INFORME I DIAGNÓSTICO COMUNAL PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ...... 11 I. ANTECEDENTES GENERALES ...... 13 1. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES ...... 14 1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO TERRITORIAL ...... 14 1.1.1. CLIMA ...... 14 1.1.2. FLORA Y FAUNA ...... 15 1.1.3. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA ...... 15 1.1.4. AIRE ...... 15 1.1.5. GEOMORFOLOGÍA Y CAPACIDAD DE USO DEL SUELO ...... 16 2. LÍMITES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL...... 17 3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS ...... 17 II. ANTECEDENTES SECTORIALES ...... 22 1. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ...... 22 1.2. BASE EMPRESARIAL ...... 22 1.3. ESTRUCTURA DINÁMICA SECTORIAL DE LA BASE EMPRESARIAL ...... 24 1.4. COMERCIO ...... 27 1.4.1. INDUSTRIAS NO METÁLICAS ...... 28 1.4.2. CONSTRUCCIÓN ...... 28 1.4.3. INDUSTRIA METÁLICA ...... 29 1.4.4. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ...... 29 1.5. INJERENCIA MUNICIPAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO ...... 30 1.6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPLEO ...... 31 1.6.1. OFERTA LABORAL...... 31 1.6.2. DEMANDA LABORAL ...... 34 1.7. NIVEL DE INGRESOS ...... 35 1.8. INVERSIÓN ...... 36 1.8.1. BASE ECONÓMICA LOCAL: CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y DE COMUNAS VECINAS 36 1.8.2. INVERSIÓN PÚBLICA ...... 39 1.9. CONECTIVIDAD DIGITAL ...... 39 2. ÁREA DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL ...... 40 2.1. ÁREAS VERDES Y ARBOLADO URBANO ...... 40

1 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2.1.1. CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO DE ÁREAS VERDES Y ARBOLADO URBANO ...... 42 2.1.2. LUGARES DE ACOPIO RECURRENTE DE RESIDUOS ...... 43 2.2. FISCALIZACIÓN, DENUNCIAS Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ...... 45 2.3. RESIDUOS PELIGROSOS ...... 45 2.3.1. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS ...... 46 2.3.2. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) ...... 46 2.3.3. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS ...... 47 2.3.4. RECICLAJE ...... 48 2.4. PROYECTOS CON PERMISO AMBIENTAL Y EN CALIFICACIÓN ...... 49 2.5. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS ...... 51 2.5.1. INCENDIOS Y EMERGENCIAS ...... 51 2.6. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS ...... 52 2.6.1. INICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL ...... 52 2.6.2. TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS ...... 52 3. ÁREA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA ...... 53 3.1.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE ...... 53 3.1.2. MODIFICACIÓN AL PLAN REGULADOR DE SAN MIGUEL ...... 53 3.1.3. ZONIFICACIÓN PROPUESTA ...... 53 3.1.4. DENSIDADES PROPUESTAS POR ZONAS ...... 54 3.1.5. ÁREAS VERDES, ESPACIOS PÚBICOS Y RESGUARDO DEL PATRIMONIO COMUNAL ... 55 3.1.6. RESGUARDO DEL PATRIMONIO COMUNAL ...... 56 3.2. ESTUDIO DE RIESGOS ...... 57 3.2.1. RIESGO VOLCÁNICO ...... 57 3.2.2. ACTIVIDAD SÍSMICA ...... 58 3.2.3. RIESGO POR CALIDAD DEL AIRE ...... 59 3.2.4. RIESGO DE INUNDACIÓN POR PRECIPITACIONES ...... 60 3.3. ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL...... 64 3.3.1. SIMULACIÓN PUNTA MAÑANA, GESTIÓN ACTUAL, AÑO 2022...... 64 3.3.2. SIMULACIÓN PUNTA MAÑANA, GESTIÓN OPTIMIZADA, AÑO 2022 ...... 65 3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SIMULACIONES ...... 66 3.5. ACERAS PEATONALES ...... 67 4. ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL ...... 68 4.1. POBREZA Y VULNERABILIDAD ...... 68

2 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.2. NIVEL DE INGRESOS ...... 68 4.3. VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS ...... 69 4.4. CONDICIONES DE SANEAMIENTO ...... 70 4.5. SISTEMA DE PREVISIÓN EN SALUD ...... 71 4.6. CONDICIONES DE ESCOLARIDAD ...... 72 4.7. INMIGRANTES ...... 72 4.7.1. PUEBLOS ORIGINARIOS ...... 74 4.8. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS ...... 77 4.9. SALUD ...... 79 4.9.1. GESTIÓN DE RECURSOS ...... 79 4.9.2. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA ...... 80 4.9.3. DOTACIÓN DE PERSONAL ...... 81 4.9.4. INSCRITOS VALIDADOS EN FONASA ...... 81 4.9.5. SERVICIOS Y ATENCIONES EN SALUD ...... 82 4.9.6. CUMPLIMIENTO DE METAS E INDICADORES ...... 83 4.9.7. CALIDAD DE LA ATENCIÓN ...... 83 4.10. DEPORTE Y RECREACIÓN ...... 84 4.10.1. RECINTOS DEPORTIVOS ...... 84 4.10.2. PROGRAMAS EN DEPORTES ...... 85 4.11. EDUCACIÓN ...... 87 4.11.1. MATRÍCULA 2019 CAPACIDAD SEGÚN RESOLUCIÓN SANITARIA PARA SU FUNCIONAMIENTO ...... 87 4.11.2. MATRÍCULA 2019 SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES ...... 88 4.11.3. ASISTENCIA MEDIA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES ...... 89 4.11.4. ESCUELAS Y LICEOS ...... 89 4.11.5. ASISTENCIA JARDINES INFANTILES Y SALA CUNA: NIVEL SALA CUNA ...... 89 4.11.6. NACIONALIDAD DE ESTUDIANTES 2019 ...... 89 4.11.7. PROCEDENCIA ÉTNICA 2019 ...... 90 4.11.8. RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 2019 ...... 92 4.11.9. ANÁLISIS COMUNAL DEL DESEMPEÑO EN EL SISTEMA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN AÑO 2018 ...... 93 4.11.10. RESULTADOS SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2018 ... 94 4.11.11. RESULTADOS SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ...... 94

3 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.11.12. PRUEBAS DE SELECCIÓN DE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES (PSU) ...... 95 4.11.13. RESULTADOS PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) 2014-2017 ...... 95 4.11.14. EVALUACIÓN DOCENTE AÑO 2018 ...... 96 4.11.15. RESULTADOS COMUNALES AÑO 2018 ...... 96 4.11.16. FORTALEZAS Y DEBILIDADES APORTADAS POR LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS 98 4.12. SEGURIDAD PÚBLICA ...... 100 4.12.1. SEGURIDAD COMUNAL: DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN Y PREVENCIÓN COMUNAL ... 100 4.12.2. SEGURIDAD COMUNAL ...... 100 4.12.3. RONDAS PREVENTIVAS ...... 100 4.12.4. LLAMADOS Y ALERTA SAN MIGUEL...... 101 4.12.5. INSPECCIONES ...... 102 4.12.6. INFRACCIONES ...... 102 4.12.7. FISCALIZACIONES ...... 103 4.12.8. OTROS PROCEDIMIENTOS INSPECCIÓN Y PREVENCIÓN COMUNAL ...... 104 4.12.9. PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (P.C.S.P.) ...... 105 4.12.10. ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE INICIATIVAS DEL P.C.S.P...... 106 4.12.11. CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ...... 106 4.12.12. ASISTENCIA CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA ...... 107 4.13. CULTURA Y PATRIMONIO ...... 107 4.13.1. GESTIÓN EN CULTURA ...... 107 4.13.2. ACTIVIDADES Y TALLERES GRATUITOS ...... 107 4.13.3. ACTIVIDADES REALIZADAS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO ...... 117 4.13.4. TALLERES CULTURALES ...... 117 4.13.5. BIBLIOTECA HARALD EDELSTAM ...... 118 5. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 121 5.1. INGRESOS ...... 121 5.2. GASTOS ...... 121 5.3. INVERSIONES ...... 122 5.4. PATRIMONIO MUNICIPAL ...... 123 5.5. PROBIDAD Y TRANSPARENCIA ...... 123 5.5.1. TRANSPARENCIA PASIVA...... 123 5.5.2. TRANSPARENCIA ACTIVA ...... 124 5.6. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 124

4 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.6.1. INGRESOS ...... 124 5.6.2. GASTOS ...... 125 5.6.3. INVERSIONES ...... 126 5.6.4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES MUNICIPALES ...... 127 5.6.5. PERSONAL ...... 132 5.6.6. DOTACIÓN MUNICIPAL AÑO 2018 ...... 132 5.6.7. DOTACIÓN CONTRATA MUNICIPAL AÑO 2018 ...... 133 5.6.8. DOTACIÓN HONORARIOS MUNICIPAL AÑO 2018 ...... 133 5.6.9. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES ...... 134 5.6.10. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES ...... 135 III. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y PROBLEMÁTICAS DETECTADAS EN ETAPA DE DIAGNÓSTICO137 1. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA ...... 137 2. ÁREA DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL ...... 138 3. ÁREA DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA ...... 138 4. ÁREA DESARROLLO SOCIAL ...... 139 4.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 140 5. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL ...... 141

5 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ÍNDICE DE TABLAS TABLA 1: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN COMUNAL DE SAN MIGUEL ...... 18 TABLA 2: POBLACIÓN TOTAL CENSO 2002 Y CENSO 2017, SAN MIGUEL...... 19 TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL, POR SEXO Y U.V., AÑO 2017...... 20 TABLA 4: VENTAS SEGÚN TAMAÑO EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA, 2017. EN MILES DE UF...... 22 TABLA 5: VENTAS SEGÚN TAMAÑO EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA, 2017. EN MILES DE UF...... 23 TABLA 6: EVOLUCIÓN EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO EN SAN MIGUEL, 2007-2017, EN NÚMERO...... 23 TABLA 7: EVOLUCIÓN ESTRUCTURA SEGÚN RUBROS, SAN MIGUEL. EN PORCENTAJES...... 26 TABLA 8: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES COMERCIO SAN MIGUEL, 2017. EN UF...... 28 TABLA 9: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIAS NO METÁLICAS SAN MIGUEL, 2017 EN UF. .. 28 TABLA 10: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIA METÁLICA SAN MIGUEL, 2017. EN UF...... 29 TABLA 11: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIA METÁLICA SAN MIGUEL, 2017. EN UF...... 29 TABLA 12: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIA METÁLICA SAN MIGUEL, 2017. EN UF...... 30 TABLA 13: RESULTADOS GESTIÓN FOMENTO PRODUCTIVO Y LABORAL. 2015-2018 ...... 31 TABLA 14: TRABAJADORES DEPENDIENTES. EN NÚMERO...... 31 TABLA 15: TRABAJADORES DEPENDIENTES COMUNAS VECINAS. EN NÚMERO...... 34 TABLA 16: TRABAJADORES DEPENDIENTES COMUNAS VECINAS 2013-2017 EN NÚMERO...... 34 TABLA 17: RENTA NETA ANUAL Y PROMEDIO MES SAN MIGUEL. EN UF ...... 35 TABLA 18: RENTA MEDIA MES SEGÚN RUBRO Y GÉNERO SAN MIGUEL. EN UF...... 36 TABLA 19: EVOLUCIÓN EMPRESAS EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA. EN NÚMERO...... 36 TABLA 20: EVOLUCIÓN VENTAS TOTALES EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA. EN MILES DE UF...... 37 TABLA 21: EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EN COMUNAS VECINAS. EN NÚMERO...... 38 TABLA 22: EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS TOTALES EN COMUNAS VECINAS. EN MILES DE UF...... 38 TABLA 23: ÁREAS VERDES CON MANTENCIÓN MUNICIPAL EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2018...... 40 TABLA 24: ÁREAS VERDES CON MANTENCIÓN DE TERCEROS COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2018...... 41 TABLA 25: CONSUMO Y COSTO ASOCIADOS AL RIEGO DE ÁREAS VERDES COMUNALES 2018 ...... 42 TABLA 26: LUGARES DE ACOPIO RECURRENTE DE RESIDUOS ...... 43 TABLA 27: EMISIONES (TON.) DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, 2014 - 2017 ...... 45 TABLA 28: RESIDUOS MUNICIPALES ELIMINADOS (TON) EN ESTABLECIMIENTOS DESTINATARIOS, 2014 - 2017 ...... 47 TABLA 29: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS, POR TIPO, AÑO 2018 ...... 48 TABLA 30: RESIDUOS MUNICIPALES RECICLADOS (TON) POR ESTABLECIMIENTOS DESTINATARIOS, 2014 - 2017 ...... 48 TABLA 31: PROYECTOS APROBADOS POR EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNA DE SAN MIGUEL, 2015 - 2019 ...... 50 TABLA 32: PROYECTOS NO APROBADOS POR EL SEIA 2015 - 2019 ...... 50

6 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 33: SERVICIOS ASOCIADOS A LA TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS, 2015 – 2017, EN NÚMERO. 52 TABLA 34: SÍNTESIS INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA ...... 56 TABLA 35: FUENTES FIJAS DE EMISIÓN ZONA DE ESTUDIO ...... 59 TABLA 36: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL, AÑO 2017...... 68 TABLA 37: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN INGRESOS, AÑO 2017...... 68 TABLA 38: INGRESO AUTÓNOMO PROMEDIO, COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2015-2017 ...... 69 TABLA 39: PORCENTAJE DE PERSONAS CARENTES DE SERVICIOS BÁSICOS Y DE HOGARES HACINADOS, A JUNIO 2017 ...... 70 TABLA 40: N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN TIPO O ESTRATEGIA IMPLEMENTADA, JUNIO 2018, SAN MIGUEL...... 72 TABLA 41: TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD GENERAL E INFANTIL, AÑO 2015 ...... 72 TABLA 42: ESCOLARIDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS POR SEXO, AÑO 2017 ...... 72 TABLA 43: N° TOTAL DE INMIGRANTES, POR UNIDAD VECINAL, AÑO 2017 ...... 73 TABLA 44: POBLACIÓN COMUNAL PERTENECIENTE A PUEBLOS ORIGINARIOS, POR U.V., AÑO 2017 ...... 75 TABLA 45: ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CON DIRECTORIO VIGENTE, AÑO 2018 ...... 77 TABLA 46: DISPOSITIVOS RED DE SALUD COMUNAL, AL AÑO 2018 ...... 80 TABLA 47: COMPOSICIÓN DOTACIÓN DE PERSONAL EN SALUD, AL AÑO 2018 ...... 81 TABLA 48: N° DE ATENCIONES EN SALUD, AÑO 2018 ...... 82 TABLA 49: PORCENTAJE Y PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DE METAS EN SALUD, PERIODO 2016-2018 ...... 83 TABLA 50: RECINTOS DEPORTIVOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL, AL AÑO 2018...... 84 TABLA 51: PROGRAMAS DEPORTIVOS MUNICIPALES ...... 86 TABLA 52: PROGRAMAS DEPORTIVOS FONDOS EXTERNOS ...... 87 TABLA 53: MATRÍCULAS POR ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL MUNICIPAL...... 88 TABLA 54: MATRÍCULAS SALAS CUNA Y/O JARDINES INFANTILES...... 88 TABLA 55: PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES...... 89 TABLA 56: ASISTENCIA SALAS CUNA Y/O JARDINES INFANTILES MUNICIPALE EN PORCENTAJE ...... 89 TABLA 57: COMPOSICIÓN ALUMNADO SEGÚN NACIONALIDAD...... 90 TABLA 58: PROCEDENCIA ÉTNICA DE LOS ESTUDIANTES ...... 91 TABLA 59: COMUNA DE RESIDENCIA ESTUDIANTES ...... 92 TABLA 60: COMUNA DE RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES...... 93 TABLA 61: PUNTAJES SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS 2018 .. 94 TABLA 62: CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS 2017/2018 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 4º BÁSICO ...... 94 TABLA 63: CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS 2016/2018 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 6º BÁSICO ...... 94 TABLA 64: CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2º MEDIO ...... 95

7 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 65: RESULTADOS PSU LICEO ANDRÉS BELLO ...... 95 TABLA 66: RESULTADOS PSU LICEO BETSABÉ HORMAZÁBAL DE ALARCÓN ...... 95 TABLA 67: RESULTADOS PSU INSTITUTO REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS ...... 96 TABLA 68: RESULTADO EVALUACIÓN DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES...... 97 TABLA 69: RESULTADO EVALUACIÓN DOCENTE SEGÚN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL ...... 97 TABLA 70: RESULTADOS DE DESEMPEÑO MEDIDOS EN PORCENTAJE DE DOCENTES COMPETENTES Y DESTACADOS EN CADA UNO DE LOS MÓDULOS DEL PORTAFOLIO COMPARADOS CON RESULTADOS DEL PAÍS...... 98 TABLA 71: FORTALEZAS Y DEBILIDADES ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES ...... 99 TABLA 72: FORTALEZAS Y DEBILIDADES ÁMBITO FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR Y DESARROLLO INTEGRAL ...... 99 TABLA 73: PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, POR TIPO DE DELITO Y MES, AÑO 2018 ...... 101 TABLA 74: INFRACCIONES CURSADAS POR DEPARTAMENTO DE INSPECCIONES AÑO 2018 ...... 102 TABLA 75: FISCALIZACIONES POR TIPO, DEPARTAMENTO DE INSPECCIONES, AÑO 2018 ...... 103 TABLA 76: ASISTENCIA A OTROS PROCEDIMIENTOS, DIPRECO, AÑO 2018 ...... 105 TABLA 77:APOYO A OTRAS ACTIVIDADES MUNICIPALES, DIPRECO, AÑO 2018...... 105 TABLA 78: INICIATIVAS EJECUTADAS, PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, AÑO 2018 ...... 106 TABLA 79: ASISTENCIA MIEMBROS CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, AÑO 2018 ...... 107 TABLA 80: ACTIVIDADES GRATUITAS EN CULTURA, CLASIFICADAS POR MES, AÑO 2018 ...... 109 TABLA 81: TALLERES GRATUITOS EN CULTURA, AÑO 2018 ...... 117 TABLA 82: ACTIVIDADES EN CULTURA REALIZADAS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO ...... 117 TABLA 83: TALLERES CULTURALES PARA LA COMUNIDAD, AÑO 2018 ...... 117 TABLA 84: LIBROS INCORPORADOS, POR PROVEEDOR, AÑO 2018 ...... 119 TABLA 85: INCORPORACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, POR TIPO, AÑO 2018 ...... 119 TABLA 86: BAJAS DE LIBROS Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, AÑO 2018 ...... 119 TABLA 87: DETALLE PRÉSTAMOS A DOMICILIO, BIBLIOTECA, AÑO 2018 ...... 120 TABLA 88: UBICACIONES Y VISITAS BIBLIOTECA MÓVIL, AÑO 2018 ...... 120 TABLA 89: RESUMEN DE INVERSIONES MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑO 2018 ...... 122 TABLA 90: PRINCIPALES INDICADORES TRANSPARENCIA PASIVA, AÑOS 2017-2018, SAN MIGUEL...... 123 TABLA 91: CUMPLIMIENTO HISTÓRICO LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA ...... 124 TABLA 92: MONTO DE INVERSIONES (M$) POR TIPO DE FINANCIAMIENTO ...... 126 TABLA 93: PERSONAL DE PLANTA MUNICIPAL SEGÚN ESCALAFÓN Y GÉNERO ...... 132 TABLA 94: DOTACIÓN CONTRATA SEGÚN ESCALAFÓN Y GÉNERO ...... 133 TABLA 95: DOTACIÓN SERVICIO HONORARIOS...... 133 TABLA 96:DISTRIBUCIÓN DEPENDENCIAS ...... 134 TABLA 97: PROPIEDADES MUNICIPALES ...... 135

8 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ILUSTRACIÓN 1: COMUNA DE SAN MIGUEL, DENTRO DE LA REGIÓN METROPOLITANA ...... 13 ILUSTRACIÓN 2: DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA, COMUNA DE SAN MIGUEL...... 17 ILUSTRACIÓN 3: POBLACIÓN POR MANZANA CENSAL, AÑO 2017...... 21 ILUSTRACIÓN 4: POBLACIÓN POR UNIDAD VECINAL, AÑO 2017...... 21 ILUSTRACIÓN 5: PUNTOS DE ACOPIO RECURRENTE DE RESIDUOS EN SAN MIGUEL ...... 44 ILUSTRACIÓN 7: ZONIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL ...... 57 ILUSTRACIÓN 8: PELIGROS VOLCÁNICOS. SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA ...... 58 ILUSTRACIÓN 12: SITIOS DE INUNDACIÓN SEGÚN PLAN MAESTRO M.O.P ...... 62 ILUSTRACIÓN 13: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA E INUNDACIONES DE LA CUENCA DE ...... 63 ILUSTRACIÓN 14: GRADOS DE SATURACIÓN DEL ESCENARIO GESTIÓN ACTUAL ...... 65 ILUSTRACIÓN 15: GRADOS DE SATURACIÓN DEL ESCENARIO GESTIÓN OPTIMIZADA ...... 66

ÍNDICE DE GRÁFICOS GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL POR SEXO Y EDAD, AÑO 2017...... 19 GRÁFICO 2: VENTAS SEGÚN TAMAÑO EN SAN MIGUEL, 2017, EN PORCENTAJES ...... 23 GRÁFICO 3: VENTAS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESAS SAN MIGUEL ...... 24 GRÁFICO 4: ESTRUCTURA SECTORIAL PAÍS, REGIÓN, COMUNA ...... 24 GRÁFICO 5: EVOLUCIÓN EMPRESAS SEGÚN GÉNERO SAN MIGUEL...... 25 GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN ESTRUCTURA SECTORIAL SEGÚN VENTAS SAN MIGUEL...... 25 GRÁFICO 7: DINÁMICA SECTORIAL SEGÚN VENTAS SAN MIGUEL, 2017-2013...... 27 GRÁFICO 8: FUERZA DE TRABAJO SEGÚN GRUPO ETARIO SAN MIGUEL, 2017...... 32 GRÁFICO 9: OCUPADOS SEGÚN NIVEL APROBADO DE ENSEÑANZA SAN MIGUEL, 2017...... 33 GRÁFICO 10: OCUPADOS SEGÚN RAMA SAN MIGUEL, 2017...... 33 GRÁFICO 11: TRABAJADORES DEPENDIENTES SEGÚN RAMA O SECTOR RELEVANTE SAN MIGUEL. EN N°...... 35 GRÁFICO 12: TASAS DE CRECIMIENTO NUEVAS EMPRESAS EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA...... 37 GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN NUEVAS EMPRESAS EN COMUNAS VECINAS...... 38 GRÁFICO 14: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GASTOS E INVERSIÓN MUNICIPAL 2015-2017 ...... 39 GRÁFICO 15: EMISIONES ANUALES (TON) DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS EN SAN MIGUEL ...... 46 GRÁFICO 16: RESIDUOS MUNICIPALES GENERADOS (ELIMINADOS Y VALORIZADOS), 2014 - 2017 ...... 47 GRÁFICO 17: RESIDUOS MUNICIPALES RECICLADOS (KG.) EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, 2014 - 2017 ...... 49 GRÁFICO 18: EMERGENCIAS EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2014 - 2018 ...... 51 GRÁFICO 19: N° DE VIVIENDAS COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2002 Y 2017 ...... 69 GRÁFICO 20: DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS, POR U.V., COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2017 ...... 70 GRÁFICO 21: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES, POR ÍNDICE COMUNAL Y REGIONAL DE SANEAMIENTO, 2017...... 71

9 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 22: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL, POR SISTEMA DE PREVISIÓN DE SALUD, 2017 ..... 71 GRÁFICO 23: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN INMIGRANTE, POR U.V. AL AÑO 2017 ...... 73 GRÁFICO 24: MONTO (M$) Y BENEFICIARIOS (N°) PROGRAMA MIGRANTES, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑOS 2017-2018 ...... 74 GRÁFICO 25: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL PERTENECIENTE A PUEBLOS ORIGINARIOS, POR U.V., AÑO 2017 ...... 75 GRÁFICO 26: POBLACIÓN COMUNAL SEGÚN ETNIA, AÑO 2017 ...... 76 GRÁFICO 27: MONTO (M$) Y BENEFICIARIOS (N°) PROGRAMA PUEBLOS ORIGINARIOS, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑOS 2017-2018 ...... 77 GRÁFICO 28: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018 ...... 79 GRÁFICO 29: EVOLUCIÓN APORTE MUNICIPAL A SALUD, AÑOS 2016-2018 ...... 79 GRÁFICO 30: N° DE INSCRITOS VALIDADOS EN FONASA, AÑOS 2016-2018 ...... 81 GRÁFICO 31: N° DE ATENCIONES MÉDICAS CESFAM, AÑOS 2016-2018 ...... 82 GRÁFICO 32: N° DE PRESCRIPCIONES FARMACÉUTICAS, DISPOSITIVOS RED DE SALUD COMUNAL, AÑOS 2017- 2018 ...... 83 GRÁFICO 33: RESULTADOS OBTENIDOS, ENCUESTAS TRATO USUARIO, POR CESFAM, AÑOS 2016-2018 ...... 84 GRÁFICO 34: COMPOSICIÓN DE PROCEDIMIENTOS REALIZADOS POR DELITOS AÑO 2018 ...... 102 GRÁFICO 35: COMPOSICIÓN DE INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018 ...... 103 GRÁFICO 36: COMPOSICIÓN DE LAS INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018...... 104 GRÁFICO 37: EVOLUCIÓN FISCALIZACIONES MUNICIPALES, AÑOS 2017-2018 ...... 104 GRÁFICO 38: COMPOSICIÓN ETARIA DE PARTICIPANTES EN TALLERES CULTURALES, AÑO 2018 ...... 118 GRÁFICO 39: EVOLUCIÓN SOCIOS INSCRITOS, AÑO 2017-2018 ...... 119 GRÁFICO 40: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018...... 121 GRÁFICO 41: EVOLUCIÓN DEL GASTO MUNICIPAL, AÑOS 2016-2018 ...... 121 GRÁFICO 42: INVERSIÓN MUNICIPAL POR TIPO DE FINANCIAMIENTO Y ESTADO DE INICIATIVAS, 2018...... 122 GRÁFICO 43: EVOLUCIÓN PATRIMONIO MUNICIPAL, AÑOS 2016-2018 ...... 123 GRÁFICO 44: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018 ...... 124 GRÁFICO 45: COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑO 2018 ...... 125 GRÁFICO 46: EVOLUCIÓN DEL GASTO MUNICIPAL, AÑOS 2016-2018 ...... 125 GRÁFICO 47: COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS MUNICIPALES, AÑO 2018 ...... 126

10 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

INTRODUCCIÓN El presente documento contiene los lineamientos de los ejes basales que formarán la primera aproximación al diagnóstico comunal, la cual se nutre a través de múltiples canales de captura información, referencias bibliográficas, historia comunal, encuestas desarrolladas para conocer las experiencias, brechas, expectativas y desafíos, tanto de los vecinos como de los diversos actores relevantes que intervienen, habitan, trabajan e interactúan en esta comunidad llamada San Miguel. En esta línea, la actualización del Plan de Desarrollo Comunal 2019-2024 se compone de 3 grandes etapas, correspondiendo este producto, a la primera fase de construcción, articulada desde una visión general, que nos presenta a la comuna a través de sus características principales. Posteriormente, en el capítulo siguiente, se realiza una aproximación, a través de 5 grandes áreas de desarrollo a la visualización de los diferentes sectores, definidos como punto de partida para la construcción de los objetivos rectores que comandarán la línea de navegación institucional de aquí a 5 años, a través de la formulación de estudios, programas y/o proyectos, reconociendo su génesis desde la concepción participativa. Es así como, dentro de dicho capítulo, la primera área de desarrollo, se encuentra enfocada al desarrollo económico, innovación y tecnología, la cual contiene información relativa a las diversas actividades productivas que interactúan y operan en la comuna, desde empresas, industrias, comercio y sus problemáticas sectoriales. También se hace referencia a características de conectividad y desarrollo en el ámbito tecnológico a nivel local. Posteriormente, la segunda área de desarrollo analizada en este documento diagnóstico, expone información referente al desarrollo ambiental, temas relativos a áreas verdes y arbolado urbano, gestión de residuos, entre otros. En cuanto a la tercera área de desarrollo, ésta aborda el ámbito urbano territorial y analiza la capacidad de respuesta de la infraestructura y equipamiento de espacios públicos, describiendo las unidades espaciales donde conviven las diferentes dimensiones reseñadas, dando a conocer los principales aspectos normativos que regulan los distintos usos de suelo que operan en el ordenamiento territorial vigente. Se realiza además, un repaso por los principales riesgos que enfrenta la comuna como unidad urbana, ya sea antrópicos o riesgos de origen natural. La cuarta área de desarrollo, se encuentra dedicada a un gran y complejo ámbito, denominado “social”, que contiene tópicos que van desde la integración y participación ciudadana, pasando por reconocer las organizaciones comunitarias, salud, deporte y recreación, educación, cultura, patrimonio, seguridad pública entre otros indicadores. La quinta área de desarrollo, centra sus esfuerzos en analizar y describir el ámbito de desarrollo institucional, presentando los principales indicadores que representan la gestión municipal, desde los valores físicos a los patrimoniales.

11 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Para finalizar, el tercer y último capítulo realiza un análisis y entrega las principales conclusiones y problemáticas identificadas por área, que servirán como directriz para establecer un planteamiento estratégico certero en la línea del desarrollo local. Se espera, a través del desarrollo de este Informe Diagnóstico, que la determinación de las principales problemáticas por área, logren ser definidas en función de los antecedentes recolectados a través de fuentes primarias y secundarias; obteniendo información relevante para generar, a través de un diagnóstico que visualice las necesidades, problemáticas, gustos e intereses de la comunidad, un planteamiento estratégico pertinente, que establezca directrices a seguir para mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la comuna de San Miguel, proponiendo iniciativas que mejoren transversal e integralmente su desarrollo en cada uno de las áreas diagnosticadas.

12 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

I. ANTECEDENTES GENERALES A través del presente capítulo se entregan datos relacionados con aspectos territoriales, demográficos y administrativos de la comuna en general, a modo de situar física y espacialmente el posterior análisis.

ILUSTRACIÓN 1: COMUNA DE SAN MIGUEL, DENTRO DE LA REGIÓN METROPOLITANA La comuna de San Miguel se ubica en la Provincia de Santiago, Región Metropolitana. Se emplaza en el sector sur del Área Metropolitana de Santiago (AMS), inserta dentro de la zona urbana peri central de la ciudad. Está delimitada entre los 69°60’ y 71°35’ de Longitud Oeste y los 32°80’ y 34°35’ de Latitud sur. Sus límites administrativos son la comuna de Santiago al norte; y San Ramón al sur; San Joaquín al oriente; y Pedro Aguirre Cerda al poniente. Su superficie es de 963 ha, ocupando el 1,5% de la superficie del Área Metropolitana y el 100% de su suelo es urbano1.

Fuente: Secretaría Comunal de Planificación de San Miguel.

Presenta las características de comuna residencial, con una gran diversidad de servicios (comercios, bancos) y equipamientos públicos (salud y educación), con una vasta oferta en transporte público debido a la presencia de cinco estaciones de metro. Actualmente, la comuna se beneficia de un desarrollo inmobiliario especialmente intenso y dinámico, debido a su buena ubicación y cobertura en servicios y equipamientos. Además, San Miguel constituye un subcentro del Gran Santiago, con gran atractivo para las comunas vecinas, lo que confirma el PRMS, al proponer convertir la comuna en “polo de desarrollo de la zona sur, con base al equilibrio entre el desarrollo económico productivo y la calidad de vida de los habitantes.

1 Memoria Explicativa. Modificación Plan Regulador Comunal de San Miguel. Agosto 2015. Pág. 39.

13 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

1. CARACTERÍSTICAS TERRITORIALES El Gran Santiago o Área Metropolitana de Santiago (AMS), está compuesta por suelo urbano consolidado de 40 comunas pertenecientes a la Región Metropolitana, lo que constituye una mancha urbana que, a la fecha, se estima que se acerca a las 70.000 ha de superficie. Dentro de este escenario, San Miguel se inserta como una comuna del pericentro sur metropolitano, con 963 ha de superficie completamente urbana. San Miguel es una comuna antigua, del primer anillo de crecimiento urbano de la zona sur- poniente de Santiago. Se urbanizó a lo largo del siglo XIX, en base a los ejes estructurales en sentido Norte-Sur.

1.1. CARACTERIZACIÓN FÍSICO TERRITORIAL La comuna de San Miguel se encuentra inserta en la unidad de la Depresión Intermedia, que se caracteriza por ser un terreno de con una elevación media de 536 metros con respecto al nivel del mar, con suelos fértiles en los cuales se desarrolló la agricultura (actividad que se realizaba en los orígenes de la comuna). Desde el punto de vista de la geomorfología estructural, la comuna se encuentra emplazada sobre los ripios y arenas que rellenan la fosa de Santiago, la cual es denominada “Cuenca de Santiago”. Su formación se debe al solevantamiento diferencial de las cordilleras de Los Andes y de la Costa, resultando el sector central hundido respecto del sector montañoso2. Según el Mapa Geológico de (SERNAGEOMIN, 2003), la comuna de San Miguel contiene depósitos aluviales, coluviales y de remoción en masa; en menor proporción fluvioglaciares, deltaicos, litorales o indiferenciados, Q1 Pleistoceno – Holoceno Del mismo modo, en la depresión central, de las regiones Metropolitana a la Araucanía, se aprecia la existencia de abanicos mixtos de depósitos aluviales y fluvioglaciares con intercalación de depósitos volcanoclásticos. Los mayores depósitos corresponden a secuencias de bloques, gravas y arenas originadas por extensos abanicos aluviales. La mayor parte de los sedimentos de este tipo que rellenan la cuenca provienen de la hoya del río Maipo superior, siendo el abanico de mayor tamaño de éste, cubriendo más del 50% de la superficie del relleno. Desde el punto de vista geomorfológico, estos abanicos mixtos de depósitos aluviales y fluvioglaciares han configurado la unidad geomorfológica llamada el Gran Cono del Maipo.

1.1.1. CLIMA El clima de la Región Metropolitana y del gran Santiago, donde se ubica la comuna de San Miguel, es el denominado “mediterráneo” que obedece a la acción modeladora de los cordones montañosos en que se encuentra inserto el valle, impidiendo, por lo mismo, una baja circulación de las masas de aire, incidiendo en épocas frías en una baja renovación del mismo al interior de la cuenca, fenómeno denominado estabilidad atmosférica, donde el aire frío cercano a la superficie es contenido por una capa de aire cálido sobre este donde los contaminantes quedan suspendidos y

2 Fuente: Memoria explicativa Plan regulador Comunal de San Miguel, 2015.

14 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

concentrados en la atmósfera en los sectores más bajos de la ciudad, aumentando con ello los niveles de contaminación atmosférica3. Presenta precipitaciones concentradas en los meses de invierno y una estación muy seca, producida por un dominio anticiclónico ininterrumpido.

1.1.2. FLORA Y FAUNA San Miguel corresponde a una comuna de vocación 100% urbana, que no se caracteriza por tener grandes concentraciones vegetales. No obstante, es importante destacar el cúmulo de árboles, exóticos y endémicos presentes en el Parque Llano de Subercaseaux, como, el Espino (Acacia Caven), Almez (Celtis Australis), Patagua (Crinodendron Patagua), Jacarandá (Jacaranda mimosifolia), Liquidambar (liquidambar), Falsa Acacia (Robinia Pseudoacacia), Acacia de tres espinas (Gleditsia Triacanthos), Fresno (Fraxinus), Plátano Oriental (Platanus Orientalis), Ciprés (Cupressus), Ailanto (Ailanthus Altissima), Quillay (Quillaja Saponaria). Así también, la presencia del Laurel de Flor (Nerium oleander), que es un arbusto característico de la comuna.

1.1.3. HIDROGRAFÍA E HIDROLOGÍA El cauce principal de escurrimiento, presente en la comuna, es denominado “Zanjón de la Aguada” cuyo origen corresponde a la continuación de la Quebrada de , posee un largo de 27 km, atravesando, además, a las comunas de Peñalolén, La Florida, San Joaquín, Pedro Aguirre Cerda, Cerrillos, Estación Central y Maipú, antes de desembocar sus aguas en el Río Mapocho. Actualmente se encuentra mayormente abovedado, incorporando en su trazado, la inclusión de un parque inundable de 4,7 km, denominado Parque Intercomunal Inundable Víctor Jara, el cual, fuera de sus características recreacionales y paisajísticas, permitirá contener las crecidas de las aguas en periodos de amplias lluvias, disminuyendo los riesgos de desbordes e inundaciones para la comunidad cercana al entorno. Su régimen hidrológico se encuentra totalmente alterado, debido a que la totalidad del escurrimiento natural de la Quebrada de Macul, que es su tributario, se extrae para usos antrópicos. Durante los eventos de precipitación es cuando el caudal del Zanjón se torna activo por el aporte de las precipitaciones y el aumento del escurrimiento normal de la Quebrada de Macul. Este fenómeno se ve potenciado con los eventos climáticos de precipitaciones sobre los 2.000 m.s.n.m, los que generan eventos aluvionales, provocando diversos tipos de daños en el sector urbano del sistema Quebrada de Macul-Zanjón de la Aguada. 1.1.4. AIRE La comuna de San Miguel no forma parte de la Red Oficial de Monitoreo de Calidad del Aire de la Región Metropolitana, dada está razón y al no contar con una estación de monitoreo de la calidad del aire, las estimaciones vienen dadas por la extrapolación de los monitoreos de las estaciones más cercanas, que corresponden a la estación instalada en el Parque O’Higgins y la otra ubicada en la comuna de Cerrillos. De acuerdo con los indicadores expuestos por estas estaciones,

3 Ilustre Municipalidad de San Miguel & Geoacción, 2013; Memoria Explicativa Modificación P.R.C., 2015.

15 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

es posible caracterizar la calidad del aire comunal, a partir de la aplicación de las normas de calidad de aire vigente y aplicable para toda la Región Metropolitana:

 La Región Metropolitana fue declarada Zona Saturada por material particulado respirable MP 10 (grueso), Partículas en Suspensión, Ozono y Monóxido de Carbono; y Zona Latente por Dióxido de Nitrógeno, mediante D.S. N°131 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES).4  La Región Metropolitana fue declarada Zona Saturada por MP 2,5 (fino) diario, mediante D.S. N°67 del Ministerio de Medio Ambiente.5  Publicación en el Diario Oficial del Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para la Región Metropolitana el 24 de noviembre de 2017, mediante el D.S. N°31.6

1.1.5. GEOMORFOLOGÍA Y CAPACIDAD DE USO DEL SUELO La geomorfología de la comuna de San Miguel está estructurada bajo la forma de grandes conos de deyección con suaves pendientes que disminuyen hacia el oeste. Existen dos conos mayores que cubren la mayor parte de la superficie de ésta, asociados a los materiales que aportaron los ríos Mapocho y Maipo, principalmente durante el período geológico Pleistoceno-Holoceno. La unión entre ambos conos actualmente confluye en el Zanjón de la aguada, el cual actúa como dren natural que desagua la escorrentía de la subcuenca Quebrada de Macul7.

Las características edafológicas del suelo comunal, se define en gran parte por la Serie de suelos Santiago (STA). Los suelos de la Serie Santiago son ligeramente profundos con pendientes de 0 a 3%, bien drenados y con una Capacidad de Uso principalmente de Clase III, su aptitud agrícola y frutal, tienen moderadas limitaciones8. Cabe señalar que, debido a la alta calidad del suelo, fue posible que, durante la segunda mitad del siglo XIX, la superficie comunal fuera una tierra agrícolamente productiva, próspera en chacras y viñas (ej. Viña Subercaseaux, Viña Concha y Toro, Viña Ochagavía, Viña Vidal, Viña Atacama, entre otros), evidenciando su privilegiada aptitud para fines agrícolas9.

4 D.S. N°131 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=9768 5 D.S. N°67 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1069387 6 el D.S. N°31 https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1111283 7 I. Municipalidad de San Miguel & Geoacción, 2013; Memoria Explicativa Modificación P.R.C., 2015 8 I. Municipalidad de San Miguel & Geoacción, 2013; Memoria Explicativa Modificación P.R.C., 2015 9Alvarado, 2017; Entrevista a Ignacio Venegas, coordinador y director de la organización Patrimonio Santiago Sur).

16 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2. LÍMITES Y ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

ILUSTRACIÓN 2: DISTRIBUCIÓN ADMINISTRATIVA, COMUNA DE SAN MIGUEL. Su trama urbana la constituye Avda. Santa Rosa al oriente, Gran Avda. José Miguel Carrera en el centro y José Joaquín Prieto Vial hacia el poniente. Su límite urbano está definido, al norte, por la intersección del antiguo trazado de la línea férrea del Ferrocarril de Circunvalación, con el eje de José Joaquín Prieto Vial Oriente; al sur, por la Intersección del eje de Avda. Santa Rosa, con el eje de Avda. Lo Ovalle; al oriente por la intersección de la línea férrea del Ferrocarril de Circunvalación, con el eje de Avda. Santa Rosa; y al poniente por la intersección del eje de Avda. Lo Ovalle, con eje José Joaquín Prieto Vial Oriente. En relación a su organización territorial, administrativamente, la comuna se encuentra dividida en 20 unidades vecinales10, que se distribuyen según la imagen de la ilustración. Fuente: Secretaría Comunal de Planificación de San Miguel. 3. CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Según el censo del año 2002, San Miguel contaba con 78.872 habitantes, respondiendo a una tasa de crecimiento anual de -0,49 entre dicho Censo y el de 1992. Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el decrecimiento poblacional se acentuaría para la comuna, llegando a tasas de crecimiento anual de -1,3 entre la población catastrada por el censo del 2002 y lo proyectado al año 2020. Según proyecciones del INE, era probable que la comuna contara al año 2012 con 69.959 habitantes11. Sin embargo, el Censo del año 2017 evidenció el explosivo crecimiento poblacional de la comuna, debido principalmente al crecimiento inmobiliario,

10 Para mayor detalle acerca de las características de cada Unidad Vecinal, revisar Anexo “Fichas por Unidad Vecinal”. 11 Memoria Explicativa. Modificación Plan Regulador Comunal de San Miguel. Agosto 2015.

17 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

contabilizando a la población comunal en 107.954 habitantes, los cuales se distribuyen de la siguiente forma.

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN COMUNAL DE SAN MIGUEL RANGO (AÑOS) HOMBRES MUJERES TOTAL 0-4 3.460 3.279 6.739 5-9 3.000 2.866 5.866 10-14 2.687 2.623 5.310 15-19 2.908 3.010 5.918 20-24 3.915 4.028 7.943 25-29 5.068 5.572 10.640 30-34 5.392 5.415 10.807 35-39 4.339 4.523 8.862 40-44 3.614 3.860 7.474 45-49 3.114 3.437 6.551 50-54 3.022 3.579 6.601 55-59 2.875 3.568 6.443 60-64 2.167 2.842 5.009 65-69 1.688 2.237 3.925 70-74 1.314 1.925 3.239 75-79 964 1.572 2.536 80-84 626 1.245 1.871 85-89 415 1.025 1.440 90-94 119 436 555 95-99 33 141 174 100 o más 18 33 51 TOTAL 50.738 57.216 107.954 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

18 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 1: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL POR SEXO Y EDAD, AÑO 2017. Como se puede observar en el Gráfico 1, el 100 o más rango etario que concentra mayor población va 95-99 de los 25 a los 39 años. No obstante, la 90-94 85-89 población comunal de 65 años o más, alcanza 80-84 13.791 personas, equivalente al 12,77% del 75-79 total, cifra superior al promedio regional y a 70-74 12 65-69 nivel país y similar al 12,75% que este rango 60-64 etario representaba, respecto de la población 55-59 50-54 total comunal, en el año 2002. 45-49 Además, como muestra la tabla 40-44 35-39 anterior, a nivel comunal, habitan más mujeres 30-34 que hombres, representando las primeras, el 25-29 20-24 53% del total de la población. 15-19 10-14 El rango donde se acrecienta 5-9 mayormente la diferencia por sexo es entre los 0-4 55 y 59 años, donde las mujeres constituyen un 0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 10,76% más que los hombres. HOMBRES (N°) MUJERES (N°)

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Al realizar el análisis respecto del Censo 2002, podemos observar que la población en San Miguel, al año 2017, experimentó un incremento en un 36,87%, ubicándose en un 19,52% por sobre la variación de la Región Metropolitana y un 20,61% con relación a la misma cifra a nivel país.

TABLA 2: POBLACIÓN TOTAL CENSO 2002 Y CENSO 2017, SAN MIGUEL. UNIDAD TERRITORIAL CENSO 2002 CENSO 2017 VARIACIÓN (%) COMUNA DE SAN MIGUEL 78.872 107.954 36,87 REGIÓN METROPOLITANA 6.061.185 7.112.808 17,35 PAÍS 15.116.435 17.574.003 16,26 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, BCN., en base a Censos de Población y Vivienda, INE.

12 A nivel regional, el porcentaje corresponde al 10,79%, mientras que a nivel país, a un 11,4%, según Censo de Población y Vivienda 2012, INE.

19 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL, POR SEXO Y U.V., AÑO 2017. UNIDAD % DE LA % . DE LA HOMBRES MUJERES TOTAL % DE LA COMUNA VECINAL U. V. U.V. 17A 7.791 47,31% 8.676 52,69% 16.467 15,25 17B 1.137 48,53% 1.206 51,47% 2.343 2,17 18 471 46,09% 551 53,91% 1.022 0,95 19 1.744 46,96% 1.970 53,04% 3.714 3,44 20 4.334 47,52% 4.786 52,48% 9.120 8,45 21 2.725 47,08% 3.063 52,92% 5.788 5,36 22 993 47,42% 1.101 52,58% 2.094 1,94 23 1.698 45,44% 2.039 54,56% 3.737 3,46 24 4.223 45,99% 4.959 54,01% 9.182 8,51 25 676 49,34% 694 50,66% 1.370 1,27 26 2.368 48,17% 2.548 51,83% 4.916 4,55 46 2.781 46,78% 3.164 53,22% 5.945 5,51 47 4.082 46,25% 4.743 53,75% 8.825 8,17 48 2.763 49,02% 2.873 50,98% 5.636 5,22 49 1.282 47,20% 1.434 52,80% 2.716 2,52 50 1.658 48,45% 1.764 51,55% 3.422 3,17 51 2.105 46,73% 2.400 53,27% 4.505 4,17 52 926 36,03% 1.644 63,97% 2.570 2,38 53 3.690 47,00% 4.161 53,00% 7.851 7,27 54 3.212 48,63% 3.393 51,37% 6.605 6,12 S/I 79 62,70% 47 37,30% 126 0,12 TOTAL 107.954 - 50.738 - 57.216 100,00

Fuente: Resultados Censo Población y Vivienda, año 2017, INE.

20 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ILUSTRACIÓN 3: POBLACIÓN POR MANZANA CENSAL, AÑO 2017. En cuanto a la distribución territorial de la población en San Miguel, se puede observar en la Ilustración 3, que las manzanas más densas corresponden, en su mayoría, a aquellas ubicadas en el sector poniente de la comuna, donde se emplazan la mayor parte de viviendas en edificios. En el sector oriente, existen escasos focos con mayor densidad, y estos se ubican en la Unidad Vecinal N° 53.

Fuente: Elaboración propia, en base a resultados Censo 2017, INE.

ILUSTRACIÓN 4: POBLACIÓN POR UNIDAD VECINAL, AÑO 2017. Además, según lo contenido en la tabla anterior y en la Ilustración 4, la Unidad Vecinal N° 17A, concentra la mayor parte de la población, seguida de la Unidad Vecinal N° 24, representando al 15,25% y 8,51% del total comunal respectivamente. Las Unidades Vecinales N° 18 y N° 25, por otra parte, albergan al menor número de habitantes de San Miguel, con el 0,95% y 1,27% respectivamente.

Fuente: Elaboración propia, en base a resultados Censo 2017, INE.

21 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

II. ANTECEDENTES SECTORIALES En este capítulo se exponen las principales características, cualitativas y cuantitativas, de la comuna de San Miguel, agrupadas en 5 áreas de desarrollo.

1. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA A través de esta área de desarrollo, se agrupan datos y características comunales relacionadas con la base empresarial local, comercio, industrias y, en general, actividades productivas que se desarrollan y su comportamiento en el periodo de análisis definido. Además, se entregan cifras relativas al empleo, nivel de ingresos e inversiones en la comuna, finalizando con algunos aspectos relativos a la conectividad comunal y acercamiento a la tecnología. 1.2. BASE EMPRESARIAL Según el número de empresas por tamaño (ver Tabla 4), la base empresarial de la comuna de San Miguel se concentra principalmente en la microempresa, seguida, en segunda importancia, la pequeña empresa, concordante al aporte regional y nacional.

TABLA 4: VENTAS SEGÚN TAMAÑO EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA, 2017. EN MILES DE UF. VENTAS REGIÓN VENTAS PAÍS VENTAS VENTAS VENTAS SAN VENTAS TAMAÑO METROPOLITANA (MUF) (%) (%) MIGUEL (MUF) (%) (MUF) S/VENTAS- 257.176 21,1 128.374 24,5 1.839 21,6 S/INFORMACIÓN MICRO 724.465 59,5 277.921 53 4.559 53,6 PEQUEÑA 194.321 16 93.217 17,8 1.739 20,5 MEDIANA 27.357 2,2 15.839 3 273 3,2 GRANDE 13.633 1,1 9.484 1,8 90 1,1 TOTAL 1.216.952 100 524.835 100 8.500 100 Fuente: Servicio de Impuestos Internos (SII).

Al igual que en el resto del país, al analizar la participación de las empresas según tamaño en las ventas (Gráfico 2 y Tabla 5), la relación se invierte marcadamente, siendo la mediana y gran empresa las que movilizan mayores importes monetarios, aunque en la comuna esta última tiene una participación menor (53,4%) que lo que se observa a nivel país (86,2%) y en la Región Metropolitana (91,0%), mientras que la pequeña empresa presenta una contribución relativa mayor (22,1%) que dichos niveles (6,2% y 3,8% ) respectivamente. La mediana empresa juega un rol importante en la comuna de San Miguel, pues aporta con el 20% de todas las ventas comunales, siendo que su aporte es del 5,8% a nivel país, y de sólo un 4,2% en el nivel regional.

22 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 5: VENTAS SEGÚN TAMAÑO EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA, 2017. EN MILES DE UF. VENTAS PAÍS VENTAS REGIÓN VENTAS SAN TAMAÑO EMPRESA (MUF) METROPOLITANA (MUF) MIGUEL (MUF) SIN VENTAS/SIN INFORMACIÓN 0 0 0 MICRO 403.731 168.273 2.811 PEQUEÑA 1.398.562 695.081 13.571 MEDIANA 1.303.770 766.179 12.267 GRANDE 19.474.447 16.468.226 32.824 TOTAL 22.580.510 18.097.759 61.473 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII, (2019).

GRÁFICO 2: VENTAS SEGÚN TAMAÑO EN SAN MIGUEL, 2017, EN PORCENTAJES La microempresa aporta un 4,6% del total de las ventas en San Miguel, siendo superior a la participación nacional del 1,8% y a la regional (0,9%), mientras que la pequeña empresa presenta una contribución mayor con un 22,1% en la comuna, mientras que a nivel nacional es de un 6,2% y a nivel regional de un 3,8%.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII, (2019).

En los últimos diez años, el número de empresas muestra un crecimiento en todos los segmentos según tamaño. La microempresa lo hizo en un 16,3%, la pequeña en un 27,6%, la mediana en 15,7%, y la grande en 16,9%. Sin embargo, en los últimos cinco años, la mediana empresa es la única que muestra una caída en un -7,1%.

TABLA 6: EVOLUCIÓN EMPRESAS SEGÚN TAMAÑO EN SAN MIGUEL, 2007-2017, EN NÚMERO. TAMAÑO EMPRESA 2009 2013 2017 SIN VENTAS/SIN INFORMACIÓN 1.053 1.096 1.839 MICRO 3.921 4.126 4.559 PEQUEÑA 1.363 1.674 1.739 MEDIANA 236 294 273 GRANDE 77 83 90 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII, (2019).

En cuanto a la evolución de las ventas, el comportamiento de los sectores muestra variaciones disímiles (Gráfico 3). Micro y Pequeña empresa tienen un crecimiento tanto para la última década de un 19,4% y 30% respectivamente, como para el quinquenio más reciente, aunque en menor medida (4,5% y 0,1%) respectivamente. La mediana empresa, aunque presenta ventas el año

23 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2017, superiores a diez años atrás (9,9%), creció hasta el 2013 y en los últimos años muestra una fuerte baja (-13,8%). La gran empresa presenta un crecimiento menor en diez años (3,3%) en parte por la menor actividad desarrollada en los últimos cinco años cayendo en un -16,3%.

GRÁFICO 3: VENTAS SEGÚN TAMAÑO DE EMPRESAS SAN MIGUEL

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII, (2019).

1.3. ESTRUCTURA DINÁMICA SECTORIAL DE LA BASE EMPRESARIAL En cuanto a la estructura de la base empresarial, la comuna de San Miguel muestra similitudes con el nivel nacional y regional, en cuanto al predominio de actividades del sector terciario de comercio y servicios. GRÁFICO 4: ESTRUCTURA SECTORIAL PAÍS, REGIÓN, COMUNA

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII, (2019).

24 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

A partir de lo expuesto en el gráfico anterior, se observa que, ya sea en el caso del número de empresas o el de ventas, el sector secundario de elaboración y manufacturas ocupa el segundo lugar, asimismo, presenta una participación relativa mayor que el nivel regional y nacional. En la comuna predominan las empresas constituidas como personas jurídicas, mientras que, en el ámbito de las personas naturales, las mujeres han ido perdiendo participación, como se observa en el Gráfico 5. Si en 2009 las mujeres empresarias representaban el 21,6%, en 2013 alcanzaban el 19,1%, y para 2017 se redujo a sólo el 15,6% retrayendo su representación comunal.

GRÁFICO 5: EVOLUCIÓN EMPRESAS SEGÚN GÉNERO SAN MIGUEL.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

Por su condición de comuna 100% urbana e integrada a la metrópolis, la participación del sector primario extractivo y recolector de materias primas en San Miguel es poco significativo y más reducido comparativamente que a nivel nacional y regional, tal como se aprecia en el Gráfico 6.

GRÁFICO 6: EVOLUCIÓN ESTRUCTURA SECTORIAL SEGÚN VENTAS SAN MIGUEL.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

25 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

El cambio más importante en la comuna, sin embargo, se ha producido en cuanto al desarrollo del sector terciario en la última década, en desmedro del sector secundario. En el año 2009, en San Miguel el sector secundario fue predominante, con una participación del 56,8%, mientras que al 2017 su aporte se redujo al 43,9%. A nivel de rubros y según número de empresas, se aprecia que las mayores reducciones relativas se produjeron en industrias metálicas y no metálicas, y transporte, mientras que crecieron los rubros de construcción, intermediación financiera, actividades inmobiliarias y otros servicios comunitarios y sociales. En cuanto a ventas, la reducción de la participación de Industrias Metálicas fue la más importante, realizando tan sólo un 56% comparado con una década atrás (Tabla 7). Cae también el peso relativo de Industrias No Metálicas y Transporte. Como contrapartida, se elevaron fuertemente las participaciones de Comercio, Construcción, Intermediación Financiera y Actividades Inmobiliarias.

TABLA 7: EVOLUCIÓN ESTRUCTURA SEGÚN RUBROS, SAN MIGUEL. EN PORCENTAJES. EMPRESAS (%) VENTAS (%) RUBRO 2009 2017 2009 2017 AGRICULTURA 1,6 1,3 0,6 2,2 INDUSTRIAS NO METÁLICAS 10,0 7,4 25,6 17,3 INDUSTRIAS METÁLICAS 9,3 7,0 24,5 12,4 CONSTRUCCIÓN 7,3 8,9 6,7 14,1 COMERCIO 32,5 29,6 24,7 31,8 HOTELES Y RESTAURANTES 3,5 4,1 1,0 1,4 TRANSPORTE 10,5 9,2 3,9 3,3 INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 3,6 4,3 4,6 5,6 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 10,8 16,2 5,1 7,8 ENSEÑANZA 1,9 1,8 1,5 1,1 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 2,5 3,1 1,0% 1,6 OTRAS SERVICIOS COMUNITARIAS, SOCIALES Y PERSONALES 5,0 6,2 0,7% 1,3 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

Los sectores más dinámicos en los últimos cinco años siguen reflejando la vitalidad del sector inmobiliario, ubicándose los cuatro primeros rubros relacionados con las más altas tasas de crecimiento (Gráfico 7), sin embargo, el sector construcción muestra un dinamismo negativo en el último período, con un crecimiento de -6,3%, lo que podría indicar cierta “normalización” del mercado inmobiliario, luego de la implementación de la nueva normativa del Plan Regulador Comunal P.R.C., que restringió la altura máxima para los edificios nuevos.

26 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 7: DINÁMICA SECTORIAL SEGÚN VENTAS SAN MIGUEL, 2017-201313.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.4. COMERCIO Como se mencionó, este sector es el más importante en referencia a ventas en la comuna de San Miguel al año 2017, pasando de un 23,2% a un 31,8% de importancia relativa en una década. En cuanto a unidades económicas (Tabla 8), por aglomeración, predominan los establecimientos al por menor de consumo masivo, en que destacan los almacenes pequeños (216) y no especializados (168); también de venta de confiterías, cigarrillos y otros (104). Varias comercializadoras al por mayor (134); y en servicios destacan los numerosos talleres de mantención y reparación de vehículos (114).

13 Las cifras relacionadas con agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, están dadas por ventas asociadas con esos rubros, por ejemplo, congelados, o de empresas donde se manufacturan productos asociados a dichas actividades.

27 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 8: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES COMERCIO SAN MIGUEL, 2017. EN UF. VENTAS ANUALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS (UF) VENTA POR MAYOR DE OTROS PRODUCTOS N.C.P. 3.878.643 VENTA POR MAYOR DE PRODUCTOS TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y CALZADO 2.227.749 MAYORISTAS DE VINOS Y BEBIDAS ALCOHÓLICAS Y DE FANTASÍA 1.791.456 VENTA POR MAYOR DE ARTÍCULOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS PARA EL HOGAR 1.332.078 VENTA POR MAYOR DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN, ARTÍCULOS DE FERRETERÍA Y 821.599 RELACIONADOS VENTA POR MENOR DE ARTÍCULOS DE FERRETERÍA Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN 800.284 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

En cuanto al volumen de ventas, las comercializadoras al por mayor ocupan el primer lugar, y luego los mayoristas de textiles; comercializadoras al por mayor de vinos y bebidas alcohólicas; así como de venta de artículos eléctricos y electrónicos para el hogar. Aparecen también en los primeros lugares establecimientos de venta al por mayor y menor de materiales de construcción.

1.4.1. INDUSTRIAS NO METÁLICAS Pese a haber reducido su participación en la comuna en la última década, este sector ocupa el segundo lugar en importancia relativa según el volumen de ventas anuales al año 2017, con un 17,3%. A esto se suma que, en los últimos cinco años, sus ventas han crecido un 15,5%, por lo que continúa siendo un sector dinámico en San Miguel. Sin embargo, por aglomeración, las unidades económicas más numerosas corresponden a fabricación de textiles (74); panaderías y pastelerías (64); servicios relacionados con la impresión (57); e imprentas (46). En el sector de Industrias No Metálicas, en cuanto a ventas anuales, que se expone en la Tabla siguiente, la fabricación de artículos de plástico ocupa el primer lugar, desplazando a la última ubicación a una de las actividades más tradicionales del territorio.

TABLA 9: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIAS NO METÁLICAS SAN MIGUEL, 2017 EN UF. ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES FABRICACIÓN OTROS ARTÍCULOS DE PLÁSTICO 1.371.618 ELABORACIÓN OTROS PRODUCTOS ALIMENTICIOS NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 965.894 ACTIVIDADES SERVICIO RELACIONADA CON LA IMPRESIÓN 888.090 FABRICACIÓN PRENDAS DE VESTIR TEXTILES Y SIMILARES 808.941 FABRICACIÓN DE CALZADO 672.424 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.4.2. CONSTRUCCIÓN Este sector aumentó su participación en la comuna durante la última década, creciendo así su importancia en número de empresas y en número de ventas, ocupando el tercer lugar en la comuna, con una participación del 14,1%, a pesar de un menor desempeño en los últimos cinco años, pues registra un crecimiento negativo (-6,3%).

28 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Las unidades económicas se concentran en empresas de obras menores o contratistas (442); obras de ingeniería (106); construcción de edificios (93); preparación de terrenos, excavaciones y movimiento de tierra (62); y empresas de acondicionamiento de edificios (45). Estas actividades económicas registran el mejor desempeño en cuanto a ventas anuales.

TABLA 10: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIA METÁLICA SAN MIGUEL, 2017. EN UF. VENTAS ANUALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS (UF) OBRAS MENORES EN CONSTRUCCIÓN (CONTRATISTAS, ALBAÑILES, CARPINTEROS) 2.544.432 PREPARACIÓN DEL TERRENO, EXCAVACIONES Y MOVIMIENTOS DE TIERRAS 2.372.345 OBRAS DE INGENIERÍA 2.088.658 CONSTRUCCIÓN DE EDIFICIOS COMPLETOS O DE PARTES DE EDIFICIOS 1.239.768 ACONDICIONAMIENTO DE EDIFICIOS 432.793 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.4.3. INDUSTRIA METÁLICA La Industria Metálica está en retirada, luego de haber sido el principal sector de la economía comunal hace una década, hoy se ve relegada a un cuarto lugar, disminuyendo su importancia en cuanto a número de empresas como en ventas anuales. Sólo en los últimos cinco años, este sector presenta una caída en su nivel de ventas de un -20,4%. Las unidades económicas con mayor presencia se concentran en las actividades de la fabricación de otros productos de metal no clasificados (89); fabricación de productos metálicos de uso estructural (80); y fabricación de muebles (79). Según su nivel de ventas anuales, las actividades más importantes se exponen en la siguiente tabla.

TABLA 11: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIA METÁLICA SAN MIGUEL, 2017. EN UF. ACTIVIDADES ECONÓMICAS VENTAS ANUALES (UF) FABRICACIÓN OTROS PRODUCTOS ELABORADOS DE METAL N.C.P. 1.186.946 FABRICACIÓN PRODUCTOS METÁLICOS DE USO ESTRUCTURAL 573.855 FABRICACIÓN OTRO TIPO DE MAQUINARIAS DE USO GENERAL 285.743 FABRICACIÓN OTROS TIPOS DE EQUIPO ELÉCTRICO N.C.P. 189.160 FABRICACIÓN MUEBLES PRINCIPALMENTE DE MADERA 182.110 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.4.4. ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, EMPRESARIALES Y DE ALQUILER El motor de su dinámica se concentra principalmente en la compra, venta y arriendo de inmuebles, actividad más importante de este sector, triplicando a la actividad más cercana. Asimismo, otros sectores que destacan son actividades de asesoría empresarial; servicios de ingeniería; servicios integrales de seguridad; y empresas de publicidad.

29 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 12: ACTIVIDADES ECONÓMICAS RELEVANTES INDUSTRIA METÁLICA SAN MIGUEL, 2017. EN UF. VENTAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS ANUALES (UF) COMPRA, VENTA Y ALQUILER (EXCEPTO AMOBLADOS) DE INMUEBLES PROPIOS O 1.245.994 ARRENDADOS ACTIVIDADES DE ASESORAMIENTO EMPRESARIAL Y EN MATERIA DE GESTIÓN 455.229 SERVICIOS DE INGENIERÍA PRESTADOS POR EMPRESAS N.C.P. 437.633 OTRAS ACTIVIDADES EMPRESARIALES N.C.P. 435.033 SERVICIOS INTEGRALES DE SEGURIDAD 344.651 EMPRESAS DE PUBLICIDAD 283.541 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.5. INJERENCIA MUNICIPAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO Desde el municipio, a través del Departamento de Fomento Productivo, se desarrollan diversas actividades para la comunidad, con el objeto de mejorar sus competencias inclusión e interacción potencial para los habitantes de la comuna que requieran apoyo articulador por parte de la institución, teniendo como objetivo base, el mayor desarrollo de las actividades económicas locales y el incremento de la empleabilidad de los sanmiguelinos desocupados, esperando con esto, la disminución de brechas tendientes a lograr un bienestar equitativo en las oportunidades de empleo y emprendimiento enmarcada como una línea estratégica de acción, en pos de fortalecer una mejor calidad de vida para los habitantes de la comuna. En esta línea, el referido Departamento orienta sus recursos principalmente en el apoyo de actividades ligadas a fortalecer el microemprendimiento, gestionando convenios de colaboración con diferentes instituciones, vinculando al mundo empresarial y académico a través de la plataforma común municipal. Otra tipo de intervención de esta unidad se implementa a través del Programa de Fortalecimiento de la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (FOMIL), inserto en el Departamento citado anteriormente, el cual nace de un convenio estratégico entre el SENCE y la Municipalidad de San Miguel para fortalecer las acciones, en materias de empleabilidad. En este sentido, destaca el programa como ente articulador de un espacio permanente de encuentro entre las personas en situación de cesantía y empresas que ofrecen vacantes de trabajo, perfilando a los beneficiarios conforme a las ofertas laborales que se presentan continuamente a través de dicha unidad. En cuanto a la cobertura de atención en sus distintas líneas de acción, el detalle de beneficiarios para los años 2015-2018 es el siguiente:

30 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 13: RESULTADOS GESTIÓN FOMENTO PRODUCTIVO Y LABORAL. 2015-2018 ACTIVIDAD 2015 2016 2017 2018 ATENCIONES EN SITUACIÓN - - 4.600 PERSONAS 4.909 DE CESANTÍA 766 ASISTENTES FERIA LABORAL - - 825 OFERTAS DE EMPLEO 19 EMPRESAS PARTICIPANTES COLOCACIONES 288 538 220 183 TALLERES DE APRESTO 14 14 17 54 LABORAL VISITAS A EMPRESAS 40 40 84 68 114 OMIL Y 90 CAPACITACIÓN 58 97 197 FOMIL INSCRIPCIONES A FOSIS - - 247 POSTULACIONES 82 SOLICITUD DE PATENTES 65 250 301 266 MICROEMPRESA FAMILIAR INICIACIÓN DE ACTIVIDADES - - 45 PERSONAS 56 DERIVACIÓN A SEREMI DE - - 181 SALUD-SESMA 373 POSTULACIONES RECIBIDAS. 140 FERIA NAVIDEÑA - - 250 ORGANIZACIONES SOCIALES ASIGNADAS. 60 PUESTOS. $20.200.000 $18.900.000 GENERANDO ASIGNADOS A ASIGNADOS A EMPLEABILIDAD Y ESPACIOS - 300 58 58 DE NEGOCIOS BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS GENERACIÓN DE EMPLEO - - 249 229 Fuente: Cuentas Públicas 2015,2016 y 2017. Municipalidad de San Miguel.

1.6. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y EMPLEO

1.6.1. OFERTA LABORAL De acuerdo con el Censo del año 2017, la comuna de San Miguel cuenta con una población en edad de trabajar (de 15 años o más) de 88.100 personas, correspondiendo un 0,6% del total del país y el 1,6% de la Región Metropolitana. Por otro lado, la fuerza de trabajo comunal, la componen 60.141 personas, de las cuales el 53% corresponde a hombres y el 47% a mujeres, sin embargo, mientras la tasa de participación de los hombres es del 78,2%, el de las mujeres es del 59,7%. Más de dos tercios (68,2%) de quienes están fuera de la fuerza de trabajo corresponde a mujeres.

TABLA 14: TRABAJADORES DEPENDIENTES. EN NÚMERO. CATEGORÍAS HOMBRES MUJERES TOTAL FUERZA DE TRABAJO 31.851 28.290 60.141 OCUPADOS 30.164 26.602 56.766 DESOCUPADOS 1.687 1.688 3.375 FUERA DE LA FUERZA DE TRABAJO 8.877 19.082 27.959 POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR 40.728 47.372 88.100 Fuente: Censo de Población 2017, Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

31 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

La desocupación comunal es un 5,6%, más baja que la tasa nacional (7%) y que la Región Metropolitana (6,6%). La desocupación es más alta en las mujeres (6%) que en los hombres (5,3%). Según los principales grupos etarios, destacan los más de 3 mil ocupados mayores de 65 años, y la desocupación juvenil (entre 15 y 19 años) que alcanza el 15,3%, muy por sobre la media comunal, aunque menor que la cifra país (18,4%) y regional (17,7%).

GRÁFICO 8: FUERZA DE TRABAJO SEGÚN GRUPO ETARIO SAN MIGUEL, 2017.

Fuente: Censo de Población 2017, Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

De acuerdo con el nivel educacional completado, los ocupados de la comuna presentan una concentración del 61,7% de quienes terminaron los niveles Técnico, Profesional y Post Grado. A nivel país corresponde al 36%, y un 41,6% para la Región Metropolitana.

32 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 9: OCUPADOS SEGÚN NIVEL APROBADO DE ENSEÑANZA SAN MIGUEL, 2017.

Fuente: Censo de Población 2017, Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

En cuanto a las ramas o sectores de la economía en que se desenvuelven los sanmiguelinos destacan entre las con mayor ocupación, el comercio, la enseñanza, la salud, la administración pública, las actividades profesionales, la industria, y el transporte.

GRÁFICO 10: OCUPADOS SEGÚN RAMA SAN MIGUEL, 2017.

Fuente: Censo de población 2017, Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

Un 23% de los sanmiguelinos trabaja en la comuna, algo más que en el resto de las comunas de la Provincia de Santiago, donde el promedio es del 21%. Las comunas de destino preferente de viajes laborales desde San Miguel son , Santiago, San Bernardo, San Joaquín y .

33 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

La información censal no incluye información sobre el tamaño de las empresas en que trabajan los ocupados de la comuna. A nivel país, el resultado de la cuarta Encuesta Longitudinal de Empresas (ELE-4) muestra que las microempresas generan sólo el 5,8%, mientras que las pymes el 40,6%, y las grandes empresas el 53,6% del empleo.

1.6.2. DEMANDA LABORAL La comuna de San Miguel registra un total de 70.507 trabajadores dependientes, representando un 1,3% del total regional, y un 0,8% del país. En diez años, la comuna muestra un crecimiento del 22,9%, menor que el 32,9% registrado en la Región Metropolitana, y que el 29,5% anotado a nivel país para el mismo período. Sin embargo, mientras que estos últimos muestran un crecimiento leve pero constante para los últimos cinco años, San Miguel presenta un estancamiento luego de la caída entre 2013 y 2015.

TABLA 15: TRABAJADORES DEPENDIENTES COMUNAS VECINAS. EN NÚMERO. TRABAJADORES REGIÓN TRABAJADORES SAN AÑO TRABAJADORES PAÍS (N°) METROPOLITANA (N°) MIGUEL (N°) 2007 7.059.347 4.240.003 57.357 2009 7.092.870 4.268.908 53.728 2011 8.239.362 5.092.909 61.114 2013 8.819.428 5.577.132 74.931 2015 8.953.828 5.585.175 70.425 2017 9.139.506 5.636.980 70.507 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

San Miguel, respecto de sus habitantes, destaca por tener la mayor cantidad de personas ocupadas en empresas localizadas en su comuna, sólo superada por la comuna de Santiago.

TABLA 16: TRABAJADORES DEPENDIENTES COMUNAS VECINAS 2013-2017 EN NÚMERO. COMUNA AÑO 2013 (N°) AÑO 2014 (N°) AÑO 2015 (N°) AÑO 2016 (N°) AÑO 2017 (N°) LA CISTERNA 36.926 34.927 32.722 33.221 30.396 PEDRO AGUIRRE 12.840 13.236 13.200 14.621 15.847 CERDA SAN JOAQUÍN 45.794 40.773 40.369 35.226 33.859 SAN MIGUEL 74.931 73.107 70.425 72.840 70.507 SAN RAMÓN 11.380 11.044 10.720 10.939 10.102 SANTIAGO 1.114.079 1.102.223 1.144.528 1.190.356 1.156.711 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

Los rubros o sectores de la economía local que más concentran trabajadores en las empresas localizadas en la comuna, corresponden a Construcción con un 23,7% del total; Actividades Inmobiliarias, que representa el 19,5%; Comercio que aporta el 12,9%; Industrias No Metálicas que absorben el 12,3% del total; y Servicios Sociales y de Salud que participa con un 10,2%. Por otro lado, la Construcción y Actividades Inmobiliarias se presenta como la más dinámica, en crecimiento en la primera mitad de la última década, sin embargo, en los años más recientes se

34 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ha ralentizado. También Servicios Sociales y de Salud, así como Enseñanza (aunque menos significativos en participación) muestran un crecimiento paulatino en la primera y segunda mitad de la última década. Los rubros o sectores que han tenido una dinámica negativa, corresponden a Industrias Metálicas y Transporte. Los trabajadores dependientes de Industrias Metálicas el año 2017 representaron 55% de los existentes en 2007. Transporte, por su parte muestra una caída del -36,3% en diez años.

GRÁFICO 11: TRABAJADORES DEPENDIENTES SEGÚN RAMA O SECTOR RELEVANTE SAN MIGUEL. EN NÚMERO.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.7. NIVEL DE INGRESOS A nivel agregado, los ingresos medios de los trabajadores dependientes que laboran en las empresas localizadas en la comuna presentan una leve tendencia al alza para los últimos 10 años. La mejoría del 2017 respecto de 2013 se da, sin embargo, en el contexto de una disminución importante del número de trabajadores.

TABLA 17: RENTA NETA ANUAL Y PROMEDIO MES SAN MIGUEL. EN UF AÑO TRABAJADORES (N°) RENTA NETA ANUAL (UF) RENTA PROMEDIO MES (UF) 2009 53.728 7.970.571 12,4 2013 74.931 10.420.971 11,6 2017 70.507 11.254.965 13,3 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

35 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

En cuanto a la renta media, los rubros segregados por género y año, las más altas se asocian a los servicios sociales y de salud, la intermediación financiera, industrias metálicas y enseñanza. Como contrapartida, los rubros con menores corresponden a hoteles y restaurante, construcción, transporte y actividades inmobiliarias. De igual forma, se observa que las rentas de las mujeres en los diferentes rubros, comparados con la fuerza laboral de los hombres, presentan ingresos más bajos frente a la misma actividad, salvo en el sector de actividades de servicios comunitarios y sociales que mantiene una diferencia contraria a la diferenciación salarial por género imperante en el mercado.

TABLA 18: RENTA MEDIA MES SEGÚN RUBRO Y GÉNERO SAN MIGUEL. EN UF. 2009 2013 2017 RUBROS/AÑOS MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS NO 10,7 17,5 11,7 19,7 13,8 21,3 METÁLICAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 21,1 24,4 25,4 26,2 27,3 28,7 METÁLICAS CONSTRUCCIÓN 16,2 15,5 12,2 17,9 12,4 17,6 COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR 14,5 17,2 16,2 20,7 19,2 24,9 HOTELES Y RESTAURANTES 8,5 9,3 9,4 12,1 10,8 13,5 TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y 8,0 12,3 9,4 14,7 13,5 18,1 COMUNICACIONES INTERMEDIACIÓN FINANCIERA 21,1 20,1 24,0 24,6 26,7 30,2 ACTIVIDADES INMOBILIARIAS, 13,7 15,6 12,3 15,6 14,2 16,6 EMPRESARIALES Y DE ALQUILER ENSEÑANZA 18,2 21,5 21,3 25,7 22,5 28,5 SERVICIOS SOCIALES Y DE SALUD 28,2 38,7 32,5 46,5 36,5 54,2 OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 21,2 20,3 21,8 19,5 24,7 20,4 COMUNITARIAS, SOCIALES SIN INFORMACIÓN ------Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

1.8. INVERSIÓN

1.8.1. BASE ECONÓMICA LOCAL: CONTEXTO NACIONAL, REGIONAL Y DE COMUNAS VECINAS La comuna de San Miguel, por su consolidación como comuna residencial, cuenta con una base empresarial poco significativa en el contexto regional y nacional y su importancia relativa disminuye en el tiempo. En efecto, en cuanto a número de empresas, con sus 8.500 contribuyentes sólo representó, en 2017, el 1,6% del total de la Región Metropolitana, y un 0,7% del total país, mientras que 10 años atrás, la participación era de 1,8% y 0,8% respectivamente.

TABLA 19: EVOLUCIÓN EMPRESAS EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA. EN NÚMERO. NIVEL AÑO 2007 AÑO 2009 AÑO 2011 AÑO 2013 AÑO 2015 AÑO 2017 PAÍS 895.132 920.628 967.807 1.024.616 1.083.736 1.216.952 R.M. 373.404 386.237 409.987 438.503 468.018 524.835 SAN MIGUEL 6.714 6.650 6.877 7.273 7.614 8.500 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

36 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Más evidente resulta este fenómeno de pérdida de importancia relativa, al revisar la evolución de las ventas. Así, mientras en 2007 San Miguel representó el 0,64% de las ventas totales de la Región Metropolitana, y el 0,49% del total país, al 2017 su participación se redujo casi a la mitad, con un aporte del 0,34% de las ventas regionales y un 0,27% de las ventas nacionales.

TABLA 20: EVOLUCIÓN VENTAS TOTALES EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA. EN MILES DE UF. AÑO VENTAS PAÍS (MUF) REGIÓN METROPOLITANA (MUF) SAN MIGUEL (MUF) 2007 13.849.838 10.597.096 68.187 2009 14.487.949 11.217.799 55.745 2011 18.345.699 13.752.428 65.182 2013 19.637.350 14.928.179 69.690 2015 21.366.669 16.591.972 70.722 2017 22.580.510 18.097.759 61.473 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

Como se aprecia en las cifras, mientras que por la crisis del año 2008 no se visualiza una caída en el desempeño nacional ni regional, se aprecia un impacto mayor en la comuna (con una caída en las ventas del -18,3% al 2009), demorando cuatro años en recuperar los niveles previos a la crisis, y cae nuevamente de manera importante en 2017 (-13,1%), situando a la comuna, incluso por debajo del nivel de ventas de la década anterior, mientras que la región y el país mostraron resultados de incrementos constantes. Pese a ello, San Miguel presenta una dinámica positiva en cuanto a creación de nuevas empresas en el período más reciente. Mientras que, hasta el año 2011, su evolución estaba por debajo del nivel regional y nacional, a partir del año 2015 sus resultados se presentan favorables.

GRÁFICO 12: TASAS DE CRECIMIENTO NUEVAS EMPRESAS EN EL PAÍS, REGIÓN, COMUNA.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

En los últimos cinco años y respecto de su entorno territorial más inmediato, la comuna de San Miguel destacó por ser la segunda comuna en importancia en función de su número de empresas, por detrás de la comuna de Santiago, al compararla con comunas vecinas.

37 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 21: EVOLUCIÓN DE LAS EMPRESAS EN COMUNAS VECINAS. EN NÚMERO. COMUNA AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 LA CISTERNA 5.912 6.007 6.035 6.067 6.675 PEDRO AGUIRRE CERDA 4.215 4.292 4.334 4.429 4.841 SAN JOAQUÍN 4.891 4.918 4.999 4.973 5.299 SAN MIGUEL 7.273 7.450 7.614 7.718 8.500 SAN RAMÓN 3.059 3.091 3.106 3.079 3.215 SANTIAGO 56.927 58.784 60.345 60.828 66.849 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

Desde el punto de vista de las ventas, la comuna de San Miguel, a partir del año 2015, ocupa el segundo lugar entre las comunas vecinas (ver Tabla 22), desplazando a San Joaquín, y siendo sólo superada por Santiago.

TABLA 22: EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS TOTALES EN COMUNAS VECINAS. EN MILES DE UF. COMUNAS/AÑOS AÑO 2013 AÑO 2014 AÑO 2015 AÑO 2016 AÑO 2017 LA CISTERNA 33.713 34.958 32.834 34.115 33.538 PEDRO AGUIRRE CERDA 19.992 21.791 24.217 25.329 26.772 SAN JOAQUÍN 93.321 84.151 67.622 63.568 57.073 SAN MIGUEL 69.690 69.486 70.722 68.080 61.473 SAN RAMÓN 6.217 7.434 7.349 7.445 6.670 SANTIAGO 3.050.144 3.186.801 3.157.792 3.356.363 3.794.190 Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

Para el período 2013-2017, mientras la mayoría de las comunas vecinas presentan una evolución negativa o de crecimiento cercano a cero en cuanto a la creación de nuevas empresas, sólo San Miguel y Santiago muestran tendencias positivas, como se aprecia en el Gráfico 13, con tasas de crecimiento promedio del 3,8%.

GRÁFICO 13: EVOLUCIÓN NUEVAS EMPRESAS EN COMUNAS VECINAS.

Fuente: Servicio de Impuestos Internos, SII.

38 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

1.8.2. INVERSIÓN PÚBLICA En relación al porcentaje de participación de los gastos corrientes sobre los gastos totales municipales, se puede observar una leve baja entre los años 2015 y 2017 (-0.07%). Al analizar el porcentaje de gasto del presupuesto municipal que es destinado a inversión, la medición arroja una disminución de un 0,66% en el periodo de tiempo antes mencionado. No obstante lo anterior, esta medición se realiza sobre presupuestos municipales anuales, y considera sólo inversión con fondos municipales incluidos en el subtítulo correspondiente, por lo que no necesariamente la disminución porcentual es el reflejo de un descenso en M$. En este sentido, durante el año 2018 se ejecutaron, a través de diversas fuentes de financiamiento, una serie de iniciativas, las que, en total, alcanzaron la cifra de M$2.481.04714.

GRÁFICO 14: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE GASTOS E INVERSIÓN MUNICIPAL 2015-2017

Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, en base a Datos Municipales, Sistema Nacional de Información Municipal (SINIM).

1.9. CONECTIVIDAD DIGITAL En relación al uso de Internet en la comuna, en el año 2017, se observó que un 81,76% de la población mayor de 5 años utiliza Internet15, cifra superior al 70,9% a nivel nacional. No obstante lo anterior, no se visualiza la existencia de alguna política municipal vinculada a la reducción de brechas respecto del dominio del lenguaje digital para el desarrollo local en la comunidad.

14 Para mayor detalle respecto de las inversiones, revisar punto 5.3 “Inversiones” del presente documento. 15 Índice País Digital 2017, elaborado por la Fundación País Digital.

39 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2. ÁREA DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL Esta área de desarrollo describe características de áreas verdes y arbolado urbano; acciones fiscalizadoras y de protección del medio ambiente e iniciativas relacionadas con aquello. Además, considera la gestión y disposición de residuos y la educación ambiental, sumado al desarrollo local sustentable y tenencia responsable. Finalmente, describe las acciones ligadas a la gestión de riesgos de origen natural y antrópicos.

2.1. ÁREAS VERDES Y ARBOLADO URBANO En el primer trimestre del 2018 de acuerdo con la información proporcionada por la Dirección de Medio ambiente, Aseo y Ornato de la municipalidad, se contabilizaron 247.752 m² de áreas verdes, de las cuales, 205.686 m² (83 % del total) se les realiza mantención por la administración municipal. En este sentido, la Tabla 23 señala la superficie de áreas verdes según “metros cuadrados (m²), el cual presenta un valor de 2,30 m² de áreas verdes por habitante, representando una brecha importante, respecto al promedio regional que cuenta con aproximadamente 4,5 m² de áreas verdes por habitante, muy por debajo de las recomendaciones mundiales de metros cuadrados de áreas verdes por habitante.16. Las áreas verdes comunales corresponden a: parques, plazas, plazoletas, bandejones, platabandas y un jardín. A continuación, desde la Tabla 23 a la 24, se muestran las características principales.

TABLA 23: ÁREAS VERDES CON MANTENCIÓN MUNICIPAL EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2018. TIPO ÁREA VERDE NOMBRE ÁREA VERDE SUPERFICIE M² PARQUE LLANO SUBERCASEAUX 58.131 PARQUE ISABEL RIQUELME 16.586 PLAZA EL LLANO 3.929 PLAZA NICOMEDES GUZMÁN 4.139 PLAZA JUAN EMILIO PACULL 2.974 PLAZA 12 DE OCTUBRE 9.313 PLAZA ARTES GRÁFICAS 9.163 PLAZA BARROS LUCO 3.731 PLAZA GABRIELA MISTRAL 1.874 BANDEJÓN GASPAR BANDA 1.301 PLAZA CAUPOLICÁN 976 PLAZA LA MARINA 2.850 PLAZA K-8 865 PLAZA CABEZAL MONJA ALFÉREZ 2.216 PLAZA LOS LIRIOS 1.620 PLAZA SAN MIGUEL 1.839 PLAZA PROGRESO I 1.397 PLAZA PROGRESO II 1.818 PLAZA MÉXICO 833 PLAZA 1 DE MAYO 487 PLAZOLETA TEODORO SCHMIDT 703 PLAZA ATACAMA 2.292

16 Política Regional de Áreas Verdes, 2014. https://www.gobiernosantiago.cl/wp-content/uploads/2014/doc/ estrategia/Politica_Regional_de_Areas_Verdes,_2014.pdf

40 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

PLAZA SANTA FE 957 PLAZOLETA SALOMÓN SACK 252 PLAZA VILLA AUSTRAL 2.469 PLAZA RECREO 2.541 BANDEJÓN DEPARTAMENTAL 5.000 PLAZOLETA IPIRANGA 344 PLAZOLETA SAN FRANCISCO 630 PLAZA TANNEMBAUN 925 PLAZA LLICO 14.048 BANDEJÓN EL CAIRO 1.903 PLAZOLETA LLICO 1.115 PLAZA MADECO 12.094 PLAZA BISMARK 2.454 PLAZA HERMANOS CARRERA 2.555 PLAZA JORGE QUEVEDO 3.893 BANDEJÓN MUSEO CIELO ABIERTO 5.268 PLAZOLETA MILÁN 760 PATIO MUNICIPAL JARDÍN EDIFICIO CONSISTORIAL 4.000 BANDEJÓN GRAN DIAGONAL 231 BANDEJÓN GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 7.867 PLATABANDA LEÓN PRADO 987 PLATABANDA OCTAVA AVENIDA 2.136 PLATABANDA DÉCIMA AVENIDA 4.220 TOTAL 205.686 Fuente: Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, Municipalidad de San Miguel.

TABLA 24: ÁREAS VERDES CON MANTENCIÓN DE TERCEROS COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2018. TIPO ÁREA VERDE NOMBRE ÁREA VERDE SUPERFICIE (M²) PARQUE PARQUE LA AGUADA (SECCIÓN SAN MIGUEL) 32.733 PLAZA SAN IGNACIO 3.383 PLAZA TRÉBOL OCHAGAVÍA 5.950 SUBTOTAL 42.066 Fuente: Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, I. Municipalidad de San Miguel.

Cabe destacar que, el cuidado de las áreas verdes se ubicó, el año 2018 como una de las principales temáticas en sugerencias y reclamos efectuados a través de la O.I.R.S. municipal17. En relación al arbolado urbano de la comuna, de acuerdo a un catastro realizado el año 2018, en la comuna existe un total de 22.748 árboles, clasificados en más de 97 especies, siendo el acacio, el más representativo, con una cantidad aproximada de 6.000 ejemplares. Otras especies que se hallan en la comuna corresponden a quillay, plátano oriental, liquidámbar, entre otras. Actualmente, el municipio cuenta con un plan de poda y reposición del arbolado comunal, privilegiando principalmente la reposición y plantación de espacios con especies nativas, que es ejecutado por la

17 Cuenta Pública de San Miguel, año 2018.

41 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, a través del Departamento de áreas Verdes y Arbolado Urbano. Al respecto, entre los años 2017 y 2019, se han plantado un total de 188 especies de quillay18.

2.1.1. CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO DE ÁREAS VERDES Y ARBOLADO URBANO Con relación al uso de agua para riego de las áreas verdes con mantención municipal, se evidencia que el consumo hídrico ha ido en aumento desde el año 2015, debido en parte, a una extensión de las altas temperaturas asociadas a la época estival, provocando con ello, un temprano estrés hídrico a la vegetación de las áreas verdes. Las consecuencias negativas de lo anterior han sido mitigadas, mediante la aplicación de riego adicional con 2 camiones aljibes19. Así, durante el año 2018 fueron descargados 10.294 m3, cifra que representa un aumento de 16 %, respecto al 2017, donde se descargaron 8.905 m3 de dichos camiones.

En la Tabla 25 se cuantifica el consumo (m3) y costo (pesos chilenos) de agua para riego durante el año 2018.

TABLA 25: CONSUMO Y COSTO ASOCIADOS AL RIEGO DE ÁREAS VERDES COMUNALES 201820 CONSUMO COSTO NOMBRE ÁREA VERDE DIRECCIÓN (M³) (M$) EL LLANO JOSÉ JOAQUÍN VALLEJOS Nº 1362 1.453 992 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX LLANO SUBERCASEAUX Nº 3151 4.081 2.709 JUAN EMILIO PACULL SOTO AGUILAR Nº 1609 1.920 745 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX LLANO SUBERCASEAUX Nº 3589 4.355 3.019 NICOMEDES GUZMÁN SAN IGNACIO Nº 3600 2.846 1.817 12 DE OCTUBRE REY ALBERTO Nº 3964 1.676 997 12 DE OCTUBRE REY ALBERTO Nº 3900 780 387 12 DE OCTUBRE REY ALBERTO Nº 3800 1.702 1.032 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX LLANO SUBERCASEAUX Nº 3965 8.296 4.941 BARROS LUCO REAL AUDIENCIA Nº 4580 1.969 1.167 ARTES GRÁFICAS FLORENCIA Nº 1442 1.489 998 GABRIELA MISTRAL TERESA VIAL Nº 1283 4.789 3.807 CAUPOLICÁN REAL AUDIENCIA Nº 1324 10 11 LA MARINA LA MARINA Nº 1190 1.723 1.145 HERMANOS CARRERA RIVAS Nº 915 1.722 825 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 2660 959 637 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 2558 1.013 708 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 2800 2.896 1.898 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 2990 3.272 1.981 PARQUE LLANO SUBERCASEAUX GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 3370 2.857 1.895 BISMARCK CALLE BERLÍN 1.569 997 BANDEJÓN DEPARTAMENTAL. AVDA. DEPARTAMENTAL Nº 739 4 9 LLICO MONTREAL / EL CAIRO 5.088 3.205 BANDEJÓN EL CAIRO EL CAIRO Nº 774 509 191 PLAZUELA LLICO SAN FRANCISCO Nº 5221 631 344

18 Fuente: Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato, Municipalidad de San Miguel. 19 Plan de Riego Estival de DIMA 20 Considera riego con camión Aljibe.

42 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

PLAZUELA LLICO SAN FRANCISCO Nº 5313 743 339 SANTA FE PASAJE 5 Nº 559 159 65 TANNEMBAUM SANTA FE Nº 890 1.547 911 SAN MIGUEL PASAJE 5 Nº 5380 1.175 754 PROGRESO I PASAJE 3 Nº 5394 761 521 PROGRESO II PASAJE 4 958 649 MÉXICO PASAJE K Nº 5272 840 449 SIN NOMBRE PASAJE F Nº 5379 1.047 692 1RO DE MAYO PASAJE 1 Nº 5328 323 136 LOS LIRIOS PASAJE 7 Nº 5380 1 8 LOS LIRIOS PASAJE 8 Nº 5379 924 535 JORGE QUEVEDO PRIMERA AVENIDA Nº 1700 1.393 989 MADECO SAN NICOLÁS Nº 772 5.195 3.227 RECREO CARMEN MENA Nº 648 1.331 681 VILLA AUSTRAL PASAJE 2 Nº 516 1.005 584 LA UNIÓN CARLOS EDWARDS Nº 1521 817 544 ATACAMA SEGUNDA TRANSVERSAL Nº 5948 1.404 851 ARTES GRÁFICAS SAN IGNACIO Nº 3982 2.605 1.641 PARQUE CENTENARIO GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 2498 1.477 540 SURTIDOR MOLINERO PRIMERA AVENIDA 1.265 463 SURTIDOR RECREO CARMEN MENA 1.754 637 SURTIDOR BISMARK BERLÍN 1.403 508 SURTIDOR LIRIOS TRISTÁN MATTA 1.203 444 GRIFO ASEO ALJIBE ALCALDE PEDRO ALARCÓN 10.294 6.461 SALOMÓN SACK SANTA FE 121 51 TOTAL 97.354 59.137 Fuente: Municipalidad de San Miguel.

2.1.2. LUGARES DE ACOPIO RECURRENTE DE RESIDUOS El municipio, en su quehacer habitual, ha identificado las zonas donde la comunidad dispone de forma precaria residuos generalmente voluminosos en lugares que no se encuentran habilitados para la disposición final, esto conlleva a fomentar la generación de efectos negativos sobre el entorno generando riesgos para la comunidad en términos sanitarios, (riesgo de vectores, olores, perros vagos entre otros), ambientales, paisajísticos, etc.

TABLA 26: LUGARES DE ACOPIO RECURRENTE DE RESIDUOS NÚMERO UBICACIÓN 1 FRANKFORT ENTRE PIRÁMIDE Y SAN NICOLÁS 2 SAN FRANCISCO ENTRE PIRÁMIDE Y SAN NICOLÁS 3 SAN NICOLÁS ENTRE SAN FRANCISCO Y FRANKFORT 4 SAN NICOLÁS CON AVDA. SANTA ROSA 5 AVDA. LO OVALLE ENTRE AVDA. SANTA ROSA Y GRAN AVDA. JOSÉ MIGUEL CARRERA 6 GAMBETTA CON AVDA. SANTA ROSA 7 AVDA. SANTA ROSA CON MONTE CARMELO 8 AVDA. SANTA ROSA ENTRE CARMEN MENA Y VARAS MENA 9 AVDA. SANTA ROSA CON SEBASTOPOL 10 SAN PETERSBURGO ENTRE TANNEMBAUN Y AVDA. LO OVALLE 11 CONDE DE POBLACIONES CON AVDA.SALESIANOS 12 VARAS MENA CON PORTO ALEGRE 13 SEBASTOPOL CON MOSCÚ

43 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

14 AVDA. DEPARTAMENTAL ENTRE AVDA. SANTA ROSA Y GRAN AVENIDA 15 SANTA FE CON MACAROFF 16 SILVA ENTRE AVDA. SANTA ROSA Y GRAN AVENIDA 17 OCTAVA AVENIDA CON JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 18 SÉPTIMA AVENIDA CON JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 19 ALCALDE CARLOS VALDOVINOS CON AVENIDA SANTA ROSA 20 MONJA ALFÉREZ ENTRE TRISTÁN MATTA Y CARLOS EDWARD 21 CARLOS EDWARDS CON JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 22 AVDA. DEPARTAMENTAL CON JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 23 DOCTOR KOCH CON SANTA ROSA 24 AVDA. SANTA ROSA ENTRE PEDRO ALARCÓN Y MARÍA AUXILIADO 25 TERESA VIAL CON JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 26 JOSÉ JOAQUÍN PRIETO CON SALESIANOS 27 MAGDALENA VICUÑA CON JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 28 A. CARLOS VALDOVINOS ENTRE SAN IGNACIO Y GRAN A 28 A. CARLOS VALDOVINOS ENTRE SAN IGNACIO Y GRAN A 29 MICHELSON ENTRE SAN FRANCISCO Y DRESDEN 30 ISABEL RIQUELME ENTRE BARCELONA Y SAN IGNACIO 31 AVDA. DEPARTAMENTAL ENTRE GAUSS Y JOSÉ JOAQUÍN PRIETO 32 JOSÉ JOAQUÍN PRIETO COYHAIQUE Fuente: Municipalidad de San Miguel.

ILUSTRACIÓN 5: PUNTOS DE ACOPIO RECURRENTE DE RESIDUOS EN SAN MIGUEL Como se visualiza en la cartografía, se encuentran identificados los puntos donde la comunidad recurrentemente deja acopiados los residuos que generan mayores volúmenes de carga, asociados principalmente en avenidas principales, como el eje Avenida Santa Rosa, José Joaquín Prieto, Avenida Departamental y Avenida Lo Ovalle.

Fuente: Elaboración propia, en base a información DIMA, Municipalidad de San Miguel.

44 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2.2. FISCALIZACIÓN, DENUNCIAS Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN La fiscalización municipal en materia ambiental se traduce en el trabajo que realiza la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato en conjunto con el Departamento de Inspecciones. Esta fiscalización aborda ciertas problemáticas medioambientales, por ejemplo, los lugares de acopio recurrente de residuos, voluminosos dispuestos en calles, y algunos eventos asociados en los espacios públicos (tala de un árbol, choques, faenas molestas, entre otras). En relación con lo anterior, se evidencia un desafío que debe abordar el municipio, entre la demanda de servicios en materia medioambiental y la capacidad municipal para enfrentarlos. En esta línea, el municipio, en su responsabilidad para fortalecer el sistema de gestión municipal en el ámbito ambiental, ha iniciado el proceso de certificación ambiental.

2.3. RESIDUOS PELIGROSOS Según los datos señalados en el RETC, es posible evidenciar un aumento para la cantidad de residuos peligrosos anuales, generados en la comuna de San Miguel. Se determina que la mayor cantidad de generación de residuos peligrosos se asocia a compuestos de plomo, soluciones ácidas o ácidos en forma sólida, como se aprecia en la Tabla 27.

TABLA 27: EMISIONES (TON.) DE RESIDUOS PELIGROSOS EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, 2014 - 2017 N° TIPO DE CONTAMINANTE 2014 2015 2016 2017 TOTAL 1 COMPUESTOS DE PLOMO, SOLUCIONES 0,07 0,40 2142,65 3530,00 5673,12 ÁCIDAS O ÁCIDOS EN FORMA SÓLIDA. 2 SOLUCIONES ÁCIDAS O ÁCIDOS EN FORMA 639,91 1694,14 0,03 0,51 2334,60 SÓLIDA., COMPUESTOS DE PLOMO. 3 MEZCLAS Y EMULSIONES DE ACEITE Y AGUA O 207,71 147,23 281,11 9,95 646,01 HIDROCARBUROS Y AGUA., 4 RESIDUOS HOSPITALARIOS. 77,92 95,00 110,63 114,72 398,27 5 ACEITES MINERALES RESIDUALES NO APTOS 37,39 37,04 68,70 74,32 217,45 PARA EL USO AL QUE ESTABAN DESTINADOS. 6 RESIDUOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, 3,50 35,40 36,74 42,62 118,26 LA PREPARACIÓN Y LA UTILIZACIÓN DE SOLVENTES ORGÁNICOS. 7 SOLUCIONES ÁCIDAS O ÁCIDOS EN FORMA 8,14 42,12 0,26 50,52 SÓLIDA. 8 RESIDUOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, 31,46 2,68 3,24 6,75 44,13 PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O COLAS Y ADHESIVOS. 9 RESIDUOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, - - - 30,00 30,00 PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE TINTAS, COLORANTES, PIGMENTOS, PINTURAS, LACAS O BARNICES, RESIDUOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE RESINAS, LÁTEX, PLASTIFICANTES O COLAS Y ADHESIVOS, 10 RESIDUOS RESULTANTES DE LA PRODUCCIÓN, 9,33 5,54 3,88 1,25 19,99 PREPARACIÓN Y UTILIZACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y MATERIALES PARA FINES FOTOGRÁFICOS, TOTAL 1.007,29 2.025,58 2.689,09 3.810,38 9.532,33 Fuente: Datos RETC, Ministerio de Medio Ambiente, en https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/., 2019.

45 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2.3.1. RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS Según los datos proporcionados en el RETC, se observa un aumento de la cantidad de residuos industriales no peligrosos anuales generados en la comuna de San Miguel (Gráfico 15). La generación de estos residuos, se distribuyen en sectores de platabandas.

GRÁFICO 15: EMISIONES ANUALES (TON) DE RESIDUOS INDUSTRIALES NO PELIGROSOS EN SAN MIGUEL

200000

150000

100000 Toneladas

50000

0 2014 2015 2016 2017

Valorización Eliminación

Fuente: Datos RETC, Ministerio de Medio Ambiente, en https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/ , (2019).

2.3.2. RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS (RSD) La Municipalidad de San Miguel, externalizó el servicio de recolección de residuos a finales de la década de los 80. Al año 2019, este servicio es realizado por la empresa DIMENSIÓN S.A. (desde el año 2017) y es supervigilado por el Departamento de Residuos Urbanos de la Dirección de Medio Ambiente, Aseo y Ornato de San Miguel. El contrato vigente empezó en junio 2018 y considera los siguientes servicios: 1) Recolección de RSD; 2) Recolección y barrido de los residuos de Ferias Libres y 3) Lavado. Para estos servicios la comuna cuenta con un total de 9 camiones, más un camión específico para la recolección de residuos orgánicos (asociados a las ferias libres). Así, la recolección se realiza 3 veces por semana en dos grandes sectores: en el eje poniente, se recolecta lunes, miércoles y viernes, entre las 07:00 y 15:30 horas y en el eje oriente, se recolecta los martes, jueves y sábados, entre las 07:00 y 15:30 horas. Además, existe un servicio diario para la recolección de RSD, asimilables y voluminosos menores, en horario especial de lunes a sábado de 07:00 a 15:30 horas, cuyo trayecto es por Gran Avenida José Miguel Carrera Oriente y Poniente, desde Avenida Lo Ovalle hasta calle Silva Vildósola. Por otro lado, el aumento de residuos retirados por la Municipalidad de San Miguel para el periodo 2014-2017, evidencia un incremento en la producción de los residuos anuales, principalmente los RSD (Gráfico 16). Cabe señalar que el contrato vigente con la empresa antes

46 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

señalada establece que, para el caso de un aumento de tonelaje de residuos producidos (en ciertos rangos específicos), la empresa debe aumentar su dotación de camiones recolectores.

GRÁFICO 16: RESIDUOS MUNICIPALES GENERADOS (ELIMINADOS Y VALORIZADOS), 2014 - 2017

48000 47000 46000 45000 44000 43000

42000 Toneladas 41000 40000 39000 38000 2014 2015 2016 2017

Eliminación Valorización S/i

Fuente: Datos RETC, Ministerio de Medio Ambiente, en https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/residuos, (2019).

Los residuos municipales son eliminados en los establecimientos destinatarios del Relleno Sanitario Loma Los Colorados y en la empresa Industrial y Minera Los Esteros Limitada. El detalle de las toneladas de residuos municipales eliminados para el periodo 2014-2017, se muestra a continuación:

TABLA 28: RESIDUOS MUNICIPALES ELIMINADOS (TON) EN ESTABLECIMIENTOS DESTINATARIOS, 2014 - 2017 TOTAL ESTABLECIMIENTO DESTINATARIO TRATAMIENTO 2014 2015 2016 2017 (TON) INDUSTRIAL Y MINERA LOS ESTEROS MONO RELLENO - 286 103,9 220 609.912 LIMITADA RELLENO SANITARIO LOMA LOS RELLENO SANITARIO 41.665 42.808 45.508 46.398 176.379 COLORADOS S/I RELLENO SANITARIO - - 155,5 323,9 479.34 TOTAL 41.665 43.094 45.767 46.942 177.468,3 Fuente: Datos RETC, Ministerio de Medio Ambiente, en https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/residuos.

2.3.3. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS En lo relativo a la cantidad de toneladas de residuos sólidos domiciliarios (RSD); ferias libres; y residuos mixtos (escombros y basuras), durante el año 2018, se retiraron 48.832 toneladas, es decir, 2.435 toneladas más que el año 2017. Lo anterior, implicó que los residuos recolectados aumentaran en un 5,25%.

47 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 29: RECOLECCIÓN DE RESIDUOS, POR TIPO, AÑO 2018 CANTIDAD (TON.) TIPO DE RESIDUO 2017 2018 RSD 42.924 45.312 FERIAS LIBRES 508 489 RESIDUOS MIXTOS 2.965 3.031 TOTAL 46.397 48.832 Fuente: Departamento de Residuos Urbanos, DIMA, Municipalidad de San Miguel.

El costo total asociado al depósito, retiro, inspección, tratamiento y disposición final residuos urbanos para el año 2018 alcanzó un total de M$1.579.776.

2.3.4. RECICLAJE Los residuos municipales valorizados, se destinan a 10 establecimientos industriales, teniendo el vidrio como principal residuo valorizado y Cristalerías Toro SPA, el principal receptor.

TABLA 30: RESIDUOS MUNICIPALES RECICLADOS (TON) POR ESTABLECIMIENTOS DESTINATARIOS, 2014 - 2017 ESTABLECIMIENTO TOTAL TRATAMIENTO 2014 2015 2016 2017 DESTINATARIO (TON) CRISTALERÍAS DE CHILE S.A. RECICLAJE DE VIDRIO - 42,2 - 30 72,2 CRISTALERÍAS TORO SPA RECICLAJE DE VIDRIO 50,8 63,9 121 118 353,67 GREENPLAST S.A. RECICLAJE DE PLÁSTICOS - - - 6 6 RECICLADOS INDUSTRIALES PRETRATAMIENTO DE - - - 0,02 0,02 METALES RECICLADOS INDUSTRIALES PRETRATAMIENTO DE - - - 26,7 26,7 S.A. PLANTA PAPEL, PLÁSTICOS CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL RECIPET S.A. RECICLAJE DE PLÁSTICOS - - 4,228 12 16,22 RECUPAC S.A. RECICLAJE DE PAPEL, - 18,716 49,08 16,9 84,69 CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL RECUPAC SUCURSAL RECICLAJE DE PLÁSTICOS - - - 5 5 PINTANA SOCIEDAD RECUPERADORA RECICLAJE DE PAPEL, - 4,9 8,66 10,2 23,76 DE PAPELES CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL TIRSA LONGITUDINAL SUR PREPARACIÓN PARA 252,8 - - - 252,78 KM 63 SN MOSTAZAL REUTILIZACIÓN S/I21 COMPOSTAJE, RECICLAJE DE - 182,47 - 7,293 189,75 PLÁSTICO, PAPEL, CARTÓN Y PRODUCTOS DE PAPEL; RESIDUOS VOLUMINOSOS TOTAL (TON) 303,6 312,18 182,9 232,1 1.030,81 Fuente: Datos R.E.T.C., Ministerio de Medio Ambiente, en https://datosretc.mma.gob.cl/dataset/residuos, 2019.

21 En la base de datos de la RETC, se evidencian 589,29 toneladas de Residuos Municipales del año 2014, que no tienen asociado tratamiento (eliminación/valorización), ni recinto de destino.

48 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 17: RESIDUOS MUNICIPALES RECICLADOS (KG.) EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, 2014 - 2017

400.000

350.000 339.181 300.000 292.100 250.000 230.850 200.000

150.000 Kilogramos Kilogramos (Kg) 100.000 85.396 50.000

0 2014 2015 2016 2017

Fuente: Cuentas Públicas municipalidad de San Miguel, 2015 a 2017, (2019).

Durante el año 2017, se contó con la ayuda de 2 empresas: RECYGREEN y RECICLAR, que apoyaron el retiro de los residuos reciclables, desde edificios, condominios y algunas empresas. Además, cada uno de los establecimientos educacionales municipales cuenta con set de reciclaje inorgánico.

2.4. PROYECTOS CON PERMISO AMBIENTAL Y EN CALIFICACIÓN La Ley N° 20.417/2010 que crea el Ministerio de Medio Ambiente, el Servicio de Evaluación Ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente y que modificó la Ley 19.300/1994 sobre Bases del Medio Ambiente, establece en su Artículo 9 que “El Titular de todo proyecto o actividad comprendido en el artículo 10° deberá presentar una Declaración de Impacto Ambiental o elaborar un Estudio de Impacto Ambiental, según corresponda. Aquéllos no comprendidos en dicho artículo podrán acogerse voluntariamente al sistema previsto en este párrafo”.

En este sentido, en la comuna de San Miguel se han autorizado ambientalmente (con Resolución de Calificación Ambiental, RCA favorable) 12 proyectos (Declaración de Impacto Ambiental) desde el año 2015 al 201922 orientados exclusivamente al sector inmobiliario, los cuales suman en conjunto una inversión de 188,11 mil millones de dólares (US$).

22 Sobre la base de la información disponible en la web del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), www.sea.gov.cl. La RCA de un Proyecto, caduca después de 5 años de haber obtenido el permiso ambiental (Artículo 73, D.S. N° 40/2013 “Nuevo Reglamento del SEIA”. Para revisar los Expedientes Ambientales de los Proyectos ingresados al SEA, revisar sitio web: http://seia.sea.gob.cl/busqueda/buscarProyectoAction.php.

49 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 31: PROYECTOS APROBADOS POR EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL PARA LA COMUNA DE SAN MIGUEL, 2015 - 2019 INVERSIÓN FECHA N° NOMBRE TIPO TITULAR (MMU$) PRESENTACIÓN EDIFICIO GRAN AVENIDA - PEDRO 1 DIA EUROCORP DOS S.A. 21,36 17-05-2018 MIRA INMOBILIARIA Y CONSTRUCTORA 2 EDIFICIO ÁLVAREZ DE TOLEDO DIA 24,079 10-07-2017 DE LA BASE III S.A. MODIFICACIÓN DE RCA Nº 428/2016, EDIFICIO 3 HABITACIONAL CARLOS SILVA, POR DIA INMOBILIARIA TERRAFIRME II SPA. 0 03-01-2017 ERROR EN CUBICACIÓN PRESENTADA

4 PARQUE TOLEDO DIA INMOBILIARIO LLANO ORIENTE S.A. 25 15-12-2016

5 EDIFICIO CARNOT Nº 1021 - 1069 DIA EUROCORP DOS S.A. 15,5 06-12-2016 EDIFICIO SANTA ROSA - VARGAS 6 DIA MAESTRA JARDÍN QUINTA S.A. 27,6 18-08-2016

BUSTON

7 EDIFICIO GRAN AVENIDA 6321 DIA EUROCORP S.A. 11 03-06-2016 EDIFICIO HABITACIONAL CARLOS 8 DIA INMOBILIARIA TERRAFIRME II SPA. 9 14-03-2016 SILVA 9 EDIFICIO SAN NICOLÁS DIA INMOBILIARIA SAN NICOLÁS SPA. 9,6 05-01-2016

10 EDIFICIO CARLOS VALDOVINOS DIA SIMONETTI INMOBILIARIA S.A. 15,675 13-11-2015 11 CIUDAD DEL NIÑO LOTE 1F DIA MAESTRA S.A. 21 10-11-2015

12 EDIFICIO MARÍA AUXILIADORA DIA MAESTRA S.A. 8,3 10-11-2015 Fuente: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Disponible en http://seia.sea.gob.cl/, 2019.

Actualmente en la comuna, se encuentra 1 proyecto en calificación ingresado al SEIA: “Edificio Álvarez de Toledo” de la Inmobiliaria Los Nogales SPA equivalente a una inversión de 33,67 mil millones de dólares (US$). Por otro lado, los proyectos sometidos al SEIA y que no fueron admitidos a tramitación, se muestran en la Tabla 32.

TABLA 32: PROYECTOS NO APROBADOS POR EL SEIA 2015 - 2019 TIPO TITULAR INVERSIÓN FECHA ESTADO DIA INMOBILIARIA TERRAFIRME II SPA. 0 20-12-2016 NO ADMITIDO A TRAMITACIÓN DIA EUROCORP S.A. 11 24-05-2016 NO ADMITIDO A TRAMITACIÓN Fuente: Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Disponible en http://seia.sea.gob.cl/ (2019).

50 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2.5. ANÁLISIS Y GESTIÓN DE RIESGOS

2.5.1. INCENDIOS Y EMERGENCIAS Para los sectores vulnerables ante incendios23, se consideraron los criterios relativos a los usos de suelo, materialidad de las edificaciones y agrupamiento. Así, es posible identificar en el sector norte de la comuna (entre las calles San Francisco y Avda. Santa Rosa) la existencia de talleres con sistemas de agrupamiento continuo, generando un mayor riesgo de incendios y accidentes, por la cercanía que tienen las edificaciones, respecto al lugar donde funcionan las actividades productivas. El sector oriente, también presenta un alto riesgo, debido a la existencia de una alta concentración de estas actividades. Por otro lado, en Gran Avenida José Miguel Carrera, se presenta un bajo riesgo por el tipo de construcciones y actividades existentes, asociadas con equipamiento y comercio. De igual manera, el sector poniente, presenta un riesgo medio respecto de lo descrito anteriormente (Gráfico 18).

GRÁFICO 18: EMERGENCIAS EN LA COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2014 - 2018

30 25 20 15 10 5 0 2014 2015 2016 2017 2018

Incendios Inundaciones por lluvias cortes masivos de agua potable

Fuente: Departamento de Operaciones y Emergencias, Municipalidad de San Miguel, 2018.

Como recomendación del mismo estudio se explicita el “Diseñar un Plan de Control de Riesgos, que permita capacitar a la población respecto de cómo actuar en caso de incendio, que considere el cuidado de grifos y el mantener expeditas y convenientemente señalizadas las vías de evacuación”.

23 Departamento de Operaciones y Emergencias de la Municipalidad de San Miguel (2018).

51 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2.6. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS 2.6.1. INICIATIVAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Con relación a la educación ambiental, los siguientes programas se han ejecutado entre los años 2017 y 2018, a través del municipio:

“FORJADORES AMBIENTALES COMUNA DE SAN MIGUEL”: Programa que benefició directamente a grupos de forjadores de 6 establecimientos educacionales municipales (20 niños aproximadamente por cada establecimiento), apoyándolos con herramientas, materiales y capacitaciones sobre huertos orgánicos. Los establecimientos beneficiados, fueron: (1) Escuela Básica Llano Subercaseaux. (2) Escuela Especial Los Cedros del Líbano. (3) Escuela Básica Municipal Pablo Neruda. (4) Escuela Básica Santa Fe. (5) Escuela Básica Territorio Antártico. (6) Escuela Básica Villa San Miguel.

“CREACIÓN Y FOMENTO AL PERIODISMO VERDE ESCOLAR”: Programa que benefició directamente al grupo de “periodistas verdes” de cada uno de los establecimientos educacionales municipales mencionados en el primer programa. El apoyo se basa en la compra de un atril móvil y materiales para publicar noticias de índole ambiental. El total de beneficiados corresponde a 90 niños (directamente), más la comunidad escolar (indirectamente).

“FOMENTO A LA FORMACIÓN DE COMISIONES AMBIENTALES EN LAS JUNTAS DE VECINOS”: Programa que benefició a miembros de las distintas Juntas de Vecinos, con interés en las problemáticas ambientales locales. El apoyo se basó en materiales para reciclaje, orgánico e inorgánico, capacitaciones de arbolado urbano, compostaje y lombricultura, entre otros. El total de beneficiados es de 15 miembros por junta de vecinos (beneficiados directos) y, si se consideran las 20 juntas de vecinos de la comuna, el total de beneficiados indirectos, corresponden a 300 personas. Al 2017, el Departamento continuó desarrollando el Plan Anual de Reciclaje Comunal (Punto Limpio), además del programa “Rincón Ambientalista”.

2.6.2. TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS La Municipalidad de San Miguel, a través del Departamento de Higiene Ambiental, a través de la Dirección de Medio Ambiente Aseo y Ornato, ha realizado distintos servicios en beneficio de la comunidad y sus mascotas. En la Tabla 33, se destacan los tratamientos antiparasitarios, vacunaciones y atenciones veterinarias como los servicios mayormente demandados.

TABLA 33: SERVICIOS ASOCIADOS A LA TENENCIA RESPONSABLE DE MASCOTAS, 2015 – 2017, EN NÚMERO. SERVICIO 2015 2016 2017 2018 CIRUGÍAS DE ESTERILIZACIÓN 788 361 1.269 1.023 ATENCIÓN VETERINARIA 1.353 1.934 224 1.240 VACUNACIÓN 1.992 1.965 1.788 2.961 TRATAMIENTOS ANTIPARASITARIOS 2.145 1.741 3.630 1.030 EUTANASIAS 60 60 55 29 IDENTIFICACIÓN CANINA CON MICROCHIP 742 292 912 2.153 TOTAL 7.080 6.353 7.878 8.436 Fuente: Cuentas Públicas 2015 – 2018, Municipalidad de San Miguel.

52 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

3. ÁREA DE DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA

Este apartado entrega datos asociados al ordenamiento territorial de la comuna, Plan Regulador Comunal, zonas patrimoniales, entre otros. También, realiza un repaso a las condiciones y características del transporte, tránsito, circulación peatonal y conectividad vial.

3.1.1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL VIGENTE La macrozona regulada donde se emplaza la comuna de San Miguel se encuentra supeditada al Plan Regulador Metropolitano de Santiago (P.R.M.S.), el cual entró en vigor el año 1994 con sus posteriores modificaciones. En esta línea de planificación, en el año 2016 fue aprobada la última modificación al Plan Regulador comunal, el cual principalmente cambia la directriz de crecimiento inmobiliario promovida 10 años atrás, la cual aspiraba a posicionar a la comuna como un territorio ventajoso para el desarrollo inmobiliario, situación que se concretó, cambiando la percepción ciudadana de la comunidad, requiriendo regular el crecimiento permisivo en altura, controlando las restricciones de construcción a través de nuevas zonificaciones que respondieran de forma adecuada a la planificación territorial de San Miguel.

3.1.2. MODIFICACIÓN AL PLAN REGULADOR DE SAN MIGUEL La modificación al P.R.C., puesta oficialmente en marcha el 25 de noviembre del año 2016, a través de su promulgación en el diario oficial, vino a establecer la heterogeneidad de los usos de suelo de San Miguel, proponiendo una zona mixta al oriente y norte de la comuna, que permite la interacción de la industria inofensiva con usos compartidos de servicios, comercio y vivienda, facilitando la ampliación de las oportunidades de desarrollo de actividades productivas, reconociendo el uso de suelo histórico donde se desarrollan múltiples actividades. Igualmente, con la premisa de resguardar la identidad morfológica e importancia barrial comunal, se restringen y establecen zonas en densidades y en alturas, proyectando y conteniendo el crecimiento inmobiliario y así sus futuros proyectos de expansión. Finalmente, y con el objeto de potenciar el crecimiento inmobiliario en altura en zonas postergadas como el eje de calle alcalde Carlos Valdovinos y Avenida Santa Rosa, se graban restricciones de altura de hasta 10 pisos configurando y plasmando el interés ciudadano.

3.1.3. ZONIFICACIÓN PROPUESTA

Z1 PREFERENTE COMERCIO Y SERVICIOS, a lo largo del eje Gran Avenida, cuenta con un límite de altura máxima de edificación de 27m con tope de 10 pisos para sistema de agrupamiento Aislado y 14m máximos para 5 pisos en sistema de agrupamiento Continuo. Z2 COMERCIO Y VIVIENDA, Principalmente contiguo al eje de avenida José Joaquín Prieto Vial, más un sector de la primera cuadra de avenida Departamental, entre Primera Transversal con Santa Albina y Cuarta Transversal con calle Gauss.

53 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Z3 RESIDENCIAL DE BAJA ALTURA, en distintos sectores de la comuna que corresponde a los barrios a proteger que cubre un 55% de superficie aproximadamente del territorio comunal, con altura máxima de edificación de 14m en un máximo de 5 pisos. Z4 RESIDENCIAL EN ALTURA, se resuelve en sectores acotados de la comuna donde ya existe un desarrollo de edificación en altura en calle Alcalde Pedro Alarcón, Teresa Vial, La Marina y San Nicolás, y entre Primera y Segunda Transversal en el barrio Atacama, con una altura máxima de edificación de 23m – máximo 8 pisos. Z5 MIXTO, en sectores al norte (vereda sur de Carlos Valdovinos), sur (entre Lo Ovalle y Sebastopol) y principalmente sectores al oriente de la comuna, con una altura máxima de edificación de 14m-máximo 5 pisos para sistema de agrupamiento aislado y 9m – máximo 3 pisos para sistema de agrupamiento pareado/continuo). Z6 MIXTO EN ALTURA, en la zona norte de la comuna (vereda norte de AV. Carlos Valdovinos) y a lo largo de Av. Santa Rosa, con altura máxima de edificación de 27m-máximo 10 pisos para sistema de agrupamiento aislado y 9m – máximo 3 pisos para sistema de agrupamiento Pareado/continuo. Para todas estas zonas se incluyen nuevas condiciones urbanísticas y de edificación contenidas en la respectiva Ordenanza Local. Se mantiene la zona ZU2’ Residencial de Renovación’ (El Tatio) y se mantiene la característica de industrial exclusiva para la zona existente de Madeco, pasando de ZU-3 Industrial exclusiva a Z7 Industrial exclusiva y manteniendo en términos generales sus condicionantes de uso y edificación.

3.1.4. DENSIDADES PROPUESTAS POR ZONAS

Z1 PREFERENTE COMERCIO Y SERVICIOS, propone una densidad (neta) máxima de 1.000 hab/há, considerando que concentra uso de vivienda y equipamiento inmediato a vías intercomunales, presentando una buena accesibilidad, en que el proceso densificatorio del Plan Regulador Vigente (2005) ha concretado el proceso de reemplazo de construcciones antiguas por nuevas edificaciones residenciales colectivas, principalmente y de equipamiento, comprimiendo la zona aludida, los sectores inmediatos y adyacentes. Esta zona promueve el desarrollo y mixtura de suelo comercial y de servicios con vivienda en altura, y reconoce a la Gran Avenida como el eje estratégico de la comuna, de atractivo comercial y de servicios Z2 COMERCIO Y VIVIENDA, propone una densidad (neta) máxima de 600 hab/há, considerando el actual uso de vivienda y equipamiento inmediato a vías intercomunales, en que en el desarrollo de esta comuna se han advertido la presencia de pequeños y medianos comercios. Esta zona promueve lentamente el uso de suelo comercial y de servicios de baja altura, reconociendo el atractivo de accesibilidad y acercamiento que otorga la Avenida José Joaquín Prieto.

54 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Z3 RESIDENCIAL BAJA ALTURA, propone una densidad (neta) máxima de 600 hab/há, fundado en su mayor extensión, su calidad naturalmente residencial y escala de equipamiento menor y básico, como zona de resguardo de barrios consolidados, en que se quiere controlar el actual y acelerado proceso de densificación en altura. Esta zona promueve el uso de suelo residencial, con disponibilidad de terrenos para nuevos condominios unifamiliares de baja altura y también la eventual reutilización de viviendas existentes. Z4 RESIDENCIAL EN ALTURA, propone una densidad (neta) máxima de 1.000 hab/há, considerando que esta zona, en sus diversos sectores, condensa un evidente incremento de viviendas colectivas en altura, su calidad residencial y de equipamiento, cercano a vías importantes y a sectores comerciales. Esta zona promueve el uso residencial en altura controlada (8 pisos). Z5 MIXTO, propone una densidad (neta) máxima de 600 hab/há, razón que en esta zona cohabita vivienda, equipamiento y actividad productiva inofensiva. Motivo de una baja densidad existente en la zona, que por su condición histórica de “zona mixta” que tiende a inhibir el interés de incentivar el poblamiento. Esta zona promueve el uso residencial y de equipamiento en baja altura (5 pisos) y, asimismo, actividad productiva en baja altura (3 pisos). Z6 MIXTO EN ALTURA, propone una densidad (neta) máxima de 1.400 hab/há, considerando que también en esta zona cohabitan viviendas, equipamientos y actividades productivas inofensivas, en algunos sectores degradados de la comuna donde los predios presentan mayor tamaño. Esta zona promueve el uso residencial (con incentivos normativos) y de equipamiento en altura (10 pisos) y, asimismo, actividad productiva en altura (4 pisos). Z7 Esta zona mantiene las condiciones normativas propuesto en el Plan Regulador anterior (2005).

3.1.5. ÁREAS VERDES, ESPACIOS PÚBICOS Y RESGUARDO DEL PATRIMONIO COMUNAL Acerca de las Áreas Verdes, Espacios Púbicos y resguardo del Patrimonio Comunal, la modificación al P.R.C. promueve lo siguiente: - VIALIDAD: Esta nueva propuesta de Plan Regulador ha sido conservadora en la definición y proyección de la vialidad en la comuna, visto el antecedente de un plan vial del 2005 poco exitoso en su gestión y concreción y las expectativas de modificar la realidad en cuanto recursos municipales para llevar a cabo una gestión en temas de procesos expropiatorios, razones por la que sólo se proponen dos aperturas en la comuna, las cuales se justifican por el nuevo requerimiento vial que tendrán los actuales sitios eriazos de Ciudad del Niño, los cuales se espera consolidar con desarrollo urbano en el mediano plazo.

55 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

- ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBICOS. Se propone gravar como áreas verdes parte de los predios de “Ciudad del Niño”, en cuanto la expectativa de áreas verdes a consolidarse en futuras gestiones de tipo inmobiliario. A esto se suma una parte del Estadio La Montura en calidad de área verde (proyecto en ejecución) y el gravamen de área verde al Centro Detención Preventiva San Miguel, propuesta de largo plazo de consolidación. Respecto del equipamiento, esta propuesta grava a su vez alrededor de 1/2 há con destino equipamiento en los predios de “Ciudad del Niño”. Con esto, a la espera de la realización de un proyecto de desarrollo inmobiliario por la vía de la copropiedad, en el sentido de su cesión al uso público y consolidación.

3.1.6. RESGUARDO DEL PATRIMONIO COMUNAL El P.R.C. de San Miguel reconoce 14 Inmuebles de Conservación Histórica (ICH) y 5 zonas de conservación histórica (ZCH), las cuales son las siguientes:

TABLA 34: SÍNTESIS INMUEBLES Y ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA ICH INMUEBLES DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA DIRECCIÓN N° DENOMINACIÓN DE INMUEBLE CALLE/AVENIDA/PASAJE N° 1 CIERRO EXTERIOR Y PORTAL DE ACCESO AL GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 3204 2 CAPILLAHOSPITAL Y CONVENTOBARROS LUCO HOSPITAL BARROS LUCO GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 3204 3 BODEGAS VIÑA CONCHA Y TORO FERNANDO LAZCANO 1120 4 IGLESIA DE SAN MIGUEL GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 3520 5 CAPILLA Y COLEGIO CLARETIANO GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 4160 6 LICEO A-90 “LUIS GALECIO CORVERA” DARÍO SALAS 5270 7 ANTIGUA CASA DE DON RAMÓN EL LLANO SUBERCASEAUX 3519B 8 BODEGASSUBERCASEAUX, SUBTERRÁNEAS (CASA DE LA CULTURA) DE LA VIÑA EL LLANO SUBERCASEAUX 3519B 9 MURALSUBERCASEAUX EDIFICIO CONSISTORIAL, GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 3418 10 ESTADIOMUNICIPALIDAD EL LLANO DE SAN MIGUEL JOSÉ JOAQUÍN VALLEJOS 1406 11 IGLESIA METODISTA JOSÉ JOAQUÍN VALLEJOS 3301 12 HOSPITAL PEDIÁTRICO EXEQUIEL GONZÁLEZ BARROS LUCO 3301 13 MURALESCORTÉS LICEO A-91 CENTENARIO S/N 14 EDIFICIO POLICLÍNICO HOSPITAL BARROS LUCO GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA 3204 ICH ZONAS DE CONSERVACIÓN HISTÓRICA DIRECCIÓN N° DENOMINACIÓN DE LA ZONA CALLE/AVENIDA/PASAJE PARQUE LLANO SUBERCASEAUX, Y CALLES Y ISABEL RIQUELME / GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL 1 AVENIDAS ADYACENTES CARRERA / SALESIANOS / LLANO SUBERCASEAUX 2 PLAZA MADECO URETA COX / MURCIA / SAN NICOLÁS / FRANKFORT 3 PLAZA EL LLANO RICARDO MORALES / JOSÉ JOAQUÍN VALLEJOS 4 PLAZA OSCAR BONILLA PIRÁMIDE / DARÍO SALAS / LLICO / MONTREAL ARCÁNGEL/ REY ALBERTO / FLORENCIA / EDUARDO 5 ENTORNO Y PLAZA 12 DE OCTUBRE RUIZ VALLEDOR Fuente: Municipalidad de San Miguel.

56 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ILUSTRACIÓN 6: ZONIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL

Fuente: P.R.C. de San Miguel.

3.2. ESTUDIO DE RIESGOS 3.2.1. RIESGO VOLCÁNICO Considerando que los volcanes activos frente a Santiago están localizados en el cordón andino limítrofe, distantes aproximadamente 80 kms. de la ciudad, y que históricamente, las erupciones ocurridas a lo largo de la Cordillera de Los Andes se caracterizan por emisiones de coladas de lava de corta longitud y emisiones de cenizas que son llevadas por el viento en dirección noreste (actividad volcánica normal), se podría concluir que, de acuerdo con este tipo de actividad volcánica, este riesgo se puede calificar como Bajo. Se considera para la Región Metropolitana, de acuerdo con el Servicio Nacional de Geología y Minería, peligros volcánicos, referentes a la acción de Volcán Tupungatito, Nevado de Piuquenes, Volcán Marmolejo, Volcán San José y Volcán Maipo, siendo los procesos de riesgo considerados, los siguientes, ordenados según probabilidad de ocurrencia decreciente: - Lavas; - Dispersión eólica de piroclastos; - Lahares o “aluviones” volcánicos;

57 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

- Avalanchas volcánicas.

ILUSTRACIÓN 7: PELIGROS VOLCÁNICOS. SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA

Fuente: Sitio web: https://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos/ (2019).

3.2.2. ACTIVIDAD SÍSMICA Los sismos se miden según su intensidad y magnitud. Se entiende por intensidad, la violencia con que se siente un sismo en diversos puntos de la zona afectada y su medición se realiza observando los efectos o daños producidos por el temblor en las construcciones, objetos, terreno y el impacto que provoca en las personas. Su valor depende de la distancia del epicentro, tipo de construcción, calidad del suelo o roca de la localidad y del lugar que ocupan las personas (por ejemplo, en un piso en altura o a nivel del suelo, entre otros). En la actualidad, para medir la intensidad, se emplea (desde el 9 de Julio de 1961) la Escala de Intensidades Modificada de Mercalli, la cual es una escala descriptiva de 12 grados. Los daños comienzan a partir del grado VI (seis)24. Por su parte, la magnitud corresponde a la energía real liberada en el foco o hipocentro del sismo. Se trata de una medida absoluta de la energía del temblor o terremoto expresada en movimiento o aceleración de las partículas del suelo25.

24(Departamento de Geofísica U. de Chile, http://ssn.dgf.uchile.cl/seismo.html). 25 (Departamento de Geofísica U. de Chile, http://ssn.dgf.uchile.cl/seismo.html).

58 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Puede decirse entonces, que un terremoto tiene una sola magnitud y muchas intensidades; estas últimas normalmente decrecen al alejarse del epicentro. Se consideran sismos destructores, en general, aquellos que tienen una magnitud mayor que 6.5 (dependiendo de la calidad de la construcción y del suelo)26. Respecto a la Región Metropolitana, ésta se ubica en una de las zonas sísmicas más activas del país, la cual se concentra a lo largo de la zona de subducción generada por la interacción de las placas de Nazca y Sudamericana, las que convergen a razón de 9cm/año. Adicionalmente se reconoce la ocurrencia de sismos de origen cortical en la zona de la precordillera andina, especialmente en el sector del Cajón del Maipo.

3.2.3. RIESGO POR CALIDAD DEL AIRE A continuación, se presentan las fuentes fijas que concentran el 80% de las emisiones, que se ubican en las comunas vecinas y que influyen directamente en la calidad de aire de San Miguel, debiendo implementar medidas y nuevos sistemas de transporte, de manera de reducir los niveles contaminantes:

TABLA 35: FUENTES FIJAS DE EMISIÓN ZONA DE ESTUDIO TIPO DE EMISIONES COMUNA NOMBRE DIRECCIÓN TIPO DE FUENTE FUENTE DIARIAS MAQUINARIAS DE SANTA ANA CABINA DE PINTURA LA GRANJA PROCESO 5,76 CONSTR. LEMACO S.A. 0425 DUCTO A SAN JUAN GRIEGO PLANTA DE ARENA NIBSA S.A. PROCESO 2,79 JOAQUÍN 4429 FUNDICIÓN 3 (CP‐1) HORNO DE SAN JUAN GRIEGO INDUCCIÓN NIBSA S.A. PROCESO 1,84 JOAQUÍN 4429 FUNDICIÓN N°1 (CP‐ 7) SAN JUAN GRIEGO LÍNEA MOLDEO NIBSA S.A. PROCESO 1,75 JOAQUÍN 4429 FUNDICIÓN N°3 SOC. NAC. AVDA. PARQUE SAN METALÚRGICA LTDA. PROCESO ISABEL HORNO INDUCCIÓN 1,61 JOAQUÍN (SONAMET) RIQUELME 560 SAN TARRAGO Y AGUADE Y AVDA. SANTA. CABINA DE PROCESO 2,63 JOAQUÍN CIA. LTDA. ROSA 5740 BARNIZADO AVDA. VIC. SAN CALDERA TINT. KREISEL S.A.I. CALDERA MACKENNA 2,33 JOAQUÍN INDUSTRIAL 3881 AVDA. VIC. SAN RAMA TINT. KREISEL S.A.I. PROCESO MACKENNA 1,75 JOAQUÍN TERMOFIJADORA 3881 GRAN AVENIDA SAN SERVICIO DE SALUD CALDERA CALDERA JOSÉ MIGUEL 2,64 MIGUEL METROPOLITANO SUR INDUSTRIAL CARRERA 3204

26 (Departamento de Geofísica U. de Chile, http://ssn.dgf.uchile.cl/seismo.html).

59 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRAN AVENIDA SAN SERVICIO DE SALUD CALDERA CALDERA JOSÉ MIGUEL 2,16 MIGUEL METROPOLITANO SUR INDUSTRIAL CARRERA 3204 TALLERES SISTEMA DE SAN ÁLVAREZ DE METALÚRGICOS CHILE PROCESO CAPTACIÓN DE 2,06 MIGUEL TOLEDO 764 S.A. POLVO HOSPITAL DE AVDA. CALDERA SANTIAGO URGENCIA ASISTENCIA CALDERA 1,90 PORTUGAL 125 INDUSTRIAL PUBLICA HOSPITAL DE AVDA. CALDERA SANTIAGO URGENCIA ASISTENCIA CALDERA 1,82 PORTUGAL 125 INDUSTRIAL PUBLICA JOSÉ M. MOLINO BALMACEDA FILTRO MANGAS SANTIAGO PROCESO BALMACEDA 2,60 S.A. SASORES 1726 JOSÉ M. MOLINO BALMACEDA FILTRO SIST. SANTIAGO PROCESO BALMACEDA 2,05 S.A. NEUMÁTICO 1726 FILTRO SIST. MOLINO BALMACEDA NICOLÁS SANTIAGO PROCESO RECOLECCIÓN DE 4,01 S.A. PALACIOS 1201 POLVO PONTIFICIA U. CALDERA SANTIAGO CALDERA LIRA 42 3,19 CATÓLICA DE CHILE INDUSTRIAL Fuente: SEREMI de Salud R.M., Dpto. de Salud Pública y Planificación Sanitaria, Subdpto. Calidad del aire, “Emisiones Diarias de las Fuentes Fijas que Concentran el 80% de las Emisiones según Comuna R.M. Corte agosto 2009.

3.2.4. RIESGO DE INUNDACIÓN POR PRECIPITACIONES Las causas de inundación por precipitaciones se explican a partir de dos factores. El primero corresponde a la intensidad de la precipitación, medida a través de milímetros de agua caída en un lapso, vale decir: a mayor cantidad de agua caída en menor tiempo, aumenta el riesgo de inundación. El otro factor, es la persistencia de las precipitaciones, en este caso el fenómeno no tiene relación necesariamente con la cantidad de agua, sino más bien con el tiempo que se prolongue el fenómeno, en este caso también aumenta el riesgo de inundación, debido a que mientras más tiempo llueva, menos capacidad de absorción tienen los suelos. Como sucede en la gran mayoría de las comunas del Gran Santiago, la comuna de San Miguel presenta un endurecimiento e impermeabilización de sus suelos, lo que ha disminuido la capacidad de absorción de estos. Esta impermeabilización de los suelos se presenta como un problema para la absorción de las aguas lluvias, las cuales escurren por la superficie pavimentada hasta llegar a un sumidero. Esta situación da cuenta de lo necesario de contar con un buen sistema de evacuación de aguas lluvias, del cual depende ésta y las otras comunas del Gran Santiago, para no inundarse. Este sistema de evacuación de aguas lluvias, nace del Plan Maestro de Aguas lluvias, donde se identifica una red primaria y otra secundaria, cuyo funcionamiento permiten evacuar adecuadamente las aguas lluvias evitando que se generen inundaciones. Sin embargo, el sistema se

60 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

presenta frágil en medio de una ciudad dinámica, donde la no-mantención de elementos que componen el sistema, concluyen en la inundación y anegamiento de grandes paños de la comuna. Los elementos que componen el sistema y que presentan una gran fragilidad son los sumideros, colectores y canales. El mal funcionamiento de los sumideros generalmente produce inundaciones puntuales, colapsando las esquinas de calle. Dicho colapso se explica porque estos sumideros se tapan, o por falta de mantención o por basura, que la misma lluvia o viento arrastra. Los colectores, por su parte, requieren de mantención y en algunos de inversión que permita ampliar su capacidad. Según el Estudio de Riesgo de Ecohab del año 2007, existen sectores donde los colectores colapsan y se mezclan con aguas servidas, incorporando a la calle aguas negras, las que se convierte en un importante foco de contaminación e insalubridad. Los canales ubicados en el límite orienten y limite poniente de la comuna, juegan un rol fundamental en el sistema de recolección de aguas lluvias. San Miguel presenta una pendiente liviana que proviene de la Cordillera y que se despliega hacia el sur y el poniente del valle de la Región Metropolitana, recibiendo por el oriente las aguas lluvias de la comuna de San Joaquín, las cuales son recibidas por el canal del mismo nombre, que fue recientemente incorporado al sistema de recolección, tras las obras de ampliación de Avenida Santa Rosa.

61 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ILUSTRACIÓN 8: SITIOS DE INUNDACIÓN SEGÚN PLAN MAESTRO M.O.P En el eje José Joaquín Prieto, las inundaciones resultan de pasos bajo nivel mal resueltos a nivel técnico (deficientes en términos de recolección de aguas) y de la diferencia de cota que existe con la comuna de Pedro Aguirre Cerda. Cabe señalar que en el sector norte de la comuna se ubica el Zanjón de la Aguada que corresponde a uno de los principales cauces de la ciudad para la evacuación de las aguas lluvias de la zona centro de Santiago, el cual actualmente se encuentra canalizado. Por último, el Servicio Nacional de Geología y Minería, realizó actualización de mapas informativos sobre riesgos volcánicos, de remoción en masa, de respuesta sísmica e inundaciones, siendo elementos de análisis para la respectiva zona metropolitana.

FUENTE: Plan Maestro de Aguas Lluvias, SEREMI M.O.P. Metropolitano.

INUNDACIÓN NIVEL 1: Precipitaciones normales: Entre 20 y 40mm. en una sola lluvia. INUNDACIÓN NIVEL 2: Precipitaciones excesivas: Entre 40 y 80mm en una sola lluvia. INUNDACIÓN NIVEL 3: Precipitaciones catastróficas: Sobre 80mm en una lluvia de 24hrs.

62 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ILUSTRACIÓN 9: PELIGRO DE REMOCIONES EN MASA E INUNDACIONES DE LA CUENCA DE SANTIAGO

Fuente: Servicio Nacional de Geología y Minería 2016. https://www.sernageomin.cl/peligrosgeologicos/. (Zona celeste: Alto peligro de acumulación de aguas lluvias en zonas urbanas.)

Sectores de la ciudad de Santiago, que son frecuentemente inundados durante lluvias intensas y/o prolongadas. Esto se puede deber a diversos factores antrópicos, como impermeabilización de suelos por pavimentación de calles y pasos bajo nivel sin drenajes adecuados, entre otros (modificado de Ferrando y Cueto, 1999).

63 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

3.3. ESTUDIO DE CAPACIDAD VIAL Se realiza en concordancia con las indicaciones estipuladas en el Manual "Capacidad Vial de los Planes Reguladores - Metodología de Cálculo" (MINVU, 1997). El objetivo principal del estudio es determinar la capacidad de transporte de la red vial estructurante propuesta para la comuna de San Miguel, de acuerdo con los usos de suelo, y llevar, por ende, a las perspectivas de desarrollo definidas en el proyecto del Plan Regulador. La metodología usada se establece en el manual "Capacidad Vial de los Planes Reguladores - Metodología de Cálculo" (MINVU, 1997). Para estudiar la factibilidad vial de los planes reguladores se basa en la aplicación del modelo clásico de cuatro etapas (generación-atracción, distribución y partición modal y asignación de viajes) aplicado al período punta mañana.

3.3.1. SIMULACIÓN PUNTA MAÑANA, GESTIÓN ACTUAL, AÑO 2022 En las figuras siguientes, se muestran la asignación de flujos vehiculares sobre la red, así como también los grados de saturación obtenidos para la Gestión Actual. En esta situación, es posible observar que los ejes más cargados se encuentran, la Ruta 5 con volúmenes de flujo que llegan hasta 13.000 [veq/hra] en ambos sentidos de circulación (incluyendo autopista y caleteras). Otro eje importante es Gran Avenida, Santa Rosa y San Ignacio, que concentra importantes niveles de flujo que superan los 3.000 [veq/hra] en ambos sentidos de circulación. También están los ejes transversales que atraviesan la comuna de Poniente a Oriente y viceversa, como son: Lo Ovalle, Salesianos y Departamental, con un flujo que llega a los 3.000 [veq/hra] en ambos sentidos. Otro Eje transversal importante que está más al norte que el resto es Costanera Central, que cuenta con un volumen vehicular de 12.000 [veq/hra] en ambos sentidos, incluyendo la autopista y caleteras. Los altos niveles de flujo, comentados anteriormente, producen altos niveles de saturación en la comuna de San Miguel, debido a que la capacidad ofrecida no permite acoger los actuales y futuros flujos vehiculares de una manera satisfactoria. El corredor Santa Rosa, desde el año 2008, ha permitido aumentar la oferta vial y el estándar de ambas vías, con el fin de servir principalmente a la circulación de buses de transporte público y reducir así el tiempo de viaje. No obstante, a la fecha de abril de 2018, el flujo vehicular supera los 2.000[veg/hra], donde el 90% corresponde a vehículos particulares, con lo cual se debe fortalecer el uso del transporte público, a escala de conexión comunal e intercomunal. Se optimizaron las intersecciones semaforizadas que presentaban altos niveles de congestión en un solo acceso y que era factible equisaturar, y la gestión de tránsito que permite cambiar la prioridad en una intersección. Como se observa en la imagen siguiente, existen algunos ejes que presentan saturaciones importantes, como son la caletera de la Ruta 5, Tercera Transversal, San Ignacio, Gran Avenida, Santa Rosa, Lo Ovalle, Carlos Valdovinos, Salesianos, Departamental y Frankfort.

64 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ILUSTRACIÓN 10: GRADOS DE SATURACIÓN DEL ESCENARIO GESTIÓN ACTUAL 0 . 0 7 6

7

.

0 2 0 . 1

.

1 0

. 3 3

3

.

8 2

9 2 0.77 8 0.99 . 4 0.73 5 1 0.7

6 1 0.0 . 0.9 1 8 0.34 8 0.63 0.68 0 0 0 . 0 0.4 0 2 . 1

6 .47 . 0 5 7 7 0.41 0.43 99 3 0. 8 6 0. 4 0.63 1 0.74 . 1.1 0 . 0 2 .05 0 0 0 . .5

7 0 7  4 0.3

1 . 0 0.58 9 0 2 2 .

. 5 7 0 . .8 7 4 0 0 7 7 . . 0 0.6 6 . 8 1 1 0 9 1 2 0 0 3 1 .9 . . 1 0 2 1 . 0 7

0 0 1. 4 . 3 01 6 0 8 1 5 . . . 5 0 . 7 0 0 0 . 5 . 0 5 2 0.7 7 7 02 .5 7 1 . 1 0.7 0.9 7 0.58 5 1 7 0 3 .21 7 . . 0 5 .8 . 0 7 6 0 .57 0 0 0 5 8 .5 . . 1 0 4 0 0 4 9 .3 . 3 5 . 5 0 6 0 0

0 6 . 3 . . 4 . 0.6 3 0 6 0 3 0 .41 1 3 5 . 0 0 . 4 3 36 5 . . 0 0. 0 6

8

4 4 1 . . 4 6 0 5 0 0 7 . . 0 8 0 . 8 .5 . 1 0 4 0 5 4 7 8 0 0 . 6 0 . 2 9 . 7 . . 6 0 . . 4 0 0 0 2 0 1 7 0 .48 4 .5 2 1 . 7 0.1 0 5 5 . 1 0. 8 0 0 2 4 . 4 .9 0 . 6 0 .1 1 .4 1 3 2 . 0 0 3 1 6 .1 0 4 4 5 1 . . 3 . 7 0 . 0 .25 . 0 0 0 1 7 6 0 3 .1 0 .64 4 . 0.35 1 1 0 0 . 0 6 9 . . 0 . 4 2 4 0 0 3 0 4 .1 . .4 8 9 8 0 8 .3 0 4 3 0 . . . 3 0 0 0 0 8 0. .69 . 6 51 23 .

0 0 1 0 0. 0 . .1 21 .2 . 31 5 7 1 3 .0 0. 4 2 0 3 1.14 2 0 5 .2 8 1 .38 . 9 4 0 9 7 9 . 0 0. . 0 5 . 05 0 0 .5 0 . 8 0 3 1 .3 . 0 5 0 0 3 .8 . .77 0 6 0 0 .59 0 4 .7 3 4 2 4 0 . .9 . 9 0 7 0 5 0 0 0. . 3 . 8 4 1 4 .5 6 5 .1 0 0 7 5 0 7 . 3 4 0 . . 0 . . . 8 4

0 0 0 3 0 1 .7 8 8 0.16 4 6 9 . . 0 0 0 5 .8 0 2 0 .5 3 . 7 7 0 0 . . 0 .23 0 6 0 .5 01.0 7 7 0 2 . 4 .15 1 .03 0 0 1. 0 9 0. 1 . 0 . 8 2 1 2 5 26 . 1 9 1 5 . . 8 0 0 0 . 0 . 4 0 .5 . 17 0 0 5 0 8 0 . .2 0 2 8 0 0 0 0.39 . .35 3 3 0 . 6 0 4 .28 3 7 . 9 0 2 0 . .8 .1 6 . 0 0 4 3 1 0 .8 0 4 5 . 0 8 . 0 0 0 0.7 1 0 .2 5 0 0.4 0 4 0 . .25 0 .2 . . 3 . 0 9 3 8 2 4 9 1 0 3 0.9 0 8 . .6 5 .2 2 7 1 1 0.4 5 . . 2 0 7 0. . 0 99 0 9 8 0.2 0 . 0 .9 7 0 0 5 . 0 . 0 . 7 2 4 0 26 2 . . 2 0 9 . 5 0 4 0 3 4 9 . 8 0 4 1 0 . . 4 . 0 . 8 1 0. . 0 4 0 45 0 5 0 0 1 0 .37 0. .42 .4 .3 0 1 0 1 0 0 .73 8 . .3 4 4 0. 0 0 8 32 1 6 0 4 0 . . . 9 4 .3 5 .71 7 5 9 0 7 2 2 9 . .2 0 4 2 . 2 0 9 0 6 4 . . . 0.53 . 7 . 0 0 0.8 0 . 8 . 0 0 0 0 5 0 0 0 0 .9 1 . 9 0 0. 0 3 . 4 4 17 1 0 1 0.66 . . 0.03 7 . 5 2 0.52 00 0 .0 4 6 0 0 . 0 8 1 9 . 7 .3 11 3 1 5 0 . 2 9 3 4 . 3 . 0 . . 0 3 5 9 . 0 0 . . . 0 0 0 0. 1 0 . 2 0 0 1 0 1 . 6 7 12 9 5 0 3 0 . 6 .25 0 0. . 0 3 0 . 0 58 0 7 .1 2 0 9 .2 . .6 0 2 7 7 0 0 4 3 4 0 . 6 . 6 3 3 5 0 . 0 3 3 2 . .4 8 . 0 6 7 . 0 . 3 0 3 1 6 0 .3 7 . . 0 . . 0 2 1 1 0 7 2 0 . 4 9 . . . 1 0 0 0 1 0 3 .2 0 0 . 3 5 .1 0 0 . 5 1 9 0 5 0 . 9 0 .1 5 1 3 . 5 1 . . 0 0 2 .1 . 0 7 0 0 6 0 1 7 . 1 .0 .0 4 2 5 3 1 4 0 0 3 1 3 . 6 . 3 8 7 1 . . 8 0 0 3 . . 4 2 1 .1 0 3 . 0 . . 0 06 7 4 6 0 . 0 .1 0 . 8 . 0 0 0 9 5 0 4 0.51 4 0 0 . 4 0 1 .68 1 0 . . 0 8 0 . 0 09 . 0. 2 36 0 17 0 . 0 .7 0 0 .19 4 .7 0 . 0.5 8 0. 7 1 9 0 1 2 4 5 3 . 0 0. 2 0 4 9 1 0 . 7 3 . 0 . . 7 0. 0 0 9 8 0 0 . . 8 14 0 2 0.91 0 .21 0 8 8 0.13 0 9 9 5 . . 0 . 0 2 5 4 .2 .1 .6 3 8 7 0 . 0 0 7 0 0 0 . 0 .41 .41 4 0.33 1 .0 0

0 4 0 0 .5 0 . 7 .8 . 7 4 6 3 0 4 . . 5 5 9 2 2 .83 0 . 0 0 0 0.3 0.69 3 .0 Grados de Saturación 7 4 0.27 6 . 0 0.7 0.00 a 0.60

5

. 6

0 0.60 a 0.90 9 5 . 1 0 . 0

1 . 0.90 y más 9

3 4

6 3 . 9 . 0

0 Fuente: Estudio de Capacidad Vial, Plan Regulador Comunal de San Miguel 2015.

3.3.2. SIMULACIÓN PUNTA MAÑANA, GESTIÓN OPTIMIZADA, AÑO 2022 Con el fin de descongestionar los ejes con saturaciones por sobre el 90%, se realizaron modificaciones al escenario Gestión Actual, estas son:

 El sentido de circulación de la calle Miguel Luis Cerda cambió de norte-sur a sur-norte, con el objetivo de favorecer la circulación mayoritaria que se produce en el período punta mañana llegando a los 2.000 [veq/hra].  La semaforización de Departamental con las calles Primera Transversal y Cuarta Transversal, buscó descongestionar Tercera Transversal. También se semaforizó Departamental con Miguel Luis Cerda, Departamental con Esmeralda y Salesianos con Frankfort, para favorecer la circulación en sentido sur norte.

65 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

 Se cambió la prioridad permitiendo una circulación ininterrumpida por los ejes Primera Transversal, Tercera Transversal, Cuarta Transversal, Frankfort y San Ignacio.  Finalmente se aumentó a tres pistas de circulación las calles San Nicolás y La Marina, para disminuir la congestión, maximizando el perfil actual de la calle.

En la figura siguiente, se muestra la asignación de flujos vehiculares sobre la red, así como también los grados de saturación obtenidos para la Gestión Modificada.

ILUSTRACIÓN 11: GRADOS DE SATURACIÓN DEL ESCENARIO GESTIÓN OPTIMIZADA

0 . 0

7 6

7

.

0 1

2 0 1 .

.

. 0 4 1 3 3

. 2

3 7 0.76 9 1 9 . .74 0.73 1 0 6 6 1 0 .0 . .98 0 0 1 .31 8 .64 0 .4 0.71 0 0 . 0 0 0

0

0.41 . 1

6 .

0.47 5 6 4 0 0.4 0 .4 6 9 .3

7 8 9 1 8 8 0.61 . 7 0.6 0.7 . 1 1 .11 0 . 0 . 0 0 05 0 . 0. 7 6

3 0 1

9 0.4 0 1 0.57 6 . 0

2  .

0 . 5 8 .8 . 9 4 . 0 8 7 0 0. 3 0 . 7 6 1 1 0 3 1 0. . . 86 0 2 2 . 0 7

0 0 3 1 5 . .01 5 8 0 1 8 . . 5 . 0 0 0 0 . 8 . 0 . 2 6 0.7 8 8 2 1 . 0 1 .79 0 0.89 .61 6 7 0 7 3 .22 . . 5 0 . 0 . 0 0 7 1 87 .6 5 0 0.4 7 . 8 3 . 4 0 0 0 9 .4 4 2 . 5 1 0 5 0 . 0 7 . 3 0 . . 4 . 0 0.66 3 . 0 6 0 43 4 3 5 . 0 0 . 2 1 34 3 5 . 0 . .56 0 0 8 2 5 3 . 3 6 . 3 0 5 0 . 0 7 8 0 . 0 6 .5 . 6 . 1 0 3 0 1 8 4 7 7 0 . 0 0. 2 9 . 7 0 . . . 3 . 0 4 0 0 0. 2 5 9 0 4 5 .4 0 8 1 0.1 . 3 6

2 2 0 0 . 8 1 .7 . 5 9 0 . 5 4 0. 0.1 3 4 1 3 . 9 1 . 0 6 0 8 .1 9 0 2 4 3 0 . 4 4 0 .3 . 0 . .2 . 0 0 4 6 0 . 7 1 5 0 1 0 .64 6 7 . 6 0.43 1 0 0 6 9 . 0 . 0 . 0. 2 0 . 5 0 3 36 . .4 0 3 2 .2 0 5 0 7 .2 5 3 5 . 0.8 0 0 7 0.4 . 6 22 . 5 0. 1 87 0 . 0 0. 1 . 2 0 7 9 8 .8 2 0. 8 1.11 0 1 3 3 0 2 4 .46 0.4 . .36 2 3 7 7 0 5 . . 0 0 .0 1 5 . 9 0 0 0 . .7 3 1 1 1 0. . 0 0 36 .7 5 . 0.87 0 4 0 0 .7 1 5 0.8 5 3 5 9 0 2 . . . 7 7 0 9 8 0 . 7 . 3 0 9 . 5 0 . 8 5 0 1 8 4 0 0 9 . 0 8 3 . 6 . 0 . . . 6 0 3 0 0 9 0 0 9 . 9 4 . 71 7 29 8 3 6 4 . 0 . . 1 2 0 .5 0 0 0 8 1 . . 7 0. 6 .0 0 5 0 . 0 .5 0 1 2 4 7 0. . 8 14 1.05 0 8 0 0 0 .9 .8 7 .2 . 6 3 7 6 2 . 1 7 3 . 0 8 0 . 0 0 .4 .5 0 0 0 4 8 8 . . 0 3 8 0 8 . 0 7 .7 0 2 0. 1 0 0 . 0 54 6 0.46 2 . .

3 0 3 0.3 3 7 1 . 3 0 0 8 . .8 3 . 3 0 . 5 0 7 0 0 0 . . 0 8 2 0 6 8 0 0. 3 0 0 4 . .7 0 39 2 5 0 0. . 0 .7 0.3 . 1 0 . 5 . 0 7 7 6 2 0.9 9 7 0 4 . . 0 3 58 8 .21 1 6 0 0 0 . 2 . . 59 7 0 . . 8 0 9 0 4 2 0 . .1 0 3 0 9 0 0 . . 5 0 . .2 6 0 . 0 7 2 .9 1 0 3 0 6 8 0 0 . 7 . .1 1 0 3 2 . 0 0 6 .5 0 0. . 0 4 .36 3 0 1 0 0.3 0 0 0.34 0. 2 .1 9 .5 . 22 9 0. 7 4 8 2 1 4 0. . 2 0 2 1 7 0 8 5 0 .5 3 0 . . 6 2 4 .5 6 . 5 0 3 9 7 . 0 1 2 . 1 3 2 0 1 0 6 5 . 0 . . . .49 . 5 0.8 0 0 5 8 . . 0 0 47 0 0 0 0 . 0 0 .7 0 6 01 . 0 . 0 4 3 5 1 .2 . 5 1 0.57 5 4 0 1 . 0 . . 0.52 1 8 4 0 0 3 0. 0 1 .15 2 3 4 5 2 5 . . 8 2 . 5 . 3 0 . 0 0 3 4 0 0 4 . . . . 0 0 0. .25 1 1 0 0 0 6 0 .1 6 0 4 . 3 . 0.1 6 5 3 3 0. 0.0 6 0. . 0 0 18 4 5 0 3 4 . 1 1 . 6 3 . . 0 4 2 0 7 5 0 5 1 7 0 0 . 0 0 9 . . 3 1 . 4 5 4 7 . 6 3 5 0 . 0 0 0 . .3 2 1 0 . 3 6 1 .2 5 . 4 . 2 . 0 0 . 1 0 3 . . 9 0 0 2 . 0 2 0 0 3 7 0 0 0 . .2 5 8 . 0 6 2 0 . 9 7 . 4 3 8 . 0 0 0 . 0 0.1 .7 2 6 . .5 7 3 1 0 1 3 . 1 0 1 3 .0 2 0 3 7 9 1 0 . 5 7 .2 . 2 5 . . 63 1 0 3 2 0. . . 0 0 1 0 . 2 . 5 4 6 0 0 4 . 0 . 0.2 0 0 .08 0 4 .9 0 5 0 0 0.5 5 .6 . 7 0 0 8 . 2 1 7 7 0.0 61 . . 0 . 6 0 3 0 4 0 0 8 0 .3 . . .7 0 0 2 0.0 0 . 7 . 3 7 0 0. 1 7 1 5 2 2 8 0. 5 5 2 . 6 0 0 .36 2 0 4 7 0 . . 0 . 6 . 6 0 0 0 . 4 . 0 0 . 8 06 0 2 8 .45 0 .5 0.7 0 6 0 1 9 0 0 .2 . 6 7 0 9 0 2 . . . 0 39 0.68 5 .2 7 1 9 0 . 9

0 8 0.25 . 0.4 .3 0 5 1 0 0 . 0 6 0 0. .9 0 . 5 3 6 4 8 . 0 .49 4 0.86 0 1 0.3 0.79 0 1 . 0 Grados de Saturación 5 4 .26 6 0 . 0 0.65 0.00 a 0.60

5

. 3 0.60 a 0.90 0 9 8 . 1 0 0 .

. 0.90 y más 1 9

2 6

1 3 . 0 . 0 1 Fuente: Estudio de Capacidad Vial, Plan Regulador Comunal de San Miguel 2015.

A pesar del aumento de capacidad realizado, no se llegó a una situación favorable para obtener grados de saturación menores al 90%. Sin embargo, es posible notar que se redujo en un número importante los arcos congestionados.

3.4. ANÁLISIS DE RESULTADOS DE SIMULACIONES Los resultados obtenidos en el balance entre la demanda y oferta de transporte muestran que las fajas definidas en la ordenanza no son capaces de absorber la demanda de viajes y persisten ejes con importantes saturaciones. En general se observan problemas en los ejes de sentido Norte Sur que son los que son utilizados por flujos de paso y no por flujos generados por la comuna. Esto debe a que el 60% de los viajes que utilizan la vialidad de la comuna de San Miguel son de paso.

66 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Los principales problemas se observan en la vialidad Metropolitana (Ruta 5, Gran Avenida y Santa Rosa) que poseen gran flujo vehicular y por ende debe ser resuelta a nivel intercomunal, ya que no se logra el objetivo sólo modificando fajas en la comuna de San Miguel. Se argumentó que la extensión de la línea 2 del metro a Vespucio iba a disminuir la congestión de la comuna cambiando la partición modal, lo que no se ve reflejado en la actualidad. Las mayores complejidades del sistema vial no son por demandas internas sino externas, en su calidad de comuna peri céntrica y “de paso”. No obstante, estas vías transversales, que son parte de la trama interna de la comuna, presentan transformación de grados de saturación de bajo a medio, donde existe una directa relación entre tránsito vehicular y tránsito peatonal, flujos con cambio de velocidad. El uso de transporte público y la inclusión de nuevos sistemas de transporte, se transforma en una necesidad, de manera de mejorar la conectividad y reducir los tiempos de viaje, fortaleciendo el tránsito peatonal a nivel barrial y tránsito vehicular relacionado a accesibilidad unifamiliar.

3.5. ACERAS PEATONALES Abordando igualmente temas de accesibilidad universal y tránsito peatonal, incluyendo la seguridad vial y tránsito peatonal, se enmarca la situación actual de veredas peatonales dentro la comuna, las cuales en un gran porcentaje se encuentran deterioradas y en mal estado de conservación, con irregularidades y sin continuidad con otros tipos de conexión peatonal. Sumado a esto, se debe dar énfasis en la actualización de su estado, en cuanto a la accesibilidad universal, estableciendo rutas accesibles y pavimentos podo táctiles, los cuales fuertemente se han ido incorporando con la entrada en vigor del decreto N°50, que modifica la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. A manera de ejemplificar, en la comuna de San Miguel, se cuenta aproximadamente con 400.000 m² de aceras al interior de Unidades Vecinales, enmarcadas en diferentes líneas oficiales, que modifican su anchura y posición, al igual que la arborización existente, que se hace parte de su composición, con la situación actual de raíces, especies históricas y recientemente instaladas. Programas como Quiero Mi Barrio, Mejoramiento Urbano de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, Pavimentos Participativos, municipales y de intervención de privados, entre otros, se ha mejorado la situación actual de veredas en diferentes lugares comunales, fortaleciendo la circulación peatonal y la accesibilidad universal. No obstante, se hace necesario la continuidad del mejoramiento y mantención de estas vías de circulación, donde el porcentaje total de superficie, no se encuentra aún consolidado. La identidad y el diseño igualmente forman parte importante de los espacios públicos, donde la continuación de elementos instalados forma parte de un reconocimiento a nivel comunal.

67 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4. ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL

4.1. POBREZA Y VULNERABILIDAD La Pobreza Multidimensional ha sido entendida por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y localmente por la encuesta CASEN, como un concepto más allá de la falta de ingresos para la satisfacción de necesidades, sino más bien como personas que sufren carencias en las dimensiones: educación, salud, trabajo, seguridad social, vivienda y nivel de vida en general27. Según la Encuesta CASEN, año 2017, la comuna de San Miguel cuenta con un 17,2% de su población en situación de pobreza multidimensional, cifra que superó en un 5,57% los resultados obtenidos el año 2015. Aun así, es más baja que el promedio a nivel metropolitano, el cual alcanzó el 20% en 2017. La comuna ocupó la 11ª posición entre las 52 comunas de la R.M. evaluadas en cuanto a la menor cantidad de “pobres” según el referido indicador. La lista la encabezan las comunas de Providencia, , Las Condes, Ñuñoa y .

TABLA 36: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL, AÑO 2017. AÑO UNIDAD TERRITORIAL 2015 2017 COMUNA DE SAN MIGUEL 11,63 17,2 REGIÓN METROPOLITANA 20,1 20,0 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en base a encuestas Casen 2015 y 2017.

Para el cálculo de la pobreza por ingresos, la encuesta CASEN considera en situación de pobreza, a aquellos hogares cuyos ingresos son inferiores al mínimo establecido, para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros. Para establecer la línea de la pobreza, se considera el costo de la canasta básica de alimentos al que se aplica un factor multiplicador. Los resultados de la comuna de San Miguel en este ámbito muestran un aumento del indicador entre los años 2015 y 2017. No obstante, la comuna sigue situándose por debajo del promedio regional y se encuentra en el lugar 20º de las 52 comunas pertenecientes a la Región Metropolitana.

TABLA 37: PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA SEGÚN INGRESOS, AÑO 2017. AÑO UNIDAD TERRITORIAL 2015 2017 COMUNA DE SAN MIGUEL 3,5 4,8 REGIÓN METROPOLITANA 7,1 5,4 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en base a encuestas Casen 2015 y 2017.

4.2. NIVEL DE INGRESOS “Los ingresos autónomos corresponden a la suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. Estos incluyen sueldos y salarios, monetarios y en especies, ganancias provenientes del trabajo independiente, la auto provisión de bienes producidos por el hogar, rentas, intereses, dividendos y retiro de utilidades, jubilaciones,

27 Sitio web Fundación Trascender: https://www.fundaciontrascender.cl/blog/opinion/que-es-pobreza-multidimensional/ Fecha de consulta julio de 2019.

68 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

pensiones o montepíos, y transferencias corrientes”28. Para este tipo de ingresos, la comuna de San Miguel presentó una baja en cuanto al promedio mensual en 2017, respecto del año 2015. En ambos casos, dicho promedio fue superior al de la Región Metropolitana. Los ingresos monetarios, corresponden a la suma de los ingresos autónomos percibidos por el hogar y los subsidios monetarios percibidos, excluido el servicio doméstico puertas adentro. En el caso de San Miguel, los ingresos promedio, por hogar, disminuyeron en 2017 con relación al año 2015, sin embargo, al igual que en el caso de los ingresos autónomos, en ambos años la cifra promedio municipal superó a la regional.

TABLA 38: INGRESO AUTÓNOMO PROMEDIO, COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2015-2017 INGRESOS COMUNA DE SAN MIGUEL ($) INGRESOS REGIÓN METROPOLITANA ($) AÑO AUTÓNOMO MONETARIO TOTAL AUTÓNOMO MONETARIO TOTAL 2015 1.490.576 1.507.959 1.733.001 1.063.093 1.084.766 1.273.352 2017 1.191.439 1.214.650 1.448.010 1.196.586 1.220.391 1.439.429 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en base a encuestas Casen 2015 y 2017.

4.3. VIVIENDAS Y SERVICIOS BÁSICOS

GRÁFICO 19: N° DE VIVIENDAS COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2002 Y 2017 Al año 2017, San Miguel contaba con 42.947 viviendas29, representando el GRÁFICO 20: N° DE VIVIENDAS COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑOS 2002 1,9% del total de la Región Metropolitana. Y 2017 42.947 Como se puede observar en gráfico, el número de viviendas de la comuna se incrementó considerablemente,

2002 22.655 aumentando en un 89,57% la cantidad en 2017, respecto del año 2002.

0 20.000 40.000 60.000

NÚMERO DE VIVIENDAS Fuente: Elaboración propia, en base a resultados Censo 2017, INE.

GRÁFICO 21 : DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS, POR U.V., COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2017Fuente: Elaboración propia, en base a resultados Censo 2017, INE.

28 Definición del Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 29 Considera viviendas particulares y colectivas.

69 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 22: DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS, POR U.V., COMUNA DE SAN MIGUEL, AÑO 2017 Se desprende del análisis por

17 B 723 unidad vecinal, que la mayor parte de las 17 A 7.371 GRÁFICO 23: DISTRIBUCIÓN DE LAS VIVIENDAS, POR U.V., COMUNA 54 2.940 viviendas se concentra en la Unidad Vecinal DE SAN MIGUEL, AÑO 2017 53 2.968 N° 17 A (17,16%), seguida de la Unidad 52 713 51 1.716 Vecinal N° 24 (8,95%). 50 1.048 49 875 Por otra parte, las unidades vecinales que 48 1.757 concentran el menor número de viviendas 47 3.458 corresponden a la N° 18 y N° 25 (0,79% y 46 2.524 26 2.067 1,19% respectivamente). 25 506 24 3.844 23 1.734 22 733 21 2.597 20 3.731 19 1.303

18 338

0

500

1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500 5.000 5.500 6.000 6.500 7.000 7.500 1.000 N° DE VIVIENDAS

Fuente: Elaboración propia, en base a resultados Censo 2017, INE.

TABLA 39: PORCENTAJE DE PERSONAS CARENTES DE SERVICIOS BÁSICOS Y DE HOGARES HACINADOS, A JUNIO 2017 GRÁFICOUNIDAD 24: DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE HOGARES,PERSONAS POR ÍNDICE SIN SERVICIOS COMUNAL BÁSICOS Y (%) HOGARES HACINADOS (%) REGIONALCOMUNA DE SANEAMIENTO, DE SAN MIGUEL AÑO 2017.Fuente: Elaboración78.872 propia, 107.954 en baseREGIÓN a resultados METROPOLITANA Censo 2017, INE. 6.061.185 7.112.808 PAÍS 15.116.435 17.574.003 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, en base a Sistema Integrado de Información Social con Desagregación Territorial (SIIS-T), MDS.

4.4. CONDICIONES DE SANEAMIENTO El Índice de Saneamiento de la Vivienda, permite conocer las condiciones de saneamiento necesarias para su funcionamiento, referidas a disponibilidad de agua y el medio de eliminación de excretas. Este índice considera que, cuando el agua llega directamente por cañería dentro de la vivienda, califica como aceptable, aun cuando su origen sea pozo, noria, río o vertiente. Esto, al considerar que la infraestructura necesaria y los permisos sanitarios hacen que en la mayoría de los casos su calidad sea potable.

70 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 25: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES, POR ÍNDICE COMUNAL Y REGIONAL DE SANEAMIENTO, AÑO 2017. La comuna de San Miguel, el año

2017, presentó un índice “Aceptable” 100,00% GRÁFICO 26: DISTRIBUCIÓN DE HOGARES, POR ÍNDICE COMUNAL Y (disponibilidad agua aceptable y servicio REGIONAL99,00% DE SANEAMIENTO, AÑO 2017. 2,80% higiénico aceptable) de hogares de un 98,00% 4,90% 95,1%, mientras que un 4,9% de éstos se 97,00% clasificó como “Deficitario” 96,00% 95,00% 97,20% (disponibilidad agua deficitaria o servicio 94,00% 95,10% higiénico deficitario). 93,00% El promedio de hogares “aceptables” de 92,00% la comuna, se ubicó por debajo del COMUNA DE SAN REGIÓN MIGUEL METROPOLITANA promedio regional en el año 2017.

ACEPTABLE NO ACEPTABLE Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en base a resultados Encuesta Casen 2017.

4.5. SISTEMA DE PREVISIÓN EN SALUD GRÁFICO 27Actualmente,: COMPOSICIÓN a DE nivel LA POBLACIÓN nacional, COMUNAL, el sistem aPOR previsional SISTEMA de salud se constituye de manera mixta, DE PREVISIÓN DE SALUD, AÑO 2017Fuente: Ministerio de Desarrollo Socialintegrado y Familia, por en instituciones base a resultados y organismos Encuesta Casen públicos 2017. y privados. El subsector público está representado principalmente por el Fondo Nacional de Salud, FONASA, y el subsector privado por las Instituciones de Salud Previsional, ISAPRES. FONASA otorga cobertura de atención, tanto a personas que cotizan el 7% de sus ingresos mensuales para la salud en dicho fondo, como a quienes, por carecer de recursos propios, financia el Estado a través de un aporte fiscal directo30.

GRÁFICO 28: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL, POR SISTEMA DE PREVISIÓN DE SALUD, AÑO 2017 FONASA Con relación a la comuna de San 2,70% GRÁFICO 29: COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL, POR Miguel, según la encuesta Casen del año SISTEMAFF.AA. DE Y PREVISIÓN DEL ORDEN DE SALUD, AÑO 2017 0,10% 28,50% 2017, la mayor parte de la población contaba con un sistema previsional ISAPRE público (FONASA), seguido de quienes 2,20% contaban con ISAPRE, y en tercer lugar se 66,50% NINGUNO ubicaron quienes no contaban con (PARTICULAR) sistema de previsión en el área. OTRO SISTEMA

Fuente: Elaboración propia, en base a resultados Encuesta Casen, año 2017.

30 Sitio web Ministerio de Desarrollo Social y Familia: Fuente:http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen/casen_def_salud.php Elaboración propia, en base a resultados Encuesta Casen, año Fecha de consulta agosto de 2019. 2017. 71 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 40: N° DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD, SEGÚN TIPO O ESTRATEGIA IMPLEMENTADA, JUNIO 2018, SAN MIGUEL. ESTABLECIMIENTO/ESTRATEGIA COMUNA REGIÓN PAÍS CENTRO COMUNITARIO DE SALUD FAMILIAR 1 62 259 CENTRO DE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO 1 2 10 CENTRO DE SALUD 6 154 449 CLÍNICA 3 96 182 CONSULTORIO GENERAL URBANO 2 146 387 DIRECCIÓN SERVICIO DE SALUD 1 6 29 ESTABLECIMIENTO ALTA COMPLEJIDAD 2 26 64 ESTABLECIMIENTO MEDIANA COMPLEJIDAD 1 7 29 LABORATORIO CLÍNICO O DENTAL 1 24 298 PROGRAMA DE REPARACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD 1 6 31 SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA DE URGENCIA 1 97 242 TOTAL 20 795 3.794 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, en base a Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), MINSAL.

TABLA 41: TASA DE NATALIDAD Y MORTALIDAD GENERAL E INFANTIL, AÑO 2015 TASA DE MORTALIDAD TASA MORTALIDAD TASA DE NATALIDAD UNIDAD TERRITORIAL GENERAL INFANTIL (c/1000 Hab) (c/1000 Hab) (c/1000 Nacidos Vivos) COMUNA DE SAN MIGUEL 13,1 7,7 8,3 REGIÓN METROPOLITANA 13,9 5,3 6,6 PAÍS 13,6 5,7 6,9 Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, en base a Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), MINSAL.

4.6. CONDICIONES DE ESCOLARIDAD La escolaridad promedio corresponde a los años de estudio declarados como efectivamente cursados por la población. La encuesta CASEN determina el valor de este indicador de la población considerando a todos aquellos de 15 años y más. Con relación a los resultados de San Miguel, podemos observar que, en el año 2017, la población presentó una escolaridad promedio de 12,3 años, siendo los hombres los que presentan el mayor promedio, tal como se muestra en la siguiente tabla.

TABLA 42: ESCOLARIDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 15 AÑOS POR SEXO, AÑO 201731 UNIDAD TERRITORIAL HOMBRES MUJERES TOTAL COMUNA DE SAN MIGUEL 12,7 12,1 12,3 REGIÓN METROPOLITANA 12 11,6 11,8 Fuente: Ministerio de Desarrollo Social y Familia, en base a encuesta Casen 2017.

4.7. INMIGRANTES Según datos del Censo 2017, los inmigrantes en la comuna de San Miguel alcanzaron la cifra de 7.495 personas (6,94% de la población comunal), los cuales se distribuyen heterogéneamente en el territorio. Como se observa en la siguiente tabla, la Unidad Vecinal 17 A concentra el mayor número

31 No se incluyen los resultados de la encuesta 2015 en este caso, debido a que la medición en dicho año se efectuó a mayores de 18 años.

72 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

de personas inmigrantes (1.530) y a la vez, dicha Unidad Vecinal posee el mayor porcentaje de éstos, respecto de su propio número total de habitantes (9,29% de un total de 1.530).

TABLA 43: N° TOTAL DE INMIGRANTES, POR UNIDAD VECINAL, AÑO 2017 UNIDAD TOTAL PERSONAS U.V. PERSONAS INMIGRANTES (N°) % POBLACIÓN COMUNAL VECINAL (N°) 17ª 16.467 1.530 1,42 17B 2.343 106 0,10 18 1.022 9 0,01 19 3.714 65 0,06 20 9.120 616 0,57 21 5.788 360 0,33 22 2.094 64 0,06 23 3.737 198 0,18 24 9.182 467 0,43 25 1.370 223 0,21 26 4.916 540 0,50 46 5.945 512 0,47 47 8.825 332 0,31 48 5.636 303 0,28 49 2.716 123 0,11 50 3.422 303 0,28 51 4.505 205 0,19 52 2.570 203 0,19 53 7.851 622 0,58 54 6.605 689 0,64 S/I 126 25 0,02 TOTAL 107.954 7.495 6,94 Fuente: Elaboración propia, en base a datos Censo 2017.

GRÁFICO 31: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN INMIGRANTE, POR U.V. AL AÑO 2017GRÁFICO 30: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN INMIGRANTE, POR U.V. AL AÑO 2017Fuente: Elaboración propia, en base a datos Censo 2017. También, como muestra el gráfico 17A 17B 23, el 20,41% del total de personas 18 19 GRÁFICO 32: DISTRIBUCIÓN POBLACIÓN9,19% INMIGRANTE, POR U.V. AL AÑO extranjeras (lo que equivale al 1,42% del 20,41% 201720 21 0,33% total de la población comunal) 8,30% 22 23 pertenece a la Unidad Vecinal N° 17A, 2,71% 1,41% 24 25 seguida de la Unidad Vecinal N° 54, que 2,74% 0,12% alberga el 9,19% del total de 26 46 4,04% 0,87% inmigrantes, (equivalente al 0,64% de la 47 48 8,22% 1,64% población de San Miguel). 49 50 4,04% 2,64% 4,80% Por otro lado, la Unidad Vecinal 51 52 4,43% 2,98% N° 18, es la que presenta menor número 53 54 6,83% 6,23% 0,85% de personas extranjeras (0,12% del 7,20% S/I total). Fuente: Elaboración propia, en base a datos Censo 2017.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos Censo 2017.

73 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 34: MONTO (M$) Y BENEFICIARIOS (N°) PROGRAMA En cuanto a la gestión municipal MIGRANTES, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑOS 2017-2018 ligada al tema, la Municipalidad de San Miguel ha debido hacerse cargo de GRÁFICO 35: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL generar y llevar a cabo iniciativas que 11.600 PERTENECIENTE A PUEBLOS ORIGINARIOS, POR U.V., AÑO 2017GRÁFICO entreguen una mejor calidad de vida a MONTO EJECUTADO (M$) 36: MONTO (M$) Y BENEFICIARIOS (N°) PROGRAMA6.022 MIGRANTES, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑOS 2017-2018 los residentes de la comuna pertenecientes a otros países. Por lo anterior, ejecuta año a año, un 1.000 programa, denominado “Migrantes”, BENEFICIARIOS (N°) 320 con el objetivo de fomentar la interculturalidad, inclusión, integración

y participación social de aquellos que

0

2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

1000 residen en San Miguel. Dentro de las

10000 11000 12000 principales actividades durante 2018, se 2018 2017 encuentra el apoyo y gestión para la Fuente: Elaboración propia, en base a Cuentas Públicas San Miguel, años 2017-2018. obtención de visas temporarias a niños, niñas y la realización de actividades como la Conmemoración del día Internacional de Migrante” o la realización de ferias interculturales. GRÁFICO 33: MONTO (M$) Y BENEFICIARIOS (N°) PROGRAMA MIGRANTES,Como MUNICIPALIDAD se puede observar DE SAN MIGUEL en el, AÑOS gráfic 2017o -anterior2018Fuente:, los recursos destinados a este programa aumentaronElaboración propia, a casi en baseel doble a Cuentas en 2018,Públicas respecto San Miguel, de años 2017, 2017 mientras- que el número de beneficiarios es 2018. casi 3 veces mayor en 2018. Adicionalmente, durante el año 2018, se formuló y llevó a cabo un programa especial, dirigido a aquellos extranjeros que no contaban con su situación migratoria al día. En este contexto, se inició un proceso de regularización extraordinario a nivel nacional, en el cual la comuna de San Miguel, entre otras, sirvió de sede, debido a su alto porcentaje de población migrante. La municipalidad se planteó como objetivo brindar un espacio de atención integral a los vecinos de la comuna que iniciaron el proceso de regularización migratoria. Para ello, se habilitaron y facilitaron las dependencias del Gimnasio Olímpico Municipal al Departamento de Extranjería y Migración durante 4 jornadas, donde concurrieron alrededor de 1.200 personas migrantes.

4.7.1. PUEBLOS ORIGINARIOS A nivel local, los municipios deben promover, coordinar y ejecutar acciones en favor del desarrollo integral de las personas y comunidades indígenas, especialmente en lo económico, social y cultural y de impulsar su participación, valoración por parte de la sociedad e integración comunitaria.

74 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Según datos del Censo 2017, el 7,31% de la población de San Miguel, se declaró perteneciente a un pueblo originario32, lo que equivale a 7.981 personas. La distribución de esta población se puede observar en la siguiente tabla.

TABLA 44: POBLACIÓN COMUNAL PERTENECIENTE A PUEBLOS ORIGINARIOS, POR U.V., AÑO 2017 TOTAL PERSONAS U.V. PERSONAS PUEBLOS UNIDAD VECINAL % POBLACIÓN COMUNAL (N°) ORIGINARIOS (N°) 17ª 16.467 1104 1,02 17B 2.343 227 0,21 18 1.022 147 0,14 19 3.714 370 0,34 20 9.120 608 0,56 21 5.788 330 0,31 22 2.094 111 0,10 23 3.737 187 0,17 24 9.182 493 0,46 25 1.370 111 0,10 26 4.916 396 0,37 46 5.945 512 0,47 47 8.825 450 0,42 48 5.636 584 0,54 49 2.716 237 0,22 50 3.422 399 0,37 51 4.505 263 0,24 52 2.570 211 0,20 53 7.851 611 0,57 54 6.605 523 0,48 S/I 126 17 0,02 TOTAL 107.954 7.891 7,31

Fuente: Elaboración propia, en base a datos Censo 2017.

GRÁFICO 37: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL Fuente:PERTENECIENTE Elaboración A PUEBLOS propia, ORIGINARIOS,en base a datos POR Censo U.V., 2017. AÑO 2017 Como se observa en el gráfico, la 17 A 17 B 0,22% 18 19 unidad vecinal N° 17A es la que GRÁFICO 38: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN COMUNAL 6,63% concentra el mayor número de PERTENECIENTE20 21 A PUEBLOS ORIGINARIOS, POR U.V.,13,99% AÑO 2017 7,74% población perteneciente a algún pueblo 22 23 2,67% 2,88% 3,33% 1,86% originario (representando el 13,99% del 24 25 4,69% 5,06% total de habitantes de la U.V. y el 1,02% 26 46 1,41% 3,00% 7,70% del total de la población comunal); 47 48 7,40% 5,02% seguida de la Unidad Vecinal N° 53 (con 4,18% 49 50 un 7,74% del total de habitantes de la 5,70% 51 52 6,49% U.V., perteneciente a algún pueblo 2,37% 53 54 originario, equivalente al 0,57% del total 6,25% S/I 1,41% comunal). Fuente: Elaboración propia, en base a datos Censo 2017.

GRÁFICO 39: POBLACIÓN COMUNAL SEGÚN ETNIA, AÑO 2017Fuente: 32 La pregunta señaló: “¿Se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario?”. Elaboración propia, en base a datos Censo 2017.

75 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 40: POBLACIÓN COMUNAL SEGÚN ETNIA, AÑO 2017 KAWÉSQAR/ALACA Acerca de la composición según LUFE 0,29% GRÁFICO 41: POBLACIÓN COMUNAL 2,43%SEGÚN ETNIA, AÑO 2017 etnia, de la población comunal que se ATACAMEÑO/LIKA 0,54% 0,30% NANTAI 3,68% declaró perteneciente a algún pueblo AIMARA 0,10% 6,49% originario o indígena, podemos observar COLLA en el gráfico, que el 84,43% es mapuche MAPUCHE 0,28% y un 6,49% indicó pertenecer a otra

QUECHUA 1,45% etnia, distinta a las indicadas en el referido gráfico. RAPA NUI

YÁMANA/YAGÁN

DIAGUITA 84,43% OTRO PUEBLO

Fuente: Reportes Estadísticos Comunales, BCN., en base a Censos de Población y Vivienda, INE.

En cuanto a la gestión municipal relacionada con los pueblos originarios, la Municipalidad de San Miguel ejecuta un programa a través del Departamento de Acción y Asistencia Social, de la Dirección GRÁFICO 42: MONTO (M$) Y BENEFICIARIOS (N°) PROGRAMA PUEBLOS ORIGINARIOde DesarrolloS, MUNICIPALIDAD Comunitario, que DE tieneSAN MIGUELpor objetivo, AÑOS protege 2017- r y promover el desarrollo de los pueblos originarios:2018Fuente: Reportes sus culturas, Estadísticos familias Comunales, y comunidades, BCN., en base adoptando a Censos las medidas adecuadas para tales fines. Además,de Población en y laVivienda, comuna INE. de San Miguel, existe sólo una agrupación indígena con personalidad jurídica, denominada Petu Mongelieñ. No obstante, en la Ruka Kuyen Rayen, ubicada al interior del Hospital Barros Luco Trudeau, funcionan otras organizaciones pertenecientes a 5 comunas de la zona sur, quienes de igual manera participan permanentemente de las actividades desarrolladas en San Miguel y que se enmarcan en el Programa.

76 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO:GRÁFICO 43 MONTO: MONTO (M$) (M$) Y Y BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS (N°)(N°) PROGRAMA PROGRAMA PUEBLOS PUEBLOS ORIGINARIOS, MUNICIPALMUNICIPALIDADIDAD DE SAN MIGUEL, AÑOS 2017-2018 El programa municipal, denominado

“Pueblos Originarios”, utilizó el año 2018, GRÁFICO:GRÁFICO 44 MONTO: MONTO (M$) (M$) Y Y BENEFICIARIOS BENEFICIARIOS (N°)(N°) PROGRAMA PROGRAMA PUEBLOS PUEBLOS 7.600 $7.600.000 en beneficio de 250 ORIGINARIOS, MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑOS 2017-2018 MONTO EJECUTADO (M$) 3.114 habitantes de la comuna, mientras que, en 2017, se benefició a 120 personas, ejecutando un monto total de 250 $3.114.000. Los recursos del programa BENEFICIARIOS (N°) son utilizados en talleres de diversa 120 índole, además de talleres y actividades como la celebración del año nuevo

0 mapuche.

1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000

2018 2017 Fuente: Elaboración propia, en base a Cuentas Públicas Municipales, años 2017-2018.

4.8.Fuente: ElaboraciónORGANIZACIONES propia, en base COMUNITARIAS a Cuentas Públicas Municipales, años 2017-2018. La comuna cuenta un total de 268 organizaciones33, entre territoriales y funcionales, registradas y con directorio vigente, las que colaboran continuamente con el desarrollo comunitario en San Miguel. A continuación, se detalla la cantidad de organizaciones por tipología:

TABLA 45: ORGANIZACIONES COMUNITARIAS CON DIRECTORIO VIGENTE, AÑO 2018 ORGANIZACIONES CANTIDAD CLUBES DE ADULTO MAYOR 47 CENTROS DE MADRE Y ORGANIZACIONES FEMENINAS 10 ORGANIZACIONES DEPORTIVAS 47 CENTROS DE PADRES Y APODERADOS 13 CENTROS CULTURALES 21 JUNTAS DE VECINOS 20 UNIONES COMUNALES 4 COMPAÑÍA DE BOMBEROS 1 COMITÉS DE VIVIENDA 16 VOLUNTARIADOS Y AUTOAYUDA 6 TALLERES LABORALES 6 COMITÉS DE ADELANTO Y SEGURIDAD 10 ORGANIZACIONES VARIAS 67 TOTAL 268 Fuente: Departamento de Organismos Comunitarios, DIDECO, Municipalidad de San Miguel.

33 Al 31 de diciembre de 2018.

77 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO Como se puede observar, la mayor COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE DOCE AÑOS POR PARTICIPACIÓN parte de la comunidad organizada EN ORGANIZACIONES SEGÚN COMUNA(1). RESULTADOS ENCUESTA CASEN 2017 (porcentajes) pertenece a clubes de adulto mayor y N° COMUNA PARTICIPA NO PARTICIPA TOTAL organizaciones deportivas. 1 Independencia 5,7 94,3 100,0 2 Cerrillos 13,1 86,9 100,0 3 Paine 15,2 84,8 100,0 Adicionalmente, como se muestra 4 15,3 84,7 100,0 en la ilustración, la encuesta Casen 5 Buin 15,3 84,7 100,0 arrojó que en el año 2017, en la 6 16,4 83,6 100,0 7 Curacaví 16,6 83,4 100,0 comuna de San Miguel un 78,8% de la 8 San Bernardo 16,9 83,1 100,0 población mayor de 12 años declaró no 9 Conchalí 18,7 81,3 100,0 10 San Ramón 19,3 80,7 100,0 participar en una organización social. 11 Santiago 19,4 80,6 100,0 Esto deja a la comuna en el lugar 20° 12 Peñaflor 19,9 80,1 100,0 13 Peñalolén 20,4 79,6 100,0 con mayor índice de “no participación” 14 20,5 79,5 100,0 de las 52 evaluadas. Un 21,2% de los 15 El Bosque 20,6 79,4 100,0 16 La Granja 20,9 79,1 100,0 encuestados declaró pertenecer a 17 Pedro Aguirre Cerda 20,9 79,1 100,0 alguna organización social. 18 21,0 79,0 100,0 19 La Florida 21,1 78,9 100,0 20 San Miguel 21,2 78,8 100,0 21 21,2 78,8 100,0 22 La Reina 21,2 78,8 100,0 23 San Joaquín 21,2 78,8 100,0 24 Macul 21,4 78,6 100,0 25 Puente Alto 21,4 78,6 100,0 26 Estación Central 21,5 78,5 100,0 27 Colina 21,7 78,3 100,0 28 21,8 78,2 100,0 29 22,0 78,0 100,0 30 La Cisterna 22,1 77,9 100,0 31 La Pintana 22,4 77,6 100,0 32 Maipú 23,2 76,8 100,0 33 Renca 23,9 76,1 100,0 34 Recoleta 24,1 75,9 100,0 35 24,7 75,3 100,0 36 Lampa 25,2 74,8 100,0 37 25,3 74,7 100,0 38 San Pedro 25,8 74,2 100,0 39 25,9 74,1 100,0 40 Ñuñoa 26,5 73,5 100,0 41 Las Condes 28,6 71,4 100,0 42 28,9 71,1 100,0 43 Vitacura 30,2 69,8 100,0 44 31,1 68,9 100,0 45 María Pinto 31,2 68,8 100,0 46 Providencia 31,7 68,3 100,0 47 Alhué 31,8 68,2 100,0 48 San José de Maipo 32,9 67,1 100,0 49 33,3 66,7 100,0 50 36,0 64,0 100,0 51 El Monte 38,5 61,5 100,0 52 39,5 60,5 100,0 Región Metropolitana 21,9 78,1 100,0 Fuente: encuesta CASEN 2017, MIDESO (1): porcentaje calculado sobre casos válidos *: muestra tiene menos de 100 casos

78 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.9. SALUD La Dirección de Salud de la Municipalidad, es administrada por la Corporación Municipal de San Miguel, y está ubicada en calle Llico #567. La Dirección, tiene como principal misión administrar la red comunal, bajo el modelo de salud familiar, con énfasis en procesos de calidad, entregando prestaciones de salud a la población inscrita, en los ámbitos de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación para lo cual cuentan con distintos dispositivos de salud34. 4.9.1. GESTIÓN DE RECURSOS GRÁFICO 46: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016- Como se visualiza en el gráfico, los 2018 ingresos en salud incrementaron sostenidamente en los últimos años, GRÁFICO 47: EVOLUCIÓN APORTE MUNICIPAL A SALUD, AÑOS 2016- llegando a cifras cercanas a los nueve mil 8.931.753 2018GRÁFICO2018 48: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS millones de pesos en 2018. Dicho año, el 2016-2018 55,67% correspondió a ingresos del per 7.839.356 2017 cápita base, que corresponde al aporte estatal por la población inscrita en la Red 6.333.182 2016 de Salud Comunal. Otros ingresos

relevantes corresponden a aquellos 0 percibidos por programas de

reforzamiento de la APS (15,54%) y el

5.000.000 2.500.000 7.500.000

INGRESOS (M$) 10.000.000 aporte municipal del periodo (14,11%). Fuente: Cuentas públicas municipales.

GRÁ FICO 49: EVOLUCIÓN APORTE MUNICIPAL A SALUD, AÑOS 2016- 2018 GRÁFICO 45: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016- Respecto de este último, dicho 2018Fuente: Cuentas públicas municipales. aporte no ha variado significativamente 2018 1.264.706 GRÁFICO 50: EVOLUCIÓN APORTE MUNICIPAL A SALUD, AÑOS 2016- en los últimos tres años en cuanto a su 2018 valor, pero sí respecto del porcentaje 1.149.810 2017 total de ingresos de cada año. Es así como en 2016, el aporte municipal 1.265.851 2016 significó un 19,99%; en 2017 un 14,68%

y en 2018 un 14,16%. 0

900.000 300.000 600.000 1.500.000 1.200.000 APORTE MUNICIPAL (M$) Fuente: Cuentas públicas municipales. Con relación a los gastos municipales, éstos son equivalentes a las cifras de cada año expuestas

GRÁFICOen ingresos. 51: N° Al DE analizar INSCRITOS su composición, VALIDADOS EN FONASA,se puede AÑOS observar 2016- que la mayor parte se destina a gastos en 2018Fuente: Cuentas públicas municipales.

34 Misión extraída de sitio web de la Corporación Municipal de San Miguel, https://cmsm.cl/direccion-salud/ Fecha de consulta:

79 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

personal, los cuales, en 2018 representaron un 64,11% del total; en 2017, un 66,42%; y en 2016, un 81,2%.

4.9.2. EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA La red de salud municipal cuenta (al año 2018) con 10 dispositivos de salud, de los cuales 2 son móviles. Su descripción se presenta en la siguiente tabla.

TABLA 46: DISPOSITIVOS RED DE SALUD COMUNAL, AL AÑO 2018 DISPOSITIVO REQUISITOS ACCESO DESCRIPCIÓN CESFAM BARROS LUCO (Ángel Guarello #1319) Personas con previsión FONASA que CESFAM RECREO tengan residencia o trabajen en Atención primaria de salud. (Varas Mena #785) sectores aledaños. CECOSF ATACAMA (2ª Avenida #1462) A la atención oftalmológica se suma la Derivaciones desde el Centro de atención otorrinolaringológica, UAPORRINO Salud en la cual están inscritos, beneficiando a vecinos que padecen (Teresa Vial #1290) previa evaluación médica. enfermedades relacionadas con la visión y audición. Centro de colaboración a la red de DROGUERÍA COMUNAL salud, no brinda atención directa a Mejora la gestión de fármacos. (Llico #567) vecinos. CENTRO COMUNITARIO DE Usuarios derivados desde el Atención a usuarios con problemas de REHABILITACIÓN (CRR) RECREO CESFAM Recreo y CECOSF Atacama. movilidad y terapias de rehabilitación. (Darío Salas #5270) Atenciones de urgencia, horario de SERVICIO DE ATENCIÓN PRIMARIA Personas que presenten alguna lunes a viernes de 17:00 a 24:00 hrs.; DE URGENCIA (SAPU) situación de salud de urgencia. fines de semana y festivos de 8:00 a (Varas Mena #785) 24:00 hrs. Vecinos de la comuna de San FARMACIA COMUNAL Miguel, sin distinción de previsión Medicamentos a bajo costo, horario de (Teresa Vial #1290) de salud, previa inscripción en el lunes a jueves de 10:00 a 17:00 hrs. recinto. Personas derivadas desde el CLÍNICA DENTAL MÓVIL Atenciones y procedimientos dentales CESFAM Recreo, CESFAM Barros (Dispositivo móvil) en terreno. Luco y CECOSF Atacama. Personas inscritas en algún Centro Traslado de pacientes crónicos que se MÓVIL DE TRASLADO DE PACIENTES de Salud de la comuna y que encuentran en Centros de (Dispositivo móvil) presenten problemas para su Rehabilitación. traslado por cuenta propia. Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel.

80 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.9.3. DOTACIÓN DE PERSONAL A continuación, se presenta la dotación del personal de la Dirección de Salud de San Miguel35.

TABLA 47: COMPOSICIÓN DOTACIÓN DE PERSONAL EN SALUD, AL AÑO 2018 PROFESIÓN FUNCIONARIOS (N°) HORAS SEMANALES (N°) MÉDICO 27 1.100 ODONTÓLOGO 20 698 QUÍMICO FARMACÉUTICO 3 66 ENFERMERA 22 828 MATRÓN 17 714 NUTRICIONISTA 15 546 KINESIÓLOGO 19 733 ASISTENTE SOCIAL 12 495 PSICÓLOGO 14 537 TERAPEUTA OCUPACIONAL 8 348 INFORMÁTICO BIOMÉDICO 2 88 TECNÓLOGO MÉDICO 2 88 FONOAUDIÓLOGO 4 99 TERAPEUTA ACT. FÍSICA 7 264 INGENIERO INFORMÁTICO 1 44 INGENIERO COMERCIAL 1 44 EDUCADORA DE PÁRVULO 1 33 TENS 84 3.614 TANS 30 1.292 AUXILIAR PARAMÉDICO 5 220 TÉCNICO SOCIAL 2 80 AUXILIAR DENTAL 2 84 ADMINISTRATIVO 16 696 AUXILIAR DE SERVICIO 4 176 CONDUCTOR 4 176 TOTAL 322 13.063 Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel.

4.9.4. INSCRITOS VALIDADOS EN FONASA

GRÁFICO 52: N° DE INSCRITOS VALIDADOS EN FONASA, AÑOS 2016-2018 Al año 2018, hubo 69.802 inscritos validados en FONASA. 32.127 correspondían al

GRÁFICO2018 53: N° DE INSCRITOS VALIDADOS EN FONASA,69.802 AÑOS CESFAM Barros Luco; 35.961 al CESFAM Recreo 2016-2018 y 1.714 al CECOSF Atacama. En base a esta 2017 65.991 población, se entregan los recursos mensuales al sistema de salud municipal. En 2018, dichos 2016 65.101 recursos ascendieron a $5.940 por persona más $640 extra por cada adulto mayor. Lo 60.000 62.000 64.000 66.000 68.000 70.000 anterior, debe garantizar la atención de salud INSCRITOS VALIDADOS EN FONASA (N°) del paciente por todo un año.

Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel.

35 GRÁFICO Al 31 de 54 diciembre: N° DE ATENCIONES de 2018. MÉDICAS CESFAM, AÑOS 2016- 2018Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel.81 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.9.5. SERVICIOS Y ATENCIONES EN SALUD Al año 2018, se efectuaron 261.188 atenciones a través de los dispositivos de atención primaria de la red de salud municipal, siendo el CESFAM Recreo aquel que concentró el mayor porcentaje de estas (44,13%).

TABLA 48: N° DE ATENCIONES EN SALUD, AÑO 2018 RECINTO ATENCIONES: CONTROLES Y CONSULTAS MÉDICAS (N°) CESFAM RECREO 115.270 CESFAM BARROS LUCO 94.378 CECOSF ATACAMA 13.899 SAPU RECREO 37.641 TOTAL 261.188 Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel.

GRÁFICO 55: N° DE ATENCIONES MÉDICAS CESFAM, AÑOS 2016-2018 En cuanto al número de consultas médicas efectuadas a través de los GRÁFICO 56: N° DE ATENCIONES MÉDICAS CESFAM, AÑOS 2016-2018 2018 84.508 Centros de Salud Familiar (CESFAM) comunales, el gráfico muestra un 2017 71.569 incremento s entre los años 2016 y 2018. 2016 66.640 Respecto del año 2018, las atenciones

0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 superaron las 80.000, un 18,08% más que el año anterior, y un 26,81 con CONSULTAS MÉDICAS (N°) relación a 2016.

Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel. La red de salud municipal también efectúa servicios relacionados con la gestión farmacéutica.

GRÁFICOEsta área 57 contó,: N° DE PRESCRIPCIONESal año 2018, con FARMACÉUTICAS, la asesoría de DISPOSITIVOS 3 químicos farmacéuticos. Dicha gestión, según lo informadoRED DE SALUD en COMUNAL, la Cuenta AÑOS Pública 2017-2018 MunicipalFuente: Dirección de San deMiguel Salud,, no tuvo medicamentos faltantes durante segundoCorporación año Municipal consecutivo. de San Miguel. Otros datos relevantes muestran que la comuna se inscribió (durante 2018) en la RED RAM del Instituto de Salud Pública (I.S.P.), con 2 de los 3 Centros, designándose un encargado del envío de los reportes de reacciones adversas a medicamentos.

82 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 58: N° DE PRESCRIPCIONES FARMACÉUTICAS, DISPOSITIVOS RED DE SALUD COMUNAL, AÑOS 2017-2018 Con relación a las prescripciones

farmacéuticas, estas sumaron 599.209 GRÁFICO 59: N° DE PRESCRIPCIONES FARMACÉUTICAS, DISPOSITIVOS en 2017 y 683.645 en 2018 y se RED DE SALUD COMUNAL, AÑOS 2017-2018 296.210 333.771 53.664 realizaron a través de ambos CESFAM 2018 comunales y del CECOSF Atacama. La Municipalidad de San Miguel cuenta también con un sistema de 282.765 296.416 20.028 2017 entrega de medicamentos a domicilio, el cual se ejecuta a través de un programa y beneficia a aquellas personas de mayor 0 200.000 400.000 600.000 800.000 necesidad y con problemas de desplazamiento. Durante el año 2018, CESFAM RECREO CESFAM BARROS LUCO CECOSF ATACAMA accedieron a este servicio 341 personas. Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel. Por su parte, la Farmacia Comunal de San Miguel, operativa desde el año 2016, contó, al año 2018, con 4.961 pacientes inscritos y 1.351 productosGRÁFICO 60: disponibles. RESULTADOS OBTENIDOS, ENCUESTAS TRATO USUARIO, POR CESFAM, AÑOS 2016-2018Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel. 4.9.6. CUMPLIMIENTO DE METAS E INDICADORES A nivel nacional, se han establecido algunos indicadores para medir el desempeño de la atención primaria de salud. Estos son los “Indicadores de Actividad en Atención Primaria de Salud” (IAAPS) y las “Metas Sanitarias”. El estándar solicitado por el Servicio de Salud Metropolitano Sur es obtener sobre el 90% para el traspaso de los fondos asociados al per cápita, lo que permite realizar las inversiones y gastos del área salud. A continuación, se presenta el desempeño de ambos Consultorios a nivel comunal en el periodo 2016-2016 y el promedio de cumplimiento obtenido en dicho lapso.

TABLA 49: PORCENTAJE Y PROMEDIO DE CUMPLIMIENTO DE METAS EN SALUD, PERIODO 2016-2018 CUMPLIMIENTO (%) META CESFAM RECREO CESFAM BARROS LUCO 2016 2017 2018 2016 2017 2018 IAAPS 99,84 98,86 99,7 99,84 99,63 99,29 SANITARIAS (LEY 19.813) 93,89 97,87 99,92 90,5 93,55 94,85 PROMEDIO 96,87 98,34 99,81 95,17 96,59 97,07 Fuente: Dirección de Salud, Corporación Municipal de San Miguel.

4.9.7. CALIDAD DE LA ATENCIÓN Para evaluar la situación de trato usuario en los Centros de Salud en la comuna, se deben los datos estadísticos de las Oficinas de Información Reclamos y Sugerencias (O.I.R.S.). A través de estas instancias, los usuarios expresan por escrito sus reclamos, sugerencias, felicitaciones, solicitudes (en general) y solicitudes por Ley de Transparencia (probidad), a las cuales se les asigna un número de

83 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

ingreso, lo que facilita el posterior seguimiento y cumplimiento de los plazos establecidos por la normativa. A nivel comunal, funcionan dos Comisiones de Análisis de las O.I.R.S. en Salud, ligadas al quehacer de cada uno de los CESFAM, que se encuentran integradas por sus Directores, representante de los Gremios de Funcionarios, representantes de la comunidad, Asesoras Técnicas de Promoción y Participación, además de la Asesora Técnica de Calidad, quienes de forma mensual analizan las solicitudes ciudadanas y realizan propuestas de mejoras, considerando la perspectiva de los diferentes miembros de la Comisión. GRÁFICO 61: RESULTADOS OBTENIDOS, ENCUESTAS TRATO USUARIO, POR CESFAM, AÑOS 2016-2018 Otro elemento para considerar a la hora de 6800 CAT. 2 CAT. 2 6.757 6.720 evaluar la calidad de la atención ofrecida en GRÁFICO6700 62: RESULTADOS CAT. OBTENIDOS, 2 ENCUESTAS TRATO los establecimientos de la Red Asistencial es la USUARIO, POR CESFAM, AÑOS 6.6292016-2018 6600 CAT. 3 Encuesta de Trato Usuario, aplicada por el CAT. 3 6.523 Ministerio de Salud, donde San Miguel ha 6500 CAT. 3 6.474 6.422 obtenido los resultados que se exponen en el 6400 gráfico 32. 6300 En general, se puede apreciar un aumento 6200 sostenido en la nota asignada (que va de 1 a 2016 2017 2018 7), en ambos CESFAM en los tres últimos años, ubicándose ambos dispositivos en categoría 2, CESFAM RECREO CESFAM BARROS LUCO al año 2018. Fuente: Informe Resultados Proceso Medición Trato Usuario, SSMS.

4.10. DEPORTE Y RECREACIÓN

La gestión en deportes en la Municipalidad de San Miguel está a cargo del Departamento de DeportesFuente: Informe y Recreación, Resultados Unidad Proceso Medicióndependiente Trato Usuariode la Dirección, de Desarrollo Comunitario. Este tiene SSMS. como función principal fomentar la práctica habitual de sus distintas disciplinas en la comunidad.

4.10.1. RECINTOS DEPORTIVOS La comuna de San Miguel cuenta con cuatro recintos para la realización de actividades deportivas, de propiedad municipal, los cuales se describen en la tabla a continuación:

TABLA 50: RECINTOS DEPORTIVOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL, AL AÑO 2018. NOMBRE RECINTO PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS/ EQUIPAMIENTO GIMNASIO OLÍMPICO CAPACIDAD: MUNICIPAL 1.200 personas. (Monja Alférez #3975) EQUIPAMIENTO: 2 salas multiuso. 1 sala de spinning. 1 sala de musculación. 1 sala de aeróbicos. 6 cabinas de transmisión.

84 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

1 multicancha de 800 mts². Dentro del G.O.M., también se considera el Edificio de la Ex Federación de Tenis. EQUIPAMIENTO: 2 salas multiuso. 3 piezas de hospedaje (capacidad para 25 personas). 7 canchas de tenis. CENTRO DEPORTIVO EQUIPAMIENTO: SOTO AGUILAR 3 canchas de baby fútbol de pasto sintético/2 canchas de Tenis. (Soto Aguilar #1520) GIMNASIO BRASILIA CAPACIDAD: (Campiña #583) 250 personas. EQUIPAMIENTO: 1 multicancha de 648 mts². / 1 sala multiuso. CENTRO COMUNITARIO EQUIPAMIENTO: GABRIELA MISTRAL 4 salas de capacitación. (Teresa Vial #1290) 1 teatro. 3 salas multiuso. 2 salas de manualidades. 2 salas de adultos mayores. Fuente: Departamento de Deportes y Recreación, DIDECO, Municipalidad de San Miguel.

No obstante, para la realización de actividades deportivas a nivel comunal, también se utilizan otros espacios públicos, en diferentes unidades vecinales, y son organizadas tanto por el municipio, como por agrupaciones que se reúnen a realizar este tipo de actividades. Dentro de los principales recintos comunales que contribuyen a desarrollar talleres y actividades deportivas en la comuna, se encuentran los siguientes: - Calzada poniente Gran avenida José Miguel Carrera - Frontis Municipal y Plaza cívica, Teatro Municipal - Unidades vecinales: 17-b, 51, 47, 26, 49, Capilla Santo Cura. - Estadio del Banco Estado, Barros Borgoño (Estadio El Llano) - Gimnasio Universidad de - Instituto Miguel León Prado. - Estadio Luis Barros Borgoño - Condominio San José - Parque El Llano. - Otros.

4.10.2. PROGRAMAS EN DEPORTES Año a año, se ejecutan programas deportivos dirigidos a diferentes segmentos de la población en San Miguel. En el caso de los programas desarrollados desde el municipio, actualmente (al año 2018), se realizan focalizados en distintos rangos etarios, gustos e intereses, y financiados tanto por el municipio, como por otras instituciones u organismos públicos, tal como se muestra en las siguientes tablas:

85 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 51: PROGRAMAS DEPORTIVOS MUNICIPALES MONTO PROGRAMA DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS (M$) OBJETIVO: Enseñar metodológica, progresiva y sistemáticamente los fundamentos del fútbol a niños, niñas y adolescentes ESCUELA DE sanmiguelinos, para su desarrollo y crecimiento psicosocial, 300 12.580 FÚTBOL promoviendo su formación integral a través de la práctica deportiva. Recinto: Estadio Luis Barros Borgoño. OBJETIVO: Garantizar una participación más activa en el desarrollo del hábito de la actividad física. Programa dirigido a niños, niñas y jóvenes en edad escolar, a quienes se les enseñó hábitos y valores necesario para la ESCUELAS DE adquisición de aptitudes, habilidades y destrezas para la práctica FORMACIÓN Y de deportes, dándoles a conocer fundamentos éticos, técnicos y 300 24.067 PROMOCIÓN reglamentarios para la formación de conductas que contribuyeron DEL DEPORTE a la práctica sistémica y programada de actividad física en ambientes saludables. ESCUELAS Y TALLERES DESTACADOS: Karate, Tenis de Mesa, Tae Kwon Do, Básquetbol, Vóleibol, Patinaje Artístico, Capoeira, Fútsal. OBJETIVO: mantener y fortalecer la capacidad de adaptación y autonomía en el desarrollo de la vida cotidiana, a través de la práctica de actividades deportivas adaptadas, que promovieran el envejecimiento activo saludable y la inclusión de personas con diferentes grados de discapacidad en la comuna. Por lo anterior, MÁS ACTIVOS E este Programa estuvo dirigido a adultos mayores y personas con INCLUSIVOS capacidades diferentes, que, por su condición física y social, 120 5.980 CON EL requerían de un conjunto de actividades que les permitieran DEPORTE mejorar su calidad de vida y su inclusión efectiva dentro de la comunidad. TALLERES DESTACADOS: Baile Entretenido para Adultos Mayores, Gimnasia Integral para Adultos Mayores, Boccias, Hándbol en silla de ruedas, Goalball, Polideportivo Down, Tae Kwon Do Adaptado. OBJETIVO: Entregar alternativas deportivas recreativas para el buen uso del tiempo libre de la población sanmiguelina, mejorando su estado de bienestar físico, psicológico y salud en DEPORTE Y general. Programa dirigido a jóvenes y adultos activos de la RECREACIÓN comuna. 960 21.276 SALUDABLE RECINTO: Gimnasio Olímpico Municipal, y otros espacios de entrenamiento. ACTIVIDADES DESTACADAS: Baile entretenido, Zumba, Yoga, Pilates, Acondicionamiento Físico. SAN MIGUEL OBJETIVO: Entregar ayuda a los talentos del deporte de San Miguel, CON EL por medio de financiamiento de traslados a competencias, o a 6 2.258 DEPORTE través de la compra de implementos necesarios para su DESTACADO preparación y/o eventos. TOTAL 2.030 66.161 Fuente: Departamento de Deportes, DIDECO, Municipalidad de San Miguel.

Como se puede observar, el año 2018 se destinaron $66.161.000, financiados con presupuesto municipal, a programas deportivos, beneficiando a 2.030 personas aproximadamente. Adicionalmente, se realizó una actividad, también financiada desde el municipio, denominada “Corrida Familiar Cáncer de Mamas”.

86 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 52: PROGRAMAS DEPORTIVOS FONDOS EXTERNOS MONTO PROGRAMA DESCRIPCIÓN BENEFICIARIOS (M$) Programa financiado con el 6% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, que trabajó con los deportistas en formación de los colegios de la comuna, buscando potenciar el deporte a nivel escolar, creando una instancia que asegurara a dichos deportistas de la comuna el acceso a la CAMPEONES PARA Educación Superior. Para ello, se trabajó en disciplinas SAN MIGUEL 160 10.240 deportivas que tienen participación en la Liga Nacional (6% F.N.D.R.) Escolar y en la Liga de Educación Superior. Se desarrolló en distintos establecimientos educacionales de San Miguel, tanto municipales como particulares subvencionados, albergando a 160 deportistas al mes, en las disciplinas como básquetbol, voleibol, tenis de mesa, hándbol. Su objetivo fue la promoción y fomento de la actividad física. DEPORTE DE Estuvo dirigido a adultos y jóvenes de la comuna, PARTICIPACIÓN complementando la oferta de actividades deportivas del SOCIAL 300 18.850 Municipio. (I.N.D. TALLERES DESTACADOS: Adulto Mayor (3), Mujer y Deporte METROPOLITANO) (4), Jóvenes en Movimiento (5), Capacidades Diferentes (1). La formación de talentos deportivos es uno de los pilares del deporte de alta competencia, por lo cual el I.N.D. se ESCUELAS preocupa de detectarlos y trabajar con ellos. El Instituto DEPORTIVAS Nacional del Deporte, instaló 4 Escuelas Deportivas INTEGRALES 100 5.800 Integrales (E.D.I.), en la comuna, confiando en contar con las (I.N.D. garantías de la participación de niños con habilidades METROPOLITANO) deportivas. Las EDI 2018 fueron Patinaje Artístico Iniciación, Patinaje Artístico Especialización, Tenis y Lucha Libre. Consistió en el cierre de la arteria poniente de la Gran Avenida, los días domingo, estableciendo un circuito de 2,5 CALLE ABIERTA kms., aproximadamente, para realizar actividad física. En (I.N.D. 2.00036 48.000 estas instancias, vecinos de la comuna pudieron practicar METROPOLITANO) actividades como Running, ciclismo, patinaje y todo lo que no involucrara un objeto motorizado. TOTAL 2.560 82.890 Fuente: Departamento de Deportes y Recreación, DIDECO, Municipalidad de San Miguel. Finalmente, en el ámbito deportivo, se realizan en la comuna otras actividades, como torneos nacionales e internacionales en diferentes disciplinas y también eventos dirigidos a adultos mayores y otros grupos de la población.

4.11. EDUCACIÓN A continuación, se presenta el diagnóstico del área de educación a partir de la oferta municipal existente. 4.11.1. MATRÍCULA 2019 CAPACIDAD SEGÚN RESOLUCIÓN SANITARIA PARA SU FUNCIONAMIENTO Se observa en el siguiente cuadro, un aumento en la cantidad de estudiantes matriculados al 31 de julio de 2019, en comparación con el año anterior, al 31 de julio de 2018, la matrícula era de

36 Número aproximado de asistentes por semana.

87 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.002 estudiantes, en la actualidad a la misma fecha alcanza los 4.118 estudiantes con un incremento de 2,8%. El proceso de admisión a establecimientos educacionales, para quienes ingresan por primera vez a un establecimiento municipal de la Región Metropolitana, en los niveles Pre kínder, Kínder, 1° básico, 7° básico y 1° medio, debe ser realizado a través del Sistema de Admisión Escolar (SAE), el cual funciona de manera centralizada desde el Ministerio de Educación, cuyo proceso se realiza a través de una plataforma en internet, en la que las familias encuentran información de todas las escuelas y todos los liceos.

TABLA 53: MATRÍCULAS POR ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL MUNICIPAL. MATRÍCULA AL 31 DE JULIO MODALIDAD DE ENSEÑANZA CAPACIDAD TOTAL RESOLUCIÓN N° 2018 2019 EDUCACIÓN BÁSICA ESCUELA VILLA SAN MIGUEL 423 436 450 086223(08-11-2011) ESCUELA SANTA FE 334 369 649 001298(01-02-2011) ESCUELA PABLO NERUDA 383 359 369 008204(24-08-2011) ESCUELA TERRITORIO ANTÁRTICO 619 706 830 026142(27-07-2006) ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX 525 526 720 021027(30-07-2004) EDUCACIÓN MEDIA LICEO ANDRÉS BELLO 669 684 879 009668(25-07-1994) LICEO BETSABÉ HORMAZÁBAL 361 455 510 03138(20-10-2014) EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS ESCUELA HUGO MORALES BIZAMA 277 195 362 007800(12-08-2011) INSTITUTO REGIONAL DE EDUCACIÓN DE 03721(22-11-2006) 264 253 292 ADULTOS EDUCACIÓN ESPECIAL ESCUELA LOS CEDROS DEL LÍBANO 147 150 249 02546 (18-08-2006) Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel.

4.11.2. MATRÍCULA 2019 SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES Las salas cuna y jardines infantiles VTF, se encuentran funcionando al 31 de julio de 2019 con su capacidad autorizada completa.

TABLA 54: MATRÍCULAS SALAS CUNA Y/O JARDINES INFANTILES. SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL SALA CUNA MENOR SALA CUNA MAYOR MEDIO MENOR MEDIO MAYOR VILLA SAN MIGUEL 20 20 32 32 SANTA FE 20 20 32 32 LLANO SUBERCASEAUX 14 14 32 32 ANDRÉS BELLO 14 20 32 32 TERRITORIO ANTÁRTICO 14 14 32 ** Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel ** La capacidad de la sala para medio mayor del Jardín Infantil y Sala Cuna Territorio Antártico construida durante el año 2019 y que entrará en funcionamiento el año 2020, será definida por la SEREMI de Salud.

88 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.11.3. ASISTENCIA MEDIA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES

4.11.4. ESCUELAS Y LICEOS Al 31 de julio de 2017, el porcentaje de asistencia media alcanzaba el 85,2%, a la misma fecha del año 2018, alcanzaba el 86,0 %, a julio de 2019 se mantuvo en 86,0%.

TABLA 55: PORCENTAJE DE ASISTENCIA ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES.

AÑO %

ANUAL

LLO

SAN MIGUEL SAN

LÍBANO

BIZAMA

ANTÁRTICO

DE ALARCÓN

ESCUELA SANTA FE SANTA ESCUELA

LICEO ANDRÉS BE ANDRÉS LICEO

ESCUELA TERRITORIO TERRITORIO ESCUELA

INSTITUTO REGIONAL DE REGIONAL INSTITUTO

ESCUELA PABLO NERUDA PABLO ESCUELA

EDUCACIÓN DE ADULTOS DE EDUCACIÓN

ESCUELA HUGO MORALES MORALES HUGO ESCUELA

ESCUELA VILLA VILLA ESCUELA

LICEO BETSABÉ HORMAZÁBAL HORMAZÁBAL BETSABÉ LICEO

ESCUELA ESPECIAL CEDROS DEL CEDROS ESPECIAL ESCUELA

ESCUELA LLANO SUBERCASEAUX LLANO ESCUELA 2017 86,8 86,8 88,6 83 87,6 87,4 80,5 73,4 98,3 79,5 85,2 2018 84,5 86,5 89,8 83.2 87,6 86,3 85,2 69,5 92,2 87,5 86,0 2019 88 89 91 90 87 87 86 64 87 89 86,0 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

4.11.5. ASISTENCIA JARDINES INFANTILES Y SALA CUNA: NIVEL SALA CUNA Conforme a la información proporcionada por la Dirección de Educación la asistencia a los jardines infantiles y salas cuna dependientes de la Corporación Municipal de San Miguel, el año 2019 de las 5 Salas Cuna y Jardines Infantiles VTF, 4 estuvieron sobre el 75.0%.

TABLA 56: ASISTENCIA SALAS CUNA Y/O JARDINES INFANTILES MUNICIPALE EN PORCENTAJE PROMEDIO 2016 2017 2018 2019 * NIVELES SALAS CUNA VILLA SAN MIGUEL 70,62 68,39 72,59 68.28 SANTA FE 65,00 76,26 76,08 75.81 ANDRÉS BELLO 76,26 82,34 83,39 77.91 TERRITORIO ANTÁRTICO 57,40 77,13 88,60 81.10 LLANO SUBERCASEAUX 79,14 78,37 85,02 75.24 TOTAL 69.70 76,5 81,13 75.66 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel.

4.11.6. NACIONALIDAD DE ESTUDIANTES 2019 El cuadro presenta la cantidad de estudiantes inmigrantes que se encuentran matriculados en los establecimientos educacionales de la Corporación Municipal de San Miguel, de una matrícula comunal de 4.118 estudiantes, el 26,5% corresponde a extranjeros, aumentando la población de inmigrantes en un año. Siendo los estudiantes de nacionalidad venezolana el mayor porcentaje de matriculados en los Establecimientos con un 19,6%, le siguen en porcentaje los estudiantes de nacionalidad colombiana 2,1% y de nacionalidad peruana y haitiana con un 1,8%. En las salas cuna y jardines infantiles, se observa que, en 2019, los estudiantes extranjeros matriculados alcanzan un 14,1% de la matrícula total de 458 lactantes y párvulos, siendo en su mayoría de nacionalidad venezolana con un 9,5%.

89 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 57: COMPOSICIÓN ALUMNADO SEGÚN NACIONALIDAD.

INDICADOR CHILENOS PERUANOS COLOMBIANOS HAITIANOS VENEZOLANOS OTROS

CULA

Í AÑO % % % % % %

ESTABLECIMIENTO 2019 2019 2019 2019 2019 2019

MATR VILLA SAN MIGUEL 266 61 13 3 14 3.2 9 2.1 129 29.6 5 1.2 436

SANTA FE 221 59.9 24 6.5 11 3 17 4.6 89 24.1 7 1.9 369

PABLO NERUDA 284 79.1 3 0.8 8 2.2 1 0.3 61 17 2 0.6 359

TERRITORIO 467 64.8 6 0.8 7 1 6 0.8 229 31.8 6 0.8 721 ANTÁRTICO

LLANO 372 70.7 9 1.7 17 3.2 2 0.4 111 21.1 15 2.9 526 SUBERCASEAUX

ANDRÉS BELLO 615 94 6 0.9 5 0.8 25 3.8 3 0.5 654

BETSABÉ HORMAZÁBAL DE 267 58.7 8 1.7 15 3.3 6 1.3 151 33.2 8 1.8 455 ALARCÓN

LOS CEDROS DEL 135 90 2 1.3 11 7.3 2 1.3 150 LÍBANO

INSTITUTO REGIONAL DE 207 81.8 2 0.8 10 4 32 12.6 1 0.4 1 0.4 253 EDUCACIÓN DE ADULTOS

HUGO MORALES 194 99.5 ------1 0.5 195 BIZAMA

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel En Salas Cuna y Jardines VTF San Miguel, se destaca la nacionalidad chilena con un 82.3%, la sigue la nacionalidad venezolana con un 14.5%.

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel 4.11.7. PROCEDENCIA ÉTNICA 2019 Según los datos entregados por los Establecimientos de la comuna, un 2,7% corresponde a estudiantes descendientes de la etnia Mapuche, luego se encuentran los estudiantes aimaras que alcanzan el 0,2% de la matrícula comunal de 4.118 estudiantes al 31 de Julio.

90 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 58: PROCEDENCIA ÉTNICA DE LOS ESTUDIANTES

INDICADOR MAPUCHE AIMARA RAPANUI OTRAS AÑO 2019 % 2019 % 2019 % 2019 % ESTABLECIMIENTO

MATRÍCULA VILLA SAN MIGUEL 11 2.5 2 0.5 - - - - 436 SANTA FE 22 6 1 0.3 - - - - 369 PABLO NERUDA 9 2.5 - - - - 1 0.3 359 TERRITORIO ANTÁRTICO 16 2.2 ------721 LLANO SUBERCASEAUX 7 1.3 1 0.2 1 0.2 - - 526 ANDRÉS BELLO 16 2.4 - - - - 1 0.2 654 BETSABÉ HORMAZÁBAL DE 9 2 ------455 ALARCÓN LOS CEDROS DEL LÍBANO 1 0.7 2 1.3 - - - - 150 INSTITUTO REGIONAL DE 3 1.2 - - - - 1 0.4 253 ADULTOS

HUGO MORALES BIZAMA 17 8.7 2 1 1 0.3 2 1 195

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

91 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.11.8. RESIDENCIA DE ESTUDIANTES 2019 Conforme a la tabla siguiente, la mayor cantidad de alumnos matriculados en establecimientos educacionales proviene de la comuna (48,3%), mientras el 51,7% restante, proviene de comunas principalmente aledañas.

TABLA 59: COMUNA DE RESIDENCIA ESTUDIANTES

LA PEDRO AGUIRRE SAN SAN SAN INDICADOR LA GRANJA OTRAS CISTERNA CERDA MIGUEL JOAQUÍN RAMÓN

CULA

Í AÑO 201 201 2019 % 2019 % 2019 % % % 2019 % 2019 %

ESTABL. 9 9 MATR

VILLA SAN 11 2.5 3 0.7 65 14.9 246 56.4 2 0.5 1 0.2 108 24.8 436 MIGUEL

SANTA FE 7 1.9 10 2.7 2 0.5 210 56.9 47 12.7 5 1.4 88 23.8 369

PABLO NERUDA 10 2.8 2 0.6 11 3.1 269 74.9 18 5 6 1.7 43 12 359

TERRITORIO 51 7.1 6 0.8 38 5.3 420 58.3 8 1.1 4 0.6 194 26.9 721 ANTÁRTICO LLANO 12 2.3 4 0.8 88 16.7 286 54.4 9 1.7 3 0.6 124 23.6 526 SUBERCASEAUX

ANDRÉS BELLO 41 6.3 25 3.8 140 21.4 156 23.9 55 8.4 13 2 224 34.3 654

BETSABÉ HORMAZÁBAL 12 2.6 8 1.8 61 13.4 185 40.7 37 8.1 2 0.4 150 33 455 DE ALARCÓN LOS CEDROS DEL 9 6 2 1.3 17 11.3 45 30 14 9.3 2 1.3 61 40.7 150 LÍBANO INSTITUTO REGIONAL DE 15 5.9 5 2 68 26.9 70 27.7 25 9.9 4 1.6 66 26.1 253 ADULTOS HUGO MORALES 1 0.5 3 1.5 2 1 102 52.3 33 16.9 1 0.5 53 27.2 195 BIZAMA Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

Al realizar el mismo ejercicio, en las salas cunas y jardines infantiles sostenidos por la CMSM, se observa que el 73,7% de los educandos viven en la comuna. Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

92 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 60: COMUNA DE RESIDENCIA DE ESTUDIANTES DE SALAS CUNA Y JARDINES INFANTILES PEDRO LA LA SAN SAN SAN INDICADOR AGUIRRE OTRAS CISTERNA GRANJA MIGUEL JOAQUÍN RAMÓN CERDA

CULA

Í AÑO

2019 % 2019 % 2019 % 2019 % 2018 % 2019 % 2019 % MATR SALA CUNA Y JARDÍN

VILLA SAN 1 1.0 - - 5 4.8 90 86.5 - - 1 1.0 7 6.7 104 MIGUEL

SANTA FE 5 4.9 1 1.0 - - 68 65.3 19 18.2 6 5.7 5 4.9 104

TERRITORIO 14 23.3 - - 2 3.5 34 56.6 3 5.0 - - 7 11.6 60 ANTÁRTICO

LLANO 1 1.0 1 1.0 11 12.0 65 71.2 3 3.1 1 1.0 10 10.7 92 SUBERCASEAUX

ANDRÉS BELLO 3 3.2 - - 4 4.0 80 81.6 3 3.2 - - 8 8.0 98

TOTAL 24 5.2 2 0.4 22 4.8 337 73.7 28 6.1 8 1.8 37 8.0 458

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

4.11.9. ANÁLISIS COMUNAL DEL DESEMPEÑO EN EL SISTEMA MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA Fuente: DirecciónEDUCACIÓN de Educación, AÑO 2018 Corporaci ón Municipal de San Miguel

El sistema empleado para la medición escolar se realiza en función de contenidos en las áreas de Lectura, Matemática, Historia y Ciencias Naturales midiendo la calidad a través del logro de habilidades y contenidos curriculares, en este sentido, se presentan los resultados obtenidos en el sistema de medición de la calidad de la educación 2018.

93 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.11.10. RESULTADOS SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2018

TABLA 61: PUNTAJES SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN ESTABLECIMIENTOS 2018

LICEO VILLA SAN PABLO TERRITORIO LLANO LICEO ESTABLECIMIENTOS SANTA FE ANDRÉS MIGUEL NERUDA ANTÁRTICO SUBERCASEAUX BETSABÉ BELLO HORMAZÁBAL DE ALARCÓN

GRUPO SOCIO – MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO MEDIO BAJO ECONÓMICO BAJO

CURSOS EVALUADOS 4° 6° 4° 6° 4° 6° 4° 6° 4° 6° 2ºM 2°

COMPRESIÓN 215 247 227 242 261 246 279 225 289 221 250 257 LECTORA

VALUADAS VALUADAS E MATEMÁTICA 217 225 217 237 267 243 240 217 278 237 271 241

CIENCIAS 256 252 234 227 252 246 244 NATURALES

ASIGNATURAS ASIGNATURAS Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel 4.11.11. RESULTADOS SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

TABLA 62: CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS 2017/2018 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 4º BÁSICOFuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel VILLA SAN PABLO TERRITORIO LLANO ESCUELAS SANTA FE MIGUEL NERUDA ANTÁRTICO SUBERCASEAUX AÑOS 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 2017 2018 EVALUADOS COMPRENSIÓN 255 215 252 227 272 261 280 279 235 289 ASIGNATURAS LECTORA EVALUADAS MATEMÁTICA 242 217 240 217 272 267 239 240 249 278

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

TABLA 63: CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS 2016/2018 SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 6º BÁSICO Fuente: Dirección de Educación, CorporaciónVILLA Municipal SAN de San MiguelPABLO TERRITORIO LLANO ESCUELAS MIGUEL SANTA FE NERUDA ANTÁRTICO SUBERCASEAUX

AÑOS 6

EVALUADOS 2016 2018 2016 2018 2016 2018 2016 2018 201 2018

COMPRENSIÓN 188 247 225 242 258 246 230 225 231 221 LECTORA ASIGNATURAS MATEMÁTICA 197 225 226 237 264 243 213 217 228 237 EVALUADAS CIENCIAS 227 256 218 252 242 234 234 227 236 252 NATURALES

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel.

94 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel.

TABLA 64: CUADRO COMPARATIVO RESULTADOS SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 2º MEDIO LICEOS ANDRÉS BELLO BETSABÉ HORMAZÁBAL DE ALARCÓN 2º MEDIO 2º MEDIO AÑOS EVALUADOS 2017 2018 2017 2018 ASIGNATURAS COMPRENSIÓN LECTORA 262 250 237 257 EVALUADAS MATEMÁTICA 270 271 237 241 CIENCIAS NATURALES 251 246 206 244 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel.

4.11.12. PRUEBAS DE SELECCIÓN DE INGRESO A LAS UNIVERSIDADES (PSU)

Fuente: DirecciónLa Prueba de de Educación, Selección Corporación Universitaria Municipal o PSU, de “es San una Miguel batería. de pruebas estandarizadas, cuyo propósito es la selección de postulantes para la continuidad en estudios universitarios” (DEMRE), esta incluye dos evaluaciones obligatorias y dos electivas:

● Matemática y Lenguaje y Comunicación son obligatorias.

● Ciencias (Biología, Física, Química) e Historia, Geografía y Ciencias Sociales son electivas.

4.11.13. RESULTADOS PRUEBA DE SELECCIÓN UNIVERSITARIA (PSU) 2014-2017 Las siguientes tablas muestran los resultados comparativos obtenidos por los estudiantes en la prueba de selección universitaria, año 2014 al año 2017 en los Establecimientos Educacionales de Educación Media y Adultos.

TABLA 65: RESULTADOS PSU LICEO ANDRÉS BELLO ASIGNATURA LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS HISTORIA AÑO 2014 582 583 552 600 2015 560 541 529 568 2016 550 545 528 572 2017 570 543 543 556 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

En la prueba de lenguaje se presentan resultados positivos respecto al año inmediatamente anterior, en matemáticas hay un leve descenso de 2 puntos, mientras que en Ciencias mejoró su puntaje con relaciónFuente: Dirección a los resultados de Educación, del Corporación año 2016, Municipal mientras de San que Miguel en el área de historia obtuvo una baja de 16 puntos.

TABLA 66: RESULTADOS PSU LICEO BETSABÉ HORMAZÁBAL DE ALARCÓN ASIGNATURA LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS HISTORIA AÑO 2014 527 523 535 555 2015 491 455 466 486 2016 469 463 463 495 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

El Liceo Betsabé Hormazábal presenta una ponderación inferior al año anterior en las áreas de

Fuente:Lenguaje Dirección y Ciencias, de Educación, mientras Corporación presenta Municipal un incremento de San Miguel para las áreas de matemáticas e Historia.

95 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 67: RESULTADOS PSU INSTITUTO REGIONAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS ASIGNATURAS LENGUAJE MATEMÁTICA CIENCIAS HISTORIA AÑO 2014 399 397 396 396 2015 416 396 473 453 2016 425 426 427 442 Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

El Instituto Regional de Educación de Adultos presenta un incremento en sus evaluaciones

Fuente:obligatorias, Dirección cont de rastandoEducación, Corporaciónuna baja en Municipal las pruebas de San optativas Miguel de Ciencias e Historia.

4.11.14. EVALUACIÓN DOCENTE AÑO 2018 El proceso de evaluación del desempeño profesional, mandatado por el Ministerio de Educación a través del Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP), el cual es aplicado a todos los docentes de aula del ámbito de la educación municipal, es decir, aquellos docentes que cumplen funciones en Educación Básica, Formación General Enseñanza Media, Educación Parvularia, Educación Especial o Diferencial, Educación de Adultos, Formación Diferenciada de Enseñanza Media Humanístico–Científica y especialidades de la Educación Media Técnico Profesional. Los instrumentos de evaluación que deben ser utilizados en cada evaluación son los establecidos por Resolución Exenta Nº 3333, del 14 de abril de 2005, del Ministerio de Educación, esto es: a) Autoevaluación; b) Portafolio de Desempeño Pedagógico; c) Entrevista al docente evaluado; y d) Informe de Referencia de Terceros (director y Jefe Técnico Pedagógico). Se definen los siguientes niveles de desempeño: Destacado: Indica un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera. Competente: Indica un desempeño profesional adecuado. Cumple con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Básico: Indica un desempeño profesional que cumple con lo esperado, pero con cierta irregularidad. Insatisfactorio: Indica un desempeño que presenta claras debilidades que afectan significativamente el quehacer docente.

4.11.15. RESULTADOS COMUNALES AÑO 2018 En el año 2018, se inscribieron 69 docentes de la comuna para el proceso de evaluación docente, de los cuales 58 fueron evaluados. De acuerdo con la ponderación de los cuatro instrumentos y la decisión de la Comisión Comunal, los resultados del nivel de desempeño de los docentes evaluados de la comuna en el año 2018, fue el siguiente:

96 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 68: RESULTADO EVALUACIÓN GLOBAL DOCENTES DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES MUNICIPALES NIVEL DE DESEMPEÑO N° DE DOCENTES PORCENTAJE INSATISFACTORIO 1 2% BÁSICO 12 21% COMPETENTE 43 74% DESTACADO 2 3% TOTAL 58 100% Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

TABLA 69: RESULTADO EVALUACIÓN DOCENTE SEGÚN ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL Fuente: DirecciónESTABLECIMIENTO de Educación, Corporación MunicipalINSATISFACTORIO de San Miguel BÁSICO COMPETENTE DESTACADO VILLA SAN MIGUEL 1 6 SANTA FE 3 2 PABLO NERUDA 1 4 1 TERRITORIO ANTÁRTICO 1 4 3 LLANO SUBERCASEAUX 5 1 ANDRÉS BELLO 4 7 0 BETSABÉ HORMAZÁBAL DE ALARCÓN 4 7 INSTITUTO REGIONAL DE EDUCACIÓN 2 1 DE ADULTOS TOTAL 1 19 35 2 Fuente: Docente Más, CPEIP.

Al analizar los resultados de la evaluación Docente Año 2018, estos indican que el 77,5% de los docentes evaluados de la comuna de San Miguel se encuentran en un desempeño Destacado y Competente, es decir, que tiene un desempeño profesional que clara y consistentemente sobresale con respecto a lo que se espera. Que cumplen de manera sistemática con lo requerido para ejercer profesionalmente el rol docente. Es importante señalar que los docentes que están evaluados en Nivel de desempeño Básico, de acuerdo con la normativa vigente, deben asistir a los Planes de Superación Profesional que contribuyen a la formación continua del docente. Durante el mes de septiembre de 2019 se desarrolla la capacitación correspondiente a 23 profesores de nivel de desempeño Básico, principalmente fortaleciendo las prácticas pedagógicas de aula y el desarrollo de procesos de evaluación para el aprendizaje.

97 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 70: RESULTADOS DE DESEMPEÑO MEDIDOS EN PORCENTAJE DE DOCENTES COMPETENTES Y DESTACADOS EN CADA UNO DE LOS MÓDULOS DEL PORTAFOLIO COMPARADOS CON RESULTADOS DEL PAÍS. DESEMPEÑO NIVEL NIVEL TAREAS PORTAFOLIO PAÍS (%) COMUNAL (%) Formulación de objetivo de aprendizaje 92 89 PLANIFICACIÓN Relación entre actividades y docentes 59 61 Evaluación y pauta de corrección utilizadas 34 25 Relación entre evaluación y objetivos 44 46 EVALUACIÓN Análisis y uso de los resultados de la evaluación 16 25 Análisis a partir de las características de sus estudiantes 34 30 REFLEXIÓN Uso del error para el aprendizaje 10 7 Ambiente de trabajo 17 16 Calidad del inicio 56 57

Calidad del cierre 33 34 Contribución de las actividades al logro de los objetivos 66 68 Énfasis curriculares de la asignatura o área 22 30 CLASE GRABADA Explicaciones desarrolladas 24 25

Preguntas y actividades 19 23 Promoción de la participación de sus estudiantes 59 52

Retroalimentación a sus estudiantes 22 30 Relevancia de la necesidad que motivó el trabajo 38 36 colaborativo Calidad del diálogo profesional 28 15 TRABAJO El valor de trabajar con otros para el desarrollo COLABORATIVO 16 13 profesional Reflexión sobre el impacto de la experiencia de trabajo 19 34 colaborativo Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

4.11.16. FORTALEZAS Y DEBILIDADES APORTADAS POR LAS COMUNIDADES EDUCATIVAS

Fuente: DirecciónA continuación, de Educación, a travésCorporación de la Municipal información de San Miguelproporcionada por la corporación municipal de San miguel, se presenta el resumen de los aspectos relevados desde las comunidades educativas en lo referente al ámbito pedagógico y de calidad de los aprendizajes y al ámbito de formación y convivencia escolar y desarrollo integral de los estudiantes. La metodología de levantamiento de información desde las comunidades educativas fue de la siguiente forma: a) Formulación de documento de trabajo que define las áreas, a fin de que estudiantes, apoderados, asistentes de la educación y profesores pudiesen expresarse en cuanto a las fortalezas y desafíos que ellos observaran.

98 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

b) Se realizó en cada establecimiento educacional una jornada PADEM, en la cual, separados por estamento de la comunidad escolar, se reunieron en grupos para llegar a acuerdos respecto a los desafíos y fortalezas que observaban en los ámbitos descritos. c) Con la información, se utilizó el método de reducción de la información a partir de unidades de análisis, por estamentos y luego una general comunal que es la que se presenta para efectos de este PADEM. Importante es mencionar que a cada comunidad se devuelve la información aportada, de tal forma que los directivos den respuesta a aquellos elementos que son propios de dicho contexto educativo, quedando lo que se observó como patrón comunal para ser abordado desde dicho nivel. Para comprender el resumen de las perspectivas de las comunidades educativas, es necesario desarrollar la descripción que a ellos se les presentaron de los ámbitos reflexionados:

TABLA 71: FORTALEZAS Y DEBILIDADES ÁMBITO PEDAGÓGICO Y CALIDAD DE LOS APRENDIZAJES FORTALEZAS DEBILIDADES Docentes comprometidos, idóneos y con Bajo compromiso de los apoderados en el experiencia. acompañamiento del proceso educativo Realización de capacitaciones y asesorías para los Ausencia de soporte y mantención de recursos docentes. tecnológicos lo que afecta el uso permanente para el Apoyo equipo PIE en la atención a los estudiantes quehacer educativo. con necesidades educativas especiales. Necesidad de actualización de recursos pedagógicos Existencia de recursos didácticos y tecnológicos. y tecnológicos en algunos establecimientos Trabajo colaborativo entre docentes lo que permite educacionales. compartir experiencias para mejorar las prácticas Ausentismo laboral docente que afecta la pedagógicas. continuidad del proceso de aprendizaje. Valoración del avance en la implementación de Algunos elementos de Infraestructura de sala de nuevas metodologías motivadoras y participativas. clases, no favorece un ambiente propicio para el aprendizaje: tecnologías, iluminación, cantidad de estudiantes. Falta tiempo de trabajo colaborativo entre docentes. Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

TABLA 72: FORTALEZAS Y DEBILIDADES ÁMBITO FORMACIÓN Y CONVIVENCIA ESCOLAR Y DESARROLLO INTEGRAL FORTALEZAS DEBILIDADES Contar con un manual de convivencia escolar Necesidad de desarrollo de actividades formativas y Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel actualizado. de participación para padres y apoderados. Labor que realiza el equipo de convivencia escolar en Potenciar el desarrollo de actividades formativas en el apoyo a los estudiantes. la hora de Orientación y Consejo de Curso. Talleres formativos sobre temas relevantes a los Asegurar de manera más adecuada la seguridad de estudiantes. los estudiantes en los recreos. Comunidades educativas inclusivas y multiculturales. Jornadas de autocuidado para la comunidad educativa. Apoyo de redes externas (OPD, SENDA, otros) Realización de actividades extraprogramáticas que aportan a la formación integral. Buenas relaciones interpersonales entre estudiantes.

Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

99 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024 GRÁFICO 63: COMPOSICIÓN DE PROCEDIMIENTOS REALIZADOS POR DELITOS AÑO 2018Fuente: Dirección de Educación, Corporación Municipal de San Miguel

4.12. SEGURIDAD PÚBLICA

4.12.1. SEGURIDAD COMUNAL: DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN Y PREVENCIÓN COMUNAL La Municipalidad de San Miguel, a través de la Dirección de Inspección y Prevención Comunal (DIPRECO), es la Unidad que, en conjunto y coordinación con policías a nivel nacional y con el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, planifica y realiza actividades de prevención y resguardo hacia la comunidad. 4.12.2. SEGURIDAD COMUNAL Durante el año 2018 El Plan Cuadrante de Seguridad Comunal fue la principal estrategia que implementó el Municipio para atender los requerimientos de seguridad y todos aquellos hechos que afectaran la calidad de vida, seguridad e integridad de los habitantes de la comuna. Para ello, se elaboraron una serie de pautas de carácter obligatorio, con el principal objetivo entregar a la comunidad tiempos de respuesta adecuados a sus requerimientos. Por otra parte, durante el periodo se trabajó también en 7 ejes, coordinando acciones con diversas instancias para lograr su cometido: - PLAN CERO INCIVILIDADES: consistió en borrar los rayados del mobiliario público además de retirar elementos que generaran contaminación visual. - PLAN “YO TAMBIÉN VIGILO MI BARRIO”: Realizó la georreferenciación de aquellos lugares que cuentan con video cámaras de seguridad particulares y que son de utilidad como medio de prueba en caso de ocurrencia de delitos. - PLAN ASISTENCIA A PERSONAS EN SITUACIÓN DE CALLE: funcionarios del Departamento de Asistencia Social de la Dirección de Desarrollo Comunitario acuden en ayuda de personas en situación de calle para revertir situaciones de riesgo, en meses de baja temperatura. Dichos funcionarios son acompañados y asistidos por personal de DIPRECO. - PLAN SEGURIDAD ALARMAS COMUNITARIAS SOS: Acceso a alerta vía telefónica, la cual es recibida por la Central de Comunicaciones que deriva el requerimiento. - WHATSAPP DE SEGURIDAD COMUNAL: +56 994497177: Habilitado como un canal de comunicación permanente que permitió el envío de fotos e información - PLAN INSPECCIÓN DE ILUMINACIÓN URBANA: inspección permanente de estado de luminarias de calles, plazas y parques. - PLAN DE REPOSICIÓN DE SEÑALÉTICAS Y SEGURIDAD VIAL: Reposición de manera gradual y permanente de aquellas señaléticas dañadas.

4.12.3. RONDAS PREVENTIVAS El total de registros contemplados en el “Libro de Novedades” de la Central de Radio y Cámaras de Televigilancia suma un total de 3.869, correspondiendo 3.495 a procedimientos en la comuna con la presencia de un conductor de Prevención Comunal o un Inspector Municipal. Los otros 374 provienen de llamados al Sistema de Alarmas S.O.S.

100 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.12.4. LLAMADOS Y ALERTA SAN MIGUEL Durante el año 2018, se realizaron 661 procedimientos en respuesta a llamados de vecinos o por rondas preventivas, a raíz de la comisión de diferentes hechos y/o delitos, los que se detallan a continuación.

TABLA 73: PROCEDIMIENTOS DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD, POR TIPO DE DELITO Y MES, AÑO 2018 HECHO/DELITO MES TOTAL E F M A M J J A S O N D (N°) FALTA A LA 9 8 15 10 6 9 3 11 6 7 9 13 106 MORAL HURTO DE 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1 ENERGÍA RIÑAS 6 7 6 4 5 5 5 4 7 8 7 1 65 ROBO EN 17 8 3 9 7 6 3 8 4 3 6 5 79 DOMICILIO Y/O EMPRESAS ROBO ESPECIE 2 2 0 1 0 2 1 3 2 2 3 2 20 VEHÍCULOS ROBO CON 6 21 15 12 6 9 6 5 2 2 12 7 103 INTIMIDACIÓN VEHÍCULOS Y/O 16 22 16 7 10 18 21 17 12 11 13 14 177 PERSONAS SOSPECHOSAS VEHÍCULOS 14 11 12 21 15 11 5 5 5 5 2 4 110 ROBADOS TOTAL 70 79 67 65 49 60 44 53 38 38 52 46 661 Fuente: Departamento de Seguridad Comunal, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel. Con relación a estos procedimientos, y como muestra el siguiente gráfico, un 26,78 correspondió a vehículos y/o personas sospechosas, mientras que un 16, 64% correspondió a vehículos robados.

101 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 64: COMPOSICIÓN DE PROCEDIMIENTOS REALIZADOS POR DELITOS AÑO 2018

FALTA A LA MORAL

GRÁFICOHURTO 65: COMPOSICIÓN DE ENERGÍA DE INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018GRÁFICO16,64% 66: COMPOSICIÓN DE PROCEDIMIENTOS16,04% REALIZADOS POR DELITOS AÑO 2018 0,15% RIÑAS

ROBO EN DOMICILIO Y/O EMPRESAS 9,83%

ROBO ESPECIE VEHÍCULOS 26,78%

ROBO CON INTIMIDACIÓN 11,95% VEHÍCULOS Y/O PERSONAS SOSPECHOSAS 3,03% VEHÍCULOS ROBADOS 15,58%

Fuente: Departamento de Seguridad Comunal, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

4.12.5. INSPECCIONES El Departamento de Inspecciones de DIPRECO, tiene por objetivo velar por el cumplimiento de las disposiciones normativas vigentes que regulan el desarrollo de actividades de la comuna (en el ámbito de competencia municipal), en materia de obras, patentes, tránsito y medio ambiente37. 4.12.6. INFRACCIONES Para concretar el objetivo descrito, este Departamento cursó 3.255 infracciones durante 2018, dando cumplimiento a la normativa correspondiente en el ámbito local, tal como muestra la siguiente tabla.

TABLA 74: INFRACCIONES CURSADAS POR DEPARTAMENTO DE INSPECCIONES AÑO 2018 TIPO DE INFRACCIÓN CANTIDAD (N°) TRÁNSITO 2.271 RENTAS 575 OBRAS 239 VÍA PÚBLICA 124 OTRAS 46 TOTAL 3.255 Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

37 Texto actualizado y corregido del Reglamento de Estructura y Funciones de la Municipalidad de San Miguel, aprobado por Decreto Exento N° 1.227 del 19 de junio de 2017, pág. 38.

102 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Además, como se observa en el siguiente gráfico, de las 3.255 infracciones cursadas el año 2018, la mayoría de ellas fueron de tránsito, abarcando el 69,77% del total.

GRÁFICO 67: COMPOSICIÓN DE INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018

TRÁNSITO 3,81% GRÁFICO 68: COMPOSICIÓN DE LAS INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018GRÁFICO 69: COMPOSICIÓN DE 7,34% INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018

RENTAS 17,67% 1,41%

OBRAS

VÍA PÚBLICA 69,77% OTRAS

Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

4.12.7. FISCALIZACIONES En el año 2018 se efectuaron 9.184 fiscalizaciones, entre las que destacan aquellas correspondientes a clausuras y a las originadas por reclamos, O.I.R.S. o denuncias. Lo anterior demuestra la importancia de la colaboración de los vecinos y vecinas de la comuna para una gestión diligente y pronta respuesta del Municipio ante estas situaciones.

TABLA 75: FISCALIZACIONES POR TIPO, DEPARTAMENTO DE INSPECCIONES, AÑO 2018 TIPO FISCALIZACIÓN CANTIDAD NUEVAS PATENTES 366 PATENTES DE ALCOHOL 396 PATENTES COMERCIALES 266 MICROEMPRESA 1.500 RECLAMOS/ O.I.R.S/ DENUNCIAS 2.600 VÍA PÚBLICA/ FERIAS LIBRES 126 RETIRO DE VEHÍCULOS 650 REQUERIDAS POR OTRAS UNIDADES 25 CLAUSURAS 3.255 TOTAL 9.184 Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

Como demuestra el siguiente gráfico, las fiscalizaciones más recurrentes fueron aquellas relacionadas con clausuras, abarcando el 35,44% del total. Por otra parte, las fiscalizaciones originadas por reclamos, O.I.R.S. o denuncias, durante el periodo corresponden al 16,33%.

103 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 70: COMPOSICIÓN DE LAS INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018

NUEVAS PATENTES 4,31% GRÁFICOPATENTES 71: COMPOSICIÓN DE ALCOHOL ETARIA DE PARTICIPANTES EN TALLERES CULTURALES, AÑO 2018GRÁFICO2,90% 72: COMPOSICIÓN DE LAS INFRACCIONES CURSADAS, AÑO 2018 PATENTES COMERCIALES 3,99% 35,44% 16,33% MICRO EMPRESA RECLAMOS/ OIRS/ DENUNCIAS VÍA PÚBLICA/ FERIAS LIBRES 0,27% RETIRO DE VEHÍCULOS

REQUERIDAS POR OTRAS UNIDADES 7,08% 28,31% CLAUSURAS 1,37%

Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

GRÁFICO 73: EVOLUCIÓN FISCALIZACIONES MUNICIPALES, AÑOS 2017-2018

3.255 3500 3000 2.600 2500 2000 1.500 1500 1.250 1.200 532 650 1000 366 396 400 328 171 266 273 126 500 98 25 26 0

2017 2018

Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

4.12.8. OTROS PROCEDIMIENTOS INSPECCIÓN Y PREVENCIÓN COMUNAL Adicional a lo anteriormente mencionado, la Dirección de Inspección y Prevención Comunal asistió durante el año 2018, a diferentes procedimientos en coordinación o como apoyo de otras Direcciones del Municipio, de manera de contribuir en aspectos como seguridad en la vía pública, medio ambiente, entre otros. A continuación, se presenta el resumen de los principales procedimientos adicionales realizados por la Unidad en el periodo.

104 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 76: ASISTENCIA A OTROS PROCEDIMIENTOS, DIPRECO, AÑO 2018 TOTAL PROCEDIMIENTO E F M A M J J A S O N D (N°) BASURA EN VÍA PÚBLICA 17 11 9 9 5 3 4 2 4 5 9 5 83 CABLES MAL ESTADO 2 2 4 6 8 5 4 10 7 3 7 4 62 CAÍDA DE ÁRBOLES 2 0 4 2 3 2 0 1 2 0 4 4 24 DERRAME DE LÍQUIDOS 2 3 4 0 2 3 0 1 2 1 0 2 20 DESGANCHES 8 2 2 1 0 1 2 1 2 1 1 5 26 ESCOMBROS 13 8 7 4 6 0 8 5 5 2 8 10 76 INUNDACIONES 0 0 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 3 LIMPIEZA DE EMERGENCIA 2 8 0 0 2 2 0 0 0 0 0 2 16 MICROBASURALES 0 0 0 0 1 1 3 0 0 0 0 0 5 ANIMALES MUERTOS 3 1 3 1 2 0 2 2 0 1 1 2 18 QUEMA DE PASTIZALES 3 4 6 3 4 2 1 1 1 1 6 1 33 RUIDOS MOLESTOS 12 36 24 28 15 6 12 15 12 29 25 23 237 SOCAVÓN 0 1 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 3 RAYADO DE PARED 10 6 3 1 0 3 4 9 3 7 3 8 57 TOTAL 74 82 66 55 48 29 41 47 41 50 64 66 663 Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

TABLA 77:APOYO A OTRAS ACTIVIDADES MUNICIPALES, DIPRECO, AÑO 2018 TOTAL ACTIVIDAD E F M A M J J A S O N D (N°) APOYO EN OTRAS ACTIVIDADES 24 28 23 22 5 5 24 24 3 19 10 13 200 APOYO A FISCALIZADORES 8 9 14 15 6 3 21 7 4 1 5 11 104 COLISIÓN ATROPELLOS 21 8 25 15 7 6 15 8 6 10 10 14 145 COMERCIO AMBULANTE 5 3 4 1 2 1 2 0 2 1 3 3 27 CONSTRUCTORA FUERA DE 19 21 11 6 4 5 2 7 3 3 6 6 93 HORARIO APOYO A BOMBEROS EN 4 5 4 7 3 6 6 2 7 5 2 3 54 INCENDIOS LESIONADOS 10 14 8 9 9 6 7 7 10 13 5 15 113 TOTAL 91 88 89 75 36 32 77 55 35 52 41 65 736 Fuente: Departamento de Inspecciones, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

4.12.9. PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA (P.C.S.P.) El Plan Comunal de Seguridad Pública responde a una política de seguridad de la Subsecretaría de Prevención del delito, la cual desarrolló sus labores en concordancia con las directrices emanadas por la cartera del ramo, las cuales interviene de las siguientes materias:

 Medidas de prevención de conductas infractoras por parte de niñas, niños y adolescentes.  Medidas de prevención de deserción escolar y de reinserción de los escolares desertores.  Prevención y rehabilitación del consumo de drogas.  Fortalecimiento de la convivencia comunitaria.  Mejoramiento urbano en barrios vulnerables.  Prevención de la violencia intrafamiliar y violencia contra las mujeres.  Proyectos específicos para prevenir los delitos de mayor relevancia y ocurrencia en la comuna.

105 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.12.10. ESTADO DE IMPLEMENTACIÓN DE INICIATIVAS DEL P.C.S.P. Durante el año 2018, se ejecutaron en su totalidad 4 iniciativas, por un monto total de M$193.544. Para su ejecución, participaron diversos actores, por parte del Municipio; así como también Carabineros de Chile y la Policía de Investigaciones de Chile, ejecutando acciones de acompañamiento, coordinación y orientación en materias de implementación y seguridad. TABLA 78: INICIATIVAS EJECUTADAS, PLAN COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, AÑO 2018 UNIDADES MONTO INICIATIVA DESCRIPCIÓN COORDINADORAS/ (M$) RESPONSABLES Su objetivo fue reducir las oportunidades que facilitan la PROYECTO P.C.S.P. comisión de delitos en entornos urbanos y la percepción de “CONSTRUYENDO UN SECPLA temor e inseguridad de las personas en las Unidades Vecinales BARRIO MÁS SEGURO EN Programa Quiero Mi N 17-B, 48 y 49, a través de la instalación de alarmas 40.710 COMUNIDAD: ALARMAS Barrio Atacama comunitarias. Cada sistema se compuso de: 1 Central de COMUNITARIAS EN SAN Ready. Alarma Solar/1 Botón GSM/6 Pulsadores inalámbricos/6 MIGUEL” DIPRECO. placas de advertencia. PROYECTO “INSTALACIÓN Buscó apoyar la gestión de seguridad y control de los P.C.S.P. DE SISTEMA DE CÁMARAS territorios, principalmente a través del aumento en cobertura SECPLA. DE TELEVIGILANCIA "SAN y ayuda en la vigilancia formal. Consistió en renovar 16 D.O.M. 115.252 MIGUEL MÁS SEGURO cámaras HD en el eje de Gran Avenida José Miguel Carrera; en Carabineros de CON RED DE TELE la utilización de obras civiles existentes; sala monitoreo; Chile. PROTECCIÓN" espejo municipal y renovación de plataforma. Buscó contribuir al fortalecimiento comunitario, a través de PROYECTO INTERVENCIÓN acciones que contemplaron diversos factores y problemáticas, P.C.S.P. PSICOSOCIAL: para identificar junto a la comunidad, factores de riesgo y DIDECO “ESTRATEGIAS DE protectores a trabajar en un plan de acción, rescatando la SENDA 18.464 FORTALECIMIENTO identidad barrial de las Unidades Vecinales N° 22 y 23, Carabineros de Chile COMUNITARIO PARA LA fortaleciendo y promoviendo las competencias y liderazgos P.D.I. PREVENCIÓN DEL DELITO Y presentes vinculados a la seguridad pública y llevando a cabo LA VIOLENCIA”. de esta forma la creación de Comités de Seguridad Barrial. PROYECTO INTERVENCIÓN Consistió en dotar de 12 bicicletas de montaña a la 12ª P.C.S.P. PSICOSOCIAL: Comisaría de San Miguel de Carabineros de Chile, con el Carabineros de 19.118 “PEDALEANDO POR TU objetivo de brindar a la comunidad un servicio preventivo en Chile. SEGURIDAD”. los cuadrantes N° 68, 69 y 70. TOTAL 193.544 Fuente: Plan Comunal de Seguridad Pública, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel

4.12.11. CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA Este Consejo es un organismo donde participan diversos actores comunales como el alcalde, Policías, fiscalía entre otras organizaciones los cuales a través del trabajo mancomunado establecen las prioridades en materia de seguridad proponiendo acciones que se adapten a la realidad de cada territorio. Alarmas comunitarias y equipamiento.

106 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

4.12.12. ASISTENCIA CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA TABLA 79: ASISTENCIA MIEMBROS CONSEJO COMUNAL DE SEGURIDAD PÚBLICA, AÑO 2018 INSTITUCIÓN NOMBRE CARGO ROL ASISTENCIA INASISTENCIAS JUSTIFICADAS (%) (N°) (N°) MUNICIPALIDAD DE Luis Sanhueza Alcalde Presidente 100 - - SAN MIGUEL Bravo Luis Sandoval Secretario Ministro 100 - - Gómez Municipal de Fe José Caro Ramírez DIPRECO Secretario 91 1 1 Ejecutivo David Navarro Concejal Miembro 73 3 3 Carachi Ernesto Balcázar Concejal 73 3 3 Gamboa CARABINEROS DE Rodrigo Pavez Díaz Mayor 100 - - CHILE POLICÍA DE Cristian Lobos Subprefecto 73 3 3 INVESTIGACIONES DE Acevedo CHILE MINISTERIO PÚBLICO Osvaldo Montero Fiscal Adjunto 100 - - Rodríguez COSOC Mario Varela Corporación 73 3 3 Montero Municipal Germán Sáez Pérez Dirigente 91 1 1 Vecinal GENDARMERÍA DE Nancy Vásquez Delegada 91 1 1 CHILE Ortiz Comunal SENDA REGIÓN Edgardo Hidalgo Asesor Área 45 6 6 METROPOLITANA Peralta Tratamiento INTENDENCIA DE Aldo Lorca Uribe Delegado 64 4 Sin definición SANTIAGO Provincial participante SENAME Ramón Neyra Coordinador 27 8 8 Rojas Regional F.A.E. Fuente: Plan Comunal de Seguridad Pública, DIPRECO, Municipalidad de San Miguel.

4.13. CULTURA Y PATRIMONIO

4.13.1. GESTIÓN EN CULTURA

El municipio centraliza la mayor cantidad de acciones y actividades a través del Departamento de Cultura de la Corporación Municipal de San Miguel, administrando a su haber espacios como la Casa de la Cultura de la Corporación Municipal de San Miguel y su Sala Fray Pedro Subercaseaux “La Cava”,

4.13.2. ACTIVIDADES Y TALLERES GRATUITOS De acuerdo con la cuenta Pública correspondiente al año 2018, el área cultural gestionada por el municipio movilizó diversas actividades congregando más de 75.000 personas. Dentro de estas actividades, destacan obras de teatro tanto para adultos como para niños; festivales; tributos; actividades recreativas; conciertos; presentaciones de baile, fiestas; conmemoraciones; ópera; entre muchas otras. Todas ellas

107 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

fueron realizadas dentro de la comuna, de manera gratuita, en diferentes locaciones, incluyendo espacios públicos, plazas y parques. A continuación, se presentan las actividades culturales realizadas desde enero a diciembre del año 2018.

108 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 80: ACTIVIDADES GRATUITAS EN CULTURA, CLASIFICADAS POR MES, AÑO 2018 ENERO ASISTENTES EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN (N°) Festival conformado por variados carros de comida, de distintos 3º FESTIVAL 6 Estacionamiento Metro San Miguel. países, acompañados de música en vivo de bandas musicales de la 3.000 FOODTRUCK comuna. 8-9-10-15- - Plaza Santa Fe (4); Realización de actividades infantiles en vacaciones que contaron 16-17-22- - Plaza la Marina (4): con talleres de teatro y cuenta cuentos con temáticas relacionadas RECREO EN TU PLAZA 1.920 23-24-29- - Cierre de calle: Calle Escuela, entre 8ª y 9ª Avenida con el arte y la cultura; vida saludable; conciencia medioambiental 30-31 (4). y trabajo en equipo. TEATRO ADULTO: - Plaza el Llano; 11-26 Teatro, comedia. 700 LA CONSAGRACIÓN - Sala Fray Pedro Subercaseaux. NOCHE DE CUECA 12 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Presentación de un Grupo de Cueca Brava. 300 CHORA CUMBRE DE LA Cierre de calle: Río de Janeiro, entre Sao Paulo y Presentación de grupo de cumbia llamado “Alambre E´Pua y La 13 1.000 CUMBIA Campiña. Vinochelapi”. TRIBUTO A CAMILO 19 Plaza Bismarck. Evento musical, tributo. 400 SESTO OBRA DE TEATRO INFANTIL: “LOS - Sala Fray Pedro Subercaseaux; 20-25 Obra de teatro. 500 PIRATAS DEL - Plaza Recreo. HOLANDÉS VOLADOR” TRIBUTO A QUEEN: 20 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Evento musical, tributo. 500 “A BAND OF MAGIC”. TOTAL 8.320 FEBRERO ASISTENTES EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN (N°) 1º Festival de música Folk que se realiza en la comuna. Contó con FESTIVAL FOLK SAN 3 Sala Fray Pedro Subercaseaux. la presencia de los grupos: Novella Inc, Ecriser, Gnomos, Acuario y 200 MIGUEL Roobik. TEATRO INFANTIL: - Plaza El Llano; 8-17 Obra de teatro. 700 “LOS MALDADOSOS”. - Sala Fray Pedro Subercaseaux. FESTIVAL FOODTRUCK Festival conformado por variados carros de comida, de distintos Y MÚSICA 10 Estacionamiento Metro San Miguel. países, acompañados de música en vivo por bandas musicales de 3.000 SANMIGUELINA la comuna. 12-13-14- - Plaza Bismark (3) Actividades recreativas infantiles, tales como juegos en equipo, de RECREO EN TU PLAZA 19-20-21- - Plaza El Llano (3) 600 agua, show de magia y cuenta cuentos. 26-27-28 - Plaza Atacama (3) - Plaza La Marina; TEATRO. COMEDIA: 16-22 Obra de teatro, comedia. 500 - Plaza El Llano.

109 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

“CURRÍCULUM MORTAE” CUECA BRAVA 17 Plaza México. Show de cueca con grupo llamado “Bajo el Laurele”. 200 CONCIERTO DE Los músicos de la O.N.A.C.C., realizaron un concierto de homenaje CÁMARA O.N.A.C.C.: 23 Sala Fray Pedro Subercaseaux. a grandes músicos como Elvis Presley, Queen, Frank Sinatra, entre 200 HOMENAJE otros. COMPETENCIA DE 24 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Competencia de baile coreano. 1.000 BAILE K-POP TOTAL 6.400 MARZO ASISTENTES EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN (N°) CONCIERTO “MÚSICA Presentación del grupo “Bordelestino”, quienes tocaron música de 2 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 DEL MUNDO” diferentes procedencias, como italiana, francesa y balcánica. FESTIVAL FOODTRUCK Festival conformado por variados carros de comida, de distintos Y MÚSICA 3 Plaza Cívica. países, acompañados de música en vivo por bandas musicales de 3.000 SANMIGUELINA la comuna. OBRA DE TEATRO ADULTO: - Sala Fray Pedro Subercaseaux; “TERRA MESTIZA: LA 15-22 Obra de teatro. 300 - Plaza El Llano. HISTORIA DE UN VIAJE” SESIONES CAVA Concierto Unplugged del grupo sanmiguelino de Funk “Paralelo UNPLUGGED: 16 Jardines Casa de la Cultura. 100 33”. PARALELO 33 OBRA DE TEATRO INFANTIL: - Plaza La Marina; 17-24 Obra de teatro. 550 “LOCAPERUCITA - Sala Fray Pedro Subercaseaux. ROJA” STAND UP COMEDY: 23 Sala Fray Pedro Subercaseaux Espectáculo cómico por el día de la Mujer. 250 PAMELA LEIVA TRIBUTO A QUEEN: 24 Plaza Cívica. Noche de Tributo al grupo británico “Queen”. 1.500 “A BAND OF MAGIC” TEATRO MUSICAL: Presentación de la compañía de teatro sanmiguelina auto JESUCRISTO 29 Gimnasio Brasilia. gestionada llamada “Entre Ayer y Hoy”, con motivo de Semana 500 SUPERSTAR Santa. TOTAL 6.450 ABRIL ASISTENTES EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN (N°) SHOW ILUSIONISTA: Obra de ilusionismo, basada en la teoría del caos, mostrando las 6 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 300 “CAOS” implicancias de las acciones de las personas.

110 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

FIESTA FUNK EN LA Encuentro de música Funk en “la Cava” de 2 grupos sanmiguelinos 7 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 400 CAVA llamados “Amc Funk” y “Paralelo 33”. Presentación del Ballet Folclórico Nacional, con repertorio de BAFONA 12 Gimnasio Olímpico Municipal. 900 bailes nacionales, junto a la Orquesta de Cámara de Chile. TRIBUTO A THE 13 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Evento musical, tributo. 350 BEATLES OBRA DE TEATRO - Plaza Recreo; INFANTIL: 14-21 Obra de teatro. 450 - Sala Fray Pedro Subercaseaux. "LOS GATOS" OBRA DE TEATRO 14 Gimnasio Liceo Andrés Bello. Obra de teatro. 300 MUSICAL "EVITA" SHOW DE TANGO: Espectáculo de tango, con música en vivo y una pareja bailando CONFRATERNIDAD 20 Sala Fray Pedro Subercaseaux 400 los temas interpretados. TANGUERA TEATRO ADULTO: "LA QUIERO MUCHO, 21 Sala Fray Pedro Subercaseaux Obra de teatro, comedia. 350 POQUITO, NADA". TOTAL 3.450 MAYO ASISTENTES EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN (N°) TEATRO ADULTO: - Sala Fray Pedro Subercaseaux; 4-31 Obra de teatro, comedia. 250 “NOSOTRAS” - Club Santa Fe, Santa Fe N°707. TEATRO INFANTIL: 5-12 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de teatro. 600 “EL MAGO DE OZ” STAND UP COMEDY: 5 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de comedia. 400 PEDRO RUMINOT ESPECTÁCULO DE Presentación de ballet, con muestras clásicas como “El Lago de BALLET “¡FELIZ DÍA 11 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Cisnes” y algunas populares como “Sandro”. Además de un 200 MAMÁ!” repertorio especial por el día de la madre. TRIBUTO A LOS GRANDES CLÁSICOS: 12 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Evento musical, tributo. 250 FRANK SINATRA Y BARRY WHITE OPERA EN SAN 18 Sala Fray Pedro Subercaseaux Encuentro de Ópera. 300 MIGUEL CONCIERTO: Presentación del grupo chileno/brasilero, nominado al Grammy “FRANCISCO EL 25 Sala Fray Pedro Subercaseaux 100 Latino en la categoría “Mejor Canción Portuguesa”. HOMBRE” DÍA DEL PATRIMONIO: Recorrido patrimonial en las 8 Cavas con un relator y guía “CONOCIENDO SAN 26 Las Ocho Cavas de la Ex Viña Concha y Toro 600 especializado en el recorrido; 2 parejas de actores que MIGUEL”

111 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

representaron la vida de los años 1900, y un trío de cuerdas, para mostrar la música de la época. CONCIERTO: Concierto de grupo sanmiguelino de gran trayectoria. Este grupo 26 Sala Fray Pedro Subercaseaux 300 “ENTRAMA” es mezcla de música folclórica con Jazz. TOTAL 3.000 JUNIO ASISTENTES EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN (N°) CONCIERTO: Concierto grupo sanmiguelino, que interpretó música del folclor 8 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 “CONTRACANTO” argentino. CONCIERTO: “DOS ORQUESTAS AL Encuentro musical entre la O.S.S.A.M. y la Orquesta de 9 Teatro Municipal. 300 ENCUENTRO DE LA Constitución, llamada “Pedro Núñez Navarrete”. MÚSICA” CONCIERTO: BORDELESTINO. Grupo “Bordelestino”, quienes tocan música del mundo, 15 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 PRESENTANDO “AL presentan su último disco llamado "Al Borde”. BORDE” TEATRO INFANTIL: 16 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de teatro. 300 “LOS TRES CERDITOS” CELEBRACIÓN AÑO NUEVO INDÍGENA: Celebración del año nuevo indígena, con muestras de artesanía, MACHAQUIMARA- 16 Sala Fray Pedro Subercaseaux. comida, grupos musicales y de baile, de las diferentes etnias 600 WATRIPANTU- indígenas de Chile. MATAHITIAPI TEATRO ADULTO: 22 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de teatro, comedia. 200 “LOS GONZÁLEZ” CONCURSO DE Concurso que posibilita a un grupo sanmiguelino participar, MÚSICA: TALENTO 23 Sala Fray Pedro Subercaseaux. representando a la comuna quien compite representantes de cada 200 CRUDO "LA una de las comunas de la Región Metropolitana. SELECCIÓN" QUINTO SIGNO: ESPECTÁCULO DE 29 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de magia familiar. 200 MAGIA STAND UP COMEDY: 30 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de Stand Up. 350 RODRIGO GONZÁLEZ TOTAL 2.650 JULIO EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN ASISTENTES CONCIERTO COMBO Presentación de grupo chileno de cumbia, reconocido en el país 06 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 GINEBRA: por temas como; “Pasto Seco”, “Mala de Adentro”, entre otras.

112 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

“NOS VAMOS A MALASIA” Elección de la “Reina Boliviana”, con presentaciones de música y ELECCIÓN DE LA 07 Sala Fray Pedro Subercaseaux. baile de la cultura de ese país. Venta de comida y artesanías 500 ÑUSTA 2018 típicas. STAND UP COMEDY: 13 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de Stand Up. 400 LEÓN MURILLO 2ª versión. Expo pensado para que los niños disfrutaran sus EXPO FICCIÓN Y vacaciones de invierno. Contó con máquinas de realidad virtual; 20-21-22 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 8.000 FANTASÍA academia Jedi; taller de manualidades y de maquillaje de heridas, entre otros. OBRA DE TEATRO: “CÓMO SER UN MARIDO INFIEL Y NO 27 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de Teatro, comedia. 400 MORIR EN EL INTENTO” TEATRO INFANTIL: 28 Sala Fray Pedro Subercaseaux Obra de Teatro. 250 “ROMEO Y JULITA” Concierto del grupo sanmiguelino, quienes mezclaron la música CONCIERTO: 28 Sala Fray Pedro Subercaseaux docta con cumbia, haciendo toda una experiencia de esta puesta 200 “LA GRAN MENTIRA”. en escena. TOTAL 10.000 AGOSTO EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN ASISTENTES Recorrido patrimonial en las 8 Cavas, con un relator y guía DÍA DEL PATRIMONIO: especializado en el recorrido: 2 parejas de actores que “RECORRIENDO SAN 4 Las Ocho Cavas de la Ex Viña Concha y Toro. 400 representan la vida de los años 1900 y un trío de cuerdas, para MIGUEL” mostrar la música de la época. NOCHE DE CUECA 11 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de Cueca con el grupo llamado "Bajo el Laurele". 250 CHORA Presentación de grupo de cumbia de larga trayectoria, teloneado CONCIERTO: JUANAFE 17 Gimnasio Liceo Andrés Bello. 700 por grupo sanmiguelino “Los Connotados”. STAND UP COMEDY: 18 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de Stand Up. 400 RUFINELLI - Obra de Teatro: “Pareja Abierta”, comedia; - Obra de Teatro Infantil: “COCO” Musical inspirado en la FESTIVAL DE TEATRO película de Disney/Pixar COCO; "SAN MIGUEL 122 23-24-25 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 1.900 - Obra de Teatro: “Painecur”; AÑOS” - Obra de Teatro: “Jodida, Pero Soy Tu Madre”; - Obra de Teatro: “Animas de Día Claro”. TOTAL 3.650

113 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

SEPTIEMBRE EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN ASISTENTES CLASES CUECA BRAVA 04 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Clases gratuitas de cueca brava para la comunidad sanmiguelina. 400 TEATRO ADULTO: “NUEVAS DIRECTRICES 07 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de teatro. 200 EN TIEMPOS DE PAZ” Actividad pensada para darle a los sanmiguelinos un espacio para celebrar las Fiestas Patrias. Contó con 20 puestos disponibles para la venta de artesanía: 10 de artesanos de San Miguel y 10 de la DÍA DE LA CHILENIDAD 08 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 3.000 SEREMI de Cultura. Se realizaron, además, actividades de bailes típicos; concursos y clases de cueca; juegos típicos; comida chilena y cierre con grupo cuequero llamado “Los Piola del Lote”. TEATRO INFANTIL: 22 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de teatro. 250 “EL LEÓN Y LA RATITA” TRIBUTO A LA OBRA DE “LOS JAIVAS” ALTURAS 22 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Agrupación sanmiguelina. En ella participan jóvenes y adultos. 300 DE MACHU PICCHU: “ALTURAS” STAND UP COMEDY, 28 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Espectáculo de Stand Up. 300 CRISTINA PEÑA Y LILLO CONCIERTO ONAC Concierto de la Orquesta Nacional de Ciegos, interpretando temas 28 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 150 “¡VIVA CHILE!” enmarcados en las Fiestas Patrias. TOTAL 4.600 OCTUBRE EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN ASISTENTES Celebración del Día de la Música Chilena, realizado en 23 centros culturales simultáneamente. Se presentó, representando a San DÍA DE LA MÚSICA 04 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Miguel, el grupo de cumbia llamado “Los Connotados” y para 450 CHILENA cerrar esta celebración se presentó el reconocido artista Quique Neira. OBRA DE TEATRO - Plaza La Marina; INFANTIL: “ANÍS LA 06-13 Obra de teatro. 400 - Sala Fray Pedro Subercaseaux. BRUJITA FELIZ TANGO EN LA CAVA: Show de Tango, en el que se va explicando la historia de esta “CONFRATERNIDAD 06 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 300 muestra de arte argentina. TANGUERA” OBRA DE TEATRO: Obra de teatro que se realizó con motivo de conmemorar el Día 12 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 “40 MIL KILÓMETROS” de la Diversidad Cultural. Festival de la SEREMI de Cultura que se realizó como finalización FESTIVAL MASA 20 Gimnasio del Liceo Andrés Bello 1.500 de las “Escuelas de Rock” del Ministerio de las Culturas, Artes y

114 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Patrimonio. En éste se presentó, al finalizar la jornada, el destacado grupo chileno “Guachupé”. - Viernes de Jazz Femme: Lydwina Simón, Swingcronizados y XI JAZZ FEST Rita Góngora. INTERNACIONAL, SAN 26-27 Plaza Cívica. - Jornada de sábado con la música de Mario Rojas 4.000 MIGUEL "Resucitamiento de Roberto Parra", Giovanni Cultrera, y el destacado jazzista estadounidense Jeff Berlín Trío. TOTAL 6.900 NOVIEMBRE EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN ASISTENTES TEATRO INFANTIL: - Sala Fray Pedro Subercaseaux; "RENATO Y LA PINCHE 3-30 Obra de teatro. 400 - Plaza Recreo. MUERTE" TEATRO ADULTO: 9 Sala Fray Pedro Subercaseaux. Obra de teatro, comedia. 250 "ACREDITADA” Festival conformado por variados carros de comida, de distintos FESTIVAL FOODTRUCK 11 Estacionamiento Metro San Miguel. países, acompañados de música en vivo de bandas musicales de la 3.000 comuna. CONCIERTO ONACC: La Orquesta Nacional de Ciegos presentó una gran variedad de 16 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 150 “A MI MANERA” boleros y éxitos latinos de “La Nueva Ola”. CONCIERTO: Grupo musical sanmiguelino que mezcla milonga argentina, “GOLOSA LA 17 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 música gitana, bolero, tango, entre otros. ORQUESTA” - 20 editoriales con una gran variedad de libros. Actividades diarias: presentaciones infantiles; foodtruck; obra de teatro "El Basurolo"; presentaciones de libros y conversatorios. Música en vivo; Jazz Fusión con Felipe Martínez y Suldama y Jorge 2ª VERSIÓN FERIA DEL Boing y su grupo. 23-24 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 6.000 LIBRO SAN MIGUEL - Jornada de domingo con presentaciones infantiles como la obra de teatro "La Vuelta al Mundo en 80 Días", y show de magia; presentaciones de libros y conversatorios; presentación de la destacada cocinera Connie Achurra; y música en vivo: tango con Silvia Gaudin y boleros con Carmen Prieto. EXPOSICIÓN DE CROCHET: ANGÉLICA 21-22-23 Sala Fray Pedro Subercaseaux Exposición de las alumnas del Taller de Crochet. 200 CIAMPI CONCIERTO OSSAM: Concierto de Orquesta Sinfónica Juvenil O.S.S.A.M., en conjunto 29 Teatro Municipal 400 GALA LÍRICA con cantantes líricos. TOTAL 10.650 DICIEMBRE EVENTO DÍA LUGAR DESCRIPCIÓN ASISTENTES

115 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Festival conformado por variados carros de comida, de distintos FESTIVAL FOODTRUCK 2 Estacionamiento Metro San Miguel. países, acompañados de música en vivo de bandas musicales de la 3.000 comuna. GALA DE MAGIA: Espectáculo de magia familiar, con 5 magos en escena, los que 05 Sala Fray Pedro Subercaseaux. 250 “MÁGICO DICIEMBRE” interactuaron constantemente con el público presente. OBRA DE TEATRO INFANTIL: “COCO Y Musical al aire libre, realizado en el frontis del Edificio Consistorial 08 Plaza Cívica. 3.000 ENCENDIDO DEL del Municipio. ÁRBOL DE NAVIDAD”. Cierre de calle: Alcalde Pedro Alarcón, entre Gran BALLET “CENICIENTA” 22 Este Ballet cuenta con 20 bailarines en escena. 3.000 Avenida y Don Bosco. CONCIERTO DE ORQUESTA SINFÓNICA DE SAN MIGUEL 27 Teatro Municipal Realizado en conjunto con agrupación “Coral E’ Boca”. 400 (OSSAM): "CONCIERTO DE NAVIDAD” TOTAL 9.650 TOTAL ANUAL 75.720 Fuente: Departamento de Cultura, Corporación Municipal de San Miguel.

116 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

TABLA 81: TALLERES GRATUITOS EN CULTURA, AÑO 2018 ASISTENTES EVENTO PERIODO LUGAR (N°) TALLER DE TANGO Días viernes, de marzo a diciembre. Escuela Llano Subercaseaux. 400 CLASES DE CUECA BRAVA 4-6-10-13 de septiembre. Sala Fray Pedro Subercaseaux. 400 TALLER DE TANGO 1º y 3º martes del mes. Sala Fray Pedro Subercaseaux. 120 TOTAL 920 Fuente: Departamento de Cultura, Corporación Municipal de San Miguel.

4.13.3. ACTIVIDADES REALIZADAS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO Las siguientes actividades fueron ejecutadas en cultura el año 2018, financiadas a través de recursos externos, gestionados a través de la Ley de Donaciones, los que sumaron M$89.445.

TABLA 82: ACTIVIDADES EN CULTURA REALIZADAS CON FINANCIAMIENTO EXTERNO EMPRESA ACTIVIDAD TIPO APORTE MONTO (M$) Expo Ficción y Fantasía 12.685 Festival de Teatro San Miguel, 122 Años 10.702 Día de la Chilenidad 9.828 BCI XI San Miguel Jazz Fest 2018 Monetario 17.288 2ª Feria del Libro de San Miguel 18.452 COCO y el Encendido del Árbol de Navidad 11.900 Ballet “Cenicienta” 8.590 TOTAL 89.445 Fuente: Departamento de Cultura, Corporación Municipal de San Miguel.

4.13.4. TALLERES CULTURALES El año 2018 se realizaron un total 23 talleres culturales, los que se dictaron de lunes a sábado. En cuanto al número de participantes de los talleres, éstos fueron 480, de los cuales 420 fueron mujeres y 60 hombres:

TABLA 83: TALLERES CULTURALES PARA LA COMUNIDAD, AÑO 2018 ÁREA TALLER INGLÉS IDIOMAS JAPONÉS FRANCÉS BALLET 1 BALLET 2 YOGA MAÑANA ACTIVIDAD FÍSICA YOGA TARDE ACTIVIDAD FÍSICA ADULTO MAYOR KARATE PILATES PINTURA EN VIVO DECOUPAGE ARTE Y PINTURA MOSAICO ÓLEO Y PASTEL GUITARRA MÚSICA PRODUCCIÓN MUSICAL LITERATURA

117 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

FONOAUDIOLOGÍA COSTURA OTROS TELAR CROCHET MULTITALLER TEATRO INFANTIL Fuente: Departamento de Cultura, Corporación Municipal de San Miguel. El siguiente gráfico muestra la distribución por rango etario de los participantes de los talleres culturales recién mencionados. Como se puede observar, la mayoría de ellos (40%) son personas entre los 21 a 59 años. No obstante, es importante mencionar que quienes participaron de estas instancias fueron personas entre los 3 y más de 60 años, lo que es indicador de una oferta programática variada y que respondió a los gustos, intereses y/o necesidades de la comunidad, de forma transversal.

GRÁFICO 74: COMPOSICIÓN ETARIA DE PARTICIPANTES EN TALLERES CULTURALES, AÑO 2018 15,00%

GRÁFICO 3-1275: EVOLUCIÓN AÑOS DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018.GRÁFICO 76: COMPOSICIÓN ETARIA DE PARTICIPANTES EN TALLERES CULTURALES, AÑO 2018 30,00%

13-20 AÑOS

15,00% 21-59 AÑOS

60 + AÑOS 40,00%

Fuente: Departamento de Cultura, Corporación Municipal de San Miguel.

4.13.5. BIBLIOTECA HARALD EDELSTAM Dentro del ámbito cultural la Biblioteca perteneciente a la Corporación Municipal se presenta como un ente activo transmisor de contenidos, realizando préstamos de libros tanto a domicilio como en sala llevando entre sus servicios la Biblioteca Móvil de San Miguel. - CATASTRO DE LIBROS Y OTROS MATERIALES BIBLIOGRÁFICOS El número de libros disponibles en la Biblioteca que administra la Corporación Municipal de San Miguel al año 2018, correspondió a 19.652, mientras que otros materiales bibliográficos como CDs, DVDs, historietas, cómics, etc., llegan a 1.345. Las incorporaciones de libros se hicieron a través del Sistema de Bibliotecas Públicas y Consejo de la Cultura, además de aquellos financiados con recursos propios, y aquellos obtenidos a través de donaciones. A continuación, se presenta un resumen de los movimientos de estos materiales durante el año 2018.

118 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

- INCORPORACIÓN Y BAJAS DE LIBROS Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO

TABLA 84: LIBROS INCORPORADOS, POR PROVEEDOR, AÑO 2018 PROVEEDOR CANTIDAD (N°) SISTEMA NACIONAL DE BIBLIOTECAS PÚBLICAS Y CONSEJO CULTURA 396 RECURSOS PROPIOS 59 DONACIONES 187 TOTAL 642 Fuente: Biblioteca Harald Edelstam, Corporación Municipal de San Miguel.

TABLA 85: INCORPORACIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, POR TIPO, AÑO 2018 TIPO DE MATERIAL CANTIDAD (N°) SERIADAS, REVISTAS 100 FOLLETOS FANZINES 6 HISTORIETAS Y CÓMICS 76 TOTAL 182 Fuente: Biblioteca Harald Edelstam, Corporación Municipal de San Miguel.

TABLA 86: BAJAS DE LIBROS Y MATERIAL BIBLIOGRÁFICO, AÑO 2018 MOTIVO DE BAJA CANTIDAD (N°) POR DETERIORO Y OBSOLESCENCIA. Res 007 DEL 18/04/2018 740 POR EXCESO DE COPIAS. Resol. 007 DEL 18/04/2018 700 TOTAL 1.440 Fuente: Biblioteca Harald Edelstam, Corporación Municipal de San Miguel.

- USUARIOS Como se puede observar en el siguiente gráfico, en comparación con el año 2017, el número de socios inscritos en la Biblioteca Harald Edelstam aumentó de 314 a 330 en 2018, mientras que aquellos inscritos en la Biblioteca Móvil aumentaron de 75 en 2017, a 128 en 2018.

GRÁFICO 77: EVOLUCIÓN SOCIOS INSCRITOS, AÑO 2017-2018

350 330 314 300

250

200

150 128

100 75

50

0 BIBLIOTECA HARALD EDELSTAM BIBLIOTECA MÓVIL

2017 2018

Fuente: Biblioteca Harald Edelstam, Corporación Municipal de San Miguel.

119 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

- PRÉSTAMOS A DOMICILIO

TABLA 87: DETALLE PRÉSTAMOS A DOMICILIO, BIBLIOTECA, AÑO 2018 CANTIDAD (N°) MES TOTAL (N°) BIBLIOTECA H.E. BIBLIOTECA M. ENERO -FEBRERO 437 81 518 MARZO 546 68 614 ABRIL 626 167 793 MAYO 602 224 826 JUNIO 555 195 750 JULIO 499 138 637 AGOSTO 576 124 700 SEPTIEMBRE 465 160 625 OCTUBRE 487 220 707 NOVIEMBRE 412 227 639 DICIEMBRE 317 152 469 TOTAL 5.522 1.756 7.278 Fuente: Biblioteca Harald Edelstam, Corporación Municipal de San Miguel.

- TRABAJO EN TERRENO La siguiente tabla muestra el detalle de las ubicaciones y visitas de la Biblioteca Móvil durante el año 2018:

TABLA 88: UBICACIONES Y VISITAS BIBLIOTECA MÓVIL, AÑO 2018 UBICACIÓN VISITAS (N°) INTERIOR HOSPITAL BARROS LUCO 29 PLAZA SAN JOSÉ 27 ESCUELA PABLO NERUDA 28 VILLA SAN MIGUEL 28 PLAZA ÓSCAR BONILLA (LLICO) 28 PLAZA JORGE QUEVEDO 29 PLAZA RECREO 28 PLAZA EL LLANO 29 ESCUELA VILLA SAN MIGUEL (HASTA NOVIEMBRE) 21 PLAZA LA MARINA 37 CIUDAD DEL NIÑO/CENTENARIO (DESDE EL 7 DE DICIEMBRE)38 04 TOTAL 288 Fuente: Biblioteca Harald Edelstam, Corporación Municipal de San Miguel.

38 Por pérdida del espacio físico para estacionar en la Escuela Villa San Miguel, se reemplazó este punto por la Ciudad del Niño, calle Centenario, previo recorrido por distintos sectores de la comuna.

120 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5. ÁREA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL En este apartado, se exponen datos y cifras respecto de la gestión municipal en los últimos años, específicamente con relación a las finanzas e inversiones, ejecución presupuestaria, ingresos, gastos y patrimonio municipal. Además, se abarcan temáticas relacionadas con la gestión en transparencia y probidad; dotación de personal; recintos municipales, entre otras. 5.1. INGRESOS GRÁFICO 78: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018. Durante el año 2018La municipalidad de San Miguel

29.399.711 el año 2018 presentó ingresos por M$29.399.711, lo que GRÁFICO 79: EVOLUCIÓN DEL GASTO MUNICIPAL, AÑOS representa un incremento de un 5,09% respecto del año 20162018-2018GRÁFICO 80: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018. anterior, y un 12,4% con relación al año 2016. 27.976.828 Al realizar la categorización de los ingresos

2017 municipales percibidos el año 2018, se puede observar que aquellos correspondientes a “Permisos de Circulación”, 26.156.029 “Patentes Municipales” e “Impuesto Territorial, abarcan el 2016 37,34% del total de lo recaudado durante el periodo.

INGRESOS (M$) INGRESOS

29.500.000 25.000.000 25.500.000 26.000.000 26.500.000 27.000.000 27.500.000 28.000.000 28.500.000 29.000.000 30.000.000 Fuente: Cuenta Pública San Miguel año 2018.

5.2. GASTOS GRÁFICO 81: EVOLUCIÓN DEL GASTO MUNICIPAL, AÑOS Con relación al gasto ejecutado por la 2016-2018 Municipalidad de San Miguel durante el año 2018, éste 26.008.781 corresponde a una cifra total de M$26.008.781, lo que 2018 GRÁFICO 82: INVERSIÓN MUNICIPAL POR TIPO DEsignificó un aumento de un 5,86% respecto del año 2017 y FINANCIAMIENTO Y ESTADO DE INICIATIVAS,de un 17,8% en comparación al año 2016. La mayor parte 2018.GRÁFICO 83: EVOLUCI24.569.557ÓN DEL GASTO MUNICIPAL, AÑOS2017 2016-2018 del gasto durante el año 2018 se concentró en el ítem presupuestario “Gastos en Personal”, representando éstos, 22.078.285 un 31,23% del total. En segundo lugar, se encuentran los 2016 gastos asociados a las transferencias de recursos GASTOS (M$) GASTOS provenientes desde el Ministerio de Salud a la Corporación Municipal, organismo que administra dicha área en la comuna de San Miguel. Dicho gasto corresponde al 26,62%

del total de éstos durante el periodo.

20.000.000 22.000.000 24.000.000 26.000.000 Fuente: Cuenta Pública San Miguel año 2018.

121 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.3. INVERSIONES Como se observa en la siguiente tabla, durante el año 2018, el monto total de la inversión, considerando aquellas iniciativas ejecutadas, en ejecución, aprobadas y/o en proceso de licitación fue de M$15.831.338.

TABLA 89: RESUMEN DE INVERSIONES MUNICIPALIDAD DE SAN MIGUEL, AÑO 2018 TIPO DE INICIATIVAS MONTO (M$) EJECUTADAS 2.481.047 EN EJECUCIÓN 754.107 APROBADAS Y/O EN PROCESO DE LICITACIÓN 12.655.937 TOTAL 15.891.091 Fuente: Cuenta Pública Municipalidad de San Miguel, año 2018.

GRÁFICO 84: INVERSIÓN MUNICIPAL POR TIPO DE FINANCIAMIENTO Y ESTADO DE INICIATIVAS, 2018. Del total de inversiones del año 2018, se observa GRÁFICO 85: INVERSIÓN MUNICIPAL POR TIPO DE una amplia superioridad de fondos externos para la FINANCIAMIENTO Y ESTADO DE INICIATIVAS, 2018. realización de iniciativas a nivel comunal. Según la Cuenta EXTERNO Pública Municipal de San Miguel del año 2018, durante el periodo, del total de iniciativas ejecutadas, en ejecución, aprobadas y/o en licitación, un 94,13% del monto asociado a éstas corresponde a financiamiento externo. MUNICIPAL Además, se puede observar que, de las iniciativas

financiadas con recursos municipales, la mayor parte se 0

ejecutó durante 2018, mientras que, en el caso de planes,

1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000 7000000 8000000 9000000

11000000 12000000 13000000 14000000 15000000 10000000 proyectos y/o programas financiados por otras instituciones, la mayoría se encontraba aprobada y/o en EJECUTADO (M$) proceso de licitación al 31 de diciembre del mismo año. EN EJECUCIÓN (M$) APROBADAS Y/O EN LICITACIÓN (M$) Fuente: Municipalidad de San Miguel.

GRÁFICO 86: EVOLUCIÓN PATRIMONIO MUNICIPAL, AÑOS 2016-2018Fuente: Municipalidad de San Miguel.

122 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.4. PATRIMONIO MUNICIPAL

GRÁFICO 87: EVOLUCIÓN PATRIMONIO MUNICIPAL, AÑOS 2016-2018 La Ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, es quien define las normas relativas al GRÁFICO 88: EVOLUCIÓN PATRIMONIO MUNICIPAL, patrimonio y al régimen de bienes. AÑOS 2016-2018 2018 18.777.801 En cuanto al patrimonio municipal, se puede observar que éste ha aumentado progresivamente en los últimos 3 años, incrementándose un 9,02% entre 2016 y 2017 18.681.891 2018. La variación en el patrimonio de los últimos años en la Municipalidad de San Miguel, se debe, principalmente, a la adquisición de bienes muebles e inmuebles, como 2016 17.224.700 terrenos; a la incorporación de vehículos a la flota vehicular municipal; a la adquisición de maquinarias, equipos y equipamiento; y la reparación, mejora, ampliación y/o 15.000.000 17.000.000 19.000.000 mantenimiento de infraestructura, entre otros. PATRIMONIO MUNICIPAL

Fuente: Sistema Contable Municipal.

5.5. PROBIDAD Y TRANSPARENCIA GRÁFICOLa 89 : Municipalidad COMPOSICIÓN de DE LOS San INGRESOS Miguel año a año informa sobre aquellos aspectos relativos a MUNICIPALES, AÑO 2018Fuente: Sistema Contable Municipal.transparencia activa y pasiva, presentando los indicadores que a continuación se exponen.

5.5.1. TRANSPARENCIA PASIVA Transparencia Pasiva es el mecanismo por el cual los órganos del Estado facilitan a la ciudadanía el ejercicio del derecho constitucional de acceso a la información pública. En este sentido, los mecanismos de transparencia pasiva corresponden a solicitudes de acceso a la información pública y O.I.R.S. Como se puede observar en la siguiente tabla, respecto del año 2017, las solicitudes por parte de la comunidad aumentaron en 42, lo que equivale a un incremento de un 3,27% en 2018. Se observa también que la mayor parte de quienes utilizan este mecanismo, lo hace para ingresar reclamos.

TABLA 90: PRINCIPALES INDICADORES TRANSPARENCIA PASIVA, AÑOS 2017-2018, SAN MIGUEL. TIPO REQUERIMIENTO 2017 2018 SOLICITUDES DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA 329 445 INFORMACIÓN 153 139 O.I.R.S. RECLAMOS 742 670 SUGERENCIAS 62 74 TOTAL 1.286 1.328 Fuente: Cuentas Públicas Municipales.

123 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.5.2. TRANSPARENCIA ACTIVA Corresponde principalmente al deber permanente de los organismos públicos de incluir en su sitio web una actualización mensual, durante los primeros 10 días hábiles de cada mes, con información acerca de actos y procesos administrativos relacionados con estructura orgánica municipal; actos y documentos que hayan sido objetos de publicación en el diario oficial; contrataciones; presupuesto y utilización de fondos públicos; entre otros. Al medir el cumplimiento del municipio a los indicadores de transparencia activa, el año 2018, la Municipalidad de San Miguel obtuvo un 84,05% de cumplimiento según fiscalización realizada por el Consejo para la Transparencia, que tuvo por objetivo evaluar el desempeño de la Municipalidad de San Miguel en el tratamiento y atención de las solicitudes de acceso a la información en la modalidad electrónica, enfocado principalmente en la calidad de la respuesta, entre otros aspectos. Este puntaje, es el más alto obtenido desde 2014.

TABLA 91: CUMPLIMIENTO HISTÓRICO LEY DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA AÑO MODALIDAD PUNTAJE FINAL (%) 2018 ELECTRÓNICA 84,05 2017 ELECTRÓNICA 100 2016 ELECTRÓNICA 40,46 2015 PRESENCIAL 44,9 ELECTRÓNICA 74,47 2014 ELECTRÓNICA 77,57 Fuente: Cuentas Públicas Municipales.

5.6. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL

5.6.1. INGRESOS Durante el año 2018, los ingresos municipales alcanzaron la cifra de M$29.399.711, lo que representa un aumento de un 5,09% respecto del año anterior, y un 12,4% con relación al año 2016.

GRÁFICO 90: EVOLUCIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑOS 2016-2018

29.399.711 30.000.000 29.500.000 29.000.000 27.976.828 28.500.000 28.000.000 27.500.000 26.156.029 27.000.000 26.500.000 26.000.000 25.500.000 25.000.000 2016 2017 2018 INGRESOS (M$)

Fuente: Sistema Contable Municipal.

124 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Al realizar la categorización de los ingresos municipales percibidos el año 2018, se puede observar que aquellos correspondientes a “Permisos de Circulación”, “Patentes Municipales” e “Impuesto Territorial, abarcan el 37,34% del total de lo recaudado durante el año 2018.

GRÁFICO 91: COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑO 2018

1,08% IMPUESTO TERRITORIAL 3,20% 4,70% PERMISOS DE CIRCULACIÓN 15,25% GRÁFICO 92: COMPOSICIÓN DE LOS INGRESOS MUNICIPALES, AÑO 2018 6,91% PATENTES MUNICIPALES

PARTICIPACIÓN F.C.M. 13,04%

11,18% INGRESOS VARIOS OTROS DERECHOS (OBRAS, RENTAS, CONCESIONES) OTROS INGRESOS CORRIENTES (MULTAS, LICENCIAS, SANCIONES) 9,05% DERECHOS ASEO, CONTRIBUCIONES, PAT. COMERCIALES, COBRO DIRECTO

6,76% LCIENCIAS DE CONDUCIR Y SIMILARES 28,83% TRANSFERENCIAS CORRIENTES (GOBIERNO CENTRAL) Fuente: Sistema Contable Municipal.

5.6.2. GASTOS Con relación al gasto ejecutado por la Municipalidad de San Miguel durante el año 2018, éste corresponde a una cifra total de M$26.008.781, lo que significó un aumento de un 5,86% respecto del año 2017 y de un 17,8% en comparación al año 2016.

GRÁFICO 93: EVOLUCIÓN DEL GASTO MUNICIPAL, AÑOS 2016-2018

26.008.781 30.000.000 24.569.557 22.078.285 25.000.000

20.000.000 2016 2017 2018

GASTOS (M$)

Fuente: Sistema Contable Municipal.

En el siguiente gráfico se puede observar que la mayor parte del gasto durante el año 2018 se concentró en el ítem presupuestario “Gastos en Personal”, representando éstos, un 31,23% del total. En segundo lugar, se encuentran los gastos asociados a las transferencias de recursos provenientes desde el Ministerio de Salud a la Corporación Municipal, organismo que administra dicha área en la comuna de San Miguel. Dicho gasto corresponde al 26,62% del total de éstos durante el periodo.

125 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

GRÁFICO 94: COMPOSICIÓN DE LOS GASTOS MUNICIPALES, AÑO 2018 GASTO EN PERSONAL 3,71% 0,43% BIENES Y SERVICIOS 26,62% 31,23% APORTE AL F.C.M.

SUBVENCIÓN MUNICIPAL A EDUCACIÓN

SUBVENCIÓN MUNICIPAL A SALUD 2,20% INICIATIVAS DE INVERSIÓN 4,86% 14,92% TRANSFERENCIA DE RECURSOS MINSAL A 7,01% 9,02% LA C.M.S.M. Fuente: Sistema Contable Municipal

5.6.3. INVERSIONES Durante el año 2018 se ejecutaron, a través de diversas fuentes de financiamiento, una serie de iniciativas, abarcando temáticas tales como áreas verdes y medio ambiente; espacios públicos; tenencia responsable de mascotas; seguridad; deportes; calidad de los servicios municipales, entre otras. En total, estas iniciativas alcanzaron la cifra de M$2.481.047.

Las iniciativas ejecutadas en su totalidad con recursos municipales alcanzaron los M$503.811 durante 2018, mientras que aquellas llevadas a cabo con financiamiento externo en el mismo año, sumaron M$1.977.236. Lo anterior, implica que la inversión realizada por el municipio a través de fondos que gestiona y postula a otros organismos públicos es casi 3 veces superior a la que se realiza con fondos propios.

TABLA 92: MONTO DE INVERSIONES (M$) POR TIPO DE FINANCIAMIENTO

INICIATIVAS MUNICIPAL % MUNICIPAL EXTERNO % EXTERNO TOTAL

EJECUTADAS 503.811 20,31% 1.977.236 79,69% 2.481.047 EN EJECUCIÓN 124.162 16,46% 629.945 83,54% 754.107 APROBADAS Y/O EN LICITACIÓN 304.065 2,40% 12.351.872 97,60% 12.655.937 TOTAL 932.038 5,87% 14.959.053 94,13% 15.891.091 Fuente: Elaboración propia, en base a Cuenta pública Municipalidad de San Miguel, año 2018.

Como se observa en la tabla anterior, las inversiones con recursos municipales representaron, el año 2018, un 5,87% del total de éstas, mientras que aquellas ejecutadas, en ejecución, aprobadas y/o en licitación al 31 de diciembre de dicho año, corresponden al 94,3% del total. Lo anterior releva la importancia de la gestión municipal para obtener fondos de otras instituciones, de su disponibilidad financiera y de la voluntad política que ello implica, además de otros factores, como el índice de priorización comunal, basado principalmente en las condiciones socioeconómicas de cada una de las comunas de la Región.

126 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.6.4. DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES MUNICIPALES Conforme al reglamento de estructura y funciones de la municipalidad de San Miguel, las unidades se presentan de la siguiente distribución:  ALCALDÍA: Corresponde a la unidad que ejerce la dirección y administración superior de la municipalidad, la cual posee 3 departamentos en su organización y 2 unidades Directivas denominada Administración municipal y Secretaría Municipal;

A. ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL: Corresponde al estamento articulado de la Alcaldía, el cual colabora directamente con el alcalde en la coordinación y gestión del municipio.

A.1. GABINETE Y RELACIONES PÚBLICAS: Unidad encargada de coordinar las labores administrativas propias de la Alcaldía, y de las labores protocolares que se derivan de la gestión del alcalde.

A.2. DEPARTAMENTO DE COMUNICACIONES Y PRENSA: Corresponde al departamento encargado de la difusión a la comunidad de las actividades que desarrolla el municipio a través de diversos medios disponibles (sociales, impresos, electrónicos, etc.)

A.3. DEPARTAMENTO DE INFORMÁTICA Y COMPUTACIÓN: Es la unidad encargada de administrar la operación de configuración computacional existente en el municipio, con el objeto de apoyar eficientemente la explotación de los sistemas de información municipal.

B. SECRETARÍA MUNICIPAL: Es la Secretaría que proporciona apoyo administrativo al alcalde, Consejo y demás unidades que lo requieran, sirviendo como ministro de Fe para los actos administrativos y demás actos regulados por Ley. Esta repartición cuenta con 2 unidades bajo su jurisdicción;

B.1. OFICINA DE PARTES Y ARCHIVOS: Recae sobre esta oficina la función de registrar el flujo y control de toda la documentación que ingresa y egresa de la municipalidad.

B.2. DEPARTAMENTO DE TRANSPARENCIA: Es la unidad mandatada a procurar que la información exigida en la Ley 20.285 sobre acceso a la información pública se encuentre debidamente actualizada en el portal web de transparencia, realizando a su vez la gestión y respuesta de O.I.R.S municipales.

SECRETARÍA COMUNAL DE PLANIFICACIÓN: Esta Secretaría cumple la función de asesorar al Alcalde y al Concejo municipal en la planificación del desarrollo comunal, en la programación de las actividades financieras internas y externas y en la formulación de la estrategia municipal. a. DEPARTAMENTO DE PROYECTOS: Es la unidad técnica encargada de orientar e impulsar el desarrollo territorial y social de la comuna a través de la formulación de planes, programas y proyectos.

127 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

b. ASESORÍA URBANA: Unidad adscrita a la Secretaría de Planificación encargada de promover el desarrollo urbano, estudiar la elaboración y modificaciones del Plan regulador comunal entre otros.

 DIRECCIÓN DE CONTROL: Le corresponde la responsabilidad de realizar la auditoría operativa interna del municipio para resguardar el accionar legal de este, colabora con el concejo en las acciones fiscalizadoras, etc.

DIRECCIÓN JURÍDICA: Cumple la función de prestar apoyo en materias legales al alcalde y al concejo municipal, manteniendo al día los títulos de los bienes municipales, asumir defensa municipal en juicios que esta sea parte o represente intereses propios de la gestión.

a. FISCALÍA ADMINISTRATIVA: Cumple la función de llevar a cabo las investigaciones o sumarios administrativos indicados por el alcalde.

 DIRECCIÓN DE DESARROLLO COMUNITARIO: Cumple la función de asesorar al alcalde en la promoción del desarrollo comunitario, colaborar con el desarrollo de las organizaciones comunitarias ejecuta planes y programas de índole social, educacional y cultural tanto internos como programas impulsados por el gobierno central.

a. DEPARTAMENTO DE ACCIÓN Y ASISTENCIA SOCIAL: Esta unidad tiene por objeto de dar solución de los problemas socioeconómicos que afectan a la comunidad, procurando entregar condiciones básicas que posibiliten un mejoramiento en la calidad de vida de los sectores sociales más vulnerables, y responder oportunamente a la demanda espontánea de atención social de acuerdo con sus requerimientos.

b. DEPARTAMENTO DE ORGANISMOS COMUNITARIOS: Corresponde al departamento la implementación de las acciones tendientes a potenciar y fortalecer la participación de las organizaciones comunitarias, ejecutando programas orientados a generar organización, capacitación y autogestión de modo que pueda colaborar en el desarrollo local.

c. DEPARTAMENTO DE DEPORTES Y RECREACIÓN: Tiene la principal tarea de fomentar el deporte y sus distintas disciplinas en la comunidad.

d. DEPARTAMENTO DE FOMENTO PRODUCTIVO: Esta unidad es la encargada de planificar, coordinar y supervisar programas y proyectos de apoyo a las actividades económicas de la comuna, al empleo y la capacitación. Dentro de este departamento se encuentra la Oficina de Información Laboral (OMIL)

 DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES: Corresponde a la unidad encargada de velar por el cumplimiento de las disposiciones expuestas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción (OGUC), Plan Regulador Comunal, y ordenanzas afines, da las aprobaciones a los

128 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

proyectos de urbanización y construcción, fiscaliza las obras en ejecución hasta la recepción final, confecciona y mantiene el catastro de las obras, entre otros.

a. DEPARTAMENTO DE PERMISOS: Este departamento cumple la función de determina derechos e impuestos varios por la ejecución de obras de edificación.

b. DEPARTAMENTO DE CONSTRUCCIÓN: Es la unidad encargada de proyectar, programar, planificar la coordinación de la fiscalización técnico-administrativa de las obras ejecutadas por el municipio.

c. DEPARTAMENTO DE CATASTRO: Tiene la función de mantener actualizado el archivo de la Dirección de Obras, y efectuar inspección de las obras de urbanización.

 DIRECCIÓN DE MEDIO AMBIENTE, ASEO Y ORNATO: cumple la función de ejecutar las políticas, normas y estrategias de gestión municipal relativas al medio ambiente, mantener el aseo comunal y la administración de las áreas verdes de la comuna.

a. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE: Cumple la tarea de contribuir al mejoramiento de la sensibilización en los temas medio ambientales.

b. DEPARTAMENTO DE RESIDUOS URBANOS: Es la unidad encargada de mantener el aseo de la comuna, llevando a cabo las medidas necesarias para el retiro de la basura domiciliaria, industrial y comercial, además de implementar un adecuado programa de barrido y limpieza de calles.

c. DEPARTAMENTO DE ÁREAS VERDES: Tiene la función de implementar las políticas comunales destinadas a la administración, mantención, creación y conservación de áreas veredas, parques, jardines, bandejones, equipamiento y mobiliario urbano.

d. DEPARTAMENTO DE HIGIENE AMBIENTAL: Cumple el rol de mantener a la comuna libre de plagas y a la aplicación de medidas tendientes a la prevención de estas.

 DIRECCIÓN DE TRÁNSITO Y TRANSPORTE PÚBLICO: Corresponde a la Dirección encargada de velar por el cumplimiento de las normas legales que regulan el tránsito y transporte público, y por la optimización del uso de las vías públicas vehiculares y peatonales.

a. DEPARTAMENTO DE LICENCIAS: Es la unidad encargada de velar por el cumplimiento de la normativa legal vigente en materia de licencias de conducir.

b. DEPARTAMENTO DE PERMISOS DE CIRCULACIÓN: Corresponde al departamento encargado de asegurar el adecuado otorgamiento de permisos de circulación para los vehículos conforme a la normativa vigente.

c. DEPARTAMENTO TÉCNICO: Es el encargado de estudiar, promover, planificar y aplicar las acciones tendientes a optimizar el tránsito y transporte público en forma segura, tanto para los peatones como a los conductores.

129 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

 DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: Cumple la función estratégica de administrar los recursos humanos, materiales y financieros de la municipalidad.

a. SECCIÓN PERSONAL: Es la unidad que establece la representación del municipio en lo referente a las relaciones contractuales del personal.

b. SECCIÓN REMUNERACIONES: Corresponde la tarea de calcular, registrar y pagar las remuneraciones del personal.

c. DEPARTAMENTO DE ADQUISICIONES: Cumple la función de adquirir bienes y contratar servicios que requieran las distintas unidades.

d. DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD Y PRESUPUESTO: Esta unidad cumple la función principal de apoyar la gestión financiera municipal mediante la elaboración y mantención actualizada de los registros presupuestarios y contables, la emisión oportuna d ellos estados e informes financieros, en conformidad con las instrucciones de los organismos pertinentes.

e. DEPARTAMENTO DE TESORERÍA: Corresponde a la unidad encargada de realizar la recaudación de los ingresos y la ejecución de los pagos municipales. Dentro de esta unidad se encuentra la Sección de Ingresos, la cual percibe y registra los ingresos registrados. f. SERVICIO DE BIENESTAR: Unidad perteneciente a la Dirección de Administración y Finanzas, la cual tiene por objeto contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los funcionarios afiliados y de sus cargas familiares.

 DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y EMERGENCIA: Es la unidad encargada de brindar asesoramiento técnica y operativamente en la ejecución de las actividades municipales, prestando a la vez, asistencia en situaciones de emergencia.

a. DEPARTAMENTO DE OPERACIONES: Tiene la función de administrar los proyectos y programas de la Dirección de operaciones y emergencias, y ejecutar, evaluar y supervisar los programas que se implementen.

b. DEPARTAMENTO DE EMERGENCIAS Y EVENTOS: Cumple con el objetivo de administrar directamente las actividades y/o eventos que sean solicitados por cualquier unidad municipal. Encargada a la vez de la generación de un Plan de acción preventivo para mantener expeditas las redes viales comunales, y ejecutar las acciones destinadas a solucionar los problemas derivados de calamidades, catástrofes o siniestros que se produzcan en la comuna.

DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES: Es la unidad operativa encargada de velar por la adecuada administración y mantención de los bienes y servicios municipales, necesarios para el buen funcionamiento y operatividad de las dependencias municipales.

a. DEPARTAMENTO DE BIENES CORPORALES: Organismo encargado de mantener el inventario de los bienes municipales.

130 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

b. DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES: Le corresponde la función de administrar los vehículos de la flota municipal y velar por el buen mantenimiento de estos.

c. DEPARTAMENTO DE MANTENCIÓN DE RECINTOS MUNICIPALES: Es la unidad mandatada a dirigir actividades tendientes a la mantención periódica de dependencias o recintos municipales, proveyendo el uso permanente de los servicios generales, que sean necesarios para un adecuado desempeño de las actividades.

 DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN Y PREVENCIÓN COMUNAL: Es la Dirección encargada de realizar actividades de prevención y resguardo hacia la comunidad en temas de seguridad.

a. DEPARTAMENTO DE INSPECCIONES: Corresponde al departamento encargado de velar por el cumplimiento de las disposiciones normativas que regulan el desarrollo de las actividades de la comuna (en el ámbito de las competencias municipales) en materia de obras, patentes, tránsito y medioambiente.

b. DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD COMUNAL: Responde al mandato de llevar a cabo las acciones y medidas de prevención en materias de protección ciudadana.

c. DEPARTAMENTO DE VIGILANCIA: Es el departamento encargado de velar por el buen resguardo de los recintos y bienes municipales, a su vez se encuentra encargado de efectuar los servicios de radio y comunicaciones.

 DIRECCIÓN DE RENTAS MUNICIPALES: Es la Dirección municipal encargada de recaudar los tributos municipales establecidos en la normativa legal vigente.

a. DEPARTAMENTO DE RENTAS: Es la unidad encargada de autorizar las actividades económicas en la comuna y su caducidad cuando corresponda, como asimismo aplicar los derechos correspondientes.

b. DEPARTAMENTO DE COBRANZA: Esta unidad se encuentra encargada de estudiar e implementar estrategias de cobranza de acuerdo con cada tipo de ingreso municipal.

131 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.6.5. PERSONAL

5.6.6. DOTACIÓN MUNICIPAL AÑO 2018

TABLA 93: PERSONAL DE PLANTA MUNICIPAL SEGÚN ESCALAFÓN Y GÉNERO ESCALAFÓN DIRECTIVOS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 3 17,65 14 82,35 17 ESCALAFÓN PROFESIONALES MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 15 51,72 14 48,28 29 ESCALAFÓN JEFATURAS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 14 53,85 12 46,15 26 ESCALAFÓN TÉCNICOS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 24 66,67 12 33,33 36 ESCALAFÓN ADMINISTRATIVOS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 46 67,65 22 32,35 68 ESCALAFÓN AUXILIARES MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 26 31,33 57 68,67 83 Fuente: Municipalidad de San Miguel. Conforme a la tabla 93, la municipalidad cuenta a la fecha con 259 cargos titulares de la planta municipal, representando en términos generales una participación del 49,42% por parte de las mujeres, mientras los hombres representan el 50,58% de los cargos, no existiendo en este análisis global gran diferenciación de género, situación que cambia al analizar los cargos según su escalafón. De los cuales 17 cargos son directivos, donde 3 corresponden a cargos dirigidos por mujeres y 14 a hombres correspondiendo al 17,6% a las primeras, y un 82,4% a participación masculina presentando una diferencia de género considerable en la dotación de cargos superiores. En la planta de funcionarios profesionales existen 29 cargos, de los cuales 15 corresponden a mujeres y 14 a hombres, presentando una relación más equilibrada de participación respecto a sus superiores jerárquicos. Al identificar los cargos de jefaturas municipales se señala que 26 personas se encuentran operando en dicho escalafón segregándose por 14 mujeres y 12 hombres, presentando en segundo escalafón una superioridad numérica femenina. Prosiguiendo, en el escalafón Técnico, se encuentran trabajando 36 personas, de las cuales 24 son mujeres representando un 66,8% de su escalafón, mientras los hombres representando un 33,2% del escalafón llegan a 12 trabajadores. En el caso del personal administrativo, se encuentra compuesto por 68 personas, de los cuales un 67,7% corresponden a mujeres (46), mientras que 22 hombres representan un 32,3% del escalafón. Finalmente, el escalafón auxiliar de la planta municipal, lo componen 83 personas, teniendo a 26 mujeres en sus filas y 57 hombres lo que representan un 31% versus un 69% respectivamente.

132 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.6.7. DOTACIÓN CONTRATA MUNICIPAL AÑO 2018

TABLA 94: DOTACIÓN CONTRATA SEGÚN ESCALAFÓN Y GÉNERO CONTRATA PROFESIONALES MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 18 60,00 12 40,00 30 CONTRATA TÉCNICOS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 7 46,67 8 53,33 15 CONTRATA ADMINISTRATIVOS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 26 44,07 33 55,93 59 CONTRATA AUXILIARES MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 2 25,00 6 75,00 8 Fuente: Municipalidad de San Miguel.

El personal que presta servicios en calidad de contrata corresponde a 112 personas, de las cuales 53 son mujeres representando un 47,32%, y 59 pertenecen al género masculino con un 52,68% respectivamente. En el escalafón profesional existen 6 mujeres contratadas por cada 4 hombres, mientras que esta tendencia se invierte, al consultar la dotación en el escalafón técnico, existiendo 15 personas contratadas, de las cuales 7 son mujeres y 8 son hombres. La dotación administrativa en este estamento se incrementa considerablemente, superando la cantidad de personas contratadas en los escalafones anteriores, llegando a un total de 59 personas, de las cuales un 44.07% son mujeres, mientras un 55,93% son hombres, finalmente en el escalafón de funcionarios auxiliares se encuentran 8 personas contratadas, de los cuales 2 son mujeres y los 6 restantes son hombres. 5.6.8. DOTACIÓN HONORARIOS MUNICIPAL AÑO 2018

TABLA 95: DOTACIÓN SERVICIO HONORARIOS PERSONAL HONORARIOS MUJERES PORCENTAJE HOMBRES PORCENTAJE TOTAL 12 35,29 22 64,71 34 Fuente: Municipalidad de San Miguel.

Las personas que prestaban servicios al mes de diciembre del año 2018, llegaban a las 34, existiendo 12 mujeres y 22 hombres correspondiendo a un 35,29% y 64,71% respectivamente, encontrándose una diferencia apreciable entre la mayor cantidad de prestadores de servicios de género masculino por sobre las prestadoras mujeres.

133 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

5.6.9. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES A continuación, se presenta la ubicación de las diferentes dependencias municipales, concentrando una parte importante del personal en el edificio consistorial, no obstante, se observa atomización de los servicios asociados a funciones operativas, generando una desventaja física en la oportunidad y calidad de la entrega de servicios municipales.

TABLA 96:DISTRIBUCIÓN DEPENDENCIAS DEPENDENCIA DIRECCIÓN UNIDADES QUE TRABAJAN EN EL RECINTO TERCER PISO: ALCALDÍA (DEPTO. DE COMUNICACIONES, COMPUTACIÓN, ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL, JEFE DE GABINETE). JURÍDICO SECRETARIA MUNICIPAL CONTROL SEGUNDO PISO: SECPLA DOM DIDECO PRIMER PISO: SALA DE CONCEJO OFICINA CONCEJALES (8) GRAN AVENIDA FINANZAS EDIFICIO CONSISTORIAL N°3418 RENTAS TESORERÍA DEPTO. SOCIAL DEPTO. FOMENTO PRODUCTIVO OMIL DIPRECO DEPTO. REMUNERACIONES DEPTO. PERSONAL BODEGA PATIO TRASERO TEATRO MUNICIPAL SUBTERRÁNEO: DIRECCIÓN DE SERVICIOS GENERALES DIRECCIÓN DE TRANSITO PRIMER JUZGADO DE POLICÍA LOCAL DIRECCIÓN DE OPERACIONES Y PRIMERA OPERACIONES Y EMERGENCIAS EMERGENCIAS (DOE) AVENIDA 1700 GIMNASIO OLÍMPICO MUNICIPAL MONJA ALFÉREZ DEPARTAMENTO DE DEPORTES (GOM) N° 3975 VARAS MENA GIMNASIO BRASILIA CON PORTO DEPARTAMENTO DE DEPORTES ALEGRE S/N EDIFICIO EX FEDERACIÓN DE TENIS J. PRIETO N° 4040 OPD DEPARTAMENTO DE TRANSPORTES(SS.GG) BERLÍN 878 DEPARTAMENTO DE HIGIENE AMBIENTAL (DIMA) PROGRAMA GENERACIÓN DE EMPLEO (DIDECO) RECINTO BERLÍN BODEGA D. OPERACIONES BERLÍN 885 BODEGA MEDIO AMBIENTE MEDIO AMBIENTE ASEO Y ORNATO ALCALDE PEDRO DIRECCIÓN DE MEDIO DEPARTAMENTO DE RESIDUOS ALARCÓN 831- AMBIENTE(DIMA) DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE 839

CENTRO COMUNITARIO “GABRIELA TERESA VIAL 1290 PROGRAMAS SOCIALES DIDECO MISTRAL”

134 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

AV. LAS CENTRO RECREATIVO MALLOCO PALMERAS N°11 DIRECCIÓN SERVICIOS GENERALES PEÑAFLOR BODEGAS GENERALES LLICO N°575 BODEGAS DIRECCIONES LLANO SEGUNDO JUZGADO DE POLICÍA SUBERCASEAUX JUZGADO DE POLICÍA LOCAL LOCAL N°3791 Fuente: Municipalidad de San Miguel.

5.6.10. DISTRIBUCIÓN DE LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES A continuación, se presentan las destinaciones de las propiedades de la municipalidad de San Miguel y sus usos respectivos:

TABLA 97: PROPIEDADES MUNICIPALES PROPIEDAD USO DESTINADO SUPERFICIE M2 GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 3418 EDIFICIO CONSISTORIAL 10.303 JOSÉ JOAQUÍN PRIETO N° 4020 GIMNASIO OLÍMPICO MUNICIPAL 11.400 MONTREAL N° 4590 SEDE SOCIAL 52 513 BERLÍN N° 878 HIGIENE AMBIENTAL 2.528 MACEIÓ N° 5839 SEDE SOCIAL 50 156 ÁLVAREZ DE TOLEDO N° 833 SIN ASIGNACIÓN ACTUAL 686 BERLÍN N° 885 SIN ASIGNACIÓN ACTUAL 1.209 ÁNGEL GUARELLO N° 1319 CESFAM BARROS LUCO 2.660 VARAS MENA N° 562 ESTADIO LA MONTURA 30.230 SANTA CLARA N° 5870 SEDE SOCIAL 49 172 RICARDO MORALES Nº 3369 PROVINCIAL DE EDUCACIÓN 2.001 PLAZA SAN JOSÉ ÁREA VERDE 1.000 PLAZA MADECO ÁREA VERDE 12.168 SEGUNDA AVENIDA N° 1462 CECOSF ATACAMA 885 TERESA VIAL N° 1290 CENTRO GABRIELA MISTRAL 2.558 GRAN AVENIDA JOSÉ MIGUEL CARRERA Nº 2774 A ASOCIACIÓN CHILENA DE PADRES Y AMIGOS DE LOS 1.643 2820 AUTISTAS "ASPAUT" LLANO SUBERCASEAUX Nº 3519 B CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN MIGUEL 1.760 RICARDO MORALES Nº 3369, ESCUELA E – 497 LOS LICEO ANDRÉS BELLO-ESCUELA CEDROS DEL LÍBANO 16.309 CEDROS DEL LÍBANO. SOTO AGUILAR Nº 1509, ESCUELA E – 493 LLANO CORPORACIÓN MUNICIPAL DE SAN MIGUEL 7.274 SUBERCASEAUX. GASPAR BANDA Nº 4047. LICEO A-92, BETZABÉ HORMAZÁBAL DE ALARCÓN. 11.246 DARÍO SALAS Nº 5270. USOS MÚLTIPLES MUNICIPALES 18.407 AVENIDA LAZO Nº 1520. ESCUELA VILLA SAN MIGUEL E - 462 4.962 CARMEN MENA Nº 906. ESCUELA D – 466 PABLO NERUDA. 2.250 TERCERA TRANSVERSAL Nº 5950. ESCUELA D – 471 TERRITORIO ANTÁRTICO. 4.931 SANTA FE Nº 528. ESCUELA D – 464 SANTA FE. 6.805 CENTRO DE ADULTO MAYOR " ALMA JOVEN", TANNEMBAUM Nº 597 TALLER LABORAL " FORMANDO FUTURO" Y EL 114 COMITÉ DE ADELANTO " COOPERATIVA SANTA FE" JUNTA DE VECINOS COLÓN AMÉRICA, UNIDAD MERCEDES Nº 6154 540 VECINAL 48º CENTENARIO 930 JUNTA NACIONAL DE JARDINES INFANTILES (JUNJI) 2.546 SAN IGNACIO N° 3637 CORPORACIÓN RENAL INFANTIL M.A.T.E.R. R 707 Fuente: Municipalidad de San Miguel.

135 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

A continuación se exponen las principales problemáticas identificadas a través del levantamiento de información de la etapa de diagnóstico de la comuna de San Miguel. En base a lo anterior, se definirá un plan estratégico, que corresponde al Informe II del presente Estudio para la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal de San Miguel. Las problemáticas que a continuación se definen, son producto del análisis cualitativo y cuantitativo de las diferentes fuentes de información consultadas: encuestas, talleres participativos, cuentas públicas municipales, presupuestos anuales municipales, encuestas gubernamentales como CASEN, censos de población, Plan Regulador Comunal, diversos estudios de organismos públicos del nivel central y de organizaciones privadas, entrevistas, opiniones con diversos actores, entre otros. La multiplicidad de elementos que aportó cada una de las instancias de levantamiento y obtención de información comunal, ha logrado esclarecer el panorama respecto de cada una de las áreas de desarrollo definidas para el estudio. En este aspecto, llama la atención que la mayor parte de las opiniones de fuentes primarias, coinciden en las problemáticas a resolver, y propone soluciones similares para hacerles frente. Del mismo modo, las cifras obtenidas a través de las fuentes secundarias de información, corroboran la imperiosa necesidad de contar con un documento como el PLADECO actualizado, ya que San Miguel ha experimentado diversos y abruptos cambios sociales y demográficos, que requieren ser considerados para así, construir un plan de acción que pueda combatir efectivamente cada una de los factores que deterioran la calidad de los sanmiguelinos. A través del presente documento, se establecerán los lineamientos a seguir y los objetivos a cumplir para que en el periodo 2019-2024, la comuna de San Miguel logre el desarrollo integral y transversal de todos sus habitantes, mejorando su calidad de vida a través de una gestión municipal sólida y con directrices claras.

136 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

III. PRINCIPALES CONCLUSIONES Y PROBLEMÁTICAS DETECTADAS EN ETAPA DE DIAGNÓSTICO

1. ÁREA DESARROLLO ECONÓMICO, INNOVACIÓN Y TECNOLOGÍA Del diagnóstico realizado, se puede concluir primeramente, que en el ámbito del Desarrollo Económico y Fomento productivo, la comuna de San Miguel evidencia un desequilibrado crecimiento económico productivo que se debe, principalmente, al crecimiento del comercio, los servicios y la industria inmobiliaria de manera no uniforme en el territorio comunal. En ello incide también en la disparidad del nivel socioeconómico de los habitantes de San Miguel en los diferentes sectores. Por otra parte, se pudo observar que existe la percepción de insuficientes canales de información y difusión de apoyos existentes para las PYMES, lo que genera un impacto cada vez más negativo, tomando en cuenta el auge de dichas empresas en San Miguel y también la nueva realidad que se experimenta, por el aumento progresivo y sistemático de los emprendedores a nivel local. Luego de analizar la información obtenida, es reiterativa la demanda debido a la escasez de instancias de capacitación dentro de la comuna. Este elemento influye directamente en el desarrollo económico de San Miguel, ya que actúa en desmedro de la generación de oportunidades de empleo y desarrollo profesional o en oficios de sanmiguelinos y sanmiguelinas. Sumado a lo anterior, se pudo visualizar otra demanda recurrente de la comunidad en este ámbito, y tiene que ver con la escasez en la diversidad de empleos que ofrece la Oficina de Información Laboral (OMIL) municipal. Resulta imprescindible, para el bienestar económico y la mejora en los índices de empleabilidad a nivel comunal, que la OMIL juegue un rol estratégico y sirva de nexo efectivo en la labor de la intermediación laboral; ofreciendo empleos para diversos tipos de necesidades, que logren incrementar sus ingresos y sean un real aporte y ayuda para los habitantes de la comuna. En el ámbito de la innovación y la tecnología, se presenta un desafío a nivel comunal para aprovechar los beneficios que traen consigo la incorporación y modernización de elementos que contribuyen, sin duda, al desarrollo de la población. En este sentido, se ha identificado una problemática asociada a un limitado acceso a TICs y existencia de brecha digital en la comunidad. Es un desafío entonces, como se mencionó anteriormente, entregar las herramientas a las sanmiguelinas y los sanmiguelinos, para que maximicen las oportunidades en todos aquellos ámbitos donde la tecnología marca la diferencia y sean competitivos a la hora de encontrar empleo, desarrollar habilidades, realizar trámites a distancia, entre otros. Respecto del último punto mencionado, se identificaron altos tiempos de espera en trámites municipales presenciales, que no permite la entrega de servicios de manera óptima a usuarios y usuarias municipales. Por lo anterior, resulta imprescindible que la comuna de San Miguel avance hacia el mundo y el lenguaje digital y sepa utilizar y aprovechar las ventajas que trae consigo la incorporación y el acceso a la tecnología y la modernización como instrumento catalizador del desarrollo integral de la población.

137 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

2. ÁREA DESARROLLO MEDIOAMBIENTAL Sin duda, el área de desarrollo medioambiental fue una de las más ampliamente debatidas y comentadas con los diversos actores involucrados en la etapa de diagnóstico. Y es que, adicional a la cantidad de aspectos que conforman e interactúan en torno all cuidado del medioambiente, en la actualidad, el tema se ha vuelto especialmente prioritario debido al progresivo deterioro del planeta en este aspecto. La comuna de San Miguel debe enfrentar el desafío de lograr un crecimiento armónico y sustentable, en equilibrio con el cuidado de áreas verdes y arbolado urbano. Más aún, si se considera el déficit de áreas verdes por habitante a nivel comunal, debido, principalmente, al explosivo aumento de la población y a la masiva edificación en altura de los últimos años. Sumado a aquello, se presenta un notorio desequilibrio en la distribución de áreas verdes en el territorio comunal, que trae consigo zonas que entregan desmejoradas condiciones a quienes las habitan o a quienes transitan por ellas. Otro factor que incide las condiciones ambientales de la comuna, hace referencia a la gestión de residuos. En San Miguel, a través del diagnóstico se puede determinar la existencia de una alta concentración de residuos dispuestos de forma irregular en el espacio público, generada principalmente por una insuficiente educación ambiental comunal de los habitantes de la comuna, quienes también expresaron que ello se debe a una insuficiente difusión de las actividades y procedimientos medioambientales emanados desde el municipio. Lo anterior, radica en el acopio recurrente de basura en puntos específicos del territorio, que incrementan los niveles de contaminación en San Miguel. Por lo anteriormente descrito, deben establecerse lineamientos que propendan a una gestión ambiental local que se enfoque en políticas de reciclaje, educación y difusión de mecanismos que contribuyan a dar solución a las problemáticas descritas en este ámbito. También, dentro del Área de Desarrollo Medioambiental, deben incluirse políticas preventivas que hagan frente a la ocurrencia de terremotos y sismos de envergadura; cortes de suministros básicos, como luz y agua; incendios estructurales, derrumbes; derrames de combustibles; accidentes de tránsito, inundaciones, entre otros. Para finalizar, respecto de la Higiene Ambiental, se identifica una alta presencia de animales callejeros, la cual también se explica por una educación insuficiente de la ciudadanía en materias de tenencia responsable de mascotas. Asimismo, en cuanto a la preservación de la salud pública, se identificó la presencia de plagas en locaciones específicas, para lo cual deben plantearse estrategias preventivas a nivel local.

3. ÁREA DESARROLLO URBANO E INFRAESTRUCTURA El significativo aumento de la población en San Miguel, ha traído consigo, diversas problemáticas. Una de ellas tiene que ver con el aumento de la congestión vial en la comuna la cual se manifiesta día en día en la saturación de calles y se ve agravada por la deficiente conectividad vial entre diferentes sectores del territorio y a nivel intercomunal, lo que obliga a utilizar automóviles particulares a los habitantes de la comuna. Lo anterior, obliga a pensar en estrategias que faciliten y propicien la utilización de medios

138 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

alternativos de transporte, y a gestionar con organismos del nivel central la incorporación de modalidades de transporte público que incrementen la conectividad y el desplazamiento desde y hacia la comuna. En cuanto a la circulación peatonal se evidencia un problema ocasionado por el mal estado de veredas y calzadas en algunos sectores de la comuna, lo que constituye un factor de riesgo, especialmente para adultos mayores y personas con movilidad reducida. En el ámbito de los espacios públicos, se pueden identificar problemáticas principalmente ligadas a la escasez de inversión en equipamiento e infraestructura pública y a la baja incorporación de elementos de inclusión en el territorio. La conjugación de ambas provoca que los espacios públicos no cuenten con las condiciones adecuadas para el desarrollo y recreación de la comunidad. Es necesario aumentar la inversión en dichos espacios, renovando su equipamiento y generando condiciones que estén acorde a la normativa, considerando además el desarrollo sustentable e integrador de los diversos grupos que conforman la comunidad sanmiguelina.

4. ÁREA DESARROLLO SOCIAL En el ámbito de la integración social y comunitaria, se identifican problemáticas con relación a la escasez de instancias de participación ciudadana. La comunidad expresó la necesidad y voluntad de contribuir más activamente en el diseño y priorización de mejoras en sus barrios y espacios públicos. No obstante, muchas veces no encuentran o disponen de los mecanismos para dar a conocer sus necesidades. Lo anterior, trae consigo consecuencias como el bajo empoderamiento de los ciudadanos con el espacio público, que muchas veces decanta en el descuido de estos. Las organizaciones sociales también plantearon el escaso incentivo a la generación y postulación de proyectos por parte de agrupaciones sociales y la escasa generación de instancias de encuentro comunitario. Por ello, la gestión municipal debe ser garante de oportunidades que generen una sinergia del aporte de la comunidad para su propio desarrollo, por lo que deben generarse mayores instancias de apoyo para estos grupos de la población. En el ámbito de la cultura, la principal problemática que se pudo identificar, tiene que ver con la alta concentración territorial de actividades culturales”, ya que éstas se desarrollan principalmente en torno al sector de la Casa de la Cultura o en barrios próximos al Departamento de Cultura o al Edificio Consistorial de la Municipalidad de San Miguel. Se hace necesaria entonces, la inclusión dentro del plan estratégico de la comuna para los próximos años, lineamientos que potencien la realización de actividades culturales en espacios públicos, de manera equitativa en el territorio comunal. Por otra parte, se reconoce una escasa participación y reconocimiento del patrimonio histórico cultural sanmiguelino, por lo que la planificación local debe apostar a recuperar la identidad barrial de la comuna (aspecto ampliamente valorado por la comunidad), y como ya se ha mencionado lograr la puesta en valor de los espacios patrimoniales e históricos, a través del desarrollo respetuoso y el fomento a la realización de actividades en torno a estos espacios. En educación, el foco de preocupación debe estar puesto en los insuficientes mecanismos de inclusión e integración escolar, que se manifiestan en los problemas asociados a la convivencia de las

139 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

comunidades educativas, que muchas veces presenta problemas, especialmente relacionados con la aceptación de la diversidad étnica, racial y económica, entre otras. Otro problema asociado a la educación municipal, tiene que ver con el insuficiente equipamiento e infraestructura de establecimientos educacionales, lo que pone en una situación de desventaja a los estudiantes de la comuna respecto del aprendizaje que se adquiere en entornos adecuados, que propicien el desarrollo de sus habilidades. La estrategia municipal debe apuntar a contar con establecimientos con condiciones de habitabilidad mínimas que logren disminuir la brecha existente entre el sector municipal y el privado, para asegurar la igualdad y equidad social. Finalmente, se vislumbra un problema generado por la deficiente calidad de la educación municipal, amparado en los resultados de las pruebas de medición estandarizadas del Ministerio de Educación. Se recomienda potenciar los programas de calidad, que incorporen la mejora continua del sistema de aprendizaje, integrando a las comunidades educativas y también fortaleciendo las competencias del personal docente de escuelas y liceos de San Miguel. Por otra parte, existe un incremento de la percepción de inseguridad en los habitantes de la comuna, debido al alza sistemática de situaciones delictuales. Además, se percibe por parte de la ciudadanía, un incremento en el consumo de drogas, mayormente en jóvenes. Por lo anterior, dentro de las competencias del municipio, éste debe reforzar y gestionar las condiciones más adecuadas para enfrentar esta problemática, articulando medidas de solución en conjunto con los actores involucrados en la seguridad pública. En Salud, existe una dificultad en el acceso a los dispositivos comunales y, a la vez, una alta concentración de los mismos en el territorio comunal. Ello, ha provocado la insistencia de la comunidad en incrementar la cobertura del sistema de salud primario, a través de la atomización de los servicios, priorizando aquellos sectores más carentes del servicio. Además, se identifica una problemática relacionada con la escasez de médicos y especialistas en centros de salud familiar, hecho que también provoca una saturación del sistema y altos tiempos de espera para la atención primaria de salud. En Deportes, las necesidades locales apuntan al mejoramiento de los recintos deportivos, debido a la actual insuficiencia de equipamiento e infraestructura. Además, se requiere de una diversificación de la oferta programática de talleres deportivos y de recreación dirigidos a la comunidad, considerando la integración de nuevas disciplinas, que motiven a cada vez más sanmiguelinos y sanmiguelinas a la práctica regular de deportes, como herramienta para mejorar su bienestar físico y emocional.

4.1. PARTICIPACIÓN CIUDADANA Las cifras respecto de la participación ciudadana respecto del proceso de actualización del estudio para el PLADECO 2019-2024 es el reflejo de la participación de la comunidad sanmiguelina en general en los últimos años. Lo anterior, se debe tanto a la escasez de instancias emanadas desde el municipio para la determinación de necesidades con la comunidad, en los barrios, con trabajo directo y sistemático en temáticas sectoriales y territoriales.

140 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024

Si bien el proceso de diagnóstico consideró la convocatoria de la comunidad y diversos actores comunales, estos no asistieron en la cantidad planificada. Lo anterior, se suma a la solicitud reiterativa de quienes participaron, de la generación de mayores y mejores instancias de participación. Esto hace suponer dos problemáticas principales. La primera de ellas tiene que ver con la insuficiente capacidad para convocar y motivar la participación de vecinos y vecinas y plantea el desafío de establecer nuevas instancias, capacitar al personal municipal en mejores técnicas y estrategias de participación, comunicación y vinculación de los sanmiguelinos con el desarrollo local. La segunda problemática emana de la primera, y tiene que ver con el escaso interés de la comunidad en participar, ya sea en organizaciones sociales o en procesos que los involucren en las decisiones públicas. Para ello, debe establecerse en la estrategia municipal para el periodo 2019-2024, un mecanismo que permita conocer la real opinión de los sanmiguelinos y sanmiguelinas en cada una de las áreas de desarrollo, partiendo desde la base de la construcción de diagnósticos sectoriales representativos, que decanten en instrumentos de planificación y gestión, verdaderamente oportunos y representativos. El planteamiento estratégico del PLADECO 2019-2024 debe considerar entonces, la asignación de recursos a la confección de estudios y diagnósticos sectoriales, que fortalezcan la legitimidad a través de la activa participación, entregando un sello a San Miguel y una cultura de participación y resolución de problemas públicos a través del diálogo y el trabajo mancomunado de los diferentes actores que intervienen e interactúan a nivel local.

5. ÁREA DESARROLLO INSTITUCIONAL Si bien esta área no fue prioritaria a la hora de la comunidad expresar sus necesidades, el municipio debe mejorar su desempeño y funcionamiento interno para generar un efecto catalizador de beneficios y oportunidades en la entrega de servicios y políticas para el desarrollo integral de la comunidad. Para lo anterior es necesario enfocar los esfuerzos en el fortalecimiento del recurso humano en la institución, como primera estrategia. En este sentido, se identifica una problemática relacionada con insuficientes instancias de capacitación para funcionarios municipales y una debilidad en la calidad de la atención a usuarios y usuarias del municipio, tanto internos como externos. Esto, se suma a los bajos niveles de compromiso y motivación del personal con la institución, por lo que se recomienda fortalecer los procesos de comunicación y trabajo participativo entre funcionarios, directivos y autoridades. Todo lo anterior debe ir acompañado de un cambio hacia el modelo de gestión moderna, con orientación a la excelencia, corrigiendo la principal problemática identificada en esta área, que hace alusión al escaso control e innovación en políticas de recursos humanos en el municipio, producto de una orgánica obsoleta, que no va de la mano con el dinamismo que la población exige. En cuanto a la calidad, existe una debilidad en los servicios entregados a usuarios y usuarias, además de los insuficientes medios de comunicación y difusión hacia la comunidad. Aquello se refleja en una mala valoración de los sanmiguelinos y una pérdida de confianza con las instituciones, ante lo cual el municipio debe establecer un plan de acción que estreche lazos a nivel local. Además debe considerar la incorporación de tecnologías que modernicen la gestión y hagan más eficientes los procesos vinculados a la ejecución de planes, proyectos y programas destinados a mejorar la calidad de vida de las personas de la comuna.

141 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL DE SAN MIGUEL 2019-2024