ENTRE EL MALÓN, EL COMERCIO Y LA DIPLOMACIA: DINÁMICAS DE LA POLÍTICA INDÍGENA EN LAS FRONTERAS PAMPEANAS (Siglos XVIII Y XIX)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD ACADEMIA DE HUMANISMO CRISTIANO REVISTA TIEMPO HISTÓRICO. Santiago-Chile. Año 6 / N°11 / julio-septiembre 2015 / 17-40 / ENTRE EL MALÓN, EL COMERCIO Y LA DIPLOMACIA: DINÁMICAS DE LA POLÍTICA INDÍGENA EN LAS FRONTERAS PAMPEANAS (siglos XVIII Y XIX). UN BALANCE HISTORIOGRÁFICO.* Ingrid de Jong** RESUMEN ABSTRACT El artículo se propone historizar la ima- The article proposes to historicize the gen de la conflictividad asociada a la práctica image of the conflict associated with the prac- del malón indígena en la larga duración de la tice of indigenous raid on the South border Frontera Sur con las pampas y norpatagonia, with Northern Patagonia and the pampas long realizando un balance crítico acerca de las duration, making a critical assessment on the articulaciones entre comercio regional de links between regional livestock trade, the ganado, el proceso de “araucanización” y la acción malonera. El foco está centrado en process of “araucanization “ and malones or el papel de la diplomacia y los tratados de raid action. The focus is centered on the role paz con base en la percepción de raciones of diplomacy and peace treaties based on the como una dimensión significativa para la perception of rations as a significant dimension comprensión de la espacialidad que asume to the understanding of spatiality that assumes la conflictividad fronteriza en el siglo XIX. the border conflict in the nineteenth century. Los malones y la diplomacia se presentan The raids and diplomacy were alternative routes como vías alternativas a las que los cacicatos that the chiefdoms with Pampas territoriality de territorialidad pampeana recurrieron para had to sustain its geopolitical location and sostener su ubicación geopolítica e insertarse to keep themselves inserted simultaneously simultáneamente en dos circuitos comerciales in two interconnected trade and political y políticos interconectados: el que los vincu- laba a las localidades y agentes de la sociedad circuits: one that linked to the localities and estatal en la Frontera Sur y el que los articu- agents of the state society South border and laba económica, política y parentalmente a those that articulated economic, political and las parcialidades pampeanas, patagónicas y parentally to the indigenous segments of the transcordilleranas. pampas, Patagonian and Araucanía. PALABRAS CLAVE KEYWORDS Frontera Sur, Diplomacia fronteriza, Malones, South border, Frontier diplomacy, Raids, Comercio regional. Regional commerce. Recibido: 16 de enero de 2016 Aprobado: 24 de mayo de 2016 * Investigadora Adjunta del Conicet -Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires- Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Email: [email protected]. 17 Entre el malón, el comercio y la diplomacia:... INTRODUCCIÓN indígena”1, adecuando el discurso político a las prácticas coercitivas de expansión asta hace algunas décadas, la territorial planificadas por el estado. historia de las fronteras entre el estado argentino y las poblacio- La violencia encarnada en los ma- Hnes indígenas de las Pampas y la Patagonia lones fue reproducida en la literatura, se escribía en clave de conflicto. El saqueo las crónicas militares y la iconografía de de ganado, la cautividad de mujeres y frontera, en la que el motivo de la mujer niños, y la depredación ocasionada por las blanca y semidesnuda asida por el brazo incursiones indígenas o malones sobre las oscuro de un indígena que huye con su localidades fronterizas ilustraban la lucha caballo hacia “tierra adentro” devino en uno secular que los pobladores y militares de los motivos pictóricos más recurrentes. argentinos debieron dar para proteger a La guerra, la cautividad y el robo también sus familias y los frutos del “trabajo civili- se convirtieron en el telón de fondo de las zado”. Esta imagen histórica, que terminó principales obras de historiografía sobre de afirmarse en el marco de las campañas este período –generalmente a cargo de militares de ocupación de los territorios militares protagonistas de la “Campaña al indígenas del último cuarto del siglo XIX, Desierto”, o sus descendientes– e incluso se basó en una serie de transformaciones de aquellas que intentaron defender la discursivas que habían ido ajustando el figura del indio justificando su resistencia lenguaje colonial a la legitimación de los contra las ansias expansivas del estado. proyectos de expansión de la clase política nacional. La construcción de los límites Desde la década de 1980, sin embar- de los territorios ocupados por el estado go, los avances de historiadores y antropó- como “fronteras interiores” a un “terri- logos han permitido renovar los enfoques torio nacional” que incluía los territorios sobre las relaciones fronterizas poniendo indígenas, la consolidación del calificativo en cuestión algunos de sus presupuestos de “desierto” para aludir a estos espacios más naturalizados. La reconstrucción “vacíos de población civilizada”, así como de la trama de relaciones económicas y el deslizamiento desde la categoría colonial políticas que vincularon a los indígenas e de “nación” indígena a la de “salvajes” y hispano-criollos ha sido fundamental para “rebeldes” al orden social fueron algunos contextualizar los eventos de conflictividad de sus principales componentes ideológi- y violencia fronteriza, reconociendo la cos. Estas construcciones, que incluyeron variedad de contextos y motivaciones que también la permanente amenaza represen- rodearon a los “malones” o “invasiones” tada por los indígenas de las Pampas y la indígenas. La violencia fronteriza dejó de Patagonia, y también de la Araucanía, a la ser vista en forma unilateral, de tal modo propiedad, las vidas de los ciudadanos y que los ataques indígenas comenzaron a la soberanía argentina, habilitaron así una entenderse en el entramado de dinámicas paulatina la “domesticación de la cuestión bélicas generadas también por las acciones 1 Florencia Roulet y Pedro Navarro Floria, “De soberanos externos a rebeldes internos: la domesticación discursiva y legal de la cuestión indígena en el tránsito del siglo XVIII al XX”, en Revista Tefros, 3/1 (Río Cuarto 2005): 1-41. 18 REVISTA TIEMPO HISTÓRICO Ingrid de Jong. punitivas coloniales sobre las tolderías de comprendían tanto la compensación de “tierra adentro”. El diálogo con la histo- un daño o agravio hasta el objetivo de riografía chilena permitió contextualizar abastecimiento económico y/o acciones los procesos fronterizos pampeanos en frontales de guerra, encaradas por con- un ámbito mayor que incluía a las Pam- figuraciones de escalas diferentes, desde pas y la Araucanía. La identificación del segmentos de agregados mayores a grandes funcionamiento de circuitos de comercio confederaciones de parcialidades2. En este ganadero que conectaban las pampas con sentido, creemos que en la agenda futura mercados indígenas y criollos allende se encuentra una necesaria relectura del los Andes permitió relativizar el carácter proceso histórico que revele las motiva- “irracional” de los saqueos, para mostrar el ciones del accionar indígena, así como el papel de los indígenas como abastecedores alcance y las limitaciones del papel jugado dentro de un sistema comercial a escala por los grandes líderes indígenas, también regional. Los diversos desarrollos en torno estereotipados por la historiografía anterior. al papel del parlamentarismo fronterizo en la prolongada historia de la frontera En este trabajo apuntamos a avanzar araucana colaboraron a redescubrir en en esta contextualización, a partir de un las pampas el escenario de la diplomacia recorrido sobre los principales cambios y a reconstruir la dimensión política de que la presencia colonial imprimió a las las relaciones interétnicas, ampliando poblaciones indígenas de las Pampas y la la visión anteriormente centrada en el Araucanía, marco desde el cual intentare- conflicto e inscribiendo a la guerra en mos mostrar la evolución de las relaciones un conjunto más amplio de relaciones interétnicas e intertribales y los procesos políticas y económicas generadas entre de transformación étnica, espacial y líderes indígenas y funcionarios estatales. económica que operaron en el espacio arauco-pampeano entre los siglos XVIII Contamos ahora, entonces, con y XIX. Apuntaremos, en este camino, nuevos parámetros desde los cuales revisar entender las incursiones indígenas sobre el rasgo de la violencia en la historia de las las fronteras como prácticas complejas, que fronteras pampeanas y la práctica indígena no pueden resumirse a simples respuestas del malón en particular, esquivando expli- hacia agravios recibidos o acciones de caciones uniformizantes o simplistas. Los abastecimiento de ganado para los mer- “malones” o “invasiones” referidas en las cados trasandinos, sino que se entraman fuentes documentales se presentan como con las lógicas sociales indígenas y la prácticas muy heterogéneas en su escala, participación de sus líderes y seguidores organización y motivos. Estas invasiones en las relaciones políticas y económicas podían asumir significados diversos, que en los espacios de frontera. 2 Algunos de los avances más recientes en este sentido pueden encontrarse en Guido Cordero, “Dos miradas a los malones. Vías alternativas para la comprensión de las incursiones indígenas (1865-1870)”, en Antropología Histórica de la Frontera. Fuentes y estrategias de investigación, ed. Ingrid de Jong (Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología, 2015, en prensa) y en Guido Cordero