Gestionando Sistemas De CIUDADES SECUNDARIAS

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Gestionando Sistemas De CIUDADES SECUNDARIAS Introduction 1 Gestionando Sistemas de CIUDADES SECUNDARIAS 1960 1980 2011 2025 Políticas Públicas en Desarrollo Internacional Brian H. Roberts “Este estudio realiza una contribución significativa a “Este es un libro muy adecuado para la época actual. A nuestra comprensión del desarrollo urbano al analizar y medida que la congestión y las distancias que impli- desmitificar el concepto de las ciudades secundarias, que can movilizarse en las megaciudades y en las ciudades por lo general ha recibido menos atención que el de las primarias de muchos países llevan a los empresarios a megaciudades o las ciudades capitales. En este libro, las buscar otras sedes para sus compañías, y a medida que ciudades secundarias se consideran en términos de sus los sistemas de infraestructura nacional se extienden funciones dentro de los sistemas urbanos nacionales y a las ciudades secundarias, estas últimas crecen con subregionales. La complejidad y la importancia de estas rapidez. Este crecimiento produce una gran tensión en funciones están creciendo, aunque muchas ciudades estas urbes, que tienen menos recursos que las ciudades secundarias aún carecen de los medios para desarrollar principales, y un amplio rango de problemas para los todo su potencial. Este libro proporciona un marco de encargados de administrarlas. Este libro nos permite diagnóstico útil que puede facilitar los intercambios de comprender mejor este fenómeno y proporciona una conocimiento y experiencias entre los líderes de las ciu- guía práctica para llevar a estas ciudades hacia el creci- dades y los encargados de las políticas públicas naciona- miento sostenible.” les, para así contribuir a desarrollar ciudades secunda- MICHAEL LINDFIELD, EXDIRECTOR DEL GRUPO URBANO, rias más dinámicas y mejor integradas a sus regiones.” BANCO ASIÁTICO DE DESARROLLO CHRISTINE KESSIDES, EX GERENTE DE DESARROLLO URBANO, WORLD BANK INSTITUTE “Este libro, Gestionando Sistemas de Ciudades Secun- “Este libro realiza un avance significativo en la compren- darias, llena el vacío de conocimiento que existía sobre sión global de la importancia de las ciudades secunda- los retos y las experiencias de las ciudades secundarias. rias en el proceso de desarrollo. Brian Roberts aporta su Proporciona recomendaciones y análisis útiles, basa- experiencia de varias décadas de trabajo de campo con dos en evidencias prácticas, para el desarrollo equita- gobiernos y académicos en temas urbanos. Como de tivo de estas ciudades alrededor del mundo. UCLG, costumbre, sus análisis son incisivos y provocadores. Fe- en asociación con la Cities Alliance, ha incluido a las licito a la Cities Alliance por la publicación de este libro ciudades intermedias en su agenda desde el año 2013, y lo recomiendo ampliamente a una audiencia global” en reconocimiento a la importancia vital de las ciuda- MICHAEL COHEN, DIRECTOR DEL PROGRAMA DE RELACIONES des secundarias. En nuestra experiencia las ciudades INTERNACIONALES, THE NEW SCHOOL secundarias tienen un liderazgo muy diverso y pueden ser muy innovadoras. Esta publicación es una contribu- ción importante a los debates actuales y la recomiendo plenamente a nuestros miembros y a los profesionales en urbanismo en general.” JOSEP ROIG, SECRETARIO GENERAL DE CIUDADES Y GOBIERNOS LOCALES UNIDOS (UNITED CITIES AND LOCAL GOVERNMENTS—UCLG) Gestionando Sistemas de CIUDADES SECUNDARIAS Políticas Públicas en Desarrollo Internacional Brian H. Roberts Este libro fue publicado originalmente en español por: Cities Alliance Rue Royale, 94 1000 Brussels, Belgium Copyright © Cities Alliance 2015 Banco Interamericano de Desarrollo 1300 New York Avenue, N.W. Washington, D.C. 20577, USA Copyright © Inter-American Development Bank 2015 El derecho de Brian H. Roberts de ser identificado como el autor de este texto ha sido establecido de acuerdo con el Copyright, Designs and Patents Act de 1988. Todos los derechos reservados. Supervisión y coordinación Rene Peter Hohmann, Cities Alliance Priscilla Ofori-Amanfo, Cities Alliance Andreina Seijas, Banco Interamericano de Desarrollo Traducción Santiago Restrepo Diseño Tatiana Gómez, monograma.co Federico Parra, monograma.co Sergio Andrés Moreno, Banco Interamericano de Desarrollo Por favor, citar la publicación como: Roberts (2015), Gestionando Sistemas de Ciudades Secundarias, Cities Alliance /Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C. Aportes y reseñas de pares Descargo de responsabilidad: Quisiéramos agradecer sinceramente a las siguientes personas Los hallazgos, recomendaciones y y aliados por sus valiosos aportes y contribuciones durante la análisis políticos de esta publicación son reseña de pares: Almut Nagel (BMZ), Angelo Baglio (EC/DEV- responsabilidad del autor únicamente COB2), Josep Roig (CGLU), Raf Tuts (ONU-Hábitat), Laura Petrella y no representan el punto de vista de la (ONU-Hábitat), Themba Phakati (ONU-Hábitat), Chris Heymans Cities Alliance o del Banco Interamerica- (Banco Mundial), Christine Kessides (World Bank Institute). no de Desarrollo. Mapas de la portada: Porcentaje de la población y las “Los diseños y la presentación del material en los aglomeraciones urbanas según tamaño (Mapas 1 a mapas no implican la expresión de cualquier tipo 4, desde 1960 a 2025). © Naciones Unidas, Departa- de opinión por parte de la Cities Alliance/Banco mento de Asuntos Económicos y Sociales, División de Interamericano de Desarrollo sobre el estatus legal de Población: Perspectivas Mundiales de Urbanización, cualquier país, territorio, ciudades o áreas o sobre sus revisión de 2011, Nueva York, 2012. autoridades o la delimitación de sus fronteras”. RESUMEN n la actualidad, existe un renovado interés en las ciudades secundarias por parte de Eacadémicos y organizaciones internacionales de desarrollo. Este estudio, elaborado para la Cities Alliance, investiga el papel que estas ciudades han desempeñado en el desarrollo de las naciones y las regiones globales. Incluye una reseña de la literatura sobre las “ciudades secundarias” y una nueva definición de este término en el contexto del papel que ellas desempeñan en los sistemas globales y nacionales. Las ciudades secundarias ya no se definen por el tamaño de su población. Hoy en día, la funcionalidad y la conectividad con los sistemas nacionales y globales de ciudades tienen una influencia significativa en la definición de las ciudades secundarias. Este libro discute las tendencias, influencias y desafíos que afronta el desarrollo de las ciudades secundarias en las regiones en desarrollo, incluyendo la Nueva Geografía Económica (NGE), mediante una perspectiva de análisis sistémico que abarca los sistemas de gobierno, económicos, de desarrollo, sociales y medioambientales. Se presentan diecinueve estudios de caso regionales para ilustrar la forma en que los países de las regiones en desarrollo abordan la urbanización, la descentralización y otros procesos para impulsar el desarrollo de las ciudades secundarias. También se discute la contribución de las agencias y organizaciones internacionales al desarrollo de los sistemas de ciudades secundarias. Palabras clave: sistemas de ciudades; ciudades secundarias; sistemas urbanos; desarrollo urbano; políticas de desarrollo; asistencia internacional al desarrollo. ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 18 1.1 Los desafíos de las ciudades secundarias 18 1.2 El alcance de este libro 19 1.3 El contenido de este libro 21 2 CIUDADES SECUNDARIAS: DEFINICIONES Y CONCEPTOS 22 2.1 Revisión de la literatura 24 2.2 Ampliación de la definición de ciudades secundarias 26 2.3 Redefinición del término “ciudad secundaria” 27 2.3.1 La jerarquía de las ciudades 27 2.3.2 La jerarquía funcional de las ciudades 28 2.3.3 El sistema global de ciudades 29 2.3.4 Tipología de las ciudades secundarias 29 2.3.5 La especialización funcional de las ciudades secundarias 35 2.4 Integración de las jerarquías y las funciones de los sistemas de ciudades secundarias 36 2.5 Una nueva definición operativa de la ciudad secundaria 39 2.6 Elaboración de las funciones de los sistemas de ciudades secundarias 41 3 TENDENCIAS Y PATRONES DE URBANIZACIÓN EN LAS CIUDADES SECUNDARIAS 42 3.1 Tendencias de crecimiento urbano 42 3.2 El crecimiento del número de ciudades en el mundo 45 3.3 La primacía y la dispersión geográficas de las ciudades 46 3.3.1 Niveles de primacía en países seleccionados 47 3.4 Huellas urbanas 47 3.4.1 Distorsiones espaciales en las economías de las ciudades secundarias 50 3.5 El comercio, el crecimiento económico y el desarrollo de las ciudades 52 3.5.1 El incremento del comercio entre las megaciudades 55 3.5.2 El comercio en las ciudades secundarias 55 3.5.3 Características de las economías de las ciudades secundarias 56 3.5.4 Diferencias entre las ciudades secundarias costeras y las ciudades secundarias del interior 57 3.5.5 La competitividad de las ciudades secundarias 60 3.6 Indicadores de desarrollo humano y pobreza en las ciudades secundarias 61 3.7 Medioambiente y cambio climático en las ciudades secundarias 64 3.8 Factores que impulsarán el desarrollo económico futuro de las ciudades secundarias 66 4 LA NUEVA GEOGRAFÍA ECONÓMICA DE LAS CIUDADES SECUNDARIAS 68 4.1 La Nueva Geografía Económica (NGE) de las ciudades 69 4.2 Una nueva tipología funcional de las ciudades secundarias 70 4.2.1 Tipología económica de las ciudades 71 4.2.2 Tipología espacial de las ciudades secundarias de las regiones metropolitanas 73 4.2.3 El desarrollo económico de las aglomeraciones de ciudades 77 4.3 Los impactos de la nueva economía en los sistemas de ciudades secundarias 78 4.3.1 Ciudades líderes, rezagadas y
Recommended publications
  • Disrupting Doble Desplazamiento in Conflict Zones
    Disrupting Doble Desplazamiento in Conflict Zones: Alternative Feminist Stories Cross the Colombian-U.S. Border Tamera Marko, Emerson College Preface ocumentary film has the power to carry the stories and ideas of an Dindividual or group of people to others who are separated by space, economics, national boundaries, cultural differences, life circumstances and/or time. Such a power—to speak and be heard by others—is often exactly what is missing for people living in poverty, with little or no access to the technologies or networks necessary to circulate stories beyond their local communities. But bound up in that power is also a terrible responsibility and danger: how does the documentarian avoid becoming the story (or determining the story) instead of acting as the vehicle to share the story? How does she avoid becoming a self-appointed spokesperson for the poor or marginalized? Or how does he not leverage the story of others’ suffering for one’s own gain or acknowledgment? These questions become even thornier when intersected with issues of race, cultural capital, and national identity. One 9 might ask all of these questions to our next author, Tamera Marko, a U.S. native, white academic who collects video stories of displaced poor residents of Medellin, Colombia. How does she do this ethically, in a way that performs a desired service within the communities that she works, without speaking for them or defining their needs? Her article, which follows, is a testament to that commitment. Marko’s life’s work (to call it scholarship seems too small a word) resides within a complex politics of representation, and she directly takes on issues that others might shy away from.
    [Show full text]
  • Slum Upgrading Strategies and Their Effects on Health and Socio-Economic Outcomes
    Ruth Turley Slum upgrading strategies and Ruhi Saith their effects on health and Nandita Bhan Eva Rehfuess socio-economic outcomes Ben Carter A systematic review August 2013 Systematic Urban development and health Review 13 About 3ie The International Initiative for Impact Evaluation (3ie) is an international grant-making NGO promoting evidence-informed development policies and programmes. We are the global leader in funding, producing and synthesising high-quality evidence of what works, for whom, why and at what cost. We believe that better and policy-relevant evidence will make development more effective and improve people’s lives. 3ie systematic reviews 3ie systematic reviews appraise and synthesise the available high-quality evidence on the effectiveness of social and economic development interventions in low- and middle-income countries. These reviews follow scientifically recognised review methods, and are peer- reviewed and quality assured according to internationally accepted standards. 3ie is providing leadership in demonstrating rigorous and innovative review methodologies, such as using theory-based approaches suited to inform policy and programming in the dynamic contexts and challenges of low- and middle-income countries. About this review Slum upgrading strategies and their effects on health and socio-economic outcomes: a systematic review, was submitted in partial fulfilment of the requirements of SR2.3 issued under Systematic Review Window 2. This review is available on the 3ie website. 3ie is publishing this report as received from the authors; it has been formatted to 3ie style. This review has also been published in the Cochrane Collaboration Library and is available here. 3ie is publishing this final version as received.
    [Show full text]
  • Regularización De Asentamientos Informales En América Latina
    Informe sobre Enfoque en Políticas de Suelo • Lincoln Institute of Land Policy Regularización de asentamientos informales en América Latina E d é s i o F E r n a n d E s Regularización de asentamientos informales en América Latina Edésio Fernandes Serie de Informes sobre Enfoque en Políticas de Suelo El Lincoln Institute of Land Policy publica su serie de informes “Policy Focus Report” (Enfoque en Políticas de Suelo) con el objetivo de abordar aquellos temas candentes de política pública que están en relación con el uso del suelo, los mercados del suelo y la tributación sobre la propiedad. Cada uno de estos informes está diseñado con la intención de conectar la teoría con la práctica, combinando resultados de investigación, estudios de casos y contribuciones de académicos de diversas disciplinas, así como profesionales, funcionarios de gobierno locales y ciudadanos de diversas comunidades. Sobre este informe Este informe se propone examinar la preponderancia de asentamientos informales en América Latina y analizar los dos paradigmas fundamentales entre los programas de regularización que se han venido aplicando —con resultados diversos— para mejorar las condiciones de estos asentamientos. El primero, ejemplificado por Perú, se basa en la legalización estricta de la tenencia por medio de la titulación. El segundo, que posee un enfoque mucho más amplio de regularización, es el adoptado por Brasil, el cual combina la titulación legal con la mejora de los servicios públicos, la creación de empleo y las estructuras para el apoyo comunitario. En la elaboración de este informe, el autor adopta un enfoque sociolegal para realizar este análisis en el que se pone de manifiesto que, si bien las prácticas locales varían enormemente, la mayoría de los asentamientos informales en América Latina transgrede el orden legal vigente referido al suelo en cuanto a uso, planeación, registro, edificación y tributación y, por lo tanto, plantea problemas fundamentales de legalidad.
    [Show full text]
  • Campamentos: Factores Socioespaciales Vinculados a Su Persisitencia
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO ESCUELA DE POSTGRADO MAGÍSTER EN URBANISMO CAMPAMENTOS: FACTORES SOCIOESPACIALES VINCULADOS A SU PERSISITENCIA ACTIVIDAD FORMATIVA EQUIVALENTE PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN URBANISMO ALEJANDRA RIVAS ESPINOSA PROFESOR GUÍA: SR. JORGE LARENAS SALAS SANTIAGO DE CHILE OCTUBRE 2013 ÍNDICE DE CONTENIDOS Resumen 6 Introducción 7 1. Problematización 11 1.1. ¿Por qué Estudiar los Campamentos en Chile si Hay una Amplia Cobertura 11 de la Política Habitacional? 1.2. La Persistencia de los Campamentos en Chile, Hacia la Formulación de 14 una Pregunta de Investigación 1.3. Objetivos 17 1.4. Justificación o Relevancia del Trabajo 18 2. Metodología 19 2.1. Descripción de Procedimientos 19 2.2. Aspectos Cuantitativos 21 2.3. Área Geográfica, Selección de Campamentos 22 2.4. Aspectos Cualitativos 23 3. Qué se Entiende por Campamento: Definición y Operacionalización del 27 Concepto 4. El Devenir Histórico de los Asentamientos Precarios Irregulares 34 4.1. Callampas, Tomas y Campamentos 34 4.2. Los Programas Específicos de las Últimas Décadas 47 5. Campamentos en Viña del Mar y Valparaíso 55 5.1. Antecedentes de los Campamentos de la Región 55 5.2. Descripción de la Situación de los Campamentos de Viña del Mar y Valparaíso 60 1 5.3. Una Mirada a los Campamentos Villa Esperanza I - Villa Esperanza II y 64 Pampa Ilusión 6. Hacia una Perspectiva Explicativa 73 6.1. Elementos de Contexto para Explicar la Permanencia 73 6.1.1. Globalización y Territorio 73 6.1.2. Desprotección e Inseguridad Social 79 6.1.3. Nueva Pobreza: Vulnerabilidad y Segregación Residencial 84 6.2.
    [Show full text]
  • Urban Ethnicity in Santiago De Chile Mapuche Migration and Urban Space
    Urban Ethnicity in Santiago de Chile Mapuche Migration and Urban Space vorgelegt von Walter Alejandro Imilan Ojeda Von der Fakultät VI - Planen Bauen Umwelt der Technischen Universität Berlin zur Erlangung des akademischen Grades Doktor der Ingenieurwissenschaften Dr.-Ing. genehmigte Dissertation Promotionsausschuss: Vorsitzender: Prof. Dr. -Ing. Johannes Cramer Berichter: Prof. Dr.-Ing. Peter Herrle Berichter: Prof. Dr. phil. Jürgen Golte Tag der wissenschaftlichen Aussprache: 18.12.2008 Berlin 2009 D 83 Acknowledgements This work is the result of a long process that I could not have gone through without the support of many people and institutions. Friends and colleagues in Santiago, Europe and Berlin encouraged me in the beginning and throughout the entire process. A complete account would be endless, but I must specifically thank the Programme Alßan, which provided me with financial means through a scholarship (Alßan Scholarship Nº E04D045096CL). I owe special gratitude to Prof. Dr. Peter Herrle at the Habitat-Unit of Technische Universität Berlin, who believed in my research project and supported me in the last five years. I am really thankful also to my second adviser, Prof. Dr. Jürgen Golte at the Lateinamerika-Institut (LAI) of the Freie Universität Berlin, who enthusiastically accepted to support me and to evaluate my work. I also owe thanks to the protagonists of this work, the people who shared their stories with me. I want especially to thank to Ana Millaleo, Paul Paillafil, Manuel Lincovil, Jano Weichafe, Jeannette Cuiquiño, Angelina Huainopan, María Nahuelhuel, Omar Carrera, Marcela Lincovil, Andrés Millaleo, Soledad Tinao, Eugenio Paillalef, Eusebio Huechuñir, Julio Llancavil, Juan Huenuvil, Rosario Huenuvil, Ambrosio Ranimán, Mauricio Ñanco, the members of Wechekeche ñi Trawün, Lelfünche and CONAPAN.
    [Show full text]
  • Pobreza Y Acceso Al Suelo Urbano. Algunas Interrogantes Sobre Las Políticas De Regularización En América Latina
    75 S E R I medio ambiente y desarrollo Pobreza y acceso al suelo urbano. Algunas interrogantes sobre las políticas de regularización en América Latina Nora Clichevsky División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos Santiago de Chile, diciembre de 2003 Este documento fue preparado por Nora Clichevsky, consultora de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el marco del proyecto “Pobreza urbana. Estrategia orientada a la acción para los gobiernos e instituciones municipales en América Latina y el Caribe”. Las opiniones expresadas en este documento, que no ha sido sometido a revisión editorial, son de exclusiva responsabilidad de la autora y pueden no coincidir con las de la Organización. Publicación de las Naciones Unidas ISSN impreso: 1564-4189 ISSN electrónico: 1680-8886 ISBN: 92-1-322307-2 LC/L.2025-P N° de venta: S.03.II.G.189 Copyright © Naciones Unidas, diciembre de 2003. Todos los derechos reservados Impreso en Naciones Unidas, Santiago de Chile La autorización para reproducir total o parcialmente esta obra debe solicitarse al Secretario de la Junta de Publicaciones, Sede de las Naciones Unidas, Nueva York, N.Y. 10017, Estados Unidos. Los Estados miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir esta obra sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a las Naciones Unidas de tal reproducción. CEPAL - SERIE Medio ambiente y desarrollo N° 75 Índice Resumen ........................................................................................5 I. Pobreza e informalidad en el acceso al suelo urbano ....7 1. La situación actual de pobreza en países latinoamericanos .....7 2.
    [Show full text]
  • La Problemática De Los Asentamientos Informales En La Producción Del Espacio Urbano: El Caso De Banda Del Rio Salí, Área Conurbada Del Gran San Miguel De Tucumán
    La problemática de los asentamientos informales en la producción del espacio urbano: el caso de Banda del Rio Salí, área conurbada del Gran San Miguel de Tucumán. (Tucumán- Argentina) Resumen. La informalidad urbana, es una problemática presente en Latinoamérica que se manifiesta de muy diversas maneras. La misma, es resultado de numerosos factores que difieren en cada ciudad y área metropolitana. Entre los mismos, podemos mencionar el empobrecimiento de la población, las lógicas de mercado y la acción del Estado frente a este sector. Los principales tipos de informalidad urbana en América Latina son los siguientes: a) Desde el punto de vista dominial: Ocupación directa de tierra pública o privada: asentamiento, toma; ocupación de lote individual. Dentro de este tipo de informalidad, se constituyen mercados informales. b) Desde el punto de vista de la urbanización: se ocupan tierras sin condiciones urbano ambientales para ser usadas como residenciales: inundables; contaminadas; sin infraestructura; con dificultosa accesibilidad al transporte público, centros de empleo, educación primaria, servicios primarios de salud; densidades extremas (tanto altas, que significan gran hacinamiento de personas y hogares). Este punto expuesto, se asocia directamente con la marginalidad. Argentina a lo largo de la historia manifestó la predominancia de estos asentamientos informales; en un primer momento, con políticas de erradicaciones compulsivas; luego, a partir de la década de 1980 estos asentamientos adquirieron fuerza debido al reconocimiento de derechos de los habitantes sobre el sitio ocupado. En general, en la mayoría de las ciudades del país se detecta este fenómeno de asentamientos informales – sobre todo en las áreas conurbadas – que concentran el mayor déficit habitacional.
    [Show full text]
  • The Chinese in Spain
    The Chinese in Spain Gladys Nieto* ABSTRACT During the past 15 years, the Chinese migrant community in Spain has grown significantly. Originally a small and dispersed population, it now ranks fourth among the migrant groups from non-European Union (EU) countries. Its increasing presence in daily urban life is evident everywhere. Even though the Chinese community has a long history of settlement in Spain, the Spanish population still considers the Chinese as a closed and somewhat mysterious community. References to exaggerated stereotypes and prejudices regarding their activities and social organization can often be overheard in daily conversations. However, China, usually considered exotic and remote, has recently assumed greater importance in Spain’s foreign policy. Thus, the Spanish Government has drawn up the Asia-Pacific Framework Plan for 2000- 2002 as part of its international policy considerations, thereby extending its interests to include areas well beyond its traditional foreign policy focus on Latin America. The Government’s objectives are to expand its economic relations with Asia, to enhance trade and tourism with the area, expand the development cooperation with China, the Philippines, and Viet Nam – countries defined as top priorities for the Spanish Government – and to reinforce linguistic and cultural ties with these countries (Bejarano, 2002). In support of the Asia-Pacific Framework Plan, the Casa Asia (House of Asia) was estab- lished in Barcelona in 2002, an institution created to organize academic and artistic activities in order to promote the knowledge of the region among Spaniards, and to foster political, economic, and cultural relations with Asia. The Government intends to pursue two important objectives related to the increasing commitments it is seeking to establish with China, and which are also of relevance to the overseas Chinese as the principal social actors in- volved.
    [Show full text]
  • Guión Turístico Ruta Chapinero Norte
    Guión turístico Ruta Chapinero Norte Documento elaborado por Steer Davies Gleave en el marco del Convenio No. 140 de 2016, suscrito entre la Cámara de Comercio de Bogotá y el Instituto Distrital de Turismo. 1 Introducción 1.1 Los guiones interpretativos son una técnica de comunicación y una herramienta metodológica que permite organizar de manera compendiada y coordinada los atractivos y servicios turísticos, teniendo como referente el destino o zonas elegidas por los planificadores turísticos, los guías y los operadores para mostrar a propios y visitante las características significativas del territorio. Para efectos del proyecto rutas de turismo urbano en Bogotá se espera que los visitantes puedan realizar recorridos autónomos y guiados por guías profesionales de turismo, es así como los guiones se convierten en un insumo base para lograr que los recorridos tengan un componente vivencial y experiencial cuyo contenido vincule elementos de tipo cultural, natural e histórico; su elaboración se hace útil considerando que las expresiones de cada destino manifiestan gran complejidad e ilimitada variedad, pues pueden ir desde lo gastronómico, las compras, el arte, la naturaleza hasta lo monumental e involucrar eventos de carácter musical, religioso y/o artístico. 1.2 De tal manera que el generar un guion interpretativo apoya la lectura del territorio, invita a los guías a construir discursos propios y veraces y genera un hilo conductor y articulado sobre la esencia que hace particular y especial cada lugar. 1.3 Es importante resaltar que para interpretar un guion turístico se debe contar con dos elementos clave: la información y la comunicación. Para que esto se cumpla, el guía de turismo debe recabar y seleccionar información sobre el lugar elegido, y a partir de él elaborar la disertación que va a manejar durante la visita.
    [Show full text]
  • La Tenencia De La Tierra En El Asentamiento Humano Sagrada Familia 1
    367 La tenencia de la tierra en el asentamiento humano Sagrada Familia 1 Mirva ARANDA, Patricia FLOREZ, Carmen GuTIÉRREZ, Vanessa LUYO y Flor de María VALDEZ lntroducci6n El grupo social elegido es el asentamiento humano Sagrada Familia. El trabajo pretende analizar el problema de la tenencia de la tierra y su particular relevancia no sólo por los efectos concretos que causa en la ecología, sino además por su repercusión en la organización del grupo social. Las razones que nos llevaron a elegir el asentamiento humano como grupo de estudio fueron las de encontrar en él una compleja y variada gama de relaciones humanas, y porque a pesar de su continua referencia diaria muy poco es lo que en realidad cada uno de nosotros había podi­ do palpar en forma directa. Otro de los motivos que nos llevó a la elección de este grupo social fue considerar que es en él donde se puede ver con más claridad las diferen­ cias con el Derecho oficial; ello por existir respuestas espontáneas e inme­ diatas del pueblo frente a la necesidad, respuestas que pretenden salvar las deficiencias y los vacíos de un sistema que tal vez no les alcanza. Realizamos distintos trabajos de campo, pero la característica de este pueblo que de inmediato llamó nuestra atención fue el hecho de encon­ trarse en una zona ecológica: los Pantanos de Villa. El asentamiento humano se formó producto de una invasión sobre la zona pantanosa y sobre un sector de chacras, zona que luego fue rellena­ da hasta tres metros de altura, ocasionando con ello un desplazamiento de los pantanos.
    [Show full text]
  • Los Factores Determinantes De La Formación De Asentamientos Irregulares Un Analisis Económico§
    LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA FORMACIÓN DE ASENTAMIENTOS IRREGULARES UN ANALISIS ECONÓMICO § Verónica Amarante a y Marcelo Caffera b 1. INTRODUCCION L os asentamientos irregulares son conjuntos de viviendas que han sido construidas y financiadas por sus ocupantes, y que se encuentran en tierras fiscales o privadas que no son propiedad de los dueños de las viviendas. Estos asentamientos han crecido en for- ma explosiva en la década de los noventa en Uruguay sin que se haya encontrado una solución eficaz para este problema. Un fenómeno de este tipo está determinado por factores tanto económicos como socia- les, y tiene fuertes consecuencias que se reflejan a nivel de la sociedad en su conjunto. Entre éstas, merece especial atención el fenómeno de la exclusión social. Los niños que viven en estos asentamientos, que representan un alto porcentaje de dicha población, crecen sin compartir las mismas normas sociales que el resto de la sociedad por lo que el proceso de exclusión social se perpetúa. En este documento se analizan los determinantes económicos de la formación de asentamientos irregulares. El abordaje de este problema con un enfoque económico implica la consideración de los incentivos a la formación de asentamientos generados por: el funcionamiento del mercado de tierras y su regulación (la escasez de oferta de tierras en condiciones formales de ser urbanizada, la inadecuación del tamaño de la oferta existente de tierras, el costo de oportunidad de las tierras sin uso), el funciona- miento del mercado de alquileres, del mercado de la vivienda y las políticas públicas de acceso a vivienda, así como las políticas gubernamentales y municipales tendientes a solucionar el problema de los asentamientos irregulares y su falta de coordinación.
    [Show full text]
  • Centro De Investigación Y Docencia Económicas, A.C. Residir Y Resistir: Fundamentos Normativos Para La Legitimación De Asenta
    CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS, A.C. RESIDIR Y RESISTIR: FUNDAMENTOS NORMATIVOS PARA LA LEGITIMACIÓN DE ASENTAMIENTOS HUMANOS IRREGULARES EN SOCIEDADES DESIGUALES TESINA QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES PRESENTA SALMA SEMIRAMIS SAENZ LAZCANO DIRECTOR DE LA TESINA: DR. PABLO KALMANOVITZ GONZÁLEZ CIUDAD DE MÉXICO DICIEMBRE, 2018 Resumen Los asentamientos humanos irregulares son una constante en sociedades urbanas desiguales. La literatura sobre el tema ha descrito con precisión cuáles son las consecuencias negativas de los asentamientos humanos irregulares en las sociedades. Estas, van desde que los asentamientos minan la obediencia a la ley y el respeto de los derechos de propiedad; que fomentan el crecimiento desordenado de las ciudades; que causan una severa degradación ecológica; entre otras. No obstante, la mayoría de los textos sobre asentamientos precarios han pasado por alto el contexto de desigualdad estructural y los factores que orillaron a las personas a establecerse en esas zonas. En algunos escenarios, los asentamientos precarios son la única manera en que las personas pueden ofrecer a sus familias un techo: un logro en la lucha diaria por salir de la pobreza. Esta tesina sostiene que en sociedades altamente desiguales los asentamientos humanos irregulares son legítimos. Lo que aquí propongo es entender el proceso de autoconstrucción de la vivienda en zonas irregulares como una forma de resistencia legítima a un orden legal y socioeconómico injusto. Argumento, a partir de los postulados de Iris M. Young, que los asentamientos informales son una forma de acción política emancipadora: una lucha por la inclusión y el reconocimiento en un contexto de exclusión estructural.
    [Show full text]