DIDLIUICLH L1 LUUiV-rt

fflf.HABAMBA - BCL1VIA de un desordenado y bárbaro vivir y una fusión entro cimbas" (16). Esta del estado salvaje que acabamos de observación de Trevisan resulta mu- describir, esta gente no es capaz, por cho más clara a la luz de lo que el lo menos al comienzo, de una ense- >adre Schmid —uno de los principa- ñanza religiosa, de comprender un Íes protagonistas de este proceso LA EVANGELIZACION razonamiento. Debemos, por lo tanto evangelizador- dice en una de sus de buscar otros métodos de implan- cartas: "Vivo y gozo de una salud muy tarles el conocimiento, la adoración y buena y estable; llevo una vida alegre EN LAS MISIONES el temor de Dios; es decir, debemos y hasta alborozada, pues canto -a hace uso de cosas exteriores que sal- veces a la tirolesa-, toco los instru- tan a la vista, que halaguen su oído y mentos que me gustan y bailo tam- que se puedan tocar con las manos, bién en rueda, por ejemplo, la danza JESUITICAS DE hasta que su mente se desarrolle en de espadas. Pero ¿qué dicen los supe- este sentido. Por eso tratamos de que riores de esta moda?, preguntará tengan, en su remoto país de natu- vuestra Reverencia. Yo le respondo: CHIQUITOS raleza salvaje, lo mismo que hay en el Si yo soy misionero es porque canto, mundo civilizado: ante todo esa casa bailo y toco música. Sé que la Por prodigiosa en la cual nos reunimos y promulgación de evangelio es una podemos conseguir todo lo que nece- obra apostólica y la Sagrada Escritu- ALClÓES PAREJAS MORENO J J sitamos si lo pedimos al dueño de la ra dice: 'Las palabras de los que pre- V .. ^ J casa, es decir a Dios" (13). Si se lee dican el evangelio repercutirán hasta con cuidado esta cita, teniendo en los confines del mundo". Vuestra pia interioridad, la implementación podría explicarse que al cabo de más cuenta que el padre Knogler es un Reverencia también conoce el si- de un sistema jurídico que garantiza- de cien años de trabajo misionero experimentado misionero, se puede guiente pasaje de la Sagrada Escritu- ra los derechos de los indios reduci- entre los guaraní no se hiciera ningún ver que el meol lo de la cuestión estriba ra que se encuentra en el mismo dos y la predicación del evangelio en ensaye duradero de formación en ese "hacer uso de las cosas exte- lugar: 'In omnem terram exit sonus orden a la formación de comunidades teológica a nivel de simples párrocos riores que salten a la vista, que ha- eorum', que confirma lo que digo, indígenas". Por tanto, la reducción rurales?" (10). laguen su oidoy se puedan tocar con pues me tomo la libertad de traducir es algo :má s que un simple pueblo las manos", que los misioneros se sonus por canto. Y yo canto, toco creado para la evangelización y de los Para efectos del presente trabajo, habían dado cuenta que los indios órgano, la cítara, la flauta, la trompeta, indios, pues abarca toda la exis- a continuación se ofrece uno de los tenían una mayor capacidad de cap- el salterio y la lira, tanto en tono tencia de sus habitantes. Vista aspectos más sobresalientes de la tar las cosas a través de los sentidos. mayor como menor. Todas las artes desde esta perspectiva, la reducción vida misionera, la evangelización. Es por ello que se recurre - al igual musicales que antes deconocía en representa la estructura espacial que en otros lugares de América y el parte, ahora las practico y las enseño sobre la cual y en la cual se desen- La evangelización mundo- a diversos recursos didácticos a los hijos de los indígenas... Acabo vuelve la cultura y el espíritu de una El fin último de las reducciones como la imagen, la música, el teatro, de decir que no sólo canto y toco mis comunidad. era la evangelización de los indíge- el boato. En definitiva, el misionero instrumentos sino también bailo. No nas. Para ello los misioneros pusieron recurre a la imagen y el arte. "El sé si Vuestra Reverencia sabe que los Para comprender en su justa di- lo mejor de sus esfuerzos. "Es nece- artista, no importa tanto si valioso o españoles festeja:eja n sus altas fiestas mensión el tipo de vida que se desa- sario -dice el padre Fernández- estar inspirado, colaborando con el religiosas no sólalo con canciones, sino rrolló en las reducciones jesuíticas en continuo ejercicio de todas las evangelizador y catequistas, pintó con danzas, dando así mayor solem- no hay que perder de vista el virtudes, en especial de la paciencia, imágenes, talló figuras, tocó música nidad al oficio divino, imitando así el aislacionismo al que estuvieron so- del celo y de aquella que todo lo obra, e introdujo el canto, representó ejemplo de David" (17). Aunque se metidas, tanto por la acción de las la caridad, sufriéndoles impertinen- autosacramentales u otras piezas trata del testimonio de un hombre leyes que las "protegían" de contac- cias y necedades, acomodándose a escénicas. Los artistasy las artesanías excepcional con una especial incli- tos extemos como por la precariedad su modo v transformándose en cada quedaron estrechamente vinculados nación a la música, es lícito afirmar o ausencia de caminos. "Las reduc- uno de ellos para ganarlos y condu- a la tarca evangelizadora" (14). que los jesuitas - al fin y al cabo ciones que se establecían de intento cirlos todos a Dios (11). El padre hombres de su época- recurrieron a en zonas aisladas -dice Armani- , se Schmid, mas pragmático, en unacarta La imagen la música como elemento didáctico fundaban aisladas de otro centro escrita en 1744dicc; "Si queréis saber Sin lugar a dudas uno de los dentro del programa de importante del Paraguay o del Río de lo que yo y todos los padres n íi sioncros recursos más utilizados en América y evangelización, siguiendo los linca- la Plata. La precariedad de las vías de tienen que haceraquí, os recomiendo uno de los más efectivos para la tarea mientos de la técnica barroca. Ahora - I - sión, recibió orden de dirigirse al Co- comunicación aumentaba las dis- pensar en las obligaciones que un evangelizadora es la de la imagen bien, esta técnica fue acogida con legio de Tarija, donde recibiría la for- tancias meramente en kilómetros. párroco celoso tiene en Europa... todo plástica, tanto en pintura como en gran entusiasmo y se convirtió en INTRODUCION mación adecuada. Al llegar a Tarija Por lo tanto, con el correr de los años, esto y mucho más hacen los padres escultura. La explicación de los sa- uno de los principales vehículos de tomó conocimiento del ofrecimiento las reducciones acrecentaron su au- misioneros, y muchas veces uno solo, Los jesuitas habían llegado a San- cramentos o de algún misterio del evangelización gracias a la predispo- que el gobernador de Santa Cruz tonomía administrativay económica: en cada una de nuestras reducciones: Cruz de la Sierra en 1587. Desde el ta había hecho para que se hicieran es que no podían depender, para la todos los días visita a los enfermos en primer momento el trabajo pastoral cargo de Chiquitos. El padre Arce resolución de sus problemas y la sus casas, les prescribe la dieta y los de estos religiosos rebasó los límites cambió sus proyectos: en vez de di- satisfacción de sus necesidades co- alimenta y se los entrega; les admi- urbanos de Ta ciudad capital, como rigirse a la Cordillera de Chiriguanos tidianas, de la sede de la provincia de nistra los santos sacramentos: de día consta en las relaciones que nos han se encaminó a Santa Cruz de la Sierra Córdoba o de las autoridades civiles y de noche asiste a los moribundos y dejado. Así, pues, los jesuítas tuvie- con el encargo de cumplir la condi- de Asunción o de " (5). les ayuda a morir en gracia de Dios. ron un primer contacto con los ción que había impuesto el padre Todos los días pide cuenta a los feli- a Tines del siglo XVI. El Provincial: desde Santa Cruz de la greses de su pueblo, examina su traslado definitivo de Santa Cruz de Las reducciones chiquitanas re- Sierra dirigirse a Chiquitos para en- conducta y ve lo que hay que corregir la Sierra y su fusión con San Lorenzo presentaban dos diferencias nota- contrarse con un grupo de jesuitas o castigar. Todos los domingos y fe- de la Barranca hizo que se abandona- Dles con respecto a las del Paraguay. que se dirigirían en esa dirección riados predica a su gente, en la ra la región chiquítana. lo que obligó En primer lugar estaban formadas desde Asunción a través del Río Pa- Cuaresma dos días en la semana, oye a los jesuítas a desviar su atención por gente de diferentes "nacionalida- confesión y administra la Eucaristía. hacia los chiriguanos.' El padre Arce llegó a Santa des o parcialidades. Estas vivían Cruz de la Sierra a mediados de 1691. separadas, "cada una bajo la direc- Pasemos en silencio los bautismos, Una parte de la población no vio con ción de un cacique, cuya casa se casamientos y entierros y las horas A fines del siglo XVII una serle de buenos ojos su llegada, pues si se encuentra, por lo general, en una de devoción de cada día, cuando reza circunstancias convergieron para hacia realidad la presencia de estos esquina desde donde se puede do- el rosario a la noche en la iglesia con hacer que la Compañía de Jesús misioneros en Chiquitos se ponía en minar con la vista la calle reservada todo el pueblo...; también son res- aceptara hacerse cargo de la grave peligro el negocio ilícito en el para su tribu" (6). Por otra parte, las ponsables por la vida y la salud de sus evangelización de la provincia de que estaban embarcados. A pesar de casas no eran viviendas individuales; >arroquianOs y deben procurar todo Chiquitos. Por una parte, los esta oposición y de la inminencia de el padre Knogler las describe como o que se necesite para su pueblo, chiquitanos se habían convertido en f la época de lluvias, el padre Arce alpones amplios con divisiones para pues el alma no se puede salvar si el una continua amenaza para la segu- decidió iniciar la expedición tal como cuero perece Por lo tanto, los misio- ridad de la gobernación, pues "estu- cada familia" (7). le había sido encomendada. neros son concejales y jueces, médi- vieron casi siempre en guerra" (1). A cos, sangradores, albañiles, carpin- pesar de este peligro, también se Los misioneros comenzaron un El 2 de septiembre de 1691 salía el teros, herreras, cerrajeros, zapateros, nabían convertido en presa fácil de plan de acción para iniciar a la po- padre José de Arce de Santa Cruz de sastres, molineros, panaderos, coci- los crúcenos que los perseguían para blación indígena "en la vida civil y ta Sierra acompañado del hermano neros, pasto es, jardineros, pintores, negociarlos como braceros. Charlevoix religiosa". Sin lugar a dudas se pre- Antonio de Rivas y dos guías indíge- escultores, torneros, carroceros, incluso afirma que "se había formado tendía formar "hombres nuevos en nas. Las lluvias fueron tempraneras ladrilleros, a areros, tejedores, curti- una compañía para el comercio de una nueva sociedad. La diversidad y dificultaron enormemente el reco- dores, fabril antes de cera y de velas, esclavos, que siempre tenía en cam- lingüistica que presentaba Chiquitos rrido. A pesar de ello, los expedicio- estañeros y muchas cosas más, en paña una tropa de aventureros para dificultó enormemente el trabajo de narios se adentraron hasta ponerse vista de r¡rJU pveders reemplazar a robar cuantos indios pudieran sor- los misioneros. Sin embargo, el pro- en contacto con los piñocas. Su lle- todos los artesanos que hay prender, y los enviaban a vender al ceso de aculturación fue muy rápi- gada fue por demás oportuna: los comunmente en un pueblo europeo" Perú y a las provi ncias cercanas, don - do y efectivo, pues se hizo a nivel indígenas sufrían el azote de una (12). Por lo que dicen estos dos mi- de su prodigiosa multitud había aba- individual y de grupo. Cuatro años peste y encontraron cierto alivio en la sioneros el proceso de evangelización ratado el precio de ellos" (2). Por otra después de la expulsión visitó la presencia del misionero, pues le pi- era integral, es decir, la población parte, las correrías de los provincia un profesor de la Universi- dieron se quedase con ellos. El padre indígena era sometida a un cambio Dandeirantes paulistas eran cada vez dad de , Cosme Bueno, quien Arce quiso interpretar este pedido total que abarcaba todos los aspectos más frecuentes, lo que hacía necesa- hace el siguiente comentario: "Parece como la voluntad de Dios para hacer de la vida: la búsqueda de un "hombre rio que Chiquitos sea incorporada de un milagro que esta gente, converti- la primera fundación. Era el último nuevo" en una "nueva sociedad". manera efectiva a la gobernación para da al Cristianismo nace tan poco día del año 1691, fiesta de San Sil- que actuara como muro de conten- tiempo, y, por su naturaleza, de vestre, cuando en forma simbólica el ción. temperamento violento, gente que Para poder alcanzar estos objeti- padre José de Arce iniciaba la labor antes se dedicaba a la brujería y a la vos los misioneros debían comuni- misionera de la Compañía de Jesús fabricación de flechas envenenadas, carse directamente con la población Agustín de Arce y de la Concha, en Chiquitos con la fundación de la vivan ahora tan tranquilamente, que indígena. En Chiquitos panorama gobernador de Santa Cruz (1686- el primera reducción, que más tarde pasen muchos años sin que haya era diferente al Paraguay, pues había 1691), dio prioridad al problema seria dedicada a San Franciso Javier querellas o riñas y otros incidentes una diversidad lingüistica. Con la . Estaba persuadido de que Cristianismo resultaba mucho más sición de los chiquitanos a la músi- (3). A esta primera fundación le si- entre los habitantes de un pueblo" experiencia de las misiones de Moxos, la forma más rápida y efectiva de sencilla y daba ocasión a un diálogo ca. uieron San Rafael, San José, San (8). La misma impresión tuvieron a lo se recurrió a un idioma general: éste resolver el problema era a través de la uan Bautista, San Ignacio de más participativo delante de un cua- Ju largo del siglo XIX D Orbigny, era utilizado por los misioneros para evangelización. Para ello recurrió a la dro alusivo al tema. De la misma Zamucos. Concepción. San Miguel, Castelnau, Grondona, Bach y Bayo. la evangelización y la enseñanza, Para poner la música al servicio Compañía de Jesús, que a la sazón manera resultaba mucho más fácil la San Ignacio, Santiago. Santa Ana y asimismo en los actos oficiales -civiles de la evangelización se hacía necesa- estaba a cargo de las misiones de la devoción, tanto dentro como fuera del Santo Corazón. o religiosos-; sin embargo, las dife- rio darle un nuevo sentido a esa natu- Cordillera de Chiriguanos. Si bien es cierto que las reduc- templo, ante una imagen tallada o rentes parcialidades podían seguir ral inclinación musical tanto entre ciones no estuvieron sujetas a una pintada que represente la figura de los adultos como entre niños y jóve- LA VIDA MISIONERA "disciplina monástica" -como lo usando sus propios idiomas en sus En 1690 los jesuítas habían fun- Cristo, la Virgen o algún santo. nes. Desde el primer momento les La compañía de Jesús trajo a tie- niega enfáticamente Guillermo respectivos barrios. dado un Colegio en Tanja que tenía llamó la atención de la afición de los rras chiquitanas la experiencia de Furlong, uno de los mejores conoce- c-ión de En el caso de Chiquitos pareciera chiquitanos por la danza. "Todas las un siglo de funcionamiento en la dores del tema misionero (9). Hay que Si bien es cierto que este proceso sos que luego pasarían a trabajar con que tanto la pintura como la escultu- danzas de Chiquitos -dice D'Orbigny- Provincia Paracuaria. La organiza- admitir que el sistema impuesto de evangelización exigió una entrega indios chiriguanos y grupos del Nor- ra no fueron usadas como elemento son tan variadas como sus naciones: ción de Chiquitos, por tanto, siguió adolecía de imperfecciones. Estas y dedicación de los misioneros que a te del Chaco. Aquí es donde hace su catequético, sino más bien como ayu- son alegres y sin embargo monóto- en términos generales una larga y provenían del etnocentrismo de los veces rayaba en heroísmo, no lo es aparición la figura del iniciador de la el da a la oración y al encuentro personal nas. La nación moro toca na propor- fructífera experiencia y giró en torno misioneros europeos, que, aunque menos que violentó totalmente la oora jesuítica en Chiquitos, el padre con Dios, pues fomentaba la devoción cionado el mayor número de bailes" a la reducción. tuvieron en cuenta algunos aspectos forma de vida del indígena. Los José de Arce (1652-1715). Era natu- al acercar al hombre a lo divino a (18). Con el objeto de no hacer mucha de la cultura aborigen, siempre vie- chiquitanos tuvieron que renunciar ral de Palma, en las islas Canarias, y través de casi un contacto físico. Esta violencia en los adultos, los misione- De acuerdo a González Dorado (4) ron al indígena como un menor de a todo aquello que estaba en oposición muy joven había sido enviado al rio de afirmación se hace ante la ausencia ros optaron por hacer una adaptación el sistema de las reducciones lo in- al Cristianismo. En algunos casos la Plata. Durante su estadía en edad que necesitaba una constante y de cuadros cuya temática es la ma- de las "danzas paganas" a la nueva tegran tres parámetros fundamenta- esta renuncia tuvo que ser inmediata Tucumán se había dejado seducir por estrecha vigilancia para poder desa- terialización de ideas abstractas. Al realidad, convirtiendo muchas de és- les: "la promoción técnica de las co- -tal la idolatría y la poligamia-, mien- la idea de ir a convertir a los feroces rrollarse. Prien en su Historia del referirse al arte de las misiones tas en auténticos autosacramentales munidades indígenas desde su pro- tras que en otros se dio lentamente chiriguanos. Destinado a esa mi- Cristianismo en América Latina va jesuíticas que actualmente se en- alrededor del signo de la cruz. Así, más allá. 'Del socialismo -dice- sur- porque no urgía el cambio violento (la cuentran en territorio brasileño, pues, la danza era incorporada a las gió un paternalismojesuítico, que no adopción de ciertos alimentos, el Armindo Trevisan hace el siguiente celebraciones religiosas. tomaba bastante en Serio la persona- aprendizaje de un oficio) e incluso en comentario: "Asimismo los indios otros se mantuvieron dándoles un lidad del indio. Se omitio formar mostraron un excepcional talento El mayor énfasis se puso en la nuevo sentido (las danzas). Unos y oportunamente una élite intelectual imitativo... La mayor parte de los enseñanza musical a los niños y jóve- otros sufrieron, pues, un duro período que pudiera hacerse cargo con pro- autores acentúa el lado pueril y me- nes. Ante la carencia de instrumen- de adaptación en el que los indígenas pia responsabilidad de las funciones cánico de este mimetismo: no preten- tos musicales, el primer entrena- fueron adaptándose poco a poco a la clave. Esto se debió en parte a una den, como dice un autor, "ninguna miento que recibieron fue el de la voz. nueva forma de vida y los misioneros propia presunción racial. Parece que gloria de inventores"... Tal vez sea Con un claro sentido pedagógico, al utilizaron los métodos que considera- la imagen del mundo occidental im- razonable establecer un paralelismo principio se enseñaron canciones ron más oportunos y eficaces. Al res- pidió a los jesuitas un acceso adapta- entre la obediencia ética y la obedien- sencillas, tanto del repertorio popu- pecto el padre Knogler dice: "A causa do de los indios a la teología. Cómo cia estética de los nativos a los misio- lar como sagrado. Poco a poco - de neros: la misma sujeción servil, tanto acuerdo al testimonio del padre en uno como en otro caso, la misma Schmid- se los fue introduciendo en absoluta falta de aculturación. Tal el mundo de la armonía y de la nota- disciplina académica terminaría por ción musical. El primer grupo coral a estancar la fuente de originalidad. cuatro voces surgió en San Javier, de ¿Sería entonces el complejo de supe- la mano del padre Schmid y su ayu- rioridad del europeo la causa princi- dante el padre Mesner. El ejemplo pal de esta dolorosa sofocación? Re- pronto saltó al resto de las reduc- salta Augusto Meyer que todo "estaba previsto y acomodado a un paisaje luminoso que venía de más allá del No era suficiente la actividad co- mar". Por otra parte, predominaba la ral : se hacía necesario incursionar en preocupación proselitista de las mi- la música instrumental. "... a pesar siones: integrar lo bárbaro a la familia de que no había aprendido en Europa católica. De esa incomprensión del a construir violines y mucho menos blanco resulta natural la esterilidad órganos y nunca se me había ocurri- imaginativa, a tal punto que el his- do la idea de que tendría que hacerlo toriador Miguel Solá califica el arte un día -dice el padre Schmid- me jesuítico-guaraní como "arte anóni- puse a fabricar también toda clase de mo", en lo tocante a la contribución instrumentos. Por necesidad y a falta DIRECTOR: JUAN QUEROS específica de los indios" (15). La au- de gente competente llegué a domi- sencia de este tipo de cuadros a la que nar este arte. Hoy en día todos Áfto XXXIV (Domingo 14)) se ha hecho alusión puede ser origi- nuestros pueblos tienen un órgano, La Paz, Casilla 1913 nada por esa "esterilidalida d' imaginad una cantidad de violines, violoncelos 14 de abril de 1991 va' y por la "incomprensión c" y contrabajos, hechos todos de ma- de las que habla Trevisan. dera de cedro; tienen clavicordios, La DIRECCION DE PRESENCIA LITERARIA espinetas, arpas, trompetas, chiri- no mantiene correspondencia sobre colabora- La música mías, etc., todas de mi fabricación, y ciones que expresamente no sean solicitadas "La genialidad de los autores atri- he enseñado a los indios a tocarlos" buyen a los indios dos cualidades: (19). La fabricación de instrumentos por la misma. inclinación musical y talento facilitó enormemente el trabajo: poco PRESENCIA LITERARIA no se identifica ne- imitativo... Es lícito, sin embargo, a poco cada reducción pudo contar cesariamente con las Ideas expresadas por sus cuestionar esa 'inclinación natural con una pequeña orquesta que daba de los indios para la música'; hasta mayor solemnidad y brillantez a los colaboradores. qué punto no estaría ella relacionada oficios religiosos. con la propia técnica barroca de la catcquesis jesuítica? Tal vez se dio (Pasa a la pág 4) (Viene de la pág. 1) la gente lo tomaría por un ignorante en el conocimiento del idioma"(32). En todo este proceso el libro Jugó un papel muy importante. "Desde La evangelizaron... principios del descubrimiento el libro La aplicación de la música a ¡a huertos y bosques; lo mejor de los fue el compañero inseparable del evangelización no sólo tuvo resr.ta- aderezos y bordaduras labrada her- misionero. Los recientes trabajos dos positivos en el campo est: ida- mosa y delicadísimamente con plu- publicados por José Castro Seoane mente religioso sino también en el mas, lo pone cada uno delante de su vienen a demostrar la importancia musical. IxjspadresSchmid, Knogler, casa; a fin de que todas las criaturas, que el libro tuvo como arma para la Mesner, I'eramas y otros afirman que aun irracionales rindan homenaje y conquista espiritual, la conquista la calidad musical era buena; la misma tributo de reverencia al común Señor más grande y silenciosa que se ha opinión tiene D'Orbigny y Bach de todos, salen días antes a la caza de efectuado en el Nuevo Mundo" (33). cuando han pasado dos generaciones pájaros y de fieras, aunque sean En cada una de las reducciones se desde la expulsión! tigres y Icones, y bien atados los organizaron bibliotecas en las que ponen en el camino por donde pasa el figuraban tratados espirituales, obras de formación literaria y, de manera Para asegurar la buena calidad de Santísimo Sacramento, y juntamen- te arrojan por el suelo el maíz y las especial, volúmenes relacionados con los músicos, se creó una escuela las lenguas y culturas que debían donde "aprenden la prácticay la teoría demás semillas de que han de hacer sus sementeras para que sea bendito tratar. Así, por ejemplo, la biblioteca de su arte/y/ se perfeccionan en el de San Ignacio contaba con sesenta solfeo y desarrollan el sentido rítmico de Dios y las haga multiplicar" (26). El ambiente logrado debió ser volúmenes entre los que destacan marcando el compás con la mano Arte de la lengua Tule y Tonocoté, como un director de coro" (20). El sobrecogcdor: todos los bienes de la Naturaleza rinden pleitesía al único Vocabulario de la Lengua Chiquita, mismo padre Knogler dice que "las Arte de la lengua Guaicurú, Arte de composiciones que se cantan y se Dios. Si era impactante para los ya cristianos, cómo sería la reacción de la lengua Chiquita, Oraciones tocan son fáciles pero agradables al rezables y oraciones predicables en oído y adecuadas para esta gente" los "paganos" que eran invitados a presenciar la procesión! lengua Chiquita (34). En el caso de la (21). Actualmente se conserva en biblioteca de San Javier, el mismo Concepción una colección musical Moreno dice que tenía "artes y voca- "de unas 5.000 hojas, unas encua- Las prácticas religiosas bularios de lenguas chiquitanas, y dernadas y otras sueltas no tienen La evangelización fue muy rápida particularmente ac la lengua chiquita, nombre de autor". En esta colección y efectiva. En poco tiempo se impuso Algunos volúmenes que se conservan se consignan obras de ese gran en cada reducción un conjunto de todavía milagrosamente en 1831 es- músicoque fue Domcnico Zípoli, quien prácticas religiosas en las que parti- tán hoy en la Biblioteca Nacional de desde Córdoba proveía de música cipaba toda la comunidad. Estas las París, llevados por D'Orbigny" (35). todas las reducciones jesuíticas; del conocemos gracias a los informes de Tal vez una de las bibliotecas más padre Schmid , que, según Peramás, los padres P emández y Knogler. interesantes es la de la reducción de compuso salmos, misas solemnes y Buena Vista, que aunque correspon- muchas canciones en castellano y "El día empezaba con la celebra- día a las misiones de Moxos . estaba chiquitano; del padre Johan Mesner ción de la Santa Misa. I>os días ordi- cercana a Chiquitos e incluso man- "que copió obras de Schmid, de otros narios ésta era rezada, mientras que tenía una estrecha relación sobre todo compositores de la provincia del Pa- los domingos y festivos era cantada y en lo referente al intercambio en el raguay y de Europa"; de Julián de acompañada de órgano y orquesta. campo musical, de acuerdo a testi- Vargas y Caro, "Maestro de Capilla de Además, los domingos antes del ofi- monios del padre Schmid. Esta bi- Potosí y luego de la Plata desde ciodivino había una catcquesis y un blioteca, cuyo inventarlo fue publicado principios del siglo XIX hasta la pre- sermón, "que los caciques de los in- por Leandro Tormo (36), tenia casi sidencia de José Ballivián"; de Johann dios suelen repetirlos en voz alta por 200 títulos entre los que destacan: Ignaz Brcntner "un compositor bo- la tarde del domingo cuando oscurece Recopilación de Leyes de Indias, hemio asociado a la hermandad reli- y todos los ruidos cesan" (27). Sin Derecho Indiano de Solórzano giosa de San Nicolás de Praga"; y, embargo, la catequesis para los jó- Pcrcira, Vocabulario de la Lengua "aunque no figura el nombre del P. venes era diaria. Chiquita, Cartas de San Francisco Florián Paucke, sabemos que era un de Sales, Medicina de Bagliri, Se- buen compositor y estuvo activo en La participación de los indígenas cretos de la agricultura. Transfor- Chiquitos" (22). en la misa era muy activa, pues de maciones de Ovidio, Decretos de acuerdo al padre Knogler "van a Trento, Arte de la lengua Moja. La representación escénica confesar y comulgar más de una vez Siguiendo una larga tradición en por año". Por otra parte, dice el mis- NOTAS el Cristianismo losjesuitas utilizaron mo informante que cuando enferman el teatro como vehícu lo evangel izador. requieren lo sacramentos sin demora (1) CHARLEVOIX, Pedro Francis- En esta actividad, que fue muy bien (28). co Xavier; Historia del Paraguay. recibida por la población indígena Librería General de Victoriano Suárez. pues la representación escénica for- Al atardecer, todos los días del Madrid, 1939.Tom IV. Pg. 167. maba parte de su tradición cultural, año, se reza públicamente el rosario (2) Ibid. Pg. 171 hay que distinguir entre el teatro en la iglesia. Termina el día "cuando (30 ROTII, Hans: Lo que enton- propiamente dicho y las procesiones. todos cantan las cosas de nuestra fe, ces sucedió. En: BOSL O.F.M., An- tonio Eduardo: Una joya en la selva No se poseen muchos datos sobre puestas en cierto modo de música muy llano, lo cual hacen los niños y boliviana. Vicariato de Ñuflo de la actividad propiamente teatral. Sin Chávez. 1988. Pgs. 25-26. embargo, se sabe que se hacían re- niñas en las calles públicas al pie de (4) GOMEZ DORADO. Antonio: presentaciones con cierta pcriodici- las cruces y los hombres en sus casas Las reducciones jesuíticas: Un sis- dad. Estas eran de dos tipos: las de y en lugar separado las mujeres" (29). tema de evangelización. En: La intencionalidad evangelizadora, es evangelización en el Paraguay. decir, dramas edificantes sobre la Además de estas prácticas religio- Cuatro siglos de historia. Ed. Loyola. vida de santos, un tema doctrinal o de sas y comunitarias, en las que se Asunción,. 1979. pg. 29. la historia sagrada: y las comedias de cuidaba de modo especial la solemni- carácter ligero que tenían como ob- dad del ritual, había prácticas per- (5) ARMAN I, Alberto: Ciudad de jetivo entretener. Durante el siglo XLX sonales. Así, por ejemplo, "al levan- Dios y Ciudad del Sol. El "Estado" todavía se seguían haciendo algunas tarse y acostarse se encomiendan a jesuíta de los guaraníes (1609-[768). de estas representaciones. Tanto Dios, a la Reina de los Angeles y al Fondo de Cultura Económica. Méxi- D'Orbigny como Bach fueron testiigos Santo Angel de la Guarda, con devotas co, 1982. Pg. 174. de estas representaciones. Ambos oraciones que en bautizándose (6) En: HOFFMANN, Wcmer: Las mencionan la pieza titulada Doctor aprenden"; por otra parte, han misiones jesuíticas entre los Borrego; se trata de una obra jocosa aprendido a pedir la bendición divina chiquitanos. Fundación para la que se representaba en medio de la antes de ingerir alimentos o al inicio Educación, la Ciencia y la Cultura. plaza del pueblo. "La obra se refería de las temporadas agrícolas o me- Buenos Aires, 1979. Pgs. 147-148. dice D'Orbigny- a unos sirvientes, diantcvisitasalaiglcsiaaliroregresar (7) En: Ibid. pgs. 147-148. que en ausencia del patrón, médico del trabajo (30). (8) En: HOFFMANN, Wcrner; Vida célebre, administraban remedios a r obra del P. Martin Schmid S.J. algunos enfermos y los mataban uno Los misioneros ! 1694-1772). Misionen» suizo entre tras otro. Ixis indios desempeñaban Todo el proceso evangelizador se los chiquitos. Músico, artesano, sus papeles con mucho buen humor hacia a través de los misioneros que arquitecto y escultor. Fundación y su castellano estropeado aumentaba tuvieron que realizar un trabajo en el para la Educación, la Ciencia y la el interés de la obra" (23). que no había momento para el des- Cultura. Buenos Aires, 1981. Pgs. 89-90 (9) FURLONG, Guillermo: Los Las procesiones fueron utilizadas treinta pueblos guaraníes. En: 500 La Jornada diaria del misionero, por los misioneros para desarrollar el años de historia argentina. Las "iniciada una hora antes de salir el sentido dramático de los indígenas, misiones jesuíticas. Abril. Buenos ue se convertían en actores de un sol", estaba llena de actividad; cele- Aires, 1988. bración de la misa, catcquesis, visitar 3rama religioso. Tenían lugar en (10) PRIEN, Ilans-Jürgen. La a enfermos, recorrido por los diferen- ocasión de las principales festivida- historia del Cristianismo en Améri- ca Latina. Ed. Sigúeme, Salamanca, 1985. pgs. 281-281. (11) FERNANDEZ. Juan Patricio: Relación historial de las misiones de los indios chiquitos que en el Paraguay tiene la Compañía de Jesús. En: Colección de libros raros y curiosos que tratan de América. Madrid. 1895. Vol. I. Pg. 139. (12) En: HOFFMANN. Werner: Op. cit. 1981. Pgs. 146-147. (13) En: IIOFFMANN, Werner: Op. dt. 1979. pg. 170. (14) VILLEGAS S.J., Juan: Evangelización en América. Desde el descubrimiento hasta la evangelización. en: Gran Enciclo- pedia de España y América. Espasa/ Argantonto. Madrid, 1986. Tomo VII. Pg. 70. (15) TREVISAN, Armindo: A es- cultura dos Sete Povos. Editora Movimento. Porto Alegre. 1980. pgs. 38-39. Templo Jesuítico en San Javier, es uno de los monumentos (16) Ibid. Pgs. 38-39. nacíuonales mas notabnles de la Chiquitania (17) En: HOFFMANN, Werner: 1981. Pg. 147. des; Corpus Christi, Semana Santa y tes talleres, control del trabajo agrí- (18) D'ORBIGNY.,Alcidcs: Viaje a el aniversario del patrono de la re- cola, administración de sacramentos la América Meridional. Ed. Futuro. ducción. La noche del Jueves Santo (bautismo, confesión, extremaunción, Buenos Aires, 1944. Tomo IV. Pg. -dice el P. Fernández-, después de matrimonio) y las prácticas de piedad 1271. haber oído un fervorosísimo sermón propias del estado sacerdotal. La vida de la pasión de Nuestro Señor Jesu- del misionero estaba sujeta a una (19) En: HOFFMANN. Werner: cristo, se visten un hábito acomoda- rígida disciplina, la que estaba so- 1981. pg. 147. do a la tristeza de aquel santo tiempo; metida a una estrecha vigilancia. En (20) En: HOFFMANN, Werner: y para imitar al Redentor penando, caso de haber dos sacerdotes en una 1979. Pg. 174 llevan algunos a cuestas cruces; otros reducción éstos tenían la obligación (21) En: Ibid. pg. 174. se ciñen agudas espinas a la cabeza; de vigilar el comportamiento de (22) SEOANE URIOSTE, Carlos: La quien atadas atrás las manos, va compañeroy en caso de existir alguna música en las misiones jesuíticas arrastrando por tierra; quien derecho anomalía, ésta debía ser puesta en de Moxos y Chiquitos. "Historia y con los brazos extendidos en forma conocimiento del Superior. Por otra Cultura". Numd. 12. La Paz. 1987. de cruz, los más se azotan áspera- parte, el Superior realizaba visitas Pgs. 11-119. mente con terribles disciplinas; cie- periódicas a las reducciones para (23) D'ORBIGNY, Alcides: Op. clt. rra la procesión una tropa de niños vigilar tanto el desarrollo de la vida Tomo IV. Pg. 1160. que de dos en dos llevan los instru- misionera como el comportamiento (24) FENANDEZ, Juan patricio: mentos de la Pasión del Señor" (24). de los religiosos. Op. cit. Tomo I pgs. 139-140. El padre Knogler amplía esta infor- (25) En: HOFFMANN, Werner; mación hablando de la procesión de Dos eran las actividades que 1979. Pgs. 174-175. Viernes Santo en la que "pasan de consumían la mayor parte del tiempo (26) FERNANDEZ. Juan Patricic: una estación del calvario a otra. del misionero: las visitas a los enfer- Op. cit. Tomo I. Pgs. 140-141. Cuando al principio aparece el gran mos y la predicación de la doctrina. Si (27) En: HOFFMANN, Werner: crucifijo, todo el mundo empieza a se tiene en cuenta cjue cada una de 1979. pgs. 174-75. gemir y a llorar para demostrar su las reducciones tenia una población (28) En: Ibid. Pg. 177. compasión y su amor" (25). Pero no que oscilaba entre los 2.000 y 3.000 (29) FERNANDEZ, Juan Patricio: todo era dramatismo sombrío, pues habitantes, la propensión de los indios Op. cit. Tomo I. pgs. 136-137. la procesión de Corpus Christi tenía a contraer enfermedades infecciosas (30) Ibid. Tomo I. pgs. 136-137. un sentido de gran alegría."I>a otra y el sacerdote era el único "médico", (31) HOFFMANN, Werner: 1981. procesión -dice el P. Fernández- la es fácil comprender que estas visitas pgs. 96-97. hacen el día de Corpus, a la cual consumieran una buena parte de la (32) FERNANDEZ. Juan Patricio: convidan a las naciones confinantes jornada diaria (31). Por otra parte, el Op. cit. Tomo I. pg. 175. de los gentiles; componen pues las sacerdote debía estar cont inuamente (33)TORMO SANZ, Leandro: Una calles lo más ricamente que a su perfeccionando la lengua chiquita, biblioteca perdida entre los llanos pobreza es posible, y en lugar de que era muy compleja, pues -como delMamore. "Missionalia 1 lispanica", tapices recamados de oro o de col- dice el padre Fernández- 'el sacerdote año XVII, Num51. Madrid, 1960 gaduras de Damasco, adornan con debe predicar y dictar sus clases de (34) MORENO, Gabriel René: Ca- ingeniosos artificios las fachadas de doctrina cristiana tanto en lengua tálogo del archivo de Mojos y Chi- las casas de ramas de palma, masculina como femenina, de mane- quitos.* Universidad Gabriel René hermosamente enlazadas unos con ra que si se refiere en su sermón a una Moreno. Santa Cruz, 1958. Pg. 491. otros; a las cabeceras de las calles mujer y cita sus palabras tiene que (350 Ibid. pg. 486. levantan arcos triunfales y visten de usar lalengua femenina, de otro modo (36) TORMO SANZ, Leandro, Op. cuanto hermoso y florido hay en sus lo que dice resultaría un disparate y cit.

La Paz, Bolivia, domingo 14 de abril de 1991