Asamblea Nacional Acta EN LA SEGUNDA LEGISLATURA DEL PRIMER PERIODO DE SESIONES ORDINARIAS DEL PERIODO CONSTITUCIONAL 2019 - 2024 CORRESPONDIENTE A LOS DÍAS 21 Y 22 DE ENERO DE 2020 SESIÓN NUEVA PERMANENTE

Primer llamado: 6:22 p.m

HONORABLES DIPUTADOS PRESENTES: Yanibel Y. Ábrego Smith, Roberto Ábrego Torres, Crispiano Adames Navarro, Fátima Agrazal, Ariel Antonio Alba Peñalba, Francisco José Alemán Mendoza, Rony Ronald Araúz González, Fernando Ariel Arce Mendizábal, Génesis C. Arjona Gómez, Itzi Nailyn Atencio González, Leandro Ávila, Roberto Antonio Ayala, Lilia E. Batista R. de Guerra, Adán Bejerano Ríos, Abel Beker Ábrego, Eugenio Bernal Ortiz, Dalia Mirna Bernal Yáñez, Eric Ariel Broce Espino, Edison Augusto Broce Urriola, Corina Eduarda Cano Córdoba, Luis Ernesto Carles Rudy, Marcos E. Castillero Barahona, Alejandro Magno Castillero Pinilla, Víctor Manuel Castillo Pérez, Alain Albenis Cedeño Herrera, Everardo Concepción Santamaría, Mayín Correa Delgado, Luis Rafael Cruz Vargas, Hernán Delgado Quintero, Arnulfo Díaz De León, Juan Alberto Esquivel Santamaría, Miguel Ángel Fanovich Tijerino, Raúl Antonio Fernández De Marco, Sergio Rafael Gálvez Evers, Alina Inés González Córdoba, Bernardino González González, Gonzalo Gaspar González Mendizábal, Néstor Antonio Guardia Jaén, Kayra Harding Tejada, Melchor Herrera Espinosa, José María Herrera Ocaña, Nelson Jackson Palma, Mariano López Amador, Hugo Nodier Méndez Lizondro, Julio Humberto Mendoza González, Daniel Ramos Tuñón, Yesenia Esther Rodríguez Flores, Tito Rodríguez Mena, Ana Giselle Rosas Mata, Manolo Enrique Ruiz Castillo, Jairo Ariel Salazar Ramírez, Gabriel Eduardo Silva Vignoli, Javier Francisco Sucre Mejía, Pedro Antonio Torres Mero, Marylín E. Vallarino B., Jaime Edgardo Vargas Centella, Cenobia Haydee Vargas Grajales, Juan Diego Vásquez Gutiérrez, Darío Castillo Sirain, Alexis Oriel Alvarado Ávila, Abelardo E. Antonío Quijano, Rosa Y. Domínguez Correa, Félix C. Cook, Dayra N. García Martínez.

HONORABLES DIPUTADOS AUSENTES: Arquesio Arias Félix, Héctor Hugo Brands Córdoba, Raúl Gilberto Pineda Vergara, Edwin Alberto Zúñiga Mencomo, Rupilio Ábrego Santos, Clementina Jiménez Acosta, Karen L. Gutiérrez Medina.

HONORABLES DIPUTADOS EN LICENCIA: Leopoldo Angelino Archibold Hooker, Petita Ayarza Pérez, Leopoldo Luis Benedetti Milligan, Olivares De Frías Frías, Benicio Enacio Robinson Grajales, Zulay Leyset Rodríguez Lu, Ricardo Santo Montezuma, Ricardo Javier Torres Díaz, Elías Alberto Vigil Pérez.

2

CONTENIDO Comprobación del cuórum...... 1 Propuesta de alteración del Orden del Día, por el H.D. Hernán Delgado, para que el Punto 23, pase a ser el Punto 14. El resto queda igual…………………………..aprobada………………… 4 Lectura de Correspondencia…………………………………………………………………………………………..5 Periodo de Incidencias………………………………………………………………………………………………… 5 -Punto 4: Consideración de concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales con relación al retiro del Proyecto de Acto Constitucional 1, Que reforma la Constitución Política de la República de Panamá………………………………………………………………………………………………. 15 -Lectura del concepto emitido por la Comisión de Gobierno, en relación con el retiro del Proyecto de Acto Constitucional 1………………………………………………………………………………………………….15 -Propuesta de sesión permanente, por el H.D. Juan Diego Vásquez, hasta agotar el punto 10 del orden del día, ………………………………………………………aprobada……………………………… 24

LISTA DE ASISTENCIA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL 22 DE ENERO DE 2020…………………. 25 Aprobación del informe de la Comisión de Gobierno referente al retiro del Acto Constitucional 1… 41 -Punto 5: Segundo Debate al Proyecto de Ley 76, (Objetado), Que establece y regula el teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo…………………………………….. 41 -Presentación, por el H.D. Gabriel Silva, del anteproyecto de ley, Que crea el Programa de educación digital…………………………………………………………………………………………………………………. 41 -Presentación, por la H.D. Yaidelis Milagros González, del anteproyecto de ley, De etiquetado frontal de advertencia nutricional………………………………………………………………………………………… 43 -Presentación, por el H.D, Rolando Rodríguez, del anteproyecto de Ley, Que modifica y adiciona artículos a la Ley 51 de 28 de junio de 2017, que regula el transporte de carga por carretera, a la Ley 10 de 24 de enero de 1989, por la cual se adoptan medidas sobre pesos y dimensiones de los vehículos de carga que circulan por las vías pública, a la Ley 42 de 20 de octubre de 2007, que reforma la Ley 14 de 1993, sobre el trasnporte terrestre público de pasajeros y a la Ley 68, de 13 de diciembre de 2016, que regula el seguro obligatorio básico de accidentes de tránsito…………………………………………………………………43

Lectura de los informes de las Comisiones de Gobierno y la de Trabajo sobre las objeciones al Proyecto de Ley 76, ………………………………………………………………………………………… … 44

Aprobación, en segundo debate, del Proyecto de Ley 76……………………………………………… 46

Punto 6: Tercer Debate al Proyecto de Ley 30, Que dicta medidas para el desarrollo dela agricultura familiar en Panamá……………………………………………………………………………………………………………. 46

Devolución, por el H.D. Crispiano Adames, de los anteproyectos de ley: 281, 263, 209 y 81 prohijados….. 46

Presentación, por el H.D. Daniel Ramos, del anteproyecto de ley, Que establece la gratuidad del servicio de atención en materia de salud en el sistema público de salud para las personas que residen en áreas de difícil acceso y que se encuentre en situación de pobreza……………………………………………………… 47

Lectura del informe de la Secretaría General sobre la revisión al Proyecto de Ley 30……………………… 48 Lectura del Proyecto de Ley 30, en tercer debate……………………………………………………………….. 48 Presentación, por el H.D. Gonzalo González, del anteproyecto de ley, Que crea el programa Graduandos en pro de la Reforestación en Panamá……………………………………………………………………………. 59 Aprobación, en tercer debate, del Proyecto de Ley 30……………………………………………………… 60 Punto 9: Segundo Debate al Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal… 60 Propuesta de omisión de lectura del Proyecto de Ley 39, por el H.D. Víctor Castillo………………………… 61 Lectura del informe de la Comisión de Asuntos Municipales sobre el Proyecto de Ley 39……………….... 61 Propuesta, por el H.D. Juan Diego Vásquez, para que se suspenda la discusión en segundo debate del Proyecto de Ley 39……………………………………………………………..aprobada……………………… 64 Punto 10: Segundo Debate al Proyecto de Ley 173, Que modifica la Ley 70 de 12 de octubre de 2012, y dicta otras disposiciones…………………………………………………………………………………………….. 64 Propuesta de omisión de lectura del Proyecto de Ley 173, por el H.D. Juan Diego Vásquez………………. 64 Lectura del informe de la Comisión de Ambiente sobre el Proyecto de Ley 173…………………………….. 65 Propuesta, por la H.D. Corina Cano, para que se levante la sesión permanente declarada hasta el Punto 10 del Orden del Día……………………………………………………………………………………….. 65

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

3

En la ciudad de Panamá, el veintiuno de enero de dos mil veinte, siendo las seis y veintidós minutos de la tarde y luego de comprobado el cuórum, el H.D. Marcos Castillero Barahona, Presidente de la Asamblea Nacional, dio inicio a la Sesión Ordinaria de la Primera Legislatura del Primer Periodo Ordinario de sesiones del Periodo Constitucional 2019 - 2024, efectuada en el Palacio Justo Arosemena.

—DANA CASTAÑEDA, SUBECRETARIA GENERAL

Orden del día

De la sesión ordinaria que ha de efectuar la Asamblea Nacional el martes 21 de enero de 2020: 1. Consideración del Acta de la sesión ordinaria permanente de los días lunes 20 y martes 21 de enero de 2020. 2. Lectura de correspondencia. 3. Periodo de incidencias. 4. Consideración de concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales con relación al retiro del Proyecto de Acto Constitucional 1, Que reforma la Constitución Política de la República de Panamá. 5. Segundo Debate al Proyecto de Ley 76, (Objetado), Que establece y regula el teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo. 6. Tercer Debate al Proyecto de Ley 30, Que dicta medidas para el desarrollo dela agricultura familiar en Panamá. 7. Segundo Debate al Proyecto de Ley 59, (Suspendido), Que crea dos Notarías Públicas en el Circuito de Panamá Oeste y adopta otras disposiciones. 8. Segundo Debate al Proyecto de Ley 117, (Suspendido), Programa Nacional permanente de Apoyo, Prevención y Atención Integral oportuna para las personas por diagnosticar y diagnosticadas con enfermedades oncológicas. 9. Segundo Debate al Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal. 10. Segundo Debate al Proyecto de Ley 173, Que modifica la Ley 70 de 12 de octubre de 2012, y dicta otras disposiciones. 11. Segundo Debate al Proyecto de Ley 116, Que reforma el Código de Trabajo y la Ley 51 de 2005 Orgánica de la Caja de Seguro Social. 12. Segundo Debate al Proyecto de Ley 92, Que crea Ley sobre Seguridad e Higiene en Trabajos Portuarios, en la República de Panamá. 13. Segundo Debate al Proyecto de Ley 115, Que declara el 13 de junio como día nacional de sensibilización a las personas con albinismo, se adoptan medidas preventivas y se dictan otras disposiciones. 14. Segundo Debate al Proyecto de Ley 111, Que asigna nombre al Complejo Deportivo de Atalaya, en la provincia de Veraguas. 15. Segundo Debate al Proyecto de Ley 110, Que crea la Condecoración Deportiva Mariano Rivera. 16. Segundo Debate al Proyecto de Ley 85, Que modifica artículos del Código Electoral en lo referente al financiamiento público postelectoral. 17. Segundo Debate al Proyecto de Ley 44, Que establece disposiciones sobre vehículos de carga peligrosa. 18. Segundo Debate al Proyecto de Ley 82, Que modifica un artículo de la Ley 77 de 2001, que reorganiza y moderniza el Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales, y dicta otras disposiciones. 19. Segundo Debate al Proyecto de Ley 38, Que crea la Comisión Consultiva Municipal en todos los distritos a nivel nacional. 20. Segundo Debate al Proyecto de Ley 57, Por el cual se crea el Fondo de Asistencia Económica para las personas de escasos recursos que sufren de alguna enfermedad y necesiten atención médica e intervenciones quirúrgicas que no se prestan en nuestras instituciones de salud pública ni privadas y, por lo tanto, requieren ir al extranjero.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

4

21. Segundo Debate al Proyecto de Ley 93, Que dicta normas para la protección del trabajador portuario. 22. Segundo Debate al Proyecto de Ley 118, Que adiciona un artículo a la Ley 59 de 28 de diciembre de 2005, que adopta normas de protección laboral para las personas con enfermedades crónicas, involutivas y/o degenerativas, que produzcan discapacidad laboral. 23. Segundo Debate al Proyecto de Ley 50, Que propone modificar el Libro Tercero Penal del Código Judicial, específicamente las normas relacionadas con las medidas cautelares para equipararlas al Sistema Penal Acusatorio, de tal manera que solo el Juez tenga la facultad de limitar la libertad personal del imputado. 24. Segundo Debate al Proyecto de Ley 113, Licencia especial para el padre o la madre a fin de garantizar el cuidado del niño, niña, adolescente o joven menor de 18 años con leucemia, cáncer o enfermedad degenerativa en estado grave o terminal. 25. Segundo Debate al Proyecto de Ley 105, Por la cual se modifica la Ley 47 de 1946, modificada por la Ley 29 de 2006, que regula el uso de textos escolares en los centros de educación básica general y de educación media oficiales y particulares y crea el programa de reutilización de textos escolares. 26. Segundo Debate al Proyecto de Ley 69, Que regula la primera opción de compra de vivienda arrendadas en las Áreas Revertidas y dicta otras disposiciones. 27. Segundo Debate al Proyecto de Ley 165, Que moderniza y reorganiza el Instituto Nacional de Agricultura, “”, y lo transforma en el Instituto Superior de Agro tecnología de las Américas. 28. Segundo Debate al Proyecto de Ley 156, Que subroga la Ley 36 de 29 de junio de 2009, reformada por la Ley 89 de 28 de diciembre de 2012, que crea la Secretaría Nacional para el Plan de Seguridad Alimentaria Nutricional, y dicta otras disposiciones. 29. Segundo Debate al Proyecto de Ley 91, Que establece la imprescriptibilidad de los Delitos Contra la Libertad e Integridad Sexual cuando la víctima sea menor de edad. 30. Segundo Debate al Proyecto de Ley 127, De Reducción del Uso de Papel en la Gestión Pública 31. Informe de Comisiones, de Grupos Especiales o de Comitivas, que no acompañen ningún Proyecto de Ley. 32. Lo que propongan los Honorables Diputados.

Fin de la lectura del orden del día, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Decretamos un receso. (Receso)

Reanudamos la sesión.

¿Existe alguna propuesta en mesa, señora Secretaria?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Sí, señor Presidente, tenemos una propuesta de modificación del orden del día.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Lea la modificación presentada, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados proponen: Que se modifique el orden del día para que el punto 23, que trata del segundo debate al Proyecto de Ley 50, Que propone modificar el Libro Tercero Penal del Código Judicial, específicamente las normas relacionadas con las medidas cautelares para equipararlas al Sistema Penal Acusatorio, de tal manera que solo el Juez tenga la facultad de limitar la libertad personal del imputado, pase a ser el punto 14. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

5

El resto queda igual.

Fundamento de Derecho: artículo 105 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el pleno el orden del día con la modificación propuesta?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, el primer punto del orden del día.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Punto 1 del orden del día: Consideración del Acta de la sesión ordinaria permanente de los días lunes 20 y martes 21 de enero de 2020.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Por falta de tiempo en la transcripción del acta de la sesión permanente, será votada en la sesión del día miércoles.

El siguiente punto del orden del día, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Punto 2 del orden del día: Lectura de Correspondencia.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Sírvase leer la correspondencia recibida, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Resumen de notas que habilitan a los honorables diputados suplentes para su actuación en el Pleno en la sesión ordinaria del hoy, martes 21 de enero de 2020  Nota de la honorable diputada Petita Ayarza, en la que informa que actuará en las sesiones del 21 al 23 de enero, con el honorable diputado suplente Alexis Alvarado.  Nota del honorable diputado Luis Rafael Cruz, en la que informa que actuará, en las sesiones del 21 al 30 de enero, con la honorable diputada suplente Raquel Atahanasiadis.  Nota del honorable diputado Ricardo Torres, en la que informa que actuará en las sesiones del 21 al 23 de enero de 2020, con la honorable diputada suplente Dayra García.  Nota del honorable diputado Hugo Méndez, en la que informa que actuará en las sesiones del 21 al 30 de enero de 2020, con la honorable diputada suplente Ariana Coba.

Fin de la lectura de correspondencia, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE El siguiente punto del orden del día, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Punto 3 del orden del día: Periodo de Incidencias.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

6

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE De conformidad al listado recibido por parte de los Jefes de Bancadas, iniciaremos el periodo de incidencias con la intervención del honorable diputado Bernardino González.

—H.D. BERNARDINO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Gracias, señor Presidente. Reitero mis saludos y mi respeto a todos los colegas presentes en esta sesión vespertina de hoy, extensivo a los medios de comunicación y al público que nos acompaña.

Señor Presidente y pueblo panameño, provincia de Coclé, distrito de Aguadulce, como ser humano, como abogado, ahora como diputado, nunca hemos estado de acuerdo igual, que la mayoría de ustedes, cuando se dan despidos o cesación de funcionarios o de trabajadores, ya sea en el sector público o en el privado, más aun cuando se despide a personas que padecen de enfermedades crónicas, más aun cuando se viola la ley que protege a estos funcionarios, la Ley 59 de 28 de diciembre de 2005, aprobada en esta misma cámara legislativa.

En Aguadulce, el señor Rugier Del Valle Ríos, y hago referencia porque es una persona acreditada que padece de síndrome metabólico, caracterizado por Diabetes Mellitus tipo 2, Dislipemia y obesidad. Este señor fue despedido en la Lotería Nacional de Beneficencia hace muchos años. Conforme a la ley aprobada en esta Asamblea a la que hice referencia, Ley 59 de 28 de diciembre de 2005, acudió a la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia y la misma, mediante fallo unánime de los tres Magistrados que conforman dicha Sala, mediante sentencia del 31 de octubre de 2014, en su parte resolutiva: “La Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo de la Corte Suprema de Justicia, administrando justicia en nombre de la República y por autoridad de la Ley, declara que es nulo por ilegal el acto administrativo de despido del señor Rugier Del Valle Ríos y, como consecuencia, ordena el reitero del señor Rugier Del Valle Ríos al cargo que ocupaba en la Lotería Nacional de Beneficencia al momento de su destitución o a otro de igual jerarquía y remuneración, así como al pago de los salarios caídos dejados de percibir desde su destitución hasta su efectivo reintegro”.

La orden de hacer de la Corte Suprema de Justicia fue cumplida por la Lotería Nacional de Beneficencia el 24 de marzo de 2015 y ordena el reintegro inmediato del mismo y el pago de su salario, pero para sorpresa, el día 15 de enero de 2020, día del Cristo de Esquipula de Antón, la Lotería Nacional de Beneficencia, por conducto de su Directora General, Gloriela Del Río, procede nuevamente a dejar sin efecto el nombramiento de este funcionario público.

Entonces, se viola la orden de la Corte Suprema de Justicia. Esta funcionaria está en desacato, conforme lo establece el artículo 1932 del Código Judicial, y es culpable de desacato, porque está y se va por encima de una orden judicial y, precisamente, de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia. ¡Esto es inconcebible! No se puede violentar el principio de seguridad jurídica que rige en nuestro país, mucho menos con una persona enferma con la patología que acabo de indicar.

Nosotros consideramos que esto es un atentado. Esta funcionaria, Gloriela del Río, Directora General, debe asesorarse con su equipo jurídico antes de tomar estas determinaciones. En el expediente de él consta la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la Sala Tercera, que ustedes la pueden ver aquí, y está en los registros de la Corte y está en los archivos de la Lotería Nacional de Beneficencia y, como tal, por haber violado una orden ejecutoriada en firme de la Corte Suprema de Justicia, cuyos fallos son definitivos, de obligatorio cumplimiento, debe ser sancionada por desacato. Lo establece el artículo, a manera de reiteración, 1932 del Código Judicial en su numeral 9: “Quienes ejecuten hechos que contravengan directamente lo ordenado en resolución judicial ejecutoriada”, y, seguidamente ,el artículo 1933 del mismo cuerpo legal establece que “a la persona responsable de desacato, el Juez le impondrá arresto por todo el tiempo de su omisión o renuncia a obedecer la orden judicial que motiva su rebeldía”, y ¿cuál es su rebeldía? No cumplir con una orden de la Sala Tercera de la Corte Suprema de Justicia.

Esto, nosotros lo hacemos como ciudadano, como panameño, como abogado, como jurista, como humano, como diputado. Debe respetarse el principio de seguridad jurídica, porque si no, ¿dónde Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

7 estamos? Si los fallos de la Corte no se cumplen, ¿en qué estado de Derecho estamos nosotros?, señores.

¡Esto es inconcebible! Máxime cuando en esta misma Asamblea, no estaba presente para esa época, pero en esta Asamblea se aprobó la Ley 59 de 28 de diciembre de 2005 y la Corte acató lo que establece la Ley y ordenó el reintegro de este funcionario, y es que debe tener presente, y aprovecho la oportunidad para decirle a la población y a todos los funcionarios públicos lo que establece esta Ley, y a aquellas personas que tengan enfermedades de cronicidad, entre ellas Diabetes Mellitus, lesiones tumorales malignas como cáncer, hipertensión arterial y síndrome de inmunodeficiencia adquirida, entre otras, no pueden ser despedidos. Y este señor lo fue, en violación de la ley, acudió a la Corte, la Corte se pronunció, el fallo está en firme y cae en desacato la Lotería Nacional de Beneficencia. Hay que prestarle atención a esto colegas, que se esté violando y no se cumpla la orden de la Corte Suprema de Justicia.

Al Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Fábrega, tome nota de esta situación, de este desacato de la señora Gloriela del Río, Directora General de la Lotería Nacional de Beneficencia. Hago este llamado a la faz pública y les reitero a los funcionarios públicos que padecen de hipertensión arterial, de diabetes y demás que no pueden ser despedidos, no deben ser despedidos y, si son despedidos, agoten los recursos ordinarios, reconsideración y si existe apelación, para que entones queden en libertad de acudir a la Sala Tercera, como lo hizo este funcionario y pido que esta funcionaria sea sancionada por desacato para poner le ejemplo y poner un alto al incumplimiento de los fallos judiciales. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Jairo Salazar.

—H.D. JAIRO SALAZAR RAMÍREZ Gracias, señor Presidente, no sé si multimedia está listo.

Señor Presidente, la corrupción sigue, involucra a los diputados y al gobierno nacional. Hutchison PPC, ayer 20 de enero da un comunicado: “Estimados compañeros, como es del conocimiento de todos, en el 2022 se cumplen los primeros veinticinco años de concesión que dio el Estado panameño a Hutchison Port para habilitar los puertos de Balboa y Cristóbal”, seguido, esta gente dice que, automáticamente, dice la carta que automáticamente se extenderán veinticinco años adicionales de concesión en el Estado panameño. ¿A razón de qué PPC dice eso? ¿O es que ya está negociando con alguien?

Sabemos de un Ministro del “buen gobierno”, que me voy a reservar tu nombre por ahora, que anda en esas negociaciones en contra de los intereses de los puertos, porque todos los puertos andan en la misma. Esta gente dice que, a partir de hoy, 20 de enero, Alejandro Kouruklis, en el rol de Director Gubernamental, estará encargado de asesorar al señor Yared Zerbe, Presidente Ejecutivo de la PPC. Dice que Alejandro tiene una basta experiencia en el sector marítimo, alta gerencia en PPC y en su terminal que está en Barcelona. Ojalá se hubiera ido para Barcelona y dejara nuestros puertos de la ciudad de Colón y de Panamá en manos de alguien que sí quiere a los trabajadores colonenses y de la capital.

Hay tres empresas, señor Presidente, que quisieran venir a Panamá a invertir y a pagarles y a darles mejor salario a los colonenses en los puertos y aquí en la capital, sin embargo, aquí está el papel, la carta, alguien está negociando ya con ellos hasta el 2047, ahí están las cartas en pantalla.

Miren, esa es una información importante del Puerto Hutchison, que se le vence su contrato en el 2022, y ellos dicen que ya están en términos de negociación con el gobierno hasta el 2047. ¡Corruptos! Yo quisiera saber quién del “buen gobierno” ya está negociando, a espaldas de esta Asamblea y a espalda de los colonenses que trabajan en esos puertos.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

8

Señor Presidente, llamo la atención de esta Asamblea, esta gente va a venir a comprarnos, como han comprado a todos los políticos en su tiempo, con sus maletinazos. ¡Digamos no a los maletinazos, no al chantaje de esta compañía corrupta!, que lo que ha hecho en Colón y en Panamá es ganar millones y millones y no han hecho una obra social en la ciudad de Colón que valga la pena. Les pagan los peores salarios a los empleados. Por eso tenemos que sacar nuestra ley, que está en segundo debate. Dice nuestro compañero Secretario que, Dios primero, mañana o el jueves la aprueban.

Es necesario, y ay de aquel que me pueda decir a mí, Jairo Salazar “Bolota”, que no seré el más inteligente, pero tengo una Maestría en Estrategia y Logística en Negocio Marítimo, y sé mucho de este tema, y estos puestos en Panamá son los más mal pagados que existen, le pagan miseria a nuestra gente, pero como se han acostumbrado a chantajear a los gobiernos, a comprar a los políticos con sus maletinazos, por eso están seguros que en el 2047 va a asumir su rol nuevamente veinticinco años con el peor puerto que existe, maquinarias destruidas, baños que parecen de casas condenadas. Esto es lo que los puertos han hecho a través de los tiempos, porque los gobiernos se han vendido a estos miserables oligarcas, que han criticado y han saqueado a la ciudad de Colón y no han hecho nada por nosotros.

Le agradecería, señor Presidente, que en su momento, los abogados de aquí de la Asamblea, nos dijeran si nosotros podemos citar a esta empresa, que es privada, pero administra bien público, y los hemos citado aquí a la Asamblea, y le han robado al Estado, porque no pagan impuestos. Entonces, ¿dónde está la plata de estos puertos? ¿Quién será que se está llevando los millones que no llegan a la población colonense? Le dejo eso de tarea, señor Presidente, y muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Manolo Ruiz.

—H.D. MANOLO RUIZ CASTILLO Buenas tardes, señor Presidente, gracias. Señor Presidente, no sé ni por dónde comenzar con este problema que hay. Nosotros venimos a la Asamblea con algo de principios y comprometiéndonos con el pueblo, junto con el Gobierno, y no llevamos ni un cuarto, no llevamos ni un cuarto de tiempo estando en Gobierno y tenemos problemas graves.

Lo digo porque hoy están los agricultores en las calles. Vino el Ministro, aquí nombramos al de la ACODECO, vino el Ministro del MIDA y siguen los contrabandos, siguen las importaciones de cebollas. Nos estamos dando golpes de pecho que en seis meses no hemos dejado entrar un saco de arroz, ¿y qué pasó con los otros rubros? ¿Qué pasó con el rubro de la papa? Está en el suelo, el de cebolla también está en suelo por las importaciones. Hay cuatro o cinco personas que son las que las importan. Sin embargo, somos más de medio millón de ciudadanos agricultores que estamos colapsados por estos cuatro, y pasa gobierno y no le pueden poner un… ¿qué será lo que pasa? ¿Quiénes son estos intocables? Están pagándoles las planillas a otros países y el de nosotros muriéndose de hambre, los agricultores endeudados. Presidente Cortizo, usted, en David hizo una promesa, que "el que la hace, la paga”. Bueno, entonces, ¿qué pasó con estos importadores? Son como cuatro, cinco, párenlos. ¡No puede ser!

Hoy, en Chiriquí, los agricultores, desde la cinco de la mañana en las calles y vamos y le echamos un cuento, "ya vamos a parar esto". ¿Por qué a los arroceros sí los pararon? ¿Por qué a los arroceros no les han metido un saco? Porque le metieron los tractores, le metieron todo en las calles. Y los otros rubros ¿qué? ¿Hasta cuándo? Da vergüenza que los gobiernos no podamos tener fuerza de voluntad y parar a estos maleantes que nos están acabando.

Todos tenemos deudas en los bancos, todos tenemos que pagar planillas. Entre un mes comenzamos a sacar en Chiriquí más cebolla, en Natá más cebolla y está todo el mercado lleno, y me atrevo a apostar que yo pongo un anteproyecto de ley aquí, de que en Merca-Panamá no se

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

9 venda un rubro de afuera, que todo sea panameño, y no pasa, no pasa, nada más llega a primer debate, porque nosotros acuerpamos eso.

Diputados, pongámonos que las leyes se hagan regir. Ahí tengo como cien llamadas de hoy y allá dicen: ¿y a dónde está el diputado del 4-5?, ¿a dónde está la Comisión Agropecuaria? Nosotros estamos aquí, pero la voluntad es del Gobierno, la voluntad es del Ministro del MIDA, la voluntad es de la ACODECO, ACODECO que renuncie si él no se atreve a ir, ya la cebolla tiene más de ciento veinte días, no puede ser vendida. ¡Ah no! El pueblo panameño está comiendo cebolla de doscientos días y, sin embargo, nosotros la tenemos en el campo, pudriéndose. ¡Ah!, pero ahí sí está el banco, ahí si están los préstamos azocándonos, ¿y quién sale por nosotros? ¡Nadie!

¿Hasta cuándo esta lucha con los importadores? Nosotros tenemos la tecnología, tenemos la profesionalidad para producir todo lo que se necesita aquí en Panamá. ¡Es increíble! Ya le digo, el viernes de la semana pasada tuvimos con el Presidente y, hoy, ese producto que estaba en los barcos, en diciembre, tenía que entrar en agosto, septiembre. Lo metieron el primero, el 28 de diciembre lo meten, inundaron todo el país en cebolla, todo el país y después se quejan por qué están en las calles los agricultores, por qué la ciudadanía está en las calles. ¿Para qué hacemos leyes?

Ayer, tuvimos aquí la presentación de agricultura familiar, queremos que todo el país se ponga a producir porque dicen que los alimentos. Si nosotros los agricultores estamos disgustados, ¿cómo será que aprobemos en tercer debate el proyecto de producción familiar? Va a ser una catástrofe.

Ya le digo, yo estoy en la Comisión, soy el vicepresidente de la Comisión de Agropecuaria y es increíble con lo que estamos llevando, es increíble. Eso era para que recogieran mañana mismo toda esa cebolla importada y la sacaran de aquí, bótenla y dejen que el país coma la cebolla que nosotros producimos, la papa, el tomate, todo. Muchas gracias, y espero que esto se lo manden al Presidente, al director de la ACODECO, que renuncie y el del MIDA, que se ponga los pantalones, con mucho respeto. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra la diputada Mayín Correa. Tiene la palabra la diputada Fátima Agrazal.

—H.D. FÁTIMA AGRAZAL Buenas tardes, señor Presidente, secretario, diputados presentes, medios de comunicación y personas en las gradas.

El Sistema Único de Emergencias SUME, el 9-1-1, operaba mediante la Ley 44 del 31 de octubre de 2007, que fue la culminación de un tema que empezó a trabajar el Club Activo 20-30, desde la Teletón desde 1997.

Ahora bien, el Sistema Único de Emergencia 9-1-1 fue modificado por la Ley 2 del 19 de diciembre de 2019, para el cual se le otorga la planificación, asistencia, dirección y supervisión de las acciones para la atención integral y oportuna de las emergencias, siendo esta una de las visiones y propósitos del Sistema Único de Emergencias.

El Sistema Único de Emergencias tiene cobertura casi en todo el país, desde Howard, cubriendo toda la carretera nacional hasta llegar a Divisa, Coclé, desviándose hasta el área de Azuero, terminando en Chiriquí, quien inauguró una nueva sede el 10 de diciembre de 2019. A pesar de que el Sistema Único de Emergencias 9-1-1 tiene cobertura en casi todo, y digo casi todo el país, ya que en Veraguas actualmente no se ha tomado en cuenta para la existencia de un puesto de Sistema Único de Emergencias 9-1-1, mi pregunta es: ¿Por qué Veraguas tiene que ser la cenicienta en todo? ¿Por qué a Veraguas no se le da el respeto que se merece? ¿Por qué el 9-1-1 está en todo el país menos en Veraguas?

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

10

Hace unos días se suscitó un hecho tan lamentable, como lo fue el caso de El Terrón, en el área de Santa Catalina, donde los bomberos con sus ambulancias no se daban abasto con el traslado de los heridos, necesitados, precisando el respaldo de las ambulancias del SINAPROC, de la Caja de Seguro Social, hospital, incluso, de ambulancias privadas para trasladar a los heridos al “Chicho” Fábrega, dado que actualmente existen ambulancias operativas por parte del Cuerpo de Bomberos del distrito de Santiago, una ambulancia en el distrito de Santiago y la otra en el distrito de Soná.

Actualmente, al darse un siniestro en toda la provincia de Veraguas, el único equipo capacitado con personal idóneo para enfrentar un hecho de manera profesional son los miembros del Cuartel de Bomberos de Santiago, quienes no solo deben atender los servicios dentro del distrito como tal, sino también deben prestar apoyo a los distritos de Mariato, Cañazas, Montijo, San Francisco, Santa Fe, Calobre y Los Ruices también. Teniendo las ambulancias del Cuerpo de Bomberos de Santiago, una salida de diez a quince veces por días en diferentes causas, demoran el tiempo en reaccionar a las mismas.

Tal vez, se preguntan cuál es la importancia de que Veraguas necesite un Centro del Sistema Único de Emergencias del 9-1-1. El Sistema Único de Emergencias tiene ambulancias con soportes avanzados debidamente equipados con sistemas médicos y comunicaciones en altas tecnologías. Además, el personal médico y paramédico del sistema está entrenado en estándares internacionales y las mejores prácticas de la especialización, ya que cuando una persona reporta un incidente a través del número telefónico, la llamada es recibida por un agente especializado en el centro de operaciones.

Nuestra provincia, actualmente, no cuenta con un equipo especializado como lo es un Sistema Único 9-1-1. Si usted hace una llamada al 9-1-1, esta llamada se va a una central operativa en Panamá y, posteriormente, esta llamada es transferida al Cuartel de Bomberos de Santiago, haciendo que el tiempo de reacción sea muy, pero muy lento, siendo una de las quejas más frecuentes que reciben los bomberos.

Es por ello que pido por Secretaría, que se dirija una nota al ingeniero Gil Fábrega, director ejecutivo del Servicio de Emergencias del 9-1-1, que nos pueda atender y poder empezar a realizar por nuestra parte todos los trámites necesarios para que esta entidad pueda brindar los servicios a la provincia de Veraguas, y esto no solo lo pido en favor de mi circuito, sino también pido a todos los diputados de la provincia que nos unamos para que hagamos una sola fuerza y conseguir que el 9-1-1 opere en Veraguas, ya que esto beneficia a cada de las personas que viven en nuestra querida y hermosa provincia. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Muchas gracias, señor Presidente. También quiero hacerme eco de la misma preocupación que ha expresado el diputado Manolo Ruiz. En el distrito de Natá, los miembros de la Cooperativa de Servicios Múltiples Ariel Chanis, todo el día de hoy me han estado llamando y mostrando su preocupación por la importación de veintiún mil quintales de cebollas que se han importado en el mes de enero en la República de Panamá.

En acuerdos que se habían realizado con las diferentes cooperativas y productores de cebollas, incluyendo los del distrito de Natá y los de Tierras Altas, se habían llegado a acuerdos durante el 2018 y durante el 2019, acuerdos que se cumplieron, que durante los meses de enero al mes de junio no se permitiría importación de cebolla en la República de Panamá. Ahora, ¿qué se busca? Que los productores de cebollas de Tierras Altas y del distrito de Natá, Natá es el segundo productor más grande de cebolla a nivel nacional y que empiezan sus cosechas en el mes de

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

11 marzo, tiren entonces todas estas cebollas a las calles, como hicieron en el 2017, y tuvieron que sentar al Ministro del MIDA para que firmara esos acuerdos que se cumplieron en el 2018 y 2019.

Creo que también hay que hablarle alto y claro al director de la ACODECO, que es el responsable de esta importación y que esta preocupación la hago con el debido respeto al ministro del MIDA, para que se ponga los pantalones y ponga en jaque a ese director de la ACODECO, quien es el responsable directo de esta importación que se ha dado. Nosotros tenemos que proteger a nuestros productores nacionales y más aún cuando en el día de ayer discutíamos un proyecto de ley que busca la seguridad alimentaria y la sostenibilidad económica y financiera de los pequeños agricultores.

De igual manera, señor Presidente, quiero también hacer énfasis y aclararle al país, porque en el día de hoy he sido atacado en redes sociales de un call center por el único hecho de mostrar una denuncia pública de un hecho que muchos panameños no lo ven como moral, que es el aumento salarial que se hizo el administrador del Canal.

El administrador Zubieta ganaba diez mil dólares, salario y gastos de representación. El administrador Jorge Luis Quijano, con gastos de representación y salario, ganaba doce mil dólares, y en menos de seis meses, porque este señor entró en octubre, se ha aumentado el salario a veintiséis mil seiscientos sesenta y seis dólares con sesenta y siete centavos. Solo Donald Trump lo supera. Él es un funcionario público y aquellas personas que me han atacado en las redes, yo no pretendo definir cómo se gaste la plata de la ACP, pero esos son recursos públicos y esos recursos públicos tienen que administrarse con decoro.

Es más, el artículo 81 del Reglamento establece que apenas que el administrador se ajuste el salario, eso se divide por veinte días hábiles, que es lo que trabajan ellos. Quiere decir que el salario diario del administrador es de mil trescientos treinta y tres dólares con treinta y tres centavos, y el artículo 81 dice. Cada vez que los directores o miembros de la junta directiva sesionen, ya sea en el pleno o en los comités que se nombren dentro de la funcionalidad de la junta directiva del Canal, ellos tendrán derecho a un día de salario del administrador, en dietas de representación.

Entonces, yo hace un tiempo, señor Presidente, presenté un proyecto de ley que busca ponerle topes salariales a las empresas públicas. Es como si la junta directiva del Banco Nacional y la junta directiva de la Caja de Ahorros, y yo en la pasada administración lo hice público con la junta directiva de Tocumen y esa no es responsabilidad del presidente de turno, porque el presidente de turno no puede fijar los salarios de esas juntas directivas de todas esas entidades autónomas. Y lo seguiré diciendo, aquí, ya hay directivos de entidades autónomas que ganan dieciocho mil y veinte mil dólares mensuales en salarios y en dietas de representación. Ese salario no lo tiene ni el Presidente de la República.

Así que yo lo que quiero es hacerle un llamado de atención, y me pueden seguir atacando en las redes, pueden poner todo el call center de la ACP a atacarme en las redes. No dudo de la capacidad profesional del actual administrador del Canal, no dudo de su eficiencia, no dudo de que es una persona reconocida en este país y que tiene toda la habilidad y todo el talento humano para dirigir el Canal de Panamá, pero no me parece lo que no hizo Alemán Zubieta y lo que no hizo Jorge Luis Quijano. Alemán Zubieta, sumado salario y gastos de representación, ganaba diez mil, Jorge Luis Quijano, doce mil. Entonces, ¿cómo es que en cuatro meses se va a aumentar el salario catorce mil dólares más? Eso es lo que yo cuestiono, señor Administrador del Canal. Yo sé que usted era socio de una importante empresa en este país y que quizá el salario de usted era de treinta y cinco mil o cuarenta mil dólares, pero si usted aceptó administrar el Canal de Panamá, usted debe aceptar el salario que ahí está, porque los niños de Cuipo, por ejemplo… hoy la Comisión de Infraestructura, señor Presidente, evaluaba ver todas las infraestructuras que se construyen en las riberas del Canal. Nosotros en San Miguelito, por ejemplo, hay áreas que no

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

12 tenemos agua y nosotros en Cuipo, en áreas aledañas a Río Indio, no hay luz ni luz en muchos lugares.

Entonces, para que venga un Administrador a subirse el salario a catorce mil dólares…y me pueden seguir atacando, señor Presidente, pero quería hacer esa aclaración, porque yo no estoy dudando de la capacidad del Administrador del Canal, lo único que estoy es manifestando que sea público y que nos dé una explicación. A la fecha no me ha dicho que no es cierto, así es que, por lo que yo deduzco, eso que aparece en la página de transparencia de la ACP es cierto, porque no me lo ha desmentido hasta esta hora. Estoy esperando que me desmienta en una cuenta oficial que tiene la ACP, en vez de andarme atacando en redes sociales, a través de su Call Center y que me diga si lo que yo publiqué es cierto o falso, porque como diputado de la República tengo todo el derecho de preguntar y que se nos dé la respuesta correcta.

Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Abel Beker Ábrego.

—H.D. ABEL BEKER ÁBREGO Buenas tardes, señor Presidente, honorables colegas, medios de comunicación, especialmente un saludo para todos los compañeros de Changuinola en Bocas del Toro. En el día de hoy, señor Presidente, quiero abordar algunos temas importantes de nuestra provincia de Bocas del Toro. En estos días estaba viendo la noticia de Chiriquí Grande, donde hay un puente zarzo y donde una cantidad de población pasa por ese puente, y hace años ese puente zarzo está ahí y no se ha podido resolver en construir un puente para esa comunidad de Chiriquí Grande. Espero que en esta administración -y me dirijo directamente al Ministro del MOP- tome las cartas sobre el tema, para evitar cualquier accidente o tragedia que pueda suceder, que no abordemos el área cuando la gente está en una caja de ataúd, porque creo que a tiempo hay que buscar la solución.

Como segundo punto también, la carretera que va por Las Millas, esa carretera está sin concluir y creo que es importante. Es una carretera que la gran mayoría de Bocas del Toro espera, porque tiene conexión con otros países, hasta Costa Rica. Y creo que es importante retomar cuál es la razón por la que no han podido culminar tan importante vía de comunicación en la provincia de Bocas del Toro, específicamente de la Finca 4, Almirante.

Debo mencionar, que en el distrito de Almirante, un distrito nuevo creado, en ese Distrito hace años los diferentes gobiernos que han pasado, han manifestado a la población la construcción de un hospital nuevo y yo sé que se ha licitado, pero la comunidad anhela tener ese hospital nuevo y hasta la fecha no se ha dado orden de proceder, en ese distrito de Almirante. Un hospital, sabemos que se construirá moderno y la gran mayoría de Bocas del Toro, Almirante y otras áreas apartadas esperan que esa construcción se dé inicio pronto.

También debo denunciar, que en el estadio de la Finca 30, en el corregimiento de la Finca 30, distrito de Changuinola, hace tres años se inició la construcción de un estadio de béisbol y hasta la fecha no se ha podido culminar en esa área. Creo que es importante que PANDEPORTES debe evaluar el avance de ese proyecto para culminarlo, porque ese es el único estadio, segundo cuadro mejor que hay en Bocas del Toro para el uso del béisbol para los equipos de Bocas del Toro.

Adicional, en el muelle de Almirante, como decía el honorable colega Jaime Salazar, si en Colón llueve, en Bocas del Toro y Almirante no escampa, los trabajadores que trabajan en el Muelle de Almirante embarcando las cajas, han comunicado que ellos ganan una miseria. Y le hago un llamado a la Ministra de Trabajo, porque sabemos que es una mujer que ha trabajado por todas las provincias, esperamos que pronto aborde el tema sobre lo que es el Muelle de Almirante, que ahí hay bastantes trabajadores y que también tienen una queja similar a lo que menciona Jaime “Bolota” -como es el colega que nosotros conocemos con ese apodo- creo que es un tema que Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

13 hay que evaluar, porque no quiero que pase como pasó con los trabajadores bananeros de Bocas del Toro, Changuinola, que específicamente recibieron el Año Nuevo con un movimiento de un paro, simplemente porque no escucharon a la dirigencia de las bananeras, porque es un área muy apartada.

La dirigencia cuando se manifiesta, cuando ponen una queja, el Ejecutivo o como la dirección de cualquier ministerio, deben escuchar y tienen un término -de acuerdo a la Constitución Política de nuestro país- de treinta días para contestar, para decir la verdad o para engañar, pero aún así no les contesta, por lo cual el pueblo de Bocas del Toro vivió un caos. Y yo estoy de acuerdo con los trabajadores, cuando manifiestan por algunas razones… no es por gusto, porque cuando uno tiene fiebre algo le pasa. De esa manera, en Bocas del Toro cuando la dirigencia sale a la calle es porque está cansada que no se les escucha.

Entonces, creo que es importante que las instituciones que he mencionado aquí, como PANDEPORTES, como el MOP, como la Caja de Seguro Social, deben evaluar los temas expuestos aquí, en esta tribuna, en esta curul que le corresponde al circuito 1-1, Bocas del Toro, para poner las quejas que hay en nuestra provincia.

Así que, de esta manera quiero poner estos asuntos en el periodo de incidencias, señor Presidente. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Daniel Ramos Tuñón.

—H.D. DANIEL RAMOS TUÑÓN Gracias, señor Presidente. Quiero aprovechar la oportunidad, para agradecer al Ministerio de Obras Públicas por los trabajos que ha estado realizando en el circuito, atendiendo de alguna forma el clamor de las comunidades y que aquí hemos hecho ese llamado para que se atienda conjuntamente con autoridades locales, que también están dando su aporte y que esperamos nosotros, que lo que hoy es un paliativo debe hacerse, porque realmente las calles están en situaciones serias y de difícil tránsito debido al invierno, y a que no se les ha dado el mantenimiento y se han perdido prácticamente.. Sin embargo, tenemos la oportunidad de poder incluirlas en los proyectos de construcción de calles nuevas, como es el caso de Las Minas, el tramo de Boca de Tucué a Boca de Tulú y también el tramo que va desde El Bajito hasta Las Palmas, entre otros caminos.

También queremos aprovechar, señor Presidente, y pedirle que se haga llegar nota al Ministro de Ambiente, en el sentido de que la empresa Ingenio Ofelina por años ha estado con esa mala práctica de quema de caña en la parte norte de las comunidades de Las Guabas, Puerto El Gago, El Coco, que son áreas de las que hablaba hace un rato el compañero Melchor y otros, con relación a la alta incidencia de problemas de insuficiencia renal, y que precisamente es esa área afectada por el hollín, resultado de las quemas y que lo hacen en horas avanzadas de la noche para que las comunidades supuestamente no se den cuenta, pero resulta que amanecen bajo el manto de hollín en las camas, en la sala y en todas partes de las viviendas y esto afecta la salud directamente, sobre todo a personas que están en esa condición, que requieren tratamiento de diálisis y que en algunos casos son afectados, y además los niños que también viven en esas poblaciones.

También quiero pedirle al Ministro de Ambiente, que verifique el alto consumo de agua en tiempos de verano, de esta misma empresa que tiene siembros de caña, una gran cantidad de hectáreas y que deja los ríos prácticamente sin agua, y sobre o bajo el pretexto o el fundamento de que tienen concesión, no se está verificando el derecho humano al agua de las poblaciones que están en la parte sur y tampoco el daño ambiental que produce cuando usted reduce a niveles extremos los niveles de agua en los ríos. Gracias, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

14

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la honorable diputada Alina Inés González Córdoba.

—H.D. ALINA INÉS GONZÁLEZ CÓRDOBA Gracias, señor Presidente. Buenas noches a todos, señores diputados, miembros de la prensa. Quiero mostrar un video, porque como quien dice, “una imagen habla más que mil palabras”, este video indica la desidia y el abandono de un proyecto millonario, arriba de once millones de dólares de un proyecto para lo que es la distribución y adecuación de las líneas de abastecimiento de agua en el corregimiento de Chilibre. El proyecto Chilibre-Pedernal y obras complementarias, un proyecto que inició desde el 2013, luego supuestamente tenía que estar terminado en el 2015 y lo que podemos apreciar, aún estamos en espera de que se resuelva, y nos ha tocado en esta administración tomar medidas para que nos den respuestas, porque no se ejecutó en nuestra administración, pero nos corresponde darle seguimiento y que nos den respuesta sobre este proyecto.

Es un proyecto, que iba a abastecer a todo el corregimiento de Chilibre. Sabemos la problemática de falta de agua potable, donde tenemos la potabilizadora Generoso Guardia, la potabilizadora de Chilibre, y que en consecuencia, exigimos que nos den respuestas de este proyecto que quedó inconcluso, donde inició con una compañía que se llama GLOBETEC PANAMÁ, luego lo tomó otra compañía que era Murcia y quedó después en otra compañía que era Acruta & Tapia Ingenieros. Al final, no sabemos y no tenemos respuesta. Deseamos que el IDAAN y CONADES nos den respuesta.

Esto yo lo reporte aquí, en el Pleno y no hemos tenido resultados. Deseo que por Secretaría se le envíe nota a estas instituciones para que nos den respuesta sobre este proyecto, Pedernal- Chilibre y obras complementarias, porque nos corresponde darle respuesta a la comunidad, porque esto es parte de nuestros impuestos, es parte de los recursos del pueblo, del Estado y no puede quedar de esa manera. El herbazal esta que…lo que es el material se está deteriorando. Las personas que custodian estas piezas -porque son piezas enormes y son unas piezas que cuestan mucho dinero- no han dejado que alguien las vandalicen, pero ellos también exigen quién les paga a ellos el cuidado y el mantenimiento del terreno, porque eso está ahora mismo hecho un herbazal y es una propiedad privada. Entonces, hay que tomar medidas y que se le preste atención, que no pasen cinco años más y que nuevamente digamos que se dio el recurso y que no se ejecutó.

También, quiero citar a CONADES para que nos dé respuesta con siete proyectos de agua potable en el circuito 8-9, porque de ello depende de que tengamos el abastecimiento adecuado. Y estuvimos en conversación con el director del IDAAN y me comentó que CONADES es el que tiene el control de estos proyectos. También queremos que nos den respuesta y que nos den un informe, que rindan cuentas, ¿por qué? porque pasa tiempo y no tenemos los resultados. Si estos proyectos llegan a feliz término, acabarían con la falta del servicio de agua potable y la distribución que tanto necesitamos en nuestras comunidades y que es una queja recurrente. Imagínense, desde el 2013 hasta esta fecha, eso está tirado, porque se le puede decir así: está tirado, abandonado. Y exigimos que rindan cuentas. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el honorable diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias, señor Presidente. Buenas noches, compañeros, buenas noches a todos los panameños y panameñas. El día de hoy quiero ser breve, pero quiero ser puntual y quiero ser muy claro. Hoy, pude sostener una reunión con el ingeniero Rafael Díaz, el coordinador del Programa de Saneamiento Panamá y su equipo técnico, y aunque no puedo decir que salgo contento, por lo menos salgo claro, como un panameño más de la situación en la ciudad y para mi más importante en el distrito especial de San Miguelito, sobre el tema tan delicado de aguas residuales, que para muchos es visto como un lujo, sin embargo es un tema de salud pública.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

15

Y quiero solamente dar respuesta sucintamente a las mayores interrogantes, para poder resolver el problema que existe en todo el distrito y hay tres acciones que tomar. La primera: que la Contraloría, junto con el Departamento de Control Fiscal del MINSA, le den salida –responsable, por supuesto, pero rápida- a la adenda que esta presentada por saneamiento, para poder darle respuesta a Cerro Viento, San Antonio, Brisas del Golf, 9 de Enero y a El Lago.

Así mismo, el día de hoy, se me dijo que será enviada una nota al Director General de Contrataciones Públicas, para hacer la consulta de si el contrato que está en litigio, en arbitraje suspende o no la posibilidad de realizar o de abrir un nuevo acto público de licitación, para poder licitar –valga la redundancia- las obras para continuar con los trabajos en el resto del Distrito. Esto, podrá en un periodo aproximado de seis meses, darle respuesta a las más de trecientas mil personas que tienen un problema de salud pública, por culpa de una mala administración, de una alta y penosa litigiosidad y de la no respuesta anterior al tema de la adenda.

A mí me da mucha pena, aún siendo una autoridad nueva, no poder dar respuesta inmediata a este problema que tiene décadas en algunas poblaciones, pero también me complace anunciar, que estamos encima, que estamos trabajando en equipo y que le vamos a buscar solución a este problema de larga data. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Concluido el periodo de incidencias, señora Secretaria, informe cuál es el siguiente punto del orden del día.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Punto 4 del orden del día: Consideración del concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, con relación al retiro del Proyecto de Acto Constitucional 1, Que reforma la Constitución Política de la República de Panamá.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, dele lectura al concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, con relación al retiro del Proyecto de Acto Constitucional 1, Que reforma la Constitución Política de la República de Panamá.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura del concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, con relación al retiro del proyecto de Acto Constitucional 1.

Fin de la lectura del Concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales con relación al retiro del Acto Constitucional 1, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda abierta la discusión del Concepto de la Comisión de Gobierno sobre el retiro del Acto Constitucional 1. Ofrecemos la palabra al honorable diputado Raúl Fernández.

—H.D. RAÚL ANTONIO FERNÁNDEZ DE MARCO Señor Presidente, recuerdo, como si fuese ayer, cuando usted, señor Presidente, otros colegas y yo, quizá, en contra de la decisión de muchos, decidimos bajar y darle la cara a esos jóvenes que estaban detrás de una cerca y prometerles que esta Asamblea iba a ser de puertas abiertas, de aquí en adelante.

Misión que se cumplió, señor Presidente. Demostramos que somos una Asamblea moderna, abierta a la ciudadanía, cuando ahí, en esas gradas, usted escuchó a los jóvenes y les dijo que tenían el derecho de hablar en este Pleno. Estuvimos por más de cinco sesiones escuchando a todos y cada uno de ellos, en lo que lo más reiterado fue retirar el paquete de reformas e iniciar una nueva discusión.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

16

Muchos pensaron que eso iba a caer en saco roto. Muchos pensaron que esta Asamblea no iba a escuchar a los jóvenes, pero hoy se demuestra que somos una Asamblea abierta a la ciudadanía y moderna y que si los jóvenes vienen y hablan, aquí les vamos a escuchar y, sobre todo, vamos a hacer cumplir que se haga lo que ellos quieren, porque esta Asamblea es de ellos, no de los diputados.

Me gusta también la posición que tomó el Presidente de la República, el cual recomendó, porque es la única facultad que tiene, de recomendar que el paquete no se siguiera discutiendo. Y así espero que mis compañeros hoy voten a favor, no porque es lo que nosotros queremos, sino para demostrarle a la ciudadanía que somos y seguiremos siendo una Asamblea moderna y de puertas abiertas a la ciudadanía.

Jóvenes, un mensaje para ustedes: la lucha que ustedes quieran la pueden lograr. Y lo demostraron luchando allá fuera. Sigan alzando su voz cada vez que ustedes crean que es necesario. Aquí habremos los diputados suficientes para abrirles la Asamblea y que vuelvan hablar y que su petición sea escuchada y, sobre todo, que sea acogida.

Felicidades, señor Presidente, por tomar esa decisión de abrir las puertas de la Asamblea y escuchar a los jóvenes en el pleno, como nunca antes se había hecho, y, sobre todo, a la Comisión de Gobierno, al diputado Ávila, por también escucharlos y hoy traer al pleno un escrito que les da a los jóvenes esa gratitud hacia el futuro, que la lucha que ellos quieran obtener la pueden cumplir de mano de esta Asamblea.

Por eso daré mi voto a favor, porque es lo que los jóvenes aquí vinieron a decir. Muchísimas gracias, Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Leandro Ávila.

—H.D. LEANDRO ÁVILA Estimados colegas, yo creo que el momento es preciso para que conversemos algunas cosas. Es la primera vez en la historia panameña, en democracia, que en un Acto Reformatorio de la Constitución se utiliza el artículo 313, numeral 2, que es el que permitió que, después de que el Órgano Ejecutivo nos remitiera a la Asamblea su propuesta de modificación constitucional, ese artículo permitió que la Comisión de Gobierno pudiera recorres todo el país, provincia por provincia, comarca por comarca, y no en las cabeceras de las provincias. Nos adentramos a los distritos apartados del país. Jamás en la historia el pueblo panameño había discutido sobre reformas constitucionales.

¿Quiénes son los que en la historia de este país han hecho las reformas constitucionales? Los estudiosos del Derecho, los llamados Constitucionalistas, los llamados célebres ciudadanos de este país. Y en la administración de y Martín Torrijos se hace un acto reformatorio con la Asamblea que ya culminaba, en sus últimos días, y lo ratificaba la Asamblea nueva que entraba en el periodo del Presidente Martín Torrijos.

Es decir, todas reformas constitucionales, las cuatro reformas constitucionales que se han hecho desde 1972 a la fecha, han sido hechas de arriba hacia abajo. Es decir, las han hecho los poderosos y no el pueblo.

En esta ocasión, ¿qué sucedió? La Asamblea, a través de la Comisión de Gobierno, recorre todo el país y hace un amplio diálogo, pero, adicional a eso, la Asamblea usa la tecnología moderna, las redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook, para divulgar esto a los ciudadanos que, por una u otra razón, hay un sector de la población importante que no lee periódicos, pero que usa las redes. Llegamos a un millón trescientos cincuenta mil panameños que, de una u otra manera, accedieron a cualquiera de las tres cuentas sociales.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

17

Esto es importante que se diga, porque el esfuerzo hecho por la Comisión de Gobierno y el apoyo de la Presidencia de la Asamblea fue un esfuerzo extraordinario que hoy permite a muchos panameños, que jamás pensaron en su vida hablar o discutir sobre un acto reformatorio, decir: “me interesa mi Constitución y quiero colaborar”.

Dicho esto, hay una realidad, cuando llegamos a la capital grandes sectores plantearon que desconocían el tema de las reformas constitucionales.

Yo tengo que reconocer que el Presidente escuchó la voz del pueblo, porque, de todas las personas que vinieron aquí en noviembre y diciembre, usted, señor Presidente de la Asamblea, que estuvo presente, no dejará mentir que hacían sus propuestas, hacían sus observaciones, pero, al final del camino, decían: “retiren este paquete de reformas de la Asamblea Nacional”.

Son pocos los gobiernos que escuchan cuando el pueblo habla. La mayoría de los gobiernos, cuando toman una decisión, la llevan de frente sin importar las consecuencias que eso pueda traer. Creo que el Presidente Laurentino Cortizo escuchó la voz del pueblo. Pero, ahora bien, hay un problema, hay una separación de poderes, una cosa es el Órgano Ejecutivo y otra cosa es la Asamblea Nacional.

Una vez que ese proyecto entró a la Asamblea Nacional, ya no le pertenece al Órgano Ejecutivo, sin embargo, la Asamblea Nacional, como bien lo dijo el diputado Fernández, es un ente, es el ente más cercano al pueblo. Aquí la gente entra a la Asamblea y sale cuando quiere.

En los ministerios ni nosotros, los diputados, podemos entrar cuando queramos, dependemos de una cita, mucho menos lo puede hacer el pueblo, entonces, la Asamblea Nacional también escuchó, porque es en este Órgano donde hay que tomar la decisión de si se retira o no este paquete de reformas. Pero, antes de hablar de eso, es muy importante que reflexionen sobre mis primeras palabras, esta era, escúchenme bien, la primera reforma que tenía carácter popular, es decir, no lo hicieron los eruditos constitucionales ni los grandes poderes económicos. Se fue construyendo desde abajo, porque tenemos que señalar que lo que el Ejecutivo nos envió, cuando hicimos el recorrido, no satisfacía a la población y es ahí, entonces, donde yo sí quiero traer algunos elementos que es importante que recordemos para el trabajo próximo que se va a hacer en materia de reformas constitucionales.

¿En dónde se avanzó? En el tema de educación. Es un clamor nacional de los entes educativos que exigían al gobierno o a los gobiernos anteriores elevar un 6% del producto interno bruto en materia de educación, y nosotros lo pusimos en las modificaciones que hicimos. Eso equivalía a tres mil quinientos millones de dólares.

Otro aspecto donde se avanzó fue en los temas ecológicos. No es un secreto el desastre que le viene al mundo para el 2040 y que ya algunos países están viviendo su efecto. Todo lo que nos recomendaron los ambientalistas de este país fue incorporado en las reformas constitucionales.

En otro tema que avanzamos, y que nos ponía como un Estado moderno, es el amparo de garantías del ciudadano. ¿Qué es eso? Es un mecanismo que iban a tener los ciudadanos para reclamarles a las empresas eléctricas, telefónicas y a toda empresa que brindara servicio público, en donde le tenía que dar respuesta de manera inmediata al ciudadano. En América Latina eso es un concepto moderno que vienen usando los ciudadanos para poder defenderse de los abusos de estas empresas trasnacionales.

¿En donde se avanzó? En un amplio reconocimiento constitucional que, aparte de reconocer y reforzar a las etnias indígenas, también se les empoderó a las etnias afrodescendientes. Jamás los afrodescendientes habían estado en una propuesta constitucional.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

18

En el tema municipal. Ese recorrido que hizo la Comisión de Gobierno, y los diputados que son del interior del país no nos dejarán mentir, los diputados que son de la Comarcas saben muy bien que ese Panamá bonito que vemos en Paitilla con esos edificios grandes, esa Vía España y todos esos lugares bonitos que tenemos en el país no se dan en las provincias. Y en cada municipio que nos metimos, municipios que no tienen siquiera una potabilizadora, no tienen para un servicio de recolección de basura eficiente, no tienen para veredas y caminos y viven en condiciones paupérrimas, porque la descentralización actual solo les da quinientos mil dólares a los municipios más pobres y resulta ser que hay municipios que tienen quince y hasta veintiuno corregimientos.

¿Qué hace un municipio con medio millón de dólares con quince y veintiuno corregimientos? Bueno, en la reforma constitucional metimos que un seis por ciento del Presupuesto General del Estado tenía que ir para los municipios pobres, que eso representa, por año, entre tres o cuatro millones de dólares por cada municipio pobre y, con tres o cuatro millones de dólares, sí se pueden hacer obras.

Es importante recordar estas cosas porque la memoria de la Asamblea hablará por sí. Todo lo que se hizo esta debidamente registrado, las más de cien organizaciones, y no sé cuántos cientos de personas con las que hicimos las consultas, todo eso está con nombre y apellido, todo eso tiene la fotografía, todo eso tiene el trabajo arduo que se hizo para tratar de traer una Constitución mucho más moderna y ponerla acorde con el siglo XXI.

Yo no puedo dejar de externar mi preocupación, yo no sé cuánto tiempo le va a tomar al PNUD volver a restablecer un diálogo, porque es importante, el PNUD no es el que va a hacer la reforma, el PNUD solo será un intermediario que escuchará a la gente y escribirá, yo no sé cuánto tiempo le va a tomar, pero ¡ojo con lo que les voy a decir! Se lo dije a un diputado hoy y no se lo he dicho a nadie más, pero hoy lo voy a decir.

Como no avance tampoco ese diálogo del PNUD y no lleguemos los panameños a ponernos de acuerdo con una reforma constitucional, cónsona con la decisión del país, ya yo me imagino lo que va pasar. ¿Y saben qué va a pasar? Vamos a quedar haciendo actos reformatorios de la elite.

¿Y cómo van a ser esos actos reformatorios de la elite? No hubo consenso, no nos pusimos de acuerdo, pero hay que reformar, porque sin duda hay que reformar la Constitución en lo que tiene que ver con los tres Órganos del Estado, para que la gente recupere la credibilidad en las instituciones, un pequeño grupo se va a poner de acuerdo con el gobierno entrante en el 2024 y ya yo veré que esta Asamblea, que finiquita en el 2024, quedará aprobando un acto reformatorio de tres, cuatro cinco puntos que les interesa a la elite y la Asamblea nueva del 2024-2029 lo ratificará, tal cual como pasó en el periodo Mireya-Martín Torrijos.

¿Y quién va a sufrir con esa reforma? El único Órgano que va a sufrir con esa reforma se llamará la Asamblea Nacional, porque eso fue lo que pasó en las reformas del 2004, y a eso le llamaron modernizar el Estado, y ninguno de los temas que hemos mencionado aquí, que ya teníamos aquí en la conquista de lo que se estaba reformando, se verán. Querré yo ver si van a incluir temas ecológicos, querré yo ver si le van a dar el seis por ciento del producto interno bruto a educación, querré yo ver si le van a dar el seis por ciento a la descentralización para que los municipios se modernicen y dejen de estar mendigando y que todo el Presupuesto General del Estado lo maneje el Ejecutivo. Querré yo ver si la independencia que le estábamos dando al Órgano Judicial, desde el punto de vista que mantenga un porcentaje del Presupuesto General del Estado que le permita administrar justicia de verdad con los recursos necesarios, querré yo ver si se lo van a dar.

Ese es el gran dilema, porque cuando los pueblos pierden una valiosa oportunidad, entonces, los grupos de poder se aprovechan y acomodan las reformas a su estilo y a su conveniencia. Por eso que ojalá el debate que va a llevar el PNUD vaya hacia adelante. Y ahí hay que llamar la atención, porque los panameños nos hemos vuelto escépticos y ahora no creemos en nadie. Hay quienes dicen, que no soy defensor de ellos, no trabajo para el PNUD, que el PNUD no debe porque el PNUD tiene prácticas que no nos gusta como sociedad. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

19

Lo único que yo les puedo aclarar a los panameños es que el PNUD no es el que va a redactar una nueva Constitución. Lo van a hacer las consultas que puedan recibir. Al final, eso vendrá aquí a la Asamblea y la Asamblea tendrá que tomar su decisión como Órgano Constitucional que tiene el derecho y el deber de legislar, que nadie espere tampoco que lo que nos traigan de allá y nos digan: "esto es así". No, aquí hay seres pensantes.

Tengo que reconocer que en este último debate la Asamblea sí cometió algunos errores en temas muy puntuales, pero eran temas que se podían subsanar, porque siempre dijimos, que lo que se aprobaba hasta el 31 de octubre del año que culminó hace ya algunos días, 2019, era corregible en los meses de noviembre, diciembre de 2019, más era corregible en enero, febrero y marzo en donde teníamos cinco meses los panameños para ponernos de acuerdo y en el mes de abril entonces se venía al debate del segundo acto legislativo.

Explicado todas estas cosas, señor Presidente y estimados colegas, de manera responsable, ¿qué nos toca como Asamblea? Nos toca dar un paso hacia adelante, nos toca permitir que el diálogo siga fructificando, y ojalá que los panameños y panameñas que se negaron a ir al diálogo durante tres meses, participen para que aporten al país, porque sin duda, yo sí soy convencido de que necesitamos una reforma constitucional porque la misma se quedó atrás, estamos en el siglo XXI y esa reforma ya no les resuelve a los panameños sus problemas, en especial en lo que tiene que ver con los tres Órganos del Estado.

Por eso, entonces, es que los miembros de la Comisión de Gobierno no tuvimos ningún reparo en hacer una emisión de concepto que validara la solicitud que hizo el Órgano Ejecutivo, pero que no solamente hizo el Órgano Ejecutivo, sino que lo hizo también un gran sector de la población panameña, que vino aquí y pidió el retiro del paquete de reformas. Por eso que la recomendación que hoy le vamos a hacer a los colegas de oposición, a los colegas independientes, a los colegas propios de nuestro Partido, es que acojamos ese clamor popular y saquemos de la Asamblea Nacional ese debate.

Por otro lado, esto lo estamos haciendo de manera responsable, porque, sencillamente, si no discutíamos en este periodo legislativo las reformas que fueron aprobadas en el primer periodo legislativo, sencillamente se caían, porque el artículo 313, numeral 2 de la Constitución señala, que tiene que ser una reforma constitucional basada en el numeral 2 del artículo 313 de la Constitución, tiene que ser a través de dos Asambleas consecutivas, y no discutirlo en este, para el próximo año, ya, de salida, en el mes de enero esto se caía solito, pero estamos siendo responsables de sumarnos a esa voluntad de la población panameña y anexar la solicitud que ha hecho el Órgano Ejecutivo, quien es el padre verdadero de la reforma constitucional.

Esa reforma constitucional no nace en la Asamblea, nace en el Ejecutivo, y si el dueño de la criatura cree que no es conveniente seguir haciendo este debate, vale la pena entrar en consideración de esa materia y sumarnos como Asamblea también a ese clamor de la población panameña. Muchas gracias, señor Presidente y colegas diputados.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Juan Diego Vásquez Gutiérrez.

—H.D. JUAN DIEGO VÁSQUEZ GUTIÉRREZ Gracias, señor Presidente. Buenas noches nuevamente a todos. Yo escucho con una profunda duda la argumentación presentada en cuanto al retiro del Proyecto de Acto Constitucional número 1, y voy a tratar de ser superclaro en mis argumentos y de no alargar la discusión por más tiempo.

En primer lugar, el llamado que hizo la ciudadanía afuera de la Asamblea y en las calles de este país, en distintos puntos de la provincia antes de un retiro de las propuestas, era el rechazo a las mismas. Recuerden eso, compañeros. Personas afuera en la calle, cuyos derechos fueron vulnerados antes de hablar del retiro que ahora, aparentemente, con golpes de pecho, hablan Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

20 algunos diputados de la Bancada oficialista, hablaban del rechazo. Y allí, de verdad, fuimos pocos, la primera la Bancada Independiente en anunciarle al país el rechazo absoluto, completo, inmediato y total al proyecto de Acto Constitucional.

Eso hay que dejarlo claro, y está en las actas, y todos los diputados de la Bancada, los cinco estamos completamente claros de la imperante necesidad de modificar la Constitución. Pero viendo la manera en que se manejó fuimos los primeros que, de manera clara, lo hicimos con acto en este Pleno, votamos en contra, y los que decidieron aprobarlo de espaldas al pueblo que se manifestaba, entrando por puertas traseras de la Asamblea como si fuéramos “las ratas" que nos llaman, fue la mayoría oficialista, y que ahora pretendan recibir aplausos por lo que les quedó es penoso, compañeros.

¿Y saben qué es lo más curioso? Que aun frente a la manera en la que me acabo de expresar, yo tengo, señor Presidente, que votar en contra, porque es fácil, qué fácil que es venir a la Asamblea a jugar a hacer politiquería, es fácil venir a la Asamblea y luego ignorar a las personas, decirles lo que quieren escuchar, pero no era fácil salir cuando había bombas lacrimógenas de por medio.

El artículo 119 del Reglamento Orgánico del Régimen Interno, que es Ley de la República, citado en la Resolución firmada por los miembros de la Comisión de Gobierno que acaba de leer la Secretaría y acaba de ser explicada, de alguna manera, por el Presidente de dicha Comisión, lo voy a leer. Artículo 119. Retiro de propuestas. "El autor o autora de un proyecto o proposición podrá retirarlo en el curso del debate, con permiso de la Asamblea Nacional, siempre que no hubiere recibido modificación alguna".

Aquí ya entró, y les voy a hacer la salvedad a los compañeros que somos abogados y a los que no también, aquí yo voy a entrar a decir lo que es mi opinión. Ese artículo es un artículo claro, en mi opinión, no merece interpretación alguna, porque te dice qué casos se pueden retirar, te dice quién lo tiene que proponer y te dice en qué condiciones.

A mí me parece extraño que la Comisión de Gobierno firme un informe en el que dice que no existe un procedimiento establecido en el Reglamento Orgánico del Régimen Interno. Yo no estaba aquí cuando el Reglamento se hizo, creo que ninguno estaba aquí en la última modificación del Reglamento, por lo menos en la que se incluye ese artículo.

Lo que sí les puedo decir es que si no está escrito en la norma es porque no estaba ordenada la posibilidad por el diputado. Hay dos clases de vacíos o de lagunas jurídicas en la doctrina jurídica, pero no es un vacío que algo no exista en la norma. El diputado contempló en el Reglamento cómo, cuándo y qué propuestas podrían ser retiradas y no puede ser que queramos inventar, con la interpretación nefasta en la que esta Asamblea históricamente en varias ocasiones ha usado el artículo 246, para decir que lo que no está escrito con punto, coma y tilde lo va a llenar el Pleno y con la mayoría que por supuesto se ha cambiado el rejuego históricamente, aprueban lo que quieran.

¿Qué les quiero decir al país y a los compañeros? Para este diputado, leyendo el artículo que está en la ley, que a mi juicio no admite consideración, que no admite interpretación, esta propuesta o proposición no puede ser retirada por su autor. ¿Por qué? Porque como lo señala el Reglamento, fue modificada, y les recuerdo al país, ampliamente por la Bancada que se quiere dar golpes de pecho de que la va a retirar, y no solamente fue modificada, fue modificada en una dirección, luego devuelta a la inicial.

Lo más extraño es que dice la resolución y el informe de la Comisión de Gobierno, que al no existir (estoy leyendo textualmente) procedimientos establecidos en el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea, para el retiro de un Proyecto de Acto Constitucional, pero sí habla el artículo de proyecto y no discrimina si es uno u otro, se aplicará por analogía el artículo 119 del Reglamento, que con claridad establece que los proyectos no podrán ser retirados una vez hayan sido modificados. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

21

La laguna jurídica y la laguna moral se la han quedado ustedes, y lo propio era hacer, para de verdad escuchar a la ciudadanía, traer el debate a discusión, traer el monstruo que mandaron a discusión, que deformaron en la Asamblea después y rechazarlo y no esta salida fácil, politiquera y sencilla que se han inventado los diputados del oficialismo.

Por eso, irónicamente, y tristemente tengo que decirlo, uno de los primeros diputados junto con la Bancada Independiente, que se manifestaron completa y rotundamente en contra de la manera que se manejó la propuesta, que salió a la calle, que se mantuvo del lado de la ciudadanía, tiene que votar ahora supuestamente en contra de lo que pidieron, porque ahora los victimarios buscarán hacer el papel de víctima. Pues, yo no soy politiquero, ni vine aquí a mentir. Yo tengo que decir la verdad, y el artículo del Reglamento es claro, el informe de la Comisión también es claro en lo que indica, y es mi opinión y no pido que sea compartida, por lo menos respetada, y quería que fuese conocida, señor Presidente. Por eso le pedí la palabra, es que yo no puedo votar en contra, pero quiero que conste en las actas históricas de esta Asamblea, como ya debe constar en otras actas de algunas discusiones pasadas, que yo, por supuesto, que estoy completamente en contra del proyecto y que quiero buscar la manera correcta de hacer este diálogo.

Y como lo dije el 2 de enero, no creo que luego de que tantas voces de esta Asamblea dijéramos que había que llevar el proyecto a mayor discusión, tenga que venir un organismo internacional a decirnos cómo hacer, cómo llevar y de qué manera trabajar dicha discusión, como además nos ha impuesto el Órgano Ejecutivo, que sí debo coincidir con el compañero, fue quien nos metió en este embrollo que mal comenzó y como mal comenzó, hoy, igualmente, mal terminará. Gracias, señor Presidente, y desde ya anuncio mi voto en contra de la propuesta presentada por la Comisión de Gobierno.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Rony Araúz.

—H.D. RONY ARAÚZ GONZÁLEZ Gracias, señor Presidente. Buenas noches, honorables colegas, amigos que nos ven y nos escuchan desde sus hogares.

En la consideración del informe presentado por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, definitivamente que más allá de hablar en estos quince minutos que me corresponden a favor o en contra, quiero específicamente hacer un breve análisis, un análisis que creo que tenemos que hacer cada uno de los setenta y un diputados de este Hemiciclo Parlamentario, igual análisis que debe hacer el Órgano Ejecutivo.

Lo que vivimos en este país en los últimos meses del pasado año, nos mandó un mensaje alto y claro, de que la manera como se manejó este Acto Reformatorio de la Constitución no fue de la mejor manera. Primeramente, no podemos olvidar que distinto que retiremos esto, que ahora venga el PNUD a ser un organismo facilitador que pueda ayudar a condensar un nuevo proyecto, constitucionalmente, son llamados el Órgano Ejecutivo, el Órgano Legislativo o el Judicial a presentar la propuesta vía el artículo 312. Pero miren, cuando nosotros recibimos esto en la Comisión de Gobierno, lo dijimos ese día claramente: no entiendo porqué el Ejecutivo envió este Proyecto a la Asamblea tal y cual lo recibió de la Concertación. Recordemos que en campaña lo que se prometió era que se iba a llamar a las fuerzas vivas políticas a revisar esta propuesta presentada por la Concertación, para en el mes de septiembre presentarlos a la Asamblea Nacional. Al final del día, ¿qué sucedió? Y lo mencioné ese día y señores recordarán mis palabras, aquí siempre como dice el dicho panameño: “Al perro más flaco se le pegan las pulgas” y el que salió peor librado de toda esta discusión, de todo este proceso, que como bien dijo el diputado Presidente de la Comisión, primera vez que se va a nivel nacional a hacer reuniones o talleres consultivos, para que las personas de cualquier lado del país pueda participar y emitir sus sugerencias en estos actos reformatorios, no como era en el pasado. ¿Pero adivinen qué? lo que se entendió, lo que se tradujo en el ambiente nacional, es que no vamos a decir una mentira: que Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

22 esta Asamblea trató en muchos temas y títulos de la Constitución, hacer un traje a la medida y es algo que yo creo que no se debe repetir más en este país. Porque como bien es cierto, este Órgano es el primer Órgano del Estado y las expectativas que hay en el pueblo son muy grandes de lo que podía pasar con estos actos constitucionales.

No olvidemos igualmente, que el tema constitucional se volvió un tema importante en las pasadas elecciones, donde cada candidato presidencial tuvo que presentar cuál era la metodología que iba a utilizar en caso de que ganaran las elecciones presidenciales. Y definitivamente, que uno de los métodos que más se presentó, fue hacerlo vía el artículo 313 numeral 1 o numeral 2. Llámese numeral 1, dos asambleas consecutivas, tal como pasó en la Asamblea que salía y entraba en el año 2004, y ahora la presentada de dos legislaturas consecutivas, con la diferencia que tenía que ser aprobado mediante un referéndum, seis meses máximo después de ser aprobado en una segunda legislatura.

Sinceramente compañeros, más allá del archivo como lo vengo mencionando, tenemos que analizar los puntos donde fallamos como Órgano Legislativo, para poder corregirlos, y si es que en los próximos meses o años llega nuevamente una propuesta de modificación o acto reformatorio a este Hemiciclo, no se repitan los mismos errores ni tengamos a un pueblo enardecido, un pueblo frustrado, sintiendo que estamos legislando de una manera indebida con los intereses nacionales. Gracias, Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Gabriel Silva.

—H.D. GABRIEL SILVA Gracias, Presidente. Muy buenas noches a todos los colegas, medios de comunicación y sobre todo a la ciudadanía que nos sintoniza por los diferentes medios de comunicación, redes sociales y demás. Presidente, voy a tratar de ser breve, pero sí creo que es importante comentar un par de cosas en esta intervención. Primero, Presidente, dejar en claro que me parece muy acertada la decisión de la Comisión de Gobierno, de recomendar al Pleno de esta Asamblea Nacional, el retiro del paquete de las Reformas a la Constitución. Y espero que los demás colegas, voten a favor del retiro del paquete de Reformas a la Constitución, principalmente por dos razones: una de forma y una de fondo.

En cuanto a forma, muchos de los colegas aquí estuvieron presentes cuando se dio la discusión, y si algo he aprendido en mi corta vida política, en los seis meses que llevo en la Asamblea Nacional, es que la forma a veces importa tanto o más que el fondo. Aprobar unas reformas a la Constitución a las diez y media, once de la noche, sin los documentos en nuestros pupitres, ¿ustedes se acuerdan colegas? sonando la curul con nuestras manos, no es la forma de aprobar unas reformas a la Constitución. Especialmente, porque como se aprueban las Reformas, es luego como se sacan interpretaciones jurídicas, constitucionales que les sirven a los jueces y a los magistrados y a los estudiantes de derecho.

No se dio esa discusión enriquecedora que se tiene que dar en un debate de reformas a la Constitución. La forma no fue la correcta en este Pleno de la Asamblea Nacional, ni tampoco -y hay que decirlo- en las giras que hizo la Comisión de Gobierno, la cual si bien fueron bastante afortunadas y recaudamos bastante información valiosa, es la opinión de este diputado que fueron unas giras muy apresuradas. Y es un consejo que quiero hacerle al Ejecutivo: tómese su tiempo en cuanto a las Reformas a la Constitución, no envíe un paquete para cumplir una fecha 2021, porque si algo nos ha enseñado este proceso, es que poner una fecha de cumpleaños a la Reformas a la Constitución, las Reformas a la Constitución que tiene que incluir a toda la población o la mayoría de ella, es que se tiene que tomar el tiempo necesario, o si no las cosas van a salir mal. Entonces la forma como se aprobó, no fue la adecuada.

Por otra parte, el fondo. Se hicieron cambios fundamentales importantes, en la primera sección de la discusión en temas de ambiente, en temas de educación, sin embargo y creo que es muy Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

23 preocupante, en el segundo título, segundo capítulo, con base a lo que lo dividimos acá, el tema del Legislativo, Ejecutivo y Judicial, no se hicieron los cambios que exigía la ciudadanía en esas giras que hicimos alrededor del país. La gente muchas veces propuso, por ejemplo, evaluar los requisitos para ser diputado, alcalde, representante, incluso Presidente y no se presentó nada al respecto. La revocatoria de mandato ciudadano, tampoco se presentó nada, ¿verdad? Los concursos públicos, que se acaben los nombramientos políticos de “a dedo”, sino que los servidores públicos sean por méritos y por excelencia, tampoco. Nombramiento de los magistrados, cambiar la metodología actual, sacar del todo a la Concertación o algún tipo de otra organización, que sea dos tercios aprobados en la Asamblea, que lo hubiéramos realmente debatir ese concepto, no se dio esa discusión acá adentro, y el método de selección también de diputados fue bastante propuesto durante estas giras.

Eso solamente son algunos de los temas del Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial que no se lograron incluir en ese paquete de Reformas. Faltó ese fondo, esa esencia, en los órganos del Estado y sí es importante, porque no solamente es importante modificar la educación, salud y agro, porque al final necesitamos esas instituciones que puedan ofrecer esos servicios públicos de excelencia. Y si no hay justicia, solamente la justicia selectiva para quienes tienen contactos o tiene dinero, realmente vivimos en un país que no es una democracia.

Así que, tanto por el fondo como la forma, veo que es acertado el retiro del paquete a las Reformas a la Constitución. Y paso hacia adelante, hacia futuro, creo que es importante que no solamente esta Asamblea Nacional, sino el Ejecutivo y sobre todo la Concertación Nacional, tomen lo sucedido como un ejemplo, un aprendizaje y una enseñanza, que al final de cuentas el poder público emana del pueblo.

Así que, señor Presidente, también quiero hacer referencia a lo que ha mencionado el colega de mi bancada en cuanto a la interpretación y lo establecido por la Comisión de Gobierno. Cuando vamos al artículo 119, te dice claramente sobre el retiro de la propuesta: “El autor o autora de un proyecto o proposición podrá retirarlo en el curso del debate con permiso de la Asamblea Nacional, siempre que no hubiere recibido modificación alguna”. Esta norma te dice claramente que lo puede retirar el autor o la autora, sino ha recibido una modificación. Todos sabemos aquí que algo que se dio fueron definitivamente modificaciones, pero no existe en este artículo o en ningún otro artículo del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, alguna limitación para que la Asamblea Nacional en pleno pueda retirar cualquier proyecto de ley. Entonces, no es una limitación establecida en el Reglamento Interno, y por ende, considera este diputado que sí es potestad y sí es la capacidad de esta Asamblea decidir el retiro de las Reformas a la Constitución.

Por último, creo que es sumamente importante reconocer, sobre todo el trabajo de esos jóvenes y no tan jóvenes que estuvieron aquí en la Asamblea Nacional y afuera de ella, manifestándose. Gracias a ellos, está sucediendo este retiro a las Reformas a la Constitución. Tuvimos personas de diferentes ideologías políticas, de izquierda, derecha, religiosos, no religiosos, jóvenes, adultos, adultos mayores, y yo creo que se dio un proceso bastante positivo en esas escuchas que se dieron aquí en la Asamblea Nacional, señor Presidente. Un proceso histórico y también creo que envía un buen mensaje sobre cómo se llevan algunas cosas en la Asamblea Nacional. Que aquí sí se escuchó a las personas en noviembre y diciembre.

Yo fui quizá uno de esos diputados que mostró dudas, como mencionó el diputado Fernández, si realmente lo que pasó aquí en noviembre y diciembre, cuando nos sentamos a escuchar a los ciudadanos, si iba a suceder algo positivo, fructífero o no, pero me parece muy bien Presidente, que la Comisión de Gobierno haya tomado esa decisión y ojalá este Pleno la evalúe y se logre el retiro de las Reformas, y que para futuro, realmente las Reformas continúen viniendo de la ciudadanía, del pueblo y no de la arrogancia, porque mucho se vio eso, especialmente con algunas de las organizaciones involucradas, de alguno de esos “sabelotodos” constitucionales, que sí es importante sus aportes, de esos jurídicos, de esos profesores, pero también como bien lo mencionó el diputado presidente de la Comisión de Gobierno, siempre lo mencionaba en las giras: la sapiencia de la gente que logramos recolectar en estas giras, era esencial y muy importante. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

24

Entonces, es importante ver cómo a futuro, podemos juntar esas dos cosas y que la arrogancia no le gane a unos cuantos que creen sabérselas todas.

Gracias, Presidente y mi voto es a favor del retiro a las Reformas a la Constitución.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Señora Secretaria, ¿existe propuesta en mesa?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Sí, señor Presidente, tenemos una propuesta de sesión permanente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados Juan Diego Vásquez y otros proponen: Que se declare el Pleno en sesión permanente hasta agotar el punto 10 del orden del día, que trata sobre el segundo debate del Proyecto de Ley 173, Que modifica la Ley 70 del 12 de octubre de 2012 y dicta otras disposiciones.

Fundamento de Derecho. Artículo 177 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura de la propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la sesión permanente?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Decretamos un receso hasta mañana a las 3:30 p.m.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

25

LISTA DE ASISTENCIA DE LA SESIÓN PERMANENTE DEL 22 DE ENERO DE 220

Hora de inicio: 4:23 p.m.

HONORABLES DIPUTADOS PRESENTES: Yanibel Y. Ábrego Smith, Roberto Ábrego Torres, Crispiano Adames Navarro, Fátima Agrazal, Ariel Antonio Alba Peñalba, Francisco José Alemán Mendoza, Rony Ronald Araúz González, Fernando Ariel Arce Mendizábal, Leopoldo Angelino Archibold Hooker, Génesis C. Arjona Gómez, Itzi Nailyn Atencio González, Leandro Ávila, Roberto Antonio Ayala, Lilia E. Batista R. de Guerra, Adán Bejerano Ríos, Abel Beker Ábrego, Leopoldo Luis Benedetti Milligan, Eugenio Bernal Ortiz, Dalia Mirna Bernal Yáñez, Eric Ariel Broce Espino, Edison Augusto Broce Urriola, Corina Eduarda Cano Córdoba, Luis Ernesto Carles Rudy, Marcos E. Castillero Barahona, Víctor Manuel Castillo Pérez, Alain Albenis Cedeño Herrera, Everardo Concepción Santamaría, Mayín Correa Delgado, Luis Rafael Cruz Vargas, Olivares De Frías Frías, Hernán Delgado Quintero, Arnulfo Díaz De León, Juan Alberto Esquivel Santamaría, Miguel Ángel Fanovich Tijerino, Raúl Antonio Fernández De Marco, Sergio Rafael Gálvez Evers, Alina Inés González Córdoba, Bernardino González González, Gonzalo Gaspar González Mendizábal, Kayra Harding Tejada, José María Herrera Ocaña, Nelson Jackson Palma, Mariano López Amador, Hugo Nodier Méndez Lizondro, Julio Humberto Mendoza González, Daniel Ramos Tuñón, Yesenia Esther Rodríguez Flores, Ana Giselle Rosas Mata, Manolo Enrique Ruiz Castillo, Jairo Ariel Salazar Ramírez, Gabriel Eduardo Silva Vignoli, Javier Francisco Sucre Mejía, Pedro Antonio Torres Mero, Marylín E. Vallarino B., Jaime Edgardo Vargas Centella, Cenobia Haydee Vargas Grajales, Juan Diego Vásquez Gutiérrez, Alexis Oriel Alvarado Ávila, Robin E. García Cedeño, Carlos E. Santamaría, Félix C. Cook, Rolando A. Rodríguez Espinosa, Dayra N. García Martínez, Karen L. Gutiérrez Medina.

HONORABLES DIPUTADOS AUSENTES: Arquesio Arias Félix, Héctor Hugo Brands Córdoba, Raúl Gilberto Pineda Vergara, Edwin Alberto Zúñiga Mencomo, Berta N. Moreno Flores, Rupilio Ábrego Santos, Clementina Jiménez Acosta.

HONORABLES DIPUTADOS EN LICENCIA: Petita Ayarza Pérez, Alejandro Magno Castillero Pinilla, Néstor Antonio Guardia Jaén, Melchor Herrera Espinosa, Benicio Enacio Robinson Grajales, Zulay Leyset Rodríguez Lu, Tito Rodríguez Mena, Ricardo Santo Montezuma, Ricardo Javier Torres Díaz, Elías Alberto Vigil Pérez.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

26

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Buenas tardes, señores diputados, señores de la prensa, público presente. Vamos a reaunudar la sesión permanente del día de hoy, miércoles 22 de enero de 2020, siendo las 4:23 p.m.

Señor Secretario, informe en qué punto nos encontramos.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 4 del orden del día: Consideración de concepto que rinde la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, con relación al retiro del Proyecto de Acto Constitucional 1, Que reforma la Constitución Política de la República de Panamá.

En discusión el punto 4, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Continuamos con la discusión. Tiene la palabra el diputado Alain Cedeño.

—H.D. ALAIN CEDEÑO Buenas tardes. Gracias, señor Presidente. En realidad, hoy quiero darle un saludo a todo el pueblo panameño, a todos los medios de comunicación. Es un momento histórico el que estamos viviendo en el tema de que, por primera vez se está plateando retirar un proyecto de Reformas Constitucionales de la Asamblea Nacional. Como diputado de la República, de mi circuito 8-10 y orgulloso de estar aquí con ustedes, y que mi circuito y mi país me hayan permitido ser diputado, quiero plantear mi punto de vista sobre el punto que nos encontramos, en cuanto a lo que tiene que ver con el retiro del Proyecto de Reformas Constitucionales.

El 18 de octubre de 2019, este diputado le pidió a través de las redes sociales, al Presidente de la República que retirara el Proyecto de Reformas Constitucionales de la Asamblea Nacional, por la cual me llamaron los medios, algunos diputados también me llamaron, me dijeron que era un tema muy serio, que era una apreciación muy personal, pero el que le lleva el pulso al pueblo panameño y el que le lleva el pulso a las clases populares, sabíamos en la situación que se encontraba este Proyecto, y que finalmente sabíamos que el destino era una no aprobación. Por lo tanto, nosotros quisimos aconsejar al Presidente de la República o quisimos enviarle un mensaje de nuestra opinión sobre ese tema.

Luego de llegar a la Asamblea, un Proyecto que el mismo Ejecutivo no analizó y vino directo a la Asamblea Nacional, nuestra Comisión de Gobierno tomó el Proyecto y se fue a hacer giras a nivel nacional de un tema, como si fuéramos nosotros a tener un pliego de peticiones para el pueblo panameño. Ustedes saben, que la Asamblea cuando va a discutir normas de la Constitución, son normas específicas, sencillas y generales, por las cuales tenemos que enfrentarlo de tal manera, con personal especializado. Cuando nosotros vamos y hablamos con el pueblo, en realidad nos van a decir cosas positivas y pueden enriquecer el documento, pero al final tienen que ser especialistas que vean en realidad los temas más importantes y generales que se deben reformar o actualizar en esa Carta Magna. Así que, eso nos queda de experiencia, porque al final lo que nosotros queremos es tener una Constitución actualizada en los diferentes aspectos: en el tema de ambiente, en el tema educativo y en los diferentes temas, pero eso tenemos que verlo, porque a futuro nuevamente nosotros quizá vamos a tener el proyecto en nuestra Asamblea.

Luego que este Proyecto, después de las giras nacionales llega a la Asamblea, nos damos cuenta de cómo es enfrentado aquí en lo que es el Pleno Legislativo. Y se dan esos conflictos internos, más que todo entre los diputados del oficialismo y que todos vimos con preocupación al final la situación que se estaba dando, y por lo tanto, eso reforzaba nuestro interés que fuera retirado el Proyecto para enfrentarlo de otra manera o que el pueblo panameño decidiera cómo iba a enfrentarlo.

Dicho esto, honorables colegas, señor Presidente… y el plan que se presenta en este momento donde el PNUD, que es el Organismo que se está planeando que sea árbitro o que sea mediador Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

27 en lo que tiene que ver con las reformas o con el nuevo proyecto que se piensa presentar, que nosotros por lo expuesto, por lo que acabo de decirles, estamos de acuerdo, porque en realidad lo que necesitamos es una persona, un grupo o alguien que en un momento dado plantee realmente las cosas que en realidad la Constitución se merece reformar o que se deben reformar. No necesariamente llenar la Constitución de artículos con una cantidad exorbitante de artículos, que al final se tienen que presentar es mediante leyes.

Entonces, nosotros pensamos que sí se puede dar el tema. Pienso que el pueblo y nosotros mismos vamos a estar pendientes de que si se discute, que sean las situaciones o los aspectos que quiere el pueblo panameño y que nosotros hemos evaluado para que se reforme la nueva Constitución. Yo siempre me pregunté, porqué la llamada Concertación no se montaba en una Constitución exitosa como de otros países, si nosotros podemos copiar lo bueno, no necesariamente aplicar la Constitución, pero sí esos países que han tenido éxito en sus reformas, podríamos aplicar algunas cosas de esas. No sabemos a qué se debió. Tenemos nuestras apreciaciones, pero sí es importante que nosotros veamos y se lo decimos a los que van a trabajar en lo que tiene que ver con el proyecto nuevo, que tenemos que ver cuáles son las cosas que tenemos que actualizar basados en lo que está ocurriendo en el mundo. No necesariamente nos vamos a circunscribir a lo que nosotros pensamos, sino que también tenemos que ver cómo están renovando las constituciones de diferentes países del mundo.

En cuanto a la forma de retirar el Proyecto, sin ser abogado, pero estar ligado mucho con los temas del Derecho, nosotros pensamos que es perfectamente viable también retirar el Proyecto, ya sea a través de una resolución, el Pleno es soberano, o ya sea a través del artículo 119 de nuestro Reglamento Interno, es perfectamente legal. O sea, si nosotros vemos qué puede pasar, ¿qué puede pasar? si nosotros no discutimos realmente el Proyecto, se cae. Si decidimos hacer una resolución y el Pleno decide retirar el Proyecto, es perfectamente viable, no se cumple con lo que tiene que ver y con lo que dice la Constitución Nacional, en el artículo 313 o 314 que son los dos mecanismos por los cuales se puede reformar una Constitución, los dos artículos que tiene la Constitución. O sea, no cabe demanda, porque realmente si demandamos ante la Corte, lo que va a decir es: “Bueno, si no se cumplió lo plasmado en el artículo 313 o 314 de la Constitución, realmente no habrá reformas”, o sea que, perfectamente si no se discute en este periodo legislativo, las Reformas Constitucionales no llegan a efecto.

Así que, viéndolo desde este punto de vista, nosotros pensamos y estamos claros que el retiro del Proyecto, ya sea por cualquier medio después que no se siga discutiendo, es perfectamente viable. Pero nosotros también pensamos que se tiene que evaluar, porque yo siempre he pensado que así como el Pleno es soberano, también el pueblo es soberano de tomar sus decisiones. Y hay otro mecanismo, que es el de la Constituyente Paralela, que es el único mecanismo, aparte de los que estamos utilizando o los que se han utilizado a través de la Asamblea, que permite reformar la Constitución Nacional.

Ayer se decía en este Hemiciclo, que si nosotros no nos preparábamos para hacer las reformas necesarias a la Constitución, otros y el pueblo lo harán, pero es que tenemos que ponernos los pantalones largos y saber que hay muchas cosas que nosotros también tenemos que permitir cambios y olvidarnos de los intereses personales que tenemos como diputados. Tenemos que ver el pulso de la Nación, ver qué en realidad es lo que a la Nación, qué es lo que al pueblo, qué es lo que la mayoría de este pueblo quiere cambiar en la Constitución, si no lo hacemos de esa manera y no nos ponemos en sintonía con el pueblo, ténganlo por seguro que ningún proyecto de reformas constitucionales va a prosperar.

Así que, nosotros dejamos este mensaje y le digo a todo el pueblo panameño que vamos a estar vigilantes, a pesar de que nosotros en oposición somos minoría en esta Asamblea, pero estamos representando en este momento al pueblo panameño, y vamos a hacer todo lo posible por si llega el proyecto nuevamente aquí, que salga la mejor Constitución dentro de nuestras posibilidades.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

28

Siendo así, señor Presidente, honorables colegas, pueblo panameño, nosotros vamos a dar el voto favorable para el retiro del Proyecto Constitucional que se había presentado. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Alexis Alvarado.

—H.D. ALEXIS ORIEL ALVARADO ÁVILA Muchas gracias, señor Presidente. Muy buenas tardes, honorables colegas, público que nos escucha en las gradas, medios de comunicación radial y televisiva. En esta oportunidad, queremos intervenir con relación a lo que ha sometido la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, con respecto al retiro del Proyecto de Reformas, Acto Constitucional 1, presentado por el Órgano Ejecutivo. Mis consideraciones, con relación al tema del retiro, tendrán un sustento jurídico de mi pensamiento, de lo que yo considero porqué tiene un fundamento jurídico el retiro de la misma, y en un segundo aspecto también abordaré el tema político.

Lo primero es señalar, que el Órgano Ejecutivo conforme lo establece la Constitución Política, presentó esta iniciativa de Reformas Constitucionales con fundamento en el artículo 313, numeral 2, para que esta Asamblea de diputados, discutiéramos el Acto reformatorio de nuestra Constitución Política, utilizando el mecanismo que consigna el artículo 313, numeral 2. Se realizó una serie de consultas por parte de la Comisión que tiene competencia para hacer esas consultas, y se sometió al Pleno de la Asamblea, en primero, segundo y tercer debate. Y como es un Acto reformatorio de la Constitución, tiene un procedimiento especial que no está establecido, incluso en el Reglamento Interno, y por ello, para poder discutir ese Acto reformatorio o ese Proyecto de Acto reformatorio, tuvimos que aprobar una resolución para establecer las reglas del juego. Y en efecto, en tres debates fueron aprobadas.

Los hechos que todos conocemos y el país conoce, el Órgano Ejecutivo abrió la oportunidad de un diálogo con un sector que consideraba que lo que se había aprobado no era conveniente a la población panameña. Y por otro lado, este Órgano, consecuente con la población, también abrió un espacio en el que desfilaron aquí grupos juveniles, grupos estudiantiles, asociaciones cristianas, movimientos feministas, pueblos indígenas, entre otros, cada uno planteando su postura con respecto a la Reforma de la Constitución Política, que en ese momento ya se había discutido.

El Presidente de la República, consideró en ese sentido y escuchando el clamor de la ciudadanía, de la población, que era pertinente abrir un espacio de diálogo nacional para consensuar todas las fuerzas políticas, con relación a la Reformas Constitucionales. Y en consecuencia, el Presidente de la República, a través del Consejo de Gabinete, ha solicitado a esta augusta Cámara el retiro de esa propuesta de Acto reformatorio, para iniciar en efecto, un gran diálogo nacional para que todos los ciudadanos panameños y de diversos sectores, incluyendo los pueblos indígenas, a la cual nosotros representamos en esta curul, planteen en ese diálogo nacional su postura, con respecto a lo que debe ser una reforma constitucional. Incluso, no solamente en ese Acto se va a llamar al diálogo nacional, sino también a diálogos provinciales y comarcales. Y es en ese espacio que los pueblos indígenas participarán, así como me lo han manifestado los diversos congresos indígenas y la Coordinadora Nacional de Pueblos Indígenas, para plantear sus posiciones, posturas y sus propuestas de lo que debe ser el nuevo pacto social que va a enrumbar los caminos políticos y jurídicos del Estado panameño.

En ese sentido, lo que ha presentado la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales el día de ayer, solicitando la discusión, la lectura y la votación para el retiro del Proyecto del Acto Constitucional 1, tiene su asidero jurídico en el artículo 246 del Reglamento Interno. A través de los medios de comunicación, cuando escuché del retiro de la discusión, empezamos a leer el Reglamento Interno para que nos diera luces con respecto al camino procesal que debería recorrer para retirar esa propuesta, y nos encontramos que en efecto, como lo dice la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, existe un vacío y existe una laguna que regule la manera de retirar ese Acto constitucional. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

29

No obstante, el legislador, en el artículo 246 de nuestro Reglamento Interno, señaló y lo leo: “Artículo 246. Forma de suplir vacíos reglamentarios. Lo no previsto en este Reglamento podrá ser regulado por la Asamblea Nacional, mediante proposición aprobada por la mayoría”. Y, en efecto, la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, a través de este informe, nos está sometiendo a nosotros, al pleno soberano, para que decidamos retirar o no retirar, con fundamento en el artículo 246 del Reglamento Interno, como lo acabo de leer.

Se ha hablado aquí, también, en relación con el tema del artículo 119 de este Reglamento Interno, que es aplicable en las discusiones de los respectivos proyectos de ley que se han sometido en la Asamblea Nacional y ese artículo 119 que regula, Retiro de propuesta, forma parte del Título V, Curso de Negocio en General, Capítulo I, Curso de Propuestas y Mociones, pero ese artículo se refiere específicamente a las leyes, proyectos de ley, y no así para proyectos de actos reformatorios de la Constitución. En ese sentido, el artículo 119, que escuché ayer que algunos planteaban que podría ser aplicado bajo el principio de la analogía, desde mi punto de vista jurídico, como abogado, considero que esa no es la norma aplicable, sino que la norma aplicable es el artículo 246 del Reglamento Interno. Y el artículo 119, tal cual como lo hemos señalado, está específicamente para las leyes, leyes o proyectos de ley y no para actos reformatorios. La analogía está regulado en el artículo 13 del Código Civil, Interpretación de las Normas, que plantea que cuando existe un vacío legal aplicable para el caso, debe utilizarse una norma análoga o similar para poder aplicarse al hecho que se quiera resolver y, leyendo el artículo 119, textualmente, este diputado considera que no es aplicable, sino que el fundamento jurídico es el artículo 246 y, en efecto, estamos nosotros hoy, la Comisión, sometiendo esta propuesta, estamos discutiéndolo y lo vamos a votar.

En consecuencia, mi voto va a ser afirmativo. Afirmativo, porque hay asidero jurídico para retirar la propuesta y también hay asidero político, como lo acabamos de plantear, porque nos vamos a abocar a un diálogo nacional convocado por el Órgano Ejecutivo y también debemos desmentir, porque han planteado que el Programa de las Naciones Unidas, el PNUD, es el que va a elaborar las reformas constitucionales. Eso no es así, honorables diputados. El PNUD va a ser el facilitador para la discusión de esa propuesta constitucional, de esa reforma constitucional, va a facilitar la discusión, pero los que vamos a discutir la reforma somos nosotros, todos los ciudadanos panameños. Iremos, entonces, a ese gran diálogo nacional y los pueblos indígenas estarán presentes para discutir los conceptos modernos del derecho de los pueblos indígenas que una Constitución debe incluir, conceptos como plurinacionalidad, conceptos como el reconocimiento del bilingüismo intercultural, el reconocimiento de la lengua indígena, el reconocimiento al derecho a la propiedad de sus recursos naturales, entre otros conceptos.

Los pueblos indígenas estaremos ahí y, cuando venga el paquete de reformas a esta Asamblea, seguramente los diputados que representamos al sector de los pueblos indígenas estaremos también aportando a esa nueva Constitución o a esas reformas constitucionales, honorables diputados.

Por lo tanto, dicho esto, que tenemos un sustento jurídico en nuestro Reglamento Interno y va a haber un gran diálogo nacional, provincial y comarcal para discutir las reformas constitucionales, este diputado, que representa a la Comarca Kuna de Kuna Yala y a la Comarca de Madungandí, del Circuito 10-1, su voto va a ser afirmativo para el retiro del Proyecto de Acto Constitucional. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Luis Ernesto Carles.

—H.D. LUIS ERNESTO CARLES RUDY Muchas gracias, señor Presidente. El día de hoy, a través de esta sesión permanente, estamos evaluando, tratando de hacer un análisis sobre la propuesta de retiro o el no retiro del paquete de

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

30 reformas constitucionales presentados en esta Asamblea, en la primera legislatura, por el Presidente de la República.

Yo quisiera dar varias acepciones algunas jurídicas, otras con un planteamiento político y primero quiero empezar reconociendo, sin que eso signifique un favor o un en contra del contenido de las reformas, sí tengo que reconocer el trabajo que hizo la Comisión de Gobierno, presidida por el Presidente Leandro Ávila con los demás diputados y el diputado Bernardino González, quien es parte de esa Comisión por parte de nuestra bancada Panameñista.

Esa ardua tarea de recorrer pueblos y ciudades de la geografía nacional y de iniciar un proceso de consultas donde pudimos escuchar, porque he podido leer las actas y todo lo que el pueblo panameño espera de una Constitución que considera que está desfasada, de una Constitución que no es congruente con la realidad, de una Constitución política que no resiste un solo parche más, sino que conlleve un sinnúmero de reformas que le dé mejor calidad de vida a todos los panameños.

Yo creo que cada cinco años que el pueblo elige a gobernantes, todos esos presidentes que hemos tenido, quizá desde nuestra era democrática o nuestra etapa democrática, hablo de 1990 hacia acá, siempre han querido lo mejor para Panamá, lo mejor para nuestros pueblos, lo mejor para nuestras comunidades y ciudadanos. Sin embargo, cuando vemos los índices que miden la pobreza en nuestro país, podemos ver que un gran número de la población panameña no tiene acceso al agua potable, que un gran número de la población panameña no tiene acceso a los servicios básicos de salud, que una gran parte de la población panameña no tiene acceso a viviendas y que hoy día los recursos hídricos de nuestro país, y pongo por ejemplo el río Santa María, tiene siete concesiones hidroeléctricas, no dada a una comunidad, sino dada a un poder económico de familias y de oligarquías rancias en este país que se reparten y se reparten cada pedacito de nuestro país, y todavía tenemos gente sin luz eléctrica.

Ese es el país desigual que pude yo leer en las actas que presentó la Comisión de Gobierno. Y esa Comisión de Gobierno, Presidente Cortizo, no podía hacer milagros sobre lo que el pueblo, en el fondo quiere. El pueblo está harto y cansado de que, en este país, gobierno tras gobierno, lo que hacen es repartirse cómo se construyen más hidroeléctricas, cómo se construyen más plantas de gas, cómo se dan en concesiones más servicios y, en el fondo, no se mejora la calidad humana.

Vergüenza nos debe dar la tasa de mortalidad infantil que aún sigue en este país, en el país que hace una década, terminando el Gobierno del Presidente Torrijos e iniciando el Gobierno del Presidente Martinelli, logramos crecer a dos dígitos la economía a un once por ciento y que con los presidentes que siguieron siguió creciendo el país y que todavía el Presidente Cortizo está en cuatro puntos de proyección de crecimiento económico.

Yo no estoy culpando, quizá, a los presidentes, yo lo que culpo es a ese documento que no lo podemos emparchar más, aquí inventamos hacer una Dirección de Contrataciones Públicas, dicen que esa Dirección de Contrataciones Públicas iba a terminar con la corrupción en las compras de este país, luego, inventamos un Tribunal de Contrataciones Públicas, luego, inventamos un Tribunal de Cuentas y, así, vamos inventando más juzgados y vamos inventando más organismos. Ahora hay una empresa que se llama ENA, que administra los corredores, donde el Director General, con su junta directiva, se sube el salario cuando quiere y cuando le da la gana.

También esa Constitución tiene un título especial constitucional donde el Canal de Panamá se ha convertido en una isla, en donde un administrador que gana casi veintisiete mil dólares mensuales. Todas esas situaciones que vive este país, es por eso que vimos a una población en las calles, a unos jóvenes inquietos en las calles, a muchas organizaciones, a muchos líderes y a muchos actores sociales que no creen que esas reformas constitucionales se deben dar vía Asamblea Nacional.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

31

Yo no sé por qué el Presidente Cortizo insiste en, ahora, llevar esto a un debate, a que lo lleve el Programa de las Naciones Unidas. Si ya la población, los actores sociales, primero que, a través de las consultas, el pueblo espera reformas profundas, que efectivamente los principios sociales declarados en la Constitución se cumplan en este país.

¿Cómo la Ministra de Salud va a poder dar respuestas? Si aquí, cada vez más, se inventan instituciones abstractas y ficticias que no solucionan nada y se le da menos presupuesto al Ministerio de Salud, por ejemplo.

Aquí hay un problema grave con el agua. El pueblo lo que quiere es que en esa Constitución aparezca un título que desarrolle todo el tema del agua. El problema del agua no lo va a arreglar el Director del IDAAN con los famosos puestos de lectores que ganan seis mil dólares y que se gastan la plata en funcionamiento. Lo que el pueblo espera es inversión.

Entonces, sí hay que hacer una reforma profunda a la Constitución. Ese fue el informe que le dio el pueblo panameño a la Comisión de Gobierno, que preside el diputado Leandro Ávila, y yo siempre estuve muy atento a cuando el Presidente de la Comisión planteó lo que se escuchó, lo que se le dijo a Leandro Ávila, a Corina Cano, a Ariel Alba, a Alejandro Castillero, a Néstor Guardia, a Gabriel Silva, a Bernardino González, a Marylín Vallarino, a Rony Araúz, que, reitero, los felicito porque hicieron un trabajo extraordinario en esas consultas, porque no es fácil ir de pueblo en pueblo a escuchar. Ojalá todos, colegas, hubiésemos leído el trabajo de esas consultas y lo que vimos en las calles fue eso, precisamente, la gente quiere cambios profundos en la Constitución.

Ahora, señor Presidente, nos ponen en esta disyuntiva, tal como establece el Reglamento, y lo expuso el diputado Vásquez, el artículo es claro, del Reglamento, aquí sufrió modificaciones. Entonces, nosotros no podemos retirar, aquí lo que debiéramos de votar es rechazar esas reformas, eso es lo que está esperando el pueblo panameño. También escuché el planteamiento del Presidente de la Comisión y, bueno, no quisieron presentar si aprobábamos o rechazábamos. Yo votaré retirar el proyecto, pero es como si lo estuviera rechazando, porque hay que escuchar lo que la población expresó afuera.

Ahora bien, si el Presidente Cortizo quiere continuar con ese diálogo, que lo instale, que lo instale con el PNUD. Yo creo que en este país hay suficientes facilitadores para que se hubiese podido propiciar un diálogo sin la intervención de un programa o de un organismo, que sabemos que está muy bien definido sobre temas puntuales y que esos temas dividen a la población panameña. En lo personal, tuve esperanzas cuando se trajo ese paquete de reformas, se fue a consultar a los pueblos, comunidades, ciudades del país. Sin embargo, el pueblo en las calles dijo: “¡No! No a esa metodología”. Por eso es que nosotros, como Partido, seguimos insistiendo en que lo que le conviene a este país, a través de unas reformas profundas, es una Constituyente Paralela. Donde el pueblo elija a constituyentes que quiera escoger, que quiera legitimar y que sean esos constituyentes, a través de un proceso, tal como lo establece la Constitución de la República de Panamá, que reformen la Constitución.

Como diputados, no podemos tampoco estar a merced de peticiones que se nutren en un plan de gobierno, porque en el plan de Gobierno se decía, a través de dos legislaturas y que fuera a través de Asamblea Nacional de Diputados, pero luego de una jornada extensa de estos comisionados, yo he conversado con muchos de ellos y, de veras, que lo que el pueblo quiere, el pueblo lo que aspira es que le resuelvan sus problemas, que tengamos más presupuesto para que la salud pueda llegar a todos, para que la educación mejore en este país, para que ningún panameño se quede sin agua potable. Da vergüenza que tengamos el río Santa María, el río Grande, el río La Villa, el río San Pablo y que nosotros no tengamos acceso a agua potable, y que todavía en la televisión le digan a la gente humilde, a la gente sencilla, que si no tienen agua, vayan al río a buscarla.

Y aún más, que nadie puede poner en juego la columna vertebral que mueve la economía de este país, que es la ACP, pues la ACP es parte, parte del desarrollo de este país, y cada vez que un Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

32 diputado habla de la ACP, dicen que nosotros le que queremos meter mano al presupuesto de la ACP. Yo lo que aspiro es que la Administración del Canal de Panamá le dé más recursos al Estado, para que los pueblos que limitan, los pueblos de Colón, los pueblos de Coclé, del norte de Coclé puedan tener acceso a la luz eléctrica.

Para eso es que a mí como diputado me mueve reformar la Constitución Política de la República de Panamá, no para crear más juzgados, o más jueces, para que se aumenten los salarios, no para multiplicar más ENA, o más Tocumen S.A., que se multipliquen los salarios y que siga existiendo un país tan desigual como Panamá. Yo no estoy culpando a ningún presidente, cuando se dice que durante la administración del expresidente Martinelli, el expresidente Varela no se hizo nada en este país, es una ofensa. Aquí se construyó la Línea 1 y la Línea 2 del Metro, estamos esperando que arranque la Línea 3 del Metro.

Entonces, lo que quiere el pueblo es llegar más temprano a su trabajo, que les paguen mejores salarios, que tengan luz eléctrica, que tengan agua potable. ¿Cuándo vamos a conseguir eso? Cuando le demos las herramientas a los gobernantes. Yo puedo entender al Presidente Cortizo, que puede tener la mejor voluntad de hacer las cosas. Pero ahí está el Hospital del Niño, parado, porque los adjudicatarios que no se ganaron la contratación pública han puesto reclamos en la Dirección de Contrataciones Públicas, en el Tribunal de Contrataciones Públicas y allí están todos los niños de este país, esperando que les hagan su Hospital del Niño.

Yo sí creo que se debe reformar la Constitución, pero que sea una Constitución menos burocrática, una Constitución que responda al pueblo panameño. Y por eso reafirmo, hoy, votaré el retiro de esas reformas, pero reafirmo que la única vía que puede unir a todos los panameños es a través de un proceso democrático que escoja a constituyentes a través de una Asamblea Constituyente Paralela. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Daniel Ramos Tuñón.

—H.D. DANIEL RAMOS TUÑÓN Gracias, señor Presidente. Buenas tardes, apreciados colegas, señores periodistas, medios de comunicación, un saludo a toda la audiencia y radioescucha.

Queremos participar con relación a este tema, porque a pesar de que estamos de acuerdo con el retiro y que lo habíamos manifestado en el segundo debate en una de nuestras participaciones, precisamente discutiendo sobre el tema de las reformas, estamos de acuerdo en el retiro porque, como habíamos dicho en ese momento, no hay las condiciones para que la Asamblea continúe en ese proceso de discusión, no solo por las situaciones que puedan haberse dado aquí, que hemos heredado de alguna manera, sino también por la campaña sistemática que había contra la Asamblea, todo lo que se dijese aquí era malo.

Yo escuché en entrevistas al el licenciado Murgas Torraza, al licenciado Edgardo Molino Mola, que hablaba sobre aportes importantes que había hecho la Asamblea y que no todo era malo, pero había una campaña absolutamente negativa y había participación de compañeros de aquí de esta Asamblea, que solo se dedicaron a estar viendo lo negativo, en una actitud destructiva, pensando en algún provecho político, en ganar "rating" tal vez, pero no pensando en el significado de la Constitución, que recoge muchos temas, como decía el diputado Carles, ahorita, y todos los que hemos manifestado nuestra opinión.

Se crearon muchas expectativas sobre lo que es la Constitución y se pedían cosas que realmente corresponden, a veces, a leyes, se fue a demasiados detalles. Y en estas reformas, propuestas por ese grupo de la concertación, prácticamente estaba opinando con un criterio coyuntural, pensando en la relección, pensando en privilegios, tal vez, que no dependen sino de situaciones muy particulares. Y como decíamos nosotros en ese momento, ¿por qué existe el clientelismo? Porque se crearon las condiciones para tener una población dependiente, que espera a que le den algo Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

33 para decidir un voto, y esa responsabilidad es histórica de los gobiernos, no es solo del que llega en ese momento y aprovecha esa coyuntura, sino que encontramos poblaciones en pobreza extrema, en precarismo absoluto, que en un momento determinado ven por ignorancia y por error a quien les da una dádiva y se sienten comprometidos o agradecidos.

Creo que hay que reformar la Constitución, viendo cómo se atiende esa parte, esos grupos marginados, que no han sido beneficiados del progreso y tenemos las herramientas. Por ejemplo, aquí hablábamos de la opinión de que por qué si el tema del Canal, que es intocable para los que no tienen derecho a mirar hacia allá, pero que es la fiesta de unos tres gatos. Por qué no pensábamos, por ejemplo, como habíamos propuesto, que de lo que el Canal dé, se asegure la inversión mínima de un millón de dólares en cada corregimiento. De eso no se puede hablar, porque eso va en contra de intereses de algunas personas, del tema de salud que se tocó aquí.

Creo que lo más sano es retirar el proyecto, porque contrario a lo que decía un compañero, ayer, que culpaba al oficialismo de no sé qué cosa, según él. Sin embargo, antes se oponía a la discusión y ahora se opone a que lo retiren. ¿Quién entiende eso? Tenemos que ser serios, nosotros no podemos seguir sometiendo a la población a esta zozobra, a esta incertidumbre. Y creo que este debate debe trasladarse a un recinto donde haya la participación de todos, no solo de nosotros, sino de los distintos grupos, que también son parte del problema y de la solución.

Lo más importante es que tengamos claro que el país es de todos y que tenemos que actuar en función de eso, no debilitando las instituciones democráticas, porque ese proyecto de reformas, prácticamente, era la eliminación o el debilitamiento de la Asamblea Nacional, pensando en quizás en cuatro, cinco diputados que se hayan podido reelegir, porque fue la voluntad de la población, reelegirlos, pero el ochenta por ciento de los que estamos aquí son gente nueva, lo cual indica que el pueblo siempre mantiene el derecho de elegir a quien quiere y que tiene la capacidad de renovar, si quiere; los que llegaron, fue porque así decidió la gente.

Así que pedimos el voto favorable y apoyamos esta moción de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, en el sentido de que se retire la propuesta. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la honorable diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO CÓRDOBA Muy buenas tardes, señor Presidente, colegas diputados. En esta oportunidad me dirijo a la ciudadanía, al país y a todos ustedes, más que nada, porque como miembro de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, no cabe duda que me siento satisfecha con el trabajo que se llevó a cabo, tuvimos la oportunidad de recorrer el país con más de setenta sesiones, donde recogimos mucha información de todos los ciudadanos que acudieron y que nos dieron sus aportes que consideraban se tenía que incluir en nuestra Constitución Nacional.

No cabe duda que en muchos de los aspectos allí establecidos, por los que los ciudadanos se acercaban a estas sesiones, forman parte de esas políticas públicas que hay que enfatizar y que hay como quien dice, echar adelante para poder lograr un país principalmente lleno de oportunidades, pero es importante establecer que la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales recogió aquellos aspectos, que no cabe duda, tenían que ser incluidos en la Constitución Nacional.

Es importante también resaltar aquellos aspectos importantes que se aprobaron en primera legislatura por este Parlamento. Consideramos todos los elementos que se incorporaron y que fueron aprobados en primera legislatura, aspiramos a que sean tomados en cuenta en el diálogo que se va a iniciar, porque son aspectos importantes que la ciudadanía exige y que quiere que esté en su Constitución Nacional, y que no podemos ignorar el trabajo que se ha hecho con mucho respeto a la ciudadanía y que no cabe duda, deben ser incluidos en este diálogo que se va a llevar a cabo. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

34

Es importante, además, estar pendientes, toda la ciudadanía, de las convocatorias que se vayan a hacer. Aquí, en la Asamblea Nacional se hicieron varias sesiones, pero las personas no acudieron como esperábamos iba a ocurrir. Se reservó el salón más acogedor para este tipo de sesiones, como el “Titi” Alvarado, donde había la capacidad para las personas que querían asistir, pero no vinieron a la Asamblea Nacional, a pesar de que hubo la convocatoria, sí hubo ese espacio y no se aprovechó como pensamos que se iba a dar.

Otro de los aspectos que es importante que la ciudadanía vea y resalte, es que esta Asamblea Nacional, de puertas abiertas, recibió también a muchas personas durante las sesiones extraordinarias, donde el señor Presidente de la Asamblea Nacional abrió las puertas y, personalmente, varios diputados estuvimos acompañando al señor Presidente de la Asamblea Nacional, para escuchar a las personas que también estuvieron aquí en las gradas, planteando sus puntos de vista.

Yo no puedo señalar que el cien por ciento de las personas que estuvieron aquí, hablaba del retiro de las reformas. Muy por el contrario, recibimos jóvenes estudiantes, padres de familia, que hablaban de aquellos aspectos importantes que se habían incluido en la aprobación de esa primera legislatura. Y es importante también resaltar ese esfuerzo de esos jóvenes que hoy día nos escuchan y que también leyeron las reformas, que sí las estudiaron y que sí aportaron, y que apoyaron muchas de las reformas que se aprobaron en primera legislatura, que también hubo críticas, pues sí. Lo importante es que aquí tuvimos la casa llena, como quien dice, donde estos jóvenes y estos padres de familia también hicieron referencia a aquellos aspectos positivos que esta Asamblea había aprobado en esa primera legislatura. Tenemos que resaltar también esos aspectos, personas que estaban de acuerdo con las reformas, que estaban de acuerdo con algunos aspectos que habíamos aprobado, pero que sin lugar a dudas, había que corregir algunos aspectos.

Ahora bien, adentrándonos al punto que nos ocupa en esta oportunidad, sin querer extenderme, debo señalar que estamos en la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, se hizo el análisis correspondiente con el análisis que hizo la Secretaría Técnica y los diputados que formamos parte de la Comisión de Gobierno. Y se hizo el análisis objetivo jurídico y se estableció allí que la petición del retiro de las reformas o de lo que se aprobó en primera legislatura, proviene de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, porque la facultad legítima es de esta Asamblea y de nosotros los diputados de retirar estas reformas constitucionales y darle la apertura al diálogo que se ha iniciado y que ha promovido el Órgano Ejecutivo.

No obstante, debo señalar que no solamente solicito, y quisiera que tomaran en cuenta aquellos aspectos importantes que fueron aprobados, sino es que además los órganos del Estado unamos fuerzas y aportemos a ese diálogo, porque como diputados también debemos formar parte de ese diálogo y también debemos aportar y debemos estar allí. Es importante también señalar que la ciudadanía debe participar, debe empoderarse de este diálogo, para que aporte su punto de vista, porque entonces se va a decir después que no hubo diálogo y que no se pudo aportar. Es importante que toda la ciudadanía se conecte con la importancia que tienen las reformas a nuestra Constitución Nacional y que dé los aportes correspondientes.

Por tanto, señor Presidente y colegas diputados, consideramos que hay que tomar en cuenta todos los aspectos que hasta ahora se han señalado, que deben pertenecer o que deben incorporarse a la Constitución Nacional, pero los tres órganos del Estado deben hacer los aportes también, porque así mismo tenemos mucho que aportar y los diferentes ministerios deben participar a través del Consejo de Gabinete, los ministros, cada uno de acuerdo a sus ramas o carteras, también deben dar los aportes correspondientes, aparte ¡claro!, lo más importante, los aportes de los ciudadanos y de la sociedad civil. Eso es todo, señor Presidente. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el honorable diputado Bernardino González González. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

35

—H.D. BERNARDINO GONZÁLEZ GONZÁLEZ Gracias, señor Presidente. Reitero mi saludo, mi aprecio y mi respeto a todos los colegas presentes en esta sesión vespertina, extensiva a los medios de comunicación y al público que nos acompaña en las gradas, televidentes y oyentes.

Señor Presidente, me voy a referir a la recomendación de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, en la cual somos comisionados por parte del Partido o de la Bancada Panameñista. El debate se centra en sí en nuestro Reglamento Interno vigente y en las normas establecidas en esta recomendación, es procedente o no es procedente.

Argumentaba un diputado joven de esta Cámara, el cual respeto, aprecio y tengo mucha consideración, que él consideraba que en base al artículo 119 del Reglamento Interno, el retiro de este Acto Constitucional, debe ser rechazado conforme al sentido literal del artículo 119 del Reglamento Interno. Nosotros vamos a invocar al maestro Eduardo Juan Couture, prestigioso abogado y profesor uruguayo, muy conocido, muy tratado, muy leído por todos los juristas que forman parte de esta Cámara Legislativa. En los mandamientos del abogado, principalmente el número 4, el maestro Eduardo Couture nos enseña lucha: “Tu deber es luchar por el derecho, pero el día que encuentres en conflicto el derecho con la justicia, lucha por la justicia. El luchar es continuo deber del abogado, luchar es labor que el abogado tiene como defensor de las leyes que, en forma indirecta es la base de las ideas que no debe profanar en sus enseñanzas y actuaciones al referirse al deber de ser las normas que rigen la sociedad como ordenamiento jurídico que es y como estado de derecho en que se ha organizado. No es el simple y estricto acotamiento del texto de la norma, sino la adecuación de su proceder en la búsqueda del bien común, que no es otro que la paz y la felicidad de los asociados y el progreso de la nación”. Es por eso que siempre en mis intervenciones en esta Cámara Legislativa, hacemos referencia a la máxima: “La justicia por encima del derecho”.

La lucha por la justicia, es la lucha por descubrir la verdad, interpretando y utilizando de manera correcta las leyes, pero la lucha por el derecho plantea cada día el problema del fin y de los medios. El derecho no es un fin, sino un medio. En las escalas de los valores no aparece el derecho, aparece en cambio la justicia, que es un fin en sí y respecto de la cual el derecho es tan solo un medio de acceso. La lucha debe ser pues, la lucha por la justicia. Y la justicia que busca el Ejecutivo al pedir autorización para el retiro del Proyecto de Acto Constitucional, de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, y de este primer Órgano del Estado, es la felicidad, la paz, la seguridad y la tranquilidad de la población panameña, a quien dignamente representamos todos los diputados, todas las diputadas titulares y suplentes de esta Cámara Legislativa.

Es una petición del pueblo, el retiro del Proyecto de Acto Constitucional. Por lo cual, en representación del pueblo, doy mi voto favorable para el retiro del Proyecto por parte del Ejecutivo. Digo lo anterior, porque al final es el pueblo en un referéndum, quien tendrá la última palabra en aprobar o desaprobar las Reformas Constitucionales que ha propuesto el Ejecutivo. En tal sentido, doy mi voto favorable para el retiro del Acto Constitucional.

Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Hernán Delgado.

—H.D. HERNÁN DELGADO QUINTERO Buenas tardes, Presidente, apreciados colegas. Si me correspondiera a mí hacer un análisis de la importancia de los debates que se han escenificado aquí en este Hemiciclo los días de ayer y hoy, yo tengo obligatoriamente que concluir que este es el debate más importante, más importante que ha tenido este trabajo de la Asamblea Legislativa actual.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

36

Debo en primer lugar, reconocer un trabajo valioso, llevado a cabo por el honorable Ávila y su equipo, integrantes de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. Se sacrificaron, se esforzaron y rindieron el informe que realmente sintieron ellos que debían rendir, y era el informe que realmente atiende los objetivos inmediatos de ese trabajo que se les responsabilizó. El resultado lo conocemos. Cuando el Proyecto de Reformas Constitucionales llega aquí a la Asamblea Nacional, yo me percaté que no iba para ningún lado. Realmente el trabajo aquí, por parte nuestra -yo no estoy exento de nada en esto- denotó que hubo demasiadas improvisaciones, aquí a lo interno de la Asamblea Nacional.

Y les hablo con franqueza: siento que realmente ninguno de nosotros estamos en condiciones, ni con la capacidad, y la idoneidad para redactar normas de carácter Constitucional, que son las normas fundamentales de la República. Cuando nosotros tomamos las constituciones que se han desarrollado en la historia política de este país, desde la época en que quedamos unidos a Colombia hasta la época actual, tenemos nosotros que concluir que ha tenido esto una historia muy importante y llena de incertidumbres, de adversidades y de grandes dificultades.

Solamente las Reformas Constitucionales de la década de la Independencia de Panamá de España, hasta el año de 1903, allí hubo sietes constituciones, y realmente esta constituciones muchas duraban uno, dos años, pero ahí estaba la inestabilidad del momento, y sobre todo, dominada esta región geográfica nuestra por las controversias existente entre el Partido Liberal y el Partido Conservador, buscando ver quién dominaba la dirección de esta Nación. Nosotros llegamos finalmente a la Independencia de Panamá de Colombia, y entonces allí comienza una nueva historia Constitucional de nuestro país. Como todos tenemos conocimiento, allí vino la Constituyente nombrada en el año de 1904, y realmente los que llevaron el peso de esta Constitución fueron el doctor Ricardo J. Alfaro, el doctor José Dolores Moscote, al igual que el doctor Chiari e hicieron un trabajo extraordinario. Y esa Constitución, mediante un esfuerzo del Gobierno Provisional, fue objeto de un examen, de una evaluación, por una constituyente, una convención en la cual participó toda la República. En esa Convención participaron las siete provincias existentes en ese momento, esas siete provincias eran todas las provincias existentes al día de hoy, a excepción de la provincia de Darién y Herrera.

Debemos nosotros manifestar, que allí en esa Constituyente se nombraron un número importante de convencionales, pero a excepción de la provincia de Panamá, todas las otras eligieron apenas cuatro convencionales, y donde hubo una división de carácter político, histórico del momento entre Liberales y Conservadores. Agustín Arango, Tomás Arias y , hicieron un trabajo extraordinario -mencioné Moscote, Moscote es de 1941, no del periodo del año 1903- y aquí fueron, repito: José Agustín Arango, Tomás Arias y Federico Boyd. Y debemos manifestar que allí… y la Convención fue dirigida por , grandes juristas del momento que se esforzaron por hacer un trabajo.

Si nos ponemos a hacer un recuento de la historia constitucional de Panamá, tenemos que concluir que ha estado llena de controversias. Pero un trabajo fundamental aquí, fue el que se hizo en el año de 1941 con el gobierno de . En ese año de 1941, es decir un brinco histórico del año de 1904 al año de 1941. Y esa Constitución, a pesar de que fue el producto de una Constituyente, esa fue la Constitución que tumbó a Arnulfo Arias en su primer periodo. Nosotros nos podemos percatar de la forma en que realmente se desarrolló todo esto. El Tratado Hay- Bunau Varilla, se aprueba quince días después de haber sometido a la consideración estas Normas Constitucionales de las Reformas del 2004, y ese Tratado ya todos sabemos los días negros que ensombrecieron a nuestro país.

No me gustaría abusar de ustedes, haciendo estos reencuentros históricos, porque después de la Constitución de 1941, viene la Constitución que en el criterio de los juristas, ha sido la mejor Constitución que ha habido en la historia política de Panamá, que es la Constitución de 1946. Y en esa Constitución, sí que participa Alfaro, José Dolores Moscote y el doctor Chiari. Esas tres figuras jugaron un papel importante en esa Constitución, y en esa Constitución también sí realmente tuvo el rejuego de carácter de la consulta popular, que la circunstancia ameritaron en su momento. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

37

Si nosotros nos ponemos a examinar la historia Constitucional de Panamá, nos damos cuenta lo que ocurrió aquí en la Constitución de 1956, y qué se aprobó en el año de 1956, y qué se había aprobado previamente en el año de 1936. Todos estos hechos históricos son importante tomarlos en consideración, por eso inicié mi intervención haciéndole un reconocimiento a esta Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. Ellos hicieron lo que sintieron que se les había encomendado, de acuerdo con los documentos existentes. Hicieron su trabajo, pero mi criterio es que el trabajo de ellos fue marchitado cuando vino aquí al seno de la Asamblea Nacional, y cuando nosotros, que íbamos contra el tiempo, aprobamos una Constitución carente de fundamento jurídico, de doctrina, de tradición y a eso nos sometimos nosotros. Hubo una precipitud de parte nuestra, soy yo uno de los responsables que no participé en nada de eso, para ponerle un poco de coto a esa beligerancia que teníamos, íbamos contra el tiempo. No me han dicho nunca, aquí los jefes de esta Bancada, pero definitivamente había sí el propósito de cumplir con ese periodo legislativo de nosotros, y ellos así lo hicieron.

Viene este movimiento popular social, en el cual algunos de los diputados aquí presentes, entre eso el colega Raúl Fernández, nuestro Presidente, el licenciado Castillero y muchos otros, jugaron un papel importante. ¿Por qué lo jugaron? Porque se estaba convulsionando la juventud, y sectores populares de este país, que iban a dar lugar a un movimiento de consecuencias imprevisibles. Y ellos tuvieron la valentía de salir a buscarle solución, atenuar, mejor la palabra -no solución, porque no hay solución- atenuar la efervescencia popular, y lo lograron, y eso evidentemente que también merece de mi parte, como ciudadano responsable, mi respeto, mi admiración y mi reconocimiento al trabajo por ellos llevado a cabo.

Creo que tenemos aquí una situación muy especial. Si nosotros nos brincamos todos estos hechos históricos que se dieron aquí en la Constitución, que se crearon en el año de 1972, las que se dieron en 1976, las que se dieron en 1978, y nos brincamos a 1983, tenemos nosotros que llegar a la conclusión que después de la Constitución de 1946, la mejor Constitución que hemos tenido es la Constitución de 1983, donde tenemos que reconocer que hubo un militar involucrado en esto, porque fue el General Rubén Darío Paredes, junto al entonces Presidente de la República, Ricardo de la Espriella, quienes tuvieron la responsabilidad de enarbolar la Bandera y enfrentar la creación de la designación de la Comisión, que haría reformar la Constitución.

Y ahí se nombraron diecisiete juristas panameños encabezados por el doctor Jorge Fábrega, por Nander Pitty Velásquez, por Humberto Ricord y todos estos juristas importantes hicieron un trabajo en muy corto plazo, en muy corto tiempo. Y estos juristas, lograron entonces someter estas Reformas Constitucionales mediante un referéndum que fue organizado por el Tribunal Electoral de la época, y nadie en este país se atreve a manifestar que ahí hubo un voto turbio, ahí hubo una actuación honrada y correcta por parte del gobierno de Ricardo de la Espriella, y el Tribunal Electoral de esa época, que nos dieron una Constitución como es la Constitución de 1983, que esa Constitución en gran medida, suplantó en lo medular a la Constitución de 1946. Yo veo algo importante, Presidente, ¿qué yo veo aquí? Nosotros… yo apoyo por razones disciplinarias, por compañerismo, por mi afecto a los miembros de este Parlamento, a todos le he tomado un respeto y un aprecio especial, ´pero sí les digo una cosa: nosotros estamos discutiendo un Proyecto de Ley que a usted le envió el Órgano... el Proyecto no, el Proyecto realmente le envió un memorando, un documento, o lo que fuese que ha sido examinado por la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales. Ellos interpretaron, y así es, que lo enviaron con el propósito de que nosotros aquí debatiéramos la devolución de eso y posiblemente le busquemos el mecanismo, que sintamos que podía proceder.

Pero eso no está claro, ellos nos envían a nosotros esto aquí, el licenciado Presidente de la Comisión lo adoptó, lo estamos sometiendo aquí ahora a este debate...

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Compañero Diputado, le queda un minuto de su tiempo.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

38

—H.D. HERNÁN DELGADO QUINTERO ...estamos aceptando que ese Proyecto de Ley, realmente que se ha presentado aquí... no dice exactamente ley, es un proyecto, que nosotros estamos aquí adoptando con el propósito de ver exactamente cuál es el futuro de eso.

Pero por otro lado, se nos notifica que el Órgano Ejecutivo ha contactado al PNUD y que el PNUD va a trabajar en función como asesor, como consejero o como lo que fuese sobre estas reformas constitucionales. Entonces, nosotros en la Asamblea, el día de hoy, repito, estamos aprobando la devolución, la aceptación de que regrese esto aquí, pero no sabemos para dónde vamos con esto. Nosotros recibimos esto y no sabemos el camino para dónde va esto que se nos está enviando. Es una tarea que se nos impone y que usted, como vocero que es de todos nosotros, que tiene la responsabilidad constitucional, política y jurídica de todos nosotros, nos indicará cuál es el mecanismo de lo que se pretende llevar a cabo en relación con a estas reformas constitucionales que tienen un camino trillado en el artículo 313 con sus numerales respectivos, pero que tampoco se nos dice cuál es el camino que iríamos adoptar en relación con estas normas constitucionales vigentes sobre esta materia fundamental.

Estamos, ahora mismo, en una especie de un zaguán sin salida, esperando exactamente hacia dónde vamos. Por eso, cuando inicié mi intervención manifesté que para mí era uno de los proyectos más importantes, porque estamos en discusión de la Carta fundamental de la República de Panamá y que aun, el día de hoy que esto va a ser aprobado, la aceptación de la devolución de ese proyecto, no sabemos hacia dónde vamos y cuáles líneas vamos a adoptar. Eso vendrá de acuerdo con lo que se discuta en el futuro.

Aprecio mucho que me haya brindado la oportunidad, señor Presidente. Mi intervención tenía que haber sido larga, porque tengo tantos temas que plantear, sin embargo, sé que estoy abusando de ustedes. Es la última persona que hace uso de la palabra en la lista, pero que yo siento que se me queda fuera del tintero una cantidad muy grande de aspectos medulares relacionados con este tema tan candente, tan importante para el desarrollo histórico, político, social de nuestra nación. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Agustín Sellhorn

—H.D. AGUSTÍN SELLHORN CARRILLO Buenas tardes, colegas. Señor Presidente, estamos en una etapa cumpliendo con el mandato del Reglamento Orgánico del Régimen Interno. Ayer tuvimos a Leandro Ávila, nuestro Presidente, como relator. Nos correspondía a cuatro miembros de la Comisión exponer los pros y contra y cuatro colegas más que también lo hablaran. Yo creo que han hablado los que podían hablar y hemos escuchado a los que podíamos escuchar. Es momento de reflexión para ir a votar.

Mire, señor Presidente, nosotros estamos, ahora mismo, cumpliendo un mandato que nos impone la ley. No es el Ejecutivo el proponente de esta reforma ahora, porque sufrió modificaciones lo que ellos nos enviaron. Los proponentes somos nosotros y, en consecuencia, tenemos que votar ahora para saber si retiramos ese proyecto o nos abocamos a lo mismo. Nosotros creemos que la mayoría está clara en que debemos haber escuchado la palabra del pueblo. Yo quiero hacer mías las palabras de nuestro Jefe de Bancada, Rony Araúz, de ayer, cuando expresó que había que aprender de los errores para no volver a incurrir en los mismos. Así que creo que debemos hacer esa primera reflexión: no incurrir en los errores cometidos.

Señor Presidente, yo estoy pidiendo, solicitando, clamando, reclamando, impetrando, deprecando que nosotros nos vayamos con mayor sentido a abocarnos a ver estas reformas constitucionales. El Ejecutivo las centró, por base de la llamada Concertación Nacional, en tres ejes fundamentales: el Legislativo, el Judicial y el Ejecutivo. Pero nosotros creemos que, tal cual ha propugnado el Presidente Cortizo, la estrella de este Gobierno es la educación y nosotros como, expresó Corina Cano, hace un momento, realizamos setenta y tres consultas, Corina, y en las setenta y tres Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

39 consultas hubo una mayoritaria decisión y clamor del pueblo por la educación. Pero no es que el pueblo inventó que quiere ser educado: el pueblo lo vive y lo necesita.

Panamá no es un país con recursos minerales, petrolíferos. Panamá es un país con riquezas excepcionales. Panamá es un país que tiene sus fundamentos en su elemento humano. Este es un país que fue bendecido geográficamente, pero para que el motor de ese incremento de conectividad y de facilitación geográfica camine, se requiere del elemento humano.

Hace un momento, yo estaba analizando, en mis archivos, el informe del Manpower Group, que fue un grupo escogido por las Naciones Unidas para establecer las habilidades y destrezas que requiere un país para desarrollarse, y él lo ubicó en siete campos, y el campo principal fue el del elemento humano. Ellos hicieron un estudio que se llama “Empoderando el talento”, y decían que había que darle a las personas la capacitación debida, y esa capacitación yo la acogí con beneplácito cuando el Presidente habló de que su estrella era “la estrella de la educación”. Pero, lastimosamente, esa estrella no la vemos brillar, la buscamos con lupa, estamos con una lámpara buscando la estrella esa, y todavía no la encontramos.

Nosotros requerimos que se nos permita desarrollar el talento humano, desarrollar la educación. Nosotros tenemos, hoy día, señor Presidente, los cursos de capacitación que da el INADEH no han entrado en ejercicio. Tenemos en el Meduca un retraso en todo lo que son las instrucciones. Ellos están tratando de adelantar algo, pero no lo echan adelante, tienen que nutrirse con la gente que sabe de eso, con los que han probado experiencia.

Entonces, aquí hay un caso muy particular, mi principal Marylín Vallarino, en ese afán de educación, fue la que propugnó por la Ley 34, que es la creación de los hogares de cuidado diario y madres cuidadoras, y este Gobierno, a través de la primera dama, Yazmín Colón de Cortizo, ha impulsado el reforzamiento de los primeros mil días, que están divididos en los ciento setenta días desde la concepción hasta el alumbramiento, hasta el nacimiento, y los setecientos treinta días, que es la segunda etapa, cuando ya la criatura va llegando a los dos años y en el cual se desarrolla el cerebro en una forma más macroscópica que las demás.

Entonces, tenemos que impulsar, en ese sentido, la creación de los hogares de cuidados diarios, de la orientación de las madres y ser unos administradores de familia, que podamos decir “vamos a crear un individuo que será un ciudadano idóneo, capaz y responsable en el futuro, y no va a ser un irresponsable”, como nos estamos enfrentando en los últimos tiempos, porque desobedecemos ese mandato divino de “educar al niño para no castigar al hombre”, formarlo para que sea responsable. Nosotros tenemos que hacerlo, señor Presiente.

Esto, ¿por qué viene a colación en estos momentos? Porque en estas reformas constitucionales no podemos volver a caer en el error de desconocer la educación que, en las setenta y tres consultas mayoritarias, nos lo dijeron. Cuando fuimos a Tolé, nos los dijeron, ¿verdad, Ana Giselle?, educación. Cuando estuvimos con Corina, educación. La mejor consulta se hizo en FUNDADER de Arraiján y los muchachos, todos, reclamaron que querían educación. Entonces, vamos a apoyar este relato que hizo Leandro Ávila en forma prístina y transparente. Vamos a retirar esto, pero que la nueva propuesta de reformas constitucionales incluya la educación, eso es fundamental, y ahí nos van a encontrar en primera línea, en la línea de defensa de la educación, que es la única herramienta que tenemos en Panamá para poder echar adelante.

Mire, señor Presidente, el Presidente Cortizo acaba de hacer que la Hoffmann-La Roche, empresa súper, súper enorme, es la empresa en biotecnología más grande del mundo, su sede en Basilea, Suiza, va a tener radicada una sede regional en Panamá. El Vicepresidente Gabriel “Gaby” Carrizo acaba de decir que está trayendo a la empresa china la JD.com, que es la empresa electrónica más grande de la República Popular China. Cuando estas empresas vengan a Panamá, esos ejecutivos, esos profesionales, esos empresarios, ¿cómo se van a comunicar con nuestra gente? Hay un solo idioma común en el mundo entero, que es el idioma internacional que es el inglés. Aquí tenemos un Programa Panamá Bilingüe, ¡oigan!, lo tienen también dándole tumbos y tambos, Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

40 pero no lo están ejecutando. Entonces, ¿cómo vamos a hacer para que La Roche o cómo vamos a hacer para que la JD.com pueda impulsar el incremento de trabajo en Panamá? Comunicándose con los trabajadores nuestros. Pero esos trabajadores nuestros tienen que entender que el idioma inglés es el que viene en los programas de software, en las instrucciones en los libros, en las órdenes que van a dar los superiores y nosotros tenemos que propulsar el entendimiento del idioma inglés. Eso es fundamental.

Entonces, aquí hay ejemplos palmarios, el Presidente acaba de sancionar dos leyes que esta ilustre Asamblea aprobó: “Aprender Haciendo” y “Estudiar sin Hambre”. Esas dos leyes buscan una misma orientación, van por el mismo cause: trabajar para que las personas se capaciten, pero no vemos que esa capacitación se esté dando. Y yo quiero que aquí sea unánime este sentido, que exijamos que en estas reformas constitucionales se incluya la parte de educación. Nosotros tenemos que ir por eso. ¿Por qué nos van a encasillar el modelo inicial que trajo la Concertación, de que hay que hablar del Ejecutivo, del Judicial y del Legislativo? ¡Oiga, por favor!, Si nosotros somos los que lo vivimos. Aquí somos voceros del pueblo, y los que estamos aquí estamos porque buscamos los votos y porque nos identificamos con nuestra gente y porque hacemos cumplir lo que mandata el artículo 150 de la Constitución Política de Panamá.

Entonces, votamos a favor del retiro de este proyecto, pero exigimos la inclusión del acápite de Constitución del campo educativo, eso es fundamental, señor Presidente. Nosotros no podremos marchar adelante si no tenemos a un trabajador capacitado. Las megas obras del proyecto estatal, esos chinos que van a construirnos el cuarto puente, esos orientales que van a venir a construir la Línea 3, ¿cómo se van a comunicar con nuestra gente? Con el idioma universal que es el inglés.

Entonces, empoderémonos, empoderemos el talento, como dijo Manpower Group, y adelantemos en ese sentido. Ahí resumimos nuestro concepto, señor Presidente, y queremos ser bien enfáticos en este punto y seguimos adelante. Así que, siendo miembro de la Comisión de Gobierno, estamos para votar, en ese sentido, a favor del retiro. Muchas gracias, señor Presidente, muy amable por su atención.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Edison Broce, es la última intervención.

—H.D. EDISON BROCE Gracias, señor Presidente, colegas diputados. El día de hoy estamos discutiendo el retiro del Acto Constitucional. A mí me preocupa bastante el vaivén en el que estamos viviendo. Las reformas a la Constitución son necesarias en muchos ámbitos que muchos conocemos, pero este vaivén de que vamos a hacer reformas constitucionales, que después no hay reformas constitucionales, que después llamamos para una mesa, que después Asamblea Constituyente.

Señores, hay que ser serios. Este vaivén nos puede salir muy caro por la seguridad jurídica, la incertidumbre. Todo esto puede tener repercusiones en la inversión. Hay que ser serios. Por supuesto que yo voy a votar a favor del retiro de este Acto Constitucional. Fui el primer diputado en decir en este Pleno de la Asamblea que se suspendiera y que se retirara esa reforma y, ese día, me cerraron el micrófono, me llamaron hasta chiquillo malcriado y, al día siguiente, el colega no sabía lo que había aprobado, no tenía idea de lo que había aprobado, y hoy está pidiendo que se retiren las reformas constitucionales.

Señores, hay que ser serios, hay que ser serios. Basta ya de este relajo que le está costando caro a este país, porque de esas reformas se hicieron consultas y, para poder visitar cada una de esas regiones, hubo que transportar a los diputados, hubo que pagar viáticos, salía publicidad en las redes sociales y eso nos está costando plata al pueblo panameño, a todos.

Este diálogo hay que tenerlo, y tenerlo con seriedad, con todos los actores. Escuchar, realmente, cuáles son las necesidades, pero una necesidad y una participación real, no cosmética. Yo estoy a favor del retiro de este Acto Constitucional, pero sí quiero dejar aquí, para que conste en Acta, que Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

41 yo creo que los panameños somos suficientemente capaces de poder liderar este proceso y no necesitamos intervención, para la modificación del documento más importante de este país, de una organización internacional.

Yo necesito dejar esto claro. Esta es mi posición, estoy a favor del retiro y creo que las reformas a la Constitución son urgentes, pero no pueden ser a espaldas del pueblo panameño. Gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Agotada la lista de oradores. Anuncio que va cerrarse. Queda cerrada. Vamos a la votación.

¿Aprueba el Pleno el informe de la Comisión de Gobierno?

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE La Asamblea Nacional ha aprobado el informe de la Comisión de Gobierno referente al retiro del Acto Constitucional 1. Por lo tanto, se ordena su archivo.

El siguiente punto del orden del día, señor Secretario.

—QUIBIAN T. PANAY G., SECRETARIO GENERAL Punto 5 del orden del día: Segundo debate al proyecto de ley 76, (Objetado) Que establece y regula el Teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo.

Hay propuestas en mesa, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para una cuestión de orden, tiene la palabra el honorable diputado Gabriel Silva.

—H.D. GABRIEL SILVA Buenas ardes a todos los colegas, medios de comunicación presente y, sobre todo, a toda la ciudadanía que nos sintoniza por las diferentes redes sociales y canales de la Asamblea Nacional.

Haciendo uso de la iniciativa legislativa que me confiere la Constitución de la República de Panamá y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, quiero presentar ante el Pleno de esta Asamblea Nacional el Anteproyecto de Ley, Que Crea el Programa de Educación Digital, que busca crear un programa que le da a cada panameño, que así lo solicite y lo pueda justificar, quinientos dólares para tomar cursos en línea para fortalecer su educación, cursos digitales.

Señor Presidente, una cifra muy preocupante es la última que reveló el examen PISA que tomó diferentes países, entre ellos Panamá, donde, de cada diez panameños, siete no comprenden lo que leen y, ocho de cada diez panameños, no conocen conceptos básicos de matemáticas.

Realmente, no estamos llenando los vacíos de educación que tiene Panamá. Tenemos una crisis de educación de calidad y esto no solamente se ve reflejado en el crecimiento, la formación y cómo se desenvuelve el panameño y el joven en su vida social, en su vida económica y profesional, sino que también le afecta mucho, especialmente a los jóvenes, a la hora de conseguir empleo. El desempleo juvenil cada vez es más alto y no solamente eso, sino que, en reiteradas ocasiones, estudios internacionales han dejado claro que uno de los factores más difíciles para hacer negocios en Panamá es conseguir el talento local.

Señor Presidente, unas de las razones fundamentales por las cuales es difícil conseguir el talento local, a pesar de que podamos tener mucha inversión, es por la mala calidad de educación que existe. Sabemos que una reforma educativa toma tiempo, en diez, quince, veinte años, si se Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

42 empieza desde ya, vamos a poder comenzar a ver los frutos, sin embargo, yo todavía estoy esperando esa estrella del Gobierno del señor Laurentino “Nito” Cortizo que va a encabezar el tema de la educación.

No podemos quedarnos con los brazos cruzados, tenemos que hacer algo ya, no solamente en el tema de una reforma profunda, una ley de carrera docente, que se le dé más presupuesto al sistema de la educación, tener más colegios, sino que también hay que ver qué hacemos con los estudiantes que hoy día están en esos colegios y no están recibiendo una educación de calidad y que no pueden esperar los resultados de una reforma profunda.

No podemos esperar que diferentes generaciones salgan perjudicadas, simplemente porque todavía no hay un plan a profundidad de cómo reformar la educación. Hoy, con toda la tecnología que hay afuera, la innovación, el internet, las plataformas digitales, es tan fácil y tan accesible, que no solamente los jóvenes, sino los adultos mayores y adultos en general, pueden aprender tantas cosas como, por ejemplo, programación, historia de los pueblos originarios, macro y micro economía, hablar en público, expresión oral, análisis financiero, cómo manejar un Excel, diseño gráfico, edición, mercadeo digital, lenguaje corporal, física actuantica, antropología y muchísimos otros cursos en diferentes ramas se pueden hoy cursar por medio de educación en línea.

Muchos de estos cursos no se dan hoy en nuestro sistema educativo ni en los colegios ni en las universidades y es importante que los ciudadanos que tienen un sueño, ya sea de, por ejemplo, ser editor de videos, fotógrafos o a quien le interesa un tipo de astronomía o física actuantica, puedan perseguir esos sueños, a pesar de que no se les esté enseñando en los colegios públicos y privados estas materias ni tampoco en las universidades.

Hoy por medio de la tecnología que hay, hay que aprovecharla y al darle este crédito de hasta quinientos dólares a todo ciudadano panameño que aplique y que pueda justificar la necesidad, van a poder expandir sus conocimientos a pasiones que tengan, a sueños que tengan y no solamente eso, sino que fortalecer también los conocimientos previos que tienen.

Señor Presidente, es hora de innovar, no nos podemos quedar atrás. Hoy están otros países preparando a jóvenes estudiantes para trabajo que todavía no existen. Para eso existe la programación, el internet, la innovación. En Panamá todavía el currículo es un currículo que corresponde al siglo XIX, siglo XX. Estamos atrasados. Es importante que utilicemos la tecnología, la innovación, las plataformas digitales que hay hoy accesibles a nivel mundial, que solamente necesitan una computadora y un internet para poder aprender muchas de las cosas que he mencionado y, aún más, lógicamente mucha gente preguntará: bueno, esos quinientos dólares que se les pueda dar a la persona se pueden mal utilizar, se los pueden embolsar. Por eso, el anteproyecto de ley que estoy presentando establece diferentes características para poder optar por ese crédito. Uno tiene que justificar por qué ese curso tiene que ser una entidad certificada reconocida a nivel internacional o, incluso, local, y también justificar la necesidad de que necesita ese crédito de quinientos dólares.

Por otra parte, tiene que mostrar un recibo de que, en efecto, pagó el curso y al final un certificado, y si no, pues como cualquier otro préstamo o beca del IFARHU, va a tener las consecuencias administrativas y penales que corresponda.

Así que, Presidente, yo creo que es importante que comencemos a innovar en el tema de educación en Panamá, no podemos dejar que los ciudadanos panameños, ya sea jóvenes o adultos mayores se queden atrás, que no sean ciudadanos que estén compitiendo no solamente a nivel de Centroamérica, sino del mundo, y hay que aprovechar la tecnología que hoy está allá afuera. Uno puede tener cursos en línea de diferentes materias específicas desde treinta dólares en adelante. Este curso lo que te va a dar a ti es la posibilidad poder agarrar hasta quinientos dólares y tomar esos cursos en línea, certificarte y volverte un profesional realmente del siglo XXI. Muchas gracias, Presidente. Solicito un ujier para que, por favor, pueda retirar el anteproyecto de ley. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

43

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el anteproyecto de ley del diputado Gabriel Silva. Para cuestión de orden, tiene la palabra la diputada Yaidelis M. González.

—H.D. YAIDELIS MILAGROS GONZÁLEZ FUENTES Buenas tardes, señor Presidente, buenas tardes público que nos acompaña, buenas tardes, colegas, y cámaras presentes.

El día de hoy quiero traer a esta Cámara el Anteproyecto de Ley De Etiquetado Frontal de Advertencia Nutricional, que habla sobre el etiquetado frontal de advertencia. Y ¿qué es lo que busca este anteproyecto? Busca implementar sellos en la parte frontal de nuestros productos, saber qué estamos consumiendo, por medio de estos sellos decir si es alto en grasa, alto en sodio, alto en azúcar, etcétera.

Hace poco, en el 2017, hubo más de veinte mil muertes en Panamá y el cuarenta y dos por ciento de ellas fueron gracias a enfermedades no transmisibles, las cuales son diabetes, hipertensión, entre otras. Las enfermedades que están matando al panameño son el infarto al corazón, el cáncer, la diabetes, la presión. Es momento de parar esto, el Estado está invirtiendo billones de dólares en estas enfermedades que solamente pueden ser prevenidas por una buena alimentación.

En Panamá, el sesenta y dos por ciento, es decir, más de la mitad de la población adulta, y tres de cada diez niños presenta exceso de peso. Esto en qué les repercute, que cuando son adultos tienen tendencias a tener enfermedades no transmisibles, las cuales ya acabo de mencionar. Países como Chile, Perú, México, Ecuador han adoptado estas medidas para disminuir estas afecciones. La obesidad está matando, hoy en día, a más personas que la violencia, que los accidentes de tránsito.

Es momento de que les brindemos a nuestros niños una alimentación saludable, que ellos tengan vida, salud, educación, alimentación saludable es el derecho que tenemos como panameños y que establece la Constitución Política de Panamá. Señor Presidente, para retirar este anteproyecto, por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el anteproyecto de ley de la diputada Yaidelis González. Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Rolando Rodríguez.

—H.D. ROLANDO RODRÍGUEZ ESPINOSA Buenas tardes, señor Presidente, público presente, medios de comunicación, compañeros diputados.

En el ejercicio de la iniciativa legislativa que nos refiere el artículo 165 de la Constitución Política de la República de Panamá y el Reglamento Orgánico del Régimen Interno de la Asamblea, en sus artículos 108 y 109, en mi condición de diputado de la República presento a su consideración el Anteproyecto de Ley, Que modifica y adiciona artículos a la Ley 51 de 28 de junio de 2017, que regula el transporte de carga por carretera; a la Ley 10 del 24 de enero de 1989, Por la cual se adoptan medidas sobre pesos y dimensiones de los vehículos de carga que circulan por las vías públicas; a la Ley 42 de 20 de octubre de 2007, Que reforma la Ley 14 de 1993, sobre el transporte terrestre público de pasajeros y a la Ley 68 de 13 de diciembre de 2016, Que regula el seguro obligatorio básico de accidentes de tránsito.

En la siguiente exposición de motivos haremos un recorrido por la historia del transporte de carga de nuestro país, que nos advierte que la actividad ha tenido altas y bajas, a pesar de que siempre se ha contado con instituciones destinadas a reglamentarla y ordenarla.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

44

No obstante, se hace necesario armonizar y articular esfuerzos interinstitucionales para que los cambios que se introduzcan sean para mejorar el servicio de transporte de carga por carretera, modernizar los mismos y traer una competitividad para nuestro país en el tema de transporte de carga. Solicito un ujier para que retire el anteproyecto.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el anteproyecto de ley del diputado Rolando Rodríguez. Señora Secretaria, lea los informes de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, de la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, y el pliego de modificaciones del proyecto de ley.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura del informe de la Comisión de Gobierno, Justicia y Asuntos Constitucionales, con relación sobre el veto, por inexequibilidad, al Proyecto de Ley 76, Que establece y regula el teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo.

Lectura del informe que rinde la Comisión de Trabajo, Salud y Desarrollo Social, sobre la objeción parcial, por inconveniencia, al Proyecto de Ley 76, Que establece y regula el teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo.

Fin de la lectura de los informes de objeción, señor Presidente. Procedemos a leer las propuestas de modificación.

Los honorables diputados Luis Ernesto Carles, Juan Diego Vásquez y otros proponen:

Que se elimine el artículo 18 del Proyecto de Ley 76.

Los honorables diputados Luis Ernesto Carles, Juan Diego Vásquez y otros proponen: Que se modifique el artículo 1 del Proyecto de Ley 76, así: Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer y regular el teletrabajo como modalidad de relación de trabajo en la República de Panamá.

Los honorables diputados Luis Ernesto Carles, Juan Diego Vásquez y otros proponen: Que se modifique el artículo 15 del Proyecto de Ley 76, así: Artículo 15. El empleador pondrá a disposición del teletrabajador, un manual de buenas prácticas ambientales y de socialización general y familiar en el teletrabajo, y se asegurará de que el teletrabajador conozca lo establecido en estos documentos.

Los honorables diputados Luis Ernesto Carles, Juan Diego Vásquez y otros proponen: Que se modifique el artículo 7 del Proyecto de Ley 76, así: Artículo 7. El teletrabajador no estará obligado a laborar jornadas extraordinarias, salvo que sean requeridas por el empleador, y así esté establecido en el contrato de trabajo individual. Las jornadas extraordinarias efectuadas por el teletrabajador se regirán por las disposiciones del Código de Trabajo.

Los honorables diputados Luis Ernesto Carles, Juan Diego Vásquez y otros proponen: Que se modifique el artículo 13 del Proyecto de Ley 76, así: Artículo 13. El teletrabajador tendrá derecho al reconocimiento por la Caja de Seguro Social de los riesgos profesionales ocurridos durante la prestación de los servicios en modalidad de teletrabajo, siempre que el teletrabajador sufra de alguna enfermedad a causa del trabajo realizado para el empleador, durante la vigencia de la relación laboral. La Caja de Seguro Social comprobará los hechos, según las normas vigentes que rigen la materia.

Fin de la propuesta de modificaciones, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

45

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda abierto el segundo debate del Proyecto de Ley 76, Que establece y regula el teletrabajo en la República de Panamá y modifica un artículo del Código de Trabajo.

Ofrezco la palabra. Para cuestión de orden, tiene la palabra la diputada Kayra Harding.

—H.D. KAYRA HARDING TEJADA Muchas gracias, señor Presidente. Es para devolver el Proyecto de Ley 234, Que establece el uso de llantas y plásticos reciclados en las mezclas asfálticas empleadas en la infraestructura vial de la República de Panamá, el cual fue debidamente prohijado en la Comisión de Infraestructura Pública y Asuntos del Canal. Por favor, un ujier.

Además, para anunciar, Presidente, que la Comisión de Infraestructura Pública también en el día de hoy aprobó la citación del director de Contrataciones Públicas y del director del Metro de Panamá para que aclaren el estatus de la Tercera Línea del Metro y el estatus sobre el Hospital del Niño. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier que retire el anteproyecto de ley de la diputada Kayra Harding. Ofrezco la palabra. Agotada la lista de oradores, anuncio que va cerrarse el segundo debate. Queda cerrado. Vamos a la votación.

¿Aprueba el Pleno el artículo 1, con su modificación parcial?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno el artículo 7, con su modificación parcial?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno el artículo 13, con su modificación parcial?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno el artículo 15, con su modificación parcial?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobado, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda adoptado. ¿Aprueba el Pleno la eliminación del artículo 18?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada la eliminación, señor Presidente.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

46

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Quiere la Asamblea que el Proyecto de Ley 76 tenga tercer debate?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Sí quiere, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Siguiente punto del orden del día, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Tercer debate del Proyecto de Ley 30, Que dicta medidas para el desarrollo de la agricultura familiar en Panamá…

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Crispiano Adames.

—H.D. CRISPIANO ADAMES Señor Presidente, para devolver debidamente prohijados el día de hoy, en la Comisión de Salud, los siguientes Anteproyectos de Ley:

 281, Que modifica los artículos 94 y 102 y deroga el artículo 95 del Decreto Ley 8 del 26 de febrero de 1998, Por el cual se reglamenta el trabajo en el mar y las vías navegables, y se dictan otras disposiciones, presentado por los honorables diputados Lilia Batista y otros honorables diputados.  263, Por medio del cual se crea el escalafón para los profesionales de la Bibliotecología y se establecen las nomenclaturas de cargos, normas, ascensos y reconocimiento por los años de servicios, presentado por el honorable Daniel Ramos.  209, Que adiciona artículos a la Ley 29 de 2005, Que reorganiza el Ministerio de Desarrollo Social, presentado por Participación Ciudadana.  81, Que adiciona artículos a la Ley 29 de 2005, Que reorganiza el Ministerio de Ministerio de Desarrollo Social, que corresponde al Anteproyecto de Ley 81, presentado por Participación Ciudadana.

Para que nos instruya un ujier, por favor, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier, que retire los Anteproyectos de ley presentados por el diputado Crispiano Adames.

¿Existen propuestas en mesa, señora Secretaria?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Sí existe, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Tenemos una propuesta de cortesía de sala, señor Presidente.

El honorable diputado Fernando Arce y otros honorables diputados, proponen: Que se conceda cortesía de sala a las siguientes personas para que participen en la discusión del tercer debate del Proyecto de Ley 30, Que dicta medidas para el desarrollo de la agricultura familiar en Panamá.

Por el Comité Nacional del Diálogo para la Agricultura Familiar:

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

47

 Modesto Figueroa De León, Presidente  Adolfo Castillo Campos, Vocero

Fundamento de Derecho: Artículo 131 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la cortesía de sala leída?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura al Informe de revisión y corrección de estilo, señora Secretaria, y al Proyecto de Ley en su totalidad.

Para cuestión de orden, tiene la palabra el diputado Daniel Ramos Tuñón.

—H.D. DANIEL RAMOS TUÑÓN Gracias, señor Presidente. En virtud de lo dispuesto en el artículo 165 de la Constitución y el artículo 108 y 109 del Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, que establece en el ejercicio de la iniciativa legislativa, presento el Anteproyecto de Ley, Que establece la gratuidad del servicio de atención en materia de salud en el Sistema Público de Salud, para las personas que residen en áreas de difícil acceso y que se encuentre en situación de pobreza.

Existe una situación real en este momento, y es que todavía en este país, que registró en su momento los números o índices niveles más altos de crecimiento en América Latina, aún persisten áreas abandonadas, y que mantienen niveles de pobreza extrema en la que no llega el servicio de atención primaria, como decía ayer el compañero diputado Crispiano Adames, que realmente el tema de los hospitales es la demostración del fracaso en las políticas de salud pública. Nosotros, a nivel de todo el territorio nacional, existen poblaciones, corregimientos como lo establece los estudios hechos por el MEF, en donde últimamente aparecen trescientos corregimientos que son objeto de consideración para proyectos del Gobierno, en el sentido de que requieren de una atención especial. En estas poblaciones en su mayoría no hay caminos, no hay carreteras, no hay centros de salud que garanticen esa atención primaria, simplemente se dan esporádicamente giras médicas, que sólo llevan para recibir la información de las patologías o de las enfermedades que puedan tener esos ciudadanos.

Sin embargo, debido a la situación y a la condición económica en la que se encuentran estas poblaciones, en las que los niveles de desempleo alcanzan cifras superiores al noventa por ciento, y que subsisten apenas de la agricultura, son personas que apenas tienen ingresos para el alimento en algunos casos. Y se encuentran en situaciones en las que debido a la falta de atención primaria, entonces llegan a hospitales en condiciones de salud precaria, y resulta que la final de varios días de atención, en la que el Estado apenas resuelve una condición de salud, entonces tienen que pagar esos medicamentos, pagar las atenciones, y esta ley lo que busca es asegurarle a esa población marginada que no ha sido atendida conforme al derecho constitucional, el artículo 110, numeral 5, que habla de la atención gratuita, pero que no se ha desarrollado en ninguna ley, nosotros, a través de esta ley buscamos garantizarle por derecho a esas poblaciones que se encuentran desde Darién, hasta el último extremo en Bocas del Toro. Todas estas provincias del lado derecho de la cordillera especialmente, y del otro lado también, tienen poblaciones o corregimientos de difícil acceso.

Gracias, señor Presidente. Un ujier, que retire el correspondiente Anteproyecto de Ley.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

48

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier, que retire el Anteproyecto de Ley presentado por el diputado Daniel Ramos.

Dele lectura al Informe de revisión y corrección de estilo, señora Secretaria, y al Proyecto de Ley.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura del Informe Técnico que rinde la Secretaría General al Pleno de la Asamblea Nacional relativo a la revisión y corrección de estilo del Proyecto de Ley 30, aprobado en segundo debate en la sesión del día 20 de enero de 2020.

Proyecto de Ley 30

Que dicta medidas para el desarrollo de la agricultura familiar en Panamá

La Asamblea Nacional Decreta:

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1. La agricultura familiar es un modo de vida sostenible, basado en actividades productivas en las que se involucran los miembros de la familia, con el fin de garantizar la soberanía y la seguridad alimentaria y nutricional y generar ingresos a sus hogares, fundamentada en la innovación, preservación y conservación del ambiente, la cultura y la tradición y en la transferencia de conocimiento a las siguientes generaciones.

Artículo 2. Se declara la agricultura familiar como un asunto de interés nacional debido a su contribución a la economía, a la soberanía y a la seguridad alimentaria y nutricional, a la identidad cultural, al manejo y conservación del ambiente y al mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores en las áreas rurales, periurbanas y urbanas de manera sostenible.

Artículo 3. Se reconocen como actividades productivas amparadas por el concepto de agricultura familiar previsto en la presente Ley la agricultura tradicional, la orgánica y la agroecológica, la agroforestería comunitaria, la acuicultura, la agroindustrialización, la agrotransformación, las artesanías, las actividades de conservación y el manejo forestal; las actividades pecuarias, como ganadería y especies menores; la pesca artesanal, el agroturismo, el turismo rural comunitario, la apicultura y otras actividades afines que sean reconocidas vía reglamento.

Artículo 4. Para los efectos de esta Ley, se considera unidad productiva de la agricultura familiar el área total de tierra o cualquier otro medio en el que desarrolle su actividad productiva el agricultor familiar, así como las áreas de reserva necesarias, independientemente de las diferentes formas de la tenencia de la tierra.

Artículo 5. El agricultor familiar es aquel que practica actividades productivas en los ámbitos rural y urbano, atendiendo simultáneamente los criterios siguientes: 1. La gestión de la unidad productiva es de la familia. 2. Reside en la unidad productiva o en un lugar cercano en la comunidad aledaña a la unidad productiva. 3. Utiliza predominantemente mano de obra de la propia familia. 4. No contrata trabajadores permanentes. Sin embargo, podrá contratar trabajadores eventuales durante el año, de acuerdo con la actividad productiva. 5. La unidad productiva está limitada en su área total. 6. Los ingresos del grupo familiar provienen predominantemente de la unidad productiva. El ente rector de la agricultura familiar definirá en el reglamento los límites de los criterios señalados, así como otros que se consideren necesarios.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

49

Artículo 6. Para los efectos de la presente Ley, se reconocen tres tipos de agricultores familiares: 1. Tipo 1: agricultores familiares que producen solo para el consumo, pero no logran cubrir en su totalidad sus necesidades y/o trabajan como empleados eventuales en otras unidades productivas. 2. Tipo 2: agricultores familiares que producen lo que consumen y comercializan pequeñas cantidades de excedentes a mercados locales o a intermediarios. 3. Tipo 3: agricultores familiares que producen lo que consumen, tienen vínculos con los mercados y comercializan mayores cantidades de excedentes que los del Tipo 2.

Artículo 7. El objetivo general de la presente Ley es establecer las bases para la definición de políticas diferenciadas y estrategias que permitan garantizar con carácter de prioridad nacional, de manera permanente, la preservación, promoción y desarrollo de la agricultura familiar en Panamá, a partir del reconocimiento de su importancia como modo de vida, actividad productiva y económica que contribuye a la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo el manejo sostenible de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad, el desarrollo rural, la descentralización territorial y la dinamización de las economías locales, garantizando la participación de las comunidades indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres y jóvenes.

Artículo 8. Son objetivos específicos de la presente Ley los siguientes: 1. Establecer la institucionalidad de la agricultura familiar que reconozca el Plan Nacional de Agricultura Familiar como parte de una política de Estado, garantizándose su sostenibilidad económica, social, cultural, ambiental e institucional. 2. Establecer mecanismos de participación ciudadana incluyentes, atendiendo a las diferencias culturales, de políticas, planes, programas y proyectos de agricultores familiares. 3. Impulsar intervenciones que permitan mejorar la infraestructura de apoyo a la producción. 4. Promover la asociatividad y fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares. 5. Crear, implementar y fortalecer mecanismos de financiamiento y seguros, acordes con la especial naturaleza de la agricultura familiar. 6. Promover el acceso a otros servicios que son fundamentales para mejorar la calidad de vida, la producción y la comercialización de los productos de la agricultura familiar. 7. Crear, implementar y fortalecer programas permanentes de investigación, educación, capacitación y extensión especializada en la agricultura familiar. 8. Implementar estrategias de comercialización y mercadeo acordes a los tipos de agricultura familiar. 9. Garantizar mecanismos y estrategias de inclusión y participación activa, especialmente de mujeres y jóvenes rurales. 10. Proteger, fortalecer y ampliar el patrimonio genético y sanitario y la biodiversidad propios de la agricultura familiar. 11. Fomentar un clima de emprendimiento que propicie la creación de nuevas empresas productivas, especialmente entre los jóvenes, mujeres, afrodescendientes, comunidades indígenas y agricultores familiares en general.

Artículo 9. Esta Ley tiene las finalidades siguientes: 1. Contribuir a que se haga efectivo el derecho humano a una alimentación adecuada, influyendo en el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades, al sostenimiento de los valores culturales y al mejoramiento de las prácticas de producción y los recursos naturales de las diferentes regiones del país. 2. Mejorar la calidad de vida de las familias que dependen de la agricultura familiar, reduciendo la pobreza del sector rural, área periurbana y urbana y orientando la acción coordinada de los organismos competentes, en los distintos organismos de gobierno con un enfoque intersectorial e intergubernamental.

Capítulo II Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

50

Principios y Beneficiarios de la Agricultura Familiar

Artículo 10. Tomando en consideración los lineamientos de la ley modelo de agricultura familiar del Parlamento Latinoamericano, se adoptan los principios rectores de igualdad, no discriminación, seguridad, sostenibilidad, empoderamiento, participación, preservación, promoción y desarrollo, transparencia y rendición de cuentas.

Artículo 11. Los beneficiarios de esta Ley serán los agricultores familiares de los diferentes tipos establecidos en esta Ley, debidamente inscritos en el Registro de Agricultores Familiares. Se reconoce como prioritario el apoyo dentro de las diferentes regiones a los agricultores familiares del Tipo 1.

Capítulo III Plan Nacional de Agricultura Familiar

Artículo 12. Se reconoce el Plan Nacional de Agricultura Familiar como un instrumento de la política pública de agricultura familiar en Panamá y estará sujeto a cambios según las necesidades que se presenten a través del tiempo. Este Plan establecerá las líneas y acciones estratégicas para la agricultura familiar y será elaborado por el ente rector junto con el Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar.

Artículo 13. Los planes y proyectos que se desarrollen para promover la agricultura familiar deberán respetar las líneas y acciones estratégicas contenidas en el Plan Nacional de Agricultura Familiar.

Artículo 14. El Plan Nacional de Agricultura Familiar plantea la necesidad de que se establezcan requisitos, condiciones, garantías y tasas de interés para el acceso al crédito adaptado a la agricultura familiar. En consecuencia, el ente rector promoverá a través de diferentes mecanismos lo siguiente: 1. La adecuación de los requisitos con las instituciones respectivas para tener acceso a programas de financiamiento rural, a fin de que los agricultores familiares puedan acceder a estos. 2. La asistencia técnica y capacitación a los agricultores familiares para la planificación, gestión de la unidad productiva, comercialización, ejecución y asesoramiento continuo del financiamiento y seguro agropecuario que reciban. 3. Líneas específicas de seguro público y privado con las instituciones respectivas para los agricultores familiares, a fin de que puedan acceder a estos de manera rápida y oportuna como una forma de contribuir a su desarrollo y sostenibilidad, protegiéndolos de los efectos adversos del clima y casos fortuitos. 4. Programas de incentivo que permitan el incremento de la producción, la comercialización y la inversión en centros de acopio, pequeñas agroindustrias y transporte para el mercadeo.

Artículo 15. El Estado llevará a cabo las gestiones necesarias para apoyar el fortalecimiento de las demás instituciones del sector público agropecuario que mejoren sus procesos de planificación, a fin de facilitar recursos que permitan brindar investigación, asistencia técnica y extensión permanente a las diferentes tipologías de la agricultura familiar.

Para el cumplimiento de los fines antes descritos, el ente rector promoverá las medidas siguientes: 1. La creación de un marco normativo que facilite el desarrollo metodológico de los modelos de extensión, que sirvan de manera diferenciada a los tres tipos de agricultores familiares. 2. La revisión del sistema de extensión para hacer el servicio permanente, eficiente y más efectivo, a fin de que esta pueda ser ejecutada por extensionistas públicos y privados coordinados por el Estado y con equipos multidisciplinarios.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

51

3. La investigación en instituciones y universidades específicamente relacionadas con la agricultura familiar, que permita realizar investigación con enfoque participativo, que incluya nuevas técnicas de producción y aporte nuevas tecnologías e innovación. 4. La adopción de métodos tecnológicos y extensión aplicada a la producción sostenible, incluyendo la agricultura orgánica y agroecológica. 5. La promoción de programas de educación, capacitación y extensión continua y especializada en agricultura familiar.

Artículo 16. Como mecanismo de apoyo a la comercialización y mercadeo de productos de agricultura familiar, el ente rector, en coordinación con otras organizaciones e instituciones públicas y con el sector privado, promoverá las iniciativas y actividades siguientes: 1. La participación directa de las organizaciones de agricultura familiar en ferias y mercados municipales, provinciales y en el mercado nacional. 2. El fortalecimiento del sistema de comercialización de los productos de agricultura familiar para llegar a mercados específicos e institucionales, como supermercados, comedores escolares, hoteles, restaurantes, mercados de abastos provinciales y de la ciudad capital. 3. La implementación de una estrategia de mercadeo que identifique los productos de la agricultura familiar por parte del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, en coordinación con el Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar y el Ministerio de Comercio e Industrias, para el acceso a mercados, acompañado por una campaña de promoción. 4. Las normativas y estrategias adecuadas para la agricultura familiar que den valor agregado a sus productos, con acceso a asistencia técnica y financiamiento, que incluya la capacitación en gestión y trazabilidad de los productos. 5. El desarrollo de capacidades administrativas y de gestión para los agricultores familiares, con el objetivo de que tengan control de sus actividades productivas, pacten mejor los precios y encuentren canales de comercialización rentables. 6. El establecimiento de mecanismos para el acceso de los agricultores familiares a programas de fideicomiso. 7. La inscripción de los productores y organizaciones de agricultura familiar en aplicaciones digitales de comercialización y mercadeo. 8. La implementación de estrategias territoriales de desarrollo rural en las diferentes comunidades con la finalidad de fortalecer el turismo rural y servicios ambientales.

Artículo 17. El ente rector, en coordinación con otras instituciones públicas y privadas, con el objetivo de garantizar la existencia de una infraestructura de apoyo y sostenimiento a la agricultura familiar impulsará lo siguiente: 1. La identificación y mejora de los caminos de producción rural de forma permanente, de modo que se facilite la vinculación del agricultor familiar con el mercado. 2. El establecimiento de infraestructuras adecuadas de apoyo a la producción con el propósito de agregar valor a los productos de la agricultura familiar.

Artículo 18. El ente rector adoptará diferentes mecanismos para facilitar la asociatividad de los agricultores familiares, así como para promover el fortalecimiento de las organizaciones existentes. Se adoptarán, entre otros, los mecanismos los siguientes: 1. La creación de un programa de fortalecimiento de las organizaciones de agricultores familiares que fomente su asociatividad, segmentado por tipo de organización (rurales, cooperativas, redes empresariales), y tomando en cuenta aspectos étnicos (indígenas y afrodescendientes). 2. La flexibilización del marco legal para la asociatividad de la agricultura familiar, en materia de requisitos para obtención de personerías jurídicas y costos de los trámites involucrados, incluyendo, entre otros aspectos, la capacitación de los funcionarios de las instituciones involucradas. 3. El establecimiento de un programa de capacitación continua en materia de agricultura familiar, propiciando las giras educativas y el intercambio de experiencias, mejores prácticas y lecciones aprendidas.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

52

4. El fomento de la participación juvenil a través de capacitaciones específicas diseñadas para este sector de la población, a fin de proyectar a las futuras generaciones la importancia de mantener y fortalecer los diferentes tipos y esquemas de agricultura familiar.

Artículo 19. El ente rector, en coordinación con otras instituciones, promoverá adicionalmente el desarrollo de otros servicios asociados, que son fundamentales para mejorar los medios de vida de los agricultores familiares, por lo que coordinará: 1. La promoción del acceso a servicios básicos que le permita una vida más digna a los agricultores familiares, como agua potable, electricidad, salud, educación, vivienda y seguridad ciudadana. 2. El mayor y mejor acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los territorios rurales, a fin de fortalecer la permanencia de los jóvenes en sus territorios y acceder a información de precio de productos en los mercados, así como a información del clima que pueda poner en riesgo la producción, entre otros. 3. La priorización de los agricultores familiares en los programas de regularización de la tenencia de la tierra. 4. El desarrollo y mantenimiento de una base de datos de agricultores familiares para la buena planificación e implementación de acciones con transparencia, incluyendo a todas las instituciones del sector y de la sociedad civil. 5. El apoyo a programas de inclusión social y productiva que combinen los programas sociales, educativos, productivos y otros, para garantizar su seguridad alimentaria y nutricional y generar excedentes para su comercialización.

Capítulo IV Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar

Artículo 20. Se reconoce al Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar como un espacio de participación e integración de los agricultores familiares a nivel nacional y como organismo consultivo de políticas públicas en materia de agricultura familiar. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario reglamentará sobre la materia.

Artículo 21. El Comité Nacional de Diálogo de Agricultura Familiar tendrá las funciones y atribuciones siguientes: 1. Ser la instancia representativa de los agricultores familiares de Panamá ante el sector gubernamental, privado y organismos internacionales. 2. Promover la sensibilización y visibilidad de la agricultura familiar con las autoridades del sector público. 3. Presentar propuestas y recomendaciones para solucionar la problemática y necesidades comunes de los agricultores familiares, e incidir en la formulación de acuerdos, resoluciones, decretos, leyes, planes, programas y proyectos diferenciados que atiendan la agricultura familiar. 4. Cohesionar y articular las distintas instancias que representan a los agricultores familiares para lograr la institucionalización de la agricultura familiar como política de Estado en Panamá. 5. Organizar y participar en foros, congresos, encuentros, consultas y otras actividades sobre la agricultura familiar, así como en la formulación de propuestas que impulsen políticas públicas, programas y proyectos diferenciados para la agricultura familiar. 6. Participar de la implementación de los registros nacionales de agricultores familiares. 7. Proponer directrices y guías en materia de agricultura familiar para el ente rector. 8. Elaborar y aprobar su reglamento interno.

Capítulo V Registro de Agricultura Familiar

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

53

Artículo 22. Se crea el Registro de Agricultura Familiar, que permitirá identificar a los agricultores familiares a nivel nacional. El Registro de Agricultura Familiar contará con un reglamento de funcionamiento dictado por el ente rector.

Artículo 23. El ente rector implementará el Registro de Agricultura Familiar, observando los criterios y procedimientos automatizados y medios electrónicos, de manera que se constituya en un sistema eficaz, integrado, confiable y de acceso público de información de las personas que se dedican a la agricultura familiar y de los beneficiarios de los programas que se desarrollen para su fortalecimiento. Capítulo VI Coordinación Interinstitucional e Intersectorial

Artículo 24. El ente rector coordinará con las demás instancias del Gobierno Central, entidades autónomas y descentralizadas, gobiernos locales, sector privado y organismos no gubernamentales los planes, programas y proyectos de agricultura familiar contenidos en el Plan Nacional de Agricultura Familiar y los que se aprueben en el futuro, a fin de que los agricultores familiares puedan recibir los beneficios de las diferentes iniciativas.

Capítulo VII Presupuesto y Recursos Financieros

Artículo 25. Para la implementación del Plan Nacional de Agricultura Familiar y cumplir con los propósitos de esta Ley, se le asignará un presupuesto adecuado al ente rector para coordinar, promover y fortalecer la agricultura familiar en Panamá.

Capítulo VIII Fondo Especial para el Desarrollo de la Agricultura Familiar

Artículo 26. El Ministerio de Desarrollo Agropecuario propondrá la creación de un Fondo Especial para el Desarrollo de la Agricultura Familiar como instrumento de financiamiento para impulsar la agricultura familiar. Capítulo IX Ente Rector en Materia de Agricultura Familiar

Artículo 27. A partir de la promulgación de esta Ley, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario propondrá la creación de una instancia especializada, la cual será el ente rector responsable de la coordinación, promoción y fortalecimiento de las políticas públicas relacionadas con la agricultura familiar. Capítulo X Disposiciones Finales

Artículo 28. El ente rector, en coordinación con las entidades licitantes involucradas en los procesos de compras públicas de productos agropecuarios a nivel local, definirá acciones para procurar e incrementar paulatinamente la participación de los agricultores familiares en estos procesos de compras públicas.

Artículo 29. El Órgano Ejecutivo dotará de los recursos necesarios para la implementación de la presente Ley.

Artículo 30. La presente Ley será reglamentada por el Órgano Ejecutivo.

Artículo 31. Esta Ley comenzará a regir a los cuatro meses de su promulgación.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

54

Fin de la lectura del Informe técnico y del Proyecto de Ley en su totalidad, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Queda abierto el tercer debate del Proyecto de Ley 30, Que dicta medidas para el desarrollo de la agricultura familiar en Panamá.

Ofrezco la palabra. Agotada la lista de oradores. Anuncio que va a cerrarse el tercer. Tiene la palabra el diputado Miguel Ángel Fanovich Tijerino.

—H.D. MIGUEL ANGÉL FANOVICH TIJERINO Señor Presidente, honorables colegas, medios de comunicación, público presente, televidente y oyente, ingeniero Carlos Salcedo, Ministro Consejero, miembros del Ministerio de Desarrollo Agropecuario presentes, honorables colegas.

Este Proyecto de Ley 30, que promueve y establece el desarrollo de la agricultura familiar en Panamá, es conveniente y quiero resaltar tanto la figura del colega que presentó este proyecto de ley aquí en la Asamblea Nacional, tan importante, como al Ministerio de Desarrollo Agropecuario, como ente rector, porque por primera vez va a promover la agricultura como parte de la seguridad alimentaria en nuestro país y la va a resaltar como agricultura familiar, con distintas actividades que, en estos instantes, queremos decir está habiendo una migración de personas de áreas rurales hacia las áreas urbanas, y ahora están pasando hambre hasta en las áreas urbanas y vamos a aprovechar esa tierra en familia, en asociación. Eso es importante.

Va a haber granjas de desarrollo sostenible, va a haber agricultura orgánica que va a ser promovida y dirigida por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y va a haber financiamiento del Banco de Desarrollo Agropecuario, y también puede ser financiamiento privado, así como también del Banco Nacional.

Con esto, se promueven también actividades importantes como son la artesanía y se promueve a todas las áreas del país y va a poder haber turismo agropecuario, va a haber el desarrollo del agroturismo también, lo que nos indica que la parte ambiental de nuestra nación también se va a poder desarrollar. Aquí va a haber actividades como la acuicultura, la apicultura y la actividad pecuaria en poca tierra, lo vamos a hacer.

En la actualidad, vemos campesinos que están pasando hambre y no tienen cómo traer su canasta básica, ahora no solo la van a poder tener con esta Ley, sino también van a poder tener un modus vivendi, van a poder tener un negocio en casa y en asociación, también.

Así es que esta ley es conveniente, porque el país ya va a tener, en el sector agropecuario, una forma de, por sí mismo, crear su propio alimento y no vamos a tener malnutrición como lo hemos visto en los últimos años y ahora no solo en las áreas rurales la hay, sino también en las áreas urbanas el ser humano está pasando trabajo, ¿de qué va a comer?, ¿de cemento? ¡No! Vamos a llevar esta agricultura familiar a todas las áreas del país y esta ley va a ser muy importante si se desarrolla como todos queremos. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Fernando Arce.

—H.D. FERNANDO ARCE MENDIZÁBAL Estimados colegas, medio de comunicación, señor Ministro Carlos Salcedo, miembros del equipo del MIDA que lo acompañan y los productores de CONADAF, que están presentes en este tercer debate,

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

55

Señor Presidente, quiero aprovechar este tercer debate para agradecer a los miembros de la Comisión de Asuntos Agropecuarios, a todos los Comisionados, al cuerpo técnico y legal de la Comisión que hicieron un gran trabajo, igualmente, a los estimados colegas y a su Presidente, al Presidente de la Comisión, el diputado Raúl Pineda, que también se realizó un gran aporte a esta importante ley.

Igualmente, quiero agradecer a los técnicos, a los asesores del MIDA, que también hicieron un gran trabajo en las reuniones de trabajo que se realizaron y se lograron grandes aportes importantes. Igualmente, al Ministro Carlos Salcedo, al Ministro Valderrama, que nos brindaron todo su apoyo y su respaldo para que este proyecto de ley se lleve adelante y que se esté discutiendo el tercer debate el día de hoy.

No puedo dejar de mencionar a los productores, al grupo de CONADAF que están presentes en este tercer debate, y agradecerles también su participación y su aporte en esta importante discusión. Esperamos que, después de este tercer debate, se logre la sanción y que, a través de ella, podamos reglamentar su ejecución, en aras de todos los beneficios para todos los pequeños productores y las familias productoras.

También le doy las gracias al pleno, a cada uno de los diputados que han hecho sus aportes y que, con gran entusiasmo, en un segundo debate realizaron una gran exposición, motivo de complacencia para nosotros de que el proyecto ha sido bien recibido y ha recibido buenos aportes de todos los sectores de las bancadas de este sector. Así que muchas gracias al pleno, por ese apoyo y ese respaldo.

También quiero dar las gracias a Dios por esta nueva iniciativa que se dará en el “buen gobierno” de Laurentino “Nito” Cortizo, y hemos conversado con el Presidente de la República para que esta ley sea implementada y, por supuesto, contar con el apoyo de él, en conjunto con los demás actores, para que pueda realizarse, ya que el “buen gobierno” prioriza todo lo que tenga que ver con el agro y la economía familiar.

Muchas gracias. Agradezco a todos. Espero que le podamos dar una aprobación en el tercer debate a esta importante ley y con ello podamos lograr tener soberanía, seguridad alimentaria y nutricional, podamos acabar con la pobreza, con el hambre, podamos tener la oportunidad de trabajo, de ingresos para estas familias, capacitaciones y todo lo que tenga que ver en beneficio de la agricultura familiar en Panamá.

Muchísimas gracias, señor Presidente, a todos los miembros del MIDA que nos acompañan, y les solicito el apoyo y el respaldo en este tercer debate.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el diputado Manolo Ruíz.

—H.D. MANOLO RUIZ CASTILLO Buenas noches, señor Presidente, colegas, Ministro y sus acompañantes. Definitivamente, la agricultura familiar va a ser un puente muy importante para los ciudadanos y, principalmente, para los humildes agricultores.

Antes de eso, ayer tuvimos una participación responsable aquí en el pleno y hoy hay resultados, gracias a Dios. El Ministro y el Director de la ACODECO fueron hoy a las Tierras Altas y traen un buen resultado, eso es importante. Queremos decirlo a nivel nacional, acabo de hablar con los agricultores en Chiriquí, el agricultor Augusto Jiménez, y han quedado satisfechos con lo que el Gobierno Nacional, junto con el Ministro del MIDA y la ACODECO, acordaron y eso es lo que se quería.

Decía ayer que de nada sirve que sigamos haciendo leyes y haciendo este proyecto tan importante, como agricultura familiar, sino les damos el respaldo, principalmente del gobierno. Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

56

Ahora se les pide nada más a las instituciones que cumplan la ley, y la ley es que aquel producto que pase más de ciento veinte días, como es la cebolla, sea retirado.

Los panameños no tenemos por qué estar consumiendo productos de otro país que expiran y ¿por qué van a expirar aquí en Panamá? Cuando nosotros tenemos la calidad, la tecnología y esto se va a aprobar ahora con la agricultura familiar. También hay que equipar a aquellos agricultores que van a participar en la agricultura familiar, que recuerden que Panamá es un país tropical, hay mucha lluvia, y no sé si lo tengan en cuenta, pero cuando se van a hacer inversiones, nosotros aquí tenemos seis, siete meses de lluvias. Yo espero que a ese agricultor familiar se le pueda ayudar a hacer invernaderos, para que el producto sea competitivo, para que el producto pueda competir con los productos de afuera, que ese tomate que se traiga al mercado público acá a Panamá no se dañe en el transcurso del camino, porque ha recibido mucha agua, y así el pimentón y todos los productos.

Entonces son tecnologías que hay que anexar a la agricultura familiar y así ustedes van a ver que vamos a crecer. Lo bueno es que han puesto muchos rubros, donde los ciudadanos podamos participar, la familia y también organizándonos. Así que yo felicito al diputado Arce y a la Comisión, que han tenido muchas horas, muchos días trabajando en este proyecto, y gracias a Dios hoy se va a convertir, si Dios quiere, en ley nacional.

Esperamos también que el Ministro siga apoyando a la agricultura, el Gobierno lo siga haciendo y no vamos a tener que traer importaciones de afuera, ni estar pagando planillas de afuera, como lo dijimos ayer, mientras el Gobierno más nos apoye, menos necesitaremos de otros países, porque hay que tener una cosa muy clara, si nosotros nos mantenemos solamente trayendo productos de otro país, el día que aquel país no quiera darle o importarle productos a nuestra República, no va a haber comida. Hay que asegurar que nosotros produzcamos lo que consumimos y así podemos hacer seguro que cuando vamos a los mercados públicos tengamos productos nacionales.

Le pedimos a todo el país que cuando vayan a los mercados revisen de qué país es el producto, consuman lo nuestro, consuman lo que el país produce, y ahora con esta nueva ley de agricultura familiar va a haber más productos en los supermercados y que sean productos nacionales. Así vamos a lograr un país soberano y no dependemos de ningún otro país de afuera.

Muchas gracias, felicidades, que Dios los bendiga y que este proyecto se lleve a cabo. Otra cosa muy importante, aquellos que vayan a estar administrando los fondos, cómo les va a llegar a las familias, por favor, no miren bandera política, que a este porque es de este Partido sí le vamos ayudar, a este no. Seamos parejos, porque ahora que estamos haciendo esta Ley 30, están todos los partidos políticos aquí, estamos en representación del pueblo, así mismo es cuando vayan a pedir los créditos y facilitarles, no importa de qué bandera política sea, somos Panamá. muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra el honorable diputado Luis Rafael Cruz Vargas.

—H.D. LUIS RAFAEL CRUZ VARGAS Buenas noches, señor Presidente. Hoy es un día muy importante, cada vez que como diputado de la Asamblea pasamos leyes que en realidad necesitan nuestras gente, nuestras comunidades, nos sentimos orgullosos de estar aquí, contrario a lo que pareciera como que en la Asamblea todo es problema y todo es problemático. Cada vez que nosotros como torrijistas, como panameños trabajamos en beneficio de la gente, nos sentimos contentos. Y hoy, el Gobierno del Presidente “Nito” Cortizo da muestras nuevamente al sector agropecuario de la importancia que es para él la gente del campo, el área rural.

Pero también en este caso se está previendo, en esta agricultura familiar, la agricultura urbana y, sobre todo, que ese hincapié en el segundo debate, que aquellos asentamientos que fueron fundados en los años 1970, que las cooperativas sean tomadas en cuenta, ya ellos saben cuál es Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

57 el mecanismo para producir; a veces, necesitan es capacitación y necesitan también el financiamiento que, muchas veces, se le complica a este tipo de organizaciones.

Entonces, tenemos toda la confianza en el Ministerio de Desarrollo Agropecuario y en el nuevo ente que va a regir esto, pero sabemos que el Presidente “Nito” Cortizo lidera el sector agropecuario en el país, ama al sector agropecuario y esperemos también que la agricultura familiar llegue dentro del “Plan Colmena” del Presidente “Nito” Cortizo a esos trescientos corregimientos, que viven en pobreza y pobreza extrema, principalmente que les llegue a esos corregimientos, porque es esa gente la que está necesitando esta ley.

Así que, me siento orgulloso hoy de la Asamblea Nacional, del trabajo que han podido hacer y del equipo del ministro Augusto Valderrama, del ministro Salcedo, que nos acompaña hoy y que han venido desarrollando este trabajo, y de la iniciativa también de los diputados de la Comisión y del diputado Fernando Arce. Muchas gracias y que Dios bendiga a cada uno de ustedes.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Tiene la palabra el honorable diputado Alexis Oriel Alvarado Ávila.

—H.D. ALEXIS ORIEL ALVARADO ÁVILA Muchas gracias, señor Presidente. Muy buenas noches, Ministro Consejero, miembros del Ministerio de Desarrollo Agropecuario y del Consejo de Agricultura.

No podía pasar por alto este momento importante para el país y, sobre todo, también para las comunidades indígenas. Hemos dado lectura al documento que dicta medidas para el desarrollo de la Agricultura Familiar en Panamá y allí está plasmada la participación de las comunidades indígenas. Es importante porque en las comarcas de Guna Yala y en la comarca de Madungandí, la mayoría de las personas se dedican a la agricultura, no son servidores públicos ni tampoco son empleados de alguna empresa privada. Se dedican a la artesanía, se dedican a la pesca, a la pesca de la langosta, que es el rubro fuerte de la comarca de Guna Yala, y que algunos diputados aquí ya han saboreado, esa langosta salió del mar de la comarca de Guna Yala, y en la comarca de Madungandí, la pesca de la tilapia, se produce plátano, yuca, otoe, en fin, varios rubros.

De manera tal que esta futura ley, que va a ser ley de la República, es totalmente conveniente para las comunidades indígenas que yo represento, al Circuito 10-1 de la comarca Guna Yala y Madungandí. Va a haber una labor inmensa y grande para poder implementar este proyecto de ley que va a ser ley de la República.

Es por ello, Ministro Consejero, y acá los funcionarios, para que informen al Ministro y al Presidente de la República, que es necesaria la creación de la Dirección Regional del MIDA en la comarca Guna Yala, en estos momentos no existe la Dirección Regional de la comarca Guna Yala, Guna Yala y Madungandí son una agencia de la provincia de Colón. Pero este Proyecto de Ley, que va a ser ley de la República, nos obliga a nosotros, obliga al Estado a crear la Dirección Regional para poder implementar, en efecto, la agricultura familiar en las comarcas, y no estamos invisibilizados, porque ahí aparece en varios artículos, el beneficio a las comunidades indígenas, y especialmente el circuito que yo represento.

En consecuencia, y sobre todo, habla de la artesanía. ¿Quién no sabe aquí que los indígenas producen la artesanía? La mola, por ejemplo, la hamaca, el winni, la chaquira, son productos de las comunidades indígenas. Y cuando el artículo 3 reconoce como actividades productivas, amparadas bajo la agricultura familiar, incluye esos rubros, y nos sentimos satisfechos que estemos allí en ese documento. Pero, ahora, en la implementación, y lo reitero y lo recalco, se requiere la creación de la Dirección Regional del Mida en la comarca de Guna Yala, ya se lo hemos planteado en varias ocasiones, otros compañeros en otros momentos, y ahora con más razón con esta ley.

Y escuchaba por la diferencia de concepto de la agricultura de subsistencia, que ya es un concepto desfasado, porque se consideraba que la actividad que realizaban los gunas era la agricultura de Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

58 subsistencia, pero he escuchado a los expertos en la materia plantear que el concepto de la agricultura de subsistencia es un concepto desfasado, es un concepto que ya no debe ser utilizado en el lenguaje de nosotros, sino agricultura familiar, y divide las categorías o los tipos de agricultura familiar en tres, y en el tipo uno, obviamente, dice, agricultores familiares que producen solo para el consumo, pero no logran cubrir en su totalidad sus necesidades o trabajan como empleados eventuales en otras unidades productivas.

En efecto, las comunidades indígenas de Guna Yala producen para el consumo, así que estarían en la categoría número uno de la agricultura familiar, incluso, hasta podríamos llegar al tipo número dos, pero como esta ley es a futuro, seguramente podemos llegar al tipo número tres, porque esta ley es para el futuro y vendrá la nueva generación también de beneficiados con esta ley. De manera tal, honorables diputados, que yo lo veo conveniente, en este tercer debate, para aprobar este proyecto de ley y que sea ley de la República. Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Tiene la palabra la honorable diputada Cenobia Vargas.

—H.D. CENOBIA VARGAS Gracias, señor Presidente. Muy buenas noches, respetados colegas, a los señores de la prensa, a nuestros invitados y a las personas que se encuentran en las gradas todavía.

Me siento muy satisfecha por la iniciativa de este proyecto de ley, que busca minimizar en gran medida los índices de pobreza que tenemos en nuestro país. Los agricultores de nuestro país, en los años anteriores venían golpeados, ultrajados, maltratados, muchos dejaron esta práctica de la siembra por los problemas que ya todos conocemos que ocurrían. Yo aplaudo la iniciativa y también quiero exhortar a todas esas familias de los lugares rurales y urbanos, para que puedan llevar a cabo esta práctica que, sin lugar a dudas, los puede ayudar a abastecer el sustento de sus familias.

Es importante destacar que con esta ley, el Ministerio de Desarrollo Agropecuario tendrá en sus manos las estrategias, las acciones que van a incentivar, a fomentar el mercadeo de los productos, y sé que es una noticia que va a ser bien recibida por todos los agricultores de nuestro país. Yo veo con grandes expectativas que la economía de nuestro país pueda ir mejorando con medidas como estas, que apuntan, sin lugar dudas, a un mejoramiento del progreso de todos los panameños.

Quiero felicitar al diputado Fernando Arce, al Ministro, a toda la comisión y a todos los compañeros, que yo sé que todos estamos de acuerdo con este tipo de proyectos. Gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputada. Tiene la palabra el honorable diputado Daniel Ramos Tuñón.

—H.D. DANIEL RAMOS TUÑÓN Muchas gracias, señor Presidente. Sería ingrato de mi parte si no participo en una discusión de este proyecto de ley, que habla del sector agropecuario de donde vengo. De no haber sido por ese proceso revolucionario que precisamente organizó las comunidades, que fomentó y que apoyó a esas poblaciones marginadas y que se encontraban en una condición económica precaria, con prácticas de agricultura prehistórica, que luego de ese accionar del Gobierno, que apuntaba y que entendía que a través de la organización, de la educación y el fortalecimiento, usando la tecnología, iba a traer como consecuencia el avance y el desarrollo de estas comunidades.

Esta ley, presentada por nuestro compañero Fernando Arce, que tiene un alcance nacional y entiende o va en la dirección de ayudar al sector más importante de la economía, porque no solo garantiza la seguridad alimentaria, como dice nuestro amigo Miguel Fanovich, sino que también ayuda a orientar, a capacitar y a disminuir esa migración del campo hacia la capital, que ha producido ese crecimiento accidentado, ese crecimiento demográfico, que también ha traído como Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

59 consecuencia la superpoblación debido a la no planificación de grandes poblaciones o numerosa cantidad de gente desplazada en busca de oportunidades, porque no ha habido la atención en los campos, el abandono de los gobiernos a la agricultura ha traído la pobreza en una población, de esos cinco panameños, o cinco naciones de las que habla el Presidente de la República.

Nosotros esperamos con esta ley, que definitivamente es conveniente y no solo eso, es necesaria, más bien, que llegue a esos lugares que en aquel momento de esa revolución no llegó, porque tal vez el país no tenía los recursos económicos de los que hoy goza, pero que hoy tenemos esa oportunidad de poder llegar a través de esa organización y facilitando también la ayuda técnica y ayudando en el tema de los caminos de penetración, que tiene que ser un complemento a esta ley. Hay muchos lugares esperando, mucha gente que produce, pero que no puede hacerlo más allá de lo que requiere para su consumo, porque se pierde esa producción, no tienen cómo sacar ese alimento de esos lugares.

Y como decía el lunes, el compañero, Luis Rafael Cruz, haciendo una reflexión con relación a la situación en la que se encuentran nuestros productores, agricultores, cuando luego de haber salido de sus áreas se encuentran entonces en la ciudad en el mercado, cuando está quien compra acá, los que se aprovechan de esa situación y empiezan entonces a mirar a ese campesino y entrevistarlo y a darse cuenta de dónde viene, y entre más lejos es, más le regatea el precio, porque sabe que tiene que venderlo, aunque sea regalado al final, y se aprovechan de esa condición, que es resultado de la no atención de los gobiernos.

Nosotros esperamos que esta Ley sea ejecutada lo antes posible, porque sí tendrá un impacto grandísimo en nuestras poblaciones y lo decimos por experiencia de no haber sido, primero por Dios, por nuestros padres, pero por esa revolución que cambio esos campos, que organizó esas poblaciones, nosotros no hubiésemos podido educarnos, porque esto también genera la posibilidad de que podamos tener la capacidad de llegar a educarnos en universidades y avanzar en ese camino hacia el desarrollo que espera mucha gente de nosotros. Y en esta oportunidad que estamos aquí, de diputado, nos toca a través de legislaciones, siguiendo estos ejemplos de propuestas y con el apoyo del Gobierno, estamos seguros que vamos a tener resultados favorables.

Muchas gracias, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Gracias, Diputado. Agotada la lista de oradores. Anuncio que...

Para una cuestión de orden tiene la palabra el diputado Gonzalo González.

—H.D. GONZALO GASPAR GONZÁLEZ MENDIZÁBAL Gracias, señor Presidente. Haciendo uso de la Iniciativa Legislativa que me confiere la Constitución de la República de Panamá y el Reglamento Interno de la Asamblea Nacional, de conformidad con el artículo 108, y actuando en condición de diputado de la República, me permito presentar al Pleno de esta Asamblea Nacional, el Anteproyecto de Ley, Que crea el programa Graduandos en pro de la reforestación en Panamá, el cual merece la siguiente exposición de motivos.

Necesitamos tener clara la importancia de reforestar las áreas boscosas de nuestro país. La reforestación tiene como fin la repoblación de áreas verdes, la producción de madera, celulosa, frutas, fibras o combustibles, la preservación el suelo de la erosión y mejorar las cuencas hidrográficas, la formación de zonas de protección contra la acción del viento y así resguardar los cultivos, entres otras. En Panamá, lamentablemente no escapamos de esta realidad y uno de nuestros principales bosques llamado el “pulmón de Darién”, año tras año sufre las devastaciones de la tala e incendios forestales y todo aquel daño que conlleva la deforestación. Estos bosques cumplen importantes funciones en los ecosistemas, como servir de hábitat para las diversas especies o mitigar los efectos del calentamiento global.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

60

El Anteproyecto de Ley tiene como punto central, crear un programa para la reforestación, incluir a los jóvenes estudiantes en la reforestación de Panamá, llevándolos a la realidad para que cada estudiante siembre cinco árboles en las áreas del país más deforestadas. Esta actividad será requisito indispensable para obtener el diploma de graduación del nivel escolar, técnico y universitario al que aspiren. La idea de este programa, es que las especies de árboles y plantas que se utilicen, sean autóctonas para mejorar que esos árboles sean de crecimiento rápido. En general, sembrar y reforestar tierras en mal estado tiene un efecto positivo, por la mejora ambiental y de los recursos.

Un ejemplo para nosotros es Filipinas, que implementa este programa con los estudiantes graduandos. Millones de estudiantes unen sus esfuerzos para luchar contra el cambio climático y es con esta ley de Filipinas, que se exige que los alumnos de primaria, secundaria y niveles universitarios planten diez árboles cada vez que se gradúen. Una iniciativa que permite la aparición de al menos de ciento setenta y cinco mil millones de árboles nuevos cada año.

Es por las razones antes expuestas, que solicitamos darle respetuosamente el voto afirmativo de los honorables diputados, a lo largo del proceso formativo de la ley, y a la administración darle el trámite interno correspondiente, para que este Anteproyecto de Ley se convierta en ley de la República.

Honorables diputados, con este Anteproyecto de Ley, estamos legislando para el futuro, estamos legislando para una educación que lleve de la mano a lo que es el tema ahorita, que es el agua que está en la palestra, en estos momentos. Estamos dando el ejemplo con este Anteproyecto de Ley, y sobre todo, estamos siendo parte de la solución, no parte del problema. Por eso yo le pido el apoyo a esta augusta Cámara, a este Anteproyecto de Ley donde vamos a hacer historia.

Mis palabras, señor Presidente. Un ujier, que venga a retirar el Anteproyecto.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Un ujier, que retire el Anteproyecto de Ley del diputado Gonzalo González.

Agotada la lista de oradores, anuncio que va a cerrarse el tercer debate. Queda cerrado.

Vamos a la votación.

¿Quiere la Asamblea que este Proyecto de Ley sea Ley de la República?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Sí quiere, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Vamos a la firma, señora Secretaria.

Siguiente punto del orden del día, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Punto 9 del orden del día: Segundo Debate al Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal.

Tenemos una propuesta, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura, señora Secretaria.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

61

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados Víctor Castillo, Juan Diego Vásquez y otros, proponen: Que se omita la lectura en segundo debate de la parte dispositiva del Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal.

Fundamento de Derecho. Artículo 127 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura de la propuesta de omisión, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la omisión de lectura leída?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Existe informe de minoría, señora Secretaria?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL No hemos recibido informe de minoría, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Dele lectura al informe de la Comisión de Asuntos Municipales.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Informe que rinde la Comisión de Asuntos Municipales, correspondiente al primer debate del Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal.

Fin de la lectura del informe técnico, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Declaro abierto el segundo debate al Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal.

Ofrezco la palabra. Tiene la palabra el diputado Félix Cook.

—H.D. FÉLIX COOK Muy buenas noches, estimados colegas. Es importante que sepamos que este Proyecto busca hacer justicia a esas mascotas que conviven con nosotros a diario y que muchas personas no les han prestado la debida atención. Creo que le da la responsabilidad a los municipios para que puedan atender este problema, que en los barrios nuestros es un problema bastante grave, ya que vemos mascotas abandonadas, maltratadas, pero este Proyecto busca que esa situación se mejore.

Adicional a eso, también crea o dice de dónde van a salir los fondos para poder llevar adelante estos programas. Así que, pienso que se hace justicia con tantos años de abandono y olvido en esta materia. La diputada Zulay y la Comisión de Asuntos Municipales, elaboraron este anteproyecto de ley y creo que es importante que todos lo podamos apoyar. Muchas gracias.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Muchas gracias. Diputado. Ofrezco la palabra. Señor Secretaria, lea la propuesta que reposa en mesa.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados Juan Diego Vásquez, Kayra Harding y otros honorables diputados proponen: Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

62

Que se modifique el artículo 11del Proyecto de ley 39, así: Artículo 11. Personal del Programa Municipal de Bienestar Animal. El personal adscrito al Programa Municipal de Bienestar animal tendrá las funciones asignadas por el jefe o jefa de este Departamento. Dichas funciones deberán guardar relación con los fines establecidos en la presente Ley y deberán ser cónsonas con las capacidades y ámbito de preparación de cada persona. Para optar por una posición en el Programa Municipal de Bienestar Animal, se debe cumplir con los siguientes requisitos: 1. Ser panameño. …

Fin de la lectura de la propuesta de modificación, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Decretamos un receso.

(Receso)

Se reanuda la sesión. Tiene la palabra la honorable diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO Buenas noches, señor Presidente, colegas. En primer lugar, en el hecho de poder establecer mi objeción a este proyecto, debo de manifestar lo siguiente. La Constitución Política, en el artículo 236, establece al Municipio como una entidad fundamental de división político administrativa del Estado, con gobierno propio, democrático y autónomo, por lo tanto, le corresponde prestar los servicios públicos y construir las obras públicas que determine la Ley.

Desde este punto de vista, pareciera que el proyecto de ley se ajusta en lo que respecta a la prestación del servicio de atención a los animales a lo señalado por la Carta Magna. No obstante, la Constitución también señala, en su artículo 242, que una de las funciones del Consejo Municipal es expedir, modificar, reformar, derogar acuerdos y resoluciones municipales en lo referente, entre otras, a: 1. La aprobación o el rechazo del Presupuesto de Rentas y Gastos Municipales que formule la Alcaldía. 2. La determinación de la estructura de la Administración Municipal que proponga el Alcalde. … 6. La facultad constitucional de crear o eliminar la prestación de servicio público municipales.

Con respecto al Capítulo III, en el que se crea el fondo y utilización, de acuerdo al informe del primer debate vemos aquí, en el mismo documento que ustedes tienen en su curules, el tema del artículo 12 y artículo 13, en los cuales se establece que se torna obligatoria, cuando señalan que los municipios destinarán dos punto cinco, mínimo, del total del monto transferido anual por la descentralización para estos programas.

Estamos estableciendo una obligación para todos los municipios. Eso es bien delicado, porque que estamos hablando de un programa de bienestar animal, por el cual no tenemos ningún problema con el fin objetivo, sino el tema es que se está estableciendo una obligación de los municipios. En primer lugar, a quien le corresponde, a nivel municipal, presentar el presupuesto de renta y gasto y ordenar los gastos de administración es al alcalde respectivo, y quien aprueba dicho presupuesto es el Consejo Municipal. Para eso¨, hay que consultar lo que establecen los artículos 242 y 243 de la Constitución Nacional, a que ya hemos hecho referencia.

Nosotros, por muy loable que sea el proyecto de ley, no podemos decirles a los municipios en qué ni cuánto deben invertir en sus respectivos proyectos o programas. Lo que sí podemos es Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

63 establecer que cada uno de estos municipios, los que decidan dentro de sus prioridades, aquí hay diputados que siempre hablan de las prioridades, por lo tanto, esto es un tema que hay que ver los municipios y ver las prioridades de cada municipio.

¿Cuánto deben destinar a este programa? Para hacernos una idea de lo serio que establecer ese porcentaje de dos punto cinco, mínimo, hagamos un ejercicio de lo que hasta ahora se ha hecho. Un diario de circulación nacional señala: en el año 2017, del 1 de enero de 2016 a noviembre de 2017, se había destinado a setenta y siete municipios la suma de cuatrocientos ochenta y uno punto uno millones de balboas. ¿Saben cuánto serían el dos punto cinco, mínimo, que se establece en esta propuesta? Doce millones. Doce millones para un programa de bienestar animal, en un país donde los niños mueren de desnutrición, donde hay situaciones de indigentes en nuestros municipios, donde hay aceras que construir, donde hay parques de nuestros niños en los municipios, donde en diferentes lugares, también de difícil acceso, hay prioridades en los municipios. Ahora, destinar una cantidad como esta, de dos punto cinco, mínimo, que ya obliga a los municipios, a mí me genera preocupación.

El Municipio de Panamá, por ejemplo, creó el Departamento de Bienestar Animal el 2 de julio de 2014, si dicho municipio hubiese tenido que invertir el dos punto cinco de los trescientos diez punto seis millones que recibió durante los años 2016- 2017 en este programa, hubiese tenido que destinar siete millones setecientos cincuenta mil balboas. ¿Los destinaron? No sabemos, creo que no, pero con esta propuesta estaríamos obligando a nuestros municipios y, en especial al Municipio de Panamá, que tiene y genera tantos millones de dólares, a destinarle dos punto cinco millones contra a lo que establece nuestra Constitución Nacional, que es el alcalde el que lo presenta al Consejo Municipal y el Consejo Municipal aprueba o rechaza. Pero si lo establecemos en un proyecto de ley estamos obligando a todos los municipios, ¡ojo!, hemos hecho referencia setenta y siete municipios, hay municipios que ni siquiera les llega los recursos de la descentralización.

Los que hemos hecho un ejercicio a nivel nacional y hemos visitado diferentes municipios, tenemos municipios que realmente tienen recursos limitados, apenas para cumplir con algunos de los proyectos a nivel de sus municipios. Esto, debo aclarar, no tiene nada que ver con mi convicción de que los animales merecen nuestra atención y cuidado y con mi apoyo para que se castigue a quienes les causen daño. Simplemente, se trata de que, en todo caso, dejemos que los municipios destinen los recursos que a bien tengan, como hoy día lo ha hecho el Municipio de Panamá, que tiene el Departamento de Bienestar Animal, pero no está obligado a otorgar dos puntos cinco por ciento, que representan millones y millones de dólares para programas que los municipios los pueden hacer de forma autónoma.

Por lo tanto, debo señalar que no puedo estar de acuerdo con este proyecto de ley, porque hay municipios, entonces, vamos a citar a los alcaldes del país para que vengan a decir si ellos, a pesar de sus necesidades y de sus prioridades, van a destinar dos punto cinco por ciento, mínimo, de los pocos recursos que les llegan a ese municipio a un programa de este tipo. Tomando en cuenta que en el interior de la República, y debo de señalarlo, hay muchos más cuidados con el tema del cuido de los animales, de los que se encuentran en las calles, y si no tienen, en un momento dado, ninguna problemática relacionada a este tipo de programas, qué vamos hacer con una obligación que tiene el municipio para poder establecer dos punto cinco porcientos de la renta que le entra a dicho municipio. Por lo tanto, no puedo estar de acuerdo, porque eso va traer una contradicción con los municipios a nivel nacional y, además, considero que riñe con lo que establece la Constitución Nacional, que es una facultad autónoma de las alcaldías y municipios. Eso es todo, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Decretamos un breve receso.

(Receso)

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

64

Se reanuda la sesión. Señora Secretaria, lea la propuesta que reposa en Secretaría.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados Juan Diego Vásquez, Kayra Harding y otros honorables diputados proponen: Que se suspenda la discusión en segundo debate del Proyecto de Ley 39, Que crea el Programa Municipal de Bienestar Animal.

Fundamento de Derecho: numeral 4 del artículo 179 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura de la propuesta de suspensión, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la suspensión del Proyecto de Ley 39?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE El siguiente punto del orden del día, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Punto 10 del orden del día: Segundo Debate al Proyecto de Ley 173, Que modifica la Ley 70 de 12 de octubre de 2012, y dicta otras disposiciones.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, ¿existe alguna propuesta en mesa?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Sí existe, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, lea la propuesta.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Los honorables diputados Juan Diego Vásquez y otros honorables diputados proponen: Que se omita la lectura en segundo debate de la parte dispositiva del Proyecto de Ley 173, Que modifica la Ley 70 de 12 de octubre de 2012, y dicta otras disposiciones.

Fundamento de Derecho: artículo 127 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura de la propuesta de omisión, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno la omisión de lectura propuesta?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, ¿existe informe de minoría?

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

65

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL No existe informe de minoría, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, lea el informe de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Lectura del informe de primer debate que rinde la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo, correspondiente al Proyecto de Ley 173, Que modifica la Ley 70 de 12 de octubre de 2012, y dicta otras disposiciones.

Fin de la lectura del informe, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Para una cuestión de orden, tiene la palabra la honorable diputada Corina Cano.

—H.D. CORINA CANO Que se lea una propuesta que hemos presentado en Secretaría, por favor.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Señora Secretaria, lea la propuesta.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL La honorable diputada Corina Cano y otros honorables diputados proponen: Que se levante la sesión permanente declarada hasta el punto 10, que trata sobre el segundo debate de Ley 173, Que modifica la Ley 70 de 12 de octubre de 2012, y dicta otras disposiciones.

Fundamento de Derecho: artículo 91 del Reglamento Interno.

Fin de la lectura de la propuesta.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE ¿Aprueba el Pleno el levantamiento de la sesión permanente?

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Ha sido aprobada, señor Presidente.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Que se verifique la votación. Los que están a favor, levanten la mano. Los que están en contra. Los que se abstienen. Resultado, señora Secretaria.

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Señor Presidente, no se pudo contar, muy rápido.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE Levanten la mano los que están a favor. Los que están en contra. Los que se abstienen. Resultado, señora Secretaria.

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente

66

—DANA CASTAÑEDA, SUBSECRETARIA GENERAL Veinticuatro (24) votos a favor. Cuatro (4) votos en contra. Una (1) abstención.

—MARCOS E. CASTILLERO BARAHONA, PRESIDENTE No existiendo el cuórum, declaro cerrada la sesión permanente, siendo las 8:09 p.m.

Marcos E. Castillero Barahona Quibian T. Panay G. Presidente Secretario General

Acta de la sesión ordinaria correspondiente a los días 21 y 22 de enero de 2020 sesión nueva permanente