LAS MUJERES DE VIDA: LAS IDENTIDADES LATINX Y LA GENTRIFICACIÓN EN BOYLE HEIGHTS

Savannah Mattie

A Thesis

Submitted to the Graduate College of Bowling Green State University in partial fulfillment of the requirements for the degree of

MASTER OF ARTS

May 2021

Committee:

Amy Robinson, Advisor

Valeria Grinberg Pla

Carles Ferrando Valero © 2021

Savannah Mattie

All Rights Reserved iii

ABSTRACTO Amy Robinson, Advisor

En esta tesis examino cómo Vida, una serie original de STARZ, representa la relación entre la identidad latinx y la gentrificación en el barrio de Los Angeles, Boyle Heights. Este barrio tiene una de las poblaciones latinx más grandes en los Estados Unidos, y la serie muestra el proceso de gentrificación que muchas personas en este barrio perciben como una amenaza a identidad cultural. Primero exploro la gentrificación en términos de su historia, sus causas, y sus consecuencias culturales. Luego, analizo la relación entre la gentrificación y la teoría de la conciencia mestiza de Gloria Anzaldúa para mostrar cómo los personajes principales de la serie llegan a valorar y expresar la complejidad de su identidad latinx. Argumento que Vida muestra que la gentrificación no solo es un cambio económico en un espacio geográfico sino también simboliza un proceso de cambio que refleja una zona fronteriza. De esa manera la serie da visibilidad a la diversidad de la experiencia latinx y la identidad queer. Representa el negocio de la familia como un sitio que revitaliza el barrio porque es un espacio seguro, inclusivo, y poderoso para una comunidad latinx que sigue cambiando sin ocultar o despreciar los varios componentes de su identidad. iv

Dedicada a mis familias en los Estados Unidos y España, mis profesores y todos mis amigos que

me han ayudado a lo largo de los años.

v

AGRADECIMIENTOS

Primero, me gustaría agradecer a Bowling Green State University y al programa de

World Languages & Cultures por crear ambiente que me ha ayudado con mis estudios e intereses con la lengua y la cultura del mundo hispanohablante a lo largo de los años. Específicamente, agradezco a los profesores y las profesoras que me han guiado e inspirado a crecer personal y profesionalmente a lo largo de los años: Dra. Susana Juárez, Dra. Lynn Pearson, Dra. Valeria

Grinberg-Pla, Dra. Amy Robinson y Dr. Carles Ferrando Valero. Gracias a ellos, he aprendido mucho sobre la lengua y la cultura del mundo hispanohablante y he disfrutado mi tiempo en

Bowling Green y en España. También, quiero agradecer a mi comité, Dra. Amy Robinson, Dra.

Valeria Grinberg Pla y Dr. Carles Ferrando Valero por guiarme durante mis investigaciones y por su dedicación.

También doy gracias a todos los profesores y las profesoras del departamento de literatura y lengua de East Tennessee State University: Dr. Matthew Fehskens, Dra. Isabel

Gómez Sobrino y Dra. Katrina Heil. Gracias a ellos, me interesé por el idioma y la cultura española.

Quisiera agradecer a mi familia en España por su paciencia y tiempo conmigo. Por ella, disfruté mucho de mi tiempo en España y encontré un nuevo aprecio para el país, la cultura y la lengua. Además, doy gracias a todos mis amigos en Tennessee y en Ohio, quienes me han apoyado a lo largo de este proceso de la tesis.

Finally, I want to thank my family in Tennessee for their unconditional love and support throughout this entire process. Without their encouragement and dedication to helping me succeed, this thesis would not have been possible. vi

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPÍTULO I: CREANDO UN MUNDO GENTRIFICADO ...... 9

PARTE I: GENTRIFICACIÓN – UNA HISTORIA...... 9

PARTE II: LA PREGUNTA CULTURAL Y EL CASO DE

BOYLE HEIGHTS, LOS ANGELES ...... 18

PARTE III: ANZALDÚA – GENERO E IDENTIDAD ...... 23

CAPÍTULO II: VIDA Y SU REPRESENTACIÓN DE LA GENTRIFICACIÓN...... 27

PARTE I: GENTRIFICACIÓN DESDE LAS FUENTES EXTERIORES ...... 28

PARTE II: LA FUERZA EN CONTRA DE LA GENTRIFICACIÓN ...... 30

PARTE III: EL CAMBIO SIN LA GENTRIFICACIÓN...... 37

CAPÍTULO III: VIDA Y LA IDENTIDAD ...... 45

PARTE I: EMMA ...... 45

PARTE II: LYN ...... 49

PARTE III: EDDY ...... 54

PARTE IV: MARI ...... 57

CONCLUSIÓN ...... 61

OBRAS CITADAS ...... 64 vii

LISTA DE FOTOGRAMAS Fotograma Página

1 Vida, Temporada 1, Capítulo 6, (00:30:42) ...... 31

2 Vida, Temporada 2, Capítulo 13, (00:21:10) ...... 34

3 Vida, Temporada 2, Capítulo 16, (00:07:51) ...... 34

4 Vida, Temporada 3, Capítulo 21, (00:24:40) ...... 36

5 Vida, Temporada 1, Capítulo 6, (00:28:07) ...... 39

6 Vida, Temporada 1, Capítulo 4, (00:04:18) ...... 40

7 Vida, Temporada 1, Capítulo 5, (00:17:21) ...... 42 1

INTRODUCCIÓN

“The big, radical thing that I’m trying to do is

to portray Latinas as complex human beings.”

Tanya Saracho, creadora de Vida

En esta tesis analizo el tema de la gentrificación y cómo la serie Vida representa esos procesos en el contexto de Boyle Heights, Los Angeles. Vida es una serie de Tanya Saracho con tres temporadas de 2018 – 2020. Ganadora de premio GLAAD en 2019, Vida se distingue de otras series sobre comunidades latinx1 porque retrata una familia latinx, la comunidad queer, y la

gentificación en Boyle Heights. En este barrio un 94 por ciento de la población se identifica

como latino/a/x, y es similar a otras ciudades y otros barrios a través del país que han

experimentado las consecuencias de la gentrificación. Se define este proceso como los cambios

de un sitio urbano y pobre por la llegada de gente más adinerada que intenta mejorar el barrio en

la forma de nuevos negocios y viviendas, pero también causa el desplazamiento de los residentes

originales.

Según una investigación de Ignacio López-Calvo titulada Latino Los Angeles in Film and

Fiction, el uso de Los Angeles como el sitio central en las obras cinematografías y literarias es significativo para autores/creadores latinx y la gente latinx. Él explica que “Latino authors and filmmakers…are symbolically appropriating this social space that, in their view, belongs to them should at least be shared with them” (2). Saracho refleja esta creencia en Vida al mostrar la lucha en contra de la gentrificación y el deseo de permanecer en Boyle Heights como una manera de recuperar el lugar perdido. López-Calvo argumenta también que las obras por autores y

1 Otras series notables sobre comunidades latinx incluyen: Jane the Virgin (2014-2019), Gentefied (2020-present), One Day at a Time (2017-2020). 2

creadores latinx son una critica de la desigualdad sistémica, y que a través de las representaciones en sus obras, tienen la habilidad de comentar sobre estas injusticias en una manera simbólica: “their works look at the relationship between identity and the distribution and representation of urban space” (2-3). A través de Vida, se ve la importancia del mantenimiento de los sitios culturales y sentimentales para la gente latinx de la comunidad en Boyle Heights.

Pero, mientras algunos personajes luchan injusticias sociales como la gentrificación, otros tienen luchas internas relacionadas con su lugar en la comunidad latinx. Por estas razones, se ve que

Boyle Heights en la serie tiene un significado más complicado que solo el trasfondo de la trama.

Para Saracho y su serie, Los Angeles es el trasfondo de los personajes que necesitan recuperar sus identidades perdidas a través del entendimiento que sus identidades son complicadas, pero también son una parte de la experiencia latinx.

Dos aspectos de la experiencia de Los Angeles que Saracho quería incluir en la serie son la diversidad de la identidad latinx y de la identidad queer. En una entrevista con them sobre los temas de la comunidad LGBTQ, Saracho enfatiza “It’s a show about Americans who are the grandchildren of immigrants, which is most of America. Some people may think, ‘Oh, this must be an immigrant show.’ No, this is a show about American girls” (Expósito 2018). López-Calvo explica la importancia de estas diversidades, diciendo que, “the look and feel of cities reflect decisions about what – and who – should be visible and what should not…” (2-3). En el caso de

Vida, Saracho quería mostrar Boyle Heights como un espacio para las personas latinx, que originalmente eran excluidas, como los personajes principales de la serie que se vuelven más visibles durante la serie.

Como una mujer que se identifica como queer, Saracho se aseguró de que la mayoría de los actores y los trabajadores de la serie se identifican con la comunidad LGBTQ porque ella 3 entiende la importancia de la representación de identidades diversas. Ella explica la centralidad de ese aspecto de la serie: “The queerness came from me. I identify as queer, and it had to be there” (Viruet 2018). Además ella presenta las identidades diversas de los personajes como miembros integrales de las comunidades latinx y queer. En una entrevista con Mic, Saracho explica su interés en normalizar las identidades diversas de sus personajes: “…they’re all these genderqueer, brown, educated, ratchet friends that are very real. And we didn’t explain – like, I didn’t say one of them is trans, one of them is genderqueer. They just exist, and that was really important, to have that and also to cast it with actual queer actors” (Swartz 2018). De esta manera Saracho muestra la diversidad de la identidad latinx, lo cual siempre está cambiando, para comunicar que el significado de ser latinx no es ni fijo ni universal.

Vida no solo explora el papel de la identidad latinx por medio de la identidad de los personajes, sino que también incorpora escenas sexuales explícitas que incluyen relaciones heterosexuales y homosexuales. En una entrevista con The Advocate, Saracho explica la importancia del uso de la mirada femenina y queer en relación con el entendimiento de los personajes latinx y femeninas: “This is a Latinx gaze show. This is a brown gaze show. The way we’ve been suffering through the white gaze for however many decades, sometimes the depictions of our people have not been fully realized” (Sobel 2018). Este uso de la mirada femenina provee una representación únicade las mujeres latinx en la serie porque son presentados a través de los ojos de una mujer y de una cultura no dominante: “We obviously have that brown female queer gaze, which has not often been seen in the media. It’s very specifically female, very specifically brown, very specifically Latinx” (2018). Saracho explica más la importancia del uso de la mirada queer en otra entrevista, diciendo que la incorporación de más representación queer en la serie es una manera para mostrar la complejidad de la gente 4

queer. Empezando con su critica sobre la falta de representación queer en otras series, ella dice,

“But I don’t want to just normalize queerness. I want to complicate it in a positive way” (Aviles

2019). Esta inclusión en Vida muestra que es una serie no solo para un grupo específico de gente

sino también para muchos grupos diversos, representando muchas identidades que otras obras

excluyen.

En vez de enfocarme en la mirada u otros temas interesantes como el uso del español y

cambios de código, voy a enfocarme en los temas de la identidad latinx en relación con la

gentrificación en Boyle Heights. Con el análisis de cuatro personajes principales de la serie, voy

a mostrar cómo los protagonistas femeninos llegan a la conclusión de que el cambio puede y

debe ocurrir, así que las personas pueden tener el acceso a un sitio seguro donde pueden expresar

y disfrutar de sus identidades. En Vida, los personajes descubren la importancia de establecer su

propio sitio cuando enfrentan la amenaza del desalojamiento. Me enfoco en los esfuerzos de la

familia de proteger su propiedad en Boyle Heights durante una crisis familiar, y entonces

mantener sus raíces en el barrio, a la vez que aumentan la visibilidad y la centralidad de sus identidades diversas.

Al decidir que van a mantener su propiedad, la familia que tiene enfrentar muchas agresiones, tales como los constructores que quieren que venda, la falta del acceso al financiamiento para hacer los cambios necesarios, y una insinuación internalizada del autodesprecio que provoca el deseo de mudarse y minimizar su identidad latinx. Últimamente la serie muestra la decisión de proteger el negocio familiar de un negociante inmoral y la decisión de cambiar el nombre del bar a “Vida” para establecer una nueva identidad más inclusiva. Así se crea la oportunidad de prosperar en el barrio con un negocio que continuará a ser un lugar seguro para gente diversa. Esta serie retrata qué ocurre cuando se opone a la gentrificación y la 5

revitalización del barrio desde dentro. Irónicamente los personajes latinx que quieren renovar su

propio barrio son percibidos como agentes de la gentrificación por los cambios que representan.

En la mayoría de las fuentes secundarias que yo investigué, se usa el término Latino/s

para describir los descendientes de mexicanos nacidos en los Estados Unidos. En la serie los

personajes usan muchos términos para describir a ellos mismos y otros de la comunidad latinx,

tal como “mi gente” y “la raza.” La serie incorpora esta diversidad de términos para hacer

referencia a la diversa comunidad latinx, pero también interroga el uso de las etiquetas que

definen individuos o grupos. A lo largo de esta tesis, voy a hacer referencia a la comunidad

representada generalmente en la serie como “la gente latinx” o “las personas latinx” para crear uniformidad en la discusión. También, voy a utilizar el adjetivo latinx en lugar de latino/os y/o latina/as para mantener esta misma uniformidad. Un aspecto importante de esta serie es la inclusión de las personas de la comunidad LGBTQ, que incluye la gente no binaria. En este sentido, quiero usar el adjetivo latinx2 para mantener la misma inclusión que Saracho promueve en todos los elementos de Vida.

Otros términos que voy a emplear en la serie tienen que ver con mi argumento acerca de los cambios en el barrio de Boyle Heights. Saracho problematiza el término “tradicional” cuando

dice: “The markers of Latinidad used to be religion, language, nationality, right? And everything

that comes with that, traditionalism and all that. But, fuck that, we don’t have those markers

anymore. Latinidad keeps being redefined and this show redefines it a little bit” (Sánchez 2000).

Normalmente se define la tradición como el mantenimiento de las costumbres y/o los

pensamientos y sentimientos del pasado, aunque no sean útiles en el presente. Cuando uso el

2 Merriam-Webster define ‘latinx’ como, “Latinx is used generally as a gender-neutral term for Latin Americans, but it has been especially embraced by members of Latin LGBTQ communities as a word to identify themselves as people of Latin descent possessing a gender identity outside the male/female binary” (“The Word History of Latinx”). 6

término “tradición” en esta tesis, me refiero al concepto de la tradición que plantea Saracho.

También, Saracho explica más que Vida no es completamente una serie en contra de la tradición

porque ella está de acuerdo con la importancia de la tradición en relación con las identidades

latinx: “I don’t want this show to feel like it’s a reaction to a traditional culture, because we do

come from a traditional culture…We don’t forget about it” (Sobel 2018). Es decir, la tradición es

el opuesto del cambio, o el opuesto de la necesidad de seguir redefiniendo la identidad latinx, pero no está totalmente olvidada. Creo que Saracho cumple con lo que describe López-Calvo

como una redefinición de “latinidad”. López-Calvo nota que otros retratos de Los Angeles logran

crear “a new conceptual landscape that works as a strategy for entering and leaving

predetermined concepts of latinidad as needed according to the circumstances, in order to

metaphorically relocate Latinas and Latinos from the periphery to the center, and to provide

them with a heightened sense of place” (17). A base de estas ideas, voy a utilizar “tradición” para

significar un concepto anticuado de la identidad que los personajes quieren dejar atrás y, al

separarse de ello, logran lo que Saracho y López-Calvo caracterizan como una redefinición de la

identidad latinx.

Al mismo tiempo, yo usaré las palabras “modernidad” y “progreso” para describir los

cambios de la identidad latinx que resultan en una renovación de las identidades tradicionales.

Estos términos reflejan el cambio en el sentido que un resultado positivo de la gentrificación

sería la revitalización de un barrio que no causa el desplazamiento. En relación con la palabra

“gentrificación” y su deseo de modernizar un barrio, se podría definir como “genteficación” las

acciones de los personajes en Vida cuando revitalizan su negocio en Boyle Heights. Según

Guillermo Ortiza, genteficación es la gentrificación de un barrio latinx por personas latinx

(Herbst 2014). Ortiz explica, “If gentrification is happening, it might as well be from people who 7

care about the existing culture” (Herbst 2014). Aunque se ve este proceso de gentificación en

Vida, ninguno de los personajes usa este término en la serie, entonces en esta tesis voy a utilizar

la palabra más general de gentrificación.

En el primer capítulo, voy a varios aspectos de la gentrificación, particularmente su impacto negativo en grupos minoritarios. Empieza con la historia de la gentrificación a través de

los Estados Unidos, comenzando con la Gran Depresión hasta hoy. Entonces presento la

experiencia de la gentrificación en varias ciudades grandes en los Estados Unidos, incluyendo el

caso de Boyle Heights en Los Angeles. También presento argumentos en contra del

desplazamiento de comunidades latinx causado por la gentrificación. Por ejemplo en su libro

Magical Urbanism, Mike Davis muestra los efectos positivos de la comunidad latinx en Los

Angeles. Davis explica que un objetivo central de su libro es poner “Latinos where they clearly belong: in the center of debate about the future of the American city” (9). Finalmente, exploro la teoría de Gloria Anzaldúa sobre “la conciencia mestiza” y explico la relevancia de esta teoría en el análisis de las identidades latinx de la serie.

En el segundo capítulo voy a analizar la amenaza de gentrificación en la serie Vida. Voy

a empezar con los orígenes de la gentrificación que se ven en las representaciones de las

compañías corporativas y sus representantes. Entonces voy a analizar las fuerzas en contra de la

gentrificación, específicamente en la representación del grupo de “Vigilantes” en el barrio.

Finalmente, voy a mostrar cómo las mujeres aprenden de usar la “conciencia mestiza” y cómo

ayuda a ellas en su evolución y su llegada a sus propias zonas fronterizas.

En el tercer capítulo, voy a analizar cada mujer y su relación con la conciencia mestiza.

Anzaldúa y su teoría de la conciencia mestiza son puntos centrales en esta serie. En su artículo

“Binging the Borderlands” Carmen Quiñones describe la relevancia de Anzaldúa para analizar la 8 serie. Citando Anzaldúa ella explica, “In many ways, the world of Vida is a perfect encapsulation of the ‘borderlands,’ a term used by Anzaldúa to name the spaces that emerge ‘wherever two or more cultures edge each other, where people of different races occupy the same territory, where under, lower, middle and upper clases touch’” (2021). Yo analizo cómo las cuatro mujeres se encuentran en el margen de dos mundos, usando ejemplos claves de cada mujer para mostrar la flexibilidad de la identidad mezclada dentro de la frontera simbólica que describe Anzaldúa. En el fin, voy a mostrar cómo esta identidad mezclada permite que las mujeres encuentren la libertad para tomar la decisión final sobre cómo identificarse.

9

CAPÍTULO I: CREANDO UN MUNDO GENTRIFICADO

En este capítulo explico cómo la gentrificación se volvió a ser un mecanismo en el

proceso del desplazamiento de gente de sus barrios, específicamente las personas de color, a

través de las prioridades de desarrollo urbano, las decisiones de los bancos sobre los préstamos, y la regulación gubernamental que favorecía una población blanca. En la primera parte de este capítulo me centraré en los estudios de Peter Moskowitz y Matthew Schuerman para proveer muchos ejemplos y casos históricos que iluminan las influencias poderosas que han debilitado la capacidad de tomar decisiones sobre dónde vivir o quedarse, especialmente para personas y

comunidades de color. Sin embargo, los estudios de Moskowitz y Schuerman también explican

cómo las fuerzas en contra de la gentrificación, tal como algo que vemos en Vida, han resistido

las influencias de este proceso infringido para quedarse en sus comunidades originales. En la

segunda parte de este capítulo yo consideraré una pregunta más cultural con el uso de los libros

de Mike Davis y Gloria Anzaldúa donde discuten, respectivamente, la importancia de la

revitalización de barrios latinx por las comunidades latinx, y el sentido precario de la identidad

cultural cuando los individuos y las comunidades se dan cuenta que están entre dos fuerzas

opuestas en los Estados Unidos: una fuerza que valora la continuidad de las identidades y

culturales latinx, y una que quiere desplazar la gente latinx para privilegiar la mayoría blanca.

PARTE I: GENTRIFICACIÓN – UNA HISTORIA

Peter Moskowitz y Matthew Schuerman, en sus libros How to Kill a City y Newcomers

respectivamente identifican la Gran Depresión de los Estados Unidos como el comienzo de la

gentrificación. Es un proceso de cambiar barrios y ciudades para beneficiar la mayoría, por

medio del desplazamiento de personas con menos poder económico, político, y cultural. Durante

esta época, una economía colapsada crea un periodo de inquietud social y gubernamental al 10 punto que la administración de Franklin D. Roosevelt intenta arreglar la situación. Por ejemplo, en 1933 Roosevelt implementó la Home Owner’s Loan Corporation (HOLC) para que la gente necesitada pudiera recibir un préstamo de la corporación y entonces pagar sus hipotecas y sobrevivir. Al mismo tiempo, este proceso de préstamos devolvería el dinero a la economía, creando un ciclo beneficioso para casi todos. Desde el punto de vista de los miembros de clase media y clase alta de la sociedad, esto parece beneficioso porque el dinero en sus bolsillos significa una mejor economía, lo que significa una vida mejor. Sin embargo, estas intervenciones económicas y políticas no ayudan a todos porque el proceso que la HOLC utiliza para determinar los préstamos se basa en estereotipos e ideologías racistas. Por estas intervenciones, se crea una gran desigualdad.

El riesgo de prestar dinero a alguien es enorme, especialmente para la HOLC durante ese tiempo de incertidumbre económica. Por esta razón, la HOLC utilizaba un sistema trazado que predecía la capacidad de uno para devolver el dinero prestado (Moskowitz 111). Este sistema es discriminatorio porque incluye una escala de letras y colores3 y, dependiendo de la combinación de la letra y el color, HOLC determinaba quién era más o menos merecedor de fondos federales.

Como resultado, la HOLC daba los préstamos a las personas que vivían en los barrios cuyas poblaciones tenían una mayoría blanca y que tenían más construcción de nuevos edificios, mientras los barrios más pobres que tenían más residentes que eran minorías no recibían ayuda federal.

Después de la Segunda Guerra Mundial, esta división entre los barrios causó un aumento de las tensiones raciales que muestra otra etapa en la historia de la gentrificación. En los años

3 La escala de letras y colores incluyen, desde la mejor hasta el peor: A/verde, B/azul, C/amarillo, y D/rojo. La combinación que un barrio recibe dependiendo de muchos factores, tal como la población de la minoría, el nivel de pobreza y la cantidad de construcción.

11

después de la victoria aliada, había un influjo enorme de las minorías a las ciudades grandes del

norte, tales como Detroit, Nueva York y Chicago. Después de los años difíciles de la Gran

Depresión, la prosperidad económica en la época de posguerra promovió la llegada de más

minorías a las zonas históricamente pobladas por blancas. Mientras las minorías veían muchas

oportunidades en los trabajos y las viviendas en barrios establecidos, los residentes blancos en

esos barrios veían la diversidad de los nuevos residentes como la competencia. Esta discrepancia

en sus perspectivas aumentó los prejuicios raciales. Estas tensiones se ven en 1943 cuando los

disturbios, que fueron causados por los altercados entre gente blanca y negra en las comunidades

a lo largo del Río Detroit, estallaron en las calles de Detroit. Durante estos disturbios muchas

personas blancas y negras murieron, pero la policía mató más personas negras que personas

blancas (Moskowitz 108), lo cual solo subió las tensiones raciales.

Durante los años 50 y 60, las organizaciones al nivel del vecindario emergieron como

unas fuerzas en el aumento de las divisiones raciales en las ciudades urbanas. Esas asociaciones

usaban sus conexiones con los funcionarios de la ciudad y su poder blanco para impedir que

personas de color se establecieran en vecindades dominadas por blancos. Las personas blancas utilizaban las tácticas extremas, tales como la publicación de carteles amenazantes con frases como, “Whites Only” y “Negroes moving here will be burned, signed Neighbors” (Moskowitz

108). En los años 60, más del 80 por ciento de la ciudad de Detroit fuera de su núcleo central tenía estas restricciones en contra de sus residentes de color (109).

Además de estas organizaciones locales y políticas que influían en los movimientos entre barrios diferentes, había nuevas asociaciones federales, similares a la HOLC, que contribuían al carácter discriminatorio del desarrollo urbano. Estas organizaciones, tales como la

Administración Federal de Vivienda (AFV) y la Administración de Veteranos (AV), usaban los 12

mismos prejuicios de la HOLC para rechazar préstamos y disuadir a grupos minoritarios que

compraran bienes raíces en ciertas áreas de la ciudad. Por ejemplo, la AFV estableció un

instructivo de reglas que ayudaba en la identificación de los barrios donde las hipotecas

fracasarían (113). Si los barrios siguieran el instructivo de las organizaciones del préstamo,

podrían recibir más fondos federales. Además de instrucciones sobre los barrios que no tenían

que recibir préstamos para hipotecas, las reglas incluían instrucciones sobre préstamos para

cambios estéticos y sociales que animarían el mantenimiento de los barrios blancos, y en

consecuencia, la segregación y la declinación de los barrios minoritarios.

Durante los años 60 y 70 vemos otro ejemplo de la gentrificación en Nueva York, donde había un movimiento de renovación urbano que empezó con el deseo de revitalizar las casas de piedras rojizas.4 Esta situación muestra cómo el deseo del traslado de las poblaciones más

blancas y ricas a ciertos barrios causaba el desplazamiento de las comunidades más pobres, y

normalmente de color. Por el otro lado, este deseo provocaba una respuesta en contra de la

gentrificación cuando este movimiento producía más problemas residuales, tales como una falta

de trabajo y la conversión de viviendas habitadas a sitios vacíos. La revitalización de casas de

piedra rojiza fue popularizada por individuos de clase media a clase alta, principalmente blancos,

que querían convertir sus barrios en áreas modernas que aún mantenían un sentimentalismo

auténtico. Estas renovaciones de las casas de piedras rojizas se llamaban las casas de Cinderella,

porque las casas pasaban de rústicas a modernas, similar a la transformación de princesas en los

cuentos de hadas. Con el fin de crear y mantener estas metas modernas para el barrio, dos

acciones eran necesarias: el poder económico de parejas blancas, preferiblemente de clase media

a clase alta, y el desplazamiento de los residentes pobres para tener casas libres para comprar y

4 Ejemplos de algunas organizaciones locales que aumentaron la popularidad de las renovaciones de las casas de piedra rojiza durante esta época eran Brownstone Revival Committee y Park Slope Betterment Committee. 13

renovar. Durante los años 70 los medios de comunicación notaron que la creciente popularidad de las renovaciones de las casas de piedras rojizas no parecía beneficiosa para la mayoría de las

personas en el barrio, porque estaba aumentando el desplazamiento de mucha gente desde el

centro de la ciudad a los suburbios (Schuerman 53).

Se ve un ejemplo similar de desplazamiento en Chicago durante los años 60. En este

caso, había algunas organizaciones privadas que querían mejorar los barrios de bajos ingresos

para revitalizar la infraestructura y, como resultado, la ciudad. Estas organizaciones formaron un

colectivo, se llamaba la Lincoln Park Conservation Association, y su meta fue la demolición y

rehabilitación de seis manzanas en el sur de Chicago (88-89). A la organización se le permitió comprar seis manzanas, demoler unas 600 estructuras y eventualmente rehabilitarlas, mientras reubicaba sus residentes. En este ejemplo se ven las consecuencias de la gentrificación: nueve

años después de esa iniciativa, solo 400 de 2000 hogares y empresas habían sido reconstruidos,

entonces la gran mayoría de los residentes originales fueron desplazados (89).

En Nueva York, había una estrategia implementada para combatir el desplazamiento de

la gente y las comunidades por la gentrificación, pero solo causaría más conclusiones negativas.

El derecho de trabajar es una estrategia que permite a los inquilinos ser propietarios parciales del

edificio para que tuvieran una voz en las decisiones sobre el futuro del edificio. La estrategia del

derecho de trabajar sólo causó un aumento en los dueños insuficientes en los barrios en contrario

con la oportunidad de más control sobre la amenaza del desplazamiento que los residentes

pensaban que habría. La implementación de esta estrategia les dio más responsabilidad a los

inquilinos en lugar de los propietarios o los reguladores de la ciudad. Por consiguiente, si los

residentes tenían un problema con sus viviendas, la responsabilidad era suya y no pueden 14 depender de alguien más. Algunos residentes podían sobrevivir bajo de estos cambios, pero otros terminaron viviendo en peores condiciones.

En el caso de San Francisco, podemos ver cómo otro factor – el desarrollo del sistema de transporte público – también contribuía a la separación de la gente y las comunidades por los sentimientos racistas, codificados en la infraestructura estadounidense. El Distrito de la Misión provee un ejemplo de cómo las políticas de transportación privaban a la comunidad latinx del desalojo. El Distrito de Transporte Rápido de área de la Bahía (BART) fue implementado en la ciudad como un transporte público para sus residentes después de la Segunda Guerra Mundial en un esfuerzo por aliviar la congestión. Desde este punto de vista, BART parecía ser una ventaja para todos porque proveería un nuevo método de transporte que aumentaría los trabajos y el espacio, mientras disminuiría la congestión y los alojamientos abarrotados. Para el centro de la ciudad, la implementación de BART fue beneficiosa. Sin embargo, para el Distrito de la Misión, un barrio predominantemente latinx, este sistema causó muchos problemas relacionados con la gentrificación. Para contextualizar, la llegada de BART a este barrio no tenía planes estratégicos en relación con la ubicación de las líneas de tren. Cuando los urbanistas de San Francisco construyeron este sistema en el Distrito de la Misión, cruzaron muchos sitios con hogares y negocios, dividiendo el barrio y causando cambios permanentes. Esta acción no solo causó un problema con el desplazamiento de la gente en esta comunidad sino también fue un factor en la sobrepoblación, un problema que este distrito ya había sufrido después de la llegada de personas que habían sido desplazadas con el desarrollo del centro de la ciudad. Los urbanistas intentaron aliviar estas presiones mediante la adición de otra estación de tren en el corazón del Distrito de la

Misión (Schuerman 77), pero dos estaciones de tren en este barrio densamente poblado no eran suficientes. 15

Con la falta de ayuda económica de la ciudad y la posibilidad de que más personas

desplazadas llegarán a vivir en los barrios razonables como La Misión, los institutos de

préstamos y las organizaciones políticas se metieron para ayudar los miembros de la comunidad

en la mejora del Distrito de la Misión por medio de la construcción de más hogares económicos,

lo que crearía decididamente un barrio con una identidad latinx. La Mission Housing

Development Corporation (MHDC) fue fundada con la intención de ayudar con los alojamientos

razonables. La MHDC y otras organizaciones enviaron solicitudes a la ciudad y el gobierno para pedir la construcción de más viviendas económicas, explicando que muchos residentes en el

Distrito de la Misión estaban pagando casi el 25 por ciento de sus ingresos brutos en alquiler,

donde el 13 por ciento de las viviendas eran abarrotados y sólo el 15 por ciento de los residentes

poseían sus casas (Schuerman 82). En 1979, el concejo de San Francisco implementó una

regulación de renta para reducir los conflictos asociados con las viviendas que los residentes no

podían financiar. Esta regulación implementada congeló la renta de las viviendas construidas

antes de 1979 a la inflación anual (Moskowitz 130), así que los residentes pagaban sus rentas y

podían quedarse en el barrio.

Otra fase en la historia de la gentrificación se puede ver, otra vez, en California con la ley

de Ellis de 1985 que fue diseñada para combatir el desplazamiento de las comunidades por la gentrificación. Esta ley implementó regulaciones que impidieron a los propietarios desalojar a sus residentes para hacer lugar a otras personas blancas y más ricas (Moskowitz 130). Este tipo de ley se volvió una táctica popular durante el aumento de la gentrificación porque protegió los dueños cuando querían alquilar su propiedad a otras personas y desplazar los residentes originales. Por el otro lado, la combinación de esta ley con la regulación de la renta causó una forma prolongada de desplazamiento, porque si los dueños no podían aumentar la renta ni 16

alquilar a las personas que pagarían más, no recibían más dinero, y eventualmente eso causó la misma consecuencia: el desplazamiento.

Considerando los problemas negativos de la gentrificación, los estudios de Moskowitz y

Schuerman exploran la motivación de los grupos que causan la gentrificación en otros barrios, los grupos que Moskowitz llama “gentrifiers” (6) y que Schuerman llama “newcomers” (82).5

Moskowitz se centra en el poder de la mayoría blanca dominante para vivir dónde quiera. Según

Moskowitz y su razonamiento como periodista hay tres posibles causas de gentrificación. La primera razón es que la gentrificación es causada por la producción, porque cuando los promotores de las inmobiliarias aumentan la popularidad de las ciudades, hay un aumento en la demanda de esta ciudad de la gente más rica. Por consiguiente, la llegada de estas personas causa el desplazamiento de la gente que no puede adaptarse a los cambios financieros. La segunda razón es que la gentrificación es causada por el consumo, porque las personas en los suburbios ven las ciudades como oportunidades económicas y se mudan para aprovecharse de ellas. En el pasado, los suburbios fueron creados para la gente rica, como un sitio lejos de los grupos minoritarios, pero la gentrificación ha invertido eso: las minorías van a vivir en los suburbios porque el costo de vida es más económico allí mientras los blancos se mudan a la ciudad. La tercera razón es que la gentrificación es un producto del poder blanco y colonial, una suposición razonable por la historia tumultuosa entre los países europeos y colonizadores blancos: “In the

same way that people of European descent colonized the Americas, some argue, gentrifiers see

the inner city as a place lacking control and in need of white ‘civilizing’ force” (Moskowitz 36).

Esta comparación entre la relación histórica y de presente muestra un ejemplo de los

5 En el futuro, yo usaré el termino ‘los recién llegados’ para describir la palabra de Schuerman “newcomers.” Este uso es mi propia traducción de la palabra. Por el contrario, yo mantendré el uso de la palabra de Moskowitz, “gentrifiers,” porque no hay una traducción tan clara. 17

sentimientos en contra de los gentrifiers, que mucha gente asocia las acciones de los gentrifiers

con las mismas acciones de los colonizadores.

Por otro lado, Moskowitz se centra en la vulnerabilidad de la gente y los grupos de personas que son desplazados. Moskowitz argumenta que la gentrificación ocurre en una ciudad debido a los cambios que la hicieron “gentrifiable” (38), y él dice que este proceso a

desarrollarse una ciudad gentrifiable ocurre por la necesidad de revitalizar la ciudad. También

Moskowitz y otros autores6 postulan que la gentrificación es causada por las inmobiliarias que

no quieren alquilar a la gente sin capital económico, y también los acuerdos en las ciudades que permiten completamente la revitalización de algunos espacios urbanos.

Según Schuerman hay tres grupos más propensos a haber contribuido al aumento de la

gentrificación: los artistas, las inmobiliarias y los funcionarios de la ciudad. Schuerman explica

que los artistas son los consumidores originales porque sus llegadas a las ciudades aumentan el

capital, la economía y la reputación de la ciudad, creando un mundo deseado que promociona la

llegada de otros consumidores. Schuerman enfatiza los papeles de los inmobiliarias y los

funcionarios de la ciudad, usando el modelo de consumo de David Ley, para explicar que la

intervención de los inmobiliarias en el proceso de la gentrificación es un tema de consumo.

Dentro de este modelo, Ley explica que las inmobiliarias motivan el deseo de espacio urbano e

ignoran el hecho de que están perturbando las vidas ya allí (128-129). Al mismo tiempo, los

funcionarios de la ciudad tienen un papel en este proceso porque lo permiten y sólo están

preocupados para aumentar el capital de la ciudad. Vemos otro papel que los funcionarios de la

6 Por ejemplo, Philip Clay es un profesor de los estudios urbanos y explica que la gentrificación ocurre a través de la implementación de cuatro fases: (1) el movimiento a los barrios pobres, (2) la gente fuera del barrio aprecia los cambios dentro del vecindario, (3) la inclusión de los ‘gentrifiers’ en las decisiones importantes del área, y (4) el barrio gentrificado se desarrolla más exclusiva. 18

ciudad tienen en este proceso a través de la teoría de la brecha de renta por Neil Smith.7

Schuerman explica que la brecha de renta tiene mucha influencia sobre las causas de gentrificación, pero argumenta que tiene algunos defectos que no proveen evidencia suficiente que la gentrificación es causada por la producción, lo que ayuda su argumento que la causa principal es la creación de las condiciones perfectas para el consumidor.

La primera parte de este capítulo ha explorado las condiciones de la gentrificación, y los papeles que la raza, la clase social, y la discriminación tienen en relación con el proceso del desplazamiento de los residentes originales por los gentrifiers. En la segunda parte, voy a explorar el punto de vista cultural de los libros de Mike Davis y Gloria Anzaldúa titulados

Magical Urbanism y Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, respectivamente. Estos libros muestran la importancia de las comunidades latinx y cómo su mantenimiento por su propia gente es la manera principal para conservar su comunidad, su cultura y sus identidades.

PARTE II: LA PREGUNTA CULTURAL Y EL CASO DE BOYLE HEIGHTS, LOS

ANGELES

En Magical Urbanism Mike Davis muestra el impacto de la gente latinx en las ciudades grandes de los Estados Unidos. Davis se enfoca específicamente en el desarrollo de este grupo de

gente, no solo cómo ha cambiado por las influencias de la sociedad americana sino también

cómo ha causado la evolución de estas mismas ciudades. En este libro, Davis habla especialmente sobre la gente latinx en Boyle Heights, Los Angeles, y es un análisis importante que utilizaré en esta parte para mostrar las experiencias de la gente latinx en este barrio desde un punto de vista social y cultural. Las secciones de Boyle Heights hacen referencia a las barreras que la gente latinx ha enfrentado en la segunda mitad del siglo XX. Usando ejemplos

7 Neil Smith es un geógrafo y el fundador de la teoría de la brecha de renta. En su teoría, Smith explica que a medida que un espacio se vuelve más indiferente, se vuelve más productivo. 19

específicos, Davis argumenta que la experiencia de la gente latinx en Boyle Heights. Davis

argumenta que la experiencia de las personas latinx en Los Angeles es un contratiempo

constante, y aunque han podido superar muchos obstáculos, las restricciones del pasado

continúan a ser camufladas bajo el pretexto de reglas sobre los espacios urbanos que permiten la

gentrificación racista. Por el otro lado, voy a usar un estudio de Ian López para mostrar las

experiencias con el sistema de educación de la comunidad latinx. Usando estos ejemplos de

Davis y López sobre la gente latinx en Boyle Heights para mostrar las experiencias, reacciones y consecuencias de la gente latinx durante esta época para proveer una idea más clara de este barrio y su importancia a la comunidad latinx.

Un estudio de Ian López, Racism on Trial, explica que el sistema de educación ha perpetuado los prejuicios en contra de las personas latinx. En los años 50 y 60, el sistema de educación en Los Angeles tenía muchos problemas que afectaban a la población latinx, por ejemplo solo se graduaba la mitad de los estudiantes en el sistema. Otros aspectos negativos incluían las condiciones deplorables, la falta de recursos, y los maestros blancos que no podían proveer una relación beneficiosa a los estudiantes latinx y, por consiguiente, los latinx no podían aprovechar de las mismas oportunidades como otros estudiantes que vivían en barrios con mejores escuelas (López 19).

En consecuencia, el activismo pro-Latinx ocurrió, enfocándose en los prejuicios del sistema de educación, pero también el sistema más grande. A fines de los 70, muchas organizaciones fueron formadas con la meta de arreglar los problemas del sistema de educación en Los Angeles. Mientras algunas tenían un enfoque en los estudiantes de educación superior, tal como United Mexican American Students (UMAS) que quería establecer más recursos y organizaciones para los estudiantes universitarios latinx (López 18), otras se enfocaban en el 20

sistema en general. Por ejemplo, la organización Young Citizens for Community Action

(YCCA), la misma que desarrollaría los Brown Berets, fue formada para resolver los problemas

generales de la educación (18). La YCCA motivó las acciones de cambio para beneficiar los

estudiantes latinx, tal como las manifestaciones y las huelgas.

Aunque ese activismo generó conciencia sobre el estado del sistema de educación en Los

Angeles, también aumentó los problemas entre las personas latinx y la ley. Con las manifestaciones y huelgas de los estudiantes latinx, la policía arrestó a muchas personas

influyentes, como Sal Castro, un maestro que ayudó en la organización de las huelgas, y había

otros casos legales, tal como el juicio de Steven Woods8 y el grupo conocido como “East L.A.

Thirteen.”9 Aunque esos esfuerzos para contener los latinx no fueron exitosos, todavía

aumentaron el resentimiento entre los latinx y el cuerpo policial. Además del control de la gente

por la ley, se ven otras formas de controlar a los latinx con la implementación de leyes10 que

criminalizaban el español, tal como la Proposición 13 (Davis 114). Esta proposición propuso la integración de las escuelas en California, quitando el uso del español completamente para los estudiantes latinx. Como resultado, recibió mucha reacción negativa y no fue aprobada.

Tomando en cuenta estos obstáculos estructurales que ha enfrentado la gente latinx en

Los Angeles, Davis describe su experiencia como una serie de fronteras. Davis argumenta que

Los Angeles tiene tres fronteras que las personas latinx cruzan, y estas fronteras reflejan los esfuerzos que ellas hacen para mantener sus vidas bajo el desarrollo que las controla e

8 Steven Woods era un estudiante blanco de secundaria que supuestamente fue asesinado por pandilleros mexicanos en un estacionamiento de playa local en 1993. Rápidamente se convirtió en un mártir para la comunidad blanca (Hamashige & Hernandez 1997). 9 Durante este juicio, trece latinx fueron arrestados por participar en las protestas de 1968 y acusados de delitos menores. Después de años de lucha, ninguno fue condenado (López 3). 10 Otra ley que fue implementada con la intención de controlar a la gente latinx incluye Proposición 187, que proponía la expulsión de los estudiantes de padres inmigrantes indocumentados y el rechazo de la atención prenatal a las madres inmigrantes (Davis 67). 21 infravalora. La primera frontera está entre los Estados Unidos y Mexico, una que todos los inmigrantes necesitan cruzar por lo menos una vez en su travesía a Los Angeles. La segunda frontera es el control en Los Angeles por el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS), una que muchos latinoamericanos cruzan todos los días, aunque sean residentes de los Estados

Unidos. La tercera frontera es más local y sirve como metáfora de la gentrificación, representada por una calle llamada Van Horne. Esta calle divide dos vecindarios de Los Angeles: El Sereno, predominantemente latinx, y South Pasadena, predominantemente blanco. Mientras Davis describe esta frontera como metafórica, todavía causa las consecuencias concretas y negativas para el vecindario latinx: “the interface between affluent Anglo majorities and growing blue- collar Latino populations is regulated by what can only be typed a ‘third border’…Invisible to most Anglos, it slaps Latinos across the face” (60-61).

Esta división física entre los dos vecindarios inmediatamente creyó dos reputaciones claras y opuestas, proclamando South Pasadena como ‘el lado bueno’ y El Sereno como ‘el lado malo’ (Davis 62). Un ejemplo concreto es cuando South Pasadena recibió el permiso para cerrar la calle Van Horne a los conductores de El Sereno durante horas específicas, “in the name of

‘preventing drive-by shootings’” (62). Esta acción no solo mostró el poder que la gente de South

Pasadena tenía sino también los estereotipos que esta misma gente y otros miembros de la área, tal como la policía, tenían en contra de la gente latinx de El Sereno. En otro vecindario llamado

San Marino, vemos otro ejemplo de una división física que causa una separación entre la gente blanca y latinx. San Marino es un suburbio adinerado afuera de Los Angeles sin mucha diversidad étnica. En los primeros años de los 90 cuando personas latinx usaban un parque público en esa vecindad, los residentes blancos se sentían amenazados. Para proteger su barrio de esa diversidad, los vecinos de San Marino convencieron al consejo municipal que cerrera la 22 entrada para personas que no eran del vecindario, específicamente los latinx. Desde entonces la gente latinx podía entrar al pagar, un concepto sin precedentes en la ciudad (63).

Para analizar estos problemas en el contexto de esta tesis, podemos notar el papel de algunos actores que también están en los debates sobre la gentrificación: las inmobiliarias, las instituciones legales y la gente prejuiciosa. Por ejemplo, la historia de South Pasadena incluye las influencias internas y racistas que ayudaron en el mantenimiento la población blanca dentro del vecindario por su control sobre las agencias de inmobiliarias (Davis 62-64). En esta manera,

South Pasadena podía controlar los individuos que viven en su vecindario, y para mantener una reputación blanca, previenen el movimiento de las personas latinx por medio de la implementación y la presencia constante de las actitudes racistas. Otro ejemplo viene de Arcadia, un vecindario cerca de South Pasadena, donde históricamente había un odio profundo en contra de los latinx, y en el comienzo del siglo XX implementaron reglas que prohibían los trabajadores latinx en esa vecindad. En el año 1939, por ejemplo, Arcadia fue un sitio central de prejuicios racistas por la implementación de un pacto local que prometió la presencia por siempre de la gente blanca (63-64). Davis explica que vemos una continuación de esta misma exclusión histórica a través de más implementaciones de reglas en contra de las personas latinx.

Comparable a San Marino, los sitios públicos se cerraron en los años 90, tal como los parques, que estaban accesibles en el pasado: “‘The park has been overrun with these people.’ As a result,

Arcadia restricted public use of the park…to a single eight-hour period on Fridays” (64).

Estos ejemplos de barrios divididos por etnicidad se ven también en el caso de Boyle

Heights, un barrio predominantemente latinx y el sitio principal de Vida. Boyle Heights se volvió una vecindad amenazada por la gentrificación por razones mencionadas anteriormente: hay muchos artistas que han popularizado el espacio urbano, hay inmobiliarias que quieren atraer 23 consumidores de vivienda a precios más altos. Por otro lado, hay fuerzas que apoyan a la gente latinx y resisten los gentrifiers. Boyle Heights tiene muchos centros de arte y cultura, tal como

Latinx Artes Alliance, que motivan y promocionan las obras de sus residentes latinx. Otras organizaciones de arte intentan motivar los encargos de artistas latinx, así que los artistas y las comunidades sacan provecho de las obras.

Las organizaciones que han ayudado en el mantenimiento de la presencia de la comunidad latinx son ellas que apoyan con la asistencia médica y otras que promocionan los derechos civiles. Por ejemplo, la organización Building Healthy Communities Collaborative

(“Boyle Heights”) ayuda con el acceso a la asistencia médica razonable, la educación de calidad y otros recursos para apoyar a la comunidad latinx. Otro ejemplo pertinente a los temas de esta tesis es que en Boyle Heights se han establecido algunas organizaciones en los primeros años del siglo XXI que ayudan a los miembros de la comunidad LGBTQ. Latino Equality Alliance

(“Support Latino Equality Alliance”) promociona la aceptación y la igualdad de sus miembros y provee acceso a recursos importantes. Mi Centro es otra organización que ayuda en el proceso de crear un ambiente más seguro e inclusivo en los espacios públicos, tal como los hogares, las escuelas y las comunidades (Desano). Mi Centro también provee talleres, prácticas de liderazgo, eventos sociales y presentaciones. Colectivamente, estas organizaciones ayudan a la gente en

Boyle Heights, y otros vecindarios de minorías, para quedarse en sus propios barrios y para convertirse en parte de cualquier revitalización en lugar de ser forzada a hacer espacio para personas más influyentes.

PARTE III: ANZALDÚA - GENERO Y IDENTIDAD

Anzaldúa continua estas ideas de Davis con su concepto teórico de la zona fronteriza, en donde las personas latinx se encuentran mientras viven en los Estados Unidos. A primera vista la 24

gentrificación parece ser un problema material, que solo afecta los aspectos superficiales de una

ciudad. Sin embargo, para la gente de Boyle Heights, la gentrificación es una acción que afecta

su comunidad, su cultura, y como resultado, su identidad.

Gloria Anzaldúa, en su libro Borderlands/La Frontera: The New Mestiza (2007), nos ayuda a conceptualizar cómo las identidades pueden transformarse por medio de muchas experiencias y situaciones difíciles y extremas. A través de sus propios conflictos y sufrimientos como una mujer latinx, Anzaldúa explica la teoría de “a new mestiza consciousness, una conciencia de mujer” (99) y cómo se puede evolucionar y aprender de este tipo de identidad, una característica de su propia identidad de la que ella está muy orgullosa. Anzaldúa explica la presencia de una conciencia mestiza, la que define los estados mentales y emocionales de perplejidad por la ambivalencia que produce los sentimientos inciertos entre las identidades dominantes y marginadas (99).

También Anzaldúa describe esta conciencia mestiza como un producto de la combinación de los valores culturales y espirituales: “la mestiza is a product of the transfer of the cultural and spiritual values of one group to another” (100). Esta conciencia mestiza provee los puntos de vista diferentes a la mujer, porque se muda entre las culturas y los mundos de que ella es parte.

Por el otro lado, causa individualmente mucho conflicto psicológico, creando un estado de transición infinita: “the mestiza faces the dilema of the mixed breed: which collectivity does the daughter of a darkskinned mother listen to” (100).

Esta lucha interna causa muchos sentimientos de inseguridad e indecisión, y produce los desplazamientos entre qué se entiende y aprende. Por esta contradicción, esta nueva conciencia mestiza desarrolla una tolerancia a la ambigüedad y encuentra un nivel de confort dentro de esta frontera. Este estado de vivir dentro de la frontera, según Anzaldúa, no es una desventaja. Al 25

contrario, provee las oportunidades de contacto entre los dos lados y permite a las personas con estas identidades mezcladas cruzar de ida y vuelta, e identificarse como ambos lados sin la pérdida de uno. Anzaldúa define esta dualidad como: “ has a plural personality, she operates in a pluralistic mode – nothing is thrust out, the good the bad and the ugly, nothing rejected, nothing abandoned. Not only does she sustain contradictions, she turns the ambivalence into something else” (101).

Anzaldúa explica que esta conciencia mestiza no es fácil para entender ni usar en el comienzo, pero con tiempo, se desarrolla como una ventaja para la mujer latinx. Cuando la mujer latinx llegue a esta comodidad en la zona fronteriza por la conciencia mestiza, ella tiene la habilidad de experimentar y mudar entre las culturas y los mundos de que ella es una parte. Pero

Anzaldúa aconseja que esta llegada a la conciencia mestiza es dolorosa, y que normalmente ocurre sin aviso: “She can be jarred out of ambivalence by an intense, and often painful, emotional event which inverts or resolves the ambivalence..The work takes place underground – subconsciously” (101). En este momento, Anzaldúa elabora que la conciencia mestiza no solo es una unión entre las partes diferentes de la mujer latinx sino también una incorporación de otra, de otra conciencia. Esta adición ayuda en el mantenimiento de otras conciencias de la mujer latinx, las de todos los mundos en que ella es una parte, pero también provee una nueva manera para sobrevivir y ver la diferenciación entre los mundos, las sociedades y las culturas que ella experimenta.

En la serie Vida, esta teoría de la conciencia mestiza es importante en el entendimiento de las cuatro mujeres principales. Cada mujer ha sufrido y todavía sufre muchas influencias interiores y exteriores causadas por las personas, culturas y expectativas en sus vidas, y este impacto puede ser arrollador, similar a los mismos sentimientos de inseguridad e indecisión que 26 la conciencia mestiza causa. A través de las historias en esta serie, se ve cómo las influencias afectan cada mujer al punto que llegan a la conciencia mestiza, pero también se ve cómo las mujeres se aclimatan a este cambio interno y cómo encuentran sus propios lugares en la zona fronteriza que la conciencia mestiza crea.

En el segundo capítulo, voy a analizar más sobre la presencia de la gentrificación en la serie Vida. Usando ejemplos específicos, voy a mostrar las numerosas formas de este proceso y cómo afecta los personajes de la serie. Con estos efectos, yo voy a conectar los cambios y las reacciones de las mujeres con la presencia de la conciencia mestiza, y cómo se puede ver esta representación en algunas escenas concretas. 27

CAPÍTULO II: VIDA Y SU REPRESENTACIÓN DE LA GENTRIFICACIÓN

En este capítulo voy a analizar las tensiones entre cuatro personajes principales en la serie

Vida que iluminan los debates sobre la gentrificación en el contexto de Boyle Heights.

Específicamente me enfoco en cómo la serie representa las tensiones sobre el bar, un negocio que simboliza la identidad tradicional del barrio. Los cuatro personajes principales son de Boyle

Heights, pero dos se fueron en los años anteriores para encontrar otras oportunidades, y solo regresan para el funeral de su madre, Vidalia. De nuevo en Boyle Heights, las hermanas, Emma y Lyn, afrontan la responsabilidad de su herencia, un bar local llamado “La Chinita”, encuentran

a la esposa de su madre, Eddy, y lidian con las acusaciones de que ellas son gentrifiers y

traidoras de su propia identidad latinx.

Yo argumento que Eddy, la viuda de Vidalia, y Mari, una activista de una organización

local en contra de la gentrificación, llamada Los Vigilantes, son retratadas en el comienzo de la

serie como en contra de los cambios que las hermanas hacen en relación con el bar. Ellas están

en contra de estos cambios porque los perciben como la gentrificación, la pérdida de su

identidad, y la pérdida de su voz. Las hermanas, Emma y Lyn, representan la posibilidad que los

nuevos dueños implementan los cambios que destruirán y desplazarán la identidad local. Sin embargo, por las interacciones entre estos cuatro personajes a través de las tres temporadas, la

serie muestra la posibilidad de aprender cómo se aprecian las renovaciones de la identidad del

bar como una “conciencia mestiza.” Es decir, “La Chinita”, el bar cuyo nombre las hermanas

cambian a “Vida” y que renuevan para demonstrar la identidad de las hermanas y la comunidad

queer en Boyle Heights, representa un tipo de zona fronteriza, donde la tradición y el cambio

coexisten dentro de un espacio poderoso. Además, Vida demuestra la posibilidad de la 28

revitalización del barrio latinx por los residentes y los dueños latinx, resultando en la presencia

de sus voces e identidades influyentes.

Primero voy a resumir los papeles de estos cuatro personajes, incluso su enemigo común

Nelson, quien les hace entender la importancia de una fuerza unida en las renovaciones del bar.

Por esta unidad, combinan sus características compartidas por ser individuos queer y/o rebeldes,

y crean un sitio seguro y separado de la gente que quiere lastimar, silenciar, y/o borrarlas. Voy a

analizar las partes de la serie que mejor los conflictos internos entre los personajes, y que ayudan

a entender que su situación es más que un discurso entre los dos lados de la gentrificación. Estas

partes están relacionadas a las decisiones sobre ciertos aspectos del bar, tal como un mural

original fuera del bar, una pared de fotos dentro del bar, y el cambio del nombre. También voy a

discutir los momentos poderosos de solidaridad entre las mujeres en contra de las amenazas

compartidas, tal como Nelson y la policía. Por estas situaciones, todas las mujeres entienden la

importancia de su propia preservación a través de los cambios del bar, porque estos cambios

reflejan quiénes son ellas en relación con su comunidad cambiante, un símbolo fuerte que

muestra sus identidades híbridas.

PARTE I: GENTRIFICACIÓN DESDE AFUERA

Nelson, el hombre de negocios, simboliza las fuerzas de gentrificación, discutidas en el

primer capítulo, a través de tres aspectos: la explotación de los negocios, la denigración de la

identidad étnica/racial de la comunidad local y un ataque contra el género sobre la identidad

cultural. Como un hombre latino, Nelson usa su identidad para presentarse como un miembro de

la comunidad que solo quiere mejorarla. En realidad, usa su privilegio para manipular la gente

latinx del barrio. Cuando Emma llega a la conclusión que ella no quiere la ayuda de Nelson, él

usa estrategias malévolas para forzarle a vender, tal como cuando él informa de los problemas 29 estructurales del bar a la ciudad. Al mismo tiempo tiene pensamientos y opiniones racistas e insolentes sobre su propia gente, y aun así, algunos de ellos miran a él como un salvador. Vemos este lado de él no solo en sus acciones, por las numerosas veces donde intenta comprar el bar, sino también en sus palabras cuando habla sobre la gente latinx con Emma: “Look at us and look at them. We took off the nopal from our foreheads” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6). Nelson es una representación de un traidor de su raza porque él se ha acostumbrado al mundo gentrificado y lo uso para beneficiarse. Por estas razones, él tiene éxito dentro del barrio latinx aunque él toma decisiones que lastiman a su propia gente: la comunidad latinx.

En el comienzo, a Emma le apetece vender el edificio a Nelson porque ella cree que es su

única opción. Ella entiende que el mantenimiento del bar será difícil, y aunque Lyn y Eddy quieren que reconsidere, Emma todavía explora esta opción. Cuando llega a la oficina de Nelson y encuentra a la madre de una antigua compañera de clase, la madre reconoce a Emma como la hija de Vidalia y comenta que están en la misma situación con Nelson: “But now…you are here, just like me. About to lose everything…Pero don’t feel bad, m’ija. Son víboras. These people, they are sucking the blood out of the neighborhood. Pero sabes qué, m’ija? In a way, this was always going to happen to you guys” (Vida, Temporada 1, Capítulo 1). Esta interacción muestra una realidad de la gentrificación en el barrio para Emma. Ella ve que el bar no es el único edificio influenciado por el proceso dañino. En este momento, ella entiende las consecuencias de sus acciones si ella vende a Nelson, pero al mismo tiempo ella siente que es su única opción.

Otro ejemplo de la mentalidad de Nelson es cuando él habla con Emma fuera de su bar, cuando ella está intentando limpiar el espacio. Nelson todavía trata de comprar el bar, y por sus intentos fallidos, él empieza a usar maneras más persuasivas, tal como la adquisición de los edificios circundantes y el informe de los problemas dentro del bar que las hermanas no pueden 30 reparar fácilmente. Nelson explica a Emma que él tiene éxito en la comunidad porque él buscó soluciones en la sociedad dominante: “We both grew up here but wanted something better, so we went and got it. And now we come back and see that our parents fucked us. They didn’t give us those American tools.” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6). Según Nelson, él ha dejado los aspectos latinx de su identidad, una acción con que Emma solo puede relacionarse parcialmente. Aunque la hermana mayor no se siente muy cómoda con su regresa a Boyle Heights, todavía tiene un sentimiento íntimo con su barrio y su comunidad latinx, otro aspecto que nos recuerda de cómo

Anzaldúa describe la conciencia mestiza: “Yet in leaving home I did not lose touch with my origins because lo mexicano is in my system” (43). Esta cita de Anzaldúa explica los sentimientos difíciles que Emma siente – ella ha encontrado quien es a través de sus experiencias y cambios pero siempre tendrá los lazos con su identidad latinx.

PARTE II: LA FUERZA EN CONTRA DE LA GENTRIFICACIÓN

Dos ejemplos importantes ilustran la oposición de Eddy y Mari en contra de los cambios que las hermanas intentan implementar. Primero, Mari y Los Vigilantes culpan a las hermanas de ser colonizadores después de que ellas deciden renovar el bar, y protestan cuando las hermanas cubren un mural fuera del bar para sacar provecho de la pared como un sitio de publicidad.

Segundo, Eddy protesta cuando las hermanas tratan de aumentar el alquiler de los apartamentos en el edificio. Eddy argumenta que esta acción causará más desplazamiento de las personas que han vivido allí siempre. El uso de estos ejemplos juntos muestra que las hermanas representan la gentrificación porque toman decisiones por sus motivos económicos sin pensar en el impacto sobre los residentes locales o la comunidad latinx.

Las hermanas no están de acuerdo con esta crítica, porque desde sus perspectivas, solo han vuelto a su casa y no se ven a ellas mismas como gentrifiers. Emma y Lyn deciden quedarse 31

en Boyle Heights y renovar el bar como una inversión personal, sin embargo, ellas afrontan sus estados dentro de la zona fronteriza, donde están entre las dos culturas donde ninguna de las hermanas se siente cómodas. Se ve esta incomodidad cuando Emma y Lyn deciden salvar el bar.

Ellas entienden que la preservación del edificio significa la preservación de su infancia, su cultura y su vecindario, pero también que no será fácil. Ellas saben que necesitarán afrontar los aspectos conflictivos de su identidad que incluyen tiempo en y afuera de Boyle Heights. Se ve que este entendimiento es muy difícil para Emma, porque ella tiene asociaciones negativas con su infancia en el bar, pero ella llega a la conclusión que ella quiere quedarse y revitalizar el bar con un sentimiento de aceptación: “I love this place. I learned to walk on these floors. I have my first memories of abuelo behind that barra, of mami singing to us from the stage. Don’t you say

I don’t love this place” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6). En el fin, ellas crean un nuevo sitio empoderado que representa entendimiento más incluyente para la comunidad latinx.

Fotograma 1, Vida, Temporada 1, Capítulo 6, (00:30:42) 32

En esta serie se ve un papel muy prominente de Los Vigilantes, un grupo que consiste muchos jóvenes latinx que luchan públicamente en contra de la gentrificación. Usan sus plataformas de redes sociales y sus voces para mostrar la realidad de la gentrificación y protestar la discriminación que ellos y otros miembros de la comunidad enfrentan todos los días. Los

Vigilantes tienen muchos enfrentamientos con las hermanas, Emma y Lyn. Por ejemplo, en un momento fuera de un restaurante, Mari interroga a Emma y Lyn sobre sus intenciones con las maneras en que están tratando de generar más dinero para el bar. Desde el punto de vista de

Emma, ella cree que la promoción del restaurante sería beneficiosa para todos, porque significaría más popularidad para el negocio y, posteriormente, más dinero y más ventajas para sus dueños y trabajadores. Le trata de explicar esa perspectiva a Mari que ha asociado el bar con otro restaurante que vende birria en el barrio. Emma le dice a Mari: “Have you even considered that maybe this birria restaurant could use the business?” (Vida, Temporada 1, Capítulo 1). Sin embargo, Mari ve esta promoción como una amenaza porque, como hemos visto en el capítulo sobre la gentrificación, el aumento de la popularidad de un barrio puede crear gentrificación.

Entonces, Mari le contesta: “Cease and desist, you fucking Becky…I see you try to Columbus our shit. But birria don’t need discovering, all right? Cause birria’s been here” (Vida,

Temporada 1, Capítulo 1). Mari hace la comparación entre este tipo de promoción de un restaurante en el barrio a la colonización de su propia gente latinx, porque ella ve la gentrificación como un acto tan destructor como la colonización.

Cuando las hermanas quieren cambiar un mural cultural fuera del bar, ellas enfrentan Los

Vigilantes otra vez. El mural tiene muchos símbolos de la identidad latinx, tal como las banderas de los países latinoamericanos, instrumentos y vestidos originales de la cultura latina, y, lo más importante, tiene una presencia histórica en el barrio. Para la gente latinx allí, cubrir esta imagen 33

tradicional significa borrar una parte de su cultura, de su comunidad, y este encubrimiento del mural original con un anuncio de cerveza solo solo daña más a la gente. La sustitución de un mural que muestra los aspectos importantes del barrio con un anuncio superficial es un insulto a la comunidad latinx. Por este encubrimiento del mural original, Los Vigilantes lo vandalizan y disfrutan de las reacciones de las hermanas.

El mural es un símbolo muy personal para las hermanas también, lo que crea una consecuencia bastante emocional. Su madre pintó dos figuras más sobre el mural que son representaciones de las hermanas, y cuando Emma quiere permitir que una compañía pinte un anuncio sobre el mural, Eddy le pregunta, “Do you know that that’s you Emma? That she had you and Lyn painted there?” (Vida, Temporada 2, Capítulo 13). Aunque Eddy lucha para el mantenimiento del mural original, Emma sigue con su plan de vender el espacio, y el nuevo anuncio lo cubre. Este momento muestra que las hermanas participan en la borradura de sus propias identidades por la venta del mural a los anunciantes, pero también se puede relacionar esta acción con la zona fronteriza porque se encuentran entre la tradición y el cambio para sobrevivir.

34

Fotograma 2, Vida, Temporada 2, Capítulo 13, (00:21:10)

Fotograma 3, Vida, Temporada 2, Capítulo 16, (00:07:51) 35

Después de este momento, vemos el punto de vista de la gente latinx cuando Mari intenta

explicar la razón del vandalismo a Emma. Mari explica que la gente de la comunidad latinx no

quiere ser olvidada o que el progreso cambie su comunidad, cultura o identidad, aunque los

cambios sean pequeños en el comienzo. Mari y la comunidad entienden que los cambios pueden

aumentar al punto que su barrio sería irreconocible, porque han experimentado esos mismos

procesos muchas veces: “Erasure. They just don’t want to be erased” (Vida, Temporada 2,

Capítulo 15).

También se ve un momento entre Los Vigilantes y Emma cuando su relación tumultuosa evoluciona, y tienen un momento de reconciliación. A pesar de las protestas en contra de los cambios, las hermanas logran revitalizar el bar y se vuelve un sitio muy popular para la gente de

Boyle Heights. Los Vigilantes continúan sus manifestaciones enfrente del edificio. Durante un momento tenso con Los Vigilantes, Emma les grita que su bar y sus acciones no son los problemas asociados con la gentrificación, especialmente cuando otras grandes corporaciones

están literalmente gentrificando la vecindad detrás de ellos. Emma señala al edificio detrás de

Los Vigilantes y les grita: “That! That is your enemy you fucking hypocrites. That space is the

definition of gentrification and yet you do nothing. Shame on you for attacking hardworking

neighborhood people while you let big bad corporate move in on your watch you fucking

cowards! What, are you too chicken shit to fight the real fight? You should be ashamed of

yourselves” (Vida, Temporada 3, Capítulo 21). Este momento es fuerte para ella en relación con

su conciencia mestiza. Emma es una mujer latinx, y lentamente está llegando a aceptar su

identidad entre dos mundos. Desde esa perspectiva, ella critica a la gente latinx de Boyle Heights

que la rechaza para que reconozcan su validez en el barrio.

36

Fotograma 4, Vida, Temporada 3, Capítulo 21, (00:24:40)

Además de los conflictos con Los Vigilantes, Eddy también confronta a las hermanas

cuando intentan hacer cambios que amenazan la identidad cultural del edificio y el bienestar de

las personas que alquilan apartamentos allí. Específicamente, Emma y Lyn deciden aumentar el

precio de las rentas cuando tienen que encontrar otro ocupante. Para Emma, esta oportunidad

significará más dinero porque será una renta más, pero por otro lado Eddy quiere una voz sobre

la decisión. Mientras que Eddy ha vivido allí, los inquilinos han sido miembros de la comunidad

latinx y han entendido la cultura del barrio. También, el hecho que la renta ha sido más barata

permite a los residentes originales seguir viviendo allí porque han sido capaces de pagar, un

aspecto que cambiaría si las hermanas incrementaran el alquiler. Por eso, Eddy quiere la oportunidad de rechazar a alguien que viene de fuera del barrio: “I wanna see who you’re

looking to bring in here” (Vida, Temporada 2, Capítulo 8). Al mismo tiempo, Emma quiere un/a

arrendatario/a más pudiente, que tenga los mismos valores y normas que ella, porque a Emma le 37

interesa más apoyar el éxito económico del edificio que apoyar la continuidad de la identidad

cultural de los residentes. Lynn parece tomar el lado de Eddy cuando sugiere que publiquen los

volantes en una lavandería local donde personas del barrio podrían responder al anuncio. Emma

se opone porque quiere atraer otro “tipo” de inquilino. Ella dice: “Besides, flyers only attract a

certain type of tenant” (Vida, Temporada 2, Capítulo 8). Como respuesta, Eddy afirma la

importancia de la identidad local: “That ‘certain type’ is this whole building. It always has been”

(Vida, Temporada 2, Capítulo 8). Este argumento no viene de un sitio prejuicioso, sino uno de preservación. Eddy entiende la importancia del edificio para el barrio y la gente, y por eso ella siente tan fuertemente la responsabilidad de contribuir a esta decisión. Por otro lado, Lyn mira el tema de la preservación como la necesidad de ganar dinero para no tener que vender el bar a alguien que lo cambiaría completamente.

En el primer capítulo, vimos cómo la gentrificación empieza con las acciones pequeñas, tal como la llegada de los recién llegados, y Eddy quiere asegurar que este tipo de gente no llega y usa el edificio como punto de partida que terminaría desplazando a la gente de Boyle Heights y su cultura. Este momento es cuando Eddy comienza a tener una opinión más fuerte sobre los cambios que las hermanas intentan implementar. En estos momentos con las hermanas, Eddy todavía continúa en el mantenimiento de sus propios pensamientos sobre la identidad tradicional, pero también ella empieza a entender la necesidad de cambios que sugieren las hermanas, porque ella entiende que estos cambios podrían salvar a ellas mismas y el bar de las amenazas más grandes de la gentrificación.

PARTE III: EL CAMBIO SIN LA GENTRIFICACIÓN

Emma decide hacer algunos cambios dentro y afuera del bar para revitalizarlo. Emma entiende que sus acciones pueden ser percibidas como una invasión, y para evitar esto ella trata de 38

ver las opciones que complacerían a todos, por ejemplo, contrata a un contratista, Baco Nava, que

sólo emplea trabajadores latinx del barrio. Además, ella no transforma completamente el interior

del bar porque decide que es importante mantener una pared llena de fotos y grafiti que representan

la comunidad y la tradición del negocio. Cuando Emma quiere quitar esta misma pared, ella recibe

algún consejo de Nico, una camarera del bar que también se da cuenta la importancia de las fotos

y el grafiti como un reflejo de la identidad latinx y queer, y cómo esta identidad se necesita

mantener y fortalecer: “Well, this wall is pretty stunning…This is your bar. This wall, this says,

‘This is a safe space.’ Those bathrooms full of graffiti, they’re a haven” (Vida, Temporada 2,

Capítulo 10). Mientras Emma no entiende completamente el significado de la pared de fotos o el

grafiti en el baño, ella empieza a ver los sentimientos que mucha gente tiene para este sitio, y por

este entendimiento, decide conservar las fotos y el grafiti en fin: “I changed my mind. I don’t want

the graffiti painted over” (Vida, Temporada 2, Capítulo 10). Esta decisión para mantener la pared

de fotos muestra que Emma entiende que el mantenimiento de algunos aspectos superficiales

dentro del bar no impedirá la mejora económica que ella desea. Emma ve algunos cambios como

ventajosos, pero le importa mantener algunas características importantes para el bar y la

comunidad. Por el otro lado, sus esfuerzos para mantener ciertos aspectos del bar no son suficientes para algunas personas, porque Emma todavía enfrenta las protestas de Los Vigilantes y los comentarios y la crítica de Eddy. Eddy percibe los cambios que implementa Emma con el miedo de que el bar se convierta en un lugar que ella no reconoce. Mientras Emma ve sus esfuerzos de cambiar el bar como una evolución necesaria para el barrio, Eddy sigue viendo ve las mismas acciones como amenazas inevitables.

39

Fotograma 5, Vida, Temporada 1, Capítulo 6, (00:28:07)

Así como el reconocimiento de la importancia de mantener las fotos en la pared de bar, el cambio del nombre del bar revela que los personajes comprenden la importancia de encontrar un punto medio entre la tradición y el cambio. Emma entiende que el nombre del bar, “La Chinita”, es parte de su identidad tradicional, pero también es racista. Mantener ese nombre no es acceptable porrque sería perpetuar el racismo: “I know some people around here are okay with casual racism, running around calling all Asians ‘chinos’, but I’m not” (Vida, Temporada 1,

Capítulo 4). Luego Emma elabora su crítica: “Your mother, the unwoke dinosaur that she was…Never understood that what was keeping customers away had a lot to do with abuelo’s racially tone-deaf geisha imagery, along with the bigoted name” (Vida, Temporada 1, Capítulo

4). Mientras Eddy y Mari normalmente rechazan la idea del cambio, este momento permite que ellas vean que algunos cambios son necesarios y positivos.

40

Fotograma 6, Vida, Temporada 1, Capítulo 4, (00:04:18)

Cuando Eddy está afuera del bar, mirando el cambio del nombre, Mari llega y y le pregunta

por qué cambia el rótulo, y Eddy responde, “Ah, pos apparently it’s racist” (Vida, Temporada 1,

Capítulo 4), Mari contesta, “Well, yeah, it’s racist as fuck, but why are you taking it down now?

Are you guys thinking of changing things up?” (Vida, Temporada 1, Capítulo 4). Este momento

entre las dos mujeres representa el comienzo de un entendimiento porque, aunque no están de

acuerdo en general con el cambio, ellas comprenden que el cambio del nombre racista es necesario.

Si ellas quieren que el bar funcione, no puede tener un nombre racista. En este momento Eddy y

Mari entienden que los cambios pequeños no significan la borradura o el desplazamiento completo,

sino que a veces son importantes.

A partir de estos ejemplos de comprensión mutua, eventualmente se crea solidaridad entre los personajes a pesar de sus conflictos. Por ejemplo, durante la renovación del bar, Emma decide que quiere vivir en otro sitio. Ella toma esta decisión después de muchos momentos 41

complicados e incómodos entre ella misma y Eddy, así que busca un sitio libre y encuentra una

casa que otra mujer está alquilando. Mientras está hablando con esta mujer, Mari llega y empieza

a grabar un video de la situación y hace muchos comentarios sobre la acción de Emma y cómo

ella está contribuyendo más al problema de gentrificación. Esta discusión entre las dos mujeres

se vuelve una pelea y son detenidas.

Durante su tiempo breve en la cárcel, Mari critica a Emma, llamándola “Miss Wannabe

Gringa” (Vida, Temporada 1, Capítulo 5) y preguntándola, “How does one, just like, denounce

their entire culture just so they can pass for white?” (Vida, Temporada 1, Capítulo 5). Estas preguntas ofenden a Emma, y devuelve criticas similares a Mari: “…you’re out here claiming to be all la raza y la gente, your activism it’s all a fucking act…” (Vida, Temporada 1, Capítulo 5).

Estas interacciones eventualmente causan un entendimiento dentro de Mari que ella misma y

Emma no son muy diferentes. Por primera vez en la serie, Mari se da cuenta de que Emma y Lyn no son los gentrifiers verdaderos, sin personas latinx que también pertenecen al barrio y su identidad. Este momento muestra que las mujeres aparentemente de lados opuestos realmente comparten solidaridad porque el aparato del estado las trata igual. Como le dice Mari a Emma:

“They treat us like second cla- no, third-class citizens. You saw how fast that gringa called the cops on us? She didn’t care about your fancy shoes or your muy-muy haircut. You and I were the same to her” (Vida, Temporada 1, Capítulo 5).

42

Fotograma 7, Vida, Temporada 1, Capítulo 5, (00:17:21)

Esta solidaridad entre las mujeres en este momento es un ejemplos de cómo la conciencia mestiza crea un nuevo mundo con muchos aspectos compartidos. Anzaldúa explica esta solidaridad cuando dice: “…I am participating in the creation of yet another culture, a new story to explain the world and our participation in it, a new value system with images and symbols that connect us to each other and to the planet” (103). Esta descripción de la conciencia mestiza refleja la nueva relación que Emma y Mari tienen durante su tiempo en la cárcel. Después de su debate, ellas llegan a un entendimiento que no son tan diferentes como pensaban. Ellas son dos mujeres latinx que están intentando sobrevivir en un mundo cambiante, y aunque empiezan en los lados opuestos de la gentrificación, llegan a tener un momento de claridad sobre su identidad compartida.

Otro ejemplo relacionado de la solidaridad creada por los enfrentamientos es cuando

Eddy es asaltada en otro bar por los clientes homofóbicos. Como una mujer de la comunidad 43

LGBTQ, para Eddy el bar ha sido un sitio seguro antes de la muerte de Vida y con la llegada de las hermanas. En el comienzo de la serie, ella cree que los cambios quitan su acceso a sitios seguros para ella y otros miembros de la comunidad. Esta aprensión se ve en el fin de la primera temporada, cuando Eddy y sus amigas buscan otros bares después de una discusión entre ella y

Emma. Cuando Eddy y sus amigas encuentran otro bar en el barrio, no son bienvenidas al punto que un hombre ataca a Eddy. En Borderlands/La Frontera: The New Mestiza, Anzaldúa habla mucho de los sentimientos negativos en contra de las mujeres latinx que se identifican como lesbianas: “Fear of going home. And of not being taken in. We’re afraid of being abandoned by the mother, the culture, la Raza, for being unacceptable, faulty, damaged. Most of us unconsciously believe that if we reveal this unacceptable aspect of the self our mother/culture/race will totally reject us. To avoid rejection, some of us confirm to the values of the culture, push the unacceptable parts into the shadows” (42). Esto refleja cómo Eddy se encuentra en una especial de frontera porque no se siente aceptada ni en el bar de la familia ni en otro bar del barrio.

Después de este ataque, se ve que Eddy aprende a apreciar los cambios que implementan las hermanas en Vida porque es un lugar seguro para la comunidad LGBTQ, y eso le permite ver otros lados de esa comunidad cuando Lyn planea un espectáculo de drag queens. Eddy acepta este evento e incluso se ofrece para ayudar a establecer y servir como camarera durante la obra, tal como cuando Eddy y Emma trabajan juntas para ayudar a los drag queens. Ella empieza a aceptar los cambios porque entiende cómo pueden ayudar en el mantenimiento y la popularidad del bar. También ella se da cuenta que su aceptación de los cambios no significa una pérdida de ella misma y/o su identidad, y que su visión sobre la identidad queer tiene que ser abierta a más diversidad dentro de la comunidad. Es decir, ella llega a entender su propia identidad como 44

Anzaldúa describe la conciencia mestiza: “the mestiza is a product of crossbreeding, designed for

preservation under a variety of conditions” (103).

Se ve esta relación entre las comunidades queer cuando Eddy y otra persona queer tienen un debate y hay una confusión con los pronombres de Eddy. Eddy se identifica como mujer y lesbiana, pero esta persona refiere a Eddy con ‘ellos’, el pronombre inclusivo: “Aren’t they the

best?” (Vida, Temporada 3, Capítulo 21). Eddy está confudida por este uso de “ellos,” y afirma

que ella se identifica con el pronombre “ella”: “Uh, no. I’m a she. Like, a regular she” (Vida,

Temporada 3, Capítulo 21). Este momento entre las comunidades queer tradicionales y más

modernas provee la oportunidad a Eddy de aprender que aun cuando conserva sus mismas

costumbres, los cambios para mejorar el bar han permitido una inclusión de más gente de la

comunidad LGBTQ. La revitalización del bar ha creado un sitio más seguro para la gente

LGBTQ, y con este entendimiento Eddy empieza a ver cómo no todos los cambios son

negativos.

En el tercer capítulo, voy a analizar cada mujer y su relación con la conciencia mestiza.

Voy a examinar las escenas específicas de la serie y las citas relacionadas con la conciencia

mestiza por Anzaldúa para mostrar cómo cada mujer llega a comprender su identidad como una

conciencia mestiza porque está situada en una zona fronteriza. 45

CAPÍTULO III: VIDA Y LA IDENTIDAD

En este tercer capítulo, yo continúo la representación y la influencia de la gentrificación en la serie sobre las identidades de las cuatro mujeres. Usando la teoría de Gloria Anzaldúa, yo analizo cómo las identidades de Emma, Lynn, Eddy y Mari evolucionan a lo largo de la serie, al punto que las cuatro mujeres se encuentran en el margen de dos mundos, un sitio que Anzaldúa llama “borderlands” por su conciencia mestiza. Argumento que las cuatro mujeres no solo encuentran y comparten la idea de una conciencia, sino también la identidad mestiza.

En este capítulo yo argumento que las cuatro mujeres no solo evolucionan en términos de sus ideas acerca del bar, sino también con respecto a sus propias identidades mestizas. A través de ejemplos claves sobre las cuatro mujeres este análisis muestra la flexibilidad de la identidad mezclada dentro de la frontera simbólica que describe Anzaldúa y la libertad que provee a cada personaje: la libertad para tomar la decisión final sobre cómo identificarse.

PARTE I: EMMA

Soy quien soy.

El primer personaje que voy a analizar es Emma, la hermana mayor. Desde el comienzo de la serie, Emma es una mujer obstinada y porfiada, y se ven estas características a través de sus interacciones con todos los otros personajes. Emma es una mujer exitosa, y ha tenido una profesión distinguida y una vida asimilada en Chicago por la mayoría de su edad adulta, y por eso no tiene miedo de mostrar su poder. Emma está orgullosa de su sexualidad también, al punto que cuando su hermana menor, Lyn, asume que Emma es lesbiana, ella le explica que ella no se identifica dentro de esas reglas y que nada de ella ha cambiado, que ella sigue siendo la misma persona que siempre ha sido: “I don’t identify as anything. I’m just me” (Vida, Temporada 1,

Capítulo 13). Este momento permite que la audiencia vea la libertad y la confianza que Emma 46

tiene en ella misma, mientras la serie continúa, se ve que ella fue rechazada por este mismo

orgullo. Este sentimiento acerca de su sexualidad es un ejemplo de cómo ella está en una zona

fronteriza, entre el mundo donde ella está orgullosa por su sexualidad y el otro donde no se siente

aceptada por su propia familia.

Anzaldúa explica la relación entre la conciencia mestiza y la homosexualidad de las

mujeres. Ella dice que la homosexualidad de la mujer latinx provee una conexión íntima con la

conciencia mestiza, y que provee una dualidad para acostumbrarse dentro de la mujer latinx que

otra gente latinx no puede experimentar: “The mestizo and the queer exist at this time and point on the evolutionary contiuum for a purpose. We are a blending that proves that all blood is intricately woven together, and that we are spawned out of similar souls” (107).

Vemos esta dualidad cuando Emma va a una boda con su novia que se llama Cruz.

Durante esta experiencia, Cruz actúa como si ella y Emma fueran una pareja seria y Emma está incómoda por estas acciones y aún más cuando Cruz anuncia a las otras invitadas: “She doesn’t do public displays. I’m still working on her” (Vida, Temporada 2, Capítulo 9). Por su incomodidad, otras amigas de Cruz suponen que Emma se siente incómoda con su propia identidad sexual. Sin embargo, Emma se ha identificado como una parte de la comunidad

LGBTQ por la mayoría de su vida. Emma no tiene una reacción positiva a los comentarios de las otras personas, especialmente cuando ella comenta a una amiga, “When I was a baby queer, I

was all shifty in public, too” (S2E9 20:21), y además se queja de que Cruz intenta definirla:

“You’re making a lot of assumptions about me right now” (Vida, Temporada 2, Capítulo 9).

Pero, Emma no se deja definir por otras personas, cuando ella les explica a todas las amigas:

“I’m sorry I don’t abide by your dated categories of queerness. I’m sorry that you think I’m

confused or indecisive because I have a wide range of what I can get off to” (Vida, Temporada 2, 47

Capítulo 9). Se ve que estos sentimientos de Emma son relacionados con el aspecto de la conciencia mestiza que Anzaldúa explica como el “borderland conflict.” Anzaldúa describe este

concepto como una lucha internalizada que es un punto medio entre los dos lados de una

persona: “I have so internalized the borderland conflict that sometimes I feel like one cancels out the other and we are zero, nothing, no one. A veces no soy nada ni nadie. Pero hasta cuando no lo soy, lo soy” (85). Se ve este “border conflicto” cuando Emma pide disculpas sarcásticamente en su respuesta a las personas de la comunidad LGBTQ en esta boda. Ella es quien es y ella ha vivido con esta dualidad en su identidad por la mayoría de su vida y ella ha aprendido cómo sobrevivir en esta zona fronteriza. Es decir, las fronteras entre lo que significa ser un miembro de la comunidad LGBTQ se han desdibujado para Emma hasta el punto de que ella no responda a las suposiciones de nadie más, ella sólo responde a sí misma.

La serie revela más contexto sobre la identidad sexual de Emma cuando ella aprende la verdad sobre su madre, Vidalia. Antes de su matrimonio con Eddy, Vidalia estaba casada con el padre de Emma y Lyn. Durante ese periodo, cuando Emma era niña, Vidalia la envió a Texas para vivir con su abuela. Por toda su vida, Emma creía que su sexualidad fue la causa de su exilio y que su madre no la quería. Emma le explica a Lynn: “I never wanted to leave. Vidalia sent me away” (Vida, Temporada 1, Capítulo 4). Luego elabora sobre el conflict de su juventud:

“One day she found me with Lucy…and we were touching. And we were, like, eleven, and Vida freaked the fuck out, and there I went to live with abuelita in south Texas” (Vida, Temporada 1,

Capítulo 4). Emma aprende la verdad en fin, cuando las hermanas se dan cuenta que su padre,

Víctor, está vivo. Lyn le explica a Emma que Vidalia solo la envió a Texas porque su padre iba a darle una paliza a Emma por sus tendencias homosexuales. En contraste con la perspectiva antigay que Emma asociaba con su madre todos estos años, Lyn le dice que Vidalia realmente la 48 protegió: “Mami sent you away because of him to protect you. Doña Lupe said Victor found you, doing stuff, with that neighbor girl and things got bad…She called the cops on him and sent you to abuela’s to protect you” (Vida, Temporada 3, Capítulo 22).

Cuando Emma se fue de su familia y su comunidad, empezó la lucha interna con su conciencia mestiza para encontrar su propio sitio en el mundo blanco. Se ve esta dualidad en sus acciones para acostumbrarse a la sociedad anglo, a través de su carrera y sus relaciones sexuales con otros hombres en Chicago y en Boyle Heights. Pero, por estas experiencias, Emma ha encontrado una comodidad con su sexualidad y su identidad, y cuando ella regresa a Boyle

Heights, trae esta característica personal con ella. Anzaldúa describe esta llegada a la conciencia mestiza como una dualidad entre los mundos, las culturas y las identidades:

What I want is an accounting with all three cultures – white, Mexican, Indian. I want the

freedom to carve and chisel my own face, to staunch the bleeding with ashes, to fashion

my own gods out of my entrails. And if going home is denied me then I will have to stand

and claim my space, making a new culture – una cultura mestiza – with my own lumber,

my own bricks and mortar and my own feminist architecture. (44)

De manera paralela, en Boyle Heights de nuevo, Emma es más abierta con su identidad y, aunque continúa defenderse de las personas de su pasado, ella mantiene esta dualidad de la conciencia mestiza.

Se ve otro ejemplo de esta misma dualidad y cómo ella todavía defiende su propia cultura cuando Emma y Nico se van a comer juntas. Nico comenta que Emma usa salsa incorrecta, la salsa Valentina, cuando come los tacos. Emma refuta este comentario, diciendo, “Well, all my life I’ve been policed to be the thing I already am. Why can’t it be a Mexican thing if a Mexican is putting Valentina on a taco?” (Vida, Temporada 2, Capítulo 5). Luego Emma elabora sobre los 49

orígenes de sus gustos únicos: “My grandfather would bring Valentina back from Mexico when he would go visit…it reminds me of him, of home” (Vida, Temporada 2, Capítulo 5). Este sentimiento de Emma sobre su familia y su cultura refleja lo que dice Anzaldúa sobre la cultura latinx como un sitio contestado: “So yes, though ‘home’ permeates every sinew and cartilage in my body, I too am afraid of going home. Though I’ll defend my race and culture when they are attacked by non-mexicanos, conozco el malestar de mi cultura” (43). Es decir, aunque Emma no se siente como parte verdadera de su propia gente o comunidad latinx en Boyle Heights, todavía mantiene una conexión con los aspectos cerca de su corazón.

PARTE II: LYN

I’m the porquería!

Lyn, la hermana menor, tiene una experiencia similar en relación con la confrontación sobre la tradición y el cambio en la serie, pero ella es una mujer heterosexual que tiene dificultades más relacionadas a otras personas y cómo ella siempre trata de satisfacerles, especialmente los hombres. Una sucesión de ejemplos muestra cómo ella descubre su identidad al reconocer y superar su tendencia a transformarse en lo que la gente espera. Específicamente, voy a analizar sus remordimientos en relación con su cirugía plástica, sus intenciones para adaptarse a una fiesta llena de personas blancas, y su papel como una novia diligente en su relación con Rudy. Yo hago referencia a un punto específico en su vida cuando una vecina la da una limpieza espiritual como un despertar, porque después de esta experiencia, Lyn se da cuenta de que el problema real es cómo constantemente trata de conformarse a otra gente. Esta es “la porquería” que ella expulsa y últimamente le ayuda a llegar al orgullo de quién es.

En su mundo lujoso en Los Angeles, Lyn se transformó para cumplir con las expectativas de la cultura adinerada, incluso si eso significara que borraría quién era. En un momento 50 amoroso con su exnovio Johnny, hablan sobre los implantes de Lyn y ella le explica que, “I didn’t even want to get them done” (Vida, Temporada 1, Capítulo 3). Por eso ella se enoja cuando Johnny admira ese aspecto físico nuevo y le regaña por tratarla superficialmente: “Do you understand that that is a shitty thing to say?” (Vida, Temporada 1, Capítulo 3). Aunque él admite que, “I mean, I like them, I’m not gonna lie. But there was also nothing wrong with the old ones either” (Vida, Temporada 1, Capítulo 3), ella también reflexiona sobre por qué cambió su propio cuerpo para satisfacer un hombre: “I’m so bad at saying no when people want me to be the thing they need” (Vida, Temporada 1, Capítulo 3). Se ve este entendimiento como un punto de inflexión en Lyn porque por la primera vez en la serie, Lyn se da cuenta la realidad de sus acciones, que están socavando lentamente varias partes de su identidad diversa.

Otro momento en la serie cuando Lyn reflexiona sobre su tendencia de transformarse para satisfacer a otros es cuando va a una fiesta en un barrio elitista y trata de esconder su identidad como una mujer latinx de Boyle Heights. Durante la fiesta, los invitados comentan sobre las características físicas de Lyn, específicamente aquellas que parecen más latinoamericanas y la tratan como si fuera un fetiche: “There is nothing sexier to me tan how you guys roll your r’s” (Vida, Temporada 1, Capítulo 4) y, “I am obsessed with your eyebrows. I keep telling my girl I want like Frida brows” (Vida, Temporada 1, Capítulo 4). Por contraste, los mismos invitados tratan a la criada latina con desdén porque, aunque ella tiene la misma identidad fundamental, no encaja con lo que la sociedad dominante aprecia en las mujeres latinx.

En contraste con su fascinación de la belleza de Lyn, critican al servicio de la criada: “She keeps getting it so wrong! Can someone teach them how to make a proper Gimlet, please?” (Vida,

Temporada 1, Capítulo 4). En este sentido, Lyn ve claramente que puede beneficiar de una cultura elitista con gente blanca porque ella encaja la imagen deseada de las mujeres latinx. Esta 51

realización ayuda a Lyn le ayuda a llegar al entendimiento que ella está participando en una

mentalidad discriminatoria que informa las motivaciones de la gentrificación y otros esfuerzos

que destruyen su barrio, su comunidad y su gente con la que tiene profundas conexiones

personales.

Se ve una conexión entre este momento y la zona fronteriza también cuando Lyn regresa

a Boyle Heights en el transporte público, usando el mismo autobús que la criada latina. Esta experiencia es una representación física de cómo Lyn está entre los dos mundos: ella se beneficia de la cultura dominante por sus características físicas pero, al fin del día, ella se vuelve a su cultura y su gente latinx en Boyle Heights, donde no se beneficia en las mismas maneras.

Anzaldúa explica esta incomodidad cuando describe su propia identidad, “As a mestiza I have no country, my homeland cast me out: yet all countries are mine because I am every woman’s sister or potential lover” (102). Aunque Lyn experimenta esta conciencia mestiza en la zona fronteriza, ella todavía no se muda perfectamente entre los dos mundos, pero está aprendiendo.

Este entendimiento causa un deseo para conectarse con su identidad verdadera, algo que ella hace a través de las purificaciones de doña Lupe. En su vida, Lyn ha usado muchas maneras superficiales para descubrirse y cuando vuelve a Boyle Heights se da cuenta que no es feliz, acude a doña Lupe, una curandera que vive en el edificio. Después de esta purificación espiritual,

Lyn todavía la ve solo como una limpieza superficial y piensa que ella puede continuar con su vida en la misma manera porque se le ha dado un nuevo comienzo. En realidad, doña Lupe le dio a Lyn una limpieza profunda que le cambió espiritual y mentalmente, al punto que se da cuenta de que ella misma es el problema: “I’m the porquería!” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6). Esta porquería incluye todos los sentimientos y los pensamientos negativos que Lyn ha usado en el pasado para ser una mujer que ella no es. Este entendimiento es emocional para Lyn porque 52

causa una ruptura final entre ella y Johnny. Ella le pregunta a Doña Lupe: “Why, why can’t I

stop feeling weird?” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6) y, “Who asked you to do that? I liked

being set wrong. I…And now you fucked me all up and I can’t turn it off” (Vida, Temporada 1,

Capítulo 6). Por el otro lado, esta limpieza espiritual la ayuda en su decisión para evolucionar,

porque después de algún tiempo tumultuoso, ella empieza a ver la ventaja en este cambio

interno: “I’m making a vow. Right here, right now. I’m leveling up” (Vida, Temporada 2,

Capítulo 7). Este cambio de su mentalidad y manera de pensar es el primer momento que se ve una evolución en su identidad, porque ella empieza a cambiar sus pensamientos y acciones en relación con las personas y los ambientes en su vida.

La relación que Lyn tiene con un nuevo novio, Rudy, demuestra que ella está acostumbrada a trata de complacer a la gente, ya sea a través del sexo o su sumisión general por otras personas que la ven como alguien sumiso. Cuando se conocen, Lyn cree que Rudy desea a

Lyn por su determinación y su personalidad, pero la realidad es que Rudy la quiere porque él se siente más dominante que ella. Vemos esta relación desigual en sus relaciones sexuales, porque casi siempre son actos que solo dan placer a Rudy. Se ve este mismo control en su relación en algunos momentos más públicos, donde Lyn solo tiene una parte superficial. Ella está en estos eventos para representar una persona específica, la mujer latinx y dócil que no tiene voz y solo es apreciada por su presencia al lado del hombre. Estos sentimientos se ven en las opiniones de

Rudy, cuando le dice a Lyn durante un evento político y público: “Let me do all the talking. You just smile pretty like you always do” (Vida, Temporada 3, Capítulo 21). Este momento muestra a

Lyn que aunque se presente físicamente como miembro de un mundo más dominante, siempre estará en la zona fronteriza, con un pie en mundos distintos. 53

La madre de Rudy tiene un papel más fuerte en relación con Lyn y cómo llega a la conclusión de que ella no debe cambiar dependiendo de la cultura dónde está. Desde el comienzo de su relación, la madre no respeta a Lyn por dos razones: Lyn no es una representación perfecta de la mujer latinx en el mundo latinx ni en el mundo asimilado. Según la madre, Lyn debe ser una mujer latinx ideal, que para ella significa que la mujer no trabaja, apoya a su esposo exitoso y, lo más importante, habla español. Pero Lyn no ha tenido muchos problemas por su falta de español o como una mujer trabajadora cuando vivía en la ciudad, pero la madre de Rudy, una mujer muy tradicional, no aprecia estos aspectos. Rudy explica la razón que Lyn no habla español, “Oh, she does, Mami. She understands it. She was just born here, so she doesn’t speak it that well” (Vida, Temporada 3, Capítulo 17). Su madre responde a Rudy: “You were born here, and you speak it perfectly” (Vida, Temporada 3, Capítulo 17). Y luego comenta a Lyn: “But don’t worry darling, I don’t blame you. I blame your parents” (Vida, Temporada 3, Capítulo 17).

Mientras Lyn trata de no mostrar su incomodidad, ella empieza a sentir que Rudy está intentando cambiarla.

En otro momento entre Lyn y la madre de Rudy, Lyn intenta establecer un punto medio después de que la madre hace más comentarios sobre Lyn y su apariencia: “If you have a specific problema with me, I wish you would tell me what it is so I can fix it” (Vida, Temporada 3,

Capítulo 21). Pero este enfrentamiento no produce la conclusión que Lyn quiere, y solo le ayuda a llegar a la conclusión que su relación con Rudy no es tan ventajosa, especialmente cuando Lyn se da cuenta que Rudy no está orgulloso de su identidad: “Nothing I do is good enough” (Vida,

Temporada 3, Capítulo 20). Luego ella se queja de cómo Rudy la trata en público, ignorando sus esfuerzos en la comunidad: “But he (Rudy) never introduces me that way (como una mujer de negocios). Today he could have so many times. And he never once mentioned Vida. And it’s in 54 his district. I want him to be proud to mention my bar” (Vida, Temporada 3, Capítulo 21). Por este entendimiento difícil, Lyn llega a la conclusión de que ella no necesita cambiarse para satisfacer la gente en su vida, y que las personas más importantes en su vida la van a apreciar por su identidad compleja y completa. En relación con los cambios que Lyn y su hermana han hecho para ayudar al bar en su revitalización, Lyn también puede adaptarse y este entendimiento fortalece su deseo de encontrar los esfuerzos que sostienen su identidad latinx: “I adapt. I survive. That’s my superpower” (Vida, Temporada 3, Capítulo 17).

Yo argumento que este entendimiento del poder de mudarse entre culturas diferentes es un ejemplo de la conciencia mestiza de Anzaldúa. Según Anzaldúa, alguien que tiene esa identidad aprende a adaptarse a la ambigüedad, una persona entre los dos mundos: “The new mestiza copes by developing a tolerance for contradictions, a tolerance for ambiguity…she learns to juggle cultures…Not only does she sustain contradictions, she turns the ambivalence into something else” (101). Vemos esta lucha interna dentro de Lyn y también la vemos en la relación entre ella y la madre de Rudy. A través de su relación, Lyn constantemente trata de demostrar que ella es una mujer adecuada para Rudy, pero su madre continúa su mantenimiento de los estándares tradicionales que Lyn no puede satisfacer. Cuando Lyn llega a la conclusión que tiene su propia identidad como una mujer, entre los dos mundos de tradición y modernidad, se da cuenta que los pensamientos y opiniones de la madre no le importan. Se ve en el fin que Lyn decide quedarse en sus propios términos y continúa el trabajo personal sobre el mantenimiento de su identidad como mujer latinx que valora su propia complejidad.

PARTE III: EDDY

You have no right to stick your nose

where it don’t belong. 55

La tercera identidad que voy a analizar es la de Eddy, la esposa de Vidalia y la madrastra

de Emma y Lyn. Al comienzo Eddy se opone a cómo las hermanas representan la gentrificación.

También, Eddy mantiene muchos sentimientos tradicionales, y vemos este argumento constante

entre ella y las hermanas, quienes representan la modernidad. Como una mujer latinx y lesbiana,

voy a analizar dos momentos importantes de Eddy que muestran cómo su transformación le ayuda a encontrar su propio sitio en la zona fronteriza: el ataque de ella por los hombres del otro bar y la afirmación de su sexualidad con otros miembros de la comunidad LGBTQ. Con el uso de la conciencia mestiza en estos momentos, Eddy encuentra una manera de ser más abierta a la diversidad que le provee un sitio más seguro y que le enseña cómo aceptar los cambios.

Después de un argumento entre Eddy y Emma sobre los cambios del bar, Eddy y sus amigas se van a otro bar fuera de su comunidad. Cuando llegan a otro bar, inmediatamente se dan cuenta que este sitio no es un lugar seguro para la comunidad LGBTQ, y también se dan cuenta que va a ser imposible divertirse. Eddy le pregunta a sus amigas: “How can I relax when everybody’s maddogging us?” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6). Eddy y sus amigas son rechazadas por la gente en el bar porque no se conforman a las expectativas tradicionales de las mujeres. Un hombre amenaza a Eddy, “Come on, you wanna be a real man? I’ll treat you like a man” (Vida, Temporada 1, Capítulo 6). Este enfrentamiento entre Eddy y el hombre muestra la inseguridad de los hombres tradicionales, de los hombres machos, que se sienten incómodos por las mujeres que presentan su identidad de maneras diversas. Anzaldúa explica este conflict entre mujeres latinx y el mundo machista como parte de su teoría de la conciencia mestiza: “‘You’re nothing but a woman’ means you are defective. Its opposite is to be un macho” (Anzaldúa 103) y, “His ‘machismo’ is an adaptation to oppression and poverty and low self-esteem. It is the result of hierarchical male dominance” (103). Se ve otro ejemplo de esta explicación del 56

machismo cuando el mismo hombre ataca a Eddy cuando ella es vulnerable. Él hace este ataque

a Eddy con el fin de demostrar a sí mismo y a ella que él es el hombre real entre los dos. Por esta

situación, Eddy experimenta una pérdida de su orgullo, especialmente con su sexualidad y su

comodidad en el movimiento entre los dos mundos.

Después de este ataque, Eddy pierde confianza en su seguridad en un mundo patriarcal.

Por ejemplo, cuando las hermanas hablan de la relación entre Eddy y Vidalia, Emma comenta a

Lyn que: “God, that must’ve taken guts walking around this neighborhood together” (Vida,

Temporada 1, Capítulo 6). Cuando Eddy vuelve al bar y empieza a trabajar como una barman

otra vez, ella encuentra su sentido de seguridad dentro del bar, su sitio seguro, y al mismo tiempo

comienza a ver las ventajas de los cambios porque el bar está lleno de gente por primera vez en

mucho tiempo. Eddy ve la importancia del bar para ella, el barrio, y su comunidad cuando

disfruta de los eventos culturales que organizan Emma y Lyn para la comunidad LGBTQ.

Cuando Eddy cruzó la frontera y entró en otro bar, ella se dio cuenta de las dificultades ser

aceptada en otras culturas, y por este entendimiento ella empieza a agradecer los cambios de las

hermanas, porque el bar se convierte en un sitio seguro que acepta las personas como además de

personas aun más diversas en la expresión de su sexualidad.

Un punto de inflexión de Eddy ocurre cuando los eventos para la comunidad LGBTQ

producen una interacción romántica entre ella y Monica, una mujer que participa en los eventos

de drag queens. Monica continúa su discusión con Eddy y muestra sus sentimientos para ella porque le gusta. Esta discusión es un momento fuerte para Eddy y su sexualidad porque hasta este momento ella ha recibido acciones y palabras insultantes por su apariencia y sexualidad, pero ahora tiene alguien a quien le gusta tal y como es, cuando Monica comenta, “…they don’t make them like you anymore” (S3E21 20:42). 57

Se ve otro ejemplo de esta comodidad con su seguridad y los cambios del bar cuando

habla de su experiencia con el sitio que ha sido un bar para personas como ella, pero no lo

consideraban un bar “queer”: “I guess after I got here, and, um, got with the owner – no this owner, another owner – it sort of became that. But we never used to call it that. I never – never use that word. We just made sure it was a safe place for girls like us” (Vida, Temporada 3,

Capítulo 21). Ella ha visto los cambios que las hermanas han hecho en el bar, y aunque no estaba

de acuerdo con la mayoría de los cambios en el comienzo, ahora entiende la influencia positiva

que los cambios han tenido y todavía ella ve el bar como un sitio seguro para personas latinx que

se identifican de maneras diversas. Por este entendimiento, Eddy no solo encuentra su seguridad

con el bar otra vez sino también ella entiende el propósito del bar para ella misma, la gente de la

comunidad latinx, y los miembros de la comunidad LGBTQ.

PARTE IV: MARI

¿Qué pasa mi raza?

This is your girl, La Pinche Chinche.

La cuarta identidad que analizo es la de Mari, un miembro de Los Vigilantes. Mari, una

mujer latinx, ha vivido en Boyle Heights por toda su vida y ha experimentado todas las

consecuencias de la gentrificación, y por estas razones, ella está en contra del proceso invasivo.

Ella representa el movimiento anti-gentrificación, pero a la vez ella se da cuenta que su lucha

política y su familia le han obligado a jugar papeles tradicionales de mujer que apoya a los

hombres. Ella eventualmente se niega a participar en ese tipo de relación, y esa transformación le

deja ver lo que es vivir en la zona fronteriza. Mari ha conocido los peligros de la gentrificación

por toda su vida, y por eso ha luchado por lo que cree que es correcto, pero a través de todas su

experiencias con las hermanas, su familia y sus amigos en el grupo Los Vigilantes, los valores de 58

que Mari quiere proteger y defender cambian. Comparable a Emma, Lyn y Eddy, Mari

experimenta muchos cambios en relación con su identidad al punto que se encuentra en una zona

fronteriza. Voy a analizar tres ejemplos de su familia, su relación con las hermanas y su futuro

que muestran esta llegada al entendimiento personal para Mari porque ella está en la zona

fronteriza entre los dos mundos de tradición y cambio.

Mari enfrenta las expectativas de su familia, que incluye a su padre y su hermano,

Johnny. Como la única mujer en su familia pequeña, Mari es la persona indicada para cuidar a su padre, quien tiene muchos problemas de salud. Aunque ambos Mari y Johnny trabajan fuera de la casa, la necesidad de cuidar al padre muestra los roles tradicionales. Se espera que Mari cuide de su padre mientras mantiene tres trabajos y trata de encontrar su propio éxito mientras, por contraste, las responsabilidades de Johnny incluyen trabajar para ganar dinero para cuidar a su padre. Cuando Mari le critica por no hacer tanto como ella, él confirma que su papel se limita a ganar dinero para sostener al padre: “Yeah, you know, you’re so right. Because I’m a huevona for juggling only two jobs instead of three, right? Yeah, fuck me for making sure Apá has his – his meals and his meds and shit” (Vida, Temporada 2, Capítulo 9). Vemos esta desigualdad entre los hermanos también, cuando Mari intenta preguntar a Johnny si ella debe volver a la

universidad. Durante esta discusión, Mari termina siendo la persona que le apoya

emocionalmente a Johnny y sus preocupaciones por su propia hija. Ella le dice: “Listen,

dramático. My little niece is gonna be something to show for it, all right?” (Vida, Temporada 2,

Capítulo 7).

Estos momentos en su familia representan dos iniciativas que ayudan a la evolución de la identidad de Mari. Ella ha sido y seguirá siendo vista como alguien importante sólo en un entorno familiar. La posibilidad de que Mari se vaya para encontrar el éxito es inexistente porque 59

ella es una mujer, y cuando Mari comienza a darse cuenta de esto como parte del abmiente en la

que vive, ella comienza a cambiar su perspectiva sobre su vida.

Después de su expulsión de la casa de su padre, Mari encuentra el consuelo con Emma y

se queda con las hermanas y Eddy por algún tiempo. Esta situación no solo provee a Mari un

lugar seguro mientras ella busca otras opciones, sino también le muestra el lado que antes veía como antagonistas. Cuando Mari vive con las hermanas, ella ve que las hermanas son más que gentrifiers, que tienen sus propios sueños y éxitos que quieren lograr, y este nuevo punto de vista pone a Mari en una posición incómoda. Cuando Mari intenta advertirle a Lyn sobre posibles manifestaciones, ella no puede explicar perfectamente sus intenciones. Por un lado, Mari quiere mantener su lealtad a Los Vigilantes, un grupo con que ella ha compartido muchas experiencias y con que todavía tiene una relación porque supuestamente luchan por las mismas metas. Por el otro lado, ella ha encontrado asilo con las hermanas, y por eso la relación entre Emma, Lyn y

Mari han crecido. En este momento, Mari está en los dos mundos, uno viejo y otro nuevo, y ella experimenta mucha confusión similar a la misma ambigüedad de la conciencia mestiza que describe Anzaldúa como un choque: “The ambivalence from the clash of voices results in mental and emotional states of perplexity. Internal strife results in insecurity and indecisiveness. The mestiza’s dual or multiple personality is plagued by a psychic restlessness” (100). Esta misma ambigüedad es similar a la dualidad que la mujer latinx aprende a través de su reconocimiento de su conciencia mestiza. Mientras este sentimiento inseguro es incómodo en el comienzo, permite que la mujer latinx aprenda cómo apreciar su conciencia mestiza para vivir entre dos culturas,sin sacrificar u ocultar sus múltiples identidades.

Al final de la serie se ve cómo Mari encuentra su propia manera de mudarse entre dos culturas, y este entendimiento llega cuando Mari sale de Los Vigilantes y se convierte en su 60 propio vigilante, trabajando para una nueva compañía. Antes de aceptar el trabajo, ella confirma con su nuevo jefe que ella va a ser independiente: “So I would have complete control of what I say and how I say it?” (Vida, Temporada 3, Capítulo 22). Esta nueva ambición refleja su conciencia mestiza porque Mari ha encontrado y adoptado una manera para tener éxito en los dos mundos al mudarse efectivamente entre los dos. Aunque ella enfrentará los sentimientos negativos de Los Vigilantes por su ausencia en Boyle Heights y los prejuicios de la gente fuera del barrio, Mari todavía acepta el nuevo trabajo y encuentra su propio éxito, donde ella puede mantener su identidad como mujer latinx y usar su propia voz. Como le dice su nuevo jefe a

Mari: “Rome is burning, Mari. You’re made for the flames” (Vida, Temporada 3, Capítulo 22). 61

CONCLUSIÓN

A lo largo de esta tesis, he explorado cómo la serie representa el contexto de la gentrificación y el desarrollo de la identidad de los personajes y su comunidad. He establecido una conexión entre la gentrificación y la identidad, tomando en cuento el problema físico del desplazamiento y el problema teórico de la identidad fronteriza. Al explorar las diferentes maneras en que los personajes enfrentan los cambios en Boyle Heights, argumento que la serie muestra un punto en medio del debate sobre la gentrificación: la posibilidad de cambio y revitalización para crear comunidades e identidades viables, estables y prósperas. Además, argumento que los protagonistas centrales que promueven la revitalización de Vida representan una conciencia mestiza, es decir, una identidad fronteriza entre culturas distintas. Al fin la comunidad de Boyle Heights empieza a aceptar los cambios en el bar y, en el proceso, sus dueñas latinx establecen la centralidad y la visibilidad de sus identidades diversas en el barrio.

Esta serie retrata la lucha para llegar a un punto medio como un espacio entre la tradición y el cambio, la visibilidad y la borradura. Últimamente esto muestra el problema de la pertenencia para las personas que son las personificaciones de varias identidades diversas. En relación con la lucha entre la tradición y el cambio, se ve esta lucha en las acciones por las hermanas con la revitalización del bar familiar en Boyle Heights. Durante los cambios, las hermanas se niegan a permitir las cosas “tradicionales”, tal como el racismo causal, los sentimientos patriarcales, las nociones obsoletas de qué significa a ser una persona queer, para terminar sus esfuerzos en la mejora del bar y ellas mismas, aunque signifique el cambio de la comunidad latinx. La serie retrata los objetivos de las hermanas en sus decisiones para cambiar el bar, así que pueden quedarse en su barrio, como una parte de desafío en contra de las costumbres que la comunidad latinx piensa de las identidades. 62

Otros cambios de las hermanas representan la lucha entre la visibilidad y la borradura, tal como cuando ellas cubren el mural original que tiene sus propias imágenes. Las hermanas hacen intencionalmente estas acciones mientras preservan los aspectos del bar que significan este sitio como uno muy seguro – por ejemplo, cuando las hermanas deciden preservar la pared de fotos que reflejan cómo el bar es un lugar seguro y popular para la comunidad LGBTQ. La serie muestra cómo estos cambios crean un sitio más seguro sin la borradura completa, porque mientras los cambios afectan ciertos aspectos del sitio, todavía las hermanas conservan algunas características importantes que definen el bar como un sitio seguro para la comunidad LGBTQ.

La serie retrata el problema de pertenencia a través de las características diferentes de cada mujer. Aunque cada personaje experimenta sus propias circunstancias y cambios personales, comparten el mismo deseo de pertenencia y encontrar su conciencia mestiza. Emma recrea el bar familiar en su propia imagen, más allá de los mismos términos y sentimientos que la expulsaron por su sexualidad non binaria. Lyn expulsa su propia porquería de autodesprecio y encuentra su propia comodidad dentro de ella misma y las personas importantes en su vida. Eddy aprende cómo ver los cambios en una manera que ella puede apreciar: el bar se desarrolla a un sitio popular para la comunidad latinx y queer, un lugar inclusivo que Eddy ha querido para gente como ella – latinx y queer. Mari se separa de los aspectos de su vida que la han retenido y encuentra su propio camino en la vida, sin las restricciones pasadas. Las mujeres tienen la conciencia mestiza y el bar no es una preservación de la comunidad latinx que lo ha mantenido ni un ejemplo de la gentrificación, porque las hermanas lo mejoraron en lugar de desplazaron. En este sentido, el bar y las identidades de los personajes están en un punto medio, es decir, están en la zona fronteriza. 63

Esta serie es revolucionaria por una razón. Las fuentes que yo he analizado me ayudaron en la investigación de Vida en esta tesis. Esta serie muestra la importancia en el cambio de la

narrativa que define las mujeres, específicamente las mujeres latinx. A través de las experiencias

de las mujeres, se ve los elementos más tradicionales de la imagen femenina y latinx, tal como en

la relación entre Lyn y la madre de Rudy, y también en la relación difícil entre Emma y su padre.

Esta diferenciación entre el significado de la mujer latinx del pasado y de hoy es fuerte en la

serie, y Saracho la incorporó a propósito. Pensando en las fronteras físicas y metafóricas de

Davis y Anzaldúa, este análisis de Vida revela el crecimiento de la identidad femenina y latinx

porque no solo cruzan físicamente entre las fronteras físicas de Boyle Heights y a través de los

Estados Unidos sino también se mudan fluidamente entre los dos mundos culturales, se

adaptando cuando quieren y necesiten. Esta serie expande sobre las representaciones de los

barrios latinx que crean en una manera poderosa que, dentro de estos vecindarios, existen las

identidades marginalizadas, tal como las identidades de las mujeres y la comunidad LGBTQ.

64

OBRAS CITADAS

Anzaldúa, Gloria. Borderlands/La Frontera: The New Mestiza. Aunt Lute Books, 2007.

Aviles, Gwen. “Team behind ‘Vida’ wants to ‘complicate’ queerness on TV.” NBC News, NBC,

23 May 2019, https://www.nbcnews.com/feature/nbc-out/team-behind-vida-wants-

complicate-queerness-tv-n1009511. Accessed 23 Mar. 2021.

“Boyle Heights.” Building Healthy Communities, 9 Apr. 2019,

www.buildinghealthycommunities.org/boyle-heights/. Accessed 9 Nov. 2020.

Davis, Mike. Magical Urbanism. Verso, 2000.

Desano, Ari. “Mi Centro.” Los Angeles LGBT Center, 26 Oct. 2020, lalgbtcenter.org/about-the-

center/mi-centro. Accessed 9 Nov. 2020.

Exposito, Suzy. “Viva La 'Vida' — This New Show About Latinx Queer Folks Is Everything.”

Them., Condé Nast, 5 May 2018, www.them.us/story/vida-queer-latinx-representation.

Accessed 25 Mar. 2021.

Hamashige, Hope, and Hernandez, Greg. “2 Sentenced in Murder of Teen Killed by Paint

Roller.” Los Angeles Times, 29 Mar. 1997, https://www.latimes.com/archives/la-xpm-

1997-03-29-me-43333-story.html. Accessed 9 Nov. 2020.

65

Herbst, Julia. “Guillermo Uribe on the ‘Gentefication’ of East L.A.” Los Angeles Magazine, 9

Sept 2014, https://www.lamag.com/citythinkblog/guillermo-uribe-on-the-gentrification-

of-east-l-a/. Accessed 25 Mar. 2021.

López, Ian F. Haney. Racism on Trial: The Chicano Fight for Justice. United Kingdom, Harvard

University Press, 2009.

López-Calvo, Ignacio. Latino Los Angeles in Film and Fiction. University of Arizona Press,

2011.

Merpot Quiñones, Carmen. “Binging the Borderlands.” Public Books, 22 Mar 2021,

https://www.publicbooks.org/binging-the-borderlands/. Accessed 25 Mar. 2021.

Moskowitz, P.E. How to Kill a City: Gentrification, Inequality, and the Fight for the

Neighborhood. Bold Type Books, 2018.

Sánchez, Kate. “'Vida' and Identity with Creator Tanya Saracho.” But Why Tho?, A Geek

Community, 4 May 2020, butwhythopodcast.com/2020/05/04/interview-vida-and-

identity-with-creator-tanya-saracho/. Accessed 25 Mar. 2021.

Saracho, Tanya, creator. Vida. Big Beach Chingona Productions, 2018-2020.

66

Schuerman, Matthew. Newcomers: Gentrification and Its Discontents. University of Chicago

Press, 2019.

Sobel, Ariel. “Vida Doesn’t Just Represent Queer Latinx Women, It Empowers Them

Offscreen.” Advocate, 4 May 2018, https://www.advocate.com/television/2018/5/04/vida-

doesnt-just-represent-queer-latinx-women-it-empowers-them-offscreen. Accessed 23

Mar. 2021.

“Support Latino Equality Alliance - LEA - Alianza Latina Por La Igualdad on

Mightycause.” Mightycause, www.mightycause.com/organization/Latino-Equality-

Alliance. Accessed 23 Mar. 2021.

Swartz, Anna. “‘Vida’ Creator Tanya Saracho on Queer Latinx Identity, Authentic Slang and

Writing Good Sex Scenes.” Mic, 9 Jun. 2018, www.mic.com/articles/189743/vida-

creator-tanya-saracho-on-queer-latinx-identity-authentic-slang-and-writing-good-sex-

scenes. Accessed 25 Mar. 2021.

“The Word History of Latinx.” Merriam-Webster, Sept. 2018, https://www.merriam-

webster.com/words-at-play/word-history-latinx.

Viruet, Pilot. “How Starz's 'Vida' Created a Safe Space to Explore Latinx and Queer Stories.”

The Hollywood Reporter, 4 Mar. 2018, www.hollywoodreporter.com/live-feed/how- 67 starzs-vida-created-a-safe-space-explore-latinx-queer-stories-1107482. Accessed 25 Mar.

2021.