Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután

CRÉDITOS “Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín.” Programa: “Promoción del poder local a través de la gestión pública e ciente y participativa en Usulután,

ENTIDADES COOPERANTES Solidaridad Internacional (S.I.). /Nazioarteko Elkartasuna Gobierno Vasco / Eusko Jaurlaritza Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo/ Garapenerako Lankidetzaren Euskal Agentzia Diputación Foral de Bizkaia (D.F. B.)/ Bizkaiko Foru Aldundia (B.F.A.)

ENTIDAD EJECUTORA LOCAL Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo –REDES-

FUNDACIÓN SALVADOREÑA PARA LA RECONSTRUCCIÓN Y EL DESARROLLO REDES, El Salvador

Director Ejecutivo Equipo Territorial Usulután REDES Carlos Cotto Mario Guillermo Navarro Cidalia Lovo Alemán Coordinador del Programa Edith Santos Óscar Rodríguez Flores Argelia Tomasino

MCCOMINTER S.A. de C.V.

Diagnóstico físico constructivo Soporte técnico, Cartografía, edición, diagramación documentos, presentaciones Nagore Ayesa Aranoa Miguel Hernández / Vladimir Baíza Diagnóstico ambiental y de riesgos Edgar Alberto Cruz Jesús Barrio Lozano Soporte logístico y administrativo Tomás Alfredo Torres Morales José Héctor Mayorga Cerón Diagnóstico socio económico e institucional Asesores en Recopilación de datos Héctor Mayorga Cerón Montserrat Magem Vila Coordinación operativa Jessica Valladares Julio Ernesto Parada Díaz Laia América Ribera Cañènguez

Organizaciones Comunitarias Consultadas: El Milagro, Barrio San José, Col. La Paz, Col. Las Margaritas, Col. Las Violetas, Col. La Abundancia, ADESCOS y Directivas del Municipio de Berlín: Río Los Bueyes, Monseñor Romero, El Corozalito, Col. Centenario, Col. Palmerola, Col. Los Ángeles, Col. Jardín, Col. La Primavera Los Talpetates, El Corozal, El Progreso, El Corozal //Santa Cruz, Los Muñoces, El Tablón, Virginia, Los Cerna, El Tablón Centro //San Felipe, El Zapote, El Pajuilar, San Felipe Arriba, San Felipe Abajo Intercomunales del Municipio de Berlín: // Las Delicias, Colón, El Cimarrón, Loma Alta, El Recreo // San Lorenzo, La Mediagua, El Rescate, Zona Baja (Río Los Bueyes)/, Zona Media 1 (El Tablón)/ Zona Media 2 (San Felipe) / Zona Media 3 Esmeralda, Perlas de Oriente //.Col. La Chicharra, Col. Las Conchitas, Lotif. Quinta Solórzano, Col. (Loma Alta) / Zona Alta (San Lorenzo) / Casco Urbano

Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

La construcción de cada una de las etapas del Plan de Ordenamiento Territorial, en este caso el Documento de Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, fue posible, gracias a la bendición, gracia y acompañamiento de Dios Padre Celestial, a los valiosos aportes de muchas instituciones, así como de la constante colaboración y contribución del Señor Alcalde y Concejo Municipal y en especial a los y las representantes de todas las comunidades que participaron en ellos.

REDES, expresa sus más grandes agradecimientos a las siguientes personas e instituciones:

A las autoridades locales del Municipio de Berlín, por su disposición de proporcionarnos su valioso tiempo, información y conocimientos:

Carlos Alberto Cruz Hernández, Alcalde Municipal de Berlín Jesús Antonio Cortez Mendoza, Síndico Municipal Manuel Enrique Díaz Paíz, Primera Regidora Propietaria de Berlín; Ana Julia Cruz Hernández de Guerrero, Segunda Regidora Propietaria de Berlín; Juan Antonio Hernández, Tercera Regidora Propietaria de Berlín, Ovidio de Jesús Cruz Alfaro, Cuarto Regidor Propietario de Berlín Milton Jhony González Benítez, Quinto Regidor Propietario de Berlín, Jesús Portillo Pineda, Sexto Regidor Propietario de Berlín; Luis Alonso Quintanilla, Encargado de la Unidad Ambiental de Berlín

Especiales reconocimientos a las Unidades Ambientales, empleados, líderes y lideresas de los municipios de: Berlín y Alegría, Departamento de Usulután

Instituciones públicas consultadas: Observatorio Ambiental, MARN, MINED, MSPAS, MOP, VMVDU, DGFCR-MAG, Unidad Ambiental de Alcaldía de Mercedes Umaña.

Instituciones privadas, Organizaciones, ONGs y Empresas consultadas: La Geo, Observatorio Ambiental Ciudadano de Berlín y Alegría, ADECSILEMPA, AMUDEZNU.

A las lideresas y líderes, representantes de los diferentes cantones, caseríos y comunidades, funcionarios y empleados municipales, que participaron en cada una de las reuniones, capacitaciones y talleres del diagnóstico y elaboración de propuestas, quienes aportaron su tiempo, mostraron su responsabilidad, compromiso, entusiasmo, conocimientos, aportes y sugerencias.

Resumen Ejecutivo del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután

COLABORADORES, FUENTES DE INFORMACIÓN Se agradece el tesonero esfuerzo de los miembros de las Organizaciones Intercomunales, ADESCOS, Directivas y Asistentes en general a las diferentes jornadas de consulta y capacitación, desarrolladas en el Municipio de Berlín o conjuntamente con el vecino Municipio de Alegría.

ZONA BAJA José Alfredo Pineda, Santa Cruz Manuel Mercedes Villanueva, San Felipe Abajo Manuel de Jesús Rivas, Río Los Bueyes José Santiago Serrano, Santa Cruz Gilberto Sánchez Alemán, San Felipe Abajo Humberto Ramírez, Río Los Bueyes Rosa Mirian Padilla, Virginia Juan Pablo Pérez Martínez, San Felipe Abajo CASCO URBANO Gregorio Flores, Río Los Bueyes Leónidas Mejía, Virginia Godofredo Ponce García, San Felipe Abajo María Isabel Rivera, Barrio San José Teresa de Jesús Rivas, Río Los Bueyes Dagoberto Antonio Amaya, Virginia Douglas Adalberto Sánchez, San Felipe Abajo Luis Antonio Chávez, Col. Centenario Martina Zamora Funes, Río Los Bueyes José Gilberto Mendoza, Virginia Roberto Antonio Sandoval, San Felipe Abajo Imelda Abigaíl Aguiñada, Col. El Milagro Víctor Manuel Guerrero, El Corozal Pedro Juan Bonilla, Virginia Santos Orlando Guido, San Felipe Abajo Rigoberto de Jesús Rivas, Col. El Milagro José Erlindo Estrada, El Corozal José Ernaides Mirara, Virginia Juana Hernández, San Felipe Abajo Domingo Ricardo Aguiñada, Col. El Milagro Juana Eliza Martínez, El Corozal Andrés Adelio Orellana, Virginia Lucía del Carmen Campos, San Felipe Arriba Ana Julia Guevara, Col. El Milagro Rosalba Anabel Cruz, El Corozal Élida del Rosario Alvarenga, Virginia José María Medina, San Felipe Arriba Orbelina de la Paz Luna, Col. Jardín Pedro Antonio Hernández, El Corozal Rosa Daysi Ayala, Virginia Oscar Heriberto Cruz, San Felipe Arriba Lorena Gómez, Col. La Abundancia Víctor Orlando Méndez, El Corozal Baudilio Roque Cruz, Virginia José Inés Reyes, San Felipe Arriba Óscar Omar Velásquez, Col. La Abundancia Ana Milagro Alfaro, Monseñor Romero Pedro Edgardo Pineda, San Felipe Arriba Sandra Abigaíl Chávez Martínez, Col. La Chicharra Marcial Piche Serrano, Monseñor Romero ZONA MEDIA 2 Juan Orlando Cruz, San Felipe Arriba Josefa Marisol Marín de Reyes, Col. La Chicharra Cirilo Ortiz, Monseñor Romero América Jeaneth Campos, Loma Alta Amílcar Antonio Cruz, San Felipe Arriba Marlin Beatriz Morales Chávez, Col. La Chicharra Cándido Márquez Hernández, El Corozalito Ana Guadalupe Bonilla, Loma Alta Fernando Larín, San Felipe Arriba Francisco Antonio Velásquez, Col. La Paz José Melanio Cruz, El Corozalito José Dolores García, Loma Alta José Dolores Hernández, San Felipe Arriba José David Coreas, Col. Las Conchitas José Abilio Amaya, El Corozalito Manuel Edilberto Benítez, Loma Alta Cruz Mejía Iraheta, El Zapote Jorge de Jesús Martínez Tovar, Col. Las Conchitas Mercedes Rodríguez, El Corozalito Santos Heriberto Torres, Loma Alta Emérita del Carmen Díaz, Col. Las Conchitas Otilio Catarino Márquez, El Corozalito Francisco Pozo, Loma Alta Santos Enrique Reyes, Col. Las Margaritas Lucía Margarita Coreas, El Corozalito Ana Julia Cruz, Colón Ángela Beatriz Rivera, Col. Las Violetas Cruz Cortéz, El Progreso Juana Mijango, Colón Santos Adalberto Muñóz, Col. Las Violetas María Arminda Chavarría, Los Talpetates Julio Rivas, Colón Luis Alonso Fuentes, Col. Los Ángeles Miguel Ángel Esquivel, Los Talpetates Rodolfo Castillo, Colón Ricardo Ernesto López, Col. Palmerola

María Maribel Paz, Los Talpetates Juan Francisco Delgado, Colón María Ester Sánchez, Col. Palmerola Douglas Exequiel Campos, El Cimarrón Zona Media: Vista general y paisaje de San Juan Loma Alta José Alexander Morales Rivera, Col. Palmerola Reina de la Paz Cruz, El Cimarrón José Felipe Chávez, Col. Primavera William Antonio Cruz, El Cimarrón ZONA ALTA Ana Abigaíl Mejía, Col. Primavera Manuel de Jesús Cruz, El Cimarrón Elmer Osvaldo Rodríguez, San Lorenzo José Fredy Chávez, Lot. Quinta Solórzano Enma Claribel Vásquez, San Lorenzo Elsy Maribel Cruz, El Cimarrón Rosario Amanda Fernández, El Recreo María Maribel Quijano, San Lorenzo María Concepción Escobar, El Recreo Juan Ramón González, El Rescate Zona Baja. Río Lempa y Riego en Mechotique Douglas Guadalupe Ramírez, El Recreo Santos Ascencio Díaz, El Rescate Ronald Amílcar Arévalo, El Rescate ZONA MEDIA 1 Manuel de Jesús Lara, El Recreo José Santos Mejía, El Recreo José Israel Martínez, El Rescate José Manuel Iraheta, El Tablón Carlos Misael Arévalo, El Rescate Blanca de los Ángeles Alvarenga, El Tablón Victor Manuel Ayala, El Recreo Leticia del Carmen Guardado, El Recreo Santos Martínez Fuentes, El Rescate Dora Alicia Mejía, El Tablón Manuel de Jesús Rosales, Esmeralda Zona Alta: Cruz del cerro Pelón a 1,389 msnm y vista de la Julio Guardado, El Recreo Ciudad de Berlín. Margarita Azucena Cruz, El Tablón Daysi Idalia Martínez, Esmeralda Tomás Antonio Ventura, El Tablón Centro María Inés Marroquín, Las Delicias Juan Antonio Enríquez, Las Delicias José Alejandro Rivera, Esmeralda José Elías Hernández, El Tablón Centro Sandra Marlenis Navas, Esmeralda Basilia Alvarenga, El Tablón Centro Rafael Ángel Laínez, Las Delicias José Miguel Cortéz, Las Delicias Reina Isabel Aquino, Esmeralda José Cerafino Alejo G., Los Cerna Óscar Alexander Escobar, La Mediagua Paula de Jesús Sigarán, Los Cerna ZONA MEDIA 3 José Pablo Rodriguez, La Mediagua María Arcadia Flores, Los Cerna José Julio Martinez, La Mediagua Vicenta Iraheta, Los Cerna Ana Delmy Chávez, El Pajuilar Reina de la Paz Marenco, El Pajuilar Julio Adolfo Martinez, La Mediagua José Benedicto D., Los Muñoces José Hernán Mejía, La Mediagua Joaquín Ascencio Muñóz, Los Muñoces Sandra Marilú Pineda, El Pajuilar José Gonzalo Chávez, El Pajuilar Inés Antonio Iraheta Márquez, La Mediagua Hernán Chávez Guerrero, Santa Cruz Roxana Elizabeth Castellanos, Perlas de Oriente Miguel Ángel Chávez Guerrero, Santa Cruz Paula Estela Alejo, San Felipe Idelfonsa del Carmen Chávez, San Felipe Abajo Ana Cecilia Vásquez, Perlas de Oriente Manuel de Jesús Mercado, Santa Cruz Ana Lucía Serrano, Perlas de Oriente

Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

PRESENTACIÓN INSTITUCIONAL

En la Sierra Tecapa-Chinameca, específicamente en los territorios municipales de Berlín y Alegría, se desarrolla la intervención de REDES en el marco del Programa “Promoción del poder local a través de la gestión pública eficiente y participativa en Usulután, El Salvador”, presentado y gestionado por Nazioarteko Elkartasuna - Solidaridad Internacional.

Dentro de esta intervención se desarrolló la Consultoría “Elaboración y difusión de los planes de ordenamiento y desarrollo territorial con enfoque de género, con énfasis en alternativas económicas”. El Objetivo general de esta se expresó en: Apoyar a las municipalidades de Alegría y Berlín, para elaboración de los planes de ordenamiento y desarrollo territorial -PODT- con enfoque de género, y su posterior difusión con énfasis en alternativas económicas.

Por ello, la Empresa prestadora de Servicios Técnicos MACCOMINTER ejecutó la mencionada Consultoría, después de un concurso y una selección por parte de REDES, para dar respuesta a esa necesaria planificación participativa, involucrando a los actores locales; orientando hacia la gestión del territorio y del riesgo en los Municipios de Berlín y Alegría. Se hizo énfasis en la obtención de una visión estratégica, incorporando el enfoque de género y de economía solidaria para contribuir a la reducción de la pobreza.

Otras finalidades del proyecto, aparte de fortalecer y apoyar a las municipalidades en la elaboración de los planes de ordenamiento y desarrollo territorial –PODT, eran promover una amplia participación con actores claves públicos y privados; identificar y analizar ventajas comparativas y competitivas en la región y el departamento; elaborar un diagnóstico para identificar la competitividad territorial en lo económico, social, institucional y físico ambiental; elaborar una base cartográfica municipal de los temas y escenarios analizados en el diagnóstico; elaborar una estrategia de desarrollo económico y difundir los resultados entre las diversas organizaciones de la sociedad civil.

Este documento tiene el objetivo de facilitar la apropiación del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín entre los actores locales e institucionales para convertirse en un instrumento de gestión que promueva la concertación y la gobernabilidad del territorio.

Hacemos un reconocimiento muy especial al gobiernos municipal, a los líderes y lideresas y otras instituciones públicas y privadas con presencia local en Berlín, que participaron en el proceso de diagnóstico, elaboración de propuestas, socialización, validación y construcción del plan, quienes aportaron su tiempo, conocimientos, experiencias, ideas y diversos criterios.

Deseamos que este esfuerzo institucional, contribuya al desarrollo de esta importante zona del país, clave en el desarrollo territorial y vital para el crecimiento económico del mismo.

Atentamente,

Carlos Cotto Arriba, amanecer desde Berlín; abajo, protesta por conflictos socio ambientales por tala y contaminación hídrica en el municipio. Director Ejecutivo

Fundación REDES.

5 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

INDICE

TEMA Página PRESENTACIÓN…………………………………………………………………….………………………………………...……………….. 8 1. Síntesis del Diagnóstico………………………………………………………………………………...…..………..…………… 9 1.1..Contenido del Diagnóstico………………………………………………………………………....…………………………….. 10 1.2. Enfoque y metodología…………………….………………………………………………………………..…………………….. 10 1.3. Marco Legal……………………..……………………………………………………………………………...…………….……….. 10 1.4. Marco Conceptual. Definiciones……………………….……………………………………………………………………… 10 1.5. Metodología……………………..…………………………………………………………...……………………………………….. 10 1.6. La zona de estudio………………………………………………...... 12 1.7. La relación con el PNODT…………………………………………………………………………………………………………. 14 1.8. Diagnóstico Físico Constructivo……………………………………………………………………………………………….. 16 1.9. Diagnóstico Biofísico y Ambiental……………………………………………………………………………………………. 20 1.10. Diagnóstico Socioeconómico………………………………………………………………………………………………….. 30 1.11. Diagnóstico Institucional………………………………………………………………………………………………………… 31 1.12. Análisis FODA………………………………………………………………………………………………………………………… 33 2. Parte II Propuesta de Ordenamiento y Desarrollo.……………………………………………………………………. 35 2.1. Escenarios y visión de desarrollo…………………………………………………………………………………………….. 36 2.2. Procesos territoriales dominantes…………………………..………………………………………………………………. 36 2.3. Escenarios de desarrollo…………………………………………………………………………………………………………… 37 3. Visón de desarrollo y líneas estratégicas………………………………………………………………………………….. 39 3.1. Visión de desarrollo…………………………………………………………………………………………………………………. 39 3.2. Líneas estratégicas…………………………………………………………………………………………………………………… 39 4. Propuesta de Ordenamiento y Desarrollo Ambiental………………………………………………………………… 45 4.1 Principales características ambientales……………………………………………………………………………………. 45 4.2 Objetivos…..………………………………………………………………………………………………………………………………. 45 4.3. Componentes e instrumentos…………………………………………………………………………………………………… 46 4.4 Gestión…………………………………………………………………………………………………………………………………….. 47 5. Modelo Territorial y Propuesta de Uso de Suelos………..………………………………………………………….. 48 5.1. Grandes condicionantes territoriales………………………………………………………………………………………. 48 5.2. Vocación del Territorio……………………………………………………………………………………………………………. 48 5.3. Zonificación y Clasificación de Usos del Suelo………….……………………………………………………………… 49 6. Fortalecimiento Institucional…………………………………………………………………………………………………… 54 6.1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión del gobierno local………………………………………………… 54 6.2. Fortalecimiento de la Sociedad Civil organizada………………………………………………………………………. 54 7. Programas de Intervención………………………………………………………………………………………………………. 55 7.1. Programa de asentamientos humanos y servicios……………………………………………………………………. 55 7.2. Vivienda y asentamientos humanos………………………………………………………………………………………… 55 7.3. Equipamiento social………………………………………………………………………………………………………………… 55 7.4. Servicios, infraestructura y transporte……………………………………………………………………………………… 56 7.5. Protección del patrimonio histórico de Berlín………………………………………………………………………….. 57 7.6. Gestión del riesgo…………………………………………………………………………………………………………………….. 57 8. Alternativas Económicas para el municipio………………………………………………………………………………. 57 9. Carpeta de Proyectos estratégicos……………………………...………………………………………………………….. 58 9.1. Fortalecimiento de la Microregión de la Sierra Tecapa-Chinameca (STCH)……………………………….. 58 9.2. Asociatividad, fortalecimiento a productores y sociedad civil…………………………………………………… 59 9.3. Proyectos Diversos……………………………………………………………………………….………………………………….. 59 10. Conclusiones………………………………………………………...………………………………………..………………………… 61 11. Recomendaciones y pasos futuros……………..…………………………………..………………………………………… 62

6 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

ACRÓNIMOS

ADECSILEMPA: Asociación de Desarrollo de Cuencas de San Simón y Río Lempa. INH: Inventario Nacional de Humedales. ADESCO: Asociación de Desarrollo Comunal. IDH: Índice de Desarrollo Humano. ADESCOMOAR: Adesco Monseñor Óscar Arnulfo Romero. ISDEM: Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal. ADESCORIB: Adesco Río Los Bueyes. ISTA: Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria AMSM: Área Metropolitana de San Miguel. LMA: Ley del Medio Ambiente AMSS: Área Metropolitana de San Salvador. LODT: Ley de Ordenamiento Territorial ANDA: Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados. LUC: Ley de Urbanismo y Construcción ANP: Área Natural Protegida. MAG: Ministerio de Agricultura y Ganadería ARLA: Asociación de Regantes de Lempa-Acahuapa. MARN: Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales ASITECHI: Asociación Intermunicipal de la Sierra Tecapa-Chinameca MINED: Ministerio de Educación BANDESAL: Banco de Desarrollo de El Salvador. MOP: Ministerio de Obras Públicas. BCR: Banco Central de Reserva. MSPAS: Ministerio de Salud. BFA: Banco de Fomento Agropecuario. MINEC: Ministerio de Economía. BM: Banco Mundial. MINSALUD: Ministerio de Salud. CDA: Comité Departamental de Alcaldes. MITUR: Ministerio de Turismo. CDB: Convenio sobre la Diversidad Biológica. PEG: Política de equidad de Género. (PMEG municipal) CEL: Comisión Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa. PFGL: Programa de Fortalecimiento a los Gobiernos Locales. CENDEPESCA: Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (MAG). PNODT: Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. CENTA: Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y forestal (MAG). PODT: Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. CIAT: Centro Internacional de Agricultura Tropical. PNUD: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. CIMMYT: Centro Internacional del Mejoramiento del Maíz y el Trigo. PROCAFE: Fundación Salvadoreña para Investigaciones del Café. CND: Comisión Nacional de Desarrollo. REDES: Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo. CODECO: Consejo de Desarrollo Comunal. RMSM: Región Metropolitana de San Miguel. CONAMYPE: Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. RMSS: Región Metropolitana de San Salvador. CONCULTURA: Consejo Nacional para la Cultura y la Artes. RN: Resistencia Nacional, fuerza guerrillera del FMLN. Equivalente a las FARN. CORSATUR: Corporación Salvadoreña de Turismo. SECULTURA: Secretaría de Cultura de la Presidencia. CRS: Catholic Relief Services. SNET: Servicio Nacional de Estudios Territoriales. DGCCAS: Dirección General de Cambio Climático y Asuntos Estratégicos (MARN). UAM: Unidad Ambiental Municipal. DGFCR: Dirección General de Ordenamiento Forestal, Cuencas y Riego (MAG). UCA: Universidad Centroamericana. DGOA: Dirección General de Observatorio Ambiental (MARN). UES: Universidad de El Salvador. DGPN: Dirección General de Patrimonio Natural (MARN). UGAMA: Unidad de Gestión Ambiental de la Sierra Tecapa-Chinameca DIGESTYC: Dirección General de Estadísticas y Censos. UGB: Universidad Gerardo Barrios. ECOS: Equipos Comunitarios de Salud Familiar (Ecos Familiares). UNES: Unidad Ecológica Salvadoreña. EHPM: Encuesta de hogares de propósitos múltiples. UNIVO: Universidad de Oriente. END: Ejército Nacional para la Democracia. VMVDU: Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo, fuerza guerrillera del FMLN. WICE: World Institute for Conservation and Environment FARN: Fuerzas Armadas de la Resistencia Nacional, fuerza guerrillera del FMLN.

FISDL: Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local.

FODES: Fondo para el Desarrollo Económico Social. FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional. FOVIAL: Fondo de Conservación Vial. FPL: Fuerzas Populares de Liberación Farabundo Martí, fuerza guerrillera del FMLN. FUNDE: Fundación Nacional para el Desarrollo. GANPCB: Gerencia de Áreas Naturales Protegidas y Corredor Biológico, MARN. GEF: Global Environment Fund (Fondo Global de Medio Ambiente). IBE: Iglesia Bautista Emmanuel.

7 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

PRESENTACIÓN Este esfuerzo servirá de base para la implementación y ejecución del Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Berlín, Usulután, entendido como una serie de acciones En El Salvador, la demanda de recursos es cada vez más ascendente, situación que precipita aún interrelacionadas, orientadas y coordinadas para incidir en diferentes aspectos productivos y más el deterioro del entorno biofísico, interrelacionado con el entorno socioeconómico e ambientales; con el objetivo de regular el funcionamiento de este territorio, definir el uso institucional. adecuado del suelo y el espacio físico en general, obtener mejores producciones, elevar la calidad El uso desordenado del espacio físico para la construcción de viviendas, el desarrollo de de vida de sus habitantes y garantizar la protección de los recursos naturales existentes. infraestructura industrial, el desarrollo de cultivos extensivos y de subsistencia en zonas inadecuadas, deriva en un grave deterioro ambiental y la eventual pérdida de recursos como el agua, suelo y bosque; evidenciándose en la disminución de caudal hidrológico, la contaminación de ríos y quebradas; la pérdida de suelo por prácticas agrícolas inadecuadas, la destrucción de bosques y por consiguiente una grave pérdida de la biodiversidad en general.

El municipio de Berlín, situado en la Sierra Tecapa-Chinameca, es un espacio del país que ha sido afectado por numerosos eventos (terremotos, lahares o deslizamientos, inundaciones), dejando al descubierto la fragilidad de los recursos naturales existentes y la vulnerabilidad de todos sus habitantes. Su estratégica ubicación, el estado de sus recursos naturales, lo vuelven muy idóneo para propiciar el uso ordenado y consensuado del espacio territorial de sus límites jurisdiccionales.

El presente documento de Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Berlín, departamento de Usulután, está basado en la recopilación, análisis de información secundaria y consultas a la población y a partir de ello se señalan problemas o conflictos existentes en el uso actual del suelo y de los recursos naturales en este territorio. Se propone un diseño sencillo de manejo del entorno urbano y rural, en base a la interrelación de las condiciones biofísicas, ecológicas, sociales e institucionales más propicias para este fin.

El contenido del plan está dividido en dos partes: en la primera se desarrolla el Enfoque, la Metodología de elaboración del plan, el Diagnóstico en los aspectos físico constructivos, ambiental, socio económico y político institucional, complementado con un Análisis FODA; todo ello construido a través de talleres, reuniones, entrevistas a informantes claves, investigación documental y la incorporación de información reciente de la zona. La segunda parte del documento comprende el Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial en sí mismo, consultado con los actores locales, que incluye: la visión, escenarios, líneas estratégicas, modelo territorial a impulsar, propuestas de programas de intervención y proyectos claves.

El estudio muestra y analiza la dinámica del Municipio de Berlín; considerando sus elementos físicos, biológicos y humanos interrelacionados entre sí; definiéndose al Municipio como la unidad territorial básica de planificación.

Especial consideración poseen las experiencias desarrolladas por los habitantes, sus patrones de uso actual del territorio, sus proyecciones del desarrollo, sus conductas y acuerdos; su distribución y perspectivas; aspectos que han sido compartidos y rescatados en las encuestas y talleres diseñados para obtener la información.

8 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

PARTE I: SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO DEL MUNICIPIO DE BERLÍN

Vistas varias del municipio de Berlín: Cráter El Hoyón, / Iglesia Parroquial de Berlín, / Bosque Joya Galana, / Taller de Diagnóstico, / Bosque de Lempita y Laguneta de La Peña, / La Cruz en Cerro Pelón.

9 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1. SÍNTESIS DE DIAGNÓSTICO. Desarrollo territorial: Es el proceso que propicia la armonía entre el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales y de la promoción de las actividades productivas, que tiene como objetivo principal el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad. 4 1.1. Contenido Planes Municipales y Microregionales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: Tienen por objeto el ordenamiento En el Diagnóstico del municipio de Berlín incluimos la situación general en los ámbitos: Físico integral del territorio a nivel local. Dichos planes contendrán básicamente un diagnóstico que permita establecer la estructural, Biofísico y ambiental, Socioeconómico e Institucional; además de un breve caracterización básica de su ámbito, integración en el sistema socio-territorial departamental, sus procesos y políticas Análisis de Vulnerabilidad y un Análisis FODA donde se resumen los aspectos generales del relevantes y el análisis de problemas y oportunidades que sirva de base para la formulación de dichos planes. territorio municipal. Medio ambiente: Es el sistema de elementos bióticos, abióticos, socioeconómicos, culturales y estéticos que interactúan entre sí, con los individuos y con la comunidad en la que viven, determinando su relación y sobrevivencia, 1.2. Enfoque y metodología en el tiempo y el espacio.5

El presente estudio parte de un enfoque territorial y determina la forma de realizar la Diagnóstico: Arte o acto de reconocimiento de una situación de interés, mediante la observación de sus intervención para obtener los objetivos de desarrollo. Se considera un esfuerzo de carácter manifestaciones visibles. Por ende, goza de una calificación profesional idónea, acorde a la variable y disciplina sujeta complementario, participativo e integral. El territorio se visualiza como un espacio abierto, de análisis.6 Debe contener el conocimiento y reconocimiento de la organización territorial, ampliar y proponer la visión 7 flexible, no estático, inserto en otros escenarios; trascendiendo la visión parcial, limitada o y misión básica para su desarrollo. sectorial. 1.5. Metodología. 1.3. Marco Legal El contenido técnico fue obtenido por procedimientos y metodologías específicas para los productos requeridos, considerando como imprescindibles y transversales los enfoques de Se utiliza la legislación salvadoreña vigente de donde se extraen las directrices principales, género, gestión de riesgos y enfoque de economía social hacia el desarrollo. tanto por especificidad como por vinculación directa, como la Ley de Ordenamiento y Esta etapa es la primera fase del PODT, denominada FASE DE DIAGNÓSTICO, siguiendo la Desarrollo Territorial (LODT). 1 metodología siguiente: Se consideraron diferentes lineamientos, contenidos en: Código Municipal; Ley de

Urbanismo y Construcción; Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El - Revisión de Fuentes Primarias y Secundarias de Información: La información primaria Salvador; Ley de Medio Ambiente; Ley Forestal; Ley de Áreas Naturales Protegidas; Ley de proviene de levantamiento propio, entrevistas directas y/o semi-estructuradas con Conservación y Vida Silvestre, entre las principales legislaciones. informantes claves, y grupos focales. La secundaria procedió de diagnósticos, informes,

estudios nacionales, incluyendo el Diagnóstico de la fase de identificación del presente 1.4. Marco Conceptual. Definiciones. programa SI-GV y el Plan Estratégico Participativo de Berlín (PEP).8 Para los efectos del presente documento de Diagnóstico se entenderán las siguientes - Participación efectiva de actores locales: Se realizó una presentación oficial ante las definiciones: Autoridades Municipales de Berlín el 17 de abril del 2013. Luego con los miembros de las organizaciones del municipio involucradas de esta planificación. Posteriormente fue Territorio. Es un espacio natural, político y social definido y determinado con una serie de interacciones ambientales, necesario desarrollar talleres y reuniones específicas entre abril y junio del 2013 para que los sociales, económicas e institucionales que se desarrollan en el mismo, transformándolo. Es un campo de relaciones multivariado.2 líderes locales realizaran aportes. - Recopilación de insumos de las Organizaciones de la Sociedad Civil: Se realizaron 4 talleres Ordenamiento territorial. Es la política de Estado que tiene por finalidad orientar el marco de referencia espacial, o actividades de consulta a las diversas organizaciones de la sociedad civil del municipio de mediante procesos de planificación y gestión territorial de manera integral y concertada, para la inversión pública y el desarrollo de las distintas actividades humanas en el territorio con énfasis en la conectividad y los servicios a ser Berlín. brindados a los asentamientos humanos, a las actividades productivas y a la protección de los recursos naturales; con - Talleres con grupos de mujeres: Se realizaron 2 talleres, uno en la zona rural y otro en la enfoque de cuencas, sistema de ciudades, desarrollo económico y socio cultural, teniendo como centro el desarrollo y urbana, con diferentes grupos de mujeres organizadas del municipio de Berlín. 3 bienestar de la persona humana. En estos talleres se profundizó en aspectos de género y de índole familiar y sectorial,

Desarrollo sostenible: Visión integral de futuro donde se persigue el equilibrio entre el crecimiento económico, la especialmente en acceso a servicios básicos, salud y servicios disponibles. sostenibilidad ambiental y la equidad social.

4. Op. cit. 5. Ley de Medio Ambiente, El Salvador. 1 Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador. 2012. 6. Adaptado de DRAE (Diccionario de la lengua española), edición 22. ª, 2001. http://lema.rae.es/drae/?val=diagn%C3%B3stico 2 Andrade, A. (2004) Bases Conceptuales para el ordenamiento territorial. Colección Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia. En PODT 7. Plan de Ordenamiento Territorial: Conceptos Básicos de Elaboración y aspectos relevantes para su revisión y ajuste. Gobernación de Ilamatepec. CARE, El Salvador, 2007. Cundinamarca, Colombia. 2005. 3. Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador, en Diario Oficial Tomo 392 del 29 de julio del 2011. 8. PEP Berlín, fue desarrollado inicialmente en el 2002 y posteriormente actualizado por la Fundación Intervida en el año 2010. 10 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Estructura del Diagnóstico. El Diagnóstico incluye cuatro grande áreas sectoriales en los temas siguientes:

1. Medio ambiente construido: Diagnóstico físico constructivo. 2. Medio ambiente natural: Diagnóstico biofísico, Análisis de vulnerabilidad y riesgos. 3. Medio ambiente social: Diagnóstico socioeconómico. 4. Medio ambiente institucional: Diagnóstico institucional.

Distribución temporal o fases del Estudio. Las acciones del Diagnóstico se consideraron como la Primera fase, posteriormente se realizó una Etapa de Síntesis e incorporación de Observaciones, para culminar con la Fase de Planificación Territorial (ver figura 2.). La gráfica expresa los diferentes tipos de Diagnóstico y la elaboración del PODT, necesarios para obtener una visión holística del Municipio de Berlín.

Fig.1. Aspecto parcial de Talleres de consulta. Abajo derecha, Presentación a Concejo Municipal de Berlín.

Pautas metodológicas de acuerdo a Productos Específicos. De acuerdo a las particularidades de cada producto requerido, se utilizaron consideraciones metodológicas adecuadas: - Base cartográfica municipal de los temas y escenarios analizados: incluyó el diseño y creación de mapas específicos monotemáticos o combinados del Municipio de Berlín, elaborada a escala 1:60,000 y 1:40,000. Se elaboraron un total de 40 mapas, numerosas figuras y fotografías, compiladas en un Atlas Geográfico y Temático del Municipio de Berlín, Usulután, El Salvador. - Propuestas de una Estrategia de Desarrollo Económico que incluya el enfoque de género, el enfoque de gestión de riesgo y el enfoque de economía social: Construida con apoyo de entes económicos públicos y privados del Municipio, consulta a estadísticas, documentos oficiales, etc. - Plan de Difusión de los PDOT, entre las diversas organizaciones de la sociedad civil de los municipios de Alegría y Berlín, y fundamentalmente en el seno de los Concejos Municipales y empleados claves de las Alcaldías: Formulado considerando espacios y medios de difusión Fig. 2. Esquema de distribución de fases en el Proceso de PODT del Municipio de Berlín, Usulután. accesibles, focalizando en locales y regionales (zona oriental del país). Abajo su relación con el PODT a nivel local, microregional, regional y nacional.

11 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.6. La zona de estudio Época colonial: A partir de la conquista española, Usulután perteneció a la villa de San La zona de estudio comprende un área aproximada de 146. 96 kilómetros cuadrados (Km2) Salvador, y por lo tanto también el Valle de Agua Caliente, espacio donde después se erigiría que comprende la jurisdicción administrativa del municipio de Berlín en el departamento de la ciudad de Berlín. Usulután, ubicado en la zona oriental de El Salvador. Su porcentaje de territorio con relación Sobresale el poblado de Mecotique, uno de los 80 pueblos tributarios “repartidos” en 60 a la extensión total del Departamento de Usulután es de 6.89%. Repartimientos o Encomiendas, con un total de cuatrocientos indios tributarios de la Corona La ciudad de Berlín es la cabecera municipal, se encuentra a 112.8 kilómetros al oriente de la Española. La zona de Mechotique se volvió un centro de comunicaciones en el río Lempa, con ciudad Capital de San Salvador y a 34 Km al norte de la ciudad de Usulután. Está situada a mucha cercanía del pequeño puerto de trasbordo fluvial denominado posteriormente La 9 1,020 metros sobre el nivel del mar (msnm), entre las coordenadas geográficas centrales: Barca, que unía el oriente del país con la región centro occidental. 13°29’43” LN y 88°31’50” LWG. Durante los siglos XVI Y XVII predominó el cultivo del añil, producto de gran demanda en el mercado europeo de tintes y colorantes.

Berlín presentaba una población, reportada en el V Censo de vivienda del 2007, de 17,787 habitantes, donde 9,782 viven en áreas urbanas y 8,005 habitan en el área rural. Está localizado en la Sierra Tecapa-Chinameca y goza de un clima de tierra templada y tierras calientes donde las temperaturas oscilan entre los 28ºC y 20ºC; con una precipitación pluvial que oscila entre los 1800 mm y 2000 mm.

Para efectos de estudio Berlín se ha dividido en 3 zonas: Zona Alta, Zona Media y Zona Baja.

Fig. 4. Escenas de la Ciudad de Berlín en 1955, época de bonanza del café.

Época republicana y desarrollo del café: El nacimiento y desarrollo del municipio de Berlín, está fuertemente ligado al desarrollo de la economía cafetalera de El Salvador y al surgimiento de una serie de ciudades muy próximas en la Sierra Tecapa-Chinameca, entre los orientales departamentos de Usulután y San Miguel. En 1876, se efectuó la medición del baldío Agua Caliente o Gramalón y el derecho le fue otorgado a Tecapa (hoy Alegría). En ese mismo año, se empezaron a sembrar los primeros cafetales. Los habitantes eran en su mayor parte indios, unos pocos mestizos y un alemán que había llegado a estas tierras, de nombre Serafín Bremenk.

Desarrollo del Municipio y altibajos en el cultivo del café: Por Decreto expedido el 31 de

Octubre 1885, por el Supremo Gobierno Provisional del General Francisco Menéndez, fue Fig. 3. Esquema de ubicación del Municipio de Berlín, Usulután. erigido en pueblo el valle de Agua Caliente, con el nombre europeo de Berlín y conferido

también su correspondiente título ejidal. Este valle pertenecía a la jurisdicción de Tecapa 1.6.1. Antecedentes históricos. (hoy Alegría). El municipio de Berlín, en la Sierra Tecapa-Chinameca del oriente del país, ha sido núcleo de Por ley de fecha 19 de Abril de 1904, le fue otorgada al pueblo de Berlín el título de Villa. El asentamientos humanos, desde mucho antes de la llegada de los conquistadores españoles, 10 de Mayo de 1909, la Asamblea Nacional Legislativa emitió un decreto otorgando el título hasta la actualidad: de Ciudad. Esta ciudad fue elevada a la categoría de Cabecera de Distrito vía Decreto Legislativo de fecha 12 de Noviembre de 1947. Durante esta época, la industria cafetalera Época precolombina: Antiguamente, en la zona donde ahora está la ciudad de Berlín, debido experimentó un gran auge en el país, lo cual posibilitó un rápido desarrollo del municipio. a su abundante fauna y vegetación, estaba asentada una población de pueblos Lencas. Posteriormente, fueron llegando desde el norte y el occidente, pobladores de la etnia Náhuat-Pipil, generando una gran influencia cultural y lingüística que todavía perdura. Los Lencas, se ubicaron en la antigua provincia de Chaparrastique, al oriente de El Salvador. 9 López de Velasco, J. / s.f. / Geografía y descripción universal de las Indias" Recopilada por el Cosmógrafo-Cronista Juan López de Velasco desde el año de 1571 al de 1574. /Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid. / Establecimiento tipográfico de Fortanet, Impresor de la Real Academia de la Historia. Madrid, España. / 829 p. 12 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Fig. 5. Aspecto de beneficio en Los Pirineos, al sur de la ciudad de Berlín. / Iglesia Parroquial de Berlín, 1900.

Datos de población de 1953, indican un total de 17,938 habitantes, de los cuales 5,465 vivían en lo urbano y 12, 473 habitaban en la zona rural del municipio.10 En 1977 fue de 28, 642 habitantes, siendo la densidad de 194.90 habitantes por kilómetro cuadrado.11 Lo anterior contrasta con los 17,787 habitantes actuales, reportados en el año 2007.

A partir de los años 80, el municipio sufrió un estancamiento en su desarrollo, debido, principalmente al conflicto armado y la pérdida de importancia del sector del cafetalero a nivel nacional, al verse este afectado por plagas y enfermedades. A finales de la década, se dio una crisis de los precios del café.

Conflicto bélico de los ochenta y sucesos posteriores: El fenómeno de la despoblación del Fig. 6. Arriba: Memorial anual realizado por los caídos en Conflicto bélico de los 80-90s (2012), Río Los Bueyes, Ctón. El Corozal./ Abajo: municipio, fue causado por el conflicto bélico de los años 80, especialmente cruento en su Escenas de la Guerra civil en Berlín, Usulután. zona rural. A la fecha, 2 de los cantones del municipio todavía están despoblados (La Unión y Las Piletas). 1.6.2. División administrativa y extensión del municipio. La mayor parte del municipio fue zona controlada, parte del Frente Oriental Francisco Según el Instituto Geográfico Nacional (1996), Berlín se divide en 17 cantones, 62 caseríos y Sánchez del FMLN, conocida como la Zona San Agustín-Tres Calles, donde operaban 3 fuerzas cuatro barrios en el Casco Urbano. Esta división del territorio se ha modificado debido a del FMLN (ERP, RN y FPL). Sobresale el combate del 31 de enero de 1983, donde el ejército desplazamientos y reasentamientos de población rural por diversos motivos, entre ellos: gubernamental respondió a la toma de la ciudad bombardeando 4 manzanas de la ciudad y se dio un abandono del 50% de la población, siendo esta la primera ciudad de relativa Reforma agraria de 1980, // Conflicto armado (1981-1992), Programa de Transferencia de Tierras (PTT), en cumplimiento de los Acuerdos de Paz (1992-1997), // Daños ocasionados por el Huracán Mitch (1998), Terremotos del importancia que fue tomada por la guerrilla salvadoreña. 2001, // Tormentas del 2007, Ida y Agatha (2010) y E-12 (2011). // Expansión física y un crecimiento poblacional considerable de la ciudad de Berlín hacia su periferia. Posterior al conflicto, y hasta la fecha, se observa un acelerado patrón de tala, quema y degradación ambiental, por el avance y recolonización de estos bosques regenerados. El área total del municipio alcanza los 146.96 kilómetros cuadrados, dividiéndose en 17 El fenómeno de la caída de los precios del café volvió a hacer sentir su efecto en los años cantones: San Juan Loma Alta (18.26 km2.); Los Talpetates (17.56 km2.), San Francisco (15.33 2000 y 2001. Después de una etapa de aparente estabilidad, vino la crisis cafetera del 2013, km2.), El Corozal (13.04 km2.), Las Piletas (12.84 km2.), San Felipe (11.62 km2.), San Lorenzo debido a una nueva afectación por la roya. (10.12 km2.), Colón (7.06 km2.), San Isidro (6.25 km2.), San José (5.89 km2.), La Unión (5.80 Sucesos posteriores han estado vinculados a la fragilidad y vulnerabilidad del territorio, km2.), Las Delicias (5.50 km2.), Virginia (4.91 km2.), Concepción (3.21 km2.), Santa Cruz (2.85 afectado por numerosos deslizamientos y deslaves naturales, provocados por fenómenos km2.), El Tablón (2.57 km2.), El Recreo (1.40 km2.), Casco Urbano (2.8 km2.). hidrometeorológicos y sísmicos.

10. Censo de 1950, al 31 de diciembre de 1953. 11. Instituto Geográfico Nacional (IGN).1971. Diccionario Geográfico Salvadoreño. Tomo I. 13 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Fig.8 Regiones, Subregiones y Microregiones de El Salvador, según el Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), 2004; Ubicación del Municipio de Berlín. Región: Oriental, Subregión: Usulután-Occidente San Miguel; Microregión: Berlín, Santiago de María.

Esta Subregión posee un plan formulado y se encuentra en revisión final para emitir lineamientos de una planificación más detallada para enmarcar las propuestas locales (ver

figura 9). Fig. 7. División político-administrativa de Berlín, Usulután

1.7. La relación con el PNODT La planificación territorial en el municipio de Berlín, implica vinculaciones y referencias a otros esfuerzos de escala nacional.

Región: El Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT)12 propone la división de El Salvador en 3 regiones: Centro-Occidente, Norte y Oriente. Estas son 3 grandes Sistemas Territoriales, caracterizados por determinados procesos o modelos de desarrollo social, por sus estructuras y dinámicas socio-económicas y por sus paisajes y formas de vida. La zona de estudio corresponde a la Región de Oriente: (Departamentos de Usulután, San Miguel, Morazán, La Unión) (Fig. 8).

Subregión. Las subregiones son espacios con características territoriales y de ocupación del territorio relativamente homogéneas; desempeñan funciones en el contexto regional y nacional, y presentan problemas y oportunidades específicos de desarrollo. Existen 14 subregiones en todo el país.

En la Región de Oriente del PNODT existen 4 subregiones. La subregión donde se enmarca Berlín se denomina Subregión Oriente 2 y comprende los municipios del Departamento de Usulután y del centro occidente del departamento de San Miguel (Fig. 9.).

Fig. 9. Mapa de la Subregión de Oriente 2: Usulután-Occidente de San Miguel

12 Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PNODT), 2004. 14 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Microregión: En la LODT, se deja a criterio de los municipios, la asociatividad en las La Microregión Noroccidente de Usulután, ¿un contexto de oportunidades limitadas? microregiones que estos consideren convenientes; lo que no deja de complicar el entorno de La microregión Berlín-Santiago de María corresponde a la porción noreste del departamento la planificación local y microregional. Existen 10 microregiones en la Región Oriente y un de Usulután y contiene los Municipios de Berlín, Alegría, Mercedes Umaña, , total de 31 a nivel nacional. La subregión Oriente 2 (Usulután) se descompone en cuatro Nueva Granada, El Triunfo, Santiago de María, Tecapán y California. microregiones: a) ; b) Usulután –Jucuarán; c) Berlín- Santiago de María y d) Valle de Dentro de las propuestas específicas en el documento de síntesis nacional del PODT de esta La Esperanza. Según el PNODT, Berlín y Alegría se insertan en la Microregión Berlín- Santiago subregión destacan: de María; y se limita a mencionar la vocación ecoturística de Berlín y Alegría, sus problemas de conectividad con el resto del territorio y sus atributos como territorio con actividad 1. Vinculación inherente y conectividad con el potencial urbano de la ciudad de San Miguel; volcánica y geotérmica. 2. Énfasis en el potencial productivo agrícola y cafetalero de la región en su zona alta y montañosa;

Afirma que la Microregión Berlín- Santiago de María (municipios de Berlín, Alegría, 3. Mejora de conexiones con la planicie costera, incluyendo mejoramiento de la red vial regional, buscar conectividad transversal entre la CA 1 (Panamericana) y CA-2 (Litoral), a través de la Mercedes Umaña, Estanzuelas, Nueva Granada, El Triunfo, Santiago de María, Tecapán y Carretera Berlín-San Agustín-Calle del Litoral-. California); podría ser la Microregión más desfavorecida del país (sic), si se considera que 4. Aprovechamiento de los recursos locales del norte de Usulután. otras 2 microregiones de bajo potencial de crecimiento fuera de la Región Oriente, son 5. Inclusión de la zona volcánica de la Sierra Tecapa- Chinameca en el plan turístico de la Bahía vecinas (Sensuntepeque, San Vicente Norte), y conjuntamente forman la más amplia área de Jiquilisco, desfavorecida del país. 6. Declaratoria de Conjunto Histórico en Berlín y Alegría, y Este enfoque no se corresponde con la realidad de territorios históricamente con grandes 7. Parques de Actividad Económica en Santiago de María y en las vecinas ciudades de y aportes como centros político-administrativos, proveedores de energía hidroeléctrica y Chinameca. geotérmica, y con una base importante de recursos naturales para el país. Para MCCOMINTER lo anterior tiene al menos seis implicaciones para el presente Plan de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PODT) de Berlín: El PNODT no resalta que estos municipios poseen la mayor parte de la zona cafetalera de la

Sierra Tecapa-Chinameca; además omite la provisión de agua con las fuentes de Santa Anita 1. Se deben seguir las directrices previas del Plan Subregional (Usulután-Occidente de San en Mercedes Umaña, vinculada directamente a la zona de recarga en Berlín y Alegría, Miguel), y aplicarlas a la situación particular e identificar las coincidencias con la presente abasteciendo cerca de 60,000 habitantes de 10 municipios de Usulután.13 propuesta municipal. En correspondencia con esta distribución inequitativa del potencial del desarrollo, el PNODT 2. Asimismo se debe incidir desde el plano local y municipal en el Plan Subregional preexistente plantea que la Estrategia para la Región Oriente tendrá necesariamente un carácter (Usulután-Occidente de San Miguel). En algunos casos, se deben realzar los énfasis y mayoritariamente equilibrador, detallista, imaginativo, adherido a las peculiaridades de los particularidades que por el nivel de detalle, no fue identificada ni prevista en el abordaje recursos locales, si se considera como microregión desfavorecida. nacional, regional y subregional. 3. La unificación de los Municipios de Berlín y Alegría, dentro de la microregión, como REGIÓN SUBREGIÓN MICROREGIÓN nucleadores y promotores de una visión de conjunto en la Sierra Tecapa-Chinameca, debido a ORIENTAL USULUTÁN-OCCIDENTE SAN MIGUEL BERLÍN-SANTIAGO DE MARÍA sus características comunes en el orden socio económico, ambiental y de urbanización (geotermia, cultivos de cafetales, potencial turístico, valores naturales, etc.); no contradice en nada la lógica del PNODT, ya que el aterrizaje a nivel de detalle, potencializa un ámbito de aplicación municipal y local por afinidad. 4. Si bien es cierto que el ejercicio del PODT se hace idealmente a nivel de Subregiones, el nivel de detalle al efectuarlo en el nivel municipal brinda los complementos necesarios, consideraciones sobre población, datos específicas de equipamientos, etc.; vitales para poder presupuestar y priorizar la asignación de recursos desde el gobierno local correspondiente. 5. La apuesta local, concentrada en la maximización de la agricultura intensiva y la caficultura, el aprovechamiento de las fuentes energéticas, el desarrollo del potencial turístico y su

posición geográfica privilegiada, debe contribuir a la reparación del tejido productivo y la Fig. 10. Ubicación del Municipio de Berlín en su correspondiente Región, Subregión y Microregión. gestación de una nueva base económica, vinculada a las actividades dominantes en el país. 6. Se debe vincular al municipio de Berlín con el eventual crecimiento de la zona costera y aprovechar el apogeo del turismo en la región vecina de Jiquilisco-Puerto El Triunfo.

13 Jesús Iraheta, Unidad Ambiental de Mercedes Umaña, Comunicación Personal, 2013. 15 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.8. Diagnóstico Físico Constructivo local, núcleo comercial, político e industrial más importante; posee los servicios principales y posee la representación de diferentes organismos del Estado.

Se tiene registro de 70 caseríos o pequeños núcleos rurales con menos de 500 habitantes; donde sobresalen unos 20 asentamientos con viviendas y edificaciones continuas o cercanas.

1.8.1.1. Datos generales de población. Población total y distribución. Según el último Censo de Población y Vivienda (DIGESTYC, 2007) el municipio tenía 17, 787 habitantes, distribuidos en un 55.0 % en lo urbano y un 45.0% en el área rural. Se distribuye en 50.81% de población femenina con 9,038 mujeres; y un 49.19% con 8,749 hombres. Lo anterior implica una Densidad de 121 habitantes/ Km2 en promedio. Este dato ha subido hasta los 19, 858 habitantes según el censo más reciente del 2009 (INTERVIDA) y alcanza densidades de 135.13 habitantes /Km2.

Cuadro 1. Cuadro de Población (Censo 2007) Municipio de Berlín, Usulután. POBLACIÓN MUJERES % HOMBRES % TOTAL % URBANA 5107 52.21% 4675 47.79% 9782 55.00 % RURAL 3931 49.11% 4074 50.89% 8005 45.00 % TOTAL 9038 50.81% 8749 49.19% 17787 100.00%

El Municipio de Berlín tiene una población urbana del 55%, contra un promedio nacional del 62,3% (EHPM 2011), con tendencia a una progresiva “peri-urbanización” desde su centro de irradiación en la Ciudad de Berlín, desplazando su cuadrícula urbana, sin orden ni regulación, manifestándose en lotificaciones, colonias y asentamientos precarios, sin

servicios mínimos, situados alrededor del núcleo original.

La distribución etárea de la población indica que Berlín es un municipio joven, donde el 48.92% de la población (8,707 habitantes), según datos del DIGESTYC del 2007, tenía menos de 19 años y un 64.18% (11,423 habitantes) son menores de 30 años, superior a la media nacional (57.9%) que refleja la EHPM para el año 2011.

La jefatura del hogar en el Municipio es en su mayoría masculina (68.38%), contra un

(31.62%) de mujeres. Esta situación se incrementa hasta un 75.87% masculino contra un Fig. 11. Plano del Centro Histórico de la ciudad de Berlín y vista de infraestructuras y viviendas diversas en el municipio. 24.13 % de mujeres en la zona rural del municipio. En el área urbana la relación es de 1.8.1. Asentamientos humanos. 62.87% masculina y un 37.13% mujeres.

El sistema de asentamientos humanos existentes en Berlín indica un patrón de uso y Datos de población por cantón: distribución y densidades: Tomando en cuenta la división ocupación del territorio a lo largo de su historia. Se compone de un núcleo urbano, la administrativa por cantones y zona urbana del municipio, y según el último diagnóstico Ciudad de Berlín, que se entiende en una pequeña planicie y ocupa una pequeña caldera realizado en el municipio (Intervida, 2009), tenemos los siguientes datos, expresados en el volcánica, ubicada en una zona de clima fresco y arriba de 1,000 msnm. Cuadro 2. Berlín posee 4 barrios (El Centro, La Parroquia, El Calvario y San José) con 9,782 habitantes, de 2,035 familias totales (49.26% del municipio). Este es el centro de gobierno

16 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Cuadro 2. Distribución de la población del Municipio de Berlín en área rural – urbana y por sexos.

Nº DE % SUPERFICIE DENSIDAD CANTÓN HOMBRES MUJERES TOTAL 2 2 FAMILIAS POBLACIÓN (Km ) (Hab./Km ) COLON 244 229 473 119 2.38% 7.055 67.039 CONCEPCION 436 398 834 233 4.20% 3.205 260.185 EL COROZAL 239 255 494 123 2.49% 13.037 37.890 EL RECREO 236 222 458 114 2.31% 1.400 326.95 EL TABLÓN 358 329 687 170 3.46% 2.56 267.419 LAS DELICIAS 282 265 547 135 2.75% 5.462 100.139 SAN FELIPE 340 304 644 154 3.24% 11.620 55.418 SN. LORENZO 493 475 968 267 4.87% 10.116 95.687

SAN ISIDRO 155 134 289 88 1.46% 6.246 46.268 Fig. 12. Niños y familia con jefatura femenina en Berlín. SAN FRANCISCO 483 469 952 214 4.79% 15.32 62.104 Datos de movilidad de población. SAN JOSÉ 229 191 420 93 2.12% 5.89 71.198 Local y regional: Gran parte de las personas o familias del Municipio, realizan SAN JUAN LOMA ALTA 706 675 1381 349 6.95% 18.256 75.64 desplazamientos de cortos a considerables, principalmente a la Cabecera Municipal. Los VIRGINIA 222 210 432 91 2.18% 4.906 88.05 SANTA CRUZ 76 62 138 49 0.69% 2.846 48.480 desplazamientos entre caseríos y cantones, como hacia el centro urbano, se dificultan por LOS TALPETATES 656 703 1359 358 6.84% 17.564 77.370 el mal estado de las carreteras, la escasez de transporte y las largas distancias que hay que LAS PILETAS Deshabitado 12.844 0.0 recorrer.

LA UNION Deshabitado 5.799 0.0 Subtotal Rural 5155 4,921 10,076 2,557 50.74 144.16 69.89 3493.57 CASCO URBANO 4675 5,107 9,782 2,035 49.26% 2.80 1 TOTAL 9830 10,028 19,858 4,592 100.00% 146.96 135.13 Fuente: Adaptado datos facilitados por líderes y lideresas. PEP Berlín 2010-2014 (Intervida). Reforzado con entrevistas a líderes locales.

1.8.1.2. Proyecciones de población La Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) para el municipio de Berlín, llevó a cabo la proyección de población para el periodo 2005-2020, y según esta el municipio crecerá un 0,46% en 15 años, una media de 0,03% anual, muy inferior a la media nacional (9,12% en 15 años, 0,61 anual). Al 2017, alcanzaría los 18,140 y al 2020 hasta los 18,425 pobladores. Este dato debería ajustarse con el dato posterior de INTERVIDA (2009), con 19, 858 habitantes, superando la proyección anterior citada.

1.8.2. Vínculos territoriales en Berlín. Berlín es un municipio relativamente alejado de las zonas más dinámicas de la economía nacional. Una compleja red vial interconecta las 3 Zonas del Municipio entre sí: Zona Baja, Zona Media y Zona Alta. Desde una perspectiva dinámica e integradora del territorio, resulta fundamental observar las relaciones que poseen las familias entre otros sitios aledaños o el extranjero. Todas estas relaciones y vinculaciones poseen la marcada tendencia, mayoritaria a nivel

nacional, de poseer fuertes sesgos y mayor carga de responsabilidades para las mujeres y Figura 13. Vínculos territoriales de Berlín. las niñas; reproduciendo un esquema de inequidad estructural de género.

17 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

La población rural se desplaza principalmente los jueves y los domingos, para vender sus precio más alto se paga en el centro del casco urbano; pueden darse algunos casos productos y realizar compras. Este aspecto afecta especialmente a las mujeres, tanto excepcionales de precios muy altos en el denominado Centro Histórico de la Ciudad. dentro del área rural como la urbana, ya que tradicionalmente realizan diferentes tareas En el precio de inmuebles urbanos, se debe considerar el valor de la construcción, el cual que implican mayores esfuerzos (comercio informal, búsqueda de agua, apoyo a los hijos, es adicional, encontrándose inmuebles con vivienda incluida con valores individuales etc.). entre $20,000 y $70,000, en apenas una extensión rectangular de 300 metros2; Para realizar transacciones comerciales y negocios diversos, los habitantes se desplazan a implicando valores entre $66.67 y los $233/metro2. núcleos cercanos (Mercedes Umaña, Jucuapa, El Triunfo); o a urbes importantes como Santiago de María, para gestiones bancarias, atención hospitalaria o la realización de En la zona rural una manzana de terreno semi plano puede valorarse entre $1,500 a compras; incluso hasta San Miguel y Usulután en casos puntuales. El transporte más $5,000 dólares, según su vocación agrícola y vías de acceso. También tenemos terrenos utilizado para estos casos es el autobús colectivo. La Zona Baja del Municipio (cantones cultivados de cafetales entre los $5,000 y $35,000, el precio depende de la ubicación Los Talpetates, El Corozal) mantiene fuertes vínculos con San Vicente y Mercedes Umaña, respecto a la altura sobre el nivel del mar (bajío, media altura, estricta altura). Los contando con servicio de autobuses diarios enlazando los cantones San Benito, La Barca, ubicados en zonas de media altura pueden valer en promedio $5,000, y los de zonas de San Simón y Los Horcones. altura arriba de $10,000 por manzana.

Vinculaciones nacionales: Existen desplazamientos desde la zona de Berlín hasta las Los precios más altos son los cultivados de café con un buen manejo (cafetales jóvenes o ciudades principales del país, ubicadas en el centro occidente, en este caso San Salvador y renovados); contrariamente una finca de cafetal abandonado posee un precio mucho otras ciudades del Área Metropolitana aledaña; principalmente en busca de la Educación menor. Estas tierras, cuando se encuentran alrededor del núcleo urbano principal y son Superior (Universitaria en mayor grado), empleados, comerciantes y atención médica factibles de urbanizar, son “caras” o “muy caras”; siendo determinante su ubicación, más especializada. que el cuido proporcionado.

Datos de migración. Los datos de migración, reflejan un saldo neto negativo importante entre las personas inmigrantes y las que han emigrado de Berlín a otros municipios del país (-14,033 habitantes). Este dato, que recoge la diferencia entre la población emigrante y la inmigrante, implica que existen más personas que emigran fuera de Berlín hacia otros municipios del país o hacia el extranjero (15,507), que personas que llegan a residir al municipio (1,434). Berlín ha aportado también numerosa población al extranjero, principalmente Estados Unidos, Canadá, Italia y otros países. Se reportan 600 personas, de las cuales 397 son hombres, 178 son mujeres y 25 no determinados; 343 son de origen urbano y 257 de origen rural (Censo 2007).

1.8.3. Mercado de tierras Fig. 14. Construcciones del área urbana de Berlín, Usulután.

Berlín posee una oferta de tierras, muy diferenciada, limitada e incluso distorsionada, por El valor de la tierra posee constante variación por el auge del atractivo turístico del ejemplo en la Zona Baja, en las cercanías del Distrito de Riego Lempa- Acahuapa, hay una municipio; aunque no se reporta un mercado activo de venta de tierras, solo se conoció oferta permanente de tierras aluviales, fértiles y muy productivas; sin embargo están de 15 inmuebles propuestos para la venta en el período de estudio. sujetas a inundaciones ocasionales del río Lempa. La Zona Alta cafetalera, posee oferta coyuntural por caídas del mercado y enfermedades Debido a la crisis de la roya del café del 2013, los precios de la tierra disminuyeron un en el cultivo de café, que empiezan con un abandono paulatino de áreas y amenazan con 15%; sin embargo esta coyuntura, aunada a otros factores, incidió en la pérdida de la lotificación y periurbanización. cobertura vegetal, aumentando la oferta de tierras en un 20% adicional al flujo normal. Otra distorsión local, es la compra de tierras desde la Compañía Geotérmica (La Geo), Se considera que el valor de la tierra está determinado según la ubicación del inmueble y aumentando el precio hasta en 2 veces ó en 3 /4 partes del precio local, en función de los 214 la accesibilidad del mismo: en la zona urbana oscila entre $25 y $170 dólares la vara . El intereses de explotación de la geotermia.

14 1 vara2 es igual a 0.70258 metros2

18 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.8.4. Sistema vial, transporte y movilidad Sistema vial: red vial primaria, secundaria y carreteras terciarias, rurales y calles locales: Berlín se conecta al resto del país por dos vías principales, la Carretera Panamericana (CA- 1), al norte que pasa por Mercedes Umaña; y la Carretera Litoral (CA-2) al sur, atravesando el municipio de San Agustín. Esta última carretera es de tierra y actualmente, sobre todo en época lluviosa, no se encuentra en buenas condiciones.

Fig.16. Red Vial del Municipio de Berlín, Usulután. Arriba Calle secundaria a cantón Loma Alta, abajo Carretera de Mercedes Umaña a Berlín

Sistema de calles centro urbano: Las calles del centro urbano de Berlín forman un tejido rectangular, con manzanas cuadradas y un perfil urbano consolidado.

Fig.15. Conexión de Berlín, Usulután, con el resto del país. /Vista del desvío de Mercedes Umaña a Berlín en Carretera Panamericana. El sistema de transporte: Sobrepuesto a esta red vial existe un sistema de transporte dominado por rutas de buses interurbanas que unen la cabecera municipal de Berlín con Su Casco Urbano se ubica a 34 kilómetros al norte de Usulután, la cabecera departamental Alegría, Santiago de María, Mercedes Umaña, Estanzuelas, Jucuapa y San Miguel. y a 113 kilómetros al oriente de la ciudad Capital, San Salvador. Posee conexiones Hay una ruta que cubre la Zona Baja (Mechotique-Los Talpetates) con Mercedes Umaña y terrestres directas con Municipios vecinos como Mercedes Umaña, Alegría y San Agustín. San Vicente. Esta es la principal forma de transporte, siendo lenta y muy limitada, a Hacia el Suroriente no existen conexiones por la topografía (Volcán Tecapa y sus excepción del tramo Mercedes Umaña-Berlín y el de Berlín a Alegría, que poseen muy estribaciones), dificultando la apertura de vías con los Municipios de Tecapán y San buen flujo. Francisco Javier; contando con calles terciarias y cuaternarias en malas condiciones hacia Resalta el uso del pick up en el área rural y de 50 mototaxis en el área urbana y estos municipios. periurbana.

A nivel Municipal la red vial presenta buena conectividad por el número de conexiones Cuadro 3. Rutas de buses en Municipio de Berlín, Usulután. existentes como caminos rurales y caminos vecinales, siendo el problema principal el RUTA BUSES RECORRIDO HORARIO 384 3 mantenimiento y adecuado estado de vías en la época lluviosa (ver Fig.16): BERLIN - MERCEDES UMAÑA – USULUTAN 5.00; 7.00 AM; 1.00; 2.15; 3.30 PM. 348 4 BERLIN – ALEGRIA – SANTIAGO DE MARIA – 5.45; e8.20; 8.50; 10.50 AM; 2.30; 3.00; USULUTAN 4.00 PM - Red vial primaria de 3.27 kms., en la Carretera que enlaza con Mercedes Umaña y Alegría. No disp.. 2 BERLIN – SANTIAGO DE MARIA 7.00;7.30;9.20;10.00;11.30AM; 12.30; 1.30; 4.30; 5.30 PM - Red vial secundaria de 126.77 kms., que une los principales caseríos y puntos del área rural. 303 2 BERLIN – SAN SALVADOR 4.30; 5.00; 5.15; 11.00 AM; 1.30; 2.00 Sobresaliendo los tramos de Los Talpetates -CA1 (Panamericana), en el sitio conocido como Puertas PM. 322 4 BERLIN – MERCEDES UMAÑA - SAN MIGUEL 5.30; 6.00 AM; 12.30; 2.30 PM. Chachas; y la Calle Berlín-San Agustín, que luego conecta con la CA2 (Litoral). 354 5 BERLIN – MERCEDES UMAÑA CADA 30 MINUTOS No disp.. 1 SAN VICENTE-CANTÓN LOS TALPETATES 1 VIAJE DIARIO - Red vial terciaria de 26.25 kms. y una red vial cuaternaria de 58.17 kms., que unen diversos sitios y No disp.. 1 BERLÍN- CANTÓN SAN JUAN LOMA ALTA 2 VIAJES DIARIOS puntos del área rural entre sí y con el Casco Urbano. Fuente: Adaptado de Alcaldía Municipal e informantes locales.

19 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.8.5. Vivienda Se considera un municipio con equipamientos locales insuficientes, pues se limitan a 2 Datos generales de vivienda: Aunque no existe un censo de vivienda actualizado, puede parques públicos municipales en el Casco Urbano; 1 piscina, 1 cementerio municipal y 1 considerarse para Berlín el VI Censo de Población y Vivienda del 2007. Según este censo, Mercado Municipal. Hay canchas de fútbol dispersas en todo el municipio y 5 cementerios resumido en el cuadro 4, había en Berlín 4,542 viviendas, albergando cada una un cantonales, en sitios de lejana ubicación del Casco Urbano de la ciudad de Berlín. promedio de 4.6 personas. 1.8.7. Patrimonio cultural Cuadro 4. Situación de la vivienda, ocupada y desocupada en el Municipio de Berlín, Usulután. La Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos ÁREA DE POBLACIÓN Históricos de CONCULTURA, con ayuda de la Agencia Española de Cooperación VIVIENDAS TOTAL TOTAL RESIDENCIA OCUPADAS DESOCUPADAS Internacional al Desarrollo (AECID), realizó un inventario de Bienes Culturales Inmuebles ÁREA en el municipio en el año 2007. URBANA 2,646 9,782 2,223 423 ÁREA Límites del Centro Histórico: En la intersección de la 3ª Avenida Norte y la 3ª Calle RURAL 1,896 8,005 1,654 242 Poniente y desde esta última con rumbo al Oriente hasta interceptar con la 2ª Avenida Norte; desde este punto con rumbo Sur hasta cruzar con la 8ª Calle Oriente, con rumbo TOTAL 4,542 17,787 3,877 665 Poniente hasta intersectar con la 3ª Avenida sur; desde este punto con rumbo al Norte

Tenencia de la vivienda: El 65.88% del total de viviendas es de propiedad privada (63.53% hasta llegar a la 3ª Calle Poniente, donde iniciamos esta descripción. en el área urbana y 69.03% en la zona rural), y el resto se reparte entre propias que todavía se están pagando a plazos, alquiladas, ocupadas gratuitamente y otras. Solamente Inmuebles históricos inventariados: El Centro Histórico de la Ciudad de Berlín está el 31.62% de las viviendas tienen a una mujer como jefa de hogar, aunque cabe resaltar conformado por 23 manzanas y 70 Inmuebles con Valor Cultural, reconocidos en el que esto no implica que sean titulares de la vivienda o del terreno. Listado o Inventario de inmuebles con Valor Cultural, reconocidos por CONCULTURA y la actual Secretaría de Cultura. Déficit de vivienda: El déficit de viviendas es del 52.4% en Berlín, según el Almanaque 262 (PNUD y otros, 2009). Este margen es más pronunciado en el área rural con un 76.4% y en Aunque no están dentro de este inventario, cabe destacar la importancia de otros Bienes el área urbana es del 34.7%. Inmuebles Culturales, identificados y localizados en el territorio rural como La Iglesia de San Lorenzo y el Casco de Hacienda Los Pirineos, entre los Cerro Pelón y Las Palmas.

Materiales predominantes en viviendas: Las paredes son en mayoría de concreto o sistema mixto, tanto en la zona urbana (65%) como en la rural (34.85%); aunque es importante la cantidad con láminas metálicas (20.9% urbano y 32,1 rural) (posiblemente por la temporalidad de las mismas o a estilos de construcción con láminas troqueladas en el Centro Histórico). Sobresale el bahareque (7.62% urbano y 10.71% rural), madera (1.57% urbano y 13.11% rural) y adobe (0.79% urbano y 6.34% rural). En materiales de techo, en el área urbana son de láminas metálicas (88.58%), lámina de asbesto (4.05%) y teja (3.26%). En el área rural se usa lámina metálica (66.77%), tejas (18.74%) y lámina de asbesto (12.75%). Los pisos son de ladrillo de cemento (40.43%), losa de cemento (26.58%) y tierra (26.545), en el área urbana; de tierra (64.31%), losa de cemento (21.65%) y ladrillo de cemento Fig. 17. Portales y edificios patrimoniales de la Ciudad de Berlín, Usulután. (11.07%), en el área rural.

1.8.6. Infraestructura y equipamientos El Casco Urbano cuenta con servicios diversos, especial atención merece el manejo de las aguas superficiales y los desechos sólidos. Existen grandes deficiencias en la zona rural, ya que aparecen sitios como desprovistos de servicios de salud y educación básica, especialmente en algunos cantones como San Felipe, San Lorenzo, Los Talpetates, Loma Alta, entre otros.

20 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.9. Diagnóstico Biofísico y Ambiental 1.9.1. Generalidades del Municipio de Berlín. El Diagnóstico Biofísico y Ambiental del Municipio de Berlín busca explicar y definir en Clima: Se poseen diferentes pisos altitudinales, distribuidos desde los 10 a los 1543 términos generales el estado de las principales variables del entorno biofísico y ambiental, msnm.; lo cual permite la existencia de diferentes climas, según Köppen y Lauer: Tierra incluyendo un análisis de vulnerabilidad en el municipio; así como explorar la Caliente (Tipo Awaig) de 0 a 800 msnm.; Tierra Templada (Tipo Awbig) de 800 a 1,200 problemática principal en materia socioambiental, desde la perspectiva de la población. msnm. y Tierra Templada o Clima Tropical de Altura (Tipo Cwbi) de 1,200 a 1,800 msnm. Comprende los acápites de Generalidades, Tierra, Agua, Energía, Biodiversidad, La temperatura es acorde al gradiente de alturas que oscila entre ambientes de cálido a Problemas ambientales y Análisis de Vulnerabilidad. fresco, entre rangos entre los 16 y los 28 o C.

El municipio de Berlín tiene un promedio anual de lluvia de 1,908 mm.; además a la ciudad le afectan las brisas de montaña-valles, por su ubicación entre los cerros Pelón, Las Palmas y El Pinal en la Zona Alta. Además la Zona Baja es influenciada por las brisas marinas que suben por el cauce del Lempa.

Orografía: El territorio se encuentra en la Sierra Tecapa-Chinameca, cuya altura dominante en la zona es el Volcán Tecapa a 1,593 msnm. Otras elevaciones notables son los cerros: Las Palmas (1,528 msnm.), Pelón (1,389 msnm.), El Pinal (1,300 msnm.), Verde (476 msnm., en cantón El Corozal), Pelón (389 msnm., en cantón El Corozal); las lomas: El Coyol (100 msnm.), El Lechucero (160 msnm.), El Paterno (340 msnm.), El Cimarrón (1,000 msnm.), El Papayo (380 msnm.), Las Hornillas (320 msnm.), entre otras.

División del Territorio en pisos altitudinales: En el territorio municipal se han establecido tres grandes ámbitos territoriales, definidos así: Zona Baja, Zona Media y Zona Alta:

Zona Baja: Está ubicada entre la cota 10 y la de 200 metros sobre el nivel del mar (msnm.) hacia el noroeste del Municipio. Su clima es cálido (caluroso). Comprende la zona aluvial plana y semiplana del Municipio, ubicadas en los valles de los ríos Lempa y Lempita. Zona Media: Está ubicada entre la cota 200 y los 800 metros sobre el nivel del mar (msnm.). Comprende la zona de laderas y lomeríos del Municipio, ubicada en la parte media del mismo, surcada por numerosas quebradas. Zona Alta: Está ubicada entre la cota 800 y los 1,600 metros sobre el nivel del mar (msnm.). Comprende la zona de laderas del Municipio, ubicada en la parte oriental y suroriental del mismo, remanentes de la antigua caldera de explosión de Berlín y las laderas del Volcán Tecapa.

Zona Baja: Planicie en Distrito de Riego Zona Media: paisaje de San Juan Loma Zona Ata: Vista de la ciudad de Berlín. Lempa-Acahuapa. Alta. Fig. 19. Los tres pisos altitudinales de Berlín, Usulután.

Fig. 18. Vistas varias de Berlín: Mapa Hidrológico y esquema volcánico, Bosques de Joya Galana-lempita, Desembocadura de Lempita en Río Lempa, laderas de Berlín y Riego en cañales (Mechotique).

21 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.9.2. Tierra susceptibilidad a deslizamientos en un 59% del municipio (laderas), especialmente en las En esta sección se estudian cuatro aspectos relevantes del medio ambiente natural de la zonas del cerro Pelón y cerro Las Palmas. zona de estudio: a) geología y fisiografía; b) tectónica y vulcanología; c) sismicidad y d) Un sector del lado noroccidental está compuesto por materiales fluviales depositados por suelos, adicionalmente para cada uno de estos aspectos se analizan las principales el río Lempa, una llanura aluvial atravesada por un antiguo brazo del mismo, denominado variables ligadas a los riesgos ambientales. Lempita o Cauce Viejo, siendo muy susceptible a inundaciones.

En Berlín todas las rocas son de origen volcánico, consistiendo en lavas básicas, 1.9.2.1. Geología y fisiografía aglomerados, piroclastos intermedios-ácidos con intercalación de tobas y tufitas, Berlín está situado en la Sierra Tecapa-Chinameca, en la zona montañosa del norte de agrupándose en las formaciones de San Salvador y Bálsamo. Usulután. El desnivel topográfico del municipio es importante, ya que va desde los 10

msnm., hasta los 1593 msnm., presentando pendientes de más de 50° en un 60% del

municipio. Destaca la presencia de un complejo volcánico en la zona este del municipio en 1.9.2.2. Estructura Tectónica y vulcanología el que se encuentran las estructuras: el cráter Hoyón y cerro Las Palmas, más el cerro La estructura tectónica prominente lo constituye el Graben Central Centroamericano que Pelón y el Volcán de Tecapa, compartiendo sus alturas con el municipio de Alegría. se desarrolla en la placa continental del Caribe. En la zona oriental del país se identifican tres zonas volcano-tectónicas, siendo una de ellas el Complejo Volcánico Berlín – Usulután. En este sobresale el Volcán de Tecapa y posee como conos adventicios a los cerros y alturas que lo circundan; se considera activo por presentar actividad sísmica, fumarólica y fuentes termales, aunque no se conoce registro histórico de erupciones.16 El tipo de roca predominante es Basalto de Olivino e Hiperstena.

Caída de cenizas: Es el peligro volcánico directo de mayor alcance y más molesto derivado de una erupción volcánica, ya que sus efectos pueden producirse en zonas alejadas del

volcán, en este caso del Chaparrastique o San Miguel, modelando 3 escenarios posibles de afectación de cenizas para el municipio de Berlín. Este se encontró activo desde finales del 2013, después de un periodo de reposo eruptivo, afectando con cenizas volcánicas al municipio de Berlín, cumpliéndose así el denominado escenario hipotético número 1.

Lahares. Otra amenaza asociada a las estructuras volcánicas es la ocurrencia de lahares o flujos de material volcánico, lodo y tierra asociados a una explosión volcánica o a un

Fig. 20. Formación de la Caldera de Berlín. Arriba: estratovolcán Tecapa; abajo: Cráter de El Hoyón, situado en el flanco oeste. periodo intenso de lluvias. Hay 5 lahares previstos por el MARN-DGOA para el municipio de Berlín y que afectan a diferentes puntos o rutas, estos son: Quebrada El Jardín, La Caldera de Berlín y la Caldera Blanca Rosa: La evolución geovulcanológica de Berlín se Quebrada La Oscurana (a y b), Quebrada El Gallinero (a y b); provenientes desde las inició hace 3 millones de años, con la formación del Graben Centroamericano. Luego, laderas al este de la ciudad de Berlín en los cerros Pelón, Las Palmas y El Hoyón (UCA, hace más de 1.4 millones de años, comenzó el nacimiento del antiguo volcán de Berlín MARN, 2011). (estratovolcán de Tecapa), hasta hace 0.9 millones de años. Hace 0.1 millones de años se dió una erupción de ignimbritas, seguida de mucha actividad volcánica formando así la 1.9.2.3. Sismicidad Caldera Graben de Berlín, con un colapso parcial en un flanco de su edificio volcánico por el hundimiento de una cámara magmática y propiciando el colapso del edificio volcánico, Existen numerosas fallas en el territorio. Berlín, con un historial de sismicidad y creando una depresión. Hace 75,000 años, ocurrió la erupción pliniana15 de la Caldera epicentros, evidenciándose una gran actividad, siendo una de las zonas más sísmicas del 17 Blanca Rosa, al norte de la actual ciudad de Berlín, para finalizar con la formación del país. Existen recientes episodios de microsismos concentrados. complejo cuaternario de Tecapa. En Berlín existen dos sistemas tectónicos importantes: en el centro encontramos fallas Formaciones geológicas y fisiografía: La zona del municipio está conformada casi en su con dirección E-W, con desplazamientos verticales importantes, y hacia el NW-SE, totalidad por formaciones geológicas volcánicas, existiendo una muy alta y alta apareciendo fisuras y alineamientos asociados al evento eruptivo del volcán Tecapa.

16 Volcanes activos de El Salvador, Carlos Demetrio Escobar, Servicio Geológico de El Salvador, Área Vulcanología, SNET, 2002. 15 Pliniana: erupción volcánica similar a la acontecida en el monte Vesubio en el año 79 d.C., que sepultó Pompeya y fue descrita por 17 La Red Sísmica Nacional de El Salvador registró 467 sismos en el período del 15 al 23 de mayo de 2014. El epicentro fue ubicada Plinio el Joven en carta dirigida a Tácito. entre Berlín y Alegría. Del total de sismos registrados, 22 fueron reportados como sentidos por la población del sitio (MARN, 2014). 22 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.9.2.4. Suelos Para estudiar el origen, uso, naturaleza y conflictos asociados a los usos del suelo se analizó: a) los tipos y el potencial agrológico del suelo; b) los usos actuales y c) los conflictos de uso, explotación y sobre explotación del suelo.

Tipos de suelos: Se poseen diferentes tipos (Latosoles, Litosoles, Regosoles, Inceptisoles), que corresponden a la alta diversidad de fisiografía y paisajes en sus 3 zonas; con 19 series de suelos, desde Playas de ríos, Malpaiseras o zonas volcánicas, hasta aluviales, francos y profundos de diferente coloración estructura y textura.

Potencial agrológico: Existe un potencial de uso naturalmente restringido para casi todo el territorio (78%) con severas limitaciones para el uso agrícola y un 9% del territorio presenta condiciones para una explotación intensiva, en la llanura aluvial de la Zona Baja. Posee suelos entre las clases II, IV, V, VI VII y VIII; predominando en ¾ partes del territorio, terrenos con severas restricciones para cultivar por altas pendientes (VI a VIII), debiendo privilegiarse las zonas de protección boscosa y cultivos permanentes (café, cacao o frutales diversos).

Figura 22. Cobertura y Uso de la Tierra del Municipio de Berlín, Usulután

En la Zona Alta existe un uso adecuado en las partes medias y altas de los cerros y el Volcán Tecapa, que poseen una vocación forestal; asimismo en la Zona Baja existe un uso correcto parcial que lo proporcionan los bosques mixtos y la vegetación permanente en áreas de laderas muy diseccionadas, además de una agricultura intensiva en la planicie.

Fig. 21. Potencial agroecológico de Berlín, Usulután.

Uso actual del suelo: Existe un total del 72.01% del territorio con uso agrícola. Un mosaico de cultivos y pastos es el uso predominante (37.24%), entre potreros y zonas cultivadas con granos básicos, entre vegetación arbolada dispersa; seguido del café con un 25.47%; bosques naturales o de tipo mixto con el 22.04 %. Los usos urbanos (discontinuos, continuos, progresivos e industriales) ocupan el 2.23 %.

Conflicto de uso: Un 56% del territorio está siendo sobreexplotado; sobre todo en la zona media, con suelos IV, VI y VII, predominando cultivos anuales intensivos, donde deberían Figura 23. Mapa de Conflicto de Uso de la Tierra de Berlín. En rojo: sobreuso. Arriba tierras aluviales de uso intensivo para caña de azúcar (uso correcto); abajo, mosaico de cultivos y pastos en zona de ladera (inadecuado). 18 desarrollarse cultivos perennes o permanentes.

18 Según el encargado de la Unidad Ambiental del municipio. Ing. Luis Quintanilla, en el momento actual se cambia el uso del suelo a razón de un 15 a 20 % en los últimos 5 años. Se observa la tendencia es pasar de área agroforestal de café a cultivos anuales de maíz y frijol. En el área periurbana es un cambio hacia lotificaciones y urbanizaciones. 23 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.9.3. Agua Acuíferos: En Berlín se encuentran acuíferos de importancia en el territorio: - Acuífero poroso de gran extensión y productividad media, ocupando un área total de 7,349 hectáreas equivalentes al 51.47% del municipio. 1.9.3.1. Hidrología - Acuífero volcánico fisurado de extensión limitada y productividad media, ocupando un área de 3,778.11 hectáreas, equivalentes al 26.46% del municipio. La hidrología de la zona describe el comportamiento de las aguas superficiales, lo que - Acuíferos locales de extensión limitada y productividad mediana a baja, con una total de 1,987.47 hectáreas, incluye el estudio de las subcuencas existentes. equivalentes al 13.92.06 % del municipio - Rocas no acuíferas (8.06%), con 1, 151.47 hectáreas. Cuencas en el Municipio: Son 2 cuencas primarias: la del Lempa y la de la Bahía de Jiquilisco, presentando 8 Subcuencas, detalladas en el cuadro 6. Zonas de recarga: Son aquellas zonas que permite la infiltración del agua lluvia hacia la profundidad del manto acuífero subterráneo. Recarga alta: Un 23% de Berlín (3,284.18 hectáreas), infiltran un caudal entre 400 – 500 mm al año. Son tierras Cuadro 5. Cuencas y/o subcuencas de área del municipio de Berlín. extendidas desde la cima del edificio volcánico del Tecapa y cerros aledaños, incluyendo los flancos medios. Incluye Cuenca Subcuenca Porcentaje Descripción y susceptibilidad a inundaciones, etc. además una porción al noroeste, ubicada en la Zona Baja, en las planicies aluviales y pie de monte de laderas (%) aledañas. Lempa Lempita 46.4% En NO de Berlín, comprende buena parte de la Zona Media y las partes bajas aluviales de la Zona Baja. Con inundaciones lentas y de gran extensión donde el nivel sube paulatinamente. Recarga media: El 24% de Berlín (3,426.96 hectáreas), posee una capacidad de infiltrar entre 300 – 400 mm al año. Es zona de alta a muy alta susceptibilidad a inundaciones. Su parte alta y media Se ubica mayoritariamente ente la parte inicial de la Zona Alta hacia el centro de la Zona Media. severamente afectadas por uso inadecuado del suelo. Recarga baja: Un 42%, equivalente a 5,997.2 hectáreas, son importantes porque poseen una capacidad de recarga Grande o El Rión 22.8% En el SO, posee cobertura vegetal considerable; ubicada en Zona Media y Alta (cafetales). En su parte media hay sobreuso de la tierra. acuífera limitada y contribuyen a la recarga total de manera razonable, aunque de menor cuantía, entre 200 y 300 San Simón 12.6% Al N y NO Es muy importante por poseer el mayor acuífero explotado fuera del municipio mm. por año. Se ubica en su mayoría en la Zona Media del municipio. (Santa Anita, Mercedes Umaña).Con inundaciones rápidas, repentinas y sin aviso asociadas Recarga mínima: El resto del territorio (11% y 1,570.69 has.), aporta muy poco, entre 0 y 200 mm. por año y ocupan al casco urbano por su deficiente sistema de drenaje superficial, en la Zona Baja afecta a Las Burras (Los Talpetates). La parte media se encuentra con poca cobertura boscosa. una pequeña poción en sitios rocosos y tobas solidificadas, principalmente en la Zona Baja (RAS, 2005). El Jícaro 7.9% Al O, en Zona Baja y Media, presenta problemas de tala en su zona final y en su cabecera. La Pita 3.8% Al O, en Zona Baja, sitio boscoso. Bahía de El Quebrado 2.8% Al SE de Berlín. Ubicadas en zonas de mayores pendientes, drenando a la Bahía de Jiquilisco, Jiquilisco Nanachepa 2.1% desde la Zona Alta. Se encuentran en la zona de cafetales El Potrero 1.1% Total 100% Fuente Adaptación propia de MARN-UCA/ 2011.

Red hídrica: Riegan el municipio 5 ríos y 24 quebradas. Al noroeste del municipio existe una pequeña formación de agua llamada Laguneta La Peña; como también un pantano de unos 4.0 kilómetros de longitud, dentro del cual corre el río Lempita o Cauce Viejo.

Ríos: Lempa, Los Bueyes, Quebradas: El Pulgoso, Del Cordoncillo, El Castaño, Del Tigre, El Planón, El Morro, El Agua Lempita o Cauce Viejo, Nuevo y Caliente, La Calzadora, El Hule, El Flor, Quequeisque, San Isidro, El Pozón, El Mangle, El Tigre o El Jícaro o Mechotique. La Cueva, El Zaitillal, Las Golondrinas, Cabo de Hacha, El Tempisque, El Zapote, Las Hornillas, Las Ollas, Montañita, La Pita, La Oscurana, Tercer Ciclo, Arévalo y Jardín.

Fig. 25. Zonas de Recarga hídrica , Berlín, Usulután. Fig. 24. Izquierda y Centro: Río Lempa, recorre el límite oeste y noroeste del municipio. Debido a la geología de la zona en el límite de Berlín con el municipio de San Vicente, se forma una garganta que fija la salida hidráulica del sistema, ocasionando un remanso y/o zona de retardo de la descarga de la Central Hidroeléctrica 15 de Septiembre antes de llegar al océano.// Derecha: Río Lempita o Cauce Viejo. Manantiales y agua para consumo: Se reportan un total de 33 fuentes de agua, todas en diferente ubicación, sobresaliendo las ubicadas en la Zona Media y Baja del municipio,

utilizadas para consumo humano y animal. 1.9.3.2. Hidrogeología En la Zona Baja se encuentra la principal fuente de agua o nacimiento “Santa Anita”, que Unidades hidrogeológicas y Zonas de recarga hídrica: Las aguas subterráneas de la zona aunque afuera de Berlín, está en el municipio vecino de Mercedes Umaña. de estudio están influenciadas por la Recarga acuífera y la Conductividad hidráulica o La mayoría de nacimientos u ojos de agua se ubican entre la cota 250 a 350 msnm., permeabilidad. siendo en promedio los 300 msnm. la ubicación de los mismos.

24 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

W /m2

Fig. 26 .Red hídrica de Berlín, Usulután. Arriba derecha: Piscina en Mechotique; abajo: Final de Río Los Bueyes, Cantón El Corozal.

Fig. 27. Mapa parcial de Irradiación solar y de vientos en la zona de la Sierra Tecapa-Chinameca, Berlín en circulo. 1.9.4. Energía 1.9.4.4. Biomasa 1.9.4.1. Energía Geotérmica Existe potencial en los subproductos de la explotación de la industria cafetalera; así como El municipio de Berlín posee un gran potencial, expresado en el Campo Geotérmico de también de las pequeñas explotaciones pecuarias y avícolas. Berlín, compartido con el vecino municipio de Alegría; explotado por La Geo, empresa La producción tradicional de leña asociada al café es una importante fuente de energía subsidiaria de CEL. La explotación Geotérmica es "aquella energía que se obtiene del calor para uso doméstico de hogares rurales y periurbanos. natural de la tierra, y que puede extraerse del vapor, el agua, gases, excluidos los En Berlín unos 3,000 hogares utilizan leña para cocinar y consumen alrededor del 70% hidrocarburos, o a través de fluidos inyectados artificialmente para éste fin". proveniente de cafetales, sin exponer a un riesgo esta importante cobertura vegetal, ya que esta es producto de las podas en el manejo planificado del cultivo. 1.9.4.2. Energía Hidroeléctrica Existe un potencial en el río Lempa, sin embargo la represa 15 de septiembre se 1.9.5. Biodiversidad encuentra a 15 kms., aguas arriba en municipios vecinos. Aún no han sido evaluados otros En el presente estudio se intentó medir ese potencial y destacar sus singularidades en el ríos para esta forma de uso, aunque sus caudales son muy reducidos en la época seca. contexto salvadoreño. Para ello se analizaron tres temas: a) ecosistemas existentes y zonas de vida; b) biodiversidad de especies; c) áreas de interés ecológico. 1.9.4.3. Energía solar y eólica Solar: Existe potencial de desarrollo de energía solar en el municipio de 4.69 a 5.16 1.9.5.1. Zonas de Vida y Ecosistemas KWh/m2/día. Actualmente se ha impulsado en la Zona Baja y Media como la comunidad Zonas de Vida: De acuerdo a Holdridge, en el municipio de Berlín se encuentran las Rio Los Bueyes, y en escuelas rurales de San Isidro, Loma Alta, El Corozal, Cantón San categorías de: Bosque húmedo subtropical transición a tropical – bh-S (4335.12 has.); Francisco. Bosque húmedo subtropical, transición a subhúmedo – bh-S(c) (2453.20 has.); Bosque húmedo subtropical – bh-S(c) (3769.71 has.), Bosque húmedo subtropical – bh-S (3339.00 Eólica: A nivel experimental La Geo ha realizado pruebas en la zona con energía eólica. has.) y Bosque muy húmedo subtropical, transición a húmedo – bmh-S (381.96 has.). Existe un potencial medio para desarrollarla: en el escenario con turbinas de 30 y 50 metros de altura, los valores en la Sierra Tecapa Chinameca (Alegría y Berlín, Ecosistemas: El municipio de Berlín posee diferentes ecosistemas naturales. De acuerdo principalmente) oscilan entre 200 y 500 W/m2, en la parte alta. Para turbinas de 80 al MARN (2011), en la zona encontramos 3 tipos de ecosistemas: metros el área es mayor y aumenta en las cumbres montañosas, con una generación posible entre los 400 y 500 W/m2.

25 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

dedicadas a la ganadería (potreros y pastizales); sin embargo sobresalen por su considerable extensión y diversidad, las zonas dedicadas al cultivo del café. Los cafetales son de vital importancia para la recarga hídrica, la conectividad entre los parches boscosos y la conservación de una muy buena biodiversidad local y regional.

1.9.5.2. Biodiversidad a nivel de especies

Consistentemente con esta riqueza de ecosistemas, la zona tiene un enorme potencial para la diversidad de especies, aunque este aspecto aún no ha sido suficientemente estudiado. Flora: se expresa en bosques húmedos y muy húmedos subtropicales. Se puede clasificar por piso altitudinal, de acuerdo a su altura sobre el nivel del mar, incluyendo cultivos variados en algunos casos. Se reportan comunidades latifoliadas deciduas, semideciduas y perennifolias. Además de asociaciones vegetales como morrales, tulares, huiscoyolares, vegetación de pantanos y de suelos volcánicos desnudos. Fauna: Berlín posee numerosas especies, algunas de ellas en proceso de extinción por la falta de protección efectiva de las mismas. Se reportan 125 especies de aves (migratorias Fig. 28. Mapa de Ecosistemas en Berlín, Derecha: Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial de tierras bajas, 19 ocasionalmente inundado (Laguneta La Peña; Lempita; Bosque de Joya Galana con pimiento y sauce, parcialmente inundado) y residentes); 3 especies de anfibios, 15 especies de reptiles y 30 especies de mamíferos.

(1) Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas, bien drenado, secundario y/o Cuadro 6. Flora y fauna de Berlín. Flora Fauna intervenido (3,498.02 has.); en la Zona Media y Baja, con una abundante regeneración Se reportan 130 especies arbóreas,, algunas especies: Venado cola blanca, Tepezcuintle , Cuzuco, Conejo, secundaria avanzada. Se ubica en los Cantones El Corozal, La Unión, Las Piletas, San Anona de costa, Anona rosada, Manune, Jiote, Memble Coyote, Cotuza, Ardillas, Tigrillo, Gato Zonto, Tacuazín, Felipe; regeneración ocasionada por el conflicto bélico de los 80 y actualmente se ve o Tepemisque, Guaje; Chaperno, Cedro, Caoba, Palma Zorra gris, Taltuza, Mapache, Tacuazín de cuatro ojos, de Sombrero, Brasil, Nance, Madrecacao, Guarumo, Zorrillo, Pezote, Micoleón; aves migratorias y locales amenazada por la tala y la quema, para el cambio de uso de suelos. Tecomasuche, Mangollano, Quebracho, Almendro de como Gavilanes, Halcones, Urracas, Guacalchías, río, Laurel, Izcanal, Conacaste, Aceituno, Carreto, Golondrinas, Torogoz; mamíferos y reptiles: Sapo (2) Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial de tierras bajas, Mangle dulce, Carao, Mangle Dulce, Pimiento, Castaño, común, Cocodrilo, Tortuga terrestre, Cascabel, Coral, ocasionalmente inundado, secundario y/o intervenido (335.32 has.); sobrevive a lo largo entre otros. Garrobo, Masacuata, Chimbolo, Cangrejo, Camarón de río, Cuatrojos, Juilín, Bagre y Chimbolo; entre otros. de los ríos de la Zona Baja, principalmente en los alrededores del río Lempita y Laguneta de la Peña, en Los Talpetates y El Corozal. Son bosques de galería con árboles altos, de 1.9.5.3. Áreas de interés ecológico hasta 30 metros, con especies como ojushte, conacaste, polvo de queso, amate, volador, carreto, etc., palmeras de coyol y huiscoyol en la parte basal; y Son sitios importantes por la abundante provisión de bienes y servicios ambientales a la población: (infiltración y producción de agua; absorción de C0 ; diversidad de especies para la 2 investigación científica, la conservación, uso y manejo sostenible; belleza paisajística; (3) Segmento del río del litoral del Pacífico (5.27 has.), ubicado en las márgenes del río contribución a la producción de energía para la población). Además poseen la vegetación Lempa, en continuidad sobre todo el litoral del mismo. original remanente, representando los ecosistemas anteriormente descritos.

Espacios Naturales Protegidos: Estos están identificados en Berlín, tanto en propiedad Estatal o Privada, siendo sitios con muchos atributos ambientales y paisajísticos: 1) Pantano de Lempita- Joya Galana- Laguneta La Peña (550 has.). La zona de humedales y bosques de galería aledaños, con inundación estacional. Son una rareza y está considerado en el Inventario Nacional de Humedales. 2) Mechotique- El Corozal y La Piscina (350 has.).Además de la zona de bosques de laderas, con relictos de bosque primario y una abundante regeneración natural expresada en una vegetación boscosa secundaria, herencia del conflicto bélico de los 80s. 3) Cráter El Hoyón- Cerro Pelón- Cráter Laguneta Ciega- Bosques de San Lorenzo (450 has.). La cumbre, zona de

Fig. 29. Ecosistemas en Berlín, Izq. a Der.: Bosque tropical siempreverde estacional latifoliado aluvial de tierras bajas, ocasionalmente inundado (Bosque Joya pliegues y laderas frágiles de la eminencia volcánica del Volcán de Tecapa y sitios aledaños, importante para la Galana); Segmento de río del Litoral del Pacífico (orillas del Lempa) y Bosque tropical deciduo latifoliado de tierras bajas (laderas de Los Talpetates y El protección del núcleo urbano de Berlín y de alta notoriedad paisajística. Corozal).

El resto del municipio se encuentra cubierto por Agroecosistemas o cultivos agrícolas

(granos básicos: maíz, frijol, maicillo; frutales y hortalizas en menor grado) y zonas 19 Consulta al Observatorio Ambiental Ciudadano, Berlín 2013. y La Geo, 2010. Diagnóstico ambiental, actualización en la Central Geotérmica de Berlín. 26 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

un tratamiento del 60% esto equivale a 10.2 toneladas diarias. Se recolecta en el 46% de los hogares.

Evacuación de excretas humanas: La cobertura de evacuación efectiva de las excretas humanas refleja que el 45% de la población cuenta con letrina de Hoyo seco o Fosa en sus viviendas; el 2% cuenta con letrina tipo abonera y el 45% con servicios de lavar. El 8% de la población no cuenta con ninguno de los tipos de letrina mencionados (333 viviendas), Izquierda, vista del Cráter El Hoyón-Cerro Pelón visto desde Berlín, al centro, y vista de toda la eminencia del volcán Tecapa, derecha. cuyas familias hacen sus necesidades fisiológicas al aire libre. Vertidos: Incluye toda serie de fluidos ya sea de tipo inorgánico como orgánicos (bioefluentes). Especial atención y denuncia se ha focalizado en los cantones El Recreo de Berlín; Apastepeque y Zapotillo de Alegría, por descargas con alto contenido en boro y otros minerales, en la red hídrica local por la compañía geotérmica. El alcantarillado es deficitario, los hogares sin alcantarillado son el 67.6%, donde algunas calles y viviendas canalizan sus vertidos a quebradas vecinas. En la zona rural este déficit es alarmante y alcanza el 91.8% de los hogares.

Izquierda, desembocadura de Lempita en río Lempa; al centro Bosque de Joya Galana; derecha, bosque aledaño a Lempita Emisiones de gases: Si bien se expresa que la GEO contamina con ácido sulfhídrico el ambiente, esto no ha sido documentado; además las quemas agrícolas anuales de la época seca, provocan un ambiente humoso y lleno de hollines. La contaminación por industrias o ladrilleras no existe. Contaminación acústica: La contaminación por ruidos se presenta durante la perforación de los pozos que realiza la empresa La GEO. En el casco urbano hay contaminación por: ruidos vehículos automotores, moto taxis, ventas ambulantes, las iglesias evangélicas y

Vista desde la planicie de las laderas de Bosque El Corozal y Mechotique (izq. y centro); Bosque de La Piscina de Mechotique. publicidad móvil; siendo necesario avanzar en su monitoreo y control. Fig. 30. Mosaico de paisajes de Espacios Naturales identificados en Berlín, Usulután.

Dentro de estos espacios sobresalen como Áreas Naturales Protegidas, que ya iniciaron 1.9.6.1. Problemas ambientales identificados. de alguna manera un proceso hacia su legalización en el MARN los inmuebles: Una consulta sobre la problemática ambiental local, arrojó los resultados siguientes en Mechotique (196 has.), El Corozal (98 has.), siendo áreas estatales, actualmente en cada zona del Municipio, expresado en el cuadro 7. manos del ISTA. Además el Humedal de Lempita, aunque de carácter privado, posee una 21 calificación muy buena, para ser incluso un potencial Sitio RAMSAR y está considerado en Cuadro 7. Principal problemática ambiental identificada en el municipio de Berlín. Zona Baja Zona Alta Zona Media el Inventario Nacional de Humedales de El Salvador. 1. Deforestación y quemas para 1. Contaminación de la industria 1. Tala y cambio de uso de suelos, sobre expansión de cañales y granos básicos. geotérmica (La Geo), efluentes, ruidos, todo en tierras de altas pendientes, no 2. Contaminación de fuentes de agua. etc. aptas para la agricultura. 1.9.6. Problemas ambientales, desechos y contaminación 3. Contaminación del suelo con 2. Deforestación y pérdida de cafetales 2. Contaminación de la industria de la agroquímicos. y bosques de sombra por lotificaciones geotermia, efluentes, ruidos, etc. En contraste con la situación ambiental natural, existe una infinidad de problemas 4. Desecamiento de humedales (ríos, y asentamientos urbanos y 3. Contaminación de fuentes de agua, ya ambientales, entre ellos: talas de bosques y cafetales; contaminación de los recursos aire, pantanos, lagunetas) para avance de periurbanos. escasas. cañales. 3. Botaderos de basura en lugares no 4. Basura domiciliar y falta de manejo de agua, suelo; por las quemas, mal manejo de los desechos sólidos; emanación de humo y 5. Cacería descontrolada y comercio de adecuados, manejo insuficiente de desechos sólidos. gases por la explotación de la energía geotérmica; principal problemática identificada por vida silvestre. desechos sólidos domiciliares 5. Rastros clandestinos contaminantes. 20 6. Rastros clandestinos. 5. Cacería de vida silvestre. 6. Quemas agrícolas. la población de Berlín. 7. Falta letrinización completa y 6. Contaminación por agroquímicos. 7. Falta letrinización completa y tratamiento de aguas servidas. 7. Falta letrinización, tratamiento de tratamiento de aguas servidas. 8. Falta de manejo de desechos sólidos aguas servidas y de aguas negras. Recolección y manejo de desechos: El servicio de recolección de basura lo brinda la domiciliares. 8. Extracción de orquídeas, bromelias y Alcaldía Municipal en el casco urbano, la disposición final de los desechos sólidos se ocote. realiza en una empresa de economía mixta (SUCINO). La producción de basura diaria es Comunidades: Los Talpetates, El Corozal, Comunidades: Berlín, San José, San Comunidades: El Cimarrón, Colón, El Corozalito, Río Los Bueyes Lorenzo, El Hoyón, El Jardín, Pajuilar, Los Cerna, Virginia, La Cruz, Casa de 17 toneladas, y el costo por disposición final es $21.00 por tonelada, de la cual se le da de Zacate, San Felipe

20 PEP, Berlín. 2009. 21 Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas del Agua y Medio Ambiente. de Berlín ,2013. 27 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Cuadro 8. Registro de eventos por fenómenos sísmicos, tectónicos y vulcanológicos que causaron daños en Berlín (Resumen). AÑO y FECHA DESCRIPCIÓN DEL DESASTRE

1878 (2 de octubre) Terremoto violento en Jucuapa, sufren Tecapa (actual Alegría), Chinameca, El Triunfo y Santiago de María grandes daños y víctimas; VII grados Mercalli. 1951 (6 de mayo) Terremoto. que perdió Jucuapa, afectó Chinameca, San Buenaventura, Santiago de María y Berlín; 400 muertos, 1100 heridos, muchos soterrados y desaparecidos. 2 eventos, de 6.0 y

Tala en margen izquierda de Lempita (Las Burras), Los Talpetates. / Quema en Cerro El Corozal, Cantón El Corozal y Tala en Zona Media, Caserío El Cimarrón, 6.2 grados. Ctón. San Francisco 1951 (7 de mayo) Evento de 5.8 grados. Ubicado a 10 kms. de profundidad. Terminó de causar daños en la misma zona que se afectó el 6 de mayo. 1985 (22 de abril) Sismo principal de 4.8 grados Richter, destruye casas en Jucuapa y Santiago de María. Epicentro: Berlín. Con enjambre sísmico local de 5,000 eventos, donde 167 fueron sensibles. 2013. (30 de Erupción del Volcán Chaparrastique o San Miguel, ubicado aprox. a 33 kms. de Berlín. diciembre) Lanzamiento de cenizas. 2014 ( (15 al 20 de Total de 445 microsismos (enjambre sísmico). Área epicentral entre Berlín-Alegría. mayo)

Tala para expansión de caña de azúcar; desecamiento de Pantano de Lempita, Mechotique y Bosque remanente amenazado en Los Talpetates Elaboración propia, consultando el Plan de Mitigación de Riesgos. Proyecto IMPACTO, año 2001, citado en PEP y PTU 2001 y complementado con las referencias particulares para cada fenómeno. EDH. = El Diario de Hoy. // LPG. = La Prensa Gráfica.// MARN = Ministerio de Medio Ambiente.

Eventos hidrometeorológicos: Son inundaciones y deslizamientos, ocasionados por lluvias asociadas a fenómenos hidrometeorológicos, como depresiones tropicales, tormentas tropicales o huracanes. Dentro de estos se pueden mencionar: las intensas lluvias de 1969, la Tormenta tropical Stan (2005), la Tormenta tropical Mathew y Nicole (2010), entre otros. Protesta contra la geotermia en Comunidades de Berlín. /Detalle de cartel alusivo contra la geotermia. /Extracción de agua por empresa Aluviah, construcción. Fig. 31. Problemática ambiental registrada en el municipio de Berlín, Usulután. Cuadro 9. Registro de eventos hidrometeorológicos que causaron daños en Berlín (Resumen). 1.9.7. Breve análisis de Vulnerabilidad AÑO y FECHA DESCRIPCIÓN DEL DESASTRE La vulnerabilidad puede definirse como “la capacidad disminuida de una persona o un 1908 (1 de agosto) Deslizamiento por lluvias torrenciales, en calle al rio Lempa. grupo de personas para anticiparse, hacer frente y resistir a los efectos de un peligro 1930 (s.f.) Inundación. Río Lempa se desbordó de su cauce e inundó la parte baja del municipio, natural o causado por la actividad humana, y para recuperarse de los mismos”. pérdidas humanas y destrucción de cultivos. 1934 (5 - 9 de junio) Tormenta Tropical de 1934. Conocida como “La Ruina del 34”, causando gran destrucción Es un concepto relativo y dinámico. La vulnerabilidad casi siempre se asocia con la y muerte. Provocó el desbordamiento del río Lempita o Cauce Viejo. pobreza, pero también son vulnerables las personas que viven en aislamiento, 1969 (04 sept.) Deslizamiento por lluvias, 700 familias evacuadas en Las Delicias (4 sept.). inseguridad e indefensión ante riesgos, traumas o presiones. 1969 (05 sept.) Inundación: Río Lempa sale de cauce, cultivos y haberes domésticos destruidos, 450 Se debe considerar el historial de eventos y la ubicación de las amenazas para planificar el personas evacuadas en Las Burras buen uso del territorio del municipio de Berlín. 1972 (s.f.) Inundación. Huracán Fifí hizo crecer el Rio Lempa e inundó Las Burras y Mechotique. 1983 (octubre, s.f.) Deslave en finca La Granadilla, obstruyendo carretera Berlín- Mercedes Umaña. Deslave en Cerro el Pinar o El Gallinero, obstruyendo carretera Sn. Agustín- Berlín. 1.9.7.1. Reporte de eventos. 1998 (31 oct.-1 nov.) Inundación. Huracán Mitch provocó desbordamiento de Río Lempa, daños en cosechas: Berlín posee amenazas naturales y antrópicas a reportando en su vida histórica un total Las Burras, Mechotique y en Distrito de Riego Lempa Acahuapa. Derrumbes e inundaciones de 1 Escuela e Instituto Nacional, calles y viviendas en Barrios San José y La de 11 eventos de carácter sísmico, tectónico y vulcanológico; 30 de índole Parroquia (700 y 500 familias afectadas), quedando Berlín incomunicado. hidrometeorológica y 2 de tipo antrópico. 2005 (20 mayo) Huracán Adrián Pequeños deslizamientos en carretera a Berlín. 2005 (13 de junio) Deslizamiento por lluvias. Se localiza grieta de 1 Km. en el Sureste del municipio. Eventos sísmicos, tectónicos y vulcanológicos: Se reportan históricamente un 2005 ( 3 de octubre) Inundación, por Tormenta tropical Stan. 2500 familias afectadas y 500 evacuados. Cantón Virginia aproximado de 11 fenómenos catalogados como terremotos o sismos de carácter 2005 (4-6 octubre). Deslizamiento, provocado por Tormenta tropical Stan. Derrumbe en carretera vieja a tectónico vulcanológico, que han afectado la región; desde el terremoto regional de 1878, Zacatecoluca (sic). Berlín, Usulután. hasta la expulsión de cenizas y microsismos focalizados en el Volcán Tecapa en el 2014. 2007 (29- 30 mayo) Deslizamiento por lluvias. Aluvión de lodo y piedras del Cerro Pelón, afectan Comunidad Brisas del Sol, Pasaje Atlacatl y Barrio la Parroquia. Causó 4 muertos y destruyó 15 viviendas.

28 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

2007 (23 de octubre) Inundación por lluvias. Desbordamiento quebradas. Provocó 4 muertos y 20 viviendas dañadas. Comunidad la Chicharra, Jardín y Centenario. 2008 (26 de mayo) Deslizamiento por Depresión tropical Alma, 5 viviendas destruidas en Colonia La Paz. 2008 (23 de julio) Deslizamientos. El 70% de calles y caminos vecinales bloqueados. 1 persona muerta. Cantones: El Tablón, Los Muñóz, El Corozal. 2010 (6 de sept.) Inundación, por activación zona de convergencia tropical. Cultivos perdidos e inundaciones en viviendas en Los Talpetates. 2010 (28 sept.) Deslizamiento, provocado por Tormenta tropical Mathew y Nicole. Muros colapsados en quebradas que rodea comunidad Colonia Bob Graham/ Anegación de viviendas y enseres domésticos, evacuadas 33 personas. Colonia El Centenario/ Daños calle central Colonia Jardín. Adaptado de Análisis de Vulnerabilidad de Berlín, UCA-MARN, 2011 MARN-SNET/ PNUD, 2008. Base de datos DESINVENTAR. // EDH (El Diario de Hoy). / LPG (La Prensa Gráfica).

Eventos antrópicos: Se reportan incendios en estructuras urbanas (1965) e incendios forestales en el área rural (2013).

1.9.7.2. Vulnerabilidad Física Vulnerabilidad por materiales de construcción: Se refiere a deficiencias estructurales que presenta una vivienda tomando como referencia los materiales de construcción empleados en las paredes y en el techo.

Vulnerabilidad por exposición: La exposición refleja la posición geográfica de una infraestructura o de la gente en relación a la amenaza. El grado de vulnerabilidad física ante deslizamientos es alta, con un total de 2,670 viviendas ubicadas en la franja de susceptibilidad Muy Alta y Alta, de un total de 4,541 existentes, lo cual representa 58.8% de viviendas.

1.9.7.3. Puntos críticos por impacto de Lahares. Considerando el punto crítico de impacto de lahares en el casco urbano de Berlín, se hizo una modelación del MARN en base a la probabilidad temporal de ocurrencia del evento, tomando en cuenta diferentes volúmenes de flujo: 2,500, 7,500, 15,000 y 35,000 m³, el primero como el escenario más probable y el último como el menos probable.

Zona 1: Incluye las colonias Los Zelayitas y parte de la Colonia Primavera. Estas colonias se encuentran en la zona de depósito de flujos de lodo que descienden por dos quebradas que se unen delante de la comunidad La Riola. Se afectan 3 viviendas de la periferia urbana.

Zona 2: Incluye las colonias Centenario, La Selva, Atlacatl, Inicio de La Parroquia y la Zona Oeste de Los Guidos 2. Estas colonias se encuentran en una zona donde corren 4 quebradas que descienden del Cerro Pelón: Quebradas La Oscurana, Tercer Ciclo, Arévalo y Jardín. Se afectarían 98 viviendas con 490 personas.

Zona 3: Incluye las colonias Los Guidos 1 y El Jardín. Se afectarían 121 personas y 605 personas. Fig. 32. Puntos críticos y recorrido de lahares en Berlín.

29 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

energía solar renovable, sobre todo en la zona rural. Paradoja en un municipio con una alto potencial en energías 1.10. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO renovables (geotermia). Busca explicar y definir en términos generales el funcionamiento de las principales variables del desarrollo humano, niveles de provisión de servicios, niveles de ingresos, VIVIENDA: - El déficit de vivienda es del 52.4% en Berlín, según el Almanaque 262 (PNUD y otros, 2009). Este recaudación fiscal, etc. en el municipio, así como explorar las prioridades de inversión margen es más pronunciado en el área rural con un 76.4% y en el área urbana un 34.7%. social desde la población. -Los sistemas constructivos son diversos y por lo tanto hay muchas vulnerabilidades. 66% de viviendas son de bloque o ladrillo, 18% de bahareque, 7% de adobe y 9% de materiales como madera, lámina, plástico, etc.

1.10.1. Desarrollo Humano en Berlín INGRESOS. La tasa de desempleo general del municipio es de 4.3%, y la Población Económicamente Activa (PEA) es A partir de información secundaria (FISDL 1 FLACSO, 2005) y del informe 262 (PNUD, de 6,665 personas, lo que representa aproximadamente 37% del total de población, y un 50% de las personas en edad de trabajar. De estos, el 30.57% son mujeres, muy por debajo del 68.87% de hombres, ambos en edad de 2006), el diagnostico socio económico intenta dar una perspectiva general acerca del trabajar. En promedio cada hogar tiene un tamaño de 4.81 personas con ingresos de $258.90 /mes. municipio de Berlín. Los datos muestran una situación compleja, caracterizada por: La principal actividad que se realiza en el municipio es la cosecha de granos básicos, aunque en temporada de corte de café se generan muchos empleos, en especial para las mujeres y los niños y niñas especialmente en la Zona Alta. No existen estimaciones municipales de la cantidad de habitantes que han emigrado del municipio, aunque un total * Graves deficiencias en servicios básicos: de 15.8% de hogares reciben en promedio $163.8 mensuales como remesas, porcentaje menor al 22.3% a nivel SALUD: - Posee 5 establecimientos: 4 Unidades Comunitarias de Salud Familiar (USCF) Básicas (San Isidro, Virginia, nacional que recibe un promedio de $103 mensuales. San José y Los Talpetates) y 1 Especializada en la ciudad de Berlín. Esta última brinda atención preventiva y curativa de primer nivel con un personal total de 38 empleados, entre médicos generales, odontólogos, enfermeras, POBREZA: Berlín está clasificado como uno de los 100 municipios más pobres del país. Según el Mapa de Pobreza inspectores de saneamiento; de estos, 14 atienden la zona rural a través como promotores de salud destacados en elaborado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL) en el año 2005, este municipio se ha los cantones. clasificado dentro del estrato “Pobreza Extrema Alta”, con una “Condición de Marginalidad Alta”. Implica que se - No todas las comunidades disponen de ECOS familiares22, por lo que en ocasiones tienen que trasladarse a encuentran dentro de las prioridades del gobierno central en términos de inversión social. Formó parte del bastante distancia para que les atiendan. Tal es el caso de la población del Corozal y Nuevo Corozal que debe Programa Comunidades Solidarias desde el año 2008, que luego adopta el nombre de “Comunidades Solidarias trasladarse hasta El Planón, que se encuentra a 2 horas a pie. Rurales” (FISDL, 2010), con algunos beneficios en el tema de salud, educación, vivienda, servicios básicos y otros, en - Sobresalen las atenciones relacionadas con el sistema respiratorio, trastornos gastrointestinales; helmintiasis 15 de sus cantones. Según estos índices Berlín se ubica en la posición 152 entre los 262 municipios del país. (afecciones parasitarias); enfermedades del sistema urinario, Hipertensión esencial primaria; Diarreas de presunto origen infeccioso; enfermedades de la piel, Migraña, entre otras. * Estas condiciones de poco acceso a los servicios sociales básicos e indispensables para el EDUCACIÓN: - La cobertura total es de 34 centros escolares, 24 ofrecen hasta Parvularia, 16 hasta sexto grado y 9 desarrollo humano y la vida y de falta de oportunidades tanto en la zona rural como la hasta noveno grado. Bachillerato, solamente en el casco urbano y las universidades más cercanas están en las urbana, permiten concluir que Berlín es un municipio extremadamente pobre. Su Índice ciudades de San Miguel, San Vicente y Usulután. de Desarrollo Humano (IDH) es de 0.671, todavía limitado y substancialmente menor al - La distribución es desigual, ya que en cantones muy poblados (Los Talpetates y San Juan Loma Alta), en la Zona Baja y Media, solamente hay 1 ó 2 Centros Escolares, mientras San Lorenzo, San Francisco y el Casco urbano de Usulután (0.702) y al nacional (0.731). concentran 13 del total (Zona Alta). - Por eso se categoriza a Berlín como un municipio en “desarrollo humano medio-medio.” - Es el municipio con la menor cobertura en parvularia y educación media a nivel de departamento de Usulután, con un 46.8% y 46.3%. Los niveles de cobertura para educación básica y tercer ciclo, son aún bajos, de 77.5% y 73.5%, Cuadro 10. Indicadores sociales del municipio de Berlín. respectivamente. IDH EVN Tasa Tasa alfabetismo PIB PC (Per cápita) - La escolaridad promedio por persona de 15 años o más es de 4.6 años de estudio, siendo similar para mujeres (4.5) (Esperanza de Matriculación Combinada adulto y hombres (4.8), y menor que el promedio departamental (5.3 años). Vida) - La tasa de analfabetismo para el municipio es de 14.7%, entre 15 y 24 años, y para más de 24 años aumenta al 0.671 70.6 54.2 68.1 4,076.3 32.7%, incidiendo directamente en las posibilidades laborales y de generación de ingresos de la población. IEV Índice Índice de Índice Índice (Índice de Esperanza alfabetización matriculación educacional de PIB de Vida) AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO: - Existe un déficit de agua domiciliar de 70.3% para la zona urbana y 51.6% para 0.760 0.681 0.542 0.635 0.619 la zona rural; por lo que una significativa proporción de los hogares rurales se abastecen por medios alternativos. Para 4,572 familias, el 60% se abastece por sistema de agua a nivel domiciliar (2,737 familias), el 15% por cantareras (678 familias), 1% de pozos artesanales (46 familias) y 39% (1746 familias) no tienen acceso a agua potable * Se trata de una zona con limitada capacidad de generación de empleo, debido a la (INTERVIDA, 2009). decadencia de la caficultora y la inexistencia de otras actividades productivas importantes, - El déficit promedio del municipio en hogares sin sistema de alcantarillado es de 67.6% y del servicio de recolección hasta los últimos años en que el turismo se ha convertido en una fuente importante de de desechos de 54.1%. A nivel rural este déficit alcanza cifras dramáticas, ya que con el 91.8% sin alcantarillado y el actividad económica aunque no tanto de generación de empleo. 61.2% sin recolección de basura.

ELECTRICIDAD: - El servicio de alumbrado eléctrico es limitado, desde la Empresa Eléctrica de Oriente (EEO) y cubre 1.10.2. Ingresos fiscales el 57% de los hogares del municipio (aprox. 2,415 viviendas), una parte del déficit se cubre con la producción de Al analizar la situación fiscal en Berlín, sobresalen los siguientes aspectos: - Una limitada recaudación fiscal: proporciona al gobierno central, cifras promedio de

22 ECOS familiares: Establecimientos y servicios que trabajan directamente con la comunidad, familias y personas, en un espacio geo- recaudación, acordes al departamento de Usulután y desarrollo del municipio. poblacional definido; y con la misma comunidad y otros agentes del Estado, buscarán la solución a problemas que muchas veces van más allá del sector salud, a partir de la modificación de los determinantes sociales de la misma (MINSALUD, 2013). 30 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

- En 2010, el FODES asignó $ 1, 156,257.53 y los ingresos municipales por impuestos 1.11.1. Organización Municipal. directos fueron de $ 41,310.6; y por diferentes cobros y tasas fue de $ 254,502.9, Estructura: El Gobierno Municipal de Berlín es ejercido por un Concejo Municipal totalizando $ 295,813.50. Se obtuvieron $1, 452,071.03 como ingresos totales. integrado por un Alcalde, un Síndico y un número de Regidores o Concejales que varía en - Se estima que de mantenerse los ingresos municipales constantes desde el 2010 por función de la cantidad de habitantes del municipio, en el caso de Berlín son 6. impuestos y tasas, de forma similar para el 2013; más la asignación FODES de $ 1,556, El Concejo es la autoridad máxima del municipio y está presidido por el Alcalde. 985, este año se obtuvieron ingresos totales por $1, 852,798.5. - La relación de ingresos fiscales municipales por habitante fueron estimados con un Para la gestión pública la Alcaldía cuenta con unidades técnicas específicas permanentes como promedio de $16.51 por persona para el 2010 y de $104.17 para el año 2013, siempre por Catastro; Unidad Ambiental; Registro Familiar; Unidad técnica administrativa financiera, que incluye debajo de los $283.00 de promedio nacional (PNUD, 2006). la UACI (Unidad de Adquisiciones y Compras Institucionales); Unidad de Género, Unidad de la -En promedio un 84% de los ingresos municipales provienen de transferencias vía FODES. Juventud, Unidad de Protección Civil, Unidad de Proyección Social y diferentes Comisiones de trabajo Esta situación habla por sí misma sobre la necesidad de mejorar la contabilización y el para propósitos específicos control sobre los gastos e ingresos de la municipalidad. -La municipalidad posee una capacidad media de inversión en servicios e infraestructura De manera generalizada se puede decir que la Alcaldía de Berlín demuestra dificultad para social y generación de empleo. Debe reforzarse la transparencia, la ejecución publicar y difundir sus ordenanzas, reglamentos y políticas públicas en general. presupuestaria programada y sin retrasos, la administración de las tasas, impuestos La municipalidad manifestó interés en implementar nuevas formas de gestión, municipales, la actualización de bases impositivas y el manejo de la morosidad. relacionadas con la transparencia y participación ciudadana. Manifiestan y demuestran tener poca claridad sobre cuáles son los mecanismos y formas para hacerlo y los costos.

Política Municipal de Equidad de Género de Berlín (PMEG): La PEG es producto de un esfuerzo conjunto entre la Alcaldía Municipal de Berlín y la Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida –Las Dignas-, participando además en su diseño, Concejalas y Concejales de la Alcaldía Municipal, representantes de grupos de mujeres de Berlín, AMUDEZNU y otros actores y actoras claves, que brindaron información sobre las desigualdades de género en el municipio, y ayudaron a identificar propuestas de atención a dicha problemática.

Fig. 33. Vistas desde Berlín. Izq.: desde Loma Alta, Derecha: en el Casco Urbano.

1.11. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL.

Fig. 34. Construcciones en Berlín.

Fig. 35. Centro Escolar, Caserío El Zapote, Cantón San Francisco, Berlín. El Diagnóstico Institucional explica y define el funcionamiento de las instituciones existentes o interviniendo en el municipio, así como las percepciones desde la población.

31 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

1.11.2. Instituciones operando en el Municipio. Organización Comunitaria: En el Municipio de Berlín intervienen, en su proceso de desarrollo, diferentes entidades Las comunidades, caseríos y cantones del área rural se han organizado en torno a Asociaciones de Desarrollo Comunales (ADESCOS), existiendo también en el Casco Urbano de la ciudad. y su periferia. con mayor o menor incidencia en la organización y ejecución de acciones y proyectos. Además existen seis Asociaciones Intercomunales y se ha organizado el Comité de Desarrollo Local Algunas de ellas han estado presentes desde la época del conflicto armado; entre ellas (CDL) del Municipio, que es un comité coordinador con representación de líderes comunitarios de los podemos citar las siguientes. distintos cantones y caseríos del municipio, en función del desarrollo local. Un recuento de las organizaciones locales, con una agenda enfocada a resolver problemas Instituciones públicas: 1. Existen 38 ADESCOS Ejecutando diferentes programas y políticas públicas en el entorno municipal, requiriendo de una 2. Existen 6 Intercomunales, organizadas por la municipalidad en conjunto con REDES y otras mayor coordinación entre los organismos del Estado. entidades con intervención en la zona. 1. Ministerio de Turismo (MITUR). 3. Intercomunales de Mujeres (3) 2. Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal (CENTA). 4. ADECSILEMPA 3. Policía Nacional Civil (PNC). 5. Observatorio Ciudadano 4. Fondo Solidario para la Salud (FOSALUD). 6. CODECO 5. Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE). 7. AMUDEZNU 6. Asociación Intermunicipal Sierra Tecapa-Chinameca (ASITECHI). 8. Directivas Comunales de Mujeres. 7. Territorios de Progreso. 8. Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). Cuadro 11. Organizaciones Intercomunales de Berlín. 9. Ciudad Mujer. Intercomunal Comunidades Integrantes 10. Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local de El Salvador (FISDL). 11. Estrategia Centroamericana de Desarrollo Rural Territorial (ECADERT). Zona Baja (Río Los Bueyes) Río Los Bueyes, Monseñor Romero, El Corozalito, Los Talpetates, El 12. Fondo Ambiental de El Salvador (FONAES). Corozal, El Progreso, El Corozal 13. Ministerio de Educación (MINED). Zona Media 1 (El Tablón) Santa Cruz, Los Muñoces, El Tablón, Virginia, Los Cerna, El Tablón 14. Casa de la Cultura (SECULTURA). Centro 15. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN). Zona Media 2 (San Felipe) San Felipe, El Zapote, El Pajuilar, San Felipe Arriba, San Felipe Abajo 16. Instituto Salvadoreño de Transformación Agraria (ISTA). Zona Media 3 (Loma Alta) Las Delicias, Colón, El Cimarrón, Loma Alta, El Recreo 17. Comisión Ejecutiva del Río lempa (CEL). Zona Alta (San Lorenzo) San Lorenzo, La Mediagua, El Rescate, Esmeralda, Perlas de Oriente Casco Urbano Col. La Chicharra, Col. Las Conchitas, Lotif. Quinta Solórzano, Col. El Instituciones privadas: Milagro, Barrio San José, Col. La Paz, Col. Las Margaritas, Col. Las Entidades con recursos y presencia notoria en el Municipio. Violetas, Col. La Abundancia, Col. Centenario, Col. Palmerola, Col. Los 1.- La Geo. Ángeles, Col. Jardín, Col. La Primavera 2.- FUNDAGEO. Fuente: Elaboración propia. 3.- Alba Alimentos. 1.11.3. Percepción desde la población Organizaciones No Gubernamentales: - La gente percibe apoyo desde agentes externos, especialmente en aspectos ambientales y aquellos 1.- Fundación Salvadoreña para la Reconstrucción y el Desarrollo (REDES). vinculados al desarrollo territorial. Aunque algunas organizaciones operan más de forma reactiva 2.- Asociación INTERVIDA. ante problemas o coyunturas que movilizan a la población. Consideran que aún hay muchas 3.-Asociación Salvadoreña de Ayuda Humanitaria PRO-VIDA. necesidades por solventar, en relación a las vulnerabilidades del Municipio, carencia de servicios 4.- Fundación Nacional para el Desarrollo. (FUNDE). básicos, especialmente la salud y agua potable en el área rural. 5.- Asociación de Proyectos Comunales de El Salvador (PROCOMES). - Se poseen expectativas de obtener soluciones inmediatas a los problemas, relacionados con las 6.- Asociación de Mujeres por la Dignidad y la Vida (Las Dignas). actividades negativas de la geotermia, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente, 7.- Centro de Protección contra Desastres (CEPRODE). además de atención a grupos vulnerables como jóvenes, mujeres, lisiados y veteranos de guerra. 9.- Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES). - La falta de empleo, ausencia de oportunidades y el incremento de la delincuencia; deben ser 10. Iglesia Bautista Emmanuel (IBE). abordadas desde una estrategia económica vinculante entre todos los sectores. - Las organizaciones de base posee un panorama bastante claro de sus necesidades y demandan ser Organizaciones Académicas: fortalecidas y debidamente equipadas para enfrentar los retos actuales y futuros. 1. Universidad de Oriente. UNIVO. 2. Universidad de El Salvador. UES 1.11.4. Percepción desde la Municipalidad

- Consideran que hay muchos rasgos de asistencialismo y de individualismo, y que será necesario superarlos paulatinamente.

32 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

- Consideran muy importante el apoyo a la juventud, en quienes ven a los futuros actores del desechos sólidos sin tratamiento y afectaciones desde la industria geotérmica. Estos factores, propiciados por desarrollo y que deben formarse una visión clara del municipio que anhelan. causas antrópicas, pueden volver inviables los procesos de desarrollo turístico y generar afectaciones al clima, la - La municipalidad percibe la división político- partidaria existente en la población, con efectos calidad del sitio y a la calidad de vida de la población. negativos en las actividades en pro del desarrollo del Municipio. La polarización se puede desmontar * Este es un territorio sometido a numerosos riesgos naturales, ubicado en una zona volcánica muy activa en la si se define una agenda común, bajo la premisa del desarrollo conjunto, con equidad y apertura hacia Sierra Tecapa-Chinameca (caída de cenizas, emanaciones geotermales, riesgo sísmico); inestabilidad de laderas, todos los habitantes. principalmente en cerros aledaños al área urbana y amenazas puntuales de inundaciones en la Zona Baja.

 Una institucionalidad todavía débil para consolidar la gestión del territorio, más allá de la comprensión municipal. * El gobierno local posee un limitado desarrollo institucional, que le dificulta asumir nuevas competencias dentro de una óptica de desarrollo local y la planificación de largo plazo. Posee un enfoque localista, y ante un territorio diverso y relativamente poco poblado, su trabajo se concentra en los temas urbanos y periurbanos.

* Esto redunda en un débil aprovechamiento del incipiente marco regional de unificación, como la Asociación de Municipios de la Sierra Tecapa-Chinameca (ASITECHI) y la UGAMA (Unidad de Gestión Ambiental de la Microregión ASITECHI), donde es viable la integración con municipios afines y cercanos como Alegría, Mercedes Umaña, entre otros

* De igual forma, la sociedad civil todavía es débil, y aunque posee una trayectoria histórica reivindicativa muy reconocida, sus organizaciones hacen énfasis en temas ambientales, de servicios básicos, conectividad e infraestructura; aunque adolecen de falta de coordinación y unificación de criterios. Avanzan en la consolidación de niveles subregionales, más allá de la localidad y la comunidad (Directivas Intercomunales).

* Un creciente esfuerzo en la sociedad civil local, aglutina diferentes expresiones organizadas y de carácter popular, en torno al tema del medio ambiente; sin embargo la polarización y la alta politización local vuelve más difícil su abordaje integral y crecimiento. Concentran sus temas concretos en la defensa de los mantos acuíferos, la reducción de la contaminación, favoreciendo una aproximación integral a los temas territoriales vinculados como: Fig. 36. Centro Escolar, Cantón El Recreo, Berlín. deforestación y degradación de los bosques, contaminación de la industria geotérmica, agricultura sostenible, cambio climático, etc.

1.12. Análisis FODA A manera de síntesis y para profundizar en la unificación de las diferentes dimensiones del territorio se presenta un ejercicio de Análisis FODA para visualizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en el Municipio de Berlín.

Para ello se han retomado las cuatro dimensiones del análisis sectorial (físico constructivo, ambiental, socioeconómica e institucional) y se señalan los vínculos transversales entre diferentes problemáticas y potencialidades a desarrollar. Posteriormente se hizo un análisis de perspectiva regional y nacional, agregándose consideraciones generales de importancia estratégicas y geopolítica.

 Un municipio ambientalmente diverso, proveedor de numerosos bienes y servicios ecosistémicos, aunque con numerosos riesgos naturales. * El municipio posee fortalezas como la variabilidad climática, que va desde clima cálido en el bajío hasta el frío en sus cumbres montañosas, permitiendo desde cultivos tropicales a subtropicales; por la magnitud e importancia de los servicios ambientales que presta, como infiltración de agua, energía geotérmica, aire, biodiversidad y belleza escénica de sus paisajes; además de poseer ecosistemas importantes, remanentes de humedales, bosques caducifolios, bosques de montaña, casi únicos en el país. Estas cualidades naturales pueden ser promovidas para reforzar la imagen a escala regional, de sitios o lugares ambientalmente emblemáticos y de gran belleza escénica, proveedores de servicios vitales y zona de alta calidad ambiental y recreativa. * El entorno natural es amenazado por el cambio de uso del suelo (progresiva urbanización de la población rural y el Fig. 37. Bosque de Joya Galana, Cantón El Corozal; amenazado por cambio de uso del suelo crecimiento desordenado del Casco Urbano municipal); además de la presión agropecuaria en la zona rural, la para siembra de caña de azúcar. recolonización de áreas boscosas regeneradas (tala y quema); la contaminación de la red hídrica por aguas negras,

33 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

 Una población pobre, en la disyuntiva del arraigo a una tierra deprimida y con una • Simultáneamente, se está dando un proceso paulatino, casi imperceptible, de revalorización del suelo urbano y periurbano, por la demanda de proyectos recreativos turísticos, el avance de la geotermia y la necesidad de limitada estabilidad. viviendas; que aumentan el precio de la tierra y la especulación. A la vez se promueve el cambio en el uso del suelo, * Berlín posee un índice de Desarrollo Humano medio-medio (IDDH 0.671) y una situación de pobreza extrema alta; la creación de asentamientos desarticulados de los núcleos rurales tradicionales, la segregación espacial y el avance aunque no existen, ni se prevén procesos migratorios que alteren el perfil de la población residente en un corto sobre zonas frágiles; impactando negativamente en el medio ambiente natural. La regulación de este proceso de plazo, situación previsible ante el agotamiento de la base de recursos naturales y el aumento y mal manejo de las urbanización es muy importante, para no incidir negativamente en el nuevo modelo territorial de desarrollo. vulnerabilidades locales. Se registran procesos de planificación y reflexión local para el desarrollo, reforzando la identidad, las tradiciones locales, la revalorización de la historia, el patrimonial natural y cultural.  Un territorio estratégicamente ubicado, vinculado y con trascendencia al entorno * Las graves deficiencias en el acceso a servicios básicos de educación, salud, saneamiento, agua y electricidad; regional y nacional limitan la capacidad de la población para integrarse a procesos de desarrollo económico y social de largo plazo. • El municipio de Berlín está ubicado en la región oriental del país y al norte del departamento de Usulután, inmediato a una de las zonas más dinámicas de la economía nacional (San Miguel y su creciente zona * Limitada competitividad económica local y regional, en base a los rubros históricos y a las nuevas actividades metropolitana) y bien conectado a localidades inmediatas como Alegría, Mercedes Umaña, Santiago de María y El dominantes de la economía nacional y regional, siendo necesario la articulación de una estrategia de Triunfo. Esto favorece su integración a dinámicas territoriales más amplias y complementarias de sus vocaciones complementariedad con otros territorios cercanos y marginados. La base económica tradicional, fundamentada ambientales, energéticas, recreativas, además de la actividad urbana y rural productiva. históricamente en la caficultura, es limitada para constituirse en la base de un nuevo modelo. También la mentalidad extractivista de la industria geotérmica, que no retribuye al sitio de donde se aprovisionan sus materias • Se debe analizar y consolidar la complementariedad entre las diferentes municipalidades vecinas y sus primas fundamentales, es fuente de conflictos socioambientales locales. Asimismo el turismo no se potencializa, potencialidades ambientales y económicas en conjunto, como la caficultura, la geotermia, el turismo, la recarga de debido al sustrato social de una población pobre y sin capacidad adquisitiva o de inversión. agua, el manejo de sus áreas boscosas y paisajes naturales. Además de abordar conjuntamente las necesidades de servicios estratégicos de mayor nivel y de fuentes de empleo provistas dentro y fuera del territorio.

• El municipio de Berlín, deberá buscar mecanismos de retribución efectiva, por su carácter proveedor de numerosos servicios ecosistémicos de creciente importancia en el entorno global: relacionados con la producción de energía, la fijación de carbono mediante cobertura boscosa, la captación y administración de acuíferos, la provisión y conservación de una biodiversidad considerable para la región y el país.

Fig. 38. Vista de la Ciudad de Berlín.

•El sistema urbano existente, vinculado a la memoria histórica y limitado por condiciones naturales. * El territorio se estructura alrededor de un núcleo urbano principal, bastante bien equipado, que provee de servicios a la población vecina. La ciudad, que funge como cabecera municipal, está bien conectada por medio de una red vial de mediana calidad que facilita el desplazamiento de la población, y que debe ser sujeta de atención puntual en la época de lluvias. Existe un proceso que posibilita su resurgimiento como un centro recreativo, comercial y cultural, favoreciendo los vínculos de la población rural a las actividades urbanas.

• Es muy importante la existencia en Berlín de un núcleo urbano histórico, de la época republicana y del desarrollo del cultivo e industria del café, que permitiría la revalorización de los inmuebles, la inversión y rescate de elementos arquitectónicos únicos; propiciando un desarrollo local basado en un turismo sustentable y en el rescate de los valores culturales.

• El crecimiento periurbano, alrededor de la ciudad de Berlín, debe ser regulado, pues repercute en el cambio de uso de suelos, aumenta la precariedad y dificulta el acceso a servicios básicos; realizándose además en una zona de Fig. 39. Izq. a derecha.: Vista del Campo Geotérmico de Berlín, compartido con Alegría; desvío a Berlín en Carretera alta vulnerabilidad y riesgos. El sistema de asentamientos humanos en todo el municipio, deberá considerar las Panamericana (CA1) y usuarios del servicio de autobuses entre Mercedes Umaña y Berlín. limitantes ambientales del territorio y fundamentarse en la consolidación de los sitios rurales identificados previamente, para favorecer la concentración de servicios e infraestructura local descentralizada.

34 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

PARTE II: PROPUESTA DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO TERRITORIAL DE BERLÍN

Vistas varias del municipio de Berlín, arriba: Directiva Comunal Rio Los Bueyes, / Jornada Comunal Río Los Bueyes, / Piscina de Mechotique, / abajo: Bosque y cauce de Lempita, / Protestas de la sociedad civil contra la contaminación de la industria geotérmica,/ Bosque de El Corozal, Río Los Bueyes.

35 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

2. ESCENARIOS, VISIÓN DE DESARROLLO, LÍNEAS ESTRATÉGICAS • La pérdida de importancia relativa de la agricultura como actividad central del modelo económico, incluyendo la caficultura, con una menor oferta de empleo tradicional y 2.1. Escenarios y visión de desarrollo búsqueda de nuevas fuentes de trabajo, especialmente en actividades urbanas. La En el marco de las aptitudes descritas se presenta una reflexión inicial sobre los escenarios caficultura presenta pérdida de áreas de cultivo en áreas periurbanas y de las zonas de y visión de desarrollo para el territorio de estudio. Se presenta primero una aproximación bajío, en la Sierra Tecapa-Chinameca. La infraestructura para el acopio, transformación y hacia los procesos territoriales dominantes en el país y sus implicaciones para la zona de la beneficiado del café ha disminuido dramáticamente en la Zona Oriental. Sierra Tecapa- Chinameca, en el municipio de Berlín. Posteriormente se esbozan las • Los municipios de Berlín, Alegría, Santiago de María, Jucuapa y Chinameca, perderán posibles opciones o escenarios de integración a esas dinámicas territoriales y finalmente áreas cultivadas de café, debido a la crisis cíclica de los precios de este rubro, la falta de una visión de desarrollo del municipio. apoyo a la comercialización e incidencias de problemas fitosanitarios.

•Asimismo existirá un aumento de una relativa y paulatina urbanización y lotificación, en 2.2. Procesos territoriales dominantes los municipios mencionados, trayendo como consecuencia la disminución de áreas para El Salvador de inicios del siglo XXI se caracteriza por los siguientes procesos de cambio infiltración de las precipitaciones. territorial (Ferrufino, 2007; MARN, 2014) y se señalan sucesos característicos para el • Los empleos disponibles para la población local, debido a bajos niveles de educación, se territorio oriental del país: concentran en jornaleo (mano de obra no calificada) a nivel local y servicios en las ciudades principales y ejes ubicados fuera del municipio. I Consolidación de un modelo orientado hacia las exportaciones y a la apertura comercial, • Los municipios de entorno inmediato de la zona de estudio, especialmente en los ejes: privilegiando productos ensamblados y agroexportaciones no tradicionales (maquilas). Quelepa-Moncagua-San Miguel seguirán creciendo, concentrando más población e II. Economía fundamentada en las actividades de servicios, que representan el 60% del PIB inversión y convirtiéndose en mayores proveedores de empleo y servicios en la región. en 2004. •La emigración hacia el exterior, aunque es baja en Berlín, acelera la pérdida de mano de III. Acelerado proceso de migración externa y dependencia de los flujos de remesas desde obra local, y promueve el acceso a recursos provenientes del exterior. el exterior que en 2005 equivalían al 80% de las exportaciones. Aumento paulatino de la • La oferta de empleo industrial en el mediano plazo seguirá concentrándose en los ejes migración y del consecuente flujo de remesas en la zona norte del Departamento de industriales del país, ubicados al occidente y centro del país, lejos del municipio. Usulután. •A nivel local el empleo generado por la creciente industria geotérmica aumentará IV. Concentración de la actividad maquilera en el Centro Occidente del país. progresivamente, en la medida del aumento de sus inversiones. Se prevé aumento de este V. Dependencia del país con respecto al Área Metropolitana de San Salvador, la cual con la rehabilitación a futuro del Distrito de Riego Lempa Acahuapa, ubicado en la Zona provee 83% de la recaudación fiscal del gobierno central. Baja. VI. Continuación y aceleración del proceso de urbanización del país en un 60%. • La integración de la zona de Berlín a la dinámica de la AMSM no es un fenómeno VII. Inicio de un proceso de consolidación de subsistemas urbanos secundarios, aparte de exclusivo de este territorio. la Región Metropolitana de San Salvador con la tardía y desequilibrada consolidación de su sistema de ciudades y la informalidad dominante de su actividad económica, que se refleja en el contexto urbanístico periurbano,23:siendo en la Zona Oriental del país: a) Área Metropolitana de San Miguel (AMSM). b) Núcleo poblacional de Usulután-Santa María; Jucuapa-San Buenaventura- Chinameca- Nueva Guadalupe; Santiago de María- laderas del Oromontique- El Marquezado; La Unión- Puerto Cutuco- Puerto CORSAIN- Desvío Los Mangos. VIII. Existen otras tendencias, si bien más incipientes, están afectando el territorio de diferentes maneras: a) Continuidad de la explotación y aprovechamiento de la base de recursos naturales, en Berlín, Mercedes Umaña y Alegría (agua y geotermia). b) Proceso acelerado de Cambio Climático y aumento de eventos extremos que vuelven más vulnerable el territorio de Berlín y municipios vecinos. Fig. 40. Vista de Berlín y Calle en el Casco Urbano de la ciudad.

Implicaciones: Lo anterior tiene implicaciones relevantes para los municipios de la zona de estudio:

23 Plan Nacional de Ordenamiento Territorial, 2007. 36 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

2.3. Escenarios de desarrollo Ante esa situación se propone tres posibles opciones o escenarios alternativos de desarrollo de la región en el marco de los procesos de cambio territorial en el país.

2.3.1. Escenario tendencial, integración y dependencia De continuar la situación actual de manera inalterada, se prevé que el Municipio de Berlín se vea sometido a graves procesos de deterioro ambiental, la pauperización, la desprovisión de servicios básicos y la desarticulación. Proyecta las tendencias actuales de desarrollo y crecimiento demográfico, económico y físico. Es una opción poco optimista, en la cual no se aplica ninguna política de desarrollo territorial, sino que se continúa con la tendencia actual de los sectores. Este es un escenario no intervencionista, y que sirve como límite inferior y no deseable al modelo de desarrollo futuro.

CARACTERÍSTICAS Las malas condiciones de las vías de conexión internas y deficiencias en el sistema de transporte, continuarán siendo el principal problema para articular los núcleos de población. Asimismo, el acceso a los servicios mínimos en la zona rural, mantendrá un desequilibrio creciente respecto a la zona urbana municipal. La dinámica de intervención en el entorno natural y la dificultad en el acceso a la vivienda o el déficit en la misma, mantendrá las condiciones de riesgo existentes. Asimismo existirá una degradación del patrimonio histórico de Berlín y un bajo flujo turístico, por la tendencia a desvalorizar el Casco Urbano y la infraestructura rural patrimonial. La Zona Alta y fresca del municipio será atractiva para segundas residencias de población ajena o foránea, por su mejor clima y belleza paisajística. Esto provocará aumento en precios de la tierra y cambios de uso del suelo. La biodiversidad local será depredada paulatinamente, con la extinción local de especies amenazadas y en peligro, claves para el equilibrio de la cadena trófica, la provisión de bienes y servicios ecosistémicos. Los pocos espacios naturales serían talados, quemados y Fig. 41. Vistas escenario tendencial. Arriba: Tala de árboles en Laguneta La Peña, Cantón El Corozal y Caserío El Cimarrón, Cantón San dragados. Francisco; Abajo: sistema de transporte entre el área rural y la ciudad de Berlín; vecinos deteniendo la tala en La Joya Galana.. Escenarios locales dramáticos, como el agua cada vez más escasa y la ausencia de alimentos, provocarían conflictos locales por los recursos y el incremento de la delincuencia y la baja gobernabilidad del territorio. 2.3.2. Escenario óptimo, hacia un modelo endógeno de desarrollo Aumento de derrumbes y deslizamientos por uso de laderas como zona habitacional, cultivos limpios y ganadería descontrolada. Aumento desmedido de la explotación geotérmica sin regulaciones ni consideraciones ambientales. Corresponde a la imagen deseable del modelo territorial futuro. Para definirlo, se parte de La necesidad de producción de alimentos incidirá en la disminución de la cobertura vegetal (Zona Baja y Media) para dedicarlo a parcelaciones agrícolas con granos básicos. El Distrito de Riego Lempa- Acahuapa, se mantendrá inoperativo por los elevados costes de premisas teóricas como la disponibilidad absoluta de recursos financieros, humanos y producción, de bombeo, mala comercialización de productos, debilidades económicas y organizativas de la Asociación de Regantes. tecnológicos para la utilización de los recursos del territorio. La producción del monocultivo del café disminuye por efectos de la roya y broca, impactando en economía local. Si no se diversifica y especializa la producción cafetalera y frutícola de plantaciones sin manejo y mal uso del suelo, se incrementará la erosión, no habrá En este caso se favorece la generación de dinámicas económicas propias originadas generación de ingresos y empleos. dentro del municipio y relativamente aisladas de las dinámicas nacionales dominantes. No hay un plan estructurado, ni mejoras en oferta turística del municipio, no existirán apoyos y no crecerá; aunque se prevé un aumento progresivo del turismo local, nacional e internacional. Una parte de población de la Zona Alta se empleará paulatinamente en actividades del Turismo Rural; impactando de forma creciente en el entorno natural. Si no hay proyectos productivos y un sitio especializado para comercializar productos de las microempresas y emprendedurismos locales, por ejemplo el sector de las artesanías, estos no crecerán ni se diversificarán. La ausencia de instrumentos y mecanismos en relación al ordenamiento y desarrollo del territorio a nivel municipal, continuará repercutiendo en la falta de control sobre el uso del suelo rural y urbano. La desarticulación institucional en el municipio, repercutiría en el crecimiento económico, provocará mayor deterioro ambiental y malas inversiones. Continuará un lento proceso de descentralización del estado, el gobiernos local seguirá siendo muy dependiente del gobierno central en lo económico y administrativo; su capacidad de gestión del desarrollo local seguirá limitada. Atomización y dispersión de instituciones locales y regionales, débiles en un territorio Común; sin capacidad de articularse con entidades y prioridades nacionales. No atención a problemas de grupos minoritarios excluidos, en desventaja social y riesgo; conformando un escenario de explosión social y aumento inusitado de la delincuencia.

Fig. 42. Vistas escenario óptimo: Jornada participativa de Comunidades organizadas de Berlín.

37 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

CARACTERÍSTICAS Suplir deficiencias de infraestructura y equipamientos con inversiones masivas en servicios básicos y núcleos habitacionales; un sistema funcional de equipamientos descentralizados, para acercar a la población urbana y rural, los servicios mínimos. Limitar estrictamente el crecimiento del núcleo urbano principal y de los pequeños núcleos urbanos del municipio, para preservar y conservar el ambiente natural existente, para evitar la transformación de los usos del suelo y mantener condiciones ambientales óptimas. Revalorizar el patrimonio cultural e histórico; existiendo esfuerzos sostenidos de restauración y rehabilitación funcional y operativa del Casco Histórico de la ciudad de Berlín, infraestructura y equipamientos rurales históricos (época republicana, desarrollo del café, guerra civil, etc.). Las áreas naturales protegidas identificadas (ANPs) en el Municipio de Berlín, deben ser declaradas, iniciar acciones básicas Fig. 43. Vistas de la población rural de Berlín, sujetos activos y partícipes de su propio desarrollo. de manejo, contar con presupuesto adecuado y proyectar su expansión. Implica brindar reconocimiento a formas locales y municipales de manejo y protección de espacios naturales públicos y el compromiso firme y retribuido hacia los propietarios CARACTERÍSTICAS privados partícipes e involucrados. Mejorar la conectividad vial y el sistema de transporte tanto interno como externo del municipio, con un plan mínimo de Tomar medidas locales de adaptación al cambio climático, especialmente la erradicación de prácticas nocivas y mantenimiento vial. degradantes del paisaje rural, la ocupación ordenada de las zonas de pie de monte y de fisiografía plana, y el manejo Preservar la calidad ambiental del territorio y gestionar los riesgos en la Sierra Tecapa Chinameca, con medidas y lineamientos básicos sostenible de bosques. para el desarrollo y el ordenamiento de las actividades de ocupación del suelo en el municipio de Berlín. Entidades y actores de las Zonas Media y Baja coordinarán con comunidades de otros municipios aledaños, para evitar Facilitar la integración de la población de Berlín a las dinámicas urbanas regionales, en los sistemas urbanos vecinos, especialmente deforestación y proteger mantos acuíferos y suelos. aquellos proveedores de fuentes de trabajo industrial y de servicios. Especialización de actividades agrícolas diversas, para garantizar la seguridad alimentaria, generación de ingresos y empleo. Revalorizar el patrimonio cultural e histórico de la región como espacio turístico. Incentivar a los propietarios de los inmuebles con La agricultura tecnificada en dos vías: conversión hacia formas más amigables y de mejores precios, principalmente en la valor patrimonial. Construir un Plan de Trabajo para el Desarrollo del Centro Histórico de la Ciudad, con los vecinos y la Cooperación. Zona Alta; y mayor diversificación en las zonas Media y Baja. En áreas cafetaleras de bajío y media altura se diversifica la Aprovechar el futuro y previsible creciente atractivo inmobiliario de la región, para habitantes de ingresos medios y altos de las áreas producción de nuevos rubros. urbanas del Oriente del país.  Trabajar en Zona Baja y Media, producción familiar con sistemas agroforestales y agrosilvopastoriles diversificados. La Impulsar y consolidar la imagen de la región como prestadora de servicios ambientales valiosos, vitales para el desarrollo humano y territorial. Además de controlar problemas específicos de transformación y cambio de uso de suelo, tala, avance de la ganadería e provisión de alimentos desde el sector agropecuario a población de Berlín y municipios vecinos, implica la dotación incendios forestales, los cuales repercuten en el entorno rural. permanente de asistencia técnica local. Iniciar un proceso de declaratoria de espacios y áreas naturales protegidas (ANPs) del municipio de Berlín y aledaños. Masificar y aprovechar infraestructuras de cosecha y manejo de las aguas lluvias. Valorizar la provisión de servicios ambientales desde el municipio de Berlín a los sistemas urbanos vecinos. La explotación geotérmica está articulada a la perfección con el entorno local, complementa y contribuye en su gestión y Mantener y aumentar la cobertura vegetal permanente, y recuperar las condiciones ambientales en lugares degradados, incidiendo conservación del paisaje. Retribuye un aporte económico sustancial a la Municipalidad y las Comunidades. en la Sierra Tecapa-Chinameca. Implementar sistema municipal de control del proceso urbanístico; además generar marco regulatorio local para la Desarrollar actividades agrícolas rentables y adaptadas a las condiciones naturales del territorio. descentralización efectiva, con participación de gobierno municipal, en temas: construcción, medio ambiente, energía y Reactivar el Distrito de Riego Lempa Acahuapa, en coordinación con municipios beneficiarios vecinos (San Vicente, Mercedes Umaña). agua. Establecer con una actitud empresarial, la sustitución gradual del parque cafetero con variedades resistentes a la roya y proteger el Aplicar las ordenanzas que propician el empoderamiento de la población femenina del Municipio; para reducir la exclusión, cultivo de eventos extremos. la marginación y la falta de oportunidades en un sistema sesgado para las mujeres. Se establecerá un mercado regional de artesanías y se incrementará y diversificará la oferta, complementario a una oferta Buscar el hermanamiento de Berlín, Usulután, con la Ciudad con Berlín, Alemania y realizar el evento anual “Oktober fest”, agropecuaria local consistente y especializada. con proyección nacional e internacional. Asimismo se aprovechan los festejos patronales y fiestas religiosas para promover el Convertir gradualmente la explotación geotérmica de la región en una oportunidad que cualifique el territorio y retribuya los recursos turismo al municipio. Asimismo se ha cualificado el Festival del Café en la región. extraídos, tanto a la Municipalidad como a las comunidades vecinas. Construir una nueva base económica regional, fundamentada en el turismo y sus variantes subutilizadas; la preservación y Se cualifican, desarrollan y crean nuevas empresas, entidades e instituciones locales y regionales dedicadas a la defensa del restauración ambiental; la agricultura sostenible, la especialización y acceso a nichos por una agroindustria cafetalera renovada; la proceso de desarrollo y ordenamiento territorial, de los espacios naturales protegidos, de los recursos hídricos, del producción artesanal; con participación de la población y los gobiernos locales. patrimonio natural y cultural. Existe empoderamiento de la sociedad civil organizada. Favorecer la participación del gobierno local de Berlín en procesos de incidencia de escala regional, y así favorecer nuevos marcos El Municipio se inserta en la Microregión y es parte fundamental del trabajo de ASITECHI y su Unidad Ambiental (UGAMA). regulatorios en los temas medio ambiente, energía y agua (espacios ASITECHI, ECADERT y la iniciativa Turística Jiquilisco-Usulután). Retomar el proceso de concientización y de empoderamiento de la población femenina del Municipio de Berlín y la región; romper con la dinámica histórica predominante, permitiendo y activando un decidido enfoque de género en todas las políticas para el desarrollo. 2.3.3. Escenario intermedio, Integración y complementariedad. Retomar actividades como el Festival del Café, pudiendo realizarse en conjunto con la vecina población de Alegría. Berlín debe abrirse a los vecinos, salir al mundo. Especialmente en El Salvador, donde las ciudades, las Mejoramiento en el mediano plazo de la calidad de vida y del recurso humano. zonas periurbanas y sus actividades económicas, tendrán un peso cada vez mayor. Una zona como el municipio de Berlín, puede apostar decididamente por integrarse a esta dinámica, mediante Las apuestas y escenarios mencionados no son mutuamente excluyentes, y pueden tomarse como complementariedades territoriales, sin descuidar las zonas rurales. una referencia inicial para la toma de decisiones en base a criterios de: a) Viabilidad técnica; b) apoyo y compromiso político; c) factibilidad económica; d) nivel o escala de decisión y d) grado de Este escenario considera elementos de los dos escenarios antes expuestos, e introduciendo criterios conciencia y nivel organizativo de la población. de voluntad política, concertación institucional y ciudadana, capacidad de gestión de los municipios y disponibilidad de recursos financieros y humanos, establece una imagen futura consensuada, que Se apunta hacia un escenario de desarrollo cercano al modelo intermedio. Esto requiere de un implica tanto al sector público como al privado y a todos los agentes de desarrollo en general. compromiso entre los objetivos ideales y los realizables. La apuesta del estudio se inclina claramente Es el más equilibrado de los escenarios y permite su perfeccionamiento paulatino. Es de vital hacia lo posible y viable para Berlín en un corto, mediano y largo plazo. importancia siempre destacar la importancia de la participación ciudadana, ingrediente para su éxito.

38 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

3. VISIÓN DE DESARROLLO Y LÍNEAS ESTRATÉGICAS donde se derivan las diferentes acciones a desarrollar en el ordenamiento y desarrollo territorial:

3.1. Visión de desarrollo.

La visión intenta definir un horizonte territorial de Berlín para el futuro, siendo el LINEAS ESTRATÉGICAS municipio el sujeto de esta visión, y resalta las finalidades superiores del desarrollo 1- Desarrollo urbanístico, Infraestructura y servicios con descentralización y eficiencia: humano sostenible para la población, actualmente con gran parte de ella en condiciones 2- Un patrimonio natural único y proveedor de numerosos servicios ecosistémicos. de pobreza extrema y precariedad estructural. 3 - Gestión participativa de un territorio con riesgo de desastres. Como año horizonte se ha escogido el 2028, para brindar un tiempo prudencial para la 4 -Resurgir económico con caficultura especializada, diversificación productiva y un turismo consolidación de las estrategias planteadas y armonizarlo con otros planes nacionales de histórico-natural sostenible. características similares. 5- Gobierno local y la sociedad civil, en creciente fortalecimiento y organización.

Se ha construido una visión de desarrollo para el Municipio de Berlín, a partir de: • El análisis de las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del territorio. • El panorama visualizado en los escenarios de desarrollo. • La consulta con actores locales relevantes y activos en talleres de trabajo. • La consulta con expertos en el tema territorial fuera del equipo. • La discusión del equipo de MCCOMINTER y REDES. • La inserción e influencias en su Microregión y región del país.

De donde resulta el siguiente enunciado, consensuado con los actores locales: Visión del Territorio de Berlín:

“Berlín será en 2028, un municipio sostenible, organizado y competitivo, caracterizado por poseer una alta calidad ambiental y por promover la participación activa de la población y la transparencia. El municipio basará su economía en la provisión de servicios y bienes ambientales, una agricultura diversificada, especializada y resiliente al cambio climático; además de actividades productivas urbanas innovadoras, con nuevos empleos en el sector turismo, agrícola y de servicios; mejorando la conectividad rural-urbana y con un mayor equilibrio en la distribución territorial de las infraestructuras, equipamientos y servicios, considerando las condiciones de riesgo existentes y aprovechando sus atributos históricos y naturales”.

3.2. Líneas estratégicas. Se trata de sintetizar las líneas estratégicas grandes que orientarán posteriormente la propuesta del plan: a) desarrollo urbanístico sostenible y descentralizado; b) provisión de bienes y servicios ambientales diversos desde su patrimonio natural; c) gestión participativa en territorio de riesgos; d) resurgir económico con caficultura, diversificación productiva y turismo; e) institucionalidad local fortalecida y organizada.

Se consideran temas inherentes e inmersos en las anteriores líneas estratégicas: la conservación de los recursos hídricos, el desarrollo y consolidación de los espacios naturales protegidos, los servicios básicos a la población y la vivienda digna, la generación de empleo, una nueva agricultura, entre otros aspectos. Fig. Fig. 44. Arriba: Iglesia Parroquial de Berlín, Usulután; Abajo: Inmueble histórico y Calles de la Ciudad.

Acorde a lo precedente, se identifican 5 grandes áreas de trabajo o ejes a profundizar, de

39 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Línea Estratégica 1. OBJETIVOS METAS O RESULTADOS Delimitar Zonas de META 1. Distribución territorial de las infraestructuras, equipamientos y servicios con mayor Desarrollo urbanístico, Infraestructura y servicios con descentralización y eficiencia. Planificación Territorial equilibrio territorial entre las distintas zonas del municipio, creando Centros de Servicios, Se debe continuar el proceso de urbanización del centro urbano de forma ordenada y consolidada y tanto en la zona rural como la urbana. crear un sistema descentralizado de servicios e infraestructuras en el área rural, bajo parámetros de META 2. Compatibilizar el crecimiento urbanístico con la estrategia de atención a la calidad y sostenibilidad que aseguren mejores condiciones de vida para la población y coherencia con conservación de la biodiversidad, zonas de alta importancia ecológica y hábitat de vida la calidad ambiental y la gestión de riesgos, a través del mejoramiento de los equipamientos y las vías silvestre, teniendo en cuenta los riesgos existentes en la zona. de conexión, tanto internas, como externas. Desarrollar un proceso de El área rural todavía carece de sus servicios básicos al 100%. crecimiento controlado META 3. Mejorar conectividad del municipio con la Carretera del Litoral, con la construcción del centro urbano y los de la trasversal complementaria Berlín-Puerto El Triunfo. núcleos rurales META 4. Realizar obras de reparación y ampliación de la red vial interna existente para mejorar la conectividad entre la zona rural y urbana del municipio, con el fin de integrar los diferentes asentamientos humanos con sus actividades.

META 5. Mejorar la prestación del servicio de transporte colectivo, tanto interno como el Mejorar conectividad vial que conecta con municipios aledaños y el resto del país. Acondicionar una zona adecuada y sistema de transporte para Terminal de Autobuses.

META 6. Ampliar y mejorar la red de infraestructuras educativas y de salud en la zona rural.

META 7. Dotar de servicios básicos (agua potable, electricidad y saneamiento) a núcleos rurales y zonas periurbanas del centro urbano. Ampliar cobertura de servicios y equipamientos META 8. Ampliar y crear nuevos espacios públicos y recreativos municipales con el fin de alcanzar los estándares internacionales de espacio abierto público por habitante (10 m2).

META 9.Rehabilitar equipamientos urbanos obsoletos o en mal estado (rastro, mercado)

META 10. Eficiente funcionamiento de la Planta de Compostaje y construir Planta de Desarrollar programas de Tratamiento de Residuos Sólidos de forma mancomunada entre municipios de la zona viviendas de interés social (Berlín, Alegría, Mercedes Umaña, El Triunfo).

META 11. Realizar obras de canalización adecuada de quebradas y aguas de lluvia, alcantarillado, planta de tratamiento de aguas negras y servidas, letrinización, tratamiento de aguas domiciliares en área urbana y en las áreas periurbanas.

Fig. 45. Vivienda típica del área rural de Berlín, con deficiencia en servicios básicos. Revalorizar el patrimonio META 12. Generar oferta de suelo urbanizable para el desarrollo de viviendas de interés cultural e histórico del social. AGRUPACIONES PROPUESTAS PARA EQUIPAMIENTOS SOCIALES. municipio  Zona 1: Cantón San Juan Loma Alta (caseríos: Valle Arriba, Valle Abajo, La Bolsa), Cantón El Recreo y Cantón Las Delicias META 13. Formular lineamientos y estrategias y alianzas con instituciones gubernamentales, (caseríos: Las Delicias y El Chaparro) (12,01% de la población total del municipio) privadas y ONG’S para la mejora y la construcción de viviendas, reduciendo el déficit  Zona 2: Cantón Los Talpetates (caseríos: Los Talpetate, Canizales, El Higueral, El Progreso, Los Carballo, Las Burras, habitacional existente. Izcatal), Cantón Virginia (caseríos: Virginia, Chavarría, Vacas Gordas) y Cantón Colón (caseríos: Colón y El Berrinche) (11,4% de la población total del municipio) META 14. Revalorizar y aprovechar el patrimonio cultural e histórico de los municipios, para  Zona 3: Cantón Tablón (caseríos: Tablón Centro, Los Muñoz, El Coco y El Cerna), Cantón San Isidro (caseríos: San Isidro, instalar nuevos desarrollos y oportunidades habitacionales de altos ingresos, creando Casa de Zinc y El Planón), Cantón Santa Cruz (caserío: Santa Cruz) y Cantón La Unión (5,61% de la población total del nuevos espacios públicos, la construcción de redes de infraestructura y la liberación de suelo municipio) para fines sociales.  Zona 4: Cantón El Corozal (caseríos: Corozal, Río los Bueyes y Monseñor Romero) y Cantón Las Piletas (caserío: Las

Piletas) (2,49% de la población total del municipio). META 15. Implementar el Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo del Territorio de  Zona 5: Cantón San Felipe (caseríos: San Felipe Arriba, San Felipe Abajo, Los Cruces, El Pajuilar y Los Yanes) (3,24% de la población)- Berlín.  Zona 6: Cantón San Francisco (caseríos: Los Jiménez, El Zapote, Santa Rita, El Cimarrón, Las Cruces, Alejandría y La Chicharra) (4,79% de la población) (eco también para San Felipe). Fuente. Elaboración propia.  Zona 7: Cantón San José (caseríos: Colonia Centenario, Los Patios, El Matazano, Los Pirineos, La Arriola y El Potrerón) (6,99% de la población total del municipio) y Cantón San Lorenzo (caseríos: San Lorenzo Central, Perlas de Oriente, El Rescate, La Mediagua y Comunidad El Mono)  Zona 8: Centro urbano y Cantón Concepción (caseríos: Hacienda Nueva, Villa Bob Graham, El Cerrito, El Matazano, Los Ángeles, Los Cañales, El Coyolar, Santa Fermina y Buena Vista) (53,46% de la población total del municipio).

Cuadro 12. Objetivos y metas de Línea Estratégica 1: “Desarrollo urbanístico, Infraestructura y servicios con descentralización y eficiencia”.

40 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Línea Estratégica 2. municipal. Un patrimonio natural único y proveedor de numerosos servicios ecosistémicos. Los recursos pueden gestionarse y proporcionarlos a la población como: Programa de Incentivos a los productores de café, incluyendo renovación del parque cafetero; para mantener la cobertura arbórea El municipio de Berlín posee una alta variabilidad climática debido a sus diferentes pisos altitudinales. y arbustiva, retribuidos a partir de cobros de servicios ambientales; y Programa con Fondos especiales Posee además una diversidad de clases agrológicas del suelo lo que permite variabilidad de cultivos. para la conservación ambiental, la reconversión productiva y enfrentar el cambio climático; entre Tiene alto potencial Geotérmico y solar (Energía Renovable). Es una zona de recarga hídrica otros instrumentos para viabilizar esta línea estratégica. considerable y todavía posee una abundante diversidad de especies de la vida silvestre.

Cuadro 13. Objetivos y metas de Línea Estratégica 2: Posee sitios o lugares ambientalmente emblemáticos y de gran belleza escénica (humedales, río “Un patrimonio natural único y proveedor de numerosos servicios ecosistémicos”. Lempa, relictos de vegetación primaria), adecuados para la conservación de la biodiversidad. Estas OBJETIVOS METAS O RESULTADOS zonas son de alta importancia ecológica y hábitat de una numerosa y perseguida vida silvestre. Incorporación de los espacios protegidos y sus META 1. Incorporación de espacios naturales protegidos al zonas de conectividad para la conservación y Sistema Salvadoreño de Áreas Naturales Protegidas en la Zona restauración ambiental del territorio. Baja, Media y Alta de Berlín. Propiciar un manejo inclusivo y con participación de las Comunidades vecinas a cada espacio. Incorporar a las comunidades y organizaciones del Municipio en labores de restauración, META 2. Definir participativamente las zonas de interconexión conservación inclusiva y en el manejo y entre espacios protegidos para garantizar la provisión de aprovechamiento de los sitios protegidos. servicios ambientales, la dispersión de especies y la belleza paisajística local.

Preservar los bosques secundarios, bosques de META 3. Manejar tecnificadamente el bosque secundario del galería, cafetales, las zonas de protección y la municipio, para su manejo forestal sostenible. vegetación en zonas de recarga hídrica para la provisión de recursos hídricos a la población y META 4. Realizar estudios de biodiversidad y promover el la disminución de riesgos. manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales disponibles de la vida silvestre.

Propiciar la valorización de la biodiversidad y META 5. Articulación de esfuerzos de Ecoturismo y Turismo de promover el rescate de especies útiles a las la Naturaleza, desarrollando proyectos específicos de comunidades. Conservación y de Visitación, con apertura al público local y nacional (equipamientos, infraestructura, formación de personal). Disminuir la contaminación del aire, los recursos hídricos y del suelo. META 6. Creación de Fondo para costes de reconversión a formas más compatibles del uso de la tierra. Lo anterior mediante el diseño de Mecanismo de Compensación local para Iniciar un proceso de adaptación local al usufructo y sostenibilidad de recursos hídricos, boscosos y otros cambio climático, mediante prácticas servicios ecosistémicos. adecuadas de manejo de bosque, agricultura y ganadería. META 7. Reducción de la contaminación del aire, ruido y principalmente de las fuentes de agua y de las zonas de recarga hídrica.

META 8. Aplicar diversas medidas locales de adaptación al cambio climático, principalmente en la agricultura, la ganadería y el manejo sostenible de bosques. Fig. 46. Espacios Naturales identificados en Berlín. Abajo detalle de Bosque La Joya Galana; Cráter El Hoyón y Laguneta La Peña. Fuente. Elaboración propia.

Algunos instrumentos fiscales y económicos necesarios. Se considera que Berlín debe poseer una Ordenanza reguladora para el cobro de servicios ambientales locales, principalmente hacia recursos hídricos y geotérmicos. Además de una Ordenanza para contribuciones especiales de compensación para servicios ambientales; además de sus Reglamentos correspondientes (reguladora para el cobro de servicios ambientales, para contribuciones especiales, de manejo de vertidos, etc.). Además de una Política de restauración

41 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Línea Estratégica 3. Gestión participativa de un territorio con riesgo de desastres. Se debe impulsar para reducir y controlar el riesgo de desastres en el municipio, incluyendo acciones correctivas, de prevención y de emergencia, priorizando aquellos asentamientos urbanos y rurales, que presentan niveles extremos. Se considerarán los factores de riesgo especialmente en el proceso de urbanización, la construcción de infraestructuras en el área rural y en el mejoramiento de equipamientos y las vías de conexión. También se considera en proyectos agrícolas que puedan afectar zonas bajas, de laderas o sujetas a inundaciones.

Algunos instrumentos: Se requiere de la definición de un mapa de riesgos, que identifique las áreas restringidas a la urbanización, zonas de riesgos por deslizamientos y lahares, incendios, inundaciones, riesgo por explotación geotérmica; incluso más allá del presente Estudio. Además de un Inventario de sitios críticos y puntos de riesgo en el municipio por lahares, amenazas volcánicas, sísmicas, geotérmicas, inundaciones, etc.

Cuadro 14. Objetivos y metas de Línea Estratégica 3: “Gestión participativa de un territorio con riesgo de desastres. OBJETIVOS METAS O RESULTADOS Disminución de prácticas locales META 1. Detener la conformación y establecimiento de que generan o acentúan el riesgo asentamientos humanos en lugares no aptos. de desastres. META 2. Disminuir la construcción de viviendas con materiales inadecuados ante sismos. Programa de nuevas viviendas con materiales sismo resistentes.

Adaptación de la infraestructura META 3. Disminuir la construcción de vías de comunicación sin pública para que se ajuste al diseño de taludes y obras de desagües adecuados. crecimiento poblacional, las amenazas naturales y situaciones META 4. Reducir los cambios de uso de suelo que incrementen la de emergencia. escorrentía en el territorio.

META 5. Adecuar el diseño y ejecución de la infraestructura al crecimiento poblacional, a las amenazas naturales y a situaciones de emergencia. Mejora de la resiliencia de los asentamientos en riesgo. META 6. Implementar acciones para el monitoreo y tratamiento de deslizamientos e inundaciones.

META 7. Mejorar la seguridad de la vivienda y su entorno en los asentamientos en riesgo. Aumentar las capacidades institucionales para la gestión del META 8. Fortalecer la estructura y unidades municipales para riesgo. mejorar el trabajo en la gestión del riesgo.

META 9. Organizar la prevención y la respuesta ante incendios

forestales y de pastizales, en su mayoría causados por intervenciones Fig. 47. Panorámica desde La Cruz del Cerro Pelón, zona proclive a lahares; luego antrópicas. labores de mantenimiento a red vial, y abajo miembros del Comité de Protección Civil y Fuente. Elaboración propia. Cuerpos de Socorro, analizan mapa de Modelo de flujos de escombros del MARN.

42 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Línea Estratégica 4. Se pretende influir y obtener una forma diferente de producir, mercadear y comercializar aquello Resurgir económico con caficultura especializada, diversificación productiva y un necesario para la vida, sin ejercer explotación humana ni a la base de recursos naturales existentes. Se promulga un ambiente de cooperación, fortaleciendo el grupo, pensando en el bien de todos y no turismo histórico-natural sostenible. en el estricto bien personal; sobre todo por la naturaleza del sector agropecuario y las dificultades Considera la producción, generación de empleo e ingresos en armonía con las particularidades inherentes al municipio de Berlín. ambientales de Berlín, enfocando prioritariamente la producción agropecuaria y el turismo, rescatando aquellos rubros y valores patrimoniales del municipio como la caficultura. Cuadro 15. Objetivos y metas de Línea Estratégica 4: “Resurgir económico con caficultura especializada, Sintéticamente las estrategias de desarrollo económico del municipio de Berlín se basan en la diversificación productiva y un turismo histórico-natural sostenible. agricultura y el turismo, ya que el potencial económico está constituido por sus condiciones OBJETIVOS METAS O RESULTADOS ambientales como el clima, vistas panorámicas, flora, fauna, entre otros; además cuenta con una Aprovechamiento de recursos hídricos META 1. Rehabilitación del distrito de Riego Lempa Acahuapa en la Zona Baja y la considerable riqueza cultural e histórica, donde casas de lámina troquelada, edificaciones e en zona con potencial de riego y captación y manejo de aguas lluvias en todo el municipio. almacenamiento de aguas lluvias en incipientes museos y espacios culturales resurgen con un potencial inusitado. zonas de secano. META 2. Detener la degradación del agroecosistema de cafetal, mediante incentivos y la reconversión y adaptación a mercados y nichos especializados. Detener la degradación de los cafetales, La producción agropecuaria es generadora de riquezas y garante de la seguridad alimentaria de la a través de procesos de renovación, META 3. Impulsar la agricultura con los Sistemas Agroforestales-(SAF) y Sistemas población, sin embargo es necesario reenfocarla, actualizándola con las nuevas tecnologías y sistemas reconversión, especialización y Agrosilvopastoriles (SASP) en al menos el 30% del territorio municipal. productivos. vinculación a mercados especializados. META 4. Contar con una Estructura local de Asistencia Técnica Municipal para la En el turismo, se realizan diversas actividades culturales que lo vuelven un espacio atractivo para la Diversificación y tecnificación de reconversión agropecuaria hacia una agricultura y ganadería sostenible. visitación y la promoción de los productos generados en el municipio; asimismo proporcionan cultivos en sistemas agroforestales (SAF) momentos idóneos para el intercambio y la comercialización. Entre estos espacios se pueden y Agrosilvopastoriles (SASP), para META 5. Eliminación gradual de prácticas nocivas al suelo, biodiversidad y el paisaje en la detener la degradación ambiental agricultura y la ganadería. mencionar: recibimiento del año nuevo con luces artificiales en la cruz del Cerro Pelón, celebración acelerada en el municipio. de las Fiestas Patronales, celebración del Día de la Cruz, entre otras costumbres locales. META 6. Reconvertir el sector ganadero a sistemas más amigables ambientalmente, Fomento y desarrollo de agricultura vinculados al mercado local y regional (rastro incluido). orgánica. META 7. Fomentar el Desarrollo Sostenible del municipio, mediante el impulso de la Implementación de negocios pecuarios Agricultura Orgánica como alternativa rentable para el sector productivo. rentables en el corto plazo (especies menores). META 8 Diversificar la producción agrícola con rubros que tengan mayor demanda en el mercado local e internacional que actualmente no se explotan en el territorio de Berlín. Desarrollar y Diversificar el Turismo en el Municipio de Berlín. Incentivando el META 9. Facilitar las condiciones de crédito para el fomento de iniciativas rentables por agroturismo, turismo histórico y medio de microcréditos. ecoturismo, aprovechando espacios naturales y particularidades del META 10. Incentivar la creación de huertos en la zona rural y urbana para aumentar la Municipio. producción local de hortalizas y cría de especies menores, según convenga, aplicando técnicas de bajo costo. Facilitar la organización y participación del sector turístico en toma de META 11. Fortalecimiento del Comité Turístico Municipal, en el corto plazo, a fin que decisiones y la incorporación de las obtenga la capacidad de gestionar y coordinar con los empresarios privados del instituciones Gubernamentales, No municipio y a nivel nacional. gubernamentales locales y empresarios privados, acorde a sus propias META 12. Articular el Turismo del Municipio a las estrategias de este sector a nivel realidades urbanas o rurales. departamental y nacional (MITUR, CORSATUR), en el corto plazo. Vincularlo a la formación del personal y recursos humanos necesarios. Fortalecer la capacidad de gestión en: el Sector Económico Turístico local, a META 13. Implementación gradual del Plan de Turismo Municipal, en un corto plazo, través de las instituciones del municipio, iniciando por turismo Histórico Cultural (urbano), en el mediano plazo el turismo Natural, Fig. 48. Panorámica de cultivos de caña con riego en Distrito Lempa-Acahuapa, luego tres imágenes para convertirse en agentes activos del Arqueológico, Geotérmica; y en el largo plazo el de Montaña. sobre las zonas cafetaleras del Municipio de Berlín, baluarte económico y ambiental. desarrollo local, aprovechando de forma integral los recursos que posee. META 14. Identificación e impulso de negocios rentables en la producción de especies Enfoque: Asociatividad y Economía Solidaria: Se considera indispensable el fomento de una menores a escala comercial (Gallinas, Patos, Chompipes, Conejos. Pelibueyes, Peces). Propiciar el abordaje de la retribución Economía de carácter solidario, respetuosa de las relaciones horizontales y de la realidad desde la industria geotérmica al META 15. Elaboración de agenda de incidencia política con la empresa Geotérmica para socioeconómica de las comunidades. municipio. la retribución económica para el desarrollo en el municipio. Por ello, el pequeño y mediano productor necesita no sólo acceder a servicios de asistencia técnica, Fuente. Elaboración propia. infraestructura, servicios financieros; requiere además de un entorno adecuado (como regulaciones claras) y también de formas asociativas que le permitan vender en mejores condiciones de mercado. Esto plantea un nuevo enfoque conceptual, a nivel de la teoría económica, con injerencia a las formas económicas cooperativas, autogestionarias y asociativas.

43 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Línea Estratégica 5 A nivel comunitario y a lo largo y ancho del Municipio existe una cultura organizativa muy arraigada, Sociedad civil y gobierno local, en creciente fortalecimiento organizativo en la región. históricamente vinculada al proceso de reinserción y reconstrucción post conflicto; por lo que se debe aprovechar este potencial inherente. El Plan de Ordenamiento Territorial considera el Fortalecimiento Institucional en los niveles: comunal, Se ha dado un pequeño salto de calidad hacia los niveles Intercomunales y la conformación efectiva municipal y microregional, donde los diversos actores locales son los protagonistas de su propio de estructuras de mayor alcance en la gestión. desarrollo, fortaleciendo sus capacidades, mecanismos y capacidad de gestión para el desarrollo. Una deuda pendiente sigue siendo la atención efectiva y el acompañamiento estructuras sectoriales Por lo anterior se concibe esta línea estratégica, fundamental para el desarrollo local y territorial. reivindicativas y vinculadas a temas sensibles como el agua, la salud, la educación.

El estudio ha encontrado que existe una base social bastante organizada a nivel urbano y rural, hay Cuadro 16. Objetivos y metas de Línea Estratégica 4: procesos de apoyo y fortalecimiento a grupos organizados por parte de instituciones de gobierno y “Sociedad civil y gobierno local, en creciente fortalecimiento organizativo en la región. ONGs. Existen también iniciativas de integración en un ámbito territorial, estableciendo proyectos OBJETIVOS METAS O RESULTADOS conjuntos con los municipios vecinos. Es necesario que las instituciones sean fuertes, dinámicas, Facilitar la organización, legalización y META 1. Crear las condiciones necesarias para implementar un Sistema Municipal de responsables y autosuficientes para realizar su trabajo. participación de la sociedad civil en Gestión del proceso urbanístico y de ordenamiento del territorio, uniendo inicialmente al Asociaciones de Desarrollo Comunales – municipio de Berlín con Alegría, Mercedes Umaña y El Triunfo. ADESCOS, e incorporarlos en los El Plan de Ordenamiento Territorial considera el Fortalecimiento Institucional en los tres niveles: procesos de toma de decisiones y la META 2. Crear, legalizar y fortalecer a las 38 ADESCOS del municipio de Berlín, en el corto - A nivel comunal, con el fortalecimiento de las Asociaciones de Desarrollo Comunal - ADESCOS, e contraloría de las instituciones locales. plazo. Intercomunales, las que consideran la base para la participación de las comunidades. Fortalecer las capacidades de las META 3. Capacitar y fortalecer a los integrantes de las ADESCOS, Juntas de Agua, Aquí se incluyen espacios organizativos sectoriales como Directivas y Grupos organizados de Mujeres, ADESCOS, especialmente en gestión del Comités Comunales, Intercomunales, etc.; en las temáticas necesarias de sus funciones, Jóvenes, Adultos Mayores, Juntas de Agua, Directivas Escolares, Comités de Salud, Comisiones territorio, recursos que les permitan medio ambiente, legislación, esto a corto plazo. Comunales de Protección Civil, etc. convertirse en verdaderos agentes activos del desarrollo local en sus META 4. Creación de una instancia técnica municipal permanente como el “Comité de comunidades y municipio. Desarrollo Local”, donde participen las organizaciones de la sociedad civil, ONGs y - A nivel municipal fortalecer la alcaldía y conformar el Comité de Desarrollo Local – CDL y esfuerzos cooperación internacional con presencia en la zona; coordinado por las Intercomunal específicos en el área de servicios, infraestructura, área turística, etc. Construir una institución Intercomunal Municipal para implementar, monitorear y evaluar los procesos de gestión territorial, Municipal que potencie la gestión incluyendo su planificación y ordenamiento. asociativa y coordinada que incida en - A nivel microregional hay que consolidar el esfuerzo microregional en conjunto con los municipios los grandes temas del municipio, desde META 5. Crear o fortalecer instrumentos y mecanismos que faciliten la participación vecinos, principalmente Alegría, Mercedes Umaña. una perspectiva apolítica, facilitando la ciudadana y la transparencia en los procesos de gestión del ordenamiento territorial y el discusión de problemáticas comunales, entorno socioambiental. el desarrollo de proyectos de forma Por lo anterior esta línea estratégica, es la más profunda y requiere de un diseño sencillo pero asociada y la gestión de recursos de META 6. Fortalecimiento y participación de grupos vulnerables, como mujeres, jóvenes y contundente para dotar de capacidades y avanzar hacia la gestión del conocimiento para las personas manera conjunta. adultos mayores; para su integración en diferentes espacios del desarrollo territorial. involucradas. Promover la asociatividad municipal de META 7. Promover alianzas con sector privado, incorporando al sector empresarial a Berlín con Alegría, Mercedes Umaña y El actividades de carácter económico, cultural, social y ambiental. Triunfo.

Fuente. Elaboración propia.

Fig. 50. Reunión del Observatorio Ambiental Ciudadano, Derecha: Asamblea de Productores del Municipio.

Fig. 49. Panorámica de la Alcaldía Municipal de Berlín, sede del poder político local

44 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

4. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO AMBIENTAL adaptabilidad de cultivos y mayores perspectivas de ingresos. i) Sitio de alta importancia para la biodiversidad: Numerosos espacios naturales de bosques, Considerando las características identificadas en el diagnóstico y las líneas estratégicas laderas, barrancas, rarezas geológicas, además del entorno cafetalero del Municipio de Berlín, son definidas para este proyecto, el ordenamiento ambiental surge como un componente hábitat fundamental para la conservación de la biodiversidad y constituirse en un refugio de distintas esencial a considerar dentro de las principales acciones del Plan de Ordenamiento especies de la vida silvestre, potenciales para la preservación y aprovechamiento de un patrimonio Territorial del Municipio de Berlín. genético insuficientemente estudiado. Se debe destacar que posee una riqueza ambiental, paisajística y cultural, que debe asegurar la continuidad de la misma. 4.2 Objetivos Deben tomarse en consideración diferentes categorías de acuerdo al nivel de los objetivos que 4.1 Principales características ambientales pretendan alcanzarse dentro de la propuesta de Ordenamiento Ambiental, ya que el territorio El Municipio de Berlín cuenta con características particulares que lo convierten en un sitio de de Berlín cuenta con una vasta cantidad de recursos naturales, que pueden ser desarrollados en características únicas en el país, dada principalmente por su localización y configuración una doble dirección, por un lado la conservación de los recursos y por otro su manejo y natural; que pueden enumerarse de la siguiente manera: aprovechamiento sostenible e integral. a) Sitio de alta actividad volcánica y con numerosos riesgos naturales: Esta ubicado en una zona de Objetivos en función de la sostenibilidad y conservación de los recursos ambientales alta actividad vulcanológica, tectónica y geotérmica, en las laderas y entorno inmediato del a) Formular y concertar dentro de los distintos actores de Berlín una visión ambiental territorial estratovolcán de Tecapa, ubicada en la porción de la Cadena Costera, denominada Sierra Tecapa- integrada en búsqueda de la sostenibilidad y conservación de los recursos naturales y los Chinameca, en su punto más occidental. servicios ambientales que provee. Es notorio el nivel de vulnerabilidad del municipio, destacándose en cuanto a susceptibilidad de b) Evidenciar la importancia que tiene el medio ambiente natural y construido para la deslizamientos, lahares, entre otros, en sus Zonas Media y Alta, ubicadas entre los 200 y los 1,600 prestación sostenible de servicios ambientales, valorando no solo la existencia del recurso msnm. Inundaciones se reportan en la Zona Baja y en el Casco Urbano. como tal, sino que además ofrece protección contra vulnerabilidades naturales. b) Sitio de importancia hídrica: El Municipio de Berlín se encuentra en una zona de alta infiltración c) Proteger efectivamente el territorio municipal, principal proveedor de los servicios hídrica, coincidente con la Zona Alta del mismo. Un 39% de la superficie del municipio se define como ambientales actuales y futuros. un acuífero volcánico fisurado de gran extensión y de alta producción; con alta conductividad d) Realizar una educación formal e informal acorde, y una incidencia clara en la población local, hidráulica. La segunda zona de infiltración del Municipio de Berlín abarca un 51% de la superficie y es para garantizar el respeto, la convivencia armónica, el uso adecuado y la preservación de los un acuífero poroso de gran extensión y productividad media. recursos naturales y los ecosistemas locales. Aquí se deben generar iniciativas de conservación de suelos y agua para la garantía de disponibilidad en el futuro, acorde a la clasificación agrológica de las tierras, sobre todo en sitios potenciales para la conservación. Objetivos en función del aprovechamiento de los recursos ambientales c) Sistemas productivos de valor ambiental: En la Zona Alta y Media del Municipio de Berlín a) Conservar y rehabilitar las zonas cafetaleras de Berlín, para constituir una fuerte base predomina el sistema productivo agroforestal denominado “Cafetales con sombra”, el cual aporta económica local. Asimismo, en la zona de mayores problemas de la producción, como el bajío y significativamente en la captación de agua, protección de las zonas de laderas propensas a la media altura, se deben promover sistemas agroforestales con alternativas económicas con deslizamientos. Existen 3,123 hectáreas de café en buen estado, las cuales se deben mantener e rentabilidad. incrementar para que sigan funcionando como hábitat alternativo para especies nativas. b) Propiciar mecanismos de reconocimiento y valoración local y regional de los servicios d) Condiciones para cultivos amigables ambientalmente: Se poseen condiciones aptas para el cultivo ecosistémicos24 generados por el medio natural del café, frutales y forestales, gracias a las características climáticas y de suelos favorables, siendo c) Establecer criterios de beneficio, distribución equitativa de los ingresos y uso apropiado de posible un incremento de áreas y una consolidación de las mismas. Dentro de estos cultivos los mismos por reconocimiento a servicios ambientales prestados por el territorio. permanentes a impulsarse como plantaciones frutales y similares tenemos: mango, aguacate, d) Ampliar la oferta de producción agrícola de la región, de acuerdo a sus potencialidades cocotero, cacao, anona, nance, etc. Existen unas 1,500 has. con este potencial. ambientales, garantizando la seguridad alimentaria de la población local, y a las dinámicas e) Espacios y sitios protegidos y con potencial de protección: Hay sitios representativos de dominantes del mercado nacional e internacional ecosistemas claves para el país. Existen numerosos sitios y espacios naturales, como potenciales e) Impulsar a nivel experimental y de forma gradual, diferentes fuentes de energías renovables Áreas Naturales Protegidas y de otras categorías de protección (Lempita, Mechotique, El Hoyón, etc.). y alternativas; económicamente rentables en la zona, especialmente energía solar y eólica. f) Sitio con potencial de alta fijación de Carbono: Posee altos niveles de absorción de CO2, ya que existen cerca de 7,000 has. con cobertura vegetal permanente, distribuidas entre cafetales, bosques secundarios y bosques de galería. g) Alta belleza escénica y paisajística: Por su ubicación se considera que el territorio de Berlín posee una alta belleza paisajística, que combinada a un clima especial y variado, debido a su gradiente altitudinal, le dan una calidad ambiental única al territorio. h) Variabilidad climática: Se distinguen diferentes pisos altitudinales en Berlín, lo cual permite la 24 Los SE abarcan todos los beneficios que las sociedades humanas obtienen de los ecosistemas (MEA 2003). Incluyen: i) los bienes o recursos naturales como el agua o los alimentos, ii) los procesos ecosistémicos que regulan las condiciones en los que los humanos habitan, iii) la contribución de los ecosistemas a las existencia de diferentes climas, desde tropical hasta subtropical frío. Esto implica una alta sociedades, como el sentido de pertenencia o la recreación, y iv) los procesos ecológicos básicos que permiten que se provean los anteriores. (MEA 2003, Maass et al. 2005, Rodríguez et al. 2006, Quétier et al. 2007). // Citado de Valoración de servicios ecosistémicos. Conceptos, herramientas y aplicaciones para el ordenamiento territorial. Laterra, P; Jobbagy, E.; Paruelo, J. (INTA), 2010. 45 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

4.3. Componentes e instrumentos g) Mediante la figura de asocio entre una Autónoma y la Municipalidad, se puede concretar el Parque COMPONENTE OPERATIVO Geoturístico Regional, compartiéndose incluso con el vecino Municipio de Alegría. Lo cual permitiría Creación dentro de la Oficina Técnica Microregional, la Unidad de Gestión Ambiental Micro regional la mejor relación entre la población y las entidades explotadoras de los recursos naturales. de ASITECHI (UGAMA), que potencialmente puede encargarse de los temas de: h) Ordenanza reguladora para el cobro de servicios ambientales locales. Determinará los tipos de a) gestión de los desechos sólidos; cobro, el hecho generador, las tarifas aplicables a los diversos tipos de servicios ambientales, en los b) restauración de ecosistemas y conservación de las áreas naturales protegidas; temas de: c) vigilancia y supervisión del cumplimiento de normas de emisiones líquidas y gases; Infiltración de agua, producción de energía, uso de los caminos, acceso a infraestructura en las zonas d) gestión de riesgos; protegidas y parques municipales y/o estatales, impuestos especiales a grandes actividades de e) desarrollo sostenible en agricultura y ganadería, con sistemas agroforestales; perforación, exploración y explotación de recursos naturales y minerales: piedra, arena, grava, lajas, f) administración de fondos municipales de medio ambiente arcillas, vetas de azufre, aguas mineralizadas, geotermales, etc. Extensivo a la eliminación de vertidos y contaminantes derivados. COMPONENTE DE IDENTIFICACIÓN, CARACTERIZACIÓN Y EDUCACIÓN i) Incidencia a nivel nacional para la formulación de una legislación sobre servicios ambientales, 2 Comprende: especialmente la que regule el servicio de fijación de CO y gases con efecto invernadero. Implica que Elaboración de diagnósticos específicos. Elaboración de diagnósticos complementarios y en función se deberá insertar la UAM y ASITECHI en el proceso de REDD+ (Reducción de Emisiones por de temas específicos de interés local. Deforestación y Degradación Ambiental) y sus mecanismos de monitoreo, gobernanza, salvaguardas Uso del suelo: Estos diagnósticos estarían a la base de un plan de desarrollo económico y compensaciones. microregional y se complementan con un mapa de Uso de Suelo, en base a las características del territorio, identificando las áreas naturales en función de la aportación a los diferentes servicios INSTRUMENTOS ECONÓMICOS naturales identificados: ANPs. Creación de Incentivos a los productores de café para mantener la cobertura arbórea y la vegetación. Campañas educativas y de capacitación: Necesaria para llegar efectivamente hasta las bases e Esto permitirá la redistribución de los ingresos adquiridos por los cobros de servicios ambientales involucrados directos, propiciando espacios para la reflexión y acción. para reforzar los mecanismos de incentivos a caficultores. Fondo Municipal para el Medio Ambiente. Esto permitirá la redistribución de los ingresos adquiridos INSTRUMENTOS FISCALES por los cobros de servicios ambientales para reforzar los mecanismos de incentivos a productores - Utilización del marco normativo existente en el Gobierno Nacional a través de la Ley de Medio agrícolas. Ambiente, la Ley Forestal, la Ley de Ordenamiento Territorial; haciendo realidad los Incentivos Búsqueda de la Cooperación Internacional, en el marco de los Fondos de adaptación al Cambio ambientales y desincentivos económicos. Climático. Además la gestión de los Fondos de REDD+, considera la implementación de Proyectos Pilotos, considerándose a la zona como apta para su evaluación y someterse al proceso. - Creación de normativas adecuadas y coherentes a nivel municipal y micro regional. Se debe considerar que numerosas fuentes de la Cooperación Internacional apoyarían diferentes a) Ordenanza de gestión ambiental que habilite a la Unidad Ambiental (UAM). Actualmente se está iniciativas desde la sociedad civil y la municipalidad, además de las entidades nacionales acreditadas conformando una Unidad Ambiental Regional, en la zona de ASITECHI, aspecto importante para en el tema ambiental y de adaptación al Cambio Climático, como FIAES, FONAES y el Programa de consolidar este proceso y apoyar el nivel local, municipal y regional. Pequeñas Donaciones del GEF, PNUMA, PNUD, FAO, TNC, etc. b) Regular, mediante ordenanza ambiental, la utilización responsable de los productos químicos utilizados en la agricultura de la zona (plaguicidas y abonos), para evitar intoxicaciones, la contaminación de cuerpos de agua por escorrentía. c) Establecimiento de normativas comunitarias en relación al ordenamiento territorial a nivel local en los cantones del municipio. d) Delimitación de las áreas de protección natural municipales y las zonas de reserva acuífera, mediante instrumentos de ordenamiento territorial y de gestión ambiental (Ordenanza, Reglamento). e) UGAMA promoverá la calificación de zonas protegidas como zonas prestadoras de servicios ambientales, o bien la protección de la Cordillera Tecapa Chinameca, desde el cerro de El Corozal, hasta el Volcán Tecapa y la vecina Laguna de Alegría, hasta los Cerros de El Pacayal en Chinameca, San Miguel, en una ambiciosa apuesta microregional. f) La ordenanza ambiental debe establecer los procedimientos para que parcelaciones habitacionales, lotificaciones y proyectos de construcción compensen sus impactos sobre el medio ambiente en las áreas de protección. f) Creación de parques regionales de propiedad pública estatal o municipal, el primero en la zona de El Corozal (Río Los Bueyes), otro en la zona de El Recreo, en el área comunitaria y limítrofe con las fuentes de Santa Anita y el otro en la zona de los cerros aledaños a la población de Berlín (Pelón, Los Pirineos, El Hoyón), etc.; implicando la adquisición, mediante compra, de tierras de altas pendientes, Fig. 51. Paisaje al pie de monte de la Sierra Tecapa Chinameca, Zona Baja de Berlín. actualmente en manos privadas. Este último aprovecharía la belleza escénica del sitio y protegería el

Casco Urbano, ante eventuales deslaves.

46 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Cuadro17. Fases y Financiamiento de la Gestión Ambiental. FASES FINANCIAMIENTO PROYECTOS IDENTIFICADOS: Fase 1: Fase 1: 1. Elaboración y aprobación de las ordenanzas de ordenamiento territorial y usos del suelo y 1) Creación de la Unidad Ambiental Microregional (UAM) en La Unidad Ambiental Micro regional de elaboración y aprobación de las ordenanzas de gestión ambiental. ASITECHI, trasladándole competencias desde los gobiernos ASITECHI podrá tener diferentes fuentes de 2. Elaboración de presupuesto municipal para la gestión ambiental y el cambio climático. locales a partir de la ordenanza de creación; financiamiento. 3. Elaboración de diagnósticos productivos y ambientales específicos por comunidad o por cada 2) Contratación de personal técnico calificado, cualificación y Debe existir un número de empleados microregión integrada (7 para el Municipio). capacitación del personal actual. contratados de manera permanente, 3) Fortalecimiento de la Unidad Ambiental de ASITECHI y de la técnicos especializados o con formación 4. Fortalecimiento a las estructuras locales como el Observatorio Ambiental Ciudadano, Juntas de UAM de Berlín. relacionada al área ambiental Agua y la Asociación de Regantes de Lempa-Acahuapa (ARLA). 4) Dotación presupuestaria básica y congruente con la misión 5. Introducción de un programa especial de medio ambiente y ecología en las escuelas secundarias encomendada. (Tercer Ciclo y Bachillerato) del Municipio. 6. Desarrollo de una campaña educativa ambiental a nivel de ADESCOS e Intercomunales para Fase 2: Para las siguientes fases: informar acerca del patrimonio natural de las zonas y sus principales factores de riesgo, la 1) Consulta y concertación para priorizar proyectos, a nivel 1) la UAM y la Municipalidad de Berlín conservación inclusiva, agricultura sostenible en el marco de la adaptación al Cambio Climático. micro regional. deberán generar recursos propios, a partir 2) Congruencia y compatibilización de los objetivos y de las de las fuentes previamente identificadas 7. Capacitación del personal técnico de la Municipalidad y UAM de Berlín en temática y normativa acciones con la normativa vigente a nivel nacional y local. (tasa, impuestos, etc.) ambiental. 3) Avances en normativa y ordenanzas locales. 2) dependerá de la capacidad de gestión 8. Elaboración de proyectos piloto de energía alternativa en comunidades rurales. 4) Avances en gestión de recursos de apoyo. para acceder recursos de la Cooperación 9. Proyectos de Techo y agua para el consumo (aguas lluvias para uso doméstico). Internacional. 10. Implementación de sistema mínimo de cobros de servicios ambientales en el agua, producción de Fase 3: 3) Creación de un mecanismo de energía y belleza paisajística. 1) Concretar el financiamiento para el desarrollo de los Compensación Ambiental Local. 11. Creación de los parques regionales y administración de los espacios naturales protegidos proyectos; municipales. Implica la creación en su entorno de los Comités Ambientales Locales y el fortalecimiento 2) Consolidar el fondo municipal para el medio ambiente, 3) Ejecutar algunos proyectos en función de la consulta y las a las estructuras locales vecinas (ADESCOS, Juntas de Agua, ACE, etc.). necesidades inmediatas. 12. Incidencia política a nivel regional y nacional para aprobación de legislación para el pago de la 4) Realizar una planificación presupuestaria de mediano y fijación de CO2. Implica la gestión y ejecución de un proyecto piloto REDD+ y de otras iniciativas desde largo plazo para garantizar la viabilidad de la propuesta. los fondos mundiales de adaptación. Fase 4: 13. Implementación de señalética acorde a los espacios protegidos, de orientación a los visitantes y 1) Asegurarse de la gestión continuada de los proyectos. turistas, de interpretación ambiental en sitios adecuados a la visitación, entre otros. 2) Brindar monitoreo, seguimiento con las entidades 14. Programa Municipal de Agricultura y Ganadería Sostenible, privilegiando sistemas agroforestales nacionales idóneas, crear sistema de verificación y rendición de cuentas. y agrosilvopastoriles. 15. Conservación de cafetales y apoyo a la certificación de cafés especiales. 16. Promoción del cultivo de cacao en la zona de bajío y media altura de la zona cafetalera. PLAZOS. - Corto plazo: completar la Fase 1 a través de la creación de la oficina y la contratación del 17. Restauración inclusiva y rescate de los Humedades de Lempita, Laguneta La Peña y Mechotique. personal técnico capacitado. - Mediano plazo: desarrollo de la Fase 2 y 3, iniciando los procesos de consulta y coherencia con la normativa nacional y local 4.4 Gestión - Largo plazo: ejecución, mantenimiento y evaluación de los proyecto, Fase 4. Aquí identificamos Actores, sus acciones y procedimientos, las fuentes de financiamiento identificadas y sus plazos de gestión.

ACTORES: Se identifican aquellos actores que puedan contribuir a este componente ambiental, enmarcados en el PODT de Berlín, entre ellos: Gobierno Local, Gobierno Central, Asociaciones no Gubernamentales, Agencias de Cooperación, Asociaciones de la sociedad civil.

PROCEDIMIENTOS Se describe una serie ordenada de pasos que deben recorrerse en la gestión ambiental del territorio municipal y la microregión; identificando las Fases a recorrer, las Fuentes de Financiamiento y los plazos correspondientes.

Fig. 52. Entorno urbano de Berlín, Ciudad rodeada de cafetales y bosques.

47 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

5. MODELO TERRITORIAL Y PROPUESTAS DE USOS DE SUELOS principalmente en Zona Alta del municipio;

A partir de las principales características del territorio identificadas en el Diagnóstico y de los Lo anterior en un contexto de pobreza en las áreas rurales, debilidad institucional y dependencia lineamientos estratégicos antes expuestos, se presenta a continuación una propuesta para iniciar un económica del resto del país. Por otra parte se ha insistido en procesos de cambio a nivel nacional proceso progresivo de cambio territorial en el municipio de Berlín. que tienen a su vez implicaciones en la zona:

La propuesta busca ser una orientación flexible y clara, para organizar la intervención humana, por 21. Municipio con Pobreza Extrema Alta, principalmente en área rural; medio de diferentes actores sociales, presentes en el territorio. 22. Pérdida de importancia relativa de la agricultura como actividad central del modelo económico Para ello se presentan primero las grandes condicionantes territoriales, seguido de una propuesta de del país y del municipio, aunque la caficultura y la siembra de granos básicos tienen un peso modelo territorial, expresada en usos propuestos del suelo. indiscutible.

23. Disponibilidad de empleos en los ejes industriales y comerciales de San Miguel, Usulután y San 5.1. Grandes condicionantes territoriales Salvador, hacia el oriente y occidente del municipio; En el Diagnóstico se insistió en la importancia de una serie de procesos que configuran actualmente 24. Creciente proceso de periurbanización y migración hacia el Casco Urbano, otras localidades el territorio del Municipio de Berlín, incluyendo en términos físico constructivos y socioeconómicos: cercanas y otras ciudades del país;

1. La persistencia histórica del sistema de asentamientos humanos, afectados por eventos claves (Reforma Agraria, Guerra Civil, Acuerdos de Paz, desastres naturales, entre otros); 5.2. Vocación del territorio. 2. La naturaleza predominantemente rural, con sitios de variable densidad poblacional: Se realizó una revisión general de los atributos y potencialidades territoriales, detallándose en el 3. Importancia de los núcleos urbanos y periurbanos del Casco Urbano de la Ciudad de Berlín y una Cuadro 18, esto como primer punto de partida, en base a los atributos más reconocidos de cada creciente importancia de sitios con un tejido urbano discontinuo, sobresaliendo los Caseríos del porción del territorio municipal. Cantón Los Talpetates y Loma Alta; Se distinguen 7 sectores o divisiones geográficas y político administrativo afines en el municipio de 4. Importante vinculación con el AMSM y en menor medida con las de Usulután y el Gran San Berlín, se enumeran para cada una sus diferentes vocaciones y se esbozan las posibles Salvador (RMSS); intervenciones. 5. Dinámica variable del mercado de tierras, influida por coyunturas diversas y precios dispares. Hay una oferta múltiple y no muy visible del fenómeno; Cuadro 18. Vocaciones individuales y complementariedades en las diferentes porciones de Berlín. 6. Carencias del sector vivienda especialmente en las zonas rurales; Sitio o Sector Vocación Intervenciones posibles propuestas 7. Deficiencias de infraestructura y equipamiento social básico; Casco Urbano de - Centro de poder local. - Aumento de capacidad de servicios de agua, saneamiento, Berlín - Patrimonio en Centro Histórico. drenaje y energía. 8. Importancia del sistema vial como elemento estructurante y vinculador del territorio, resaltando - Ciudad rodeada de cafetales, clima - Conservación integral del Casco Urbano, Centro Histórico una buena conectividad y con necesidades de mantenimiento y atención especial en la época de agradable. - Acciones tendientes a conservación del microclima. lluvias; - Concentración de servicios diversos. - Infraestructura educativa y de salud acorde a demandas y crecimiento poblacional. 9. Distrito de Riego Lempa-Acahuapa, que otorga un gran potencial productivo al municipio; Zona plana entre - Zona agrícola del municipio - Reactivación de Distrito de Riego Cantón Los - Distrito de Riego Lempa-Acahuapa - Aumento de capacidad en instalaciones de educación y En términos biofísicos y ambientales destacan: Talpetates y El - Zona de mantos acuíferos: La Piscina salud. Corozal. de Mechotique, Aluviah, etc. - Reparación de vía entre Los Talpetates- Puertas Chachas - Cultivos extensivos y agricultura (Carretera Panamericana). 10. Peligrosidad natural de la Sierra Tecapa-Chinameca por deslizamientos y derrumbes; diversificada. - Acciones de drenaje y de prevención de inundaciones. 11. Estrechez de los espacios para crecimiento urbano por altas pendientes y topografía desde - Contiene la zona crítica y de riesgos, - Agricultura intensiva y de valor agregado (Musáceas, especialmente en Las Burras, zona hortalizas, tubérculos, etc.). irregular hasta montañosa-escarpada; sujeta a inundaciones. 12. Amenaza volcánica por emisión de ceniza y balísticos de los volcanes de Tecapa y Chaparrastique; Humedal - Humedal: Pantano, bosque de - Conservación de flora y fauna. 13. La recurrencia de los fenómenos sísmicos, micro sísmicos, vulcanológicos y geotermales; Mechotique inundación estacional de río Lempita. - Compra de tierras a productores privados y consolidar (Lempita- Laguneta - Conservación de la biodiversidad. espacio natural. 14. Importancia de las restricciones agroecológicas para el uso agrícola del suelo; La Peña) - Reconocimiento oficial al Humedal desde el MARN. 15. Riqueza del recurso hídrico superficial y subterráneo; zona de recarga hídrica de mediana a alta, Zona Alta, laderas del - Adecuada para el turismo por su - Zonas cafeteras deben conservarse integralmente. en la mayor parte del territorio; volcán Tecapa, Cerro belleza escénica. - Adecuación y mantenimiento de vías de acceso. 16. Singularidad de los ecosistemas naturales y todavía biodiversidad considerable; relictos de Pelón, Cerro Las - Restringido uso para expansión - Zonas boscosas deben manejarse. Palmas, El Hoyón urbana y cultivos limpios - Realizar control de torrentes, evitando obras físicas y humedales, bosques secos, bosque dulce acuícolas de inundación, coladas de lava antigua, etc.; - Cráteres y calderas de origen viviendas por lahares y deslizamientos frecuentes. 17. Abundante regeneración secundaria, en tierras abandonadas por el Conflicto bélico de los 80s, volcánico. - Consideraciones y precauciones máximas en gestión de propiciando masas boscosas severamente afectadas por una recolonización acelerada; - Conexión con Laguna de Alegría. riesgos. - Sitio de alta importancia geológica. - Geoturismo y Turismo de Aventura. 18. Amenaza de contaminación por desechos sólidos y vertidos de aguas residuales y de la industria - Parques recreativos y panorámicos. geotérmica; Cantones de Zona - Zona con vocación agropecuaria, - Interrupción de proceso de tala y quema de bosque, con 19. Zona aluvial muy productiva, sin embargo está sujeta a inundaciones por desbordamientos de los Media: San Francisco principalmente de cultivos proceso acelerado de cambio de uso de suelos. (El Cimarrón), Colón, permanentes. - Desarrollo agropecuario muy acorde ambientalmente. ríos Lempa y Lempita; Las Delicias, San - Zona altamente diseccionada por - Protección a sistema de drenaje natural (red hídrica). 20. Existencia de un parque cafetalero de mucha importancia económica, social y ambiental, Isidro, Virginia, El drenajes naturales que bajan desde la - Diversificación productiva con cultivos permanentes Tablón. Zona Alta

48 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Sitio o Sector Vocación Intervenciones posibles propuestas agricultura sostenible en laderas. Zona de laderas y - Bosques secundarios regenerados, - Zona de alto valor ecológico, iniciativas de conservación, En la actualidad, existe una dinámica de cambio de uso de la tierra, provocada por razones lomeríos entre el río - Reserva ecológica del municipio de conjuntas con San Agustín y . socioeconómicas como la crisis de los precios del café y la infestación de enfermedades como la roya, Lempa y San Felipe, Berlín, conserva casi su totalidad una - Interrupción de proceso de tala y quema de bosques, pues Cantones: El Corozal, buena cobertura boscosa. es zona sujeta a recolonización agrícola, con proceso propiciando el uso de la tierra para granos básicos; además de avances en la lotificación y Las Piletas, La Unión, - Zona de alta biodiversidad. acelerado de cambio de uso de suelos. urbanización. San Felipe - Adecuado para el turismo de - Posicionamiento de la sociedad civil del municipio y las aventuras. Autoridades (MAG, DGFCR; MARN, Protección Civil, Unidad - Zona de alto valor simbólico por ser Ambiental, etc.), ante el problema de cambio de uso y En la Zona Baja, las machorras y bosques secundarios en las riberas del rio Lempa, como en escenario del conflicto bélico de los avance de frontera agrícola. Mechotique, Cantón Los Talpetates, han sido talados para promover cultivos limpios, asimismo se 80s. - Proceso de declaratoria de espacios protegidos, en reportan talas ilegales aunadas con quemas, entre los años 2010 y 2013 cercanas a las 1,000 propiedades del ISTA, para consolidar una ANP en El Corozal y Mechotique. manzanas, con el objetivo de sembrar granos básicos. - Infraestructura mínima de entrada a espacios protegidos, control y reparación de accesos. En algunos sitios de la Zona Media, los cafetales han sido talados para sembrar granos básicos, Cantones Loma Alta, - Zona de vocación agropecuaria, - Habilitación de Museo temático y Parque en El Recreo. El Recreo, principalmente anonáceas, jocotes y - Proceso transparente de apertura de pozos geotérmicos, especialmente en la zona de El Cimarrón y sitios aledaños al Cantón San Francisco. Asimismo hay Concepción y San otros frutales, combinados con manejo de aguas servidas y de reinyección. avances de las zonas agrícolas en perjuicio de las zonas boscosas de San Felipe y San Isidro. Ello traerá José (Berlín), cafetales de bajío y media altura. - Consulta y apertura con población local en Estudios de como consecuencia un mayor deterioro del recurso suelo, y un aumento en el potencial riesgo de colindantes con - Zona con condiciones para el Impacto Ambiental (EIA), socialización y compensaciones Montañita y desarrollo de la geotermia, adecuadas. deslaves. Apastepeque del previéndose una gradual expansión de - Manejo adecuado de tuberías de aguas residuales y de municipio de Alegría. esta actividad energética. conducción de vapor de la industria geotérmica. Zonificación propuesta. - Rehabilitación de infraestructura de piscicultura, microriego y de otros proyectos de La Geo. El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del municipio de Berlín, propone una clasificación de - Finca y Centro de rescate de Vida Silvestre, ya existente, usos del suelo. Constituye una herramienta para brindar un modelo territorial del uso de la tierra. propiedad de La Geo y apoyo al MARN en la zona. A partir de las principales características del territorio identificadas en el Diagnóstico y de las líneas - Desarrollo agropecuario muy acorde ambientalmente. Fuente: Elaboración propia, con aporte de Observatorio Ambiental Ciudadano y REDES. estratégicas antes expuestas, se presenta a continuación una propuesta para iniciar un proceso progresivo de cambio territorial en el uso del suelo.

Esta propuesta busca brindar una orientación flexible, pero clara, sobre la posible organización de la intervención antrópica, por medio de sus diferentes actores sociales, en el territorio. A escala municipal se ha determinado la zonificación del suelo, detallada en el Cuadro-18

Cuadro 19. Zonificación propuesta para uso del suelo en territorio municipal, Berlín, Usulután. SUELO URBANO SUELO URBANO CONSOLIDADO SUELO URBANO NO CONSOLIDADO SUELO URBANIZABLE SUELO URBANIZABLE PARA ACTIVIDADES HABITACIONALES SUELO URBANIZABLE PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS SUELO RURAL SUELO CON APTITUD PARA LA AGRICULTURA INTENSIVA SUELO CON APTITUD PARA LA AGRICULTURA EXTENSIVA Fig.53.Izquierda: El Mirador de Berlín. Derecha: Elaboración de análisis de vocaciones de sitios del municipio, SUELO CON APTITUD FORESTAL con aportes de Observatorio Ambiental Ciudadano y REDES. NÚCLEOS RURALES

SUELO NO URBANIZABLE SUELO SUSCEPTIBLE A RIESGOS 5.3. Zonificación y Clasificación de Usos del Suelo SUELO DE RESERVA PARA INFRAESTRUCTURA DE INTERÉS NACIONAL Y Conflicto de uso. REGIONAL El conflicto de uso de la tierra consiste de comparar el uso actual del suelo con su capacidad de uso, SUELO PARA ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS así, un suelo cuya capacidad de uso es de conservación y está siendo utilizado para cultivos limpios como el maíz, se establece que al suelo está siendo sobreexplotado, caso contrario es cuando este ZONAS DE PROTECCIÓN ZONAS DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS mismo suelo está siendo utilizado para un cultivo permanente de bosque, se establece un uso correcto. ZONAS DE SUELOS FRAGILES Fuente. Elaboración propia, 2014. Para el caso del municipio de Berlín, se han calculado un total de 8, 496 hectáreas en condiciones de También se ha hecho la propuesta para el área urbana del Casco de la Ciudad de Berlín, expresado en las Figuras 54, 55 y 56. sobre explotación del suelo y 5,465 hectáreas actualmente están siendo utilizadas correctamente con respecto a la capacidad del suelo. Esta condición del uso del suelo, señala líneas de trabajo que fomenten el uso correcto de la tierra y con ello la protección y un buen uso del mismo, mediante

49 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Fig. 54. Mapa de propuesta de Zonificación de usos del suelo municipal, Berlín, Usulután.

50 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Detalle de Clasificación, Categorías. El suelo no urbanizable del municipio de Berlín comprende las siguientes subcategorías: Un detalle de las diferentes categorías y subcategorías de clasificación empleadas en la propuesta anterior, se 1).Suelos identificados como de susceptibilidad a riesgos describe a continuación. Las Zonas de Protección para Zonas de Riesgos pueden ser: a) Zonas de Deslizamiento; Suelo Urbano. b) Zonas de Inundaciones; Constituido por terrenos consolidados o no por la edificación, y que cuentan con servicios de agua potable, aguas c) Zonas de Incendios Forestales; y negras y energía eléctrica, propios de los núcleos urbanos o que careciendo de alguno de estos servicios, tengan su d) Otras determinadas por el Sistema de Protección Civil Municipal y nacional. ordenación consolidada en su mayor parte ocupada por la edificación. Las zonas de protección, podrán ser destinadas de manera adicional a los usos definidos en los literales Los suelos urbanos se dividirán en las siguientes sub-categorías: correspondientes, como espacio público urbano, siempre y cuando se garanticen las obras de protección necesarias. 1) Suelo urbano consolidado: Tendrán esta naturaleza las zonas urbanas que cuenten con 2) Suelos identificados como de reserva para infraestructura de interés nacional y regional: Están constituidos por infraestructuras y servicios de vías de acceso, alumbrado, abastecimiento de aguas, evacuación de aquellos suelos identificados dentro de la planificación nacional o regional, en los cuales se han de ubicar aguas lluvias y saneamiento con características suficientes para servir al conjunto de la zona, dando infraestructuras de interés nacional. servicio a una proporción de su superficie no inferior al 66%; o que tengan su ordenación consolidada 3) Suelos identificados como Áreas Naturales Protegidas: Están constituidas por aquellas áreas identificadas por el en su mayor parte ocupada por la edificación. MARN como parte del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas; así mismo, aquellas áreas que derivadas del 2) Suelo urbano no consolidado: Tendrán esta naturaleza las que cuenten con edificación cuando, a pesar análisis del PODT se han identificado como área natural a proteger. de no disponer de las infraestructuras y servicios a que se refiere el epígrafe anterior, los usos Zonas que no pueden cambiar su cualidad y es necesario preservarlos para la conservación y restauración de áreas residenciales, industriales y de servicios sean claramente dominantes en el ámbito considerado, con un boscosas y para la conservación y protección de los recursos hídricos superficiales y subterráneos; no se permitirá porcentaje de superficie edificada superior al 50 por ciento. ningún Desarrollo Urbano en estas Zonas. Dentro de las categorías de Suelo Urbano Consolidado y no Consolidado se reconocen las siguientes funciones urbanas: Residencial media densidad. De 125 a 250 habitantes por hectárea; Residencial alta densidad. Más de 250 Zonas de Protección y menos de 500 habitantes por hectárea; Comercio, servicios y oficinas; Industriales; y Suelo fuera de ordenación; Se entiende como zona de protección aquellas porciones de terreno ubicadas al interior de cualquiera de las categorías de suelo en los cuales, se deberá excluir toda posibilidad de desarrollarse otro tipo de proyecto, en razón Suelo Urbanizable. a las características de protección de los recursos hídricos o de protección arqueológica y cultural. Dentro de las Comprenden las áreas que el presente Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial clasifica como susceptibles y zonas de protección el PODT del municipio de Berlín se reconocen 2 tipos: apropiadas para su transformación urbanística, en atención a las necesidades de desarrollo urbano de la población, a) Zona de Protección Arqueológica y cultural; aptitud constructiva de los suelos, de los valores y recursos naturales del territorio y de los riesgos ambientales b) Zona de Protección de los recursos hídricos; analizados. Estas zonas, serán sujetas a la elaboración de Planes Parciales para su desarrollo y cumplirán lo Zona de Protección Arqueológica y Cultural: Centro Histórico: Los usos y transformaciones urbanísticas de la zona establecido en la Ley de Urbanismo y Construcción y su Reglamento. delimitada serán regulados a través de un Plan Parcial de Rehabilitación de Centro Histórico (PPCH1), en aplicación Suelo urbanizable para actividades habitacionales de la normativa sectorial o específica correspondiente. Áreas que se clasifican como susceptibles y apropiadas para su transformación urbanística, en atención a las Zona de Protección de los recursos hídricos: De acuerdo al tipo de recurso hídrico que protegen, las zonas de necesidades de desarrollo urbano de la población, aptitud constructiva de los suelos, de los valores y recursos protección se dividen en 4 tipos: naturales del territorio y de los riesgos ambientales analizados. Estas zonas, serán sujetas a la elaboración de Planes a) Tipo 1: Nacimientos de agua o manantiales; b) Tipo 2: Quebradas de invierno; c) Tipo 3: Ríos y quebradas Parciales para su desarrollo y cumplirán lo establecido en la Ley de Urbanismo y Construcción y su Reglamento. caudalosas; y d) Tipo 4: Lagos, lagunas, esteros, humedales y embalses artificiales. e) Tipo 5: Zona de recarga Suelo urbanizable para uso industrial hídrica, ubicadas sobre todo en zonas altas y cabeceras de cuencas. Se trata de zonas que por su localización en relación al sistema urbano y de transportes, y por sus propias Zona de Protección del suelo: Aglutina suelos de altas pendientes, erosionados o susceptibles de esta acción. características territoriales, resultan apropiadas para la localización de todo tipo de instalaciones industriales o Incluye de Clases arriba de VI, pero sobresalen la VII y VIII. transformación de bienes. Permiten asimismo integrar actividades logísticas y de transporte de mercancías. Otros términos Suelos Rurales Matriz de usos del suelo: La determinación para los Usos del Suelo en el municipio de Berlín, dirige y organiza los Comprenden los terrenos en los cuales no resulta conveniente o necesaria su transformación urbanística a mediano usos, destinos y reservas del territorio. plazo en razón a su potencial agropecuario, forestal, silvopastoril, eco turístico y de recarga hídrica. Comprende las Las relaciones de Usos del Suelo vienen indicadas en la Matriz de Usos del Suelo y están basadas en términos de siguientes 4 sub categorías: compatibilidad de la siguiente manera: Suelos con aptitud para la agricultura intensiva: Áreas que presentan mayor productividad agrícola potencial, Usos Permitidos: Son todos aquellos autorizados que podrán ubicarse dentro de las zonas indicadas, y que son los correspondiendo a las clases agrológicas II y III salvo las incluidas en el suelo no urbanizable establecidos como uso otorgado por el Plano General de Zonificación del Territorio (urbano y rural). Suelos con aptitud para la agricultura extensiva Comprenden los suelos rurales con aptitud para el desarrollo de Usos Condicionados: Son aquellos usos cuya compatibilidad con los usos permitidos en cada zona, están actividades agropecuarias en régimen extensivo, clases de suelo IV, V y VI. condicionadas a que para su instalación requieran de algún tipo de obras de protección. Suelos con aptitud forestal: Los suelos que presentan aptitud para el desarrollo de actividades forestales y silvícola, Usos No Permitidos: Serán aquellos usos que bajo ninguna circunstancia pueden obtener permiso para ubicarse en correspondiendo a las pendientes superiores al 45% o que aun presentando pendientes menores el tipo de suelo una zona determinada por su incompatibilidad con los usos permitidos en ella. predominante sea de vocación forestal clase VII Índices de Edificabilidad y de Ocupación. Núcleos rurales: Agrupaciones compuestas de un número de edificaciones variable, configuradas por Los índices de Edificabilidad y de Ocupación propuestos para los diferentes usos del suelo en el municipio de Berlín asentamientos tradicionales o mediante procesos de crecimiento exterior que mantienen su vinculación con el se muestran junto con las matrices de uso del suelo, en la Reglamentación de Usos del Suelo. medio rural. Se entiende por: Índice de Edificabilidad: Es la cantidad de m2 construidos por m2 de una parcela. Suelos No Urbanizables Índice de Ocupación: Es la proporción de porcentaje permitida de techado de una parcela. Está constituido por aquellas áreas que se excluyen de posibles procesos de urbanización o transformación territorial en razón a la protección de los servicios ambientales que prestan.

51 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Fig.-55. Propuesta de Zonificación de Uso de Suelos, área Urbana de Berlín.

52 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Fig.56. Propuesta de Zonificación de Uso de Suelos, área Urbana de Berlín.

53 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

6. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL acorde a su nivel de desarrollo y necesidades de gestión

El estudio ha asumido y como parte de sus líneas estratégicas, definidas y desarrolladas - Fortalecimiento a expresiones de agrupamientos territoriales y sectoriales locales. anteriormente, la creación de una institucionalidad más sólida a nivel microregional de la Sierra Aquí encontramos a las 6 Asociaciones Intercomunales y a las iniciativas sectoriales en temas como el Tecapa Chinameca y el fortalecimiento de las instituciones locales, a nivel comunal y municipal. riego (ARLA, Asociación de Regantes de Lempa-Acahuapa), el agua, etc.

Se considera como imprescindible la participación ciudadana, como elemento esencial de cualquier - Fortalecimiento a estructuras de desarrollo local, vigilancia y atención a la temática ambiental y esfuerzo integral de desarrollo sostenible, donde la incidencia política, la movilización, la denuncia social. En el municipio existen esfuerzos vigilantes por el buen uso del territorio en pro del desarrollo, constante, la capacidad de articular y hacer propuestas, es fundamental. Esta se manifiesta en un como: aproximado de 38 ADESCOS y 6 estructuras Intercomunales, distribuidas por proximidad geográfica y - ADECSILEMPA (Asociación de Desarrollo de Cuencas de San Simón y Río Lempa); //- Observatorio afinidades comunes. Ciudadano de Políticas Públicas del Agua y Medio Ambiente. Denominado Observatorio Ambiental Para cada propuesta se plantean los objetivos y las necesidades más sentidas y que requieren Ciudadano; // - CODECO (Consejo de Desarrollo Comunal) y la Coordinadora del Agua. fortalecimiento, algunos procedimientos y acciones para su implementación y algunas identificaciones de proyectos y/o programas concretos y específicos, que serán retomados posteriormente.

La consolidación del esfuerzo organizativo de la Microregión de la Sierra Tecapa-Chinameca (ASITECHI), se desarrollará en el apartado de proyectos estratégicos, sirviendo este capítulo para los otros niveles (local-municipal y comunal).

6.1. Fortalecimiento de la capacidad de gestión del gobierno local La municipalidad de Berlín, representativa de muchas municipalidades del país, posee necesidades y requerimientos acordes a: la población que atiende; a sus características intrínsecas territoriales: sitio de alta vulnerabilidad, explotación de recursos naturales como al geotermia y la recarga hídrica; y a su creciente importancia en el esfuerzo de integración microregional. Por lo anterior se consideran ciertos aspectos para potencializar su desarrollo y visión de futuro para impulsar, coordinar y brindar seguimiento al PODT del Municipio de Berlín:

Conformar el Comité de Desarrollo Municipal de Berlín (CDL): Esta estructura deberá estar conformada por representantes de cada una de las organizaciones de base (38 ADESCOS, quienes podrán delegar a sus representantes zonales o 6 Intercomunales existentes); 5 miembros del Consejo Municipal y será presidio por el Alcalde Municipal.

Fortalecer la Unidad Ambiental Municipal (UAM) de Berlín: Necesidades concretas de equipamiento informático, mobiliario, transporte, instrumentos de campo

Fortalecer las capacidades del Consejo Municipal de Berlín: Es necesario empoderar y transmitir los Fig. 57. Ubicación de directivas Comunitarias y sus filiaciones Intercomunales. lineamientos estratégicos claves para el municipio a los Concejales y al Alcalde Municipal, al inicio de una gestión municipal, ya que los nuevos y sucesivos tomadores de decisiones deberá comprender y Necesidades de fortalecimiento prioritario. darle continuidad a una proyección ininterrumpida del desarrollo. El fortalecimiento institucional implica: - Actualización, legalización y apoyo jurídico para el funcionamiento y la gestión. Fortalecimiento al Comité de Turismo Municipal: Esta estructura, considerada como determinante - Apoyo en programas educativos. Formación intensiva externa (becas, pasantías, intercambios). para la planificación, atención y gestión del sector turismo en Berlín, debe ser sujeta de especial - Dotación de equipamientos e instrumentos diversos. atención. - Refuerzo a la identidad institucional como organismos de base y gestores del desarrollo comunitario y local. 6.2. Fortalecimiento de la Sociedad Civil organizada. - Aportes para el funcionamiento y logística de movilización, transporte, viáticos, etc. Visibilización La Sociedad Civil en el municipio de Berlín es fundamental para articular, viabilizar y operativizar la con local y /u oficinas. presente propuesta del PODT. Se identifican diferentes estructuras, niveles de legalidad y - Personal técnico de apoyo (contable, técnico, social, etc.). necesidades; acordes a la naturaleza diversas de un municipio como Berlín. - Fortalecimiento a estructuras comunales (ADESCOS y Directivas Comunales inmersas). Aquí encontramos a 38 ADESCOS y cada una posee en su interior al menos 3 ó 4 tipos de Directivas,

54 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

7. PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN Las cabeceras de los Centros de Servicios propuestos serán: San Juan Loma Alta, Los Talpetates El Tablón, El Corozal, San Felipe, San Francisco, San José y el Centro Urbano- Concepción. Se promoverá, de esta forma, el crecimiento urbanístico de los Centros de Servicios establecidos. 7.1. Programa de asentamientos humanos y servicios Cuadro 21 .Propuesta de agrupamiento rural para servicios básicos, Berlín, Usulután. La planificación, diseño y ejecución de los asentamientos humanos, las infraestructuras y los servicios, son Zona 1: Cantón San Juan Loma Alta y Cantón Las Delicias fundamentales para la configuración y ordenamiento del territorio, ya que están relacionados con otros ámbitos Zona 2: Cantón Los Talpetates, Cantón Virginia y Cantón Colón como el medio ambiente, la gestión de riesgos, la producción, la economía y las actividades que se llevan a cabo por Zona 3: Cantón Tablón, Cantón San Isidro, Cantón Santa Cruz y Cantón La Unión parte de la población en el municipio y fuera de este. Zona 4: Cantón El Corozal y Cantón Las Piletas.

Zona 5: Cantón San Felipe. A continuación, se muestran los lineamientos y proyectos propuestos por el PODT en este ámbito, divididos en 4 Zona 6: Cantón San Francisco. subprogramas principales: Vivienda y asentamientos humanos; Equipamiento social; Servicios, infraestructuras y transporte; y Protección del Patrimonio Histórico del municipio de Berlín. Zona 7: Cantón San José y Cantón San Lorenzo. Zona 8: Centro urbano y Cantón Concepción.

7.2. Vivienda y asentamientos humanos Demanda habitacional y nuevos asentamientos La siguiente tabla resume el déficit habitacional en el municipio y permite establecer una demanda estimada que deberá ser satisfecha en el territorio para el año horizonte del plan (2028).

Cuadro 20. Déficit habitacional en municipio de Berlín, Usulután. URBANO RURAL TOTAL Viviendas (2007) 2,646 1,896 4,542 Déficit 918 (34.7%) 1,449 (76.4%) 2,367 Crecimiento 926 (35%) 285 (15%) 1,211 TOTAL a intervenir 1,844 1,734 3,578

Se estima que de aquí al 2028, se necesitará intervenir en 3,578 viviendas, 1,844 en el área urbana y 1,734 en el área rural. En el área urbana se solventará el déficit habitacional existente (34.7%) y se concentrarán los esfuerzos en el crecimiento urbanístico de las zonas periurbanas de la ciudad.

Vivienda de interés social: Se generará oferta de suelo urbanizado para el desarrollo de viviendas de interés social, al menos en un 20% del área útil de las parcelaciones residenciales. Se formularán lineamientos y estrategias y se establecerán alianzas con instituciones gubernamentales, privadas y ONG’S para la construcción de viviendas, reduciendo el déficit habitacional existente. Las zonas reservadas para viviendas de interés social contarán con un reglamento especial, con requerimientos de densidad habitacional, infraestructura de servicios básicos y equipamiento. Se propone que estas áreas urbanizables tengan una densidad básica de 150 h/Ha, definiendo un lote mínimo de 62.5m2 para facilitar su adquisición a las familias de menores recursos.

Fig. 58. Vivienda sistema mixto, construida con apoyo de remesas del extranjero, una influencia cada vez Fig. 59. Agrupaciones de cantones para prestación de servicios básicos descentralizados en Berlín. mayor en Berlín. Mejora y rehabilitación de viviendas: Se incentivarán programas orientados a mejorar las condiciones de habitabilidad en las zonas periurbanas y rurales del municipio, exclusivamente en asentamientos que no estén expuestos a riesgos (zonas que en el PODT han quedado fuera de ordenamiento) y priorizando los Centros de Servicios. Para su financiación, se crearán alianzas con ONG’S o instituciones financieras de apoyo a la vivienda que faciliten la adjudicación de microcréditos a la población.

7.3. Equipamiento social Sistema de asentamientos: La planificación y ordenamiento del territorio debe llevar a la configuración de un La dotación y mejora de las viviendas en los asentamientos del municipio, además de los servicios básicos, debe ir sistema de asentamientos que respete las tendencias dominantes del proceso de población definiendo diferentes acompañada de una mejora y acercamiento a la población de los equipamientos sociales necesarios para la jerarquías y orientando el desarrollo de acuerdo con los objetivos estratégicos del Plan. educación, la asistencia sanitaria y la realización de actividades comunitarias y de ocio o recreación por parte de la Dentro de la jerarquización propuesta, se priorizarán los proyectos de mejora de servicios en 8 localizaciones del población. municipio.

55 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Algunos Proyectos: como al externo del municipio. - Ampliación de la cobertura en educación básica hasta 9º Grado en algunos cantones. - Ampliación de la cobertura (30%) y de las opciones (vocacional, turismo) en educación media (bachillerato) en la zona urbana Algunos Proyectos: (Instituto Nacional de Berlín). Se consideran los ámbitos nacional y municipal. - Construcción de un Instituto Nacional en el cantón Los Talpetates. De interés nacional: - Reubicación del C.E. Cantón Loma Alta por estar situado en una zona de riesgo. - Construcción de la trasversal complementaria Berlín- Puerto El Triunfo, reservando un ancho de vía de 25 m. para consolidar y - Obras de mitigación de riesgos en Centros Escolares de la zona rural. conectar el territorio (PNODT). - Construcción y puesta en funcionamiento de una Universidad microregional en la zona norte de Usulután (Santiago de María). - Construcción carretera Berlín- Mechotique- Panamericana, reservando un ancho de vía de 20 m. - Apertura de círculos de alfabetización para mujeres e impartidos por mujeres. A nivel municipal: Instalación de Centros de Bienestar Infantil o ampliación del servicio de parvularia en ciertos los caseríos. - Obras de reparación en caminos vecinales - Ampliación cobertura servicios de salud (ECO Familiar) en zona rural - Habilitación de by-pass de conexión entre la carretera Berlín-Mercedes Umaña y la carretera Berlín-Mechotique-Panamericana - Reubicación de ECO Familiar en el cantón Virginia para una mejor distribución de los equipamientos sanitarios. ECO nuevo en San - Diseño y pavimentación de vías de circulación menor en lotificaciones o parcelaciones Felipe. de la zona periurbana. - Construcción de casas comunales, en ciertos cantones - Creación de Unidad Municipal para el mantenimiento y atención de emergencias de caminos. - Planificación, acondicionamiento y equipamiento de zonas de recreación en áreas verdes e implementación de mecanismos para que - Elaboración de un Manual de Criterios de Diseño Urbano. estos espacios sean seguros. Transporte público: - Habilitación de espacios de juego infantiles en zonas verdes de asentamientos rurales y periurbanos. - Acondicionamiento de una zona adecuada para Terminal de Autobuses. - Planificación y acondicionamiento del Área abierta situada en la lotificación Nuevo Solórzano y delimitada por el PODT. - Mejora servicio transporte colectivo - Impulsar la creación de cooperativas de pick ups. Actores: La responsabilidad de desarrollo de viviendas y/o equipamientos debe ser compartida entre varios actores - Creación de un sistema de transportes microregional, que abarque los municipios de la zona norte de Usulután. para que se pueda dar de forma eficiente, por lo que se promoverán alianzas entre las siguientes organizaciones o - Habilitación de una zona para parqueo municipal. instituciones: Infraestructuras municipales: - Rehabilitación del mercado municipal. Comunidades, Asociaciones y grupos de mujeres, ONGs, Cooperación internacional / GOES: También debe de - Reubicación y construcción de rastro. aprovecharse su capacidad como proveedor de fondos (subsidios y créditos) a través de FONAVIPO y su papel - Ampliación de cementerio municipal en zona urbana. rector en cualquier esfuerzo de legalización de tierras a través del Centro Nacional de Registros (CNR) y el ISTA. / Sector privado. / Alcaldías Actores: Gobierno Central (GOES): Ministerio de Obras Públicas (MOP) y su respectiva dependencia Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, el Ministerio de Educación (MINED), el Ministerio de Medioambiente y Recursos 7.4. Servicios, infraestructura y transporte Naturales (MARN), la Asociación Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA), Empresas privadas; ONGs; Se consideran como servicios básicos el agua potable, electricidad, saneamiento, drenaje de agua de lluvias y Gobierno local: Alcaldía de Berlín. desechos sólidos. El acceso a los servicios básicos garantizan un mínimo de calidad de vida para las personas, para que a partir de ahí, puedan llevar a cabo su desarrollo personal. Este acceso, es un importante indicador de las condiciones favorables en el bienestar social y por tanto en el nivel relativo del desarrollo de una población determinada. Para garantizar el equilibrio y mejoramiento de la calidad de vida de la población rural del municipio de Berlín, se proveerá de este tipo de servicios a las comunidades que carezcan de ellos. En el área urbana, se proveerá de este tipo de servicios a las zonas periurbanas que en la actualidad no cuentan con ellos. Para el tratamiento de los residuos sólidos, por una parte, se promoverá el eficiente funcionamiento de la Planta de Compostaje. El déficit de acceso a agua domiciliar es del 48.4% en el área rural y del 29.7% en el área urbana, por lo que se estima que existen unas 810 viviendas en el área rural y 675 en el área urbana que carecen de este tipo de servicio. En el caso del suministro de electricidad, el déficit es del 51.4% en el área rural y del 10.8% en el área urbana, por lo que se deberá de proveer este servicio a unas 860 viviendas en el área rural y a 250 viviendas en la urbana.

Proyectos: - Implementación de sistemas de agua en las zonas rurales que carezcan de este servicio. - Construcción de una subestación eléctrica regional en la zona norte de Usulután. - Incrementar proyectos de electrificación en zonas rurales y periurbanas del municipio. Implementación de servicios básicos en lotificaciones o parcelaciones, de forma inmediata en áreas programadas y de forma evolutiva Fig. 60. Transporte actual, con buses y pick ups que enlazan los cantones con la ciudad de Berlín. Tomado de La Prensa Gráfica en Urbanizaciones de Desarrollo Progresivo o de Interés Social. - Ampliación de sistema de alcantarillado de aguas residuales y aguas de lluvia en zona urbana y construcción de una Planta de Tratamiento de aguas residuales. 7.5. Protección del patrimonio histórico de Berlín - Obras de letrinización o sistemas de saneamiento domiciliares o colectivas en zona rural que cumplan con las especificaciones Los centros históricos constituyen la esencia de la ciudad, su estructura física y su contenido cultural, donde autorizadas por el Ministerio de Salud. confluyen el pasado, presente y futuro. Según el PNODT, el Centro Histórico de Berlín es uno de los conjuntos - Diseño y construcción de lagunas de estabilización en puntos afectados por contaminación de aguas. - Implementar planes pilotos de separación de la basura y construcción de pequeñas plantas de compostaje en los Centros de Servicios propuestos para declararlo como Conjunto Histórico de Interés Nacional. del área rural. Las personas propietarias de un inmueble catalogado como Bien Cultural podrán acogerse a los incentivos fiscales Impulsar programas de capacitación para la elaboración y uso de compost en los asentamientos rurales. otorgados por la Ley Especial de Protección al Patrimonio Cultural de El Salvador. - Construcción y puesta en funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos regional. Para ello, se deberá formular un Plan Parcial de conservación del Centro Histórico, dentro del área propuesta en el Mejora de la conectividad en el territorio PODT y su zona de amortiguamiento, que considere los siguientes aspectos: La infraestructura vial es fundamental para facilitar la conexión entre los diferentes asentamientos humanos en el - Objetivos del proyecto de protección del patrimonio histórico. territorio y los centros de actividad de sus habitantes, de forma que queden vinculados entre sí, tanto al interno - Criterios particulares de ordenación del centro urbano.

56 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

- Actuaciones singulares con el fin de generar actividad y vivencia en el espacio urbano. 7.6. Gestión del riesgo - Cuantificación y niveles de intensidad, cumplimiento de los estándares urbanísticos. El Programa de gestión de riesgos es de suma importancia para el municipio, básicamente porque Berlín ha sido - Alternativas de planeamiento. muy sensible en este tema y ha sufrido numerosas afectaciones históricas. Las motivaciones iniciales para atender - Zonificación. la problemática surgen con los eventos extremos (Mitch, DT12E, Ida, Stan, etc.), que siempre dejaban su estela de - Servicios urbanísticos (agua, saneamiento, electricidad, red vial). daños y pérdidas cuantiosas en la Zona Alta, en sus áreas urbana y periurbana de la ciudad; además de graves - Accesibilidad. pérdidas en la Zona Baja, en las áreas planas sujetas de inundación. - Normas generales. - Normas de protección de elementos singulares arquitectónicos. Instrumentos: Se deben utilizar instrumentos de la Inversión pública, desde el gobierno central y desde el gobierno - Normas de homogeneización de materiales y fachadas. local, fortaleciendo al menos y como aspectos claves: - Normas de gestión, sistemas y plazos de actuación: programa de actuación. - Mantenimiento de vías interconectoras Se propone establecer medidas de protección en las siguientes edificaciones identificadas en el área rural, - Fortalecimiento de las estructuras de atención a nivel nacional y regional reconociéndolas como Bienes Culturales Inmuebles. - Acciones de tipo preventivo, ordenamiento y lineamientos. - Iglesia de San Lorenzo (caserío y cantón San Lorenzo) cuya construcción data del 10 de agosto de 1953. - Establecimiento de albergues adecuados. - El Casco Hacienda Los Pirineos, entre el Cerro Pelón y el Cerro Las Palmas como edificación de uso civil de - Acciones de mitigación de riesgos físicos en zonas, en zonas críticas. principios del siglo XIX. - Ordenanzas y políticas adecuadas en el municipio y la región.

Algunos Proyectos: Asimismo se deben ejecutar en el municipio: - Formulación de un Plan Parcial de conservación del Centro Histórico - Planes de emergencia actualizados que impliquen validación de mapas de riesgo a nivel municipal y a nivel - Obras de mejora de fachadas de los inmuebles históricos. - Rehabilitación de edificios inventariados por CONCULTURA, ahora SECULTURA. comunitario. - Obras de renovación y peatonalización de calles. - Establecimiento de estrategias propias y medidas locales para atender y movilizarse ante emergencias. - Obras de ampliación y mejora de servicios básicos en el Centro Histórico. - Plan de Fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la población en gestión de riesgo. - Obras de rehabilitación de espacios públicos. - Actualización y afinamiento del Análisis de Vulnerabilidad del municipio de Berlín, tomando como punto de partida - Desarrollo de proyectos lumínicos y escenográficos en el Centro Histórico. el realizado por el MARN el 2011. - Programas de apoyo a instituciones que trabajan en el rescate, fomento y conservación del Patrimonio Cultural local. -Socialización masiva del mapa de riesgos del municipio. - Construcción de Museo Comunitario en Zona Baja (del Conflicto Bélico de los 80s) - Construcción del Museo del Café y de la Ciudad.25 - Inserción en Planes de Trabajo de Comités locales de Protección Civil. - Habilitación productiva del Centro Histórico para diversos usos, posterior a la restauración. -Estudios etnográficos de Berlín. Actores: Gobierno Local/ Gobierno Central. / Ministerio de Gobernación. / ONGs con presencia territorial: - Proyectos complementarios en Rescate de Memoria Histórica del Centro Histórico. Fundación REDES, IBE, FUNDE, etc. / Sociedad Civil. / Población en general. - Escuela en oficios complementarios: forja de balcones, herrería, cerámica, albañilería y carpintería de restauración. - Capacitación especializada en el exterior. - Intercambios con ciudades con declaratoria de Patrimonio. 8. ALTERNATIVAS ECONÓMICAS PARA EL MUNICIPIO Basados en la situación actual en el municipio de Berlín, se evaluaron diferentes alternativas económicas que generen empleo e ingresos, principalmente para grupos más vulnerables como las mujeres y los jóvenes.

Al evaluar las alternativas a incluir se consideraron los siguientes aspectos: 1.- La cantidad de población económicamente activa. 2.- Determinar si estas alternativas ayudan a mejorar la situación de mujeres y jóvenes en cuanto a empleo, participación en toma de decisiones, condiciones de trabajo. 3.- El potencial de generar empleos e ingresos sustentables en el tiempo. 4.- Los riesgos al medio ambiente por las condiciones del territorio y las actividades a realizar. 5.- Las posibilidades de lograr la participación de diferentes sectores actualmente sin mayores vinculaciones. 6.- Los montos de inversión y las posibilidades de obtener financiamiento. 7.- Las condiciones de seguridad de áreas específicas donde se ubican los proyectos, y 8.- El papel de la municipalidad como líder y coordinador de estas alternativas.

Otro aspecto importante, es la cadena de valor de las diferentes actividades económicas, ya que su análisis permite entender la compleja serie de relaciones y vínculos del proceso desde el suministro de insumos hasta el producto final, con miras a detectar los puntos de partida para aumentar la competitividad. Por lo general, el trabajo de las mujeres en la cadena de valor es invisible o tiende a concentrarse en actividades que generan poco valor agregado. Este análisis ayuda a entender el acceso al mercado local y externo, así como la demanda de productos. Fig. 61. Portales en el Centro Histórico de Berlín y plano del conjunto arquitectónico, Patrimonio Nacional.

Un cuadro sinóptico, resumen de los planteamientos para generación de empleo e ingresos, se presenta a Actores: Sociedad Civil, propietarios de inmuebles, SECULTURA, Cooperación Internacional, Alcaldía Municipal, continuación. Inversionistas, etc.

25 Existen ejemplos, como el Museo de la Revolución en Perquín y el Museo Comunitario de Cinquera, Cabañas, basados en el Conflicto Bélico o Guerra Civil de los 80s./ Además de sitios con la temática del café nel occidente. 57 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

9. CARPETA DE PROYECTOS ESTRATÉGICOS Cuadro 22 Cuadro sinóptico alternativas económicas para el municipio de Berlín, Usulután. Se enlistan cada una de las opciones de proyectos consideradas anteriormente, en las diferentes líneas estratégicas SUBLINEA ESTRATEGICA RUBRO PROYECTO DESCRIPCIÓN MONTO y apartados específicos, en el Cuadro 22. PROYECTO ESTIMADO $ Sin embargo, debido a la magnitud de la empresa, a la necesidad de coordinar efectivamente acciones de tipo Alternativas económicas para el área urbana estratégico se han identificado algunas propuestas claves para desencadenar procesos político-administrativos, L1. DESARROLLO DEL TURISMO TURISMO P1. Desarrollo de una Ruta Turística Adecuación de fondos $100,000 técnicos y sociales de mediano y largo plazo. Y GENERACIÓN DE para ser integrada a rutas actuales. municipales para EMPLEO ($300,000) mejorar atención al turista. 9.1. Proyecto Estratégico 1. P2. Desarrollo de una Ruta de Diseñar y ejecutar una $200,000 Fortalecimiento de la Microregión de la Sierra Tecapa-Chinameca (STCH) Turismo Rural orientada a los ruta turística rural que bosques cafeteros incluya al menos tres La Microregión y sus atributos. fincas modelo La Microregión de la Sierra Tecapa-Chinameca (STCH) limita al norte: con el Municipio de El Triunfo, en el L2. FOMENTO DE LAS RECICLAJE P3. Establecimiento de una Planta Construcción de la $100,000 departamento de Usulután, importante centro de comercio y el cual conecta con las dos carreteras más ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN Recicladora de Plástico planta, recolección y EL ÁREA URBANA Y procesamiento de importantes del país, facilitando el acceso a las ciudades de San Miguel, Usulután y San Salvador. Al sur con la GENERACIÓN DE EMPLEO. envases PET y otros ciudad de Usulután, cabecera departamental. Localizándose también la zona costera y la Bahía de Jiquilisco, un ($100,000) importante destino turístico de sol, playa y estero. Al Este con la Ciudad de San Miguel, cabecera del departamento L3. APOYO AL MICROEMPRESAS, P4. Fortalecimiento para apoyar Capacitación técnica $250,000 de San Miguel. Al oeste con el Río Lempa, principal cuenca hidrográfica del país, divide territorialmente el EMPRENDEDURISMO MICRONEGOCIOS pequeñas empresas o negocios especializada y SOLIDARIO administrativa, departamento de Usulután y San Vicente, este último perteneciente a la Zona Paracentral del país. ($250,000) financiamiento y La STCH tiene una dimensión espacial de 386 km2 y está formada por seis municipios. Berlín, Alegría, Santiago de promoción inicial. María, Tecapán, Jucuapa y Chinameca. $650,000 Alternativas económicas para el área rural En el 2011 se formalizó un acuerdo para la creación de ASITECHI y se suscribió entre Alegría, Santa Elena y Jucuapa, L3. MANEJO DEL PARQUE REPOBLACIÓN Y P5. Repoblación de Renovación de áreas $2, 100,000 del departamento de Usulután; y Nueva Guadalupe y Chinameca, en el departamento de San Miguel. En 2013, CAFETERO Y DIVERSIFICACIÓN RENOVACIÓN DE cafetales de Estricta dañadas por la roya con ASITECHI había incorporado además, en diferentes niveles y acciones, a California, El Triunfo, Nueva Granada, AGRÍCOLA ($3,000,000) CAFETALES Altura variedad Cuscatleco AOCIATIVIDAD Y P6. Certificación de Promover la certificación $100,000 Estanzuelas, Mercedes Umaña, San Buenaventura y Tecapán; todos del Departamento de Usulután. CERTIFICACIÓN DE cafetales de Estricta de 300 Mz. de café El núcleo de las actividades económicas desarrolladas al interior de la región STCH se encuentra vinculado CAFETALES Altura directamente a la actividad agropecuaria y rural. DIVERSIFICACIÓN P7. Establecimiento del Establecimiento del $400,000 En algunas actividades rurales como la producción agroindustrial, y sector servicios en general, han comenzado a DE CAFETALES DE cultivo de cacao cultivo del cacao en zonas BAJIO Y MEDIA cafetaleras percibirse beneficios en términos de generación de empleo e ingresos en rubros. El sector servicios, turismo, ALTURA P8. Establecimiento del Establecimiento del $400,000 transporte, construcción y electricidad. Cultivo de Aguacate Hass. cultivo de aguacate Hass, en fincas ubicadas entre En términos de establecimientos y personal ocupado, los municipios de la STCH que mayor aporte hacen al los 1,000 y 1,200 m.s.n.m. respecto, son Santiago de María y Jucuapa; y los de menor dinamismo son Tecapán y Alegría. L4. DIVERSIFICACIÓN AGRICULTURA P9. Producción de Establecimiento de $100,000 AGRICOLA FAMILIAR ORGÁNICA hortalizas orgánicas bajo cultivos hortícolas En comercio, todos los municipio han alcanzado algún nivel de desarrollo, pero son Santiago de María, Jucuapa, ($900,000) riego Berlín y Chinameca los más destacados. AGRICULTURA P10. Establecimiento de Establecimiento de 10 $100,000 En el sector servicios el dinamismo económico que genera la actividad productiva primaria junto con el eco-turismo PROTEGIDA sistemas de producción de casas malla para la se han convertido en sectores principales para imprimir dinamismo y cambio de rostro al territorio de la STCH. hortalizas en casas producción de tomate y chile malla. dulce. AGRICULTURA CON P11. Asociatividad y apoyo a Fortalecimiento a la $400,000 La diversificación agropecuaria, y sobre todo el turismo, ha provocado el incentivo para empresas que ofrecen ENFOQUE pequeños productores de organización productiva, servicios de apoyo a la producción, así como actividades relacionadas con la provisión de servicios a las personas; así SOLIDARIO granos básicos. financiamiento y acompañamiento técnico. como actividades articuladas con servicios públicos. En ese sentido, destaca la participación de municipios como Introducción nuevos rubros Santiago de María, Jucuapa y Chinameca. PRODUCCIÓN P12. Establecimiento de Apoyo con material $200,000 En el campo de la generación de energía eléctrica, en la STCH se encuentra residenciada en el municipio de Berlín y FRUTÍCOLA Cultivos frutícolas vegetativo, organización y Alegría la empresa La GEO, que brinda empleo a 141 empleados. DIVERSIFICADA permanentes. capacitación a productores. L5. DIVERSIFICACIÓN FOMENTO DE LAS P13. Establecimiento de 20 Crianza de aves en 20 $75,000 PECUARIA FAMILIAR ACTIVIDADES pequeñas granjas parcelas, para la producción De acuerdo al Directorio Económico (2008), en los rubros de construcción aparecen con registros mínimos los ($75,000) PECUARIAS para especies menores. de huevo y municipios de Berlín y Jucuapa. Finalmente, en el sector transporte, nuevamente es el municipio de Santiago de carne María el que concentra mayor actividad al respecto con 69 establecimientos que ocupan a 268 personas.

L6 PEQUEÑA AGROINDUSTRIA TRANSFORMACIÓN P14. Apoyo y fortalecimiento Identificar alternativas, $ 100,000 ($100,000) AGROINDUSTRIAL a pequeñas iniciativas locales cualificación y En el quehacer económico, merece especial atención el componente turístico, el cual surge gracias al espíritu BÁSICA de agroindustria. fortalecimiento técnico emprendedor de los agentes económicos de la zona y a la disponibilidad de recursos naturales. Los componentes especializado para turísticos de los municipios de la región, en función del giro económico de la actividad turística, son: Eco Agro trasformación, empaque y comercialización turismo industrial, Cultura y Arqueología, Parques Escénicos, Aventura y Deportes; por lo que la complementariedad $4,075,000 en las acciones es una de las apuestas integradoras en la región.

TOTAL INVERSION $4,725,000 Acciones de Fortalecimiento de la Institucionalidad En vista de la viabilidad, el potencial de recursos y la disponibilidad política de los municipios de la Sierra Tecapa- Chinameca, se debe propiciar un proceso de conformación y fortalecimiento de las estructuras existentes a nivel regional o microregional:

58 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

- Apoyo para el funcionamiento y logística de las organizaciones. Fortalecimiento a entidad microregional: ASITECHI. - Personal técnico de apoyo: Secretaria, contador, técnicos especialistas en producción y comercialización, etc. Se debe propiciar un desarrollo institucional armónico e integral para este espacio, garante de la - Apoyo metodológico en planificación y gestión financiera integral para las organizaciones locales. complementariedad, de la presión colectiva territorial para la ejecución de iniciativas de mayor alcance y - Apoyo al emprendedurismo local y a iniciativas microempresariales. gobernabilidad y apoyo para la gestión financiera de mayor cuantía y con enfoque estratégico. - Apoyo para la elaboración de planes estratégicos y planes operativos.

Las principales finalidades de esta organización microregional se circunscriben al ámbito del desarrollo económico; la gestión ambiental eficaz; la participación ciudadana y transparencia, la incorporación y empoderamiento de mujeres y jóvenes al desarrollo; además del cumplimiento efectivo y eficiente de las competencias municipales.

Fortalecimiento a Unidades Ambientales Municipales y Unidad Ambiental de la Sierra Tecapa-Chinameca. Las diferentes municipalidades poseen Unidades Ambientales, que ejercen el control, monitoreo y aplicación de normativas y legislación en materia ambiental. Sin embargo, por las diferencias de presupuestos asignados, la ubicación geográfica dispar, las cantidades diferentes de empleados asignados, diferentes niveles académicos y formación disímil, es complejo pretender una respuesta ágil, efectiva y acorde a las necesidades y demandas de la población usuaria.

Se debe considerar además que las UAMS serán las encargadas locales de la aplicación de las premisas del ordenamiento del territorio, las ordenanzas ambientales requeridas, y requerirán elementos técnicos actualizados para cumplir este fin.

Necesidades de Fortalecimiento de UAMS y UAM de la Sierra Tecapa-Chinameca (UGAMA): - Creación de Unidad de Gestión Ambiental Municipal de ASITECHI. - Programa de nivelación académica y formación del recurso humano. - Capacitación en legislación ambiental. - Actualización, legalización y apoyo jurídico para el funcionamiento y la gestión. - Formación intensa externa (becas, pasantías, intercambios). - Dotación de equipamientos e instrumentos diversos. - Refuerzo a la identidad institucional local y microregional. - Aportes para el funcionamiento y logística de movilización, transporte, viáticos, etc. - Personal técnico de apoyo. - Actualización en temas de cambio climático y otras gestiones internacionales. - Fortalecimiento en gestión hídrica y manejo de restauración del paisaje.

9.2. PROYECTO ESTRATÉGICO 2. Promoción de la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones de productores y de la sociedad civil. Las diferentes Comunidades poseen Organizaciones y expresiones de la sociedad civil que aglutinan a los productores locales, que desarrollan sus actividades en diversas condiciones de clima y suelo.

Sin embargo, por las diferencias de conocimientos, la ubicación geográfica dispar, las cantidades diferentes de Fig. 62. Sociedad Civil organizada, en diferentes espacios propiciados por el PODT y REDES en Berlín y Alegría. miembros directivos comprometidos, diferentes niveles de capacitación, rubros no homogéneos; encontramos organizaciones debilitadas y sin perspectivas en un mediano plazo.

Se debe considerar además que las organizaciones locales serán las encargadas locales de la aplicación de las 9.3. Proyectos Diversos premisas del despegue económico del territorio y de brindar una respuesta contundente al desarrollo local; por lo Se enumeran los diferentes proyectos e iniciativas que han sido mencionados en el presente estudio, en las que requerirán de elementos técnicos actualizados para cumplir este fin. diferentes líneas estratégicas y componentes. Esto ha sido rescatado desde los habitantes y asistentes a las

reuniones y Talleres en el Municipio de Berlín. Necesidades para la Promoción de la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones de productores y de la sociedad civil en general: Es una lista que enumera algunas de las alternativas identificadas, su agrupamiento y los actores involucrados

identificados se consigna en el Documento Completo del PODT. - Programa de formación del recurso humano, mediante la Capacitación técnica y administrativa, para la producción, comercialización y pequeña transformación. Los Proyectos han sido agrupados en diferentes Programas, acordes a las diferentes especialidades y pertinencias: - Formación intensa externa (becas, cursos formativos, intercambios de experiencias de productores). Programa de Infraestructura social y manejo de patrimonio histórico constructivo, Programa de Desarrollo - Fomento del enfoque la asociatividad y la economía solidaria. Económico Local, Programa de Conservación Inclusiva y Manejo de Recursos Naturales Programa de - Consideraciones para la seguridad y soberanía alimentaria. Fortalecimiento de las capacidades locales y Programa de Gestión de Riesgos. - Actualización, legalización y apoyo jurídico para el funcionamiento y la gestión de las organizaciones.

- Equipamiento y dotación de instrumentos diversos.

- Refuerzo a la identidad propia: sectorial, local y comunal.

59 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

Cuadro 23. Proyectos diversos para implementarse en Berlín, Usulután. Programa de Desarrollo Económico Local Programa de Infraestructura social y manejo de patrimonio histórico constructivo 1. Fortalecimiento y Apoyo a la Pequeña Ganadería 1. Formulación de un Plan Parcial de conservación del Centro Histórico, incluida una propuesta de Ordenanza 2. Apoyo a la producción de los granos básicos 2. Obras de mejora de fachadas de los inmuebles históricos 3. Promoción de cultivo de granos básicos en sistemas agroforestales 3. Rehabilitación de edificios inventariados por CONCULTURA 4. Rehabilitación de infraestructura de riego en sección oriente del Distrito Lempa Acahuapa 4. Obras de renovación y peatonalización de calles 5. Fomento a la diversificación agrícola 5. Obras de ampliación y mejora de servicios básicos en el centro histórico 6. Desarrollo de la Piscicultura 6. Obras de rehabilitación de espacios públicos 7. Apoyo a la conservación y renovación del parque cafetero 7. Desarrollo de proyectos lumínicos y escenográficos en el Centro Histórico 8. Apoyo al desarrollo turístico local 8. Programas de apoyo a instituciones que trabajan en el rescate, fomento y conservación del Patrimonio Cultural 9. Apertura y acondicionamiento de espacios naturales protegidos para el ecoturismo y el turismo de aventuras 9. Construcción de Museo Comunitario en Zona Baja (Agricultura y del Conflicto Bélico) y Museo del Café y de la Programa de Conservación Inclusiva y Manejo de Recursos Naturales Ciudad (Centro Histórico de Berlín) 10. Implementación de sistemas de agua en las zonas rurales que carezcan de este servicio, a través de tanques de 1. Protección del Recurso Hídrico local y sus zonas de recarga captación de agua de lluvia o sistemas de captación y distribución de agua de fuentes o nacimientos 2. Protección de fuentes de agua de las microcuencas 11. Construcción de una sub estación eléctrica regional en la zona norte de Usulután 3. Cercado, reforestación, vigilancia 12. Incrementar proyectos de electrificación en zonas rurales y periurbanas del municipio 4. Conservación de Suelos y Agua 13. Implementación de servicios básicos en lotificaciones o parcelaciones (agua potable, energía eléctrica, aguas 5. Declaratoria de Áreas Naturales Protegidas (estatales, privadas, municipales) residuales y aguas de lluvia), de forma inmediata en áreas programadas y de forma evolutiva en Urbanizaciones de 6. Elaboración de planes de manejo participativos en áreas Naturales Protegidas Desarrollo Progresivo o de Interés Social 7. Conformación de Comités de Vigilancia Locales en zonas de amortiguamiento de las ANPs 14. Ampliación de sistema de alcantarillado de aguas residuales y aguas de lluvia en zona urbana y construcción de 8. Manejo y aumento de la cobertura boscosa, en las microcuencas de Berlín una Planta de Tratamiento de aguas residuales 9. Programa de Infraestructura y Saneamiento Básico 15. Obras de letrinización o sistemas de saneamiento domiciliares o colectivas (fosas sépticas) en zona rural que 10. Manejo Integral de Desechos Sólidos y Aguas Servidas en la zona cumplan con las especificaciones autorizadas por el Ministerio de Salud 11.Infraestructura verde: bosques de galería y revegetación en laderas desprotegidas 16. Diseño y construcción de lagunas de estabilización en puntos afectados por contaminación de aguas 12. Conservación inclusiva de la biodiversidad local 17. Implementar planes pilotos de separación de la basura, tanto en el área urbana, como en la rural 13. Aprovechamiento sostenible de la vida silvestre local 18. Construcción de pequeñas plantas de compostaje en los Centros de Servicios del área rural. Impulsar programas Programa de Fortalecimiento de las capacidades locales de capacitación para la elaboración y uso de compost en los asentamientos rurales 19. Construcción y puesta en funcionamiento de una Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos regional (zona 1. Fortalecimiento organizativo de las ADESCOS, Organizaciones Comunales, Comités Gestores de Cuencas norte de Usulután) 2.Fortalecimiento a estructuras ambientales y de observación ciudadana de recursos hídricos (ADECSILEMPA, 20. Ampliación de la cobertura en educación básica hasta 9º en el cantón San Francisco (C.E. caserío El Zapote), el Observatorio Ambiental Ciudadano) cantón Concepción (C.E. Concepción), el cantón San Felipe (C.E. cantón San Felipe) y San Lorenzo (C.E. Caserío 3. Fortalecimiento y capacitación de la Unidad Ambiental Municipal de Berlín Hacienda La Mediagua) 4. Programa de formación de recursos humanos especializados 21. Ampliación de la cobertura (30%) y de las opciones (vocacional, turismo) en educación media (bachillerato) en la 5. Equipamiento y apoyo a la inversión para el desarrollo de iniciativas de las organizaciones de base zona urbana (Instituto Nacional de Berlín) 6. Intercambio de experiencias de manejo de cuencas, conservación inclusiva, gestión ambiental territorial a nivel 22. Construcción de un Instituto Nacional en el cantón Los Talpetates nacional e internacional 23. Reubicación del C.E. Cantón Loma Alta por estar situado en una zona de riesgo Programa de Gestión de Riesgos 24. Obras de mitigación de riesgos en Centros Escolares de la zona rural (construcción de muro en C.E. San Felipe Pajuilar) 1. Fortalecimiento a las acciones de Gestión de Riesgos y seguimiento a las Educación Ambiental, en Berlín y Alegría 25. Construcción y puesta en funcionamiento de una Universidad microregional en la zona norte de Usulután 2. Equipamiento de Brigadas y comisiones municipales y comunales de protección civil (Santiago de María) 26. Apertura de círculos de alfabetización para mujeres e impartidos por mujeres (con servicio de guardería mientras se imparten las clases) 26. Instalación de Centros de Bienestar Infantil o ampliación del servicio de parvularia en los caseríos Los Talpetates, San Juan Loma Alta, El Tablón, El Corozal, San Felipe, El Zapote (cantón San Francisco) y San José 27. Ampliación cobertura servicios de salud (ECO Familiar) en zona rural: San Juan Loma Alta y San Francisco 28. Reubicación de ECO Familiar en el cantón Virginia para una mejor distribución de los equipamientos sanitarios 29. Construcción de casas comunales, con condiciones adecuadas para que puedan servir de albergue en casos de desastres en los cantones El Recreo, Las Delicias, Virginia, Colón, San Isidro, Santa Cruz, Concepción, San Felipe, San José, San Lorenzo, El Tablón y San Francisco 30.Planificación, acondicionamiento y equipamiento de zonas de recreación en áreas verdes e implementación de mecanismos para que estos espacios sean seguros, especialmente para las mujeres y la población infantil 31. Habilitación de espacios de juego infantiles en zonas verdes de asentamientos rurales y periurbanos Fig. 63. Vista de Cerro El Corozal (Berlín), desde Carretera Panamericana, Valle del Acahuapa, San Vicente. 32. Planificación y acondicionamiento del Área abierta situada en la lotificación Nuevo Solórzano y delimitada por el PODT

60 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

10. Conclusiones seguimiento y cumplimiento de las acciones a mediano y largo plazo que sólo puede provenir del Estado, a nivel local o microregional en este caso. 1. El Ordenamiento Territorial es un proceso complejo, que resulta desde la perspectiva de la ocupación histórica del mismo, y está influenciado directamente por el modelo de ocupación y 9. Es de resaltar que el escenario nacional implica la debilidad institucional del país, constituyendo un coloniaje antrópico. En el caso de Berlín ha pasado por diferentes etapas desafío central en el Ordenamiento Territorial, por lo que la debilidad estructural de muchas de las

instituciones relacionadas a la planificación de acciones territoriales está presente en este 2. Esta perspectiva histórica conlleva falencias estructurales, tiene implícitas desiguales relaciones de documento. poder, de género y de relaciones desiguales con la valoración y uso de los recursos naturales, Por lo tanto, muchas de las propuestas se encaminan a la construcción de una institucionalidad local expresadas en el territorio municipal de Berlín. y microregional básica que promueva el ordenamiento del municipio de Berlín. Por lo tanto, los esfuerzos de planificación hacia el desarrollo, deben considerar el abordaje de cada una de estas deficiencias. 10. Se destaca también la importancia del abordaje del ordenamiento Territorial desde el Estado para

garantizar acciones de ordenamiento, ya que el municipio de Berlín está necesariamente conectado y 3. El municipio de Berlín, por sus características geomorfológicas y características biogeográficas, vinculado, a dinámicas extraterritoriales: posee un territorio altamente vulnerable, sujeto históricamente a numerosas afectaciones y En este caso está ubicado cerca de la Carretera Panamericana y existe una creciente influencia de la desastres naturales. Región Metropolitana de San Miguel; asimismo se inserta en el entorno global de la Sierra Tecapa- Por lo tanto, la población y el área sujeta de riesgos es considerable (mayor al 90%), siendo las Chinameca; alimenta la región hidrográfica de la Bahía de Jiquilisco y está fuertemente relacionada a principales afectaciones reportadas: los deslizamientos, inundaciones y eventos sísmicos a lo largo e una de las zonas más pauperizada del país y que posee en su conjunto una base de recursos naturales su historia. no suficientemente valorada (agua, geotermia, bosques, tierras, biodiversidad).

4. El factor determinante del desarrollo son los pueblos. En el caso de Berlín se destaca el creciente 11. Existe todavía un tema que debe deslindarse, el debate permanente y pendiente entre flujo organizativo desde la sociedad Civil, la cual aglutina a diferentes sectores organizados, formales ordenamiento territorial y el desarrollo. Pues aunque exista una clara relación entre ambos e informales del Municipio. Estas organizaciones, con el apoyo de ONGs y la Municipalidad, aplican un conceptos, sobre todo si se parte del valor instrumental y aplicado del ordenamiento, estos términos enfoque de género, poseen un nivel básico para impulsar acciones de planificación y desarrollo tienden a confundirse en la práctica. territorial, poseen marcada y efectiva presencia local; por lo tanto, se deben vincular y potenciar para El ordenamiento del territorio de Berlín y un plan de ordenamiento no pueden resolver por sí solos la ejecución de este Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. los problemas estructurales de índole nacional, muchos de carácter institucional, que restringen las

oportunidades de desarrollo de un país o región. 5. Además, en la elaboración del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y su posterior ejecución, existe el desafío del trabajo de múltiples actores, incluyendo diversos profesionales de numerosas disciplinas y el involucramiento efectivo de las instituciones públicas y privadas, para las cuales el Plan y el Ordenamiento de Berlín, no están necesariamente en su agenda. En función de superar esta limitante, se debe de propiciar un liderazgo desde la Sociedad Civil organizada en el Municipio, el involucramiento activo de las Autoridades Municipales y la existencia de una entidad articuladora.

6. Por la trascendencia del Ordenamiento Territorial y la apuesta por el desarrollo local, se vuelve necesario consolidar la visión microregional o mancomunada del mismo, para lo anterior se sugiere que el Municipio continúe inserto en los espacios de unificación existentes como ASITECHI (Municipios de la Sierra Tecapa, Chinameca). Asimismo, las prioridades nacionales, actualmente concentradas en el proceso con ECADERT, para la zona hidrográfica de Jiquilisco, que comprende a municipios de la zona alta de esta vertiente; implican el involucramiento de la Municipalidad de Berlín, así como también de la comuna vecina de Alegría, para incorporarse a la gestión de financiamiento desde el gobierno central.

7. Debido a la complejidad y dispersión de la información disponible para la elaboración de este documento, incluyendo su recolección y producción, especialmente en los temas ambientales, de riesgo, económico productivos e institucionales de escala micro; será necesario realizar consideraciones locales de los planteamientos generales emanados del presente Plan de

Ordenamiento y Desarrollo Territorial. Fig. 64. Vista de Cerro Alegría, Volcán Tecapa y Cerro Las Palmas. (Alegría y Berlín).

8. Es importante considerar que la elaboración y ejecución de un Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, implica un esfuerzo sostenido y constante, siendo necesaria la existencia de procesos prolongados para comprender efectivamente el territorio, desarrollar la participación y asegurar el

61 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

11. Recomendaciones y pasos futuros el parque cafetalero regional, entre otros

A la Sociedad civil. Lo anterior implica el desafío de transitar de una forma de gestión y de atención a los problemas, desde una forma 1. El Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, se ha propuesto facilitar la integración de la sociedad civil en el reactiva a una más proactiva. Este desafío significa asumir que la municipalidad de Berlín puede ser gestora del proceso de ordenamiento del territorio. desarrollo local y que el ordenamiento territorial puede ser un valioso instrumento para tal fin. Esto implica que se debe considerar el ordenamiento territorial en las agendas de los siguientes sectores: A Instituciones del gobierno central. a) la población organizada, expresada en todas sus formas: ADESCOS; Intercomunales, Observatorio Ambiental El plan de ordenamiento y desarrollo territorial del municipio de Berlín, es un esfuerzo local con una clara Ciudadano, Directivas y Comités diversos, Juntas de Agua, Asociaciones Escolares, quienes obtendrán nuevos orientación regional y preocupada por considerar los vínculos territoriales nacionales existentes. espacios de información y consulta dentro del proceso; esto implica retomar los planes comunales e intercomunales Algunos de los proyectos clave recaen en la esfera de acción del gobierno central, quien debe reorientar sus identificados y preexistentes; esfuerzos, con énfasis en los aspectos sociales, ambientales y económicos (en ese orden). Algunos énfasis actuales b) la población organizada y beligerante, actualmente en franca lucha contra las expresiones de un modelo de del GOES, en equipamiento y descentralización de la educación y la salud; formación y desarrollo turístico, reciente desarrollo extractivista y depredador de los recursos naturales, para aumentar sus capacidades de gestión, revalorización del agro, la conservación inclusiva de los recursos naturales, posicionar la búsqueda de energías concertación y búsqueda de alternativas viables; alternativas -entre otros. c) los diversos empresarios y propietarios privados de la zona, cuyas actividades serán reguladas, reorientadas dentro de este proceso. El plan de ordenamiento territorial debe orientar y atraer la inversión pública nacional de cara a objetivos d) la Cooperación Internacional; pues tanto para empresarios locales, inversionistas extranjeros, así como para los estratégicos de desarrollo y construcción de un nuevo modelo territorial en Berlín y en la Sierra Tecapa Chinameca. cooperantes, el Plan significa contar con reglas del juego y orientaciones claras, específicas de cara a la inversión futura y enmarcadas en las áreas de trabajo y de desarrollo definidas en el corto, mediano y largo plazo; El papel del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales es fundamental y deberá de emitir los lineamientos e) las organizaciones no gubernamentales (ONGs), ya sean Asociaciones, Fundaciones u otro tipo de entidades, de ordenamiento territorial y directrices del desarrollo, necesarios en esta municipalidad y región. quienes tendrán espacios de inserción y de trabajo concreto, en las diferentes temáticas de ejecución de proyectos que podrían impulsar en Berlín. Finalmente, todos estos actores, deberán comprometerse con el seguimiento de este esfuerzo. Este seguimiento requiere acciones sencillas, pero fundamentales, en el corto plazo. 2. Asimismo la Sociedad Civil y los productores deben realizar una serie de pasos para su adecuada inserción y despegue económico en el municipio: a) Formular las ordenanzas de ordenamiento territorial, gestión ambiental y participación ciudadana y lograr su a) difundir, discutir y socializar el enfoque y concepto de economía solidaria; abordaje que permitiría mejores aprobación en los concejos municipales. En algunos casos hace falta la cualificación y los reglamentos o resultados en el horizonte del desarrollo, garantizando la seguridad y soberanía alimentaria, la supervivencia de las procedimientos expeditos para la ejecución delas mismas. unidades de producción familiares y sus vinculaciones entre todos los actores. b) Organizar y equipar la Unidad Ambiental, constituyéndola en una Oficina Técnica Municipal, incorporando temas b) cualificarse, capacitarse, realizar énfasis en la educación y formación de los recursos humanos y de la población ambientales en conjunto con la agricultura, la ganadería y la gestión hídrica. en general; propiciando un sustrato adecuado para la inversión y el desarrollo. c) Facilitar el intercambio de aprendizajes y prácticas con otros esfuerzos de ordenamiento existentes en el país; c) comprometer recursos y contrapartidas necesarias, situación que permitiría eficientizar la cooperación canalizada asimismo difundir la experiencia dentro de la microregión de la Sierra Tecapa-Chinameca y a nivel nacional, hacia el territorio. aprovechando la coyuntura de alto interés alrededor de los temas territoriales y de nivel de paisaje. d) crear, cualificar y fortalecer las organizaciones que serán partícipes de la inversión económica para la reactivación d) Propiciar un esfuerzo de acercamiento entre las entidades de la sociedad civil y las expresiones microregionales, productiva y sectorial. paso necesario para la institucionalización y difusión del enfoque de desarrollo en el territorio municipal y de los municipios vecinos e inmediatos. A la Municipalidad de Berlín. e) Buscar los recursos económicos y humanos, necesarios para la implementación del PODT, esto se puede abordar La implementación y consolidación del ordenamiento territorial en el municipio de Berlín depende del interés y desde la especificidad de cada entidad particular y de acuerdo a los énfasis y mandatos de cada uno de los actores compromiso por posicionar el tema en la agenda del gobierno local en el corto, mediano y largo plazo. Asimismo en el territorio. debe influenciar a los municipios vecinos, contribuyendo a la construcción de una microregión y de un territorio ambiental y socialmente adaptado a los desafíos del futuro. Hacerlo conllevaría, al menos, seis ventajas para la gestión municipal: a) el ordenamiento territorial permite unificar las visiones en los temas cruciales y de interés colectivo para el municipio, contribuyendo a la despolitización y a reducir la polarización existente en el territorio; b) el ordenamiento territorial permite asignar y priorizar los recursos municipales, en base a la combinación efectiva de los planes comunales, intercomunales y municipales. c) el ordenamiento territorial permite atender y retomar algunos de las problemáticas más evidentes para sus ciudadanos. d) el ordenamiento permite fortalecer la institucionalidad local por medio de nuevas ordenanzas y reglamentos municipales. e) el ordenamiento territorial permite abordar temas de importancia estratégica nacional, escabrosos o que han sido desvinculados o apartados de la discusión en el entorno municipal, aunque se hayan producido afectaciones e implicaciones y se utilice el territorio mismo para su gestación: la energía geotérmica, el otorgamiento de incentivos a los captadores de recurso hídrico, la rehabilitación del recurso hídrico, el ordenamiento turístico, la agricultura de laderas, la rehabilitación del distrito de riego, el avance de la quema y la deforestación, entre otros. f) el ordenamiento territorial permite abordar la integración gradual en la Microregión y en la Asociación de Fig. 65. Vista del Río Lempa, a su paso por la Zona Baja de Berlín. Municipios más inmediata y avanzada (ASITECHI, Microregión Berlín-Alegría- Mercedes Umaña), lo cual constituye un esfuerzo legítimo de concertación territorial y permite la adecuación de funciones por idoneidad municipal, el compartir intereses comunes, el abordaje de temas conjuntos y transversales como la gestión ambiental, el turismo,

62 Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial del Municipio de Berlín, Usulután.

46. MAG-DGOFCR. / 2013. / Estructura, composición y diversidad arbórea en zona de Cinquera, Cabañas, El Salvador. / Elaborado por: Das. Amílcar Antonio López. 12. BIBLIOGRAFIA / Soyapango, San Salvador. / 58 p. 1. ADESCORIB. / 2012. / Plan de Desarrollo de Comunidad Río Los Bueyes, Municipio de Berlín, Usulután. / Fundación REDES, Proyecto: Promoción del poder local 47. MARN. / 1998. / Ley de Medio Ambiente. / San Salvador, El Salvador. Diario Oficial República de El Salvador, América Central. Tomo No. 339, Número 79, San a través de la Gestión Pública Eficiente y Participativa en Berlín y Alegría. Usulután, El Salvador. / 5 p. Salvador, lunes 4 de mayo de 1998. / 50 p. 2. ADESCO Los Talpetates. / 2012. / Plan Operativo anual de la comunidad Talpetates, Municipio de Berlín, Usulután. / Fundación REDES, Proyecto: Promoción del 48. MARN. / 2011 . / Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de El Salvador. / Publicada en Diario Oficial, Tomo 392 del 29 de julio del 2011. / 55 p. poder local a través de la Gestión Pública Eficiente y Participativa en Berlín y Alegría. Usulután, El Salvador. / 10 p. 49. MARN. / 2013. / Estrategia Nacional de Biodiversidad. / MARN, / San Salvador, El Salvador. / 24 p. 3. Administración Nacional de Acueductos y Alcantarillados (ANDA). /2007. / Mapa Hidrológico de El Salvador 2005. / Escala 1:100,000. 50. MARN. / 2013 . / Estrategia Nacional de Cambio Climático. / MARN, / San Salvador, El Salvador. / 16 p. 4. Andrade, A. / 2004 . / Bases Conceptuales para el ordenamiento territorial. / Colección Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia. / s. p. 51. MARN. / 2 013. / Zonificación Ambiental y Uso del Suelo de la Subregión Metropolitana de San Salvador (SRMSS). Atlas Municipales/ MARN, / San Salvador, El 5. Amador, F. / 2003. / La Laguneta, sitio arqueológico de Oriente: Un estudio del Paisaje Cultural. / In. La Universidad, Número 14, abril-junio 2011. / Arqueología Salvador. / 54 p. de El Salvador, Colección Bicentenario. / Editorial Universitaria, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador. /P.186- 205. 52. MARN/SNET-PNUD./ 2008 . / Recopilación histórica de los Desastres en El Salvador 1900-2005. / Grafimedios, San Salvador, El Salvador. /.34 p. 6. Arenivar Marroquín, B.; Martínez Pérez, G.; Rivera, L. I. / 2012. / Evaluación físicoquímica de arcillas naturales existentes en el campo geotérmico de Berlín, 53. MARN/SNET-PNUD./ 2004 . / Mapa de escenarios de amenaza del Volcán de San Miguel. / San Salvador, El Salvador. /.41 p. Usulután y elaboración del Diagnóstico de su comportamiento reológico durante la perforación de pozos geotérmicos. / Tesis Ing. Química, UES, Facultad de 54. MARN/SNET. /2011. / Esquemas Generales de Amenazas Naturales por Departamento. Mapas. / Disponible en: http://www.snet.gob.sv/ver/riesgo/nacional/ Ingeniería y Arquitectura, Escuela de Ingeniería, Química e Ingeniería de Alimentos. / Código T-1506 A681e 2012. / 164 p. 55. MARN / SNET. / 2002 . / Marco Geológico Regional. / San Salvador, El Salvador. /15 p. 7. Asamblea Legislativa. / 2005. / Código Municipal, El Salvador. /Decreto 274 (1986) y sus reformas de 2000. / Artículo 32 a 35. / 45 p. 56. MARN/ SNET. /2004 . / Marco Geológico Regional. / Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales. / San Salvador, El Salvador. / 18 p. 8. Balcáceres G., S.R.; Contreras B., J.R.; Guevara C., M.G.; Loucel, C.; Navarro A., A.G. / 2002 . / Caracterización de la Identidad Cultural del Municipio de Berlín, a 57. MARN/ Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET). Servicio Geológico Nacional, Área de Sismología. /s.f. / Cronología de sismos destructivos en El través de la literatura oral y el habla popular. / Proyecto de Investigación, Universidad de El Salvador, Facultad de Ciencias y Humanidades, Departamento de Salvador. /Responsables: Alvarenga, E.; Hernández, D.; Hernández Flores, D. / 18.p. / http://www.snet.gob.sv/Geologia/Sismologia/1crono.htm Letras. / Asesor: Rafael Lara Valle. / 250 p. 58. MARN/GEF-BM. / 2011. / Mapa de los ecosistemas de El Salvador, actualización enero 2011. / San Salvador, El Salvador. /. Documento del Estudio de 9. Browning, D. / 1982. / El Salvador la Tierra y el Hombre. / Dirección de Publicaciones e Impresos, Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador. / 525 p. Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador, GEF / Banco Mundial, Proyecto PACAP, Elaborado por el 10. Cañas Dinarte, C. / s.f. / El Salvador, cronología de una tierra danzarina. /El Diario de Hoy, San Salvador, El Salvador. World Institute for Conservation and Environment (WICE). / 122 p. http://www.elsalvador.com/noticias/terremoto/cronologia.htm Consultado 19 de agosto de 2013. 59. MARN/GEF-BM. / 2010. / Evaluaciones Ecológicas Rápidas de las áreas de conservación menos estudiadas en El Salvador. /. Documento del Estudio de 11. CARE El Salvador, UCA. / 2007 . / Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de la zona del Volcán Ilamatepec. / 135 p. Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador, GEF / Banco Mundial, Proyecto PACAP, Elaborado por el 12. CARE El Salvador, UCA. / 2007 . / Resumen Ejecutivo Plan de Ordenamiento y Desarrollo Terri torial de la zona del Volcán Ilamatepec. / 66 p. World Institute for Conservation and Environment (WICE) y SalvaNatura. / San Salvador, El Salvador. / 175 p. 13. CEPRODE. / 2009./ Informe de Visita de Campo a Laguna Ciega, ubicada en el Cerro Pelón, Cantón San José, jurisdicción del Municipio de Berlín. / CEPRODE, 60. MARN/GEF-BM. / 2010. / Objetos de Conservación. / San Salvador, El Salvador. /. Documento del Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Comisión Municipal de Protección Civil, SNET, JICA. / San Salvador, El Salvador. / 3 p. Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador, GEF / Banco Mundial, Proyecto PACAP, Elaborado por el World Institute for Conserva tion and 14. CNE. /2014. / Energía Geotérmica. Potencial y datos El Salvador. / Consejo Nacional de Energía. 2 p- Environment (WICE). / San Salvador, El Salvador. / 75 p. http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=115&Itemid=196 61. MARN/GEF-BM. / 2011 . / Documento preliminar con propuesta de modelos de SANP. Documento en formato de manual de MICOSYS, aplicación El Salvador y 15. CNE. /2014. / Energía solar y eólica, datos El Salvador. / Consejo Nacional de Energía. 2 p. los modelos propuestos. / San Salvador, El Salvador. /. Documento del Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la http://www.cne.gob.sv/index.php?option=com_content&view=article&id=114&catid=112&Itemid=197 República de El Salvador, GEF / Banco Mundial, Proyecto PACAP, Elaborado por el World Institute for Conservation and Environment (WICE). / San Salvador, El 16. CNIF. / 2012. / Informe de Incendios Forestales en El Salvador. / Comisión Nacional de Incendios Forestales (CNIF)-MAG-MARN. 12 p. Salvador. / 18 p. 17. Consorcio CARE, Proyecto Agua. / 1999. / Diagnóstico Rural Participativo con Enfoque de Género. / S. p. 62. MARN/GEF-BM. / 2011. / Área de Conservación Tecapa-San Miguel. In: Volumen II, Anexo 1: Portafolio de las Áreas Prioritarias para la Conservación de la 18. CONCULTURA. / 2007. / Plano Nomenclatura de Berlín-Usulután. / San Salvador, El Salvador. / 1 p. Biodiversidad y la Sostenibilidad de los Bienes y Servicios Ambientales. De: Líneas Estratégicas para la Racionalización del Sistema de las Áreas Naturales 19. CONCULTURA, AECI. / S. f . / Ficha de Centro Histórico. SV/11/02/CH/001. Berlín, Usulután/ Inventario de Bienes Culturales Inmuebles, Dirección Nacional de Protegidas de El Salvador / Documento del Estudio de Racionalización y Priorización del Sistema de Áreas Naturales Protegidas de la República de El Salvador, GEF Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos. / 5 p. / Banco Mundial, Proyecto PACAP, Elaborado por el World Institute for Conservation and Environment (WICE). / San Salvador, El Salvador. /. p. 208-227. 20. CONCULTURA. / S. f. / Listado de Inmuebles con valor cultural del Departamento de Usul után. Berlín, Usulután. / San Salvador, El Salvador. / 4 p. 63. MARN/ DGCCAE/ PNUD. / 2013 . / II Comunicación Nacional de Cambio Climático. Resumen Ejecutivo 2013. / Impresos Múltiples, / San Salvador, El Salvador/ 21. CONCULTURA. / S. f. / Mapa de Tradiciones y Costumbres. Guía Informativa y Metodológica. / San Salvador, El Salvador. / Elaborado por Concepción Clará de 14 p. Guevara. UNESCO-Alemania-507 /RLA/11, MINED, Fundación María Escalón de Núñez, CONCULTURA / 11 p. 64. MARN/ DGPN/ GANPCB. / 2010 . / III Informe Nacional de Áreas Protegidas de El Salvador. / San Salvador, El Salvador. /. 153 p. 22. Consultores Asociados. /2002. / Plan Territorial de Urgencia. Municipio de Berlín (PTU). / Municipalidad de Berlín, Viceministerio de Vivienda y Desarrollo 65. MARN/ DGGAyPN. / 2012. / Listado de áreas Naturales Protegidas declaradas, en proceso, potenciales e identificadas. / San Salvador, El Salvador. /. 10 p. Urbano (VMVDU-OPES). Proyecto de Reconstrucción RETOS/GTZ, Programa PROMURE/GTZ, Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local (FISDL). Consultores 66. MARN/ Gabinete Técnico/ PREP. / 2013. / El Programa de Restauración de Ecosistemas y Paisajes (PREP). Un mecanismo de adaptación al Cambio Climático. / Asociados, Arq. Dinora Gutiérrez de Alfaro. / Berlín, El Salvador. / V Tomos. 700 p. 35 p. 23. CRS/ CIAT/ CIMMYT. / 2012. / Tortillas on the roaster (TOR). Central American maize-bean systems and the changing climate. Full technical report. / Main 67. Misión Geológica Alemana. / 1974. / Mapa Geológico de El Salvador. / Escala 1:100,000. y 1:300,000, en formato digital elaborado por MARN. Fuente impresa authors: Axel Schmidt, Anton Eitzinger, Kai Sonder & Gustavo Sain. / 123 p. original. Misión Geológica Alemana. 24. CRS/ CIAT/ CIMMYT/ Bu ett Foundation / 2012 . / Resumen del Estudio Tortillas en el comal .Los sistemas de maíz y frijol de Centroamérica y el Cambio 68. MOP-MARN. /2004 . / Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PONDT). Documento síntesis. / Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Climático. / Autores del reporte: Axel Schmidt, Anton Eitzinger, Kai Sonder & Gustavo Sain. / 19 p. Naturales y del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, del Ministerio de Obras Públicas. / San Salvador, El Salvador. /. 113 p. 25. Direccion General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía (DIGESTYC). / 2007 /.VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, Población, Vivienda, 69. MOP-MARN. /2004. / Plan Nacional de Ordenamiento y Desarrollo Territorial (PONDT). Capítulo V- Tierra. / Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Hogares. / San Salvador, El Salvador. / Sp. Naturales y del Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano, del Ministerio de Obras Públicas. / San Salvador, El Salvador. /. 17 p. 26. Direccion General de Estadística y Censos del Ministerio de Economía (DIGESTYC). / 1992 ./.Manual de Códigos Geográficos. / Depto. de Publicaciones e 70. Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas del Agua y Medio Ambiente. / 2013. / Plan Estratégico del Observatorio Ciudadano de Políticas Públicas del Impresos, DIGESTYC, / San Salvador, El Salvador. / 38 p. Agua y el Medio Ambiente de Berlín y Alegría. / Usulután, El Salvador. / 14 p. 27. El Huerto del Pozo. / 2013. / En Usulután a varias comunidades les han robado el agua potable de sus habitantes. / Publicado el 14 de mayo de 2013. 71. PROCAFÉ. / 2010. / Boletín Estadístico de la Caficultura Salvadoreña Año 2010 / Fundación PROCAFE. / 32 p./ Disponible en: http://elhuertodelpozo.blogspot.com/2013/05/en-usulutan-varias-comunidades-les-han.html http://www.procafe.com.sv/menu/publicafe/EstadisticoPROCAFE2010.pdf 28. Equipo Maíz. / 2012. / Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia para las Mujeres. / Campaña: “Municipios comprometidos con el respeto al 72. PROCAFÉ. / 2010. / Costos de producción de café en fincas cafetaleras de El Salvador 2010-11. / Fundación PROCAFE. / 40 p. derecho a una vida libre de violencia para todas las mujeres.”/ SOLIDAR Suiza, / San Salvador, El Salvador. / 32 p. 73. Pro-Inter S.A de C.V./ 2010 ./ Diagnóstico Ambiental respecto al manejo sostenible de los Recursos Naturales, manejo de Desechos Sólidos y de los Recursos 29. Escobar, D. / 2002. / Volcanes activos de El Salvador. / Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), Servicio Geológico de El Salvador, Área Vulcanología. Hídricos en los Municipios de Alegría y Berlín, Usulután, El Salvador./ El Salvador. 137 p. / San Salvador, El Salvador. / 18 p. 74. Real Academia de la Lengua Española. / 2013. / Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. / 20 edición electrónica. 30. Gallo, M. / 2012. / Estrategia de gestión de áreas naturales protegidas de El Salvador. / Segundo borrador. / MARN-PACAP. / 43 p. http://lema.rae.es/drae/?val=diagn%C3%B3stico 31. Geo roy Rivas, P. / 1973 . / Toponimia Nahuat en El Salvador. / Dirección de Publicaciones e Impresos, Ministerio de Educación, San Salvador, El Salvador. 75 . REDES/ Intercomunales de Berlín. / 2013 . / Plataforma Reivindicativa de la Sociedad Civil del Municipio de Berlín. / 6 p. 32. Gobernación de Cundinamarca, Colombia. / 2005. / Plan de Ordenamiento Territorial: Conceptos Básicos de Elaboración y aspectos relevantes para su 76. REDES. / 2013. / Compendio de Leyes ambientales de El Salvador. / Edición Popular. / Fundación REDES, Proyecto: Promoción del poder local a través de la revisión y ajuste. / S.p. Gestión Pública Eficiente y Participativa en Berlín y Alegría. Usulután, El Salvador. / Elaborado por H.A. (Humberto Avelar), Ilustraciones Equipo Maicillo. / Estudio 33. IICA-PROMECAFÉ. /2013. /. La Crisis del café en Mesoamérica. Causas y respuestas apropiadas. La Roya en Centroamérica. / Instituto Interamericano de Gráfico, / San Salvador, El Salvador. / 50 p. cooperación para la Agricultura. / 8 p. Disponible en: http://www.iica.int/Esp/prensa/BoletinRoya/2013/N01/default.aspx 77. REDES. / 2010. / Diagnóstico y formulación del programa, con enfoque de género y de derechos humanos. / Proyecto: Promoción del poder local a través de la 34. INTERVIDA. /2009. / Plan Estratégico Participativo del Municipio de Berlín (PEP). / Versión digital, 199 p. / Berlín, Usulután. Gestión Pública Eficiente y Participativa en Berlín-Alegría. Usulután, El Salvador. / Elab. por Sonia Baires y Mirna Rodríguez. / San Salvador, El Salvador / 113 p. 35. Instituto Geográco Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán (IGN) – MOP. /1985. /.Diccionario Geográfico de El Salvador. Tomo I A-K. / Talleres Litográficos IGN, 78. REDES. / 2013. / Ordenanza de Participación Ciudadana, Municipio de Berlín, Usulután. / Versión Popular de Documento de Alcaldía Municipal de Berlín. / San Salvador, El Salvador. 668. p. Fundación REDES, Proyecto: Promoción del poder local a través de la Gestión Pública Eficiente y Participativa en Berlín y Alegría. Usulután, El Salvador. / Elaborado 36. Instituto Geográco Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán (IGN) – MOP. /1985. /.Diccionario Geográfico de El Salvador. / Tomo II. L-Z. / Talleres Litográficos por Intercomunal de Zona Baja de Berlín y REDES. / San Salvador, El Salvador. / 35 p. IGN, San Salvador, El Salvador. / 1576. p. 79. República de Colombia. / 2012. / Curso Planificación del Territorio Rural, Orientaciones para la elaboración del Diagnóstico Territorial. / S.p. 37. Instituto Geográco Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán (IGN) – MOP / 1969 . / Cuadrante Topográfico Berlín. / Escala 1:50000. 80. Restrepo, D. / 2001 /. Dimensión espacial y política de la reestructuración capitalista. / Economía, sociedad y territorio, Vol. III, n9, / Colegio Mexiquense, 38. Instituto Geográco Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán (IGN) - MOP / 1969. / Cuadrante Topográfico Puente Cuscatlán. / Escala 1:50000. México DF. /s. p. 39. Instituto Geográco Nacional Ing. Pablo Arnoldo Guzmán (IGN) – MOP / 1969 . / Cuadrante Topográfico Valle de La Esperanza. / Escala 1:50000. 81. Rico, M.; Bourne, W. C. / 1969. / Cuadrante de suelos. Berlín. / Escala 1:50,000. 40. La Geo./2010./Actualización de Diagnóstico ambiental en la Central Geotérmica de Berlín. /137 p. más anexos. 82. Rico, M.; Bourne, W. C. / 1969. / Cuadrante de suelos. Puente Cuscatlán. / Escala 1:50000. 41. Lardé y Larín, J. /2000. / El Salvador, historia de sus pueblos, villas y ciudades. / 2ª ed., Dirección de Publicaciones e Impresos, Ministerio de Educación, San 83. UNES. / 2013 . / La batalla por el agua. /Artículo de Luis Francisco López. / Unidad Ecológica Salvadoreña. / San Salvador. El Salvador. / 5 p. Salvador, El Salvador. / 678 p. 84. Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA); Ministerio del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dirección General del Observatorio 42. Lardé y Larín, J. / 2000. / El Salvador: Inundaciones, Incendios, Erupciones y Terremotos. / Dirección de Publicaciones e Impresos, San Salvador. Ministerio de Ambiental. /2011. / Análisis de vulnerabilidad región hidrográfica Apaneca-Berlín. / El Salvador. /83 p. Educación, San Salvador, El Salvador. / 589 p. 43. López de Velasco, J. / s.f. / Geografía y descripción universal de las Indias" Recopilada por el Cosmógrafo-Cronista Juan López de Velasco desde el año de 1571 al de 1574. /Boletín de la Sociedad Geográfica de Madrid. / Establecimiento tipográfico de Fortanet, Impresor de la Real Academia de la Historia. Madrid, España. / 829 p. / http: Project Gutenberg | Biodiversity Heritage Library | Additional Collections | Library Genesis Consultado 7 junio 2013. 44. Mancomunidad La Montañona. / 2008. / Plan Estratégico Mancomunidad L Montañona. PE 2007-2009. / Unidad Técnica Intermunicipal, MLM, /Programa Binacional de Desarrollo Fronterizo Honduras El Salvador (ACR/IB-200-2052). / UJMD, / San Salvador, El Salvador. / S.p. 45. MARN/ DGOA/ GH. / 2010. / Informe de la Calidad de Agua de los ríos de El Salvador. Año 2011. / San Salvador, El Salvador. /. 90 p.

63