2008 Comprehensive Reading List
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Agenda Semanal FILBA
Ya no (Dir. María Angélica Gil). 20 h proyecto En el camino de los perros AGENDA Cortometraje de ficción inspirado en PRESENTACIÓN: Libro El corazón y a la movida de los slam de poesía el clásico poema de Idea Vilariño. disuelto de la selva, de Teresa Amy. oral, proponen la generación de ABRIL, 26 AL 29 Idea (Dir. Mario Jacob). Documental Editorial Lisboa. climas sonoros hipnóticos y una testimonial sobre Idea Vilariño, Uno de los secretos mejor propuesta escénica andrógina. realizado en base a entrevistas guardados de la poesía uruguaya. realizadas con la poeta por los Reconocida por Marosa Di Giorgio, POÉTICAS investigadores Rosario Peyrou y Roberto Appratto y Alfredo Fressia ACTIVIDADES ESPECIALES Pablo Rocca. como una voz polifónica y personal, MONTEVIDEANAS fue también traductora de poetas EN SALA DOMINGO FAUSTINO 18 h checos y eslavos. Editorial Lisboa SARMIENTO ZURCIDORA: Recital de la presenta en el stand Montevideo de JUEVES 26 cantautora Papina de Palma. la FIL 2018 el poemario póstumo de 17 a 18:30 h APERTURA Integrante del grupo Coralinas, Teresa Amy (1950-2017), El corazón CONFERENCIA: Marosa di Giorgio publicó en 2016 su primer álbum disuelto de la selva. Participan Isabel e Idea Vilariño: Dos poéticas en solista Instantes decisivos (Bizarro de la Fuente y Melba Guariglia. pugna. 18 h Records). El disco fue grabado entre Revisión sobre ambas poetas iNAUGURACIÓN DE LA 44ª FERIA Montevideo y Buenos Aires con 21 h montevideanas, a través de material INTERNACIONAL DEL producción artística de Juanito LECTURA: Cinco poetas. Cinco fotográfico de archivo. LIBRO DE BUENOS AIRES El Cantor. escrituras diferentes. -
Texto Critico
NUEVO TEXTO CRITICO Fredric Jameson: Prefacio a Calibán Tzvetan Todorov: El desvío de la Ilustración Daphne Patai: El esencialismo de Clarice Lispector Jorge Ruffinelli: Uruguay: dictadura y re-democratización María Rosa Olivera Williams: La literatura uruguaya del Proceso Daniel Balderston: Dos literatos del Proceso: H. Bustos Domecq y Silvina Bullrich Alexis Márquez Rodríguez: Alejo Carpentier: teorías del barroco y de lo real maravilloso Mónica Szurmuk: La textualización de la represión en La rompiente de Reina Roffé Martha L. Canfield: Julio Cortázar: del mito del Minotauro a la imagen arquetípica del laberinto Michele Ramond: La noche alquímica de Ida Vitale Alejandro Morales: ... Y no se lo tragó la tierra: la tradición oral como estructura en la cultura postmoderna Jan Mennell: La Quimera en el bestiario de Roa Bastos Serge l. Zaitzeff: Los años veinte: Xavier Icaza y Genaro Estrada Fichero: Giardinelli, Moreno-Durán, Ramos, Aguilera Garramuño Opiniones: La Ley McCarran-Walter, por Richard O. Curry; Por qué no votaré por Vargas Llosa, por Julio Ortega; La invasión a Panamá, por Carlos Fuentes y Mario Benedetti Reseñas NUEVO TEXTO CRITICO AñoiU Primer semestre de 1990 No. S Fredric Jameson Prefacio a Calibán. ............................................................................................. 3 Tzvetan T odorov El desvío de la Ilustración .................................................................................. 9 Daphne Patai El esencialismo de Clarice Lispector ............................................................. -
Pdf Diarios Personales Hispanoamericanos En El Siglo XXI
Diarios personales hispanoamericanos en el siglo xxi Daniel Mesa Gancedo La publicación de diarios hispanoamericanos ha alcanzado en lo que va de siglo tanta amplitud cuantitativa y tal alcance signifi cativo (por la figura de sus autores o por su contenido) que puede afirmarse que nos encontramos ante una confirmación y, a la vez, una superación del «giro autobiográfico» o «subjetivo» que carac teriza a la escritura occidental de las últimas décadas. Esa publica ción proliferante se alimenta de recuperaciones, descubrimientos o creación de textos nuevos y, se convierte, quizá nunca mejor dicho, en «signo de los tiempos»: la contundencia de los hechos (facta) y la volatilidad de los fantasmas (ficta), todo queda teñido por la fugacidad de la fechas y el fragmentarismo de la ficha. Aquí trataré, apenas, de presentar un breve panorama de la configuración del diarismo hispanoamericano en lo que va de si glo XXI, con la certeza de que la aproximación sólo puede ser, en sí misma, fragmentaria, desigual e incompleta, pues es seguro que, en alguna parte, ya se está preparando una nueva edición o reedi ción de un diario que nos permitirá completar (o acaso modificar) la imagen que tenemos tanto del autor responsable, como del gé nero en sí mismo, pero también acaso de la época o los sucesos a los que ese diario por venir se refiera. Nuevos orígenes para el diarismo hispanoamericano y recons trucción de una tradición Uno de los fenómenos más importantes de los últimos tiempos en relación con la escritura diarística hispanoamericana es que, en los años transcurridos del siglo XXI, se ha empezado a recons truir la historia de esa práctica, gracias a la edición de algunos tex 7 tos muy relevantes. -
Imaginarios De La Casa En La Literatura Latinoamericana Contemporánea
Casas de citas Lugares de encuentro de la arquitectura y la literatura editado por José Joaquín Parra Bañón Imaginarios de la casa en la literatura latinoamericana contemporánea Ana Gallego Cuiñas (Universidad de Granada, España) Abstract This paper explores the representation of the house in the Latin American Contemporary Literature. The article identifies the importance – cultural, political and economic – of this space in the social and cultural imaginary of the 20-21st century. It examines what are the functions, forms and meanings of the house within the more important books in Latin America, from a triple approach: Hermeneutics (the house like place of Memory), Materialist (the house like ideological Object) and from a Gender perspective (the house like representation of Women). Sumario 1 Introducción. – 2 La casa en la ficción latinoamericana: memoria, política y género. – 2.1 La casa como lugar de la memoria: el ‘yo-casa’. – 2.2 La casa como objeto ideológico: la ‘nación-casa’. – 2.3 La casa como representación del género: la ‘mujer-casa’. – 3 Conclusiones. Keywords Latin American literature. Architecture and literature. Gender Studies. Hermeneutics. Materialism. 1 Introducción No es baladí abordar los imaginarios de la casa en la ficción desde una época signada por una crisis económica de dimensiones hercúleas en Oc- cidente, consecuencia de la especulación del suelo y de la burbuja del ladrillo, es decir, de la superproducción de edificaciones construidas con una economía ficticia. Propongo entonces llevar a cabo un análisis de la representación de la casa a través de la literatura para ir más allá de su construcción material, y entender a cabalidad la importancia – cultural, po- lítica y económica – de este espacio en el imaginario social contemporáneo.1 1 Si reparamos en la etimología del vocablo ‘casa’ observamos que procede del latín casa, ‘choza’, que entronca con el griego oikos, unidad de economía básica: casa habría de ser pues el conjunto de bienes y esclavos de una familia. -
La Literatura Hispanoamericana Y El Exilio
LA LITERATURA HISPANOAMERICANA Y EL EXILIO POR CLAUDE CYMERMAN Universitd de Rouen, France Dijo unavez Julio Cortizar: "Algin dia en las historias de la literatura latinoamericana habrt un capitulo que sera el de la literatura del exilio."' De hecho, el exilio es tan antiguo en Hispanoamdrica como la misma historia del continente desde la Independencia y buena parte de la literatura hispanoamericana ha sido escrita en el exilio. Eduardo Galeano sefiala acertadamente que "las novelas mss latinoamericanas de estos iltimos tiempos fueron escritas fuera de nuestras fronteras." 2 Y Juan Jose Saer insiste, por su parte, sobre el hecho de que "toda la literatura argentina del siglo XIX fue escrita por exiliados."3 El primero, Ricardo Rojas, habia abonado el terreno al escribir, en 1919, el capitulo "Los proscriptos" de su Historiade la literaturaargentina. Hoy, el espacio y el momento son otros. No se trata tan s6lo del exilio argentino -imuy concurrido por otra parte!- ni del siglo XIX. En esta dpoca finisecular que es la nuestra se trata -i sin la pretensi6n de emular a Rojas!- de acercarnos al tema de la literatura del exilio de los decenios 70 y 80 de nuestra vigesima centuria. Trigico y cruento periodo en que se dieron las, probablemente, peores dictaduras militares que ensangrentaron la historia de las naciones del Cono Sur Argentina, Chile, Paraguay, Uruguay- sin que los quebrantos de la politica hayan dejado totalmente a salvo otras repiblicas como Colombia, Cuba, Nicaragua, Peri, El Salvador o Venezuela, por no tener que enumerar a la casi totalidad de los paises hispanoamericanos. Forzoso es constatar, por otra parte, que la revoluci6n castrista, despu6s de derrotar a la dictadura de Battista, ha incurrido en un totalitarismo que ha llevado al exilio a numerosos cubanos y a muchos intelectuales de la isla. -
Madrid, 21 De Diciembre De 2018 Circular 182/18 a Los Señores
Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 182/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general Luto en la Academia Salvadoreña de la Lengua por el fallecimiento, el miércoles 28 de noviembre de la académica Ana María Nafría (1947-2018). Ana María Nafría Ramos tomó posesión como académica de número en marzo de 2011 con el discurso titulado El estudio formal de la gramática y la adquisición del lenguaje. La profesora Nafría fue catedrática de tiempo completo en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), donde impartió diversas materias de lingüística: Lingüística General, Lingüística de la Lengua Española, Gramática Superior de la Lengua Española, Historia de la Lengua Española, Técnicas de Redacción, Estilística, etc. Fue coordinadora del profesorado y de la licenciatura en Letras de la UCA. También fue vicerrectora adjunta de Administración Académica de dicha universidad. Entre sus publicaciones se destacan Titekitit. Esbozos de la gramática del nahuat-pipil de El Salvador (UCA, 1980), Lengua española. Elementos esenciales (UCA, 1999), para estudiantes de primer año de universidad; y, como coautora, Análisis de la enseñanza del lenguaje y la literatura en Tercer Ciclo y Bachillerato en los centros de enseñanza estatales de El Salvador (1994); Idioma nacional (UCA Editores, 1989), y los textos Lenguaje y literatura para 7.º, 8.º y 9.º grados, según los programas del Ministerio de Educación. Descanse en paz nuestra colega salvadoreña. Madrid, 21 de diciembre de 2018 Circular 183/18 A los señores secretarios de las Academias de la Lengua Española Francisco Javier Pérez Secretario general La Academia Peruana de la Lengua organizó el curso gratuito «Fonética y sus aplicaciones en el proceso de enseñanza-aprendizaje de segundas lenguas», a cargo del profesor de la Universidad Mayor de San Marcos Rolando Rocha Martínez. -
1 Mariposas De La Casa De Campo De Madrid: Un Ejemplo De Degradación
^sruDios 1 Mariposas de la Casa de Campo de Madrid: Un ejemplo de degradación Por M.' Ade18 PINO GOMEZ(" ► INTRODUCCION Predominan aquí comunidades nitrofilas herbáceas en unión de trozos bastante alterados de encinares y carrasca- EI actual estado de degradación a que está sometida la les, siendo este último más frecuente en las zonas más utili- madrileRa Casa de Campo, debido a la continua acción zadas por la gente. destructora del hombre, ha sido el principal motivo que ha Madajal con retama (Fit. Poa bu/bosae-Tiifo/ietum sub- impulsado a la realizacibn de este trabajo. terraneil. Los objetivos perseguidos al comenzar este estudio han Se encuentra en zonas de pastoreo de ovejas, encontr8n- sido, en primer lugar, el conseguir un inventario lo mSs dose la Retarna sphaerocarpa en bastante cantidad. exacto posible de todos los Ropalóceros que vuelan actual- Vegetación viaria (Fit. Bromoscoparii-Hordeetum/epo- mente en ella. Se pretende, de igual manera, estudiar su re- rinil. lación con la vegetación existente en la zona; su estado ac- Es la típica vegetación de borde de caminos y carreteras, tual de aumento o desaparición; su abundancia reiativa; y se encuentra situada, sobre todo, en zonas nitrificadas. comparar su presencia o ausencia tanto en las zonas más vi- Olmeda-fresneda (Fit. Aro ita/ici-U/metum minoris su- sitadas como en las m3s tradicionalmente solitarias, y, por bas. fraxinetosum angustifoliaeJ. tanto, la influencia que sobre eilas tiene el factor contami- No queda gran cosa de ella en la Casa de Campo, pero nación. puede verse un ejemplo en la cabecera y desembocadura Se pretende, en fin, dar un toque de atención sobre la del Lago. -
Horario Y Mapa De La Línea M-5 De Metro
Horario y mapa de la línea M-5 de metro Alameda de Osuna - Casa de Campo Ver En Modo Sitio Web La línea M-5 de metro (Alameda de Osuna - Casa de Campo) tiene 2 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a Alameda De Osuna: 0:03 - 23:55 (2) a Casa De Campo: 0:05 - 23:58 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea M-5 de metro más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea M-5 de metro Sentido: Alameda De Osuna Horario de la línea M-5 de metro 32 paradas Alameda De Osuna Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 0:03 - 23:55 martes 0:03 - 23:55 Casa De Campo Intercambiador Casa de Campo, Húmera miércoles 0:03 - 23:55 Campamento jueves 0:03 - 23:55 8 Avenida Padre Piquer, Madrid viernes 0:03 - 23:57 Empalme sábado 0:09 - 23:57 3P Cl Tembleque, Madrid domingo 0:09 - 23:55 Aluche 2 Cl Ocaña, Madrid Eugenia De Montijo 66 Cl Ocaña, Madrid Información de la línea M-5 de metro Dirección: Alameda De Osuna Carabanchel Paradas: 32 Glorieta del Ejército, Madrid Duración del viaje: 52 min Resumen de la línea: Casa De Campo, Vista Alegre Campamento, Empalme, Aluche, Eugenia De Montijo, 59 Cl Oca, Madrid Carabanchel, Vista Alegre, Oporto, Urgel, Marqués De Vadillo, Pirámides, Acacias, Puerta De Toledo, La Oporto Latina, Ópera, Callao, Gran Vía, Chueca, Alonso 2B Cl Oca, Madrid Martínez, Rubén Darío, Núñez De Balboa, Diego De León, Ventas, El Carmen, Quintana, Pueblo Nuevo, Urgel Ciudad Lineal, Suanzes, Torre Arias, Canillejas, El 94 Cl General Ricardos, Madrid Capricho, Alameda De Osuna Marqués De -
Casa De Campo», De José Donoso, Valoración De La Fábula En La Narrativa Actual Hispanoamericana
«Casa de campo», de José Donoso, valoración de la fábula en la narrativa actual hispanoamericana 1. INTRODUccIÓN Calaceite es un pueblecito dA Bajo Aragón, donde José Donoso desde hace unos años vive con nosotros. La paz de este pueblecito español se le ofrece bajo el aliento limpio de una casa de piedra del siglo xvi, con vigas al aire, con puertas talladas y ventanas asomándose a la niebla que envuelve las montañas de Teruel. Era lo que él había buscado, porque lo que hasta entonces le había rodeado le ahogaba, le apretaba: «Mire —es el comentario de Donoso a Miguel Morer Errea, que le entrevista—: la sociedad tradicional se desmorona y la progresista, en gran medida, es falsa. Y la que no lo es, ¿dónde se encuentra? Todo ahoga, todo aprieta. Y, en cambio, asómese a esta ventana y vea el pueblecito. ¿No es esto la paz, no es esto la tranquilidad> no es esto la pureza, no es esto?” % 1.1. El/ruto de la paz Como fruto de la paz que el pueblo de Calaceite le ha ofrecido nos ha donado una nueva obra que el mismo autor ya había anunciado 1 MIGUEL MORET ERREA, «José Donoso, “Estoy cansado de hacer maletas”», en Triunfo, núm. 497, 8 de abril, Madrid, 1972, p. 38. Redactado este trabajo llega a mis manos la reseña sobre esta obra, aparecida en Ínsula, y firmada por Jorge Campos. Como se verá, hay coincidencias, pero también se mantienen posturas distintas en algunos puntos. 260 Lucrecio Pérez Blanco en abril de 1975 en el Simposium on Art and tl-ze New Narrative in Latin America, celebrado en la Universidad de Wisconsin, Madison, y con el título que ha sido publicada: Casa de campo. -
BVCM006189 Ruta Verde La Casa De Campo. Serie 10
Ruta Verde Estación Ruta Verde Síguenos en: Ruta VerdeVVeerde Longitud AventuraAAvvventura La Casa de Campo 15,51 km MEDIO FERROCARRILFER DE CERCANÍAS RR RROOCARRIL L DE CERCA RCAN NÍÍA AS Deportivotivo KM 6,5 DIFÍCIL CERROO DE COVCOVATILLASAATTILLASTIL T APIA APIA TAPIA KM 8 M-30 ARROYOARR OY O ANTEQUINA Deportivo DIFÍCIL KM 5 KM 9 PORTILLPORTILLLOTILLLO ANIANIL LL DE LOSLOS PINOS LLO IAI O TAPIATAPIA VER E RRDE CICLI M-30 CASAA IS SST T DE CAMPO A TA KM 4 ISSST KM 11 PUEPUERTA DE E CICLCICLI VERDEERDE SOMOSAGUSOMOSOMOSAGUASAS LLLLOO ANIL LALAGOGO KM 13 GGLORIETALORIETA DELL TRILTRILLO T APIA KM 3 TAPIA PUERTAA DE ZOO RODAJOS PARQUEPARQUE DE ATRACCIONESAATTRACCIONES PUEPUERTARTTAA DEL ZARZÓNARZÓN KM 15,51 5,5 - KM 0 CASA DED Simbología CAMPOO Paseo FÁCIL Aventuraventura MEDIO Deportivoportivo DIFÍCIL Descripción de la Ruta El Transporte Público, tu bici, la naturaleza y Tú La estación de Casa de Campo es un punto de partida privilegiado para conocer a pie o en bicicleta el principal parque urbano de Madrid. Casa de Campo es una estación emplazada en una zona del parque menos masificada y conocida que –por ejemplo– el entorno de Lago. Además está muy próxima al Zoo y al Anillo Verde Ciclista. Por este motivo se trata de un excelente punto de origen para plantear rutas de gran atractivo natural e histórico como el itinerario por el arroyo Meaques o la gran vuelta a la Casa de Campo, también conocida como ruta de la tapia. El Anillo Verde Ciclista en la Casa de Campo Estación de Casa de Campo: un poco de historia En el año 1961 se pone el marcha el llamado “Ferrocarril Suburbano que dis- curría desde Plaza de España a Carabanchel” Una peculiaridad de este línea ferroviaria es la de discurrir en gran parte en superficie, sobre todo en el tramo correspondiente a la Casa de Campo, además de que el popular “Suburbano” nació como una línea independiente del resto de la red con tarifas y estructura administrativa propias. -
Jardines Que La Comunidad De Madrid Ha Perdido
Jardines que la Comunidad de Madrid ha perdido Jardines que la Comunidad de Madrid ha perdido Carmen Ariza Muñoz* RESUMEN: SUMMARY: Aunque se hayan perdido algunos Aunque se hayan perdido algunos importantes jardines, en la actualidad importantes jardines, en la actualidad la Comunidad de Madrid cuenta con la Comunidad de Madrid cuenta con un mayor números de ellos. Sírvannos un mayor números de ellos. Sín/annos como ejemplos de los que ya no se como ejemplos de los que ya no se conservan el primer jardín Botánico de conservan el primer jardín Botánico de la capital, pero en cambio existen el la capital, pero en cambio existen el del paseo del Prado o los recientes de del paseo del Prado o los recientes de las Ciudades Universitarias de Madrid las Ciudades Universitarias de Madrid y de Alcalá de Henares. Lo mismo y de Alcalá de Henares. Lo mismo podría decir de los Jardines de podría decir de los Jardines de Recreo, puesto que no nos han Recreo, puesto que no nos han llegado los hechos en el siglo XIX, llegado los hechos en el siglo XIX, pero cada día surgen nuevos Parques pero cada día surgen nuevos Parques de Atracciones y Temáticos (como el de Atracciones y Temáticos (como el que se está realizando en San Martín que se está realizando en San Martín de la Vega). Imnumerables son de la Vega). Imnumerables son también los de las viviendas privadas también los de las viviendas privadas o los parques públicos, que aumentan o los parques públicos, que aumentan progresivamente. Sin embargo, sí han progresivamente. -
The Best of Madrid
1 The Best of Madrid Madrid is a rich amalgam of differing worlds. Narrow-laned old quarters and handsome plazas filled with regal statues are bordered by wide avenues and modern skyscrapers. World-class art galleries and museums vie for attention with secre- tive convents and tiny 17th-century churches. The Plaza Mayor, the city’s photogenic main plaza, was once the stage for the Inquisition’s horrific autos de fe; today it is filled with strolling families, tourists, lively cafes, and souvenir shops. Yet hedonism has always played a vital part in the city’s lifestyle, and in a spontaneous nonstop way that leaves you breathless. It is said that Madrid has more bars and cafes than Belgium or Holland. And the bars here not only open early but also close late (or never shut at all if you include the after-hours bars), and weekend dawn traffic jams of cars and night buses block the city thoroughfares as revelers weave their way to, from, or between their favorite spots. Madrileños also love to eat well—be it at a favorite neigh- borhood tasca or a fabled culinary mecca. Restaurants and chefs serving cuisine from recipes that haven’t changed for generations compete for the citizens’ affections with innovative newcomers experimenting with fusion and molecular gastronomy. The city’s shoppers have their pick from ultrachic stores and boutiques selling the latest in interna- tional fashion to street markets where an elusive antique is bargained for a song. You name it, Madrid has got it. 1 THE MOST UNFORGETTABLE MADRID EXPERIENCES • Sitting in Sol or Sombra at the Bull- sol (sunny side) or sombra (in the shade); fights: With origins as old as pagan you’ll pay more to get out of the sun.