Número 027 - Año 3 - Junio 2018. En común sumario

Fotografía de portada: El Nuevo Mester de Juglaría. Plaza de San Martín. Concierto 2007. Foto: Paco Manzano. editorial 3 divulgación 4 La Urdimbre

"Actuamos" y "A todo Folk" 2018 5

Itinera, renovando contenidos 6

Edita Las Tramas Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herrero”. Vocabulario popular: "El Arzobejo", DIPUTACIÓN DE por V. Sanz 8

Coordinadora, Responsable de Contenidos El Día de la Provincia, por J. Fuentetaja 10 y Maquetación Esther Maganto Hurtado. El orgullo de ser segovianos, por el Nuevo Doctora en CC. de la Información Mester de Juglaría 12 e Investigadora de la Cultura Tradicional. En Agenda Diseño Paulino Lázaro Museo Rodera Robles: El apego a las raíces 14

Textos y Fotografías Otros datos de Agenda 15 © de los Autores

I.S.S.N. 2445-3080. investigación 17 © Reservados todos los derechos. Firma invitada: Irene Merino. Prohibida la reproducción total o parcial de Doctoranda de la Universidad de Valladolid la revista, sin autorización expresa de los y Becada por el IGH en 2016. "Fetosines: la autores. pervivencia de la cultura popular". 18 editorial Construir "en común"

n el Nº 27 de la Revista Digital enraiza2 la expre- rial tanto en el Museo Rodera Robles como en el Torreón sión "en común" articula sus contenidos: de esta for- de Lozoya; el homenaje que rendirán sus paisanos al dul- ma hasta nosotros llegan espacios y eventos vividos y zainero Demetrio García, de , por conservar las Ecompartidos por la ciudadanía, fechas de participación co- danzas de palos en una comarca que une a varias localida- lectiva para sentirnos parte integrante de un todo, o senti- des serranas; y el Festival Folk Segovia, uno de los even- mientos comunes en relación a la pertenencia territorial. tos más importantes en el panorama nacional en pro de Reflexionar sobre todo ello puede llevarnos a su vez a ex- la música tradicional y que aúna a todos los segovianos plorar cuáles son los intereses comunes para construir pro- para hacernos partícipes de un proyecto en beneficio del yectos grupales, o por qué un día de fiesta puede llegar a común. significarse como una manifestación colectiva de ideales comunes y afines. Finalmente, el artículo de investigación sobre fetosines, de la mano de la doctoranda y becada por el IGH en 2015, Por ello, la sección La Urdimbre nos presenta nuevas Irene Merino, estudia la vertiente jurídico-antropológica ediciones de Programas de Difusión Cultural ya asenta- de esta costumbre, basada precisamente en el aprovecha- dos, como "A todo Folk" y "Actuamos", que suman entre miento de terrenos comunales. ambos más de tres centenares de actuaciones -buscando responder a los intereses comunes de los públicos poten- ciales-, así como la segunda edición de Itinera "el arte via- jero", que llegará a ocho localidades segovianas amplian- do la oferta cultural de sus convecinos y visitantes.

Ya en la sección Las Tramas, uno de los espacios que los segovianos recorremos a diario y vivimos "en común" es la Plaza del Azoguejo, de ahí el estudio desde el siglo XIX de las variaciones populares en su denominación a car- go del etnomusicólogo y becado del IGH, Víctor Sanz. Al mismo tiempo, y a través de la firma de Jesús Fuenteta- ja, miembro del Consejo Asesor del IGH, se muestran las razones y el programa del Día de la Provincia, un día para festejar "en común" y que desde la Diputación Provincial convoca a todos los segovianos para asistir el próximo 9 de junio a los actos que tendrán lugar en Cuéllar. En clara relación con este tema y como tercera colaboración, la re- Anverso del tríptico elaborado para celebrar el Día flexión del Nuevo Mester de Juglaría en torno a la entre- de la Provincia 2018 en la localidad de Cuéllar. ga de la Medalla de Oro Provincial por parte de la misma institución. ¿Y quién no se ha sentido "segoviano" com- partiendo una pasión "en común" al escuchar los más de veinte trabajos discográficos que nos presenta su trayec- toria profesional?

Ya en la Agenda, los contenidos remiten a distintas ini- ciativas en las que se nos demanda la "participación en común": por un lado, la visita a sendas exposiciones fo- tográficas de temática etnográfica y patrimonio inmate-

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 3 divulgación

4 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN La Urdimbre

"Actuamos" y "A todo Folk", edición 2018 Programas de Difusión Cultural para dinamizar la vida rural

Por: E. Maganto

a cifra de actividades que suman "Actuamos" y "A todo Folk", los dos Programas de Difusión Cultural puestos en marcha por la Diputación Provincial de LSegovia, supera los tres centenares. Durante los próxi- mos seis meses y hasta febrero del 2019, un total de 321 actuaciones en forma de conciertos musicales, represen- taciones teatrales, animaciones infantiles, espectáculos de magia o demostraciones de danza, van a contribuir a la dinamización de la oferta cultural rural, impulsan- do entre otras temáticas las vinculadas a la cultura tradi- cional. De esta forma, 197 municipios se han sumado a la firma de convenios con la institución provincial, con el fin de impulsar la celebración de actividades fuera de las fechas de las fiestas principales, y lograr con ello, la am- pliación de la oferta cultural para sus vecinos y la asis- tencia de público de todas las generaciones.

El concierto de dulzaina de Zarpín FolK -nombre artís- tico de los dulzaineros de Zarzuela de Pinar- abrió el pa- sado sábado 12 de mayo el Programa 2018 de "A todo Folk". Con ello, la música y la danza tradicional lograron concentrar a la población durante todo el fin de sema- na, al celebrarse el domingo 13 el I Festival de Folklore local, en el que participaron el Grupo de Danzas Las Za- rrizuelas de , el Grupo de Paloteo de Caba- llar, y el recién creado Grupo de Danzas de . El primer fin de semana de mayo esta localidad ha- bía celebrado una de las dos fiestas principales, la Fies- ta de la Cruz, pero con el concierto y el festival referidos la población de Zarzuela del Pinar y los pueblos del en- El "poso" y la "presencia" de la Cultura Tradicional en torno pudieron compartir de nuevo una tarde de ocio y el Programa de "A todo folk" adquiere su sentido pleno cultura, a través del repertorio para dulzaina y las coreo- en la "transversalidad" de contenidos abordados desde grafías bailables. la Diputación Provincial de Segovia, donde se integra el organismo creado en 2012, el Instituto de la Cultura Tra- Música de raíz, encierros y danza tradicional dicional Segoviana "Manuel González Herrero" (IGH).

Los conciertos de música de raíz, así como los encie- En esta edición el público podrá ver y escuchar, entre rros infantiles o las demostraciones de danza y baile tra- otros, los conciertos de grupos como Carajal, Charanzai- dicional, forman parte de las actuaciones previstas en na Folk, Tierra Antigua, Valle Folk, Flau y Cía, Salva y Pa- los Programas de Difusión Cultural "Actuamos" y "A todo rra, A Traque Barraque, El Pajar de la abuela, Free Folk, folk. Revisando cifras, de los 173 conciertos programa- Aderezo, Andanzas o el trío conformado por María Sal- dos, 63 ofrecerán al público repertorios de música tra- gado, Cuco Pérez y Gaspar Payá. Respecto a los grupos dicional, y de las 33 actuaciones dedicadas a la danza, de danza: San Pedro de Gaíllos, , 23 tendrán a agrupaciones de danza y baile tradicional y Prádena, , Sepúlveda, Turégano, Etreros, Carbone- grupos de danzantes, como protagonistas. ro el Mayor y .

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 5 Itinera 2018, renovando contenidos El arte viajero llegará a ochos poblaciones en el segundo semestre

Por: E. Maganto

Balance de un año

En el 2017, y de acuerdo a los textos de presentación de este novedoso conjunto de exposiciones itinerantes, el proyecto Itinera se dio a conocer como "Iitinera es arte, es cercanía. Itinera eres tú". Según se reseñaba, "el nue- vo programa de la Diputación de Segovia nace con el ob- jetivo de acercar a nuestras localidades distintas coleccio- nes de patrimonio artístico que hablan de la tierra o sus costumbres, aquéllas que nos confoman como un territo- rio único y especial". De ahí, su razón de ser, la itinerancia y rotación de distintas series y selecciones, ya fotográficas, ya pictóricas, para acercar una nueva faceta de la cultura hasta cualquier rincón de la provincia. El objetivo del pro- yecto se hizo efectivo en las más de veinte solicitudes por parte de Ayuntamientos locales, que fueron atendidas a lo largo del segundo semestre del pasado año.

Por tanto, Itinera 2017 convirtió a más de veinte pobla- ciones en "galerías de arte", y dio a conocer a sus veci- nos y visitantes cinco títulos: si La vuelta de los resineros consistió en una selección de cincuenta fotografías firma- das por Diego Gómez y que formaron parte de la I Beca de Fotografía Documental del IGH en el año 2013, la ex- posición titulada Cultura Pastoril, obra de Fran Bernardi- no, llevó hasta el público otras tantas fotografías -esta vez en blanco y negro- de la II Beca de Fotografía Documental del IGH, con fecha del 2014. Al mismo tiempo,Memoria y lugar. Segovia en la fotografía de Otto Wunderlich, descu- brió a los visitantes la calidad y plasticidad de las imáge- nes de este artista alemán, empeñado en plasmar la reali- Uno de los carteles de la II edición de Itinera sobre la ex- dad segoviana y de otros puntos de España entre las déca- posición Al son de la dulzaina, de Roberto Hernández. das de 1910 y 1930, llegando a reunir más de seiscientas tomas que hoy conforman el Archivo Wunderlich perte- neciente al IPCE. l área de Cultura de la Diputación Provincial de Se- govia lanza la segunda edición de Itinera, el arte Los otros dos títulos que formaron parte de Itinera 2017 viajero. Ocho localidades segovianas van a disfru- fueron Encajes de cal y arena, un total de treinta y seis Etar a lo largo del segundo semestre del 2018 de cuatro grabados sobre madera y con motivos florales y geomé- exposiciones fotográficas y/o pictóricas. Junto a los con- tricos del artista recientemente fallecido, Justino de San- tenidos ofrecidos en Al son de la dulzaina -por otro lado tos, y que ya habían sido expuestos tanto en Segovia ca- Beca de Fotografía Documental del IGH en 2015-, hay pital como en Santa María la Real de Nieva, y Pintores del que destacar otras tres citas: una nueva y cuidada selec- paisaje 2000, un conjunto de óleos del siglo XXI con fir- ción fotográfica en Memoria y lugar. Segovia en la foto- ma de los pintores que anualmente beca la Real Acade- grafía de Otto Wunderlich,el conjunto pictórico reunido mia de Historia y Arte de San Quirce, y que usualmente en torno al título Pintores del Paisaje 2000, y la serie ti- vienen a mostrar la riqueza y la variedad del patrimonio tulada Patrimonio Provincial, resultado de la selección histórico-artístico y monumental de la provincia de Sego- de obras artísticas pertenecientes al fondo de la Dipu- via, localizándose obras emblemáticas como el Acueduc- tación Provincial de Segovia y que representan tanto el to, el Alcázar y otros edificios diseminados por el territo- arte del siglo XX como del siglo XXI. rio provincial.

6 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN La apuesta de la segunda edición

Para el segundo semestre del 2018 la Diputación Provin- cial de Segovia ha diseñado cuatro nuevas exposiciones que van a itinerar por ocho localidades: Campo de Cué- llar, , , junto a , , Nava de la Asunción y Prádena. Entre sus tí- tulos sorprenderá al visitante la selección de cincuenta fo- tografías de Roberto Hernández bajo el título Al son de la dulzaina, el mismo que ha dado forma a su III Beca de Fo- tografía Documental del IGH, concedida en el año 2015. Siendo una temática etnográfica, Hernández acercará al visitante a dos instrumentos indisolubles entre sí que se mantienen en Segovia presentes a lo largo del calenda- rio festivo anual. Tal y como se expone en su programa de mano informativo, "la dulzaina sigue presidiendo los momentos lúdicos de los pueblos, juntando bajo su soni- do inconfundible a todos sus habitantes, manifestando de esta manera su identidad".

Asimismo la fotografía etnográfica, en un número de ochenta tomas y con firma de nuevo de Otto -Wunder lich, será el ingrediente básico de Memoria y lugar. Sego- via en la fotografía de Otto Wunderlich. Una segunda se- lección sobre Segovia -tras la ya presentada en el 2017- en las primeras décadas del siglo XX, mostrará paisajes ur- banos quizas hoy irreconocibles a través del Corralillo de San Martín en la capital, o las calles de Pedraza o Sepúlve- da, entre otros núcleos rurales. Al mismo tiempo, los pai- sanos del pasado, como la pareja que ilustra el respectivo cartel y fotografiada en la plaza de toros de Segovia con motivo de un concurso provincial de danzas y trajes con fecha de 1926, llegarán hasta el presente para evidenciar la riqueza de sus costumbres y prendas festivas.

Finalmente, dos exposiciones pictóricas, Pintores del paisaje 2000, junto a la titulada Patrimonio Provincial, ofrecerán las visiones personales de numerosos artistas respecto a Segovia y su provincia. La primera dará visibi- lidad a los cuadros pintados por los estudiantes becados en el 2017 por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, becas con origen en El Paular en 1919 y con sede en Segovia desde la década de los años cincuenta. Cada año y durante el estío los recién llegados a Segovia- ex ploran monumentos y rincones a fin de captar la porten- tosa luz que ya destacaran afamadas firmas, y al final de su estancia la citada Academia dona algunos de los títu- los a la Diputación Provincial: en esta ocasión el público podrá ver cerca de veinte obras. Por su parte, la segunda exposición, también mostrará parte de las donaciones y adquisiciones que la Diputación Provincial de Segovia lle- va a cabo desde el siglo XX: aunque en gran número las obras pictóricas pertenecen a artistas segovianos de re- nombre nacional e internacional, la colección de la ins- titución cuenta con obras relevantes de pintores nacidos en otros puntos de España. Entre los cuadros expuestos fi- gurarán Hoces del Duratón -de González-Hontoria 1996-, Portada de San Quirce -de Tomás Guerra-, o Mujer vegetal -de Pilar Coomonte, también con fecha de 1996-.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 7 Las Tramas

Vocabulario popular: "El Arzobejo" Más allá de una mera incorrección

Por: Víctor Sanz Etnomusicólogo y Becado por el IGH en 2015

Situado en el lado occidental del Acueducto, mellizo de la plaza dedicada a la Artillería, el Azoguejo es la zona em- blemática del arrabal de la Segovia extramuros. Lugar de encuentro perfilado desde el tiempo de los romanos… este sitio ha sido desde punto de mercado hasta- puer ta principal de las visitas turísticas por la ciudad vieja en tiempo reciente.

Su nombre posiblemente surja como diminutivo de «azogue». Esta palabra, proveniente del árabe, significa «plaza de algún pueblo, donde se tiene el trato y comercio público». Azoguejo, su diminutivo. Hasta aquí aparente- mente todo concuerda. Ahora bien, cuando llevas algunas horas habladas con colaboradores/informantes de distin- tos pueblos de la provincia, se comentan distintas anéc- dotas o acontecimientos. Algunas de ellas tuvieron lugar en el «Arzobejo». A priori, se puede pensar que es fru- to de una incorrección lingüística local. Pero la verdad es que el uso bastante extendido de la palabra a lo largo de la historia va más allá de convencionalismos y de un pre- sunto mal uso. De ahí, este breve homenaje a todos aque- llos que siguen utilizando entre sus palabras esta para de- nominar a ese lugar físico y de la memoria social donde Segovia (tanto la capitalina como la rural) se ve así misma con mayúsculas.

Comienzo esta breve aportación en el siglo XVI. Santa Teresa de Ávila, durante su estancia en Segovia en 1574, escribe una carta en la que menciona la posibilidad de compra de una casa para establecer su comunidad en las Hemeroteca Digital. Biblioteca de Castilla y León. cercanías del «Azovejo». El dramaturgo novohispano Juan Congreso de Turismo celebrado en Segovia en 1912. Ruíz de Alarcón (1580 ó 1581-1639) sitúa en el «Alzobe- Foto: Marín. Revista Mundo Gráfico. jo» la pequeña industria artesana de Pedro Alonso el Vie- jo, protagonista de su obra El Tejedor de Segovia. n estos días en los que, por desgracia, el Acueduc- to está sufriendo tristes acontecimientos, consi- El padre Pedro José García Balboa (1965-1772), fray deraba importante el tratamiento de un aspec- Martín Sarmiento, dirige al duque de Medina Sidonia una Eto sobre vocabulario segoviano que indisolublemente carta sobre la voz «Azovejo» de Segovia con fecha 16 de está ligado a él. junio de 1768. Las Actas y Memorias de la Real Sociedad Económica de Amigos del País, recogidas en el año 1785, utilizan la palabra «Azobejo» para referirse a la misma zona. El economista y viajero natural de Zaragoza Euge- nio Larruga (1747-1803), en sus Memorias Políticas y Eco-

8 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN nómicas sobre la provincia de Segovia, de 1791, descri- be el «Arzobejo». Junto con la Plaza Mayor y la plazuela de Santa Eulalia, la plaza del Acueducto es el tercer lugar señalado para alojar el mercado de abastos de la ciudad. Años después, el Diccionario Geográfico de Antonio Ve- gas (1795) nombra al lugar como «Azobejo», destacando que en ese punto el Acueducto adquiere su máxima altura (según las mediciones de la época, 102 pies). Distintas en- ciclopedias británicas posiblemente tomaron como fuen- te a Vegas y dan una dimensión internacional a la presun- ta incorrección.

Un viajante escribe a principios del siglo XIX en el Dia- rio de Madrid que en el «Azobejo» segoviano encontró velones de mechero construidos por Louis Proust, el que fuera catedrático de Química en la Academia de Artillería. En 1813, la memoria patriótica El héroe y las heroínas de Montellano sitúa una de las viviendas en las que se desa- rrolla la trama en el «azovejo» de Segovia. Un maestro de primeras letras, Pedro Martín, estableció en 1833 una es- cuela gratuita para ambos sexos en el «Arzovejo». Manuel de Cuendías y Víctor de Féreal (pseudónimo de Madame de Suberwick) recogen en su diario de viaje L'Espagne pittoresque, artistique et monumentale: moeurs, usages et costumes (1847) la fama de los «mesones del Azobejo de Segovia». En 1867, el dramaturgo Leandro Fernández de Moratín señala que las mozas del «Azovejo» cristiani- zan a un Hércules haciéndole pasar por San Sebastián.

En el siglo XX, el uso queda acreditado no solo en la tra- dición oral. En 1928, la revista costumbrista Estampa de- dica un artículo en el que toma la parte por el todo para denominar a Segovia como la «ciudad del Azoguejo». El texto, firmado por Ignacio Carral, recoge el uso de la pa- labra «Arzobejo» por las gentes sencillas que acudían a comprar géneros o a vender sus mercaderías. El escritor segoviano también lo establece como lugar propio de la picaresca, de igual modo que lo hiciera Cervantes en el capítulo tercero de la primera parte del Quijote. Por últi- mo, una noticia publicada en el diario ABC con fecha 24 de enero de 1940 indica que en la exposición del pintor Car- los Lezcano había un cuadro en el que estaba plasmado «el otoño al pie del Arzobejo segoviano».

Toda esta concatenación parcial de datos demuestra un uso secular de la palabra que llega a la actualidad gracias a la memoria popular. También invita a tomar con precau- ción juicios de valor sobre una utilización que, al menos desde el Siglo de Oro, se puede documentar científica- mente. Además, esta justificación sirve de respaldo a las denominaciones tan asentadas entre el pueblo segoviano nada merecedoras de escarnio, mofa… e incluso de una corrección excesiva. Arzobejo, Alzobejo… o Azoguejo sir- ven para denominar al centro neurálgico de Segovia con la misma significación y similar valía. Arriba: IPCE. Archivo Otto Wunderlich. Acueducto desde abajo. WUN -06963. Año 1926.

Abajo: IPCE. Archivo Otto Wunderlich. Rebaño de ovejas Centro: IPCE. Archivo Otto Wunderlich. Plaza del Azoguejo. desde el Acueducto. WUN -07080. Años 1926. Mercado. WUN -07086. Año 1926.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 9 El Día de la Provincia: la fiesta de los pueblos de Segovia

Por: Jesús Fuentetaja Miembro del Consejo Asesor del IGH y de la Comisión Organizadora de los Actos del Día de la Provincia

l Día de la Provincia ha sido incorporado este año al calendario de actuaciones de la Diputación de Segovia, quien decidió incluir esta fiesta en su Re- Eglamento de Honores y Distinciones aprobado el pasa- do mes de noviembre de 2017. Los actos del 2018, es- tán previsto se desarrollen en el transcurso de dos jor- nadas a celebrar los días 8 y 9 de junio; la primera, con- sistirá en un acto institucional en el Teatro Juan Bravo y la segunda, en un día festivo de plena participación -po pular en la villa de Cuéllar.

Dos son los objetivos que se pretenden alcanzar con esta celebración: instaurar un día de fiesta y reivindicar la identidad de la provincia de Segovia. En las palabras del Presidente reflejadas en el programa de actos, el Día de la Provincia debe ser la fiesta patronal de su Diputación, nuestro momento de alegría y de diversión, el que lleve a los segovianos a disfrutar de la música y de su folklore, de su rica gastronomía y de la hospitalidad de sus paisa- nos. Un día que nos sirva para reivindicar de forma festiva lo que somos, para manifestarnos alegres de pertenecer a esta provincia, de formar parte de sus gentes, de com- partir sus tradiciones. En definitiva, de mostrar con orgu- llo nuestra condición de segovianos. El Día de la Provincia ha de ser la fiesta de todos los municipios que agrupados forman la actual provincia de Segovia.

La celebración del Día de la Provincia unido a la ingen- te actividad que ha venido desarrollando el Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana “Manuel González Herre- ro”, durante los seis años de su existencia en la defensa del patrimonio inmaterial de la provincia, viene a cerrar el arco identitario segoviano, como el mejor escaparate para hacer demostración de lo que somos, sin renunciar a lo que hemos sido. Y lo que hemos sido se lo debemos la Vega de la Serrezuela, Íscar y Aza, si bien estas dos últi- en gran medida a lo que fueron las Comunidades de Ciu- mas quedaron excluidas de los actuales términos provin- dad, Villa y Tierra, el lugar donde se ahormaron los rasgos ciales, pasando la primera a integrarse en la provincia de más definitorios de la identidad que hoy acrisola la actual Valladolid y la segunda en la de Burgos. Si la comunidad provincia de Segovia, heredera de cuanto aquellas signi- autónoma de Castilla y León, está integrada hoy por nue- ficaron. ve provincias, aquí diez comunidades formaron en su día una única provincia. El marco geográfico en donde, desde 1833 se circuns- cribe la provincia de Segovia, es el resultado de la suma Con gran acierto, ha querido la Diputación que estas ins- de los territorios históricos de estas antiguas institucio- tituciones estén presentes en la celebración del Día de la nes. Hasta un total de doce comunidades se constituye- Provincia, para rendirlas un merecido homenaje. Porque ron sobre la actual demarcación provincial: la de su Ciu- a todo lo dicho cabe añadir, que en su seno se materiali- dad y las de Cuéllar, Sepúlveda, Pedraza, Coca, Fuentidue- zó el espíritu de participación colectiva que siempre ha -es ña, , , , Montejo de tado presente en el carácter del pueblo segoviano, origi-

10 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN nado en la defensa de los intereses comunes que a todos de Fiesta de Interés Turístico Internacional a los Encierros afectaba. Esto ha moldeado nuestra idiosincrasia y la ma- de Cuéllar. nera de ser y de actuar de los habitantes de la provincia, siempre dispuestos a respetar, proteger y mejorar lo que El colofón al Día de la Provincia lo constituirá la actua- es de todos. ción del Nuevo Mester de Juglaría que pronto cumplirá 50 años de su existencia. El grupo podrá hacer gala de la Me- Se merecen por ello, estas viejas instituciones estar pre- dalla de Oro de la provincia que le habrá sido entregada el sentes en cualquier manifestación que pretenda celebrar día anterior. Estarán acompañados por la Banda munici- la existencia de la provincia de Segovia, y por consiguien- pal de Coca que el año pasado celebró el ciento aniversa- te, ser muy tenidas en cuenta en la fiesta que la Diputa- rio de su fundación y a quien también recompensó la Cor- ción ha venido ahora a institucionalizar. poración Provincial con uno de los Premios Diputación de Segovia, entregados hace unas fechas. Estas dos vetera- Los actos del día de la provincia nas agrupaciones reproducirán en la explanada del Casti- llo de Cuéllar, el concierto celebrado en la villa cauquense Viernes 8 de junio, en el Teatro Juan Bravo el pasado mes de diciembre y con ello se echará el telón a este Día de la Provincia. Como preámbulo a la fiesta popular que se desarrollará al día siguiente en la villa de Cuéllar, el día de antes tendrá Finalmente solo resta por añadir, que durante la sema- lugar en el Teatro Juan Bravo un solemne acto institucio- na previa a la fiesta se habrán venido montando en la vi- nal, en el transcurso del cual serán entregadas las distin- lla dos exposiciones, una sobre la Indumentaria Segovia- ciones honoríficas concedidas por la Diputación, para re- na y otra retrospectiva con fotografías de la anterior cele- conocer y premiar a quienes han destacado en la defen- bración en Cuéllar del Día de la Provincia en 1961. A ello sa de los intereses de la provincia. Los galardonados para hay que añadir un mini ciclo de conferencias en torno a las esta ocasión han sido los siguientes: Comunidades de Villa y Tierra del área segoviana, con es- pecial atención a la de Cuéllar, impartido por dos especia- Medalla de Oro de la Provincia: listas en la materia. Nuevo Mester de Juglaría

Hijos Predilectos: Pedro Delgado Robledo, Ricardo Díez Pascual (Alcalde de Castillejo de Mesleón durante 55 años, aún en activo y el decano de los alcaldes españoles) y Alfredo Matesanz Gómez.

La comitiva con los premiados, Diputados Provinciales y Presidentes de las Comunidades de Ciudad, Villa y Tierra, se dirigirá al teatro partiendo desde la sede de la Diputa- ción, acompañados por la banda de dulzainas y percusión que será dirigida por Joaquín González. A su llegada a las puertas del teatro, el grupo de paloteos de , trasladará hasta la Plaza Mayor de Segovia, la celebración de la Octava del Corpus, reconocida como Manifestación Tradicional de Interés Cultural Provincial.

Sábado 9 de junio, en la villa de Cuéllar

Desde las 12 del mediodía se desarrollará un amplio programa de actividades festivas, con pasacalles ameni- zados por la escuela de dulzaina y la banda de música de Cuéllar, comparsas de gigantes y cabezudos, exhibición de bailes segovianos, encierrillos y parques infantiles, actua- ciones musicales, espectáculos de magia, demostración Arriba: Grupo de Paloteo de Fuentepelayo. de oficios tradicionales segovianos: ceramistas, vidrieros, La Octava del Corpus de Fuentepelayo como telar, esgrafiado, resineros, gabarreros, esquilador, forja, Manisfestación Tradicional de Interés Cultural cantería y trillos. Igualmente se llevarán a cabo promo- Provincial. Foto: J. Fuentetaja, junio 2017. ciones de Alimentos de Segovia, con un almuerzo solida- rio y entregas de bocadillos a beneficio de más de una do- Abajo: El Nuevo Mester de Juglaría en una de sus cena de Asociaciones y ONG de la provincia. En el trans- actuaciones en la Plaza del Azoguejo. curso de esta jornada, se hará entrega del reconocimiento Foto: Pedro. L. Merino, septiembre 2015.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 11 El orgullo de ser segovianos El Nuevo Mester de Juglaría, Medalla de Oro de la Provincia en 2018

Por: El Nuevo Mester de Juglaría

Presentación del disco Los Comuneros en la Plaza de San Martín, 1976. Foto facilitada por Luis Martín.

Se dice que el orgullo es el sentimiento de satisfacción que siente una persona hacia sí misma. En nuestro caso este sentimiento es hacia nuestras raíces, hacia el lugar al que pertenecemos, al cual nos sentimos profundamen- te unidos: a todos y cada uno de los pueblos de esta Provincia. Por eso esta distinción que la Diputación de Sego- via ha tenido la generosidad de concedernos, es sin duda uno de los mejores regalos que podíamos recibir. Por- que para el Mester da igual estar en el teatro más importante de Madrid, por cierto el pueblo más grande de la provincia de Segovia, o de cualquier otra ciudad. Son muchos los lugares que hemos recorrido fuera de nuestra provincia, en España y en el extranjero, es cierto; pero para nosotros siempre Zamarramala está en alto, en Vega y la chica segoviana es la mujer que yo más quiero. Alegría, agradecimiento, emoción, orgullo, satisfac- ción… y tantas sensaciones imposibles de describir. Esto es lo que sentimos al recibir la noticia, pues esta distin- ción toca en el corazón de todos nosotros.

En nuestras casas se cantaban canciones tradicionales. grupos folklóricos en romerías, procesiones y otras fiestas Y de la memoria de nuestros abuelos y de nuestros pa- populares… Al maestro Agapito le veíamos en- dres nos llegaron algunas de las que, tiempo después, pa- sayar con la guitarra cuando íbamos a merendar a la Ven- saron a formar parte de nuestro repertorio. Así por ejem- ta del Pito. Y también sabíamos de su especial importan- plo esa estrofilla que dice “Camino de Juarrillos / nacen cia y de sus enseñanzas en un local de las Viviendas Prote- las bodas. / El que no va a Juarrillos / no se enamora”, que gidas, en el que impartía clases de guitarra y dulzaina, con se cantaba en la noche de San Juan cuando se iba en ro- alumnos que alcanzaron la excelencia, como los guitarris- mería hasta la ermita para ver salir el sol dando vueltas; tas Eugenio Urrialde y José María de Andrés, o los dulzai- o la Chica Segoviana, el viejo canto de carnaval que aho- neros Joaquín González y Javi “El Pastelero” (apodo éste ra todo el mundo conoce; o la Epístola de Cabrín Cabrate debido al negocio de su familia, en la calle de Buitrago). y algunas otras. Es comprensible, pues, que no nos resultara descabella- Pero también nos llegaban los ecos de los dulzaineros da la idea de formar un grupo que cantara canciones de de entonces, Mariano San Romualdo “Silverio”, Maria- nuestra tierra. Era, además, una manera de tener un con- no Contreras “El Obispo”, Mariano Matey, Facundo Blan- tacto especial con ella, habida cuenta de que todos noso- co…, a los que escuchábamos cuando acompañaban a los tros éramos por aquel entonces estudiantes en el Madrid

12 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN de los años sesenta. Y de ese modo tan simple, comenzó sus primeros balbuceos este Nuevo Mester de Juglaría, un lejano día de noviembre de 1969.

Desde entonces el tiempo ha pasado mucho más depri- sa de lo que ninguno de aquellos universitarios veinteañe- ros hubiera podido imaginar. Y en este tiempo hemos te- nido un montón de experiencias. No solo en lo que se re- fiera a conciertos -habremos dado cerca de dos mil-, o de grabaciones -pasan cumplidamente de la veintena- sino especialmente, y de ahí viene nuestra profunda vincula- ción con la provincia, en lo que atañe a nuestro trabajo de recolección de canciones en los pueblos más diversos. Porque no solo eran canciones; eran, además, y lo esta- mos manifestando en estos días en los medios que tienen la gentileza de ocuparse de la concesión de esta medalla, retazos del alma de las gentes que vivían su día a día en aquellos lugares, y que nos ofrecían, amén de su hospita- lidad y de su afecto, sus recuerdos en forma de cantares, con una generosidad extraordinaria y con la consciencia de que ellos eran los depositarios de un legado que se ha- bía ido transmitiendo de generación en generación y que corría peligro de desaparecer.

Así recorrimos muchos lugares y fuimos conociendo que en Fuente el Olmo estaba el Piñón, y que la luna se iba po- niendo por los cerros de Ortigosa; que buenas mozas hay en Juarros, que en Sepúlveda está la Peña y en Cuéllar la del Henar, que en sonaba la voz de un cribero, que la sal se lleva, que en el Carra- Arriba: Fiestas de San Isidro, Plaza Mayor de Madrid. 1991. cillo están Chatún, y Gomezserracín y el Campo y el Arro- Abajo: Fiestas de San Frutos, Plaza Mayor de Segovia. 2008 yo. Que los gabarreros de El Espinar tienen buena made- Fotos: Paco Manzano. ra para cantar y bailar, que por ahí se va a Santa María de Nieva y la Nava de la Asunción, y por la otra carretera a Vi- llovela de Pirón, de que tengo amores en Pinillos y amores en Escobar y de que para patatas, . Ayuntamiento del pueblo segoviano de Trescasas. A ellos nuestra gratitud. El Mester siempre ha presumido de ser segoviano, allá donde haya ido. Y bien es verdad que podríamos decir Y porque Tres cosas tiene Segovia que no las tiene -To aquello de Mira si he corrido mundo que vengo de Migue- ledo: la Catedral, el Alcázar y el puente del Azoguejo, no lañez, y he pasado por… Madrid, Sevilla, Salamanca, Valla- podemos olvidar los conciertos realizados en estos esce- dolid, La Laguna, Las Palmas, La Coruña, Bilbao, Albacete, narios, donde hemos compartido momentos fantásticos e Soria, Burgos... Prácticamente todas las provincias espa- inolvidables con todos los segovianos que nos han queri- ñolas han sabido de primera mano que el Mester es sego- do acompañar. viano. Y lo han sabido en Francia, Portugal, Italia, Polonia, Alemania... Y que éramos segovianos y castellanos quedó Por todo esto estamos tan orgullosos al recibir esta Me- bien claro cuando tuvimos el honor de dar el pregón, can- dalla de Oro de la Provincia, que se une a la Medalla al tado, por cierto, en la Feria Internacional del Libro de Gua- Mérito Cultural de Segovia que nos otorgó en el año 2007 dalajara (México), en su edición del año 2010, en la que el Ayuntamiento de la capital. Son los reconocimientos representamos a Castilla y León, que era la invitada de ho- más importantes que se nos han hecho en estos años, nor en aquel evento. aunque hay algunos otros que sería prolijo enumerar. Y por eso queremos manifestar nuestra gratitud. Pero, so- Y en Villalar, a veynte e quatro días del mes de abril de bre todo, queremos dar las gracias a todas las personas mil quinientos e veintiún años... La historia del Mester es- que nos han apoyado a lo largo de casi medio siglo, a las tará siempre ligada a la historia de los Comuneros, a quie- que nos dieron sus canciones, a quienes las escuchan y a nes dedicamos uno de nuestros discos más queridos. He- todos los que una y otra vez nos dedican su afecto y su ca- mos estado muchas veces cantando en la Campa, reco- riño. Sin duda, esto nos anima a continuar. rriendo la calle que el Ayuntamiento de dicha localidad tuvo a bien dedicarnos, como también nos dedicó una el Muchas gracias a todos.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 13 En agenda

Rodera y El apego a las raíces, hasta el 15 de junio Celebrando los quince años del Museo Rodera Robles

Por: E. Maganto

l Museo Rodera Robles, sito en Segovia -junto a la sede de Correos-, celebra los quince años de tra- yectoria con la exposición Nº 41, dedicada preci- Esamente a una de las facetas más desconocidas del co- leccionista Ángel Eduardo Rodera: la de fotógrafo, pues- to que un encuentro casual en un armario de uno de sus inmuebles descubrió más de dos mil imágenes, identifi- cadas con fecha y lugar, realizadas entre la décadas de 1940-1970. La exposición Segovia en la mirada de Eduar- do Rodera. El apego a las raíces, que ha registrado cer- ca de dos mil visitas, nos presenta la selección de unas ochenta fotografías vinculadas con la ciudad de Segovia y permanecerá abierta al público hasta el 15 de junio.

Tal y como apunta Juan Pedro Velasco Sayago, coordina- Una de las fotografías expuestas enEl apego a las raíces. dor de la exposición El apego a las raíces, "no había mejor Fiesta de la Catorcena desde el Corpus, 1954. E. Maganto. forma de celebrar los quince años de existencia del Mu- seo Rodera Robles que descubriendo una nueva faceta del puesto que su cámara fijó en blanco y negro vistas de La coleccionista que le da nombre. Por ello, tras el fantástico Piedad, la Puerta de Madrid, el barrio de San Marcos des- hallazgo del material fotográfico de su autoría, que suma de La Alameda o de la ciudad de Segovia desde Zamarra- más de dos mil tomas realizadas por numerosas localida- mala y desde el Hotel Sirenas. des de la provincia con cámaras de fuelle, la selección de imágenes se convirtió en un proceso complejo que llevó a De los dos mil negativos localizados -ordenados por fe- cabo Juan José Bueno Maroto". cha, título y lugar en álbumes de cien-, el trabajo de digi- talización se encuentra en una fase muy avanzada, puesto Aunque entre los dos mil negativos firmados por Rode- que Bueno Maroto ya ha superado las mil quinientas imá- ra se localizaron tomas de Fuentemilanos, Zamarramala, genes, y éste junto con Velasco Sayago y Davía -los tres Hontoria, , Valseca, Las Navillas, La responsables de la "puesta en escena" de Segovia en la Granja, Turégano, Pedraza, El Espinar o Sepúlveda, Velas- mirada de Eduardo Rodera. El apego a las raíces-, tienen co Sayago detalla que "en este trabajo de selección y di- claras las enormes posibilidades expositivas del conjunto, seño expositivo Bueno Maroto se decantó por setenta y puesto que La Granja, localidad donde Rodera tuvo vivien- ocho imágenes sobre patrimonio artístico y fiestas cele- da, podría contar con su propia exposición. Según cuenta bradas en diversos barrios de la capital segoviana". De ahí Velasco Sayago, "entre las fotografías hechas en La Gran- el interés etnográfico de las fotografías que Rodera hicie- ja de San Ildefonso figuran las donadas al Museo del Pa- ra de procesiones como la de la Catorcena de 1954 desde loteo de San Pedro de Gaíllos, acto que se hizo efectivo el la Iglesia del Corpus Christi, la fiesta de San Roque de 1958 pasado 19 de mayo, Día Internacional de los museos, con y 1959 en el barrio de San Millán, la procesión eucaurís- la entrega de trece imágenes relativas a la actuación del tica de 1959 en el barrio de San Lorenzo, o la Romería de grupo de danzas local en las fiestas de San Luis de 1956". Juarrillos, ya en fechas más tardías, como en el año 1974. Tras seis meses abierta al público -desde diciembre del En el recorrido de la exposición, gracias al montaje de 2017- la exposición El apego a las raíces está a punto de Juan Ignacio Davía, el visitante se sumerge por tanto en alcanzar las dos mil visitas, una cifra muy positiva para los tomas de fiestas repletas de religiosidad popular, salpica- gestores de la Fundación Rodera Robles, puesto que el nú- das con imágenes donde Rodera plasmó el patrimonio ar- mero total de visitantes anuales de este museo llega a los tístico y monumental circundante a la ciudad de Segovia, tres mil quinientos.

14 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN Inmaterial, Torreón de Lozoya hasta el 1 de julio

Foto del cartel: António Passaporte. El Álcazár y un rebaño de ovejas. Segovia, 1927.

El Torreón de Lozoya alberga la exposición fotográfica Inmateral. Patrimonio y Memoria colectiva, que reúne tomas de fotógrafos irrepetibles como Jean Laurent, Mariano Moreno, Baltasar Cue, Aurelio de Colmenares y Orgaz, Pedro Ibarra, Eustasio Villanueva Gutiérrez, Otto Wunderlich, António Passaporte, Loty, Luis Escobar López o Cristina Gar- cía Rodero, mostrando una selección de España y su patrimonio inmaterial desde finales del siglo XIX.

La Matilla: homenaje a Demetrio García, el 16 de junio Por: E. Maganto

La Matilla, el pueblo natal del dulzainero y tamboritero Demetrio García, le rinde homenaje con danzas de palos el próximo 16 de junio, pasados ya unos meses desde su fallecimiento. Seis grupos de danzantes, vinculados en- tre sí gracias a la figura de Demetrio, quien fuera el intér- prete de su repertorio de paloteos, quieren mostrar al público variadas melodías y coreografías, y llenar la Pla- za Mayor "con danzas", como era el deseo del maestro.

La iniciativa de rendir un homenaje al dulzainero y tam- boritero Demetrio García, partió de los actuales Coordina- dores del Grupo de Danzas de La Matilla: Samuel, dulzai- nero, y Diego "Pitite", tamborilero, siendo ambos miem- bros iniciales del grupo local creado por el maestro en 2014 y músicos empeñados en destacar la labor de con- servación e interpretación por parte de Demetrio Gar- El Grupo de paloteo de La Matilla en Castroserna cía de un legado vivo: los paloteos y otras danzas rituales de Abajo, 2014. Samuel-5º por la izda- y Diego conservadas en los pueblos circundantes y que el maestro "Pitite" -1º porla dcha-, coordinadores actuales del interpretó a lo largo de las últimas cinco décadas. grupo y organizadores del homenaje del 2018. Foto: E. Maganto, 2014. Según argumenta Diego "Pitite" -bisnieto del Tío Valen- tín "Pitite", quien tocara con Demetrio y Gregorio García, señó: La Matilla, Valleruela de Pedraza, Valleruela de Se- además de con Mariano Contreras "El Obispo", en la dé- púlveda, , y Cantalejo". cada de los cincuenta- "todo surgió el día de su falleci- miento, el pasado mes de febrero, puesto que uno de los El homenaje dará comienzo a las 18,30, en el que partici- deseos del maestro era ver la plaza de La Matilla repleta pará uno de los hijos de Demetrio, Juan Jesús García, para de danzas. Por ello, seis grupos de paloteo representati- ofrecer unas palabras al público y finalmente, una placa de- vos de las localidades en las que Demetrio García fue dul- dicada al maestro y colocada en la plaza, será testigo del zainero e intérprete, mostrarán al público lo que él les en- homenaje y símbolo de próximos encuentros de danzas.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 15 A todo Folk, programa junio 2018 Sábado 16: Sábado 23: 13:30. 11:30. Asociación Charanga Jaleo Música Grupo de Danzas y Paloteos de San Pedro de G. 18: 30. La Camioneta II. Encierros infantiles Viernes 29: 20:00. 12:00. Los Segovianos. Encierros infantiles Concierto. Carajal 2018

Festival Folk Segovia, XXXV edición Por: E. Maganto

Jaime Lafuente, como Director del Festival Folk Sego- via, y Luis Martín, como ex-Director del mismo, ultiman estos días la programación de la XXXV edición, que darán a conocer a medios de comunicación y público el jueves 7 de junio. De un lado para otro y con numerosos bártulos como acompañamiento, recorren emplazamientos de ex- posiciones, conciertos y presentaciones discográficas para que todo esté a punto: no obstante, el 2018 les trae gra- tas noticias para mantener el ánimo por encima del 100%.

Solo un día después de la rueda de prensa sobre el Folk Segovia, Luis Martín y el resto de componentes del Nue- vo Mester de Juglaría recibirán en el Teatro Juan Bravo la Medalla de Oro de la provincia, concedida por la Diputa- ción Provincial de Segovia, y que tendrá su puesta en es- cena en Cuéllar, el sábado 9 de junio, y con el concierto que servirá como broche de oro para el Día de la Provin- cia, recuperado en 2018 por esta institución. Todo apun- ta al frenesí de los asistentes a este concierto: público de todos los rincones y gentes llegadas de fuera ex-profeso; segovianos y segovianas que han acompañado al grupo a lo largo de cinco décadas en innumerables citas -puesto que el Nuevo Mester ha alcanzado los dos mil conciertos-, además de en las numerosas ocasiones en las que el Festi- l Festival Folk Segovia. Encuentros Agapito Mara- val Folk Segovia ha contado con su presencia como repre- zuela cumple treinta y cinco ediciones en el 2018, sentante de la música tradicional castellana. considerándose uno de los más prestigiosos den- Etro de los dedicados a la música folk en el panorama na- La contribución "al segovianismo identitario" de El Nue- cional. Dirigido desde hace un año por el músico valli- vo Mester de Juglaría a través de su música, debe obser- soletano Jaime Lafuente -colaborador del mismo desde varse desde la constancia, puesto que en su carrera ha hace más de dos décadas y a quien le pasó el testigo Luis habido tiempo para la grabación de más de veinte títu- Martín, integrante del Nuevo Mester de Juglaría, en un los discográficos en los que siempre ha mostrado su tra- emocionante acto-, este festival mantiene fechas y una bajo de recopilación con informantes y su sello personal programación que ha creado y prolongado en el tiempo reflejado en la creación de temas y letras que ya forman su sello de calidad: como colofón a las Ferias y Fiestas de parte de la memoria de varias generaciones de segovia- San Juan y San Pedro de Segovia, desde el viernes 28 de nos. Cabe esperar por lo tanto, que la XXXV Edición de los junio y hasta el domingo 1 de julio, los conciertos y ac- Encentros Agapito Marazuela tengan "algún guiño" para tividades paralelas como exposiciones, presentaciones con el Nuevo Mester de Juglaría, puesto que no estaría de discográficas y literarias, así como los pasacalles volve- más escuchar una selección musical sobre sus temas favo- rán a llenar las calles y plazas de la ciudad convidando a ritos, o recordar momentos emblemáticos en su trayecto- ciudadanos y visitantes al puro disfrute. Folk, folk y folk. ria, una sugerencia desde la Revista Digital enraiza2.

16 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN investigación

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 17 Fetosines: la pervivencia de la cultura popular

Firma invitada: Irene Merino Doctoranda de la Universidad de Valladolid y Becada por el IGH en 2015

Foto 1. Fetosines Mozoncillo: polígono 11, compuesto por las parcelas 5, 6, 1 y 11. I. Merino.

Segovia es una provincia española perteneciente a 1. Introducción la Comunidad Autónoma de Castilla y León que duran- te la Edad Media alcanzó su máximo esplendor, se con- El fetosín o fetosines segovianos, es una figura de na- solidó como importante centro económico y político turaleza agraria tradicional, considerada por D. Manuel y fue decisiva en la Historia de Castilla. Durante la Re- González Herrero -el mayor experto de esta institución-, conquista se producirá la unión de los intereses comu- como “la más característica y genuina de las institucio- nes de varias poblaciones conformando Comunidades, nes de Derecho consuetudinario agrario vigente en la ac- donde a la urbe predominante, es decir, el centro del es- tual provincia de Segovia”, y con cierta seguridad, de la quema administrativo se la conocerá con el nombre de comunidad autónoma de Castilla y León4. “Villa”, y las pequeñas poblaciones dependientes de ella recibían el nombre de “Tierra” -erigiendo así las “Co- Como una primera aproximación al término del feto- munidades de Villa y Tierra”1 -. El régimen de la Comu- sín, podemos decir que es una forma tradicional de ex- nidad quedará plasmado en un Fuero único2 y se pro- plotación de terrenos comunales, propiedad de los veci- ducirá una gestión en común de un patrimonio determi- nos, encargándose el Ayuntamiento de la adjudicación nado, por ejemplo los pastos, la tierra u otros bienes, de la explotación; con otras palabras, los fetosines son generalmente de gran importancia económica; es aquí tierras comunales divididas en lotes o suertes, denomi- es donde se insertarán los fetosines, los cuales, si bien nándose cada una de esas suertes “fetosín”, y corres- en aquellos tiempos tuvo una gran presencia en toda la pondiendo su aprovechamiento a los vecinos5. Siguien- provincia, actualmente ha quedado reducido a un nú- do esta perspectiva, la propuesta de estudio de la insti- mero limitado de municipios, entre ellos, Bernuy de Po- tución del fetosín debe realizarse empleando la meto- rreros, , Turégano, o Mo- dología antropológica, cual entra en contradicción con zoncillo, a quien dedicaremos una mayor extensión3. la perspectiva jurídica, debido a que muchos de los as-

18 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN pectos del fetosín no se encuentran plenamente norma- real, probablemente de los años de la repoblación de tivizados en las leyes. Técnicamente, la codificación es- la región -finales del S.XI, comienzo del S.XII-. Un docu- pañola de finales del S.XIX dio dos vías de solución al mento del que se tiene constancia y sirve para arrojar luz conflicto entre los Derechos Históricos -consuetudina- acerca de la historia del pueblo data de 1456; se trata de rios- y la aparición del Código. Por un lado, aceptando el una carta suscrita por el monarca castellano Enrique IV mantenimiento de una pluralidad normativa en el ámbi- y en virtud de la cual hace entrega al Monasterio del Pa- to civil -los derechos forales de los reinos no castellanos, rral las rentas -también conocidas como tercias- de Hor- en parte consuetudinarios- frente al Código -que venía tigosa, Pinillos, Aldea del Rey, Mozoncillo y Fuentepela- a ocupar el espacio del Derecho castellano tradicional-; yo. La era moderna fue un período de grandes cambios por otro, aceptando el propio Código determinadas nor- para el municipio, pues a finales de siglo XVI y a conse- mas consuetudinarias castellanas como fuentes del de- cuencia de la llegada de la peste, Mozoncillo perdería recho supletorias ante la Ley. numerosos vecinos: de hecho, su población mermó a ni- veles de principios de siglo. Únicamente hay una mejo- En el contexto de la globalización, la teoría actualmen- ra demográfica en la villa -y en otras de Castilla- a fina- te emergente del Pluralismo jurídico viene a confirmar les del S.XVII, fruto de una mejora coyuntural, pues es las soluciones adoptadas por nuestro sistema desde la entonces cuando parecen identificarse estos aprovecha- época de la Restauración, mantenidas durante la Repú- mientos comunales conocidos como “fetosines”. La eco- blica y el Franquismo y constitucionalizadas en la Consti- nomía de Mozoncillo con el paso de los años ha queda- tución de 1978. El Derecho consuetudinario de Castilla y do concentrada principalmente en la agricultura -donde León encuentra ahí el espacio en el que ubicarse6.. destaca de forma notable la institución del fetosín-, y en menor medida, en el comercio y demás servicios. 2. Fetosines Desde tiempos antiguos, el Ayuntamiento de este pue- En el contexto de la globalización, la teoría actualmen- blo viene realizando la función de administrador y adju- te emergente del Pluralismo como hemos venido apun- dicador de los fetosines, y desde 1921 lo hace confor- tado, esta institución de carácter consuetudinario pre- me a la normativa aprobada por la corporación de aque- senta una normativa tradicional de naturaleza oral, sin llos años y a las posteriores reformas de las ordenanzas, embargo, a través del tiempo se irá recogiendo por me- la última de 2009. Durante todos estos años, el Ayunta- dio de ordenanzas, para evitar percances. En esta legisla- miento ha ido adjudicando los fetosines según el orden ción quedan regulados los requisitos de goce; titularidad de antigüedad fijado en el libro de registro de avenci- -mayoría de edad, matrimonio o servicio militar, residen- daciones y predispuesto por la normativa. Así de la do- cia en la localidad-; la naturaleza vitalicia de la titulari- cumentación obtenida, puede desprenderse que el ori- dad; así como los derechos -inalienabilidad, prohibición gen del fetosín en la localidad de Mozoncillo radica en de arrendar a foráneos-, y obligaciones -pago del canon el S.XVII, quedando situados en la conocida como finca anual y de los impuestos municipales, residencia en el del Cuadrón, lugar donde la tierra se dividía en suertes. municipio y cumplir con las necesidades vecinales- del ti- Hasta 1721 no había más de 36 suertes, aumentándose tular, o las facultades del Ayuntamiento -administración ese mismo año hasta 44, y desde 1761 hasta 1956 -año y adjudicación de los fetosines, observancia del buen en que se propone un cambio en las ordenanzas- debido funcionamiento, cobro del canon o la distribución de los precisamente a un aumento de la población que requirió beneficios del canon-. Se ha debatido también acerca de un incremento del número de suertes del fetosín, había la naturaleza jurídica de esta figura consuetudinaria por 56 suertes. Durante la tramitación de la aprobación de aquellos que sostienen un carácter público o privado del las ordenanzas de aquel año -aprobadas finalmente en fetosín. Si atendemos a los elementos y las partes que 1962- se produjo un nuevo aumento de las suertes hasta conforman en esta institución es posible apuntar hacia un total de 110, desconociéndose el motivo de tal incre- una naturaleza privada y/o mixta de la misma7. mento. La última modificación legislativa del año 2009 se realiza para adaptar la normativa municipal a la ley de Todas estas características reseñadas pueden obser- igualdad entre hombres y mujeres al tiempo que apare- varse de forma precisa en el caso de los fetosines de Mo- ce el cambio de suerte a media suerte -introducido ya en zoncillo. Se ha señalado al principio de este artículo que las ordenanzas de 1985-, aunque este cambio de nom- los fetosines tuvieron gran relevancia durante la historia bre no afectó en la esencia del funcionamiento de los fe- de Segovia, si bien actualmente han quedado relegados tosines9. a un número limitado de municipios, entre el que se en- cuentra el arriba citado. 3. Otras figuras

Mozoncillo es uno de los 209 municipios que confor- Una vez estudiado el caso particular del fetosín, este man la provincia de Segovia perteneciente al Sexmo de trabajo no puede concluirse sin apreciar, aún de forma Cabezas, dentro de la Comunidad de Villa y Tierra de Se- breve, las analogías y diferencias que mantiene esta fi- govia8. Respecto del nombre del pueblo se advierte -sin gura respecto de otra afín como son los cuarteles cue- ningún género de duda- que se trata de una fundación lleranos, localizadas en la misma provincia de Segovia10.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 19 Foto 2. Fetosines Mozoncillo: polígono 10, compuesto por las parcelas 2, 1002, 3, 2 y 3. I. Merino.

Este estudio comparativo nos sirve para observar y ver de que las costumbres se abrieran paso entre los habi- cómo el derecho consuetudinario es una realidad cam- tantes del territorio, perviviendo con el paso del tiem- biante, viva, no estática y que se adapta según la pobla- po y logrando hacerse un hueco en la actualidad en di- ción y las circunstancias; de esta manera podremos con- versos municipios de la región, practicándose con viveza, cluir que, prácticas consuetudinarias que a simple vis- sin más modificaciones que las intrínsecamente exigidas ta podrían parecer idénticas, adoptan formas propias de por las mismas manifestaciones para adecuarse a las ne- cada lugar11. cesidades de la vida social.

Los Cuarteles de la villa de Cuéllar Es así como surge la necesidad de conocer estas prác- ticas jurídicas, para apreciar lo arraigado que está el de- Son un tipo de institución que guardan gran relación recho de costumbre a fecha de hoy, pues a pesar de que de identidad con los fetosines segovianos y quedan loca- el derecho positivo impulsado por la fuerza del legisla- lizados también en la misma provincia de Segovia. Esta dor haya favorecido su olvido, no ha podido completar figura consuetudinaria es la que más semejanza presen- su propósito ya que el primero fundamenta su actuación ta con los fetosines, hasta el punto de que puede ser en la viveza de la transmisión de generación en genera- considerada una variante de estos. ción desde tiempos pasados. De esta forma estamos en posición de afirmar que las expresiones consuetudina- Los cuarteles cuelleranos se localizan en las proximi- rias son -en gran parte de los casos- seguidas al pie de la dades del camino conducente al Santurario del Henar, letra en detrimento de lo que dicten los conjuntos nor- tomando como punto de partida las inmediaciones del mativos, sobre todo en aquellas localidades poco habi- castillo de los Duques de Albuquerque, y conforman tadas. también terrenos del común de los vecinos. La forma de estructuración de esta institución es a través de una re- Esta afirmación nos conduce a concluir que el derecho tribución de carácter perpetuo al Ayuntamiento del mu- consuetudinario queda indudablemente vinculado a las- nicipio, y la única diferencia visible entre los cuarteles y formas de vivir y de expresarse de una comunidad, que los fetosines es en relación con la transmisibilidad del las manifestaciones consuetudinarias son testimonio de derecho de disfrute; a diferencia de lo que ocurre con una determinada identidad cultural y que tener en cuen- los fetosines, en los cuarteles cuelleranos sí es posible ta tanto la metodología histórico-jurídica y antropológi- su transmisión, bien sea por actos inter vivos o mortis ca es esencial para valorar los cambios progresivos del causa12. derecho, pues la observación antropológica es incues- tionable para facultar el análisis y la comparación de las 4. Conclusiones respuestas comunitarias ante retos del entorno, sobre todo en aquellas manifestaciones consuetudinarias que Si bien la provincia de Segovia quedaba regulada por presentan un trasfondo jurídico, como son en el trabajo el derecho común, esta situación no frenó la posibilidad que presentamos, los fetosines.

20 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN Dentro del estudio de esta institución, el debate más sin la breve mirada hacia otras instituciones consuetudi- intenso se ha evidenciado precisamente en relación con narias con las que el fetosín comparte analogías, como la naturaleza jurídica, donde hay posturas confrontadas es el caso de los cuarteles de Cuéllar. Su observación entre quienes justifican un carácter privado y los que comparativa nos permite ver cómo el derecho de cos- creen que es público. Realizando un estudio antropoló- tumbre es una realidad cambiante, no estática y adapta- gico de dicha institución podría deducirse que muestra ble conforme a la población y las circunstancias; de esta una naturaleza jurídica mixta y/o privada. forma podemos concluir que diversas manifestaciones consuetudinarias que, a simple vista, pueden ser idénti- Para terminar, no puede quedar completo el trabajo cas, adoptan formas características de cada lugar.

5. Anexos

Mapa 1: Mapa topográfico del muncipio de Mozoncillo que muestra los polígonos en los que se encuentran los fetosines13. I. Merino.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 21 Mapa 2. Mapa topográfico del muncipio de Mozoncillo, donde los polígonos del mapa anterior ahora quedan desmembra- dos en las medias suertes de los fetosines14. I. Merino.

22 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN Arriba: Foto 3. Fetosines Mozoncillo: correspondientes al polígono 9 y al polígono 8-2º, integrados por las parcelas 1, 58, 57, 56 y 45. Abajo: Foto 4. Fetosiones Mozoncillo: correspondiente al polígono 13, integrado por las parcelas 3, 4 y 22. Ambas, I. Merino.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 23 6. Notas zan las características y naturaleza de esta figura véase los capítulos correspondientes al fetosín en MERINO CA- 1. En el S.XI, cuando parece haber desaparecido el pe- LLE, I. (2017), El estudio de la costumbre desde una ver- ligro musulmán, los cristianos orientan su empeño a res- tiente jurídico-antropológica: análisis de la tradicionali- taurar los territorios enclavados en el norte del Río Duero, dad y pervivencia de determinadas tradiciones segovia- tanto material como demográficamente, acorde al ante- nas, Diputación de Segovia: Instituto de la Cultura Tradi- rior esquema institucional, las Merindades, entidad polí- cional Segoviana (IGH). tica creada precisamente por Fernán González. Será ya en 8. Véase http://www.asturnatura.com/turismo/co- la segunda mitad de siglo cuando comienza la repoblación marca-comunidad-villa-tierra-segovia.html. de las zonas al sur del Río Duero -donde se enclava, entre 9. Para un análisis mas pormenorizado de la materia, otras, la provincia segoviana-. Inclusive, en las tierras si- ver los capítulos dedicados al estudio de las ordenan- tuadas entre el río Duero y el sur del Sistema Central, se zas de Mozoncillo en MERINO CALLE, I. (2017), El estu- va a seguir un sistema de repoblación de urgencia, no con- dio de la costumbre desde una vertiente jurídico-antro- tinuando el esquema institucional de las Merindades, ni pológica…, Op. Cit. de condados, alfoces y aldeas, sino que en este momen- 10. FERNÁNDEZ DOMINGO, J.I. (2003), “El Fetosín se- to van a nacer las Comunidades de Villa y Tierra -es la de- goviano: un supuesto desconocido de aprovechamien- nominación más común, aunque también se habla de aso- to territorial”, en Revista Actualidad Civil, nº36, Madrid, cios, universidades, hermandades...etc.-. Sin embargo, la 2003, pp. 974-975. invasión almohade a mediados del S.XII, puede que fre- 11. MERINO CALLE, I. (2017), El estudio de la costum- nase la repoblación definitiva iniciada anteriormente re- bre desde una vertiente jurídico-antropológica…, Op. duciéndola a enclaves primordialmente defensivos; será Cit., pp.87. el monarca Alfonso VIII de Castilla quien secunde y de vi- 12. FERNÁNDEZ DOMINGO, J.I. (2003), “El Fetosín se- gor a estos grandes Concejos. Es un período de gran auge goviano…”, Op. cit., pp. 975. demográfico para la provincia de Segovia a pesar de que 13. Mapa obtenido del Ayuntamiento de Mozoncillo y a mediados del S.XIII vuelva a producirse una caída debi- que asimismo aparece en el libro de MERINO CALLE, I. do al masivo éxodo de población a la Andalucía recién re- (2017), en El estudio de la costumbre desde una vertien- conquistada. Ver FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, D., “El te jurídico-antropológica, Op. Cit., pp. 131. régimen jurídico de las Comunidades de Villa y Tierra: As- 14. Ibidem, pp. 133 pectos históricos y régimen vigente”, en Revista Jurídica 15. Ibidem, pp. 135-136. de Castilla y León, nº21, mayo 2010, pp. 250-251. 2. El primer fuero fue concedido en 1076 a Sepúlveda 7. Bibliografía por Alfonso VI. Idem. 3. VICENTE BLANCO, D. J. (2016), “¿Qué patrimonio ju- 1. ALTAMIRA, Rafael, La enseñanza de la Historia, 2ª rídico de Castilla y León? Antropología jurídica, pluralis- edición, Madrid, 1891. mo jurídico y el derecho como patrimonio en el derecho a. “La costumbre en la historia del Derecho español”, consuetudinario de Castilla y León”, enEl Patrimonio cul- en Historia del Derecho español, cuestiones prelimina- tural inmaterial de Castilla y León, Consejo Superior de res, Madrid, 1903, pp. 81-100. Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, pp. 112. b. “Estudios sobre las fuentes de conocimiento de la 4. GÓNZALEZ HERRERO, M. (1960), "En contribución a Historia del Derecho Indiano. La costumbre jurídica en la la teoría jurídica del “fetosín”, Segovia": Estudios sego- colonización española”, en Revista de la Escuela Nacio- vianos, T.XII, pág.29. Igualmente, VICENTE BLANCO, D.J. nal de Jurisprudencia, Universidad Nacional Autónoma (2016),“¿Qué patrimonio jurídico de Castilla y León?..., de México, México, núm. 40, 1946-1948, pp. 225-253. Op. Cit., pp. 112-113. c. “La ley y la costumbre como formas de la historia 5. GÓMEZ BARAHONA, A. (2011), “El Derecho consue- del Derecho”, en Historia del Derecho español, cuestio- tudinario en el derecho público de Castilla y León”, en nes preliminares, Madrid, 1903, pp.51-80. Revista Jurídica de Castilla y León, nº23, enero, pp. 248- d. Historia de la Propiedad Comunal. Madrid: Instituto 249. de Estudios de la Administración Local, 1981. 6. VICENTE BLANCO, D. J. (2014), “Parentesco, familia, 2. ASENJO GONZALEZ, María, Segovia, la ciudad y su herencia y Derecho consuetudinario”, 5º conferencia, en tierra a fines del Medievo, Imp. Tarabilla, Madrid, 1986. Curso europeo de formación en gestión del patrimonio 3. CARNELUTTI, Francesco, “Derecho consuetudinario cultural inmaterial: la etnología de Castilla y León,enero, y Derecho legal”, en Revista de Occidente, Madrid, nº10, Universidad de Valladolid. Igualmente MERINO CALLE, I. 1964, pp. 1-11. (2014), “El Fetosín, forma tradicional de explotación de 4. CARRETERO Y NIEVA, Luis, Cuestión regional de Cas- terrenos y bienes comunales en Castilla y León”, en El Fi- tilla la Vieja -el regionalismo castellano-, Segovia, 1918. landero, Publicación Ibérica de Antropología y Culturas a. Las comunidades castellanas populares, nº21, pp. 65. 5. COSTA, Joaquín, Colectivismo Agrario en España, 7. VICENTE BLANCO, D. J. (2016), “¿Qué patrimonio ju- Madrid, 1898. rídico de Castilla y León?..., Op. Cit., pp. 112. Igualmen- a. “Suertes de Boalar (huertos comunales)”, en Dere- te para un estudio más en profundidad donde se anali- cho consuetudinario y economía popular de España, T.I,

24 enraiza2 REVISTA DE DIVULGACIÓN E INVESTIGACIÓN Guara Editorial, Zaragoza, 1981, pp.349-352. es/index.php/hispania/article/download/233/235). b. “Concejo colectivista de Sayago”, en Derecho con- a. Derecho consuetudinario y memoria. Práctica jurí- suetudinario y economía popular de España, T.II, Guara dica y costumbre en Castilla y León. Siglos XI- XIV, Ma- Editorial, Zaragoza, 1981, pp. 21-35. drid, Dykinson, 2012 (en http://earchivo.uc3m.es/bits- c. La vida del Derecho. Ensayo sobre el derecho consue- tream/handle/10016/14294/derecho_miceli_2012. tudinario, 2º Edición, Guara editorial, Zaragoza, 1982. pdf?sequence=5). 6. DE CÁCERES Y MUÑOZ, Gabriel J., “El Fetosín”, en La 16. PROCURADOR DEL COMÚN DE CASTILLA Y LEÓN, provincia de Segovia. Monografía, Madrid: Centro sego- Los bienes y los aprovechamientos comunales en Castilla viano, 1952, pp. 672-682. y León, informe especial, Procurador del Común, León, 7. DÍAZ G. VIANA, Luis, Aproximación antropológica a diciembre de 2011, en: https://www.procuradordelco- Castilla y León, Barcelona, Anthropos, 1988. mun.org/informe-especial/20/los-bienes-y-los-aprove- a. Castilla y León. Imágenes de una identidad, Vallado- chamientoscomunales-en-castilla-y-leon/1/. lid, Ámbito,1997. 17. STAVENHAGEN, Rodolfo, e ITURRALDE, Diego, En- b. Los guardianes de la tradición, Oiartzuna, Sendoa, tre la ley y la costumbre, el derecho consuetudinario in- 1999. dígena, México, 1990. c. El regreso de los lobos. La respuesta de las cultu- 18. VERGARA Y MARTÍN, Gabriel María, Derecho con- ras populares a la era de la globalización, Madrid, CSIC, suetudinario y economía popular de la provincia de Se- 2003. govia: memoria premiada con accésit por la Real Acade- d. Narración y memoria. Anotaciones para una antro- mia de Ciencias Morales y Políticas, Madrid, Imp. del Asi- pología de la catástrofe, Madrid, UNED, 2008. lo de Huérfanos del S.C. de Jesús, 1909. 8. DIEZ-PICAZO, Luis, Experiencias jurídicas y teoría del 19. VICENTE BLANCO, Dámaso Javier, “Antropología ju- Derecho, 3ª edición, Barcelona, 1993. rídica, pluralismo jurídico y Derecho como patrimonio 9. FERNÁNDEZ DE GATTA SÁNCHEZ, Dionisio, “El régi- en el Derecho consuetudinario de Castilla y León”, en men jurídico de las Comunidades de Villa y Tierra: As- El Patrimonio cultural inmaterial de Castilla y León (Luis pectos históricos y régimen vigente”, en Revista Jurídica Díaz Viana y Dámaso Javier Vicente Blanco, eds.), Conse- de Castilla y León, nº21, mayo, 2010, pp. 245-320. jo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Madrid, 10. FERNÁNDEZ DOMINGO, Jesús Ignacio, “El Fetosín 2016, pp. 83-127. segoviano: un supuesto desconocido de aprovechamien- to territorial”, en Revista Actualidad Civil, nº36, Madrid, 2003, pp. 959-981. 11. GÓMEZ BARAHONA, Alberto, “El derecho consue- tudinario en el derecho público de Castilla y León”, en Revista Jurídica de Castilla y León,n.º 23, enero de 2011, pp. 231- 251. 12. GROSSI, Paolo, Mitología jurídica de la moderni- dad, Madrid, Trotta, 2003. 13. MARCOS ARÉVALO, Javier y SÁNCHEZ MARCOS, María Jacinta, «La antropología jurídica y el Derecho consuetudinario como constructor de realidades socia- les», en Revista de Antropología Experimental, n.º 11, 2011, pp. 79-102. 14. MERINO CALLE, Irene, “El Fetosín, forma tradicio- nal de explotación de terrenos y bienes comunales en Castilla y León”, en El Filandero, Publicación Ibérica de Antropología y Culturas populares, 2014-2015, nº21, pp. 65-87. a. Las ordenanzas de : un intento de equili- brio entre tradición y modernidad, Instituto de la Cultura Tradicional Segoviana "Manuel González Herrero", Dip. Segovia, 2015. b. El estudio de la costumbre desde una vertiente jurí- dico-antropológica: análisis de la tradicionalidad y pervi- vencia de determinadas tradiciones segovianas, Diputa- ción de Segovia: Instituto de la Cultura Tradicional sego- viana, "Manuel González Herrero", 2017. 15. MICELI, Paola, «El Derecho consuetudinario en Castilla. Una crítica a la matriz romántica de las interpre- taciones sobre la costumbre», en Hispania, vol. LXIII/1, n.º 213, 2003, pp. 9-28. En: http://hispania.revistas.csic.

INSTITUTO DE LA CULTURA TRADICIONAL SEGOVIANA “MANUEL GONZÁLEZ HERRERO” 25 hgfhgfhgfhgfhgfhgfh

26