CICLO GRANDES INTÉRPRETES

23 TEMPORADA | MADRID 2018 RELACIÓN DE INTÉRPRETES/FECHAS 5 6 GRIGORY SOKOLOV 8 ROBERTO PROSSEDA 10 DEZSÖ RANKI 12 14 YUJA WANG 16 BENJAMIN GROSVERNOR 18 20 JAN LISIECKI 22

CONCIERTO EXTRAORDINARIO MAHLER CHAMBER ORCHESTRA 24

RELACIÓN DE ARTISTAS / 1996-2017 27 CRÉDITOS 28

2 CGI 21 AÑOS PRESENTACIÓN

En esta vigesimosegunda edición, al igual que en años anteriores, el ciclo de Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo ha seleccionado a algunos de los pianistas más reconocidos junto a nombres que se están abriendo paso con maestría y vigor. Buscando así una combinación donde estén presentes diferentes formas de entender la interpretación al dentro de la más alta calidad. En esta edición presentamos algunos nombres nuevos para el Ciclo, entre ellos a Roberto Prosseda, intérprete que combinará en su recital el piano clásico con el piano de pedales (también llamado piano-pédalier), a Benjamin Grosvernor y a Jan Lisiecki. Son pianistas muy diferentes pero les une que sus carreras les lleva por los escenarios más destacados del mundo. Arropando a estos tres pianistas están nombres ya bien conocidos por nuestra público como es Mitsuko Uchida, que sólo dará este recital en Es- paña, Sokolov, que cumple 20 años tocando para el público de la Fundación Scherzo (hay que destacar que esta Fundación ha sido de las primeras que apostó con tanta pasión por él, casi programándole anualmente), Dezsö Ran- ki, Radu Lupu, Yuja Wang o Murray Perahia. Además, tendremos un concierto sinfónico extraordinario que, como viene siendo habitual, dirigirá Gustavo Dudamel que se pondrá al frente por vez primera en España de la Mahler Chamber Orchestra.

¡Qué disfruten!

FUNDACIÓN SCHERZO

3

23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

INTÉRPRETES FECHAS MITSUKO UCHIDA 23/01 GRIGORY SOKOLOV 26/02 ROBERTO PROSSEDA 12/03 DEZSÖ RANKI 24/04

RADU LUPU 08/05 YUJA WANG 22/05

BENJAMIN GROSVERNOR 09/10

MURRAY PERAHIA 13/11 JAN LISIECKI 11/11

CONCIERTO EXTRAORDINARIO MAHLER CHAMBER ORCHESTRA 20/09 GUSTAVO DUDAMEL

AUDITORIO NACIONAL DE MÚSICA SALA SINFÓNICA

5 ©JUSTIN PUMFREY / DECCA ©JUSTIN “ La música de Schubert está entre la vida y la muerte; sueña con su mirada puesta lejos en el horizonte. Su música es a la vez personal y profunda. Cada nota habla„ y toca tu espíritu.

(WEB DE LA ARTISTA)

6 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

MITSUKO UCHIDA

MARTES, 23 DE ENERO. 19:30 H.

Mitsuko Uchida es una intérprete superlativa de distintos repertorios: clásico, romántico temprano y la segunda escuela vienesa. A lo largo de su carrera ha to- cado y sigue tocando con las orquestas más respetadas del mundo incluyendo las de Cleveland y Chicago, Filarmónica de Berlín, Royal Concertgebouw, Bayerischer Rundfunk, la Sinfonica de Londres, Philharmonia y la Filarmónica de Londres, acompañada por directores como , Ricardo Muti, Sir , Esa-Pekka Salonen, Vladimir Jurowski o Andris Nelsons. Desde 2016 Mitsuko Uchi- da es Socia Artística de la Orquesta de Camera de Mahler con la que ha emprendido un proyecto que durará cinco años. También da frecuentes recitales en Viena, Berlín, París, Amsterdam, Londres, Nueva York o Tokio, y es invitada habitual en la Mozartwoche de Salzburgo, así como en los Festivales de Salzburgo y Edimburgo. Mitsuki Uchida graba en exclusiva con Decca, y su extensiva discografía in- cluye la integral de las sonatas para piano de Mozart y de Schubert. En 2011 fue galardonada con un Grammy por la grabación de conciertos de Mozart junto a la Orquesta de Cleveland, y volvió a ser galardonada en 2017 por un álbum de Lieder con Dorothea Röschmann. Su grabación del Concierto para Piano de Schoenberg con y la Orquesta de Cleveland recibió cuatro premios, entre ellos un Premio Gramaphone para el Mejor Concierto. Depositaria del Borletti-Buitoni Trust y directora del Marlboro Music Festival, en 2015 Mitsuko Uchida fue honrada con la Medalla de Oro de Mozart del Stiftung Mozarteum de Salzburgo y el Praemium Imperiale de la Asociación de Arte de Ja- pón. En 2012 recibió la Medalla de Oro del Royal Philharmonic Society, y en 2014 el título de doctora honoris causa de la Universidad de Cambridge. En 2009 fue nombrada Dama Comandante de la Orden del Imperio Británico.

PROGRAMA

F. SCHUBERT Sonata en Do menor D958 Sonata en La mayor D664 Sonata en Sol mayor D894

7 ©MARY SLEPKOVA / DG ©MARY SLEPKOVA “ Grigory Sokolov es el pianista más grande del mundo. Sé que es una afirmación atrevida pero consigue hacer cosas con un piano que se deberían de catalogar como ‘humanamente„ imposibles’.

JAMES RHODES (WEB DEL ARTISTA)

8 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

GRIGORY SOKOLOV

LUNES, 26 DE FEBRERO. 19:30 H.

Grigory Sokolov (San Petersburgo, 1950) comenzó sus estudios de música a los cinco años y , a los dieciséis, comenzó su gran carrera internacional tras ganar el Primer Premio en el Concurso Chaikovski de Moscú. Ha trabajado con orquestas como Philharmonia, Concertgebouw de Ámsterdam, Filarmónica de Nueva York, Filarmónica de Múnich, Sinfónica de Viena, Sinfónica de Montreal, Orquesta del Teatro alla Scala y Filarmónicas de Moscú y San Petersburgo. Hace unos años decidió dedicar su actividad completa a los recitales, para los que prepara un único programa por año. Así, actúa regularmente en la Konzerthaus de Viena, la Philharmonie de Berlín, el Théâtre des Champs-Elysées de París, el Concertge- bouw de Ámsterdam, la Tonhalle de Zúrich, la Filarmonía de Varsovia, el Auditorio Nacional de Madrid, el Conservatorio de Milán, la Academia de Santa Cecilia de Roma, La Fenice de Venecia, así como en salas de Múnich, Hamburgo, Barcelona, Estocolmo, Helsinki, Lisboa, Luxemburgo, el Festival Klavier, el Festival de Colmar y el Festival de La Roque d’Anthéron. Esta es su decimoctava actuación en el Ciclo de Grandes Intérpretes.

PROGRAMA

A DETERMINAR

9 POR PRIMERA VEZ EN EL CICLO GRANDES INTÉRPRETES ©MICHELE MACCARRONE ©MICHELE “ Roberto Prosseda lleva algún tiempo dedicándose a la recuperación de este repertorio olvidado y lo hace con resultados„ brillantes.

(ABC CULTURAL)

10 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

ROBERTO PROSSEDA

LUNES, 12 DE MARZO. 19:30 H.

Roberto Prosseda (Italia 1975) alcanzó notoriedad internacional con sus graba- ciones para Decca dedicadas a músicas inéditas de , entre las cuales está el Concierto en Mi menor, con la Orquesta de la Gewandhaus de Lei- pzig, bajo la dirección de . En 2013 completó la primera integral de la música pianística del mismo compositor alemán. Como solista ha tocado con orquestas como la London Philharmonic, la Scala de Milán, Santa Cecilia de Roma, la New Philharmonic, la Royal Liverpool Philharmonic, la State Philarmonic, la Bruxelles Philarmonic, y a dado con- ciertos en salas como el Wigmore Hall, Philharmonie de Berlin o Scala de Milán. Doce de sus registros están en las cajas “Piano Gold” y “Classic Gold” de Deuts- che Grammophon. Desde 2011 también toca el “piano-pedalier”, con el cual grabó el descono- cido Concierto de Gounod (estreno en tiempos modernos), acompañado por la Orquesta de la Suiza Italiana dirigida por Howard Shelly (Hyperion). Además, tocó el mismo concierto con la Filarmónica de Berlín , la Netherlands Symphony Orchestra y la Lahti Symphony Orchestra. En noviembre de 2018 debutará con la Philharmonia Orchestra de Londres, tocando ese mismo concierto. Es un activo musicólogo. Trabaja regularmente por Rai-Radiotre y para Rai Educational . Ha escrito la “Guida all’ascolto del repertorio pianístico”. Es presi- dente de la Asociación Mendelssohn Italia, y asesor artístico de Cremona Piano- forte y Cremona Mondomusica. Decca acaba de publicar su integral de las Sonatas para piano de Mozart. PROGRAMA

R. SCHUMANN Seis estudios canónicos para piano de pedal op. 56 nº 2, 4 y 5 P. F. BOËLY Fantasía y Fuga op. 18 nº 6 F. MENDELSSOHN Cuatro canciones sin palabras op. 19 nº 6, op. 38 nº 2 y nº 6, op. 53 nº 5 Introducción y Rondò Capriccioso op. 14

C. GOUNOD Marcha fúnebre por una marioneta (versión para piano con pedales de Giuseppe Lupis) Scherzo del Concierto en Mi mayor bemol para piano con pedal C.V. ALKAN Plegarias op. 64 nº 1, 3 y 5 Grandes Preludios op. 66 nº 3 y nº 4, para piano con pedales F. LISZT Fantasia quasi sonata “Después de una lectura de Dante” nº 7 del 2º Año de peregrinaje: Italia. 11 ©ANDREA FELVEG “ El idioma que se habla tiene mucho que ver con la música„ que se crea.

(EL PAÍS)

12 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

DEZSÖ RANKI

MARTES, 24 DE ABRIL. 19:30 H.

Dezsö Ranki está considerado como uno de los mejores pianistas húngaros, sien- do un reconocido intérprete del repertorio clásico, romántico y contemporáneo. Actúa con frecuencia en las salas más prestigiosas de Europa, Japón y América, en ciudades como Londres, París , Ámsterdam, Berlín, Viena, Milán, San Francisco, Montreal o Toronto. Es invitado con regularidad a los festivales más importantes: Lucerna, Ascona, Primavera de Praga, Weimar, Montpellier, Grange de Meslay, Ro- que d’Anthéron, Folle Journée de Nantes y Tokyo, Lockenhaus, étcera. Estudió en la Academia con Pal Kadosa y ganó el Primer Premio del Concurso en 1969. Desde entonces, habitualmente toca en la mayoría de países de Europa, América y Japón. Además suele actuar con orquestas como la Filarmónica de Berlín, Concertgebouw de Amsterdam, London Philharmonic, English Chamber Orchestra, BBC Philharmonic, Filarmónica de Var- sovia, Orquesta Nacional de Francia, NHK de Tokyo, Konzerthausorchester Berlín, Deutsche Radio Philharmonie, y Budapest Festival Orchestra, entre otras, con directores como , Kurt Sanderling, Jeffrey Tate, Frans Brüggen, Ivan Fischer, , Daniele Gatti, Antoni Wit, Douglas Boyd o Nikolaj Znaider. Recientemente ha hecho una gira ofreciendo recitales y actuaciones con la Orquesta Sinfónica de Tokio en Japón. Ha grabado para los sellos Teldec, Quint Records y Denon. Su interpretación de los Estudios op.10 de Chopin fue premiada con el “Grand Prix de la Académie Charles-Cros”. Su grabación del Mikrokosmos de Bela Bartók para el sello Teldec, obtuvo grandes elogios de la crítica. Dezsö Ranki también actúa en recitales para dos y piano a cuatro manos con Edit Klukon. Su última grabación en CD incluye obras de Satie y Liszt.

PROGRAMA

W. A. MOZART Sonata en Si bemol mayor KV 570 R. SCHUMANN Humoreske op. 20 J. BRAHMS Variaciones y fuga sobre un tema de Händel op. 24

13 “ La persona con más talento que he conocido„ nunca.

MITSUKO UCHIDA (EN CONVERSACIÓN CON ALEX ROSS)

14 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

RADU LUPU

MARTES, 8 DE MAYO. 19:30 H.

Nacido en Rumania, Radu Lupu, con seis años cuando empezó clases de piano con L. Busuioceanu. Con doce años debutó con sus propias composiciones musicales. Durante varios años siguió estudiando con F. Muzicescu y C. Delavrancea antes de conseguir en 1961 una beca al Conservatorio de Moscú donde estudió con G. Eghyazarova, Heinrich Neuhaus y Stanislav Neuhaus. Poco después ganó los con- cursos Van Cliburn ( 1966), Enescu International (1967) y Leeds (1969). Ha tocado con todas las grandes orquestas del mundo -con Filarmónica de Berlín y Karajan debutó en el Festival de Salzburgo en 1978, y con la Filarmó- nica de Viena y Muti lo inauguró en 1986)-,la Royal Concertgebouw, así como todas las principales orquestas londinenses, y las grandes orquestas de los EEUU. En 1972 dio sus primeros conciertos importantes en los EE.UU con la Orquesta de Cleveland y Barenboim en Nueva York, y con la Orquesta Sinfónica de Chicago con Giulini. Es invitado habitualmente a grandes festivales como los de Salzburgo y Lucerna. Sus grabaciones incluyen los conciertos para piano de Beethoven, el concierto nº 1 de Brahms, los conciertos de Grieg y Schumann, la integral de sonatas para violín y piano de Mozart con Szymon Goldberg, las sonatas para violín y piano de Debussy y Franck con , así como obras para piano solo de Beethoven, Brahms, Schumann y Schubert. En 1995 recibió dos premios en la categoría de “Mejor disco instrumental del año”: un Grammy para las Sonatas de Schubert en La mayor D664 y Si bemol mayor D960, y un galardón Edison para las Escenas de Niños, Kreisleriana y Humoresque de Schumann. Ha grabado con Murray Perahia, con Barbara Hendricks, y a cuatro manos con . En 2006 el recibió dos galardones: el Premio Internacional de Arturo Benedetti, y por segunda vez un premio Abbiati de la asociación de críticos italianos.

PROGRAMA

F. SCHUBERT Momentos Musicales op. 94 D 780 Sonata en La menor op. 143 D 784 R. SCHUMANN Sonata en La mayor, D 959

15 ©NORBERT KNIAT ©NORBERT “ Parece tenerlo todo: rapidez, flexibilidad, sonoridad y sutileza„ musical..

(NEW YORK TIMES)

16 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

YUJA WANG

MARTES, 22 DE MAYO. 19:30 H.

Nativa de Beijing, en la temporada 2017-18 realizará recitales, series de concier- tos y extensas giras con algunas de las orquestas y directores más afamados del mundo. En el verano de 2017 hizo una gira con Orquesta Sinfónica de Londres y , seguida de su primera actuación en el Festival de Ravinia con la Orquesta Sinfónica de Chicago y . Más adelante tocó con- ciertos con la Filarmónica de Munich y , en el Festival de Verbier y llevó a cabo una gira alemana con la Filarmónica de San Petersburgo. Yuja tocará el piano y dirigirá en gira a dos de las mejores orquestas de cámara del mundo: Mahler Chamber Orchestra y Chamber Orchestra of Europe; además de unirse a la gira inaugural de Jaap van Zweden con la Filarmónica de Nueva York y la última gira de Yannick Nézet-Séguin como directora de la Filarmonica de Rot- terdam. Otras actuaciones destacables incluyen conciertos en Hong Kong, Miami, Washington D.C., Praga, Tel Aviv y Berlín. En el inverno de 2017, Yuja ha estado dando recitales en Europa con el vio- linista . En primavera de 2018 va a realizar una amplia gira de recitales en salas que no había visitado de los EEUU y Europa, así como Nueva York, San Francisco, Madrid, Viena, Berlín, París y otras. Nacida en una familia de músicos en Beijing, tras sus estudios en China, recibió formación más avanzada en Canadá y en el Curtis Institute de Filadelfia bajo la dirección de . Su salto a la escena internacional vino en 2007 cuan- do remplazó a como solista con la Orquesta Sinfónica de Boston. Dos años más tarde firmó un contrato en exclusiva con y desde entonces se ha posicionado como una de las artistas más importantes de la escena internacional, con una sucesión de actuaciones y discos de gran éxito. Yuja ha sido nombrada Artista del Año de Musical America en 2017.

PROGRAMA

A DETERMINAR

17 POR PRIMERA VEZ EN EL CICLO GRANDES INTÉRPRETES ©PATRICK ALLEN / OPERA OMNIA ©PATRICK “ Mi forma de entender el piano se inscribe en la tradición„ romántica.

(WEB TUTTI MAGAZINE)

18 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

BENJAMÍN GROSVERNOR

MARTES, 9 DE OCTUBRE. 19:30 H.

Primeramente destacó cuando ganó la final de piano de BBC Young Musician Com- petition en 2004 a la edad de 11 años. Desde entonces, Benjamin ha empezado a ser un pianista reconocido internacionalmente, realizando conciertos con orquestas como la London Philharmonic, RAI de Turín, New York Philarmonic, Philarmonia Orchestra, Gewandhaus de Leipzig, Tokyo Symphony, y se ha presentado en Royal Festival Hall, Barbican Centre, Victoria Hall de Singapur, The Frick Collection y en el entre otras. Con 19 años, Benjamin actuó con la BBC Symphony en la Primera Noche del BBC PROMS en 2011 llenando el Royal Albert Hall. Volvió a los BBC PROMS en 2012 junto con la Royal Philharmonic Orchestra y , y en 2014 con la BBC Philharmonic y Gianandrea Noseda. En 2015 debutó en la Última Noche de los PROMS con la BBC Symphony Orchestra y Marin Aslop. Recientemente ha tocado o tocará en breve con la Boston Symphony, la Or- questa Sinfónica de la Radio Finesa, la London Symphony, la Gewandhaus de Lei- pzig, la Filarmonica della Scala, la Washington National Symphony, así como las orquestas de Cleveland, Gürzenich de Colonia, Gulbenkian, Manchester (Hallé), Melbourne, San Francisco, Singapur, y Tokio, entre otras. Entre sus principales recitales destacan sus actuaciones en la Konzerthaus de Viena, Théâtre des Champs Elysées de París, Muziekgebouw de Ámsterdam, Carnegie Hall de New York, Konzerthaus de Berlín, Barbican Centre de Londres, Musashino Civic Cultural Hall de Tokio, los festivales de Lucerna y Gilmore, La Roque d’Antheron, en las Series Internacionales del Southbank Centre, así como su primera gira por Latinoamérica. En España, en 2016, debutó en el Palau de la Música Catalana (Piano 100). Y en 2019, debutará con la Orquesta Nacional de España y regresará al Palau de la Música Catalana.

PROGRAMA

J.S. BACH Suite francesa nº 5 en Sol mayor BWV 816 W. A. MOZART Sonata nº 13 en Si bemol mayor, K 333 F. CHOPIN Barcarola op. 60 E.GRANADOS Dos piezas de Goyescas M. RAVEL Gaspard de la Nuit

19 ©FELIX BROEDE “ Las cosas son complicadas, y cuando la música también es complicada pero a pesar de su complicación tiene un sincero mensaje emocional, es cuando soy verdaderamente„ feliz..

(THE GUARDIAN)

20 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

MURRAY PERAHIA

MARTES, 13 DE NOVIEMBRE. 19:30 H.

Murray Perahia lleva más de 40 años actuando en las más célebres salas de concier- tos y con las orquestas más importantes del mundo. Es el principal director musical invitado de la Academia de St. Martin in the Fields, con la que ha hecho giras como director y pianista en los Estados Unidos, Europa, Japón y en el sureste de Asia. Nacido en Nueva York, el Maestro Perahia empezó a tocar el piano a los 4 años, más tarde se graduó de Mannes College en dirección de orquestas y composición. Pasó varios veranos en el Marlboro Festival donde colaboraba con músicos tan ilustres como Rudolf Serkin, , y los miembros del Budapest String Quartet. Durante ese tiempo también estudió con Mieczyslaw Horszowski. Para entonces trabó una gran amistad con , quien se convirtió en una gran inspiración para él. En 1972 ganó el Concurso Internacional de Piano de Leeds y el año siguiente dio su primer concierto en el Festival de Aldeburgh, donde trabajó en estrechas colaboración con y Peter Pears, a quien acompañó en varios recitales de lieder. Fue codirector artístico de este Festival entre 1981 y 1989. Murray Perahia tiene una discografía variada y extensa. Sony Classical ha saca- do una edición en caja que incluye todas sus grabaciones con el nombre de The First 40 Years. Ha recibido dos premios Grammy por sus grabaciones de los Études íntegros de Chopin y las Suites Inglesas números 1,3 y 6 de Bach. Asimismo tiene varios galardones de Gramophone. Ha producido y editado para Sony muchas horas de grabaciones de las recién descubiertas clases magistrales del pianista legendario Alfred Cortot , “Alfred Cortot: The Master Classes. Sr. Perahia es miembro honorario del Royal College of Music y la Royal Academy of Music, y doctorados honorarios de las Universidades de Leeds y de Duke.

PROGRAMA

A DETERMINAR

21 POR PRIMERA VEZ EN EL CICLO GRANDES INTÉRPRETES © BEN WOLF “ Hay que interpretar a Chopin con naturalidad. No hay que intentar añadir nada a la música, ni sentimientos, ni romanticismo superfluo. Todo está„ escrito.

(LIBERATION)

22 CGI 23 AÑOS 23 CICLO DE GRANDES INTÉRPRETES

JAN LISIECKI

MARTES, 11 DE DICIEMBRE. 19:30 H.

Con solo 22 años, el pianista Jan Lisiecki es uno de los artistas más importantes de nuestro tiempo. Ensalzado por su extraordinaria madurez interpretativa, soni- do distintivo y sensibilidad poética, es “un pianista que hace que cada nota cuen- te.” (). Las interpretaciones de Lisiecki, su técnica refinada y afinidad natural por el arte le aportan una voz musical que sobrepasa su edad. Lisiecki actúa con las orquestas más prestigiosas del mundo en las principa- les salas y ha cultivado una buena relación con destacados directores como Sir , Yannick Nézet-Séguin, Daniel Harding y . Su cuarto álbum con Deutsche Grammophon recoge obras para piano y orquesta de Chopin que son rara vez interpretadas, con NDR Elbphilharmonie Orchester y Krzysztof UrbaĔski. Por este disco Jan recibió el premio en agosto de 2017, el más importante galardón de música clásica alemán. Algunos ejemplos de sus éxitos más recientes incluyen su debut en los Proms de la An BBC con Sir Antonio Pappano en el Royal Albert Hall, su debut en la sala principal del Carnegie Hall de Nueva York con la Orquesta de , conciertos con la Filarmónica de Nueva York y Sächsische Staatskapelle Dresden, debuts en temporada con la Orquesta de Cleveland y la Sinfónica de San Francisco y una actuación en el festival de inauguración de Elbphilharmonie en Hamburgo. Recientemente debutó con Valery Gergiev y la Orquesta Filarmónica de Munich. En la temporada 2017/18, Jan inauguró la temporada con la Orquesta Sinfónica de Toronto y volverá a DSO Berlin y Santa Cecilia, además de actuar con la Sinfónica de Boston y la Sinfónica de Londres. En 2013, Lisiecki se convirtió en el ganador más joven del Premio Joven Ar- tista Gramophone y recibió además el Premio en el Festival Schleswig-Holstein. Jan Lisiecki es artista en exclusiva de Deutsche Grammophon.

PROGRAMA

J. S. BACH Partita nº 5 en Sol mayor BWV 829 F.CHOPIN Nocturno op. 27 Balada nº 1 en Sol menor op. 23 Nocturno, op. 37

L. V. BEETHOVEN Sonata nº 14 op. 27, nº 2 “Claro de luna“ F. MENDELSSOHN Canciones sin palabras, op. 62 S. RACHMANINOFF Preludios, op. 23

23 © RAFAEL PULIDO © RAFAEL “ Cada pieza es una infinitud de posibilidades. Por eso cada uno concebimos una misma obra de manera tan distinta.

(EL MUNDO)

24 CGI 23 AÑOS CONCIERTO EXTRAORDINARIO

MAHLER CHAMBER ORCHESTRA GUSTAVO DUDAMEL

JUEVES, 20 DE SEPTIEMBRE. 19:30 H.

Gustavo Dudamel es ese aire fresco que las artes ne- cesitan de vez en cuando para renovarse a sí mismas, alguien capaz de profundizar en las obras de siempre, de asomarse igualmente al repertorio de la música la- tinoamericana y de arrastrar con su ejemplo a miles de niños y jóvenes de su país. Con él los clásicos de- muestran que lo son porque atraviesan el tiempo y son leídos por cada generación a su manera. Es verdad que eso también supone la confrontación con quienes, en su perfecto derecho, consideran que todo está dicho, que cualquier tiempo pasado fue mejor. Pero ¿y el fu- turo? Siempre, siempre, está en manos de los jóvenes.

PROGRAMA

F. SCHUBERT Sinfonía nº3 G. MAHLER Sinfonía nº4

25 16 EL PIANO DEL SIGLO XXI MADRID 17|18 TEATROS DEL CANAL ENTRADAS: SALA ROJA. 20.00 H. 7 A 14 €

Martes, 20 de febrero de 2018. 20:30 h. Jueves, 8 de marzo de 2018. 20:30 h. Ramón Grau Perales Sophie Pacini (ESPAÑA, 1989) (ALEMANIA, 1991) SERGIO PARRA SERGIO KRAUSS SUSANNE © ©

C. SCHUMANN R. SCHUMANN Romanza en la menor Fantasiestücke Op. 12 R. SCHUMANN F. MENDELSSOHN Carnaval Op. 9 Variations sérieuses, Op. 54 M. DE FALLA F. MENDELSSOHN Fantasía Baetica Rondó capriccioso, M. RAVEL mi mayor, Op.14 Jeux d’eau C. DEBUSSY A. SCRIABIN Suite bergamasque Sonata Op. 30 nº. 4 R. WAGNER/C.LISZT Obertura de Tannhäuser

Martes, 8 de mayo de 2018. 20:30 h. Pavel Kolesnikov (RUSIA, 1989)

H. LACHENMANN Schattentanz (de Ein Kinderspiel) Filter-Schaukel (de Ein C. DEBUSSY The Little Shepherd (de Kinderspiel) Dr. Gradus as Children’s Corner) F. CHOPIN Parnassum (de Golliwog’s Cakewalk (de Children’s Corner) Mazurka Op. 30 nº. 4 Children’s Corner Suite) (de Étude Op. 25, nº. 2 Jimbo’s Lullaby Feux d’artifi ce (de Children’s Corner) Préludes, Libro II) Nocturno Op. 48 nº. 2 Serenade for the Doll L. COUPERIN (de Children’s Corner) R. SCHUMANN Tombeau de Mr Fantasia en do mayor The Snow is Dancing (de Op.17 Blancrocher (del Children’s Corner) Manuscrit Bauyn)

ORGANIZAN: RELACIÓN DE ARTISTAS / 1996-2017 CICLO GRANDES INTÉRPRETES

JOAQUÍN ACHUCARRO 2008 ALEXANDER MELNIKOV 2014 PIERRE-LAURENT AIMARD 2006, 2008, 2009, 2010, 2012, 2015 ANTONIO MENESES 2012 CUARTETO ALBAN BERG 2002 OLLI MUSTONEN 2002 PIOTR ANDERSZEWSKI 2005, 2007, 2010, 2013, 2017 GARRICK OHLSSON 2007 2001, 2003, 2006, 2008, 2010, 2011, MURRAY PERAHIA 1999, 2001, 2009, 2011 2017 VICTOR PABLO PÉREZ 2001 NICHOLAS ANGELICH 2009 JAVIER PERIANES 2010, 2012, 2014, 2017 LIDA CHEN ARGERICH 2005 MARIA JOÃO PIRES 1997, 2003, 2004, 2012, 2015 MARTHA ARGERICH 2005 MIKHAIL PLETNEV 2001, 2003 VLADIMIR ASHKENAZI 1996, 2017 IVO POGOLERICH 1996, 1998, 2000, 2007, 2013,2016 VOVKA ASHKENAZI 2017 1997, 1999, 2001, 2005, 2008 EMANUEL AX 2010, 2012, 2016 JORGE LUIS PRATS 2013, 2015 RAFAL BLECHACZ 2011, 2013 CUARTETO QUIROGA 2010 CUARTETO BORODIN 2004 DEZSO RANKI 2000, 2003, 2011 1996, 1998, 2000, 2002, 2003, 2005, 2006, 2007 VADIM REPIN 2007 KHATIA BUNIATISHVILI 2014 FAZYL SAY 2015 GIANLUCA CASCIOLI 1999, 2002 ANDRAS SCHIFF 1999, 2000, 2004, 2008, 2014, 2017 RICARDO CASTRO 2004 HEINRICH SCHIFF 1998, 2005 JOSEP MARIA COLOM 2002, 2010 TUGAN SOKHIEV 2014 BELLA DAVIDOVICH 2003 GRIGORI SOKOLOV 1996, 1998, 2000, 2001, 2002, 2004, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009,2010,2011, 2012, 2013, ALICIA DE LARROCHA 1996, 1997, 2002 2014, 2015, 2016, 2017 GUSTAVO DUDAMEL 2015 ANDREAS STAIER 2014 VINCENZO ESCALERA 2004 ALEXANDER THARAUD 2016 TILL FELLNER 2005, 2007, 2009, 2011, 2016 JEAN-YVES THIBAUDET 2003, 2009 JUAN DIEGO FLÓREZ 2004 ROSA TORRES-PARDO 2003 NELSON FREIRE 2004, 2006, 2009 DANIIL TRIFONOV 2017 NELSON GOERNER 2012 MITSUKO UCHIDA 2009, 2013, 2014 RICHARD GOODE 2006, 2012, 2016 ANATOL UGORSKI 1998, 2000, 2002 HELÈNE GRIMAUD 2002, 2005 ELISSO VIRSALADZE 2001, 2013, 2016 NATALIA GUTMANN 2001 LARS VOGT 2008 2017 ALEXEI VOLODIN 2012 MARIE-LUISE HINRICHS 2000 ARCADI VOLODOS 1999, 2006, 2009, 2011, 2013,2016 2015 YUJA WANG 2014 PHILIPPE JARAOUSSKY 2016 CHRISTIAN ZACHARIAS 1997, 1998, 1999, 2000, 2001, 2004, 2005, 2006, 2008, 2010,2011, 2014, 2015, 2017 CUARTETO KELLER 1997 KRYSTIAN ZIMERMAN 1998, 2001, 2005, 2008, 2010, EVGENI KISSIN 1996 FRANK PETER ZIMMERMANN 1998, 2005 ZOLTAN KOCSIS 1997, 1998, 2004 STEPHENKOVACEVICH 2012 2005 GUSTAV LEONDHART 1998 ORQUESTAS ELISABETH LEONSKAJA 1999, 2000, 2002, 2004, 2006, MAHLER CHAMBER ORCHESTRA 2013 2007, 2009,2010,2011 ORQUESTA SINFÓNICA SIMÓN BOLIVAR 2015 PAUL LEWIS 2006, 2008, 2011, 2016 ORQUESTA DEL CAPITOLE DE TOLOUSE 2014 JULIEN LIBEER 2015 ORQUESTA BARROCA DE FRIBURGO 2016 NICOLAI LUGANSKY 2004, 2007, 2013, 2015 RADU LUPU 1999, 2003, 2010, 2012 27 DENIS MATSUEV 2014 CICLO GRANDES INTÉRPRETES Dirección artística: PATRICK ALFAYA Coordinación técnica: BARBARA MCSHANE Protocolo y prensa: VERA ZAPOTKOVA Abonos: CHONI HERRERA Y NINES MÉNDEZ

Edita: FUNDACIÓN SCHERZO Calle Cartagena, 10-1º C 28028 Madrid ESPAÑA Tlf: 34 91 725 2098 Fax: 34 91 726 1864 [email protected] www.fundacionscherzo.es

PROGRAMA DEL CICLO Diseño: ARGONAUTA Impresión: GRÁFICAS AGA