ALCALDIA MUNICIPAL DE PUERTO PARRA

Con el apoyo del CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION -CNP- Y el

PROGRAMA DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO -PDPMM-

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL “POT”

ESQUEMA

PREDIAGNOSTICO

PUERTO PARRA (SANTANDER)

MAYO DE 1999

Acceso. DPT 0301 2

PARTICIPANTES

ALCALDIA MUNICIPAL DE PUERTO PARRA (SANTANDER)

ALCALDE MUNICIPAL

• GERARDO FERREIRA HERNANDEZ

COORDINADOR DEL POT

■ José Luis Mercado

EQUIPO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

■ María Claudia Plata G. Secretaria de Salud

■ Raúl Avila Basto Secretario General

■ Saúl Sánchez Murcia Director UMATAM

■ Jorge Barragán Rangel Personero Municipal

■ Esperanza Castellanos R. Tesorera Municipal

■ Mauren Yineth Hernández Trabajadora Social 3

H. CONCEJO MUNICIPAL

• Abelardo Pérez

■ Mario H. Toro R.

■ Carlos Ballesteros G.

CONSEJO NACIONAL DE PLANEACION -CNP-

■ Clemente Forero Presidente

■ Isaías Tristancho G. Administrador del Proyecto

■ Lina Rocío Rueda C. Secretaria del Proyecto

PROGRAMA DESARROLLO Y PAZ DEL MAGDALENA MEDIO -PDPMM-

■ Francisco de Roux Presidente

■ Manuel Bayona S. Coordinador Area Desarrollo institucional

■ Maidely Borrayth Asistente 4

POR LA COMUNIDAD DE PUERTO PARRA (SANTANDER)

Stella Balaquear M. Docente

Adriana Tarazona Directora del Colegio de Capote

Nelly Martínez Secretaria de Patio Bonito

Yaqueline Galindo R. Líder del Cruce

Jesús Antonio Beltran Docente

José Luis C. Palomo Inspector de Montoyas

Luz Dary Sucerquia D. Docente

Oliver Galeano Estudiante 11°

Elmer Marín Vicepresidente J.A.C.

José Eugenio Ramírez

Nelson Montealegre Líder Comunitario

Carlos Pérez Líder Comunitario

Pablo E. Romero Consejero Municipal

José Donato Ojeda Presidente JAC El Cruce

Eliudt Osorio Estudiante 11°

Mery Luz Montañés Docente

Hugo Mauricio Mercado Ingeniero Catastral

José Renteria C. Docente

Jorge Aníbal Cuervo Fiscal JAC de Capote

Melquisedec Tapazco Presidente JAC 5

Gladys González Presidente JAC de Palestina

Rosalba Pulido Presidente JAC

Gladys Cely Jaimes Docente

Germán Beltran Meudez Técnico Umata

Alejandro Sánchez Agricultor

Neftalí Bohorquez Agricultor

Ernestina Marín Presidente JAC

Julio Ortíz Presidente JAC de Capote

Javier Rodríguez R. Técnico Agrónomo

Jaime O. González Admón. Alma Vete

Alba Rocío Molinares Auxiliar de Enfermería

Policarpo Pérez Agricultor

Alvaro Vargas Agricultor

Simón A, Torres Técnico Umata

Mario Parra

Alonso López Presidente JAC

Juan Carlos Ariza Q. Docente

Blanca Mery Parra Docente

Abundio Plata Ganadero

Homaira Chico Marín Docente

Covie José Ríos

Bruno Mena Tesorero JAC de Capote

Arsenio López 6

PRESENTACION

La alcaldía municipal de Puerto Parra realizó un trabajo de amplia participación comunitaria para la elaboración de la etapa inicial PRE DIAGNOSTICO del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) (Esquema), dando así cumplimiento a la Ley

388 de 1997 y al Decreto Reglamentario 879 de 1999.

Durante esta etapa se movilizo a las fuerzas sociales del municipio que durante cuatro (4) meses asistieron a Talleres Participativos realizados en sus corregimientos. Además discusiones y análisis de conjunto y tres (3) Talleres en el área urbana.

En este gran esfuerzo de acercamiento, intercambio e integración colaboraron además del señor alcalde municipal Doctor Gerardo Ferreira Hernández, el

Secretario de Planeación y Obras Públicas Ingeniero José Luis Mercado y los demás Secretarios de Despacho. Se contó con la valiosa cooperación del

Doctor Saúl Sánchez M. Director de la UMATAM, el Consejo Nacional de

Planeación CNP y el Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio

PDPMM. 7

En el trabajo realizado se identificaron y evaluaron las diferentes características

Sociales, Económicas, Ambientales, Culturales, Deportivas y Político -

Administrativas del municipio, se hizo la relatoría de su situación actual por parte de las comunidades y en un primer intento de proyectar nuestro desarrollo para un periodo de nueve (9) años.

La metodología de la elaboración del PREDIAGNOSTICO es similar a la empleada en el municipio de Supía, departamento de Caldas por el

Departamento Administrativo de Planeación DAP y que contó con la asesoría de CORPES DEL OCCIDENTE. Esta metodología garantiza la más amplia

participación de la comunidad en todas de las etapas de la elaboración del POT

y su posterior seguimiento y evaluación. r 2

r

r

PARTICIPANTES r'

ALCALDIA MUNICIPAL DE PUERTO PARRA (SANTANDER)

ALCALDE MUNICIPAL

_ ■ GERARDO FERREIRA HERNANDEZ

COORDINADOR DEL POT w 1 José Luis Mercado

EQUIPO ADMINISTRATIVO MUNICIPAL

María Claudia Plata G. Secretaria de Salud

Raúl Avila Basto Secretario General

Saúl Sánchez Murcia Director UMATAM

Jorge Barragán Rangel Personero Municipal

Esperanza Castellanos R. Tesorera Municipal

Mauren Yineth Hernández Trabajadora Social 8

PREDIAGNOSTICO

CARACTERISTICAS GENERALES

La región del Magdalena medio inicia su desarrollo a raíz del paso de barcos cargados de mercancías por el río Magdalena, lo cual creó la necesidad de abastecer la madera requerida por las calderas para el funcionamiento de dichos barcos. De esta manera se fueron creando caseríos a lo largo del río.

Iniciándose un proceso de deforestación cambiándose la estructura selvática por cultivos de pancoger y pastos. Con la construcción de la vía férrea se incrementa el proceso de colonización en áreas aledañas al ferrocarril en la margen izquierda del río.

En el año de 1959 en esta zona del departamento de Santander conocida en ese entonces como PUERTO MULAS se daba comienzo a la construcción del ferrocarril. El paso de la empresa estatal Ferrocarriles Nacionales permitió la conexión del norte con el centro y sur del país y generó en la zona una apreciable cantidad de empleos directos (alrededor de 160) e indirectos. Hacia el año de 1960 se inicia la colonización por parte de familias que venían de diferentes partes del país, destacándose los pobladores de Antioquia, Tolima, 9

Chocó, Caldas, Quinólo y Costa Atlántica. Entre los años 1963 y 1964 la estación tomó el nombre de Estación Carare y fue hacia 1980 cuando cambio este por el de PUERTO PARRA. Puerto por el Río Carare el cual se encuentra a solo un kilómetro de la cabecera municipal y Parra en honor al ilustra

Presidente Aquileo Parra.

En 1991 fue liquidada la Empresa Ferrocarriles nacionales y creada

FERROVIAS.

Otro factor decisivo en el desarrollo de la región lo constituye el hecho de ser esta una zona con una gran variedad de maderas como sapán, perillo, abarco, cedro, terminalia, etc. Lo cual hizo que surgiera un acuerdo Colombo - Alemán y se creara el Proyecto Forestal Carare Opón. Este convenio se caracterizó por el aporte en tecnología y sofisticada maquinaria para la explotación y transformación del recurso maderero. En el año 1959 se inicia la apertura de la carretera Campo Capote - Bocas del Carare por parte de la compañía

HOFLAN Y CITY SRVIN, mientras que otra compañía alemana adelantaba la vía Agualinda - Cabecera Municipal. En el año 1972 a raíz de problemas de orden social la compañía regresa a su país, quedando el proyecto a cargo de

INDERENA y la Universidad Distrital; en el año 1997 mediante la ley 99 fue entregado a la Corporación Autónoma regional de Santander CAS, quien está encargado en la actualidad de la administración del proyecto. 10

Puerto Parra que pertenecía al Municipio de Vélez, fue constituido Municipio en el año 1981 mediante ordenanza 20/80 y el Decreto 0470 del mes de marzo, firmado por el Gobernador Alfonso Gómez Gómez.

UBICACIÓN

Desde el punto de vista geográfico Puerto Parra está comprendido en el valle medio del Río Magdalena, ubicado al Suroccidente del Departamento de

Santander a 6o 40” Latitud Norte y 74° 4” de Longitud Occidental. Limita al norte con el Río Opón, y ; por el Sur con el Río Carare y los Municipios de , Vélez y Landázuri; por el Oriente con el Río de

Opón y Simacota; por el occidente con el Río Magdalena y el Departamento de

Antioquia. Ocupa una superficie de 54.971 Has. Que corresponde al 12% del

Departamento de Santander, sus dos corregimientos tienen el 20% de la superficie del Municipio.

Puerto Parra es uno de los 19 municipios de la Provincia de Vélez y la cabecera municipal está ubicada a 250 Km de la Capital del Departamento; cuenta con dos (2) corregimientos: Campo Capote, ubicado a 6 Km. Del Cruce y fue fundado hacia 1967 por los alemanes que adelantaban el proyecto de enseñanza y demostración Carare - Opón y Las Montoyas que dista 17 Km del

Cruce y su fundación data desde 1964 por los alemanes. Tiene 23 veredas:

Ciénaga de Chucurí, Agua Linda, Aguas Negras, Alto parra, Cruce de Capote,

Carare Viejo, El Placer, India Alta, India Media, India Baja, Patio Bonito, Las 11

Doradas, Pitalito, Playa Alta, La Militosa, La Eme, La Olinda, El Veinte, La

Sierra, Montoyas, Campo Capote, Palestina, Río Opón.

SIMBOLOGIA

LA BANDERA del municipio de Puerto Parra está conformada por cuatro 4 franjas horizontales y fue ideada por el bachiller Femey Millán, sus ideologías y simbología son:

Una franja azul de cinco centímetros de ancho, que significa los ríos y

ciénagas que bañan nuestra región.

Dos franjas verdes de 30 cm de ancho cada una y que enmarcan un

franja blanca, simbolizan las grandes extensiones de bosques, praderas

y riquezas madereras.

La franja blanca con una medida de 30 cm de ancho, simboliza la paz

que reina en nuestra región.

Una estrella roja sobre la franja es el símbolo de nuestro municipio,

corazón del Magdalena Medio.

EL ESCUDO del Municipio está dividido en tres franjas: la primera representa la ganadería, una de las principales fuentes económicas de las grandes praderas; la segunda representa las vías de acceso fluvial, férrea y carreteable; la tercera simboliza parte de nuestros principales productos agrícolas, fauna y flora y una paloma transmitiendo la paz. Envuelven estas tres franjas un ribete amarillo donde se puede leer Municipio de Puerto Parra. En la parte baja la r 12

F fecha en que pasó a ser municipio, y a los lados nuestra bandera con una cinta

_ roja anudada en las astas que simboliza la sangre que derramaron nuestros

antepasados en tiempos de violencia. PUERTO PARRA (SANTANDER)

Ya me voy en el tren pasajero.... 13

MAPA 1

SISTEMA SOCIAL

PUERTO PARRA SALUD- VIVIENDA - SERVICIOS EDUCACION POBLACION PUBLICOS 1. No hay hospital. 4. La población ha 6. - El acueducto tiene 2. Hay un Centro de decreció por la una cobertura del Salud. Propiedad del violencia. 100% para el casco municipio. No esta 5. La vivienda es buena. urbano. El agua no es proyectado a nueve (9) No hay planeación en tratada. años. Esta bien ubicado ellas. Existe 20 - Tiene sistema de Tiene dos (2) Médicos viviendas subsidiadas alcantarillado. permanentes, un (1) en construcción de - La energía eléctrica Bacteriólogo, un (1) interés social. Hay tiene una cobertura del Odontólogo, dos (2) desplazados por su 100%. Pero le falta Promotoras, dos (2) ubicación junto al una Sub-estación CABECERA Enfermeras. No tiene ferrocarril y en menor - El servicio telefónico MUNICIPAL Sala de Cirugía. Falta escala por la violencia tiene una buena equipos de Rayos X. al municipio y otros cobertura. Falta un Anfiteatro. Falta municipios. una ambulancia. Falta 7. Solo existe un una Planta Eléctrica. expendio de Came. No hay matadero 2. - Colegio higiénico. No hay plaza Secundaria hasta de ferias. El estado del 11°. 160 estudiantes cementerio es y 6 profesores. precario. Existe iglesia Terreno propio. Católica y evangélica. Tiene espacio para ampliarse. Falta dotación en informática, laboratorios, biblioteca y aulas. Falta zona deportiva. Tiene profesor de Educación Física pero le falta dotación. Faltan profesores para completar el pensum. No está proyectado a nueve (9) años. Escuela primaria “Amparo Villa". Tiene 410 estudiantes y solo 318 matriculados él resto asistentes 13 profesores. Terreno Propio. Espacio deficiente. Faltan canchas deportivas. r 14

CORREGIMIENTO 2. Hay un Puesto de 5. Es buena la vivienda. 6. El acueducto no hay Salud. Presta los Hay problemas con las desde hace 2 años. LAS Primeros Auxilios. viviendas que se Teñe sistema de MONTOYAS Tiene una (1) encuentran al lado del alcantarillado. Enfermera Auxiliar ferrocarril. La energía eléctrica permanente. Un (1) tiene una cobertura del médico y un (1) 90%, pero tiene el Odontólogo mismo problema de la itinerantes dos (2) Sub - estación, cortes veces por semana. continuos. Terreno propio. No El servicio telefónico esta proyectado a es regular y falta líneas nueve (9) años. Le en las casas solo falta una existe tres (3) CORREGIMIENTO Ambulancia, una 7. Existe Iglesia Católica y LAS Planta Eléctrica y un Evangélica radioteléfono. MONTOYAS 3. - Colegio “Las Montoyas" hasta 9°. Tiene aulas muy pequeñas. Tiene 63 alumnos y 4 profesores. No tiene canchas deportivas. Tiene batería sanitaria. Tiene profesor de Educación Física. No tiene laboratorio de informática. _ Escuela Primaria. No tiene espacio para ampliarse. La ubicación hay que trasladarla por el ferrocarril y carretera. No tiene canchas. Tiene 115 alumnos y 5 profesores. Tiene batería sanitaria.

3. Hay un Puesto de 5. Es regular la vivienda. En 6. - Tiene acueducto pero Salud. No tiene su mayoría están le falta una planta de terreno propio construidas en madera, tratamiento (Se proyecta (CAS). Servicio de techo de paja y piso de para nueve (9) años). El primeros auxilios . tierra. Tienen batería Agua no es tratada. Tiene Un (1) Médico sanitaria. sistema de alcantarillado. itinerante una vez La energía eléctrica por semana y tiene una cobertura del CORREGIMIENTO promotora tiempo 90% CAMPO CAPOTE completo. No esta El servicio telefónico proyectada a nueve es muy regular por (9) años. No Tiene cuestiones técnicas. Ambulancia, Planta Eléctrica y 7. Existe iglesia Católica Radioteléfono. y Evangélica 4. - Colegio de Secundaria. Tiene 112 alumnos y 8 profesores. El Terreno es propio. Le falta cuatro (4) profesores. El terreno no es suficiente para ampliarlo. No tiene 15

laboratorios. No tiene canchas. Tiene una biblioteca no apta. Hay un colegio que no se ha terminado. - Escuela Primaria. Tiene 100 alumnos y 8 profesores. No tiene canchas deportivas. El CORREGIMIENTO terreno no es propio CAMPO CAPOTE (CAS). Debe proyectarse a nueve (9) años. 3.Tiene Escuela Primaria 5. La vivienda es precaria. 6. - Hay acueducto. Tiene con 67 alumnos y 2 No tiene batería sanitaria. una cobertura del 100%. No profesores. El terreno es Los materiales de tiene proyección a nueve (9) propio. No tiene canchas. construcción de las años. Falta tratamiento de Tiene espacio para viviendas son de madera, aguas. BOCA ampliarse. Falta terminar paja y piso en tierra. La energía eléctrica CARARE 2 aulas tiene una cobertura del 70% En el servicio telefónico solo existe la Cabina de Telecom.

3. Escuela Primaria que 5. La vivienda es buena y 6. Hay acueducto. No hay cuenta con 42 alumnos y cumple con las normas de tratamiento de aguas. Tiene 2 profesores. No tiene construcción. sistema de alcantarillado. canchas. No tiene batería La energía eléctrica sanitaria. El terreno es tiene un 100% de propio. No tiene terreno cobertura. para ampliarse para la El servicio Telefónico proyección de nueve (9) cuenta con la Cabina EL CRUCE años. Faltan aulas. deTelecom y algunas líneas en casas.

3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es 6. Tiene acueducto. Tiene 25 alumnos y un (1) precaria. No tiene una cobertura del 100%. No profesor. Tiene terreno batería sanitaria. Los esta proyectado a nueve (9) PALESTINA propio. Esta bien materiales de años. Falta tratamiento de adecuado en todo. construcción de las aguas. viviendas son de madera, paja y piso en tierra.

3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 14 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. profesor. Tiene terreno Los materiales de ALTO PARRA propio. No tiene terreno construcción de las para ampliarse. No tiene viviendas son de madera, canchas, dotación y paja y piso en tierra. batería sanitaria. 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 15 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio y tiene espacio construcción de las para ampliarse. Tiene viviendas son de madera, INDIA ALTA batería sanitaria. No tiene paja y piso en tierra. dotación ni canchas deportivas. 3. Escuela Primaria con 6. La vivienda es 6. No hay acueducto. 35 alumnos y un (1) precaria. No tiene No tiene sistema de CIENAGA DE profesor. El terreno no es batería sanitaria. Los alcantarillado CHUCURI propio. Falta dotación. No materiales de tiene batería sanitaria. construcción son de madera, paja, piso en tierra. CIENAGA DE CHUCURI

3. - Escuela Primaria 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. “Robles” con 25 alumnos No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de y un (1) profesor. El Los materiales de alcantarillado terreno no es propio. Se construcción de las tiene que trasladar de viviendas son de madera, sitio por causa del paja y piso en tierra. ferrocarril. Falta canchas y le falta batería sanitaria. LA SIERRA - Escuela Primaria en el bajo Puerto Parra “La Paz” cuenta con 26 alumnos y un (1) profesor. No tiene batería sanitaria. No tiene dotación y peligra por el Río en el invierno. 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 21 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. - No Tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio. Esta bien construcción de las adecuado en todo. Esta viviendas son de madera, proyectada a nueve (9) paja y piso en tierra. PATIO BONITO años.

3. Existe Escuela 5 La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. Primaria pero no hay No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de alumnos. Tiene buena Los materiales de alcantarillado infraestructura construcción de las viviendas son de madera, EL PLACER paja y piso en tierra.

3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 13 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado AGUA LINDA propio. Tiene batería construcción de las sanitaria. No tiene viviendas son de madera, canchas. Tiene terreno paja y piso en tierra. para ampliarse. 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 13 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado LA EME propio. No tiene canchas. construcción de las Tiene terreno para viviendas son de madera, ampliarse. Tiene batería paja y piso en tierra. sanitaria. 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 10 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio. No tiene batería construcción de las sanitaria, tiene terreno viviendas son de madera, AGUAS NEGRAS para ampliarse. No hay paja y piso en tierna. chanchas. Esta mal dotado. PLAYAALTA 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 15 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio. Tiene terreno construcción de las 17

para ampliarse. No tiene viviendas son de madera, canchas ni batería paja y piso en tierra. sanitaria. - Escuela Primaria (Mata Plátano) cuenta con 12 alumnos y un (1) profesor. El terreno no es propio. Tiene agua. No PLAYAALTA tiene batería sanitaria ni canchas.

3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 12 alumnos y -un (1). No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado no propio. Falta: construcción de las Infraestructura. No hay viviendas son de madera, LA AURORA canchas, batería sanitaria paja y piso en tierra. y no esta dotada. 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 20 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio. No tiene dotación, construcción de las batería sanitaria ni viviendas son de madera, LA MILITOSA canchas. paja y piso en tierra.

3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 30 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio sin titular. Tiene construcción de las espacio para ampliarse. viviendas son de madera, INDIA MEDIA No tiene batería sanitaria, paja y piso en tierra. canchas y no esta dotada. 3. Escuela Primaria con 5. La vivienda es precaria. 6. No hay acueducto. 27 alumnos y un (1) No tiene batería sanitaria. No tiene sistema de profesor. Tiene terreno Los materiales de alcantarillado propio sin titular. No tiene construcción de las batería sanitaria, viviendas son de madera, INDIA BAJA canchas, dotación ni paja y piso en tierra. agua. ESTA DESOCUPADA POR LA VIOLENCIA, SOLO HAY FINCAS PITAUTO ABANDONADAS. AQUÍ EXISTE UN ACUEDUCTO, PERO ESTA ABANDONADO 18

MAPA 2

CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

PUERTO PARRA CULTURA, DEPORTE Y RECREACION 1. No tiene Conjunto Musical Se esta inciando en danza, teatro en un CABECERA Grupo Juvenil. MUNICIPAL Hay individualidad en actividades pero no hay apoyo de la administración. 2. Hay una mezcla de Paisas, Tolimenses. No hay identidad cultural en ningún sentido. No hay nada de fiestas patronales. 3. No hay Casa de la cultura. Falta la colaboración de la Administración para la cultura, aunque en este momento se esta iniciando 4. Existe un polideportivo, un equipo de fútbol de los veteranos del municipio. Los deportes que mas se realiza en el municipio son: fútbol, microfútbol, tejo y riñas de gallos. 5. Existe un Grupo Indígena llamados “Los Memes" en la India Media. Viven en absoluta pobreza y aislado del municipio. Ellos quieren pertenecer a la comunidad de Puerto Parra.

7. Hay intercambios deportivos veredales. Existen equipos de fútbol. CORREGIMIENTO LAS MONTOYAS

1. Existe una casa donde se realizan actos culturales, pero es de los pensionados. CORREGIMIENTO 4. Hay intercambio deportivos veredales. CAMPO CAPOTE Existe equipo de fútbol. 19

MAPA 3

SISTEMA ECONOMICO

DESARROLLO ECONOMICO

Las principales actividades económicas del municipio las constituyen la ganadería en un 70%, la agricultura en un 20% y el 10% representado por otras actividades como el comercio, la industria, etc.

Respecto a la ganadería, se tienen plenamente identificados 340 predios ganaderos que sotienen un inventario bovino de 36.964 de reses (ciclo noviembre - diciembre de 1998). Durante 1997, salieron del municipio con destino a otros municipios del Departamento y del país 5200 cabezas bovinas, siendo la mayor participación de novillos gordos con un 34%, seguido de terneros para levante con el 30%. Durante 1998, los bovinos que salieron del municipio ascendieron a 5.414 cabezas con la mayor participación de temeros para el levante.

Anexo cuadros de extracción de ganado bovino del municipio de Puerto Parra durante los años 97 y 98 (Ver anexo 2) 20

La comercialización del ganado bovino presenta fuertes variaciones inestabilidad en los precios. No existe en el municipio el Comité de Ganaderos y tampoco un almacén de insumos debidamente surtido.

Se atribuye a la ganadería efectos ambientales negativos como el desplazamiento de cultivos de pancoger, la desecación de humedales, compactación del suelo, deforestación.

Las veredas donde se presenta la mayor concentración de ganado bovino son:

La India, Patio Bonito, el Cruce, La Eme, Agualinda, Pitalito, Ciénaga de

Chucurí, la Sierra, Las Doradas, el Placer, Aguas Negras entre otras.

De otra parte, la población equina estimada en el municipio es de 2.235 animales y 1.600 ovinos de la raza oveja africana.

La actividad agrícola esta representada principalmente por el cultivo de plátano, con cerca de 500 Has y un rendimiento de 7.000 Kg/Ha año. Este producto se comercializa en forma de “pachas” constituidas por 5 racimos grandes (30 a 35 dedos) ó, 10 pequeños (18 dedos), la cual tiene un precio actual en la finca de

$10.000 y de $12.000 a $13.000 puestos en Barrancabermeja. El plátano de mayor demanda es el de la variedad hartón. 21

Entre los problemas que presenta el cultivo de plátano están la Sigatoka Negra y amarilla, favorecida por las condiciones climáticas y con un 80% de ataque en las plantaciones.

Otra enfermedad común que ataca el cultivo en un 50% de las plantaciones es la Bacteriosis.

Entre las plagas que mayores daños ocasional al cultivo figuran el Picudo negro y rayado que atacan entre el 40 y el 60% de las plantas y, la Chiza tornillo con un 20% de ataque.

Factores climáticos como los vientos fuertes y las inundaciones han originado destrucción de las plantaciones de plátano en ocasiones superiores al 80%.

El segundo reglón, lo ocupa el cultivo de maíz con cerca de 400 Has sembradas al año en las dos (2) épocas de producción. Los rendimientos del cultivo son de 1.500 Kg/Ha año y ocasionalmente, en el mejor de los caos, cuando las condiciones climáticas son favorables los rendimientos pueden llegar a los 2090 Kg/Ha.

Entre los problemas que mayores pérdidas ocasionan en el cultivo se encuentran: los vientos fuertes, inundaciones, ataque de pájaros (cotorras y chamones), micos, zorros. Adicionalmente, el maíz es de los productos que mayores variaciones en el precio de venta presenta, debido quizá a la estacionalidad de la producción, la cadena de intermediarios que participan en 22 la comercialización, calidad del producto, deficiencias de vías en las áreas de producción, etc.

La producción de plátano y maíz con fines comerciales en el Municipio se concentra en las veredas Playa Alta, Bocas del Carare, La Sierra y la Militosa.

Otro cultivo que se produce generalmente de autoconsumo en un área estimada de 230 Has y con rendimiento promedio 7.000 Kg/Ha año, es la yuca.

El cultivo presenta enemigos naturales como el gusano cachón y la palomilla.

Se ha visto también la aparición de virosis.

La rentabilidad de la producción agrícola del municipio se considera aceptable para el plátano hartón y deficiente para el maíz y la yuca. En los tres cultivos los productores no cuentan con el capital de trabajo suficiente y no existe en el municipio un centro de acopio ni organizaciones de productores.

Los suelos de Puerto Parra presentan un alto potencial para la producción de cítricos, particularmente limón común, naranja y toronja. Si embargo, algunos propietarios de predios ganaderos han optado por cortar los árboles de limón para evitar el robo por parte de los “limoneros”, lo cual ha generado serios problemas sociales por el enfrentamiento mismo, los daños a otras especies o a la infraestructura de la finca y la disminución de los ingresos de las familias cosechadoras. 23

Se destacan otros cultivos potenciales para el municipio como la papaya, aguacate, zapote, toronja, patilla, caucho y palma africana.

El municipio carece por completo de microempresas que permitan procesar productos de la región, prestar servicios, generar empleo y estimular la iniciativa individual y colectiva. También la cría y comercialización de especies menores como gallinas, cabros, cerdos, patos, etc es muy precaria, más como actividad doméstica, que como microempresa organizada. La producción y comercialización de la leche podría ser un renglón importante de nuestra economía, no tiene estimulo ni soporte económico alguna.

VIAS

La primera vía con que contó nuestro Municipio fue la que comunica a Las

Montoyas con el corregimiento de Campo Capote, posteriormente se abrió la trocha las Y de Montoyas - Puerto Parra. La extracción y comercialización de maderas hizo que se abrieran una cantidad de trochas a lo largo de la región

Carare - Opón.

En la actualidad la red vial del Municipio la conforma la Troncal de la Paz en un tramo aproximado de 10 Km., lo que ha generado desarrollo para la zona, pero a su vez ha traído cambios en la tenencia de la tierra (crece el latifundio dedicado a ganadería, desapareciendo prácticamente el sector agrícola), 24

formas de explotación del suelo con impacto ambiental negativo principalmente

por la introducción de maquinaria. r r Tiene además aproximadamente 140 Km de carreteras destapadas que

comunican a las veredas con la cabecera municipal y la Troncal de la Paz. El

transporte terrestre es prestado actualmente por la Empresa

Cootransmagdalena que realiza un viaje diario desde Puerto Berrío y

Barrancabermeja y la Empresa Taxpipatón en la ruta Barrancabermeja -

Puerto Parra con tres viajes diarios. Además un recorrido diario r - Campo Capote - Bucaramanga por Cootramagdalena. No existe un

transporte interveredal por lo cual los habitantes deben aprovecharlas I ocasionales salidas y entradas de vehículos particulares para desplazarse

7 dentro del municipio.

El transporte fluvial se hace a través de los Ríos Magdalena y Carare y sirve

fundamentalmente para el comercio de la producción de maíz y plátano hacia

Puerto Berrío y Barrancabermeja. Actualmente la población ribereña no cuenta

con un sistema de transporte público que le permite tener acceso a los

servicios de salud y educación especialmente.

Actualmente se está reconstruyendo la vía férrea, la cual representa un

importante medio de transporte que comunica con el Interior y la Costa

Atlántica.

T 25

POBLACION

En el Municipio de Puerto Parra se presentó un crecimiento paulatino de la población hasta el año 1985, cuando el censo arrojó un total de 6.201 habitantes. Según el censo del Sisben en 1997 la población supera los 7.000 habitantes.

El período de violencia vivido en la segunda mitad de la década de los 80, el bajo nivel de ingresos, el desempleo y la falta de oportunidad de educación han influido en la migración de la población.

Desde 1959 a la fecha han sido expedidas 685 cédulas femeninas y 692 masculinas. 26

T MAPA 4

SISTEMA MEDIO AMBIENTE

CLIMATOLOGIA

El municipio de Puerto Parra se encuentra a una altura de 105 m.sn.m, y tiene

una temperatura promedio anual de 27°C. Desde el punto de vista de las

características topográficas, del terreno es plano, con pendientes que no i r superan el 3%.

Al inicio del periodo de lluvias en la época de invierno, generalmente se

presenta fuertes vientos que causan daños en cultivos, especialmente plátano

y maíz; en las viviendas y escuelas; en los bosques y con los árboles que caen,

al sistema de redes eléctricas dando origen a apagones temporales. En otras

ocasiones la época invernal viene acompañada de descargas eléctricas, dando

origen a tempestades que originan muertes de ganado bovino especialmente.

El mayor de estos episodios causó la muerte a 29 reses de diferentes edades

en un solo predio en una noche.

Con el propósito de disminuir los efectos de los vientos en el cultivo de plátano,

los productores rurales de las riberas de los ríos Carare y Opón, dejan en la

orilla del río, franjas de 3 a 5 m de ancho que se convierten en barreras 27

rompevientos. Estas barreras están constituidas por rastrojos natural

conformado por Caña Brava, Vijao, Platanillo entre otras especies.

La distribución de las lluvias en el municipio es buena. Están bien definidas la

época de invierno en los meses de Abril, Mayo y Octubre y Noviembre, con

ligeras variaciones; y la de verano en Junio y Agosto; diciembre, Enero y

Febrero. Los meses de Marzo y Septiembre se consideran de transición. Con excepción de los cambios bruscos en la temperatura en el día y la noche y

pequeñas variaciones en las precipitaciones frente al comportamiento normal;

los fenómenos del Niño y la Niña poco se han sentido en este municipio. Puerto

Parra, presentó durante el período Enero de 1985 a Octubre de 1990 una

precipitación promedio anual de 3765 mm.

En general, se presentan mayores pérdidas por el invierno que a través del desbordamiento de los ríos dan origen a inundaciones que causan daños en

los cultivos de plátano, maíz, yuca, pastos; produce muerte de ganado y de peces en fenómeno conocido como “barrejobo”. Son incalculables las pérdidas desde el punto de vísta ecológico por este fenómeno natural. De otra parte, el invierno origina el desplazamiento temporal de más de 60 familias (240 personas) de las riberas del río Carare hacia la cabecera municipal, con el consecuente problema social. 28

De paso, las inundaciones generan a la población humana, epidemias, diarrea,

Dengue, Fiebre, Gripa y enfermedades fungosas. En los animales domésticos se presentan afecciones pódales y de la piel, se obliga al traslado a zonas más altas debido a la contaminación de los pastos por el lodo. El municipio tiene entre 5000 y 10.000 Has de terrenos aptos para la agricultura que están sujetos a inundaciones temporales.

Las áreas mayoritariamente afectadas por el invierno, corresponden a las riberas de los ríos Carare y Opón; Quebradas La Parra, la India; en territorio perteneciente a las veredas Playa Alta, Bocas del Carare, Militosa, La Sierra,

La India y las Doradas.

Con respecto a la nubosidad y brillo solar, el municipio tiene alrededor de 11 horas de luz/día, que resulta atractivo junto a la normal distribución de las lluvias para el desarrollo de actividades agrícolas, programas de reforestación y actividades acuicolas.

HIDROLOGIA

Por la forma como se encuentra ubicado geográficamente el municipio, se puede decir que Puerto Parra es un municipio entre ríos: Carare, Magdalena y

Opón. 29

A la cuenca hidrográficas del rió Carare desembocan la Quebrada la Parra que

a su vez recibe las aguas de las Quebradas La 24 y La Olinda; La Ciénaga de

las Doradas, Ciénaga de la Rabona que recibe las aguas de la Quebrada Las

Doradas y, la Quebrada El Clavo a través de la Ciénaga El Clavo.

A la cuenca hidrográfica del Magdalena desembocan el río Carare, la Ciénaga

de Chucurí la cual a su vez recibe las aguas de la Quebrada el 59 y Los Patos; y el río Opón.

A la cuenca hidrográfica del Opón desemboca la Quebrada La Muerte, Caño

Perillo a través de la ciénaga sin nombre de India Media; las quebradas la

India, Aguas Negras, La Eme y Agualinda a través de los humedales conocidos como caño Macías.

En general, la red hidrográfica del municipio es hábitat natural de diferentes especies apetecidas para consumo humano, razón por la cual se ve disminuida su población. Entre ellas se encuentran: Manatí (Ciénaga de Chucurí y Caño

Macías), Bagre, Bocachico, Nicuro, Dorada, Pacora, Vizcaína, Mojarra,

Blanquillo, Lisa, Doncella; Tortugas y Chiguiros.

Para efectos de su protección y conservación, vale la pena recordar que el nacimiento de la quebrada La Parra, se comparte con el vecino municipio de

Cimitarra. Así mismo, que las quebradas La Muerte y La India, a nivel de sus 30

nacimientos están afrontando serios problemas de deforestación para el

establecimiento de cultivos.

Respecto a la calidad de las aguas, en términos generales es buena para consumo animal pero requiere tratamiento para el consumo humano. El agua de los ríos Carare y Opón, por su alta concentración de lodos y sustancias contaminantes (Aguas Residuales) es mala incluso para el consumo animal.

Con respecto a las diferentes microcuencas (Quebradas) del Municipio, no se han identificado plenamente sus lugares (Finca, Vereda) de nacimiento, tampoco el estado actual de conservación y/o degradación de los mismos, lo que dificulta la elaboración de un Plan Integral de manejo a mediano y largo plazo. Contrario a lo anterior, se sabe plenamente que se encuentra contaminadas con aguas residuales (Alcantarillado) las Quebradas de los corregimientos de Campo Capote y Las Montoyas. Otras importantes fuentes de agua, entre ellas las Quebradas La doradas, Aguas Negras, Olinda,

Agualinda, son objeto de procesos activos de deforestación, extracción de material de arrastre (Sedimentación) lavado de vehículos, contaminación por residuos de herbicidas utilizados en el control de malezas en potreros. La quebrada La Dorada que surte de agua el acueducto de Puerto Parra esta altamente contaminada pues recibe los desechos de la Quebrada La Eme, La

59, y los corregimientos Las Montoyas y Campo Capote. Además es urgente su reforestación pues presenta una continuada disminución de sus aguas. 31

Una práctica que lesiona gravemente el ecosistema y los intereses de la región es la de el desecamiento de las ciénagas y humedales usando para ello maquinaria y otros métodos para ganar terreno hábil para la ganadería y la agricultura.

La tala indiscriminada de arboles y la inexistencia de Planes de Reforestación están exterminando las reservas de bosques que aún quedan en este municipio que fue en su momento la principal fuente maderera de Santander.

Tampoco hay viveros ni campañas de educación, fomento y estimulo a la reforestación.

Se advierte altos riesgos de avalancha en la quebrada La India y el río Opón, que por deforestación de la orilla y el aspecto de cañón de la misma, podrían presentarse deslizamientos de tierra con el consecuente taponamiento del lecho.

La Ciénaga de Chucurí tiene una extensión aproximada de 120 Has y es compartida en su limite geográfico entre el municipio de Barancabermeja y

Puerto Parra.

Viven en sus riberas 42 familias con un promedio de 6 habitantes por familias, en condiciones de extrema pobreza y la actividad principal es la pesca, que sé 32 esta disminuyendo dramáticamente por la alta sedimentación, malezas y contaminación.

Es claro que para garantizar la disponibilidad del recurso hídrico en términos de cantidad y calidad, es necesario racionalizar el uso y aumentar las reservas en los acueductos de la Cabecera Municipal y de los corregimientos, adelantar campañas de educación y capacitación de la población consumidora así como de conservación de las microcuencas, particularmente en el área de los nacimientos y que van dirigida a los productores rurales. Deberá preferirse el suministro de agua por gravedad por razones de costos; y, el tratamiento de las aguas residuales y para consumo humano.

GEOLOGIA: EL SUBSUELO

De acuerdo con la zonificación agroecológica de ICA - IGAC 1985, los suelos del municipio pertenecen a una zona agroecologica W constituida por tierras de las planicies aluviales del Magdalena Medio, sujetas a inundaciones periódicas, relieve plano y suelos formados por materiales sedimentarios, presentan poca evolución y mal drenaje, que en periodos de sequía son aptos para la ganadería y la producción de plátano y maíz; y la zona agroecológica Kr conformada por tierras de colinas de Magdalena Medio Santandereano, relieve moderado a fuertemente ondulado, suelos formados a partir de materiales sedimentados, bien drenados, superficiales a moderadamente profundos y de fertilidad baja, estas tierras son aptas para la ganadería semi - intensiva con pastos mejorados.

Desde el punto de vista del uso agronómico, presenta dos tipos de suelos: (os de la parte alta que se caracterizan por ser ácidos, bajos niveles de materia orgánica y baja fertilidad, que han sido destinados para la producción de pastos especialmente de las especies de brachiaria y que se utilizan en las actividades ganaderas. Estos suelos ocupan el 68% del área municipal; y los de las riberas de los ríos Carare, Opón, Magdalena que son de mejor fertilidad y se destinan a la producción de plátano, maíz, cacao y yuca principalmente, ocupan el 32% del área municipal y se constituyen en la verdadera despensa agrícola del municipio, con la limitante actual de falta de vías de penetración.

Anexo los resultados de Análisis de Suelos solicitados por la UMATA Municipal desde hace tres (3) años atrás. (Ver anexo 1)

De otra parte, estudios realizados por los Alemanes fundadores del Proyecto

Forestal Carare Opón de Campo Capote, encontraron que los suelos del

Municipio de Puerto Parra presentan vocación Forestal y pertenecen a la clasificación de Bosque Húmedo Tropical.

El análisis del uso potencial de los suelos de Puerto Parra, permite establecer su alta factibilidad de ser explotados en el establecimiento de plantaciones 34 forestales comerciales en especies como el Abarco, Móncoro, Terminalia,

Cedro, Guayacán, Gualanday, en actividades agrícolas como la Palma Africana y Caucho; y, en el desarrollo de actividades propias de la piscicultura por su alta disponibilidad hidrogeológica y características topográficas.

Con respecto al uso que se la ha dado al suelo en las diferentes actividades agropecuarias, se encuentran identificados procesos de degradación atribuidles primordialmente a la deforestación que conlleva a que se presenten deslizamientos particularmente en aquellas áreas donde hay mayor inclinación del terreno: Veredas India Alta, parte de la Militosa, la Aurora y la Muñeca; en las riberas de los ríos Carare y Opón por desbarrancamiento de la orilla. Así mismo, el inadecuado uso de la maquinaria, entre ellos el Buldozar y Tractores ha generado el deterioro del recurso suelo, a través de la construcción de canales para la desecación de humedales para establecimiento de pastos, o el caso contrario, facilitar la sedimentación ó relleno en zonas bajas para finalmente aprovecharlas en actividades ganaderas como ocurrió recientemente en la ribera del Río Opón. A menudo, se usa el Buldozar para la tumba de rastrojos para el establecimiento de potreros. Esta práctica ha facilitado la erosión hídrica y la sedimentación de arroyos y quebradas. El uso inadecuado de la maquinaria agrícola en condiciones no ideales de humedad del suelo ha aumentado la compactación de los mismo, sumándose a la que se da por la actividad ganadera. 35

Adicionalmente, el suelo es contaminado a través de agroquímicos (herbicidas, insecticidas, productos usados en el control de ectoparasites en el ganado, empaques de medicamentos veterinarios, etcj, y las descargas de aguas residuales en los sitios donde se presentan asentimientos humanos.

COBERTURA Y USO DEL SUELO

El uso del suelo municipal corresponde en un 70% del área al cultivo de pastos

(54.971 Has), el 20% se encuentra cubierto por bosques y rastrojos, el 4% se dedica a la explotación agrícola (plátano, maíz, yuca, cítricos) y el 6% lo constituyen tierras no cultivables que generalmente corresponden a humedales.

Las áreas de bosque primario y secundario se localizan mayoritariamente en las veredas la Aurora, Militosa, Alto Parra, Campo Capote, Olinda, India Alta,

Mata de Plátano, La Sierra, Microcuenca el Clavo y finca la Esmeralda de propiedad de Juan Peláez.

AMENAZAS NATURALES

Se presentan amenazas naturales con riesgo inminente para la población humana por efecto de inundaciones de los Ríos Carare, Opón y Magdalena y quebrada la India. Esta última y el río Opón pueden eventualmente presentar avalanchas por deslizamientos de tierras y taponamiento de lecho. Las veredas 36

afectadas corresponden a Playa Alta, Bocas del Carare, La Sierra, la Militosa y

la India.

De igual manera, constituye riesgo para la población el poliducto de Ecopetrol

que transporta combustibles y gas pasando por las veredas de Sierra, el

Placer, Patio Bonito y Playa Alta; el gasoducto que pasa por las veredas la

India, Ciénaga de Chucurí y Bocas del Carare.

Ante el riesgo inminente de inundaciones del río Carare, los habitantes de la

vereda Playa Alta tienen plenamente identificados sitios estratégicos para la

evacuación en las fincas de propiedad de Arquímedes Mogollón, Norberto

Soto, Arquímedes Marín, y el caserío de Bocas del Carare. Sin embargo, se

tienen serias dificultades para el transporte fluvial masivo por la falta de canoas

de capacidad suficiente, un sistema efectivo de comunicaciones con la

cabecera municipal y la escasa dotación y capacidad operativa del comité local

de emergencia, el cual a su vez jamás ha intervenido en los casos en que se

han presentado inundaciones en el río Opón.

Un factor de riesgo para los niños especialmente, lo constituye a nivel urbano,

los pozos que han sido construidos en años anteriores para el aprovisionamiento de agua para el consumo doméstico. 37

MAPA 5

SISTEMA POLITICO - ADMINISTRATIVO

PUERTO PARRA ORGANIZACIÓN ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA SOCIAL Existe las siguientes Existe las siguientes organizaciones organizaciones sociales: CABECERA administrativas: MUNICIPAL J Juntas de Acción Comunal V Alcaldía y sus ✓ Asociación de Juntas de dependencias Acción Comunal J Umata z Cooperativa de trabajo v Inspección de Policía. asociado Pero por asuntos de J Comité de Deportes presupuesto del J Taller del Sena. Pero solo Departamento va a hay la maquinaria desaparecer ✓ Existe un núcleo del J Oficina de Catastro. Pero PDPMM pero no funciona hay que hacer una muy bien por la mala revisión al Sobre Avalúo y información que se tiene la Evasión de impuestos sobre este Programa en la región. La J Consejo Territorial de comunidad exige a la Planeación Administración actualizar el catastro y mejorar la La conclusión es que como no recepción de dineros. hay organizaciones sociales, J Existe Juzgado y siempre habrá pobreza en el Registrado ria municipio. J Revisar los programas del tncora Las organizaciones sociales J Se necesita una Entidad aquí mencionadas son Financiera como Caja puramente formales porque en Agraria. la práctica no funcionan. V Falta Oficina de Notariado. J Es urgente el ordenamiento urbano del municipio, acorde con su crecimiento y futuro desarrollo PUERTO PARRA (SANTANDER)

Trabajamos todos por el Municipio 38

PROYECTANDO A NUEVE (9) AÑOS

La Ley 388 de 1997 tuvo el acierto de fomentar la tarea de erradicación de cortaplacismo y espontaneismo en la planeación de los municipios, departamentos y regiones. Se trata de evitar que las Administraciones frustren y suspendan obras importantes y de largo aliento emprendidas por gobiernos anteriores, simplemente porque no quieren aparecer como continuadores de esas obras, sino como innovadores que imponen su propio sello a su gobierno.

Al establecer la proyección a nueve (9) años en los Planes de Ordenamiento

Territorial, la Ley 388/97 nos conduce a planificar al derecho de abajo hacia arriba, soñando nuestro futuro, abandonando el pesimismo para ser creativos y realistas en la construcción de nuestro espacio vital.

La comunidad de Puerto Parra al elaborar el PREDI AGNOSTICO fue a su vez diseñando los Planes de corto, mediano y largo plazo en los cuales el gobierno, las instituciones y las comunidades se van a compOrometer conjuntamente.

Esta proyección le permitirá al municipio interpretar cabalmente el querer de las gentes, dar prioridad a las obras y elaborar su Presupuesto y Plan de 39

Inversiones diseñando las estrategias que le permitan buscar los recursos adecuados con el gobierno nacional, departamental y diferentes instituciones que contribuyan al fortalecimiento, el desarrollo, el crecimiento y la paz de la región. 40

1. SISTEMA SOCIAL

SALUD

La atención de salud en el municipio es altamente deficiente, salvo el Centro de

Salud de Puerto Parra y los Puestos de Salud de las Montoyas y Campo

Capote, en ninguna vereda existe la más mínima prestación de este servicio vital para el desarrollo humano. En proyecto de mediano y largo plazo deberán

mejorase los puestos de salud de las Montoyas y Campo Capote y establecerse pequeños puestos de salud en las veredas con una Trabajadora

Social permanente y médicos itinerantes que visiten dichos puestos.

EDUCACION

La cobertura municipal en educación es más amplia, todas las veredas tiene su pequeña escuela y en la cabecera municipal y los corregimientos de Las

Montoyas y Campo Capote funcionan Escuelas de Primaria y Colegios de

Secundaria, lln dato importante es que las escuelas principalmente veredales tienen terrenos que han sido cedidos al municipio pero no tiene titulación alguna. El número de alumnos que asisten a las escuelas veredales es muy pequeño, lo que parece indicar que los padres no envían a sus hijos a la escuela y esto puede ser índice de analfabetismo. 41

Los Colegios de Secundaria carecen de la dotación y la infraestructura que les

permitan garantizar buena calidad de la educación. Un colegio que carezca de

laboratorios de Química, Física, Biblioteca, dotación en informática y profesores capacitados lo mismo que campos deportivos no podrá responder los retos del futuro.

VIVIENDA

La calidad de la vivienda en el casco urbano y en los corregimientos es aceptable. Pero en el área rural es de pésima calidad. Carecen de agua potable, de batería sanitarias, de pisos higiénicos, de habitaciones que impidan la promiscuidad.

SERVICIOS PUBLICOS DOMICILIARIOS

El municipio en su conjunto carece de servicios que se consideran indispensables para la salud y desarrollo de la comunidad. No hay mataderos higiénicos, ni plazas de ferias, ni servicio telefónico en las veredas. El casco urbano, los corregimientos y las veredas Bocas del Carare, El Cruce y

Palestina tienen red de alcantarillado pero no están proyectados hacia su crecimiento futuro.

Tampoco existe recolección de basuras ni lugares para el depósito de las mismas, ni sistema de reciclaje y tratamiento tanto de las aguas residuales, como los desechos. 42

Caso especial la vereda Pitalito, una amplia extensión de terrenos totalmente abandonada por causas de la violencia. Esta situación conlleva la necesidad de buscar acuerdos y concertación que permitan el regreso de las familias desplazadas en condiciones de dignidad y seguridad. 43

2_ SISTEMA CULTURA, DEPORTE Y RECREACION

Estos son pueblos desarraigados. Producto de migraciones de diferentes latitudes (Boyacenses, Santandereanos, Costeños, Tolimenses, etc.), dejaron en su tierra de origen, los últimos vestigios de sus costumbres ancestrales.

Nada se conserva ni siquiera el tiple compañero inseparable de nuestros campesinos habitantes de la cordillera. En el PREDIANOSTICO no se dio información sobre un solo conjunto musical en las veredas o en los poblados.

Pero además no parece preocuparles la falta de raíces que los estabilicen, les infundan el orgullo por su raza, su tierra, su región. Las costumbres primigenias han desaparecido por completo. Los Cantos, los Bailes, las Danzas, el Cuento, los Trajes Típicos, los Alimentos, los vocablos no figuran ni son inquietud de su vida diaria.

Un pueblo así no defenderá su terruño, su familia, su hereda, su patria. Existen algunos esfuerzos individuales en Pro de estimular las expresiones culturales, que encuentran poco eco en las administraciones municipales y en la comunidad. 44

A Io anterior se agrega el casi desconocimiento del deporte y la recreación social en la región con algunas excepciones en el casco urbano y en los corregimientos que cuentan por lo menos con canchas de fútbol y con algún intercambio veredal. Por lo demás. En las veredas el deporte es una actividad desconocida.

La recreación social que integra a la familia y a la comunidad también se limita exclusivamente a los acontecimientos familiares. No hay ninguna fiesta que aglutine al municipio, que lo contagie de alegría y de esperanza.

La proyección a nueve (9) años en este campo debe ser sistemática y continuada. Con el impulso de promotores conocedores de estos aspectos que logren penetrar en la comunidad, conocerla, comprenderla y ganar su apoyo y confianza. El desarraigo cultural y deportivo deben ser motivo de preocupación del gobierno y de las instituciones empeñadas en superar los estados de miseria, atraso y violencia de la población. 45

3. SISTEMA ECONOMICO

La prindpal actividad económica del municipio está centrada en la Ganadería y la Agricultura, sobre el número de semovientes y su comercialización existen buenos cuadros estadísticos (Ver anexo 1). También se conserva estadísticas sobre la producción de Equinos y Bovinos.

Pero la ganadería intensiva ha desplazado a la agricultura tradicional, particularmente los cultivos de pancoger, ha contribuido a la desecación de humedales, a la deforestación y a la compactación excesiva del suelo.

La actividad agrícola se centra prindpal en el cultivo de plátano hartón, actividad ejercida por pequeños propietarios de parcelas que por falta de organización social, no están en capacidad de enfrentar problemas como el transporte del Producto y su comercialización. Las enfermedades que atacan a las plantaciones como la Sigatoka Negra, la Amarilla, la Bacteriosis, el Picudo y la Chiza con graves consecuencias para la economía campesina.

Es urgente la asesoría técnica y la ayuda indispensable para combatir las enfermedades de las plantas y enseñar a los campesinos a prevenirlas. 46

Los demás productos agrícola como el maíz, la yuca, la naranja, el limón y la

toronja; también tienen problemas para su comercialización por falta de organizaciones sociales. Las cadenas de intermediarios se llevan la mejor parte de la ganancia, dejando al campesino que la produce en condiciones de miseria.

El municipio es potencialmente apto para el cultivo de la Palma Africana en gran escala y los campesinos piden que se les incluya dentro del “Plan

Colombia” para que se inicien los estudios de factibilidad que permitan desarrollar un proyecto que traería mejoramiento positivo de las condiciones de vida de los habitantes de Puerto Parra.

Hasta el municipio no ha llegado la microempresa. Se carece por completo de iniciativas que permitan el desarrollo del comercio y la industria en la población.

La cría y comercialización de especies menores como gallinas, cabros, cerdos, pato, etc., es muy precaria, siendo más una actividad doméstica, que microempresa organizada. Igualmente siendo Puerto Parra una región de gran desarrollo de la ganadería, lo debería ser también de la producción y comercialización de la leche lo cual constituiría un renglón importante de su economía, pero no tiene estimulo ni soporte económico alguno.

La inmensa riqueza forestal de la región fue dilapidada, su gran potencial dio origen a la instalación de la "Empresa Maderera Carare - Opón” con capital y 47

técnicos colombianos y alemanes que hubiera permitido la explotación racional

y la conservación sostenida de la riqueza maderera. Fracasado este proyecto

la madera fue extraída sin consideración alguna y hoy solo quedan pequeños

reductos que se continúan explotando.

Se requiere con urgencia grandes planes de reforestación para la conservación

de cuencas hidrográficas. La Umatam ha desarrollado planes al respecto pero

son insuficientes. Se requiere de viveros y educación a los campesinos sobre lo

que significa el desarrollo sostenible.

El sistema vial del municipio cubre la mayor parte de sus corregimientos y

veredas. Esto fue posible por la necesidad que tenia la Empresa Maderera

Carare - Opón de ampliar espacio para la extracción de la madera, pero estas

vías están en mal estado. No hay carretera pavimentada ni siquiera la que

comunica la Troncal de la Paz con el casco urbano. De una extensión de 17

Km solamente 3 Km esta pavimentada.

F

F

F

r i 48

4. SISTEMA MEDIO AMBIENTE

La Ciénaga de Chucurí de aproximadamente 120 Has y que se comprarte con el municipio de Barancabermeja requiere de un plan urgente para su descontaminación, limpieza de sedimentos y malezas y reforestación. Está es una belleza natural y un recurso económico que es necesario conservar.

En sus riberas habitan 60 familias de pescadores, hoy sumidas en la pobreza por la casi extinción de la fauna piscícola. En sus aguas hay Bocachico, Nicuro,

Pacora, Mojarra, Blanquillo, Lisa y doncella. Pero al no haber atención oportuna estas especies desaparecerán.

Es factible establecer allí un balneario para que los turistas disfruten del paisaje y dé la pesca.

Ecopetrol ha ofrecido apoyo logístico y recurso para un Plan de Recuperación de la Ciénaga de Chucurí. Esta oferta debe tomarse en cuenta para un proyecto conjunto que beneficiaría a la región.

Las principales amenazas naturales con riesgo para la población se dan por efecto de las inundaciones de los ríos Carare, Opón, Magdalena y Quebrada la

India. Se pueden presentar avalanchas por deslizamientos de tierras y 49 taponamiento del lecho de los ríos. Las veredas con mayor peligro corresponden a Playa Alta, La Militosa, La sierra, Bocas del Carare y la India.

En el casco urbano y los corregimientos no existen lugares apropiados para el deposito y tratamiento de las basuras, como tampoco su reciclaje. Las aguas residuales van a las quebradas sin tratamiento alguno. La más afectada es la

Quebrada La Dorada que recibe las aguas de los corregimientos Las Montoyas y Campo Capote e igualmente del casco urbano de Puerto Parra.

Tampoco hay matadero municipal en el casco urbano y en los corregimientos con las consecuencias que ello conlleva para la salubridad publica. 50

5. SISTEMA POLITICO - ADMINISTRATIVO

Puerto Parra se desarrolló como un pequeño caserío sobre las riberas del río

Carare, para la pesca, y el transporte de carga. Posteriormente como pueblo subsidiario de la Empresa Maderera Carare - Opón.

Esto hace que su crecimiento sea desordenado, que carezca de un plan que le permita su desarrollo armónico para que sus servicios básicos como escuela, colegios, matadero municipal, iglesia, terrenos para vivienda urbana, para el crecimiento del comercio y la microempresa, tengan desde ya su ubicación correcta en armonía con el paisaje.

Los espacios para parques y zonas verdes, espacios recreativos, canchas de fútbol y de baloncesto deben diseñarse desde ya para que el Plan de

Ordenamiento Territorial los tenga en cuenta.

Puerto Parra carece de una entidad financiera como la Caja Agraria, o una sucursal de una oficina bancaria que le permita a los ganaderos y agricultores realizar sus transacciones. 51

Las relaciones e intercambios de Puerto Parra con otros municipios aledaños son casi inexistentes. No hay convenios para construcción de vías, para defensa de las cuencas hidrográficas y reforestación. Para la creación de empresas conjuntas que permitan la mejor crianza del ganado y su explotación comercial e igualmente de la concertación para la construcción de acueductos conjuntos y la protección del medio ambiente. Ni siquiera existe un convenio con el Municipio de Barrancabermeja para la conservación y explotación de la

Ciénaga de Chucurí.

El Ordenamiento de los corregimientos Campo Capote y las Montoyas, también debe proyectarse desde ya. Se prevé un rápido crecimiento del la Vereda el

Cruce por los factores que le favorecen. Esta situado junto a la Troncal de la

Paz y es cruce de caminos, sus tierras son planas y excelentes para la ganadería, la agricultura y la urbanización. Esta cerca del Río Carare.

La debilidad de las organizaciones sociales condiciona el escaso desarrollo económico y social de la región, existe algunas organizaciones como las Juntas de Acción Comunal, Cooperativas de Trabajo Asociados, Comité de Deportes,

Taller del Sena, pero son organizaciones solamente en el papel, porque en la práctica no tienen presencia alguna.

El núcleo del Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio no esta funcionando bien y se le ha estigmatizado con mala información. 52

El Consejo Territorial de Planeación realizó algunas actividades en la preparación del Plan Territorial de Desarrollo, pero luego desapareció por falta de liderazgo, de información adecuada sobre sus actividades, falta de apoyo logístico y económico. Lo que mas incide en el receso del Consejo Territorial de

Planeación es la evidencia que tiene sus miembros de que el Plan de

Desarrollo por ellos mismos elaborado no fue tenido en cuenta dentro del

Proyecto presentado por el Señor Alcalde al Concejo Municipal.

Es urgente una tarea de fortalecimiento de las organizaciones sociales. Si la gente no gana protagonismo, liderazgo y presencia en las diferentes decisiones que se toman a nivel municipal, será muy difícil que se preocupen por los problemas de su municipio por buscar soluciones y comprometiese en las mismas.

La participación ciudadana solamente se logra con organizaciones fuertes y confiables y solo en la medida que baya participación lograremos construir la paz con nuestras propias manos. 53

ANEXO 1 EL ANALISIS DE SUELO: INTERPRETACION

NOMBRE Ca Mg Na K FINCA VEREDA

Meq/100 gr Suelo

MI FORTUNA C. CAPOTE 0.81 0.26 0.34 0.07 EL DERROCHE C. CAPOTE 0.60 0.21 0.26 0.03

FRONTINA C. CAPOTE 0.56 0.19 0.28 0.06 PLAYA

LINDA C. CAPOTE 1.37 0.25 0.33 0.09 AGUAS VIVERO NEGRAS 0.51 0.09 0.30 0.02 LA

MANGUITA EL CRUCE 0.91 0.19 0.29 0.03

EL PEINE LA MILITOSA 17.28 1.22 0.29 0.10

LA GAVIOTA LA MUERTA 26.14 2.12 0.27 0.09

EL SOLAR LAS DORADAS 0.45 0.21 0.31 0.03 VUELTA DE

PAVA PLAYA ALTA 15.37 2.02 0.27 0.08 LAS

PALMITAS PLAYA ALTA 14.26 1.45 0.28 0.07 CERRITOS LAS MONTOYAS 1.12 0.55 0.28 0.17

PATIO BONITO 0.94 0.43 0.26 0.21 BELLAVISTA LAS MONTOYAS 0.75 0.18 0.33 0.11 54

ANEXO 2

EXTRACCION DE GANADO BOVINO MUNICIPIO DE PUERTO PARRA AÑO 1997

NOVILLOS VACAS TOROS TERNEROS NOVILLAS TOTAL ENERO 116 7 23 2 9 157 FEBRERO 108 - 13 138 87 346 MARZO 34 48 3 90 5 180 ABRIL 82 101 87 159 125 554 MAYO 51 141 18 157 21 388 JUNIO 203 46 30 148 54 481 JULIO 257 69 — 92 86 504 AGOSTO 214 50 13 47 135 459 SEPT. 187 -- 2 52 137 378 OCTUBRE 275 70 19 294 28 686 NOV. 85 57 3 263 95 503 DOC. 150 81 31 139 162 563 TOTAL 1762 670 242 1581 944 5199 Participación 34 13 5 30 18 100 No. Camiones 146 55 20 63 78 362 Despachados

FUENTE: Archivo UMATA

No contando con el degüello interno ni la extracción de terrenos e incluyendo el 40% de las novillas. El Municipio produjo 1.282 toneladas de carne (en pie) durante 1997 que representan ingresos de 1.346 millones de pesos para el sector pecuario. 55

EXTRACCION DE GANADO BOVINO MUNICIPIO DE PUERTO PARRA AÑO 1998

NOVILLOS VACAS TOROS TERNEROS NOVILLAS TOTAL ENERO 115 119 9 186 40 469 FEBRERO 113 144 33 11 59 460 MARZO 145 62 2 96 81 386 ABRIL 208 79 23 52 22 384 MAYO 203 107 24 232 50 616 JUNIO 243 60 13 151 35 502 JULIO 39 51 8 245 42 385 AGOSTO 96 141 1 225 78 541 SEPT. 68 86 1 115 38 308 OCTUBRE 115 118 7 379 1 620 NOV. 109 41 18 159 152 479 DOC. 27 52 4 138 43 264 TOTAL 1.481 1.060 143 2.089 641 5.414 Participación 27 20 3 38 12 100 No. Camiones 362 Despachados

FUENTE: Archivo UMATA

Estimando peso promedio de 500, 450 y 350 Kg para toros, novillos, vacas y novillas respectivamente, el Municipio produjo 1266 Ton de carne en pie durante 1998. Incluyendo los terneros con valor promedio de $250.00, la ganadería generó ingresos por 2.168 millones de pesos COMENTARIOS

El resultado del PREDIANOSTICO entrega un documento fácil y accequible a los pobladores de cada municipio, a sus Alcaldes, Concejales Municipales, funcionarios y organizaciones sociales sobre las condiciones en que se encuentra tanto ei casco urbano como todas las Veredas del Municipio, en lo económico, social, cultural, deportivo y recreativo, medio ambiente e institucional.

Además es un instrumento de referencia obligada, de orientación para los técnicos que trabajen en las investigaciones puntuales que se realicen para la preparación del DIAGNOSTICO.

El documento es una radiografía de la región elaborada por los ciudadanos que viven en ella y contiene sus vivencias y experiencias, su visión de futuro y necesidades más apremiantes.

Las autoridades locales colaboraron efectivamente para la elaboración del PREDIAG NOSTICO, integrándose a las comunidades. En los municipios donde el apoyo recibido fue mayor, los resultados fueron mejores. Ejemplos Santa Rosa del Sur y Landázuri.

Los problemas que afrontan las localidades son múltiples y preocupantes. Pero el PREDIAGNOST1CO permitió detectar dos problemas que tocan directamente con el humanismo: La falta de organización social y la carencia casi absoluta de expresiones de cultura recreación social y deportes. Las expresiones culturales demuestran a qué profundidad se han incrustado las raíces de los pueblos en su tierra, su familia, su patria, su heredad. Esto nos indicará en qué medida están en capacidad de defender sus costumbres, sus tradiciones, su terruño, su religión, su patria. Desafortunadamente estas expresiones no se advierten en parte alguna, salvo el Municipio de La Gloria, donde se exteriorizan algunos rudimentos de lo que fue su pasado. Estos pueblos principalmente Santa Rosa del Sur, Puerto Parra y Landázuri, vienen de inmigraciones de Santandereanos, Boyacenses, Antioqueños y Costeños, lanzados a esas tierras por las sucesivas oleadas de violencia que han sacudido a . Pero a las nuevas tierras no llevaron sus tradiciones, costumbres, lenguaje, lo que hubiera producido una simbiosis refrescante y novedosa. Parece entonces que su desarraigo fue muy grande.

El deporte que regularmente es impulsado por la juventud y que genera dinámicas nuevas, alegría, espíritu de competición y de fraternidad, tiene muy poca, a veces ninguna expresión en las cabeceras municipales, corregimientos y veredas. Escasamente si hay algunas canchas de fútbol, pero en general son desconocidas las prácticas del deporte. Esto es grave porque las energías de la juventud pueden fácilmente tomar direcciones equivocadas y hundirse en el trago, la droga, la delincuencia y la violencia. Además pierden su autoestima, su capacidad de vivir en comunidad, su fraternidad y solidaridad.

La recreación social que une a los pueblos, les infunde espíritu de solidaridad, fraternidad y alegría, también es notoria su ausencia en los municipios donde trabajamos.

En el Municipio de Puerto Parra, podemos afirmar que el único aglutinante de la sociedad civil es el Programa Desarrollo y Paz del Magdalena Medio. Más allá, no existen las organizaciones sociales. Si bien en el informe figura la razón social de algunas de ellas, estas son puramente nominales porque en la práctica no se manifiestan. Lo único que garantiza estabilidad y proyección en el desarrollo constante de la comunidad es la existencia de organizaciones sociales fuertes, beligerantes y activas, con iniciativa propia, creatividad y capacidad de gestión y seguimiento.

La pregunta que surge es sobre la estabilidad y futuro de los múltiples proyectos que adelanta el PDPMM, con organizaciones sociales tan débiles e inestables. Qué va a ocurrir cuando por cualquier circunstancia el PDPMM se retire de la región. Si podrán tener continuidad los grandes objetivos trazados de paz con desarrollo sostenible y justicia social. Quién va llenar los espacios dejados por las fuerzas combatientes en contienda, cuando llegue el anhelado día de la paz. Porque son las organizaciones sociales las llamadas a llenar esos espacios para asumir la defensa de los grandes conglomerados, impulsar las obras de desarrollo, luchar por la justicia social y ser gestores de paz.

Los factores que inciden en la debilidad de las organizaciones sociales son muchos entre otros: el Estado nunca ha adoptado una política de fortalecimiento y estimulo a las organizaciones sociales, pues no es consciente de la importancia del papel que estas juegan en el desarrollo de la sociedad. Este apoyo desde luego debe darse respetando su autonomía y la autenticidad de sus valores.

Los diferentes factores de violencia que golpean ai país atenían gravemente contra el surgimiento y estabilidad de las organizaciones sociales. Generalmente y por incomprensión de los contenidos de las luchas que adelantan, quedan en el centro del conflicto mismo y sus dirigentes son hostilizados, obligados a apartarse de sus responsabilidades, sopeña de morir, o tener que emigrar. La tarea de fortalecimiento de las organizaciones sociales requiere de inteligencia, tenacidad, constancia y planes que permitan que en la medida que estas ganen fuerzas, se les permita ser gestores del desarrollo y progreso de las comunidades. Es indispensable respetar su autonomía y formas de organización.

Llamo al PDPMM a una profunda reflexión sobre estos puntos.

El aislamiento de los municipios con respecto de los municipios vecinos es muy grande. Casi se puede afirmar que cada municipio se siente solo en Colombia. No se conoce de convenios intermunicipales para construcción o reparación de carreteras, defensa de las hoyas hidrográficas, empresas conjuntas para beneficio común y progreso en la región. También es casi inexistente el intercambio deportivo, cultural y social.

No aparecen hábitos empresariales propios de pueblos creativos y emprendedores. La inexistencia de microempresas y fusión de pequeños capitales para crear empresas solidarias es casi desconocida. Se vive la rutina diaria sin actividades que rompan su ostracismo.

Los cinco municipios se pueden caracterizar por cinco grandes problemas así:

REGIDOR: La pobreza LA GLORIA: Falta de organización social SANTA ROSA DEL SUR: Falta de vías carreteables. LANDAZURI: La enfermedad del cacao “Escoba de Bruja” PUERTO PARRA: Falta de organización social Las gentes han cifrado muchas expectativas en el denominado “Plan Colombia’ por las posibilidades de apoyo a empresas compartidas para el cultivo de la Palma Africana y otros productos.

Los municipios de La Gloria, Regidor y Puerto Parra son propicios a la siembra e instalación de la agroindustria de la Palma Africana y en ellos deberían realizare las investigaciones que permitan establecer sus factibilidades.

La carencia de unidades sanitarias en las viviendas campesinas es un problema que debemos enfrentar. Por lo menos el 95% de las viviendas campesinas carecen de unidades sanitarias. Los campesinos no parecen tener conciencia de lo que ello significa para su salud y para la dignidad humana. "El estiércol abona las matas'*, es su respuesta frente al interrogante planteado.

La deforestación de la región es impresionante. Las migraciones de campesinos hacia esas área, se dieron impulsados por la enorme riqueza forestal. Hoy las cotas de arboles, flora y fauna se reducen a pequeñas franjas que se continúan explotando impune e irracionalmente. La queja sobre el secamiento de ríos y quebradas, los derrumbes y catástrofes naturales es generalizada y el campesino es consciente del daño que se está haciendo pero nadie detiene el atropello a la naturaleza y las autoridades hacen muy poco para controlar, fundar viveros, educar y reforestar.

La próxima etapa del Proyecto contempla a mi manera de ver tres fases significativas: EL DIAGNOSTICO que conlleva el trabajo que realizarán los técnicos solicitados por cada municipio para conocer de los problemas más apremiantes detectados por las comunidades durante el PREDIANOSTICO. LA CONCERTACION donde otra vez la comunidad entra en escena para conocer el Proyecto de Plan de Ordenamiento Territorial, conciliar las diferencias que se susciten y concertar las obras prioritarias de corto, mediano y largo alcance. LA IMPLEMENTACION LEGAL donde el POT será llevado al Concejo Municipal para su aprobación definitiva. Después vendrá la evaluación y seguimiento, otra tarea de gran importancia que se abordará posteriormente. Hay ofrecimiento de la gobernación de Santander a través de la Secretaría de Planeación quien ha elaborado un listado de más de 120 estudiantes de ultimo semestre en diferentes especialidades y que están dispuestos a trabajar en la etapa de DIAGNOSTICO a costos razonables. También Cor - Magdalena, Ecopetrol y la ESAP están ofreciendo el trabajo de sus asesores para esta etapa. Como se ve para la Administración del Proyecto no son indispensables técnicos de gran trayectoria sino promotores y coordinadores.

Los Consejos Territoriales de Planeación sufren los problemas de debilidad que presentan todas las organizaciones sociales. Ocurre que algunos Consejos fueron convocados únicamente para que firmaran el concepto. Otros Consejos en cambio realizaron un arduo y entusiasta trabajo para elaborar conjuntamente con la comunidad el Plan de Desarrollo Territorial, pero este Plan no fue tenido en cuenta por las Administración Municipal y las gentes se sienten frustradas y engañadas. “A uno no lo capan sino una sola vez0, fue la expresión gráfica de un campesino cuando se le invito a continuar participando en el CTP. En ningún municipio se les ha dado la representación debida y el apoyo logístico que se requiere. La tarea de superación de estas dificultades para que los CTP ocupen el lugar que les corresponde, debe planificarse adecuadamente.

Dejo expresado mi reconocimiento a la colaboración recibida de las autoridades municipales, de los núcleos del PDPMM para el buen éxito del Proyecto: el señor alcalde municipal Doctor GERARDO FERREIRA HERNANDEZ y el señor Secretario de Planeación Ingeniero JOSE LUIS MERCADO y el Director de la Umata Doctor SAUL SANCHEZ. Igualmente expreso mi reconocimiento a LINA ROCIO RUEDA, Secretaria del Proyecto, quien trabajo incansablemente al éxito del mismo.

Me es grato suscribirme de ustedes, fraternalmente,

ISAIAS TRISTANCHO GOMEZ Administrador del Proyecto