BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ • NÚMERO 3 EDICIÓN ESPECIAL ENERO-FEBRERO DE 2021

Más de 20 años trabajando por la comunidad Contenido EDICIÓN ESPECIAL ENERO-FEBRERO 2021

4 EDITORIAL 39 Logros de Adabi Tiempos de reflexión Juan Manuel Herrera Alfredo Harp Helú/María Isabel Grañén Porrúa 40 Numeralia 6 TRANSPARENCIA Donativos otorgados hasta 42 Catedral de la memoria septiembre 2020 María Isabel Grañén Porrúa

7 BIBLIOTECA ANDRÉS HENESTROSA / 46 Archivos sobrevivientes RED DE BIBLIOTECAS BS María Oropeza Veinte años de leer el mundo Freddy Aguilar 48 Testimonios

13 Numeralia 52 BIBLIOTECA FRANCISCO DE BURGOA El rescate del tiempo 14 BIBLIOTECA DE INVESTIGACIÓN María Isable Grañén Porrúa JUAN DE CÓRDOVA Haciendo memoria, recuperando 58 FAHHD/FAHHO memoria Deporte y activación física Sebastián van Doesburg Daniel Aceves/Jorge Spíndola

21 Sumando historia a la historia 62 Testimonios Equipo BIJC 63 BEISBOL 26 MUSEO TEXTIL DE OAXACA Alfredo Harp Helú en el beisbol El poder del diálogo para transformar Agustín Castillo nuestra sociedad Hector Meneses 65 Numeralia

29 La proximidad social del Museo Textil 67 Más allá del juego de pelota Américo Castilla Angélica Martínez

32 Testimonios 69 Breves notas guerreras Gerardo Salazar Franco 35 Numeralia 71 El insoportable silencio de un 36 ADABI DE MÉXICO estadio vacío Historia de Adabi Xavier Rodarte Stella González Cicero 73 Copa Juntos por México 125 ANDARES DEL ARTE POPULAR Interceramic 2020 Arte popular y proyectos productivos Jorge del Valle Eric Chávez Santiago

76 PUBLICACIONES 129 COMUNICACIÓN Noción de pertenencia La tarea cotidiana Verónica Loera y Chávez Javier N. Sánchez Pérez

80 La conversación que busca la FAHHO 131 MEDIO AMBIENTE desde sus publicaciones Quince años comprometidos con el Jessica Santiago medio ambiente del estado de Oaxaca Félix Piñeiro 83 INSTITUTO CULTURAL MEXICANO LIBANÉS 134 Producción de planta y reforestación La historia continúa social 2020 Emilio Trabulse Kaim Félix Piñeiro

87 TALLER DE RESTAURACIÓN FAHHO 135 Numeralia Preservación del patrimonio en el estado de Oaxaca 136 FONOTECA JUAN LEÓN MARISCAL Ana Rodríguez Encontrarnos y abrazarnos al ritmo de un concierto 92 CASA DE LA CIUDAD Jessica Santiago Divulgación y análisis del desarrollo urbano de la ciudad 139 Numeralia Sandra Fernández 140 NOTAS INFORMATIVAS 96 MUSEO DE LA FILATELIA DE OAXACA 141 Entrega la FAHHO muebles a instituciones Mufi, la primera semillaFAHHO educativas y viviendas de Oaxaca Luz Santiago XXIV aniversario del Programa Home Runs Citibanamex 101 Testimonios 142 La Fundación Alfredo Harp Helú apoya al beisbol oaxaqueño 103 MUSEO INFANTIL DE OAXACA Y el tren regresó… 143 Colección Manuel R. Palacios, rescate de la Waldini Ortega memoria ferroviaria 144 ¿De qué hablamos cuando nos referimos al 107 Testimonios registro fotográfico de las colecciones? Eva Romero 108 Numeralia 146 Los documentos de la familia Sayeg-Helú Berenice Hernández Rochin 109 CENTRO CULTURAL SAN PABLO De lo plural a lo singular 147 Experiencia en Tlalixtac de Cabrera Jorge Contreras 148 Carta de Alfonso Reyes a Andrés Henestrosa Freddy Aguilar Reyes 115 Numeralia 149 Nuestro corazón está puesto para seguir aportando 116 COORDINACIÓN DE PROYECTOS Nancy Mariano Rojas EDUCATIVOS FAHHO El poder transformador de la lectura 150 La donación de Marcelo Villarreal María del Socorro Bennetts Fernández Luz Santiago 151 De abril a diciembre del 2020 120 Testimonios María del Socorro Bennetts Tiempos de reflexión

Alfredo Harp Helú María Isabel Grañén Porrúa

l abuelo José comentó hace mucho tiempo que los años pasan como las páginas de un libro, y que un nuevo año surge con sus páginas blancas Epara registrar dentro de ellas nuestros hechos inmortales o triviales. El abuelo José decía que “la edad del hombre es cada vez más corta”, y se pregun- taba cómo llenar el resto de las páginas de nuestros libros. Deseaba entintarlas con obras gloriosas, aquellas que tienen una buena intención y pretenden el bien común. Con su voz modulada con un acento árabe, el abuelo aconsejaba: “No oscurezcas las páginas de tu vida, haz algo por la sociedad que te rodea”, y deseaba que cada uno de nosotros escribiera un hermoso renglón que nos hi- ciera sentir satisfechos por haber cumplido con nuestro deber hacia uno mis- mo y hacia la humanidad. Esta anécdota quedó grabada en 1926, en las páginas de Al Jawater, Las Ideas, el periódico de José S. Helu. No volvimos a saber de ella hasta este año 2020, cuando, en el confinamiento, nos dimos a la tarea de revisar sus papeles. Sus palabras encendieron la idea de registrar los renglones escritos por la Funda- ción Alfredo Harp Helú a lo largo de más de veinte años de trabajar juntos por Oaxaca y por México. En estos momentos de encierro obligado es tiempo para hacer una pausa en el camino y mirar hacia atrás para evaluar lo que hemos hecho. Sus páginas son poemas de esperanza y amor por nuestro país. Sus letras hacen referencia a museos, bibliotecas y centros culturales porque cree- mos firmemente que la transformación de un país comienza por mejorar la calidad de la educación y dar acceso al conocimiento. Con este mismo amor, hemos creado diversos programas de fomento a la lectura, como una necesidad intrínseca de compartir la experiencia de que muchas personas se internen en nuevos mundos, con brillantes horizontes. Nos dimos cuenta de que una ma- nera sencilla para hacerlo era acercar los libros a las comunidades y colonias alejadas. Queríamos compartir los encuentros que nos hacen grata la existen- cia. Esa satisfacción ha sido infinita, no solo al ver el rostro de los niños cuando los acompañamos en sus lecturas en voz alta, sino también por el entusiasmo que le transmiten a sus padres y la forma en que los invitan a ser partícipes de esta experiencia. Muchas vidas cambian gracias a la lectura, la poesía, el arte, la música, la ecología y el deporte ya que nos brindan cobijo y múltiples posi- bilidades de aprendizaje. En las páginas de la Fundación muchas personas nos acompañan para disfrutar la vida de una manera más plena.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 4 Nuestro libro tiene una buena sección dedicada a la conservación del patri- monio cultural y natural. Hemos llegado a lugares lejanos en los que hemos in- tervenido sus monumentos, pinturas, esculturas, bibliotecas y archivos; hemos logrado preservar la memoria de nuestros pueblos, como una de las páginas más valiosas y representativas de nuestra existencia. Así, hemos permitido que las voces de nuestros ancestros recobren su espíritu. Nuestro libro tiene bellísimas ilustraciones. Los cielos coloridos de México han pintado su cultura con hermosas piedras de jade. Sus lenguas originarias han nombrado el mundo bajo su propia concepción y al valorarlas, nos nom- bramos a nosotros mismos. Las obras de arte popular nos hacen sentir afortu- nados, por eso, la Fundación ha brindado diversos apoyos a los artesanos y ha impulsado programas de difusión lingüística. Hay un hermoso capítulo dedi- cado a conservar y difundir el arte de las estampillas postales en el Museo de la Filatelia, así como el destinado a la valoración del trabajo y el significado de los textiles en el Museo Textil de Oaxaca. Nuestro entorno natural es también nuestro hogar, de ahí que nos hemos avocado a fomentar proyectos de conservación de áreas naturales, de reforesta- ción y plantación urbana. La naturaleza es un patrimonio invaluable que debe- mos cuidar y proteger. Nuestros proyectos de reforestación son, además, pro- yectos de participación social y encuentro que contribuye a regenerar la vida del planeta. El año 2020 ha sido aleccionador, nos recuerda el valor de un abrazo y la cer- canía de los seres queridos. Durante esta pandemia que azota al mundo hemos decidido ser responsa- bles y, por ello, hemos cerrado nuestras puertas, pero hemos abierto el corazón. No hemos dejado de trabajar para la comunidad. Actualmente, trabajamos para mejorar nuestros servicios, organizar y digitalizar nuestras colecciones para poderlas ofrecer a nuestros usuarios. Además, con todo el cuidado sanitario, seguimos con nuestros programas de restauración de inmuebles, de apoyo a los servicios de salud, al cuidado del medio ambiente y a los productores artesa- nales; también abrimos nuestro nuevo programa educativo digital que intenta responder a las necesidades del momento como un apoyo a los usuarios de las bibliotecas, museos y centros culturales que deben permanecer en casa. Así, orgullosos de las páginas de la Fundación Alfredo Harp Helú, compar- timos el poema del abuelo José:

Un año cayó en el abismo de las generaciones con sus buenos y malos pliegos y salió el sol del año entrante. Quizá, les traiga una buena noticia y esperanza y con ella, los ojos de la felicidad los guarden cada noche y cada amanecer. Y que la pluma de El-Helou les dé un sorbo de miel y de ella recojan dosis provechosas.

El-Helou, 1926.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 5 Fundación Alfredo Harp Helú Transparencia Donativos otorgados hasta septiembre 2020

$11,766,240,000 PATRIMONIO DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ A SEPTIEMBRE DEL 2020.

MONTO TOTAL ACUMULADO DE DONATIVOS OTORGADOS* $8,094,815,116 * Incluye años anteriores hasta el 30 de septiembre del 2020. Cifras en pesos del 2020.

APOYO EN DESASTRES NATURALES $ 312,857,861 4% APOYO EN EL DEPORTE $ 220,916,757 SALUD $ 708,547,050 3% 9%

MICRORREGIONES Y PROYECTOS PRODUCTIVOS $ 182,372,606 2% ASISTENCIA SOCIAL Y EDUCACIÓN HOME RUNS BANAMEX BECAS, EDUCACIÓN A DISTANCIA, CONSTRUCCIÓN Y $ 641,227,754 EQUIPAMIENTO $ 3,169,683,036 8% CULTURA 39% MEDIO AMBIENTE $ 2,249,248,077 $ 609,961,977 28% 7%

TOTAL DE PROYECTOS APOYADOS 5,387

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • DICIEMBRE DE 2020 6 Biblioteca Henestrosa Red de Bibliotecas BS

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 7 Veinte años de leer el mundo

Freddy Aguilar Reyes

Trabaja por lo que creas, los pobladores de países lejanos. La historia pero elige tus batallas. se acelera y nos obliga a encontrar solucio- Ruth Bader Ginsburg nes en tiempo límite. Esa idea de “normali- dad” en la que habíamos estado inmersos, a posibilidad de cambios instantá- sin mucho cuestionarla, enfrenta un parón neos y la indefinición de nuestro de proporciones planetarias y nos obliga a L mundo, así como la creciente incer- repensar lo que hemos estado haciendo y tidumbre, son hechos que confirman la lo que deberíamos hacer. Nos encontramos idea de que vivimos en una modernidad en un parteaguas de la historia. líquida.1 Liquidez que tiene que ver con el Reflexionando sobre los veinte años tránsito de una sociedad “sólida” (estable y cumplidos de un proyecto que permanece, repetitiva) a una “líquida” (flexible y volu- se renueva y multiplica sus contribuciones ble) en la que las estructuras sociales ya no a la sociedad, encuentro que uno de sus perduran el tiempo suficiente para solidi- ejes podría formularse así: Aplicar la ra- ficarse y no sirven de marco de referencia zón y la evidencia para el mayor bien común. para los actos humanos. Esta premisa se nutre de saberes y de cien- La enorme red de comunicaciones cons- cia, y los saberes y la ciencia se fijan en so- truida sobre la Tierra acorta las distancias; portes físicos o digitales para conservarse los desplazamientos de los seres humanos, y dispersar sus influencias. Como el Ban- animales, plantas y mercancías se multipli- co Mundial de Semillas, construido para can y realizan en menor tiempo; los aconte- proteger la riqueza y variedad vegetal y los cimientos son conocidos en el momento en cultivos de todo el planeta, así los libros y que suceden, aunque se den en el otro extre- las bibliotecas son semillas que almace- mo del planeta. Vivimos en esa aldea global2 nan, conservan y diseminan estos conoci- donde la interacción económica, política, mientos; son esas estructuras sólidas que tecnológica, social y cultural lo abarca todo, nos resguardan de la evanescencia y por y es impredecible en todas sus consecuen- cuya conservación hay que luchar. Los sa- cias. Un virus nuevo, aparecido en un lugar beres, los libros, los archivos y las bibliote- del mundo es dispersado por infinidad de cas son los que le dan solidez y aseguran la viajeros que, en el mismo día, contagian a permanencia de las creaciones humanas, para que puedan ser aprovechadas por las 1 Bauman, Zygmunt, Modernidad líquida, México, Fon- nuevas generaciones. do de Cultura Económica, 2000. La FAHHO tiene muy presente —inclu- 2 McLuhan, Marshall, La aldea global, Barcelona, Gedi- sa, 2015. so antes de concebirse como la Fundación

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • DICIEMBRE DE 2020 8 que es hoy en día— que la preservación y Producto de la voluntad y esfuerzo del difusión del conocimiento, a través de la coleccionista, del H. Ayuntamiento de la cultura escrita, es piedra angular en la for- ciudad de Oaxaca y de la Fundación Alfre- mación y desarrollo de las personas, las so- do Harp Helú Oaxaca, ha sido la apertura, ciedades y las naciones. en 2003, de la Biblioteca Andrés Henestro- Ofrecer la oportunidad para la recrea- sa que, una vez restaurado su edificio, re- ción, enriquecer el conocimiento y la cul- cibe los cerca de cuarenta mil volúmenes tura de niños, jóvenes y adultos a través de reunidos a lo largo de ochenta años de vida la fundación de bibliotecas que ofrecen ac- del escritor y bibliófilo oaxaqueño, don An- ceso amplio y gratuito a lo que se está pro- drés Henestrosa, autor de Los hombres que duciendo, descubriendo y escribiendo en dispersó la danza. Abierta al público de lu- las diversas áreas de la ciencia, el arte y la nes a domingo, ofrece a la comunidad de cultura en general, pero también proteger, estudiantes, investigadores y al público en conservar y difundir lo que esa cultura ha general, sus colecciones de Literatura, His- producido con los esfuerzos de generacio- toria, Arte, Arqueología, Ciencias Sociales, nes pasadas, para aprovechar esas impron- Humanidades y un Fondo Reservado con tas en la construcción del conocimiento impresos del siglo XVII al XIX. Resguarda contemporáneo, son preocupaciones per- también colecciones que provienen de dis- manentes de esta Fundación. Uno de los tintos orígenes y que hoy suman más de primeros aportes, en este sentido, toma for- cincuenta mil volúmenes. Resignificada su ma al sumarse a múltiples esfuerzos por el función, la Biblioteca se ha convertido en rescate de las colecciones de libros de los un foro público donde sociedad, grupos e siglos XV al XIX —incluyendo algunos in- individuos presentan sus creaciones, pro- cunables—, propiedad de la Universidad puestas y exponen sus preocupaciones con Autónoma Benito Juárez de Oaxaca y que miras a construir una sociedad cada vez más hoy forman parte de la Biblioteca Francisco informada, tolerante, justa e incluyente. Li- de Burgoa, declarada por la UNESCO como teratura, ciencia, música, cinematografía, “Memoria del Mundo”. lingüística, arte, entre otras manifestacio-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 9 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 10 nes, tienen espacio en este recinto a través género, la tolerancia y el cuidado del medio de conferencias, lecturas, talleres, concier- ambiente; también a través de actividades, tos, exposiciones, performances, proyec- exposiciones, talleres, conciertos, presenta- ciones, festivales, etc. La FAHHO ofrece, en ciones, funciones teatrales y proyecciones, este mismo recinto, su biblioteca especiali- saberes que serán de gran utilidad tanto zada en urbanismo, albergada por la Casa en el desarrollo escolar como en la cons- de la Ciudad, fundada en 2004, enfocada trucción de una personalidad documenta- en el estudio de la problemática urbana y da, curiosa, imaginativa y crítica. empeñada en crear propuestas con la mira- A partir de la apertura de la BS, este re- da puesta en una ciudad cada vez más hu- cinto acoge en sus instalaciones, a peti- mana, participativa y sustentable. ción de su fundador, Francisco Toledo, a Con la intención de ofrecer oportunida- la Biblioteca Jorge Luis Borges. Creada en des para la lectura y fomentar su hábito a 1996, pone a disposición de ciegos y débi- partir de edades tempranas —desde bebés les visuales libros y revistas en braille, au- hasta adolescentes—, y partiendo de una diolibros, cursos permanentes de lenguaje perspectiva lúdica, al margen de presiones braille, talleres de integración escolar, de de horarios, programas y calendarios esco- ábaco Cranmer, de movilidad, así como lares toma forma el proyecto de la BS Bi- becas a estudiantes de escasos recursos en blioteca Infantil de Oaxaca, abierta en 2003 todos los niveles escolares. y ubicada en el Barrio de Xochimilco, en el Cubrir las necesidades de lectura, espar- centro de la ciudad y zonas conurbadas. Esta cimiento, estudio, etc., representa un reto es la oportunidad de tener un primer con- de gran magnitud para una biblioteca, dada tacto con los libros, en donde se involucra a la amplia extensión geográfica de Oaxaca los padres para ligar la experiencia también que hay que cubrir, así como el número de a los afectos y establecerla en la dinámica habitantes que hay en ella. Por ello, en 2008 familiar. Desde la BS se busca formar el há- se ponen en marcha las Bibliotecas Móviles bito de la lectura mediante el juego, tanto Urbanas, dos de las cuales viajan a veintio- para la recreación, como para la adquisi- cho comunidades conurbadas de la capital ción de conocimiento, estableciendo enfo- que no cuentan con el servicio de biblioteca, ques hacia la ciencia, el arte, la igualdad de ofreciendo actividades de animación a la lec-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 11 tura, juegos, talleres, préstamo de libros a poniente de la ciudad, en una zona conoci- domicilio, conciertos, proyecciones, etc. da como la Ciudad de las Canteras, cuenta Por otro lado, la Casa de la Cacica es un con un gran centro y jardín recreativo, y extraordinario monumento del siglo XVI es enriquecido con la instalación de una que fusiona elementos arquitectónicos del nueva rama de la BS Biblioteca Infantil de mixteco postclásico y español renacentis- Oaxaca. ta. Fue restaurado por la FAHHO, el INAH y En el año 2018 abre sus puertas el Salón el Ayuntamiento de Teposcolula y alberga, de la Fama del Beisbol Mexicano, en el Par- desde 2013, a la BS Casa de la Cacica, en que Fundidora de Monterrey, en el que se San Pedro y San Pablo Teposcolula. Proyec- instala también otra sede de la BS Bibliote- ta la misma propuesta de la sede principal ca Infantil, y en la que se incluye la Colec- de la BS: fomento de la lectura entre niños, ción Juan Vené de libros sobre beisbol. jóvenes y adultos. Aquí también tienen lu- Pero, afortunadamente, estas no son to- gar manifestaciones del arte, la ciencia y la das las bibliotecas a las que se ha contribui- cultura, incorporando a sus propuestas los do para su apertura y funcionamiento. Hay saberes de la comunidad a través de talle- diversas bibliotecas que son iniciativa de res de lengua y pelota mixteca, entre otros. organizaciones y comunidades a las que la En el año 2017 vimos realizados dos Fundación se suma por medio de donacio- grandes proyectos: la finalización de la nes de libros, muebles, equipo y actividades. restauración de la Antigua Estación del La pandemia nos ha obligado a cerrar Ferrocarril Mexicano del Sur, emprendi- las bibliotecas para contribuir, mediante da por el Gobierno Federal, el Gobierno el confinamiento, a evitar propagación del Municipal y la FAHHO, en la que se ins- COVID-19, desalentando las reuniones de tala y abre sus puertas el Museo Infantil personas, mientras los científicos y médi- de Oaxaca (MIO). Este museo tiene como cos encuentran una solución. Entre tanto, objetivo proveer de un sitio para la recrea- trabajamos a puerta cerrada, mantenien- ción, la educación, la cultura y el cuida- do la comunicación con nuestros lecto- do del medio ambiente y de los animales res echando mano de las redes sociales a través de talleres, juegos, exposiciones, y replanteándonos la forma de nuestras proyecciones y múltiples actividades. Aquí propuestas, usando la tecnología para la mismo se abre un espacio para la BS Fe- interacción virtual. Obligados por las cir- rrocarril, que ofrece sus colecciones y ac- cunstancias, hemos recalibrado: dedicamos tividades a niños, jóvenes y adultos en la más tiempo a la organización y protección misma línea de su sede principal. Durante de las colecciones bibliográficas y prepara- este año también se abrió el Archivo Ge- mos contenidos educativos para apoyar a neral del Estado, albergado en una mag- niños y jóvenes en su formación escolar. na obra arquitectónica, pensada con el alto Tenemos también ese otro gran pendien- grado de especialidad requerido para custo- te al que hay que abordar y concienciar diar, organizar, estudiar y difundir la gran a los niños y jóvenes para que también se riqueza de los archivos históricos de la ciu- sumen: el cuidado del medio ambiente. dad de Oaxaca. Se encuentra ubicado al Afortunadamente, estamos aquí.

https://www.youtube.com/watch?v=JNxbeYNTDNw&t https://www.youtube.com/watch?v=X4Ak70d2KOw https://www.youtube.com/watch?v=lLMiVN--3ZA https://www.youtube.com/watch?v=ova2JLBhlQo

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 12 BIBLIOTECA HENESTROSA A. C.

Usuarios: Desde su inauguración en 2003, la Biblio- Talleres: 191 talleres se han programado, con un prome- teca Henestrosa ha recibido a 178,078 usuarios aproxi- dio de asistencia en cada uno de 25 personas. madamente Conciertos: 222 conciertos se han escuchado en sus Actividades: Ha realizado 1,218 actividades entre ex- patios en 17 años. posiciones, conciertos, obras de teatro, performances, Presentaciones: 217 presentaciones organizadas di- presentaciones editoriales, narraciones, lecturas en voz rectamente por la biblioteca. alta, festivales, conferencias. Exposiciones: 124 exposiciones montadas entre su Reconocimientos: Ha sido reconocida como “La casa de sala destinada para tal propósito y los pasillos del patio la Poesía” por la comunidad literaria de Oaxaca y cuenta principal. con dos reconocimientos de la UNESCO por su labor en la promoción del Día Internacional del Jazz y por su labor en el Día Mundial de la Poesía.

RED DE BIBLIOTECAS INFANTILES DE OAXACA

Sedes: En 2007 se inauguró la primera sede. Para 2019 Grupos e instituciones escolares: 2 192 grupos escolares había ocho bibliotecas BS: Xochimilco, Teposcolula, atendidos de 1 976 instituciones educativas. San Pablo, Biblioteca Móvil 1, Biblioteca Móvil 2, Fe- rrocarril, Canteras y Salón de la Fama del Beisbol Mexi- Miembros de la red BS: 2 677 credenciales expedidas cano en la Ciudad de Monterrey, Nuevo León. de membresía a la Red de bibliotecas BS. Usuarios: 1 270 572 usuarios atendidos desde 2007, en Servicios bibliotecarios: 92 999 trámites de servicios de todas las sedes en Oaxaca. De los cuales, 68% han sido préstamo a domicilio y de 1 698 702 intercalaciones niños de 0 a 16 años. de títulos en préstamo a sala. Talleres: Los talleres son en donde más se concentran Apoyos: 6 000 volúmenes donados a un aproximado las planeaciones de las bibliotecas. En 13 años se han de 30 bibliotecas públicas municipales o iniciativas co- realizado en la red 2 151 talleres. munitarias, por ejemplo: la Biblioteca Pública El Rosa- rio, en Santa Catarina Minas y la Biblioteca Pública El Actividades: Se han planificado, de manera contabi- Gran Cocodrilo en el Fraccionamiento Montoya lizada, 2 163 actividades realizadas, entre presenta- ciones, conciertos, narraciones para niños, obras de Apoyos a instituciones: Se han apoyado en proyectos teatro, exposiciones, conferencias. interinstitucionales o con asesoría a más de 17 Institu- ciones como el IEEPO, la UABJO, el ITVO, DIF municipal Diversas proyecciones: Se han compartido más de de Oaxaca de Juárez, PAICE estatal, entre otras. 1,598 títulos de materiales videográficos en 12 años en aproximadamente 2 322 proyecciones.

INVENTARIOS Año Inversión

Inversión: $101,514,020.06 (ciento un millones quinientos catorce mil 2004 $513,571 veinte pesos con seis centavos) invertidos, a lo largo de 17 años, en la 2005 $1,018,182 Biblioteca Henestrosa y en la Red de Bibliotecas BS. 2006 $1,037,664 Biblioteca Volúmenes Inventariado Colecciones 2007 $2,998,331 2008 $3,600,180 B Henestrosa 48 447 100% 9 2009 $4,110,686 BS Xochimilco/ B Borges 20 866 100% 10 2010 $4,443,857 BS Ferrocarril 4 186 100% 9 2011 $5,188,637 BS Canteras 5 536 100% 9 2012 $4,863,814 BS San Pablo 2 559 100% 4 2013 $6,526,457 BS Teposcolula 4 661 100% 7 2014 $7,590,096 BS Salón de la fama 3 662 100% 5 2015 $7,945,031 Biblioteca Móvil Urbana 1 3 462 100% 1 2016 $8,124,535 Biblioteca Móvil Urbana 2 5 088 100% 1 2017 $9,872,315 2018 $11,108,418 VOLÚMENES TOTALES 9 8467 2019 $12,000,724 2020 $10,571,513

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 13 Biblioteca de Investigación Juan de Córdova

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 14 Haciendo memoria, recuperando memoria

Sebastián van Doesburg

n su pintura Le Destin (El Destino) de 1896,1 Henry Siddons Mowbray E(1858, Alejandría, Egipto – 1928, Washington, Connecticut) nos ofrece una alegoría bastante heterodoxa de nuestras vidas. En un lenguaje visual con referen- cias estilísticas al renacimiento italiano, a la pintura académica francesa de la época (estudió pintura en París durante varios años), y con un sabor al prerrafaelismo in- glés, el pintor crea una misteriosa escena en colores opalescentes y antinaturales. El destino. No hay duda, sin embargo, de que nombre de la obra vuelve claro que aquí el tapiz es donde el hilo del destino borda debemos descifrar una metáfora, pero la las escenas de nuestra vida. El pintor nos fuente no es obvia. A la derecha, una enig- presenta una metáfora de nuestra vida con mática mujer alada con corona de estre- referencias incompletas de un mito don- llas,2 algo fantasmal tras un matiz azul, de predomina el enigma, por lo que la ver- provee los hilos dorados con los que otras dad velada solo podemos intuirla. En ella, dos bordan un tapiz de estilo medieval de el símbolo del tapiz nos explica que los caballería. Intuimos la referencia al hilo de trazos y patrones mayores de nuestra vida nuestra vida creado por las tres Moiras, dio- solo se manifiestan con el tiempo, al pasar sas griegas que rigen el destino humano: los hilos pacientemente por la urdimbre hilan, miden e, inevitablemente, cortan di- de nuestras decisiones. cho hilo. Las tijeras en la mano de la mujer Recurro a esta metáfora para contar los a la izquierda quizá la identifican como la años de trabajo en los diversos proyectos Moira Átropos, pero no queda claro quién, de la fundación de Alfredo Harp Helú y de de las otras cuatro mujeres, representa a María Isabel Grañén Porrúa. Después de Cloto, la que hila (y la que inventó el alfa- casi veinte años puedo vislumbrar, ya a la beto griego), y a Láquesis, la que mide el distancia, los diseños que el hilo de mi vida en Oaxaca ha ido tejiendo. En este tiempo 1 Museum of Fine Arts, Boston. pude iniciar y acompañar un número de 2 Esta iconología de una mujer alada con corona de es- proyectos culturales muy variados que hoy trellas es frecuentemente la de Urania, la musa y alego- forman parte de la estructura de la Funda- ría de la Astronomía y Astrología, y, por lo tanto, cono- cedora del destino. ción. Y en cada proyecto me supe acompa-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 15 ñado de amigos y colegas que aportaron su colonización de la Mixteca. Este singular visión, conocimiento y sensibilidad. palacio, construido por un arquitecto mixte- Desde mi niñez viví el intenso interés de co que estaba buscando un nuevo lenguaje mis padres por la conservación de la ciudad visual que mediara entre los dos mundos, antigua donde nací. Los grandes proyectos fue parte de la refundación de Teposcolula de “modernización” de la década de 1970, a partir de 1552. La sala del trono, aposento que causaron enormes daños en la ciudad, del discurso tradicional del poder, fue —por y la férrea resistencia de buena parte de la lo mismo— construido en el más estricto población —entre ella mis padres—, des- estilo prehispánico, mientras que en las ha- pertaron en mi la consciencia de que la con- bitaciones privadas se incluyeron elementos servación de una ciudad histórica no es solo nuevos como una chimenea, ventanas con la protección de edificios, sino también la molduras renacentistas y puertas de medio respetuosa gestión de espacios públicos y punto. El trabajo de rescate y restauración, claras políticas de movilidad sustentable — minuciosamente documentado, nos llevó sueños aún lejanos en Oaxaca—. Así que a reconocer plenamente las obras origina- —para seguir con las metáforas textiles— les de arquitectos mixtecos del siglo XVI por uno de los hilos conductores3 de mi trabajo toda la Mixteca Alta y a cuestionar el con- en la Fundación ha sido el de la restaura- cepto académico meramente pobre de “te- ción de edificios y espacios históricos. quitqui”. Hoy, este palacio es una pequeña En 2001 iniciamos, los arquitectos Enri- biblioteca infantil. que Lastra, Benjamín Ibarra Sevilla y yo, la Casi al mismo tiempo trabajamos en la restauración de la Casa de la Cacica de Te- restauración de la Casa de Visita, en San poscolula, una construcción ruinosa y aban- Miguel Tequixtepec, construida después donada en las orillas del pueblo, pero que de 1563, en la que los arquitectos chochol- constituye lo que aún queda de un extraor- tecos interpretaron el lenguaje arquitec- dinario palacio de seis cuerpos, morada de tónico de los dominicos de Coixtlahuaca los descendientes de 8-Venado Garra de Ja- en materiales, técnicas y gustos locales de guar, y testimonio de la explosión creativa una estética llamativa y única. Estas casas que se dio en medio del drama que fue la de visita, construidas por la población lo- cal, sirvieron para alojar a los frailes en sus 3 El original “hilo conductor” fue el hilo de Ariadna que visitas a las comunidades y, para muchos permitió a Teseo de Atenas hallar el camino de salida del Laberinto tras matar al Minotauro. pueblos, eran expresiones de la feroz com-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 16 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 17 petencia con las construcciones que se esta- te el proyecto municipal de rediseño de la ban levantando en las cabeceras y, a la vez, calle de García Vigil y la parte norte de Ma- signos de cierta independencia política.4 cedonio Alcalá. En 2003 la Fundación emprendió la res- En 2005 inicié, con el arquitecto Gerar- tauración de una bella casona oaxaqueña do Virgilio López Nogales, el proyecto de incrustada en lo que eran los terrenos del recuperación de San Pablo, el primer con- Oratorio de San Felipe Neri: la Casa de la vento de Oaxaca, y, a la vez, con el arqui- Ciudad, espacio donde se contempla el pa- tecto Juan José Santibáñez, la restauración/ sado y el futuro de la urbe, y donde la Fun- reconstrucción de la Casa Antelo, un edifi- dación desarrolló su estilo particular de res- cio de dos pisos que un rico comerciante tauración arquitectónica y urbana. había construido en la huerta del conven- Hoy, esta línea de restauración ha llega- to. En este segundo edificio se inauguró, en do a la madurez con el trabajo del Taller de 2008, el Museo Textil de Oaxaca, uno de los Restauración, bajo el liderazgo de Gerardo proyectos favoritos de María Isabel Grañén Virgilio López Nogales. En 2004 inauguré Porrúa. Por otro lado, redescubir los innu- allí la primera exposición con una serie de merables secretos y detalles del antiguo mo- extraordinarias vistas de la ciudad de Oaxa- nasterio completamente olvidado y absorbi- ca que datan de 1875, realizadas por el fo- do por construcciones posteriores fue una tógrafo Teobert Maler, desconocidas hasta aventura y un desafío sin igual; el diálogo con entonces por estar mal clasificadas en los las propuestas arquitectónicas de Mauricio archivos del Instituto Iberoamericano de Rocha Iturbide —quien se incorporó en la Berlín. En este mismo año, la Casa de la segunda fase de la obra— fue una experien- Ciudad fue la sede del Seminario de la Ciu- cia contemplativa de la cual aprendí mucho. dad Histórica Actual, donde hablaron y con- En el proceso se recuperaron —tras los es- versaron grandes arquitectos y urbanistas tudios arqueológicos e históricos— casi tres como Jaime Lerner (Brasil), Joseph Acebillo mil años de historia de Oaxaca, cambiando (España), Mario Canti (Italia), Juan Miguel definitivamente nuestro conocimiento del Hernández León (España), Paolo Ormindo pasado.5 En 2011, la Fundación inauguró de Azevedo (Brasil), Huig de Neef (Bélgica), aquí sus nuevas oficinas. A mi parecer, esto Michael Meschik (Austria), Eusebio Leal† no fue solamente la restauración de un edi- (Cuba), Rogelio Salmona† (Colombia), Teo- ficio, sino la creación de un espacio peato- doro González de León† (México) y otros nal a cielo abierto al interior de la manzana destacados especialistas mexicanos. Tuve que sirve como un oasis en el bullicio de la el privilegio de dirigir la Casa de la Ciudad ciudad. De hecho, intuitivamente, diría que hasta el año de 2010. el punto central del proyecto no está den- Desde este espacio se trabajó, de nuevo tro de los edificios, sino en la pequeña plaza junto con el arquitecto Enrique Lastra, el triangular frente a ellos. rediseño de la Plazuela de la Cruz de Pie- En estos años coordiné, con la Coordi- dra, donde la antigua ciudad de Oaxaca nación Nacional de Conservación del Pa- colindaba con el pueblo de Xochimilco del trimonio Cultural del INAH y otros res- Marquesado, un remanso de paz desde tauradores, la restauración de retablos en que, en 2009, se cerró al paso de los co- Tejupan, San Bartolo Yautepec (todo un ches. Hoy en día, el encanto de este rincón desafío, ya que habían sido sobrepinta- de Oaxaca es obvio. Su ejecución por par- 5 En el momento de escribir estas líneas estamos te del municipio permitió que, en 2015, se por formalizar la colaboración con el Gobierno del es- conectara esta parte con el Zócalo median- tado para iniciar la restauración de la antigua Alhóndi- ga de Oaxaca, un edificio que en su subsuelo conserva las evidencias fundacionales de la ciudad: la plataforma 4 El Taller de Restauración de la Fundación restauró prehispánica del mayordomo de Moctezuma y, encima otra casa de visita en San Juan Teposcolula. de ella, las cimentaciones de la casa de Hernán Cortés.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 18 dos con pintura oro de Comex), San Juan del Códice Yanhuitlán, el Lienzo de Ayau- Bautista Coixtlahuaca (con el World Mo- tla —con el entonces Secretario de Cultu- numents Fund y el INAH), Suchixtlahuaca, ra Rafael Tovar y Teresa— y el Fragmento Teotitlán del Valle, Santa María Cuquila, Dorenberg); se ayudó a varias comunida- , Tataltepec y varias otras comu- des a conservar sus documentos de mane- nidades. Fue esta convergencia la que hizo ra más profesional y segura (por ejemplo, posible adoptar un retablo desechado en la los lienzos de Nativitas y Tulancingo) y se sierra norte para la Capilla del Rosario de denunció en varios momentos la venta en San Pablo, donde de nuevo luce. casas de subasta de documentos robados. Sin embargo, estos proyectos no fueron Durante años, trabajé todos los sábados en lo que inicialmente me trajo a Oaxaca. Un la limpieza del archivo municipal de Tepos- día, hace muchos años, un egiptólogo, es- colula, como parte del proyecto de rescate poso de la maestra de griego y latín de lo de archivos municipales de la Fundación y que sería el equivalente a la secundaria que de ADABI de México. cursaba, nos hizo el favor de dar una cla- Como consecuencia de esta línea, en se sobre la escritura egipcia. Así que des- 2012 abrió sus puertas un nuevo proyecto de que tenía 14 años supe que el estudio en las recién terminadas instalaciones del de otras escrituras complejas y la filología Centro Cultural San Pablo: la Biblioteca de eran los temas que me interesaban. Lle- Investigación Juan de Córdova (BIJC), la gué a Oaxaca, ya hace más de treinta años, cual codirijo al lado del filólogo y lingüista para estudiar su increíble patrimonio do- Michael Swanton y en estrecha coordina- cumental. Fue por este tema que coinci- ción con María Isabel Grañén Porrúa. La dí con María Isabel Grañén Porrúa, en la biblioteca articula servicios y acervos aca- Biblioteca Francisco de Burgoa. Habiendo démicos con proyectos culturales, sobre sido formado en las intersecciones de la todo los que tienen como propósito pro- historia y de la filología, los documentos mover las herencias culturales de Oaxaca y pictográficos y los documentos escritos del México. Además de ofrecer servicios biblio- siglo XVI fueron mi entrada a Oaxaca. Este tecarios, sus actividades abarcan eventos, otro hilo conductor en mi vida profesional exposiciones, cursos, investigación acadé- lo comparto también con queridos colegas mica y protección del patrimonio cultural. en Oaxaca y México. Y aunque buena parte Las exposiciones colaborativas con Santa del trabajo académico en este tema lo he María Zacatepec sobre la interpretación de desarrollado en la UNAM, la Fundación ha sus lienzos (2012), o con Chicahuaxtla, re- sido un espacio importante desde el cual lacionada con la memoria del héroe-ban- he emprendido acciones reales por la con- dido Hilarión (2014) fueron experiencias servación de este patrimonio —constante- que marcaron el camino para un programa mente amenazado por robo y descuido—, de intercambio de exposiciones con comu- más allá de su uso para la investigación. Se nidades por todo el estado. Desde sus ini- logró parar la venta de documentos roba- cios, la BIJC ha buscado ser una biblioteca dos (por ejemplo, los dos lienzos de Santa del siglo XXI, con personal tanto de forma- Cruz Papalutla); se recuperaron documen- ción profesional en bibliotecología, como tos vendidos indebidamente al extranjero con arraigo en la realidad lingüísticamente (por ejemplo, la Doctrina Christiana en Len- diversa de Oaxaca. Consecuentemente, la gua Chinanteca de Santiago Xoxocotepec, BIJC ha intentado indicar el camino hacia de 1755, ahora en la Biblioteca Nacional la época digital para la Fundación. de Antropología e Historia); se regresaron Entre los acervos de esta biblioteca des- otros a Oaxaca para ponerlos a la disposi- tacan colecciones familiares para el estudio ción de los investigadores y de las comuni- de la historia de la ciudad de Oaxaca o de dades de origen (por ejemplo, las tres hojas los cacicazgos indígenas de la época virrei-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 19 nal.6 Además, la BIJC incorporó los legados lo único que es Oaxaca. Su increíble diversi- de varios investigadores sobre temas de la dad biológica y cultural, su singular historia historia cultural y lingüística de Oaxaca, al- de fuertes culturas y comunidades indíge- gunas por compra y otras por donación.7 nas con profundas raíces bien ancladas en Finalmente, incluye una de las colecciones una manera extraordinaria de entender el más extensas a nivel nacional de impresos mundo, regadas en las sierras alrededor de y manuscritos en lenguas indígenas de Mé- una ciudad española hegemónica, que con- xico, cuyas fechas van de 1555 hasta la ac- vive con ellas pero nunca las quiso. He te- tualidad. nido singulares experiencias para conocer la En relación con este último tema, uno cultura mesoamericana en sus expresiones de los proyectos principales y favoritos de la vivas y confieso que no siempre fui plena- BIJC ha sido la creación del repositorio digital mente consciente del privilegio que se me interinstitucional dedicado a la documenta- brindaba. Después entendí que “cultura” no ción virreinal escrita en lenguas indígenas es más que una forma socializada, funcio- de México (satnu.mx). Las exitosas tradicio- nal e histórica de tejer los hilos de la vida, de nes de escritura en varias lenguas durante crear sentido y dar significado a la existen- la época colonial son un hecho poco conoci- cia humana. Entendí que la mesoamerica- do. El sitio fue creado con el objetivo de di- na es una de aquellas grandes culturas —o fundir su existencia y estimular su estudio. significadores— del mundo, pero —por la Allí se pueden encontrar cientos de textos situación colonial— también una de las me- virreinales escritos en mixteco, zapoteco, nos entendidas, por lo que su relación con el chocholteco, chontal y náhuatl de Oaxaca, mundo no-indígena ha sido enormemente purhépecha y náhuatl de Michoacán, otomí compleja a lo largo de cinco siglos, dejando y matlatzinca. En 2019 se formalizaron con en el camino, quizás por esto, miles de tex- la UNAM dos seminarios con grupos de ha- tos y documentos que sutilmente enlazan las blantes de mixteco y zapoteco para trabajar palabras de hoy con el mundo del pasado y en la lectura, comprensión y traducción de revelan la larga trayectoria de conocimientos, los antiguos textos. técnicas y formas de vivir. Creo que siempre A lo largo de los años, miles de personas fue este viaje de descubrimiento personal el han encontrado en estos espacios y sus pro- que quise compartir y explicar a través de los yectos la información, el respaldo o la inspi- proyectos iniciados en la Fundación. ración para hacer a su vez numerosos proyec- En la pintura de Henry Siddons Mow- tos, desde la profesionalización individual bray el tiempo fluye de derecha, donde sur- hasta el impulso de proyectos comunitarios. ge la fuerza cósmica y los hilos de la vida, a Y al ver ahora a la distancia las figuras que izquierda, donde la Moira Átropos gira su fui tejiendo, entiendo que todo esto tiene mirada hacia una bola de cristal mientras que ver con mi propia manera de descubrir mantiene su mano con tijeras en el tapiz. Ya está la figura del tapiz bordada, pero 6 Quiero reconocer aquí la gran generosidad de las fa- solo ella puede saber cómo y hasta dónde milias y personas que han donado sus colecciones a la se puede seguir metiendo la trama entre Biblioteca con el objetivo de ponerlos al alcance de los in- los hilos de la urdimbre. vestigadores e interesados: Luis Octavio Castro Oropeza, de Tezoatlán; la señora Judith Camacho Hernández, por parte de la familia Ladrón de Guevara, de Cuicatlán; Án- geles Fernández del Campo, por parte de su finado padre don Luis Fernández del Campo, de Oaxaca; la familia Tort de Oaxaca; el notario Alfredo Castillo Colmenares; Pina Hamilton, de Oaxaca y el matrimonio de Juana Conde Ro- dríguez y Fortino Hernández Matías, de Yatzachi el Alto. 7 Aquí queremos agradecer a Kirsten Weitlaner John- https://www.youtube.com/watch?v=u2G6uHWZic0&t son y la familia Smith-Stark por sus generosas donacio- https://www.youtube.com/watch?v=tNVkuqpMUyE&t nes a la Biblioteca. https://www.youtube.com/watch?v=r3SRbvz3GBE&t

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 20 El exconvento de San Pablo y la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova Sumando historia a la historia

Equipo BIJC

etrás de la mole del magnífico tea- rior, todo levantado por los pueblos origi- tro que hoy honra al compositor narios que estaban asentados alrededor de Doaxaqueño, Macedonio Alcalá, se la nueva villa española. Esta primera iglesia esconde una joya histórica de Oaxaca. Ter- y casa, con el nombre de Santo Domingo, minados los grandes muros del teatro, de probablemente ya tenía una capilla abier- repente se rompe la casi implacable regu- ta con la advocación de San Pablo, reserva- laridad de la traza hipodámica de la vieja da para la población indígena de los Valles Antequera y un callejón escondido da ac- Centrales. ceso a un espacio abierto al interior de la Pero desde esta humilde fundación, manzana. Grandes rejas de varillas de hie- la orden de predicadores proyectó con el rro entretejidas al rojo vivo, diseñadas por paso de los años su dominante presencia el maestro Francisco Toledo, recordado hoy por todo el sur de Mesoamérica, tan lejos por su inmenso amor a Oaxaca, sugieren como San Salvador y Honduras, con la ex- que estamos entrando a un espacio demar- cepción de la península de Yucatán donde cado y especial. Un piso enladrillado, inter- predominaron los franciscanos. Ya a me- calado con pasto verde, en combinación con diados del siglo XVI, la orden vio necesa- los muros de cantera de una antigua iglesia rio solicitar el permiso a la cuidad de An- del siglo XVII, hablan de un espacio anti- tequera para hacerse de un nuevo espacio, guo, un lugar con mucha historia. De he- dos veces mayor al primero, en la orilla cho, fue en este lugar donde los dominicos norte de la ciudad, para una nueva sede. establecieron su primera sede en Oaxaca Desde el temprano siglo XVII, cuando los en el año de 1528. En aquel entonces no fue frailes habitaron esta sede, la primera que- nada imponente. Testigos en una residen- dó en la sombra y, en varias ocasiones, en cia de pocos años después declararon que ruinas. Por lo mismo, el mantenimiento y había solamente un muro de adobe que ro- las reconstrucciones necesarias generaron deaba tres manzanas de la ciudad1 y una problemas constantes que los frailes resol- sencilla construcción de adobe en su inte- vieron vendiendo las esquinas del atrio y la mayor parte de la huerta para la cons- 1 Originalmente, los dominicos tenían tres manza- trucción de casas; por ejemplo, la que es nas, su propiedad llegaba hasta la actual calle de Xico- téncatl. La última manzana, entre Melchor Ocampo y ahora el Museo Textil de Oaxaca, en cuya Xicoténcatl, se regresó a la ciudad cuando adquirieron principal sala de exhibición aún podemos las seis manzanas para su nuevo convento en la década de 1550. Hasta 1862 las dos manzanas restantes que- Museo Textil de Oaxaca. Frente a la actual Proveedora daron juntas, por lo que la actual calle de Fiallo topa- Escolar había un muro que escondía la parte restante ba con una casa que existía al lado de lo que hoy es el de la huerta del convento, ahora un jardincito público.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 21 ver cómo colinda con el muro exterior de extraños buscan un momento de distrac- la Capilla del Rosario del convento. Debido ción con un café, descubren la historia del a este proceder, el convento terminó ence- antiguo edificio y, con ella, la de la ciudad, rrado al interior de la manzana, con solo se reúnen para enseñar, aprender y re- unos callejones como accesos. Recons- flexionar, o acuden a disfrutar de alguna truido varias veces a raíz de los frecuentes de las actividades constantes. temblores, finalmente fue nacionalizado El convento y su iglesia no estaban desti- en 1860 y poco después, junto con el con- nados al servicio de la población española, vento de San Agustín, vendido a particula- sino a la conversión de la población indíge- res para crear un fondo con el cual pagar na alrededor de la ciudad. Por lo mismo, en a los profesores del Instituto de Ciencias la capilla de San Pablo se predicaba en mix- y Artes del Estado. Es por esta razón que teco, zapoteco y en náhuatl, y desde aquí ambos conventos son propiedad particular los dominicos coordinaron sus importantes desde hace más de siglo y medio. En 1862 estudios sobre estas lenguas indígenas de se abrió la calle de Fiallo, demoliendo una Oaxaca. A la vez, el convento incluyó lo que casa al lado del actual Museo Textil, más el probablemente fue la primera biblioteca de ábside y la sacristía de San Pablo, y se ce- Oaxaca. Hoy, algunos de los libros de esta bi- rraron los callejones de acceso, por lo que blioteca se conservan y están incorporados al el antiguo edificio comenzó a desaparecer acervo de la Biblioteca Francisco de Burgoa en la masa construida de la manzana. de la UABJO, y se les reconoce por la marca Entre 2005 y 2011, en un proceso suma- de fuego de San Pablo en su canto.2 Actual- mente complejo que involucró a arqueó- mente, no sabemos dónde estaban precisa- logos, historiadores, restauradores, arqui- mente estos libros en el exconvento de San tectos e ingenieros, la Fundación Alfredo Pablo, pero la historia del antiguo convento y Harp Helú Oaxaca recuperó la mayor par- su biblioteca fue una inspiración para crear, te del antiguo complejo, juntando, poco en el edificio restaurado, una biblioteca mo- a poco, las distintas propiedades que la derna dedicada a la historia cultural y a las constituían. Solo la nave de la iglesia que- lenguas de los pueblos de Oaxaca: la Biblio- dó fuera del proyecto, ya que actualmente teca de Investigación Juan de Córdova de sigue siendo una casa habitada. Los traba- la FAHHO. Este repositorio de información jos arqueológicos cambiaron por completo sobre Oaxaca abrió sus puertas en agosto lo que sabíamos de la historia de Oaxaca de 2012. En los ocho años de su existencia anterior a la ocupación mexica. Entierros, la biblioteca ha recibido a un poco más de cerámica y muros de las fases anteriores, ochenta mil usuarios. y de los inicios de Monte Albán revelaron A pesar de su escenario histórico, es una que aquí existió, desde hace 2,800 años, biblioteca del siglo XXI que combina entor- un pequeño asentamiento de los ancestros nos físicos y virtuales. Al ampliarse lo físi- de los actuales zapotecos. Sin embargo, el co con lo digital, la biblioteca se vuelve un sitio parece haber sido abandonado en la repositorio de información que sirve a di- etapa de Monte Albán I (antes de 100 a.C.). versos públicos en Oaxaca y alrededor del En 2008 se abrió el Museo Textil de mundo. Es un espacio acogedor y multi- Oaxaca, en la llamada Casa Antelo y, en cultural, coordinado por bibliotecarios pro- 2011, se abrió el complejo conventual re- fesionales y multilingües (hablantes de es- cuperado, este útlimo como la nueva sede pañol, mazateco, mixe, triqui, inglés, entre de la Fundación, integrando diversas fun- otros) que ayudan a orientar a los usuarios ciones culturales en sus espacios. Desde el a encontrar la información que necesitan. día de su apertura se ha posicionado como En un día normal, los usuarios de la bi- un hito cultural y una atracción turística 2 Esta marca de fuego dio pie al logo del Centro Cul- en el centro de Oaxaca, donde propios y tural San Pablo.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 22 blioteca pueden ser estudiantes universita- o vivieron en este convento, por ejemplo, rios que necesitan un lugar inspirador en el especialista del náhuatl en Oaxaca del el centro de la ciudad para estudiar, dele- siglo XVII, fray Nicolás de Rojas, el gramá- gaciones de comunidades indígenas que tico del mixteco del siglo XVI, fray Antonio buscan información sobre sus pueblos o de los Reyes, y Luis de León Romano, el investigadores internacionales que traba- erudito italiano de mediados del siglo XVI jan en colecciones especializadas. que impulsó importantes obras públicas La colección de la biblioteca tiene un fuer- en la ciudad de Oaxaca, y que fue enterra- te enfoque hacia la historia cultural de Me- do en la iglesia del convento. soamérica y posee importantes acervos de Entre los manuscritos e impresos espe- arqueología, historia, lingüística y antropo- ciales encontramos las colecciones y fondos logía. Son particularmente notables sus ma- históricos sobre Oaxaca, como las de don teriales históricos sobre la ciudad y el estado Luis Castañeda Guzmán y don Luis Fernán- de Oaxaca, sus colecciones de textos en len- dez del Campo, pero también los archivos guas indígenas de México (especialmente de destacados investigadores como John oaxaqueñas) que van desde 1555 hasta la Paddock, Emily Rabin, Irmgard Weitlaner actualidad. Johnson y Thomas Smith-Stark. Entre los El nombre de la biblioteca evoca el pasado materiales que resguarda la biblioteca po- del exconvento como un centro de estudio demos encontrar fotografías de pueblos de las lenguas oaxaqueñas: Fray Juan de Cór- indígenas de mediados del siglo pasado to- dova fue autor de una gramática del zapo- madas por Irmgard Weitlaner Johnson, an- teco del siglo XVI y de un extraordinario tropóloga pionera en el estudio de textiles; vocabulario de este mismo idioma, se hos- el pasaporte que el joven gobierno mexi- pedó en este convento cuando llegó por cano expidió en 1829 a Claudio Linati, el primera vez a Oaxaca y décadas después hombre que introdujo la litografía en Mé- murió entre sus muros. Las distintas sa- xico, para “voluntariamente” abandonar el las de la biblioteca llevan los nombres de país por su visión demasiado crítica. Tam- otros personajes históricos que visitaron bién se conserva uno de los pocos textos

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 23 —el más bello— redactados en la lengua La biblioteca trabajó durante varios años chiapaneca, hoy extinta; el reglamento de en el registro de las distintas tradiciones prostitución de Santa María Oaxaca alias El antiguas alrededor del consumo del cacao. Marquesado, de 1907; un vocabulario de la Oaxaca es una de las regiones más ricas en lengua náhuatl, impreso en 1555 por Juan este tema, con tradiciones, técnicas y gus- Pablos, el primer impresor de la Nueva Es- tos de gran antigüedad, pero esta diversi- paña; el primer folleto del Homenaje Ra- dad de usos y recetas es poco conocida. Y cial de 1932; tres hojas del famoso Códice para dar un último ejemplo, en colabora- [de] Yanhuitlán, cuyas otras hojas se con- ción con comunidades de la Mixteca Baja, servan en el Archivo General de la Nación se curó una gran exposición sobre el estilo y en la Biblioteca José María Lafragua, de ñuiñe que caracteriza a las inscripciones Puebla; los planos elaborados por el arqui- y ciertos objetos de la época clásica (400- tecto Francisco Tort para la fábrica textil de 800 d.C.) de esa región. Esta exposición de San Agustín; un voluminoso sermonario 2016 surgió del estudio del legado de John de 1614 impreso en náhuatl por Cornelio Paddock, quien, en la década de 1960, fue Adrián César, un huérfano nacido en el si- el primero en identificar este particular es- tio español de Haarlem (1574) en los Paí- tilo iconográfico. Las investigaciones de la ses Bajos, que ilegalmente llegó a la Nueva biblioteca generan conocimientos que son España en la flota del nuevo virrey de 1595 continuamente transformados en exposi- y quien se convertiría en el impresor más ciones que viajan por comunidades de todo importante de la Nueva España a finales el estado. del siglo XVI y temprano siglo XVII. O una La biblioteca también ha sido coorgani- de las colecciones más grandes del mundo zadora de grandes eventos culturales y aca- de cartillas y materiales de lectoescritura démicos. Entre 2011 y 2015, en el mes de en lenguas indígenas producidos durante diciembre, se realizó la Posada del Cacao el siglo XX. en la que mujeres y hombres de distintas Siguiendo el clásico perfil de las biblio- comunidades viajaban a la ciudad de Oaxa- tecas de investigación, la Juan de Córdova ca para compartir sus tradicionales bebidas entrelaza la información (sus colecciones) de cacao con los visitantes. Las posadas in- con la investigación y la cultura. Entre sus cluían una calenda, música, conferencias, proyectos de investigación, frecuentemente exposiciones y una degustación, tuvieron llevados a cabo en cercana colaboración con tal éxito, que se rebasaba el aforo del atrio comunidades tradicionales, mencionamos de San Pablo. el estudio de los dos lienzos de Santa María En cuatro ocasiones (2012, 2014, 2016 Zacatepec que derivó en una gran exposi- y 2018)3 la biblioteca fue la sede del Co- ción en el Centro Cultural San Pablo (2012) loquio sobre Lenguas Otomangues y Ve- y, posteriormente, en la comunidad misma. cinas, un encuentro bianual que reúne a La colaboración incluyó una variedad de especialistas e interesados en las lenguas maneras de difundir los resultados entre la habladas en Oaxaca. Este es, por mucho, población: la conformación de un grupo de el evento más importante sobre las len- teatro, una visita al Museo Nacional de An- guas de Oaxaca ya que atrae a especialistas tropología y otros eventos en la comunidad. y activistas de la conservación y revitaliza- Con la comunidad triqui de San Andrés ción de las lenguas. El COLOV es un evento Chicahuaxtla se creó una exposición sobre académico y a la vez cultural. Las confe- su héroe Hilarión (2014), quien vive en la rencias se entremezclan con exposiciones, memoria oral de la comunidad como un conciertos y otros eventos en los que las hombre legendario que luchó al lado de los 3 En estos años la Posada del Cacao recibió un im- triquis en los conflictos con las haciendas portante apoyo por parte de Chocolate Mayordomo, a azucareras. cuyos dueños les agradecemos su generosidad.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 24 lenguas de Oaxaca son el tema central.4 rechos indígenas y lingüísticos. Entre las Es la principal ocasión en que activistas y numerosas actividades conjuntas, destaca oaxaqueños interesados pueden conocer e la publicación en línea de Ndiya, sitio de- interactuar con investigadores de otras la- dicado a la orientación sobre el pluralismo titudes. La biblioteca ha organizado, jun- jurídico y diversidad lingüística. to con la Universidad de Massachusetts- A la par de las actividades anteriores, la Amherst, el INALI, el CIESAS y la UNAM, biblioteca busca mejorar el nivel de sus ser- una serie de seis talleres para hablantes de vicios mediante la contratación de personal lenguas otomangues y oaxaqueñas, tres profesional, la constante capacitación del dedicados al análisis de tono (2012-2014) y personal, no solo de la bibiblioteca, sino de tres más dedicados a gramáticas pedagógi- las que así lo requieran, además de la cons- cas (2015-2017). Estos talleres reunieron a trucción de sistemas autónomos de servi- hablantes de estos idiomas con algunos de cios digitales. Para lograr estas funciones, los principales lingüistas de lenguas tona- fue cofundadora de la Red de Unidades de les y gramáticas pedagógicas del mundo. Información de Oaxaca (RUIO) en la que En 2018 la biblioteca fue coorganizadora participan unas dieciséis bibliotecas, y se de la sesión anual de la Sociedad America- ha dedicado a construir —siempre buscan- na de Etnohistoria en Oaxaca, la segunda do alianzas y sinergias— la plataforma de ocasión en que esa sociedad decide hacer información digital de la FAHHO, basada su evento anual en México. en programas de código abierto que per- Las actividades de la biblioteca también mitan la independencia de los sistemas. incluyen las publicaciones. Ha participa- Como dato curioso, durante los años do en la edición de libros especializados y de 1834 y 1860, el Instituto de Ciencias y para primeros lectores de lenguas indíge- Artes del Estado estuvo ubicado en el con- nas. También ha incursionado en las publi- vento —todavía propiedad de los domini- caciones digitales, de las cuales la más cos—, por lo que arriba de una de las puer- importante es Satnu: repositorio filoló- tas de la actual biblioteca puede leerse el gico mesoamericano que incluye cientos rótulo “Aula de Derecho”. Sin duda, detrás de textos digitalizados en zapoteco, mixte- de esta puerta daba sus clases el licenciado co, chocholteco y otras lenguas indígenas Benito Juárez, en aquellos años catedrá- que se produjeron durante el Virreinato. tico de Derecho Canónigo. En estos espa- En este proyecto participan, hasta ahora, cios se formaron los pensadores liberales el Archivo Histórico Judicial de Oaxaca, que años más tarde implementarían las el Archivo General del Estado de Oaxaca y el Leyes de Reforma, dando inicio al Estado Archivo General de la Nación. Reciente- laico moderno. El edificio de San Pablo mente, en colaboración con la Endless OS siempre tuvo una vocación educativa y de Foundation, la biblioteca alberga el pro- investigación, aunque obviamente deter- yecto Endless Oaxaca Multilingüe que uti- minada por la particular matriz social en liza el sistema operativo Endless basado la que funcionaba. Para el siglo XXI, la Bi- en Linnux para ayudar a reducir la brecha blioteca de Investigación Juan de Córdova digital que, lamentablemente, caracteriza retoma este hilo histórico, pero esta vez a Oaxaca. Otra colaboración importante desde una visión en la que los pueblos y de la biblioteca se da con el Centro Pro- naciones de Oaxaca son reconocidos como fesional Indígena de Asesoría, Defensa y los actores históricos que fueron en la con- Traducción, A.C. (Cepiadet), asociación de formación de la actual sociedad diversa y abogados bilingües que defiende los de- contrastante de Oaxaca y de México.

4 En cada una de sus ediciones, el COLOV ha recibi- do importantes aportaciones de instituciones como el INALI.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 25 Museo Textil de Oaxaca

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 26 El poder del diálogo para transformar nuestra sociedad

Hector Meneses

Qué es el Museo Textil de Oaxaca? Es una casa antigua ubicada en el centro ¿histórico de Oaxaca de Juárez. Cante- ra verde compone sus muros y, en su por- tada, labrada entre escudos y pilastras, se disimula un personaje con la boca abierta y la lengua de fuera. Pero no todo es arqui- tectura virreinal: el MTO también es una estructura que se levanta de arcilla mode- lada a mano y cocida. Dos grandes muros, revestidos de ladrillos y en forma triangu- lar, nos invitan a pensar en el dinamismo, en el cambio y en la transformación, por más sutil que esta sea. Por sólido que sea el muro, también es sumamente mutable. La Uzbekistán; las águilas de dos cabezas de intensidad de la luz, la saturación del color los pueblos mesoamericanos van y vienen del cielo, la lluvia suave o la tormenta más sin importarles las fronteras políticas que feroz: todo incide en esa piel de barro co- han dividido los territorios en estados y paí- cido. Pero ¿cómo es que nuestra respuesta ses; estas aves formidables surcan los cie- a la interrogante anterior nos llevó direc- los desde Wirikuta hasta el triángulo Ixil. to a la arquitectura, cuando hay otro punto La grana cochinilla, aunque casi inmóvil clave: los textiles? Había que empezar en durante su vida en las pencas del nopal, no esa conjugación de piedra, adobe, madera solamente satura de carmín los enredos de y arcilla para entender dónde se resguarda los Valles Centrales de Oaxaca, sino que una colección de poco más de 9 000 piezas también dota de un intenso color rojo a los y decenas de miles de imágenes y fotogra- tejidos de lana de la actual Turquía. El te- fías. Cabe aquí una advertencia: cuidado al ñido por amarres, antiguamente practica- leer “Museo Textil de Oaxaca”, pues no se do en la Sierra Gorda de Querétaro para la trata solo de textiles de Oaxaca (¡y mucho elaboración de enaguas, se espejea con los menos de folclor!). Los tejidos, las tintu- amarres que encontramos en los enredos ras y los bordados de distintos pueblos del kuba, solo que allá —en el Congo— dando mundo confluyen y dialogan en este espa- color a la fibra de rafia en vez de lana. cio: las grecas de Teotitlán del Valle se en- Y aunque “textiles” podría ser la respues- ganchan con aquellas tejidas en el actual ta obvia a la primera interrogante, en reali-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 27 cibirse como la oscuridad de una noche sin luna ni estrellas, también plantean nuevos retos y fuentes de inspiración a las tintore- ras de hoy en Hueyapan, Puebla. Los lien- zos multicolores con aves de mil formas, realizadas por las tejedoras de la Chinantla, también emocionan a las jóvenes tejedoras de San Pedro Sochiapan. El Museo Textil de Oaxaca no es un mausoleo, aunque in- vita a la contemplación, también invita a la acción. El edificio, las colecciones, pero, sobre todo, la gente, son factores que dan dad existe otro factor aún más crucial. ¿Qué sentido a este espacio. Gente que crea, que es el Museo Textil de Oaxaca? Me atrevería imagina, que investiga, que reconfigura y a decir que es una confluencia de personas se renueva. Corazones que latimos a favor que cruza barreras temporales y espaciales. del respeto, de la empatía, de la solidaridad. Los bordados del pueblo mazahua de hace Personas convencidas del poder del diálogo ochenta años se reencuentran con las jó- para transformar nuestra sociedad. venes bordadoras de San Felipe Santiago, en el Estado de México. Un enredo de la misma antigüedad, pero del pueblo tu’un savi de Tututepec, Oaxaca, vuelve a la luz en los lienzos de hábiles tejedoras (y teje- dores) en la segunda década del siglo XXI. Las prendas de lana teñidas con añil, con tanta saturación que el azul empieza a per-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 28 La proximidad social del Museo Textil de Oaxaca

Américo Castilla

ecorrer el Museo Textil de Oaxaca complejas. Los poderosos artefactos ritua- ofrece, al menos, seis experiencias les de las regiones dominadas por la colo- Rmemorables: la espacial, de una nización europea de África, Asia, Oceanía casa colonial restaurada de un modo apaci- y América, obviamente desposeídos de su ble, comprensiva del tiempo del visitante y función y alejados de quienes los produje- acomodada a una escala abarcable, silente; ron, adquieren valor para los visitantes del la colección de textiles singulares con patro- museo Quai Branly en tanto estén some- nes y tipologías de hilados y bordados an- tidos al criterio del gusto impuesto por la cestrales y contemporáneos; el murmullo modernidad. En Inhotim, la deslumbrante de los asistentes a los cursos de tejido, teñi- combinación de la belleza natural del pai- do o bordado, como servicios esenciales al saje y la estética del arte contemporáneo contexto social; las exposiciones tempora- rememora el canon moderno de tal belleza, les, impecablemente pensadas y montadas cuestionada por cada autor allí expuesto en con la elegancia de quien conoce y respe- su ambición por volver a formularla indivi- ta el detalle de cada hilván, cada punto de dualmente en nombre de las vanguardias. bordado, la fragilidad de la materia, su luz Y la pregunta sería: ¿Cuál es la preocupa- y el anhelo contenidos en su elaboración; ción por la belleza que nos interroga en el el acopio y resguardo de hilos de seda, de Museo Textil de Oaxaca? ¿Rige a sus obras algodón, de lana, elementos para dar color, el criterio del gusto de la colonialidad/mo- utensilios de tejido que se proveerán a las dernidad? ¿Son bienvenidos sus autores? tejedoras y, por último, la tienda, donde es ¿Será que sus formas expresan fuerzas en- posible comprobar la textura de bellísimas contradas de los diversos contextos socia- mantas, rebozos, huipiles, collares… les, previos y posteriores a la Colonia? Una de las cualidades determinantes de Los ajustes y desajustes entre las formas los museos es su capacidad de asombrar, y sus contextos son la materia del diseño. Y solo que esa sensación puede atraparnos de los colores, bordados, conjuntos, semejas, modo muy distinto en función de las colec- ideogramas, fruncidos y más, direccionan ciones y del diseño conceptual del museo. con sus dibujos a un revoltijo de fuentes, Por dar ejemplos: situados frente al mu- detrás de las cuales se recorta siempre una seo Quai Branly de Antropología de París, sensibilidad comunitaria. Esas estrellas, ro- o al de arte contemporáneo de Inhotim en setones, hilvanados o geometrías diversas Brumadinho, Brasil, o al Textil de Oaxaca, evocan referencias míticas, también coti- nos sorprenderán sus colecciones, pero esa dianas o de la naturaleza, atravesadas por conmoción estará relacionada a variables la percepción de una época. De algunas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 29 podría decirse que se vinculan a una matriz se deposita nostálgicamente en una sus- de pensamiento local y otras claramente tancialidad, en una esencia fija y no varia- son productos híbridos influenciados por ble de lo tradicional popular, sino que ella la profusión de imágenes que nos inundan depende de la relacionalidad, es decir de las a diario. No creemos que alguna apropia- tácticas que esta cultura inventa para yux- ción sea superior a las otras, ya que no se taponer o contraponer signos correspon- trata de una competencia de ese orden, sino dientes a contextos plurales en un collage de lo que se hace con ellas, su tramado, su heterogéneo de asimilaciones y rechazos. incorporación a la vestimenta que cubre A la pregunta de cómo situar la belleza los cuerpos, andantes de tantas migracio- en este museo la incluiría en el diálogo de nes laborales con los ideogramas familia- relaciones que los curadores entablan con res a cuestas. Es que, fuera de las modas, los dieciséis pueblos indígenas del estado esas prendas son de uso corriente entre los de Oaxaca; está ligada al respeto por la diver- distintos pueblos indígenas de Oaxaca, y el sidad de sus lenguas, gastronomía e indu- MTO ha sido un factor fundamental para mentaria; se ilumina como sus tinturas de que las técnicas de reproducción y tejido no añil y se apodera de la firmeza con que esas se pierdan y se resignifiquen para que los culturas defienden sus propuestas sociales pueblos indígenas interactúen entre sí en y políticas. El Museo Textil de Oaxaca no es el intercambio de materiales e imágenes. un museo de objetos, sino de diálogo entre La hibridez ya no puede definirse como personas. Allí radica su principal belleza. el sincretismo colonial fundacional, sino Felicito a la Fundación Harp Helú por que se refiere a ese cruce cotidiano entre su fenomenal esfuerzo por hacer de Oaxa- lenguas y temporalidades, de lo popular ca un faro cultural, y al personal del museo con lo masivo, de lo urbano con la serra- y las comunidades asociadas por darnos nía, lo turístico con lo folclórico o lo arcai- un ejemplo de lo que se trata un museo en co con lo moderno. O como nos dice James esta era que se inicia con la vapuleada ter- Clifford, la autenticidad de una cultura no cera década del siglo.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 30 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 31 Durante mucho tiempo miré dichos ele- Testimonios mentos como piezas separadas que no lo- El Museo Textil de Oaxaca graban embonar dentro del rompecabezas de mi vida: los textiles permanecieron en se preocupa por todos el nicho humilde de la manualidad domés- Julieta Irene Maldonado tica, mis narrativas se escondieron en el fondo de un baúl y la docencia se convirtió speré la llegada del año 2020 con la en un medio de sustento económico que Eemoción con la que un niño espera la fue ganando terreno en mi cotidianidad, mañana de su cumpleaños. Los ahorros de dejando casi en el olvido aquellas otras dos dos años, la mochila en la puerta, las bo- piezas de mi inconcluso rompecabezas tas de marcha y la posibilidad de cruzar la personal. Eventualmente volví a ellas. En brecha y verme esta vez como ponente y los momentos de congoja y en los de dicha no solo como espectadora, ahora con un extrema fueron un refugio solitario donde título de maestría bajo el brazo y las ganas, podía volcar esa necesidad creativa que no todas, de compartir los hallazgos logrados encontraba cabida en ningún otro lugar. a lo largo de mi reciente intervención en el Como guiada por los hilos del destino, área del desarrollo educativo. Todo giraba el textil y la narrativa llevaron mis pasos a en torno a un objetivo: la ciudad de Oaxa- la capital de Oaxaca. Una mañana de octu- ca y el IV TEXTIM (Encuentro de Textiles bre de 2016 tomé una mochila y enfilé mi Mesoamericanos). andar hacia una cuidad desconocida para 2020 llegó por fin. Arribó de golpe como asistir a un congreso de textiles. En ese una avalancha que arremetió sobre toda momento no sabía qué esperar, ni imagi- expectativa de vida. Una mañana abrimos naba cuán significativo iban a ser para mí los ojos y nos encontramos con la noticia ese viaje y ese lugar. Ahora puedo decir, sin de que el mundo era otro y todo en él era temor a equivocarme, que fue el hallazgo incertidumbre. A partir de ese momento, que dio un nuevo cauce a mi vida. los seres humanos aprendimos a reinven- Entre las paredes de cantera verde, en un tarnos. Meses después, continuamos ali- complejo de sobrios edificios antiguos, me mentando la esperanza cotidiana, sin em- encontré con mis iguales. Fue en ese mo- bargo, aquel evento bienal tan esperado mento cuando recordé las palabras de Sir Ken tendría que suspenderse. Pero ¿qué hacía Robinson, quien afirmaba que, en todos los del TEXTIM algo tan importante para mí? dominios, los miembros de una comunidad Para explicarlo, debo hacer una retros- entusiasta tienden a animarse unos a otros pectiva de mi propia vida. Hace un par de para explotar la verdadera magnitud de sus días tuve la oportunidad de escuchar una habilidades. Él llama a esa unión comuni- plática de la poeta María Baranda en la que taria tribu2 y puntualiza que, cuando un ser parafraseaba a Goethe y mencionaba que humano encuentra a su tribu, enfrenta una antes de los nueve años ya sabemos quié- transformación en su sentido de identidad y nes vamos a ser.1 Sin duda, esa niña sil- en el planteamiento de sus objetivos de vida, vestre, enjuta, adornada por unas largas ya que la sinergia de dicha comunidad propi- trenzas, que jugaba a contar historias, a cia la inspiración, la ratificación identitaria, la ser maestra y a tejer pulseras, ya sabía que compartición de saberes y el bien común. sería artista textil, narradora y docente. Es así como, hasta ahora, cada dos años se congregó nuestra tribu bajo el cálido techo 1 Charla entre María Baranda y Gabriel Pacheco, Aven- del Museo Textil de Oaxaca. Ahí se tendió la turas de la palabra y de la imagen. En torno al Ciclo de urdimbre y tejió la trama de un colorido charlas Escritura e ilustración para la infancia en Alema- y fino brocado comunitario que continúa nia y México. (2020). Recuperado de: www.facebook.com/watchparty/704077690528068/ 2 Robinson, K., El elemento, Debolsillo, México, 2017.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 32 creciendo y que nos permite mirar al textil desde diversas perspectivas. Ese quehacer interdisciplinario en torno al textil fue el elemento clave que me permi- tió unir las piezas de cada uno de mis intere- ses. Tras el intercambio de saberes adquiri- dos ahí, descubrí que la narrativa, la docencia y el arte textil poseen un hilo conductor co- mún, que su esencia es indisociable, que el que teje, narra y el que narra, enseña. Esta certeza fue la clave que me llevó a presentar un protocolo de tesis en 2018, donde el eje rector fue el desarrollo de pro- cesos de aprendizajes de la educación artís- tica a través de narrativas textiles. Durante seis meses realicé una intervención en un taller con adolescentes de secundaria en el que los jóvenes conocieron aspectos técni- cos del quehacer textil; aprendieron sobre su historia y sus aplicaciones en el ámbito identitario, artístico y tecnológico; experi- mentaron con algunas herramientas y fi- bras textiles y, a partir del descubrimiento de sus propiedades plásticas, crearon una ilustración sobre una narrativa personal. Las evidencias de dicha intervención3 fue- ron seleccionadas para el premio Artespa- cios 2020 en el contexto de las XII Jorna- das de Educación Artística patrocinadas por la UNESCO y la Universidad Autónoma de Madrid. Puedo decir que, más allá del premio otorgado a mis alumnos, la ma- en el Museo Textil de Oaxaca y en los En- yor recompensa fue, sin duda, ratificar el cuentros de Textiles Mesoamericanos per- valor comunitario que se genera en torno mearon como onda expansiva hasta mis al quehacer textil. El hallazgo más impor- pupilos. Por todo ello le guardo al Museo, tante fue, para estos jóvenes, el reconoci- a su gente y a cada uno de los ponentes mi miento de sus propias habilidades a partir infinito agradecimiento. de procesos reflexivos y cooperativos. Por último, solo me queda decir que, en Debo reiterar que el logro de mis alum- un mundo donde las instituciones han per- nos fue el resultado de la compartición de dido credibilidad, escuchar a una maestra mis propias experiencias y en ellas, sin artesana, en el marco de una pandemia, duda, se encontraba gran parte del baga- decir que el Museo Textil de Oaxaca se je de conocimientos adquiridos en cada preocupa por todos es, en toda su magni- uno de los tres TEXTIM a los que asistí. Mi tud, un faro de esperanza. Ese comentario abuela decía que el ejemplo arrastra. Lo evoca el reconocimiento a una institución ratifico: las bondades, la calidez humana, que, a trece años de su creación, por su la responsabilidad, la constante búsqueda interés genuino hacia la cultura textil, así del desarrollo humano y cultural que recibí como por su trato humano y responsable, 3 https://www.youtube.com/watch?v=CDpeEzGDYls ha logrado encontrar un lugar en los amo-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 33 res más sinceros de la comunidad textile- ra de nuestro continente. Por el momento, el TEXTIM tendrá que esperar porque el Museo Textil de Oaxaca se preocupa por todos. La asamblea tribal de este año se ha realizado a la distancia desde nuestros corazones. Mientras esperamos un nuevo encuentro en torno a la hoguera, seguire- mos trabajando, tejeremos, narraremos, enseñaremos y, con ello, continuaremos creando comunidad.

Dar costura Ester Porras Porras Solo debía tener la voluntad de asistir y así i nombre es Ester Porras Porras. Soy lo hice. En mis primeros talleres llevaba Moriginaria de la comunidad de Ma- conmigo $100.00 (el pasaje tenía el costo guey Largo, San José del Progreso, Oco- de $96.00), un bote de agua y mi taco (tor- tlán, Oaxaca. Nacida en la familia Porras tilla). ¡Era el comienzo de algo nuevo! Co- Porras, mi madre: bordadora y costurera; nocí nuevas compañeras y compañeros. mis abuelas: costureras y una, bordadora. En julio de 2017 tuve la dicha de com- Además de una bisabuela costurera. Viví partir mi conocimiento en un taller de bor- mi niñez acompañada por seis hermanas, dado que impartí en el MTO a un grupo de dos hermanos y mi padre, quien ayudaba a mujeres. Fue interesante platicar tantas vi- mi madre a poner hilo a la aguja para que vencias que como mujeres pasamos, y eso después yo bordara hojas y tallos, al prin- me alentó más. cipio. A la edad de doce años ya bordaba El 15 de julio del año 2018 participé, por piezas completas por las que, consideraba, primera vez, en una exposición textil con pagaban muy poco, pero como niña no po- obras en colaboración con compañerxs del día hacer nada. MTO, como Paula, Fernando, Emiliano y Formé una familia a los dieciocho años. Mayra. En octubre de ese mismo año tuve Durante mis tres embarazos tejía y borda- la experiencia de participar y dar a cono- ba. ¡Al hacerlo me perdía! En el año 2014 cer a mi pueblo en una primera expo-venta oí por la radio que había un espacio para por parte del MTO, con ayuda de compañe- los textiles de todas las regiones de Oaxa- ras como Rolanda, Aquilea, Lucero, Rebe- ca. Nació ahí mi inquietud por dar a cono- ca, Esther, Silvia, Lorenza, Lizbeth, Isabel, cer el bordado del pueblo. Y fue en el año Sara, Clara, Teresa, Albina, Hadassá, Te- 2016 cuando tuve la oportunidad de ir a la resa A., Imelda y Jaquelina. Recibimos un ciudad de Oaxaca; acudí a la Fundación Al- pago justo por el bordado y con eso mejoró fredo Harp Helú Oaxaca y Lore de la Pie- nuestro ingreso y calidad de vida. dra me envió al Museo Textil de Oaxaca, En noviembre del año 2019, gracias a una que era el área donde podía acudir. Presen- exposición fotográfica, pude dar a conocer té ahí mi trabajo, y les llamó la atención el a mi familia y a mi comunidad el diseño de tipo de bordado que realizaba. la blusa que se había perdido, retomando A principios del año 2017 me invita- en ella el bordado gracias a los talleres re- ron a participar en un taller de patronaje y cibidos. También por ello ha mejorado la después a un taller de tendencias en color, calidad de las piezas y he creado nuevos di- ¡fue magnífico! Además, ¡no tenían costo! seños que ignoraba que se podían realizar.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 34 El bordado ha sido mi escape para sa- logran una independencia económica y lir de una depresión y ansiedad que ante- así se sigue fomentando la dignidad del riormente me arrastraba. Es un tema que bordado. en la comunidad no se menciona ya que En este andar ha sido de inagotable ayu- “una mujer no puede sentirse así”. Eso nos da mi esposo, mi familia y la energía de las han hecho creer. Por ello, al dar costura mujeres. Gracias a la Fundación por este (como decimos), platico con las mujeres espacio que ayuda a que personas como y les hago saber que tenemos derechos y, yo continuemos en este camino del amor con ello, libertad de expresar nuestro sen- al textil. Gracias a Dios, a la vida, al cos- tir y nuestras emociones. Por eso, al tener mos. Ahora, el nuevo descubrimiento: ¡La un pago justo por las piezas que bordan, poesía!

NUMERALIA MUSEO TEXTIL DE OAXACA

Exposiciones (2007- 2020) Museo Textil de Oaxaca (sede) 102 Otros recintos 45 Google Arts & Culture (en línea) 5 Total 152

Acervo Acervo textil 9 339 Acervo fotográfico 89 105 Donantes del acervo 122

Proyectos productivos y tienda Familas vinculadas con la tienda del MTO 1 037 Comunidades representadas en tienda 53 Monto invertido en hiloteca (2015-2020) $763,216 Monto reinvertido en hiloteca (2016-2020) $2,228,065 Monto invertido en añil (2015-2020) $80,000 Monto reinvertido en añil (2016-2020) $1,056,481

Encuentros Coloquio: Simbolismo y ritual en el textil mesoamericano 13 y 15 de octubre de 2010 8.º Congreso de Conservación de Textiles de América del Del 8 al 11 de noviembre de 2011 Norte - NATCC 1.er Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) Del 14 al 18 de octubre de 2014 2.º Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) Del 12 al 16 de octubre de 2016 10.º Simposio Internacional de Shibori Del 15 al 20 de noviembre de 2016 3.er Encuentro de Textiles Mesoamericanos (TEXTIM) Del 17 al 21 de octubre de 2018 Ceñir el paraíso: la colección de Tony y Roger Johnston / Charlas y demostraciones de tejido en torno a fajas y ceñidores de América Ladx duu - Pueblo de hilo / Encuentro cultural 02 de agosto de 2019 Las historias que tejemos. Miradas y reflexiones en torno a los Del 22 al 24 de noviembre de 2019 hilos / Ciclo de charlas en modalidad virtual Septiembre - noviembre 2020

Talleres 568 Total de talleres impartidos (2007 - 2020)

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 35 Adabi de México

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 36 Historia de Adabi

Stella María González Cicero

poyo al Desarrollo de Archivos y Nos guía un espíritu de generosidad y Bibliotecas de México, A.C. (Ada- amor por México, al transmitir los conoci- Abi) nace, como un acto de fe, el 9 de mientos formales propios que aportamos a mayo del año 2003. Sustentó sus primeras Adabi y los adquiridos por la experiencia en acciones en el Fideicomiso para la Preserva- este mundo profesional en el que trabaja- ción de la Memoria de México, impulsado mos. Somos comunicadores de los princi- por iniciativa de don Alfredo Harp Helú y pios internacionales en materia archivística, de la Dra. María Isabel Grañén Porrúa, en- bibliotecológica y de conservación por me- tonces realizado en el Archivo General de dio de nuestro propio trabajo y de literatura la Nación, durante mi gestión como direc- propia que brinda sustento a estudiantes e tora, en los años 2000 a 2003. Tras la expe- interesados en estos renglones del saber. riencia, el éxito y el cierre del fideicomiso, En el relato de nuestra trayectoria como el panorama para los archivos y bibliotecas asociación hemos manifestado —con cier- antiguas lucía desolador, sobre todo para tos señalamientos y estadísticas en materia los acervos que se encontraban alejados de de archivos, de bibliotecas antiguas y restau- las ciudades capitales y que no contaban ración de fuentes documentales y fotográfi- con un presupuesto asignado para llevar a cas, y, asimismo, en materia editorial y de cabo tareas de rescate y organización. difusión— los frutos de las coordinaciones Así, al concluir mi gestón en el AGN, se que conforman Adabi y los enlaces enrique- fue fraguando la concepción de continuar cedores con otras instituciones nacionales apoyando la salvaguarda documental y bi- y del mundo en nuestras revistas anuales bliográfica de México, concibiendo a Adabi Adabi punto de encuentro y en la pagina web como una asociación civil, cuya estructura de la asociación www.adabi.org.mx. orgánica ha permanecido con una caracte- A 17 años de distancia es posible catalo- rística de simplicidad que se ha mantenido gar nuestros proyectos tanto en función de a pesar de su crecimiento y diversificación su fuente presupuestal como de las carac- y que responde a la demanda de solicitudes terísticas de intervención de Adabi y de la de las instituciones. institución beneficiada. Desde entonces hemos trabajado con li- Nuestra historia pudiera parecer corta bertad y confianza de nuestros presiden- hasta el momento, sin embargo, con nuestra tes, lo que nos ha dado innumerables po- trayectoria estamos seguros de dejar huellas sibilidades de acción y apertura, siguiendo y de sembrar las semillas que alimenten y los lineamientos generales de la Fundación fomenten en las generaciones venideras el Alfredo Harp Helú. interés por su historia y su cultura.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 37 Son 17 años en los que muchos de este andar del rescate de nuestro patri- nosotros hemos dejado vida, entusiasmo monio. y experiencia que más allá de la exigencia Hemos cumplido con las generaciones de una entrega generosa, nos llena de fe- futuras al colaborar en la salvaguarda, para licidad interior, y hemos transmitido esa ellos, del patrimonio cultural en la diversi- pasión y compromiso a otros muchos en dad de los objetivos de Adabi.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 38 Logros de Adabi

Juan Manuel Herrera

a historia de una institución, cierta memoria, es un proceso inacabado. LEn el caso de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A.C., se trata de un arco de tiempo que inicia en mayo de 2003. Parece poco tiempo, 17 años. Sin embargo, el trabajo que realiza la asociación y que otorga sentido y profun- didad a su historia, multiplica la noción de memoria, toda vez que se ocupa, precisa- mente, de la preservación del patrimonio documental y bibliográfico de México. Digamos que hacer memoria es la na- turaleza misma de su tarea. Cerca de 1 780 con empeño incansable y con gran pa- proyectos en todo el territorio nacional, en sión, tiene en la Fundación Alfredo Harp archivos municipales, parroquiales, estata- Helú el cobijo y el horizonte. Forma parte les, algunos del orden federal, privados, en de una manera de enteder el compromiso colecciones fotográficas, en bibliotecas de y el amor por México. Una idea que tiene importancia histórica indiscutible —diga- su raíz en una certeza: conservar los testi- mos la Palafoxiana— y en tareas de con- monios del pasado no tiene nada que ver servación, restauración, ordenación, des- con la nostalgia, sino con la mirada pues- cripción y difusión de acervos. ta en el presente y en el futuro de la na- Entender los problemas asociados a la ción. Un patrimonio que, por definición, protección del patrimonio es también uno corresponde proteger, estudiar y divulgar de los logros de Adabi. Al conocer y enten- para beneficio de públicos muy diversos der, es posible articular múltiples formas de hoy en día y, no menos, de las generacio- difundir y capacitar. Adabi ha desarrollado nes en el porvenir. también una pedagogía de la memoria. Como el patrimonio no puede verse como un todo, ha sido de especial signi- ficación el gran reto de trabajar con docu- mentos y acervos como parte de un itine- rario virtuoso. Esta condición tan especial, en la que Adabi desarrolla sus actividades

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 39 NUMERALIA

• Adabi es parte de la Fundación Alfredo Harp Helú, A.C., que ha sostenido este gran proyecto aportando, desde su creación hasta el año 2020, la cantidad de $178 014 731, y $600 000 del programa Home Runs Citibanamex.

• Desde la primera inversión y con las actividades realizadas entre los años 2003 y 2020, en 29 estados de la república mexicana, se han apoyado 1 780 proyectos, colaborando con 1 319 instituciones, con una inversión total de $203 892 694.

• Se han rescatado 186 archivos eclesiásticos y 443 archivos civiles, sumando un total de 629, que han sido resguardados en 53 038 cajas archivadoras, equivalentes a 6 630 metros lineales.

• Los 56 fondos bibliográficos antiguos rescatados suman un total de 213 143 ejemplares cata- logados, que le dan identificación a una obra, unidad y valor propio, con ello se apoya el res- guardo y la difusión del patrimonio bibliográfico.

• De 2003 a 2020 se han estabilizado 74 colecciones fotográficas que gracias a su registro for- man parte del imaginario colectivo.

• Entre las 1 617 obras intervenidas o restauradas se encuentran ejemplares que forman parte del Programa Memoria del Mundo de la UNESCO.

• Se han involucrado más de 2 400 personas en la salvaguarda del patrimonio documental y bibliográfico de México.

• Se ha difundido la labor de la asociación a través de incontables ponencias, 33 tertulias, 6 ex- posiciones temporales, 40 presentaciones de libros, innumerables entradas a la página web y a las redes sociales, y más de 5 000 noticias que también dan cuenta de la labor interisnti- tucional para proteger el patrimonio.

• Se han organizado 5 congresos académicos con temas relativos a la preservación y difusión del patrimonio.

• Su fondo editorial consta de 25 series editoriales y tiene disponible para su consulta cerca de 800 títulos.

Adabi ha sido galardonado con los siguientes reconocimientos: • Premio a la Trayectoria en Investigación Histórica para el Rescate de Fuentes y Documentos “Manuel González Ramírez”, 2010, otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históri- cos de las Revoluciones de México. • Clavis Palafoxianum, entregada por el Gobierno de Puebla en 2013. • XV Premio Banamex Atanasio G. Saravia de Historia Regional Mexicana 2012-2013, otorga- do por Fomento Cultural Banamex. • Premio UNESCO / Jikji Memoria del Mundo, 2013. • Certificado de excelencia The Best in Heritage que otorgan la Asociación del Patrimonio Eu- ropeo, Europa Nostra y el Consejo Internacional de Museos, 2014.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 40 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 41 ARCHIVO GENERAL DEL ESTADO DE OAXACA La catedral de la memoria oaxaqueña1

Alfredo Harp Helú y María Isabel Grañén Porrúa

La memoria está olvidada. de directores, nunca se había dado conti- ¡A ver qué se puede hacer con ella! nuidad a los proyectos. Cada uno llegaba con una iniciativa distinta. Era un milagro cudimos al exconvento de los Siete que los documentos de la historia de Oaxaca Príncipes. El lugar era lúgubre, obs- hubieran sobrevivido tanto siglos y en esas Acuro y un golpe de humedad se im- condiciones. De casa en casa, de director en pregnaba en el olfato. Una vez acostumbra- director, de proyecto en proyecto, jamás se dos a la penumbra, notamos una gigantesca había logrado organizar el acervo, uno de culebra blanca que colgaba en el techo, era los más importantes de México, no solo por inmensa, medía largos metros. “Es el tubo la cantidad de expedientes, sino también de las aguas negras de la Casa de la Cultu- por su significado histórico. ra” –nos dijeron. Goteaba. Los trabajadores Mientras recorríamos los pasillos, una habían colgado cubetas de distintos colores luz implacable bañaba la esperanza. ¿Será para contener los líquidos. Caminábamos posible? ¿Podremos lograrlo?, nos pregun- sobre una tarima porque el agua del drenaje tamos. Los astros se alinearon y había que solía salir de las coladeras. En el techo se per- aprovecharlos. Era la obra cumbre para cibían grietas y fracturas. Cuando llovía, el Oaxaca, era urgente un hogar para su me- agua se filtraba por las paredes y por las ven- moria, necesitábamos pasión, trabajo, ta- tanas, sin importar que hubiera ductos eléc- lento y alma. El señor gobernador, se con- tricos. Había documentos por todos lados: venció. Elaboramos un plan maestro y, una en el suelo, en libreros de madera y en es- vez que estuvimos de acuerdo, comenza- tantes metálicos. Unos doblados, otros mos a escalar un Everest documental. Co- amarrados con cuerdas y los más, amonto- menzó un intenso trabajo quirúrgico: más nados. Los planos enrollados habían sido de 110 000 expedientes de papeles viejos, acomodados en unas cajas, pero, como no sucios y amontonados fueron levantados alcanzaron, el resto se quedó arrumbado en del suelo. Como una caricia amorosa, se un rincón. Los guardianes del archivo ha- tuvo el cuidado de cepillar cada hoja con bían hecho cuanto pudieron para organizar una brocha para eliminar el polvo acumu- ese caos: lograron el inventario de algunas lado durante años. Los documentos se des- series documentales, pero con los cambios doblaron para evitar roturas y aquellos que tenían hongos o termitas fueron interve- 1 Tomado de: Alfredo Harp Helú y María Isabel Gra- nidos adecuadamente. Las palabras poco ñén Porrúa, “La catedral de la memoria”, en Mendaro a poco tomaron forma, despertaban de un Corsini, Ignacio, Archivo General del Estado de Oaxaca, Oaxaca, FAHHO/Arquine, 2019, pp. 11-19. viejo letargo. Eran más que letras muertas,

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 42 expresaban el sentir de nuestros antepasa- Baltazar Sietesoles, tenía el poder de atra- dos. La voz de los escribas recuperó vida, par voluntades. Algo parecido sucedía con ofrecía brillo para entender nuestra histo- la familia Harp ante el reto de rescatar el ria. Y ¡qué historia la de Oaxaca! archivo: atrapaban voluntades, y una de Era un privilegio andar entre aquellos pa- las predilectas era la de Ignacio Mendaro. peles. Daba tristeza recordar el abandono Juntos tramábamos tejidos esperanzado- en el que habían permanecido tantos años. res, imaginábamos cielos estrellados y, en Era un gran reto recuperarlos. La socie- sueños, percibíamos construido el poema dad civil y el Gobierno del estado de Oaxaca “Las dos catedrales”, de Jorge Luis Borges: estaban de acuerdo en salvaguardar la me- moria de nuestra entidad. El equipo de la En esa biblioteca de Almagro Sur Fundación Alfredo Harp Helú y de Adabi compartimos la rutina y el tedio de México tenía puesto el ánimo en aque- y la morosa clasificación de los libros lla misión. según el orden decimal de Bruselas Y, mientras comenzaba el proyecto de y me confiaste tu curiosa esperanza organización y estabilización del archi- de escribir un poema que observara vo, el arquitecto Ignacio Mendaro Corsini verso por verso, estrofa por estrofa, quedó seducido ante la luz dorada del atar- las divisiones y las proporciones decer oaxaqueño; se llenó de la magia de de la remota catedral de Chartres Monte Albán, de las curvas de los Valles (que tus ojos de carne no vieron nunca) Centrales, de las grecas de Mitla y de la ar- y que fuera el coro, y las naves, quitectura conventual de la Mixteca. Cami- y el ábside, el altar y las torres. naba por las calles de la ciudad de Oaxaca Ahora, Schiavo, estás muerto. embebido por el derroche del espacio en Desde el cielo platónico habrás mirado cada uno de los patios y las plazas; miraba con sonriente piedad al cielo como queriendo explicar el desti- la clara catedral de erguida piedra no. Este, quizá ya estaba escrito. Aceptó. y tu secreta catedral tipográfica Embriagado por el reto, construiría no solo y sabrás que las dos, un hogar, sino una catedral para la memo- la que erigieron las generaciones de Francia ria de las letras. La palabra escrita, la ti- y la que urdió tu sombra, pografía y la historia oaxaqueña dejarían son copias temporales y mortales la huella de una generación interesada en de un arquetipo inconcebible. recuperar nuestro patrimonio. En la novela de José Saramago, Memo- Jorge Luis Borges rial del convento, Blimunda, la mujer de

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 43 El gobernador Gabino Cué Monteagudo entrañas de la tierra, el jade brillante nos destinó un terreno para instalar el archi- hizo comprender que nuestra obra iba por vo: el Parque Las Canteras, el lugar donde buen camino. hacía más de cuatrocientos años se había Vino a la mente el poema chino traduci- extraído la cantera verde para construir la do por Octavio Paz: Respuesta de Su Tung- ciudad de Oaxaca. El Gobierno del estado p’o al poema de Li Po, Pregunta y respuesta: de Oaxaca consiguió recursos del Gobier- no federal para erigir la obra. La Funda- ¿Por qué vivo en la colina verde-jade? ción Harp Helú financió el proyecto ejecu- Sonrío y no respondo. Mi corazón sereno, tivo y la supervisión arquitectónica. Día y flor de durazno que arrastra la corriente. noche, semana tras semana, Ignacio Men- No el mundo de los hombres, daro pasó su vida delante del restirador, bajo otro cielo vivo, en otra tierra. dibujaba e iluminaba a mano los planos, imaginaba, pensaba y volvía a dibujar. Por Nuestra colina de cantera verde suscitó el las mañanas iba al parque, miraba, ideaba, instante del estallido del Archivo General concebía, sacaba su libreta y un lápiz, y co- del Estado de Oaxaca, fue el parteaguas menzaba a desbordar las ideas. Por la no- del antes y después de la historia. Desde che, las pulía. Su alma era vital para darle ese momento, la poesía y la palabra escri- cuerpo a tantas ilusiones. ta residirían juntas, “bajo otro cielo vivo, Ante los planos de Mendaro, resonaba la en otra tierra”. Ahí el edificio comenzó a voz del poeta: “la clara catedral de erguida erguirse. El horizonte enmarcado por el piedra…, y tu secreta catedral tipográfica…, cerro San Felipe nos mantenía la frente de un arquetipo inconcebible”. en alto. Seguíamos las luces y las sombras ¿Qué saldría de todo esto? El alma, una marcadas por las horas del día y los dile- arquitectura sentida y profunda, una cate- mas burocráticos. Hubo momentos de cri- dral para la memoria. sis, pensamos darnos por vencidos, pero La primera pauta de este concierto lo re- jamás nos rendimos. La obra se detuvo galó el cimiento de la cantera verde. De las por razones incomprensibles, faltaba una

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 44 Y algo más, un canto de alegría. Con- templamos abrir el archivo a la comunidad, más allá de los especialistas, los lectores y los investigadores. La idea era lograr que los habitantes de la ciudad hicieran suyo el archivo, que fuera parte de su vida cotidia- na. Por eso, en medio de la suntuosidad y seriedad de la historia, los niños juegan y bailan, ríen y sonríen, crean e invitan a sus familias a ser parte de sus bibliotecas in- fantiles y juveniles, patios y jardines, una algarabía que llena de júblio la cafetería, el auditorio y las salas de exposiciones. En este recorrido, el eco de Monte Al- bán, Mitla, Santo Domingo, los conventos firma, un papel o una gestión. ¡Paciencia! de la Mixteca y las obras de Luis Barragán Y, ante la adversidad, el agua de las pozas se hacen presentes porque Ignacio Men- alimentaba la colina y su cascada bañaba daro Corsini logró un poema íntimo que la ilusión de continuar. Había que seguir, rinde homenaje a la arquitectura mexica- cual alpinistas, usar el alma para llegar a na y a los patios de Oaxaca. la cumbre. El edificio fue inaugurado y, como las El enramado de varilla se elevó por los olas del mar, vino la transición de un nuevo cielos, era el tejido que daba sostén al edi- gobierno. Era momento de darle continui- ficio. Después, vinieron los hilos teñidos dad al proyecto. En el mes de septiembre de con tierras oaxaqueñas: un tono dorado de 2017, la tierra se cimbró, un terremoto de adobe pintó el concreto que sería el cobijo 8.3º sacudió Oaxaca, pero los documentos del edificio. Pero algo más: cual brocado ya estaban a salvo. El gobernador Alejan- en el huipil, Mendaro ideó que llevara con- dro Murat Hinojosa celebra la nueva sede sigo el grabado de las vetas de madera, una del archivo y apoya el reto de posicionarlo huella cálida en aquella argamasa. con vida, investigación y proyección como Por fin, el día se aclaró y vislumbramos uno de los más importantes del mundo. el templo de la historia oaxaqueña, un pe- La Fundación Harp y Adabi de México se- dazo de tierra llevaba el cielo en sus patios. guimos con el corazón encendido en esta Desde entonces, su corazón palpita, es ahí huella tan profunda que necesita seguir su donde se alberga el cofre de los tesoros: las nuevo amanecer. bodegas que contienen los documentos ya Decía Pablo Neruda, “Hoy es hoy y ayer ordenados y clasificados. Los pasillos bus- se fue, no hay duda. Hoy es también ma- can el recogimiento y, en la gran sala de lec- ñana”. En medio de esa dicotomía tempo- tura, los haces de luz encuentran el amane- ral, celebramos la vida del Archivo General cer. Como un sueño de concreto armado, del Estado de Oaxaca, una catedral de la el edificio brilla de esperanza, por fin, los memoria de nuestro estado, construida a talleres de restauración, encuadernación y base de voluntades e ideales, con el sueño catalogación lucen dignos para organizar, de dignificar a los archivos de México y or- estabilizar y restaurar los acervos oaxaque- gullosos de vivir en la colina de jade dora- ños, ese legado patrimonial heredado de do “en otro cielo vivo, en otra tierra” para tantos siglos acaecidos. En aquel laberinto sentir que el pasado también es futuro. conventual, entre el misterio y la ensoña- ción, las aulas para seminarios auguran un futuro para los archivistas. Oaxaca de Juárez, febrero de 2019.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 45 ARCHIVOS CIVILES Y ECLESIÁSTICOS DE OAXACA Archivos sobrevivientes

María Oropeza

poco tiempo de concluir el proyecto servicio. Las ganancias que se tienen en de organización del Archivo Gene- este trabajo solo pueden medirse por la Aral del Poder Ejecutivo del Estado gratitud de las autoridades civiles o ecle- de Oaxaca, con el que Adabi se aventuraba al siásticas, por la curiosidad de los habitan- mayor archivo que ha organizado, la docto- tes por saber qué es lo que hacemos, por la ra Stella González nos invitó a participar en participación de los integrantes de las ins- un nuevo proyecto, mediante el cual actua- tituciones o por una foto en la que sonreí- ríamos directamente en el rescate de la me- mos teniendo de fondo las cajas organiza- moria de las comunidades, organizando das. Otra de las compensaciones que nos archivos municipales y parroquiales en quedan son los caminos recorridos y los Oaxaca. bellos paisajes que no podrían pasar des- Motivados por las experiencias, rescatar apercibidos sin una foto en nuestra gale- los archivos en los municipios y parroquias ría, así como las atenciones y la gentileza no solo nos animaba a tomar esta batuta, de la gente en las comunidades. sino también era la oportunidad de cono- En cada lugar y en cada archivo conoce- cer las entrañas fidedignas de la informa- mos personas interesantes, se hacen valio- ción histórica, sin perder nunca de vista que sos enlaces y siempre se aprende y conoce nuestro objetivo es dejar un archivo en me- algo nuevo; la curiosidad y el interés que jores condiciones a las que lo encontramos, despertamos al estar sentados en el corre- y, al mismo tiempo, lograr un instrumento dor de un palacio municipal o de una parro- que sirva para su conservación, como lo es quia, leyendo papeles viejos, además con el inventario. La doctora nos advirtió sobre guantes, cubrebocas y trajes extraños, nos las dificultades a las que nos enfrentaría- obliga a poner en práctica el discurso apa- mos, que de primer momento parecen co- sionado para lograr un impacto en quien sas simples, como adaptarnos a la comida pregunta, así como sembrar, con la diser- de cada lugar, la diferencia del clima, el can- tación, el interés por el cuidado y la impor- sancio de los viajes, por mencionar algunos, tancia de su patrimonio; el aprecio por la sin embargo, nada parecía un obstáculo y, historia de cada comunidad hace que el después de tres años haciéndolo, sigue sin trabajo nos resulte más atractivo, y el celo parecerlo. La situación actual nos da un re- de las autoridades nos permite valorar aún ceso solo para extrañar las salidas. más el patrimonio rescatado. Puede decir- Cada nueva solicitud en la que se pide se que la FAHHO, a través de Adabi, ha lo- el apoyo para la organización de documen- grado que este trabajo de rescate del patri- tos es una oportunidad de conocimiento y monio archivístico sea revalorado.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 46 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 47 Testimonios Archivo General del Estado Secretaría de Cultura del Estado de Puebla Alejandro Montiel Bonilla

omo poblano, y exsecretario de Cultura Cdel estado de Puebla, estoy profunda- mente agradecido con Adabi por los proyec- tos que se realizaron para organizar, conser- var y difundir espacios como la Cinemateca Luis Buñuel, la Fonoteca Vicente T. Men- doza, La Hemeroteca Juan N. Troncoso, el Departamento de Conservación y Restaura- ción del Complejo Cultural Palafoxiano, la restauración de los cielos rasos del Museo Bello y, desde luego, la catalogación com- pleta de la Biblioteca Palafoxiana de Puebla. Gracias a la sabiduría de estas dos perso- Les cuento brevemente la historia. El sis- nas, la Biblioteca Palafoxiana hoy no solo mo del 15 de junio de 1999 dañó cientos de está catalogada en su totalidad, sino que templos católicos y edificios patrimoniales ese trabajo base pudo conseguir que la bi- en Puebla. La labor de restauración fue su- blioteca fuera reconocida, en 2005, como mamente complicada: el INAH advirtió a la Memoria del Mundo por la Unesco. Un tí- administración estatal que, si no se retira- tulo de categoría mundial, no solo mexi- ba la colección de libros, el edificio podría cano o americano, como lo poseen otras colapsar. El daño era tan grande que se po- bibliotecas de México. día ver el cielo por los orificios que había Por otra parte, existen muchas anécdo- originado el sismo en la bóveda de la Pala- tas en esta historia de restauración y cata- foxiana. Entonces, comenzamos a revisar logación de la Palafoxiana. Recuerdo a mi el estado de la catalogación del acervo de la querido amigo, el maestro Jorge Garibay, biblioteca más importante de América. Al- por ejemplo. Jorge fue un formador nato gunos señalaban 39 000 volúmenes, otros de investigadores, pero mucho más allá de 40 000, pero en realidad no existía una cata- formar solo el intelecto, Jorge fue forma- logación científica de la gran biblioteca. En dor de espíritus intelectuales, mediante lo ese momento aparecieron, como dos au- que él denominaba su “pastoral cultural”. ténticos ángeles, don Alfredo y doña María Me enseñó la gran importancia que tiene Isabel. Ellos se interesaron en la recupera- la obra civilizatoria de la Iglesia en el patri- ción completa de la biblioteca y, además, monio mexicano. Jorge contagió su gran donarían fondos para lograrlo. amor por los libros antiguos y logró, con De esta forma, con el mayor orden y palabras, siempre amorosas, llevar a buen concierto, la doctora Stella González y el puerto cualquier proyecto que se proponía. maestro Jorge Garibay se enfrentaron a Por supuesto que a Adabi la conforman este tremendo problema patrimonial, un muchas personas, todas valiosas, a las que edificio que iba a colapsar, una colección también les doy mi reconocimiento y agra- no catalogada y con un tiempo muy corto decimiento por conservar el patrimonio para lograr ambas tareas. mexicano.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 48 En este espacio solo quise hablar del siempre fue importante el registro de los núcleo inicial de Adabi, del que yo conocí, sucesos y acontecimientos, pero no todos pero tiene muchas obras por delante; su corrieron con la suerte de mantener sus ar- influencia se extiende ahora por varios chivos municipales. En el Archivo Munici- continentes, sin embargo, me preocupa pal de Tecomaxtlahuaca tenemos la fortu- su futuro tanto como el futuro de todas na de contar con un acervo muy completo, las instituciones culturales del país, tanto algunos de los documentos de más anti- públicas como privadas. Ojalá el Gobierno güedad datan de 1582, estos fueron fun- federal pusiera en un sitio central a orga- damentales para generaciones anteriores nizaciones como Adabi cuando se toman y actuales para ser utilizados como respal- las decisiones sobre el patrimonio mexi- do ante tribunales agrarios y otros como cano. Los gobiernos deben comprender referencia histórica, pues hablan de pose- que su rol como “dueños absolutos” del siones de tierra y mercedes virreinales. Ha patrimonio ha terminado, ahora, más que sido tal su importancia que son el eslabón nunca, su legitimidad solo será reconocida del Códice de Tecomaxtlahuaca que se con- en la medida en que tengan capacidad para serva en el AGN, el cual narra la sucesión incluir a las asociaciones civiles dentro de de gobernantes, su matrícula de tributos sus procesos de decisiones. y la fundación del pueblo a mediados del Solo el camino que lleva a la colabora- siglo XIV aproximadamente. ción profunda entre asociaciones, como la Por todo lo anterior puede resaltarse la Fundación Alfredo Harp Helú, Adabi y go- importancia del resguardo y cuidado de biernos podrá lograr que el patrimonio de los documentos. Por generaciones se han México deje de estar en grave peligro. utilizado las fuentes documentales en Te- comaxtlahuaca, aun sin saber el valor pa- trimonial e histórico que contienen. Aquí Tecomaxtlahuaca: quiero referirme a las instituciones que se Documentos e historia preocupan por conservar y preservar los documentos de los archivos municipales, Enrique Demetrio Racine Hernández como la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, que por medio de su filial Apoyo n Oaxaca los pueblos se resisten a per- al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de Eder su historia y su identidad como México ha logrado impulsar, en los pueblos parte de lo que hoy en día refleja su vida y municipios más necesitados, la organi- diaria. Es por eso que sus testimonios ora- zación de sus documentos más antiguos. les, contados por los abuelos de los pue- Particularmente, en Tecomaxtlahuaca blos y comunidades, pueden transmitirse se realizó una gran labor al reorganizar el de generación en generación, dando así archivo municipal de la comunidad gracias una pauta a seguir en la conservación de al personal que fue designado para este sus buenas prácticas. propósito. Debo decir que, si ya se tenía Pero también existen documentos escri- una idea de la importancia de este archi- tos que se resisten a desaparecer, incluso vo, al acomodarlo y organizarlo de acuerdo cuando su antigüedad rebasa los quinien- con los protocolos, cuidados y la reglamen- tos años, documentos que dan a los pueblos tación que rigen a los archivos históricos, su historia, que reflejan su identidad y les el contenido que alberga resultó aún más dan sentido a sus manifestaciones cultura- sorprendente. les, transformándose estas en patrimonio Es impresionante saber que Tecomax- y acervo histórico. tlahuaca tuvo un gran esplendor prehis- En San Sebastián Tecomaxtlahuaca, co- pánico, enterarse de su participación en la mo en muchos otros lugares de la Mixteca, Independencia, poder palpar documentos

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 49 Tecomaxtlahuaca, 2019 Municipio de Yotao, 2019 emitidos por el gobierno de Benito Juárez, me contactó, formamos un equipo y, en tener idea de cómo aconteció la Revolución un ambiente de respeto y cordialidad, ini- mexicana en nuestra región Mixteca y cómo ciamos esta encomiable labor. respondían nuestros pueblos con diploma- En lo personal, fue muy emocionante cia a la correspondencia emitida por los go- volver a ver documentos que en mi etapa biernos de la república. Incluso nos da un como jefe de estación en ferrocarriles me panorama de cómo afectaban los conflictos tocó elaborar y dejar huella. Fueron mu- mundiales en un pequeño pueblo. chas cajas y paquetes en total desorden los Todo ello pasa a forjar la identidad de Teco- que tuvimos que intervenir. Con la técnica maxtlahuaca, pues este archivo municipal del personal de Adabi fuimos avanzando existe gracias al cuidado que tuvieron las en la identificación. Fue una sorpresa, por personas que, en su momento, estuvieron ejemplo, encontrar el libro de registro don- al frente de la comunidad y de los documen- de quedó anotada la salida del último tren tos que el día de hoy le dan sentido a lo que de la terminal de Oaxaca. representa un pueblo de tradición y cultura. También se clasificó un gran volumen de documentos de la oficina telegráfica de El archivo histórico del la terminal, telegramas, informes, órdenes Ferrocarril Mexicano de tren, etc., en los que quedó una magní- fica referencia histórica de la estación de del Sur: Estación Oaxaca Oaxaca. Gracias a esta labor rescatamos y Parián abundante material fotográfico, que es his- tórico, y citaré como ejemplo la fotografía Miguel Ángel Ortega Mata de la llegada de Porfirio Díaz con el primer l hacerse cargo la Fundación Alfredo tren, el 13 de noviembre de 1892. AHarp Helú Oaxaca del antiguo museo Algo que me conmovió personalmente del ferrocarril, dicha institución y la Aso- fue la aparición de varias cajas de archivos ciación de Amigos del Ferrocarril Mexica- de la subestación de Parián, donde labo- no del Sur nos preocupamos por la recu- ró mi padre, Miguel Ortega Lobato, como peración del archivo histórico, ya que tras jefe de estación de 1945 a 1960. Los fi- muchos años de abandono se encontraba nes de semana y las vacaciones escolares en deplorables condiciones. pasé ahí agradables vivencias y, a partir de Adabi de México, asociación especialista 1959, me tocó laborar en varias ocasiones en archivos, auspiciada por la FAHHO, fue ya como jefe de estación. Al ir abriendo y la encargada del citado rescate. Personal clasificando los archivos de este lugar iban joven dirigido por la Lic. María Oropeza apareciendo datos que me eran muy fami-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 50 Sindicato de ferrocarrileros, 2018 liares, y celebro que se pudieron rescatar, lleno de peripecias, se hacía en catorce días, pues esa estación fue de mucha importan- y con la llegada del ferrocarril el mismo tra- cia desde su apertura, ya que se convirtió yecto se hizo en catorce horas, esto cambió a en un puerto terrestre para la Mixteca y la Oaxaca y lo integró a la república mexicana. Costa oaxaqueña, al generar un desarrollo También vale la pena mencionar que se comercial que benefició a pueblos como el inició la concentración de los expedientes mismo Parián, Nochixtlán, Tlaxiaco, Putla, pertenecientes al archivo del Sindicato de Huajuapan y muchos más, ya que las cade- Trabajadores Ferrocarrileros de la Repúbli- nas comercializadoras de los señores Cué ca Mexicana, sección 22. Estos documen- y Muro pusieron sucursales en todas las tos son testimonio de la vida de los ferro- poblaciones citadas. carrileros. Lo más significativo de esta labor es ha- Celebro la oportunidad que tuve de co- ber dejado resguardados documentos para laborar en este proyecto, y agradezco a la que las futuras generaciones, investigado- Fundación Alfredo Harp Helú por haber res, estudiantes, etcétera, tengan referen- invertido recursos para preservar en la his- cias del esfuerzo de oaxaqueños de la talla toria este archivo. Confío en que, superada de don Matías Romero, Porfirio Díaz y de la etapa tan difícil por la que actualmente tantos héroes anónimos, los trabajadores atravesamos, podamos darle difusión a la ferrocarrileros que, en ocasiones, hasta con existencia del archivo al que me he referi- sus vidas hicieron posible que este medio do, para que el público interesado goce de de transporte, tan moderno para su época, este beneficio, que actualmente se encuen- llegara a Oaxaca. Antes del ferrocarril, la tra- tra debidamente clasificado, ordenado por vesía de Oaxaca a México era a lomo de bes- fechas y departamentos y tratado para su tias en caminos de herradura. Era un viaje preservación.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 51 Biblioteca Francisco de Burgoa

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 52 El rescate del tiempo1

María Isabel Grañén Porrúa

no de los grandes pro- Su curiosidad lo lleva a revi- yectos de rescate de sar las listas de libros. Uno de Udocumentos y libros los barriles dice “avellanas” y, antiguos más importantes que al abrirlo, encuentra libros, ¡li- se han llevado a cabo en Méxi- bros prohibidos!, ¡un escánda- co es la Biblioteca Francisco de lo!, el título Vita Christi se lee Burgoa cuyo fondo bibliográfi- en el lomo del libro y, al inte- co pertenece a la Universidad rior, encuentran fragmentos Autónoma Benito Juárez de de la Biblia de Calvino. Otros Oaxaca. Este acervo, que cuenta libros se libran de la hoguera, con más de treinta mil títulos, pero las novelas de caballería se conforma principalmente de libros que circulan en la mente de los conquistado- pertenecieron a los conventos, por lo que res. Afortunadamente, ninguna censura es posible formarse una idea de las lecturas fue capaz de poner fin a los textos que al- que hacían los religiosos que habitaron las teraban el orden social y perturbaban las tierras de los oaxaqueños: dominicos, fran- buenas conciencias. No faltaron los viaje- ciscanos, agustinos, jesuitas, carmelitas, ros que colocaron sus libros entre sus ro- betlemitas y mercedarios. Estas maravillo- pas o almohadas, también los frailes, como sas bibliotecas fueron creadas por frailes el arzobispo fray Juan de Zumárraga, que deseosos de instruirse, hombres cultos de trajeron de Europa sus bibliotecas perso- Oaxaca que tuvieron acceso a una cultura nales. Aguantaron los mareos, el calor, el humanística y científica que en nada tenían hambre y las incomodidades que implica- que envidiar a los radicados en su época en ban los eternos días de trayecto en el cami- Europa. Podemos imaginar su historia: no a las Indias. Se escuchan los disparos de los caño- Los cargadores reciben la orden, deposi- nes, anuncian a la población la llegada de tan los baúles y barriles llenos de libros en la nao al puerto de Acapulco. La gente se las carretas o en los lomos de las mulas que amotina, esperan con ansias las noticias van hacia la ciudad de Oaxaca. Los libros del Viejo Continente. Libreros, mercade- llegan a la Provincia de Antequera, unos se- res y frailes desean ver sus libros, pero el rán para el convento de Cuilapan o Tlaxia- comisario de la Inquisición se adelanta. co, otros para los carmelitas, los jesuitas, los agustinos, los betlemitas, la mayor parte, 1 Tomado de María Isabel Grañén Porrúa, “El rescate para los dominicos. Los frailes tenían una del tiempo”, en La filantropía de Alfredo Harp Helú, una forma de vida. Oaxaca, FAHHO, 2014, pp. 177-185, vol. 1. formación humanista y requerían libros y

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 53 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 54 no escatimaron recursos para adquirirlos. desorden. Una vez más, la biblioteca se sal- Así, muchas bibliotecas conventuales en la vó de milagro. Nueva España no tenían nada que envidiar Hubo un respiro: en 1861 se formó una a sus contemporáneas en Europa. comisión para ordenar alfabéticamente la Los nuevos aires del siglo XIX traen con- biblioteca y hacia 1880 se publicó un ca- sigo una luz para la educación en Oaxaca: tálogo. Además, la biblioteca incrementó en 1827 el Instituto de Ciencias y Artes del su acervo con un fondo jurídico y médico Estado abre sus puertas y con él una selecta para los alumnos del Instituto de Ciencias biblioteca que se convirtió en la Biblioteca y Artes, y abrió por las noches para permi- Pública del Estado de Oaxaca, la primera tir a los obreros y trabajadores la consulta de su tipo establecida en México. Ilustres de los materiales. estudiantes trabajaron en ella: Benito Juá- Pasó el tiempo y la Biblioteca Pública del rez y Porfirio Díaz, quien en sus memorias Estado tuvo su propio edificio. Se acondi- afirma que ganó su primer sueldo como cionó una casa en las calles de 5 de Mayo ayudante de bibliotecario. e Independencia para que ahí fuera trasla- En 1859, con la Ley de Nacionalización dada. Tiempo después pasó a manos de la de Bienes Eclesiásticos, las bibliotecas de Universidad Autónoma Benito Juárez de los conventos religiosos pasaron a formar Oaxaca. Y la gloria no fue eterna. La na- parte de la Biblioteca Pública del Estado. ciente Facultad de Arquitectura se instaló Lamentablemente, muchos libros se per- en el espacio de la biblioteca que, a partir dieron. Algunos volúmenes quedaron es- de 1970, fue ocupada en varias ocasiones parcidos en celdas y pasillos. por los disturbios estudiantiles; los libros El convulsionado ambiente que se vivió fueron apilados a la orilla, se les puso pa- después de la promulgación de la Consti- pel manila y clavos sobre los lomos, otros tución de 1857 trajo consigo diversas lu- fueron utilizados como defensa en la trin- chas: la llamada Guerra de Tres Años y la chera y algunos más los robaron. Intervención francesa. La Biblioteca Públi- Las autoridades universitarias estaban ca fue ocupada como cuartel y las fuerzas preocupadas, trasladaron los libros a un invasoras utilizaron varios libros para ha- nuevo edificio en Ciudad Universitaria. cer sus fogatas. A pesar de ello, muchos Ahí, las paredes eran de tablarroca, los li- libros sobrevivieron, aunque en completo bros estaban desordenados en estantería

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 55 metálica, algunos ejemplares estaban en los ejemplares, a levantar libros del piso, a cajas de cartón, revueltos con revistas y sacarlos de las cajas, a separar el material propaganda política. Los sensores de luz antiguo del moderno, a configurar la ima- ardían, la iluminación era lúgubre, los roe- gen que hoy vemos. dores encontraban morada, y en época de El proyecto requería de latinistas; ellos lluvias el agua se filtraba por las paredes dejaron sus casas y se desplazaron a Oaxa- en busca de cauce... ca, hicieron una ficha bibliográfica de cada Estos libros se libraron de los terremotos, libro, anotaron en una tarjeta el nombre del los incendios, las guerras y el pillaje y, mila- autor, el título, la materia, el editor, la fecha grosamente, se conservaron hasta el día de y algunas observaciones importantes de hoy. Estaban desordenados y muy descui- cada uno de los libros antiguos. Hubo nece- dados, pero afortunadamente, estaban. sidad de contratar a un asesor que, con sus conocimientos eclesiásticos y el dominio Recordar es una forma de volver a vivir del latín, griego, hebreo, italiano y francés, apuntara en cada ficha la materia corres- En esta ocasión, me permito recordar a pondiente. Con el auxilio de la informáti- cada una de las personas que contribuye- ca, el equipo logró un inventario de más de ron a solucionar el desastre y crear la Bi- 23 000 títulos que gracias a las donaciones blioteca Francisco de Burgoa: en primer se ha incrementado a 30 000. Sí, un trabajo lugar a Francisco Toledo, quien impulsó y que requería cariño y una verdadera voca- financió la mitad del proyecto de organiza- ción. Recuerdo el regocijo de quienes des- ción de la Biblioteca; a la Universidad Au- cubríamos y seguimos descubriendo las tónoma Benito Juárez de Oaxaca, que aco- maravillas bibliográficas, varias lágrimas gió con entusiasmo la iniciativa y apoyó, a de emoción salieron de nuestros ojos. Po- lo largo de más de veinte años, el trabajo dría hablarse de una “feliz coincidencia”, diario que se desarrolla en ella; a la doc- del destino o de un mensaje providencial; tora Stella María González Cicero, quien el caso es que la reunión de un grupo de asesoró y ha sido la guía de cada paso en personas profundamente comprometidas el andar. Por supuesto identifico a cada con su trabajo sacaron adelante el proyecto rostro que entró a fumigar, a desempolvar del inventario y ordenación de la Bibliote-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 56 ca Francisco de Burgoa. Reunidos, nos en- riquecimos con la constancia. Hubo deser- tores, los menos. Entre tanto, en el recinto del exconvento de Santo Domingo se lleva- ba a cabo el proyecto de restauración más importante de América, bajo un esquema de colaboración ejemplar: el Gobierno fe- deral, a través del INAH, el Gobierno es- tatal y Banamex. Aceptaron la propuesta de darle un hogar a la maravillosa biblio- la Biblioteca. Con frecuencia asiste a los teca de Oaxaca y prepararon la gran nave. eventos, siempre en primera fila, alentando Por su parte, Alfredo Harp Helú aprobó el los proyectos: invitación de ponentes, pre- financiamiento de los muebles de cedro sentaciones de libros, carteles, seminarios, rojo para albergar los libros. Y así, inició conferencias, congresos y exposiciones. A una faceta de su vida que jamás imaginó: veces, financia nuestras arcas porque sue- conoció a la bibliotecaria y juntos iniciaron len vaciarse con frecuencia. Él ha sido un una nueva historia, que algún día habrá gran aliado de la vida cultural que ofrece que escribir. Entraron albañiles, pedreros, una de las bibliotecas más hermosas de herreros y artesanos que acomodaron la- México. A todos ellos, a quienes no espe- drillos para que, más tarde, los carpinte- ran monumentos ni reconocimiento algu- ros comenzaran su tarea. Entre música y no, en este texto quiero homenajearlos. Me serruchos, diariamente, se conformaba la siento orgullosa de haber sido la responsa- estantería, la de la nueva casa del fondo bi- ble de este maravilloso proyecto que solo bliográfico de laUABJO . Concluido el tra- a base de esfuerzo y en equipo logró el lu- bajo, asustaba el traslado de los miles de gar que merece. Mi vida se ha enriquecido libros. Varias fueron, sin retribución algu- con esta experiencia, al sentirme rodeada na, las personas que ayudaron a cargar y de tantos libros maravillosos que son pa- acomodar los volúmenes hasta altas horas trimonio de México y, sobre todo, reconoz- de la madrugada en un jueves santo. Don co el apoyo de los oaxaqueños que día a día Alfredo ha seguido velando cada paso en me colman de cariño.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 57 Fundación Alfredo Harp Helú para el Deporte

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 58 FAHHD/FAHHO Deporte y activación física

Daniel Aceves / Jorge Spíndola

reocupado por el desarrollo social tuvo la mejor cosecha de medallas, y esto de México, el contador Alfredo Harp fue gracias al gran empeño de los parti- PHelú decide trabajar y fortalecer el cipantes y a la capacitación y soporte que área del deporte, sumamente relacionado recibieron por parte de la FAHHD. Fueron con la salud, la educación, el bienestar so- doce los becarios de la Fundación los que cial y la seguridad pública. Desde la Fun- participaron en este evento y tres de ellos dación Alfredo Harp Helú para el Deporte quienes consiguieron traer a casa alguna trabajamos por un profundo amor hacia medalla. México y con el compromiso de contribuir Asimismo, como parte de la agenda de al mejoramiento de la calidad de vida y de actividades enfocadas en la búsqueda del la inclusión social en el marco de la diver- autocuidado de la salud y del fomento de sidad cultural en nuestro país. la cultura cívica y de paz, la FAHHO ha im- Una de las mayores fortalezas de la pulsado diversos programas y estrategias FAHHD es considerar los cimientos como deportivas con impacto social, a través de el elemento más importante de todo pro- las cuales, personajes del ámbito deporti- yecto deportivo, es decir, de todo proyecto vo nacional como público en general, han de vida: los responsables de ella riegan y puesto manos a la obra para promover el alimentan los sueños de los jóvenes para deporte como el medio por el cual se lo- que crezcan y florezcan con el tiempo, y gre un cuerpo y una sociedad más sanos. las ramas que sostienen este desempeño Una de estas propuestas para la activación se fortalecen no solo con el apoyo e im- física es la implementación de los Circui- pulso de todos los que forman parte de tos de la Salud: un total de 106 espacios esta veta de la Fundación, sino con toda la públicos instalados en las diferentes re- disciplina y el empeño que los deportistas giones del estado de Oaxaca. Estos circui- mismos dan de sí. Además, el apoyo del tos se encuentran en zonas al aire libre, gran equipo detrás de ellos genera confian- que anteriormente estaban abandonadas, za y alegría al estar realizando lo que más y que fueron acondicionadas para que las se disfruta, lo que se ama. El caso de los personas hagan uso tanto del equipo (que medallistas olímpicos es un gran ejemplo consta de doce aparatos y dos juegos in- para ilustrar lo anterior, ya que fueron apo- fantiles) como de las áreas de recreación. yados, así como sus entrenadores, durante Esperamos que con el paso del tiempo, el ciclo olímpico de Beijin 2008 y Londres y para el mayor de beneficio de los oaxa- 2012. Después de los Juegos Olímpicos queños cada colonia, barrio y comunidad de México 68, durante este periodo se ob- cuente con un Circuito.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 59 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 60 Por otro lado, el Programa Semáforo De- 18 campos de beisbol que se rehabilitaron portivo, implementado desde 2008 y reco- en diferentes zonas de la ciudad de Oaxa- nocido por la Asociación Mundial de Olím- ca, así como en el Istmo de Tehuantepec picos (WOA, por sus siglas en inglés), tomó después de los daños sufridos por los sis- un tinte diferente durante el tiempo de mos de 2017; estas rehabilitaciones com- contingencia y llevó activaciones rítmicas a prenden la construcción de baños, gradas diversas colonias y alcaldías, tanto del esta- y techos para aficionados, entre otras me- do como de la Ciudad de México, para con- joras. La inversión total fue de $8,989,749. trarrestar el sedentarismo y el aumento de Dos importantes estrategias surgidas peso que comenzó a darse entre los ciuda- por la pandemia del COVID-19 fueron el danos. En el marco de este programa, en el Programa Activación Física en Casa, que estado de Oaxaca se llevó a cabo una siner- incluyó la realización de más de 120 videos gia muy importante con los compañeros de por parte de nuestros promotores depor- Seguimos Leyendo y las cuatro Bibliotecas tivos, deportistas profesionales y exatletas Móviles: se entregaron kits deportivos y de y que fueron compartidos a través de to- activación física a 60 comunidades, toman- das nuestras redes sociales, y la estrategia do en cuenta en todo momento los linea- Manos Limpias en Espacios Públicos que mientos de sanitización y las medidas de acercó gel antibacterial y toallas desinfec- sana distancia. Durante estos doce años de tantes a más de tres mil personas en espa- ejecución, el Semáforo Deportivo ha visi- cios públicos y de servicio, del Estado de tado 28 estados de la república en los que México y de la Ciudad de México. Videos se han implementado diversas estrategias e insumos fueron realizados y entregados y actividades de fomento del deporte, tra- por nuestros promotores deportivos. bajando de la mano de los Centros de Inte- Abandérate por México fue otra de las gración Juvenil e Institutos del Deporte, así iniciativas de participación social imple- como con el apoyo de personalidades del mentadas por la FAHHD, mediante ella se ámbito deportivo nacional e internacional. busca fortalecer las acciones de prevención De igual manera, la FAHHD a través del de adicciones, sobrepeso y obesidad, así Programa de Dignificación de Espacios De- como el fomento de la paz en la sociedad, portivos e Implementación del Beisbol 5, buscando contribuir al desarrollo armóni- se rehabilitaron diez canchas multidepor- co individual y colectivo. te en colegios de bachilleres y secundarias Finalmente, la implementación del Pla- en la Ciudad de México. En el Estado de neador de Activación Física tiene como México, se construyó una cancha multide- objetivo acompañarnos durante un proce- portiva en las instalaciones del Centro De- so de activación física de catorce semanas portivo Mexicano como parte de las accio- que provoque un cambio de hábitos a unos nes en conjunto que se llevan a cabo con más saludables. Así, de junio a diciembre, el Comité Olímpico Mexicano, y se reacon- quienes estuvieron a cargo de esta estrate- dicionó un espacio abierto a la comunidad gia atendieron a 300 000 usuarios, contan- en el emblemático Parque Reforma Social do con la participación de veinte aliados de la Ciudad de México, una zona de in- deportivos y sinergias con grupos como fluencia para más de veinte mil personas, Martí, Sport City y Emoción Deportiva. con un área de 150 hectáreas. Estas can- Nuestra visión, siempre firme, es ser chas multideportivas permiten practicar, un referente nacional de apoyo incluyente en un mismo espacio, básquetbol, volibol, para las causas que promueven el deporte futbol y beisbol 5, deporte que será impul- y la cultura física como forma de evitar las sado una vez que las condiciones nos lo adicciones, mejorar la salud y el desarrollo permitan. En la misma línea de los reacon- y contribuir a fomentar la paz en la socie- dicionamientos, debemos mencionar los dad mexicana.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 61 Testimonios Omar Becerril Escuela Técnica de Béisbol Mexicana-Cubana, en la Alcaldía Venustiano Carranza, CDMX Profesor Andoni Estrada Salguero stamos muy agradecidos con la FAHHD Entrenador del equipo Dragones de San Mateo E y esperamos seguir contando con su apoyo Atenco, equipo de alto rendimiento de natación, para mejorar el deporte del Beisbol 5. IMCUFIDE San Mateo Atenco

Me parece muy bien el trabajo que está Leonardo Roldán haciendo la FAHHD, tanto el apoyo a los Escuela Técnica de Béisbol Mexicana-Cubana, deportistas, al deporte y a la sociedad en en la Alcaldía Venustiano Carranza, CDMX general con el Semáforo Deportivo. Agra- decemos a la Fundación el apoyo que está Nos invitaron para una demostración del dando al deporte y por venir a la alberca de Beisbol 5 aquí en la Alcaldía Venustiano San Mateo Atenco y estamos listos para se- Carranza, un deporte dinámico, inclusivo guir apoyando en todo al Programa. para la educación básica y que gracias a la Fundación AHH para el Deporte, ha ido sa- Paolo Olea liendo adelante... Entrenador de Artes Marciales Mixtas Gimnasio Dunamis MMA Joel Vargas Fuerzas Armadas de México La FAHHD vino el día de hoy al gimnasio Dunamis con el Semáforo Deportivo y va- Soy Joel Vargas, y gracias a la Fundación mos a apoyar a la juventud y a toda la gente AHH para el Deporte, estoy siguiendo mi para prevenir la obesidad y las adicciones, entrenamiento con el Planeador de Activa- para que podamos ser mejores en nuestro ción Física y estoy en forma. municipio, Cuautitlán Izcalli, en nuestro estado y en nuestro país. Óscar Daniel González Rojas Alumno de la ENED, aceptó el reto del Planeador Teresita de Jesús Sánchez García de Activación Física para seguirlo durante las 14 Deportista de alto rendimiento en natación del semanas de activación IMCUFIDE San Mateo Atenco, Estado de México Agradezco a la FAHHD por el Planeador Soy atleta de alto rendimiento en la espe- de Activación Física que me hicieron lle- cialidad de natación y quiero dar las gracias gar, estoy en mi quinta semana de activa- a la FAHHD por la entrega de esta medalla ción y he logrado bajar 5 kilos. Estoy dán- ecológica: en la parte posterior manejan el dole seguimiento y espero que al llegar a la Semáforo Deportivo, en donde el rojo re- semana 14 me sienta todavía mejor. presenta “NO las adicciones”; el amarillo la “Prevención al sobrepeso y la obesidad” y el verde el “Fomento a la paz”, que en este caso yo considero que el deporte es la mejor expresión para fomentar la paz.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 62 Beisbol

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 63 Alfredo Harp Helú en el beisbol

Agustín Castillo

a Liga Mexicana de Beisbol se perfila Entre esas figuras de oficina –que no ne- para cumplir sus primeros cien años cesitaron atrapar una pelota o tomar un tur- L de existencia. Ha sido un viaje largo, no al bat– hoy nos ocupa conocer en núme- repleto de innumerables historias, épicas ros una parte del legado de don Alfredo Harp hazañas, equipos de leyenda y personajes Helú, el directivo más influyente en los últi- fantásticos que para el aficionado han sido mos treinta años del Rey de los Deportes en algo más que súper héroes de carne y hueso. nuestro país. Su lugar en la historia está re- Hacer beisbol ha sido particularmente servado en lo más alto, independientemente complicado desde siempre, sobre todo, en de los logros deportivos, que no son pocos. A un país como México, donde la oferta de diferencia del resto, su visión fue más allá de entretenimiento es sumamente amplia, acumular campeonatos y contratar grandes entre otras razones. estrellas, que lo ha hecho. Su presencia en el Afortunadamente, la historia de la pelota beisbol nacional va de la mano con su deci- ha contado con diferentes magnates con la ca- dido impulso en el crecimiento del deporte, pacidad económica e intelectual para mante- dentro y fuera del campo. Muy a su estilo, con ner la tradición de un deporte que, a pesar de cifras contundentes, a continuación presen- todo, sigue arrastrando multitudes y se man- tamos un resumen de 26 años de su inigua- tiene en el gusto de millones de seguidores. lable forma de Vivir y morir jugando beisbol.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 64 NUMERALIA DE ALFREDO HARP HELÚ EN EL BEISBOL

26 años siendo directivo.

2 equipos de la Liga Mexicana de Beisbol (Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca) son de su propiedad y es socio del equipo de Grandes Ligas, Padres de San Diego.

7 campeonatos conseguidos en la LMB (6 con los Diablos Rojos del México y 1 con los Guerreros de Oaxaca).

10 Series Finales consecutivas en la LMB entre 1994 y 2003 (9 con los Diablos Rojos del México y 1 con los Guerreros de Oaxaca).

1 Tricampeonato en Liga Invernal Mexicana.

3 estadios remodelados y acondicionados para jugar beisbol de Liga Mexicana (Foro Sol, Fray Nano y Lic. Eduardo Vasconcelos).

1 estadio de última generación construido, avalado por la Major League Baseball (Es- tadio Alfredo Harp Helú).

1 Academia de Beisbol Alfredo Harp Helú fundada: 10 de sus alumnos han llegado a Grandes Ligas, 3 han jugado Serie Mundial y 2 la han ganado.

1 Salón de la Fama del Beisbol Mexicano construido. El nuevo recinto ya recibió a sus primeros 4 inmortales y están por ingresar 7 más.

1 Archivo Histórico del Beisbol fundado.

2 millones de imágenes del deporte profesional y amateur resguardadas.

Ha contribuido en la publicación de diversos libros, entre los que destacan: Vivir y morir jugando beisbol, Tommy al bat, Pasión por los Diablos Rojos del México, Enciclope- dia del beisbol mexicano, Los atrapadones de Daniel Fernández, Una historia incompara- ble y José Luis “El Borrego Sandoval”, un alma beisbolera. En 2014 fue nombrado el “Ejecutivo del Año” por la Liga Mexicana de Beisbol. En 2018 la 94.ª temporada de la LMB llevó su nombre.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 65 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 66 DIABLOS ROJOS Más allá del juego de pelota

Angélica Martínez Anguiano

ugar con el corazón, así es como lo hace un verdadero Diablo. J Resulta imposible pensar que la grandeza de una pasión de ochenta años se limite a recuerdos y récords sobre el dia- mante; afortunadamente, durante los últi- mos veinticuatro años los Diablos Rojos del México nos hemos convertido en algo más que ciento ocho costuras. Y es que el beisbol nos ha dado la opor- esas causas, especialmente a nuestros ju- tunidad de dejar huella en miles de perso- gadores, que visitan las instituciones, re- nas a través de un programa social, pionero ciben visitas en el estadio o que envían un en su tipo, en el que cada carrera anotada, mensaje de aliento a quien atraviesa una cada home run y cada juego ganado duran- situación difícil, pues en estas oportunida- te las temporadas, abonan una cantidad des se encuentran con la vida misma, esa monetaria para beneficiar a instituciones que puede cambiar de un momento a otro, de asistencia privada de la CDMX y la Zona esa que a veces no se elige y que nos hace Metropolitana gracias al apoyo de la Fun- ver su propia fragilidad y lo difícil que re- dación Alfredo Harp Helú. sulta para algunas personas. Cuando un Sismos, inundaciones, un último deseo, Diablo hace algo por los demás, y es testigo alimentación, protección, adopción de mas- del cambio que genera en muchas perso- cotas, plantaciones, luchas contra el cán- nas, se transforma. Es así como sabemos cer o personas con capacidades diferentes, que el dar nos deja más que el recibir. cualquiera que sea la causa es una oportu- Así nos gusta jugar, siendo el ejemplo, nidad para contribuir de alguna manera. dejando huella en personas que a veces Y para lograrlo siempre estarán nuestros no saben de nosotros ni nosotros de ellas, Diablos, las Diablitas, Roccy y Rocco, y la pero así es el ayudar, dar sin cuestionar, es Nación Escarlata, la más noble afición que casi como el beisbol que no distingue raza, siempre está dispuesta a participar, gracias género, edad, color o nacionalidad. a ellos podemos lograr más de lo que ima- Sin duda alguna seguiremos nutriendo ginamos. este gran corazón que late más fuerte cuan- No solo cambia la vida para los beneficia- do de ayudar se trata, porque no hay nada dos, la verdad es que nos deja más a aque- que detenga a un Diablo en esta misión de llos quienes participamos sumándonos a ir más allá de un juego de beisbol.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 67 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 68 GUERREROS DE OAXACA Breves notas guerreras

Gerardo Salazar Franco

l 18 diciembre de 1995 se informó a to artificial y con un techado en la parte de los medios de comunicación la po- localidad central que cubre del sol o la llu- Esible llegada del beisbol profesional via durante un encuentro. al estado de Oaxaca, cuando el empresario A lo largo de su historia, el equipo oaxa- mexicano Alfredo Harp Helú decidió ad- queño ha contado con un total de 283 pe- quirir la franquicia de los Charros de Jalisco loteros mexicanos en sus rosters, destacan- para llevarla a una entidad completamente do los originarios del estado de Sonora con beisbolera, como lo es la verde Antequera. más jugadores en la organización; y pelo- En el año de 1996 fue el debut del equipo teros nacidos en nuestro estado que tuvie- bélico. Al mando de Alfredo “Zurdo” Or- ron, por lo menos, una participación en el tíz, comenzó la aventura de los Guerreros roster bélico, han sido nueve: Zenón Gar- de Oaxaca en la Liga Mexicana de Beisbol, cía, Mario Toledo, Bernardo Cuervo, Jaime teniendo un año de adaptación, tanto en lo Brena, Jorge Crespo, Juan José Flores, Ge- deportivo como en la ciudad. rónimo Gil, Carlos Garzón y Manuel Cruz. Llegó la tercera temporada del equipo En el rubro de extranjeros, Guerreros en la LMB, y 1998 fue el año en el que un cuenta con un total de 225 peloteros que sueño se cumplió, de manera rápida y sor- han portado la camiseta de nuestro equi- prendente para la directiva, los jugadores y po, siendo Estados Unidos el país con más la afición: los Guerreros de Oaxaca levanta- jugadores en nuestra organización, con ban su primer campeonato bajo el mando un total de 75; destacando peloteros nor- de Nelson Barrera Romellón en su corta teamericanos de la talla de Joel Chimellis, historia en la LMB. Jerry Kutzler, Will Flynt, Clyde Pough, Sco- Han sido veinticuatro años, en los que tt Lidy, Greg Martínez, Chad Meyers, Lew el equipo bélico ha estado lu- Ford, Mike Jacobs, Kevin Bar- chando, partido a partido, para ker, Alonzo Harris, entre otros. llevar alegrías a las gradas del es- República Dominicana ocupa la tadio Eduardo Vasconcelos que, segunda posición en jugadores de igual forma, año tras año ha que han militado en nuestra or- ido creciendo para tener un me- ganización, con un total de 63. jor espectáculo deportivo. La casa Guerreros cuenta en su his- de los Guerreros cuenta con una toria con un campeonato de liga pantalla gigante que hace ameno (1998) y dos campeonatos de zo- el día del partido del equipo; el nas (1998 y 2018) además de 138 terreno de juego cuenta con pas- juegos de play offs disputados, de

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 69 los cuales han ganado 68; en la numeraria ponchador en la historia del club, con un bélica en ofensiva, el equipo cuenta con un total de 505 chocolates en 7 temporadas du- total de 26 839 imparables, de los cuales rante las que ha vestido los colores bélicos. 2 115 son cuadrangulares, 4 864 dobles, Guerreros ha contado con un total de 490 triples y un total de 13 349 carreras 18 managers en sus veinticuatro años de producidas para tener 1 277 victorias a lo historia, siendo el más ganador Alfonso largo de su historia. Houston Jiménez, con 209 victorias en los En pitcheo, Guerreros ha recetado 14 cuatro años que dirigió a nuestro equipo 770 ponches a sus rivales en un total de 20 (2002-2004 y 2017). Sin duda, esperamos 852 1/3 de innings trabajados. Irwin Delga- a que el rey de los deportes nos convoque do Franco es, hasta el momento, el máximo nuevamente en esta ciudad de guerreros.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 70 ESTADIO ALFREDO HARP HELÚ El insoportable silencio de un estadio vacío

Xavier M. Rodarte

ocos conocen la sensación de un es- co con el objetivo de minimizar y prevenir tadio vacío, de un ambiente envuel- la transmisión del virus dentro de las ins- Pto en el murmullo de sus pasillos y talaciones. el eco de sus butacas; de un silencio que Los esfuerzos para hacer del estadio un aparenta abrazar a quienes se internan en espacio seguro para los peloteros del ma- su oscuridad solo por la curiosidad de ver ñana, así como para el personal que se en- a un gigante dormido. cuentra laborando en su interior, se vieron A pesar de un año de compromisos can- reflejados en acciones puntuales: instala- celados y una celebración pospuesta, el ción de despachadores de gel antibacterial, Diamante de Fuego volvió a encenderse al colocación de señales con los lineamientos calor de la Copa Juntos por México. Se trató generales de prevención, disposición de de un torneo inédito que consiguió impul- filtros de salud al ingreso de las instalacio- sar y exhibir el talento de los jóvenes pelo- nes, delimitación de áreas dentro del esta- teros del roster de la Academia de Beisbol dio de acuerdo con las funciones del per- Alfredo Harp Helú, para darles una expe- sonal, desinfección de más de ocho mil riencia de alto nivel, ya que se acompaña- metros cuadrados, adecuación en zonas de ron de algunos jugadores profesionales, e vestidores y gimnasios, separación en cajo- incluso ligamayoristas, al fervor del mejor nes de estacionamiento, habilitación de un escenario de América Latina. área especial para identificación de casos Los preparativos para albergar esta COVID, cuestionarios electrónicos de sa- competencia, en el marco de la denomina- lud, entre otros. da “nueva normalidad”, se basaron en las La Copa Juntos por México llegó no solo mejores prácticas que las ligas deportivas a renovar el ánimo de una afición ávida por alrededor del mundo han implementado ver acción sobre el diamante, sino a des- para la reactivación de sus temporadas, a pertar, al menos por un instante, al gigante la par que se respetaron los lineamientos expectante a consecuencia de un año atípi- que el Gobierno federal, así como las auto- co. El Diamante de Fuego reavivó la llama ridades en materia de salud, dictaron para de su operación a la altura de cualquier es- la reapertura de espacios; con ello, tanto la tadio a nivel mundial, demostrando que en MLB, NBA, UEFA Champions League, Bun- México se pueden hacer bien las cosas con desliga, NFL, entre otras, sirvieron de ejem- base en la organización, la disciplina y el plo para definir el protocolo que asentaría trabajo. El Estadio Alfredo Harp Helú re- las bases para habilitar las instalaciones frenda su compromiso en favor del depor- del paraíso de los Diablos Rojos del Méxi- te, la cultura, el beisbol y el bienestar social.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 71 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 72 GUERREROS DE OAXACA / DIABLOS ROJOS DEL MÉXICO ACADEMIA DE BEISBOL Copa Juntos por México Interceramic 2020

Jorge del Valle

El trabajo en equipo hace que los sueños se cumplan.

i tuvieras que elegir una palabra para definir el año 2020, ¿cuál se- Sría? Para nosotros sería “adapta- ción”. Este año nos ha enseñado a buscar nuevas formas de trabajo con nuestros prospectos. La tecnología y la discipli- una temporada regular, el contador ideó na han sido nuestras principales herra- una especie de “burbuja” que protegiera mientas, muestra de ello tenemos el ex- a más de 130 jóvenes, al cuerpo técnico y a celente desarrollo de la copa Juntos por los directivos. Solo tendrían acceso quie- México, un invento del contador Alfredo nes participarían en la Copa. El objetivo Harp que hizo posible que los amantes era jugar, mantener la salud de los equipos del Rey de los Deportes disfrutaran de y evitar cualquier contagio. Se cuidaron una temporada de juegos. Para que este hasta los más mínimos detalles logísticos año, marcado por la pandemia, hubiera para llevar a la afición de los equipos de

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 73 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 74 Diablos Rojos del México y Guerreros de Oaxaca una experiencia deportiva comple- tamente profesional de todo el sistema de sucursales y en especial de los alumnos y egresados de la Academia Alfredo Harp Helú. La preparación de nuestros jóvenes co- menzó desde meses anteriores, con capa- citaciones en línea, manteniendo comu- nicación con cada uno de ellos, evaluando sus entrenamientos desde casa y haciendo las correcciones necesarias para que estu- vieran listos en el momento del play ball. La preparación fue completa: veinte días Conocemos el nivel de nuestros pelote- antes del inicio de la copa se tuvieron plá- ros y por eso los umpires fueron los mis- ticas virtuales con todos ellos, para darles a mos de la LMB; ellos también entraron en conocer los estrictos protocolos que se rea- la burbuja y siguieron los mismos proto- lizarían antes, durante y después del trans- colos de seguridad. curso de la Copa. Se realizaron los 54 juegos de la tem- Los participantes se reportaron en la Ciu- porada regular, uno para definir el tercer dad de México, el día 1 de noviembre 2020, lugar y uno para competir por el campeo- siguiendo los protocolos sanitarios. A su nato. Al finalizar la copa, se otorgaron re- llegada, todos pasaron por la prueba Covid, conocimientos individuales en diferentes y esperaron los resultados en habitaciones categorías de bateo y pitcheo, así como el individuales. En el momento de salir nega- trofeo al campeón. tivos, se les asignaron habitaciones dobles. Este gran trabajo fue respaldado por un Para cuidar la seguridad de todos, la prue- grupo de grandes profesionales de perso- ba se volvió a realizar cada 20 días. nal administrativo y de producción, para El hotel sede asignó pisos especiales llevar a los hogares de los aficionados y para los participantes y un restaurante pri- amantes del beisbol las más de 1 300 horas vado exclusivamente para jugadores, cuer- de juegos entre los equipos de los cuatro po técnico y directiva quienes, junto con condecorados en la Copa Juntos por Méxi- el personal del hotel, supervisaban en todo co que son: Daniel Fernández, José Luis momento los protocolos sanitarios. “Borrego” Sandoval, Alfredo “Zurdo” Ortíz Como parte de esta burbuja exclusiva, y Nelson Barrera históricos jugadores de se destinaron cuatro camiones para trans- las organizaciones escarlata y zapoteca. portar a todos al estadio y al hotel. En el Los jóvenes beisbolistas mostraron un transporte se siguieron los lineamientos y alto nivel deportivo; prueba de ello es la no podían viajar juntos en la misma fila de presencia de diferentes scouts de grandes asientos, los choferes también se encon- ligas, a quienes designaron en un área es- traban dentro de la burbuja. pecífica del estadio para que no tuvieran Al llegar al estadio, todos debían pasar contacto con nadie dentro de la burbuja. por un filtro de sanidad y respetar las re- glas del cupo máximo en el gimnasio y las jaulas de bateo, cuidando siempre la sana distancia. Durante la pretemporada, a cada equipo se le asignó un horario especial para utili- zar el campo y las instalaciones del estadio.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 75 Publicaciones FAHHO

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 76 Noción de pertenencia

Verónica Loera y Chávez

e estado rodeada de libros desde el El destino estaba echado. Hace más de inicio de mis días. Doy gracias a veinte años María Isabel había sido invita- Hla vida porque me permitió, desde da por Francisco Toledo para la organiza- temprana edad, hojear, leer y disfrutar de los ción y clasificación del fondo bibliográfico libros. Provengo de una familia de bibliote- más importante de la Universidad Autóno- carios, editores e impresores donde el tema ma Benito Juárez de Oaxaca. Su presencia cotidiano eran los libros que se leían o los era esperanza dora porque el fondo estaba que se preparaban y que pronto saldrían de abandonado y sin posibilidad de ser con- las prensas a buscar lectores. El inconfundi- sultado. Algo se tenía que hacer con ese ble olor a tinta fresca sobre papel es uno de acervo porque no era posible que estuvie- mis placeres remotos, lo percibo en este ins- ra en esas condiciones, por eso la buscó tante porque ha quedado grabado en mi me- el maestro Toledo. Esta mujer excepcional, moria más íntima. Los sábados y las vacacio- especialista en libros antiguos, supo muy nes de verano tenía trabajo en la imprenta. bien lo que debía hacer, demostró interés, Me asignaban trabajos de encuadernación tenacidad y capacidad para hacer de ese –como separar los pliegos mal doblados o los conjunto de cajas con libros abandonados que tenían errores de impresión– o limpiar la actual Biblioteca Francisco de Burgoa. negativos, que en realidad era tapar negati- Supo a quien acercarse para las diferentes vos con un pincel y una tinta roja espesa a tareas y apoyos que se necesitaban, y logró la que llamaban “opaco”. Se trataba de tapar con ello un resultado ejemplar. En ese pro- los pequeños puntos blancos que aparecían ceso también conocí a Alfredo Harp, quien en los negativos para que, cuando hicieran apoyaba la restauración del conjunto con- las láminas, no se marcaran y la impresión ventual de Santo Domingo y otros proyec- saliera limpia, sin “moscas o piojos”; era la tos de restauración del patrimonio que mi tarea perfecta para mí. Nunca dejé un punto marido, Enrique Lastra, coordinaba junto blanco sin cubrir. De esa forma, casi sin sen- con nuestro entrañable amigo Manuel Se- tirlo, fui adquiriendo el gusto, no solo por rrano, ambos dirigidos por Juan Urquia- leer y disfrutar los libros, sino por producir- ga. Era una época de ilusiones, la ciudada- los. Esa era la vida familiar, ese el cotidiano, nía entera tenía muchas expectativas hacia como los aprendices de la Edad Media o los la cantidad de proyectos culturales que se diferentes oficios en los calpullis. fraguaban en ese momento. De ahí surgió Años después tuve la fortuna de vivir también un grupo de amigos que nos de- en Oaxaca, lo que me permitió conocer a dicamos a realizar actividades, publicacio- María Isabel Grañén Porrúa, un ser que nes y programas culturales para Oaxaca. tuvo una experiencia similar a la mía: los En ese entonces, yo coordinaba uno de los libros rodearon su vida desde la infancia. proyectos editoriales más significativos de

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 77 mi vida, se trataba de una publicación que poso para celebrar su LXX Aniversario. recopilaría el arte oaxaqueño desde sus orí- Se trataba de una publicación que reuniría genes hasta la actualidad, y cubrirá todas las huellas que habían dejado las fundacio- las áreas. Sería el primer compendio de las nes de Alfredo Harp en las múltiples áreas artes del estado. Participaban investigado- que atienden. Una recopilación de experien- res del país y de diversas partes del mundo, cias alrededor de los proyectos financiados especialistas en temas oaxaqueños, y María por las fundaciones. Quería testimonios de Isabel Grañén tenía que estar presente, era los participantes y de los beneficiarios de los necesario que nos contara sobre las maravi- proyectos e historias personales vinculadas llas de esos fondos conventuales que clasi- a ellos. Durante el proceso, caí en cuenta ficaba para convertir en biblioteca. Alfredo de la cantidad de instituciones, personas y Harp había decidido también brindar apo- asociaciones, de México y otras partes del yo al Instituto Oaxaqueño de las Culturas mundo, que habían sido beneficiadas por para la publicación de los tres volúmenes la generosidad de un solo hombre. Valía la de la obra Historia del arte de Oaxaca, ge- pena dejarlo por escrito, entendí el interés nerosamente compró 200 ejemplares por y la necesidad de María Isabel de regalarle adelantado, lo que se sumó al presupuesto esas historias tan conmovedoras a su espo- para lograr un tiraje de cinco mil ejempla- so. El proceso fue muy enriquecedor, ni a res para ser distribuidos en bibliotecas pú- cuál irle de lo hermoso de las narraciones. blicas, escuelas y embajadas, cosa insólita Surgieron páginas muy emotivas que refle- en una publicación de este tipo. jaban el agradecimiento sincero. Sacamos Posteriormente, María Isabel Grañén me dos volúmenes y nos quedamos con ma- pidió que coordinara el proceso y cuidado terial para sacar otro tanto; a estas alturas editorial de su libro Los grabados en la obra de podríamos sacar una enciclopedia, dada la Juan Pablos, primer impresor de la Nueva Espa- cantidad de cosas que ha seguido apoyan- ña,1539-1560. Fue una experiencia inolvida- do la Fundación, porque La filantropía de ble a la que se sumaron varios especialistas, Alfredo Harp Helú es una forma de vida. Juan Pascoe realizó un trabajo de diseño y Después de esta experiencia no me queda- composición tipográfica excepcional, el pro- ron ganas de trabajar en otro lado. Seguimos ceso culminó con la coedición del libro entre sacando publicaciones de todo tipo, revistas, Adabi y el Fondo de Cultura Económica. libros, boletines, pero más allá de eso, el fru- A partir de ahí la relación con María Isa- to del trabajo colectivo es el mejor aliciente bel y Alfredo Harp ha sido la de compar- que uno puede tener. Sentir que perteneces tir libros y las alegrías producidas al cons- a un grupo que tiene los mismos intereses truir algo en beneficio de la comunidad. es un privilegio. He publicado libros, pero Cuando tu vida se encamina a brindar tu también he sido testigo de la restauración de conocimiento y tus habilidades por el bien edificios, de la creación de museos, archivos, común, le encuentras un sentido. Y es jus- bibliotecas y centros culturales, de la restau- to eso lo que encuentro en la Fundación ración de lienzos y documentos históricos, Harp, me siento partícipe de un proyecto he escuchado conciertos, visto las caras son- más amplio que incluye a un equipo entu- rientes de padres e hijos echados leyendo siasta que dirige sus esfuerzos hacia el bien libros o visitando una exposición, he dis- del estado y del país: conservar nuestro pa- frutado partidos de beisbol, he sentido cómo trimonio, resguardar la memoria, difundir la ciudad de Oaxaca se ha llenado de árboles lenguas y tradiciones, fomentar el arte y la que ayudan con su sombra a los caminan- cultura, preservar el medio ambiente… tes citadinos y he visto la cantidad inmensa Hice conciencia de este privilegio un de ejmplares que producen los viveros tec- día que María Isabel me invitó a coordi- nificados. Por todo eso, me siento orgullosa nar un libro que quería regalarle a su es- de pertenecer al equipo FAHHO.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 78 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 79 La conversación que busca la FAHHO desde sus publicaciones

Jessica Santiago

a cultura es una conversación”, ase- sas filiales de la Fundación han sostenido gura Gabriel Zaid. Y en Oaxaca nos un diálogo con los atentos seguidores de “Lafanamos por una y otra: somos ex- su quehacer. A través de las páginas vir- pertos en atizar la charla con un mezcal o tuales de cuatro boletines se ha mantenido una buena taza de café. Así mismo bus- la búsqueda de respuestas, o de preguntas camos reavivar las manifestaciones de lo acertadas, que nos aquejan a todos: ¿Qué que entendemos como cultura. Lamenta- hacer ahora?, ¿qué viene después?, ¿cómo blemente, gran parte de este año hemos será ese después? En los artículos que emi- dialogado desde nuestros hogares, desde te cada filial se esboza una forma de amor- nuestras pantallas y no en los sitios donde tiguar el aislamiento, desde la mirada del normalmente suceden estas manifestacio- deporte, la literatura, la ecología, el conoci- nes. En el mejor de los casos este diálo- miento del patrimonio histórico y el arte. go ha tomado otro tinte —no catastrófico, Hace seis años, en la mesita que recibía pero sí urgente— que nos invita a reflexio- a los visitantes del IIHUABJO, donde estu- nar, revalorar, aprehender de una nueva diamos la carrera, dejaron el primer bo- forma y a actuar. Quizá no deberíamos ha- letín de la Fundación Alfredo Harp Helú blar de una “nueva normalidad”, sino que Oaxaca, “julio-agosto de 2014”. Aprendi- debemos buscar una mejor realidad, re- mos a buscar en sus páginas el evento de- construirla entre todos. seado y nos entretuvimos con los artículos Y continúa Zaid: que nos hablaban del trabajo de sus cen- tros afiliados. Tanto los alumnos del área … escribir, leer, editar, imprimir, distribuir, ca- de Historia, como de Filosofía y Literatu- talogar, reseñar, pueden ser leña al fuego de ra, disfrutábamos de los artículos que en- esa conversación, formas de animarla. Hasta contrábamos en el Boletín FAHHO, con su se pudiera decir que publicar un libro es po- formato tan amplio y serio y que encajaba nerlo en medio de una conversación… Una perfecto para llevarlo entre los cuadernos. conversación que nace, como debe ser, de la Y es que ya estábamos familiarizados con tertulia local; pero que se abre, como debe escritos que de forma amena nos hablaban ser, a todos los lugares y a todos los tiempos. de las actividades de los centros culturales y demás sitios de la ciudad. La antecesora Y en este afán por continuar el diálogo du- de esta publicación nos había acompañado rante este extraño tiempo de cuarentena, desde el inicio de la carrera: El Jolgorio Cul- la FAHHO no dejó de emitir su boletín bi- tural. Qué maravilla de revista. En el breve, mestral, ahora de forma digital. Las diver- y al mismo tiempo intenso, periodo de seis

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 80 años esta revista da evidencia, por ejem- cuenta de las distintas expresiones del arte plo, del desarrollo y la recuperación del ex- y las culturas nativas de la entidad”, como convento de Santo Domingo de Soriano, el bien apunta Cuauhtémoc Peña, encarga- querido “San Pablo”, así como de las activi- do del cuidado de edición de las publica- dades de las filiales que la FAHHO apoya y ciones. Esta colección, nombrada precisa- promueve. También nos enteramos de los mente “Diálogos. Pueblos originarios de cinco años de Instrumenta, el gran evento Oaxaca”, se suma a esta conversación de la de las músicas de Oaxaca y el mundo; de cultura que hemos puesto sobre esta me- los aniversarios de Adabi y de la Casa de la sita; se trata de compendios de cuentos y Ciudad, por ejemplo —y soñábamos con leyendas en idioma amuzgo, mapas ge- incluirnos en las filas de todos los centros nealógicos del istmo oaxaqueño, un voca- culturales o bibliotecas de la Fundación—. bulario triqui, un manual de plantas que La revista también traía consejos sobre tiñen, un manifiesto de la comunalidad, ciencia y medio ambiente, así como una entre muchos temas más. sección de sugerencias de libros y discos. Para quienes sentíamos cierta descon- Muy pronto se llenó de colaboradores y de fianza por la condición virtual de las mani- eventos de todo tipo, incluso participé ahí festaciones culturales, esta época de aisla- algunas veces. miento ha significado un punto de quiebre, Los años corrieron, literalmente, y lle- un parteaguas. Por una parte, el temor del gamos al 2020. Nos encontramos hoy con medio editorial por ser dejado muy atrás en la publicación digital de un boletín naci- la carrera tecnológica comenzaba a verse do en 2014 que, en su nueva época, bus- más real y magnificado con el crecimiento ca mantener el diálogo y el entusiasmo de acelerado de las editoriales digitales y de quienes lo leen por seguir siendo parte de todo el proceso de marketing que conlleva. la gran familia que es la FAHH en Oaxaca. Para colmo, la pandemia. Por otro lado, el Hay una veta en las publicaciones de quehacer editorial y cultural de la FAHHO, la Fundación de la que también nos en- al igual que el de los sitios que cobija, aun- teramos mientras estudiábamos, ya que que tuvo que verse pausado y puesto en la fueron material de apoyo, consulta, o ma- encrucijada de la nueva era, poco a poco se ravillosas rarezas que conservamos por el actualiza y permanece dentro de esta con- gran valor que atesoran: los pequeños li- versación. No cabe duda de que muy pron- bros que se emiten como parte del Pro- to las ediciones que surjan de la Fundación grama de Apoyo a las Culturas Municipa- se distinguirán en las plataformas virtua- les y Comunitarias, PACMyC, en coedición les y estarán al alcance de un público más con la Secretaría de las Culturas y Artes amplio para continuar la conversación que de Oaxaca y la FAHHO. Estos libros “dan atiza la cultura.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 81 Una línea muy importante en este ca- mostrarnos partes de la historia de Méxi- tálogo de publicaciones de la FAHHO es la co. Estoy hablando de quienes colaboran de los libros dirigidos al público infantil. con el Apoyo al Desarrollo de Archivos En general, y afortunadamente, todos los y Bibliotecas de México, o Adabi, de ca- ejemplares que ha editado o coeditado la riño, una iniciativa de la FAHHO que lle- Fundación han corrido con la suerte de te- va más de quince años rescatando la me- ner maravillosas colaboraciones, tanto para moria escrita del país. Las publicaciones los textos como para las ilustraciones, foto- de esta instancia representan un medio grafías, reproducciones de obras de arte y de difusión de todas las acciones que lle- el diseño, a grandes rasgos. va a cabo, entre ellas, analizar, diagnos- El libro Ópera, por ejemplo, coeditado ticar, catalogar y mostrar al mundo “los por la FAHHO, Ediciones Armadillo, Alas archivos [ya que estos] permiten estudiar y Raíces y CONACULTA, es particular en su el desarrollo de las localidades, parte de formato e ilustraciones; la colaboración de su historia, la configuración de sus insti- la artista plástica Ericka Martínez y las sín- tuciones y la creación de su actual forma tesis de más de una veintena de óperas de de gobierno y organización”, en palabras todos los tiempos por parte de Juan Arturo de los investigadores de Adabi. Entre los Brennan, dan a este libro un carácter di- documentos que publican debemos men- vertido, agradable y al mismo tiempo reve- cionar, en primer lugar, a los manuales, lador: sin duda niñas y niños disfrutarán pensados y escritos por uno de sus funda- con él y, estoy segura, que más de un adul- dores, Ricardo Garibay, material que nos to también. da pautas para llevar a cabo las tareas de Encontramos dos ejemplares editados restauración y catalogación. Otra de es- en 2019, Un encuentro con Tamayo y Rodolfo tas líneas es la de los catálogos, una de Morales, maestro del color, que son una co- las fuentes más importantes para quienes lorida muestra con la que nos gustaría ha- quieran sumergirse en la comprensión de cer un símil de toda la actividad editorial las formas de conducirse de las comuni- de la FAHHO. Primero: las publicaciones dades, ya que muestran, como su nombre que nacen de la Fundación muestran a los lo dice, los documentos que componen lectores cierta obra, además del panorama los archivos históricos que Adabi rescata en el que surge —ya sea que se trate de los y organiza. Desde 2003, Adabi cuenta con quehaceres de la Fundación— y de la hue- más de setecientos títulos publicados y en lla que generan; después: ofrecen la posi- su revista Punto de encuentro, de publica- bilidad de discutir sobre ese panorama. ción anual e iniciada en 2010, hablan del En este sentido, las publicaciones de la trabajo que realizan desde las diferentes FAHHO han significado una posibilidad sedes de Adabi, sumándose a la conversa- de diálogo. ción que sucede partiendo de la memoria. Existe una legión de sigilosos investi- Desde textos sobre la historia de los gadores del pasado que no solo viven y edificios, ilustrados de manera exquisita, se relacionan con los archivos históricos, transitando por catálogos de exposiciones sino que constantemente piensan en su con fotografías en altísima calidad, hasta relación con el futuro. Pareciera una obvie- compilaciones de cuentos escritos por los dad, pero si nos detenemos a razonarlo, propios niños, la FAHHO ha ampliado las nos sorprenderíamos al ver que, cierta- posibilidades de este diálogo que es fuego mente, no todos tenemos esta capacidad. para la cultura y cada uno de sus colabo- Los investigadores de quienes hablo tie- radores es testigo, pero también interlo- nen, además, diversos medios para con- cutor, de temas tan variados como necesa- tarnos de sus descubrimientos y recobrar rios. Cada lector debería continuar, pues, las voces de los tiempos pasados para con esta tertulia, esta charla.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 82 Instituto Cultural Mexicano Libanés, A.C.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 83 La historia continúa

Emilio Trabulse Kaim

os principales motivos por los que fue conformado el Instituto Cultu- Lral Mexicano Libanés, A.C., fueron y siguen siendo, por una parte, organizar, fomentar, apoyar y llevar a cabo toda clase de actividades culturales, artísticas, cientí- ficas y editoriales, cuya realización bene- ficie al intercambio y conocimiento de la historia, cultura y folklore de los pueblos de México y Líbano; difundir e inculcar el interés sobre las culturas mexicana y liba- Tres fundadores del Instituto: Alfredo Harp, Anto- nesa, a través de conferencias, publicacio- nio Rafful y Emilio Trabulse nes, conciertos, festivales artísticos, expo- siciones, reuniones, programas de radio, Por otro lado, se busca enseñar y difun- aportaciones en los medios masivos de dir el idioma árabe, la historia de Líbano, su comunicación y cuanto sea necesario para cultura, sus costumbres y tradiciones, pro- lograr la difusión de estos fines. Otra de las mover y esparcir la riqueza gastronómica motivaciones es: Iniciar, promover, moti- libanesa en México; adquirir los bienes in- var, estimular, fomentar, patrocinar, admi- muebles o muebles necesarios para el logro nistrar y dirigir toda clase de actividades de los fines anteriores. Se pretende que por educativas, de interés social, cultural, de medio de las diversas actividades organiza- investigación y de difusión de los valores das por el Instituto se generen utilidades de México y de Líbano. para destinarlas a obras de interés social en Asimismo, se busca colaborar con la su- México, así como a fomentar nuevas activi- peración cultural de todas la sociedades y dades en el Instituto para la adquisición de asociaciones de la colectividad mexicano-li- otros bienes para el beneficio de este. banesa, siendo el único impedimento para La Asociación deberá organizar depar- hacerlo que el acto para el que se solicite par- tamentos de tipo comercial, dentro de su ticipación tenga carácter político, de proseli- edificio, que le proporcionen autosuficien- tismo religioso o partidista. También se or- cia económica y que le permitan seguir ganizan intercambios de índole cultural con adelante con la conclusión de sus metas. asociaciones, dependencias gubernamenta- Como parte de los fines antes descritos, les, clubes sociales y de servicio e institucio- mencionaremos algunas acciones. He- nes escolares de nivel medio y superior. mos llevado a cabo actividades en forma

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 84 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 85 conjunta con el Centro Libanés de Ciu- de la era del cine mexicano clásico. La Or- dad de México y de otras localidades como questa de Cámara de la Ciudad de México, Veracruz, Puebla, Torreón, Villahermosa, dirigida por el notable director mexicano Tampico, Mérida, Ciudad del Carmen, y Miguel Bernal Matus, se presentaba cada con instituciones culturales en Oaxaca, Pa- mes en el Centro Libanés, deleitando a los chuca, Ciudad de México, Toluca, Morelia, muchos asistentes con lo mejor de la mú- Guadalajara, Monterrey y varias más. A sica clásica. estas entidades llevamos el Ballet Folkló- En el Instituto hemos tenido visitas de rico Libanés del Centro Libanés; también alumnos de escuelas privadas y públicas de hemos fomentado el conocimiento de la diferentes niveles. Llevamos audiovisuales gastronomía libanesa, impartido confe- a varios lugares de la república. Destacamos rencias sobre Líbano y Medio Oriente, que el plan original comprendía solamente siempre dictadas por el Lic. Antonio Tra- dos visitas y que a la postre se convirtieron bulse, en un programa semanal de radio. en una constante durante un año, para tra- Se elaboró la revista Al Jawater, que sirvió bajadores del entonces Departamento del como continuación de la que, con el mis- Distrito Federal. mo nombre, fundó, en 1925, don José S. Por razones de espacio dejamos para si- Helu, abuelo de nuestro presidente C.P. guientes números varios aspectos más de Alfredo Harp Helú. Instauramos un ga- lo que en un principio fue el Centro Cul- lardón para personas destacadas en el am- tural Mexicano Libanés que se convertiría, biente cultural: Premio Miguel Zacarías, en 1994, en el Instituto Cultural Mexicano nombre del famoso director y productor Libanés, A.C.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 86 Taller de Restauración FAHHO

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 87 Preservación del patrimonio en el estado de Oaxaca

Ana Rodríguez

a colaboración para la restauración se decidió que alojaría a la Biblioteca In- del exconvento de Santo Domingo fantil y Juvenil BS, Casa de la Cacica. Lde Guzmán en Oaxaca de Juárez, en Paralelamente, se desarrollarían otros el año de 1994, es posiblemente uno de los proyectos, entre ellos, excavaciones arqueo- primeros proyectos de rescate de patrimo- lógicas en el Hospital de Indios, cuyos re- nio en Oaxaca en los que colaboró el conta- sultados concluirían en una publicación; dor Alfredo Harp Helú junto con Fomento la restauración de la Casa de los Fiscales, Social Banamex. Partiendo de esa inter- realizada alrededor del año de 2002, y la vención, desde 1995 se realizaron otras re- primera etapa de intervención del puen- cuperaciones en la Mixteca como la capilla te del antiguo Camino Real, realizada en abierta de San Pedro y San Pablo Teposco- 2004, estos dos últimos en San Miguel Te- lula, el exconvento de Santo Domingo Yan- quixtepec. huitlán, el exconvento de San Juan Bautista En el año 2005, la Fundación Alfredo Coixtlahuaca, entre otros. Harp Helú Oaxaca organizó a un equi- El interés latente por contribuir en la po interdisciplinario de especialistas para preservación del patrimonio continuó dan- brindar seguimiento y asesoría, a comu- do resultados palpables en investigaciones nidades y organismos, sobre el cuidado y y estudios, entre ellos, el de un antiguo pa- protección de su legado patrimonial. Con lacio ubicado en la Mixteca, el cual perte- el tiempo, este equipo se convertiría en el neció a la cacica Catalina de Peralta de Te- Taller de Restauración FAHHO. Con el fin poscolula. Los estudios iniciados en el año de facilitar que la gestión y asesoría de es- de 1999 permitieron reconocer la estructu- pecialistas en restauración se encontraran ra principal del conjunto de edificios, des- al alcance de las comunidades más aleja- tacando que permanecía en pie el cuerpo das, el equipo del Taller se desplazó por principal. El inmueble, junto con los ves- todo el territorio oaxaqueño, especialmen- tigios de la antigua estructura, había sido te en zonas de difícil acceso. dividido en varios predios. Preocupada por En el año 2007 se llevó a cabo la restau- la conservación de un inmueble único en ración de La Casa de Visitas, en San Miguel el país, la Fundación adquirió parte de di- Tequixtepec, primer proyecto de interven- chos terrenos y los donó al municipio, lo- ción en alianza con el programa federal grando de esta manera la recuperación del FOREMOBA. conjunto y un conocimiento más profundo A partir de esta primera colaboración sobre la antigua estructura. Al concluir la tripartita entre la FAHHO, el programa FO- recuperación integral y su rehabilitación, REMOBA y cada una de las comunidades

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 88 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 89 beneficiadas, y bajo la supervisión del Ins- til de Oaxaca de la mano del arquitecto Juan tituto Nacional de Antropología e Historia, José Santibáñez. Al poco tiempo se suma- la Fundación ha logrado llegar a 64 comu- rían otros proyectos de recuperación con nidades del estado y, mediante el esfuerzo la iniciativa de la Fundación, entre ellos, la de varias entidades, ha contribuido en la intervención de la casa ubicada en avenida preservación de 127 bienes de propiedad Independencia 903, que alojaría al depar- federal —65 de los cuales son monumen- tamento de Comunicación y la dirección tos históricos y 62 bienes muebles históri- de la Biblioteca de Investigación Juan de cos—, en un proceso de intervención que Córdova, ubicada frente al Centro Cultural suma 132 etapas. Esta colaboración en los San Pablo. proyectos ha sido tan satisfactoria que se En el año 2016 se realizó la recuperación han sumado aportaciones del Gobierno del de la casa ubicada también en avenida In- estado de Oaxaca, de asociaciones civiles, dependencia 1003, para recibir a la comer- de los comités de los templos, de la LXII cializadora Andares del Arte Popular, una Legislatura, de la Coordinación Nacional iniciativa de la FAHHO que apoya a artesa- de Conservación del Patrimonio Cultural nos de Oaxaca y de otros estados del país y, de mayor importancia, de la comunidad. en la comercialización, puesta en valor y Durante este año, 2020, se continúa tra- preparación de sus diversas producciones bajando con gran esmero y responsabili- tradicionales. Recientemente, también se dad en favor de catorce comunidades don- realizó la restauración y ampliación del edi- de la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ficio del Museo de la Filatelia de Oaxaca. ha financiado la restauración de catorce En el año 2017, tras los sismos y répli- inmuebles, próximos a concluirse en los cas, la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxa- meses siguientes. ca destinó diversos tipos de apoyo a las re- Desde la conformación del equipo del giones del estado de Oaxaca que se vieron Taller de Restauración FAHHO se diversi- afectadas. Brindó alimentos, ropa, material ficó su quehacer. En el 2008 se recuperó de curación, casas de campaña y circuitos el primer convento fundado en la Verde de potabilización de agua, entre otras do- Antequera, el exconvento de San Pablo de naciones; también se apoyó la reactivación Soriano, espacio que ahora es la sede de la económica y la rehabilitación de espacios Fundación. La investigación del inmueble deportivos, así como la atención en el ám- fue dirigida por el historiador Sebastián van bito emocional por el que se atravesaba me- Doesburg y el proyecto de restauración por diante eventos de esparcimiento. Uno de el arquitecto Gerardo Virgilio López Noga- los objetivos más importantes consistió en les, al lado del arquitecto Mauricio Rocha, apoyar a las familias afectadas mediante la con la propuesta contemporánea integrada recuperación, construcción y restauración al edificio. Simultáneamente se desarrolló de sus casas, evocando la arquitectura tra- el proyecto de restauración del Museo Tex- dicional de la zona.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 90 de un proceso que permitió recuperar su estilo arquitectónico y proporciones, dan- do continuidad a la historia y permanencia del inmueble. Por otra parte, la construcción de hornos de leña libres de humo, iniciada en el año de 2019, es una iniciativa de la Fundación aplicada en el estado de Oaxaca que fue po- sible gracias al diseño del horno realizado Con esta perspectiva, el Taller de Restau- por la Escuela Nacional de Cerámica y a la ración FAHHO apoyó a los municipios de gestión y acercamiento a los artesanos rea- Santo Domingo Tehuantepec, un área cul- lizados por Andares del Arte Popular. A dos turalmente privilegiada por la singular agu- años de haber iniciado el proyecto, se han deza arquitectónica que se aprecia en las ca- construido siete hornos que benefician a lles que circundan el conjunto religioso de artistas y maestros alfareros de San Mar- Santo Domingo y el palacio municipal. En cos Tlapazola, Ocotlán de Morelos, Santa este municipio se han recuperado 71 casas, María Atzompa, Vista Hermosa, en Santo rescatando y revalorizando sus cualidades Domingo Tonaltepec, y San Antonino Cas- tradicionales, el sistema constructivo y las tillo Velasco. técnicas, además de que se ha contribuido En el año 2017 se rehabilitaron ocho al mejoramiento de la imagen urbana. En campos de beisbol con la supervisión del los próximos meses se continuará con la Taller de Restauración FAHHO; en 2018 tercera etapa de recuperación de casas tra- se supervisó, en el Istmo, la rehabilitación dicionales. Además del rescate del conjunto de cuatro campos más, con financiamien- religioso de Santo Domingo Tehuantepec, to del Programa de Apoyo Inmediato a las a principios de abril, se culminó la restau- afectaciones por el sismo. En 2019, el Ta- ración de la antigua capilla abierta, conoci- ller de Restauración FAHHO supervisó la da por sus habitantes como Catedral de San rehabilitación de diez campos de beisbol, Pedro. Se concluyó también la restauración financiados por Home Runs Banamex, y del frontón del palacio municipal dañado seis por la FAHHO. Durante este año cabe por los sismos —un edificio que muestra la destacar la donación realizada por la Fun- influencia francesa que llegó a México en el dación al Gobierno estatal para la rehabili- siglo XIX— así como la Casa Guietiqui, un tación de diez campos más en el Istmo. espacio cultural del municipio. Es gratificante saber que, gracias a la par- En la Heroica Ciudad de Juchitán de Za- ticipación de varias instancias, se han res- ragoza, la Fundación Alfredo Harp Helú taurado tantos monumentos históricos en Oaxaca, en alianza con el Instituto Nacio- las comunidades de Oaxaca y que se conti- nal de Antropología e Historia, avanza en la núa trabajando con gran humanismo en las restauración del templo de San Vicente Fe- zonas afectadas por los sismos, preservando rrer y la casa cural. En Asunción Ixtaltepec el legado tradicional de nuestros pueblos. se recuperaron ocho casas tradicionales y También debemos reconocer la ayuda se construyó un hogar prototipo sismorre- que se brinda a los alfareros y artesanos, así sistente, modelo que se puso a disposición como los apoyos para incentivar el deporte, de la comunidad con la posibilidad de ser ya que son una muestra de la solidaridad tan replicado en este municipio. En el año 2019 necesaria en momentos de crisis como los la Casa del Pueblo, El Centenario, un edi- que atraviesa la humanidad en estos días. ficio emblemático para la población, volvió El Taller de Restauración, así como las filia- a abrir sus puertas, luego de resultar gra- les y programas de la FAHHO, sigue estos vemente afectada por los sismos, después mismos principios de apoyo comunitario.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 91 Casa de la Ciudad

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 92 Divulgación y análisis del desarrollo urbano de la ciudad

Sandra Fernández

asa de la Ciudad, desde el año de Así, las publicaciones del periodo ini- su nacimiento, se manifestó como cial de la Casa de la Ciudad (2004-2006) Cun proyecto cuyo objetivo era crear dan cuenta, a través de distintas voces, de una instancia crítica y que incidiera en el la importante labor de difusión de temas desarrollo, conservación y mejoramiento relevantes en estos primeros años del si- de la ciudad. Desde ese momento, fungió glo. Temas como el uso de las plazas, el como un espacio para compartir las opinio- mejoramiento arquitectónico de la pla- nes de urbanistas, arquitectos, sociólogos, zoleta Cruz de Piedra, la construcción de ecologistas y la comunidad sobre el rum- megaobras, los estilos arquitectónicos de bo de la ciudad en aquel 2004. Las múl- la zona de monumentos, el manejo de los tiples publicaciones, gacetas y actividades residuos sólidos, las acciones urbanas en de esos primeros años dan testimonio de detrimento del patrimonio edificado y la los temas de interés para este centro de es- pérdida de vivienda en el centro histórico, tudios: el Centro Histórico, la vivienda, la entre otros, nos han ocupado desde hace cultura y el crecimiento urbano, la planea- muchos años. ción, los ríos, la flora urbana, el manejo de Otros tópicos centrales han sido el pro- desechos en la ciudad, la administración blema de la basura en la zona metropolita- vial y el patrimonio edificado, entre otros. na de Oaxaca, el análisis de los programas Así, el trabajo de divulgación de la in- de prevención y gestión integral de resi- formación ha sido crucial desde los ini- duos sólidos urbanos, la arquitectura con- cios de la institución, especialmente so- temporánea de la ciudad de Oaxaca, sin de- bre la historia de la capital del estado y sus jar de mencionar la consolidación de uno inmuebles, siempre desde una perspecti- de los temas que, hasta ahora, ha sido un va independiente y crítica, a través de un eje de nuestras acciones: la ciudad como contenido que representa nuestra preocu- agente de transformación. Un ejemplo es pación por la ciudad de Oaxaca ante un la visita que hizo Jaime Lerner, parteaguas panorama de revelaciones acerca de su en la arquitectura y urbanismo, a la Casa de origen. Un ejemplo es la amplia investi- la Ciudad en 2006, para recordarnos que “la gación realizada por el entonces director ciudad no es el problema, sino la solución”, de la Casa de la Ciudad, el Dr. Sebastián pues en ella “están todas las respuestas a la van Doesburg, sobre el edificio de la an- solidaridad: vivienda, salud, atención a los tigua alhóndiga de Oaxaca y del Portal de niños, la movilidad…”. Clavería, que tuvo como resultado diver- Con este enfoque de trabajo, el interés sas publicaciones. por la movilidad en la zona urbana se ha

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 93 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 94 Tehuantepec, con todas las particularida- des que le diferencian de las dinámicas del distrito centro. El 2020 implicó un cambio abrupto en las formas de divulgación y en los ejer- cicios de participación que tenían como principal herramienta la reunión de vo- ces y pensamientos a través de charlas, se- minarios, talleres y foros. Echamos mano de herramientas digitales como la página web, las plataformas de redes, los videota- lleres, webinarios y transmisiones en vivo. El 2021 se perfila especialmente dedicado a la educación y difusión del conocimien- to a personas de todas las edades a través de múltiples estrategias, más allá del mun- do digital. Además, nuestras energías es- tarán enfocadas en el cuidado y perfeccio- namiento del sistema de nuestro acervo hecho patente a través de la divulgación y especializado en urbanismo y patrimonio discusión de temas como el transporte y la edificado. movilidad en el Centro Histórico, el uso Este trabajo de diecisiete años ha situado de la bicicleta como medio de transpor- a la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca te, los parquímetros, el tráfico y la cultura en un mapa de actores que influirán en el vial. Años más tarde, a estos temas se han desarrollo de una comunidad inclusiva, se- añadido extensas investigaciones y publi- gura, resiliente y sostenible mediante cam- caciones sobre los espacios en la periferia pañas, acciones, programas, actividades y urbana y modelos de trabajo para la reacti- la creación de una base de datos abierta a vación de espacios públicos. todas las personas, así como la generación A diecisiete años de su creación, la Casa de una cartera de proyectos ajustada a las de la Ciudad se ha consolidado como una necesidades de la comunidad oaxaqueña. institución reconocida por la comunidad como un espacio de análisis del desarrollo NUMERALIA urbano, especialmente de la zona metropo- 578 conferencias, talleres y charlas litana de Oaxaca; como un espacio que rea- 83 exposiciones liza importantes esfuerzos por involucrar a 85 intervenciones urbanas la sociedad civil en las reflexiones y acciones 18 proyectos urbanos sobre la ciudad que queremos, en esta tarea, 15 seminarios, foros y encuentros el trabajo de divulgación ha sido crucial. 7 estudios Actualmente, a través de publicaciones, 138 producciones de audio (radio infografías, manuales y material audiovi- y podcasts) sual, seguimos difundiendo los temas que 161 unidades de biciestacionamiento dieron origen a la Casa de la Ciudad, en- focando la conversación en los temas que actualmente son pertinentes, expandiendo el análisis más allá del centro y la perife- ria de la ciudad, hablando ahora de toda la zona metropolitana de Oaxaca y, más re- cientemente, incluyendo a Santo Domingo

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 95 Museo de la Filatelia de Oaxaca

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 96 Mufi, la primera semillaFAHHO

Luz Santiago

l año que dejamos atrás, 2020, sig- ron no solo las salas de exposición, los pa- nificó para el Mufi cumplir 22 años tios o los jardines, sino también las ganas Edesde que se sembró la primera se- de seguir reforzando las bases del amor milla de la Fundación Alfredo Harp Helú por Oaxaca por medio de la filatelia. Los Oaxaca. Ese momento se dio en la antigua talleres y actividades públicas comenzaron casa del Centro Histórico que nuestro que- a gestarse en cada rincón del museo. En rido maestro Francisco Toledo convirtió en veinte años, el cacalosúchil ha sido testigo el Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca, de innumerables eventos extraordinarios, donde por primera vez se anunciaba, con cancelaciones y veranos especiales; ha vis- una significativa muestra de numismática to niños jugar, correr, reír, parejas enamo- y filatelia, la llegada a Oaxaca de la casa del rarse, jóvenes leer o cantar; en veinte años timbre postal de México. Sería el primer se termina un ciclo y empieza uno nuevo. museo, la primera piedra de la FAHHO Recordamos la hermosa jacaranda que en que –con la filantropía de su fundador, el primavera pintaba el patio de sus hermo- señor Alfredo Harp Helú, y su amor por sos tonos violetas y que nos inspiraban a la filatelia y el estado que siempre le han soñar, cuyo lugar ahora es ocupado por un distinguido– se inauguraría en corto pla- par de jóvenes robles blancos, que segura- zo. Fue así que el 9 de julio de 1998, en mente dentro de veinte años sus ramas se- la calle de Reforma marcada con el 504, rán más fuertes y nos proporcionarán una abría sus puertas el Museo de la Filatelia sombra magnífica para nuestros visitantes, de Oaxaca, o Mufi, acrónimo cariñoso con estos jóvenes ejemplares que representan el que le conocemos actualmente. El Mufi a las nuevas generaciones en las que vol- se ha convertido en un referente nacional camos la esperanza de continuar el legado e internacional de la difusión y promoción filatélico y el amor por Oaxaca. de la filatelia. Utilizando como vehículo el La Bóveda Filatélica, el corazón del mu- arte, se ha consolidado como un foro abier- seo, es un corazón sólido, fuerte, de ace- to para la comunidad filatélica del mundo. ro, como sus gabinetes, los cuales llegaron Esta sería la primera etapa que viviría gracias a la generosidad del Smithsonian’s el museo, ya que más tarde, a la par de la National Postal Museum, referente impor- creación de la Fundación Alfredo Harp tante para la filatelia en el mundo. Traerlos Helú Oaxaca, comenzaría la segunda con hasta México representó la suma de esfuer- la adquisición del inmueble casi contiguo, zos por parte de la Fundación Alfredo Harp marcado con el número 500, de la misma Helú Oaxaca y el Smithsonian: las pesadas calle Reforma. Con esta ampliación crecie- placas de acero hicieron tender puentes

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 97 para darle vida a este espacio que resguarda dica en ser la primer medalla de este im- joyas tan valiosas, como las cartas de la muy portante premio otorgado a un filatelista querida pintora mexicana Frida Kahlo, el mexicano. Penny Black, el primer timbre del mundo, Tras cumplir 20 años, su celebración se el Hidalgo Azul, el primer timbre de Méxi- une a la ampliación de un nuevo espacio, lo co, la invaluable colección de filatelia clásica que significa la oportunidad de aumentar de José Sayeg, la colección prefilatélica del las salas de exhibición temporal y perma- arquéologo y querido amigo Marcus Win- nente. Así, el museo continúa creciendo ter, el Decreto de Maximiliano, y muchas en una tercera etapa en la que, aunado al de las donaciones que durante más de 20 rescate del Centro Histórico que promue- años han alimentado colecciones, como la ve la FAHHO, se llevó a cabo un proceso de emblemática, más grande y completa Besi- restauración que dejó como resultado un bol + Filatelia, con la que inició el museo y bello espacio que espera pronto abrir sus que gracias a la generosidad de filatelistas puertas sobre la calle de La Constitución ha ido creciendo cada día más. en la casa marcada con el número 202. Este esfuerzo ha tenido resultados, como El Mufi actualmente está consolidado el más reciente galardón a nuestro presi- en su labor única en México y América La- dente vitalicio y fundador, Alfredo Harp tina como museo de filatelia, conservando Helú, otorgado por el Museo Postal Nacio- un valioso acervo y logrando su difusión nal Smithsoniano, en Washington, EUA, mediante sus maravillosas exposiciones. el 19 de octubre y el premio anual 2019 por Este año que dejamos atrás también sig- el Gran Logro Filatélico cuya relevancia ra- nificó una etapa complicada para todos, en

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 98 muchos sentidos; un año que nos ha en- una necesidad que desconocemos, la de señado a ser más fuertes, resilientes, a de- reencontrarnos espiritual y mentalmente. construirnos y replantear nuestras metas; Según la numerología, el número 20 se el estar más ceranos fue nuestra prioridad, vincula con el trabajo en equipo, el acom- lo que denotó la creatividad para acompa- pañamiento, la coexistencia, diplomacia; ñarnos durante este tiempo en el que el también está vinculado con el servicio. Lo mundo se detuvo: valoramos a nuestra fa- cual resulta un buen ejemplo para citar y milia y, a pesar de la distancia, logramos recordar que el trabajo de la Fundación Al- traspasar fronteras para ponernos al día. fredo Harp Helú Oaxaca se resume bajo to- El 2020 significó un año de desafíos para das estas premisas: el trabajo que realiza en la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, beneficio de la juventud, la niñez, el medio tuvimos que cerrar nuestras puertas para ambiente, la lectura, las familias, el arte, voltear a ver nuestro interior, para que la filatelia, los textiles, el deporte, el arte cuando tengamos que reencontrarnos en popular y el amor a Oaxaca resumen es- el museo este sea un espacio seguro para tos 20 años de servicio y trabajo en equipo ti y tu familia. para dejar un legado fuerte y sólido a las Recientemente recibimos en el museo siguientes generaciones. una colección de numismática que nos re- ¡Larga vida a la FAHHO! cordó nuestros inicios y nos hizo sentirnos orgullosos de pertenecer a una fundación que está comprometida con su comuni- dad. Con ella también surgió el siguiente cuestionamiento: ¿Qué significa cumplir 20 años? Para el ser humano representa la naturalidad, la búsqueda de apoyo en al- guien, un amigo o un familiar, representa

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 99 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 100 radicalmente los diseños de las estampi- Testimonios llas a partir de la segunda Guerra Mundial, Para el Mufi1 cuando empezaron a hacerse timbres con toda clase de motivos y temas y en her- Eduardo Del Río – Rius mosísimos diseños, así debía cambiar el concepto todo de la filatelia: no encerrarla a sorpresa, pues, de un museo filatélico en un pasatiempo elitista, sino democra- Ly, además, en Oaxaca, nos tomó despre- tizarla, haciendo que los niños y jóvenes venidos. No había mayores antecedentes de se interesaran en coleccionar los timbres que la filatelia fuera muy popular en aque- por temas. Y es que de pronto vimos que llas hermosas latitudes que algunas viejas casi todos los países invadían el mundo de series de sellos con afamados sobresellos los timbres con temas de biología, botáni- de Oajaca, si mal no recuerdo. Y siendo yo ca, literatura, ¡artes plásticas!, personajes un filatelista nada serio, dedicado más a de cuentos y leyendas infantiles, aviones, buscar aquellos timbres que me gustaban trenes, deportes, retratos de los Premios por su diseño o colorido, y no poniéndole Nobel, trajes típicos, arqueología, aconte- demasiada atención a la ortodoxia filatéli- cimientos políticos y un sinfín de temas ca que ordena los sellos por colores (o falta por el estilo que facilitaban a quienes no de ellos), tamaños exactos, variaciones en la tenían muchos billetes, el volverse colec- aplicación de la tinta y detalles por el estilo, cionistas. me sentí sorprendido (y halagado) al recibir Pues al mismo tiempo que casi todos los una invitación para presentar en el Mufi mi países competían por ver quién sacaba los libro Filatelia para cuerdos, que no se apun- sellos más bonitos y coloridos, los precios taba en la línea ortodoxa y tradicional. bajaban espectacularmente. Ya se podían Trataré de explicarme. El libro de ma- adquirir paquetes con miles de sellos dife- rras fue hecho buscando una “democra- rentes a precios accesibles a todos. La de- tización” de la filatelia, buscando que los mocratización de la filatelia era posible, y niños y jóvenes se acercaran al interesan- el Mufi aceptó mi libro y lo sigue vendien- te pasatiempo aunque no tuvieran el dine- do y difundiendo, con mi agradecimiento ro suficiente para ello. Y es que al paso de de por medio. Aunque debo decir que no a los años, y con la presión que con los catá- todos los filatelistas les cayó bien Filatelia logos hacen sobre el coleccionista los co- para cuerdos, aduciendo que se iba a reba- merciantes de timbres, la filatelia se estaba jar y vulgarizar el arte del coleccionismo convirtiendo en un pasatiempo para ricos al quitarle “seriedad y rigor”, los más, sin y viejitos (ricos de preferencia), que pasa- embargo, comprendieron que no se trata- ban las horas buscando si a un timbre le ba de excluir a los coleccionistas serios y faltaba un diente o si el color de la serie de tradicionales, que pueden y deben seguir escudos reales hispanos había variado de llevando sus colecciones como si fueran magenta a rosa mexicano, o que si por un una inversión financiera, sin ser menos- error tipográfico, la erre de un timbre ale- preciados o pitorreados por quienes, no mán de 1876 había salido movida o vuelta contando con los medios necesarios, se al revés por las prisas del impresor… Y de- concretan a hacer una pequeña colección talles así, que convirtieron a la filatelia en de timbres de changos o mariposas. Y a la un pasatiempo elitista y casi maniático. visconversa. Afortunadamente la filatelia Yo consideraba que en mi libro eso de- ya da para las dos tendencias, y el Mufi así bía cambiar. Igual que habían cambiado lo ha comprendido y aceptado. En estos 15 maravillosos años del Mufi 1 Tomado de Eduardo del Río Rius, “Para el Mufi”, en se han presentado en sus instalaciones toda 10 miradas al interior del Mufi, Oaxaca, Museo de Fila- telia de Oaxaca, 2013, pp. 44-48. clase de exposiciones. Desde las del rigor

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 101 ortodoxo con supercolecciones valiosísi- Piedra angular para muchas mas y exigentes, pero un poco aburridas, carreras hasta colecciones de un nivel más popu- lar y accesible a todos los gustos, sabores Estefanía Aguilar y bolsillos. En el Mufi se reúnen coleccio- nistas de ambas categorías y, oh maravi- i nombre es Estefanía Aguilar Rodrí- lla, los niños y niñas de Oaxaca se juntan Mguez, soy egresada de la Universidad a intercambiar sellos con sus congéneres. La Salle Oaxaca y actualmente maestra de Me ha tocado participar en estas activida- inglés en Hailiang Education Group. Hoy des y recuerdo, alborozado de nostalgia, en día resido en China, pero nací y me críe una mañana en que nos reunimos a elabo- en la hermosa ciudad de Oaxaca de Juárez. rar estampillas personales con los niños. Al igual que muchos jóvenes entusiastas A dibujar cada uno lo que quería que fuera comencé la búsqueda por un empleo y vo- un timbre de correos. Viendo que ya muy cación en mi estado y, afortunadamente, el poca gente recurre al tradicional envío de Museo de la Filatelia de Oaxaca me brindó cartas por correo “normal”, con el sobre y una de las primeras oportunidades para sus estampillas correspondientes, y que el poner en práctica mis conocimientos. famoso e-mail amenaza con acabar con el Mi experiencia en el Mufi fue enriquece- correo, da gusto ver que el Mufi sigue im- dora y estuvo llena de aprendizajes; adquirí pertérrito en su labor de poner la filatelia al herramientas que después me ayudaron a alcance de todos. Me da un chorro de gusto desarrollarme en áreas como la enseñanza ver que el Mufi sigue adelante, continuan- con niños y adolescentes. Algunos de los do la estupenda labor que inició Alejandra retos que enfrenté durante mi paso por el Mora, primera directora del Mufi, con el Museo fortalecieron mis habilidades de in- apoyo del siempre entusiasta y enamora- vestigación y oratoria, herramientas indis- do de tan bella ciudad, don Alfredo Harp pensables para la profesión que he adoptado Helú. y que desempeño con amor. Pero el apren- Para todos los filatelistas, cuerdos, me- dizaje más significativo ha sido, sin duda, dio locos y locos completos, que sobrevivi- valorar la forma en que la filatelia nos acerca mos en este país tan tormentoso, amena- a una infinidad de áreas del conocimiento; zado casi de extinción y sorprendente, los esta disciplina promueve la curiosidad y la primeros quince años del Mufi nos han lle- cultura y, sobre todo, nos remonta a lugares, nado de placeres y satisfacciones, sabiendo épocas y personalidades relevantes para su que entre sus queridos muros vamos a en- tiempo y el nuestro. El apoyo que recibí por contrarlas a raudales, o como se diga. No parte de todo el equipo, y de los encargados solo vamos a Oaxaca al disfrute de la comi- de las diferentes áreas, fue siempre cons- da o las tradiciones mexicanas, o a la visita tante y constructivo. obligada de los otros museos, hermosos y Actualmente, cuando miro hacia el pasa- ricos en contenido, sino que también te- do, recuerdo con gran cariño uno de mis nemos un lugar donde llenarnos los ojos primeros logros profesionales, y me siento con las maravillas que pueden representar segura de que el Museo de la Filatelia de esos pedacitos de papel denominados se- Oaxaca, filial de la Fundación Alfredo Harp llos, timbres o estampillas. Helú Oaxaca, ha sido la piedra angular para ¡Un abrazote a todas y todos los que han muchas carreras y puedo decir con gran or- hecho posible nuestro querido Mufi! gullo que la mía ha sido una de ellas.

Oaxaca, 2013.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 102 Museo Infantil de Oaxaca

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 103 Y el tren regresó…

Waldini Ortega

n el barrio del Exmarquesado ya no se escucha el silbato de la vieja lo- Ecomotora diésel 9271 entrando a la Estación del Ferrocarril Mexicano del Sur, terminal Oaxaca, en su lugar ahora se es- cuchan las voces de niños cruzando y sal- tando “la vía ancha” para llegar al Bosque Encantado del Museo Infantil de Oaxaca. Tampoco se escucha ya el martillar de los reparadores de vía que abrían paso al tren de ahí se otorgaron diversas concesiones y conocido como “El Oaxaqueño”, en su lu- el Estado también administró directamen- gar, se oyen las percusiones del Foro La Hi- te otras líneas de ferrocarril. Hacia finales guera, que cada domingo reciben a las fa- del siglo XIX, principios del XX, el país es- milias de Oaxaca en presentaciones al aire tuvo conectado por miles de kilómetros de libre arropadas y vigiladas por una hermosa vías férreas. En 1908 nace Ferrocarriles Na- higuera del valle sembrada hace 128 años cionales de México con la compra por parte por el general Gregorio Chávez, con motivo del Estado de varias empresas ferroviarias. de la inauguración de la estación del ferro- Al iniciar la década de 1930 el país contaba carril. Las despedidas, llenas de un sinfín con 23 345 km de vías. En 1995 se refor- de emociones, se traducen ahora en reci- ma la Constitución y con ello empieza un bimientos de miles de visitantes al año, en proceso de privatización de los ferrocarri- su mayoría no mayores de doce años que les. Actualmente, de la empresa Ferroca- buscan una experiencia única en nuestros rriles Nacionales del México queda poco, espacios, además, para nuestra sorpresa, y ese poco se resume en viejas estaciones estos niños vienen de la mano con otros que han sufrido el embate del abandono. niños ávidos de vivir nuestro museo: sus Pese a ello, la suma de voluntades institu- padres, y, ¿cómo no hacerlo?, el Museo In- cionales, de la iniciativa privada y la lucha fantil que sus corazones anhelaban llegó de la segunda generación de ferrocarrile- por fin en forma de tren. ros por levantar sus viejas casas de trabajo, ¿Cómo ocurrió todo esto? Han transcu- ha permitido que algunas de estas estacio- rrido 183 años desde la primera concesión nes, aunque muy pocas, sean intervenidas otorgada en México para la construcción y destinadas a un fin cultural, dándole un del ferrocarril, evento que daría paso a la nuevo giro y sentido a estos espacios que, historia moderna de nuestro país. A partir en algún momento de su funcionar, vieron

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 104 la llegada y salida de cientos de pasajeros a pesos. Fue así que un 3 de marzo de 2017 se diario. inauguró un sueño llamado Museo Infantil En Oaxaca, la Antigua Estación del Fe- de Oaxaca, MIO, un sueño casi sacado de rrocarril Mexicano del Sur guarda una his- los cuadros de nuestro querido pintor oco- toria singular vinculada con el pueblo de teco, Rodolfo Morales, porque el espacio es Santa María del Marquesado –antes Villa, justamente como su obra: colorido, con tre- hoy barrio del Exmarquesado– y con la co- nes, niños y papalotes volando. La experien- munidad ferrocarrilera en particular, que cia ha sido enriquecedora porque la comu- usualmente habitaba en este pueblo. Desde nidad ha trazado la pauta, ha sido ella la que la partida del último tren de pasajeros, esta nos ha llevado y empujado a la conservación comunidad luchó por la conservación de y cuidado de nuestros dos árboles notables, los espacios y se apropió de ellos, la comu- uno de ellos es el más longevo de la ciudad: nidad artística se sumó también a esta cau- el ahuehuete de la estación, que según nos sa. La fundación del Museo del Ferrocarril relatan, fue testigo de la fundación de nues- Mexicano del Sur, en octubre de 2003, fue tra ciudad. También hemos transitado por el inicio de los trabajos para evitar la pér- el camino de la conservación de los archi- dida del complejo, pero dados los retos en vos ferroviarios, y han sido la Asociación el mantenimiento de la infraestructura del Amigos del Ferrocarril Mexicano del Sur, espacio, como los presenta la mayoría de el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrile- las estaciones en nuestro país, con el trans- ros Sección XXII, jubilados, pensionados y curso de los años fue necesario realizar una familiares de exferrocarrileros los que han intervención con mayor fuerza en el com- participado en el rescate de este archivo, plejo arquitectónico. Fue así que en 2013 la que a su vez ha sido una nueva tarea para Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, en nuestra institución. De esta forma, el cami- coordinación con la federación –a través de nar con dos públicos, niños y ferrocarrile- su Secretaría de Cultura– y el municipio de ros, ha explotado la creatividad del personal Oaxaca de Juárez iniciaron el gran proyec- del museo, quienes, con su singular entre- to de la restauración total de los inmuebles ga, han diseñado las mejores experiencias, correspondientes a las antiguas bodegas de talleres, exposiciones y actividades para un carga, las oficinas administrativas de la esta- público que ante todo atesora su patrimo- ción y tres vagones, intervención que requi- nio, porque así somos los oaxaqueños y así rió la inversión de 49 millones y medio de nos han enseñado los grandes maestros.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 105 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 106 Testimonios Vixi Escuela Equipo MIO sobre ruedas

MIO: Espacio para la familia IO es un espacio para el aprendizaje donde los niños pueden desarrollar Gala Cuenta Sueños M muchas áreas: aprenden a sentir su cuer- l MIO representa para mí un espacio, po de manera diferente, a crecer emocio- Eno solo para la infancia, sino para los nalmente, a erradicar miedos y disfrutar encuentros en familia. Representa lo ma- logros. Lo más bonito es acompañar a los ravilloso de recordar ser niño o niña, ten- niños en su evolución, verlos emociona- gas o no tengas hijos o hijas. Es un espacio dos cómo aprenden y logran solos sus ob- donde la recreación se da de manera muy jetivos. Las actividades son oportunidades bonita y, además, está inspirado en nuestra que se le brindan a la infancia. El museo es mexicanidad, lo que es muy importante. un espacio abierto, dispuesto a escuchar, Las experiencias que he tenido han sido lleno de vida. Un lugar donde se aprenden muy gratas desde el primer día en que el otras cosas que no tienen las escuelas: el MIO me abrió las puertas. Es muy íntimo dibujo, el grabado, la bicicleta, entre otros y provocador, me estimula no solo como que les dan otras formas de vivir a Oaxaca. artista creadora, sino también como mu- jer mexicana que ama infinitamente a su país, su tradición, color y folclore. MIO es uno de los lugares que guardo en mi cora- zón, lo valoro un montón por todo lo que representa: a Oaxaca y a su gente

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 107 MUSEO INFANTIL DE OAXACA: RESUMEN 2017 - 2020

2017 2018 2019 2020 2020 Presencial En línea Visitantes totales 98 519 50 550 83 602 20 554 67 687 Eventos especiales 82 95 98 24 55 Beneficiados 31 600 24 671 36 890 10 200 20 466 Visitas escolares 337 318 267 56 Beneficiados 13 987 9 720 8 970 1 680 Primera infancia 2 33 47 22 Beneficiados 114 363 556 146 Infantiles 82 140 131 36 Beneficiados 957 2 597 1 403 2 602 Adultos 3 23 10 1 Beneficiados 45 211 127 12 Experiencias totales 3 151 626 878 190 65 Beneficiados 33 566 8 838 10 932 2 332 44 913 Primera infancia 87 104 36 Beneficiados 1 325 1 490 6 412 Infantiles 2 995 539 774 249 Beneficiados 29 950 7 513 9 442 40 833 MIO Inclusivo 156 Beneficiados 3 616 Exposiciones 4 5 4 1 Asistentes 18 250 4 150 24 724 5 890

NUMERALIA MIO ofrecido 4 845 experiencias o mini talleres a 55 668 niños y niñas de manera presencial y 253 225 visitantes y atendido a 67,687 alumos 65 experiencias en línea que han alcanzado a en línea 44 913 personas.

299 eventos especiales 14 exposiciones temáticas del ferrocarril con 53 014 asistentes 103 311 beneficiados

55 eventos el línea con 20 466 beneficiados RESUMEN 2017 - 2020 34 307 niños recibidos De la escuela al MIO en VISITANTES TOTALES 987 visitas escolares 2020

2020 530 talleres de arte, educación ambiental y 2019 patrimonial que han beneficiado a 6 399 niños 2018 y niñas en el museo y 2 380 en línea 2017 Las exposiciones didácticas Rodolfo Morales: 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000 120,000 maestro del color y Las Sonrisas de Tamayo han

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 108 Centro Cultural San Pablo

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 109 De lo plural a lo singular a lo plural1

Jorge Contreras

a primera impresión que uno tiene Desde su apertura, en el Centro Cultu- del Centro Cultural San Pablo, por ral San Pablo ocurren varias cosas al mis- Lcualquiera de las dos entradas en don- mo tiempo. A lo largo de estos años, en de uno se sitúe, es una reja de metal. Esa el atrio, en las salas, patios, capilla, galería reja anticipa la experiencia y es un ejemplo y demás espacios, se han producido expe- de estética: el diseño está basado en la fi- riencias complejas o sencillas, intensas o gura de una flor muy antigua que aparece serenas, que han enriquecido la vida de las en otra obra de arte, también antigua, pero personas que lo visitan, la de quienes parti- en la reja la silueta de la flor se repite for- cipan en los eventos y la de quienes traba- mando un tejido suave y limpio que vin- jan y han trabajado en la FAHHO. El CCSP cula la época de la primera flor con nues- es un lugar donde se construyen formas tros días. La reja nos instala en un tiempo de convivencia entre la comunidad de sin medida lineal, en un tiempo ritual. En Oaxaca y, también, entre sus visitantes. ese sentido, está compuesta de la misma Aunque es un espacio privado, el CCSP flor antigua, pero nueva. Y digo que es un nació con la vocación de ser un espacio ejemplo de arte porque buscar acceder al público. Desde su concepción se propuso significado de una forma y convertir esa abrir una calle que había permanecido ce- búsqueda en un objeto material que habita rrada por muchas décadas, había sido un el mundo y, además, modificar la interac- no lugar, para convertirlo, efectivamente, ción de la comunidad mediante este tipo en un lugar donde las personas pueden de objetos, no es solamente una manera de estar y transitar. El resultado de esta deci- producir, es una forma de vida que no está sión ha sido que la comunidad de Oaxaca sujeta a una época ni a una gramática ni a se ha apropiado del espacio. En múltiples una episteme temporal, es una forma de ocasiones, diversos pueblos han tomado interrogar, y mientras más intensa la pre- el espacio temporalmente para compartir gunta-vida más luz y más influencia en tradiciones, creencias y formas de com- la revelación. En fin, las rejas de Francis- prensión propias que vuelven más rica y co Toledo dan para un ensayo sobre teoría compleja la cultura de nuestro país. del arte, pero en este texto son la entrada San Pablo es el corazón de la Fundación del Centro Cultural San Pablo, y apuntan Alfredo Harp Helú Oaxaca, sede de sus a que dentro ocurren experiencias, que en oficinas y Centro Cultural donde se prac- muchos niveles son colectivas e incluso tican los valores que le han dado origen: pueden ser estéticas. conservación del patrimonio material e in- 1 Agnes Heller material, protección al medio ambiente,

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 110 salud y deporte, promoción de la lectura, Oaxaca; múltiples seminarios, conferen- rescate de las lenguas, arte, música, entre cias y talleres han permitido que en los otros. Todas las instancias y programas de espacios del CCSP, además de la memo- la Fundación cooperan en la organización ria antigua de los frailes dominicos, ahora de las actividades del CCSP, en cada evento convivan las experiencias libres y tranqui- se involucra a más de una institución, vi- las de la comunidad de Oaxaca. vimos ejemplos de unión entre los trabaja- La vocación del CCSP es mantener abier- dores de la Fundación y de apoyo entre las tas las rejas que realizó el maestro Toledo instancias que la conforman. El punto de para permitir que las comunidades de Oa- partida de cada evento es la generosidad y xaca se apropien del espacio para compartir la comprensión del espacio público como sus formas de conocimiento, su memoria sitio de convivencia. Conciertos en los que y su cultura. De hecho, la primera exposi- las personas rebasan el aforo del claustro ción en el CCSP en 2012 fue Los lienzos de y escuchan desde el atrio; exposiciones de Santa María Zacatepec: fundación, gobier- arte popular que revelan una forma com- no e identidad tacuate. El proyecto surgió pleta de comprender el mundo; ciclos de desde 2010, cuando una delegación de la cine que se observan cómodamente des- comunidad mixteca de Santa María Zaca- de sillas o petates sobre el pasto; historias tepec llegó a la Biblioteca Francisco de Bur- compartidas mediante presentaciones de goa solicitando apoyo para la restauración libros; reflexiones académicas en semina- de las calcas decimonónicas de dos lienzos rios de Historia y Lingüística que mues- que narran la llegada y la historia de los an- tran que la cosmogonía mesoamericana tepasados de esa comunidad de la Mixteca sobrevive y revelan cuánta falta nos hace; Alta. Después de la presentación de las cal- un carrusel que cada año reúne a muchas cas restauradas en San Pablo, se diseñó la familias; un dinosaurio gigante que provo- exposición a cuya inauguración asistió una có la sorpresa alegre de los niños y el afec- gran delegación de la cultura tacuate. Los to de sus familiares; posadas del chocolate; jóvenes de la comunidad, interesados en la exposiciones para venta de textiles que re- memoria de sus antepasados, presentaron valoran el trabajo de las comunidades de un espectáculo teatral basado en el conte-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 111 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 112 nido de los lienzos. Después la exposición dades de Oaxaca a otras formas de vivir. En se trasladó a Santa María Zacatepec, donde el mismo carrito se exhibía el video de una ahora se conserva y difunde el conocimien- lluvia que tranquila cae en la Sierra Norte, to contenido en esos lienzos. Este momen- cerca de Capulálpam de Méndez, innume- to ha sido uno de los más memorables del rables gotas cumpliendo una voluntad no CCSP, pues demuestra que es un espacio humana, antigua, futura y renovada desde que busca servir a las comunidades, que hace miles de años que genera plantas y ár- trabaja para recuperar la memoria y el pa- boles, y mantiene un ecosistema en Oaxa- trimonio de Oaxaca. Mientras más se co- ca. Entre otros muchos cortometrajes, este nozcan y compartan las experiencias de pequeño carrito de paletas/videos, concen- nuestros antepasados, nuestra forma de tra el aprecio por las comunidades y la vida vida se enriquece con comprensión y em- en Oaxaca, y en el CCSP halló el lugar más patía. oportuno para presentarse. Lo mismo en eventos grandes que en Los programas de trabajo de la FAHHO actividades que pueden pasar desapercibi- tienen varias vertientes y se relacionan das, ocurren experiencias muy significati- unos con otros, por ejemplo, en 2017, para vas en el CCSP. En 2013 se exhibió en el celebrar el centenario del natalicio de Juan atrio un carrito parecido a los de paletas, Rulfo, el CCSP fue sede de la cooperación pero en su interior se exhibían videos que entre diferentes instituciones que colabo- muestran historias, tradiciones y costum- raron para llevar a cabo una serie de even- bres de Oaxaca: la imagen de una mujer tos en diversas sedes de Oaxaca para cele- anciana de Juchitán que elabora totopos brar la obra del escritor mexicano. En el para vender, un oficio que ha realizado du- CCSP se presentó El círculo se cierra, una rante toda su vida. Esa obra breve y apa- exposición con fotografías que Juan Rulfo rentemente sencilla cuestiona el valor que tomó cuando visitó la región Mixe; el Mu- otorgamos a las experiencias y accesorios seo Textil realizó una exposición con ejem- con los que llenamos nuestras propias vi- plos de la vestimenta e indumentaria mixe das en la cultura occidental, y cuestiona y se estrenó De murmullos, obra musical de también el acceso que se tiene en comuni- Gerardo Tamez basada en Pedro Páramo,

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 113 el concierto fue interpretado por la ban- da de música del CECAM, al igual que en Santa María Tlahuitoltepec, donde se reu- nieron 30 bandas del estado para celebrar con música el aniversario de Juan Rulfo y el 40 aniversario del CECAM. Para explorar el pensamiento de Rulfo, el CCSP también presentó un ciclo de cine, conferencias y una experiencia auditiva en la Capilla del Rosario. La Biblioteca Henestrosa realizó talleres literarios; Publicaciones FAHHO y la Fundación Rulfo coeditaron Luvina en mixe y Ediciones Toledo encargó las tra- ducciones en cuatro zapotecos para publi- carlas posteriormente. La FAHHO, además, que llevan a la comprensión y la solidari- coordinó los esfuerzos para que la exposi- dad. En estas exposiciones se ha dado es- ción fotográfica itinerara y se realizaran ac- pacio permanente al arte popular, no sola- tividades en el interior del estado en torno mente para revalorar el trabajo de diferentes a la obra de Rulfo. El CCSP funcionó como comunidades de Oaxaca, sino para señalar el lugar desde el cual se concibieron estas que esa práctica remite a formas complejas actividades. San Pablo se convirtió en ese de entender la vida humana. momento en un espacio más de la cultura Por medio de las exposiciones y las de- mixe; los visitantes pudieron experimen- más actividades que se realizan en el CCSP, tar la calidez y el orgullo que demostró la se vinculan las diferentes instancias de la FAHHO por recibirlos. FAHHO, por ejemplo, en cuestión de litera- EL CCSP también ha dado espacio a la tura destaca el trabajo permanente de la BS obra de artistas que han desarrollado su en San Pablo. La manera en que funciona carrera en Oaxaca, por ejemplo, en 2017 este espacio fomenta la imaginación, como se presentó la exposición Relatos de Ama- un juego que trata de hallar relaciones ocul- dor Montes; en 2018, Espejo de Barro, refle- tas entre las cosas. La BS realiza el Congreso jos del tiempo de Adán Paredes y Flora de Internacional de Cuentacuentos, funciones Demián Flores; en 2019, Fugas geográficas de títeres y lecturas de cuentos con niños con la obra de Guillermo Olguín y, a princi- que encuentran en el CCSP un espacio abier- pios de 2020, Un lugar seguro con obras de to a su propia fantasía y pensamiento. Estas Rame (Ramón Jiménez) sobre una familia actividades difunden las ideas de los escri- que vivía en el margen del Río Atoyac. La tores, pero también generan confianza en exposición mostró que el arte se trata de la el pensamiento propio y en el diálogo con vida en todos sus aspectos. otras personas. Al mismo tiempo, generan Así, a lo largo de los años, en los espacios estímulos en niños y jóvenes que refuerzan del Centro Cultural San Pablo se ha presen- la atención y la empatía en la convivencia. tado el arte en diferentes formatos y de ma- También en el CCSP el Programa Seguimos neras que provocan una reflexión sobre los Leyendo realiza seminarios, conferencias, temas de las obras, pero también sobre las talleres y coloquios con profesores, espe- posibilidades del arte para funcionar como cialistas y voluntarios para promover, me- experiencia estética. Se han realizado 46 ex- diante la lectura, el desarrollo de habilida- posiciones y se ha construido una propuesta des cognitivas y sociales para comprender propia sobre el arte, poniendo énfasis en la y relacionarse mejor con otras personas. En formación de los niños, pues la práctica ar- el Diplomado de Promoción y Estrategias tística estimula procesos de pensamiento Lectoras se reúnen anualmente especialis-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 114 tas para compartir sus reflexiones sobre el truir una nueva manera de comprender el papel de la literatura en sus comunidades. espacio público como un lugar de convi- El Festival Internacional de la Primera In- vencia en el que ocurren cosas muy gratas fancia logró reunir, en un fin de semana, a y entrañables, espacio público no como un más de 800 familias, en actividades de tea- lugar de tránsito, sino como un lugar en el tro, música, literatura, artes plásticas y dan- que se desea estar. A lo largo de estos años, za. Además de estas actividades, cada año la convivencia de la comunidad ocurre en se realiza una comparsa, una posada litera- el CCSP como una actividad artística y una ria y un evento titulado Biblioteca Huma- manera de valorar las tradiciones, desde su na, que consiste en que una persona narre apertura, el CCSP ofrece cada año la Posada la historia de un libro que los visitantes eli- del Cacao, que reúne a cientos de personas gen. De esta forma, la literatura pasa de la para degustar las distintas bebidas prepara- lectura de ideas a la experiencia de diálogo, das con este ingrediente en Oaxaca, al mis- y despierta la empatía por el pensamiento mo tiempo que recupera y explora el uso de otros. La presencia de la literatura en el del cacao en la cocina mesoamericana. CCSP es una manera de explorar también Antes de 2011 no había Centro Cultural las relaciones entre la comunidad de Oaxa- San Pablo, ahora Oaxaca cuenta con este ca. Cada año se han presentado eventos de tranquilo y hermoso espacio en el que las la Feria Internacional del Libro, dando cabi- personas conviven en múltiples eventos re- da al pensamiento de escritores de presen- lacionados con los propósitos de la FAHHO. cia nacional e internacional que comparten El CCSP nos recuerda que las personas so- generosamente los secretos de la construc- mos capaces de compartir espacios y acti- ción de sus obras. vidades creativas con respeto y aprecio por Mediante sus actividades, el CCSP es un los otros, y así nos ayuda a comprender que espacio abierto para la comunidad. Cada la vida de cualquier persona es una expe- verano, sobre los tabiques rojos y el pasto riencia sagrada. que crece entre ellos, en el atrio del CCSP se colocan sillas cómodas y petates para que al atardecer los visitantes puedan observar ciclos de cine disfrutando el clima y la tran- quilidad de Oaxaca. Cada mes el CCSP ofrece talleres y cursos gratuitos con múltiples te- mas. Estas actividades han ayudado a cons-

NUMERALIA

• 1 800 000 personas han visitado el Centro Cultural San Pablo • 390 conciertos • 150 talleres impartidos • 90 proyecciones y funciones de cine • 50 exposiciones • 60 conferencias, espectáculos, puestas en escena, muestras, festivales ferias y presentacio- nes de libros, discos y catálogos. • 30 congresos, simposios, charlas, cursos, seminarios, coloquios y ponencias. • 20 expoventas de textiles y arte popular. • En el 2019 con el programa Rescatando Nuestro Entorno Cultural con Patrimonitos se ha trabajado con 33 escuelas de nivel básico, alcanzando así 1 752 niños y niñas, realizando en total 48 visitas a sitios y zonas patrimoniales. • Durante el 2020 se han realizado conciertos para transmitir en televisión y redes sociales, alcanzando más de 400 000 espectadores.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 115 Coordinación de Proyectos Educativos FAHHO

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 116 El poder transformador de la lectura

María del Socorro Bennetts Fernández

racias a la firme convicción de que vida, un encuentro con sus hijos y consigo la lectura transforma vidas y que a mismas al sentir que su conocimiento es Gpartir de ella se abren nuevos ho- muy valioso, y se puede compartir y enrique- rizontes y posibilidades de todo tipo, en cer día a día con la lectura conjunta. Es un 2009 inició Seguimos Leyendo, un progra- aprendizaje paralelo al de sus hijos, lo que los ma impulsado por la Fundación Alfredo une de maneras inesperadas y muy profun- Harp Helú Oaxaca, apoyado por el Siste- das. Ha habido muchos casos en que niños ma para el Desarrollo Integral de la Fami- o niñas invitaron a sus padres a aprender a lia hasta el año 2019. Iniciamos en trece leer. La sonrisa de satisfacción ante tremenda primarias públicas del estado, nadie ima- hazaña es más que una recompensa para los ginaría el impacto que tendría el programa compañeros del equipo. Es una manera de ni la forma en que crecería, tanto en la co- entender y nutrir el sentido del programa. bertura como en la participación de lecto- Se consolidó una red laboral entusiasta y res voluntarios. Tampoco imaginábamos comprometida. No había actividad literaria la cantidad de proyectos que se desencade- a la que no asistieran los lectores volunta- narían a partir de esta experiencia inicial. rios y sus familias, manifestando siempre Seguimos Leyendo invitó a maestros, nuevas y estupendas propuestas de trabajo. padres de familia y personas interesadas La capacidad de transformación emergió, en compartir la lectura en voz alta a niños así como la disposición del equipo. Es por y niñas de diferentes edades. Gracias a la ello que comenzamos también a practicar participación y al enorme éxito del progra- la lectura en instituciones que son poco ma comenzamos con siete municipios co- frecuentadas por este tipo de programas: nurbados de la ciudad de Oaxaca, se com- asilos, casas hogares, asociaciones civiles praron camionetas para convertirlas en bi- que atienden a población vulnerable, hos- bliotecas móviles y actualmente cubrimos pitales y reclusorios. Ahí también nos en- rutas en tres regiones del estado: Istmo, contramos con experiencias muy enrique- Mixteca –Alta y Baja– y Sierra Norte. El pro- cedoras. El agradecimiento expresado por grama llegó a coordinar a más de doscien- los beneficiarios del programa nos llena de tos lectores voluntarios en más de treinta júbilo y confirma, una y mil veces más, la sesiones de lectura semanales atendiendo gran valía de la lectura compartida. a más de cinco mil escuchas. En la región del Istmo, específicamente Las experiencias que de ahí han sali- en Ixtepec e Ixtaltepec, creamos brigadas do son sorprendentes. Madres dedicadas de lectura después de los sismos de 2017, únicamente a las arduas tareas del hogar como una manera de demostrar a nuestros encontraron en el programa un aliciente de hermanos afectados que estamos con ellos

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 117 y los apoyamos en la medida de nuestras tural San Pablo, el Museo Textil, Endless capacidades. El éxito en el Istmo hizo que Oaxaca Multilingüe, la Librería Grañén, se instalara de manera definitiva la ruta de el Museo del Niño, el Museo de Filatelia y la Biblioteca Móvil del Istmo y se ampliaran los propios deportistas de la Academia de los puntos de encuentro que ya se tenían en Beisbol han sido experiencias que van de- la Mixteca y en la Sierra Norte desde 2009. finiendo nuevas rutas de trabajo. También se instaló el programa de lectores Estos trece años de andanzas, hazañas, con voluntarios en once escuelas públicas aventuras y sueños han sido posibles gra- de las comunidades antes señaladas. cias a la Dra. Ma. Isabel Grañén y a don Al- Las Bibliotecas Móviles, además de pro- fredo Harp, nuestros capitanes. Los encuen- piciar la lectura durante nuestra estancia tros con personas muy valiosas, dispuestas en las comunidades y prestar libros a quie- a darlo todo, a entregar su tiempo, voz y nes lo requieran, comenzaron a generar corazón para llegar a otros de manera ple- otro tipo de actividades nocturnas, como la namente desinteresada: lectores, alumnos, proyección de cine de arte y, en las noches docentes, especialistas, escritores, ilustrado- despejadas que lo permiten, el uso guiado res, gestores culturales, para todos ellos del telescopio para observar las estrellas y nuestro agradecimiento y afecto eterno. aprender los nombres de las constelaciones. Los cuentos de hadas, los clásicos, los Paralelamente, hemos buscado el acerca- contemporáneos, los libros informativos, la miento con instituciones de educación su- poesía, las nanas, las retahílas, entre otros, perior como las universidades La Salle, para han sido y serán el puente para transitar y generar diversos diplomados sobre estrate- sumergirnos en los placeres de la lectura, el gias y promoción lectora. Incluso ahora, en juego, la escritura, el rescate de la oralidad, los momentos de encierro obligado, no han el encuentro humano sincero y la creación parado los diplomados, cambiamos nuestra de comunidades de amigos es uno de los estrategia al mundo virtual para continuar valores más fuertes que hemos descubier- con el programa y hemos invitado a partici- to, la solidaridad en toda su expresión. par a las mejores plumas y especialistas de El trabajo del voluntariado ha sido una Latinoamérica en este campo. Los diploma- fuerza estimulante, contagiosa, descubrir dos se iniciaron hace siete años en Oaxaca el poder de la red colectiva humana hace y tuvieron tal éxito que ahora los estamos que nos inspire a creer en lo que hacemos. brindando también en Puebla. Trabajar con público de todas las edades, Para continuar con nuestra principal desde la infancia hasta los adultos mayo- misión, promover la cultura escrita, he- res, hoy por hoy nos define como uno de mos publicado libros de los asistentes a los programas sociales de mayor arraigo nuestros talleres y diplomados, además de y fuerza en Oaxaca. Deseamos seguirnos presentar novedades editoriales junto con reinventando, que otros se atrevan y en los propios autores. La presencia de las re- el estado y país se reproduzcan células de señas de libros en nuestra web aumenta programas de lectura y escritura simila- cotidianamente y la producción de videos res, cada uno con sus ingredientes propios de lecturas también ha tenido una buena para que la alquimia aparezca y no deje de demanda, por no hablar de las actividades seguirnos sorprendiendo con sus frutos. como las comparsas y posadas literarias, la Biblioteca Humana y tantas otras organi- zadas por nuestro equipo. La sinergia con otras entidades de la FAHHO también ha sido enriquecedora. Sumar esfuerzos con las instituciones y programas hermanos como el Centro Cul-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 118 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 119 danos en los que el acto de leer y la presen- Testimonios cia de los libros forman parte de un modo de vida que los aleje de la exclusión y que Celebremos 20 años los haga libres. de la FAHHO En los tiempos que corren, no es sen- cillo apostar por programas de transfor- Marimar Argüelles mación social que parecen silenciosos. La FAHHO, sin embargo, ha optado por ello. i bien siempre es motivo de celebra- Por eso creo que, a pesar de las dificultades Sción la existencia y permanencia de por las que estamos pasando, hay muchos una institución dedicada a la cultura, cum- motivos para celebrar sus 20 años de labor plir 20 años justo ahora, en un contexto y augurar que sean muchos más. adverso e incierto, merece una doble felici- Estoy segura de que el trabajo de una tación. Y es quizás mediante la experien- institución es posible gracias al compro- cia de quienes hemos participado de algu- miso de quienes laboran en ellas. Que sea na forma en el proyecto de la FAHHO, que esta celebración un reconocimiento a cada se pueden trazar mejor las razones por las uno de los miembros del equipo de la FAHH que, lejos de disolverse, esta fundación que hacen posible la transformación de una cumple dos décadas de historia fortaleci- sociedad necesitada de ellos. En especial, da y orientada, más que nunca, a construir mi afecto, felicitaciones y agradecimiento, mejores ciudadanos a través de sus progra- a la Familia Harp Grañén. mas; en particular me refiero al que he te- nido el privilegio de acompañar: Seguimos Esperanza y vitalidad que se Leyendo. contagia En el año 2009 tuve contacto por prime- ra vez con el trabajo que realiza la FAHHO. Sergio Raúl Herrera Meza Fui invitada a colaborar en un naciente pro- Testigo, colaborador y beneficiario yecto de lectura en escuelas públicas de la ciudad de Oaxaca y en algunos municipios ra cerca de la medianoche del 3 de no- del estado. Eviembre de 2017 cuando Edgar y Jo- Fue una jornada agotadora en la que el nathan, promotores de lectura de la Bi- calor y las curvas serranas me dejaron des- blioteca Móvil del programa Seguimos hidratada y perdí mi vuelo de regreso a la Leyendo de la FAHHO, llegaron a Asun- Ciudad de México. Hubiera jurado que no ción Ixtaltepec. Al día siguiente, sábado, volvería. Pero la vida es caprichosa y el em- hacia las 9 de la mañana, una veintena de brujo oaxaqueño poderoso. Ese proyecto niñas y niños de la Cuarta Sección de esta incipiente se convirtió, con el paso de los población istmeña ya los esperaban en la años, en uno de los programas de forma- Pista 20 de agosto, convertida en albergue ción de lectores más ambiciosos y exitosos para muchas familias que se alojaban en de nuestro país. tiendas de campaña ante la imposibilidad El resultado de las iniciativas que la de habitar sus casas destruidas, o severa- FAHHO ha propuesto y apoyado a lo largo mente dañadas, por el sismo que había de- de los años para formar lectores, desde la vastado la región un par de meses antes. primera infancia y hasta la educación su- Aquello era un pequeño oasis colorido en perior, es una muestra de los efectos posi- medio del polvo y los escombros: un par de tivos de la participación de la sociedad civil mesas, un tapete de fomi, un pequeño ex- en la transformación de las comunidades. hibidor portátil de libros, pero, sobre todo, Ha brindado a cientos de niños y jóvenes el entusiasmo y la creatividad de Edgar y la posibilidad de construirse como ciuda- Jonathan transformaron la fisonomía de

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 120 aquel espacio y el ánimo de aquellas fami- formadora de la FAHHO es patente en las lias. comunidades istmeñas: se ven construc- Así dio inicio una etapa de luz en la re- ciones renovadas que conservan su aspec- gión del Istmo de Tehuantepec como re- to original y, sobre todo, ahora hay varios sultado de las visitas de la Biblioteca Móvil cientos de niños que han tenido la oportu- a más de cincuenta comunidades de vein- nidad de encontrarse con la lectura y nutrir tiséis municipios; esa luz que se expande, sus mentes y sus futuros con las historias, aparentemente imperceptible pero con- los sueños, los colores y los aprendizajes tundentemente transformadora, cuando que promotores y lectores les han inspira- los niños recorren las páginas de un libro o do. De todo ello me considero testigo, cola- escuchan una hermosa historia, cuando se borador y beneficiario. divierten con un juego y crean con sus ma- Me permito nombrarme portavoz de nos objetos fantásticos usando solamente las comunidades del Istmo para expresar tapas de botellas, cilindros de papel higié- una muy sincera felicitación y un profun- nico, crayolas y papel de colores. do agradecimiento a la Fundación Alfredo Así, desde los primeros días posteriores Harp Helú Oaxaca por estos 20 años de al sismo del 7 de septiembre, la FAHHO apoyar la educación, mejorar el entorno, se hizo presente en esta región a través la promover el deporte e impulsar la cultura: reconstrucción de las casas tradicionales formas sutiles, pero enormemente efica- y los edificios emblemáticos, la rehabilita- ces de sembrar la esperanza y la vitalidad ción de espacios deportivos y la difusión que nuestra sociedad tanto necesita en es- de la cultura y el amor a la lectura a través tos momentos difíciles. de la Biblioteca Móvil, en una primera eta- pa, y, posteriormente, a inicios del 2019, El movimiento que una piedra con el programa de Lectores Voluntarios en los centros de educación preescolar y causa en el agua del estanque es primaria de Ixtepec y Asunción Ixtaltepec. magia No puedo dejar de mencionar que, per- Mónica Ortiz Sampablo, madre de un ado- sonalmente, desde hace trece años, he te- lescente, profesora de secundaria nido el privilegio de estar cerca de las ac- ciones de la FAHHO y del trato siempre on esas provocaciones, esas ondas en el amable, cordial y solidario de don Alfredo, Sagua, con las que quiero comparar mi ex- de la Dra. Isabel y de varios miembros del periencia en Seguimos Leyendo. Podemos equipo de la Fundación. Tuve la oportuni- ser piedra o podemos ser agua, de una u otra dad de colaborar en la Universidad La Sa- manera se habrán generado cambios. Mi lle Oaxaca en sus inicios y formar parte de llegada al programa de la Fundación Harp ese magno proyecto que los Hermanos de Helú Oaxaca, Seguimos Leyendo, fue así, las Escuelas Cristianas y don Alfredo em- una reacción en cadena. Mi labor docente y prendieron en favor de la educación media mis inquietudes lectoras han estimulado el y superior de los jóvenes oaxaqueños. En interés hacia lo que yo conocía como “Ani- el Istmo, de igual manera, tuve la oportu- mación a la lectura”. Durante algunos años nidad de apoyar a la Biblioteca Móvil en su estuve desarrollando diversas actividades primer acercamiento con las comunidades enfocadas en mi proyecto lector, pero debo de la región y, posteriormente, me sumé al admitir que a tientas. Hasta que, en 2016, equipo de lectores voluntarios del progra- conocí el programa Seguimos Leyendo y ma Seguimos Leyendo. encontré un propósito concreto, un hilo de A pesar de que las actividades del Pro- Ariadna. En estos años he realizado hallaz- grama han sufrido una interrupción im- gos importantes: como lectora voluntaria puesta por la pandemia, la acción trans- descubrí el acto de compartir, no solo las

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 121 historias de los libros maravillosos de su mos dejar morir esa semilla que también colección, sino lo que conlleva: las charlas dio fruto. y los intercambios. Es eso precisamente lo que quiero dejar En la escucha encontré la esencia del plasmado en estas líneas: el amor y el agra- servicio. La Casa Hogar para Ancianos, Los decimiento a la FAHHO por mirar en Oaxa- Tamayo, fue el espacio donde cada semana ca un lugar en donde, además de la necesi- descubría este sentido: la lectura no solo se dad, existimos personas con talentos y con da en la primera infancia, en realidad cual- ganas de compartir y que con esta oportu- quier edad es un lugar propicio para descu- nidad han hecho lo que la piedra hace en el brir; los años intensifican la experiencia, la agua del estanque: miran a todos. He teni- piel se arruga, los ojos se van empequeñe- do como compañeras y compañeros a pro- ciendo, el oído se debilita, pero los abuelos fesionistas, jubilados, madres de familia, esperaban con ansias esos lunes de lectura mujeres y hombres admirables a quienes en los que sus recuerdos se avivaban, sus les ha cambiado la vida este programa. En ojos, algunas veces húmedos, nos lo decían cierta ocasión una amiga me dijo que con todo. En la Fundación descubrí un espacio gusto se vendría a vivir a Oaxaca únicamen- para desarrollar mis habilidades, experi- te para ingresar a Seguimos Leyendo, me mentar, crear, fluir, pues las personas que expresó la falta que hacen estos proyectos están al frente de este hermoso proyecto, en todos los estados, y yo le decía, muy or- liderado por la doctora Socorro, son asom- gullosa, que los oaxaqueños y oaxaqueñas brosas, empezando por ella, quien siempre somos chingones, y ciertamente usé esta ha estado presente, ofreciendo su amistad palabra con orgullo, pues cada una de las y cercanía a sus lectores voluntarios y a personas que lo conforman, lo hacen des- sus coordinadores, de quienes puedo de- de el corazón. Seguimos Leyendo tiene en cir que nos reciben ya sea en persona, o su nombre una consigna, un compromi- ahora de manera virtual, con una sonrisa, so, el de transformar, el de avanzar incluso una calidez y un acervo de libros que nos en estos tiempos llenos de dificultad en los ofrecían para llevarlos a casa en calidad de que me siento orgullosa de continuar sien- préstamo. He ahí mi asombro. De igual do parte de esta gran familia lectora. manera, cada año he aprendido mucho de sus diplomados, estos generosos espa- Formar parte de cios que nos ofrece la Fundación, y tengo Seguimos Leyendo la fortuna de haber sido alumna en dos de ellos (actualmente curso el tercero, de for- Roberto Ortiz Ramos, lector voluntario ma virtual), y debo decir que en cada uno de ellos he conocido a grandes maestros, oy un oaxaqueño de cincuenta y dos personas que, además de tener un currícu- Saños, con sueños de uno de dieciocho y lum importante, son cercanos, personajes el agradecimiento concentrado de muchas con trayectoria, experiencia y amor hacia almas de todas las edades. Mi nombre es la lectura. Qué decir de mis compañeras y Roberto Ortiz Ramos y soy lector volunta- compañeros, generadores de amistad y de rio del Programa Seguimos Leyendo. Siete asombro. En Seguimos Leyendo he cono- años de experiencia me han dejado cientos cido amigas y amigos con los que puedo de sonrisas, muchos amigos entrañables, un compartir e intercambiar ideas y planes, valioso cúmulo de aprendizajes sobre li- por ejemplo, el proyecto de escritura que bros, escritores, mediadores, técnicas de emanó de una clase que la maestra Raquel lectura y mediación lectora para diversos Olvera impartió en uno de los diplomados grupos y, lo más importante, la orgullo- a los que me he referido, y que reciente- sa certeza de que la vida puede ser útil de mente hemos retomado, pues no quere- muchas maneras y que los cambios perso-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 122 nales y sociales se pueden lograr no solo Escrita y Adolescencia, Primera Infancia con movimientos bélicos y armas asesinas, e Inclusión); he leído en diferentes luga- sino conquistando corazones, endulzando res (Centro Cultural San Pablo, Escuela miradas, potenciando mentes y generando Primaria Rufino Tamayo, Escuela Secun- conciencia al rescatar de los textos pedazos daria Moisés Sáenz y Biblioteca Pública extraviados o ignorados, y que son necesa- Central) y a diferentes poblaciones. Leer rios para vivir mejor. En estos años com- y escuchar a otros es leerte y escucharte a probé que los recursos solo tienen senti- ti mismo; la lectura en voz alta es una ac- do cuando se traducen en obras concretas tividad en la que recibes dando. También que benefician a los que nos rodean. He he recuperado mi sueño juvenil de ser es- observado los proyectos que la Fundación critor y, aunque estoy al inicio del camino, Alfredo Harp Helú ha instrumentado en ya he sido incluido en las antologías: Éli- mi estado y he decidido caminar junto a tros: Para hablar se hizo la voz y Élitros: El ella, dentro de este programa que me lle- camino del silencio absoluto. He aprendido na de muchas y diversas satisfacciones, a grabar audiocuentos (Perro azul de Nad- convencido de que mi granito de arena, y ja, El ciego y el cazador de Hugh Lupton, El el de muchos otros lectores voluntarios, pájaro de oro de los hermanos Grimm, La también redundará en beneficios para mis mañana verde de Ray Bradbury) y radiono- queridos paisanos. velas (Fahrenheit 451 de Ray Bradbury y La Las ganas de hacer cosas buenas no hija de Oaxaca de A. L. Nolf) con el pro- siempre son suficientes. Durante muchos fesionalismo que exigen estos proyectos y años he querido ser mediador de lectura, los responsables y técnicos de la Corpo- aun siendo consciente de los múltiples re- ración Oaxaqueña de Radio y Televisión. tos que exige esta labor dentro del esquema Este material está disponible de manera en el que la concibo: un servicio social, una gratuita dentro del acervo de la página del acción pastoral, un acto ciudadano de re- Programa Seguimos Leyendo. gresar a la sociedad todo lo que he recibido Todo lo anterior se ha logrado gracias a de ella, sin esperar una retribución econó- la visión y labor de nuestra directora, María mica. Toqué varias puertas para poder rea- del Socorro Bennetts Fernández, y del com- lizar mis deseos como una labor altruista, promiso empático y entusiasta de los coor- no siempre tuve los resultados deseados, dinadores que hemos tenido en cada cen- pero en la Fundación Alfredo Harp Helú tro de lectura y que sin esta coordinación, recibí una cálida acogida y, por supuesto, orientación y guía no se lograría la sinergia los apoyos necesarios. que tiene el programa. De mi parte, estoy Gracias al Programa Seguimos Leyendo agradecido por la oportunidad de colabo- he mejorado mis habilidades lectoras a tra- rar con todos los que integran la gran y ge- vés de los talleres y diplomados cursados nerosa familia Harp Helú, siempre por la (Promoción y Estrategias Lectoras, Cultura construcción de un mundo mejor.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 123 COORDINACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS Y CULTURALES PROGRAMAS / PERSONAS BENEFICIARIAS

Año Seguimos Bibliotecas Antes talleres/ Total Leyendo Móviles Diplomados

2008 Con IBBY de México 8 000 8 000 2009 45 000 8 000 53 000 2010 51 100 8 100 1 100 60 300 2011 190 120 16 000 2 925 209 045 2012 169 851 17 000 4 200 191 051 2013 62 000 19 000 1 800 82 800 2014 52 000 21 000 1 500 74 500 2015 62 595 48 000 2 625 113 220 2016 62 595 48 000 3 000 113 595 2017 208 789 51 000 3 000 262 789 2018 205 700 65 800 3 600 275 100

2019 195 100 66 400 3 600 265 100 (Enero- marzo)* 2020 31 625 17 294 1 750 50 669

(Abril- dic)** 2020 254 720 78 144 3 070 335 934

Totales 1 591 195 471 738 32 170 2 095 103

Enero-marzo 2020* Se inicia diplomado con Puebla en el primer semestre. Incluye información de enero a marzo. 3 grupos de Oax, 2 en Puebla.

Abril-diciembre 2020** Seguimos Leyendo y Bibliotecas Móviles realizan actividades en línea, se aproximan valores según los datos de público alcanzado en estadísticas de Facebook. En septiembre inician nuevas ediciones de diplomado: 2 grupos Oaxaca. 1 en Puebla

CRONOLOGÍA

2008 1 Ruta: S. Norte

2011 2 Bibliotecas Móviles Ruta: S. Norte/ Mixteca

2015 3 Bibliotecas Móviles

2017 Inicia en noviembre ruta Istmo 4 Bibliotecas Móviles

2018 Se compacta Seguimos Leyendo

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 124 Andares del Arte Popular

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 125 Arte popular y proyectos productivos

Eric Chávez Santiago

lo largo de los once años en los que he tenido el gusto de colaborar con Ala Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca, hemos logrado construir una ma- ravillosa red de colaboradores y programas siempre en beneficio del sector artesanal, el cual ha crecido paso a paso e incremen- tado sus alcances de muchas formas. Para hablar hoy en día de nuestro pro- grama de Arte Popular y Proyectos Produc- tivos es necesario mencionar que durante es necesario conocerlos y entenderlos, lo más de veinte años la Fundación Alfredo cual hemos logrado con las visitas a los talle- Harp Helú Oaxaca, a través de incontables res. Así, este andar con los artesanos programas implementados en las comuni- nos llevó, en abril de 2017, a abrir Anda- dades, ha mantenido una relación constan- res del Arte Popular, una iniciativa que se te y cercana de colaboración con el sector centra en el apoyo a la comercialización de artesanal. En 2008, con el Museo Textil de la artesanía y que busca entender y apoyar, Oaxaca creamos programas educativos y de una manera más integral, los retos y las de apoyo a la comercialización para el sec- necesidades de los maestros artesanos. tor artesanal textil, y en el año 2016 con la Hoy, nuestro Programa Integral de Arte Coordinación de Arte Popular extendimos Popular gira en torno a tres ejes principa- los programas, ampliando de esta mane- les: programas educativos, de comerciali- ra el espectro de técnicas y materiales, así zación y de mejoramiento de los espacios como el padrón de artesanos. Partimos de de trabajo. Más allá de los números, hemos la profunda admiración y el respeto hacia creado sólidas alianzas con familias ente- este trabajo hecho a mano que nos fascina; ras de artesanos y hemos descubierto que, además de que entendemos que esta acti- lejos de pensar que la artesanía está desa- vidad es el sustento de miles de familias en pareciendo, afirmamos que se encuentra el estado de Oaxaca y en todo México. Por muy viva; y nos llena de emoción y espe- medio de exposiciones, talleres, encuentros ranza ser testigos del compromiso de las y sesiones de charlas con los propios arte- nuevas generaciones, quienes han sabido sanos nos retroalimentamos y difundimos adaptarse a la era tecnológica y enlazarse el magnífico quehacer artesanal. con sus clientes para crear, en muchos ca- Somos conscientes de que para crear pro- sos, piezas únicas que tienen un propósito, gramas que brinden apoyo a los artesanos además del estético. Si bien es cierto que

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 126 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 127 la artesanía lucha por mantenerse vigente colaboración con la FAHHO, el Museo Textil en una era en la que el consumismo y lo de Oaxaca y Andares del Arte Popular crea- hecho en serie nos hipnotiza, en medio de mos, durante este tiempo de confinamien- este mar de miles de opciones de objetos to, un programa de apoyo para los artesanos surge la necesidad de admirar y vincular- sin precedentes, y llegamos a dieciséis esta- nos con nuestras raíces, pues cada pieza dos de la república, beneficiando a más de de arte popular refleja la identidad del arte- 1 000 familias de creadores de arte popular. sano que la trabaja. En las propias palabras No podemos hablar del éxito de nues- de los artesanos: “Cada pieza que elabora- tros programas sin agradecer desde el co- mos lleva una parte de nosotros”. razón todas las alianzas que hemos tejido De igual forma que con las familias de con tantas iniciativas afines a las nuestras. artesanos, mediante la convivencia respe- Sabemos que hay mucho trabajo por hacer tuosa y la comunicación constante hemos para darle al arte popular mexicano el reco- creado alianzas con instituciones del país nocimiento y la protección que se merece, que tienen objetivos afines a los nuestros. pero estamos convencidos de que es una Tal es el caso de la Escuela Nacional de Ce- tarea que nos compete a todos, y sabemos rámica, de Tapalpa, Jalisco, con la que tra- que vamos en la vía correcta para lograrlo. bajamos su programa de hornos libres de A pesar de los retos, queremos continuar humo para alfareros, el cual encontró un nuestra misión de difundir el arte popular campo sumamente fértil en Oaxaca donde, mexicano con más motivación que antes; gracias a esta colaboración, hemos cons- sabemos que estamos brindando apoyo truido siete hornos que benefician a vein- cuando más se necesita, pero seguimos in- tinueve familias. Programas como estos vitando a todos a darse el tiempo de cono- brindan un beneficio directo y atemporal cer la artesanía mexicana, a consumir local a los talleres, ya que protegen la salud del y apoyar a nuestros creadores mexicanos. artesano y cuidan el medio ambiente. Ver la alegría y escuchar los testimonios de las familias que reciben este apoyo nos llena de energía y ánimo para seguir adelante. El 2020 ha sido, definitivamente, un año complicado para todos, pero gracias a la ge- nerosidad de la familia Harp Grañén, a la

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 128 Comunicación

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 129 La tarea cotidiana

Javier N. Sánchez Pérez

s difícil medir el alcance que ha te- apoyo fundamental para lograr un mayor nido el trabajo de la coordinación de alcance en la difusión de las actividades de EComunicación durante todos estos la FAHHO, así como cuando se acercan a años: se han realizado incontables publi- nosotros para programar entrevistas sobre caciones desde que se crearon las redes algún tema que les interesa. sociales de la FAHHO y sin lugar a duda, Cuando el área comenzó sus labores na- quienes conformamos este equipo hemos die se hubiera imaginado que una persona tenido una infinidad de experiencias en las al otro lado del mundo podría ver, en tiem- coberturas de eventos que hemos realiza- po real, algún concierto que transmitimos do, ¡y ni se diga la creación de contenido en vivo desde uno de nuestros bellos espa- audiovisual!, que nos ha permitido llegar a cios en Oaxaca. Por cierto, también hemos lugares inimaginables. tenido la fortuna de atestiguar cada una de En el área de Comunicación somos afor- las transformaciones de los espacios de la tunados, ya que conocemos un poco más FAHHO a través de procesos de restauración; de cada uno de los proyectos que realiza hemos platicado de cerca con las personas la FAHHO; el hecho de relacionarnos con que trabajan en las obras y que, muy atentos todas las filiales es sumamente enriquece- siempre, nos comparten algún nuevo des- dor ya que, al tiempo de acudir a cubrir un cubrimiento que quieren que grabemos. evento, aprendemos algo nuevo; en una ¡Ni qué decir de las coberturas de campo! semana podemos tener la presentación de Nos permiten conocer aún más del traba- un códice, un concierto, un taller para ni- jo que realiza la Fundación en las diversas ños y la inauguración de una exposición, comunidades del estado; todos esos artesa- de donde siempre nos llevamos un conoci- nos que nos han abierto las puertas de sus miento nuevo a casa. hogares para realizarles una entrevista, Sabemos que todas y cada una de las acti- incluso en este tiempo. Afortunadamente vidades llevan mucho tiempo y dedicación también hemos platicado, por lo menos para su desarrollo, por eso es importante unos minutos, con todas las personalida- tener un registro de ellas. Así, no podemos des que nos visitan, desde un investigador, dejar de lado el apoyo y la relación tan cer- hasta un pelotero que logró su sueño de cana que hemos entablado con los medios llegar a las grandes ligas. de comunicación, locales, nacionales e in- No cabe duda de que en el área de Co- cluso internacionales; ellos representan un municación hemos sido muy afortunados.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 130 Medio Ambiente

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 131 Quince años comprometidos con el medio ambiente del estado de Oaxaca

Félix Piñeiro

Mi compromiso es ¡reforestar, reforestar, reforestar!, por México.

Alfredo Harp Helú

axaca es el estado con mayor bio- diversidad y, en contraste, presenta Oserios problemas de deforestación. El cambio de uso de suelo, los incendios Adicionalmente, la FAHHO donó un vi- forestales, las plagas y el clandestinaje tie- vero tecnificado al estado de Morelos, dos nen impactos importantes en los ecosis- al estado de Chiapas, uno al estado de Ta- temas de esta gran riqueza natural que po- basco, uno a Cuba y uno más a Líbano. seemos, donde se pierden al año de 20 000 Al concluir la vida útil de los viveros tec- a 25 000 hectáreas. nificados, en 2018 la Fundación retoma el Ante este escenario, en Oaxaca se han Proyecto de Reforestación Social en el es- hecho esfuerzos para impulsar la reforesta- tado de Oaxaca, rehabilitando, a la fecha, ción por medio de la producción de planta once viveros tecnificados, ubicados en la en viveros tradicionales que tenían una Mixteca, Valles Centrales, Sierra Norte, Sie- producción mínima. A partir del 2006, la rra Sur, Cañada y el Istmo alcanzando una FAHHO, en coordinación con el Gobierno producción de 10 millones de árboles que de Suecia por medio de su embajada en han apoyado los programas de reforesta- México y el Gobierno del estado impulsan ción social en las ocho regiones del estado. el Proyecto de Transferencia de Tecnología En estos quince años, gracias a la parti- Forestal, al que la Fundación donó los pri- cipación de las comunidades, autoridades meros quince viveros de alta tecnología que agrarias, comuneros, instituciones del sec- se instalaron en el estado y equipó el banco tor ambiental federal y estatal se ha logra- de germoplasma. El proyecto se comple- do la recuperación de los ecosistemas en mentó con el apoyo del Gobierno estatal las diferentes regiones, principalmente en hasta lograr una infraestructura instalada la región de la Mixteca, que permiten ver para producir 40 millones de árboles por otro paisaje con los trabajos de reforesta- año, esto para contar con los medios ne- ción y conservación de suelos. cesarios para la producción de árboles y atender la deforestación en la dimensión de su problema, con la implementación de los programas del Gobierno federal, esta- tal y la FAHHO.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 132 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 133 Producción de planta y reforestación social 2020

Félix Piñeiro

erminó el primer trimestre de 2020 rehabilitó el vivero de El Espinal, en la re- cuando la anunciada pandemia nos gión del Istmo. Generamos empleos en el Talcanzó. Con incertidumbre, temo- sector rural: 23 996 jornales y 28 empleos res, desconocimiento y riesgos asumimos permanentes. vivir esta nueva realidad que modificó nues- Junto con las autoridades agrarias, mu- tros patrones de vida y hábitos de convi- nicipales, organizaciones, instituciones y vencia. Ante esta circunstancia, decidimos particulares, logramos reforestar cuencas, continuar el proyecto de Reforestación So- microcuencas y áreas degradadas, también cial siguiendo los protocolos sanitarios y las se hizo reforestación para el aprovecha- medidas estrictas para la protección de miento de leña combustible, reforestación las personas que participarían en la pro- urbana, reforestación en las márgenes de ducción de árboles y en la reforestación. los ríos, reforestación de traspatio y la siem- Gracias a la participación de cientos de bra de magueyes silvestres. personas, en el 2020 logramos juntos nues- Con nuestro programa de Reforestación tro compromiso con la reforestación que Social logramos llegar a 314 municipios y impulsa la Fundación Alfredo Harp Helú a 580 localidades de las ocho regiones del Oaxaca. No solo alcanzamos las metas plan- estado. teadas, sino que las rebasamos, logramos Ahora sumemos para cuidar los árboles producir 5 131 279 árboles de 40 especies y fomentar el gran patrimonio natural de en seis regiones del estado, Mixteca, Sierra nuestro estado. Norte, Sierra Sur, Valles Centrales, Istmo Nuestro compromiso con el medio am- y Cañada, que fueron producidos en once biente de México es ¡Reforestar, reforestar, viveros de alta tecnología. Asimismo, se reforestar!

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 134 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 135 Fonoteca Juan León Mariscal

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 136 Encontrarnos y abrazarnos al ritmo de un concierto

Jessica Santiago

l espacio de la Fonoteca Juan León dicado a la exhaustiva tarea de localizar y Mariscal se encuentra casi escondi- obtener todo tipo de material sonoro para Edo en una de las frescas habitacio- gozo de los melómanos, estudiantes y pú- nes del Centro Cultural San Pablo, donde blico oaxaqueño en general; además de la permea el apacible sonido de las aves, gra- organización de conciertos, talleres perma- cias a la considerable distancia que hay en- nentes, conferencias, círculos de escucha, tre el bullicio de la calle y estas paredes. Al sesiones de cine musical, actividades para llegar al lugar me surgen un par de dudas: niños, investigación sobre músicos oaxa- ¿Cómo concentrar en un espacio tan pe- queños y presentaciones de libros. Y no queño la cantidad de música que produce solamente de autores locales, sino de todo una comunidad? Y ¿cómo, cuando se trata el mundo, porque en este recinto se tiene de una de las entidades más diversas res- muy claro que la universalidad y lo regio- pecto a producción musical? Conversamos nal se complementan, pues para compren- con el coordinador de este proyecto, Ricar- der a uno se tiene que escuchar al otro. do Rodys, quien nos habla del magnífico El acervo de la Fonoteca se ha enrique- quehacer que realiza con su equipo. cido gracias a la constante búsqueda de La Fonoteca Juan León Mariscal, uno de materiales y a las adquisiciones hechas los pocos archivos sonoros existentes en por la FAHHO. Este compendio lo integran el estado, tiene como objetivo “conservar más de 1 000 discos de larga duración (LP), documentos musicales y ofrecerlos al pú- 6 600 títulos de discos compactos y más de blico para su consulta”. Este público que 500 libros especializados en este arte, ade- se acerca a consultar el acervo de la FJLM más, se conservan algunos instrumentos comprende desde estudiantes hasta es- de viento, cuerdas y percusiones, y se tie- pecialistas en temas musicales y uno que ne el firme propósito de hacer crecer esta otro afortunado mortal que pasa sus tardes colección con ejemplares de Oaxaca y de desconectado del ruido urbano para escu- todo el mundo. Cierto porcentaje del acer- char, tarde tras tarde, la obra de los gran- vo ha sido fruto de donaciones que reali- des maestros de los siglos pasados. Afortu- zan particulares, amantes de la música de- nadamente, para promocionar la labor de seosos por compartir sus colecciones, por esta institución e invitar a más personas a ejemplo, el que realizó la viuda del meló- consultar su acervo, la Fonoteca ha realiza- mano Ricardo Toledo, que consta de más do mucho más que un simple resguardo. de 4 000 CD. Desde su fundación, el 15 de marzo de La Fonoteca es una de las instituciones 2013, el equipo de la Fonoteca se ha de- más pequeñas de la FAHHO, como mencio-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 137 BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 138 naba al inicio, pero su acervo y la valía de sus la mayoría de los conciertos que se llevan a actividades la vuelven amplísima y desbor- cabo en San Pablo cuentan con la introduc- dante. El año pasado, en el Festival Interna- ción de la chirimía de los maestros Roque cional de Cuerdas SA´Oaxaca se dieron cita Ignacio Martínez y Aristarco Pérez García, numerosos maestros de talla internacional, manifestación que también ha sido estudia- no solo para ofrecer recitales, sino para im- da ampliamente por Rodys, para quien es partir clases magistrales a los jóvenes mú- igual de importante conocer la actualidad sicos del estado. Se sabe que en Oaxaca se de los compositores de música mexicana le ha dado mayor notoriedad a la música de como preservar las prácticas que caracteri- viento, sin embargo, a partir de este festi- zan a las comunidades de Oaxaca. val, se busca realzar a los instrumentos de Actualmente, las emisiones de los con- cuerdas. Otras actividades que realiza la Fo- ciertos de la Fonoteca por medio de CORTV noteca que debemos señalar son las sesio- han tenido un alcance positivo, animando nes de lotería musical, dedicadas al público al equipo de esta institución para seguir infantil que se llevan a cabo en el espacio con las retransmisiones y seguir pensando de la BS San Pablo y los círculos de escu- en contenido que mantenga el vínculo con cha en los que se comenta cierto periodo o sus seguidores a través de las redes socia- género musical. También son ampliamente les. Asimismo, al interior de sus oficinas se apreciados por el público los festivales de lleva a cabo la catalogación y organización música de cámara, de ópera, de flauta y pic- de su acervo, ya que este material debe te- colo, y el festival guitarrístico, además de las ner constantes cuidados. caminatas sonoras y la proyección de cine La Fonoteca ahora permanece en silen- musical. cio, integrada por años y años de tradicio- En la realización de sus actividades, la Fo- nes musicales, debe cerrar sus puertas por noteca tiene una gran ventaja: aunque cuen- simple responsabilidad social. Nosotros, ta con un par de pequeñas salas dentro del su público, añoramos encontrarnos y abra- Centro Cultural San Pablo, el claustro de zarnos al ritmo de un concierto de piano, o este, el atrio o la capilla, si alguno de estos se de un cuarteto de cuerdas, que hoy suena encuentra ocupado, se contacta a alguna de solamente en nuestra memoria. las otras sedes de la FAHHO y ¡las activida- des suceden! Por eso, en algún sitio hemos escuchado que esta es una de las salas de conciertos más activas de México, con tem- poradas permanentes y talleres relaciona- dos con estas. Sin duda una sala itinerante, revestida de diversos sonidos y personajes. Los proyectos de investigación que se gestan desde la Fonoteca muestran, por NUMERALIA ejemplo, parte de la vida y obra del compo- sitor indígena más importante de la Nueva • 1 000 discos de larga duración (LP) España, Juan Matías, y los estudios sobre • 6 600 títulos de discos compactos uno de los instrumentos más emblemáticos • 500 libros especializados para la música sacra oaxaqueña: el órgano. • 4 000 CD donados por la familia de En este sentido, cabe resaltar que, a pesar Ricardo Toledo de que esta sede difunde con entusiasmo • 61 648 espectadores por medios virtuales géneros como la ópera, la música clásica • 60 conciertos transmitidos por Facebook y sacra, también da espacio para manifes- • 4 500 archivos de audio, video y foto taciones como el rock, el jazz y la música organizados tradicional mexicana. Y desde el año 2017

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 139 Notas Informativas

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 140 FAHHO / TALLER DE RESTAURACIÓN Entrega la FAHHO muebles a instituciones educativas y viviendas de Oaxaca

a Fundación Alfredo Harp Helú impulsó un programa de mejoramiento La las escuelas, viviendas, monumentos y espacios públicos en diversas comunidades en Oaxaca. Con el deseo de colaborar con las condiciones de higiene, instrumentamos un proyecto de dotación y colocación de muebles y losetas para baños escolares en la Mixteca y los Valles Centrales. Se han beneficiado 89 instituciones educativas en 21 municipios del es- tado, 20 casas y una biblioteca en diferentes agencias municipales donde el Taller de Restauación de la FAHHO mantiene activos sus proyectos de re- construcción de viviendas y restauración de monumentos históricos. El programa apoya en la Mixteca oaxaqueña a los municipios de San Juan Bautista Coixtlahuaca, Villa Tejupam de la Unión, , San- tiago Tillo, Asunción Nochixtlán, San Miguel Huautla, Santa Catarina Tayata, Tlaxiaco, Santa María Tataltepec, Magdalena Peñasco, Santiago Yolomécatl, Teo- tongo, Santa María del Rosario y Huajuapan de León, y en el Istmo, a los mu- nicipios de Santo Domingo Tehuantepec y Juchitán de Zaragoza, y en los Valles Centrales a Santiago Matatlán, Santa María Peñoles y San Jerónimo Sosola. En total del equipo es de 342 sanitarios, 234 lavabos, 1 183 m2 de losetas y 158 sacos con 20 kg de adhesivo cada uno. Para conocer los proyectos del Taller de Restauración de la FAHHO se pue- de consultar: https://tallerderestauracionfahho.org/

FAHH - CITIBANAMEX XXIV aniversario del Programa Home Runs Citibanamex

l programa creado hace veinticuatro años por Alfredo Harp Helú, gracias Ea su pasión por el Rey de los Deportes y su espíritu de compromiso social, festeja año con año los triunfos de los deportistas y el trabajo de las organiza- ciones sociales. Alfredo Harp ideó una forma de estimular a los deportistas premiando sus jugadas con puntos que pudieran ser cambiados por dinero para beneficio de las organizaciones. A mayor número de buenas jugadas, mayor incremento en el monto destinado. El programa tiene como objetivo principal apoyar a instituciones no lucrativas que destacan en su labor de impulsar el desarrollo social, cultural, ambiental, educativo y deportivo en la Ciudad de México y su zona metropolitana, así como en el estado de Oaxaca.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 141 El monto total de los donativos entregados en esta edición, en la Ciudad de México y en el estado de Oaxaca, fue de 7.5 millones de pesos, los cuales se des- tinaron a setenta y cinco instituciones que recibieron cien mil pesos cada una. Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social Citibanamex, des- tacó la importancia de la responsabilidad social en estos momentos y señaló:

Desde el inicio de la pandemia, para nosotros fue claro que teníamos que contribuir al bienestar de aquellas organizaciones que fomentan el desarrollo de nuestro país; Home Runs Citibanamex es uno de nuestros mecanismos para lograrlo y una tradi- ción que continuaremos honrando junto con la Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca.

Desde 1996, Home Runs Citibanamex ha apoyado a más de 3 524 proyectos y destinado más de 338 millones de pesos (precios constantes) en beneficio de organizaciones de la sociedad civil que atienden a sectores de la población en condiciones vulnerables de la Zona Metropolitana del Valle de México y del Estado de Oaxaca. Aunque este año no hubo temporada de la Liga Mexicana de Beisbol, Al- fredo Harp Helú decidió darle continuidad al programa que lleva veinticua- tro años vinculando el deporte en apoyo al beneficio social. Es momento de actuar, de estar unidos y trabajar por México que tanto nos necesita, y no desistiremos en reiterar nuestro compromiso y amor ha- cia nuestro país.

FAHHO / TALLER DE RESTAURACIÓN La Fundación Alfredo Harp Helú apoya al beisbol oaxaqueño

a Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca apoya al Rey de los Deportes con Lla rehabilitación de un total de 18 campos de beisbol en diferentes zonas de la ciudad de Oaxaca; la inversión total fue de $8,989,748. Después del terremoto del año 2017 que atacó la zona del Istmo en el estado de Oaxaca, la FAHHO se encargó en la restauración de los campos de beisbol que se vieron afectados, además de la organización junto con el club de beisbol Guerre- ros de Oaxaca de un juego de exhibición en el campo principal de Ixtaltepec con el equipo de la Liga Invernal Mexicana del club bélico. La región del Istmo recibió el apoyo ya que es una de las zonas del estado donde más se desarrolla el beisbol, teniendo incluso una de las ligas semi- profesionales más importantes del país, la cual fue la Liga del Istmo, donde han salido peloteros de la talla de Vinicio Castilla, Francisco “Pancho” Cam- pos, Matías Carrillo, Jesús “Chito” Ríos, etc. La mayoría hoy en día, miem- bros del Salón de la Fama del Beisbol Mexicano. Así como en la zona del Istmo, también fueron restaurados campos en la zona de la Mixteca y del estado de Oaxaca, principalmente los campos del deportivo El Tequio, Luis Donaldo Colosio, entre otros, en donde se realizan juegos de beisbol y softball de las ligas amateurs del estado. La rehabilitación cuenta con la construcción de dogouts, baños, backstop, gradas y techos para los aficionados, esto para la comodidad de quienes dis-

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 142 frutan y juegan el Rey de los Deportes; en total fueron 18 campos los que recibieron este apoyo. Las ligas del estado de Oaxaca quienes se ven beneficiadas en esta rehabili- tación de campos, son infantiles y amateurs, y disfrutan las nuevas instalacio- nes. En la liga de softball, la señorita Rigel Torres, jugadora del club Guerreras, nos dice sus impresiones sobre estas nuevas instalaciones.

El estar en un campo de beisbol para hacer lo que nos gusta es bueno, pero es- tar en un campo de beisbol, hacer lo que nos gusta y tener la comodidad que tenemos con las nuevas instalaciones, es increíble; agradecemos el apoyo para nosotros y tenemos bien claro que debemos cuidar estas instalaciones, ojalá que las personas que vengan a jugar softball y beisbol, puedan disfrutar y cuidar nuestros campos.

Víctor Huitrón, del equipo Guerreros LUB de la Liga Universitaria de Beis- bol, nos dice lo cómodo que es jugar con esas nuevas instalaciones:

Ahora tenemos nosotros una gran comodidad como peloteros, antes no tenía- mos ni donde sentarnos, nos tocaba todo el sol y ni se diga con nuestras fami- lias, que buscaban piedras para sentarse; hoy tanto nosotros como los que nos vienen a ver, están con la comodidad y seguridad para ver los partidos cada fin de semana.

La FAHHO sigue con el firme apoyo al deporte, la comodidad y seguridad de las familias oaxaqueñas.

MUSEO INFANTIL DE OAXACA, ADABI OAXACA Y EL ARCHIVO GENERAL DE OAXACA Colección Manuel R. Palacios, rescate de la memoria ferroviaria

l pasado 20 de noviembre el Museo Infantil de Oaxaca, Adabi Oaxaca y el EArchivo General de Oaxaca realizaron el traslado de la colección Manuel R. Palacios, un acervo personal que había estado resguardado en el Museo Infantil de Oaxaca y que recopila información sobre un periodo importante de la historia de los Ferrocarriles Nacionales de México. Con apoyo del personal de Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C. y del Archivo General del Estado de Oaxaca, este archivo fe- rroviario, donado por Manuel Palacios Sierra, hijo del exgerente de Ferroca- rriles Nacionales de México, Manuel R. Palacios, fue sujeto del plan para la conservación, instalación, estabilización y difusión de la memoria ferrovia- ria, cuya desinsectación para el traslado a las instalaciones del AGEO fue el primer paso en este rescate de los archivos del ferrocarril en Oaxaca. La colección Manuel R. Palacios, constituida por 34 carpetas compiladoras resguardadas en 9 cajas AM30, contiene documentos de la correspondencia oficial de Palacios en el desempeño de sus funciones como gerente de los Ferrocarriles Nacionales de México, además de correspondencia particular

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 143 situada en el ambiente político de mediados del siglo pasado. La colección no ha tenido intervención archivística y se presupone que conserva la orde- nación natural del creador de la colección; puesto que nunca ha sido con- sultado con fines de investigación, la información que resguarda es única e inédita, por lo que su aportación a la historia sobre este medio de transporte es invaluable. Este fondo documental representa un tesoro inexplorado de la historia ferroviaria.

MUSEO TEXTIL DE OAXACA ¿De qué hablamos cuando nos referimos al registro fotográfico de las colecciones? Eva Romero

l registro fotográfico es uno de los pasos indispensables dentro de los Eprocesos de documentación de bienes patrimoniales. Una fotografía permite la observación de un objeto con todos sus detalles sin necesidad de manipularlo, con lo que se reducen los factores de riesgo. De una fotografía puedes obtener un montón de información: no solo saber qué objeto es, sino qué formas tiene y de qué colores se compone, entre un sin número más de detalles. Esta actividad involucra a muchas personas, entre ellas: responsables de acervos, de manejo de obra, fotografía y diseño. Se requiere una gran coor- dinación y comunicación entre todas las partes para abarcar todos los usos que se darán a esas imágenes: ya sea para el área de conservación y cataloga- ción hasta el área encargada de la comunicación visual del museo (folletería o publicaciones), así como para investigaciones y consultas. El material utilizado para la toma de fotografías es, en términos generales: cámara, trípode o tripié, objetivos (lentes), equipo de luces, cicloramas y escalas de color. Es muy importante adecuar un espacio en el cual se puedan controlar las condiciones, que sea amplio y de fácil acceso. Deben evitarse a toda costa obstáculos o hacinamientos que pudieran poner en riesgo tanto a los objetos como a las personas involucradas, por ejemplo: sillas a mitad del camino o bo- tes de basura que pudieran hacer tropezar a las personas involucradas. Preve- nir siempre es mejor que lamentar. Las luces empleadas tienen como finalidad capturar colores y texturas fidedignas del objeto. Debemos recordar que la luz daña los materiales de forma irreversible y acumulativa. Por lo tanto, mantenemos al mínimo el uso del flash. Esta es la razón por la que se solicita a los visitantes evitarlo durante sus recorridos en museos, pues el uso continuo de estas luces sobre los textiles puede repercutir en su deterioro. Es importante tomar en cuenta el tipo de pieza que se va a fotografiar para sistematizar el proceso. Así pues, es recomendable tomar un mismo forma- to de textil para fotografiar durante una sesión: no es lo mismo fotografiar una alfombra de grandes dimensiones que una bolsa. Tampoco es igual fo- tografiar objetos tridimensionales, como zapatos o sombreros. Las piezas a fotografiar se trasladan desde los depósitos (zonas de alma- cenamiento) hasta el área de fotografía. Los textiles habrán de estar siempre resguardados dentro de cajas o contenedores para ser trasladados por dos

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 144 personas, esto es de vital importancia para evitar accidentes, tanto a las piezas como a las personas involucradas. Será importante que las personas asigna- das a colocar las piezas frente al ciclorama tengan las manos perfectamente limpias tras lavarse con agua y jabón y, de preferencia, con guantes blancos de algodón. Los guantes de este tipo permiten observar si algún tinte o fibra del textil se encuentra en disgregación o pérdida. Deben coordinarse los mo- vimientos durante la manipulación de la obra para evitar giros bruscos que puedan rasgar o romper algún objeto. Durante la sesión se lleva un listado donde se anotan los números de inventarios asignados a cada pieza de manera individual e irrepetible. Este listado permite la identificación de los objetos al momento de la edición y posterior ubicación del archivo digital. Cada objeto se fotografía individualmente y debe contar, al menos, con cuatro tomas: anverso, reverso y detalles de ambos. Las fotografías en los acervos son de gran utilidad, no solo a manera de memoria visual de las co- lecciones, sino que también sirven durante procesos de restauración para tener claridad del antes y después de alguna intervención, así como para ad- mirar los detalles con fines de investigación, consulta o análisis sin necesi- dad de manipular en demasía el objeto que pudiera encontrarse en estado de vulnerabilidad. En algunos casos, el registro fotográfico puede ayudar para un rastreo con la Interpol en caso de robo de bienes culturales. La edición de las imágenes debe describir fielmente el objeto. No se trata de embellecerlo artificialmente mediante la alteración de sus colores, formas o dimensiones. La edición de imagen se restringe a la calibración de colo- res apoyándose de guías de color empleadas en la toma fotográfica; también se eliminará cualquier ruido visual que distraiga la atención del objeto. Las imágenes obtenidas se reparten en al menos tres ubicaciones diferentes: 1. Un servidor que resguarda la memoria institucional. Aquí se deposita el archivo de las imágenes sin trabajar, a las que llamamos “imágenes ma- dre”; de estas se desprenden todas las copias subsecuentes. 2. Otro archivo estará a cargo del personal que necesite trabajar con dichas imágenes ya sea para descripciones, proceso de catalogación y en general, imágenes de difusión. 3. La última ubicación deberá situarse inclusive fuera del edificio del mu- seo a modo de respaldo en caso de algún desastre. El registro fotográfico del acervo textil delMTO se ha llevado a cabo en distintas fases desde su apertura en 2008. Sin embargo, desde julio 2020 nos hemos concentrado en este proceso de manera más intensa y sistemática. Aunque en este periodo hemos fotografiado 1 300 objetos, es decir: 5 200 imágenes, queda un largo camino por recorrer y lograr registrar las casi 10 000 piezas que constituyen el acervo. La fotografía es solo un paso en el largo proceso que conlleva la cataloga- ción y documentación de bienes patrimoniales. Es un trabajo anónimo, que casi nunca se ve, pero es el trabajo de muchas personas que, tras bambalinas, se encargan de que todo funcione bien en relación con los objetos expuestos y resguardados. Por lo tanto, existen muchas más tareas de las que puedes ver a simple vista en un museo. La próxima vez que te sea posible entrar a un museo pregúntate “¿Quién ha puesto esto aquí y por qué?”.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 145 ADABI DE MÉXICO Los documentos de la familia Sayeg-Helú Berenice Hernández Rochin

l pasado 24 de noviembre la Coor- Edinación de Conservación de Fuen- tes Fotográficas perteneciente al Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México A.C., culminó el proyecto de estabilización, restauración y digitaliza- ción de la colección fotográfica, biblio- gráfica, hemerográfica y documental de la familia Sayeg-Helú. Este proyecto implicó el rescate integral de 231 ejemplares, los cuales com- prenden principalmente fotografías, documentos, periódicos y libros que, en conjunto, no solo configuran parte del testimonio de vida de matrimonio Sayeg- Helú, sino que también representan el registro del devenir de una experiencia social y política única de la comunidad libanesa en México. Por si fuera poco, en materia de procesos fotográficos, esta colección cons- tituye un referente técnico, pues entre sus diversos retratos destacan imáge- nes creadas a través de medios primigenios y representativos del siglo XIX, como lo fueron el colodión y la albúmina, y muchas otras tantas impresiones en plata sobre gelatina, en blanco y negro, y otras pocas imágenes contem- poráneas a color. Por todo lo anterior, la ejecución de este proyecto no solo consiguió restau- rar el estado físico y formal de cada uno de los ejemplares, naturalmente afec- tados por el tiempo, pues con la aplicación de todas las medidas de conserva- ción pertinentes, tal como configuran los procesos de registro, documentación, guarda y reproducción, sin duda se establecieron las bases de las condiciones y vías de acercamiento idóneas para perpetuar y difundir una valiosa fuente de información histórica, documental y tecnológica de más de un siglo. Queda agregar que el tratamiento profesional de las colecciones familia- res no solo lleva a la conservación de la historia propia de cada familia, pues el acontecer de diversos sectores que suponemos específicos puede poseer un sinfín de connotaciones de utilidad para generaciones futuras. Adabi de México agradece la confianza y el interés otorgado por la familia Sagey-Helú para conservar apropiadamente una parte importante del pasado que atesora información trascendental de primera mano y de sumo interés para diversos ámbitos de la investigación y el conocimiento.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 146 ENDLESS OAXACA MULTILINGÜE / PROYECTOS EDUCATIVOS FAHHO Experiencia en Tlalixtac de Cabrera

a Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca ha trabajado, desde hace casi Ldos años, en colaboración con la Fundación Endless y con el apoyo de la International Community Foundation en el programa Endless Oaxaca Mul- tilingüe. El objetivo del programa es acercar el sistema operativo gratuito, Endless OS, a las comunidades más alejadas del estado donde hay poca o nula conectividad. Actualmente, Endless Oaxaca Multilingüe ha entregado más de 1 000 com- putadoras con el sistema operativo instalado. Los dispositivos cuentan con un paquete libre de Office, una enciclopedia, aplicaciones de manualidades, juegos y ejercicios básicos para aprender a teclear. Contienen, además, libros y recursos en lenguas como, mixe, triqui, ixcateco y chatino. La contingencia por COVID-19 ha cambiado drásticamente las dinámicas educativas en millones de hogares en el mundo, en México y en Oaxaca. Acercar a las familias una computadora con estas características ha marca- do una diferencia considerable en esta brecha social. A finales de septiembre, el municipio de Tlalixtac de Cabrera recibió 146 computadoras. El cabildo, el director de la escuela y el comité de padres de familia han realizado una labor significativa para distribuirlas a quienes más lo necesiten y para darle seguimiento al programa. Es el mejor momento para que los niños de 4º, 5º y 6º de primaria reciban este apoyo. En noviem- bre de 2020, la Coordinación de Proyectos Educativos de la FAHHO, en apo- yo a este programa, hizo un recorrido por el municipio, cuidando todas las medidas sanitarias para evitar contagios y pudo constatar que los niños y niñas están relacionados amigablemente con la plataforma Endless, que sus comprometidos profesores, quienes también recibieron una computadora, les mandan sus tareas, y los avances son satisfactorios. Las madres manifiestan que más de un miembro de la familia utiliza el equipo y que han buscado el mejor y más seguro rincón en sus casas para que les dure mucho y sigan aprendiendo, ahora que no hay manera de vol- ver a las aulas. Gran parte de las madres de Tlalixtac son micro empresa- rias, venden sus tortillas hechas a mano en la ciudad y antes solo recibían por mensaje de celular las tareas para sus hijos. Los apoyaban como podían para realizarlas, pero ahora nos comentan que los jóvenes: “Ya empiezan a trabajar y a descubrir lo que tiene su computadora y avanzan muy bien en sus tareas, los maestros les dicen cómo y dónde encontrar la información de apoyo educativo”. Las niñas y niños así como las madres de familia agrade- cen con el corazón a las fundaciones.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 147 BIBLIOTECA HENESTROSA Carta de Alfonso Reyes a Andrés Henestrosa Freddy Aguilar Reyes

bligados al necesario confina- Omiento para evitar contagios en este tiempo de pandemia, en la Biblioteca Henestrosa recalibra- mos las faenas y, a puerta cerrada, una de las tareas es verificar el in- ventario de las colecciones y su es- tado físico. En estos menesteres, hemos “descubierto”, por así decirlo, cinco cartas dirigidas a don Andrés He- nestrosa por diferentes remitentes, guardadas en el interior de diferentes libros, después de 17 años de encontrarse bajo la custodia de la Fundación. Y también una nota manuscrita de Henestrosa en un libro de Reyes. Como observaremos por esta mínima muestra, las amistades dejan una estela no solamente física, sino también creativa y de otras dimensiones no siempre mensurables. “Águila es mi pensamiento llorona,/ Gavilán es mi memoria,/ estar sin ti es mi tormento,/ estar contigo es mi gloria.” dice una copla de Andrés He- nestrosa, incluida en las Coplas de amor del folklor mexicano*, dedicado a la memoria de Alfonso Reyes a diez años de su muerte. Y comentando esta pu- blicación, Alicia Reyes, nieta de don Alfonso, escribe: “Andrés, amigo siem- pre, amigo. Lector de Alfonso Reyes, amigo de otro gran amigo Ernesto Mejía Sánchez compilador de obras completas de mi abuelo y amigo mío”.** Don Andrés acostumbraba escribir notas en los libros de su biblioteca, que iremos revelando poco a poco. En la primera página de un libro (de re- cuerdos) de Alfonso Reyes: “Anoche, a las 8, me habló Alicia Zendejas para decirme que al mediodía se me discernió el Premio Alfonso Reyes. A.R. fue, antes que ningún otro, mi primer maestro, mi modelo, el dechado y ejem- plo. Quise ser él, aspiré a parecérmele. Ya voy siendo mi Alfonso Reyes”.*** Los libros hablan y comunican sus se- cretos, pero no solo los que sus autores depositan en ellos. También están las no- tas de quienes los poseen y papeles que se guardan entre sus páginas como en un cofre seguro. Una de esas cartas encontra- das es la dirigida por don Alfonso Reyes, a don Andrés, fechada el 6 de abril de 1956, en la que agradece su nota a propósito de la publicación de las Obras Completas.

* Coplas de amor del folklor mexicano, selección y prólogo de Margit Frenk e Ivette Jiménez, México, El Colegio de México, 1971. ** Homenaje a Andrés Henestrosa, Edición Miguel Ángel Porrúa, Eugenia Calero y Humberto Díaz Moreno, México, Departamento del Distrito Federal, Miguel Ángel Porrúa, 1977. ***Reyes, Alfonso, Parentalia: primer libro de recuerdos, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 148 EXPERIENCIAS COMPARTIDAS FAHHO Nuestro corazón está puesto para seguir aportando Nancy Mariano Rojas

Educar es lo mismo que poner un motor a una barca… Hay que medir, pensar, equilibrar… y poner todo en marcha.

Pero, para eso uno tiene que llevar en el alma un poco de marino… un poco de pirata… un poco de poeta… y un kilo y medio de paciencia concentrada.

Pero es consolador soñar, mientras uno trabaja, que ese barco, ese niño, irá muy lejos por el agua.

Soñar que ese navío llevará nuestra carga de palabras hacia puertos distantes, hacia islas lejanas.

Soñar que, cuando un día esté durmiendo nuestra propia barca, en barcos nuevos seguirá nuestra bandera enarbolada. Gabriel Celaya

partir de marzo todos los espacios FAHHO cerramos nuestras puertas Acomo una medida sanitaria por la pandemia del COVID-19, desde ese momento generamos contenidos para ser transmitidos por nuestras redes sociales: talleres, exposiciones, cuentos, conciertos, recorridos virtuales, par- tidos de beisbol, presentaciones de libros, cápsulas educativas y mucho más. Con el paso de los meses y con una preocupación creciente por el impac- to de los procesos educativos desarrollados a partir de la pandemia, que se refleja en el mar de actividades que existe en la web, el tiempo que pasamos frente a la pantalla no solo como una opción de trabajo, sino también como la manera que tenemos para acercarnos, aunados a las necesidades particu- lares de cada familia, empezamos a vislumbrar algunos caminos para acom- pañar a niñas, niños, jóvenes, madres y padres, así como a los docentes, e iniciamos una configuración al interior de laFAHHO , acompañada de un proceso formativo para el personal. Desde hace varias semanas, la presidencia, los directores y el comité de este proyecto hemos estado en constantes reuniones trazando nuevas rutas para esta tarea. Decidimos implementar otras maneras de acercarnos a uste- des, basados en dos ejes rectores:

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 149 • Conservación del patrimonio cultural y natural. • Ver, pensar, sentir y reflexionar a través del arte, una obra literaria, his- tórica, plástica, musical, lingüística o deportiva.

Esta pandemia nos ha dejado muchos aprendizajes y un enorme pesar al no poder abrir las puertas de nuestros recintos. Esto último nos llevó a trazar nue- vos caminos para nuestras actividades, más lúdicos, con información atrac- tiva y la calidad que ustedes merecen. Para ello, consideramos que formar al equipo es fundamental; este se encuentra integrado por más de cincuenta personas de las distintas filiales, con especialistas de diferentes áreas del co- nocimiento, conformando un equipo multidisciplinario que, de la mano del Instituto de Mediación Pedagógica DIA, se forman en metodologías de me- diación con el propósito de crear contenidos que tienen como base fomentar el desarrollo integral del ser humano. Cada uno de nuestros corazones está puesto para seguir aportando, para seguir construyendo en comunidad.

MUSEO DE LA FILATELIA DE OAXACA La donación de Marcelo Villarreal Luz Santiago

l acervo del Museo de la Filatelia de Oaxaca es la suma de voluntades Ecomprometidas con la filatelia y el legado histórico de México. Muchos profesionales de diversos museos concuerdan en que el acervo es el alma de un museo, y que sin este no existirían las colecciones. Asimismo, sin el equipo humano no podríamos darle vida a las mismas, lo que, intrín- secamente, nos une. Por esto, las donaciones que recibimos constantemente, gracias a la filantropía de los filatelistas, son de vital importancia, y debemos resaltar que esta tarea no es sencilla, ya que es difícil que un coleccionista se anime a donar sus piezas a un recinto museístico y, además, requiere de mucha confianza en el proyecto, es decir, en la institución. Muchos prefieren venderlas, otros no están interesados en prestar su colección o dejarla en ma- nos desconocidas, pero para algunos, los que entienden el gran beneficio de donarla y mostrarla al público, ese deseo de donar sus piezas o colecciones se vuelve de verdad un acto bondadoso, por el que estamos muy agradecidos. Así como la reciente aportación de Marcelo Villarreal quien, a partir de septiembre del 2020, ha realizado importantes donaciones de sus coleccio- nes personales al Museo. Dentro de las piezas obsequiadas destacamos una importante suma de sobres de primer día de emisión, así como colecciones anuales de Francia, Estados Unidos, Suiza, Canadá y Alemania. Sin duda, Marcelo se convierte en un aliado en nuestra misión de difundir y conservar la memoria filatélica de México y el mundo. Te invitamos a conocer los detalles de esta donación a través del siguiente ma- terial audiovisual, dando click a la siguiente liga: https://youtu.be/FYlpepkB8Hc.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 150 SEGUIMOS LEYENDO, BIBLIOTECAS MÓVILES Y DIPLOMADOS FAHHO En 2020 seguimos trabajando para la comunidad María del Socorro Bennetts

l viernes 13 de marzo del año 2020 es una fecha que estará marcada en Eel calendario para siempre. Este día se detuvieron las operaciones que se realizaban cotidianamente desde la Coordinación de Proyectos Educativos de la FAHHO. Inmediatamente vinieron las llamadas a los compañeros en las regiones del Istmo, Mixteca alta y baja, y Sierra Norte: “Por razones de fuerza mayor, regresen”, fue la indicación. Ellos insistían, “Pero si nos esperan en tal o cual comunidad…”. “Deben volver, es un tema vital, aquí les explico, nuestra la- bor tomará otro curso”, esa fue la respuesta. Al igual con los compañeros del Programa Seguimos Leyendo, que coordinaban de lunes a sábado más de treinta sesiones de lectura con doscientos lectores voluntarios, atendiendo semanalmente a más de cinco mil escuchas. Un alto total que nos hizo replantearnos nuestro quehacer. De inmediato hablamos y nos pusimos de acuerdo para crear nuevas formas de estar cerca de las personas con quienes trabajamos, a las que nos debemos, a las que to- camos con las lecturas, los talleres, el cine, los telescopios y microscopios, el préstamo de libros y el arte, entre otras expresiones de la cultura. Implicaba no perder el contacto y no olvidar el significado de esta red de trabajo humano que ha caminado engrasadita por más de una década desde los acercamientos hu- manos con otros y para otros, desde los recién nacidos hasta adultos mayores. La capacidad de transformación emergió, así como la disposición del equi- po, el anhelo y la esperanza de una cuarentena que se convirtió en un emba- razo de nueve meses. Dejamos de llenar las mochilas con libros para prestar a los lectores vo- luntarios, dejamos de recorrer las rutas, la mayor parte de terracería, que nos llevaban a las comunidades donde los niños nos esperaban; ahora era tiempo de conocer y usar el mundo virtual, aquel que acorta las distancias para vernos y sentirnos sin importar dónde estemos. Este confinamiento ha sido una etapa de inmensos aprendizajes: los pro- yectos de Seguimos Leyendo, Bibliotecas Móviles y los Diplomados (en Oa- xaca y Puebla) diseñaron nuevas estrategias para continuar con nuestra prin- cipal misión: seguir promoviendo la cultura escrita. En una primera etapa, de abril a junio, se creó contenido audiovisual dirigi- do a todas las edades lectoras: la presencia de las reseñas de libros en nuestra web aumentó en 314; se lanzaron 419 nuevos videos de lecturas, presentacio- nes de libros y de autores; se construyeron 62 talleres de lectura y escritura en vivo por Zoom; innovamos con 137 cápsulas de cuentos para radios comuni- tarias en el Istmo. Muchas de estas acciones fueron posible gracias a la voz, el corazón y el tiempo de los lectores voluntarios que se sumaron al equipo de 12 personas de la Coordinación. Veíamos a los niños que nos recibían y pedían lecturas, fue entonces que decidimos realizarlas por Zoom: desde jóvenes con síndrome de Down hasta asociaciones civiles cuya población participaba; res- petamos el día y la hora de la lectura en tiempos normales. En total fueron 104 sesiones remotas con espacios inscritos a Seguimos Leyendo, además de las

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 151 tertulias entre los lectores, algunas de 9 a 10 de la noche, la cuestión era se- guirnos leyendo, escuchando y hablando sobre lo que pasaba en nuestros ho- gares. Apareció el maravilloso concurso Decamerón 2020 e impartimos más de cien asesorías en línea y por teléfono para niños lectores y logramos aportar cuarenta y cuatro cuentos ilustrados para dicho concurso. Los mediadores de las bibliotecas móviles rurales, siempre pensando en innovar para las familias que atienden en su ruta, lograron construir 351 nuevas estrategias de animación lectora que están en la maleta para ser lle- vadas cuando sea posible. Limpiaron, desinfectaron y dieron de alta en un nuevo sistema de inventarios los 4 896 libros que conforman el acervo, y re- pararon 492 libros que lo requerían. Los 153 alumnos de los diplomados en promoción y estrategias lectoras/pri- mera infancia, ediciones 2019-2020, de los cinco grupos, tres en Oaxaca y dos en Puebla, junto con los docentes, migraron anímicamente de manera natural y con los retos propios del nuevo esquema a distancia. De marzo a junio, cada viernes y sábado nos enlazábamos por cuatro horas para recibir las sesiones con los es- pecialistas. Los alumnos defendieron sus trabajos finales en este nuevo esquema y las satisfacciones han sido muy alentadoras. La clausura estuvo muy emotiva con unos mensajes por parte de la Dra. Isabel Grañén, de la rectora de la ULSA, Mtra. Ocádiz, y de tres alumnos que representaron a las generaciones. Para julio se nos invitó a sumarnos a la tarea de conservación y cuidado del patrimonio que resguarda el Museo de la Filatelia, se catalogaron y conservaron más de 10 000 documentos entre timbres, revistas y libros filatélicos. Hicimos sinergia con la Librería Grañen Porrúa y el MTO para realizar presentaciones de libros por Zoom. También iniciamos alianza con el Pro- yecto Endless de la FAHHO que fue gestionado para llevarlo a Tlalixtac, y ha sido supervisado y evaluado por la Coordinación. Con este programa se be- neficiaron 146 familias de escasos recursos. En septiembre dimos inicio al ciclo 2020-2021 de los diplomados en promo- ción lectora, con planes de estudios renovados y una fuerte presencia de docen- tes internacionales que gracias a la virtualidad ha sido posible su participación. A finales de noviembre nos invitaron a conocer un nuevo campo de cola- boración con la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, y estamos ini- ciando el trabajo de concordancia del valioso Fondo Luis Castañeda Guzmán. Sin duda, este ha sido un gran reto emprendido y la voluntad y el amor con que se hace el trabajo en esta aventura virtual nos ha llevado a navegar nuevas aguas, y a descubrir nuevos puertos. Aunque la decisión de resguardarnos ha sido muy difícil porque extraña- mos a nuestro público, debemos responder a un llamado de responsabilidad y cuidado, para evitar que se propaguen los contagios. Cuando esta pande- mia termine, estaremos mejor preparados para continuar con nuestros pro- gramas.

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 152 Presidencia Boletín Fahho

Alfredo Harp Helú Consejo editorial María Isabel Grañén Porrúa Freddy Aguilar, Alejandro de Ávila Blomberg, Eduardo Barajas Mendoza, Sissi Harp Calderoni María del Socorro Bennetts Fernández, Saúl Brena, Agustín Castillo, Eric Chávez Santiago, Jorge Contreras, Sebastián van Doesburg, Selene Vicepresidencia García Jiménez, Stella González Cicero, María Isabel Grañén Porrúa, Carlos Levy Juan Manuel Herrera, Nicholas Johnson, Verónica Loera y Chávez, Gerardo López Nogales, Hector Manuel Meneses Lozano, María Oropeza Orea, Penélope Orozco, Waldini Ortega, Félix Piñeiro, Ryszard Rodys, Javier Sánchez Pérez, Guillermo Spíndola, Jorge Spíndola, Michael Swanton, Jorge del Valle, Juan Manuel Yáñez García.

Coordinación y cuidado editorial: Verónica Loera y Chávez Diseño: Bernardo Recamier Mesa de redacción: Jessica Santiago Asesoría digital: Mario Lugos

BOLETÍN DIGITAL DE LA FUNDACIÓN ALFREDO HARP HELÚ OAXACA • NÚMERO 03 • ENERO-FEBRERO DE 2021 153