Registro de la Nº 24 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE LEGISLATURA

Acta de la 21ª Sesión Ordinaria - 14 de septiembre 2017 Versión Taquigráfica Presidencia: del señor Diego Santilli y de la señora Carmen Polledo Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ABBOUD, Omar Ahmed (U PRO) OCAÑA, María Graciela (CP) ANDRADE, Javier (FPV) OLIVETO LAGO, Paula (CC) ACEVEDO, José Luis (U PRO) PALMEYRO, Claudio M. (SP) ARCE, Hernán Ariel (PS) PENACCA, Paula (FPV) ARENAZA, Juan P. (U PRO) PENAYO, Esteban (U PRO) BAUAB, Cristian (U PRO) PERSINI, Natalia (U PRO) CALCIANO, Claudia Alicia (U PRO) PETRINI, Eduardo (U PRO) CALDERÓN, Octavio (U PRO) POLLEDO, Carmen (U PRO) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) PRESTI, Daniel (U PRO) CAMPS, Adrián (PSA) QUINTANA, Francisco (U PRO) CONDE, María Andrea (FPV) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) CORTINA, Roy V. (PS) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (U PRO) DE LAS CASAS, Mercedes (U PRO) RISAU, Clodomiro (U.PRO) DEL SOL, Daniel E. (U PRO) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (U PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (MC) ROSSI, Hernán Abel (SM) ESTEBARENA, Carolina (U PRO) RUEDA, Lía (U PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) SAHONERO, Gabriel M. (U PRO) FERRARO, Maximiliano (CC) SANTAMARINA, Eduardo A. (U PRO) FIDEL, Natalia (SM) TIESSO, María Magdalena (FPV) FORCHIERI, Agustín (U PRO) TOMADA, Carlos A. (FPV) FUKS, Gabriel Marcelo (CNM) VERA, Gustavo Javier (BC) GARCÍA, Alejandro (U PRO) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (U PRO) VILLALBA, Paula Beatriz (U PRO) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) VISCHI, María Patricia (SM) GENTILINI, Javier Alberto (FR) YUAN, Jian Ping (U PRO) GORBEA, María Inés (SM) GOTTERO, Silvia M. E. (P) Diputados ausentes c/aviso GUOUMAN, Marcelo A. (SM) HEREDIA, Claudio A. (P) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) MARIAS, Diego Sebastián (U PRO) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) MARRONE, Laura Enda (FIT) QUATTROMANO, Roberto (U PRO) MUIÑOS, María Rosa (P)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública CNM Corriente Nacional de Militancia FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador MC Mejor Ciudad P Peronista PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico SM Suma + SP Sindical Peronista U PRO Unión PRO

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 8

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 8

Izamiento de la Bandera Nacional 8

ASUNTOS ENTRADOS 8

Boletín de Asuntos Entrados N° 23 8

Respuestas del Poder Ejecutivo 8

Diputados 9

Defensor del Pueblo 18

Escuela 18

Particulares 19

Interno 19

Solicitudes de pronto despacho 20

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones 20

ASUNTOS CONSIDERADOS 21

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 21

Despacho 428: Acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad y TELECOM S.A. en los términos del Art. 18 inc. c) de la Ley 1218. Resolución 243/2017. (Exp. 1599-O-2017. Asuntos Constitucionales). 22

Despacho 455: Declaración de interés por la muestra del artista plástico italiano Roberto Ferri. Declaración 519/2017. (Exp. 2055-D-2017. Cultura). 24

Despachos de ley sin observaciones 26

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 26 VT24 - Pág. 4 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Despacho 430: Condonación de deuda de la Asociación Argentina Hanmaum Seon Center del Budismo Coreano con el Gobierno de la Ciudad sobre el inmueble sito en Miró 1575. Ley 5863. (Exp. 1725-D-2016. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 26

Despacho 431: Condonación de deuda del Centro de Estudiantes Pampeanos con el Gobierno de la Ciudad por el inmueble sito en Brasil 1630/32/34. Ley 5864. (Exp. 2512-D-2016. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 28

Despacho 432: Creación de la "Semana del Diseño". Ley 5865. (Exp. 1849-D- 2017. Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 30

Despaho 436: Modificaciones de las Definiciones Generales del Código de Tránsito y Transporte. Texto Definitivo. Ley 5866. (Exp. 1728-D-2017. Tránsito y Transporte). 34

Despacho 437: Reglamentación del uso de ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente. Texto Definitivo. Ley 5867. (Exp. 1729-D-2017. Tránsito y Transporte). 38

Leyes cuya aprobación requiere 40 votos 43

Despacho 429: Desafectación del dominio público de una fracción del terreno con frente a la avenida Comodoro Rivadavia 2086/90/96 y aprobación de la venta a favor del Fideicomiso Arcos N° 3667. Ley 5868. (Exp. 2578-J-2015. Planeamiento y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 43

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 46

1.-Inclución de un texto sobre la actividad periodística en el protocolo de actuación de la Policía de la Ciudad. Se trata sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2499-D-2017). 48

2.- Homenaje por el 70º aniversario de la inauguración oficial del estadio “Tomás A Ducó” del Club Atlético Huracán. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 244/2017. (Exp. 2549-D-2017). 50

3.- Declaración de interés cultural por la obra de teatro "Campo minado". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 520/2017. (Exp. 2368-D- 2017). 53 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 5

4.- Declaración de interés cultural por el ciclo “Parradentro Parrafuera”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 521/2017. (Exp. 2563-D-2017). 54

5.- Repudio por el intento de homicidio de la dirigente social y política Julia Rosales. Se trata sobre tablas. Declaración 522/2017. (Exps. 2425-D-2017 y 2533-D-2017). 56

6.- Reconocimiento al 120º aniversario de la fundación a la Biblioteca Obrera Juan B Justo. Se trata sobre tablas. Resolución 245/2017. (Exp. 2548-D- 2017). 57

7.- Declaración de interés por el evento global de estilo clásico y participación voluntaria "The distinguished gentelman´s ride". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 523/2017. (Exp. 2492-D-2017). 60

8.- Conmemoración del Día Internacional de la Paz. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 524/2017. (Exp. 304-D-2017). 63

9.- Declaración como huésped de honor al director de la orquesta Gli Archi del Maderna, profesor Paolo Chiavacci. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 525/2017. (Exp. 2487-D-2017). 64

10.- Declaración de interés por las actividades educativas de la fundación sin fines de lucro “Alco”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 526/2017. (Exp. 1847-D-2017). 65

11.- Despaho 477: Declaración de interés por el premio Santa Clara de Asis otorgado por la Liga de Madres de Familia. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 527/2017. (Exp. 2150-D-2017. Cultura). 66

12.- Declaración como huésped de honor al doctor Roberto de Figueiredo Caldas. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 528/2017. (Exp. 2448-D-2017). 68

13.- Declaración de interés por las actividades de la "Semana de Movilidad Sostenible". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 246/2017. (Exp. 1890-D-2017). 69

14.- Beneplácito por el 50º aniversario de la Asociación Argentina de Oncología Clínica. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 529/2017. (Exp. 2046-D-2017). 71

15.- Declaración de interés cultural por la exhibición "La Vida desde otros Ojos". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 530/2017. (Exp. 2508-D-2017). 72 VT24 - Pág. 6 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

16.- Utilización del Hall de honor para una muestra de pintura artística colectiva. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 247/2017. (Exp. 2315-D- 2017). 74

17.- Informes sobre la aplicación del "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 248/2017. (Exps. 2521-D-2017, 2523-D-2017 y 2552- D-2017). 75

18.- Conmemoración de un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 531/2017. (Exp. 2564-D- 2017). 80

19.- Conmemoración del “Día Nacional de las Personas Sordas”. Se trata sobre tablas. Declaración 532/2017. (Exp. 2515-D-2017). 83

20.- Adhesión a los actos y movilizaciones de estudiantes de colegios secundarios en conmemoración de “La Noche de los Lápices”. Se trata sobre tablas. Declaración 533/2017. (Exp. 2565-D-2017). 84

21.- Informes sobre la relocalización del “Retoño de Guernica” en el marco de la obra denominada “Paseo del Bajo”. Se trata sobre tablas. Resolución 249/2017. (Exp. 2572-D-2017). 85

22.- Apoyo a la lucha de los estudiantes secundarios en rechazo a la llamada "Escuela del Futuro". Se trata sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2584-D-2017). 87

23.- Beneplácito por el triunfo obtenido por la Selección Argentina de Futsal. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 534/2017. (Exp. 2517-D- 2017). 88

24.- Homenaje por el 40º aniversario de la primera Copa Libertadores de América del Club Atlético Boca Juniors. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 250/2017. (Exp. 2580-D-2017). 88

25.- Declaración de interés social por el Congreso INTER-CISEV a desarrollarse en Sevilla. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 535/2017. (Exp. 2442-D-2017). 91

26.- Declaración como huésped de honor al señor José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra diputado del Parlamento Europeo. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 536/2017. (Exp. 2576-D-2017). 92 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 7

27.- Declaración de interés jurídico por la Jornada "MERCOSUR para jueces y abogados". Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 537/2017. (Exp. 2574-D-2017). 94

Incorporación de tablas a pedido de diputados 98

Informe sobre el operativo de seguridad en la movilización por la aparición con vida de Santiago Maldonado. El tratamiento sobre tablas resultó negativo. (Exp. 2474-D-2017). 98

Preocupación por el instructivo sobre la forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos. El tratamiento sobre tablas resultó negativo. (Exps. 2520-D-2017 y agreg.). 100

Inclusión el 23 de septiembre como Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños en la agenda educativa. El tratamiento sobre tablas resultó negativo. (Exp. 2579-D-2017). 102

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 105

SANCIONES

Primer y último número de

leyes: 5863 a 5868

resoluciones: 243 a 250/2017

declaraciones: 519 a 537/2017

VT24 - Pág. 8 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a catorce días de septiembre de 2017, a la hora 11 y 36:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Buenos días. Tiene la palabra el diputado Francisco Quintana.

Sr. Quintana.- Buenos días, señora presidenta. Solicito, por su intermedio, que se convoque a las diputadas y a los diputados por el plazo de media hora para comenzar la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 11 y 37. - A las 12 y 24:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Presidente (Santilli).- Con la presencia de 42 señoras diputadas y señores diputados, queda abierta la sesión ordinaria.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sr. Presidente (Santilli).- Invito al diputado Eduardo Petrini y a la diputada Carmen Polledo a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

ASUNTOS ENTRADOS

Boletín de Asuntos Entrados N° 23

Sr. Presidente (Santilli).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 23. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

Respuestas del Poder Ejecutivo

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 9

749-D-2017 CAMPAGNOLI, ANDRADE, Respuesta a la Resolución N° 141/17. Informes CONDE, FERREYRA, FUKS, sobre las dos detenciones producidas el domingo PENACCA y TOMADA 26 de marzo bajo la actuación de la Policía de la Ciudad. A la Comisión de Seguridad.

917-D-2017 PENACCA y POKOIK Respuesta a la Resolución N° 107/17. Informes GARCÍA relacionados con el estado de mantenimiento del edificio de la Escuela Técnica Nº 24 D.E. 17º “Defensa de Buenos Aires”. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

919-D-2017 FUKS y PENACCA Respuesta a la Resolución N° 148/17. Informes referidos al accionar de la Junta Comunal Nº 1 vinculado al cierre del edificio sito en la calle Uruguay 740. A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

981-D-2017 RAMAL y MARRONE Respuesta a la Resolución N° 149/17. Informes relacionados con la situación de los trabajadores del Canal de la Ciudad. A la Comisión de Comunicación Social.

Diputados

666-D-2017 CAMPS Ley. Acceso integral a la salud sexual y reproductiva de las mujeres con discapacidad. Cambio de giro solicitado en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017 a las comisiones de Salud; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2450-D-2017 PERSINI y CALDERÓN Declaración. Declárase de interés económico y ambiental la conferencia “Susteinable brands”. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017 Declaración N° 515/17.

2455-D-2017 FORCHIERI Declaración. Declárase de interés cultural la película “Tango en parís. Recuerdos de Astor VT24 - Pág. 10 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Piazzolla”. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017 Declaración N° 514/17.

2456-D-2017 CONDE, CAMPAGNOLI, Declaración. Repudio y preocupación por el FERREYRA y TIESSO accionar represivo de la policía el pasado 1º de septiembre en la manifestación por la aparición con vida de Santiago Maldonado. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2457-D-2017 ESTEBARENA Resolución. Otórgase el diploma al emprendedor en el rubro desarrollo económico a la señora Inés Bertón. A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2458-D-2017 ESTEBARENA Resolución. Otórgase diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2459-D-2017 ANDRADE Resolución. Informes referidos a la actuación de la Policía de la Ciudad en relación a jóvenes en situación de calle en la zona del Centro Comercial Alto Palermo. A la Comisión de Seguridad.

2461-D-2017 ROSSI Resolución. Informes relacionados a la apertura de calles y pasos a nivel cerrados al tránsito en el sur de la ciudad. A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2462-D-2017 MUIÑOS Declaración. Vería con agrado que el Poder Ejecutivo dispusiera la construcción de una escuela primaria, secundaria, una escuela de educación especial y nivel superior en nueva Pompeya. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2463-D-2017 POLLEDO y QUINTANA Declaración. Declárase huésped de honor al señor 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 11

José Ignacio Ceniceros González, presidente de la comunidad autónoma de La Rioja, Reino de España. A la Comisión de Cultura.

2464-D-2017 MARÍAS Declaración. Declárase personalidad destacada en el ámbito del deporte, al tenista, Diego Sebastián Schwartzman. A la Comisión de Turismo y Deportes.

2465-D-2017 FERREYRA, POKOIK Declaración. Declárase de interés cultural la 8ª GARCÍA y TOMADA Edición del Festival de Cine Migrante. A la Comisión de Cultura.

2470-D-2017 PENACCA, ANDRADE, Resolución. Informes relacionados con las tareas CAMPAGNOLI, FERREYRA, de restauración y reparación del Centro de la TIESSO y TOMADA Ciudad luego de la movilización en reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado. A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2471-D-2017 GUOUMAN y FIDEL Ley. Créase la oficina de objetos perdidos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A las comisiones de Seguridad, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2472-D-2017 TIESSO Declaración. Repudio a las expresiones de odio del periodista Alfredo Lewkowicz. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017 resultado negativo, archívese.

2473-D-2017 TIESSO y FERREYRA Declaración. Repudio a la violencia ejercida por las fuerzas de seguridad contra reporteros gráficos el día 1º de septiembre en la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017 resultado negativo, archívese.

2474-D-2017 MUIÑOS, FUKS, GOTTERO Resolución. Informes referidos al operativo de y HEREDIA seguridad implementado en la movilización ciudadana del día 1º de septiembre, por la VT24 - Pág. 12 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

recuperación con vida de Santiago Maldonado. A la Comisión de Seguridad.

2475-D-2017 RAMAL y MARRONE Resolución. Cítase al ministro de justicia y seguridad Fernando Martín Ocampo, a brindar información sobre las acciones implementadas en la movilización por la aparición con vida de Santiago Maldonado. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2476-D-2017 POLLEDO y QUINTANA Declaración. Enérgico repudio por los graves hechos de violencia generados en ocasión de la movilización convocada el 1º de septiembre del corriente en la plaza de mayo. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Declaración N° 518/17.

2477-D-2017 MARRONE Declaración. Repudio a la visita del genocida Netanyahu. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2479-D-2017 MUIÑOS Ley. Adhesión a la Ley Nacional Nº 27.351, la cual establece la gratuidad de tarifas de servicio eléctrico para usuarios electrodependientes por cuestiones de salud. A las comisiones de Salud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2480-D-2017 ABBOUD Resolución. Autorízase la utilización del hall de honor para la realización de la muestra fotográfica realizada por alumnos de distritos escolares de diferentes barrios porteños. A la Comisión de Cultura.

2481-D-2017 POKOIK GARCÍA, Resolución. Informes sobre diversos puntos ANDRADE, CAMPAGNOLI, relacionados con la “Escuela secundaria del CONDE, FERREYRA, FUKS, futuro”. PENACCA, TIESSO y TOMADA 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 13

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2482-D-2017 TOMADA, ANDRADE, Resolución. Convócase al ministro de seguridad y CAMPAGNOLI, CONDE, justicia doctor Martín Ocampo a concurrir al FERREYRA, FUKS, recinto de sesiones a brindar informes. PENACCA, POKOIK GARCÍA, TIESSO y VERA Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2483-D-2017 TOMADA, ANDRADE, Resolución. Informes referidos al operativo CAMPAGNOLI, CONDE, policial efectuado por efectivos de la policía de la FERREYRA, FUKS, ciudad durante la finalización de la movilización PENACCA, POKOIK por la aparición con vida de Santiago Maldonado. GARCÍA y TIESSO A la Comisión de Seguridad.

2484-D-2017 TOMADA y FERREYRA Resolución. Informes relacionados con el “Programa familias fuertes, (PFF)”. A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2485-D-2017 ROSSI Resolución. Informes relacionados con la instalación de los manteros de Once en el galpón de la calle La Rioja entre Avenida Rivadavia e Hipólito Yrigoyen, Comuna 3. A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2486-D-2017 CAMPS Resolución. Informes relacionados al accionar de la policía de la ciudad en la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado. A la Comisión de Seguridad. 2487-D-2017 ABBOUD Declaración. Declárase huésped de honor al director de la orquesta Gli Archi Del Maderna, profesor Paolo Chiavacci. A la Comisión de Cultura.

2488-D-2017 GENTILINI Ley. Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte a la nadadora maría del Pilar Pereyra. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. VT24 - Pág. 14 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Declaración N° 516/17.

2489-D-2017 GENTILINI Ley. Sustitúyese el Artículo 13 de la Ley 941. Registro de administradores de consorcio. A la Comisión de Legislación General.

2490-D-2017 DEPIERRO Ley. Modifícase el inciso 7.4.9 del Anexo I de la Ley 2148 - Código de Tránsito y Transporte. A la Comisión de Tránsito y Transporte.

2491-D-2017 CONDE y CAMPAGNOLI Resolución. Informes relacionados al uso irregular de vehículos oficiales y a la cesión irregular de un grupo electrógeno perteneciente al parque de la ciudad a favor del Golf Club José Jurado. A la Comisión de Protección y Uso del Espacio Público.

2492-D-2017 ROSSI Declaración. Declárase de interés comunicacional y sanitario el evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The distinguished gentelman's ride”. A la Comisión de Salud.

2493-D-2017 TIESSO Declaración. Ríndese homenaje a Antonio Francisco Cafiero en el 95º aniversario de su natalicio. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Declaración N° 517/17.

2495-D-2017 ANDRADE, FERREYRA, Declaración. Profunda preocupación por el PENACCA y POKOIK silencio y la indiferencia con los familiares de GARCÍA Santiago Maldonado del presidente de la república, ingeniero Mauricio Macri. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2496-D-2017 ANDRADE, FERREYRA, Declaración. Beneplácito por la participación PENACCA y POKOIK multitudinaria en la movilización por la aparición GARCÍA con vida de Santiago Maldonado. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 15

Resultado negativo, archívese.

2497-D-2017 FORCHIERI y MARÍAS Declaración. Declárase de interés cultural al Congreso Nacional sobre valores, pensamiento crítico y tejido social de la Asociación Cristiana de Jóvenes/YMCA. A la Comisión de Cultura.

2498-D-2017 FORCHIERI Resolución. Dispónese la colocación de una placa en el restaurante el imparcial, declarado sitio de interés cultural. A la Comisión de Cultura.

2499-D-2017 FUKS Declaración. Solicita que se incluya en el protocolo de actuación de la policía de la ciudad un texto referido a la actividad periodística. A la Comisión de Seguridad.

2500-D-2017 VILARDO Declaración. Repudio por el accionar represivo a cargo de la policía de la ciudad ocurrido el 1º de septiembre en inmediaciones de la Plaza de Mayo. Considerado por el cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2501-D-2017 VILARDO Declaración. Exige la inmediata separación de sus cargos de la ministra de seguridad Patricia Bullrich y de su Jefe de Gabinete Pablo Noceti. Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 07 de septiembre de 2017. Resultado negativo, archívese.

2503-D-2017 VISCHI Ley. Impleméntase un curso de primeros auxilios, reanimación cardiopulmonar (RCP) y desfibrilación automática (DEA). A las comisiones de Salud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2504-D-2017 CAMPAGNOLI Declaración. Declárase de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos a la jornada de colocación de baldosa por la VT24 - Pág. 16 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

memoria. A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2506-D-2017 HEREDIA Declaración. Beneplácito por el 70º aniversario de la inauguración oficial del estadio “Tomás A. Ducó” del Club Atlético Huracán. A la Comisión de Turismo y Deportes.

2507-D-2017 CALDERÓN Declaración. Declárase huésped de honor a Ugo Angelo Giovanni Rossi presidente de la provincia autónoma de Trento. A la Comisión de Cultura.

2508-D-2017 CALDERÓN Declaración. Declárase de interés cultural la exhibición “La vida desde otros ojos”. A la Comisión de Cultura.

2509-D-2017 CALDERÓN Declaración. Declárase visitante ilustre al señor Istvan Tarlos, alcalde de la ciudad de Budapest, Hungría. A la Comisión de Cultura.

2510-D-2017 ESTEBARENA Declaración. Saluda a la República de Chile en ocasión de la celebración de las “Fiestas Patrias”. A la Comisión de Cultura.

2511-D-2017 ESTEBARENA Resolución. Autorízase la utilización del hall de honor para realización de la exposición “Papa tango, milonga - tango, dibujos y caricaturas con humor”. A la Comisión de Cultura.

2512-D-2017 GUOUMAN y NOSIGLIA Ley. Otórgase a la Asociación Civil, Social y Deportiva Agrupación Porteña permiso de uso a título precario y gratuito de un predio bajo autopista. A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 17

2513-D-2017 VISCHI Resolución. Informes referidos al recital del grupo de rock “La Renga” realizado el corriente año en el Club Atlético Huracán. A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2514-D-2017 NOSIGLIA Ley. Declárase personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Tulio Crespi. A la Comisión de Turismo y Deportes.

2515-D-2017 FERRARO Declaración. Conmemórase el día nacional de las personas sordas. A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2516-D-2017 ESTEBARENA y DE LAS Declaración. Declárase de interés ambiental el CASAS concurso, “tuvisión, tu movil, tu ciudad”. A la Comisión de Ambiente.

2517-D-2017 TIESSO Declaración. Beneplácito por el triunfo obtenido por la selección Argentina de Futsal. A la Comisión de Turismo y Deportes.

2518-D-2017 RAPOSO VARELA y Declaración. Declárense huéspedes de honor al CALCIANO arquitecto Francisco Herrera y otros. A la Comisión de Cultura.

2519-D-2017 ANDRADE Resolución. Informes en relación a la persona en situación de calle que fue víctima de un incendio en la estación de tren del barrio porteño de Balvanera. A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2520-D-2017 CONDE, CAMPAGNOLI, Declaración. Profunda preocupación frente al TIESSO y TOMADA “instructivo sobre la forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos”. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2521-D-2017 CONDE, CAMPAGNOLI, Resolución. Informes relacionados a la aplicación del “instructivo sobre forma de proceder en caso VT24 - Pág. 18 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

TIESSO y TOMADA de toma de establecimientos educativos”. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

Defensor del Pueblo 2449-F-2017 DEFENSORIA DEL PUEBLO Ley. Equipamiento de SPECT parte del protocolo DE LA CDAD. DE BS. AS. de tratamiento para policonsumidores de sustancias psicoactivas. A las comisiones de Salud, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Escuela 2451-E-2017 ESCUELA Nº 4 D.E.Nº 17 Escuelas. Gestiones a fin de llevar a cabo un espacio para intensificar las artes y la remodelación de los baños de planta baja. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2452-E-2017 ESCUELA N° 6 D.E. N° 11 Escuelas. Un S.U.M salón de usos múltiples para tod@s. A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2453-E-2017 ESCUELA Nº 9 D.E Nº 17 Escuelas. Créanse los centros de atención para la sanidad y defensa de los animales domésticos. A las comisiones de Salud; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. 2454-E-2017 ESCUELA Nº 1 DISTRITO Nº Escuelas. Gestiones a fin de llevar a cabo la 17 colocación de un techo corredizo. A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología. 2466-E-2017 INSTITUTO NUEVA Escuelas. Programa de “Capacitación obligatoria POMPEYA de seguridad vial” en escuelas secundarias. A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Tránsito y Transporte.

2467-E-2017 ORT Nº 2 MONTAÑESES Escuelas. Equipo interdisciplinario para el abordaje de los consumos problemáticos en las escuelas públicas. A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología; y Salud.

2468-E-2017 INSTITUTO SAN Escuelas. Nuevos centros receptores de basura 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 19

FRANCISCO DE SALES reciclable. A las comisiones de Ambiente; y Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2469-E-2017 ESCUELA ITALIANA, Escuelas. Sistema de ticket con lectura braile. CRISTÓFORO COLOMBO A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social; y Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

Particulares 2460-P-2017 AGÜERO JUAN CARLOS Hace consideraciones. Referente a modificación del código de planeamiento urbano. A la Comisión de Planeamiento Urbano.

2478-P-2017 MARTIN, PAULA Hace consideraciones. Conmemórase el 60º aniversario de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Argentina (UCA). A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2502-P-2017 CALZON, DANIEL Hace consideraciones. Solicita que se otorgue permiso de uso precario y gratuito del predio que compone la actual ciudad deportiva y estadio del club social, deportivo y cultural español. A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. 2505-P-2017 YEMAL ZULEMA RUTH, EN Hace consideraciones. Referente a la instalación REPRESENTACIÓN DE LA de bicicleteros en las inmediaciones de la Escuela ASOCIACION COMUNIDAD Yeshurun Torá. ISRAELITA SEFARDI ARGENTINA A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Interno

2494-I-2017 DIRECCIÓN GENERAL DE Interno. Eleva iniciativa popular – “Pase a la GESTIÓN Y carrera profesional de los licenciados en PARTICIPACIÓN enfermería de la Ciudad Autónoma de Buenos CIUDADANA Aires.” A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

VT24 - Pág. 20 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Solicitudes de pronto despacho

Sr. Presidente (Santilli).- Pasamos a comunicar al Cuerpo los pedidos de pronto despacho acordados en la Comisión de Labor Parlamentaria, cuya nómina obra en el Plan de Labor. Si no hay objeciones, se incorporarán en la versión taquigráfica y se comunicará a las respectivas comisiones.

Exp. 501-D-17, de Declaración, solicita que eleve a rango de Secretaría la Dirección de la Mujer. (SUMA+)

Sr. Vera.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito la incorporación en este segmento del Expediente 205-D- 2017, proyecto de resolución, por el cual la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, por medio del organismo que corresponda, en un plazo no mayor a 30 días de recibida la presente, informe sobre el procedimiento relacionado con el predio identificado catastralmente como Fracción J de la Manzana 39B, de la Circunscripción 5, Sección 57.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señor presidente: solicito agregar una preferencia para la sesión del 28 de septiembre. Se trata del Expediente 2581-J-2017, que dice lo siguiente: “Autorízase al Poder Ejecutivo a efectuar una o más operaciones voluntarias de administración de pasivos en los términos de los artículos 85 y 92 de la Ley 70”.

Sr. Presidente (Santilli).- En primer lugar, debemos incorporar el pedido del diputado Vera.

- Asentimiento.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda incorporado el pedido del diputado Vera.

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones

Sr. Presidente (Santilli).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para las sesiones del 28 de septiembre y 12 de octubre de 2017, que se detallan en el Plan de Labor, más la señalada por el diputado Quintana.

Para el 28/09/17:

1. Exp. 1798-D-17, de Ley, modifìcación del Art. 3 de la Ley nº 1643 -Contrato de comodato Club Atlético Atlanta. (U-PRO)

2. Exp. 3810-P-16, 3884-J-16 y 3936-D-16, de Ley, desafectar del Distrito de Zonificación Urbanización Futura al polígono delimitado por las calles Virrey Avilés, Vidal, Moldes y Av. Federico Lacroze -"Estación Colegiales". (U-PRO)

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 21

3. Exp. 2534-J-17, de Ley, modificación del Código de Planeamiento Urbano -Parcelas frentistas a la Av. Gral Paz. (U-PRO)

4. Exp. 3939-D-16, de Ley, otorgar a las asociaciones cooperadoras del D. E. 10º el permiso de uso precario y gratuito del predio ubicado entre las calles Av. Crámer, Moldes, Tamborini y Pedraza. (SUMA+)

Para el 12/10/17:

1. Exp. 1944-D-17, de Resolución, informes sobre uso de parcela ubicada en 1023. (BIEN COMÚN)

2. Exp. 613-D-17, de Resolución, informes relativos al predio ubicado en la calle Federico García Lorca nº 202. (BIEN COMÚN)

Sr. Presidente (Santilli).- Se van a votar las preferencias solicitadas.

- Se votan y resultan afirmativas.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan otorgadas las preferencias.

Sra. Marrone.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de que nuestro bloque va a votar de manera negativa la preferencia cuyo expediente lleva el número 3810-P-16.

Sr. Presidente (Santilli).- Así se hará, diputada.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión. Se informa que los mismos serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales.

Despacho 436/17 En el Art. 1° donde dice “Se suprime” debe decir “Suprímese” En el Art. 2° donde dice “Se reemplaza” debe decir “Reemplázase” En el Art. 3° donde dice “Se incorporan” debe decir “Incorpóranse” En el Art. 4° donde dice “Se incorpora” debe decir “Incorpórase” En el Art. 5° donde dice “Se deja” debe decir “Déjase”

Despacho 437/17 En los Art. 1°, 3° y 5° donde dice “Se incorpora” debe decir “Incorpórase” En los Art. 2° y 4° donde dice “Se reemplaza” debe decir “Reemplázase” VT24 - Pág. 22 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Acuerdo entre el Gobierno de la Ciudad y TELECOM ARGENTINA S.A. en los términos del Art. 18 inc. c) de la Ley 1218

DESPACHO 428/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente 1599-O-2017que comunica un Acuerdo conforme a lo dispuesto en el artículo 18 de la Ley Nº 1218, y

Considerando:

Que en las actuaciones remitidas por la Procuración General se informa sobre el acuerdo alcanzado con la firma TELECOM S.A en relación a diversos juicios en los que se discute sobre la procedencia del cobro de distintos tributos contemplados en el Código Fiscal y leyes tarifarias del G.C.B.A que graban la ocupación de espacios públicos y de la Tasa de revisión e inspección en la vía pública.

Que los autos que tramitan se detallan en el texto del acuerdo siendo: 1) Telecom Arg. SA c/GCBA s/impugnación de actos administrativos (Expediente1613/0-impuesto.); 2) Telecom Arg. S.A c/GBCA s/acción meramente declarativa (Art.277 CCAYT) (Expediente 26321/0 antenas); 3) Telecom Arg. SA c/CGBA s/impugnación de actos administrativos (Expediente 30199/0 TERI); 4) Telecom Arg. SA c/GCBA s/Repetición (Art. 457 CCAyT) (Expediente 33815/0 impuesto); 5) Telecom Arg. SA c/GCBA y otros s/ impugnación de actos administrativos (Expte 34192/0 canon); 6) Telecom Arg. SA c/GCBA y otros s/impugnación de actos administrativos (Expte 35048/0 TERI); 7) GCBA c/ Telecom Arg. SA- STET France Telecom SA s/ ejecución fiscal (Expte 709359/0 Convenio de acción coordinada); 8) GCBA c/ Telecom Arg. SA- STET France Telecom SA continuador s/ejecución fiscal (Expte 709366/0 canon); 9) GCBA c/ Telecom Arg. SA- STET France Telecom SA s/ejecución fiscal-otros (Expte723112/0 gravamen); 10) GCBA c/ Telecom Arg. SA- STET France Telecom SA s/ejecución fiscal (Expte 709360/0 TERI); 11) GCBA c/ Telecom Arg. SA- s/ejecución fiscal- otros (Expte 993643/0 impuesto).

Que con fecha 15/07/2014 la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó sentencia en las causas NSS c/GCBA s/proceso de conocimiento (N. 271.XLVIII yN.253. XLVIII) y GCBA s/queja por recurso de inconstitucionalidad denegado en autos Telefónica de Arg. SA c/GCBA s/ impugnación de actos administrativos (G.1132. XLVIII) y con fecha 9/06/2015 en autos Telecom Arg. SA el GCBA y otros s/impugnación de actos administrativo CSJ 1431/2014/CSI1., resoluciones todas que anticipan la doctrina legal de probable aplicación en todas las causas anteriormente mencionadas.

Que el pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, se ha implicado la admisión de la procedencia de la aplicación a las Empresas de Telecomunicaciones de La Tasa De Estudio y Revisión e Inspección (TERI) establecida en el Código Fiscal y de permisos para la ejecución de trabajos en la vía pública establecidos en el convenio Nº 24/GCBA/97, convenio de acción coordinada para los trabajos en la vía pública, pero ha rechazado la aplicación del canon y del gravamen, establecidos en la Legislación Tributaria de esta Ciudad.

Que el máximo Tribunal ha dispuesto que "... la pretensión tributaria local de gravar tal uso diferencial con la gabela indicada constituye un inequívoco avance sobre la reglamentación que 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 23

el gobierno nacional ha hecho en una materia delegada por las provincias a la Nación)...en lo atinente a la tasa por el estudio, revisión e inspección de obras en la vía pública, la situación difiere de la examinada precedentemente. En efecto, ésta es un gravamen cuyo hecho imponible se integra con la actividad estatal consistente en tareas de análisis, estudio, revisión y la inspección final de una serie de obras llevadas a cabo en instalaciones ubicadas en la vía pública por empresas prestadoras de diversos servicios.... prescinde del hecho de la ocupación del dominio público, pues toma en cuenta, en forma exclusiva, un conjunto de actividades que preceptivamente debe realizar el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en ejercicio de su innegable poder de policía local y como encargado de la custodia de los bienes de su dominio público... Es decir, mediante esta tasa no se está gravando el uso diferenciado del dominio público -que cuenta con la exención del citado Artículo 39 de la Ley N° 19.798*- sino que se trata de una contribución vinculada con la prestación de los servicios a los que se hizo referencia, y respecto de la cual no se advierten motivos que obsten a su validez." (NSS S.A. c/ GCBA s/ proceso de conocimiento).

Que de acuerdo a lo dispuesto en el Art. 73 del Código Fiscal de CABA (TO 2015) y la Resolución S.H.yF Nº 4151/03 las partes han practicado y conformado las liquidaciones correspondientes a los expedientes 1) Telecom Arg. SA c/GCBA s/Repetición (Art. 457 CCAyT) (Expediente 33815/0 impuesto); 2) GCBA c/ Telecom Arg. SA- STET France Telecom SA continuador s/ejecución fiscal (Expte 709366/0 canon); 3) GCBA c/ Telecom Arg. SA- STET France Telecom SA s/ ejecución fiscal (Expte 709359/0 Convenio de acción coordinada);

Que frente a esto las partes acuerdan, en función de lo decidido por la CSJN, en las causas citadas como precedentes judiciales que Telecom le adeudaría al GCBA la suma de $25.843.204,50comprendiendo capital más intereses calculados al 30/04/2016; sin reconocer hechos y derecho alguno Telecom Arg. SA acepta abonar al GCBA la suma señalada.

Que, tal como surge del expediente, han tomado vista y expedido opinión favorable las reparticiones correspondientes, cumplido lo cual fue girado a esta Legislatura en los términos del art. 18 inciso c) de la Ley 1218, ingresando a la misma, según surge del sistema de labor (SILEG) en fecha 26 de mayo de 2017.

Que la solución propiciada en el Acuerdo proyectado, constituye una adecuada composición de los intereses en litigio entre ambas partes, importando un ajuste recíproco y equitativo de las respectivas pretensiones, basado en el acogimiento de la reciente doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación sobre la aplicación de tributos locales sobre el Uso y Ocupación del espacio público, referenciada.

Que ello en tanto por un lado presentan la aceptación del pago de la deuda reclamada en los expedientes mencionados del detalle precedente, con más el reconocimiento expreso de la contribuyente de la deuda nominal y los intereses devengados hasta la liquidación efectuada, y los que se devenguen hasta el íntegro pago, y por otro determina la conclusión de los procesos en los que se reclaman GRAVAMEN Y CANON, cuyas sentencias se auguran como desfavorables, en tanto al presente, no existen nuevos elementos para apartarse de la doctrina del más alto Tribunal de la Nación, evitándose incurrir en mayores costos y costas innecesarios, que ocasionaría la prosecución de tales reclamos.

Que atento a que los intereses fueron calculados al 30/04/2016, estos deberán ser actualizados por los meses posteriores y calculados hasta su efectivo pago conforme las pautas del Código Fiscal, conviniendo las partes que con el ingreso del referido monto nada se adeudan por las causas referidas ni tampoco a los abogados intervinientes con respecto a las mismas causas.

Que Telecom se compromete a realizar el pago dentro de los diez días hábiles de que la Procuración le notifique fehacientemente a Telecom la aprobación por parte de la Legislatura de VT24 - Pág. 24 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

la Ciudad Autónoma de Buenos Aires del presente acuerdo en los términos de lo establecido en la Ley 1218 Art. 18.

Que las partes acuerdan que no impulsaran las actuaciones judiciales detalladas. Telecom reconoce adeudar al GCBA la TASA de Estudio, Revisión e Inspección (TERI) en la vía pública correspondiente a los meses de Julio, Agosto, Octubre y Diciembre de 2004; Febrero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Octubre y Diciembre 2005; Enero, Febrero Marzo, Mayo, Junio, Julio, Agosto, Setiembre, Noviembre y Diciembre de 2006; Enero, Marzo, Abril, Mayo, Junio, Julio, Agosto y Septiembre de 2007.

Que, por tanto, corresponde a la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires emitir opinión sobre el acuerdo suscripto en el marco del inciso c) del Art. 18º de la Ley 1218; por lo que esta Comisión de Asuntos Constitucionales no encuentra reparos sugiriendo al Pleno que preste su autorización al Convenio.

RESOLUCIÓN 243/2017

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires autoriza el Acuerdo suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y "TELECOM ARGENTINA S.A. en los términos del inciso c) del Art.18 de la Ley 1218.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 23 agosto de 2017.

RISAU, Clodomiro; ACEVEDO, José Luis; ARENAZA, Juan Pablo; FERRARO, Maximiliano; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Alejandro; MARÍAS, Diego; OCAÑA, Graciela y ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria.

Declaración de interés por la muestra del artista plástico italiano Roberto Ferri

DESPACHO 455/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2055-D-2017, iniciado por el diputado Benigno Raposo Varela quien propicia declarar de Interés Cultural la muestra del artista plástico italiano Roberto Ferri, y

Considerando:

Que Roberto Ferri es un reconocido artista y pintor italiano, graduado del Liceo Artístico Lisippo Taranto en 1996. Comenzó a estudiar pintura por su cuenta, por lo que se trasladó a Roma para profundizar su investigación sobre la pintura antigua, la de finales del siglo XVI. Luego, en 2006, finalizó sus estudios en la Academia de Bellas Artes en Roma, Italia.

Que inspirado por pintores barrocos, especialmente por Caravaggio y otros grandes maestros del Romanticismo, la Academia y el Simbolismo, la obra del Maestro Ferri contiene una particular estética y mirada sobre estos maestros del arte. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 25

Que su obra integra diversas colecciones privadas de Roma, Milán, Londres, París, Nueva York, Madrid, Barcelona, Miami, San Antonio (Texas), Qatar, Dublín, Boston, Malta, y el Castillo de Menerbes en la Provenza. Su trabajo integró el pabellón italiano de la Bienal de Venecia de 2011, y ha expuesto en el Palazzo Cini, de Venecia, en la Bienal Kitsch 2010.

Que la muestra que se realizará en el Museo Nacional de Arte Decorativo cuenta con auspicio de la Embajada de Italia en Argentina y llegará a Buenos Aires con la curaduría de Valeria Arnaldi.

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 519/2017

Declárase de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires la muestra del artista plástico Roberto Ferri que se realizará en octubre y noviembre de 2017 en el Museo Nacional de Arte Decorativo, sito en Av. Libertador 1902.

Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2017.

ABBOUD, Omar; FERRARO, Maximiliano; FERREYRA, Pablo; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se van a votar en general y en particular los despachos enunciados.

- Se votan y aprueban.

Sr. Presidente (Santilli).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos considerados.

Sr. Andrade.- Pido la palabra. Voy a ser muy breve. Señor presidente: simplemente quiero plantear que en principio el tema no tiene sentido ya que, de acuerdo con la ley de la Procuración, como ya han transcurrido los 60 días, el convenio ya está aprobado. Digo esto, sin profundizar demasiado. Y, por otra parte, al margen de la muy buena predisposición del presidente de la Comisión, nos llegó la información muy tarde y, por lo tanto, nos falta información para poder acompañar el convenio. Por esto, nos vamos a abstener.

Sr. Presidente (Santilli).- Muy bien, señor diputado. Así se hará.

Sra. Marrone.- Pido la palabra. Señor presidente: nuestro bloque se va a abstener en la votación del Despacho 428.

Sr. Presidente (Santilli).- Queda constancia, señora diputada.

Sr. Vera.- Pido la palabra. Señor presidente: quiero dejar constancia de mi abstención en el Despacho 428. VT24 - Pág. 26 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Sr. Presidente (Santilli).- Queda constancia, señor diputado.

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Pérez).- Pasamos al segmento despachos de ley sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple.

Condonación de deuda de la Asociación Argentina Hanmaum Seon Center del Budismo Coreano con el Gobierno de la Ciudad sobre el inmueble sito en Miró 1575

Sr. Secretario (Pérez).-.- Corresponde considerar el Despacho 430. Se trata de un proyecto de ley cuya aprobación requiere mayoría simple.

DESPACHO 430/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1725-D-2016, iniciativa del diputado Hernán Rossi, por el cual se propone condonar la deuda en concepto de ABL que mantiene la Asociación Argentina Hanmaum Seon Center del Budismo Coreano con el G.C.A.B.A. por el inmueble sito en Miró 1575, y

Considerando:

Que en diciembre de 1992 empezó a funcionar la filial Buenos Aires de Hanmaun Seon Center en la calle Cipriano Miró 1575, del barrio de Parque Chacabuco, a la que se sumó la progresiva participación de la comunidad argentina.

Que la Asociación se encuentra inscripta en el Registro Nacional de Cultos (Nº 1828) y, en la actualidad, muchos porteños guiados y coordinados desde el Registro de Culto del GCABA visitan la Asociación.

Que la Maestra directora y a su vez presidente de la Asociación, participa anualmente con su testimonio en el curso de Valores Religiosos el cual comenzó en el año 2002 con el fin de promover los valores trascendentes, el diálogo ecuménico y la convivencia interreligiosa, en la Sede del Servicio Pastoral Universitaria, sito en Riobamba 1227.

Que también diferentes colegios secundarios de la Ciudad de Buenos Aires visitan anualmente el lugar con el objeto de difundir información del culto Budista.

Que los fines que persigue la Asociación se describen como la promoción de la formación espiritual constante , asistir a los laicos practicantes, emprendimientos culturales y espirituales, cooperar en emprendimientos públicos o privados que estén dentro de los objetivos previstos en 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 27

el estatuto del Hanmaum Seon Center, realizar actividades sociales, tales como festivales, exposiciones, ferias, congresos y certámenes que permitan la integración y la difusión de la enseñanza del Budismo, publicación de libros de Budismo, generar un programa de desarrollo cultural y de enriquecimiento de la cultura budista.

Que la institución se caracteriza por cumplir con la Ley del Dharma, ésta última abarca las leyes de todos los Estados y sobretodo la actuación de una conducta ética y moral basada en el respeto a todo ser viviente.

Que a partir de abril de 2012 la Asociación tiene la exención correspondiente como culto.

Que a fs. 8 se adjunta boleta de ABL en la cual consta que la Asociación se encuentra exenta al 100% como entidad religiosa.

Que a fs. 10/11 obra constancia de deuda emitida por la AGIP por el período 2000-2011, en sede judicial reclamando el pago de $352.403.- y por avalúo $ 113.596.-

Que a fs. 12/13 obra copia de la Resolución Nº 2013-DGR-2011, de fecha 1011/11) otorgando la eximición de ABL.

Que a fs. 14 se agrega constancia de inscripción en el Registro Nacional de Cultos, de fecha 7/10/16.

Que a fs. 15/28 se agrega Acta Constitutiva de la entidad de fecha 28/1/98 y el estatuto de la misma.

Que a fs. 29/30 corre agregada copia de la Resolución Nº 419/IGJ/1998 por la cual se le otorga Personería Jurídica a la Asociación.

Que a fs. 31/76 se agregan los Estados Contables de la Asociación, correspondientes a los Ejercicios 2013, 2014 y 2015.

Que a fs. 77/84 se agregan Actas de la Comisión Directiva por las cuales se designan sus autoridades.

Que la documentación obrante en el expediente, y explicitada en los párrafos precedentes, dan marco a lo establecido en el Art. 168 del Reglamento Interno.

Que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en el Artículo 80 asigna a la Legislatura de la Ciudad entre otras la atribución de legislar en materia: administrativa, fiscal y tributaria y asimismo el Artículo 81 inciso 9º del mismo plexo normativo establece que es facultad de la Legislatura imponer o modificar tributos. Por lo tanto, si es facultad de ésta Legislatura legislar en materia tributaria y tiene potestad para imponer gravámenes, es facultad suya disponer la condonación de deudas de ese origen, o establecer nuevas exenciones de carácter general o plantear exenciones de carácter individual teniendo en cuenta las especiales condiciones del caso.

Que en consonancia con lo expresado en el párrafo precedente el Profesor Giulani Fonrouge sostiene que: "Es indudable que el Poder Legislativo puede dictar leyes de condonación de tributos y sanciones fiscales y por cierto que en nuestro país se ha usado ampliamente esta facultad en numerosas oportunidades y con diversos alcances....". (conf. Giuliani Fonrouge, Carlos N., "Derecho Financiero Tomo I Editorial De Palma"). VT24 - Pág. 28 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria pone a consideración del Cuerpo la siguiente

LEY 5863

Artículo 1°.- Condónase la deuda que la Asociación Argentina Hanmaum Seon Center del Budismo Coreano mantiene con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en concepto de Impuesto Inmobiliario y Tasa Retributiva de los Servicios de ABL, Mantenimiento y Conservación de Sumideros correspondiente al inmueble ubicado en la calle Miró 1575, Partida N° 047949.

Art 2º.- La existencia de eventuales pagos imputados a la cancelación de la deuda condonada no da lugar a reclamos, reintegros o repeticiones de suma alguna abonada.

Art 3º.- Si existiera a la fecha reclamo judicial por la deuda, el beneficiario de la presente se hará cargo de las costas y costos por el juicio iniciado.

Art 4º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 23 de agosto de 2017.

GARCÍA, Alejandro; ANDRADE, Javier; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marías, Muiños, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vera, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Marrone, Ramal y Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 52 a favor, y tres abstenciones. Queda sancionada la ley.

Condonación de deuda del Centro de Estudiantes Pampeanos con el Gobierno de la Ciudad por el inmueble sito en Brasil 1630/32/34

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 29

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 431. Se trata de un proyecto de ley cuya aprobación requiere mayoría simple.

DESPACHO 431/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2512-D-2016, de autoría del diputado Gabriel Sahonero, por el cual se propone condonar la deuda en concepto de ABL que mantiene el Centro de Estudiantes Pampeanos (C.E.P.E.B.A.), y

Considerando:

Que a fs. 5 obra Certificado de inscripción de la entidad en el Registro Público de Comercio de La Pampa.

Que a fs. 6 se agrega nómina de la Mesa Directiva de la Asociación, de fecha 2015.

Que a fs. 7/17 corren agregados los Estatutos de la entidad.

Que a fs. 19 se agrega boleta de ABL por la cuota 12/2015 de $1.792.

Que a fs. 20/21 se agrega copia de la transferencia del inmueble efectuada en 1997 desde el Estado Nacional a la Asociación de Estudiantes Pampeanos.

Que a fs. 22/30 corren agregados los Estados Contables de la entidad correspondientes al Ejercicio 2015.

Que a fs. 31/42 se agregan Actas de Asambleas de la Asociación.

Que a fs. 43/44 se agrega constancia de deuda de la AGIP por los períodos 2013, 2014 y 2015, que asciende a $ 103.970.

Que la documentación obrante en el expediente, y explicitada en los párrafos precedentes, dan marco a lo establecido en el Art. 168 del Reglamento Interno.

Que la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires en el artículo 80 asigna a la Legislatura de la Ciudad entre otras la atribución de legislar en materia: administrativa, fiscal y tributaria; asimismo el artículo 81º inciso 9º del mismo plexo normativo establece que es facultad de la Legislatura imponer o modificar tributos. Por lo tanto, si es facultad de ésta Legislatura legislar en materia tributaria y tiene potestad para imponer gravámenes, es facultad suya disponer la condonación de deudas de ese origen, o establecer nuevas exenciones de carácter general o plantear exenciones de carácter individual teniendo en cuenta las especiales condiciones del caso.

Que en consonancia con lo expresado en el párrafo precedente el Profesor Giulani Fonrouge sostiene que: "Es indudable que el Poder Legislativo puede dictar leyes de condonación de tributos y sanciones fiscales y por cierto que en nuestro país se ha usado ampliamente esta facultad en numerosas oportunidades y con diversos alcances....". (conf. Giuliani Fonrouge, Carlos N., "Derecho Financiero Tomo I Editorial De Palma"). VT24 - Pág. 30 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria pone a consideración del Cuerpo la siguiente

LEY 5864

Artículo 1°.- Condónase la deuda de ABL que mantiene con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Centro de Estudiantes Pampeanos (C.E.P.E.B.A.), correspondiente al inmueble ubicado en la calle Brasil 1630/2/4, Partida N° 113024.

Art 2º.- La existencia de eventuales pagos imputados a la cancelación de la deuda condonada no da lugar a reclamos, reintegros o repeticiones de suma alguna abonada.

Art 3º.- Si existiera a la fecha reclamo judicial por la deuda, el beneficiario de la presente se hará cargo de las costas y costos por el juicio iniciado.

Art 4º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 23 de agosto de 2017.

GARCÍA, Alejandro; ANDRADE, Javier; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marías, Marrone, Muiños, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vera, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 55 afirmativos. Queda sancionada la ley.

Creación de la "Semana del Diseño"

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 432, cuya aprobación requiere mayoría simple.

DESPACHO 432/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 31

Visto:

El proyecto contenido en el Expediente N° 1849-D-2017, de autoría de la diputada Natalia Persini y coautoría del diputado Francisco Quintana, mediante el cual se propicia establecer "La Semana del Diseño", durante la segunda semana de octubre de cada año, y

Considerando:

Que la Ciudad de Buenos Aires es internacionalmente reconocida por su creatividad;

Que la UNESCO la ha declarado una de las primeras Ciudades Creativas del mundo y es considerada la mejor ciudad de América Latina por su capacidad de gestión de talento, según el Índice Global de Competitividad de Talentos;

Que en el año 2016 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió otorgar al Diseño un espacio dentro de la agenda oficial de conmemoraciones;

Que se propone concentrar, promover y poner en valor todas las ramas –públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil en su conjunto- vinculadas al diseño;

Que desde el 23 al 29 de octubre del 2016 se celebró por primera vez la “Semana del Diseño de Buenos Aires”. Se agruparon las iniciativas más prestigiosas del Diseño de la Ciudad sumando actividades en centros culturales, exposiciones, muestras, desfiles y conferencias en distintos puntos, replicando en nuestra Ciudad, las experiencias exitosas de otras “Semanas del Diseño” del mundo (como la de Londres, París, Barcelona, Tokyo, México D.F. o San Pablo);

Que, asimismo, se presentó al Diseño como una expresión cultural, una fuente de innovación y una herramienta para mejorar la calidad de vida y demostrar su transversalidad y su rol en las diversas áreas de la industria que contribuye al crecimiento económico y a la generación de empleo;

Que el proyecto en dictamen establece la Semana del Diseño teniendo en cuenta los siguientes objetivos: I. promover la industria del diseño (industria creativa) y su comercio; II. fomentar y acercar el diseño a la mayor cantidad de gente posible; III. entender al diseño como un hito cultural que piensa en futuro e innovación; IV. diseñar una agenda concentrada con atractivos como faro cultural en la región; V. promover la ciudad como centro turístico cultural y VI. generar un espacio de interacción con otras disciplinas afines, buscando articular con arquitectura (Bienal) y arte (Art Basel) para potenciar soportes de difusión; VII. promover el talento en diseño en la Ciudad; VIII. promocionar una disciplina que mejora calidad de vida; IX. promocionar el pensamiento en torno del diseño y su impacto en la sociedad; X. promocionar la existencia del Distrito de Diseño y sus ventajas; XI. promocionar internacionalmente la Semana en sinergia con otras ciudades del mundo. Que, en definitiva, se procura que las actividades comprendidas funcionen como un polo de atracción que permita interesar a un público diverso y sus respectivos intereses con impacto positivo para el desarrollo económico local.

Por lo expuesto, esta Comisión de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo aconseja la sanción de la siguiente: VT24 - Pág. 32 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

LEY 5865

Artículo 1°.- Establécese la “Semana del Diseño” a celebrarse durante la segunda semana de octubre de cada año.

Art 2°.- El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe realizar cada año, durante la Semana del Diseño, acciones tendientes a promover el Diseño en todas sus disciplinas.

Art 3°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 11 de julio de 2017.

FUKS, Gabriel; CALDERÓN, Octavio; BAUAB, Cristian; CALCIANO, Claudia; Del SOL, Daniel; HEREDIA, Claudio; OLIVETO LAGO, Paula; VILLALBA, Paula y YUAN, Jian Ping.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1849-D-2017, de autoría de los diputados Natalia Persini y Francisco Quintana, por los cuales se propicia establecer "La Semana del Diseño" durante la segunda semana de octubre de cada año, y

Considerando:

Que la Ciudad de Buenos Aires es internacionalmente reconocida por su creatividad.

Que la UNESCO la ha declarado una de las primeras Ciudades Creativas del mundo y es considerada la mejor ciudad de América Latina por su capacidad de gestión de talento, según el Índice Global de Competitividad de Talentos.

Que en el año 2016 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidió otorgar al Diseño un espacio dentro de la agenda oficial de conmemoraciones.

Que se propone concentrar, promover y poner en valor todas las ramas –públicas, privadas, académicas y de la sociedad civil en su conjunto- vinculadas al Diseño;

Que desde el 23 al 29 de octubre del 2016 se celebró por primera vez la “Semana del Diseño de Buenos Aires”, agrupando las iniciativas más prestigiosas del Diseño de la Ciudad sumando actividades en centros culturales, exposiciones, muestras, desfiles y conferencias en distintos puntos, replicando en nuestra Ciudad las experiencias exitosas de otras “Semanas del Diseño” del mundo, como la de Londres, París, Barcelona, Tokyo, México o San Pablo.

Que, asimismo, se presentó al Diseño como una expresión cultural, una fuente de innovación y una herramienta para mejorar la calidad de vida y demostrar su transversalidad y su rol en las diversas áreas de la industria que contribuye al crecimiento económico y a la generación de empleo.

Que el proyecto en dictamen establece la Semana del Diseño teniendo en cuenta los siguientes objetivos: I. promover la industria del diseño (industria creativa) y su comercio; II. fomentar y acercar el diseño a la mayor cantidad de gente posible; III. entender al diseño como un hito cultural que piensa en futuro e innovación; 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 33

IV. diseñar una agenda concentrada con atractivos como faro cultural en la región; V. promover la ciudad como centro turístico cultural; VI. generar un espacio de interacción con otras disciplinas afines, buscando articular con arquitectura (Bienal) y arte (Art Basel) para potenciar soportes de difusión; VII. promover el talento en diseño en la Ciudad; VIII. promocionar una disciplina que mejora calidad de vida; IX. promocionar el pensamiento en torno del diseño y su impacto en la sociedad; X. promocionar la existencia del Distrito de Diseño y sus ventajas; XI. promocionar internacionalmente la Semana en sinergia con otras ciudades del mundo. Que, en definitiva, se procura que las actividades comprendidas funcionen como un polo de atracción que permita interesar a un público diverso y sus respectivos intereses con impacto positivo para el desarrollo económico local.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria adhiere al dictamen de nuestra similar de Desarrollo Económico, MERCOSUR y Políticas de Empleo.

Sala de la comisión: 23 de agosto de 2017.

GARCÍA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía y VILLALBA, Paula.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vera, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra la siguiente abstención: Vilardo.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 55 votos emitidos, 54 afirmativos y una abstención. Queda sancionada la ley.

VT24 - Pág. 34 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Modificaciones de las Definiciones Generales del Código de Tránsito y Transporte

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 436. Se trata de un proyecto de ley de mayoría simple de la Comisión de Tránsito y Transporte.

DESPACHO 436/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1728-D-2017, autoría de los diputados Cristina García de Aurteneche, Daniel Del Sol, Carmen Polledo, Francisco Quintana y Roberto Quattromano, referido a la incorporación al Código de Tránsito y Transporte de ciertas definiciones y,

Considerando:

Que por Resolución 142-SECTRANS-2017 (B.O.C.B.A. N° 5094) se modificaron las definiciones, y por lo tanto la aplicación práctica, de las expresiones "carril" y "dársena", respecto de las contenidas en el Código de Tránsito y Transporte.

Que la medida se adoptó con carácter transitorio y experimental por noventa días, dentro de las facultades otorgadas en el Artículo 1.2.2 del citado Código.

Que la propuesta consiste en flexibilizar parcialmente el ancho mínimo permitido actualmente para la demarcación de carriles de circulación de tres metros a dos metros con ochenta centímetros, manteniendo los tres metros sólo en casos de tramos de arterias donde circulen colectivos, con límites de velocidad máxima de 60 km/h o más y las integrantes de la Red de Tránsito Pesado.

Que también se propone reemplazar la definición de "dársena" (más general) por otras dos: dársena de estacionamiento o detención y dársena de giro, incluyendo sus dimensiones, más adecuadas a esos usos.

Que motiva la realización de las modificaciones mencionadas la experiencia acumulada recogida de otros países en materia de implementación de anchos de carril menores a tres metros para arterias locales, con la finalidad de obtener un mejor aprovechamiento del espacio, que permita destinar el espacio adicional obtenido para otros usos y funciones.

Que la reducción del ancho de los carriles permite la creación de dársenas de giro, la instalación de ciclovías, el ensanche de veredas o la creación de isletas, intervenciones del tipo Calming Traffic, formación de espacios de estacionamiento, o creación de espacios para estaciones del Sistema de Transporte Masivo de Buses Rápidos (Metrobus) en calzada, como también la reducción de la distancias de cruce para los peatones.

Que resulta necesaria la adaptación de las dársenas al esquema de ancho de carriles propuesto, en tanto éstas, al ser los espacios resguardados en la vía pública destinados al estacionamiento, detención o giro vehicular, deben garantizar un ancho mínimo de maniobra para la realización por parte del conductor de las operaciones antes citadas.

Que en cuanto a los fundamentos técnicos que conllevan la elaboración del presente proyecto, cabe mencionar que conforme lo establecido en el Capítulo 9.1 del Código de Tránsito y 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 35

Transporte, los vehículos y su carga, salvo excepciones, no deben superar los dos con sesenta metros (2,60 m) de ancho.

Que de acuerdo al relevamiento de anchos de vehículos realizados, se constató que el 80% de los modelos no exceden de dos metros con diez centímetros (2,10 m) de ancho y, a su vez, que el 60% de éstos ronda los dos metros con cinco centímetros (2,05 m) de ancho, donde todas las medidas representan los anchos incluyendo los espejos retrovisores.

Que la variación que implica la reducción del ancho mínimo de carril de tres metros (3 m) a dos metros con ochenta centímetros (2,80 m) no resulta ser sustancial, atento que la separación promedio entre vehículos se reduce únicamente de un metro (1m) a ochenta centímetros (80 cm) y el desplazamiento lateral, debido a las oscilaciones de conducción, se mantiene en un rango de veinte centímetros (20 cm), constituyendo éste un margen de seguridad aceptable para la circulación en vías urbanas.

Que conjuntamente con el estudio referido, se procedió a analizar el impacto que tendría la reducción de los anchos propiciada en relación a la seguridad vial y a la velocidad de circulación, en tanto son factores influyentes a la hora de plantear una modificación de los anchos de los carriles.

Que en este sentido, dado que la velocidad es un factor condicionante para la seguridad vial, resulta necesario destacar que en base a los estudios realizados se ha comprobado que los carriles más angostos reducen la velocidad de circulación de los vehículos, en tanto el conductor, al percibir a nivel psicológico un menor espacio de maniobra, reduce la velocidad por lo que genera, en líneas generales, una velocidad de circulación más segura.

Que en los citados informes surge el análisis de la incidencia de la variación del ancho de carril en la seguridad vial, de los cuales se infiere que la implementación de carriles más anchos en carriles de alta velocidad resultan ser más seguros dado que se cuenta con un margen extra de seguridad.

Que no obstante ello, dichos parámetros no son aplicables en el entorno urbano, dado que el margen de seguridad requerido es menor, por causa de la menor velocidad y las mayores interacciones entre vehículos.

Que finalmente, se procede a dejar sin efecto la medida transitoria y experimental referida.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Se suprime la definición de la expresión "Dársena" de las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666).

Art 2°.- Se reemplaza la definición de la expresión "Carril" en las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), por la siguiente:

“Carril: banda longitudinal demarcada en la calzada para un mejor ordenamiento de la circulación, destinada generalmente al tránsito de una sola fila de vehículos."

Art 3º.-Se incorporan a las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), las siguientes: VT24 - Pág. 36 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

“Dársena de estacionamiento o detención: espacio resguardado en la vía pública destinado a estacionamiento o detención vehicular, cuyo ancho mínimo es de dos metros (2 m) metros, salvo estudio de composición vehicular que demuestre un ancho menor de vehículo."

"Dársena de giro: espacio resguardado en la vía pública destinado a giro vehicular, cuyo ancho mínimo es de dos metros con ochenta centímetros (2,80 m) para tránsito compuesto principalmente por vehículos livianos y un ancho mínimo de tres metros (3 m) para tránsito general."

Art 4º.- Se incorpora como Artículo 2.4.6 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), el siguiente texto: "2.4.6 Ancho de carriles.

Los carriles de circulación observarán las siguientes dimensiones mínimas: a) En vías con velocidad máxima de circulación superior a 60 km/h: ancho mínimo de 3,00 metros, con excepción de aquellas arterias donde las líneas de autotransporte público de pasajeros (colectivos) circulen permanentemente en forma segregada y no integren la Red de Tránsito Pesado. En este caso, el ancho puede reducirse a 2,80 metros, debiendo contemplarse, donde la geometría de la vía lo permita, un carril con 3,00 metros de ancho. b) En vías con velocidad máxima de circulación inferior a 60 km/h: si circulan líneas de autotransporte público de pasajeros (colectivos) o integran la Red de Tránsito Pesado, ancho mínimo de 3,00 metros. Demás supuestos, ancho mínimo de carril de 2,80 metros, debiendo contemplarse, donde la geometría de la vía lo permita, un carril con 3,00 metros de ancho."

Art 5°.- Se deja sin efecto la Resolución N° 142-SECTRANS-2017 (B.O.C.B.A. N° 5094).

Art 6°.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 28 de agosto de 2017.

GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula.

Sr. Presidente (Santilli).- Tiene la palabra la diputada García.

Sra. García de Aureteneche.- Señor presidente: quiero proponer una modificación en el texto del despacho. Paso a leerla.

Sr. Presidente (Santilli).- Adelante, señora diputada.

Sra. García de Aureteneche.- En el Artículo 4°, los incisos quedarían redactados de la siguiente manera: “a) En vías con velocidad máxima de circulación superior a 60 kilómetros por hora: ancho mínimo de 3 metros. b) En vías con velocidad máxima de circulación igual a 60 kilómetros por hora: ancho mínimo de 3 metros, con excepción de aquellas arterias donde las líneas de autotransporte público de pasajeros (colectivos) circulen permanentemente en forma segregada y no integren la Red de Tránsito Pesado. En este caso, el ancho puede reducirse a 2,80 metros, debiendo contemplarse, donde la 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 37 geometría de la vía lo permita, un carril con 3 metros de ancho. c) En vías con velocidad máxima de circulación inferior a 60 kilómetros por hora: si circulan líneas de autotransporte público de pasajeros (colectivos), o integran la Red de Tránsito Pesado, ancho mínimo de 3 metros. Demás supuestos, ancho mínimo de carril de 2,80 metros, debiendo contemplarse, donde la geometría de la vía lo permita, un carril con 3 metros de ancho”. Estos son los cambios propuestos. Se trata simplemente de modificaciones de forma en el texto, y no de algo técnico. De hecho, las correcciones ya estaban incluidas en el despacho.

Sr. Presidente (Santilli).- Se va a votar el Despacho 436, con las modificaciones planteadas por la diputada García de Aurteneche. Se va a realizar una sola votación, en general y en particular, por medio del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marías, Marrone, Muiños, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vera, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: 57 votos emitidos, todos afirmativos. Queda sancionada la ley. Texto definitivo

LEY 5866

Artículo 1°.- Suprímese la definición de la expresión "Dársena" de las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666).

Art 2°.- Reemplázase la definición de la expresión "Carril" en las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), por la siguiente:

“Carril: banda longitudinal demarcada en la calzada para un mejor ordenamiento de la circulación, destinada generalmente al tránsito de una sola fila de vehículos."

Art 3º.- Incorpóranse a las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), las siguientes:

“Dársena de estacionamiento o detención: espacio resguardado en la vía pública destinado a estacionamiento o detención vehicular, cuyo ancho mínimo es de dos metros VT24 - Pág. 38 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

(2 m), salvo estudio de composición vehicular que demuestre un ancho menor de vehículo."

"Dársena de giro: espacio resguardado en la vía pública destinado a giro vehicular, cuyo ancho mínimo es de dos metros con ochenta centímetros (2,80 m) para tránsito compuesto principalmente por vehículos livianos y un ancho mínimo de tres metros (3 m) para tránsito general."

Art 4º.- Incorpórase como Artículo 2.4.6 al Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5666), el siguiente texto: "2.4.6 Ancho de carriles.

Los carriles de circulación observarán las siguientes dimensiones mínimas: a) En vías con velocidad máxima de circulación superior a 60 km/h: ancho mínimo de tres metros (3 m). b) En vías con velocidad máxima de circulación igual a 60 km/h: ancho mínimo de tres metros (3 m), con excepción de aquellas arterias donde las líneas de autotransporte público de pasajeros (colectivos) circulen permanentemente en forma segregada y no integren la red de tránsito pesado. En este caso, el ancho puede reducirse a dos metros con ochenta centímetros (2,80 m), debiendo contemplarse, donde la geometría de la vía lo permita, un carril con tres metros (3 m) de ancho.

c) En vías con velocidad máxima de circulación inferior a 60 km/h: si circulan líneas de autotransporte público de pasajeros (colectivos), o integran la red de tránsito pesado, ancho mínimo de tres metros (3 m). Demás supuestos, ancho mínimo de carril de dos metros con ochenta centímetros (2,80 m), debiendo contemplarse, donde la geometría de la vía lo permita, un carril con tres metros (3 m) de ancho”.

Art 5°.- Déjase sin efecto la Resolución N° 142-SECTRANS-2017 (B.O.C.B.A. N° 5094).

Art 6°.- Comuníquese, etc.

Reglamentación del uso de ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 437, de la Comisión de Tránsito y Transporte. Se trata de una ley de mayoría simple.

DESPACHO 437/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El expediente Nº 1729-D-2017, autoría de los diputados Cristina García de Aurteneche, Daniel Del Sol, Carmen Polledo, Francisco Quintana, Roberto Quattromano y Agustín Forchieri, referido a la reglamentación del uso de ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente al Código de Tránsito y Transporte, y 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 39

Considerando:

Que la presente propuesta incorpora al Código de Tránsito y Transporte la definición de la expresión “ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente” y las adecuaciones que ello conlleva para la segura circulación de este tipo de vehículos en la vía pública.

Que la inclusión de la bicicleta como medio de transporte en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no resulta algo novedoso para los porteños ya que desde el año 2010 este vehículo es parte de la movilidad y la cultura de la Ciudad, desalentando el uso del automóvil y fomentando un estilo de vida más saludable, práctico y respetuoso del medio ambiente.

Que las bicicletas asistidas eléctricamente o bicicletas con pedaleo asistido, según la Norma IRAM 60020:2017, son aquellas que siendo propulsadas por el esfuerzo de quien las conduce, tienen una asistencia eléctrica que se reduce progresivamente y finalmente se corta cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h, o antes, si el ciclista deja de pedalear.

Que las mismas están equipadas con pedales y un motor eléctrico auxiliar y no pueden ser propulsadas exclusivamente por medio de este último, excepto en el modo de asistencia en el arranque.

Que entre otros beneficios que otorga, la bicicleta eléctrica con pedaleo asistido ayudará a integrar a otros actores que hoy en día no pueden utilizarla, como ser: adultos mayores, personas con discapacidad, mujeres embarazadas, etc.

Que en consecuencia, se adecuan las definiciones correspondientes, así como los requisitos para ciclorrodados y sus conductores.

Que por último, se prohíbe la circulación de los ciclorrodados que no cumplan con los requisitos establecidos, dado que los mismos no colaboran con las políticas medioambientales ni de seguridad vial comprometidas.

Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la sanción de la siguiente:

LEY

Artículo 1°.- Se incorpora a las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), la siguiente definición:

“Ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente: Vehículo de dos o tres ruedas, con motor eléctrico auxiliar e impulsado por el esfuerzo de quien lo utiliza, cuya potencia disminuye progresivamente, y que finalmente se interrumpe cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear.”

Art 2 °.- Se reemplaza el texto del Artículo 4.2.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666), por el siguiente: “4.2.4 Requisitos para ciclorrodados.

Los ciclorrodados deben poseer los siguientes requisitos de seguridad para su circulación por la vía pública:

a) Un sistema de frenos que actúe sobre sus ruedas. En el caso de las bicicletas, debe actuar sobre las dos ruedas y accionarse desde el manubrio. VT24 - Pág. 40 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

b) Una base de apoyo para el pie en cada pedal.

c) Timbre o bocina que permita llamar la atención bajo condiciones de tránsito mediano.

d) Un espejo retrovisor colocado en forma tal que permita al conductor ver por lo menos a setenta (70) metros de distancia hacia atrás.

e) Un elemento catadióptrico rojo, de superficie no inferior a veinte (20)centímetros cuadrados en la parte trasera.

f) Un elemento catadióptrico blanco, de superficie no inferior a veinte (20) centímetros cuadrados en la parte delantera.

g) Un elemento catadióptrico blanco, rojo o amarillo en los pedales y en los rayos de cada rueda, visible de ambos lados.

h) En marcha nocturna se debe utilizar una luz de color rojo orientada hacia atrás y una luz de color blanco o destellador orientada hacia adelante, ambas visibles a no menos de cien metros en el sentido correspondiente.

i) En caso de tratarse de ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente, la potencia máxima del motor auxiliar será de quinientos (500) Watts. Esta potencia disminuye progresivamente hasta interrumpirse cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear. Peso máximo: cuarenta (40) kilos. Ancho máximo: se establece por reglamentación.

Deberán utilizarse aquellos que cumplan los requisitos establecidos en las normas internacionales de homologación o certificación admitidas por la Autoridad de Aplicación o aquellos modelos expresamente autorizados por esta.

j) En el caso de las baterías que se utilicen para los ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente, se debe garantizar la seguridad y compatibilidad de la combinación batería / cargador.

k) Todo ciclorrodado que cuente con motor y no satisfaga las limitaciones establecidas en el inciso i) del presente artículo debe ser considerado a todos sus efectos como un ciclomotor.

La Autoridad de Aplicación establecerá en la reglamentación las características técnicas y requerimientos particulares para los elementos exigidos precedentemente.

Se prohíbe la circulación de ciclorrodados que no cumplan con los requisitos establecidos en este artículo."

Art 3°.-Se incorpora como inciso j) al artículo 6.2.3 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666), el siguiente texto:

“j) Límite máximo general para los ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente: 25 km/h.”

Art 4°.-Se reemplaza el título y el texto del artículo 6.10.2 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666) por el siguiente:

“6.10.2 Definiciones aplicables. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 41

Son de aplicación al presente Capítulo y a las partes pertinentes de este Código, las definiciones contenidas en el apartado Definiciones Generales correspondientes a las expresiones: bicicleta, ciclrorodado, ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente, bicisenda, ciclocarril y ciclovía."

Art 5°.-Se incorpora como inciso e) al artículo 6.10.6 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666, el siguiente texto:

“e) La edad mínima para conducir ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente es de dieciséis (16) años.”

Cláusula Transitoria: Los ciclorodados que no satisfagan los requisitos establecidos en el artículo 4.2.4 del Código de Tránsito y Transporte contarán con ciento ochenta (180) días contados a partir de la publicación de la presente ley para ajustarse a la normativa.

Art 6°.-Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 28 de agosto de 2017

GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula.

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a realizar una sola votación, en general y en particular, por medio del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Guouman, Marías, Marrone, Ocaña, Oliveto Lago, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vera, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Gottero, Heredia, Muiños y Palmeyro.

Sr. Presidente (Santilli).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 57 votos emitidos, se han registrado 53 afirmativos y 4 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Texto definitivo

LEY 5867

Artículo 1°.- Incorpórase a las Definiciones Generales contenidas en el Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley N° 5.666), la siguiente definición: VT24 - Pág. 42 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

"Ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente: Vehículo de dos o tres ruedas, con motor eléctrico auxiliar e impulsado por el esfuerzo de quien lo utiliza, cuya potencia disminuye progresivamente, y que finalmente se interrumpe cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear.”

Art 2 °.- Reemplázase el texto del artículo 4.2.4 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666), por el siguiente: “4.2.4 Requisitos para ciclorodados.

Los ciclorodados deben poseer los siguientes requisitos de seguridad para su circulación por la vía pública:

a) Un sistema de frenos que actúe sobre sus ruedas. En el caso de las bicicletas, debe actuar sobre las dos ruedas y accionarse desde el manubrio.

b) Una base de apoyo para el pie en cada pedal.

c) Timbre o bocina que permita llamar la atención bajo condiciones de tránsito mediano.

d) Un espejo retrovisor colocado en forma tal que permita al conductor ver por lo menos a setenta (70) metros de distancia hacia atrás.

e) Un elemento catadióptrico rojo, de superficie no inferior a veinte (20) centímetros cuadrados en la parte trasera.

f) Un elemento catadióptrico blanco, de superficie no inferior a veinte (20) centímetros cuadrados en la parte delantera.

g) Un elemento catadióptrico blanco, rojo o amarillo en los pedales y en los rayos de cada rueda, visible de ambos lados.

h) En marcha nocturna se debe utilizar una luz de color rojo orientada hacia atrás y una luz de color blanco o destellador orientada hacia adelante, ambas visibles a no menos de cien (100) metros en el sentido correspondiente.

i) En caso de tratarse de ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente, la potencia máxima del motor auxiliar será de quinientos (500) Watts. Esta potencia disminuye progresivamente hasta interrumpirse cuando el vehículo alcanza una velocidad de 25 km/h, o antes si el ciclista deja de pedalear. Peso máximo: cuarenta (40) kilos. Ancho máximo: se establece por reglamentación.

Deberán utilizarse aquellos que cumplan los requisitos establecidos en las normas internacionales de homologación o certificación admitidas por la Autoridad de Aplicación o aquellos modelos expresamente autorizados por esta.

j) En el caso de las baterías que se utilicen para los ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente, se debe garantizar la seguridad y compatibilidad de la combinación batería / cargador.

k) Todo ciclorrodado que cuente con motor y no satisfaga las limitaciones establecidas en el inciso i) del presente artículo debe ser considerado a todos sus efectos como un ciclomotor.

La Autoridad de Aplicación establecerá en la reglamentación las características técnicas y requerimientos particulares para los elementos exigidos precedentemente. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 43

Se prohíbe la circulación de ciclorrodados que no cumplan con los requisitos establecidos en este artículo."

Art 3°.- Incorpórase como inciso j) al artículo 6.2.3 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666), el siguiente texto:

“j) Límite máximo general para los ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente: 25 km/h.”

Art 4°.- Reemplázase el título y el texto del artículo 6.10.2 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666) por el siguiente:

“6.10.2 Definiciones aplicables.

Son de aplicación al presente Capítulo y a las partes pertinentes de este Código, las definiciones contenidas en el apartado Definiciones Generales correspondientes a las expresiones: bicicleta, ciclorrodado, ciclorrodado con pedaleo asistido eléctricamente, bicisenda, ciclocarril y ciclovía”.

Art 5°.- Incorpórase como inciso e) al artículo 6.10.6 del Código de Tránsito y Transporte de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (texto consolidado por Ley 5.666, el siguiente texto:

“e) La edad mínima para conducir ciclorrodados con pedaleo asistido eléctricamente es de dieciséis (16) años.”

Cláusula Transitoria: Los ciclorrodados que no satisfagan los requisitos establecidos en el artículo 4.2.4 del Código de Tránsito y Transporte contarán con ciento ochenta (180) días contados a partir de la publicación de la presente ley para ajustarse a la normativa.

Art 6°.-Comuníquese, etc.

Leyes cuya aprobación requiere 40 votos

Desafectación del dominio público de una fracción del terreno con frente a la avenida Comodoro Rivadavia 2086/90/96 y aprobación de la venta a favor del Fideicomiso Arcos N° 3667

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 429, de las comisiones de Planeamiento Urbano y de Presupuesto. Se trata de una ley de segunda lectura, cuya aprobación requiere 40 votos y no 31 como decía en el plan de Labor.

DESPACHO 429/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2578-J-2015, de autoría del Jefe de Gobierno, por el cual se propone desafectar del dominio público una fracción de terreno correspondiente a la vía pública con frente a la Av. Comodoro Martín Rivadavia N° 2086-90-96, y VT24 - Pág. 44 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Considerando:

Que el presente proyecto obtuvo Aprobación Inicial el 12 de Diciembre de 2016 resultando publicada en el Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires Nº 5041 del 5/01/2017.

Que con fecha 11 de Abril de 2017 se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que en dicha Audiencia Pública no se presentaron oradores.

Por lo expuesto, esta Comisión de Planeamiento aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5868

Artículo 1º.- Desaféctese del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires una fracción de terreno correspondiente a la vía pública, de una superficie total de 13,13 m2 con frente a la Av. Comodoro Martín Rivadavia N° 2086-90-96 - identificada catastralmente como 29-040-010ª – e identificada como Polígono A-B-C-D-A, según plano 8-C-2011, que se adjunta como Anexo I, y que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente.

Art 2°.- Declárase innecesaria para la gestión del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires la fracción de terreno mencionada en el artículo 1°.

Art 3°.- Apruébase la venta de la fracción de terreno mencionada en el artículo 1° por el precio de pesos cuarenta y cinco mil pesos ($ 45.000), a favor del FIDEICOMISO ARCOS N° 3667, C.U.I.T. 30-71011986-0, en virtud de lo dispuesto por el inciso b) del artículo 58 la Ley Nº 2095 de Compras y Contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en las condiciones establecidas en el boleto de compraventa, cuya copia se adjunta como Anexo II y que a todos sus efectos forma parte integrante de la presente Ley.

Art 4º.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 6 de julio de 2017.

FORCHIERI, Agustín; ANDRADE, Javier; ABBOUD, Omar; CAMPS, Adrián; FERRARO, Maximiliano; GARCÍA, Cristina; PRESTI, Daniel; RAPOSO VARELA, Benigno; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel.

NOTA: los anexos al presente despacho podrán ser consultados en la Dirección General de Despacho Parlamentario.

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 2578-J-2015, de autoría del Jefe de Gobierno, por el cual se propone desafectar del dominio público una fracción de terreno correspondiente a la vía pública con frente a la Av. Comodoro Martín Rivadavia N° 2086-90-96, y

Considerando: 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 45

Que con fecha 11 de abril de 2017 se llevó a cabo la Audiencia Pública establecida en los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad, sin que se presentaran objeciones a la desafectación del predio.

Que el presente proyecto tiene por finalidad dar solución a la situación de hecho del inmueble sito en la Av. Comodoro Martín Rivadavia N° 2086-90-96, el cuál construyó sobre la línea de edificación oficial, ocupando de esa forma una fracción de terreno correspondiente a la vía pública.

Que la fracción de terreno a desafectar del dominio público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es de una superficie total de 13,13 m2, con frente a la Av. Comodoro Martín Rivadavia N° 2086-90-96. La misma se encuentra identificada como Polígono A-B-C-D-A, según plano 8- C-2011, que se adjunta como Anexo I y que forma parte integrante del presente proyecto.

Que asimismo el proyecto que por aquí tramita tiene por objeto declarar innecesaria para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la fracción de terreno indicada y aprobar la venta del mismo en las condiciones establecidas en el Boleto de Compraventa por el precio de pesos cuarenta y cinco mil pesos ($ 45.000), cuya copia se adjunta como Anexo II.

Que dicho boleto de compraventa fue suscripto entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y el Fideicomiso Arcos N° 3667, "ad referendum" de la aprobación por parte de esta Legislatura, de conformidad con lo establecido en el artículo 82 inciso 4° de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que se requirió el informe técnico al que se refiere el artículo 168 del Reglamento Interno de la Legislatura, al Ministerio de Desarrollo Urbano del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en virtud de lo cual profesionales de la Dirección General de Registro de Obra y Catastro, analizaron el proyecto indicando, a través del IF-2016-18052568-DGROC, que la parcela identificada catastralmente como 29-040-010ª, es frentista a Av. Comodoro Martín Rivadavia N° 2086-90-96 y no a la calle Arcos N° 3668, como se designa el Proyecto de Ley. A su vez, en el mentado informe, la citada repartición expresó que son correctas tanto la superficie como las medidas del Polígono A-B-C-D-A, según plano 8-C-2011.

Que el presente proyecto fue sometido a evaluación por parte del Consejo del Plan Urbano Ambiental y mediante Dictamen Nº 146-CPUAM-2016 del día 10 de Agosto de 2016, el mismo prestó conformidad con los términos del proyecto, y declaro que la fracción de terreno que se propone desafectar es innecesaria para la gestión del Gobierno. Informó que la superficie total involucrada es exigua por lo que no genera una limitación ni en el transito ni en el espacio público.

Que vuelve a esta Comisión con despacho producido por la Comisión de Planeamiento Urbano.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria adhiere al dictamen de nuestra similar de Planeamiento Urbano.

Sala de la comisión: 23 de agosto de 2017.

GARCÍA, Alejandro; MUIÑOS, María Rosa; ANDRADE, Javier; ARENAZA, Juan Pablo; BAUAB, Cristian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula.

VT24 - Pág. 46 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Sr. Presidente (Santilli).- En consideración. Se va a realizar una sola votación, en general y en particular, por medio del sistema electrónico. Se requieren 40 votos. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marías, Muiños, Ocaña, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes negativos: Marrone, Ramal y Vilardo.

- Se registra la abstención del diputado Vera.

Sr. Presidente (Santilli).- Se han emitido 57 votos: 53 afirmativos, 3 negativos y 1 abstención. Queda sancionada la ley.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que las mismas serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

TABLA N° 02 Exp. 2549-D-17 Se vota el siguiente texto: “Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en el estadio “Tomás A. Ducó” del Club Atlético Huracán, edificio catalogado patrimonialmente con protección estructural, sito en Av. Amancio Alcorta 2570, en conmemoración del 70º aniversario de su inauguración oficial, con el siguiente texto: Estadio “Tomás Adolfo Ducó” Icono de la vida socio-cultural del barrio y de la Ciudad en conmemoración a los 70 años de su inauguración. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1947 - 7 de septiembre - 2017

Artículo 2°.- Dispónese, en el marco de la conmemoración mencionada en el Art. 1°, la entrega de una plaqueta a las autoridades del Club Atlético Huracán con el siguiente texto: En reconocimiento al Club Atlético Huracán, por su labor social, deportiva y cultural. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecha) Artículo 3°.- Comuníquese, etc.”

TABLA N° 03 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 47

Exp. 2368-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 04 Exp. 2563-D-17 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires” y donde dice “. El ciclo se llevara a cabo desde el 10 al 30 de septiembre del presente año. en el espacio cultural Hasta Trilce..” debe decir “, que se lleva a cabo desde el 10 al 30 de septiembre del presente año, en el espacio cultural Hasta Trilce.”

TABLA N° 07 Exp. 2492-D-17 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés Comunicacional y Sanitario el” debe decir “Declárase de interés comunicacional y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al”

TABLA N° 08 Exp. 304-D-17 Donde dice “a celebrarse” debe decir “que se celebra” y se suprime “del corriente año”

TABLA N° 09 Exp. 2487-D-17 Donde dice “Chiavacci. Quién estará” debe decir “Chiavacci, quién estará”

TABLA N° 10 Exp. 1847-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 11 Exp. 2150-D-17 (Despacho 477/17) Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural el” debe decir “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al”

TABLA N° 12 Exp. 2448-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 13 Exp. 1890-D-17 Donde dice “Declárense” debe decir “Decláranse”

TABLA N° 14 Exp. 2046-D-17 Donde dice “declara su beneplácito por” debe decir “conmemora”

TABLA N° 15 Exp. 2508-D-17 Se vota el siguiente texto: “Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la exhibición “La vida desde otros ojos”, que se trata de producciones de obras de arte inspiradas en las historias de vida de personas que atravesaron el cáncer, la cual se llevará a cabo entre los días 18 de septiembre y 1 de Octubre de 2017.” TABLA N° 16 Exp. 2315-D-17 En el Art. 1° donde dice “Solicitase al cuerpo parlamentario” debe decir “Autorízase”

VT24 - Pág. 48 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

TABLA N° 23 Exp. 2517-D-17 Donde dice “Buenos Ares” debe decir “Buenos Aires”

TABLA N° 24 Exp. 2580-D-17 En el Art. 1° donde dice “rinde homenaje al” debe decir “conmemora el”

TABLA N° 25 Exp. 2442-D-17 Donde dice “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social el” debe decir “Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al”

TABLA N° 26 Exp. 2576-D-17 Donde dice “del corriente mes” debe decir “del corriente año”

TABLA N° 27 Exp. 2574-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

1.-Inclución de un texto sobre la actividad periodística en el protocolo de actuación de la Policía de la Ciudad*

Exp. 2499-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo, en la elaboración del Protocolo de actuación de la Policía de la Ciudad en manifestaciones públicas, conforme a lo establecido en la Ley 5.688 sancionada por esta Legislatura en 2016, la inclusión del siguiente texto referido a la actividad periodística:

“Los efectivos de la Policía de la Ciudad deben respetar, proteger y garantizar la actividad periodística. Los periodistas, invocando su sola condición, incluyendo pero no limitándose a reporteros gráficos o camarógrafos no podrán ser molestados, detenidos, trasladados o sufrir cualquier otra restricción de sus derechos por el sólo hecho de estar ejerciendo su profesión durante la realización de manifestaciones públicas. Asimismo, los efectivos policiales deben abstenerse de realizar acciones que impidan el registro de imágenes o la obtención de testimonios en esas circunstancias”.

FUKS, Gabriel.

* El Expediente se considera con posterioridad. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 49

FUNDAMENTOS

El pasado viernes 1° de septiembre en ocasión de cumplirse un mes de la desaparición de Santiago Maldonado; familiares, organizaciones de derechos humanos, así como el conjunto de la ciudadanía se expresó pacíficamente en la Plaza de Mayo para solicitar al Estado argentino la aparición con vida de Santiago Maldonado, y el avance de la investigación que dé con los responsables de su desaparición.

Al finalizar la manifestación popular se sucedieron una serie de incidentes y hechos violentos que una vez más encontraron a la Policía de la Ciudad en una actuación cuya legalidad deberá ser investigada por el Poder Judicial, y por las áreas del Poder Ejecutivo que correspondan en virtud del cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 5.688 en cuanto al uso de la fuerza y la actuación en manifestaciones públicas.

La Ley 5688 fue objeto de un amplio debate entre todas las fuerzas políticas representadas en esta legislatura y a raíz de ello se construyeron importantes consensos sobre las características que debe tener la nueva policía de la ciudad. Los criterios de uso directo de la fuerza son un aspecto fundamental que se debe respetar en las prácticas cotidianas de la fuerza de seguridad ya que involucran directamente la preservación de la integridad física y la vida de todos y todas los ciudadanos y ciudadanas.

En este caso, como así también ocurrió en la marcha de Ni Una Menos en marzo de este año, se vieron conductas claramente violatorias de la Ley, donde una vez concluida la manifestación se produjeron detenciones arbitrarias de personas que no tenían relación alguna con hechos vandálicos que habían sido perpetrados dos horas antes. El pasado 1 de septiembre se sumaron grupos de personal policial no identificado con el uniforme reglamentario que actuó en apoyo a la represión y las detenciones sin que estuviera claro el supuesto de excepcionalidad que prevé el artículo 159 de la misma.

En esta oportunidad, se dieron a su vez detenciones de personas que se encontraban ejerciendo su actividad periodística, la que debe ser resguardada y protegida si efectivamente queremos vivir en una Ciudad que respete las instituciones, el orden democrático y la libertad de expresión. Fueron los organismos de derechos humanos, organizaciones que trabajan la temática de violencia institucional y asociaciones y sindicatos de prensa; los que estuvieron acompañando y asesorando a los detenidos luego de la manifestación del 1 de septiembre.

En este sentido, no se puede deslindar la responsabilidad político-institucional del Poder Ejecutivo, en la conducción operativa sobre el accionar de la Policía de la Ciudad, en la protección sobre el ejercicio pleno de la libertad de expresión.

Cabe señalar, que los Criterios Mínimos para el desarrollo de Protocolos de Actuación de los Cuerpos Policiales y Fuerzas de Seguridad Federales en manifestaciones públicas, aprobados por resolución 210/11, garantizaba la protección de la actividad periodística en su artículo 21.

Sin embargo, en lo que se pudo conocer del protocolo “anti piquete” presentado por la actual Ministra de Seguridad Patricia Bullrich, se restringía dicha libertad. Esta situación fue alertada por diferentes organizaciones de trabajadores de prensa y reporteros gráficos, como por ejemplo SIPREBA (Sindicato de Prensa de Buenos Aires) y ARGRA (Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina) quienes denunciaron un “corralito periodístico”. El comunicado de ARGRA señala que: “No es necesario reflexionar demasiado para concluir que una cobertura periodística callejera no puede realizarse de ningún modo desde “una zona determinada” por la policía, y que esta solo sirve para ocultar un accionar que se presupone así represivo cuando no ilegal”. E hicieron “responsable en forma directa al gobierno nacional y a su ministra de seguridad por la integridad física de los trabajadores de prensa que cubren la VT24 - Pág. 50 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

protesta social, y exigimos que se les permita cubrir los hechos con la libertad de movimiento y perspectiva que corresponde a una prensa libre y responsable. No al Protocolo de seguridad. No al corralito periodístico.”

No establecer parámetros claros de actuación, afecta negativamente la libertad de prensa e impiden el control periodístico del trabajo policial. Darle atribuciones a la policía para restringir la cobertura de un hecho vulnera el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información pública y veraz. Así lo establecieron conjuntamente las relatorías que trabajan para la protección y promoción de la libertad de expresión en las Naciones Unidas y en la Organización de Estados Americanos para quienes las autoridades deben asegurar que los periodistas puedan cubrir de manera adecuada las protestas sociales.

En este sentido, resguardar la tarea periodística, proteger especialmente la labor de los trabajadores de prensa en las manifestaciones públicas cuya labor puede ser central al momento de denunciar hechos de violencia estatal y aportar pruebas para la investigación judicial; constituye un elemento central a considerar en el protocolo de actuación policial.

Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo el acompañamiento del presente proyecto de Declaración.

2.- Homenaje por el 70º aniversario de la inauguración oficial del estadio “Tomás A Ducó” del Club Atlético Huracán

Exp. 2549-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al 70º aniversario de la inauguración oficial del estadio “Tomás A. Ducó” del Club Atlético Huracán, edificio catalogado patrimonialmente con protección estructural.

Artículo 2°.-El homenaje mencionado en el artículo 1°consistirá en la colocación de una placa en homenaje al setenta aniversario de la inauguración oficial del estadio “Tomás A. Ducó” del Club Atlético Huracán, en Av. Amancio Alcorta 2570 con la siguiente leyenda: Estadio “Tomás Adolfo Ducó” Icono de la vida socio-cultural del barrio y de la Ciudad en conmemoración a los 70 años de su inauguración . Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1947 - 7 de septiembre - 2017 Artículo 3°.- En el acto mencionado en el Artículo 2°, se hará entrega de una plaqueta a las autoridades del Club Atlético Huracán con el siguiente texto: En reconocimiento al Club Atlético Huracán, por su labor social, deportiva y cultural. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecha) HEREDIA, Claudio Alejandro.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Uno de los monumentos más importantes del fútbol argentino, el estadio Tomas Adolfo Ducó del Club A. Huracán festeja hoy sus 70 años de vida. El cemento del imponente Palacio Ducó y 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 51

su césped fueron testigos privilegiados en estas siete décadas de las maravillas más destacadas de quienes primero fueron ídolos en el club que lleva la insigna del globo creado por Jorge Newbery en su pecho y luego estrellas del fútbol argentino.

Sus paredes pintadas de rojo y blanco transpiran el olor a barrio, de las calles de casa bajas, que supo contener el humo de "la quema" y el grito ensordecedor de hinchas identificados con la mejor gloria que puede tener un simpatizante: el club de sus amores, un hogar insustituible.

Fue el 7 de septiembre de 1947, en un partido del campeonato oficial, cuando el equipo local saltó por primera vez al campo de juego del nuevo estadio, ubicado en un predio que había sido adquirido en 1939, en la avenida Amancio Alcorta y Luna, que la institución alquilaba.

Ese día Huracán le ganó a Boca Jrs. 4 a 3, y al nuevo estadio aún le faltaban detalles de terminación y de tribunas que recién finalizaron dos años después, cuando se inauguró con toda la pompa en un cotejo internacional ante Peñarol de Montevideo, el 11 de septiembre de 1949.

El predio fue adquirido con un préstamo de 700 mil pesos que el club solicitó al Gobierno nacional y en 1942 la entidad pidió una extensión del crédito, esta vez por más de 1.500.000 pesos, con el cual se comenzaron las obras. El 10 de agosto de 1943 se inició la construcción de las tribunas, las que a principios de 1945, ya se asomaban orgullosas por sobre las casas de la barriada de Parque Patricios.

Ese escenario fue el testigo y la caja de resonancia para los momentos gloriosos del club que se sintetizan en ese gran plantel que se coronara campeón en aquel inolvidable 1973, con el equipo soñado que cinceló César Luis Menotti y que integraron entre otros Houseman, Brindisi, Avallay, Babington, Carrascosa, Basile y Chabay.

Desde las magníficas tribunas del estadio, que tiene dos cabeceras populares con más de 20 mil lugares cada una, junto a la tribuna Miravé y las plateas Alcorta alta y baja, que totalizan en la actualidad 48.314 lugares, los ojos de los hinchas durante 70 años vieron a grandes figuras que hicieron historias en el club o en el fútbol mundial como cuando pasó el mítico Santos de Pelé en ocasión de estrenarse un nuevo sistema lumínico y vio jugar también al gran .

Por allí pasaron Norberto “Tucho” Méndez, , Arsenio Erico, herminio Masantonio, Eduardo Ricagni, Néstor y Oscar Rossi, Loayza, Madinabeytía, Norberto Menéndez, Alfredo Obberti, Alberto Rendo, Héctor Veira, Narciso Dobal, entre tantos otros.

Más cerca en el tiempo, lo hicieron Claudio García, , Héctor Cúper, Claudio Borghi, , Sergio Saturno, Hugo Morales, Marcos Gutiérrez, , Casas, Lucho González, Daniel Montenegro, Pastore, Eduardo Domínguez, Patricio Toranzo, entre otros grandes.

En sus tribunas durante estas siete décadas, se reunieron familias completas, herencia de la misma pasión, políticos de comité y unidad básica, actores, tangueros y un hincha símbolo para el club, el recordado Oscar “Ringo” Bonavena, que paseaba su locura de chico grande.

En ese estadio cayeron todos los grandes y las goleadas que más se recuerdan ocurrieron, en 1954 a Racing (4-1), en 1958 a Independiente (5-1), en 1972 a Boca (5-1) y en 1973 a Racing (5-0) y a San Lorenzo (4-0).

Este mítico estadio acompañó alegrías y tristezas de Huracán, ofreció escenario al Equipo de los Sueños del 73 y a tantas pesadillas que derivaron en descensos de tiempos no tan lejano, también fue el que Hollywood reconoció a través de la película El secreto de sus ojos, ganadora del Oscar, en 2010. VT24 - Pág. 52 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Tiene un espacio de privilegio entre las bandas de rock, como si fuera un sinónimo de lo popular, antes lo fue el 2x4 y luego el rock, constituyéndose en cuna y epicentro de las grandes bandas. En 1993 Patricio Rey y los Redonditos de Ricota –Show Los Rendondos– eligieron el Palacio para presentarse por primera vez en una cancha. Colmaron dos estadios: 80.000 espectadores, marcando un antes y un después en la historia del rock argentino. También lo haría luego “La Renga” y “Los Piojos”.

El edificio constituye un ejemplo único dentro de su tipo, ya que la forma característica del estadio de fútbol fue hábilmente combinada con el edificio ecléctico que lo rodea, conformando una armónica volumetría que cumple eficientemente con su función.

El 26 de octubre de 1941 ya habían comenzado con las obras del anhelado estadio de cemento. La obra fue dirigida por la firma CGO (Curutchet, Giraldez y Olivera, sus arquitectos), quienes, entre otras obras importantes, en 1941 habían sido los encargados de edificar la actual Casa de la Moneda. Su nombre: Tomás Adolfo Ducó, en reconocimiento y homenaje a su impulsor, por entonces, Presidente de la Institución.

Es importante destacar que el estadio alberga amplias instalaciones construidas por el club y brindadas al estado para que las utilice como sede de una escuela primaria pública y gratuita.

También es reconocido el sector “Juan Vico” de la mutual de ex jugadores de Huracán, primera entidad solidaria e ex deportistas.

Por esta razón a fines del año 2007, en consideración a sus valores estéticos y arquitectónicos, que se integran con un entorno eminentemente urbano y a su rol protagónico en la vida socio - cultural del barrio de Parque Patricios y de toda la ciudad de Buenos Aires, fue declarado mediante ley aprobada por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como Patrimonio Histórico y de Protección Estructural de la Ciudad.

Hoy a setenta años de aquel acontecimiento saludamos a Huracán que conmemora la inauguración de su casa, protagonista y testigo de ese fútbol de barrio, que tiene olor a jazmines y glicinas y donde late la pasión del pueblo.

Por todo lo antes expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo RESOLUCIÓN 244/2017 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en el Estadio “Tomás A. Ducó” del Club Atlético Huracán, edificio catalogado patrimonialmente con protección estructural, sito en Av. Amancio Alcorta 2570, en conmemoración del 70° aniversario de su inauguración oficial, con el siguiente texto: Estadio “Tomás Adolfo Ducó” Icono de la vida socio-cultural del barrio y de la Ciudad en conmemoración a los 70 años de su inauguración . Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1947 - 7 de septiembre - 2017 Art. 2°.- Dispónese, en el marco de la conmemoración mencionada en el Art. 1°, la entrega de una plaqueta a las autoridades del Club Atlético Huracán con el siguiente texto: En reconocimiento al Club Atlético Huracán, por su labor social, deportiva y cultural. Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Fecha) Art. 3°.- Comuníquese, etc. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 53

3.- Declaración de interés cultural por la obra de teatro "Campo minado"

Exp. 2368-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obra de teatro “Campo Minado”, escrita y dirigida por Lola Arias.

CONDE, María Andrea.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

La obra de teatro “Campo minado” es un proyecto que reúne veteranos argentinos e ingleses de la guerra de Malvinas para explorar lo que quedó en sus cabezas treinta y cuatro años más tarde.

En un set de filmación convertido en máquina del tiempo, los que combatieron se teletransportan al pasado para reconstruir sus recuerdos de la guerra y su vida de posguerra. Lou Armour fue tapa de todos los diarios cuando los argentinos lo tomaron prisionero el dos de abril y hoy es profesor de niños con problemas de aprendizaje. Rubén Otero sobrevivió al hundimiento del Buque General Belgrano y ahora tiene una banda de tributo a los Beatles. David Jackson pasó la guerra escuchando y transcribiendo códigos por radio y hoy escucha a otros veteranos en su consultorio de psicólogo. Gabriel Sagastume fue un soldado que nunca quiso disparar y hoy es abogado penalista. Sukrim Rai fue un Ghurka que supo usar su cuchillo y actualmente trabaja como guardia de seguridad. Marcelo Vallejo fue apuntador de mortero y ahora es campeón de triatlón. Lo único que tienen en común todos ellos es que son veteranos. Pero ¿qué es un veterano: un sobreviviente, un héroe, un loco? El proyecto confronta distintas visiones de la guerra, juntando a viejos enemigos para contar una misma historia.

“Campo Minado” fue presentado en: Brighton Festival, LIFT Festival London, Theaterformen Braunschweig, Athens & Epidaurus Festival, Centro de las Artes UNSAM Buenos Aires, Festival Teatro a Mil Santiago, Maison des Arts de Creteil, Mousonturm, Frankfurt, Le Quai, Angers, Humain trop humain, Montpellier, Culturgest, Lisboa, Portugal, FITEI, Porto, Portugal y Edinburgh International Festival.

La obra fue comisionada por LIFT Festival y co-producida por Brighton Festival, Royal Court Theatre, Universidad Nacional de San Martín, Theaterformen, Le Quai Angers, Künstlerhaus Mousonturm, Maison des Arts de Créteil, Humain Trop Humain / CDN de Montpellier. “Campo Minado” tiene el apoyo del British Council y de la Embajada Argentina en Inglaterra.

“Campo Minado” indaga las marcas que deja la guerra, la relación entre experiencia y ficción, las mil formas de representación de la memoria. La obra fue escrita y dirigida por Lola Arias, quien es escritora, directora de teatro y realiza proyectos de artes visuales, música y cine en colaboración con otros artistas. Sus obras transitan la frontera entre la ficción y lo real. Sus textos fueron traducidos a más de siete idiomas y se presentaron en festivales en todo el mundo, tales como: Steirischer Herbst, Graz; Festival d‟Avignon; Theater Spektakel, Zurich; We are here, Dublin; Spielart Festival, Munich; Alkantara Festival, Lisbon; Radicals Festival, Barcelona: Under the Radar, NY. Y en espacios de arte como: Red Cat LA, Walker Art Centre Minneapolis, Museum of Contemporary Art Chicago. VT24 - Pág. 54 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

La obra tuvo gran repercusión tanto en la Argentina como en el Reino Unido, evidenciando la necesidad latente de indagar sobre el pasado y la manera en que los hechos históricos, políticos y sociales repercuten en lo más profundo de la vida de las personas.

En esta obra cada una de las disciplinas que se entraman, agrega valor a la totalidad. No solo es una obra de valor histórico-político sino también estético. Escrito y dirigido por Lola Arias. Con Lou Armour, David Jackson, Gabriel Sagastume, Ruben Otero, Sukrim Rai, Marcelo Vallejo Investigación y producción: Sofía Medici y Luz Algranti Escenografía: Mariana Tirantte Música: Ulises Conti Diseño de luces y dirección técnica: David Seldes Video: Martín Borini Ingeniero de sonido: Roberto Pellegrino, Ernesto Fara Vestuario: Andrea Piffer Asistencia de dirección: Erika Teichert Asistencia de producción: Lucila Piffer Asistente técnico y de producción: Imanol López Asistencia de investigación UK: Kate O‟Connor Se pueden ver las notas de prensa en: http://lolaarias.com/wp- content/uploads/2017/01/MINEFIELD-press-jan17.pdf. Por lo expuesto, solicitamos al cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 520/2017 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la obra de teatro “Campo Minado”, escrita y dirigida por Lola Arias.

4.- Declaración de interés cultural por el ciclo “Parradentro Parrafuera”

Exp. 2563-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de Interés Cultural el ciclo “Parradentro Parrafuera” que se realiza en homenaje a la artista chilena Violeta Parra con motivo de los 100 años de su natalicio y los 50 años de su muerte. El ciclo se llevara a cabo desde el 10 al 30 de septiembre del presente año. En el espacio cultural Hasta Trilce.

FERREYRA, Pablo Ricardo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El ciclo Parradentro Parrafuera se lleva adelante en el contexto de los 100 años del natalicio de la multifacética artista (cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista). En el ciclo participaran músicos chilenos y argentinos que tocaran las canciones de la artista y repertorios pensados especialmente para la ocasión, entre estos podemos encontrar a: Julián Polito y Los 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 55

Lirios, Nora Sarmoria/ Marina Ruiz Matta trío, La Lija,Icalma, Rayuela Corta (Chile), Cecilia Zabala, Carmen Baliero, Carla Giannini (Chile), Naara Andariega (Chile), Eduardo Gutierrez (Chile).

El ciclo de llevara adelante en el espacio cultural Hasta Trilce, un lugar donde se lleva adelante investigación, se exponen obras de teatro y se puede disfrutar de ciclos de música. El espacio cuenta con un grupo musical llamado La Lija que participara del ciclo homenaje a Parra.

Julián Polito uno de los músicos que participa del ciclo dijo refiriéndose a la artista “Violeta debería ser un espejo donde mirarnos todos los artistas populares o con pretensión de populares de Latinoamérica porque, a propósito o sin saberlo, ella nos sigue mostrando quiénes somos y quiénes deberíamos ser”.

Violeta Parra nació el 4 de octubre de 1917, en San Carlos (Chile), era hija de Don Nicanor Parra, maestro primario y músico y de Doña Clarisa Sandoval, humilde campesina que se ganaba la vida cosiendo. Su familia era muy numerosa, ella tuvo ocho hermanos: Hilda, Nicanor, Eduardo, Roberto, Lautaro, Oscar, Elba y Polito (que falleció muy joven).

La artista constituye un referente de la música popular chilena para el mundo. Su veta artística se plasmó en numerosos matices: artista de radio, compositora y recopiladora folclórica, artista plástica, poeta. Su obra pudo llegar al público masivo gracias a la efectiva relación que tuvo la artista con la industria musical, convirtiéndose así en un ejemplo de cómo la industria y el arte pueden tener una relación armoniosa.

Tempranamente se inició en el canto. Ello le permitió en forma precoz, a los 17 años, cantar en distintos restaurantes acompañada de su hermana Hilda. Luego de su traslado a Santiago, en aquel mismo ambiente, conoció al ferroviario Luis Cereceda, con quien contrajo matrimonio en 1938 y formó una familia. Su matrimonio terminó diez años después. La desilusión provocada por este amor, marcó gran parte de la vida y obra de la artista.

Su existencia estuvo marcada por los constantes viajes, tanto dentro del país como hacia el extranjero. Todas las experiencias obtenidas de este constante ir y venir, le otorgaron un notable bagaje cultural y el conocimiento tanto de la realidad chilena, como del acontecer universal, constituyéndose en una especie de testimonio de identidad desde Chile hacia el mundo.

Gran parte del movimiento musical chileno generado desde la década de 1950, tuvo en Violeta Parra y su familia un punto de partida. Con estrechos lazos con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena, Violeta reflejó también la evolución del canto popular a través de los distintos espacios en que la artista tuvo que desenvolverse. Sus composiciones y recopilaciones, además, fueron un punto de referencia para el posterior desarrollo de la música nacional, transformándose en la principal figura de la historia de nuestro folclor.

Pero toda esa sensibilidad que plasmó en su obra, tuvo un triste desenlace en su vida. Su intensidad hasta en las cosas más sencillas, sus fracasos amorosos y sus dificultades económicas, generaron en ella una gran depresión que la condujo al suicidio el día 5 de febrero de 1967.

Su prematura desaparición, sin embargo, dio vida a una figura mítica, cuyas composiciones continúan siendo recreadas tanto por músicos populares como doctos e inspirando las creaciones de nuevas generaciones de artistas. La irreverencia de su discurso y su apasionada defensa de los derechos de los sectores más postergados la han convertido en un referente para diversos movimientos sociales y su vida ha inspirado varios libros biográficos e, incluso, una película, Violeta se fue a los cielos (2011), de Andrés Wood.

Por lo anteriormente expuesto se solicita que se apruebe este proyecto de declaración. VT24 - Pág. 56 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Texto definitivo DECLARACIÓN 521/2017 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el ciclo “Parradentro Parrafuera” que se realiza en homenaje a la artista chilena Violeta Parra con motivo de los 100 años de su natalicio y los 50 años de su muerte, que se lleva a cabo desde el 10 al 30 de septiembre del presente año en el espacio cultural Hasta Trilce.

5.- Repudio por el intento de homicidio de la dirigente social y política Julia Rosales

Exp. 2425-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad manifiesta su preocupación frente el intento de asesinato que sufrió Julia Rosales dirigente de la CCC y del PCR en su domicilio el pasado lunes 28 de agosto. Reclamamos la investigación y el castigo de inmediato a los autores intelectuales y materiales del hecho.

RAMAL, Marcelo y MARRONE, Laura Enda.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Julia Rosales, dirigente de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de la Ciudad de Buenos Aires, fue víctima de un atentado contra su vida al anochecer de este lunes 28. Al estacionar el auto frente a la puerta de su casa, un sicario en moto, cubierto con un casco, se detuvo frente a ella y gatilló cinco veces su revólver: tres balas dieron en su cuerpo –una en la rodilla y dos en el pecho–, pero afortunadamente se encuentra fuera de peligro. Permanece internada.

Rosales, coordinadora de la Zona Norte de Capital Federal de la CCC, impulsaba la campaña llamada Ni un pibe menos por la droga”.

Tanto las autoridades nacionales como los de la Ciudad deben llevar adelante el esclarecimiento del caso.

Por todo lo expuesto solicitamos que se apruebe este proyecto de declaración.

Exp. 2533-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio por el intento de homicidio de la dirigente social y política Julia Rosales quien, el pasado 28 de agosto, recibió cinco disparos cuando ingresaba a su casa en pleno día. Solicita que las autoridades competentes arbitren todas las medidas necesarias para esclarecer el gravísimo hecho.

CAMPS, Adrián Rodolfo. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 57

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Julia Rosales es una histórica luchadora por el derecho alimentario, y los derechos sociales de las personas que se encuentran socialmente vulnerabilizadas.

Actualmente, se desempeña como coordinadora de la Corriente Clasista y Combativa (CCC) de la Zona Norte de la Capital Federal, es miembro de la Mesa Nacional, y dirigente del PTP y el PCR en la Ciudad de Buenos Aires.

El pasado 28 de agosto fue baleada por los ocupantes de una moto, recibiendo en su cuerpo cinco disparos de proyectiles de plomo que impactaron en sus brazos y en el pecho, con clara intención de quitarle la vida. En el mismo sentido, la persecución, que tuvo lugar desde Capital Federal hasta Villa Martelli evidencia la premeditación del intento de asesinato, como así también las circunstancias del hecho, que ocurrió a las 16 hs, es decir, en pleno día, y a pocas cuadras de la comisaría.

Gracias a la solidaridad de sus vecinos Julia fue rápidamente hospitalizada y su espíritu incansable y valiente está logrando que se recupere, tras las operaciones que se le practicaron para la recuperación de las áreas heridas.

En suma, es menester destacar que horas después de este atentado, y en el mismo lugar, el automóvil de Mario Segovia, compañero de Julia y dirigente del PTP y el PCR, fue atacado por desconocidos que provocaron importantes daños.

Corresponde mencionar, finalmente, que las organizaciones que Julia integra fueron recibidas, a raíz de lo acontecido y tras movilizarse al Ministerio de Seguridad, por el secretario de Seguridad Interior de La Nación, Gerardo Milman. Sin embargo, no se encuentran satisfechas por la respuesta judicial y política brindada hasta el momento, debido a que no se han difundido los videos que muestran el atentado con claridad, ni se realizó, hasta el momento, una campaña pública para recabar testigos presenciales que podrían aportar información, entre otras medidas de efectividad. En este sentido, se espera que esta declaración pueda contribuir al esclarecimiento y Justicia.

Por estos motivos, solicito la aprobación del presente proyecto.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto del Expediente 2533-D-17.

Texto definitivo DECLARACIÓN 522/2017 La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio por el intento de homicidio de la dirigente social y política Julia Rosales quien, el pasado 28 de agosto, recibió cinco disparos cuando ingresaba a su casa en pleno día. Solicita que las autoridades competentes arbitren todas las medidas necesarias para esclarecer el gravísimo hecho.

6.- Reconocimiento al 120º aniversario de la fundación a la Biblioteca Obrera Juan B Justo

Exp. 2548-D-17 VT24 - Pág. 58 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su reconocimiento a la Biblioteca Obrera Juan B. Justo en el 120º Aniversario de su fundación.

Art. 2°.- El reconocimiento expresado en el artículo anterior, consistirá en la entrega de una bandeja, con el siguiente texto: A la Biblioteca Obrera Juan B. Justo en su 120º Aniversario y en reconocimiento a sus aportes a la cultura. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre 2017 Art. 3°.- Comuníquese

CAMPS, Adrián Rodolfo.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Reconocida es la trayectoria centenaria de la “Biblioteca Obrera Juan B. Justo”, fundada el 25 de septiembre de 1897 por quien lleva su nombre desde 1928, el Doctor Juan B. Justo.

Para comprender la importancia que esta Biblioteca tiene en la vida cultural de nuestra ciudad y del país, es necesario hacer un breve repaso a su historia.

La Biblioteca Obrera, al igual que las otras entidades fundadas por Justo, reconoce un origen modesto, fruto del esfuerzo de un pequeño núcleo de trabajadores manuales o intelectuales. Ella vino a concretar los primeros ensayos realizados, en diciembre de 1894, a través del Centro Universitario Socialista, iniciativa de Ángel M. Giménez y José Ingenieros, entonces estudiantes, que tuvo breve vida, más sirvió para abrir la marcha.

Una nota publicada en “La Vanguardia” el 2 de octubre de 1897 informaba: “Con la intención de que los elementos acumulados por el Centro Socialista de Estudios sirvieran mejor al progreso intelectual de la clase trabajadora, la mayoría de los socios resolvió transformar ese Centro en una institución en la cual todos los trabajadores que lo desearan tuvieren participación directa y activa en su administración y sostenimiento, contribuyendo así a su desarrollo.

“Se creyó que lo más conveniente, dado los elementos acumulados, era echar las bases de una biblioteca obrera, para la cual se encomendó al doctor Carlos Malagarriga y Antonino Piñero que formulasen un reglamento y procedieran a su organización definitiva.

“El sábado 25 del mismo mes de septiembre, con una concurrencia regular de trabajadores, se procedió a la organización de la nueva entidad y se nombró la primera Comisión Administrativa, que quedó compuesta por los ciudadanos Emilio Roqué, Mauricio Kliman y Naúm Chertkoff, aprobándose el reglamento confeccionado por la comisión nombrada por el Centro Socialista de Estudios.”

Y termina el suelto de “La Vanguardia” expresando: “La Biblioteca Obrera es, pues, un hecho; corresponde ahora a los trabajadores inteligentes propender a su desarrollo y a hacerla servir eficazmente a la causa de su emancipación. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 59

“Queda instalada en la calle Méjico 2070, donde los trabajadores amantes del progreso deben concurrir a inscribirse como socios.”

El acta constitutiva es un documento que refleja la voluntad firme de sus primeros 19 socios en el sentido de llevar adelante, sin grandes enunciados, la obra emprendida. Se limita a decir: “En Buenos Aires, a 25 de septiembre de 1897, los abajo firmantes, aceptando la donación y los estatutos formulados por el „Centro Socialista de Estudios‟ al disolverse, constituimos la „Biblioteca Obrera‟”. Y firman: Antonino Piñero, Mauricio Kliman, Juan B. Basualdo, Domingo de Armas, Enrique Dickmann, Alberto Wacker, Arturo Conti, Luis Leone, Fernando Lanzola, Alfredo Pasqueletti, Agustín Deschino, Antonio Chacón, Francisco González, NaúmChertkoff, Marcial Seoane, Carlos Manfredi, Vicente Rosaenz, Antonio Leone, Manuel J. López y Emilio Roqué.

La marcha de la Biblioteca -con personería jurídica desde 1913- fue afianzándose con el correr de los años. En 1897 contaba con 54 socios, 300 libros y folletos y 778 lectores en su sala. En 1946 los socios llegaron a 1.114, el caudal bibliográfico alcanzaba a casi 40.000 y el movimiento de libros a 71.246 en su sede, debiendo sumarse los 51.677 llevados a domicilio.

Hasta el 15 de abril de 1953, en que fue asaltada e incendiada la Casa del Pueblo y reducida a cenizas la Biblioteca, la entidad había logrado singularizarse, entre las de carácter popular, como una de las más importantes y eficientes del país.

Llegó a ser la Biblioteca social especializada más completa del país, por su bibliografía sobre temas políticos, económicos y doctrinarios. Era en verdad un centro cultural y formativo, dinámico, abierto, cuya proyección en el medio social fue unánimemente reconocida. Su caudal había alcanzado aproximadamente a 90 mil volúmenes, más un número no igualado de colecciones periodísticas y publicaciones, en especial sobre el movimiento gremial y las luchas políticas y sociales de los trabajadores argentinos y extranjeros.

En 1957, pudo adquirirse la nueva casa y, por la acción incansable de Arturo L. Ravina y sus colaboradores, fue posible inaugurar en 1961, el actual edificio de Av. La Plata. De esa manera la Biblioteca resurgía para reanudar su labor educadora, fiel a la enseñanza y el mandato de sus fundadores, que aun hoy persiste en quienes la mantienen, son asiduos o esporádicos concurrentes, frecuentan los más de 30.000 volúmenes que tiene a disposición de los lectores, y que permiten seguir la trayectoria histórica de la democracia socialista.

Por último, agregaremos unas palabras que escribiera Juan Antonio Solari con motivo del 80º aniversario de la Biblioteca Obrera Juan B. Justo: “Las generaciones que se han sucedido en la tarea cumplieron sus deberes al crear, organizar y mantener esta Biblioteca a través de las ocho décadas vividas, enfrentando obstáculos, dificultades y sinsabores, derivados de la incomprensión unas veces y otras del mal disimulado odio que sienten por la cultura quienes desearían ver al pueblo atrapado por la ignorancia y la demagogia embrutecedora.

“Juan B. justo, maestro también él, maestro de la civilidad y la democracia social, al dejarnos, entre sus creaciones perdurables, esta Biblioteca Obrera, nos enseñó que sólo por el cauce de la cultura, la información, la probidad y la responsabilidad, guiadas por un alto ideal de justicia y libertad, los hombres se redimen y son factores insustituibles en todo proceso histórico positivo y transformador. Que así sea, generación tras generación, sin impaciencias ni decaimientos, que la meta, por lejana que parezca, está al alcance de nuestro empeño si sabemos interpretar su lección inmortal: „Puede algún pueblo aletargarse en su vida social, pero, dentro de él mismo o en otra parte, están ya acumulándose, latentes, las fuerzas que han de sacudirlo e impulsarlo.”

Esta institución es una de las bibliotecas populares mas antiguas de nuestro país y hoy con sus 120 años de fecunda trayectoria sigue brindándose en pos de su objeto social que no es otro que el de estar permanentemente al servicio de la elevación cultural y material del pueblo. VT24 - Pág. 60 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Por todo lo expuesto, solicitamos la pronta aprobación del presente proyecto.

RESOLUCIÓN 245/2017

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su reconocimiento a la Biblioteca Obrera Juan B. Justo en el 120º Aniversario de su fundación.

Art. 2°.- El reconocimiento expresado en el Artículo anterior, consistirá en la entrega de una bandeja, con el siguiente texto: A la Biblioteca Obrera Juan B. Justo en su 120º Aniversario y en reconocimiento a sus aportes a la cultura. Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Septiembre 2017 Art. 3°.- Comuníquese

7.- Declaración de interés por el evento global de estilo clásico y participación voluntaria "The distinguished gentelman's ride"

Exp. 2492-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés Comunicacional y Sanitario el evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The Distinguished Gentleman´s Ride”, que se llevará a cabo el día 24 de Septiembre de 2017, a las 9:00 hs, en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de generar conciencia preventiva para la lucha contra el Cáncer de Próstata.

ROSSI, Hernán Abel.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

El domingo 24 de septiembre de 2017, decenas de miles de caballeros distinguidos en cientos de ciudades de todo el mundo se pondrán el pañuelo al cuello, se retorcerán los bigotes, plancharán su vestimenta de tweed y cabalgarán en sus motocicletas personalizadas clásicas y de época con el fin de recaudar fondos para la concienciación sobre la salud masculina, en especial para la investigación del cáncer de próstata y la prevención del suicidio.

Este evento se inició en el año 2012 cuando desde Sydney Australia, un grupo de aficionados motociclistas reunieron más de 1500 personas en 40 ciudades en su primer encuentro. La propuesta se expandió rápidamente por las redes sociales creciendo de manera exponencial y se convirtió en uno de los encuentros de motos de mayor prestigio. Este año se estima que, alrededor de 30.000 “distinguidos caballeros” en 371 ciudades de 76 países, realizarán un paseo por las diferentes ciudades del mundo sobre sus Motos Clásicas, Café Racers, Scramblers, Bobbers & Brat style, vestidos con distinción y estilo, característica que hace del “The Distinguished Gentleman´s Ride” un encuentro único y particular. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 61

El cáncer de próstata es el segundo cáncer más comúnmente diagnosticado en los hombres. La Fundación Movember es el mayor financiador de los programas de cáncer de próstata en el mundo.

¿Qué es el cáncer de próstata?

La próstata es una glándula situada inmediatamente debajo de la vejiga, delante de los intestinos. Produce un líquido que protege y enriquece el esperma. El cáncer de próstata se produce cuando algunas de las células de la próstata se reproducen mucho más rápidamente de lo normal, lo que resulta en un tumor. Si no se tratan, las células de cáncer de próstata pueden propagarse de la próstata e invadir partes distantes del cuerpo, particularmente los ganglios linfáticos y los huesos, produciendo tumores secundarios en un proceso conocido como metástasis. Uno de los aspectos más preocupantes de la enfermedad es que la mayoría de los cánceres de próstata se desarrollan sin hombres experimentando ningún síntoma en las primeras etapas.

¿Cuáles son los factores de riesgo para el cáncer de próstata?

El cáncer de próstata sólo afecta a los hombres, ya que las mujeres no tienen glándula prostática. Los factores de riesgo en el desarrollo de la enfermedad incluyen: - Edad: Cuanto más viejo es un hombre, más probable es que se le diagnostique cáncer de próstata. Si tiene 50 años o más, hable con su médico acerca de las pruebas de PSA. - Historia familiar: Un hombre con un padre o hermano que desarrolló cáncer de próstata tiene el doble de probabilidades de desarrollar la enfermedad. Si tiene 45 años o más y el cáncer de próstata está en su familia, debe iniciar la conversación sobre la prueba de PSA con su médico. - Origen étnico: El cáncer de próstata tiene una mayor incidencia en hombres de África negra y afro-caribeños. Si tiene 45 años o más, póngase en contacto con su médico acerca de las pruebas de PSA. Para obtener más información sobre el cáncer de próstata, incluidos los síntomas, las pruebas, las opciones de tratamiento y los recursos de apoyo, diríjase a la sección "su salud" de Movember.com.

Prevención del Suicidio | Salud Mental de los Hombres - 3 de cada 4 suicidios son hombres - 510.000 hombres mueren de suicidio a nivel mundial cada año. Eso es uno cada minuto. Esto tiene que cambiar. Las causas del suicidio son complejas. No hay una sola razón por la cual los hombres tomen sus propias vidas, pero sabemos que al mejorar la salud mental en general podemos reducir el riesgo de suicidio. Necesitamos abordar las condiciones de salud mental no tratadas entre los hombres.

Demasiados hombres lo están endureciendo y luchando solos. No hay vergüenza en el control de su propio bienestar mental, y los cercanos a su alrededor. Nuestros amigos en Movember han producido algunas guías útiles, que podrían ayudar a tomar la picadura de abordar el tema.

El próximo domingo de septiembre, con la intención de combatir el estereotipo negativo de los hombres en motocicletas (mediante un paseo con temática seria y elegante) se aportará una vez más a crear conciencia y ayudar a financiar la cura para esta enfermedad, mientras se conectan las diferentes comunidades motocicleta del mundo. VT24 - Pág. 62 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

El primer paseo, en 2012, reunió a más de 2500 motociclistas en 64 ciudades. El éxito del evento alentó al fundador a considerar cómo podría utilizarse para apoyar una buena causa. En 2013, más de 11 00 participantes de 145 ciudades de todo el mundo recaudaron más de 277 00 US$ para la investigación del cáncer de próstata. En 2014, más de 20 00 participantes de 257 ciudades de 58 países recaudaron más de 1,5 millones de US$ para la investigación del cáncer de próstata. En 2015, más de 37 00 participantes de 410 ciudades de 79 países recaudaron más de 2,3 millones de US$ para la investigación del cáncer de próstata. En 2016, más de 56 00 participantes de 505 ciudades de 90 países recaudaron más de 3,6 millones de US$ para la investigación del cáncer de próstata y programas de salud mental para hombres en asociación con la Movember Foundation.

“The Distinguished Gentleman´s Ride” se ha asociado con una serie de fundaciones internacionales de cáncer de próstata en los EE.UU, Reino Unido, Australia, Canadá y Nueva Zelanda. Trabaja en estrecha colaboración con cada una de estas fundaciones sin fines de lucro para asegurar que el dinero recaudado en cada región se dirige a proyectos de investigación de cáncer de próstata de esa región.

Algunos principios rectores se sientan detrás de todas las donaciones de DGR a las fundaciones de cáncer de próstata y los investigadores que son los beneficiarios finales. Como son muchas y en varias partes del mundo, el dinero será entregado a organizaciones que se centran en financiar la investigación en lugar de los programas de apoyo aplicadas. Todos nos beneficiamos si se encuentra una cura.

La investigación primaria es universal. Ayuda a cada uno de nosotros, sin importar el lugar donde vivimos.

“The Distinguished Gentleman´s Ride” se guía en su toma de decisiones por un comité de investigación, que se compone de científicos, médicos e investigadores de gran prestigio. El comité ayuda a determinar las organizaciones benéficas más apropiadas para financiar y los méritos de los proyectos apoyan los fondos. Es importante para DGR ejercer un alto grado de confianza en los fondos donados y para esto es importantes que esos fondos se destinen a proyectos de alto valor y seriedad.

Este evento no busca ser otro evento más, sino que busca ser el precursor para concientizar a los hombres de nuestra ciudad sobre lo importante que es realizarse cualquiera de las dos pruebas más sencillas y conocidas (Examen Rectal Digital y Antígeno Prostático Especifico) para detectar cualquier anomalía en el cuerpo y así prevenir un posible cáncer de próstata.

Desde una óptica didáctica tratan mediante algo participativo, divertido y elegante de instruir a los hombres del mundo la importancia de generar conciencia preventiva para luchar contra el Cáncer de Próstata.

The Distinguished Gentleman's Ride es una celebración del arte de ser elegante y de las motocicletas clásicas personalizadas.

¿Qué significa eso, pregunta usted? - Piense: Monóculos, gallardos bigotes recortados, chalecos de seca, camisas almidonadas y trajes hechos a medida. - Motocicletas: Cafe' Racer, Bobber, clásicas, Tracker, Scrambler, Old School Chopper, clásicas modernas, Sidecar, Vespa clásica, Brat Styled. Vea nuestra guía de estilo para ver las motos que hacen del Distinguished Gentleman's Ride el evento único que es. - Qué hacer: Traiga sus mejores modales, el más pulcro follaje facial, sentido del humor y una sonrisa. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 63

- Pagar: El paseo es gratuito, pero le animamos a utilizar esos paseos para hacer una donación a la causa, así como para pensar en ayudar a alcanzar nuestros objetivos de recaudación consiguiendo que amigos, familiares y compañeros de trabajo hagan donaciones a través de su página personal de recaudación de fondos. - Inscripción: Para configurar su página personal de recaudación de fondos e inscribirse para el paseo más cercano, visite www.gentlemansride.com/register Por los motivos anteriormente expuestos es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 523/2017 Declárase de interés comunicacional y sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al evento global de estilo clásico y participación voluntaria “The Distinguished Gentleman´s Ride”, que se llevará a cabo el día 24 de Septiembre de 2017, a las 9:00 hs, en las calles de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con el objetivo de generar conciencia preventiva para la lucha contra el Cáncer de Próstata.

8.- Conmemoración del Día Internacional de la Paz

Exp. 304-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Internacional de la Paz a celebrarse el día 21 de septiembre del corriente año.

PRESTI, Daniel.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El día 21 de septiembre se celebra en todo el mundo el Día Internacional de la Paz. La Asamblea General de las Naciones Unidas ha decretado que este día se dedica a reforzar los ideales de la paz en todas las naciones y pueblos del mundo.

El lema de la celebración de este año es «Alianzas para la paz, dignidad para todos», con el fin resaltar la importancia de que todos los grupos sociales trabajen juntos para lograr la paz.

El Día Internacional de la Paz fue establecido en 1981 por la Resolución 36/67 de la Asamblea General para que coincidiera con la sesión de apertura de la misma, que se celebra anualmente el tercer martes de septiembre. El Día de la Paz se conmemoró por primera vez en septiembre de 1982.

La Paz tiene muchos significados, todos ellos positivos y que representan una convivencia saludable entre las personas. La paz es ausencia de violencia, pero sobre todo la presencia de respeto, fraternidad, tolerancia, igualdad y justicia. La paz existe cuando se dan las condiciones necesarias para que las personas puedan vivir plenamente, tales como trabajo adecuado, acceso a los servicios de salud, protección social y educación, entre otras.

En la sociedad, la paz se traduce en el respeto de los derechos de todos por igual y la responsabilidad de buscar el bien común. VT24 - Pág. 64 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

En el Preámbulo de la Carta de las Naciones Unidas se afirma que la Organización se fundó para prevenir y resolver los conflictos internacionales y ayudar a crear en el mundo una cultura de paz.

El Día Internacional de la Paz ofrece a todos los pueblos del mundo una fecha común para organizar acontecimientos y emprender actividades que pongan de relieve la importancia de la paz y la democracia en forma útil y realista.

El Día Internacional de la Paz refleja la aspiración profunda de todos los pueblos a vivir juntos, libres y en igualdad de derechos y dignidad.

Por todo lo expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 524/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Internacional de la Paz que se celebra el día 21 de septiembre.

9.- Declaración como huésped de honor al director de la orquesta Gli Archi del Maderna, profesor Paolo Chiavacci

Exp. 2487-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Director de la Orquesta Gli Archi del Maderna, Profesor Paolo Chiavacci. Quién estará junto con su orquesta de visita desde el 21 de septiembre.

ABBOUD, Omar Ahmed.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Profesor Paolo Chiavacci nace en Firenze. Estudia violín en el Conservatorio Luigi Cherubini de Firenze obteniendo su diploma con el máximo puntaje. Han sido sus profesores Sandro Materassi en violín y Franco Rosssi en música de cámara. Luego ha estudiado con R. Zanettovich, S. Gheorghiu y A. Stern.

Ha sido alumno del Cuarteto de Tokyo en la Universidad de Yale en los Estados Unidos y de Cuarteto Borodin. Es primer violín y fundador del Cuarteto Foné, con este grupo obtiene el primer premio del “Concorso Internazionale G.B. Viotti” de Vercelli y en diciembre de 1991 obtiene el segundo premio del Concurso Internacional para Cuartetos de Arcos D. Shostakovich en San Petesburgo y el premio mejor ejecución de los cuartetos de Beethoven y Shostakovich.

Ha realizado conciertos para las más importantes instituciones concertísticas italianas (entre ellas La Scala de Milan y la Societá del Quartetto en Milan, Santa Cecilia y IUC en Roma, La Fenice en Venecia, Ravenna Festival, Firenze Amici della Musica, A Scarlatti en Napoli) y en paises como Suiza, Austria, España, Alemania, Israel, Grecia, Estados Unidos, Canadá y Japón.

Ha realizado grabaciones para la RAI, la ORF y la Red de TV Canadiense. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 65

Ha registrado Cds para la ARK y la Ermitage, entre ellas el Quinteto de Schubert en colaboración con Franco Rossi y el sexteto “Souvenir de Florence”de Tchaikovsky con Sarao Arada, violoncellista del Cuarteto de Tokyo Harald Schoneweg violista del Cuarteto Cherubini.

Es docente de música de cámara del Conservatorio Bruno Maderna de Cesena (del cual es su actual Director), ha dictado cursos de perfeccionamiento en Italia y clases magistrales en Japón (Osaka, Tokyo y Fukuoka), fue asistente del Cuarteto de Tokyo en la Universidad de Yale Connecticut (USA), donde el Cuarteto Foné ha estado cuatro años cuarteto en residencia. Colabora con diversas orquestas en calidad de integrante y como solista (Orchestra Regionale Toscana, Camerata Strumentale di Pratto, Orchestra Citta di Ferrara, Orchestra Promusica Toscana, Orchestra Maderna di Forli, Orchestra di Archi Italiana di Mario Brunello).

Se presenta habitualmente en duo con Piernarciso Masi, colaboró en varias oportunidades con Mario Brunello, Andrea Lucchesini, Alexander Lonquich, Pietro de Maria, Enrico Dindo, Danilo Rossi, Dino Asciolla, Anthony Pay, Hans Joerg Schellenberger, Peter Lukas Graf y tantos otros.

Acerca de Gli Archi del Maderna: El ensamble de arcos está formado por los mejores alumnos de los cursos académicos del Conservatorio Bruno Maderna de Cesena. Bajo la dirección de Paolo Chiavacci se ha presentado en algunos de los más importantes teatros y festivales de Italia: Teatro La Fenice de Venecia, Teatro Comunale de Bologna, Teatro Alighieri de Ravenna y Auditorio RST de Lugano, entre otros.

A través de esta declaración de Huésped de Honor a su persona, se quiere homenajear a todos y cada uno de los integrantes de la orquesta.

Es por todo lo expuesto, que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 525/2017 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Director de la Orquesta Gli Archi del Maderna, Profesor Paolo Chiavacci, quien estará junto con su orquesta de visita desde el 21 de septiembre.

10.- Declaración de interés por las actividades educativas de la fundación sin fines de lucro “Alco”

Exp. 1847-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de interés socio-sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades educativas de la fundación sin fines de lucro “ALCO” del Doctor Alberto Cormillot.

PETRINI, Eduardo y ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria Inés.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

ALCO es una organización sin fines de lucro creada por el Prof. Doctor Alberto Cormillot, en 1967 cuyo programa educativos y de apoyo ha producido notables mejoras en la sociedad. Los grupos de ayuda mutua para personas con sobrepeso y obesidad fueron multiplicándose y VT24 - Pág. 66 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

extendiéndose por toda la República Argentina. Además, a través de Facebook y su página web, ayudan mediante capacitaciones, libros, revistas, videos y demás recursos, a miles de personas en todo el mundo.

La Fundación ha desarrollado su programa educativo para una mejor calidad de vida tomando en cuenta los más nuevos conocimientos a través de su centro de investigaciones en nutrición, alimentos y sociedad (CINAS) y con el apoyo del Instituto Argentino de Nutrición (IAN). En la actualidad existen 678 grupos, con sedes también en Uruguay, , Chile, Perú, Estados Unidos, Canadá, España, Israel y Australia. ALCO se constituye como la institución de habla hispana más importante que lucha contra la obesidad y está reconocida por la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud).

Todo el proyecto nació como idea durante el año 1967, cuando un grupo de personas empezó a reunirse en la sala de espera de la Clínica Cormillot, dedicada al tratamiento de la obesidad, en el barrio de Flores. El objetivo del grupo era conversar sobre dietas, recuperación, alimentación, y obesidad, realizando tareas en conjunto referidas a tales temas. Ese primer intento fue un grupo cerrado, integrado por 20 personas y coordinado por el Dr. Alberto Cormillot. El Doctor Alberto Cormillot comienza a unir su experiencia con la de Alcohólicos Anónimos, y en un viaje a los EEUU se contacta con Héctor G, fundador de Alcohólicos Anónimos en la Argentina y con Marga L, una persona recuperada de las primeras épocas de A A en la Argentina. En un trabajo en conjunto, surge el primer material literario para Fundación ALCO, inspirada en la de Alcohólicos Anónimos. Finalmente, en junio de 1974, Quique Barilari, un paciente de la Clínica Cormillot rescata la experiencia y propone compartirla con otras personas, que no sean pacientes de la clínica. Ese primer grupo se llamó San Francisco. Luego, se abrió otro grupo a una cuadra de distancia, que se llamó San Ignacio. Y a partir de ese momento comenzaron a establecerse diferentes grupos, en todo el ámbito de la ciudad de Buenos Aires.

Así se convierte la fundación en la Institución de lucha contra la obesidad en una de las más importantes de habla hispana y en una de las tres reconocidas por la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud).

Por las razones expuestas, y para llevar a cabo esta adhesión, solicitó a todos mis pares y colegas diputados la consideración, evaluación y aprobación de la presente propuesta.

Texto definitivo DECLARACIÓN 526/2017 Declárase de interés socio-sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires las actividades educativas de la fundación sin fines de lucro “ALCO” del Doctor Alberto Cormillot

11.- Declaración de interés por el premio Santa Clara de Asis otorgado por la Liga de Madres de Familia

DESPACHO 477/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente N° 2150-D-2017, iniciado por los diputados Eduardo Antonio Santamarina y Carolina Estebarena, quienes propician declarar de Interés Cultural el Premio Santa Clara de Asís, otorgado por liga de Madres de Familia, cuya entrega se realizara el 22 de setiembre en la Legislatura, y 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 67

Considerando:

Que la Liga de Madres de Familia otorga cada año el Premio Santa Clara de Asís a medios de comunicación social y a profesionales actuantes en los mismos, que se hayan destacado por la difusión de valores intelectuales, morales y estéticos en la promoción y defensa de: la dignidad de la vida humana, el matrimonio, la familia, la educación y la cultura.

Que en agosto de 1965 la Liga de Madres de Familia organizó el Primer Seminario sobre la Función Social de la Televisión. Entre las conclusiones de dicho seminario se recomendó instituir un premio para el mejor programa de televisión del año. Este premio habría de otorgarse bajo la denominación “Santa Clara de Asís”, porque el Papa Pío XII había proclamado a esta santa como “Patrona Universal de la Televisión”.

Que la primera entrega del premio se realizó el 12 de agosto de 1966. Dada la trascendencia que fue tomando esta distinción, se resolvió incluir a la prensa escrita, la radio -AM y FM-, la televisión -abierta y por cable-. Hasta la fecha ya han tenido lugar 38 entregas del Premio Santa Clara de Asís.

Que la Liga de Madres de Familia entrega a través de este premio una estatuilla de Santa Clara de Asís realizada en madera y en su base y sobre una plaqueta de bronce figura el nombre del galardonado.

Que en cada diócesis del país en la que está presente la Liga de Madres de Familia, se constituye un jurado que, luego de analizar el desempeño de los medios de comunicación locales, destaca el que a su juicio debiera ser premiado o bien a uno de los actuantes.

Que cada jurado está integrado por la presidenta local de la Institución, otras dirigentes destacadas para este fin, y calificados profesionales; todos en conjunto analizan las realizaciones preseleccionadas para decidir quién será premiado.

Que este año se entregará la distinción en el Salón Dorado de la Legislatura de nuestra ciudad, donde confluirán los seleccionados y dirigentes de la institución, provenientes de prácticamente todas las provincias .

Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente

DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declara de Interés Cultural el Premio Santa Clara de Asís, otorgado por la Liga de Madres de Familia, cuya entrega se realizará el 22 de septiembre del corriente año en este Palacio Legislativo.

Sala de la comisión: 5 de septiembre de 2017

ABBOUD, Omar; POLLEDO, Carmen; ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 527/2017 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Premio Santa Clara de Asís, otorgado por la Liga de Madres de Familia, cuya entrega se realizará el 22 de septiembre del corriente año en este Palacio Legislativo. VT24 - Pág. 68 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

12.- Declaración como huésped de honor al doctor Roberto de Figueiredo Caldas

Exp. 2448-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Roberto de Figueiredo Caldas, quien visitará nuestra Ciudad los días 28 y 29 de septiembre en el marco del "XIII Congreso Internacional de Derecho Administrativo", organizado por Asociación Argentina de Derecho Administrativo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde brindará una conferencia.

SANTAMARINA, Eduardo; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco y RAPOSO VARELA, BENIGNO.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El Doctor Caldas visitará la ciudad los días 28 y 29 de septiembre con el fin de brindar una conferencia durante el "XIII Congreso Internacional de Derecho Administrativo", organizado por la Asociación Argentina de Derecho Administrativo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en conjunto con el Ministerio de Justicia y Seguridad de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y el Ministerio Público Fiscal de la misma. Dicho encuentro se encuentra auspiciado por Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación y Consejo de la Magistratura de la Ciudad.†

Entre los expositores de este evento cabe destacar a: Javier Barnes (España), Romeu Felipe Bacellar Filho (Brasil), Santiago González Baras Ibañez (España), María Gabriela Abalos, Víctor Abramovich, María Laura Alfonso, Gabriel Astarloa, Eduardo Avalos, Carlos Balbin, Marcela Basterra, Alberto Bianchi, Milagros Bordas, Ernesto Bustelo, Alfonso Buteler, Armando Canosa, Paulina Chiarrera, Martín Ocampo, entre otros.

El Doctor Caldas actualmente se desempeña como:

• Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos con mandato entre 2013 y 2018.

• Abogado, socio titular y presidente del Consejo Jurídico-administrativo del Despacho Jurídico Alino & Roberto y Abogados, el cual solo actúa en causas ciudadanas.

• Litiga ante el Supremo Tribunal Federal y tribunales superiores hace más de 25 años. Defendió importantes procesos que se convirtieron en precedentes ("leading cases").

• Especialista en Ética y Derecho Constitucional, Derecho del Trabajo, Derechos Sociales y Derechos Humanos.

†http://www.derecho.uba.ar/institucional/deinteres/2017/xliii-jornadas-nacionales-y-xiii-congreso- internacional-de-derecho-administrativo 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 69

• Miembro del Instituto de Abogados Brasileños, integra la Comisión Permanente de Derecho del Trabajo (desde 1993).

• Conferencista, ha participado en tribunales de evaluación de concursos públicos en el área jurídica, incluso para magistrados y fiscales del ministerio público.

En el ámbito académico, estos son los principales títulos y premios recibidos:

• Graduado (electo orador de su clase para la graduación) en Derecho por la Universidad de Brasilia (UnB) el 1984.

• Maestría en Derecho Público (2000), sin defensa de la tesis, en la UnB.

• Doctor Honoris Causa por la Facultad São Luís (MA, 2010).

• Doctor Honoris Causa por el Complexo de Ensino Superior de Santa Catarina (CESUSC), Facultad de Ciencias Sociales de Florianópolis (SC, 2010).

• Condecorado con el Orden del Mérito Judiciario del Trabajo del Tribunal Superior del Trabajo (TST) (2003), con el grado de Comendador.

• Condecorado con el Orden del Mérito de Dom Bosco del Tribunal Regional del Trabajo de la 10ª Región (2003), con el grado de Comendador.

• Condecorado con el Orden Sergipano del Mérito Laboral del Tribunal Regional del Trabajo de la 20ª Región, con el grado Grã-Cruz (2008).

• Es Visitante Ilustre de la Ciudad de Montevideo, Uruguay.

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 528/2017 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Doctor Roberto de Figueiredo Caldas, quien visitará nuestra Ciudad los días 28 y 29 de septiembre en el marco del "XIII Congreso Internacional de Derecho Administrativo", organizado por Asociación Argentina de Derecho Administrativo en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, donde brindará una conferencia.

13.- Declaración de interés por las actividades de la "Semana de Movilidad Sostenible"

Exp. 1890-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.-: Declárense de Interés Social y Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las actividades a desarrollarse durante la "Semana de la Movilidad Sostenible", a celebrarse del 16 al 22 de Septiembre del corriente año.

Art. 2°.-: Comuníquese, etc. VT24 - Pág. 70 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

GARCÍA, Cristina; DEL SOL, Daniel y QUATTROMANO, Roberto.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

La Ley 1499 sancionada por esta Legislatura el 21/10/2004 establece la "Semana de la Movilidad Sostenible" del 16 al 22 de Septiembre de cada año en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

El objetivo central de la semana es proporcionar a la ciudadanía la oportunidad de practicar otra forma de movilidad, donde peatones y ciclistas ganen más terreno frente al automóvil, reflexionar y promover políticas, iniciativas y mejores prácticas en movilidad urbana sustentable, contribuir a elevar el conocimiento de los ciudadanos sobre los daños y perjuicios que las tendencias de la movilidad urbana actual generan en el ambiente y en la calidad de vida y dar énfasis al compromiso de la ciudad para desarrollar políticas de transporte urbanas |sustentables.

La movilidad sustentable puede ser el pilar de un gran cambio cultural y en ese sentido esta semana contribuye a generarlo, con actividades durante siete días en los cuales los peatones y ciclistas son los verdaderos protagonistas.

Hace varios años que la Ciudad de Buenos Aires viene trabajando sobre políticas públicas que tienen como principal desafío el rediseño del espacio público para darle prioridad a las personas. El Plan de Movilidad Sustentable prioriza el transporte público sustentable y de calidad y el uso de la bicicleta como una verdadera alternativa de transporte. En este sentido, en la actualidad la ciudad posee ocho Metrobus y el sistema de transporte público de bicicletas que ya cuenta con 180 Km. de ciclovías protegidas. Además, se han realizado intervenciones peatonales a través de las cuales se busca recuperar el espacio público para las personas.

Es imprescindible estimular un estilo de vida menos dependiente del automóvil que atienda la convivencia y el pleno desarrollo de una movilidad para todos. Se trata de aumentar significativamente la conciencia pública sobre el desarrollo de pautas de conducta compatibles con una mejor movilidad urbana y la protección del medio ambiente, apuntando a un nuevo modelo energético y de transporte que contribuya a mejorar la calidad del aire, disminuyendo la emisión de los gases que provocan el efecto invernadero.

En 2016, en el marco de la quinta edición de la "Semana de la Movilidad Sustentable" desde la Secretaría de Transporte, dependiente del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte de la Ciudad, se realizaron diversas actividades con el propósito de desalentar el uso del automóvil particular otorgando beneficios a quienes decidían moverse de una manera más saludable, ya sea a pie o en bicicleta.

Es por lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto y porque lo considero un acto de apoyo y sustento a lo legislado y a lo implementado durante todos estos años en materia de movilidad sustentable, además de ser una motivación a los efectos de seguir bregando por su desarrollo. Con el objetivo de profundizar y ser consecuentes con el espíritu de la Ley 1499, corresponde a esta Legislatura reconocer y apoyar explícitamente las actividades que se realicen desde distintos ámbitos sociales en el marco de esta semana y que colaboren para mejorar diariamente la calidad de vida de todas las personas que nos movemos por la ciudad.

Texto definitivo 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 71

RESOLUCIÓN 246/2017 Artículo 1°.- Decláranse de Interés Social y Cultural de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las actividades a desarrollarse durante la "Semana de la Movilidad Sostenible", a celebrarse del 16 al 22 de Septiembre del corriente año.

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

14.- Beneplácito por el 50º aniversario de la Asociación Argentina de Oncología Clínica

Exp. 2046 -D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su beneplácito por el 50º Aniversario de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, creada el 27 de noviembre de 1967.

ACEVEDO, José Luis; POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 27 de Noviembre de 1967 fue creada la Sociedad Argentina de Quimioterapia Antineoplásica, en el contexto del Primer Congreso Sudamericano de Quimioterapia Antineoplásica. La institución no era otra que la actual Asociación Argentina de Oncología Clínicas (A.A.O.C.), que cambió su denominación en 1979.

La historia de la oncología en nuestro país comenzó casi como una gesta de hombres solitarios y estudiosos, que se convirtieron en los pioneros, y luego fue mutando en acciones e investigaciones mancomunadas, cuyo objetivo final era luchar contra una enfermedad tan temible como el cáncer. Los encuentros científicos de la A.A.O.C. se han caracterizado desde sus comienzos por la enorme convocatoria de profesionales de diferentes áreas (ha llegado a reunir a más de 2000 asistentes), en sintonía con el enfoque actual de la oncología clínica, que debe ser multidisciplinario para contribuir a mejorar día a día nuestra práctica. En este aspecto, también debemos destacar la jerarquía de los invitados, tanto de los nacionales como de los extranjeros, que participan con aportes enriquecedores acerca de todos los temas por tratar.

La primera Cátedra de Oncología Clínica fue creada en 1966 en el Hospital Militar Central, y gestionó el reconocimiento de la especialidad Oncología clínica, que fue obtenido al siguiente año. Su director, hasta 1981 fue el Doctor Roberto A. Estévez.

La Asociación Argentina de Oncología Clínica (AAOC) es una asociación civil que tiene su sede en Federico Lacroze 2254, CABA y tiene como misión el trabajo y desarrollo en educación médica continua, dedicándose a la prevención, investigación y certificación de la especialidad. Reúne a más de 1200 oncólogos de toda la Argentina y busca promover la mejora en la atención del paciente con patología oncológica. VT24 - Pág. 72 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

En el marco de la celebración de su 50° aniversario, la AAOC los días 31 de Octubre al 3 de noviembre de 2017 llevará a cabo el XXIII Congreso Argentino e Internacional de Oncología Clínica en el Hotel Hilton de la CABA.

Dice el Doctor José María Lastiri, presidente del XXIII Congreso de Oncología Clínica en su carta de Bienvenida " La República Argentina, con una extensa y compleja geografía con enormes distancias por recorrer, alberga un sinnúmero de profesionales involucrados con el tratamiento del cáncer en todas sus áreas (Biología Molecular, Farmacología, Oncología, Cirugía, Radiología, Radioterapia, Psicología, etc.) quienes, a través de diferentes medios, tienen acceso a la información actualizada e integrada entre las diferentes especialidades.

Un nuevo desafío se nos plantea: “Conmemorar nuestro 50 aniversario, integrando y marcando estándares que lleguen a todo nuestro territorio”.

Estimamos que nuestro Congreso convocará un sinnúmero de profesionales nacionales e internacionales en todas las especialidades conexas".

Es de vital importancia reconocer y distinguir asociaciones tan importantes como ésta. Por lo expuesto, solicito al cuerpo, la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 529/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 50º Aniversario de la Asociación Argentina de Oncología Clínica, creada el 27 de noviembre de 1967.

15.- Declaración de interés cultural por la exhibición "La Vida desde otros Ojos"

Exp. 2508-D-17

PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declarase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la exhibición "La vida desde otros ojos" se trata de producciones de obras de arte inspiradas en las historias de vida, de personas que atravesaron el cáncer. El cierre de la exposición se realizara en la sede de la Colección Fortabat del 18 de septiembre al 1 de octubre de 2017.

CALDERÓN, Octavio.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

La Fundación de FUCA inicia sus actividades en 1983, con su correspondiente personería jurídica por iniciativa de los doctores Reinaldo Chacón y José Mordoh. Al siguiente año se crea la Residencia en Oncología Clínica con la dirección del Doctor Reinaldo Chacón, dando inicio a los proyectos de Investigación en Oncología, por lo que lograron otorgar las primeras becas a los residentes. En 1997, realizaron el Programa Aulas Abiertas, consistente en clases semanales gratuitas para estudiantes y docentes de escuelas secundarias y realizaron el II Simposio de 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 73

Educación para la Salud y Prevención de Cáncer, en el Centro Cultural Gral. San Martín con la asistencia de 1.000 estudiantes secundarios, evento que fue declarado de interés municipal por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el año 2001 FUCA realiza el Simposio Internacional "Ganglio Centinela en cáncer de mama”, con la participación del Doctor Armando Giuliano M. D., Jefe de Cirugía Oncológica del John Wayne Cancer Institute - Sta. Mónica, E.E.U.U., con más de 400 médicos de todo el país. En Octubre del mismo año realiza una campaña de concientización para la prevención cáncer de mama, iluminando de color rosa los diferentes monumentos del país. Se adhirieron a la campaña el Ministerio de Salud de la Nación, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y municipalidades de todo el país .En el año 2002, dos proyectos de FUCA son seleccionados por el Ministerio de Salud de la Nación en el marco del “Programa Vigía”, con un subsidio del Banco Mundial: 1. Líderes de prevención: “Formador de formadores”; 2. “Tabaquismo pasivo, medición del grado de exposición infantil e impacto de una intervención específica”. Este trabajo obtiene el premio CAESPO -Comité Argentino de Educación para la Salud de la Población. En el año 2004, se produjo el lanzamiento de la primera campaña publicitaria de concientización sobre cáncer de mama dirigida al hombre. En el año 2006, se logro ampliar el número de becas para la Residencia en Oncología Clínica, pasando a ser tres los médicos becados para cada año de la residencia, en año 2007 FUCA fue seleccionada por la American Cancer Society (E.E.U.U.) con los proyectos “Reclutamiento y Organización de Voluntarios”, y el “Programa de Apoyo Integral para la Detección temprana del cáncer”. En año 2009 Se ampliaron los programas de formación post- residencia, incorporando un Fellow en Mastología en el Centro Mamario del I.A.F. y se realizo el Primer encuentro de Victoriosas del cáncer de mama: taller- encuentro con testimonios de sobrevivientes. Se Obtuvo en ese mismo periodo un Subsidio otorgado por la Dirección General de Fortalecimiento de la Sociedad Civil, Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo que habilito la capacitación formal de voluntarios activos y la captación de nuevos miembros del voluntariado. En lo atinente al periodo 2009/2010 A través de la obtención de un Subsidio de Cooperación Internacional Franco Argentina en Investigación Médica CONICET-INSERM, el C.I.O. realiza una colaboración científica con el Centre de Recherche des Cordeliers, París, Francia. Proyecto: Uso de anticuerpos monoclonales para mejorar la vacunación anti-tumoral. En el año 2014 FUCA y la Agencia Benteveo desarrollan la aplicación web www.cuidateatiempo.org para que las mujeres se registren y reciban alertas automáticamente programadas para cada una, recordándoles la fecha de su próxima mamografía, y actualizando su rutina de chequeos. Se realizaron también otras actividades que hacen a la propuesta sanitaria, en lo que va del presente año hubo disertaciones abiertas "Nutrición un aspecto de auto cuidado" Mayo; "Tuve cáncer, no perdamos el control" Junio; sobre fertilidad, "Algo más que un tema de pareja" Agosto y en relación al marco cultural y deportivo la subasta a beneficio "el arte está de moda" y la gran caminata del mes de marzo.

La propuesta que involucra al presente proyecto se trata de vincular una vez más al arte con la salud, su título "la vida desde otros ojos", su contenido plástico está motivado por personas que han padecido la enfermedad y dan testimonio de la superación física y personal por la que atravesado y las artes plásticas surge como una herramienta comunicacional de tan vivida experiencia. El cierre de la muestra se realizara en la sede de la colección Fortabat entre los días 18 septiembre y el 1 de octubre. Está previsto que para el cierre final del evento, se efectué una presentación masiva de las obras exhibidas.

Por todo lo expuesto con anterioridad, solicito la aprobación del presente proyecto. Texto definitivo DECLARACIÓN 530/2017 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la exhibición "La vida desde otros ojos", que se trata de producciones de obras de arte inspiradas en las historias de vida de personas que atravesaron el cáncer, la cual se llevará a cabo entre los días 18 de septiembre y 1° de octubre de 2017. VT24 - Pág. 74 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

16.- Utilización del Hall de honor para una muestra de pintura artística colectiva

Exp. 2315-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- Solicitase al cuerpo parlamentario la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los días 9 y 13 de octubre del corriente año, para la realización de una muestra de pintura artística colectiva denominada "Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda: Universo de artistas" de pintores que integran la Comuna 9 "Lisandro de la Torre".

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

QUATTROMANO, Roberto y DEL SOL, Daniel.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Esta serie de pinturas profundiza en su creencia de que las diferencias culturales son el "tesoro de la humanidad". La "diversidad pura" refleja el enfoque de los artistas y muestra su conciencia, étnica, cultural e individual dentro de la sociedad y su propia experiencia y patrimonio.

La Comuna 9 "Lisandro de la Torre" posee un registro de artistas con la finalidad de preservar, recuperar, proteger y difundir el patrimonio y la identidad cultural de los barrios que la conforman: Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda, de acuerdo al artículo 3º de la Ley 1777/05 "Ley Orgánica de Comunas". Para alcanzar tal finalidad los objetivos son los siguientes:

- Difundir y promover la trayectoria y la producción de los artistas que residen dentro de los límites de la Comuna.

- Lograr la interacción de sus miembros a través de denominadores comunes como la territorialidad y los intereses profesionales.

- Buscar nuevos espacios de la visibilización dentro y fuera de la comuna.

- Desarrollar propuestas tendientes a la incorporación de personas con discapacidad a través de muestras inclusivas.

- Estimular el compromiso a través de sus competencias en proyectos que involucren la participación ciudadana.

Para alcanzar tal fin, se creó en 2013 un espacio destinado a muestras en la planta baja y entrepiso de la sede comunal. Además, las obras se han expuesto en la Casa de la Lectura del Gobierno de la Ciudad, Centro Cultural Recoleta, Casona de los Olivera, Cine El Plata, Casa de la Cultura de Liniers, 27° Feria del Libro Infantil y Juvenil, entre otros. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 75

Las pinturas a exponer serán de los artistas Lucía Lobato, Marcela Olmos y Patricia Corrales, entre otros.

Por lo expuesto es que solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 247/2017 Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, entre los días 9 y 13 de octubre del corriente año, para la realización de una muestra de pintura artística colectiva denominada "Liniers, Mataderos y Parque Avellaneda: Universo de artistas" de pintores que integran la Comuna 9 "Lisandro de la Torre".

Art. 2°.- Comuníquese, etc.

17.- Informes sobre la aplicación del "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos"

- Exp. 2521-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo informe, a través de los organismos que correspondan y dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, acerca de los siguientes puntos, relacionados a la aplicación del "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de Establecimientos Educativos" emitido por algún de las dependencias del Ministerio de Educación de la Ciudad: 1. Informe si alguna dependencia del Ministerio de Educación emitió dicho instructivo durante el año 2017. En caso afirmativo, indique: fecha, dependencia, acto administrativo y número de BO en el que se público. En caso negativo: indique las razones de su aplicación y quién autorizó su implementación. 2. Indique que medidas se arbitrarán para hacer cesar la implementación del instructivo. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

CONDE, María Andrea; CAMPAGNOLI, José Cruz; TIESSO, María Magdalena y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

En el marco de los reclamos educativos referentes a la posible reforma educativa y al pedido de los alumnos/as de que se declare la emergencia en violencia de género, ha circulado un documento titulado “Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos” emitido en el año 2017 por la Dirección de Educación Media u otra dependencia de ese Ministerio.

En este sentido, el Asesor Tutelar, Gustavo Daniel Moreno, a cargo de la Asesoría Tutelar N° 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad VT24 - Pág. 76 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

libró un Oficio mediante el cual insta al Ministerio de Educación a dejar sin efecto el instructivo.

El Estado Argentino ha asumido responsabilidades internacionales en defensa y protección de los derechos de niños/as y adolescentes. Tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño “en todas las medidas concernientes a los niños/as que tomen las instituciones públicas, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. A su vez, la misma Convención dispone en su artículo 13 que los niños/as tienen derecho a la libertad de expresión, ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por cualquier medio elegido por el niño/a.

En nuestra calidad de legisladores de la Ciudad no tenemos conocimiento de la existencia del acto administrativo por el cual se crea y se da vigencia a este instructivo que, lejos de significar un aporte para solucionar el conflicto planteado por los alumnos/as busca deslegitimar sus reclamos y criminalizarlos.

Frente a esta situación es que presentamos este pedido de informes ya que vemos con preocupación la implementación del instructivo y, a su vez, instamos a que el Ministerio de Educación deje lo deje sin efecto.

Exp. 2523-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará a través de los organismos correspondientes, dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos vinculados al "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos" que se atribuye al Ministerio de Educación: a) Ratifique o rectifique la emisión del Instructivo de la referencia cuyo texto obra en el Oficio ACCAyTNº1 Nº 1.268/17 (de fecha 8/09/2017) cursado por la Asesoría Tutelar Nº 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Tributario de esta Ciudad que se adjunta al presente. b) De ratificar la existencia del documento referido en el punto anterior, remita el Acto Administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido. c) En caso de negar la existencia del documento referido en el punto a) remita copia del protocolo vigente para casos de toma de establecimientos educativos, Acto Administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido. d) Informe qué casos de tomas de escuela se han registrado en el año en curso, o existen actualmente, detallando en cada uno qué medidas han sido dispuestas, motivos de reclamo y vías de solución, resultados, denuncias, autoridades e instituciones intervinientes, constancia y registro de todo lo actuado. e) Indique en qué casos, en el transcurso del corriente año, han ingresado a establecimientos educativos personal de alguna fuerza de seguridad, precisando Escuela, fecha y hora, fuerza de seguridad interviniente, actuación en el marco de la cual tuvo lugar la medida, agentes intervinientes, motivos y circunstancias de la medida, con copia documentada de todo lo actuado. f) Explicite y remita toda otra información referida a la temática objeto de la presente. Art. 2°.- Comuníquese, archívese.

MUIÑOS, María Rosa.

FUNDAMENTOS 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 77

Señor Presidente:

Se ha tomado conocimiento del Oficio ACCAyTNº1 Nº 1.268/17 (de fecha 8/09/2017) cursado por la Asesoría Tutelar Nº 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Tributario de esta Ciudad, cuya copia se adjunta.

Según se desprende del Oficio, el texto del "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos" que se atribuye a la Dirección de Educación Media, dice:

"En caso de toma del edificio, el Rector/Director como responsable legal del establecimiento deberá: a) Dar cuenta del hecho a las Direcciones de Área y General. b) Concurrir inmediatamente a la Comisaría de la jurisdicción del Establecimiento a efectos de denunciar la "situación de toma" (NO DENUNCIAR PERSONAS). Los ilícitos que se estarían configurando, según el criterio del fiscal, pueden ser: violación de domicilio o usurpación (ambos delitos); y la contravención del Art. 58 (ingreso o permanencia de personas en lugar público/privado contra la voluntad del titular). c) Solicitar apoyo de la DGCLEI (Doctor Carlos Mansilla 15-3680-8710) a los efectos de concurrir con letrado, o bien dando cuenta a esta Dirección General de la denuncia efectuada enviando copia de la misma para la confección del legajo y seguimiento. d) La DGCLEI concurrirá a la Fiscalía de turno para conocer las medidas preliminares que se dispongan y peticionar alguna medida cautelar en caso de ser necesario. e) en caso de registrarse daños materiales deberá, además de las actuaciones administrativas de rigor, requerirse la presencia de un escribano para que labre las actas correspondientes. Este instructivo deberá aplicarse independientemente de: -Labrar Acta correspondiente. -Avisar a los padres de los alumnos. -Comunicar al SAME. -Dar aviso al Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN MEDIA PASEO COLÒN 255 4º PISO Frente, C.A.B.A. 4340-8150/8152" De acuerdo al citado Oficio dicho Instructivo habría sido comunicado a Escuelas de nivel medio para su cumplimiento. Asimismo, existen recientes publicaciones periodísticas‡ en igual sentido, que además destacan: "Frente a la toma de escuelas secundarias en reclamo contra el plan de reforma educativa que impulsa Horacio Rodríguez Larreta -por el que los estudiantes harán pasantías obligatorias en empresas durante quinto año-, el gobierno porteño reflotó un instructivo en el que ordena a los directores que en caso de tomas las denuncien “inmediatamente” a la policía. La medida fue calificada como intimidatoria por la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE). Los docentes porteños cuestionaron que en lugar de promover el diálogo con los estudiantes, que están pidiendo debatir una cuestión de orden pedagógico y administrativo, se haga una denuncia a la comisaría."

Efectivamente, sería inadmisible la existencia de un Instructivo de tal tenor en tanto resultaría violatorio de diferentes normas relacionadas con los Derechos de los Niños expresadas tanto en la Convención sobre los Derechos de los Niños, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las Leyes de esta Ciudad Nº 223 de Convivencia Escolar, Nº 114 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, Nº 137 que autoriza la

‡ https://www.pagina12.com.ar/61547-mano-dura-para-los-estudiantes VT24 - Pág. 78 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

constitución y funcionamiento de Centro de Estudiantes; y la Ley Nacional Nº 26.877 que regula también a nivel nacional la legítima Organización y funcionamiento de Centros u Organizaciones de representación estudiantil.

El Ministerio de Educación en caso de confirmarse la existencia de semejante orden debería proceder a dejarla sin efecto de inmediato y subsanar las consecuencias que pudiera haber tenido su posible aplicación sobre las instituciones educativas y /o sobre alumnos y docentes.

Dadas las características que pueden apreciarse debe quedar en claro que semejante decisión implicaría atentar contra el modelo de escuela democrática, criminalizando a los alumnos y pasando por alto sus más elementales derechos.

Resultan directamente aplicables y vigentes al caso normas como la siguiente: de la Convención sobre los Derechos del Niño sus artículos 3.1 que atiende al interés superior del niño por sobre otras consideraciones, el artículo 12 sobre el derecho de los niños a ser escuchados, el artículo 13 sobre el derecho de los niños a la libertad de expresión, el artículo 14 sobre el derecho a la libertad de pensamiento y 15 sobre el derecho a la libertad de asociación. Asimismo, la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires art. 39 que reconoce a los niños como sujetos activos de sus derechos y la Ley Nº 114 en su artículo 29 que reconoce el derecho de los niños y adolescentes a la organización y participación en entidades estudiantiles, la Ley Nº 137 que autoriza la constitución y funcionamiento de organismos de representación estudiantil, la Ley Nº 223 de Convivencia Escolar, y la Ley Nacional Nº 26.877 que reconoce a los Centros de Estudiantes como órganos democráticos de representación estudiantil.

Por los motivos expuestos y a la espera de urgente respuesta del Poder Ejecutivo es que solicitamos la aprobación de la presente.

Exp. 2552-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en cumplimiento con lo dispuesto en el inciso 3° del artículo 83 y el inciso 4° del artículo 105 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, solicita al Poder Ejecutivo de la Ciudad que, a través de las dependencias correspondientes, en un plazo de 30 (treinta) días de recibida la presente, informe sobre los siguientes puntos referidos a “instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimiento educativos” firmada por la Dirección del Media, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires

a) Informe si el Poder Ejecutivo, a través de las áreas competentes, es el autor y ha enviado a las escuelas medias un “instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimiento educativos” firmada por la Dirección del Media, del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. 1. Caso de ser autor de dicho instructivo, indique los fundamentos y los propósitos perseguidos 2. Informe si el Poder Ejecutivo, a través de las áreas competentes, ha tomado conocimiento y evaluado los impactos de dicha decisión en la comunidad educativa, y sobre todo en los alumnos, 3. Indique la vigencia de dicho instructivo Art. 2º.- Comuníquese, etc.

FUKS, Gabriel. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 79

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El instructivo en cuestión ha provocado reacciones de diversos sectores de la sociedad (Consejo de Niños y Niñas y Adolescentes de CABA, Ministerio Público Tutelar del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, entre otros). Queremos manifestar nuestra profunda preocupación no sólo porque, como cita el escrito producido por Ministerio Público Tutelar del Poder Ejecutivo de la Ciudad de Buenos Aires, desconoce artículos fundantes de la ley 114 y de la ley 137 de esta ciudad sino también los de la Convención Internacional de los derechos del niño, niña y adolescentes.

Estimamos necesario y urgente una clara y rápida explicación a la comunidad educativa sobre los fundamentos de dicho protocolo y los propósitos perseguidos.

Estamos preocupados por las implicancias que tiene dicho protocolo de acción, no sólo porque judicializa la protesta estudiantil y habilita la presencia de la policía en las escuelas sino que sobre todo aspira a detener la organización de los estudiantes y acallar sus reclamos.

Entendemos a la educación como un acto político, que busca la formación de jóvenes críticos y responsables, y es el Estado el principal garante de los derechos educativos de los ciudadanos. Queremos jóvenes que no tengan miedo a organizarse y a pensar con el otro para hacer escuchar su voz.

La escuela del futuro no puede pensarse con jóvenes apáticos y amenazados, con policías en la escuela e instituciones que no aseguren el derecho a la expresión y a ser oídos.

En la necesidad de conocer fehacientemente la situación, así como las previsiones del Gobierno de la Ciudad al respecto, solicito a Ud. y a este cuerpo legislativo la aprobación del presente proyecto. TABLA N° 17 TEXTO CONSENSUADO EXP. 2521-D-17, 2523-D-17 Y 2552-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos vinculados al "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos" que se atribuye al Ministerio de Educación: a) Ratifique o rectifique la emisión del Instructivo de la referencia cuyo texto obra en el Oficio ACCAyTNº1 Nº 1.268/17 (de fecha 8/09/2017) cursado por la Asesoría Tutelar Nº 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Tributario de esta Ciudad que se adjunta al presente. b) De ratificar la existencia del documento referido en el punto anterior, remita el Acto Administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido. c) En caso de negar la existencia del documento referido en el punto a) remita copia del protocolo vigente, si existiera uno, para casos de toma de establecimientos educativos, acto administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido. Art. 2 °.- Comuníquese, archívese.

VT24 - Pág. 80 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto que obra en las bancas.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 248/2017 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los treinta (30) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos vinculados al "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos" que se atribuye al Ministerio de Educación: a) Ratifique o rectifique la emisión del Instructivo de la referencia cuyo texto obra en el Oficio ACCAyTNº1 Nº 1.268/17 (de fecha 8/09/2017) cursado por la Asesoría Tutelar Nº 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Tributario de esta Ciudad. b) De ratificar la existencia del documento referido en el punto anterior, remita el Acto Administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido. c) En caso de negar la existencia del documento referido en el punto a) remita copia del protocolo vigente, si existiera uno, para casos de toma de establecimientos educativos, acto administrativo que lo aprueba y copia íntegra del expediente en que fue emitido. Art. 2 °.- Comuníquese, archívese.

18.- Conmemoración de un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López

Exp. 2564-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

En un nuevo aniversario de la desaparición de Julio López, exigimos al gobierno la investigación y el castigo a los culpables. Julio López es un desaparecido en democracia, como lo es hoy Santiago Maldonado.

La desaparición forzada es un delito cometido por el aparato del Estado y por lo tanto responsabilidad directa de quien gobierna: el gobierno de Kirchner en el caso de López y el gobierno de Macri por la desaparición de Santiago.

Señalamos que es necesario desmantelar el aparato represivo del estado, dónde hoy siguen desarrollando tareas miembros ligados a la última dictadura militar.

MARRONE, Laura y RAMAL, Marcelo.

FUNDAMENTOS

El 18 de septiembre de 2006 el Tribunal Oral Federal 1 de La Plata leyó la sentencia en que condenaba a reclusión perpetua al genocida Miguel Etchecolatz por los crímenes cometidos durante la última dictadura militar. Sin embargo, Jorge Julio López, uno de los testigos claves para su condena, no pudo escuchar esa sentencia. Ése día, camino de su casa a los tribunales, desapareció por segunda vez.

López, un albañil de 76 años en ese momento, había declarado contra el comisario de la Bonaerense Miguel Etchecolatz. Dijo que en octubre de 1976 fue secuestrado y torturado por el 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 81

genocida Etchecolatz en la comisaría 8 de La Plata. Además dio detalles de los asesinatos de Patricia Dell Orto y su esposo Ambrosio De Marco. Su valioso aporte permitió el enjuiciamiento de 62 militares y policías, logrando la reclusión perpetua para el ex comisario de la bonaerense Miguel Etchecolatz, genocida a quien seguimos señalando como el responsable de su desaparición.

Su desaparición se dio durante el gobierno nacional de Néstor Kirchner, siendo Felipe Solá el gobernador de la provincia de Buenos Aires. En ese momento, la investigación estaba en manos de la División de Investigaciones de la Policía Bonaerense, la misma que dirigía entonces Etchecolatz. El gobierno de Kirchner trató de minimizar y desviar el tema. El entonces ministro del Interior Aníbal Fernández aseguró que López no estaba desaparecido y que “podría estar tomando el té con su tía”. La primera carátula de la causa fue por “averiguación de paradero” mientras la familia y los organismos de derechos humanos denunciábamos que se trataba de una desaparición forzada de persona. Ni el presidente Néstor Kirchner ni el gobernador Felipe Solá movieron un dedo para esclarecer el caso. No se investigó la pista policial ni se tocó la estructura de mandos de la policía bonaerense, principal sospechada. Fue decisión de Cristina guardar silencio por Julio López, en cientos de actos y cadenas nacionales donde la entonces presidenta jamás habló de su desaparición. En mayo de 2014 por ejemplo, en un acto en la Plata la presidenta Kirchner aseguró “hoy afortunadamente nadie puede desaparecer en ningún lado”. Cristina mentía. Al mismo tiempo que encumbraba a Milani y apuntalaba al coronel Berni reprimiendo los conflictos obreros en zona norte, el gobierno de Cristina continuaba con el ninguneo y “olvido” de la desaparición de López, apoyado orgánicamente por todo el arco oficialista.

Desde 2006 la desaparición de López fue investigada por la justicia provincial como averiguación de paradero. En 2008, luego de varias denuncias, la bonaerense fue apartada de la investigación y se decidió que lo de López era una “desaparición forzada”. Desde el comienzo la causa estuvo plagada de falsas pistas.

Al día de la fecha no hay ningún indagado, procesado o detenido. La desaparición de Julio López demuestra la responsabilidad del gobierno y de ciertos grupos de “mano de obra desocupada” que encuentran vía libre para dar estos mensajes mafiosos. Son quienes pretenden amedrentar testigos y garantizar la impunidad. Con la desaparición de Julio buscaban frenar los juicios, cosa que fracasó producto de la continuidad de la lucha por justicia. También señalamos la hipocresía del gobierno de Macri que, en el marco de la desaparición de Maldonado y como parte de la polarización que intenta establecer con el kirchnerismo, habló de Julio López. Queremos recordar que el PRO no ha denunciado la desaparición de Julio López cuando fue oposición y que la causa de López continúa estancada desde que Macri asumió como gobierno. Contrariamente a esto, desde la izquierda y los organismos nucleados en el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia que denunciamos tanto la desaparición de Julio López, de María Cash y de Santiago Maldonado y luchando contra la impunidad de ayer y hoy.

Fue el gobierno kirchnerista responsable por no desmantelar el aparato represivo y dejar que estas bandas represoras siguieran actuando. Ahora seguimos peleando contra la impunidad de hoy bajo el gobierno de Macri, que continúa alentando las domiciliarias a los genocidas y pone en duda la cantidad de desaparecidos.

Frente a la inevitable comparación con el caso de Santiago Maldonado, queremos ser claros al señalar que en ambos casos se trata de desapariciones forzadas de personas en tanto que hubo el accionar de fuerzas de seguridad estatales o paraestatales, más el posterior encubrimiento del gobierno (antes de Kirchner, hoy de Macri) para desviar la investigación. Seguimos sosteniendo que el aparato represivo que viene de la dictadura sigue impune, y que es allí donde se resguarda a los genocidas de ayer y a los represores de hoy. En la Bonaerense se refugian los que hicieron desaparecer a López como en la Gendarmería están los responsables de desaparecer a Maldonado. VT24 - Pág. 82 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Desde el gobierno se dijo que Santiago Maldonado había sido visto pocos días después de su desaparición haciendo dedo en Entre Ríos, que había estado en Mendoza y que había escapado a Chile. Uno a uno estos planteos sin asidero fueron cayendo. Finalmente, el gobierno y el juez priorizaron el relato de que Santiago Maldonado no había estado en el corte de la ruta 40 reprimido por la Gendarmería el 1° de agosto porque había sido herido por un puestero días previos en un ataque que habían llevado adelante desconocidos encapuchados. Como en el caso de las coartadas anteriores, también esta se demostró falsa: el estudio de ADN del cuchillo del atacante reveló que la sangre no era la de Santiago. El gobierno y sus medios afines trataron también de negar el valor de una filmación previa a la represión en la que muchos reconocían a Maldonado, con la excusa de que no se lo veía claramente. Los testimonios de los mapuches que sostenían haber visto que se lo llevaba la Gendarmería también fueron desestimados por haber sido “anónimos”. Se los trató de “terroristas”, como miembros de una organización casi fantasmal (el “RAM”), a la que se acusó de ser similar al ISIS, mientras varios referentes mapuches aseveran que son parte de los servicios de inteligencia. Se escucharon todo tipo de planteos xenófobos y racistas contra los pueblos originarios para desacreditar sus denuncias. Pero ahora todas estas maniobras se caen producto de la contundencia y continuidad de la movilización popular. Finalmente apareció formalmente un testimonio (el de Matías Santana) que acusa directamente a la Gendarmería de apresar, pegarle y llevarse en una camioneta de esa fuerza a Santiago Maldonado. Declaración que el juez y la fiscal ya tenían con anterioridad, pero se negaban a incluir en la investigación.

La Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, viene negando de manera constante la responsabilidad de la Gendarmería en la desaparición de Santiago Maldonado. En la mesa de Mirtha Legrand, además, no dudó en cuestionar la veracidad de los crímenes de la dictadura afirmando que “los demonios no era tan demonios” (Página 12 ,28 de agosto) entre una batería de definiciones repugnantes que se prolongaron durante todo el programa. Sin embargo, cada día que pasa se va ratificando la responsabilidad de la Gendarmería Nacional y el gobierno de Macri en la desaparición de Santiago Maldonado. Se van cayendo todas las hipótesis con las que el juez federal de Esquel, Guido Otranto, escandalosamente a cargo de la investigación a pesar de haber sido el mismo que ordenó la represión; la fiscal Silvina Alejandra Ávila, y la propia ministra de Seguridad Patricia Bullrich utilizaron desde el primer día para tratar de desviar la responsabilidad de Gendarmería.

La desaparición forzada es un delito cometido por el aparato del Estado y por lo tanto responsabilidad directa de quien lo comanda: el gobierno de Kirchner en el caso de López y el gobierno de Macri por la desaparición de Santiago.

Por eso seguimos en las calles y convocamos a la mayor unidad por la aparición con vida y castigo a los culpables de las desapariciones forzadas de López, Maldonado y los cientos de desaparecidos en democracia, así como por el desmantelamiento del aparato represivo.

Por todo lo expuesto, se solita la aprobación de este proyecto.

Exp. 2564-D-17 TEXTO ACORDADO PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora un nuevo aniversario de la desaparición en democracia de Jorge Julio López y solicita el esclarecimiento del caso. Asimismo expresa su apoyo a la familia de López y se une a su pedido de justicia.

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 83

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto acordado en la Comisión de Labor Parlamentaria que obra en las bancas.

Texto definitivo DECLARACIÓN 531/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora un nuevo aniversario de la desaparición en democracia de Jorge Julio López y solicita el esclarecimiento del caso. Asimismo expresa su apoyo a la familia de López y se une a su pedido de justicia.

19.- Conmemoración del “Día Nacional de las Personas Sordas”

Exp. 2515-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas, establecido para el día 19 de septiembre de cada año, y adhiere a las actividades a realizarse en dicho marco, poniendo énfasis en redoblar el compromiso para integrar, de forma multidisciplinaria y transversal, a la comunidad hipoacúsica en la sociedad del siglo XXI en camino a una sociedad más igualitaria y libre de prejuicios.

FERRARO, Maximiliano

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El 19 de septiembre de cada año se celebra el Día Nacional de las Personas Sordas para conmemorar que, en dicha fecha de 1885, el Congreso Nacional sancionó la Ley 1.666, que ordenaba la creación del primer Instituto Nacional para Personas Sordas. Este mismo día del año 1958, se instauró el Día Nacional de las Personas Sordas mediante el decreto-ley 10.901/58 a solicitud de la Asociación de Sordos de Ayuda Mutua de Buenos Aires.

Asimismo, el 4 de abril del 2001, el Congreso de la Nación aprobó la Ley Nacional de Hipoacusia, sentando las bases del Programa Nacional de Detección Temprana y Atención de la Hipoacusia, en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación. La misma fue reglamentada mediante el decreto PEN 1.093/11.

En este contexto, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad fue ratificada por nuestro país mediante la Ley 26.378 y promulgado por decreto PEN 895/08.

A nivel nacional, el Senado de la Nación aprobó el pasado 31/5/2017 el Proyecto de Ley de los Senadores Boyadjian, Cobos y Elías de Pérez declarando la Lengua de Señas Argentina (LSA) como la lengua natural de las personas sordas para el territorio de la República Argentina y reconociendo a la comunidad sorda argentina como minoría lingüístico-cultural.

Se estima que la hipoacusia afecta a 360 millones de personas en todo el mundo (5% de la población mundial). En Argentina, según datos del INDEC del año 2004, un 18% de personas tenían algún tipo de discapacidad auditiva. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los casos oscilan en el 5 de cada mil recién nacidos. VT24 - Pág. 84 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Mucho camino queda por recorrer para lograr una inclusión real. Por este motivo, la conmemoración de este día nos invita a reflexionar sobre las oportunidades de inclusión, de promoción de la accesibilidad y la eliminación de todo tipo de barreras en nuestra sociedad hacia cualquier minoría, en este caso la comunidad de personas sordas.

Es en virtud de lo expuesto que solicito la aprobación del presente proyecto.

DECLARACIÓN 532/2017

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el Día Nacional de las Personas Sordas, establecido para el día 19 de septiembre de cada año, y adhiere a las actividades a realizarse en dicho marco, poniendo énfasis en redoblar el compromiso para integrar, de forma multidisciplinaria y transversal, a la comunidad hipoacúsica en la sociedad del siglo XXI en camino a una sociedad más igualitaria y libre de prejuicios.

20.- Adhesión a los actos y movilizaciones de estudiantes de colegios secundarios en conmemoración de “La Noche de los Lápices”

Exp. 2565-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los actos, actividades y movilizaciones convocados por los y las estudiantes de colegios secundarios el 16 de Septiembre en conmemoración de un nuevo aniversario del hecho represivo denominado "La noche de los Lápices".

ANDRADE, Javier; FERREYRA, Pablo; PENACCA, Paula; POKOIK GARCÍA, Lorena.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

El 16 de septiembre de 1976, en la ciudad de La Plata, la última dictadura militar desplegó sus fuerzas represivas en un operativo, que luego duraría varios días, con el objetivo de efectuar detenciones masivas de estudiantes de escuelas secundarias.

En ese marco secuestraron a un grupo de diez jóvenes. Seis de ellos/as continúan desaparecidos/as: Francisco López Muntaner (16), María Claudia Falcone (16), Claudio de Hacha (17), Horacio Húngaro (17), Daniel A. Racero (18) y María Clara Ciochinni (18) y sólo cuatro pudieron sobrevivir: Pablo Díaz (18), Gustavo Calotti (18), Emilce Moler (17) y Patricia Miranda (17).

La mayoría de los/as jóvenes tenían militancia política. Muchos habían participado, durante la primavera de 1975, en las movilizaciones que reclamaban el BES (Boleto Estudiantil Secundario), un beneficio conseguido durante el gobierno democrático y que a partir del golpe de estado fue desapareciendo lentamente con aumentos paulatinos en el precio del boleto. Al 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 85

mismo tiempo, muchos/as integraban la UES (Unión de Estudiantes Secundarios) y la Juventud Guevarista, entre otras organizaciones.

En reconocimiento a la lucha de este grupo de jóvenes militantes desparecidos se conmemora cada 16 de septiembre, desde el 2012 y por decisión del Presidente Néstor Kirchner (MC) quien fuera impulsor de la norma en 2006, el "Día Nacional de la Juventud", un homenaje para "reivindicar la militancia y el compromiso de aquellos jóvenes que fueron desaparecidos en la última dictadura militar argentina”.

Por las razones antes expuestas solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 533/2017

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a los actos, actividades y movilizaciones convocados por los y las estudiantes de colegios secundarios el 16 de septiembre en conmemoración de un nuevo aniversario del hecho represivo denominado "La noche de los Lápices".

21.- Informes sobre la relocalización del “Retoño de Guernica” en el marco de la obra denominada “Paseo del Bajo”

Exp. 2572-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la relocalización del Retoño de Guernica como consecuencia del proyecto del nuevo Helipuerto enmarcado en la obra del denominado Paseo del Bajo. a) Indique si efectivamente la obra mencionada prevé la relocalización del Retoño de Guernica tal cual lo indica el GCBA en su página web, y en caso afirmativo detalle lo siguiente: 1- Cuál es la nueva ubicación prevista y si la misma contempla mantener, la especial significancia en cuanto a su visualización por parte de la ciudadanía, que el árbol tiene en la actualidad. 2 - ¿Qué recaudos técnicos incluye el Pliego de Licitación para su traslado y conservación durante las obras. 3 -Si se ha previsto la intervención de algún organismo especializado en la redacción del Pliego Licitatorio y en la supervisión de los trabajos. 4- Cuál es la fecha prevista para el traslado. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

FUKS, Gabriel.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Habiéndose iniciado las obras del denominado Paseo del Bajo que según consta en la página del Gobierno de la Ciudad incluirán: VT24 - Pág. 86 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

El corrimiento de la reja del Ministerio de Defensa.

Un nuevo trazado de la Avenida La Rábida.

La relocalización del helipuerto presidencial, hacia el interior del perímetro de la Casa Rosada, en la Plazoleta 11 de Julio de 1580.

La relocalización del monumento de Juana Azurduy, el mástil principal de Casa Rosada, el monumento de Juan de Garay y el retoño del árbol de Guernica (para situar allí el helipuerto).

La relocalización del estacionamiento de Casa Rosada (dividido en el estacionamiento subterráneo a construirse y en el estacionamiento subterráneo del CCK).

La creación de un estacionamiento subterráneo (en el área del actual helipuerto y estacionamiento) con dos subsuelos para colectivos y para autos gubernamentales de Casa Rosada, Ministerio de Defensa y Aduana.

La Ley 5848 sancionada por esta Legislatura autoriza el traslado del Monumento a Juana de Azurduy ubicado en el “Parque Cristóbal Colón”, delimitado por la Avenida La Rábida (Norte), Ingeniero Huergo y Avenida La Rábida (Sur); lindante hacia el oeste con la Casa Rosada, sede del Poder Ejecutivo Nacional, y del Monumento a Juan de Garay ubicado en la “Plazoleta II de Junio de 1580”, comprendida entre la Av. Leandro N. Alem y la Av. Rivadavia.

Un grupo de vecinos nos manifestó su preocupación por el destino que correrá el Retoño de Guernica, ya que el proyecto también contempla su traslado. Considerado el árbol sagrado de los vascos, el Roble de Guernica cuenta con un retoño en la plazoleta"11 de Junio de 1580", aledaña a la Casa Rosada, detrás del monumento a D. Juan de Garay y fue donado por la colectividad vasca y plantado el 11 de junio de 1919. El "original " que se encontraba frente a la ermita de Nuestra Señora la Antigua y a cuya sombra prestaban juramento alcaldes y reyes de Vizcaya (España), sobrevivió al bombardeo que sufrió la ciudad en 1937.

Por todo lo expuesto solicito al cuerpo aprobar la siguiente resolución.

RESOLUCIÓN 249/2017

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la relocalización del Retoño de Guernica como consecuencia del proyecto del nuevo Helipuerto enmarcado en la obra del denominado Paseo del Bajo. a) Indique si efectivamente la obra mencionada prevé la relocalización del Retoño de Guernica tal cual lo indica el GCBA en su página web, y en caso afirmativo detalle lo siguiente: 1 -Cuál es la nueva ubicación prevista y si la misma contempla mantener, la especial significancia en cuanto a su visualización por parte de la ciudadanía, que el árbol tiene en la actualidad. 2 - Qué recaudos técnicos incluye el Pliego de Licitación para su traslado y conservación durante las obras 3 -Si se ha previsto la intervención de algún organismo especializado en la redacción del Pliego Licitatorio y en la supervisión de los trabajos. 4- Cuál es la fecha prevista para el traslado. Art. 2°.- Comuníquese, etc. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 87

22.- Apoyo a la lucha de los estudiantes secundarios en rechazo a la llamada "Escuela del Futuro"§

Exp. 2584-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la C.A.B.A. expresa su apoyo a la lucha que vienen llevando adelante los/as estudiantes secundarios de diversos establecimientos educativos de la ciudad en rechazo a la imposición de la llamada "Escuela del Futuro" por parte del Ministerio de Educación.

Asimismo esta Legislatura respalda el derecho de estudiantes, docentes y de la comunidad educativa a ser consultados considerándolos sujetos activos fundamentales de toda transformación educativa.

Por último se pronuncia en contra de toda injerencia de de la policía en las escuelas tomadas.

VILARDO, Fernando.

FUNDAMENTOS

Desde el momento en que la Ministra de Educación de la C.A.B.A., Soledad Acuña, anunciara la imposición de la llamada “Escuela del Futuro” para el próximo año, un enorme malestar y preocupación comenzó a recorrer las escuelas secundarias de la ciudad.

Para manifestarse en contra realizaron una multitudinaria movilización de estudiantes que marchó desde el Palacio Pizzurno hasta el Ministerio de Educación de la CABA, al tiempo que una gran cantidad de colegios fueron tomados por los/as alumnos/as luego de debatirlo en asambleas.

Algunos de los aspectos que rechazan, y rechazamos, de esta nueva reforma impuesta a la comunidad educativa tiene que ver con el pasaje de disciplinas a áreas, lo que llevaría a un evidente recorte de contenidos que, además de devaluar la calidad educativa, podría afectar a la cantidad de docentes que verán reducidos los espacios curriculares que desempeñan. Por otra parte, esta nueva propuesta incluye que la mitad del tiempo escolar del último año estará destinado a la “formación” en empresas (sin convenio) y la otra mitad en la organización de proyectos de emprendedurismo, es decir, que estará volcado a “formar” trabajo en empresas como mano de obra barata. Un evidente ataque a la juventud en su derecho a estudiar para favorecer un mercado laboral cada vez más flexibilizado.

Así es como docentes y estudiantes vienen haciendo escuchar su descontento ante una reforma que, además de aspectos específicos rechazables, no los ha tenido en cuenta en su elaboración: ni profesores, ni alumnos, ni comunidad educativa han sido considerados sujetos activos imprescindibles a la hora de reformular una escuela secundaria que, quien lo duda, no sólo necesita cambios sino una verdadera revolución en la que tienen mucho para decir y aportar.

Mientras desde el gobierno y muchos medios de comunicación se ha condenado su actitud, e incluso se ha reclamado la intervención policial, el bloque de Autodeterminación y Libertad presenta este proyecto respaldando su lucha y sus reclamos y repudiando cualquier intento represivo.

§ El Expediente se considera con posterioridad. VT24 - Pág. 88 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

23.- Beneplácito por el triunfo obtenido por la Selección Argentina de Futsal

Exp. 2517-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Ares manifiesta su beneplácito por el triunfo de la Selección Argentina Talla Baja de Futsal, obteniendo la Copa Independencia 2017.

TIESSO, María Magdalena.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

La Selección Argentina de Talla Baja le ganó a Brasil y se consagró campeón de la Copa Independencia. La final se disputó en el estadio Tijuca de Río de Janeiro y terminó 7 a 4 a favor del equipo albiceleste.

El campeonato fue organizado por Argentina, Paraguay y Brasil con el fin de poder armar un Mundial de Talla Baja.

Por todo lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 534/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por el triunfo de la Selección Argentina Talla Baja de Futsal, obteniendo la Copa Independencia 2017.

24.- Homenaje por el 40º aniversario de la primera Copa Libertadores de América del Club Atlético Boca Juniors

Exp. 2580-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Articulo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje al 40º aniversario de la obtención de la primera Copa Libertadores de América por parte del Club Atlético Boca Juniors.

Art. 2º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires realizara en el Salón Dorado un acto- homenaje a los jugadores del Club Atlético Boca Juniors campeones de la Copa Libertadores de América en el año 1977.

Art. 3º.- El acto-homenaje consistirá en: a) Proyección de un video con imágenes de partidos y los festejos por la conquista obtenida. b) Disertación de oradores. c) Exposición de fotografías alusivas. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 89

d) Entrega de plaqueta conmemorativa al Club Atlético Boca Juniors con la siguiente leyenda: A BOCA JUNIORS CON MOTIVO DEL 40º ANIVERSARIO DE SU CONSAGRACION AL OBTENER LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 1977 – 2017

e) Entrega de diplomas de reconocimiento a los jugadores campeones cuyo texto será el siguiente: AL SEÑOR (NOMBRE) EN RECONOCIMIENTO AL 40º ANIVERSARIO DE LA CONQUISTA DE LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (FECHA) Art. 4º.- Comuníquese, etc.

GOTTERO, Silvia.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

El 14 de septiembre de 1977, Boca se consagra por primera vez en su historia, campeón de la Copa Libertadores, ganándole por penales al Cruzeiro de Brasil, en el tercer partido disputado en Montevideo. Gatti, ataja el penal decisivo. El equipo mostró una defensa dura durante todo el torneo, permaneció los 8 primeros partidos sin goles en contra y recién cayó derrotado por 1 a en la segunda final, jugada en Belo Horizonte.

Fue un partido cerrado como la niebla y bruma que cubrió la noche del Centenario, el día anterior, el partido se suspendió debido a la lluvia.

La formación fue: Hugo Orlando Gatti; Vicente Alberto Pernía, José Luis Tesare, Roberto Mouzo y Alberto César Tarantini; Jorge José Benitez (Jorge Daniel Ribolzi (Daniel Severiano Pavón)), Rubén José Suñé, Mario Nicasio Zanabria, Ernesto Enrique Mastrángelo, Carlos José Veglio y Luis Darío Felman. DT: . En la definición por penales después de disputar 120 minutos (90′ + 30′ de alargue) y empatar al Loco Gatti le detuvo el penal a Vanderley y desató la fiesta Xeneize de todo un país por la obtención de la primer Copa Libertadores de América.

La Copa Libertadores, esa esfera plateada que reluce bajo los reflectores y se recorta contra la bruma de Montevideo, pasea de mano en mano entre los jugadores de Boca. Al pie del trofeo, ahí donde ya tienen su sello histórico los hombres de Independiente, Racing y Estudiantes de La Plata, se está grabando otro: el de Boca Juniors, el primer club argentino que le dio la importancia que tenía el trofeo continental. Los abrazos no terminan nunca, las gargantas ya no tienen más voz, las lágrimas corren por los rostros viriles y cansados, agotados pero felices. Boca ya es campeón de América.

Lo que no pudo ser una tarde de 11 de septiembre de 1963, en la Bombonera, cuando el Santos de Pelé destrozó las ilusiones de millones de boquenses, llegó una noche del 14 de septiembre de 1977 en el estadio Centenario. En el cielo del Río de la Plata se enciende otra estrella. Tal vez, la más deseada. Y de orilla a orilla, todo es color azul y oro... VT24 - Pág. 90 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

Terminados los 30 minutos suplementarios, el árbitro español radicado en Venezuela, Vicente Llobregat, prohibió la entrada del cuerpo técnico de Boca al campo para dar las indicaciones a los hombres que debían ejecutar los penales. Como siempre, Juan Carlos Lorenzo tomó una lapicera, un papelito y con la ayuda de uno de los pibes que acercaban las pelotas le acercó al capitán Rubén Suñe el mensaje que reproducimos. Ahí, de puño y letra de Lorenzo, se pueden leer los nombres de los jugadores elegidos: Pernía, Tesare, Zanabria, Felman y Mouzo. Y una orden: “abajo”. Lorenzo sabía que a media altura sería muy difícil vencer a Raúl. El orden lo eligieron los jugadores. Este papelito ayudó en mucho para que Boca lograra la Libertadores. Los cinco no fallaron. Lorenzo no se equivocó al elegir.

Entre tantas lágrimas contentas, entre tanto abrazo suelto, hay tiempo para palabras. Aunque por momentos me parece una irreverencia pedirle a Pancho Sá, por ejemplo, que se haga a un lado, que venga aquí a este rincón objetivo para que diga lo suyo, aunque sea en dos frases...

“Era un suplicio verlo de afuera. Nunca pensé que iba a llorar tanto, que iba a abrazarme con tanta gente después de que Gatti atajara ese penal...”. Y después de Sá, todo. El llanto del mendocino Felman olvidándose de los dólares y las pesetas para meterse de lleno en el festejo a boca abierta. La confesión sincera de Hugo Orlando Gatti que merece un minuto para la reflexión y la nostalgia, sobre todo cuando dijo...”Esta hinchada que tiene Boca contagia algo que es inexplicable. Uno tiene el deber de dar todo por ella. ¿No ven acaso todos los que han venido hasta aquí olvidándose de sus trabajos, para alentarnos? Yo quiero salir campeón del mundo con Boca, quiero ganarle al Liverpool de Inglaterra y quizá después decida retirarme.”

Por todo lo antes expuesto, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución. Texto definitivo RESOLUCIÓN 250/2017 Articulo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 40º aniversario de la obtención de la primera Copa Libertadores de América por parte del Club Atlético Boca Juniors.

Art. 2º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires realizara en el Salón Dorado un acto- homenaje a los jugadores del Club Atlético Boca Juniors campeones de la Copa Libertadores de América en el año 1977.

Art. 3º.- El acto-homenaje consistirá en: a) Proyección de un video con imágenes de partidos y los festejos por la conquista obtenida. b) Disertación de oradores. c) Exposición de fotografías alusivas. d) Entrega de plaqueta conmemorativa al Club Atlético Boca Juniors con la siguiente leyenda: A BOCA JUNIORS CON MOTIVO DEL 40º ANIVERSARIO DE SU CONSAGRACION AL OBTENER LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 1977 – 2017 e) Entrega de diplomas de reconocimiento a los jugadores campeones cuyo texto será el siguiente: AL SEÑOR (NOMBRE) EN RECONOCIMIENTO AL 40º ANIVERSARIO DE LA CONQUISTA DE LA COPA LIBERTADORES DE AMERICA 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 91

LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES (FECHA) Art. 4º.- Comuníquese, etc.

25.- Declaración de interés social por el Congreso INTER- CISEV a desarrollarse en Sevilla

Exp. 2442-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés social el “II CONGRESO INTER-CISEV” a desarrollarse del 2 al 4 de octubre de 2017 en la Ciudad de Sevilla, España.

PALMEYRO, Claudio

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

Próximos al final del Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, no hay duda de la importancia de una adecuada institucionalización del Pilar 1 “Gestión de la Seguridad Vial” para reducir el número y la gravedad de los siniestros de tránsito en los países de Iberoamérica; bajo este pilar se contemplan acciones que van desde la creación de un organismo coordinador de la seguridad vial y la definición de estrategias integrales a nivel nacional y local, a la garantía de una adecuada financiación, el seguimiento de indicadores de resultados, etc.

La Declaración de Santiago, formulada en el V Congreso Ibero-Americano de Seguridad Vial (CISEV) en noviembre de 2016, hacía referencia a la imposibilidad de alcanzar el objetivo de reducción del 50% de las víctimas mortales durante la década 2011-2020, por lo que es preciso seguir trabajando, asumiendo que las medidas adoptadas hasta la fecha han sido insuficientes.

La Declaración instaba a los Gobiernos de los países a adoptar de manera urgente un Plan de Acción para determinar y poner en marcha un conjunto de medidas prioritarias y buenas prácticas que hayan demostrado su eficacia, con el objetivo de conseguir en el periodo 2017- 2020 reducciones significativas de la siniestralidad en las vías y calles de la Región. El Pilar 1 “Gestión de la Seguridad Vial” es, si cabe, el más importante de cara a aproximarse a las metas del Decenio. Bajo el paraguas del mismo se incluyen todas las políticas, en diferentes ámbitos, que permitirán implantar mejoras en los otros cuatro (vías más seguras, usuarios más seguros, vehículos más seguros y asistencia tras los siniestros) para conseguir el reto de la reducción del número y la gravedad de los siniestros de tránsito. Este es precisamente el ámbito de trabajo en el que se centrará la segunda edición del Congreso INTER-CISEV.

Los INTER-CISEV persiguen convertirse en foros de referencia sobre temas específicos de seguridad vial que cuenten con el interés de la comunidad iberoamericana. En particular, esta nueva edición, con el título “Liderazgo y buenas prácticas para la seguridad de todos”, persigue los siguientes objetivos: - Servir de punto de encuentro para compartir experiencias entre gestores de la seguridad vial en Iberoamérica, ya sean Agencias de seguridad vial u organismos con competencias más amplias. VT24 - Pág. 92 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

- Mostrar los avances conseguidos en el establecimiento de estrategias, planes y programas de seguridad vial con carácter nacional y local. - Analizar las razones por las que no se han conseguido las metas del Decenio. - Valorar la necesidad de financiación específica de la seguridad. - Mostrar buenas prácticas relacionadas con la colaboración política y social en el ámbito de la seguridad vial. - Poner en común criterios de control del cumplimiento de las normas, fundamentales para conseguir resultados de reducción de siniestralidad, especialmente en las primeras fases de las políticas de control de velocidad, uso del cinturón de seguridad y casco y consumo de alcohol. - Compartir buenas prácticas en el ámbito de la educación y la formación vial. - Dar a conocer experiencias de innovación en diferentes campos de la seguridad: gestión de la movilidad, formación de conductores, mejoras de seguridad en el equipamiento viario, etc. - Promover la participación de la sociedad en la mejora de la seguridad vial, no sólo a través de organizaciones de víctimas, sino también con el apoyo de prescriptores sociales y medios de comunicación. - Fomentar la implantación de prácticas de seguridad vial en el ámbito laboral. Estos Congresos, no solo promueven el intercambio de conocimientos o experiencias, sino también bregan por el compromiso de los países por afrontar una política que aborde planes en el medio y largo plazo para poner coto a los siniestros de tránsito y sus dramáticas consecuencias.

Por todo lo expuesto considero que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, debe adherir a celebración de estos encuentros Iberoamericanos, principal foro de discusión sobre la Seguridad Vial en la región, y reafirmar su compromiso con la temática.

Por todo ello es que solicito la aprobación de la presente declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 535/2017 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al “II CONGRESO INTER-CISEV” a desarrollarse del 2 al 4 de octubre de 2017 en la Ciudad de Sevilla, España.

26.- Declaración como huésped de honor al señor José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra diputado del Parlamento Europeo

Exp. 2576-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, diputado del Parlamento Europeo quien se encontrará visitando nuestra ciudad entre los días 18 y 22 de septiembre del corriente mes.

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 93

Señora Presidenta:

El Eurodiputado José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra nació en Madrid, Reino de España, en el mes de mayo de1955.

Es abogado y tomo cursos de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó un Diplomado en Integración Europea por la Escuela Diplomática de Madrid y por el Instituto Nacional de Administración Pública. Fue galardonado con el título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de las Américas de Chile.

Entre los años 1986 y 1994 desempeño diversas funciones en la Comisión Europea. Comenzó trabajando con el Comisario Abel Matutes en las tres Comisiones Delors. Las áreas de trabajo incluían la de créditos e inversiones, Pymes e ingeniería financiera, relaciones exteriores, transporte y energía.

Luego del período mencionado, pasa a realizar tareas en el Parlamento Europeo hasta el año 2014. Durante estos 20 años trabajó denodadamente para consolidar las relaciones entre América Latina y Europa.

Sus visitas oficiales a nuestro continente comenzaron en 1995 como Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para las relaciones con los países de América del Sur y el MERCOSUR, lo llevaron a visitar los países de la región.

Cabe señalar que visitó nuestra región en carácter de Presidente de la Delegación del Parlamento Europeo para la Observación de las elecciones presidenciales en el Perú (2001), Colombia (2002), El Salvador (2009) y Paraguay (2013).

Ocupó la presidencia de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EUROLAT) desde su creación en 2006 hasta el 2014. EuroLat adopta y presenta resoluciones y recomendaciones a varias organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables del desarrollo de la Asociación Estratégica Birregional.

Un momento muy importante en la relación del Eurodiputado Salafranca Sánchez-Neyra nuestro país, fue su designación como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario, Jefe de la Delegación de la Unión Europea ante la República Argentina. Cargo que desempeño con creces entre 2015 y el corriente año.

Como Embajador ante la República Argentina, ha colaborado con la visita a ésta casa de renombradas figuras como el ex Presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, la Directora Ejecutiva para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior, Edita Hrdá y delegaciones de Eurodiputados que fueran encabezadas por el señor Elmar Brok, el Señor Bernd Lange y el señor Francisco Assís.

Finalmente cabe señalar que ha sido nombrado Oficial de la Orden de Mayo de la República Argentina, entre muchos otros honores recibidos en los hermanos países latinoamericanos.

Actualmente, en el Parlamento Europeo, es el Ponente del Acuerdo UE-MERCOSUR dentro de la Comisión de Comercio Internacional. Es un entusiasta impulsor de este importante acuerdo que hace muchos años se está trabajando entre ambos bloques regionales.

En dicho organismo el señor Salafranca Sánchez-Neyra pertenece al Grupo del Partido Popular Europeo (Demócrata-Cristianos). VT24 - Pág. 94 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

El señor José Ignacio Salafranca ha trabajado incansablemente para acercar a la Unión Europea a América Latina y en particular un especial esfuerzo para fortalecer los lazos entre Europa y el MERCOSUR.

Por lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 536/2017 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al señor José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra, diputado del Parlamento Europeo quien se encontrará visitando nuestra ciudad entre los días 18 y 22 de septiembre del corriente año.

27.- Declaración de interés jurídico por la Jornada "MERCOSUR para jueces y abogados"

Exp. 2574-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

Declárese de Interés Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Jornada "Mercosur para Jueces y Abogados" a realizarse en la Cancillería Argentina el día 20 de septiembre del corriente año.

PRESTI, Daniel.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Desde el año 2003 funcionan en el ámbito del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la República Argentina, el Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC), órgano de participación social e integración regional de carácter consultivo y convocante que se conforma de manera pluralista, representativa y diversa por integrantes de asociaciones y organismos no gubernamentales que establecen un diálogo con el Estado sobre la política exterior del país. El CCSC está integrado por comisiones a partir de ejes temáticos basados en las principales problemáticas que atraviesan a la sociedad: Políticas Sociales, Asociatividad Productiva y Fortalecimiento Institucional, y dentro de los mismos funcionan comisiones atinentes a los más diversos ámbitos de la sociedad civil.

Por su parte, la Comisión de Juristas para la Integración Regional (CJIR) (eje Fortalecimiento Institucional) “está orientada principalmente al tratamiento de todos los aspectos que hacen o se vinculan con la actividad de los operadores jurídicos (incluyendo abogados, funcionarios de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, académicos, etc.) en el ámbito regional”. La misma está abierta a la participación de todos los operadores jurídicos mencionados, y se estructura sobre la base de subcomisiones creadas en función de ejes temáticos.

En tal sentido, y teniendo por fin la difusión del derecho del Mercosur, como así también la necesidad de su aplicación judicial por parte de los órganos jurisdiccionales nacionales, la Comisión de Juristas para la Integración Regional ha organizado la jornada académica “Mercosur para jueces y abogados”, dirigida a todos los operadores jurídicos (jueces, abogados, profesores, estudiantes, investigadores, etc.), la cual tendrá lugar el miércoles 20 de septiembre próximo, de 9 a 19 hs, en el Auditorio del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación), Esmeralda 1212, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 95

Por todo lo antes expuesto es que solicito al cuerpo la aprobación del siguiente proyecto de declaración. Texto definitivo DECLARACIÓN 537/2017 Declárase de Interés Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Jornada "Mercosur para Jueces y Abogados" a realizarse en la Cancillería Argentina el día 20 de septiembre del corriente año.

-Ocupa la Presidencia, la Vicepresidenta Primera, diputada Carmen Polledo.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

-Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan habilitadas todas las tablas.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que se voten por sistema las tablas 1 y 22.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular la tabla número 1, Expediente 2499-D-17, a través del sistema electrónico, según lo solicitado. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Arce, Campagnoli, Camps, Conde, Cortina, Depierro, Ferreyra, Fidel, Fuks, Gentilini, Gorbea, Gottero, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Penacca, Rossi, Tomada, Tiesso, Vera, Vilardo y Vischi.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Marías, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se han emitido 56 votos: 25 afirmativos, 31 negativos y ninguna abstención. La votación ha resultado negativa. El expediente pasa al Archivo. En consideración la tabla número 22, Expediente 2584-D-17. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico, de acuerdo con lo solicitado. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Campagnoli, Camps, Conde, Ferreyra, Fuks, Gottero, Heredia, Marrone, Muiños, Penacca, Tomada, Tiesso, Vera y Vilardo. VT24 - Pág. 96 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Marías, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registra la siguiente abstención: Gentilini.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se han emitido 55 votos: 15 positivos, 39 negativos y 1 abstención. La votación ha resultado negativa. El expediente pasa al Archivo. Ahora vamos a considera el resto de las Tablas. En consideración desde la tabla número 2 hasta la 21 –dejamos afuera a la 1 y la 22–, y desde la 23 hasta la 27. Se van a votar en general y en particular, a mano alzada.

- Se votan y aprueban.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan aprobadas las normas contenidas en las tablas enumeradas.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señora presidenta: deseo expresar mi abstención en las tablas 7 y 10.

- Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor.

Sra. Marrone.- Pido la palabra. Señora presidenta: voy a plantear un problema de procedimiento. Quedo atrapada en una declaración que no es la mía. La tabla referente al repudio por la desaparición de Julio López fue presentada por nuestro bloque. El texto que figura no es el que nosotros…

Sra. Presidenta (Polledo).- No, señora diputada. Recuerde usted que es el que acordamos por mayoría en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria en el día de ayer.

Sra. Marrone.- Señora presidenta: solicito que se revise porque no es mi texto el que se aprueba. Quiero que conste en las actas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda muy claro que no es el suyo. Eso es seguro.

Sra. Marrone.- Por otra parte, manifiesto nuestra abstención en la tabla número 8, que corresponde al Expediente 304-D-2017, y las tablas 11, 12, 13, 26 y 27.

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 97

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, señora diputada.

Sr. Tomada.- Pido la palabra. Señora presidenta: nuestro bloque se abstiene en las tablas 7, 10 y 11.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que quede constancia de nuestra abstención en el Despacho 428 y en las tablas 2, 3, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 23, 24 y 25. Asimismo, manifiesto nuestro voto negativo en las tablas 26 y 27. Por otra parte, agrego nuestra abstención en la tabla 18, porque creemos que recorta el texto original. Se elimina de la declaración la desaparición de Santiago Maldonado y los responsables…

Sra. Presidenta (Polledo).- No es así, señor diputado. Es otro texto el que se votó. Ya sabemos que no es ese.

Sr. Vilardo.- Solamente quiero manifestar el motivo por el que nos abstenemos.

Sra. Presidenta (Polledo).- No hace falta, señor diputado.

Sr. Vilardo.- Además, quiero aclarar que nosotros votamos favorablemente la tabla 1, pero remarcamos que los hechos demuestran que cualquier manifestante debe estar protegido por esta policía.

Sr. Vera.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que quede constancia de mi abstención en las tablas 7, 10, 26 y 27.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que quede constancia de la abstención del bloque de la Coalición Cívica en la tabla 11, que corresponde al Despacho 477.

Sr. Fuks.- Pido la palabra. Señora presidenta: deseo sumar mi abstención en la tabla número 11. Además, le pregunto qué votamos finalmente en la tabla 18.

Sra. Presidenta (Polledo).- Votamos el texto que propuso ayer el diputado Quintana en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria. Es el que le acerqué hace unos minutos. ¿Se acuerda?

Sr. Fuks.- Señora presidenta: lo planteo porque lo dijo la diputada Marrone y ella explicitó ayer su…

Sra. Presidenta (Polledo).- Ayer, en la reunión de la Comisión de Labor Parlamentaria, ella dijo que no estaba de acuerdo con el texto propuesto por el diputado Quintana. Como VT24 - Pág. 98 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017 había mayoría de diputados que querían votar el texto propuesto por el diputado Quintana, se votó este último.

Sr. Fuks.- ¿Es mucho pedir que se relea el texto?

Sra. Presidenta (Polledo).- Por Secretaría se dará lectura al texto mencionado.

Sr. Fuks.- Gracias, señora presidenta.

Sr. Secretario (Pérez).- Aclaro que todos los diputados tienen en sus bancas el texto propuesto para ser votado en la tabla 18, pero igualmente voy a leerlo: “La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el nuevo aniversario de la desaparición en democracia de Jorge Julio López y solicita el esclarecimiento del caso. Asimismo, expresa su apoyo a la familia de López y se une a su pedido de justicia”.

Sr. Arce.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar constancia de la abstención del interbloque Evolución para la tabla 11.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

Sra. Muiños.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero solicitar una tabla, pero no sé si ya estamos en ese segmento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así es, diputada.

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Informe sobre el operativo de seguridad en la movilización por la aparición con vida de Santiago Maldonado

Sra. Muiños.- Solicito el tratamiento del Expediente 2474-D-2017, proyecto de resolución, que dice lo siguiente: “Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través de los organismos correspondientes, dentro del plazo máximo de 30 (treinta) días, informe sobre los siguientes puntos relacionados al operativo de seguridad previsto para el día 1º de septiembre de 2017 en virtud de la movilización convocada para manifestar por la aparición con vida de Santiago Maldonado en la Ciudad de Buenos Aires: 1. Funcionario/a/s responsable/s del diseño del operativo de la referencia. 2. Protocolo de actuación utilizado. 3. Nombre completo, jerarquía y número de legajo del/a/los/las responsable/s del operativo policial desplegado en el operativo en cuestión. 4. Nómina completa de los/las participantes del operativo policial diseñado y ejecutado en la fecha indicada, detallando de cada uno/a: nombre completo, jerarquía y número de legajo; fuerza de seguridad a la que pertenece; si vestía uniforme; si portaba identificación clara con su nombre. 5. Cuáles fueron las tareas de supervisión del operativo policial que debió 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 99 realizar el Jefe de la Policía de la Ciudad. Conclusiones. 6. Si la Oficina de Transparencia y Control Externo inició investigaciones por la actuación policial en el operativo referido y la sustanciación de sumarios administrativos. En caso afirmativo, cuántos sumarios, contra quiénes y por qué causas cada uno. 7. Cuántas personas fueron detenidas en el marco del referido operativo; si se les leyeron sus derechos; si se avisó inmediatamente a la autoridad judicial competente; qué tipo de requisa se realizó a las personas detenidas; dónde fueron alojadas. Identifique con nombre, apellido, jerarquía y número de legajo a todos los empleados policiales que intervinieron en estas tareas, indicando si vestían uniformes y portaban identificación clara. 8. Nombre y apellido de los testigos de las detenciones”.

Exp. 2474-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que a través de los organismos correspondientes, dentro del plazo máximo de 30 (treinta) días, informe sobre los siguientes puntos relacionados al operativo de seguridad previsto para el día 1º de septiembre de 2017 en virtud de la movilización convocada para manifestar por la aparición con vida de Santiago Maldonado en la Ciudad de Buenos Aires: 1. Funcionario/a/s responsable/s del diseño del operativo de la referencia.

2. Protocolo de actuación utilizado.

3. Nombre completo, jerarquía y número de legajo del/a/los/las responsable/s del operativo policial desplegado en el operativo en cuestión.

4. Nómina completa de los/las participantes del operativo policial diseñado y ejecutado en la fecha indicada, detallando de cada uno/a: a) Nombre completo, jerarquía y número de legajo; b) Fuerza de seguridad a la que pertenece (Policía de la Ciudad o cualquier otra a la que se le requirió colaboración); c) Si vestía uniforme; d) Si portaba identificación clara con su nombre. 5. Cuáles fueron las tareas de supervisión del operativo policial que debió realizar el Jefe de la Policía de la Ciudad. Conclusiones.

6. Si la Oficina de Transparencia y Control Externo inició investigaciones por la actuación policial en el operativo referido y la sustanciación de sumarios administrativos. En caso afirmativo, cuántos sumarios, contra quiénes y por qué causas cada uno.

7. ¿Cuántas personas fueron detenidas en el marco del referido operativo? ¿Se les leyó sus derechos? ¿Se avisó inmediatamente a la autoridad judicial competente? ¿Qué tipo de requisa se realizó a las personas detenidas? ¿Dónde fueron alojadas? Identifique con nombre, apellido, jerarquía y número de legajo a todos los empleados policiales que intervinieron en estas tareas, indicando si vestían uniformes y portaban identificación clara.

8. Nombre y apellido de los testigos de las detenciones.

Artículo 2 °.- Comuníquese, etc. VT24 - Pág. 100 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

MUIÑOS, María Rosa; FUKS, Gabriel; GOTTERO, Silvia y HEREDIA, Claudio.

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

El viernes 1º de septiembre tuvo lugar en nuestra ciudad -al igual que en muchas otras- una multitudinaria movilización convocada por Organismos de Derechos Humanos con el fin de manifestarse por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Con dicho fin cientos de miles de ciudadanos marcharon para concentrarse en Plaza de Mayo y alrededores, y participar del acto central. Luego de terminado el mismo y cuando ya se habían retirado casi todos los manifestantes, se produjeron incidentes con intervención de las fuerzas de seguridad, con un saldo de numerosos heridos y treinta y un detenidos.

En ese marco se han generado numerosas denuncias de diverso tenor vinculadas al operativo de seguridad diseñado y planificado para la ocasión como así por la actuación de los efectivos intervinientes.

El Jefe de Gobierno de la Ciudad reconoció ante medios de comunicación que se abrió "un sumario interno para evaluar la actuación" y saber "si hubo excesos y efectivos sin identificación" de los integrantes de la fuerza de seguridad. Siempre se hace un sumario interno para evaluar la actuación de la Policía, pero se neutralizó y actuó ante una situación manifiesta de violencia.

Como contrapartida, algunos de los Organismos de Derechos Humanos se expresaron en forma contraria advirtiendo que "hubo en los hechos del viernes último "falsedades ideológicas, amenazas y una cantidad de situaciones" de las fuerzas de seguridad que deben "ser investigadas, no solamente en cabeza del personal policial que estuvo en la calle sino de sus responsables jerárquicos y políticos" (…) " las detenciones de las 31 personas se llevaron a cabo en "lugares muy dispares y diferentes a lo señalado en las actas policiales, y en horario distinto del señalado".

En consecuencia, y atento lo dispuesto por la Ley Nº 5688 que aprueba el Sistema Integral de Seguridad Pública de la C.A.B.A., corresponde solicitar la información vinculada al operativo en cuestión a fin de esclarecer lo ocurrido y en su caso establecer o deslindar las responsabilidades del caso.

Por tal motivo, se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día, se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y de los diputados presentes.

- Se vota y resulta negativo.

Sra. Presidenta (Polledo).- La votación resultó negativa. Tiene la palabra la diputada Conde.

Preocupación por el instructivo sobre la forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos

21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 101

Sra. Conde.- Señora presidenta: solicito una tabla que fue rechazada. Me refiero al Expediente 2520-D-2017 sobre preocupación por el instructivo acerca de la forma de proceder en caso de la toma de establecimientos educativos.

Exp. 2520-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profunda preocupación frente al "Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de Establecimientos Educativos" emitido por alguna de las dependencias del Ministerio de Educación de la Ciudad.

CONDE, María Andrea; CAMPAGNOLI, José Cruz; TIESSO, María Magdalena y TOMADA, Carlos.

FUNDAMENTOS

Señora Presidenta:

En el marco de los reclamos educativos referentes a la posible reforma educativa y al pedido de los alumnos/as de que se declare la emergencia en violencia de género, ha circulado un documento titulado “Instructivo sobre forma de proceder en caso de toma de establecimientos educativos” emitido en el año 2017 por la Dirección de Educación Media u otra dependencia de ese Ministerio.

En este sentido, el Asesor Tutelar, Gustavo Daniel Moreno, a cargo de la Asesoría Tutelar N° 1 ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la Ciudad libró un Oficio mediante el cual insta al Ministerio de Educación a dejar sin efecto el instructivo.

El Estado Argentino ha asumido responsabilidades internacionales en defensa y protección de los derechos de niños/as y adolescentes. Tal como lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño “en todas las medidas concernientes a los niños/as que tomen las instituciones públicas, las autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración primordial a que se atenderá será el interés superior del niño”. A su vez, la misma Convención dispone en su artículo 13 que los niños/as tienen derecho a la libertad de expresión, ese derecho incluye la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo por cualquier medio elegido por el niño/a.

En nuestra calidad de legisladores de la Ciudad no tenemos conocimiento de la existencia del acto administrativo por el cual se crea y se da vigencia a este instructivo que, lejos de significar un aporte para solucionar el conflicto planteado por los alumnos/as busca deslegitimar sus reclamos y criminalizarlos.

Frente a esta situación es que presentamos esta declaración ya que vemos con preocupación la implementación del instructivo y, a su vez, instamos a que el Ministerio de Educación deje lo deje sin efecto.

Sin otro particular, solicitó a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración.

Sra. Conde.- Como es de conocimiento público, a raíz de la reforma educativa, los estudiantes nucleados en diversos centros de estudiantes hicieron múltiples acciones de VT24 - Pág. 102 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017 protesta, a las que sumaron también los reclamos por la igualdad de género y por la aparición con vida de Santiago Maldonado. La reforma educativa, que se conoce como “Secundaria del Futuro”, se planteó de una forma unilateral e inconsulta. Los alumnos pidieron varias veces hablar con las autoridades para obtener respuesta a sus preguntas, pero no fueron escuchados y, después de varios intentos, realizaron múltiples acciones de protesta. El derecho de los estudiantes a protestar y a ser escuchados es algo que no está solamente contemplado en las normas locales, sino también en las internacionales. Desde hace poco más de una semana, en varios colegios tomados en la Ciudad de Buenos Aires, circuló un instructivo para implementar en caso de tomas, que incluía presentar una denuncia a la policía. Esto fue circulado por la Dirección General del Ministerio de Educación. Fue utilizado, por lo menos, en cuatro establecimientos de los diecisiete que estaban tomados. Esto tiene su antecedente en un protocolo que había sacado el entonces ministro Bullrich, que fue frenado por la Justicia, y que también pedía la participación de la policía. Esta situación tomó estado público y, por supuesto, hubo reclamos de los organismos de derechos humanos, como el CELS, la APDH y el CEPOC e, incluso, de Amnistía Internacional, que hizo un pedido de informes para saber qué estaba sucediendo. El asesor tutelar, Gustavo Moreno, presentó un amparo a fin de que se ordene el cese de la aplicación del instructivo y esta mañana la jueza Liberatori le hizo lugar, así que no se puede utilizar. Estos reclamos radican en la adopción de medidas educativas que el Estado debería garantizar: el derecho de los estudiantes a participar, a dialogar y a reflexionar sobre estas medidas educativas. Nos preocupa que el Gobierno adopte medidas punitivas y que se nieguen al diálogo y a la participación de los estudiantes. Expresé que “nos preocupa”, pero no nos sorprende, porque responde a una línea sistemática de criminalización hacia los jóvenes, como lo hemos visto en los últimos tiempos en las protestas sociales como una búsqueda para instaurar el miedo y la desmovilización. Queremos advertir que el próximo 16 de septiembre habrá una masiva marcha de estudiantes. Esperemos que transcurra en paz, que no haya infiltrados ni una cacería como la que vimos en la última manifestación por la aparición con vida de Santiago Maldonado.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda rechazado el tratamiento sobre tablas. Tiene la palabra la diputada Marrone.

Inclusión el 23 de septiembre como Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños en la agenda educativa

Sra. Marrone.- Señora presidenta: esta vez tengo la expectativa de que la vamos a aprobar. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 103

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputada: ¿es una tabla nueva?

Sra. Marrone.- Se trata del Expediente 2579-D-2017, que fue rechazado ayer, pero creo que fue un error del PRO. La resolución expresa lo siguiente: “Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires insta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a que se incluya el día 23 de Septiembre „Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños‟ como parte de la agenda educativa en todas las escuelas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se realicen jornadas de concientización sobre las formas de captación y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que llevan adelante las redes de trata”. Como este año el día 23 de septiembre cae sábado, pedimos que se realice el día 25 de septiembre.

Exp. 2579-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires insta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a que se incluya el día 23 de Septiembre, “Día Internacional contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, Niñas y Niños” como parte de la agenda educativa en todas las escuelas de CABA y se realicen jornadas de concientización sobre las formas de captación y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que llevan adelante las redes de trata.

Art. 2º.- En tanto en el calendario 2017 el día 23 de septiembre cae sábado, la Jornada de concientización sobre las formas de captación y reclutamiento de niñas, niños y adolescentes que llevan adelante las redes de trata, se realizará el día 25 de septiembre del corriente año.

Art. 3º.- Comuníquese

MARRONE, Laura y RAMAL, Marcelo.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Personas se celebra el 23 de septiembre. Fue instaurado por la Conferencia Mundial de la Coalición Contra el Tráfico de Personas en coordinación con la Conferencia de Mujeres que tuvo lugar en Dhaka, Bangladésh, en enero de 1999. Fue un 23 de septiembre, en el año 1913, cuando se promulgó la primera norma legal en el mundo contra la prostitución infantil: el país pionero fue Argentina con la denominada "Ley Palacios".

La trata de personas, principalmente de niñas y mujeres para la explotación sexual, es el tercer negocio ilegal a nivel mundial. En Argentina desaparecen miles de mujeres víctimas de secuestros o engaños para ser sometidas a la explotación sexual por parte de redes organizadas. Marita Verón, Florencia Penacchi, Fernanda Aguirre, son sólo algunas de las caras visibles entre las miles que permanecen en el anonimato sufriendo este flagelo sin posibilidad alguna de escapatoria.

Si bien es difícil obtener datos exactos, se calcula que el número de personas víctimas de trata a nivel mundial oscila entre los 500.000 y los dos millones por año, mientras que algunas VT24 - Pág. 104 LEGISLATURA 13 de setiembre de 2017

organizaciones han estimado que la cantidad de personas sometidas a trata anualmente alcanza los cuatro millones.

Cada año en el mundo unas 800.000 personas caen víctimas de la trata internacional con fines de explotación. La gran mayoría son mujeres. Se estima que este gran negocio del crimen organizado, mueve unos US$10.000 millones al año. En Argentina, más de 600 mujeres y niñas están desaparecidas y secuestradas por las redes de trata para la explotación sexual.

En la actualidad son cotidianos los nuevos casos de adolescentes de los barrios de la zona sur de CABA que desaparecen en manos de las redes que las captan vía la “trata blanda”. A diferencia de casos como el de Marita que fue secuestrada mientras iba a trabajar, actualmente la mayoría de los casos ocurren vía la denominada ”trata blanda” donde las chicas son captadas vía internet o conocidos que actúan como novios y/o amigos que las seducen, convencen y luego entregan a las redes, lo que complejiza mucho más esta problemática. Gracias a la movilización y publicidad de diversos casos, se ha logrado que en el Bajo Flores y Villa Lugano de la CABA ya han sido devueltas varias adolescentes, lo que señala la cercanía de las redes de trata y la importancia de la movilización y la denuncia.

Estas redes no podrían existir sin la complicidad de proxenetas, funcionarios, policías y jueces, es decir, del poder político y económico. En CABA, el caso de Nadia de Villa Lugano y tantas otras adolescentes que fueron captadas por las redes de trata en el barrio Bajo Flores muestran el accionar de la justicia machista que insiste en caratularlos como fuga del hogar, cuando resulta más que evidente que se trata de un trabajo sistemático y muy planificado de las redes de trata. Las familias de las víctimas, amenazadas por el miedo, temen denunciar a los tratantes y proxenetas que suelen actuar junto con el narcotráfico y la anuencia de la policía, la justicia y el gobierno.

Ante esta situación, las y los docentes, las familias y organizaciones en el Bajo Flores comenzaron a organizarse y formaron una red a partir del caso de Layla, la adolescente que desapareció el 22 de octubre de 2015 y que apareció con vida gracias a la movilización de la comunidad educativa. Las y los docentes del barrio comenzaron a notar, luego de charlar con sus alumnas que, niñas de entre 10 y 15 años, de la 1-11-14 venían siendo captadas por Facebook. Por lo general, la metodología consistía en un contacto de Facebook que les enviaba solicitud de amistad para luego seducirlas. Luego de un tiempo comenzaban las amenazas. Les pedían que le enviaran fotos de ellas desnudas o teniendo relaciones sexuales, si no lo hacían, algo les sucedería a ellas o a sus familias. La red de Bajo Flores marcó el camino a la comunidad educativa y organizaciones sociales de Lugano, que ante la desaparición de Nadia armaron la Red de Lugano, para luchar por la aparición con vida de las jóvenes.

Teniendo en cuenta esta valiente labor de las y los docentes y la necesidad de concientizar y trabajar en las escuelas a modo de prevención sobre las nuevas formas que adopta la trata, es que presentamos este proyecto. Adjuntamos secuencia didáctica de la Revista Tiza en Mano del Sindicato Docente Ademys en la que se trabaja esta problemática, que puede descargarse en el siguiente link: http://www.ademys.org.ar/v2/tiza-en-mano-no-16-atrapadas-por-internet/

Sra. Marrone.- Señora presidenta: en los últimos meses, todos hemos visto la cantidad de niñas que han quedado atrapadas en redes de trata en la Ciudad de Buenos Aires, especialmente en la zona sur. El 23 de septiembre es el aniversario de la Ley Palacios, del año 1913 –espero que los diputados de aquel bloque también apoyen el proyecto–, por la cual se condenó la prostitución, especialmente la infantil. Luego se tomó como una referencia internacional. 21ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 24- Pág. 105

El calendario de la Ciudad de Buenos Aires tiene una fecha relacionada, el 30 de julio, pero nunca hay clases ese día, porque siempre coincide con las vacaciones de invierno. Por lo tanto, nunca se trata. Hoy, las escuelas son una pieza clave para trabajar la prevención y cuáles son los mecanismos con los que operan las redes de trata para seducir y captar a nuestras adolescentes. Todos sabrán que los docentes trabajaremos ese tema el 25 de septiembre, pero no es lo mismo si además se establece para que lo tomen todas las escuelas de la Ciudad de Buenos Aires. El problema es grave y se ha agudizado. No voy a nombrar los casos, porque cada vez que logramos rescatar a una de las chicas, los nombres desaparecen de nuestras menciones públicas para que puedan recuperar la privacidad en su vida. Todos sabemos lo que ha ocurrido en los últimos tiempos, cómo se ha agravado y que constituye un negocio. Es un negocio frente al cual las familias están totalmente desprotegidas, porque no tienen los recursos para tener un abogado patrocinante y saber a qué instituciones dirigirse. Entonces, las escuelas están operando como un factor clave para darles un marco a las familias para que puedan luchar por la recuperación de sus hijas. Solicitamos que consideren esta situación particular, porque el diputado Quintana expresó que pasaba a comisión, pero ésta se reunirá prácticamente sobre la fecha. Como hoy es 14 de septiembre, les pido, por favor, que lo tomen como excepción y que el 25 de septiembre de este año lo trabajemos en las escuelas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de diputados y diputadas presentes.

- Se vota y resulta negativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda rechazado el tratamiento sobre tablas.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que se vote, como moción de orden, la finalización de la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar el levantamiento de la sesión.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 12 y 59.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos