deportivo. Estas excelentes cifras de asistencia, se suman a haber reducido claramente los hechos de violencia en el contexto del fútbol.

Hoy tenemos un torneo anual de dos ruedas. La definición de este tipo de campeonato que acordó el Consejo de Presidentes, sin duda, constituye otro de los hitos relevantes del ejercicio 2017. Este 2018 prácticamente todos los equipos estarán disputando algo en la competencia. El cambio en el modelo de campeonato, con un torneo largo en año calendario de dos ruedas, permite una mayor planificación de los clubes y el entendimiento de la competencia por parte de los hinchas, en línea con los torneos internacionales de Conmebol.

Hoy contamos con fixtures entregados con antelación, bases de campeonato coherentes y un proceso de profesionalización de los árbitros nacionales, entre muchos otros aspectos que buscan potenciar la competencia y el espectáculo. Lo deportivo empieza por el fortalecimiento de la gestión de los clubes asociados. Y en esa área, el 2017 estrenamos la Licencia de Clubes, que cuenta con el apoyo de FIFA y CONMEBOL. Con esta Licencia esperamos mejorar los estándares e ir profesionalizando cada año el

2 funcionamiento de nuestros clubes. Este proceso comenzó con la realización del primer Seminario sobre Licencia de Clubes, donde se convocó a todos los miembros de la ANFP y que contó con la participación de personeros de FIFA y CONMEBOL. Esto nos permitirá robustecer nuestra competición, y desarrollarla de una manera sostenible, en el mediano y largo plazo, buscando obtener como resultado un producto y competencia más atractiva y mejorar su valoración. En cuanto a los resultados en cancha, en el 2017 debemos destacar los títulos conseguidos en Primera División por Universidad de Chile (En el Scotiabank Clausura 2016-2017), Colo Colo (Scotiabank Transición 2017 y Super Copa Scotiabank 2017), Wanderers (Copa Chile MTS 2017).

En Primera B, festejaron Curicó Unido (En el torneo Loto Clausura 2016-2017) y Unión La Calera (Loto Transición 2017), mientras que en la Segunda División campeonaron Barnechea (En el Clausura 2016-2017) y Vallenar (Transición 2017).

Esta Segunda División es uno de los grandes desafíos que tenemos como Corporación. Una herencia mal gestada, pero que ahora se presenta como una oportunidad para completar el proceso de desarrollo de los futbolistas nacionales, que una vez que salen del fútbol joven no encuentran el espacio para avanzar en su formación en un ambiente competitivo. Hoy estamos terminando de planificar, en conjunto con ustedes y con los propios participantes de esta División, un torneo que sea sustentable e importante en la planificación de largo plazo para el fútbol chileno. El fútbol joven también vivió un año de cambios que es importante destacar. En 2017 apostamos con fuerza por el fútbol joven. Un anhelo que teníamos era retomar la competitividad que había sido postergada y en enero de 2017 dimos un paso importante luego que el Consejo de

3 Presidentes definió que el torneo de futuros talentos quedara establecido en dos divisiones. Esto es una base importante para desarrollar un plan concreto en las divisiones menores.

Además durante el año pasado invertimos $2.381 millones de pesos, esto es $ 540 millones de pesos adicionales en el desarrollo de las series menores, haciéndonos cargo del reajuste de estos montos. En total en todas las divisiones, desde la sub 8 hasta la sub 19, se jugaron 3.866 partidos. En cuanto a los campeones, recordemos y felicitemos a:

• Colo Colo (Apertura Sub 15, Clausura Sub 15, Apertura Sub 19 y Copa de Campeones Sub 19)

• Universidad Católica (Apertura Sub 16 y Clausura Sub 17)

• Universidad de Chile (Clausura Sub 16 y Apertura Sub 17)

• Palestino (Clausura Sub 19)

• Club (Clausura Primera B Zona Norte Sub 15, Sub 16, Sub 17 y Sub 19)

• Rangers (Clausura Primera B Zona Centro Sub 15)

• San Luis (Clausura Primera B Zona Centro Sub 16 y Sub 19)

• Puerto Montt (Clausura Primera B Zona Sur Sub 15)

• Iberia (Clausura Primera B Zona Sur Sub 16)

• Unión La Calera (Clausura Primera B Zona Centro Sub 17)

• Ñublense (Clausura Primera B Zona Sur Sub 17)

• Universidad de Concepción (Clausura Primera B Zona Sur Sub 19).

4 • Y en la rama Femenina, Colo Colo ganó los torneos de Apertura y Clausura, tanto en adultos como en Sub 17. Además, fue finalista de la de América. Queremos hacer una especial mención al trabajo que ha venido desarrollando Colo Colo en el fútbol femenino en la última década y que ha sido el pilar fundamental en el crecimiento sostenido del fútbol femenino.

La gerencia de selecciones también tuvo un 2017 que nos permitió crecer organizativamente y mejorar las condiciones de preparación de las selecciones menores. Reuniones con jefes técnicos, comunicación con los clubes, incorporación del trabajo nutricional e inversión en tecnología son algunos de los aspectos que podemos destacar.

El fútbol femenino es una prioridad. El 2017 fue un año de inflexión, y los recientes resultados en Copa América no son casualidad. Son el resultado de la entrega y sacrificio de nuestras seleccionadas, lo que se suma a la decisión de promover y potenciar esta rama desde 2016. En abril postulamos con éxito a Chile como país anfitrión de la Copa América Femenina 2018, torneo que tenía a varios países interesados en su organización. Quiero aprovechar de agradecer a nuestros clubes asociados y Club de Deportes La Serena por su disposición absoluta en la organización de este torneo. Esta administración ha establecido un compromiso concreto para desarrollar la actividad en nuestro país, dividiendo el proyecto en dos frentes: liga nacional y selecciones juveniles y por supuesto la adulta. En el caso de la selección femenina esta planificación permitió que nuestras jugadoras contaran con una óptima preparación de cara a la Copa América. De hecho, luego de tres años de inactividad (el último partido

5 jugado por la Selección Adulta databa de septiembre de 2014), La Roja Femenina regresó a las canchas. La preparación consideró rigurosos programas de entrenamiento; staff técnico, administrativo, médico y audiovisual dedicado a las selecciones femeninas; un completo estudio y diseño de planes nutricionales para cada una de las jugadoras y, lo más relevante, un número considerable de compromisos amistosos, algunos de ellos contra selecciones que fueron nuestros rivales en la fase final de la Copa América, además de una inédita gira a Europa. El balance fue sumamente positivo, con la Selección desenvolviéndose a gran nivel ante equipos del primer orden mundial y clasificando por primera vez a un mundial adulto y la posibilidad de disputar un repechaje a los próximos juegos olímpicos. Junto con esto, esta Copa América femenina demostró que: • El futbol femenino es capaz de movilizar al público masivo a los estadios. • Es un producto comercialmente atractivo. • Genera amplio interés a nivel social, alcanzando rating histórico.

En lo que respecta a las selecciones masculinas, queremos destacar algunos puntos. Entre los meses de febrero y marzo de 2017 organizamos exitosamente un sudamericano sub 17 clasificatorio para el Mundial de India. Gracias a la ayuda de los clubes asociados O’Higgins, Rangers y Curicó Unido, además del trabajo dedicado del Comité Organizador Local, el torneo se llevó a cabo con óptimos resultados. No solo deportivos, sino también de espectáculo, con una gran

6 asistencia de público que nuevamente dejó establecido que nuestro país es un organizador de excelencia de torneos continentales. La Selección Chilena sub 17 cumplió una gran actuación, la que se vio coronada con el segundo lugar, lo que nos permitió obtener uno de los cupos al Mundial. Un logro importante, pues después de 20 años un representativo nacional masculino clasificaba en cancha a la máxima cita de esta categoría. En este caso fue en India, donde si bien el rendimiento no fue el mismo del Torneo Sudamericano, nos permitió regresar a la alta competencia internacional. En el caso de la Selección Sub 15, ésta participó en el Campeonato Sudamericano que se realizó en Argentina en noviembre pasado. Mostró una evolución positiva respecto al último torneo de la categoría. Aunque no logró clasificar al cuadrangular final, obtuvo dos triunfos, dos empates y apenas una derrota, peleando hasta el final la clasificación. Donde no obtuvimos buenos resultados fue en el Sudamericano sub 20 disputado en Ecuador en enero y febrero de 2017, quedando fuera del Mundial de la categoría que se disputó en Corea. Tras ese torneo se comenzó inmediatamente la preparación pensando en el Campeonato Sudamericano que se disputará en Chile en enero de 2019, que es clasificatorio para el Mundial de Polonia, para los Panamericanos de Lima y los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. En este nuevo proceso participan jugadores categoría 1999. La preparación se inició con una selección de proyección, con la que participamos en la Youth Cup sub 18, prestigioso torneo formativo que se disputó en agosto en Japón, donde nos quedamos con el título. Además se jugaron dos amistosos con Uruguay y uno contra Venezuela, se realizaron micro ciclos donde participaron más de

7 70 jugadores, y el Cuerpo Técnico mantuvo reuniones periódicas con las gerencias deportivas y entrenadores de los diferentes equipos del fútbol chileno. SELECCIÓN ADULTA Nuestra selección adulta vivió el año pasado un periodo muy intenso. El año 2017 disputamos la Copa Confederaciones que se realizó en Rusia, donde obtuvimos el segundo lugar, inédito en nuestra historia, además de grandes y recordadas actuaciones Lamentablemente, esa destacada participación no se repitió en las últimas fechas clasificatorias al Mundial de Rusia, donde no se logró el objetivo. Si bien, esto nos dejó con un sabor muy amargo, hoy ya contamos con un nuevo cuerpo técnico, lo que permitió retomar el trabajo competitivo de cara a dos importantes desafíos: - Clasificar a Qatar 2022 - Revalidar nuestros títulos de campeones de América en Brasil 2019.

Además comenzamos la búsqueda de un nuevo lugar para que reemplace al actual centro de entrenamiento Juan Pinto Durán, lugar que reúna de manera integral a todas las disciplinas del fútbol.

EN LO ADMINISTRATIVO En cuanto al avance administrativo de nuestra Corporación, el 2017 fue importante, ya que logramos sanear con mayor rapidez de lo presupuestado nuestras finanzas.

8 Cuando asumimos no había controles ni procesos, y los pagos adeudados eran cuantiosos, en resumen el 2016 recibimos la institución con un déficit de $14.000 millones. Para normalizar el funcionamiento de la ANFP y superar esta compleja situación económica, el 2017 nos enfocamos en finalizar los compromisos acordados con los proveedores, lo que fue acompañado de un fuerte control sobre los gastos, la reorganización de las deudas y evidentes mejoras en los procesos y procedimientos. Esta buena gestión logró sus objetivos, y como a continuación lo detallará nuestro gerente general, el año pasado la Corporación obtuvo una utilidad histórica de $ 7.521 millones. Esto nos permitió reducir sustancialmente los déficit heredados de la administración anterior, lo que sucedió un año antes de lo previsto. Uno de los hitos relevantes del 2017, fue el cierre del acuerdo entre la ANFP y CHV por los derechos de televisión y comercialización de la selección, contrato que alcanzó los 2 millones novecientos 30 mil UF (2.930.000), monto que supera en más de un 30% a la negociación anterior. Con este contrato logramos asegurar los recursos para los próximos años y garantizar el funcionamiento de la Corporación, así como proyectar inversiones importantes a largo plazo.

Además, durante el año 2017 se concretó luego de varios intentos anteriores, la venta del CDF, un acontecimiento muy significativo para el futuro del fútbol chileno y en particular para el desarrollo de los clubes. Este acuerdo, luego de su aprobación formal, permitirá asegurar los ingresos de los clubes por los próximos 15 años. Estamos hablando de una transacción que aumentará los ingresos de los clubes en un

9 52%, y que se estructuró de tal forma, que el 94% de estos recursos será distribuido de manera estable durante todo el período de 15 años. Esta operación requirió la especial dedicación del Directorio junto con sus asesores BTG Pactual y Claro y Cia durante casi 2 años, y contó con el valioso aporte de más de 10 clubes en su procesos de análisis, negociación, y definición de la propuesta seleccionada. El gran impulso y la generación de mayor valor para el fútbol chileno es la gran conclusión tras el logro de ambos acuerdos. Esto refleja que la labor desarrollada en estos años ha permitido incrementar el atractivo de nuestro fútbol, tanto para nuestras Selecciones como para nuestros campeonatos y los clubes que compiten en ellos.

También en lo administrativo, el año pasado potenciamos la Unidad de Control Financiero, un órgano que tiene como principal función asesorar y fiscalizar a los clubes afiliados para que logren cumplir con las condiciones económicas y financieras que permitan generar proyectos deportivos responsables y perdurables en el tiempo Igualmente, durante los primeros meses del año 2017 concluyó la implementación de un nuevo ERP, lo que ha permitido tener un mejor control sobre los gastos, estados financieros y reportes específicos mensuales, mejorando la entrega de información para que las áreas puedan monitorear su cumplimiento respecto del presupuesto y mejorar sus proyecciones en las distintas actividades a realizar. Parte fundamental de la mejora en el posicionamiento financiero y en el establecimiento de un ambiente de control interno y de gestión de la Asociación, fue la mejora en la estructura de reportes financieros y de gestión, que ha permitido presentar cifras y reportes fidedignos al Directorio en forma mensual y contar con información en línea para la toma

10 de decisiones. De esta manera, durante el 2017 se consolidó la implementación y uso de presupuestos por áreas, monitoreo y control de éstos, apego estricto al flujo de caja y seguimiento mensual, en conjunto con las distintas áreas, de los cumplimientos de metas y objetivos. Para cumplir con todos estos desafíos, el recurso humano es primordial. Desde fines del año 2017, una vez que hemos dispuesto de las condiciones económicas, hemos fortalecido la plana ejecutiva de la Corporación, siguiendo nuestro Plan Estratégico, las directrices de Conmebol y el propio mandato de este Consejo. Así, por ejemplo, desde este año ya contamos con Contralor y Oficial de Cumplimiento, elegidos con un riguroso proceso de selección externo a través de asesores especializados.

LO INSTITUCIONAL En lo relativo a lo institucional, tenemos una serie de hitos que destacar, entre los que quiero mencionar nuestro Plan Estratégico 2017-2027 y la elaboración de un modelo de Transparencia. Todo en línea de evitar que nuestra Corporación repita los momentos oscuros que vivió en un pasado no lejano. Lo primero fue el diagnóstico que realizamos del fútbol chileno, el cual fue apoyado por asesores externos, trabajo que nos permitió elaborar el Plan Estratégico 2017-2027.

Esta es una hoja de ruta de largo plazo para el fútbol chileno, que fue definida en conjunto con todos ustedes los clubes, a través de varias comisiones de trabajo. El plan estratégico fijó tres grandes objetivos:

11 - que la liga chilena se ubique entre las tres más importante de Sudamérica - tener un resultado sostenible a nivel de selecciones - Y c o n t a r c o n u n a A N F P y c o n c l u b e s s ó l i d o s organizacionalmente. El plan estratégico está en pleno proceso de implementación a través de nueve frentes estratégicos y 27 iniciativas concretas para mejorar el fútbol chileno. En 2017, logramos avanzar el 50% de la primera fase de la estrategia, que comprende los dos primeros años. Respecto a otros temas muy relevantes, el Consejo de Presidentes tomó a decisión de rebajar la cuota de incorporación de la Primera B. Esto se hizo tras un estudio externo de una consultora especializada que permitió al Consejo tomar una decisión objetiva y que vele por la responsabilidad de los clubes que acceden a la Primera B de nuestro fútbol. En esta directiva estamos enfocados en evitar que se repitan situaciones como las que se generaron en el pasado y no tener nunca más crisis como las heredadas de la administración anterior.

Es por eso que durante 2017 contratamos y monitoreamos auditorías a diversos temas, adicionales a la auditoría relativa a los Estados Financieros que se hace anualmente. De esta manera, abarcamos temas como viajes, árbitros, Selección Nacional Adulta y Juveniles, tanto masculinas como femeninas, fondos a rendir y viáticos entregados, así como también la entrega de entradas de cortesía.

A nivel institucional no puedo dejar de destacar el Congreso de la Conmebol que organizamos en Santiago el 25 de abril y que reunió a las máximas autoridades del fútbol sudamericano,

12 contando con la presencia del presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Queremos mencionar también que durante el año 2017, la Federación de Fútbol de Chile recibió recursos económicos a través de proyectos concursables por parte de Conmebol y FIFA. El establecimiento de procesos y controles, han permitido hoy que la ANFP pueda administrar estos fondos, los que han sido invertidos íntegramente en el desarrollo del Fútbol Joven y Fútbol Femenino. Es importante destacar que el buen manejo y la aplicación de buenas prácticas en estos procesos han puesto a Chile como una de las pocas Federaciones en Conmebol que ha aprobado todas sus rendiciones y revisiones. Nos hemos referido también a las buenas prácticas. En ese sentido, hemos iniciado un trabajo para desarrollar una serie de iniciativas con el objetivo de implementar un Modelo de Transparencia para la Corporación, que nos permita estar acorde a las exigencias que la sociedad nos plantea. En esa línea modernizadora, nos dispusimos a enfrentar un gran desafío: la reforma de los Estatutos de la ANFP, que solo se puede afrontar con el apoyo de ustedes y de asesores especializados que permitan garantizar un documento profesional, moderno y eficaz para normar el actuar de todos los participantes de esta industria. Como dijo nuestro Presidente, así como el primer año fue de normalización del fútbol chileno, este segundo ejercicio, como hemos mostrado, fue de avances importantes en el proceso de reconstrucción y crecimiento, lo que nos deja en una posición muy sólida en lo institucional, en lo administrativo y en lo deportivo para enfrentar los desafíos de los próximos años. Muchas gracias.

13