<<

ISSN 0717-7305

S U BS D U I BR DE IC R C E I CÓ CN I Ó N N A C N I AO CN IA O L N A D L E D G E E O G L E O O G L ÍO A G Í A

PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS

TERRITORIO CHILENO ANTÁRTICO Virginia Toloza T. 90° 53° Constanza Jorquera F. Mauricio Mella B. Rayen Gho I.

CARTA GEOLÓGICA DE POLO SUR SERIE GE OLOG ÍA AMBIENTAL

No. 36 Escala 1:75.000

"ACUERDO ENTRE LA REPÚBLICA DE CHILE Y LA REPÚBLICA ARGENTINA PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MON TE FITZ ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998). 2020 Puyehue

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL CARTA GEOLÓGICA DE CHILE

SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL No. 10 Peligros del Complejo Volcánico , Región de Arica y . 2007. J. Clavero. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 11 Geología para el ordenamiento territorial del Área de Temuco, Región de La Araucanía. 2007. R. Troncoso, M. Arenas, C. Jara, J. Milovic y Y. Pérez. Texto y 6 mapas, escala 1:100.000. Santiago.

No. 12 Microzonificación sísmica dela ciudad de Concepción, Región del Biobío. 2010. J. Vivallos, P. Ramírez y A. Fonseca. 1 mapa escala 1:20.000. Santiago. 7400 7300 No. 13 Peligros Volcánicos de Chile. 2011. L. Lara, G. Orozco, Á. Amigo y C. Silva. Texto y 1 mapa escala 1:2.000.000. Santiago. 7200

No. 14 Peligro de Licuefacción: área Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Región del Biobío. 2012. M.F. Falcón, M. Arenas, P. Ramírez, M. Marín, C. Creixell y S. Huerta. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. O

C No. 15 Peligro de Inundación por Tsunami: área Concepción-Talcahuano-Hualpén-Chiguayante, Región del Biobío. 2012. M.F. Falcón, I F P. Ramírez, M. Marín y M. Arenas. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Í

C

No. 16 Microzonificación Sísmica dela ciudad de San Pedro de la Paz, Región del Biobío. 2012. P. Ramírez, J. Vivallos, D. Cáceres A y A. Fonseca. 3 mapas, escala 1:20.000. Santiago. P

No. 17 Peligros Volcánicos de la zona norte de Chile, Regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta y Atacama. 2012. O 4000 Á. Amigo, D. Bertin y G. Orozco. Texto y 1 mapa en 5 hojas escala 1:250.000, 1 mapa escala 1:3.000.000. Santiago. N A

É

No. 18 Peligros del volcán , Región de La Araucanía. 2014. C. Jara y H. Moreno. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. C A R G N T N A

O No. 19 Geología para el ordenamiento territorial: área de Antofagasta, Región de Antofagasta. 2014. M.F. Falcón, M. Arenas, R. Carrasco, J. Fernández, A. Gajardo, S. Huerta, M. Marín, A. Merino, F.A. Mourgues, Y. Pérez y H. Vaccaro. Texto y 6 mapas escala 1:50.000. Santiago. O

No. 20 Peligros del volcán Hudson, Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo. 2014. Á. Amigo y D. Bertin. Texto y 1 mapa escala 1:75.000. Santiago.

No. 21 Geología para el ordenamiento territorial: área de Castro, Región de Los Lagos. 2015. D. Páez, D. Quiroz, P. Feuker, P. Derch y P. Duhart. Texto, 6 mapas escala 1:100.000. Santiago. 4100

No. 22 Peligros del volcán Láscar, Región de Antofagasta. 2015. M. Gardeweg y Á. Amigo. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 23 Peligros del volcán Cerro Azul-Quizapu, Región del Maule. 2015. Á. Amigo y D. Bertin. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 24 Peligros del volcán Chaitén, Región de Los Lagos. 2015. Á. Amigo, L. Lara y D. Bertin. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Escala 1:2.000.000 No. 25 Peligros del volcán San Pedro, Región de Antofagasta. 2015. D. Bertin y Á. Amigo. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 26 Peligros del volcán , Región de Los Lagos. 2016. M. Mella. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Escala 1:100.000

No. 27 Peligros del volcán , Región del Biobío. 2016. H. Moreno. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Escala 1:75.0001 No. 28 Peligros del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. 2017. G. Orozco, G. Jara y D. Bertin. Texto, 1 mapa escala 1:75.000. Santiago. Escala 1:50.000

No. 29 Geología para el ordenamiento territorial: área Rancagua. 2017. A. Alfaro, M. Arenas, M.F. Falcón, N. Garrido, M.C. Espinoza, Área de la presente Publicación A. Gajardo, M. Cervetto, A. Valdés, G. Aliaga, P. Ramírez, E. Opazo, H. Neira, R. Carrasco. Texto, 1 mapa escala 1:100.000, 1 CD con anexos. Santiago.

No. 30 Peligros del volcán Quetrupillán, Regiones de la Araucanía y de Los Ríos. 2017. H. Moreno. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 31 Peligros del volcán , Región de Los Lagos. 2017. M. Mella. 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 32 Peligros del volcán . 2018. F. Flores y G. Jara. 2018. Texto, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 33 Peligros del Campo Volcánico Carrán-Los Venados, Región de Los Ríos. 2018. L. Bertin, H. Moreno, L. Becerril. 2018. Texto, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 34 Peligros geológicos del área de Iquique-Alto Hospicio, Región del Tarapacá. 2018. E. Opazo, N. Sepúlveda, M. Marín, 1 ncluye mapas de peligro volcánico de la Serie ocumentos de Traajo, descontinuada. P. Ramírez, H. Neira. Texto, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago.

No. 35 Peligros del volcán , Región de Arica y Parinacota. 2019. C. Jorquera, I. Rodríguez, L. Bertin, F. Flores. Texto, 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. ISSN 0717-7305

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA - CHILE

S U B D I R E C C I Ó N N A C I O N A L D E G E O L O G Í A

PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE

REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS

Virginia Toloza T. Constanza Jorquera F. Mauricio Mella B. Rayen Gho I.

C A R T A G E O L Ó G I C A D E C H I L E S E R I E G E O L O G Í A A M B I E N T A L No. 36 Escala 1:75.000

2020 PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE, REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS Escala 1:75.000

CARTA GEOLÓGICA DE CHILE SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL, No. 36, 2020 ISSN 0717-7305 Inscripción No. 2020-A-10676

©Servicio Nacional de Geología y Minería. Avda. Santa María 0104, Casilla 10465, Santiago, Chile. Director Nacional: Alfonso Domeyko L. Subdirector Nacional de Geología: Alejandro Cecioni R.

Derechos reservados. Prohibida su reproducción.

Jefa Comité Editor: Renate Wall Z. Comité Editor: Rodrigo Carrasco O., Aníbal Gajardo C., Jorge Muñoz B., Andrew Tomlinson. Editores: Laura Becerril C., Luis Lara P., Renate Wall Z.

Corrección idiomática: Soraya Amar N., Claudia Gómez D. Diagramación: Leonardo Córdova B.

Referencia bibliográfica Toloza, V.; Jorquera, C.; Mella, M.; Gho, R. 2020. Peligros del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, regiones de Los Ríos y Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 36: 63 p., 1 mapa escala 1:75.000. Santiago.

Portada: vista hacia el sureste desde el volcán Cordón Caulle. Destaca el cono piroclástico, la colada de lava de la erupción del año 2011-2012 y el estratovolcán Puyehue.

Fotografía: V. Toloza T. CONTENIDO

RESUMEN...... 5 ABSTRACT...... 5 INTRODUCCIÓN ...... 6 OBJETIVOS...... 6 UBICACIÓN Y ACCESOS...... 7 HIDROGRAFÍA Y ACTIVIDAD GEOTERMAL ...... 8 TRABAJOS ANTERIORES...... 9 MARCO GEOLÓGICO...... 9 ACTIVIDAD ERUPTIVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE...... 13 ACTIVIDAD ERUPTIVA PREHISTÓRICA...... 13 ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA...... 16 EVALUACIÓN DE PELIGROS VOLCÁNICOS...... 17 PROBABILIDAD ESPACIAL DE UN FUTURO CENTRO DE EMISIÓN...... 17 MATRIZ DE PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE...... 19 EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD VOLCÁNICA POR PROCESOS...... 21 Lavas...... 21 Corrientes Piroclásticas Densas...... 24 Lahares...... 28 Proyección de Piroclastos Balísticos...... 36 Caída de Piroclastos...... 38 RESULTADOS ...... 42 PELIGROS VOLCÁNICOS PROXIMALES...... 42 PELIGRO DE ACUMULACIÓN REGIONAL DE PIROCLASTOS DE CAÍDA...... 44 CONCLUSIONES Y ALCANCES...... 45 AGRADECIMIENTOS...... 46 REFERENCIAS...... 46

FIGURAS

Fig. 1. Mapa de ubicación y accesos al Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 7 Fig. 2. Hidrografía y fuentes termales en el área del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle... 8 Fig. 3. Esquema geológico del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 11 Fig. 4. Centros eruptivos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle y centros de emisión laterales...... 12 Fig. 5. Productos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 15 Fig. 6. Probabilidad espacial del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle de hospedar un centro eruptivo en el futuro...... 18 Fig. 7. Zonificación de peligro por flujos de lavas en el volcán Puyehue, y los conos Refugio y Anticura...... 23 Fig. 8. Zonificación de peligro por flujos de lava en el volcán Cordón Caulle...... 24 Fig. 9. Zonificación de peligro por corrientes piroclásticas densas en el volcán Puyehue...... 26 Fig. 10. Zonificación de peligro por corrientes piroclásticas densas en el volcán Cordón Caulle...... 27 Fig. 11. Zonificación de peligro por lahares primarios en el volcán Puyehue...... 32 Fig. 12. Zonificación de peligro por lahares secundarios en el volcán Puyehue...... 33 Fig. 13. Zonificación de peligro por lahares primarios en el volcán Cordón Caulle...... 34 Fig. 14. Zonificación de peligro por lahares secundarios en el volcán Cordón Caulle...... 35 Fig. 15. Zonificación de peligro por piroclastos balísticos en el Complejo olcánicoV Puyehue- Cordón Caulle...... 37 Fig. 16. Isópacas de caída piroclástica para 4 eventos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 38 Fig. 17. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 1990...... 39 Fig. 18. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 2000...... 40 Fig. 19. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 2010...... 40 Fig. 20. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 2019...... 41 TABLAS

Tabla 1. Características eruptivas de erupciones explosivas prehistóricas del Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle...... 14 Tabla 2. Características de erupciones explosivas históricas del Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle...... 16 Tabla 3. Matriz de peligros del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, basada en la recurrencia de los diferentes procesos volcánicos estudiados para distintos escenarios eruptivos...... 20 Tabla 4. Parámetros considerados en la modelación de coladas de lava del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 22 Tabla 5. Parámetros para la modelación de corrientes piroclásticas densas en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 25 Tabla 6. Volumen equivalente en agua de glaciares y cobertura nival en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 28 Tabla 7. Caudales de los ríos Nilahue y Golgol...... 29 Tabla 8. Cálculo de volumen para flujos laháricos primarios...... 30 Tabla 9. Cálculo de volumen para flujos laháricos secundarios...... 31 Tabla 10. Parámetros considerados en la simulación de la trayectoria de los piroclastos balísticos para el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 36 Tabla 11. Parámetros considerados en la simulación de dispersión regional de piroclastos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 41 ANEXOS

I CATASTRO DE ERUPCIONES...... 53 Erupciones prehistóricas...... 53 Erupciones históricas...... 54 Catastro de flujos de lavas...... 54 Tabla 1. Dimensiones estimadas de coladas de lava del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 55 Catastro de depósitos piroclásticos de caída...... 57 Tabla 2. Medidas de espesores de depósitos de piroclastos de caída de 4 eventos reconocidos en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle...... 57 II DATACIONES RADIOMÉTRICAS...... 58 Procedimientos analíticos y condiciones instrumentales...... 58 Tabla 3. Edades y datos analíticos 14C AMS de este trabajo...... 59 III GLOSARIO...... 60

MAPA (fuera de texto) PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE, REGIONES DE LOS RÍOS Y LOS LAGOS Escala 1:75.000. 5

RESUMEN

El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVP-CC) se encuentra en la cordillera de Los , en el segmento central de la Zona Volcánica Sur (ZVS) (40°35’ S 72°07’ O, 2.236 m s.n.m.), principalmente en la región de Los Ríos y una pequeña porción en la región de Los Lagos, y en gran parte contenido en el Parque Nacional Puyehue. Cubre un área aproximada de 1.200 km2 y corresponde a un conjunto de centros emisores coalescentes con edades comprendidas entre el Pleistoceno y el Holoceno. Entre los volcanes principales que forman este complejo, cuya arquitectura tiene un alineamiento de rumbo NO-SE, se encuentran la caldera Cordillera Nevada, el estratovolcán Puyehue y el sistema fisural del volcán Cordón Caulle. La actividad eruptiva que progresivamente ha dado forma a este complejo volcánico se inició hace ca. 500 mil años, y se desarrolló parcialmente contemporánea a los distintos centros eruptivos que lo conforman. La primera etapa de construcción culminó con colapsos y períodos de erosión intensa y fue seguida por una etapa de reconstrucción de los edificios en los últimos 100 mil años, que finalmente ha dado forma a las morfologías volcánicas actuales. En conjunto, los productos volcánicos generados por este complejo cubren un amplio rango composicional desde basaltos hasta riolitas. Las erupciones más recientes, tanto del volcán Puyehue como del volcán Cordón Caulle, abarcan un rango composicional más restringido, dominado por dacitas y riolitas. Este complejo volcánico es también uno de los más activos de los Andes del Sur. En los últimos 100 años han ocurrido 3 erupciones importantes: 1921-22; 1960 y 2011-12; todas ellas en el volcán Cordón Caulle. Destaca la de 1960, iniciada a menos de 2 días después de ocurrido el gran terremoto de Valdivia del 22 de mayo de ese año. En cada una de estas erupciones recientes fue expulsado material volcánico de composición riolítica con un volumen cercano a 1 km3. En este trabajo se presenta una evaluación semicuantitativa de los peligros volcánicos del CVP-CC, que considera la ventana temporal de los últimos 16,5 ka, período de retiro de los casquetes glaciares, y se asume que las condiciones del sistema volcánico no han variado sustancialmente desde dicho período. Se realizó la zonificación de peligros derivados del emplazamiento de lavas, corrientes piroclásticas densas, lahares, caída de piroclastos balísticos y caída regional de piroclastos. Las zonas susceptibles de ser afectadas por cada uno de estos procesos volcánicos han sido establecidas en función de las observaciones hechas en campañas de terreno y del análisis geomorfológico y, además, complementadas con los modelos numéricos que mejor reprodujeron los datos de campo, para generar estimaciones sobre los alcances de procesos que pueden no haberse originado aún en el área de estudio. La zonificación se presenta en cinco grados de peligro (muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo), que se caracterizan por distinto nivel de recurrencia y magnitud. La información anterior se ha graficado en 5 mapas, 1 a escala 1:75.000 y otros 4 a escala 1:1.000.000. En el mapa a escala 1:75.000 se muestra la zonificación según 4 grados de peligro, de muy alto a bajo, que integran los procesos de lavas, corrientes piroclásticas densas y lahares, además del polígono superpuesto de muy alto a alto peligro de caída de piroclastos balísticos. Este mapa, además, incorpora las envolventes de 10, 20, 50 y 70 cm de espesor de material piroclástico de caída, a partir de la suma de espesores de 4 depósitos de los últimos 7 ka. En los mapas a escala 1:1.000.000, se presenta el peligro de acumulación de 1 cm de material piroclástico de caída, para un escenario eruptivo con Índice de Explosividad Volcánica 3-4 para el volcán Cordón Caulle y 5-6 para el Puyehue, utilizando estadísticas de la dinámica atmosférica de los últimos 30 años. Además, se incluye la envolvente de 50% de probabilidad de acumulación de 10 cm. Dada la frecuencia y estilo eruptivo, el CVP-CC corresponde a un área de alta actividad y peligrosidad, susceptible de comenzar un nuevo ciclo eruptivo en el transcurso de años o décadas. La actividad volcánica futura puede afectar de manera severa a valles aledaños y sectores que lo rodean, principalmente los cursos medios e inferiores de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Riñinahue y Pichiriñinahue, así como también los ríos Chirre, Licán y Golgol, y las localidades de Los Venados, Riñinahue, Licán, Quirrasco y Pocura. En consecuencia, el mapa a escala 1:75.000 está orientado a definir medidas de prevención en períodos de calma volcánica, como base para la confección de instrumentos de planificación territorial, planes comunales de emergencia, construcción de obras de mitigación, preparación de la población expuesta al peligro, así como un insumo para el apropiado manejo de la emergencia en períodos de crisis volcánica.

ABSTRACT

The Puyehue Cordón Caulle Volcanic Complex (PCC-VC) is in the Southern Volcanic Zone (SVZ) in the Andes Mountains (40°35’ S 72°07’ O, 2236 AMSL), mainly in Los Ríos region and partly in . It is inside the perimeter of and covers an area of 1,200 km2. The PCC-VC is a set of coalescent eruptive centers with ages that span between the Pleistocene to the Holocene and has a NW-SE alignment. The main volcanoes that define this complex are the Cordillera Nevada caldera, the Puyehue stratovolcano and the Cordón Caulle fissure vent. 6

The eruptive activity has progressively shaped this volcanic complex since about 500 thousand years ago and happened at the same time, but independently from the principal centers of the complex. The first stage of construction ended with collapses and periods of intense erosion generated mainly by the effects of glacier activity during the Pleistocene and was followed by a stage of reconstruction of the edifices in the last 100 thousand years, which has finally shaped the present- day morphology of the complex. The volcanic products emitted by this complex encompass a wide range of compositions, from basalts to rhyolites. Although the most recent eruptions, from both Puyehue and Cordón Caulle volcanoes, exhibit a narrower compositional range dominated by dacites and rhyolites. This volcanic complex is one of the most currently active in the Southern Andes. Three important eruptions have occurred during the last 100 years: 1921-22; 1960 and 2011-12; all at Cordón Caulle volcano. The eruption that took place in 1960 is noteworthy since it began less than two days after the Valdivia earthquake, known as the Great Chilean earthquake (Lara et al., 2004). Each of these recent eruptions expelled a total volume of about 1 km3 of rhyolitic products. A semicuantitative evaluation of the volcanic hazards of the PCC-VC is presented, taking under consideration the time frame of the last 16.5 ka, period where the retreat of the ice cap happen, assuming that the conditions of the volcanic system hasn’t change since, we consider two criteria: (1) hazard zoning derived from the emplacement of lavas, pyroclastic density currents, lahars and ballistic pyroclasts; (2) estimation of the areas of probable accumulation of pyroclastic fall deposits originated from eruptive columns and atmospheric dispersion, in a radius of tens of kilometers linked to a specific eruptive center. In the first case, the areas prone to being affected were established through observations made in the field, geomorphological analysis, and complemented by numerical models that best rendered the field data, aiming to produce estimations of processes that may not have occurred yet. Hazard zoning is presented in five levels (very high, high, moderate, low and very low), which are characterized by different degrees of recurrence and magnitude. In the second case, the pyroclastic dispersion in the atmosphere and its accumulation on the surface were estimated by using field observations, creating the expected isopachs and isopleths considering the eruptive events that produced fall deposits in the last 7 ka. A probabilistic hazard assessment for accumulation of pyroclasts was performed for an eruptive scenario of an intensity of 3-4 (Volcanic Explosivity Index-VEI) for Cordón Caulle volcano and 5-6 for Puyehue volcano, using atmospheric dynamics statistics from the last 30 and 20 years, respectively. The results of this work are presented in a 1:75,000 scale map for proximal hazards, which includes curves for pyroclastic fall material of 10, 20, 50 and 70 cm of thickness. Results for the hazard of accumulation of pyroclastic material of 1 cm has been represented regionally in a map at a scale of 1:1,000,000 according to bi-annual atmospheric conditions for each volcano. Given the frequency and eruptive style, the PCC-VC corresponds to an area of high volcanic hazard and is susceptible to enter a new eruptive cycle in the coming years or decades. Future volcanic activity may severely affect neighboring valleys and areas, more precisely the middle and lower reaches of the Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Riñinahue and Pichiriñinahue rivers, as well as the Chirre, Licán and Golgol rivers; and the localities of Los Venados, Riñinahue, Licán, Puyehue, Quirrasco y Pocura. This type of map aims to define preventive measures in times of volcanic paucity, as a basis for the making of territorial planning instruments, community emergency plans, elaborate mitigation strategies, preparation of the population exposed to the danger, as well as input for the proper management of any emergency in times of volcanic crisis.

INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS

El objetivo principal de este trabajo es presentar un mapa integrado de peligros volcánicos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (CVP-CC), a escala 1:75.000, complementado por 4 mapas de peligros de caída de piroclastos, a escala 1:1.000.000. Productos intermedios, además, son los mapas de peligros por procesos volcánicos, lavas, corrientes piroclásticas densas (CPD) y lahares, tanto para el volcán Cordón Caulle como para el Puyehue, que se presentan como figuras en el texto. El mapa integrado y sus complementos están orientados a lo siguiente: (1) contribuir a la gestión del riesgo volcánico en períodos de calma volcánica, (2) servir como base para la confección de planes de emergencia y zonas de seguridad, (3) entregar una referencia para la planificación territorial de la zona y (4) colaborar en el manejo de emergencia en períodos de crisis volcánica. La validez de esta información es a la escala que se publica. El Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) ha situado a este complejo volcánico en el quinto lugar del ranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile del año 2019 (https://www.sernageomin.cl/wp-content/uploads/2020/07/2Ranking-2019_Tabla_Final.pdf). 7

UBICACIÓN Y ACCESOS

El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle (40°35’ S 72°07’ O, 2.236 m s.n.m.) se ubica en las regiones de Los Ríos y Los Lagos (Chile), y ocupa un área de 1.200 km2, con una mayor superficie en la comuna de Lago Ranco de la región de Los Ríos, en una zona topográficamente alta, en la cordillera andina, inmediatamente al oriente del límite con la depresión Central, al suroriente del lago Ranco y al nororiente del lago Puyehue (Fig. 1). La localidad poblada más cercana corresponde a Riñinahue (881 habitantes) ubicada, aproximadamente, 22 km al norte en la ribera oriental del lago Ranco. Hacia el suroeste, a 43 km de distancia del complejo, se encuentra la ciudad de Entre Lagos. También están las comunidades de Los Venados (25 habitantes), Pichico (112 habitantes), Quirrasco (135 habitantes), Carrán (52 habitantes), Pocura (176 habitantes), Rupumeica (206 habitantes), Futangue (30 habitantes), Pitreño (171 habitantes), El Arenal (126 habitantes), Mayay (55 habitantes), Rucatayo (174 habitantes), Licán (69 habitantes) (INE, 2017) y el parque Futangue. Además, destacan la ruta internacional CH-215 por el sur y el paso fronterizo Cardenal Samoré, entre Chile y Argentina, que se localiza 19 km al sur del complejo volcánico y es utilizado por un promedio anual de 244.925 personas (Subsecretaría de Turismo, 2019).

FIG. 1. Mapa de ubicación y accesos al Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Se indican lagos, parque nacional, paso fronterizo, ciudades y otras localidades próximas a la zona de estudio. 8

El acceso al área del CVP-CC se realiza por el noroeste a través de la ruta T-85 (asfaltada) desde las ciudades de Río Bueno y Lago Ranco hasta la localidad de Riñinahue, desde donde se accede por las rutas T-711 y T-709 (asfaltadas y de ripio en buen estado). Otro acceso por el norte es por la ruta T-55 (asfaltada) desde las ciudades de Paillaco y Futrono y la localidad de Llifén hasta la localidad de Riñinahue. El acceso por el sector sur se realiza por la ruta internacional asfaltada CH-215, desde la ciudad de Entre Lagos, en la ribera occidental del lago Puyehue, que conduce al paso fronterizo Cardenal Samoré (Fig. 1).

HIDROGRAFÍA Y ACTIVIDAD GEOTERMAL

El CVP-CC da origen a los ríos Contrafuerte, Nilahue y Los Nevados, que fluyen en dirección norte a noreste, confluyen en el valle principal del Nilahue, para luego desaguar en el lago Ranco. Lo mismo ocurre con los ríos Riñinahue, Pichiriñinahue, Futangue e Iculpe, por el sector noroccidental. Los ríos Pichignao, Ignao, Curreleufú, Chaichayén, Chaichaiguén, Chirre y estero Rinconada, fluyen desde el sector occidental del complejo hacia las planicies de la depresión Central. Los ríos Licán y Golgol, junto con los esteros El Mocho, Taique, el Salto y Cenizo, fluyen en dirección sur a suroeste y oeste, para luego desembocar en el lago Puyehue (Fig. 2).

FIG. 2. Hidrografía y fuentes termales en el área del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Incluye la ubicación de las estaciones fluviométricas de la DGA (2019) y la delimitación de cuencas hidrográficas. 9

El glaciar albergado en el interior de la caldera del volcán Puyehue abarca un área de 1,67 km2 y junto con otro cuerpo de hielo de 0,1 km2 en el flanco SO del volcán están catalogados como glaciares de montaña (DGA, 2011). Hay otros 11 cuerpos más pequeños de hielo clasificados, de acuerdo con la Dirección General de Aguas (DGA), como glaciaretes y se ubican en los alrededores de la caldera, suman una extensión areal de 0,31 km2. En el volcán Cordón Caulle quedan como remanentes 3 glaciaretes ubicados únicamente en la cuenca Licán y abarcan en total 0,03 km2. Hay solo 2 estaciones fluviométricas que miden los caudales de los ríos Golgol, en el sector de Pajaritos, y Nilahue en el sector de Mayay. Mientras que, para la medición de precipitaciones, la DGA cuenta con 5 estaciones cercanas al CVP-CC. Sobre el complejo volcánico existen manifestaciones de fluidos termales en forma de fumarolas y aguas termales; las principales corresponden a Las Sopas, Trahuilco y Los Venados (Fig. 2). Las aguas emergen de forma continua a temperaturas entre 30 y 94 °C (Lemus et al., 2015), y su distribución estaría controlada por numerosas fracturas y fallas, de dirección N40°O, que afectan a las rocas volcánicas del complejo (Sepúlveda, 2006).

TRABAJOS ANTERIORES

Desde inicios del siglo XX el CVP-CC ha sido objeto de múltiples estudios. Los primeros consistieron en crónicas y observaciones de la erupción de los años 1921-1922 (Krumm, 1923; Hantke, 1940). Posteriormente, se realizaron observaciones del evento de 1960 (Katsui y Katz, 1967) y estudios geoquímicos para caracterizar la evolución magmática del complejo (Gerlach et al., 1987). Luego, en el siglo XXI, se han publicado diversos trabajos referidos a la relación entre la ocurrencia de sismos de la zona de subducción y la actividad volcánica del CVP-CC (Lara et al., 2004), caracterización de la geometría del sistema geotérmico (Sepúlveda et al., 2004, 2005) e interpretación de la relación entre la tectónica cortical y el volcanismo (Lara et al., 2006a). En relación con los procesos magmáticos se han realizado numerosas investigaciones (Lara et al., 2006b; Jicha et al., 2007; Singer et al., 2008; Castro et al., 2013, 2014, 2016; Tuffen et al., 2013; Alloway et al., 2015). El ciclo eruptivo 2011-12 fue analizado por Bertin et al. (2015). Finalmente, existen múltiples trabajos que describen su actividad volcánica con base en registros tefroestratigráficos (Villarosa et al., 2016; Daga et al., 2010; Watt et al., 2013; Daga et al., 2014; Fontijn et al., 2014 y Naranjo et al., 2017). El primer mapa geológico del CVP-CC fue elaborado por Moreno (1977) y, posteriormente, Sernageomin publicó la carta geológica a escala 1:50.000 de la serie Geología Básica titulada Geología del Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle, región de Los Lagos (Lara y Moreno, 2006), que incorporó antecedentes geocronológicos y geoquímicos de las unidades geológicas. En relación con los peligros geológicos del complejo, la mayor parte de los estudios se han enfocado, principalmente, en los productos volcánicos de la erupción del 2011-12, entre ellos los lahares (Córdoba et al., 2015 y Baumann et al., 2018), los volátiles (Bubach et al., 2012), o el impacto de la caída piroclástica (Collini et al., 2013; Wilson et al., 2013; Bonnadona et al., 2015a, b; Pistolesi et al., 2015; Elissondo et al., 2016; Biass et al., 2016). En cuanto a la cartografía de peligros, en el año 2011 se publicó el mapa de peligros volcánicos de Chile, que analiza el peligro a nivel nacional a una escala 1:2.000.000 (Lara et al., 2011). El monitoreo permanente que realiza Sernageomin a través del Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (OVDAS) en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle se ejecutaba indirectamente con las estaciones instaladas hacia el norte, en el campo volcánico Carrán-Los Venados (Pocuro y Ranco) desde abril de 2010. La vigilancia directa y constante se lleva a cabo a partir del 19 de mayo de 2011, desde la estación sísmica PHU instalada en las cercanías del volcán Puyehue. La red de monitoreo actual está conformada por 5 estaciones sismológicas, 3 cámaras ópticas, 3 estaciones sistema global de navegación satelital (GNSS) y un sensor de infrasonido. Adicionalmente, se mantiene un monitoreo permanente, tanto geodésico como geoquímico de los fluidos termales.

MARCO GEOLÓGICO

El basamento de las unidades del CVP-CC está conformado por rocas intrusivas del Batolito Futrono-Riñinahue del Carbonífero-Pérmico (ca. 300 Ma); una secuencia de rocas volcanosedimentarias continentales y marinas 10 denominada Estratos de Lago Ranco, del Oligoceno-Mioceno; los Granitoides del Mioceno (ca. 15-5 Ma), y una sucesión de rocas sedimentarias y volcánicas subhorizontales denominada Estratos de Pitreño, del Mioceno- Plioceno, que aflora en el extremo occidental del CVP-CC (e.g., Campos et al., 1998; Sepúlveda et al., 2005). El CVP-CC fue definido formalmente por Lara y Moreno (2006). Presenta una orientación N40°O y tiene 40 km de longitud desde el volcán Cordillera Nevada en su extremo noroccidental, hasta el volcán Puyehue, al suroriente (Fig. 3). El CVP-CC alcanza un volumen de ca. 200 km3 y sus productos cubren un área de ca. 290 km2 (Lara y Moreno, 2006). Entre ambos volcanes se desarrolló un sistema fisural denominado volcán Cordón Caulle. En este último se han generado los 3 eventos eruptivos más importantes del complejo en los siglos XX y XXI (1921-1922, 1960, 2011-2012). Además, el complejo alberga el segundo mayor campo geotérmico reconocido en los Andes del Sur (Sepúlveda et al., 2004). El volcán Cordillera Nevada cubre un área de 700 km2 y corresponde a un volcán, con 4 etapas evolutivas reconocidas (unidades Cordillera Nevada 1-4), que colapsó en el Pleistoceno Superior (Lara y Moreno, 2006) con la generación de una estructura de caldera de 6 km de diámetro (Fig. 3). Su actividad volcánica fue más intensa en el Pleistoceno Medio a Superior (unidades 2 y 3). Destacan entre sus productos andesitas basálticas y dacitas (52-63% de SiO2) y una extensa ignimbrita relacionada con la generación de la caldera de ca. 117 y 110 ka (Lara et al., 2006b). Su última actividad está documentada en el Pleistoceno Superior (unidad 4) a los ca. 40 ka (Lara y Moreno, 2006), por lo que actualmente es considerado un volcán inactivo. El volcán Puyehue corresponde a un estratovolcán compuesto que alcanza una superficie de 160 km2. El edificio se construyó desde el Pleistoceno Medio. En el borde suroriental presenta una estructura ancestral parcialmente colapsada (unidad Puyehue 1), cubierta por los nuevos productos (unidades Puyehue 2, 3 y 4). Las unidades del edificio incluyen lavas y productos piroclásticos de composición predominantemente basáltica a andesítica, definidas en las unidades Puyehue 1, 2, 3 y 4, y comprendidas entre el Pleistoceno Medio y el Holoceno (Lara y Moreno, 2006) (Fig. 3). El desmantelamiento parcial del nuevo edificio se asocia a erupciones explosivas acompañadas de emisión de lavas riolíticas, que reconstruyeron sucesivamente parte del cono (unidad 4), hasta su final truncamiento ocurrido entre ca. 5,8 y 1,1 ka (Lara y Moreno, 2006; Singer et al., 2008; Naranjo et al., 2017), que formó la caldera actual. El volcán Puyehue hospeda glaciares en su cumbre y flancos, de 62.492.507 3m de volumen (DGA, 2011). Durante la temporada invernal la zona más alta del volcán, y parte del volcán Cordón Caulle, se encuentran cubiertas por un manto de nieve que llega, incluso, a cubrir los caminos principales en su zona sur. El volcán Cordón Caulle es a un conjunto de centros eruptivos que forman un sistema fisural en un graben, para el cual se han definido 6 unidades (Cordón Caulle 1-5 y Cordón Caulle Histórico) (Lara y Moreno, 2006; Fig. 3). Los centros de emisión se organizan en un alineamiento de orientación N40°O y de 9 km de longitud, con productos que cubren un área de 290 km2 y un volumen de ca.15 km3. Las unidades antiguas 1, 2, 3 y 4 conforman el graben en cuyo interior se emplazan 78 centros eruptivos, con edades desde el Pleistoceno Medio a Superior y hasta la actualidad (unidades Cordón Caulle 5 e Histórico, Figs. 3 y 4). Estos centros son de diversos tipos, entre los cuales destacan los siguientes: conos piroclásticos, domos, lavas-domo, centros de emisión sin cráter y fisuras. A partir de estos centros se pueden diferenciar 3 períodos de actividad volcánica: preglacial (>16,5 ka), posglacial (≤16,5 ka) e histórica (desde el siglo XVIII). Los centros eruptivos preglaciales (Fig. 4) corresponden, principalmente, a centros de emisión sin cráter y domos, asociados a lavas de composición dacítica y riolítica, del Pleistoceno Medio a Superior, y de las unidades 1, 2 y 3 (Lara y Moreno, 2006), que alcanzan hasta 7 km de longitud. Los centros eruptivos posglaciales comprenden un conjunto de domos y centros de emisión, con y sin cráter, generadores de lavas sin rasgos de erosión glaciar, de composición dacítica a riolítica, de las unidades 4 y 5. En este grupo, específicamente en la unidad Cordón Caulle 5, el flujo de lava de mayor extensión alcanza hasta 3 km en el interior del graben, hasta la zona de la cordillera Nevada. Los domos de este grupo poseen una menor extensión, entre 500 y 600 m desde el centro de emisión identificado. Los centros activos en los últimos 500 años corresponden a domos y centros de emisión generadores de lavas-domo y coladas de bloques, muy bien preservados, de composición riolítica. Finalmente, los centros eruptivos históricos (unidad CC Histórico; Figs. 3 y 4), con amplio registro, están compuestos por una decena de centros de emisión generados en los eventos eruptivos de los años 1921-1922, 1960 y 2011-2012. Las primeras 2 erupciones fueron de carácter fisural y se caracterizaron por múltiples centros de emisión emplazados en el borde sur del graben. El evento eruptivo más reciente se originó 11

FIG. 3. Esquema geológico del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. Se indican los productos volcánicos en sus diferentes etapas, los centros eruptivos menores, estructuras volcanotectónicas y la Zona de Falla-Liquiñe Ofqui (ZFLO). Incluye el estratovolcán antiguo Mencheca, al este del complejo, depósitos morrénicos, y depósitos sedimentarios y piroclásticos, indiferenciados (Modificado de Lara y Moreno, 2006). 12

FIG. 4. Centros eruptivos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle y centros de emisión laterales. En la figura también se representan las estructuras volcanotectónicas y la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), unidades geomorfológicas e hidrografía principal de la zona. a partir de un único centro de emisión durante un ciclo eruptivo subpliniano que comenzó el 4 de junio del año 2011. Este dio origen a un flujo de lava de bloques de hasta 4 km de longitud en su máxima extensión. Los Centros eruptivos laterales comprenden 25 centros de emisión que incluyen, principalmente, maares, anillos de tobas, conos piroclásticos y centros de emisión sin cráter, ubicados hacia la periferia y preferentemente en la zona sur (suroeste y sur) del complejo volcánico (Lara y Moreno, 2006). Estos se encuentran agrupados en los volcanes Los Ñirres y Pichi Golgol, y los conos Chirre, Golgol, Refugio y Anticura (Figs. 3 y 4). Durante los años 2007 y 2012 el CVP-CC mostró un patrón complejo de deformación identificado en imágenes InSAR, el que ha sido interpretado como inflación y deflación del sistema (Jayet al., 2014; Delgado et al., 2016; Wendt et al., 2017). Existen evidencias de un reservorio magmático ubicado entre 4 y 9 km de profundidad, que habría alimentado las 3 erupciones históricas (1921-1922, 1960 y 2011-12; Alloway et al., 2015; Jay et al., 2014). Para la más reciente erupción (2011-12), se identificaron 3 fuentes de inflación activas (Jayet al., 2014), cuya geometría y evolución permitieron a Wendt et al. (2017) inferir un control estructural. Posteriormente, entre los años 2012 y 2019, comenzó un nuevo ciclo de inflación con tasas de alzamiento máximo de 45 cm/año 13

(Delgado et al., 2016). La inflación ha ido disminuyendo hasta las tasas actuales de un máximo de 7 cm/año (promedio año 2019), calculadas a partir de la red de monitoreo de posicionamiento global satelital (GNSS por sus siglas en inglés) instalada por el Observatorio Volcánico de los Andes del Sur (OVDAS-Sernageomin). La principal estructura geológica en el área de estudio es la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (ZFLO), de rumbo N10°E (Figs. 3 y 4), cuya traza principal se ubica en la artesa glaciar de los ríos Nilahue y Contrafuerte y atraviesa la caldera del volcán Puyehue.

ACTIVIDAD ERUPTIVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE

Para la evaluación de peligros del CVP-CC se consideraron los últimos 16.500 años con evidencias de actividad volcánica, correspondientes al intervalo Pleistoceno Superior alto-Holoceno. Se considera que las condiciones del sistema volcánico actual no han variado sustancialmente desde el retiro de los casquetes glaciares (últimos 16,5 ka), que en esta región estaría asociado al Último Máximo Glacial (Watt et al., 2013). Respecto de ese lapso se cuenta con mayores antecedentes y evidencias de la actividad eruptiva en la ZVS, y con un mayor grado de preservación de los depósitos. Durante ese lapso, identificado también como posglacial, la información estratigráfica del complejo volcánico incluye evidencias de una serie de depósitos asociados a actividad efusiva y explosiva, de distinta magnitud y recurrencia, de los volcanes Cordón Caulle y Puyehue. La última actividad conocida del volcán Cordillera Nevada es previa a los 40 ka, por lo que no se considera un volcán activo y no fue incluido en la evaluación del peligro del CVP-CC. Cabe destacar que fueron considerados los conos laterales Refugio y Anticura. El análisis de la actividad eruptiva del CVP-CC de los últimos 16.500 años se separó en 2 períodos, prehistórico (entre los 16.500 años hasta mediados del siglo XVIII) e histórico, (desde el año 1759 a la fecha). Así, solamente los últimos 260 años cuentan con documentos o relatos referidos a la actividad volcánica del complejo. La actividad eruptiva del período de interés se detalla en el anexo I.

ACTIVIDAD ERUPTIVA PREHISTÓRICA

Desde los 16,5 ka, la actividad eruptiva del CVP-CC se ha caracterizado por la emisión de productos de composición dacítica a riolítica durante erupciones de carácter efusivo, con generación de domos, flujos de lavas y lavas-domo, acompañadas, en algunas ocasiones, por actividad explosiva de tipo subpliniana a pliniana. La primera manifestación de actividad eruptiva en el período prehistórico, es decir, desde los 16,5 ka hasta el siglo XVII, en el volcán Cordón Caulle corresponde a una lava con incipiente erosión glaciar (Lara y Moreno, 2006) datada en 16,5±3,8 ka (Lara et al., 2006b), de 18,5 km de longitud, ubicada en los valles de los ríos Nilahue y Contrafuerte, que es la colada de mayor alcance identificada en el complejo. Para el volcán Puyehue, el registro más antiguo durante el período evaluado corresponde a un evento de carácter efusivo, datado en 14,9±2,9 ka (Singer et al., 2008) y que dio origen a un flujo de lava de composición dacítica a riolítica de 2,7 km de longitud. Las lavas asociadas al volcán Cordón Caulle tienen longitudes desde 200 m hasta 18,5 km (Anexo I), y corresponden a un conjunto de domos y lavas-domo de composición dacítica a riolítica, que muestran, en algunos casos, erosión glaciar incipiente y en otros morfología sin rasgos de erosión glaciar. El registro más reciente en el período prehistórico del volcán Cordón Caulle incluye 8 flujos emplazados al interior del graben, tipo domo, lavas-domo y lavas de bloques, estimados en una edad <450 años AP (antes del presente; Lara y Moreno, 2006), y la extensión de estas coladas varía entre 200 m y 2,4 km (Tabla 1 de Anexo I). Por otro lado, en el volcán Puyehue los flujos de lava se distribuyen de forma radial alrededor del cráter y corresponden, principalmente, a coladas de composición dacítica a riolítica, desde 770 m hasta 10,3 km de longitud, algunas de las cuales exhiben rasgos de emplazamiento periglaciar. Además, el estratovolcán presenta coladas basálticas que afloran como relleno de canales, situadas en el sector occidental del volcán. Se han reconocido también depósitos originados por corrientes piroclásticas densas prehistóricas en los alrededores del CVP-CC. Estas corresponden a depósitos matriz-soportados de ceniza con fragmentos pumíceos, generados, probablemente, en eventos eruptivos explosivos por el colapso de la columna eruptiva o de domos. Se han identificado, al menos, 9 depósitos de estas características, ampliamente distribuidos en 14 la zona de estudio, y que alcanzan longitudes de hasta 25 km, con espesores centimétricos, como los que se exhiben en la zona de Rupumeica. Otros depósitos de similares características han sido identificados a distancias de 15 y 20 km del CVP-CC, en la ruta T-85, al sur del lago Maihue, y al norte del lago Puyehue. Los eventos que dan origen a estos depósitos se asocian al complejo volcánico; sin embargo, no ha sido posible asignarlos específicamente al volcán Puyehue, o al Cordón Caulle, ya que la composición química de los productos de ambos volcanes es muy similar, y la estratigrafía no permite distinguirlos. Debido a la escasa evidencia de generación prehistórica de flujos laháricos, no fue posible establecer una recurrencia del fenómeno en la zona. Se asume que la alta capacidad erosiva de los ríos donde se alojan este tipo de depósitos dificulta su conservación y que la generación de lahares de grandes volúmenes habría requerido, por ejemplo, un aumento en el casquete glaciar y grandes erupciones en el complejo, fenómenos que han sido poco frecuentes en su historia holocena. Sin embargo, en el registro prehistórico del volcán Puyehue se describe un depósito lahárico del tipo flujo de detritos, identificado en la zona proximal del edificio volcánico, asociado al evento eruptivo denominado Mil Hojas datado en ca. 1 ka (Naranjo et al., 2017). Se han identificado, al menos, 2 depósitos de caída piroclástica pumícea dacítica para el volcán Cordón Caulle, que se habrían generado a partir de erupciones subplinianas conocidas como Rupumeica y Futangue. Para cada una de ellas, en este estudio, se determinó un volumen de 0,1 km3 (Tabla 1). No fue posible asociar un centro de emisión específico para estas erupciones, solamente su dispersión en sentido este-noreste para el evento Rupumeica y noreste para el evento Futangue. Para el mismo período, en el volcán Puyehue se han reconocido 3 depósitos de caída piroclástica pumícea dacítica (Tabla 1, Fig. 5A), que se habrían generado en eventos plinianos. Destaca la erupción conocida como Mil Hojas (Fig. 5B) que corresponde a un evento de carácter explosivo, que habría ocurrido entre 737 y 1.528 años AP, y dio origen a una secuencia piroclástica pumícea, en parte rica en fragmentos de obsidiana, con intercalaciones de estratos escoriáceos, ampliamente reconocida en territorio chileno y argentino. El depósito alcanza un volumen estimado en 2 km3 y por su distribución puede inferirse una dispersión hacia el este (Naranjo et al., 2017).

TABLA 1. CARACTERÍSTICAS ERUPTIVAS DE ERUPCIONES EXPLOSIVAS PREHISTÓRICAS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

Altura de Tipo de Tefra Erupción IEV columna Dispersión Referencias erupción (km3) (km) PU-1 (volcán Puyehue) Pliniana 5 ca. 20 Este-Noreste 1,4 Singer et al., 2008; Naranjo et al., 2017 PU-2 (volcán Puyehue) Pliniana 5 ca. 20 Este 1,7 Singer et al., 2008; Naranjo et al., 2017 Mil Hojas (volcán Singer et al., 2008; Naranjo et al., 2017; Pliniana 6 ca. 10 Este 2 Puyehue) este trabajo Futangue (volcán Subpliniana 4 >25 Noreste 0,1 Este trabajo Cordón Caulle) Rupumeica (volcán Subpliniana 4 ca. 10 Este-Noreste 0,11 Este trabajo Cordón Caulle)

Las secuencias piroclásticas de los volcanes Puyehue y Cordón Caulle afloran principalmente en el sector oriental del CVP-CC, donde están interestratificadas con los depósitos originados por el campo volcánico Carrán-Los Venados (Bertin et al., 2018), ubicado al norte del complejo. Las secuencias más completas se ubican en la ruta T-709, en el sector de Rupumeica Alto y en la zona proximal del complejo volcánico en el Parque Nacional Puyehue (Fig. 5A y B). La actividad eruptiva de los conos Refugio y Anticura, al sur del volcán Puyehue, marca un lineamiento volcánico norte-sur sobre la traza de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (Fig. 4). Para los conos Refugio se describen 2 tipos de productos, que consisten en una acumulación de spatters que da forma a uno de los conos y lavas derramadas hacia el sur y que alcanzan el valle del río Golgol, con 3,7 km de longitud máxima. 15

FIG. 5. Productos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. A. Borde de caldera del volcán Puyehue con secuencia de depósitos piroclásticos de caída prehistóricos. B. Secuencia piroclástica de caída en la zona proximal del complejo volcánico asociada al evento Mil Hojas. C. Depósito de corriente piroclástica densa de la erupción histórica de 1921 en el volcán Cordón Caulle. D. Coladas de lava de la erupción de 1960 en el volcán Cordón Caulle. E. Colada de lava riolítica generada durante la erupción del año 2011 en el volcán Cordón Caulle; al fondo se observa el volcán Puyehue. F. Depósito de lahar secundario en el valle del río Nilahue, poserupción del año 2011. 16

La composición de ambos depósitos es andesítico-basáltica y se habrían originado durante el Pleistoceno Superior?-Holoceno (Lara y Moreno, 2006). Los conos Anticura comprenden un conjunto de 5 conos de piroclastos con lavas asociadas de composición andesítico-basáltica, que no superan 1 km de extensión. Estos conos habrían sido activos, principalmente, en el Holoceno Superior, puesto que sus productos distales se encuentran intercalados en los depósitos piroclásticos de los volcanes Puyehue y Cordón Caulle, cuyas edades son inferiores a 5,9 ka (Lara y Moreno, 2006).

ACTIVIDAD ERUPTIVA HISTÓRICA

El registro de actividad eruptiva en tiempos históricos del CVP-CC se restringe al volcán Cordón Caulle y comprende los últimos 260 años, desde mediados del siglo XVIII. Comprende un registro documentado de actividad volcánica menor entre los años 1759 y 1934 (Petit-Breuilh, 2004; Hantke, 1940), sin evidencia en terreno de depósitos volcánicos. En 1759, explosiones menores y generación de columna de gases (Petit- Breuilh, 2004); en 1914, eyección de piroclastos balísticos (Hantke, 1940); en 1929, explosiones menores, generación de columna de gases y eyección de piroclastos balísticos (Hantke, 1940); y finalmente en 1934, sismicidad volcánica, explosiones menores, generación de columna de gases y eyección de piroclastos balísticos (Hantke, 1940). Durante los últimos 100 años han ocurrido 3 eventos eruptivos mayores, en los años 1921-1922, 1960 y 2011-2012, cuya descripción se presenta en la tabla 2.

TABLA 2. CARACTERÍSTICAS DE ERUPCIONES EXPLOSIVAS HISTÓRICAS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

Altura de Tipo de Dispersión Tefra Erupción IEV columna Referencias erupción atmosférica (km3) (km) 1921-1922 Subpliniana 3-4 10 Este-Noreste 0,3 Singer et al., 2008; Naranjo et al., 2017 1960 Subpliniana 3 8-12 Sureste 0,64 Lara et al., 2004; Chapron et al., 2006 2011-2012 Subpliniana 4 15 Sureste y 0,8-0,9 Lara et al., 2012 Este

Erupción de 1921-1922: ciclo eruptivo que comenzó en diciembre de 1921. Inició con una etapa explosiva con perceptible actividad sísmica y generación de corrientes piroclásticas densas (Fig. 5C), que no superaron los 2 km de extensión. Es seguida de una segunda etapa de carácter efusivo, con generación de, a lo menos, 10 coladas de bloques de composición dacítica, a partir de 13 centros de emisión, desde 300 m hasta 10 km de longitud, emplazadas en gran parte en el interior de la caldera del volcán Cordillera Nevada (Gonzalez- Ferrán, 1994). No se ha identificado en terreno ningún nivel de caída piroclástica asociado a este evento; sin embargo, los documentos históricos evidencian que la ceniza se habría dispersado alcanzando la costa atlántica y el territorio uruguayo (Moreno y Petit-Breuilh, 1998). Los parámetros eruptivos del evento según Singer et al. (2008) y Naranjo et al. (2017) describen la erupción como un evento subpliniano con IEV entre 3 y 4, cuya columna eruptiva habría alcanzado 10 km de altura y el material emitido un volumen de 0,3 m3. Erupción de 1960: ciclo eruptivo que comenzó 38 horas después del sismo de Valdivia (Mw: 9,5) el 22 de mayo de 1960. Inició con una fase explosiva con evacuación de tefra pumícea de composición riolítica y construcción de 2 conos piroclásticos mayores, seguida de una fase efusiva fisural en la que escurrieron, a lo menos, trece coladas riolíticas de entre 170 m y 4,4 km de longitud, con 20 m de espesor máximo (Fig. 5D) desde 21 centros de emisión, para culminar con una nueva fase explosiva menor (Lara et al., 2004). Existe evidencia de generación de corrientes piroclásticas densas que no superaron los 2 km de extensión (Lara y Moreno, 2006). Los parámetros eruptivos del evento según Lara et al. (2004) y Chapron et al. (2006) describen la erupción como un evento subpliniano con IEV igual a 3, cuya columna eruptiva habría alcanzado entre 8 y 12 km de altura y el material emitido un volumen de 0,64 m3. 17

Erupción de 2011-2012: ciclo eruptivo subpliniano que comenzó el 4 de junio del año 2011. Inició con una primera etapa explosiva que produjo grandes depósitos de tefra de caída, con un volumen total estimado en 0,9 km3, seguida de una segunda fase efusiva que dio origen a un flujo de lava de bloques de 30 m de espesor en su frente (Fig. 5E) de aproximadamente 4 km de longitud en su máxima extensión. La columna eruptiva alcanzó hasta 15 km de altura (Tabla 2), que colapsó entre los 2 y 3 km sobre el centro de emisión y dio origen a 2 corrientes piroclásticas densas, de hasta 10 km de alcance, que se emplazaron en el valle del río Nilahue. La composición de los productos, tanto de lavas como de piroclastos, es riolítica. Reportes internos de sobrevuelos realizados por personal de Sernageomin en los días posteriores al inicio de la erupción, indicaron que se desarrollaron flujos de lahares secundarios en los valles de los ríos Nilahue (Fig. 5E) y Golgol. Lara et al. (2012) describieron la erupción como un evento subpliniano con IEV igual a 4, cuya columna eruptiva habría alcanzado 15 km de altura y el material emitido un volumen entre 0,8 y 0,9 m3. En los flujos laháricos de esta erupción, que afectaron la zona norte del complejo, se reportó un aumento significativo de la temperatura del agua en el canal del río Nilahue, con un máximo medido de 45 °C (Moreno y Muñoz, 2012). Además, se reportaron inundaciones a lo largo del valle (Fig. 5F) hasta el delta del río Nilahue, en la zona de Riñinahue, y también un leve aumento del caudal del río en la desembocadura en el lago Ranco. En la zona sur del complejo volcánico se inundó casi completamente la porción alta y media del río Golgol, contiguo a la aduana Pajaritos y aguas arriba del puente Golgol 2. Aguas abajo de dicho puente, donde el valle del río Golgol es ancho y plano, los lahares inundaron lateralmente zonas cercanas al curso del río y afectaron algunos predios agrícolas en la desembocadura del río Golgol en el lago Puyehue. Los depósitos generados en ambos valles se caracterizan por la variación de facies a lo largo del canal, desde flujo de detritos en la zona proximal hasta facies hiperconcentrada y facies de inundación en la zona distal, cercana a las desembocaduras de cada río, en los lagos Ranco por el norte y Puyehue por el sur, respectivamente. Cabe destacar que en territorio argentino también se generaron flujos de lahares secundarios, que afectaron principalmente el valle del río Totoral, cercano a la ruta 231, a 35 km del centro de emisión y a Villa La Angostura, a casi 50 km de distancia de la fuente (Elissondo et al., 2016; Baumann et al., 2018), principalmente días después de la erupción, pero también meses más adelante, ya que existe un reporte de este proceso en enero del 2012 (Baumann et al., 2018). Lo mismo ocurrió en territorio chileno, para febrero del 2012, Elissondo et al. (2016) reportaron una inundación en el valle del río Nilahue. A su vez, para uno de los pulsos eruptivos de la erupción de 2011-2012, registrado durante los días 12 y 13 de junio del 2011, Castro et al. (2013) reportaron bombas balísticas de entre 20 y 40 cm de diámetro, encontradas a 2,5 km de distancia máxima desde el centro de emisión.

EVALUACIÓN DE PELIGROS VOLCÁNICOS

Con el objetivo de generar una cartografía de peligros volcánicos sobre la base de una análisis semicuantitativo, se realizó un trabajo geológico de campo (7 campañas en terreno, con un total de 23 días efectivos de trabajo), orientado a reconocer, a escala 1:50.000, los productos volcánicos asociados a la actividad eruptiva del Pleistoceno Superior alto-Holoceno del CVP-CC, además de efectuar un detallado análisis estratigráfico y geocronológico (Anexo I) que, en conjunto con los antecedentes geológicos e históricos recabados para la zona (Lara y Moreno, 2006; Singer et al., 2008; Naranjo et al., 2017; entre otros), han posibilitado reconstruir la historia eruptiva del complejo volcánico, y caracterizar los procesos, estilos eruptivos, y recurrencia en la ventana temporal de evaluación considerada, es decir, los últimos 16.500 años.

PROBABILIDAD ESPACIAL DE UN FUTURO CENTRO DE EMISIÓN

Mediante un análisis de probabilidad espacial se determinaron las zonas que pudiesen hospedar un nuevo centro de emisión. El cálculo de la probabilidad permite conocer, en función de la historia eruptiva, en qué zonas es más probable albergar centros de emisión en el futuro (e.g., Martí y Felpeto, 2010; 18

Becerril, 2014). Este análisis tradicionalmente se ha aplicado a zonas con volcanismo monogenético (e.g., Bertin et al., 2018; Gho et al., 2019), y supone un paso fundamental orientado a la posterior simulación de escenarios eruptivos, para los procesos de emisión de flujos de lava y eyección de piroclastos balísticos. La información requerida para llevar a cabo este análisis se basa, principalmente, en la distribución y tipología de los elementos volcanoestructurales analizados. Para el caso del CVP-CC se consideraron elementos volcanoestructurales directos, tales como fallas, fuentes termales, eventos eruptivos de gran magnitud, fisuras y centros de emisión, e indirectos, como la deformación del volcán. Estos datos son clasificados en 9 conjuntos en función de su tipología, localización y edad. La evaluación cuantitativa de la probabilidad espacial de albergar centros de emisión futuros se realizó a partir de la herramienta QVAST para QGIS (Bartolini et al., 2013). Este método probabilístico calcula una función kernel gaussianapara cada conjunto de datos a analizar, basado en la distribución entre los elementos de esos conjuntos, creando así funciones de densidad de probabilidad para cada uno de ellos. Los conjuntos de datos son ponderados a partir de un juicio de expertos en el área de estudio y analizados mediante el proceso analítico jerárquico (Saaty, 1980), y se les asigna un grado de importancia relativa. El método de suavizado de Cappello et al. (2012) (función del decaimiento exponencial) permite obtener el mapa de probabilidad espacial final (Fig. 6) que representa la probabilidad de cada punto en el área de generar una futura erupción volcánica, en el que el 100% es la suma de todos los pixeles de la imagen. Las zonas de mayor probabilidad espacial de albergar un nuevo centro de emisión en el futuro se concentran en el sector del graben del volcán Cordón Caulle, de orientación NO-SE, principalmente en el borde sur, donde se emplaza la mayor cantidad de centros de emisión históricos de carácter fisural y al NE del graben donde ocurrió la última erupción (2011-2012) registrada hasta la fecha. Se distingue, además, el sector de alta probabilidad cercano al volcán Puyehue, que reúne los centros eruptivos más reciente del período prehistórico del volcán Cordón Caulle, estimados en menos de 450 años AP. Finalmente, los centros eruptivos laterales del flanco sur del volcán Puyehue tienen una moderada probabilidad espacial, principalmente dada por su localización sobre

FIG. 6. Probabilidad espacial del CVP-CC de hospedar un centro eruptivo en el futuro. Incluye los conos Refugio y Anticura. 19 la traza principal de la Zona de Falla Liquiñe-Ofqui (Fig. 6). Por esta razón, los conos Refugio y Anticura son considerados en la evaluación de peligro, en cuanto a la generación de lavas y piroclastos balísticos.

MATRIZ DE PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE

La siguiente etapa de la evaluación de peligros consistió en determinar la potencial extensión del área afectada por distintos grados de peligrosidad, midiendo o estimando las dimensiones y alcances de cada tipo de proceso volcánico identificado en el registro del Pleistoceno Superior alto al Holoceno y su recurrencia. Esta información permitió definir los diversos escenarios a partir de modelos de simulación en el Sistema de Información Geográfica (SIG) e.g. ( , Malin y Sheridan, 1982; Schilling, 1998; Bonnadona et al., 2005, entre otros). Las áreas modeladas fueron ajustadas según las zonas susceptibles identificadas a partir del estudio geomorfológico de detalle. Para el estudio de los peligros volcánicos se consideraron aquellos procesos que tienen registro para el intervalo temporal de interés (en este caso, últimos 16.500 años), para el CVP-CC se evaluaron peligros relacionados con flujos de lava, corrientes piroclásticas densas (flujos piroclásticos, flujos piroclásticos de bloques y cenizas y oleadas piroclásticas), lahares, eyección de piroclastos balísticos y acumulación de piroclastos de caída. Para realizar dicha evaluación de peligros, es decir, un análisis espacio-temporal, se construyó la matriz de grados de peligrosidad volcánica (Tabla 3), según la metodología empleada por Bertin y Amigo (2015), que resume los procesos volcánicos de diferentes magnitudes, representados por su alcance o volumen, versus la recurrencia estimada. El análisis se realizó por separado para los volcanes Puyehue y Cordón Caulle, debido a sus diferencias morfológicas, características de sus estilos eruptivos y la ocurrencia o no de algún tipo de proceso volcánico. Así, la matriz de grados de peligrosidad (Tabla 3) relaciona el catastro y la recurrencia de las erupciones en la ventana de tiempo escogida, con las magnitudes observadas o inferidas de acuerdo con observaciones de campo para cada proceso (alcance, potencia, granulometría y tipos de piroclastos) y para cada volcán en particular (Anexo I). Esta matriz se utiliza para todos los mapas por procesos a excepción del de caída de piroclastos, ya que para este peligro se hace un análisis probabilístico con base en los datos de dirección y velocidad de los vientos y magnitud del evento, y no con la recurrencia. Adicionalmente, a partir del registro eruptivo histórico y prehistórico, y asumiendo que el patrón de las erupciones volcánicas sigue una distribución aleatoria de Poisson (De la Cruz-Reyna, 1991), se realizaron cálculos de probabilidad de ocurrencia de una erupción, tomando en cuenta que tal probabilidad en un intervalo de tiempo determinado (t) es igual a (1-exp (-λt)), donde λ corresponde a la tasa de erupción (número de erupciones en el intervalo total de tiempo), y la recurrencia queda definida como el inverso de este último. De esta manera, se obtiene que la probabilidad de ocurrencia de una erupción del CVP-CC en un período de 100 años varía entre 96% (considerando solo las erupciones históricas) y 12% (considerando todo el registro eruptivo posglacial). Se estima, además, que en el CVP-CC ocurre una erupción cada 30 años, según el registro histórico, o cada 750 años en promedio, según el registro posglacial. Para este último no puede establecerse esta probabilidad con la misma certeza que para el período histórico, porque existe una subrepresentación estadística de los eventos de menor magnitud, que no quedan registrados. La zonificación final de grados de peligro del CVP-CC entrega el resumen de los resultados obtenidos para los volcanes Puyehue y Cordón Caulle, y muestra la integración de los procesos en los cuales la topografía ejerce una alta influencia en su emplazamiento, correspondientes a coladas de lava, corrientes piroclásticas densas y lahares primarios y secundarios. El resultado permitió definir 4 grados de peligro: muy alto, alto, moderado y bajo, cuyas áreas fueron definidas por el tipo de proceso volcánico que le otorga mayor grado de peligrosidad, o bien, por la suma de fenómenos con grado de peligrosidad similar para un área determinada. Por otro lado, la eyección de piroclastos balísticos y la acumulación de piroclastos de caída son tratadas de manera independiente, por corresponder a fenómenos de transporte aéreo sobre los que la topografía ejerce una muy baja influencia en su emplazamiento, y que están subordinados a otras variables físicas (ángulo de eyección, magnitud eruptiva, dinámica de la columna eruptiva, variación de 20

TABLA 3. MATRIZ DE PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE, BASADA EN LA RECURRENCIA DE LOS DIFERENTES PROCESOS VOLCÁNICOS ESTUDIADOS PARA DISTINTOS ESCENARIOS ERUPTIVOS.

Recurrencia en volcán Cordón Recurrencia en volcán Caulle (años) Puyehue (años)

1-100 100-1.000 1.000-10.000 100-1.000 1.000-10.000 Peligros del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle

Lavas de bajo alcance <5 km MA - - A -

Lavas de moderado alcance ≥5-<10 km - A - A -

Lavas de moderado a alto alcance ≥10-<15 km - M - M -

Lavas de alto alcance ≥15-≤20 km - - B - B

Lavas de centros eruptivos menores de bajo alcance ≤3 km - - - M - (incluye los conos Refugio y Anticura)

Corrientes piroclásticas densas <10 km de alcance MA - - - -

Corrientes piroclásticas densas entre ≥10-<15 km de - A - A - alcance

Corrientes piroclásticas densas entre ≥15-<20 km de - M - M alcance

Corrientes piroclásticas densas entre ≥20-≤25 km de - - B - B alcance

Lahares primarios de bajo volumen (<5x106 m3) MA - - - -

Proceso volcánico Lahares primarios de moderado volumen - A - - - (≥5-<15x106 m3)

Lahares primarios alto volumen (≥15-≤30x106 m3) - - M - -

Lahares primarios de bajo volumen (<8x106 m3) - - - A -

Lahares primarios de moderado volumen - - - - M (≥8-<20x106 m3)

Lahares primarios de alto volumen (≥20-≤35x106 m3) - - - - B

Lahares secundarios de bajo volumen (<1x106 m3) MA - - - -

Lahares secundarios de moderado - A - A - volumen (≥1-<3x106 m3)

Lahares secundarios de alto volumen (≥3-≤5x106 m3) - - M - M

Piroclastos balísticos (incluye los conos Refugio y MA - - A - Anticura)

MA: muy alto, A: alto, M: moderado y B: bajo. 21 la velocidad y dirección de los vientos con la altura). La zonificación de los peligros integrados (muy alto, alto, moderado y bajo peligro) y el área de afectación de proyecciones balísticas (muy alto a alto peligro) se representan en un mapa de peligros proximal a escala 1:75.000, mientras que el fenómeno de acumulación de piroclastos de caída por dispersión atmosférica se presenta como isolíneas de igual espesor de depósito para 4 eventos identificados en terreno, en el mapa proximal a escala 1:75.000 y como zonificación de peligros en los mapas regionales a escala 1:1.000.000, para los cuales se definieron 5 grados de peligro, desde muy alto a muy bajo, sobre la base de escenarios de modelación para los volcanes Cordón Caulle y Puyehue. Cabe señalar que, a pesar de que la zona de estudio presenta actividad en fuentes termales, el peligro asociado a gases volcánicos no se consideró en este análisis, dada su alta incertidumbre en términos del tipo de gas emitido, período y lugar de emisión, además de su concentración, transporte y preservación de material depositado en el entorno del complejo volcánico.

EVALUACIÓN DE LA PELIGROSIDAD VOLCÁNICA POR PROCESOS

Para la evaluación de peligro de cada uno de los procesos volcánicos que pudieran tener lugar en el futuro en el CVP-CC, es decir, emisión de flujos de lavas, corrientes piroclásticas densas, lahares, piroclastos balísticos y caída de piroclastos, se simuló cada proceso por separado con herramientas probabilísticas, a partir de una serie de parámetros de entrada obtenidos sobre la base de la caracterización y recurrencia de los eventos eruptivos ocurridos en la ventana de tiempo evaluada. Para el volcán Cordón Caulle se consideraron como origen de las simulaciones, los puntos ubicados en la zona más externa del graben, separados cada 2 km para el caso de los flujos de lavas (28 puntos) y 3 km para las proyecciones balísticas (19 puntos). Para el estratovolcán Puyehue (1 punto) y los centros eruptivos menores Anticura (2 puntos) y Refugio (1 punto), por estar ubicados en las zonas de mayor probabilidad espacial de generar una nueva erupción se consideraron los centros de emisión actuales de cada uno de ellos (Fig. 6). Para el caso de las corrientes piroclásticas densas y lahares, se utilizaron algunos centros de emisión reales seleccionados de los períodos histórico y prehistórico, y que, además, estuviesen ubicados en las zonas de mayor probabilidad espacial de generar una nueva erupción. Esta decisión se basa en que los efectos de los eventos originados en áreas más centrales del graben, quedarán cubiertos por los efectos simulados a partir de los centros de emisión en los bordes del mismo. Cabe destacar que los resultados de las modelaciones fueron contrastados con el análisis geomorfológico detallado de la zona de estudio, con el objetivo de ajustar con mayor precisión las áreas susceptibles de inundación, ya que el modelo de elevación digital utilizado tiene resolución de 12,5 m en la horizontal, pero 30 m en la vertical, lo que impide distinguir superficies aterrazadas. Las áreas definidas tendrán validez mientras la topografía no cambie sustancialmente, como resultado de nuevas erupciones u otros fenómenos naturales.

LAVAS

De acuerdo con la información disponible resumida en el catastro de flujos de lava (Anexo I, Tabla 1), se han formulado 8 escenarios de peligro por flujos de lava para el CVP-CC (Tabla 3). El primer escenario, de muy alto peligro, es en relación con la actividad histórica que ha presentado el volcán Cordón Caulle (siglo XVIII), por lo que se incluye la posibilidad de generación de domos y flujos de lava de hasta 5 km de extensión, con alta recurrencia. Los siguientes escenarios para el volcán Cordón Caulle son de alto peligro, para coladas de lava entre ≥5 y <10 km de extensión con moderada recurrencia; moderado peligro, para coladas con alcance entre ≥10 y <15 km con menor probabilidad de ocurrencia que los escenarios anteriores, ya que existe evidencia de un solo evento que generó un flujo de lava en este intervalo de extensión; y de bajo peligro para flujos lávicos de ≥15 a <20 km de longitud con baja recurrencia. Para el caso del volcán Puyehue, el alto peligro queda definido por coladas de lava menores a 10 km de extensión con moderada recurrencia; el moderado peligro por coladas con alcance entre ≥10 y <15 km y menor probabilidad de ocurrencia y el bajo peligro para flujos lávicos de ≥15 a <20 km de longitud con 22 baja recurrencia. Además, se realizaron modelaciones de flujos de lava para una eventual reactivación de los conos Refugio y Anticura, con moderado peligro para coladas con un alcance máximo de 3 km y moderada recurrencia. Las simulaciones de flujos de lava asociados a los escenarios anteriormente definidos se realizaron con la herramienta de libre acceso Q-LavHa (Mossoux et al., 2016) para QGIS. Esta herramienta se basa en un modelo probabilístico que simula el área que cubriría un flujo de lava derramado sobre un modelo de elevación digital (MED), para este caso Alos Palsar de 12,5 m de resolución (https://search.asf.alaska. edu/#/). El modelo asume que la topografía es el factor principal en la definición del trayecto que seguirá una nueva colada de lava, condicionado principalmente, por la longitud de modelación y el espesor del flujo. En algunos casos, estos parámetros debieron ser exagerados para obtener una simulación acorde con el catastro de lavas registrado. Para las simulaciones se utilizó como origen de los flujos, aquellos puntos espaciados cada 2 km en las zonas de mayor probabilidad de albergar un centro de emisión en el futuro (Fig. 6). Considerando las dimensiones de los flujos de lava reconocidos en el CVP-CC (Anexo 1, Tabla 1) se estimaron los parámetros de entrada del programa, correspondientes al espesor (Hc), la capacidad de remontar la topografía (Hp), y la longitud de modelación de la colada de lava (Tabla 4). La longitud de modelación corresponde a una longitud máxima estimada basada en la trayectoria sinuosa que sigue la lava en el MED. Para las modelaciones se utilizaron 5.000 iteraciones, de modo de identificar todos los posibles caminos que podría seguir la lava originada en cada centro de emisión considerado. Cabe destacar que el dato de alcance utilizado en las modelaciones (longitud de modelación) fue incrementado entre 12,5 y 27 km para que las simulaciones pudieran alcanzar las longitudes deseadas y fueran correlacionables con las longitudes observadas (Anexo I, Tabla 1) (ver metodología en Mossoux et al., 2016). Los polígonos obtenidos con las modelaciones son empleados como resultados de referencia y luego ajustados en sus bordes sobre la base de un análisis geomorfológico de detalle, ya que la resolución del MED en la vertical genera límites angulosos poco realistas. Las zonificaciones de peligro por flujos de lava se muestran en la en las figuras 7 y 8 para los volcanes Puyehue y Cordón Caulle, respectivamente.

TABLA 4. PARÁMETROS CONSIDERADOS EN LA MODELACIÓN DE COLADAS DE LAVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE.

Longitud de Grado de Longitud real Hc Hp Volcán modelación N° iteraciones peligro (m) (m) (m) (m)

Alto 0-10.000 5.000 10 50 5.000

Volcán Puyehue Moderado 10.000-15.000 20.000 10 70 5.000 (centro modelado: 1)

Bajo 15.000-20.000 120.000 10 70 5.000

Muy Alto 0-5.000 20.000 40 15 5.000

Alto 5.000-10.000 8.000 10 50 5.000 Volcán Cordón Caulle (centros modelados: 28) Moderado 10.000-15.000 20.000 10 70 5.000

Bajo 15.000-20.000 120.000 10 70 5.000

Conos Refugio y Anticura Moderado 0-3.000 20.000 30 15 5.000 (centros modelados: 3) 23

FIG. 7. Zonificación de peligro por flujos de lavas en el volcán Puyehue, y los conos Refugio Anticura.y 24

FIG. 8. Zonificación de peligro por flujos de lava en el volcán Cordón Caulle.

CORRIENTES PIROCLÁSTICAS DENSAS

Sobre la base de los antecedentes geológicos de los depósitos de corrientes piroclásticas atribuidas al CVP-CC durante los últimos 16.500 años de actividad eruptiva, se definieron 4 escenarios posibles de erupción (Tabla 3): (1) subpliniana (similar a la erupción de 2011-2012): evento con IEV 4, altura de columna <15 km, con alcance menor a 10 km de longitud y con alta recurrencia (1-100 años), lo que se clasificó como de muy alto peligro; (2) subpliniana vigorosa: evento con IEV 4-5, altura de columna 15-20 km, con 25 alcance menor a 15 km de longitud con moderada recurrencia (100-1.000 años), zonificado con alto peligro; (3) pliniana: evento con IEV 5, altura de columna 20-25 km, con alcance de hasta 20 km de longitud y baja recurrencia (1.000-10.000 años), lo que implica moderado peligro, y (4) pliniana vigorosa: evento con IEV 6, altura de columna >30 km, con alcance entre 20 y 25 km de longitud y con menor probabilidad de ocurrencia, zonificado con bajo peligro. Este último escenario tiene baja recurrencia en el complejo (1.000-10.000 años) y el último de este tipo, ocurrido hace 1,1 ka en el volcán Puyehue, destruyó parte importante de este edificio volcánico. En consecuencia, las actuales condiciones morfológicas permiten inferir que difícilmente vuelva a producirse este escenario. Cabe destacar que el primer escenario no se consideró para el volcán Puyehue, pues este no posee registro histórico asociado al evento subpliniano caracterizado. Para la modelación de la distribución de los depósitos de CPD (flujos piroclásticos, oleadas piroclásticas y flujos de bloques y cenizas), de acuerdo con los distintos escenarios eruptivos definidos, se utilizó el método basado en conos de energía (también llamado coeficiente de Hein; Malin y Sheridan, 1982) que considera el colapso de una columna eruptiva. Este requiere, como parámetros de entrada, el modelo de elevación digital ASTER GDEM v2 (https://ssl.jspacesystems.or.jp/ersdac/GDEM/E/), con resolución de 30 m, las coordenadas geográficas del centro de emisión, la altura adicional y la razón H/L. El cono de energía corresponde a un cono recto generado a partir de un triángulo rectángulo de pendiente H/L (coeficiente de Hein), con H como la altura sobre el centro emisor donde se generaría el posible colapso de la columna eruptiva y L es el alcance de las CPD. Para los distintos escenarios se consideraron alturas adicionales de entre 1.000 y 3.000 m por sobre la altura de los centros de emisión seleccionados del registro prehistórico e histórico (Fig. 4) y los parámetros de entrada para la modelación de las corrientes piroclásticas densas en el CVP-CC se entregan en la tabla 5.

TABLA 5. PARÁMETROS PARA LA MODELACIÓN DE CORRIENTES PIROCLÁSTICAS DENSAS EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

UBICACIÓN PARÁMETROS DE MODELACIÓN Y GRADOS DE PELIGRO Volcán Coordenadas UTM SIRGAS 18S Altura Escenario Grado de Conos rectos (m s.n.m.) peligro Altura adicional N E H/L (m) Puyehue 5.503.588 744.329 1.900 (estratovolcán)

5.512.394 736.847 1.612 Subpliniana 2011 Muy alto 0,26 1.000 5.512.570 735.694 1.613 5.505.712 742.683 1.753 5.510.335 741.652 1.431 5.512.270 733.489 1.546 5.513.676 731.506 1.624 Subpliniana vigorosa Alto 0,26 2.000 5.515.063 730.085 1.485 Cordón Caulle 5.516.906 729.193 1.308 (domos, conos 5.510.672 736.517 1.692 piroclásticos 5.511.647 735.257 1.750 y centros fisurales) 5.509.896 737.231 1.653 Pliniana Moderado 0,2 2.000 5.509.288 737.868 1.650 5.512.102 740.073 1.540 5.513.951 739.749 1.512 5.505.818 741.138 1.523 5.507.723 742.691 1.538 Pliniana vigorosa Bajo 0,15 3.000 5.506.589 740.421 1.585 5.508.087 739.438 1.640 26

Los resultados que entrega el programa de simulación de conos de energía Hein, no consideran la dinámica del flujo (turbulento o laminar), las características de los valles (profundos y estrechos o abiertos y anchos), la actividad antrópica (existencia de puentes y diques) y la interacción con agua. Por ello, las áreas resultantes de la modelación fueron ajustadas en sus límites para obtener una representatividad más acorde con los alcances de los depósitos de CPD observados en terreno y ajustadas a las características geomorfológicas de detalle de la zona, principalmente en las áreas distales y en las zonas cercanas a altos topográficos. En algunos casos, en la naturaleza se han observado oleadas piroclásticas que no dejan depósitos o estos son obliterados por acción fluvial y, en este contexto, el modelo subestima las áreas de afectación. Asimismo, la modelación genera polígonos que cubren áreas muy elevadas correspondientes a las crestas topográficas que las CPD no podrían alcanzar y en estos casos, la modelación sobrestima el alcance de las CDP. Todas estas consideraciones y sus correspondientes ajustes dieron como resultado los polígonos finales con sus respectivos grados de peligro, representados en las figuras 9, para el volcán Puyehue y 10 para el volcán Cordón Caulle.

FIG. 9. Zonificación de peligro por corrientes piroclásticas densas en el volcán Puyehue. 27

FIG. 10. Zonificación de peligro por corrientes piroclásticas densas en el volcán Cordón Caulle.

Cabe destacar que, la generación de corrientes piroclásticas densas por colapso de domos y la consecuente generación de corrientes piroclásticos de bloques y cenizas en el área del volcán Cordón Caulle no fue simulada. Sin embargo, las posibles áreas afectadas están incluidas en el resultado final (Fig. 10) y se concentrarían principalmente al interior del graben, ya que todas las morfologías de domos identificadas en el volcán Cordón Caulle, se encuentran en la estructura mencionada (Anexo I, Tabla 1). 28

LAHARES

La escasa evidencia de procesos laháricos en la zona de estudio dificulta el análisis temporal de estos. Sin embargo, los episodios recientemente ocurridos en los eventos gatillados por la erupción del volcán Cordón Caulle en el año 2011-2012, permitieron realizar una aproximación de lo que puede ocurrir con estos fenómenos. Es por ello por lo que los volúmenes mayores (sobre 15 millones m3), tanto para el volcán Cordón Caulle como para el Puyehue, se estimaron considerando una recurrencia baja (1.000-10.000 años), ya que para que se genere un lahar primario de gran volumen, debe ocurrir un evento volcánico de gran envergadura, lo que según el catastro eruptivo del complejo es poco frecuente (Anexo I). La evaluación de peligros por flujos laháricos se basó en la metodología utilizada en un estudio realizado por el Centro de Ciencias Ambientales EULA (2017), para el complejo volcánico Mocho-Choshuenco. Asimismo, para las características y procesos de formación de flujos laháricos se utilizó la información desplegada por Vallance e Iverson (2015). La metodología incluye, en primera instancia, la delimitación de las cuencas hidrográficas de la zona de estudio y la estimación de agua disponible en cada una de ellas, sumado al estudio geomorfológico de los valles. En el CVP-CC se delimitaron 10 cuencas hidrográficas (Fig. 2) y aquellas consideradas para evaluar los lahares primarios fueron Nilahue, Pichiriñinahue, Iculpe, Chirre, Licán, Mocho y Golgol; mientras que para evaluar los lahares secundarios se agregaron a las cuencas ya mencionadas las de los ríos Pichi Ignao, Curreleufú y Chaichaiguén. El volcán Puyehue alberga glaciares con un total de 62.492.507 m3 de volumen (DGA, 2011) en el interior de la caldera y fuera de esta. Este elemento natural, y la cobertura nival que el volcán Cordón Caulle presenta durante la temporada invernal, identificada en imágenes satelitales (USGS, 2009, 2015), convierten al complejo volcánico en una zona con gran cantidad de agua disponible (Tabla 6). El volumen de agua por el posible derretimiento de glaciares y cobertura nival ha sido calculado para cada cuenca (Fig. 2 y Tabla 1).

TABLA 6. VOLUMEN EQUIVALENTE EN AGUA DE GLACIARES Y COBERTURA NIVAL EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE- CORDÓN CAULLE.

GLACIAR(1) Cuenca Área hielo Espesor medio Extensión mayor Volumen Volumen equivalente (m2) (m) (m) (m3) en agua(2) (m3) Nilahue 1.704.708 6-8 144-334 57.246.790 251.744 Licán 36.618 6 127-231 212.282 194.620 Golgol 388.797 6-12 144-634 3.746.770 3.435.039 Mocho 127.210 7-13 439-594 1.498.947 1.374.235 COBETURA DE NIEVE Cuenca Área nieve Espesor Extensión media Volumen Volumen equivalente (m2) medio(3) (m) (m) (m3) en agua(4) (m3) Pichiriñinahue 35.466.212 3 4.000 106.398.636 37.239.523 Chirre 5.554.368 3 3.000 16.663.105 5.832.087 Nilahue 90.872.327 3 4.000-5.000 272.616.982 95.415.944 Licán 10.295.808 3 2.500 30.887.424 10.810.598 Golgol 57.895.039 3 2.500 173.685.117 60.789.791 Mocho 25.940.269 3 3.000 77.820.779 27.237.273

(1) Fuente: DGA (2011). (2) Densidad hielo: 0,9168 g/cm3. (3) Estimado de observaciones en terreno. (4) Densidad nieve: 0,35 g/cm3. 29

Para establecer el volumen adicional que aportan los ríos, se utilizaron los datos de caudales de las estaciones fluviométricas provistos por la DGA (2019) (Fig. 2), considerando los meses entre junio y septiembre de los años 2013 a 2019. Solo se cuenta con la información de los caudales de los ríos Golgol y Nilahue, por lo que para tener una noción del rango del volumen aportado por un río a un flujo lahárico se establecieron los caudales mínimo, intermedio y máximo. Además, se estimó la longitud (m) de cada río, y las velocidades del cauce se tomaron de Pierson et al.(1990), a modo general, considerando 5, 10 y 16 m/s para cada caudal, respectivamente. Al dividir la velocidad del cauce por la longitud del río se obtiene el tiempo de circulación en la cuenca, y posteriormente el volumen, multiplicando el tiempo por el caudal mínimo, intermedio y máximo (Tabla 7).

TABLA 7. CAUDALES DE LOS RÍOS NILAHUE Y GOLGOL. /s) /s) /s) 3 3 3 3 (m)

1 Tiempo (s) Volumen río (m ) (m/s) 3 mín (m med (m máx (m 2 2 2 Mín Med Máx Mín Med Máx Velocidad Caudal Cuenca Extensión río Caudal Caudal

Nilahue 32,023 11,32 41,92 72,33 5 10 16 6.405 3.202 2.001 72.500 134.240 144.764

Golgol 45,180 16,47 62,7 103,02 5 10 16 9.036 4.518 2.824 148.823 283.279 290.903

1 Este trabajo. 2 DGA, 2019. 3 Pierson et al., 1990. Mín: mínimo Med: medio Máx: máximo

Lo anterior permitió determinar que el volumen máximo de agua que podrían aportar los ríos Golgol y Nilahue a los lahares que se originen en dichas cuencas, sería de 290.903 m3 y 144.764 m3, respectivamente. Esto será considerado al momento de calcular el volumen para los flujos de lahares primarios. Para el cálculo del volumen de un lahar primario, se consideró el derretimiento de la cubierta nival y/o del glaciar, debido al paso de corrientes piroclásticas densas (CPD). Si bien durante la evaluación se calculó, también, el volumen de un flujo lahárico producido por el derretimiento de hielo/nieve originado por un flujo de lava subglacial, estos volúmenes son menores que aquellos generados a partir del derretimiento provocado por una CPD. Por tanto, para este análisis solo se consideró el efecto causado por una CPD como gatillante principal del derretimiento. Para calcular el volumen de agua disponible a partir del derretimiento de nieve/hielo causado por el paso de una CPD, se debe estimar el volumen de nieve/glaciar afectado, a partir del ancho de un depósito de CPD, espesor de la CPD y la longitud de la cobertura de nieve/hielo disponible en cada cuenca a lo largo de su eje de escurrimiento. Se estima que el espesor de la cobertura de nieve/hielo afectada sería entre un 10 y un 16% del espesor total de la corriente sobre la base a los trabajos de Pierson et al. (1990). Se consideraron anchos de CPD que varían entre 1.000, 2.500 y 4.000 m de acuerdo con los depósitos en erupciones históricas de 1921, 1960 y 2011-2012. La longitud de la cobertura de nieve y de hielo en cada cuenca fue medida en o sobre imágenes satelitales capturadas para el mes de septiembre del año 2019, cuando el nivel de acumulación es el mayor del año. El derretimiento de la fracción de hielo glaciar o nieve según Pierson et al. (1990) ocurre a través de canales de piso plano de la cobertura de nieve o hielo, entre 2 y 4 m de profundidad. Es importante no utilizar espesores de afectación que sobrepasen el espesor real de la cobertura 30 de nieve o hielo disponible, para evitar sobrestimar los volúmenes de agua disponible. En esta evaluación se consideró una afectación en profundidad de 2, 3 y 5 m, esta última considerando un escenario conservador. Para un volumen de agua mínimo se consideró un volumen de afectación compuesto de 2 m de espesor y 1.000 m de ancho de influencia; para un volumen intermedio se consideraron 3 m de espesor y 2.500 m de ancho y, para un volumen máximo, 5 m de espesor y 4.000 m de ancho. El cálculo de volumen de agua derretida considera: ∑ (ancho (m) del depósito de una CPD x espesor (m) de nieve/glaciar afectada por una CPD x longitud (m) glaciar/nieve x densidad hielo/nieve en cada cuenca). Esta es la suma de agua disponible para cada cuenca, considerando los distintos cuerpos de hielo o nieve disponibles en cada una de ellas. El porcentaje de detritos disponibles para estimar el volumen total de los flujos laháricos se obtiene considerando los coeficientes de Vallance (2000) y Piersonet al. (1990). Dado que los depósitos laháricos de la zona presentan una alta carga de detritos, se considera la generación de flujos de detritos con un 60-75% de aporte de sedimentos, sin generación de flujos hiperconcentrados en las zonas proximales. Por lo tanto, para el cálculo final de volúmenes de lahares se consideró el producto entre volumen de agua derretido y el factor de detritos de 2,5 para un 60% de detritos (Vallance, 2000), y por un factor de 4 para un 75% de detritos (Pierson et al., 1990). Se establecieron 3 categorías de volúmenes (Tabla 8) como escenarios posibles para modelar los flujos laháricos: mínimo, intermedio y máximo. El cálculo de volumen se basa en las características de los depósitos de CPD de las 3 erupciones históricas mencionadas y considera los centros de emisión históricos y algunos prehistóricos como puntos de partida en las simulaciones. Esto permite visualizar umbrales de volúmenes con un aporte de detritos clasificables para una posterior zonificación, donde el volumen final para bajo, moderado, alto y muy alto peligro cumplen con destacar las áreas de afectación más relevantes.

TABLA 8. CÁLCULO DE VOLUMEN PARA FLUJOS LAHÁRICOS PRIMARIOS.

Volcán Grado de peligro Volumen modelado (m3)

Alto 8.000.000

Puyehue Moderado 20.000.000

Bajo 35.000.000

Muy alto 5.000.000

Cordón Caulle Alto 15.000.000

Moderado 30.000.000

Para el cálculo del volumen de lahares secundarios se utilizó como referencia la cuenca del río Golgol, debido a la activación histórica que ha tenido esta cuenca en quebradas y valles alejados del complejo volcánico, por lo que la simulación de un lahar secundario sirve de ejemplo guía para las demás cuencas. Es importante destacar que, en caso de formarse lahares secundarios, estos flujos descenderían por los mismos valles que lo harían los primarios y la disponibilidad de agua estaría condicionada a los promedios mensuales de precipitaciones de los últimos años (DGA, 2019). El agua se consideraría como un elemento ilimitado para la formación de un lahar secundario. Además, para el cálculo de volumen de un lahar secundario, se definió el área cubierta por material volcánico disponible de ser removido, mediante la envolvente de caída de piroclastos observados con espesor máximo de 70 cm; se consideró el coeficiente de penetración de agua en un suelo cubierto con piroclastos de caída, que puede 31 variar entre 5 mm/h y 20 mm/h para un material ceniza-arcilloso hasta depósitos tipo lapilli-arenoso (Maestre, 2006); y se establecieron las áreas cuya pendiente, considerando un ángulo crítico de 33° (Fuentes, 2015), permite la acumulación de material piroclástico de caída. La intersección de las áreas con pendientes de ángulos menores a 33° con la envolvente de 70 cm de espesor máximo permitió definir las áreas de material disponible, cuyo volumen se calculó multiplicando el espesor de material afectado por el agua. Para este último se utilizó un coeficiente de penetración de 5 mm/h para un material tamaño ceniza y 20 mm/h para un material tamaño lapilli. Para los lahares secundarios se consideraron flujos de tipo hiperconcentrado, que comprenden entre un 20 y 60% de sólidos, por lo que el volumen anterior se multiplica por los factores 1,25 para 20% y 2,5 para 60% (Scott, 1998) y de esta manera establecer volúmenes mínimos y máximos de lahares secundarios. Como resultado de este método, en la tabla 9 se establecen los volúmenes para cada volcán.

TABLA 9. CÁLCULO DE VOLUMEN PARA FLUJOS LAHÁRICOS SECUNDARIOS.

Volcán Grado de peligro Volumen modelado (m3)

Alto 3.000.000 Puyehue Moderado 5.000.000

Muy alto 1.000.000

Cordón Caulle Alto 3.000.000

Moderado 5.000.000

Una vez finalizado el cálculo de volúmenes para lahares primarios (Tabla 8) se definieron 6 escenarios. Para el volcán Cordón Caulle (1) muy alto peligro: lahares primarios de bajo volumen (hasta 5x106 m3) con alta recurrencia; (2) alto peligro: lahares primarios de moderado volumen (entre 5 y 15x106 m3) con moderada recurrencia y (3) moderado peligro: lahares primarios alto volumen (entre 15 y 30x106 m3) con baja recurrencia. Para el volcán Puyehue corresponden a (4) alto peligro: lahares primarios de bajo volumen (hasta 8x106 m3) y moderada recurrencia; (5) moderado peligro: lahares primarios de moderado volumen (entre 8 y 20x106 m3) y baja recurrencia, y (6) bajo peligro: lahares primarios de alto volumen (entre 20 y 35x106 m3) y baja recurrencia. Este último escenario de mayor volumen, si bien también es de baja recurrencia, presenta una menor probabilidad de ocurrencia que el escenario 5. Para el caso de los lahares secundarios, se definieron 3 escenarios (Tabla 9). Para el volcán Cordón Caulle (1) muy alto peligro: lahares secundarios de bajo volumen (hasta 1x106 m3) con alta recurrencia; (2) alto peligro para los volcanes Cordón Caulle y Puyehue: lahares secundarios de moderado volumen (entre 1 y 3x106 m3) con moderada recurrencia, y (3) moderado peligro para los volcanes Cordón Caulle y Puyehue: lahares secundarios de alto volumen (entre 3 y 5x106 m3) con baja recurrencia. Luego se realizaron las modelaciones de flujos laháricos con la herramienta LaharZ (Schilling, 1998). Para ello se utilizó un modelo de elevación de 12,5 m de resolución y se obtuvieron las áreas susceptibles de ser afectadas por flujo de detritos. Debido a que la generación de lahares secundarios en tiempos históricos ha sido frecuente como consecuencia de la alta tasa de precipitaciones en la zona, se consideró que este proceso presenta al menos un grado de peligrosidad moderado. Si bien los volúmenes máximos calculados no superan los 5 millones m3, es un proceso que tiene un alto impacto incluso en zonas distales al CVP-CC (>40 km), por lo que el más mínimo movimiento de material volcánico ya representa un grado de peligrosidad mayor. Las áreas con distintos grados de peligro para lahares primarios y secundarios están representadas en las figuras 11 y 12 para el volcán Puyehue y 13 y 14 para el volcán Cordón Caulle. 32

FIG. 11. Zonificación de peligro por lahares primarios en el volcán Puyehue. 33

FIG. 12. Zonificación de peligro por lahares secundarios en el volcán Puyehue. 34

FIG. 13. Zonificación de peligro por lahares primarios en el volcán Cordón Caulle. 35

FIG. 14. Zonificación de peligro por lahares secundarios en el volcán Cordón Caulle. 36

PROYECCIÓN DE PIROCLASTOS BALÍSTICOS

Para la evaluación de las zonas susceptibles a ser afectadas por caída de piroclastos balísticos, escasamente influenciada por la acción del viento, se aplicó un modelo de trayectorias parabólicas que entrega un resultado analítico de las ecuaciones de movimiento de una partícula en medio de un fluido, en función de una serie de parámetros morfométricos y físicos (Modelo de trayectorias Ballistics; Mastin, 2001; Bertin, 2017), aplicando el código para MatLab para dicho programa (Bertin, 2017). Para la evaluación en el CVP-CC se utilizó, como origen de las simulaciones, los centros eruptivos más externos del complejo, que coinciden con la zona de mayor probabilidad de generar una nueva erupción, de acuerdo con el mapa de probabilidad espacial (Fig. 6). Este análisis se realizó a partir 19 puntos de emisión, separados cada 3 km en la zona de mayor probabilidad espacial de albergar un nuevo centro de emisión para el volcán Cordón Caulle, 1 para el volcán Puyehue, en el borde oriental de la caldera y en 3 puntos para centros eruptivos laterales. Estos 23 puntos modelados (Tabla 10) están contenidos en la zona de mayor probabilidad espacial y algunos coinciden con los centros de emisión existentes. Para el caso del volcán Cordón Caulle se consideró un escenario de muy alto peligro, ya que en los 3 eventos históricos se ha reportado la ocurrencia de proyecciones balísticas, aunque solo para la última erupción existe registro de su alcance y dimensiones (ver sección Actividad eruptiva histórica). Para el volcán Puyehue y los conos Refugio y Anticura, se consideró un alto peligro, a pesar de no tener evidencia en terreno de la ocurrencia

TABLA 10. PARÁMETROS CONSIDERADOS EN LA SIMULACIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LOS PIROCLASTOS BALÍSTICOS PARA EL COMPLEJO VOLÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

UBICACIÓN Volcán Coordenadas UTM SIRGAS 18S Altura PARÁMETROS DE MODELACIÓN (m s.n.m.) N E Puyehue 5.502.888 745.157 2.058

3 5.515.235 731.320 1.368 ρb (kg/m ) 2.000 5.517.715 730.117 1.096 5.517.289 727.997 1.582

5.514.611 729.174 1.620 RM (m) 0,7 5.512.515 731.287 1.450 5.510.805 733.709 1.573

5.508.845 735.900 1.586 Ri (m) 0,4 5.507.431 738.511 1.486 5.505.110 740.223 1.479

Cordón Caulle 5.503.075 742.411 1.826 Rm (m) 0,1 5.505.675 744.768 1.766 5.508.209 743.214 1.495

5.509.717 741.972 1.399 V0 (m/s) 189,7 5.512.447 742.990 1.252 5.514.963 741.939 1.278

5.516.563 739.405 1.244 CD 0,2 5.517.277 736.518 1.545 5.515.380 734.559 1.484

5.514.102 732.462 1.495 Cm 0,2 Refugio 5.499.944 741.638 615 5.495.696 741.225 525 Anticura Θ (°) 42 5.494.358 741.014 536

ρb: densidad del bloque, RM: radio mayor del bloque, Ri: radio intermedio del bloque, Rm: radio menor del bloque, V0: velocidad de eyección,

CD: coeficiente de arrastre,C m: coeficiente de masa agregada y Ѳ: ángulo de lanzamiento 37

de este proceso, ya que, dadas las características del proceso, de alta velocidad de eyección y temperatura elevada del material volcánico, su eventual ocurrencia tendría un alto impacto en la zona circundante (Fig. 15). En consideración a que los datos que existen para el CVP-CC no son suficientes para una modelación, se optó por utilizar los parámetros determinados para volcanes considerados análogos. Por tanto, los parámetros relacionados con las dimensiones de los bloques y las bombas densas (10 a 70 cm), la velocidad y los coeficientes se obtuvieron del trabajo de Bertin y Amigo (2014), quienes caracterizaron los valores para erupciones volcánicas explosivas de tipo subpliniano, basados en la erupción del volcán Láscar en el año 1993. Para la densidad de los piroclastos, se consideró como valor referencial para bloques de hasta 70 cm una densidad promedio de 2 kg/m3 (Amigo y Bertin, 2014; Orozco et al., 2016). En la tabla 10 se identifican los centros de emisión y los parámetros utilizados para la modelación. Si bien, los efectos de la erupción 2011-2012, permitieron validar la modelación, los bordes de los polígonos resultantes fueron ajustados de acuerdo con información topográfica de detalle.

FIG. 15. Zonificación de peligro por piroclastos balísticos en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. 38

CAÍDA DE PIROCLASTOS

El análisis de la dispersión y acumulación de piroclastos de caída se realizó tanto para la zona proximal (mapa a escala 1:75.000, fuera de texto) como a nivel regional (mapas a escala 1:1.000.000, fuera de texto), basado en los escenarios eruptivos frecuentes de la historia eruptiva prehistórica e histórica del CVP-CC (Anexo I), es decir, erupciones subplinianas (IEV 3-4) para el volcán Cordón Caulle y plinianas (IEV 5-6) para el volcán Puyehue. Según el registro estratigráfico, en la ventana temporal de evaluación se han identificado 3 eventos eruptivos con depósitos significativos de piroclastos de caída para el volcán Cordón Caulle y 3 para el volcán Puyehue (Tablas 1 y 2). De estos 6 eventos, 4 fueron reconocidos y medidos sus respectivos espesores en terreno (Tabla 2 de Anexo I). Para 3 eventos (Rupumeica, Futangue y 2011-2012) se construyeron las correspondientes isópacas, y para el evento Mil Hojas se consideró la información de Singer et al. (2008) (Fig. 16).

FIG. 16. Isópacas de caída piroclástica para 4 eventos del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle. 39

Con la integración de los datos de los espesores máximos de caída de piroclastos medidos en depósitos originados por los eventos eruptivos Rupumeica, Futangue (volcán Cordón Caulle), PU-2 y Mil Hojas (volcán Puyehue) (Anexo I, Tabla 2), junto con las isópacas del evento 2011-2012, se generaron curvas envolventes de 70, 50, 20 y 10 cm de espesor de tefra, representadas en la zona proximal del mapa principal. Las áreas de peligro de caída de piroclastos regional, expresadas en el mapa fuera de texto, se definieron por separado para cada volcán del complejo en función de un escenario eruptivo de IEV 3-4 para el volcán Cordón Caulle y IEV 5-6 para el volcán Puyehue. Las simulaciones numéricas consideraron probabilidades entre 1 y 75% de acumulación de al menos 1 cm de material, con la herramienta Tephra 2 (Bonadonna et al., 2005). Además, se incorporó la envolvente del área con 50% de probabilidad de superar 10 cm de acumulación de material piroclástico de caída, espesor considerado como un riesgo para la infraestructura. Para las simulaciones se tuvieron en cuenta las condiciones de dispersión durante un período seco de primavera-verano (septiembre a marzo) y otro lluvioso de otoño-invierno (abril a agosto) con datos de vientos de los últimos 30 años (1990 a 2019; proyecto Reanalysis II; Kanamitsu et al., 2002). Durante las pruebas de modelación se constató que los resultados entre primavera y verano no cambian significativamente, al igual que entre otoño e invierno, por lo tanto, se agruparon las estaciones en solo dos períodos mayores. En las figuras 17-20 se muestra la variación en la dirección y velocidad del viento, para diferentes alturas de columna eruptiva en kilómetros sobre el nivel medio del mar (km s.n.m.) particularmente para 4 años representativos de cada década del período indicado. Cabe destacar que, para la mayoría de las erupciones observadas en el mundo, la mayor dispersión de los piroclastos en una columna eruptiva no ocurre en la parte superior del penacho (hc) (0,7*hc; Sparks et al., 1997), razón por la cual se muestra la dispersión entre 10 y 20 km s.n.m. a pesar de haber modelado columnas de altura de hasta 16,5 km s.n.m. para el volcán Cordón Caulle y 26,5 km s.n.m. para el volcán Puyehue. Los parámetros utilizados en la modelación se explicitan en la tabla 11.

FIG. 17. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 1990. Datos basados en valores medios tomados de Kanamitsu et al. (2002). 40

FIG. 18. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 2000. Datos basados en valores medios tomados de Kanamitsu et al. (2002).

FIG. 19. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 2010. Datos basados en valores medios tomados de Kanamitsu et al. (2002). 41

FIG. 20. Dirección y velocidad del viento para diferentes alturas (km s.n.m.) sobre el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle para el año 2019. Datos basados en valores medios tomados de Kanamitsu et al. (2002).

TABLA 11. PARÁMETROS CONSIDERADOS EN LA SIMULACIÓN DE DISPERSIÓN REGIONAL DE PIROCLASTOS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

Parámetros de entrada Volcán Cordón Caulle Volcán Puyehue

Altura de columna m s.n.m. 16.500 26.500

Masa de tefra (kg) 1,00E+12 1,00E+13

Tamaño máximo de partículas (phi) -7 -7

Tamaño mínimo de partículas (phi) 8 8

Mediana de partículas (phi) -3 -3

Desviación estándar (phi) 2 2

Coordenada este del cono (UTM 18° S) 741.566 744.605

Coordenada norte del cono (UTM 18° S) 5.510.282 5.50.3850

Altura del cono (m) 1.500 2.000

Densidad de lítico (kg/m3) 2.600 2.600

Densidad de fragmento juvenil (kg/m3) 1.000 1.000 42

RESULTADOS

A partir de la compilación de trabajos anteriores y los datos obtenidos durante el presente estudio, se reconocieron 25 eventos eruptivos del CVP-CC en los últimos 16,5 ka, con una alta recurrencia de eventos en tiempos históricos. Sobre la base de esta información, considerando los últimos 16.500 años, se estima que podría tener lugar una erupción cada 750 años, y que existe un 12% de probabilidad de ocurrencia de una erupción en los próximos 100 años. Por otra parte, si se consideran solo las erupciones históricas, se calcula que podría tener lugar una erupción en el CVP-CC cada 30 años y, por ende, la probabilidad de que se originase una erupción en los próximos 100 años sería del 96%. Este hecho pone de manifiesto que el complejo volcánico es altamente activo, lo que justifica su posición número 5 en elranking de riesgo específico de volcanes activos de Chile elaborado el año 2019 (https://www.sernageomin.cl/wp-content/ uploads/2020/07/2Ranking-2019_Tabla_Final.pdf). Por medio del levantamiento y análisis de información de terreno, y del estudio detallado de la actividad eruptiva del período de interés (desde 16.500 años hasta la fecha), seguido de la aplicación de técnicas de modelación específicas para cada tipo de proceso, se obtuvo como resultado la zonificación de peligros integrados del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, representada en el mapa de peligros proximales (escala 1:75.000) y en los mapas de acumulación regional de piroclastos de caída (escala 1:1.000.000), todos fuera de texto. La evaluación de peligros del CVP-CC tiene como resultado los siguientes productos intermedios: a) un mapa de probabilidad espacial, que muestra las zonas más probables de albergar un nuevo centro de emisión en el futuro, y b) una matriz de los grados de peligrosidad con base en los escenarios para cada proceso evaluado y su recurrencia, que permitió elaborar, por separado, mapas de peligro para flujos de lava, corrientes piroclásticas densas, lahares primarios, lahares secundarios y caída de piroclastos balísticos, tanto para el volcán Puyehue como para el volcán Cordón Caulle.

PELIGROS VOLCÁNICOS PROXIMALES

En el mapa a escala 1:75.000, se presentan 4 grados de peligrosidad: muy alto, alto, moderado y bajo para los procesos volcánicos referentes a flujos de lavas, corrientes piroclásticas densas, lahares primarios y secundarios, de manera integrada, indicando el tipo de proceso volcánico que le otorga mayor grado de peligrosidad (o bien por la suma de fenómenos con grados de peligrosidad similares para un área determinada). Además, se muestra un muy alto a alto peligro asociado a la caída de piroclastos balísticos y las envolventes de acumulación local de 10, 20, 50 y 70 cm de espesor de piroclastos de caída, a partir del máximo medido de un depósito particular en un punto, en el área del complejo volcánico.

MUY ALTO PELIGRO

Comprende aquellas áreas que pueden ser afectadas por flujos de lava, corrientes piroclásticas densas, lahares y caída de piroclastos balísticos, independiente de su magnitud y recurrencia. El área fue definida considerando eventos semejantes a los ocurridos durante las erupciones de alta recurrencia en los últimos 100 años (eventos IEV 3-4) en el volcán Cordón Caulle. Estos procesos eruptivos pueden generarse tanto en lugares próximos a los centros de emisión ya existentes como en nuevos centros que pudiesen surgir en zonas de alta probabilidad espacial para ello. Los flujos de lava podrían alcanzar hasta 5 km de longitud, mientras que las corrientes piroclásticas densas hasta 10 km de longitud. Los lahares primarios, generados por fusión de la cobertura nival o glaciar, podrían alcanzar volúmenes de hasta 5 millones de m3. Los lahares secundarios, generados por removilización pluvial de acumulaciones de piroclastos en laderas, podrían llegar hasta 1 millón de m3, con alcances variables entre 15 y 40 km, dependiendo de las características de cada cuenca. Los sectores que se verían afectados por este grado de peligro corresponden a las localidades de Los Venados, Contrafuerte, Pichico, Pocura, Quirrasco, Riñinahue, Los Mañíos, Rucatayo, Vivanco y Mantilhue. También los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Riñinahue, Pichiriñinahue, Chirre, 43

Licán, Golgol; los esteros Rinconada, El Salto, Cenizo y El Mocho; las cabeceras de ríos Ignao, Curreleufú, Chaichayén, Chaichaiguén, así como las riberas sureste del lago Ranco y norte y oriental del lago Puyehue.

MUY ALTO A ALTO PELIGRO

Comprende aquellas áreas que pueden ser afectadas por piroclastos balísticos de bloques y bombas densas ≥6,4 cm. Ante una futura erupción, el área que sería afectada quedará circunscrita al radio del centro de emisión específico en una zona inferior a 2 km, con muy alto peligro para el volcán Cordón Caulle y alto peligro para el volcán Puyehue, y los conos Anticura y Refugio.

ALTO PELIGRO

Comprende aquellas áreas que pueden ser afectadas por flujos de lavas, corrientes piroclásticas densas y lahares, independiente de su magnitud y recurrencia, excepto por aquellos descritos para la zona de muy alto peligro. El área fue definida considerando eventos semejantes a los ciclos eruptivos ocurridos en la ventana temporal de evaluación de tipo efusivo a explosivo en todo el complejo volcánico y comprende, principalmente, recurrencias entre 100 y 1.000 años. Estos procesos eruptivos pueden generarse tanto en centros de emisión próximos a los existentes como en nuevos centros que pudiesen surgir en zonas de alta probabilidad espacial. Los flujos de lava pueden alcanzar hasta 10 km de longitud, mientras que las corrientes piroclásticas densas hasta 15 km. Los lahares primarios, generados por fusión de la cobertura nival o glaciar, podrían alcanzar volúmenes de hasta 15 millones de m3 para el volcán Cordón Caulle y hasta 8 millones de m3 para el volcán Puyehue. Los lahares secundarios, generados por removilización pluvial de acumulaciones de piroclastos en laderas, podrían alcanzar hasta 3 millón de m3. En ambos casos, el alcance de los lahares varía entre 20 y 40 km, dependiendo de las características de cada cuenca. Los sectores que podrían verse afectados por este grado de peligro serían las localidades de Los Venados, Contrafuerte, Pichico, Pocura, Quirrasco, Riñinahue, Los Mañíos, Vivanco, Licán y Mantilhue, incluida la zona del camino internacional hacia el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré; los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Riñinahue, Pichiriñinahue, Ignao, Curreleufú, Chaichayén, Chaichaiguén, Morro, Chirre, Licán, Pajaritos y Golgol; los esteros Rinconada, El Salto, Cenizo y El Mocho, así como las riberas suroeste del lago Huishue, sureste del lago Ranco, y norte y oriental del lago Puyehue.

MODERADO PELIGRO

Comprende aquellas áreas que pueden ser afectadas por flujos de lavas, corrientes piroclásticas densas y lahares. El área fue delimitada por eventos semejantes a los ciclos eruptivos ocurridos en tiempos prehistóricos, de tipo efusivo y explosivo. Comprende principalmente recurrencias entre 100 y 1.000 años y entre 1.000 y 10.000 años, dependiendo del volcán evaluado. Estos procesos eruptivos pueden generarse tanto en centros de emisión cercanos a los ya existentes como en nuevos centros que pudiesen surgir en zonas de alta probabilidad espacial. Los flujos de lava podrían alcanzar hasta 15 km de longitud, mientras que las corrientes piroclásticas densas hasta 20 km. Los lahares primarios, generados por fusión de la cobertura nival o glaciar, podrían alcanzar volúmenes de hasta 30 millones de m3 en el volcán Cordón Caulle y hasta 20 millones de m3 en el volcán Puyehue. Los lahares secundarios, generados por la removilización pluvial de acumulaciones de piroclastos en laderas, podrían alcanzar hasta 5 millones de m3. En ambos volcanes, el alcance de los lahares sería variable, entre 20 y 40 km, dependiendo de las características de cada cuenca. Los sectores que podrían ser afectados son Los Venados, Contrafuerte, Pichico, Pocura, Quirrasco, Riñinahue, Los Mañíos, Vivanco, Licán y Mantilhue, incluido el camino internacional hacia el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré; los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Riñinahue, Pichiriñinahue, Ignao, Curreleufú, Chaichayén, Chaichaiguén, El Morro, Morro, Chirre, Licán, Pajaritos y Golgol; los esteros Rinconada, El Salto, Cenizo y El Mocho, así como las riberas sureste del lago Ranco, y norte y oriental del lago Puyehue. 44

BAJO PELIGRO

Comprende aquellas áreas que pueden ser afectadas por flujos de lavas, corrientes piroclásticas densas y lahares, semejantes a los ciclos eruptivos de magnitudes similares a los ocurridos en el período prehistórico de tipo efusivo y explosivo. Comprende bajas recurrencias entre 1.000 y 10.000 años. Estos procesos eruptivos pueden generarse tanto en centros de emisión cercanos a los ya existentes como en nuevos centros que pudiesen surgir en zonas de alta probabilidad espacial. Los flujos de lava podrían alcanzar hasta 20 km de longitud. Las corrientes piroclásticas densas hasta 25 km. Los lahares primarios, generados por fusión de la cobertura nival o glaciar, podrían alcanzar volúmenes de hasta 35 millones de m3 en el volcán Puyehue. El alcance de los lahares sería variable, entre 20 y 40 km, dependiendo de las características de cada cuenca. Los sectores que podrían ser afectados comprenden las localidades de Ilihue, Futangue, Los Venados, Contrafuerte, Pichico, Pocura, Quirrasco, Carrán, Hueinahue, Rupumeica, Riñinahue, Calcurrupe, Llifén, la península de Illahuapi, Los Mañíos, Hueimén, Tringlo, Vivanco, Licán, Mantilhue, isla Fresia, islas Cuicui, La Puntilla, incluido el camino internacional hacia el paso fronterizo Cardenal Antonio Samoré; los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Riñinahue, Pichiriñinahue, Futangue, Iculpe, Pichi Ignao, Ignao, Curreleufú, Chaichayén, Chaichaiguén, El Morro, Cuyaima, Muticao, Morro, Chirre, Isla, Mantilhue, Licán, Pajaritos y Golgol; los esteros Los Coipos, Los Asadores, Las Cancaguas, Chollinco, Cancagua, La Isla, El Coihue, Rinconada, Laja, Cardal, Taique, El Salto, Cenizo, El Mocho, El Pangal, El Manzano, así como las riberas sur del lago Maihue, oeste del lago Huishue, sureste del lago Ranco, y norte y este del lago Puyehue.

PELIGRO DE ACUMULACIÓN REGIONAL DE PIROCLASTOS DE CAÍDA

A escala 1:1.000.000 se muestra el peligro asociado a la acumulación regional de piroclastos de caída para los volcanes Cordón Caulle y Puyehue, de acuerdo con el máximo escenario eruptivo esperado para cada uno de ellos, correspondiente a IEV 3-4 y 5-6, respectivamente, diferenciado en dos períodos: seco (primavera-verano) y lluvioso (otoño-invierno), según el análisis de los vientos predominantes en dichos períodos. La zonificación se presenta con 5 grados de peligro, definidos como muy alto, alto, moderado, bajo y muy bajo, y corresponde a la probabilidad de superar una acumulación de 1 cm de piroclastos de caída. Además, para cada volcán se incluye la envolvente del 50% de probabilidad de acumulación de al menos 10 cm de material piroclástico de caída. Este último espesor de acumulación, en distintos lugares del mundo, se ha reconocido como un umbral para el colapso de techumbres.

MUY ALTO PELIGRO

Comprende las áreas con >75% de probabilidad de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída. Para el volcán Cordón Caulle, durante el período seco (septiembre-marzo) cubriría un área de 150 km2 y durante la temporada lluviosa (abril-agosto), abarcaría un área de 100 km2. Para el volcán Puyehue, las zonas de muy alto peligro cubrirían un área de 350 km2 en temporada seca y 290 km2 en período lluvioso. Afectaría en parte a las localidades de Contrafuerte y Licán.

ALTO PELIGRO

Comprende las áreas con probabilidad entre 50 y 75% de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída. Para el volcán Cordón Caulle, en temporadas lluviosa y seca cubriría un área menor a 300 km2, y para el volcán Puyehue, se esperaría un área afectada de aproximadamente 200 km2, independientemente del período del año. Afectaría en parte a las localidades de Contrafuerte, Licán y Rupumeica.

MODERADO PELIGRO

Comprende las áreas con probabilidades entre 25 y 50% de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída. Para el volcán Cordón Caulle, en las temporadas lluviosa y seca cubriría un área 45 menor a 500 km2; y para el volcán Puyehue, se esperaría un área afectada de aproximadamente 500 km2, independiente del período del año. Afectaría a las localidades de Contrafuerte, Rupumeica, Caicayén, Los Venados, Carrán, Quirrasco, Maihue, Chabranco, Chihuío, Licán y Anticura.

BAJO PELIGRO

Comprende áreas con probabilidades entre 12,5 y 25% de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída. Para el volcán Cordón Caulle, durante el período seco cubriría un área de aproximadamente 500 km2 y en el lluvioso, un área cercana a 600 km2. Para el volcán Puyehue, se estima un área de aproximadamente 600 km2 en período seco y de 750 km2 en el lluvioso. Afectaría a las localidades de Contrafuerte, Hueinahue, Rupumeica, Caicayén, Los Venados, Carrán, Pocura, Pichico, Licán y Anticura.

MUY BAJO PELIGRO

Comprende las zonas con probabilidad entre 1 y 12,5% de acumulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída. Para el volcán Cordón Caulle, en período seco cubriría un área de 3.600 km2 y en el lluvioso, un área de 4.800 km2. Para el volcán Puyehue cubriría un área de 6.500 km2 en temporada seca y 7.000 km2 en período lluvioso. Afectaría a las localidades de Contrafuerte, Hueinahue, Rupumeica, Caicayén, Los Venados, Carrán, Nilahue, Pocura, Pichico, Riñinahue, Calcurrupe, Mayay, Las Molidas, Chollinco, Pitreño, Llifén, Tringlo, Hueimén, Vivanco, Licán y Anticura. Además de las comunas de Panguipulli y Futrono por el norte y los sectores orientales de las comunas de Puyehue, Puerto Octay y Puerto Varas en el sur del complejo volcánico.

CONCLUSIONES Y ALCANCES

El presente trabajo tiene por finalidad entregar información zonificada de peligros volcánicos para la planificación territorial y servir como una primera aproximación para su uso durante períodos de crisis eruptivas. Para esto ha sido necesario realizar una reconstrucción de la evolución eruptiva posglacial del complejo volcánico Puyehue-Cordón Caulle, y determinar la frecuencia y magnitud de sus erupciones, así como los tipos de procesos involucrados y sus características. El peligro volcánico se evaluó mediante un análisis espacio-temporal que combinó técnicas geológicas, geomorfológicas y estadísticas, con modelaciones numéricas probabilísticas para cada tipo de proceso volcánico esperable, y cuyos mapas de peligro individuales resultantes sirvieron de base para elaborar un mapa integrado de zonificación de peligros volcánicos, de fácil comprensión para el usuario. Las zonas de peligro incluyen todas aquellas áreas susceptibles de ser afectadas por procesos volcánicos en un período de tiempo determinado, a partir de las áreas probables de hospedar un nuevo centro de emisión en el futuro, o por la reactivación de alguno existente. Por tanto, durante una erupción en particular, la zona de impacto estará espacialmente asociada al área de influencia del centro de emisión activado. Los procesos volcánicos involucrados en la historia eruptiva del CVP-CC, y que fueron considerados en la evaluación del peligro, corresponden a flujos de lavas, corrientes piroclásticas densas, lahares primarios y secundarios, proyección de piroclastos balísticos, y acumulación de piroclastos de caída, cuya ocurrencia y características están determinadas por el estilo eruptivo y la tasa de emisión del material volcánico. El escenario eruptivo más frecuente en función del análisis de peligrosidad del CVP-CC, en el registro prehistórico e histórico, es el de erupciones subplinianas (IEV 3-4) asociadas a la emisión de flujos de lava fisural y a la construcción de conos de piroclastos, con formación de columnas eruptivas de hasta 15 km, y generación de corrientes piroclásticas densas. Las áreas con mayor probabilidad espacio-temporal de ser afectadas de manera severa (zonas de muy alto peligro) durante una erupción son aquellas próximas a los centros de emisión existentes al interior del graben del volcán Cordón Caulle, a las que se suman los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Golgol, Pichi-Riñinahue, Licán, Chirre, Ignao, Chaichayén, Chaichaiguén, el estero Rinconada, así como las riberas sureste del lago Ranco, norte y este del lago Puyehue, que incluyen los sectores de Los Venados, Carrán y el pueblo 46 de Riñinahue. La población expuesta al alto peligro es de 3.620 habitantes (INE, 2017), mientras que las zonas afectadas por moderada y baja peligrosidad incluyen a 10.447 personas. En consecuencia, la población expuesta a peligros por flujos de lava, corrientes piroclásticas densas, lahares y proyecciones balísticas, asciende a cerca de 14.000 personas, según los datos del Censo de 2017. Además, pueden ser afectadas por caída de piroclastos principalmente las zonas de desarrollo agrícola y ganadero ubicadas al este, noreste y sureste del complejo volcánico, tales como las comunidades ribereñas del lago Maihue (Hueinahue, Maihue, Arquilhue, Las Molidas y Los Guindos), el Parque Futangue, el sector norte del Parque Nacional Puyehue, así como la ruta internacional CH-215 que conecta Chile con Argentina, como ya fue evidenciado en el evento eruptivo del año 2011-2012. Dada su frecuencia y estilo eruptivo, el CVP-CC corresponde a una zona de alta actividad y peligrosidad, susceptible de comenzar un nuevo ciclo eruptivo en el transcurso de décadas a cientos de años, por lo cual se recomienda que el uso de esta información esté orientada a la prevención de desastres, como instrumento de ordenamiento territorial, para la confección de planes de emergencia comunales y locales, así como a la preparación y capacitación de la población. Los límites de cada zona de peligrosidad son válidos a la escala de este trabajo. Una delimitación más precisa y medidas de mitigación específicas deben fundamentarse en estudios técnicos de mayor detalle.

AGRADECIMIENTOS

La modelación y evaluación probabilística para el transporte y caída de piroclastos regionales las efectuó Á. Amigo (RNVV-Sernageomin), con apoyo de la estudiante memorista J. Veliz. Se agradece a L. Becerril por el apoyo en el análisis de probabilidad espacial respecto de un nuevo centro de emisión, para cuyo análisis también aportaron L. Córdova, J. Quijada y L. Lara. La confección del mapa digital fue realizada por A. Ramos. La geóloga L. Bono proporcionó colaboración durante las jornadas de discusión y apoyo en la metodología de lahares y corrientes piroclásticas densas. Se reconoce a D. Bertin por proporcionar datos y resultados de análisis de terreno poserupción 2011-12. Los autores agradecen el apoyo en terreno del geólogo H. Moreno, del administrador del parque Futangue A. Martínez, así como de los conductores D. Cárdenas, J. Niripil. y R. Flores. También a los editores L. Becerril, L. Lara y R. Wall.

REFERENCIAS

Alloway, B.V.; Pearce, N.J.G.; Villarosa, G.; Outes, V.; Moreno, P.I. 2015. Multiple melt bodies fed the AD 2011 eruption of Puyehue-Cordón Caulle, Chile. Nature, Scientific Reports 5: 8 p. doi: 10.1038/srep17589. Amigo, Á.; Bertin, D. 2014. Peligros del volcán Hudson, Región de Aysén del General Campos Ibáñez del Campo. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 20: 31 p., 1 mapa escala 1:75.000. Santiago. Bartolini, S.; Cappello, A.; Martí, J.; Del Negro, C. 2013. QVAST: A new Quantum GIS plugin for estimating volcanic susceptibility. Natural Hazards and Earth System Sciences 13 (11): 3031-3042. Baumann, B.; Bonadonna, C.; Cuomo, S.; Moscariello, M.; Manzella, I. 2018. Slope stability models for rainfall-induced laharsduring long-lasting eruptions. Journal of Volcanology and Geotermal Research 359: 78-94. Becerril, L. 2014. Volcano-Structural Study and Long-Term Volcanic Hazard Assessment on El Hierro Island (Canary Islands). Tesis Doctoral (Inédito), Universidad de Zaragoza: 258 p. Bertin, D. 2017. 3-D ballistic transport of ellipsoidal volcanic projectiles considering horizontal wind field and variable shape- dependent drag coefficients. Journal of Geophysical Research, Solid Earth 122 (2):126-1 1 151. Bertin, D.; Amigo, Á. 2014. A new tool to delimit hazard zones for volcanic ballistics: Theory, implementation, results and back-analysis. In Modelling Hazardous Events: New Techniques to Model, Assess and Mitigate Volcano Hazards. Cities on Volcanoes 08, Abstract cov8-abs-30. Yakarta. Bertin, D.; Amigo, Á. 2015. Peligros del volcán San Pedro, región de Antofagasta. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 25: 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Bertin, D.; Lara, L.E.; Basualto, D.; Amigo, Á.; Cardona, C.; Franco, L.; Gil, F.; Lazo, J. 2015. High effusion rates of the Cordón Caulle 2011-2012 eruption (Southern Andes) and their relation with the quasi-harmonic tremor. Geophysical Research Letters 42 (17): 7054-7063. 47

Bertin, L.; Moreno, H.; Becerril, L. 2018. Peligros del Campo Volcánico Carrán-Los Venados, región de Los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 33: 52 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Biass, S.; Bonadonna, C.; Connor, L.; Connor, C. 2016. TephraProb: a Matlab package for probabilistic hazard assessments of tephra fallout. Journal of Applied Volcanology 5 (10): 16 p. doi: 10.1186/s13617-016-0050-5. Bonadonna, C.; Connor, C.B.; Houghton, B.F.; Connor, L.J.; Byrne, M.; Laing, A.; Hincks, T.K. 2005. Probabilistic modeling of tephra dispersal: Hazard assessment of a multiphase rhyolitic eruption at Tarawera, New Zealand. Journal of Geophysical Research 110: 1-21. Bonadonna, C.; Cioni, R.; Pistolesi, M.; Elissondo, M.; Baumann, V. 2015a. Sedimentation of long-lasting wind-affected volcanic plumes: the example of the 2011 rhyolitic Cordón Caulle eruption, Chile. Bulletin of Volcanology 77: 18 p. doi: 10.1007/s00445-015-0900-8. Bonadonna, C.; Pistolesi, M.; Cioni, R.; Degruyter, W.; Elissondo, M.; Baumann, V. 2015b. Dynamics of wind-affected volcanic plume: the example of the 2011 Cordón Caulle eruption, Chile. Journal of Geophysical Research, Solid Earth 120 (4): 2242-2261. Bronk Ramsey, C. 2009. Bayesian analysis of radiocarbon dates. Radiocarbon 51 (1): 337-360. Bubach, D.; Pérez Catán, S.; Arribére, M.; Ribeiro Guevara, S. 2012. Bioindication of volatile elements emission by the Puyehue-Cordón Caulle (North Patagonia) volcanic event in 2011. Chemosphere 88 (5): 584-590. Cappello, A.; Neri, M.; Acocella, V.; Gallo, G.; Vicari, A.; Del Negro, C. 2012. Spatial vent opening probability map of Mt Etna volcano (Sicily, Italy). Bulletin of Volcanology 74: 2083-2094. Castro, J.M.; Schipper, C.I.; Mueller, S.P.; Militzer, A.S.; Amigo, Á.; Silva Parejas, C.; Jacob, D. 2013. Storage and eruption of near-liquidus rhyolite magma at Cordón Caulle, Chile. Bulletin of Volcanology 75: 17 p. doi: 10.1007/s00445-013-0702-9.

Castro, J.M.; Bindeman, I.N.; Tuffen, H.; Schipper, C.I. 2014. Explosive origin of silicic lava: Textural and δD-H2O evidence for pyroclastic degassing during rhyolite effusion. Earth and Planetary Science Letters 405: 52-61. Castro, J.M.; Cordonnier, B.; Schipper, C.I.; Tuffen, H.; Baumann, T.S.; Feisel, Y. 2016. Rapid laccolith intrusion driven by explosive volcanic eruption. Nature Communications 7: 7 p. doi: 10.1038/ncomms13585. Campos, A.; Moreno, H.; Muñoz, J.; Clayton, J.D.; Antinao, J.L.; Martin, M. 1998. Área de Futrono-Lago Ranco, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Mapas Geológicos 8, 1 mapa escala 1:100.000. Santiago. Chapron, E.; Ariztegui, D.; Mulsow, S.; Villarosa, G.; Pino, M.; Outes, V.; Juvignié, E. Crivell, E. 2006. Impact of the 1960 major subduction earthquake in Northern Patagonia (Chile, Argentina). Quaternary International 158: 58-71. Collini, E.; Osores, M.S.; Folch, A.; Viramonte, J.; Villarosa, G.; Salmuni, G. 2013. Volcanic ash forecast during the June 2011 Cordón Caulle eruption. Natural Hazards 66: 398-412. Córdoba, G.; Villarosa, G.; Sheridan, M.F.; Viramonte, J.G.; Beigt, D.; Salmuni, G. 2015. Secondary lahar hazard assessment for Villa La Angostura, Argentina, using Two-Phase-Titan modelling code during 2011 Cordón Caulle eruption. Natural Hazards and Earth System Sciences 15: 757-766. Daga, R.; Ribeiro Guevara, S.; Sánchez, M.L.; Arribére, M. 2010. Tephrochronology of recent events in the Andean Range (northern Patagonia): spatial distribution and provenance of lacustrine ash layers in the Nahuel Huapi National Park. Journal of Quaternary Science 25 (7): 1113-1123. Daga, R.; Ribeiro Guevara, S.; Poire, D.G.; Arribére, M. 2014. Characterization of tephras dispersed by the recent eruptions of volcanoes (1961), Chaitén (2008) and Cordón Caulle Complex (1960 and 2011), in Northern Patagonia. Journal of South American Earth Sciences 49: 1-14. doi: 10.1016/j.jsames.2013.10.006. De la Cruz-Reyna, S. 1991. Poisson-distributed patterns of explosive eruptive activity. Bulletin of Volcanology 54: 57-67. Delgado, F.; Pritchard, M.E.; Basualto, D.; Lazo, J.; Córdova, L.; Lara, L.E. 2016. Rapid reinflation following the 2011-2012 rhyodacite eruption at Cordón Caulle volcano (Southern Andes) imaged by InSAR: Evidence for magma reservoir refill. Geophysical Research Letters 43 (18): 9552-9562. DGA. 2011. Inventario Público de Glaciares. Dirección General de Aguas. https://dga.mop.gob.cl/administracionrecurso- shidricos/Inventario_glaciares/Paginas/default.aspx (Última visita 17/07/2019). DGA. 2019. Información Oficial Hidrometeorológica y de Calidad de Aguas en Línea. Dirección General de Aguas. https://snia.mop.gob.cl/BNAConsultas/reportes (Última visita 01/08/2019). Elissondo, M.; Baumann, V.; Bonadonna, C.; Pistolesi, M.; Cioni, R.; Bertagnini, A.; Biass, S.; Herreno, J.C.; González, R. 2016. Chronology and impact of the 2011 Cordón Caulle eruption, Chile. Natural Hazards and Earth System Sciences 16: 675-704. doi: 10.5194/nhess-16-675-2016. EULA. 2017. Informe Estudio de Riesgo Volcán Mocho-Choshuenco. Universidad de Concepción, Centro de Ciencias Ambientales: 111 p. Fontjin, K.; Lachowycz, S.M.; Rawson, H.; Pyle, D.M.; Mather, T.A.; Naranjo, J.A.; Moreno-Roa, H. 2014. Late Quaternary tephrostratigraphy of southern Chile and Argentina. Quaternary Science Reviews 89: 70-84. Fuentes, D. 2015. Lahares secundarios: Análisis de parámetros físicos en depósitos piroclásticos y su relación con los mecanismos generadores. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 163 p. Gerlach, D.; Frey, F.; Moreno-Roa, H.; López-Escobar, L. 1987. Recent Volcanism in the Puyehue-Cordón Caulle Region, Southern Andes, Chile (40,5° S): Petrogenesis of Evolved Lavas. Journal of Petrology 29 (2): 333-382. 48

Gho, R.; Sruoga, P.; Amigo, Á.; Fierstein, J.; Elissondo, M.; Kaufman, J.; Toloza, V.; Calderón, R. 2019. Peligros del Complejo Volcánico Laguna del Maule, región del Maule, Chile, y provincias de Mendoza y Neuquén, Argentina. Servicio Nacional de Geología y Minería-Servicio Geológico Minero Argentino, Publicación Geológica Multinacional 8: 66 p., 1 mapa escala 1:75.000. González-Ferrán, O. 1994. Volcanes de Chile. Instituto Geográfico Militar: 640 p. Santiago. Hantke, G. 1940. Das Vulkangebiet zwischen den Seen Ranco und Puyehue in Süd Chile. Bulletin of Volcanology II (7): 75-83. Nápoli. Hogg, A.G.; Hua, Q.; Blackwell, P.G.; Niu, M.; Buck, C.E.; Guilderson, T.P.; Heaton, T.J.; Plamer, J.G.; Reimer, P.J.; Reimer R.W.; Turney, C.S.M.; Zimmerman, S.R.H. 2013. SHCal13 Southern Hemisphere calibration, 0-50,000 years cal BP. Radiocarbon 55 (4): 1889-1903. INE. 2017. Resultados CENSO 2017. Instituto Nacional de Estadísticas. https://resultados.censo2017.cl/ (Última visita 28/06/2019). Jay, J.; Costa, F.; Pritchard, M.; Lara, L.; Singer, B.; Herrin, J. 2014. Locating magma reservoirs using InSAR and petrology before and during the 2011-2012 Cordón Caulle silicic eruption. Earth and Planetary Science Letters 395: 254-266. Jicha, B.R.; Singer, B.; Beard, B.L.; Johnson, C.M.; Moreno-Roa, H.; Naranjo, J.A. 2007. Rapid magma ascent and generation of 230Th excesses in the lower crust at Puyehue-Cordón Caulle, Southern Volcanic Zone, Chile. Earth and Planetary Science Letters 255: 229-242. Kanamitsu, M.; Ebisuzaki, W.; Woollen, J.; Yang, S.K.; Hnilo, J.J.; Fiorino, M.; Potter, G.L. 2002. NCEP-DOE AMIP-II Reanalysis (R-2). Bulletin of the American Meteorological Society 83 (11): 1631-1643. Katsui, Y.; Katz, H.R. 1967. Lateral Fissure Eruptions in the Southern Andes of Chile. Journal of the Faculty of Science, Hokkaido University 13 (4): 433-448. Krumm, F. 1923. Topographische und geologische Nachrichten über die Gegend östlich des Ranco-Sees in Süd-Chile, im Besonderern über den jüngsten Vulkan-Ausbruch “Los Azufres” (Dezember 1922). Geologische Rundschau 14 (2): 146-150. Lara, L.E.; Moreno, H. 2006. Geología del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Región de Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Básica 99: 26 p., 1 mapa escala 1:50.000. Santiago. Lara, L.E.; Naranjo, J.A.; Moreno, H. 2004. Rhyodacitic fissure eruption in Southern Andes (Cordón Caulle; 40.5º S) after the 1960 (Mw: 9.5) Chilean earthquake: a structural interpretation. Journal of Volcanology and Geothermal Research 138: 127-138. Lara, L.E.; Lavenu, A.; Cenmbrano, J.; Rodríguez, C. 2006a. Structural controls of volcanism in transversal chains: Resheared faults and neotectonics in the cordon Caulle-Puyehue area (40.5° S), Southern Andes. Journal of Volcanology and Geothermal Research 148 (1-2): 165-189. Lara, L.E.; Moreno, H.; Naranjo, J.A.; Matthews, S.; Pérez de Arce, C. 2006b. Magmatic evolution of the Puyehue-Cordón Caulle Volcanic Complex (40° S), Southern Andan Volcanic Zone: From shield to unusual rhyolitic fissure volcanism. Journal of Volcanology and Geothermal Research 157: 343-366. Lara, L.E.; Orozco, G.; Amigo, Á.; Silva, C. 2011. Peligros Volcánicos de Chile. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 13: 34 p., 1 mapa escala 1:2.000.000. Santiago. Lara, L.E.; Amigo, Á.; Silva, C.; Orozco, G.; Bertin, D. 2012. La erupción 2011-2012 del Cordón Caulle: antecedentes generales y rasgos notables de una erupción en curso. In Congreso Geológico Chileno, No. 13, Actas: 531-533. Antofagasta. Lemus, M.; Honores, B.; , F.; Pérez, Y.; Morales, D.; Cáceres, D., Neira, H. 2015. Evaluación de los recursos geotérmicos de la región de los Ríos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Informe Registrado IR-15-59: 289 p., 4 mapas escala 1:250.000. Santiago. (*) Maestre, J. 2006. Fundamentos Teóricos. In Modelo en red para la simulación de procesos de difusión de agua en suelos agrícolas. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Cartagena: 58 p. Cartagena. Martí, J.; Felpeto, A. 2010. Methodology for the computation of volcanic susceptibility: Application to Tenerife Island (Canary Islands). Journal of Volcanology and Geothermal Research 195: 69-77. Malin, M.C.; Sheridan, M.F. 1982. Computer-assisted mapping of pyroclastic surges. Science 217: 637-639. Mastin, L.G. 2001. A simple calculator of ballistic trajectories for blocks ejected during volcanic eruptions. United States Geological Survey, Open-File Report 01-45: 18 p. doi: 10.3133/ofr0145. Moreno, H. 1977. Geología del Área volcánica Puyehue Carrán en los Andes del Sur de Chile. Memoria de Título (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 181 p. Moreno, H.; Petit-Breuilh, M.E. 1998. El Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, Andes del Sur (40.5º S): Características Geológicas y Erupciones Históricas. In Congreso de Ciencias de la Tierra, No. 5, Actas: 7 p. Santiago. Moreno, H.; Muñoz, J. 2012. Asistencia volcanológica durante la fase explosiva de junio de 2011 de la erupción en el volcán Cordón Caulle, Andes del Sur. In Congreso Geológico de Chile, No. 13, Actas: 4 p. Antofagasta. Mossoux, S.; Saey, M.; Bartolini, S.; Poppe, S.; Canters, F.; Kervyn, M. 2016. Q-LAVHA: A flexible GIS plugin to simulate lava flows. Computers and Geosciences 97: 98-109. Naranjo, J.A.; Singer, B.S.; Jicha, B.R.; Moreno, H.; Lara, L.E. 2017. Holocene tephra succession of Puyehue-Cordón Caulle and Antillanca/Casablanca volcanic complexes, southern Andes (40-41° S). Journal of Volcanology and Geothermal Research 332: 109-128. Newhall, C.; Self, S. 1982. The Volcanic Explosivity Index (VEI): An estimate of explosive magnitude for historical volcanism. Journal of Geophysical Research 87: 1231-1238. 49

Ogg, J.G.; Ogg, G.B.; Gradstein, F.M. 2016. A Concise Geologic Time Scale 2016 (1st edition). Elsevier: 240 p. Rotterdam. ONU. 2002. Living with risk: a global review of disaster reduction initiatives. The International Strategy for Disaster Reduction (ISDR). United Nations. https://www.unisdr.org (Última visita 22/04/2019). Orozco, G.; Jara, G.; Bertin, D. 2016. Peligros del Complejo Volcánico Nevados de Chillán, Región del Biobío. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología Ambiental 28: 34p., 1 mapa escala 1:75.000. Santiago. Petit-Breuilh, M.E. 2004. La historia eruptiva de los volcanes Hispanoamericanos (Siglos XVI al XX): el modelo chileno. Excmo. Cabildo Insular de Lanzarote: 431 p. Huelva. Pierson, T.C.; Janda, R.J.; Thouret, J.C.; Borrero, C.A. 1990. Perturbation and melting of snow and ice by the 13 November 1985 eruption of , Colombia, and consequent mobilization, flow and deposition of lahars. Journal of Volcanology and Geothermal Research 41 (1-4): 17-66. Pistolesi, M.; Cioni, R.; Bonadonna, C.; Elissondo, M.; Baumman, V.; Bertagnini, A.; Chiari, L.; Gonzales, R.; Rosi, M.; Francalanci, L. 2015. Complex dynamics of small-moderate volcanic events: the example of the 2011 rhyolitic Cordón Caulle eruption, Chile. Bulletin of Volcanology 77: 24 p. doi: 10.1007/s00445-014-0898-3. Saaty, T.L. 1980. The Analytic Hierarchy Process. McGraw-Hill: 287 p. New York. Schilling, S.P. 1998. LAHARZ; GIS programs for automated mapping of lahar-inundation hazard zones. United States Geological Survey, Open-File Report: 80 p. Scott, K.M. 1998. Origins, behavior, and sedimentology of lahars and lahar-runout flows in the Toutle-Cowlitz River System. United States Geological Survey, Professional Paper 1447-A: 74 p. Sepúlveda, F. 2006. El sistema geotérmico de Cordón Caulle, sur de Chile: caracterización, geología y geoquímica. Tesis de Doctorado (Inédito), Universidad de Chile, Departamento de Geología: 263 p. Sepúlveda, F.; Dorsch, K.; Lahsen, A.; Bender, S.; Palacios, C. 2004. Chemical and isotopic composition of geothermal discharges from the Puyehue-Cordón Caulle area (40.5° S), Southern Chile. Geothermics 33: 655-673. Sepúlveda, F.; Lahsen, A.; Bonvalot, S.; Cembrano, J.; Alvarado, A.; Letelier, P. 2005. Morpho-structural evolution of the Cordón Caulle geothermal region, Southern Volcanic Zone, Chile: Insights from gravity and 40Ar/39Ar dating. Journal of Volcanology and Geothermal Research 148 (1-2): 165-189. Singer, B.S.; Jicha, B.R.; Harper, M.A.; Naranjo, J.A.; Lara, L.E.; Moreno, H. 2008. Eruptive history, geochronology, and magmatic evolution of the Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex, Chile. Geological Society of America Bulletin 120: 599-618. Sparks, R.S.J.; Bursik, M.I.; Carey, S.N.; Gilbert, J.E.; Glaze, L.; Sigurdsson, H.; Woods, A.W. 1997. Volcanic plumes. John Wiley and Sons: 590 p. New Jersey. Subsecretaría de Turismo. 2019. Llegada de turistas extranjeros al país. Años 2008-2019. Subsecretaría de Turismo, División de Estudios y Territorio, Chile. http://www.subturismo.gob.cl/documentos/estadisticas (Última visita 30/01/2020). Tuffen, H.; James, M.R.; Castro, J.M.; Schipper, C.I. 2013. Exceptional mobility of an advancing rhyolitic obsidian flow at Cordón Caulle volcano in Chile. Nature Communications 4: 7 p. doi: 10.1038/ncomms3709. USGS. 2009. Landsat 7 ETM+ (Imagen satélite en línea) LE07_L1TP_232088_20090317_20161221_01_T1, MPR Puyehue Cordón Caulle, Chile. Escala sin determinar. Servicio Geológico de Estados Unidos: Glovis, 17 mar. 2009. https://glovis.usgs.gov/ (Última visita 13/11/2019). USGS. 2015. Landsat 7 ETM+ (Imagen satélite en línea) LC08_L1TP_232088_20150306_20170412_01_T1, MPR Puyehue Cordón Caulle, Chile. Escala sin determinar. Servicio Geológico de Estados Unidos: Glovis, 06 mar. 2015. https://glovis.usgs.gov/ (Última visita 13/11/2019). Vallance, J.W. 2000. Lahars. In The Encyclopedia of volcanoes (First Edition) (Sigurdsson, H.; Houghton, B.F.; Rymer, H.; McNutt S.; Stix, J.; editors). Academic Press: 601-616. Vallance, J.W.; Iverson, R.M. 2015. Lahars and Their Deposits. In The Encyclopedia of Volcanoes (Second Edition) (Sigurdsson, H.; Houghton, B.F.; McNutt, S.R.; Rymer, H.; Stix, J.; editors). Academic Press: 649-664. Villarosa, G.; Outes, V.; Hajduk, A.; Crivelli Montero, E.; Sellés, D.; Fernández, M.; Crivelli, E. 2016. Explosive volcanism during the Holocene in the Upper Limay River Basin: The effects of ashfalls on human societies, Northern Patagonia, Argentina. Quaternary International 158 (1): 44-57. Watt, S.; Pyle, D.; Mather, T. 2013. The volcanic response to deglaciation: Evidence from glaciated arcs and a reassessment of global eruption records. Earth Science Reviews 122: 77-102. Wendt, A.; Tassara, A.; Báez, J.C.; Basualto, D.; Lara, L.E.; García, F. 2017. Possible structural control on the 2011 eruption of Puyehue-Cordón Caulle Volcanic Complex (southern Chile) determined by InSAR, GPS and seismicity. Geophysical Journal International 208 (1): 134-147. Wilson, T.; Stewart, C.; Bickerton, H.; Baxter, P.; Outes, V.; Villarosa, G.; Rovere, E. 2013. Impacts of the June 2011 Puyehue-Cordón Caulle volcanic complex eruption on urban infrastructure, agriculture and public health. Geology and Nucelar Sciences, Science Report 2012/20: 88 p.

(*) Documento inédito, disponible en la Biblioteca del Servicio Nacional de Geología y Minería, Santiago.

ANEXOS

I CATASTRO DE ERUPCIONES Erupciones prehistóricas Erupciones históricas Catastro de lavas Tabla 1. Dimensiones estimadas de coladas de lava del Complejo Volcánico Puyehue- Cordón Caulle Catastro de depósitos piroclásticos de caída Tabla 2. Medidas de espesores de depósitos de caída piroclástica de caída de 4 eventos reconocidos en el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle

II DATACIONES RADIOMÉTRICAS Procedimientos analíticos y condiciones instrumentales Tabla 3. Edades y datos analíticos 14C AMS de este trabajo

III GLOSARIO

53

ANEXO I

CATASTRO DE ERUPCIONES

Este catastro corresponde a los eventos eruptivos reconocidos hasta la fecha para el Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle e incluye tanto erupciones prehistóricas (previo al 1800) como históricas (últimos 200 años). Se indican los sectores donde se han identificados sus productos, las fuentes bibliográficas respectivas y una estimación del IEV en los casos en los que estén disponibles dichos antecedentes. Se realiza una reconstrucción de las erupciones prehistóricas reconocidas entre los últimos 16.500 años a partir de correlaciones basadas en el análisis tefroestratigráfico, lo que permite establecer el orden relativo de los eventos eruptivos y complementar estos antecedentes con la obtención de edades radiométricas absolutas 14C (Anexo II). Por otra parte, este catastro resume las principales observaciones y efectos derivados de las erupciones históricas ocurridas desde 1921 hasta 2011. Para estas últimas, el IEV fue determinado por el volumen de tefra, mientras que para las prehistóricas el IEV se estima a partir de la caracterización del depósito.

ERUPCIONES PREHISTÓRICAS

ca. 16.500 años: lava de composición dacítica a riolítica de 18,5 km de longitud. La edad fue obtenida por Lara et al. (2006b) mediante 40Ar/39Ar en masa fundamental. 15.837-16.220 años AP: depósito de corriente piroclástica densa, pumíceo, identificado exclusivamente en la localidad de Rupumeica. La edad fue obtenida mediante el método 14C en carbón (Bertin et al., 2018). 15.000-11.000 años: lava de composición basáltica a andesítico-basáltica de 3,8 km de longitud. La edad fue informada por Singer et al. (2008) y lograda mediante 40Ar/39Ar en masa fundamental. 14.900 años: flujo de lava de composición dacítica a riolítica de 2,7 km de longitud. La edad fue obtenida por Singer et al. (2008) mediante 40Ar/39Ar en masa fundamental. 10.320-10.750 años AP: depósito piroclástico de caída, pumíceo, originado en una erupción pliniana (evento PU-1), identificado en gran parte en territorio argentino y en Chile, en la ruta 215. Las edades fueron datadas en carbón mediante 14C por Singer et al. (2008), Naranjo et al. (2017) y Bertin et al. (2018). 10.265-10.410 años AP: depósito de corriente piroclástica densa, pumíceo, identificado en la localidad de Rupumeica y en la cercanía del puente Chilcoco. La edad fue obtenida en carbón mediante 14C (Bertin et al., 2018). 9.859-10.170 años AP: depósito de corriente piroclástica densa, pumíceo, identificado en la zona sur del lago Ranco, en la ruta T-85. En este estudio (Tabla 3 en Anexo II), la edad calibrada 14C de 10.027,5±105 años AP se obtuvo en carbón, de un depósito matriz-soportado rico en fragmentos juveniles tamaño lapilli fino, con abundantes cristales, líticos y en menor proporción carbón en la matriz. 7.588-7.725 años AP: depósito de corriente piroclástica densa, pumíceo, expuesto en la localidad de Maihue. En este estudio (Tabla 3 en Anexo II), la edad calibrada 14C de 7.651,5±34 años AP se logró en carbón, de un depósito compuesto principalmente por ceniza, de contactos difusos en la base y el techo. >7.000 años: lava de composición dacítica a riolítica de 5 a 10 km de longitud. La edad fue informada por Singer et al. (2008) y datada mediante 40Ar/39Ar en masa fundamental. 6.174-7.268 años AP: depósito piroclástico de caída, pumíceo, producido por una erupción pliniana (evento PU-2) e identificado en gran parte en territorio argentino y en Chile, en la ruta 215. Es contemporáneo al emplazamiento de un domo de composición riolítica de 5,2 km de extensión. Las edades mediante 14C fueron obtenidas en carbón por Singer et al. (2008), Naranjo et al. (2017) y Bertin et al. (2018) y las dataciones radiométricas por 40Ar/39Ar en masa fundamental, fueron logradas por Singer et al. (2008). 6.900-5.000 años: lava de composición dacítica a riolítica de 4 a 5 km de longitud. La edad fue lograda por Lara y Moreno (2006) mediante 40Ar/39Ar en masa fundamental. 6.562-6752 años AP: depósito de corriente piroclástica densa, pumíceo, identificado en la localidad de Los Venados. En este estudio (Tabla 3 en Anexo II), la edad calibrada 14C de 6.685,5 años AP se logró en carbón, de un depósito matriz-soportado con fragmentos pumíceos inmersos en una matriz de ceniza fina y carbón. 54

4.529-4.729 años AP: depósito de corriente piroclástica densa, pumíceo, identificado en la localidad Los Guindos, al suroeste del lago Maihue. La edad fue obtenida en carbón mediante el método 14C de un paleosuelo desarrollado en el depósito (Bertin et al., 2018). 3.590-4.086 años AP: depósito piroclástico de caída, pumíceo, originado a partir de una erupción subpliniana e identificado en el sector oriental del CVP-CC, en la comunidad Pocura y en el fundo Nilahue. Las edades fueron obtenidas en carbón mediante 14C por Bertin et al. (2018). 1.515-1.700 años AP: depósito piroclástico de caída, pumíceo, producto en una erupción explosiva (evento Futangue) e identificado en la localidad de Riñinahue y a lo largo de la ruta T-85. Sobre este nivel y bajo él se evidencian depósitos de corriente piroclástica densa, asociados al mismo evento. Las edades fueron logradas mediante 14C en carbón por Naranjo et al. (2017), Bertin et al. (2018), y se obtuvo una edad calibrada de 1.242,5±39 años AP en este estudio (Tabla 3 en Anexo II), de un paleosuelo emplazado sobre el depósito de pómez de caída. <1.500 años: lava de composición dacítica y riolítica de extensión menor a 1 km, correspondientes al volcán Cordón Caulle (Lara y Moreno, 2006). 737-1.528 años AP: secuencia piroclástica de caída, corriente piroclástica densa y lahares, con componentes pumíceos y líticos, originados en una erupción pliniana (evento Mil Hojas); la secuencia ha sido identificada en gran parte en territorio argentino y chileno en la zona proximal del complejo y en la ruta 215. Sus edades se obtuvieron en carbón mediante 14C por Singer et al. (2008) y Naranjo et al. (2017). <450 años: lavas de composición dacítica y riolítica con extensión máxima de 2,4 km, correspondientes al volcán Cordón Caulle (Lara y Moreno, 2006). 323-850 años AP: depósito piroclástico de caída, pumíceo, originado en una erupción explosiva (evento Rupumeica) e identificado en el sector oriental del CVP-CC, en las comunidades Los Venados, Carrán, Huishue y Rupumeica. Las edades 14C fueron obtenidas en carbón por Singer et al. (2008), Naranjo et al. (2017) y Bertin et al. (2018), y una edad calibrada de 407±52 años AP se consiguió en este trabajo (Tabla 3 en Anexo II) de un depósito no consolidado matriz-soportado, de probable origen piroclástico, con algunos fragmentos pumíceos, dispuesto sobre el depósito de pómez de caída.

ERUPCIONES HISTÓRICAS

1759: explosiones menores y generación de columna de gases (Petit-Breuilh, 2004). 1914: eyección de piroclastos balísticos (Hantke, 1940). 1921: flujos de lava de composición dacítica a riolítica, de extensión variable entre 300 m a 10 km y de carácter fisural. Son contemporáneos a depósitos de caída y de corriente piroclástica densa (González- Ferrán, 1994; Lara y Moreno, 2006). 1929: explosiones menores, generación de columna de gases y eyección de piroclastos balísticos (Hantke, 1940). 1934: sismicidad volcánica, explosiones menores, generación de columna de gases y eyección de piroclastos balísticos (Hantke, 1940). 1960: lavas de composición riolítica, de extensión variable entre 170 m y 4,4 km y de carácter fisural. Son contemporáneas a depósitos de caída y de corriente piroclástica densa (Lara et al., 2004; Lara y Moreno, 2006). 2011: lavas de composición riolítica, de extensión máxima de 4 km de longitud. Son contemporáneas a depósitos de corriente piroclástica densa y caída de pómez. Además, contempla la generación de un depósito de lahar secundario en el valle del río Nilahue (Moreno y Muñoz, 2012; Elissondo, et al., 2016; Baumann et al., 2018).

CATASTRO DE FLUJOS DE LAVAS

Lista de eventos asociados a la emisión de flujos de lava, recopilados a partir de bibliografía (Lara y Moreno, 2006; Singer et al., 2008). Las unidades geológicas corresponden al mapa geológico del complejo volcánico (Lara y Moreno, 2006), complementadas con la publicación científica de Singeret al. (2008). Esta información fue utilizada para definir los escenarios eruptivos para evaluar los peligros por lavas. La longitud de las coladas seestimó mediante análisis topográficos basados en los mapas geológicos de Lara y Moreno (2006) y Singer et al. (2008), con el programa ArcGIS. 55

TABLA 1. DIMENSIONES ESTIMADAS DE COLADAS DE LAVA DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

Unidad Tipo de colada Composición química Longitud máxima (km) Referencia geológica

Puyehue 1 Lava Basalto-andesita basáltica 3,84 Singer et al. (2008)

Puyehue 1 Lava Dacita a riolita 3,67 Singer et al. (2008)

Puyehue 2 Lava Riolita 5,18 Singer et al. (2008)

Puyehue 3 Domo Riolita 0,20 Singer et al. (2008)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 0,77 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 3,49 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 3,79 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 4,08 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 4,30 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 5,31 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 7,93 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 8,14 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 10,34 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 3 Lava Dacita-riolita 0,15 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 4 Domo Riolita 5,90 Lara y Moreno (2006)

Puyehue 4 Domo Riolita 4,17 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Lava Dacita-riolita 18,44 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 0,30 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 0,34 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 0,72 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 1,03 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 1,17 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 1,23 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 1,23 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 1,64 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 1,90 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 2,70 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 4 Domo Andesita-dacita 3,30 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Domo Riolita 0,38 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 0,46 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 0,70 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 0,78 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 0,84 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 0,94 Lara y Moreno (2006) 56

continuación tabla 1.

Unidad Tipo de colada Composición química Longitud máxima (km) Referencia geológica

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,03 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,07 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,19 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,19 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,40 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,57 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 1,78 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 Lava Riolita 2,07 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 10,14 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,33 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,33 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,44 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,56 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,72 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 1,04 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 2,24 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,31 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1921) Lava Riolita 0,34 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,17 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,49 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,58 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,60 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,62 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,75 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 0,96 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 1,18 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 1,25 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 1,59 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 1,66 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 2,49 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (1960) Lava Riolita 4,43 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (2011) Lava Riolita 2,76 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (2011) Lava Riolita 3,31 Lara y Moreno (2006)

Cordón Caulle 5 (2011) Lava Riolita 4,10 Lara y Moreno (2006) 57

CATASTRO DE DEPÓSITOS PIROCLÁSTICOS DE CAÍDA

Lista de espesores de los eventos reconocidos, medidos en terreno. Estos datos fueron utilizados para la construcción de isópacas y envolventes del mapa principal (escala 1:75.000, fuera de texto).

TABLA 2. MEDIDAS DE ESPESORES DE DEPÓSITOS DE PIROCLASTOS DE CAÍDA DE 4 EVENTOS RECONOCIDOS EN EL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE.

Coordenadas UTM SIRGAS 18S Volcán Evento Espesor (cm) N E PU-2 5.488.964 757.859 20 PU-2 5.488.978 757.816 50 Mil Hojas 5.513.438 740.958 422,5 Puyehue Mil Hojas 5.494.720 741.834 37 Mil Hojas 5.492.081 754.820 260 Mil Hojas 5.488.850 758.019 57 Futangue 5.530.695 731.865 20-25

Futangue 5.531.429 732.680 24-34

Futangue 5.543.343 734.745 22

Futangue 5.531.046 735.067 50-70

Futangue 5.531.184 735.770 30

Futangue 5.533.937 735.938 20

Futangue 5.540.334 736.988 32

Futangue 5.529.196 737.673 75

Futangue 5.530.243 738.728 54

Futangue 5.532.030 743.587 20

Rupumeica 5.515.640 743.569 23,5

Rupumeica 5.517.504 744.388 26,5 Cordón Caulle Rupumeica 5.517.972 744.481 30,5

Rupumeica 5.520.292 744.536 47

Rupumeica 5.520.148 744.829 33

Rupumeica 5.523.724 745.970 24

Rupumeica 5.523.728 745.978 20

Rupumeica 5.518.845 746.567 49

Rupumeica 5.521.300 746.940 40

Rupumeica 5.523.894 746.943 25,5

Rupumeica 5.522.238 747.204 32

Rupumeica 5.526.600 750.142 22

Rupumeica 5.527.308 752.234 20 Rupumeica 5.526.402 754.456 25 58

ANEXO II

DATACIONES RADIOMÉTRICAS

PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS Y CONDICIONES INSTRUMENTALES

Método 14C AMS del Laboratorio Beta Analytic Inc., EE. UU. Para el análisis de las edades radiométricas a partir del método de 14C se recolectan 11 muestras de carbón, asociadas a las erupciones del CVP-CC. Cada muestra de suelo orgánico, carbón o madera recogida es pretratada por el método ácido-alcalino-ácido (AAA) para extraer los carbonatos secundarios y ácidos húmicos. El pretratamiento AAA consiste en lavar las muestras con ácido clorhídrico (HCl) caliente, seguido de un lavado de cloruro de sodio (NaOH). A esta solución de álcali se le da un enjuague ácido final para neutralizarla antes del secado de la muestra. Después del proceso anterior, la muestra para datación por radiocarbono se prepara para su uso en un espectrómetro acelerador de masas, convirtiéndola en una forma de grafito sólido. Este paso se realiza mediante la conversión de la muestra en dióxido de carbono (CO2) a través de combustión y luego a monóxido de carbono (CO) en presencia de zinc. Como consecuencia de una reacción catalítica con el hierro, el CO se reduce aún más en grafito (C). El quemar la muestra para convertirla en grafito, sin embargo, también introduce otros elementos en ella, como nitrógeno-14 (14N). Cuando la muestra ha sido finalmente transformada en unos pocos miligramos de grafito, es presionada en un disco de metal. Los materiales de referencia son también comprimidos en dichos discos. Ellos se montan en una rueda de blanco, para que puedan ser analizados en forma secuencial. Luego se disparan iones de un revólver de cesio a la rueda blanco, lo que produce átomos de carbono ionizados negativamente. Estos átomos pasan a través de dispositivos de enfoque y un imán de inyección antes de alcanzar el acelerador tándem donde son acelerados hacia la terminal positiva por una diferencia de voltaje de dos millones de voltios. En esta etapa, otros átomos cargados negativamente son inestables y no pueden llegar al detector. Los átomos de carbono con carga negativa, sin embargo, pasan al stripper (un gas o una lámina de metal) donde pierden los electrones y emergen como átomos triples, cargados positivamente. En esta etapa, las moléculas que puedan estar presentes son eliminadas, ya que no pueden existir en este estado de carga triple. Los átomos de carbono con triple carga positiva se aceleran aún más lejos de la terminal positiva y pasan a través de otro conjunto de dispositivos de enfoque donde se produce el análisis de masa. En este análisis, se aplica un campo magnético a estas partículas cargadas en movimiento, lo que provoca que se desvíen de la ruta que estaban recorriendo. Si las partículas cargadas tienen la misma velocidad, pero diferentes masas, como en el caso de los isótopos de carbono, las partículas más pesadas se desvían menos. Detectores ubicados en diferentes ángulos de desviación cuentan, entonces, las partículas. Al final de una ejecución AMS, los datos recogidos no son solamente el número de átomos de 14C en la muestra, sino también la cantidad de carbono-12 (12C) y carbono-13 (13C), a partir de los cuales se puede conocer la relación con la concentración de los isótopos (δ13C) para evaluar el nivel de fraccionamiento. La edad de radiocarbono (años 14C) de una muestra se obtiene por medición de la radiactividad residual. Esto se calcula al medir la radiactividad residual (por gramo C) que permanece en una muestra cuya edad es desconocida, comparada con la actividad presente en muestras modernas y de base. El resultado es calculado comparando el contenido 14C de la muestra con los dos estándares y normalizados a 1950 a. D. Los estándares son de ácido oxálico de I (cosecha de la remolacha de 1955) y de II (cosecha de la melaza de la remolacha francesa de 1977) producido por el Instituto Nacional de los Estándares y Tecnología de los EE. UU. La determinación de radiocarbono citada en este trabajo (Anexo II, Tabla 1) está informada en años no calibrados (años 14C) antes del presente (AP), donde el Presente se define como 1950 A.D, así como también de forma calibrada en años calendario AP, donde 59 la edad de radiocarbono fue convertida a años calendario con el programa OxCal 4.3 (https://c14.arch. ox.ac.uk/oxcal.html; Bronk Ramsey, 2009), con la curva de calibración ShCal13 (Hogg et al., 2013). Por la naturaleza no lineal de la curva de calibración, la distribución de probabilidad para la edad calibrada es generalmente asimétrica, por lo cual se informa la mediana de la distribución de probabilidad y sus límites ±1σ.

TABLA 3. EDADES Y DATOS ANALÍTICOS 14C AMS DE ESTE TRABAJO.

Coordenadas UTM SIRGAS 18S Edad Edad calibrada (1) Muestra Localidad Material d13C‰ N E (años 14C AP±1 σ) (años AP±1 σ)

©MMCC002 5.528.652 756.715 Rupumeica Restos -26,5 9.070±30 10.212±36 carbonosos

©MMCC011 5.533.067 724.025 Ilihue Bajo Restos -29,2 8.910±30 10.027,5±105 carbonosos

©MMCC003 5.528.652 756.715 Rupumeica Restos -27,1 7.580±30 8.367±40 carbonosos

©MMCC016 5.542.605 755.310 Maihue Restos -27,7 6.870±30 7.651,5±34 carbonosos

©VT171218-6 5.523.894 746.943 Los Venados Restos -27,3 5.900±30 6.685,5±49 carbonosos

©MMCC024 5.501.481 719.506 Mantilhue Restos -27,8 4.710±30 5.392±61 carbonosos

©MMCC010 5.533.067 7.240.25 Ilihue Bajo Restos -24,6 2.710±30 2.792,5±31 carbonosos

©VT181218-3 5.531.213 731.547 Futangue Restos -24,2 1.374±30 1.242,5±39 carbonosos

©MMCC004 5.528.652 756.715 Rupumeica Restos -26,7 1.480±30 1.327,5±22 carbonosos

©MMCC005 5.528.652 756.715 Rupumeica Restos -25,3 390±30 407±52 carbonosos

©MMCC023 5.501.510 721.184 Mantilhue Restos -25,8 380±30 396±49 carbonosos

(1): Se informa la mediana de la distribución de probabilidad para la edad calibrada y los límites +1 σ y -1 σ. Edad radiométrica calibrada (según curva SHCal13 de Hogg et al., 2013) en años antes del presente (presente=1950 d. C.). Todas estas edades pertenecen a la unidad Cordón Caulle 5 (Lara y Moreno, 2006). 60

ANEXO III

GLOSARIO

Alcance: medida de la máxima distancia horizontal que alcanza un proceso o depósito volcánico. AP: antes del Presente (Presente = 1950 a. D. (Anno Domini, que significa “en el año del Señor”, después de Cristo). Bloque: fragmento volcánico eyectado a la atmósfera durante una erupción explosiva, en estado sólido, de diámetro igual o superior a 64 mm y de forma angulosa, usualmente eyectado con trayectoria balística. Bomba: fragmento volcánico eyectado en estado fundido o semifundido a la atmósfera, durante una erupción explosiva; su diámetro es igual o superior a 64 mm, tiene forma redondeada o fusiforme, y usualmente es eyectado con trayectoria balística. Caída de piroclastos: lluvia de fragmentos volcánicos sobre la superficie desde columnas eruptivas y penachos volcánicos. El depósito resultante puede provocar caída de techos y daños severos a la flora y fauna en localidades cercanas, así como efectos en la agricultura y la aeronavegación en zonas alejadas. Los fragmentos más finos pueden ascender a las capas superiores de la atmósfera y ser transportados miles de kilómetros. Caldera: depresión volcánica de apariencia circular o elíptica, cuyas dimensiones pueden alcanzar varios kilómetros. Se puede formar por el colapso vertical en un estratovolcán o de un complejo volcánico, durante una erupción de gran magnitud, o por el hundimiento de una cámara magmática. Ceniza: fragmentos volcánicos menores a 2 mm de diámetro, expulsados durante una erupción (ver definición de piroclasto). Debido a su pequeño diámetro y, por ende, a su escaso peso, las partículas de ceniza son fácilmente transportadas por el viento. Centro lateral: centro de emisión de piroclastos y/o lava que no forma parte del conducto principal; se suele ubicar en el o los flancos o próximo al edificio volcánico. Normalmente comparte la misma fuente alimentadora de magma que el volcán principal. Colada o flujo de lava:material incandescente, a alta temperatura (700-1.200 °C) que se forma cuando el magma sale a la superficie de forma tranquila y pasiva (no explosiva) y se moviliza por gravedad, formando flujos de distinta viscosidad que fluyen a velocidades inferiores a 1 km/día o hasta 10 km/h. Columna eruptiva, penacho volcánico: mezcla de piroclastos y gases a alta temperatura, producida durante erupciones explosivas, la que asciende sobre el centro de emisión y se inyecta a la atmósfera hasta alcanzar un nivel de equilibrio. Puede ser dispersada lateralmente según la dirección del viento predominante en el nivel de equilibrio y por difusión atmosférica, formando un penacho volcánico. Complejo volcánico: conjunto de centros de emisión constituidos por diferentes estructuras y productos volcánicos yuxtapuestos, que en algunos casos comparten un sistema alimentador y pueden estar genéticamente relacionados. Cono de energía: pendiente que describe y generaliza la extensión de depósitos volcánicos en todas las direcciones. También conocidos como conos H/L, poseen un ápice que usualmente coincide con el cráter principal o con la cumbre volcánica, y una pendiente definida por una razón característica entre la caída vertical (H) y el alcance de los procesos volcánicos (L). Cordón: complejo volcánico elongado y alineado, que se caracteriza, en algunos casos, por una migración de la actividad eruptiva, usualmente a largo de un lineamiento estructural. Corriente Piroclástica Densa (CPD): flujo de gases y partículas afectados por la gravedad, originados durante erupciones volcánicas explosivas. Incluyen como miembros extremos a los flujos piroclásticos de tipo laminar y a las oleadas piroclásticas de tipo turbulento. Se caracterizan por su alta temperatura (decenas a centenas de grados Celsius) y alta velocidad (100-500 km/h). Cráter: depresión, abertura u orificio, normalmente subcircular, por donde son emitidos los productos volcánicos tales como piroclastos, gases y/o lava. 61

Cuaternario: periodo geológico que incluye las épocas del Pleistoceno y Holoceno. Se extiende desde 2,588 Ma hasta la actualidad. Depósito piroclástico: acumulación de piroclastos sobre la superficie terrestre, como consecuencia de procesos de caída o de flujo. Un depósito piroclástico no consolidado recibe el término genérico de tefra, mientras que cuando se encuentra consolidado se denomina toba. Domo: estructura volcánica originada a partir de un magma muy viscoso que prácticamente no fluye cuando alcanza la superficie. Puede llegar a tener varios cientos de metros de altura y algunos kilómetros de diámetro basal. Durante su emplazamiento algunos domos se caracterizan por ser cuerpos inestables, con frecuentes colapsos parciales. Erupción efusiva: actividad volcánica de baja explosividad, dominada por la emisión de lavas, domos y/o lavas-domo. Erupción explosiva: actividad volcánica, dominada por la expulsión violenta de material piroclástico y gases. Escenario eruptivo: conjunto de circunstancias que están involucradas en una erupción. Para la evaluación objetiva del peligro volcánico, los escenarios eruptivos se definirán a partir de sus parámetros representativos. Erupción volcánica: emisión de material volcánico (lava, piroclastos) por un cráter o fisura eruptiva. La emisión puede ser tranquila (efusiva) o violenta (explosiva), dependiendo de diversos factores como la composición del magma, el contenido de gases, la tasa de emisión (volumen de magma por unidad de tiempo), o la interacción con cuerpos de agua, entre otros. Estratovolcán: edificio volcánico mayor, formado por una alternancia de lavas y depósitos piroclásticos emitidos durante erupciones sucesivas. Un estratovolcán compuesto es aquel formado por dos o más centros de emisión principales. Fisura volcánica (fisura eruptiva): centro de emisión intensamente elongado, que se forma por la intersección de un conducto alimentador con geometría planar (dique) y la superficie terrestre. Flujo de detritos: es una masa móvil, saturada en agua, compuesta por una mezcla de sedimentos y agua, con un 50 a 80% de material sólido suspendido en agua. Se desplaza pendiente abajo por influencia de la gravedad, y posee un rápido avance, gran movilidad y capacidad destructiva. Flujo hiperconcentrado: mezcla de agua y sedimentos, con propiedades intermedias entre el transporte fluvial y un flujo de detritos. Este tipo de flujos contienen entre un 5 y 60% en volumen de sedimentos. Frecuencia: cantidad de repeticiones por unidad de tiempo de un determinado fenómeno. Fumarola: penacho de gases emitidos a la superficie durante la actividad fumarólica. Posee importantes variaciones de temperatura y composición química. Holoceno: época geológica que se extiende desde los 11.700 años hasta la actualidad (Ogg et al., 2016). Índice de Explosividad Volcánica, IEV (Volcanic Explosivity Index, VEI): estimador de la intensidad de una erupción volcánica (sensu Newhall y Self, 1982) definido por factores como la altura de la columna eruptiva y el volumen emitido. Se estructura sobre la base de una escala empírica de 8 grados, donde el volumen de material emitido durante una erupción crece exponencialmente. Intensidad: concepto que, en volcanología, se utiliza para medir la relevancia de una erupción, representada por la tasa de emisión magmática en el tiempo, habitualmente en kilos por segundos. Isópaca: línea que conecta los puntos donde una unidad tabular presenta el mismo espesor. Un mapa de isópacas ilustra las variaciones espaciales en el espesor de una unidad o depósito y su análisis ayuda en la estimación de los parámetros eruptivos del evento de origen. ka: mil años. Lahar: flujo formado por una gran descarga de fragmentos volcánicos, cuyo agente de transporte es el agua. Se puede formar por fusión repentina de hielo y/o nieve durante una erupción (lahar primario) o por el arrastre de material no consolidado en las laderas de un volcán durante lluvias torrenciales (lahar secundario). Se desplazan por los cauces que descienden de un edificio volcánico a velocidades que pueden superar los 100 km/h. La proporción de agua y sedimentos en el flujo define su reología desde un flujo de detritos a un flujo hiperconcentrado. Lahar secundario: flujo formado por removilización de material piroclástico no consolidado por acción de las lluvias o los ríos. Estos fenómenos pueden generar cambios en la dinámica de los ríos y causar episodios 62 de agradación, desbordes y abandono de los cauces originales, además del aumento en la capacidad erosiva y de transporte de elementos de tamaño mayor. Por sus características genéticas, los lahares secundarios pueden desencadenarse en cuencas desconectadas del edificio volcánico. Lava: masa de roca fundida con sólidos suspendidos (cristales y líticos) y gases, que es emitida por un volcán a la superficie de la Tierra. Ma: millón de años. Magnitud eruptiva: medida de tamaño de una erupción. Representa la cantidad total de magma emitido durante el evento, la que se evidencia indistintamente tanto en unidades de volumen (km3) como de masa (kg). Modelo digital de elevación-MDE (Digital Elevation Model-DEM): estructura numérica de datos que representa la distribución espacial de la cota del terreno, en relación con un sistema de referencia determinado. Usualmente, se construye sobre la base de una grilla cuadrada regular, donde cada píxel, o elemento x-y posee un único valor de la elevación z. Parámetro eruptivo: dato o factor necesario para valorizar las características de una erupción. Tratándose de la cuantificación de los procesos eruptivos, tendrán especial relevancia los parámetros alusivos a magnitudes físicas medibles de las erupciones (e.g., volumen emitido, altura de la columna, tasa de emisión y duración de la erupción). Peligro volcánico: probabilidad de ocurrencia de un fenómeno volcánico de una intensidad dada en un sector determinado y en un periodo dado. Piroclasto: fragmento volcánico eyectado a la atmósfera durante una erupción explosiva. De acuerdo con el tamaño se clasifican en bloques o bombas (>64 mm de diámetro; los bloques son angulosos y las bombas son redondeadas o con forma aerodinámica), lapilli (entre 2 y 64 mm) y ceniza (menor a 2 mm). Debido a su pequeño diámetro y, por ende, a su escaso peso, las partículas de ceniza son fácilmente transportadas por el viento. Piroclasto balístico: piroclasto que al ser emitido desde un cráter sigue una trayectoria parabólica, similar a un proyectil, con poca influencia del viento. Por lo general corresponden al tamaño de bombas o bloques. Pleistoceno: época geológica que se extiende entre los 2.588 millones de años y los 11.700 años (Ogg et al., 2016). Pliniana (erupción ~, o fase ~): evento eruptivo explosivo mayor, habitualmente caracterizado por magmas de alta viscosidad y mayor contenido de volátiles, con columnas eruptivas altas (>20 km) y eyección de importantes volúmenes de pómez y ceniza que forman extensos depósitos de caída. Estas erupciones son capaces de afectar áreas ubicadas a cientos y miles de kilómetros del volcán. Pómez: piroclasto liviano, relativamente poroso y usualmente de color blanquecino, que se forma durante erupciones explosivas, por la fragmentación de un magma viscoso de composición ácida a intermedia. Posglacial: período del Cuaternario posterior a la última glaciación. Este término se utiliza frecuentemente de manera análoga al Holoceno, aunque en el caso andino, por los amplios cambios de latitud, este periodo registra notorias variaciones en su edad de inicio. En el área del CVP-CC el posglacial se inició hace 16.500 años (Pleistoceno Superior alto). Probabilidad de ocurrencia: medida de certeza de la ocurrencia de un evento determinado en el futuro. Para el caso de fenómenos naturales, esta magnitud depende del tamaño de los eventos y del periodo empleado en su evaluación. Pumíceo: que contiene pómez. Recurrencia (intervalo de ~): es la medida de tiempo promedio que en el largo plazo existe entre determinados eventos, definidos en función de su tamaño. Registro histórico: es la evidencia recopilada por personas acerca de los procesos geológicos que han ocurrido en un lugar, por medio de documentos o relatos. El límite entre el registro histórico y prehistórico es variable para cada lugar, generalmente ligado a los primeros asentamientos o exploraciones realizadas en la zona. Registro prehistórico: evidencia reunida mediante la interpretación de los diferentes depósitos geológicos en ausencia de testigos. Antecede al registro histórico. Riesgo (Risk): descripción y medida de las consecuencias potencialmente perjudiciales para la vida y la salud, subsistencia, propiedad, economía o medio ambiente. Resulta de las interacciones entre peligros naturales y condiciones humanas para una determinada área y para un periodo de referencia (ONU, 2002). 63

Subpliniana (erupción ~, o fase ~): erupción explosiva moderada a grande (magnitud aproximada entre 1010 y 1011 kg), caracterizada por la formación de una columna eruptiva convectiva igual o menor a 20 km de altura, que inyecta piroclastos a la atmósfera, los que se dispersan por los vientos y forman depósitos de caída en áreas ubicadas a cientos de kilómetros del volcán. Tefra: depósito de material piroclástico no consolidado, de caída o de flujo. Volcán activo: un volcán es geológicamente activo cuando ha tenido, al menos, una erupción en los últimos 11.700 años (Holoceno) o bien cuando, sin certeza de esto último, presenta signos de actividad como desgasificación, sismicidad o deformación del terreno. /

SERVICIO NACIONAL DE GEOLOGÍA Y MINERÍA PELIGROS DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE ESCALA 1:75.000 LEYENDA SIMBOLOGÍA MAPA DE UBICACIÓN

76°O 72°O 68°O 75°O 74°O 73°O 72°O 71° O 70°O 715 25' 720 725 20' 730 15' 735 740 10' 72°44' 695 km 40' 700 705 35' 710 30' 745 05' 750 755 72°00' 760 55' 71°51' PERÚ 765 km Muy alto peligro: representa la zona susceptible de ser afectada por procesos eruptivos derivados de volcán Cordón Caulle, B O " """"" """ " L 40°12' "" """"" " """ " " Chollinco Pichisichahue " " " " " " 40°12' " """ " " " " " " " I Región de La Araucanía Puñumán " " " " " " aunque también pueden ser generados desde zonas próximas a los centros de emisión ya existentes, independiente de la V """" " " " " " " " " 522 " " " " " "" "" " " " "" " " 2055 Centro de emisión sin cráter CHILE I " Puntilla Las Minas " " " Estero C "" " " 5 545 A ! " " " " " " 109 "" " " " "" " UE 116 " " 728 " 1776 ¡ " " " " "" " " ho " " " ILAH "" magnitud. El área está limitada por eventos de alta recurrencia tales como emplazamientos de lavas con alcances menores a Lago " " " " " 162 "" l " RIN " "" km TEMUCO " 242 """ " " " li " " T-559 614 CU " " " " " " " " " " n " RÍO " " " 3 Budi Lago " " "" Sucesión Vera " " c Aeródromo Chollinco "" " 5 km; corrientes piroclásticas densas con alcances menores a 10 km; lahares primarios de bajo volumen (< 5 millones de m ) Lago " " " 179 " " " " " o " stero Sichahue " " 24°S ± " "" " Puntilla Huichigura " " E """ " Valle Frío 3 Colico Caburgua " " " " " " " " "" Cono piroclástico 39°S " "" " " " " " " y lahares secundarios de bajo volumen (< 1 millón de m ). Afecta los sectores próximos a los numerosos centros de emisión, " "" " El Cancagual " 279 " Sichahue " | Lago " " 123 Co. Trentren " " Santa Juana " """ " " 118 " Punta Calcurrupe "" " " " Villarica " " Llifén " " " " " Cumilahue " E 1561 a los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Golgol, Pichiriñinahue, Licán, Chirre, Ignao, Chaichayén, Chai- O " " " " " " 70 " Bellavista " 1760 O " " " " " " " " U n " "" " " " "" G í C " " " " " "" 206 h " " I " " " 193 " " N c chaiguén, Currileufu y al estero Rinconada. La zonificación es consecuencia de ciclos eruptivos de magnitudes similares a los Domo volcánico " " 104 " " " 112 I C " " " " " " n " " " " " " Co. Llifén " " " 91 R i F " " " " " h I " Las Quemas " " " " Isla Macalla " " " " " R { Í " " " "" " " " " " " " " C " " " "" " Islas Chichitivas " "" " " Cancha de Aterrizaje " " " U ocurridos en tiempos históricos de tipo efusivo y explosivo.

" " Q C " " "" " 5 C "" u da " " " " " " 179 " Ensenada Chihue 0 648 " " " e bra Sa nti ago F 255 " " " " "" " " " A """""" " " 0 " " " O " A " " " Í 781 A Í REGIÓN DE " " 5 " 97 Ensenada Huinqueco El Canal " "" " R P " """" " Co. Cumilahue 410 " Cráter volcánico observado N 8 T Calcurrupe " R I 374 " Laguna Larga " Í N 5 "" " 7 - 2 " " O 35°S " " T C LOS RÍOS " " " " 5 " B 1717 9 " - " 6 0 " " L Chihuío Muy alto a alto peligro: representa el sector susceptible de ser afectado por caídas balísticas de bloques y bombas densas ! T " 1072 A N " " 6 6 N I " - " 184 Quilaco 81 " " " 925 C O " E " " o 5 " " O " A T " " on " " " O VALDIVIA " r " N 239 "" Cuinco " " " 119 t E (=≥ 6,4 cm). Ante una futura erupción, el área afectada quedaría circunscrita a un radio inferior a 2 km del centro de emisión G " " " " " " Punta La Piedra Bruja Fu Co. Trentren " P " T " " " I R P "" " 244 " L 1 P 40°S "" " " " " de L Margen topográfico de caldera observado/inferido A Lago Ranco " o " " 5 U A A 5 545 " " Ranco " " a nc " " " " " 348 específico, con muy alto peligro para el volcán Cordón Caulle y alto peligro tanto para el volcán Puyehue, como para los " " n " N 0 " " u a R " É " " R 518 1040 " " L " N "" " " "" m o U R " 255 " " E 0 " co " " " " " "" 174 o g " " U km " " " que " " " " " " " 121 C La A LC 1000 PAMPA DE LA VACA 1052 " F U " " C La Unión " " an "" """ " e RÍO C " Puerto Los Llorones 562 " " " conos Anticura y Refugio. " P " d 1 ! E " " " o "" 116 """ Puntilla Huichiquilef " a 667 " " 418 O " " er " " " " " " n " " 2 1675 N " " Maitenal t " " " u " " 1898 O " " s " " " "" " " Playa Catritrai m " " 5 1863 Á 132" " E " """ " " " " o " 750 " " " " Fuente termal " " " "" " " C 645 "" 7 "" " " 0 R " " " "" " " 5 " " " " 1 y G " " Colcuma Puerto Yáñez " " " " " " "" Maihue 0 N T " " " " " " Punta Recova " " 0 " " I " " " " " " 69 " "" 396 0 " Lago Puyehue L " " " " 121 " " Co. Chilque " 1045 " 7 0 " " " " 260 " " "" 5 Alto peligro: representa la zona susceptible de ser afectada por procesos eruptivos derivados del complejo volcánico, aun- ! " " " R A " " " "" 268 " " " 0 1793 A " " " Isla Huapi " " 426 " " " " " 46°S R " " " Punta Colcuma " " " 5 1006 5 " " 660 941 0 " " " R 0 que también pueden ser generados desde zonas próximas a los centros de emisión ya existentes. El área está limitada por O " " " " " 500 0 " Í " " 367 O 0 É A Í " " " " " " " " " " Lago, laguna " " " " " " Los Laureles " LA GO RANCO " "" " " H " R "" "" " " " " " " " " " " " "" " " " " "" " " 99 " "" " " " " " " " """ U 5 Lago Rupanco Sucesión González " " " " " " " " E eventos de moderada recurrencia tales como emplazamientos de lavas con alcances inferior a 10 km; corrientes piroclásticas 0 500 km C /( " " " "" "" "Co. Puirre " " " " * " " " " " " " " N "" " " " " " " T 3 236 " " " Aeródromo Pumahue 275 " " " O " " " " Puntilla Huilquico 76 " " " " E densas con alcances menor a 15 km y lahares secundarios de moderado volumen (< 3 millones de m ) para este complejo "ACU ERDO DE 199 8" " " " 217 Puntilla Maile " Laguna San Carlos " " " " * " " "Ë " Reducción Calcurrupe " Co. Molcacho Laguna Carilafquén " " " L Lago 41°S " "" "" Sucesión Panqueco "" " " " " " " " E 3 Río " 189 " Puerto Nuevo " " " " " " Pichahue " " U "" "" " " " " " " " " Laguna Coipulafquén 332 " " " volcánico. También incluye lahares primarios de moderado volumen (< 15 millones de m ) para el volcán Cordón Caulle y Llanquihue El Mirador "" Pichico "" " " " " " 446 " " F " " " " Puerto Alegre " " " " " " " " U 3 " " " " " " " " " " " 1667 " " " "" " " " " " " " " eventos de baja recurrencia tales como lahares primarios de bajo volumen (< 8 millones m ) para el volcán Puyehue. Afecta a " " " "" """ " " "" " " " " " Ë" """ " " " " "" " 725 " "" Puntilla Adentro " " " " El Refugio 142 792 1161 Quebrada PUERTO Curaco " "" " " " " " " o 856 los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte, Los Venados, Golgol, Pichiriñinahue, Licán, Chirre, Ignao, Chaichayén, Chai- 57°S ! " " """ " " " " c " " " " " " " Los Chilcos " " " " o " " MO NTT " " """ 106 La Poza " "" ll " " " " " " " """ " " " " " a 789 " " "" "" "" " " " " " " " " chaiguén, Currileufu y del estero Rinconada. La zonificación es consecuencia de ciclos eruptivos de magnitudes similares a " " " " " " " " " Isla Peñique " " M 93 " " " " " " " " " "" " " o " " " "" " " " 114 " 126 " " " r " " " "" La isla T Isla Llaguapi o Ichingue e 291 757 los ocurridos en los últimos 16,5 ka de tipo efusivo y explosivo. """ " - "" " st Escarpe " Los Chilcos " 7 " 365 Punta TE RR IT OR IO " " " " " """ " " " " Co. Miraflores " E " " " PAMPA DE QUIHUENO 5 540 " " 5 o Maqueo CHILENO AN TÁR TICO " " " " " " " " Nilahue " ster " " " " "" " 90 " E Maihue 90° 53° REGIÓN " " " " Cementerio 15' " " " " " 345 " " 15' " " " " " " " "" 165 Seno de Llifén "" Qhuilaco " Moderado peligro: representa la zona susceptible de ser afectada por procesos eruptivos derivados del complejo volcánico, DE 0 25 50 100 km " " " " " " " " " " " " " " 712 42°S " " " " " """ " " "" " " Co. Quilaco " Ë Curva de nivel índice " " 162 " " " " " " " 206 " 1265 " " " " " " " " "" "" " aunque también pueden ser generados desde zonas próximas a los centros de emisión ya existentes. El área está limitada LOS LAGOS " " 1119 " " " " " Sucesión Panqueco Puerto Nuevo " Puerto Maihue " 207 " T "" " 273 Arquilhue " por eventos de moderada y baja recurrencia tales como emplazamientos de lavas con alcances menores a 15 km; corrientes " " " -7 " " Reducción Calcurrupe " " Los Chilcos " Ë " " " 3 " " " " Reducción Las Juntas 7 " " Puntilla 92 Reducción Maihue " Curva de nivel secundaria 5 80 994 Maihue 1230 piroclásticas densas con alcances inferiores a 20 km y lahares secundarios de alto volumen (=≤ 5 millones de m ) para el Hoja Lago Ranco, escala 1:250.000 " " " " Los Alamos " " " G "" " " " 3 " RÍO I NAO " Lapi " " 548 complejo volcánico. También incluye lahares primarios de alto volumen (< 30 millones de m ) para el volcán Cordón Caulle y " " Puerto Mora E " " 208 107 s " Los Cogotes 759 " POLO SUR LA GO RANCO te Península Esperanza " 3 " Ensenada La Cueva Punta Riñinahue " ro 1445 Área de estudio " " " C " " " lahares primarios de moderado volumen (< 20 millones de m ) para el volcán Puyehue. Afecta a los cursos de los ríos Ni- 3672 Cota (m s.n.m.) " " " " h " " " " " al 67 " " Los Chilcos " " " n " "208 g u Ensenada " E " " " " "" ió La Angostura " a Ensenada " " st 286 lahue, Contrafuerte, Los Venados, Golgol, Pichiriñinahue, Lican, Chirre, Ignao, Chaichayén, Chaichaguén, Currileufu y al stero Pitriuco " R n " h " e " E " Í o 99 ""u r 614 133 O " U " o Piñuño El Arenal " " o " Co. Fiuco RÍO BUENO " " " " c Punta Las Garzas Co. Cohuilhue e 205 " lt 160 " " " Puerto Las Molidas " " B " a n " a " " " 667 " " estero Rinconada. La zonificación es consecuencia de ciclos eruptivos de magnitudes similares a los ocurridos en los últimos " " T Ensenada " 232 " U " L a Isla Caupolicán " S " " Cota (m s.n.m.) en nieve R e Ester 371 E e Isla Chenos " l o 882 910 3672 5 540 " N d Los Guindos " R Reducción Mayay m Los Morros L " " o " E " " ÍO 16,5 ka de tipo efusivo y explosivo. O g " u " " a a " " " " Nilahue " a "

La Finca n " " o N l r Co. Maihue L e

" " " u Puerto Colcuma " Isla Colcuma " " " " "" " I " " C Laguna Caleuche " "

" " " e " " L u "

" e "" t 1570

" m " " " " A " u

"" f " d s " " "

" o " " " " l

" ú "

" C a " Laguna Aguas Negras " " H " e " " E El Arenal " 1658 Límite de área silvestre protegida " " b "

" " " " n " " "" " " U 313 " " " " " r " Bajo peligro: representa la zona susceptible de ser afectada por procesos eruptivos derivados del complejo volcánico, aun-

u " " E " o " Colonia Diumén " " " " a uc " " m 157 Co. El Encanto " " i 1250 Co. Los Cabros " " " " o " " Laguna Chalguahue " " F "" " 123 C o " " " " 223 " " " " 396 363 r que también pueden ser generados desde zonas próximas a los centros de emisión ya existentes. El área está limitada por " " Isla Peje 280 e 1538 176 " " " " " Co. La Cumbre" Co. Trigue Pullu 0 631 Laguna Los Corrales t CUADRO DE SITUACIÓN EN HOJA LAGO RANCO " " " " " " " " "" s " Límite internacional " 205 " 190 "" " " " " " 1 " E eventos de baja recurrencia tales como emplazamientos de lavas con alcances de hasta 20 km; corrientes piroclásticas "" "" "" 303 " 557 " " 1241 "31 " 80 " "" " T-"7 " " " " " Ë " " LAGO MAIHUE " densas con alcances inferiores a 25 km para el complejo volcánico y lahares primarios de alto volumen (hasta 35 millones de "" " " " " " " " " " 1240 " El Parque " " " "" " " 124 " " T " "" Ë " "" " " " " 3 "" - " " Quillín Ensenada Caucau " 442 362 1334 1316 m ) para el volcán Puyehue. Afecta a los cursos de los ríos Nilahue, Contrafuerte y Golgol. La zonificación es consecuencia 7 " " "" " 189 " " " " " Límite regional 72°45'O 72°30'O 72°15'O 72°00'O 71°45'O 71°30'O 5 " " " " "" " " " 506 " " 1 " " " " 1169 de ciclos eruptivos de magnitudes similares a los ocurridos en los últimos 16,5 ka de tipo efusivo y explosivo. " " " "" " " Península de Illaguapi " 925 Salto del Nilahue " 364 Puntilla Los Guindos " " "" " " " " " " "" " " " 328 " "" " " "" Puerto Las Vertientes " " 190 " " "" Reducción Pitriuco " "" " " " " " " " " Alucema " " " " " "" " " " " " " " " "" 1252 936 Límite comunal BAÑOS " " "" " "" Co. Ille " 229 " Envolvente de las zonas que podrían ser afectadas por la caída de piroclastos, cuyo espesor máximo se indica en centíme- RÍO PASO " " " "" 168 La Ensenada " " " FUTRONO ARQUILHUE DE "" " " " 324 " LLOLLELHUE PIREHUEICO """ " "" " " " " " " " " " " " " " " " " " 1287 " " CHIHUÍO 235 " " " " " 353 403 " 10 755 tros, de acuerdo con un escenario eruptivo explosivo IEV 3 - 6, subpliniano a pliniano. Esta envolvente fue construida a partir " " " Mirador T " 855 "" 00 "" - 10 " " " " "" 215 Ruta internacional pavimentada " " " 7 " " " " " 5 535 de datos de espesores medidos de cuatro eventos explosivos del complejo volcánico ocurridos en los últimos 16,5 ka. ”— "" " "" 6 190 " " " " "" " " " 1 154 140 40°15'S " " " " "" " " " " " 7 " " " " " " " Q 5 " " " " " " 0 " " " Los Guindos " " u " n " " " " 214 " " e "" " ilqué " " " " Camino pavimentado "" p E " 160 b PORTEZUELO " " "" " hi " " 364 5 LAGO " ic s " " " " r 0 " a " " " P " t Puntilla Isquituhue s " " " " " 0 " LAGO " " " " e " Puerto San Pablo " " " IGNAO RIÑINAHUE HUEINAHUE d " " " o " " " a RANCO "" " " r 757 555

r a " " n " 226 " o " " 539 HERMOSO e " i " " " 222 " " t " " " " E s " Q " " " M " " Reducción Mayay " "

" " E l "" " " u 588 " " Camino sin pavimentar

" " D " " i s " 25 " l " " 0 466 " l a

" "" í " El Derrumbe 495 e " " " n " ""

" " Guacamalal " " L "" Puñirre r 40°30'S

" Quillaico " " r " 546 u " " " o "

" " r " " " m

" e " " " " "" t b

"""""" " " " " " Es 402 Puerto Hueinahue " " " " " " e " " " " " " Puntilla Pisada del Diablo 263 " " Huella o sendero " " " " 567 " " "" " " 20 "" " " ENTRE TERMAS LAGO " "" " " " " LA GO RANCO Chanco " " " " " VOLCÁN " " " " " " Punta Iculpe " " DE CONSTANCIA Cayurruca " Manzanal " "" " "" " " " LAGOS PUYEHUE " " "" " " " " " " " " " 208 " " """ " " " " " " " " " " " " 1011 " 81 E " " " Las Juntas " ACTIVIDAD ERUPTIVA DEL PLEISTOCENO SUPERIOR-HOLOCENO PUYEHUE " " "" " El Bosque " " " " " " Co. Carrán " " U " " " " " 158 " " " Seno Riñinahue " " E 543 598 H 1071 Co. El Encanto Centro urbano " " " " " " " " tero Quirasco s " " " A 5 535 " " Quillaico " 85 " " "" " Es " " " " te Nilahue " " " " 274 " " " " "" " "" " r Ë IN " " " " " " " o 1114 " " " " " " " " 94 " U E "" "" " DEL COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE 40°45'S " " " " " " " "" " " La " H " "" " " "" """ " " "" " " " Puerto Epulafquén " R " RÍO " " 1316 " " " " " " " " " " " Puerto Lago Ranco "" " " " " " " " " ÍO Is Cementerio " " " " "" " " " El Tringlo " T-85 " " 188 "" " " la " """ "" "" "" " " " Ilihue " " " " " " N "" 645 " " 217 " " "" " "" "" " " " " " " " " IL " Edificación " " " " " " "" " " " " " " A " HUEINAHUE " 100 "" Puerto Retting " " " " " " " " " H " " " 0 " " " " " " " " " " U " CABILDO CERRO VOLCÁN LAGO RANCO " " " Ë" " E " " 7 " " " " " " 5 " " " Estación Quillaico " " " " " " " " " " " Reducción Rupameica" " " " " 0 RUPANCO PUNTIAGUDO CASABLANCA RÍO LEÓN "" " " " " " " " "" " " " " " " "" " "" " El Vado Bonito "" " El Salto " " " " " " " " " " " " " " " " " " 172 637 " Ë " " """ " " " " " " " " " " Riñinahue " " " "" " " Ovillaico " " " " " "" " "" " " " " " " " " " " " " 1950 A.D. Ë Escuela " " " " "" " " " " " " "" " "" " " " " " " " " "" " " " " " " Ë " " "" 125 " " " " " " " " " " " " 218 " " " " " " o " RÍO " " " " 157 " " " " " " " " "" " " " " 153" c 179 RU 500 " " "" " "" " " " """"" " " "" " " " " " " " e " PU # ## # # ### ## ### # # # ### # ### ### # 41°00'S " "" " " " " Pampa Grande u o " Ignao " " " " San Felice " " " "" " Puerto Ranquil "" "" " " e q ME " " " " " " " " " " o " ro Hu " " h IC La Aguada " "" " " "" " " " "" ñ " Es "" Este c A "" " " " R """"" " " " " " re 109 " " " 240 " " " " " " it " Ensenada Riñinahue " 217 o ⁄ " " " " " " Co. Chanco Í " t " Aduana " " " " " " " "" O " "" " " " 222 " P " " " " ero " " Puerto Huishue " " " "" " " " " o " " " M 16.000 14.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 0 › " " " El Tringlo " " " " " " 228 " " " I " r " " "" M Puerto Carrán " Área de estudio " 228 " " " 440 " C e " " " " e " " " " " t " " " 152 E c " " E U " " " " s "" uc " " " " " " " " " " " " 88 "" U u " "" " " st 373 " " " " E " " " " " " " e L "" " " " h " a """ " 234 " " " " r " " " i " " H "" " " " " " " o P " " R " " " I "" " " " " " " El T l o "" " " " " ÍO Ë" Reducción Quirrasco "" "" S 14 " " " Ë rin g E " " " E " " Ë A l # C años AP 220 " " " " " " Mesa de Piedra " " "" " s Est " " " Co. Cullao IEV >2: erupciones explosivas y/o efusivas Central hidroeléctrica " " " " t R er """ E 20' El Derrumbe e 123 o " " M 20' ‹› " " " El Tringlo " "" 478 " r " " I H " " " " " " Cartas Catálogo IGM, escala 1:50.000 " " " Co. Calcai " " o Ñ u E " " " 227 E " "" " 503 El Fuerte Español E "" e " Puerto Providencia " o " s " " " " " " "" " " l I " l " s " 798 O r #

" " " t " " N e o " # 0 t e " " " " e " " " " M " e "

t 269 5 c c " IEV ≤2: erupciones menores r "" " " " a A 180 " N " Los Maitenes o " E " r " " "

" " " 190 386 " o o " s " " n e D " Futangue z 144 H " É a " " " I s " " ruc a " Q " E S.V.E o " Trahuilco S " r i " H El Peligro n " """ " U t " Y u p ll " Pitreño " e " u " " " 5 530 Sin visión estereoscópica y a " " i " C " " o " " E i " " " A " r " " n " n "" 321 " a " " I " Trahuilco r r T E "" c " o r 781 H C " " s " " " "" " P " 291 a ó 515 1587 " o t " o " " " s " " j 224 " " o r e e " C " Ignao " " C c " r r " O I te 258 o " " " Í La Cabaña u " o n e s h " 263 h t T "" i a s r " " " R 590 " 618 A s o o a " l i Z

" p " E p " l H E z i " " i o " l a " " " " " " l o " " " C 1520 " " " " " P n r " " / Hito fronterizo e " e E

" " " Co. El Morro " " o " c "" " t O

r Í " o " " " " 358 s " M s e " " " " e "" oly "" 871 " 934 314 E Y t t o R " r 12 e " " 1287 s " " 50 " " " " 431 489 s " " " " te " r " 1297 o " " s 257 o TRABAJOS ANTERIORES " " E E " 160 " " " " L " " " " " Colegual " " " " " " " " " Co. La Taza " C " Pichi Ignao " " " 583 o " " 641 1 " " r Carrán País fronterizo " 5 232 " " "" " " 792 " " " " " Co. Chascón " 00 Hueinahue o

" 839 " e " " Laguna r 3 172 " " " 1234 t " 0

"" " " " " San Pablo " r " " " s " " 8 265 " " 502 " " 7 e - " " """ " " " " " " 1140 " " " " " Pocura Co. Lumanto 420 5 n

" " o E " Comunidad Rupumeica " T 280 T y " " 395 0 " " " "" " - " 429 " t Las Cascadas o "" Santa Clara " " 8 a 344 " 723 72°44'O 72°30'O 72°15'O 72°00'O 71°51'O " " 6 " 5 " M s " 5 " " 0 Trapi " " " " o " " 675 " " o E " " " C r 0 1760 T " s "" " E te 857 " 40°12'S - " te " " s " " " " 8 " " " r R E " Bellavista o 462 " R 478 " " " 4 " 257 C " " " O " 420 Co. Bellavista "

" 9 "" a " "" "" " h Hueimén " 803 S r Reducción Pocura 324 " " " 40°15'S " " a " 638 1153 Co. Hueleco " " E " " " " Los Mañios D E " u " " " " m " " " " 646 s 5 530 " " " " " " " " Ilihue " E U h Campo Volcánico 675 " te " " u " " " " I c ro " " " L Co. Mayo G " 566 " " l 642 " " " 1119 I u 408 N " Ë H " N a " La Paloma 293 " " " U 1142 P 486 Carrán Los Venados l " " " "" A O ca " E 1344 T o " " C " h " " " r " u " " Laguna Pitreño U L 7 e " " " " e " " 464 " 1142 Las Murras I 1340 t " " " " F 0 " " " " " s 307 Co. Mirador 605 """ " " " U " Co. Coushue """" " " " Ë " E "

Purrihuín " " O 6°41'E " H 713 o " " " " " " Í 602 " " " " " " E i c "" " o A 276 o " " R U Laguna c 1665 " " " O CONTR " nc " " " " h o " RÍ A li " " R 1263 H c ilc " " "" " "" " ol " " " A i R E Ch " T " 472 Carrán stero " h " N P Í " 602 592 " " C " 1226 I ro O " San José " S e " " ro IÑ ""Est " " " " e 628 " N t O "" 195 211 " s " " IR " " "" " E " " " I " "" " R Salto del Diablo L " " "" "" " " " 786 " H " " " A O Purrihuín Chico " 756 1206 R 521 "" " " "" " IC " H Trapi " "" "" " "" E 808 " " Paris " " 406 P " C " " " I " " " U a " o Pol """" " """ C " "" " " Ester cura """ " "" O O z " " " " T " "" "" " " " " " R A " Í " 263 E 411 la " "" " Í O G N " " 464 " " " " " "" """" Centinela" " Ë P IC HI I """ " R " a P " É 40°30'S " """ 387 Ë 816 """" RÍO " L 1284 1354 291 " " 1471 " " N " "" " "" IC 1209 " ro 1512 " " " 769 U Co. Negro " t e " Hueimén "" L " s G " P Co. Orientado 363 " E CORDILLERA NEGRA "" T-905 " " " " E " " A " " "" " Laguna " " C "" " 188 " st ero uraco " 317 323 1055 466 M E " " "" 574 " " " " "" "" 252 " 1391 Pichio 910 " E Polcura " " " Pichico "" 1654 " El Encanto " " T "" " " " " " " " Los Piuquenes " R " " " " 654 " 1 o Los Pajaritos " AO " " " 5 " ac " " IGN 605 " 00 O " Estero Lum " " " " ICHI 972 " 1148 1707 5 525 " " " P " 12 N " " " ÍO NORTEASTRONÓMICO TRA " " " R " 50 CON 149 """ 331 E Est 881 Huishue RÍO " " " Chinchin " " " s ero " 10 " " " t L 305 0 " " " "" " e Co. Chilcoco 0 " " " 210 Pailla " " r o 652 " ro h 311 " o s " " e u R " C " 1094 " " t e " ÍO L o Co. Rupumeica Paillahue " " " " " s " i " 918 "" " E da IG o p 659 " DECLINACIÓN MAGNÉTICA """ " " " Hon N Estero s o 1009 " " a AO L " A s Carrán " brad Currileufu " as C " 1526 DICIEMBRE-2020 " " e " an s 729 " " """ " Qu " c a a " " 40°45'S 187 ro gu d 324 524 " te " "" "" as o " 1033 1305 1514 Es " r Bolsiquillo " "" " " e 807 Co. Media Luna " " s " " " 1445 " R " " " 638 " " " 581 1020 Í " " O Currileufú "" 504 " 759 1592 " " " T-877 " Bertin et al., 2018 (1:50.000) " " " 809 " " M E " " " " " ESCALA 1 : 75.000 San Luis " Co " " E " st " " " muna de 702 697 " "" " e Lag 554 " L " " "" ro " " o Ranco " Tem " Las Alhajas315 " I " uc C " P 1592 1482 " Trapi 190 o" Quebrada Honda " omuna Laguna Los Coipos 1083 " 523 " Orozco y Lara, 2012 (1:100.000) " 406 R de " U " """ " " " 266 ÍO Río Bue 777 Co. Centinela 1497 """" """ " " " C no " UE "" É " """ """"""""""""" " " " U AH " 1835 1 0 1 2 3 km """ " "" " " " " " " R 1016 " IN " 1560 " " " 357 R " " IÑ 501 " " E 1335 R Cuesta Los Venados R 5 525 """ " L 1107 617 ÍO 491 " ÍO Lara et al., 2011 (1:2.000.000) " "" 340 " E R C " ue " " U " OS 445 E lah " " F " " RÍO NAD N ail Cotreumo """ " T-845 Ú " LOS V E TI ro P 1302 Co. La Overa N ste "" 915 " E E " " " " LA Equidistancia curvas de nivel: 50 m " " " " " " " 863 " 808 """ " " 458 1312 " " 322 1390 La Parrillada 616 " 672 T-875 176 1198 " "" " "" 1328 " " Calbuco " " " " 1274 " " 657 " " " " " " " " "" " Bramadero "" " " " Contrafuerte 1157 " "" " " " "" R 955 628 187 " " " ÍO " "" " " " " " " " I " " " GN " 584 " "" 684 A " 25' " "" "" " " " O 936 " 25' FUENTE Y VALOR DE LA INFORMACIÓN " " " "" " " " 568 " " " " """ 807 155 " " " "" "" " " " " " " " " " " " " " " " 1011 E " " " "" "" "" " 327 681 s 1043 Huishue albuco " "" " " " te 860 1626 o C " " " " ro ter San Blas " " " " " " 72°44'O 72°30'O 72°15'O 72°00'O 71°51'O Es " " " 1521 O " "" San Luis 737 " 1386 976 v 190 " Pantanoso " """ " 845 e " 40°12'S " Estero 949 " ra "" " " 740 907 " " 967 " COLORAD Los Maitenes " " RÍO O Es " " 646 te R " " 661 " 40°15'S ro " " ÍO " " 5 520 Co " " "" " 1029 1035 " 1620 lum "" " " CU 851 1016 án " " " R " 770 " " " " "" R 859 " "" "" E " 1130 """" " " L 769 " "" " E " 1504 " " " "" " U " Estero " Laguna Los Coipos " F 1655 Piedras Quemadas El E " " 620 Ú 1552 n 670 "

" " ca 705

n o 878 N " 754 " t s

" U É a " " o " G cagu o PELIGRO DE ACUMULACIÓN REGIONAL DE PIROCLASTOS DE CAÍDA DEL AI an 281 907

H " C " " 892 1103 " n 1020 148 AIC " ero " Co. El Portón " LAGO HUISHUE H st " " a C E " " " 453 Los Maitenes " 1608 " t " RÍO Folilco " " 1693 510 " n " " a """ " " " "" 1581 " " " 770 P " COMPLEJO VOLCÁNICO PUYEHUE-CORDÓN CAULLE Los Maitenes 1026 o 213 " E r 185 " " " te 780 " " U s " " "" 470 856 " " E " """ " " " " Los Venados H to s 1622 "" " 1670 A 964 761 ren o Chaichaiguén " " 907 1159 L r " 40°30'S "" " " I o " " " " " " " " " " C " 1733 "" "" N " " " " " " 1021 o "" " " " " " r 1607 "" " " " " " O e " " """"" " " 1380 Í t 1 " T-939 " " " " " CHAICHA G " s 5 " " " " " " " I R E 0 " " " " " """ " RÍO UÉ RÍ " 0 VOLCÁN PUYEHUE 5 520 " N O CH " 1418 " "" "" "" AICH " 888 " AY É 1039 " 516 12 " N " " " " Providencia 50 " O M y " ESCENARIO: ERUPCIÓN PLINIANA (IEV 5-6) " " " " A 1252 1418 1767 916 10 " " IH " 1002 0 " " " " U Los Baños " " " 0 "" 422 E 1380 " " 919 957 896 ESCALA 1:1.000.000 " " 799 "" " VOLCÁN CORDILLERA NEVADA " " " 1725 " " " Sep - Oct - Nov - Dic - Ene - Feb Primavera - Verano Mar - Abr - May - Jun - Jul - Ago Otoño - Invierno " " 233 " " " " 636 " 1048 OL "" " " 1723 1252 " OLC H " " O CH " " " " " 952 RÍ " " " 1367 " " " " 40°45'S " " 268 " 1548 1342 CUYAIM " Aeródromo El Cardal " " " 1336 1159 72°40'O 72°20'O 72°00'O 71°40'O 72°40'O 72°20'O 72°00'O 71°40'O RÍO A " " " 1186 " " " " Dos Álamos 522 " " " " Dos Álamos 353 " " 726 " 1626 " Filuco " " " " V. Toloza, C. Jorquera, M. Mella, R. Gho " "" " 164 Trahuilco " 1116 1128 " " "" " " 1354 " "" 500 954 " 966 ¡ 1327 " 910 " " ¡ " Lago Lago " " " " ¡ 1211 E " y T 988 40°00'S 40°00'S Ë" 617 " " 1428 " R " Pirehueico Pirehueico BASE GEOLÓGICA " Estero Filuco " 955 E " 990 Estero L " " 1530 U 1251 " " a Isla F 1075 Es " 1681 1482 A 827 1636 REGIÓN DE LOS RÍOS REGIÓN DE LOS RÍOS " tero C "" " " R 5 515 olico " " Traiguén " Sucesión Futahuente T Singer et al., 2008 (1:200.000) 1305 ¡ N PROVINCIA DEL RANCO PROVINCIA DEL RANCO " O " " " " " C " Ç Dollinco Ç Dollinco " " " 1009 1275 ÍO 1052 ± 1640 ± " 384 " " 497 " " R Futrono Futrono Lara y Moreno, 2006 (1:50.000) " " " " " " Ç Ç " " "" " 799 " 1258 E " " " " " 1280 1312 s " Paso Huahum Paso Huahum " " " 1374 1672 " te Huishue " a r 1207 " " conad " " " 1063 o " " Rin " L CO " " " " " tero 1495 1408 1557 " a N ero Traig u " Es ¡1634 V A 1565 Est én " " L San Pedro Lago Ranco Ç Llifén San Pedro Lago Ranco Ç Llifén 168 " " CO " 1063 i r B Ç Ç " " RD 778 Providencia g " " " IL " e O Cudico Cudico " " 653 LE " 1339 Í " Ç Ç 847 RA " 1014 n R " N " 1235 1217 " Futahuente " " C EV 1494 " RÍO UYAIM AD " " A " A 1637 " " 203 " " " 285 O " "" CO 1163 " Referencia bibliográfica " 1346 R ¡ " Nilahue Lago Nilahue Lago " """""" " " DÓ 1728 Ç Ç " "" " N 1565 Maihue Maihue "" " " " El Coihue " D Toloza, V.; Jorquera, C.; Mella, M.; Gho, R. 2020. Peligros del Complejo Volcánico Puyehue-Cordón Caulle, regiones " 1657 E " " " 358 " 1799 CA LAGO RANCO Riñinahue LAGO RANCO Riñinahue " " O U " " Ç Ç " " " RR 592 LL Ç Hueinahue Ç Hueinahue de Los Ríos y Los Lagos. Servicio Nacional de Geología y Minería, Carta Geológica de Chile, Serie Geología 5 515 O E VOLCÁN CORDÓN CAULLE " 1205 " 1220 Lagunas Ç Ç " 330 " " M " y 40°20'S 40°20'S " " 1584 " 1418 " Gemelas 1500 " Ç Rupumeica Ç Rupumeica 155 " "" L " 1672 " " Ambiental 36: 63 p., 1 mapa escala 1:75.000. Santiago. " " E 1676 ¡ " ¡ 178 " 1390 1196 1002 1780 Estero C " " " ÍO 667 " 1599 ¡ 1583 1250 #* #* ur "" " " ¡ Carrán-Los Venados Carrán-Los Venados ac " " " " " R ¡1692 " " o T " ¡ 1412 Ç Vivanco Carrán Ç Vivanco Carrán - " " "" 273 El Morro Ç Ç 9 " San Pablo " ISSN 0717-0375 30' 3 " ¡ 30' 3 " " 1236 " Contrafuerte Contrafuerte " 181 ¡ 1463 " " Ç Ç Inscripción No. 2020-A-10676 " " Futahuente 1701 E incona da R 1725 " ster stero R #0 Los Venados #0 Los Venados " Traiguén o E El Coihue E " ÍO #0 #0 " "" l " " ¡ #0 #0 " " " C { 1183 " " o { " " " " B #0 Ç #0 Ç " i 1685 " ero Aich " " " " " hu 872 { " " " L #0 #0 #0#0 #0 #0 #0#0 © Servicio Nacional de Geología y Minería. Av. Santa María 0104, Santiago, Chile. t i " e 1447 1254 A s mo 344 " " 1518 1636 " " 1271 #0#0 #0#0 Lago Gris #0#0 #0#0 Lago Gris E " Curralhue Grande { 1271 1212 N " #0 #0 #0 #0 Poñonco " " 412 1713 1445 1520 " C #0 #0 #0 #0 Director Nacional: Alfonso Domeyko L. "" O 1520 " " " " " 1201 "" "" " El Morro " " #0 #0 " " " " 1215 Cordón Caulle #0 Cordón Caulle #0 Subdirector Nacional de Geología: Alejandro Cecioni R. " " O " " ¡1683 1371 Huishue #0 #0 " " Ë" " TICA 1245 1710 Contrafuerte #0 #0 "" " " MU " 1134 1464 Providencia " " Muticao " " RÍO " " Los Venados " " " " " " 928 ¡ 1531 1161 #0 #0 " 1720 Ç Chiscaihue Ç Chiscaihue Derechos reservados, prohibida su reproducción. " " " 761 " " o PUYEHUE PUYEHUE " " " " " " c Quilhues " "" " 1770 1218 an illín " 729 R "" o Qu " IRRE o " " ter " " " 308 CH g " Es " " O ¡ La 1458 5 510 Lago Puyehue Lago Puyehue Edición " Í " e o " " "" " " R a d n Ç Ç u ¡1612 un e 1568 ⁄ 40°40'S ⁄ 40°40'S Jefa Comité Editor: Renate Wall Z. " Estero Q ilhues " 880 " Com Bu " ›Anticura ›Anticura " " " " " 1245 R ío 1461 Ç ENTRE LAGOS Ç ENTRE LAGOS Los Asadores 506 1637 a de 1054 Comité Editor: Rodrigo Carrasco O., Aníbal Gajardo C., Jorge Muñoz B., Andrew Tomlinson. "" " omun " LA GO GRIS Quilhues " " " | C 1556 Paso Cardenal Paso Cardenal Editores: Laura Becerril C., Luis Lara P., Renate Wall Z. " "" " """" " " Ç Ç " " " " " " Futacullín Antonio S amoré Futacullín Antonio S amoré " " " 1630 " 170 " 1502 1501 Huishue "" 1510 " """ " #* #* Corrección idiomática: Soraya Amar N., Claudia Gómez D. " " Antillanca Antillanca "" " " Santa Isabel " " " " 1385 " Jefa Unidad de Servicios de Información Geológica: Iris Lazo A. " 433 " Lago Rupanco A Lago Rupanco A " " " " " " 1414 " " " 1377 N N Control digital: Ximena Rivera C., Tania Ocampo P. " Ë "" " " 1677 I I " " 1198 " 1¡723 " " " " T T " Champullito Volcanes Mencheca " 305 Conos Chirre " 1518 " " " ¡1767 " N N Santa Guillermina " 1760 Base topográfica " " 1443 1210 " " " " El Boquial " Ç Ç " " " " E E " 1080 " " " " Las Gaviotas Las Gaviotas Cartas escala 1:50.000, Río Llollelhue, Futrono, Arquilhue, Baños de Chihuío, Ignao, Lago Ranco, Riñinahue, " " " ¡1840 5 510 " 1493 1610 1205 1648 Co. Gris G G " co "" " " " " 926 hue " " "" " Hueinahue, Entre Lagos, Termas de Puyehue, Volcán Puyehue y Lago Constancia, del Instituto Geográfico Militar, Coi El Boquial " " " " 1639 R R ro " REGIÓN DE LOS LAGOS REGIÓN DE LOS LAGOS ste 255 " " " " E " 517 " A A (Chile), modificadas. " ro Pichich 951 " " " PROVINCIA DE OSORNO #* PROVINCIA DE OSORNO #* " " " Este irre "" 827 Puntiagudo-Cordón Cenizos Puntiagudo-Cordón Cenizos " "" 1413 1642 CORDILLERA NEGRA " 198 " " " " ¡¡ " " " " " E 41°00'S 41°00'S " " O RR " " 1405 1257 R HI E 1143 " R O C st 1125 1576 Referencia geodésica " " O RÍ e " " 1509 Peulla Peulla "" " M ro " " PROVINCIA DE LLANQUIHUE PROVINCIA DE LLANQUIHUE " " " " " ÍO " La 1715 1671 " " " " " R ja 1160 1646 " Proyección Universal Transversal de Mercator (UTM), Zona 18S, SIRGAS. " San Pablo " " " "" " " 1254 220 " " """ 782 1116 Co. Pirámide CORDILLERA NEGRA Las Cascadas Las Cascadas " "" 1768 " " " " Ç Paso de P érez Rosales Ç Paso de P érez Rosales " " "" " #* Lago Todos #* Lago Todos Esmeralda " """ "" "" 405 975 " 1731 0 Osorno 50 km 0 Osorno 50 km " " """" " 658 " Los Santos Los Santos Apoyo científico y técnico " "" 1686 El Caulle Co. Laguna "" " " 932 " " " " Producción digital: Alejandro Ramos G., Ignacio Bascuñán A., Eduardo Córdova Z., Oficina Técnica Puerto Varas, " " 131 ÍO CHIRRE 308 " " 1670 Lago Llanquihue Lago Llanquihue R " " 1012 " 1379 Servicio Nacional de Geología y Minería. " "" """ Rucatayo Alto 1640 1494 " " "" " " " " " " Volcanes Pichi Golgol " "" " " " " """" " "" " 1158 Tres Palos 1729 " " " "" " " T-975" """ " "" 832 1036 " "" "" " " ¡ " " " Rucatayo " " " Apoyo financiero " " La Isla "" " " " " "" " " " """" " " " ¡ 5 505 " " " 871 883 "" " "" " Rucatay ¡ " Fondos Sectoriales del Servicio Nacional de Geología y Minería, en el marco de la Red Nacional de Vigilancia Volcá- " " " " RÍO ISLA o { " " " 1761 " " " " " "" " ¡ " " "" " PICHIC " " " " """ " " "" nica. " " """ RÍO HIR " " " " 1165 " " " " 215 RE Los Maitenes " "" " "" """ " " Co. Golgol " " " "" " " " 158 " """ " "" " " 1434 "" " " " 671 " """ 1093 ¡ 1718 " " "" " 1245 " " """ " " " "Autorizada su circulación por Resolución N°102 del 07.12.2020 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del, " " " " 338 " " " " " Mollulco " Estación Chirre Chiscaihue " " " 581 1261 1714 " " """ " " 761 ¡ 1618 " " " Estado. La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o, " " Aguas Negras " " " " " " " " " " 1557 VOLCÁN CORDÓN CAULLE " "" " 486 2031 2125 1531 relacionen con los límites y fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con, """" " " "" " Ë " " " " "" " """ "" " " " " "" " " 2163 ESCENARIO: ERUPCIÓN SUBPLINIANA (IEV 3-4) el Art. 2°, letra g) del DFL N° 83 de 1979 del Ministerio de Relaciones Exteriores". " Champulli 1651 "" 2116 " "" " RÍO ISLA " " " " " "" "" " " " "" " 661 VOLCÁN PUYEHUE 1061 " " 1598 ESCALA 1:1.000.000 " 288 " " " " " "" " " " " 1489 35' """ " " 1546 1420 " 35' " El Arrayán 383 " " 846 5 505 " " " 887 580 2070 " " " " " " " 478 Sep - Oct - Nov - Dic - Ene - Feb Primavera - Verano Mar - Abr - May - Jun - Jul - Ago Otoño - Invierno 207 " " 1435 967 " " "" " " " " 1000 " "" " " 7 S.V.E. ISSN 0717-0375 " " " " " " " " " " " 0 " " " " " 1209 " "" " " " 1078 " 956 " " " 285 " 690 N " 72°40'O 72°20'O 72°00'O 71°40'O 72°40'O 72°20'O 72°00'O 71°40'O "" " " ICÁ 1434 " " L 1710 " " " 324 " O " Í " " 2158 1739 " R 1190 " " " " " " 2236 1106 " " " " " " " 380 1072 " " " 1289 " co " " " " Lago Lago " ua 40°00'S " " " g " Pirehueico 40°00'S Pirehueico "" re " 182 " " T " " " ro " " " " " e 1160 REGIÓN DE LOS RÍOS REGIÓN DE LOS RÍOS SUBDIRECCIÓN NACIONAL DE GEOLOGÍA "" t " " " s " " 1303 " " E " Asentamiento El Arrayán 1772 " " " " "" 1183 " " " " " 1127 " " PROVINCIA DEL RANCO PROVINCIA DEL RANCO " " " " " " " " " " "" Carimallín " "" " 1290 Golgol Ç Dollinco Ç Dollinco " " 460 833 1830 ± " " " "" 540 ± Futrono " "" " " Futrono Ë " " " "" " " " " " " Ç " " " " " " " 1279 1710 Ç "" " " " 1055 923 1208 Paso Huahum Paso Huahum " " " Pisupisué " 681 1260 5 500 " 248 265 " " zo " " ni " e 1336 Co. Puntiagudito " "" " " " " Ca rdal C 1207 " " " " " " " " " " tero 5 Conos Refugio " Lago Ranco San Pedro Lago Ranco Ç Llifén " " " E s " " ro " 1788 San Pedro Ç Ç Llifén Ç "" " U "" E " 1266 Pilmaiquén Treguaco " H " " " " 420 0 te 771 Cudico " " L " " s Ç Cudico Ç " I " Mirador Caulle E " " " 273 T " " "" "" N " " Mantilhue " " " A " " " " M "" " " " " " " " " 1532 ÍO " "" " " " " " 936 Nilahue Lago Nilahue Lago " Chiscaihue " " R " " " " " " " " "" " 1255 1418 Ç Ç """ " " " Los Ulmos " "" " " " 218 " " Maihue Maihue """ " " " " " " " " " " " " " "" " " " " Mantilhue Alto" " 1500 LAGO RANCO LAGO RANCO Riñinahue " "" ue " " " " Ë " " " 1092 1009 Riñinahue Ç " "" ih " " " " " " " " " " " Ç Hueinahue a " " " " " " " " " " " Ç Hueinahue Ç "" "" c Las Vertientes " " "" " 532 749 1060 " " 1679 Ç s " " " " " " 966 Ç 40°20'S i " " " " " " 776 " 1592 Ç 40°20'S Ç Rupumeica " h """ """ " Est 1198 Rupumeica El Salto " C " " " 197 ero T | 1070 793 """"" " " " " " " aique a Osornoa " o " " #* " 208 r " " "" " #* Carrán-Los Venados Carrán-Los Venados te Pisupisué " " Tres Palos " s "" " " "" 863 Ç Vivanco Carrán Ç Vivanco Carrán " "" " E T-985 " " " " " """" " Ç " " " "" " Ç PELIGROS DEL COMPLEJO " "" " "" Conos Golgol " 1370 5 500 "" " " " RÍ Contrafuerte " El Coihue " "" " " " Ë " 2 1120 670 O Contrafuerte " " G Ç " " " " " Ë O 1250 Ç " " Mantilhue " " "" " 0 L " 264 " " G " " " " " " " " " Los Venados #0 Los Venados VOLCÁNICO " " " " " " " " 515 ho O 934 #0 #0 #0 " " " " c 793 " " L #0 "" " " " " 279 " " o #0 Ç Ç " " " l M 1118 #0 #0 #0 #0 #0 " " E 828 " #0 #0 #0 #0 #0 #0 " " " " "" " " ro #0#0 #0#0 #0 #0#0 #0 Planta Hidroeléctrica te " 1471 #0 #0 Lago Gris #0 Lago Gris " " s " #0 PUYEHUE-CORDÓN CAULLE " Ë " " 1 E 656 #0 #0 #0 Central Pilmaiquén " " " LAGO CONSTANCIA " 235 620 " #0 " "" " " 0 Es #0 #0 CORDÓN CAULLE #0 " " " " " " " " " te ro " " 910 CORDÓN CAULLE "" " ›‹""" " " " E 796 #0 #0 " "" " " l S 575 671 #0 #0 " " " "" 196 " alto "" Salto Pilmaiquén " " " " 181 "" " " " 199 to " Chiscaihue #0 Ç Chiscaihue #0 " "" "" 505 E S al Ç Puyehue Puyehue El Crucero " "" " stero El 293 " " " " "" REGIONES DE LOS RÍOS " "" "" " 920 1620 1454 " " " " " " " " Punta El Arenal " " " " Lago Puyehue Lago Puyehue """ " o Y LOS LAGOS " """ Conos Anticura " " g Ç ⁄ Ç " " n ⁄ 40°40'S " " " " 481 i 40°40'S " " " 920 r ›Anticura " """"" " " "" 537 Ç ›Anticura Ç " "" 220 " G ENTRE LAGOS l ENTRE LAGOS " " " " " E El Coihue "" Nueva Esperanza " " 1002 Paso Cardenal "" 207 " o " Paso Cardenal """ " " " r

" " 815 e Ç Ç Antonio S amoré " " Ë " t Futacullín Antonio S amoré Futacullín " " | " 1619 5 495

n 630 s

á " " "" El Caulle "" " " E 1542 " m " "" Puyehue " " | RÍO u " " " " " G " Los Laureles L " RÍO P "" " " " O #* #* " ro ILMA "" " El Retiro LG 1015 Antillanca A Antillanca A " "" " e "" IQU " O Virginia Toloza T. st " Aguas Negras ÉN " " " L E "" Lago Rupanco Lago Rupanco N " "" " " 240 " " " " N " "" I I " " " " " " " 785 "" " " Ë GOLGO L " " T T Constanza Jorquera F. " " "" " " " " " ÍO " 1555 " "" Margarita " R ""⁄" RÍO BONITO " " Isla Fresia ›" 1071 1318 N " " N "" Sucesión Vista Hermosa " REGIÓN DE LOS RÍOS " " " LAGO PUYEHUE 359 " 235 " Mauricio Mella B. 206 210 E E " orita PROVINCIA DEL RANCO " Ç Ç Señ " "" " Isla Fresia Asentamiento Golgol Pajaritos 167 " tero " " " Comuna de Río Bueno | Parque Nacional Puyehue 1539 Las Gaviotas Las Gaviotas G "" s " " " G Rayen Gho I. 40' " " E Bellavista " " " l " 40' El Retiro " 465 anga 618 " """ o El P 591 " 1125 " R R " G OLGOL Ester "" " / HITO VIII-19 PORTEZUELO CONSTANCIA REGIÓN DE LOS LAGOS """ """ " RÍO | 956 1061 REGIÓN DE LOS LAGOS " Anticura A A " REGIÓN DE LOS LAGOS PROVINCIA DE OSORNO #* PROVINCIA DE OSORNO #* " E "" LAGO PUYEHUE " Puntiagudo-Cordón Cenizos " ste " Puntiagudo-Cordón Cenizos ro " PROVINCIA DE OSORNO 202 Pes "" 41°00'S 41°00'S 5 495 " c ad "" Comuna de Puyehue Laguna El Pato o " R " " Í " Peulla " " O 638 1410 Peulla PROVINCIA DE LLANQUIHUE " RÍO PA JAR " " PROVINCIA DE LLANQUIHUE " " C R ITO 1007 " " " S " H Í " 1066 Los Copihues " O A " " " "" Represa de Hierro 246 A " Las Cascadas "" " N " | Las Cascadas " " " " " N 671 Paso de P érez Rosales L 1110 Laguna Lago Todos Paso de P érez Rosales Lago Todos " "" " " " 640 T Ç Ç "" E " " 0 #* 50 km 0 #* 50 km " " I Osorno E "" "" C " Osorno ste " " " " U 215 Las Mellizas Los Santos Los Santos r " " " 1408 " o ISLA S CUICUI ”— U B " " " " F 695 " a " """ Refugio El Lago U " R 1460 rr "" """ " " "

" " A 998 o 227 " " " " "" " " 1215 Lago Llanquihue Lago Llanquihue B Ë " " 1230 " " " " la 253 190 "" 249 "" " "" Laguna La Gallina n " "" "" " " 745 " c " "" " "" Golgol 406 " o " "" Puyehue " " 1070 El Porvenir 1276 Cumbre Co. Mirador " ENTRE LAGOS 1081 " 1215 " " " 676 " San Antonio " Santa Silvia " 1974 " E " 258" E " " " s " " s "" " te " " t 1263 r " er o " 1174 o " o n " " C " E za 1435 21 " " " l M an " " " ”—5 " h " " " in " 1176 1094 " " c " " " " h " " " í " " " " " n pezón " " SIMBOLOGÍA _^ " "" " 255 ro Tro "" 372 " 1646 " " El Cardal "" " " " ste "" 1310 1481 1476 LEYENDA " " "" E " " 5 490 " " " """ " " """" Punta Muelle de Piedra " " " " La Mosqueta " " " " "" " " " " " " " / HITO VIII-18 PASO MIRADOR " "" " "" "" " " " "" Cuerpo de agua " " "" 277 "" 390 Zonificación de peligro asociado a caída piroclástica, en función de Centro de emisión del Complejo "" 267 " Ë #0 TERRITORIO CHILENO La Mosqueta Muelle del Puerto La Puntilla """ " " " " Los Esteros " " " RÍO P " escenarios eruptivos de índice de explosividad IEV 5-6 para el volcán Volcánico Puyehue-Cordón Caulle Ë" "" " " "" 1160 AJAR 1304 ANTÁRTICO " " " " " ITOS 1217 " " """ "" 90° 53° " " " " Puyehue y IEV 3-4, para el volcán Cordón Caulle. Estimación basada Río " ro Quebrada Ho ARGENTINA ste nda " " " " E " "" " " " " "" " " " " " 1260 en simulaciones numéricas y condiciones meteorológicas representati- #* " " " Volcán activo U-51 205 " "" " CORDÓN DEL FIUCHA " Santa Inés " "" R " " " 1435 775 vas de la zona, agrupadas en dos periodos: uno seco (primavera- " " " ÍO Camino " "" " " " " "" " " Paso Cardenal Antonio Samoré " " " " P 1207 verano) y otro lluvioso (otoño-invierno). Se considera un umbral de Quebrada Honda " Maitenes 224 " Ñilque I " " C /HITO VIII-17 PORTEZUELO PUYEHUE """"" " " 205 " Ç Capital comunal "" " " " H " " " " " " I acumulación de al menos 1 cm de espesor. " " " "" C " "" 617 Ë 490 H " Canelo Alto " " Límite internacional "" 2 A " ”—15 " " 1178 " " 500 N " 1220 Ç " " " " L Poblado " " Termas de Puyehue E 1115 " 5 490 Rupanco " " Muy alto peligro: área con más del 75% de probabilidad de acumula- Huillín Mirador " Los Copihues " U "" 313 " " 256 F 1471 km " " " R " U " " "" "" " " Í ción de más de 1 cm de material piroclástico de caída. Límite regional Huillín " " " " Bahía Futacullín " O " " " La Huenchuta La Pellinada "" " " 975 " " " Los Copihues " " " " P 466 ⁄ " " " " " E 1000 " " " " S 505 1162 ›Aduana POLO SUR " " " 254 "" " " "" " " " "" " """ " C "" RÍO DAMAS " " " "" A " " 1387 " 1413 " " "" " E " D "" " Alto peligro: área entre 50 y 75% de probabilidad de acumulación de Límite provincial " ste 500 E " " " 970 1515 Ë " " " ro Ñ R 12 " """"" " il 5 " Futacullín """" que O 0 más de 1 cm de material piroclástico de caída. "" Las Mellizas U " " " " - 1593 Rupanquito " " " " " 4 1158 196 317 270 " "" " 8 " " " " " " 212 " " 196 5 Aguas Calientes " """ "" " " 947 " " " Rupanquito " " " """ Moderado peligro: área entre 25 y 50% de probabilidad de acumula- Santa Inés "" " " " " " """""" " " " 310 " " "" " " " " " "" 635 CORDÓN DEL FIUCHA " """ " La Huincha " " " " " 1 1348 "" " "" " 0 1202 ción de más de 1 cm de material piroclástico de caída. " " " "" 532 "" 0 " "" " " " 788 7 0 "" " "" 5 1393 " " 0 " " " " " " Cerro Rupanco " """ "" " " " " "" / HITO VIII-16 PORTEZUELO DE PANTOJO " " "" "" " 796 "" " "" " " " Rupanquito " " 708 " " " " Bajo peligro: área entre 12,5 y 25% de probabilidad de acumulación CARTA GEOLÓGICA DE CHILE " " " " " " 1402 " " " " " " "" CHANLE UF 1452 " " " " " RÍO U " " Laguna El Espejo El Arenal " de más de 1 cm de material piroclástico de caída. " 282 " " Puyehue 320 " 1583 Co. Frutilla SERIE GEOLOGÍA AMBIENTAL " " " " " " " " Laguna " " " 5 485 "" El Calabozo " " Pichilafquén 922 1585 " " Bellavista " km " " 1532 Muy bajo peligro: área con menos del 12,5% de probabilidad de acu- No.36 Escala 1:75.000 "" " """ " " " " " """ " Pichilafquén " "" RÍO FRÍO 1276 " " "" " " " " 740 821 " "" " """" " " "" 538 " mulación de más de 1 cm de material piroclástico de caída. 2020 " 347 305 " " " " " " " "" 1480 _^ "AC UERD O ENTR E LA REPÚ BLICA DE CHILE Y LA REPÚ BLICA AR GEN TIN A " " 40°45' PARA PRECISAR EL RECORRIDO DEL LÍMITE DESDE EL MONTE FITZ 40°45' ROY HASTA EL CERRO DAUDET". (Buenos Aires, 16 de diciembre de 1998). 715 25' 720 725 20' 730 15' 735 10' 740 745 05' Envolvente de área con más del 50% de probabilidad de acumulación 695 km 40' 700 35' 705 710 30' 750 72°00' 755 760 55' 765 km 71°51' 72°44' de más de 10 cm de material piroclástico de caída.

/