Ll'IS P. PELLICER lkp1·,.,,,,11tai;t .. ;.· Di~•,-ihuidor Exelm•iYo Apartado ~,)H:J. :\Ianila-Td. ;,_JI-fil Sintonic'.' todo~ los LUlll'~ con la Emi~11ra DZ:F:\I Fanw~a 11oche de Xovatos-Togo, Pogo, Patsy r ~go-Xgo a la~ 8:00 p.m. 1sem«n«i DfA MIS ION AL El domingo próxmo se celebra en todo el orbe católico el Día de las Misiones, consagrado a recordar la labor ci­ REVISTA ILUSTRADA· HISPANO-FILIPINA vilizadc ra que en todos Jos continentes realizan Jos heraldos del Evangelio. Realmente son dignos de ser recordados, ccn el más fer­ PUBLICADA CADA JUEVES POR LA voroso recuerdo, esos varones justo~ que dejando la tierra en que nacieron y todo el ccnjunto de afectos que ella guarda, consumen su juventud y su virilidad en tierras extrañas, muchas veces entre gentes hostiles, sólo para descubrirle51 Ja luz que trajo al mundo el Hijo de Dios. Son los misionercs Jos verdaderos héroes del mundo, los que mejor trabajan pcr el establecimiento de la paz anhelada por todos Jos pueblos, Director: Manuel López Floreis paz que no puede fundarse sino en el concepto de la herman­ dad real de todos los hombres, como descendientes de una REdacción y Administración sola pareja humana. AZCARRAGA 2109 Tel. 2-91-37 A ellos queremos rendir también nuestro homenaje, de un modo E'.-"Pecial a los hijos de Espafia que continúan reali­ (Rr.aistrado como corre.qpondencia de segunda clase, en las zando la empresa que ha sido propia de la nación española y Oficinas de Correos de Manila, el 13 de enero de 1949) le ha dado mayor gloria despertando en Jos diversos pueblos sentimientos de gratitud. Precios de suscrición anual. Pago adelantado: Manila ...... P14.00 Provincias ...... P16.00 EL LLORADO MONS. O'DOHERTY Estados Unidos y Posesiones. Unión Pan Americana y Canadá $12 España y Posesiones 160 pesetas. Portugal y Poseisiones 160 escudos. Francia y Posesiones 1 . 600 francos. Italia 4. 500 liras. El fallecimiento del Excmo. Sr. Ar:wbispo de Manila, Inglaterra y Posesiones 2.6.0 libras, Mons. Miguel J. O'Doherty, ocurrido el pasado viernes, ha producido general sent!miento en Filipinas, el cual ha sido exteriorizado no solamente por les altos jerarcas de la Iglesia LA PRIMERA ASAMBLEA FILIPINA y el Primer Magistrado de la República, sino también por todos los órganos de la opinión pública. Y es porque verda­ Como ven los lectores, una buena parte de nuestra pre­ deramente el ilustre difunto ha dejado una serie de obras sente edición así como la cubierta están dedicadas a una fe­ excelentes y fecundas, realizadas durante los muchos años que cha memorable de la histeria filipina, la de la inauguración estuvo rigiendc esta importante provincia de la Iglesia Cató• de la primera Asamblea, con la que el pueblo filipino comenzó, lica; obras que forzosamente evocan su recuerdo y los benc­ bajo la égida de Norteamérica, a ejercitarse en el gobierno f icios que hizo y procuró hacer en el ejercic'.o de su delicada propio. y elevada dignidad. Aunque es cierto que en nuestra edición conmemorativa Con los católicos se asocian sin duda les españo­ del tercer aniversario de. la República filipina, recordamos les en el sincero p{lsame por la pérdida del querido y 1·espe­ aquel acontecimiento, con la idea de que fue la base estable­ tado Prelado, que se preparó, por decirlo así, para la empresa cida para la República, sin embargo, volvemos a recordarlo que habría de llevar a cabo en Filipinas, en los años que es­ a fin de que sirva también como un mentís para los que afir­ tuvo baje el cielo español como digno Rector del Colegio de No­ man que la Asamblea Filipina no estaba formada de analfa­ bles Irlandeses de Salamanca. Habiendo convivido unos años betismo. Si esto fuera verdad, no hubiese sido posible indu­ con los españoles, pudo más fácilmente luego congeniar con dablemente, la inauguración de aquella Asamblea. su grey filipina, que ahcra llora sinceramente su muerte, Los ilustres supervivientes de aquella corporación Jegis­ pues aunque no nació en estas hermosas Islas sino en Irlanda, ladcra del pueblo filipino, cuyos nombres y retratos aparecen igualmente católica cerno Filipinas, trabajó por el bienestar en este mismo número y a quienes SEMANA rinde su más moral y espiritual de los filipinos, con el natural desinterés sincero homenaje de admiración y respeto, serán sin duda de Jos Pastores católicos. Pcr esto, aunque no logró la ciuda­ los primeros que rechacen la calumniosa imputación y afir­ danía filipina como deseaba, los filipinos a.hora, recordando man que Ja Asamblea Filipina no estaba formada de analfa­ los cerca de cuarenta años de labor apcstólica de Mons. O'Do­ betos, sino de hijos de esta hermcsa patria que podrían haber herty, l

[31 lnauguracion de la 1.a A~amblea Filipina

(Del Diario ele Sesiones de la Primera .4smnblea Filipina)

En cumplimiento de la proclama del Gobernador Gene­ co, .el JHuy Reverend::: Jorge B·arlin, los Representantes oficia­ ral de focha 14 de Septiembre de 1907, según fue reformacla les de Ls rrob:erncs extranjeros en las Islas Filipinas, y los por la p1 e clama del mismo de fecha 11 de Octubre de 1907, distintos gol:>ernadores provinciales. hecha ele conformidad ccn las disposic:o_nes de la Ley del Acto seguido el Gobernador General dirigió un extenso Congreso aprnbada el primero de Julio de mil noveci·ent-::s dos. d;¡,;curso expon ·endo todo el proceso legislativo preliminar has­ los miembros de la Comisión de Filipinas y los d:pntados ta la celebración de una elección general para ek~gir di­ electos de la Asamblea Filipina se reunieron en el Gran Ope­ putados a una Asamblea popular que tuvo lugar el 30 de Julio ra House, calle de Cervantes, Ciudad de Manila, a las nueve de 1907. y veinticinco minutos de la mañana. A la terminación del discurso y por orden del Secretario Los Diputados electos de la Asamblea Filipina entraron ele Guerra, el Secretario Ejecutivo leyó la lista de los diputa­ en la sala en corporación a las nueve de la mañana, y pon dos electos con arreglo a los registros de su oficina, rogando despu'.s de las 1rneve llegaron el Honorable William H. Ta.ft, que. cada diputado se levantara al ser. mencionado su ncmbre. Secretar: o de Guerra de los Estados Unidos,. el Hcnorable La kctura de la lista resultó como sigue:

¡

f 1

·A' ...,, .-·;,, ..

Hon. Sergio Osmeña Hon. Leopoldo Rovira Pre.~idente de ln Primera As!Lmblea Hon. Jaime C. de Veyra Diputado por el J .er Distrito de Ne gros Filipina Diputado por el 4.0 Distrito de Leyte. Oriental

James F. Smith, Gobernador General de las Islas Filipinas, Presentes; el Honorable Dean C. Wcrcester, el Honorable T. H. Pardo de Macario Adriático, Mindoro. Tavera, el Honorable Benito Legarda, el Honorable José Felipe Agoncillo, Batangas. R. Luzuriaga, el Honorable W. Cam.eron Forbes y el Honcra­ Marcelino Aguas, Pampanga. ble W. Morgan Shuster, miembros de la Comisión de Filipi­ Quiremón Alkuino, Leyte. nas, acompañados del Comandante General Leonard W ood que Tomás AJmonte, Albay. manda la División de Filipinas del Ej'ército de los Estados José Altavás, Cápiz. Unidos, el Contraalmirante Hemphill, oficial en jefe de la Juan Alvear, Pangasinán. escuadra asiática de los Estados Unidos en este Apostadero, Tomás Aréjola, Ambos Camarines. Brigadier General Clarence R. Edwards, Jefe de la Oficina Andrés Asprer, La Unión. de Asuntos Insulares, y el Honorable Arthur W. Fergusson, Amando A vanceña, Iloílo. Secretario Ejecutivo de las Islas Filipinas, y ocuparon los Alberto Barretto, Zambales. asientos dispuestcs para ellos en el escenario. Eutiquio Boyles, Bohol. También estaban presentes allí los miembros de la CorV~ Candelario Borja, Bohol. Strnrema, Monseñor A. Ambrosio Agius, Delegado Apcstór- Casiano Causing, Cebú.

[4] NUESTRO TRIBUTO Por FRANCISCO c. PALISOC

La revista "SEMANA" dedica su número ele hoy a la Primera Asamblea Filipina con ocasión del 43.o aniversarü... Aquella 1.a Asamblea cuyos miembros eran cultos y educados y de máximo criterio conservan al través de los añcs la admi­ ración y lealtad de, los hombres que ccn ellos colaboraron y depositaron su confianza en los días dificiles en que trataban de encauzar al país por los derroteros seguros de su err,anci~ pación. Cuando el juicio futuro de la Historia, nó el de ahora, juzgue serenamente de la conducta de cada miembro de aque­ lla 1.a Asamblea Fil"pina, la muestra más alta de su carácler que podrá pres·entarse como un ejemplo a la3 futuras genera­ ciones de ciudadanos filipin:s, será el espíritu de inquebran­ table disciplina y lealtad en que colaboraron con el Speaker Osmeña en quien el puebl: depositaba su confianza para con­ tinuar la obra constrtÍctiva de m:cstra nacionalidad bajo loe auspicios de la paz, y llevar la nave del Estado filipino po1• mares tranquilos con un hor;zonte a la vista libre de rivalid~­ des internas. La demc~racia, en su esencia, ne es más que la expresión de una elevada dudadarr'.a, el respeto a la voluntad popular, Hon. Filomón Sottu el dominio de sí m'smo, el saber compenetrarse con más ínti• Diµutadu pur ,¡ J.er Distritu de Cebú mo convencimiento de este principio a saber: que la democracia no vincula su poder de un modo permanente en ningún caudillo, que cada época tiene sus hombres que la dirigen, que saben ncs de sus propios ciudadanos porque e~.caban asentadas s:~­ interpretar las necesidades de las masas y sus nuevas ansias, bre bases deleznables de un grupo o partido que jamás snp > y dar :mpulso a los mismos ideales. mostrar acatamiento y respeto a la voluntad popular, y d;:ir Otros pueblos fracasaron en la mitad del camino porque apoyo al caudillo elegido por el pueblo. sus caudillos nunca llegaron a temer el juicio futuro de la "SEMANA" ferviente admiradora ch~ los talentos y vir­ Historia, y se debilitaron en su carácter desconociendo el va­ tudes de aquellos miembros de la Primera Asamblea Fil:pina. lor moral de la abnegación y de la disciplina en la democra­ se adhiere al entusiasmo y a la solemnidad del día expresando cia. Así, nacieron repúblicas que murieron luego en las ma- su felicitación más sincera.

Gregorio Catigbac, Batangas. Adriano Hernández, Iloílo. Pedro Chaves, Sorsogon. Carlos A. Imperial, Albay. Nicasio P. Claravall, Isabela. Nicclás J alandoni, Iloílo. José Clarín, Bohol. Irineo Javier, Ilocos Norte. Melecio Cojuangco, Tarlac. Antonic Jaime, Negros Occidental. Carlos Corrales, Misamis. Pedro V. Jiménez, Antique. Manuel Corrales, Misamis. Salvador Laguda, Iloilo. Eugenio Daza, Sámar. Gabriel Lazam, Cagayán. Salvador Demeterio, Leyte. José M. Lerma, Bataan. Regino Dorillo, Iloilo. Vicente Locsin, Negr:>s Orienta!. Vicente Singson Encarnación, Ilocos Sur. Cayetanc Lucbán, Rizal. Lorenzo Fenoy, Pangasinán. Dionisio Mapa, Negros -Occidental Isauro Gabaldón, Nueva Ecija. Mónico Mercado, Pampang.a. Emiliano A. Gala, Tayabas. Maximino Mina, Ilocos Sur. Troadio Galicano, Cebú. Simeón Moho, Cápiz. Dominador Gómez, Manila. Agustín Montilla, Negros Occidental. Matías González, Pangasinán. Crispín Oben, Laguna. Fernando Ma. Guerrero, Manila. Eusebio Oren~e, Batangas. León Ma. Guerrero, Bulacán. Sergio Osmeña, Cebú. Pablo Guzmán, Cagayán. Nicanor Padilla, Pangasinán.

[ 5] Hon. José Altavás Cortés Hon. Salvador K. Demeterio Hon. Alberto Banctto Diputado por el 2.o Distrito de Cá¡1iz Diputado por el :2.o Distrito de Leyte Diputado por Zamba/es

Rafael Palma, Cavite. Honorio Rosales, Sámar. Pedro A. Paterno, Laguna. Leopoldo Rovira, Negro8 Oriental. Santiago Patero, Palawan. Alejandro Ruiz, Cebú. Florentino Peñaranda, Leyte. Francisco Zandueta, La Unión. Eugenio Picazc, Cápiz. Luciano Sinko, Sámar. Aurel!o Pineda, Tarlac. Francisco Soriano, Surigao. Baldcmero Pobre, Ilocos Norte. Filemón Sotto, Cebú. Manuel Quezon, Tayabas. Aguedo Velarde, Bulacán. Bartolomé Revilla, Rizal. Vicente de Vera, Sorsogón. Manuel Rey, Ambos Camarines. Jaime C. de Veyra, Leyte. Deogracias Reyes, Pangasinán. Juan Villamor, llecos Sur. Angel Roco, Albay. Ausente; Celestino Rodríguez, Cebú. Francisco Alvarez, Ambos Camarines. Pedro Rodríguez, Cebú. Presentes, 79; ausentes, l.

Hrm. Quirsmón Alkuino y Valenzona Hon. Pedro V. Jiménez Hon. Candelario Borja Diput-aio por el J .er Distrito de Leyte Di¡mtarl1· .' ,. Antique Di¡,utado por el 1.er Distrito de Bohol [ 6 1 - Hon. F r·ancisco Zandueta Hon. Baldomero Pobre Hon. Marcelino Aguas Dipntado por el 2.o Distrito de Dipntado por el 2.o Distrito de Diputado por el 2.o Distrito de la La Unión Ilocos Norte Pampanga

EL SECRETARIO DE GUERRA: La lectura de la lis­ A ti, oh creador Altísimo omnipotente, solo Rey grande ta demuestra la presencia de setenta y nueve de las pers•}nfü; y sumamente terrible, que reinas sobre el universo y sobre que parecen, según los partes electorales, haber sido elegidas cuanto existe en él con majestad eterna, como único Señor para esta Asamblea de un total de ochenta, demostrando de Dios, que lo creaste con tu poder, lo ordenaste con tu sabi­ este modo la presenc:a de una mayoría completa. dur:a, lo sustentas con tu bcndad y lo gobiernas con tu provi­ Pcr lo tanto, por autorización del Pre~ádentR de los Es­ dencia; a ti Verbo de Dios en las alturas, en quien la luz de tados Unidos, declaro abierta la Asamblea Fil;pina para el la inteligencia existe desde la eternidad, y con ella alumbras despacho de asuntos. (Eran las doce en punto del día) a todo hombre que viene a este mundo; a ti, fu ente de la sabiduría, cuyas corrientes sen mandamientós eternos de Con permiso de los diputados de la Asamblea y median­ lo recte y de lo justo, para los hombres y los Estados, para te el arreglo del Gobernador General y de la Comisión, invito las familias y las sociedades, para los pueblos y las naciones, al Obispo Barlin para que pronuncie una invocación. para las tribus y los imperios; a ti, oh Padre de las luces, El Ob:spo Barlin prenunció la siguiente invocación en de quien desciende toda dádiva y todo don perfecto; el con- el idioma español : ( Pasa a la pág. 10)

Hon. Celestino Rodríguez Hon. Simeón Moho Hon. Eutiquio Boyles Diputado por P[ J.er Distrito de Cebú Diputado 7ior el 3.cr Distrito de Cápiz Diputadu ""'. t:t ü.er Distrito de Bohol

[7) ración. Nos lo contó él mismo cuando se refirió a la oposi­ Efemérides Filipinas ción de todo un Cannon-fa­ moso speakér, que lo fué de~­ Por J. C. Veym pués,-y que calificaba a los filipinos de sa1·ages, incapa/Jle Octubre 16, 1907 Oct 14 1824.-El gen. l\foriano gobierno la erección de un monu­ Ricaf~rt 's•c posesiona del gobier­ mento a Benavides, en la plaza o/ civilization. Y fué e;iton­ no del país.-En 1885, nace en entre la Universidad de Sto. To­ ces cuando Cooper -- por más y el Colegio de Sta. Rosa. En Más exactamente, la aper­ Iloílo el rep. Ernesto Gm,tilo, Y lance providencial-recogió E 1 en Daet, Camarines norte, Rafael 1875, nace el JUez Manuel Camus. tura de la PRIMERA ASAM­ Carranceja; y en 1889, en Taal, En 1907, inauguración de la Pri­ Adiós de Rizal, que el Con­ BLEA FILIPINA. Bat., Antonio de las Alas. mera Asamblea Filipina. gresista recitó en el día se­ Oct. 15, 1769.-El arz. Santa Oct. 17, 1718.-Con ocasión de Habiéndose hecho por SE- . Justa y Rufina formula car,;:os la expulsión de los jesuitas, los gunde de su informe, -Y el MAN A lo que designamos, fr.­ contra el oidor D. B. de Ba.saraz, iranc1scanos se hacen cargo ae las bill, milagrosamente, se había ~iliarmente, como "poner la en la cu~stión de la expulsión de doctrinas de Sámar; en el mis;no los jesuítas. En 1854, nace en Du­ año, es párruco de Catbalogan el salvado. horca antes que el lugar'', en lawan, Kotabato, el dato Piang; P. José !<'ayo. En 1886, nace en número conmemorativo de la en 1866, en Tacloban, Leyte, el Balíwag, Hui., Ricardo González Esto era en 1902. La odi­ historiógrafo Manuel A·rtigas; t'n Lloret. sea de la concesión de una instauración de la República 1874, en S. Fernando, Pamp. Au­ Oct. 18, 1888.-Nace en Banga, filipina, en 4 de julio de 1946, relio Pineda, y en 1892, en Barbón, Cápiz, el rep. José A. U rquiola. Asamblea legislativa no ha­ Cebú, Teresa M. Dosdos. En 1889, Uct. 19, 1593.-El gob. Dasma­ bía terminado. En las Islas nos reduciremcs ahora a ha­ el violinista A. Dance! toma parte riñas organiza una expedición so­ cer una breve historia, para en un concierto musical. En 1921, bre Molukas. En 1885, de real or­ sufríamos la levadura del encajar nuestros recuerdos en el gen. Leonard W ood es nombra­ den se establece el senicio de telé­ "ladronismo", reliquia de la do gob. gen. de Filipinas. fonos en Manila. En 1894, nace 16 de octubre de 1907~ Fue Oct. 16, 1626.-Más Leyes de en Polangi, Albay, Pedro Sabido. Revolución caída. El bill pro­ realmente, la apertura de la Indias, por Felipe 1 V, sobre n'1.­ En 1898, el gobierno revoi'tmionario veía como ccndición sine qua V'Egación y comercio. En 1789, el crea la Universidad literaria. non, un estado de paz general. primera AsambLa · legisla ti- arz. Juan Orbigo Gallego figura· Oct. 20,1846.-EI gob. <..,!avería va. como el 18.o de esta archidióces.r. establece el rango en orden a la El Renacimiento, diario, tomó En 1844, nace el magistrado Flo­ . sustitución de cargos provinciales. a su cargo el contribuir a lo­ Para la . mental: dad ameL­ rentino 'forres. En 1854, Tuason En 1888, nace en Kmgwa, Bul., cana era '.aquello un ensayo y Ayala, miembros de la Soc. eco­ José Padilla, y en 18!:1<$, en Dingle, grar la paz, para no obstacu­ nómica de Amigos del país, infor­ Iloílo, José Hernández Gav.ra. lizar el establecimienb de la atrevido, inusitadc, el primer man favorablemente sotre la· uti­ En 1944, el g2n. McArthur y t-1 caso en la historia política dei lidad agrícola de los pájaros "ma1- Pres. Osmeña imcian en Leyte la Asamblea: su tarea le costó mundo, en que una nación or­ tín". En 1861, autorízase por ei reconquista de Filipinas. una querella, aunque para su gullosa de su origen y su ra­ fortuna el periódico triunfó; inolvidable Cooper, carne y los más optimistas, si no ne­ za, concedía a un pueblo so­ y por su curso natural ,vinie­ uña del Presklente, que se ha­ gaban ascenso, por lo menos ron las elecciones en 1907. metido-y por ~ñadidurD., Iiaba al frente del Comité de suspendían el juicio: una ma-­ constituído por gente "de co­ Nosotros siempre concep­ Asuntos insulares. Aquel Con­ sa inmensa del pueblo estaba lor"-el reconocimiento de su tuamos la complexión del Con­ greso estaba en sesiones espe­ indecisa, anhelante, indeter­ aptitud "posible" para legi:-­ greso de Malolos cerno la más ciales, en la primavera dé minada. brillante, sólida, competente: lar. También era el cas J n - a::iuel año, 1902. El biU cons­ Taft, que gobernaba las vísimo, de g-ob ·en10 propio. fué lo mejor que pudo organi­ titutivo para establecer un Islas y era parte interesada, zarse, bajo aquellas circuns­ ¿Acertaban les americanos gobierno en Filipinas estaba fué llamado a Washington, tancias y obedeciendo al plan en su insólita concepción?-• en el comité y se había anun­ para ilustrar al Congreso so­ constructivo de Mabini; pero E cce il problema. ciado un hearing. bre este punto. El goberna­ su composición adolecía de La designación del juez Candente la cuestión filipi­ dor pasó allá y compareció cierta debilidad, en cuanto Taft, para que encabezase la na en los Estados Unidos, ante el Comité: gozaba repu­ una inmensa mayoría de SU>i Comisión americana de 1900, ¿qué tendría aquel bill, por el tación de recto, sincero, al­ hombres debía su· poder a respondía al propósito de lle­ que se sentía comprometida truísta : su presencia, sus ale­ nombramiento, no a elección var a cabo una política noví• la Administración? La cues­ gaciones, constituyeron el me­ popular. En algún respec~ú. slma. Si no ·él mismo por sí. tión batallona era la conce­ jor apoyo al enigmático bill; Worcester que intentó desau­ en unión cun los prohombres sión de una Asamblea legis­ Cooper se sintió aliviado, me­ torizarlo, no carecía entera­ más notables de Washingtor., lativa, para ser puesta en ma­ jor aún, se vió alentado. Y mente de razón. concibieron a una el plan de nos del pueblo de las Islas. el bill entró en calendario. Nuestros hombres de 1907 otorgar al pueblo filipino ¿Y qué? Para nosotros, ahora, Parecia que un grupo influ­ quisieron llegar al objeto, sin el más delicado ensayo de go­ no es ninguna novedad; no yente estaba opuesto; otro, no descuidar este punto. Pusie­ bierno leca!, en la dirección de así para el pueblo americano, convencido; aun los hombre;; ron empeño en llevar a la las líneas tomadas por las me­ y en 1902. No se tenía una de la Administración no pa­ Asamblea legislativa lo mejor morables Instrucciones de idea real, de lo que éramos; recían animados de entusias- del país. Elementos nacidos McKinley. Esto era a poco unos semi-salvajes, según ·una mo. Esto mismo lo advirtió en distritos electorales, pern menos de dos años de gobier­ cpinión, o a lo más, unos "ni­ Cooper, al informar su biU, que se hallaban a la sazón do­ no de Taft en Filipinas. ños grandes"; ¿qué ibamcs a hacia mediados de junio, de miciliados en Manila, tuvie­ Era entonces el porta-voz saber, en materia de legisla­ aquel año: su informe fné ron que volver a sus pt·ebl0s de McKinley, en el Congreso ción propia 't El pueblo

[8] PREGUNTAS Y RESPUESTAS te requisito legal, lo llenaron catura, como Imperial, Borja, NOTICE OF EXTRA-JUDICIAL a la letra, como ocurrió a Vera, Rovira y Soriano; mili­ SALE OF MORTGAGED No. -¿Qué calificativo cuadra y PROPERTIES mejor a Arellano, habida conside­ Palma en Cavite, L. Guerre­ tares de la pasada Revolución, ración a su personalidad jurídica? ro en Meykawayan, Bulacán. como Hernández y Villamor; Under Act 3135 as Amended No. 74.-¿Qué era "el situado", Las elecciones de entonces de­ científicos como L. Guerrero; ­ mo Adriático y Dominadcr gage executed by APOLONIO tiguo, casi desde los tiempos de poner. Gómez; legisladores, como CONSTANTINO of 24 Retiro, La Legazpi: ¿cómo nació la palabra Loma, Quezon City, in favor of the y cuál es su origen?-Apreciaría• No hay más que reccrdar Clarín, que figuró en todas las mos una contestación. hoy los nombres de los com­ legislaturas posteriores; et!:é­ Philippine National Bank under No. 76.-¿Quién fué El Padre tituyentes de aquel prime1· tera, etc. Casi todos Pjerci­ date of December 17, 1945, and for Capitán? the satisfaction of debt of P4,356.63, y No. 77 .-Hay una calle con d Areópago: Osmeña Quezon, taron su pluma al servicio del plus 6'; annual interest Pn the nombre "Bustos": iqué representa? les primeros entonces y conti­ periodismo. Estos y otros cu­ amount of 'P3,400.00 from August nuaron siéndolo luego; entra­ yos nombres·· callamos, por no 13, 1949, and the fees and expenses CONTESTACIONES: ron tres veteranos de Malolos, prolongar la lista, son los que in connection with this sale, secur­ A la preg. No. 70: ¿rasgo prin­ Paterno, Barretto y Velardf'; formaron aquella Cámara, pri­ ed by said mortgage, the under­ cipal de Mabini ?-La tenacidad. otro fué a Washington, como mera concesión de una Asam­ signed Provincial Sheriff announ­ Enfermo, paralítico, mantuvo enér­ ces that on October 27, 1949, in gico sus ideas y convicciones: por Comisionade residente, Ocam­ blea legislativa, como esc'ri­ eso ha merecido el epípteto de Sn­ bimos a la cal::eza, por parte front of the Office of the Provincial po; Agoncillo, que fué ministro Sheriff, Pasig, Rizal at 10 :00 a.m., blime Paralítico. Ni la enferme­ de Norte América. dad ni el destierro le hacían plenipotenciario de ia Revolu­ he will sell at public auction, for cambiar de actitud, de donde se ción; políticos muy significa­ Los hechcs que subsiguie­ cash to the higest bidder the fol­ asienta €1 verso de Apóstol. ron a su establecimiento, jm,­ "Justo y tenaz, como el varón dos, ,como Singscn, Laguda, lowing- real property: de Horacio." tificaron el acierto de aquella Gabaldón y Altavás; notables A la preg. No. 78, sobre si el medida, que fué, como se ha tamáraw está o no llamado a des­ letrados, como Aguas, Sotto TRANSFER CERTIFICATE OF aparecer en Mindoro. No tene­ afirmado, el fundamento so­ TITLE NO. 46949 mos conocimiento de ninguna me­ (F.), Orense y Javier; nom­ bre el que se erigió, con f'l dida gubernativa, que protegiese su bres que abrillantaron la judi- tiempo, la República filipina. perpetuidad, como el gobierno ame­ PROVINCE OF RIZAL ricano protege el búfaio. Aunque hay otras especies animales de existencia más precaria, más "'X­ A certain tract of agl'icultural puestas por ende a perecer, no se­ rá extraño que ia vida del tamá­ public land situated in the Bar­ raw vaya de ca}'a caída. No se rio of Pulong-Masalat, Munici­ reproduce con rapidez; de modo pality of Tanay, - Province of que, si los mangyanes de Mindoro se "civilizan", su avance en este u Rizal. on the Island of Luzon, s Philippine~. Bounded on the respecto será en razón inversa a ORGANIZACióN AL SERVICIO la s-ubsistencia del fiero tamáraw. NE. by properties of Agustin A la preg. No. 79, sobre dónde y DE LA CULTURA HISPA.NICA Pictoral, Melanio Niego and Fer­ cuándo se hizo el "primer pacto min Paz; on the SE. by Creek de sangre". Puesto que en el ce­ lebrado cuadro de Luna, bajo d Ponemos en conccimiento de nuestros distinauidos (no name) and property of Bar­ ~ tolome Reyes & Co (Joint Own­ título de este "pacto'', se hace fi­ clientes y del púL!ico en general qut. hemos sido nom- gurar a Legazpi y Sikatuna brin­ ers) ; on the SW. by propErty dando mutuamente por su conve­ bn1.dos CONCESIONAIUOS EXCLUSIVOS para todo of Bartolome Reyes & Co. nio, vale tomar el asunto por el "primer pacto" y en ·el mar de el Or:ente de (Joint Owners); and on the NW. Bohol, de donde era natural y so­ by properties of Bartolome Reyes berano Sikatuna. , & Co. (Joint Owners) and Ju­ A la preg. No. 80. Positivamen­ lian Timtiman, x x x x contain­ te, Magallanes no estuvo ni pasó HECHOS E IDEAS por Mindanao; su flota hizo agua­ ihg an area of 18.3373 hectare;S da ylevantó tienda para los enfer­ XXX mos en Homonbon (adyacente a la mejor publicación de CUESTIONES POLíTICAS, Sámar); luego se estacionó en ECONóMICAS Y SOCIALES de habla castellana agyuas c\12 Limasawa; de allí, a Pa¡¡ig, Rizal, Sept 30, 1949 Cebú: finalmente sucumbe Maga­ '1ditada en la América Latina. llanes en Maktan. Su escuadra no tocó en Butuan o en Gípit, como VALENTIN TECH dicen las crónicas, sino después Pasig, Rizal de muerto Magallanes. SUSCRIPCIONES PEDIDOS A: A la preg. No. 83.-Habiendo By: sido el mariscal Bustamant2 Víc• Un Año: P 20 tima de un motín popular, sólo se NUMEROS SUELTOS UNIVERS V. C. ANTAZO registra su muerta y los honras Deputy fúnebres a su rango, que ordenó Sencillo: P2.50 P. O. Box 1427 el arzobispo-gobernador Cuest&.. Doble: P4.- MANILA No entramos ninguna mención dei Publication: SE MAN A lugar de su enterramiento. Oct. 6,13 & 20, Hl49.

[9] r~· '·' ¡· ' ..

Hon. Vicente SingE>on Encarnación Hon. Vicente de V era Hon. :\lónico R. l\Iercado Dip11tado por el 1.er Distrito de Diputado por el 1.er Distrito de Diputado por el 1.er Di.qfrito rh la Ilocos Sur. Sorsogón. Pa 111)Ht11 ga INAUGURACIÓN DE LA .. s10n para reunirse de nuevo a las 5 en punto de esta tarde, (Viene de la pág. 7) en el Salón de Mármol del Ayuntamiento. La preposición fue sejo y la equidad, la prudencia y la fortaleza; a ti, en cuyas apoyado por el Sr. Eugenio Picazo, Diputado electo poi· Cá­ manos están las riquezas y la gloria, la opulencia y ·1a justi­ p1z. cia de las naciones; a ti, por quien los gcbernantes gobiernan Puesta a votación, fue aprobada. con sab:duría, y les legisladores decretan las leyes justas, y En su consecuencia, y siendo las 12 y 15 minutos de la los príncipes y cabezas del pueblo mandan cosas buenas y los tarde, el Secretario de Guerra que presidía, declaró levantada jueces adm:nistran justicia; a ti, invocamos hoy, en el día la sesión de la Asamblea para reanudarse· de nuevo esta tarde grande de nuestra historia, en el día en que el pueblo filipino, a las 5 en punto en el Salón de Mármol del Ayuntamiento, y un pueblo te confiesa y te adcra, se congrega por vez ordenó al Secretario que preparase y facilitara a la Asamblea primera para deliberar scbre sus futuros destinos. Derrama en la reunión de esta tarde una copia certificada del acta de sobre sus noble:;; Representantes la abundancia de tus dones, la sesión de la mañana. luz sobre sus inteligenc:as, firmeza en sus voluntades, recti­ WM. H. DONOVAN, tud, nobleza y decisión en su actos, prudencia y acierto en SECRETARIO DE ACTAS DE LA COMISION DE todas sus decisiones; para que decreten lo que sea bueno y útil FILIPINAS, REPORTER. para el pueblo, lo que contribuya a su mayor felicidad y gran­ Por la presente certifico que la anterior es una relación deza, lo que le haga marchar siempre por el camino del ver­ exacta del acta de la sesión de apertura de la Asamblea Fili­ dadero progreso humano, hasta las gloriosas cumbres de sa­ pina, celebrada hoy diez y seis de octubre del año del Señor na libertad e independencia, en que mora la noble y grande Na­ de mil novecientos siete. ción, a la que habé:s confiado continuar y consumar la obra de A. W. FERGUSSON, su engrandecimiento moral y político. Bendecid también, oh Secretário Ejecutirn. Dios omnipotente, a esa Nación bajo cuya égida protectora SESION DE LA TARDE pusisteis la direccion y salvaguardia de nuestra vida social, Reunidos los Sres. Diputadcs a las 6 p .m., en el Salón de nuestra paz y de nuestra libertad. Por el sentimiento y de Mármol, de conformidad con lo acordado en la sesión de práctica de la justicia la habéis hecho grande y fuerte, la esta mañana, y no habiendo llegado el Hon. Secretario de habéis ensalzado con majestad y poderío sobre muchos pue­ Guerra, el Sr. Manuel L. Quezon, Diputado por Tayabas, hizo blos; haced, Señor, que cumpliendo la . misión que la habéis uso de la palabra en los siguientes términos: confiado, haga grande y feliz al pueblo filipino entre los dt.­ MOCION QUEZON SOBRE APERTURA DE LA SESióN más grandes pueblos de la tierra.-Así sea. Y ELECCióN DEL SPEAKER. EL SECRETARIO DE GUERRA: Una vez abierta la SR. QUEZON: Asamblea para el despacho de los asuntos, ¿qué desea? A Me parece Sres. Diputados que ha llegado el momento falta de la organización adecuada y con el objeto de facili­ de que comencemos nuestras tareas. Propongo que se tar su resolución, yo someteré a la Asamblea cualquier pro­ declare abierta la sesión y se proceda a la elección de posición que se presente ahora. Speaker. Que el Diputado por Iloílo, Sr. Jalandoni, Se concedió la palabra al Sr. Sergio Osmeña, Diputado presida entretanto suestra sesión. electo por Cebú, que propuso la suspensión ahora de la se- (Pasa a la pág. 38)

[ 10] Animada celebración del Día de la Hispanidad

Aum¡ue no con la magnificencia llamarsl' dialecto originado por el ,Je los días anterions a la pasad¡~ idioma pspailol en el curso de su guerra. ~ianila ha celeurado el Día difusión en Filipinas durant2 tres­ de la Hispanidad,-12 de oct u­ cientos aüos, Los pelotaris Alverc:i bre-. con igual entusiasmo que y Aranci, y el joven Lnor Vicente ant:s, y aun puede afirmarse qup Reda! ejecutaron también sendo5 este año la celebración ha 5id0 más números musicales qu~ igualmente fervorosa y más animada c1u2 el fueron muy aplaudidos. Como nú­ año anterior. pues no sclamenL' mero extraordinario, la distingui­ hubo una forción de radio sino da profesora Carmencita Abelk, tres, una en la víspera y dos en a u tora de la marcha patriótica el mismo día d ~ la fiesta. "}1anila", s:· vio obligada, a pe­ La celebración dEl día mismo ele tición insistente del pt.Í blico con­ la Hispanidad, comEmó c'.ln la '.\!i­ gre¡rndo en la emisr.rci y ks org,1- sa solemne cdebrada en la i, ..l csia nizadores de la función, a inter­ de Santa At~a, de los PP. Francis­ pretar una p: Eza de su s• lecto y rnnos, a la cual siguió la ne pc.ón nutrido repertorio, y fue la hermo­ dada en la Embajada d · E~pafüci, sa "Sevil'a" de Alhéniz, que eje­ por donde desfilaron los represen­ cutó maravillosamC'nte por lo w;e tantes de las demás ne cioncs \. las cosechó sinceros aplat•sos. personalidades de la Colcnia y Lo que cor~tituyó un éxi'o reso­ distinguidos hisp2nist? s f:Iipinos. nante de los organizadcre' fue PI En la función pr;nc:pal, que fu2 hab~r lngTado que drn Claro :vr. 'a diseminada desde la emisora

l"icente Reda[, Erlinda Faustino 1'011 Heiland, /'rofesurn E/isa Mat'fei de Lópc.z L111w y el Sr. López L1111a, qile to111aro11 prtrf" en ·;tro .iestirn/ orr;n1':::ido por radio en el "[)JA DE /,A. HISPANIDAD".

y trascendent" que realizó E;op:u'a te ejecutados por la Pand:t dl' ]¡, desde el descubrimiento del Nuc ':o Constabularia, la más r2nombra(Lt Mundo, hecho que, s:gún el ilustre dP las Islas. bajo la dir:cción c!c:l Rector Magnifico de Santo Tomá~ comanda1>te BuenR.ventura, cante: Dr. Angel dP Bias, O. P., que por la distinguida profesor'.\ Lour-­ habló la noche: anterior, fue el ma­ des CorraL s de Razón, qul: tu\·'­ yor después de la Encarnae;ón del que repetir a instancia del públic11, Verbo, registrado por los anales lo mismo que las hermanns Aylló·: d• la huma'1idad. que estuvieron frlicís:ma~ ln h; La parte musical estuvl' in'e­ interpretación d•2 una ·~nti,~u~1 Do11 / yn((cio Grt 1·cíu Ro.,-us, grada. por números magistralmen- canción cavitl·ña, en el qu :· podría leyendo s11 11wg11ífico disc11rso ~'I'or qué eres n1ar!;-c!, qtt(' n~­ El Dr. A11,q·/ dr' /;/fls O.P., ·'ert-'.lmos en el pres~de 1111- Rcc!or J/r¡,r¡J1i/ico d~, ¡,., r·,¡;,.('r­ mer'l. "irlad Cuf1;/·r·rt de· f',f.'11;11'!.• mientras J:ron}U1f·htf>fl .~;, r:11-

judioso dis('ur.">o /)(u· 1·r1rl-· 1 > en¡¡ DZFM, tomaron parte el primer ;1111fi1·11 del "/Jíri dr lrt Hi.•pa- :\iagistrado de la República. Ron. 1.ichd". , el Excmo. Sr. Embajador de Esp';lña. don Teodo­ Recto, no obst:wte h intensa act - miro de Aguilar y el ilustre pró• \·idad a que [ . halia cntngado

cer filipino e insigne poeta y lit2- es~c:~ días. leyera EU h~ rmosa p0€• rato, don ClR.ro M. Recto. El men­ sía e:1 obsequio Hl clemcnt:.i hispa­ saje del Presidente así corno el d:~­ nista, y a L · significación de la curso del Sr. Embajador y la poe­ fiesta. El discurso del Sr. Emha­ sía del Sr. Recto se publican en jador Aguilar fue escuchado con d presente número, por lo que los reflexiva atención y sircera com­ lectores de SEMANA que no tu­ placencia. Broche final y gran­ vieron la fortuna de escucharlos, dioso fue el mensaje que el mis­ podrán deleitarse con su lectura y mo Presidente Quirino leyó dedica­ gustar los substanciosos concep'os do al Día de la Hispanid..id. Al que sus autores expresaron en tor­ final, se ej 'cutó el himno filipino. no a la id2a central de la Hispa- Fueron org·anizadores de esta La Srta. Rocíu dd Cu111¡i", co11l<111d11 /u J11(/1·cln 1,<1f1·'di1"1 11 id ad, o sea la empresa gloriosa "Manila", 01 lo f1111ciá11 d1· ,-adiu dud11 "' /Jí:1 d,, /u Hi8¡m11idorl. función y biH1 rnen•cedores de la~

[ 11 tdicitaeiom·~ que recibieron los entusiastas hispanistas don Ramó1'. Galatas, don Ignacio Alcuaz y don Julio GonzúLz Ang·uita, que actn, d!' ¡n-c·sentador, haciéndole; mliy di:-:C'l'(•tan1c·n~~·. La fu :ción de la dspera, orga­ nizada por un grupo pErterecienlt: a la agrupación dP "Ami~os d•: Esp•1iia". tuYo por princip:~! or:t­ dor nada nHenos que al sa11io Rec­ tor d- la U oinrsidad de Sto. To­ más, curno va dijimos antes. El entusiasta hicpanista don Ignacio

f,IJ.'' pel1Jlu1·is A,"""' :i .-\1- l»·rrli, (ést• 11c1111111a,/1Í111losc dr d· la guitarra), q11e C((11fu,·1111 l"1rirrn cancio11es 1u11nr/111TS es­ }Ja1lolas.

De Ja hermosa presentaci1'n1 dd 'ecrcthrio. Sr. Ord(>1'i'.·z, a<"nte JUgo~o púrrafo: de Albéniz. A propósito de Este día, l:! de octubre, en que se celebra anuaL mci;te la festi\·idad

ped d 0 honor, el senador Fernan

[ 12] EL DíA DE LA HISPANIDAD Y LA IGUALDAD DE LOS HOMBRES --oOo-- Discurso drl Presidente Qniri110 en el Día de lu Hispanidad

FILIPINOS Y ESPA:\'OLES, AMIGOS ;vt:íOS EN EL MUNDO HISPÁNICO:

Me uno de corazón a la fiesta universal de Día Hispánico. porque creo que este es un día que también corresponde a 10'3 filipincs, desde que España descubrió las Américas, un oleaje irresistible de progreso y civilización ha invadido los dos he­ misferios. y pasando del Atlántico al Pacifico ha llegado a es­ tas ínsulas magallánicas, simbolizada en la alianza ccnquis­ tadora ·de Legazpi y Urdaneta. El "Día de la Raza" ne es una mera frase conceptista, con resabios ocultos de imperialismo. Responde a un idear'.o cris­ tiano, apoyado en principios de amor y c0nccrdia entrr lo.3 pueblos y los hombres ligados por un común destino. Por eso no puec.3 morir, sino que ha de crecer en intensidad Y con­ tenido, así lo sacudan les nuevos vientos de la subversión que pretenden crear un mundo falso, a espaldas de la Cruz que guió las carabelas de Colón. La Hispanidad no es un simple núcleo de pueblos r;ue se Lulú Corrnles de Razón durante su magnifica i11te1 preta­ creen superiores a otros o que desean vivir en un aislamiento ción de ''Kalisud". egoista. La Raza, en el sentido con que hoy eelebramos su Los filipinos no renuncian ni renunciarán jamás a la uni­ Día, no reconoce medidas ni limitacicnes arbitrarias de sangre dad de fe, de cultura, de idioma y de costumbres con los pue­ o color de la piel. El 12 de Octubre es siempre el instante en blos hispánicos, porque sería renunciar a nuestro origen. Te­ que comenzó a existir la comunidad de pueblos para reafir­ nemos mucho en común que defender. Ahora que el mundo mar la igualdad entre los hombres. Alonso de Ojeda, al des­ está poseído de una fiebre destructiva que amenaza todas embarcar en las Antillas en 1509, no afirmó la superioridad las instituciones y la obra de paz y prcgreso acumulado de de su gente sobre los indígenas, sino que se limitó a decir: siglos, el mundo hispánico, fundado y nutrido con las raíces "Dios, Nuestro Señor, que es único eterno, r,reó el evangélicas de amor y caridad, será la roca firme contra la Cielo y la Tierra, y un hombre y una mujer, de los cuales cual las fuerzas del mal y del caos no prevalecerán. yosotros, yo y todos los hombres que h&n sido y serán en Les filipinos celebramos como nuestra la Fiesta de la el mundo descendemcs." Raza, porque tenemos fe en la vitalidad de los pueblos his­ pánicos, que echaron en las nuevas tierras la simiente de la genuina democracia, y que la están fecundando con la sangre de su cuerpo y de su espíritu. Filipinas se siente orgullosa de llamarse hermana de eses pueblos. --OÜO-- • .. ESPAÑA Y PORTUGAL CIVILIZARON UN MUNDO. --oO o--

Discurso c¡el R,rcmo D. Teodo111iru de Aguila1-, E111baj!1dor de Espaií..t, en el Día de la His¡mnidad.

Señores radio-escuchas y amigos: Una vez más disfruto d honor y la satisfacción de poder comu­ nicarme con vosotros a través de esta emisora cuya galantería, que agradezco, ha querido renovarme con ocasión de la conmemoración de la fecha que quedó consagrada como "Día de la Hispanidad". Vaya ante todo para el ilustre Primer Magistrado de esta Repú­ blica hermana y para todos aquéllos que han querido unirse a nosotr~. en recuerdo y loor a la magna efrmérides, nuestra rendida gratitud. Sin los irrecusables testimonios de Las Casas, Jimenes de Que· sada, Barrantes Maldonado, Juan de Castellanos y algunos otros ea muy probable c!ue el tan discutido tema sobre la génesis del descubri­ miento que asombró al mundo y varió la faz del Orbe, continuase plan­ l 'islo de la Banda de /a C1111stalrnlaria, que interpretó los hi111- teado. Colón que, como piloto, viajaba ya en corso por los mares de 11os Es¡imlol y Filipino: así c111110 ofrns compc·siciones filipinas. Islandia y costas occidentales de Norteamérica en compañía de marinos

[ 13] vierte en realidad y la3 11a\·es atracan al fin en una de· las bla~ Luca­ yas llamada por los indios "Guanahani''. Colón. S('guido dC' su cor­ tejo, portando la Cruz como signo de redenciúE y l'l p21Hlión de ..\ ragó;, y de Castilla como atributo del puc:blo a c¡uién ~uc-~éro Su'10r habíP reservado en Sus designios la gigantesca crnprcs2. rinde, rodilla en tierra, sus plegarias de gracias al Altísimo y bautiza la "n qu2 se posaban sus plantas con el nombre, cll' "Sa:1 Sah-aclor": bs islas "Fer­ nandina", "Isabela", "Juana", "La Espu!ola" y "La Concepción" SOi' nombres que sucesivamente ven adjudicarse otras islas cercanas (Xplc­ radas a seguida: cerno dice 1:uestro gran Pemán "L(;s grandes amores de Espai'ia habian saltado el mar; Dios, La Virgen, la Patria, los Reyes y el Príncipe". Cierran erns descubri:ni:ntos ('l prirnn c:clo y el ~ele En~ro (Je 14~!3 la carabela "La Nii'ia" empr:nde el viaje de retorno quedando la "Santa María" encallada en "La Española" ( Haiti) y "La Pinta" en ig·norado paradero en aquel momento por las costas de Juana (Cuba). Aunque ne corresponda a rse ciclo, hallándome en territorio del hidalgo y hospitalario pu,blo filipino que generosamente alberga a mis connacionales y a mí, quiero dedicar un recuerdo :1. la hazaña del infa­ tigable explorador Fernando de Magallanes, y, muy especialmer:te, a la de Migud López d·2 Legazpi que en 1565 tomó posesión de varias de estas islas ·Entre ellas la de Cebú y que en :\layo de 1571 fundaba la ciudad de Manila donde sus restos duermen en sueño et:rno desde 1572. Algo me interesa hacer constar que, aunque no desconocido, algu­ nos parecen ten ir empeño en desvirtuar. Parece ser cierto que Colón llevó consigo a España algunos indios, como esclavos, En su afán df! lograr recursos con su venta para proseguir nueva¡; exploraciones, pero El (;

[ 14] .·:·, la puede quitar Dios, y como madre, si los eyangei.os r)p El sabiamente se la dió. mal nuestra raza en el pasa:.lo, es­ ha de quitársela ... tán escritos en cas~e:Iano? Filipinas como hija, tJrna En español, defendió les parte en la gloria de la :Madre fueros del clere filipino nues­ y en esta fecha en qu2 s2 c~1~­ tro siempre glorio,;o Padre memora el día de la Raza, 'a Burgos, en castellano escribió hija levanta sus brcnc::adas sus obras nuestro gran Rizal, mano3 colocando en las siene,; el tipo más grande en coraje ele la l\fadre un c:llar de; sarr:­ e inteligencia de toda le: iaz,, r;:agt:itas y la dice: "Con b malaya en aquel entonces. En hum;ldad c:e estas f!or2s, Ya español escrib · ó el gran cere­ h1 grand::zfl ele mi cwaz5n, ·a bro de nuestra reYolucióic, nobleza ele mi sangn~ ffalaya. Mabini, su famoso cL:cá'ogo, Dajo el hechizo de su aroma el eYangeEo ele la Raza, y en al d ·fundir nuestro ide_:l, e;;­ españcl pensó nuestro malo­ cribieron en tu idioma !:iU ale­ grado Manuel Quezon, his~ó­ .lh111nito de la Jli.~a cdPl11 oda ll día 12 en la Iglesia Santa A11a. . gato pro patria, Burgos, Ma­ rico eslabón de la raza hispa­ En la foto, de i.: a dcha, Encal'gado de Negocios de b Al'gen­ bini y Rizal." no-malaya, cuando dijo, poco tina. Faltaba una gema en tu co­ más o menos: "Prefiero un Encargado de Negocios de Filipinas en JladJ"id, SI'. Nieto. SI'. Don Luis .lforeno Salcedo. Jffe de Pl'otocolu de Asuntos rona de reina soberana y est:i gobierno pobre y desmedrado c.dcriores; Srn de Lúpez G'11·cía y Si·. Embajador y s11 e.~pos'.1. gema, es una perla de Orien­ pero propio y bajo nuestra te. He aquí Madre a la Per­ bandera, que uno rico y es­ Aquellos indios que en su primer viaje llevó Colón a España fueron batizados con gran pompa sirvié1:doles de padrino;: los Reyes D. Fer­ la, tu hija Filipinas. pléndido bajo una bandera nando y Da. Isabel. Me imagino el hermoso extraña". Así se uniéron las razas estrechamente dando lugar a los mestiws, cuadro que en la mente de no~­ ¡Arriba España! Si nece­ a los criollos y a los mulatos producto de mezcla de españoles con indios otros, los filipinos agradeci­ sitas un pedestal para encum­ y negros. Y ésto sólo lo hizo España. Muchos pueblos conquistaron y dominaron tierras: sólo España y Portugal civilizaron un mundo. dos, debe forjarse. La madre brarte, tienes aquí los corazo­ Hoy se ufana España con legítimo orgullo de Madre que los acunó cuenta a la hija, la profecía nes de agradecidos filipinos al contemplar a sus cachorros como pueblos soberanos e independientes escrita en castellano por el que honradus te lo ofrecen con en el concierto mundial admirados y respetados iior los demás países vate filipino cuando con todo toda su sinceridad oriental, que reconocen sus virtudes. Envío a todos nuestros hermanos veintidós naciones; g'.oria la república de Filipinas! Y, en El Hon. ,lfrrnuel Nieto, r;1- · pueblos de origen hispano w1e más grande en ve;nte siglos de cuanto a Filipinas, ¿cómo ha cargado de Nrgocios '11 E.~¡)(f- 1/.'I, .~aludo11do et/ E«"c11", ·S,-. · tienen una madre, que fcne11 histo;·ia ! Y esa gloria, sólo oe de olvidar a España si es su E111bajado1'.

[ 15] tierra a nuestra Victoria Qui­ vuestro entusiasmo, la afición, rino. Sube, y muéstranos de el interés por el idioma de la nuevo aque1 camino de hidal­ madre más prolífica de nacio­ guía y honradez que a tu lle­ nes, de la inspiradora de ·est~ gada a nuestras tierras hace monumento espiritual llama­ hoy más de cuatrocientos años do el "Día de la Raza," que es abriste para que pasáramos y, nuestro día, que nos recuerda que desgraciadamente para con derecho, que somos el pue­ nosotros, se va esfumando en blo más civilizado, el único la lejanía. cristiano del Oriente. ¡ Día de · A vosotros, nuestros her­ la raza, bendito seas ! manos filipinos, os rogamos, tratéis de difundir con toda Octubre 12 de 1949 -000-- ESPAÑA AMA A FILIPINAS CON PREDILECCION Línea de recepcwn, fon11ada por el E,,·c1110 Sr. Embajador, --oO o-- Sm de Aguilar, Sra de López García, Sra de Beltrán, Sr. Cónsul General de. España Don Pedro,López Garcf.a, y el Consejeru de la Embajada Sr. E. Belfl"án. En la fiesta de despedida que el Casino Español celebró en honor del Hon. Manuel Nieto, representante diplomatico de l<'ilipinas en la parte que me tocó tomar, que el filipino, en su épica resistencia España, éste pronunció un sentido y substanc10so discurso que es el contra el hollador de su predio, no estuvo solo; en la gallardía con que que a continuación reproducimos. Dice así : se batió, el pundonor con que se condujo y, sobre todo, el estoicismo "Sr. Presidente del Casino Español: con que rechazó las afr1mtas a su honor: todo eso estaba en lo que Señoras y señores: España dejó aquí, en la formación de su carácter, el que instiló generosa Yo quisiera, con algo que tuviera este sabor de gentileza vuestro­ en consanguinidades santas que ni el tiempo ni el espacio podrán borrar tan español por su calor-, encontrar una fórmula, ya que no de la jamás. España es obligatoria, con ·•uranium" o sin él. Si una historia clase y calidad de esta fiesta, -porque yo, por de pronto, no sabría hecha de los más egregios alardes humanitarios que 23 naciones avalan en qué aledaños del paraíso encontrar este certamen de mujeres tan con una lengua, una cultura y una religión comunes, no bastara, le bonitas-una fórmula, decía, aunque fuera hablada, que diera plastici­ sobraría la verticalidad indomeñable de su orgullo y su bravura: ésa dad adecuada a mi total agradecimiento; pero, aun esto, para desgracia es el "uranium" del más alto quilate que posee España, con el que vuestra, se estrella contra mi parvedad, mi escasez. descubrió .un mundo. Hay, sin embargo, una cosa que, no obstante la profanidad de mi Hay un legado sacro que ~stablEce por tanto una misión que cum­ dialéctica, en mi calidad de encargado de negocios de I<'ilipinas en Es­ plir: la consigna, como dijo en España nuestro académico Don José paña, es fuerza que diga en l"Sta casa hoy, aunque sea al socaire de Lauchengco, de "volver la vista al pasado para encarar con brío d esta ortodoxia que irradian los "cocktails", por equidad y por Jo quf· porvenir". atañe a mi país; y es que España, vuestra España, nuestra España, España, En la dignísima persona de su representante, el más sensitivo sigue siendo para los filipinos, "eso": "nuestra" -nuestra por el más que ha tenido esta causa de "renovaciones espirituales", el Embajador excelso de Jos vínculos, por su amor; pero, por el amor además el más Plenipotenciario don Teodomiro de Aguilar, ha ct:bierto muchas veces inefable, porque está hecho del acendramiento y la añoranza de aqud ya su ·cuota, rnn su.;; desvelos que tanta parte han tenido en la con­ que se perdió para siempre, de ese "eterno insaUsfecho" que dice Ortega clusión de los tratados de amistad e intercambio cultural entre nuestro!' y Gaset, del amor que no materializó, pero que persevera y se hace países, sin hablar de la tan esencial campaña pro idioma, a través de languidez, arrullo, caricia, esenciada de nostalgias. libros y de la revista "Semana", bajo la inteligentísima dirección dfi! Pues bien, esa España es la que sale al encuentro del filipino: Don· Manuel López Flores. la España en cruz, la que sus brazos enamorados forman para mejor Cuando el entuerto universal se deshaga, Filipinas podrá enviar apretar en ellos a los que allá llegamos; la España a la que ya no a España al hombre de ponderación y entidad necesarias, y entonces parece bastante un amor de madre y se hace abuela para querernos nos será dado cubrir también nuestra cuota. Mientras esto llega, más; y lo dice la exaltación con que nos reciben, la intensidad con que habrán de contentarse tan sólo con lo precario de mi buena voluntad. nos aprientan, el atropello con que nos sirven, el arrobo con que nos El Casino Español, sede donde se han forjado todos los alientos miran, la totalidad con que nos dan todo, con esa alegría "aparte", que han dado calor a tanta hispanidad gloriosa, no puede estar inhibida ancha y sin fronteras del español. de esta responsabilidad. El Casino Español es el semblante de España. Tan vehemente, tan marcado mimo es esta predilección hacia d A esta sazón yo, para quien el nombre de "Casino Español" conjura, filipino, que confundidos, hemos preguntado a muchos su inexplicablé! cual canción de otrora, todo un madrigal de idílicas reminiscencias que porqué, habiendo sido tantas las hijas que España tuvo; a qué se debe, vieron su luz allí a !as que va irremediablemente aparejada la figura, inquirimos, esta excepción; y entonces su candor sólo tiene esta paté­ cada vez más acrecida del Presidente Quezon, que también hizo muchas tica contestación: -"Es que Filipinas es la última que perdimo¡: ; en veces de aquella casa su reclusión, quiero permitil·me hacer una propo­ ella se proyectaron presentidores ya nuestros am~res postrimeros." sición, y es qul: el traspaso que se intrnta de una parte del viejo solu, Por otra parte, el filipino, poseído por embrujo hispano, vive la a ser posible, que no sea la Jel frente, ya que vender ésta sería para paradójica realidad de ser en esta España, -que un mundo de "ética mí tanto como vender un abolengo su señorío, aquél que tan alto pusieron anestesiada" se obstina en deformar-, en esta España remorada por don Antonio Melián, don Joaquín Elizalde, don Enrique Zóbel ,Soriano, el más solapado de Jos cinismos, en esta España a la que se le niega Roxas y otros muchos próceres que viven en nuestro recuerdo. Salve­ hasta el oxígeno del aire, -el filipino es donde únicamente encuentra mos esto. Sé que significa sacrificio del lado pr~.ctico, pero, ¿qué im­ la prolongación de su hogar. porta si se salva el espiritual? Yo prometo de aquí en adelante pagar Una moraleja se desprende de todo esto, y es que Filipinas está mis cuotas con puntualidad . espiritualmente en España y España de igual modo en Filipinas; y Y ya termino y con una cosa prestada, con lo que saldréis ganando, para quedarse, si los valore~ morales influyen todavía algo entr~ noso­ porque es de un poeta filipino, que en vida hizo religión suya también tros, ya que esto nos alcanza a todos por igual, sin que pecados de cantar a España, Jesús Balmori, que Dios tiene en el Cielo. No es pereza lo puedan disculpar, -para quedarse con carácter tan presente ni con mucho lo mejor que él escribió; de hecho es solo un verso. Si lo •ta España en Filipinas- yo he pregonado allá·· con la rotundidá"d de (Pasa a la pág. 31)

[16] CAPÍTULO XXVIII

EN QUE SE LIQUIDA CON INDICIOS LAS CUALIDADES QUE POSEfA NUE~­ TRO HÉROE PARA DESFACER ENTUERTOS Y DESAGUISADOS.

Puso fin el caballero Lutecio a su. relato, tomando entonces la palabra el seor Palatino para preguntarle serenamente: -¿Y nunca llegó vuestra merced, seor Lutecio, a tomar barruntos de las causas que movieron a esta dama a valerse de artificios y embus­ tes, a fraguar este nublado contra vos y a tramar todo ese diabólico armandijo? -i No, seor caballero andante! --{'.Ontestó el paladín galaico--. ¡Y a fe que me incita a grande admiración cada y cuando que aquesta damn Ccralinda jamás hube recibido de mí sino atenciones, regalos y finezas! Ella misma, si hace honor a la verdad, pcdrá dar buena cuenta de ello. -Y vos, Coralinda -siguió interrogando el caballero Palatino, apre­ tándola con vehemencia a que le diese respuesta-, ¿se escondía de vuestro conocimiento por ventura que el caballero Hafnio os estaba afi­ cionado? -i Así es en efecto, seer mío! -respondió la dama. -i Pardiez! -terminó por exclama!· el caballero de Vandalia-. ¡Jamás me fué dado cargar el juicio en la consideración de ceguera seme­ jante! -dijo, al par que una sonrisa desfruncía por breves segundos el habitual ceño que siempre mantuviera desde que se vió despojado de su amada, y, encarándose luego a la doncella, dijo: -i Vamos, bella Coralinda ! No sintáis empachos ni os duela poner al tablero el decirle a este paladín las causas que os movieron a proceder de tal forma. Tal vez ello pueda abcnar en vuestra defensa, para que os conceda al fin su perdón. -Arrastrada me vea como culebra, seor caballero -gimió la don­ cella-, si la intención que me guiaba al mover toda esta maraña no era otra que la de que este ingrato, que a pesar de estar ciego me tiene ro­ robada el alma fijara en mí sus ojos, aunque en vano he procurado re­ ducirlo a mi voÍuntad, pues parece encantado al no tenerlos más que para mirar a mi amiga Argenta, al extremo que la nieve de su desdén y des­ t'ngaño produjo en mí este incendio, conduciéndome a términos de dese<>­ pHarme. -¡Oh, qué locura! ¡No es posible! --€xclamó lleno de estupefacción el caballero Lutecio, ccntestándole sin perder punto la bella Coralinda: -No es de asombrar que no deis crédito a quien tanto os ha hecho trnto doble, pues a quien una vez dice una cosa por otra no se le ha de dar entera fe otra vez, que la que en mentira es cogida, cuando dice ver­ d~•d no es creída; mas podé'.s tener seguridad plenísima de que lo que e;; digo es tan cierto como el aire que r·espiramos; y si procedí con tal ce­ guedad, dejando por tanto tiempo encubierta y solapada en la sagacidad ele mi recato este dubio, fué por vivir prcbando acíbares de celos, que suelen matar a picadas. -Y, vclviéndose hacia el caballero Palatino, si­ guió: -Os doy seguro, mío señor caballero, que jamás pudo concebir mi mente el pensamiento de que se hallase tan enamorado este ingrato de i\ rgenta como para decidirse a tomar pcr partido la resolución extremn ele quitarse la vida. ¡Es tanto lo que le amaba y amo, que si tal hubiese puesto por obra, habríale acompañado gustosa a la otra vida ! - Ya vec·, pues mi vista puede llegarlo de cabo a cabo -interrump:ó el seor Palatino-, que algún diablo debe de andar suelto cuando así os puso una venda en los ojos y os hizo andar a mala y a mátame y matarte he; mas, pues es para mí placer inmenso atravesarme de pcr medio para cnnvenir a los desavenidos, os suplico que dejéis este asunto- por mi cuenta por cruzárseme la certidumbre de que le ha.liaré fácD solución. "No habéis por tanto, mía E·eñcra, de humillaros m.á8 refiriéndonos las amarguras de vuestra alma dolorida y si de verdad es el blanco de vuestro deseo ver solucicnado este problema sin detrimento de nadie, prometedme tanto vuesarcé, Coralinda, como vuestra señoría, seor Lute­ cio, que dejaréisme hacer, una vez que creo está al alcance de mi mano poder dar principio al fin de vuestras discordias. -¡Prometido! -respondieron ambos a un tiempo. No pudiendo por menes Rutenio que cerrar con una de sus caracte­ rísticas frases el resumen de cuanto había oído, al exclamar: -¡Amor !ceo, yo por vos y vos por otro! Pues, estando enzarzados en esta conversación, oyeron unas voces de hcmbre y mujei· que indistintamente llamaban: -¡Lutecio! ¡ Coralinda ! Y. habi~ndosele contestado, se reunieron al poco quienes tales voces pl"Oferían con el grupo que ccnversaba en la orilla del r.ío.

206 por Claro M. RECTO.

No en vano fuero.n por ignotos mares, Oh Hispania, tus invictas carabelas en comunión ferviente con la audacia y los altos designios de la idea; no en van.o los Cortés y los Pizarro desafiaron el hambre y las tormentas, y sus raudos corceles galoparon por las vírgenes pampas de la América; no en vano sobre lo alto de los Andes, dueña del "mundo, flameó tu enseña, tan amplia qu~ cubrió dos continentes, tan gloriosa, tan noble y tan excelsa; no en vano por tres siglos tus ejércitos han levantado en mi solar sus tiendas, y vieron el prodigio de mis lagos y de mis bellas noches el poema; no en vano en nuestras almas imprimiste de tus virtudes la radiosa estela, .y gallardos enjoyan tus rosales plenos de aroma las nativas sendas: tu imperio espiritual vive y perdura, y extiende su simbólica cadena del Pirene a los Andes y al Carballo, y en un abrazo inmer¡so los estrecha. Por los mares Atlántico y Pacífico tus fuertes galeones aún navegan, y van en ellos, bajo un sol de gloria, almas gran.des que luchan y que anhelan, andantes cabalberos del ensueño, guardianes de la fe de Dulcinea, locos sublimes que descubren mundos y mueren por su dama, -la quimera. Aun nos ofrecen tus antiguos códices Za. fórmula inmortal de la belleza, .y tus filtros y alquimias prodigiosos del humano dolor la panacea. No morirás jamás en este suelo que ilumina tu luz. Quien lo pretenda ignora que el castillo de mi raza es de bloques que dieron tus canteras. PEHFILES MADHILEÑOS Del Madrid de 1890. TIPOS CALLEJEROS Como ofrecí a mis lccbre:. Por dende el dinero escasea en su­ voy a cont:nuar hoy prese:i­ mo grado. Conozco yo reven­ tándoles otros tipos calleje­ ARIVOR dedor que tiene más de di0 z ros, empezando por los reven­ mil duros, muy guarcbditos (Conclusión) dedores. en el Banco de España Y al­ Los r"'vendedores. ~o d2- gunos que son propietarics de jan de s2r éstos uno de los guran los revendedores que f'.e como es natural, la novedad una o dos casas. tipos callejeros que más se ad­ dedican a comprar los billetes llama mucho público, y éste No quiero dejar de mencio­ vierten en Madrid. Los re­ de los teatros, para luego a la si quiere satisfacer su cap1·i­ nar aqui los revendedores de vendedores de l.Jilletes de k­ hora de la función situarse a cho ne tiene otro remedio que billetes para los Toros, que al tería buscan en la reventa de la entrada de éstos y ofrecer pasar por las horcas Nrnd1- igual que les anteriores se de­ dichos billetes una pequeña al público que acude en de­ nas, y pagar a los revendedo­ d;can al tráfico de aquéllos en prima sobre el precio de és­ manda de localidades, las que res lo que éstos le pidan por busca de la consiguien 'e pr:­ tos, prima que ccnstituye to­ ellos compraron de antema­ una butaca o palco. En di­ ma. Estos revendedores de da su gananda. Estos billete­ no en la contaduría del Tea­ chas noches el papel como los Toros. corno suele llamár­ ros escogen con preferencia tro, ganándose como es claro suelen decir los técnicos !'e seles, acostumbran a situar para sus operacion'1s finan­ en la reventa una buena pri­ pone por las nubes. sus reales en la calle de Se­ cieras, las puertas de los tea­ ma, pues muchas veces llegan Y ne se crea que Ja ganan­ villa, que es donde está est?.­ tros y de los cafés, viéndose­ a pedir el doble y el triple dE:l cia en este negocio es una ba­ blecido el Despache de Bille­ les también merodear por la valer asignado, y corriente gcdela, pues hay revendedor tes para los Toros. Casi toclcs Puerta del Sel. que tienen las localidades en el que viene a ganar en la revel)­ los revendedore:s s~·el-2n ser Entre la clase de revende­ Despacho. Esto último acon­ ta cuatro y hasta cinco duros ya hombres serios y formales. dores, si bien con una cate­ tece generalmente en las no­ 'diarios, lo cual no es ningurn1 ¡Castmías calentitas! Di;­ goría si cabe más e~evacla, fi_ ches de estreno, en las que, bicoca y menos en España rante toda la estación de in-

Belleza para RAMON LORENZANA & su Hogar SONS R-216. Sta Cruz Bldg. Escolta P. Sta Cruz

l\Ianib Philippincs

AGENTES GENERALES METROPOLITAN INSURANCE CO. SEGUROS - INCENDIO - MARITIMO - Y FIANZAS FLOOR WlX Corredores Licenciados en BIENES RAICES - Préstamos

FABRICANTES: HipotecariQs y Administración ELIZALDE PAINT & OIL FACTORY. lNC - DE FINCAS URBANAS - 384 Tancluay, Manila Tel. 3-24-58

[ 20] vierno y en la mayor fuerza lio y Agosto, hasta el extremo de dejarle a uno helao. En didas en el pelo. Lógico es dE:­ de éste, se establecen en casi de que se necesita estar to­ su mayoría suelen ser eo.tas ducir que muchas ele elhs todas las esquinas de las C.:'!.­ mando continuamente refres­ doncellas de la tierra vaJ.~n­ vuelven a Valencia cl2jánclos2 lles de Madrid, unos modest0s cos, y este fin, vienen a lle­ ciana y sólo v:enen a Madtid el corazón en Madrid, en ma­ puestecitos en los que se ven­ narlo los muchos y capricho­ durante tl verano para real:­ nes de algún estudiante o po­ den al menudeo castañas ca­ sos puestos que se instaian zar aquel nego::io, pues tienen llo más o menos gomoso. lientes, las cuales a la vEz que también en Ja:s f S·'J.Uinas de especial arte en la confección Sería interminable mi ta­ sirven de entretenimiento al las calles vendiendo limón :i de la horchata y del limón, re­ rea si pretendiese presentar aburrido transeunte, propor­ horchata helada. Estos pue~­ gresando después a su pueblo, al lector querido Ja infinita cionan caler a sus manos y a tos (sucede lo contrario que tan pronto como se presenta variedad de tipos caI:ejeros su estómago. Los que se de­ cr:n ias castañerns) están n.l El frío. Estas vendedoras 12.s que S€ enseiíol'eon por la ca­ dican a este pequeño comerc'.o {'.Uidado o a cargo ele much;:;­ veremos siempre ciñendo a pital de Madrid y que son fiel son por lo general mujeres el.~ chas con unos ojazos ¡Vice su talle, limpio delantal, blan­ reflejo del carácter, c:ostum­ edad bastante avanzada, sie:1- Dios!! ¡qué ojos!, grandes y co como la nieve y· con unas bres y manera de ser de sus do muy rara la castañera que picarcscns capaces en verdad flor<'s caprichosamente pren- hab:tantes. se encuentra. que sea joven y ~o he de cerrar e~tas lí• bonita. . neas sin mencionar otros ti­ ¡Chuletas de hu'3rta! Tam­ pos, callejeros tamb:én, pero IJién tenemos en el crudo in­ ¡ESPAÑOL! de mala índole, de los que vierno otra clase de vendedo­ Esta revista hispano-filipina "SEMANA" pura­ abundan mucho por Madrid ~, res ambulantes que constitu­ mente cultural e informativa, sm carácter político al­ /que se ded1·can al robo y al yen también uno· de los tipos guno, aspira a facilitarte cada jueves una serie de noticias interesentes tanto de España · como locales. hurto pero con preferencia & callejeros de Madrid. Me r2- Como habrás observado cada día que pasa se intro­ este último, asaltando al tran­ fiero a los que montados en ducen en ella nuevas mejoras, subsanando pasados seunte en esas crudas noches un carrito tirado por un bo­ errores y redacción. Siendo cuantiosa la circulación de invierno en demanda dd rrico, recorren las calles de que tiene, tanto en Filipinas, España y Suramérica, gabán o de la capa, cuando no Ja capital, vendiendo sencilla­ y agotándose las revista cada semana, pronto nos ve- · lé saludan con estas solemnes remos obligadcs a disminuír los números que entre­ rnente patatas asadas al va­ gamos a los quioscos, por lo que te aconsejames, si palabras : ¿La tolsa o la vida? por y que por lo general es­ quieres recibirla en tu domicilio, que rellenes un bole­ Ratas. he visto pocas en tán quemando. Estos vende­ tín de suscrición y nos lo envíes. Madrid, pero lo que es rate- dores sin duda para atraer 1·0.'l . .... más la atención de los com­ pradores, o también quizás p~­ ra suavizar o disimular el sP­ co calificativo de patatas ACTUALIDAD INTERNACIONAL (único alimento de los pcbr2s) ·van gritando, ¡¡Chul?tas dr huerta, asas, calentitas, están jumeando! ! ¡Horchata h'3/aa! En la Es­ tación de las flores y de les pájaros, en Esa hermosa y te­ néfica épcca del estío, tod::; Fl que puede abandona la capi­ tal, y sólo se qu2clan en ella los que viven v:da of c:al y les pobres qt:e rnn muchos por desgracia. Cuando 11 'ga El verane, todo el que cuenta cen un peqt:eño ar orro o c · - pita! se marcha frera de M::i.­ drid v-2raneando en alguno de los puertos de mar, pues el que por obligación ó por fal­ ta de medies tiene que qu:­ Más de 116.000 toneladas de escorias d" acero de los molinos de la Compai""íía Ford de Á''tdo. móviles se han empleado para la consfl'ucción de este carnpú de p1 uebas, donde los iitge11,i'1!ros tfo da1 s~ por les madrilcs es á la compm"iía llevan a cabo las pruebas de subida de cuestas, trasmisiones automáticas, frenos de expuesto a fenec-er víctirra de mano y de pedal, carburadores y demás funciones de un vehículo de motor. Además: los coches de Ford s~ someten a rígidas pruebas b•ijo condiciones extrem·ctll de temperatv.ra, terr.enos y con­ la asfixia. Es en verdad d11cción en todas las partes del país. Todos los /abric"antes de automóviles de los "'EE. UU. lle· exagerado el calor que allí lu:­ nrn a cabo pn1ebas semejantes para determina1· la r.-alidad de sus prodi!ctos. La foto mursti-a 11.11 1111ero c11]Jé fabl'icado poi· la Ford Jfotol' ComJ)an¡¡, subiendo una c11Psta dP un ]Jrm1tPdio de 30 ce durante los meses de Ju- grados en el ri1ie1·0 111ontíc11/o de prueba en Dearborn, Jlichiga11.

[ 21] La pereza es uno de los vicios Entra en una tertulia una se­ más odiosos y que trae consigo ñora joven y hermosa, cuyo ma­ funestas consecuencias. rido ha muerto hace un mes. -¡Qué contenta está desde que es viuda !--exclama uno. -Es natural. ¿No ve usted que está en pleno luto de miel? o~ ~~~- -~ Una partida de ajedrez jugada en 1911, en Viena, entre el cond,. Orsino y Hars Tennenbaum, duró -....,__,f treinta y siete horas.

El ·origen de la palabra «inca», aplicada a los primitivos habitan­ tes del Perú, se encuentra en la (\~~ fábula de la tradición madre de la raza quichua. El físico Y oung calcula que la luz que en total recibirnos de las estrellas equivale a la ae tres mil El jugo del tomate maduro quita estrellas de primera magnitud o a el azúcar y las manchas de moho una sexta parte de 1-a que nos en­ de las manos y del lienzo. vía la luna llena. El petróleo hace brillar corno plata los utensilios de estaño; bas­ ta V'2rterlo en un trapo de lanr: y frotar el metal. El petróleo quita también las manchas de los muebles barnizados. Ciertos peces pasan el invierno sepultados en la arena, en un e•• tado de sopor completo. Los chinos han observado este hecho y han deducido de él un método para la conservación de· los peces, que consiste en envol­ V'=rlos una vez cogido el pescado y cuando todavía: no está muerto El colmo de un fondista: con un bloque de tierra arciliosa Dejar que entren en su casa con húmeda c¡ue pon.en en seguida en el sombrero puesto porque así es una nevera. un cubierto más. Después de muchos meses se abre el bloque y se penen los ~ces Qn agua fresca. AJ aprender las cien('ias, los ni­ Los chinos dicen que éstos vuel­ ños, no saben aún el provecho ven poco a poco a la vida. que de su estudiO resultará más tarde.

mm 1 ' 1 A quirn vda todo se le revela. En el valle del Misisipí existe Se dice que hae2 furor en Ingla­ una especie üe golondrina, conoci­ terra la manía de labrar madera. da con el nombre de «martinete,., Los únicos accesorios necesarios que cada mañana vuela en inmen­ son un escoplo, un cuchillo, una sas tribus hacia los bosques de pi­ sierra y un cincel. Con estos ins­ nos de la orilla izquierda del río :< trumentos se tallan toda clase de vuelve todas ·las tardes a ocupar objetos o muebles, según el gusto los bosques de cipreses pantanosos

-¿Qué quiere decir interés simple?-preguntaban a un usure­ ro. -Que ES muy simple prestar el dine1·0 a ese interés.

/

-¿Qué buscas con tanto afán en ese periódico Cierto comisario recibió este te· -¡ Estoy loco a ver si encuentro legrama: dónde dan una conferencia cultu­ Para sacarse un anillo de un de­ «Detengan al cabo FernánJez con do que ha engordado o está un ral, porque hac~ tres noches que el mayor sigilo.» no puedo conl'iliar el sueño! poco hinchado se aconseja lavarse Poco tiempo después contestaba Armas y dinl'ro buena!5 mnnoi'! con jabón o frotarse el dedo con así al telegrama: quieren. Mal amo has de guardar por jabón blando. Este procedimien­ «El cabo Fernández ha sido cap­ miedo de empeorar. to es bueno, pero con frecuencia turado, pero al mayor Sigilo ha no da resultado. En tal caso S<' toma un hilo grueso y se enrolla al sido imposiblf' detenerle.» dedo en espiral continua y bie!: unida hasta oor encima de la 111·­ ticulación que sirve de obstáculo. El extremo más próximo a la .pal­ ma se pasa ¡.tor d•2bajo del anillo. Tómese entonces la punta del hilo y vaya desenrollándosele poco a poco de arriba a abajo, desde la ·mano hacia la punta del dedo: d aniUo, bajo la presión de! hilo, d~sciende lentamente y sin gran dificultad salva !a articulación di­ fícil.

SI? ha comprobado que el !'

PRES$ ~ERVICi. INC. se por:~a. amarillo. se le prendió en una de ims' aietas.

Dl'!lllb'N ONANIME Las mil mejores poesías LllíS RlllZ. CONTRERAS

(~. 1863) de .la lengua espaiiola Lamrntación

Pensamiento acongojado, ¿Quién mantien·e ti' quimera, ¿por qué agravas mi tormento corazón? con las dichas que han pasado? Voluritad que yo he fraguado ¿Quién te las ha recordado, en mi dura soledad pensamiento? para huir lo deseado; Esperanza que sentí ¿por qué me has abandonado, como un iris de bonanza voluntad? cuando perdido me vi, Alma mía, ¿qué pretendes ¿por qué no me guías, di, al provocar alegría, esper"anza? con que mi espíritu enciendes? Juventud muerta en mi pecho, ¿por qué siembras de úiquietud ¡Yci es tarde! ¿No lo comprendes, el descanso de mi lecho? alma mía? ¿Qué has hecho de mí, qué has hecho, La mujer oscureció juventud? mi gozoso amanecer ... Corazón que nada espera, Mi 'l'ida .c;e disipó ... ¿por qué sientes emoción ¡Y mi ocaso iluminó ante un enga11o cualquiera? la mujer!

CANCIONES POPULARES ESPANOLAS

Habas verdes , t "" l\lleg·etto Moderalo ., ), 1 J ~~ 1 r JJ 1 D Js o P 1 E E D 1 O p J Va vie - ne San Juan de Ju con mu - chas ro - sas y flo · res. 1 l I p l ~· Q 1 r P 1 a P ~ ~ 1E .~ J1 1 J~ #j J j 1 vie - ne S<1n - la I - 3a - bel con mu - chas mas y me-jo - res. To - ma ias ha - bas

p lb¡ p Ji j #j 1J lf oh;) J>lr ~ } 1 ~ lp ~Ir 11 ver - des que lo me - lu 1 - lla To - me las se ,,,., dá.!

Ya viene San Juan de junio Toma las habas verdes con mucha~ rosas y flores, que tómalas allá, ya viene Santa Isabel toma las habas verdes con muchas más y mejores. y a mí ¡ qué se me da !

[ 24] El ucosu decide. El i11cid<'11tc lance. La cru;11alidad entretien ¡.;ría la. abundancia; y ell e;ote sen­ Un acoso cualquiera es l'u.-;iw/i­ tido dicen alegría al derramarse Pl dad. Yino. A leguas entiende; a leguas La cwwalirhd última es CIC'/811 entiendo. Creer en el acas11 es no tener me­ ra!, religión ni juicio. Al estricote. -VIII- Andar, traer; dícese de lo c¡u~ El acaso es cábala. anda v se trae a sen·ir en todo. ACASO, CASUALIDAD La casualidad accidente. Al caer de la hoja. Al. fiado. ACCESO, RECARGO Dícese anunciano que algún en­ Comprar o vender. Ambas palabras vil!nen del la­ E! acc· so viene, el recargo agra- fermo. o viejo, morirá al caer de> Al filo de la media noche; tín cado, cadis, cadcrc, cecidi, ca­ va. b hoja, r1ue es a la entrada del ir:­ media noche era por filo; los vierno, por noviembre: "A 1 caer s1011, que cquival:: a cucr. Lo que El accfso es acción, el recargo de la hoja Je espero." gallos quieren cantar; al filo ucaecc es un hecho que cae al pas ', dolencia. Alcanzado de cuenta. de medio día. que sale de la norma de los suce­ El acceso representa un síntoma, Al punto mismo de médio día. Alcanzado en algo anda, está al­ sos, que no está dentro de la ex- el recargo un peligro. canzado. Algo que. Por lo que. algún tanto, un poco p. riencia de la vida. ACCIDENTE, INCIDENTE Alcanzar a la cara; alcán­ El c1caso es la estrella, la fortu- Accidente viene del latín accido, Algún sine. zase a la cara. Notando y dudando si la cosa o 1:a, el hado, el destino, casi una qu~ significa acontecer. Por afeitarse. per>:onR tien-: algoún ptro o falb. deidad; la deidad de nuestras locu­ Incidente viene de incido, que Alcanzar de cuenta. Al hilo de la gente irse. ras, de nuestros vicios, de nuestra significa aca~cer; es decir, suce­ A 1 hilo de medio día. ignorancia. Cometemos un dispa­ der por acaso. En dineros o en saber, qu~ el qEe Pn1· :' 1 punto de medio día. más sabe alcanza al otro de cuenta. rate, r;o hacemos lo qu·2 deberíamos Al juego de pasa pasa. Accidente es todo lo que nos Alcanzar por pies. hacer, y se Jo achacamos al sino. acontece; y como én los aconteci­ Andar a levidades v burletas. Corriendo tras el que huye. Parece que jugamos ;1 jueQ."o de El sino es el dios de nuestros de­ mientos de la vida son tan frecuen­ pasa pasa, oor tratar de burlas. lirios y de nuestras culpas, un dios tes las desgracias, la palabra acci­ Al contado. Alma de cántaro. fabuloso, un dios pagano. dente ha venido a significar suceso Esto es, al pagar, comprar o Dí,.ese al tocho, bausán, flojazo. La cas11alidr1d es un evento. desgraciado. vender pagando luego. Alma de otro cuerpo. El acaso es una verdadera trad> Incidente es todo lo que ocurre Al desgaire. Al pasm;;do divertido, suspenso de un modo imprevisto, por cuya Hacer algo con d·~sarnaño, o o en~ 'llorado. ción del fatalismo d·2 los gentiles. traer algo puesto con desaire, sin Al mar por sal. razón toda aventura es un inci­ La casualidad es el juego vario, el modo y aire que se debe, ya con Envían, ºll" vayll. múltiple, caprichoso, infinito de dente. descuido, ya adrede. Alma tiene; tiene alma. las cosas del mundo. Supongamos e¡ue caminando ha­ Al diablo por el pie. De eni¡!'ma e copla que no se en­ Es acaso el nacer. cia Aranjuez en un carruaje, dimes Encareciendo mucho comer, ga¡,­ tien'1P a !:> primera faz. un vuelco, del cual resultó que uno Es ra.~llf1lidod que siempre lluevo¡_ tar,. costar: cuesta d diablo por d Al medio día por filo; a las cuando yo salgo. de los viajero<- se dislocó un bra- oie; comerásc al diablo por el pi~; doce en filo. gastará y consumirá al diablo por Al menorete. el pie; gastóse al diablo por el pie:. Esto es, por menos; contando Alegrarse el ojo; reírse el hacienda usan este término. OJO. Al mesón de la Estrella. Viendo algo que se codicia. Querido Quedar~e a dormir al sereno, y Alegría. burlado sin nada. Lector Dicen esto cuando se derrti.cal ganda, al precio reducido de P4.50 el millar. Si el número de ellas pasa de 500,000 (medio mi­ 60 ESCOLTA CALVO BLDG., MANILA llón) aun podremos reducir nuestros precios. Tarjetas de propaganda en cartulina . . . desde Teléfonos Pl0.00 el millar, con descuento si es de mayor can­ Oficina 2-82-09 Residencia 5-33-97 tidad el pedido.

[ 25] ~ ÓGIDB

HECIENTEMENTE un concun;o Por EVA Quedamos pues, por de pron~o, de belleza femenina ha dado no en que no hay tales reinas d~ la poco que hablar. Se trataba, como belleza, sino una belleza preferida es de rigor en casos. tales, d:? ·elegir y varias propuestas, a menudo po:: entre diversas señoritas, elegidas motivos que nada tienen que ver a su vez entre concursantes de va­ con la estética, sino por pasion­ rias provincias o regiones Españo­ cillas locales. las, a la más bella para que re­ Pero es que hay más, y es que presentase a España en el concu1- en tales concursos dejan de tomar so organizado por un periódico pa­ parte, por motivos que es ocioso risién. mencionar, infinidad de mujeres entre las cuales sin duda las h¡>,y Lo que hizo gemir las prensas mucho más bellas que las c.ue no y soltó las lenguas no fué el con­ temen afrontar la curiosidad pú­ curso en sí, como pued2 sospechar blica y el público comentario. De de momento una lectora poco al todo ello se deduce que tales reinrs corriente de tales torneos, sino el no son en ningún caso más que fallo del jurado, al parecer poco reinas. . . hasta cierto punto, un de acuerdo con el público juicio. punto que sin duda está siempre Esos concursos, ni aun conside­ muy lejano de la r2alidad; por lo rándolos como un r2clamo periodfa­ cual, y dicho sea de paso, yo acon­ tico (por lo general son empresas sejaría 11 esas efímeras majesta­ periodísticas los promotores), no des que no se envanezcan demasia­ tienen mis simpatías. Voy a fun­ do ni tomen muy por lo serio su damentar los motivos de mi d2s­ reinado. dén. En primer término se apoyan en Taks concursos de belleza de­ una .base falsa. Se dice, por ejem­ bieran substituirse por concursos plo, como en el caso que comenta­ de virtud y mejor aún de heroísnrn mos, que se trata de elegir nada femenino. He esérito «heroísmo» menos que la reina de la belleza de y no borro la palabra. Son miles 1 Europa. ¡Ahí. es nada! Reina de las mujeres que, en el triste sil~n­ la belleza de Europa, donde hay cio de los hogares pobres, en el países, ºel nuestro entre ellos­ cuidado de padr~s ·ancianos, do ¿por qué no d€cirlo?, --en que hay hermanitos -- huérfanos o de una millares y millares de mujeres prole inmensa, a diario y callada­ bellísimas. B~sta enunciar el pro­ mente realizan prodigios que, de pósito para abarcar todas las difi­ conocerlos, de seg.uro nos asom­ cultades inherentes al mismo. brarían. Un concurso para ele­ Aunque se procediese a una s2l:c­ gir a la mujer más virtuosa de Eu­ ción rigurosísima, siempre llEga­ ropa o del mundo, la de más vir­ rian a la clasificación final unos tudes familiares y humanas,, fuera, centenares de bellezas, y si ahora a no dudarlo, un concurso edifi­ no hay unanimidad para elegir una cante y ejemplarísimo. Sobre todo reina ·entre seis o siete aspirantes si lo que se ahorraría de vei;tidos, a la majestad, calcúlese lo que pa­ viajes y obsequios a las bellas se saría cuando éstas fueran mucho entregase en metálico a la elegida. más numerosas. Habría, ademá~, Es posible que ésta no fuese una que poner en claro primeramente gran belleza ni una b'Zlleza a se­ qué tipo de belleza es ·el que mere­ cas; hasta podría resultar franca­ ce llevarse la palma entre varios. mente fea ... ; pero ¡qué hermos·'L, Una belleza nórdica es tan distin­ cuán digna de ostentar una diade­ ta de una belleza latina como el ma en su cabeza nos pareeería a Muy elegante este modelo en tipo femenino - eslavo del de 103 piqué blanco, con adornos de bieses todos si leyésemos, por ej-2mplo, países de la Europa central. Esto marino. Cuerpo ligeramente fnm­ este epígrafe debajo de su retrato: limitándonos a citar grandes agru­ cido con cuello camisero. Mangas «La señorita X. X., proclamada paciones étnicas, que si vamos a con pequefios bordes. reina de la virtud en el concur!:o (Publicaciones Mundial.) atender a las diversidades más de Y., que desd·2 hace diez años es, particularistas, es decir a los tipos con su trabajo, la heroica sosten~:­ de belleza dentro de cada nación y de cualidad distinta, ¿con cuál se de apear de la majestad a una dora de sus padres enfermos y de de cada provincia, entonces las co­ quedarían ustedes? Nosotros, que belleza que quizás con otro criterio sus hermanos menores». sas se complican enormemente. en materia de belleza femenina so­ estético sería proclamada reina. Podemos tener la seguridad de Entre una ·suprema belleza madri­ mos del parecer del que decía, can­ Esto ha sido precisamente lo que ésa sería una majestad no dis­ leña, una valenciana, una galkga, tando, «Me gustan todas en ge­ ocurrido en el concurso que da mo­ cutida ni comentada desdeñosa­ una andaluza p. una catalana, con neral», nos quedaríamos con toda.:; tivo a los presentes comeniarios, mente, y que a su paso sólo flore. igual cantidad de belleza, aunque y renunciaríamos a formar parte a juicio de los que han discrepado cería la más rendida admiración. del jurado por no vernos en el caso del fallo del jurado. Román D'Artois La pareja que irrumpió en aquel edénico rinconcito, según el a~a­ rato que traía, daba a entender a tiro de ballesta su muy gran alcurma. Hermosísima era en verdad la tan fervientemente adorada Argenta, cuva blonda cabellera era tan rubia que más bien semejaba a los destellos dei sol aureolando la blanca tez de su rosto. El caballero Hafnio portaba a su vez una hermosa armadura de co­ lor rojo obscuro, hermosamente tachonada con incrustaciones y adornos. No fué cosa que le hiciese dificultad alguna al seor Palatino, quién habíase erigido juez de aquella reyerta y desavenencia, en quedar con­ vencido de cuánta razón le asistía al caballero Lutecio ya que, al hallarse todos reunidos, a excepción de Coralinda, quien no osaba levantarlos del ~uelo, y aunque hacían del que no miraba, fuéronsele el alma y los ojos a cada une tras la persona amada, lo que movió a nuestro héroe a exclamar: -i Y cuán cierto es que allá miran ojos donde quieren bien, y que allá van los ojos donde está la voluntad! Tomando luego por suya la causa, aunque procurando quitarle cuanta importancia le era posible para suavizar asperezas y, ocultando el ver­ dadero motivo de todo ello, esto es, la pasión que había sentido Coralinda por el_ caballero Lutecio,, le echó la culpa al maldito demonio, quien se había complacido en tramar tcdo aquel arm.andijo para desunir amista­ d2s, terminando por decir: -¡Templad el enojo, ~rrojad la füffeza, suspended el encono y d~­ cubrid vuestros pechos, no hinchad°" pcr la ira sino cargados de blandu­ r::t, pues no parece, míos señores, sino que La Discordia, La· Scberbia, La Ira y La Venganza se han dado cita en estos parajes para ~nsañarse con vosotros ! Mas, por mucho que se esforzó en hacer cuanto alcanzaban sus fuer­ zas para enmelar con la miel de la dulzura los acaec:dos h2chos, no pudo 2njugar y encorar las llegas del rencor producido, ni que ambas amigas P,stuviesen en puntos de andar al pele: quiero decir, de venir a las ma­ nos cual vulgares sirvientas, y en un tris de que se dijeran los nombres de las Pascuas, ya que los celüs son malos consejeros y hacen que rele­ guen al olvido, incluso a los más principales señore.s, el respeto que a sí mismos se deben, aunque al ver el cariz que tomaban las cosas, in­ tervino conciliador el vandálico caballero, exclamando: -¡ Ande la lengua y estén las manos quedas ~ Pasado el primer monrento de ira, si los ruegos lograron alguna vez ablandar. a un irritado corazón y si las súplicas alcanzaron en cualquier otra el fm que se proponían, en ésta debieron de conseguirlo, pues, encn­ rnendando a las lágrimas toda ~u causa, destiló Coralinda el ccrazón por los ojos, al par que pedía verdón con toda la humildad del mundo apagándose ~n todos l::s ofend.idos, principalmente en Argenta, la có~ lera que ard1a en su pecho por la traición de su am·ga · mas })€rdonada la causante de tantas discordias, fu& la señal para que todos 1la perdona-

207 ian igualmente, y con todo y la amorosa inclinación que la bella Cora­ linda había sentido hacia el caballero Lutecio, pudo tanto ~l. amor que le profesaba el enamorado Hafnio que llegó a verse admitida en sus brazos. Obtenido el perdón de todos por el mal que podía haber causado, pues el gozo de verse cada uno en brazos del objeto amado era superior al odio que pudiera sentir por quien trató de apartarlos, se abrazaron Lutecio y Argenta, mientras que Hafnio, con la alegría de ver recupe­ rada la amistad de Lutecio, se acercaba a Coralinda, dando vivas mues­ tras de la pasión que por ella padecía, siendo así que cuando se ama a una mujer no se ven sino sus cualidades y no sus defectos. Trocado aquel bosquecillo, que poco antes parecía iba a ser campo de muerte y desolación, en florido jardín donde sólo oíanse a la sazón madrigales, y viendo el caballero Palatino cuán abstraídos se hallaban los cuatro enamorados diciéndose ternezas creyó finalizada su misión y exclamó dando rostro a sus escuderos : -¡En fin, a partes contentas, no hay juez querelloso! Ya pode­ mos, amigos míos, irnos más que de paso de estos lugares por haberse dado feliz remate a tan peregrino enredo y no ser requerida nuestra presencia, mas es menester de todo punto estar sobre aviso. Lo qu0 vemos que improvisadamente sobreviene en las casas del vecino, es lógico temer que ocurra ~n la nuestra, por ser aqueste uno de los ardides de que se valen nuestros enemigos para sembrar la discordia: quiero dar a entender con esto, que nunca prestéis oídos a las aviesas intenciones de personas extrañas que lleven por mira producir divorcio en nuestra só• lida amistad. -Lo que dicho en otras palabras-exclamó Rutenio-, o por decirlo así: ¡que echemos la barba en remojo, escarmentando en cabeza ajena! Ya se retiraban sigilosamente para no interrumpir el idilio a que se hallaban entregados los cuatro amantes, cuando, dándose cuenta el c~ballero Lutecio de la ingratitud en que caían al dejar a su salvador partirse de tal guisa, picó espuelas y, ;;;eguido por sus amigcs, le salie­ ron al paso rogándole todos que no los dejase tan presto, principalmente el caballero Lutecio, quien dijo: -Seor caballero, desconocido y bienhechor nuestro: pennitidme hn­ ceros caer en la cuenta, puesto que os creo forastero, que la noche se nos rntra a más andar y hay un tira mira de la maldición antes que dierai!' en muchas leguas a la redonda con cualquier cobijo donde poder guare­ ceros, no debiendo salir a boca de noche de estos contornos, máxime, por hallaros sin duda fatigado tras la dura jornada habida. "Por ello, si aposentarvos quisiérede en poblado y, aunque no soy digno de que pongáis los pies en el umbral. de mi castillo, os ruego que aceptéis, permitiéndome daros a bien visto la hospitalidad que en él os 208 124 121

295. The participles of· active verbs perform the PAISAJE FILIPINO function of the predicate when used with the auxiliary se1· -oOo-- in the pass-ive voice and with the active verb tener. In this case the passive participle is variable. El sol en su ebriedad suprema el suelo muerde, Ex.~La carta es contestada por P€dro. Porque todo en la hora canicular encuerde, Los vestidos fue1·on h.echos por las modistas. Ni un hálito de brisa cruza la extem:a y verde· Tengo escrito un libro. Paz del campo, ni un av~ en el azul se pierde. Tienes esc1·itas dos cartas. Un mango aislado eleva su centenaria fronda 296. The passive participle when used in absolnte Junto a punsó enano de giba aguda y monda, · form (ablativo absoluto) is also variable. Que las hormigas alzan para que en él se esconda Ex. Aprendida la FilosGfía se sabrá la noc:ón de El nunu vigilante que por las mieses ronda. cada ciencia. Capturados los bandidos, estará la ciudad más Lejos corre, seguida del crío, una potranca; tranquila. · Un carabao lustroso en un charco se estanca; En su lomo una garza hace una nota blanca. PRACTICAL EXERCISES Un río desenrosca las eses de su tripa, A. Tell the nature of the participles. Y asoman, allá en donde su curva se disipa, l. Han llegado demasiado temprano los turista;>.. Las manchas trapeciales de unos techos de nipa. 2. Pedro es suspenso en ambas asignaturas, pero Juan, sobresaliente en tedas. 3. ¿Tenéis entendido que José es convicto? 4. Esta mañana ha frito al cccinero un par de Cecilia AP

RECITACióN ¡ME PIDEN VERSOS!. (Fragmento) Piden que pulse la lira ha tiempo callada y rota : ¡Si ya no arranco una nota mi mi musa ya me inspira! LESSON XXIV 123

THE PARTICIPLE corrompido corrupto de corromper despertado despierto de despertar 289. PARTICIPLE (participio) is that part of dividido diviso de dividir speech which partakes of the nature of an adjective or of eximido exento de eximir a verb. - expresado e~pre.'lo de expresar fijado fijo de fijar 290. A participle is divided into active and passive. freído frito de freír The first denoting actlon and ends in ante if it is in the hartado harto de ha1tar first ccnjugation, as amante in amar, cantante in cantar; incluído incluso de incluir and in ente or iente according as the second or third con­ insertado -inserto de insertar jugation, as absorbente in absorber, saliente in salir. Thc juntado junto de juntar second (passive) which signifies action ends in ido if it is nacido nato de nacer in the second or third ccnjugation as dependido in depen­ prendido preso de prender der. vivido in v-iuir. ]l'retendido preten.<;o de pretender pro11eído provi.'!to de proveer 291. The passive participle may be regular or irrc­ recluído 1·cclww rle recluir rrular. The former ends in ado, ido, the latter in cho, .'lo, rompido ?'Oto de romper to. The verbs whose participles are irregular follow: sepultado sepulto de sepultar su.r (a) T<:se that end in cho, as dicho i.n decir, hecho teñido ttnto de teñir in hacer and its compovnds. Exception being given to the torcido tuerto de torcer, etr.. verbs lienclccir and maldecir which have two participles, as bendecido, bendito; maldecido, maldito. 293. lt is to be noted that th~se passive participles of (b) Those that end in so; as imp1eso in imprimir. irregular form are not used with the auxiliary haber and ( c) Those that end in to; as abierto in abrir, cul>ier­ are only used as adjectives in a sentence. Exception being to in c-ulnir, e:::cl'lto in escrib-ir, muerto in morir, puesto in rnade of this nüe of the irregular participles frito, preso. poner, resuelto in resolrer, vuelto ,in -1·ol1•er, visto in ver p1 ovisto, and roto which are formed with the auxiliary verb and its compc unos. haber. as he frito, has p1·eso, ha provisto, hemos roto. 294. The real function of the passive participle as 292. ThP principal verbg that have passive partici­ verb is to jcin it with the auxiliary verbs haber and tener pl2 ;n 1 eyull11 as well a5 in irregular form are: to form compound tenses. ( 1) HEGl'LAR FORM ITIREGULAR FORM INFlNITIVE Ex.-He dado mi pluma a mi tío. Antes de las doce hab1 é terminado mi trabajo. ali:::traído ab:::tracto de abstraer Nosotros tenemcs hablado con José.· · atendido atento de atender bendecido bendito de bendecir comprendido co-rnpren::;o de comprender ( 1) Est·! participio puede desempeñar en la orac10n los ti·c,; concluido concluso oficios siguientes: l.o El del oredicado, con el Yerbo ser u otros in­ de concluir transitivos; v. gr.: .Juan e~ e.~timado; Juan viEne cansado·-2.o El confesa.do confeso de confesar compl;,mento predicativo del t'bjeto directo de un vabo transitivo o corregido ('01'rfcto de corregir reflexivo; v. g.: La d 0 jé agrndecida; me quedé aturdida.-3.o El de atributo de un sustantivo que lo es si~mpre que no sea prédicado o predic:.itivo; v. gr.: Del árbol caído todos hacen leña.-LA ACA­ 122 DEMIA ESPAÑA AMA A ... RESPUESTAS (Viene de la pág. Hi) ·-cOo-- retrotraigo aquí es porque lo pergeñó en un clima de 'uforia de "cock­ A /u., Jiruhl, 111·1s di'/ 111í11•cro de tn·s aií.os no pagdron billete al­ tails" cerno éste, entre enamoradcs de España. <•uf c!'ior guno. "Escríbenos algo bueno de España, Baticuling", aquí, informal­ ( 5) Las ilusiones ópticas de co­ mente, le rogamos. Y él cont•stó: "De España no puede escribirsl' ( 1) üna muj ~·r que le miró co1< lor blanco Junuestran qu' antEs ojcs seduc~ores. más c. ue bueno y eso lo hago yo hasta borracho". Y lo probó. Y et> m;s ojos se !rnbían fatigado con la (2) Las p setas demuestran qJl, gastado en la prosa de una servilleta, dejó esta gema de la poesía qi;e contemplac!ón de círculos negrcs. se trataba de un periódico e'p.iiíoi aun conserva otro cnamorado de España, Arsenio Luz: es decir, de paraguas. Por cons:­ y las frchas que halía lleg«do en guiente, no es prob1b!e que tom<:se España es como si se dijera gloria. avión. Por ta;1to, estuvo muchc nadie baños de sol. España es tanto como decir valor. más de diez mir.u tos en el aire. (G) Por tm.r mitad el PÚme10 La página de oro del libro de la historia. (3) La ,·ibrac;ón y c:idusi(.r. de lustrns es par e inferior a diez La página de rosa del libro del amor. del contorno indican la mcdific:;­ ya que he nacido en este siglo. p,,_ ción de la densidad del air.' produ­ ro e;1 los númc::ros pares de una so­ Por Eswnia sciiores. cida por el calor que irradiaba d la cifra, sólo el fi es múltiplo d. suelo. tr2s. Por ta11to, mi edad Es seis ( 4) Porque dos niiíos de menos lustros, es decir, treinta ai'íos.

INFIEL de José María CAEAsEZ LA THAGEDIA AMOROSA DE DOÑA JUANA --OÜO--

"LA LOCA" Y FELIPE ''EL HERMOSO'' Noche negra levanta su rostro c:elo obscuro sonrie ~- aYanza --cüo-- ni una estrella. mas sólo se encuentra La mustia azucena con el desengaño. se inclina dolida El romance de la Reina Loca. con pecho anheloso En este la pobre Todo aquel episodio histórico que solloza con pena tuvo como protagonistas a nues

[ 31] ¿Por qué la UNO debe admitir a Espafia?

Dado el limitado espacio que se nos ha concedido procu­ 2.-ESPAÑA ES HICA EN RECURSOS NATURALES: raremos enumerar siquiera como de pasada algunos de los Con una intuición de verdadero estadista y de excelente e3- muchos argumentos, todcs aquíleos,. en PRO de la admisión tratega Lenín solía decir a sus satélites ya borrachos de sus rlP España en el seno de la UNO. Nuestros cultos lectores triunfos de sangre y fuego: "Después de Rusia, España!" suplirán con ventaja ciertamente lo que dejamos aquí de El padre del bolchevismo ruso no ignoraba indudable­ escribir en las discretas páginas de SEMANA. Mucho se mente que la Península ibérica, desde el punto de vista mil:­ ha dicho y muchísimo más aun se podría decir y todo para tar, tenía la llave del predominio territorial de la Europa Occi­ legítima Ioanza de España heroicamente victoriosa en cien dental, y no, como muchos vienen aun creyendo, Francia, ni batallaR. ' Italia, ni siquiera la Gran Bretaña; y desde el punto de vista industrial y comercial España es riquísima en recur­ 1.-"ESPAÑA OCUPA UN SITIO ESTRATEGICO :" sos naturales de carbón, hierro, petróleo, azufre, cobre y en No es ningún secreto, escribe el Representante norteame­ cuanto a oro ya sabemos pcr la historia _que Julio César sacó ricano, Hon. Dewey Short, que no hace muchc visitó España, oro y plata de una pequeña área españcla montante a 70 millo­ "que nuestro mando militar al calcular la ecuación de la d~­ nes de dólares, y en el siglo VII aun· antes de Cristo, ;. no ex­ fensa europea, señala un lugar no despreciable a la Penín• traían acaso los fenicios latones del suelo hispano? sula Ibé~ica. Nuestra ayuda a Grecia y Turquía contra la Hablando de las bombas atómicas que en reciente fecha expansión comunista, en efecto toda nuestra política scbrn se acaban de explotar en Rusia por vía de ensayo -o experi­ el Este se endereza manifiestamente para salvaguardar las mento, he aquí lo que acabamos ele recibir, mientras perge­ puertas del Este del Meditarráneo. El sentido común requie­ ñamos estas líneas, sobre el URANIO, elemento esencial en re igual atención con respecto a la parte occidental cuya puer­ la fábrica de bombas atómicas. ta de entrada la guarda España" (The Reader's Digest, May "Madrid, España septiembre 26 (AP). Los expertos mi­ 1949, pg. 86). neros del Generalísimo Franco acaban de comunicar que han En raso de guerra, nos asegura J onh E. Kelley, las hcr­ encontrado otra mina de "uranio" en los Pirineos, Es el ele­ das salvajes rusas podrían invadir la Europa Occidental en mento constitutivo de las bombas atómicas. España ya ocu­ 48 horas. En la suposición de que los Estados Unidos pe­ paba el cuarto puesto entre Ías haciones del mundo que !)Oseen learen contra Stalin en Europa se necesitarían mares y tropas los más grandes depósitos de uranio. amigas para detener el paso del enemigo en el entretanto "Fuentes diplomáticas .han dicho que el 'uranio' más que que los Estados Unidos desembarque y se organice. España, con ctra cosa podría influir en las Potencias del Atlántico para sus abnegadas gentes, puertos y montes es una defensa es­ cambiar su actitud hacia Espafia." trat~gica "natural". En España no hay peligro del ejérci­ Ya sabemos que la Cortina de Hierro está cortando las to ruso. Los españoles están ya bien versados sobre las comunicaciones del granero ·europeo de las naciones indus­ tretas de Stalin hace una década inutilizando sus tanques de trializadas del Oeste que no se bastan a sí mismas con el tri-· acero bien blindados, disparando aeroplanos rojos en el cielo go que se cosecha en ellas. España sin embargo podría ayu­ jhero, expulsando a generales soviéticos so pena de ser fu­ dar al Plan Marshall con algunos productcs esenciales como silados" (Catholic Digest, June 1948, Vol. 12, No. 8, pg. 81) ." el aceite de oliva tan necesario para la cocina en Europa, las Tales afirmaciones nunca sonarán exageradas para quie­ naranjitas ele Valencia que no poco influyen en la excelente nes conocen al dedillo la geografía española. España eshÍ, salud de los ingleses, el vino de uvas de Málaga, Cádiz, etc. hecha de un modo natural dique y orillas de repulsión a cual­ Y sobre todo el algcdón que es hoy día el objeto de las millona­ quiera invasión que viniere del Este, razón por la cual ella das de dólares así de ingleses como de nor~americanos.

1podría sin dificultad alguna causar victoria o derrota a na­ 3.-ESPAÑA CONOCE MUY BIEN A LOS ROJOS. cienes beligerantes. ¿Y qué sí a ciencia cierta sabemos que Razón de más para admitir a España en la Cámara de las dicha fortaleza es bravamente defendida por 400,000 soldado5 Naciones Unidas es su conocimiento exactísimo de las trc­ contando además con un refuerzo de dos millones de vete­ tas,intrigas y aun perfidias de los comunistas, contra quienes ranos, expertos en demasía por sus épicas luchas con los .co­ van encaminadas muchas importantes actividades de la UNO. m un istas rojos? No cabe duda de que las naciones aliadas ¿Qué otra nación, fuera de ~~paña podría gloriarse de haber r.onsiderarían una verdadera ganga su amistad con España ; roto lanzas con los comunistas soviéti.cos y alarde~r. de pues el Generalísimo Franco, si no marran las noticias, ha proclamar a voz en grito que ella es Ja· única nación que con estado construyendo aeródromos para los más grandes· aero­ el denuedo de Pelayo y con el heróico lidetato de su 'Caudillo' planos de bombardeo. Mi.entras la Europa Occidental se el GeneraHsimo Franco, consiguió. h~cer morder a la .Rusia halla aún perfeccionando sus planes militares y ultimando soviet el polvo de la derrota? sus estratagemas bélicas contra posibles invasiones o ata­ ¿Qué mejor y más patriótica aliada podría encontrarse ques soviéticos, España, que ya conoce al dedillo las tácticas en los mares del Atlántico que ne sea España? ¿No fracasó de los estrategas rusos, apenas si se preocupa ya de semejan­ por ventura la Sección o Sector del Comunismo Internacional tes rompecabezas. en España en 1938? El plan principal del Comintern era a-

[ 32] scsinar primero ~· antl' toci:J al Prernier español, luego fcmen­ tar intrigas .\· asuzar a per\'ersos elementos para asesinar a CANCIONES l=AVORITAS f Ptra: --oOc-­ ~lúsica: religicsos y secerdotes, amotinarse ~· sohn~ todo meter ruido E. ¡.:>,Jr! 1·rn1e,:· [ Car111elo Lurr:·" ensorde<:edor de la propaganda cuyo amplificador pagado era ffcen que tu\·o la Trini la l'XO ~ Y a pesar de todo ~· ~·enclo España contra corriente que pcr "La alfalfa" tuni un amantl'. de opiniones completamente ach'ersas a sí supo ccn c•l uno que supo de cante caudillaje del Gral. Franco lograr un :mesto que después se­ rnrno ,Juan Bre\'a ~· Chacón, ría manzana de la discordia ~· diversidad de opiniones entl'e que de la l;'rini tirano los elementos heterogéneos de la UNO. qt1 iso del baile haceria famosa s'enclo su cuerpo de diosa 4.-LO QUE DICEX DE ESPAÑA: C<.rno de pasada ci­ Tanagra de su pasión. taremos aquí algunos testimonios ele los grandes estadisbs raila que baila la niña sufr2 que sufre un dolor sobre España ~· Franco. Conste que no somos ncsotrns es­ que pCl' la gloria y la fama pañoles, somos filipinos de sangre ~· 11acimiento, a pesar ,fo tm·o penitas ele amor. eso queremos defender a España pcrque sabemos que en de­ (Estribillo) fendi(ndola estamos propugnando la Yerdad y justicia a las En una casa chiquita que "ª consagrada nuestra tosca pluma; ojalá la tuviéramos de la Plazuela del Pan mejo1· cortada para dedicársela a ella igualmente. rlicen que \'Í\'e la Trini como una flor "marchitá", Cuentan perscnas fidedignas que estando el dictador dicen que vive penando Stalin viendo el mapa ele Europa ~· fijándose en la de con su sino "maldecío" España exclamó repentinamente: "Ah'. en ese país hay una llorando sus amoríos. persona como yo, sólo que hace todo lo contrario a lo que estoy haciendo'." ACTUALIDAD INTERNACIONAL

El llorado Presidente Roo~evelt escribió una carta per­ sonal al Gral. Franco cliciéndole: "La nación de V d. y la mía son amigas en el mejor sentido de la palabra. Opino que el gobierno español cerno los españoles mismos desean conse1·­ \'ar la neutralidad y quedarse fuera de la guerra". En el libre de la Casa de los Comunes ele Inglaterra se leen estas declaraciom:!s muy significativas ciertamente del ex-premier Churchill: "Digo que ciertamente existe mayor libertad en España bajo Franco que en las naciones detrás de la Cortina de Hierro. La gran equivocación es permitir ob­ jeciones contra Franco y su forma de gobierno que formen barreras entre los españoles y los Poderes cccidentales con los que ellos tienen muchos vínculos naturales. Hasta ahora de los que han pretendido la caída de Franco se ha valido él para consolidar su puesto de honor en todos los campos." "Es verdad que convine en Postdam que no se invitaría a España a unirse a las Naciones Unidas, pero dije que era con la esperanza de obtener la cooperación de Rusia en el fomento de la paz internacional". Un despacho muy reciente: "WASHINGTON, 26 de Sept. (A. P. ) :-Un pronto retorno a las amistosas rela­ ciones con España ha sido instado por el Senador Robert Taft como un paso más para reforzar las defensas del Norte del Atlántico ·contra un posible ataque soviético."

CUANDO se acepte pues, a España como miembro de Jfuchos tipos distinto.s de aviones realizan una e.rtensa va· lae Naciones Unidas, lo qu2 esperamos se hará dentro de po­ riedad de serricios en los Estados L'nidos. El extaminio d1 111osq11ito1;, moscas y ofras pestes de insectos por medio de ·unu co o al menos durante las presentes sesiones, se le admitirá fumigación hecha desde el aire se ha comprobado que e8 hace­ no por recomendaciones de naciones influyentes, sino que se dero y, en efecto, se llera a cabo e;rtensamente por todo el país. Como medidas de higiene pública, las ciudades y condados rea­ efectuará bajo su misma importancia y porque su valioso pe­ lizan campañas contra insectos, empleando para ello a piloto,, so estratégico, etc. caerá por sí mismo. En haciendo esto que fumigan la., poblaciones, los pantanos, los terrenos cena­ gosos y (iemás lugares que favorecen la ¡-eprod1tcción de insectos. creemos justamente que las Naciones Unidas habrán registra­ Generalmente se !(San para este fin aviones ligeYos. La foto do un triunfo más sobre las maquinaciones soviéticas y habrán mu.es! ¡·a 11 no de tales at'iones, especialmente equipado parn el dado un golpe de muerte al Comunismo ruso no solamente en ob;eto, duramando DDT, un reneno fuerte y eficaz contra los insecto.~, sobre la. cindad de Lyons, Ka.nsas, cnya poblac-ión es Europa sino también en Asia y en estas regiones lejan'ls ~le i~nas cuatro mil pe¡:~onas. Se requfrre. un día entero para fu.migar toda /,a poblac10n. Estas fmnigacwnes se ha.i:en gene- del Oriente. ral.men:te du.rante el ve-rano. ·

(33] Rc¡rnhlic oí thc PhihppmC's ADELANTE Ikpa• tnwnt of Pub!ic \Vork, and Communication" --cOo-- BUREAU OF POSTS :\Ianila Seis im¡w1t~rritos y pr,i"fiado.' enank•cian ;:! iconoclasta Caha­ SWORN ~TATE:\IE:::\T rniembro3 dl' la pei'ia LO~ A:\II­ rrús. (Rcquired by Act No. 2580) GOS DE ESPA:\;A acudip1·on ·:l ¿El peüasco de los amigos d: Tlw undersigned, :\1ANUEL L')PEZ FLORES ·d!tor ma11agin;.. sábado 1 G del actual m. s J.l España se ha resquebrajad:>'? La editor business manager ownl'r ¡rnblish'r, of "SE:\1A:\A" (títl2 d puli­ "Oasis" de :\lorayta. Xi nno más tercera reunión del grupo (,l'S lication) published 1cNkly (fnquenc~· of issue), in :i¡H111ish (ht'1- -ya que brillo rol/ con su auscccia nuncio del fatídico niii[Ja., lrnr;m1 guage in which printed), at ,!Jli!I A.:cárrn[la, .l!rinilo (offiCl' of ·>Ubliea­ los grandes proyectistas, \·erdad::­ que nos domina y amortaja" Lo" rion\, aíter having been duly sworn in accordance with law. hcreby ros aguafiestas sin con,·icc:ón ~ seis concurrentes afirm::in <]Lle no; >ubmits the following statemer. t of ownership, :nanagem nt, circula- tesón-ni uno menos, aunque 12 esa media docena de consecuen ·es 1 ion, de., wh;ch is rcquired by Act No. 2580, as ;;mcndl'd by CommCli - roca muchos más tiPne en sus can .. y perseverantes s·:guirán j ,,delan­ wcalth Act Ko. 201: teras. te!. con faroles o sin fanal: s. Se Namé• Post-Ofílce Addrcss Con sibaritismo gustaron de sa­ hallan dispuestos a recibir y abra­ Editor: JJANL'Et, /,óPEZ FLORES :no~i Azcárraga, :\!anib• :\lana:.:·ing Editor: .lf.·LYl'E/, /,ó/'EZ FLORES " brosos picatostes, a cambio de 10s zar cálidamente a cuantos filipi­ Business Managn:.1/ANl"EL /,óPEZ FLORES " clásicos churros, mojados en nu­ nos que hubiesen estado en la Pe­ Owner: .l!ANCEJ, /,dl'EZ FLORES tritivo chocolate de quemazón tro­ nínsula-quisi, ren comparli r con Publish r: Editorial Hispa110-Filipiw1 pical. ellos el recuerd0 evocader de s•.1 Pr:nkr: Er/itnri((I Hisprt1•0-Fii'}Ji1 r1 La amena com·ersación del aca· permanencia en la ti12rra r! 1 Cid Office cif Publication "SE.lJANA" démic0 Barcdón. en contraste con Campeador, en alegre y cu!tJ. n­ If publication is owned by a corporation, stockhold::rs owniq~ OJL' las formidables pausas del doctor maradería en suelo rizal ;n<>. Ha"­ ¡wr cent or more of thc total ::: mcunt of stocks: Rodríguez (en nada relaeion::ido ta : 1 primer sábado del próxim·) con el voluminoso presidente del mes, día 5 d.: 1:oviembre, de 4 a '5 partido nacionalista) cautiv::iron a y media de la tarde. en el ''Oasis" Yaptinchay, el sorri·ente y :neloso, de Morayta. Bondohldcrs. mortgagees, or other security holders owning one p·. r mientras Peñaflor con su entusias­ cent or mor~ of total amount of security: mo embriagante y pegadizo y Alr­ 16 de Octubre d' Hl4H mia con su discreta morigeració'l Chipirón dP Chipén

In case of daily publications average number of copies print~d ai:d circulatt·d of each issue durin.it the precPding month of , 19--. 1. Sent to paid subscribC'rs ...... ______SE DESEA 2. Sent to others than paid subscribers ...... ------·- Habiéndose agotado los números 17, Hl, 30 y 35 de Total ...... esta re\'·sta, ele fechas 14 de abril. 28 de abril, 14 de In case of publication ether than daily, total number of copie; printc>d and circulated of the !a~t issue dated October 13, HJ4fl. julio y 18 de agosto de 1949, respectivamente, todas 1. Sent to paid subscrib2rs ...... fi.7% aquellas personas que lo deseen, pueden remitir les 2. Sent to others than paid subscribers ...... 18,250 ejemplares de estos númercs a "SEMANA", Azcárraga Total ...... 25,048 2109, l\fan ·1a y le abona remes 50 centa\'os, más los gas­ tos de correo. (Sgd.) :1!an11el /,1Í¡H'.:· Floreb General Manager & Praprietor ( Title of dcsi:matiol'!) Subscrikd all issued at Manila, on Feb. 25, 1949 Doc. No. 289 (Sgd.) .l1ari11110 C. Aq11ila.- Page 59; Book VIII Notary Public Series of 1949 (until Dec. 31, 1950) (NOTE).-Tbis form is exempt from thc payment of docum•.>ntar~· stamp tax. ,,,,·

POR LA HISPANIDAD Más de 49 hispanistas decidieron unirse a la aJl'll­ pación de "AMIGOS DE ESPAÑA" firmando una 1':­ solución para el efecto y dirigida al Dr. José P. Ban­ t1~g, uno de sus fundadores y presidente inte1ino d" la misma, en l.a cuchipanda fraternal que se dio en el Casino Españ.ol el dia 12 de Octubre, con motirn del Día de la Hispanidad. Los firmantes acordaron unirse al grnpo de ·'A.mi­ gos de Españ.a", según el texto de la resolución, "en su cruzada pro idioma castellono y solidificación de sentimientos de amistad y cariño por la que fw? antiaua I;. metrópoli de Filipina:;." FIESTA DE /JESPED!DA A .1/A:Yl'E/, .\'IETO EN El. Entre lus sianatarios aparecen nombres de distin­ C.4SINO ESPA.'\·OL. guidos literatos, perfodistas. comerciantes y pro_fesio­ lJc i.:<¡11indu a derecho.-Sra de I'icun1ell, .llmwlv .Yiefo, nales fil1"pinos 1 "icky ()11i1·i110, Sr. Picor11c//, Sra de Lol'ina y 1·

STANDARD GOVERNMENT FORM OF INVITA TION FOR BIDS ( Construction Contract)

Bureau of Public Works Manila, Republic of the

SEALED BIDS, in single copy only subject to the conditions con­ first bid within the above mrntioned periods. Statements presentey November, 1949 and then publicly opened for furnishing the materials are submitted. Contractors will be required to submit revised state­ and performing the work for constructing Philippine Rehabilitation ments during each 6 months period if there is a decrease in his finan­ Project PR-18 ( 3), the IPIL BRIDGE at Km. 346. 228 on National cial status or in the amount. of equipment he has available. Route No. 5 over the lpil River in Isabela Province. The total length of the project is O. 086 kilometer and the principal items of work are The work herein described is to be performed under the provisions app1·oximately as follow;¡¡: of the Philippine Rehabilitation Act of 1946, approved April 30, 1946 (60 stat. 128), and the Executtve Agreement between the United States ltems Approximaft' Quantities- of America and the Repubhc of the Philippines dated February 14, 1947. Removal of Bridge All Roadway and Drainage Excavation 550 Cu. M. Under the prov1S1ons of the Executive Agreement items i,mported Excavation for Structures 60 Cu. M. from the United States solely for use on or which are to be incor­ norrow 100 Cu. M. porated into the project will be eligible for exemption from the Phil­ Timber Detour Spans 8 Each ippine Government 5 per cent compensating or specific tax;. Provided, Concrete Railing 79.4 Lin M. that the contractor, prior to such importat1on shall file with the Ma­ Class A Concrete 300 nila office of the U. S. Bureau of Public Roads an application for the Reinforcing Steel, Haul, Cut, Bend issuance of a certificate of exemption. and Place 24,000 Kilos Attention is invited to the provisions of Section 1 · of Act No. Structural Steel, Haul, and Erect 85.000 Kilo;¡¡ 4239 to Commonwealth Act No. 138, Commonwealth Act No. 211 as Grouted Riprap 70 Cu. M. amendect and to Bureau of Public Works Administrative Order No. XXII-lf, to which ali contractors on Government work will be amen­ The contractor has the option to purchase cemE>nt from the Gov­ able. ernment on a cash basis at the price of P2.80 per ba2 of 94 lbs. e:ir­ bodega of Portland Cement Company in Manila or P2.90 per bag The operational work on this project is subject to inspection by of 94 lbs. ex-bodega of Bureau of Public Works also in Manila. How­ the United States Bureau of Public Roads which is, however, not ever, any chimge in the price of cement ·to the contractor occuring a party to the contract. during the life of this' contract will be reflected in the final paymenh: Where copies of plans and specifications are requested a deposit to the contractor. of P20.00 will he require

ISAIAS FERNANDO DIRECTOR OF PUBLIC WORK::.J MANILA, PHILIPPINES

[ 35] Siluetas Psicológicas

-:- III - permiten a mansalva. De los Car.dídctcs Presidenciales Corno él es intelectual y artista, El carácter del Dr. Laurel es --oOo-- naturalmente es soñador y ambi­ uno de los más conocidos y tal vez, por e1 cioso; a veces sus ambiciones lf' sea el más debatido y controver­ hacen olvidar sus- pequeiieces e tible hoy día. La complejirlad de P. Joaquin L. Jaramillo imperfecciones prácticas; le S<'­ su fisonomía psicológica permite bren alas para volar al:o C'.ln sus que la personalidad laureliana s.~ aspiraciones, pero le falta tierra presente con muchas y variadi;s d·e vida práctica donde hacer po­ facetas al público heterogéneo. CARICATURA DE LA SEMANA sar sus plantas temblorosas e inex­ poi· E. s. Gil Procedente de una familia no pertas. Que 1;0 siempre hs rea­ muy acaudalada, pero sí rica en lidades dent¿ doctor al lanza ne acosaba con harta frecuencia, es­ candidato a Presidente del Partido pecialmente cuando ·era estudiante, Nacionalista; de todas maneras cincelando de esa manera su cora­ conceptuamos "º hallarnos lejos de zón para las duras e ingratas rea­ la verdad si afirmamos que ~u cali­ lidades de su porvenir. didatura ha sido poco atinada por Casi todos los intelectuales de la prematura. Aun no se han cica­ talla de don José son de carácter trizado las llagas causadas por la naturalmente serio y tan serio pasada invasión nipona, todavía que_ aun en sus francas sonrisas las viudas sin número y los incon­ se trasluce el hombre austero y tables huérfanos lloran su triste rí2'ido. La austeridad de sus na­ desventura por la violenta rnuert~ turales inclinaciones le hace pre­ de sus esposos y de sus queridos cisamente vivir una existencia sen­ padres causada por los japonese-; cilla y franca con la franqueza del cuyo representante oficial fue el hombre que ignora doblez y men­ Dr. Laurel, para que semejantes tira. De ahí que nuestro doctur desgracias y tan grandes calami­ se encuentre como en su centro dades públicas se borren fácil­ propio cuando está con niños, jó• mente de la memoria de nu·2stras venes y sobre todo en medio de no gentes; todo esto viene a decirnos ilustrados y pobres, en los que apro­ una vez más la carencia de intui­ nas si se hallan el dolo y la alti­ ción práctica y de sensibilidad ps'­ vez. cológica del doctor quien pa1'cce Estudiando con detención sus na­ haber tornado por cosa b-- ladí turales tendE?ncías científicas di­ nuestras recientes rniserbs físi• ríase que él es demasiado intelec­ cas, morales y económicas. tual y especulativo para que pue­ El elevadísimo puesto a que as­ da ser un gobernante airoso. Uro pira d Dr. Laurel, requ!n° un de los indicios más palmarios de hombre eminentemente práct'cc•. su carácter teorizante es su "fór• con c0nocinilen'tos científicos de la mula secreta" para brindar reme­ economía nacional y acostumbra­ dio a las necesidades y al cánc'.:r do a poner los piei:; en loi:; accidnn­ carácter casuista, erninentem~nte jan algunas "bombas" o críticas social y económico qu 2 al presente tndos vericuetos dC' la administr!l­ práctico y -¿scncialmente n<:cesario de sus actuaciones públiciJ.s, qué­ agobian a nuestro pueblo. Su pla­ ción gub'r11amental. y om• posca al para la atinada solución de apre­ dase el buen doctor casi siempre taforma política, la c:ua1, si no mismo til'mpo la ciencia di~l0'l1;'1- miantes caso:;;. El doctor posee b~ a la defensiva; porque parece r,ue está directamente hecha por él. por ticn que le ens(ño el teje m•lllE'j 0 de dos líneas generales de las cosa3 sus pies no están bien asentados lo menos lleva su aprobación, ape­ la intrincada diplom~cia idnrnPcio­ en sus dos extremos de sonriente sobr•• tierra firme en la · agita­ nas si tiene especialidades con nal. El caráct--r psic0lógic 1 del optimismo o de deprirnent: p2si­ dísima vida política. El es tan puntos atractivos con que se pu­ Dr. LaurPI y s11s n-·turales hahili­ rnismo ! A él le suelen faltar cier­ dieran satisfacer las clamorosas n<'­ bueno para los ataques y tan teó• dadPs se PncontraríaÍl e'l s'turcio­ tos detalles , que si son aparen­ cesidades sociales y económicas de rico y especulativo para devolver TIC'S vi,-.Jentísimas e'l medi0 de ese temente insignificantes, constit'.1- la gente. con tino la pelota a sus rivales pc­ maremá!o!'num de asunfrs nue, por yen, sin embargo la individualirlr..cl líticos, que de esta su reconocida Su amor al Arte, particularmen­ sn c>1rácter v afic'ones P'r~onal's, del problema. Posee felizmente los bondad sacan buen partido sus te a la música, le hace subir más irrncí~ han const'ti'ído la preferDn­ adjetivos corno buen artista qt:~ contrincantes; hecho que r _vela a aún en la esfera de lo ide:il. ~e cia de sus estudios universi+ar·o~. es, pero desgraciadamente caree.-. las claras la notable inferiorid;:;d podría contar al doctor Laurel co­ No b:ista SP her leyes pa rn ser mo uno de nuestros formulistas so­ de las minucias del sustantivo. del Dr. Laurel frente a sus rivales, lll'en economista. especialmente durante las campa­ ciales que _desconocen los proble­ Naturalmente, cuando sus pode­ De f!Ue ha~ra sido f>I nresid··nte mas económico-políticos en sus de­ rosos advershrios políticos, al ca­ ñas electorales cuando "cierta~" do h l'fírnera rf'núhh·a filipi11a ba­ talles. Le falta algo así corno un lar su carácter teorizante, le arro- bombas o pirotecnias verbales se jo la égida nipona no se roncluye

[ 36] lógicamente el hecho de su cap<~­ sonría la fortuna de la victoria: cidad al mismo cargo gubernamen­ pero si, por ventura. a pesar de tal. Los japoneses de entonces le todo emergiere triunfante no se­ preparaban todo y dictábanle to­ rá indudabLmente por su carácter SWEEPSTAKES o LOTERíA de do, y no hacía él otra cosa sino innato tan alejado como antagó• firmar y mandar la inmediata Eje­ nico a las enorme~ complejidades OCTUBRE 23, 1949. cución

SINTONICE las Estaciones de Radio: de DZP!, 4:45 a 5:00 p.m·, cada do111i;1go: ¡J1·ogmn u del Ph ilippine CJw rity Sweepstakes. y DZ.'t!J, de 7:45 a 11:55 a.111., tudus los días. Elizalde Bldg. Muelle de la Industria Tel. 2-69-31

[ 37] ~------·--·-·-·-----~ ...... ---·

Hon. Amando Avanr.Fña Hon. Eugenio Daza y Salazar Hon. Eugenio Picazo Diputado por el 3.er Distrito de Sámar Diputado por el 1.er Distrito de Cápiz. Diputado por el 1.er Dist1·ito de lloílo

INAUGURACióN DE LA ... su cargo ante el Honorable León Ma. Guerrero, Dipu­ (Viene de la pág. 10) tado por Bulacán, siendo el Diputado D. León Mar. SR. OSMEÑA: 'Guerrero el miembro de más edad en aquel entonces. Apoyo la moción. Queda aprobada la moción. El Sr. DISCURSO DEL SPEAKER Jalandoni ocupa Ja presidencia interinam.ente. EL SPEAKER. Señores Diputados: No encuentro pala­ SR. JALANDONI: bras con que expresaros mi gratitud. Acabáis de elevarme Sres. Diputados, se declara abierta Ja sesión. Se pro­ al más alto puesto de elección pcpular, y conociendo, como cede a la lectura de la lista de los Sres. Diputados. conozco, mi pequeñez, siéntome doblemente abrumad0 y no El Sr. Nieva hace leer la lista de los Diputados. Se puedo hablar. Pero tengo que cumplir, más que con el for­ aprueba el acta de la sesión de la mañana de la Asam­ malismo exigido para casos de esta índole por las blea Filipina. prácticas parlamentarias, con lo que, por reconocimiento y SR. JALANDO NI: afecto hacia los distinguidos miembros de esta Asamblea, Procédase ahora a la elección o designación del Speaker díctame la conciencia e impúlsame el corazón ; debo en alguna de esta Asamblea para que ésta quede constituida en fcrma expresaros ÍO que siento aquí dentro de mí mismo, en definitiva. lo más íntimo de mi ser, y con esta emoción que hondamente SR. QUEZON: me embarga, voy a deciros, por lo menos: Gracias. (Grandes Creo llegado el momento de proceder a la elección de aplausos.) Speaker para cuyo cargo, propongo al Honorable Ser­ Señores Diputados: Creo que .vosotros estitis impues­ gio Osmeña, Diputado por Cebú. (Prolongados y en­ tos mejor que yo, de la grave responsabilidad que estamos tusiastas aplausos). asumiendo en estos momentos culminantes de nuestra histo­ SR. VEYRA: toria nacional, y no tengo motivo alguno para suponer la ne­ El aplauso con que ha sido acógida la propos;cion del cesidad de insistir sobre la misma, llamando la atención de Diputado Sr. Quezon a favor del nominado es más quP la Cámara hacia una cosa que, estoy seguro, está fuertemen­ suficiente para demostrar la voluntad de la Cámara te grabada en la mente de todos sus miembros. Pero habien­ en aprobar la mencionada proposición. No se presentó do sido elevado a este puesto, aunque inmerecidamente, con ninguna otra candidatura para dicho cargo, toda la generosa voluntad, la benevolencia suma que repr~­ SR. JALANDONI: ¡;;enta la unanimidad de vuestros votos, y no pudiendo rehu­ Se declara al Honorable Sergio Osmeña: Diputado por sarlo· sin desobedecer el soberano designio de siete millones el Segundo Distrito de Cebú, elegido Speaker o Pn".­ de filipinos, legitimamente expresado por medio de sus re­ sidente de la Primera Asamblea Filipina, por unani­ presentantes, permitidme que, antes de comenzar su arduo midad de votes de todos los diputados reunidos en desempeño, os diga que me hago cargo de toda Ja gravedafl asamblea. (Bravos y aplausos). Los Diputados Seño­ de la situación. Ya antes de ahora me había deparado la res Guerrero (D. León,) Dorillo, Lasam, Corrales fortuna el estar envuelto en otras circunstancias difíciles que (D.M.), Paterno· y Lerma, acompañaron al Pre­ al hombre menos observador aleccionan, haciéndole apreciar sidente elegiOo al estrado. El Sr. Sergio Osmeña fue ob­ la importancia y delicadeza del que atraviesa las sirtes de jeto de calurosa ovaciós. Acto seguido, el elegido una vida pública; y si pudiera ser oportuno hoy recordarlo, Speaker Sr. Sergio Osmeña, presta el juramento

[ 38] más que ho': como ayer, no habrán de faltar las energías 1ue hagamos tcclos propósito firme de cumplir como buenos, para afrontarlo, ni el entusiasmo y devoción puestos siempre ju-sto.-s .\- un!:-;l'<:lll'illt·s. haci2i:tL W:io de las facultad2s a nos­ :l! se1Tieio de los ideak~s del pucbio. Llamado ahora por vues­ c tros c.:onferidas, c.:011 la plena conciencia ele nuestra respon­ Lrr,s sufJ [l.¡>:ios a los grandes y complicados deberes que ¡nr sab:Jidacl y toda la energía ele nuestras patrióticas conYiccio­ primera vez so instituyen entre nosotro.3, no puedo d:ci ¡· nes, ~ hali; emos reaLzado, ele este modo, la olJra más grande. mas ,,'no qt~e me propongo seguir obrando bajo los m1smw; la obra más mcr:toria para nuestro país, para nuestra amada ezt:n:ulos e inspiracicnes que me guiaron en lo pasa(h, F.lipinas. (Grandes aplausos.) (Grandes ~' prc101waclos aplausc s.) En cambio, si faltáse!Ilos a nuestrcs deberes. si nuestra Por lo qce a vosotros toca, cons:dernríase, y con razón, fo .i lii·ada se quebrantase, todo lo que hemos hecho, todo lo atrevimiento inexcusable el indicaros la norma de conducta qt;e hemcs lleYaclo a cabo, y, 1:.: que es peor, todo lo que se que debéis seguir. Ne me siento llamado a manifestar a esta Ita edificado para el pueblo a c~sta 1

[ 39 ]. NOTICE OF EXTRA JUDICIAL DEPORTES SALE OF MORTl;A(;ED FAVORITOS EN LA CARRERA DEL ''SWEEPSTAKES" PROPERTIES DEL 23 DE OCTUBRE. L' ndcr Ael :; l :;;, a::; Anwndc>d

By virtul' of the power d at­ torwy inserkd in the fLed of mortgage cxecuted by ]J El.ECIO .11. DOMINGO in favor uf the Philippinc National Bank undt>r date of May 23, 1947, and for the satisfaction of the debt of P43,- 352.90, plus w; annu•1l intcrest on thc b'·al amcunt of r:rn 000.00 from Nov·:mbcr 9, 1948, and th'J fees and· expe1~ses in connec!ion with this sa!e. secured by s:~i

De izquierda a derecha, •'/PIL", "JOHN'S PRIDE" y "TliVIE BOMB". La ca1Terri .;e r:ali­ zará en SANTA ANA PARK el domingo día 23 del eorrient:. TRANSFER CERTIFICATE OF TITLE No. 7251

humano de las cosas. Su alm¡¡ mente sano de don Manuel. Una SILUETAS ... CITY OF MANILA (Viene da la pág. 37) de artista pareée deslizarse sobre cátedra universitaria o un asiento las hermosas trenzas y preciosa;:; en el Tribunal Supremo serían r.l clima favorable los extensos pano­ galanuras de su prosa cerv¡¡nti11a, lugar más natural y lógico de nues­ TERRENO, compuesto ele los ramas de los campos del Derecho. hecho que manifiesta a las claras tros dos ca.ndidatos nacionalisfas. Lotes Nos. Vientiuno (21) y El ex-magistrado Briones profe­ la nobleza de su corazón y la gran­ y desde allí prestarían más y me­ Veintidog (22), de la ;\Janzana sa un amor hacia la armonía inde­ deza y alteza de su carácter. jor servicio a nuestras gEntes y No. 24 de la Subdivision dPI Ri­ finible l'n sus diferentes revela­ Su espíritu elevado con inspira­ merecerían bien de la Patria. zal Park, tecnicamente scrito ciones artísticas, bien la música, ciones apolíneas ha sabido subir Si don Manuel ha bajado a la como sigue: por el N. limita­ cadencia d2 los clásicos. humano, que ora expresa en actos la verdad y devoción a la justicia ; do con la Calle Mctrica; por d Don Manuel nació literato y sus sentimientos y emociones y ora pero siendo su natural instinto se­ S. delimitado con el Lote No. vein­ abogado, dos estudios que se per­ revela sus idealismos en palabras guir la rectilinea conducta de les te (20), area, DOSCIENTOS SE­ hombres sanos él teme tergiversar feccionan mútuamente, como lo y hechos. De ahí que se le consi­ TENTA METROS CUADRADOS han hecho, y con incalculable ven­ dere a don Manuel como un juris­ hechos, lo que le colocará siempri; (270.00) en el lado desventajoso de las cam­ taja, en la persona de nuestro ve­ ta de entre los humanos y como d X X X X n2rable ex-magistrado. La ele· más humano de entre los juristas. pañas comiciales. Su proceder es ganeia y armonía sobre todo de Su natural instinto de justicia demasiado rectilíneo por lo que po- . cos le siguen por las tortuosas ve­ su prosa castellana no ha "ido su­ y su intenso amor a la verdad ha­ redos de la vida moderna. Su voz Manila, Philippines, October 7. perada por nadie aun, a excepción cen que a veces se lance a inex­ no es para boca-calles y su estilo l!HV. quizá del difunto prosista filipino plorados campos donde su bella al­ ático está fuera de las peroratas de don Manuel Rávago, pico de oro ma no encontraría reposo, ni su falaces d.2magogos; él está más del lenguaje cervantino en estas corazón gozaría de una apreciable bien destinado para los paranin­ preciosas isl~s de Levante. quietud. Para nosotros tanto el fos universitarios y para foros y MACARIO M. OFILADA Don Manuel Briones revela en Dr. Laurel como el ex-magistrado tribunales donde tumultuosas pa­ City of Manila. sus escritos y discursos envidiabl~ Briones no han sido broquelados giones se acal\an con la serena re­ intuición psicológica de las perso­ para las agitadísimas luchas polí• flexión y sosegado meditar del nas y de los hechos interpretán- ticas Es demasiado turbulenta y hombre que dclib2ra y del juez qw' "SEMANA" dolos honda y dlestramente S'in un si no es sucia la política para determina y sentencia con rectitnrl Publish; apartars-e por supuesto del lado el carácter psicológico y natural- y justicia. October 13, 20, & 27, 1!)49. [ 40] PHILIPPINE OIL DEVELOPMENT COMPANY, INC. NOTICE OF SALE 5th Floor, Soriano Building, Manila --oO o--

1'he following described stocks are delinquent for non-poyment of the unpaid subscriptions thereof, due and payable from Octobcr 26, 1.949, with interest (l('Crued from that date, in the amn;infs SC'f opposite the namcs of the respective share­ holderr, as fol'ou•s:

Nr1111e.s Number of [./npaid Numher nf l'11pryid Names Niw1ber nf Cnpaid Sharea Balance Shares . Balrmcr: Sharcs !J

Ahrendslen,. L!ll:an 2,257 252.12 Garchitorena, Carlos de 480 54.00 Rosario, Nicanür 750 50.00 Alvarez. Fenando 1,333 149.97 Gatchalian. J esu¡, 83 6.24 Rovira, Beatriz de 4,000 300.00 Alcuaz, Manu:.-1 100,000 ;~,437.50 Gonzal·-s, Antonio Ma. 1,666 . 124.9fi -Sales, J ulian J ; 20,189 2,271.25 Ambrosio, Gabriel A. 874 98 3'.: Hallare., Dr. M. 3,408 255.60 Sánfamaria, Enrique 914 68.50 Ansaldo, Juan Antonio 1,000 112.50 Remedes, Olimpi11 978 110.02 Santamaria, E. 22,925 2,579.01) Araneta, J . Amado 20,000 2.400.00 Hong Chuck 4,833 311. 71 Santamaria, E. 300,000 33,750.00 Baltazar, Rosendo D. 333 37.45 J osue, Adelfb 12,435 1,307.62 Santamaria & Co., E. 413 46.46 Barrows, J . 240 12.00 Kalaw, Maria T. de á,066 379.94 Santamaria & Barrozo, Estr2lla 683 76.83 LagdamEo, Ernesto 2,480 279.00 Go., Inc., E. 48,486 5,454.67 Benito, Alfredo 77 8.91 Lara, Filomeno de 3.4!'l2 292.88 Santos, Dr. A. A. 19,334 2,175.08 Borja, Estate of Miguel 4,270 480.38 Laredo, Andr:s 4,620 369.75 Santos, Ambrosio (Jr.) 3,333 249.95 Borja-Lezama, Paquita Lauchengco, Jose 1,666 187.42 Santos, Gerarda L. de 22,724 and Others -1,125 126.53 Leido, Jose 4,836 544.05 2,556.44 Santos, J esus J. 35,915 Buenaventura, Mercedes 27,590 3,103.87 Lezama, J. M . 1,748 65.56 4,040.44 Silva, Benita de Calalang, Alfonso 3,145 23.5.87 Lim, Luis H. 4,558 512.79 666 49.90 Silverio, M. P. Calalang, Augusto 1,666 124.95 Lim, Pilar H. 145,882 13,813.79 33,360 2,502.QO Soler, Cipriano Casas, .Tose 233 24.95 Lim, Roberto H. 20,453 2,301.26 6,200 465.00 Tan, Gregoria Lim de Capili, Virgilia S. 266 29.90 Lim, Estate of Vicente 19,840 2,232.00 i,387 156.08 Tengsico, A. Carreon, Mr11. P. 100.000 11,250.00 Lim, Jr.; Vicente 2,066 236.17 1,666 124.90 Tiangco, Ricardo T. Cunanan, Agapito 1,045 78.38 Liwanag, F. 3,409 383.51 166 18.65 Tiong, Jose Chittick, Elizabet!. 12,500 1,406.25 Locsin, Manuel 3,333 249.97 100,000 11,125.00 Tiong Sin Ben, Jose Chua, Fernando H. C. 5,867 660.07 Lopez, Angelina F. de 6,481 486.07 150,000 16,875.00 Tomas, Maria de 23,841 2,682.11 Luz, Arsenio N. 33,939 2,545.4a 3,333 374.95 Cu Ching Yan Torr2s, Bonifacio J. Macias, Manuel 3,333 374.95 11,227 842.11 D'Aquino, L. O. &! or Vafora, Juanita l\falie 1,550 174.37 Martin, Mrs. Shirley 583 65.59 Vecino, Angel M. Dee Hong Lue 45,92~ 5,167.ü! Harris 11,172 837.90 1,550 174.35 Vega, Jose C. de Descals, R. 135,150 lfi,204.38 Melhorn, O. E. 8,000 1,200.00 70,000 7,875.00 Velasquez, Josefina Durant, Car! 170 19.12 Mendoza, Rizalino 333 37.46 68a 51.21 Velasquez, M. C. Davis, Lewis E. 1,025 76.87 Mendoza, Florencio C . 775 116.25 10,333 1,162.45 Veluz, Carolina Elepaño, Mariano 1,559 123.21 Nubla, Ralph 400 45.00 933 69.97 Veluz Palacio, Presentacion Eraña, Mariano A. 8,333 624.95 Nunes, Carlos da luz 1,741 130.57 224 25.20 Escat, Cristina Alegre de 2,050 152.75 Olives, Gabriel 850 94.31 Veron Cruz, Pascual A. 311 34.99 Wachtel, Emil Escat, P. M. 1,397 104.78 Olondriz, Marino 80,00 9,000.00 666 49.95 Yao Mun Tek Fairchild, K. C. 166 4.58 Olondriz y Cia, Marino 254,557 28,637.68 40,00Q 3,500.00 Yapjoco, Domingo Fernandez, R. E. 6,620 721.50 Ong, Angel 2,170 244.12 4,000 300.00 Ylagan, Vic-ente L. Floro, Pablo 6,2011 46f:i.OO Ordoñez, Lazaro E; 516 58.05 9,448 1,062.89 Y srael, Miguel J . Gaberman, B. 52,210 S,832.81 Palanea, J r. Carlos 6,925 779.06 90,000 10,125.00 Yu, Fortunato Gaberman, B. 530. 19.84 Quasha, William H. 1,653 185.95 15,000 1,687.50 Yu Kim Teng Garay, F. J. 5,625 632.42 Raquiza, Marina 9,300 1,046.25 4,947 556.5-1 Zaballero, !siro R. Garay, Mrs. P. V. 847 95.29 Reich, Bertha Harri11 109,945 12,166.69 250 28.12 Zalamea, Enrique J. 30,906 Garchitorena, C. M. R-eich, J. 92,789 6,959.18 3,346.27 Zamora Fuentes, Aida 1,666 Vda. de 94 7.05 Reyes, Remedios 124.!l6 Garchitorena, C. M. B. Vda. de 2,790 313.87 Zamora, Esperanza A. 42,922 4,828.73 Vda . de and Others 329 . 24.68 Rodriguez, Mrs. Zamora, Mariano 56,772 6,886..85 Garcia, Mercedes P. de 310 34:50 Juana S. de 666 74.92 Zalamea, Jr., Sancho 1,508 169.64 Garcia, Pedro M. 15,000 1,687.50 Rosario, Luis del 2,066 154.90 Zegar, Frank J. 33 2.4i>

Nou:, therefore, in accordance with law, so m.any shares of the said stocks belonging to the se·veral owners as viay be necessary wm be sold a.t the. offices of the corporation; 5th Floor, Soriano Building, Manila, on the 5th day of November, 1.949, at 10:00 a.m. of said day, instead of 6n October 26, 1949, (the extension having been made by resolution of tke Board of Directors), to pay the amount of unpaid subscriptions thereon, together with 1'nterest, cost of advertising, and expenses of sale.

MARCELO P. KARAAN Secretary t 41] REPUBLIC OF THE PHILIPPINES. OFFICE OF THE SHERIFF CRUCIGRAMAS Pasig, Riz:al

1 2 3 9 8 10 11. 12 NOTICE OF EXTRA JUDICIAL SALE OF MORTGAGED PROPERTIES

Under Act 3135-as Amended

By virtue of the power of at­ torney inserted in the

TRANSFER CERTIFICATE VF SOLUCióN AL TITLE NO. 2852 By: PROVINCE OF RIZAL CRUCIGRAMA CANDIDO S. MANALO ANTERIOR Deputy A parce! of land (Lot No. 17, Block No. 3 of the subdivision plan Psd-8622, being a portion of Publica tion-S emana Lot No. 39-A Psd-6605, G. L. October 13, 20 il 27, 194~

[ 42] iilON !)69-971-973 Isaac P .ral, Manila P.l.

Fabricantes de Mllr­ ú!es de Jliaro E:-;t1lo Es¡wuol.

- -- -d): ---- -

E";1c 1·iulizudos en Or11amentos para l olcsias.

Las futuras salidas d2 kTrnila a Marsella son:

"Champollion" . 10 de noviembre de 1949 LOS CUATRO PRODUCTOS IMPRESCTNDIBLES PARA EL "La Marseillaise'' 7 de diciembre de 1949 HOGAR. "Champollion" . 9 de febrero de 1950 PHILIPPINE NET & BRAID MFG. CO., INC. "La Marseillaise'' 15 ele marzc de 1950 1111 A&arrap. Manila

';MESSAGERIES MARITIMES" SEÑOR SUSCRITOR. Si coleccicna usted la revista "SEMANA", mán- EVERETT STEAMSHIP -denos ios wntºcinco primeros ejemplares y por el pre· cio de CINCO PESOS, más los gastos de correo, se CORPORATION los devolverem::s magníficamente encuadernados con cubierta ele cuero roJo, en la que, entre otros ador­ (.Agentes en Filipinas) nos grabados al ero aparecerá su nombre.· Si no ha tenido la precaución de conservar la&i 223 Dasmariñas: Tel. N o.-2-98-46. revista~, remítanos la cantidad de Pl4.50 y le envia· remos este primer tomo completo. P. O. BO~ 1611

CEBU TOKYO

..4. PHIL/PPINE COMPANY WITH