TIERRAS DE PEÑARANDA Y ALBA ornitólogos y aficionados al ribereña. De hecho, ha con- se complementan con el disfrute de la naturaleza. vertido las orillas del Tormes paisaje y la naturaleza a su paso por la población en que brinda un río siempre Huerta. En un recodo del río un largo parque fluvial en el apetecible para el paseo y Tormes, a 16 km de Sala- que obras de arte contempo- el disfrute, ya sea a pie, en manca, esta localidad goza ráneo de diferentes autores piragua, a caballo... al máximo de su naturaleza

LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO DATOS PRÁCTICOS

Peñaranda de Bracamonte Ayto.: 923 540 001 www.bracamonte.org Fundación Germán Sánchez Ruipérez: 923 541 200 www.fundacionfgsr.es

Alba de Tormes Oficina de turismo: 923 300 898 www.villaalbadetormes.com

Macotera Oficina de turismo: 923 555 003 www.lasalina.es/

Huerta www.ayuntamientodehuerta.es

IGLESIA PARROQUIAL, AldeasecaA de la frontera LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO

PINARES TRAS LA NEVADA, CANDELARIO

LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO

La sierra de Béjar y Candelario es el sistema mo. Sus cumbres son, además, divisoria de montañoso que toma el testigo a la de Gre- aguas entre las vertientes de los ríos Jerte dos en el estiramiento en que se empeñan, y Aravalle, hacia el este, y Alagón y Cuerpo de este a oeste, las cresterías del abrupto de Hombre, hacia el oeste. En lo morfoló- Sistema Central. Se aúpa en la esquina gico, estas montañas de origen paleozoico suroriental de la provincia de aparecen formadas por materiales silíceos, formando un macizo propio que, más hacia con granito en abundancia. El mismo granito el oeste, pasará a conformar la vecina sierra que domina las inconmensurables monta- de Francia. Montañas hermanas todas ellas, ñas domina también los paisajes urbanos, parecidas, con más que evidentes rasgos siendo elemento esencial en la arquitectura comunes pero capaces de vestirse cada una tradicional de toda la zona desde aquí hasta con los atavíos que ponen de manifiesto su las tierras de Portugal. Las alturas serranas, propia personalidad. de las que se puede gozar deslizándose por las laderas de la estación de esquí de El cordal de la sierra en este tramo aparece La Covatilla, revelan abundantes huellas dominado por las alturas omnipresentes de una marcada morfología glacial cuater- del Calvitero (2.395 m) y el Canchal de la naria en forma de circos, lagunas, valles y Ceja (2.425 m), que se convierten en las morrenas. Pero si arriba la montaña desnuda mejores atalayas del territorio y las más es pródiga en estrechas gargantas que dan codiciadas por los amantes del montañis- lugar a cascadas y torrenteras en época de

76 77 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO CANDELARIO

SEN DE RO A B É J A

R CANDELARIO

MunicipalParque DIRECCIÓN BÉJAR

i

2 Plaza

LUGARES DE INTERÉS BOSQUES DE CASTAÑOS, MONTEMAYOR DEL RIO 1 1. MUSEO DE LA CASA CHACINERA 2. ERMITA DEL STO. CRISTO DEL REFUGIO deshielos, más abajo, en el entorno cercano territorio hasta hace bien poco tiene mucho 3. AYUNTAMIENTO 4. IGLESIA DE N. SRA. DE LA ASUNCIÓN a las poblaciones esa misma sierra aparece que ver con las tribus prehistóricas vetonas, forrada de tupidos bosques, con especial de ocupación ganadera, que ya habían predominio de unos castañares que las descubierto antes de la llegada de Roma gentes de la zona miman con veneración. las ventajas de su clima, la frescura de sus 3 4

Castaños probablemente llegados a estos pastos y la bendición de un agua que corre A DIRECCIÓN LA GARGANT pliegues serranos en época medieval, de todavía a raudales por casi cualquier parte, DIRECCIÓN LA PRESA DE la mano de repobladores de procedencia incluidas las inclinadas calles de más de una LA ANGOSTURA DIRECCIÓN LA asturiana y gallega que, a su vez, habrían población serrana. Aquella tradición pecuaria, PLATAFORMA DIRECCIÓN adoptado el cultivo y explotación de esta mantenida durante siglos, es el antecedente especie de las enseñanzas de Roma. directo que, tras el derrumbe de los sistemas de explotación ganadera familiar, ha dado Candelario callejones más estrechos; las de yacimientos de estaño en Prácticamente todo en este rincón sal- fuentes, mil y una, brotando sus alrededores, de la que paso a la afamada artesanía chacinera, bien Todo en Candelario sabe a mantino gira en torno a las localidades de ventilada y favorecida por los puros, limpios casi de cada esquina. serían una prueba evidente sierra: sus calles, empinadas las dos piezas de granito Béjar, Candelario y Montemayor del Río. El y frescos aires de estas montañas. Los mis- Sobre el pasado de la y largas, reverberan el rumor encontradas en el pueblo, marcado carácter ganadero que presentó el mos que esparcen a los cuatro vientos las localidad, se sabe de una de las aguas que bajan por una de ellas identificada bondades de los jamones ibéricos que han ocupación antigua relaciona- ellas desenfrenadas, por como una representación BURRO ASOMADO A LA CERCA convertido a en referencia mundial. da con tribus vetonas, puede las “regueras”, a todo trapo, del dios etrusco Jano, que que atraídas por la existencia Roma, siempre atenta a las bondades del te- como con prisa por llegar al fondo de un valle que se rreno puestas de manifiesto por los pueblos EL AGUA DESCIENDE POR LAS REGADERAS DE LAS CALLES, CANDELARIO que conquistaba, subrayó el papel de esta cierra muchos metros más comarca en el desarrollo de su colonización, abajo; el aire, puro y fresco; el haciendo pasar por ella la Calzada de la Plata, inconfundible aroma a leña importante cauce de comunicaciones con quemada y hogar; el sonido el que logró engarzar el norte y el sur de la de las campanas, apagado Península. La llegada de los árabes vendría por la inmensidad de las después a reforzar la posición de Béjar como montañas sobre las que una estratégica plaza fuerte. Y así, entre la rebota; el color del granito en multitud de aconteceres históricos de autén- las paredes de las casas; el tica relevancia que se sucederían después, brillo del empedrado de sus cabe subrayar la creación del ducado de Bé- calles, siempre húmedo por jar, en 1485, por las consecuencias que trajo obra y gracia del relente o de en el posterior desarrollo de toda el área. las sombras perpetuas en los

78 79 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO CANDELARIO

va anticipando el que será, “que algunos años se matan la diferencian, por ejemplo, Las casas más tradiciona- entrando el siglo XVIII, su al efecto 8.000 cerdos y de otros núcleos también les de Candelario, que son principal motor de desarro- 2.000 vacas gordas y ceba- tradicionales o típicos como legión, se estructuran en llo: una industria chacinera das”. Tal fama se vio incluso Miranda o . tres plantas. La baja, está que volverá loca a media recompensada por la propia presidida por la existencia de España, realeza incluida. Monarquía que, en tiempos un gran portalón de acceso Porque si algo sabe de ver- de Carlos IV y de Alfonso a la vivienda. Es en él donde dad a sierra en este pueblo XII, expendió documentos HAY QUE FIJARSE... se realizaban las principales que acreditaban a algunas labores de descarnado, des- del sureste salmantino son TEJAS EN LAS PAREDES. El sus chorizos. Y es que, sin familias de Candelario como piece y picado de la carne. proveedores oficiales de la principal enemigo contra Esta planta se completaba duda, mucho tienen que ver el que los vecinos de Can- Casa Real. con la existencia de una co- los aires de estas montañas, delario tenían que luchar cina dotada de amplio fogón que corren por aquí a sus Esta actividad, que revitalizó durante el proceso de y escaños. anchas a 1.200 metros de un núcleo rural en decaden- elaboración de los embu- CASAS CHACINERAS altura, con una tradición que cia, transformó también el tidos es la humedad. Con La entrada a este portalón comenzó a cobrar auge en entramado de la población, ella es imposible alcanzar está presidida en muchas apareció empotrada en el en las labores mineras. Se el siglo XVIII. Es entonces adaptando la estructura de una buena curación. Por de las casas por unas típicas muro de una casa. El Jano cree que esta pieza sería cuando, pasadas las glorias las casas a una actividad ma- eso verás que muchas de antepuertas, llamadas bifronte de Candelario, que se la representación de una de la trashumancia y llegado nufacturera con la que esta- las paredes exteriores de tradicionalmente “batipuer- aloja ahora en el edificio del deidad romana asumida por el declive de los grandes ban relacionados la práctica las casas, medianerías tas”, que ocupan la mitad Ayuntamiento, es una pieza los pueblos indígenas que rebaños de ovejas que ante- totalidad de los vecinos. Así -también llamadas hostigo del vano. Su funcionalidad o hastial- que apenas tie- esférica de 12 kilos en la que habitaban la zona. riormente habían abarrotado nace lo que se conoce como estaba en servir como una se distinguen perfectamente nen pequeños ventanucos, Andando los siglos, la tradi- esta misma sierra, comienza la “casa-fábrica”, concepto especie de burladero desde las dos caras del dios. Aun- aparecen forradas de teja, ción asegura que Candelario a valorarse el adobo que los que surge a partir del siglo el que se sacrificaba a los que sin demasiadas pistas ni igual que si fueran tejados. fue creciendo como pobla- vecinos acertaban a dar a XVIII, con el crecimiento de la animales, sujetos en la calle certezas, según la tradición, Es la forma tradicional ción por impulso de un grupo sus chorizos y cecinas. Y industria chacinera. A pesar mediante una maroma que una le serviría para mirar al con la que se conseguía de pastores asturianos hasta tal punto se extendió de percibirse rápidamente la futuro y la otra hacia lo que combatir el efecto de las llegados en tiempo de las re- aquella fama que muchos estampa serrana tradicional copiosas nevadas y las ha quedado atrás. Sobre su TEJAS EN LOS MUROS EXTERIORES, poblaciones cristianas para de ellos salieron a vender lo de un pueblo de montaña sal- lluvias durante los largos uso, hay estudios que han QUE PERMITEN UN MEJOR SECADO traer hasta estas montañas que en principio sólo hacían mantino, Candelario presenta inviernos serranos. DEL EMBUTIDO apuntado la posibilidad de usos y costumbres propios. para su consumo, a Madrid, características propias que que la pieza fuera utilizada Es así como el cuidado del Valladolid, Valencia o Sala- como una maza de péndulo ganado, primero sobre todo manca. En 1846 Pascual que colgada de una soga de cabras y más adelante Madoz apunta que es tanta golpearía contra las rocas también de vacas y cerdos, la pujanza de estas labores

IGLESIA Y CUESTA DE LA ROMANA BATIPUERTAS TRADICIONALES

80 81 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO CANDELARIO

FIESTAS DE AQUÍ

• 2 DE FEBRERO. Día de la Candelaria. Misa y romería por las calles del pueblo. • SEMANA SANTA. Viernes Santo, Vía Crucis viviente. • 3 DE MAYO. Subida del Cristo del Remedio a la iglesia parroquial. • PRIMER DOMINGO DE MAYO. Romería de la Cruz del Herrerito. • EL CORPUS. Altares en los portalones. • 26 DE JULIO. Santa Ana. Fiestas patronales.

Secadero de embutidos JAMONES EN LA BODEGA • SEGUNDO DOMINGO DE AGOSTO. Boda tradicional. pasaba por una argolla de efecto, bajo los aleros de los dición transmitida durante hierro, todavía visible a la tejados se abrían pequeños generaciones en la que cada inmortalizaron en unos momento de haber probado Celebración de la Virgen entrada de algunas de las ventanucos de ventilación, detalle del proceso se cuida tapices destinados a colgar uno de los mejores de de la Candelaria casas. Estas batipuertas al tiempo que se hacía llegar al máximo, a sabiendas de de las paredes del Palacio España. Tanto, que el propio protegen eficazmente hasta él el humo de las que la más mínima variación Real. Mucho antes había Tío Rico acabó convertido en el Museo de la Casa Chacinera también de las nieves y las cocinas que, sin chimenea influye en el resultado final. acontecido un hecho fortui- proveedor de la Casa Real y de Candelario 1 , ubicado en salpicaduras de las lluvias y al exterior, curaban el embu- Así, los vecinos de Cande- to, de importancia decisiva el embutido de Candelario un hermoso caserón del siglo el deshielo. tido propiciando una mezcla lario abren y cierran las en el posterior desarrollo de encumbrado de tal manera XVIII en el que se ha logrado mágica de aire puro y humo, ventanas del sobrado, donde mantener la estructura tra- La segunda planta de las la industria chacinera. Y fue que faltaban manos en el auténtico secreto del buen las ristras cuelgan de los va- dicional que las casas de la casas es la dedicada a la que el Tío Rico, vendedor pueblo para satisfacer la de- hacer que alcanzó renombre rales durante semanas, en localidad fueron adquiriendo vivienda y habitaciones, y ambulante de chorizos y manda. Y no es exageración: en toda la Península. función del aire que sople: para adecuarse a las labores una tercera, el sobrado o embutidos, fue a darse de las faenas relacionadas con si es norte se abren las de chacineras. Gracias a ello, y desván, sería la estancia En realidad, como aseguran narices con el rey Carlos IV su elaboración requerían un lado, si es del este las de a la deliciosa teatralización utilizada para el secado en Candelario, el secreto no mientras este andaba de cada temporada vecinos de otro. También saben la canti- que acompaña cada visita, de los embutidos. A tal es otro que una larga tra- cacería en Gredos. Intrigado otras poblaciones que llega- dad de humo que se precisa: por la mercancía de la que ban para quedarse durante el paseo por su interior “Porque –dicen- el humo no tanto presumía el vendedor, los meses de mayor trajín. permite apreciar las dimen- es para ahumar el embutido el rey pidió probar uno de siones, usos y costumbres Pero de todo esto y de mu- sino para secar el aire”. Aire sus chorizos de tal manera de los diferentes espacios LAS LONGANIZAS DE CANDELARIO chas más cosas donde más y seco y frío y una mezcla, en que quedó convencido al en los que se desarrollaba mejor puede aprenderse es en el proceso, que implicaba Uno de los dichos más famosos de Candelario es aquel que sus debidas proporciones, dice que aquí “se atan los perros con longanizas”, queriendo de seis cerdos y un buey, todo ello embutido en tripas CASA CHACINERA: PLANTA BAJA DONDE SE ELABORABAN LOS EMBUTIDOS, Y ACTORES DURANTE LA VISITA significar que es tanta la riqueza que se posee que no impor- TEATRALIZADA A LA CASA MUSEO ta atar a un perro con el bien más preciado. El dicho tiene su de búfalo hindú, paciencia y origen en la anécdota acaecida en casa de Constantino Rico, mucho trabajo es la fórmula el choricero más famoso de España, cuando un día de mucha con la que Candelario dejó faena una moza, cansada de las idas y venidas de un perro de ser un pueblo de pastores molestón que andaba entre la matanza, cogió lo primero que para hacer fortuna en una encontró a mano para sujetar al can un segundo mientras industria que extendieron terminaba de rematar unas tripas; en eso entró un mozo, lo por el resto de España. vio, y con todo el asombro del mundo salió pregonando a los cuatro vientos que en casa del Tío Rico, “hasta a los perros se Y la culpa de todo ello la les ata con longanizas”. Más rico imposible. tuvo el Tío Rico. El mismo que los hermanos Bayeu

82 83 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO CANDELARIO

RIO DEL MEDIO O DE LA CUESTA, Y ANTIGUOS LAVADEROS JUNTO A DICHO RÍO

también mucho movimien- relaciona con el proceso de

to de personas para una la matanza, de manera que Ermita del Humilladero A LAVAR, AL RÍO elaboración eficaz. De arriba el agua necesaria para man- abajo las casas de Candela- tener la higiene en la labores y hacer la primera parada en esquinas de Candelario, con planos del arquitecto Un corto paseo conduce rio distribuían sus espacios alcanzaba prácticamente a el corro que preside la ermita como la de las Palomas, la modernista Benito Guitart desde las calles de Cande- para facilitar un trabajo que toda la población. Una de la lario hasta los lavaderos del Santo Cristo del Refugio de Perales –que compone Trulls y cuyas hechuras po- remansaba sus ajetreos ordenanzas que regulaban públicos que utilizaban 2 , desahogo urbano en el un bello encuadre a mitad nen de manifiesto el poder cuando el embutido pasaba todo el trajín de la matanza en el pasado las mujeres que se liberan las apreturas de rampa- o, ya al final de la económico de la localidad a secarse en espaciosos requería que las labores del pueblo para lavar la de tanta calle en pendiente. cuesta, la de la Hormiga. La en un momento en el que ya sobraos, amplios como que se realizaban en la calle ropa con las frías aguas Hasta el corro de la ermita calle Mayor, por su lado, lleva faltaba poco para iniciar su templos paganos que en vez debían de estar finalizadas del río de Candelario. Sin alcanzan las dos largas calles hasta el edificio del Ayunta- posterior decadencia. de con incienso santificaban a las 12 del mediodía y las duda emociona imaginar que articulan el entrama- miento 3 , espléndida edi- con el humo de las cocinas calles limpias, por lo que la A un lateral del Ayunta- las duras condiciones en do del casco histórico de ficación levantada en 1894 mientras el aire de las calles conducción de agua a través miento se asoma la Cuesta que se desarrollaba esta Candelario, tendido sobre la de Candelario se impregna- de canales por las calles se tarea tan cotidiana. Con ladera de la montaña: la de la ba de un delicioso aroma convirtió en anticipo de una Fuente de Perales objeto de no perder estas izquierda, conocida como la imposible de esquivar. red de saneamiento que referencias del pasado de la Regadera, aunque esté se ha rehabilitado en ese otras localidades tardarían Pero por las calles de compuesta por dos tramos lugar uno de los antiguos años siquiera en imaginar. Candelario además de aire de nombres distintos; y la lavaderos, mientras que Ahora, desde que algunas fresco y olor a embutido lo calle Mayor, que arranca a la otros dos permanecen tal de estas canalizaciones y que corre a mares es el agua. altura del pórtico de la ermita. cual a ras de suelo. Tam- “batipuertas” cuentan con ilu- Tanta que en vez de aceras bién se han acondicionado minación propia, los paseos La primera permite alcanzar por sus calles empinadas se varias mesas convirtiendo nocturnos por Candelario han de un tirón la parte alta desparraman las regaderas, el paraje en un buen cobrado nuevos alicientes. del pueblo, por donde la estrechas canalizaciones lugar para disfrutar de regadera toma las aguas que distribuyen el agua que Ni que decir tiene que Can- una comida campestre. del arroyo del Chorrillo para Está a unos 200 metros baja de la sierra para su delario ha de visitarse a pie, distribuirlas por el pueblo, al del pueblo saliendo por la uso en el caso urbano y los mejor dejando el coche en los tiempo que hacer un repaso calle del Hospital, cerca de huertos próximos. De nuevo aparcamientos que hay en de algunas de las muchas la iglesia. su utilización y desarrollo se torno a la Oficina de Turismo, fuentes que brotan por las

84 85 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO BÉJAR

de la Romana, rampas que 1329, se hundiera en parte. BÉJAR conducen hasta la iglesia 4 Dentro destaca el magnífi- y sobre las que acostum- co artesonado que pende Parece que los vetones bran a escenificarse los mo- sobre el ábside poligonal de fueron los primeros en darse mentos más solemnes del la capilla mayor como un cuenta de las posibilidades calendario festivo: la boda, la cielo de madera cuajado de que ofrecía el promontorio Semana Santa, la Navidad... estrellas. También se ador- rocoso que abraza el río Arriba, en el sólido templo de na con diferentes retablos. Cuerpo de Hombre en el grandes proporciones y he- El mayor está dedicado a lugar que hoy ocupa Béjar. churas góticas se descubren la Asunción. La ubicación Los vetones eran un pueblo también rasgos mudéjares, tras la iglesia de la antigua de pastores que, además de románicos y barrocos. Tanto judería del pueblo ha queda- espacio para sus rebaños, batiburrillo se debe a la re- do fijada en el callejero con gustaban de fijar sus pobla- construcción emprendida en el nombre de Barrio de los ciones en lugares fáciles de el siglo XVII por impulso del Perros, por el que todavía se defender, con agua cerca Paisaje desde la Plataforma RETABLO MAYOR Y ARTESONADO duque de Béjar después de conoce a ese entramado de y buena visibilidad, por si DE LA IGLESIA PARROQUIAL que el anterior, levantado en recoletas callejas. tenían que prepararse para natural, era un buen lugar fuerza bruta inagotable para lo peor. Por eso debieron de para echar raíces. Muchos, mover los ingenios fabriles ver enseguida que aquel muchos siglos después que colocaron a la ciudad de promontorio, amplio para las serían los duques de Béjar Béjar entre las más activas LA BODA DE CANDELARIO dimensiones que ellos re- quienes le vieron posibili- de España. querían y rodeado en buena dades al paso del Cuerpo de Entre uno y otro momento El segundo domingo de agosto Candelario se viste de fiesta –declarada de Interés Turístico medida por un río Cuerpo de Hombre por este lugar, aun- Béjar gozó y padeció, según Regional- para conmemorar cómo se realizaban las bodas en el pasado. Así, los vecinos del Hombre que hace perfecta- que ya no como parte del la ocasión, su condición de pueblo se entregan con sus mejores galas a la representación de un largo ritual marcado por mente las funciones de foso sistema defensivo y sí como las distintas fases que van desarrollándose a lo largo de la mañana. Ese día comienza con la comitiva partiendo desde la casa del novio hasta del padrino para dirigirse después todos juntos hasta la casa de la novia. Tras los cantos que tienen lugar bajo su

balcón y a la salida de su casa, toda la comitiva DIRECCIÓN acompaña ya a los novios hasta el pórtico de la iglesia, donde el sacerdote los espera para celebrar allí mismo la boda. Unidos ya PARQUE DE 2 14 SALAMANCA LA ANTIGUA 3 4 en matrimonio es el sacerdote quien les 5 7 DIRECCIÓN 1 PLAZA MAYOR 10 acompaña hasta el altar mayor para recibir 6 13 8 9 DIRECCIÓN su bendición. Mientras, los novios sujetan dos velas encendidas y son cubiertos

con unos paños conocidos como “ve- PARQUE DE LA CORREDERA lambres”. Terminado el banquete, el DIRECCIÓN CÁCERES i rito prosigue con la celebración del 11 tálamo, mesa presidida por los novios en una plaza del pueblo 12 DIRECCIÓN LUGARES DE INTERÉS y en la que reciben regalos de CANDELARIO los invitados tras lo cual todo 1. MURALLAS MEDIEVALES 2. IGLESIA DE SANTIAGO se celebra con un repertorio 3. IGLESIA DE SANTA Mª LA MAYOR 4. MUSEO JUDÍO DAVID MELUL de bailes típicos. Desde luego, es 5. PALACIO DUCAL 6. AYUNTAMIENTO 7. IGLESIA DEL SALVADOR el mejor día del año para disfru- 8. MUSEO MATEO HERNÁNDEZ 9. TEATRO CERVANTES tar de los atavíos tradicionales 10. CONVENTO DE S. FRANCISCO 11. IGLESIA DE MONTE MARIO de la localidad. 12. SANTUARIO DE NTRA. SRA. DEL CASTAÑAR 13. EL BOSQUE 14. RUTA DE LAS FÁBRICAS TEXTILES BÉJAR

86 87 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO BÉJAR corredor natural abierto en- cuyo centro, más o menos, con su ducado: el poder de tre las estribaciones de dos quedó encastrado el castillo, uno de los señoríos más sierras que apenas se tocan núcleo vital que hacía fuerte importantes de España con la punta de los dedos, el lugar, y que sería susti- fue ejercido con diferente la de Béjar y la de Francia, tuido siglos después por el sensibilidad según pasaban en las lindes geográficas del palacio Ducal. Los restos de los siglos, pero casi siempre sur de la meseta. Tras los la muralla que han llegado como si administraran un vetones fueron los romanos hasta hoy, con dos de las Estado propio. quienes vieron que aquel era que daban acceso Esta ciudad del sur salmanti- también un buen lugar de al recinto, pertenecen a no, cuyo título de tal ostenta paso para salvar la barrera aquella época. desde 1850, comenzó a vivir montañosa sin demasiadas Es en 1396 cuando tiene su de sus quehaceres laneros complicaciones, y encontra- origen el señorío ducal que como consecuencia directa ron en Béjar un hueco por Ruta de las fábricas textiles ANTIGUA FÁBRICA REHABILITADA COMO MUSEO TEXTIL tanta importancia tendrá en del hecho de encontrarse en el que colar su Calzada de el desarrollo de la localidad el punto de confluencia de ma que los bejaranos veían la Plata mientras trataban a lo largo de los siglos, las cañadas merineras que pasar en abundancia por la de enlazar el sur y el norte como consecuencia de la llegaban aquí desde Burgos puerta de sus casas. RUTA DE LAS FÁBRICAS TEXTILES peninsular con su particu- permuta realizada por el rey y León para encaminarse lar autopista. La invasión Un primer y fundamental Enrique III con Diego López juntas hacia Extremadura La aguda crisis industrial vivida por Béjar a finales del siglo árabe puso después sus apoyo lo tuvo en la Pragmá- de Estúñiga y el intercambio siguiendo el trazado de la XX se llevó de calle el reguero de fábricas ubicadas junto al río ojos sobre esta brecha entre tica de los Paños dictada de las localidades de Frías Calzada de la Plata. El desfile Cuerpo de Hombre dejando tras de sí una larga lista de edi- montañas, y a ella se atribu- por los Reyes Católicos, y Béjar, aunque no es hasta de tanto lomo lanudo suma- ficios industriales en avanzado estado de descomposición. ye un primer planteamiento reservando para la localidad Son los esqueletos de lo que antaño fue el buque insignia de 1485 cuando Álvaro de do al precipitado discurrir del cincho amurallado con el el derecho de hilar paños la afamada industria textil bejarana. Una larga pasarela junto Zúñiga recibe de los Reyes que entre Candelario y Béjar que se reforzarían las zonas finos. Pero mucho más al cauce del río Cuerpo de Hombre sirve ahora para hilvanar Católicos el título de duque. tienen los arroyos que se más accesibles de este importante fue el papel que un paseo que encandilará a quienes gusten de husmear en Amparados por un sistema descuelgan también por aquí bastión natural. jugaron en el desarrollo de los remiendos del pasado, ya sean vencidos templos romá- administrativo que otorgaba desde las impresionantes esta industria los duques nicos o edificios fabriles fuera de uso. La pasarela se toma Llegado el momento de la plenos poderes sobre las altitudes de su sierra dio en de Béjar al favorecer en la desde la carretera que lleva por el interior de Béjar hacia Ciu- repoblación se acomete personas, animales y cosas favorecer el desarrollo de ciudad, a finales del siglo dad Rodrigo. Trescientos metros después de pasar el puente el levantamiento de un que estuvieran en su juris- molinos y batanes movidos XVII, la estancia de desta- sobre el río Riofrío, una señal en el lado izquierdo de la carre- primer núcleo amurallado, dicción, no tardó en eviden- por la fuerza de las aguas y tera anuncia el inicio del paseo. El carril, escoltado todo él por cados tejedores flamencos, más sólido que el anterior, ciarse la actitud despótica volcados, de manera muy es- una larga barandilla quitamiedos, flanquea la orilla derecha especializando la producción ampliándose poco después con que los duques trataban pecial, en la transformación del río mientras lleva al paseante de fábrica en fábrica y el en el hilado de inigualables hasta completar un óvalo en cualquier asunto relacionado de esta preciada materia pri- reguero de paneles pone al corriente de los detalles relativos paños. De su mano llegará, a cada uno de los difuntos recintos fabriles. además de nuevos gustos,

palacio Ducal una organización del trabajo más eficiente propiciando, 1850 y 1875 en el que se ron junto al lugar en el que durante los dos siglos pos- cuentan por cientos los habían nacido. Una revolu- teriores, la construcción de talleres y fábricas dedicados ción mucho más traumática, ingenios y fábricas que se a la industria textil. vivida en las últimas décadas irá extendiendo por toda la del siglo XX, acabó vaciando La revolución industrial trajo población pero con especial muchas de ellas hasta con- a Béjar el vapor y la electri- incidencia en las dos orillas formar un paisaje de torres cidad para dar descanso al del río Cuerpo de Hombre sin humos, sustento de nidos río Cuerpo de Hombre como a su paso por la localidad. de cigüeña inalcanzables, y fuerza motriz, si bien muchas Se alcanza así un período naves industriales vacías. de máximo esplendor entre de las fábricas se queda-

88 89 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO BÉJAR

sobre el castillo medieval que existió hasta entonces, transformando la fortaleza en una residencia señorial para ejercer desde ella su férrea administración. Si bien queda un recuerdo de las funciones defensivas del anterior edificio en los cubos que rematan las esquinas, el elegante patio renacentista iglesia de Santa María La Mayor MUSEO JUDÍO DAVID MELUL del interior refleja el gusto de sus nuevos propietarios. En él destaca el desarrollo Las peculiaridades orográfi- incluidas las puertas del en el siglo XIII y rematada con Gorilas maternidad. Museo Mateo Hernández cas del peñón que sostiene Pico y San Antón. En las sillería en el XVI. El interior de la doble galería formada por arcos de medio punto el casco histórico de Béjar proximidades se levanta del templo se adorna con un tán en el edificio románico superiores. Haciendo esquina adornados con capiteles de obligó desde el principio a la iglesia de Santiago 2 , retablo mayor realizado en el que se construyó en el siglo con la calle Las Armas se ha- orden compuesto en el piso desarrollar un apretado labe- conocida también como La siglo XVII presidido por una XIII, sufrió una gran reforma lla la Casa de Clavijo, con una inferior y estilo jónico en el rinto de calles estrechas y Antigua. No en vano se trata talla notable de La Asunción. en los siglos XIV y XVI, si ventana de estilo renacentis- superior. Destaca también empinadas en el que sólo las del templo más antiguo de la También destaca el grupo bien buena parte de todo ta haciendo ángulo. la elegante escalera del lado iglesias o el entorno del Pala- ciudad, levantado en el siglo escultórico de Nuestra Seño- ello, a excepción del ábside meridional y la fuente de cu- La calle Las Armas conduce cio Ducal tienen el privilegio XII inmediatamente después ra de las Angustias. Frente al semicircular y la torre, fue bierta con forma de concha hasta la plaza de La Piedad, de pequeños desahogos de la Reconquista. Más hacia ábside se localiza el Museo arrasado por un incendio en 4 en uno de sus laterales. Todo donde se ubicó el palacio que urbanos en forma de plazas. el este queda la iglesia de Judío David Melul dedi- 1936. Muchas de las casas Santa María la Mayor 3 , tam- cado a la interpretación de ello bien surtido de escudos los duques habitaron antes Uno de esos desahogos se que se asoman también a bién realizada en el momento la religión judía y a mostrar con las armas de los duques de transformar el castillo. localiza en el extremo más este espacio fueron levanta- de la repoblación. Por fuera los distintos ámbitos en de Béjar. El edificio fue Junto hasta esta plaza queda occidental de la población, das durante los siglos XVII y es notable su ábside, obra los que se desarrolló en el adaptado para acoger a un la de Martín Mateos. En ella el parque de la Antigua, XVIII. De entre ellas destaca el románico-mudéjar sustenta- pasado esta comunidad en instituto en la década de los se localiza el Museo Munici- en torno al que se localiza flanco septentrional, con un da sobre un saliente rocoso. la ciudad. El museo se ubica sesenta del siglo XX. pal de Escultura “Mateo Her- uno de los tramos mejor largo soportal y galerías y bal- Junto al templo se eleva la en una antigua vivienda de nández” 8 , dedicado a mos- conservados de las murallas No es casual que ante este cones corridos en sus pisos torre campanario, construida la zona histórica, un caserón trar la obra de este escultor medievales 1 de la ciudad, edificio se abra la plaza Ma- del siglo XV, próxima a uno yor, holgado espacio en el MURALLA MEDIEVAL de los núcleos en los que apretado entramado urbano se estableció la judería de la ciudad, una de cuyas FIESTAS DE AQUÍ bejarana. El museo también funciones es la de servir de es espacio de encuentro y punto de encuentro en los • 17 DE ENERO. San Antón. Misa, procesión y bendición de animales. desarrolla cursos y actos eventos más destacados. • 2 Y 3 DE MAYO. Feria Chica. culturales relacionados con A ella se asoma también el el judaísmo en España. • SEMANA SANTA. Ayuntamiento 6 . Edificado • LUNES DE PENTECOSTÉS. Fiesta de los Paporros. Fiesta patronal El Palacio Ducal 5 es el edi- a finales del siglo XVI, ha y romería conjunta del pueblo de La Garganta y Béjar hasta la ficio más representativo del sido utilizado también como Virgen del Castañar. poderío económico y político alhóndiga y cárcel. Acotan- ejercido por los señores de do uno de los laterales de la • EN MAYO. Corpus Christi. Hombres de Musgo. Béjar. Fue edificado en el plaza, frente al palacio, se • 8 DE SEPTIEMBRE. Virgen del Castañar. Fiesta Grande de Béjar. siglo XVI a instancias del du- alza la iglesia del Salvador Romería al santuario del Castañar y corrida de toros. que Francisco III de Zúñiga 7 . Aunque sus orígenes es-

90 91 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO BÉJAR

de obras de arte recopiladas a lo largo de la vida de este bejarano. Entre ellas se en- cuentra pintura española de los siglos XIX y XX, pintura flamenca y holandesa de los siglos XVII y XVIII, marfiles orientales y diversos objetos recolectados a lo largo de sus numerosos viajes. De camino hacia la plaza de España se pasa por la iglesia de San Juan, del siglo XIII, dedicada también a activi- Convento de San Francisco dades culturales. El parque Santuario de El Castañar PLAZA DE TOROS, CONSIDERADA LA MÁS ANTIGUA DE ESPAÑA de La Corredera, corazón en bejarano, y que se ubica el empuje de la burguesía entre el siglo XVII y XVIII para remotos hay que buscarlos que básicamente podemos torno al que palpita el núcleo en lo que fuera la iglesia de industrial del momento. La recordar la aparición de la en tiempos de la Edad Media, disfrutar hoy mismo, tendrá moderno de la ciudad, fue San Gil. Sus salas albergan calle Olleros encamina hacia Virgen a unos pastores de en los que estos bosques sus principales impulsores creado en 1881, en pleno algunas de las piezas más el convento de San Fran- la localidad de La Garganta constituían un extenso coto en Francisco de Zúñiga y proceso de la expansión representativas del escultor, cisco 10 , levantado por los el 25 de marzo de 1446 de caza relacionado con Die- Sotomayor y su esposa Guio- industrial textil. En él tenían cuya forma de hacer se ca- franciscanos en el siglo XIV. haciendo que desapareciera go López de Estúñiga, señor mar de Mendoza, quienes lugar las ferias de ganado. En racterizó por la maestría con Conserva restos de la iglesia una epidemia de peste que de Béjar. Durante el ducado trazan los ejes básicos de la uno de sus paseos, un busto que cincelaba minerales de en la fachada sur y junto a asolaba la comarca. Junto al de Teresa de Zúñiga, en el finca en torno a los cuales de Cervantes recuerda que una gran dureza al tiempo la entrada al claustro. Este santuario se ubica la plaza siglo XVI, se acometen las se organizan los jardines, Béjar es la primera localidad que confería a su trabajos es de finales del siglo XVI y de toros, tenida por una de primeras obras en la finca se canalizan las aguas, se mencionada en el Quijote, en texturas pulimentadas de sirve de estupendo marco a las más antiguas de España. encaminadas a convertirla aterrazan los terrenos, se la dedicatoria que el autor de una enorme elegancia. un espacio dedicado a acti- Data de 1706, momento en el refinado lugar de es- distribuyen los distintos la obra dirige al duque. Por detrás queda el Teatro vidades culturales. Alberga en el que se sustituyó la parcimiento en que vendría espacios y se levanta el Cervantes 9 , uno de los también el Museo Municipal A un costado de la localidad anterior de madera y forma a transformarse con el palacete hasta transformar más antiguos de España, “Legado Valeriano Salas”, queda el espacio de Monte cuadrangular que ya existía tiempo. Esta transformación, aquel coto de caza en una inaugurado en 1857 con 214 piezas de la colección Mario, repoblación pinariega en 1667, por esta de piedra, cuyos resultados son los de las villas de recreo más desarrollada en 1937, en posteriormente reformada a iglesia de Nuestra Señora del Pilar en Monte Mario medio de la que sobresale mediados del siglo XIX. Fuente de los ocho caños. Jardín romántico de El Bosque la iglesia de Santa María del En el costado occidental Pilar 11 , realizada en el siglo de la población, allá donde XX a expensas del bejarano comienza a desdibujarse el Emilio Muñoz García que caserío y ganan terreno las quiso recordar con ella a su espesuras vegetales de la hijo Mario Emilio, muerto sierra que rodea Béjar, se durante la Guerra Civil. Es de localiza uno de sus rincones estilo neorrománico italiano. más valiosos: El Bosque de Ninguna visita a Béjar está Béjar 13 , una de las pocas completa si no se alcanza villas de recreo “a la italiana” el Santuario de Nuestra que se conservan, apenas Señora del Castañar 12 . transformada por el paso De gran predicamento en de los siglos, en toda la toda la zona, fue levantado Península. Sus orígenes más

92 93 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO BÉJAR

antiguas de España. Sin embargo, como no podía NO TE PIERDAS... ser de otra manera, el paso de los siglos ha ido dejando LOS HOMBRES DE MUSGO. La gesta llevada a cabo por un inevitables huellas. A lo largo grupo de cristianos que consiguieron colarse en la fortaleza del siglo XVIII se acometen musulmana para expulsar a sus defensores de allí se reme- mora cada año con la celebración de un Corpus Christi sin algunas reformas, constru- igual en Castilla y León. El paseo de los Hombres de Musgo yéndose la fuente barroca recuerda lo ocurrido en la madrugada del día de Santa Ma- de ‘La Sábana’, en una de rina -17 de junio- cuando, ayudados por una espesa niebla las esquinas del estanque, que bajaba de las cercanas montañas hasta las murallas de mientras que con la venta de Béjar, un grupo de hombres cubiertos de musgo y pieles pu- la propiedad a un industrial dieron adentrarse camuflados de esta manera en la ciudad, bejarano, en el siglo XIX, tomándola para ellos en una incruenta batalla que terminó entran en ella los gustos para siempre con el dominio musulmán de la ciudad. El epi- románticos de la época. El TEMPLETE EN EL ESTANQUE, JARDÍN DE EL BOSQUE sodio se rememora en Béjar juntamente con la celebración llamativo cenador metálico del Corpus, que tiene lugar el domingo siguiente al jueves que enseguida capta la aten- a la belleza poderosa de una XVI. A la izquierda está el con- das ceñidas por el moho y de Corpus. El día comienza con la colocación del abundante ción desde el centro del lago naturaleza semisalvaje, el junto formado por palacete, el verdín, enredaderas per- musgo recogido en las proximidades, a modo de un amplio es el que sustituyó a otro de jardín histórico de ‘El Bosque’ capilla y caballerizas. Y al didas entre las celosías del traje que cubre literalmente a los Hombres de Musgo desde madera que hasta entonces se caracteriza por aunar en fondo: el estanque, uno de tiempo... el jardín histórico los pies hasta la cabeza. Así vestidos van recorriendo las hubo allí. calles hasta que se celebra al mediodía la Rendición de su interior un conjunto de los principales atractivos del de ‘El Bosque’ es un bocado Banderas, en la iglesia del Salvador. Después tiene lugar Concebida como lugar de espacios bien diferencia- entorno, gigantesco para la exquisito donde los dioses propiamente la procesión del Corpus en la que autoridades y esparcimiento en el que dos. Junto a los terrenos época -4.557 m2-, alrede- melancólicos deben de pa- Hombres de Musgo acompañan a la Custodia de nuevo por debían combinarse los destinados al paseo y al dor del cual se encuentran sear a sus anchas sin temor las estrechas calles del casco antiguo de Béjar. refinamientos propios de una reposo -estanque, fuentes, rincones como el de la fuente a que nadie les moleste. clase social distinguida, junto cenadores...- se trazaron barroca de ‘La Sábana’; un huertas, se plantaron fruta- pequeño cenador en la mitad FUENTE DEL CISNE, JARDÍN DE EL BOSQUE les, se conservaron prados del lado este que debió desti- HOMBRES DE MUSGO DURANTE LA FIESTA DEL CORPUS para el ganado y, sobre todo, narse a veladas poéticas; una se respetó un buen número rotonda empedrada en la otra de hectáreas del bosque esquina; y el encantador rin- intacto, estableciendo así un cón donde se alza la ‘Fuente bello diálogo surgido de la de los Ocho Caños’, en mitad relación entre la naturaleza del lado meridional, melancó- domesticada -jardines- y la lico mirador de banco corrido salvaje -el bosque- convivien- con vistas al palacio y la isla do, para disfrute del hombre, central. En un aterrazamiento en perfecta armonía. inferior está el jardín que en el siglo pasado perdiera su Comienza el paseo en la configuración renacentista parte alta de los jardines, para convertirse en un déda- que no de la finca, en el lugar lo irregular y sombrío en el donde se alza el palacete que destaca la impresionante ducal. Nada más entrar, a la secuoya central. derecha se conservan las dependencias que fueron Rincones, delicadas fuentes, casas de los ‘bosqueros’ paseos, bancos de madera, -guardeses- desde el siglo bancos de piedra, balaustra-

94 95 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO MONTEMAYOR DEL RÍO

UNA TRADICIÓN HECHA OFICIO

La tonelería ha dejado de tener el peso que tuvo en el pasado dentro de la tradición artesana de Montemayor, si bien todavía se continúa con su laborioso proceso de confección, de la misma manera que se continúa trabajando la madera del castaño para la elaboración de muebles. El proceso de trabajo al que estos artesanos se aplican para confeccionar sus afamados cestos comienza con la misma observa- ción de los nuevos retoños en el interior del bosque. Es el momento de seleccionar aquellos con más posibilidades, cuidándoles lo necesario para que, pasados cuatro o cinco años, llegue el momento de la corta. Esta se realiza durante LA VILLA DE MONTEMAYOR DEL RÍO, ENTRE BOSQUES DE CASTAÑOS el invierno y siempre coincidiendo con la luna menguante de enero, una forma de garantizar que la sabia está paralizada y “la madera muerta”, lo que evita en el futuro la aparición de Montemayor temayor discurre, a tramos, señorea desde su posición bajo un auténtico dosel natu- sobresaliente una población carcoma. Ya en el taller comienza el proceso de elaboración del Río de las verganchas, las tiras vegetales con la que se tejerán ral formado por las pobladas que ha sabido conservar TALLER DE CESTERÍA DEL CASTAÑO los cestos, abriendo longitudinalmente los troncos en un Llegar a Montemayor del Río ramas de robles y castaños, encanto como para llenar laborioso proceso que culminará con la decoración al fuego Como se ve en la indispensa- desde Peñacaballera es la muchos de ellos tan cente- todos los cestos que puedan de las piezas destinadas a servir de adorno. ble visita al Centro de Inter- mejor forma de comprender narios como la tradición de producir sus artesanos. Pero, por qué esta localidad es pretación del Castaño 1 , los trabajar por aquí su madera. se alcance como se alcance, vínculos entre los bosques la reina de la artesanía del También es la forma de dis- es evidente que Montemayor dios sabio. En alto sobre un vez por eso a Montemayor, que rodean la localidad y castaño en la actualidad. De frutar de una de las mejores parece uno de esos sitios valle que presume de sus que se aparece como un los habitantes de Montema- hecho, el camino hacia Mon- estampas del castillo, que colocados por la mano de un espesuras boscosas, tan lugar apartado del mundo, se yor viene de lejos. Esa es pródigo en vegetación como llegue por muchos caminos. también la razón de que los en piezas, se convirtió pron- Incluso Roma hizo un giro en bosques hayan pervivido a lo to en cazadero donde reyes su calzada para alcanzar el largo de los siglos, someti- y nobles, buenos o malos en valle que abre el río Cuerpo dos a los cuidados y labores el arte de la caza, encontra- de Hombre y preside esta que se han venido transmi- DIRECCIÓN BÉJAR ban siempre recompensa. Tal hermosa población. tiendo durante generaciones. R JA BÉ DE 1 O Río Cuerpo de Hombre TIRAS DE CASTAÑOS O “VERGANCHAS”, RT UE UTILIZADAS EN LA CESTERÍA N P CIÓ DIREC 4 2 3 PLAZA MAYOR 6 7 5 8 9

LUGARES DE INTERÉS

1. CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL CASTAÑO 2. PUENTE 3. ERMITA DE S. ANTONIO 4. CRUZ DE PIEDRA 5. AYUNTAMIENTO 6. ROLLO JURISDICCIONAL 7. IGLESIA DE LA ASUNCIÓN 8. CASTILLO DE S. VICENTE 9. MURALLA MONTEMAYOR DEL RÍO

96 97 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO MONTEMAYOR DEL RÍO

FIESTAS DE AQUÍ

• 13 DE JUNIO. San Antonio. • 14 DE SEPTIEMBRE. El Cristo de las Batallas. Fiestas patronales.

obra elegante del siglo XVI en el que, aunque la erosión ha Rollo jurisdiccional en la plaza Mayor hecho mella en el relieve del granito, aún se distinguen cilla ermita de San Antonio Toledo. De una u otra manera Cruz de piedra y Ermita de con claridad los angelitos San Antonio FUENTE VIEJA 3 , levantada en 1670, y la se acaba llegando a la plaza que sostienen el escudo con Cruz de Piedra 4 , singular Mayor, cuadrilátero hermoso las armas, prácticamente Los usos y utilidades que se Media, tan vinculada como de las Comunidades. A partir crucero que se caracteriza al que se asoman algunas borradas por el desgaste, que da a la madera obtenida de Béjar al paso de la trashu- de ese momento, y hasta por el ribeteado de medias casas que merece la pena cabe suponer perteneció a los castaños ha sido siem- mancia y a la Vía de la Plata, la extinción de los señoríos granadas que cubre por contemplar con detenimien- los señores de Montemayor. pre muy variada, aunque, en tiene mucho que ver con la en el siglo XIX, tal condición entero el fuste y los brazos, to. En uno de los costados se lo fundamental, se centra institución del señorío de marcará la forma de vida de y en cuya decoración quiere alza el edificio del Ayunta- El recinto fortificado de la en la elaboración de cestos, Montemayor en el siglo XV, sus habitantes. verse un recuerdo a la toma miento 5 , realizado a finales primitiva cerca medieval toneles y muebles. Hace ya adquiriendo el grado de mar- El callejeo por la localidad de Granada por parte de los del siglo XVI, con un pequeño comprendía, en torno al patio varios siglos, los chorizos de quesado en 1538 al recibir hay que empezarlo por Reyes Católicos en 1492. soportal que daba acceso de armas, la iglesia, el casti- Candelario viajaban por toda el título de marqués Juan de también a la cárcel y calabo- llo y la casa del corregidor. La el denominado “puente El entramado urbano, con España en los cestos que Silva, tercer señor de Mon- zo ubicado en él. No en vano, iglesia de la Asunción 7 fue de piedra” 2 , cuya bella características propias de preparaban los artesanos temayor, como recompensa desde ese edificio se dictaba construida en el siglo XIII con estampa, marcada por un un trazado medieval, se de- de Montemayor. por su defensa del bando justicia y se administraba las maneras de un románico gran arco apuntado, salva sarrolla en torno al promon- de la realeza y, por tanto, a a los catorce pueblos de El desarrollo de esta el curso del río Cuerpo de torio montañoso que se ve favor de Carlos I en la guerra los que Montemayor era la localidad durante la Edad Hombre en el mismo sitio culminado por la fortaleza de cabeza de la comunidad de en el que en el pasado había San Vicente: calles estrechas Villa y Tierra. PUENTE DE PIEDRA que detenerse también para y de dibujo laberíntico en las pagar el correspondiente que predomina un caserío Pero el elemento más lla- impuesto al señor de la de características tradicio- mativo de la plaza es el rollo villa. No en balde es una nales bien conservado, sin jurisdiccional 6 , convertido construcción impulsada por que falte entre ellas una en fuente que emerge en el marqués hacia 1700 con judería que fue formándose medio de un pilón circular. el propósito de facilitar el por judíos procedentes de Su elaborado remate es una paso de los rebaños hacia Extremadura, no sin antes IGLESIA PARROQUIAL DESDE EL CASTILLO ejecutar el correspondiente pago por el servicio. A media- dos del siglo XIX lo cruzaban 300.000 cabezas. Junto a él se alza la casa del peaje o del pontazgo, construida en 1759. También está la sen-

98 99 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO MONTEMAYOR DEL RÍO

NO TE PIERDAS

LA EDAD MEDIA EN UN CASTILLO. Las últimas actuaciones llevadas a cabo en el castillo de San Vicente lo han conver- tido en un interesante centro museístico sobre la fortaleza y sus moradores, recurriendo a la explora- ción de atmósferas que CASTILLO, CENTRO DE INTERPRE- conjugan la emoción con PATIO DE ARMAS DEL CASTILLO TACIÓN DE LA EDAD MEDIA CASTILLO, SALA DEL CENTRO DE INTERPRETACIÓN los recursos expositivos. Gracias a ello, ahora es de transición hacia el gótico templo articula su techum- realizada también en el siglo plaza blindada que pudiera portugués mostraron interés posible pasar el foso que y con sólidos sillares de gra- bre de madera mediante ar- XVI. En lo más alto del has- resistir los ataques de quien alguno en el castillo. rodea la fortaleza, aden- nito. De él sobresale la torre cos apuntados, sobrevivien- tial de la nave del lado de la quisiera tomarla por la Sí lo tiene para el visitante trarse en ella y recorrer los con un volado añadido en tes a las reformas realizadas epístola se abre una ventana fuerza. Por eso su fortaleza pisos de las torres hasta de hoy, que puede recorrer el siglo XVI. Antes de entrar en el templo en el siglo XVI y con arco polilobulado y un de San Vicente 8 , uno de los llegar a coronarlas, gozan- su interior en parte, salvar merece la pena fijarse en la que llevaron a desmontar la friso bellamente decorado. castillos más notables de do también de las magní- el puente levadizo sobre el colección de canecillos que anterior cubierta. La capilla También llama la atención toda provincia, se presenta ficas perspectivas que se foso y asomarse al pozo de asoman por la cornisa de la mayor, que se cierra con el resto de un mural en el tan contundente y armada ofrecen de la población y las leyendas. Leyendas que pared meridional, una larga seis arcos convergentes, que se ve a san Cristóbal de torres y foso. De hecho, el bosque circundante. Ini- hablan de un túnel que co- ristra de figurillas entre las aparece ormanentada por cruzando las aguas. entre los siglos XIII y XV vivió ciada la visita por la torre municaría este castillo con que se descubren cabezas un retablo en cuyo centro diversos enfrentamientos, del homenaje y tras una La situación de Montemayor, el Palacio Ducal de Béjar o, al humanas, seres extraños o tiene interés la figura de casi siempre relacionados invitación a la reflexión, las en un paso estratégico entre menos, con las orillas del río cabezas de lobo. La portada la Virgen con el Niño sobre con disputas señoriales otras tres torres han sido la meseta y Extremadura en las que vivió una sirena dedicadas a un aspecto de ese lado se abre hacia el sus rodillas. A un costado que veían en el enclave una y junto al río Cuerpo de empeñada en embrujar con y bautizadas con los interior mediante un doble del retablo se ve la figura magnífica fuente de ingresos Hombre, hizo enseguida sus encantos a los hijos de descriptivos nombres de la arco apuntado. La nave del en piedra de un san Miguel relacionados con el paso necesario contar con una los marqueses de Silva. Tam- Torre de la vida cotidiana, de ganado y mercancías a bién permite un recorrido dedicada al marqués, la través del Sistema Central. por la plaza de armas y los señora y los niños; la Torre La institución del marque- Castillo de San Vicente adarves. Por fuera llama la de la Historia, destinada a sado de Montemayor aclaró atención el despliegue y explicar las etapas históri- la situación, trajo la calma contundencia de sus torres, cas del castillo, la localidad al territorio y propició que cuatro cuadradas y dos se- y sus habitantes; y la Torre se realizaran reformas en la del territorio, en la que se micirculares, tanto como la fortaleza para acondicionarla ahonda sobre la influencia talla de la torre del homena- a un uso más palaciego. Este del entorno en el que se je. Desde la fortaleza se des- se mantuvo hasta el siglo ubica la fortaleza. enredaba un doble recinto XVII, en el que prácticamente amurallado que envolvería queda abandonada. Tanto hasta la plaza Mayor, en cu- nombre hace alusión a uno que ni las tropas francesas yas inmediaciones todavía de los que se han conser- que durante la Guerra de la se conservan tramos, como vado de los varios con que Independencia evitaban por el de la calle del Cubo, cuyo contó el lienzo defensivo. aquí la llegada del ejército

100 101 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO

localidad de La Hoya, esta EL TERRITORIO estación de esquí atrae cada La esquina suroriental sal- fin de semana, durante la mantina es una caja llena temporada invernal, a miles de sorpresas. En torno a sus de aficionados procedentes tres municipios declarados de las provincias limítrofes Conjuntos Históricos aún y Portugal. Su relieve se ca- puede exprimirse mu- racteriza por las pendientes cho más. Y no sólo en lo suaves y espaciosas que la paisajístico, con una sierra configuran como un destino de perfiles abruptos y sobre- muy apetecido para quienes cogedores. También en lo desean disfrutar de la nieve histórico y, cómo no, en sin demasiadas pretensio- lo gastronómico. nes pero en un entorno de ESTACIÓN DE ESQUÍ SIERRA DE BÉJAR, LA COVATILLA calidad. Llegar hasta ella PUENTE DE LA MALENA, CALZADA DE LA PLATA en cualquier época del año LA SIERRA surcados por una gran canti- arranca de Montemayor del permite también disfrutar de ños, melojares y pastizales además de útiles a sus pro- Lo preside todo. Sus faldas, dad de senderos señalizados Río para encontrarse con magníficas vistas de toda la es posible degustar un pósitos, resistieran el paso sus circos, sus barrancos y que la recorren prácticamen- la Calzada de la Plata y sus comarca y de la sierra. exquisito repertorio de las de los siglos: alcantarillas, los bosques que tapizan sus técnicas que los romanos cunetas, pontones y rampas te en todos sus rincones. miliarios en el puente de EL LEGADO PATRIMONIAL cotas más bajas están en la Son muchos los que se La Malena mientras sigue utilizaban en el trazado de se suceden en la bajada razón de ser de todo lo de- localizan en el entorno de las orillas del río Cuerpo de Castillos, palacios, viviendas sus caminos para que estos, hasta la vega del río Cuerpo más. Por eso hay que dejar Béjar o Candelario. Grandes Hombre, cerrando un trayec- de hechuras tradicionales, tiempo para recorrerla con recorridos como el GR.10 o to de ida y vuelta de 12 km viejos lavaderos, grandes CASTILLO Y RIO TORMES, calma, coronar sus cimas y pequeños paseos que se que pueden hacerse en unas iglesias, pequeñas ermitas otear los horizontes que se brindan a las posibilidades y tres horas. o una calzada cuyas losas ofrecen desde las carreteras curiosidad de cada cual. Un fueron puestas hace más de La Covatilla. Tendida sobre que se encaraman a ella. paseo sencillo y sin desni- 2.000 años por ingenieros las laderas septentrionales veles es el bautizado como romanos. Todo ello piedra a El camino de los miliarios.La del pico Canchal Negro Camino de los miliarios, que piedra, siglo a siglo. sierra y sus pueblos están (2.346 m), próxima a la La Calzada de la Plata. El

CAMINO DE LOS MILIARIOS, MONTEMAYOR DEL RÍO MILIARIO EN LA CALZADA DE largo camino empedrado LA PLATA que Roma trazó para unir el norte y el sur peninsular ate- sora en el entorno de Béjar, Candelario y Montemayor algunos de sus tramos mejor conservados. Uno de esos tramos prodigiosos en los que la calzada romana se presenta con una intensi- dad inimaginable es el que enlaza la localidad de Puerto de Béjar con el puente de La Malena, en las proximidades de Montemayor del Río. Entre abundantes casta-

102 103 LA SIERRA DE BÉJAR Y CANDELARIO de Hombre prácticamente hacia Extremadura. Un ramal gran riqueza gastronómica tal como ellos los dejaron. de la Cañada Real Soriana así que descubre cualquier viaje lo recuerda. Por lo demás, por la zona. Puente del Congosto. El es interesante buscar, tras aroma medieval de esta Guijuelo. Su principal patrimo- el castillo, el camino que localidad es muy acusado. nio es una pujante industria acompaña la orilla izquierda Y evidente en el castillo que dedicada a los productos del Tormes para seguirlo, levantaran los Dávila de Ces- cárnicos del cerdo con la que a pie o en bicicleta, en un pedosa y en los trece arcos ha conseguido colocar sus apacible paseo hasta el Vado del puente que salva el río afamados jamones de cerdo de Santibáñez. LA SIERRA DE FRANCIA aprovechando su estrecha- ibérico y embutidos entre los miento, su congosto, en GASTRONOMÍA primeros de España. “Jamón este punto. Durante muchos de Guijuelo” es la Denomina- Los aires puros de la sierra, siglos, el difícil y antes ción de Origen que vela por la lo que albergan sus bosques boscoso entorno hacía que pureza y calidad de un pro- y una sabiduría transmitida esta localidad fuera paso ducto cuya degustación es de generación en generación obligado de la ganadería inequívocamente exquisita. tiene mucho que ver en la

DATOS PRÁCTICOS

Candelario: Oficina de turismo: 923 413 420. www.candelario.es Béjar: Oficina de turismo: 923 403 005. www.aytobejar.com Montemayor del Río: Ayuntamiento: 923 431 151 La Hoya: Estación de esquí Sierra de Béjar-La Covatilla: 923 401 141 www.sierradebejar-lacovatilla.com Guijuelo: Oficina de turismo: 923 580 472. www.guijuelo.es

Jamón de Guijuelo

104