La Vía romana del Iregua. Un camino secundario de primer orden

por Adrián Calonge, historiador

Si repasamos ahora mismo segunda de manera inversa. Viales, Dioses de las Vías, que cuántos tipos de carreteras Englobando ambos trazados, evidencia su paso por Cerve- existen, vamos a poder ras- se mencionan las mansiones ra del Río Alhama. La del Ire- trear un gran número de ellas: de Graccurris (Alfaro), Cala- gua, de la que vamos a ha- autopistas, autovías, nacio- gurris Iulia (), Bar- blar, ocupa un lugar especial nales, regionales, caminos bariana (Agoncillo/Murillo de puesto que tendría un carácter rurales, pistas forestales, etc. Río Leza), Vareia (Barrio de mixto en la zona de la ribera A grandes rasgos, podemos Varea, Logroño), Tritium Ma- y en la zona de montaña. Eso decir que hay vías de alta ca- gallum (), Atiliana (Azofra sí, tenemos que olvidarnos de pacidad donde el Gobierno de o alrededores) y Libia (Herra- la Vía Romana de Iregua, ini- España, el poder central, in- melluri). Esta vía romana es la ciativa senderista que se ha terviene para su construcción única que nos ha dado hitos desarrollado en los últimos y su mantenimiento mientras de piedras o miliarios que tes- años por el valle homónimo que el Gobierno de , tifican la intervención imperial puesto que no responde al tra- por ejemplo, hacen lo propio en su construcción en época zado histórico de la calzada. con las “LR” ¿Qué tiene que de Augusto pero con interven- Mosaico de un tablinium. Recinto escolar de Vareia (Varea, Logroño) (Fuente: Elabora- ver todo esto con el entramado ciones de mantenimiento bajo La civitas de Vareia era el ción propia a partir del fragmento que se encuentra en el Ayuntamiento de Logroño) viario de época romana? Muy los reinados de Claudio, Pro- inicio de la vía romana del sencillo: bajo el cetro imperial bo o Carino. Esta sería una de Iregua. En las excavaciones pasaba algo muy parecido. las autovías de época romana. llevadas a cabo durante los La ciudad contó con un acue- ba hacia el oeste siguiendo de rrollaron tanto en el territorio últimos decenios, se ha podi- ducto de algo más de 1km manera paralela al Ebro y, en jurídicamente dependiente de El Itinerario de Antonino es Por cada uno de los siete do comprobar que su origen de longitud, un rico complejo la otra orilla de este río, era la la civitas como del resto. El una recopilación privada de valles de los ríos riojanos se procede de un campamento termal o un sistema de dis- zona donde comenzaba la cal- objetivo era poner en relación diferentes calzadas romanas desarrollaron también vías de militar de la legio IIII Macedo- tribución y recogida de agua zada Vareia-Iacca y que finali- estas unidades de población donde se mencionan las man- carácter secundario que co- nica que, tras el traslado de mediante fuentes públicas. zada en la actual Jaca cruzan- entre sí y con Varea, principal siones que formaban parte de municaban el Ebro con la Me- la unidad militar, fue ocupado Durante los más de seis siglos do Navarra de oeste a este, mercado de la región. Este pri- las mismas, es decir, una es- seta. Algunas se desarrollaron por población civil hasta que de existencia de población ro- por cierto, un entramado viario mer tramo, del que no conta- pecie de estaciones de servi- al calor del comercio como la lograron la promoción jurídi- mana, el municipio contó con con intervención imperial pero mos con restos constructivos, cio que solían tener unas ter- del Najerilla que enlazaba la ca al rango de municipio en población y fue evolucionando que no aparecía en ningún iti- tendría una base de grandes mas, un lugar de descanso y zona alfarera de Tricio con la época de los Flavios. La ciu- de acuerdo con las circuns- nerario. Esto nos demuestra piedras sobre la que se apli- parte del sistema de correo ciudad de Nova Augusta en dad, de la que no disponemos tancias históricas que acae- cómo la investigación en vías caron diferentes capas de imperial. Para La Rioja, nos Lara de los Infantes y donde aún la ubicación de los gran- cieron en el Valle del Ebro: romanas recoge las fuentes guijarros y arena compactada interesan dos rutas: De Ita- también fueron surgiendo al- des edificios públicos, floreció dinamismo económico en los clásicas escritas, la epigra- creando una superficie con lia in Hispanias y Ab Asturica fares con nexos de unión con junto al comercio de cerámica dos primeros siglos de nuestra fía, la arqueología o la situa- una pequeña pendiente entre Terracone. Ambas rutas co- los najerenses; y, más impor- tritiense puesto que era el úl- Era, crisis durante el siglo III y ción del poblamiento rural. el centro y los laterales para nectaban la zona minera del tante, Clunia que era la capital timo puerto público del Ebro, parte del IV, un florecimiento lograr que la correcta evacua- noroeste hispano con el levan- conventual de la región. La del tal y como nos dice Plinio. en el IV, nueva crisis y nuevo La calzada del Iregua tenía ción de la lluvia. Partiendo de te catalán pero la primera lo Alhama-Linares cuenta con dinamismo en el V y en el VI. que contar con dos partes Logroño, continuaría por las describe de este a oeste y la un hito epigráfico a los Lares bien diferenciadas: el tramo actuales localidades de Villa- Era también el principal cru- Logroño- y el Vigue- mediana de Iregua, , ce de caminos de la región ra--Paso de Pique- , y la entrada al Por cada uno de los siete valles de los ríos rioja- puesto que formaba parte de ras. La primera conectaba la Sistema Ibérico en Viguera. nos se desarrollaron también vías de carácter se- la vía del Itinerario de Antoni- ciudad vareyense con las ex- no, el foco de donde partía la plotaciones rurales y los dife- cundario que comunicaban el Ebro con la Meseta. del Iregua y otra que continua- rentes enclaves que se desa- 32 33 Entramado viario del entorno vareyense (Fuente: Elaboración propia)

34 35 Los diferentes yacimientos la villa del Regadío en Alberite documentar una iglesia fecha- que han sido investigados en de donde provenía dos este- da entre los siglos VII y VIII, un esta zona han deparado un las a Oppia Meducena y a Iulia sistema de depósitos de agua gran dinamismo económico Tibura y testimonios de frag- tallados en la roca de casi 6 con evidencias del cultivo y la mentos de mosaicos hoy per- metros de diámetro, el acce- explotación de viñedos y oliva- didos o Mugrones en el mismo so y, entre la cultura material, res. En la localidad villametren- pueblo aportó restos pétreos destaca la presencia de mate- se se han visto restos en La de torcularia y de canaliza- riales bajoimperiales y de una Morlaca o en Los Templarios. ciones de posible regadío. trompa de cerámica de aviso.

En el primero de los yacimien- El castillo de Viguera contro- La ubicación de las iglesias tos se han descubierto restos laba el acceso al interior del también tiene relación con el de una posible prensa de acei- valle y poder vigilar la antigua entramado viario de origen ro- te gracias a que se encontró calzada principal del Ebro y mano, especialmente las rura- un contrapeso. En recientes era un ejemplo de fortaleza les, siguen un patrón de asen- excavaciones, en el mismo situada en la margen del te- tamiento que las aleja que las término, se han podido ex- rritorio de una antigua civitas. calzadas principales, aunque humar parte de un horno, un Combina un centro amurallado mantiene una conexión directa complejo termal con dos pis- con un templo. Por ahora, las con estas. Especialmente inte- cinas y parte de la necrópolis. intervenciones arqueológicas resante es el caso del valle del En , Alberite y Albelda han podido datar los estratos Bajo Iregua, entre los actua- también se han identificado más antiguos en época visi- les términos municipales de varios enclaves rurales como gótica entre el 547 y el 709, y Albelda de Iregua y de Nalda.

Planta de la iglesia de Tapias excavada por Urbano Espinosa (Fuente: Espinosa, 1993, 269). 36 37 Durante el siglo XX, se lo- tuado carácter semirrupestre, remontando el Iregua hacia La Rioja (ERRioja), Logroño, Á. Sesma Muñoz (coord. Tarraconensis durante la An- graron exhumar dos iglesias a los pies de la Peña Salagón el sur por su margen derecha Instituto de Estudios Riojanos. gen.), Historia de la Ciudad tigüedad Tardía. Topografía, de planta cruciforme gracias y es probable que existiera en hasta Torrecilla. Atraviesa los de Logroño. Tomo 1, Lo- arqueología e historia, Barce- a los trabajos llevados a cabo ese lugar un grupo eremítico términos municipales de Villa- Espinosa, U. (1993), “La igle- groño, Ayuntamiento de Lo- lona, Universitat de Barcelona. por Blas Taracena (entre 1925 anterior al siglo X. Por último, mediana de Iregua, Alberite, sia de Las Tapias (Albelda) en groño e Ibercaja, 115-146. y 1926) y Urbano Espinosa en en la documentación de rati- Albelda de Iregua, Nalda-Isla- la arquitectura religiosa rural Tejado, J.M. (2018), “Fortifi- los años setenta. Esta última ficación de los privilegios del llana y Viguera. Su trazado se de época visigoda” en De la Espinosa, U. (2011b), La caciones militares en el alto es muy interesante porque monasterio de San Martín de ejecutó en la segunda terraza Iglesia, I. (coord.) III Sema- iglesia de Las Tapias y valle del Ebrow. Tres ejem- albergaba en su interior una Albelda, aparece el término de del río para evitar las aveni- na de Estudios Medievales: los monasterios tardoanti- plos de herramientas de con- cripta funeraria con un sarcó- Marcuero que, según Urbano das. En Torrecilla atraviesa por Nájera 3 al 7 de agosto de guos de Albelda de Iregua trol territorial y social” en fago que indica una posible Espinosa, provendría de los ri- primera vez el Iregua en Venta 1992, Logroño, Institutos de y Nalda (La Rioja), Logro- Tejado J.M. (coord.), Vislum- fundación privada del templo tuales que en tiempos antiguos del Hambre, hecho que vuelve Estudios Riojanos, 267-276. ño, Universidad de La Rioja. brando la Tardoantigüedad. por parte de una familia aristo- se hacían entorno a las aras a hacer en Villoslada. Desde Una mirada desde la arqueo- crática que patrocinó su cons- sagradas dedicadas a Mercu- este punto continúa siguiendo Espinosa, U. (1994), «Or- Sales, J. (2012), Las cons- logía, Logroño, Instituto de trucción y lo dotó de rentas rio y lo considera como wwu- el río Piqueras para atravesar denación territorial», en: J. trucciones cristianas de la Estudios Riojanos, 73-116. para su mantenimiento. Y no na prueba de la posible vía del el puerto homónimo junto a la es el único testimonio de cons- Iregua en la zona de Albelda. Ermita de la Virgen de la Luz trucción de carácter cristiano El segundo tramo, entre Vi- por el camino cuyo topónimo en la zona. A 2.6 km al sur del guera y el paso de Piqueras es ‘Atajo’. A partir de este pun- conjunto de Las Tapias, se en- es más problemático pero su to, seguía hacia el sur para contraba un conjunto de varios existencia no debe ser puesta llegar a Numancia, la inmortal templos pertenecientes al an- en duda puesto que se ha de- ciudad que resistió a Roma. tiguo monasterio de San Pan- mostrado la existencia de po- taleón que son mencionados blamiento en el Sistema Ibé- Bibliografía en la carta fundacional de San rico con indicios solventes en Martín de Albelda. Blas Tarace- forma de epigrafía: En el valle Alonso, Carmen: La vía ro- na en los años 20 ya expuso la del Iregua se han encontra- mana “De Italia in Hispanias/ existencia de grandes habita- do testimonios epigráficos en Item ab Asturica Terracone” ciones con cerámica de cons- Montemediano de Cameros, a su paso por La Rioja: de- trucción de tradición romana. , Ortigosa sarrollo topográfico, eviden- de Cameros, de Ca- cias estructurales y modelo Para el profesor Espinosa, los meros, , constructivo, (Tesis doctoral), centros de Las Tapias y este o San UNED, 2015. nuevo localizado en Nalda es- Andrés de Cameros, térmi- taban plenamente conforma- no municipal de Lumbreras. Barenas, R. (2015), La ar- dos y en funcionamiento en el ticulación eclesiástica del siglo VII y ambos comparten En definitiva, la vía romana valle medio del Ebro y su un patrón de asentamiento del Iregua era una calzada de área de influencia (ss. III-VI- claro: ubicación en terrenos carácter secundario y tuvo dos II), Logroño, Tesis docto- altos, áridos que dificultaba su vertientes muy importantes: la ral, Universidad de La Rioja. cultivo y próximos a la vía del local que servía para articular Iregua1. Así mismo, hay una el territorio de la ciudad de Va- Calonge, A. (2019), “La vía estrecha relación entre estos reia y regional porque ponía romana del Najerilla: una in- dos conjuntos y las cuevas ar- en relación las diferentes en- troducción a su es Espinosa, tificiales del entorno. San Mar- tidades rurales por los que pa- U.(1986), Epigrafía romana de tín de Albelda tuvo un acen- saba. La vía partía de Logroño

1 Se presupone la existencia de entre 3 y 4 templos que se encontraban bajo la advocación del cenobio de San Pantaleón que, a su vez, se debió constituir en un momento similar al con- junto de Tapias a finales del siglo VI. Estas iglesias aún estaban en culto cuando San Martín de Albelda se creó y se le dotó de un territorio adscrito en el siglo X (Espinosa, 2011, 148-150).

38 39