Julia Navas López Universidad Católica San Antonio de

Revista Alter, Enfoques Críticos • Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

Palabras clave: Resumen antropología, En el marco del proyecto interdisciplinar “Estudio nutricional-an- obesidad, percepción, tropológico en pacientes diagnosticados de obesidad tipo III y IV estigmatización, medicalización. y sometidos a cirugía bariátrica” (Programa UCAM ayudas a la in- vestigación 2009-2010) reflexionamos sobre la dimensión socio- cultural de la obesidad a partir de la etnografía médica realizada. El objetivo de este artículo es la aproximación al análisis de las percepciones, las representaciones, los atributos negativos asociados a la obesidad, la incorporación a la vida social y el proceso de estigmatización y control social de individuos diagnosticados como obesos. Los aspectos biopsicosociales del individuo obeso se muestran en dos historias de vida. Las vivencias de obesidad de una mujer de 29 años, en dos realidades diferentes, la española medicalizada y la africana integrada culturalmente, frente a otra mujer de 28 años cuya experiencia de obesidad ha ido paralela a hospitalizaciones y tratamientos diversos. La etnografía muestra cómo las dificultades de definición y delimitación que ofrece la biomedicina son signos de que nos encontramos ante una cuestión profundamente relacionada con la extensión de ciertas lógicas sociales, que quedan en parte veladas por los discursos hegemónicos sobre la cuestión. 123 Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

Keywords: Abstract Anthropology, In the interdisciplinary project: Nutritional and anthropological study in Obesity, Perception, obese patients diagnosed with type III and IV and bariatric surgery (UCAM Stigmatization, 2009-2010), we reflect on the sociocultural dimension of obesity from med- Medicalization ical ethnography. The objective is the study of the cultural context in which it develops the patient and analysis of the perceptions, representations, the negative attri- butes associated with obesity, incorporation into social life and the process of stigmatization and social control. Biopsychosocial aspects of the obese individual is in two life stories: 29 year old woman in two different realities: the Spanish and African medical- ized culturally integrated; 28 year old woman whose experience of obesity has been parallel to hospitalizations and treatments The ethnography shows how the difficulties of definition and delimitation offering biomedicine are signs that we are facing a deeply related to the extent of certain social logics, which are partially obscured by hegemonic discourses on the issue.

Introducción

El presente trabajo se enmarca en el proyecto pacientes y su relación con el profesional sa- interdisciplinar, financiado por la Universidad nitario desde una perspectiva social. Católica San Antonio de Murcia (UCAM), titu- lado “Estudio nutricional-antropológico en Desde la antropología de la alimenta- pacientes diagnosticados de obesidad tipo III ción profundizamos en la obesidad más allá y IV y sometidos a cirugía bariátrica (programa de lo puramente nutricional. Una mirada des- UCAM ayudas a la investigación 2009-2010). de dentro nos permitirá acceder a las per- En él se abordan los usos y las actitudes ha- cepciones e interpretaciones en el contexto cia los alimentos y las percepciones de estos de individuos diagnosticados de obesidad.

124 Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

Los estudios sobre temas relacionados riables, sino también porque las prácticas con la salud/enfermedad/alimentación son re- alimentarias dependen de otros factores lativamente recientes, a excepción de los pro- micro y macroestructurales condicionantes ducidos en la antropología física. A diferencia en extremo: acceso a y distribución de la de un pasado en el que otros problemas tenían comida, precio de los alimentos saludables, mejor estatus etnográfico (Martínez, 1996, p. jornadas laborales, etcétera. Asimismo por- 371), en la actualidad la enfermedad asociada que los conocimientos, las concepciones, a la elección alimentaria y su tratamiento son las disposiciones y las actitudes de los indi- objeto de más investigación social. viduos, familias y colectivos sociales están mediados por todos esos elementos. Esta reflexión se ampara en el punto de vista de los actores sociales, en este caso, También partimos del proceso de de individuos diagnosticados de obesidad. enfermar y curarse como estructura social Al tiempo que se pretende dar voz a los en- y estructura de significado. La estructura cartados en el proceso salud/enfermedad, queda referida a una construcción metodo- tenemos en cuenta que los constructos acer- lógica, y no como una “realidad”. El actor, ca de la regulación del peso corporal ofrecen en este esquema, se convierte en unidad de una información valiosa sobre la naturaleza y descripción y análisis a la vez que en agente los posibles efectos de la práctica médica en transformador, productor y reproductor. Los el campo concreto de la obesidad, su diag- significados culturales de los padecimientos nóstico y tratamiento. se entienden articulados con la estructura social (Menéndez, 1996). La aproximación En torno a la obesidad como objeto a los estados de salud y enfermedad rela- de problematización, la literatura socioantro- cionados con diversas pautas alimentarias pológica y, en particular, la teoría social críti- pone de manifiesto la necesidad del análisis ca insisten en la necesidad de reconocer su de los cuidados desde un punto de vista so- condición de constructo social, así como de cial y cultural. contextualizar su emergencia en procesos históricos dinámicos y de amplio alcance. A través de la etnografía realizada, concretamente dos historias de vida, ofre- Partimos de que existen “obesida- cemos informaciones de aspectos más allá des”; cada individuo tiene una historia y una de los puramente nutricionales o biológicos. “obesidad”. Aunque desde el punto de vista Estas dos historias de vida van a conectar médico-biológico se traducen en categorías, dos países: España y Burkina Faso. Por un los significados y los efectos reales del ni- lado, las vivencias de obesidad de una mu- vel socioeconómico, el género, la edad o el jer de 29 años que, aunque española, realza origen étnico constituyen variables cualita- dos realidades diferentes, la española medi- tivamente explicativas. No solo porque las calizada y la africana integrada culturalmen- oportunidades de alimentarse y de gestionar te en una región concreta de Burkina Faso. la salud son muy distintas según dichas va- Por otro lado, una mujer española de 28 años

125 cuya experiencia de obesidad ha ido paralela zación en los individuos de normas y valores a hospitalizaciones y tratamientos diversos. que permiten la actuación en sociedad.

Las concepciones en salud mante- La obesidad: Entre la nidas culturalmente en Burkina (Varenne, enfermedad y el canon 2006; De Allegri et al., 2007) tienen una es- estético trecha relación con las creencias estableci- das en la religiosidad tradicional africana. Desde las ciencias de la salud, los plantea- Aunque el Islam está bastante extendido, en mientos de la alimentación como problema las zonas rurales existe la creencia en la co- social abren una brecha importante que nexión Dios-naturaleza-hombre. Las religio- debe ser resuelta, sobre todo cuando la nes tradicionales afectan todos los aspectos obesidad comienza a considerarse como un de la vida, no existe una distinción formal en- grave problema de salud pública; la emer- tre lo sagrado y lo secular, entre lo religioso gencia de las sociedades obesogénicas es y lo no-religioso. un hecho (Gracia, 2008).

El clan de los vivos conecta con el En la actualidad, diversas encuestas clan de los antepasados a través de la natu- sobre las prácticas alimentarias realizadas raleza. Las creencias tanto en la diosa Tierra, en países diversos (Ascher, 2005, pp. 82-104) como patrona y protectora de las normas y la demuestran el abandono de los modelos ali- moralidad, como en el dios del Cielo, del que mentarios tradicionales y el desarrollo y la in- se recibe la lluvia y la luz del sol, mantienen gestión de productos fáciles de consumir en la idea de la naturaleza circular del mundo y cualquier lugar, así como un mayor consumo del tiempo que queda reflejado en la forma energético derivado, entre otras cosas, del circular de las casas, en los bailes y en las propio atractivo de determinados alimentos comidas. La religión penetra profundamente como los dulces y productos de bollería. A en todos los comportamientos de la vida y, este respecto, al tiempo que los nutricionis- por supuesto, en las creencias relativas a la tas nos advierten de los riesgos para la salud, salud y en las prácticas alimentarias. las razones del placer en la alimentación han sido abordadas por diferentes disciplinas so- El cumplimiento para la mujer de ciales (Contreras y Gracia, 2005). Asimismo, Burkina Faso de unos atributos sociocul- la consideración de la obesidad como una turales concretos, mujer con caderas an- enfermedad debe ser abordada por estudios chas y hombros estrechos, se enmarca en socioculturales a fin de completar un panora- concepciones establecidas en la estructura ma complejo inherente al hecho alimentario. del grupo familiar. La familia es una institu- ción social mediadora entre lo público y lo En este sentido, desde las ciencias privado, entre una dimensión puramente sociales se advierte que el sistema sanitario biológica que recoge la reproducción y otra actual “construye enfermedades”, como en dimensión cultural encargada de la interiori- su día lo dijo Platón en la República:

Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

126 Cuando un carpintero está enfermo Desde la nutrición se hace hinca- pide a su médico un remedio fuer- pié en la implementación de programas te y rápido […]. Y si alguien le dice de intervención con el objetivo de evaluar que debe seguir todo un curso de su puesta en práctica y su impacto en el dietética, y cubrirse y envolverse la ámbito comunitario. Todas estas prácticas cabeza, y toda esa clase de cosas, sanitarias centradas en la pretensión del él replicará inmediatamente que no cambio de los estilos de vida considerados tiene tiempo para enfermarse y que como no saludables producen y mantie- no ve nada bueno en una vida que nen patrones de promoción de la salud. se pasa fomentando una enfermedad Paralelamente a este proceso, las prácticas en detrimento de su trabajo normal. alimentarias no han podido ser modifica- Por eso, dice adiós a esa especie de das, como bien lo demuestra el incremen- médicos y vuelve a su dieta acostum- to de enfermedades crónicas vinculadas brada y, una de dos: o se alivia y vive con la obesidad (Aranceta-Bartrina, 2005; y lleva adelante su negocio, o si su Barquera, 2006; Lobo, 2007, pp. 437-441; constitución no resiste, muere y ter- Moreno, 2006). Las ciencias sociales se mina con todo. plantean la obesidad como construcciones sociales que varían en función del con- Por otro lado, los medios de comuni- texto en que se conforman adoptando las cación aprovechan para potenciar el sobre- características de un síndrome delimitado tratamiento de la obesidad para construir la culturalmente. delgadez o la gordura como una cuestión so- bre la que hay que trabajar a través de medi- En la España de los años sesenta camentos y consultas a clínicas y a expertos. ya había signos de sedenterismo cuando El efecto más evidente es la estigmatización el acceso a la comida empezaba a ser re- del sujeto considerado obeso: “En el avión lativamente fácil; por lo tanto, puede que ya los gordos deben pagar doble”. existiera el problema aunque no lo viéramos. En ese momento, estar gordo no tenía tantas Son muchos los estudios que abor- connotaciones negativas y, por supuesto, dan la obesidad desde su intervención asis- no estaba relacionado con problemas de tencial en patologías asociadas (Cerezo, salud, sino que, por el contrario, era signo 2005; Chow et al., 2000, pp. 1305-1311; de fácil acceso a alimentos y de prosperidad Sjöström et al., 2007, pp. 477-484) y desde económica. los determinantes socioantropológicos, de- mográficos y psicológicos (Aguirre, 2003; De esta forma, el análisis de las reco- Badía et al., 2002; Bisschop et al., 2004) que mendaciones dietéticas ha de ir acompaña- intervienen en este proceso. De este modo, do de una contextualización sociocultural. el acercamiento a la obesidad se plantea Tanto el caso de España como el de Burkina desde la pluridisciplinariedad (De Garine y Faso, que posteriormente describiremos, Vargas, 1997; Gard y Wright, 2006). justifican una dieta contextual frente a la es-

Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

127 tandarización de los métodos utilizados en Entre una España los estudios dietéticos, así como frente a la medicalizadora y una Burkina homogenización de los patrones alimenta- integradora rios entre países y entre poblaciones rurales y urbanas. A continuación extraemos percepciones de la primera informante, una chica de 29 años No podemos olvidar que el comer diagnosticada de obesidad tipo III derivada está sometido a la influencia de las normas, de un hipotiroidismo. Aunque la residencia a un proceso de aprendizaje e incumpli- oficial es España, vive a caballo entre España miento. En relación con la alimentación, y África, concretamente Burkina Faso. nuestros comportamientos se articulan mediante dos tipos de normas básicas, di- Los alimentos y su función traspasan ferentes entre sí, incluso pueden ser contra- lo puramente fisiológico y nutritivo, un as- dictorias a veces: las normas sociales y las pecto esencial que va a influir de un modo normas dietéticas (Conveney, 2006; OMS, directo tanto en la percepción de la imagen 2004). En el mismo sentido, Díaz y Gómez corporal como en su relación con las creen- (2008) advierten que lo que se entiende cias de salud referidas a ciertas patologías: por dieta saludable se manifiesta mutable y “claro es que ahí la obesidad no se concibe contradictorio sin un aval científico de nutri- como una enfermedad… yo conozco casos cionistas y expertos alimentarios. La cons- de personas que tenían una situación de trucción social de este término, al tiempo obesidad, pues de tipo II, de tipo III, consi- que es desconcertante para el consumidor, deradas enfermas, pero en África no […]”. es objeto de estudio por parte de las cien- La percepción de la obesidad por parte de cias sociales. La normalización dietética nuestra informante plantea la oposición se concreta en torno a la dieta equilibrada, entre dos culturas. La cultura de origen, la es decir, en un patrón alimentario basado occidentalizada que desde la biomedicina en prescripciones y restricciones que es establece la obesidad perfectamente cate- designado como normativización (Gracia, gorizada: medidas, índices y demás que le 2007) o nutridietización (Navas, 2008) ha- ponen en el camino del tratamiento: “[…] la ciendo referencia al conjunto de normas y obesidad la definiría como una enfermedad recomendaciones que tienen el objetivo de y el hecho de no tener los cánones de belle- modificar el comportamiento alimentario de za igual… los que se establecen no, pero la los sujetos enmarcándose en aspectos más obesidad para mí es una enfermedad […]”. allá de los puramente nutricionales cuya finalidad última es la de conseguir cierta ho- Pero, por otro lado, se observa la in- mogeneidad alimentaria. La nutridietización fluencia de la cultura africana que en nuestra supone el refuerzo de factores políticos y informante va apareciendo conforme se va económicos presentes en la hegemonía del profundizando durante la entrevista. Aunque “comunicador de estos mensajes nutridieti- al principio define la obesidad como enfer- zantes”: el experto. medad, la distingue del término gordura.

Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

128 “I: Estar gordo es… estar gordo… no casualmente eh… el sobrepeso […] es estar obeso […] era considerado como un canon es- E: Para ti, estar gordo y estar obeso tético, en los cuatro países, aunque sí ¿es lo mismo? que es verdad que he ido notando en I: Para mí, estar gordo y estar obeso estos últimos años una diferencia de no es lo mismo… en Europa, estar esa concepción… eso ha cambiado, gordo es estar un poco por la línea… en el único lugar donde no ha cam- por encima de los cánones estéticos, biado es en África, eso sí, los cáno- pero eso no es lo mismo que estar nes estéticos siguen siendo igual… obeso… si yo tengo que definir algu- por ejemplo, en Honduras eso ha nos rasgos característicos de estar cambiado, de la primera vez que yo gordo, pues eso que no cumple con fui a ahora, la estética, y sobre todo todos los cánones estéticos o que tu femenina, ha cambiado, entonces, peso no es exactamente el peso es- en ambos países sí que se valora el tético estipulado socialmente y eso sobrepeso… conlleva una aceptación o no acep- E: Y ¿cómo lo distinguen ahí? tación social en nuestro contexto […]. I: Claro, ahí no se hace una diferencia- ción porque sus cánones estéticos no El hecho de que nuestra informante están tan marcados como los nues- sea española —España es uno de los países tros […]. que forma parte, junto con Europa, de la que se ha llamado sociedad obesogénica— pero Siguiendo con las dos concepciones: haya vivido en África y en otras partes del obesidad asociada a patología en sí misma y mundo puede explicar la dicotomía obesi- como hipotiroidismo y gordura como canon dad como patología versus gordura como social, nos planteamos ¿cómo se vive con canon estético. Mientras que la obesidad es un hipotiroidismo que provoca un aumento percibida desde la biomedicina como enfer- de peso considerable con consecuencias de medad, los problemas de salud relacionados salud importantes frente a un hipotiroidismo con la alimentación adoptan un importantí- que da lugar a un canon estético deseable simo carácter cultural que califican a las so- en África? ciedades modernas como entornos tóxicos (Tojo y Leis, 2006, p. 5). […] y eso es lo que me parecía curio- so, y precisamente yo tengo hipotiroi- […] vale, primero está… en todos los dismo, mi figura estética, o sea… yo países en donde he vivido, es verdad tengo… ahora mismo… tengo obesi- que en todos los contextos donde dad tipo dos… entonces, pues… yo, yo he tenido oportunidad de vivir, cuando llegaba a África, me encon- ha sido Centroamérica, Honduras traba con esto que de repente algo principalmente, Marruecos, Burkina que socialmente, que en mi cultura no y Tanzania, en los cuatro contextos era para nada valorado… yo me trato

Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

129 pues como una persona que tiene madamente delgada está vinculada una enfermedad. En Burkina cumplo directamente al VIH, con lo cual… la todos los cánones de la estética per- dejan apartada, tanto para ellas como fecta […]. para hombres está muy mal visto… Si vas engordando eso va diciendo que El hipotiroidismo es una disfunción de tú vas yendo mejor, estás tranquilo… la glándula tiroides, ubicada en la base del porque además ellos asocian a que cuello, a un lado y otro de la tráquea. Esta cuando tienes muchas preocupacio- glándula produce y libera la hormona tiroidea. nes adelgazas… porque alguien que La baja producción de esta hormona causa el está gordo no tiene problemas, pero hipotiroidismo. Entre sus síntomas, además alguien que está delgado es alguien del cansancio, apatía, alteraciones en uñas, que tiene preocupaciones, o que no cabello y piel, es el aumento de peso una le va bien con su marido, o que tie- de sus características (Almario et al., 2011; ne muchos hijos y no tiene con qué Gómez et al., 2011). Por el contrario, cuando mantenerlos, eso le hace comerse la la glándula libera exceso de hormona tiroidea cabeza y eso hace que adelgace […]. estamos ante un hipertiroidismo, que provoca taquicardia, temblores, dificultad para dormir La delgadez se entremezcla con las y pérdida de peso (Casuso, 2011). concepciones culturales del VIH/sida (Lozano et al., 2008), ambos son considerados enfer- […] lo que sí que me he dado cuenta medades que se acompañan de dolor psico- es que quizás haya muchas mujeres lógico como consecuencia del aislamiento que tengan hipertiroidismo o hipoti- social. Ambos implican mala calidad de vida, roidismo, y como no lo saben, porque hechos que conducen a la muerte. Burkina no hay ese tipo de analítica, pues no Faso ocupa el segundo lugar en prevalencia se ponen tratamiento. Por ejemplo, yo del VIH en África occidental (Ouattara, 2008). cuando me diagnosticaron esto me acordaba de mi amiga X [hace refe- Existe un dolor físico y otro moral rencia a una amiga de Burkina], que que van a acompañar a la mujer de Burkina más o menos tiene la misma figura que adelgaza, de ahí la penalización social que yo, y a veces ella achacaba que a la que se refiere nuestra informante: “allí… estaba cansada, y yo pensaba “pues engordan a las niñas antes de casarlas… el quizás esta mujer tiene hipotiroidismo problema es si la niña está demasiado del- como yo”, pero allí no es algo que se gada… para casarse… para gustar […]”. De determine… este modo, la gordura es signo evidente de E: Y ¿cuando una persona tiene hiper- que no se padece sida, un seguro de vida. tiroidismo y adelgaza? I: Eso está muy, muy muy, penaliza- Es en este momento cuando nuestra do socialmente, está muy vinculado informante se mantiene inmersa en el espa- al sida, allí una mujer que está extre- cio intercultural. Por un lado, el médico en

Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

130 España le pone tratamiento a su obesidad considerado que mi estética no sea la ade- y, por otro lado, cuando marcha a Burkina, cuada, sino porque yo no he considerado su estética es deseada. La tendencia al so- esa valoración, pero […] sí yo lo he sentido brepeso en Burkina está relacionada con por la forma de vestir, no por mi gordura […]”. aspectos socioeconómicos: “pero ahí las condiciones de vida son tan duras que para Nuestra informante se viste con trajes que una mujer pueda consumir, por ejemplo, confeccionados en Burkina. De esta forma, una hamburguesa… significa que su marido podemos advertir cómo la cultura africana es carpintero y tiene medios”. está presente en su estilo de vida europeo: asume su figura acompañada con el vestido En otro sentido, desde un punto de africano. Si reflexionamos sobre este aspec- vista biomédico, la falta de obesidad en to, podemos aventurarnos a explicar el he- Burkina está relacionada con el estilo de cho de que no se sienta rechazada porque vida. Las condiciones en las que las mujeres en cierto sentido siente África: “para mí no de Burkina trabajan y viven favorecen la falta es un insulto que me digan gorda, me decían de depósito graso. ‘pero eso es como un insulto’, para mí es una realidad, para que me ofenda… la estigmati- […] pero claro, ahí las mujeres es muy zación depende de ti”. difícil que aunque coman puedan en- gordar, aunque coman un montón, es Sus estancias en Burkina le permiten que no paran… es que para buscar asumir que la gordura puede ser un comple- agua recorren ocho kilómetros en tres mento más de la belleza, su hipotiroidismo cuartos de hora, que es lo que yo me es su mejor aliado. ¿Se puede ser guapa y recorro en una hora y media… toman gorda? “Las mujeres gordas de Burkina son mucho aceite de esta palma y mucha guapísimas, gordas pero tienen las carnes masa… que aunque hagan un siste- durísimas”. ma de engorde tienen tanto de ejerci- cio físico asociado a su vida cotidiana Los cánones de belleza en Burkina pues… las que están con obesidad corresponden a una mujer cuya obesidad se tipo uno suelen tener otra mujer que relaciona con la reproducción y la sumisión les hagan las tareas […]. al marido. En este país africano, las mujeres son las protagonistas de la gestión del pe- Por otro lado, un aspecto interesante queño comercio, que en la actualidad es la a la hora de analizar la obesidad es el recha- única vía para sobrevivir. zo social. Al preguntar sobre esto, nuestra in- formante primero define lo que ella considera ¿Tanto difieren los cánones de be- trato discriminatorio: “la discriminación tiene lleza entre occidente y Burkina? La obesidad que ver con lo que uno quiera, entonces yo consecuencia de una patología, como es creo que no he tenido ese rechazo discrimi- considerado el hipotiroidismo, se convierte natorio, quizás no tanto porque alguien haya en un canon de belleza en Burkina porque la

Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

131 gordura va acompañada de una determinada africanas, porque, claro, hay muchas figura que se corresponde con unas determi- mujeres africanas que engordan y nadas medidas antropométricas, como bien comen para engordar, eso hace que lo muestra la siguiente información: sus maridos… eso es explicado por amigas africanas, como que el marido […] en Burkina […] yo tengo amigas se ocupa bien de ti; en realidad, estar africanas que querían tener el mismo gordo en África, si estás casado, pues cuerpo que yo… y yo decía “a ver… tu marido se ocupa bien de ti… Hay no me lo puedo creer… no me cua- otros cánones, pues, por ejemplo, dra, o sea… hay algo que no me está eh… el tipo de piel, tener pelos en los cuadrando”, y “¿qué comes? y ¿qué brazos es algo que valoran muchísi- haces? para tener exactamente la mas mujeres porque ellas nunca tie- misma figura”. Entonces eso me pro- nen pelo porque cocinan en el fuego, vocaba… me descuadraba, y yo de- se les queman… en las piernas, o sea, cía “es que esto es un problema y esta tener vello, eso indica que la mujer no persona quiere tener este problema o trabaja mucho en las tareas del hogar no lo entiendo”, porque para mí sus antes de casarse […]. cuerpos son esculturales […]. En la valoración de estos atributos Quizá sea una cuestión de figura socioculturales, la conexión con la división sexual del trabajo y el gasto calórico que se En África, y concretamente en Burkina, no se deriva de sus responsabilidades pone de re- centra tanto en la gordura como en el cum- lieve su relación con las funciones maternas plimiento de unos atributos socioculturales y de la comunidad. valorados: La representación de las funciones […] tienes que tener una cierta figura, maternas se enmarca en los condicionantes pues tienes que tener más estrecho ecológicos e ideológicos de la alimentación de arriba que de abajo, tienes que en la familia. Además de ser la encargada tener una determinada talla, eh… de la elaboración de las comidas en el seno no tienes que tener excesivo pecho, familiar, la madre realiza labores destinadas o sea que no es que de repente la a la subsistencia. Muchos grupos de muje- gente africana diga “cualquier mujer res trabajan con el karité o árbol de mante- gorda cumple con la línea estética”, quilla o Vitellaria paradoxa o Butyrospermun no, no, no, que yo es lo que pensaba parkii. Del fruto llamado nuez, aunque es al principio… pero no, no es así… no parecido a una almendra de cáscara fina, es que seas gorda y estéticamente se extrae la manteca, una grasa comestible seas valorada o no… es que tienes utilizada en la cocina local y en la industria que tener un tipo determinado, y eso chocolatera como sustituto de la manteca es algo que les trae de cabeza a las de cacao.

Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

132 En la vida familiar, cada día cuando sale en el trabajo de extracción, manipulación y el marido a trabajar le entrega a su mujer “la uso del aceite de karité. Éste conecta la vida popotte” para hacer la comida. El dinero reco- familiar a través de su utilización en la cocina gido del karité, así como de la venta en los mer- y la vida laboral. cados de hortalizas y frutas cultivadas por ellas mismas, y del aperitivo de cacahuete habitual- […] llevo faldas de pana que me ha- mente ofrecido a los turistas, lo utilizan para cen también [se refiere a que se las gastos propios, que incluyen trenzar el pelo, confeccionan a la medida en Burkina]. comprar un paño nuevo o coser los trajes. Me lo hacen allí. Este vestido me ha costado un euro y medio […] el sastre La función materna no tiene el mismo te hace un traje en un día, te lo hace significado en todas las sociedades. De he- de un día para otro, además son trajes cho, la maternidad se relaciona con la figura de ceremonia…todos mis trajes son femenina deseada: trajes de ceremonia porque cuando alguien celebra algo todo el mundo […] en África, la anchura de cade- va vestido con la misma tela, enton- ras facilita la maternidad… buenas ces este traje es de un bautizo, por madres… aunque ahí no gustan que ejemplo… todo el mundo va con este tengan mucho peso. No relacionan el traje, lo que pasa es que yo aquí me lo mucho peso con la lactancia, con la pongo porque aquí no representa un maternidad […] no está vinculado el bautizo para nadie… Tienen talleres, mucho peso con la lactancia… no les porque allí no puedes ir a comprar la gustan las mujeres que tengan un tor- ropa a las tiendas […]. so muy hombruno… para ellos está vinculado con una mujer muy posesi- La importancia del aceite en el tema va y muy impulsiva, es decir, cuando que nos ocupa radica en su uso para otros alguien tiene muchos hombros, como fines. Por un lado, pasa a formar parte de muy hombruna, muy masculina, está numerosos preparados de la industria cos- vinculado con la impulsividad y como mética que se exportan a Occidente; por con el dominio […] con falta de sumi- otro lado, es una herramienta de belleza, no sión […] muy visceral, ¿sabes? […] como cosmético en Burkina, sino como “ali- “esta mujer va a querer como contro- mento para engordar”. La mujer que muestra larlo todo”, ¿sabes? No que no se vaya gordura a su marido dentro de una figura de- a someter a mí, sino que va a quererlo terminada —no toda gordura vale— es bella. controlar todo… muy masculina […]. El aceite de karité, junto el de palma, son instrumentos de belleza: “en Burkina, como Las responsabilidades de la mujer en vivía allí, comía pasta, arroz […] solo comía la comunidad se reflejan en dos contextos; pasta y arroz porque era lo que se come en por un lado, en el diseño y confección de Burkina […] allí se vive muy lentamente, pues trajes en talleres especializados y, por otro, quizás eso, ellos toman aceite de palma[…]”,

Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

133 “yo formo parte de una ONG que hace inter- El camino de vida cambio con jabones de karitena […]”. medicalizada

Nuestra informante explica cómo incor- A continuación extraemos información de poran los aceites a la dieta. Los conocimientos la historia de vida de una chica de 28 años nutricionales que posee le permiten mantener- que desde la pubertad lleva diagnosticada se en una perspectiva biocultural. A la vez que de obesidad tipo III. Su vida ha sido un cami- explica las prácticas alimentarias, se cues- no de endocrinos, nutricionistas, dietas sin tiona la influencia en la salud de las mismas prescripción médica y medicamentos. prácticas: “para engordar, por ejemplo, ellas toman… allí la comida base […] se hace con Los motivos pragmáticos o simbóli- harina que se llama tom, entonces toman unas cos que rigen la selección y el consumo se salsas aparte […] si tú quieres engordar mu- han sustituido por otros de orden nutricional cho, lo que hacen es echarle mucho aceite de dando paso a la hegemonía de ciertos sec- palma y, a veces, cuando llegas a las casas tores, entre ellos, el de la industria farma- hay comidas para las mujeres y comida para céutica que ahora, más que nunca, abre sus los hombres… porque a los hombres no les fronteras hacia aquellos medicamentos que gusta la comida con mucho aceite […]”. permiten adelgazar. Un ejemplo de ello es el producto denominado Alli, de la firma Glazo Desde una perspectiva biomédica, Smith Kline, también comercializado como son muchas las investigaciones que de- Xenical por la industria farmacéutica Roche, muestran la relación entre el consumo de que garantiza la pérdida de peso siempre ácidos grasos y los problemas cardiovas- acompañada de una dieta de adelgazamien- culares (Carrillo, 2011; García-Brenes, 2010; to y unos hábitos saludables de vida. El res- Guallar-Castillon et al., 2002). paldo de la FDA (Administración de Drogas y Alimentos) permite asegurar su lanzamiento […] los inconvenientes de los ácidos compitiendo con aquellos que se adminis- grasos de palma… esas mujeres tran con receta médica con base en que solo tienen problemas […] seguro, pero actúa en el intestino, evitando el corazón o nadie lo ha mirado… en el tiempo sistema nervioso. que yo estuve allí no conocí a nadie que muriera por infarto, o a lo mejor Algunos medicamentos han resulta- murió por infarto y nadie detectó que do perjudiciales por afectar la salud mental. era por infarto, porque allí también es Un ejemplo de ello es el Acomplia, cuyo verdad que la enfermedad está muy nombre genérico es Rimonabant, debido a vinculada a las creencias, entonces que su uso está relacionado con casos de hay gente que puede morir de infarto depresión e intenciones suicidas. Europa y creen que está envenenado y le han solicitó a la compañía francesa Sanofi- hecho magia… entonces, claro, no se Aventis que retirara del mercado este fár- determina por qué muere […] maco. En una notificación oficial, la Agencia

Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

134 Española de Medicamentos y Productos El mundo del medicamento destina- Sanitarios (AEMPS) comunicó a los médi- do a tratar la obesidad se abre camino y es cos que no deben prescribir Acomplia; a aceptado como primera opción a la hora de los farmacéuticos, que no deben dispensar adelgazar: ninguna prescripción, y a los usuarios de Acomplia, que si han tolerado el tratamiento, […] yo, antes de llegar así, empecé no deben suspenderlo de inmediato pero sí con las pastillas, sí, con laxantes, consultar con su médico otras alternativas. bueno, no sé lo que eran […], pero El medicamento fue muy novedoso porque todo me lo mandaba el médico […] actúa bloqueando selectivamente los recep- pero seguía comiendo, porque tenía tores centrales de los canabinnoides en el mucha hambre […] no lo podía evitar. cerebro con el objetivo de reducir el hambre. Parece que con las pastillas vas a so- Pero justamente porque actúa directamen- lucionar tu problema, pero no es así, te en el cerebro se asocia con trastornos porque es algo que no viene de fuera. psiquiátricos. Mi cuerpo decía que parara, pero no podía… pensaba “¿tengo que ir al psi- L a Agencia Europea del Medicamento cólogo?”. Pero no es eso… Cuando (Periodista Digital, 2008, oct. 24) explicó que adelgacé comprendí que nada viene los beneficios de Acomplia no justificaban de fuera, sino de dentro… que si deja- los riesgos añadidos, y que estos implica- mos a un niño… somos como niños, ban doblar la incidencia de desórdenes si le dejamos, ellos sabrían qué co- psiquiátricos en los pacientes obesos o con mer, y nosotros somos como niños, sobrepeso, en comparación con los pacien- pero por todo lo de fuera se nos ha tes que recibieron placebo. Este fármaco se olvidado [en referencia a su cuerpo] une a los otros dos ya autorizados desde él sabe cómo y cuánto comer. hace años para el tratamiento de la obesi- La verdad es que te sientes una enfer- dad, que son Xenical (Orlistat) y Reductil ma […] yo sentía que todo el mundo (Sibutramina). me miraba y decía “esta mujer no se cuida nada, debería cuidarse” […] En este sentido, también otras sus- Ahora que estoy adelgazando me tancias empiezan a comercializarse como siento una mujer nueva… pero yo píldoras que favorecen el equilibrio cardio- creo que desde que te lo cuestionas vascular y con efectos en numerosos tejidos realmente… yo sentía que no me cui- que redundan en consecuencias de control daba y los demás me lo ponían delan- de peso y antienvejecimiento. Un ejemplo te al sentir que ellos pensaban que no de ello es el resveratrol, sustancia que se me cuidaba… espejo de mí. encuentra de manera natural en la nuez y la uva. Las maravillas de esta sustancia Desde el punto de vista social, se en- han sido descritas en numerosos estudios tienden las diferencias socioculturales en los (Pedersen et al., 2008; Whitsett et al., 2006). patrones de morbimortalidad, y se toma en

Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

135 consideración las percepciones, las repre- cionar nada.. que era yo… es que no sentaciones y las creencias de los pacientes: lo sé explicar… De repente comencé a “da gusto que se interesen por ti, pero no plantearme, cada vez que me echaba desde el punto de vista médico, en el fondo alimento a la boca, que… no es que nos sentimos números a investigar […] medi- estuviera pensando, es que lo sen- das de peso, anchos… etcétera; para llegar tía… no sé cómo explicarlo… sentía mi aquí hemos sufrido mucho, y es lo que la cuerpo y era como si hablara con él… gente no entiende, la sociedad margina aun- y decidí parar o comer lo que él que- que digan que no lo hacen”. ría… y para mi sorpresa no pedía más dulces ni pan ni nada de lo que engor- Las investigaciones sobre las percep- daba… me di cuenta de que realmen- ciones acerca de la prevalencia, gravedad y te no quería eso porque me sentaban cronicidad de la obesidad advierten de un mal… en ese momento no hacía falta claro proceso de estigmatización (Caldararo, que me lo dijera un médico… no sé si 2003; Cassell, 1995; Brow, 1987; Brown, me explico… y así adelgacé. 1991), que se agrava en los pacientes con este tipo de obesidad. Si analizamos desde una óptica ba- sada en el grupo y en el entorno que con- La estigmatización de las personas siente, se presentan unos claros perfiles de con exceso de peso deriva, según nume- “sociedad obesogénica” y “víctima obesa”. rosos análisis de la cuestión, padecimiento Aunque la exclusión del grupo puede llegar de baja autoestima, dificultades en las rela- a existir en todas las especies animales (coa- ciones interpersonales, disminución de la lición de individuos débiles contra uno más calidad de vida, posible discriminación en fuerte o persecución por la mayoría hacia un determinadas actividades socioculturales e individuo con un rasgo extraño o diferente), incluso en la búsqueda de empleo (Friedman en estos pacientes, la medicalización se pre- y Brownell, 1995; Hilbert et al., 2008; Kelli et senta como mecanismo idóneo de inclusión al., 2008; Van Gemert et al., 1998). y exclusión social (Vinyamata, 2003).

[…] tu físico te señala por donde quie- […] cuando salía a la calle… ya te es- ra que vayas […] estás muy, muy, gor- tás imaginando lo que piensan, y si da y punto… y te preguntas “¿hasta te ven en una terraza tomando algo, cuando?”... Tardé mucho en darme entonces te avergüenzas más […] a cuenta, pero llegué a la conclusión de mí nadie me ha dicho nunca nada, que algo no funcionaba bien… acaba- pero es que te lo imaginas, no sé, es ba de terminar una relación, y yo había una sensación horrible […] a veces he comenzado a comer tanto… unos me dicho “no” a salir a cenar con amigos decían “pues vete a un psicólogo”, y por esa razón […] cuando adelga- yo en el fondo sabía que él [en refe- zas es un antes y un después… eres rencia al psicólogo] no me iba a solu- más… como diría… que entiendes o

Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

136 que sientes a las personas que están “La glotonería es perjudicial para la salud” gordas como yo había estado… es como si supieras lo que sienten… En la problematización de la gordura han in- te haces más humana… en el fondo tervenido criterios culturales vinculados con cuando ya ha pasado piensas que era el menosprecio de la glotonería, dando valor necesario… así soy más feliz. a la delgadez corporal. Pero no siempre ha […] yo recuerdo no bajar a la playa sido así; los comportamientos alimentarios por esa razón, al final te privas de co- y los cuidados corporales han sufrido im- sas que ahora estoy disfrutando […] portantes cambios desde épocas anteriores ahora ya no me miran tanto, aunque hasta la actualidad (Gracia, 2007:237-239). todavía me queda, pero ya estoy den- tro de lo normal, algún michelín que La medicalización, en esta situación, otro, pero no pasa nada. se sitúa cercana a cierta moralización, por un lado, del experto a través de la prescripción El análisis de la rehabilitación social de normas alimentarias y, por otro, del obeso debe partir del estudio de esta estigmati- que en todo momento se siente culpabiliza- zación. La incorporación a la vida social de do: “en el fondo a mí me daba vergüenza estos pacientes, el proceso de estigmatiza- cuando estaba gorda, pero luego cuando ción y control social tras el tratamiento han sabía que solo yo llegué a esta situación, de ser analizados desde la antropología es- también supe que solo yo podía salir”; “cuan- tableciendo los distintos condicionantes que do el médico me dice lo que tengo que co- favorecen la prevalencia de este problema mer, yo la verdad es que agradezco el trato”; considerado socialmente. “pero el médico te prescribe una dieta, pero no sabe lo que cuesta”. Las elecciones alimentarias resultan clave en la incorporación a la cotidianidad De este modo, los expertos alimenta- de estos pacientes, y, de este modo, se rios prescriben unas pautas relativas a cómo profundiza en las preferencias y aversiones (SEEDO, 2007), cuándo y hasta con quién ha- alimentarias tras la reanudación de la dieta cerlo (Rubio, 2009, pp. 7-9). Desde el punto de habitual, si es que se llega a esto. El argu- vista del experto alimentario, resulta esencial la mento experto más consolidado es que es implicación del profesional, junto con la moti- posible vivir mejor siguiendo una dieta equi- vación del que consideran “paciente” (Salleras librada, representa menos costos para la co- et al., 2004). De esta forma, el sujeto se con- lectividad y, en definitiva, la actividad social vierte en el objeto de cambios conductuales es la idónea si el sujeto se sitúa en normope- (Garza, 2003) para conseguir que el paciente so (Ascher, 2005). “lo bueno es que me han mantenga la continuidad del tratamiento. enseñado a comer mejor […] ya tomo más frutas y verduras y sobre todo mi cuerpo me En este sentido, son muchos los estu- pide más cosas de esas que coinciden con dios dedicados a cómo la normalización die- lo que los médicos nos dicen […]”. tética concretada en la dieta equilibrada se

Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

137 Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

ha de promover, prescribir y mantener en el curamos”; “ya sé que debemos hacer lo que tiempo, como el llamado “tratamiento inten- nos diga el médico, solo ellos saben lo que sivo individual o grupal repetido en forma de tenemos que comer y en qué cantidad, pero múltiples sesiones” (hasta 30 sesiones de 90 ya te digo que tiene que haber algo más”; “en minutos a lo largo de un año). Se comprueba mi transformación le debo mucho al médico que es capaz de duplicar la pérdida de peso que me atendió, si no hubiera sido por él no (-12.1 kg) con respecto de los sujetos que creo que hubiera salido […] pero también me son atendidos en visitas mensuales en las debo mucho a mí”. que reciben algunas explicaciones durante 10-15 minutos (-6.7 kg) (Wadden, 2007, pp. Para terminar podemos afirmar que 2226-2238). Todo ello implica una regula- solo a través de las dos historias de vida ex- ción de los modos de vida basada, por un puestas podemos adentrarnos en aspectos lado, en una responsabilidad del cuidado de de la obesidad que no pueden ser aborda- sí mismo y, por otro, en la exigencia de una dos mediante una antropometría o un estu- verdadera competencia dietética. dio nutricional. Estas cuestiones demuestran la necesaria interdisciplinariedad de los pro- De esta forma, existe una completa yectos nutricionales, de ese espacio donde responsabilización individual en el proce- la persona no es entendida desde medidas e so tanto de engordar como de adelgazar. índices, sino desde aspectos más allá de los “Somos nosotros los que únicamente nos nutricionales.

Conclusiones

El modelo biomédico de comprensión de la obesidad contribuye a construir el peso cor- poral y las maneras de comer en un “problema social”, claro que esta definición presenta, a nuestro juicio, casi tantos peligros como ventajas. Parece claro que la inclusión de cri- terios y factores de carácter social y cultural dentro de las explicaciones y planteamientos biomédicos sobre la obesidad es un hecho positivo, toda vez que puede equilibrar una balanza volcada en demasía del lado de una concepción corporal y biológica. Ahora bien, el problema es que en muchos aspectos da la impresión de que la integración de dichas dimensiones parte de concepciones sesgadas y reduccionistas, tiende a oscurecer cier- tos elementos estructurales (relaciones consumidor/industria alimentaria, presión social y mediática, situaciones de vulnerabilidad social, o procesos de devastación de las culturas alimentarias locales) para, sin embargo, resaltar en exceso todo lo que tiene que ver con los marcos de decisión y de responsabilidad individual y familiar.

Las prácticas que, no solo en apariencia, sean nocivas para la salud se han de tomar también como aspectos de la vida cultural y condicionadas por factores socioculturales.

138 Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

Las dificultades que muchos estudios etnográficos muestran en referencia al se- guimiento de un régimen saludable y equilibrado han de hacernos pensar. Las estrategias preventivas estarán condenadas al fracaso si las autoridades las orientan tan solo en la dirección de las actitudes individuales, olvidando que los desequilibrios alimentarios tienen razones estructurales claras. De este modo, tan solo nos quedarán las intervenciones qui- rúrgicas de la obesidad potenciando la hegemonía médica e intervencional.

Bibliografía

AGUIRRE, P. (2003). “Gordos de escasez. Las CALDARARO, N. (2003). Envolving Health: The Origins of consecuencias de la cocina de la pobreza”. En: Illness and How the Modern Wold is Making us Sick”. La cocina como patrimonio (in)tangible. Primeras American Journal of Human Biology, 15(4):597-599. Jornadas de Patrimonio Gastronómico. Buenos CARRILLO, L. et al. (2011). “Grasas en la dieta y salud Aires: Secretaría de Cultura de la Ciudad de Buenos cardiovascular”. Clin Invest Arterioscl, 23(supl. 1):1-36. Aires. CASSELL, J. (1995). “Social Anthropology and Nutrition. A ALMARIO, A. A. et al. (2011). Hipotiroidismo subclínico en different Look at Obesity in America”. Journal of the el adulto mayor: Una propuesta académica para los American Dietetic Association, 95(4):424-427. médicos familiares. Ten.Fam, 18(2). CASUSO, E. et al. (2011). “Disfunción tiroidea inducida ARANCETA-BARTRINA, J. (2005). “Prevalencia de obesidad por amiodarona. Análisis en condiciones de práctica en España”. Med Clin, 125(12):460-466. habitual”. Med. Int. Mex., 27(3):231-237. ASCHER, F. (2005). Le mangeur hipermoderne. París: CEREZO, J. et al. (2005). Diabetes y obesidad en la Odile Jacob. población adulta de la región de Murcia. Murcia: BADÍA, X. et al. (2002). La medida de la salud. Guía de Consejería de Sanidad. Dirección General de Salud escalas de medición en español. : EDIMAC Pública (Informes 40). (Fundación Lilly). CHOW, W. H. et al. (2000). “Obesity, Hipertensión and the BARQUERA, S. (2006). Sobrepeso y obesidad. México: Risk of Kidney Cancer in Men”. N. Engl. Jur. Med., Instituto de Salud Pública. 343(18):1305-1311.

BISSCHOP, M. I. et al. (2004). “Chronic Diseases and SEEDO (SOCIEDAD ESPAÑOLA PARA EL ESTUDIO DE Depression: The Modifying Role of Psychosocial LA OBESIDAD) (2007). Consenso SEEDO 2007 Resources”. Soc Sci Med, 59(4):721-33. para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención BROW, P. J, y Konner, M. (1987). “An Anthropological terapéutica. : Revista Española de Obesidad. perspective on obesity”. Annals of the New York Academy of Sciences, 499:29-46. CONTRERAS, J., y Gracia, M. (2005). Alimentación y cultura. Perspectivas antropológicas. Barcelona: BROWN, P. (1991). “Culture and the Evolution of Obesity”. Ariel. Human Nature, 2,(1):31-57.

139 Año III • Núm. 6 • Julio - Diciembre 2012

CONVENEY, J. (2006). Food. Morals and Meaning. GRACIA, M. (2007). “Comer bien, comer mal: La Londres: Routledge. medicalización de la alimentación”. Salud Pública México, 49(3):236-242. DE ALLEGRI, M. et al. (2007). “Una investigación cualitativa en los conocimientos, creencias y prácticas en — (2008). “La emergencia de las sociedades torno a la mastitis en el África subsahariana: ¿Qué obesogénicas o de la obesidad como problema implicaciones para la transmisión vertical del VIH?”. social”. Rev. Nutriçion, 5(24). Public Health, 7:22. HILBERT, A. et al. (2008). “Stigmatizing Attitudes Toward DE GARINE Y VARGAS, L. A. (1997). “Introducción a las Obesity in a Representative Population-Based investigaciones antropológicas sobre alimentación y Sample”. Obesity, 16(7):1529–1534. nutrición”. Cuadernos de Nutrición, 21-28. KELLI, E. et al. (2008). “Recent Experiences of Weight- DÍAZ, C., y Gómez, C. (2008). Alimentación, consumo y Based Stigmatization in a Weight Loss Surgery salud. Barcelona: Obra Social Fundación La Caixa Population: Psychological and Behavioral (Estudios Sociales 24). Correlates”. Obesity, 16, suppl. 2:S69–S74.

FRIEDMAN, M., y Brownell, K. (1995). “Psychological LOBO, F. (2007). “Políticas públicas para la promoción Correlates of Obesity: Moving to the Next Research de la alimentación saludable y la prevención de Generation”. Psych Bull, 117:3-20. la obesidad”. Revista Española de Salud Pública, 81(5):437-441. GARCÍA-BRENES, D. (2010). “Alimentación y salud, una relación conflictiva: El caso de España”. Salud LOZANO, A. F. et al. (2008). “Concepciones culturales Pública de México, 52(5). del VIH/sida de estudiantes adolescentes de la Universidad de Guadalajara, México”. Revista GARD, M., y Wright, J. (2006). The Obesity Epidemia. Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Science, Morality and Ideology. Londres: Routledge. Juventud, 6(2):739-768. GARZA, S. F. (2003). “Bariatric Weight Loss Surgery: MARTÍNEZ, A. (1996). “Antropología de la salud. Una Patient Education, Preparation, and Follow-Up”. Crit aproximación genealógica”. En: Prat, J., y Martínez, Care Nurs Quart, 26(2):101-104. A. (eds.). Ensayos de antropología cultural. GÓMEZ, Q. et al. (2011). “Detección del hipotiroidismo Barcelona: Ariel. en un programa de atención de VIH/sida en un MENÉNDEZ, E. (1996). “El saber popular como proceso hospital de Bogotá, Colombia”. Revista Chilena de de transformación. Tipos de articulación entre la Infectología, 28(1). biomedicina y la medicina popular”. En: González, J. GONZÁLEZ, E. (2008). “Política farmaceútica saludable”. A., y Rodríguez, S. (eds.). Creer y curar: La medicina Salud Pública de México, 50, suppl. 4:S488-S495. popular. : Diputación Provincial de Granada. pp. 31-61. GUALLAR-CASTILLON, P. et al. (2002). “Asociación de enfermedad cardiovascular con el sobrepeso y la MORENO, B. (2006). “Guerra contra la obesidad”. Revista obesidad en España”. Med.Clin, 118(16):616-8. Española de Obesidad, 4(4):191-192.

140 Julia Navas López La dimensión sociocultural de la obesidad: La interdisciplinariedad en los proyectos nutricionales

NBC NEWS ONLINE (2004, jul. 20). “Medicare Backs SALLERAS, N. et al. (2004), “Evaluación de un programa Gastric Bypass For Weight Loss. Government Shuns de educación nutricional en el tratamiento de la fad Diets to Focus on Surgial Solution” [en línea]. Diet obesidad mórbida (OM)”. Nutrición Hospitalaria, 19, and Fitness on NBC NEWS.com. Disponible en: www. supl. 1:12-12. msnbc.com/id/5469347 [consultado: 2012, jun. 15]. SJÖSTRÖM, C. D. et al. (2007). “Reduction in Incidence of Navas, J. (2008). La educación nutricional en el contexto Diabetes, Hypertension and Lipid Disturbances after social y cultural. Revista Nutrición Comunitaria, 14:22- Intentonal Weight Loss Induced by Bariatric Surgery: 28. The SOS Intervention Study”. Obesity Research, 7(5):477-484. OMS (Organización Mundial de la Salud) (2004). 57ª Asamblea Mundial de la Salud. Estrategia mundial VAN GEMERT, W. G. et al. (1998). “Psychological Function sobre régimen alimentario, actividad física y salud. of Morbidly Obese Patients After Surgical Treatment”. OMS. Int. J. Obes., 22:393-8.

OUATTARA, F. (2008). “Asociaciones de personas VARENNE, B. (2006). “Enfermedades relacionadas con seropositivas y gestión del riesgo de estigmatización el comportamiento y la utilización de los servicios en Bobo-Dioulasso”. En: Un enfoque cultural de de salud oral de adultos entre la población urbana la prevención y atención del vih/Sida. Estudios e en Burkina Faso: Las pruebas de una encuesta de informes. Serie especial, 20. División de Políticas hogares”. Health Services Research, 6:164-164 Culturales y Diálogo Intercultural, UNESCO:32-52. VINYAMATA CAMP, E. (2003). Tratamiento y transformación PEDERSEN, S. B. et al. (2008). “Low Sirt1 expression, de conflictos. Barcelona: Ariel. which is upregulated by fasting, in human adipose WADDEN T. A.; Butryn, M. L., y Wilson, C. (2007). “Lifestyle tissue from obese women”. International Journal of Modification for the Management of Obesity”. Obesity, 32:1250-1255. Gastroenterology, 132:2226-22238. PERIODISTA DIGITAL (2008, oct. 24). “La Agencia Europea WHITSETT, T. et al. (2006). “Resveratrol, But Not EGCG, del Medicamento levanta acta de defunción a In The Diet Suppresses DMBA-Induced Mammary Acomplia, el antiobesidad de Sanofi-Aventis” [en Cancer In Rats”. Journal of Carcinogenesis, 10, línea]. Vida Saludable. Suplemento de Salud, Dieta 1186:5-15. y Medicamento del Periodista Digital. Disponible en: http://blogs.periodistadigital.com/vidasaludable. php/2008/10/24/la-agencia-europea-del- medicamento-levan [consultado: 2011, nov. 5].

TOJO, R., y Leis, R. (2006). La obesidad infantojuvenil: Una enfermedad ambiental, socioeconómica y conductual. La Coruña: Fundación María José Jove.

141