m :D m z e ¡-¡ (f) -{ »::o o <: m :o (f) ~ O O e c:¡ e ~ I IIIF . .. J!?~(. t¡utV1uett - Gente de Mar Jesús Hoyos (Frutales en Venezuela. 1994. Ca­ racas: Sociedad de Ciencias Naturales La Salle. Monografía 36.): F. 35 al 39, 42 al 47. Nelson Garrido (1993. En: Cultivos tradicionales de Venezuela. Cecilia Fuentes y Daría Hernández. Caracas: Fundación Blgott): F. 40 Y41. Colección fotográfica del Instituto Caribe de An­ tropología y Sociología de Fundación La Salle de Ciencias Naturales (ICAS): F. 16 a 19, 30 a 32, 61, 64,65. Linares, Ornar (Mamíferos de Venezuela. 1998. Caracas: Sociedad Conservacionista Audubon de Venezuela. Universidad Simón Bolívar): F. 48. 4 es.wikipedia.org. F. 49 Créditos Guy Tudor y H. Wayne Trimm, John Gwynne y Kathleen de Phelps (en: Una guía de las Aves ~, de Venezuela. Willíam H. Phelps, Jr. y Rodolphe Meyer de Schauensee. 1994. Caracas: Editorial Ex Fundación La Salle de Ciencias Naturales Libris): F. 50 Y51. Instituto Caribe de Antropología y Sociología Gillij, F. S. 1965 [1781] (Escena perteneciente al (ICAS) Cap. XVII sobre los médicos y los piaches Instituto Venezolano de Investigaciones Científi­ orinoquenses. En: Ensayo de Historia Americana, cas (IVIC). Centro de Antropología. T. 1. Biblioteca Academia Nacional de la Historia W Coordinador de la Seríe 72.): F. 66. Pedro Rivas Aulas 2009, W 2. F. 67. Autores: Ceciliá Ayala Lafée-Wllbert y Werner Wilbert ARTE, DISEÑO Y MONTAJE Fotografías ORLANDO JOSÉ MOYA VALDIVIEZO J. M. Cruxent e Irving Rouse (1982 [1958]): F. 1 a 5 y 15 de este Cuaderno. Depósito Legal W If73020119003475 National Museum of the American Indian, Smithso­ Todos los derechos reservados nian Instltution, Washington, U. S. A. Isla Margarita ISBN: 978-980-7090-13-1 Collections (Theodor De Booy): F. 6 al10, 12, 13, CARACAS, VENEZUELA 2012 14,20 al 28. Jesús Rodríguez Mujlca (Guaiquerí del siglo XIX): F. 29. W. Wilbert: F. 11, 33, 34, 52 al 60 Gente de Mar ~~C r;u~uelt no diseñado y producido por antropólogos del Instituto Caribe de Antropología y Sociología de Fundación La Salle (ICAS) y del Centro de Antro­ pología del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Este Cuaderno está enfocado para difundir entre los estudiantes de educación básica y secundaria, especialmente a partir del nivel de JO grado, el co­ nocimiento sobre los valores propios de la identi­ dad cultural Guaiquerí, su historia, cultura, arqueo­ logía, ambiente terrestre y ambiente marino, los cuales forman parte de su herencia desde tiempos precolombinos y son claves para su porvenir. Puede ser aprovechado, además, como material reámbulo de apoyo en actividades didácticas relacionadas 5 con distintas materias de educación básica, espe­ cialmente Geografía e Historia de Venezuela. No obstante esto, se aspira también que esta publica­ La edición de este primer Cuaderno de la serie ción sea de utilidad para el diseño de actividades "Nuestra diversidad cultural" es el producto de de educación informal, fuera del ámbito escolar, y una investigación aplicada al pueblo Guaiquerí del para provecho del público en general. Estado Nueva Esparta. Representa un proyecto Agradecemos a la Gobernación y a la Imprenta editorial de Fundación La Salle de Ciencias Natu­ Oficial del Estado Nueva Esparta sin las cuales rales (FLSCN), que tiene como objetivo poner a la publicación de este Cuaderno no hubiera sido disposición de docentes y estudiantes un material posible de alta calidad académica sobre el conocimiento de la sociedad y cultura Guaiquerí, de utilidad referencial para la comprensión de la heterogenei­ ~~';J? G, dad y significación histórico-cultural de ese pueblo j originario que aún persiste en el país. e.,a>j ' , Ante la demanda manifestada por un importante grupo de profesores de secundaria adscritos a Ant. Pedro Rivas Gómez centros educativos del Estado Nueva Esparta, Director Instituto Caribe de Antropología y Sociología acerca de la falta de material adecuado para impartir la materia de lnterculturalidad exigida por Fundación La Salle de Ciencias Naturales el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), se adelantó la edición de este Cuader- ERIE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL P~r: rtut:u1ue1i' Gente de Mar Capítulo 4: Actividades de subsistencia Horticultura Recolección de frutos silvestres Plantas mágico-religiosas Plantas medicinales Plantas económicas Plantas nocivas Cacería Cultura material Instrumentos musicales , Religión y chamanismo: Los piaches Rituales 6 Indice Capítulo 5: ... Historia de los guaiqueríes Período colonial Período republicano Introducción Bibliografía citada Capítulo 1: los primeros habitantes de la Isla de Margarita Capítulo 2: La expansión Arawak desde la Amazonia hacia el nororiente de Venezuela y la Isla de Margarita We dónde procedían los grupos humanos ances­ tros de los guaiQueríes? Capítulo 3: Los guaiQueríes Su territorio Idioma Gentilicio Caracteres físicos Modo de vestirse y acicalarse Uso de pinturas y tatuajes corporales Vivienda SERIE NueSTRA DIVERSIDAD CULTURA Gente de Mar J2~{ r;;uaú¡tteJt rita es la clase de lugar donde nadie esperaría comenzaremos reseñando de una manera muy encontrar representantes sobrevivientes de un sencilla, pero veraz, cómo se produjo el pobla­ pueblo indígena americano. Sin embargo, los miento de la Isla de Margarita acaecido alrededor guaiqueríes existen, están allí y, aunque perdie­ de unos 4300 años antes del presente, quiénes ron su idioma, aún conservan muchas de sus la poblaron, y en qué momento los guaiqueríes costumbres y tradiciones ancestrales. se adueñaron de la isla. Para esto, tendremos Aunque la mayoría de los venezolanos supone que valernos de los pocos datos arqueológi­ que los guaiqueríes estaban extintos, durante el cos que poseemos ya que, la arqueología es la Censo realizado en el año 2001 por el Instituto fuente documental que sirve para reconstruir la Nacional de Estadística, 2.767 personas de historia incluso en períodos o lugares en que no El Poblado de Porlamar se identificaron como existen fuentes escritas para lograr hacerlo. descendientes de los guaiqueríes históricos Los conceptos que descubrirán en las siguientes (Instituto Nacional de Estadística INE, 2003). páginas son una pequeña parte, pero genuina, 7 Introducción Para el año 2001, según información emanada del acopio de conocimientos atesorado por los ~';-;-'" de este mismo instituto (INE, 2001), los guai­ guaiqueríes en lo más profundo de sus senti­ queríes sólo se encontraban en el Estado Nueva mientos durante el transcurso de 500 años, de Las islas de Margarita, Coche y Cubagua Esparta. Éstos son descendientes de aquéllos un múltiple y permanente realizarse de costum­ conforman el Estado Nueva Esparta situado al otros de la época del contacto y la gran mayoría bres legítimamente isleñas. norte de Venezuela en el Mar Caribe. La Isla de habita en los mismos lugares en que vivieron Los primeros habitantes de la Isla Margarita, posicionada geográficamente entre sus antepasados cinco siglos atrás. No obstan­ los 10° 51' 50" Y11 ° 11' 06" N, Ylos 63° 46' te, desde el año 2006 hasta el presente, cuando Margarita 40" - 64° 24' 32" O., es la de mayor extensión, comenzamos a realizar investigaciones de cam­ La Isla de Margarita estuvo habitada hace más con una superficie de 1.071 Km2 y ubicada a38 po en diversas localidades de la isla pudimos de 4300 años atrás por grupos de hombres que Km de distancia de la costa nororiental del país. conocer que, en Manzanillo, El Tirano, Pedro pasaron aella procedentes de diversos lugares La Isla de Margarita es conocida como el hogar González, Juan Griego, El Cercado, Los Cerritos de tierra firme, en su mayor parte de la costa histórico de la etnia indígena Guaiquerí, pese a (Pampatar), la península de Macanao y otras nororiental venezolana. que el núcleo principal de esta sociedad estuvo poblaciones insulares, hay un elevado número Los hombres que la habitaron para aquellas fe­ originalmente ubicado en el territorio que hoy de personas que se consideran así mismas chas descendían de los antiguos cazadores del ocupa la ciudad de Cumaná. guaiqueríes, pese a que manifestaron no haber continente y habían llegado a la isla en balsas Fue visitada la primera vez por los españoles en tenido conocimiento que podían haberse empa­ de madera (Rouse y Cruxent 1966: 55). Debido 1499, y desde entonces sus habitantes han te­ dronado como tal. ala riqueza de la fauna marina en las costas nido un intenso contacto con gentes de diversas Con el fin de brindar una visión más amplia del neoespartanas, estos tempranos pobladores no nacionalidades. A simple vista, la Isla de Marga- pasado prehispánico de esta etnia amerindia, debieron encontrar dificultad para establecerse ERIE NUESTRA DIVERSIDAD CULTURAL .I!~t qu~uefí Gente de Mar '-, en forma relativamente firme, pues los medios En los basureros donde botaban sus desperdi­ de sustento eran abundantes y fácilmente acce­ cios (mapa 1) se hallaron puntas de hueso Que sibles. utilizaban atándolas acañas finas para cazar Para entonces la vida de estos individuos depen­ pequeños animales como el conejo, la Iguana y día de la recolección de los recursos del mar, algunas aves. fuente principal de su alimentación, que comple­ También poseían otras herramientas como pun­ mentaban con la cacería menor y la cosecha de zones de hueso y espátulas fabricadas con las raíces, semillas yfrutos silvestres. espinas de raya (fotos 1-5). Aquellos hombres dejaron huellas de su estadía En sus lugares de habitación también se encon­ en algunos lugares de Margarita. traron piedras de moler (foto 6) y herramientas 4 8 ISLA DE MARGARITA Sitios Arqueológicos 4.336 antes del presente 5 1, 2, 3. Puntas de hueso halladas en las excavaciones Pta. arqueológicas de Cubagua Los Muertos 4, Punzón hallado en Cubagua Punta Gorda 5. Espátula de espina de raya hallada en Cubagua fabricadas de piedra (fotos 7-10), Que nos indican que su alimentación tuvo tendencia a no depender sólo de los productos del mar sino también de aquellos de procedencia terrestre.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages36 Page
-
File Size-