UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL

TEMA:

“INFLUENCIA DEL NACIONAL Y SU PROCESO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA COSTEÑA ECUATORIANA, GUAYAQUIL, 2017”

AUTOR:

DANNY ARMANDO VILLÓN VILLANUEVA.

TUTOR:

DR. EDUARDO FRANCO LOOR

GUAYAQUIL - 2017

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: INFLUENCIA DEL PASILLO NACIONAL Y SU PROCESO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA COSTEÑA ECUATORIANA, CIUDAD DE GUAYAQUIL 2017

AUTOR/ES: TUTOR: DANNY ARMANDO VILLÓN DR. EDUARDO FRANCO LOOR, MSC VILLANUEVA REVISORES: MSC YAMIL DE HAZ CRÚZ INSTITUCIÓN: FACULTAD: Universidad de Guayaquil Comunicación Social CARRERA: Comunicación Social FECHA DE PUBLICACIÓN: No. DE PÁGS: 98 TÍTULO OBTENIDO: Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social ÁREAS TEMÁTICAS: Influencia del pasillo nacional y su proceso de identificación en la formación de la cultura costeña ecuatoriana, ciudad de Guayaquil, 2017 PALABRAS CLAVE: Cultura, identidad, pasillo, vigencia, música. RESUMEN: En este trabajo académico se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia del pasillo nacional en nuestra cultura, se planteó una interrogante con la finalidad de investigar paulatinamente, como se suscita el problema, en dónde aparece, cuál es su causa, y qué podemos hacer para rescatar los valores musicales del pasillo que forman parte de la identidad del . Se realizó un estudio de campo para escoger el lugar en donde centraríamos nuestro proyecto, con el propósito de conocer lo que piensan las personas acerca del pasillo nacional. Teniendo como resultado el poco interés de conocer la historia del género, por diferentes razones, una de las más relevantes es la difusión constante de los nuevos géneros musicales, y la poca iniciativa de realizar campañas comunicacionales a través de las personas, de los medios, y de las instituciones para impulsar al pasillo nacional.

No. DE REGISTRO (en base de datos): No. DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web): ADJUNTO PDF: x SÍ NO CONTACTO CON Teléfono: E-mail: AUTOR/ES 0991139653 – 043073314 [email protected] Danny Villón Villanueva. CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Facultad de Comunicación Social DR. EDUARDO FRANCO LOOR, MSC Teléfono: 0997531311 Ext. E-mail:

CERTIFICACIÓN DE LA LECTORA REVISORA

En mi calidad de lectora revisora de la Facultad de Comunicación Social.

CERTIFICO

Que he analizado el trabajo de titulación presentado por el señor Danny Armando Villón Villanueva, como requisito previo a la aprobación y desarrollo de la investigación para optar por el grado Licenciado en Comunicación Social.

MSC LIVINTONG ÁLVAREZ ROMERO Docente – lector - corrector

Guayaquil - Ecuador

Mayo 2017

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

Los miembros designados para la sustentación aprueban el trabajo de titulación: INFLUENCIA DEL PASILLO NACIONAL Y SU PROCESO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA COSTEÑA ECUATORIANA, CIUDAD DE GUAYAQUIL 2017

Egresado:

Danny Armando Villón Villanueva. CC: 0920487626

De la Facultad de Comunicación Social

Guayaquil, mayo del 2017

Para constancia firman

______

______

ACTA DE RESPONSABILIDAD

El egresado de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de Guayaquil, señor Danny Armando Villón Villanueva, deja constancia escrita de ser el autor responsable del trabajo de titulación presentado, por lo cual firma.

Danny Armando Villón Villanueva. CC: 0920487626

DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Declaro bajo juramento que la responsabilidad de este trabajo me corresponde totalmente, me responsabilizo con los criterios y opiniones científicos que en el mismo se declaran, como producto de la investigación. De la misma forma, cedo mis derechos de autoría a la Universidad de Guayaquil, Facultad de Comunicación Social, según lo establecido por la Ley de Propiedad Intelectual, por su Reglamento y Normativa Institucional vigente.

Danny Armando Villón Villanueva. CC: 0920487626

DEDICATORIA

Dedicado primordialmente a mis padres, Benjamín y María, ellos han sido mi inspiración, por el apoyo brindado e incondicional bajo cualquier circunstancia, y por quienes he logrado cumplir esta meta.

A Dios por la vida, y permitirme conocer la belleza de la música del Ecuador, el pasillo, por brindarme sabiduría y la salud necesaria, la adquisición de valores, aquello muy importante para enfrentar la circunstancias de la vida.

A mis hermanos, por la motivación, el apoyo y la predisposición de siempre, a alguien muy especial que siempre ha estado pendiente de mí, por su afán de culminar juntos esta meta y trazar otras.

Danny Armando Villón Villanueva.

AGRADECIMIENTO

Principalmente a Dios por la salud, razón suficiente para poder realizar cualquier actividad, por otorgarme sabiduría, la voluntad y el esfuerzo en el proceso de mi etapa como estudiante universitario.

A mi familia, principalmente a mis padres porque son mi razón de existir, el motivo de mi superación para poder brindarles una vida digna, y lograr lo anhelado por ellos, que me vean como un profesional mientras Dios los mantenga con vida. Sé que lo esperan con mucha ansiedad.

A aquellos grandes amigos que han compartido conmigo gratos momentos donde siempre ha estado presente la música, que es parte de mi vida.

A la Universidad Estatal Santiago de Guayaquil, específicamente a la Facultad de Ciencias de la Comunicación, a los docentes que con sus amplios conocimientos me formaron académicamente en el proceso universitario.

A mi tutor de tesis el Dr. Eduardo Franco Loor, quien fue de gran ayuda con su amplio conocimiento sobre el tema, y me guio con mucha paciencia en la realización de mi proyecto, con el cual obtendré el título de Licenciado en Ciencias de la Comunicación.

Danny Armando Villón Villanueva.

ÍNDICE GENERAL

PORTADA…………………………………………………………………………….…….I REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍA…………………..…….II CERTIFICADO DEL TUTOR…………………………………….…………….…….…..III CERTIFICACIÓN DE LA LECTORA REVISORA.………………….……………...… .IV APROBACIÓN DEL TRIBUNAL EXAMINADOR………………………..…………. ...V ACTA DE RESPONSABILIDAD…………………………...... …….….. … VI DECLARACIÓN DE AUTORÍA……………..………..…………………………………VII DEDICATORIA……………………………………………………………………….…..VII AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………...…IX INDICE GENERAL……………………………………………………….………………...X ÍNIDCE DE GRÁFICOS………………………………………………………………….XIII ÍNDICE DE CUADROS………………………………………………………………….XIV RESUMEN………………………………………………………………………………....XV ABSTRACT……………………………………………………………………………….XVI INTRODUCCIÓN………………………………………………………..…………..….…..1

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema………………………………………………………6 1.1 Objetivos generales y específicos………………………………..…………..….8 1.1.1 Objetivo general………………..………………………………..………….8 1.1.2 Objetivos específicos……………………………...…..…………………….8 1.2 Justificación de la investigación………………………………………………….9 1.3 Ubicación del problema en el contexto…………………………………...……..12 1.4 Situación conflicto………………………………………………………..…...…13 1.5 Causas y consecuencias del problema………………..…………….……………14 1.6 Delimitación del problema………………………………………….…..…….….15 1.7 Alcance…………………………….……………………………….………...…..16 1.8 Formulación del problema……………………………………………....……….16 1.9 Relevancia cultural…………………………………………………...………….16 1.10 Operación de las variables……………………………………………..…..….....18 1.11 Beneficios……………………………………………….………………………..18

CAPÍTULO II

2. Marco teórico……………………………………………………………………...19 2.1 Fundamentación teórica……………………………………………………....….19 2.2 Origen del pasillo…………………………………………………………….…..23 2.3 El pasillo en el Ecuador……………………………………………………….....27 2.4 Cultura e identidad…………………………………………………………….....41 2.5 El Pasillo en la actualidad………………………………………………………..45 2.6 Fundamentación legal……………………………………………………………..53

CAPÍTULO III

3. Metodología…………………………………………………………………..……59 3.1 Diseño de investigación………………………………………………….……….59 3.2 La investigación por su enfoque ……………………………………………….…60 3.2.1 Enfoque cuantitativo……………………………….…………………….….60 3.2.2 Enfoque cualitativo..……….……………………….…………………….…61 3.3 Tipos de investigación..…………………………………………..…………….…61 3.3.1 Investigación bibliográfica………..………………………..…………….…62 3.3.2 Investigación descriptiva...……………………………………………….…62 3.3.3 Investigación explicativa..…...…………..……………………………….…62 3.3.4 Investigación exploratoria……………………………………..…...…………63 3.4 Métodos de investigación.………………………………….………………………63 3.4.1 Método inductivo………………..………………………………………..….64 3.4.2 Método deductivo………………..………………………………………..…64 3.4.3 Método analítico…………………………………………………………..…64 3.4.4 Método estadístico……………...………………...………………….………65 3.4.5 Método científico………………………………………………….…………65 3.4.6 Método matemático………………………………………………….……....65 3.4.7 Método histórico…….………………………………………………………..65 3.4.8 Método empírico…………...……………………………………..…………..66 3.5 Técnicas e instrumentos de investigación…………………………………..……...66 3.5.1 Técnicas……………………………………………………………………..66 3.5.2 Software……………………………………………………………………..67 3.5.3 Instrumentos de investigación……………………………………………....67 3.6 Población y muestra.…………………………………………………………………..……………………….…..……68 3.6.1 Población.…………………….………………………………………………………………………………………68 3.6.2 Muestra.……………………………………….………………………………………………………………...…68 3.7 Análisis de resultados………………………………………………....…….……..70

CAPÍTULO IV

4. Propuesta……………………………………………………………………….…..82 4.1Justificación……………………………………………………………...... …....82 4.2 Objetivos de la propuesta …………………………………………………....…..83 4.2.1 Objetivo General…………………………………………...... ……....83 4.3.2 Objetivos Específicos. ………………………………………………...... 83 4.3 Factibilidad……………………………………………………………….….……83 4.4 Presupuesto………………………………………………………………………..84 4.5 Descripción de la propuesta………………………………………………….….…84 4.6 Contenido de la propuesta………………………………………………………....86 4.7 Cronograma de los talleres………………………………………………………....86

Cronograma de actividades………………………………………………………………...89 Conclusiones………………………………………………………...……………………..90 Recomendaciones…………………………………………………..…………………...... 91 Bibliografía……………………………………………………………….……………...…92 Anexos……………………………………………………………………………………..94

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Identidad cultural.…………………………………………………………...... 73

Gráfico 2: Identidad con los . .………………………………………………………..74

Gráfico 3: Prioridad a los géneros extranjeros.…………………..……………...………..75

Gráfico 4: Reuniones sociales.…………………………………………..………..…...….76

Gráfico 5: Historia del pasillo.…………………………………………………...………..77

Gráfico 6: Estímulos del pasillo...………………………………………………..……….78

Gráfico 7: Contenidos poéticos.………………………………………………………….79

Gráfico 8: Identificación de los inmigrantes.……………………..……………..………..80

Gráfico 9: Vigencia del pasillo..………………………………………………....….……..81

Gráfico 10: Identificación con el artista.……………………………………..…..…….….82

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Causas y consecuencias.………………………………………………..… ….. 12

Tabla 2: Delimitación del problema……………………………………………………...13

Tabla 3: Variables……………………………………………………………..……...…..17

Tabla 4: Identidad cultural………………………………………………………………..73

Tabla 5: Identidad con los pasillos………………………………………………………..74

Tabla6: Prioridad a los géneros extranjeros………………………………………...... 75

Tabla 7: Reuniones sociales…………………………………………………….…………76

Tabla 8: Historia del pasillo……………………………………………………………….77

Tabla 9: Estímulos del pasillo……………………………………………………………..78

Tabla 10: Contenidos poéticos……………………………………………………………79

Tabla11: Identificación de los inmigrantes……………………………………………..…80

Tabla 12: Vigencia del pasillo………………………………………………………...... 81

Tabla13: Identificación con el artista……………………………………………...... 82

Tabla 14: Recursos……………………………………………………………….….……..85

RESUMEN

En este trabajo académico se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia del pasillo nacional en nuestra cultura, se planteó una interrogante con la finalidad de investigar paulatinamente, como se suscita el problema, en dónde aparece, cuál es su causa, y qué podemos hacer para rescatar los valores musicales del pasillo que forman parte de la identidad del Ecuador. Se realizó un estudio de campo para escoger el lugar en donde centraríamos nuestro proyecto, con el propósito de conocer lo que piensan las personas acerca del pasillo nacional. Teniendo como resultado el poco interés de conocer la historia del género, por diferentes razones, una de las más relevantes es la difusión constante de los nuevos géneros musicales, y la poca iniciativa de realizar campañas comunicacionales a través de las personas, de los medios, y de las instituciones para impulsar al pasillo nacional. Este estudio permite relatar el origen del género, su evolución y su modificación para su adaptación a nuestra nación, quienes son los principales exponentes que aportaron con la riqueza de su contenido al realizar las composiciones, cómo se encuentra el género en la actualidad, y de qué manera está sustentada en las Leyes del ecuador para el desarrollo de culturas musicales. Con la finalidad de promover y darle fuerza al género, además de practicarlo, se realizó varios talleres para adquirir mayor conocimiento y a su vez poner en juego la voluntad creadora y las aptitudes, con el objetivo de hacer conocer nuestra música, apreciarla e interpretarla y así mantener nuestra identidad cultural.

Palabras Claves: Cultura, identidad, pasillo, vigencia, música, interpretación.

ABSTRACT

In this academic work an investigation took place whit the objective of de termining the influence of “pasillo nacional” music in our culture, and interrogation was made whit the only purpose of gradually investigate how and when this problem arose, which is the cause and what we could do in order to rescue the music values of “pasillo” which make up the identity of Ecuador. A field study was done in order to choose the place where the project will be put in to practice, with the purpose of knowing what the people think about “pasillo”. An outcome that it was the lack of interest in getting familiar with the history of the gender, for many reasons, one of the most relevants is the constant diffusion of the new musical genres, and the very little initiative in creating communicational campaingns by means of the people, the media, and the institutions in order to promote “pasillo”. This study allows to relat e the origen of the gender, its evolution and its modification for its adaptations in our nation also who are the main authors that collaborate with the richness of its content to main of its content to make such compositions, how the genes is in the current time and in what way it is supported in the Ecuadorian laws for the development of cultural music. The purpose of promoting and giving strength to this genes are being considered here, besides putting in to practice with a guitar, accordion, with symphonic orchestra; some workshops were created in order to acquire more knowledge and at the same time work on the creative willingness and the attitudes, with the a im of letting people knows our music , appreciate it and ir ther play it or sing it and this way keep our cultural identity.

Keywords: Culture, identity, “pasillo”, validity, music, interpretation.

MSC. PEDRO ALVARADO ANDINO 0915093629

INTRODUCCIÓN

El presente proyecto de titulación denominado “INFLUENCIA DEL PASILLO NACIONAL Y SU PROCESO DE IDENTIFICACIÓN EN LA FORMACIÓN DE LA CULTURA COSTEÑA ECUATORIANA, GUAYAQUIL 2017”, busca plantear un análisis de la identidad nacional a través de uno de los elementos que he considerado como “enlazador” y que incide en forma directa en la imposición de posicionamientos estándares en cuanto a lo que significa “el ser ecuatoriano”.

Ese elemento, tal vez poco analizado y considerado como de menor importancia o rango para la unificación nacional es un ritmo musical conocido como PASILLO, que a pesar de no ser originario de nuestro país, se adapta a las características poéticas y musicales existentes en él, hasta ser señalado como “nuestra canción nacional”.

Este calificativo se le confiere pese a que representa a un segmento poblacional ubicado fundamentalmente en las ciudades; y a que es de apropiación netamente “ciudadana”, pues se crea y dirige desde sectores sociales medios y no implica a otros importantes actores integrados en los grupos poblacionales del Ecuador por falta de conocimiento.

Hablar del pasillo en el Ecuador es hablar de un género musical que es definido por muchos individuos, interpretes, compositores, escuchas, etc... como un referente del país, pero a su vez ha sido marginado por otros sectores que no gustan de este género.

Siendo un trabajo de investigación de tipo descriptiva, pretende demostrar la importancia del pasillo como referente histórico y también de identidad para la sociedad ecuatoriana a través de un análisis socio comunicativo enfocado en temas como la identidad

1 cultura, además de realizar un recuento por los distintos procesos sociales en el cual surgió este género, la coyuntura que lo llevó a consagrarse como parte de la identidad sonora del país.

Dentro del primer capítulo de esta investigación, se procederá a plantear el problema que nos permitirá desarrollar varias soluciones. También el desarrollo de los objetivos tanto el general como los específicos para solucionar los problemas de falta de conocimiento o poca difusión de la música nacional.

Se implementará en los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo un conjunto de tres objetivos específicos, los cuales nos llevarán a la realización del objetivo general para conocer el alcance que tendrá y que servirá para la adquisición de conocimientos y aptitudes en la sociedad o comunidad. También veremos el porqué de las campañas en la justificación del tema, las leyes que amparan este proyecto para la iniciativa y su realización, la importancia del proyecto para los beneficiarios en este caso en los visitantes del museo, entre otros.

También se ubicará el área en donde se enmarca este proyecto, y la factibilidad para realizarlo, teniendo en cuenta que es un enlace con la comunidad a la cual queremos llegar para acrecentar sus conocimientos. También se plantearán las hipótesis con el diseño metodológico para crear el problema del tema en cuestión y su análisis.

En el capítulo dos se desarrollará el marco teórico siendo el más extenso del proyecto, donde se realiza una breve síntesis de los orígenes musicales, la música dentro del contexto mundial y un recorrido por los diferentes periodos de la música. Además se habla del desarrollo y evolución de la música en el Ecuador.

2

Veremos los aspectos de la difusión y socialización musical desde una perspectiva bibliográfica, con herramientas teóricas de la comunicación y su apreciación musical. Así como el análisis cultural del pasillo teniendo como base a la cultura como construcción social, además de efectuar un análisis sobre la situación actual del pasillo en la juventud, los diferentes acontecimientos musicales en Guayaquil y la lucha de este género por seguir vigente y por ser la máxima representación de identidad musical del Ecuador.

También se resaltarán a los principales exponentes del pasillo con una breve descripción de su vida musical. Así mismo los compositores que marcaron una época preponderante en el pentagrama musical, el estudio de los lenguajes del pasillo, en que se basa para la creación de sus letras de amor, despecho, para la mujer etc., y cada una de sus obras que enriquecieron la historia y la cultura musical del pasillo en el Ecuador.

El desarrollo contemporáneo del pasillo, como se lo percibe en la actualidad con los diferentes eventos realizados en la urbe porteña a partir del decreto del día del pasillo, y los artistas que con sus presentaciones en el puerto principal mantienen vivo este género.

Los acontecimientos y las experiencias vividas referentes al género, la participación para que permanezca vivo el pasillo a través de la difusión de su música se plasman en este capítulo como aporte al proyecto.

En esta parte del proyecto también veremos su vinculación con las leyes de la constitución de la República del Ecuador, su aplicación en los medios de comunicación y la difusión de estos para ver los alcances y beneficios en la sociedad.

3

El capítulo tres estará planteado por el diseño de investigación y aquellos métodos necesarios. También la investigación por su enfoque, la población y muestra y aquellas herramientas, instrumentos y técnicas que necesitaremos para indagar y a su vez guiar a los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo a conocer más sobre nuestra música nacional. Así como la metodología de investigación como son encuestas, entrevistas, observación para determinar las causas del problema planteado.

En esta parte se pone de manifiesto el gusto musical de los ecuatorianos, en especial de los residentes de la costa ecuatoriana y sus alrededores, específicamente a los visitantes del museo de Julio Jaramillo ubicado en el barrio Las Peñas, además de diferentes puntos de vista de personas entrevistadas (músicos, comunicadores sociales) referente a la identidad musical ecuatoriana, la situación y realidad del músico ecuatoriano, el papel que juega la música tanto popular como académica en el país. Lo que permitió un ejercicio de interiorización de nuevas miradas y exteriorización de miradas ocultas referente al tema tratado.

En este capítulo tres también se realizará el análisis de resultados, donde ilustrarán los datos de las encuestas y según el esquema de cada pregunta con su respuesta se podrá analizar cada una de ellas. En el grafico se detallará el porcentaje correspondiente a cada pregunta.

En el capítulo cuatro, se presentará la propuesta para lograr el objetivo general y los específicos a través de la justificación, sus etapas de desarrollo y la distribución de los elementos del proyecto. En esta parte se concretan mi plan comunicacional que se va a realizar en dicho espacio geográfico.

Finalmente señalaré las situaciones relevantes que fueron necesarias para el proyecto como conclusiones despejando las interrogantes que se realizaron para iniciar la investigación.

4

Las recomendaciones que se basan de lo obtenido en la investigación, brindando sugerencias de la experiencia ganada en la realización del proyecto, y la bibliografía dando el punto final a mi proyecto de titulación.

5

CAPÍTULO I

1. Planteamiento del problema

Entre los diferentes rasgos que constituyen la fisonomía nacional, es importante destacar la riqueza musical del país. Lamentablemente, la música, entre los muchos elementos que configuran la cultura del Ecuador, muestra, en la actualidad, una disolución progresiva, que con el transcurso del tiempo ha cedido espacio a formas culturales ajenas a la identidad local.

El sentido de esta apreciación no es negar la interculturalidad y fraternidad con todas las culturas, sino más bien poner atención a la poca valoración o iniciativas sociales y gubernamentales para mantener viva y latente esa parte fundamental de nuestra identidad cultural que es la música tradicional.

El pasillo ecuatoriano está considerado dentro del imaginario colectivo como identidad nacional y se lo reproduce como tradición cultural, mantiene un enfoque principal desde la música y su composición. Además se lo relaciona con los sentimientos de tristeza, por lo tanto el público lo asume como la catarsis en su ser, produciendo dentro de sí un estallido de estímulos y sensaciones.

Por eso, basado en un elemento legal que ampara la iniciativa y el procedimiento de esta investigación, se pretende iniciar esta campaña comunicacional para promover el derecho de las personas a mantener la identidad cultural como lo menciona la Constitución de la República del Ecuador del año 2008:

6

“Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas”

En este documento podemos ver al pasillo como género y como un elemento que enlaza la cultura y el patrimonio del Ecuador, habiendo un soporte legal que lo adopta y promueve a su difusión.

Pero la cultura ecuatoriana no tiene como preferencia musical este género con hermosas letras y grandes composiciones destacadas por poetas de nuestra tierra, sino que adapta además de costumbres, géneros extranjeros como el reggaetón, la bachata, entre otros. Lo que se contrapone con la música nacional, que es vista cómo música de élite y se pone de manifiesto el desconocimiento de este tipo de música por la mayoría de los ecuatorianos y ecuatorianas.

En el ámbito de los medios de comunicación, hay poco esfuerzo por la difusión de la música nacional como identidad cultural, destacan varios canales locales que han tomado la iniciativa desarrollando concursos con bandas musicales o programas como Expresarte, Ecuatorianos en el Mundo. Así como las estaciones radiales en su intento de rescatar nuestra música con su difusión no logran el cometido principal, sino lucros para acrecentar sus cuentas.

Sin embargo los esfuerzos mencionados de los medios televisivos representan poco o nula la producción nacional, en sus espacios no hay cabida para expresiones musicales del Ecuador como el pasillo.

7

1.1 Objetivos generales y específicos.

1.1.1 Objetivo general:

1.- Analizar la influencia del pasillo nacional y su proceso de identificación en la formación de la cultura musical costeña ecuatoriana.

1.1.2 Objetivos específicos:

1.- Distinguir la música nacional, mostrándola con prácticas de canto, ensayos con guitarras, atrayendo así a nuevos públicos y ampliando las perspectivas musicales de quienes habitamos en el país.

2.- Impartir la riqueza del género por medio de expositores, compositores e intérpretes con música en vivo interpretada por artistas nacionales.

3.- Organizar campañas de comunicación a través de talleres de formación y divulgación de la música nacional.

8

1.2 Justificación de la investigación

La presente investigación simboliza un beneficio social debido a que proyecta la promoción de un elemento fundamental en la identidad cultural como es el pasillo ecuatoriano como género musical.

El sostenimiento y desarrollo está determinado como eje en la Constitución de la República del Ecuador 2008 al señalar que es deber primordial del Estado “proteger el patrimonio natural y cultural del país”; además añade que “Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural”.

En este sentido, el presente trabajo investigativo coincide con lo establecido en el Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV) que señala que se debe “Fomentar estudios transdisciplinarios sobre las diversas culturas e identidades y la difusión de sus elementos constitutivos”.

Entre las diversas variables que influyen en esta pérdida de valores culturales propios destacan: la globalización, la invasión masiva de los medios de comunicación modernos y la delicada autoestima social. Todo esto se extiende e implica también a los espacios culturales, pues ha influenciado para que los jóvenes no se sientan identificados con los elementos de la cultura ecuatoriana e incluso expresen sentimientos de rechazo hacia las manifestaciones culturales propias en favor de otros elementos importados.

9

Otro elemento que influye en la desvalorización de la cultura ecuatoriana es la invasión masiva de los medios digitales; como lo comenta el celebrado autor Mario Vargas Llosa en su artículo “La civilización del espectáculo” en el cual afirma que: “hoy reina la primacía de las imágenes sobre la ideas” (Llosa, 2012).

Bajo esta afirmación es innegable que la población está siendo invadida por medios digitales; la computadora, la televisión, dispositivos móviles y el internet, que se han convertido en una serie de elementos básicos e indispensables para el accionar cotidiano de la sociedad.

La presente investigación no desconoce la importancia de estos medios y sus aportes, pero, al mismo tiempo hace una mirada crítica sobre su influencia, en ocasiones, masificadora que desplaza a elementos ricos de la diversidad. En el ámbito de los medios de comunicación televisivos, hay poco esfuerzo por la difusión de la música ecuatoriana y de nuestros referentes de identidad.

La Ley de comunicación en el artículo 8 señala que “Los medios de comunicación, en forma general, difundirán contenidos de carácter informativo, educativo y cultural, en forma prevalente”. En este sentido, la producción nacional podría tener un respaldo a su difusión en los medios de comunicación locales que posteriormente serán regulados.

Una vez que se han determinado los factores que se consideran importantes para el presente estudio sobre la desvalorización de la cultura ecuatoriana, particularmente de la música, se puede afirmar que los jóvenes son más susceptibles a adoptar rasgos culturales ajenos a los propios.

10

Las personas deben impartir a través de la comunicación sea esta de diversa formas los valores de sus orígenes. En la comunicación se basa la interrelación entre las personas, entonces existe la posibilidad de trasladar la información paulatinamente hasta copar las masas con aquello que anhelamos realizar, existiendo una o más formas de lograr los objetivos.

El proyecto es factible por las razones expuestas anteriormente, con la ayuda del recurso humano, la predisposición, el recurso material, la coordinación de los objetivos específicos, la propuesta, y siendo visionarios el aporte que será de gran ayuda en la sociedad y que es muy necesario para la identidad cultural de la música ecuatoriana.

11

1.3 Ubicación del problema en el contexto.

Los medios de comunicación encargados de la propuesta del gobierno actual de dar a conocer nuestras raíces musicales no logra la acogida necesaria para llenar de conocimiento con aquella riqueza musical en los habitantes de Guayaquil, así como los establecimientos educativos no abarcan o logran convencer a través de la exposición de sus conocimientos sobre el pasillo nacional, por lo expuesto anteriormente se ha escogido este espacio donde concurren a menudo personas en busca de ilustración y conocer más de nuestra cultura.

Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Laurido. Barrio Las Peñas, Guayaquil.

12

1.4 Situación conflicto.

La presente investigación gira en torno a la falta de conocimiento en cuanto a nuestra identidad musical refiriéndonos al pasillo nacional. El poco interés de las personas de conocer acerca de los orígenes y la riqueza musical que conlleva las letras de las inspiraciones de compositores nacionales vigentes y extintos, se va acrecentando a medida que hay adaptaciones musicales extranjeras, las cuales tienen mayor acogida en la juventud principalmente.

El esfuerzo de los establecimientos educativos por impartir los conocimientos a través de los docentes para que los estudiantes tengan inclinación sobre el pasillo nacional no se ve reflejada en la juventud de hoy en día.

También la iniciativa de ciertas organizaciones o instituciones por realizar campañas para mostrar e impartir el género, se refleja en porcentajes mínimos según el análisis de observación de manera cotidiana, y por estar inmerso en actividades musicales donde hay el claro ejemplo, que solo personas de edad avanzada ponen en primer lugar nuestra música.

Conflicto sí, las radios nacionales ven en la difusión de este género inestabilidad económica debido a que mayor aceptación tiene los géneros urbanos principalmente los actuales en la frecuencia modulada. En la amplitud modula se difunde un poco más nuestro género, pero existe poca sintonía porque los nuevos dispositivos móviles no cuentan con esta aplicación en el equipo, además de la distorsión de las ondas, son causa que acrecientan el desconocimiento de nuestro género musical como lo es el pasillo.

13

1.5 Causas y consecuencias del problema

Cuadro 1: Causas y consecuencias

Causas Consecuencias

Falta de difusión en los medios de Desconocimiento del género comunicación

Poco interés al impartir los Vacíos en el aprendizaje de los jóvenes conocimientos en los establecimientos educativos limitada información e ilustración en Poca motivación. instituciones públicas

Fuente: Propia Elaborado por: Danny Villón Villanueva.

14

1.6 Delimitación del problema

Cuadro 2: Delimitación del problema

Análisis del pasillo nacional y su Objetivo del estudio identificación en la formación de la cultura costeña ecuatoriana

Campo de acción Museo de la música nacional Julio Jaramillo.

Área Visitantes del museo

Aspecto Social y Cultural. Influencia del pasillo nacional y su Tema proceso de identificación en la formación de la cultura costeña ecuatoriana.

Problema ¿Por qué el pasillo nacional no es prioridad musical en la cultura costeña ecuatoriana?

Tiempo De Marzo a Junio del 2017 Museo de la música nacional Julio Espacio Jaramillo. Barrio Las Peñas Fuente: Propia Elaborado por: Danny Villón Villanueva.

15

1.7 Alcance

A nivel nacional la difusión de la nuestra música “Pasillo”, no tiene la acogida necesaria para mencionar que es patrimonio cultural del Ecuador, aunque esto conlleva otros requerimientos necesarios. En ciertos puntos del Ecuador se escucha el pasillo nacional pero se desconoce sus orígenes y otras características que enriquecen nuestra identidad cultural.

Este proyecto de titulación no solo puede abarcar a los visitantes del museo de la música nacional Julio Jaramillo ubicado en la ciudad de Guayaquil, sino a toda la población ecuatoriana a través de las campañas y las nuevas tecnologías que son gran herramienta de ayuda usando la comunicación digital en las redes sociales con el fin de viralizar la información y dar a conocer nuestro trabajo.

1.8 Formulación del problema

1.- ¿Por qué el pasillo nacional no es prioridad musical en la cultura costeña ecuatoriana?

1.9 Relevancia cultural

La razón de realizar esta investigación está basada en las diferentes situaciones que dan lugar a la problemática y son:

El poco interés en las personas de conocer nuestra música, la difusión de géneros extranjeros en los medios de comunicación y la escasa información en las instituciones públicas encargadas del ámbito cultural.

16

Iniciar este proyecto requiere de ardua investigación para conocer y detallar los factores o situaciones que inciden en que el pasillo nacional no sea prioridad musical en la cultura costeña ecuatoriana.

 Acogida: En nuestro medio se evidencia la preferencia de costumbres extranjeras en cuanto a la vestimenta, en el lenguaje también se ha vuelto coloquial ciertos acentos que se utilizar para una conversación de rutina, y en lo musical sucede lo mismo. Los géneros actuales son la prioridad en las estaciones radiales de Guayaquil, este es un factor que impide que las personas se involucren con nuestra música, al no existir programas que impulsen el pasillo como género musical, tampoco se realizan campañas a través de las redes sociales para dar el impulso necesario.

 Ejecución: Poner en marcha las campañas comunicacionales con el fin de lograr la identidad cultural y el necesario conocimiento e interés por nuestra música, además de poder aplicarlo con aptitudes y actitudes que acrecienten el valor de la música, aplicándolo con la colaboración de la entidad y con los recursos e instrumentos necesarios.

 Compacto: Llegar con la iniciativa a todos es la finalidad y el compromiso de la realización de este plan comunicacional, para impulsar el interés del pasillo como género y prioridad musical.

Variable dependiente: La comunicación

Variable independiente: Estrategias de comunicación que engloben el género.

17

1.10 Operación de las variables.

Cuadro 3: Variables

Problema Hipótesis Variables Metodología

La falta de ¿Cuáles son los Variable  Investigación interés por el elementos que dependiente: La descriptiva pasillo incurren en la comunicación.  La encuesta. nacional en la preferencia del  La entrevistas. cultura pasillo como Variable  La observación. costeña género musical, y independiente: ecuatoriana es necesario la Estrategias de campaña comunicación que comunicacional engloben el para crear la género. identidad cultural ecuatoriana?

Fuente: Propia Elaborado por: Danny Villón Villanueva.

1.11 Beneficios

 Directos: Esta campaña beneficiará directamente a los visitantes de Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.

 Indirectos: Este plan puede ser ejecutado en otros sectores sociales donde amerite la divulgación de un plan comunicacional.

18

CAPÍTULO II

2. Marco teórico

2.1 Fundamentación teórica

 Origen de la música.

Es complejo establecer el origen de la música, si lo consideramos como una función natural del hombre resulta tan antigua como el ser humano. El hombre primitivo hallaba música en la naturaleza tanto como en su voz. Supo valerse de objetos como huesos, cañas, troncos, conchas para producir nuevos sonidos. Nos permite conjeturar que la música tuvo en la prehistoria un papel significativo. La música vocal e instrumental, debió tener una alineación de tipo eminentemente religioso, asociada a los ritos y danzas de la caza.

La Biblia nos muestra una reseña que David tuvo un talento musical importante para ser elegido por Saúl como músico de la corte. Se le atribuye la iniciativa de varios instrumentos. Esdras y Nehemías también se refieren a su actividad en relación con los planes para la música del templo. Sin embargo, la mayor contribución del "dulce cantor de Israel" como se lo llamaba fue como poeta y compositor de numerosos himnos religiosos.

 Antecedentes del género, europeo

Del pasillo nacional hay varias versiones acerca del origen del pasillo ecuatoriano, así también como de su evolución, unas lo asocian con la música indígena y otras con géneros musicales de Europa

Es importante, para este proyecto, hacer un breve repaso sobre el proceso de mestizaje que se produjo con los ritmos nativos y los provenientes de Europa. La conquista española

19 hace que la música indígena nativa sufra una gran influencia, produciendo una especie de desmayo e inclusive la carencia de ella en la música de corte religioso, pero conservando el calificado “aporte profano”, básico para la aparición posterior de la música popular mestiza.

El Salve Emperatriz del cielo, canto tan propio de las celebraciones religiosas andinas ecuatorianas, es un ritmo en yaraví con letra de la religiosidad católica. En este ejemplo tan familiar que está en la memoria de quienes hemos nacido en este territorio, la música nativa sí hace parte del patrimonio religioso y cultural de los andes ecuatorianos.

Los conquistadores no anularon del todo la música indígena, sin embargo más allá de esta hipotética consideración, como ocurrió con la arquitectura, las raíces de algunos templos se constituyeron en el soporte de edificaciones de la cultura invasora. Razones políticas y simbólicas estaban detrás del mestizaje.

Los géneros musicales nacionales tienen su concordancia con la división de las clases sociales del siglo XIX. Por un lado, se adecuaban las danzas europeas: vals, minuetos, mazurcas, contradanzas, etc., géneros nacidos de los bailes de salón aristocráticos y luego “criollizados” dentro de las capas altas de la sociedad republicana; por otro lado, surgían manifestaciones propias como el “costillar”, el “toro rabón”, el “sanjuán de blancos”, etc., nacidos de la dinámica popular y las relaciones interculturales que establecieron los sectores mestizos.

Estas actividades que correspondían a cada sector social son matrices simbólicas que actúan como referentes de su identificación social y, en el caso de las músicas populares, en sus inicios siempre fueron vistas con menosprecio desde los círculos de poder.

20

Estos géneros musicales relacionados con los bailes de salón son desplegados por la supremacía criolla, aportan a la división de clases sociales y el proceso de secularización de la sociedad republicana del siglo XIX y su separación del dominio de las artes religiosas hacia finales de la Colonia y comienzos de la República, compatibles con la constitución de los Estados nación en América Latina.

De aquí nace una clara división social que, sin embargo, vienen a ser los formantes de la posteriormente denominada “música nacional”, debido al pensamiento ilustrado, la secularización de las artes y la cultura que promocionan un nuevo espacio de poder expresado en la mentalidad de sectores con acceso a una información cultural europea y la moda en general, quienes impulsan la difusión de una “música aristocrática”, la cual se diferenciaba notablemente de la música indígena o popular; éstos serían rasgos visibles de esta separación.

Un aporte importante hace Juan Sandoval en su libro “Música patrimonial del Ecuador” al indicar que cada región mantiene un lineamiento dependiendo de sus costumbres.

“Los géneros musicales nacionales nacen en el seno de esta diferenciación. Mientras la oligarquía criolla serrana y la burguesía comercial costeña promocionaban las danzas cortesanas europeas, los grupos indígenas, negros, montubios o mestizos populares recreaban sus propias experiencias estéticas sobre la base de su diversidad étnica y cultural”. (Sandoval, 2009)

Por otra parte en los siglos XVII y XVIII se propone una fortalecimiento de la música popular en conjunto con real consolidación del régimen colonial y al aumento de la población blanca y mestiza, esto trae a su lado la propagación de distintos ritmos que han evolucionado y desarrollado gracias a la influencia de música europea como el “Pasacalle”, “El Vals”, “El

21

Costillar” y “La Polka”, iniciando en los sectores populares, pero a partir de ahí avanzando a conglomerados populares.

Los españoles se adecuaron al ambiente musical autóctono y al uso de sus danzas y melodías, agregándoles a las de su mayor gusto, un segundo período, pero sin modificar la escala ni su carácter, producto de lo cual se da la evolución de la música indígena del altiplano, pero también su desaparición en la región litoral.

En el Ecuador la música popular urbana ha atravesado una serie de sucesos del transcurrir histórico, que han hecho transformaciones relevantes, pero básicamente se sabe que se ha enriquecido de 2 fuentes importantes: la música indígena y la música española, también de la música africana pero en una relevancia menor. Se conoce que el sistema indígena consistía de cinco tonos (pentafónico), el tono menor era el que predominaba causando así su disposición triste - melancólico para sus rituales y danzas.

Llegan las llamadas “Bandas de viento” en el siglo XIX, desconocidas en Ecuador en el momento. Estas se amparan como bandas de guerra, especialmente después de la victoria del Pichincha. Se producen las “Retretas” causando gran impacto en la música popular.

El prestigioso músico ecuatoriano Terry Pazmiño en su obra “Recuperación del Patrimonio Intangible del Ecuador” menciona que durante el año 1900, en lo que se refiere a la música popular urbana del Ecuador, “se produjo un amplio arte sonoro de calidad, que originó una escuela razonada que exaltó a figuras con fuerte personalidad musical” (Pazmiño, 2012)

22

Es en este momento de evolución histórica musical, mencionado a manera de panorama, en que aparece el “Pasillo”, que ha sido transportado por estos músicos de banda a través de Latino América desde Venezuela y cruzando por , llegó a nuestro territorio para desarrollar aquí sus particularidades y tener su propia personalidad e identidad. Cabe recalcar que el pasillo viene de Europa.

Reiterando que el pasillo es un género musical vocal, sentimental y popular, que procede del vals europeo y que llega a Ecuador, a inicios del siglo XIX, por las guerras independentistas y toma su propia personalidad como un elemento de la identidad nacional.

La última cita mostrada hace referencia del origen europeo del pasillo pero también de su adopción en el Ecuador, como ya se ha recalcado. Se advierte, también, una aguda crítica a la producción actual de algunos pasillos quizá por la mediocridad de su producción literaria si se la contrasta con la época de oro en que la poética de este género musical estaba directamente relacionada con la más alta poesía del país.

2.2 Origen del pasillo.

Es necesaria la indagación de información relevante y referente al proyecto de titulación, basado en varias teorías que guardan similitud con la cultura musical.

El origen del pasillo es un poco confuso, pero se considera la siguiente teoría del quiteño Trujillo Villalva es su trabajo universitario como una de la más válida para el presente trabajo, “varias han sido las versiones sobre su procedencia sin embargo el planteamiento que relaciona el pasillo con el vals vienés es el más aceptado y difundido, pues este baile al llegar a América encontró acogida entre las élites criollas existentes”. (Trujillo Villalva, 2013)

23

El pasillo tiene como antecedente más cercano al vals europeo que se afirmó a mediados del siglo XIX. Tres hechos señalan con claridad al vals como fuente constitutiva del pasillo. En primer lugar, el cuadernillo de 1830-1840 titulado Música de guitarra de mi Sa. Da. Carmen Caicedo, con 23 piezas cortas, encontrado en Colombia por el investigador Andrés Pardo Tovar, el cual contiene 8 valses, muchos de los cuales presentan el acompañamiento típico que sería usado posteriormente en el pasillo.

En segundo lugar, el hecho de que en el vecino país del norte se conocían piezas que recibían el nombre de „vals al estilo del país‟, „colombiana‟ o „colombiano‟, música que se consideraba pasillo de la época. En tercer lugar, el vals y el pasillo compartían una misma forma de baile, esto es, de „pareja agarrada‟. Por estas razones, cabe afirmar que, con el pasar de los años, la americanización del vals dio lugar a la constitución del pasillo. Los llamados „vals al estilo del país‟ o „valsecitos nacionales‟ fueron recreaciones criollas de las danzas de salón de las élites aristocráticas como el rigodó, el minué, paspié o vals europeo, la mayoría de los cuales se interpretaban al piano.

Este proceso de recreación y adaptación dio lugar al aparecimiento de danzas como: los valses del desmayo, el joropo, el bambuco, la colombiana o la llapanga. Los valsecitos nacionales se tocaban con instrumentos locales al interior de las grandes casas señoriales o en los espacios públicos, por las bandas militares. El pasillo corresponde a este tipo de vals y, desde el siglo XIX tiene plena vigencia en los países de Colombia, Ecuador y Costa Rica, mientras que en Venezuela, Cuba, México, Perú y se conserva aún como una coreografía folclórica. (Morales, Origen del pasillo, 2014)

Según refiere el cronista quiteño Alejandro Andrade Coello, dicho género arribó en primer lugar a Quito en época del gobierno de Ignacio de Veintimilla, exactamente en 1877, procedente de Colombia. El periodista Fidel Guerrero se refiere en su artículo sobre Alejandro Andrade, añade:

24

“Dio el señor Rodríguez a conocer el pasillo No me da la gana, típico. Siguiendo esta corriente se propagó Los Expatriados del Coronel colombiano Ricardo Pérez R. Entonces el insigne Maestro don Aparicio Córdoba [quiteño] compuso en la Magdalena su conocido pasillo Los Bandidos”. (Gutiérrez, 2010).

Andrade Coello afirma que a partir de esta época y con dichas canciones el pasillo se popularizó o adquirió fama en la ciudad.

El cronista quiteño sostiene que los primeros compositores ecuatorianos del pasillo habrían sido Aparicio Córdova, quien compuso el pasillo „Los Bandidos‟, como réplica al pasillo de Pombo „Los patriotas‟.

La importancia histórica del pasillo ecuatoriano, en cuanto a su origen, desarrollo, dimensión literaria y musical, merece profundizar en la música, letra, composiciones y sabor literario gravitante y sustentador de la cultura, cuyas obras artísticas nacen de la entraña espiritualidad del país. Abarca una pléyade de músicos y poetas que contribuyen a la literatura, a las raíces, espíritu y corazón, principalmente el pasillo manifestado a través del virtuosismo y los conservatorios en varias ciudades con referentes de nuestras entidades y que son escuchados en diferentes partes del mundo.

Según la publicación en la Literatura del pasillo ecuatoriano se publican adjetivos muy acertados referentes al género, creando lo intangible en el ser humano por la riqueza de sus letras, una manifestación de bienestar en el alma que perdura en el transcurrir de los años. El artículo menciona lo siguiente:

25

“El pasillo ejerce influencia decisiva: purifica pasiones, provoca alegría espontánea, reflexión y sensibiliza el corazón. Es decir, la literatura se dirige al espíritu. Es revelación, deleite, belleza y novedad de ideas. Música y poesía son expresión, gozo intelectual y sentimiento. La música vive en lo inefable y la poesía, su hermana, conmueve afirmándose en las palabras. Ellas se activan y se unen en un todo indisoluble”. (Casa de la Cultura Ecuatoriana, 2008).

En muchos trabajos referenciales al pasillo se menciona y recalca que este no tiene origen ecuatoriano, pero tiene su paso por los países vecinos de Ecuador que en sus inicios tenía otro nombre con diferente ritmo a lo que es ahora el pasillo.

El proceso de transformación se da en los países de América del Sur, y se crea una incertidumbre en cuanto a lo que podemos llamar identidad cultural, según lo menciona la Lcda. Silvia Herrera en su libro.

“El pasillo no es exclusivo de nuestra tierra [Colombia], puesto que también lo tienen Venezuela y Ecuador. Los neogranadinos lo llamaban valse del país, y actualmente en Venezuela se conoce con el nombre de valse. Más como también sabemos, ha sido imposible señalar en cuál de estas naciones -Ecuador, Venezuela, Colombia - se meció la cuna del elegante y típico ritmo. En cuanto a Colombia se refiere, tampoco pudiéramos decir en qué Departamento se cantó o se bailó el primer pasillo.” (Herrera, 2012)

Siendo la cultura aquel conjunto de costumbres que identifican a un pueblo y que esta se desarrolla por sus manifestaciones a través de las aptitudes, podemos mencionar que se crea una apropiación de la ideología expresada en cada pueblo, y con la difusión de los medios se va creando la característica propia, así lo menciona Juan Murillo en su libro.

26

“El aparecimiento de expresiones artísticas musicales generadas desde la Colonia dentro de procesos interculturales, posteriormente denominadas “nacionales”, no son evidenciadas como tales sino luego de las tres primeras décadas del siglo XX, cuando luego de haberlas calificado de nativas, criollas, etc., los medios de comunicación de ese entonces, la radio principalmente, comienzan a identificar así, en primer lugar, a los distintos géneros musicales surgidos con una vinculación territorial nacional; y, segundo, bajo criterios ideológicos de apropiación de una identidad cultural mestiza, negada hasta ese entonces a la naciente clase media surgida en el marco del liberalismo”. (Murillo Sandoval, 2009)

2.3 El pasillo en el Ecuador

Viajera en el tiempo, perenne en la memoria, guardiana sigilosa de recuerdos y guerrera que evoluciona y vive en permanente cambio, el pasillo.

El género musical que se le atribuye de mejor manera con el sentimiento y peculiaridad del Ecuador, es sin duda el pasillo, aunque especialmente este género no nació en este país, tiene un origen europeo y varias modificaciones hechas en el cruce por Latinoamérica hasta llegar al Ecuador.

El pasillo es un género musical popular que se deriva del vals europeo y llega a territorios ecuatorianos con las guerras independentistas a principios del siglo XIX. Actualmente, el pasillo se caracteriza por el acompañamiento de guitarras y requinto, aunque también son populares versiones instrumentales para piano, bandas militares, estudiantinas y orquestas.

27

Estas modificaciones logran un gran cambio trascendental en el Ecuador, que aún se mantiene y que son sin lugar a dudas aquella que representa al país en cuanto al género, con aquellos poemas convertidos en canciones que logran darle el matiz al legado de los compositores. El trabajo de Jorge Núñez en el “Pasillo canción del desarraigo menciona lo siguiente:

El pasillo tradicional es en esencia un poema de amor musicalizado, cuyos textos están influenciados por la poesía modernista, una corriente literaria que tuvo su apogeo en Ecuador con los poetas de la "Generación Decapitada" en la década de 1910. (Nuñez, 2008)

En muchos trabajos referentes al tema se expresa el sentir de sus letras, varios escritores argumentan que provocan sentimientos únicos, y otros que están aliados al desahogo de alguna desdicha sentimental al corazón, y acuden como fuente para calmar la sed del desamor, y que tendrá su fusión con toques modernistas. Juan Carlos Morales en su artículo expresa lo siguiente del pasillo, alma del Ecuador:

Del pasillo se ha dicho de todo: que es una música triste, que en una época tuvo influencia del yaraví, que no es triste sino un sentimiento, que los mejores pasillos son los académicos, que las mejores letras son las que los músicos pusieron a los textos de la generación de los Decapitados, que un día el pasillo se aliará con el jazz –ya lo está haciendo-, que no hay pasillo como el lojano o el cotacacheño, que ha servido como una catarsis para un país que ha derramado abundantes lágrimas, aunque los migrantes se alegran cantándolo. Esa es la maravilla del pasillo ecuatoriano: es inasible. (Morales, Pasillo: el alma del Ecuador, 2015)

El pasillo clásico o tradicional tiene el distintivo de tener acompañamiento de guitarras, requinto y sus letras poseen un nivel poético muy alto porque fueron escritas por la

28 pluma de la estética modernista que tuvo su auge en la década de 1910. El pasillo tradicional no es más que un poema de amor o desamor llevado a la música y quizá por eso no ha dejado de sonar en el país, a través de ciertas frecuencias que los difunden y por medio de grupos élites en la costa ecuatoriana, entre otras razones que pueden remitirnos a los sentidos de pertenencia que poseemos.

A continuación se citarán 2 pasillos cuyas letras pertenece a autores modernistas como Medardo Ángel Silva y Arturo Borja, recopilado de Cancionero Ecuador: antología musical indispensable por Fidel Guerrero:

“El alma en los labios” de Medardo Ángel Silva Cuando de nuestro amor, la llama apasionada Dentro tu pecho amante, contemples extinguida Ya que solo por ti la vida me es amada, El día en que me faltes, me arrancaré la vida. Porque mi pensamiento, lleno de este cariño, Que en una hora feliz, me hiciera esclavo tuyo, Lejos de tus pupilas, es triste como un niño, /que se duerme soñando, en tu acento de arrullo. / Para envolverte en besos, quisiera ser el viento Y quisiera ser todo, lo que tu mano toca,

Ser tu sonrisa, ser hasta tu mismo aliento, /Para poder estar más cerca de tu boca. / Vivo de tus palabras y eternamente espero Llamarte mía, como quien espera un tesoro, Lejos de ti comprendo, lo mucho que te quiero, Y besando tus cartas, ingenuamente te lloro. Perdona si no tengo, palabras con que pueda, Decirte la inefable, pasión que me devora,

29

Para expresar mi amor, solamente me queda, Rasgarme el pecho, amada y en tus manos de seda /Dejar mi palpitante, corazón que te adora. (Guerrero, 2012)

“Para mí tu recuerdo” de Arturo Borja

Para mi tu recuerdo es hoy como la sombra

Del fantasma a quien dimos el nombre de adorada.

Yo fui bueno contigo. Tu desdén no me asombra,

Pues no me debes nada, ni te reprocho nada.

Yo fui bueno contigo como una flor. Un día

Del jardín en que solo soñaba me arrancaste;

Te di todo el perfume de mi melancolía,

Y como quien no hiciera algún mal me dejaste.

No te reprocho nada, o a lo más mi tristeza,

Esta tristeza enorme que me quita la vida,

Que me asemeja a un pobre moribundo que reza

A la Virgen pidiéndole que le cure la herida. (Guerrero, 2012)

La alineación académica de los nuevos músicos y la honda influencia que significó la apertura del Ecuador hacia el mundo, se refleja en los primeros años del siglo XX, en los cuales, compositores con buena formación académica incursionaron en la música de cámara y sinfónica, dejando de lado lo estrictamente popular, pero sin renegar de sus raíces.

30

El músico, más trascendente de la primera parte del siglo XX y uno de los más importantes del Ecuador, es Luis Humberto Salgado, compositor selecto entre "los aires típicos y la forma sonata", compuso cerca de 150 obras. Influenciado no solo por los clásicos sino por las nuevas formas tonales y seriales, Salgado dejó para la posteridad piezas de impecable detalle como su "Sanjuanito futurista", composiciones de cámara, obras sinfónicas y numerosas obras de música popular. Otro personaje destacado es Belisario Peña Ponce, compositor de himnos sacros, jaculatorias y misas.

Fue aquí donde alcanza esplendor el pasillo, con un numeroso grupo de compositores que convierten a esta melodía en la más representativa del acervo musical popular del Ecuador.

Cuentan para ello con un ritmo que ya tenía preferencia entre la población y utilizan letras de los grandes poetas de la época (especialmente los de la "generación decapitada" Medardo Ángel Silva, José María Egas, Arturo Borja, Ernesto Noboa, cuyos poemas han sido musicalizados y difundidos, al igual que de muchos otros como: Alfredo Gangotena, Jorge Carrera Andrade, Miguel Ángel León, Gonzalo Escudero, Abel Romeo Castillo, César Andrade y Cordero, Remigio Romero y Cordero, entre otros), así como otras de su propia inspiración.

Corresponden a esta generación José Ignacio Canelos con su aporte al pasillo y a la música sacra, Juan Pablo Muñoz Sanz, Aurelio Ordóñez González, Carlos Brito Benavides, compositor del difundido pasillo Sombras, Francisco Paredes Herrera, compositor y poeta; Segundo Cueva Celi, Guillermo Garzón Ubidia, Ángel Leonidas Araujo, Jorge Araujo Chiriboga, Rudecindo Inga Vélez, que populariza el fox incaico, Víctor Valencia, Miguel Ángel Casares, César Baquero, quien difunde el pasacalle; Luis Aníbal Granja, entre muchos otros compositores.

31

El género encuentra en Enrique Ibáñez y Nicasio Safadi, el dueto Ecuador, a sus mejores intérpretes de la época inicial del pasillo, cuando se graban (en discos de carbón, en los Estados Unidos), las primeras canciones ecuatorianas.

Luego, en la cuarta década del siglo, se vive el esplendor de los intérpretes de la música ecuatoriana, especialmente del pasillo. Carlota Jaramillo es la figura solitaria de la época, por su excepcional voz y el intenso dramatismo de su interpretación.

En los años cincuenta se constituye un momento de transición: el pasillo sigue reinando pero en frontal emulación con ritmos extranjeros que entraron en el mercado gracias a la enorme popularidad de la radio: , tangos, valses y ritmos tropicales como: la guaracha, el merengue, la cumbia.

La producción fonográfica, pero en especial los espacios en vivo de la radio, tornan extraordinariamente populares a intérpretes como el dueto de Luis Alberto Valencia y Gonzalo Benítez; Hnos. Montecel, las Hnas. Mendoza Sangurima, Hnas. Mendoza Suasti, Los Coraza y Marco Tulio Hidrobo. En la composición, especialmente de música popular, se destacan Cristóbal Ojeda Dávila, Gonzalo Vera Santos, Marco Tulio Hidrobo, Leonardo Páez, Rafael y Alfredo Carpio, Clodoveo González, recordados por las grandes obras musicales.

Otros músicos trascendentales son el guitarrista y director de coros Carlos Bonilla Chávez; Enrique Espín Yépez, con amplia trayectoria y reconocimiento internacional; Claudio Aizaga Yerovi, creador de una importante obra para piano y ballet; Luis Mata Mera, conocido por sus importantes arreglos corales de música popular ecuatoriana; Carlos Rubira Infante, figura representativa de la música popular lleva a su apogeo al pasacalle, y maestro de canto Julio Jaramillo del más grande embajador musical en Latinoamérica.

32

Cabe destacar a intérpretes de gran trascendencia como Julio Jaramillo, quien es uno de los cantantes más importantes y reconocidos de la música popular del siglo XX; Olimpo Cárdenas, Los Montalvinos, Los Embajadores, Los Brillantes, Los Reales, el Dúo de los Hnos. Miño Naranjo y Eduardo Zurita.

El pasillo sentimental es el que ha prevalecido. A continuación, resumo la cita del autor Juan Francisco Rodríguez que en su texto: El Pasillo Ecuatoriano, hace una pequeña semblanza valorativa de la importancia de este género para los ecuatorianos.

Por mucho tiempo el pasillo fue la melodía de la crónica de nuestra desesperanza, que navegó por Latinoamérica a través de Julio Jaramillo y otros intérpretes ecuatorianos, y que cayó en el olvido por la irrupción de los Beatles, el rock y sus sucesivas difusiones celulares, es muy cierto. Con el pasar de los años fue casi una música para locales pequeños, marginados y enormemente melancólicos, también es cierto.

Que hasta lo escuchábamos en el fondo de nuestros mares es otra certeza, sino cómo justificar la existencia de los lagarteros, que en las costas del s. XXI han revelado que, finalmente, a pesar de lo implacable del tiempo, el pasillo no es un ejercicio intelectual, sino de un corazón adolorido, que siempre es actual porque sus canciones e intérpretes, vayamos adonde vayamos, siempre serán esa brújula imantada que nos dirá que pertenecemos al Pacífico.

Como dice una frase popular “nadie sabe lo que tiene hasta que lo pierde” de aquí podemos decir que el pasillo está en el sentir de la gente en estos tiempos, como cultura ecuatoriana, y que se identifica en ellos en el momento que ingresar a otra cultura que no es nativa, entonces apreciamos lo que verdaderamente no valoramos a tiempo. Rodríguez en su artículo de periódico hace referencia a lo mencionado.

33

Por eso renegar de su patrimonialización se parece tanto a este siglo cambalache, que todo lo niega y casi todo lo afirma. Pues pocas veces se ha contado entre las líneas de las cuerdas de una guitarra la madurez cultural de nuestro Ecuador, tan necesario para nuestra autoestima, que no los sabremos sino hasta cantarlo con las luces del amanecer. (Rodríguez, 2012)

Por su parte Marcos Medina Ron en su libro “Julio Jaramillo Toda la verdad” menciona:

“Jota Jota hizo lo que nadie logró por el pasillo, el pasillo es la música que emociona y estremece el espíritu por la belleza estética, porque sus letras se convirtieron en poesía- canción. La poesía cumple su mayor cometido cuando llega al pueblo a través de su música. El pasillo Elsa es la prueba palmaria de que Julio Jaramillo fue un creador exitoso” (Medina Ron, 2017)

“Mujer que encierras virtudes

en tu corazón tan santo

entrégame tu cariño

quítame este albor de llanto”

Julio Jaramillo tuvo predilección por los pasillos costeños, los grabó en nuestra nación y en el extranjero. Se convirtió en el embajador del pasillo ecuatoriano. Siempre incluyó en su repertorio en las múltiples presentaciones que realizó en el exterior, el pasillo ecuatoriano.

34

 Intérpretes ecuatorianos.

El Ecuador ha sido cuna de grandes personajes, entre ellos hay compositores y cantantes. Muchos ecuatorianos han cultivado este género nacional que tiene entre sus canciones insignes a: Sombras, Guayaquil de mis amores y otras más, menos conocidas, pero que guardan la esencia nacional.

No solo hay nombres tan famosos como los de Carlota Jaramillo, Julio Jaramillo, los hermanos Miño Naranjo, Fresia Saavedra; gracias a la Escuela del Pasillo, que funciona en Guayaquil, hay voces nuevas que retoman esos sones y que destacaremos más adelante.

También hay que destacar a la mexicana Rosario Sansores, la prolífica poeta que escribió Cuando tú te hayas ido, poema que fue luego musicalizado como pasillo por Carlos Brito bajo el nombre de Sombras, el pasillo que nos representa en el mundo con alrededor de cien versiones de: Raphael, Alberto Cortez, Olga Guillot, José Feliciano, Alfredo Sadel, Julio Iglesias, Luz Casal con Concha Buika.

Julio Jaramillo Laurido, conocido como "El ruiseñor de América", paseó su fama en varios países de América. Cuenta con un legado incontable de canciones. Aunque él popularizó el Nuestro Juramento, que se ha alzado como el himno de los ecuatorianos en el exterior cuando recuerdan con nostalgia su patria.

Además el “zorzal criollo” realizó un centenar de grabaciones en toda Latinoamérica, y en sus presentaciones resaltaba la música del Ecuador e interpretaba pasillos de forma inicial. Su primera grabación fue la marcha “Nuestro Líder” de corte político, sustituyendo al vocalista del trio Los Soberanos cuando apenas tenía 15 años.

35

Una anécdota relevante fue en su regreso a la ciudad de Guayaquil luego de 10 años de ausencia, gracias a la intervención de su gran amigo y compadre director de Radio Cristal, Carlos Armando Romero Rodas más conocido como CARR. En las afueras de la estación radial inició su intervención musical con el pasillo “Guayaquil de mis amores” ante la presencia de centenares de personas que los recibieron luego de haber partido al exterior a causa de los malos tratos del público guayaquileño, dirigido por un referente sindical padre de una chica con la cual Julio había tenido un romance.

Carlota Jaramillo, llamada también la Reina del Pasillo, fue cantante y actriz. No solo se la recuerda en el mundo musical por su voz, por su sencillez, por su interpretación o por ser la artista ecuatoriana que en un mes de 1938 vendió mil copias del disco con el pasillo Honda pena. Otra de las canciones por la que es recordada es Sendas distintas, de autoría de su esposo Jorge Araujo.

Olga Gutiérrez, argentina, nacionalizada en Ecuador. Después de cantar en muchos países de América, se quedó en Ecuador y se volvió embajadora del pasillo. Cantó en el Trío Los Brillantes, que a decir del maestro Carlos Rubira Infante ha sido el mejor trío que ha tenido el Ecuador. También formó un dúo con Kiko González llamado Olga y Kiko, con quien cantó siempre música ecuatoriana.

Fresia Saavedra es una de las figuras más relevantes de la música nacional. Ha grabado infinidad de discos y canciones. Ha paseado su voz por todo el Ecuador y el exterior. Grabó a dúo con Julio Jaramillo los temas “Mi corazón” y “Pobre mi madre querida” los cuales no tuvieron éxito.

Hilda Murillo debutó a los 7 años en el canto, tal vez inspirada por sus padres: Washington Murillo, compositor y músico; y su madre, Fresia Saavedra, intérprete y

36 compositora. Lo hizo con la orquesta América cuando grabaron un disco con canciones infantiles.

Dúo Hnos. Miño Naranjo, desde hace 56 años han cantado música nacional e internacional dentro y fuera de nuestras fronteras. Nacidos en Ambato, Héctor Danilo y Luis Eduardo cuentan que el arreglista Rosalino Quinteros los oyó cantar y dijo: Yo voy a hacer de los Miño Naranjo lo que hice de Julio Jaramillo. Así, grabaron su primer disco y "Sin tu amor" fue un éxito tan grande que pegó en todo el Ecuador.

Dúo Benítez y Valencia, conformado por Gonzalo Benítez Gómez y Luis Alberto 'Potolo' Valencia Córdoba desde 1942 hasta 1970, año en el cual éste último muere. Sus interpretaciones incluyeron varias canciones de diversos géneros musicales típicos del folclor ecuatoriano, como el yaraví, pasillo, albazo, alza y danzante. Tras la muerte del Potolo Valencia, Gonzalo Benítez prosiguió su carrera musical hasta el año 2005, cuando falleció.

Se deben también resaltar los nombres de Pepe Jaramillo, hermano de Julio y gran cantante, conocido como 'El Señor del Pasillo'; además, Mélida Jaramillo, Leonardo Enrique Vega, Los Hermanos Montecel, Eduardo Brito, Máxima Mejía, Néstor Sellán, Irma Aráuz, Mery Aráuz, Juanita Córdova, entre otros.

 Las nuevas voces

Juan Fernando Velasco buscó rendir homenaje al pasillo y recreó junto a otros músicos varias canciones inolvidables del pentagrama nacional. Temas como “Lamparilla”, “Invernal”, “Tu y Yo”, entre otros acompañado de artistas de fama internacional como Gilberto SantaRosa, Américo y José Luis Rodríguez “El Puma”.

37

El músico quiteño Daniel Páez trabaja en un proyecto que terminará con el disco titulado J. J. a mi manera. Dice que él no busca imita a Jaramillo, sino rendirle un tributo. En este homenaje interpreta temas como Rondando tu esquina y Alma mía.

El cantante Juan José Jaramillo hijo del artista ecuatoriano Pepe Jaramillo también brinda con su repertorio parte de la música nacional, además de tener un programa dedicado a la dinastía Jaramillo en una radio local.

Gustavo Herrera presentó hace pocas más de un año el tema "Mi decisión”, su primer sencillo como un homenaje a Julio Jaramillo en su faceta de autor.

 Compositores

En el pentagrama nacional ecuatoriano existe una voluminosa galería de recordados pero olvidados títulos. Todos con un marco poético referenciando en sentir propio o ajeno de una realidad como universo de vida e inspiración.

Mencionando sus creaciones tenemos a Carlos Solís Moran con “Adiós y despedida”, a Genaro Castro con “Adoración”, a Carlos Rubira Infante con “Cálmate corazón”, a Cesar Maquilón Orellana y Nicasio Safadi Reves con “De hinojos” y “Limosna de Amor”, a Ibáñez con “Endechas”, a Wenceslao Pareja y Carlos Rubira Infante con “En las lejanías”, a Rafael Blacio Flor y Cristóbal Ojeda Davila con “Esperando”.

Una composición representativa de la urbe porteña fue la inspiración de Lauro Dávila y Nicasio Safadi con “Guayaquil de mis amores”, también destacan Abilio Bermúdez con

38

“Hasta cuándo corazón”, a Gonzalo Enderica y Gonzalo Vera Santos con “Inspiración”, a Ismael Pérez Pazmiño y Gonzalo Vera Santos con “Juramento”, a Vicente Amador Flor y Carlos Solís Moran con “ La oración del olvido”, a Jorge Gandú y Nicasio Safadi con “Pobrecito mi cariño”, y a decenas de compositores y cultores de este género que se constituyó en elemento básico de nuestra identidad.

Entre los compositores del género de pasillo destacan:

Medardo Ángel Silva contribuyó con la música a través de sus obras, es uno de los poetas más importantes en la historia del Ecuador. Contribuyó con su exclusiva poesía modernista inspirada en su existencia y en su forma especial para ver la vida. Fue parte de la denominada “Generación decapitada”. El alma en los labios, es uno de sus poemas más conocidos y fue inmortalizado posteriormente en un pasillo compuesto por Francisco Paredes Herrera. Este pasillo es considerado en la actualidad como uno de los más estilizados por su letra.

Nicasio Safadi compuso más de 300 melodías de ritmos nacionales, entre esos pasillos. Está considerado como el más importante compositor nacido en Líbano, pero asentado en Guayaquil desde los 5 años, y uno de los más notables músicos nacionales de la primera mitad del siglo XX. El más recordado es Guayaquil de mis amores.

Ernesto Noboa y Caamaño miembro de la “Generación decapitada” conocido por sus nexos sociales y políticos, con Arturo Borja crearon el núcleo del denominado “Grupo de Quito”. Noboa Caamaño con su poema Emoción vesperal marcó una época. Es uno de los poetas ecuatorianos más conocidos hasta la actualidad.

39

Carlos Rubira Infante, compositor ecuatoriano de música popular. A los 20 años empezó a interpretar sus canciones en „La hora agrícola'. El creador del emblemático tema Guayaquileño, madera de guerrero, es autor de cerca de 600 canciones.

Humberto Fierro y Arturo Borja, también fueron reconocidos miembros de la “Generación decapitada”. El primero, poeta quiteño, provenía de una familia con buena posición social, con buena formación, usó la mayor parte de su tiempo libre a la poesía, música y a la pintura, pero destacando primordialmente en el primero, la poesía. Arturo Borja, también quiteño, fue líder de la juventud, que era atraída y se apasionaba por la literatura. Sus expresiones literarias tenían una fuerte impresión.

Francisco Paredes Herrera, el "Príncipe del Pasillo ecuatoriano" fue quien musicalizó los pasillos destacados: Alma en los Labios, Rosario de Besos, Manabí y entre otros: Tú y Yo que ganó el premio Iberoamericano de la Canción en España en la década de los años 60.

Los arriba mencionados como miembros de la “Generación decapitada” se destaca en diferentes artículos como una agrupación literaria, integrada en las primeras décadas del siglo XX por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos,

Formada por dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro y dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; quienes fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos bardos franceses como: Baudelaire, Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine.

40

A estos escritores se los denominó la generación «decapitada» por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Silva a los 21 años, Borja a los 20 años, Fierro a los 39 años, Noboa a los 38 años; y porque los cuatro se suicidaron. Cabe destacar el hecho de que aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria, el término nació cuando algunos periodistas e historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla al notar similitudes poéticas entre estos autores.

El pasillo porteño y la composición de sus letras, irá adquiriendo un tono popular, a través del cual se irá manifestando la inquietud individual del habitante, frente a una afanosa casi siempre inexplicable e incomprendida, procedente del fenómeno de incremento urbano con todas sus expresiones.

2.4 Cultura e identidad

Primordialmente el proyecto se basa en aquella identificación de la cultura ecuatoriana con el pasillo nacional, ese proceso que a través de los años se ha ido modificando por medio de sus variables. Iniciamos paulatinamente esta parte importante de la tesis.

Las costumbres son una de las actividades que hacen diferente a los pueblos, sea esta material o intelectual, y que a medida se va totalizando y a su vez modificando, pero se mantiene la base de una creación propia de un conjunto de seres humanos. El quiteño Patricio Arias en su libro publicado en el 2007 menciona una definición básica pero muy importante:

La cultura hace referencia a la totalidad de praxis, a toda producción simbólica o material, resultante de la praxis que el ser humano realiza en la sociedad dentro de un proceso

41 histórico completo (…). La cultura es posible porque existen seres concretos que la producen desde su propia cotidianidad en respuesta a una realidad en continua transformación. (Guerrero Arias, 2007)

La identidad transforma a los pueblos en diferentes, por cada una con sus riquezas propias que son heredadas del pasado, por lo tanto debemos mantener nuestra identidad que es lo que nos identifica como ecuatorianos.

Identidad cultural es un conjunto de valores, orgullos, tradiciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento que actúan como elementos dentro de un grupo social y que actúan para que los individuos que lo forman puedan establecer su sentimiento de pertenencia que hacen parte a la pluralidad al interior de las mismas en respuesta a los intereses, códigos, normas y rituales que comparten dichos grupos y se sienten parte de ella.

La identidad “no se alimenta solo por la transmisión de generación en generación sino también por la pertenencia del territorio” (Arosemena, 2010), podemos mencionar que los grupos se identifican con la tierra, esta identidad está asociada con la producción de la cultura y por lo tanto pretender la permanencia del mismo y formar de esa manera un patrimonio, un patrimonio cultural.

La relación entre cultura e identidad es entonces muy estrecha en cuanto ambas son construcciones simbólicas, pero no son la misma cosa. Mientras la cultura es una estructura de significados incorporados en formas simbólicas a través de los cuales los individuos se comunican, la identidad es un discurso o narrativa sobre sí mismo construido en la interacción con otros mediante ese patrón de significados culturales. Mientras estudiar la cultura es estudiar las formas simbólicas, estudiar la identidad es estudiar la manera en que las formas

42 simbólicas son movilizadas en la interacción para la construcción de una auto-imagen, de una narrativa personal

Desde aquí nace algo muy importante para rescatar aquello que es la identidad cultural en el ámbito musical debido a las riquezas de sus letras, de sus compositores que a través de los años no mueren porque viven en el corazón de los ecuatorianos por sus poemas, y por su mayor exponente, ídolo del Ecuador, referente internacional catalogado como el “Ruiseñor de América” y “Míster Juramento”, Julio Jaramillo, la fama de este cantante se mantendrá con el paso del tiempo.

Héctor Olmos en su libro “Las claves para el desarrollo” hace la siguiente definición sobre lo que es identidad, que es la suma de características de los integrantes de un pueblo:

“La identidad de un pueblo se despliega a través de sus artistas, sus fiestas, de las figuras que consagra como héroes, sus ritos, sus costumbres... En suma: su cultura. Identidad que se juega siempre en la dialéctica entre permanencia y cambio”. (Olmos, 2008)

 El pasillo guayaquileño: Símbolo de identidad.

“Este ritmo triste y romántico que nos llegó de Europa, adquirió en nuestro país características propias” (Diario Expreso; Expresiones, 2017)

La máxima expresión de la música porteña está reflejada en el pasillo, desde la primera mitad del siglo XX. Partiendo desde este punto podemos mencionar un sinnúmero de relaciones que se suscitaron en aquel entonces y que en la actualidad son referente musical.

43

 La dura lucha por la permanencia del pasillo

Tomando en cuenta las composiciones de los principales letristas que engalanan el pasillo, la reproducción de aquello será siempre muy rica y prolífica, aunque en ocasiones criticada y no bien apreciada dependiendo de la subjetividad del oyente.

Para muchos este género musical hace referencia a la mediocridad de la gente que se siente identificada con sus letras, lo que logran sentir en el corazón aquellos que acuden a estas músicas como desahogo para algún momento de pena, y así poder olvidar por un momento aquel pasado de desdicha, pasando por noches de lirismo acelerado y esperando al azar lo que venga después, creando en la conciencia del individuo un refugio de calma para los corazones dolidos.

Desde aquí prima esta selección para cierto grupo de oyentes, cayendo en el cretinismo, lo que nunca pensaron los compositores de tan hermosas letras, pero ¿Cómo logramos sacar de la mente esta idea del pasillo? Será generalmente una ardua tarea de cambiar esa imagen que en ciertos sectores en donde el género ha tomado cuerpo.

En este punto del tema, el reportero José Luis Ortiz en su artículo “El pasillo símbolo de identidad” menciona lo siguiente en el proceso de adaptación y la evolución del pasillo a la actualidad:

“La nueva realidad producida por el crecimiento de la ciudad, por la internacionalización de su rol, por las novedosas dinámicas que se inscriben en la cotidianidad, por las fases vitales de un asentamiento poblacional acosado por irruptoras problemáticas, por desencadenadas angustias y por esperanzadoras manifestaciones de

44 alegría. En ese marco surgirán piezas de este género que definirán la singularidad musical de nuestro pasillo” (Diario Expreso; Expresiones, 2017)

 La música como expresión social y espiritual.

A medida que va pasando el tiempo y por varias razones, se va adquiriendo nuevas costumbres dependiendo de las manifestaciones culturales y de las distintas circunstancias propias y aquellas que llegan de afuera, se va integrando un modo de ser propio de identidad.

“Este proceso de “mestizaje” ha atravesado toda la geografía continental, dando lugar a surgimiento de “tipos” y “géneros” musicales a través de lo que se identifican esas expresiones artísticas en los diferentes países de la región”. (Diario Expreso; Expresiones, 2017)

2.5 El Pasillo en la actualidad

Las nuevas tecnologías de estos últimos años han modificado de tal manera la forma habitual de distracción en todos los ámbitos, refiriéndonos a la música, los nuevos dispositivos móviles están al alcance de todos, de tal manera el CD, memorias extraíbles, la música en formato mp3 y su difusión por internet, ha hecho que las pistas musicales estén disponibles en todo momento, ocasionando que se pierda la calidad de las presentaciones en vivo.

Muchos vocalistas nacionales utilizan un fondo musical digital que comúnmente se los conoce como “pista” para realizar sus presentaciones en vivo, obviando el marco musical

45 conformado por instrumentistas. Estas acciones disminuyen considerablemente la calidad de los eventos, la producción y reconocimiento de instrumentistas nacionales, evitando dar a conocer sus aptitudes y el conocimiento adquirido a través del tiempo, la dedicación para mostrar en escena la música como arte.

Además, las redes sociales, la globalización y el bombardeo de información a través del internet, televisión, radio y otros, la difusión de géneros musicales extranjeros y la acogida que estos tienen por parte de la juventud de nuestro país es considerablemente alta, como se ha evidenciado en mi proyecto.

Esta forma comunicacional y el enlace que brindan las nuevas tecnologías ocasionan que vaya desapareciendo de a poco el patrimonio intangible del Ecuador, como son el pasillo y otros géneros musicales propios de nuestra cultura.

En el siglo pasado con las presentaciones en vivo de radio teatro y la difusión del pasillo en las estaciones radiales estos medios cumplieron un rol preponderante debido a que en los escenarios se contaba con presentaciones y en este caso se daba a conocer nuestra música.

El pasillo pierde un importante espacio de difusión con la desaparición física del señor Armando Romero Rodas (radio difusor especializado en géneros musicales nacionales) puesto que se dedicaba a difundir el pasillo en radio Cristal de Guayaquil todos los días, con artistas en vivo y donde salieron excelentes representantes del género como: Julio Jaramillo, Pepe Jaramillo, Lilian Suarez, Olimpo Cárdenas y varios más que han dado énfasis al pasillo ecuatoriano y que después de muertos sus canciones siguen vigentes gracias al talento de cada uno de ellos.

46

Un amante a la música y seguidor del mejor cantante de todos los tiempos Julio Jaramillo, puede llegar a conocer la esencia de la música nativa y adentrarse a cada de una de sus connotaciones. La satisfacción que se adquiere por el arte musical y su proceso de ganancia de conocimientos logra que se llegue a relatar vivencias y travesías en su transcurso, entre otras situaciones se gana experiencia, compartiendo día a día los altibajos de la profesión artística.

A partir del Decreto Ejecutivo del ex presidente Sixto Durán Ballén en la ciudad de Quito el 27 de septiembre de 1993, en declarar Día Nacional del Pasillo el 1 de octubre de cada año, se han realizado distintas actividades en la urbe porteña y en diferentes partes del país. El ex gobernante enaltece el valor preponderante del mayor embajador del Ecuador como lo es Julio Jaramillo y en homenaje a él, quien nació el 1 de octubre de 1935, considera promover el conocimiento, la comprensión y el valor de nuestra riqueza cultural.

De aquí nacen distintas actividades artísticas que resaltan el pasillo a través de artistas nacionales, cantantes amateur, y seguidores de la música autóctona de nuestro país que a su vez evocan los temas de “Mr. Juramento” como se lo denominó en al zorzal criollo Julio Jaramillo.

 El 1 de Octubre, el Día del Pasillo Ecuatoriano

Es importante que con estas celebraciones en el país los jóvenes y nuestros niños se conviertan en auténticos promotores de la difusión a gran escala de nuestra eterna música nacional.

47

El pasillo, que ha perdido fuerza de audiencia debido muchos factores contemporáneos que mencionamos anteriormente en este proyecto, es quizá la más sublime de las melodías inscritas dentro del pentagrama nacional, de tono nostálgico, es un manojo de líricas y emotivas poesías musicalizadas al son de guitarras y requintos, las cuales nos traen a la memoria algunas leyendas llenas de nostalgias e idílicos recuerdos de épocas pasadas, llenos de alusivas tradiciones propias de nuestra grandeza cultural.

La Casa de la Cultura celebró al pasillo ecuatoriano con festival en el Teatro Nacional el sábado 1 de octubre del 2016, con la participación del Trío Los Garles, Ballet Ecuador, Manolo Criollo con su charango, Normita Navarro, Dayanna Arcentales y Jonathan Castro y el Dúo Pasional presentando el XVII Festival del Pasillo. En la introducción del magno evento se recordó la trayectoria del cantautor Julio Jaramillo Laurido mencionando sus triunfos en distintos escenarios de América mostrando su versatilidad para la interpretación de incontables géneros musicales, propios de las naciones de este continente.

El artista, quien se ganó el apelativo del Ruiseñor de América, grabó muchos discos, participó en coproducciones fílmicas y su nombre está arraigado a la memoria nacional, y consta, además, en biografías locales y extranjeras.

En aquella celebración muchos visitantes de sienten muy identificado con la música expuesta, hubo varias interpretaciones de Julio Jaramillo que comúnmente no se escuchan en las radios locales. Pasillos como “Idolatría”, “esperando”, y al compás de “a orillas del Zamora” junto al público coreaban el tema “Alma Lojana”.

En el mismo mes el pasillo ecuatoriano tuvo otro homenaje, con un encuentro que recorre algunos de los temas más importantes del cancionero nacional. Voz Mestiza conmemora este emblemático género tradicional ecuatoriano, que formó parte de la pequeña

48 gira denominada Florilegio del pasillo que celebra su día de creación cada 1 de octubre, en memoria del natalicio del cantante guayaquileño Julio Jaramillo. A lo largo del mes de octubre, ofrecieron diversas galas musicales recordando los éxitos del pasillo en sus versiones originales.

Los integrantes interpretaron aquella noche éxitos como Sendas distintas, Carnaval de la vida y Sombras, entre otras canciones. Además mencionaron que: “El pasillo es un género que se ha ganado el corazón de todo un país. Trascendiendo tiempos y personas, es hoy una expresión artística que define la identidad cultural del Ecuador”.

“Por eso hemos dedicado el mes de octubre a recorrer la ciudad con Florilegio del pasillo ecuatoriano”, agregó la cantante en aquella intervención artística. El repertorio, además, reunió temas de importantes intérpretes del pasillo, como Pequeña ciudadana (Hermanos Miño Naranjo), Alma lojana (Dúo Benítez y Valencia), entre otros. Lamparilla, Las tres Marías y Pañuelo blanco son canciones recordadas en el pentagrama nacional.

 Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Laurido.

Con el objetivo de preservar, enriquecer y difundir nuestro patrimonio musical a las nuevas generaciones, en Guayaquil se inauguró el 1 de Marzo de 2008 en el barrio Las Peñas el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo Laurido.

Auspiciado y sustentado por la Municipalidad de Guayaquil, este museo lleva el nombre de Julio Jaramillo Laurido, en honor al cantante guayaquileño popularmente conocido como “Ruiseñor de América” o “Jota Jota”, considerado el mejor cantor popular ecuatoriano

49 de todos los tiempos y un símbolo en la música nacional. En el museo, se hace un repaso a más de un siglo de historia de destacados autores, compositores y promotores ecuatorianos.

El recorrido histórico va desde 1892 en que se fundó la primera escuela de la música en Guayaquil, hasta 1978, año de la muerte de Julio Jaramillo. Comprende además, una visión histórica de la industria fonográfica en el Ecuador y el mundo, rescatando el aporte de los pioneros de la radiodifusión local y la industria discográfica nacional.

En el lugar se exhiben diferentes atractivos como instrumentos musicales, rockolas, cassetes, fotografías en blanco y negro, carátulas de discos, revistas, partituras, prendas, y equipos de sonido desde la época antigua a la moderna. Además objetos que datan desde 1892 y que pertenecían a la primera Escuela de la Música de Guayaquil que profesionalizó a varios músicos que inicialmente se forjaron de forma empírica.

En el recorrido por el museo existen también recreaciones en estatuas de los músicos popularmente conocidos como “lagarteros” quienes brindaban las tradicionales serenatas abajo de los balcones de las antiguas casas guayaquileñas, además como de bares reconocidos como La Lagartera y el Fortich que eran muy concurridos en décadas pasadas.

También destacan gigantografías, una que corresponde a la primera orquesta de la Sociedad Filantrópica, creada en 1910 por el maestro Claudio Roza, agrupación que compuso un himno y un toque marcial para el ex presidente de Ecuador, general Eloy Alfaro Delgado. En esta banda, se destacó de manera especial, y así lo resalta el museo, el músico Nicolás Mestanza Álava, conocido popularmente como “Niño Prodigio”, porque llegó a ser el director de la orquesta, siendo menor de edad.

50

Entre las fotografías, sobresale por su valor histórico, la del afamado grupo Ecuador integrado por Nicasio Safadi y Enrique Ibáñez, quienes junto al promotor musical Domingo Feraud Guzmán viajaron a Nueva York en 1930, llegando hasta los estudios de Columbia Records, para grabar, además de varias canciones, el tradicional pasillo “Guayaquil de mis Amores”, convertido en un himno de la urbe porteña.

En lo referente a la historia de la industria fonográfica ecuatoriana, que tuvo como ícono a la empresa “Ifesa” por ser la primera en fabricar discos, se exhibe el primer disco de 78 revoluciones por minuto, que se grabó, prensó y comercializó en el país y que traía el tema “En la Lejanía”, pasillo compuesto en su música por el ícono musical de Guayaquil, “Honoris Causa” Carlos Aurelio Rubira Infante y escrito por Wenceslao Pareja.

También se puede observar las partituras y discos originales de los pasillos “Ensueño Romántico”, “De Corazón a Corazón” y “Limosna de Amor”, cantados por el Dúo Ecuador y grabados en su inédito viaje a Nueva York.

A más de todo lo mencionado hay un espacio exclusivo para Julio Jaramillo en el que hay fotografías, ropa, discos, carátulas, recortes de periódicos y más artículos relacionados con él, además de una estatua de cera y un busto con su imagen.

Se pueden visualizar diferentes artículos relacionados a “Mr. Juramento”, destacan la juerga de un infante elaborando zapatos, en alusión al primer oficio de Julio Jaramillo, antes de dedicarse a la música y una pintura basada en una fotografía que se tomó el cantante junto a varios personajes importantes, como el célebre actor ecuatoriano Ernesto Albán, quien inmortalizó el personaje de “Don Evaristo”, un popular personaje de la serranía, políticos, costumbristas del país; el radiodifusor Carlos Armando Romero Rodas, uno de los mayores

51 impulsores de la carrera de “Jota Jota” y otros músicos, tomada en el conocido bar “Rincón de Los Artistas” que era el centro de reunión de la bohemia porteña donde Jaramillo realizaba presentaciones en vivo.

También hay las clásicas radiolas y rockolas, tan apetecidas en las décadas del 50 al 70, y que ahora son consideradas reliquias. Un gramófono con la foto de su inventor, el alemán Emile Berliner y un fonógrafo, equipo mecánico inventado por Tomás Alva Edison en 1877, del que se conoce, es el primero en emitir sonidos grabados mediante cilindros elaborados en cera, que fueron los antecesores de los denominados discos planos que luego fabricó Berliner, utilizando zinc, pizarra y otros materiales que permitieron reproducir sonidos de mejor calidad. Todo esto ubicado en una vitrina especial, situada en la primera sala, en un pasillo de madera que emula a los pisos de las antiguas casas de Guayaquil.

El museo lugar atrayente también cuenta con un auditorio o sala múltiple para 120 personas, con tecnología audiovisual para la realización de programas especiales, que ponen al púbico en contacto con los músicos populares. En este espacio funciona la Escuela del Pasillo, Nicasio SafadiReves, nombre en honor al célebre compositor, con el propósito de incentivar el talento de jóvenes intérpretes y futuros compositores nacionales.

Las cátedras principales están a cargo de consagrados valores de la música ecuatoriana, como los maestros Carlos Rubira Infante, Fresia Saavedra, Naldo Campos, entre otros.

52

2.6 Fundamentación legal.

Esta investigación además de estar amparada en una Ley, es importante mencionar lo que dice Constitución de la República del Ecuador del año 2008, referente a la identidad cultural, la importancia y aplicación de la misma. La Constitución de la República del Ecuador de 2008, es la carta magna que rige actualmente en la nación.

En la Constitución de 2008, se encuentran 3 artículos, que sobresaltan directamente a la cultura, son necesarios en el presente trabajo académico por la congruencia que este aspecto legal tiene, y que además puntualiza el género musical del pasillo, como elemento constitutivo de la cultura y la identidad ecuatoriana.

Sección cuarta

Cultura y ciencia

Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas.

No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución.

Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría.

53

Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.

Aquí podemos ver el pasillo como género musical y parte de los elementos que alinean la cultura y el patrimonio del Ecuador, teniendo un sustento legal que lo protege y promueve a su difusión.

Luego de revisar la parte de cultura y ciencia se encuentran tres artículos en dicho texto que a influyen directamente en la cultura y sus diversas manifestaciones. Se exponen estos artículos porque son importantes guías para la reflexión teórica de la presente investigación que alude a la difusión del género.

Sección quinta

Cultura

Art. 377.- El sistema nacional de cultura tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional; proteger y promover la diversidad de las expresiones culturales; incentivar la libre creación artística y la producción, difusión, distribución y disfrute de bienes y servicios culturales; y salvaguardar la memoria social y el patrimonio cultural. Se garantiza el ejercicio pleno de los derechos culturales.

Art. 379.- Son parte del patrimonio cultural tangible e intangible relevante para la memoria e identidad de las personas y colectivos, y objeto de salvaguarda del Estado, entre otros:

54

1. Las lenguas, formas de expresión, tradición oral y diversas manifestaciones y creaciones culturales, incluyendo las de carácter ritual, festivo y productivo.

2. Las edificaciones, espacios y conjuntos urbanos, monumentos, sitios naturales, caminos, jardines y paisajes que constituyan referentes de identidad para los pueblos o que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

3. Los documentos, objetos, colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o paleontológico.

4. Las creaciones artísticas, científicas y tecnológicas. Los bienes culturales patrimoniales del Estado serán inalienables, inembargables e imprescriptibles. El Estado tendrá derecho de prelación en la adquisición de los bienes del patrimonio cultural y garantizará su protección. Cualquier daño será sancionado de acuerdo con la ley.

Art. 380.- Serán responsabilidades del Estado:

1. Velar, mediante políticas permanentes, por la identificación, protección, defensa, conservación, restauración, difusión y acrecentamiento del patrimonio cultural tangible e intangible, de la riqueza histórica, artística, lingüística y arqueológica, de la memoria colectiva y del conjunto de valores y manifestaciones que configuran la identidad plurinacional, pluricultural y multiétnica del Ecuador.

2. Promover la restitución y recuperación de los bienes patrimoniales expoliados, perdidos o degradados, y asegurar el depósito legal de impresos, audiovisuales y contenidos electrónicos de difusión masiva.

55

3. Asegurar que los circuitos de distribución, exhibición pública y difusión masiva no condicionen ni restrinjan la independencia de los creadores, ni el acceso del público a la creación cultural y artística nacional independiente.

4. Establecer políticas e implementar formas de enseñanza para el desarrollo de la vocación artística y creativa de las personas de todas las edades, con prioridad para niñas, niños y adolescentes.

5. Apoyar el ejercicio de las profesiones artísticas.

6. Establecer incentivos y estímulos para que las personas, instituciones, empresas y medios de comunicación promuevan, apoyen, desarrollen y financien actividades culturales.

7. Garantizar la diversidad en la oferta cultural y promover la producción nacional de bienes culturales, así como su difusión masiva.

8. Garantizar los fondos suficientes y oportunos para la ejecución de la política cultural.

Los artículos citados servirán de sustento legal y refuerzo para el presente trabajo académico y directamente para la propuesta de campaña comunicacional. En el quinto capítulo se evidenciará como se encuentran formados de manera práctica, por medio de estrategias comunicacionales, los numerales 4, 5, 6 y 7 correspondientes al artículo 380 del Plan Nacional para el Buen Vivir.

56

 La música dentro de la Ley de Comunicación

La Ley de Comunicación aprobada en el 2013, dispone que se difundan la cultura nativa buscando instaurar una identidad que caracterice al pueblo ecuatoriano en este caso con la expresión musical como lo es el pasillo.

TÍTULO II Principios y derechos

CAPÍTULO I Principios

Art. 14.- Principio de interculturalidad y plurinacionalidad.- El Estado a través de las instituciones, autoridades y funcionarios públicos competentes en materia de derechos a la comunicación promoverán medidas de política pública para garantizar la relación intercultural entre las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades; a fin de que éstas produzcan y difundan contenidos que reflejen su cosmovisión, cultura, tradiciones, conocimientos y saberes en su propia lengua, con la finalidad de establecer y profundizar progresivamente una comunicación intercultural que valore y respete la diversidad que caracteriza al Estado ecuatoriano.

SECCIÓN VI

Producción nacional

Art. 97.- Espacio para la producción audiovisual nacional.- Los medios de comunicación audiovisual, cuya señal es de origen nacional, destinarán de manera progresiva, al menos el 60% de su programación diaria en el horario apto para todo público, a la difusión

57 de contenidos de producción nacional. Este contenido de origen nacional deberá incluir al menos un 10% de producción nacional independiente, calculado en función de la programación total diaria del medio. La difusión de contenidos de producción nacional que no puedan ser transmitidos en horario apto para todo público será imputable a la cuota de pantalla que deben cumplir los medios de comunicación audiovisual. Para el cómputo del porcentaje destinado a la producción nacional y nacional independiente se exceptuará el tiempo dedicado a publicidad o servicios de televenta. La cuota de pantalla para la producción nacional independiente se cumplirá con obras de productores acreditados por la autoridad encargada del fomento del cine y de la producción audiovisual nacional.

La Ley de Comunicación, contiene un artículo y una disposición transitoria que inciden directamente sobre la música y su difusión.

Art. 103.- Difusión de los contenidos musicales.- En los casos de las estaciones de radiodifusión sonora que emitan programas musicales, la música producida, compuesta o ejecutada en Ecuador deberá representar al menos el 50% de los contenidos musicales emitidos en todos sus horarios, con el pago de los derechos de autor conforme se establece en la ley. Están exentas de la obligación referida al 50% de los contenidos musicales, las estaciones de carácter temático o especializado.

58

CAPÍTULO III

3. Metodología

3.1 Diseño de investigación.

Es importante en esta parte del trabajo investigativo dar a conocer que se busca la verdad de lo planteado, permitiendo llegar a la sociedad, principalmente guiar a los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo de una manera correcta sobre el conocimiento de nuestra música, y esto lo vamos a conseguir aplicando los recursos de una manera técnica y científica, requiriendo para el efecto de métodos, materiales, y herramientas necesarias que nos facilitarán la realización de nuestro objetivo.

Hubert en su libro instrumentos metodológicos de investigación social menciona lo siguiente acerca de la metodología:

“La metodología es un cuerpo de métodos científicos que permite responder a una problemática general. El método obedece a un enfoque práctico ¿qué hacer?, ¿cómo hacer?— para responder a una cuestión científica. Todo proceso de investigación necesita la definición de su problemática, la metodología de investigación y una fase de descripción de acumulación de información, la que es posible gracias al uso de métodos o técnicas de estudio. La encuesta, la entrevista, el dibujo, el cuento, las fotografías, las imágenes de satélite, etc.”. (Hubert, 2012)

En este proyecto se aplicó un diseño de investigación de carácter mixto, cualitativo y cuantitativo. En el cuantitativo se recogen y analizan datos contables sobre variables. El enfoque cualitativo estudia la calidad de las actividades, relaciones, medios, materiales o técnicas en una determinada situación o problema, para estos enfoques se utilizó como instrumento la entrevista, y el análisis de los resultados obtenidos por las encuestas.

59

Fernández y Díaz en su informe de investigación definen lo siguiente: “La investigación cuantitativa es aquella en la que se recogen y analizan datos cuantitativos sobre variables. La investigación cualitativa evita la cuantificación. Los investigadores cualitativos hacen registros narrativos de los fenómenos que son estudiados mediante técnicas como la observación participante y las entrevistas no estructuradas.” (Fernández & Díaz, 2002)

3.2 La investigación por su enfoque.

Es importante precisar la magnitud del problema cuantificando el alcance de este, también donde radica y verificando la cantidad de personas que desconocen la música tradicional de nuestra tierra y cuáles son las variantes que sarán plasmadas ante la sociedad.

3.2.1 Enfoque cuantitativo.

Se utiliza para la descripción del problema contexto, en la recolección de datos para probar hipótesis con base en la medición numérica y el análisis estadístico transformándose en valores. Esta investigación debe ser la más objetiva, buscando la minimización de preferencias personales, pretendiendo identificar leyes universales y causales. Esta búsqueda ocurre en la realidad externa del individuo.

Para esta investigación será necesario un enfoque cuantitativo apoyado en las encuestas como técnica de recolección de datos que permita una medición objetiva de la problemática y que direccione a una mejor toma de decisiones.

60

3.2.2 Enfoque cualitativo.

Este enfoque se lo conoce como interpretativo, hace referencia a las descripciones detalladas de situaciones, eventos, interacciones, conductas observadas y sus manifestaciones, analiza el objetivo del caso, utilizando técnica de las entrevistas abiertas, revisión de documentos, experiencias personales. Evalúa el desarrollo natural de los sucesos sin dar paso a la realidad.

Ignacio en su libro “Metodología cualitativa define lo siguiente:

“Hablar de métodos cualitativos, en definitiva, es hablar de un estilo o modo de investigar los fenómenos sociales que persigue determinados objetivos para dar respuesta adecuada a los problemas a unos problemas concretos”. (José Ignacio, 2012)

Para su ejecución realizaremos entrevistas a personas que están inmersas en el medio artístico, opiniones de personas vinculadas al arte, y también a quienes desconocen del tema para conocer su perspectiva.

3.3 Tipos de investigación.

Los tipos de investigación se implementarán basándose en las necesidades del campo de estudio. Por eso en la presente investigación se empleará un estudio de investigación descriptivo, exploratorio y explicativo.

. “La investigación descriptiva tiene por objeto exponer las características de los fenómenos” (Garza Mercado , 2007)

61

3.3.1 Investigación bibliográfica.

Se convierte en una de las principales para el desarrollo del trabajo de titulación, detallando las fuentes de información de los distintos datos en los procesos de investigación científica. Los términos principalmente definidos en la recolección de información deben estar previamente certificados y dentro de los parámetros que requiere el proyecto, con elementos de cada uno de los autores que han proporcionado información relevante en el análisis y fundamentación del tema, estos datos son recopilados de libros, páginas web, documentos, revistas, etc…

Según (Ocampo, 2009): “Una investigación bibliográfica o documental es aquella que utiliza textos (u otro tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener sus datos. No se trata solamente de una recopilación de datos contenidos en libros, sino que se centra, más bien, en la reflexión innovadora y crítica sobre determinados textos y los conceptos planteados en ellos.” (p. 17)

3.3.2 Investigación descriptiva

El estudio descriptivo se ejecutará con la finalidad de conocer las particularidades fundamentales del pasillo como elemento de la cultura del Ecuador y aquellos fenómenos externos que conciben su realidad actual.

3.3.3 Investigación explicativa

Se plantea con la intención de explicar las causas y los factores que producen la desvalorización de la identidad y sus elementos culturales. Estos datos objetivos y precisos son de gran ayuda para las estadísticas del trabajo, determinar los niveles de conocimiento del tema, y descubre las razones que conducen a este problema socio-cultural.

62

3.3.4 Investigación exploratoria

Con el objetivo de examinar la realidad actual del pasillo (género musical tradicional del Ecuador) y su valoración en los visitantes del Museo de la Música de Julio Jaramillo, se llevará a cabo este estudio desde una perspectiva histórica, cultural y comunicacional.

Es importante utilizar varios métodos de investigación, no solo basta buscar en teorías de personas con el suficiente conocimiento, sino también conocer como es la actualidad y donde vamos a aplicarlo con el fin de llevar a cabo el proyecto. Utilizaremos:

Está relacionado con la población como objeto de estudio, en la cual se toma en cuenta diversas experiencias, actividades y testimonios presenciales para poder iniciar una indagación relacionada con la realidad que se vive en el campo práctico. De esta manera se puede analizar la situación de desconocimiento que viven muchas personas en el ámbito musical principalmente sobre el pasillo tema central del proyecto, y solucionar el problema en la que se encuentra sumergida nuestra sociedad que se va ampliando de tal modo por varios factores mencionados anteriormente.

3.4 Métodos de Investigación.

La metodología siendo un conjunto de operaciones racionales requiere de habilidades, o conocimientos específicos que son utilizados para alcanzar uno o varios objetivos a través de la investigación científica, o procedimientos.

63

Luego de investigar varia teorías y metodologías se llegó a la conclusión cuales eran las más apropiadas para aplicarlas en este plan comunicacional que será de gran aporte para la cultura costeña ecuatoriana, principalmente para los habitantes de la ciudad de Guayaquil.

3.4.1 Método Inductivo.

El estudio de la prueba obtenida en la investigación acerca del tema central que es el pasillo, no permite medir cuales son los principales factores y manifestaciones que incitan a la sociedad a conocer o desconocer sobre el tema tratado en particular para llegar a resultados generales obtenidos de las encuestas.

3.4.2 Método Deductivo

A partir del análisis general de una situación se llega a identificar explicaciones particulares contenidas explícitamente en la situación general. Se partirá del estudio de una premisa general que es la música y la cultura para llegar a una particular que es el pasillo como género musical tradicional del Ecuador.

3.4.3 Método Analítico.

La clasificación de la información recopilada nos permite estudiarla y analizarla de manera paulatina y a través de este método se podrá estudiar a profundidad los principales elementos que componen el tema principal del presente trabajo que es el pasillo como género musical tradicional del Ecuador.

64

3.4.4 Método Estadístico

Se empleará este método en el análisis de datos y la elaboración de los resultados para la enunciación de los lineamientos que servirán para el desarrollo de las posibles soluciones a favor de la campaña comunicacional.

3.4.5 Método Científico.

La indagación recopilada de libros que contienen información científica referente al pasillo nacional, a su historia, a sus compositores, arreglistas, intérpretes, permite realizar el planteamiento del problema, la elaboración de la hipótesis y su respectiva comprobación. Este método es utilizado en el desarrollo de presente estudio investigativo con la participación de profesionales en el tema.

3.4.6 Método Matemático.

Se lo aplicó para elaborar la tabulación de las encuestas, realizadas a los visitantes del Museo de la Música de Julio Jaramillo.

3.4.7 Método Histórico.

El desarrollo histórico referente al tema es esencial para el proceso de esta investigación, con el fin de ver diferentes puntos de avance, la evolución del pasillo y a qué nivel sus modificaciones han afectado o beneficiado a la sociedad.

65

3.4.8 Método Empírico.

Al inicio se utilizó una indagación empírica del tema, con personas conocedoras del tema que con sus respuestas y análisis de manera informal se comprobó diferentes teorías. Luego de esto se implementó las teorías más comunes de recolección de información como: entrevistas, encuestas y sondeos.

3.5 Técnicas e instrumentos de investigación

3.5.1 Técnicas

Como técnicas de investigación ideales para el desarrollo de este trabajo de tesis se empleó la observación física como primera opción para la obtención de los datos preliminares que direccionen el proceso investigativo, dejando para segunda instancia la entrevista como fuente de información cualitativa y el cuestionario de preguntas estructurados para el análisis cuantitativo.

Jorge Martínez en su artículo de revista “Silogismo” menciona que: “Empleando la observación participante, la entrevista no estructurada, la entrevista biográfica, las historias de vida, las entrevistas grupales, las encuestas cualitativas, realiza análisis a través de esquemas y categorías abiertas” (Marínez Rodrígez, 2011).

Es indispensable la recolección de información, debido a que se requiere de un estudio en el lugar y para esto se realizarán diversas actividades como:

 La encuesta

Esta técnica nos permitirá recolectar información de manera grupal al mismo tiempo y permitirá determinar el nivel de apreciación del pasillo en el grupo objetivo (visitantes del Museo de la Música de Julio Jaramillo).

66

 La entrevista

Mediante este instrumento se podrá obtener información de manera inmediata y al existir la pasibilidad de interacción entre el entrevistador y el entrevistado se podrá obtener mayor información.

3.5.2 Software.

Para el resultado correcto de las tabulaciones, se aplicó como herramientas tecnológicas, una computadora y los programas de Microsoft Word, Power Point y Microsoft Excel, el mismo que está especializado en el campo de estadísticas que es lo que necesitamos para saber el porcentaje de cada pregunta de las encuestas.

3.5.3 Instrumentos de investigación.

En la recopilación de datos del proyecto se aplicará varios métodos de investigación.

 Entrevistas: Será muy necesaria la opinión de los visitantes del museo y de personas conocedoras del tema.

 Técnicas de fichaje: archivar datos de mucha importancia e información de relevancia sobre el tema para el proyecto a realizarse.

 Encuesta: Para poder determinar y analizar la información objetiva, real y segura para que sea procesada en el proyecto.

 Documental: Técnica proporcionada para almacenar contenido secundario. El contenido será del tema de la tesis y levantamientos bibliográficos.

67

3.6 Población y muestra.

3.6.1 Población.

El universo a investigar son los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo en la ciudad de Guayaquil; que se dan cita de miércoles a sábados de 10:00 a 17:00 horas, y los días domingos de 10:00 a 14:00.

Se toma como población 650 visitantes que comprenden edades de entre 25 y 60 años, que se dan cita durante una semana en el horario establecido donde se aplica el plan comunicacional. El análisis parte de la población que conforma este trabajo.

3.6.2 Muestra.

Para un análisis seguro es necesario tomar parte de la población, este conjunto de personas son seleccionados debido al tamaño de la muestra del lugar y sobre todo son escogidos basados en la investigación.

 Muestra probabilística.

Para esto realizaremos la fórmula correspondiente para demostrar el tamaño de la muestra.

La fórmula para conseguir la muestra de la población es la siguiente:

Z2 *N* PQ n = e2 *(N-1) +Z2 *PQ

68

Donde la simbología de la ecuación, representó los siguientes parámetros:

 n = Tamaño de la muestra  P = probabilidad de éxito = 0,5  Q = 1 – P = 0,5  PQ = constante de la varianza poblacional (0,25)  N = tamaño de la población = 650 visitantes.  e = error máximo admisible (al 5%).  Z = Coeficiente de corrección del error (1,65)

( )

( )

n = 192.1

n = 192

La muestra es parte de la población, se recolectan los atributos representativos de la población. Este proyecto se delimitará al lugar por la mayor cantidad de asistentes, se seleccionará a 192 personas.

69

3.7 Análisis de resultados.

Luego se muestran las tablas con la tabulación de los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, se expresa en porcentaje y se emite un análisis de los resultados.

En la realización de las técnicas de investigación se obtienen las respuestas y opiniones por medio de las entrevistas generadas, aplicada a dos artistas, intérpretes del género del pasillo nacional, en donde expresan su forma de ver la situación actual del pasillo.

Entrevista realizada al artista Juan José Jaramillo, hijo del “Señor del pasillo” Pepe Jaramillo.

¿Cuál es la situación actual del pasillo nacional con la adaptación de los nuevos géneros extranjeros?

El pasillo nacional tiene su esencia y eso nadie lo va a cambiar, para interpretar pasillos hay que cantarlos con sentimiento, y eso le falta a muchos, podrán llegar adaptaciones, nuevas versiones, hasta fusión con nuevos estilos, pero de manera personal, no comparto esa situación porque debe permanecer la originalidad del género. Los compositores esforzaron mucho para crear letras con profundo sentimiento y así se las debe interpretar.

Entrevista realizada al docente Lcdo. Francisco Yuz Pérez, ganador del Festival del Pasillo realizado por la Unión Nacional de Educadores, (UNE).

70

¿Qué opina del surgimiento de los nuevos artistas de música nacional y que se debe hacer para su internacionalización?

Bueno, siempre es importante que nuevas voces se escuchen e interpreten música del pentagrama nacional, el desarrollo de las actividades culturales artísticas está sustentada en la Ley, pero deben conservar su estilo que es lo que los hace diferentes, así como crear composiciones para fijar un nombre en el mundo artístico. En cuanto al impulso que debe tener el artista, es necesario que se maneje con humildad, esa será su carta de presentación, añade.

Entrevista realizada al cantante Lcdo. Pablo Alberto Sierra, integrante de la agrupación “Evocaciones” quienes interpretan diferentes géneros musicales.

Si el pasillo nacional es identidad del Ecuador, ¿Qué se debe hacer para mantenerlo?

El apoyo brindado por las entidades públicas y privadas siempre será de gran ayuda, por medio de la difusión del género en diferentes presentaciones artísticas en vivo, así como también los medios de comunicación tanto radio como televisión, deben apoyar aún más al pasillo. También creo que es necesario crear en las nuevas generaciones el nacionalismo, en las unidades educativas debe ser primordial la enseñanza del género para desde temprana edad ir creando identidad.

71

1. ¿Cree usted que el pasillo es parte de la identidad ecuatoriana?

Cuadro 4: Identidad cultural

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Sí 179 93%

B No 13 7%

TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 1: Identidad cultural

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

Los resultados revelan que los visitantes del museo, la mayor parte son personas de edades que comprenden entre 25 y 60 años equivalente a un 93% contestaron que SÍ, el pasillo es parte de la identidad ecuatoriana y el otro 7% que NO. Se logra interpretar que el género es parte de la cultura costeña ecuatoriana, lo ubican como prioridad ante otras cosas.

72

2. ¿Usted se siente identificado con las letras de los pasillos?

Cuadro 5: Identidad con los pasillos.

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Sí 105 55%

B No 87 45%

TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.

Gráfico 2: Identidad con los pasillos.

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

Como se puede observar un 55% piensa que las letras de los pasillos contienen mensajes que identifica a cada una de las personas a través de sus letras, y el 45% dice que NO, que solo la escuchan por tradición familiar, por sus composiciones las cuales no están relacionadas a su vida personal.

73

3. ¿En las estaciones de radio se da prioridad a los géneros extranjeros que a los nacionales?

Cuadro 6: Prioridad a los géneros extranjeros.

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje A Muy frecuente 146 76% B frecuente 39 20% C Algo Frecuente 7 4%

D Nada frecuente 0 0% TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 3: Prioridad a los géneros extranjeros

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

Una gran cantidad de encuestados menciona que el medio de comunicación radial difunde géneros extranjeros, este 76% acota que las radios difunden más el reggaetón, bachata, entre otros, dejando a un lado la música nacional. El 20% menciona que se da con frecuencia, el 20% que es algo frecuente, y el 0% menciona que es nada frecuente por desconocimiento.

74

4. ¿En las reuniones sociales a las que usted acude se escuchan pasillos?

Cuadro 7: Reuniones sociales Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Muy frecuente 12 6%

B Frecuente 19 10%

C Algo frecuente 43 22%

D Nada frecuente 118 62% TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.

Gráfico 4: Reuniones sociales

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.

Análisis:

Con la alternativa Nada frecuente se identifica el 62% de los encuestados, personas de edades entre 25 y 33 años indican que no se escuchan pasillos en las reuniones sociales, el 22%, que son personas de más de 35 años de edad escuchan con frecuencia los pasillos, el 10% escucha muy poco, y el 6% está vinculado totalmente a la música nacional, específicamente a los pasillos.

75

5. ¿Cree usted que es importante conocer la historia del pasillo?

Cuadro 8: Historia del pasillo

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Muy importante 183 95%

B Importante 9 5%

C Poco importante 0 0%

D Nada importante 0 0% TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 5: Historia del pasillo

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

Es muy importante para un 95% de los encuestados conocer la historia del pasillo por cuestiones de identidad y para enriquecer el conocimiento acerca de la cultura del Ecuador, y un 5% menciona que no le parece importante porque no les gusta el género y por su edad prefieren conocer otros géneros.

76

6. ¿Cree usted que al escuchar pasillos se estimulan sentimientos de despecho?

Cuadro 9: Estímulos del pasillo.

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje A Mucho 121 63% B A veces 37 19% C Muy poco 23 12% D Nada en lo absoluto 11 6% TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 6: Estímulos del pasillo.

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

El 63% de las personas encuestadas cree que al escuchar pasillos afecta el estado emocional, causando sobresalto, conmoción y tristeza. El 19% cree que ciertas letras perturban al oyente con sus letras, el 12% considera que muy poco estimula al despecho, y el 6% piensa que el pasillo es un género donde hay que destacar la belleza de sus composiciones permitiendo disfrutarlo.

77

7. ¿Las letras de los pasillos encierran contenidos poéticos?

Cuadro 10: Contenidos poéticos

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Todas 156 81%

B Algunas 30 16%

C Ninguna 6 3%

TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 7: Contenidos poéticos

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

El pasillo a diferencia de los géneros actuales encierra contenidos poéticos, así lo expresa un 81% de los encuestados, mientras que el 19% cree que están inspirados en sentimientos de tristeza y despecho sin mucha literatura, y el 3% dice que no, porque no han escuchado detenidamente sus letras y por el poco interés de averiguarlo.

78

8. ¿Cree usted que los inmigrantes ecuatorianos se identifican con los pasillos?

Cuadro 11: Identificación de los inmigrantes

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje A Mucho 100 52% B A veces 46 24% C Muy poco 37 19% D Nada en lo absoluto 9 5% TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 8: Identificación de los inmigrantes

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

El 52% de los inmigrantes ecuatorianos residentes en el extranjero dicen estar identificados con la música de su país (pasillo), y que lo continúan escuchando, mientras que una cuarta parte de los encuestados a veces cree que el pasillo debe mantenerse como identidad a pesar de haber emigrado a otro país, el 19% muy poco y el 5% nada en lo absoluto, prefiere adaptarse a los cambios.

79

9. ¿Cree usted que el pasillo mantiene vigencia con el pasar de los años?

Cuadro 12: Vigencia del pasillo.

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Sí 84 44%

B No 108 56%

TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 9: Vigencia del pasillo.

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

De acuerdo a los resultados del gráfico, el 44% cree en la permanencia del pasillo a través de la difusión de su música en eventos, en la poca programación en los medios, y con las leyes en la constitución, Ley de comunicación. El 56% cree que los géneros actuales han tomado mucho espacio en los oyentes y así se ha ido perdiendo la vigencia del pasillo paulatinamente.

80

10. ¿Con qué artista usted identifica la música nacional?

Cuadro 13: Identificación con el artista

Opciones Alternativas Frecuencia Porcentaje

A Olimpo Cárdenas 32 17%

B Segundo Rosero 8 4%

C Julio Jaramillo 152 79% TOTAL 192 100% Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Gráfico 10: Identificación con el artista

Fuente: Encuesta realizada en el Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Análisis:

Los encuestados del museo consideran a Julio Jaramillo como el artista más representativo para identificar la música nacional, en su mayoría son fanáticos a su música y sus historias, el 17% puso en primer lugar la trayectoria de Olimpo Cárdenas, sin desmerecer al popular “Jota Jota”, y el 6% creen que Segundo Rosero es la carta de representación del pasillo nacional en el Ecuador.

81

CAPÍTULO IV

PROPUESTA

4. Propuesta

Diseño de talleres comunicacionales sobre el pasillo nacional, a los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, para enriquecer la cultura musical e identidad del Ecuador.

4.1 Justificación

La falta de información, el poco interés en las personas de conocer la historia del pasillo nacional, entre otros, se evidencia en el resultado de las encuestas que se realizó a los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo, entonces la realización de la propuesta está basada en los hechos de esta investigación, donde existe la necesidad de su ejecución, dirigida a la comunidad para enriquecer la cultura musical del Ecuador.

El poco conocimiento de las personas en general sobre el pasillo nacional, y la expansión de los nuevos géneros extranjeros, es cada vez más fuerte en su posesión, predominando en la actualidad a través de los medios de comunicación que hacen eco a las nuevas generaciones, provocando la caída paulatina de un género que es reconocido como identidad del Ecuador.

Se busca llegar a la comunidad para que se dé ejercicio a la propuesta en diferentes actividades por medio de la comunicación, con talleres, charlas, prácticas de instrumentos, capacitación con profesionales en el tema, para mantener viva nuestra identidad e irla acrecentando paso a paso, y que sirva a los medios de comunicación para que hagan eco de la propuesta y llegue la comunidad, a los establecimientos educativos principalmente con la ayuda de las leyes del Ecuador.

82

4.2 Objetivos de la propuesta

4.2.1 Objetivo General

Diseñar talleres comunicacionales que impulsen al pasillo nacional en la formación de la cultura e identidad ecuatoriana, para los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.

4.2.2 Objetivos Específicos.

 Elaborar contenidos para los talleres comunicacionales.  Convocar a los visitantes del museo para las diferentes actividades.  Difundir los talleres a los visitantes del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo para el conocimiento de la comunidad, con el aporte de la práctica para impulsar el género.

4.3 Factibilidad

La factibilidad de la propuesta programada está basada y situada en un lugar donde se abarca la importancia del género musical como lo es el pasillo, con la posibilidad de enriquecer el conocimiento y donde se cuenta con varios de los recursos necesarios para su realización, además del interés de las personas. El propósito es impulsar a los visitantes con el conocimiento y la práctica que obtendrán participando en los talleres.

83

4.4 Presupuesto

Cuadro 14: Recursos Recursos Gastos Movilización de los capacitadores $40.00

Copias $5.00 Lápices, marcadores $5.00 instrumentos $20.00 Hojas de papel $10.00 Otros gastos $20.00 Total: $100.00 Fuente: Recursos materiales Elaborado por Danny Villón Villanueva.

El financiamiento del proyecto no demanda cuantiosos gastos, porque se cuenta con el apoyo de amigos artistas que están prestos para brindar sus conocimientos, acerca de la historia de la música, prácticas de canto y a entonar los instrumentos musicales. Ellos solicitan la movilización de los instrumentos a más de los materiales para impartir las charlas. El presupuesto de este proyecto corre por cuenta del autor.

4.5 Descripción de la propuesta.

La propuesta consiste en el diseño de talleres comunicacionales para orientar, fortalecer y aclarar el conocimiento acerca del pasillo nacional, la cual se realizará en 4 días a partir del día miércoles hasta el sábado dentro del horario de atención en el museo, con la duración de dos horas por cada día. Promoviendo a los visitantes del museo con prácticas de canto de instrumentos, capacitación con personas conocedoras del tema. También charlas sobre el pasillo en la actualizad y los nuevos géneros extranjeros, para concientizar a la comunidad sobre la permanencia del pasillo y conocer el camino para rescatar y promover la identidad del género para el Ecuador.

84

Materiales:

 Material informativo impreso sobre el pasillo nacional.  Instrumentos musicales como guitarras, órganos y acordeón.  Información impresa sobre cultura e identidad.  CD audio-visuales sobre el origen del pasillo, cultura y música.  Hojas fotocopiadas para elaboración de actividades con los visitantes del museo.

Recursos humanos:

Los capacitadores encargados del taller comunicacional cuentan con un amplio conocimiento acerca del tema, son artistas del medio nacional y difunden la música a través de sus presentaciones artísticas.

 Juan José Jaramillo, cantante, hijo del “Señor del pasillo” Pepe Jaramillo.  Lcdo. Francisco Yuz Pérez, cantante, integrante de la agrupación “Evocaciones”.  Lcdo. Pablo Sierra Zambrano, cantante, integrante de la agrupación “Evocaciones”.  Lcdo. Danny Villón Villanueva, maestro de ceremonia y cantante de la agrupación “Evocaciones”.

Recursos Tecnológicos:

 Computadora portátil  Proyector  Pen-drive

85

4.6 Contenido de la propuesta.

 Día miércoles: Charla acerca del origen del pasillo, la importancia del género con la exposición de videos referentes al tema.

 Día jueves: Charla sobre cultura e identidad, el género en la actualidad, y la integración de la música extranjera, cómo afecta al pasillo.

 Día viernes: Clases de guitarra, órganos y acordeón, clases de canto.

 Día sábado: Charla breve acerca de los talleres, prueba escrita acerca de lo aprendido, y concurso de canto con instrumentos.

4.7 Cronograma de los talleres.

Taller N° 1 Tema: Origen del pasillo Objetivo: Conocer su historia, antecedentes, proceso, y su adaptación al Ecuador Duración: 2 horas Fecha: Día miércoles. Responsable: Juan José Jaramillo.

Contenido Actividades Recursos

Origen del pasillo Se solicita la Libros participación de los Videos visitantes para que den su diapositivas opinión del tema

86

Taller N° 2 Tema: Cultura e identidad Objetivo: Conocer la cultura artística del género y su identidad en el Ecuador Duración: 2 horas Fecha: Día jueves. Responsable: Lcdo. Francisco Yuz Pérez.

Contenido Actividades Recursos

Cultura e identidad Se toma las opiniones de Libros los visitantes acercan del Videos tema a tratar Proyección

Taller N° 3 Tema: Clases de canto e instrumentos Objetivo: Adquisición de conocimientos Duración: 2 horas Fecha: Día viernes. Responsable: Lcdo. Pablo Sierra Zambrano.

Contenido Actividades Recursos

Clases de canto con Se da la oportunidad a Guitarra instrumentos los visitantes que Micrófonos vocalicen y practiquen Órgano con instrumentos

87

Taller N° 4 Tema: Recuento y dinámicas Objetivo: Practicar todo lo aprendido Duración: 2 horas Fecha: Día sábado. Responsable: Lcdo. Danny Villón Villanueva

Contenido Actividades Recursos

Prueba y dinámicas de Se toma prueba escrita y Guitarra canto e instrumentos se cierran los talleres con Micrófonos canto e vivo con Órgano instrumentos

88

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES MARZO ABRIL MAYO PRESENTACIÓN DE ANTEPROYECTO DESARROLLO DEL CAPÍTULO I REVISIÓN DEL TUTOR DESARROLLO CAPÍTULO II REVISIÓN DEL TUTOR DESARROLLO CAPÍTULO III REALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN CAMPO RESULTADO DESARROLLO CAPÍTULO IV CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES APROBACIÓN DEL TUTOR SUSTENTACIÓN

89

Conclusiones.

Durante este arduo trabajo se ha logrado encontrar las causas por las que el pasillo nacional no es prioridad en la cultura costeña ecuatoriana, aquellas interrogantes se han despejado con gran éxito y se evidencia un gran interés en la comunidad por el resurgir de nuestra música, por su permanencia y su impulso hacia otras fronteras donde tiene mejor trato.

La relevancia de esta situación es que tenga un punto de partida y esa debe ser nuestra nación, para que sea la bandera que nos represente en todo el mundo, logrando el nacionalismo y dejando en segundo lugar los géneros extranjeros, como lo dice una gran frase que siempre la menciono en público “primero Ecuador, segundo Ecuador y tercero Ecuador, después el resto del mundo”.

Por medio de esta investigación he llegado a varias conclusiones, que ahora con una base sustentada en este proyecto puedo analizare de inmediato, cuando se suscita una eventualidad con el pasillo, su preferencia y la identidad que debe representarnos ante todo, haciendo que prevalezca, manifestándola y desarrollando actividades culturales y artísticas.

La mayoría de las personas no conocen el origen del pasillo, piensan y creen que es nativo de nuestra hermosa tierra el Ecuador, y así mismo lo consideran identidad, principalmente los inmigrantes, que a raíz de su separación del país, aprecian con más afán el género, situación que no la valoran con igual consistencia antes de partir a cualquier lugar del mundo.

La adaptación de costumbres extranjeras también influye en el gusto dela personas, al tomar otras iniciativas no precisamente musicales, están dando el primer paso para seguir el ejemplo de su origen, por eso hasta en el medio de comunicación televisivo debe impulsarse el gusto por el género musical como lo es el pasillo.

90

Recomendaciones

Habiendo establecido las conclusiones donde se han despejado aquellas interrogantes, queda muy claro los desfases de que han sido causales y motivo de la iniciativa de este proyecto, a más del inmenso gusto por la música, puedo tomarme la atribución con plena seguridad de mencionar cosas positivas para fortalecer el objetivo general del proyecto.

Se recomienda que en los establecimientos educativos se dé clases de música con práctica de instrumentos, y específicamente música nacional, para ser exactos que sean pasillo, para desde temprana edad ir cultivando el gusto por nuestra música e ir adquiriendo aptitudes y actitudes por el género.

Los medios de comunicación deben promover aún más el género entre su programación diaria, si se lo escucha más a menudo se va a ir adaptando al oído de las masas con el fin de fortalecer la identidad nacional y generar nuevas audiencias.

Es importante que se realicen más presentaciones en vivo con artistas nacionales, tomando en cuenta lo presentado en este proyecto, además de persuadir a las personas con la amplia información acerca del tema como base teórica.

Es importante y necesario el manejo en la actualidad de la información con las nuevas tecnologías. A través de las redes sociales se puede difundir diferentes contenidos como: textos relacionados con el pasillo, videos de artistas nacionales interpretando nuestra música, compartir audios, notas de voz y todo lo relacionado con el pasillo, dando buen uso al medio informático. También se recomienda el presente trabajo para actividades académicas, personas naturales o profesionales en el tema, con el fin de fomentar el arte musical en el Ecuador.

91

Bibliografía

Arosemena, J. (2010). El desarrollo, un desafío contemporáneo. Caracas: Claeh.

Casa de la Cultura Ecuatoriana. (Septiembre de 2008). Literatura en el pasillo ecuatoriano.

Diario Expreso; Expresiones. (09 de 04 de 2017). El pasillo guayaquileño. Memoria Porteñas, pág. 10.

Fernández, P., & Díaz, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. , España.

Garza Mercado , A. (2007). Manual de técnicas de investigación para estudiantes de ciencias sociales y humanidades (7 ed.). México: El Colegio de México.A.C.

Guerrero Arias, P. (2007). La cultura . Quito: Ediciones Abya-Yala.

Guerrero, F. (2012). Cancionero Ecuador: Antología Musical Indispensabl. Archivo Equinoccial de la Música Ecuatoriana.

Gutiérrez, F. P. (23 de Marzo de 2010). Perifonemas. Recuperado el 15 de Marzo de 2017, de http://soymusicaecuador.blogspot.com/2010/03/blog-post_23.html

Herrera, L. S. (2012). Dialnet-LaIdentidadMusicalDelEcuador. Obtenido de file:///C:/Users/DANY/Downloads/Dialnet-LaIdentidadMusicalDelEcuador-4181034.pdf

Hubert, M. (2012). Espacio y territorio instrumentos metodológicos de investigación social. La paz: Fundación PIEB.

José Ignacio, R. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5 ed.). Bilbao: Universidad de Deusto.

Llosa, M. V. (2012). La civilización del espectáculo. Madrid: Santillana Ediciones Generales, S. L.

Marínez Rodrígez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. SILOGISMO, Nº 08(1), 18.

Medina Ron, M. (2017). Julio Jaramillo, Toda la verdad. Guayaquil: Offset Graba.

Morales, J. C. (4 de Octubre de 2014). Origen del pasillo. Diario El Telégrafo.

Morales, J. C. (5 de Octubre de 2015). Obtenido de Pasillo: el alma del Ecuador: http://www.cartonpiedra.com.ec/noticias/carton-piedra/1/pasillo-el-alma-de-ecuador

Mullo Sandoval , J. (2009). Música patrimonio del Ecuador . Quito : Cartografía de la Memoria .

Murillo Sandoval, J. (2009). Música Patrimonio del Ecuador. Quito: Cartografía de la memoria.

92

Nuñez, J. (Agosto de 2008). Pasillo: cancióndel desarraigo. Obtenido de http://www.mondolatino.eu/ocio/musica/ecuador/pasillo.php

Ocampo, M. C. (2009). MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ACADÉMICA - FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA. Costa Rica.

Olmos, H. A. (2008). Gestión cultura le identidad: claves para el desarrollo. . Madrid: Artes Gráficas Palermo S.L. .

Pazmiño, T. (2012). Recuperación del Patrimonio Musical . Quito.

Rodríguez, J. F. (30 de Octubre de 2012). El pasillo ecuatoriano. El comercio.

Sandoval, J. M. (2009). Música patrimonial del Ecuador. Quito: Ediciones La Tierra.

Trujillo Villalva, A. M. (2013). La música como patrimocio cultural ecuatoriano. Tesis universitaria. Quito.

93

ANEXOS

U N I V E R S I D A D D E G U A Y A Q U I L ESTUDIO PARA MEDIR LA PREFERENCIA MUSICAL DEL PASILLO EN GUAYAQUIL Buenos días / tardes, Mi nombre es DANNY VILLÓN VILLANUEVA, estoy realizando una encuesta para conocer su opiniòn sobre la importancia del pasillo como preferencia en la cultura costeña ecuatoriana. Su Información será utilizada solo con fines estadísticos. Muchas gracias. 1.- Datos del informante se Sex Nombre: s o Dirección: Actividad: Fono

1. ¿Cree usted que el pasillo es parte de la identidad ecuatoriana? si No

2. ¿Se identifica usted con las letras de los pasillos? Sí No

3. ¿En las estaciones radiales se da prioridad a los géneros extranjeros que a los nacionales? Muy frecuente Frecuente Algo frecuente Nada frecuente

4. ¿En las reuniones sociales a las que usted acude se escuchan pasillos? Muy frecuente Frecuente Algo frecuente Nada frecuente

5. ¿Cree usted que es importante conocer la historia del pasillo?

Muy importante Importante Poco importante Nada importante

6. ¿Cree usted que el pasillo estimula sentimientos de despecho en las personas que lo escuchan? Mucho A veces Muy poco Nada en lo absoluto

7. ¿Las letras de los pasillos generalmente son poéticas?

Todas Algunas Ninguna

8. ¿Cree usted que los inmigrantes ecuatorianos en el extranjero se identifican con los pasillos?

Mucho A veces Muy poco Nada en lo absoluto

9.¿Cree usted que el pasillo ha perdurado a través de los años?

Sì No

10. ¿Con qué artista usted identifica la música nacional?

1 Olimpo Cárdenas 2 Segundo Rosero 3 Julio Jaramillo

NOMBRE DEL ENCUESTADOR: MUCHAS GRACIAS

94

Registro de visitas del Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Horario de atención: De miércoles a sábados de 10:00 a 17:00, domingos de 10:00 a 14:00.

Día Edades Cantidad de visitantes Miércoles 26 de abril del 2017 Entre 30 y 60 años 150 Jueves 27 de abril del 2017 Entre 25 y 55 años 180 Viernes 28 de abril del 2017 Entre 25 y 60 años 200 Sábado 29 de abril del 2017 Entre 25 y 60 años 120

Total 650 Fuente: Museo de la Música Popular Julio Jaramillo.

Elaborado por: Danny Villón Villanueva.

95

Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Visita al Museo de la Música Popular Julio Jaramillo

Juan José Jaramillo, cantante, hijo del “Señor del pasillo” Pepe Jaramillo.

96

Primer encuentro internacional de coleccionistas de la música de Julio Jaramillo

Exposición de la discografía de Julio Jaramillo

97

Junto al artista Francisco Yuz Pérez, intérprete de pasillos.

Artista que fue de gran apoyo en este proyecto.

Agrupación “Evocaciones” en la cual soy maestro de ceremonia y cantante de la música nacional.

98