Guaiqueri Gente De Mar.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Guaiqueri Gente De Mar.Pdf m :D m z e ¡-¡ (f) -{ »::o o <: m :o (f) ~ O O e c:¡ e ~ I IIIF . .. J!?~(. t¡utV1uett - Gente de Mar Jesús Hoyos (Frutales en Venezuela. 1994. Ca­ racas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 36.): F. 35 al 39, 42 al 47. Nelson Garrido (1993. En: Cultivos tradicionales de Venezuela. Cecilia Fuentes y Daría Hernández. Caracas: Fundación Blgott): F. 40 Y41. Colección fotográfica del Instituto Caribe de An­ tropología y Sociología de Fundación La Salle de Ciencias Naturales (ICAS): F. 16 a 19, 30 a 32, 61, 64,65. Linares, Ornar (Mamíferos de Venezuela. 1998. Caracas: Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Universidad Simón Bolívar): F. 48. 4 es.wikipedia.org. F. 49 Créditos Guy Tudor y H. Wayne Trimm, John Gwynne y Kathleen de Phelps (en: Una guía de las Aves ~, de Venezuela. Willíam H. Phelps, Jr. y Rodolphe Meyer de Schauensee. 1994. Caracas: Editorial Ex Fundación La Salle de Ciencias Naturales Libris): F. 50 Y51. Instituto Caribe de Antropología y Sociología Gillij, F. S. 1965 [1781] (Escena perteneciente al (ICAS) Cap. XVII sobre los médicos y los piaches Instituto Venezolano de Investigaciones Científi­ orinoquenses. En: Ensayo de Historia Americana, cas (IVIC). Centro de Antropología. T. 1. Biblioteca Academia Nacional de la Historia W Coordinador de la Seríe 72.): F. 66. Pedro Rivas Aulas 2009, W 2. F. 67. Autores: Ceciliá Ayala Lafée-Wllbert y Werner Wilbert ARTE, DISEÑO Y MONTAJE Fotografías ORLANDO JOSÉ MOYA VALDIVIEZO J. M. Cruxent e Irving Rouse (1982 [1958]): F. 1 a 5 y 15 de este Cuaderno. Depósito Legal W If73020119003475 National Museum of the American Indian, Smithso­ Todos los derechos reservados nian Instltution, Washington, U. S. A. Isla Margarita ISBN: 978-980-7090-13-1 Collections (Theodor De Booy): F. 6 al10, 12, 13, CARACAS, VENEZUELA 2012 14,20 al 28. Jesús Rodríguez Mujlca (Guaiquerí del siglo XIX): F. 29. W. Wilbert: F. 11, 33, 34, 52 al 60 Gente de Mar ~~C r;u~uelt no diseñado y producido por antropólogos del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de Fundación La Salle (ICAS) y del Centro de Antro­ pología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Este Cuaderno está enfocado para difundir entre los estudiantes de educación básica y secundaria, especialmente a partir del nivel de JO grado, el co­ nocimiento sobre los valores propios de la identi­ dad cultural Guaiquerí, su historia, cultura, arqueo­ logía, ambiente terrestre y ambiente marino, los cuales forman parte de su herencia desde tiempos precolombinos y son claves para su porvenir. Puede ser aprovechado, además, como material reámbulo de apoyo en actividades didácticas relacionadas 5 con distintas materias de educación básica, espe­ cialmente Geografía e Historia de Venezuela. No obstante esto, se aspira también que esta publica­ La edición de este primer Cuaderno de la serie ción sea de utilidad para el diseño de actividades "Nuestra diversidad cultural" es el producto de de educación informal, fuera del ámbito escolar, y una investigación aplicada al pueblo Guaiquerí del para provecho del público en general. Estado Nueva Esparta. Representa un proyecto Agradecemos a la Gobernación y a la Imprenta editorial de Fundación La Salle de Ciencias Natu­ Oficial del Estado Nueva Esparta sin las cuales rales (FLSCN), que tiene como objetivo poner a la publicación de este Cuaderno no hubiera sido disposición de docentes y estudiantes un material posible de alta calidad académica sobre el conocimiento de la sociedad y cultura Guaiquerí, de utilidad referencial para la comprensión de la heterogenei­ ~~';J? G, dad y significación histórico-cultural de ese pueblo j originario que aún persiste en el país. e.,a>j ' , Ante la demanda manifestada por un importante grupo de profesores de secundaria adscritos a Ant. Pedro Rivas Gómez centros educativos del Estado Nueva Esparta, Director Instituto Caribe de Antropología y Sociología acerca de la falta de material adecuado para impartir la materia de lnterculturalidad exigida por Fundación La Salle de Ciencias Naturales el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), se adelantó la edición de este Cuader- ERIE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL P~r: rtut:u1ue1i' Gente de Mar Capítulo 4: Actividades de subsistencia Horticultura Recolección de frutos silvestres Plantas mágico-religiosas Plantas medicinales Plantas económicas Plantas nocivas Cacería Cultura material Instrumentos musicales , Religión y chamanismo: Los piaches Rituales 6 Indice Capítulo 5: ... Historia de los guaiqueríes Período colonial Período republicano Introducción Bibliografía citada Capítulo 1: los primeros habitantes de la Isla de Margarita Capítulo 2: La expansión Arawak desde la Amazonia hacia el nororiente de Venezuela y la Isla de Margarita We dónde procedían los grupos humanos ances­ tros de los guaiQueríes? Capítulo 3: Los guaiQueríes Su territorio Idioma Gentilicio Caracteres físicos Modo de vestirse y acicalarse Uso de pinturas y tatuajes corporales Vivienda SERIE NueSTRA DIVERSIDAD CULTURA Gente de Mar J2~{ r;;uaú¡tteJt rita es la clase de lugar donde nadie esperaría comenzaremos reseñando de una manera muy encontrar representantes sobrevivientes de un sencilla, pero veraz, cómo se produjo el pobla­ pueblo indígena americano. Sin embargo, los miento de la Isla de Margarita acaecido alrededor guaiqueríes existen, están allí y, aunque perdie­ de unos 4300 años antes del presente, quiénes ron su idioma, aún conservan muchas de sus la poblaron, y en qué momento los guaiqueríes costumbres y tradiciones ancestrales. se adueñaron de la isla. Para esto, tendremos Aunque la mayoría de los venezolanos supone que valernos de los pocos datos arqueológi­ que los guaiqueríes estaban extintos, durante el cos que poseemos ya que, la arqueología es la Censo realizado en el año 2001 por el Instituto fuente documental que sirve para reconstruir la Nacional de Estadística, 2.767 personas de historia incluso en períodos o lugares en que no El Poblado de Porlamar se identificaron como existen fuentes escritas para lograr hacerlo. descendientes de los guaiqueríes históricos Los conceptos que descubrirán en las siguientes (Instituto Nacional de Estadística INE, 2003). páginas son una pequeña parte, pero genuina, 7 Introducción Para el año 2001, según información emanada del acopio de conocimientos atesorado por los ~';-;-'" de este mismo instituto (INE, 2001), los guai­ guaiqueríes en lo más profundo de sus senti­ queríes sólo se encontraban en el Estado Nueva mientos durante el transcurso de 500 años, de Las islas de Margarita, Coche y Cubagua Esparta. Éstos son descendientes de aquéllos un múltiple y permanente realizarse de costum­ conforman el Estado Nueva Esparta situado al otros de la época del contacto y la gran mayoría bres legítimamente isleñas. norte de Venezuela en el Mar Caribe. La Isla de habita en los mismos lugares en que vivieron Los primeros habitantes de la Isla Margarita, posicionada geográficamente entre sus antepasados cinco siglos atrás. No obstan­ los 10° 51' 50" Y11 ° 11' 06" N, Ylos 63° 46' te, desde el año 2006 hasta el presente, cuando Margarita 40" - 64° 24' 32" O., es la de mayor extensión, comenzamos a realizar investigaciones de cam­ La Isla de Margarita estuvo habitada hace más con una superficie de 1.071 Km2 y ubicada a38 po en diversas localidades de la isla pudimos de 4300 años atrás por grupos de hombres que Km de distancia de la costa nororiental del país. conocer que, en Manzanillo, El Tirano, Pedro pasaron aella procedentes de diversos lugares La Isla de Margarita es conocida como el hogar González, Juan Griego, El Cercado, Los Cerritos de tierra firme, en su mayor parte de la costa histórico de la etnia indígena Guaiquerí, pese a (Pampatar), la península de Macanao y otras nororiental venezolana. que el núcleo principal de esta sociedad estuvo poblaciones insulares, hay un elevado número Los hombres que la habitaron para aquellas fe­ originalmente ubicado en el territorio que hoy de personas que se consideran así mismas chas descendían de los antiguos cazadores del ocupa la ciudad de Cumaná. guaiqueríes, pese a que manifestaron no haber continente y habían llegado a la isla en balsas Fue visitada la primera vez por los españoles en tenido conocimiento que podían haberse empa­ de madera (Rouse y Cruxent 1966: 55). Debido 1499, y desde entonces sus habitantes han te­ dronado como tal. ala riqueza de la fauna marina en las costas nido un intenso contacto con gentes de diversas Con el fin de brindar una visión más amplia del neoespartanas, estos tempranos pobladores no nacionalidades. A simple vista, la Isla de Marga- pasado prehispánico de esta etnia amerindia, debieron encontrar dificultad para establecerse ERIE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL .I!~t qu~uefí Gente de Mar '-, en forma relativamente firme, pues los medios En los basureros donde botaban sus desperdi­ de sustento eran abundantes y fácilmente acce­ cios (mapa 1) se hallaron puntas de hueso Que sibles. utilizaban atándolas acañas finas para cazar Para entonces la vida de estos individuos depen­ pequeños animales como el conejo, la Iguana y día de la recolección de los recursos del mar, algunas aves. fuente principal de su alimentación, que comple­ También poseían otras herramientas como pun­ mentaban con la cacería menor y la cosecha de zones de hueso y espátulas fabricadas con las raíces, semillas yfrutos silvestres. espinas de raya (fotos 1-5). Aquellos hombres dejaron huellas de su estadía En sus lugares de habitación también se encon­ en algunos lugares de Margarita. traron piedras de moler (foto 6) y herramientas 4 8 ISLA DE MARGARITA Sitios Arqueológicos 4.336 antes del presente 5 1, 2, 3. Puntas de hueso halladas en las excavaciones Pta. arqueológicas de Cubagua Los Muertos 4, Punzón hallado en Cubagua Punta Gorda 5. Espátula de espina de raya hallada en Cubagua fabricadas de piedra (fotos 7-10), Que nos indican que su alimentación tuvo tendencia a no depender sólo de los productos del mar sino también de aquellos de procedencia terrestre.
Recommended publications
  • Agresiones a Periodistas
    Agresiones a periodistas Abril – Octubre 2017 @ReporteYa Fuente: Espacio Público / SNTP Venezuela se encuentra en el lugar 137, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa publicada por RSF en 2017. 1 de abril Zuhé Rodríguez y Oscar Graterol, del canal Globovisión, fueron agredidos por funcionarios militares, amenazados por civiles armados y sus equipos fueron robados. Andry Rincón, periodista de VivoPlay fue golpeado, detenido, y sus equipos destruidos. Iván Reyes, reportero gráfico del portal Efecto Cocuyo, fue golpeado en la cara y se le intentó robar su cámara. 3 de abril Elyangelica González, corresponsal de Caracol Radio, fue rodeada, hostigada y golpeada por grupo de 10 funcionarios de la GNB. González denunció el pasado 3 de abril ante el Ministerio Público. Diputados del partido Primero Justicia realizaron una movilización hacia la Defensoría del Pueblo en la Plaza Morelos de Caracas. Personas afectas al oficialismo llegaron al sitio con piedras, botellas y palos para dispersar a los manifestantes. Periodistas y reporteros gráficos fueron amedrentados por civiles armados, entre ellos Carlos García, de la agencia Reuters. 4 de abril Cuando la marcha convocada por la oposición transitaba por la avenida Libertador de Caracas, un reportero del sitio web El Pitazo, fue amenazado por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) exigiéndole que dejara de grabar y se retirara. 6 de abril El camarógrafo de VPI (Venezolanos Por la Información), Elvis Flores fue detenido por la Policía Nacional Bolivariana (PNB) mientras realizaba la cobertura. Se desconoció su paradero por más de tres horas. Fue trasladado a la sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), en El Helicoide, de donde fue liberado a las 11:35p.m.
    [Show full text]
  • 44. Costa Central: Antecedentes Históricos
    www.fundacionempresaspolar.org UNIDAD NATURAL 1 3 – Fundación Empresas Polar Apartado postal 70934, Los Ruices Caracas 1071–A,Venezuela 0 0110 5 74 – Costa central J RIF paisaje humanizado ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL POBLAMIENTO Las primeras noticias acerca del poblamiento indígena de este territorio lámina 44 indican que, entre 8000 y 3000 años a.C., cazadores-recolectores ocupaban Producción general: Asesor ( lám. 44): Pedro Cunill Grau la región que va desde la cuenca del lago de Valencia hasta el macizo Ediciones Fundación Empresas Polar Autora: Maribel Espinoza Concepción de las estrategias de de Nirgua.Ya hacia el año 3500 a.C., en la costa central habitaban grupos edición gráfica y proyecto de diseño: dedicados a la recolecta de moluscos y a la caza menor. VACA Visión Alternativa «Vista de Maiquetía». Gustavo L. Winckelmann,1896. Hacia 1150 y 1500 d.C. los indígenas de filiación caribe se extendían fundación museos nacionales.gan.archivo cinap a la cuenca del lago de Valencia y al litoral y los valles de Aragua; también a los valles próximos a Caracas y a los valles costeros mirandinos. Para el siglo XIII ya existían asentamientos en el valle de Caracas. Desde una década antes de su fundación, en 1670, Maiquetía ALGUNAS FUNDACIONES. SIGLOS XVI–XVIII contaba con una iglesia erigida Nuestra Señora de la Concepción de Borburata (1548) Nuestra Señora de la Copacabana bajo la advocación de 1 9 Actualmente Borburata, estado Carabobo de los Guarenas (1621) Nuestra Señora de la Concepción Fundadores: Juan de Villegas y Pedro Álvarez Actualmente Guarenas, estado Miranda y San Sebastián. Nueva Valencia del Rey (1555) Santa Lucía de Pariaguán (1621) 2 10 Actualmente Valencia, estado Carabobo Actualmente Santa Lucía del Tuy, estado Miranda Fundador: Alonso Díaz Moreno Fundadores: Pedro José Gutiérrez de Lugo Santiago de León de Caracas (1567) y Gabriel de Mendoza 3 Actualmente Caracas, Dtto.
    [Show full text]
  • Historia-De-Caracas.Pdf
    R EPÚBLICA B OLIVARIANA DE V ENEZUELA “¡Juro delante de usted; juro por el Dios de mis padres; juro por ellos; juro por mi honor, y juro por mi Patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español!” Simón Bolívar, 15 de agosto de 1805 Despacho del Alcalde SOMOS Y SEREMOS CARACAS Consideraciones para la reflexión sobre el aniversario de Caracas “De pie, con las cabezas inclinadas, Con el dolor en nuestros corazones y la fe en ti, ¡Oh, señor de los universos! Hemos permanecido en el olvido de los hombres criollos, desde aquella noche aciaga en que Guaicaipuró el magnífico cayó herido de muerte con sus 22 flecheros. Con la serenidad en nuestras mentes y la fe en ti ¡Oh padre de los soles! Hemos contemplado transformarse Generaciones desde el poder imperativo de una nación extraña, que llamó suyo a nuestro suelo y se apropió de nuestras ilusiones. Todo lo hemos podido soportar, ¡Oh señor del agua y de los árboles! el hambre y la humillación horrible. Todo con la esperanza de que no nos olvides, y nos permitas volver con dignidad en el futuro”. ("Canción Ritual: Plegaria Yecuana”, en Arturo Hellmund Tello, Leyendas Indígenas . Buenos aires, Editorial Pre-colombina, 1946) El problema es ético-político. La lucha es entre una concepción ideológica revolucionaria y el pragmatismo sin principios. Algunos de los que pretenden ridiculizar este debate se han preguntado ¿Por qué celebramos como Día de la Independencia el 5 de Julio de 1811 y no el 12 de Octubre o la Cosiata? Cuando el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, abrió el debate sobre la inclusión del término Bolivariana a nuestra Constitución y nuestra patria, no pocas voces se alzaron.
    [Show full text]
  • An Historical Study of Santiago De Leon De Caracas, Venezuela
    AN HISTORICAL STUDY OF SANTIAGO DE LEON DE CARACAS, VENEZUELA By ETHEL LUCILE MARSHALL A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE COUNCIL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA August, 1958 PREFACE This study is an attempt to present a synthesis of the histor- ical development of the city of Santiago de Leon de Caracas, Venezuela, numerous small studies and magazine articles have been written about Caracas within the last decade, but the majority of them have told only of the dramatic physical changes that have occurred in the city, and few have been concerned with any of the more serious aspects of the develop- ment of the city. Little serious historical treatment of the city has been undertaken to this time. This study was made to offer a perspective of the historical development in the colonial and national periods, but without attempting a complete and detailed history of the city. Since I am registered in the School of Inter-American Studies, and have a major in History, and minors in Geography, Economics, and Sociology, this particular type of study has seemed most appropriate. The additional research necessary for this study was made possible by a grant from the Creole Corporation. This grant enabled me to spend some time in the city of Caracas gathering information and becoming ac- quainted with the city at first hand. Deep appreciateion is expressed to Dr. Guillermo Zuloago, and to the Public Relations staff of Creole Petroleum Corporation. The encouragement and the assistance of the Public Relations staff was invaluable to me.
    [Show full text]
  • La Jornada De Caracas 1567-1568 Cronología E Historia Crítica
    La Jornada de Caracas 1567-1568 Cronología e historia crítica Juan Ganteaume A. 2 A los caraqueños de ayer, que amaron a Caracas mucho antes que esta naciera. A los caraqueños de hoy, que no dejan de amarla, desde su primer día... 3 Índice Siglas y Bibliografía Nota introductoria En el valle de Cáncer (Preludio a la Jornada) Primera Parte: El año de la fundación El problema concreto de la fecha de la fundación. Estado incierto de la cuestión Prueba A: Capitularidad Pro Tempore Prueba B: Quo Vadis Prueba C: Ponce Dixit El huevo, o la gallina... Prueba D: Declaraciones de testigos. Data de la fundación Caraballeda, la primogénita Indicios adicionales Guaicaipuro manso Segunda Parte: El año de 1567 1567 y el “Factor Oviedo” Las fuentes El plan de conquista Indios, corsarios y conquistadores, todos en pos de la costa Bontemps & Lovell, ltd. Valier quema Borburata 4 Valier pretende derechos de conquista La Batalla de Maracapana Finalmente San Francisco En Caracas, Santiago no es santo de devoción 5 Siglas y Bibliografía Siglas AAC Archivo Arzobispal de Caracas. AANH Archivo de la Academia Nacional de la Historia, Caracas. AGI Archivo General de Indias, Sevilla. AGN Archivo General de la Nación, Caracas. BANH Colección “Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia”, Caracas. Bibliografía Arcila Farías, E._ Libros de la hacienda pública en Nueva Segovia 1551-1597, y Caracas 1581-1597. BCV, Serie Proyecto Hacienda Pública Colonial Venezolana, vol. III, Caracas, 1983. Armas Chitty, José A._ Caracas: Orígenes y trayectoria de una ciudad. Fundación Creole, 2 vol., Caracas, 1967. Britto García, L._ Demonios del Mar.
    [Show full text]
  • The Wrath of God
    THE WRATH OF GOD TheWrath of God Lope de Aguirre, Revolutionary of the Americas EVAN L. BALKAN e University of New Mexico Press Albuquerque © 2011 by Evan L. Balkan All rights reserved. Published 2011 Printed in the United States of America 16 15 14 13 2 1 1 2 3 4 5 6 Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Balkan, Evan, 1972– The wrath of God : Lope de Aguirre, revolutionary of the Americas / Evan L. Balkan. p. cm. Includes bibliographical references and index. isbn 978-0-8263-5043-5 (cloth : alk. paper) 1. Aguirre, Lope de, d. 1561. 2. Insurgency—South America— History—16th century. 3. South America—Discovery and exploration—Spanish. 4. South America—History— 16th century. 5. Explorers—Spain—Biography. 6. Explorers— South America—Biography. I. Title. e125.a35b35 2011 980´.013092--dc22 [b] 2010051033 Design and compostion: Melissa Tandysh Text composed in Dante MT St 11.2/14 . night is here but the barbarians have not come. And some people arrived from the borders, and said that there are no longer any barbarians. And now what shall become of us without any barbarians? Those people were some kind of solution. —Constantine P. Cavafy This traitor would sometimes say that he already knew for cer- tain that his soul could not be saved; and that, even while he was alive, he was sure he would burn in hell. And, since the raven could be no blacker than its wings, that he must needs commit acts of cruelty and wickedness by which the name of Aguirre would ring throughout the earth, even to the ninth heaven.
    [Show full text]
  • Elementos De La Etnogénesis Cultural Guaiquerí* Cecilia Ayala Lafée-Wilbert** Pedro Rivas Gómez***
    Presente y Pasado. Revista de Historia. ISSN: 1316-1369. Año 17. Nº 34. Julio-diciembre, 2012. Elementos de la etnogénesis cultural guaquerí, Ayala L., Cecilia y Rivas G., Pedro, pp. 65-88. Elementos de la etnogénesis cultural guaiquerí* Cecilia Ayala Lafée-Wilbert** Pedro Rivas Gómez*** esumen: bstract: R El presente trabajo analiza el A The present work analyses proceso de etnogénesis, persistencia the process of ethnogenesis, étnica y resurgimiento cultural de ethnic persistence and the cultural un grupo étnico conocido en la resurgence of an ethnic group known historiografía venezolana como los in Venezuelan historiography as Guaiquerí, quienes desde la época the Guaiqueries who, since pre- precolombina han habitado en la Columbian times, have inhabited región nororiental de Venezuela, the mainland region of northeastern tanto en Cumaná (Edo. Sucre) Venezuela as well as on the islands como en las islas de Margarita, of Margarita, Coche and Cubagua Coche y Cubagua (Edo. Nueva that together make up the State of Esparta). Nueva Esparta. Palabras clave: etnogénesis Key words: cultural ethnogenesis, cultural, guaiquerí, Isla de Guaiqueri, Margarita Island, Margarita, Venezuela. Venezuela. * Este artículo fue culminado en enero de 2012, entregado para su evaluación en marzo de 2012 y aprobado para su publicación en junio del mismo año. ** Antropóloga, Etnohistoria, Instituto Caribe de Antropología y Sociología de Fundación La Salle de Ciencias Naturales, Venezuela. Dos Premios Municipales de Literatura 2001 y 2008 (Municipio Libertador, Dtto. Capital), mención: investigación de las comunidades indígenas. Premio Nacional del Libro 2007, mención Honorifi ca, categoría “Libro como terreno fértil para la inclusión”. E- mail: [email protected].
    [Show full text]
  • Guaicaipuro Un Símbolo De La Resistencia Págs
    Caracas - República Bolivariana de Venezuela N.° 438 / Octubre 2020 La revista de las niñas y los niños de la Patria Bolivariana Guaicaipuro un símbolo de la resistencia Págs. 2 y 3 Avanza la educación a distancia Págs. 8 y 9 El satélite Simón Bolívar es alta tecnología Págs. 10 y 11 Lavo mis manitos Pág. 13 @RTricolor2020 Amigos de la Revista Tricolor [email protected] LA EDUCACIÓN CONTINUA PATRIMONIO CULTURAL DE VENEZUELA HUGO RAFAEL CHÁVEZ FRÍAS Comandante Supremo de la Revolución Bolivariana NICOLÁS MADURO MOROS En pocas palabras Personajes Presidente Constitucional de la República Bolivariana de Venezuela La educación Guaicaipuro ARISTÓBULO ISTÚRIZ ALMEIDA es resistencia un símbolo de Ministro del Poder Popular para la Educación la resistencia JOSEFINA MEDINA 1 2 Directora General del Despacho ROSÁNGELA OROZCO RONDÓN Viceministra de Educación Ciencia y conciencia Fauna venezolana GISELA TORO DE LARA Los planetas El perico Viceministra de Educación Inicial y Primaria NANCY ORTUÑO multicolor Viceministra de Educación Media 4 5 JORGE ADRIÁN C. PÉREZ J. Viceministro de Comunidades Educativas y Unión con el Pueblo EDUARDO ADOLFO HURTADO LEÓN Cantando con Tricolor Grandes temas Viceministro de Instalaciones y Logística DANIEL JESÚS CUSTODIO SIJNTYE Con cariño Avanza la Director General de Recursos para el Aprendizaje a Tricolor educación 6 8 a distancia TRICOLOR HUGO COLMENARES Director Somos América NÉSTOR CURRA ARCINIEGAS Somos Abya Yala Asesor Editorial GERSLING GRAU CANELÓN El satelite Simón Los perros ROSA SÁNCHEZ CASTILLO
    [Show full text]
  • 450 Años De La Traición a Guaicaipuro
    450 AÑOS DE LA TRAICIÓN A GUAICAIPURO Saúl Rivas-Rivas 450 AÑOS DE LA TRAICIÓN A GUAICAIPURO Saúl Rivas-Rivas 450 AÑOS DE LA TRAICIÓN A GUAICAIPURO Saúl Rivas-Rivas Colección Claves Ediciones MinCI Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información Final Bulevar Panteón, Torre Ministerio del Poder Popular para la Comunicación e Información. Parroquia Altagracia, Caracas-Venezuela. Teléfonos (0212) 802.83.14 / 83.15 Rif: G-20003090-9 Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Jorge Rodríguez Vicepresidente Sectorial de Comunicación y Cultura (E) Estela Ríos Kelvin Malavé Viceministra de Planificación Comunicacional Director General de Producción de Contenidos Saira Arias Díaz Directora (E) de Publicaciones Edición y corrección de textos/Daniela Marcano Diseño y diagramación/ Luis Manuel Alfonso Depósito Legal: DC2018002370 Edición digital en la República Bolivariana de Venezuela Diciembre, 2018. 450 AÑOS DE LA TRAICIÓN A GUAICAIPURO Saúl Rivas-Rivas 450 AÑOS DE LA TRAICIÓN A GUAICAIPURO 450 AÑOS DE LA TRAICIÓN A GUAICAIPURO Saúl Rivas-Rivas Este año se cumplen 450 años de la traición a Guaicaipuro. Pero Guaicaipuro permanece vivo en la resistencia indígena. POR CURAYÚ HABLA LA MEMORIA Guaicaipuro no ha muerto. En el grito de ese niño que nace está su vengador. Guaicaipuro no ha muerto. Los caribes viviremos siempre. (César Rengifo en “Curayú o El Vencedor”) El culto a cualquier conquista del pasado, tiene conse- cuencias y legitima las conquistas y las invasiones del presente y del futuro. HUGO CHÁVEZ 6 Cronologia de una traición ¿POR QUÉ LA AUTOPISTA FCO FAJARDO AHORA DEBE LLAMARSE GUAICAIPURO? -Es Guaicaipuro, con Terepaima y Paramaconi y los Caciques de la Alianza, quienes derrotan a Francisco Fajardo.
    [Show full text]
  • EL PUEBLO DE MACARAO DESDE SU FUNDACIÓN HASTA LA LLEGADA DEL OBISPO MARIANO MARTÍ Una Contribución a La Historia Regional, Desde Los Documentos
    UNIVERSIDAD CATÓLICA “ANDRÉS BELLO” DIRECCIÓN GENERAL DE LOS “POST-GRADOS” EL PUEBLO DE MACARAO DESDE SU FUNDACIÓN HASTA LA LLEGADA DEL OBISPO MARIANO MARTÍ Una contribución a la historia regional, desde los documentos Memoria a presentar a la Universidad Católica “Andrés Bello”para optar al título de Magíster en Historia de Venezuela. AUTOR: Fernando Antonio Moro Castillo. TUTOR: Agustín Moreno. EL PUEBLO DE MACARAO DESDE SU FUNDACIÓN HASTA LA LLEGADA DEL OBISPO MARIANO MARTÍ Una contribución a la historia regional, desde los documentos También es necesario reconocer la incondicional y paciencia del profesor (tutor) amigo y compañero Agustín Moreno docente de la Universidad Católica “Andrés Bello”, que sin esa paciencia no se hubiese podido culminar el trabajo. Y por supuesto, a todas esas instituciones que tuve que acudir para escudriñar los diferentes documentos, también a los profesores que en vida me inculcaron su visión investigadora; Profesor Abdala Oscar y Hermann Oropeza SJ. Ha todos mis agradecimientos. Dedicatoria: El siguiente trabajo va dedicado a la memoria de Ana María Villegas (mi madre), a mi esposa Omaira y a mis hijos; Govinda, Siddartha y Vyasadeva Moro. ÍNDICE GENERAL Pág. I. – INTRODUCCIÓN 1 II. – GLOSARIO 4 III. –Capítulo I Aspectos Geohistórico del Pueblo de Macarao 6 A.- El Poblamiento de la Región Central 7 B.- Los Avatares de la Fundación de Caracas y el Pueblo de Macarao 13 C.-Espacio Geográficos del Pueblo de Macarao 20 .- Ubicación y Límite 21 . – Suelo 21 . – Hidrografía 22 D.- La Toponimia 23 E.- Vialidad o Camino Real 25 IV.-Capítulo II. Aspectos Sociales, Pueblos y Matrículas 30 A.- Pueblos de Indios siglo XVI 31 B.- Pueblo de Macarao siglo XVIII (Pueblos de Blancos) 34 .- La Mano de Obra Esclava Negra en Macarao 47 V.-Capítulo III.
    [Show full text]
  • Guaicaipuro GUAICAIPURO
    Guaicaipuro GUAICAIPURO Colección Infantil Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información Final Bulevar Panteón, Torre Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, parroquia Altagracia. Caracas – Dtto. Capital, Venezuela. Rif: G-20003090-9 Descargue nuestras publicaciones en: www.minci.gob.ve Nicolás Maduro Moros Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Jacqueline Faria Ministra del Poder Popular para la Comunicación y la Información Rolando Corao Viceministro de Comunicación e Información Felipe Saldivia Viceministro para Medios Impresos Francisco Ávila Director General de Publicaciones Texto: Michel Bonnefoy Ilustraciones: Kabir Rojas Corrección: Daniela Pettinari Diseño y diagramación: Saira Arias Depósito legal: lfi 87120148003564 ISBN: 978-980-227-215-0 Impreso en la República Bolivariana de Venezuela en la Imprenta Nacional y Gaceta Oficial 5.000 ejemplares Febrero, 2015 uando era pequeño y aún vivía desnudo, se Csentaba en la tierra a la entrada de la churuata y arrancaba con los dientes los granos de maíz aferrados a la mazorca, mientras escuchaba las historias que contaban los adultos sobre unos hombres de acero que habían llegado del mar y que estaban sembrando el terror en toda la región. 3 Por la noche el niño Guaicaipuro soñaba con los invasores. Los veía asaltando la aldea, entre el humo de las brasas al centro del bohío, surgiendo de la selva que solía recorrer con su padre Catuche, cuando salían a cazar. -¿Quiénes son esos hombres que ustedes mencionan en sus conversaciones? -le preguntaba a su padre mientras esperaban a la presa, agazapados detrás de los matorrales. -No sabemos, pero son poderosos.
    [Show full text]
  • La Etnohistoria Prehispánica Guaiquerí
    ANTROPOLOGICA 82, 1994-1996: 5-127 La etnohistoria prehispánica Guaiquerí Cecilia Ayala Lafée Introducción La reconstrucción del escenario socio-ambiental prehispánico del territorio que hoy ocupa el Estado Nueva Esparta de Venezuela (las is- las de Margarita, Coche y Cubagua) es una tarea bastante difícil, ya que, casi desde los mismos inicios de la conquista, la cultura Guiquerí fue abruptamente arrollada en su gran contexto por la cultura del con- quistador. Al iniciarse la conquista, el territorio ocupado por la sociedad abo- rigen Guaiquerí, incluía todo el Estado Nueva Esparta: las islas de Paraguachoa (Margarita), Cuágua (Cubagua) y Coshe (Coche); y en el Estado Sucre, la península de Araya, el golfo de Cariaco y Cumaná. Sin embargo, sus influencias comerciales abarcaron el litoral central, el Bajo Orinoco (incluyendo partes del Delta), el Orinoco Medio y los Lla- nos venezolanos. La finalidad de este estudio es la reconstrucción de la cultura Guaiquerí. Para lograrlo, nos hemos apoyado en toda la información disponible que sobre esta etnia se tiene y que hace referencia al mo- mento del choque de las dos culturas: la aborigen y la española. Es de todos conocido, que los intereses predominantes de los euro- peos en esa área fueron exclusivamente económicos, debido a lo cual el Guaiquerí no tuvo relevancia en la planificación y explotación de las ri- quezas de la región. En los anales y documentos que quedaron como resultado de la in- vasión y subsecuente ocupación europea de la zona, hay pocas noticias respecto a los Guaiquerí. Gran parte de la información se concentra so- bre la explotación de la riqueza perlífera del área y en la vida social y política que llevó el conquistador en las islas neoespartanas.
    [Show full text]