B O L E T I N Asociacion a R G En T in a a S T R O N O M
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
ISSN 0671-328» BOLETIN DE LA ASOCIACION ARGENTINA DE ASTRONOMIA N.*18 * LA PLATA 1980 Con motivo de cumplirse en 1973 medio milenio del nacimiento de Nicolás Copérnico este Boletín 18 de la Asociación Argentina de Astronomía está dedicado a la memoria del huma nista fundador de la astronomía moderna , BOLETIN DE LA ;■ ASOCIACION ARGENTINA DE ASTRONOMIA N.*18 LA PLATA 1980 ASOCIACION ARGENTINA DE ASTRONOMIA La Comisión Directiva lamenta comunicar el deceso del Dr. Carlos J. Lavagnino acaecida el 12 de noviembre de 1976 luego de una dolorosa enfermedad. El Dr. Lavagnino manifestó siempre un profundo inte rés por las actividades de esta Asociación, que lo contara entre sus más antiguos socios. Esa inclinación lo llevó a ser editor de nuestro Boletín en varias ocasiones, ya que consi deraba que defender y mejorar este Boletín —o su muy año rada revista— era, desde su profesión, una de las formas de lograr un beneficio para todos sus colegas que así pueden tener a su alcance un medio natural, seguro y de jerarquía para la publicación de sus trabajos. Si bien la adversidad lo acosó con insistencia en sus últimos tiempos, sobrepuso su entereza e iluminó con tra bajo tan oscuros momentos. Así fue como corrigió esta edi ción en su última prueba dos días antes de su deceso y así fue como él mismo honró su memoria. LA COMISION DIRECTIVA Dr. C. J. Lavagnino La ejecución del presente Boletín se ha visto conside rablemente demorada por múltiples razones, entre ellas la prolongada enfermedad y lamentable deceso de su editor el Dr. Carlos Lavagnino acaecida el 12 de noviembre de 1976. Los originales no han sufrido modificación alguna por encontrarse las pruebas corregidas en la imprenta. La Asociación Argentina de Astronomía se complace en agradecer generosos subsidios financieros hechos por el Con sejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y la Comisión Nacional de Estudios Geoheliofísicos, los cuales han hecho posible su impresión. NOTA DEL EDITOR Esta entrega anual del Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía aparece conforme a las resoluciones votadas en las asambleas ordinarias de 1971 y 1972, según las cuales el mismo debe continuar su transformación gradual en revista. La principal dificultad para concretar a tiempo este propósito ha sido de orden financiero, aspecto que fue encarado —sólo transitoriamente— en junio de 1974. A pesar de todo, este Boletín 18 contiene innovaciones que el tiempo hará sin duda del mayor interés. Junto a trabajos expuestos en las reuniones de la Asociación, aparecen otros —como ya sucedió en el n9 16— que fueron remitidos por sus autores. Se ha incorporado la sección de notas breves, que no sólo recoge ese tipo de comunica ciones sino también aquellos informes que revisten el carácter de servicio a la comunidad astronómica y a los estudio sos de nuestra ciencia en general. Por la misma razón se inaugura una sección de crónica, para ofrecer a los historia dores del futuro datos que no podrían encontrar en otra publicación. Con ese objetivo se vincula otra novedad, con sistente en el cumplimiento de una antigua resolución de los socios: publicar en el Boletín las memorias anuales de los institutos astronómicos argentinos. Por esta primera vez se ha subordinado el problema del costo al valor documen tal de los textos. Es de lamentar que los grabados del presente volumen no puedan responder en todos los casos a la calidad de los artículos y a la bondad del equipo impresor. La causa radica en que no siempre los autores logran enviar o recti ficar los dibujos conforme a las mismas exigencias puestas por las editoriales extranjeras. La redacción de los artículos y la responsabilidad por las opiniones firmadas pertenecen a los autores. El editor sólo ha introducido modificaciones donde se pudo sospechar un error dactilográfico. Se ha hecho así pensando que si la revista de los astrónomos profesionales ha de servir a los astrónomos y al país, debe ser un reflejo del trabajo y de la colaboración astronómicas tal como entienden uno y otra los astrónomos de nuestro país. De lo contrario el Boletín no podrá ser útil ni a nosotros ni a las generaciones futuras. Tal meta puede parecemos lejana ahora. A las preocupaciones y tareas habituales, 1973 y 1974 añadieron cam bios en los enfoques y en la organización del trabajo, no sólo en nuestro país sino también fuera de él. Superar situa ción tan compleja demanda un sacrificio muy alto, pero el editor piensa que todo astrónomo verdadero está preparado para realizarlo, gracias a su capacidad para vencer tanto los grandes espacios como los grandes tiempos, y cuanto mayores mejor. Nos lo prueba Hiparco, quien descubriendo la precesión de los equinoccios mediante la comparación de sus datos con los que habían dejado Aristilo y Timocaris 150 años antes, tuvo la gratitud de preparar el primer catálogo extenso de las estrellas visibles a ojo desnudo, influyendo así decisivamente en el desarrollo de la astronomía observacional hasta Copémico. Además, nos lo prueba este mismo Gopérnico cuya obra —larga de toda una v id a - culminó 2.000 años de historia y nos abrió una ciencia en continua expansión desde entonces hasta hoy —oOO anos más tarde— cuando todavía esa obra y esa vida se nos ofrecen como arquetipos de la devoción por el conocimiento humano. Y así debe ser para que haya astronomía. Dr. C. J. Lavagnino Editor 1 Bol . N 9 18 - A soc. A rg . de A str. ASTROMETRIA COMUNICACIONES Análisis estadístico de los resultados obtenidos en la —40° a —90° de Declinación. Como cada estrella S.R.S. es observación del programa S.R.S. con el Círculo observada al menos dos veces, una en cada posición del Meridiano Repsold de 190 mm instrumento, pensamos que la discrepancia de los valores J. A. L ópez y R. A. Carestía obtenidos en una y otra posición, tanto en Ascensión Recta Observatorio Astronómico “Félix Aguilar”, San Juan como en Declinación, podía ser un buen índice para evaluar la bondad del trabajo realizado y comportamiento del ins Desde el l 9 de julio de 1969 al 31 de agosto de 1972 trumento. se observaron 6.842 estrellas para el Catálogo S.R.S. de las A tal objeto, para cada una de aprox. 4.350 estrellas 7.190 que nos fueron asignadas y que cubren la zona de S.R.S., se obtuvieron las diferencias de los valores obtenidos con el instrumento en posición FE y FW, respectivamente 2 Bol. N9 18 - Asoc. Arg. de Astr. para ambas coordenadas, reduciendo al ecuador las dife rencias en A.R. A) Las 4.350 discrepancias en A.R.: —(FE-FW) sec. 8 * a Fueron ordenadas en forma creciente según su valor y signo; b Luego se contabilizó la cantidad de discrepan cias comprendidas entre cero y c/u. de ellas, haciéndolo por separado para las positivas y negativas; c — Estas cantidades fueron traducidas a porcen tajes en relación al total de las discrepancias estudiadas; d — Con estos valores trazamos las curvas porcen tuales de distribución para las discrepancias positivas y negativas, haciéndolo en otro grá fico también para ambas en valor absoluto. En los gráficos se ha trazado también la curva de distribución normal para un módulo de precisión (h) obtenido en función de la dis crepancia probable (Dp) según la relación h.Dp = 0.4769. Para la discrepancia probable se tomó el valor que divide por mitad al nú mero total de discrepancias tomadas en valor absoluto o sea el valor de abscisa correspon diente a la ordenada 50 % en gráficos de va lor absoluto o la 25 % en los de doble signo. Bol . N 9 18 - Asoc. A rg . de A str. 3 B) Lo mismo se hizo con las 4.350 discrepancias en índice de algún error sistemático, máxime si se tiene en Declinación: (FE-FW) cuenta que para cada posición del instrumento se ha traba jado con distinto círculo. G ráfico 1: Correspondiente a la distribución de las dis crepancias en A.R. discriminadas en signo, muestra un buen G ráfico 3 y 4: En éstos se ha representado la distri equilibrio entre los valores positivos y negativos, sobre todo bución de discrepancias en valor absoluto: en A.R. y De en los de mayor frecuencia; condición necesaria aunque no clinación, respectivamente. Ellos muestran que el 90 % de suficiente para presumir que los valores en A.R. no están viciados de errores sistemáticos. las estrellas observadas discrepan en menos de 08.05 en A.R. y menos de 1” en Declinación. G ráfico 2: Destinado a las discrepancias en Declina ción muestra un desequilibrio de un 6 % en la zona de baja Por otra parte en cada uno de los gráficos se indica frecuencia, lo que si bien no es alarmante, puesto que de la discrepancia probable, la discrepancia media y el módulo crece rápidamente en la zona de alta frecuencia, podría ser de precisión correspondiente a la curva normal. Observaciones de asteroides en La Plata Francisco M uñoz Observatorio Astronómico, La Plata En el período que se indica fueron hechas observaciones y reducciones correspondientes a los siguientes pequeños planetas. DATE U. T. PLANET RA (1950.0) DEC (1950.0) 0-C 10-MOT REM. H M S O / // M 1 1972 APR. 6.06076 61 12 40 51.20 — 24 28 21.6 0 .0 + 1 1972 APR. 17.15034 95 13 24 6.01 — 20 32 17.8— 0 .2 + 1 1971 DEC. 16.11869 105 3 55 35.37 — 6 53 32.1— 0.1 + 1 1972 JUL. 13.18295 112 18 21 37.99 — 26 28 19.9— 0.3 0 1972 AUG.