Lenguaraces egregios Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas

Estudio preliminar y selección de Guillermo David

Lenguaraces egregios Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas

Estudio preliminar y selección de Guillermo David Rosas, Juan Manuel de Lenguaraces egregios : Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas / Juan Manuel de Rosas ; Bartolomé Mitre ; Juan Domingo Perón ; compilado por Guillermo David. - 1a ed. - Buenos Aires : Biblioteca Nacional, 2013. 212 p. ; 23x15 cm. - (Museo del libro y de la lengua)

ISBN 978-987-1741-83-0

1. Lingüística. 2. Traducciones. 3. Diccionarios. I. Bartolomé Mitre II. Perón, Juan Domingo III. David, Guillermo, comp. IV. Título. CDD 418.02

Colección Museo del Libro y de la Lengua Biblioteca Nacional

Dirección: Horacio González Subdirección: Elsa Barber Dirección de Administración: Roberto Arno Dirección de Cultura: Ezequiel Grimson Dirección Técnico Bibliotecológica: Elsa Rapetti Dirección Museo del Libro y de la Lengua: María Pia López Coordinación Área de Publicaciones: Sebastián Scolnik Área de Publicaciones: Yasmín Fardjoume, María Rita Fernández, Ignacio Gago, Griselda Ibarra, Gabriela Mocca, Horacio Nieva, Juana Orquin, Alejandro Truant Armado de interiores: Carlos Fernández Diseño de tapa: Alejandro Truant 2013, Biblioteca Nacional Reserva de derechos

Contacto: [email protected] Agüero 2502 - C1425EID Ciudad Autónoma de Buenos Aires www.bn.gov.ar ISBN 978-987-1741-83-0 IMPRESO EN - PRINTED IN ARGENTINA Queda hecho el depósito que marca la ley 11.723 Índice

Estudio preliminar 9 Guillermo David

Gramática y diccionario de la lengua pampa (pampa-ranquel-araucano) Juan Manuel de Rosas Primera parte Diccionario de la lengua pampa 43 Segunda parte Breve diccionario de algunas palabras más usadas 59 Tercera parte Diccionario de palabras de frecuente uso 75 Cuarta parte Diccionario español-pampa-ranquel (fragmento) 117

Catálogo razonado de lenguas americanas Bartolomé Mitre De las lenguas americanas en particular Allentiac 129 Vocabulario allentiak-español 149

Toponimia patagónica de etimología araucana Mayor Juan Domingo Perón Diccionario 177

Estudio preliminar Por Guillermo David

Al recordar su infancia sarda, que conjugó su vida entre dos lenguas, Antonio Gramsci se preguntaba: “¿A cuántas sociedades pertenece un individuo?”. Y respondía, retórico: “¿No realiza cada uno de nosotros constantes esfuerzos para unificar su propia concepción del mundo, en la que continúan subsistiendo fragmentos heterogéneos de mundos cul- turalmente fosilizados?”.1 Una larga reflexión en la que articuló univer- sos culturales diversos, dramas históricos irresueltos –como la unificación nacional italiana bajo el signo de la revolución trunca o la derrota ante el fascismo– y vicisitudes personales y colectivas, le sugeriría, entre otras, la siguiente clave: “Cada vez que la cuestión de la lengua aflora de una u otra forma, significa que se están planteando otras preguntas: la formación y el crecimiento de una clase dirigente, la reorganización de una hegemo- nía cultural, la necesidad de establecer una relación más estrecha entre los intelectuales y las masas”.2 Este libro trata exactamente esos temas. Tres figuras cuyos nombres interpelan la conciencia histórica de cual- quier argentino aparecen conjugadas aquí no sin la arbitrariedad inconsútil que toda lista proporciona. Es claro que para el imaginario popular y cierta historiografía militante la reunión del primero y el último de la serie –Rosas y Perón– constituye una comodidad confirmatoria de sus certezas. Al fin de cuentas esa relación imaginaria, construida a lo largo de las últimas décadas, no ha sido mayormente puesta en cuestión (aunque este hecho fuerce un tanto los propios pareceres del mismo Perón, que no ensayó en demasía el aprecio por el Restaurador de las Leyes). Pero la inclusión –la intrusión– del nombre de Bartolomé Mitre entre uno y otro abre una situación que amerita ciertas disquisiciones. De los tres convocados Mitre fue el único que prestó sus esfuerzos sos- tenidos al examen de las lenguas amerindias. Su extraordinario Catálogo razonado de lenguas americanas, donde aúna su pasión de coleccionista

1. Lettere dal carcere, p. 146. 2. Letteratura e vita nazionale, p. 252. 10 Guillermo David y filólogo con la construcción de un conocimiento específico sobre la dimensión étnico-lingüística del ser americano, en el que toma distancia de las consideraciones racistas de su época, resta como legado basal para la reflexión sobre las lenguas nacionales y los sustratos étnicos que las consti- tuyen. La llamativa cautela valorativa que, tal como ha sido ampliamente criticado, Mitre no practicaría en sus textos históricos en los que fustiga a las clases subalternas, reluce en sus comentarios a la documentación que reúne y glosa en torno de las lenguas indígenas, a las que concibe como núcleo ideológico de los sectores populares. La pericia crítica que despliega en su abordaje solo sería emulada décadas más tarde por la lingüística y la etnohistoria proveniente de la academia. Pese a ciertos reparos intem- pestivos a la entidad del pensamiento aborigen –lo que llama ideología lingüística–, sus trabajos filológicos son uno de los momentos mayores de reflexión sobre la lengua nacional. En este libro recogeremos su versión del Manual de lengua allentiak del padre Luis de Valdivia, que, tal como desarrollaremos luego, abre las puertas a una reflexión filosófica y política de singular actualidad. De modo que podemos decir, rápidamente, que estamos ante tres jefes de Estado en el momento singular en que dan cuenta de la lengua del sub- alterno. Los únicos que, en el subcontinente, lo hicieron. Por esa cuerda, ya, disponemos de un indicio: con sus sendos diccionarios de lenguas indí- genas, Rosas, Mitre y Perón asumieron el problema de la comprensión del habla de las multitudes a las que se propusieron interpelar, comprender y dirigir. Es decir: traducir. La política –y, más en general, la conducción de los hombres– se vuelve, así, dilema de lenguaje. Más específicamente: en sociedades plurinacionales, multilingües y multiculturales como la nues- tra la cosa pública es en principio un dilema de lenguaje. Puesto que las múltiples lenguas habladas en el territorio de la Argentina cuyo Estado en formación demandaba e imponía imperiosas homogeneidades, aparecían, tanto para el joven y brioso estanciero de Los Cerrillos, como para el tra- ductor de la Divina comedia y también, décadas más tarde, para el entonces capitán Perón, como la piedra de toque de toda inteligibilidad posible de la vida política. Tres militares, tres jefes de tropa, en suma: tres conductores de hombres recogen el problema del código lingüístico con el que cons- tituir lo propio y lo distinto; la lengua del otro se les presenta como uno de los problemas más ingentes a asumir en tanto que hombres de Estado.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 11

Y es que aún no se había producido el borramiento y homogeneización lingüística forzosos de las etnias originarias, y la vitalidad de sus lenguas en devenir tumultuoso volvía un dilema acuciante su asimilación, la única opción incruenta que la época se propuso. No hay política, arte de la con- ducción, sin la comprensión cabal de las multitudes inorgánicas: enfrentar esa situación requería la labor de sagaces lenguaraces egregios que pudieran transformar su habla en acción colectiva. No bastaba con matar, cooptar, asimilar, controlar o reducir a servidumbre; primero que nada, había que comprender. Y a ello se abocaron. Pues bien: transcurrido el tiempo podría pensarse que el principal mérito de estos trabajos, en principio, estribaría apenas en haber sido rea- lizados por sus autores, a los que dotan de un rasgo singular o, cuanto mucho, curioso. Se trataría en definitiva de estadistas abocados en sus ratos libres a un trabajo intelectual en apariencia menor, un berretín, una mera distracción privada propia de diletantes. (Aunque, si se observa de cerca, se verá que como toda confrontación con lo radicalmente otro, que nunca lo es del todo, la asunción de la lengua del distinto supone un arduo laboreo sobre las propias convicciones). Junto a este tipo de mirada sesgada, se puede constatar cuán rápidamente estos textos fueron desestimados por los lingüistas e investigadores de la cultura –sus destinatarios direc- tos más obvios–, bajo la acusación estigmatizante de plagio, entre otro tipo de menoscabos, tras los cuales mal se encubren animadversiones ideológi- cas. En verdad, además de la importancia que revisten para reconsiderar a aquellas figuras históricas, es el carácter de testimonio directo de un estado de una lengua en pleno proceso de transformación lo que los vuelve piezas de inestimable valor. Puesto que las condiciones de contacto interétnico, migraciones y guerras, de alianzas clánicas, derrotas, extrañamientos, etno- cidio, e imposición de pautas culturales de la sociedad dominante, hacen de estos diccionarios la cifra de su comprensión dilecta. El mapuzungun, o lengua del pueblo que se autorreconoce como mapu- che, tiene varios siglos de exploración. Es conocida la cadena de autores –Valdivia, Febrés, Havestadt, Augusta, Moesbach, Lenz, Guevara– que trasegaron en Chile, desde el siglo XVII hasta la época en que el capi- tán Perón exploraba la , la cuestión de la lengua mapuche. A ellos se unieron, ya del lado argentino, Juan Manuel de Rosas y, medio siglo más tarde, en la antesala de la campaña roquista, el coronel Federico Barbará, con el lejano y escueto antecedente del padre Falkner a fines del 12 Guillermo David siglo anterior. Domingo Milanesio, sacerdote salesiano que tuvo a su cargo la rendición de Manuel Namuncurá en 1884, entregará a la imprenta su Etimología araucana en 1915, que serviría de guía al joven Perón en sus jornadas patagónicas dos décadas más tarde. Entre ellos, una retahíla de cronistas, viajeros, exploradores y militares fueron consignando expresio- nes de las lenguas con las que habrían de lidiar en su incursión en tierras a las que se obstinaban en considerar desiertas, es decir, apetecibles objetos de conquista. Esta situación de relativa indigencia en el conocimiento de las lenguas indígenas en la sociedad argentina es un dato no menor, un indicio de las limitaciones de la política hacia los pueblos originarios que conduciría a un desenlace funesto en la medida en que el desconocimiento propugna la invisibilización, en un doble movimiento de demonización y nulificación. De ese modo a lo largo de un siglo se avalaría para la genera- ción del ochenta el exterminio, la expropiación de sus tierras y la apropia- ción de los cuerpos para sumir a los pueblos originarios en la máquina de daños del nuevo modo de producción dominante, el capitalismo colonial. Pero por otro lado, esa misma situación de desconocimiento del universo aborigen finamente construido permite aquilatar la audacia de visión de Rosas, de Mitre y de Perón en su consideración del problema, que hacen la diferencia en relación a sus pares y contemporáneos en el abordaje de las lenguas nativas y, más en general, de la singularidad étnica.

Rosas

Hacia 1825, momento en que el joven estanciero Juan Manuel de Rosas modernizaba la economía pastoril incorporando mano de obra –gauchos e indios– en sus saladeros, concibió la idea, como parte de su política de ocu- pación del territorio, de organizar tanto sus conocimientos en cuestiones de gestión económica (cf. sus Instrucciones a los mayordomos de estancias) como en torno de las lenguas indígenas de las pampas para poder transmi- tirlos a sus pares. El saladero suponía la necesidad de pactos de conviven- cia, los cuales se concretaban centralmente con el pago de tributos y dádi- vas, y abarcaban un rango que iba de la cooptación de los llamados “indios amigos”, pasando por la conjura del peligro de autonomía y eventual hos- tilidad de los “aliados”, al intento de aplacamiento o virtual confrontación con los “enemigos”. Esa era la taxonomía con la que se operaría militar,

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 13 cultural y económicamente sobre las etnias que habitaban el suelo argen- tino, particularmente en la región pampeano-patagónica. El dominio de la lengua de esos intercambios con que se mediaban los vínculos era funda- mental para cualquier proyecto; durante una década, Rosas labraría sagaces políticas de asimilación y alianza hasta que en el invierno de 1833 desatar la primera “conquista del desierto”, campaña de exterminio y expropiación con la que buscó ampliar la ocupación del territorio, y consolidarse como caudillo. Aunque poco habrían de durar sus efectos: apenas tres meses des- pués de finalizada la campaña, el gran cacique Juan Calfucurá, habiendo cruzado la cordillera con sus huestes, recuperó el terreno perdido en una rápida operación militar tras la cual se asentó en Salinas Grandes. A partir de ese momento cambiará el mapa de los diversos grupos de habla mapu- che: la confederación de tehuelches, huilliches, puelches, , ran- queles, vorogas, pampas, etc., producto de su jefatura, obligará al repliegue estratégico de Rosas, quien debió tributar por la ocupación de territorio indígena hasta el final de su gobierno. Su caída encontrará a Calfucurá, que reconocía en aquel a un par, neutralizado por una alianza con Urquiza. Tras la muerte del gran Lonco en 1873, asumida la jefatura por su hijo Namuncurá, que entró en conflicto con otros grupos, atomizándose de ese modo la confederación indígena, comenzará la cuenta regresiva para la expropiación militar del territorio por parte del nuevo Estado en expan- sión. ¿El método? El genocidio. Entretanto, durante su exilio en Southampton, Rosas se abocaba a orde- nar sus apuntes sobre la lengua pampa con el fin de darlos a la imprenta: el resultado es un conjunto de textos, en gran parte recogidos aquí, que fue- ron desestimados por los especialistas. No deja de resultar impresionante y significativa la imagen del hombre más poderoso de su época lidiando en territorio inglés, adonde ha ido a parar con sus huesos, con el habla afan- tasmada de los caciques, sus viejos enemigos especulares, tan similares a él mismo, en un intento ya inútil de sistematizar su experiencia. Lo que había sido guía para la acción concreta en 1825, medio siglo más tarde era apenas el recuerdo personal del vínculo con una lengua en estado de mutación hacia su virtual extinción. Hubo de transcurrir un siglo para la edición de sus léxicos, suce- dida durante el peronismo de la mano de los investigadores pampeanos Oscar R. Suárez Caviglia y Enrique Stieben, miembros del Instituto de Investigaciones Históricas “Juan Manuel de Rosas”, quienes publicaron 14 Guillermo David en 1947 la Gramática y diccionario de la lengua pampa (Pampa-Ranquel- Araucano), de la que proceden los textos aquí recogidos. La misma contó con un prólogo de Manuel Gálvez, biógrafo del Restaurador, y un inte- resante estudio introductorio debido a los compiladores donde se narran algunas vicisitudes del texto. Allí se refiere que fue Adolfo Saldías quien al preparar sus Papeles de Rosas dio con estos manuscritos. Se trata de un con- junto de trabajos –un total de 700 páginas– intervenidos mediante cotejos con otros diccionarios, fundamentalmente con el Arte de la lengua de Chile (1765) de Febrés, pero también con los glosarios de Falkner y textos de cronistas y viajeros. Y, sobre todo, corroborados en su propia experiencia con la lengua. La versión en limpio contiene además una Gramática arau- cana en francés, tomada de Febrés, presuntamente traducida por el propio Saldías, quien dio a conocer estos trabajos a Ernest Renan en el intento de despertar su interés para la publicación.3 La Primera Parte, “Vocabulario pampa”, de la Gramática y dicciona- rio de la lengua pampa (Pampa-Ranquel-Araucano), consta de 23 páginas manuscritas, con acepciones mayormente originales, claramente anotadas para uso personal. Fue redactada alrededor del año 1825, a juzgar por las anotaciones sobre nombres de caciques de entonces. No recoge acepciones de Febrés o Valdivia, hasta ese momento los únicos araucanistas más o menos conocidos, sino que en algunos casos refiere las definiciones provis- tas por cronistas o viajeros como Justo Molina, Luis de la Cruz (textos que serían editados por su amanuense Pedro de Angelis) o Woodbine Parish, e incluso alguna definición otorgada por un anónimo colaborador de la Revista de Edimburgo. (Acerca de esto último cabe conjeturar que se trata de una reelaboración efectuada décadas después por Rosas, durante su exi- lio inglés). Rosas agrega un “Vocabulario (familiar) doméstico de los indios pampas”, y una lista con etimologías de “Nombres de caciques”. En la Segunda Parte inserta elementos de su propia cosecha en la Gramática de Febrés. Rosas refiere haber suprimido fragmentos, y declara en la primera página que “este pequeño Diccionario y el, también breve, que le sigue, son para que los que se ocupan de aprender esta lengua,

3. En esta edición hemos excluido tanto la Gramática, así como la quinta parte, debido a que son transcripciones de Febrés, con muy pequeñas variaciones. Por otra parte, el mismo Rosas hizo su propio trabajo de edición: tal como indica en la primera página, dio al fuego distintas partes del manuscrito por resultarle insatisfactorias.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 15 puedan ejercitarse en conjugar (otros) verbos, y mucho más hablar, que es lo más importante, teniendo así juntas, algunas palabras de más frecuente uso” (op. cit., p. 77). La Tercera Parte, el “Diccionario de palabras de fre- cuente uso”, consta de 94 páginas manuscritas. Se trata de un trabajo tan minucioso como original. Si bien tiene en cuenta a Febrés, la mayor parte del texto está basada en su conocimiento directo de la lengua pampa, e incluye dos centenares de argentinismos. La Cuarta Parte es una trascrip- ción de Febrés; en esta edición hemos consignado solo las páginas clara- mente pertenecientes a la lengua pampa insertas por el autor en el texto del jesuita, que transcribe en su totalidad. El complejo trabajo de escritura y reescritura en palimpsesto realizado con singular minuciosidad por Rosas durante décadas opera en varios sentidos: en primer lugar, como forma de autoesclarecimiento, dado que reviste el carácter de apuntes pasados en limpio, que han de haber servido como guía y registro de su propia experiencia con la lengua. Luego, cabe observar las pretensiones didácticas eminentes, que eximen –dada la inac- cesibilidad del texto de Febrés, entonces y hoy– de la acusación de plagio. Como todo autor de diccionarios, Rosas apela a organizar y poner en cir- culación conocimientos ya aceptados en la historia cultural, y se encarga de aclarar a cada paso cuál ha sido su propia intervención en los textos. En nuestra opinión, es un gran aporte a los estudios de las lenguas que se hablan en las pampas , en la medida en que sus lexicografías dan cuenta de un estado transicional del encuentro entre culturas, a la vez que constituyen un invalorable elemento para aquilatar el más prolongado esfuerzo intelectual realizado por uno de los hombres fundamentales de nuestra historia. Pero ello no ha sido visto así; más bien ha primado el desdén o el cuestionamiento del texto. Un ejemplo notorio de desestimación parcial de los trabajos de Rosas es la valoración que da Esteban Erize, en su Diccionario comentado Mapuche- Español: “Como araucano es plagio absoluto de Febrés” (sic). “Reproduce errores de imprenta y de ordenación de la edición de Lima de 1765; elude citas latinas, vocablos de texto borroso, y acepciones que probablemente no supo interpretar. Su título de vocabulario ranquel –el único existente es el de Frich– no se justifica. En cuanto a la gramática, incompleta, tra- ducida al francés, es también plagio textual de la gramática de Febrés. Esto excluido, lo poco que queda puede considerarse como producción genuina de Rosas, presentada en forma inorgánica y muy mediocremente 16 Guillermo David comentada”. “A pesar de sus defectos y también de sus errores (traduce huichrú, que escribe guitrú: caldén, por algarrobo); chruvquén, que escribe trufquén, ceniza, por tierra, chapad, barro, por greda; nuque, madre, por padre; hueye, pederasta, por beato [sic], al desechar el de Barbará queda el trabajo de Rosas como el único exponente de la lingüística pampeana del siglo xix, lo que lo valoriza a los ojos del investigador”. Entre los aportes positivos Erize constata: “Vemos aquí confirmadas las típicas terminacio- nes gue, guey, gueley, veley; la letra i, verbalización en reemplazo de la de la clásica n; por ej. apui por apon, llenar; la pronunciación fluctuante de la d llevada a su fluctuación mayor de zeta española castiza o th inglesa, por ej., chasi por chadi: sal; quizu por quidu, soltero; y vemos también allí la r fuertemente pronunciada transformada en rr; por ej., marra por mara, liebre; curra por cura, piedra; pirre por pire, nieve, etc. Huelga decir que hemos aprovechado, aunque con suma prudencia, el material de esta obra en su parte original”. Sin duda se trata de un paradójico y sintomá- tico menoscabo mechado con una ineludible y algo escueta valoración, que, por lo demás, no coteja uno de los momentos más interesantes de los diccionarios de Rosas que a nuestro entender son los argentinismos, fruto de las mixturas de lenguas, las transiciones, las apropiaciones y adecuacio- nes, los desplazamientos fonológicos y semánticos, etc. Situación repleta de vacilaciones y equívocos que resultan fundamentales para comprender la constitución de nuestra propia habla actual. Aún está por hacerse el revalúo de esta situación registrada por quien, pese al ánimo conjuratorio de sus enemigos, resultó ser el primero en efectuar un trabajo intelectual de tan alto desafío en nuestra tierra.

Mitre

Hacia el final de su vida el general Bartolomé Mitre, traductor de la Divina comedia, de las Odas de Horacio, pero también curioso investigador de las antigüedades americanas, había llegado a reunir la más fabulosa biblioteca de lenguas indígenas existentes en el país. Ya en su juventud había hecho gala de una peculiar afición por la etnografía y la arqueología al visitar en 1846, durante su exilio errante, las ruinas de Tiahuanaco, en Bolivia, experiencia que recogió en un libro. Años después su pasión filológica indiana lo llevaría a tallar en la cuestión del origen del poema épico incaico

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 17

Ollantay, y a indagar en la difusión del guaraní. Por otra parte, durante su mandato presidencial no solo guerreó y pactó, con suerte desigual, sino que también sostuvo abundante correspondencia con los caciques pam- peros –entre ellos, con el mismísimo Calfucurá– compilada en el tomo vigésimo segundo de sus obras completas. Pero es en la edición que realizó del Manual de lengua allentiak del padre Valdivia (1894), que luego reco- gería en su, póstumo, Catálogo razonado de la sección lenguas americanas (1909-1911) donde muestra un filón singular que lo emparienta con lo más alzado de las tradiciones indigenistas del siglo xx, a las que, impen- sadamente, precursoriza. Puesto que en su intervención del texto formula preguntas sobre la lengua y la cultura de una radicalidad tal que solo serían relevadas décadas más tarde. Huelga decir que esta dimensión de su pensamiento no mitiga la bar- barie con que en la práctica operó sobre los pueblos originarios –y, más en general, sobre las clases subalternas–, en la línea de su contemporá- neo Sarmiento (aunque jamás alcanzó la virulencia racista de Conflictos y armonías de las razas en América, que debería ser considerada en cotejo con las visiones surgidas de los textos aquí recogidos para medir la dis- tancia entre opciones ideológicas). Ni mucho menos supone un bemol a sus campañas de exterminio,4 ya en la guerra del Paraguay, ya en el lito- ral, al enfrentar a las montoneras federales, o en las pampas, frente a los Calfucurá, Catriel o Coliqueo, a los que seducía con prebendas o acosaba con fusiles. (Es fama que en la batalla de San Carlos contra Calfucurá obligó a las huestes de Catriel a combatir en su bando a punta de fusil, lo cual sería vengado mediante un expeditivo lanceamiento del cacique llevado a cabo por su propio hermano). Esta fruición indigenista más bien lo inscribe en la tradición de tantos militares-escritores de la época, como Olascoaga, Barros o Zevallos, en quienes, aunque atravesados por el espíritu positivista, conjuratorio del “salvajismo” y la “barbarie” con las armas de la “civilización”, se vuelve ostensible una percepción más com-

4. “Las tribus son una gran potencia respecto de nosotros, una república independiente y feroz en el seno de la república. Para acabar con este escándalo es necesario que la civilización conquiste este territorio: llevar a cabo un plan de operaciones que dé por resultado el aniquilamiento total de los salvajes. El argumento acerado de la espada tiene más fuerza para ellos, y este se ha de emplear al fin hasta exterminarlos o arrinconarlos en el desierto”. Bartolomé Mitre, 1853. 18 Guillermo David pleja de aquellos grupos sociales a los que construyen como contradicto- res, cuando no como enemigos. De algún modo, sus textos prolongan el paradigma sarmientino, entre la seducción por lo otro y la admonición que deriva en desprecio e incitación al etnocidio, a los que le agregan una singular vocación de comprensión post festum. Pero en estos trabajos del Mitre tardío claramente prima su interés lin- güístico, filológico y etnográfico por sobre un ánimo modernizante, lo cual lo conduce al aprecio por la complejidad cultural de las naciones aboríge- nes, cuyos matices diferenciales percibe como pocos. A contrapelo de sus textos históricos más conocidos, que fundarían un canon de interpreta- ción antipopular, justificatorio de las matanzas y la opresión de las masas pertenecientes al interior insurrecto, no exhibe aquí un espíritu militante, prescriptivo, sino que más bien está imbuido de cierto hálito reparador, en parte debido al hecho de que considera agonizantes, cuando no desapare- cidas o en proceso de extinción inevitable, a las culturas preexistentes, ante las que se coloca como su forense y taxidermista. De todas formas aquí Mitre no deja de mostrar su propia distancia étnico cultural con su objeto en la medida en que en ciertos momentos su subestimación del pensamiento aborigen se vuelve palmaria. Puesto que en su interpretación de las obras que glosa pretende impugnar la presencia de conceptos abstractos en las lenguas aborígenes, a los que considera pre- rrogativa exclusiva del pensamiento “civilizado”. Una y otra vez se esfuerza por sostener, incluso obviando o tergiversando la evidencia que aporta, que existe una falencia natural, correspondiente a un momento superado del proceso civilizatorio, en las lenguas y por tanto en las concepciones y mentalidades de las naciones indígenas. Así, el yagán “no posee la abs- tracción por excelencia, o sea el verbo sustantivo, y aunque Grabe le atri- buya nombres abstractos equivalentes a árbol, ave, pez, piedra, fruto, etc., esto es más que dudoso, y Adam lo insinúa con reservas, haciendo notar que una misma palabra incluye tres nombres genéricos a la vez, lo que excluye la noción de generalización que es repugnante a su índole”.5 En la misma senda, apunta que la lengua tehuelche “no tiene palabra para ser o estar”,6 así como señala, cometiendo una reducción al absurdo, lo que considera “la falta de generalización en el araucano, como en todos los

5. Catálogo razonado, p. 170. 6. Op. cit., p. 227.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 19 idiomas americanos, sin abstracción filosófica, que desligue el acto de ver del órgano de la vista, y distinga la sensación del objeto que la produce, confundiéndose en su origen, transmisión y recepción por lo cual necesita palabras distintas para describir la multiplicidad de las impresiones que los pueblos cultos comprenden bajo la generalización”.7 Y remite a una opinión de José María Gutiérrez, otro hombre de la generación del 37 que se abocaría a la investigación de las lenguas indígenas –el guaraní y el araucano son sus temas– para refrendar su propia posición, que supone también una crítica del trabajo lexicográfico de los clérigos que durante siglos compilaron glosarios, en los que denuncia su contaminación ideoló- gica de la lengua: “Otra dificultad presentan los calepinos y las artes de los misioneros antiguos y modernos para quien se proponga conocer al pueblo por medio del estudio del idioma que habla. El misionero tenía por objeto transformar al indígena, más que en un ser social, en un católico sumiso a la iglesia, e inocularle creencias e ideas, que ni en ciernes estaban en la mente de aquel infeliz. Para llenar tal propósito violentaron y torturaron idiomas americanos, e injertaron en el tronco de estos un lenguaje teoló- gico y metafísico, que derrama falsa luz sobre la índole, la intelectualidad, el carácter y las costumbres de nuestras razas aborígenes”. A lo largo de tres gruesos volúmenes, tras detallar las complejidades infinitas de cada lengua que visita, repite como un latiguillo obsesivo esos preconceptos, que son los de su generación. Para Mitre ese es el límite de su indigenismo: el denodado esfuerzo por restarles la posibilidad de pensamiento conceptual a los indígenas, en más de una ocasión, resulta un cabal despropósito ante la riqueza de las lenguas que investiga, lo cual entrará en tensión con sus propios postulados. Y es que la sola presencia de una variedad tal8 no deja de poner en tela de juicio, de un modo into- lerable, el etnocentrismo con que se abordan las culturas amerindias. Por esa cuerda, en relación al allentiak, una de las lenguas habladas otrora por los huarpes cuyanos, cuya singularidad lo seduce y repele a un tiempo, postula que “(…) la ausencia de palabras para designar las virtudes, y de términos propios para enunciar ideas metafísicas de conjunto, parece indi-

7. Op. cit., p. 313. 8. Valga el solo ejemplo de los yaganes, a los que considera prácticamente un atavismo salvaje, en quienes consigna unos 30 mil vocablos y decenas de matices que ninguna lengua europea posee. 20 Guillermo David car que carecían de las nociones intelectuales y morales, en su concepción abstracta, aun cuando tuviesen la percepción de lo malo y de lo bueno, que solo les era posible significar por la acción personal, reflejada en sus formas verbales más elementales y concretas, y en las combinaciones gramaticales mas rudimentarias”. La investigadora Catalina Michieli postula que “La necesidad de creación de términos nuevos y más complejos fue satisfecha entre los huarpes por medio del recurso de la aglutinación, yuxtaponiendo una palabra primaria a otra, o duplicándola. La ductilidad de este recurso permitió al padre Valdivia valerse de él para crear expresiones inexistentes en el idioma a fin de transmitir conceptos e ideas religiosas en su tarea de conversión al catolicismo de este pueblo”.9 De todas formas, pese a este tipo de conclusiones, en total concordan- cia con lo más alzado de la etnografía de la época (pensemos en La men- talidad primitiva de Franz Boas, que asentó premisas similares), no dejará de operar una vitalización crucial tanto de las lenguas perdidas como de las vigentes al dirigirles la pregunta por sus conceptos fundamentales e investigar la trabazón de las estructuras de pensamiento que las sustentan. “Lo que más interesa en una lengua, para darse cuenta de su estructura gramatical y del valor de su vocabulario, es encontrar por inducción, los fenómenos intelectuales y morales que pasan en la mente o en el alma de los que la hablan, a fin de conocer cómo pensaban en ella, o sea cómo por medio del mecanismo de sus palabras simples o compuestas, expresaban sus pensamientos y sentimientos y su asociación de ideas”, postula. Medio siglo más tarde, Claude Levi-Strauss discutiría el tópico que ciñe la investi- gación mitrista acerca de la pretendida carencia de conceptualización abs- tracta entre los aborígenes en su libro El pensamiento salvaje conmoviendo de una vez y para siempre la autofiguración de la racionalidad occidental al cotejarla con la lógica del pensamiento mítico. Y poco después, por otra vertiente, en nuestro país el filósofo Rodolfo Kusch iría al encuentro del pensamiento indígena y popular matrizado en la lengua de los pueblos americanos. Impensadamente, estos textos paradójicos del Mitre tardío diseñan coordenadas cercanas a aquellos momentos álgidos de la reflexión sobre la etnicidad. En la primera edición de 1894 del Manual de lengua allentiak, Mitre incluye una gramática, para cuya escritura habría contado con el concurso

9. Michieli, Catalina Teresa, Millcayac y Allentiac. Los dialectos del idioma huarpe, p. 34.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 21 de Samuel Lafone Quevedo, uno de los padres fundadores de la etno- grafía vernácula, y una fonética (esta última, meramente especulativa e imaginaria, puesto que se trataba de una lengua muerta, sin hablantes), que serán extirpadas de la edición definitiva. Esta quedó preparada y fue editada tras su muerte por cuenta del Museo Mitre, en la parte final del primero de los tres volúmenes de su Catálogo razonado. El tomo contó con una actualización bibliográfica exhaustiva en lo atinente a las lenguas fue- guinas, tehuelche y mapuche. Con inmensa pericia Mitre consigna libro a libro, glosa manuscritos, y escoge las versiones más atinadas, que repro- duce, a modo de muestra del pensamiento idiomático aborigen. Hasta que llega a una suerte de momento borgeano, en abismo, cuando al catalogar y razonar su propia versión del texto de Valdivia, presidido por su nombre, lo incluye entero en su propio libro. Esa es la versión que reproducimos en este volumen. Este trabajo sobre la lengua allentiak fue el primero que Mitre inter- vino con sus propias interpretaciones, al punto de volver indiscernible su aporte de la obra que comenta. Curiosamente, nunca recibió mayor consi- deración por parte de los lingüistas indigenistas, que suelen citarlo apenas como fuente, en forma incidental10. Aunque por otra parte los etnógrafos han tenido que abrevar en el texto para recomponer los rasgos fundamen- tales de la cultura huarpe, a la que se dio por desaparecida durante casi todo el siglo veinte, hasta que en los últimos años algunos miles de per- sonas adscritas identitariamente a dicho grupo étnico se proclamaron sus descendientes. Según observa Martínez Sarasola,11 en la actualidad se da un proceso de reetnización con reconocimiento estatal en la región cuyana y en particular en los alrededores de la laguna Guanacache, último refugio de las antiguas persecuciones a que fueran sometidos, mediante el cual,

10. En Argentina, los diccionarios allentiak-millcayac conocieron ediciones ampliadas por parte de Fernando Marquez Miranda y Salvador Canals Frau en la década de 1940, en las que se incluían elementos tomados de otros trabajos del padre Valdivia. Esas son las ediciones habitualmente consideradas por la academia. Viegas Barros, que propone nuevos tratamientos fonológicos de las lenguas huarpes, solo menciona un cambio en la grafía de Valvidia introducido por Mitre –la x por j–, pero el texto mitrista no es tomado en cuenta. En el esforzado trabajo de Diego Escolar, en el que se pregunta por la emergencia del fenómeno huarpe en la actualidad, la cuestión de la lengua como elemento en la reconstitución de la identidad étnica no recibe mayor elaboración. 11. De manera sagrada y en celebración, p. 116-119. 22 Guillermo David basándose en la reconstrucción de las lenguas allentiak y milcayac, precisa- mente partiendo de los textos de Valdivia, se reinventan deidades y rituales de autoidentificación que operan como argamasa discursiva de su recons- trucción comunitaria. Estaríamos así ante un más que inesperado destino de estos textos, que vuelven a la historia encarnados en sujetos concretos.

Perón

“Perón es el jefe de sus propios enemigos”, ha escrito, con gozosa para- doja, León Rozitchner. La frase, lapidaria y enigmática, que bien podría ser considerada un principio maquiaveliano del arte política, asume la fac- ticidad del poder como motivo central de la historia en el cuerpo, el habla y la visión de los grandes hombres. En su Tratado sobre la Patria, Josefina Ludmer ha puesto esa paradoja, la del ordenamiento de los sectores popu- lares, en términos de “captura de la voz del otro”, viendo en la ventri- loquia de clases contrapuestas la esencia de la articulación de los sujetos subalternos con sus conductores, que al decir su ser en el mundo le dan entidad a aquel que aún no puede hablar. En su caso, trata del gaucho, que resulta un invento de estancieros, no para entretener a los caballos, como ironizaría Macedonio Fernández, descalabrando de un golpe la gauchesca con el vitriolo de la parodia, sino para darle cuerpo textual a la conforma- ción de la historia autónoma de Argentina. Un lenguaje emancipado de su matriz hispánica y la construcción de un nuevo sujeto político colectivo es el resultado de esa operación. Para aquilatar la posición de Perón, que ejecuta operaciones similares, con respecto a la lengua mapuche –y, más en general, ante la cuestión indí- gena– es preciso remitirse a sus propios orígenes. El Dr. Hipólito Barreiro, en su Juancito Sosa ha mostrado que su madre era hija de madre tehuel- che –aunque el propio Perón refiere que su abuela había sido cautiva– y padre santiagueño de habla quichua. Y que en su infancia patagónica en Chaok-Aike, a 80 km de Río Gallegos, tenía cierto grado de comprensión del tehuelche –ya araucanizado desde hacía más de un siglo– puesto que era la lengua usual de los peones. Su biógrafo canónico, Enrique Pavón Pereyra, ha referido la siguiente anécdota significativa: “Cierto día apa- reció un pobre indio para pedir ayuda y su padre lo atendió como a un gran señor, le habló en su lengua tehuelche y le ofreció un lugar en el

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 23 campo donde instalarse. Cuando Juancito preguntó por qué le tenía tanta consideración, don Mario respondió: ‘¿No has visto la dignidad de este hombre? Es la única herencia que ha recibido de sus mayores. Nosotros los llamamos ahora indios ladrones, y nos olvidamos de que somos nosotros quienes les hemos robado todo a ellos’”. Décadas más tarde, en su exi- lio, confesará ante un grupo de compañeros de la Resistencia: “Me siento muy honrado de llevar sangre tehuelche, descendiendo por vía materna de quienes poblaron la Argentina desde siglos antes de la llegada de los colonizadores”. E hizo un elogio de aquella etnia, explicando, pedagógico, que tehuel quiere decir “bravo, celoso de su independencia”, y che, “gente”. Por otra parte, Barreiro ha detallado los esfuerzos de ocultamiento de su ascendencia indígena –en vísperas del Centenario, debido al racismo predominante, era condición necesaria para aspirar a una carrera–, así como de su condición de hijo natural, realizados por sus familiares al momento de inscribirlo en el Colegio Militar. Todo hacía prever de su parte un sesgamiento o lisa y llanamente el olvido de la dimensión étnica en su pensamiento y sus prácticas. Pero al ser destinado el joven capitán Perón a tareas de exploración durante un año (1934) en el por entonces Territorio Nacional del Neuquén, aquella identidad negada aparecerá con contundencia. Puesto que la lengua usual norpatagónica en las zonas más alejadas de los centros urbanos era aún por entonces el mapuche, hablado por los hijos de los derrotados por Roca, a la sazón en pleno proceso de transculturación. De aquella experiencia neuquina surgirán varios textos: la Memoria geográfica sintética del Territorio Nacional del Neuquén, un ensayo sobre las operaciones militares de la Conquista del Desierto –anexo del trabajo anterior–, y la Toponimia patagónica de etimología araucana. Este texto – que excede ampliamente la toponimia, pues se trata más bien de un léxico etimológico– verá la luz en el Almanaque de la agricultura en dos ediciones sucesivas, en 1935 y 1936. Su estudio de las sendas campañas de exterminio de Rosas y Roca muestra la posición paradójica en términos ideológicos e historiográfi- cos que atravesaría al futuro jefe del movimiento nacional y popular más formidable de América. Puesto que allí continúa la línea ideológica de justificación del exterminio, sin el menor matiz, que practicaron Mitre, Sarmiento y Roca, cuyos nombres impondrá a los ferrocarriles nacionaliza- dos en 1948. Baste señalar que en las conclusiones del texto, tras apuntar la 24 Guillermo David

“desmoralización y el pánico” que el ejército “debía” llevar al campo indí- gena para efectuar su “limpieza”, Perón termina con la frase: “Los 5.500 hombres que formaron dicha expedición fueron verdaderos titanes”. No esgrime allí ni el menor comentario que relativice esa línea. Como sugiere Norberto Galasso, por entonces Perón se encuentra en una situación de subalternidad cuyo origen trata de borrar para lograr ascenso en la carrera militar; es decir: debe simular ser otro. Su otro. De allí que acentúe en sus relatos autobiográficos la ascendencia paterna –su abuelo Tomás Perón había sido un importante médico higienista, senador nacional por el mitrismo–, en desmedro de la humilde genealogía indígena materna, a la que en ciertos momentos, ya devenido figura histórica, no dejará de reivindicar, aunque con mucho menos énfasis. Por otra parte, cabe recordar que en su conformación ideológica tuvo cierto peso el pro- grama de la Alianza Popular Revolucionaria Americana peruana (apra), cuyos materiales recibía, que hace del núcleo social indígena la matriz de toda posible emancipación. “Indoamérica (…) es una divisa, una raza, y un objetivo. Los que la niegan o los que no la sienten no nos compren- derán nunca; ni comprenderán nunca tampoco lo que vale ser, frente a la insignificancia de parecer. Los que amamos la verdadera América, la que vivimos y la que sentimos, nos entendemos y nos amamos. Ellos, los otros, los que prefieren la América importada, no tendrán la dicha de disfrutar de estos sentimientos, aunque crean en la triste felicidad de otros bienes materiales”, escribirá.12 Establecido en Chile en 1936 como agregado militar de la embajada argentina, se sumerge en investigaciones sobre la historia y la cultura mapuche. Allí, según consigna en carta a Félix San Martín,13 lee atenta- mente las obras contemporáneas de Tomás Guevara y Ricardo Latcham, hasta ese momento los investigadores más exhaustivos sobre el tema, así como trasiega a los cronistas –desde Diego de Rosales y Bascuñán a Toribio

12. Carta al Dr. Edmundo Gutiérrez. Buenos Aires, 6 de diciembre de 1946. Correspondencia I, p. 25. Entre sus asesores una vez en el gobierno figurarán el peruano aprista Manuel Seoane y el boliviano Carlos Montenegro, del Movimiento Nacionalista Revolucionario. 13. Correspondencia I, p. 13-14. El objetivo de la carta es evacuar ciertas dudas cartográficas de San Martín, primer historiador y geógrafo del Neuquén con quien ha trabado amistad, acerca de un paso cordillerano.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 25

Medina– con evidente interés. Es tal su pasión por la cuestión mapuche, y hasta tal punto reconocida su pericia, que el insigne historiador Ricardo Levene, que había sido su profesor en el Colegio Militar, lo convocará para que escriba la parte relativa a la historia de las etnias patagónicas en la monumental Historia Argentina que coordinaba, tarea que, debido a los acontecimientos que lo llevaron a la presidencia, no pudo realizar. Sucedido el golpe del 43, Perón incluiría en la Secretaría de Trabajo y Previsión a su cargo la gestión del Consejo Agrario Nacional, uno de cuyos objetivos declarados era “otorgar tierras en propiedad a los indíge- nas, teniendo en cuenta sus costumbres y métodos de trabajo”.14 Entre sus intenciones figuraba, tal como lo proclamó en la campaña electoral de 1946, la expropiación de los latifundios puneños de Robustiano Patrón Costas; pero la presión de la Sociedad Rural tornó inviable el proyecto. Solo se llevaron a cabo medidas de esa radicalidad en Entre Ríos, en El Potrero de Gualeguaychú y en Rincón de Estrougamou, en Salto, provin- cia de Buenos Aires.15 Refiere Chumbita que “Perón había tomado a su cargo también la Comisión Honoraria de Reducciones de Indios, creada en 1916 por Victorino de la Plaza [otro presidente de notoria ascendencia aborigen], y una de sus primeras medidas fue dictar un reglamento para organizar las colonias indígenas, que preveía adjudicar tierras en propiedad luego de un plazo de prueba de diez años”.16 Como observa José Marcilese, “Esto último parecía indicar un cambio en la posición tradicional de Estado argentino, acostumbrado a no considerar las formas de vida tradicionales de dichas comunidades. Sin embargo al momento de reglamentarse esta iniciativa, mediante el decreto 10.063 de 1943, se dispuso que el Consejo Agrario Nacional organizara el régimen apropiado a las características de los indígenas de cada zona, pero que también estableciera la enseñanza religiosa y dispusiese que las tierras se otorgaran a título precario. De esta manera, los colonos se veían obligados a demostrar aptitudes técnicas y ‘cualidades morales’ acordes, condiciones necesarias para desempeñarse como colonos, lo que revela las limitaciones de un organismo público que inicialmente pareció ser innovador”. Vale decir: la asimilación, que supone el no reconocimiento étnico específico y propone políticas de inclusión a

14. Hugo Chumbita, p. 232. 15. Loc. cit. 16. Loc. cit. 26 Guillermo David cambio del borramiento identitario, era la única opción pensable. Traducir de aborigen a colono era el modo peronista de resolver la situación. Si en su discurso del 17 de octubre de 1945 ante el “malón obrero”17 que lo rescató de la prisión Perón había caracterizado al movimiento como el de un “pueblo sufriente que representa el dolor de la madre tierra, al que hemos de reivindicar”, las condiciones limitantes de la época y la ambigüe- dad de sus propias posiciones matizarán esta vertiente de su pensamiento y su práctica. A poco de asumir el poder, el episodio del Malón de la Paz, una movilización indígena que recorrió desde la Puna hasta Buenos Aires, pondría en escena las paradojas del indigenismo de Perón que atravesa- rán al propio peronismo durante toda su existencia. Tal como muestra en su extraordinaria investigación Marcelo Valko,18 a la reivindicación de los “indios peronistas” y movilización asistida por el aparato del Estado había seguido el señalamiento de los límites de lo que prometía transformarse en un alzamiento campesino que propiciaba una reforma agraria de dimen- siones incontrolables. La visibilización mediática inicial fue seguida de una patética folklorización de la protesta, el consiguiente desplazamiento de sus conductores –dos operadores designados por Perón: un cura y un teniente del ejército– y derivó en su militarización y ulterior expulsión. La puesta bajo sospecha, la desmovilización y el silenciamiento fueron su colofón. Aunque luego se procediera a expropiaciones y otorgamiento de títulos de propiedad en distintos puntos del norte argentino a manera de tardía compensación, el reconocimiento de la diferencia étnica quedaba excluido de la política gubernamental. Al año siguiente, la matanza y pos- terior persecución de unos 400 indígenas ejecutada por la gendarmería sobre una comunidad pilagá en Rincón Bomba, Formosa (la provincia con mayor variedad étnica del país y una de las más atrasadas, hasta el presente, en su desarrollo social y en cuanto a políticas públicas destinadas a la población indígena), volverá aún más dramática esta situación. Qué hacer con “nuestros paisanos los indios”, como los llamara el general José de San Martín, iba a ser uno de los problemas velados e irresueltos por esa gigantesca máquina de traducción modernizante que es el peronismo, que todo lo transforma a sus propias coordenadas.

17. Así caracterizó el Partido Comunista a la manifestación de aquel día, con evidente desprecio racista. 18. Cf. Los indios invisibles del Malón de la Paz.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 27

En este contexto crítico, donde la cuestión indígena amenazaba con volverse un problema que resquebrajaba la imagen de concordia y repara- ción social de la gestión peronista, es que se produjo en 1948 la reimpresión de la Toponimia patagónica… por cuenta de la Biblioteca Nacional, diri- gida por Gustavo Martínez Zuviría, conocido por sus novelas antisemitas escritas bajo el seudónimo de Hugo Wast, quien también practicó cierto indigenismo en su Tierra de jaguares (1953). El texto forma parte, pues, de las operaciones de interpelación a la difusa indianidad posible dentro del peronismo clásico. Entre la piedad paternalista y el temor a la susci- tación del sujeto indígena colectivo, el marco ideológico del peronismo, inficionado de catolicismo social nacionalista y liberalismo modernizante y homogeneizador, marcó como política practicable su traducción a cam- pesino –traducción también efectuada por las izquierdas latinoamericanas de entonces, según el paradigma sentado por Mariátegui– o, más predomi- nantemente, a obrero fabril urbanizado. El cabecita negra será así la versión aceptable del hijo del país, negado en su identidad indígena pero sujeto de derechos sociales hasta entonces impensados, así como potente motor del proceso revolucionario en marcha. De ese modo, los descendientes de los derrotados por Roca serán la columna vertebral del movimiento peronista durante el siguiente medio siglo. Pero eso sucederá a condición de travestir la indianidad en el discurso obrerista y mediante la adscripción identitaria amalgamante –nacional y social– propia del peronismo. De todos modos, el indigenismo se había abierto camino en las consi- deraciones del gobierno. La Reforma Constitucional de 1949, que equi- paró al aborigen con el resto de los ciudadanos en cuanto a reconocimiento de derechos cívicos; el Segundo Plan Quinquenal, que tuvo en la pluma de Carlos Abregú Virreira19 al redactor de la parte correspondiente, quien asoció la gesta obrera y popular con las luchas históricas de Túpac Amaru

19. Carlos Abregú Virreira fue un notable investigador de la cuestión indígena; de origen boliviano, con una larga trayectoria política en Santiago del Estero, dejó varios libros sobre el tema: La vida del peón en los obrajes del Chaco (1917), el extraordinario Idiomas aborígenes de la República Argentina (1942), Tres mitos indígenas (1950), y La protección del aborigen en el Segundo Plan Quinquenal (1953). También cabe mencionar al último deslucido gobernador de la provincia de Buenos Aires durante el peronismo clásico, Carlos Aloé, entre quienes sumaron su voz, no demasiado audible en el concierto de las fuerzas históricas de la época, al indigenismo peronista. Aloé dejó un folleto muy interesante titulado De Calfucurá a Yrigoyen (1966). 28 Guillermo David y el irredentismo indiano, y vio en el ayllu andino el germen del comuni- tarismo agrario asequible con el peronismo en el poder; y el debate legisla- tivo del año 1953 sobre el necesario empadronamiento en el registro oficial de los aborígenes, en gran parte indocumentados,20 convocarían la cues- tión en términos hasta ese momento nunca asumidos por el Estado. Hubo expropiaciones, concesión de tierras, supresión de impuestos, y algunas experiencias de escuelas-granjas para aborígenes, todo con un muy relativo éxito. Como colige Marcilese: “Si bien el tratamiento que el primer pero- nismo hizo de la cuestión indígena se inscribió en la tendencia indigenista asimilacionista que rigió las políticas públicas del Estado argentino desde comienzos del siglo XX, también presentó algunos rasgos diferenciados que revelan un modelo superador. En primer término porque rompió con la relación lógica presente en el discurso oficial existente hasta entonces que suponía a las características culturales de las comunidades como el origen de su situación de pobreza y marginación. Debido a que por primera vez, al menos desde el plano discursivo, se revalorizaron los rasgos culturales de los pueblos originarios como una parte significativa de la cultura argentina. Al mismo tiempo esta vinculación resultó fundamental para desarticular la relación lógica que por décadas había supuesto que los rasgos culturales de los pueblos originarios constituían un obstáculo a la unidad y el progreso de la nación en su conjunto”. En ese marco, en 1950 es reeditada la Toponimia patagónica de etimo- logía araucana dentro de la colección Archivos Ethnos, y al poco tiempo fue reimpresa por el Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, con ilustraciones de Eleodoro Marengo. Dotada de un prólogo de José Imbelloni,21 el mayor antropólogo de la época –y acaso de la historia de

20. Como observa Marcilese, esta ley acompañó a la provincialización de los territorios nacionales, mayormente de población indígena, que de este modo adquirió la posibilidad de ejercicio de ciudadanía al devenir electores sus miembros. 21. De origen italiano, quien fuera nuestro mayor antropólogo, fundador de la Sociedad Argentina de Antropología, creador y director de la revista Runa, que comenzó a ser editada ese mismo año 48, autor de textos fundamentales de la americanística como La Esfinge indiana –que zanjó para siempre la cuestión de la proveniencia de los pueblos que habitaron nuestro continente–, o el Pachacuti IX, investigador del pensamiento indígena al que llamó “templario” en una senda que inspiraría a Rodolfo Kusch, José Imbelloni abrirá, con el lenguaje de la academia, la cuestión de la indianidad en el núcleo duro del peronismo. Junto con los trabajos de Carlos Astrada, que formuló una filosofía para el país,

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 29 la disciplina en nuestro país– la edición fue cuidadosamente corregida,22 según el prologuista, en diálogo con el primer mandatario. “El presente glosario etimológico es –afirma– superior a los que lo han precedido. De ellos, naturalmente, toma los materiales más nobles y seguros, y los pre- serva para investigaciones futuras (…). Allí, en la Patagonia, el autor aus- cultó diariamente la pronunciación de los hablantes nativos y registró el significado de cada palabra o frase, solicitando a los muchos indígenas que frecuentaban su propia casa las informaciones más directas sobre costum- bres y modismos (…). En cuestiones relativas al examen crítico, y parti- cularmente el autocrítico, el autor ha mostrado saber realizarlo oportuna- mente y con ejemplar severidad. A la distancia de quince años, muchas opiniones e hipótesis se han presentado insostenibles, y no ha titubeado en eliminarlas con un rápido trazo de pluma”.23 “Sinceridad y modestia”, con- cluye Imbelloni: “el General Perón se da perfecta cuenta de la relativa inse- guridad de muchas derivaciones que hoy nos parecen aceptables e incluso sólidas. Bien sabe igualmente que la práctica del etimologista no resuelve mínimamente los más graves problemas de la glotología moderna, los cua- les están reservados al especialista morfólogo, al lexicólogo, y al gramático. Su intención ha sido, en definitiva, brindar una recopilación manuable y honrada de la toponimia patagónica y ella ha de prestar sin duda buenos servicios informativos y comparativos a oficiales, maestros, profesionales, y demás personas cultas que habitan las regiones del Sur o se interesan por su promisorio progreso actual”. Como Borges, Perón gozó del vértigo de las enumeraciones, las citas equívocas y el placer de las etimologías sospechosas. La acusación de pla- gio, no siempre injustificada, cayó sobre sus obras en forma recurrente;24

la obra de Imbelloni, sujeta al escarnio ulterior por su adscripción al peronismo, aún no ha sido valorada en profundidad. 22. El texto conoció dos ediciones más. La de 1975, realizada por el Fondo Nacional de las Artes, orlada con aguafuertes de Remo Bianchedi, fue nuevamente corregida en forma notoria, sin la supervisión del autor. Un cuarto de siglo más tarde, la Editorial El Calafate propuso una nueva edición basada en aquella. 23. En este volumen hemos consignado las modificaciones de una a otra versión. 24. Siendo profesor de la Escuela de Guerra, Perón tuvo que afrontar una detención de varios días por citar, sin mencionar la procedencia, al general Juan M. Monferini, quien lo acusó de plagio en 1940. Se trataba de un trabajo sobre la guerra francoprusiana, del que 30 Guillermo David su Toponimia no fue ajena a esa vicisitud. Aunque al igual que en los tra- bajos intertextuales de Rosas,25 dicha acusación resulta más que discutible, dado que en la confección de su texto procede como cualquier autor de diccionarios: recoge definiciones previas, de diversas fuentes –incluidos léxicos, frasarios, gramáticas, glosarios y testimonios de viajeros, explora- dores, cronistas, geógrafos, etc.– a los cuales agrega datos de su propia experiencia, y las organiza. Además, en la Bibliografía incluida desde la primera edición declara haberse basado en Una excursión a los indios ran- queles, de Mansilla, en los tres libros, entre ficcionales e históricos, de Zeballos, Painé, Calfucurá y Relmú –que también son recreaciones a par- tir del archivo capturado a Namuncurá–, del libro de Félix San Martín y del Frasario araucano del padre Milanesio. Luego, aclara, se ha nutrido de “numerosos escritos que se refieren al asunto”, y agrega una acotación que ha sido pasada por alto por sus críticos más acerbos: “Ampliado y corregido en el terreno, por consultas a entendidos y aborígenes”. Con lo cual hace explícito el carácter de obra compuesta sobre la base de textos preexistentes. De todos modos, para mostrar las operaciones de composición de su trabajo que ha realizado Perón y despejar el tema de una vez, escogeremos un ejemplo representativo, el de la letra d, por ser una de las más breves e indicativas. De las ocho palabras que ofrece, solo dos proceden de Milanesio: Dahue- hue o Nu-hue-hue, y Domillo o Domuyo, cuyas definiciones y explicaciones copia literalmente. Ambas son de carácter topográfico. Pero a Domuyo, Perón le agrega esta hipótesis etimológica personal: “También puede ser der. de zomo, mujer, y muyu, pecho: pecho de mujer. También puede ser de domuyo: domu, mujer, y yu, nariz (de mujer) o cualquier punta o filo”. extrajo varios fragmentos para incluirlos en su libro Las operaciones de 1870, que publicó junto al teniente coronel Enrique J. Rotjer. 25. La discusión sobre el plagio en diccionarios de lengua mapuche data del siglo xx, y ha tenido varios capítulos: Milcíades Vignati escribió un folleto contra Federico Barbará; y el propio Milanesio ha sido acusado de plagiar a Febrés, al igual que Rosas. En ningún caso se abrió la discusión del género diccionario como tal, de su régimen de citas y apropiaciones, que supone el trabajo intertextual con las obras preexistentes. Una somera consulta a cualquiera de los diccionarios canónicos, de Havestadt a Moesbach, muestra fácilmente lo absurdo de dicha consideración. De hecho, se podría decir que cualquier diccionario es un plagio asumido, que no requiere siquiera ser declarado.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 31

Los otros seis vocablos que propone (Dahue: Quinoa. Planta comes- tible del Neuquén. / Dami: Alfombra. Cama. / Deo: Ratón. / Dimilhue: Pozo. Hoyo. / Dugu: Idioma, lengua. / Dugulve: Adivino) son términos usuales en la vida cotidiana evidentemente recogidos de su experiencia en el diálogo con aborígenes, aunque acaso haya compulsado con otras fuen- tes para estabilizar la grafía. A su vez, hay que señalar que Perón excluye varias definiciones dadas por Milanesio, que bien podrían haber ingresado en su texto, tales como:

Dalcahue : corr. de dalica : balsa, y hue, donde hay : lugar donde hay una balsa, dallca hué. Dalli peli : (Chile) dali : det. de dalleu, chismear, y pulli, una tierra o localidad, población, etc.; una tierra donde reina la habitud de chismear, dallipeli. Dañi calqui : p. m. der. de daño y calcu : brujo que se ocupa en dañar a la gente. Dichato : corr. de dichoa, dar estocadas, ensartar con un chuzo (Febrés) Diguillin : probable der. de dogoll ella. Doñihué : p. m. doña y hué : lugar de señoras respetables. Dumunhueque : dumun, despulgar, y hueque, el carnero: despulgarse el carnero.

Esta situación indica a las claras que las definiciones que cita textual- mente están insertas en su texto por haber sido corroboradas en la práctica, o al menos por haber sido verificadas en las consultas efectuadas a Félix San Martín o a paisanos de la zona durante sus exploraciones. Al igual que sucediera con Rosas, la no siempre atendible animadversión de sus con- tradictores los ha llevado a ni siquiera cotejar estos textos, o a adjudicarle pretensiones de exhaustividad y originalidad que nunca tuvieron. Es cierto que Perón comete algunos errores, como el señalado por Rodolfo Casamiquela en torno de la palabra Melincué, acerca de la cual reproduce una errata del texto de Milanesio que cambia el sentido. Así como propone una aberración, como es la de adjudicar al toponímico Trelew ascendencia mapuche.26 Pero ello no quita que en su conjunto el

26. Allí aparece Trelew traducido como “junta de arroyos”, cuando se trata de la conjunción galesa “pueblo de Lewis”, en homenaje al fundador de esa ciudad, Lewis Jones; error 32 Guillermo David texto cumpla con su –acotado– cometido: servir de guía de campo a quie- nes, militares, maestros o colonos, se adentraren en el territorio mapuche, además de ser un interesante registro de la situación de la lengua en las nuevas coordenadas históricas. Al igual que en casi todos sus textos, Perón procede aquí como lo que Levi-Strauss llamó en El pensamiento salvaje las artes del bricoleur, es decir, con una posición de apropiación y traducción de la lengua del otro que en su deriva constituye la sustancia del mito, agenciándose elementos a los que transmuta, reinterpreta y con los que compone nuevas versiones. En ello emula el funcionamiento de la lengua, y en particular de las lenguas indígenas, no regladas por canonjías, textualidades e instituciones espe- cíficas, sino entregadas a la practicidad del goce performativo vivenciado en la mezcla, la migración, la reterritorialización, la adaptación a lenguas preexistentes, la adopción de nuevas lenguas procedentes ya de alianzas clá- nicas, mixturas históricas, guerras e imposición forzada, etc. Su captación de la voz del subalterno, su interpretación, denota el ánimo de conjurar el alma popular, comprenderla para traducirla en acción histórica.

***

La política textual del palimpsesto, el versionado y la hermenéutica que practicaron estos tres autores devenidos luego enunciadores singulares del logos colectivo, resulta sesgada por la experiencia de la alteridad. Su inmer- sión personal en el universo lingüístico, cultural, y religioso indígena, tan culturalmente ajeno como existencialmente cercano, los colocó en posi- ción de interrogar su propia cosmovisión, y, en la medida de sus posibili- dades, de hacerse cargo hasta cierto punto de esas interpelaciones. La histo- ria, obviamente, hizo el resto marcando el límite de su conciencia posible. Los trabajos aquí reunidos, arduos, esforzados, concienzudos, indican una veta no del todo valorada en estos eminentes hombres de Estado. Con el

que Perón corrige en la segunda edición. Resulta paradójico que el propio Casamiquela, gran investigador de campo sin formación profesional, incurriera muchísimas veces en etimologías imaginarias más cercanas a lo que fustiga que a un trabajo concienzudo. Baste repasar su último libro sobre el linaje de los Yanquetruz, para confirmarlo, así como sus posiciones sobre la cuestión mapuche, a quienes, transido de absurdo anacronismo, considera invasores chilenos.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 33 resurgimiento de las identidades indígenas y su constitución en sujeto polí- tico, que reclama la puesta al día por parte del Estado de sus políticas de ampliación de derechos, estos trabajos resultan más que interesantes para la reconsideración de la lengua y la cultura de esos otros que son, también, un nosotros: nuestros nativos, que bregan por devenir ciudadanos en una república en construcción de un modo que los incluya con toda su potes- tad en un nuevo conglomerado humano. 34 Guillermo David

Bibliografía

Barbará, Federico, Manual o vocabulario de la lengua pampa, Emecé, Colección Buen Aire, Buenos Aires, 1944. Barreiro, Hipólito, Juancito Sosa, el indio que cambió la historia, Editorial Tehuelche, Buenos Aires, 2000. Canals Frau, Salvador, Las lenguas de los huarpes en Mendoza, Anales del Instituto de Etnología Americana, tomo III, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1942. —, Las lenguas de los huarpes en San Juan, Anales del Instituto de Etnología Americana, tomo II, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1941. Censabella, Marisa, Las lenguas indígenas de la Argentina, Eudeba, Buenos Aires, 1999. Chumbita, Hugo, Hijos del país. San Martín, Yrigoyen y Perón, Emecé, Buenos Aires, 2004. Erize, Esteban, Diccionario comentado Mapuche-Español. Araucano. . Pampa. Pincunche. Rancülche. Huilliche, Cuadernos del Sur, uns, Bahía Blanca, 1960. Galasso, Norberto, Perón. Formación, ascenso y caída. (1893-1955), tomo I, Colihue, Buenos Aires, 2006. González, Horacio, Perón, reflejos de una vida, Colihue, Buenos Aires, 2007. Gramsci, Antonio, Lettere dal carcere, Einaudi, Turín, 1966 —, Letteratura e vita nazionale, Riuniti, Roma, 1971. Imbelloni, José, Presentación, en: Perón, Juan Domingo, Toponimia pata- gónica de etimología araucana, Obras Completas, tomo V, pp. 121-131, Editorial Docencia, Buenos Aires, 1985. —, Lenguas indígenas del territorio argentino, Buenos Aires, 1936. Marcilese, José, Las políticas del primer peronismo en relación con las comu- nidades indígenas, Andes, vol. 22, nº 2, Salta, julio-diciembre de 2011. Marquez Miranda, Fernando, “Los textos Millcayac del padre Luis de Valdivia (con un vocabulario español-allentiac-millcayac)”, Revista del Museo de La Plata (nueva serie), Universidad Nacional de La Plata, tomo II, pp. 61-223. Martínez Sarasola, Carlos, De manera sagrada y en celebración. Identidad, cosmovisión y espiritualidad en los pueblos indígenas, Biblos, Buenos Aires, 2010.

Gramática y diccionario deEstudio la lengua preliminar pampa 35

Michieli, Catalina Teresa, Millcayac y Allentiac. Los dialectos del idioma huarpe, Instituto de Investigaciones arqueológicas y Museo, Universidad de San Juan, San Juan, 1990. Milanesio, Domingo, Etimología araucana. Territorios del Sud. Idiomas comparados de la Patagonia. Lecturas y frasario araucano, Talleres gráficos del Estado Mayor del Ejército, 1915. Mitre, Bartolomé, Las ruinas de Tiahuanaco, Hachette, Buenos Aires, 1954. —, Lenguas americanas, Talleres del Museo, La Plata, 1894. —, Catálogo razonado de la sección lenguas americanas, Coni, Buenos Aires, 1909. Perón, Juan Domingo, Memoria geográfica sintética del Territorio Nacional del Neuquén, Obras Completas, Tomo v, pp. 11-115, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1985. —, Toponimia patagónica de etimología araucana, por el Mayor Juan Perón, Almanaque del Ministerio de Agricultura, 1935-36. —, Toponimia patagónica de etimología araucana, Biblioteca Nacional, Buenos Aires, 1948. —, Toponimia patagónica de etimología araucana, Archivos Ethnos, Buenos Aires, 1950. —, Toponimia patagónica de etimología araucana, Ministerio de Educación y Cultura de la Nación, Buenos Aires, 1952. —, Toponimia patagónica de etimología araucana, Fondo Nacional de las Artes, Buenos Aires, 1975. —, Toponimia patagónica de etimología araucana (1950), Obras Completas, Tomo v, pp. 131-185, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1985. —, Toponimia patagónica de etimología araucana, El Calafate, 2000. —, “Carta a Félix San Martín”, Santiago de Chile, 19 de diciembre de 1937. En: Correspondencia I, pp. 13-15, Corregidor, Buenos Aires, 1983. —, Campaña de Rosas al Desierto (1833). Obras Completas, Tomo v, pp. 99-106, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1985. —, Campaña del General Roca (1879). Obras Completas, Tomo v, pp. 107-116, Ed. Docencia, Buenos Aires, 1985. Rosas, Juan Manuel, Gramática y Diccionario de la lengua pampa (Pampa- Ranquel-Araucano), 1ª edición, Editorial Albatros, Buenos Aires, 1947, a cargo de Oscar R. Suárez Caviglia y Enrique Stieben. 36 Guillermo David

Sulé, Jorge Oscar, Rosas y sus relaciones con los indios, Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, Buenos Aires, 2003. Tesler, Mario, Los aborígenes durante el primer peronismo y los gobiernos militares, ceal, Buenos Aires, 1989. Valko, Marcelo, Los indios invisibles del Malón de la Paz. De la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro, Ediciones Madres de Plaza de Mayo, Buenos Aires, 2007. Viegas Barros, J. Pedro, Una propuesta de fonetización y fonemización ten- tativas de las hablas huarpes, Universidad de Buenos Aires, 2007. Gramática y diccionario de la lengua pampa (pampa-ranquel-araucano)

1825

Juan Manuel de Rosas

Primera parte

Nota del editor

Esta primera parte consiste en: a) Vocabulario pampa. Son 23 páginas en copia manuscrita, con traduc- ciones por entero originales. b) Vocabulario (familiar) doméstico de los indios pampas. Versiones origi- nales para uso habitual. c) Nombres de caciques. Compilación y explicación de los nombres de caciques tehuelches, pampas y ranqueles de su época.

El paréntesis indica que el texto fue tachado por Rosas en el original. No hemos modernizado la grafía ni corregido las faltas de ortografía. Hemos expurgado los agregados de la edición realizada en 1947, en la que Suárez Caviglia y Stieben incluyeron definiciones de otros diccionarios.

Diccionario de la lengua pampa

A CHADI-LEUFU: Río salado. AUQUI-CO: Agua transparente. Tal vez CURA: Piedra. anquenco; río seco y CARI-LONCO: Cabeza verde; y por sín- AUNQUIÑ-CO: Eco o resueño de la cope: Car(r)ilon. voz. CARI-PILUN: Orejas verdes. ACHAU: Gallina casera. CURI-LEUFU: Río negro. AUCA-MAGUIDA: Sierra alpestre. CHOYQUE: Avestruz. ALI-CO: Mucha agua. CHASI-CO: Agua salada. ACHI-HUEÑI: Muchacho en poder de CONA: Guapo. sus padres. CUNCHOS (racimos, piñas): La fruta ALICO-ALIM: Entibiada, co: agua (De del pinal en el árbol. donde ahinco: Aguardiente). CHAFO-LONCO: Enfermedad de la AILLARE-HUE: Provincias. cabeza. AILLA: Nueve. (CACHAN LAGUEN) (vulgo) Cancha- -MAPU: Distrito. lagua: Yerba contra el dolor de costado, ANTIGNAN: Debe escribirse Anti: sol; de cachu: Yerba; lahuen: medicinal. guan: avestruz. CACHELAGÜE: Según. ANCA: Barriga. Filu: Víbora. CALQUIN: (Aguila grande) - Gavilán. ANUN: El arco iris. COYHUE, que Cruz escribe coygue y cay- ANUI-TRALCAN: Cayó rayo. gue: (es un árbol como el roble) y la jarilla. COYHUE-CO: Agua o río rodeado de B coygues. BUTA: Futa-cura: Piedra grande. Talvez: COLHUE o coluche, colehues y no co- Cutal-cura: el sílex. legues, es un paraje donde había una BOROA, FOROA o FOROHUE: Lugar reducción de indios, así nombrada por de huesos; de foro: hueso, y hue: tierra. estar en un paraje lleno de minas de Nombre de una reducción de indios tierra colorada, que en este idioma, se cerca de Maquehue. llama colhue, de coli, colli o colù, que BARFARCO: V. Farfar-co. significa colorado o bermejo. BIO-BIO: Corrupción de Huihuy, que CHACAY: Árbol conocido. es su verdadero nombre indio. Huim: COHEGÜES: Caña brava de las islas de manso o casero. Huy: Interjec. de enojo Chiloé. o rabia. COYRON: Hierba. - Coyron es el heno. CHÙTUN (y no coton): Cubierta para C guarnecerse de la lluvia. CALCU: brujo y bruja. CAYUMILLA: (y no caysumilla): Seis CHILLCA: Papel o carta. galones. CO: Agua. CHEUQUE-LLAN: Avestruz caído o CHIPAY-LAUQUEN: Laguna que se zambullido, en el agua; y también derrama. laun: pelada. 44 Juan Manuel de Rosas

CHAQUIRAS: Cuentas de vidrios o CANCAPOL: [s. t.] avalorios. CULEN: Árbol. COCAVI: CO: Agua; caven: espino o COLEGÜE: Es también un arbusto sil- quechave: arriero. vestre que en las islas de Chile forma el CACHI-MILLA: Galón cortado. principal alimento del ganado. CHILI-HUEQUE: Camello araucano. CAHUIN: Nombre que dan a sus CHADI-CO-LEUBU: Río de agua salada. funerales. CARI-MAMULL: Palo verde. CHILLA: Zorra montarás. COLÙLAUQUEN: Laguna bermeja. CALLBUTRIPAN: Calvú: azul, tri- CUM-LOV (en lugar de Cumalco): ran- panthipay: salir. chería colorada. COLOCOLÓ: Gato montés. CURA-LAUQUEN: Laguna con piedras. CAYUCAL: Cayu: seis, cal [s. t.] CHAMAL o CHAMALL: La manta con que se cubren todo el cuerpo las indias. CADI-LEUBU: Tal vez cudi leubu o CAYUGÜE; cayu-hueyco, y por elipse, cobu-leubu, de covúr: quirquincho y ca-yuhué: Seis charcos. leubu: río. CHAPALEO: Chapad: pantano - leo: correr. CAULLAN-CAULLA: Es la noverca. CALBUQUEN: Cal lana o vello. CHALLHUA: Pescado. CURALEU: Cura: piedra; leu: correr. CHILOÉ o más bien Chil-hue: Distrito o CUDILEUBU: Cudi: piedra de moler; provincia de Chile. leubu: río. COYAGUE-COYAGH: Parlamento y CACHUCAMA: Cachu: el pasto; camañ: COYAM: El roble - hue: al llegar. El oficio que uno ejerce y en este caso CHACAY-CO: Chacay: árbol conocido y el que corta, tire o vende pasto. co: agua. CACHIMILLA: Cachi: el pasto; Milla: CAYUMILLA: Cayu: seis, milla: galones. dorado. CAYCADEN: [s. t.] CARRY-CHIPAY: Carry: verde; chipay: CAUQUES: [s. t.] pasto grande. CURIDEGUIN: Curi: negro, de huin: CAYOAN: Cayú: seis; an: abrev. de huan- montaña. que: avestruz. CURI-MÙRIN-LEUBU: Curi: negro; CANIGESLO: [s. t.] muri: título que se dan entre sí las mu- CANICUNO: El que se sienta con las jeres del mismo marido. piernas cruzadas. COLIMAL-LEUBU: Coli: bermejo; mal: CUNQUITRA: [s. t.] en lugar de malal o mallín. CINTAN: Atropellar o pisotear el gana- COLIMAMIL: Coli: bermejo; mamùll: do la yerba o sementera postrándola al leña. suelo. Palabras chilenas que he hallado en otras CAYUGUEN: Cayu: seis; hué, en lugar obras. de hueyco: charcos. ULPÙDU: Nombre que se da por los ha- CURALEU: Cura: piedra; leu: voladora. bitantes de Chiloé a un alimento for- CARRILON: Cari: verde; lon: abrev. de mado de la mezcla de la semilla de lino lonco: cabeza. con cebada tostada. CARRIMAMINES: Cari: verde; mamines. CUDELEL: Cude: mujer vieja; lel: es tér- D mino de respeto. DUGU (y no dungo): Noticia, novedad.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 45

DUGUN-QUELLEN (y no dumugu- GUALICHU: Gualicho. clù): el intérprete, de dugun el que ha- GUICOS: s. t. bla y quellen: ayudar, socorrer. GUYUCHEN: Exaltación. DAGUACQUE: [s. t.] GURI: Perdiz de copete. DEQUIN o dehuiñ: el volcán. GUITRU: El algarrobo. GUITRUN: Corriente de un arroyo o río. E GUITRAGÜEY: Honda para arrojar EPU-LAUQUEN. Dos lagunas. piedras. ELTÚN: Las sepulturas. GUITRI: Cuchara de comer. GÜEYQUE: Sauce. F FARFARCO: Hervidero de agua y no H bar-barco. HUINCUL: Colina o propiamente lomas. PITRAL: El flamenco, pájaro. HUEQUE: Carnero de la tierra. HUENU-CO: Agua (de arriba) o laguna G de arriba. GNANCU: Águila chica. HUENTU: Hombre. GHUYLLI-CHE: Homini del Sud. HUANCU-LAHUEN o retamilla: Yerba GHULMEN: Hombre rico y de respeto medicinal del águila. o cacique. HUÉPULL: Arco de la flecha. GUERA: Ver Huera. HUERA: (mala cosa o mala noticia) cosa GÜENUCO: Ver Huenuco. mala. GUNCA: Ver Huinca. HUECUN: Fuera. GUILMEN: Ver Ghulmen; también HUESHA-HUEQUE: Mal mozo y mal Huill-meñ: hablador. carnero de la tierra, porque hueque GUITRALAS: o tal vez Huim: cosa mansa. quiere decir una y otra cosa; mozo se GUINANTUCARSE: Trasladarse de dice propiamente: hueche. un lugar a otro: de huhuiñamtun, que HUINCA: Cualquiera que no es indio quiere decir acarrear, porque cuando se y nombre que dan a los españoles; de- mudan cada uno lleva sus trastos. riva de Huincún, que es hurtar bestias GÜEYELTUE: Hueyel: nadador, o ganado. GURÚ: Zorra común. HUALL-PUTHAYERE: en vez de GUILICHES: Gentes del Sud. Gualputras: yerba tembladerilla de los GUERA-DUNGO: Ver Huera. pantanos; de Huall: alrededor; putha: GUILLAY: Edimburg revue traduce: es- la barriga. pecie de Senado. YENE: Ballena pequeña. GUECHU-GUEBUN: Tal vez Quechú: HUEMÚL: (el equus bisulcus de Molina). cinco. Es un animal parecido al burro, pero con GUALQUI: Tal vez huaquiñ, pellejos en las orejas de caballo y los pies hendidos. que se sientan. HUERQUÉN: El posta. GUITALECHE CURA: [s. t.] HIMIGUAN: Tal vez Huim-eghuá: ma- GUALIO: El rayo. drina de mulas. PILLAN: El trueno. Son las principales HUERA-DUNGU: Huera: mala; dungu: divinidades de los araucanos; las que noticia. más temen, de Gualio se deriva: HUEHUIN: Rayo. 46 Juan Manuel de Rosas

HUEHUIN-N: Caer rayos. De esta voz de Chiloé hacen una chicha más fuerte se deriva uahchi. Ver Gualio. que la que sacan de una mezcla de qui- HUILLICHES: Gente del poniente, de nua con cebada. Gull-hues: occidente. Se escribe tam- LA-ILON: La partícula negativa ante los bién Huylliche o Ghuylliche. verbos. ILON: Carne y comer; la-ilon: HUANA-CACHE: Tal vez de Huan. no come carne. - También laylo es car- Avestruz y cachu: pasto. ne muerta. LLANCA: Cuentas. I LEUBU-MAGUIDA: Cerro de donde IO: Barranca. nace un río. IOD: Es más en término de compara- LAQUES (no lagues): Las bolas. ción. Barranca: Es voz castellana adop- LLOYCAS o loycas: El poncho de piel de tada por los indios en este caso. guanaco. INCAY-LEUBU: Incan: Auxiliar, defen- LLAGA: Matadura. der, socorrer; leubu: río o más bien LAPATUN (y no labato) remendar. huinca- leubu: Río del Español. LLANCATU: Gargantilla o pañuelo al IAQUE o más bien llahueñ: La frutilla pescuezo. silvestre. LONCO-GUACA: Cabeza de vaca. IASQUES: Tal vez yaque. LLAMI: Estera. IANAS: Criados. ÑANCU: Águila. ILAMAN-YLO: Carne. LLANQUITUR-LLANCA: Cuentas; ICULLA: La manta que traen las indias thur: parejas. como manto. LLANCANQUIN: Poner cuentas: quin. ILU: El lago. LINCONAU: Linco: ejército; nahue: IAÑECHE-LEUBU-YANA: Criados. muchachas. INAPIRE - MAPU: País trasandino. LLARRAS: [s. t.] LIMAY-LEUBU: Limay. Leubú: río. L LEUINIRRI: [s. t.] LLANCA-MILLA: Cuentas amarillas o LELBUNCHES: Lelvun: llanos; che: gente. de oro. LAME: La foca. LUAN-CO: Agua de los guanacos. Luán LONCO: Cabeza y cabello. es propiamente el nombre chileno de LEUBÚ: Río, de leun: correr y leu: veloz. los guanacos. LIUCUYAN-LEUBU: Liu: limpio; cuya: LAUQUEN: Laguna o mar. Se pronun- comadreja. cia Languen. LUFES - LUFES GUI: Está relampa- LAUQUEN-MAPU: País marítimo. gueando. LELFUN-MAPU: Campo abierto. LANCÚ: Cebadilla LELGUN-MAPU: País llano. LUN (se escribe luma): madera dura de M que se sirven para hacer mangos de pa- MAMULL: Árbol. las y de otros instrumentos de trabajo. MENU-COS: Penachos u ojos de agua. LUNES: Lugar donde abundan. MANQUE-LIPI: Pluma de buitre o LUN-MAMULL: Es la cáscara del palo. cóndor. LEYNGAS: Este árbol produce una pe- MANCOLL: Redondo. queña fruta negra de que los habitantes MANCUN: Mancarrón.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 47

MALAL-GUACA: Corral de vacas. MAN: Durar poco, cuando se pospone a MALLIN: Laguna, su plural es mallines. otra palabra. MALONES: Así llaman los indios los MALAL: Castillo de piedra, trad. Cruz - asaltos que dan a las otras tribus, de Malal-Maguida. donde viene el verbo malocar o ma- MAULE: Tal vez de mavuln: abrazar loquear. marras. MALALCURA: Corral de piedra. Cruz MAPOCHO: Tierra de mucha gente. escribe Malarcura, que es un error. (Trad. Molina Pág. 37). MARI-ÑAN: Diez águilas, mari: diez, ña- MAUN: Meteoro aéreo. mcu y por elipse ñam: águila pequeña. MEULEN: Remolino de viento. MILLA-THUR (y no Millatur): León MILUN: Perdiz grande. galoneado. MARRA: Liebre. MELI-ÑAM: Cuatro águilas. MALALHUE (y no malalque): Corral de N las cordilleras. NAHUEL-HUAPI: Isla de los Tigres. MULUCHE-MELI-CO: Agua de los NAHUEL-HUAPI-LEUBU: Río de la cuatro Muluches o chilenos, tal vez isla de los Tigres. molu-uen: sangre. NECULMAN: Necuin: correr; mann: MANQUELI: por síncopa, lo mismo salir airoso. que manquelipi. NAPPAYANTE: Nape: cangrejo que MANQUEL: Buitre o cóndor. sirve de cebo para el anzuelo, Llann: MAMULL-MAPÚ y MAMILL-MAPÚ: perder. Tierra con bosques. NOMENTUCHES: Nomeln: pasar del MARIMARI: Salutación. otro lado del río; Che: gente. MEU-CO: Entre el agua. NUSQUEN: Tal vez Neuquen: Nehuen: MONCOLL: Cosa redonda o entera. fuerza, quen: tiene. MALIN-LAUQUEN: Laguna de los NEGRETE: [s. t.] guijarros. NIRRES: [s. t.] MALIN: Son propiamente los pedacitos ÑANCU: (Yerba). de una piedra con que sangran, y cuyo NILGUES: [s. t.] nombre es queupú. NUYÚN: Terremoto. MAULI: Maulla. MALLINAR: [s. t.] O MILLANEN (Tal vez millalen): Milla: OLUECHEN: Ollun: rodear, hechum: la oro; len: cáscara. frontera. MICHI: (Yerba) el gato: di dru michi. MICHUN: El ternero. P MANQUEL: Lo mismo que cóndor. PEHUEN: Pino. Esta última es voz peruana, la otra es PEHUEN-CHE: Gente de los pinales. chilena. PICHUN: Chico. MULUCHE: Los Chilenos. PICHUN-TRUR: Avestruz chico. MAPÚ: Tierra. PUEL: Pampa. MILLANECHICO: Estero, agua de oro, PUELCHES: Gente de la pampa. Trad. Cruz. PICHI-LOB: Médano chico. MAHUIDA: Cerro. PUEL-MANQUÉ: Buitre de la Pampa. 48 Juan Manuel de Rosas

PRAMN-COYAM: Subir el roble o ro- PICHON-QUIMN: Pichuñ: plumitas pe- bles altos. queñas de aves. Quimn: saber conocer. PULLCÚ: Aguardiente. PAYLLA LECHIMALLEN: [s. t.] PAIL’A: Estar de espalda. PAYLLAQUEN: Tal vez paylla-huancun. PAYLLA: Estar boca arriba. PAYLLA: Boca arriba; huancún: alga- CURA: Piedra. rrobo o más bien paylla-laque: bola PAYNE-GURÚ: Zorra-turqui. tendida. PAILA: Metal. PICHI-PICUN-TÚ: Pichi: pequeño; pi- POCHA: Pescado semejante a la trucha. cun: norte; tú: de Leubu (río). PUAM: Trasgo. PILQUIÑAN: Pilqui: la flecha; ñamn: PELE: Barro. perderse; pillan: el demonio y también PELLIN: Corazón del roble o madera sin Alhue. cáscara. PAL: Estrella. PAYEN: Cobre. PUCOM-MAGUIDA: Picón: quemada. PEL: Garganta. PIRE-MAGUIDA: Pire: nieve y granizo. PICHI-ESCORIA: Poca escoria o escoria PUN-MAGUIDA: Pun: noche y pun: menuda. adentro. PICHI: Pequeño. PUAN: Tal vez pual: el loco, o PEMPECO: Pen: hacienda; pen: hallar o PUANCA: Los intestinos. ver; co: agua que se halla en la hacienda. PUELCE, Tal vez Puelches: gente de PONGALES: [s. t.] Oriente. PELENTUN: Cenegal, de pele: gleba, y PIRÉ-MAPÚ: País andino. tun: embarrarse. PESCU: Huracán o viento extraordinario. PERQUIÑ-HUA: Cabellos del choclo PILKEN: La manta. de maíz. PICHUÑ-THUR: Plumitas de aves; Q thur: parejas o ajustadas. QUELI: Carmesí. PUEL: Molesto, fastidioso y también QUELU-LAUQUEN: Laguna colorada. oriental. QUILLAY: Cáscara de un árbol que sirve MAÑQUE: Buitre. para lavar, su nombre le viene de quill- PICHA-CHEN: Pichi: pequeño; chen: can que significa “lavar”. sincopado de cheuque que es: avestruz. QUDELER: V. cudelel. POLCURA: Piedra luminosa y astrin- QUINCHIPI o QUINCHEPI: Quyñe: gente, propia para fijar los colores uno; chi: vez. - El chi, pospuesto a los (Molina); pero Puelcura o polcura: tie- numerales, es vez. rra amarilla. QUECUBO-QUECHIGU: Emparejar, PICHI-MALAL-LEUBU: Río del corral como cortando los cabellos, pero es chico. huecuvú, las flechas, palillos o dien- PILQUE-LLAN o PILQUEÑAN: Pil- tecillos, que los machis dicen que les qui: flecha, llan: caída. sacan chupando y lo aplican también PYLQUEÑ: Cualquier prenda de vestir a cualquier enfermedad, deidad o cosa o trapo. que les haga daño. En este caso pare- PICHI-LEUBU: Río chico. ce que sea el nombre de una planta PICHI-LOO o más bien LOV: una pe- venenosa. queña ranchería o parcialidad. QUILLAY-LEUBU: Río de los Quillayes.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 49

QUINTEP: [s. t.] TRUIQUINCON, tal vez thuquentun: QUISCOS: [s. t.] reducir a cenizas. QUITOS: [s. t.] THUVÚN-LEUFÚ: Río turbio. QUILMANQUE: (estero). THUR: Cosa igual o pareja. TUPAN: [s. t.] R THIPAN: Salir (y no tripague). RANCUL: Cañas. TUPU (y no tupo): Son unas agujas gran- RUMEN-CO (y no rùmeco): Agua que des que usan las indias para prender sus pasa. mantas. Se compone de una plancha RUMEN: Nacer de repente. redonda como y más grande que una RARIN-LEUBU: Río de las matas. hostia, que ellos mismos labran aplas- RANCÚL-VILL (y no raucubil): todo tando un peso y poniéndole un alfiler carrizo. del mismo metal. - Prendedor de plata RUCO-LEUBU: Río de los rucos, espe- con que las mujeres abrochan sus capas cie de venados monteses. o (mantas). REYNGUI - LEUBU - REHUIÑ: came- TREN-CO: Agua dura. llón, leubu: río. TRICAU: El loro. Molina escribe: RIME-MALLIN: Rimú: una flor que co- THECAU: “Trökau: el loro amarillo, men las perdices y también escondido Aug., 219”. (Tucapen (y no tucapel): en los montes, y mallin: laguna. Hacienda de la cebada o de donde se RIME-LEUBU: Parish traduce: río de los descubre mucha tierra). “Pen: ver, ha- médicos, que no creo exacto. llar, Aug. Y F”.. RUCOHECO: Agua de los rucos, trad. TUCAPEL: Tuca: piedra; y pel: garganta. Cruz, Pág. 10. (Tucapen, (y no tucapel): Hacienda de RANQUELES: Gente de los Carrizos. la cebada o de donde se descubre mu- RANQUILINOS: Lo mismo. cha tierra). RAYPÚ, Tal vez reypú o reyvú: revuelto o THUMAUGH: Tierra muy delgada, o mezclado. arenisca. RAYGUAN, tal vez rayghen: Flor de los TRUQUICO, tal vez Tudquen-co: chorro árboles. de agua; o thiuque-co: agua de los thiu- RANGUICO-LEUBU: Raqui: bandu- ques, ave de rapiña o gritona. rria, co: agua. THAUN: Junta que se hace para hablar. REHUE: Prefectura o distrito. TAPI-LAUQUEN: Thapi: Ají, lauquen: laguna. S TRUMAGUALES: De thumaugh, tierra SIERRA-VELLUDA, que Edimburg arenisca. revue, escribe sillu selluda, y traduce: TRAPA: traba. velvet-saddle. TRECA-THECA: El paso. SILLO: La perdiz chica. THIRCA o THERCA: el que tiene una nube en el ojo. T THEGUA: Perro común. TROQUI-QUELÓ: Gobierna a todos o TRINQUICO: Ver Truquicó. Gobernador. TOLQUIN: [s. t.] TUCA: Es una especie de cebada. TOCAMAN: thocon: estar traspasado de TUCO: El búho. agua. Thocoman, de Thocon o cho-con: 50 Juan Manuel de Rosas

estar entumecido, duro de frío o empa- U pado de agua; man: apócope de man- UPUL (y no uples): Zarcillo. que, cóndor, San Martín, 55”. UNEMEN: Ir primero delante (y no TRUMAGOSA: De trumau, Ver ulmenes). Thumaugh. URRE Y URRECACHO: Ver vure. TRAQUEL-THAUPELN: Sauzal. UÑORQUIN: Uño: volver a hacer. TREUCO: [s. t.] UÑOPEQUEÑ: (Yerba). TREUQUICO: [s. t.] UPLES: Zarcillos. TU: Pospuesto a nombres o verbos es cosa UTHANMAPU: Tierras iguales o del propia u originada de rucatu: los de casa. mismo ancho. PILUNTU: Desorejado. VUREN-LAUQUEN: Laguna amarga. TRIL: [s. t.] VILLUDA, tal vez viluda: (Llena de ser- TRACAL: [s. t.] pientes, de vilú, que significa culebra). TROMU: Nubes. VILL-UDAU: Vill: todo; udau: partido. TRAF-TROMU-LAIGUENU: Está tol- VILLOCURA: Vill: todo; Cura: piedra. dado el cielo. VURE-CACHU: Pasto amargo. TRUCUR: Neblina. VUTA-HUINCUL: Colina grande. TROHOQUE: El chajá, pájaro de las VUTA-TEQUEN: Tal vez vuta-thepen: - pampas. gran regocijo. TREHUL: El terutero, pájaro de las VUTAN-MAPÚ: Grandes o principales pampas. del país (y no butal-mapú). THRARÚ: El carancho, pájaro de las VORU o voro: Es diente y huesos. pampas.

Nombres de caciques

Casi todos sus nombres se componen de dos palabras a lo menos, de las cuales una es el de su familia o apellido, como lauquen, leubu, nahuel, etc. En los parlamentos se llaman con sus nombres enteros; pero familiarmente con sólo la primera palabra y una sílaba o letra de la segunda, como milla-leu por milla-leubu; Curu-leu por curu-leubu; Cariñ o cariñam por cariñamcu: aguilucho verde.

NECUL-GUEQUI: Carrera de guanaco. el nombre de una sierra blanca. Este nombre era de cacique, de los co- CARI-TRIPAI: Verde-salió. Este nombre nocidos por Peguenches. era de un cacique de los conocidos por NOLQUIN-LEUFU: Hinojo-arroyo. Ranqueles. Este es nombre de un arroyo poblado ÑIQUIÑILE: Este nombre era de un ca- de hinojales por sus márgenes. cique cheguelche, no sé su traducción. CURA-CO: Piedra-agua. Este nombre se da QUIÑE-FORO: Uno-hueso. Este es a una vertiente de agua que nace de piedra. nombre de un capitanejo pampa que MILLA-LAUQUEN: Este es el nombre todavía existe. de una laguna: Milla: galón, lanquen: QUELA-RUME-CO: Tres-brazos-agua. laguna. Este es nombre de un arroyo que des- LYO-MAGUIDA: Blanco-sierra, este es pués de su origen corre en tres brazos.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 51

MULPUN-LEUFU: Ruido-arroyo. Este ANGUE-PANGI: Cara-león. Este nom- es nombre de un arroyo que hace mu- bre era de un cacique pampa. cho ruido con su corriente. Los cristia- LLANCU-LEUVU: Cayó-río. Este era nos conocen este arroyo por el “arroyo nombre de un cacique de los conocidos del indio rico”. por peguenches. TANPILCO: Era el verdadero nombre GURRU-NAMON: Zorro-pierna. Este del cacique conocido por Cacique era el nombre de un cacique chileno negro. Este era cheguelche, no sé su que fue muy valiente en al guerra tanto traducción. contra los cristianos como contra sus ANTU-NAU: Este era nombre de un paisanos, pero muy humano a la vez. cacique de los conocidos por chilenos: COLU-CULLEN: Colorado-cola. Este Sol-tigre. nombre es de un capitanejo de los CURU-NAU: Oscuro-Tigre. Este era el pampas, el cual existe. nombre del padre de un cacique Ca- MALLO-LEUFU: Tierra-arroyo. Este chul, era chileno. es el nombre de un arroyo de donde COLU-MAGUN: Colorado-poncho. las chinas sacan una tierra blanca para Era el nombre de un cacique chile- blanquear el hilo de lana para sus te- no que hizo muchas invasiones a esta jidos, y también ellas se ponen en el provincia. cuerpo. CAPILEM: Este era el nombre de un ca- PILMA-CUDEN: Pelota-jugar. Este cique cheguelche, no sé su traducción. nombre le dan los indios al juego de CALFU-ANTU: Azul-Sol. Este era el pelota. nombre de un indio pampa que su pa- CURA-MALAL: Piedra-corral. Este dre fue cacique, pero él no. nombre dan los indios a una parte de la PICHI-LONGO: Chico-cabeza. Este era Sierra de la Ventana, que forma como el nombre de un cacique de los Indios un corral la misma piedra. Pampas. QUETRO - GUEYQUE - LEUFU: GUAMINI: Por este nombre es conocida Cortado-sauce-arroyo. Este nombre entre los indios una laguna que tiene es de un arroyo en que hay un sauce en su centro “una isla”. cortado. CATRU-LLAN: Cortado-cuenta. Este TAPALLU: Negros. Este es el nombre que nombre era de indio pampa que algunos le dan a los negros y negras de África. cristianos lo conocían por el indio rico, LINCON-NAU: Cabeza-Tigre. Este a la verdad poseyó una gran “fortuna”. nombre era de un cacique de los indios EPU-ANTU: Dos soles. Este es nombre pampas y también era muy nombrado de indio de los que llaman peguenches. y muy conocido. FITRUM-CURA: Humo-piedra. Este es CHAÑA-FILU: Tirada-víbora. Este nombre de indio de los que se llaman nombre es de un capitanejo de los in- peguenches. dios pampas. Existe. TACU-MANQUE: Tapado-águila. Este ANCA-LIEN: Mitad blanco. Este nom- es nombre de un cacique chileno que bre era de un cacique de los indios ya no existe. pampas. Ya no existe. NECUL-FITRUN: Corre-humo. Este GUILI-TUN: Uña-loro. Este nombre es nombre es de indio de los conocidos de un cacique de los indios pampas que por peguenches. todavía existe. 52 Juan Manuel de Rosas

CALFIAN: Este nombre es de un cacique RUME-MALLIN: Hunquillo-lugar. Este Cheguelche. No sé su traducción. To- nombre dan los indios a los lugares ba- davía existe. jos en que hay hunquillo y está el agua PU-CHACAY: Interior-amarillo. Este encima o cerca. nombre dan los indios a una yerba con FOTA-CURA: Grande-piedra. Este nom- que tiñen de amarillo el hilo de lana bre dan los indios a una piedra grande. para sus tejidos. En algunos lugares se LUAN-CO: Guanaco-aguada. Este nom- cría con mucho vicio como arbustos bre dan los indios a un lugar donde hay pequeños. Esta yerba da un color oro aguada y hay muchos guanacos. subido. CAL-PUTRA: Lana-barriga. Este nom- TRUMAU o QUILPAZ: Estos dos nom- bre dan los indios a un lugar que, se- bres dan los indios a los lugares guada- gún la historia de ellos, decían haberse losos, que fatigan mucho a los caballos encontrado en este lugar a un animal o que son intransitables. Es una tierra desconocido y sólo tenía pelos o lanas suelta. en la barriga. MAMUEL-MAPU: Montes-tierra o PU-CONI-MAGUIDA: Interior-aden- país. Este nombre dan los indios a los tro-sierra. Este nombre dan los indios lugares montuosos. a un lugar de la sierra que forma como escondrijo.

Vocabulario (familiar) doméstico de los indios pampas

EL CIELO Y LOS ELEMENTOS: Hue- VIENTO: Cruù o pucu. nu, mapu, cay. TRUENO: Talca. FUEGO: Cùthal. RELAMPAGO: Huylùfeù. ASTROS: Huaglen. RAYO: Huehuin. AIRE: Crùf. NIEVE: Pire. DIOS: Dios. HIELO: Piliñ. TIERRA: Tue, puilli y mapu. ESCARCHA: Pillad. MAR: Lauquen. ROCÍO: Mùlfún. SOL: Antù. NEBLINA: Chihuay. LUNA: Cuyen. TERREMOTO: Nùyùn. ESTRELLA: Huaglen. LLUVIA: Maun. RAYOS DEL SOL: Clen antù (literal- CALOR: Pùthe (Hace calor: pithen antù). mente cola del sol). FRÍO: Uthe (Hace frío: Uthen). NUBE: Thomu.

Tiempos y estaciones Thipantù Cay

TIEMPO: Thipantù o antù. MEDIO DIA: Ragi-antù. DIA: Antù. MEDIA NOCHE: Ragi-pun. NOCHE: Pun. MAÑANA: Uùle.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 53

ANOCHE: Thauuya. AZUL: Callfù. TARDE: Al antù. BALANZAS: Fanequeùm. HORA: antù o llagh-antù (llagh: parte). BALSA: Thagi. CUARTO DE HORA: Chag-antù. (chag BALLENA: Yene. es ramito, parte pequeña). BANCO: Huancu. MEDIA HORA: Ragi-antù. BANDA: Ple; a esta banda: nopa; a la otra TRES CUARTO DE HORA: Cùla- banda: nome-carcu. chag-antù. AYER: Uya. ANTEAYER: Huema-uya y ca-uya: pasa- La mesa do mañana. MES: Cùyen. MESA: [s. t.] AÑO: Thipantu. ASIENTO O BANCOS: Anùqueún. INSTANTE: Muchay. CUCHILLO: Huynu. PRIMAVERA: Peughgen (peughn: echar CUCHARA: Huyth. los primeros brotes los árboles). TENEDOR: [s. t.] VERANO: Hualun o ucan-antú; (hua- PLATO DE PALO: Rali. lun: pelean los animales y hualún: na- PLATO DE BARRO: Llicañ. cen las semillas). SALERO: s. t. OTOÑO: Hualug (hay maíz). CANASTAS: Cùlco, cañhue, llepu o INVIERNO: Puquen (de pun: noche), cha-yhue. AURORA: Uùn. VASO: Ihue; de palo: malhue. AL AMANECER: Hue uùn. BOTELLA: [s. t.] AL ANOCHECER: Ape punhe. AL CAER EL SOL: Cùlun antù. ARENA: Cuyùm. TIERRA ARENISCA: Thumaugh. ARMAS: Nulin. ARMAS DE ACERO: Chùquel. ARMAS DE FUEGO: Thalca. ARREBOLES: Huircahuenu. ARROYO: Thayghen o uúvco. ARRUGA: Pùlcha. ARTILLERIA: Carita. ASCUAS: Ahuiñ. ASIENTO: Concho o llid. ASTILLAS: Dulliu o dumùllco. ATAMBOR: Cultun. ATAUD: Pùllùay. AVES: Guñum. AVES (las más chicas): Collma. AVELLANAS: Geuuñ. AVENIDA: Magin. AVESTRUZ: Huanque. AZUFRE: Copahue.

Segunda parte

Nota del editor

Este diccionario de términos usuales fue insertado a manera de com- plemento por Rosas, a partir de la letra E, en la Gramática de Febrés. La inclusión en dos acepciones de la palabra “active” hace presuponer la consulta de fuentes inglesas, presumiblemente la Edinburg Review en la que Woodbine Parish, cónsul en Buenos Aires, aventuraba algunas etimologías pampas.

Breve diccionario de algunas palabras más usadas

A ACORDAR A OTRO: Duamtuln, ina- A AMBAS PARTES: Epuñple. dua-mùln. ABAJAR, BAJAR ALGO: Naghùln. ACORDARSE DE OTRO CON AMOR, ABAJO: Nagh, Nagh mo. (en Catalán añorar): Cùhuellun. ABATIR: Adcan, pichilcan. ACOSTARSE: Cudun. ABEJA: Dulliñ. ACUDIR, CONCURRIR: mlepun. ABLANDAR: Athemn. ACUSAR A OTRO: Entuñman. ABLANDARSE: Athen. ADELANTE: Penchu, une. ABOGAR: Dugunman. ADENTRO: Minu, puminu, pu. ABOMINAR: Aventum. ADEMAS DE ESTO: Ina cay. ABORTAR: Huera coñin; Lludpiñenñn. ADIVINAR: Llùmentun. ABORTO: Lludpiñeñ. ADIVINO, de ellos: Llihua. ABRASAR: Pùthemn. ADIVINAR A SU MODO: Llihuatun. ABRASARSE: Pùthen, pùthegen. ADMIRARSE: Thepevcùn. ABRAZAR: Mavuln, rovùln. ADMITIR: Thaghn, thavn. ABREVIAR, DARSE PRISA: Matun, ADMITIR: Cheu, cheuple. Matuln: darla a otro: Matulcan. ADQUIRIR: Hueun. ABRIGO: Ñicùm. ADVERTIR ALGO: Inarumen. ABRIGAR: Ñicùm, tacun. ADVERTIR A OTRO: duamtuln, ABRIR: Nùlamn, nùlaln. A ESTAS HORAS: Vamùl antù. ABRIRSE: Nùlan. AFABLE: Cùme, duamgelu. ABUELO: Lacu. AFECTO: Ver Amor. ABUNDAR, PASARSE O PROPASARSE: AFEITAR: Payumtun. Cauchun. (AFEITAR O COMPONER: papiln). ABURRIRSE: Choñiun, aviun. AFILAR: Yugùmn. ACA: Vau, vameu, vamo. AFIRMAR ALGO: Maypin, veypin. ACABAR, CONCLUIR: Deuman. AFLIGIRSE: Avcùduamn. ACABARSE, CONCLUIRSE: Deun; AFLOJARSE: Cùlthen. consumirse; avn. AFLOJAR: Cùlthelcan, cùltheln. A CADA RATO, INSTANTE, etc.: Mu- AFRECHO: Amchi. chay muchay, muchayquechi. AFRENTAR: Yehuelcan. ACARICIAR, HALAGAR: manpuún. AFUERA: Huecun. ACASO: Pe (interp.) Gepey (Posp.) Tute, AGACHARSE: Cloyun. tume. AGARRAR, COGER: Nùn, tun. ACERCARSE ACA: Digepan, vùlpan. AJENA COSA: ca, ca te. ACIMENTARSE: Anùn, anùlen. AJI: Thapi. (Agial: thapihue.) ACLARAR EL TIEMPO: Livtun antù. AGRADECER: Mañumn. ACOMETER: Levtun, naln. AGRADAR: Cùmeypin, cùmentun. ACONTECER: Vemgen. AGRAVIARSE: Lladcùn, hueritun. ACORDARSE: Inaduam, duamtun. AGRAVIAR: Lladcùn, lladcùtun. 60 Juan Manuel de Rosas

AGRIO: Mùtùn, vure, cotrey. ANDAR: Amon, amun. AGUA: Co. ANDAR ANDANDO: miaun. AGUA TIBIA: Llaco. ANIMAL: Ivùm. AGUACERO: (Lluvia). Maun. ANIMAR, ESFORZAR: Yavuln. AGUANTAR: Nehuelen. ANOCHE, AYER TARDE: Thavuya. AGUARDAR, ESPERAR: Ùgeln. ANOCHECER: Punn, puny. AGUARDA, ESPERA: Adochi, adoque- ANTEPASADOS. MAYORES: Pu them. llege, pichi vemlequellege. ANTIGUAMENTE: Cuyvi. AGUJEREAR: Huetodn, catan. AÑO: Thipantu o tripanto. AHOGARSE, SIN RESUELLO: Thuvn. APARTARSE, QUITARSE: Vamthipan. AHOGARSE EN AGUA: Ghùrvin. APARTARSE ASI: ùdan, ùdantun. AHOGARSE CON COMIDA: Mùrin. APENAS: Gechi, huera. AHOGARSE CON ESPINA: Pùlgin. APLACAR, APACIGUAR: Gùven. AHORA: Ado, veula, thay. APOSTAR: Rann, notun. AHORCAR: COLGAR: Pùltùln. APRENDER: Gùneytun. AHORCARSE: Pùltùlun, ñidueñn. APRETAR: Nehuentun. ALABARSE: Pramun. APRIESA: Matu, arol. ALABAR: Pramùln, huenuntun. APRISIONAR: Devtun. ALHAJAS, TRASTOS: Elcau. APURAR, INSISTIR, PERSEGUIR: dan. ALCANZAR: Din, ditun. AQUEL: teye. ALEGRARSE: Thepen, thùyùn. AQUI: vau, vameu. ALGUNO: Quiñe rume. ARAÑA: Llailùg. ALGUNOS: Quiñelque, quiñeque. ARAÑAR: caypùn, caypúln. ALGUNAS VECES: Geyumel. (ARAR: quethan) ALMA: Pùlli. ARBOL: Mamull, alihuen. AL PRINCIPIO: Huema, hue. ARDER: Lùvn. ALREDEDOR: Huall, huallple. ARENA: Cuyùm. AL REVES: Huele. ARMAS: Negliñ o nulin. Las de acero: ALUMBRAR: Pelonn, peloln. Chùquel. ALZAR, LEVANTAR: Huenuntun. ARREAR: Quechan. ALZARSE, REVELARSE: Aucan. ARREBATAR: Mùntun. ALLA: Teyeu, teye mo. ARREPENTIRSE: Avqueduamn. ALLI: veymo, vey meu. ARRIBA: Huenu. AMANECER: Uùnn. ARRIBA DE UN PARAJE, Río, etc.: AMAR, QUERER, y el amor: ayùn. Huechun. AMOR DESORDENADO: Ayùpra. ARRIBAR: Acun. AMARGO ESTAR: vuren, mùtùn. ARRIMARSE, LLEGARSE: Vùln. AMANSAR, APACIGUAR: Gùven. ARRODILLARSE: Lucutun. AMENAZAR: Aneln, aneltun. ARROJAR: Ùthuventun. AMIGO: Huenùy, cumelcan. ARRUINAR: Larùmn, lopùmn. AMPARO: Ùnco (methaph). ARRUINARSE: Larn, lovn. AMPARAR, AYUDAR: Incan, quellun. A SAZON, A TIEMPO: Tute. PEDIR AYUDA: Amparo: Incatun. ASCO (o bascas) TENER: Ùcaypuen. ANCHO SER: vuta rumen. ASCUAS: Ayhuiñ. ANCIANO: Them, tehmlu. ASAR: Cancan, recan.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 61

ASENTAR A OTRO, PLANTAR: anùmn. BRINDAR: Llaghpan. ATAJAR, ESTORBAR, IMPEDIR, EM- BUENO Y BIEN: Cùme. BARAZAR: Cathitun, o cathùtun. BUSCAR: quintun. ATAR, AMARRAR: tharin o trariví. ATENDER, ESCUCHAR: Allcùtun. C ATINAR: ACERTAR: Tuten. CACIQUE, RICO: Ghùlmen. ATORMENTAR: Cuthantuln. CABER: Muñan. ATRAS, DETRAS: Vuriple. CABEZA Y CABELLOS: Lonco. ATREVERSE: Yovùn. CADA UNO: Mollquiñe. AVE, PAJARO: Ghùñùm. CAERSE: Thann. AVENIDA DE RIO Y HABERLA: Magin. CALDO, GUISO, JUGO: Corù. HABER MAS, QUE DAR: Gehuen. CALENTAR: Eñùmn. AVERIGUAR: Inaramtun. CALOR: eñum, alin, aren, antù. AVISAR, DAR PARTE: Nùthamn. CALZONES: Charahuilla. AUN, TODAVIA: Petu, ula. CAMA: Gùtantu o quetando. A UN LADO: Quiñeñple. CAMINAR: Amon, amun o camo. — AUNQUE: Rume (posp). na, cay. AYER: Uya. CAMINO: rùpù. ANTEAYER: Epuemo. CANDELA O LUZ: Pelón. AYUDAR: Incan, quellun. CANTAR: Ghùl o cantan. ACEQUIA: Cathùpuùlli. CANSARSE: Athun, ùrcun. AZORADO ESTAR: Tùpevcun. CANTARO: Can. AZUL: Callvù. CARA, ROSTRO: Age, ad. CARBON: Cuyul. B CARGAR: Meñcun BAILAR, BAILE: Prun o purruy. CARNE y COMERLA: ilon. BAÑARSE: Mùñem, mùñetun. CASA: Ruca. BARBA: Payum o payun. HACER CASA: Rucan, rucatun. BARRER: Ipùn, lepùntun. CASADO: Conyugue: piñom. BARRICA: Putha, pue. CASARSE: Piñomn. BARRO: Pele o chapad. CABALLO: Cahuallu, cahuellu. BASTAR: ventenn. CENIZA: Thuyquen o trufquen. BAJAR: Naghn. Declive: naghùln. CERRAR: Racùmn. (BEBER: putun, in). CERRO: Hunicul, mahuida. BESAR: Muchan. CHANCEARSE, Ayeñn. BLANCA COSA: Ligh. CHATO: Chapùd. BLANDO AL TACTO: Pañud. CHICHA: Pùlcu. BOCA: Guñ o Uùn. CHICO, PEQUEÑO: Pichi. BOCA DEL ESTOMAGO: Que. CHUECA: Uño. BOCA ABAJO: Lùpu. CIEGO: Llumud. Penolu o trauma. BOCA ARRIBA: Paylla. CIERTO, COSA CIERTA: Mu, legh, BOFETADA Y DARLA: Huythavcùn. mupin. BOLA DE LA CHUECA: Pali. CIUDAD, POBLACION: Cara. BORRACHO ESTAR: Golin, gollin. CLARA COSA, LIMPIA: Liv. BRAZO Y MANO: Cùu. CLAVAR GOLPEANDO: Thanan. 62 Juan Manuel de Rosas

COGER: Nùn, tun. DENTRO: Minu, puminu. COLGAR: Pùlthùln. DERECHO: Huiv, nor. COMENZAR: Llitun, huemaln. DERRAMARSE: Utun, utuln, act. COMER: In. DERRETIRSE: Lleun, lluin. COMPONER: Peplin. DERRETIR: Lleum, lluimn. COMPARAR: Gillacan o guíllacaviñ. DERRIBAR: Thantuln. CONOCER, SABER: Quimn. DESCANSAR: Ùrcutun, athutun. CONSEJO: Glam, darlo Glamn. DESCONOCER: Cachentun. CONSUMIR, ACABAR: Apùmn. DESDE: Cùtu; desde entonces: veychi CONTAR, REFERIR: Nùthamn. mo, veychi mo cùtu, veychitu. CONTAR, NUMERAR: Raquin. DESNUDO: Tampal, moll. CONTRADECIR: Thavdugun, mejor: DESPERTAR: Thepen; act., thepeln. Huele thavdugun. DESPRECIAR: Illamn, illamtun. CONVERTIRSE, VOLVERSE EN DESPUES: Ula. ALGO: getun. DESTRUIR, ARRUINAR: Lopùmn. CORAZON: Piuque. DETRAS: Vuri. CORRER: Neculn, levn. DEJAR, SOLTAR, DESPARRAMAR: COSA: Dugu. Leln. COSA PROPIA, DE SU USO: té. DEJAR, OMITIR: Ùcaln. CORTAR: Cathin. DEJAR, PONER ALGO: Eln. COSECHA: Cogi. DIA, SOL: Antù, o antig. (COSECHAR: Cogin o cogintun). DIABLO: Alhue, o quesaguecubu. COSER: Nùdùvn. Nisuf. DIENTES: Voru, voro o borroagué. COSTUMBRE: Ad, admapu. DIVERTIRSE, ALEGRANDOSE: Ca- CRECER o CRIARSE: Themn. gel duamn. DIVIDIR ASI: Ùdaun. D DOLOR, PESAR, ARREPENTIMIEN- DAR: Elun, o eluel. TO: Avqueduam; tenerlo: avque- DE AQUÍ: Vamo, vameu. duamn. DE AQUI A UN RATO, DE AQUI A DOLER ALGO, COMO HERIDA: POCO: Thayula, pichi ula. Cuthann, alùlùn. DE AQUI A DOS, TRES DIAS: Epu- DORMIR: Umaughtun, o uman. hue, culahue, etc. DURAR: Man, posp.; durar poco: pichi- DEBAJO: Minchi. man; mucho: aldùnman; quiñe cùyen- DE CIERTO, DE VERAS: Legh, mu- may: durar un mes.1 pin. DECIR: Pin. E DECLARAR: Entuln, entudugun, EMBIAR: Huercún: nùtham-dugun. EMBIDIA: Ùthír. — Tenerla: ùthirn. DEDOS: Chagùll cùu, o chagüell. EMBRIAGARSE: Gallin. DEFENDER: Chagtunman. EMPEZAR: Huemaln ó llitul. DESPACIO: Mancahaquechi. DESPACIO, OBRAR: Ñochican. 1. Hasta aquí, se trata de una transcripción de DE ESTE MODO: Vem, vergelu. la Gramática de Febrés, con leves variaciones. Lo DEFENDERSE: Chaghtun. que sigue es redacción del propio Juan Manuel de Rosas.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 63

ENAGENAR, VENDER: Uln. FRIO: Uthe, o uche, o firquicay. ENCENDER: Ghùyùmn. FRUTA: Vùn o ipelle. ENEMIGO: Cayñe o caiñé. FUEGO: Gùthal o gutral. ENFERMO Y ENFERMEDAD: FUERA O AFUERA: Huencun. Guthan o cutrany. FUERTE (cosa): Yavu. ENFERMAR Y ESTARLO: Guthann. FUERZAS: Nehuen. ENGAÑAR: Gùnencan o pilelvi. ENGENDRAR: Yalln. G ENOJARSE: Ùllcun. GARGANTA, CUELLO: Pel. ENSEÑAR: Quimùln; gùneln. GARROTE: Colcol. ENTENDER, SABER: Quimn. GATO: Ñayqui, michi o narqui. ENTERRAR, SOTERRAR: Rùgaln. GEME: Duque. ENTONCES: Veychi o veymo. GEMIR: Eyùtun. ENTRISTECERSE, TENER PENA: GENTE: Ché. Lladcùn advqueduamn. GOLPEAR: llamando: thanthann. ERRAR: Rulmen. GOLPEAR, clavar: Thanan. ESCAPARSE, librarse: Montun. GORDO: Mothi o motrillo. ESCONDER: Llùmùmn, elcan. GRANDE: Vuta, devu o butalo. ESCONDERSE: Llùmn, elcaun. GRANIZO: Pire. ESCRIBIR: Chillycan; huyrin. GRASA, sebo: ihuiño, iguin. ESCUPIR: Túvcun, y la saliva. GRITAR, o llamar: Mùthùmn. ESPERAR: ùgeln. GRITAR, vocear: Huaruln. ESPERATE: Adochi; adoquellege. GUARDAR: Eln, elcan. ESPINA: Huayun; caveñ. GUARDAR, cuidar: Quintunien. ESTACA, POSTE: ùnco. GUSTAR, saber, bien: (etiam moraliter) ESTAR: Mùlen o mlen. Cumentun; cumentuvin: me supo bien. ESTIMAR, APRECIAR: Raquin. ESTIMAR, AGRADECER: Mañumn. H ESTOMAGO: Que. HABITAR: Mlen. ESTRELLA: Huaglen o guaguelén. HABLAR: Dùgun o dugun. ESTUDIAR: Quimquimtun; gúneytun. HABLAR A OTRO: Dùguln o sugun. EXAMINAR: preguntar: Ramtun. HACER, FABRICAR: Mùln. EXCEDER: Yodn. HACER ASI, TRATAR DE ESTE FABRICAR: Mùln. MODO, SER ASÍ: Vemn. HACHA: Cachal. F HACIENDA: Cullin. FABULA: cuento: Epeu, coylla. HALLAR: Pedan, pen, petun. FEA (cosa): Alta. HAMBRE Y TENERLA: Guñiñ. FERTIL, cosa: Moñ. HEMBRA: Domó o somó. FINALMENTE: Inagechi. HERIR: Chùgarn — gùlen. FLECHA: Pulqui o pólqui. HERMANO: Peñi. FLOJO: Chovù o chofon. HERMANA: Lamgén. FORTUNA: Peuma. HERMOSO: Themo; bucha — muy. FORZAR: Nehuentun. HIERBA, pasto: Cachu; medicinal: lahuén. FRENTE: Thol o tol. HIERRO, Fierro: Pañilhue o currupañi-lle. 64 Juan Manuel de Rosas

HIJO: Votùm o puñeñ. LEVANTARSE, rebelarse: Aucan. HINCARSE de rodillas: Lucutun. LEJOS: Aldù pu, aligina pú. HOMBRE ya varón: Huenthu o huentrù. LIBRAR, escapar: Montuln. HOMBRE, cualquiera: Che. LIBRARSE, escaparse: Montun. HONRA, y honrar: Raquin. LIGERO, veloz: Lev. HUELLA, rastro: Pùnon. LIGERO, no pesado: Vamenolu. HUESO: Voro, voru. LIMPIA cosa, clara: Liv. HUEVO: Curam. LIMPIAR: Livtun. HUIR: Mithicun. LOMA: Huincul o huyfod. HUMILLARSE: Pichilcaun. LUEGO: Muthay, muchay. HURTAR: Hueñen, chuquin o chacrará. LUEGO que: Muña. HURTAR, arrebatando: Muntun. LUNA: Cuyen o quillen.

I LL IGUAL: Ghùyagh o thur. LLAMAR: Muthùmn. IMAGINAR, sospechar: Pecúnon. LLANO, llanura: Lelvun. IMITAR: Inaytun. LLAVE: Llahuy, racùmhue, llafé. INFIERNO: Cùthal mapu o alhueñimapu. LLEVAR: Yen. IZQUIERDO: Huelé. LLEGAR: Aucun; poun. INVIERNO: Pu quem o pùguen. LLENARSE: Opun, opon. IR: Um y la partícula me. LLORAR y llanto: Gùman o lluma. LLOVER y lluvia: Maun o magun. J JUGAR: Cuden, o aucanto, los mucha- chos. M JUNTARSE en junta: Thaun. MACHO, sexo masculino: Alca, huenthu. JUNTAR así: Thauln. MACHACAR: Thanan. JUNTARSE a otro: Thavn. MADRE: Ñuque o papay; la de las muje- JUNTARSE así: Thapùmn. res: coñihue, quediñ. JUNTO o cerca así: Thav. MADURAR, estar maduro: Avun. MAIZ: Hua. MALA cosa: Huera. L MAL HACER, delito, pecado: Huerilcan. LAGRIMAS: Cùlleñu o quelleñú. MAL HACER o tratar mal: Hueralcan. LANA: Cal. MALPARIR: Huera coñin. LANZA: Huayqui o guaiqui. MAL TRATAR de palabra, retar: lucan, LANZAR, vomitar: Rapin. lucatun. LASTIMA tener: Vurenien. MANDAR: Thoquin; pin. LASTIMARSE: Allvùn. MANIFESTAR, DESCUBRIR: Entuln, LEER: Uthinchillcan o uthintun. entu-dùgun. LENGUA: Queuùn o quegun. MANO: (Cùu). LEÑA: Mamùll o mamuell. MANO derecha: mancùn. LEON: Pagi o trapial. MANO izquierda: Huele cùn. LEVANTAR en alto: Huenuntun. MANOSEAR: Maldùn, maldùtun; etiam LEVANTARSE: Uùtan. ímpudicé.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 65

MAR: Lavquen o lafquen mapú. MUCHO: Aldù o aldùn. MARAVILLA, cosa no vista, milagro: Pe- MUY: Aldù. rimol, perimontu. MUCHO: Cad. MARIDO: Piñom, vuta. MUELA: Voro o olga. MAS (comparando): Yod, doy. MUJER, del marido: Cure, pinom. MAS, ampliar: Yom, y la partícula hue. MUJER: Malghen, domo. MATAR, Lagùmn o lagomel. MURMURAR: Ghùlmeyen. MATERIA (Podre) — Thar. MEAR: Huillghùn o hulli. N MEDIANO: Ser, poco o corto: Munan. NACER: Lleghn o coñi. MEDIO o mitad: Ragi; anca. NADA: Chem no rume o guelay. MEDIR: Thoquin. NADAR: Hueyùln o guellil. MEMORIA: Duam o duamtuqueùm. NARIZ: Yu o llù. MENESTER: haber necesidad: Dua- NAVEGAR: Huamputun. myen, duamgen, duamnien, y la par- NAVIO, embarcación: Huampu o navirrú. tícula mon. NECESIDAD, negocio: Duam, dùgu. MENOSPRECIAR: Illamn. NECESITAR: Duamyen; pùneyen. MENSAJE o mensajero: Huerquen. NEGAR: Mayen — gelay pin. MENTIR: Coyllan, coyllatun o coilátuel. NEGRO color: Curi o curù. MENTIRA y mentiroso: Coylla o coilá. (NEGRO hombre: Tapallù). MERECER: V. las partículas val y mon. NEVAR: Pilinn, piliñtun. MES o luna: Cùyen. NINGUNO: Iney no rume, quiñe no METER: Tùcun, tùculn. rume. METERSE: Conùmtun y la partícula NIÑO: Piñen, pùñen. con-cló. NIÑA: Hue malghen, ghulcha o pichi MEZQUINO: Rùcù, cullme. malen, domo, ghulcha malghen. MIEDO y tenerlo: Llùcan, Ilecan, meter- NO, respondiendo: Mù, mùca. lo: llùncatuln. NO SE, qué se yo: Chuchey. MIENTRAS: Pe y petu, partículas. NO SÉ DONDE; que sé yo dónde: (MIES: Cogi). cheuchey, cheuchi. MIL: Huaranca. NOBLE, rico, cacique, que es lo mismo MIRAR: Uthintun, uthinn. entre ellos: Ghùlmen o gelmen. MISERABLE, o pobre: Cuñival. NOCHE: Pun. MONTE o bosque: lemu o mamuell mapú. NOMBRAR y mentar: Ghueytun. MONTAÑA o Cerro: Mahuida. NOMBRE: Ghùy. MONTON: Thumau. NORTE: Picu, maun o picun — gurruf. MORDER: Ghùnan. NUBE: Thomu (crùv o tromù). MORIR y muerte: Lan. NUEVA cosa, reciente: Hue. MORIR de repente: Larumen. NUEVE: Aylla. MOSCA: Pùl - lu o pigles. NUMERAR: Raquin. MOSTRAR algo a otro: Pegeln. NUNCA: Chumùl no rume. MOVERSE: Negùmun. MOVER: Negùmn. O MUCHAS veces: Aldùchi, aldùnmita. OBEDECER: Tancùn, mupitun. MUCHO ha: Chaychey. OBRAR bien: Cùmelcan. 66 Juan Manuel de Rosas

OBRAR mal: Hueralcan, huerilcan. PAPAS: Poñi, poñú. OBSCURO: Dumiñ o curre. PAR de cosas: Mùr. OCHO: Pura. HABERLO: Mùrn. OCIOSO estar: Remulen, re mlepran. PARA QUE?: Chumul, chumavel. OCULTAR: Llùmùmn; elcan. PARARSE, levantarse: Uùthan. OCULTARSE: Llùmn; elcaun. PARADO y presente, estar, o ser testigo: ODIO, o aborrecimiento y tenerlo: Uùthalen. Ghùden. (PARED: Pirca; hacerla: pircatun). OFENDER: Huerilcan. PARIENTE: Moñmahue o cuatranduam. OFICIO: Camañ. PARIR: Coñin o coñialo. OIR: Allcún o allgutuhuy. PARLAMENTO: Coyagh, hueupin. OJO: Ge o gué. PARTE: Chag, llagh. PARTIR; dividir: ùdan, chagtun. OLER: Ned, numun o pumuto y act, nu- PARTIRSE: ùdaun. mutun; para oler bien o mal se antep.: PASAR hacia acá: Rupan. cùme o huera. PASAR HACIA ALLA: Rumen. OLVIDAR: Uduam. PASAR, ACTIVE: Rulpán o rupaln. OMBRO: Lipag. PASAR ríos: Non; active: nontun. OMITIR, DEJAR: Úlcan. PASEARSE: Thecan, ñampilln. OREJA: Pilun. PASTO: Cachu. ORINAR: Huillghùn o guilialo. PASTOREAR: o comer el ganado: ùthan. ORO: Millá o chodpañillo. PASTOREARLO: ùthaln, hueñimn. OTRO, otra cosa: Ca; el otro, la otra: PATEAR, dar coz: mancùn. Cagelu. PATENTE estar: Chañalen. OJALA: ¡Veyvuel! ¡Veyvelem! PATIO: Lila, lepùn. PATRIA, tierra: Mapu. P PECADO y pecar: Huerilcan. PACTAR, concertar: Daqueln. PECHO: Rùcu. PADECER: Cuthantun. PEDAZO: Cathin o cathùn, llagh o llag. PADRE: Chao. PEDIR: gillan, o nillan. PAGA y pagar: Cullin. PELIGRO: Cuñium o peguto. PAJARO, ave: Ghùñùn. PENSAMIENTO: Duam o ñiquimel. PALABRA: Nemùl. PEQUEÑA cosa: Pichi. PALMA de la mano: Laycùu. PERDER: Ñamùmn, llancùmn. PALMADAS dar, como halagando: Cha- PERDERSE: Ñamn, llancùn padcùn, chapadchapadcùn, chapad- PERO, empero, antes: Huelu. chapadtun. PERRO: Thehuá o treguá. PALMO: Rula. PERSEGUIR: Dan, datun. PALO: Mamùll o mamuell. PERTENECER, tocar a alguno: la partí- PALPAR, tocar, manosear: Maldùn, Mal- cula mon o mun. dùtun. PESAR: Vanen. — Active, vanentun. PAN: Covqué o cofqué. PESCADO: Challhua. PANTANO: Chapad. PESCAR: Challhuatun o guachi challuan. PAPAGAYOS: Thùcau, otros menores: PEZ, o brea: Upe, o vria — vrea. choroy. PIE y pierna: Namun, ñi qué.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 67

PIEDRA: Curá. QUERER, amar: Ayùn o alliel. PISADA de animal: pùnon, pùnonn. QUERER, junto con la acción de otro PISOTEAR: Pùnontun, pùnoncùn. verbo: cùpa, duam. PITAR, tabaco: Pùthemtun o putrentú. QUERENCIA: Huim; Tenerla: Huimn. PLATA: Lighen o plata. ¿QUIEN? ¿Inei? PLENA mar: Thipaco. QUITAR, arrebatar: Mùntun. PLOMO: Thithi o tití. QUIZA: Chey, repey, turne. PLUMA: Lùpi o lipi o perquiñ. PLUMAJE: Perquin, perquiñ. R POBLACION o ciudad: Cará o carrá. RABIA y tenerla: Ghùña piuquen, yadgón. POCO: Muña, pichi. RAJAR: Thoumn. POCAS VECES: Munan, mita. RAJARSE: Thoun. PONER: Eln y la partícula: cùno. RAJAR leña: Rian. PORQUERIA: Por o mé. RAMA: Rogh, ponerlas: roghtun. POSTRERO: Inan, inalelu. RASGUÑAR: Caypùn. POZA, POZO, HOYO: Rùgan. RASTRO: Pùnon, seguirlo: (inapáñon) PREGUNTAR: Ramtun. — inapùnon. PRESTAR: Areln. RAYAR: Huyrin o huirri. PEDIRLO: Aretun. REBELARSE: Aucan. PRESTO: Matu, arol, lev. REBELDE: Auca. PRIMERO: Unen, unele, lu. REVENTAR: Pavn. PRINCIPIO, Llitu, huegen. RECIBIR: Thaghn, thavn. PUERTA: Ullgin o guellguiñ. RECIENTE, cosa nueva: Hue. PUES: May y cam: preguntando. RECOBRAR: Petun. PULGA: Nerrùm o nerrum. RECORDAR O DESPERTAR: Thepen. REDEDOR, alrededor: Huall. Q REDONDA cosa: Moncoll. ¿QUAL?: ¿Chuchi? REFORZARSE: Yavutun. QUALQUIERA: Iney rume, chucha REIR: Ayen. rume. RELUMBRAR, resplandecer: Llùm QUALQUIERA cosa: Chem rume. llùm; llùvllúvn. QUANDO: ¿Chumùl? REMPUJAR: Ralthon, yolthan. QUANTO, quan grande: ¿Chumten? REMUDAR: Huelucùnon. QUANTOS: ¿Mùvù, chumten? REÑIR entre dos: Nùthaun. ¿QUANTO HA?: ¿Chumten — mo? REÑIR a otros: Ullcumpen. QUANTO HA, o mucho ha: chaychey. REPARAR en algo: Inarumen. QUANTAS VECES: Mivuchi; chumten; RESISTIR: Chaghtun. mita. RESOLANA: Pañi, cogerla: pañitun. QUE, o qué cosa: ¿Chem? RESPETAR: Yehuen, raquin. QUEBRAR y quebrarse: Thagon. RESPIRAR: Neyùn. QUE decir o cómo decir: ¿Chupin? RESPONDER: Chagh dùgun; thavdùgun. QUEDARSE: Mlecan. RESTITUIR: Uñoltun, elutun. QUEDAR todavía: Gehuen, mlehuen. RESTITUIR: Uñoltun, elutun. QUEMAR: Pùthemn, pùthentun. (REZAR y rezo: Amomarin). QUEMARSE: Pùthen o pùtreel, aren. RICO, cacique, noble: Ghùlmen. 68 Juan Manuel de Rosas

RIO o arroyo: Leuvu o leufu. SUDAR: y sudor de trabajo: Arovcùn. — RODILLA: Lucu. Arrof ROGAR: Gellipun o cutranepin. SUEÑO, gana de dormir: Umaugh o ROMADIZO, CATARRO: Rùle. umas. ROSTRO: Ad, age. SUD viento: Ghuylli crùv o guilligùrúf. RUBIO (colorado): Colú o colulonco. RUMIAR: Caymùtun. T TABACO: Pùthem o putrem. S TAMAÑO ser: Ventenn. SABER, entender: Quimn. TAMBIEN: Cay. SABERSE, gustar: Cùmentun. TAMBOR: Culthun o cultrum. SACAR: Entun. TANTO: Venten, serlo: ventenn. SACUDIR: Mùthoun. TANTO del juego: Cogh. SAL: Chadi o chazi. TAPAR: Tacun q gudcuavi. SALIR: Thipan. TARDARSE mucho: Aldùnman. SALIVA: Cuùn o cogun. TARDARSE poco: Pichinman. SANAR: Mogetun, cùmeletun, o tremocay. TARDE: Thavuya o trafia. SANGRE: Mollvuñ o mollfuñ. TEMER y temor: Llecan. SECAR: Ancùmn. TENER: Nien, gen. SECARSE: Ancùn o anco vigi. TIERRA o tierras o patria: Mapu. SED y tenerla: Huyghùn. TIERRA o suelo: Tue, puùlli. SEGUIR: Inan. TIGRE: Nahuel. SEÑAL: Gùnel. TINIEBLAS: Dumiñ. SENTARSE: Anùn. TIRAR para sí: Huythan. SENTIRSE: Vurentun, hueritun. TOCAR: Maldùn, maldùtun. SER: Gen. TODAVIA: Petu, ula. SIEMPRE: Moll. TOMAR: recibir: Thaghn. SI, afirmando: May, emay. TOPAR: salir al encuentro: Thann. SILENCIO, guardar, estar callado: TORDO: Creu o querreu. Ñomclen. TOS: Thùvon. SIQUIERA, o a lo menos: Rume. TOSER: Thùvonn o trafon. SOBAR: Gùdun. TRABAJAR: Cùdaun, cùdaucan o cozo. SOGA: Mau. TRABAJO: Cùdao o cozo. SOL y el día: Antù. TRAHER: Cùpaln. SOLDADO, mozetón: Cona o trapom. TRAHER consigo, o andar trahiendo: SOLO: Calli y quidu. Miauln. SOLAMENTE: Re y mùten. TRASTOS: Elcau. SOLTAR o desatar: Naltun. TRIGO: Cachilla. SOLTARSE así: Naln, lludn. TRISTE estar: Avqueduamlen o gueñan- SOLTAR, o dejar: Leln, lelcùmn. que. SOLTERO, libre, suelto: llud o regueche. TRUHAN: ridículo: Ayecahue. SOÑAR: Peuman. TUERTO de un ojo: Thaumá o traumá. SOPLAR: Pimun. TUPIDO ser: Logn. SOSPECHAR: Pecùnon. SUBIR: Pran; subir a otro, Pramn.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 69

V, U, Y, Z — VIEJO: vuchá, o vuchalo. VACA: Huacá. VIENTO: Crùv o qurruf. VACIAR: Huellin, huellintun. VIENTRE: Pue. VARON: Huenthu o guentrú. VIVIR: Mogen. VARRER: Ipùm, Lepùntù. VOCEARSE riñendo: Nùthaun. VASO: Ihue. ULTIMO: Inan. VASURA: Lepùntu. ULTIMO ser, estar el último: inalen. VENCER, sujetar: Nopimn. UNO: Quiñé. VENDER: Uln. UÑA: Huyli. VENIR: Cùpan, gepan. VOLAR: Leva o leftùy. VER: Pen, uthinn o pecaimi. VOLUNTAD: Duam. VERANO: Ùcan antù o gualeng. VOZ o llamado: Mùthùm. VERDAD decir: Mupin. Y: conjunctiva: Cay, pospuesta. VERDAD, ser: Mugen. YERBA: Gergué o cachù. VERGÜENZA y tenerla: Yehuen; cau- YO: Inche. sarla: yehuelcan. ZELAR el marido a la mujer: rumpeln o VEZ: Mita; mel; chi. rompely; ella a él: muritun. VIDA: Mogen, lihue. ZORRA: Gùru o guerri, otra mayor: VIEJA: Cude; cuye o cuje. culpen.

FIN DE ESTE PEQUEÑO DICCIONARIO

Tercera parte

Nota del editor

Este manuscrito consta de 94 páginas de elaboración propia. Incluye dos centenares de argentinismos fruto del contacto interétnico y la reterritoriali- zación de la lengua aquende la cordillera. Hemos excluido los agregados por Stieben y Caviglia, consistentes en cotejos con las obras de Félix de Augusta.

Diccionario de palabras de frecuente uso

A ABURRIR: Afel ca lavy. ABAJO: Minù. ABUSAR: Mra - cochin. ABANDONADO: Afelciel. ACA: Cachiple. ABANDONAR: Aféli. ACABAR: Eumai. ABARIAR: Comnigcáy. ACALORARSE: Uadquican - uno mismo. ABARROTAR: Fillapóy. ACAMPAR: Elugui. ABASTECEDOR: Fillarcelí. ACARREAR: Guiñami. ABATIDO: Que ñan qui; güe ñan guy. ACARICIAR: Puyugüey. ABRIR: Güe lá vigüe. ACARREADOR: Guiñam fé. ABEI: yzum. ACARRETO YB.: Cañamaso fú. ABEJA: Dulliñ. ACCIDENTE: Lá lá tuy. ABIERTO: Güe la lecay. ACCIONAR: Chumis huy. ABISMO: Ponuy, cony. ACEPTAR: Negcaviñ. ABLANDAR: goñco goycöto. ACECINAR: Huillhuillri, conn, a. ABOCHORNAR: Ye que catun. ACERTADOR: Leufé. ABOLLAR: Qui chamy. ACERTAR: Leuquenovi. ABONADO: Cùme Niey cullin. ACIERTO: Cùmejocglla. ABORRECER: Güe, sei. ACLARAR: Lifrupai, el día: ABORTAR: Huesa - ia - lli. ACOBARDADO: Afeln, lesán. ABORTAR: Lludquey. ACOBARDAR: Uicalgüey. ABOTONAR: Chaf, quintis, qui la mann. ACORTADO: Tra, utra, ici, güey, güey. ABOTONAR: La Myanca. ACOMODADO: Cùmilcalecay. – BOTON: Tupu gue. Cùme: bien. ABRASAR: Culan: la quemazón. ACOMODADOR: Cùmilcauigüe. ABRAZAR: Aligley tani - piuque. ACOMPAÑADO: Sigueñ ciecay. ABRAZARSE: Maful - uùy - anùgoy. ACOMPAÑAR: Sigueñ - ye - yey. ABRAZO: Maful. ACUMULAR: Yulelquenogüey. ABREVIAR: Matu. ACONSEJADO: Guilan guecay. ABRIDOR: Guzá - ye - quemey. ACONSEJAR: Guetam güey. (CABALLO: a …). ACORDAR: Cùmeliayayupiyú. ABRIGADO: Nicom güey. ACORRALAR: Malal tuculgüey ABRIR: Unen rume. ACURRUCADO: trucó trauley. ABROJO: Quenquen. ACORTAR: Sigentucis o munaln. ABSOLUTO: Güenrrucá. - Dueño de su ACOSTADO: Cuzùley. casa. ACOSTARSE: Cuzualn o cudun. ABUELA: Chuchù. ACOSTUMBRARSE: Huincay. ABSTENERSE: yafù piuque queno - huy. ACREDITADO: Cùmel ca cay. ABUELO: Lacù. ACREDITAR: Mis piñ güe cay. ABUNDANCIA: guecuboy. ACRIMINAR: Pilelquenovi. ABURRIDO: Afelhuy. ACTIVO: Ueñmeu huy. 76 Juan Manuel de Rosas

ACUERDO: [s. t.] AGOLPARSE: (sic) Tremaupuy. ACLARAR: Pilelquenogüey. AGONÍA: Epelay. ACHICAR: Pichi quen o güey. AGOSTO: Lahue cuje cùyen. ADAMADO: Pichirrume - uentru. ¡AGRAISADO!: Nino y puteo güey. ADELANTADO: yod quimeay. AGRADABLE: Cùmeadquely. ADELANTAR: Aleguetum mi. AGRADECER: Mañumi. ¡ADELANTE!: Vuélegue - Vaia - s. t. AGRADECIDO: Mañumfegüey. ADELANTARSE: Vive lerpuy. AGRANDAR: Yfulcay. ADELGAZAR: Ca güey. AGRANDADO: yodgüey. AMAS: Allivini. AGRAVIAR: Suyugel. ADENTRO: Ponuy. AGREGAR: Compañel. ADHERIR: Oeyentúcay. AGRIO: Cotrey. ADICIONADO: (sic) Nesagüe guey. AGUACERO: Magun. ADIVINADOR: Lucilel o llihua dugul. AGUA: Co. ADIVINAR: Quim quenorguey. AGUADA: Putoco peyem. ADMIRACIÓN: yodtripay. AGUAITAR: Yuguatuy. ADMITIR: Bellentuy. AGUANTAR: Piuque huy. ADONDE: Cheu. AGUARDAR: Quintú lequelley. ADOPTIVO: Botón troquiñ. AGUARDIENTE: Pulcu. ADORAR: Cutran neviñ. AGUARSE: Reilelcó. ADORNADO: Fillapoy. AGUAZAL: Chico. ADQUIRIR: peuma guely. ÁGUILA: Calquiñ. ADULAR: Pilelu yaguy. AGUJA: Acucha. ADVERTIR: Duamtuy. AGUJERO: Catan. AFEITAR: Payuntuy. AGUSANADO: Pirru huy. AFICIÓN: Atra culmevi. AHOGADO: Urfi. AFICIONADO: Atrauivi. AHONDAR: Alig cony. AFIJAR: Neuentui. AHORA: Mitay. AFILAR: Yugümi. AHORCADO: Guetrey. AFIRMAR: Gerrentu. AHORCAR: Güetre güey. AFIRMARSE: Gerrentucan. AIRE: Truful Queby: que tiene aire. AFLIGIDO: Ñuaguarrumey. AJO: Ayu. AFLIGIR: Ñuagurremelel. AJUSTAR: Fuyy. AFLOJAR: Genonvi. ALABARSE: saquihuy. AFORTUNADO: Cùmé pulliln. ALARGAR: yomoni. AFUERA: Guencùn. ALAZÁN: alazán. AFRECHO: Amochi. ALBARDÓN: Luifod. AGACHADO: Molton. ALBOROTAR: sugufe coillá. AGACHARSE: Molton huhuy. ALBOROTO: Michay sugú. AGARRAR: Nug cay. ALBRICIAS: Cullyen. AGARRARSE: Nucay. ALCACHOFA: Lef cachú. AGARRO: Muaby. ALCAUETE: Taqui maufé. AJENO: Cacheñichen. ALCANZAR, AL TORO: din. AJI: Trapi. ALCÓN: Clilque. AGIL: Trepengüelú. ALEGRAR: Truyuigmavi.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 77

ALEGRARSE: Truyui tañi piuqué. AMPOLLA: yafañy. ALEGRE: Cùmeley ñisuan. ANCHO: Buta Rumey. ALEGRÍA: Truyuigan. ANDUVO: Miauy. ALESNA: Zamitue. ANGOSTO: Pichirrumey. ALGARROBO: (árbol) huitru. ANGUILA: Comovilu. ALGODÓN: Alcorroncal. - Castellani- ANIMA: La. zación. Cal: lana. Por lo tanto: “algo- ANIMAL: umo yagui chiculliñ. dón- lana”. ANIMO: Yafùlùy. ALGUNO: yney cam. ANOCHECER: Puny o puùn. ALIANZA: quiñe ey nipiuque. ANTENOCHE: epupùni. ALIMENTAR: ylol güey. ANTES: Une. ALISAR: Cafcael. ANTIGUO: cuyfi. ALIVIADO: Pichi cùmeley. ANTIYER: epué. ALMA: Pilli. ANTOJO: Quepa vemon. ALMIDÓN: Almizón. ANUDAR: porrobigüe. ALMOHADA: Metril. ANUNCIO: Presagao, amelvi. ALREDEDOR: Guallpá. ANZUELO: Guachichallua. ALTERNAR: Ueluconi. AÑADIR: Pörron. ALTOS, LOS; Y ES ALTO: Vutay. AÑO: Tripantù. ALTO (la gente): Utramón. APACIGUAR: ranginconi. ALTURA: Aleg pray. APADRINAR: Potro sigueñ tucùy. ALUMBRAR: Peló huy. APAGAR: Chogoni. ALUNADO: Cùmelay Ñizuam. APAREARSE: Güetaquel. ALBA: Uùn. APARENTE: Itro ché. ALZAPRIMA: Huicham pram. APARTADOR: entùfe. ALLANAR: Cúmel cacay. APARTAR: guzamfi. ALZARSE: Chucay. APARTE: Guza ley. AMA (de la casa): güen rruca. APEDREAR: utruftuvi. AMADO: Cutrane epeye. APELLIDO: coñpen. AMANCEBADO: Cure quechiniey. APESTADO: huesa cutran. AMANECER: Gùny. APESTAR: Nùmuy. AMANSAR: Ñomon. APOCAR: Uay entuy. AMANTE: Ñisugul lel. APOCARSE: pichi queño cay. AMAÑARSE: Atomtucay. APOLILLADO: pulilatuy. AMAR: Cutraneucay. APOSENTO: Tafù. AMARGO: Frey. APOSTAR: Ravi. AMARILLO: Chod. APOSTEMADO: Poy. AMARRADO: Traú. APREHENSIVO: Gueñangüe ley. AMARRAR: Trari gue cay. APRETAR: fuy vigüe AMBICIOSO: Pencullme. APROPIARSE: Llumyemey. AMENAZAR: Guechátugùn. APROVECHAR: Pügnegüey. AMIGO: Cùmelcan. APUNTAR: Sichuvi. AMISTAD: Cutrañeguy. APURAR: Matu quel pé. AMO: Tremquelelo. ARADO: Quetra mapú. AMONTONAR: Trapan vigüe. ARAÑA ORDINARIA: Llallùg. 78 Juan Manuel de Rosas

ARAÑA (otras): uña pallù. ASUSTADO: uicaleguey. ARAÑAR: rolpaton. ATAIR: pisonbi - con palo. ARBOL: Aliguen o mamùll. ATADO: trariñ. ARCO: Thugùd. ATADITO: Pichi trariñ. ARDER: Quilli. ATADURA: Porron. ARDID: Guenen. ATAJE: Catrùtu bigué. ARDOR: Aligley. ATAJAR: Catrùtuague. ARENA: Cullim o cuyùm. ATAR: Trarivi. ARENGA: Güelamini. ATASCADO (atorado): Chim may. ARGOLLA: Argolla. ATENDER: Allquitugue. ARMA: Negliñ. ATENERSE: Guallmálucay. ARMAMENTO: Alig noliñ. ATORADO: Murig. ARO: Chaguitu. ATRÁS: Burig. AROMA: Huinca sallen. ATRASADO: Treuaul. ARRAMIAR: Neucolentuy. ATRASO: ynacitui. ARRABADO: Filquelay. ATRAVESADO: Caquel queley. ARRASTRAR: Guí gued. ATRAVESAÑO: Raguiñ rupáley. ARRASTRARSE: Guigüed huhuy. ATREVIDO: utruftucutuuy. ARREAR: Quechan. ATROPELLAR: leftuoi. ARREBATAR: Montugüey. ATURDIR: [s. t.] ARREBATARSE: [s. t.] AULLAR: ùaglig. ARREGLADO: Cùmel cacay. AUMENTO: ypoy. ARRIMAR: Sigueñtuis. AURORA: unelfé. ARRIMARSE: Sigueñ cony. AUSENCIA: Capulemcauy. ARROJAR: Entuy. AUSENTE: Utran nuclépuy. ARROPADO: Fihuùnul luhuy. AUTOR: s. t. ARROYO: Leufu. AUXILIAR: (a alguno) Queyuel. ARROYITO: Pichileufu. AVANZAR: Leftugüey. ASADO: Can Can. AVEGIGADO: Ollguy tripalo. ASAR, CARNE: Afùn magui. AVENTAJAR: Yodnievi. ASCENDER: yod tripay. AVERGONZADO: Yegué lecay. ASEADO: Tucutuy. AVERÍA: ynautuy. ASEGURAR: Cùmel caca bimi. AVERIGUAR: Rantu sugùel. ASENTADERAS: hyentelli. AVESTRUZ: Choiqué. ASEO: Cùmelipum queley. AVISAR: Nigtram cágüey. ASESINO: Guenoche sugu naconis. AVIVAR: Trepelugüe. ASISTIR: [s. t.] AYER: Uyá. ASOLAR: Fill apom. AYUDA o FAVOR: Queyuvigüe. ASOLEADO: Arrepiuquey. AYUDA o REMEDIO: Nag güey. ASOMARSE: guef queno. AZOTAR: Trupuy. ASOMBRADO: A m o t u y. AZUCAR: Azucuná. ASOMBRO: Amotuy. AZUELA: Maichigué. ASPERO: Yugue poday. AZULEJO: Callfú airú. ASQUEROSO: Hucay puenguey. ASUNTO: [s. t.]

Gramática y diccionario de la lengua pampa 79

B BORNIETO: Cuyul. BABA: [s. t.] BOCA: Gum o uún. BABOSEAR: ùlguy. BOCADO: Guenan. BADANA: badana trelque. BODA: Botay ibotun. BAILAR: purruy. BOFE: Ponon. BAILARIN: Purrufé. BOLA: Guitrun Lecay. BAJO: Pichi Utran. BOLAS: Lecay. BALAR: [s. t.] BOLAZO: Motronguy. BALAZO: Tralcatu. BOLEADOR: Lecay tufe. BALDE: Uitra copey llum. BOLEADO: Lecay tunel. BALIDO (oveja): memé quecay. BOLEAR: Lecay tumeyu. BALLENA: Yene. BOLSA: Yapau. BALLENATO: Icol. BOLSICO: Yafañ coton. BAMBALEARSE: Tritain necay. BONITO: Cùme ueché. BANDEARSE: [s. t.] BOQUEADA: Gue las gue las gueguey. BANDERA: Bandera. BORDADO: Gùpun. BAÑO: Muñetun: BORDO: Ynalme. BAÑARSE: Mugñ Etuy. BORRACHERA: Cahuiñ, cerla, cahuiñtun. BARAJAR (cartas): Barraca tuy. BORRACHO: Golli. BARAJAR (con el cuchillo): Cutrùtuy. BOSQUE: Lemu. BARATO: Baratocay. BOSTEZAR: Ugapun. BARBA: Payun. BOTIJA: Butico. BARBARIDAD: Coila güecay. BOTON : botón. BARBARO: Fofo, nuguá. BOZAL: bozal. BARBACIRO: Calquillo. BRAMAR: Mouvi qui. BARCO: navirrú. BRASA: Ailen. BARRIGA: Pùtha. BRACO: Quentru ul güey. BARRIGON: Butra pué. BRAZADA: Nefcú. BARRIL: Parril. BRAZO: Lepan. BARRO: Chapat. BREVA: Pasas. BASTANTE: Aleg. BROMA: Puteo cufi. BASTON: Barton. BRUJO y BRUJA: Calcú. BAUL: Petaca. BUCHE: Putrá. BAYO: Bayú. BUENO: Cùmey. BEATO: Guéyé. BUEY: Mansun. BEBEDOR: Putufé. BUFAR: Pifary. BEBER: Putú güey. BURLON: Ayeneché fé. BENEFICIO: [s. t.] BURRO: Burricú. BERRUGA: peghllen, popov. BURUJON: poy. BESARSE: Chafunfiù. BUSCAR: Quintu güey. BESO: Chafún. BUITRE: Mañque. BIEN: Cùme. BIENHECHOR: Cutrá nepeteu. C BIORZA: Mollfun duañi. CABAL: Fillmuley. BIZCOCHO: Vuchochu Codgue. CABALLETE: Guechu rruca. 80 Juan Manuel de Rosas

CABALLO: Cauell. CAMARON: Uni. CABECEAR: Molton molton. Gue guey. CAMBIAR: Gueluntun. CABELLO: Loncó. CAMINADO: s. t. CABER: Mill-guey. CAMINAR: Cancina amon cay. CABEZA: Loncó. CAMINO Y CALLE: Rupú; angosto: CABECERA: Methùl. uped. CABEZON: Butrá lonco. CAMISA: Camisá. CABEZUDO: Quisu troquitruy. CAMISETA: Poutró - camisá. CABO: Huechuntu. CAMPANA: Campana. CABRA: Capugrra (sic). CAMPANILLA DE LA BOCA: Pichi- CACAREAR: Cacaùn. gue. - uùn. CACIQUE: Gùlmen. CAMPEAR: [s. t.] CACHETE: Tagun. CAMPO: Lelfun. CACHETUDO: Montriñagüe. CANAS: Thùren. CACHIVACHE: Uesa ilcan. CANASTA: Chaivi napau. CACHORRO: Pichi treua. CANGREJO: Coynau. CADAVER: Alué. CANILLA: Matrá -borró, CADUCAR: Quiniselay buchabo. CANO: Trigen loncó. CAER: Utruf nagui. CANOA: Canoa. CAGADA: Me. CANSADO: Cansacay. CAGADO: Mey mau queley. CANTAR: Cantan. CAGAR: Mey. Cagón: mefé. CANTARO: Can. CAIDA: Tranuey. CANTO: Molli Molli tuy Ghùl. CAIDO: Trani. CANTOR: Guelchá ghuelfé. CALAMBRE: Pusuy. CANUDO: Blan lonco. CALAVERA: Lonco ché. CAÑA: Regy. CALANDRIA: Thenca. CAÑADA: uauo. CALCULO: Ñiguené fiel. CAÑONAZO: Trofi mita tralcá. CALDERA: Caltera. CAÑON: Mita tralcá. CALDO: corrig. CAÑUTO: Ofirgué. CALENTAR: eñumal. CAPADO: Capun. CALENTURA: [s. t.] CAPAR: Capunfí. CALIENTE: eñum. CAPATAZ: Capataz. CALMOSO: Atrá Uineg. CAPITAN: Capitán coná. CALUMNIAR: Pilel sugu. CAPON: Capun. CALVA: Lefá. CAPRICHOSO: Quizu Ñisuan. Muten. CALOR: Aren. CARACHAS: Pislol pithu. CALVO: Lefá o leva. CARAMBA: Caramba. CALZON: Charauilla. CARA: Age. CALZONCILLOS: Paño charauilla. CARACOLES: Ver Chomùllco y múllagh. CALLADO: Ñecuf. CARBON: Cuyul. CALLARSE: Ñecufutuy. CARDO: Troltró, nùyù, puùya. CALLE: Calle. CAREARSE: Lafagüeallo. CALLO: Pithau. CARESTIA: Cadvalicay. CAMA: Guetando. CARGA: Chechum.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 81

CARGADISIMO: Tanetuy. CEBADURA: Mascada. CARGADO: Chechimgüey. CEBOLLA: Ceuolla. CARGADOR: s. t. CECINA: Uilluill CARGAR: Meñculn. CEDAZO: Chiñipeillum. CARGUERO: Uchechum. CEDER: Eluguey. CARIDAD: Cutrame echem. CEGAR, LOS OJOS: Traumay. CARMESI: (Color) - guelli. CEJA: Guecin. (CARNERO): (Alcá). CELAJE: Tromù. CARNE y COMERLA: Ilon. CELESTE: Arpe. CARNERO: Alcá ovicha. - de la tierra: CENAR: Cenan - in. Hueque. CENCERRO: Cauell, campano. (CARNERADA: Alig alcá). CENDA: rupú culliñ. CARPINTERO (pájaro): Reré. CENIZA: (Lejía), trufquen. CARNUDO: Butrá rupá. CENTELLA: Tralcan. CARONA: Tril qué - chañú. CENTINELA: Adquintu pleú. CARRERA: Neculel. CENTRO: Ranguiñ. CARRETA: Carrita. CEÑIDOR: Trariancá. CARRIZAL: Rangüel o rancùlhue. CERCA: Munapu. CARRIZO: Ranquel. CERCO: Malal. CARTA: Chilcá. CERCAR: Gualmail. CASA: Ruca, hacerla: rucan, rucatun. CEREBRO O SESOS: Mùllo. CASACA: Casaca coton. CERDA: Culen, cauell, de la cola. CASADO: Curé güey. CERDA: Lonco-cauell, del cogote CASAMIENTO: Curé güelo. CERDO: Sañue. CASCABEL: Cascauilla. CERRO: Huincul, Mahuida. CASCAJO, PEDREGAR: Ayliñ. CERRADO: Mudcuy. CASCARA: Troluf, tholov. CERRAR: Mudcú vigue. CASCARRIA: Mecal. CERRAZON: Trafí. CASI: epé. CERRITO: Fùlu uincul. CASPA: Por loncó. CHICA (cosa): Pichi o muná. CASTAÑO: Colig. CHICHA: Púlcu. CASTIGAR: Trupu güe. CHICHA de MANZANAS: s. t. CASUALIDAD: Bey ñi qui munon. CIERTO: Upinguey o mupen, leghgen. CATORCE: Mari meli. CESAR: Rupanveni. CATITAS o CATALINAS: Yahuilma CESION: [s. t.] CAUSA: por CAUSA: Vla. CICATERIA: Atragùllmen. CAUTIVAR: Regüen. CICATERO: Riggi. CAUTIVO: Tavayco, V. reghtu. CICATRIZ: Tremojuany, CAVAR: Regal. CIEGAMENTE: Traumaquechi. CAVILAR: Raquisuam. CIEGO, de la vista: Traumá. CAVILOSO: Raquinsuanfé. CIEGO, de alguna pasión: quimi CAZAR: Tun, posp. a lo que se caza, nuaguelay. como cazar leones: a. CIELO: Gueñú. CEBADA: Cauella. CIENCIA: Quimlu. CEBADILLA: Lancù cachù. CIENTO: Pataca. 82 Juan Manuel de Rosas

CIENTO PIES: Vido (ponzoñoso). Pa- COMADREJA: Colligueutrú. taca namun. COMBATE: Vuey chan. CIGARRISTA: (el que fuma mucho): COMEDIA: Atra trepen. Putreni trufé. COMER: In. CIGARRO: Sicarro. COMERCIO: Guiyacan. CIGÜEÑA: Culigi. COMEZON: Go nay ma, ùmircun. CIMARRON: Aucan treguá. COMIDA: Ilon, ial, iaghel. CINCHA: (cinta) Trahue. COMIDO: Cauar. CINCO: Quechú. COMILON: Iló fé. CINTA (Listón): Huintha. COMO: Chumuechi. CINCHON: Trarín; Maué. COMODIDAD: Cùme nucley. CINTARAZO: Huiltraf. COMPAÑIA: [s. t.] CINTURA: Ancá. COMPAÑÓN: Cudañ. CINTURON: [s. t.] COMPASIÓN: Cutran, piuque Yegüey. CIRCUNFERENCIA: vualpay. COMPONER: Cùmelcùmelcá yaviñ. CIRUJANO: . COMPOSTURA: Cùmel cabiu. CISMA: Atrasugú fegey. COMPRADO: Guillacán. CITAR: Mentan. COMPRAR: Guilla cabiñ, gillacan. CIUDAD: Carrá. COMPRENDER: Quimcavi. CLARIDAD: Lif rrupay. COMPUESTO: Armau queley. CLARA DE HUEVO: Ligh curam. CONDICION: Uno callovi. CLARO: Pélonguey. CONDUCIR: yeniey. CLAVAR: Chincavi. CONDUCTOR: S. t. CLAVO: nunpañi nu. CONFESAR: Entusugüy. CLIN: Thopel cahuellu. CONFIANZA: Uifché. CLUECA: (y) pañi, llupañ. CONFUSIÓN: Atrafalcalay. COBARDE: Cumpem. CONOCEDOR: Atra quimcay. COBRE: Cumpañilhue. CONOCER: Quimca vi. COCEADOR: Manqigfé. CONOCIDO: Quimel. COCEAR: Manquig. CONSEGUIR: yafigüen. COCER: Afún (hervir). CONSEJO: Quilam, glam. COCINERA: Corrigte. CONSENTIR: Uugùmuhuy. CODICIAR: Yllummavi. CONSOLAR: Thùyùlcan. CODO: Chulli - chulli. CONTAGIO: Pùñu. COGER: Tun, nùn. CONTAR: Raquiñ. COGOTE: Tópel. CONTEMPLAR: Cùmelcá güey. COJEAR: Contrótico. CONTENTAR: Cùme trùyu güey. COJO: Contró. CONTESTACIÓN: Uñulvi sugú. COJUDO: Potórro. CONTRA: Huelegechi. COLA: Quelen. CONVENCIDO: Nopiñgüe catuy. COLAR: Chaytun. CONVENIENCIA: Yochi. COLMILLO: Uafùm. CONVERSACIÓN: Sugù puñay. COLGAR: Pulthùln. CONVERSAR: Petu suguy. COLORADO: Quelig. CORAJE: Buta - Piuqué. COLLERA: Trautra rrigùe. CORAZÓN: piuque.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 83

CORBATA: Pañu pelmeu. CUEVA: Lolo. CORDERO: Pichi ovida. CUIDADO: Güeñelto; Legüe. CORDILLERA: Mauidá. CUIDAR: Quintunie bigüe. CORNEADO: Tronquiel. CULO: Quichu. CORNEAR: Tronquipelù. CULON: Bota quichiu. CORNUDO: Chaf lucú. CULPA: Mezugù. CORRAL: Malal. CULPA: Pílelel. CORRER: Necull. CUMPLIMIENTO: Yeguentun güey. CORRESPONDER: Guetù tù. CUMPLIR: Cùmebeni. CORTAR: Catroy. CUNDIR: Yemconi. CORTE: Catrevigüé. CUÑA: Fuituculel. COSER: Nisuf. CUÑADO: Quenipú. COSQUILLAS: Atrañalli CURACION: Zagüey. COSTALADA: Guaichif. CURIOSIDAD: Nugua rumini. COSTILLA: Caci. CURIOSO: Ñugua rumey. COTEJO: Chaumchaumtuy. CAL: Mayó. CRECER: Yipuy. CRECIDO: Buta utran. CH CREER: Mupil tu uy. CHANCEAR: Puteutugun. CRESTA: Quelig achauall. CHANZA: Puteu tu. CRIAR: Tremomvi. CHAPETON: Quimlay. CRIATURA: Pichi puñeñ. CHARCO: Pichi tafquen. CRISTIANO: Uinca. CHARCO: Pelequenoguey. CRUDO: Afulay. CHICHA: Chabid. CUADRADO: Truncay queley. CHICHARRA: S. t. CUADRAR: Truncay queley. CHICHARRON: Singua singa. CUADRIL: Trutre. CHICHON: Poy tripay. CUADRO: Truncay. CHINA: China. CUAJADA: Menglu. CHINO: Chino. CUAJO: Meigllud meigllud. CHIQUITO: Pichi. CUAL: Chichi. CHISPA: Petey. Tripay. CUANDO: Huemol. CHISTE: Atra Puteu. CUARENTA: Meli mari. CHORLITO: Silchiui. CUARTA: Rulá. CHORIZO: Tomosina. CUARTILLO: Cuartillo. CHUPAR: Fochid CUATRO: Meli. CUATROCIENTOS: Melipataca. D CUBIJA: Ultun. DADO: Ruli. CUCHARA: Uitri. DALE: Elubigue. CUCHARADA: Apoy Uitri. DAME: Elupan. CUCHILLO: Cuchillo. DAÑINO: Uesagüey. CUENTA: Uancato. DAR: Eluel. CUENTO: Epeu. DEBER: Gueriñ. CUERPO: Caligl. DECENCIA: Cùme adqueley. CUERVO: Yecú. DECIR: Pigui. 84 Juan Manuel de Rosas

DULILE: (Bailan). DESAPARTAR: Guzael. Guza=küda: el DEDAL: Tirral. trabajo. DEDO: Chagüell. DESARMADO: Queño nigiiñ. DEFENDER: [s. t.] DESATADO: Naltúley. DEFENSA: Yafuluguy. DESATAR:. Naltu. DEFENSOR: Ñi inca. DESATENCION: Fofo quimnolo. DEGENERAR: Quizú entu ui. DESATINO: s. t. DEGOLLAR: Catrig pelel. DESBARATAR: Fill gusam. DEJADO: Mügleguey. DESBORONAR: Ig goll. DEL: Vey. DESCANSO: Urgcutu. DELANTE: Niague. DESCAÑONAR: Nulpúy. DELGADO: Tronli. DESCARADO: Afeleyuen. DELICADO: Atategulgüey. DESCARGADO: Nacomqueley. DELICIA: Ayengüey. DESCARGAR: Petu nacomfi. DELITO: Rulnelu. DESCARNADO: Chafel. DEMAS: Kemuley (esta demás). DESCARNADOR: Chafé. DEMANDADO: Guzaleig. DESCARNAR: Chafel. DEMONIO: Gue o guecubo. DESCASTADO: Gusacabi ñicuré. DEMORA: Vente quintu. DESCASCARADO: Tripay ñi troluf. DEMORADO: Tong queley. DESCOLGAR: Nacom figüe. DENTADURA: Ayeguiforro. DESCOMEDIDO: Chofon. DENTRO: Ponuy. DESCOMPONER: Atalpa. DEPOSITAR: Elfal lel. DESCOMPUESTO: [s. t.] DERECHA: s. t.: Itro. DESCONFIADO: Mupilallay. DERECHO: Inquiley. DESCONFIAR: Mupiltulayay. DERRAMAR: Utruf ruti. DESCONOCER: Cagentu güey. DERRETIR: Uuel. DESCONOCIDO: Quim falcalay. DERROTA: Podcamel. DESCONSOLADO: Gueñanguey. DES: Entú. DESCONTAR: Huelutualco. DESATAR: Naltú. DESCONTENTO: Pilel tro qui huy. Mi. DESACOMODAR: Tey fuli. DESCOSIDO: Naltúñisuf. DESAFIAR: Caiñetu. DESCOYUNTAR: Guellgosu truel. DESAFIO: Caiñelualo. DESCUARTIZAR: Guza lá. DESAGRADAR: Allilay. DESCUBRIR: Penú el. DESAGRADECIDO: [s. t.] DESCUIDADO: Upeley ñizuan. DESAGUAR: [s. t.] DESCUIDAR: s. t. DESALMADO: Fofo - nugua. DESCUIDO: Upe cagüel. DESAMARRADO: Naltuel. DESDE: Meu. DESAMARRAR: Naltúyague. DESDECIRSE: Capituy. DESAMOR: Cutrane chélay. DESDICHA: Inautucan. DESAMORADO: Quizu suamgüey. DESDICHADO: Cadmute cuñifale. DESAMPARADO: Quizú leguey. DESEADO: Cad culme viñ. DESANIMADO: [s. t.] DESEAR: Culmé güey. DESANIMAR: Tucuguenen el. DESECHAR: Elqué noviñ. DESAPARECIDO: Ñam rumey. DESECHO: Tey fúy.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 85

DESEMPEÑAR: Cùmel cacay. DESMONTAR: [s. t.] DESEMPEÑO: Recobro: da entú la - algja. DESNUCAR: Catritópel. DESENFRENAR: Entú unelgui. DESNUDAR: entú mollanga. DESENGAÑO: Afelluuen. DESNUDO: Mollanga. DESENOJADO: Cùme duan tuy. DESOBEDIENTE: Quizú troqui vi. DESENREDAR: Vigüé. DESOCUPADO: Remuley. DESENRROLLAR: [s. t.] DESOCUPAR: Güellintuy. DESENSILLADO: Entu chillatey. DESOLLADO: Rogüey. DESENSILLAR: Entu chilla güey. DESOLLAR: Ropeye. DESENTENDERSE: Quim nolo guechi. DESOLLADOR: Rofé. DESENTENDIDO: Quim nolo ñitro DESORDEN: Cùmel cácá noél. qui gun. DESPACIO: Cùme guechi. DESENTERRAR: Rigal entú DESPACITO: Ñam pull. DESENTONADO: [s. t.] DESPACHADO: Chainó amolgüey. DESENVAINAR: Guy ñud entuy. DESPALDILLAR: Quelú rupay-Lipan. DESENVOLVER: Naltú. (DESAPARECIDO: Ñam rumey). DESENVUELTO: Naltú ley. DESPARRAMADO: Podcá ley. DESEO: Quepá femon. DESPARRAMAR: Podcan queley. DESERTOR: Tulú. DESPACHAR: Amol que novi. DESESPERADO: Ñaguá rumé. DESPEDIDA: Chalitu pay. DESESPERAR: Idem. DESPEGADO: Gusalo. DESFIGURADO: Cagüe poday. DESPEGAR: Gusumel. DESFILAR: Gueyú tripay. DESPELLEJADO: Quisú trulque. DESFLORAR: s. t. DESPERDICIAR: Güenam. DESFONDADO: Lotoy. DESPERDICIO: Güenamlú. DESGAJAR: Entú cham. DESPERTADO: Trepey. DESGANADQ: Ata zuam DESPERTAR: Trepelvigüe. DESGARRAR: Chinguid el. DESPIERTO: Trepen queley. DESGRACIA: Ata bemon. DESPOBLAR: Guiñamtu. DESGRACIADO: Ata bemi. DESPUÉS: Inaguechi. DESGRANAR: Ugùly. DESPUNTAR: Entu uechuñ. DESHACER: Tey fuy. DESTAPADO: Entu gudcun. DESHECHO: Tey fuley. DESTAPAR: Entu gudcun fi. DESHINCHADO: Naguy ñipoy. DESTRIPADO: Entu guilché. DESHONESTO: Yegüe lay. DESTECHAR: Entu rucá. DESIGUALDAD: Chaglaimo. (DESTROZO): [s. t.] DESJARRETAR: Catri uitrur. DESUNIDO: Quizu zuami. DESLOMADO: Guetray buri. DESUNIÓN: Caque suam caigen. DESLOMAR: Idem. DESVELADO: Atragüe neu. DESMAYADO: Afmollfunla. DESVERGONZADO: Ata gun güey. DESMANEADO: Entú mainaly. DESVERGÜENZA: Ata guiñi piel. DESMANEAR: Entú mainá vi. DETENER: [s. t.] DESMEMORIADO: Rupa rupa DETENIDO: [s. t.] lliqui-meli. DETERMINADO: Atrá matu güey. DESMENTIR: Uñol zugubi. DEUDA: Debeeno. 86 Juan Manuel de Rosas

DEVOLVER: Elutuy. DUDA: Mupiltú Calan. DIA: Antig. DUDAR: Idem. DIABLO: Guesa guecubú. DUEÑO: Guen bemuen. DICHA: Yochinacovnon. DULCE: Cochilo. DIENTE: Borroagegué. DURAR: Aligmauri. DIESTRO: Yodquimcay. DURAZNO: Turas. DIEZ: mari. DUREZA: Atra leugüey. DIOS: Troqui mapun hue cubú. DURO: Uafuy. DIFERENCIA: Chaglay. DIFERENCIAR: Uelúqueno. E DIFERENTE: Epechay. ECLIPSE: Lay quilyeñ. DIFICIL: Pepil falay. ECO: Suguy. DIFICULTAD: Atún fal nols. ECHAR: Tucul. DIFUNTO: Alué. ECHURA: Zeumay. DILATAR: Aligmali. EDAD: Tripanto. DILIGENCIA: Inarrumé quelen. EL: Vey. DISGUSTO: Cümelay duam. ELEGIR: Yodmialliel. DISIMULADO: Quimn piuque-lay. EMBARRADO: Chapadtuy. DISIMULAR: Duam güenolo guechi ley. EMBARRAR: Chapad ma vigüé. DISPARATE: Pipózá. EMBASTAR: (impostor) rrecudo-guerrin. DISPONER: Troquilú. EMBESTIR: Leftuvi. DISPUTA: Notis sugú. EMBOCAR: Tucùltuy. DISPUTADOR: Quisu quimlu truguiy. EMBRAVECIDO: Ollcuy. DISTANTE: Alig mapú. EMBROLLA: Coila tu fey. DIVERSION: Truyú Ilin. EMBROLLAR: Idem. DIVERTIDO: Truyú ley. EMBROLLÓN: Coila güey. DISTINCION: [s. t.] EMBROMAR: Tugtentu. DIVISAR: Adquinto. EMBUSTERO: Coilá güeimis. DIVORCIADO: Guizaviniguré. EMPACADO: Utraquenó. DIVISION: s. t. EMPACHADO: Praligué. DOBLAR: Güecham. EMPEINE: Cingud pitrú. DOBLEZ: Chimpay. EMPELOTADO: Mollanga. DOCE: Mari epú. EMPEÑO: Pulugui. DOCENA: Sonsena. EMPEORADO: Sigui luguy. DOSCIENTOS: Epú pataca. EMPEZAR: Uitul. DOCIL: Güeno zachi. EMPLASTO: Yapastucuy. DOLER: Cutran. EMPLEADO: Petu zuam güey. DOLOR: Cutrani. EMPRESTADO: Arreto. DOMADOR: Pratu cauell fé. EMPRESTAR: Arréyavin. DOMAR: Prapará tuy. EMPUJON: Rrutri. DOMINGO: Domingo atig. ENAMORADO: Zaquelfé. DONDE: cheú. ENCAJADO: Igcaf cony. DORMIDO: umau queley. ENCARGAR: Elmá Zugú. DORMIR: Umau. ENCARNIZADO: Cazel tuy. DOS: Epu. ENCASTAR: foquiñeli.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 87

ENCERRAR: Serraotúguy. ENSEÑAR: Quimé lagüé. ENCIMA: Uenté. ENSILLADO: Chilláley. ENCOGIDO: Trucó trauy. ENSILLAR: Chillávigüé. ENCONADO: Atay. ENSORDECIDO: Pilú guecay. ENCONTRAR: Trafqueñó. ENSUCIADO: Podmay. ENDEBLE: Quellfuí. ENTABLAR: Compañelagùe. ENDEREZAR: Itro queño - vigüé. ENTECADO: Caselgüey. ENEMIGO: Caiñe. ENTENDER: Cume quim. ENFERMEDAD: Cutranlú. ENTENDIDO: Quimlú. ENFERMO: Cutrany. ENTENDIMIENTO: Raqui suam. ENFLAQUECIDO: Tronglicatuy. ENTERADO: Fiilquimlú. ENFRENAR: Unelvigüé. ENTERNECIDO: Gueñangüerrumey. ENFRENTE: Itrónó. ENTERNECERSE: Gueñañguetuy. ENFRIADO: Firqueicay. ENTERO: Com. ENFRIAR: [s. t.] ENTERRADO: Rögalgüey. ENGANCHAR: Choquiftucú. ENTERRAR: Regalvi. ENGAÑADO: Pilehugun. ENTIBIADO: Allúe cufun. ENGAÑAR: Pilelvi. ENTIBIAR: Pichi cufun magüe. ENGAÑO: Pilel. ENTONADO: Cùme pelgüey. ENGORDADO: Motricay. ENTORPECER: Sugun quepi podeymi. ENGORDADOR: Motri fé. ENTORPECIDO: Sugun quepi pray. ENGORDAR: Motrialo. ENTRADA: Chuchi coningüey. ENGORRO: s. t. ENTRAMPAR: Pilelquenovi. (ENGREIDO): (Quizú chenutentro - ENTRAR: Cony. quiuy). ENTRE: Compagüé. ENGRUDO: Nillad upeyum. ENTREGADO: Afelouelo leguey. ENGRASADO: Lasuel. ENTREGAR: elutuals. ENLAZADOR: Cùme lasú pelu. ENTROMETIDO: Goll puichen. ENLAZAR: Lamgüe mecay. ENTRETENIDO: Úmqueley. ENMENDADO: Cüme troquiutuy. ENTREVERADO: Reiley. ENMUDECIDO: Sugúyuelay. ENTRISTECIDO: Gueñany úetuy. ENOJADO: Ollgui. ENTUMIDO: Tricuf. ENOJO: Atásuamcay. ENTUMIRSE: Chocoy. ENREDADO: Quiluauy. ENTUSIASMO: Quiñe cay taiñ piuque. ENREDADOR: Atagun güey. ENVAINAR: Vaináantucú. ENREDA: Chapomchem. ENVARAR: Sichóley. ENREDO: Atum falcalai ñipiel. ENVEJECIDO: Buchácay. ENRIQUECIDO: Gùlmenùtuy. ENVICIADO: fill meu hueza tuguy. ENSACAR: Sauntucun. ENVIDIA: Güetrir. ENSANGRENTADO: Fill moll fuñ tuy. ENVIDIOSO: Güetrir güéimi. ENSARTADO: Sicho niegüey. ENVIDIAR: Güetrir poday. ENSARTAR: sicho yagui. ENVOLVER: Iyudtucu. ENSEBADO: Iguintuel. EPIDEMIA: Cacelguey mapú cullin. ENSEBAR: Iguintu vigüé. ERRADO: (caballo), de yerra; marcado: ENSEÑADO: Quimel el. chilcan. 88 Juan Manuel de Rosas

ERRAR: Chilcanlo. ESTIRADO: Guinul. EXITO: Treleyg. ESTIRON: Guinulvigué. ESCAMA: Piñull. ESTORNUDAR: Güechioeun. ESCAMADO: Llicanievi. ESTORNUDO: Güechiu. ESCAMAR: Ilegue Ilicay. ESTORBO: Caguelo. ESCAPE: Llumentuy. ESTRELLA: Guaguelen. ESCARBAR: Regany. ESTRELLADO: Caballo - s. t. ESCARCHA: Tranglin. ESTRENAR: Paitraley. ESCLAVO: Uerqui pellé. ESTREÑIDO: Chiñ may. ESCOBA: Copúmapupeyem. ESTRIBAR: Ponoley. ESCONDER: Nugumel. ESTRIBERA: Tapel. ESCONDIDO: Nugumuhuy. ESTRIBO: Sitipo. ESCOPETA: Tralcá. ESTROPEADO: Challofy. ESCRIBIR: Chilcan. ESTROPEAR: Fillmatoy. ESCUCHAR: Allgutun. ESOTRO: Cuñitu - ui. ESCUERZO: Umia labatra. EXCUSA: Piqueno. ESCUPIR: Tofgün. EXCUSADO: Chofocay. ESCURRIR: Gutrùn. EXPERIMENTAR: Quimaviñ. ESE: Teyé. EXTENSION: Aley mapú. ESGARRO: Cagël. ESLABON: Asirrú. F ESPADA: Uincamachitu. FACIL: Suguno troquivi. ESPADAÑA: Trapal. FAJADO: Trarintucú. ESPALDA: Lirá. FAJAR: Anca trari. ESPANTADO: Trepeo cuny. FALDA: Metá. ESPANTAR: Trepeotucú vigüé. FALTA MUCHO: Aligmouey. ESPEJO: Comistué FALTAR: coilatuy. ESPERANZA: Cùme pieneu. FALTRIQUERA: Uafañ. ESPERAR: Quimtu leguey. FASTIDIAR: Gueneuli. ESPIA: Adquintualo. FASTIDIOSA: Guene uelcay. ESPIADO: El caballo: espía. FATIGA: Cutan tuun. ESPIAR: Yo yod quiaguy. FATIGADO: Puelay ñicen ESPINA: Reliñ. FATIGAR: Cutantuvi. ESPÍNAZO: Buri. FAVOR: Cutrá neeneu. ESPOLEADO: Supolatú. FAVORECER: Incaguey. ESPONJA: Nunúlen. FELICIDAD: Cutraneel. ESPUELA: Supola. FEO: Guesaad güey. ESPULGAR: Tegnen. FIADOR: (de caballo): Siguilue. ESPUMA: Trorfan. FIAMBRE: Afoniló. ESPUMAR: Entú tronfan. FIANZA: Uelusuguy inchemeu. ESTACA: Retri. FIERRO: Curri pañillue. ESTA: Queley. FIESTA: Guecunrrucá. ESTAR: Veley. FILA: Uellúley. ESTIMAR: Mañumun. FILO: Uun.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 89

FIN: Mugtepuy. G FINGIDO: Epurumé suam. GAJO: Chaan mamuell. FINGIR: Cásuam. GALON: Millá. FLACO: Rongli. GALONEADO: Millan tucú. FLACURA: Fill trongli. GALOPEADO: Cansay. FLECHA: Polqui. GALOPAR: Colópi. FLECHADO: Polquituel. GALOPE: Quiñe caminan o colópe. FLECHADOR: Polquitufé. GALOPITO: Alluécolope. FLECHAZO: Polquitugüey. GALLADURA: Locó. FLOJO: Chofon. GALLINA: Acháguall. FLOR: Rayen. GALLO: Alcapió. FLORECER: Rayey. GAMA: Yguem. FOGATA: Botagutual. GAMBETA: Maltu. FOGON: Gutraltué. GANAS: Quepa. (FLORIDO: Apórayen). GANADO: Guacácullin. FOFO: Pinon güeguey. GANANCIA: Yompen. FONDO: Mutepun. GANAR: (delantera) Yody. FORMAL: Ollgulho guechs. GANCHO: Choquif. FORNICADOR: Mufé. GANGOSO: Gud cùyio. FORNIDO: Buchá rupá. GANOSO: Giñangüey. FORRAR: Munulma. GANSO: Gansú. FORRO: Pañum. GARGAJO: Cagël. FORTUNA: Cùmepillilu. GARGANTA: Pel. FORRADOR: Antig tufé. GARRA: Ipintu. FORZUDO: Negüen güey. GARRON: Uitrur. FOSO: Catri pulli. GARROTAZO: Uetrar. FRASCO: Prasco. GARROTE: Quetro mamuel. FREIR: Uugun. GARZA: Culigi. FRENO: Unelgüe. GATEADO (caballo): Palao. FRENTE: Tol. GATEAR: Uinol. FRESCO: Utre. GATO: Narqui. FRIO: Firquicay. GAVIOTA: Caleucaleu. FRIOLENTO: Utrenten. GENERACION: Coimpen. FRITO: Ihuiñ meuafin. GENERAL: Lonco lelo sugu meu FRUNCIR: Munintucú GENEROSO: Cùme piuque. FRUTA: Ipellé. GENIO: Suam. FUEGO: Gutral. GENTE: Ché. FUENTE: Butarrali. GESTO: Ñiquef. FUERTE: Yafuy. GINETE: Yafùley cavellmeu. FUERZA: Negüen. GOBERNAR: Troquivilu. FURIA: Mutùgüey. GOBIERNO: Troquipelú. FURIOSO: Cadollquy. GOLONDRINA: Pilmayqueñ. FUSIL: Guay. Quitralcá. GOLPE: Traguan. FUSILAZO: Tralcatun. GOLPEADO: Chafófi. GOLPEAR: Traguaoel. 90 Juan Manuel de Rosas

GORDO: Motrilo. HALLARSE: Mulehuen - erriña, GORDAZO: Atra motri. HALON: Quiñe mupú. GORDURA: Igiñ. HAMBRE: (huentru) guñiñ. GORRO: Boneta. HAMBRIENTO: Gueñey. GOTEAR: Tiltil nagui. HARAGAN: Chofon. GOTERA: Petef. HARINA: Morque. GOZAR: Naconfiu. HARMA: Neliñ. GRACIA: Pugteu. HASTA CUANDO: [s. t.] GRACIOSO: Pug teu tufé. HATAJADO: Catrituniegüey. GRANDE: Butalo. HATAJAR: Catritu habi. GRASA: Iguiñ. HEBILLA: Chafquilhué. GRATIFICAR: Culliel. HEBRA: Huinal. GREDA: Chapad. HECHO: Seumay. GRILLOS: Pañi uue mainahue HECHURA: Seumávi. GRITAR: Cutrum. HEDER: Nomuy. GRITO: Cutrumcay. HEDIONDO: Cadnomuy. GRITON: Gutrumfé. HEDOR: Nomutuy. GRUESO: Butrarrume. HELADA: Pilin. GUANACO: Luan. HELADO: Firquey. GUAPO: Guentrú ul. HELAR: Petu piliñi. GUARDADO: Cùmelcan. HELARSE: Firqui catuy. GUARDADOR: Cùmelfé. HEMBRA: Somo. GUARDAR: Cùmelca vigüé. HEREDAR: Ellcuntu. GUARDIA: Guaria. HEREDERO: Ellcuntuel. GUERRA: Malón. HERENCIA: Ellcuntuam. GUERREAR: Gueichan. HERIDA: Allfulel. GUIADOR: Uneltufé. HERIDO: Allfulu. GUIAR: Unelo. HERIR: Allfulgüey. GUIÑADA: Maichi. HERMANA: Lanucen. GUITARRA: Quitar. HERMANO: Peñi. GUSANO: Pirrú. HERMOSO: Buchamuy. GUSTO: Cùmentú. HERMOSURA: Yodqueley. GUSTOSO: Cùmelu. HIELO: Utrey. HIERRO: Currupañillé. H HIGADO: Qué. HABIL: Quimlu. HIGO: Pasás. HABITACION: Muglen. HIGUERA: Pasas mamuell. HABLADOR: Sugufé. HIJO: Puñen o votum. HABLAR: Sugun. HILACHA: Fuñ fuñ. HABRA: Mistuf. HILANDERA: Fùfels. HACER: Feumaalo. HILAR: Fùgué. HACHAZO: Rupuel. HILERA: Gulluñ. HACHEAR: Toquituel. HILO: Fú. HALCON: Quelig quelig. HINCADO de rodillas: huntu. HALLAR: Pesay, Cucontrar. HINCADURA: Equeso - Quistra fun.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 91

HINCAR CON ALGO: Sichú. HUNDIRSE: Regnalcon. HINCHADO: Poy poy. HUNDIDO: Idem. HINCHARSE: Poy. HURACAN: Futa curruf. HINCHAZON: Poilú. HURAÑO: Cayüentu. HIPO: Gotron. HURGAR: Rugan. HOSCEO: Uente melfú. HURÓN: Colliguentru. HOLA: Al laya auná. HUSADA: Uud. HOMBRE: Huentrú. HUSAR: Miaunluye. HOMBRO: Huechu lipan. HUSO: Ñùmcun. HONDA: Huitrugué. HONDAZO: Huitru guetuel. I HONDO: Nagui. IDA: Amoya. HONDURA: Aligcon. IDEA: Veman. HONOR: Cutrame gun. IDIOMA: Suguñ. HONRA: Itro. IGNORANCIA: Quimbemnole. HONRADO: Itro che. IGNORANTE: Quimnolo. HORA: s. t. IGNORAR: Quimue huelay. HORCON: Gincó. IGUAL: Chaf. HORIZONTAL: Netren. IGUALAR: Chafigó. HORIZONTE: Yanpai. IMITAR: Inallentú. HORMIGA: Coyalla. IMPEDIMENTO: Catril gue cay. HORMIGUERO: Rucá coyalla. IMPEDIR: Catriffi. HORQUETA: Chague lo. IMPERTINENCIA: Afelu ungüey HORROROSO: Atágüey. IMPOSIBLE: Chumuen meu. HORTIGA: Curri. INDEPENDENCIA: Yegueno chiche. HOSCO: Cotig. INCAPAZ: Afel. HOSTIGADO: Afelulú. INCANSABLE: Botaligué. HOY: Tay. INCIERTO: Coilá. HOYO: Regan. INCLINACIÓN: Rumen que piprá. HUERFANO: Cuñiball. INCÓMODO: Yadquig ley. HUERO: Mullfuñ eluhuy. INCORDIO: Poy may. HUERTA: Chacra. INCORPORARSE: Reilu huy. HUESO: Borró. INCREÍBLE: Mopiltuno. HUEVERA: Anchina. INDIA: Chesomó. HUEVO: Curram. INDIGESTIÓN: Ucay puen. HUIDO: Tú. INFELICIDAD: Cuñi balltri pay. HUIDOR: Tufé. INFELIZ: Cuñi ballbe muelo. HUMEAR: Fitrum. INFIEL: Cutrani lavi ñibemuen. HUMEDAD: Narfuy. INFIERNO: s. t. HUMEDO: Quechan queley. INFORMADO: Sugu yechen. HUMILDAD: Añon queley. INFORMARSE: Rantú sugú. HUMILDE: Cùme piuqué. INFORME: Nutram caguel. HUMILLADO: Pihué lay. INGENIOSO: Cosoufé. HUMO: Fitrum. INGENUO: Mupiñ. HUMOR: Chadcoy. INGRATO: Adiagun. 92 Juan Manuel de Rosas

INHUMANIDAD: Fofo ñugua. L INOCENCIA: Belé prapelo. LA: Veichi. INOCENTE: Belé pralo. LABERINTO: Nomnom cay. INQUIETO: Guiñan. LABIO: Mellfú. INSTANTE: Mistay. LADEADO: Guli. INTELIGENCIA: Cùme quim cay. LADEAR: Guli rrupay. INTEMPERIE: Remapu mulen. LADEARSE: quiñéple. INTENCIÓN: Huesa rraqui suam. LADINO: Huillad ucay sugú. INTERÉS: Culliñ. LADO: Bachiple. INTERESADO: Culminiel. LABRADOR: Huam qigfé. INTERIOR: Ponuy biló. LADRAR: Huam qüey. INTRODUCIDO: Atacoila. LADRIDO: Qñe huam qüey. INTRODUCIRSE: Coila tú yaguy. LADRILLO: Afum pelé. INUNDADO: Apócoy. LADRILLAZO: Utruf tuy. INÚTIL: Pepi güenó. LADRÓN: Uincufé. INUTILIZADO: Pepi güeno le güey. LAGAÑA: Queli. INVENTAR: Atum quenó guy. LAGAÑO: Afùgüe. INVENTOR: pepil pelú. LAGARTIJA: Filteuñ. INVIERNO: Puquem. LAGARTO: (chico) quir que - id. (gran- IRA: Ollqui. de): quelise. ISLA: Chañ quiñ. LÁGRIMA: Guelleñu. ISLILLA: Falqué. LAGRIMEAR: Guillguill recay - quilleñ. LAGUNA: Lafquen. J LAMPIÑO: Güenó payun. JARRO: Carrú. LANA: Cal. JAULA: Guachiñ. LANGOSTA: Chori. JOROBA: Troquif. LAMIDO: Chanqui. JOROBADO: Troquif gueley. LANZA: Guaiqui. JOVEN: Guiché. LANZADA: Quayquituel. JUANETE: Göll gödnamun. LARGO: Butá uinal JUEGO: Cusen. Kuden. LARGOR: Chimte botay. JUEZ: Alcalde. LARGUISIMO: Buchá humalgüey. JUGADOR: [s. t.] LAS: [s. t.] JUGAR: (los muchachos) aucanto. LASTIMA: Haugüey. JUGUETÓN: Aucanto fe. LASTIMADO: Allfulu. JUICIO: Genelto legüey. LASTIMAR: Allfuley. JUICIOSO: Güenel gueley. LATIDO: Palpitá. JUNTA: Traum. LAVADO: Quecháel. JUNTAR: Trapóm. LAVAR: Quechá güey. JUNTARSE: Trauy. LAVANDERA: Quechá - fe. JUNTA: Traf queley. LAVATIVA: Nay güey. JUNTURA: Traúhun. LAZO: Lasú. JURAMENTO: Lachau meu. LEAL: Güeno suam. JUSTICIA: [s. t.] LECHE: Llú. LECHERA: Yecherna.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 93

LECHÓN: Ylo fa. LLENADO: Apoy. LECHUZA: Pequen. LLENAR: Apoli. LEJOS: Alig mapú. LLENO: Apocay. LENGUA: Quegun. LLEVAR: yey. LENGUARAZ: Uacino. LLORAR: Gùmay o Guagli. LEÑA: Mamuell. LLORÓN: Gùmafé. LEÓN: Trapial. LLOVER: Magún. LERDO: Ulgun. LLOVIZNAR: Trucurmagun. LESNA: Zamitue. LO: [s. t.] LEVANTADO: Utray. LOBO: Lamé. LEVANTAMIENTO: Huesá sugu. LOBUNO: Palao. LEVANTAR: Bamprami. LOCO: Fofo. LEVANTARSE: Utrálú. LOCURA: Fofó-ñugua. LEVE: Chumlay. LOGRAR: Yochi - nacomon. LIADO: Cufiley. LOMEAR: Huyfod. LIAR: Cufillagüé. LOMBRIZ: Polluiñ. LIBERAL: Trepengüey. LOMO: Burri. LIBERTAD: Cùme tripay. LONJA: Lufquento. LIBRA: Libré. LONJEAR: Lifquiel. LIBRARSE: Montur. LORO: Trucas. LIBRE: Quisu gulmen. LOS: s. t. LIDIA: Afel lugun. LUCERO: Hunelfé. LIDIAR: Troquiabiel. LUCHADOR: Saracantufé. LIEBRE: Marrá. LUCHAR: Saracantuy. LIENDRE: Cutren. LUCIR: Cùmel caqueno. LIENZO: Pañu. LUEGO: Mitay. LIGERO: Yeñmeu. LUGAR: Ayeple. LIMETA: Limita. LUNA: Quillen. LIMPIO: Gùllud. LUNÁTICO: Huesa suam. LIMPIAR: Lipum. LUXO: Armau queley. LIMPIARSE: Gùllud. LUZ: Pelon. LIMPIEZA: Gùlludel. LIMPIO: Gùllud quelley. M LINDO: Cùmead. MACÁ: Cupùlué. LÍNEA: Nigtron. MACETA: Traná - peyem. LISTO: Maillud queley. MACHO: Huentru. LIVIANO: Fanelay. MACHORRA: Machorra. LLAGA: Caillud MADERA: Feicá. LLAGADO: Huirruy. MADRASTRA: Cacá. LLAMA: Ailen. MADRE: Papay. LLAMEAR: Gutramel. MADRINA (yegua,): Mandina. LLANTO: Gumay o guagli. MADRUGADA: Liguen. LLAVE: Uafé. MADRUGADO: Liguen utran. LLEGADO: Acuy. MADRUGADOR: Liguen utran fe. LLEGAR: Acutuy. MADRUGAR: Hutran 94 Juan Manuel de Rosas

MADURADO: Afùaio. MAÑANA: Ulé. MADURO: Afùy. MAÑERO: Entuad. MAÍZ: Huá. MAÑOSO: Adgüey. MAJADA: Chineo peyem. MAR: Laf quen mapú. MAJADERO: Afelulay. MARCADO: Chilcan güelú. MAL: Cùmelay. MARCAR: Chilcaguel. MALA: Cùmelelay. MARIDO: Botá. MALDICIÓN: Cutimenugui. MARIPOSA: [s. t.] MALETA: Calqui. MAROMA: Maroma. MALEZA: Trar. MAS: Ca. MALHECHO: Cùmelay mi vemel. MASCADA: Mascan. MALICIA: Atra guenen. MASCAR: Mascay. MALICIAR: Guenen tu. MATA: Renquen. MALICIOSO: Guenentubi. MATANZA: Lagöm peyum. MALÍSIMO: Cacelhuey. MATAR: Lagom el. MALO: Cùmelay. MATE: Quluf. MALTRATADO: Mutehuey. MATRIMONIO: Curretulú. MALTRATAR: Aguel. MAYOR: Huenen MAMAR: Moyoy. MAZAMORRA: Pullquin. MAMÓN: Moyo fe. MAZORCA: Cumul. MANANTIAL: Guf. MEADA: Hulliñma. MANCO: Contro. MEAR: Hulli. MANCAR: Contro. MEDICO: Machi. MANCEBO: Güeñam. MEDIO: (Real) medio. MANCHA: Pitrom. MEDIO DIA: Raguiante. MANCHADO: Mainil. MEDIR: Troquiñ. MANCHAR: Atael. MEJOR: Yodcùmey. MANDAR: Guerqui MEJORADO: Pichi cumey. MANEA: Mainague. MELON: Melón. MANEAR: Mancavigüe. MENEAR: Ñigoly. MANGA: Cúul. MENEARSE: Ñigolvi. MANIATADO: Traricú. MENEO: Ñigol cay. MANIATAR: Traricuel. MENGUANTE: Putrencoy quillen. MANIJA: Nigué. MENOR: Inan. MANOTEAR: Trofoel. MENOS: Yodpichi. MANQUEAR: Aimoñ contro. MENSTRUACION: Pequilleny. MANQUERA: Controto. MENSTRUAR: Moll fuñ y. MANSITO: Ñomué. MENTIR: Coila luel. MANSO: Ñom. MENTIRA: Coila. MANTA: Pilquen. MENTIROSO: Coila tufé. MANTENER: Moguel niel. MENTIS: Coila gueimi. MANTENERSE: Moguen quelcan. MES: Quiller. MANTENIDO: Cùme mo güen. MESTURA: Rey. MANZANO, Manzana: Mamuell. MESTURAN: Reglel. MAÑA: Güenen. METAL: Chodpañillué - Amarillo.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 95

METER: Coni. MUCHACHO: Alta gueney. METERSE: Concay. MUCHISIMO: Gue cubuy. METIDO: Conqueley. MUCHO: Aleg. MESQUINO: Rigui. MUDADO: Guiñamtú. MIEDO: Uican. MUDAR: Eluqueno. MIEL: Cochi. MUDARSE: timplo tucuto; id - (un lu- MIL: Guaranga. gar a otro): guiñan mocey. MILLON: Mari. Pataca guaranga MUDO: Quetro quegun. MIO: Inché ñichien. MUEBLE: Huesá quelú. MIRA: Quimtu rrul. MUELA: Olga. MIRADA: Comuty. MUERTE: Lá. MIRAR: Peel. MUERTO: Lay. MIRON: Comutufé. MUESTRA: Pequenó. MITAD: Raguiñ. MUJER: Somó. MOCHO: Qetrú. MUJERENGO: Huéllé. MOCHUELO: Pequeñ. MUGRE: Pod. MOCITO: Gue Gueche. MUGRIENTO: Apo pod. MOCO: Merrun. MULA: Mula. MOCOSO: Huinal merrun. MULATO: Mulato. MOJADO: Quechay. MUNDO: Mapú genú. MOJADO: Quechaley. MURCIELAGO: Puy niesque. MOJADURA: Fillquechay. MURMURACION: Sugulliechen. MOJAR: Narfulvi. MURMURADOR: Sugú fe. MOMENTO: Mitay meu. MURMURAR: Atágun. MONTADO: Praley. MUY: [s. t.] MONTADOR: Pratufé. MONTAR: Prayan. N MONTE: Mamuell mapú. NACER: Coñi. MONTON: Fucud queley. NACIDO: Coñigüey. MORDIDO: Güenatuel. NADA: Guelay. MORDISCON: Güe nal. NADADOR: Guellil fé. MORIR: Ñamue. NADAR: Guellil. MORIRSE: Ñampé. NADIE: Iney norrumé. MORRUDO: Butárrumé. NALGA: Nigué. MOSCA: Pigley. NALGUDO: Butra - queyú. MOSQUITO: Rirri. NARIZ: Uú. MOSTAZA: Napur. NATA: Hihuyñ ilú. MOSTRAR: Peguelel. NAVAJA: Nabaca. MOTE: Mote. NECESARIO: Matul caimi. MOTIVO: Pílelo lú. NECESIDAD: Cadquepá. MOVER: Negol. NECESITADO: Duam mon. MOVERSE: Negüe lú. NECESITAR: Suam yiefiñ. MOVIMIENTO: Negüe lucay. NECIO: Ollcúfe. MOZA: Guechá. NEGADO: Llugum huy. MOZO: Gueche. NEGADOR: Llugumu fé. 96 Juan Manuel de Rosas

NEGAR: Uiegum cay. OBLIGACION: Ñisuamllé. NEGREAR: Curriley. OBLIGADO: Pillé nobulé. NEGRO: Tapallo. OBLIGAR: Pillenobule vemculo. NEGRURA: Curriquepay. OBSCURECER: Sumiñ rumey. NEVAR: Pirrey. OBSCURIDAD: Pum queley. NIDADA: Yo pañ. OBSCURO: Curre. NIDO: Zañe. OBSEQUIADO: Putu llegüey. NIEBLA: Trucur. OBSEQUIADOR: Putú lliechey. NIETO: Cucú. OBSEQUIAR: Id. NIEVE: Pirren. OBSERVADOR: Guenel tu sugufe. NINGUNO: Quiñe norrumé. OBSERVAR: Gueneltu ley. NIÑITA: Pichi jaulen. OCESION: Pequenó pra. NIÑO: Puñeñ. OCHENTA: Purrá mari. NO: Mug. OCHO: Purra. NOCHE: Pun. OCHOCIENTOS: Purra pataca. NOMBRADO: Gulme el. OCIOSO: Chofon. NOMBRAR: Gulme güey. OCULTAR: Ungum. NOMBRE: Güey. OCULTO: Uumblú. NONATO: Uud güey. OCUPADISIMO: Aleg suam güen. NOQUE: Traial. OCUPADO: Suam güecan. NORTE: Picum gurruf. OCUPAR: Suámiel. NOSOTROS: Inchiñ. OCURRIDO: Suamtu queno gun. NOTICIA: Allqui sugu. OESTE: Guluto. NOVEDAD: Bota sugú. OFENDER: Tuqueno. NOVENTA: Ailla marí. OFENDERSE: Tuigo. NOVIA: Gá piñ. OFENDIDO: Suguyen. NOVILLADA: Aleg novillu. OFENSA: Ata güey. NOVILLO: Novillú. OFERTA: Cùmé pienen. NOVIO: Culgüen. OFRECEDOR: Rulan pifé. NUBE: Tromù. OFRECER: Eluaimi pi fe. NUBEC1TA: Pichi tromù. OFRECERSE: Pulu huiyú. NUBLADO: Tromù. OIDO: Allgutue. NUBLARSE: Traf genú. OIR: Allgutu huy. NUDO: Muncol, porron. OJO: Gué. NUEVA: Hué. OLER: Numuto. NUEVE: Aillá. OLIDO: Numutun. NUEVO: Hue. OLLA: Challá. NULO: Nibemel o cùmelay. OLLEJO: Trilque. NUNCA (sic): Beychi güey. OLOR: Numuy - Nümün. NUTRIA: Lugú. OLOROSO: Cùme numuy. OLVIDADO: Upeel. O OLVIDAR: Ucaví. OBEDECER: Mupiltuy. OLVIDARSE: Upegüecay. OBEDECIDO: Mupil tucay. OLVIDO: Ucavi. OBEDIENTE: Mupi fégüey. OMBLIGO: Fotó.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 97

ONCE: Mari - quiñé. PAGUÉ: Cullivin. ONDA: Quitru gué. PAGO: Ñimapú. ONZA (oro): Chodplata. PAISANA: Quelluc mapú pusomo. OPINION, Mi o su: Tuba natumniel. PAISANO: Quellú mapú. OPONERSE: Catri sugú. PAJA: Chaini. OPUESTO: Catrilp. PALA: Cupú rufquen peyé. ORDEN: Rui sugú. PALABRA: Sugú. ORDENADO: Elú sugú. PALETA: Lirrá. ORDENAR: Bamay mi piel. PALIDO: Chodgüey. ORDEÑAR: Lichitufé. PALITOS: Pichi quemamuell. OREAR: Acugmel. PALIZADA: Butrá que mamuell. OREJANO: Güenó güenel. PALMA de la mano: Pulay cú. OREJA: Pilum. PALMEAR: Mapad, mapasto. OREJEAR: Piluntuel. PALO: Mamuell. OREJON: Lacan. PALOMITA: Pichi maicono. ORILLA: Inalme. PAN: Cof qué. ORILLAR: Huelluley. PANDILLA: Quiñi tro quiñ. ORIN: Huylleñ. PANTANO: Chapad. ORINA: (ando) - gullipey. PANTANOSO: Atra chapad. ORINAR: Gullialo. PANZA: Butrá. ORO: Chod pañillo. PANZUDO: Butrá pué. ORTIGA: Curi. PAÑO: Capa. ORZUELO: Peci. PAPA: Poñi. OTOÑO: Poy suami. PAPEL: Papil. OTRO: Cagüelo. PAPELITO: Pichi papil. OTRA: Id. PAR: Elas embras - Queziñ. OVEJA: Ovida. PARA: Chumalo. OVEJERO: Quimtu nie ovida. PARADA: Utray. OVERO: Airs. PARADERO: Ñiguim o, mollen. OVILLAR: Trucó fú. PARADO: Utra leg. OVILLO: Trucó. PARADOR: (de rodada), utrá le fe - güey. OVILLO: Trucó. PARAGE: Vichi mapú. OYATA: Mugtay. PARA: Elú quelley. OYENTE: Allguto leullelo. PARARSE: Utray. PARCHE: Chin gud huyllad. P PARECER: Una cosa: pegüey. PABILO: Alcorron fú. PARECERSE: Chag vemuey. PACIENCIA: Cùmé belermú. PARECIDO: Vey vemuey. PADECER: Cutrantu huy. PARED: Afun pele malal. PADRASTRO: (en el dedo): Tuludcu. PAREJO: Quiñ ciña. Idem de niños: macé. PARIDA: Coñi. PADRE: Ñuqué. PARIDO: Idem. PAGADO: Culliviñ. PARIENTE: Cutran duam. PAGAR: Culliel. PARIÓ: Coñi tuy. PAGARÉ: Cullicave. PARIR: Coñialo. 98 Juan Manuel de Rosas

PARLAMENTO: Queu pin. PECHADOR: Yerpú fé. PARTE: Dar parte - ñig traniamey. PECHO: Rucú. PARTERA: Quellú puñeñ pelú. PECHUGA: Rucú achá guall. PARTICIPADO: Qellú eimi. PEDAZO: Llay. PARTICIPAR: Sugui ñu allu. PEDIDO: Nüllato. PARTIDA: Quiñe troquiñ. PEDIGÜEÑO: Güillá tufé. PARTIDO: Raguiñ gusa PEGADO: (Está) - Güillad queley. PARTIR: Lacan mel. PEGADOR: Güillad tufé. PARTIRSE: Ragui gusan. PEGAR: (lo pegajoso): Guillad puy. PASA: Quiñe pasos. PEGARSE: uno mismo azotes: Trupu huy. PASADO: Yaha rumey. PELADA: Cupil. PASADOR: Tragual. PELADO: Idem. PASAJERO: Utran. PELAR: Cupuel. PASAR: Rupay. PELIGRO: Peguto. PASARSE, de asado: Cad afuy. PELLEJO: Trelqué. PASE: V. rupagué. PELLIZCAR: Rutretu. PASEAR: Paseando. PELLIZCARSE: Rutré tuhuy. PASEO: Paseamey. PELLIZCO: Rutrey. PASIÓN: Cutrán neguel. PELO: Loncó. PASMADO: Cutran piuqué. PELOTA: Pillmá. PASMARSE: Atay allfeñ. PELUDO: Cofur. PASMO: Angui suam. PENAR: Buta ligué. PASO, de caballo: Cume amon. PENDEJO: Calchá. PASTO: Cachú. PENOSO: Gueneltu hun. PASTORIADO: Güe ta lel. PENSAMIENTO: Ñiqui mel. PASTOREAR: Güeta lel güemey. PENSAR: Raquisuam. PASTOREO: Güé tal payé. PENSATIVO: Raqui suam queley. PATA: Namun. PEÑA: Butrá currá. PATALEAR: Petú Manquy. PEON: Peón. PATEADO: Manquto lliefiñ. PEONADA: Güe cubo pion. PATEAR: Manque el. PEOR: Sigué con. PATIO: Lepun. PERA: Peras. PATITA: Pichi namun. PERDER: Ñamó mi . PATO: (del agua) quellfú. PERDERSE: Güllin. PATRIA: Ñi mapú. PERDIDA: Ñamó mucan. PATRON: Ñitren quelelo. PERDIDO: Huilo. PATRONA: Idem. PERDIZ: Siló. PAVA: Somo pavó. PERDÓN: Perdonacan. PAVO: Huentru pavó. PERDONADO: Perdoñagüey. PAJARITO: Pichi isum. PERDONAR: Perdonacal. PAZ: Anel mapun. PERDONARSE: Perdona ucaimu. PEGADO: Huy liad queley. PERECER: Agulla güe inché. PEGAR: (azotes). Trupuel. PEREZA: Tonfon. PEGADOR: Tru pú fe. PEREZOSO: Chofon. PECHAR: Lef yerpú rucú meu. PERLÁTICO: Noimol.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 99

PERMANECER: Huy mapu. PICADO: Güena tuel. PERMISO: Lisen cialú. PICANTE: Frey. PERMITIR: Entu luencia. PICAR: (carne) pichi qe catriel. PERO: Llican. PICARDIA: Fofo Ñuguá. PERORAR: Petú güelam. PICARO: Ata güey mi. PERRA: Somo treguá. PICAZA: Currú mainil. PERRITO: pichi treguá. PICAZO: Idem. PERRO: Treguá. PICAZÓN: Güeña alingüey. PERSEGUIDOR: (Cacería) Rumevi. PICHÓN: Güeysum. PERSEGUIDO: Fillmeu, güen. PICOTADA: Pitron coquy. PERSEGUIR: Quintu güey. PICUDO: (pájaro): Buchá gun. PERSONA: Quiñe ché. PIE: Namun. PERSONALMENTE: Qui su peme yai mi. PIEDRA: Currá. PERSONERO: Huelú amoy. PIEDRECITA: Pichi currá. PERSUADIDO: Mupiltucan. PIEL: Trilqué. PERSUADIR: Mupilu piel caviñ. PIERNA: Ñiqué. PERTENECIENTE: Caley tubey. PILLADO: Pegüey. PERTENECER: Calen may. PILLADOR: Uog ta fé. PERTURBADO: Goy may. PILLAR: Negüey. PERTURBAR: Goy mal chen. PINO: Pegüeñ. PERVERTIDO: Atá luy. PINTADO: Gúpun. PERVERTIR: Cume catuy. PINTAR: Gupuel. PERVERTIRSE: Gülam huy. PINTURA: Coló. PESADA (mujer): Bañé tuy. PIÑA: Loncó pegüen. PESADO (perro): Bañe lucay. PIOJERA: Guecú buy teng. PESADUMBRE: Gueñan gue rumey. PIOJO: Cabeza: Teng ó cuerpo: pugtrar. PESAR (cualquier cosa): Peva cal. PIOJOSO: Tripá teng. PESCADO: Challuá. PIPA: Huinca parril. PESCAR: Guachi challuan. PIQUITO: Pichi hun. PESCOZON: Topel tú. PISADA (caballo): Tra ná el. PESCUEZO: Pel. PISAR (maíz): Tranon. PESO: Quiñe peso. PISO duro o blando: leugüey mapú. PESTAÑA: Humi. PISOTEADO: Punó tú yel. PESTAÑAR: Humir tucuy. PISOTEAR: Punó cagüel. PESTE: Cutran. PITAR: Putrentu. PESTIFERA: Numutun güey. PITO: Quitra. PESUÑA: Huili huacá. PLANTA: Renquen. PETACA: Pitaca. PLANTADO: Inqui quenoel. PETARDO: Pile lugun. PLANTAR: Inqui el. PEYNADO: Renatun. PLATA: plata. PEYNAR: Rená tuví. PLATEADO: Plan. PEYNE: Rená. PLATO: Rali. PEZÓN: Mon col moyó. PLAZA: Plaza. PIADOSO: Cutrane chen. PLUMA: Perquiñ. PICADA: Pitro tun. PLAZO: Troquil. 100 Juan Manuel de Rosas

PLOMO: Titi. POZO: Regan. PLUMAJE: Anom. PRECIO: Chinté moy. PLUMERO: Zamiñ perquiñ. PRECIPITADO: Amo con. POBRE: Muté pú. PRECIPITARSE: Amó coni. POBLAR: Rucá un. PRECISADO: Matu vemon. POBREZA: Cadme guegüey. PRECISAR: Matu quelay. POCITO: Pichi rugan. PRECISION: Matu que len. POCO: Pichi. PRECISO: Matuquen amotuan. PODRIDO: Pumay. PREGUNTA: Rantú. POLILLA: Pulila. PREGUNTANDO: Rantú viñ. POLLERA: Pollera. PREGUNTAN: Rantú güey. POLLITO: Pichi achaguall. PREGUNTON: Rantú fé. POLLO: Mona chi achaguall. PERJUDICAR: Guesa vemen. POLVAREDA: Truf quen. PERJUDICIAL: Ata güey - imbemagüe. POLVILLO: Pulvillo. PERJUICIO: Ata güey mi vemel. POLVO: Atra trufquen. PREMIADO: Saqui güen. PONCHO: Macuiñ. PREMIADOR: Saqui chefé. PONDERACION: Amel sugun. PREMIAR: Saqui el. PONDERADOR: Atra yom sugufé. PREMIO: Saquiñ güey. PONDERAR: Yo inona ufé. PRENDA: Prenda. PONER EN SU LUGAR UNA COSA: PRENDADO: Alli piúque eimi. cume elel. PRENDER: Negüey. PONER, la gallina: Curremù. PRENDIDO: Trarl güey. PONERSE: Tucúltun. PREÑADA: Epe coñy. (Para los animales). PONZOÑA: Fre lagùen. PREPARADO: Cumé elugun. PONZOÑOSO: Idem. PREPARAR: Fill pùlen. POQUITO: Pùchi. PREPARARSE: Zeumá po huy. POR: Chiemeu. PRESA: Cùmé nacon. PRESENCIA: PORFIA: Notú pigun. Enmi inche ñagüe meu. PORFIADO: Quisu muten quimlu - PRESENTARSE: Pulu cay. troqui huy. PRESENTE: Peley. PORFIAR: Neguen tuy. PRESILLA: Botón. PORQUERIA: Mé. PRESO: Trariñ ché. PORRA: Lapen. PRESTADO: Arre el. PORRUDO: Borró allfen. PRESTAR: Arre cael. PORTADOR: Huen quen. PRESTARSE: Mutranto parré callague. PORTILLO: Catan. PRESTARSE, a, un servicio: Quepa POSITIVO: Mupiñ. siguen biñ. POZO: Regan. PRESTÉ: Arre biñ. POSTE: Gincó. PRESTO: Matuquel. POSTEMA: Poilú. PRESUMIDO: Fillimeu quimlu nitro – POSTURA: Cùmelu cùmelu. quinqun. POTRANCA: Pichi aucá. PRESUMIR: Yodtripay. POTRO: Potoró. PRETAL: Rucú poltal. POTROCO: Cutrá. PRETEXTO: Ollgú quenó.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 101

PRIESA: Cadmatuquey ñiguam. PUBLICAR: Fillmen notram caguel. PRIMAVERA: Allué tripantu. PUBLICO: Fillché ñiquimel. PRIMERA: Peula quiñechi. PUDOR: Atá yegüenten. PRIMERO: Uni. PUEBLO: Carrá. PRIMO: Muná. PUENTE: Cui cuy. PRINCIPAL, el cabeza: buchá tren PUERCO: Ocay pue. PRINCIPIADO: Llitúgey. PUERTA: Guell guiñ. PRINCIPIANTE: Beula petúli. PUESTA: (carrera): trir tripal. PRINCIPIAR; Beula bemalo. PUESTO, el lazo: beyneu muley. PRINCIPIO: Llitul fuñ. PUJA (de efectos): notu pigun. PRISIONERO: Regüé. PIYADO: Atra güe chicay. PRIVAR: Catrig zuam güey. PIYAR: Güe chi güe. PRIVARSE: Quizú ñigueñeu un. PUJAR: Güechi cay. PRIVILEGIO: Quizú troqui viñ. PULGA: Nerrum. PRODUCIDO: Geley. PULGADA: Güell godcú. PRODUCIR: Geltripay. PULIDO: Pichi rrume che. PRODUCTO: Beiñyom peel. PULPA: Trongli ilo. PROHIBIDO: Atagüé cay. PULPERIA: Pulpero. PROHIBIR: Catri tu güey. PULSO: Qüiglliñ. PROMETERSE: Epuñple elupiu. PUNTA: Güe chuñ. PROMETIDO: Cùmé piermi. PUNTADA: de estómago: picofun. PRONTISIMO: Matu quelay mi. PUNTADA: de ropa: ñesof. PRONTITUD: Idem. PUNTERIA: Quilli quillo. PRONTO: Matuque mia aguaimi. PUNTEAGUDO: Uum que ley. PROPIEDAD: de caballo: adgüey. PUNZADA: Chinea guel. PROPIETARIO: Güen bemuen. PUNZADO: Catañ. PROPIO: Ruf beg ñichem. PUNZAR: Cata guel. PROPORCIONARSE: Cumé püglli. PUÑADO: Truna. PROPOSICIÓN: Cutrane cheu. PUÑAL: Quillicuchillo. PROPÓSITO: Bemué gùeleyan. PUÑALADA: Chigar qúen. PROPUESTA: Cutrane ellaimi pieneu. PURGACION: Ligué cutran. PROPUESTO: Idem. PURGAR: Gueyú ley ñitran. PROSTITUCION: Ñugua quechi. PUTA: Gürri. PROSTITUIR: Ñugua coné. PUTO: Idem. PROTECCIÓN: Cutrane güe peyen. PROTECTOR: Ñi incá. Q PROTEGER: Incáviñ. QUADRA: Quadra. PROTEGIDO: Incá güenu. QUADRADO: Chùn cod el. PROVECHO: Cùme belen. QUADRAR: Trùn cay. PROVECHOSO: Cùme mogüe güe. QUADRIL: Trutre. PROVIENE: Ñi bemon meu bemi. QUADRILLA: Truco ley. PROGIMO (hombre): Quellú mapú. QUADRO: Chin gud ma el. PRUDENCIA: Gueneuché. QUAL: Chuchi. PRUDENTE: Cùme pulei ñiligué. QUALQUIERA: Pecan. PRUEBA: Güené tuchi. QUANDO: Chumol. 102 Juan Manuel de Rosas

QUANTO: Chunté. RABONES: Idem. QUARENTA: Meli mari. RACION: Elupeye. QUARTA: Rulá. RAIZ: Ful. QUARTEAR: Quellu huitrá. RAJADO: Lacay. QUARTILLO: Quartillo. RAJADURA: Gula guza. QUATRO: Meli. RAJARSE: Güiquir. QUATROCIENTOS: Meli pataca. RALEAR: Quiñe Quiñeley. QUE: Chiem. RAYADO: Guirriel. QUEBRADURA: Güetray lú. RAJAR, leña: Laca mamuell. QUEBRADO: Gütray. RAJA: un cuen huycon. QUEBRAR: Güetray güey. RAMA: Cham mamuell. QUEBRARSE: Güetray alo. RANA: Cuítri cultrig. QUEDAR: Muley. RANCHO: Chaini ruca. QUEDARSE: Mule alo. RARO: [s. t.] QUEJA: Gùtram tucú. RASCADO: Rogüé huy. QUEJARSE: Ellituy. RASCARSE: Rogüey. QUEJIDO: Iyinqui. RASGUÑO: Rasguño. QUEJOSO: Yad cuto huy. RASPADO: Cabud. QUEMA: Alig ley. RASPAR: Cabudel. QUEMADO: Arren. RASTRA: Huy god. QUEMADURA: Lupun tucú. RASTRO: Punon. QUEMAR: Putré el. RATON: Zeú. QUEMAZON: Culantucú. RAYA: Huirrical. QUERER: Alliel. RAYAS: Alú huirriñ. QUERESA: Men piru. RAYADO: Hurriel. QUERIDA: Ñialliel. RAYAR: Huirri. QUERIDO: Cutrapéeimi. RAYO: Tralcan. QUESO: Quesú. REAL: Pañillu. QUIEN: Iney. REBAJA: [s. t.] QUIETO: Tung quelegüe. REBAZADO: s. t. QUINCE: Mari quechú. REBAJAR: [s. t.] QUINIENTOS: Quechú pataca. REBENCAZO: Huiltraf. QUINUA: Zagúe zagùé. REBENQUE: Trupué. QUITADO: Montu güey. REBOZO: Iquilla. QUITAR: Montu el. REBUZNAR: Chigal. QUITARSE: Montu huy gú. RECADO: Chillé. QUIJADA: Tragá tragá. RECALCADO: Opé gell god tu. RECALCADURA: Rupay gell god. R RECIBIMIENTO: Travú travuto güey. RABADILLA: Huentélli. RECIBIR: Traofí RABIA: Yadgon. RECIBO: s. t. RABIAR: Yadgoy. RECODO: Hunoy. RABICANO: Ravican. RECOGIDOS: Traponfé. RABIOSO: Ollcuy. RECOGER: ganados: trapon. RABON: Quetrolli. RECOGIDO: Chineó ley.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 103

RECONOCEDOR: Goneltu pelú. RELINCHAR: Chi gay gay. RECONOCER: Gonel tuhuy. RELINCHO: Chigay. RECONVENIDO: Golam tuel. REMATADO: Zeumaviñ. RECONVENIR: Uño gölam. REMATAR: Zeuma. RECORRER: Gönelto. REMATARSE: El caballo Zeumá. RECORRIDA: Gönel tumey. REMATE: Mùtepú. RECORTADO: Cumi catriel. REMEDIARSE: Cùmé bemon. RECORTAR: Yom catriel. REMEDIO: Lagüen. RECOGIDO: Follay. REMENDADO: Lapatu el. RECOSTADO: Cöliley. REMENDAR: Lapatú. RECOSTAR: Cöli quenoel. REMIENDO: Lapatu cagüel. RECOSTARSE: Cöli quenolo. REMITIDO: Amolgüey. RECUENTO: Cayom rraqui. REMITIR: Amolfí. RECUERDO: Zuam tu rrumen. REMOJADO: Gürrey. RECULADA: Llilli güechim. REMOJAR: Tranta uel. RECULÓ: Llilli güi chihuy. REMOLINEAR: Chin codmá. REDEDOR: Gualpá. REMOLINO: Meullen. REDONDEADO: Chingöd queley. REMOLON: Pulu falay. REDONDEAR: Chin god el. REMPUJAR: Rutrù un. REDONDO: Moncol. RENGO: Contró. REDOR: Gualpá. RENCOR: Niel piuque. REFREGADO: Cotoyel. RENCOROSO: Rupá zuamley REFREGAR: Cotoy. RENDIDO: Cutrame zugüey. REFREGARSE: Roqueo. RENDIJA: Güé chod. REFRESCADO: Fis qúcan. RENDIR: Cutrane llagüy. REFRESCAR: Fis querrumey. RENDIRSE: Cansarse: Mutugüe, cansay. REFRESCARSE: Firqúmegüe. RENEGADO: Ataque picay. REFUERZO: Acui el ca lelu. RENEGAR: Ataque pi. REGALADO: Presente güen. RENIEGO: Atragòná puen. REGALAR: Presentavi. RENGUEAR: Controto. REGALARSE: Cùme nacom. RENUEVO: Petú chodgoy. REGALO: Presentano. REPARAR: Cöneltu. REGALON: Fillmeu putúyel. REPARO: Al ñicom. REGAR: Utrú coel. REPARTIDO: Guzamvi. REGISTRADO: Malig tu ima güen. REPARTIDOR: Guzamfí. REGISTRAR: Malig tun. REPARTIR: Guzampeyé. REGISTRO: Butra malig tu. REPECHAR: Pray. REGRESAR: Huño ime alo. REPONER: Guelú tucul REGRESO: Huño mey. REJUNTADO: Tuay mel. REHACERSE: Huño trautuy. REJUNTAR: Tuay quenó. REYR: Ayen. REQUEMADO: Fitrúcay. REYRSE: Aye cay. REQUEMAR: Fitruél. RELAMPAGO: Lutey tralcan. REQUIEBRO: Zaquel. RELAMPAGUEAR: Lufeci. RESABIADO: Atalu. RELINCHADOR: Chi gay gay fé. RESABIAR: Atalví. 104 Juan Manuel de Rosas

RESABIARSE: Atálugun. REVOLCARSE: Cuzu cuzutuy. RESACOL: Magüiñentú REVOLCAR: Guyfuy. RESARCIR: Uño petun. REVOLTOSO: Atá zugüfé. RESBALAR: Mell cay. REVOLUCION: Gueza zugu mugle. RESBALON: Mellcay huhuy. REVOLVER: Ziguillel. RESBALOSO: Mellcay cay. REVUELTO: Fillpozi. RESCATADO: Amtuy. REZAR: Gúillatun. RESCATAR: Entú netuy. REZELO: Nicálen. RESCATE: Chumté moy. REZELOSO: Gueza peucan. RESERVA: Yum quechi. REZONGADOR: Zom zom ufé. RESERVADO: Quizu moten. REZONGAR: Zom zom. RESERVAR: El cá guel. RICO: Golmen. RESERVARSE: El ca huy. RIENDA: Guytrando qué. RESISTENCIA: Yafuy. RIGOR: Cacel tuel. RESISTIR: Yafú lucay. RIGOROSO: Cazel tulú. RESOLLAR: Eitun. RINCON: Gion. RESOLVER: Veyentuy. RINCONADA: Buta guion. RESOLVERSE: Veientùcay. RIÑONADA: Cuza cuzall iguiñ. RESPETAR: Söquiel. RIO: Leufú. RESPETO: Yeguentucu. RIQUEZA: Atig cullin. RESPIRACION: Catri ñineen. RISA: Allen. RESPIRAR: Tripay ñineyen. RISADA: Butá allen. RESPLANDOR: Yampay. ROBADO: Gueñengüen. RESPONDER: Chapzogñ. ROBAR: Gueñen. RESPONDON: Zom zom ufé. ROBO: Gueñencal. RESPUESTA: Uño lel zugu. ROCÍN: Caballo: Achá ñomué. RESUCITADO: Mogué tutuy. ROCIO: Liguen. RESUELLO: Neyen. RODADA: Trani. RESUELTO: Apelo leguen. RODADO: Tranmá güen. RESULTA: Cumel caca laimi. RODADOR: Tranfé. RESULTADO: Eimi mizuam bemon. RODAJA: Guallel. RESULTAR: Afqué bemel. RODAR: Imó lugun. RETAR: Lucagüel. RODEADO: Gual niegüen. RETIRADA: Güño chimpo Iumey. RODEAR: Chùncópeye. RETIRADO: Hombre burri tripaley. RODILLA: Lucú. RETIRAR: Sigüe entú. RODILLUDO: Mancú lucú. RETIRARSE: Ñam tripay. ROGAR: Cutrane pin. RETIRO, o soledad: Quizú zuamche ROMPER: Guicör. RETOÑAR: Tapùl y. ROMPERSE: Gotray. RETOÑO: Petu yfuy. ROMPIDO: Gotrailo. RETRASAR: Coñue coñuetuy. RONCADOR: Colorriñfé. REVENTAR: Pafi caigän. RONCHA: Poy tripá. REVENTARSE, un lazo: Catùcay. RONCO: Traf pel. REVISTA: Quintu rulpa yagüé. RONDA: Sondom. REVOLCADO: Cuzú cuzutu. RONDADO: Sondael.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 105

RONDADOR: Sondá fé. SALPICADO: Pute eno. RONDAR: Sonda güel. SALPICAR: Pute güecan. RONQUERA: Traf traf pel. SALPULLIDO: [s. t.] RONQUIDO: Colórriñ. SALSA: Ilo ñicorri. ROPA: Tucú tú peyën. SALTADO: Rinquig. ROSA: Huincá rayeñ. SALTAR: Rinquig huy. ROTA: Lacay. SALTO: Rinqui cag. ROTO: Gütray. SALUD: Cùmelecan. ROYO: Chimpó. SALUDABLE: Cùme mogüe gue. RUANO: Piau. SALUDAR: Chaligun. RUBIO: Colú loncó. SALUDO: Chalin. RUDO: Quimno lo. SALVIA: [s. t.] RUIDO: Lu lú ley. SANADO: Tremoy. RUMBO: Catri quenó. SANAR: Tremó-cay. RUMOR: Zum zum ucay. SANDIA: Santie. SANGRADO: Entú moll fuñ. S SANGRAR: Entú mollfuñ agúe. SABAÑONES: Gëna cutran. SANGRARSE: Entu mollfuñ tuy. SABEDOR: Quim nielu. SANGRE: Mollfuñ. SABER: Quimel. SANGUINEO: Apó mollfuñ. SABINO: (caballo): Pitro pitró cacé. SANGUINARIO: [s. t.] SABIO: Quimlú. SANO: Cùmelecay. SABLE: Machitu. SANA: Idem. SABOR: Cùmel tugun. SAPO: Labatra. SABOREADOR: Cùmé entuy. SAQUE: Cualquier cosa: Entú gué. SABOREARSE: Collmatuy. SARCO: Sarcú. SABROSO: Sögumi. SARNA: Pitrú. SACADO: Rupay ñigollgod. SARNOSO: Pitrufé. SACADURA: Göll göd tuy. SARTA: Nelcuguy. SACO: Sacú. SATIRA: Yod tripá quimlú. SACUDIDA: Motroel. SAUCE: Hueiqué. SACUDIDO: Idem. SAUCO: Hica maque. SACUDIR: Motró llagué. SAUCERIA: Aleg huelque. SACUDIRSE: Motrou tuy. SAYNO: Sërsé. SAL: Chazí. SEBO: Iguiñ. SALADO: Charquiñmal. SECA, de agua: Angöy. SALAR: Chaciel. SECADO: Anco tuy. SALIDA: Tripay. SECAR: Anco vigué. SALIDO: Idem. SECARSE: Ancoy. SALINAS: Huinca chazi. SECO: Anco cay. SALIRSE: Tripay. SECRETO: Cafcön. SALITRE: Chazi chazi. SED, de agua: Gui gun. SALIVA: Cogun. SEDA: Seda. SALIVAR: Olgui, gui. SEDIENTO: Guigu cay. SALMUERA: Chazicó. SEGADOR: Catri cahilla. 106 Juan Manuel de Rosas

SEGAR: Catrig. SOBACO: Pun pullá. SEGUIDA: Gullun. SOBADO: Gön gue cay. SEGUIDO: Inau. SOBAR: Gön güe el. SEGUIDOR: Inaniegüey. SOBERBIO: Ollgúfe. SEGUIR: Inay. SOBERBIO: Cheyul. SEGUIRSE: Inaniucay. SOBRA: Puchuy. SEGUN: Güe llepe. SOBRADO: Pùdculo. SEYS: Callú. SOBRAR: Puchúcalo. SEISCIENTOS: Cayú pataca. SOBRE: Uenté. SEMBLANTE: [s. t.] SOBRINO: Mallé. SEMBRADO: Tucui lel. SOCORRER: Quellugüey. SEMBRADOR: Tucú fé. SOFRENDADO: Uellchintucu; unel- SEMBRAR: Tucú quetran. guemeu. SEMENTERA: Chacra. SOFRENADA: Uellchintucú. SENDA: Pichirrumé rupú. SOFRENAR: Burriuell chin tucu. SENO: Gigpam tucú. SOL: Antig. SENTADA: Anïgley. SOGA: Lasiú uquel cauell. SENTADO: Idem. SOLAPADO: Lotrof. SENTADOR (caballo): Anëy nacom. SOLEDAD: Quizuley. SENTAR: Anëg queno el. SOLDADO: Trapom. SENTARSE: Anëg queno güen. SOLO: Quizú. SENTENCIA: Tro qui güey. SOLTAR: Neltu. SENTENCIAR: Troquiñ magüel. SOLTARSE: Neltúgun. SENTENCIADO: Troquiñ ma güey. SOLTERO: Regueché. SENTIDO: (Lo he): allgutú. SOLTURA: Nelquéaguy. SENTIMIENTO: Cutram zuam biel. SOMBRA: Aiguiñ. SEÑA: Maichi. SOMBRERO: Chumpirru. SEÑAL: Güennel. SON: Bemuy. SEÑALAR, con el dedo: Gùneln. SONADA: Zuguy. SEPULTURA: Huimel. SONADOR: Zugufé. SERENO: Ilguen. SONAR: Zuguy. SERIO: Alleguelay. SONSACADO: Tucu güenen. SERRADO: Mudcúley. SOÑADO: Peuma viñ. SERRAR: Mudcú cay. SOÑADOR: Peuma fé. SERVIR: Zuamlú. SOÑAR: Peuman. SESENTA: Callú mari. SOPLADO: Piumel. SETECIENTOS: Reglé pataca. SOPLAR: Pimú. SETENTA: Reglé mari. SOPLON: Nutran tucufé. SIERRA: Maguidá. SORDO: Pilú. SIESTA: Ragüi antig u mantun. SORPRENDER: Upe el. SILBADO: Huy hueñi. SORPRENDIDO: Upeel cal. SILBAR: Huy hueñ catuy. SORPRESA: Tung quelelo. SILENCIO: Nicuf quenó. SORTIJA: Ygulcú. SILLA: Añigué. SOSEGADO: Upeley. SIN: Pulá. SOSEGAR: Tengquelé.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 107

SOSPECHA: Atagüey. T SOSPECHADO: Mupil tu falay. TABACO: Putröm. SOSPECHOSO: Fillmen. TABLA: Trabla mamuell. SOSPECHAR: Atra güen entú. TAJO: Pulligum. SOTA: Ponogue. TALA: Huytrú. SUAVE: Göñcon. TALON: Rencoy. SUAVECITO: Goñcon guelú. TALONEAR: Manquen. SUBIDO (ha subido): pralú. TAMAÑO: Enteni. SUBIR: Pray. TAMBOR: Trupú cultrún fé. SUBORDINADO: Mupil tu penelo. TAMPOCO: Mug. SUICIDIO: Amel quelegüey. TANTEADOR: Güené truy. SUCIEDAD: Ataquel. TANTEO: Güené tubi. SUCIO: Podgüey. TANTO, no me des tanto: munácay. SUD: Quilliqürruf. TANTEAR: Güené guenetun. SUDADO: Arrofqün. TAPE: Mudcun. SUDAR: Arrof. TAPADO: Mudculey. SUDOR: Arrofcucay. TAPADA: Mudculey. SUEGRA: Llallá. TAPAR: Gudcuaví. SUEGRO: Chedguy. TAPAR: Gudcun. SUELA: Afun. TARDANZA: Venteñ - mayagui. SUELTO: Nelqueley. TARDAR: Venteñ má. SUELTA: Idem. TARDE: Tráfia. SUEÑO: Umao. TARDECITA: Allué trá fía. SUERO: Coilú. TARJA: Catri catri. SUERTE: Yochi nacom. TARJADO: Catri catri queno lo. SUFRIDO: Quenó cutran. TARJADOR: Catri catri pelo. SUFRIMIENTO: Yafú lecay. TARJAR: Raqui pelo. SUFRIR: Yafú ley. TECHO: Techo. SUJETADO: Catrig tucaviñ. TEMBLAR: Mod mody. SUJETAR: Tuguny. TEMBLOR: Negéli mapú. SUJETARSE: Cùme belegue pray. TEMER: Llican güey. SUMIDO: Ñam cony. TEMERSE: Llican güecay. SUMIR: Tucul. TEMPRANO: Ligüen. SUMIRSE: Con conigu. TENDER, carne: Ynufqueno. SUPLICADO: Cutrane ezuguñ. TENDERTE: Lupú quenó. SUPLICAR: Cutrane epin. TENDIDO: Lupuley. SUSPENSO: Raqui zuam. TENER: Guitranie. SUSPIRANDO: Prametuligüe huy. TENIDO: Guitraniefi. SUSPIRADOR: Prametuligüe fé. TENTACIÓN: Quepavemcan. SUSPIRAR: Prametu ligüe. TENTAR: Ñugual el. SUSPIRO: Prametu ligüe. TEÑIDO: Afum. SUSTO: Uican. TEÑIR: Afumel. SUYA: Quichu ñichem. TERCIO: Qula troquiñ quiñ. SUYO: Idem. TERNERO: Pichi huentru-guacá. TERNERA: Pichi zomó guacá. 108 Juan Manuel de Rosas

TERRENO: Mapú. TOPADA: Alig tró. TERRON: Choncoll trufquen. TORCAZA: Maicon. TESTERA: Tol (cabezadas). TORCER: [s. t.] TESTICULOS: Cutran. TORCER, tientos: -peguel. TESTIGO: Quimileú. TORCIDA: Cuadra -tuguy - rrupá. TETA: Moyó. TORCIDO, el tiento: -peugu eley. TEJER: Zuegüey. TORDILLO: Carrig. TEJIDO: Zuéel. TORDO: Querreu. TEJO: Uchufcurá. TOREAR: Caiñel caiñeltu. TIBIO, el caldo: -allúe - cufun. TOREADO: Caiñel tubigué. TIEMPO MALO: Atagüe guenú. TORO: Toro. TIEMPO BUENO: Cùmé antey. TORTA: Cofqué. TIENTO: Corron. TORTUGA: Pellú. TIERRA: Trufquen. TORZAL: Lasú. TIESO: Trengül. TOS: Trofon. TIGRE: Naguel. TOSER: Trofoni. TINA: Butá barril. TOSTADO: Caballo chimil. TINTA: Mapugué. TOSTAR: Cule el. TINTERO: Niegupugué. TRABADO: Suelta ley. TI ÑA: Liutrá mulló. TRABAJADO: Cozoutuy. TIÑOSO: Liutrá mulló. TRABAJADOR: Cozo fufé. TIRADA, esta: Utrúfel. TRABAJAR: Cozó. TIRADO: (está): Utruf queno. TRABAJO: idem. TIRADOR de badana: Tilador. TRABAJOSO: Cad cozon ungüey. TIRANTE: Nupun queley. TRAER: Quepalel. TIRAR, una cuerda: -hustro - el. TRAGADERO: Rubmegüe. TIRITAR: Tretren ney. TRAGADO: Rulmel. TIRO, de bolas: -utrufel. TRAGADOR: Rulmé pelú. TIRON: Huitra quenó. TRAGAR: Rulmelu. TIJERAS, de cortar: Chichirrá. TRAGARSE: Rulmé caví. TOBILLO: Pali pali. TRAICION: Burri meu güencel. TOCADO: Malig malitu. TRAIDO, He: quepal fiñ. TOCADOR: Malig maletu fe. TRAIDOR: Adcagun. TOCAR: Maleg el. TRAMA, de cincha: -zuegué. TOCARSE: Maleg tun. TRAMPA, de pájaros: -guachin. TOCAYO: Lacú. TRAMPOSO: Gunentufé. TODO: Fill. TRANCO: Trecan. TOLDO: Rucá. TRASIJADO: Gör gün queley. TOMÁ: Fufá. TRASNOCHADA: Punamon. TOMADO, agua: -chaino putun. TRASNOCHADO: Quiñ pun güen. TOMAR: Putun. TRASNOCHAR: Quiñe pun lelilel. TOMATE: [s. t.] TRASQUILAR: Queziñen. TOPADO: Chaf lef tuhuy. TRATO: Güillacan. TOPADOR: Chaf lef tufé. TRAVESURA: Aucantun. TOPAR: Chaf lef tú. TRAVIESO: Aucantufé.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 109

TRAICION: Upelel. U TRAIDOR: Zuguyeye chepelo. UBRE, de vaca: Moyó. TREBOL: Con con. ULTIMO: Ultimeu. TRECE: Mari quigla. ULTIMAR: Veiñe vente niev. TRECHO: Bente quemapu. ULTRAJAR: Ataque pienen. TRESCIENTOS: Quigla pataca. UNICO: Veiñi quiñe güen. TREGUA: Quintu niequellen. UNIDO: Quiné cache requé. TREINTA: Quigla mari. UNION: Quine eyu tragú. TRENZA: Piscon. UNIR: Trapo mel. TRENZADO: Piscoel. UNIRSE: Tragú ayu. TRENZADOR: Pisco fé. UNO: Quiñé. TRENZAR: Piscó alo. UNTADO: Purrumeneu. TRES: Gulgla. UNTAR: Culaf. TRIANGULO: [s. t.] UNTARSE: Purrumon. TRIGO: Cachilla. UNTURA: Culáfel. TRILLA: Pono cachilla. UÑA: Huilí. TRILLAR: Ponó cachilla pelú. UÑERO: Funa chagüell. TRIPA: Pilché. UÑERA: Añey gué. TRISTE: Gueñangüe. USADO: Llud. TRISTEZA: Gueñangüeley. USAR: Miagüel callan. TROCAR: Guchin tun. USO, de hilar: Ñuncun. TROCARSE: Guechin rrupá. UBIL, de perro: -tutey. TROMPETA: Tru truca. UTILIDAD: Yod pey. TROMPETERO: Trutruca tufé. UBA: Ubai. TROMPEZAR: Mutruci. TROMPEZADOR: Ingug gueli. V TROMPEZON: Mitru rrutuy. VACA: Guacá. TRONAR: Zugui tralcan. VACIADO: Utru viñ. TRONCO: Mutrun. VACIAR: Utru güey. TROPILLA: Quine troquiñ. VALAR: Memé göy. TROTADOR: Cunun cufé. VALER: Saquiñ güey. TROTAR: Cununcuy. VALERSE: Pulu guy. TROTE: Cunun. VALIDO: Meme güey. TRUENO: Tralcan. VANIDAD: Saquin. TUERTO: de ojo: Trauma. VAPOR: Neyen. TUETANO: Matrá. VARA: Troquipeyen mamuell. TULLIDO: Trucufúlú. VAREAR: Guitra olguy. TUMOR: Poy tripá. VAINA, de cuchillo: Bainá. TUNA: Nugüy. VAINA, de mujer: Quñichiel güey. TUPIDO: Tron. VEINTE: Epumari. TURBADO: Ñam rrupá. VEINTICUATRO: Epumari meli. TURBIA: Pozi. VELLON, de oveja: Moll. TURBIO: Pozi. VENADO: Iguem. TUYA: Eimi michiem. VENCER: Nopiñ. TUYO: idem. VENCIDO: Nopiñel. 110 Juan Manuel de Rosas

VENDER: rrulel. VISTA: Pelon. VENDIDO: Rulgüey. VIUDA: Gücapá. VENGANZA: Corrigüey. VIUDO: Gücapá. VENGAR: Corrig viñ. VIVEZA: Lleimeu. VENIDO: Acuy. VIVIDO, ha: Mogue cay. VENIR: Acualo. VIVIR: Mogue lú. VENTA: Güillacan. VIVO: Moguey. VENTAJA (Dame): Uñelerpú. VIZCACHA: Truguy. VENTARRON: Bota querruf. VOLADO: Lefí. VER: Pecaimi. VOLAR: Lef tug. VERSE: [s. t.] VOLCAR: Cütig trani. VERANO: Gualeñg. VOLEADO: Lecay tú. VERDAD: Mupiñ. VOLEADOR: Lecay tufé. VERDE: Carrig. VOLEAR: Lecay tutú. VERDOLAGA: s. t. VOLTEADO: Tranun mel. VERSO: Goloanto. VOLTEAR: Trani. VESTIDO: Tucú tuy. VOLUNTAD: Quepá cutrane - fiñ. VESTIR: Tucú tuá. VOLUNTARIO: Quizú zuam. VEXIGA: Gulleñ llapau. VOLVER: Uñoy. VESO: Chaf gun. VOLVERSE: Tugay y. VIAGE: Utralu. VOMITAR: Rapi cay. VICIO (Malo): Treguan lú. VOMITO: Rapi tú. VIBORA: Filu. VOZ, el grito: Zuguy. VICTORIOSO: Cùmé tripa fegüey. VUENO: Cùmey. VIDA: Mogüeñ. VEJEZ: Vuchá. X VIEJO: Vuchalo. XABON: Sapun. VIENTO: Qürruf. XABONADO: Quechal sapun meu. VIGILANCIA: Trepenqueleimi. XABONAR: Tuculay mi zapun. VINO: Vinú. XARRO: Carrú. VIRREI: s. t. XEME: Zugué. VIRGO: Guzanolo elcha. XERGA: Zeriá. VIROLA: Igul. XERINGA: Naugüey. VIROLENTO: s. t. XERINGAZO: Pirtucu. VIRTUD: Cùme püglli. XUGO: Cocay. VIRUELA: Huincá cutran. XUGOSO: Co rrugüey. VIZCO: Cöler. VISION: Lé. Y VISITA: Pelum. YEGÜA: Aucá. VISITADO: Nallitu. YEGUADA: Alig auca. VISITADOR: Nalli tufé. YEMA, huevo: Chod curram. VISITAR: Nallituá. YEMA, el dedo: Gue chuñ chaguell. VISITARSE: Nallitu pelú. YERBA: Yergué. VISOJO (caballo): Colig güe. YERNO: Chedguy. VISTO: Pefiñ. YERRO: Corrü pañi hué.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 111

YESCA: Numiten. YO: Inché. YUNTA: Trautrariñ. YUYO: Múcu.

Z ZAFADO: (se ha): Trepa tuy. ZAFAR: [s. t.] ZAMBULLIDA: Rumulucay. ZAMBULLIDO: Rumúluctuy. ZAMBULLIR: Rumuluguy. ZANJA: Catrig puglli. ZARCILLO: Chaguay tu. ZAINO (caballo): Sörsé. ZECA (las partes): Caziñ. ZELAR: Rompely. ZELOS: Idem. ZELÓSO: Rompelfe. ZOPAS: Gozon ñel - cofqui. ZORRA: Guerrë. ZORRO: Huentru güerrë. ZUMBAR: Fu fu quig - rrupay. ZUMBIDO: idem. ZURDO: Gullé.

Cuarta parte

Nota del editor

En esta cuarta parte recogemos solo los términos insertos por Rosas en el Arte de la Lengua de Chile de Febrés (1765), netamente producto de su experiencia con la lengua pampa. Las palabras entre paréntesis fueron tachadas por el autor.

Diccionario español-pampa-ranquel (fragmento)

C CUANTO: Chumté. [...] CUARENTA: Melimari. COMBENCIDO: Nopiñgüe catuy. CUARTA: Rulá. COMBENIENCIA: Yochi. CUARTILLO: Quartillo. CONVERSACION: Sugù purray. CUARTO: e canne iliqué. CONVERSAR: Petù - zugüy. CUATRO: Meli. CORAGE: Buta - piuqué. CUATROCIENTOS: Meli pataca. CORAZON: Piuqué. CUBIJA: Ultun. CORVATA: Pañu - pelmeu. CUCHARA: uitri. CORDERO: Pichiovidá. CUCHARADA: Apoy uitri. CORDILLERA: Mauidá. CUCHILLO: Cuchillo. CORNEADO: Tronquiel. CUENTA: Nancato. CORNEAR: Thonqui pelú. CUENTO: epeu. CORNUDO: Chaf lucú. CUERPO: Caligl. CORRAL: Malal. CUERVO: yecú. CORRER: Neculn. CUEVA: Loló. CORRESPONDER: Quelú tú. CUIDADO: Gueñelto bigüé. CORTAR: Catrey. CUIDAR: Quintucé bigüé. CORTE: Catrévigüé. CULO: quichiu. COSER: Ñisuf. CULON: Bota quichiu. COSQUILLAS: Atra ñallí. CULPA: Mézugú. COSTALADA: Guaichif. CULPADO: Piletel. COSTILLA: Caci. CUMPLIMIENTO: yegueten güey. COTEJO: Chaunmchauntuy. CUMPLIR: Cumé bemi. CRECER: yfuy. CUNDIR: Yomconi. CRECIDO: Bitá utram. CUÑA: Fuitu culen. CREER: Mupil tu uy. CUÑADO: Quempú. CRESTA: Quelig achauall. CURACION: Zagüey. CRIAR: Tremon vi. CURADO: Zagüey. CRIATURA: Pichi peñeñ. CURIOSIDAD: Ñugua rrumémù. CRISTIANO: Uincá. CURIOSO: Ñugua rrumey cal, mayó. CRUDO: afulay. CRUZ: Clus. D CUADRADO: Truncayqueley. DADO: Ruli. CUADRIL: Trutré. DALE: Elu bigüé. CUADRO: Truncay. DAME: Elupan. CUAJADA: Renglú. DAÑINO: Uesagüey. CUAJO: Meigllul meigllud. DAR: Eluel. CUAL: Chichi. DEBER: Gueriñ. CUANDO: Haimol. DESENCIA: Cùme adqueley. 118 Juan Manuel de Rosas

DECIR: Pigüé. DESAMORADO: Quizu suamgüey. (DECLILLE: Bailan). DESAMPARADO: Quizùlegüey. DEDAL: Tirral. DESAMPARAR: Quizú el queno güey. DEDO: Chagüell. DESANIMADO: [s. t.] DEFENDER: [s. t.] DESANIMAR: Tucuguenen el. DEFENSA: Yafuluguy. DESAPARECIDO: Ñam rrumey. DEFENSOR: ñi inca. DESAPARTAR: Guzael. DEGENERAR: Quiztu entumi. DESARMADO: Güenó nigliñ. DEGOLLADO: Catrig pelel. DESARMAR: Montú neliñ el. DEGOLLAR: [s. t.] DESATADO: Naltú ley. DEJADO: Mug legüey. DESATAR: Naltu. DEL: Vey. DESATENCION: Fofó quimnolo. DELANTE: Ñiagüe. DESATINO: [s. t.] DELGADO: Tronli. DESBARATAR: Fill gusam. DELICADO: Atáteyulgüey. DESBORONAR: Ig göll. DELICIA: Ayen güey. DESCANSO: ùrgcutu. DELITO: Rulmelu. DESCAÑONEAR: Nulpùy. DEMÁS: Remuley; está “de” emás. DESCARADO: Aflleguen. DEMASIADO: Cazaleíg. DESCARGADO: Nacom queley. DEMONIO: Guezá guecubo. DESCARGAR: Petú nacomfí. DEMORA: Vente quintu. DESCARNADO: Chafel. DEMORADO: Torig queley. DESCARNADOR: Chafé. DEMORAR: [s. t.] DESCARNAR: Chafel. DENTADURA: Ayegui borró. DESCASADO: Guza calú ñicuré. DENTRO: Ponuy. DESCASCARADO: Tripay - ñi- tro - lug. DEPOSITAR: Elfal lel. DESCOLGAR: Nacom figüe. DERECERA: Itró. DESCOMEDIDO: Cho fon. DERECHO: Inquiley. DESCOMPONER: Atalpa. DERRAMAR: Utruf ruli. DESCOMPUESTO: [s. t.] DERRETIR: Lluel. DESCONFIADO: Mupilallay. DERROTA: Podcamel. DESCONFIAR: Mupiltu layay. DES: Entú. DESCONOCER: Cagentu güey. DESATAR: Naltú. DESCONOCIDO: Quin falcalay. DESACOMODADO: [s. t.] DESCONSOLADO: Gueñangüey. DESACOMODAR: Tey fuli. DESCONTAR: Huelùtualiv. DESAFIAR: Caiñé lu. DESCONTENTO: Pílelel troqui huymi. DESAFIO: Caiñelualo. DESCOCIDO: Naltù ni suf. DESAGRADAR: Allilay. DESCOYUNTAR: Güellgosd tuel. DESAGRADECIDO: [s. t.] DESCUARTIZAR: Guza lá. (DESAGUAR): DESCUBRIR: Pemé el. DESALMADO: Fofó, nùgua. DESCUIDADO: Upeley ñizuam. DESAMARRADO: Nalthuel. Naltun: sol- DESCUIDAR: [s. t.] tar, desatar, seguramente desamarrar. DESCUIDO: Upe caguel. DESAMARRAR: Naltúyague. DESDE: Meu. DESAMOR: Cutrame chélay. DESDECIRSE: Capituy.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 119

DESDICHA: Inautucan. DESLOMAR: Íd. DESDICHADO: Cadmutecuñiball. DESMAYADO: Afmoll fuñ lu. DESECHAR: elqui noviñ. DESMANEADO: Entu mainaly. DESECHO: Tey füy. DESMANEAR: Entú mainá vi, DESEMPEÑAR: Cumel cacay. DESMEMORIADO: Rupá rupailli DESEAR: Culme guey. quimel. DESEADO: Cad culmé viñ. DESMENTIR: Uñol - Zugùbi. DESEMPEÑO: Recobro Daz, entùun (DESMOTAR): [s. t.] la alaja. DESNUCAR: Catristó pél. DESENGAÑO: Afeluuen. DESNUDAR: Entùmo llanga. DESENFRENAR: Entu unelgüé. DESNUDO: Mollanga. DESENOJADO: Cùme duam tuy. DESOBEDIENTE: Quizu troqui vi. DESENREDAR: Vigüé. DESOCUPADO: Remuley. DESENROLLAR: [s. t.] DESOCUPAR: Güellintuy. DESENSILLADO: Entu chillaley. DESOLLADO: Rogüey. DESENSILLAR: Entu chilla güey. DESOLLAR: Ropeye. DESENTENDERSE: Quim nolo quechi. DESOLLADOR: Rofé. DESENTENDIDO: Quim nolo ñitro- DESORDEN: Cumel cácá nó el. qui- gun. DESPACIO: Gume quechi. DESENTERRAR: Higal entú. DESPACITO: Ñam pull. DESENTONADO: [s. t.] DESPACHADO: Chaino amel güey. DESENVAINAR: Guy ñud entuy. DESPALDILLAR: Guelú rrupay hipan. DESENVOLVER: Naltú. (DESAPARECIDO: Ñam rrumey). DESENVUELTO: Naltu ley. DESPARRAMADO: Podcá ley. DESEO: Quepa bemon. DESPARRAMAR: Podcan queley. DESERTOR: Tulí. DESPACHAR: inod qe novi. DESESPERADO: Ñuguá rumé. DESPEDIDO: Chalitri pay. DESESPERAR: Ñuguá rumé. DESPEGADO: Gusalo. DESFIGURADO: Cagüe poday. DESPEGAR: Gusamel. DESFILAR: Gueyú tripay. DESPELLEJADO: Quizú trulqué. DESFLORAR: [s. t.] DESPERDICIADO: Treguaulú. DESFONDADO: Lotoy. DESPERDICIAR: Guemam. DESGAJAR: Entú chan. DESPERDICIO: Guenamlú. DESGANADO: Ata zuam. DESPERTADO: Trepey. DESGARRAR: Chinguid el. DESPERTAR: Trepelvigüe. DESGRACIA: Ata bemon. DESPIERTO: Trepen queley. DESGRACIADO: Ata bemi. DESPOBLAR: Quiñamtu. DESGRANAR: Ugùly. DESPUES: Inagüechi. DESHACER: Jeg fuy. DESPUNTAR: Entú uechiñ. DESHECHO: Tey fúley. DESTAPADO: Entù güdcun. DESHINCHADO: Naguy ñipoy. DESTAPAR: Entù güdcum fi. DESHONESTO: Yegué lay. DESTECHAR: Entù rrucá. DESIGUALDAD: Chagluimo. DESTRIPADO: Entù quilché. DESGARRETAR: Catriuitrur. DESTRIPAR: Entù ofuilche - el. DESLOMADO: Güetray burí. (DESTROZO): [s. t.] 120 Juan Manuel de Rosas

DESUNIDO: Quizu zuami. DÓCIL: Güeno zachi. DESUNION: Caqué suam caigan. DOLER: Cutran. DESVELADO: Atra güe neu. DOLOR: Cutrani. DESVERGONZADO: Atá gun güey. DOMADOR: Pratu cauell fe. DESVERGÜENZA: Ata gui ni piel. DOMAR: Prapara tuy. DETENER: [s. t.] (DOMINGO: Domingo atig). DETENIDO: [s. t.] DONDE: Cheú. DETERMINADO: Atrá matù güey. DORMIDO: Uman queley. DEUDA: Debeeno. DORMIR: Uman. DEVOLVER: Elutuy. DOS: Epú. DIA: Antig. DUEÑO: Güen beumuen. DIABLO: Guesa gue cubo. DULCE: Cochilo. DICHA: yochinacomon. DURAR: Alegmani. DICHOSO: yo chinaconfegüey. DURAZNO: Turas. DIENTE: Borroayegüé. DUREZA: Atra legüey. DIESTRO: Yodquimcay. DURO: Llafuy. DIEZ: Mari. DIOS: Troqui mapun hue cubü. E DIFERENCIA: Chag lay. ECLIPSE: Lay quiljen. DIFERENCIAR: Nitriquenó. ECO: Sugüy. DIFERENTE: Epechag. ECHAR: Tucul. DIFICIL: Pepil falay. ECHURA: Zeumay. DIFICULTAD: Atum fal nolo. EDAD: Tripanto. DIFUNTO: Alué. EL: VEY. DILATAR: Aligmali. ELEGIR: vodmialliel. DILIGENCIA: Inárruméquellen. EMBARRADO: Chapadtuy. DISGUSTO: Cùme lay duam. EMBARRAR: Chapad ma vigüé. DISIMULADO: Quim piuque lay. (EMBASTOR, RECADO: güerrin). DISIMULAR: Duam guenolo güechiley. EMBESTIR: Lef tu vi. DISPARATE: Pipózá. EMBOCADOR: Cùme tuculi. DISPONER: Troquilú. EMBOCAR: Tucultuy. DISPUTA: Notù sugú. EMBRAVECIDO: Ollcuy. DISPUTADOR: Quisu quimlú EMBROLLA: Coilatu fey. truquiuy. EMBROLLAR: Íd. DISTANTE: Alig mapú. EMBROLLON: Coila güey. DISTINCIÓN: [s. t.] EMBROMAR: Pugtentu. DIVERSION: Truyú llin. EMBUSTERO: Coila Güermi. DIVERTIDO: Truyú ley. EMPACADO: Utráquenó. DIVISIÓN: s. t. EMPACHADO: Praligué. DIVORCIADO: Quiza viñíguré. EMPEINE: Cingud pitrú. DOBLAR: Güecham. EMPELOTADO: Mollanga. DOBLEZ: Chimpay. EMPEÑO: Pulugui. DOCE: Mari epú. EMPEORADO: Sigüe luguy. DOCENA: Sönsena. EMPEZAR: Ilitul. DOSCIENTOS: Epú pataca. EMPLASTO: yapastucuy.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 121

EMPLEADO: Petu zuam güey. ENSACAR: Sauntucú. EMPRESTADO: Arreto. ENSANGRENTADO: Fill moll fuñtuy. EMPRESTAR: Arréyavin. ENSARTADO: Sichonie güey. EMPUJAR: Rrutrú. ENSARTAR: Sichó yagué. ENAMORADO: Zaquel fé. ENSEVADO: Iguintuel. ENCAJADO: Igcaf cony. ENSEVAR: Iguintuvigüe. ENCARGAR: Elmá zugü. ENSEÑADO: Quimel el. ENCARNIZADO: Cazel tuy. ENSEÑAR: Quimél lagüi. ENCASTAR: Foquiñeli. ENSILLADO: Chilla ley. ENCERRAR: Serrao tu quy. ENSILLAR: Chillá vigüé. ENCIMA: Uenté. ENSOPAR: Pocol vigüé. ENCOGIDO: Trucó trauy. ENSORDECIDO: pilú gue cay. ENCONADO: Atay. ENSUCIADO: Podmay. ENCONTRAR: Traf quenó. ENSUCIAR: Íd. ENDEBLE Güellfiuú. ENTABLAR: Cumpañelague. ENDEREZAR: Itró quenó vigüé. ENTECADO: Casel güey. ENDILGAR: Sichú vigüé. ENTENDER: Cùme quim. ENEMIGO: Caiñé. ENTENDIDO: Quim lú. ENFERMEDAD: Cutranlú. ENTENDIMIENTO: Raqui suam. ENFERMO: Cutrany. ENTERADO Fillquim lú. ENFLAQUECIDO: Tron glicatuy. ENTERNECIDO: Gueñangüerrumey. ENFRENAR: Unelvigüé. ENTERNECERSE: Gueñangüe tuy. ENFRENTE: Itronó. ENTERO: Com. ENFRIADO: Fir güercay. ENTERRADO: Rëgal güey. ENGANCHAR: Choquiftucú. ENTERRAR: Rëgalví. ENGAÑADO: Piléldugun. ENTIBIADO: Allué cufun. ENGAÑAR: Pilelvi. ENTIBIAR: Pichi cufun. ENGAÑO: Pilel. ENTONADO: Cùme pelgüey. ENGORDADO: Motricay. ENTORPECER: Sugun que pipo daymí. ENGORDADOR: Motrifé. ENTORPECIDO: Sugün que pipcay. ENGORDAR: Motrialo. ENTRADA: Chuchi coningüey. ENGORRO: [s. t.] ENTRAMPAR: Pilelquenovi. (ENGREIDO: Quiu che muten) ENTRAR: Cony. ENGRUDO: Nillad upeyum. ENTRE: Conpagüé. ENLAZADOR: Cume lasis pelu. ENTREGADO: Afelouelo legüey. ENLAZAR: Lasu güe inecay. ENTREGAR: Elutualo. ENMENDADO: Cùme troqui utuy. ENTREMETIDO: Gollpuichen. ENMUDECIDO: Sugú quelay. ENTRETENIDO: Umqueley. ENOJADO: Ollqui. ENTREVERADO: Reiley. ENOJO: Atá suamucay. ENTRISTECIDO: Gueñang uetuy. ENREDADO: Quiluan y. ENTUMIDO: Tricuf. ENREDADOR: Atá gun güey. ENTUMIRSE: Chocoy. ENREDA: Chapon chen. ENTUSIASMO: Quine cay taiñ piuque. ENREDO: Atum falcalaiñipiel. ENVAINAR: Vainá antucú. ENRIQUECIDO: Gùlmenietuy. ENVARAR: Sicholey. 122 Juan Manuel de Rosas

ENVEJECIDO: Buchácay. ESPULGAR: Tegnen. ENVICIADO: Fill meuo guerentuguy. ESPUMA: Trorfan. ENVIDIA: Güétrir. ESPUMAR: Entùrorfan. ENVIDIOSO: Güetrir güérmi. ESTACA: Retri. ENVOLVER: Igudtucú. ESTA: Queley. EPIDEMIA: Cacelgüey mapu culliñ. ESTAR: Veley. EQUIVOCADO: Göy may. ESTIMAR Manu mun. ERRADO, CABALLO: Chilcan. ESTIRADO: Guinal. ERRAR: Chilcaalo. ESTIRAR: Guiñal vigüé. ÉXITO: Treleyg. ESTORNUDAR: Güe chucun. ESCAMA: Piñull. ESTORNUDO: Güe chiu. ESCAMADO: Ilicancevi. ESTOTRO: Cagüelo. ESCAMAR: Ilegue llicay. ESTRELLA: Guagüelen. ESCAPE: Ilumentuy. (ESTRELLADO: caballo). ESCARBAR: Regäuy. ESTRENAR: Paitrá ley. ESCARCHA: Tranglin. ESTREÑIDO: Chiñ may. ESCLAVO: Uerqui pellé. ESTRIBAR: Ponó ley. ESCOBA: Cupumapú peyem. ESTRIBERA: Tapel. ESCONDER: Llugümel. ESTRIBO: Si tipo. ESCONDIDO: Nugü muhuy. ESTROPEADO: Challof y. ESCOPETA: Tralcá. ESTROPEAR: Fillmatay. ESCRIBIR: Chilcan. EVITAR: Cañilu ui. ESCUCHAR: Allgutun. EXCUSA: Piquenó. ESCUERZO: Ùinia labatra. EXCUSADO: Chofó cay. ESCUPIR: Tofgün. EXPERIMENTAR: quimaviñ. ESCURRIR: Gutcein. EXTENSIÓN: aley mapú. ESE: Teyé. ESGARRO: Cagëll. F ESLABÓN: Asirrú. FÁCIL: Süguno troquivi. ESPADA: Uincámachitu. FAJADO: Travintucù. ESPADAÑA: Trapal. FAJAR: Amá trarí. ESPALDA: Lira. FALDA: Metá. ESPANTADO: Trepeo cuuy. FALTA MUCHO: Alig mo uey. ESPANTAR: Trepeo cucú vigüé. FALTAR: Coila tuy. ESPEJO: Comùthué. FALTRIQUERA: Llafañ. ESPERANZA: Cùme pienen. FASTIDIAR: Güeneuli. ESPERAR: Quimtú teguey. FASTIDIOSO: Güene uelcay. ESPÍA: Adquintualo. FATIGA: Cutram tu un. ESPIADO, EL CABALLO: Espía. FATIGADO: Puelay ñincen. ESPIAR: Yo yod quiaguy. FATIGAR: cutran tuvi. ESPINA: Reliñ. FAVOR: Cutrá neenen. ESPINAZO: Buri. FAVORECER: Nicagüey. ESPOLEADO: Süpolatú. FELICIDAD: Cutra neel. ESPONJA: Numúlen. FEO: Guesa ad güey. ESPUELA: Supola. FIADOR DE CABALLO: Siguilui.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 123

FIAMBRE: Afoniló. FUENTE: Buta rrali. FIANZA: Uelu sugóy inchimeu. FUERTE. Yafuy. FIERRO: Cürri pañilué. FUERZA: Negüen. FIESTA: Guecunrruiá. FURIA: Matùgüey. FILA: Uellú ley. FURIOSO: Cadollguy. FILO: Llun. FUSIL: Guayquitralcá. FIN: Mügtepuy. FUSILAZO: Tralcatun. FINGIDO: Epurrumé suam. FINGIR: Cá suam. G FLACO: Rongli. GAJO: Chaan mamuell. FLACURA: Filltrom gli. (GALÓN: Millá) FLECHA: Polqui. GALONEADO: Millan tucú. FLECHADO: Polquituel. GALOPEADO: Cansäy. FLECHADOR: Polquitufé. GALOPAR: Colópi. FLECHAZO: Polquitugüey. GALOPE, UN: Quine caminau o co- FLOJO: cho fon. lópe. FLOR: Rayen. GALOPITO: Allué colope. FLORECER: Rayey. GALLADURA: Locó. FOGATA: Bota gutral. GALLINA: Achá güall. FOGON: Gutral tué. GALLO: Alcapió. (FLORIDO: aporayen). GAMA: Yguem. FOFO: Pinon güe güey. GAMBETA: Maltu. FONDO: Mutepun. GANAS: Quepá. FORMAL: Ollgulelo quechi. GANADO: Guacácullin. FORMAR: Quiñe tro quñalo. GANANCIA: Yompen. FORNICADOR: Mufé. GANAR delantera: Yody. FORNICAR: Mualo. GANCHO: Cho quif. FORNIDO: Buchá rupá. GANGOSO: Güd cùyú. FORRAR: Mumulmá. GANOSO: Giñangüey. FORRO: Puñum. GANSO: Gansü. FORTUNA: Cumepillilu. GARGAJO: Cagël. FORZADOR: antig tufé. GARGANTA: Pel. FORZUDO: Nueguen güey. GARRA: Ipintu. FOSO: Catri pulli. GARRÓN: Uitrur. FRASCO: Prasco. GARROTAZO: Uetrar. FREIR: Llugún. GARROTE: Quetro mamuell. FRENO: Unelgüe. GARZA: Culigi. FRENTE: Tol. GATEADO CABALLO: Palao. FRESCO: Utre. GATEAR: Uinol. FRÍO: Firquicay. GATO: Narquí. FRIOLENTO: Ultrenten. GAVIOTA: Caleu caleu. FRITO: Ihuiñ meuafon. GENERACION: Cöimpen. FRUNCIR: Numirtucú. GENERAL: Loncó lelo sügü meu. FRUTA: Ipellé. GENEROSO: Cùme pique. FUEGO: Gutral. GENIO: Süam. 124 Juan Manuel de Rosas

GENTE: Ché. HABLADOR: Sügúfé. GESTO: Ñiquef. HABLAR: Sugün. GINETE: Yafú ley cauell meu. HABRÁ: Mistuf. GOVERNAR: troqui vilú. HACER: Feumaalo. GOVIERNO: Troqui pelu. HACHAZO: Rupuel. GOLONDRINA: Pill may queñ. HACHEAR: Troquituel. GOLPE: Traguan. HALCON: Quetig quetig. GOLPEADO: Chayó fí. HALLAR: Pesay enocntrar. GOLPEAR: Traguacel. HALLARSE: Mulehuen, erriña. GORDAZO: Atrá motri. HALON: Quiñe mupú. GORDO: Motriló. HALONES: Mupú. GORDURA: Iguiñ. HAMBRE: (Huentru) guñiñ. GORRO: Boneta. HAMBRIENTO: Güeñey. GOTEAR: Tiltil nagui. HARAGÁN: Chofon. GOTERA: Petef. HARINA: Morqué. GOZAR: Naconfin. HARMA: Neliñ. GRACIA: Pügteu. HASTA CUANDO: No se halló. GRACIOSO: Pügteu tufé. HATAJADO: Catriíu ñiegüey. GRANDE: Butalo. HATAJAR: Catritu habi. GRASA: Igüiñ. HEBILLA: Chaf quilhué. GRATIFICAR: Culliel. HEBRA: Huinal. GREDA: Chapad. HECHURA: Seùma vi. GRILLOS: Pañillué mainahué. HECHO: Seùmay. GRITAR: Gütrum cay. HEDER: Nomuy. GRITÓN: Gutrum fé. HEDIONDO: Cad nomuy. GRUESO: Butrá rrumé. HEDOR: Nomutuy. GUANACO: Luan. HELADA: Pilin. GUAPO: Guentrú ul. HELADO: Firqüey. GUARDADO: Cumél can. HELAR: Petu piliñi. GUARDADOR: Cumél fé. HELARSE: Firqüi catuy. GUARDAR: Cumélca vigüé. HEMBRA: Somó. GUARDIA: Guaria. HEREDAR: Ellcuntun. GUERRA: Malon. HEREDERO: Ellcuntuel. GUERREAR: Gueichan. HERENCIA: Ilcuntuam. GUIAR: Unelo. HERIDA: Allfulel. GUIADOR: Uneltufé. HERIDO: Allfulu. GUIÑADA: Maichi. HERIR: Allfulgüey. GUITARRA: Quitár. HERMANA: Lanucen. GUSANO: Pirrú. HERMANO: Peñi. GUSTO: Cùmentú. HERMOSO: Buchamuy. GUSTOSO: Cumelu. HERMOSURA: Yodqueley. HIEL: Utrum. H HIELO: Utrey. HÁBIL: Quimlú. HIERRO: Currupañillé. HABITACIÓN: Müglen. HIGADO: Qué.

Gramática y diccionario de la lengua pampa 125

HIGO: Pasás. HUEVO: Curram. HIGUERA: Pasás mamuell. HUIDO: Tù. HIJO: Puñeñ o votum. HUIDOR: Tufé. HILADA: Fuñ fuñ. HUMEAR: Fitrun. HILAR: Fugüé. HUMEDAD: Narfuy. HILANDERA: Fùpelo. HUMEDO: Quechan queley. HILERA: Gülluñ. HUMILDAD (sic): Añon queley. HILO: Fù. HUMILDE: Cume piuqué. HINCADO DE RODILLAS: Huntu. HUMILLADO: Pihué lay. HINCADURA DE GUESO etc.: HUMO: Fitrun. Guitra fun. HUMOR: Chadcoy. HINCAR CON ALGO: Sichú. HUNDIRSE: Rignalcon. HINCHADO: Poypoy. HUNDIDO: Id. HINCHARSE: Poy. HURACAN: Buta cürruf. HINCHAZÓN: Polú. HURAÑO: Cagüentu. HIPO: Gotror. HURGAR: Rugäu. HOSICO: Uente melfú. HURON: Colligüentru. HOLA: Al lay y auná. HUSADA: Lludy. HOMBRE: Huentrú. HUSAR: Mianuluuyé HOMBRO: Huechulipan. HUSO: Ñuncun. HONDA: Huitrugué. HONDAZO: Huitrugúé tuel. I HONDO: Magüi. IDA: Amoya. HONDURA: Alig cón. IDEA: Veman. HONOR: Cutrane güñ. IDIOMA: Sugun. HONRA: Itró. IGNORANCIA: Quimbemnolo. HONRADO: Itró ché. IGNORANTE: Quimnolo. HORA: [s. t.] IGNORAR: Quimué huelay. HORCON: Gincó. IGUAL: Chaf. HORIZONTAL: Netren. IGUALAR: Chafigó. HORIZONTE: Vanpai. HORMIGA: IMITAR: Inaillentú. Coyalla. IMPEDIMENTO: Catril güécay. HORMIGUERO: Rrucá coyalla. IMPEDIR: Catrilfi. HORQUETA: Chagüe ló. IMPERTINENCIA: Afelu ungüey. HORROROSO: Atágüey. IMPOSIBLE: Chumuen meu. HORTIGA: Curri. IMPRUDENCIA: Yegueno chi ché. HOSCO: Colig. INCAPAZ: Afel. HOSTIGADO: Afelulú. INCANSABLE: Botalí gue. HOY: Tay. INCIERTO: Coilá. HOYO: Rëgan. INCLINACION: Rumen que piprá. HUÉRFANO: Cuñiball. INCÓMODO: Yadqüigley. HUERO: Mullfuñ elechuy. INCORDIO: Poymay. HUERTA: Chacra. INCORPORARSE: Reilu huy. HUESO: Borró. INCREIBLE: Mopiltunó. HUEVERA: Anchina. INDIA: Chesomó. 126 Juan Manuel de Rosas

INDIGESTION: Ucay puen. INTRODUCIDO: Ataquilá. INDINO (sic): Ucay pue. INTRODUCIRSE: Coila tu yaguy. INDIO: Ché. INUNDADO: Apó coy. (INFOME: Ucay pué) INUTIL: Pepigùeñó. INFELIZ: cuniball bemuelo. INUTILIZADO: Pepi gü no legüey. INFELICIDAD: Cuñiballtri pay. INVENTAR: Atum quenó guy. INFIEL: Cutrani lavi ñi bemuen. INVENTOR Pepil pelù. (INFIERNO): [s. t.] INVIERNO: Puquem. INFORMADO: Sugü yechen. IRA: Ollgui. INFORMARSE: Rantù sugü. ISLA: Chañ quiñ. INFORME: Nutram caguel. ISLILLA: Falqué. INGENIOSO: Cosoufé. INGENUO: Mupiñ piuqué. J INGRATO: Adcágun. JARRO: Carrú. INHUMANIDAD: Fofo - ñuguá. JAULA: Guachiñ. INOSENCIA: Belé - prapelo. JOROBA: Troquif. INOSENTE: Belépralo. JOROBADO: Troquif queley. INQUETO: Güiñan. JOVEN: Guéché. INSTANTE: Mutay. JUANETE: Göll göd namon. INTELIGENCIA: Cume quim cay. JUEGO: Cusën. INTEMPERIE: Remapú mulen. JUEZ: Alcaldé. INTENCIÓN: Huesa rraqui - suam. JUGADOR: Cucefé. INTERÉS: Culliñ. JUGAR LOS MUCHACHOS: Auoanto. INTERESADO: Culmi niel. JUGUETON: Aucanto fé. INTERIOR: Pony leló. […]

FIN Catálogo razonado de lenguas americanas

1909

Bartolomé Mitre

De las lenguas americanas en particular

Allentiac

1) Valdivia (Luis de), Doctrina cristiana y Catecismo, con un Confesionario, Arte y Volcabulario de la lengua Allentiac, por el padre Luis de Valdivia de la Compañía de Jesús. Reimpreso a toda plana y reglón, con una reseña de la vida y obras del autor, por José Toribio Medina. Sevilla, MDCCCXCIV. 8º men. Papel de marca mayor. Portada a dos tintas. Divídese en dos partes: 1ª la introducción del editor; 2ª el texto del autor. La 1ª parte se subdivide en dos secciones: la noticia biográfica sobre Valdivia y la bibliográfica sobre las obras del mismo, que es como sigue: Falso título: Obras del P. Valdivia sobre la lengua Allentiac, y v. en b: Tirada á doscientos ejemplares. Port. con el título arriba ano- tado y v. en b. Dedicatoria: Al doctor Francisco P. Moreno, fundador y Director del Museo de La Plata y v. en b. Advertencia: p. VII-X. Noticia biográfica: p. 1-42. Sección bibliográfica: p. 43-78. La 2ª parte comprende las obras de Valdivia sobre el Allentiac y se subdivide en tres tratados, con tres portadas diferentes en facísmile, reproduciendo cada una el texto original á plana y reglón, á saber: Port. facsimilar en la forma siguiente: Doctrina / Cristiana / y Catecismo en la / Lengua Allentiac, que corre en la ciu / dad de San Iuan de la Frontera, con / un Confesionario, Arte y Bocabulario breves. / Compvesto por el Padre / Luys de Valdiuia / de la Compañia de Ie / sus, de la provincia del Perú / (Escudo de la Compañía de Jesús con adornos tipográficos, y en el centro la inscripción IHS) Con licencia. / En Lima por Francisco del Canto / Año m. Dc.vii. A la vuelta: Decreto del Real Acuerdo de la Audiencia de los Reyes. Aviendose visto las Doctrinas Cristianas, Catecismos, Confesionarios, Artes, y Vocabularios del padre Luys de Valdivia de la Compañía de Jesús en las dos lenguas Milcayac y Allentiac de las ciudades de Mendoça y San Iuan de la Frontera, y las aprobaciones de todo, se le da licencia al dicho padre Luys de Valdivia, para que lo pueda imprimir por diez años, guardando la ley nueva que da la forma en la impresión de los 130 Bartolomé Mitre

libros. En los Reyes, á diez y nueve de febrero de seyscientos y siete años. Sigue: Doctrina Christiana en lengua Allentiac, contenida entre las fojas 2-20. 2ª port. facsimilar: Arte y / Gramatica / breue de la lengua Allen / tiac, que corre en la ciudad de San Iuan de la Fron / tera prouincia de Cuyo, jurisdicción de Chile. Compuesto por el padre Luys de Val / divia de la Compañia de Iesus de / la prouincia del Peru. / Con la doctrina y Catecis / mo y Confesionario en esta lengua y un breue Voca / bulario para comenzar á catequizar y confesar / que compuso dicho padre y aprobó el se / ñor Reverédisimo de Sact. de Chile / (el mismo escudo de la primera portada) / Con licencia / en Lima por Francisco del Canto / Año mdcvii. A la vuelta del mismo decreto del Real Acuerdo antes transcripto, y en seguida: Licencia del Padre Provincial Yo, Esteuan Paez de la Compañia de Iesus en esta Prouincia del Peru. Por particular commissión que para ello tengo del muy R. P. Claudio Aquaviua, nuestro Preposito General, doy licen- cia para que se impriman las doctrinas Christianas, Cathecismo, Artes y Vocabularios que el padre Luys de Valdivia de nuestra compañia ha compuesto en las dos lenguas Milcayac y Allentiac de la provincia de Cuyo, atento á que han sido vistas y aprouadas por hombres expertos en las dichas lenguas. En testimonio de lo cual di esta firmada de mi nombre y sellada con el sello de mi officio. En Lima, á veynte y uno de 1607. Años. Esteuan Paez. Sigue: Arte de la lengua Allentiac, bajo nueva foliatura, contenida entre las ff. 1-14 con 1 f. s. f. para la tabla, y v. en b. El tercer tratado lleva la siguiente portada facsimilar: Vocabulario / Breve en len / gua Allentiac, de / los vocablos mas comunes y necessa / rios para catequizar y cofessar en esta lengua. Compuesto por el Pa / dre Luys de Valdivia de la Co / pañía en la Prouincia del Perú. / (Escudo de la Compañía como los anteriores). Con licencia / En Lima por Francisco del Canto. / Año m. dc. vii. A la vuelta el decreto y la licencia del tra- tado anterior. Sigue: Vocabulario breve en lengua Allentiac en 9 f. s. f. bajo las signaturas D. y E., con v. en b. la última.

Noticia bibliográfica. Este libro, cuyo título y fecha diversamente anotado y nunca correctamente, se ha considerado por mucho tiempo como un mito bibliográfico habiéndose perdido casi la esperanza de comprobar su

Catálogo razonado de lenguas americanas 131 existencia, hasta que el mismo señor Medina dio en 1878 noticia circuns- tanciada de él en su Historia de la Literatura colonial de Chile, Tomo II, página 381 y tomo III, página 142, según un ejemplar que existía entonces en la biblioteca nacional de Lima, el cual ha desaparecido. En 1892, el conde Viñaza en la Bibliografía Española de las lenguas indígenas de América señaló la existencia de otro ejemplar que poseía la biblioteca nacional de Madrid, y es el que ha servido de modelo para esta reimpresión. El señor Medina ha prestado un señalado servicio a la lingüística americana al sacarlo del olvido dándole mayor valor los estudios biográficos y bibliográ- ficos con que lo ha ilustrado, en vista de nuevos documentos. La primera noticia de este libro se dio en la Biblioteca Scriptorum Societatis Iesu de Rivadeneyra, continuada por el padre Alegambe en 1643, donde se dice: “Mox & eorum idioma, quos Huarpes vocant, com- prehendit; & subinde tertium Puelciensium (puelches); quae Allentiacensis, & Milcaiacensis, apellatione distinguuntur”, anotando en la lista de sus obras este título: Gramática, Lexica, Catechismo, & Methodos confitendi, lingüis Allentiacensi, & Milcaiacensi, quarum vsus in aliquot Prouinciis Regni Chilensis est. Ibïdem. (Lima) mdcvii, in 8º”. En la Bibliotheca Pinelo-Barcia se lee este título: Padre Luis de Valdivia. Catecismo en lengua Alentina. 1612-12” Los PP. Backer, en su Bib. des écrivains de la Compagnie de Jésus, repiten este título, y transcriben otro a continuación, según la versión de la biblioteca Rivadeneyra-Alegambe, adicionada por Sotvell en 1676, que es así: “Arte, Gramática, etc., en lengua chilena en las dos lenguas Alentia y Milcocoyac, que son las más generales de la provincia de Cuio en el reino de Chile, y que hablan los indios Guarpes y otros. Lima, 1607 ó 1608, in 8º”. La primera de estas noticias, es evidente- mente falsa, y el segundo título, además de arbitrario, demuestra que no se tuvo a la vista ningún ejemplar del libro, pues se duda aún de la fecha de su impresión. Nicoláo Antonio, en su Bibliotheca Nova, trae la siguiente noticia: Gramática, Vocabulario, Cathecismo y Confessionario en las lenguas Allentiac y Milcayac, quarundvm chilensis regni gentium propiis. Ibidem (Lima) 1608, in 8º”. Por último, y para no repetir títulos que se repiten copiándose, Ternaux-Compans en su Bib. Americaine, reproduce textualmente el de Sotvell y pone sucesivamente las fechas 1607 y 1608, lo que demuestra que tampoco tuvo ningún ejemplar a la vista. Hoy que se conoce la edición original, queda fuera de cuestión que no ha existido sino la primitiva de Lima, 1607, que se consideraba perdida. 132 Bartolomé Mitre

2) Mitre (Bartolomé), Lenguas Americanas. Estudio Bibliográfico- Lingüístico de las obras del P. Luis de Valdivia, sobre el Araucano y el Allentiak, con un vocabulario razonado del Allentiak. Talleres de publicaciones del Museo de La Plata, 1894. 8ª, 152 pp. y v. en b.

Divídese en tres partes: 1ª la que se refiere al Araucano, que es mera- mente incidental; 2ª “lo que concierne a la lengua Allentiak y Milcayac, que es la fundamental”; y 3ª, el vocabulario razonado que complementa el estudio.

Los huarpes y su lengua

Las lenguas Allentiak y Milcayac (una de ellas perdida y la otra muerta), eran habladas por los indígenas que al tiempo del descubrimiento, habi- taban el territorio de Cuyo; los milcayac en Mendoza, y los allentiak en San Juan, en las llanuras bañadas por las lagunas de Guanacache, con la denominación de guarpes, ó allentiac, según otros, raza extinguida, pero de cuya sociabilidad emisionaria se conservan vestigios, atribuyéndoseles por algunos, sin fundamento histórico, las ruinas y los paraderos de la edad de piedra y del barro cocido que se encuentran en los inmediatos valles andinos, que parecen corresponder a una raza anterior, relativa- mente mas adelantada. El padre Ovalle, hablando de estos indígenas en su Historia Religiosa, dice: “Los indios de las provincias de Cuyo, aunque por la variedad y fre- cuente comunicación con los de Chile, se diferencian en la lengua que hablan, de manera que no se que tengan ni una palabra común á unos, y otros cada país habla la suya, pero como la de Chile es tan universal, que no hay más que una en todo lo contenido entre la cordillera y el mar, la hablan también muchos de los de Cuyo, y se ve bien la ventaja que hace ésta aquélla, por que no me acuerdo haber visto jamás un indio de Chile que hable la lengua de Cuyo”. El mismo autor agrega en su precitada obra: “Otra cosa hizo el padre Luis de Valdivia, y fué que con ocasión de catequi- zar y hacer christianos á unos indios que se llamaban Guarpes (que habitan en la tierra de Cuyo que está de la otra banda (oriental) de la cordillera) aprendió su lengua (que es totalmente distinta de la de Chile) y hizo gra- mática y vocabulario de ella, y la imprimió con el de Chile, con que dexó

Catálogo razonado de lenguas americanas 133 allanado el camino á los nuestros para poder emplearla en su enseñanza, y conversión de los Indios”. El padre Lozano, en su Historia de la Compañía de Jesús de la Provincia del Paraguay trae noticias más circunstanciadas sobre este interesante punto. “Echó de ver que algunos indios Huarpes, que viven en la Banda Oriental de la Cordillera en la dilatada provincia de Cuyo, aunque trataban con los españoles, carecían de los conocimientos del verdadero Dios, por falta de instrucción, á causa de no hallarse ministros sagrados, peritos en su lengua. Vinieron casualmente á Chile algunos de aquella Nación deseosos de reci- bir el santo bautismo, por lo que les persuadió un mercader á quien iban siguiendo. Encargóse el padre Valdivia de su catecismo, y valiéndose de tan buena ocasión, se fué informando de su lengua, haciéndose discípulo de unos rudos hombres, el que con tantas ventajas podía ser maestro en las más célebres universidades. Dábales noticia de los misterios de la Fe, y recibíala de las voces, y preceptos de aquella dificilísima lengua, sujetán- dose á decorar sus revesados vocablos, y á ser corregido por los bárbaros, y quando erraba, ó en la pronunciación ó en el acento, y era las mas veces con las risas de los Indios. Sufríalos Valdivia con alegría, ayudándoles con gracia á celebrar sus mismos yerros, con admiración de las personas más calificadas, que no acababan de ponderar aquella humildad, en premio de la qual consiguió en corto tiempo noticia cabal de la lengua Allentiaca, que es esta de los Huarpes”.

Estudio filológico-comparativo

Respecto de la lengua Milcayac, dice el mismo Lozano: “Despues se aplicó (Valdivia) con el mismo trabajo á aprender la Milcaya, que es propia de los Puelches, otra nación de indios de la Cordillera, y son ambos idiomas totalmente distintos del común que se usa en todo el Reino (de Chile)”. El padre Valdivia á su vez, refiriéndose en su Arte á dicha lengua, dice en el capítulo VII que trata “De la construcción del nombre, participio y verbo”, lo siguiente: “Concuerdan el nombre y verbo en número y persona como en la lengua Milcayac, cuyas reglas sirven á esta”. Y en el capítulo VIII, que trata “De los comparativos, relativos y numerales”, agrega: “Concuerda en muchas cosas esta lengua en los números con la Milcayac. Véase el capítulo quince del Arte Milcayac”. Así, según Lozano, la lengua Milcayac 134 Bartolomé Mitre sería la misma que hablaban los Puelches, que en Araucano significa gente del occidente (puel, oeste, y che, gente), que pertenecían á las tribus que se extendían al Sud de Mendoza en el territorio patagónico y costas del Atlántico, hasta el Estrecho de Magallanes, bajo la denominación particu- lar de Tehuelches (gente del sur), y la genérica de Patagones. Según el padre Valdivia, el Allentiak tenía mucha analogía con el Milcayac, que á estar á lo que dice Lozano es el mismo puelche, de lo que podría inferirse que eran dos lenguas hermanas, ó aquel un dialecto de la misma familia. De aquí surgen dos cuestiones, que si bien son de orden restrospectivo, interesan á la etnología y á la lingüística americana: 1ª) ¿Los Huarpes ó Allentiaks, ¿eran una raza autóctona del territorio de San Juan, ó sería una raza emigrada del este, ó una rama de la familia puelche del sur, ó bien una colonia quechua ó aymará del norte? 2ª) ¿Tendría la lengua Allentiak, alguna afinidad, además de la señalada con el puelche, con los idiomas araucanos, quechua y aymará? Comparando el Allentiak ó Huarpe con los vocabularios del araucano y del puelche y tehuelche, apenas si se encuentra la palabra pataca (ciento) que es común al quechua y al aymará, mientras que en sus terminacio- nes en en (que combinadas y modificadas por otras consonantes, hacen el oficio de partículas, que se anteponen, intercalan ó posponen) se nota cierta identidad fonética aunque los vocablos tengan distinto significado. Empero, el nombre de Allentiak que trae Valdivia, es tehuelche, pues en esta lengua, Alen ó Allen, Aln ó Alkn, significan óhombre ó gente, mientras que en el Allentiak es Ñuchum. En el vocabulario Allentiak, se encuentra esta palabra: Alhuyac, que significa de fuera, siendo yac (de) de hablativo. ¿No significaría Allentiak gente de afuera, y que esta denominación les diesen á los allentianos los puelches y tehuelches? Es de notarse que el ele- mento radical tiak, se encuentra en el quechua, en el sentido de morador ó natural. Comparado con el quechua y el aymará, se nota mayor disparidad por una parte y la misma filiación por lo que respecta á la denominación de huarpes, lo que es más singular, pues señalaría la existencia de un idioma aislado, en el punto preciso hasta donde alcanzó la conquista incásica por la falda oriental de la cordillera andina, en su encuentro con el araucano, y en su contacto con el Puelche de la Patagonia; y más aun, que ella no haya dejado ningún rastro en la nomenclatura geográfica del país que habi- taban al tiempo del descubrimiento por los españoles, lo que haría creer

Catálogo razonado de lenguas americanas 135 que era una raza emigrada. En efecto, se observa que desde la frontera norte-srgentina con Bolivia hasta San Juan, casi todos los nombres geográ- ficos son exclusivamente quechuas y aymaraes. Hasta la misma denomina- ción de Huarpes, es aymará, como lo demuestran los vocablos Huarpatha, Huarpunocatha, Huarpuntatha, que trae Bertonio en su Vocabulario. El mismo nombre de Guanacache, el sitio donde habitaban los Huarpes, viene del aymará: Huanaco-haque (guanaco cimarrón). Puyuta, otro lugar inmediato, es también Aymará, así como Achango, Gualilan, Tucamara, Kauseti, Cacha, Huachi y otros que pueden verse en el mapa. Todo esto induciría á pensar, que los Huarpes eran una raza especial, aunque no autóctona, á la que los del norte daban esta denominación y los del sur y del occidente la de Allen-tiak, que tenían una lengua propia, distinta del araucano, del aymará y del quechua, con algunas afinidades con el puelche, o tehuelche. La raza que la hablaba, y que parecería ser posterior á la edad de la piedra pulida y del barro cocido, como queda apuntado, se ha extinguido sin dejar mas recuerdos de ella, que los ins- tintos atávicos de sus degenerados descendientes como rastreadores; y por única herencia, la balsa de totora en que navegaban como pescadores las lagunas de Guanacache, con los canastillos fabricados de la paja que crece á sus márgenes, aun usados en San Juan. De su lengua muerta, no queda más que el libro del padre Valdivia, único documento que pueda servir para resucitarla filológicamente y aclarar las dos cuestiones apuntadas. El filólogo Samuel Lafone Quevedo, que con tanta sagacidad ha hecho la clasificación metódica de las lenguas americanas y especialmente de las argentinas, en su Estudio Crítico (V.) de la raza americana de Brinton, ha procurado esparcir alguna luz sobre este misterio filológico, en dos artícu- los publicados con motivo de la aparición del libro del señor Medina (V.). Su autor, que piensa haber encontrado una lengua perdida, que denomina Cacan, y que correspondería á la sociabilidad prehistórica de Catamarca, anterior á la conquista quechua, divide las mencionadas lenguas en varios tipos, con arreglo á una teoría gramatical que determina su filiación. Respecto del nombre Allentiak, observa que no siendo, ni Huarpe ni Araucano, sus sonidos radicales se ajustarían á una derivación del quechua, en Tiac y Tuyac ó sea morador ó natural y en chaquense, tipo mataco, guaicurú, ó Lék, siendo curioso que los habitantes de la región Calchaquí ó Cacana, se llamen Diaguitas, tema españolizado que encierra la forma de Tiak y Tiaqua (el que mora). 136 Bartolomé Mitre

Los cánones que en su teoría aplica al Allentiak, son tres: 1.º Averiguar para la clasificación, si las partículas de relación personal, ó sea los afijos pronominales, se prefijan ó se postergan á los temas radica- les, diferencia primordial que separa al quechua del guaraní. Como el Allentiak en su posesivación se aparta de la morfología Quechua y Aymará, aun cuando en la flexión personal de los verbos se advierta una aberración hacia el grupo subfijado, lo atribuye á reminiscen- cias abolengas; 2.º Para determinar á qué grupo ó familia pertenece una lengua, ver cual voz equivale á la palabra Agua, como también los pronombres y par- tículas de relación. A este respecto encuentra en el Allentiak:

1. Cu, yo Cuchá, nosotros 2. Ca, tu Cachá, vosotros 3. Ep, él Epchá, ellos

De aquí deduce que no es fueguino, ni patagónico, ni araucano, ni quechua, ni aymará, ni atacameño, ni tampoco cacan. 3.º Se funda en el plural doble de primera persona: uno que excluye y otro que incluye al que oye, giro gramatical que poseen en común el quechua, aymará, guaraní, araucano (modificado el dual y el plural), y también los de la Polinesia. El Allentiak carece de este recurso, y de aquí deduce que tiene analogía con las lenguas del Chaco argentino. Su hipótesis, en consecuencia, es la siguiente: “Si conociéramos el voca- bulario de los indios trogloditas de Córdoba, llamados Comechingones, es probable que hallaríamos la clave del misterio, puesto que esta región se extiende desde Salinas Grandes hasta la cordillera de San Juan y Mendoza, incluyendo las sierras de Córdoba y San Luis, pobladas de indios que habi- taban en cuevas por casas, y es racional suponer, que cuando la gran inva- sión de los Guaicurús (Tobas-Mocovíes) al Chaco, resultó el arrincona- miento de los Tobas, Vilelas y otras naciones de habla subfijadora, y parte de ella penetrase á Córdoba y tierra de Cuyo, y allí, mezclándose con los indígenas trogloditas, formasen esas naciones Guarpes, que hablaban la lengua Allentiak”. La aplicación de la teoría es más bien negativa que positiva. En cuanto á la hipótesis de la emigración y mezcla de las razas, se prescinde de un

Catálogo razonado de lenguas americanas 137 factor principal, cual es la lengua Puelche (ó Tehuelche), con la que el Allentiak estaba en contacto, y con la que, según el mismo Valdivia y el padre Lozano, tenía sus analogías, circunstancia que la separaba de los antiguos indios Comechingones de Córdoba. Á este respecto, dice con precisión geográfica el padre Falkner en suDescripción de la Patagonia: “Entre este país (el Río Quinto) y las llanuras de San Juan y Mendoza, (habitación de la segunda división de los Puelches septentrionales ó Tehuelches), están las montañas de Córdoba y Yacanto”. Y agrega: “Los Tehuelches confinan por el occidente con los , y vienen al este del primer desaguadero (el río Colorado), hasta las lagunas de Guanacache (habitación de los Allentiacos) en las jurisdicciones de San Juan y San Luis de la Punta; hay algunos en la jurisdicción de Córdoba, á las orillas de los ríos Cuarto, Tercero y Segundo; fué destruída en sus guerras con los otros Puelches y Mocovíes (Mocobis del Chaco) ó se refugió entre los españoles”. En definitiva resulta, que el Allentiak sería un idioma aislado, en la lingüística americana sin analogía con las lenguas circunvecinas en su voca- bulario, y con diferencias en su sistema gramatical. Lexicología del Allentiak. El Vocabulario Allentiak era abundante en palabras elementales, o sea núcleos de palabras, si se considera como una lengua de salvajes con pocas necesidades materiales, y sin proyecciones morales. Además, debe tenerse en cuenta que el padre Valdivia lo formó por la comunicación oral de unos pocos indígenas emigrados, sin conocer la nación ni sus costumbres, y declara en su título que sólo contiene “los vocablos más comunes y necesarios para confesar y catequizar en esta len- gua”, de lo que se deduce que debía ser en sí más copioso. Consta el vocabulario escrito de seiscientos cincuenta vocablos inclu- yendo las palabras compuestas, cuya mitad tiene, sus terminaciones en en, nen, yen, que son partículas pronominales o raíces demostrativas, que combinadas de diverso modo con las radicales atributivas, y acompaña- das de otras consonantes y vocales, y á veces representadas por una sola sílaba o letra, modifican las personas y tiempos del verbo, así como su acción. Desde luego, se echa de menos en él, la nomenclatura de objetos que debieran conocer aun en su estado de sociabilidad embrionaria, á la vez que abunda (según Valdivia) en definitivos abstractos, palabras meta- físicas, y denominaciones genéricas que no concuerdan con su índole, careciendo casi en absoluto de términos concretos. Así se ve que, aunque 138 Bartolomé Mitre el país que habitaban los Huarpes tuviese vegetación propia, no trae sino las denominaciones genéricas de árboles, de yerbas y de flores (en plural), que no aparecen en casos análogos, no incluyéndose del reino vegetal más nombre concreto que maíz. En el reino animal sólo se nombra al carnero, que debe ser el guanaco; el perro, que no conocían antes de la conquista española; el pescado, en su denominación genérica de zurú, que es el que tiene en guaraní (zurubí) un pez conocido en el río de la Plata y sus afluentes; y el avestrúz (hussú), con doble ss aspirada silbante y la sexta vocal del Allentiak, siendo de notar que ésta y la del perro, son las únicas que registra de carácter onomatopéyico. A este respecto, es de notarse también que el vocabulario traiga la palabra bestia en su sentido genérico, con la misma denominación (yelap) con que se designa el carnero, cuando en los géneros, su sistema gramatical no distingue los hombres de los animales. Hay otra palabra de esta especie que puede clasificarse de figurativa, y es tútú (estiercol humano), con la ú glótico- narigal, que pinta la sensación. De sus armas, sólo se menciona la flecha. De sus utensilios, absolutamente ninguno, y sólo se apunta por accidente la palabra jarro, en castellano. En la construcción de los vocablos compuestos, llama la atención la aglutinación de alguno de ellos, representados por sílabas y á veces por una simple letra en las partículas, como las raíces irreductibles de los idiomas de inflexión, que bien podrían ser contracciones de pronunciación, ó modos elípticos de hablar, de que el vocabulario presenta varios ejemplos Ideología idiomática. Lo que más interesa en una lengua, para darse cuenta de su estructura gramatical y del valor de su vocabulario, es encontrar por inducción, los fenómenos intelectuales y morales que pasan en la mente ó en el alma de los que la hablan, á fin de conocer cómo pensaban en ella, ó sea cómo por medio del mecanismo de sus palabras simples ó compuestas, expresaban sus pensamientos y sentimientos y su asociación de ideas. ¿Cómo pensaban los Huarpes en su lengua? Estudiando la com- posición de algunas de sus frases, y descomponiendo sus vocablos, se sorprende el modo cómo las formaban y la operación mental que ellos traducían. Á este respecto, el texto del catecismo y el vocabulario escrito, así como la gramática, suministran algunos datos que aclarando su sintaxis ilustran la cuestión. Por ejemplo: al tratarse de la construc- ción del nombre, participio y verbo, dice la gramática, que cuando el nombre adjetivo rige el caso, no se le pone partícula, como en Pobre

Catálogo razonado de lenguas americanas 139 de oro (Allall ño onti), que traducido literalmente significa: oro (all- all), pobre (ño-onti), ó sea, no oro, para expresar “soy pobre de oro”, simplemente “pobre (de) oro”, ó “no tengo oro”, omitiendo el verbo, lo que indicaría que, como las demás lenguas americanas, carecía del verbo ser como substantivo, aunque en otros casos lo empleasen como auxiliar. Para expresar la idea contraria de rico, decían (naha-ño-onti), valiéndose de la palabra naha, que significa nada y no, y que en este caso hace el oficio de negativo, o sea: no pobre. Otro ejemplo que suministra la gramática: “Tampoco ponen partícula al caso, cuando dicen: jarro de oro, sino (all-all jarro), que es “oro jarro”, omitiendo la preposición de que sirve para denotar la materia de que está hecha una cosa, lo que demuestra lo elemental de la estructura de su frase. Aun para designar los metales preciosos, no tenían sino una sola pala- bra. Así, oro, era all-all, y plata, carcarniag-allall, significando carcarniag blanco, ó sea: oro blanco; lo que tal vez indicaría que conocieron la plata después del oro. Descomponiendo los vocablos en sus elementos constitutivos, y estu- diándolos en la composición de sus oraciones, puede adelantarse en el conocimiento de lo que llamamos su ideología idiomática. El Allentiak carecía evidentemente de voces metafísicas, aunque el vocabulario le atribuye arbitrariamente algunas. Tales son las siguien- tes: Cosa (en sus diversas acepciones), que debía ser un demostrativo, como lo indican las palabras compuestas: “cosa hecha” y “cosa dicha” que trae Fuerza (polok), que pone como sinónimo de fuerte. Mal (jenek) con que construye la frase de maltratar. Mentira testimonio, que hace derivar del verbo mentir (jinec manen) y del adjetivo mentiroso (jinik mata). Perdón, que se halla en el mismo caso anterior. Poder (petia), interpuesto á los verbos, que indicaría simplemente como partícula una condición potencial. Vida, (taymenta) en su acepción abstracta, cuando figura como verbo (taytekuemanen) (vivir ó viviendo) en su acepción personal limitada. Esperanza, que no concuerda con esperar. Ley (jag ó guak), que también trae en su acepción de cosa, indicando algo deter- minado por medio de un demostrativo (que en el catecismo trae en cas- tellano), como se ve en guak-yen significando la partícula yen pospuesta; (con), para instrumento, ó sea; cosa (esa) con qué (se hace una cosa). Así, (guaguakechag) significa: otra cualquier cosa de éstas, pues echag equivale al pronombre demostrativo este, esto. 140 Bartolomé Mitre

La prueba de esto se ve en el texto de la Doctrina Cristiana y el Confesionario, en que todas las virtudes y cualidades morales están desig- nadas con sus denominaciones castellanas, por no tener en Allentiak tér- minos propios para enunciar estos entes de razón. Las palabras duplicadas, que son tan frecuentes en las lenguas primiti- vas, y especialmente en las americanas, para suplir su poca elasticidad, dan la clave de algunas combinaciones del Allentiak. Lop es adverbio compa- rativo que significa más, duplicando la palabra (lop-lop) expresa la idea de igualdad, ó sea, igualmente; — agregándoles las partículas pospuestas en lop-lop-puta-manen, se convierte en el verbo igualar; —lo mismo que tolop- tolop con la partícula to antepuesta, es doblez, y tolop-tolap-nen es doblar. Hay otros grupos de palabras características, que hacen penetrar más íntimamente en el organismo del lenguaje de que se trata, y terminan las proyecciones limitadas de sus concepciones, partiendo de la noción de un objeto ó cosa determinada, para llegar no á una generalización, sino á una aplicación también determinada. Consultando el vocabulario, nos encontramos con la palabra patria, que envuelve una idea superior, y que se traduce por Taktao ó Tahue ó Teta. Taktao ó Teta, asi como tahue, quiere decir tierra en Allentiak, de manera que patria envuelve simplemente la idea de suelo habitado. El padre Valdivia, en su empeño de generalizar las formas del lenguaje, trae esta definición: Todo el mundo = Chuteh, de chu (todo) y la radical te (tierra), cuando en realidad no envuelve sino la idea de todo un terreno conocido en que se habita. Exagerando el alcance de la palabra, pone: Valle de lágrimas = Teutayag-teta, que no significa otra cosa que tierra-llorando, del verbo llorar (teuyanen) y teta (tierra), o sea tierra (que) llora. Así, al definir la palabra valle, que no se distingue de la noción de tierra, pone simplemente teta. Es curioso el artificio de que se valían para asociar ideas complicadas conexas con la noción de la tierra. Tehul, significaba: debajo de tierra, con- tracción de las palabras teta (tierra) y hulyak (debajo y abajo), representadas por sus primeras sílabas, que acusan en este caso la persistencia de las raí- ces, y dan idea del mecanismo de esta lengua perdida. Más interesante y complicada es la idea de la muerte, de que los salva- jes americanos no tenían clara noción, y que no concebían como una ley natural del término de la existencia humana. He aquí las diversas defini- ciones que trae el vocabulario:

Catálogo razonado de lenguas americanas 141

Morir, Lepuxapnen. Muerto, Xapi (Japi). Muerte, Xapi (Japi). Muerto, Xapiag (Japia). Muerto ser, Xapnen (Japnen). Querer morirse, Xapialtanen (Japialtamen).

La palabra muerto japi domina todo el grupo. Agregándole á japi la partí- cula yag, que es pronombre demostrativo (este) y hace como terminación el participio de activa, equivalente á (el que), en este caso designa á hombre ó varón, con relación á la persona misma, ó sea el muerto mismo: muerto- hombre, que representaba para los Huarpes la muerte en su materialidad individual. Corroboran esta interpretación racional, las palabras Japuen y Japialtanen, que es la misma palabra transformada en verbo en su sen- tido limitado. Esto se comprueba más aun, con la palabra compuesta yan- japiag, viuda, que significa (su)hombre muerto, y la correlativa de viudo, que se traduce por ají-japiag, ó sea (su) mujer muerta. Las nociones que tenían de tiempo y espacio, se ilustran con otros grupos de palabras, que confirman las interpretaciones apuntadas. Siempre ó cada día, según el vocabulario es Chutekta, de chu que signi- fica todo y tekta, día, ó sea todo dia y también sol; y así, para significar el mediodía, no tenían sino la misma palabra tekta. Nada, que en el voca- bulario se traduce por naha-gualtati, descompuesta en sus elementos, no significa más que naha = no, y guak = cosa, con tati que, pospuesto, equivale á entre ó dentro, ó sea: no cosa adentro. Y la misma palabra guak ó yag acompañada de la partícula indicativa, ó duplicada, forma varios compuestos simples, como: guac-yen, de guac=cosa y yen=con, ó sea: cosa con que se hace una cosa; y estas otras: guak-hayen = con qué, guakta = en que, guag-aya, ¿por qué?, gua-kaye = ¿qué?, guak-guak = otra cualquier cosa que se subentiende, cosa y cosa, para distinguir una de otra en plural. La concepción aritmética, según se deduce del vocabulario y de la gra- mática, era adelantada, pues contaba por miles, según el sistema decimal, y en los numerales habían alcanzado hasta la noción de la idea de orden sucesivo, aunque el artificio de que se valían indique una concepción pri- mitiva de la cantidad. He aquí sus números cardinales: 142 Bartolomé Mitre

Uno, Lkaa Dos, Yemen Tres, Ltan ó Ltun Cuatro, Tut Cinco, Horok Seis, Zhillka Siete, Yemenklu Ocho, Ltunkleu Nueve, Tutkleu Diez, Tukum Once, Lkatertekta Doce, Tukun-tayemen Trece (etc.), Tukumta-ltum-kleu Veinte (etc.), Yemen-Tukun Ciento, Pataka Mil, Tukum-Pataka

Como se advierte, á contar de seis adelante, las denominaciones se compo- nen con los radicales de los primeros números por una especie de fórmula algebraica primitiva en que el número se expresa por el dos, que es la base, como Yemen-kleu, ó sea 2+2+2+1=7, pues kleu ó klu, significa, sobre; y así el ocho, formado por el radical tres (Letan ó Ltum) es ltukleu ó sea dos tres, sobre dos; y el nueve (tutkleu) se forma del cuatro, ó sea: uno más (ó sobre) dos cuatros. Esta combinación numeral se encuentra también en las lenguas algonquinas, según Du Ponceau, en que “el siete se forma con la palabra dos, que es el número más arriba del cinco”, con cuyo motivo observa el citado autor: “Es curioso que esta idea sea la misma que ha dado origen á las cifras romanas, en que se agrega una unidad á cinco, hasta llegar á nueve, y enton- ces se coloca el signo de la unidad antes del que representa el número diez”. De Tukum = diez, sale, tukum-tayemen, que es 10+2 = 12, y yemen tukum ó sea dos diez ó 10+10 = 20. La cantidad 100 se expresa por la palabra pataka, y así mil es tukum-pataka, diez cientos, ó sea 10 x 100 = 1000. Para expresar tres mil, decían: itun-nem-tukum-pataka que equivale á tres-diez-cientos, y que puede representarse por esta fórmula: 3 x 1000 = 3000, siendo nem sim- ple partícula que afirma. (Véase el vocabulario analítico.) En sus números ordinales, su concepción es algo más complicada, y se explica por la gramática.

Catálogo razonado de lenguas americanas 143

Sus ordinales son:

Primero, Neune-gatican Segundo, Huere-tichan Tercero, Ltun-etichan Cuarto, Tut-etichan ó Tuyag Quinto, Horok-etichan ó Koroyag Sexto, Zhillkayag Séptimo, Yemen-kleu-yag Octavo, Ltun-kleu-etichan Noveno, Tut-kleu-yag Décimo, Tukum-yag

La terminación tichan diversificada según las personas, forma las modalida- des del verbo, ya sea para los infinitivos, ya para los participios pasivos, y en este caso sirve, á lo que parece, para convertir el nombre en verbo, desempe- ñando el mismo oficio la terminación yag que se aplica á los participios. Este vocablo yag que es partícula pronominal y verbal, como antes se explicó, y subfijo para designar género, significa á la vez hombre ó varón, y con ella se componen varios comparativos, como unkayag, que significa mayor y más y también gordo; y kum-chok-yag que significa menos y menor. Para los tota- les, usaban la palabra chu = todos) y ker era la mitad cuantitativa; así, lkaa- mayuna expresaba: uno falta, compuesto de lkaa = uno, y mayuna que se construye con el auxilio del verbo mayanen = faltar; toltok-mayuna-yen-neyag, equivalía á otro falta, y así hacían por sustracciones sus comparativos. Los abstractos verbales en el Allentiak. En el catecismo es donde se exhibe el esqueleto del idioma. Su traductor, ó más bien dicho, redactor, ha tenido que interpretar conceptos espirituales, adaptándolos á la inteligencia mate- rial del salvaje, haciéndole expresar ideas que no estaban en su mente y que eran contrarias á la índole del idioma. Sirva de muestra el siguiente espécimen de traducción literal del Credo, analizada:

Netke-manen Dios Piata, chulop (Verdad digo) Dios en el padre todo igual (ó fuerte)

manichan chich ye teyepe. que hizo el cielo (sol o día) y la tierra. 144 Bartolomé Mitre

Análisis: Manen es á la vez, ser y decir, y netke-manen, verdad decir, que el padre Valdivia define también como el infinitivo creer, sacando el abs- tracto verdad, de netke-jam, netke (verdad) y jam (palabra); y así, dice la oración: “Digo verdad creo”. Piata, viene de Pia (padre) y ta que indica la declinación del nombre en ablativo. Chulop se compone de Chu (todo) y lop (igual, ó tal vez fuerte), ó sea : todo igual ó fuerte, por todopoderoso. Manichan, designa en el verbo la persona que dice ó hace, y en este caso difiere de la traducción del vocabulario.Chich viene de chis (sol ó día) equi- valente a cielo que también se expresa con chis-taktao, que es tierra alta. Ye, señala el acusativo del nombre en singular, y del dativo en plural. Te, es la raíz del vocablo tierra (teta), que complementada con sus partículas, dice: la tierra. En el vocabulario se presentan los huesos dispersos de este esqueleto, que tiene su síntesis en la gramática y se manifiesta y descompone en el análisis sintáctico.

El Allentiak, como todas las lenguas americanas, debía carecer, y carecía en absoluto de términos abstractos. Sería una singularidad que una lengua que encierra en su organismo morfológico un círculo muy limitado de asociación de ideas, y que carecía de abstractos y hasta de voces metafísicas y denominaciones genéricas (no obstante que el padre Valdivia le atribuye algunas), tuviese verbales, sustantivos ó abstractos, que expresasen de una manera indefinida el estado ó la acción, sin determinar número ni persona. Las palabras que pudieran afectar las formas de tales, generalizando una idea, parecería representar meras acciones reflejas que se derivan de la noción individual. Así se ve, que todo vocablo que parece envolver una idea general (con meras excepciones eufónicas), es invariable, como particular- mente se nota en la declinación del nombre, y en la conjugación inflexible del verbo, y particularmente en el verbo típico (quillet) que envuelve la idea de amar, querer (volición), desear y codiciar á la vez, y también la noción de la voluntad en una palabra compuesta, lo que excluye toda con- cepción filosófica, siquiera sea en el mecanismo gramatical, como se verá por el siguiente paradigma:

Ind. presente: Quilletekanen, yo quiero y quise. Pret. imp. Quilletek yaltanen, yo quiero ó solía querer.

Catálogo razonado de lenguas americanas 145

Futuro: Quillet epmanen, yo querré. Futuro mixto. Quillet epltanen, yo había de querer. 2 Íd, id: Quilletek eppetialtanen, yo había de haber querido. Imperativo: Quilletek pech, quiera yo. Optativo: Cu quilletek-putia, o si yo quisiese. Subjuntivo: Quilletek-quiya, cuando yo quiera. Infinito: Quilletekyam ó alticham, querer. Ger. de acusat: Quilletek tayag, para querer. Íd de ablativo: Quilletek mantista, queriendo (presente sing.) Ger. de ablativo: Quilletek mamnista, queriendo (plural) Participio pasivo: Quilletek eltichan, lo que es querido. Anterioridad: Na quilletek-mati, antes de querer. Causales: Cu quilletek ya amta, porque quiero ó quise.

Como se ve, quillet = quiero, es el radical invariable, inflexible, del verbo en torno del cual gira toda la conjugación. No es posible concebir que de esta raíz árida, brote la flor del infinitivo, con el germen de la idea abstracta de la existencia. El padre Valdivia, que multiplica los infinitos verbales en el vocabulario, supone que quilletek-yan, equivale á querer en su acepción abstracta; pero agrega: “Y el querer es también nombre”. Aquí se ve cómo la palabra compuesta, representa tan sólo una acción refleja, ligada á una noción individual, pues yan (que suponemos sea yam, ó, yaam) es hombre, y con tal significado forma como sufijo lo que él llama el infinito verbal. Esto se ve más claro examinando otro modo del mismo verbo. Ichakat (ich, unido al nombre es atributivo), es una partícula invariable que expresa identidad, y agregándole el pronombre personal, designa la persona:

Ku-ychakat, yo mismo. Ka-ychakat, tú mismo.

Y así, interponiéndola en el verbo, hace que la acción sea recíproca y pase á la persona que la hace:

Cu-kuillet-ychakat-kanen, yo me quiero. Ca-kuillet-ychakat-kampnen, tú te quieres. 146 Bartolomé Mitre

Por aquí se ve que el pretendido infinito abstracto, es una forma verbal, que expresa la idea de una manera concreta, convirtiendo el nombre en verbo, como el mismo padre Valdivia lo declara, al decir: “querer, es nom- bre y es verbo”. Es una propiedad común á todas las lenguas americanas, denominadas por esto polisintéticas, de formar por medio de partículas significativas, como en el Chino, un adverbio del verbo ó nombre, y de éste, un verbo; así como la gran variedad de verbos para expresar una misma acción, según la persona y los accidentes, lo que acusa la carencia de ideas generales, aun las más simples, formando verbo distinto, sin asumir ninguno en ellos el carácter de infinitivo abstracto ó derivado verbal. Es igualmente un hecho –aunque algunos hayan sostenido lo contrario–, que el verbo ser, en su sentido absoluto, no se encuentra como sustantivo en las lenguas americanas, y que su ausencia se suple por una forma, que sugiere la idea de la existencia modificada, subentendiéndose (ser ó estar) el verbo. De esto se encuentran pruebas en el Allentiak. Manen ó Itanen, es ser, según el padre Valdivia, en su sentido abstracto; mientras tanto, vese que sólo se emplea como simple auxiliar servil para determinar los modos del verbo, ó la idea compleja que los gramáticos llaman la forma adjetiva. Corolario: Choto, es bueno ó bien, indistintamente. Para expresar bueno, se dice choto manen, que equivale á bueno ser ó bien hacer, pues forma, según la regla de conjugación apuntada, el participio pasivo del verbo, como en yo (soy) bueno, se halla subentendido el verbo ser, de que se hace elipsis, y también significaba tener buena salud. Chotog- yag, es hombre bueno significando yag (ó yam) varón ó macho. Choto alte- manen, es aconsejar (bien) y hacer bien, ó literalmente bueno hacer, expre- sándose con el mismo vocablo la idea de consolar. Á la inversa, jenec, que según el vocabulario es mal, y probablemente malo, implicaba la idea del mal ó de lo malo, y así jenec-epeynen es maltratar, y jenec-aje, mala mujer, de jenec (malo) y aje (mujer ó hembra).

3) Mitre (Bartolomé), Lenguas americanas. Vocabulario razonado allentiac-castellano. Con sus concordancias léxicas y análisis gramati- cales, así como sus raíces, para complementar el vocabulario español- allentiak del P. Luis de Valdivia. Buenos Aires, 1894. (Título facticio) 8º, con 3 f. s. f. prel. y 1 en b. + pág. 97-153 y v. en b.

Catálogo razonado de lenguas americanas 147

Este vocabulario forma parte del estudio anterior, del cual ha sido desglo- sado, y en el que se dice lo siguiente: “El libro del P. Valdivia sólo trae el vocabulario español allentiak anticuado, que deja bastante que desear por lo que respecta al método de selección, debiendo consultarse con cautela, por su tendencia á generalizar el sentido de las voces concretas, á que da proyecciones metafísicas, que desautorizan las divergencias que se notan entre sus definiciones y la sintaxis del texto del catecismo, que pone de manifiesto al desnudo la extructura de la oración. Para estudiar la lengua con algún provecho, fué formado este vocabulario razonado, corregido y arreglado bajo forma científica moderna, con sus concordancias léxicas correspondientes y sus análisis gramaticales necesarios (algunos de ellos hipotéticos), agregándole las palabras omitidas en él, y las partículas sig- nificativas ó atributivas que se registran en la gramática y la doctrina, así como sus raíces, deducidas del estudio comparativo de los textos.

Vocabulario allentiak-español

(Los acentos agudos deben ponerse en la segunda sílaba y en la final)

A Ak. Terminación equivalente á ka, que se Aa. De uno en uno. Raíz de Lka ó Lhaa convierte en ek cuando no precede t. (uno). Véase Lkaa-Mazkeg. Akkalla (1). Es-lek (2). Aunque. Ache. I copulativa. V. Etam, Kaltekk y Akkaslla. Doncella. En esta acepción está Yemen. empleada en el fraseo, y se aplica á la Aguar. Mar, según Valdivia; probable- Virgen María en el Catecismo. (V. mente laguna, porque los Huarpes, Muncha; Nayancha-nen, y Pxota). indios mediterráneos al oriente de la Akkaslla-hue. Hija. Akkaslla es doncella, cordillera, no podían tener idea del y hué, raíz de llahué, que significa hija mar, y vivían en las márgenes de las ó hijo. lagunas de Guanacache. Akkaslla-huy-puexnen. Corromper don- A-ha, o Ay. Exclamación de queja, que no cella. Akkaslla, doncella; huy, de huya, se encuentra en las demás lenguas ame- que es terminación de raíz verbal; y ricanas, y debe suponerse se pronun- puexnen, del verbo quitar, ó sea: quitar ciaba con h aspirada y u prolongada. doncelléz. Aje. Hembra, en general, que sirve de Akte (1) Alte (2). Sufijo interrogativo que sufijo ó partícula significativa para varía según los casos. designar el sexo femenino, sea racional Akmanen. V. Echag-keste-manen. ó animal, como: caballo-aje (caballo- Aknen (1) Anen (2). Terminación de pri- hembra) ó sea yegua. mera persona en todos los tiempos del Aje-yag. Mujer. Á dos interpretaciones se indicativo. presta esta palabra compuesta. 1ª Aje Alhuayac. De fuera. Vocablo de que pare- (hembra) y yag (varón ó macho). ¿Sería cería derivar la denominación de Allen- mujer de varón, ó sea mujer formada tiak, y que en el Puelche y en el Tehuel- de varón? 2ª Aje (mujer) y yag el pro- che, significa gente, como raíz, lo que nombre demostrativo (éste) ó (ésta) ó indicaría, gente de afuera. sea: esta mujer (V. Yamchacha-aje), que Altati. V. Ech-altati. es, mujer casada. Alte. Véase Aklte. Aje-japiag. Viudo. Aje, mujer; japi, Altichan. En un caso es subfijo de infini- muerta; y Ag, raíz de yag, varón, ó sea, tivo presente. En otro caso es termina- según la interpretación anterior: mujer ción de participio presente de pasiva, y muerta (de) varón, subentendiéndose como jam ó jan, hace infinitivo. la preposición, que así como el verbo, Alti-manen. Consentir. se omite frecuentemente en las lenguas All-all. Oro. (V. el siguiente). americanas. (V. Yam-japiag). Allall-carcarniag. Plata, ó sea oro blanco. Aje-teyam-paltanen. Adulterar. Karkaniag, es blanco. Aji-tayag. Hombre casado. (V. Yamcha- Allka-pianen. Alumbrar. cha-aje). Amietnen. Mostrar. 150 Bartolomé Mitre

Amna (1) Ana (2). En el primer caso es CH la terminación en plural de la tercera Ch. Desempeña varios oficios. 1º Se persona, y en el segundo, de la misma muda en x ó s cuando precede á la ter- en todos los tiempos del indicativo. minación de 2ª persona; 2º Es subfijo Amnekpen (1) Ampen (2). En el primer de genitivo cuando el sustantivo acaba caso es terminación verbal, que forma en vocal; 3º es mudanza como final de el plural, y en el otro, lo es de segunda raíz verbal para el imperfecto; 4° Es persona en los tiempos del indicativo. terminación de posesivo. (v. Cham y Ampen ó Anpen. Terminación de la Chama). segunda persona en los tiempos del Cha. Otra vez. Véase Lau. indicativo. El plural es Amnekpen. Cha. Sufijo que atribuye pluralidad en Amta. Amo. Señor (?). Dueño. pronombres. Amta. Sufijo de ya para causal en la conjuga- Chag. Terminación de posesivo. (V. Chu- ción del verbo, en cuyo caso es, ya amta. tekta-chag). An (1) Amte (2). Lo mismo que Aklte y Chakat-kanen. V. Zakley-chakat-nen. Alte. Chak-manen. Mascar. Ana. Véase Amna. Chalú. Flecha. La ú final, es la sexta vocal Anay-manen. Sanar. (V. Tallesnen.) del abecedario Allentiak. Anchipurak. Rayo. Challú. Suegro, con la vocal anterior. Anek-tamanen. Fornicar. Chama o Cham. V. Ch. y Cha. Anen. Véase Aknen. Chanen. V. Putuk-chanen Antak. Muslo. Chaps-nen. Quemar. Antat-kaltanen (1). Antul-kanen (2). Chaze. Nido. Asentarse. Chek-chek-ya. Por eso. V. Heyag-tati. Ante. Véase Aklte y Alte. Che-che (1). Cheg (2). Adonde. Che-che, Antichan. Terminación verbal de partici- con la partícula nen (lo mismo que pio presente de activo. anen) que hace el verbo, modifica el Antut-kanen. Véase Antat. adverbio y localiza la acción. Aña. Rodilla. Checheya. Por eso. V. Heygag-tati. Ara. Vergüenza de varón. Cher. Luna, mes. Aspayunen. Matar. Chera-hue-chatnen. Recibir. V. Huesnen. Atemanen. V. Heken-malta-ate-manen. Cheymen. Dar dones. V. Pcha-nen. Atí. Sí. Véase Hehe. Chiqueta. Dulzura. Esta expresión está Ay. Otra vez. V. Lau, cha, lkanen, y mita, empleada en la Salve, aplicada á la Vir- que significan lo mismo. Lau indica gen María y de aquí el sentido místico reiteración. que le atribuye Valdivia. Aya. Véase Guag-aya. Chis (1). Chis-taktao (2). Cielo. Tactao, Ayak-puynen. Socorrer á otro. deriba de Tkkta, que significa sol ó día, Ayak-yanen. Ayudar. lo que indicaría. cielo de día, para dis- Aycuñ. Menos. tinguirlo de la noche. Aye. Más. Véase Ltap. Chiyamag. Cual. Ayquaz. Costillas. Chok-manen. Lavar. Ayna. Enemigo. V. Pzatkltanen y Kzatke- Chosnum-poyup. Pecado mortal, según lnanen. Valdivia, para adaptar el término a la Apuepinen. Emprestar. doctrina cristiana. V. Poyup.

Catálogo razonado de lenguas americanas 151

Choto. Bien, ó bueno, indistintamente. E Choto-elteunen ó Altemanen. Bien, o Ek. Suple a ka en terminación verbal. V. bueno-hacer. Es el nombre y el adjetivo Ak. convertido en verbo por la adición de Ek-eppetialt. Infijo que se intercala en el manen (ser). verbo para formar el futuro mixto. Choto-elteunen. Consolar. La misma Ech. De, posesivo. V. Cha y chag. combinación anterior. Ech (1). EP (2). Él, pronombre. Choto-eleunen. Aprovechar. Pertenece á la Echag. Ésto, éste. V. Guak-guak-echag. filiación de los vocablos anteriores. Echag-ep. Él. Compuesto de Echag (esto) Choto-jac-manen. Aconsejar. Pertenece y del artículo determinativo EP (él) al mismo grupo de vocablos que ante- como sufijo, ó sea: Éste-él, para desig- cede, con la adición de jac (palabra), nar determinada persona. que significa buena palabra hacer ó Echag-keste-akmanen. Digno ser de que decir, ó sea aconsejar bien. le den. Choto-yac. Lindo, según Valdivia, de Echag-tati. Por esto. Tati es sufijo en choto (bueno) y yac (varón), que signi- varios casos. V. He-tati. En éste, es un fica simplemente hombre bueno, y por compuesto del demostrativo, echag, y extensión, lindo. de tati, que significa con, o sea: esto con, Choto-manen. Salud tener. Es el mismo o por esto. adjetivo convertido en verbo, por la Echag-altati. Alguna vez. adición de manen (ser ó estar) en su Echamye (1). Epta (2). Eptak (3). Enton- acepción personal limitada. ces. Choto-zaa-meyenen. Gozarse. Echken. Así. Chu. Todo. Ech-ken-matia. Diciendo así. Chu-lop. Palabra compuesta por Valdivia Ech-ken-ya. Las veces que. para expresar la idea de todo-poderoso, E-jaya. Vése jaya. que figura en el Credo y que viene de Ejel-teynen. Levantarse. chu (todo) y lop (mas), comparativo- Elte-manen. Choto-eltemanen y Jenek- aumentativo. eltemanen. Chulu. Fuente. Elteunen. V. Choto-elteunen, y Poyup- Chup-chag. Ombligo. elteunen. Chu-tekta. Siempre. Compuesto de chu Eltiam. Cosa hecha. (todo) y tekta (día, o sol). Eltichan. Infijo verbal en temas pasivos. Chu-tekta-chag. Cosa ordinaria, según Eltamanen. V. Jinik-eltamanen. Valdivia. Ellen-tamanen. Deleitarse. Chu-tekta-taymenta. Vida eterna, según Em-peke. V. Iele-empeke. Valdivia, para adaptar el concepto á la Enen. V. Topak-enen. doctrina cristiana. Palabra compuesta. Enia-manen. Ir. Chu (todo); tekta (sol ó dia), y tay- Ep. Lo mismo que Ech (él). V. Epech, menta (vida), ó sea. de todos los días Epchach, y Epechu. vida. V. Chutekta y Taymenta. Epaka-jet-eknen. Pasar. Chu-teh. Todo el mundo. De chu (todo), Epa-mexten. Sufijo de tercera persona y tehué, radical de tierra, ó sea: toda la para negativo. tierra. Ep-chach. Suyo. 152 Bartolomé Mitre

Ep-chu. Ellos. Compuesto de ep (él) y Etichan. V. Ltun-kleu-etichan, Horok cha (todos) como indicativo de plu- etichan, y Tot-etichan, que forma ralidad, ó sea: él-todos, o varios él, ó numerales. muchos él, representando un con- Etuanen. Criar. junto de individuos. Exta-Harque. V. Kolta-extaharke-neyche- Ep-eche. De él. nen. Epeynen. V. Jenek-epeynen. Eyag-tati. Por eso. V. Checheya, Heche- Ep-ken. De esa manera. eya, y Heyag-tati. Eplt. Infijo que se intercala en el verbo, Eye. Palo, madera. para formar futuro mixto. Epltaslita y Epltaltamnista. Singular y G plural, que sirven para formar el gerun- Guak. Cosa. Con esta radical se forman dio en la conjugación del verbo. varios compuestos, que constituyen Epltaltichan. Subfijo de futuro mixto de un grupo de palabras á que se asocia la infinitivo; y terminación de participio idea que representa en concreto. de pasivo en el mismo caso. Guak. El P. Valdivia en su Vocabula- Epltaltista. Como el anterior, en ablativo. rio, le da el carácter de interjección, Epl-tayag. Terminación de futuro mixto adaptándola al espíritu de la doctrina en participios. cristiana en dos casos: 1º Guak-choto- Epl-taya-tichan. Suple al anterior en Dios, que traduce: “Oh, qué buen varios casos. Dios”. 2º Guak-jenet-poyu, que tra- Epm. Infijo de futuro verbal, y también duce: “Oh, qué gran pecador”, siendo negativo. simplemente: “cosa-mala pecado”. Es Ep-maantichan. Variante de Ep-mayag. evidente que la palabra payú, á que Ep-maltichan. Subfijo de infinitivo Valdivia da el valor de pecado, debía futuro, que alterna con Epma. tener otro entre los Huarpes antes de la Ep-maltichan. Terminación de futuro de introducción del cristianismo, siendo pasiva. ésta (puyuta) una de las pocas voces, Epmamnista. Plurar de Epmantista. al parecer, de origen aymará, que se Epmantista. Corresponde á la termina- encuentra en la nomenclatura geográ- ción del gerundio. fica de su territorio. V. Poyug. Epmayag. Corresponde á la terminación Guak-aya. ¿Por qué? Esta es la ortografía del participio futuro de activa. que tiene esta palabra en el Vocabulario Eps. Ellos. Variante de Epcha. de Valdivia, pero en el Catecismo está Epta o Eptak. Entonces, en el tiempo. V. escrita así: Huakaya. Echamye. Guak-aye. Que, ó, qué cosa. Aye es mas Epya. Sufijo, contracción de Quiya (V.) en algunos casos, y como interrogativo Es. Sufijo de genitivo como Ech. (V.) sería: ¿qué más cosa? Eske. V. Mesquez-esque-tanen. Guakata-yag. Para qué. Ta es partícula, Esnen. V. Pxklek-esnen. que subfijada sirve al acusativo para Eta. Véase Tayag. movimiento á lugar. Etam. Véase Ichken. Guak-guak-echag. Otra cualquier cosa Eta-manen. Hacer. V. Ltaunen. de estas, según Valdivia. Echag es Etan. I copulativa. demostrativo.

Catálogo razonado de lenguas americanas 153

Guakguak-pach-tati. Lo ajeno. Guak- Hana. Demonio, según Valdivia V. Torom. guak (cosas); pa-ch (ajeno); tati (eso); ó Hanen. Derramar. V. Topusko y Tofusko- sea esa-cosa-ajena. kenen. Guak-guak. Hacienda, según Valdivia. Hanian. Señal. Tal-hüanen, es señalar. Literalmente: cosa-cosa que indicarían ( V.) las cosas que se poseen, subetendido el Hanista. Subfijo de subjuntivo, que pronombre personal. designa cuando, en la conjugación del Gaukaye. Qué, ó qué cosa. verbo. V. Hamnista. Guak-ta. En qué. Ta , es subfijo que signi- Hay. De aquí adelante (1). Mientras que ficaen y de, y la traducción literal sería: (2). Todavía (3). en-cosa, ó de-cosa, ó cosa-en-que. Hay. Partícula que determina actualidad Guak-tati. V. Naha-guakl-tati. en la acción del verbo. Guak-yen. Con qué. Yen (con) es sufijo, Heche-eya. Por eso. V. Eyag-tati. para instrumento en todos los casos. Hehualka. Véase Je-hegualka. Gual-pamianen. Gemir. Hequeye. Exclamación equivalente á ¡vál- Gualta-zhik. Cumbre de monte. Zhik, es game! cumbre. He-he. Sí, como asentimiento tácito. Lo Guayamata. Por ninguna cosa. mismo que Ati, que es más afirmativo. Guazá. Perro. Como los huarpes no Hekelu. Hasta aquí. conocían el perro antes de la conquista, Hekelu-huankehi. Hasta aquí, ó desde allí. debe ser el nombre de otro animal que Hequen. Tanto. V. Huananta-ti-heken. se le aplica, ó bien puede ser una voz Heken-malta-altamanen. Pelear. V. Holuy- onomatopéyica, imitando el ladrido. pupinen, y Melquez-huextamanen. Guiam. Partícula que indica pluralidad, Hel-le-huyaren. Alegrarse. arrimada al sustantivo y antes de las Hemel. Interjección de espanto y terror. preposiciones, con excepción del pro- Hene. Nombre. V. Hen-tamnen. nombre de 1ª y 2 ª. Henem. Por aquí. Henen. Estar. El Vocabulario del Valdivia H presenta como ejemplo algunas frases H. Esta letra, que se encuentra con fre- compuestas que no concuerdan con cuencia en principio de dicción en el esta radical, como verbo. Vocabulario de Valdivia, parece que Hentamnen. Bautizarse. Palabra com- suplía á la G, para representar el sonido puesta para catequizar, sin equivalente de la w inglesa, debiendo ser aspirada en el Allentiak, y por eso en la Doc- en algunos casos. trina se usa del término castellano para Ha. Prefijo de vocativo, como exclama- designar el sacramento: “El primero ción. bautismo”, diciendo: Neuyan baptismo- Hahaha. Exclamación. Expresión de jac- matayag, o sea: primero (sincopación tancia y gozo, que combinada expresa de Naunegatichan) bautismo hacer (ó bondad, como: Curechelki-hahaha (yo tomar). La palabra descompuesta en sí que soy bueno). sus elementos, significa simplemente: Halka-pu-haez-nen. Cautivar. La termi- Hen, de hene, (nombre) y tamen (hacer nación viene del verbo puexnen (qui- tomar) ó sea: hacer ó tomar nombre. tar). Heñez. Poco. Véase Hoñez. Hamnista. Plural de hanista. Hep-manen. Futuro de henen. 154 Bartolomé Mitre

Heta. Aquí, acá. verbo y para designar toda cosa que se He-tati. De aquí. hace, ó toda acción que se convierte en Hetate. De aquí, de allí. verbo. Probablemente significaría: yo Hetetey. Interjección para dolerse. persigo, ó yo le persigo, ó yo persigo, sea Heya-tati. Por eso. V. Chek-chek-ya. un enemigo, sea alguna presa de caza. Hiernen. Fuerzas. V. Polok. Huan-mana. Helo allí. Demostrativo. Hogue. Boca. Huané. Acullá. Hoho. Sangre. Huanen. V. Mui-tut-huanen. Holta-chanen. Comenzar. Huankuelú. Hasta allí. Holuy-papinen. Reñir. V. Melquez- Huanke-manen. Parecerse. huex-ta-manen, que significa pelear, y Huayanen. Nadar. Melkez-eske-tanen, que es enojarse. V. Huel. Pelos interiores. Melquez-nen, que significa, á menudo. Huentek-petamnen. Aprisionar ó apresar. Hom-hom-niag. Negro. El padre Valdivia dice encarcelar, pero Homtek. Aire. en la doctrina se emplea el vocablo Hoñez. Poco. V. Heñez. Es intensivo, que Huentek, en el sentido de preso, alu- viene de uña (mucho) equivalente á diendo a Jesucristo. Melkezch. (V.) Huerte-tichan. Segundo, número ordinal. Horok. Cinco. V. números cardinales. V. Yemene-tichan. Horok-etichan, ó Horoyag. Quinto. Huerptla. Seguir, en el sentido de imitar. Número ordinal. Huesnen. Tomar, ó recibir. V. Cherau- Hua. Raíz final que se pierde en imper- etchanen. fecto y en otros temas verbales. Huespeche. Medio borracho estar. V. Hue- Hualkar-tekiamanen. Vestirse. V. Polkari- zep. chema-nen, que significa vestir á otro. Huet-kaaltanen. Subir. V. Zhukeynen. Hual-tamanen. Quejarse de dolor. V. Huex-kaune (1). Hueztaktek-nen (2). Pta-tamanen que significa, quejarse de Tenua-nen (3). Preguntar. alguien. Huexe-petamnen, ó huex-petannen. Herir. Huanak-ye. Pasado mañana. V. Melkez-huexlanen, o huextanen, que Huananta. Allí. significa reñir. Hua-nami-puzek-hamanen. Perseguir. La Huez kanen (1) Huezke-tamnen (2) Huez- palabra más larga del Allentiak, que ni quelanen. Bajar, ó abajar. la gramática ni el vocabulario suminis- Hueze. Pierna. tran datos suficientes para analizar en Huezep. Borracho. V. Huespeche. todas sus partes, pero que puede des- Huezep-michan-ta. Borrachera. componerse en sus elementos. Hua, en Huez-peche-ta-kaynen. Embriagarse un la Doctrina, está empleado en el sentido tanto. de cosa que se hace. Na, (que alterna Huezpx-nen. Emborracharse. con ana) es partícula de indicativo. Pu, Hueztakteknen. V. Huexta-kaunen. es caso de régimen personal, en 2ª y 3ª Hul. Raíz de hulu (dentro) que forma persona en transición, cuyo plural es pux varios compuestos y que sirve de pre- ó xpu, y hace el oficio de le (como en fijo para expresar la idea de inclusión. lupukillet-kanen, yo le quiero). Zek, res- Hul-hulu. Dentro ó adentro. pondería á la idea de perseguir. Manen, Hul tuanen. Entrar. Derivado de hulu, es ser, que sirve para la conjugación del convertido en verbo.

Catálogo razonado de lenguas americanas 155

Hulu. Dentro. Véase hul. Is. Variante de Ich, como sufijo de geni- Hulyak. Debajo. Hace el oficio de prefijo. tivo. Hul-ha-niag. Pardo. Ista-ati. Desde allí. Uñun-ltanen. Respetar. Itap (1). Aye (2). Lop (3). Más, como par- Huru. Puerta. tícula comparativa. Hurú-pay-lmnen. Encerrar. Hussú. Avestruz. Palabra de carácter ono- J matopéyico, con la h aspirada, pronun- J. El P. Valdivia emplea la x para pintar el ciando la doble ss silbante, y la ú como sonido de la j, según la antigua orto- la sexta vocal del alfabeto Allentiak, grafía española, que á la vez representa que es un sonido entre la e y o, como uno compuesto. Sobre el uso de esta en el francés. letra (j) véase nuestra explicación del Hut-chanen. Comenzar. vocabulario Allentiak; y respecto de la Hutte-puxlen. Hospedar. Casa es ut, ó utú. x, la advertencia que se hace en el lugar Huyak. Abajo. correspondiente. Huyak-hata-manen. Ser dueño de casa. V. Jag. Cosa. V. Guak. Valdivia le asigna Hutte-puxlen. también el significado de ley, ú obra, Huyanen. V. Hel-le-huyanen. probablemente para designar los man- Huylpanen. Andar, caminar. damientos de la ley de Dios en el cate- Huynen. V. Paka-huysnen. cismo, á falta de otra palabra que los designase en el lenguaje indígena. V. I Jenek-iam-jag que confirma la hipóte- Ich. Subfijo de genitivo y terminación de sis, dando á esta dicción, el valor de posesivo que alterna con Ach, ech, ich. “mentira, testimonio”, ó sea violación Ichakat. Yo mismo. Ich, unido al nombre, de uno de los mandamientos. es atributivo de genitivo. Kat, es raíz de Jag (1). Jam (2). Palabra. Forma la raíz kati, (mismo). Ichakat es partícula que de varios compuestos. V. Choto; Jag- representa la identidad, y agregándole el manen; Jamanen; Jamltinen; Spu-jam- pronombre, designa la persona, como nen; Jamne-pechesnen; Jamsen; Jam-ta- Ku-ichakat (yo mismo) y Ka-ichakat (tú huanen, y Janel-taijnen. mismo). Interpuesto al verbo, hace que Jak. Lo mismo que Guak. Cosa. la acción sea recíproca y pase á la per- Jka. Caso verbal que se rige por ka (yo), sona que la hace. Como infijo del verbo como en ka-jka (yo te). Es también índica transición. V. Kati. infijo que designa la segunda persona Ich-ken. También. Véase Imen. del plural. I-en. Con. Como sufijo (con) para instru- Jaml-tinen. Interceder. V. Paja-miunen. mento en todos casos. Jam (1). Jap (2). Palabra. V. Netje-jam. Ien. Con, ó, sin. Jam-nen. V. Lpu-jam-nen. Imen. Con. Partícula de compañía. V. Jam-pechesnen. Dar palabra. Yemen. Jam-anen. Hablar. Compuesto del radical Imen. También. V. Ich-ken; Keme y Etam. jam (palabra) y anen (hacer). Iñaca. Princesa, según Valdivia: probable- Jam-sen. Predicar, según Valdivia. Modi- mente mujer ó hija de cacique. ficación verbal de Jam-anen (hablar). Y. Copulativa. V. Ache; Etam; Keme y Jam-ta-huanen. Pedir. Yemen. Janel-taynen. Rogar. 156 Bartolomé Mitre

Janta-hua-chuenen. Pedir. Jeuar-lpuuú. Á la mano derecha. Lpuu, Japi. Muerte, según Valdivia, en su sen- es mano. V. Jihuar-yequemak y Lchay- tido impersonal y abstracto, que no es lpuuú. sino el mismo que envuelve la idea de Jilu. Sol. V. Tekta. la muerte, ó del muerto mismo, según Jenek. Mal, según Valdivia, ó malo. V. se explica en la ideología idiomática. Jinek. Esta palabra, que constituye un grupo, Jknek-jam-anen. Injuriar. forma diversos compuestos que se Jenek-puelteunen. Ensuciar. ponen á continuación. Jenek-Eltemane. Atormentar, según Valdi- Japi-ag. Muerto. V. Jam-japiag, que signi- via, y que literalmente significa: mal- fica lo mismo. hacer. Japiag-ñuchan. Hombre muerto, de Jenek-epeynen. Maltratar. Compuesto del japiak (muerto) y ñucham (hombre ó radical Jenek y de Peynen (hacer) que varón). significa lo mismo que el anterior. V. Japi-l-tanen. Querer morirse. Es el parti- Jenek; Jenel-elta-manem; Jenek-chkaka- cipio pasivo (muerto) que se combina tanen, y Kuak-jenek. con la misma idea en otra forma, por Jera. Sordo. medio del artificio elemental del verbo Jetui. Nalgas. en todas las lenguas americanas, que Jetu-nen. V. Poyut-jetu-nen. subdivide las diversas acciones, según Jetu-quixe-tanen. Caer. V. Tuhuzak-nen. los accidentes y los instrumentos. Japi, Jeu. Hola. Lo mismo que Jek. representa la noción de la muerte, ó Jeu-hehualka. Déjame, no me enfades. más bien dicho del muerto. La l, que Jeuret-kanet. Rodear. determina en un caso voz pasiva en los Jia-tiag. Crecido. participios, como en Quilletec-l-tichan Jia-tianen. Crecer. (lo que es querido). Tanen (sincopa- Jiguan-yekemak. V. Jehuar-lpuú. ción del Altaknen) es sufijo del segundo Jinek-matajam-pupak-nemnem. Levantar futuro mixto en la conjugación, como falso testimonio. Radical, mentira. cuando se dice: Killetek-ep-peti-altak- Jinek-mata. Mentiroso. nen (nosotros habíamos de querer). Jlaka. Oreja. Única palabra del Allentiak Esta es una prueba más de que el Allen- en que aparece esta combinación de tiak no tenía infinitivos abstractos. letras. Jana- manen. Malo estar, según Valdivia. Jmik-killetek-tenen. Aborrecer. V. Zatqu- Descompuesta la palabra, se ve que se lnanen. compone del radical que envuelve la Joe-yanen. Dolor tener. V. Pux-katequia- idea de la muerte, no en sí misma, sino manen. Joe es raíz de dolor. en su posibilidad, la cual combinada Jopi-tamanen. Lastimar. con manen (ser) que sirve para pasiva, Jotok. Flojo. y significa también (estar) en este caso, Jotok-ine. Flojo Ser. ó sea: “de muerte estar ó estoy”. Joto-manen. Perdonar. V. Perx-jotomanen. Jap-nen. Muerto ser. Compuesto del radi- Joy-manen. Orinar. cal jap, y el verbo manen (ser ó estar, Jpu. V. Pux. sincopado). Jpug. Tetas. Jek. Hola. V. Jeu. Es también terminación Jaljuniag. Amarillo. de imperativo en singular. Jumex. Día. V. Tekta; Jelú; y Chu-tekta.

Catálogo razonado de lenguas americanas 157

K Kaye. Asadura. K. Respecto del empleo de esta letra en Ka-ye. Como sufijo en caso de régimen subtitución de la c en ca, co, cu, y de la de ku (yo), y con ka (tú), como en ku- q en que, qui y ql, véase el estudio sobre ka-ye significa yo te, siendo ye sufijo el alfabeto Allentiak. también, que dice á, ó, para. K. Infijo, para designar pluralidad en pri- Kayey-metanen. Enojarse. V. Melkez- mera persona. eskuatenen. Kacha. Vosotros; y Cachan, de vosotros. Kayey-metanen. Rabiar. V. Kayey. Ka. Tu. Forma la base de varios com- Kay-tenuanen. Acordarse, y pensar según puestos. V. Kaye; nakayenen; Ka-Tu. Es Valdivia. infijo en varios casos. Ke. 1º Caso de régimen en 1ª persona que Kach. Tuyo, y, de tí. Derivado de Ka (tu). precede al verbo. 2º Ídem de 1ª per- Kaha. Agua. sona en transición de 3ª á 1ª; 3º prefijo Kahua. Ea pues. que forma negativa en transición. Sus Kalta-extaahake-uy-chenen. Levantar las plurales son Quex y Xque. faldas. Frase que trae Valdivia. Y Kalta, Keeste. Dame. El verbo dar no se encuen- corresponde á cosa deshonesta. tra en el vocabulario de Valdivia sino Kalta-ltanen. V. Ser deshonesto. Ltanen en sus formas compuestas. Su radical corresponde al verbo ser. V. Kalta-yenen es cha ó che de que se forma Pchaynen Kalta-nen. V. Antat-kalta-nen; Antat- y Cheynen, dar dones, Xam-pe-chesnen, kanen; Lantayeg-kaltanen y Puta- dar palabra. En el Padre Nuestro se yemen. encuentra combinado con el plural del Kalta-yag. Deshonesto. De Kalta (desho- caso anterior en esta forma: Lupi-quex- nesto) y yag (varón). che-tecta-ta, pan danos este día. Kallta-yanen. Deshonesto ser. V. Kalta- Kelu. Hasta. V. He-kelu, y Huan-kelu. ltanen. Heluana. V. Kzatkeluana; Kzat-kelu; Kalte-huanen. Enviar, Arrojar. V. Tenu- Kazat-klat; y Ayna. nen. Kelua-yenen. Hurtar. Kaltek. I, copulativa. V. Ache; Etam; Keme. También. V. Etam; Ich-ken; é Imen. Imen; y Iemen. Keme. (como sufijo) En la ocasión que. Kanen. V. Jeuret-kanen. Keme-mek. Prefijo que forma voz pasiva, Kanana-chanen. Tocar. Véase Kara-chi- en tiempos y personas. huasnen. Keniak. Alguno. V. Natpa. Kapta. Cuello. V. Melkez-tektanen-kapta. Ker. Medio, mitad. Kara-chi-huanen. Lo mismo que Kanana- Kete. Subfijo de régimen de primera per- chanen. sona. V. Ke. Karkaniag. Blanco. Kex. Señala plural de 2ª persona, como Karkaniag-allall. Plata. Compuesto de ka-kex (tú, nos). V. Jek y Kuchanen. blanco, y oro, ó sea: blanco oro. Kiam. Como Guiam, parecería indicar Katet-kanen. Acostarse. pluralidad, según se deduce de otras Kati. Mismo. V. Ichakat y Mlak-kati palabras compuestas con este prefijo. Kau. Tomar cuenta. V. Kille-tekiam, y Zakzak-Tekiam. Kaya. Véase Quiya. Killet-kanen. Amar, desear, querer y codi- Kayano-chanen. Suspirar. ciar. V. Kullet-kanen. Según Valdivia, Ka-Ychakata. Tú mismo. significa también: haber menester. 158 Bartolomé Mitre

Killetek-guiam. Voluntad, según Valdi- Kot, ó Kotu. Estrellas. Sólo se designan via. Esta definición ó traducción, es tres astros en el vocabulario de Valdi- dudosa como abstracta. Kiam designa- via. sol, que es día; luna, que es mes; y ría la pluralidad, y entonces indicaría el lucero, tal vez, aurora. querer colectivo de varios ó de muchos, Koy-koy. Pecho. La duplicación parecería en su forma compleja, y de la única indicar pruralidad ó pecho de mujer manera que podría expresarse en esta Kpya. Véase Kiya. forma con Killet (amar, querer, desear Ku. Yo. De este pronombre personal, que y codiciar) la idea de la voluntad en su á veces hace oficio de sufijo, se forman sentido metafísico, que no cabe dentro varias combinaciones cuya serie gra- de ese verbo, el cual expresa más bien matical es como sigue: Kuch, de mí; apetitos que afecciones ó voliciones. Kucha, nosotros; Kuchach, de nosotros; Killka-taunen. Escribir, según Valdivia. Ku-y-chakat, yo mismo. Probablemente trazar signos con la Ku. V. Na-ku-yemen, que significa: sin mí. mano. Ku-tamari. Como subfijo indica causa Killet-tama. Codiciar. personal, ó sea: por mi causa. Kiñe-pestamanen. Contar narrando. V. Ku-ychakat. Yo mismo. Pekuextekenen. Kuak-jenet. Muy malo. Kuak, en este Kiya. Como subfijo de primera persona en caso es intensivo, y literalmente Kuak singular, forma presente en subjuntivo. ó guak (cosa), y jenet, (malo) ó sea: cosa Kitek. Fuego. Lo mismo que ktek. muy mala. Kleu. (1) Sobre. V. Ltap (2). Más, que Kuch. Mio. V. Kuchach. sirve para expresar mayor cantidad en Kucha. Nosotros. V. Kuchu y Kunen. los numerales, y aumentativo en cier- Kuchach. Nuestro. tos casos. Kuchag, ó Kuch-Kuchag. Mío. Kleu-zequinen. Hablar, según Valdivia. Kuch-mekena. Hacienda mía. Mekena Palabra compuesta, cuyo núcleo es parecería indicar determinada propie- Kleu (sobre) más. dad. Kliam. Entero. Raíz Kleu. (?) Kuchanen. Régimen de Kucha (nosotros). Klte. Subfijo para indicar primera per- Lo mismo que Kuchanen. sona de plural, interrogando. Kuchu. Nosotros. V. Kunen y Kucha. Kllu-gua. Ladrón. La raíz Kllu, viene de También significa: para mí. Kellua, que con yanen, forma el verbo Kulle-piana. V. Lepuu-kullepiana. hurtar. Kullet-kanen o Killet-kanen. Amar, según Kol-huanen. Sobrar. V. Te-keynen. Valdivia. V. Killet-kanen y Killetek- Kolog. Mañana. guiam. Koltug. Viuda. V. Jam-japiag. Kumchocniag-llahue. Niño. Kunchok-yap, Kolum. Semilla de hombre. No con- es menor. Llahue significa hija ó hijo, é cuerda con semilla, que es, Mute. indica en este caso, hijo menor, y por Konten-hua. Saliva. extensión niño. Konte-nuanen. Es el mismo nombre ante- Kumchockiac-ahas-llahue-kumcho. Radi- rior, convertido en verbo por la carac- cal de menor. Akas, es doncella ó jóven; terística verbal. y llahué, hijo, y por extensión, como Koñi-huanen. Alcanzar. en el caso anterior: hija menor, ó niña. Koñot-la. Tener lástima. Kumek-mmeyana. Dícenme.

Catálogo razonado de lenguas americanas 159

Kumtek-nena. Cansarse. acusativo. Es palabra compuesta que Kunchok-yag. Menor. dice: volver-vida. Kuneg-manen. Solo estar. Lau-tayte-guiam. Resurrección, según Kunem. Nosotros. V. Kucha. Valdivia, que adapta esta palabra al sig- Kunuk. Chicha. nificado místico de la Doctrina Cris- Kupi. Pan, según el Vocabulario. Es una tiana. Lau, es iteración. Tayte, es deri- traducción arbitraria de Valdivia, desig- vado de vida. Guiam designa la plura- nando con tal denominación un ali- lidad ó la noción de un conjunto, que mento vegetal que remplazaba al pan, generaliza una idea, en la única forma entre los Huarpes. El P. Techo, en su en que era posible en el Allentiak. Hist. Prov. Paraguaia, dice: “Los indios Valiéndose de este mismo artificio, el de Cuyo (los Huarpes) comen las raíces P. Valdivia atribuye el sentido metafí- de los juncos laguneros, endurecidos al sico de voluntad á la palabra compuesta sol, en lugar de pan”. Killetet- giam (V.), que significa sim- Kuxka. Véase Ika. plemente el querer de muchos ó varios, Kzat-keluana. Véase Ayna. en su forma compleja. Kzat-Keluanen. Enemigo ser. V. Pzat-kl- Lchay-lpuu. Á la mano izquierda. Lchay tamanem. es izquierda, y lpuu es mano. V. Lpuu. Lcuhak-yanen. Comprar. L Lka. Uno. V. Lkaa. L. Sufijo de pasiva en participios. Infijo Lkaa. De uno en uno. V. Aa. de primera persona. V. Alte. Lklaa-maskeg. Único. De Lkaa (uno), y Lakasnen. Perder. maskeg (no más) ó sea: uno-no-más. Lakte-kiananen. Huir. Lka-nen. Solo uno. Lakiñ. Avariento. Lklanen-mita. Otra vez. V. Lau. Lakiñ-manen. Avariento ser. Es el adje- Lla-mayuna. Uno falta. tivo anterior convertido en verbo en la Lka-terkekta. Once. forma compuesta de los infinitivos del Lkay-y-kay. Cada uno. Allentiak, para determinadas acciones. Lkop-kauchan. Abrazar. Lapta. Sufijo de subjuntivo pasado. Lop. Más. Este adverbio comparativo Lau. Otra vez. Lau es partícula que indica duplicado se convierte en sustantivo iteración. V. Cha. y en adverbio de modo, y combinado Laukat-tekta-manen. Boca arriba estar. con determinadas partículas atributi- Lau-mayeknen. Tornar. vas, se metamorfosea en verbo; y por Lau-puxnen. Restituir. Puxnen es dar medio de prefijos, involucra la idea, en dones, y combinado con la raíz ite- su forma concreta, de otro verbo activo rativa Lau de que se forma el verbo, y del nombre que lo forma, con la raíz expresa la idea contraria de dar una Lop, como subfijo. V. las definiciones cosa, devolviéndola. V. Lauma-yeknen. que siguen. Lau-tayet. Resucitar, según Valdivia. Lop-lop. Igualmente. Lau, que en general expresa itera- Lop-lop-puta-manen. Igualar. V. Tolop. ción, significa en sus compuestos: Lopi. V. Ltau-tam-lopi. repetir, tornar, restituir. Ta y es la raíz Lpu. Ya. Sirve de prefijo. de Tay-menta (vida), y et, contrac- Lpua-jim-chamanen. Casarse el varón. ción de eta, es subfijo de gerundio de Lpu, es la raíz que designa unión, 160 Bartolomé Mitre

como se ve en Lpua-halle-piana (darse mitad y mitad, ó sea dos mitades que la mano) y por extensión, en Lpu-jam- forman un conjunto. Iag, es el pro- neu (concertarse de palabra), encon- nombre que equivale á éste, aquél ó trándose también combinado con la aquéllo. La l inicial, y la n infija, son idea de morir, de reverenciar, y de ado- letras que representan raíces prono- rar, en la forma verbal. minales demostrativas. Podría signi- Lpu-yam-nen. Casarse la mujer, ó unirse ficar “como dos mitades juntas” que con el hombre (yam) subentendida la representaría, en el modo de expre- palabra mujer, como sucede en yam- sarse de los Allentiakos, la idea de la japiag, que significa viuda. Esto indica redondez. que toda acción ó condición estaba Ltamia. Sospechar. representada en el Allentiak por la del Ltamyen. V. Pok-ltamayenen. hombre, figurando la mujer por pasiva, Ltan. Tres. Variante de Ltun. Radical con como sucede en la Aje-japiag (viudo), que se forman numerales superiores. en que la mujer muerta es la que Ltanen. V. Tolton-ltanen. designa el estado del varón. Ltanen. Ser, lo mismo que Mamen. V. Lpu-jam-nen. Concertarse (de palabra). Kal-ltanen. Lpu-jap-nen. Morir. Jap es la raíz de la idea Ltap. Sobre y más. V. Kleu. de la muerte. V. Japi y sus compuestos. Ltap. Partícula comparativa-aumentativa. Lpu-pinen. Pagar. V. Tolton-ltanen. Ltap. Más. V. Aye. Lpu-puteuy-nen. Hallar. Ltap-manen. Más ser. Forma verbal de Lpu-pxetamnen. Adorar. más. Lekop-teta-manen. Boca abajo estar. Ltata-huiste. Trueno. Lela-jap. Palabras deshonestas. Jap es Ltati. Véase Pa-ltati. palabra. Ltaultan. Año. V. Tautan. Lem. V. Pu-lem-tayenen, que significa: Ltau-manen. Abrir. Este verbo está for- espantar á otro. mado con el substantivo ltau (año) y Lemetkanen. Espantarse. debía tener alguna significación para Lepchap. Luz. Chap es raíz del verbo designar tiempo determinado, pues de Chapsnen (quemar). otro modo no tiene sentido, ajustado Lepchap-tequia. Lucir. Es el nombre ante- á su raíz. rior convertido en verbo. Lte. Sufijo de primera persona en singu- Lepe. Mucho ha. lar, interrogando. Lepe-kot-chanen. Quitar. V. Puexnen. Ltermez. Nariz. Lepú (1). Partícula verbal que indica que Lterú. Ánima, según Valdivia (?). la acción está hecha (2). Prefijo que Lte-tamanen. Soñar. indica posterioridad. Lteu-nemnen. Quebrar. Lemet-kanen. Temer. Ltum. Tres. Lepu-pxtamnen. Reverenciar. Ltum-kleu. Ocho. Se forma con el radi- Lpuú-hullé-piana. Dar la mano. Lpuú, es cal ltun (tres) y kleu (sobre ó más) que mano. V. Jehuar-lpuú y Lchay-lpuú. antecede y lo comprende (V. Yemen- Lpuú. Dedo, lo mismo que mano. kleu), combinación que se encuentra Lpuyan-uyc-hamanen. Casarse la mujer. en el Algonquín, según se explica en L-ker-ker-n-iag. Redondo. L, infijo de el capítulo sobre ideología idiomática, pasivo. Kir, es mitad, y duplicado, con relación á los numerales.

Catálogo razonado de lenguas americanas 161

Ltum-etichan. Tercero. Mamnista, ó Manktista. Plural de Mantista. Ltun-kleu-tukum. Trece. Ltun ó ltan, y Mana. V. Ltamia-mana. también lpten, en tres; kleu, sobre ó Manen (1). Ser. V. Ltanen (2). Decir. En más; y tukum, diez; literalmente: tres- estas dos acepciones se emplea como sobre-diez. verbo auxiliar para la conjugación Ltun-kleu-eticham. Octavo. pasiva y sirve para formar otros ver- Ltun-neguiam. Los tres primeros. Se bos agregándolo á los substantivos, y compone: de ltun (tres), ne partícula se convierte en anen y en nen, según afirmativa que en este caso designa los casos. V. Tukpuychia-manen; Chok- prioridad ó anterioridad; y Guian, manen; Jiñet-manen; Puxha-tekiá; indicante de pluralidad en la decli- Netke-manen; Namalte-manen. nación del nombre. Pudiera ser: tres Manen-yak. Nuevo. (antes ó entre) vários ó muchos. Manichan. El que dice. Tal es la defini- Ltun-nen-tukum-pataka. Tres mil. Com- ción de Valdivia en su Vocabulario; puesto de: tres-diez-cien, siendo nen empero, en el Catecismo la emplea en simple partícula que afirma el radical. el sentido del que hace otro lo que se Ltun-pataka. Trescientos. Ltum, (tres) y dice. (V. la traducción del Credo en el pataka (cien); literalmente: tres-cien- capítulo sobre la ideología idiomática). tos. Mant. V. Papa-mant. Ltum-tukum. Treinta. Tukum es diez: y Mantista. Terminación verbal del gerun- así dice: tres-diez. dio en ablativo precedido del pronom- Lturl-turniag. Verde. Vocablo evidente- bre inicial Ku, yo. mente compuesto, que se explica en Mañanen. Beber. parte por el que sigue, cuya termina- Mapeynen. Contradecir. ción es un pronombre demostrativo Marí. V. Mati; Na; Jinet-mata; y tamari. que acompaña á la denominación de Mata-manen. Llamarse. No concuerda los colores. con el verbo llamar, que es Panhuanen, Lturum. Hierbas. El mismo radical de y Panta-manen. verde. Mata-yan. Cosa dicha. V. El Tiam. Lupu-zau-nen. Cumplir. Mati ó Mari. Sufijo verbal que indica anterioridad. LL Mazkeg. No más. V. Lkaa-maz-dek. Llahué. Hija, hijo y sobrino. V. Akas- Me. Partícula verbal que designa acción llahué, y Kumchochiag-llahué. de actualidad. Mek. Como sufijo, significa: hacia. V. M Kem-mek. M. Infijo de pluralidad en verbales de Mekena. V. Kuch-mekena. segunda y tercera persona. V. Anen y Alte. Melek. Lo demás. Maan. Ahora. Melkez-este-tanen. Enojarse. V. Kayeg- Maanona. Poco ha. metanen. Maep-mana. Futuro de Manen (ser). Melkez-huex-tamanen. Reñir. V. Holuy- Mal. V. Heken-mal-ta-ate-manen. pu-pinen, que significa pelear. Mame-yenen. Llevar. V. Mam-yeknen que Melkez-nen. A menudo. La radical melkez, expresa la acción contraria del anterior, entra como compuesto calificando, determinada por la k como infijo. al parecer, un verbo frecuentativo. V. 162 Bartolomé Mitre

Melkez-huex-tamanen; Holuy-pupi-nen, Multu-tutua-nen. Contar numerando. V. que es reñir, habiendo otra palabra para Kine-pen-tamanen. pelear, que es Uyen-je-tanen. Mulxkolum-nen. Dejar. V. Poyotek-nen. Meltek-tatia-nen. Estar despierto. Muncha. Virgen ó doncella. V. Nayan- Mem. Quizá. V. Paa. tanen-pxoto, y Allaska. Muncha es la Men. Sin. Sufijo. V. Ien. palabra que Valdivia emplea en el Met. Por ventura. Catecismo para designar á Virgen Meyara. V. Kumek-meyana. María. Pxota, es muchacha ó niña ó sea Meyenen. Tener. Enen (contracción de doncella. Henen) es estar. Murú. Testículos. Mita. V. Lkanen-mita; Cha; Ay; y Lau. Muti. Semilla. V. Kolam. Mlak-katl. Parte una. Mxten. V. Mstens. Mla-chu-is-nen. Participar. Derivados del anterior. Mla es raíz de mlak (parte), N chu (todo), is, partícula de genitivo, N. (1) Como infijo, determina participio como sufijo, en sustitución de ach, ech, de activa, como la letra L de pasiva. ich; y nen que hace el verbo. (2) Como subfijo, determina segunda Mne. Como sufijo designa segunda per- persona, interrogando, en singular y en sona del plural, interrogando. V. Alte. plural se convierte en ne. V. Alte. Moñ-tamanen. Buscar. Na. Como prefijo niega la acción del Mot-ta. Anoche, á la noche. El vocabu- verbo, y designa también la anteriori- lario de Valdivia no trae el substantivo dad. V. Peke. noche, que debe ser mot, pues ta, es de Na-altati. Nunca. V. Altati. en ablativo, y en y de como sufijo, de Nach, o Naha. No, y como prefijo, signo movimiento á lugar, de movimiento de negativa. para lugar, y también para quietud. Naha-guak-l-tati. Nada. Naha (no); guak Mox-kop. V. Tekta-moxkop. (cosa); l, infijo; y tati, que como sufijo Moyunen. Faltar. V. Lka-moyunen. significa (de entre) á la vez que hace Msten ó Mxten. Terminación verbal de el oficio de negativo, ó sea “no cosa tercera persona en el imperativo. entre”, equivalente á nada. Mte. Subfijo de tercera persona plural, Naha-manen. No decir. Traducción lite- interrogando. ral. Mucha-pianen. Besar. Naha-ño-onti. Rico. Ño-onti, literal- Muelkechz, ó Muelkch. Mucho. V. Una. mente, no-oro, significa pobre, ó no Melkez-tekta-nen-kapta. Cruel, según (tengo) oro; y para expresar la idea Valdivia (?) Melkez, es raíz del intensivo contraria, se dice: no pobre. Melkelchz (mucho). Tekta es día, ó sol, Naha-pal-tati. Ninguno. Naha (no) pal, y Chu-tekta, cada día, todos los días ó raíz dudosa, y tati, terminación de cosa ordinaria ó frecuente. Nen, carac- ablativo, que también significa, por teriza la forma verbal, Kapta, según eso, y es de como sufijo. esto, es cruel, palabra que no figura en Na-ka-ymen. Sin tí. Textualmente: no-tu- Vocabulario. Sería, pues, “hombre que con (de compañía) equivaliendo el con todos los días (siempre) es cruel”. á conmigo. Multu-tatak-manen. Valer. Na-ku-ymen. Sin mí. Nah (no ó sin); Multu-huanen. Obedecer. ku (yo); ymen, partícula de compañía

Catálogo razonado de lenguas americanas 163

negada por el prefijo na, ó sea: no-yo- á la acción ó situación principal, cir- junto, que es la pasiva de sin mí. cunstancias accesorias. En Allentiak, el Nak-nak. Corta. Significa también, jun- infinito nekia, significa venir de hacer tamente, lo mismo que zak-zak, siendo la acción del verbo. Ejemplos: Nem- nak, junto, y nak-pun-chanen, juntar. nekia-mayek-nen (vengo de comer); V. Zak-zak. Mane-kia-ñanen (vengo de beber). Du Namalte-manen. Dudar. El radical nam, ponceau ha encontrado esta combina- que forma varios compuestos hete- ción en el Groenlandés y en el Che- reogéneos, no tiene explicación ni en rokeo, y el abate Molina la señala y la Gramática ni en el Vocabulario de analiza en su ensayo sobre el Araucano. Valdivia. Nekiam. V. Ge-nekiam-jag. Ñamen. Ciego. V. Nanen-tak-nen. Netke. Valdivia lo emplea como adverbio Namia-nen. Cantar. de verdad. Nam-zata. Culebra. Netke-manen. Verdad decir, ó creer, según Nana-chanen. Oler. Valdivia, quien emplea la palabra en su Nanen-tak-nen. Cegar. V. Namen. traducción del Credo, adaptándola a la Nat. (1) O, disyuntiva, lo mismo que za. doctrina cristiana, y dándole en cierto (2) Quizás, ó por ventura. modo, un valor psicológico. Forma Napta. Alguno. V. Kerniag. con ella varios compuestos, atribuyén- Naurag. Mezquino. doles el sentido de creencia, ó idea de Nayan-chanen-pxota. Virgen V. Akaslla, creer, como en este caso. Muncha, y Pxota. Net-kemanen. Fiel, en el sentido de fiel Nay-huanen. Engañar. cristiano que cree. Neguiam. V. Ltun-neguiam. Netke-jam. Verdad, según Valdivia. Es el Nejetichan. V. Nen-neje-tichan. mismo adverbio fundamental, combi- Nem. V. Ltdn-tukum-pataka. nado con jam, que significa palabra, Nemanen. Comer. Nem, es raíz de Nem- y alterna con jag “verdaderamente ukta (comida) con que se forman varios palabra”. compuestos. V. Nemte-manen. Neu. Antes, sirve al optativo. Neme-tagne. V. Temte-neme-tagnes que Neune-gatichan. Primero, número ordinal. Valdivia traduce por carne de comer. Neunus-tamanen. Lavarse la cara. No hay Neme-yunen. Sustentar, alimentar. De cara en el vocabulario de Valdivia, y neme, raíz de carne que se come; yu, nus, debe referirse á ella ó cosa análoga. que suple á ye, y que quiere decir á ó Neu-jich. Frontero. para; y nem, que es el atributo verbal. Nejek-epeynen. Maltratar. Lo mismo que Nemnen. V. Jinenk-matoxam-pupak- Genek-elte-manen (V.) Genek, según el nemnen. vocabulario de Valdivia, era mal, y pro- Nem-pelek. Sufijo, que lo mismo que bablemente malo. Asi Genek-eltemanen pelek, sólo, y tayag, es sufijo en gerun- era hacer mal, lo mismo que en este caso. dio de acusativo. Nex-putamanen. Aporrear. Equivalencia Nentamanen. Comer. V. Nemanen. del anterior. Nekia. Infijo verbal, que por un sistema Nte. Sufijo de segunda persona interro- propio de algunas lenguas americanas, gando. forma lo que se ha llamado “verbos Nurum. V. Jap-mana, que según Valdivia, circunstanciales”, por cuanto juntan significa también hechicero. 164 Bartolomé Mitre

Ñ P Ñ. Cambia en ña para imperfecto, y Paa. Quien. Véase Mem. temas análogos. Paka-huysnen. Romper. Ñerka. Vieja. Pakal-nemen. Limpiar. Ñochun. Véase Ñuchum. Pakat. Frente. Ño-onti. V. Naha-ño-onti, que expresa Pakax-nen. Sacar. por la misma combinación, la idea Pach. V. Guak-guak-pach-tati, que signi- contraria. fica: lo ajeno. Ñuchum. Gente, hombre. Parece- Palem. Hombro. ría designar la especie más bien que Palma-nen. Encerrarse. el individuo, lo que indicaría una Paltak-yanen. Guardar. noción adelantada del ser humano; Pa-ltati. Cualquiera. Lo mismo que Ltach. pero analizándola, se ve que no es sino Pallesta. Llave. Probablemente cerradura. el mismo nombre, que por medio del Pané-kepel-tatia-altichan. Lujuriosa aumentativo chu-m (del radical chu, mujer, según Valdivia. El radical pane, todo), que se convierte en pluralidad es la única vez que aparece en su voca- de individuos. Algunas lenguas ame- bulario, y parece responder á la idea de ricanas (como sucede en el inglés y deshonestidad. V. el siguiente. francés), sólo tienen una palabra para Pane-kepel-tatia-altichan. Deshonesta expresar la idea de hombre y varón. El mujer. Allentiak tiene tres: 1ª Yag, para indi- Pan-kuanen. Llamar. V. Panta-manen. car el género, sea racional ó animal; 2ª Papa-mant. Quiénes son. Yam o Yaam, para indicar el varón; 3ª Pataca. Cien. Numeral común al Arau- Ñachum, para señalar al hombre, ó la cano, al Aymará, al Quechua, al Puel- gente, ó la colectividad de individuos che y al Tehuelche. V. Ltun-nem-tukum- humanos. pataka. Ñuñe-tehuanen. Misericordia tener, según Paynen. Con quién. Valdivia. Ñuñu, es la raíz Ñuchum Pain-tekta. Á la mañana. Tekta, es sol ó (hombre ó gente) en que por un suben- día, y pain, indicaría su principio. tendido que escapa al análisis por falta Puyutek-tokot. Lucero. Tokot, parece de datos, se envuelve la idea de lástima, variante de tekia, que se encuentra en que se convierte en verbo. la palabra compuesta Lepchap-tekia- manen, que significa lucir, siendo lep- O chap, luz. Ohuok-jemanen. Preñada estar. Ohuok, Pé. Sincopa de pey para imperfecto. que con la adición de jemanen, es Pech, ó Peché. No, lo mismo que Peche-ke. verbo en este caso, parece ser el nom- V. Nah. bre de preñada, y la idea de preñar. V. Pech, ó Peché. Sufijo de primera persona el siguiente. en imperativo. Ohuhu-pulteanen. Engendrar, que deriva Peké. Terminación de primera persona de de la anterior, y parece expresar la idea plural en imperativo. de preñar. Peké. Sufijo de primera persona de plural, Onti. V. Ño-onti, y Naha-ño-onti. que hace negativa con el prefijo na. Oze-yanen. Descansar. Pekéz-tekexnen. Contar narrando. V. Kise- pes-tamanen.

Catálogo razonado de lenguas americanas 165

Pek-ñakze. Nieta. Poyup. Pecado, según Valdivia, que Pelek. Forma como subfijo, alternando adapta la palabra á la doctrina cris- con Eta, Nempelek y Tayag, los gerun- tiana, y forma con ella los compuestos dios de acusativo, y equivale á para en que siguen. castellano. Poyu-pel-teunen. Hacer pecado. Pente. Pariente. La radical de parentesco Poyup-jetunen. Pecar. consanguíneo, parece ser pe, que se Pta-tamanen. Quejarse de alguien. V. representa también por la p como raíz. Tamanen. Peklte. Tío. Ptay-ta-yelmen. Porfiar. Perá. Hermano mayor. Ptay-ta-yexnen. Negar. Perx-kojoto-mian. Perdón, según Valdivia. Pte-neunen. Mandar. Perx-kojoto-nem. Perdonar. Verbo deri- Pter-eunen. Perdonar. La raiz de perdón vado del anterior. V. Ptereunem. es perx. V. Perx-joto-manen, y Perx- Pes-tamanen. V. Kiñé-pes-tamanen. kojo-temian. Petia. Partícula potencial, que como Pu. Caso de verbal en tercera persona, en sufijo, significa poder hacer la acción, transiciones de primera, segunda y ter- y que interpuesta á los verbos indica cera. El plural es pux, ó xpu. poder. Puexnen. Quitar. V. Pos-chunen. Penné. Madre. Pu-lem-tayunen. Espantar á otro. Peynen. Hacer. V. Letaunen y Etamanen. Puln. Pies. No lo trae Valdivia en singular. Pia. Padre, como substantivo, y que es Pulok-puexnen. Pulok, es fuerza ó fuerte, á la vez, mudanza final de pa, para y puexnen, es quitar, lo que parecería pretérito. indicar: quitar fuerza. V. Polok. Piam. Como sufijo de acusativo de Pulpux. Caso de régimen de tercera per- gerundio, se muda en piana, y significa sona. V. Pux. en este caso, para en castellano. Pultanen. V. Ajey-teyam-pultanen. Pinkanta. Hermano. Pumel-ke-chianen. Enojar á otro. V. Pinen. V. Lpu-pinen, y Toltom-ltanem. Kayey-metanen, y Melkez-eske-tanen. Piña. Hermano menor. Punak. Espaldas. Pioko-yamanen. Esperar. Pupak. V. Jiñe-matoxam-pupak-memnen. Plamex-nen. Encubrir. V. Tuku-chanen. Pupanek-tamanen. Levantar falso tes- Pokl-tamanen. Remediar. timonio, según Valdivia. V. Jiñet- Pok-lta-meynen. Desear. V. Ltaymenen. matoxan-pupak-memnen. Pokulum-tamanen. Solución tener. Puparax-nen. Sed tener. Pok-tekenen. Salir. Pupianen. Castigar. Polkari-chemanen. Vestir á otro. V. Hua- Purinen. Pudrir. lkar-tekia-manen. Puta-manen. V. Lop-lop-puta-manen. Polka-tepmanen. Acusar. Putayes-nen. Resucitar, según Valdivia. V. Polok. Fuerte, y fuerza. V. Pulok. Lautayet-kaltanen, y Lautayte-quiam Poru. Vergüenza de mujer. que significa en ambos casos: volver- Pos-chunen. Quitar. V. Lepel-kochanen. vida. Potu. Río. Put-kul. Colgado estar. Poyll-tiunen. Retozar. Putia. Sufijo de optativo. V. Petia. Pollo-teknen. Dejar. V. Mulx-columnen. Putia-manen. Visitar á los enfermos. Adaptación a la Doctrina. 166 Bartolomé Mitre

Putuanen. Mirar, ver. R Putuk-chanen. Hincar. V. Zetemet-kanen, Rak-chanen. Palpar. que significa, hincar rodillas. Rat-chanen. Anudar, atar. Puturuz-payunkn. Avergonzar á otro. Reutek-ta-mu-keinen. Alteración de carne Pux, ó Pùx. Lo mismo que xpu, ó xpù, tener el varón, según Valdivia. Para la plurales de Pu. V. como caso verbal. mujer hay otra expresión. V. Zukellte- Puja. Subfijo negativo en primera per- kainen. sona. Puja-meyunen. Llover hacer, según Val- T divia. Meyenen, es tener. V. sobre esta Ta. (1) De, de ablativo. V. Yah. (2) Sub- dicción Puza-meyenen. fijo que expresa en y de. (3) Sufijo de Puja-miunen. Interceder. V. Jam-ta- activa de movimiento de lugar, ó para manen, y Janel-tay-nen, que significan: quietud en el mismo. pedir, y rogar. Taex-tereja. Sufijo negativo. Puje-lekes-nen. Desatar. Ta g ó Te g. Subfijo de posterioridad. Pux-ka-tekia. Tener dolor. V. Joe-yanen. Tahuerp-tayá. Lazo. Puxku. Hermana. Tahué. Tierra. V. Taktao, Chis-taktao y Teta. Pu-zam-eyunen. Llover hacer, según Val- Takaynen. V. Huespeche-takaynen. divia. V. Puja-neyen. Pu, radical de Taktao, ó Teta. Patria, según Valdivia. puja, como sufijo, forma el verbo puja- Según otras definiciones del mismo, teta, manen (interceder); zum, raíz de zam es tierra; Tekta, sol, ó día, y chis-taktao, ó (lluvia) con que se forma el verbo zam- sea, arriba de la tierra, sería cielo. Todos gamana (llover) que con la terminación estos vocablos parecen derivar de una verbal, significaría: interceder ó rogar misma raíz: teta tierra, que Valdivia da para que llueva. como sinónimo de Taktao. De manera Puxguen ó Puxken. Diferentemente. que, taktao, ó teta, envuelve simplemente Puxnen. Dar dones. V. Cheipnen y pcha- la idea del suelo habitado, incluyendo tal nen. vez, el cielo que lo cubre. V. Chis-taktao. Puxño-tekta. Piadoso, según Valdivia. Takteremta. Esperanza, según Valdivia. Esta palabra está aplicada á la Virgen No concuerda con esperar, que es Piko- María, en la traducción de la salve con yamanen. el sentido de clemente y piadosa. Tal-huanen. Señalar. Pux-yam-chach. De otro. Ta m. Mudanza como final de raíz de Pxlek-esnen. Deshacer. V. Esnen. verbo en imperfecto, y temas análogos. Pxe-jiue-tix-nen. Menear. Tama. Final de raíz verbal que cambia en Pxe-tamanen. V. Lpu-pxe-tamanen. pretérito. Pxeytut-chanen. Envidiar. Tamanen. V. Jopi-tamanen. Pupak-tama- Pxota. Moza ó muchacha. V. Muncha y nen. Pokolum-t. Hual-t y Pta-tamanen. Nayen-chanen-pxo-ta. Tamari. Quejarse por causa de amor. Pzat-kl-ta-manen. Enemigo ser. Ta r, ó Ta r ú. Vientre. Pzeke-llesnen. Estorbar. Ta r ú. Barriga. V. Ta r. Pztekya. Goloso. Tati. Terminación de ablativo, y sufijo, que significa de, á la vez que es demos- trativo y causal en sus casos. V. Heyag- tati; y Mel-tek-tati.

Catálogo razonado de lenguas americanas 167

Taunen. Poner, y parir. Parecería repre- Te. Tierra. V. Teta y Taktao, de que es raíz. sentar la idea de incubar. Te k. En los verbos que terminan en tk, es Taunen. Variante de tauma para mudanza de imperfecto. inperfectos. Tekta. Día, y Sol. V. Jelú; Jumek, y Chu- Tautat. Año. V. Multu-tayak-manen. tekta. Tayag. Gerundio de acusativo. V. Eta; Te g. Véase Ta g. Mem-pelek, y Pelek. Te-hul. Debajo de tierra. Uno de los voca- Tay-chaktenen. Nacer. Ta y , es raíz de tay- blos más notables del Allentiak, que menta (vida). manifiesta la persistencia de sus raíces, Tay-esnen. (1) Librar á otro, lo mismo que representadas por las sílabas iniciales, y Tay-nem-nen. (2) Sanar, lo mismo que el mecanismo de sus compuestos. Te, es Anay-manen. Ta y, es raíz de taymenta raíz de teta, (tierra), y hul, viene de hul- (vida), y significaría en el primer caso, yag (abajo ó debajo), ó sea: tierra abajo, según su filiación, librar la vida á otro, ó debajo de tierra. y en el segundo, salvar la propia en una Tehuz-ak-nen. Caer. V. Jetu-kije-tanen. enfermedad. V. el análisis de la palabra Teke. Sufijo de transición de 1ª de plural compuesta Chu-tekta. á 2ª de singular. Taymenta. Vida, según Valdivia, dando Teket-kanen. Asomarse. á esta palabra un valor metafísico, Tekia-manen. V. Hual-kar-tekiamanen. cuando por otra parte, la hace figurar Telag. Maíz, único producto vegetal que como verbo (taymenta-manen) en su se designa en el vocabulario de Valdi- acepción personal limitada, concorde via, de una manera concreta. con la idea de la muerte, que en el Temet. Carne, en general, según la tra- Allentiak se representa por el muerto ducción de Valdivia, lo que parecería mismo, como en este caso por el vivo. indicar la carne humana. La carne de V. Tayte-kiag-ñochum y Japiag-ñuchum. comer tiene otra denominación. V. Tay-tay-esnen. Vencer. Ta y, es raíz de vida, Temte-neme-tagne, y Tuyut. y duplicado es vida-vida, ó sea vida Temma. Mancebo en mala parte, según la (por) vida, y esnen es deshacer. difinición de Valdivia. Tay-tek-nen. Defender, Librarse. Es la Temte-neme-tagne. Carne de comer. contraria del anterior, ó sea: defender Neme, viene de nem-ukta (comida); de la vida. neme-yunen (sustentar); de nema-nen, Taytek-iag-ñochum. Hombre vivo. Tay , ó nenta-manen (comer). V. estas pala- raíz de taymenta (vida), iag, indicante bras en su lugar. de sexo masculino; ñochum, hombre ó Te n. Terminación de tercera persona de varón. imperativo. Tay-tekia-manen. Durar, vivir. Es la idea Tenche. Con, que alterna con Te n. de vida, convertida en verbo, para indi- Tenuanen. Arrojar, enviar. V. Kate-nunen. car la duración. Tenuanen. Preguntar, V. Huez-ta-kaunen, Tayunen. V. Pu-lem-tayunen. y Huez-tak-teknen. Te. Sufijo verbal que determina segunda Tepuk-pemuk-meynen. V. Ka-tepuk-muk- persona en sus casos, que hace también meynen. el oficio de partícula determinante en Tereg, ó Terem. Manceba. V. Temma. transición. Terem-ta-manen. Amancebado estar. Tertekta. V. Lka-tertekta. 168 Bartolomé Mitre

Teru-anen. Enterrar. Te, es radical de teta verbo moyunen, (faltar), que según se (tierra) que con la terminación de pri- ve en el cuadro de los ordinales, servía mera persona, forma el verbo. En las para formar los comparativos numera- Obras de Misericordia, se hace uso de les, restando. otros términos para expresar la acción Toltom-ltanen. Pagar. de enterrar á los muertos. Tomal. Viejo. Teta. Tierra, patria, valle, según las varias Topas-tete-nen. Llenar. traducciones de Valdivia. V. Te, y Topat-enen. Estar lleno. Taktao. Top-teke. Flores. Tet-kianen. Sobrar. V. Kol-kuanen. Topu-kolcha-manen. Hacer salir. Teuta-yag-teta. Valle de lágrimas, según Torom. Demonio, según Valdivia, que Valdivia. Es una palabra inventada también pone Hana, siendo ésta la única para catequizar, adaptándola á la doc- palabra del vocabulario que indique que trina cristiana. Te u, es radical del verbo los Allentiakos tuviesen alguna idea de llorar; yag, es el demostrativo, éste, ó lo sobrenatural, ya que no religiosa. ésta; teta, es tierra, ó sea: tierra (que) Torom-uch-utu. Infierno. De la misma llora. especie que el anterior. Torom, como Teu-yanen. Llorar. Radical, Te u. se ha visto, es un ente maléfico. Uch, Ti. Partícula verbal frecuentativa. podría ser raíz de ucha (alto), y utu, Tia-manen. Dormir. Tia, radical de sueño, significa casa, de manera que pudiera de que se deriva pereza y perezoso. ser: del maléfico-arriba-mansión. Sería Tianen. V. Yek-nesme-tianen. Radical, Tia. singular que al adaptar esta palabra Togui-ynen. Hambre tener. compuesta para catequizar, sugiriendo Toko. Barro, y piedra. la idea del infierno, pusiesen éste arriba Tokot. V. Payutek-tokot. ó sea en el cielo, en vez del centro de Tolop-tolop. Doblez. V. el siguiente. la tierra. Tolop-tolop-nen. Doblar. Esta combina- Tospuko ó Tospu-kanen. Derramar. Lo ción y la anterior, tienen por núcleo el mismo que Hanen. adverbio comparativo lop (más), que Totom. Brazo. duplicado se convierte en adverbio Tuk-puy-chia-nanen. Enseñar. Lo mismo de modo (igualmente), y con la ter- que Tuk-yamanen. minación manen (ser) en verbo (igua- Tuku-ycha-manen. Aprender. lar). Del mismo modo, el vocablo lop, Tukui-chanen. Señalar. duplicado, y precedido de un prefijo, Tuk-yamanen. V. Tuk-puy-chiamanen. se convierte en el substantivo doblez, Tumta. Monte. que con la terminación verbal, se con- Turuz-yamanen. Vergüenza. vierte á su vez, en doblar. Tut. Cuatro. Toltok-moyuna-yem-neyag. Otro, según Tut-etichan. Cuarto. Valdivia, que en el texto de su gramá- Tut-kleu. Nueve. tica pone como número comparativo, Tut-kleu-yag. Noveno. y en el vocabulario traduce por yam- Tut-tukum. Cuarenta. niag, que contiene las mismas raices Tutú. Estiércol de hombre. (yem-iag) en su sentido de preposición Tutuú-nen. V. Mul-tutuú-nen. causal, y significa: hombre-este, ó este Tutyag. Cuarto. V. Tut-etichan. (otro) hombre. Moyuna, viene del Tuje. Dientes.

Catálogo razonado de lenguas americanas 169

Tuyut. Carne. V. Temet. Y Tuzay-huanen. Avergonzar. Ya. (1) Sufijo en presente de sujuntivo, que Tx. Equivalente de tch en la conjugación se arrima á la partícula pronominal y se del verbo. pospone al verbo. (2) Prefijo de amta, é infijo de causal en los verbos. V. Hua. U Yag. (1) De, de ablativo. (2) Este. (3) Uch. V. Torom-uch-utu. Sufijo que señala el género masculino, Uche. Sufijo de imperativo, en segunda así para hombre como para animal. (4) persona de singular que hace negativa. Terminación de participio de activa. Uepaten. Sufijo de tercera persona de sin- Yag-tekta. Hoy. Lo mismo que Man- gular, que hace negativa. tekta. Tekta es sol y día. Ultu-kuy-chanen. Entender. Yag-zotom. Después de ésto. Ullutek-yamanen. Allegarse. Yalt. Infijo en raíz verbal, y terminación Ullu-yanen. Apartar. de persona para imperfecto. Unka-yag. Gordo y mayor. Yaltalktista. Forma en singular del verbo Uña. Mucho. V. Muelkeschz. de segunda y tercera persona. V. Yal- Ut ó Utu. Casa. V. Torom-uch-utú. talmnista. Utet-manen. Dueño ser. Utet, viene de Yaltalmnista. Plural de Yaltalktista. UT (casa). V. Huyak-uta-manen, que Yaltatichan. Sufijo de infinitivo pasado. Valdivia traduce: “Dueño ser de casa”. Yaltalticiian. Terminación de participio Ujiu. Enfermo. pasado de pasiva. Uy-chamanen. V. Lpuyan-ny-chamanen. Yaltaltista. Sufijo de gerundio en preté- Uy-cheynen. V. Kalta-extaharke-uy-cheynen. rito perfecto de ablativo. El plural es Uyem-jetua-nen. Pelear. V. Holny-pupi- Yaltalmnista. nen, y Melkez-hues-ta-manen. Yaltamnista. Plural de Yaltista. Uymen. Ganar. Yaltantichan. Alterna con Yaltag en parti- cipio pasado de activa. V. Yaltag. X Yaltista. Sufijo de gerundio imperfecto en X. Letra que además de su sonido com- ablativo, prefijándose el nombre para puesto después de vocal, representa en distinguir la persona. algunos casos el de ch, unido con las Yalu. Sal. consonantes tx y px. Yam ó Yaam. Varón. V. Ñochum. X. Partícula de plural, que hace el oficio Yam. Subfijo para hacer infinitivo, con- de sufijo y de prefijo. virtiendo el nombre en verbo. V. Alti- Xka. Infijo de caso de régimen de segunda chan. persona de plural. Yam-japiag. Viuda. V. Koltuk y Ajeyapiag. Xpú ó Xpu. V. Pux. Yam-zoton. Después de esto. Xpuch. Tetas. Yamanen. V. Ullutek-yamanen y Turuz- Xpup-iesnen. Desandar. yamanen. Xke. Prefijo de primera persona en plu- Yamchacha-aje. Mujer casada. Yam, es ral, en transiciones de 2ª á 1ª. V. Kex varón; cha indica pluralidad, y dupli- y Cuchanen. cado, haría tal vez el dual; aje, es mujer. Xkeun-mite. Sufijo de 1ª persona en plural. Sería: mujer con hombre. V. Yamtiag. Yamtiag. Casada mujer. V. el anterior. Yanen. V. Ayak-yanen. 170 Bartolomé Mitre

Yapet-kanen. Correr. Yolpia. Ayer. V. Yelpia. Ye. Sufijo de dativo y acusativo sin movi- Yomi-llahué. Huérfano. Yomi parece indi- miento. En algunos casos dice a ó para car privación de una cosa, según se alternando con ta. deduce de las tres palabras que siguen. Yeknesme-tia-nen. Pereza tener. Yek, es Llahué, es hijo. raíz de Yekes (perezoso) y Tianen, es, lo Yomi-te-ki. Destierro. Yomi, sería priva- mismo que Tia-manen (dormir). ción, según se apunta más arriba; te, es Yekes-metiag. Perezoso raíz de teta (tierra); y ki, es prefijo de Yehué. Hueso. caso de régimen de 1ª persona en tran- Yelap. Bestia y carnero, según Valdivia. siciones de 1ª á 3ª persona. Probablemente, guanaco. Yomi-tichan. Desterrado. Es el participio Yelé. Presto V. Yelet-ké. del verbo Yomi-ti-nen, que se forma del Yelé-empeké. Ea, pues! acaba! substantivo Yomi-te-ki-tichan; es el sufijo Yelet-ke. Brevemente. V. Yelé. altichan, que hace el infinitivo presente y Yelpia. Ayer. alterna con yam formando verbo. Yem-neg-mita. Cuántas veces. Yomi-ti-nen. Desterrar. Como en los Yem-yemata. De qué manera. anteriores (ti), que es también partícula Yemata. Como. V. Yeme. verbal frecuentativa, y estaría en vez de Yeme. Como. Lo mismo que Yemata. te, por eufonismo. Nen, es terminación Yemen. Y, copulativa. V. Ache; Etam; Kal- de manen, que forma el verbo. tek; Kemé, Ymen, y Yemen. Yoto. Cabeza. Yemen. Otros, cuantos, dos. Yu. Variante de ye para imperfecto. Yemen-nayan. Segundo. V. Huenticham y Yuje. Partícula verbal que indica actuali- yemanetichan. dad en la acción. Yemen-klen-tichan. Séptimo. Yut-kanen, ó Yutuk-tanmanen. Trabajar. Yemene-tichan. Segundo. V. Yemen-nayan Yuúta. Flaco. V. Zanta. y Hueretichan. Yemen-kleu. Siete. Yemen, es dos; kleu, Z es sobre, más, ú otro. Sobre la base Z. Esta letra, que es de dudosa pronun- del dos, se forma así el siete: 2 sobre ciación en el Allentiak, y que falta en el 2, sobre 2 y otro 1=7. V. Zak-zag, que Araucano, se encuentra en los dialectos significa también siete. ó modificaciones de éste que hablan los Yemen-tukun. Veinte. Yemen (dos), tukum Pehuenches y los Pampas, al oriente de (diez) ó sea: dos (veces) diez = veinte. la cordillera, que la substituyen á la d, Yem-negnista. Cuantas veces. lo que indicaría un ceceo (que no es el Yemniag. Otro; singular de Yemen. lingüístico-dental del castellano) ó una Yemta. Cuantos, cuanto ha, cuando. aspiración en ciertos casos, como la st Yen ó Y-en. Con, ó sin. Como sufijo hace ó zt de algunas lenguas europeas, que (con) para instrumento. Valdivia representa algunas veces por la Yekem. V. Tukuy-chetag-yekem. combinación de las letras zh. Yekem-ak ó Yekemak (sufijo). Hacia mí. Za. O, disyuntiva. V. Nat. Yekemak. V. Jehuar-epuú, y Jilmar-ye- Zaat. Árboles. Valdivia no trae en su kemak. vocabulario nombres concretos. Este, Yeskey-chanen. Trocar. y flores y hierbas son los únicos que Yexnen. V. Ptay-yexnen. señala en su vocabulario.

Catálogo razonado de lenguas americanas 171

Zahuar-tekta. Invierno. Tekta, es sol, ó día. Zhe-yenen. Callar. Zakat-kanen. Oir. Zakat, es raíz de zaka- Zhik. Cumbre. V. Gualta-zhik. tua (oído) que se convierte en verbo. Zhik-zhik. Coronilla de la cabeza. Zhik, Zakatua. Oído. V. Zakat-kanen. es cumbre en general, ó sea lo más alto, Zak-chanen. Herir los pechos. y Gualta-zhik, cumbre de monte: el Zak-yag. Siete. V. Yemen-kleu, y Yemen- mismo radical, enfáticamente repetido, kleu-tichan. indica lo más alto del hombre, refirién- Zak-zak. Juntamente. Lo mismo que dose á su propia personalidad, nak-nak, de que se forma el verbo Nak- Zhillka. Seis. Este vocablo marca en los puchannen (juntar). numerales el máximun de cantidad; de Zaltey-minen. Volver. allí para adelante, los números se com- Zamyamana. Llover. ponen con los radicales de los prime- Zanta. Flaco. Lo mismo que Yuúta. ros, sirviendo de base el dos, y después Zas-zas-niag. Colorado. Se observaque el diez, duplicado ó multiplicado, y sólo cinco colores apunta Valdivia en adicionado. su Vocabulario: amarillo, colorado, Zhillka-yag. Sexto. El sufijo yag, que en un negro, blanco y verde, y que todas sus caso designa el género, y significa varón, denominaciones terminan en niag. sirve para componer varios comparati- Zat-kleu-tekta-manen. Aborrecer, según vos de calidad y de cantidad, y en el pre- Valdivia, que lo apunta como sinó- sente califica el número ordinal. nimo de Xmi-killetek-tanen, y de Zat- Zhueña. Sapo. keluaxen. Las tres palabras compuestas Zootom. Después. V. Yam-zotom. se explican unas por otras. Xmi, es raíz Zounen. Acabar. de xeneh ó xinik mal, según su orto- Zkecke. Aves. grafía y así xinik-eltamanen, es hacer Zuk-zuk. Trasero. mal; killet-tanen, es futuro de desear, ó Zukell-te-kia-manen. Alteración de carne sea: desear mal. Zat, parece significar de la mujer. V. Reutek-ta-makeinen. odio, keluanen es enemigo, de manera Zurú. Pescado. Es de notarse, que siendo que dice: aborrecer enemigo. Kleu, es los Huarpes una tribu pescadora, no sobre, y más, tekta, es día, lo que indi- se encuentre en el Vocabulario ningún caría que es en este caso intensivo, y nombre concreto de la especie ictio- según el primer compuesto, combi- lógica, que abunda en las lagunas de nado con los otros dos, significaría: Guanacache, á cuyas márgenes mora- aborrecer-más-cada-día-deseando-mal ban, y se registre en él tan solo éste que al enemigo. es guaraní (zurubí) y que es un pescado Zekley-chakat-kanen. Maltratado ser, ó conocido en el río de la Plata y sus estar. afluentes, y desconocido en el interior Zetun-et-kanen. Hincar rodillas. V. del territorio argentino. Putuk-chanen.

FIN

Toponimia patagónica de etimología araucana

1ª edición: 1935-1936 2ª edición: 1950

Mayor Juan Domingo Perón

Nota del editor

Las modificaciones y agregados introducidos en la segunda edición figu- ran entre corchetes. Las acepciones marcadas con (*) fueron eliminadas por el autor.

A Alma-hué: Corruptela de am-hué. Am, Age – Angé: Cara. alma, fantasma, y hué, donde: donde Agel: Máscara. hay almas, fantasmas, bultos, sombras, Aguel: Máscara. etcétera. [Alma es palabra castellana; [Ahucá: Yegua. (Ver aucá).] hué, donde hay: donde hay almas, Aién: Risa. lugar de fantasmas]. Ailín: De ayliñ, cascajo o piedras en las Alen-tué: De alen, alumbrar, y tué, tierra orillas. total: tierra que alumbra.* Ailín-có: De ayliñ, cascajo, y có, agua: Alum: Reluciente. agua del cascajo.* Aluminé: De alum, reluciente, y minú, Ailiñ: Ripio.* bajo. “Reluce abajo”. [Río en el Terri- Aillá-rehué: De aillá, nueve, y rehué, par- torio del Neuquén. Lago donde nace cialidad: nueve parcialidades o reduc- este río. Departamento y población ciones. [También departamento o dis- cabecera del mismo. Etimología: de trito]. alum, reluciente, y mine, de minu, Aillí-quina: De aillá, nueve, y quina (coi- abajo, hoya: hoya reluciente] rón), especie de cortadera: nueve cor- Alú-mine: Río en el territorio del Neu- taderas. quén. Parece derivado de alún, muy, Ailliá - Ailla-có: De aillá o ailliá, nueve, y minu, bajo, hondo: río muy hondo y có, agua, vertiente: nueve vertientes. flanqueado de altas y a veces barranco- Alca-hué-huín: De alca, gallo; hué, sas serranías. Estas circunstancias son, donde, y huín, criadero: criadero de a mi parecer, bastante justificables para gallos. [huín: querencia. Querencia de que los indios llamasen así ese río.* gallos] Am: Fantasma. [Corruptela de la palabra Alhué: Diablo, muerto o cosa de la otra castellana Alma, fantasma] vida. El demonio, espíritu maligno; Amí: Irse. el que maneja el hualichu, la muerte. Amón: Ligero. [Alma en pena, espíritu que se hace Amú - lúpi: De amún, andar, y lupi, presente en el instante de la muerte, pluma: pluma andadora. quedando ligado al cadáver hasta que Amuy: Fuera. éste se destruye] Anay: Amiga. Alí-ca-hué: Derivado de alí-hué, árbol en Anca: Cuerpo humano y mitad de cual- pie; metafóricamente significa hombre quier cosa. de importancia, y ca, otro; hué, donde: Ancuña: Cerro; palabra mixta. De anú, lugar donde hay otra arboleda en pie. sentado, y cuña, por similitud: sentado [De ali por eli, de ili o ilu, leche (en como cuña. [Nombre de un cerro] general se usa este término como cali- Ane-cón: Territorio del Río Negro. ficativo de “blanco” para cosas, por Derivado de anun, sentar, y có, agua: ejemplo en ali curá: mármol blanco), asiento de aguas. ca, otro, y hue, donde hay: donde hay Anihueraqui: De anú-hué, los cueros que otro mármol blanco]. usan para sentarse, el asiento; y raqui, 178 Mayor Juan Domingo Perón

la bandurria (pájero). “Asiento de Gobernador, mandatario, cacique] bandurrias”.* Apó-gulmen: Cacique general. Antí-Antú: Sol. Arauco: Viene de raull - có. Chile. Parece Antí-llanca: De antú, día, sol, y llanca, ser de árun, sapo grande, y có, agua y piedra verde muy apreciada. Viene a sapo, sería: sapo del agua. (Atiéndase ser piedra verde del sol. que arauco está situado en un paraje [Antu-có: Chile. Antú, día, sol claro, y có, húmedo. Revelamos, pues, que los agua: agua clara o agua del sol, o aguas indios llaman a ese sapo genco, dios cristalinas.] del agua, porque creen que les con- Antú-hual: De antú, sol, y huala, patitos: serva las aguas). patitos al sol. [De antu, sol, y hual, Are-có: [Arenco]: Der. aren, quemar, y alrededor: sol alrededor] có, agua, viene a decir: agua caliente o Antú-malghen: De antú, sol, y malghen, agua que quema. mujer. “Esposa del sol”. Aren-có: Item. Agua caliente o agua que Anú-car: Parece derivado de anun, sentar, quema.* y contracción de calcu, brujo: brujo Ari-léo: Río en el alto Neuquén. Corrup- sentado.* tela de rarí, arbusto, y leo, contracción Anuliué: De anú, sentar, y hué, lugar.* de leufú, río: río del rarí. Este río tributa Añelo: De la, muerto, y gelu, donde está, sus aguas al Neuquén, a la derecha. lugar. “El paraje o lugar del muerto”. [Arileo: De arin, caliente, y leo, corrup- [De añelm, amenaza, amago, y lo, tela de leufú, río: río caliente (Río que médano: médano amenazante] tributa sus aguas al Neuquén)] Añul-ruca: De añul, encoliguado del Ari-leufú: Como arriba, y leufú, río: río techo, y ruca, casa: el encoliguado del del rarí.* techo para ponerle paja encima. [Arin Leuvú: (ver Arileo) Nombre indí- [Añihue Raqui: De añihuem, de añuhue, gena del río Guanaco] cueros que utilizaban los indígenas Arm-ué: De am-hué. (Véase alma-hué). para sentarse durante sus parlamentos, Atheu o: Frío. (Ver utre y uthei).* y raqui, ave conocida más conmún- Atrehuncó: De atheu, frío, y có, agua: mente como bandurria: asentadero de agua fría. bandurrias] [Atrehuan Co: De a, preposición de, [Añul ruca: De añul, encoliguado del o del; trehuan, de trehua, perro, y co, techo, y ruca, casa: encoliguado del agua, aguada: aguada del perro] techo de la casa para poner paja Atre-huncó: De athen, desmoronar o encima] desmoronamiento, y có, agua: lugar de Ape-che-hué: Parece der. de apo, man- agua y tierras desmoronadas.* datario, gobernador; che, gente, y Atren-có: De uthe, fría, y có, agua: agua hué, donde; lugar donde reside el que helada. manda a la gente. También podría ser Atuel: Lamentaciones. Parece corruptela ape-che-hué, y entonces sería: donde de am, alma; tué, tierra; con el agre- apenas hay gente. [De apo (quichua), gado del pleonasmo suna: tierra de las mandatario, gobernador, che, gente, y almas o de los espíritus. hue, donde: lugar donde reside el que Atum: Territorio de La Pampa. Parece manda a la gente] der. de alhum, cansarse.* Apó: Gobernador. Cacique. [(quichua): Auca: Alzado. Rebelde. Bagual.

Toponimia patagónica de etimología araucana 179

Aucal: Der. de aucá, alto, alzado, y calcu, partiendo del lago Reloncavi (Chile), brujo. Brujo fiero o alzado. Brujo llegaba hasta los ranchos. Hoy Pérez bagual. Rosales. [en la 2ª ed. Fueron eliminadas Aucá-mahuida: De auca, alzada, y la segunda y tercera oraciones] mahuida, sierra “Sierra muy alta”, “Sie- Barquen: De huaqueñ, gritería.* rra del bagual”. Barranca (Huaranka): Mil.* Aucá-pulli: De aucá, alto, baguala, y [Barrancas: Río que forma el límite entre pulli, suelo: suelo alto, planicie. el Neuquén y Mendoza. “Barrancas” Auquin-có: Territorio del Neuquén. Der. es el actual nombre castellano del río, de eco o resueno de la voz, y có, agua: cuyo nombre araucano era Huaranca agua que resuena*. Leuvú, de huaranca, mil, y leuvú, río.] [Aunquicó: eco] Barri-ñiyeo: Palabra mixta, barro, y ñiyeo, palabra pampa. Adverbio de lugar: B donde hay tal o cual cosa; significa En araucano no existía la B sino la V. [... también lugares barrosos. se usa la v, con un sonido de f suave. Se la Batá: Viejo. admite, sin embargo, en la ortografía de Beicureo-re-cura-có: Be, pura, cura, pie- ciertos topónimos por ser ya una forma dra, y có, agua: donde hay pura agua tradicional] y piedra.* Bicha-dero: Palabra mixta: de bicho y Balcheta: Parece der. de hualn, murmu- dero; significa donde hay muchos llar las aguas, y che, gente; ta, pleo- bichos. También divisadero, observa- nasmo: será pues murmullo de aguas y torio, mangrullo. [Bichadero: Mejor gritería o algazara de gente. En efecto, escrito sería “vichadero”. Palabra intro- el río Balcheta murmulla a veces bajo ducida en América por los portugue- el suelo, y el valle bonito y pastoso ses, “vigiar”, y adoptada en gran parte ofrece toda la comodidad para celebrar del N.O. argentino en la acepción de: sus reuniones y hacer borracheras, de oteadero, mirador] donde se originaban las griterías y alga- Bío-bío: Gran río de Chile. Se der. de zaras. [... y el valle pastoso ofrece toda huy-huy.* la comodidad para celebrar reuniones Boroa: Ver voroa.* y fiestas] Botóm (de padre): Hijo. [llamado así por Bali-có: De huali, murmullo, y có, agua: el padre] el murmullo del agua. Huali-có signi- Boye-rucá: Chile. Parece der. de buey, y fica también ciénaga, charco, y huala- nica, cueva: casa o cueva del buey.* có sería agua de los patos.* Bun-mahuida: Corruptela de pun, noche Bari-lo-che (Yéase Vuriloche).: De vuri, a obscura, y mahuida, sierra: viene a espaldas, hacia; lov, caserío, vivienda, significar sierra obscura o sierra de la ranchería, etc., y che, gente: camino noche.* que tiene a su espalda un caserío o tol- Bura-léo: De buta, profundo, y leo, río: dería de indios, que, ségún parece, eran río profundo.* los chonos. Tal es la explicación que se Burén o vuren: Chile. Cosa amarga o puede dar a la palabra bariloche, corrup- amargar.* tela de vuriloche. Así se llamó el paso Burru-yacó: De burro, y yaco, quichua, secreto que tenían abierto los indios que aguada: aguada del burro.* 180 Mayor Juan Domingo Perón

Bur-vu: Chile. De vóro-hué; voro, hueso, Cain: de ca, otro, e in, comida: otra y hué, donde hay: lugar de huesos u comida.* osario.* Ca-iney: Amiga.* Buta-có: De vuta, grande, y có, agua: Caiú: Seis.* mucha agua o grande aguada. Caghé: Pata picasa. [Pato picaso] Buta-curá: De vuta, grande, y cura, pie- Cahuello: Caballo. dra: gran piedra. Cahuiñ: Borrachera. Fiesta. Buta-guao: Parece palabra mixta, com- Cahuiñqué: De la borrachera.* puesta de vuta, grande, huavo, y guao, [Caicayen: (Cerro en el territorio de Neu- vado: gran vado, hondura. quén) Nombre de un pájaro de caza] Buta-lemu: Chile. De vuta, grande, y [Caichi-co: De caichi, diarrea, y co, agua: lemu, bosque: gran bosque.* agua purgante] Buta–leo: De vuta, grande, y leo, río: gran [Cai Iney: Amigo] río. [Cain: De ca, otro e in, comida: otra Buta-ló: De vuta, grande, y ló, médano: comida] médano grande. Ca-lauquén: De ca, otra, y lauquén, Buta-lón: De vuta, grande, y lov, ranche- laguna: otra laguna. ría: gran ranchería. Es más probable Calbu-có: Corruptela de calcu, brujo o que indique gran luz, pues lón parece bruja, y có, agua: agua del brujo o de las der. de pelón, apocopado. Los indios brujerías. [Corruptela de calpu, azul, y acostumbran apocopar las palabras. co, agua: agua azul] Sería, pues: lugar claro de una pampa Calchas: Tela gruesa de vestir. Pelos inte- en medio de un bosque. [Butalón: De riores del cuerpo; se llaman también vuta, grande, y lon o lom, por long, así los pastos mórbidos como el pelo. hondonada: hondonada grande] [Pelos el empeine. El pasto mórbido Buta-mallín: De vuta, grande, y mallín, que crece en ciertas partes de Patago- pasto: mallinal grande. [pastizal grande nia es llamado así por comparación. (Nota: véase mallín, ut infra)] En Chile la palabra “calcha” (caste- Buta-pallán: De vuta, grande, y pillan, llana) significa vestimenta o manta de mal espíritu: el gran mal espíritu, o el la gente de trabajo] gran espíritu malo. [De vuta, grande, y Calcha-tué: De calcha, pasto mórbido y pillán, espíritu de la tempestad: el gran blando, y tué, tierra. [Paraje donde las espíritu de la tempestad] mujeres acostumbraban depilarse el Buta-ranquil: De vuta, grande, y rancúl, empeine, depiladero] carrizal. “Carrizal grande”. Calcú: Brujo o bruja. Buta- vuta: Grande. Ca-leufú: De ca, otro, y leufú, río: otro Butra-lauquén: De bathara, junco, y lau- río. quen, laguna: laguna del junco. Calfu-curá: De calfú, azul, y curá, piedra: piedra azul. [Patronímico] C Calfuquir: De calfú, azul, y una abrevia- Ca-che: De ca, otra, y che, gente: otra gente. ción de quirque, lagarto: lagarto azul. Cachelén: Cometer falta (juego de chueca). Callon-thuren: Canas azules.* Cacho-cachú: De cachú, pasto. Callva: Garbanzos.* Caicayén: Cerro en el territorio. Pájaro de Callvu: Azul. caza; camarones.* Callvu-curá: Piedra azul.

Toponimia patagónica de etimología araucana 181

Call-vuhual: De callvu, azul, y hual, pato. Cari-yegua: De cari, mora, verde, y yegua “Pato azul”. Cacique. significa yegua (verde) mora. Calpé: Quebrada. Carü - Caré - Cadü: Verde, (ü francesa).* Calquin, calguin o carguin: Águila real. Carü-hué: De cara, población, pueblo o Ca-malón: Territorio del Neuquén. De fuerte, y hué: donde hay o hubo pue- ca, otro, y malón, saqueo: otro saqueo. blo. [De cara, verde, y hue, donde hay Campana-mahuida: Sierra que suena como o es: lugar o paraje verde] campana. (Territorio del Neuquén). Cathan-lil: Territorio del Neuquén. De Cam-pún: De ca, otra, y pun, noche: otra cathan, agujeros, y lil, peñascos, suena: noche. agujeros en los peñascos. Can: Cántaro.* Cathri-ló: De cathri, cortado, y ló, Cancha: Lugar donde hacen las carreras.* médano: médano cortado. Caniú: Zapallo. [Caniú: Cresta orográfica.] Cathri-nao: De cathri, cortado, y nahuel, Cano-lauquén: De can, cántaro, y lau- tigre: tigre despedazado. quen, laguna: la laguna del cántaro. Catre: Bota.* Canqueñ: Cigüeñas. Catril: Cortar.* Caña-lauquén: Palabra mixta: laguna de Catqré: Territorio del Río Negro. De las cañas. cathum, cortar, y cathri, cosa cortada.* Cañete: Chile.. De caña, y tué, tierra: tie- Cauque-nes: Chile. Probablemente der. rra de cañaverales.* de caucan, las gaviotas.* Cañú: Papagayo.* Cautín: Lo que ataja o intercepta el camino. Ca-quel-huincul: De ca, otra; quelu, Cavia-gué: Territorio del Neuquén. Der. colorada, y huincúl, loma: otra loma de caucan, gaviotas, y hué, donde: lugar colorada. donde hay gaviotas. Cara: Población. [Pueblo, fortín] Cayu-cal: Der. de cayu, seis, y car, vellón Cara-lauquén: De cara, pueblo, fortín; y de lana: seis vellones de lana. lauquén, laguna: laguna del pueblo o Cayu – leufú: De cuya, seis, y, lenfú, río: del fortín. los seis ríos. Carcu: La otra banda. Orilla. Cayul-tué: Der. de cayu, seis, y tué, tierra: Cari: Verde. También: mora. seis parcelas de tierra. Cari-agel: De cari, verde, y agel, máscara. Centihelu: Fortín; corruptela [de la pala- “Máscara verde”. (Cacique). bra castellana], centinela. Cari-lauquén: De cari, verde, y lauquén, Cil-hué: Parece der. de chilí, pajarito laguna: laguna verde. Es la laguna que negro, y hué, donde: donde hay banda- en noviembre de 1914 desbordó, arras- das de estos pajaritos.* trando pueblos y casas, muriendo cen- Cin-vilo: Parece der. de chingue, zorrino, y tenares de personas. vilu, víbora: lugar de zorrinos y víboras. Cari-lenfú: De cari o curi, verde- y lenfú, Clá: Tres. río, esto es: río verde. Cien: Cola. Cari-lil: De cari, verde, y lil, piedra. “Pie- Có: Agua. dra verde”. Cobun-có: Der. de covun, caliente, y có, Cari-ló: De cari, verde, y ló, médano: agua: agua caliente. Covun es también médano verde. quirquincho: agua del quirquincho.* Cari-nao: De cari, verde, y nahuel, tigre, Cochen-leufú: Der. de cuchín, manso, y apocopado: tigre de color verde. lenfú, río: río manso. 182 Mayor Juan Domingo Perón

Cochi-có: Der. de cochí, cerdo, y có, agua: Collín-có: Corruptela de covun, caliente, agua del cerdo. En ranquel quiere decir y có, agua: agua caliente.* agua dulce. [aguada dulce] Collipal: De colli, bermejo, colorado, y Codi-hué: Der. de codí, piedra de afilar, pal, nombre genérico de las constela- y hué, donde hay: donde hay piedras ciones: estrella colorada. de afilar. Collipilli: De colí, bermejo, y pilli, suelo: Cofincó: Der. de covi, quema, y có, agua: suelo bermejo. total, agua caliente.* Collocho – Coyocho: Maíz comestible Cohun-có: Der. de covun, caliente, y có, (nabo). agua: agua caliente. Collóncurá: De cuyug, prominente, y Coichi-có: Parece der. de coyhué, árbol, y cura, piedra: piedra prominente.* có, agua: agua del árbol.* Collón-curá: Máscara de piedra. Río Coi-gué: Der. de coyhué, árbol de la cor- grande. Territorio del Neuquén. Der. dillera.* de cuvún, arena, y curá, piedra: piedra Coi-hué-có: Der. de coyhué y có: agua arenosa o de collón, máscara: piedra del coyhué. [hermoso árbol cuyo diá- más cara. [De collón, máscara, y curá, metro troncal es de 2m., alcanzando piedra: piedra como máscara, piedra una altura de más de 40 m.; Nothofagus en forma de una máscara. Francisco P. Dombeyi Blume; Fagácea] Moreno, en sus Apuntes preliminares; Coila: Mentira. excursión a los territorios del Neuquén, Coile: Parece der. de coilá, mentira. etc., p. 49, traduce “máscara de piedra”] [Forma tehuelche de Coilá, mentira] Colo-niyeo: Palabra mixta de araucano y Coinaun: N. e. pancora, animal que pampa. Der. de colo-colo, gato montes, camina hacia atrás.* y ñiyeo, pampa: lugar de gatos monte- Coirón: Gramiña, pasto del campo.* ses. [De colu, colorado, y ñiyeo, lugar Coipú: Nutria. donde hay o había: lugar colorado] [Coirón: Pasto duro del campo.] Colo-que: Der. de coli y hué, donde: lugar Colí o colli: Colorado. de gatos monteses. * Colí-hueque: Der. de colí, colorado, y Colu-hué: Der. de colu, colorado, y hué, hueque, carnero: carnero colorado. tierra: tierra colorada. Colí-leufú: Der. de colí, colorado, y leufú, Colu-lauquén: Der. de colí, colorado, y río: río colorado. lauquén, laguna: laguna colorada. Colí-mamil: Der. de colí, colorado, y Colulla: Hormiga. mamull, palo: palo colorado. Colulla-Lelvun: De colulla, hormiga, y Colí-michi-có: Der. de colí; colorado; lelvun, pampa: pampa de las hormigas. Miche, arbusto, y có, agua: agua del Co-mayo: Parece der. de có, agua, y mallo, molle colorado. blanco o turbias: aguas turbias. Colí-púlli: Der. de colí, colorado, y púlli, Comé: Linda. tierra: tierra colorada. Como-domo: N. p. der. de cúme, bueno, Coli-queo: N. p. der. de colí, colorado, y y zomo, mujer: mujer buena o bonita. queupu, pedernal: pedernal colorado. Comohué: Divisadero. [Patronímico]. Comote antí: Calor del sol. Collicó: Es colico, agua colorada.* Como te arreun: Calor sin sol. Colli-có: Der. de colí o colu, colorada, y Con: Confidente con quien se transmi- có, agua: agua bermeja.* ten los mensajes.

Toponimia patagónica de etimología araucana 183

Coná: Del ranquel: guerrero. de cuchillo. [cuchillo puede interpre- Cona-lauquén: De cona, mozo, y lau- tarse como barranco] quén, laguna o lago: laguna o lago del Cuchillo-curá: Der. de cuchillo, y curá, mozo. [Laguna del guerrero] piedra: cuchillo de piedra. Coñi-púli: Parece corruptela de coñi, Cucu: Abuela.* papa, y púlli, tierra: tierra para papas. Cudi-leufú: De cudi, piedra de afilar, y [Coñi-pulli: De coñi, niño, criatura, leufú, río: río de las piedras de afilar. cachorro, y pulli, de pullu, mosca: niño Cué: Papas. pequeño] Cuerró: Sur.* Coño-lao: N. p. parece der. de coñu, Cui: Mano. paloma torcaza, y lao, contracción de Cui: Territorio del Neuquén. Parece der. lauquén, laguna: laguna de la paloma de cué, papas; glosando dice: lugar torcaza. donde se producen las papas. Copa-hué: Azufre. Territorio del Neu- Cullin: Paga. Hacienda. Bienes. quén. Los célebres baños de Copa-hué. Culthun: Tambor hecho con cuero de Copar: Rituales medicinales para curar potro. [heridas] cicatrices. Culthuncá: Tamboriles. Co-pel: Der. de có, agua, y pel, garganta: Culú: Suerte. agua de una garganta de tierra. [gar- Culún-malal: Der. de colí, colorado, y ganta con agua] malal, corral: corral de piedra y tierra Copelina: Adulteración de copel ut supra: colorada. garganta de agua. Cum-có: Der. de cum, colorado, y có, Copul-hué: Cuna de los niños. agua: agua colorada. Co-quelen: Parece der. de có, agua, y Cúme – có: De cúme, bueno, y có, agua: quelu, colorado o teñido: agua colo- agua buena. rada o teñida. Cumpalli: Cabo de hacha o rebenque. Coru: Caldo o guisado o zumo de cual- Cumpañilhue: Cobre (metal). quier cosa. Cum-có: Racimo o cosa peñascosa. Covud: Turbio. Cuntucó: De ca, otro; antú, clara, y có, Covun: Caliente. agua: otra agua clara. [Covun Co: De covun, caliente y co, Cuñi: Cuero. agua: agua caliente. Covun significa Cuñibal: Huérfano. Pobre. Pobreza. también quirquincho: agua del quir- Cupén: Barrenar. Agujerear. [Barroso, chincho.] cenagoso] Coyagh: Consejo. Parlamento. Curá: Piedra. Coya - melú: Der. de coyum, roble, y Curacautín: De curá, piedra, y cautín, lo mley, haber: lugar de robles. que ataja o cierra el camino. “Piedra Co-yuyo: De có, agua, y yuyo: agua de que cierra el camino”. yuyo.* Cura-charavilla: De curá, piedra; chara, Cucé: Vieja. pichones de avestruz, y milla, oro: Cuchá: Grande. lugar donde hay una peña, oro y aves- Cuchauentrú: Dios. Hombre grande. truces. [De curá, piedra, chara, pichón Cuchí: Dicen en Chiloé al chancho.* de avestruz, y miliu, estrechura: estre- Cuchilla: Barranco.* chura (entre piedras rocas) de los Cuchillo-có: De cuchillo, y có, agua: agua pichones de avestruz] 184 Mayor Juan Domingo Perón

Cura – có: De curá, peñasco, y có, agua: obscura, y mahuida, sierra: sierra negra agua del peñasco. [Agua de la piedra] u obscura. Cura-hué: Pedregal. [De curá, piedra, y Curu-malal: Corral negro. hué, donde hay: donde hay piedras, Curú-mamuel: De curu, negra, y mamúll, pedregal] leña: leña negra. Cura-lauquén: Territorio del Neuquén. Curupillán: De curu, negro, y pillán, el Ber. de curá, piedra, y lauquen, laguna: volcán o cosa superior que gobiernan laguna de piedra. los truenos, etc. “Volcán negro” por Cura-mahuida: piedra, y mahuida, sierra o perverso. [volcán o ser superior que cerro: sierra o cerro de piedra peñascosa. gobierna los truenos: volcán negro] Curá-malal: Corral de piedra. Curupotoro: Der. de curu, negro; pu, Cura-milio: Territorio del Neuquén. Der. plural, y toro: los toros negros. de curá, piedra, y milla, oro: piedras de Curu-tué: Der. de curu, negro, y tué, tie- oro. [De curá, piedra, y miliu, estre- rra: tierra negra. chura: estrechura de piedra] Cusun-lo: De cusum, acostar, y lo, Cura-pali-hué: curá, piedra; pali, bola, y médano: médano acostado o ladeado. hué, donde: donde hay bolas de piedra. Cüyen: Luna. Curau: De curá, piedra o peñasco, y con- Cuyin: De coyum, arena. tracción de vaun, gotera: gotera del Cuyum: Arena.* peñasco. Cuz-Cúúú: Lechuza. Curicó: Chile. Der. de curi, negra, y có, agua: agua negra. CH Curré: Mujer. Chaan: Piernas. Currileovú: De curi negro, y leuvu, río: Chaca-bucó: Territorio del Neuquén. río negro. Corruptela de chacay-hué-có. Chacay, Currú: Negro. arbusto; hué, nuevos, y có, agua: nue- Curruf: Viento. vos chacayales y agua. [Corruptela Curru-huínca o Curú-huínca: N. p. de de echagh-callvuco, agua azul junta, curu, negro, y huinca, cristiano: cris- pareja, igual (según Abraham König, tiano negro. comentando a Ercilla en la edición Curú o Curí: Negro.* de 1888)] Curú Agé: Cara negra. [de curu, negro, y Chacai: Arbusto que abunda en la región agé, cara: cara negra] andina del sur. Curuhué: De curu, negro, y hué, lugar. Chacai-ba-rucá: Río Neuquén. De cha- [lugar que es negro] cay; hué, donde, y ruca, casa o cuevas: Curuhue Pehuen: De curu, negro; hué, donde hay cuevas o toldos de chacay. lugar, y pehuen, pino: donde hay pinos Chacai-có: Der. de chacay, y có, agua: negros. agua del chacay. Curulauquén: De curu, negra, y lauquen, Chacai-hue-ruca: Ut supra. laguna: laguna negra. Chacaimelehué: De chacai, arbusto Curu-leufú: Nombre indígena del Río espinoso; mülehué, paradero, lugar de Negro, territorio del mismo nombre. habitación. “La población de Chacai”. Der. de curu, negro, y leufú, río: río [De chacay, hue, donde hay o hubo, y negro. mele, otra vez, en otro tiempo: donde Curu-mahuida: Der. de curu, negra u en otro tiempo hubo chacay]

Toponimia patagónica de etimología araucana 185

Chacai meleyhué: Territorio del Neu- aguada con derivaciones o ramales quén. Corruptela de mleyhué: donde alrededor] hay chacay. Chacay Amarillo.* Changil: Dedo. Chacha-lauquen: De chacha, tatita, y lau- Chanquil: Brazo del río. guén, laguna: laguna del tatita.* Chanuay: Aros (de orejas). [Challa Lauquén: de challa, olla, y lau- Chañar: Arbusto de las leguminosas, quén, laguna: laguna (en forma de) muy común en la Patagonia.* olla.] Chaña-ral: Palabra mixta. Muchas matas Chachil: Guijarro. de chañares, arbusto espinoso.* Chachao: Dios.* Chao-Chai: Padre. También dueño. Chaco-chacorí: Langosta. Chapad: Pantano. Chadi: Salado. Sal. Chapal-có: De chapat, barro, y có, agua: Chadi-lauquén: De chadi, sal, y lauquén, agua barrosa. laguna: laguna salada. Chapa-leufú: De chapat, barro, y leufú, Chadileubú: Sal. (Río). “Río Salado”.* río: río barroso. Chadi-leufú: De chadi, sal, y leufú, río: Chapaleuvú: Arroyo pantanoso. río salado. Chape: Trenzas (del cabello). Chai-hueque / Shai hueque: De chao, Chapel: Arbusto de la región. [Escallomia padre o dueño, y hueque, oveja. [… Fonckii Phil. N.] Patronímico “dueño de ovejas”: caci- Chapel-có (ver Chapalcó): Hermoso valle que imporatnte que dominaba la parte de San Martín de los Andes, territorio norte del lago Nahuel Huapi y que del Neuquén. Corruptela de chapat, hizo prisionero el doctor Moreno] barro, y có, agua: agua y barro o pan- Challa: Olla (vasija). [Por extensión, hoya tanos. [De chapel, arbusto, y co, agua: geográfica] aguada del chapel] Challaco: Ollas de agua, de unos pozones Chaquiras: Cuentas (de adorno). calados en la tosca. [Charahuila: Araucanismo, por zaragüelles, Challua: Pescado. vocablo usado por los españoles durante Chanten: Volcán en el territorio de Santa la Conquista para designar los calzones Cruz. [Chalten: Montaña en el terrio- cortos que usaban con medias largas.] torio de Santa Cruz, que conocemos Chara-ruca: De chara, pichones de aves- con el ombre de Fitz Roy, que le diera truz, y ruca, cuevas o casas: cuevas en F.P.Moreno; verosímilmente el vocablo que se abrigan los pichones de avestruz. pertenece al idioma tehuelche] Charavilla: Calzoncillos.* Chamai-có: Territorio de La Pampa. Charu: Jarro de barro. Parece der. de chamal, manta, y có, Chas-co-mús: De chasi, sal; có, agua, y agua: agua de la manta. meu: entre aguas salobres. Chamal: Vestido. Chasi-có: De chasi, sal, y có, agua: agua Chancho: En araucano, puerco. * salada o salobre. Chancho-có: De chancho, cerdo, y có, Chasi-lauquén: De chasi o chadi y lau- agua: agua del chancho. quen: lago o laguna salada. Chan-hual-có: De chancho-huala, pato, y Chasi-leupe: Debe ser chadi, sal, y leufú: có, agua: aguada de los cerdos y patos. río salado. [De chang, rama, brazo, derivado, hual, Chasque: (Quichua). Der. de chaski, por huall, alrededor, y co, agua, aguada: correo.* 186 Mayor Juan Domingo Perón

Chasqui: Mensajero.* Chical-có: De calcu, brujo, y có, agua: Chaucha: Moneda de 20 centavos.* agua del brujo. [De chical, nombre Chaucha: Debe ser probablemente de araucano del chañar, y co, agua: aguada huachu, guacho. del chañar] Chava: Modorra. Chicha: Bebida, de frutas silvestres. Chavi: Chicha de piñones. [Quichua] Chayacó: De challa, olla y có, agua: Chichota: Cualquier legumbre que cose- aguada de la olla.* chan verde aún.* Ché-ches: Gente. Hombre. Habitante. Chicoria: Territorio del Río Negro. De Yo. [Che, gente. La duplicación de che chacón o chocorí, langosta. expresa “hombre grande”: hombres Chilca: En ranquel: chañar. Letras, car- grandes] tas, escritura.* Chel-co: En La Rioja. De chel, espantajo, Chilca: Muchas de esas hierbas y có, agua: agua del espantajo, duende, medicinales.* etcétera. Chile: De chilí o thilí, pajarito negro Chel-foró: De chel, espantajo, fantasma, como tordo. y foro, muelas o dientes: dientes o mue- Chili o thili: Pájaro tordillo con manchas las del fantasma. en las alas. De ahí se cree que se derive Che-me-có: De che, gente; me, estiércol, y la palabra Chile. có, agua: agua del estercolero humano. Chil-hue-lauquén: De chilí, bandadas Che-me-huin / Chi-me-huin: Territorio de pajaritos; hué, donde, y lauquen, del Neuquén. Río Grande, que nace de laguna: laguna de los pajaritos. la laguna Huechulauquén. Parece der. Chilidugu: Lengua de Chile. de che, gente; me, ir, y huin, querencia, Chilihué: Nueva Chile.* vivienda: ir a las viviendas de la gente. Chilí-hueque: De chilí, pájaros, y hueque, Es muy probable que sea che-hué-him, carneros, pájaros y llamas: llamaban así y en ese caso se traduce: lugar de vivien- a los carneros de Chile y son las llamas das de gente. También puede der. de del Perú.* chim-chimen, una especie de gato marí- Chillán: Pueblo de Chile. Significa timo. En la orilla derecha de ese río está ensillar.* situada la villa Junín de los Andes.* Chillem: De chillam, silla. Che-mol-ché-hué: De che, gente; mol, Chim-chimen: Una especie de gato paja buena para comer, y hué,donde: marítimo.* donde hay esa paja para comer la gente. Chimihuin: De chime, animal marítimo Changues: De chingues, zorrinos. de leyenda, parecido al gato, y huin, Chenque: Tumba. querencia. “Querencia del chime”. Cheu: Donde, de, a, en donde. Chimpay: Salida. Es una salida de una Cheuque o Choique: Avestruz. travesía a la derecha del río Negro, no Cheuque-có: De cheuque, avestruz, y có, muy lejos de Choele-Choel.* agua: agua del avestruz. Chiuque: Chimango. Cheuque-mahuida: De cheuque, avestruz, Chi-vil-coy / Che-hue-có: Parece der. y mahuida, sierra: sierra del avestruz. de che, gente; hué, donde, y có, agua: Cheuque-malal: De cheuque, avestiuz, y donde hay aguas y gente. [De chivm, malal, corral: corral de avestruz. rebalsado, y co, agua. Según estudios Chezcui: Suegro.* modernos, la “y” ha sido agregada para

Toponimia patagónica de etimología araucana 187

sauvizar la palabra, debido a la elimi- caída, desbarrancada. “Barranca amari- nación del acento en la última vocal] lla”. [Colectivo castellano de chol] Cho-choy-mallín: De chos, pardo, y choi- Chol-chol: Parece contracción de chollov- que avestruz: avestruz parda del chollov, muchas cáscaras.* mallín. […accidente geográfico, terreno Cholila: Territorio del río Chubut. Pala- herboso en las pendientes o planicies: bra pampa; significa pájaro. Los pája- mallín del avestruz pardo] ros. [Patronímico: nombre un cacique Choái-man: Nombre de persona. Parece (nombre de un pájaro)] der. de chos, amarillo, y contracción Chollov-mahuida: De chollov, cáscara, y de manquel, buitre: buitre de color mahuida, sierra: sierra de las cascaras. amarillo.* Chonco: Platos. Chocun-có: (Quichua). Chile. Parece der. Choncó: Cacharros.* de chucho, escalofrío, y có, agua: agua Choño-quin: De choño, manta, y quin, escalofrío o mejor dicho, haciendo una contracción de quimn, saber: tejedor paráfrasis: lugares húmedos que origi- de mantas. nan escalofríos.* Choroy: Loro. Choclo: (Quichua). De chorlla, mazorca.* Choroy-es / Choroi-hue: De choroy, loro, Chocón: Es yesca y lugar pasado de agua y hué, donde: donde hay loros.* o bañados. También entumido, duro [Choroyes: Pluralización castellana de de frío. choroy.] Chocorí o chacarí: Langosta.* Chos-huenco: Chile. De chos, cosa tur- Chad: Amarillo.* bia; liué, donde la hay, y có, agua; sig- Chodmalal: De chod, amarillo, y malal, nifica: lugares de aguas turbias.* corral. “Corral amarillo”. Del color Chos-malal: Fue la primera capital del amarillo de los cerros que en enorme Neuquén. Der. de chos, amarillento, anfiteatro rodean el lugar. amarillo, y malal, corral: corral de pie- Choele-Choél: (ver Chúle- chúl): Territo- dra y tierras amarillentas. Parece el ver- rio del Río Negro. Corruptela de chel, dadero Chodmalal. [… Fue la primera espantajo, y en gracia a la eufonía repi- capital del Territorio de Neuquén] ten chel-chel; en plural los espantajos, Chosoí-có: Parece corruptela de cha-si-có: fantasmas, etcétera. [Según la informa- agua salada o salobre.* ción indígena, era éste el nombre de un Chu-an o Choan: N. p. parece der. de antiguo cacique tehuelche que habitó chos, amarillento, y an, apocopado el lugar. Corruptela de chel, fantasma, de anca, cuerpo: cuerpo amarillento. espantajo] Chu-bun-có: Der. de chos, turbio; hué, Choi-cay: Parece contracción de choique, donde hay, y có, agua: lugar donde hay avestruz. * aguas turbias. Choique – ló: De choique, avestruz, y ló, Chubut: Der. de chuvuy (tehuelche). Se médano: médano del choique. interpreta corcovado, aludiendo tal vez Chol: De chollov, corteza de cualquier al cerro Corcovado. [Vocablo tehuel- cosa o espada. [Nombre de una planta che: tortuoso, sinuoso, de acuerdo con perteneciente a la familia de las Com- las características del río Chubut] puestas, similar al cardo, llamada tam- Chucán: Apuesta. Lugar donde solían bién ñilhoe] hacer las apuestas. También apartado; Cholar: De chod, amarillo, y lar, cosa, estar aparte.* 188 Mayor Juan Domingo Perón

[Chucan: Removido.] Elláhuiluong: Primavera.* Chucho: (Quichua). Escalofríos.* Eltun: Cementerio. Chúlechúl: Nombre primitivo de Enché: Yo. Choele-Choel. Según indios viejos era Entren: Mucho. el nombre de un cacique tehuelche Entreque lauquén: Parece der. de estaca. muy antiguo que vivió allí. Los indios aprendieron de los españo- Chumpiru-mahuida: Der. de chumpiru, les esa palabra, mas no pudiendo pro- sombrero, y mahuida, sierra: sierra que nunciarla bien la adulteraron. Der. de tiene forma de un sombrero. estaca, y lauquén, laguna: laguna de la Churriaca: Panchurriaca; especie de zana- estaca. [De entreque, ceniza, y lauquén, horia blanca, comestible. Cañadón del laguna: laguna de la ceniza] territorio del Neuquén. Entrequen: Ceniza. Chuy-chuy: Frío.* Epú: Dos. Epu-auca: De epú, dos, y auca, bagual: D dos baguales.* Dahue: Quinoa ; planta comestible del [Epu anca: De epu, dos, y anca, cuerpo: Neuquén. dos cuerpos.] Dahue-hue o Nu-hue-hue: Río del Neu- Epu-cien: Palabra mixta; epú, dos, y cien: quén. Parece der. de nehué-nehué o doscientos.* nanu-hué, fuerte o fuertemente. Las Epulañiyeo: De epú, dos; lan, muerte, y aguas de este río bajan fuertemente ñiyeo: donde hay dos muertos. hasta juntarse con el río Neuquén. Epu-lauquén: Territorio del Neuquén. (Véase nahueve). [De dahue, quinoa, Der. de epú, dos, y lauquén, laguna: las y hue, lugar: lugar donde hay quinoas] dos lagunas. De estas dos lagunas nace Dami: Alfombra. Cama. el río Nehué-hué o Nahuy hué-hué. Deo: Ratón. Epu-pel: Der. de epú, dos, y pel, garganta: Dimilhue: Pozo. Hoyo. dos gargantas. Domullo o Domuyo: Cerro muy elevado Epu-yen: Der. de epú, dos, y yene, ballena: (territorio del Neuquén). Der. de las dos ballenas. [Ser dos o doble] dúmn, hundirse, sumergirse, sumidero, Equethal-hué: De quethal, fuego, y hué, y yu, punta, cumbre: hundirse o haber donde: los fuegos. sumideros en la cumbre. Todos estos Eucubú: Genio del mal. caracteres los ofrece perfectamente el cerro Domuyo o Dúmn-yu. También F puede ser der. de zomo, mujer, y muyu, Filo-hué-hüín: Der. de filu, víbora; hué, pecho: pecho de mujer. También puede donde hay, y huín, criadero: donde ser de domuyo: domu, mujer, y yu, nariz hay criadero (o nidos) de víboras1. [… (de mujer) o cualquier punta o filo. nido de víboras] Dugu: Idioma. Lengua. Futa-lauquén: Der. de futa, grande, y lau- Dugulve: Adivino. quen, laguna: laguna grande. Futa-leufú: Der. de futa, grande, y leufú, E río: río grande. Echapul: Zarcillos de plata de los indios. [Zarcillos de plata de los indígenas] Eimí: Tú, vos. 1. En la actualidad este lugar del Neuquén se Elchá: Joven. llama Filo-Hua-Hum.

Toponimia patagónica de etimología araucana 189

G malo, difícil, y chenque, enterratorio: Gauique leufú: Provincia de Buenos es cementerio fiero. Quien conoce este Aires. Parece der. de huay, maíz: que, lugar sabe que el cementerio de los partícula copulativa, y leufú, arroyo: indios está en lo escarpado de un cerro arroyo y maizales.* muy alto y entre rocas y piedras, por lo Genechén: Potestad divina en los guillatun. cual se le da el nombre de huera, fiero.* Geupín: Invocación que hace el cacique Guasca: (Quichua). Huasca, azote, chi- en el guillatun. cote.* Gey-curé-hué: Der. de gey, hay; curé, Guasi: Casa.* mujer, y hué, jóvenes: junta de mujeres Guatra-ché: Der. de huata, panza, vien- mozas; junta para bailar sus monerías tre, y che, gente; total: panza o vientre los machis. de gente. Guaca-lauquén: Corruptela de huaca, vaca, Guayqui: Lanza. y lauquén, laguna: laguna de la vaca. Gueneigpan: El león manda.* Guada-Huada: Del ranquel: calabazas. Guillatun: Rogativa. Ceremonia religiosa. Guadañiyeo: De guadal y ñiyeo: guadal o Gullu: Occidente. guadaloso. Gulmen: Cacique. Rico. Poderoso. (Qui- Guaicú: Dulces.* chua).* Guaí-mallén: Mendoza. Parece der. de Gulu: Occidente. hué, nueva, fresca, y malghen o maden, Guluches: Araucanos chilenos. De gulu, muchacha, joven, doncella.* occidente, y che, gente: gente de occi- Guala: Patos. dente.* Gualcupén: Río confluente del Agrio. Gunei: Astuto. Habilidad. Industria. Parece der. de huancu, algarrobo, y pen, Guor-Guer-Gúrú: Zorro. ver: veo algarrobo.* Gualicho: Parece der. de huali, malo, H peleador, y che, gente; total: individuo Huá: Maíz. peleador, perverso, de muy mal ins- Huaca-có: Der. De huaca, vaca, y có, tinto; también significa mal espíritu. agua: aguada de la vaca. Guaminí: Parece der. de hua, maíz, y Huachi: Trampa para caza menor. minu, bajo, valle bajo, terreno húmedo: Huaglen: Estrella. tierras bajas y húmedas para maíz. Huá-Huá: (Quichua) criatura de pecho.* Gua-ñaco: Fortín Guañaco. Territorio Huá-huinca: Der. de hua, maíz, y huinca, del Neuquén. (Donde los indios hicie- cristiano: maíz del cristiano. […maizal ron una gran mortandad de soldados del cristiano] argentinos y gente chilena en 1880). Huahun: Lloverse, gotera.* Der de hué, donde, y ñancu, águila: Hual: Pato. [Alrededor, palabra de origen donde hay águilas. [Después de 1880, quichua] regionalismo por guanaco, Fortín Gua- Hualano: Chile. Curico, der. de hualun, ñaco, territorio del Neuquén] patitos.* Guara-có: Der. de huera, malo, y có, Hualcupén: Hual, alrededor, en con- agua: malas aguas. torno, y cupén: barrenar, agujerear. Guarín-chen-que (ver Hue-riñ-chen- Alrededores agujereados. [De hual, que): Territorio del Neuquén a orillas alrededor, y cupen, barroso, cenagoso: del río Agrio. Der. De huera, fiero, cenagoso en sus orillas] 190 Mayor Juan Domingo Perón

Hual-hualpé: Der. de hual-huallpue, alre- Huechulín: Der. de Huechu, alto y lin, dedor, al contorno de una cosa. paja: significa paja alta.* Hualichu: Mal espíritu. Enfermedad de Huecú: Enfermedad que mata el ganado. cualquier orden. (Véase machitún). Hongo microscópico parásito del coi- Hualí-mahuida: Der. de hualí, pelea de rón blanco.* animales, y mahuida, sierra: sierra de la Huecú: Espíritu malo.* pelea de animales. Huecubú: Espíritu infernal.* Huamanecul: Maíz afortunado.* Huecucó: Der. de huecu, espíritu malo, y Huanguelén: Huaglen: estrella. có, agua: agua del espíritu malo.* Huapí: Isla. Hue-cupén: N. P., nombre propio, Huarín-chingue: Der. probablemente indica: cosa alta, sublime. [De hue, de huarún, gritos, alaridos, y chin- donde hay, y cupen, barroso, cenagoso, gue, zorrino: los gritos del zorrino. pantanoso: lugar barroso] [Deriva probablemente de huarín, Hueful: Parece der. de huepúll, arco de la rayado, dibujado, y chingue, zorrino ballesta y lo aplican al arco iris. rayado] Hue-huel-tué: de hue, donde; huel, fan- Huathra-ché: Ter. de La Pampa. Der. tasmas, y tué, tierra donde hay fantas- de huata, vientre, panza, y che, gente: mas, brujerías, etcétera. vientre o panza de gente.* Hueigo: Desmoronado.* Huavun: Lugar llovedizo y comillo.* Hueigolil: de Huelgo, desmoronado; lil, Huayle: Arbol, roblecillo.* peñasco. “Peñasco desmoronado”.* Huayquí: Lanza de indio. Huele: Zurdo. Huayquillán: (Cacique). Huaqui, lanza; llán, Huelen: Desgracia. apócope de llanca: piedritas de adorno. Huelena: Der. de huelen: avería, mala Huayquí-ñan: Der. de huayquí, lanzar, y suerte, desgracia, fatalidad. contracción de ñancú, aguilucho: del Huemul: Ciervo. [Cérvido andino: aguilucho. Hippocamelus bisulcus] Huayquí-ñancú: Der. de Huayquí, lanza, Huemules: Los ciervos. y ñancú, aguilucho: lanza del aguilucho. Huemú – Pillán: Espíritu bueno. Huayquitun: Ejercicio de lanza. Deporte. Hueno – Pillán: Espíritu del cielo. Huaythu: Honda. Huente: Significa: n. p., estar arriba, en Huavthuhuetun: Tiro con la honda. alto. Deporte. Huenteao: N. P; de huente, y contracción Hucal: Debe ser contracción de auca, de nauquén, significa de bajo a lo alto.* alzado, y calcu, brujo alzado. Hueque: Carnero. (Llama). Oveja.* Hué: Lugar o nuevo. Del Ranquel. Huerín: Pintado. Hué: Permanencia de. Nuevo. Donde Huerínchenque: Huerín, pintado; cheg- hay una cosa. que, barba dibujada. [De huerin, pin- Hueche-lauquén: Ter. de Neuquén. Der. tado, y chenque, cueva, cementerio: de huechu, mozos, y lauquen, laguna: cueva de las pinturas o cementerio de los mozos o de los mocetones.* pintado] Huechu – Huechún: Arriba. Punta. Huetel: (Pampa). Mulita. Remate.* Hué-tué: Compuesto de hue, nuevo, y Huechulafquén: Huechu: arriba, punta; tue, tierra: tierra nueva. lauquen: lago, laguna. La punta del lago.* Hueychá: Batalla. Combate.*

Toponimia patagónica de etimología araucana 191

Hueyén: Ser sodomítico. I Huichan: Guerra, batalla, combate, pelea. Iaimo o Llaima: Chile. Ium, volcán: sig- Huichanhué: Hueichan, batalla; hue, nifica zanja, veta. Tal vez lo hayan lla- lugar. [lugar donde hubo una batalla] mado así los indios, queriendo aludir a Huí – Huí: Bio Bio.* los grandes derrumbes y ventisqueros Huilliches: Der. de huillí, sud, y che, que tiene a su falda.* gente: gente del sud. Iemo-yemo: Tal vez der. de llúm-llúm, Huillín: Nutrias. (Bullin). hirviendo. Huil-moque: Arroyo en el territorio del Ihué: Vasija pequeña de madera del Neuquén. Parece der. de huillí, sud, y tamaño de una taza común.* moche, gente dignitosa del Sud.* Inchín: Nosotros. Huilqui-lemu: Der. de hulqui, zorzal, y Inti: Sol. lemu, monte: montes de los zorzales.* Iñ: Comer. Huinca: Cristiano. Iú: Nariz. Huinca-meillen: Corruptela de Malghen, Iume-yume: Terr. del Neuquén. Der. moza, y huinca, cristiana: joven o moza de. yim, un arbusto: lugar donde hay cristiana. muchos de estos arbustos. Huinca-pali-tué: Der. de huinca, cris- tiano; pali, bolas, y tué, tierra: tierra de K cristianos donde hay bolas para jugar Klachanquil: Cula, corruptela de ela, tres; la chueca. chanquil, brazo de río: “Tres brazos”.* Huincha: Faja de adorno que los indios Kopawe: Azufre o cualquier cosa con que llevan atada en la frente y que sujeta su se hacen los copar.* tosco peinado. […Es vocablo quichua] Huincha: Parada. L Huinchan: Ladrón. Lacar: Laguna del Neuquén. Der. de lai, Huingan-có: Arroyo en el terr. del Neuquén. muerto, y calcu, brujo: brujo muerto. * Der. de huingan, arbusto, y có, agua. Sig- Lacar: Lar, cosa caída, arruinada, desba- nifica: agua o arroyo del huingan.* rrancada; carcu, la otra banda: “Barran- Huin-huin (Huim): Der. de huim-huim, cas desmoronadas”. las querencias. Lai: Morir. Huiña: Gato. Lai-pí: Se murió. [Huique Leufú: De huique, arbusto Lajas: (Quichua) piedra pizarra. * (coriariácea) del Chubut, y leufú, río, Lame: Der. de lan, muerto, y am, fan- arroyo: arroyo del huique] tasma, bulto, sombra, alma; lo más Huircan: Pintado o manchado en la propio: alma de los muertos. frente (cacique). Lanin: Lan, morirse; in o iñ, comer y Huiri-Huiri: Fajas de colores diferentes. beber: “Muerto de un atracón”. Supo- Huirín: Pintado. nen al volcán apagado muerto de un Huirintil: Huirin, pintado; til, peñasco. atracón de lava.* Peñasco pintado. Lanín: Volcán de 4.000 m. Terr. del Neu- Huithuhué: Honda (arma). quén. Tal vez der. De lan, morir, o Huitrú: Cucharas. laneo, que significa: me dieron muerte. Huythun: Tener corriente un río, ser La ignorancia de los indios les hacía correntoso. creer que en la cima de ese volcán había 192 Mayor Juan Domingo Perón

algún espíritu adverso y que la subida Leutuo-cahuello: Der. de leutun, ligero, y les costaba la vida o les daba la muerte. cahuello, caballo: caballo ligero. Lanín-lebocó: Der. de lanín, volcán; Leuvú: Del Ranquel: Que corre. Río. leufú, río y có, agua: río que lo forman Leuvucó: Agua que corre. las aguas del Lanín. Lev: Corredor (de correr). [Lanza Ñiyeo: De la palabra castellana Leven: Quemar, quemarse (en Valdivia). lanza, y ñiyeo, lugar donde hay: lugar Levi: Voladora. donde hay lanzas.] Lican: Piedritas blancas a las que los Lapa: Pasto que crece pegado al suelo. machi atribuyen propiedades misterio- Lar: Deshacer. Desmenuzar. Desmoro- sas. Amuleto nar. Destruir. Arruinar. Lican-leufucó: Der. de lican, piedra Laucha: Ratón. [Quichua] blanca; leufú, río, y có, agua: río de los Lau-lauquén: Der. de laucha, ratón, y licanes o de las piedras blancas. launquén, laguna: laguna del ratón. Lieu: Blanco. Lauquen: Laguna. Liguen: Plata (metal). Lauquen – Mapú: Tierras vecinas al mar. Lig-mahuida: Der. de lif o lich, blanco, y Litoral marítimo. mahuida, sierra: sierra blanca. Lavu-có: Der. de leufú, río, y có, agua: río Lihué: Vida, aliento, calor. de agua. Lil-chuavu: De lil, peña, y huavuy, Lebo-có: Ut supra. gotera: gotera de la peña. Lef-tuy: N. P., significa: ligero, listo, apre- Lil-ecó: De lil, piedra o roca, y có, agua: surado.* agua de la roca o que sale y vierte de la Lelej (Leleke) Lelen: Probablemente der. roca. Puede ser también palabra mixta: de lilhué, peñascos, riscos. piedra o peña que retumba.* De lelín, mirar de hito en hito, mirador. Li-leo-lauquen: Chile. Der. de lif, claro; Haciendo una paráfrasis podríamos leo, río, y lauquen, laguna: laguna del decir: lugar alto que se presta para río claro. mirar lejos.* Lil-pela: Parece der. de lil, peñasco, y púlli, Lelvun: Pampa. tierra: es tierra peñascosa o risquería. Lelvun - Mapú: Tierras llanas. Lil-uel: Parece der. de lil, peñasco, y Lemu: Montes. huele, izquierdo: lado izquierdo de un Len: Ser. como. peñasco. Lenza-ñiyeo: Es lanza hay.* Limache: Parece der. de lime, garrapata, Leovú: Arroyo. y che, gente: garrapata de gente. [De Leú: Contracción de leuvú. Lima, capital del Perú che, gente: gente Leufu-có: Der. de leufú, río, y có, agua: oriunda de Lima] agua del río. Limañ: Piedra de afilar. Leuluan: Guanaco que corre. Limay: Río. Parece palabra mixta der. Leupe-callanca: Der. de leupe, callana; ca, de lif, o ligh, blanco, claro, cristalino, otra, y llanca, piedra azul: una callanca y mayu (quichua), río: río claro. Tal y otra piedra azul. […otra piedra para es la definición que se puede dar de tostar granos] ese río cuyas aguas son tan claras que Leupu-có: Corrupción de leufú-có, agua parecen un espejo. Hay que tener pre- del río. sente que los indios quichuas cien años Leutun: Ligero, listo. antes de la conquista efectuada por

Toponimia patagónica de etimología araucana 193

los españoles, vinieron a poblar hacia Lonco-may: Chile. Der. de lonco, cabeza, el sur de Chile y parte de la Argentina y mayu, río (quichua) cabeza de un donde han dejado muchas palabras y río.* nombres de su idioma. Loncomeo: Baile mímico de los Guilla- Limay-leuvú: Limay, peñascos; leuvú, río: tun. “Río donde hay peñascos”. Lonco-michi: Der. de lonco, cabeza, y Limay-máhuida: Limay, blanca, blanque- michi, gato: cabeza de gato.* cina, y mahuida, sierra: sierra blanca. Loncopué: Lonco, cabeza; pué, puede Lime: garrapata significar pasión, odio, amor, etcétera. Lin-cullin: Debe ser lif, blanca, y cuyum, “Cabeza poseída de cierta pasión”. arena: arena blanca. Lonco-pué: Der. de lonco, cabeza, y pué, Liu-mahuida: De lif, blanco, y mahuida, vientre, barriga: cabeza y vientre.* sierra: sierra blanca. Loncoy: Provincia de Buenos Aires, der. Lithran: Terr. del Neuquén. Der. de lil, de lonco, cabeza y huér lugar donde hay roca, piedra, risco, y thaum, monto- calaveras. nes de piedra o pedregales. En efecto, Lonquimay: Del Ranquel: sanguijuelas. los pedregales que tiene en su curso, [De loncün, tupido, y may, corruptela son los que más caracterizan el cauce de mahui de mahuida, sierra: monte del río Litharan que desemboca en la tupido] laguna Alumine. Lonqui-may: Río en Chile. Parece der. Liu-curá: De lif, blanca, y cura, piedra: de lonco, cabeza, y mayú, río cabecera piedra blanca. de río.* Lo: Médano. Loro-guasi: (Quichua) palabra mixta de Loan-lauquén: De luán, guanaco, y lau- loro, y guasi, casa o cuevas: cuevas de quén, laguna: laguna del guanaco. loros.* Lobiot-tué: Parece palabra mixta lobiot, Loven-tué: Der. de lahuen, remedio, y gaviota, y tué, tierra o lugar: lugareño tué, tierra: tierra donde hay yerbas de gaviotas.* medicinales.* Lof: Grande. Loycá: Ave pecho colorado.* Lolen: Mirar con ceño, con malos. ojos; Luán (loan): Guanaco. también significa mirador. [De lol, Luan-có: Der. de luán, guanaco, y có, foso, zanjón, y len, estar con, estar en: agua: aguada del guanaco. estar en un foso, en un zanjón] Luán-toro: Der. de luán, guanaco, y toro: Loló – Loloj: Cangrejera. Cueva, hoyo. toro guanaco. [d eloan, guanaco, y la [Paraje lleno de hoyos] palabra castellana “toro”, que entre Lon: Bajo (hondonada). los araucanos es sinónimo de “fiero”, Lonco: Cabeza. Pelo. “bravo”: guanaco bravo] Lonco-ché: Chile. Der. de lonco, cabeza, y Lucai: Boleadoras. che, gente: cabeza de gente. [… cabeza Lucaitun: Bolear. principal, jefe, cacique] Lonco-huaca: Lonco, cabeza, y huaca, Luin-cuyim / Lin-cuyim: Parece der. de vaca: cabeza de la vaca. liu, cosa blanca, y cuyum, arena, arena- Lonco-huinca: Der. de lonco, cabeza, y les: arenales blancos.* huinca, cristiano: cabeza de cristiano. Lulu-ben: [Luluhue] Der. de lulun, Lonco-Luán: Cabeza de guanaco. hacer estruendo, ruido cerno de mar, 194 Mayor Juan Domingo Perón

truenos, y hué, donde, lugar: lugar de Macgu-có: Der. de machu, macho, burro, truenos, artillería. y có, agua: agua del macho.* Lu-mahia: Parece der. de lif, blanco, y [Machu-co: De “macho”, provincia- mahuida, sierra: sierra, blanca.* lismo que tiene dos acepciones distin- Lupi: Pluma. tas: reemplaza al castellano “mulo”, o bien indica la cualidad de corajudo, LL valiente, fuerte, y co, agua, aguada: Llacatú: Collares (de adorno).* aguada del valiente] Llafu-tué: Der. de lafue, muertos, y tué, Macha: Un marisco. tierra: tierra de muertos. Mache: Gente. Llahuen: Frutilla silvestre. Toda yerba Machi: Médico o adivino. [chamán] medicinal. Machi-china: Arroyo en el Tandil. Der. Llal: Viuda.* de machi, curandera, china, mujer Llamañiyeo: Donde hay llamas.* china: curandera china. [De machi, Llamu-có: N. der. de llamu, arbusto, y có, chamán, y “china”, provincialismo para agua: agua de dicho arbusto.* designar mujer: curandera] Lian: Caído.* Machitún: Ceremonia ritual con que se Llanca: Piedrita verde de adorno. arrojaban del espíritu del enfermo los Llanca-mil: Es llanca, piedra verde, y malos espíritus (Hualichu). milla, oro: piedra verde muy preciosa Macu-lenbú: Parece der. de mayu, cen- que contiene oro. teno silvestre, y leufú, río o arroyo: Llancantú: Collares. arroyo del centeno.* Llan-llauhué: Parece der. de lan, morir, y Macú-mucún: Agrio.* hué, donde: lugar para morir. Magnin: Inundación.* Llanñ: Caído. Hundido. Magín: Inundación.* Llanque: Perdido. Mahuida: Sierra. Llanquethu: Lian, caído; quethu, “cana Mai: Sí. caída” (cacique). Main – Mangue: Cóndor.* Llantén: Yuyo. Lengua de vaca. Maiñque: Cóndor. Llaullauhué: Llaullau, hongo amarillo Maipú: Voz quichua. [de maipun, traba- comestible; hué, lugar: “Lugar donde jar, arar, cultivar la tierra: lugar arado] hay llaullau” Maiten: Un árbol medicinal. Llay-tu-queo: Nombre de persona. Malal: Corral. Parece der. de llahuyten, encerrar o Malal-cahuello: Der. de malal, corral, y cerrar la puerta, y queupu, piedra o cahuello, caballo: corral para pedernal: cerrar una puerta de (o con) caballos. piedras. Malalco: Malal, corral; có, agua. [agua del Llol-mahuida: Parece llod, húmedo, y corral] mahuida, sierra, suena: sierra húmeda Malal-huaca: De malal, corral, y huaca, o de vertientes. vaca: corral de vacas. Llolquín: Planta de que los indios hacen Malal-hué: Der. de malal y hue: los corra- flautas. les o donde hay corrales. Llumud: Brillar, reverberar al sol. Mal-bar-có: Neuquén. Parece corruptela de hual-hual, murmullo, y có, agua: M murmullo subterráneo de aguas.

Toponimia patagónica de etimología araucana 195

Malghen: Esposa. Manchana-cohunco: Der. de manchana, Malghen-pin: Enamorar. manzano; cohun, tibio, y có agua: agua Malla-leufú: Der. de malla, papa silves- tibia del manzano. tre, y leufú, río o arroyo: arroyo de las Mané: Inclinado. papas. Manque: Cóndor. Malle-có: De mallo, blanco o pintado, y Manquel: N. P., der. de manqui, buitre có, agua: agua blanca o pintada. o cóndor. Malleo: De mallo, tierra blanca o pintada, Mapo: Lugar. y có, agua: tierra blanca y agua. [Arcilla Mapú: País, lugar, tierra, patria. blanca] Mapuche: Mapu, tierra en el concepto Mallien: Arroyó, terr. del Neuquén. de patria; che, gente o hijo de la tie- Lugar de materiales de pintura.* rra: “Indio”. […nombre con el que se Mallín: Del Ranquel: Vega o valle.* designan a sí mismos los indígenas] [Mallín: Accidente geográfico con vegeta- Mareu-pu-antu: Hijo del sol. ción típica, terrenos herbosos en las pen- Mari: Diez. dientes serranas con aguada próxima.] Mari-huincul: Der. de mari, diez, y huin- Mallín-malal: De mallín, pasto, y malal, cul, colina o lomas: las diez lomas. corral: mallinal en forma de corral. Mari-laf: N. P., der. de mari, diez, y laf, Mallo: Tierra blanca. apocopado de lauquen, laguna: las diez Maloca: Invasión guerrera. lagunas. Malón: Asalto. Hostilidad al enemigo. Mari-lauquén: Ut supra; las diez lagunas. Malquinchao [Maquinchao]: Parece der. Mari –mari: Del Ranquel: Buenos Aires, de machi, curandero; chao, padre de saludo común. familia, llamado así por antonomasia: Marí-mamúel: De mari, diez, y mamull, un curandero que trata a los enfermos árbol, leña: diez árboles. como un padre. Mari-pil: N. P., der. de mari, diez, y pil, Malún: Palo que trae la corriente. rocas: diez rocas. Maluñihué: Malun, palo que traen las Mathi: Huérfano, guacho, triste. aguas; ñihhuen, ahorcar o colgar. Palo Mathiñancú: Mathi, triste, guacho; colgado.* ñancu, aguilucho blanco: “Aguilucho Mamil: Monte. guacho”. Mamón: Pies.* Matu: Pronto. Vamos. Mamuel: Del Ranquel: Monte. Maule: Río de Chile. Parece der. de maun, Mamuil-malal: De mamúll, leña, bosque, lluvia, y lei o malley, significa: lugar llu- y malal, corral: sería cerco o corral de vioso de donde nace dicho río.* madera. May: Bueno. Sí. Mamúl: Leña, árbol, palo, madera, etcétera. Maya: Parece quichua. Der. de mayu, río.* Mamull: Del Ranquel,- palos de telar. May-coñu: Llaman así a la tórtola. Cualquier palo. Leña. Mamul-leo: De mamúll, leña, y leo, río: Mayo: Quichua, rio. Territorio del río donde hay mucha leña. Chubut.* Man: Derecha; parte derecha. Mayocó: De mayu, blanco, y có, agua: Manchana-có: Palabra mixta der. de agua blanca.* manchana, manzana, y có, agua: agua Mel: En otro tiempo. del manzano. Meli: Cuatro. 196 Mayor Juan Domingo Perón

Melico: De meli, cuatro, y có, agua: las Molla / Molle: Arbusto muy duro y de su cuatro aguas. fruta hacían chicha. Melin-cué: Cuatro patas. [De melin, cua- Mollonca: Quedarse en paños menores. tro, y cué, de cuel, loma: cuatro lomas] Moncol: Cerro, mesa o cosa redonda. Meliquina: Meli, cuatro; quina, corta- Monte-lauquén: Palabra mixta que dera. […cuatro cortaderas] suena: laguna del monte. Men: Estiércol, evacuar. [Estiércol, guano] Monvol-tué: Parece der. de moncol, Manco-huó [Menco-hué]: Der. de men, redondo, y tué, tierra: una superficie de estiércol; hué, donde, y có, agua: donde tierra redonda. [De monvol, corruptela hay agua del estercolero. de mollvun, sangre, y tue, tierra; tierra Mencué: Der. de men, estiércol, y hué, de la sangre (lugar de batalla)] donde lo hay: estercolero. [De men, Mote: Der. del quichua múti, trigo estiércol, y cue, de cuel, loma: loma del cocido o pelado en ceniza.* estercolero]. Mucun-leuvú: Mucun, agrio; leuvu, río. Mencué: Tinaja de barro. Mué: No. Men-huala: Der. de men, estiércol, y Mülehué: Paradero. Lugar de, habitación. huala, patos: estercolero de los patos. Mulí: Chingue. Menu-có: Der. de mínu, adentro, bajo, y Mulichinco: Mulu, rocío, humedad; che, có, agua: agua en el bajo suelo. gente, y có, agua: “Aguada de mulu- Metahué: Cántaro pequeño, de barro. ches”. Methren-có: Terr. del Neuquén. Der. de Mulí-huilí: de mulí, chingue, y de huilí, muten, ser o. acabar en una cosa, y có, orina: orines del chingue. agua: todo se reduce en agua.* Muln: Fabricante.* Miauln: Vendedor. Mulu: Rocío, humedad. Michi: Molle. Arbusto de la familia de las Muluches: Mulu, humedad; ches, gente: mirtáceas. “Gentes de la humedad”. Se refiere a Michihuavo: De michi, arbusto, y hva- los habitantes de la Araucania (3.000 vun, gotera: las goteras de agua de ese mm. de precipitación anual). arbusto. Muluto: Oeste. Milla: Oro. Mun: Necesitar, merecer, ser digno. Millacheo: Milla, oro; cheu, donde, de donde, en donde: “De donde hay oro”. N Millalen: [de Milla, oro, y len, ser como:] Nahual-có: Parece der. de nahuel, tigre, y Ser como el oro. có, agua: agua del tigre. Millamán: Cacique. Milla, oro; Man de Nahuei o Nahuel: Tigre. manque, cóndor: “Cóndor de oro”. Nahuel – Huapi: Der. de nahuel, tigre, y Millamichico: Milla, oro, michi, molle, y huapí, isla: isla del tigre. Es el nombre có, agua: (Aguada del oro) (mina) del del famoso lago que divide al río Negro molle. del Neuquén. Milla-michicó: Der. de milla, oro, michi, Nahuel-maipú: [Nahuel-mapú]Der. de arbusto, y có, agua: oro miche y agua.* nahuel, tigre, y mapú, tierra: tierra del Milla-queo: Der. de milla, y oro, y queo, tigre. pedernal: pedernal de oro. Nahuel-pan: De nahuel, tigre, y pañi, Mi-troqui: Der. de mí, tu y throquí, león: tigre y león. gobernador, cacique: tu cacique. Nahuel – Quintun: Buscador de tigres.

Toponimia patagónica de etimología araucana 197

Nahueve: Dahue, quinoa, planta comes- Nompehuén: Pino. (Araucaria imbri- tible del Neuquén; hué, lugar donde cata).* hay tal cosa (Dahuehué). [De nehuen, Nompué-huenu: Der. de nompué, al otro ser fuerte] lado, y huenu, cielo: al otro lado del Nai-có: De nagh, bajar, y có, agua: agua cielo. que baja. [Non Pehuén: De non, vadear, balsear, Namun: Pie. Pierna. y pehuen, pino patagónico (Araucaria Namun-curá: Nombre personal. Der. de imbricata): balsa de pino] namun, pierna, y curá, piedra: pierna Nontu-é: De nontu, puerto, embarca- de piedra. dero, y tué, tierra: tierra donde hay Nanun-curá: (Cacique). Namun, pierna; puerto, etcétera. curá, pierna: pierna de piedra.* Nuco: Buho. Napa-leufú: Es corruptela de napul, Nun-cal: Parece ser contracción de anun, nabo, y leufú, río o arroyo: arroyo de sentado, y cal, águila: águila sentada. los nabos. Nuqué: Madre. Naposta: Parece der. de napur, nabos, y Nuycún: Braza, brazada, medir a brazadas. ta, pleonasmo.* Napul: De napur, nabos. Ñ Nau: Cosa que baja. Ñaculahuen: Yerba del aguilucho. Medi- Nau-có: De ñau, que baja, y có, agua: cinal. Reconfortante. Bueno para heri- agua que baja. das infectadas. Nauñau: El peludo.[Armadillo] Ñanca-có: De ñamcú, aguilucho, y có, Naunaucó: Ñauñau, peludo; có, agua. agua: agua del aguilucho. […agua del peludo] Ñancu (Ñac): Aguila. Aguilucho blanco. Nauquén: Bajada. Ñancu-cheo: N. P., der. de ñamcú, agui- Necul: Volador, rápido, veloz. lucho, y cheu, donde: adonde hay agui- Neculman: Necul, volador, rápido, luchos. veloz; man, manque: cóndor. “Cóndor Ñancu-pi: De ñamcú, aguilucho, y pi, volador”. dijo: aguilucho que habló. Nehue – Phué: Río ter. del Neuquén. Ñe: Ojos. Parece der. de nehuen, hacer fuerza: Ñedquen: Atrevido, audaz, arrogante. paráfrasis, río cuya corriente tiene Ñidhuén: Ahorcar o colgar. mucha fuerza. Este río nace de las dos Ñipa: Arbusto de la región. lagunas Epu-lauquén y tributa sus aguas Ñire: Apocopado de ñire, leña de ñire. El en la margen derecha del río Neuquén. carbón de esa leña es muy bueno para Neluan-ñe: De luán, guanaco, y ña, ojo: las fraguas. [árbol (ver Nere co)] ojo del guanaco.* Ñire-có: De ñire, y có, agua: agua del Nere-có: De ñire, arbusto, y có, agua: el ñire.* agua del ñire.* Ñire-haun: De ñire, arbusto, y huaun, Neuquén: Correntoso. Río del Neuquén. lluvia: lluvia y ñire.* Der. de naghan, bajar, o nauquén, cosa Ñire-nau: N. P., der. de ñire y nahuel, baja que tiene declive en terreno. Apli- tigre: arbusto del tigre. cada esta palabra a un río diremos: río Ñochi: Despacio. cuyo cauce tiene mucha caída. Ñorquín: Flauta de caña con cinco aguje- Nogpehuén: Pino. (Araucaria imbricata).* ros. (Ver Uñoquín).* 198 Mayor Juan Domingo Perón

Ñorquinco: Llolquín, una planta de Palitué: De pali, bola, y tué, tierra: tierra o que los indios hacen flautas; có, agua: lugar donde juegan a la bola (chueca). aguada del Llonquín. También bola de tierra. Ñorquín-có: Curvas de un arroyo: curvas Pan: Espalda.* de agua.* Pancu-leo: De pangue, mata del pangue, Ñua: Loco, travieso, deshonesto. y leo, río, río del pangue. Ñua-zomo: Der. de ñua, deshonesta, y Pangui-lemu: (Chile), der. de panqui, zomo, mujer: mujer traviesa, desho- arbusto, y lemu, bosque: bosque de nesta. pangui. Ñudquén: Río Neuquén. Panque-có – Pangue: Der. de pangui, Ñum-ñumcudi: La mano de piedra del mata de un arbusto llamado pangui, y almirez en que muelen.* có, agua: agua del pangui. Panquen-có: Der. de pangui, y có, agua: O agua del pangui. Oñapue: Veneno. Parque-hué: De pangui, y hué, donde hay pangui. P Pataca: Cien. [(adoptado del quichua)] Pagi: [Pañi]León. Pato-có: Pato, y có, agua: agua del pato. Pai o Pay: Palabra cariñosa, se nombra a Payún: Barba. la madre. […o persona de gran afecto] Pe: Partícula dubitativa. Pailau-quén: De paila, a espaldas, y lau- Pehua-có: Provincia de Buenos Aires. quén, laguna: a espaldas de la laguna. Parece der. de puhua, maizales, y có, [De paila, tirado de espaldas en el agua: agua y maizales.* suelo, descansando, tranquilo, en paz, Pehué o pilhué: Soga o cualquier otra y lauquén, laguna: laguna tranquila] cosa que sirva para tender ropa al sol.* Paimán: Parece der. de payumn, tener Pehuen: Pino. Y llaman pehúenches a los barba, barbudo.* que viven en los pinares o cerca.* Paimún: Pai: palabra cariñosa con que se Pehuen-che: De pehuen, pinos, y che, nombra a la madre o persona de grande gente: gente de los pinares.* afecto. Mun: necesitar, merecer, ser Pehueu-có: Der. de pehuen, pinos, y có, digno. “Huérfano”. agua: total agua de los pinos o de los Painé: Celeste. […azul, azulejo] pinares.* Paine-man: De paine, celeste, azul y azu- Pel: Pescuezo. lejo, y manquel, buitre: buitre azulejo. Pe-la-huén: Der. de pelu, barrial, y hué, Pal: Nombre genérico do las constela- donde: lugar donde hay barriales. ciones. Culupál, Tres Marías; Melipal, Pelhu-có: Parece der. de pelu, barrial, y có, Cruz del Sud: siempre por el número agua: agua de barriales. de estrellas. Palao: Gateado, según interpretación Penco: Chile. Gavilán grande. También vulgar. significa: veo agua. Palao-mahuida: De palao, gateado, y Peñi: Hermano. mahuida, sierra: sierra gateada. Peñón: Piñón. [Cerro en el límite con Palihué: Páli, pelota; hué, lugar: “Cancha Chile] de juego de pelota”. Perihueyco: Peri, cosa extraordinaria, Palihué: Cancha de carreras.* milagro; hueyco, ciénaga, pozón de

Toponimia patagónica de etimología araucana 199

agua. [ciénaga extraordinaria] [Pichi-ñire co: De pichi, pequeño, y ñire, Petrén: Quemar o quemarse. (En árbol llamado ñire, y co, agua: Nire co Valdivia). (nombre de otro arroyo) chico] Pichacheu: Debe de ser picliichingue der. Pichuim: Plumas. de pichi, pequeño: pequeño chingue o Pichun – Pichón: N. P., der. de pichun, zorrino.* plumitas. [Pichachen: De picha, de fucha, ser Picú: Del Ranquel: Este.* grande, y chen, de che, gente, hombre: Picun-leo: Ut supra, río que viene del hombre grande] norte.* Pichai: Arbusto. Picun-leufú: De picun, norte, y leufú, río: Pichaihué: Pichai, arbusto; hué, donde río del norte.* hay tal cosa: “Pichayal”. Piduín: Sanguijuela. Pichechén: Pichi, pequeño; achen, una Pigüe: Parece der. de pehuen, pino. Los piedra porosa.* indios hacen der. Esa palabra de piu- Pichicai: Chico. hue, una soga para tender ropa al sol. Pichi-carhé: De pichi, pequeño, y carhué, [De pi, hablar, conversar, y güé, por puerto: pequeño puerto. hue, donde: Parlamento o lugar de Pichi-curá-mahuida: De pichi, pequeña, conversaciones] baja; cura, piedra, y mahuida, sierra: Pihuen: Decir más, proseguir diciendo.* pequeña sierra de piedra. Pihuén: De los pinos.* [Pichi Huahum: De pichi, quequeño, y hua- Pilco: Canuto. hum, hondonada, pequeña hondonada] Pil-hué: Der. de pil, roca, y hué, donde: Pichi – Huinchan: [de pichi, pequeño, donde hay rocas. huinchan, ladrón] Ladronzuelo. Pillaje: De pillán, diablo o mal espíritu, Pichi-huil-cunco: Der. de pichi, pequeño; y hue, donde, lugar donde creen que huil o filu, víbora, y có, agua, arroyo: existen estos espíritus del mal.* pequeño arroyo de las víboras.* Pillán: Ser superior que gobierna los true- Pichi-leufá: De pichi, pequeño, y leufú, nos, rayos, relámpagos, volcanes, tem- río: pequeño río. blores. Las fuerzas de la naturaleza. Pichi-limay: De pichi, pequeño; lif, claro, Pillán-huinca: Der. de pillán, rayo, y y mayu, río (quichua): pequeño río huinca, español extranjero: extranjero claro o de aguas claras. diablo. [cristiano diablo] [Pichi Lonco Loan: De pichi, chico, Pillanhuincon: Pillan, diablo; huinca, lonco, cabeza, y loan, guanaco: lonco cristiano: cristiano endiablado.* loan chico] Pillay: Der. de pillan, rayo y espíritu Pichi-malal: De pichi, y malal, corral, malo.* cerco: pequeño cerco o pequeño corral. Pilli: Suelo. Tierra. Pichin: Poco. Pillma: Pelota de paja retobada. […de cuero] Pichin-có: De pichi, poco, y có, agua: Pillmahue: Cancha de Pillma (Pillma, poca agua. pelota; hué, lugar). Pichi-neuquén: De pichi, y neuquén, Pillmatué: Pillma: Pelota de cuero reto- pequeño neuquén. [Afluente derecho bada que usaban en el juego de ese del Neuquén superior] nombre; tué: Tierra, cancha de juego. Pichi-ñire: De pichi, pequeño, y ñire, “Cancha de pillina”. pequeños ñires.* Pillnatun: Pillma, pelota de paja, lana, 200 Mayor Juan Domingo Perón

retobada de cuero; acción de jugar a enfardoso. [De puel, este, y len, de lell- ese juego. vun, llanura: llanura del este] Pilmaiquén: Así llaman la golondrina.* Poitá: Divisadero. [oteadero] Pilolil: Terr. del Neuquén der. de pilol, Polcahue: Corr. de pulcu, bebida, y hue, agujeros, y lil, peñascos: agujeros hun- donde: donde hay bebidas. didos en las peñas o peñas agujereadas. Polcahue: Polca, resbaladizo; hué, lugar: Pil-pil: Gran piedra o pedregal.* “lugar resbaladizo”. Pilquen: Trapillos. Manta. Polco: Corruptela de pulcu, bebida. [res- Pilqui: Flecha. baladizo] Pilquiñiyeo: Pilqui, trapos, y ñiyeo, donde Polcura: Debe ser der. de puel, enfadosa, los hay: donde hay trapos. [Pilqui, fle- fiera, y cura, piedra o peña: peña fiera.* cha, y ñiyeo, donde los hay: donde hay Pomon: De pumún, llaman en cerro flechas] puntiagudo, “per similitudinem ad Pilun: Orejas. puvenda viri”.* Pilunchaya: Pilún, orejas; challa, olla: [Ponom: miembro viril, falo. Nombre “Olla con orejas”. [oreja de olla] de un cerro puntiagudo, frente al lago Piñem (de madre): Hijo. Quillen] Pipí: Así es. Pota: Grande. Piquillín: Especie de arbusto patagónico Pu: Partícula que indica pluralidad. muy duro.* Puan: Llegar. Pire-hueí-có: De pire, nieve; hué, donde, Puanco: Debe ser der. de pu, dos, y anca, y có, agua: Agua de la nieve.* cuerpo: dos cuerpos. Llaman así por Pire-Mapú: Tierras de la cordillera. similitud. [De pire, nieve, mapú, región: región Púchi-có: Der. de púchi, poco, y có, agua: nevada] un poco de agua. Pirque: Probablemente der. de perquin, Pucon: (Chile). Quemar o señalar con plumaje. Indica también las barbas del fuego los brazos según su costumbre.* choclo. Pucon: Mensajero confidencial.* Pitavavo: Pitú, sarna, verrugas, y de y Pucón: Pu, indica pluralidad; con, el aun, gotera: gotera de sarna.* confidente por quien se trasmiten los Pitaren: [Pithrem] Tabaco, pitar, fumar. mensajes. “Mensajero”, “Chasqui”, Pithronquini: Arroyo en el terri. del “Estafeta”, “Propio”.* Neuquén. Der. de pithroncún, pico- [Pucón: Entrada de cerro] tear, las aves. Pue: Vientre. Pasión. Pithrufquen: (Chile). Las cenizas. [De Puecha-picum-lauquén: Corrup. de pichi, pi por pu, dentro, y thrufquen, ceniza: pequeña; picum, norte, y lauquen, que tiene la ceniza adentro] laguna: pequeña laguna del norte. Pitralcó: (Citergo). Der. de pútha o pithen, Puel: Del Ranquel. Este.* es un palo duro con que hacen arados, y [Puel: Este, bravo] có, agua: , el palo pithen y agua.* Puelche: Der. de puel, oriente, y che, Piue: De pigüe. gente: nación que está al oriente de las Piuquenes: Los corazones. cordilleras. Viento del Este.* Pivillca: Flauta de caña con 5 ó 10 aguje- Puel-che: De puel, punto cardinal Este, y ros. [Flauta o silbato de caña] che, gente: gente del Este. […puede ser Poelen: De pueln, enfardar o ser también gente brava]

Toponimia patagónica de etimología araucana 201

Puelches: De Ranquel: gente del Este y Pulquitun: Tiro al blanco con flecha. Oriente.* Puma: (Quichua). Jaguar: león de la Pata- Puelmari: Puel, enfadoso, y maru, muje- gonia.* res del cacique, que suelen estar enfa- Pungualuongue: Fiesta de verano. dadas entre sí: mujeres enfadadas y Puni-puní: Se hizo noche: las noches. recelosas.* Purrá: Ocho. [Pulmari: De pul, por pulul, excavado, Purrum: Bailar. pozo, y mari, diez: diez pozos o exca- Pruloncon: Cantar victoria levantando la vaciones] cabeza del enemigo.* Puel-co: Corrupción de puel, Este, y có, Puthe: Quemar. agua: agua del Este. Pútho: Concuna.* Puel-toro: Palabra mixta. Der. de puel, Puthruel: Derrumbe de tierra. bravo, alzado, y toro, toro bravo y Puúdu: Liebre.* alzado. También llaman puel a la cin- Puye-hué: Terr. del Chubut, laguna de cha de la silla o montura: puel-muri, puye, pececillo, y hue, donde hay: diez cinchas. laguna de estos pececillos. Puan-ché: Corrup. de puanca, intestinos, y che, gente: los intestinos humanos o Q de la gente.* Quathrequile: Parece corrup. de quethro, Pul o Pulí: Esmerarse en hacer una cosa tartamudo, y quila, tres: tres tartamudos.* bien. Que: Permanencia. Siquiera. A pesar de Püllag: Aplastado, achatado. todo. Pulli: Alma. Que-che-re-huas: Chile. Der. de que che, Pulmari: Pul o pulí, esmerarse en hacer gente, y re, no más, y hua, maíz: gente una cosa bien, hacerla con primor. que vive de puro maíz. Mari, diez: “Diez cosas bien hechas” Quechu-pan: De quechu, cinco, y pañi, o “Cosas diez veces bien hechas”. león: los cinco leones. [jaguares] “Hecho diez veces bien”.* Quechú-quechú: Cinco. Pulmari (ver Pul o Pulí): Terr. del Neu- Quechu-quina: De quechu, cinco, y quén. Arroyo, der. de pom púm, pum, quina, matas de cortadera: cinco de mari mari. Eran voces que usaban en sus esas matas. juntas grandes cuando cazando mata- Quel-gen-có: Parece der. de quele, lega- ban chili-huique, sacándoles el corazón ñas; hue, donde, y có, agua: agua buena aun saltando y haciendo cruces con él para las enfermedades de los ojos. [De en un palo invocando a sus mayores, que, apócope de quelu, colorado, huen, diciendo: pom, púm, pum mari, mari pu casi, y co, agua: agua casi colorada] llacu, pu them, pu vilen, amchi malghen, Quelle: Sandalias.[Lagañas] epiñamun, etc. Algunos más ladinos Quelleñ: Frutilla cultivada. invocaban a Dios y a la Virgen. Pero Quelmarú: Corre mansamente, lamiendo. lo que parece más probable es que der. Quen: Parece. de puel, enfadada, y maru, mujeres del Queñi: Parece der. de hueñi, niño, cacique enfadadas y celosas.* muchacho. [Ataditos de paja] Pulque: Bebida. [Modificación de pulcu, Quepe: Césped. bebida fermentada] Quethrelen: Corrup. de quetholen, tarta- Pulqui: Flecha. mudo o tartamudear. 202 Mayor Juan Domingo Perón

Quethru-pillan: Derivado de cathi, cor- para lavar ropa, y lauquén, laguna: tado, y pillan, espíritu malo, fatal, Laguna del quillay] duende. Se da este nombre a unos Quillay-leo: De quillay, arbusto, y leo, picos muy altos de la cordillera al norte arroyo, río: arroyo del quillay. del volcán Lanin. Terr. del Neuquén. Quillen (quelleñ): Frutillar. [Quethrequile: De quetre, o quetri, arra- Quilmes: (Quichua).* yán, y quilen, tres: tres arrayanes.] Quilo: Ladera.* Quethú: Cana.* Quilomalal: De quilo, ladera, y malal, Quetró: Tartamudo. cerco: cerco de una ladera. Quetro-có : Der. de cathi, cortado, y có, Quilqui: Zorzal (Quilqui-hué, lugar de agua: agua cortada. [De quetru, pato zorzales). común en la cordillera, y co, agua: Quilquihué: Quilque, un halcón; hué, aguada de los quetru] lugar donde hay tal cosa. [Lugar donde Queul: Fruta. hay zorzales] Queupú: Der. de queupu, piedra como Quilquin: Ut Supra. perdernal con que se sangran. Quim: Saber, conocer, entender. Queupuñiyeo: De queupu, piedras negras Quina-lahue: Der. de quina, cortadera, que se sangran, y niyeo, hay: donde se y lahuen, remedio: cortadera o yuyo hallan dichas piedras. medicinal. Quichi-deo: Parece der. de pichi, Quintu-có: Der. de quintun, buscar, pequeña, y dea, diosa. Dea llamaban mirar, veo, y có, agua: buscar o mirar a las niñas bellas que estaban a cargo agua. “Aguada buscada”. del cacique para casarlas. Así que esta Quintuy: Buscador. palabra significa pequeña diosa bella, Quiñé: Uno. aplicada al género masculino es deo.* Quiñemamil: Arbol. [De quiñe, uno, y Quien: Laguna.* mamil, monte: un monte] Quila: Corrup. de quila, tres. Quiñinao: De quine, uno, y nao, contrac- Quila-chanquil: De quila, tres, y chan- ción de nahuel, tigre: un tigre. quil, confluencia: tres confluencias. Quiqui: Hurón. [Comadreja] Quilan-lahue: Der. de ela, tres, y láhuen, Quirque: Lagarto. remedio: tres remedios. Quirqui: Gavilán. Quilca: Escritura. Marca de ganado. Quirqui-hue: Río del terr. del Neuquén. Yerba. [Vocablo quichua] Der. de quirqui, gavilán, y hue, donde: [Quilo: Arbusto de quilo, poligonáceo donde hay gavilanes. voluble (Muehlenbeckia chilensis), Quithrocó: Parece der. de quethru, cor- voqui negro, más conocido por el tado, y có, agua: agua cortada. nombre quechua de “mollaca”] Quitral: Fuego. Quillango: Manta. Quillay-lauquen: Der. de Quillay, arbusto R cuya corteza sirve para lavar ropa, y Ragca: Planta de la región. lauquen, laguna: laguna del quillay. Ragh: Greda. [De Quillay, un árbol de hermoso Rahué: Der de Ragh, greda común; hué, aspecto, muy abundante en la zona lugar dónde existe tal cosa: “Gredal”. agrícola chilena, cuya corteza contiene Rahué: Parece ser rahué: es un grueso una sustancia llamada soponina, usada tronco de maqui rodeado y atado de

Toponimia patagónica de etimología araucana 203

ramas. En ellas dejan colgados por el Rayén: Flores. nervio los corazones de los animales, Reche: Indio puro, sin mezcla. que matan en sus rogativas.* Rehue: Parcialidad (de tierra). Tribu. Rahuecó: De Ragh, greda; hué, lugar Rehué: Véase rahue. * donde hay tal cosa, có, agua: “Aguada [Rehue: Grueso tronco de maqui (Aris- gredosa”. totelia maqui L’Herit) rodeado y atado Rahue-có: Der. de rahué, y có, agua: con ramas. En ellas dejan colgados los donde hay agua del rahué o lugar del corazones de los animales que matan sacrificio.* en sus rogativas] Rai: Flor.* Reigolil: Rugo, harina, molido, desmenu- Ran: Así llaman el lugar de las apuestas zado; lil, peñasco: “Peñasco desmenu- de juego. zado”. [De re, apócope de reique, nom- Rancahué: De Ragca, una planta; hué: bre del sauce chileno, y golil, por folil, lugar donde hay. raíz: raíz del sauce] Ran-ca-hué: De ran, apuesta de juego; ca, Relem: Relen, de re: hacer hincapié en otro, y hué, donde hay otra apuesta de algo, porfiado, etcétera. juego.* Re-lem: Der. de re, solamente, y lernu, Rancúl: Totora. Carrizal. bosques: bosques solos. * Ranculches: Ranqueles. Relgué: Siete. Ran-hue-có: De ran, apuesta; hue, Relmú: Arco iris. donde, y có, agua: agua donde hacen Reme-có: Der. de re, pura; me, estercolero, sus apuestas. [aguada de las rancas] y có, agua: pura agua del estercolero. Ranquel: Carrizal. [De reme, por reume, filtraciones, ema- Ranqueles: Plural de ranquel: los carriza- naciones, y co, agua: agua que filtra] les. [Casi siempre referido al aborigen Remi-leo: De rimi, yuyo, y leo, río: río de de la provincia de Buenos Aires] los yuyos. Ranquilche: De rancúl, carrizal, y che, Renque-leubu: P. der. de rancúl, carrizo, y gente: gente del carrizal. leufú, río: río del carrizal. * Ranquil-có: De rancúl, carrizal, y có, Renquil-có: Corrup. de rancul, carrizo, agua: agua del carrizal. […aguada del y có, agua: agua del carrizal, carrizo y carrizal] agua. * Ranqui-lon: De rancúl, carrizal, y lon, Re-ñameo: Chile. Der. de repucamente, y médano: médano del carrizal.* ñancu, aguilucho: lugar de aguiluchos.* Ranquilón: Ranqui, contracción de Reñileuvú: Rúgi, caña; leuvú, río: “Río ranquil: carrizal; lon, bajo: “Bajo del del cañaveral”. [De reñi por rengi, carrizal”.* variedad enana del bambú o coligüe, y leuvú, río: río del reñi] [Ranquilon: De ranquil, por rancul, [Requen Leú: De requén, avaro, mez- carrizal, y lon, por long, tupido: carrizal quino, y leú, por leufú, río, río de poca tupido] agua] Raqui: Bandurria. El pájaro bandurria. [Requin-co: De requén, avaro, y co, agua: Raquiclén: Raqui, Bandurria; clen, cola: poca agua] “Cola de bandurria”. Reré: Chile. Así llaman los indios de Raull: Estancada, pantanosa. Chile a un pájaro carpintero. Raullcó: Agua estancada. Reu: Planta de sabor acre. El oleaje, o su 204 Mayor Juan Domingo Perón

rumor. Saña-lauquen: De sañi, vulgarmente Reuque-Curá: (Cacique). Reu, oleaje: zorro, y lauquen, laguna: laguna del olas; que, siquiera, mal que bien, a zorro. [De sañi, por sañue, cerdo, y lau- pesar de todo; cura, piedra: “Piedra que quén, laguna: laguna del cerdo] hace dos” (lava de volcán).* Sañi-có: De sañi, zorro, y. có, agua: agua Rinul: Der. de renu, cueva o socabón del zorro. [De sañi por sañue, cerdo, y como los de los brujos y hechiceros. co, agua; aguada del cerdo] [Cueva o socavón] Sañu-lauquén: Debe ser sañi-lauquén; Rithó: Estrella.* der. de sañi, zorro, y lauquén, laguna: Ruca-choroy: Der. de ruca, casa, cueva, y laguna del zorro. choroy, loro: cuevas de los loros. Ruca-lauquén: De ruca, casa, cueva, y T lauquen, laguna: casas y lagunas. [… Tacun: Cubrir. casa del lago] Talca: Ciudad de Chile. Der. de talcan, Ruca-millo: Der. de ruca, casa, cueva, y trueno. milla, oro: casa del oro.* Talca-huano: De talcan, tronar, y Huenu, [Ruca miliu: De ruca, casa, y miliu, estre- cielo, viene a ser, trueno del cielo.* cho, estrechura: casa estrecha] Talcan: Trueno, tronar. Ruca-ñire: Der. de ruca, casa, cueva, y Talcancó: Der. de talcan, trueno, y có, ñire, casa o cueva hecha con ñires. agua: agua del trueno. Rucú: Pecho. Talca-tué: Der. de talcan, y tué, tierra: tie- Rúgi: Caña. rra de los truenos. Rugo: Harina, molido, desmenuzado. Talelfun: Der. de taun, varias, y lelfun, Rumey-huan: N. P., paseandera. llanuras: varias llanuras. Rupá: Pasar. Tapaliué: Redecilla con cuentas para la Rupu-meica: De rupu, camino, y me, caballera. estercolero, ica: plural, camino de los Tapalquén: Provincia de Buenos Aires. estercoleros. Totoral. [De thapa, barrial, terreno Ruthave: Artífice que trabaja la plata y el anegadizo, y que, partícula que pos- cobre para adornos. puesta en la palabra quiere decir “seme- jante”: puros bañados] S Tapalquén: Del Ranquel: sierra pelada.* Sanhué: Cerdo.* Taqui-milán: Véase sanqui-milan.* [Sainu: De sañue, cerdo. La forma Tegua: Parece ser thehua, perra. sainu es araucanización de “saíno”, Te-huel-ches: Parece der. de tué, tierra; palabra española que designa al huel, y che, gente: tierra de gente al Este. chancho salvaje] [de chewel o chehuel, arisco, bravo y che, Sanquil-có: Debe ser der. de rancúl, carri- gente; ambas palabras . Con zal, y có, agua: agua del carrizal. este nombre se distinguía a esta gran Sanqui-leo: Der. de rancúl, carrizal, y có, parcialidad del sur: gente brava o arisca] agua: agua del carrizal. […arroyo del Telen: Debe ser huelen, cosa misteriosa, carrizal] mala suerte, fatalidad. [De thanan, Sanqui-milan: Parece der. de rancúl, pisotear, y tué, tierra; tierra pisoteada] carrizo; milla, oro: carrizal y oro. [… Temu-có: Chile. Der. de temu, un carrizal dorado] arbusto, y có, agua: agua del temu.*

Toponimia patagónica de etimología araucana 205

Thaipí: Vasijas negras de barro. hué, donde: donde se halla plomo.* Talca: Trueno. Tilqui: De tili, plomo, estaño. Thararú: Carancho.* Tinco: De tili, plomo, y có, agua: plomo y Thaún: Lugar de reunión para parla- agua. [De tün, piojo, y co, agua, aguada mento. como para un piojo, aguada chica] Thaun-leo: De thaun, junta, y leufú, río: Tipán: Brazo. junta de ríos o arroyos. Tocapel: Chile. Parece der. de tué, tierra; Thavtu: Parlamento. ca, otra; pel, garganta: otra garganta Thegn: Chispear. Ruido de brasas. de tierra.* Thegua: Del Ranquel: perro. Tol: Frente. [Thilue: De til, totalmente pelado o des- Tomo: Totora, Chile según Febres, o nudo, y hue, lugar: lugar pelado] zomo, mujer. Thipalen: Salido. Tomu-co: Probablemente es temuco, Thocomán: Puede ser nombre de per- temu: arbusto, y có, agua: agua del sona.* temu. Thocón o chocón: Entumecido, duro de Traful: Thavuleuvú, junta de ríos. Es frío. común el apócope y de ello Travul. La Tholov: Cosa cóncava, como teja. f. no existe. Thome: Chile. Totora. Trafúl: De thaun, risquiera, y callfúl, azul: Thome (en Occidente): Totora de tres riscos azules. [De thavul, junta. Ante- caras. riormente se denominaba thavul leufú, Thomen (en Oriente): Totora de tres junta de río] caras. Traico: De trari, terotero, y có, agua: Thoqui Pailla macha Pailla: Estar de aguadas del terotero. [De trai, hacer espaldas. ruido, y co, agua; agua ruidosa] Thoqui - Troqué: Hacha de piedra, insig- Traiguén: Parece der. de trari, terotero, y nia de mando. Cacique provincial. hué, donde, suena: lugar de teroteros. Thre-nel: Parece der. de theu, llegar, y Chile. [De trayen, chorrillo que cae nahuel, tigre: llega el tigre.* desde arriba: cascada] Thripa-ñam: N. P., der. de thripau, Tralatué: Thalca, trueno; tué, tierra: “Tie- salida, y ñamcú, aguilucho: salida del rra del trueno”. [De tra, risquera, y aguilucho. lathue (Latua venenosa), árbol chileno Thromenco: Dethromen , nube, y có, poco abundante en el lado argentino, agua: agua de la nube. pero muy respetado por los aborígenes; Thromenñiyeo: De thromen, nube, y risquera del lathue.] ñiyeo, la hay: hay nube. Tra-lihué: Der. de traun, legión, y lihué, Thruz o Truz: Cazador. espíritus: legión de espíritus. Thúcau: [Trecau]Loro barranquero. Trana-mil: De throma, broquel, y milla, Thumun: Deporte, especie de football, oro: broquel de oro. jugado por las mujeres. Tranun-curá: De tranum, broquel, y curá, Thuthuca: Larga corneta de caña con piedra: broquel de piedra. un cuerno en el extremo, usada para Trapal: Del Ranquel: Totora. […junco] dar la alarma y ordenar la carga en el Trapal: Barrial; puede ser también combate. corruptela de tapial, león.* Til-hué: Der. de tili, plomo; estaño, y Trapal-có: Parece der. de tapial, león, y có, 206 Mayor Juan Domingo Perón

agua: agua del león. [De trapal, junco, y huesa, fiero o feo: loro feo. co, agua: aguada del junco (en dialecto Tricao-malal: [Tricau-malal] De tricao, ranquel; de otro modo: de trapal por loro, y malal, cerco: cerco de loros. tapial, león, y co, agua: aguada del león] Tril-hué: De thili, plomo, y hué, donde: [Trapial: León, especie gris] donde hay plomos. [De tril, pasto [Trapial Mahuida: De trapial, león, y amargo, duro, y purgante que el mahuida, sierra: sierra del león] ganado no come, y hue, donde hay: Trarilonco: Vincha.* donde hay tril] Trarinamún: Pulsera de tobillo. [Ajorca Trili: Pampa, der. de thili, plomo. de tobillo] Trilis: Iguana. Trariuco: Pulseras de brazo. [Ajorca de Triuque: Chimango. brazo] Tro-cohuncó: De taun, junta; có, agua, Trauncurá - Trahuncurá: Thaun, lugar de y hunco, caliente: aguadas calientes. reunión para parlamentar; curá, piedra: [Confluencia o junta de aguas calientes] “Piedra de los parlamentos”. Trocomán: Parece der. de thaun, junta, Traun-lauquén: Grupo de lagunas. [De y có, agua; manque, buitre: aguadas de traun, por trautun, grupo, conjunto, y buitres. * lauquén, laguna: grupo de lagunas] Trocomán: Thocón o chocón, estar entu- Trautun: Parlamento. […grupo, conjunto] mecido, duro de frío; man, apócope de Trecau-có: De trecau, loro, y có, agua: manque, cóndor; “Cóndor entumecido” aguada de los loros. Tro-lón: De thaun, junta, y lo, médanos: Trecau o Thucau: Del Ranquel: papa- muchos o junta de médanos. [De tho- gayo. Loro barranquero.* lov, cóncavo, ahuecado.] Tre-len-tué: De thaun, junta; leufú, río, y Trolo-pe: De thraun, reunión; lo, tué, tierra: donde se juntan ríos.* médano, y pil, piedra: grandes monto- [Trelel tue: De tre, de utre, frío, lel, bueno y nes de peñascos.* tué, lugar; lugar donde hay mucho frío] Trolope : Tholov, cosa cóncava, como Trelew: Der. de taun, junta, y leufú, río o teja; pe, partícula dubitativa.* arroyo: junta de arroyos.* [Trolope: Encontrar, hallar abierto el paso] Tremel – Trenel: Fastos. Recado. * Tromen: Nube. Llaman así una sierra [Trenel: De tehnel, oportuno] muy elevada que parece nube. Tren-que-lauquén: Buenos Aires. Der. Tromen: Del Ranquel: Carrizo.* de thaun, grupo; que, partícula de plu- Tromen-lauquén: De tromen, nube, y ralidad, y lauquén, lagunas: grupo de lauquen, laguna: laguna del throme lagunas. o nube. […laguna nebulosa] Trequa-lauquén: [Trecua Lauquén] Trompul: Corrup. de thaun, junto, De thehua, perra, y lauquén, laguna: grande, y pil, peña: gran peña. Este laguna de la perra. gran peñasco está en la orilla dere- Treúle-có: Corrupción de trai, pájaro anfi- cha del lago Lacar, San Martín de los bio, y có, agua: aguada de ese pájaro.* Andes. Treuqui-có: De thraun-queco, junta de Tropalcó: Parece der. de tapial, león, y có, aguas.* agua: agua del león. * Tricacó: Parece der. de trica, loros, y có, Truquen: Tierra. Del Ranquel. agua: aguada de los loros. Truquicó: Trinque o chiuque, chimango; Trica-hueza: De tricao, thúcau, loro, y có, agua: “Aguada del chimango”.

Toponimia patagónica de etimología araucana 207

Tucu-tuco: Especie de ratón, culeto. V Tun: Sufijo que indica acción. Ve: Partícula interrogativa que indica Tunco: Buenos Aires. Der. de tun, coger, duda. y có, agua: coger agua en desaguadero. Vicha-Capitán: Gran capitán. […sacar agua] Vilcun: Lagartija. Tunuyán: Peligroso país por los temblo- Vilcunco: Vilcun, lagartija; có, agua: res.* “Aguada de la lagartija”. Tupu: Prendedor. Joya. Villaca: Mendoza. Parece der. de milla, oro, y ca, otro: otro oro.* U Villa-guay: Parece der. de milla, oro o cosa Uaca: Vaca. dorada, y hua, maíz: maíz dorado.* Ucal: Parece der. de anu, sentada, y cal- Vilu-chocha: Provincia de San Luis. Der. quin, águila: águila sentada.* de vilu, víbora, y chos-chos, amarillo: Uchaimá: Grande. víbora amarilla.* Uedá: Fea. Vilu-mallín: Der. de vilu, víbora, y Ueno: Cielo.* mallín, pasto: mallín de la víbora. Uentrú: Hombre.* Voro: Huesos. Ufeiñbé: Salteadores. Voroa: Lugar de huesos. Osario. Umau: Sueño. Voroe: Muelas. Un: Boca. Voru: Dientes. Unco: Poste, orión, pilar y columna. Vota-télvun: Corrup. de futa, gran, y lel- Uñam: El amancebado. vun, llanura: llanura grande. Uñam-hué: Los dos jóvenes amanceba- Vuriloche: Vuri, detrás, a espaldas; ió, dos. médano; che, gentes: “Gente que vive Uño: (chueca) Juego de pelota nacional detrás de los médanos”. araucano. Vuri-lo-ché: Véase Bariloche o Burilo che.* Uñolihueten: Creencia araucana: “Resu- Vutaloo: Médano grande. citar más allá del mar”. Uñón, volverse; Vuta-loo: Italo.* lihue, vida. Vuta-mahuida: La cordillera. [De vuta, Uñón: Volverse. grande, mahuida, sierra: sierra grande, Uñoquím: Verdadero nombre de ñor- cordillera] quín. Uño, juego de pelota (chueca); Vuta-mallín: Futa, gran; mallín, pastizal quim, saber, conocer, entender: grande. “Donde se sabe jugar al Uño”. Vuta-mavín: Corrup. de futa, y mallín, Uñotun: Pegar un bastonazo con el uño gran mallín o mallín grande.* (palo de jugar). [Jugar al uño] Vuta-pailan: Gran sosiego. Indica estar en Upúl: Carabanas (de orejas). [Pendientes] suma paz y sosiego. [De vuta, gran, y Uthruglang: Esmeralda perdida.* pailan, sosiego: gran sosiego] Utraico: Corruptela de uthei, fría, helada, Vuta Troqui – Vucha: Gran jefe.* y có, agua: agua fría o helada. Vúthan: Provincia. Zona. Parcialidad. Utré: Del Ranquel. Frío. Utriv: Cuchillo. W Weni: Amigo. 208 Mayor Juan Domingo Perón

Y Sur: huillí Yaam: Miedo. Este: puel Yaco: Bolsa. Oeste: muluto Yafú: Resistencia. Pelea. Occidente: gull Yafú-cahuelli: Caballo de pelea. [De yafú, pelea, y cahuelli, caballo: caballo de pelea] Yarquen: Rabia. Pronombres Yerapun: Llevar preso. [Apresar] Yo: enché o che Ynapire-Mapú: Tierras próximas a la cor- Tú, vos: eimi o mi dillera. Montañosas. Yulliñ: Propiedad. Yumu – Yumu: Llumud, brillar, reverbe- Números rar al sol; como se trata de un arroyo 1: quine puede ser “aguas brillantes”. 2: epú 3: elá Z 4: melí Zainuco: Zainu, zaino araucanizado; có, 5: quechú agua: “Aguada del zaino”. [También 6: caiú Sainu co. De zainu, por sañue, cerdo, y 7: relgué co, agua: aguada del cerdo] 8: purrá Zapala: Chapad, pantano, barro; la, 9: aillá muerto: “El muerto empantanado”. 10: mari Zomo: Mujer. 100: pataca 1000: barranca Fonética especial2 th — suena como la tr de los paisanos en la palabra “cuatro”. Colores f — no existe en araucano. Es la v que la Azul: calfú. reemplaza, pero muy fuerte y se con- Colorado: quelu o coli. vierte en F. Verde: cari o curi. ü — La u en muchos casos se pronuncia Negro: curú o currú. como la u francesa. En otros con un Amarillo: chos o chacal. sonido entre e y u. Blanco: limay o leiu. B — No existe, es la f la que reemplaza Celeste: painé. su sonido, como indicamos en lo refe- Arco iris: relmú. rente a la f. E — En algunas palabras suena como Verbos un sonido intermedio entre e, i y u. ir, irse: ami “Neculman”. alumbrar: alén andar: amún Puntos cardinales sentado: anu o anún Norte: picún quemar: aren cansar: alhún cortar: cathún o catríl 2. En la 2ª edic. fueron excluidos los siguientes haber: mléy apartados.

Toponimia patagónica de etimología araucana 209 ensillar: chillan salado: chadi salir: chimpáy dulce: guaicú hundirse: dum malo: huali, huera ver: pen bajo: minú morir: lai llovedizo: huavum deshacer: lar alto: huechú volar: levi hirviendo: llun-llun hacer: lulún claro: lif caído, hundido: llanñ caliente: covun cerrar la puerta: llahuytén caído: llanñ ser: mutén agrio: macú bajar: nagh redondo: moncúl hacer fuerza: nehuén despacio: nochi dijo: pi pequeño: pichi donde hay: niyeo chico: pichicai así es: pipí bueno: cumé pelear: hualí feo: vedá fumar: pitrén gritar: huarúm. Otras palabras usuales enfadar: poelem Donde: hué hirviendo: llun-llun Muy: alún comer: iñ Fuera: amuy permanencia: qué Otra: cá buscar: quintur casi: epe pasar: rupá Tierra: mapú, tué bailar: purrún Calor: comote llegar: puán Plural: pu tronar: talcán Entre: meu perdido: llanque lugar: neyén coger: tun punta: yu mucho: entrén Adjetivos alrededor: hual, hualpé Ligero: amón, leutun vamos pronto: matú frío, a: uthé adentro: minú alto, alzado: auca solamente: ré pura: re grande: buta, f, p manso: cuchin quema: covi linda: comé vieja: cucé grande: cuchá, lof poco: pichín bravo: puel fría: utre, uthei 210 Mayor Juan Domingo Perón

Bibliografía

L. V. Mansilla: Una excursión a los indios ranqueles. Pbro. Domingo milanesio: Frasario Araucano. Félix San Martín. Neuquen. E. S. Zeballos. Painé y la dinastía de los Zorros. E. S. Zeballos. Callvucurá y la dinastía de los Piedra. E. S. Zeballos. Relmú, reina de los pinares.

Numerosos escritos que se refieren al asunto. Ampliado y corregido en el terreno, por consultas a entendidos y aborígenes.

FIN

Esta edición de 800 ejemplares de Lenguaraces egregios. Rosas, Mitre, Perón y las lenguas indígenas se terminó de imprimir en el mes de noviembre de 2013 en Al Sur Producciones Gráficas S.R.L., Wenceslao Villafañe 468, Buenos Aires, Argentina.