PLANPLAN DEDE ORDENAMIENTOORDENAMIENTO FORESTFORESTALAL CIUDADCIUDAD DARÍODARÍO

Presentación

Desde el inicio El Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional (GRUN) presidido por el comandante Daniel Ortega Saavedra en 2007, asumió como principio “La Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente”. Para desarrollar el proceso de superación de la pobreza y conservación del patrimonio natural, respetando los derechos ancestrales de los pueblos indígenas y comunidades étnicas.

El GRUN tiene entre sus prioridades, la tarea de impulsar una serie de programas que fomentan y protegen los recursos forestales de , entre los que se destacan: la Promoción del Ordenamiento Forestal con Enfoque de Manejo de Cuencas Hidrográficas y la Protección Forestal Enfocada en la Prevención y Control de Incendios Forestales.

En el marco de esta tarea el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) y la Secretaria Técnica de la Asociación de Municipio productivos del Norte han unido sus esfuerzos en la búsqueda de soluciones a problemas que dificultan el desarrollo integral; a través de la ejecución del proyecto “Plan de Ordenamiento Forestal”.

Este proyecto tiene incidencia en nueve municipios del departamento de y se divide en tres fases, una primera fase corresponde al 2012, se lleva a cabo en los municipios de Matagalpa (cabecera departamental), San Ramón, San Dionisio, una segunda fase para el año 2013 en los municipios de Sébaco, San Isidro, y Esquipulas y finalmente en 2014 en los municipios de Tuma la Dalia y Matiguás.

En el año 2017 en una nueva etapa el Instituto Nacional Forestal (INAFOR) en conjunto con los gobiernos municipales toman la iniciativa de asumir la co-ejecución del proyecto “PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL a escala municipal”, con la participación de las instituciones locales; dando continuidad a este nuevo enfoque, el INAFOR brinda la asistencia técnica en la conducción del proceso de elaboración del Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío, razón de ser de este estudio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 2

La formulación del Plan de Ordenamiento Forestal está enmarcada en los objetivos y lineamientos estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Humano, en la Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua (PNDSF), Plan Forestal Nacional, Ley (462): Ley de Conservación, Fomento y Desarrollo Sostenible del Sector Forestal y su Reglamento, Normas y Disposiciones Administrativas para el Manejo Sostenible de Bosques Latifoliados, Coníferas y SAF, la Ley (585): Ley de Veda Forestal, la Ley (217) Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y el Decreto 01 – 2007 y el nuevo Código Penal, en materia judicial, de igual manera criterios recomendados en diferentes iniciativas internacionales sobre bosques, aplicación de varios enfoques de planificación y técnicas metodológicas participativas.

El Plan de Ordenamiento Forestal se basa en la participación activa de los productores, productoras, técnicos municipales y de instituciones relacionadas al sector forestal, de Ciudad Darío y actores locales que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, quienes a su vez proponen estrategias y programas relacionados con la zonificación, conservación, restauración de ecosistemas, manejo y aprovechamiento de ecosistemas forestales y la adopción de una visión de cadena en los procesos de reforestación, desarrollo industrial comercial de productos y servicios ambientales que ofrecen tales ecosistemas.

La exitosa implementación de este Plan requiere un compromiso entre el sector público y privado, con el reconocimiento social de los bosques como una alternativa para el desarrollo ambiental, social y económico de Nicaragua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 3

Contenido Presentación ...... 2 I. Introducción ...... 6 II. OBJETIVOS ...... 12 2.1 Objetivo General ...... 12 2.2 Objetivos Específicos ...... 12 III. METODOLOGÍA ...... 13 IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MUNICIPAL FORESTAL ...... 14 4.1 Datos del municipio ...... 14 4.2 CONTEXTO FÍSICO NATURAL ...... 32 4.3 ESTADO ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL ...... 38 4.3.1 Uso actual del suelo - Análisis de cobertura forestal ...... 38 4.3.2 USO FORESTAL DEL SUELO ...... 43 4.3.3 USO POTENCIAL O VOCACION DEL SUELO ...... 45 4.3.4 CONFRONTACIÓN SEGÚN EL USO Y VOCACION DEL SUELO ...... 49 4.3.5 Análisis de priorización de Cuencas Hidrográficas ...... 52 4.4 DEMANDA DEL SECTOR FORESTAL ...... 59 V. Escenarios alternativos del sector Forestal al 2037 ...... 61 5.1 Análisis prospectivos - Escenario alternativo ...... 61 5.2 Contexto jurídico forestal municipal ...... 64 5.3 Zonificación Forestal ...... 66 VI. PROPUESTAS ESTRATEGICAS DE ORDENAMIENTO FORESTAL ...... 82 6.1. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN...... 82 6.2. VISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL MUNICIPAL ...... 83 6.3. Líneas, programas estratégicos y proyectos...... 85 6.4. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTOS ...... 86 VII. Propuesta de Implementación: seguimiento y monitoreo ...... 102 7.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN ...... 102 7.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO ...... 103 7.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN ...... 108 VIII. LITERATURA CITADA...... 109 IX. Anexos ...... 110 9.1. Análisis FODA del municipio de Ciudad Darío ...... 110

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 4

9.2 Herramienta para el levantamiento de la información en campo (Diagnósticos)...... 111 9.2.1. Ficha de Levantamiento de Punto de verificación en terreno ...... 112 9.2.2 FORMATO DE SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZAS NATURALES ...... 113 9.2.3 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA CADENA FORESTAL...... 113 9.2.4 FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA VEGETACION FORESTAL ...... 115 9.2.5 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA PRODUCTOR CLAVE ...... 116 9.3 Fotos en el proceso de elaboración del POF de Ciudad Darío ...... 122

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 5

I. Introducción

En todo proceso de Ordenamiento la problemática territorial rural y urbana es uno de los aspectos a resolver.

Para hacer frente al desarrollo sostenible y brindar una propuesta para enfrentarlo se ha designado a los gobiernos municipales a través de la ley de municipios “La Planificación, Normación y Control del uso del suelo así como el desarrollo urbano y sub urbano y rural” que definen en parámetros basados: 1)En la necesidad de resolver el crecimiento desordenado y de baja calidad en su urbanización, 2)la insuficiente dotación de equipamiento e infraestructura, 3)la degradación de los ecosistemas y 4) la ocupación urbana de zonas de riesgo.

En este documento se abordan diferentes aspectos que inciden en el Ordenamiento Forestal del territorio, ampliando cada componente y cada tema el cual asegura la secuencia lógica del proceso de planificación Territorial y la aplicación de los principios, pautas y criterios establecidos en los lineamientos estratégicos para el ordenamiento Territorial elaborados por INETER, así como otros instrumentos de apoyo, que se utilizaron para la elaboración de este documento.

En este proyecto se diseñó un plan de ordenamiento que prescriba las actividades necesarias para cumplir los objetivos propuestos según el contexto físico, socioeconómico y las prescripciones para la conservación y el uso del bosque que nos generen ingresos a corto, mediano y largo plazo y a su vez la sostenibilidad del recurso forestal.

El Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío es un marco global que consolida la política forestal del Estado Nicaragüense y define los programas, proyectos prioritarios objeto de cooperación y asistencia técnica municipal, nacional e internacional, basada en la participación de los actores que tienen relación con los recursos y ecosistemas forestales, su objetivo es servir de insumo de solución a la problemática forestal y ambiental identificada en el Plan Nacional de Desarrollo Humano (PNDH), programas nacionales y otros instrumentos locales de desarrollo, convirtiéndose en un componente estratégico de los mismos para la toma de decisiones en el campo forestal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 6

Como parte de las debilidades territoriales encontramos el aprovechamiento de sus recursos forestales de una manera no sustentable, con una alta tasa de deforestación, ausencia de una Cultura Forestal, entre otros, lo que ha ocasionado a través del tiempo el deterioro de los recursos naturales y el nivel de vida de la población.

El ordenamiento forestal territorial participativo, propone líneas estratégicas que orienten las actividades productivas de una manera más coherente con la vocación de los suelos sobre todo en aquellas áreas de potencial forestal.

Otros aspectos a considerar en esta propuesta de ordenamiento forestal son: los aspectos biofísicos, socioeconómicos, culturales, institucionales, igualmente se hace un análisis del potencial del recurso forestal, el cual es un insumo para la elaboración de Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío.

En la planificación estratégica para el ordenamiento forestal cabe destacar el fomento a la ganadería de forma ordenada y eficiente que no promueva el desplazamiento del bosque, dirigiendo acciones y técnicas para evitar el deterioro de las cuencas hidrográficas, educando y capacitando a los dueños de bosques y productores en temas ambientales, planificando de una manera sostenible e integral el desarrollo del sector forestal con el objetivo de revertir los efectos negativos de las actividades realizadas durante muchos años.

En base a estas consideraciones el municipio de Ciudad Darío contara con una herramienta técnica como lo es el Plan de Ordenamiento Forestal con el firme propósito de fortalecer las capacidades de gestión y organización territorial y a su vez, que le permitirá fomentar todas aquellas acciones de cambio hacia una condición más sustentable en términos productivos y ambientales.

La participación de los actores sociales es un elemento indispensable del proceso de ordenamiento, pues es un recurso que otorga legitimidad y propicia viabilidad en su aplicación, el reconocimiento de la importancia del punto de vista de los actores locales es asegurando su participación y corresponsabilidad en las decisiones que permitan construir un futuro estratégico para el territorio municipal, así como en el seguimiento y la evaluación de las acciones correspondientes.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 7

Contexto del Sector Forestal

Ámbito Nacional

El territorio nacional es de 130,642 Km2, de los cuales 120,340 Km2 corresponden a tierra firme y 10,034 Km2 a lagos, lagunas y ríos. La mayoría de los suelos son de vocación agropecuaria y forestal. De estos 5.3 millones de hectáreas son de potencial forestal y 3.5 millones de hectáreas poseen vocación agrosilvopastoril. Por lo tanto, existen 8.8 millones de hectáreas (73% del territorio nacional) con un alto potencial para actividades agroforestales (figura 1).

Figura 1: Mapas de cobertura Forestal de Nicaragua de 1983-2006

INAFOR: 1983 INAFOR: 1990 INAFOR: 2000 INAFOR: 2006

Sin embargo, estudio sobre el Inventario nacional se refleja que existe un potencial de transformar 1, 907,643 ha. (14.6%del territorio nacional) en bosque secundario en un corto plazo, de esta manera se podría mejorar el nivel de vida, valorizar los predios, recuperar ecosistemas degradados y reducir la presión sobre los bosques naturales.

En resumen, el manejo de los bosques secundarios tiene importancia económica, social y ambiental, siempre y cuando se realice mediante una política que incentive el manejo adecuado de tacotales a un bajo costo. Un aspecto a tomar en cuenta es que a nivel nacional existen 71 áreas protegidas, las que cubren una extensión territorial de 2, 208,957.00 ha (equivalente al 17% del territorio nacional). Las áreas protegidas están conformadas en 9 categorías de manejo.

Además, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), cuenta con la integración de 53 reservas silvestres privadas. Existen 15 parques ecológicos municipales que no forman parte del SINAP, pero contribuyen de manera importante a la conservación de la biodiversidad.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 8

Algunos bosques que se encuentran en áreas protegidas y zonas de amortiguamiento del país, se encuentran en un punto crítico, ya que se ha perdido cobertura de bosque en aproximadamente un 48% por la presencia de cultivos anuales y ganadería extensiva con árboles, especialmente en Wawashan, Cerro Silva, el área de amortiguamiento de BOSAWAS y en menor escala en la reserva Indio Maíz y otras reservas localizadas en el Pacífico y Centro del país, que de continuar esa tendencia, presentarían cambios drásticos de sus ecosistemas.

Con respecto al aprovechamiento del bosque se encontraron 17 usos, destacando en un 24% el uso de la leña, seguido del 18% poste y madera para la construcción de casas, en el uso doméstico, el Carbón presenta apenas el 1.6% lo que indica un bajísimo porcentaje para el uso doméstico. El volumen comercial existente en el país se ha estimado en unos 120 millones de m3, desglosándose en bosque natural con 145.99 millones de m3 y en área fuera del bosque con 66.12 millones de m3. El volumen comercial que aporta el área fuera de bosque es de unos 36.75 millones de m3, que es significativo para el país y puede servir de línea de base para la ejecución y evaluación de futuros programas para el aprovechamiento de este recurso.

La exportación anual en productos de madera y muebles de Nicaragua alcanzaron en el año 2010 apenas los doce millones de dólares, lo que represento sólo el 1.75 por ciento de las ventas totales de productos del país hacia el mundo, sin embargo, para el año 2011, se registró un aumento en este sector de aproximadamente un 40% en comparación con el año anterior con 17.5 millones de dólares y sus principales mercados fueron Estados Unidos y China. Por otra parte, si comparamos las exportaciones de madera con el año 2006, fueron de apenas 9.0 millones de dólares. Se prevé que las exportaciones para el año 2012 lleguen a 20 millones.

Ámbito Departamental

El Departamento de Matagalpa forma parte de la región norte-central de Nicaragua. Está constituida por 13 municipios, cuenta con 6,803.86 Km² de superficie, equivalente al 5.2% del territorio nacional, con una población aproximada de 574,058 habitantes, el 12.41% de la población nacional (INIDE, 2016).

Forma parte de la gran provincia fisiográfica de Las Tierras Altas del Interior, que comprende casi toda la región central y norte del país y que también se le conoce como el “Escudo Central Montañoso”, en la cual se distribuyen una serie de accidentes geográficos que en su mayoría corresponden al sistema montañoso volcánico.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 9

La región se caracteriza por presentar una fisiografía constituida por cordilleras, serranías, pie de monte, lomeríos, planicies y valles intra-montanos; predominando los terrenos de altura con una red de drenajes conformada principalmente por ríos que drenan sus aguas a la vertiente del Atlántico, Lago de y Lago de Nicaragua.

La cobertura vegetal natural de la región, en la zona central, oeste, suroeste y extremo sur, presenta bosques latifoliados ralos con asociación de coníferas y en sus partes más altas vegetación latifoliada densa. El resto del territorio principalmente en Bosawas y su área de amortiguamiento, todavía hay presencia de bosque denso a pesar de la intrusión humana.

En cuanto a la biodiversidad la región todavía presenta potencial de flora y fauna a pesar del proceso sistemático de deforestación. Por su posición y localización geográfica el departamento de Matagalpa constituye una región ecológica de transición entre las especies vegetales arborescentes y herbáceas de las regiones ecológicas del pacífico, del norte y del atlántico, teniendo en su seno la mayoría de las especies.

En el departamento de Matagalpa se encuentran 12 áreas protegidas con un área total de 438 Km2 lo que representa el 6.4% del territorio departamental. Bajo el Decreto No. 42-91 del 1 de octubre de 1991, Declaración de áreas protegidas en varios cerros, macizos montañosos, volcanes y lagunas del país.

Estas áreas protegidas en su interconexión, establecen corredores biológicos muy importantes para el desarrollo del turismo, protección de la biodiversidad y como fuentes para proveer agua potable a la población en sus áreas de influencia inmediata. En la actualidad el departamento de Matagalpa presenta un uso de la tierra orientado mayormente hacia la producción agrícola y ganadera, independiente de la vocación de los suelos y de la susceptibilidad del equilibrio ecológico.

En síntesis, este departamento norte-central se ubica en una amplia cordillera de suelos de vocación forestal, con presencia de caudalosos ríos que permiten la convivencia con la actividad agrícola con buenos rendimientos: alta productividad de granos básicos para el consumo interno, cultivos permanentes de tabaco, cacao y café para la exportación y desarrollo de actividad ganadera. En contraposición presenta una baja densidad poblacional, eminentemente rural y dispersa, con altos índices migratorios, baja dotación de servicios sociales y de infraestructura básica, conflictos por limitadas vías de comunicación, degradación de los suelos por uso y prácticas de cultivos inadecuados, alta contaminación ambiental y de aguas superficiales por uso de agroquímicos y desechos de procesos agroindustriales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 10

Ámbito Municipal

Actualmente en el territorio está cubierto en un 11 % con algún tipo de cobertura forestal y con un área de 7,539 ha compuesto por (bosques bajos abiertos, bosque latifoliado cerrados, bosque de conífera y tacotal). De acuerdo a estadísticas de trazabilidad forestal, en los últimos seis años (2013-2018) el aprovechamiento del recurso forestal dentro energético es de 634 toneladas métricas.

En relación al volumen de aprovechamiento forestal de madera, en rollo en los años 2013 y 2014 fue de 7,608 m3, cabe mencionar que este dato se destaca debido a las afectaciones de la plaga forestal (Dendroctunus frontalis) en el bosque de coníferas del Cerro Guisisil y Carranza, localizados en la comarca Totumbla.

También, en cuanto al potencial de Reservas Naturales, el municipio cuenta con el noveno sitio declarado en el país como Humedal de Importancia Internacional. El Sistema Lagunar Moyua compuesto por un complejo natural de lagunas cubre un total de 1,161 ha. Las superficies de los espejos de agua son: Laguna de Moyua con 552 hectáreas, Laguna Tecomapa con 63 hectáreas, y las Playitas con 23 hectáreas.

Por otra parte, Ciudad Darío cuenta con un área de 2,891 ha, declarada con la denominación de Zona de Reserva de Agua según la resolución Ministerial No. 24-12-2013 y en base a la Ley No. 620. Con el complejo de los cerros: Carranza, Picacho y Guisisil o cerro de los Guises, por representar zonas relevantes de Recarga hídrica para la microcuenca Las Alvellanas, Subcuenca Rio Grande de Matagalpa y Humedal de Importancia Internacional Sistema Lagunar Moyua, la conservación de la biodiversidad de formaciones vegetales de bosque latifoliado y bosque de coníferas de la especie Pinus oocarpa y Pinus tecunumanii, predominando el Pinus oocarpa de la familia Pinaceae.

Este tipo de vegetación se ha desarrollado en las últimas décadas cerca del pico del cerro Guisisil, entre los 1,000 y 1,100 metros de altura, considerado el rodal natural del género Pinus más austral del continente americano (latitud: 12° 38” norte). La Gaceta Diario Oficial No. 43 del 05 de marzo del 2014.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 11

II. OBJETIVOS

Orientarla planeación del desarrollo, que integre y se adecue a enfoques, métodos y procedimientos que permiten traducir las políticas de desarrollo en acciones concretas para resolver las problemáticas específicas que experimenta el territorio. En este sentido, el Ordenamiento Forestal, debe ser visto como un instrumento para el fomento del desarrollo de actividades productivas más convenientes, y no como un instrumento de control, en dado caso, se trata de revertir, recuperar y reorientar el desarrollo más adecuado para el municipio de Ciudad Darío.

2.1 Objetivo General

Elaborar el Plan de Ordenamiento Forestal en el municipio de Ciudad Darío, que facilite la toma de decisiones en la restauración, producción, protección y conservación del recurso forestal, con la participación activa de todos los actores locales.

2.2 Objetivos Específicos

Realizar el diagnóstico situacional participativo del sector forestal con base en la caracterización biofísica, socioeconómica y ambiental del Municipio.

Analizar el territorio a nivel de micro-cuencas para la priorización de su intervención en términos de fomento de la producción forestal bajo un análisis integral para la recuperación ambiental.

Realizar propuesta de zonificación y normativas de las áreas forestales existentes con enfoque de sostenibilidad, acorde al uso potencial del suelo y las necesidades de la población.

Desarrollar actividades en los cuales la población vinculada al sector forestal, participe con equidad en la preservación, protección, conservación, uso y manejo de los ecosistemas forestales orientados a la construcción de una sociedad sostenible.

Elaborar una propuesta estratégica de ordenamiento forestal, considerando los escenarios analizados del territorio, con sus perfiles de proyectos concertados para la solución de los conflictos de uso y gestión del territorio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 12

III. METODOLOGÍA

Se realiza a través de cinco momentos metodológicos.

PREPARACIÓN: Revisión y actualización de cartografía e información existente y se establecen las coordinaciones necesarias con el equipo técnico de enlace entre INIFOM– Alcaldía, INAFOR Departamental y Central, con los insumos y subproductos cartográficos y estadísticos necesarios, que permitan llevar a cabo las etapas subsecuentes y desarrollar una propuesta de ordenamiento con un sólido sustento técnico.

DIAGNOSTICO: Análisis integral de la situación actual del territorio, estudiando de forma correlacionada los aspectos relativos a los recursos naturales y el medio ambiente, las actividades productivas, los asentamientos humanos, y lo administrativo institucional. Se identifican y localizan espacialmente los problemas y potencialidades para el desarrollo. En esta etapa se trata de determinar las condiciones en que se encuentra el territorio municipal y a qué se deben.

PRONOSTICO Y PROSPECTIVA: Se incluye acciones puntuales de reordenamiento, renovación y recuperación de los espacios que se encuentran degradados. Revisar y ajustar la clasificación del suelo en relación a la actual dinámica del municipio, reordenamiento de las áreas de actividad y usos del suelo, simplificación de la clasificación de usos.

REGULACIÓN Y NORMATIVAS DEL SUELO: Son los instrumentos administrativos institucionales de fundamento legal que la autoridad municipal dispone, una vez aprobadas para el manejo y control del territorio. En este aspecto se debe revisar, complementar y ajustar la estructura y la necesidad de elaborar una ordenanza municipal.

CONCERTACIÓN Y APROBACIÓN: Apropiación del plan municipal de ordenamiento Forestal por parte de todos los actores y propiciar un mayor consenso para la toma de decisiones, las que al final serán aprobadas por el Concejo Municipal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 13

IV. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL MUNICIPAL FORESTAL

4.1 Datos del municipio

El Municipio de Ciudad Darío, está ubicado en la parte oeste del departamento de Matagalpa, a una distancia de la cabecera departamental de 46 Km. y a 78 Km. de la capital Managua, ocupa el 0.56 % del territorio nacional.

Extensión Territorial:

Tiene una extensión territorial de 735.31 Km² (INETER, 2018), para una densidad poblacional de 70.6 habitantes por Km², distribuidos en 37 Barrios urbanos y anexos, con 153 Comunidades y caseríos.

La ciudad se desarrolla en unas 500 ha aproximadamente, siendo a travesada por el Río Grande de Matagalpa de Norte a Sur, cuenta con pendientes entre las cotas de 480 y 420 msnm.

Límites municipales:

Los límites del municipio de Ciudad Darío, son los siguientes: Al Norte: Municipios de San Isidro y Sébaco. Al Sur: Municipios de Teustepe, Tipitapa y San Francisco Libre. Al Este: Municipios de y San José de los Remates. Al Oeste: Municipio El Jicaral

Demografía

La población total del municipio de Ciudad Darío es aproximadamente 64,000 habitantes, según caracterización del municipio realizada por la Alcaldía municipal en el año 2017.

Tabla No. 1. Población Municipal

Población Actual del Municipio

Población Urbana Población Rural Total

22,266 29,797 *52,063

*Fuente: Proyecciones de población para el 2015-2018- INIDE

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 14

De acuerdo a las cifras oficiales emitidas por el INIDE la población urbana y rural del municipio de Ciudad Darío es de 52,063 habitantes; urbano 22,266 y rural 29,797. (INIDE, 2015-2018)

Hoy en día gracias al apoyo que han brindado otras instituciones como el MINED, MINSA, contamos con la siguiente información que se presenta a continuación:

TABLA No. 2. Distribución de población municipal por rango de edad

Distribución por rango Cantidad de edad Mujeres de 13 a más 25,670 Hombres de 13 a más 21,692

Niños de 0 a 12 años 7,987 Niñas de 0 12 años 8,651

Fuente de Información: MINSA y MINED, Ciudad Darío 2018.

Es importante destacar que la población por sexo está distribuida con diferencias en porcentajes mínimos, en el caso de la población masculina representan el 50.13 % y la población femenina el 49.87%.

DENSIDAD POBLACIONAL

La población se encuentra distribuida en el casco urbano en 37 barrios y anexos, además de nuevas lotificaciones y urbanizaciones que se han desarrollado en la periferia dando lugar a la creación de pequeños centros suburbanos que se encuentran atomizados alrededor del área urbana.

De acuerdo a la cantidad poblacional, a como se ha venido señalando anteriormente, la distribución de la población por sexo está representada por el 50.99% hombres y el 49.01% mujeres, distribuida de la siguiente forma:

26,547 hombres 25,516 mujeres 52,063 población total en ambos sexos.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 15

TABLA No. 3. DISTRIBUCIÓN DE POBLACIÓN POR BARRIO

N° Barrio Habitantes N° Barrio Habitantes 1 Puertas del Cielo 452 20 Carlos Santi 750 2 Alejo Ciambella 289 21 Jerusalén 331 3 San Luis (Carreta) 654 22 Metapa 613 4 Nazareth 402 23 José Santos 688 Zelaya 5 San Antonio 1325 24 Jericó 341 6 Santa Lucia 1095 25 Belén 635 7 Señor de los 1069 26 Getzemanì 447 Milagros 8 Rubén Ciudad Darío 1150 27 San José 1230 (Blandón) 9 San Pedro 1032 28 B° Nuevo 1804 10 Buenos Aires 1046 29 Villa el Triunfo/ 620 El pantanal 11 San Francisco 223 30 El Laborio 1090 12 Revolución 1543 31 Enmanuel 100 13 Santa Clara 1178 32 Francisco Pastran 200 14 España 609 33 Reparto Margarita 325 15 Finlandia 384 34 Los Ángeles 283 16 Luz Marina 930 35 Villa Hermosa 191 17 José Cuadra 820 36 Rosario Murillo 222 18 Edén 1114 37 El Panamericano 35 19 Guadalupe 1080 Sub-Total 26,270 Fuente: Alcaldía Municipal Ciudad Darío 2018

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 16

TABLA No. 4. Distribución de población por comunidades y caseríos

N° Comunidades Cantidad de Tipo de habitantes pobreza 1 Agua fría Monte Sinaí 320 C 2 Apacorral 164 B 3 Apompua 389 B 4 Asiento Viejo 180 B 5 Buena Vista 145 C 6 Candelaria 420 B 7 Casas Vieja 568 B 8 Cerro Colorado 298 C 9 Cerro Grande 149 B 10 Chagüite Belén 200 C 11 Chagüite Santa María 256 B 12 Chagüite Viejo 9 B 13 Dos Montes 321 C 14 Dos Quebrada 171 C 15 Dulce Nombre de Jesús 1093 B 16 El Abra 52 C 17 El Achote 134 D 18 El Bacacan 198 B 19 El Bacacan Maunica 76 C 20 El Bijao 142 B 21 El Brasil 159 B 22 El Cacao Totumbla 28 C 23 El Cacao de Los Suarez 836 B 24 El Carbonal 403 B 25 El Carmen 78 D 26 La Uva 30 C 27 El Chote 184 C 28 El Congo 45 C 29 El Coyolito 422 B 30 El Delirio 73 D 31 El Escobillo 25 C 32 El Guineo 359 B 33 El Hato 288 C 34 El Horno 189 B 35 El Jícaro Los Cocos 81 C 36 El Jícaro San Juanillo 237 B

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 17

37 El Jobo 197 B 38 El Mojón 12 D 39 El Nancital 210 B 40 El Nopa 81 C 41 El Ojoche 78 D 42 El Orégano 32 D 43 El Papayal 139 C 44 El Pavón 115 C 45 El Pital 187 B 46 El Prado 930 B 47 El Quequisque 157 C 48 El Regadillo 399 C 49 El Roble 187 B 50 El Rodeo 134 C 51 El Sesteo 108 B 52 El Talpetate 168 D 53 El Tempisque N° 1 174 B 54 El Terrero 293 C 55 El Zarzal 372 D 56 El Zorrillo 27 D 57 El Cristal 210 B 58 Hato La Virgen 32 D 59 Hato Nuevo 67 C 60 La Aceituna 67 B 61 La Ceibita 156 B 62 La China 523 B 63 La Cruz del Jícaro 117 B 64 La Danta 98 D 65 La Esperanza 331 C 66 La Flor 220 C 67 La Montañita 190 D 68 La Picota 256 B 69 La Pita 170 B 70 La Quesera 99 D 71 La Auda 213 B 72 La Remonta 178 B 73 Lajas Blancas 136 D 74 Las Avellanas 143 C 75 Las Calabazas 2285 C 76 Las Calabazas El Coyolito 13 C

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 18

77 Las Cañas 494 D 78 Las Delicias 451 B 79 Las Jaguas 203 C 80 Las Joyas 26 C 81 Las Lajas 198 B 82 Las Lomas 155 C 83 Las Meza 367 B 84 Las Minitas 23 B 85 Las Nubes 163 C 86 Las Palmas Santa Barbara 19 D 87 Las Palmas Totumbla 199 B 88 Las Pencas Las Avellanas 61 C 89 Las Pencas Puertas Viejas 470 A 90 Las Pilas 128 B 91 Las Playitas Castro 54 C 92 Las Pozas Santa Barbara 223 C 93 Las Pozas Totumbla 154 B 94 Las Tunas 279 D 95 Las Tunitas o Las Mercedes 14 D 96 Llano Verde 199 D 97 Los Pedernales 275 B 98 Los Calpules 195 B 99 Los Cedros 176 C 100 Los Cerritos 352 C 101 Los Cocos 176 B 102 Los Corrales 53 D 103 Los Encuentros 167 D 104 Los Esteros 32 C 105 Tempisque N° 2 184 B 106 Los Limones 161 C 107 Los Llanos de Tamalapa 657 B 108 Los Ramírez 154 C 109 Las Naranjitas 144 C 110 Maunica 363 B 111 Monte Verde 82 D 112 Ojo de Agua Ispangual 234 C 113 Ojo de Agua Tamalapa 275 A 114 Palo de Agua 163 C 115 Palos Verde 279 B 116 Pénjamo 32 D

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 19

117 Piedra Rajada 163 C 118 Plan de Monte 147 C 119 Potrerillo 165 C 120 Pueblo Nuevo 177 B 121 Puertas Viejas 793 C 122 Rincón Santa Teresita 226 B 123 Sabana Verde 546 C 124 San Agustín 199 B 125 San Antonio Calabazas 120 C 126 San Antonio El Jobo 274 C 127 San Cristóbal 234 B 128 San Esteban #1 106 B 129 San Esteban #2 421 C 130 San Juanillo 696 B 131 San Lorenzo 102 D 132 San Pedro 114 B 133 Cuajiniquilapa 18 C 134 La Sabana Grande (El Terrero) 10 D 135 Santa Juana 11 C 136 Santa María 41 D 137 Santa Pastora 10 D 138 Sonzapote 159 B 139 Tamalapa 166 B 140 Tecuanapa 116 D 141 Totumblita 165 C 142 Valle Los Trujillo 414 B 143 Valle San Juan 1084 C 144 Veracruz 114 D 145 Wiscanal 234 B 146 La Nona 5 C 147 El Zapote 50 C 148 La Soledad 23 C 149 La Liona 16 C 150 Las Lajitas 121 C 151 Los Limones (el terrero) 88 C 152 La Montañita de Talpetate 10 C 153 Guapinol 102 B Total 33700

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 20

Mapa N° 1. Municipio de Ciudad Darío del departamento de Matagalpa, 2018

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 21

El municipio de Ciudad Darío se encuentra bajo las siguientes coordenadas:

a) Ciudad Darío- San Isidro

Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre con el Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86° 16' 36" W. y 12° 44' 30" N, continúa aguas arriba de dicho río hasta su confluencia con quebrada Honda, con coordenadas 86° 11' 18" W y 12° 49' 06" N, punto final del límite.

b) Ciudad Darío – Sébaco

Este límite tiene su origen en la confluencia de quebrada Honda y Río Viejo, con coordenadas 86° 11' 18" W y 12° 49' 06" N, continúa en dirección sureste 7 Km. hasta el intercepto de la carretera Sébaco- CIUDAD DARÍO con Quebrada Grande, en un punto con coordenadas 86° 07' 29" W y 12° 48' 15" N, prosigue aguas arriba de dicha quebrada hasta su confluencia con quebrada Limón Pisque, sigue el límite aguas arriba de ésta hasta su cabecera, continúa en dirección noreste 2.25 km. hasta la cima del Cerro.

Bilwuaska (Cerro Grande) (1,134 m) para luego girar hacia al sureste 4.5 km. pasando una elevación de 847 m. hasta un camino, en un punto con coordenadas 86° 00' 30" W y 12° 47' 43" N, en la localidad de las Minas, Para luego seguir sobre éste en dirección noreste hasta un punto con coordenadas 86° 00' 00" W y 12° 47' 48" N, punto final del límite.

c) Ciudad Darío- Terrabona

Este límite se origina en la confluencia de la quebrada La Pita con el Río Grande de Matagalpa, continúa aguas arriba de este último hasta la confluencia con coordenadas 86° 03' 00" W y 12° 41' 36" N, localizado al noreste del caserío El Congo ( Eddy Alonso), de este punto el límite toma dirección noreste 4 km. hasta la cima de loma El Jícaro (710 m), continúa en la misma dirección 2.9 km. llegando a la localidad de La Joya en un punto con coordenadas 86° 00' 44" W y 12° 44' 30" N y siempre en esa dirección 6.2 km. pasando por Cerro Chagüite Grande (1,345 m) hasta llegar a un punto con coordenadas 86°' 00' 00" W y 12° 47' 48" N, punto final del límite.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 22

d) Ciudad Darío – San José de Los Remates (Dpto. de Boaco).

Este límite parte de la confluencia de Río Grande de Matagalpa con quebrada La Pita continúa aguas arriba de ésta hasta un punto con coordenadas 85° 56' 12" W y 12° 34' 15" N, de este punto avanza hacia el Suroeste 2 km. hasta una altura con cota de 886.4 m, punto final del límite.

e) Ciudad Darío – Teustepe (Dpto. de Boaco).

El límite parte de la cumbre de un cerro sin nombre de 886.4 m, se dirige en Dirección Suroeste 2.5 km. en un punto con coordenadas 85° 58' 00" W y 12° 33' 00" N, en Río Teosintal (El Guineo) en la parte norte del a localidad El Jícaro, prosigue el límite aguas abajo de este río hasta interceptar con la quebrada de Los Llanos, punto final de este límite.

f) Ciudad Darío – Tipitapa (Dpto.de Managua).

El límite se inicia al norte de la localidad Sabana Grande, en un punto con coordenada 86° 07' 06" W y 12° 35' 18" N, continúa en dirección este 1.1 km. hasta cerro El Pilón (667 m), luego gira en dirección sureste 6.8 km. Pasando por la localidad El Terrero hasta interceptar la carretera panamericana, con coordenadas 86° 03' 00" W y 12° 34' 00" N, en la localidad San Agustín, luego toma dirección sur sobre dicha carretera hasta un punto con coordenadas 86° 03' 00" W y 12° 32' 48" N, a 0.5 km. Al oeste de la localidad el Bejuco (El Bejucal), de este punto toma dirección sureste 5.6 km. pasando por la localidad La Pita, Cerro La Tranquera (741 m) hasta la cabecera de quebrada Los Llanos, Sobre la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con Río Teosintal (El Guineo) o La Acicaya, punto final del límite.

g) Ciudad Darío – San Francisco Libre (Dpto. de Managua).

Este límite parte de la confluencia de la quebrada Las Cruces con el Río Viejo (Grande), se dirige sobre el curso de la quebrada Las Cruces hasta su nacimiento, sigue en dirección noreste 1.5 Km. pasando por la cima de Cerro Carranza hasta llegar a la cima del Cerro Guisisil (1,149.1 m), continúa en dirección este 2.5 km. hasta la cima del Cerro Negro, sigue en dirección sureste 3 km. hasta encontrar la cabecera de quebrada La Rueda, continúa aguas abajo de la misma hasta su confluencia con quebrada La Bijagua, sigue aguas abajo de ésta hasta su confluencia con quebrada Las Lajitas siguiendo en dirección noreste sobre dicha quebrada hasta llegar al norte de la localidad Sabana Grande, con coordenadas 86° 07' 06" W y 12° 35' 18" N, punto final de este Límite.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 23

h) Ciudad Darío – El Jicaral (Dpto. de León).

Este límite se inicia en la confluencia de una quebrada sin nombre y Río Viejo (Santa Bárbara), con coordenadas 86° 16' 36" W y 12° 44' 30" N, continúa aguas abajo de dicho Río denominándose Viejo (Grande) hasta su confluencia con quebrada las Cruces, punto final de este límite.

Vivienda

El municipio cuenta con una concentración de viviendas en el área rural de 75.42 % y en el área urbana el 24.58 %, la fuente de información fue a través de un equipo municipal y la colaboración de los Gabinetes de la Familia la comunidad y la vida.

La densidad poblacional domiciliar urbana es de 5.58 habitantes por viviendas y la densidad domiciliar rural es de 5.55 habitantes por viviendas.

TABLA N° 5. Distribución de las viviendas

Vivienda Vivienda Total de rural urbana viviendas 8,497 7,503 16,000 Fuente: Alcaldía municipal 2,018

EQUIPAMIENTO EDUCACIÓN

Cobertura a la Educación

Actualmente en el municipio existen un total de 16,249 estudiantes matriculados en los diferentes programas y niveles educativos existentes, los cuales son atendidos por 585 docentes y 80 maestros comunitarios en 95 centros primarios distribuidos a través de Núcleos de Educación Rural (NER), 5 centros secundarios, 1 centro de Educación Especial, 27 preescolares formales y 80 preescolares no formales, y 5 escuelas de secundaria rural.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 24

TABLA N° 6. Capacidad Instalada en el municipio de Ciudad Darío

Servicios de educación Cantidad Ubicación Preescolar Urbano: 9 Zona Urbana y Rural: 15 Rural Primaria 6 Zona Urbana y Rural Secundaria 4 Zona Urbana y Rural Combinados(Primaria y Primaria Urbanas y Rural Secundaria) combinada: 95, Secundaria Combinada: 1 Técnica 5 Urbanas y Rural Otros 1 Urbana

Observaciones: Es importante aclarar que las instalaciones de las escuelas técnicas son 2 y se concentran en la zona urbana: el centro de capacitación e idiomas (CCI) y la escuela de oficios, sin embargo, se imparte cursos en otras comunidades en casas bases.

Las Otras tres escuelas técnicas son de carácter privado: centro de aprendizaje sol, escuela de aprendizaje de idiomas y computación SENDAS y ORUGAS.

TABLA N° 7. Educación formal en el municipio

Servicios Población Matricula Matricula % Fuente de en edad final 2015 inicial Deserción educación escolar 2016 anual Preescolar 2,354 2,021 2,255 8% MINED Primaria 2,937 2,937 2,813 3% MINED Secundaria 4015 3,846 4,208 9% MINED Combinados Primaria Primaria Primaria Primari MINED Primaria y combinada: combinada: combinada: a Secundaria 3,029 2,901 3,022 combinada Secundaria Secundaria Secundaria : 3% combinada: combinada:3 combinada:3 Secundari 357 42 65 a combinada :0% Técnica 2,356 345 520 10% Alcaldí a

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 25

TABLA N° 8. Servicios de atención a la niñez

Servicios Cantidad Ubicación Estado de Número de Número de instalaciones niños/as educadores(as) atendidos CDI / 1 Frente a Buena 60 2 CICO la Casa URBANO Materna

SALUD En el área urbana se dispone de un centro de salud, compuesto de dos instalaciones, ubicadas en los sectores suroeste y noroeste de la ciudad, la primera emplazada en el barrio Rubén Ciudad Darío y la segunda en el km. 89.5 de la carretera panamericana que conduce a Sébaco/ Matagalpa.

Este centro es de cobertura municipal, sin embargo, por razones de distribución de atención, se encarga de atender el área urbana y a 35 comunidades rurales, el resto asisten a puestos de salud rurales y eventualmente asisten al centro de salud cuando el caso lo amerita.

El antiguo edificio del centro de salud “Rubén Ciudad Darío” localizado frente al Parque Municipal, está siendo utilizado para atender solamente casos de emergencia, brindando principalmente atención materno-infantil y enfermedades transmitidas por vectores (ETV).

La nueva edificación denominada con el mismo nombre, se considera un reemplazo de las antiguas instalaciones, en éste se brinda atención en general, servicio de laboratorio y farmacia. La comunidad lo llama “El Hospitalito”, sin embargo, la categoría en ambos casos es de centro de salud sin cama.

A nivel municipal se analizaron las 10 primeras causas de morbilidad, encontrándose en primer lugar las infecciones respiratorias agudas, causadas por las tolvaneras que se producen en el verano, el polvo, humo y aserrín provenientes de las 14 ladrilleras existentes en el área urbana, quemas agrícolas, etc., le siguen la parasitosis y las infecciones de las vías urinarias.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 26

El municipio con 16 unidades o puestos de salud, de estos 2 no están funcionando, cubren las necesidades de consultas generales y curaciones menores.

Desarrollando diversas actividades como: ferias de la salud, vacunaciones, control de vectores, salud materna, campañas de concientización, diagnósticos, salud visual entre otras.

El personal de salud está compuesto por 48 personas en total, de las cuales, 15 laboran en el área rural y 33 laboran en el área urbana, de ellos el 66.67% de los trabajadores son mujeres, las que se contabilizan mayoritariamente dentro del personal de enfermería y administrativo.

TABLA N° 9. Detalle de la cobertura a la salud

Servicios de Cantidad Ubicación Estado de salud instalado Hospital 0 Centro de 2 frente al parque Regular salud municipal y km 90 Puesto de 18 zonas rurales del Bueno salud municipio Casa materna 1 costado sur del Buena hospitalito Clínica 1 zona urbana del municipio Buena Laboratorio 4 zona urbana del Buena municipio Farmacia 13 zona urbana del Buena municipio Otros 1(PROSAL policía media cuadra al Buena UD) sur. ARCOIRIS frente al centro de aprendizaje sol

Otros equipamientos presentes en el municipio

El municipio cuenta con 12 comedores infantiles con atención a 960 niños. También cuenta con 623 pensionados correspondientes a 256 huérfanos, 700 discapacitados y 237 viudas.

Casa Materna: Fundada el 29 de mayo del año 2015, Programa de gran impacto que está dirigido a brindar el cuidado y atención de las mujeres en su periodo, que están en promedio de diez a quince días del parto,

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 27

también se brinda charlas educativas sobre hábitos saludables, sobre nutrición y diferentes manualidades y costuras. La capacidad instalada es para albergar 21 mujeres.

Centro de Desarrollo Infantil (CDI): Fundada el 17 de julio del año 2015, Es un centro de atención Infantil abierto a la comunidad con el objetivo de promover y respetar los derechos de los niños teniendo en cuenta su espontaneidad y creatividad brindando amor, contención y límites. La capacidad instalada es para atender 60 niños y niñas. La necesidad más importante es la sobredemanda de la población, lo cual está prevista (ampliación de la capacidad instalada) resolver en el Plan de Inversión programado para el año 2018.

Escuela de Oficio y Tecnológico: Fundada en mayo del año 2014, Las escuelas de oficios tienen como objetivo incrementar las capacidades para tecnificar a la población, siendo la prioridad una educación de calidad. Con capacidad de atención anual de 450 protagonistas distribuidos en 13 especialidades. La necesidad más importante es la carencia de infraestructura.

OTROS PROGRAMAS SOCIALES:

Hogar Escuela de Educación Especial, atiende a niños y niñas con capacidades diferentes en lenguaje de señas de toda Nicaragua, con atención a 114 niños y niñas, dirigida y administrada por las Hermanas de la Caridad de Santa Ana, dependencia de la iglesia católica.

Los Pipitos, atiende a niños y niñas con capacidades diferentes en atención al desarrollo de sus habilidades, atiende a 185 niños y niñas, administración independiente de la nacional, dirigida por una comisión de padres de familia originario de Ciudad Darío.

Organismo no Gubernamental Sala Sol, promueve la cultura, el talento artístico juvenil, cursos de pintura y la promoción a la lectura. Desarrolla proyectos de construcción de aulas escolares, fondos provenientes principalmente de los Estados Unidos.

Organismo no Gubernamental El Porvenir, trabaja enfocado a los problemas del agua, construcción, rehabilitación de pozos.

Organismo no Gubernamental Arcoíris, atiende el sector salud, construcción de viviendas sociales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 28

Organismo no Gubernamental Juan 23, dirige los recursos a construcción de viviendas sociales y educación, fondos provenientes de la Universidad Centroamericana UCA.

Asociación Dariana, trabaja en los temas de género, educación y ambiente, alcanza los objetivos con fondos del gobierno central y el país de Francia.

PROSALUD, dirigido al sector salud, fondos provenientes del gobierno federal de LOMMEL.

ORUGA, desarrolla acciones dirigidas al potencial del talento de la niñez.

Telecomunicaciones

El municipio cuenta con el servicio de teléfonos cuya administración está a cargo de la empresa ENITEL. El servicio de correo lo proporciona correos de Nicaragua. El servicio de telefonía convencional es proporcionado a 3,000 abonados aproximadamente en el sector urbano, a través de una central telefónica digital ubicado en el barrio Rubén Ciudad Darío, en el casco urbano. El servicio celular es proporcionado en todo el casco urbano y en el 90% de la zona rural.

En el sector rural no hay líneas fijas, solo plantas fijas éstas son privadas, telefonía móvil existe en algunas comunidades, pero con dificultad de señal.

Estos servicios son suministrados por dos empresas telefónicas transnacionales como son: Claro y Movistar, a través de distribuidores autorizados en el municipio.

Instituciones Gubernamentales, Públicas y Privadas.

Instituto Nacional Forestal (INAFOR) Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales (MARENA) Ministerio De Agricultura y Ganadería (MAG) Ministerio de Economía Familiar Comunitaria, Cooperativa y Asociativa (MEFCCA) Policía Nacional Juzgado Local Ministerio de la Familia (MIFAM)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 29

Ministerio de Educación (MINED) Ministerio de Salud (MINSA) Dirección General de Ingresos (DGI)

Instituto Nicaragüense de Tecnologías Agropecuaria (INTA)

Asociaciones, Cooperativas, ONG

Asociación Darianas Salud, educación, trabajo social . Red Arcoíris Agua y Saneamiento Asociación Pro salud El Porvenir Asociación Agroforestal San Francisco de Asís Federación Agropecuaria de Cooperativa de Mujeres Productoras del Campo de Nicaragua R.L FEMUPROCAN LOMMEL (Hermanamiento Bélgica – Ciudad Darío).

Otros

Cooperativa de Ahorro y Crédito, Caja Rural Nacional (CARUNA, R.L) Benemérito Cuerpo de Bomberos Empresa Nicaragüense de Telecomunicaciones (ENITEL) S.A. Sindicato ANDÉN La Federación de Trabajadores de la Salud (FETSALUD) Unidad Nacional del Adulto Mayor (UNAM) UNAG – PCAC Unión Nacional de Ganaderos – Programa Campesino a Campesino

Actividades Económicas

La dinámica económica en el sector primario: Según fuente, CENAGRO 2001, La población económicamente activa del municipio está distribuida en 3 segmentos claves:

Sector Primario

El sector primario tiene poca relevancia en la zona urbana, de las actividades económicas que lleva a cabo la población, esta ocupa un 8.07% (26 establecimientos) de un total de 322, generándose a partir de vaquerías y destaces, una cantidad de 72 empleos, (8.3% de los empleos de la zona) donde las mujeres únicamente participan en la actividad de destace.

A nivel rural la actividad económica es sustentada en 2,140 fincas agropecuarias con una superficie productiva de 69,223 manzanas en todos los rubros.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 30

Cabe destacar que de estas áreas productivas el 39% se encuentra en descanso (tierras sin ningún rubro económico) este indicador en el más alto entre los municipios de departamento, el 38% está destinado a la

producción ganadera, el municipio de Ciudad Darío es el cuarto municipio en este rubro económico con una explotación de unas 19,700 cabezas de ganado mayor en unas 26,300 manzanas de pastos naturales, de estos solo el 4% son mejorados, el 15% de esta área está destinado a cultivos anuales y hortalizas, especialmente rubros como frijol, maíz, arroz y legumbres. (Proyección CENAGRO).

Gráfico N° 1 Cantidades de fincas agropecuarias con una superficie

fincas

1000 816 800 678 600 365 400 167 200 64 50

Numero de Fincas Numero 0 menos de 5 de 5 a 10 de 10 a 50 de 50 a 100 de 100 a 200 mas de 200 Manzanas

La dinámica económica en el sector secundario:

Las actividades que representan al sector secundario ocupan un 37.2% del total de establecimientos económicos de la zona urbana, generando una cantidad de 361 empleos, (41.8% del total de empleos de la zona) entre estas actividades se ubican los talleres de costura, taller metalúrgico, taller de carpintería, así como; el sector de la construcción, servicios técnicos de fontanería, electricidad, mueblerías, panaderías, ladrilleras, rosquilleras.

El sector industrial inicia un proceso importante que contribuye al desarrollo económico y social, La agroindustria tabacalera Santiago S.A. actualmente genera 48 empleos permanentes, tiene previsto generar hasta 600 empleos temporales. El municipio cuenta con una planta hidroeléctrica Carlos Fonseca, generando 100 empleos permanentes y 200 temporales.

Formando también parte de este sector económico se encuentran los servicios de transporte colectivo o semi colectivo (taxis, autobuses,

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 31

camiones, camionetas, carretones de caballo) aunque estos servicios no se clasifican como establecimientos, sino como unidades móviles que se desplazan en el área urbana y el resto del municipio.

El sector terciario en la economía del municipio está relacionado al (comercio y servicios incluyendo el transporte).

Según INIDE cifras 2008, el 20.28% de la población económica activa (PEA), está ocupado en este sector, el cual es el de mayor representatividad en la zona urbana, ocupando las actividades comerciales y de servicios un 54.6%, este sector genera una cantidad de 5,430 empleos, lo que representa un 49.8% de los empleos existentes en la zona. Entre los principales puestos de comercio se identifican: pulperías, ventas de carne, arroz, licores, tiendas de zapato, ropa etc., así como los servicios profesionales, servicio de talleres, servicio de bares, restaurantes entre otros.

Una actividad comercial que tiene mucha practica en la zona urbana y que genera una buena cantidad de empleos, son las distribuidoras a través de los linieros, estos dueños de líneas traen productos-artículos de otros países/departamentos y son entregados, según petición de los Linieros, para ser distribuidos (venta) a la población, ya sea en el municipio o fuera del mismo, por esta actividad económica estas personas reciben un salario semanal o quincenal, y por porcentaje hasta en un 25%, según lo que indique el contrato. El municipio de Ciudad Darío es considerado como la cuna de los linieros, dan cobertura a lo largo y ancho de Nicaragua.

En algunas viviendas principalmente ubicadas en los barrios nuevos, se ubican ventas de productos locales como: tortilla, pinol, nacatamales, dulces y otros, para poder subsistir económicamente sus propietarios, los que expresan su necesidad de obtener y conseguir financiamiento para ofertar mayor cantidad de productos.

4.2 CONTEXTO FÍSICO NATURAL

CLIMA

Ámbito Departamental

El Departamento de Matagalpa se encuentra en la zona tórrida y localizada en una selva tropical, sin embargo, su altura le da un clima templado, bajo la clasificación climática de Köppen que cuenta con un clima tropical húmedo y seco que las fronteras en un clima subtropical del altiplano. Existen dos zonas predominantes; una tropical seca, al

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 32

sur del departamento y otra tropical húmeda, al norte de éste, con unas temperaturas que oscilan entre los 16° a 25° centígrados, la cabecera goza de clima fresco, a partir de los meses de marzo hasta septiembre

dándose un incremento desde los 25° hasta los 28° centígrados las temperaturas diarias, habiendo una reducción de los caudales de aguas, en toda la red hídrica del departamento

El clima del ámbito Municipal

El clima, según la clasificación de Wladimir Köppen, es de tipo sabana tropical, con una temperatura media entre los 21 °C y 30 °C. El período más caluroso ocurre desde marzo hasta mayo y el más fresco desde diciembre hasta febrero.

Las temperaturas medias mínimas alcanzan valores entre 18.9 °C y 21.8 °C, y las medias máximas varían entre los 29.3 °C y 32.7 °C. Donde la cercanía del río Grande de Matagalpa contribuye a refrescar y provocar cambios en la temperatura del aire, aunque esto solo se registra en época de invierno, pues la mayor parte del tiempo en especial en la época de verano pasa seco.

Precipitación

La precipitación media anual oscila entre 600 A 800 mm. El período lluvioso está comprendido entre los meses de mayo y octubre. La distribución del período lluvioso es estacional prolongada con una duración de 7 a 8 meses y presentan período canicular (> de 10 días consecutivos sin precipitación o inferior a 5mm/día).

La poca precipitación en el sector afecta el desarrollo del ciclo hidrológico, sin embargo, la infiltración a las aguas subterráneas es importante, generando las reservas de agua para el consumo humano y agrícola.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 33

Temperatura

El régimen de temperatura media anual es amplio con rangos desde los 20 °C, en las zonas más altas hasta 27 °C, en las más bajas del territorio permanece igual que la biotemperatura media anual.

En total se encuentran 7 tipos de zonas climáticas dentro del municipio detallada a continuación:

TABLA N° 9. Descripción de zonas climáticas dentro del municipio

CLIMA Altitud Temperatura Precipitación Canícula (msnm) 1Fg 300-500 27 °C 800-1200 mm Severa 2Fg 300-500 De 22 a 24 °C 500-700 mm Sin canícula 3Fg 500-700 De 22 a 24 °C 1200-1600 mm Severa 4Ff 700-1000 De 22 a 24 °C 700-1000 mm Benigna 4Fg 800-1200 De 20 a 21 °C 800-1200 mm Severa 5Fd más de 1000 Menos de 20 800-1200 mm Benigna °C 5Fg 1000 Menos de 20 800-1200 mm Severa °C

TOPOGRAFÍA Y RELIEVE

El municipio forma parte del corredor seco provincia fisiográfica de Las Tierras Altas del Interior, que comprende casi toda la región central y norte del país y que también se le conoce como el “Escudo Central Montañoso”, en la cual se distribuyen una serie de accidentes geográficos que en su mayoría corresponden al sistema montañoso volcánico. La topografía del municipio de Ciudad Darío está conformada por una variabilidad de pendientes, que determinan las características propias, siendo uno de los territorios bastante heterogéneos en su relieve.

Los terrenos planos a ondulados con pendientes menores al 10 % predominan en la zona central y Sur del municipio especialmente los llanos en Palos Verdes y las calabazas

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 34

En el resto del territorio los accidentes orográficos de mayor pendiente se extienden al oeste desde el Bacacan, Las Avellanas, Plan de Monte, hasta Guisisil, y al noreste Los Ceros, La china y Las Minas. Se encuentra conformada por pendientes que ascienden desde 30% al 50% y

más, en donde se encuentran los bosques latifoliados cerrados de conservación y áreas protegidas.

En el municipio sobresalen alturas como Guisil (1,140 msnm), en cuya parte superior se observa el último corredor de bosques de pino del norte de Nicaragua en su frontera natural hacia el sur del país, este cerro es el principal sitio de conservación del bosque primario de conífera y esta decretado como áreas protegidas. En el territorio además se destaca el cerro la china compartido con dos municipios de Sébaco y Terrabona, (1,34 5 msnm), también se encuentran cerros que forman parte del relieve montañoso, entre ellos Cerro El Aguacate (1,041 msnm) El Pastal (927 msnm).

BIODIVERSIDAD

Ecosistemas

La biodiversidad del municipio en general está caracterizada por ecosistemas propios del corredor seco, con el predominio de especies arbustivas del bosque mediano dendroenergético de porte bajo y matorral, proyectándose hacia los bosques primarios de mayor altura en las faldas de cerros y de coníferas hacia el oeste del municipio en los cerros Guisisil y Totumbla. Este ecosistema coincide con el límite del trópico seco hacia las zonas más húmedas y pre montaña del norte de Nicaragua.

Flora

Entre las especies de flora más representativas existen de árboles latifoliados: chaperno, quebracho, talalate, areno de rio, cornizuelo, chiquirín, brasil, carbón, espino blanco, chicharrón, jícaro, guanacaste, genizaro, zarza, limoncillo, caimito, jobo, espino negro, frijolillo, madroño, cachito, palanca, melero, güiligüiste, sarguayan entre otras. Una característica evidente del bosque energético del trópico seco es que los árboles mantienen múltiples esquejes, en su mayoría espinosas o frutos de vainas.

La cobertura del bosque latifoliado denso y abierto representa un 10 % de la cobertura forestal del municipio de acuerdo al mapa de uso actual de suelo de Nicaragua elaborado por INETER al 2015, con la excepción que el 56% del territorio está cubierto de arbustos lo que representa un gran potencial para el manejo de especies energéticas., se destaca

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 35

un área forestal con bosques de coníferas de unas 258 ha lo que representa un 0.3 % del territorio.

Fauna

Aunque se tiene poca información a nivel municipal sobre la fauna, sin embargo, algunos estudios de estudio impacto ambiental en la subcuenca de las lagunas de Moyua, Playitas y Tecomapa, se reúnen una amplia variedad de avifauna, especialmente en los meses de migración, que las convierte en los mejores sitios en Nicaragua para establecer santuarios de avifauna acuáticas. Entre las especies más comunes que habitan en estas lagunas se encuentran los anátidos: cerceta aliazul (Anas discors), cerceta castaña (A. cyanoptera), pato cuchara (A. clypeata) y la especie nativa, el piche (Dendrocygna autumnalis). Entre las especies más bellas, la familia ardeidae cuenta con la garza blanca (Casmerodios albus), garza morena (Florida caerulea) y la invasora garza africana del ganado (Bubulcus ibis).

En cuanto a la ictiofauna, los peces que predominan en la laguna de Moyúa y Playitas pertenecen al grupo taxonómico de los cíclidos, entre ellos se encuentra la especie Guapote (Parachomis managüense), Mojarra (Amphilophus citrinellum) y Tilapia (Oreochromis sp.). De las tres especies encontradas en las lagunas actualmente la más abundante es Guapote (Parachomis managüense), otra especie que habita en la laguna de Moyúa especialmente en el fango o debajo de las hojas es Synbranchus marmoratus, conocido con el nombre común de falsa anguila.

Otras especies presentes son: murciélagos, conejos, cusucos, ardillas, monos congós, guardatinaja, pizote, cuyuso, puercoespín, venado cola blanca, zarigüeyas, coyotes, tigrillo/ocelote, guatusa, guardatinaja, en aves hay; querques, gavilán pollero, chachalacas, loros, senzontle, colibríes, paloma alas blancas, paloma asulona, urracas, carpinteros, guarda barranco, chichiltote, guis, pocoyos, codornis, zanates.

Áreas protegidas

Las áreas protegidas (AP) como reservas naturales ecológicas, juegan un papel fundamental para la conservación de los recursos naturales que se encuentran en alto riesgo de ser impactadas negativamente, por las malas acciones antropogénicas, las cuales se manifiestan por el mal manejo de cierta población aledaña a estas áreas; en el municipio se encuentra un

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 36

espacio natural el complejo de las Lagunas de Moyua, conformado por las lagunas de Moyua, Tecomapa y Las Playitas. Este complejo natural tiene

una gran riqueza en su biodiversidad y es otro de los atractivos que posee este municipio.

Se ubica en la comarca de Puertas Viejas accediendo a la misma desde el Km 70 de la carretera que une Matagalpa con Managua. La laguna de Moyua es permanente mientras que la de Las Playitas y Tecomapa son estacionales.

Moyua tiene una extensión de 40 manzanas y en su interior se encuentran Isla Honda e Isla Seca, se estima que son los restos de un gran lago que ocupaba todo valle de Sébaco y de Metapa. En la Isla Honda hay ruinas de construcciones precolombinas y se han hallado restos de cerámica Chorotega.

La riqueza natural del paraje ha hecho que haya ingresado en la lista de “Humedales de Importancia Internacional”, conocida como Convención Ramsar. Tiene una gran diversidad de especies acuáticas y terrestres que van desde tortugas, peces, zarcetas, garzas, gallitos de agua, piches, patos reales, armadillos, coyotes, entre otros.

Como alternativa económica la zona ha sido incluida en Ruta del Café y se ha desarrollado una explotación turística del entorno, mediante actividades naturales como los paseos a caballo, el senderismo o la observación de aves.

Los Cerros Carrranza, Totumbla y Guisisil son área protegida con categoría de zona de reserva de Agua por resolución ministerial 24-12-2013, se localiza en el municipio de Ciudad Darío y es un macizo montañoso ubicada en la comarca Totumbla caracterizándose por ser una zona de recarga hidrológica que abastecen las comunidades de Nopa, calpules, Cerrito, Las Pozas, La Palma, Sesteo, Santa María, Orégano entre otros.

El sitio es área de recarga de las microcuencas Las Avellanas, sub cuenca del Rio Grande de Matagalpa y Humedales de interés internacional como Moyua, Las Playitas y Tecomapa.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 37

En esta área protegida se presentan formaciones vegetales de bosque latifoliado y de conífera de las especies Pinus oocarpa y pinus patula sub ssp tecunumanii, estas formaciones se han desarrollado en las últimas décadas cerca del pico del cerro guisisil entre los 1000 y 1100

msnm, considerado el rodal natural del género pinus más austral del continente americano (Latitud 12° y 38” Norte).

Suelo

Los suelos del municipio se caracterizan por suelos aluviales en sus planicies extensas y moderadamente profundos a poco profundo entre 60 a 100 cm, baja infiltración, medio a bajo contenido de materia orgánica, textura de fina a muy finas, de baja a media fertilidad, drenaje, moderadamente erosionado, con escurrimientos moderadamente lento a rápido, En la mayoría de los suelos del municipio se clasifican en vertisoles alfisoles, enfisoles, y molisoles en gran parte del territorio, estos últimos son los suelos de los ecosistemas de pastizales que se caracterizan por un horizonte de espesor, superficie oscura.

4.3 ESTADO ACTUAL DEL RECURSO FORESTAL

4.3.1 Uso actual del suelo - Análisis de cobertura forestal

La metodología para el análisis de cobertura del uso actual de suelo en el territorio, fue implementada con la delimitación de polígonos sobre imagen Satelital de rapidEye y descripción de clases de uso del suelo definidas por FAO en comparación con la categorías de uso actual de suelo implementadas por (INETER 2015), además de categorías de uso de suelo establecidas en planes de ordenamiento territorial para las infraestructuras construidas, de esta manera se derivaron las siguientes clases de cobertura, como resultado del análisis en el siguiente grafico 2, tabla 10 y mapa 2, se plasma la categorización del uso actual del suelo en el municipio.

El análisis del uso actual del suelo, nos muestra la distribución del mismo en el territorio, esta identificación permite visualizar un escenario cuantitativo por cada actividad productiva, a su vez permite realizar una valoración sobre el uso eficiente o no del recurso suelo en cuanto a la producción, protección y conservación del mismo, esto se realizó a través análisis fundamentado en el mapa de cobertura recientemente elaborado por el INETER, INAFOR, MAG y MARENA para todo el territorio nacional.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 38

El área Boscosa del territorio Grafico 2. Categoria de uso actual del suelo municipal ocupa actualmente 1.18 0.89 el 10 % equivalente a

1 0.65 7,271.67 Has, a la vez el Bosque latifoliado se 27.9 subdivide en bajo ralo, bajo denso, distribuyéndose en 56.12 8.94 forma dispersa. 2.45 El bosque de coníferas, 1 distribuidas en unas micro 0.36 0.01 zonas con el 0.36 % equivalente a 263.85 hectáreas Pasto cultivos anuales Bosque latifoliado ralo Bosque latifoliado denso ubicada en un macizo montañoso Bosque de conífera Tacotal ubicada en la comarca Totumbla Vegetación Arbustiva Humedal caracterizándose por ser una Agua Áreas humanizadas zona de recarga hidrológica que abastecen las comunidades de Nopa, Calpules y Los Cerrito, bajo una transitoria condición de manejo, sin embargo existe un potencial de condiciones ecológicas que posibilitan la expansión del recurso.

Cabe mencionar que históricamente estas áreas han sido destinadas a la producción de leña, Carbón y Madera como fuente de materia prima a la industria del ladrillo de barro, leña para el consumo domiciliar y muy poco para madera de construcción.

Es importante señalar que hasta cierto punto estas áreas se encuentran bajo presión, debido a la incidencia de plagas forestales y avance de la frontera agrícola, debido a la poca vigilancia fitosanitaria por parte de las entidades correspondientes, por esta razón estas áreas se han planificado dentro del Plan de Ordenamiento Forestal y por ende deberán ser destinadas a la restauración del bosque natural a través del manejo sostenible, investigación, recreación y al eco- turismo.

La vegetación arbustiva/tacotales y áreas sin vegetación son partes de la zona del bosque seco dendro-energéticos y constituidos por ciertos bosques latifoliados de moderada densidad y porte, dentro de estos se incluyen los formados por una cobertura de 41,540.52 ha que poseen el 56.78 % del territorio, siendo un potencial para el fomento y restauración de bosque o plantaciones altamente energéticos, que vendrían reducir el avance y la presión y uso en las áreas de bosques.

El área de cultivos anuales se identifica los cultivos de granos básicos (maíz, frijol y sorgo), también la siembra de hortalizas como (cebolla, repollo, chiltoma entre otras), el cual se considera un potencial para el desarrollo de la agroindustria de productos

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 39

altamente nutritivos en términos de seguridad alimentaria. Siendo dentro del uso actual del suelo se encuentran en forma muy concentrado unas 1,793.67 has con el 2.45% de la cobertura territorial.

Pastos sin árboles, están compuesto por el 27.9 % de territorio con 20,410.99 ha, siendo un potencial para el fomento de sistemas silvopastoriles con un manejo intensivo de producción, considerando ventajosos, algunos factores agroecológicos existentes.

Tabla N° 10: Detalle del Uso actual del suelo

Uso actual de suelo Área/Ha % Pasto 20,410.99 27.90 cultivos anuales 1,793.67 2.45

Bosque latifoliado ralo 6,541.88 8.94

Bosque latifoliado denso 729.79 1 Bosque de conífera 263.85 0.36 Tacotal 4.26 0.01 Vegetación Arbustiva 41,060.11 56.12 Humedal 375.18 1 Agua 860.60 1.18 Áreas humanizadas 647.93 0.89

Sin vegetación 476.15 0.65

Total 73,164.43 100.00

La tabla 10 surge de acuerdo al análisis de los usos de la tierra de este mapa de uso actual del suelo, en el municipio de Ciudad Darío, surgieron 11 categorías relacionadas al uso agrícola, ganadería, forestal, hidrográfico y humano tomando en cuenta las características agroecológicas actuales. Que se describe a continuación:

El 56.12% del territorio equivalente a un total de 41,060 ha. Se encuentran cubiertos por vegetación arbustiva, esta área representa un alto potencial para la recuperación del bosque secundario y el manejo de las especies energéticas a través de la protección de la regeneración natural.

El segundo lugar está ocupado con pastos naturales en un 27.90% del territorio correspondientes a unas 20,410.99 ha. distribuidos por todo el municipio, siendo predominante el sistema Agrosilvopastoril (pastos manejados naturalizados como; el jaragua, grama común y otros mejorados como Brachiaria toledo, pastos de corte entre otros). El cual sirven de

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 40

alimento para el ganado en la época seca; estos sistemas son establecidos para la explotación de la ganadería extensiva.

El área cultivada se estima unas 1793.67 ha las cuales están distribuidas en la zona norte las llanuras que bordean el rio grande de Matagalpa,

Actualmente en el territorio está cubierto por el 10.3 % de Bosque y con un área de 7,535.52, ha compuesto por (Bosques latifoliados Denso, Ralo y conífera).

Se destaca en este territorio la presencia de reservorios de agua superficial compuestos por 3 lagunas naturales Moyua, Las Playitas y Tecomapa en un área de 860.6 ha.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 41

Mapa N° 2- Uso actual del suelo, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 42

4.3.2 USO FORESTAL DEL SUELO

Los resultados obtenidos en el análisis del uso de cobertura forestal actual de la tierra de este mapa en el municipio de Ciudad Darío surgieron 06 categorías relacionadas al bosque latifoliado ralo, bosque latifoliado denso, bosque de pino, tacotal, arbusto y no bosque tomando en cuenta las características agroecológicas actuales.

Tabla N° 11: Detalle del Uso actual forestal del suelo

Cobertura Forestal 2015 Área/Ha % Bosque latifoliado ralo 6,541.88 8.94 Bosque latifoliado denso 729.79 1 Bosque de conífera denso 263.85 0.36 Tacotal 4.26 0.01 Vegetación Arbustiva 41,060.11 56.12 No Bosque 24,564.52 34.07 Total 73,164.41 100

El 56.12 % del territorio equivalente a un total de 41,060.11 ha, se encuentran cubiertos por vegetación arbustiva, esta área representa un alto potencial para la recuperación del bosque secundario y el manejo de las especies energéticas a través de la protección de la regeneración natural.

El segundo lugar está ocupado con áreas de no bosque en un 34.07 % del territorio correspondientes a 24,564.52 ha distribuidos por todo el municipio.

Actualmente en el territorio está cubierto por el 10.3 % de bosque latifoliados denso, ralo y bosque de conífera, correspondiente a un área de 7,535.52 ha.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 43

Mapa N° 3- Cobertura Forestal de la tierra, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 44

4.3.3 USO POTENCIAL O VOCACION DEL SUELO

El Uso Potencial es la utilización más apropiada de la tierra dentro de cada patrón edafoclimático, para que mediante sistemas adecuados de manejo puedan ser sometidos a una explotación sostenida con el mínimo deterioro de los recursos naturales.

El objetivo del uso Potencial del suelo es el determinar la utilización más apropiada a que pueden ser sometidos los suelos, de tal forma que se pueda lograr una explotación continua y económicamente sostenible con el mínimo desgastes de los suelos. El uso potencial se determina mediante el análisis de las características edáficas, climáticas, topográficas de una región.

Considerando los datos generados por el equipo interinstitucional que elaboro el mapa de uso potencial de suelo de Nicaragua 2015, se realizó la valoración de los mismos resultados haciendo el respectivo filtro para el territorio de Ciudad Darío, determinándose los siguientes usos potenciales.

1. USO POTENCIAL FORESTAL. Grafico 3 Categoria Uso Potencial en A. Bosques de Protección y % conservación 0.74 6.65 Estas áreas de bosque de protección como uso 23.03 10.28 Potencial poseen el 28.59 % de cobertura del territorio 25.05 municipal y una extensión de 20,920.41 ha, localizadas en 28.59 las partes con pendientes 5.66 mayores del 45% con alturas de 900 msnm a más Hectáreas. Agua Agrícola Intensivo en zona seca B. Bosques Forestal en zona Agrícola restringido y Sistemas pecuarios en zona seca seca Forestal y Sistema Agroforestal en zona seca Se encuentran determinados por Forestal en zona seca el 5.66 % cubriendo un área de Protección y Conservación en zona seca 4,141.67 has, formados Silvopastura y cultivos especiales en zona seca generalmente por especies latifoliadas nativas y especies de pino, y con posibilidades de establecer plantaciones de producción de madera, basados en planes de manejo adecuado.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 45

C. Bosques en Sistemas Agroforestal Los suelos en esta categoría son aptos para cultivos perennes como frutales, cítricos, musáceas entre combinaciones de pequeñas áreas de bosque bajo cerrados con arbustos y ciertas áreas de pastos con árboles; cubre aproximadamente un área de 18,324.55 ha, equivalentes al 25.05 % de la extensión del territorio, estas áreas se localizan en forma dispersa.

D. Sistema Silvopastura y cultivos especiales en zona seca Es una opción de producción pecuaria que involucra la presencia de las leñosas perennes (árboles o arbustos), interactuando con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) y todos ellos están bajo un sistema de manejo integral. El 23.03 % de este sistema silvopastoril debería tener 16,847.05 has de cobertura, siendo el potencial para el desarrollo de la ganadería intensiva, con un manejo racional del recurso bosque altamente energéticos, el cual tienen una alta compatibilidad en la adaptación al bosque seco, que es una de las características propias de la zona.

2. USO POTENCIAL AGRICOLA

Estas categorías tanto la Agrícola Intensivo en zona seca y Agrícola restringido y Sistemas pecuarios en zona seca, aplicadas al área de estudio tiene una cobertura del 16.93 % el cual equivalen a 12,386.55 hectáreas. Los suelos para estos tipos de cultivos perennes, semi-perennes y anuales son definidos por ciertas características edafológicas y agroecológicas que restringen su uso, generalmente son moderadamente profundos, con buen drenaje a pobre, poseen texturas regularmente finas a muy finas, con o sin presencia de tabla de agua con cierta profundidad en terrenos entre 30 % hasta el 45 % de pendientes y relieve plano a inclinado, corresponden a zonas con vocación agrícola, aptos para cultivos como las musáceas, cacao, cítricos, los cultivos semi-perennes mayormente de parra como el maracuyá, la chaya, granadilla entre otros y los cultivos anuales el cultivo de granos básicos entre ( maíz, frijol y sorgo), también se le adicionan los cítricos, frutales y frutales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 46

Tabla N° 12: Detalle del Uso Potencial del suelo

Potencial de suelo Área /Has % Agua 542.56 0.74 Agrícola Intensivo en zona seca 4,862.89 6.65 Agrícola restringido y Sistemas 7,523.66 10.28 pecuarios en zona seca Sistema Agroforestal en zona seca 18,324.55 25.05 Forestal en zona seca 4,141.67 5.66 Protección y Conservación en zona 20,920.41 28.59 seca Silvopastura y cultivos especiales en 16,847.05 23.03 zona seca Total 73,162.80 100.00

De acuerdo al análisis de las variables, suelo, clima, topografía entre otras se determinó que el 59.3 %del municipio de Ciudad Darío presenta un potencial forestal lo que significa que las principales acciones de recuperación deben estar encaminada al manejo del bosque energético de carácter permanente.

Seguidamente el 16.93 % del territorio presenta potencial para el desarrollo de actividad agrícola para cultivos semi-perennes y anuales propios de la zona, el potencial silvopastoril representa un 23.03 % del territorio lo que significan unas 16,847.05 ha, aunque su principal limitante es la disponibilidad del recurso hídrico para el manejo del rubro pecuario

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 47

Mapa N° 4- Uso potencial del suelo, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 48

4.3.4 CONFRONTACIÓN SEGÚN EL USO Y VOCACION DEL SUELO

El objetivo de la confrontación entre el uso actual del suelo y el uso potencial de la tierra es tener un conocimiento cuantificado de la forma es que está siendo utilizado el territorio, a fin de poder determinar el nivel de intervención y degradación de los recursos naturales, con el propósito de orientar proyectos que tiendan a restaurar los recursos naturales, mejoren la eficiencia de producción y se pueda mantener un equilibrio entre la naturaleza y la sociedad.

Para definir los niveles de intervención en los conflictos del uso de la tierra se preparó una guía metodológica, en la cual se presenta los criterios utilizados a través de una matriz de confrontación.

Esta confrontación de uso de la tierra, aplicando la metodología del cruce de las unidades de uso potencial de la tierra contra las unidades del uso actual de los suelos, a fin de determinar las categorías de conflictos en el uso de la tierra obteniéndose el siguiente resultado: A. ADECUADO

Área cuya vocación de uso coincide con la ocupación a la que están siendo sometidas y expresadas en el uso actual de la tierra, representan el 7.36 % equivalente a 5,384.71 ha del territorio municipal.

Se localizan especialmente en las zonas más al norte del municipio bordeando el Rio Grande de Matagalpa, estas zonas ocupadas con cultivos permanentes de riego y cultivos anuales, hortalizas y que de acuerdo al potencial de los suelos están en correspondencia.

Estas áreas representan un estado de equilibrio entre el uso actual de los suelos y el uso potencial de la tierra, es decir que se satisfacen los requerimientos entre la conservación y el desarrollo, y corresponde con la alternativa de mayor productividad en relación con el medio social local

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 49

B. SUB-UTILIZADO

Estas son área que demuestran un uso actual inferior a la capacidad de la tierra o un uso inadecuado de acuerdo a su potencialidad. Esta categoría debería ir decreciendo a plazos, en búsqueda de la productividad de la tierra, espaciamiento adecuado para la expansión de las zonas humanizadas, sin perjuicio del potencial del suelo y la mejora en las demandas a necesidades básicas de la población rural y urbana.

Representan el 40.12 % del suelo equivalente a 29,353.61 ha, encontrándose distribuidas en forma dispersa, estas zonas deben contemplarse dentro de las estrategias de desarrollo con un orden de prioridad después de las áreas confrontadas dentro del territorio. C. SOBRE UTILIZADO

Esta categoría se asigna cuando la tierra está siendo utilizada con alternativas productivas que no son adecuadas, de acuerdo a su potencial de uso, y que presentan un alto riesgo para la degradación de los suelos y de los recursos naturales.

El uso actual que presenta la tierra, sobrepasa la potencialidad que ésta permite y la capacidad de carga del suelo, por lo tanto, estas áreas se encuentran degradadas y corren el riesgo de volverse en corto tiempo irrecuperables. Actualmente representa el 50.37 % equivalente a 36,858.01 ha, lo cual podrían ser áreas de posible recuperación agroforestal y forestal a mediano y largo plazo.

D. NO DEFINIDO

Es aquella que no aplica para las categorías anteriores y comprende centros poblados, cuerpos de agua, etc. Esta zona representa menos del 2.15% del territorio.

Tabla N° 13. Confrontación de uso del suelo

Confrontación Área/Has % Adecuado 5,384.71 7.36 Sub Utilizado 29,353.61 40.12 Sobre utilizado 36,858.01 50.37 No Aplica 1,572.17 2.15 Total 73,168.50 100.00

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 50

Mapa N° 5- Conflictos de uso del suelo, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 51

4.3.5 Análisis de priorización de Cuencas Hidrográficas

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE MICROCUENCAS

Para iniciar el análisis de priorización de las micro-cuencas se presentará a continuación el análisis hidrográfico general del Municipio:

Nicaragua hidrológicamente se encuentra dividida por 22 cuencas que abarcan todo el territorio nacional, siendo 8 cuencas que fluyen sus aguas al Océano Pacifico y 13 lo hacen hacia el Océano Atlántico.

En el municipio de Ciudad Darío se encuentra localizado en la cuenca Nº 55 (cuenca del Río Grande de Matagalpa) está a la vez se encuentra conformada por 6 Sub cuencas de las cuales 2 de ellas en conjunto abarcan prácticamente el 99 % del territorio como lo son Rio Viejo y Laguna de Moyua- Las Playitas y 44 Micro-cuencas.

En el siguiente esquema 2, se plantea la priorización de micro cuencas para el plan de ordenamiento forestal tiene el propósito fundamental de poder establecer ciertos criterios de orden de prioridad, que concretizaran las acciones pertinentes a implementar y que en la práctica se convertirían en acciones concretas a desarrollarse en el territorio municipal con la participación de todos los actores que inciden en él, a continuación se detalla las siguientes:

Priorización 1. Micro cuencas para la recuperación y protección ambiental. Priorización 2: Micro cuencas para el fomento y protección ambiental.

PRIORIZACIÓN 1. Micro cuencas para la recuperación y protección ambiental. Estas a su vez se clasifican en: Criterio1: Parámetros morfo hidrológicos (compacidad y escorrentía) Criterio 2: Micro cuencas con mayor área sobre utilizadas. Criterio 3: Micro cuencas vulnerables a desastre por incendios, inundación y deslizamiento.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 52

Criterio 4: Micro cuencas abastecedoras de agua de altas densidades poblacional. Para explicar de manera esquemática el proceso de priorización para la recuperación y protección ambiental se presenta a continuación:

ESQUEMA 2. DE PROCESO DE PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS PARA LA RECUPERACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 53

Criterio 1. Parámetro morfo hidrológico (Compacidad y escorrentía)

El índice de compacidad (Forma) se realizó por la fórmula de Gravelius. En una cuenca se obtiene del factor de forma con valores superiores o igual a 1, tiende a tener una forma circular y está menos sujeta a avenidas, las cuales son lentas y sostenidas que una de la misma área y mayor factor de forma, es decir, valores mayores a 1 significaría una forma Alargada que sería susceptible a avenidas rápidas e intensas (Horton, 1945; Guido & Busnelli, 1993; Ortiz, 2004).Con lo cual se deduce el carácter alargado de la cuenca y por consiguiente tendrán gastos pico más atenuados y recesiones más prolongadas, reduciendo el riesgo de inundaciones (Ortiz, 2004). Pero reduciendo el tiempo de concentración lo que es un indicador de desborde cuando se presentan grandes precipitaciones.

El resultado de la aplicabilidad de este análisis de compacidad nos permitió identificar diez (10) micro-cuencas principales que dependen de este criterio, de éstas, la mayoría de la orden dendrítica, que vierten sus aguas al Rio Grande de Matagalpa. Estas 10 principales micro-cuencas tienen un área de 81.56 km2 significan que abarcan el 11.14% del municipio. Se debe valorar estas micro-cuencas para análisis hidrológico profundo y al comportamiento de lluvias intensas porque potencializa la alta susceptibilidad a inundaciones obligando a que se trabajen en obras que reduzcan la energía del agua (Ver tabla 14).

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 54

Tabla N° 14: Micro cuenca con parámetro Morfométrico (compacidad y escorrentía)

N° Nombre_microcuenca perímetro Área radio perimet k_compacidad km km2 circular 1 Rio La Pita 2 26.66 7.96 1.592 10.000 2.666 2 Com. Sébaco 0.49 0.00 0.030 0.187 2.620 3 Rio El Rincón 1.01 0.01 0.066 0.415 2.445 4 Rio Ojo de Agua 8.85 1.16 0.606 3.810 2.322 5 Rio Las Tunas 28.29 16.21 2.271 14.270 1.982 6 P. Santa Barbara 35.54 26.46 2.902 18.235 1.949 7 Rio Mauniquita 12.50 3.43 1.045 6.567 1.904 8 Rio La China 18.61 8.37 1.632 10.253 1.815 9 Rio Tecomapita 16.50 7.08 1.502 9.435 1.749 10 Rio La Jabilla 20.42 10.89 1.861 11.696 1.746

Criterio 2. Micro cuencas con mayor área sobre utilizadas.

Estas micro cuencas se ven altamente afectado por las altos niveles de pendientes ya que está entre el 30% hasta más de 45%, pues el desarrollo de los bosque se ha visto limitado por la actividad agrícola y la deforestación altamente intensa, otro factor a tomar en cuenta es el incremento de la población el que se ha visto afectado de manera directa en los cambios usos de suelo y la ganadería extensiva (Ver figura 19). Fig. XX Análisis de microcuencas con mayor área sobre utilizadas El grado de degradación que el territorio municipal de Ciudad Darío está relacionado al mal manejo de las micro-cuencas, es como tal que el estudio y análisis nos ha permitido conocer el grado de impacto negativo que el mal uso de los suelos y en especialmente el de los bosques, es lo que en la actualidad se evidencia en ocho (8) micro-cuencas priorizadas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 55

Estos resultados demuestran que es necesario, dirigir acciones concretas y necesarias para desarrollar una seria de prácticas de forestación y reforestación con especies nativas adaptadas a las diferentes condiciones agroecológicas climatológicas existentes, y evitando así la alta presión sobre el recurso bosque de conservación protección las que están expuestas al alto riesgo la destrucción de la cobertura vegetal y por ende de la desertificación total e irrecuperable del recurso forestal.

Tabla N° 15. Micro-cuencas altamente degradadas o sobre utilizadas

N° Micro cuenca Ha de sobre usos 1 Quebrada de 1725 Trujillo 2 Rio San Esteban 1672 3 Rio El caco de los 1622 Suarez 4 Rio las Guayabas 1598 5 Rio El Tempisque 1485 6 Rio La Avellana 1431 7 Rio Totumbla 1416 8 Rio Zanjón Negro 1346

Criterio 3: Micro cuencas vulnerables a desastre por Incendio, inundación y deslizamiento. Como resultado del análisis con respecto a la vulnerabilidad a desastres socio natural por deslizamientos, derrumbes.

Coincide con las algunas áreas sobre utilizadas la susceptibilidad a inestabilidad de laderas. En la siguiente tabla se presentan las micro-cuencas y la ubicación de los diferentes riesgos socio natural como los sitios críticos a derrumbe y deslizamiento.

Tabla N° 16: Micro-cuencas priorizadas por criterios de riesgo

N° Micro cuenca Ha 1 Rio San 916 Cristóbal 2 Rio La avellana 1431 3 Rio El Brasil 1598

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 56

.4 Rio las Guayabas 1598 5 Quebrada de 1725 Trujillo 6 Rio Maunica 890 7 Rio El Cacao 1312 8 Rio El Coyol 1162 9 Rio la Rinconada 1152 10 Rio las Lajitas 1051

Criterio 4 Micro cuencas abastecedoras de agua de alta densidad poblacional. En la siguiente tabla 17, el análisis de este criterio 4to, es de suma importancia porque se trata de micro cuencas que son productoras y abastecedoras de agua a centros poblados del municipio de Ciudad Darío, siendo de unas 20,000 habitantes aproximadamente.

Basados al menos por los criterios de priorización mencionados con anterioridad y sobre todo por ser micro-cuencas abastecedoras de agua a la población, en el caso de micro- cuenca el Rio Tempisque, Teosintal, Rio La Avellana, Rio La Rinconada, Rio San Esteban y Quebrada de Trujillo principalmente (ver tabla 17).

Tabla N° 17. Micro-cuencas abastecedoras de agua por criterio Positivo con potencial de recarga hídrica.

N° Micro cuenca Potencial 1 Rio Tempisque Potencial de Recarga Hídrica (10 Cauce) 2 Teosintal Potencial de Recarga Hídrica (9 Cauce) 3 Rio La Avellana Potencial de Recarga Hídrica (8 Cauce) 4 Rio La Rinconada Potencial de Recarga Hídrica (8 Cauce) 5 Rio San Esteban Potencial de Recarga Hídrica (8 Cauce) 6 Quebrada de Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce) Trujillo 7 Rio Maunica Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce) 8 Rio Carlos Fonseca Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce) 9 Rio Zanjón Negro Potencial de Recarga Hídrica (7 Cauce)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 57

La Priorización de Micro-cuencas dirigidas para el Fomento y Protección Ambiental

La presencia de bosque en el resto de categoría tomando en cuenta los resultados de suelo, se observaron altos niveles de presencia de bosques bajos abiertos con un 18%. Otro criterio que se cumple en forma mínima es el de presencia de bosque en el resto de las diferentes categorías, siendo en las micro-cuencas. Rio El Cacao de los Suarez, Rio El tempisque, Quebrada de Trujillo, Rio San Esteban y Rio El Coyol.

Tabla N° 18. Sitios potenciales para reforestación o Micro- cuencas con vocación a) Reforestación b) Regeneración N° Micro cuenca Comunidades 1 Rio El Cacao de los Suarez 2 Rio El tempisque Las Guayabas 3 Quebrada de Trujillo Monte Sinaí, los corrales, El Delirio, Agua fría 4 Rio San Esteban 5 Rio El Coyol 6 Rio Teosintal 7 Rio las Guayabas 8 Com Los Calpules Los Limones, Las Posas, Las palmas, Los Cerritos, El Orégano, Sesteo, Calpules 9 Rio La avellana 10 Rio Totumbla 11 Rio El Cacao 12 Rio Zanjón Negro 13 Ríos Los encuentros 14 Rio Carlos Fonseca 15 Rio Maunica 16 Rio San Cristóbal La china, Las lajas, San Cristóbal, Candelaria, Apompua, Las tunas, cerro colorado

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 58

4.4 DEMANDA DEL SECTOR FORESTAL

Según el registro de la delegación Municipal del INAFOR, con respecto a las plantaciones forestales desde el año 2015 hasta el año 2017 se han establecido la cantidad de 33.875 ha en SAF, compactas 20 ha de pino y 3.72 ha de latifoliados para un total de 57.595 ha.

Existe en el Municipio otras áreas reforestadas de productores privados en sabana verde, Santa Bárbara, que están constatadas, pero a un no se encuentran registradas en el INAFOR

Actualmente se encuentra inscrita en el registro Nacional Forestal solo una plantación forestal latifoliada del Sr. Ulises Espinosa, ubicada en la comunidad de Palos Verdes esta plantación es de 3.72 Has.

Para tener una visión global de cómo ha sido este comportamiento de la actividad forestal en parte de la cadena fueron realizadas entrevistas a los dueños de las carpintería y ladrilleras en el área urbana y rural para determinar las condiciones del sector, las perspectivas de desarrollo, problemáticas y limitaciones para el ejercicio de su trabajo y cómo valoran las condiciones actuales del sector.

En el Municipio de Ciudad Darío existen 8 talleres de carpinterías y 14 ladrilleras que hacen uso de recursos dendroenergética para la quema de Ladrillos actualizadas en el año 2017. Son abastecidas de materia prima, según las entrevistas a los propietarios, de manera formal e informal, todos catalogados como pequeños artesanos de la madera con infraestructura mínima y nivel tecnológico para el desempeño de su actividad, particularmente para la elaboración de mueblería a pequeña escala para el consumo y comercio fuera del municipio, la fuente de materia prima para esta actividad se desarrolla de 2 puestos de ventas formales establecidos en el municipio

Como resultado del diagnóstico a talleres de carpintería en el municipio de Ciudad Darío, se generan la cantidad total de 75 empleos temporales y directos de los cuales son 72 hombres y 3 mujeres. En el caso de las ladrilleras la mano de obra empleada corresponde a 85 empleos permanentes.

Esta actividad económica de microempresas de ladrillera artesanal genera un alto consumo de leña lo que se traduce en una alta presión sobre el recurso forestal, actualmente se

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 59

calcula un consumo total de 740.7 toneladas métricas anuales por esta actividad económica. Con un rendimiento de 3,300 ladrillos por Ton. Métrica de leña.

Cabe señalar que el proceso de fabricación de ladrillos aún mantiene un sistema tradicional, consumista y deficiente en cuanto al consumo de materia prima energético por lo que se considera necesario una estrategia de mejoramiento del sistema de consumo y fabricación con alternativas tecnológicas y apoyo financiero al sector.

El nivel de tecnificación que cuentan esto talleres es: cuatro cepilladoras, ocho Cierra de bancos, cinco ruteadoras, tres tornos, una cortadora, una cierra circular, una cierra sin fin, tres canteadoras, una guillotina ocho Motores eléctricos.

Referente a las capacitaciones técnicas los dueños de carpintería mencionaron que no han recibido capacitación ni asistencias técnicas, mientras que los dueños de ladrillería han sido capacitados para la introducción de tecnologías.

A demás expresaron que el costo promedio de inversión mensual para el desempeño de las actividades en las carpinterías es de 189,501.44 córdobas al mes mientras que las ladrilleras tienen una inversión de 237,508.33 córdobas mensuales, en ambas incluyen compara de madera, mano de obra, pago de luz eléctrica, compra de leña y pago de mano de obra para realizar los ladrillos.

En la siguiente tabla se resumen las características de los talleres de carpintería, entre las principales problemáticas planteadas por este sector se destacaron los siguientes aspectos:

▪ Falta de Organización del Gremio y Acceso al Crédito ▪ Falta de Capacitación Técnica para el Procesamiento de la madera ▪ Energía Eléctrica y difícil Acceso al recurso Forestal por costo de la madera de color ▪ Elevados costos de la Materia prima ▪ Falta de maquinarias para trabajar ▪ falta de financiamiento ▪ Falta de mano de obra (ladrilleras)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 60

El comportamiento de la actividad forestal en el municipio de Ciudad Darío en los últimos cinco años se ha autorizado la cantidad de 108,040 árboles y un volumen de 7,005.27 metros cúbicos de madera en rollo, Según el registro de la delegación municipal del INAFOR Ciudad Darío.

V. Escenarios alternativos del sector Forestal al 2037 5.1 Análisis prospectivos - Escenario alternativo

El diseño de los escenarios consiste en la definición de alternativas del modelo territorial futuro a proponer, las cuales pretenden establecer el balance entre lo deseable (los objetivos) y lo posible (potencialidades, limitantes y factores externos o externalidades).

Se realizaron tres escenarios: el escenario tendencial, se refiere a la proyección de las tendencias actuales sin hacer nada, pensando que todo continúa igual, sin interferir. Bajo este escenario se considera que la situación del sector forestal continua tal y como se mira planteado por sus principales tendencias.

Este escenario parte del supuesto que no se ejecute el Programa Nacional de Desarrollo Forestal y las acciones propuestas en cada uno de sus componentes.

La visión futura bajo este escenario es negativa para el sector forestal con impactos serios en la pérdida de la cobertura forestal y el abandono o pérdida de la competitividad de la industria forestal.

El segundo escenario es el óptimo o ideal que se refiere al modelo territorial futuro con la idea de que con este escenario todos los problemas son resueltos y que se superan las limitantes, se cumple la normativa vigente y se respeta las zonas especiales de protección.

El último escenario, llamado intermedio, es el que integra los dos anteriores, las propuestas por los pobladores que se traducen en un conjunto de ideas, de estrategias que ellos manifestaron en los talleres, reuniones ordinarias, en momentos de reflexión y se consideraron las externalidades.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 61

Escenario 1: Tendencial

Al analizar el escenario tendencial, se determinó que un factor determinante en la perdida de cobertura forestal es el avance de la ganadería extensiva, incendios forestales, plagas forestales y variabilidad climática debido a sequias prolongadas en los últimos años.

El análisis tendencial se hizo a partir de los cambios de uso de suelo por categoría considerando datos del año 2001 del MAGFOR con los datos 2015 del INETER, pero tomando en cuenta previamente que las escalas con dichos trabajos no son similares. A continuación, se presentan los resultados: según mapa de usos de suelo 2015 se determinó una pérdida de cobertura equivalente a 846.1 ha, sin embargo, existe un área en sucesión forestal (tacotal a bosque) de 2,265.8 ha (ver tabla 19).

Tabla N° 19 Descripción del cambio de uso 2005-2015

Uso del suelo Ha Área de cobertura forestal estable 810.0 Área de deforestación 846.1 Área agropecuaria estable 68,408.4 Área de recuperación forestal 2,265.8 cuerpos de agua 856.3 Tierras sujetas a inundación 2.2 TOTAL 73,188.8 Fuente: INETER, 2015

Escenario 2: óptimo o modelo ideal

Se refiere al análisis prospectivo, excluyendo la problemática, los limitantes en el municipio. Se consideraron los siguientes supuestos:

- Que el uso del suelo es acorde a la capacidad de uso del suelo, se respeta los usos de bosque de conservación, bosques de producción, especies perennifolias, cultivos anuales, pastoreo extensivo, entre otras.

- Se delimitan y se respeta las zonas de protección hídrica, considerando las zonas con alto potencial de recarga hídrica; se guarda los márgenes o derecho de ribera y se protege las zonas con potencial de protección de las fuentes de agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 62

- Las áreas que poseen riesgos, no permitiendo que estas áreas sean para otra cosa que no sea la rehabilitación ecológica, de manera que disminuya el nivel de riesgo.

- El aumento de la cobertura forestal basados en plantaciones forestales, manejo de la regeneración natural, sistemas agroforestales, productividad agrícola sostenible; el incremento en el manejo forestales; el aumento de áreas de conservación; protección o reservas naturales privadas; la introducción de tecnologías y mejoras tecnológicas; incremento de la producción y exportación de productos forestales de mayor valor agregado; fortalecimiento institucional; crecimiento de las inversiones privadas; ejecución de acciones de Gobierno para promover el desarrollo forestal; promoción de la certificación forestal y reducción de la corta ilegal y el tráfico de madera.

Escenario 3: consensuado o modelo territorial futuro (MTF).

Categorización funcional

El modelo territorial futuro, es la imagen objetivo deseada de ordenamiento forestal y desarrollo del municipio. Es resultante de desarrollar conceptualmente el escenario concertado en la fase prospectiva. Espacialmente se expresa mediante la integración y coherencia de las zonificaciones funcionales y contiene los aspectos claves de cada categoría de forma integrada y armoniosa.

Cualitativamente se expresa mediante la descripción de la zonificación funcional integrada que releva los ejes estratégicos generales de desarrollo sobre los cuales marchará el destino del Municipio, que se traduce en la definición de los cambios esperados sobre todo en el uso de la tierra y las adecuaciones en la tecnología y las prácticas de manejo de los recursos naturales, en el corto, mediano y largo plazo, tales como la rehabilitación Ambiental ecológica y por medio de acciones de manejo diversificado de los recursos forestales, considerando el manejo de la regeneración natural y la reforestación, en las micro-cuencas priorizadas por ser productoras de agua tales como:

El Rio El Cacao de los Suarez, Rio El tempisque, Quebrada de Trujillo, Rio San Esteban, Rio El Coyol, Rio Teosintal, Rio las Guayabas, Los Calpules, Rio La avellana, Rio Totumbla, Rio El Cacao, Rio Zanjón Negro, Ríos Los encuentros, Rio Carlos

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 63

Fonseca, Rio Maunica, Rio San Cristóbal y principalmente todas aquellas que abastecen de agua potable y prestan servicio eco sistémico. Desarrollo de la producción forestal especialmente plantaciones maderables y de especies energéticas. Estableciendo las condiciones de infraestructura de acopio, de servicio, equipamiento e impulsar las microempresas con enfoque de género.

Desarrollo de acciones transversales como la gestión del conocimiento, investigación, sensibilización y educación ambiental. La conservación del recurso forestal es una prioridad para la producción de agua a través de la zona de recarga hídrica.

Para estimular una zonificación funcional es importante tener un respaldo normativo nacional y local que obligue el cumplimiento de los instrumentos y oriente el uso y gestión del territorio municipal; para eso se propone una propuesta de zonificación que fortalezca el control del uso del suelo. Previamente a ello se hizo un resumen rápido del marco legal que respalda dicha zonificación:

5.2 Contexto jurídico forestal municipal

Se hizo una revisión del marco legal sobre manejo de cuencas, el manejo forestal y recursos hídricos existentes a nivel nacional, de igual manera se usó el contexto legal que el gobierno municipal ha emitido a través de ordenanzas municipales. A nivel nacional y con fundamento a lo establecido en los Artos. 60 y 177, Constitución Política de la República de Nicaragua. Existen una cantidad considerables de leyes y normativas que regulan el sector ambiental e institucionalizan en menor o mayor grado el enfoque de manejo y gestión integral de cuencas hidrográficas, para el ordenamiento forestal municipal mencionamos de manera resumida algunas de los principales instrumentos normativos (Ver tabla de Leyes)

Tabla N° 20. Bases del marco legal instrumental

Leyes, Reglamentos y Decretos Ley Nº 620: Ley General de Decreto Nº.107-2001 Política Aguas Nacionales. Nacional de Recursos Hídricos. Ley Nº 217: Ley General del Decreto Nº 25-2001 Política Medio Ambiente y los Ambiental de Nicaragua. Recursos Naturales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 64

Ley Nº 462: Ley de Decreto Nº 90- 2001 Política Conservación, Fomento y General para el Ordenamiento Desarrollo Sostenible del Territorial. Sector Forestal. Y su reglamento decreto 73-2003 Ley Nº 467: Ley de Decreto Nº 50-2001 Política Reformas y Adiciones a la Desarrollo Forestal. Ley Nº 217 Ley General del Medio. Ambiente y los Recursos Naturales. Ley Nº 40 de Los Reglamento de Áreas Protegidas Municipios.vc Ley Nº 641 Ley Nuevo Normas técnicas Obligatoria Código Penal Nicaragüense para el manejo sostenible de los bosques naturales Latifoliado y de Coníferas NTON 18001-12 Ley Nº 722 de Comité de Disposiciones administrativas Agua Potable CAPS para el manejo sostenible de los bosques Latifoliado, coníferas y SAF Resolución administrativa De 13-2015 Fuente: Compendio Jurídico Forestal de Nicaragua 2015. INAFOR.

A nivel municipal existen otros mecanismos e instrumentos legales que se aplica en torno al manejo de los recursos naturales. Entre estos mecanismos se tienen ordenanza y resoluciones municipales, así como instrumentos de planificación tales como:

▪ Plan municipal de Ordenamiento y desarrollo Territorial ▪ Plan Ambiental Municipal ▪ Plan de gestión de Riesgo ▪ Plan municipal de adaptación al cambio Climático ▪ Políticas de Soberanía y seguridad alimentaria

Es importante señalar que tanto leyes como normativas locales son difíciles de aplicar, debido a la falta de cobertura oportuna de las instituciones responsables, esto se suma al incumplimiento de las leyes por parte de la población.

Entre los factores que hacen que no se cumplan las leyes se tiene: ▪ Baja incidencia y cobertura de las instituciones ▪ Tráfico de influencias

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 65

▪ Falta de equidad en la aplicación de sanciones ▪ Seguimiento, supervisión, asistencia y monitoreo a una problemática especifica ▪ Falta de denuncias ▪ Falta de organización de las comunidades ▪ Débil coordinación interinstitucional a nivel municipal ▪ Desconocimiento de la ley, decretos y ordenanzas. ▪ Falta de divulgación del marco legal ambiental.

Por lo antes señalado se requiere el fortalecimiento a nivel de los actores involucrados con la gestión ambiental, manejo sostenible de los recursos naturales, participación comunitaria activa y sensibilizada en la gestión, administración y ejecución de proyectos ambientales donde se aplica la legislación ambiental vigente, Contribuyendo a la restauración de las micro-cuenca del municipio, mejorando la cobertura boscosa, niveles y caudales de agua que mejoran en calidad y cantidad, lo que fortalece a nivel local la cultura de pago por servicios ambientales hídricos.

5.3 Zonificación Forestal

La zonificación del Municipio se estructura haciendo un análisis funcional de sus potenciales y limitaciones identificadas en la etapa del Diagnóstico. Promoviendo el ordenamiento forestal y territorial como un instrumento de planificación que permita orientar las intervenciones, políticas de desarrollo económico, social y ambiental de acuerdo a los objetivos nacionales de desarrollo y a las potencialidades del territorio, además de propiciar una coherencia jurídica entre la Ley de municipios; y sus reglamentos con cualquier otro cuerpo jurídico a fin a la materia, que haga viable la ejecución de los diferentes planes, programas y proyectos dirigidos al manejo y aprovechamiento de los recursos.

Para reducir la deforestación y promover la reforestación y estimular la restauración eco sistémica contribuyendo a la reducción de la vulnerabilidad a los desastres y ante el cambio climático. Es de suma importancia regular el uso del suelo que contribuye a orientar el desarrollo agrícola y forestal y así minimizar los riesgos que puedan deteriorar más los recursos naturales y sobre todo desestabilizar la economía local. Considerando los principios antes expuestos sobre la importancia de la zonificación se detalla a continuación la propuesta de siete categorías, además estas se pueden ver en

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 66

el plano de zonificación como parte integral del instrumento normativo:

1. Zona de Bosque de Protección y/o Conservación

Es la zona destinada a la preservación, restauración, reconversión socio ecológica y sostenibilidad del bosque para la conservación de la biodiversidad, a su vez potencializar el desarrollo socioeconómico a través del turismo contemplativo y de aventura. El aprovechamiento del potencial eco turístico permitirá la creación de una nueva alternativa económica, social y cultural, donde los planes a realizarse se harán con manejo sostenible, equilibrado y adecuado. Las zonas particulares que de acuerdo al Mapa se ubican en la zona próxima las reservas naturales y en las zonas sensibles a inestabilidad de laderas.

Para su implementación se presentan las siguientes normas reglamentarias estructuradas en las diferentes categorías con lo permitido (su dominio aprovechamiento, densidades de cobertura vegetal), restringido (tipos de usos restringidos, programas) y el uso incompatible:

Dominio: Al propietario del suelo le corresponde el dominio del suelo forestal existente y sus beneficios derivados, siendo responsable de la creación de un plan de manejo conservacionista, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 462, Ley de Conservación, Fomento y de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal en el Arto.2.

Aprovechamiento: Se limita únicamente el aprovechamiento forestal no comercial de árboles secos, caídos, plagados o que pongan en riesgo la vida, se exceptúan en estos casos aquellos productos y subproductos (no maderables) derivados del bosque que sean destinados a promover las Pymes a nivel local y será autorizado únicamente por las instancias rectoras bajo las normas técnicas obligatorias establecidas para tal fin, en áreas protegidas se regulara de acuerdo a lo establecido por el MARENA.

Densidades de cobertura vegetal: En esta zona se debe mantener una cobertura forestal nativa mayor al 60% de bosques por unidad productiva; en área desprovista de cobertura vegetal deberá reforestarse y/o realizar manejo de regeneración natural.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 67

Planes o programas: Debe de respetarse los programas y planes elaborados por las instancias rectoras, para la prevención y control de incendios forestales y plagas forestales y debe ser responsabilidad del propietario su preservación.

Se deberá promover la creación y fortalecimiento de los viveros comunales y la promoción de acuerdos con el sector privado que puedan proveer de plantas de calidad para la ejecución de programas de restauración y/o reforestación dentro de esta zona de conservación.

Se deberá promover el valor económico de los bosques a través de los incentivos por la captura y almacenamiento de carbono forestal.

Construcciones: Se permiten edificaciones turísticas cuya estructura y material de construcción que esté acorde con la naturaleza y condición in situ.

Edificaciones operacionales necesarias para la actividad forestal, incluyendo habitaciones colectivas o campamentos para aquellas personas asociadas con tales actividades, propietarios y trabajadores fijos o migratorios.

Viviendas aisladas y dispersas

Uso predominante: el uso predominante debe ser el uso forestal, tomando en cuenta lo siguiente:

La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas/químicas y su capacidad forestal productiva.

Introducción de especies de acuerdo a un estudio previo agroecológico y geomorfoclimático que garanticen la sostenibilidad.

El Manejo técnico obedecerá al marco del Plan de Manejo Forestal autorizado por instancias rectoras y elaborado por el propietario de la unidad productiva.

Uso Restringido: Se permiten los cultivos perennes y forestales; únicamente bajo las siguientes excepciones:

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 68

Evitar prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación, cambio de uso de la tierra o modificación de las características edáficas y topográficas.

Se debe mantener la cobertura vegetal del suelo en pendientes superiores 35% e introducir tecnologías de Conservación de Suelos y Agua (OCSA), aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo.

Las áreas de cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados, excepto las áreas de los bosques.

La producción agrícola deberá ser exclusivamente por sistema agroforestales, con un mínimo de 40% de sombra homogénea dentro de la unidad productiva.

Uso Incompatible: No se permite la deforestación o despale y otro uso que no esté contemplado en la presente normativa.

Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

2. Zona de Conservación de Pino

En esta zona existe la presencia de Pinus oocarpa y Pinus patula spp. Tecunumanii con una extensión aproximada de 2.58 Km2, localizada al suroeste del municipio en el límite con el municipio de San Francisco Libre de las comunidades de Las Pozas, La Palma, Los Limones, Cerritos, El Sesteo, Los Calpules, Nopa, los rodales son muy abiertos, muchas veces crecen en suelos superficiales con poco humus y micorriza por efectos de fuego, o a veces sobre rocas descubiertas. Estas especies se incendian fácilmente cuando están secas.

Se permitirá: Desarrollar las actividades necesarias para incrementar la cobertura y mejoramiento de la calidad genética a través del manejo forestal sostenible que garantice la producción de bienes y servicios, el mantenimiento de la sanidad y calidad del germoplasma.

Aplicar prácticas silviculturales (dirigida hacia las especies latifoliadas y pino) con los objetivos de: formación, saneamiento y densificación debido al alto grado de degradación.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 69

El uso de la madera obtenida producto de estas prácticas quedará regulado según la legislación forestal vigente.

Permitir el tratamiento silvicultura de raleo genético, siendo dirigido a la remoción de los fenotipos no deseados con el espaciamiento adecuado, además de replantación y manejo de regeneración natural a fin de promover a futura la dotación de fuente de semilla genética de calidad.

Permitir el manejo forestal de bajo impacto dentro del marco de un Plan de Manejo Forestal autorizado por instancias rectoras y elaborado por el propietario de la unidad productiva.

Desarrollar la investigación científica con fines de conocimiento didáctico y fuente para generar información técnica que aporte a la conservación biológica de esta especie.

Identificar dentro de las fuentes semilleros a los árboles plus y mantener en ellos una evaluación constante mediante el análisis de las características de fuste, ramificación, copa, reproducción, madera, óleo resinas y fitosanidad, con el fin de mantener su calidad de semilleros.

Desarrollar el turismo de bajo impacto ambiental tales como: ecoturismo de observación e interpretación, senderismo y aventura.

Establecer medidas de protección contra plagas forestales, incendios a través de brigadas comunitarias.

No se permitirá: El aprovechamiento de rodales o árboles semilleros puros de Pino en la etapa de producción de semillas con el objetivo de obtener madera.

Pastar ganado, tales como bovino, equino, ovino, caprino, entre otros, en los rodales semilleros.

Cambio de uso de suelo. Extraer leña, resina u ocote con fines comerciales.

3. Zona de Bosque de Producción y Restauración

Son las áreas que, por sus características biofísicas y condiciones, serán sometidas a un plan de protección forestal encaminado a rehabilitar y asegurar los bosques, se incluyen

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 70

dentro de estas áreas aquellas zonas bajo procesos de degradación y áreas con pendientes no mayores a 45%.

Norma reglamentaria:

Dominio: al propietario del suelo le corresponde el dominio del vuelo forestal existente y sus beneficios derivados, siendo responsable de la creación de un plan de manejo, de conformidad con lo establecido en la Ley N° 462, Ley de Conservación, Fomento y de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal, en el arto.2.

Aprovechamiento: se permite el aprovechamiento y el corte de árboles de bajo impacto. Deberá presentar un plan general de manejo forestal, aprobado por las instancias rectoras, bajo normativas establecidas (Normas técnicas y disposiciones administrativas).

Densidades de cobertura vegetal: en esta zona se debe mantener la cobertura vegetal mínima del 45% de bosques por unidad productiva.

Planes o programas: debe de respetarse los programas y planes elaborados por las instancias rectoras, y debe ser responsabilidad del propietario de su preservación. Se estimulará sobre todo la realización e implementación de planes de bosques de producción, viveros, forestación y reforestación especialmente de especies latifoliadas, coníferas y dendroenergética.

Construcciones: Se permiten edificaciones turísticas cuya estructura y material de construcción que esté acorde con la naturaleza y condición in situ.

Edificaciones operacionales necesarias para la actividad forestal, incluyendo habitaciones colectivas o campamentos para aquellas personas asociadas con tales actividades, propietarios y trabajadores fijos o migratorios.

Viviendas aisladas y dispersas. Uso predominante: el uso predominante debe ser la producción forestal, tomando en cuenta lo siguiente: La compatibilidad con la vocación natural de los mismos, cuidando de mantener las características físicas/químicas y su capacidad productiva.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 71

Introducción de especies de acuerdo a un estudio previo agroecológico y geomorfoclimático que garanticen su sostenibilidad de los bosques. El manejo técnico obedecerá al marco del plan de manejo forestal aprobado por instancias rectoras y elaborado por el propietario de la unidad productiva en las zonas de rehabilitación. Uso restringido: Solo se permiten los cultivos semi-perennes, perennes y forestal; bajo las siguientes excepciones:

Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas, con efectos negativos. Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados a excepción de los bosques Que mantengan la cobertura forestal en pendientes superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. Uso incompatible: quemas, y no se permite cualquier otro uso que no esté contemplado en esta normativa.

Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

4. Zona Forestal de Protección hídrica

Son las áreas que corresponden a la protección de las riberas naturales de los cuerpos de agua, que por su susceptibilidad ambiental requieren medidas particulares. Además, corresponde a áreas no urbanizables destinadas a la protección de los cuerpos de agua y de los suelos propios de las riberas a través de la promoción de bosques de galerías que garanticen la cobertura forestal y preservación de cuerpos de aguas.

En esta zona se definieron 4 sub categorías: a) protección hídrica de 50 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes inconsistentes anchos, b) protección hídrica de 30 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes inconsistentes sencillos, c) protección hídrica de 100 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes permanente sencillos, y d) protección hídrica de 200 metros a cada lado pertenecen los ríos con afluentes permanente ancho.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 72

Se destacan en esta zona los ríos El Rio Grande de Matagalpa, Rio Viejo, La Chingastosa, Quebrada Grande, Rio Totumbla, Rio Maunica, Quebrada de Trujillo, Rio de las Guayabas.

Las normas reglamentarias para estas categorías son las siguientes:

Norma reglamentaria:

Son derechos de riberas respectivamente de acuerdo al tributario hídrico, los siguientes:

Aprovechamiento: se prohíbe el aprovechamiento y el corte de árboles, según de Ley 620 o ley de aguas nacionales.

Construcción: solo se permiten todas aquellas alternativas técnicas y obras de infraestructura dirigidas al control de inundaciones y se deberá realizar previo estudio para la construcción de obras de mitigación, muros de contención u otro de manera que no se vea perjudicado el caudal aguas abajo y perjudique a comunidades por la falta del vital líquido.

Densidades de cobertura vegetal: en esta zona se debe mantener una cobertura vegetal mínima del 70% de bosques por unidad productiva.

Planes o programas: debe de respetarse los programas y planes elaborados por las instancias rectoras.

Uso predominante: el uso predominante debe ser el uso forestal acorde a especies adecuadas para la conservación y producción de agua.

Uso incompatible: No se permite viviendas o cualquier edificación hechas para cualquier función que incida en el riesgo a inundaciones.

Extracción de materiales pétreo, a excepción cuando se obtenga una autorización de parte de las instancias competentes con previa valoración ambiental. Construcción de obras de contención de agua para fines de riego en cultivos como presa, canales de desviación, entre otros que impidan la circulación del caudal. Actividades agrícolas intensivas que aumenten las pérdidas de suelos productivos y contaminación de las aguas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 73

Quemas de cualquier índole. Uso de agroquímicos que amenacen la salud humana. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

5. Zona de Sistema Agroforestal

El objeto de esta zona es promover la diversificación de la producción continua de alimento, leña, madera, entre otros a bajos costos y el auto sostenimiento, obteniendo múltiples beneficios y haciendo posible la recuperación de la fertilidad y productividad de los suelos, mejorando el nivel de vida de los pequeños agricultores de tierras degradadas y marginales.

Esta zona con sus usos predominantes, complementarios y restringidos, servirá de amortiguamiento entre los usos intensivos con fines de producción agropecuaria con respecto a las zonas de protección forestal y protección hídrica.

Regulaciones normativas:

Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del 40% de bosques o sistemas agroforestales como cultivos perennes más bosques diversos por unidad productiva.

Planes: Para el aprovechamiento del recurso forestal se exigirá un plan de manejo aprobado por las instituciones rectoras, estas actividades deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal establecidas por el INAFOR o MARENA de acuerdo al caso, incluyendo las que se aprobaran para las áreas protegidas.

Desarrollar un plan de adaptación y validación participativo de prácticas de manejo junto a los productores de la zona, para fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en la adecuación al plan de ordenamiento forestal (prioritariamente los de mayor relevancia en extensión territorial). Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente compuesta por abonos químicos, preferencialmente integrando

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 74

las zonas agroforestales con las demás (sobre todo las de ganadería).

Construcción: Se permiten viviendas aisladas dispersas.

Edificaciones operacionales necesarias para el logro de las actividades turísticas y productivas.

Edificios con fines eco turísticos cuya estructura y material de construcción esté acorde con la naturaleza in situ.

Vialidad: Solamente se permite senderos y con restricción vialidad productiva bajo estudio de análisis ambiental.

Uso predominante: Se permiten los siguientes Sistemas agroforestales: Cultivos semi-perennes y perenne más bosque forestal diversos; cultivos perennes más bosque; y solamente forestal, estos usos deberán se complementados con prácticas apropiadas de conservación de suelos y agua.

Uso restringido: Solo se permiten los cultivos anuales o semi- perennes; bajo las siguientes excepciones:

Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas, con efectos negativos. Que mantengan la cobertura forestal en pendientes superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados a excepción de los bosques o bajo un sistema de asocio. Uso no permitido: No se permiten: Quemas agrícolas o forestal

Cultivos anuales mecanizados. Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los cuerpos de agua. En zonas de riesgo a deslizamiento no se permitirán el monocultivismo en cultivos anuales. Cultivos anuales en terrenos mayores al 60% de pendiente.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 75

Otro uso que no esté mencionado y que la instancia valore de alta peligrosidad. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

6. Zona de Sistemas Agrosilvopastoril

Conformado por aquellas áreas donde se logra establecer los sistemas agrícolas (cultivos permanentes y temporales) el componente arbóreo (plantaciones forestales, cercas vivas, linderos maderables, árboles en potreros) y la actividad pecuaria (ganadería mayor y menor) como un sistema integral donde cada uno de ellos aportan un beneficio al sistema: sombra, forraje, alimentos, productos maderables entre otros.

Normas generales de uso:

Mantener, promover las especies forestales y frutales, en combinación adecuada con los sistemas agrícolas productivos, a fin de garantizar la cobertura de los suelos, la conservación de los acuíferos de la zona y a la vez sistemas productivos diversificados.

Promover la diversificación de las fincas agrícolas, mediante el establecimiento de sistemas productivos integrales, que incluya el componente ganadero.

Se permite el uso de cultivos agrícolas en asocio con árboles forestales o frutales en toda la zona.

Los cultivos agrícolas deberán ser compatibles con las especies forestales a desarrollar en los sistemas en asocio, utilizando el follaje de la poda de árboles como abonos orgánicos para los cultivos y/o utilizando las especies forestales como especies útiles para el control biológico de algunas plagas o enfermedades de los diferentes cultivos.

Únicamente se permite la ganadería asegurando desarrollar un sistema que incluya integrar el componente arbóreo (silvopasturas).

La actividad ganadera no deberá exceder las áreas actuales destinadas para tal fin. Se deberá promover que las tierras en abandono sean destinadas al cultivo de árboles forestales o frutales.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 76

Se permite en pendientes superiores al 15% el cultivo de áreas agrícolas únicamente bajo las diferentes obras de conservación de suelos como acequias de laderas, barreras vivas, barreras muertas, entre otras, según las necesidades del terreno.

Normas reglamentarias:

Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del 35% de bosques o combinación de cultivos perennes más bosque por unidad productiva, distribuido de manera homogénea en toda la parcela.

Construcción: Se permiten; edificaciones que permitan las operaciones necesarias agropecuarias, incluyendo habitaciones colectivas para aquellas personas asociadas con tales actividades, como propietarios y trabajadores fijos o migratorios.

Viviendas aisladas dispersas. Obras de infraestructura menor necesarias para las operaciones de las instituciones que prestan servicios públicos. Áreas recreativas. Edificios con fines turísticos cuya estructura y material de construcción esté acorde con la naturaleza in situ. Aprovechamiento: Todas las actividades de aprovechamiento de los recursos naturales, deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal del país, la Comisión Interinstitucional aprobará el permiso de aprovechamiento siempre y cuando el propietario del recurso a aprovechar cumpla con lo establecido por el órgano rector en temas forestales y ambientales.

Uso predominante: Se permiten los siguientes cultivos y sus combinaciones o sistemas múltiples productivos: Cultivos agrostológico, cultivos semiperennes, cultivos perennes

Uso Restringido: El monocultivo extensivo y el manejo de pasto extensivo con las siguientes restricciones:

Destinar al menos 10% de su superficie de trabajo dentro de la finca con prácticas físicas de conservación de suelos y agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 77

En el manejo de pastos deben incluirse la delimitación de potreros y su debida rotación bajo un sistema extensivo. En las áreas para pasto deben establecerse un sistema silvopastoril. Uso no permitido: No se permiten cultivos anuales mecanizados.

Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los cuerpos de agua. Quemas agrícolas y forestales. Uso indiscriminado de agroquímicos que atentan la salud de los pobladores y contaminan los cuerpos de agua. Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

7. Zonas de Producción Agrícola

El objeto de esta zona es promover la diversificación de la producción intensiva continua de alimentos, mediante el manejo adecuado de la tierra a través de prácticas agrícolas abajo costo y el auto sostenimiento, obteniendo múltiples beneficios y haciendo posible la recuperación de la fertilidad y productividad de los suelos, mejorando el nivel de vida de los pequeños agricultores de tierras degradadas y marginales.

Regulaciones normativas

Densidades de cobertura vegetal: Los propietarios de fincas en estas zonas deben mantener una cobertura forestal mínima del 10% en sistemas de producción.

Planes: Para el aprovechamiento del recurso forestal (plantación) producto de los sistemas agroforestales se deberá inscribir ante el Registro Nacional Forestal del INAFOR, estas actividades deben cumplir con las normas técnicas obligatorias de manejo forestal establecidas por el INAFOR. Fomentar una transición gradual de los sistemas productivos en la adecuación al plan de ordenamiento forestal. Es necesario promover un plan de estímulo a la producción de biomasa en escala, para crearse una oferta de abonos orgánicos proporcional a la demanda que va surgir en la zona, actualmente

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 78

compuesta por abonos químicos, preferencialmente integrando las zonas agroforestales con las demás (sobre todo las de ganadería). Construcción: Se permiten edificaciones operacionales necesarias para la transformación de la materia prima derivada de las actividades productivas.

Edificios con fines de eco turismo cuya estructura y material de construcción esté acorde con la naturaleza in situ. Uso predominante: Se permiten los siguientes: Los cultivos anuales bajo, cultivos semi-perennes y perenne; estos usos deberán ser complementados con prácticas apropiadas de conservación de suelos y agua. Uso restringido:

Solo se permiten los cultivos anuales o semi-perennes; bajo las siguientes excepciones:

Que eviten prácticas agronómicas que provoquen erosión, degradación o modificación de las características topográficas y geomorfológicas, con efectos negativos.

Que mantengan y/o recupere la cobertura forestal en pendientes superiores al 35% e introducir tecnologías de OCSA, aptas para prevenir o corregir la degradación del mismo. Los cultivos deben estar bajo sistemas productivos diversificados a excepción de las áreas con cobertura boscosas. Uso no permitido: No se permiten; Quemas agrícolas no controladas. Prácticas agronómicas que aumenten los riesgos de pérdidas de la calidad y erosión de los suelos y contaminación de los cuerpos de agua.

En zonas de riesgo a deslizamiento no se permitirán el establecimiento de cultivos anuales.

Otro uso que no esté mencionado y que la instancia valore de alta peligrosidad.

Lo que no se encuentra aquí regulado deberá ser aplicado la ley de la materia.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 79

8: Zonas Especiales Decretadas

Esta zona corresponde las Área de las Reservas Naturales el municipio cuenta con el noveno sitio declarado en el país como Humedal de Importancia Internacional. El Sistema Lagunar Moyua compuesto por un complejo natural de lagunas cubre un total de 1,161 hectáreas. Las superficies de los espejos de agua son: Laguna de Moyua con 552 hectáreas, Laguna Tecomapa con 63 hectáreas, y las Playitas con 23 hectáreas, sitios Ramsar y que se rigen por las normas o directrices de manejo particular de zona de Protección hídrica. Lo que será regulado por MARENA en base a la legislación ambiental vigente en coordinación con la Municipalidad.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 80

Mapa N° 6: Zonificación Forestal, Ciudad Darío, 2017.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 81

VI. PROPUESTAS ESTRATEGICAS DE ORDENAMIENTO FORESTAL

El contexto interno de la propuesta estratégica tendrá desde la perspectiva municipal por ser su ámbito de aplicación el entorno del municipio de Ciudad Darío, un contexto externo desde el ámbito departamental por el Rol que juega el Municipio para el Desarrollo del departamento de Matagalpa desde el punto de vista económico y de conectividad y finalmente un enfoque integral de cuenca por el orden de prioridad ambiental al que deben ser sometidas para su restauración. La estrategia parte de reconocer una situación actual, valorando las experiencias y lecciones aprendidas, la inserción en el marco legal vigente (ley de aguas) y en conjunto con los actores del municipio, plantear una visión y la forma de lograrla. Este Plan de Ordenamiento forestal define un conjunto de objetivos, organización, ejes, instrumentos, procesos a seguir para lograr la visión deseada. Esto implicará dimensionar y priorizar los problemas a resolver, plantear las soluciones concretas, determinar los responsables de acuerdo a sus competencias, procurar recursos para llevarlas a cabo, considerando el marco legal.

6.1. PRINCIPIOS RECTORES DEL PLAN

Los principios rectores desde su elaboración y sobre todo para su implementación se describen a detalle, cuyo propósito es la gestión conjunta, bajo una responsabilidad compartida, haciendo uso de mecanismo de equidad y transparencia de todos los actores claves del sector forestal. A continuación, se mencionan los nueve (9) principios rectores que se deben practicar para permitir la fluidez, en que las acciones conjuntas institucionales deben de manifestarse para lograr resultados reales y armónicos, y dar respuesta a las diferentes demandas de la población. ▪ Convergencia: para identificar intereses, necesidades y potencialidades comunes en el Municipio. ▪ Responsabilidad compartida: para desarrollar esfuerzos y procesos conjuntos y de cogestión. ▪ Integración e integralidad: para unir esfuerzos y capacidades, considerando que todos los elementos son importantes, desde la concertación del Grupo Municipal.

▪ Cooperación: para actuar en conjunto y desarrollar alianzas y sinergias, reduciendo el costo y maximizando el tiempo. ▪ Respeto a la identidad: cada participante mantiene su organización y responsabilidad. ▪ Transparencia: información pública y actividades con reglas claras y oportunas. ▪ Solidaridad: para integrar fortalezas y capacidades y responder de manera conjunta en pro de la gestión del Recursos Humanos. ▪ Equidad: igualdad de oportunidades y justicia. ▪ Acción conjunta: Asumir con responsabilidad las acciones articuladas, para el logro de objetivos.

6.2. VISION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO FORESTAL MUNICIPAL

Permitir y garantizar la sostenibilidad de los recursos Forestales para contribuir al desarrollo social, económico y ecológico de la población del territorio municipal de Ciudad Darío. Debido a que es un municipio de potencial agroindustrial, ordenado, accesible (por el cruce de la carretera Panamericana), atractivo y con un desarrollo planificado sostenible, sustentable y equitativo, ofreciendo los espacios y servicios necesarios para realizar las distintas actividades de su población visitante, contribuyendo a una mejor calidad de vida y satisfacción colectiva.

Premisas que rigen el desarrollo Forestal del Municipio En consideración al estado en que se encuentran los bosques en el municipio de Ciudad Darío, lo cual tienen una cobertura del 10.3 % de Bosque y con un área de 7,535.52 ha, compuesto por (bosques latifoliados denso, ralo y conífera) del territorio por lo tanto sufre una fuerte tasa de deforestación del 1.1 %, debido al manejo intensivo del recurso suelo con el monocultivismo y el avance de la frontera agrícola, el pastoreo extensivo, la alta demanda de madera sobre pasa la oferta, la alta vulnerabilidad y susceptibilidad de más de 30% de las 23 micro-cuencas existentes y que varias de ellas son productoras de agua.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 83

Tabla de áreas en ha de cambio de uso En la tabla siguiente se refleja el comportamiento del cambio de uso en el periodo de 10 años (2005 a 2015), donde se observa que el 93 % del total, les corresponde a las áreas agropecuarias estables en relación a las áreas de cobertura forestal.

Cambio de Uso 2005-2015 Área (ha) Área de cobertura forestal estable 810 Área de deforestación 846.1 Áreas agropecuarias estables 68,408.4 Áreas de recuperación forestal 2,265.8 Cuerpos de agua 856.3 Tierras sujetas a inundación 2.2 Total 73,188.80

Se definen las siguientes premisas que rigen la propuesta para el desarrollo y ordenamiento forestal:

a. Ordenar, regular y controlar el uso del suelo, con el fin de localizar racionalmente las diferentes actividades humanas relacionadas al desarrollo social y económico, b. Asegurar del equilibrio de las actividades, mitigar los conflictos de usos de suelo, la cobertura de los servicios eco sistémicos en el área urbana y rural, mediante la implementación de la zonificación para el control de uso de suelo. c. Identificar las áreas físicas de crecimiento y fomento productivo forestal según la vocación del suelo, las posibilidades de dotación de infraestructura, así como la consolidación de las redes sociales. d. Estimular el desarrollo del sector terciario, principalmente en lo referido a forestaría industrial, que generen empleo para la mano de obra local. e. Estimular los sistemas productivos diversificados como alternativa para lograr una economía local sostenible, basada en sus propias riquezas naturales, patrimoniales y Culturales, generando las condiciones en el territorio para la conservación del medio natural necesario para su desarrollo. f. Incentivar la formación científico-técnica en las disciplinas afines al potencial y actividades económicas del sector forestal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 84

Horizonte del Plan

El plan fue concebido con un horizonte de 20 años (2021-2040) su definición resultó de la discusión que para tener impacto de las acciones en el sector forestal es necesario tener acciones inmediatas para la reconversión social y mitigar la degradación, pero para la reconversión ecológica se requieren acciones estratégicas de mediano y largo plazo que permita una transformación social y ambiental sostenible.

6.3. Líneas, programas estratégicos y proyectos

Debido a la consecuencia del gran deterioro ambiental y la pérdida de productividad de los suelos, la población rural ha debido ampliar la frontera agrícola en condiciones inaceptables desde el punto de vista social, o bien emigrar en las más distintas formas, presionando en el centro urbano por demandas de una mejor calidad de vida.

El instrumento denominado Plan de Ordenamiento Forestal pretende asegurar el desarrollo equilibrado y sostenible que determine los derechos y el acceso a los recursos rurales, tales como la tierra, el agua, las plantas, la fauna y flora silvestre, condición indispensable para el desarrollo rural y la seguridad alimentaria.

Dentro de los lineamientos esenciales para lograr su óptima aplicación, en términos de delimitar las áreas forestales, ordenar los espacios biofísicos existentes, orientar el futuro crecimiento productivo y las inversiones necesarias para el acondicionamiento de ambos, (priorizándolas con respecto a los problemas que requieren atención inmediata) así como señalar a los organismos responsables de las acciones determinadas.

El objetivo general principalmente consiste en facilitar las líneas Estratégicas y una cartera de proyectos ambientales Departamental y Municipal, tomando como referencia las problemáticas versus potencialidades biofísicas de los recursos naturales; que orienten en la priorización de áreas con problemas de degradación y altos niveles de vulnerabilidad ambiental.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 85

6.4. PROPUESTA DE PERFILES DE PROYECTOS

La clasificación de los componentes se realiza con el fin de facilitar el ordenamiento de las líneas estratégicas y las acciones, esto permitirá ver con mayor claridad las acciones prioritarias y por sector: Ambiental, recursos hídricos, producción, riesgo y desastres, entre otros. Este tipo de clasificación, integrado por los planes de uso de la tierra, y recomendando acciones a posteriori como la investigación contribuye a orientar el plan de desarrollo productivo y minimizar los riesgos que puedan deteriorar más los recursos naturales y sobre todo que produzca una mayor desestabilización económico en la sociedad.

A. MANEJO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Conjunto de temas de proyectos con fines a la protección y aprovechamiento hídrico de manera sostenible que permitan aumentar la cantidad y calidad del agua. Impulsando acciones para almacenar aguas superficiales en la época de invierno, restaurar el ambiente natural de las cuencas hidrográficas proveedoras de agua subterránea. El mejor ejemplo lo tenemos con El Río Grande de Matagalpa quien ha perdido sus facultades, encontrándose hoy en día en condiciones no adecuadas.

B. PRODUCTIVOS

Presentar un conjunto de temas de proyectos con fines a la producción que permitan el mejoramiento de los recursos o tributos de la tierra y los niveles de vida de las unidades familiares. Entre algunas potencialidades biofísicas y sociales dirigidas a la productividad con fines de aprovechamiento.

C. RESTAURACION DE AREAS FORESTALES

Acciones dirigidas al fortalecimiento de las instituciones y capacidades locales que serán la base para la replicación y el escalamiento de las mejores prácticas en el manejo sostenible de los recursos forestales. Esto, junto con un marco legal y normativo actualizado para el uso sostenible de la tierra y el bosque, las condiciones de gobernabilidad y un entorno habilitador general permitirán la Sostenibilidad y replicabilidad de los proyectos como estrategia de la restauración de las áreas forestales degradadas.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 86

EN EL MARCO DE ELABORACIÓN DE LOS PLANES DE ORDENAMIENTO FORESTAL

Las Políticas forestales para el departamento de Matagalpa son desarrolladas por el INAFOR a través del principio de “Desarrollo forestal desde la defensa protección y restauración del ambiente” derivadas del plan nacional de desarrollo humano.

El orden de priorización de estas políticas está basado en taller de consulta con técnicos institucionales del INAFOR, MARENA, INTA, ALCALDIAS de las políticas forestales formuladas por el INAFOR y validadas por la delegación municipal y departamental de Matagalpa, retomando estas políticas se establecieron las de prioridad en el siguiente orden

PRIORIDAD 1: ▪ Desarrollar y aplicar políticas que alienten la ordenación sostenible de los bosques para proporcionar una amplia variedad de bienes y servicios ▪ Promover la coordinación intersectorial para la ordenación forestal sostenible ▪ Promover la comprensión del público de la importancia del beneficio de los bosques. ▪ Apoyar los programas de Educación, formación y divulgación ambiental

PRIORIDAD 2: ▪ Promover la producción y elaboración eficaz de productos forestales con vista de reducir residuos y mejorar reciclaje ▪ Formular y aplicar criterios e indicadores para la ordenación sostenible ▪ Desarrollar estrategias financieras efectivas para la ordenación forestal sostenible ▪ Establecer o fortalecer asociaciones, incluidas entre sector público y privado. ▪ Desarrollar o aumentar y mantener la red de zonas forestales protegidas ▪ Reforzar la contribución de la ciencia y la investigación al fomento de la ordenación sostenible de los bosques: promover el desarrollo científico y aplicación. ▪ Fomentar el acceso de las familias, pequeños propietarios de bosques y las comunidades locales e indígenas dependiente de los bosques que viven dentro y fuera, para

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 87

apoyar los medios de subsistencia y diversificación de ingresos derivados de la ordenación de los bosques.

PRIORIDAD 3

▪ Promover el uso de herramientas de gestión para evaluar el impacto ambiental de proyectos que puedan afectar significativamente a los bosques Dada las características biofísicas y los ecosistemas de este municipio del trópico seco donde su mayor cobertura forestal es de bosque dendro-energético es importante retomar en este plan de ordenamiento forestal, lineamientos estratégicos establecidos en la estrategia nacional de Leña y carbón vegetal.

Esta propuesta surge como respuesta a la demanda de productores y comercializadores, consumidores finales de la leña que demandan medidas urgentes que permitan asegurar la restauración de los bosques naturales en especial el bosque seco y el manejo integral y sostenible de los bienes y servicios que producen

Líneas estratégicas de esta propuesta:

Promoción y fortalecimiento de la asociatividad de los actores y organizadores involucradas en la cadena productiva de la leña y carbón vegetal.

Simplificación de trámites para un rápido acceso y cumplimiento de los requisitos y procedimientos legales y técnicos a fin de que se oriente e induzca al productor y dueño de bosques al ordenamiento de sus intervenciones en sus áreas y la certificación voluntaria del recurso leña y carbón vegetal.

Promoción de la sostenibilidad del recurso incentivando la reposición forestal mediante el manejo del bosque, plantaciones con fines energéticos y prevención y control de incendios forestales.

Mejoramiento de la eficiencia energética en la utilización de la leña y el carbón vegetal en todos los ámbitos de la economía nacional, optimizando el consumo final de leña en los hogares e industrias.

Provocar cambios de actitud en la población a través de programas de educación y extensión forestal energética, para lograr un buen manejo de los ecosistemas y el uso eficiente de la leña y el carbón vegetal.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 88

Investigación para el desarrollo sostenible de la producción comercialización y Transformación eficiente de leña y carbón vegetal.

Promoción de mecanismos de financiamiento e instrumentos económicos para impulsar la estrategia de leña y carbón vegetal.

A continuación, se detalla de manera resumida una síntesis de Perfiles e ideas de proyecto por línea y programas estratégicos.

1. Diseñar y potencializar los recursos naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío.

1.1 Programa de manejo y protección de los recursos forestales del municipio.

1.1.1 Proyecto: Creación de vivero Municipal, capacitación, sensibilización y reforestación en áreas priorizadas de acuerdo a la zonificación forestal del Municipio.

1.1.2 Proyecto: Establecimiento de plantaciones dendroenergéticos comerciales y SAF, con el fin de reducir la presión al bosque natural, de acuerdo a la zonificación forestal.

1.1.3 Proyecto: Campaña de sensibilización ambiental (prevención de incendios forestales, manejo de regeneración natural, legislación forestal), dirigidos a familias ubicadas en las micro-cuencas priorizadas.

1.1.4 Proyecto: Elaborar una estrategia de Forestaría Comunitaria en los bosques de Conífera- Comunidad de Totumbla en el municipio de Ciudad Darío.

1.1.5 Proyecto: Retribución por servicios ambientales hídricos para restauración y conservación de zonas de recarga hídrica en micro-cuencas priorizadas (política de exoneración de IBI en áreas forestales, entrega de incentivos económicos o materiales sobre áreas conservadas o a restaurar).

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 89

2. Fomento a la protección de los recursos forestales a través de una iniciativa de declaración de área protegida correspondiente.

2.1 Programa: Creación de sitios con enfoque de conservación de biodiversidad y valor biológico dentro del municipio de Ciudad Darío. 2.1.1 Proyecto Elaboración del estudio biofísico para la definición de los cerros Guisisil, Picacho y Carranza con categoría de área protegida para su debido reconocimiento y Aprobación.

2.1.2Proyecto: Restauración y Manejo de la regeneración natural del pino nativo de los cerros Guisisil, Picacho y Carranza.

2.1.3 Proyecto: Promoción y facilitación para el registro y certificación de sitios potenciales de reservas silvestres privadas baja las directrices de las áreas protegidas.

2.1.4 Proyecto: Elaborar directrices de manejo en la reserva de agua ubicada en el cerro Gisisil y cerro en el municipio de Ciudad Darío

3. Manejo de los recursos hídricos a través de la gestión integral de cuencas hidrográficas del municipio.

3.1 Programa de recuperación ambiental de 10 micro- cuencas degradadas en el municipio de Ciudad Darío.

3.1.1 Proyecto Creación y Fortalecimiento de organizaciones existentes de las CAPs, a través de intercambio de experiencia, capacitación, en las comunidades Las Pozas, La Palma, Chagüite, Los Calpules, Los limones.

3.1.2 Proyecto Rehabilitación y perforación de Pozos en las comunidades Las Pozas, La Palma, Chagüite, Los Calpules, Los limones, para mejorar la calidad de vida de los habitantes.

3.1.3 Proyecto Elaboración de plan de manejo y gestión de recursos hídricos de las micro-cuencas de los Rio Tempisque, La Rinconada y La Avellana.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 90

Líneas Estratégica: Diseñar y potencializar los recursos naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío Tabla 21. Perfil de Proyecto 1.

Programa 1.1 Programa de manejo y protección de los recursos forestales del municipio Proyecto 1.1.1 Creación de viveros, capacitación, sensibilización y reforestación en áreas priorizadas Implementar un plan de reforestación a través Título de la del establecimiento de Viveros y protección de acción áreas prioritarias, acompañada de estrategia de sensibilización ambiental La pérdida de cobertura forestal por diferentes factores representa un serio problema para enfrentar los efectos del cambio el cambio climático sobre todo en el municipio de Ciudad Darío que presenta una condición de Problemática clima seco lo que dificulta aún más la disponibilidad del vital líquido para la mayoría de comunidades del municipio, así como también la disminución en los rendimientos productivos y la erosión de los suelos. 20 comunidades: Las Guayabas, Monte Sinaí, los corrales, El Delirio, Agua fría, Los Limones, Emplazamiento(s) Las Posas, Las palmas, Los Cerritos, El de la acción Orégano, Sesteo, Calpules, La china, Las lajas, San Cristóbal, Candelaria, Apompua, Las Tunas, Cerro colorado, Maunica Duración 2020-2025 Reforestar una superficie de 80 hectáreas en áreas compactas y bajo Sistemas de producción diversificados (SAF) Objetivos de la Restaurar 4 micro cuenca con potencial de acción recarga hídrica Fortalecimiento de capacidades productivas de productores y productoras en temas de manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles Grupo(s) Productores y productoras de 4 Microcuencas de

destinatario(s)[1] Ciudad Darío Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las 4 micro

finales[2] cuenca seleccionada, · Área critica de 4 micro cuencas bajo Resultados restauración estimados · 80 hectáreas de sistemas agroforestales y Áreas compactas

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 91

· Recuperación y mantenimiento del caudal de los ríos y la calidad de sus aguas · Fomentar la cultura de conservación de los bosques y el medio ambiente en las comunidades · Capacitadas 80 protagonistas en las zonas de recarga hídricas priorizadas · Designar una partida presupuestaria Principales para el mantenimiento del proyecto con miras actividades a la auto sostenibilidad del proyecto Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA, Insti/Org. productores y productoras, Mov. Ambientalista Ejecutora Guardabarranco Monto de inicio (20% del C$360,000.00 Presupuesto de Medio Ambiente) Estimaciones de más tesoro nacional Costos C$ Monto de Mantenimiento 40,000.00

Cooperación externa, del 5% de las Posibles Fuentes municipalidades destinado para el de financiamiento medioambiente

Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que

[1] recibirán directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la

[2] acción a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 92

Líneas Estratégica: Diseñar y potencializar los recursos naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío Tabla 22. Perfil de Proyecto 2. 1.1 Programa de manejo y protección de los Programa recursos forestales del municipio Proyecto 1.1.2 Establecimiento de plantaciones dendroenergéticas comercializables y SAF Implementar un plan de reforestación a través Título de la del establecimiento de Plantaciones acción dendroenergéticas, acompañada de estrategia de sensibilización ambiental La pérdida de cobertura forestal por diferentes factores representa un serio problema para enfrentar los efectos del cambio el cambio climático sobre todo en el municipio de Ciudad Darío que presenta una condición de clima seco Problemática lo que dificulta aún más la disponibilidad del vital líquido para la mayoría de comunidades del municipio, así como también la disminución en los rendimientos productivos y la erosión de los suelos.

Emplazamiento(s) 16 micro-cuencas priorizadas para de la acción reforestación y manejo de regeneración natural

Duración 2020-2025 Reforestar una superficie de 32 hectáreas en áreas compactas y bajo Sistemas de producción diversificados (SAF) Objetivos de la Restaurar 16 micro cuenca con potencial de acción recarga hídrica Fortalecimiento de capacidades productivas de productores y productoras en temas de manejo de sistemas agroforestales y silvopastoriles Grupo(s) Productores y productoras de 16 Microcuencas de

destinatario(s)[1] Ciudad Darío Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las 4 micro

finales[2] cuenca seleccionada, · Área critica de 16 micro cuencas bajo protección · 32 hectáreas de sistemas Resultados agroforestales, silvopastoriles y Áreas estimados compactas · Recuperación y mantenimiento del caudal de los ríos y la calidad de sus aguas

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 93

· Fomentar la cultura de conservación de los bosques y el medio ambiente en las comunidades · Capacitadas 32 protagonistas en 16 áreas recarga hídricas priorizadas · Designar una partida presupuestaria Principales para el mantenimiento del proyecto con miras a actividades la auto sostenibilidad del proyecto Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA, Insti/Org. productores y productoras, Mov. Ambientalista Ejecutora Guardabarranco Monto de inicio (20% del C$439,000.00 Presupuesto de Medio Ambiente) Estimaciones de más tesoro nacional Costos C$ Monto de Mantenimiento 11,000.00

Cooperación externa, del 5% de las Posibles Fuentes municipalidades destinado para el De financiamiento medioambiente

Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que recibirán

[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la acción a largo

[2] plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 94

Líneas Estratégica: Diseñar y potencializar los recursos naturales existentes en el municipio de Ciudad Darío Tabla 23. Perfil de Proyecto 3. 1.1 Programa de manejo y protección de Programa los recursos forestales del municipio de Ciudad Darío Proyecto 1.1.2 Protección de fuentes de agua en las comunidades de Maunica, El Abra, El Cacao, Valle San Juan y San Juanillo. Implementar un plan de manejo y protección de 6 fuentes de agua el cual incluye el establecimiento de plantas forestales para favorecer la infiltración de agua, se reforestará áreas riparias de Rio Maunica, Título de la acción garantizando de esta manera la regeneración y protección de bosques ribereño y la implementación de obras de conservación de suelos en áreas vulnerables ante la variabilidad climática y eventos climáticos extremos. Estas fuentes de agua se encuentran en peligro ya que cada año las precipitaciones han disminuido y la cobertura vegetal es menor, lo que Problemática incide en la recarga hídrica, aumentando la vulnerabilidad de las familias de las comunidades involucradas en esta Iniciativa y comunidades aledañas. 6 micro cuencas de las comunidades de Emplazamiento(s) de Maunica El Abra, El Cacao, Valle San la acción Juan y San Juanillo Duración 2020-2025 Proteger fuentes de agua para el desarrollo socioeconómico, ecosistemas saludables y disminución de la vulnerabilidad ante los efectos del Objetivos de la cambio climático de las comunidades de acción Maunica, El Cacao, Valle San Juan y San Juanillo y El Abra. Restaurar 6 fuentes de agua en las comunidades.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 95

Garantizar el acceso y disponibilidad de agua para consumo humano a 159 familias. Aumentar la cobertura vegetal en 58 manzanas en zonas de recargas hídricas. Implementar obras de conservación de suelos en un área de 42 mz. Grupo(s) 1,965 productoras y productores de las

destinatario(s)[1] 6 fuentes de agua seleccionadas Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a las

finales[2] fuentes de agua

Restauradas, protegidas y conservadas 6 fuentes de agua de las comunidades de Maunica, El Abra, El Cacao, Valle San Juan y San Juanillo. Garantizado el acceso y disponibilidad de agua para consumo humano a 1965 Resultados estimados familias. Aumentada la cobertura vegetal por reforestación en 120 mz en zonas de recargas hídrica y áreas riparias. Implementadas obras de conservación de suelo en un área de 42 mz.

Designar una partida presupuestaria Principales para el mantenimiento del proyecto con actividades miras a la auto sostenibilidad del proyecto Alcaldía municipal, ONGs, productores y Insti/Org.Ejecutora productoras.

Estimaciones de C$ 652,200.00 Costos

Cooperación externa, del 5% de las Posibles Fuentes De municipalidades destinado para el financiamiento medioambiente

Grupos de destinatarios” son los grupos/entidades que recibirán

[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. “Beneficiarios finales” son los que se beneficiarán de la acción a [2] largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 96

Línea estratégica: Desarrollar y aplicar políticas que alienten la ordenación sostenible de los bosques para proporcionar una amplia variedad de bienes y servicios. Tabla 24. Perfil de Proyecto 4. Promover y divulgar el instrumento de planificación Plan de ordenamiento Título de la acción forestal como política forestal en el municipio de Ciudad Darío. La presión sobre los recursos forestales dentro de las zonas productivas y de Problemática transición hacia zonas forestales ha venido contribuyendo a la reducción de la cobertura forestal.

Emplazamiento(s) de la Municipio de Ciudad Darío acción Estimado de acuerdo a los recursos Duración disponibles y fuentes de financiamiento que apoyen esta acción. Divulgación permanente del instrumento de regulación del recurso forestal Ampliar el nivel de conocimiento sobre normas de regulación y control de los recursos forestales en el territorio. Dotar de este instrumento de Objetivos de la acción planificación a demás actores involucrados en el manejo forestal. Concientizar y educar a los dueños de bosque, áreas productivas, estudiantes, actores y población en general en el tema de proteger y ampliar el área de bosque

Productores dueños de finca y dueños de Grupo(s)destinatario(s)1 bosques

2 Beneficiario. finales[ ] Población en general Plan de ordenamiento forestal ampliamente Resultados estimados conocido y adoptado como política forestal municipal. Divulgación permanente del instrumento Principales actividades de regulación del recurso forestal

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 97

Ampliar el nivel de conocimiento sobre normas de regulación y control de los recursos forestales en el territorio. Dotar de este instrumento de planificación a demás actores involucrados en el manejo forestal. Concientizar y educar a los dueños de bosque, áreas productivas, estudiantes, actores y población en general en el tema de proteger y ampliar el área de bosque Alcaldía municipal de Ciudad Darío, Institución/Organización gabinete de producción, organismos locales, Ejecutora productores y productoras. Costos de edición y diagramación de versión impresa de 1000 C$ 75,000.00 Estimaciones de Costos Ejemplares del Instrumento de planificación: plan de ordenamiento Forestal.

Posibles Fuentes De Alcaldía Municipal, Empresa privadas, financiamiento FONADEFO

Grupos de destinatarios1 son los grupos/entidades que recibirán

[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. “Beneficiarios finales2 son los que se beneficiarán de la acción a largo [2] plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 98

Línea estratégica: Promover la comprensión del público de la importancia del beneficio de los bosques, apoyar programas, de educación, formación y divulgación ambiental

Tabla 25. Perfil de Proyecto 5. Implementar un plan de restauración a nivel de una micro cuenca degradada mediante la creación de Título de la alternativas que incrementen la cobertura acción forestal, manejo de sistemas productivos y conservación de suelo del municipio de Ciudad Darío. La constante desforestación en las micro cuenca ha traído como consecuencia un alto grado de degradación en algunas de ellas afectando las fuentes de agua por la disminución de su caudal, así Problemática como también la disminución en los rendimientos productivos causados por la erosión de los suelos por las fuertes escorrentías que se generan en suelos con pendientes moderadas a altas descubiertos de cobertura forestal. Emplazamiento Micro-cuenca priorizada por su estado de (s) de la degradación cercana a la cabecera municipal acción Duración 10 años. Reforestar superficies críticas en la micro Objetivos de cuenca degradada seleccionada la acción Restaurar micro cuenca degradada Grupo(s)desti natario(s)1 Municipio de Ciudad Darío Beneficiario. Pobladores de las zonas aledañas a la micro cuenca 2 finales[ ] seleccionada, Área critica de micro cuenca restaurada Disminuir la tasa de erosión hídrica de los suelos Recuperación y mantenimiento del caudal de los ríos y la calidad de sus aguas Resultados Creación de un sitio que aporte al municipio en estimados la educación y concientización de la importancia de los bosques en el presente y futuro Fomentar la cultura de conservación de los bosques y el medio ambiente en la comunidad Ordenar el registro civil de las personas. Seleccionar la micro cuenca a priorizar para la Principales creación del bosque actividades Creación del vivero del bosque con especies adecuadas, adaptables y nativas de la zona

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 99

Coordinar con la población escolar primaria y secundaria para la implementación y apropiación del proyecto Designar una partida presupuestaria para el mantenimiento del proyecto con miras a la auto sostenibilidad del proyecto Institución/O Alcaldía municipal, INAFOR, MARENA, MINED, INTUR, rganización organismos locales, productores y productoras. Ejecutora Monto de inicio US $ 50,000.00 Estimaciones de Costos U$ 24,000 Monto de Mantenimiento

Posibles Fuentes De Cooperación externa, del 5% de las municipalidades financiamient destinado para el medioambiente o

Grupos de destinatarios1 son los grupos/entidades que recibirán

[1] directamente los efectos positivos de la acción a nivel del propósito de la acción. [2] “Beneficiarios finales2 son los que se beneficiarán de la acción a largo plazo a nivel de la sociedad o sector en general.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 100

Tabla 26. Propuesta de ideas de proyectos municipio de Ciudad Darío Propuesta de ideas de proyectos municipio de Ciudad Darío

Desarrollar estrategias Promover, divulgar y acceder al Bono financieras efectivas para la Verde (PSA), en las zonas de recarga ordenación forestal sostenible hídrica destinada a la producción hidroeléctrica en el municipio. Programa de Manejo y Implementar un plan de restauración a restauración nivel de un micro cuenca degradada de Cuenca mediante la creación de alternativas que incrementen la cobertura forestal, manejo de sistemas productivos y conservación de suelo. Programa de Reforestación Recuperar áreas degradadas y los bosques Municipal de galería que protegen el caudal de sub cuencas Municipales. Programa de Manejo y Implementar prácticas de conservación restauración de suelo y Agua y proteger cuencas de Cuenca hidrográficas como: Mejoramiento de la Establecimiento de sistemas productividad y al buen uso de agroforestales y agrosilvopastoriles en los suelos mediante prácticas zonas degradadas a fin de incrementar la coherentes de cultivo cobertura forestal en sistemas productivos Establecer modelos sistemáticos Realizar propuestas de prácticas de producción con mecanismos productivas sostenibles mediante manejo sustentables adaptados in situ de finca, integrando los sistemas que permitan la productividad y productivos Agroforestales y protección de los recursos silvopastoriles naturales Incrementar la cobertura Ejecución de proyectos de reforestación forestal en sistemas con enfoque Agroforestales en productivos con enfoque de comunidades con potencial cafetalero restauración de suelo y mediante Plantaciones maderables con recuperación de cuencas especies de alto valor económico

Facilitar procesos de Elaboración de un Plan de Seguimiento, Capacitación y asistencia registro formal, Asistencia técnica y técnica a la cadena forestal capacitación a pequeños y medianos para incentivar la artesanos de la madera sobre otros productividad bienes y servicios derivados del bosque

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 101

VII. Propuesta de Implementación: seguimiento y monitoreo

7.1 PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN

La situación organizativa del gobierno local se adecua en lo general para la puesta en marcha del Plan de Ordenamiento Forestal del municipio de Ciudad Darío, para asegurar su implementación se incorporarán las responsabilidades y funciones que se describen en este capítulo. Existen dos niveles de Gestión Municipal, en los que recae la responsabilidad de dirigir y velar por el cumplimiento del plan, que corresponde al Concejo Municipal y el nivel ejecutivo que hace cumplir el plan y la estructura administrativa de la municipalidad.

La concertación y aprobación Constituye el proceso de oficialización del plan y corresponde a un conjunto de acciones administrativas que deben llevarse a cabo con el propósito de conferir al plan, el carácter de norma jurídica, para que pueda ser utilizado como instrumento de dirección y administración del desarrollo y puedan los gobiernos municipales aplicar las regulaciones respectivas, en el uso del territorio de su jurisdicción y bajo las competencias institucionales que le han sido delegadas por ley.

Además, se pretende lograr acuerdos concertados y de estricto cumplimiento, sobre el contenido proponente del plan, entre los miembros de los Gabinetes Ambiental Municipal y del Gabinete del Poder Ciudadano locales, los CAPS y especialmente en los decisores (Concejo Municipal de Ciudad Darío y la dirección de INAFOR).

Condicionantes para la efectividad e impactos del plan municipal están: ▪ Presentación ante el Gabinete ambiental Municipal y demás actores locales ▪ Presentación oficial del plan Ante la comisión de medio ambiente del consejo municipal previo a la validación y aprobación. ▪ Previamente tener una aprobación de INAFOR, aunque ellos son los co-ejecutores del instrumento se debe enviar copia del plan a los concejales para que facilite el proceso. Luego el concejo, en pleno, se hará la presentación para que sea aprobado a través de una ordenanza, dando continuidad a la certificación emitida y autorizada por ellos al inicio del estudio.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 102

7.2 SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

▪ La estrategia deberá seguir un proceso adaptativo, basado en sus experiencias, elementos catalizadores y responsabilidad compartida de todos los actores del territorio municipal. A continuación, un esquema con visión de largo plazo que propone las principales acciones a seguir. ▪ Desde su aprobación final el Plan de ordenamiento forestal deberá contar con una entidad responsable de su seguimiento y acompañamiento por parte de alcaldía municipal. se propone en este caso sea el gabinete de producción y medio ambiente por ser la estructura donde están representadas los actores locales que inciden en el desarrollo ambiental y productivo en el territorio.

▪ Establecer un mecanismo de adaptación de las estrategias del Plan de Ordenamiento Forestal municipal en la agenda permanente de la comisión forestal Municipal COMUFOR.

▪ Involucrar a otras instancias de concertación como Gabinetes del poder ciudadano, gabinete de Producción, gabinete ambiental municipal para desarrollar acciones conjuntas desde las competencias de sus miembros para impulsar la operatividad del Plan.

▪ Formular programas y proyectos acordes a los objetivos del plan tomando como base la priorización de micro- cuencas determinadas por grado de vulnerabilidad y disponiendo recursos económicos necesarios.

▪ Afianzar la búsqueda de financiamiento para el desarrollo de estos programas y proyectos involucrando de manera directa a las autoridades Municipales y entidades del estado.

▪ Desde las comisiones… de concertación establecer una línea base de monitoreo y seguimiento con indicadores de medición a corto y mediano plazo que faciliten ajustar en el tiempo acciones dirigidas a la recuperación de cuencas, gestión de riesgo, medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 103

Esquema 4. Lineamiento básico de un sistema de monitoreo y evaluación.

Línea base x microcuenca

Toma de Suma de indicadores decisión (Concejo) Plataforma de Inform. Territorial

Administración de datos

Evaluación en Revisión y plano en el Distribución de variables aprobació GAM n cada año

Evaluación del Plan Miembros del GAM territorial

La Propuesta de indicadores para el establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación considerando el espacio municipal forestal y la intervención hidrográfica (la micro- cuenca) es la siguiente:

Indicadores Magnitudes Fuentes de Clasificación de verificación acuerdo a Prioridad Orden Variabilidad % variación por Fotografías I Biofísico del uso del categorías satelitales, uso suelo y su % de actual relación con la sobreutilización, zonificación subutilización o uso adecuado. Tasa de Ha/año Modelos SIG, I Biofísico deforestación verificación campo Tasa de Ha/año Modelos SIG, I Biofísico reforestación verificación campo Tasa de erosión Ton/año Modelos SIG, I Biofísico del suelo medición

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 104

Comportamiento m3/s Datos de I Biofísico y niveles de estaciones caudales meteorológicas Conservación de % de cambio en la Fotografía I Biofísico las áreas cobertura satelital, uso protegidas del suelo, verificación Biodiversidad No de especies en Recuentos II Biofísico permanente en peligro la sub-cuenca Intervención de No de micro- Reportes II Biofísico la micro-cuenca cuenca institucionales Social priorizada Tipo de Proyecto priorización evaluado Área intervenida Acceso al agua % de familias Censos, I Social de consumo encuestas Nivel de % de productores Encuestas, II Productivo y adopción de las con tecnologías fotografía económico técnicas de satelital manejo de micro-cuencas Nivel de Volumen de Encuestas II Productivo y productividad aprovechamiento económico de las fincas forestales Estado de las Estado de las Fichas de I Biofísico fuentes y fuentes diagnóstico sistemas de agua Organizaciones No de Encuestas a II Organizativo por comunidad organizaciones líderes e por comunidad instituciones Operatividad de Grado de Encuestas y II Organizativo organizaciones operatividad entrevistas y mecanismos de coordinación Organización y Nivel de Entrevistas y I Organizativo gestión para la organización % encuestas a implementación relacionamiento líderes e del POF de institucional en instituciones Matagalpa función del POF Aplicabilidad Nivel de Encuestas y I Legal de leyes y aplicabilidad de entrevistas a reglamentos la ley líderes e para aprovechar instituciones y pobladores

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 105

los recursos naturales Nivel de Grado de Encuestas a I Ambiental educación y conocimiento y pobladores sensibilización sensibilidad de ambiental de la los pobladores población en el tiempo PSA Eco Nivel de Registros II Ambiental sistémicos recaudación institucionales, inf. financiera, Accesibilidad Cantidad de Encuestas II Productivo y financiamiento financiamiento económico para promedio por productores. productor Programas de No de programas, Verificación, I Productivo y capacitación de proyectos o entrevistas y económico liderazgo, componentes encuestas. organización y gestión de recursos, gestión de cuencas, etc.

Entre algunas acciones de sostenibilidad con respecto al seguimiento para lograr una buena implementación:

1. Se debe mejorar las capacidades administrativas líderes miembros de las organizaciones locales para que las inversiones forestales puedan manejarse de forma efectivas mediante la incorporación de sistemas de administración, distribución y selección de beneficiarios eficientes.

2. Desarrollar mecanismos de cooperación múltiples en diferentes niveles organizativos y territoriales. Mediante los cuales se puedan obtener mayor cantidad de inversiones con un mínimo de recursos como contrapartes ya sea de las instituciones a cooperantes internacionales o nacionales, o de las comunidades a las instituciones locales

3. Debe existir sensibilización de actores y usuarios en los diferentes niveles, para lograr un uso más eficiente de los recursos proporcionados, de tal forma que cuando exista mayor sensibilización las personas están más

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 106

dispuestas a utilizar racionalmente y eficientemente los fondos disponibles y además dispuestos a realizar gestiones conjuntas para obtener recursos que se inviertan bajo objetivos y criterios comunes.

4. La sostenibilidad no solo debe verse desde el punto de vista financiero, se deben construir pilares básicos y normativos de las organizaciones como reglamentos organizativos y habilidades de organizaciones locales. Si se logra construir esa organización local completada con conocimiento, se llegará a tener un buen nivel organizativo lo que permitirá mayores avances en la gestión del financiamiento, así como su utilización más eficiente y basada en criterios técnicos y económicos.

5. Se deben implementar inversiones que generen ingresos, pero con un enfoque ambiental de tal forma que las acciones productivas a la vez que generan ingresos a las familias contribuyen con el manejo integral de micro- cuencas, en ese sentido los proyectos deben incorporar la generación de valor agregado, viabilidad de los canales de comercialización, facilidades, incentivos y financiamiento productivo.

6. Fortalecer o crear mecanismos de sostenibilidad en las comunidades como los fondos revolventes provenientes de actividades para la generación de ingresos, pero con principios ambientales

7. Gestionar ante donantes y entidades públicas mayor cantidad de financiamiento para este tipo de actividades de desarrollo forestal.

8. Fortalecer los procesos de complementariedad de las inversiones, de modo que impulsen mecanismos de financiamiento que eviten la duplicidad, dispersión, mal manejo y poca eficiencia e impacto de las inversiones.

9. Desarrollar procesos de mayor seguimiento y monitoreo de las inversiones a partir de proyectos de corto, mediano y largo plazo.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 107

7.3 ACTUALIZACIÓN DEL PLAN

El Plan como ya se mencionó está concebido para 20 años; la actualización se debe de realizar cada 4 años, ósea cada periodo de gobierno esto obliga a que se fortalezca la dirección Ambiental y la estrecha relación con el Delegación departamental de INAFOR. La distribución de los tiempos de la actualización debe realizarse de la siguiente manera:

Tabla 25. Periodos para la actualización del Plan para 20 años

Gobierno Periodo Actualización Coordinación Municipal I 2021- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía 2024 2021 municipal de Ciudad Darío II 2025- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía 2028 2025 municipal de Ciudad Darío III 2029- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía 2032 2029 municipal de Ciudad Darío IV 2033- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía 2036 2033 municipal de Ciudad Darío V 2037- II Trimestre del año INAFOR & Alcaldía 2040 2037 municipal de Ciudad Darío

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 108

VIII. LITERATURA CITADA

Instituto Nacional Forestal; Alcaldía municipal de Ciudad Darío; Actores Locales. 2018. Plan de Ordenamiento Forestal del Municipio de Ciudad Darío. Matagalpa.

Instituto Nacional de Información de Desarrollo, 2018. Anuario Estadístico 2016 (en línea). consultado el 5 de abr 2018. Disponible en http://www.inide.gob.ni/Anuarios/Anuario%20Estadistico%202016 .pdf

INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos). 2006. VIII Censo de población y IV de población. INAFOR-Instituto Nicaragüense para el Desarrollo. INIDE. 2015. Ciudad Darío en cifras. Managua, Nicaragua. INIDE. Instituto Nacional Forestal http://www.INAFOR.gob.ni SINIA- Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA)- 2018. Centro para la Investigación en Recursos Acuáticos de Nicaragua (CIRA de la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua visitada el 26/03/2017).

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 109

IX. Anexos 9.1. Análisis FODA del municipio de Ciudad Darío

Unidade Fortaleza Oportunidades Debilidades Amenazas s Clima Buenas Cultivos Variabilidad Cambio precipitaciones por diversos climática Climático periodos de tiempo, y sin canícula fenómenos naturales Bosque Áreas conservadas, el Producción de Avance de la Perdida de 27 % del territorio agua y frontera la con cobertura conservación agrícola, cobertura forestal de zonas de expansión forestal recargas cafetalera Agua 54 micro- cuencas Disponibilidad falta calidad y Contaminac hidrográficas y ríos del recurso disponibilidad ión y de caudal permanentes hídrico para potable deforestac como Yahoska, Bijao, abastecimiento ión en las Tuma, Babaska, en las zonas Mancera comunidades y altas a la producción Suelo Suelos productivos y Sistemas Perdida de Riesgos de con alto potencial agroforestales suelo por degradació para diversificación y procesos n y silvopastorile erosivos amenazas s por deslizamie ntos Áreas 2 % del territorio Incentivos una de las Expansión Protegi municipal es área económicos por áreas no cuenta de la das protegida por servicios con plan de caficultur reservas naturales ambientales Manejo a, invasión de tierras nacionales Organiz Amplias acciones Cohesión RRHH sin poder Beneficios ación territoriales desde social y de decisión y sociales las organizaciones e múltiples poca dispersos instituciones acciones de integración y atención desarrollo institucional, inadecuada baja de las participación problemáti es espacios de cas coordinación

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 110

Agro Alto potencial Actividades Baja inversión, Perdida de ecoturi turístico natural económicas falta incentivos smo (Ríos, reservas alternativas y infraestructura y Naturales, con buen de oportunida actividades desarrollo accesibilidad e des económicas como el iniciativas económica café, cacao) locales

9.1 Anexo 2. Siglas y Acrónimos CONAFOR Comisión Nacional Forestal CODEFOR Comisión Departamental Forestal COMUFOR Comisión Municipal Forestal INAFOR Instituto Nacional Forestal INETER Instituto Nicaragüense De Estudios Territoriales INIFOM Instituto Nicaragüense De Fomento Municipal MAG Ministerio Agropecuario MARENA Ministerio de Recursos Naturales yAmbiente MEFCCA Ministerio de Economía Familiar Comunitaria Cooperativa y Asociativa MINSA Ministerio de Salud MINED Ministerio de Educación MSNM Metros Sobre el Nivel del Mar MTF Modelo Territorial Futuro SAF Sistemas Agroforestales SINIA Sistema Nacional de Información Ambiental SINAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas OCSA Obras de Conservación de Suelos y Agua ONG Organización no gubernamental PNDH Plan Nacional de Desarrollo Humano PNDSF Política Nacional de Desarrollo Sostenible del Sector Forestal de Nicaragua PFN Plan Forestal Nacional POF Plan de Ordenamiento Forestal

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 111

9.2 Herramienta para el levantamiento de la información en campo (Diagnósticos). 9.2.1. Ficha de Levantamiento de Punto de verificación en terreno

FICHA DE LEVANTAMIENTO Punto de verificación en terreno y validación del mapa Uso del Suelo (Ciudad Darío) 1. Información General Fecha____/_____/_____ Responsable: ______

Departamento: ______Municipio: ______

Comunidad: ______ID Punto de Control: ______

Fisiografía: Valle: ___ Meseta: ___ Montaña: ___ Planicie: ___ Ladera: ___ Ondulado: ___

2. Ubicación del Punto de Control (Datos GPS)

Coord. X: Coord. Y: Z:

Código GPS:

2.1. Croquis de ubicación

Descripción del sitio:

2.2. Tipo de cobertura predominante:

Ubicación con fotografías Fotografía #: ______

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 112

Fotografía #: ______Fotografía #: ______

Fotografía #: ______Observaciones:

9.2.2 FORMATO DE SITIOS CRÍTICOS POR AMENAZAS NATURALES

N° SITIO CRITICO: UTM: X: Y:

COMUNIDAD:

UBICACIÓN

GEOGRÁFICA:

TIPO DE AMENAZA: INSERTAR FOTOGRAFÍA

ANÁLISIS DESCRIPTIVO:

ELEMENTOS EXPUESTOS:

SUSCEPTIBILIDAD:

CONDICIONANTES:

DISPARADORES:

INTENSIDAD:

NIVEL DE AMENAZA:

MEDIDAS DE

PREVENCIÓN Y

MITIGACIÓN:

9.2.3 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA CADENA FORESTAL.

I. ENCUESTA SOCIOECONOMICA CADENA FORESTAL

DATOS GENERALES

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 113

Fecha: ______Departamento: ______Municipio: ______Propietario: ______N º Cedula: ______Nº Telefònico: ______Direccion:______

______Ubicación Geografica:Coordenadas utm (WG84):X: ______, Y: ______DATOS REGISTRALES

Actividad: Industria de primera transformacion ______, Muebleria:_____. Cepillado:_____. Reaserrado:______, venta de madera,______, Carpinteria ______, Talleres de artesanos,______Ebanisteria ______Industria Segundo transforamion (Cajas de puros) ______Otro______Registro: DGI:_____. Alcaldia:_____. Camipyme:______. Otro______No. Trabajadores: Directos: H:____, M:____ / Indirectos: H_____, M:_____

DATOS PRODUCTIVOS Materia Prima que procesa o distribuye: latifoliado:______, Pino:______Ambos:______,

Posee Plantaciones forestales como fuente alternativa de materia Prima Si______No______. En caso de que la respuesta sea “si” que especies tieney cual es el area (ha): ______

Consumo de madera por mes: Pies Tablares:_____P/T, M3:______(m3) otro sistema de medida: ______plg/vrs______.

Venta de madera Por Mes o Anual: Pies Tablares:_____P/T, M3:______(m3) otro sistema de medida: plg/vrs ______.

Fuente de materia Prima:(quien es su proveedor) Dueño de bosques:______, Puesto de venta de madera:______, Aserradores:______, Informal ______Que especies son las que mas trabaja: (Principales especies forestales aprovechadas). Nº Nombre comùn Vol. (m³)

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 114

1 2 3 4 5

Maquinaria especializada: Reaserradora,______,Cierra de Banco:______,Cierra circular de mano:______Cepilladora:______ruteadora:______, Afiladora, ______Torno:______otro (Especificar):______

Ha recibido algun tipo de capacitacion tecnica en temas relacionados al procesamiento de la madera o cualquier otro.

N° Tema Institucio Lugar n 1 Afilado 2 Torno 3 Lijado 4 Mantenimiento de maquinaria 5 Diseño 6 Acabado otras

Problematica o limitante que inciden en el desempeño y desarrollo de su industria.

______

Observaciones:

______

______Firma del encuestado firma del tècnico encuestador

9.2.4 FORMATO PARA EL LEVANTAMIENTO DE LA VEGETACION FORESTAL Instituto nacional Forestal INAFOR

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 115

Formulario de Campo para el Inventario Forestal Nombre del Propietario:______Departamento: ______Nombre del Municipio: sitio:______Comunidad: Fecha: ______No. de Parcela: Fragmento: ______Coordenadas: ______DAP Altura Regeneración No Especie (_>10cm) (m) Uso (>10cm)conteo Especie Uso Observación

DAP: Diámetro a la altura del pecho _>10 cm: Nombre del Fustales anotador: ______<10cm: Regeneración Uso: 1- Maderable, 2-Leña, 3-Forraje, 4-ornamental 5- Medicinal

9.2.5 FORMATO ENCUESTAS SOCIOECONÓMICA PRODUCTOR CLAVE

Encuesta Socioeconómica Número de cuestionario ______Nombre del Productor: ______Domicilio: ______Localidad: ______Municipio: ______Entrevistador: ______Fecha: ______I.- CARACTERÍSTICAS DEL ENTREVISTADO 1.- Sexo a) Masculino [ ] b) Femenino [ ] 2.- Edad cumplida [ ] 3.- ¿Sabe leer y escribir? 1) Si [ ] 2) No (pase a la pregunta 5) [ ] 4.- ¿Cuál es su nivel máximo de escolaridad? [ ] a. Hasta tercer año de primaria [ ] b. Primaria completa [ ] c. Secundaria completa o incompleta [ ] d. Preparatoria o Carrera Técnica [ ]

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 116

e. Profesional [ ] 5. -Número de personas que dependen del jefe de familia: [ ] 6. ¿Cuál es su principal actividad y que actividad complementaria realiza?

a. Producción agrícola [ ] b. Producción pecuaria [ ] Actividad principal [ ] c. Producción Forestal [ ] Actividad secundaria [ ] d. Ama de casa [ ] e. Jornalero [ ] f. Comerciante [ ] g. Oficios (carpintero, artesano, albañil, herrero, zapateros, otros)[ ] h. Empleado de empresas privadas (maquiladoras, fabricas, granjas, otros) [ ] i. Empleado de gobierno [ ]

7.- ¿Cuál es la principal fuente de ingresos de la Unidad Productiva

a. La venta de los productos agrícolas [ ] b. La venta de los productos pecuarios [ ] c. La venta de productos forestales (carbón, madera, leña, tierra de monte, etc.[ ] d. La transformación de productos y subproductos pecuarios (tortillas, pan, queso, etc.) [ ] e. Otra actividad distinta de la producción agropecuaria [ ]

8.- ¿Cuál es su ingreso familiar promedio mensual? a. Menos de C$1,500 [ ] b. De C$1,500 a C$3,000 [ ] c. De C$3,000 a C$6,000[ ] d. Más de C$6,000 [ ]

II.-CARACTERÍSTICAS AGROPECUARIAS DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN 9.- Tipo de aprovechamiento y superficie con la que cuenta Actividad Superficie (Ha.) Agrícola Pecuaria Forestal Total

10.- Tipo de tenencia, régimen de humedad y superficie explotada a) Comunal [ ] b) Estatal [ ] c) Cooperativa d) Privado Individual [ ] e) Privada Empresarial [ ] f) Alquilada [ ] 11.-¿Que uso le da al rastrojo o residuo de su cultivo? a. Ninguno o lo quema [ ] b. Lo incorpora al suelo [ ] c. Lo utiliza para el consumo de sus animales [ ] d. Otra (especifique) ______

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 117

12.- ¿Considera que en los últimos 10 años, sus tierras producen menos? a) Sí [ ] b) No [ ] c) No sabe [ ] 13.- Superficie cultivada por tipo de cultivo y destino de la producción Cultivo Producción Autoconsumo Venta (%) (qq/Mz)

14.- Superficie ocupada con plantaciones y destino de la producción Cultivo Producción Autoconsumo Venta (%) (qq/Mz)

15.- Insumos utilizados en las actividades agrícolas a. Semilla mejorada Si [ ] No [ ] b. Productos agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, otros) c. Abonos orgánicos (estiércol o compostas) d. Fertilizantes químicos e. Otros (especifique) ______

16.- Tipos de tracción utilizada en las labores de cultivo a. Animales de tiro y humana b. Mecánica (tractor, trilladora, desgranadora, otros) c. Las dos anteriores [ ]

17.- Mano de obra empleada en las labores de cultivo a. Familiar b. Contratada c. Las dos anteriores

ACTIVIDAD PECUARIA 18.- Superficie utilizada para la actividad pecuaria Uso Principal Superficie en Ha. Pastizal Natural Pastizal Mejorado

19.- ¿Cuantos animales tiene, especies y destino de la producción? Tipo de especie Cantidad Sud producto pecuario

20.- Insumos utilizados en las actividades pecuarias a. Vacunas b. Medicamento

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 118

c. Alimentos balanceados d. Inseminación artificial e. Otros (especifique) ______

21.- Principales problemas de comercialización a. Precios bajos b. A la falta de compradores c. Intermediarismo d. Falta de trasporte

ACTIVIDAD FORESTAL 22.-Usted cuenta con superficie de bosque a) Si b) No c) No sabe 23.- ¿Cuáles son las especies nativas que conforman el bosque en la región? Especifique: ______, ______, ______, ______24.- ¿Cuál es la superficie con que cuenta y qué tipo de especies tiene? Especies Superficie (Ha.)

25.- Principales productos que se obtienen del aprovechamiento del bosque a. Madera (comercial) b. Leña c. Poste d. Carbón e. Otros (especifique) ______26.- En su opinión, ¿La superficie de bosque en los últimos 10 años ha disminuido o aumentado? a) Ha aumentado [ ] b) Ha disminuido [ ] c) No sabe [ ] 27.- En caso de aumento ¿Por qué cree que se aumentó? a. Se ha realizado prácticas de reforestación b. Se han introducido especies con mayor rendimiento c. Otro (especifique) ______28.- En caso de disminución ¿Por qué cree que ha disminuido a. Tala inmoderada b. Aumentar áreas para usos agropecuarios. c. Aprovechamiento forestal. d. Incendios e. Por sequías f. Plagas (Pino). g. Otro (especifique) ______29. Actualmente ¿Se les permite talar áreas de bosque para actividades agrícolas? a. No está permitido, pero la gente si lo hace b. No está permitido y se respeta c. Sí está permitido d. Ya se terminó el bosque e. Otro (especifique) ______

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 119

30.- En su opinión ¿Las lluvias en los últimos 10 años han aumentado o disminuido? a) Ha aumentado b) Ha disminuido c) Sigue igual [ ] 31.- Respecto a los ríos y arroyos, ¿Considera que los causes han aumentado? a) Ha aumentado b) Sigue igual c) Han disminuido c) No sabe [ ]

32.- En caso de aumento, ¿Cuáles considera que son las causas? a. A la reforestación b. Regeneración Natural c. Aumento de cantidad de agua de lluvia d. Otro (especifique) ______

33.- En caso de disminuir, ¿Cuáles considera que son las causas? a. La deforestación b. Mal manejo del agua. b. A la actividad agrícola y la forma de trabajo c. Otro (especifique) ______

34.- En la comunidad se han realizado obras y prácticas que ayuden a detener el crecimiento de los causes a) Si b) No c) No sabe [ ]

35.- En caso afirmativo, ¿Qué tipo de obras y prácticas se han realizado? a. Reforestación de aguas arriba b. Zanjas de Infiltración c. Presas de gaviones d. Muros de contención e. Otro (especifique) ______

36.- ¿Quiénes participan en la realización de estas obras? a. Los productores de manera colectiva b. La autoridad local junto con los productores c. El gobierno del estado junto con los productores d. El gobierno Municipal junto con los productores e. Otro (especifique) ______

37.- ¿Qué tipo de práctica ha realizado para evitar la erosión de los suelos? a. Construcción de terrazas b. Curvas a nivel c. Dique de contención d. Labranza de conservación e. Rotación de cultivo f. Uso de cultivo de cobertera

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 120

g. Mejoramiento en la explotación racional del bosque h. Otro (especifique) ______

ASISTENCIA TÉCNICA 38.- ¿Ha recibido asesoría técnica? a) Si b) No 39.- ¿Departe de quien ha recibido asesoría técnica? a. Del técnico del municipio b. Del técnico de las Instituciones de Gobierno c. De un técnico particular 4. Otro (especifique) ______

ASPECTOS SOCIALES DEL PRODUCTOR 40.- ¿Está integrado en algún grupo organizado? a) Si b) No

41.- ¿Cuál es la figura legal con que está registrado? a) Cooperativa b) Sociedad de Solidaridad Social c.) Sociedad Anónima d. No sabe e. Otro (especifique) ______

42.- ¿Cómo calificaría el trabajo que ha realizado el representante del grupo? a. Malo b. Bueno c. Muy bueno

43.- ¿Sabe usted si existen problemas o conflictos en su comunidad y otras? a. Si b) No 44)-¿Cuáles son los principales problemas o conflictos? a. Por límite de tierra con otra comunidad b. Por aprovechamiento del agua c. Por el aprovechamiento del bosque d. Otro (especifique) ______45.- ¿Existen grupos o líderes políticos en su comunidad? a) Si b) No

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 121

9.3 Fotos en el proceso de elaboración del POF de Ciudad Darío 1. Presentación del inicio al proceso de elaboración del POF a las autoridades de la Alcaldía municipal y al equipo técnico de Ciudad Darío.

2. Sesiones de Capacitación al equipo técnico interinstitucional

3. Levantamiento de información de campo.

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 122

4. Sesiones de trabajo para la devolución y consolidación de los resultados

5. Presentación del POF por el equipo técnico a las autoridades municipales

Plan de Ordenamiento Forestal de Ciudad Darío 2019 123

CRÉDITOS Equipo de Trabajo:

COORDINACIÓN:

Dirección de Control y Monitoreo Forestal

Departamento de Ordenamiento Forestal

Myriam Rojas Flor Martínez

Departamento de Inventario Forestal

Claudio González

Apoyo Técnico Especialista Forestal Miguel Dávila Rugama

Delegación Departamental Matagalpa

Amalia Ulloa Sánchez

EQUIPO TECNICO LOCAL: Erick José Velásquez Alvarado– INAFOR Henry Antonio Castillo Palacios– INAFOR Jairo Antonio Matamoros Vargas– ALCALDIA Guillermo Albert Law– ALCALDIA Irving Vallejos– ALCALDIA Juan Carlos Reyes- ALCALDIA Antonio Ordeñana- ALCALDIA Nelson Alvarado Meza- ALCALDIA Víctor Sebastián Martínez Meléndez– MARENA Roger Mendoza Ríos- INTA Carlos Medina Matamoros– MEFCCA Antonio Martínez Guido– CLS- Municipal

AUSPICIADORES: Instituto Nacional Forestal (INAFOR)-

Alcaldía Municipal de Ciudad Darío.

Elaborado por El Equipo Técnico Local Con la asistencia técnica del Instituto Nacional Forestal, en coordinación con la Alcaldía Municipal de y Actores Locales 2017-2019.