PRESENTACIÓN La Asociación de Municipios Productivos del Norte (AMUPNOR) es una asociación que promueve y fortalece el esfuerzo común de los municipios de su circunscripción territorial para potenciar el papel de los Gobiernos Municipales en el desarrollo local a través de una gestión ágil, transparente, eficaz y sistemática ejecutando actividades dirigidas al fortalecimiento sectorial como una contribución a la descentralización y a la unidad de la nación. AMUPNOR con el objetivo de desarrollar una efectiva gestión y representación del territorio, basa su estrategia en el agrupamiento en tres subregiones: la región agroforestal, productora de café y víveres; la región silvopastoril, dedicada a la ganadería bovina, productora de leche y carne; y la región del trópico seco, productora de arroz y vegetales con irrigación. Dentro de los cinco puntos en la agenda permanente de la Asociación en primer lugar está la del “Manejo Sostenible De Recursos Naturales Y Ordenamiento Territorial”. En cumplimiento de esta agenda y en búsqueda de una solución a los problemas que conduzcan al desarrollo integral, AMUPNOR, a través de la Secretaria Técnica decide asumir la conducción del proyecto: “CONSTRUCCIÓN DE UNA INSTANCIA REGIONAL PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO”, financiado por el Cantón de Ginebra y COSUDE, el proyecto se desarrolla, precisamente en la parte superior de la cuenca hidrográfica del Río Grande de , en una agrupación de 15 municipalidades con aproximadamente 500,000 habitantes. En la primera etapa de ejecución del proyecto se beneficiaran a cuatro municipios socios: San Dionisio, San Ramón, El Tuma La Dalia (Región Agroforestal) y San Isidro (Región Del Trópico Seco); con la elaboración de Planes Municipales de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, permitirá orientar la toma de decisiones de manera acertada para el desarrollo coherente del territorio, identificar las potencialidades, limitantes y la problemática de cada municipio para el mejor aprovechamiento de cada uno de los espacios físicos, la protección del medio ambiente y la prevención y mitigación de los desastres naturales. Dentro de éste contexto, se creara un Sistema de Información Geográfica a nivel Regional que permita transferir tecnologías y métodos que faciliten el manejo de la información geográfica como herramientas apropiadas para la planificación y gestión del territorio en los diferentes entes organizativos que tienen presencia en el territorio. De igual manera se tendrá la asesoría técnica de CLIMSAT (Organización de Naciones Unidas), que suministra información y servicios geográficos de forma directa a AMUPNOR. De esta forma nuestra Asociación se fortalece como instancia regional, ofreciendo servicios indispensables a sus miembros, permite una mejor apropiación del proyecto por parte de las Alcaldías, en particular, un SIG compartido que será un avance importante para la gestión y toma de decisiones de los municipios y para la formulación de proyectos estratégicos. En respuesta a la contribución de la Asociación de Municipios Productores del Norte, de mejorar las capacidades institucionales de los gobiernos locales y sus cuadros técnicos en el uso de los instrumentos de conducción y gestión del territorio. Este proyecto es ante todo, un proceso que teniendo en cuenta las debilidades y oportunidades del presente, mira hacia un futuro deseable.

INDICE I. INTRODUCCIÓN...... 4 II. ANTECEDENTES ...... 5 III. OBJETIVOS Y ALCANCES ...... 6 IV. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL PLAN MUNICIPAL ...... 6 CAPÍTULO I. MARCO GENERAL ...... 7 CAPITULO II. SUB SISTEMA BIOFISICO...... 9 2.1- CLIMA...... 9 2.2- TOPOGRAFÍA Y RELIEVE ...... 12 2.3- BIODIVERSIDAD ...... 14 2.4- HIDROGRAFIA ...... 17 2.5- GEOLOGIA ...... 21 2.6- SUELO ...... 24 2.7- CONTAMINACION Y DEGRADACION AMBIENTAL...... 32 2.8- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS ...... 41 CAPITULO III. ASENTAMIENTOS HUMANOS ...... 65 3.1 DEMOGRAFÍA ...... 65 3.2 ESTRUCTURA MUNICIPAL Y VIVIENDA ...... 75 3.3 EQUIPAMIENTO ...... 93 3.3.1- EDUCACIÓN ...... 93 3.3.2- SALUD ...... 101 3.3.3- EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL ...... 104 3.3.4- EQUIPAMIENTO SOCIAL...... 105 3.3.5 - SERVICIOS MUNICIPALES ...... 107 3.3.6.- CATASTRO MUNICIPAL ...... 110 3.3.7- SEGURIDAD CIUDADANA...... 110 3.4- INFRAESTRUCTURA ...... 112 3.4.1- VIALIDAD...... 112 3.4.2- AGUA Y SANEAMIENTO ...... 116 3.4.3- ENERGIA ELECTRICA ...... 123 3.4.4- TELECOMUNICACIONES...... 124 CAPITULO IV. SUB SISTEMA ECONÓMICO ...... 125 CONTEXTO NACIONAL ...... 125 CONTEXTO DEPARTAMENTAL ...... 128 CONTEXTO MUNICIPAL ...... 128 SECTOR PRIMARIO ...... 129

SECTOR SECUNDARIO ...... 133 SECTOR TERCIARIO ...... 134 CAPITULO V. SUB-SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO ...... 143 DERROTEROS MUNICIPALES ...... 143 SITUACIÓN ACTUAL DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA... 144 ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA ...... 144 ORGANIZACIÓN CATASTRAL ...... 147 ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ACTORES CLAVES ...... 151 SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO ...... 161 CRÉDITOS...... 170

Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial San Ramón 2010

I. INTRODUCCIÓN En todo proceso de ordenación urbanística la problemática territorial y urbana es uno de los aspectos a resolver, para hacer frente al desarrollo sostenible y la propuesta para enfrentarla se define basándose en la competencia y deber del gobierno municipal, otorgada a éste, a través de la ley de Municipios que establece la obligación de: “La Planificación, normación y control del uso del suelo así como el desarrollo urbano, suburbano y rural”1 y en la necesidad de resolver el crecimiento desordenado y de baja calidad en su urbanización, la insuficiente dotación de equipamiento e infraestructura, la degradación de los ecosistemas, y la ocupación urbana de zonas de riesgo.- En este documento se abordan diferentes aspectos que inciden en la ordenación del territorio, ampliando cada componente y cada tema el cual asegura la secuencia lógica del proceso de planificación territorial y la aplicación de los principios, pautas y criterios establecidos en el Reglamento de Ordenamiento Territorial elaborado por INETER – MARENA, los Lineamientos Estratégicos para el Ordenamiento Territorial elaborados por INETER, así como otros instrumentos de apoyo, que se utilizaron para la elaboración de este documento.- Existen factores limitantes que inciden en todo tipo de estudio y en este caso no es la excepción; ejemplo de ello es la diferencia en los datos cuantitativos de una misma fuente de información estadística e inexistencia de la misma a nivel municipal, por ello se realizaron entrevistas directas con los responsables de las distintas instituciones gubernamentales que tienen presencia en el municipio y en otras ocasiones a nivel departamental y central en Managua.- Se inicio una estrecha relación con las distintas áreas a lo interno de la Alcaldía Municipal (Servicios Municipales, Catastro, Proyecto, Participación Ciudadana y Medio Ambiente) con el fin de elaborar de manera conjunta este análisis, intercambiar informaciones y experiencias, proponer soluciones y alternativas; mejorar la coordinación de las acciones de la Alcaldía en materia de gestión territorial.- Ha sido esencial la participación ciudadana de todos los sectores de la población, representados a través de los Gabinetes del Poder Ciudadano de San Ramón, con el fin de respaldar el presente documento con datos reales y garantizar que las propuestas del Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial correspondan con las necesidades de la población en general.

1 Ley de Municipios –Leyes Nª 40 y 261-Titulo II –arto. 7

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 4

Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial San Ramón 2010

II. ANTECEDENTES La municipalidad ha avanzado en el reconocimiento de su problemática y de sus potencialidades; se han realizado una serie de estudios que serán de referencia para este documento entre los más importantes se encuentra:  Plan Ambiental Municipal, realizado por la Alcaldía Municipal de San Ramón en coordinación con la Asociación de Municipios de – AMUNIC – PASMA II; realizado en el 2009.-  Programa de Fortalecimiento para a la Gobernabilidad local para el ODM No. 1, y el Mapeo de Actores Locales que Inciden Socioeconómicamente en el Municipio de San Ramón, Comité de Desarrollo Municipal, Abril 2008, realizado por el PNUD – Nicaragua.  Proyecto de gestión de Riesgo II; Proceso de Demarcación Territorial, ejecutado en San Ramón y establecido con el apoyo de Acción Luterana Mundial(Lutheran World Relief ) y el Centro Alexander Von Humboldt.-  Diagnostico en las Microregiones de San Ramón Urbano, Yucul, La Pacayona, El Horno, El Jicaro y La Corona, realizado por el Centro Alexander Von Humboldt; San Ramón 2009.-  Plan De Manejo Integral De Las Microcuencas De Los Ríos Ilapo Y Yasica Sur, San Ramón, Nicaragua (Pmimiys) con el apoyo de COOPERATIVE FOR ASSISTANCE AND RELIEF EVERYWHERE (CARE) y Catholic Relief Service - CRS C - San Ramón, Octubre del 2009.-  Diagnostico Socio Económico con enfoque LEAP y Análisis Biofísico, Junio de 2008. DME- HJBL, elaborado por Visión Mundial.-  Proyecto Hidroeléctrico El Diamante, Noviembre del 2009; realizado por Inversiones Hidroeléctricas; Sociedad Anónima – IHSA.-  Auto diagnóstico Comunitario de las comunidades de San Pablo, La Bailadora No. 1 y 2 y Mina Verde 1 y 2, Sabana Grande, El Bosque, El Trentino, El Carrizo y San Juan; realizado por ODESAR - Organización para el Desarrollo Rural, realizado en el año 2009.-  Fomento de la Participación de la Sociedad Civil, en el Monitoreo, Seguimiento de la Retroalimentación de la Estrategia reforzada del crecimiento económico y la reducción de la Pobreza de los municipios de Malpaisillo, Dipilto, Camoapa, Pueblo Nuevo, Puerto Cabeza, San Ramón y Telpaneca – Marzo 2003, financiado por ODESAR.-  Informe de Avance de Siembra de Granos Básicos, Café y otros emitidos por el MAGFOR – Ministerio Agropecuario Forestal – 2009.-  Ordenanza Para La Protección Y Prevención De Los Riesgos Derivados De Los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), En El Municipio De San Ramón, Enero del 2010.-  Informe final de los Proyectos ejecutados por el programa PcAc – Proyecto Campesino a Campesino, realizado en Enero del 2010.-  Caracterización y Análisis Biofísico del municipio de San Ramón, realizado por Visión Mundial – Programa de Desarrollo de Área - Wabule – Informe Final – Noviembre del 2,007.-  Restitución del Diagnostico Agrario de San Ramón, taller de Evaluación PcAC, Presentado por Noémi GONDA; Taller de evaluación PCAC; 12-13 de Agosto 2003.-  Diagnostico del Municipio de San Ramón, realizado por la Organización para el Desarrollo Rural ODESAR y Coordinadora Civil GTZ; Marzo del 2007.-  Informe de Diagnostico del Programa de Desarrollo de Área – PDA Wabule, aprobado por Visión Mundial de Australia, Noviembre del 2007.-  Propuesta Estrategia De Coordinación Y Articulación Social De Los Municipios De San Ramón Y Sébaco, elaborado por la Fundación para el Desarrollo Integral y Democrático – FUNDESID; bajo el Proyecto Incidencia Política De Alianzas Y Concertación Para La Construcción De Un Desarrollo Con Justicia, Democracia Y Transparencia, Para El Cumplimiento De Los Derechos Humanos De La Niñez Y La Adolescencia – San Ramón – Marzo del 2007.-  Plan de Respuesta Municipal con Gestión de Riesgo, elaborado por el Sistema Nacional para la Prevención, Mitigación y Atención a Desastres – SINAPRED – Marzo 2004.-  Análisis de Riesgos y Propuesta de Plan Municipal de Reducción de Desastres. AGENCIA SUIZA PARE EL DESARROLLO Y LA COOPERACION COSUDE Septiembre 2004.-  Diagnostico de Cuatro Servicios Municipales Alcaldía Municipal de San Ramón. INIFON- PROCADEL –COSUDE, Alcaldía de San Ramón. Septiembre 2008

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 5

Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial San Ramón 2010

III. OBJETIVOS Y ALCANCES a. Dotar al gobierno municipal, a la sociedad civil, a las instituciones del gobierno central y a los organismos que actúan en el territorio de un instrumento para el desarrollo y ordenamiento territorial, que permita tomar decisiones en el desarrollo acertado de programas, proyectos, uso del suelo, etc. b. Ordenar y prever las áreas adecuadas para el crecimiento urbano, de manera equilibrada y sostenible respecto a las áreas no ocupables y en relación con las disponibilidades de infraestructura. c. Formular un documento de gestión del uso del suelo y del ordenamiento de los recursos ambientales, con un programa de equipamiento e infraestructura de la ciudad y el territorio, que contemple las necesidades básicas de mejora del abastecimiento de agua y electricidad, el control del drenaje, la dotación vial y la gestión de viviendas. d. Fomentar la responsabilidad y participación de los ciudadanos para la gestión de un territorio ambientalmente sostenible

IV. METODOLOGÍA Y ESTRUCTURA DEL PLAN MUNICIPAL

Se realiza a través de seis momentos metodológicos: 1. Preparación: Reconocimiento físico del área de estudio, revisión de cartografía existente y se establecen las coordinaciones necesarias con el equipo técnico de enlace entre AMUPNOR y la Alcaldía Municipal. 2. Información y Sensibilización: La población en general conoce del proyecto a través del lanzamiento oficial del mismo, ante los actores claves en el territorio, miembros del Concejo Municipal, a lo interno de la Alcaldía establecer coordinaciones con las áreas de: Servicios Municipales, Catastro, Proyectos y Medio Ambiente, se describe el proceso técnico y la estructura de participación dividida en cuatro niveles: Información, consulta, colaboración y toma de decisión. 3. Análisis por Sub Sistemas: Se estudia de forma correlacionada los aspectos relativos a los recursos naturales y el medio ambiente, las actividades productivas, los asentamientos humanos, y lo administrativo institucional. Se identifican y localizan espacialmente los problemas y potencialidades para el desarrollo. 4. Propuesta: Se establecen los escenarios y alternativas de crecimiento urbano, suburbano y rural, determinando las áreas aptas conforme a los límites previstos a corto, mediano y largo plazo, el reordenamiento del uso del suelo actual, los requerimientos de equipamientos y de infraestructura. Se incluye acciones puntuales de reordenamiento, renovación y recuperación de los espacios que se encuentran degradados y se proyectan las acciones necesarias para revertir los procesos de afectación ambiental que contribuyan a un territorio ambientalmente sostenible y en cooperación con su entorno natural. 5. Regulación y Normación del Suelo: Son los instrumentos administrativos institucionales de fundamento legal que la autoridad municipal dispone, una vez aprobadas para el manejo y control del territorio. Aporta las herramientas que garantizarán la implementación del Plan Municipal de Ordenamiento y Desarrollo Territorial. 6. Concertación y Aprobación: Apropiación del plan municipal de San Ramón, por parte de todos los actores y propiciar un mayor consenso para la toma de decisiones, las que al final serán aprobadas por el Concejo Municipal.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 6

Capitulo 1 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Marco General Desarrollo Territorial san ramón

CAPÍTULO I. MARCO GENERAL El Municipio de San Ramón, pertenece a la jurisdicción política del departamento de Matagalpa, está ubicado a 12 Km de su cabecera departamental y a 142 Km de la capital Managua, con una extensión territorial de 424 km2 ocupando el 0.33% del territorio nacional y una población aproximada de 38,554 habitantes2. (Ver Plano N°1)

ROL DEL MUNICIPIO Según el decreto No. 78 – 2002, “Normas, Pautas y Criterios para el Ordenamiento Territorial” emitido por el INETER y aprobado por la presidencia de la República, en el Capítulo IV referido al Ordenamiento Territorial de los Asentamientos Humanos y su Infraestructura, Sección primera, sobre la Red de Asentamientos Humanos y Clasificación de sus Categorías, se establece la Red Nacional de Asentamientos Humanos, con el objetivo de jerarquizar y clasificar los asentamientos humanos. Basándonos en este decreto al Municipio le corresponde la categoría de “Ciudad Grande” por el número de habitantes, asimismo, el decreto señala que puede llegar a asumir funciones de nivel departamental, según el nivel de dotación alcanzada o cuando por tradición histórica se les ha delegado. Son los centros principales en apoyo a las funciones de los centros departamentales o ciudades grandes. Pueden servir de apoyo en los procesos de desconcentración administrativa del gobierno central. En el estudio elaborado por el INETER “Estudio De Ordenamiento Territorial De Los Departamentos De Matagalpa Y Jinotega”.3 Se propone la organización del sistema de asentamientos, estableciendo una jerarquía de centros poblados, correspondiéndole al municipio de San Ramón, el rol de “Centro de Servicio”, al que debe fortalecerse con equipamiento social e infraestructura física, a fin de que asuma un proceso de desconcentración de algunos servicios que actualmente están concentrados en la ciudad de Matagalpa, invirtiendo recursos para mejorar los servicios en educación y salud, como la inversión en programas para el desarrollo de la actividad agroforestal. La Garita y La Reyna, se proponen como centros integradores, los que asumirán el rol asignado de acuerdo a su nivel. En estos centros, se debe impulsar equipamientos sociales e infraestructura física y estimular su crecimiento poblacional, con el propósito de concentrar la población rural dispersa que se encuentra en su área de influencia, además, pueden contribuir en la desconcentración del centro poblado San Ramón. En el centro poblado de San Ramón, la principal actividad económica es la agroforestería, por lo que deberá impulsarse la inversión y financiamiento en esta actividad, con énfasis; en la industria procesadora de café para el consumo del mercado nacional y la industria apícola de gran aceptación en el mercado local e internacional así como las procesadoras de queso para la exportación. Dado que San Ramón está situado muy próximo al área de reserva natural de Yucul, con poca disponibilidad de agua y suelos aptos para el desarrollo urbano se deberá atender únicamente el crecimiento natural de la población e implementar programas de tratamiento a las aguas mieles. A nivel rural y dentro del área inmediata de San Ramón, se propone centros integradores El Chile, La Corona y El Horno los cuales se deben impulsar con equipamiento e infraestructura física en función de su actividad principal como la agropecuaria. Así mismo, en este estudio se propusieron cinco zonas de desarrollo sostenible para la región, ubicando al municipio de San Ramón en la “zona N° II Zona de Desarrollo Sostenible” Agropecuario, Agroindustrial con restricciones hídricas y Forestal de producción y protección.

2 INIDE-proyección 2010 3 Ineter;"Propuesta Territorial para el Desarrollo Sostenible"; Estudio de Ordenamiento Territorial de los Departamento de Matagalpa y Jinotega; Ineter, NORAD; Managua; Septiembre 1998; p. 73

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 7

Capitulo 1 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Marco General Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 8

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

CAPITULO II. SUB SISTEMA BIOFISICO 2.1- CLIMA El clima del Municipio está determinado por un conjunto de condiciones que influyen directamente en el comportamiento horario, diario, estacional y multianual de las diferentes variables meteorológicas. Es decir, que es el conjunto de factores climáticos en su acción constante sobre el Municipio, manifestados en el régimen de radiación solar, circulación general de la atmósfera y los efectos del medio físico geográfico4. El municipio se caracteriza por tener un clima de sabana tropical; este tipo de clima predomina en la zona del Pacífico y en las estribaciones occidentales del macizo montañoso central. La altitud que presenta es de 640 msnm. La clasificación de los fenómenos climáticos en el municipio, facilita la definición de potenciales de cultivos, fechas óptimas de siembra, entre otros aspectos de interés para la planificación agro forestal del territorio lo que permite proponer planes de desarrollo con enfoque de cuencas hidrográficas y desarrollo rural. Todas estas características han permitido clasificar en tres zonas climáticas bien representativas al territorio:5  La Zona Húmeda Comprende todas las comarcas de Yasica Sur, representan el 40% del territorio municipal, las alturas máximas del municipio se localizan en esta zona, que van desde 700 a 1300 mts sobre el nivel del mar, en Yasica Sur se asientan las haciendas cafetaleras más importante, es una de las zonas más desarrolladas donde se ha promovido la diversificación de los cultivos, la mayor parte de la población depende de la actividad cafetalera dedicándose como obreros agrícolas en fincas que explotan este importante rubro para la economía nacional.-  La Zona Semi Húmeda o transición Esta zona se caracteriza por poseer un clima variado, está compuesta por las comarcas de Siares, La Garita, La Reyna, Yucul, El Horno y Buena Vista. La altura sobre el nivel del mar es de 700 msnm, las actividades económicas, más importante de la zona son: producción de café, granos básicos y en menor escala las hortalizas. En la zona semi húmeda se localizan las reservas genéticas de pinos patula tecúnumani, y el área protegida llamada Wabule está asentada una planta de generación de energía, a partir de la utilización en este sector de las aguas del río del mismo nombre, cuando está en función genera el 1% de la energía nacional.-  La Zona Seca La zona seca del municipio de San Ramón la conforman las comarcas de San Pablo, Sabana Grande y Azancor. Por sus mismas características, esta zona es la más pobre del municipio, dedicándose su población a la siembra de granos básicos, para auto consumo y la comercialización en el mercado local. La ganadería es una actividad importante en la zona ya que su altura, relieve, precipitación, temperatura y tipo de suelo, permiten el crecimiento de pastos naturales y la adaptación del ganado cárnico como producto de la trashumancia.6.-

4 Fuente: Informe Diagnostico; Programa de Desarrollo PDA, Wabule-Noviembre 2007-Vision Mundial 5 Plan de Gestión Ambiental, elaborado por la Alcaldía Municipal de San Ramón y Centro Humboldt 2007 6 Plan de Gestión Ambiental-Alcaldía de San Ramón-Centro Humboldt 2007

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 9

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.1.2 Precipitaciones La precipitación en el municipio comprende un periodo lluvioso en los meses de Mayo a Enero, con una duración de nueve meses con precipitaciones variables de 2,000 - 2,400 mm, caracterizado por una excelente distribución de precipitación durante todo el año. Los regímenes de precipitación pluvial que se identificaron en la zona estudiada varían de los 1,200 a los 1,600 y de los 1600 a 2000 milímetros anuales, distribuidos en dos épocas de aproximadamente nueve meses de duración la época a) lluviosa que va desde mayo hasta Enero, en la cual ocurre el 100% de la precipitación y b) la época seca que va de Febrero a Abril. Considerado las características de las precipitaciones y de las diferentes zonas climáticas del municipio, se han identificado diversos tipos de lluvias en relación a la cantidad, distribución y presencia de períodos caniculares, describiéndose con base en el análisis de datos de precipitación conforme a registros obtenidos de la estación meteorológica del Municipio de Matagalpa, que corresponden a un período de 32 años siendo los siguientes:  Estacional Uniforme - Sin período canicular: En este tipo de distribución, los registros meteorológicos indican que las lluvias se establecen en la última semana del mes de mayo y no manifiesta la presencia de períodos caniculares. El fin del período lluvioso se registra en última semana de octubre. Se estima que los suelos mantienen una reserva de humedad hasta la tercera semana de noviembre; durante el resto del mes y hasta la segunda semana de diciembre, que ocurren lloviznas de carácter orográfico propias para el cultivo del café y en algunos sectores para el fríjol de apante.- (Ver tabla No. 1.)  Estacional normal - Con canícula benigna.-  Estacional regular - Con canícula severa.-  Estación Irregular - Con canícula acentuada y severa.-  Estación anormal - Con Canícula severa.-

TABLA N° 1 – VALORES DE PRECIPITACIÓN POR MICROCUENCAS

MICROCUENCA 800-1200 1200-1600 1600-2000 Total General mm mm mm Cerro Cebadilla 0.42 0.42 Cerro El Pelón 148.67 236.45 385.12 Com. San Ramón 4.75 903.29 908.05 Com. El Roblar 1,125.32 1,125.32 Com. La Perla 100.57 1,185.42 1,285.99 Com. La Providencia 746.16 0.20 746.36 Com. La Unión 1,520.13 1,520.13 Com. Ocalca 914.20 914.20 Com. San Andrés 384.55 287.40 671.95 Com. San Pablo 680.65 680.65 Com. Santa Lucía 389.91 1,027.14 1,417.04 La Isla De Upa 1,404.06 1,404.06 Río Amajin 867.20 867.20 Río El Carrizo 1,124.31 1,124.31 Río El Horno 676.30 113.71 790.01 Río El Hular 31.32 31.32 Río El Jícaro 1,705.25 1,705.25 Río El Naranjo 810.36 399.39 1,209.75 Río El Negro 129.76 129.76 Río El Pelón 1,022.39 82.11 1,104.50

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 10

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Río EL Sardinal 25.63 25.63 Río El Trapiche 737.02 737.02 Río El Zapote (guapinol) 92.40 92.40 Río Emp. El Jobo 672.39 71.97 744.37 Río Hilapo 2,258.61 2,258.61 Río La Alsacia 322.47 382.92 705.39 Río La Conquista 197.26 197.26 Río La Cumplida 553.41 190.04 743.46 Río La Laguna 334.54 86.14 420.67 Río La Pita 1,159.58 1,159.58 Río Laguna Seca 466.65 466.65 Río Las Lajas 424.16 1,133.79 1,557.95 Río Las Mulas 0.87 0.87 Río Las Trancas 899.64 899.64 Río Los Muertos 4.34 1,410.64 129.12 1,544.10 Río Quisiure 396.36 396.36 Río San Francisco 26.52 174.51 201.03 Río San Ramón 1,048.84 1,048.84 Río Santa Clara 187.14 966.83 1,153.97 Río San Antonio de Upa 1,111.04 1,111.04 Río Tapasle 1,378.71 1,378.71 Río Uluse 953.88 20.10 973.98 Río Upa 481.19 1.79 482.99 Río Wabule 1,636.79 1,636.79 Río Wabulito 605.13 10.14 615.27 Río Yasica Norte 313.40 313.40 Río Yasica Sur 685.73 666.11 1,351.84 Río Yayule 55.70 55.70 Río Yucul 1,610.73 494.37 2,105.09 TOTAL GENERAL 35.62 27,490.11 14,874.27 42,400.00 Fuente: Informe Diagnostico; Programa de Desarrollo PDA, Wabule, elaborado por Visión Mundial – Noviembre del 2007.- . Temperatura y Humedad Relativa Las temperaturas del municipio oscila entre los 20º C - 25° C, con un promedio de 21.5ºC. Los meses más fríos son los meses de Diciembre y Enero, donde la temperatura desciende a 20.4 – 20.2 ºC respectivamente. En cambio los meses más calientes son los de Abril y Mayo. Esta caracterizado por ser cálido, con una humedad relativa del 76%.-

El valor de temperatura contemplado en las Micro Cuencas de las comunidades de El Roblar, La Perla, Sta. Lucia, San Andrés, La Isla de Upa, Río El Horno, El Naranjo, El Trapiche, La Conquista, La Pita, Las Lajas, Sta. Clara sus rangos de temperatura son menores de 20º pues son los lugares de mayor altura, con tendencia de disminuir hasta los 18º entre los meses de diciembre a febrero. La temperatura entre 20º a 22º se manifiestan en las zona de alturas medias, encontrándose en algunas micro cuencas como; San Pablo, Sta. Lucia, Isla de Upa, El Carrizo, El naranjo, El Hilapo, La Cumplida, La Laguna, La Pita, Las Lajas, Los Muertos, Sta. Clara, Río Tapasle, Yassica Sur, Wabule

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 11

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón y Yucul son zonas con rango de temperatura entre 20º a 22º con la tendencia de disminuir en los mese de Diciembre a Febrero. Las zonas que sus temperaturas oscilan entre 24º a 26.9º son Ocalca, El Carrizo, El Jícaro, Río Pelón, Río Hilapo, Río Pelón, Empalme El Jobo, Río Laguna Seca, Río Las Trancas, Rio Tapasle ,Río San Ramón, Río Uluse, Río Upa Río Wabule y Río Yucul. Las zonas por debajo de los 600 msnm presentan valores de temperatura de aire caliente por encima de los 24 ºC, estos valores disminuyen hacia las zonas con mayores elevaciones. De la marcha de la temperatura del aire se observa que ésta presenta contrastes significativos, causadas por el efecto del relieve y otras condiciones físico- geográficos locales. 2.2- TOPOGRAFÍA Y RELIEVE Se pueden definir cuatro tipos principales de relieve: relieve de llanura, relieve de mesetas, relieve de colinas y relieve de montañas este último es el que predomina, por el sub paisaje de laderas y cadenas montañosas. Los rangos de pendiente del terreno son mayores al 30% lo que imponen al territorio una vocación forestal natural, las elevaciones montañosas más importante y de mayor altura que sobresalen son el Chompipe con 1,280 metros, el Gorrión con 1,254 metros y el Cuyos con 1,210 metros. El territorio está compuesto por montañas en un 80% la que en su mayoría están protegidas por cobertura vegetativa baja, arbustiva, matorralozo y de bosques, ubicados en los cerros de las Suana, Yucul, El Chompipe y La Laguna. Las altitudes varían entre 260 metros sobre el nivel del mar (msnm) en la confluencia de los ríos Upá y Grande de Matagalpa al Sureste del área; y más de 1000 msnm hacia el Este en el Cerro Mil bosques. El relieve es irregular, distinguiéndose geoformas de tipo montañas, valles y terrazas. Debido a la diversidad de alturas y al avance de la frontera agrícola, este municipio presenta amenaza de deslizamientos, derrumbes y deslaves.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 12

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 13

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.3- BIODIVERSIDAD La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos así como los complejos ecológicos de los que forman parte, comprende la diversidad de cada especie y de los ecosistemas. Nicaragua y 167 países mas firmaron el Convenio de Diversidad Biológica, siendo ratificado por la Asamblea Nacional en Noviembre 1995, entrando en vigor en diciembre de 1993. Esta posición tropical privilegiada se traduce en más de 20 ecosistemas distintos, ricos en biodiversidad. De esta forma encontramos en el territorio, tres eco regiones claramente diferenciadas entre sí: Eco región Pacífica, eco región Central y la Eco región Atlántica. Se estima que en Nicaragua pueden existir unas 9,000 especies de plantas. Por otra parte en lo que se refiere a la fauna Nicaragua es un país con un enorme patrimonio de diversidad biológica faunística, pues cuenta con bosque tropical húmedo, humedales costeros y lacustres, arrecifes coralinos y los mejores bancos de pastos submarinos en la región Caribe, la cual hace que la composición de su fauna sea rica y variada. La legislación nacional protege a 312 especies de fauna silvestre, incluyendo el 17% de las especies de vertebrados conocidas, principalmente aves, mamíferos, reptiles, anfibios y peces. Algunas de estas especies se encuentran en peligro de extinción. La perdida de hábitat es la amenaza principal que atenta contra la conservación de las especies. La limitada capacidad de gestión y control, vacíos e incongruencias en el marco legal y falta de aplicabilidad del mismo, deficientes mecanismos de coordinación interinstitucionales, el avance de la frontera agrícola, tráfico ilegal de flora y fauna y del patrimonio arqueológico, falta de valorización de los recursos, carencia de información e investigación científica y aplicada al manejo de las especies, que impiden dictar normas para conservar la biodiversidad. Considerando los problemas antes señalados Nicaragua presentó una iniciativa de proyecto de Estrategia Nacional de Biodiversidad al fondo Mundial del Medio Ambiente a través del PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, el cual fue aprobado y está siendo ejecutado por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales MARENA a través de la Dirección General de Biodiversidad y Recursos Naturales7. El municipio forma parte de la región Central que se caracteriza ecológicamente de formación vegetal de bosques medianos o altos perennifolios de zonas frescas y húmedas. Por lo tanto, presenta potencial de flora y fauna a pesar del proceso sistemático de deforestación. Por su posición y localización geográfica el municipio constituye una región ecológica de transición entre las especies vegetales arborescentes y herbáceas de las regiones ecológicas del Pacífico, del Norte y del Atlántico, teniendo en su seno la mayoría de las especies. El municipio de San Ramón conforme a la Ley 40 y en su arto. 6 y su reformas e incorporaciones, dice Que Los Gobiernos Municipales tienen competencia en todas las materias que incidan en el desarrollo socio-económico y en la conservación del ambiente y los recursos naturales de su circunscripción territorial. Tienen el deber y el derecho de resolver, bajo su responsabilidad por si o asociados, la prestación y gestión de todos los asuntos de la comunidad local, dentro del marco de la Constitución Política y demás Leyes de la Nación. La biodiversidad del municipio está caracterizada por una gran diversidad de especies representativa en el área entre las cuales se encuentra:

7 Fuente: Nuevo Diario Edición del 23/12/2000. Managua Nicaragua. Que es Biodiversidad y porque es importante conservarla; Adopción del Convenio de Diversidad Biológica celebrado el 22 de Mayo de 1992 en Nairobi..

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 14

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

A. Flora

La flora silvestre está bien definida en cuanto a especies de gran interés tenemos pinares, robledales en las partes bajas y bosques húmedos subtropicales arriba de los 1,100 metros de altura. En la Reserva Genética de Yúcul predomina la especie Pinus patula ssp tecunumani, muy apreciada por su fuste recto y por la elevada proporción de germinación de sus semillas. La vegetación del área también se caracteriza por la dominancia de especies latifoliadas del bosque tropical húmedo, aunque también se presentan asociaciones de pinos que se entremezclan con el bosque latifoliado.

El área mantiene plantaciones de café de sol y de sombra colindantes con los bosques naturales. Entre las especies más comunes encontradas en el bosque latifoliado entre los 800 msnm a 1,100 msnm de altitud, tenemos: nancite, carbón Comayagua, quebracho, capulín macho, matapalo, sacuanjoche, guayaba montera, laurel.

También encontramos: Roble encino, encinillo, nogal, carbón (palo overo), güiligüiste, melero, jiñocuabo, limoncillo, elequeme, machete; 3 tipos de guabas, guaba roja, guaba negra y cuajiniquil; anona, guácimo de ternera, leche(cuabo), ciprés (naturalizado), cedro real, matasano, copalchí, helequeme, cresta de gallo (E. fusca), caimito (Conostegia sp), guarumo pacón (jaboncillo), arrayán, vara (ó varilla negra ) colorada (Lythrum sp) de muy variable apariencia, a veces arbusto otras veces arbóreo, se presenta en las cercanías de masas de agua (considerado indicador de humedad del suelo), zarza (Mimosa albida), quesillo, lapa (cola de pava), Entre las especies trepadoras están: bellísima, Senecio y Banisteria, en las cercanías de charcas y ojos de agua se presentan: seroncontil, sahíno (ó Puerco), Heliotropo de olorosas flores blancas y Malanga (naturalizada); entre las epífitas más comunes están: pitahaya, 4 especies de Tillandsia, al menos 9 especies de orquídeas entre las cuales se determinaron: Laelia sp, Sobralia sp, Elleanthus sp, una posiblemente sea Cattleya aurantiaca (flores anaranjada y seudobulbo alargado con 2 hojas) y otra Hexisea sp de flores rojizas, mano de tigre (Philodendron), ventana (Monstera); también están : mata de piedra llantén, Acanthacea de flores moradas, Stachytarpheta jamaensis, Cuphea pinetorum, murupo de perro, reina de la montaña (Lobelia laxa), azulita (Ageratum), 2 especies de Melastomataceae, Castilleja, zarzamora (Rubus), carrizo (Chusquea), platanillo (Heliconia).

Entre los helechos, hay terrestres como helecho alambre y otras especies epífitas, entre las cuales está el helecho lengua (Ophioglossum). En altitudes mayores de los 1,200 msnm encontramos: arrayán (Psidium sartorianum), níspero, aguacate guaslipe, canelo, cedro, maría, ojoche, guayabón (guayabillo), nogal, muñeco, ceiba, mancume. Los bosques de pinares se encuentran al noroeste de la meseta formando bosques mixtos (posiblemente Ocote: Pinus oocarpa y roble encino).

El municipio de San Ramón se beneficia de la presencia de dos zonas forestales: una situada en la comarca de Yucul que alberga una especie única de pino Pinus tecunumani la cual posee un alto valor genético y una en San Antonio de Upa el área protegida llamada Wabule, en esta última está asentada una planta de generación de energía a partir de la utilización de las aguas del río del mismo nombre. Es importante destacar que el 60 % de las de la organización comunitaria trabaja en función del medio ambiente y la protección de los recursos forestales del área.-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 15

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

B. Fauna

La fauna silvestre incluye especies del gran grupo de los mamíferos, reptiles, avifauna y ornifauna. La actividad humana ha incidido en la deforestación y destrucción del hábitat de la fauna silvestre, afectando las poblaciones naturales de las siguientes especies: Cabro de Monte, Danto (Tapir americano), Jaguar (tigre), Pava (Chachalaca), Pavón, Tigrillo, Venado, Armadillos, Congos, monos, Osos Hormigueros, Perezosos y Pizote, Lapa Roja, Loras, Querque, Tucán, Boa, Barba Amarilla, Coral Negro, Coral Rojo, Culebra Mica, Chocoya, Mata Buey, Ratonera, Tamagás, Víbora de Sangre y Zopilote.

Las especies con mayor calidad, cantidad y demanda de carne silvestre son: Guardatinaja, Guatusa, Cusuco, Cabro de Monte (Venado rojo), Venado cola blanca y Sahino8

Áreas Protegidas En el municipio se destacan dos reservan naturales las que representan el 27.12% del área total del municipio: la Reserva de Recursos genéticos de Yúcul con 5,590 hectáreas, aquí se encuentra la especie Pinus patula ssp tecunumani, muy apreciada por su fuste recto y por la elevada proporción de germinación de sus semillas y la Reserva Natural cerro Guabule con un área de 5,907.63 hectáreas.

Estas áreas fueron legalmente designadas Reserva Natural el 4 de noviembre de 1991 mediante el Decreto Presidencial No. 42-91, publicado en La Gaceta N° 207, Diario Oficial de la República de Nicaragua, cuenta con mezclas particulares de fauna y de flores que incluyen especies endémicas.9

8 Fuente: Plan de Gestión Ambiental. Alcaldía San Ramón-Centro Humboldt 2007 9 ver definición en el Glosario

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 16

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.4- HIDROGRAFIA Nicaragua hidrológicamente se encuentra dividida por 22 cuencas que abarcan todo el territorio nacional, siendo 8 cuencas que fluyen sus aguas al Océano Pacifico y 13 lo hacen hacia el Océano Atlántico. En el municipio de San Ramón se encuentra localizada la cuenca Nº 55 la del Rio Grande de Matagalpa, la hidrografía está inmersa en la cuenca del Río Grande de Matagalpa. Predominan cuatro subcuentas hidrográficas principales. Estos ríos tienen como característica patrones de drenaje dendríticos, los cuales se desarrollan libremente en todas las direcciones y presentan ramales irregulares de las corrientes tributarias, que abastecen a las seis (6) subcuencas de las cuales 4 son las más importantes que mantienen su flujo de agua durante todo el año, teniendo su drenaje natural hacia la cuenca del Rio Grande. Los principales tributarios de la subcuenca Tapasle son: el río la Laguna, La Lima, Yúcul, San Ramón, entre otros. Para la subcuenca Wabule: río el Horno, Las Vueltas, Las Bolsas, El Muerto, El Naranjo y el Horno; y para el río Upá: El jícaro, Uluse, Zanzíbar, El Brincadero entre otros. A la subcuenca Yasica: Río Santa Emilia, Las Escaleras, La Pita, Mayales, El Roblar, etc. En varios tramos de los valles de estos ríos, se observan amplias zonas compuestas por material aluvional transportados debido a la dinámica y eventos de inundaciones anteriormente producidos. Esto se observa en la confluencia de los ríos Tapasle y Wabule, donde la llanura de sedimentación abarca más de 30 metros de extensión.

TABLA N° 2 – DISTRIBUCION HIDROGRAFICA DEL MUNICIPIO DE SAN RAMON.

CUENCA SUB CUENCA AREA (Ha) Rio Grande de Matagalpa – Matiguás 0.42 Rio Grande de Matagalpa – Sébaco. 201.34 Rio Sabalar 1970.56 Rio Grande de Matagalpa Rio Tuma Bijao 25.67 Rio Upa Wabule 33,184.37 Rio Yasica 8,855.10 Total 42,464.46 Fuente: Informe Diagnostico – Programa de Desarrollo PDA – Wabule; Noviembre del 2007, elaborado por Visión Mundial. El municipio tiene importantes recursos hidricos, cuenta con doce ríos y alrededor de setenta y ocho arroyos, todas estas fuentes de agua se encuentran en su mayoría en las áreas rurales. En la parte norte del municipio nacen y se localizan la mayor parte de estas fuentes. En la parte sur, más árida, el acceso al agua para el consumo doméstico, animal y para las culturas es limitado. La red hidrográfica del municipio de San Ramón, entre los ríos de mayor caudal se encuentra el rio Wabule, Tapasle, que sirve de límite municipal, con Matagalpa y Muy Muy; el rio Upa que sirve de límite con el municipio de Matiguás; el rio Grande de Matagalpa en la parte sur; sirviendo de limite con el municipio de Muy Muy; otros río importantes que conforman la red, son el Rio Hilapo, Rio La Pacayona, Rio La Corona, Rio Macal, Rio San

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 17

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Ramón, Rio El Jícaro, Rio Sta. Emilia, Rio Esquirin y Rio El Platero; El ciclo hidrológico de la región oferta una presencia abundante en sus regímenes pluvial y fluvial manifestándose con menor ocurrencia en zonas con déficit de precipitación.

TABLA N° 3 MICROCUENCAS LOCALIZADAS EN EL MUNICIPIO

No Microcuencas Área No Microcuencas Área (Has) (Has) 1 Cerro Cebadilla 1417.04 2 Cerro El Pelón 1404.06 26 Rio Alsacia 705.39 3 Com. San Ramón 867.20 27 Rio La Conquista 197.26 4 Com. El Roblar 1124.61 28 Rio La Cumplida 743.46 5 Com.La Perla 790.01 29 Rio La Laguna 420.67 6 Com. La Providencia 31.32 30 Rio La Pita 1159.58 7 Com. La Unión 1705.25 31 Rio Laguna Seca 466.65 8 Com. Ocalca 1209.75 32 Rio Las Laja ( Las rosa) 1557.95 9 Com. San Andrés 129.76 33 Rio La Mula 0.87 10 Com. San Pablo 1104.50 34 Rio Las Trancas 899.64 11 Com. Snt. Lucia 1417.04 35 Rio Los Muertos 1544.10 12 La Isla de Upa 1404.06 36 Rio Quisiure 396.36 13 Rio Amajin 867.20 37 Rio San Francisco 201.03 14 Rio El Carrizo 1124.31 38 Rio San Ramón 1048.84 15 Rio El Horno 790.01 39 Rio Snta. Clara 1153.97 16 Rio El Hular 31.32 40 Rio Sn. Antonio de Upa 1111.04 17 Rio El Jícaro 1705.25 41 Rio Tapasle 1378.71 18 Rio El Naranjo 1209.75 42 Rio Uluse 973.98 19 Rio El Negro 129.76 43 Rio Upa 482.99 20 Rio El Pelón 1104.50 44 Rio Wabule 1636.79 21 Rio El Sardinal 25.63 45 Rio Wabulito 615.27 22 Rio El Trapiche 737.02 46 Rio Yasica Norte 313.40 23 Rio El Zapote(guapinol) 92.40 47 Rio Yasica Sur 1351.84 24 Rio Empalme El Jobo 744.37 48 Rio Yayule 55.70 25 Rio Hilapo 2258.61 49 Rio Yucul 2,105.09 Total General 42,400.00 Fuente: Informe Diagnostico; Programa de Desarrollo PDA, Wabule-Noviembre 2007-Vision Mundial

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 18

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 19

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 20

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.5- GEOLOGIA TABLA N° 4 – CONSTITUCION Los suelos del municipio, deben su origen GEOLOGICA y clasificación a la influencia combinada del clima, relieve, roca madre, vegetación, Tipos de Superficie Porcentaje organismos vivos y el tiempo. Formaciones Km2 Se puede identificar la presencia de rocas Coyol Inferior 74.29 32.90 volcánicas del terciario (Mioceno tardío- Coyol Superior 143.38 63.50 Plioceno temprano), con edades comprendidas entre 5 y10 millones de Formación años correspondientes a los grupos 8.17 3.60 Matagalpa Matagalpa; Coyol Inferior y Coyol Superior. También se encuentran, Total 225.83 100.0 pequeños Aluviales del Cuaternario y Fuente: Elaboración propia SIG-AMUPNOR Febrero rocas intrusivas, tales como formación 2010/Base de datos Magfor, INETER Matagalpa, que está asociado con el grupo coyol y presentan suelos con desarrollo genético juvenil a inmaduro, y con niveles de erosión que varían de moderada a fuerte. Representa el 64.8 % de la superficie municipal. El Grupo Matagalpa: cubre la zona central y sureste del municipio y está compuesto por rocas volcánicas donde predominan las lavas andesíticas, aglomeráticas o brechosas y sedimentos tobáceos rojizos -verdosos, cenizas rojizas consolidadas, bien estratificadas algunas veces capas intercaladas de areniscas rojas, generalmente estos sedimentos y aglomerados están intercalados con andesitas rojas, formando grandes bancos alternados de andesita, sedimentos o aglomerados. Las rocas de este grupo se caracterizan por una fuerte meteorización superficial que las hace más susceptible a fenómenos de inestabilidad superficial y coladas. Presenta una topografía escalonada y predominante coloración rojiza que lo diferencian de las otras rocas, cuando las rocas de este grupo afloran generalmente forman una superficie lisa con poca vegetación y no deja fragmentos rodados como lo hacen los aglomerados del Coyol Inferior. El grupo Coyol Superior, tienen una distribución fragmentada con unidades al este, al centro y al sur del municipio y presenta suelos con desarrollo genético juvenil a inmaduro fuertemente erosionado. A continuación se describen las diferentes unidades geológicas identificadas y cartografiadas en el área de estudio. (Ver mapa de constitución Geológica); Grupo Coyol Superior (Cys): Este grupo tiene una cobertura territorial de 143.38 Km² para un 63.50 % del total. Teniendo una mayor cobertura en las microrregión del Jícaro y una pequeña zona de la parte sur este de La Pacayona y noreste de la microrregión del Horno, también en la parte norte de Yucul. Tiene una amplia distribución en el departamento de Matagalpa, y corresponde al sistema terciario y a la serie del Mioceno-Medio-Plioceno, con una litología dominada por ignimbritas, tobas y brechas dacíticas, y lavas basálticas y andesitobasálticas. Presentan suelos con desarrollo genético juvenil a inmaduro que corresponden a los sub grupos taxonómicos: Litic Haplustolls y Argiustolls y Udic Haplustolls. Grupo Coyol Inferior (Cyi): La presencia de este material en el territorio se encuentra en un área de 74.29 km² con el 32.90 de cobertura del municipio y distribuidos en las microrregiones de La Corona, La Pacayona, San Ramón, Yucul, El Horno y unas pequeñas aéreas al sur y sur oeste del Jícaro. Tiene una amplia distribución en el departamento de Matagalpa. Corresponde al sistema Neoceno Superior, serie del Mioceno-Medio-Superior, con una litología dominada por lavas basálticas y andesito- basálticas, andesito-dacitas, riodacitas, tobas y brechas tobáceas de riolitas y dacitas

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 21

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón aglomeríticas. Presentan suelos con desarrollo genético juvenil a inmaduro que corresponden a los sub grupos taxonómicos: Litic Haplustolls y Argustolls y Udic Haplustolls y Argiustolls. Formación Matagalpa (Mt): Se distribuye escasamente por una parte de la región en un área de 8.17 Km² correspondiendo a un 3.60 % del territorio en la parte norte de la microrregión La Corona a orillas del la quebrada de Palo Blanco lugar La Salvadora y en la micro cuenca de Yayule al norte de la Pacayona, esta unidad geológica generalmente se encuentra asociada con el Grupo Coyol. Este grupo geológico corresponde al sistema Neoceno, serie del Mioceno-Oligoceno-Medio, con una litología dominada por tobas riolíticas y riodacíticas, lavas brechosas andesíticas y basálticas, areniscas tobáceas, brechas areno-arcillosas, e ignimbritas. Presentan suelos con desarrollo genético juvenil a inmaduro que corresponden a los sub grupos taxonómicos: Litic Haplustolls, Litic Argustolls y Udic Haplustolls, Typic Haplustolls y Argiustolls. Características Morfológicas: La composición geológica de esta serranía comprende rocas volcánicas terciarias de la formación Coyol Inferior al oeste del río Wabule, caracterizada por antiguas lavas basalto andesíticas, brechas, tobas y aglomerados y por la formación Coyol Superior en las partes más altas al este del mismo río, donde predominan ignimbritas, tobas y brechas dacíticas junto con lavas basalto andesíticas. Esta serranía está compuesta por numerosos cerros de diferentes alturas: Suana 1138 msnm; El Cantón 1241 msnm; Coscuelo 1292 msnm; El Portillo 1313 msnm; Pansica 1062 msnm; El Gorrión 1264 msnm; Cuyús 1172 msnm; El Jilguero 1126 msnm y L Coyotera 1088 msnm. Todos estos cerros comparten a base de una antigua meseta volcánica disectada por los ríos Wabule y Upá que corren hacia el río Grande de Matagalpa. Hacia el este, mantos sucesivos de lava han formado un elevado acantilado en La Coyotera, el cual se desploma unos 700 metros de altura sobre el valle inferior del río Upá. Este río forma un hermoso salto cerca de su nacimiento y luego se interna en un angosto cañón antes de explayarse en el valle. En varios tramos de los valles de estos ríos se observan amplias zonas compuestas por material aluvional transportado debido a la dinámica y eventos de inundaciones anteriormente producidas. Esto se observa en la confluencia de los ríos Tapasle y Wabule, donde la llanura de sedimentación abarca más de 30 metros de extensión. Las microrregiones del Jícaro está formada mayormente por Coyol Superior seguida de Coyol Inferior y Formación Matagalpa; La microrregión El Horno formada por Coyol Inferior mayormente y Coyol Superior en menor área; Microrregión Yucul mayormente Coyol Inferior seguida de Coyol Inferior; Microrregión San Ramón formada mayormente por Coyol Inferior y Coyol Superior en menor escala; Microrregión La Corona formada mayormente por Coyol Inferior seguidas por Coyol Superior y Formación Matagalpa; Microrregión La Pacaya mayormente formada por Coyol Inferior, Coyol Superior y Formación Matagalpa.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 22

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 23

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.6- SUELO Los suelos del municipio contienen un PH ligeramente acido a fuertemente acido, generalmente son profundos a medianamente profundo, de textura franco arcilloso a arcilloso, bien drenado y de mediana fertilidad. En las zonas montañosas las profundidades alcanzan de 0.75 a 100 cm. de profundidad son suelos de vocación forestal y a menor grado aptos para actividades vinculadas a la agricultura y ganadería, en las áreas desprotegidas y erosionadas por efectos de las precipitaciones y las actividades agropecuaria las profundidades son menores de 50 cm. Estos suelos son bastantes susceptibles a los agentes erosivos los cuales actúan en conjunto con la topografía en zonas que van de fuertemente ondulada a quebrado. Estos suelos aun tienen la capacidad de ser manejables agroquímicamente, mediante el uso adecuado de sistemas de producción practicas de conservación de suelo y el establecimiento de cultivos permanentes. 2.6.1- USO ACTUAL DEL SUELO

La siguiente tabla nos muestra la distribución del uso del suelo en el territorio, esta identificación permite visualizar y realizar una valoración sobre el uso eficiente del suelo en cuanto a producción, protección y conservación.

TABLA NO. 5 – USO ACTUAL DE SUELO. CATEGORÍA % Km Ha Mz Bosque Natural Sin Manejo 7.73 32.77 3,277.06 4,648.24 Bosque Latifoliado Abierto 2.54 10.77 1,076.56 1,527.00 Bosque de Coníferas 2.42 10.26 1,025.97 1,455.26 Bosque de Galería 3.44 14.57 1,457.01 2,066.65 Agrosilvopastoril 47.47 201.29 20,129.07 28,551.37 Pastos Mejorados 0.27 1.16 115.70 164.11 Café con Sombra 22.88 97.00 9,699.66 13,758.14 Cultivos anuales 5.44 23.08 2,308.04 3,273.76 Malezas 5.72 24.25 2,425.44 3,440.28 Áreas de Asentamientos 2.01 8.53 853.22 1,210.22 Lagunas y embalses 0.08 0.32 32.26 45.76 Total 100.00 424.00 42,400.00 60,140.80 Fuente: UNOSAT en base a imagen satelital SPOT-5 del 2003-2006, análisis por DODT.-Amupnor Abril 2010.

El uso del suelo más predominante en el municipio es el Agrosilvopastoril distribuido en (ganadera extensiva, cultivos perennes, pequeños huertos y áreas con arboles dispersos) representa el 47.47% del territorio, bajo esta condición resulta impreciso estimar las áreas para cada rubro pero se asume que es en estas donde se produce cada año la mayor parte de la producción agropecuaria del municipio entre los rubros de Maíz, frijol, Sorgo, Arroz de secano, frutales (Cítricos, Maracuyá, Granadilla, Pitahaya), Musáceas (Banano y Plátano) entre otros rubros, además la ganadería mayor y Menor. El Café con Sombra (Sistema agroforestal) representa el uso de Suelo en segundo lugar de relevancia con un 22.88% del territorio y está concentrado mayormente en la zona más húmeda al Norte del municipio, en las comarcas de Yasica Sur, correspondientes a las comunidades de La Corona, La Lima y San Antonio de Upa en su mayor Parte.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 24

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Las Áreas de bosques del municipio se remiten en su mayor parte a las zonas con topografía alta a moderada y de difícil accesibilidad, la vegetación corresponde en una gran parte al bosque Latífoliado incluyéndose los bosques Ripiaros ( a orillas de Rios) estos en su conjunto representan el 16 % del territorio, de los cuales solamente el 2 % pertenecen al bosque de coníferas (Pino Oocappa y pinos de la especie Patula sub especie tecunumanni) y se remiten al area protegida de Yucul y parte de Wabule. Es importante señalar que estas áreas se encuentran bajo presión, debido a la incidencia de Plagas forestales y avance de la frontera agrícola, debido a la poca vigilancia fitosanitaria y falta de un Plan de Manejo de Área protegida, por esta razón estas áreas dentro del Plan de Ordenamiento y desarrollo territorial deberán ser destinadas a la restauración del bosque natural a través del manejo sostenible, Investigación, Recreación y al turismo. Las áreas improductivas corresponden a áreas enmalezadas, áreas ocupadas por Ríos, lagunas, embalses y asentamientos.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 25

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 26

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.6.2- USO POTENCIAL DEL SUELO

El Uso Potencial de la tierra es el de determinar la utilización más apropiada a que pueden ser sometidos los suelos, de tal forma que se pueda lograr una explotación continua y económicamente sostenible con el mínimo desgastes de los suelos, El uso potencial se determina mediante el análisis de las características edáficas, climáticas, Topográficas de una región. La confiabilidad está acorde con el nivel de estudio edafológico y la veracidad de la información climatológica analizada, además tener un conocimiento cuantificado del territorio, determinando la forma en que está siendo utilizado, a fin de poder establecer mediante técnicas de superposición cartográficas, los conflictos que se están generando en el territorio.

A. Suelos de Uso Agrícola

Son suelos que por sus condiciones edafoclimáticas y mínimas limitaciones físicas, ofrecen un amplio rango de alternativas de producción, con prácticas de manejo y conservación adecuadas para su sostenibilidad, Esta categoría cubre el 9 % del territorio.

Se encuentran en la microrregión del Jícaro y en las comunidades de Zanzíbar, San Antonio y Babilonia y San Carlos, la microrregión de San Ramón, específicamente en las comunidades La Corona y La Pacayona y en menor área en el Horno; además se cultivan hortalizas: tomates, cebollas, zanahoria; cultivo no tradicionales: maracuyá, naranjilla, chaya entre otro; semiperenne musáceas; cultivos perenne: cacao, cítricos, frutales, pastos, bosque de explotación.

B. SUELOS DE USO PECUARIOS En referencia se caracterizan por ser normalmente suelos profundos con texturas finas, drenaje moderado a muy pobre, abundantes gravas y piedras sobre la superficie; erosión fuerte a severa, en terrenos de hasta 15% de pendiente, Se considera que el 10 % aproximadamente unas 6,014 Mz; del territorio de San Ramón son aptas para la Ganadería y este potencial se presenta mayormente al sur de la microrregión de Yucul y a orillas del rio Grande de Matagalpa, seguida por la microrregión del Horno parte sur en las comunidades de El Carrizo y Sabana Grande Sur, además áreas al centro norte como la comunidad del Horno, continuando en la microrregión del Jícaro cubriendo en parte sobre la rivera del rio grande además en las comunidades de Zanzíbar y la Coyotera, y finalmente en la microrregión de La Corona en las comunidades de La Rosa y Los Limones. En esta zona es característico el manejo extensivo de la ganadería, limitándose al pastoreo libre y pequeña infraestructura para el manejo del hato y el ordeño. En la modalidad extensiva las normas de inocuidad repercuten en la calidad de los productos derivados de las explotaciones pecuarias.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 27

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

C. SUELOS DE USO FORESTAL El potencial forestal en el municipio está determinado por aquellas áreas con Suelos Profundos, texturas finas a moderadamente fina, bien drenados, con pocas a muchas concentraciones de gravas de buen tamaños sobre la superficie, propios de las partes más altas del Municipio, en terrenos con rangos de pendientes mayores del 25%, relieve inclinado a fuertemente escarpado. Esta área corresponde el 33% del territorio equivalente a 19,773 manzanas, distribuidas de acuerdo a dos clasificaciones siguientes:

 Bosques de Conservación: altamente de prioridad debido a que garantizan la permanencia de la Biodiversidad Florística, fundamentales para la recargas hídricas y protección de la fauna silvestre, las mayores áreas se localizan al Oeste del municipio en la microrregión del Jícaro en las comunidades del Jinete, La Bolsa, El Pelón y La Coyotera sus altitudes andan entre los 800 a 1,500 metros, también en el Ocotillo, además se encuentra en la microrregión del Horno en las localidades de Bavaria, El Pinar y La Montaña; en la microrregión de La Pacaya en los lugares de la Danta, Cornuvia y Upa juntas estas áreas potenciales representan el 6% del territorio.

 Los Bosques Latífoliado cerrados son zonas de sometimiento permanente por la expansión agrícola y el desplazamiento del bosque para la producción y se localizan en cinco microrregiones, considerando en primer lugar El Jícaro ,El Horno1 y Horno 2, Yucul y La Corona, esta área representa el 27% del territorio

TABLA NO. 6 – USO POTENCIAL DE SUELO USO POTENCIAL Km2 Ha. MZ. % Bosques Latífoliado Cerrados 112.87 11,287 16,010 27 Bosques de Conservación 26.96 2,696 3,763 6 Café con Sombra 204.60 20,460 29,020 48 Ganadería 42.68 4,268 6,054 10 Agrícola 37.75 3,775 5,295 9 Total 424.00 42,486 60,142 100

Fuente: MAGFOR del 2000, análisis realizado por D.O.D.T- Amupnor Abril 2010

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 28

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 29

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.6.3- CONFRONTACIÓN DE USO Para determinar si el uso es adecuado o inadecuado se sobreponen el uso potencial con el uso actual permitiendo cuantificar los desequilibrios en el uso de la tierra en términos productivo en función de proponer elementos que permitan hacer una mejor distribución de las principales actividades y de aquellas que no existen pero que se pueden incorporar al modelo actual de producción. TABLA N°7

Niveles de Pendientes Superficie Km2 % Adecuado 213.00 50.23 Sub Utilizado 38.00 8.96 Sobre Utilizado 173.00 40.80 TOTAL 424 100.0

FUENTE: Mapa de Confrontación de suelo MagFor 2000, Análisis Del DODT de AMUPNOR

A. SOBRE UTILIZADO Tomando en cuenta el análisis de la tabla No. 7, se logra establecer de manera significativa que poco más del 40 % del territorio municipal está siendo Sobre utilizado o sea expuesto a degradación continua, lo que incidirá de manera proporcional en la productividad de los suelos, algo que no conviene desde el punto de vista socioeconómico para un territorio con alto potencial productivo. Este fenómeno social se debe a la falta de coherencia entre los objetivos del propietario del suelo, practicas inadecuadas de cultivo, asistencia técnica permanente, políticas crediticias para el sector agropecuario e inclusive, las políticas de incidencia institucional, uno de los objetivos fundamentales del Ordenamiento del territorio es que a mediano y largo plazo se logre minimizar este problema. B. ADECUADO Área cuya vocación de uso, están siendo utilizados de acuerdo a su potencial productivo. De manera general la zona de uso adecuado en el municipio, corresponde al 50% equivalente a 30,212 Mz. concentradas en mayormente en las microrregiones de La Corona, San Ramón, El Horno, La Pacayona al igual que otras partes no representativas en el caso de la comunidad El Jícaro. Estas áreas están siendo destinadas a la producción agroforestal (Café con sombra), forestal de producción y conservación como por ejemplo la micro regiones de Horno, La Pacaya, Yucul y San Ramón y agrícola en el Jícaro donde las condiciones edafo- climáticas son optimas para estos rubros. C. SUB-UTILIZADO En su mayoría son suelos con aptitudes forestales que se encuentran intervenidas con actividades agrícolas o ganaderas, o tierras con potencial pecuario que están siendo utilizadas con cultivos no perennes. Estos suelos son susceptibles a la degradación por la falta de cobertura vegetal sobre todo en las laderas y terrenos con altas pendientes donde se presentan procesos erosivos continuos y pérdidas de fertilidad, El uso actual que presenta la tierra, no corresponde al verdadero potencial, por lo tanto estas áreas están siendo desaprovechadas, en la actualidad ocupa el 9% lo que equivale a 5,390 Mz. localizadas en las comunidad de San Juan, La Hermita de la micro región del Horno y otras pequeñas aéreas dispersas en la micro regiones del Jícaro La Pacayona, La Corona y San Ramón.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 30

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 31

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.7- CONTAMINACION Y DEGRADACION AMBIENTAL Las degradaciones ambientales, son producto de varios factores de origen natural y antropogénicas, la interrelación y/o la acumulación de estos factores pueden convertirse en un círculo vicioso, afectando de manera negativa la estabilidad de los ecosistemas y generando una degradación ambiental exponencial. (Ver plano N°9) Con frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al ambiente y la salud. Con el desarrollo de nuevas tecnologías y productos, surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos y luego se demuestra que ocasionan daños a la salud física o mental de las personas o al ambiente. La mayor afectación para el municipio la constituyen las amenazas naturales como las inundaciones, deslizamientos, derrumbes; seguida de las amenazas antrópicas, entre las que se destaca deforestación, el avance de la frontera agrícola por la actividad agropecuaria, los desechos sólidos, uso excesivo de agroquímicos, quemas agrícolas, incendios forestales, contaminación por basura en la zonas urbanas, contaminación de ríos, extinción de la flora y fauna, desaparición de las fuentes de agua superficiales entre otros. En la actualidad la situación de los diferentes agentes que en conjunto o aislados ocasionan el deterioro del medio ambiente, está relacionado al accionar de la actitud negativa del hombre, frente al concepto claro de que los recursos naturales son la fuente de vida, que cubren las necesidades básicas y contribuyen en el desarrollo de la población. La gran trascendencia del impacto que ha ocasionado el desarrollo desordenado de la población en las zonas urbanas y rurales de nuestro país, se ha venido incrementando día a día, especialmente por la mala ubicación de lugares o sitios que son vulnerables ante los fenómenos naturales, al incorrecto uso de la tierra y la mala explotación. El desarrollo económico en Nicaragua, todavía está basado en sistemas productivos insostenibles, por lo que el grado de degradación actual está reduciendo las ofertas potenciales y opciones futuras para aumentar y diversificar la producción, aprovechando las economías de escalas. La sostenibilidad anunciada por algunos sectores económicos (agrícolas, pecuarios, forestales e agroindustriales), a través de las políticas y planes estratégicos, no ha dejado de ser un discurso aplicado en forma somera y poco acertada. La limitada visión de extracción desmesurada del aprovechamiento de los recursos naturales, ha persistido y servido de plataforma para un crecimiento y desarrollo económico sin sostenibilidad, sacrificando las potencialidades de miles de hectáreas de bosque y suelos (condenándolos a una baja productividad marginal futura) y de sistemas hidrológicos con disponibilidad de agua superficial y subterránea, limitadas a la demanda del desarrollo social y económico, que a largo plazo disminuyen la posibilidad de un desarrollo rural sostenible, por los altos costos de inversión10.

10 Bernard J. Nebel y Richard T. Wright; "Ciencias ambientales – Ecología y desarrollo sostenible"; Prentice may Inc; México; 1999; p. 227

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 32

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

La situación actual del ecosistema en general es de degradación, destacando la deforestación, que está resultando en un proceso de desertificación de las montañas, de las áreas agrícolas y la reducción extrema de las 6 subcuencas del municipio siendo La del Río Grande Matagalpa, Río Tuma Bijao, Río Sabalar, Río Yassica- Tuma, Río Wabule-Upa y Río Grande Matagalpa- Matiguás, producto de las acciones y cambios que ha producido la actividad humana a lo largo de los años y de los cambios generales en el clima expresado en el fenómeno del Niño que afecta sobre todo en la reducción de los caudales fluviales y en la poca reposición de las reservas. Existen varios indicadores de la degradación ambiental en el entorno territorial; uno de los más visibles a nivel popular es la contaminación de las fuentes hídricas por el procesamiento del cultivo del café. Otros son la reducción extrema de los caudales fluviales, la desaparición de las fuentes de aguas superficiales, la extinción de la flora y fauna y la desertificación de las montanas y de las áreas agrícolas. Dentro de los factores de degradaciones de origen naturales se puede distinguir los movimientos de terreno, la erosión hídrica o eólica, canículas, el fenómeno climático "El niño" e incendios forestales. Dado el carácter de la problemática ambiental, las distintas situaciones que interrelacionan entre sí y que han generado considerablemente una disminución de la superficie forestal en el municipio; la expansión del cultivo del café que ha provocado la deforestación lo que ha originado una desmejora del terreno que se vuelve más susceptible a las erosiones, aumentando la posibilidad de riesgos geomorfológicos en el territorio, el aprovechamiento agrícola del suelo en zonas poco adecuadas, con grandes pendientes que alcanzan incluso el 40%, estas laderas están en continuo riesgo de deslave. Zonas de potencial forestal se encuentran intervenidas con actividades agrícolas, dando lugar a un suelo sobre utilizado. Algunas poblaciones que se asientan sobre zonas en riesgos naturales, carecen de cualquier tipo de protección y se ven constantemente afectados por inundaciones y deslizamientos. Estos factores ocasionan alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas y degradación de la calidad de vida en general (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.). Actualmente existen graves problemas en el manejo de las dos áreas protegidas que existen en el municipio. En el caso de la Reserva Genética de Yúcul, donde existe una sobreexplotación y saqueo de los diversos recursos que se encuentran dentro del área protegida, provocándose de esta forma diversos problemas ambientales y alteraciones en los ecosistemas tales como: pérdida de biodiversidad, sedimentación del suelo y subsuelo, pérdida de su capacidad retentiva de agua, convirtiendo algunas áreas altamente vulnerables a deslaves. En el caso de la Reserva Natural de Apante, a pesar de contar con un plan de manejo, este no se ha podido articular en el campo, generándose graves conflictos con prioritarios privados de ciertas áreas que se encuentran dentro de la reserva, quienes se han dado a la tarea de explotar o ceder a terceros el derecho de explotación de las áreas de bosques ubicadas dentro de su propiedad. Por otra parte, dicha reserva es compartida con otro municipio (Matagalpa), con quien no se ha podido realizar actividades de coordinación intermunicipal para incidir en el buen uso de la reserva. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, (SINAP) y el Ministerio de Ambiente Y Recursos Naturales (MARENA), como tal, tienen una gran responsabilidad en la situación actual de dichas áreas protegidas, porque no han podido garantizar mecanismos regulatorios para la protección de estás, quedando vulnerables a los depredadores ambientales que actúan impunemente en la zona.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 33

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Entre los principales problemas ambientales, se han identificado los siguientes:  EROSIÓN Además de la lixiviación de los elementos nutritivos, la erosión es proclive a causar inundaciones por diversas razones trayendo consigo:  Primero, las partículas más finas del suelo son arrastradas por el proceso de erosión lo que disminuye la capacidad del suelo para retener el agua y aumenta el escurrimiento pluvial.  Segundo, dentro de los ríos las partículas previamente arrastradas al suelo crean sedimentos que alteran la corriente y generan embalse. Lo que conjuntamente aumenta la afluencia repentina de agua, velocidad de la corriente causando un cambio drástico en el caudal que sobrepasa las capacidades de carga del río y provoca desbordamientos. Por otra parte, la erosión tiene impacto en el ciclo hídrico, siendo que un suelo desnudo aumenta el escurrimiento pluvial de tal manera que las aguas de precipitaciones no se infiltran y entonces no recargan los acuíferos.11 Con respecto a la agricultura el problema es que las áreas de cultivos son utilizadas de manera continua, sin rotación anual de los cultivos en particular para el cultivo maíz, fríjoles y muy específicamente el café. Además se le agrega el incremento de cultivos tradicionales y pastos, aumento de la población urbana y de infraestructura, extracción de leña para el consumo o fines comerciales, teniendo como resultado la disminución de de la estabilidad del suelo y perdida de la fertilidad causada por el desbaste de la cobertura vegetal, siendo susceptible a la erosión hídrica, así como de cambios en los microclimas locales. De manera histórica y sistemática en el municipio se practican actividades que inciden negativamente en la calidad ambiental, ejemplo el despale masivo indiscriminado de las diferentes especies maderables, limitan la conservación de recursos hidrológicos, el desarrollo sostenible y el nivel de vida de la población12. El arado es también una práctica de la agricultura que favorece la erosión porque los suelos quedan ligeros antes que las semillas recién plantadas formen una cobertura completa. En el caso del pastoreo, el inconveniente es que la ganadería extensiva rompa el equilibro básico entre herbívoras y hierbas, lo que conduce inevitablemente a la desnudes de la cubierta vegetal y por lo tanto a la erosión de los suelos.13  CONTAMINANTES DE FUENTES DE AGUA El uso excesivo de agroquímicos, el mal manejo de los desechos sólidos y líquidos que se generan en el municipio, la ausencia de pilas de tratamiento de aguas residuales y excretas, la deforestación, entre otros, son los principales factores que actualmente inciden en la reducción y contaminación de las principales fuentes de agua aptas para el consumo humano que existen en el municipio. Otro problema agravante del recurso hídrico están vinculados a la carencia de estrategias vinculadas a la protección, regulación y conservación de las principales sub-cuencas y micro cuencas existentes en el municipio, las cuales están siendo contaminadas y desbastadas por el hombre de una forma irracional, causando daños irreparables a todo los ecosistemas que dependen directa o indirectamente de dichas fuentes hídricas.

11 Bernard J. Nebel y Richard T. Wright; ob. cit. p. 221 12 Fuente: Bernard J. Nebel y Richard T. Wright; "Ciencias ambientales – Ecología y desarrollo sostenible"; Prentice may Inc; México; 1999; p. 227 13 Bernard J. Nebel y Richard T. Wright; ob. cit. pp. 226-227

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 34

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Una de las principales causas de contaminación de las sub-cuencas y micro cuencas está asociada al mal manejo de las aguas mieles y pulpas que se generan producto de la producción y procesamiento de café en la región. La ausencia, en general, de un tratamiento adecuado eleva las cargas contaminantes que se disponen a los cuerpos receptores, lo que se agudiza debido a que la época de la cosecha y producción ocurre en meses comprendidos en la estación no lluviosa, lo que hace que los residuales del café se consideren responsables de eventos de contaminación de los recursos hídricos superficiales en las cercanías de las despulpadoras, transportando las corrientes la contaminación aguas abajo del vertimiento. Otro elemento importante de contaminación lo constituye la carencia sistemática de programas de letrinificación en el campo, que ha conllevado a la contaminación con coliformes fecales de las cuencas y micro cuencas del municipio. Por último se tiene que mencionar como un factor determinante la reducción del caudal de las sub-cuencas producto del despale indiscriminado en áreas aledañas a éstas y la desaparición de los llamados bosques de galerías, lo que ha venido a ocasionar un aceleramiento del proceso de evaporación del recurso y en otros momentos, al no existir estas áreas forestales, ha conllevado a que las aguas lluvias se dirijan directamente a los cauces de las sub-cuencas conllevando a la generación de desastres producto del desbordamiento de ríos, quebradas, cauces naturales o de origen antrópico. En esta área la degradación de los suelos es fuerte y en ella se enfrentan severos problemas de pérdida de los potenciales productivos, pérdida de fertilidad de los suelos, deforestación indiscriminada y desecación de cuerpos de agua. Esta degradación se debe a que la zona ha sido sometida a usos agropecuarios incompatibles con sus capacidades y potenciales. A lo anterior se le suma el excesivo o mal uso de agroquímicos (insecticidas o plaguicidas), por parte de los grandes, medianos y pequeños productores, no solo han empobrecido la capacidad productiva de los suelos, sino que también ha conllevado a que estos se filtren o sean arrastrados irremediablemente hacia las fuentes hídricas de la región por las escorrentías que se generan producto de las precipitaciones siendo así una de las causas de contaminación del manto acuífero del municipio. Esté sistema de “fertilización y exterminio de maleza inducida”, viene repercutiendo en la perdida de los nutrientes naturales y microorganismos propios del suelo y subsuelo, conllevando a aumentar la dosis de agroquímicos con el fin aparente de mejorar las cosechas. Por otra parte en lo que respecto al uso del suelo urbano, se puede decir que en el municipio de acuerdo a la recurrencia de algunos eventos naturales (altas precipitaciones), y a las condiciones socio ambientales provocadas por el hombre, se puede identificar la necesidad de impulsar la reubicación de algunos núcleos poblacionales que se han asentado en suelos altamente vulnerables a inundaciones por su baja capacidad de drenaje e infiltración de aguas superficiales y deslizamientos o deslaves por su condición accidentada y el despale generalizado en la región. El principal problema al respecto, es que hasta la fecha, no se cuenta con un plan de desarrollo urbano y ordenamiento territorial que indique a la población en general cuales son los sitios y suelos idóneos para la construcción de nuevas viviendas e infraestructura y encaminado al mejoramiento escénico del municipio con obras de construcción acordes a las características morfológicas de la zona urbana.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 35

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 DEFORESTACION Cuando se elimina un bosque y el terreno es destinado, por ejemplo, a la explotación agrícola o ganadera, disminuye en gran medida la capacidad de la superficie terrestre para controlar su propio clima y composición química. Los bosques ayudan a mantener el equilibrio ecológico y la biodiversidad, limitan la erosión en las cuencas hidrográficas, son proveedores de oxigeno y consumidores de dióxido de carbono e influyen en las variaciones del tiempo y en el clima. Asimismo, abastecen a las comunidades rurales de diversos productos, como la madera, alimentos, combustible, forrajes, fibras o fertilizantes orgánicos. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo14 (CNUMAD) establece que los bosques deben ser objeto de una ordenación sostenible, que garantice sus servicios, beneficios sociales, económicos y ecológicos. Algunas razones que han causado o incentivado la deforestación en el municipio, por orden de importancia, se puede decir que la expansión de la frontera, la extracción de madera y la agricultura migratoria son las actividades que más han contribuido a la deforestación del territorio. En cuanto a la expansión de la frontera agrícola, el problema lo constituye el hecho de que los suelos se agotan rápidamente y por lo tanto son abandonados pero los bosques ya no se recuperan y en su lugar se establece una formación de arbustos con muy poco valor desde el punto de vista de beneficios de gran magnitud. La extensa sobre explotación por el cultivo del café, ha causado la total desaparición de todo tipo de especies arbóreas. En el caso de la extracción de árboles de madera fina, el problema es que se sacrifican otras especies de menor interés industrial y a la vez se daña el bosque en su conjunto. También el uso de madera como combustible para el autoconsumo es una práctica habitual en el municipio. A pesar que en el área de estudio, se cuenta con la presencia de dos áreas protegidas: Reserva Genética Forestal de Yucul y Wabule, y comparte una mas como lo es el salto Rio Yasika, están siendo sometidas al igual que el resto de las áreas forestales, a una explotación indiscriminada por depredadores forestales foráneos y locales, que muchas veces amparados en planes de manejos fantasmas someten estos territorios y sus bosques a un despale masivo, que sumado a la falta de gestión por parte de las autoridades competentes para regular la explotación forestal, ha conllevado a la pérdida de gran parte de los recursos forestales con que contaba el municipio. La falta de coordinación de los diversos entes gubernamentales es a criterio del gobierno municipal uno de los principales problemas a resolver porque en cuanto al manejo del recurso forestal es potestad del estado regular su uso y explotación. El avance de la frontera agrícola producto de la deforestación y un mal uso del suelo constituye uno de los procesos de degradación ambiental que ha venido creciendo aceleradamente en el municipio, donde los especuladores de tierra, la mafia maderera y la actividad agropecuaria y ganadera se han dado a la tarea de arrasar con la mayoría de la riqueza forestal del municipio, obedeciendo en la mayoría a intereses particulares que no han sido articulados en pro del bien común de la comunidad. De igual forma ha incidido el despale para la generación de combustible, donde según fuentes del IDR casi el 90 % de la población rural del municipio emplea el recurso bosque como leña. La deforestación facilita las escorrentías y la infiltración del agua en el suelo, lo cual acelera el proceso de meteorización y los procesos de erosión en las laderas, arriesgando el potencial productivo de las tierras.

14 Cumbre de la Tierra 44-228, realizada en junio, 1992-Rio de Janeiro

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 36

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Por lo tanto, relacionando esto con los fenómenos de inestabilidad de terrenos, se puede afirmar que la deforestación contribuye al desplazamiento de masas de tierra, ya sea superficial o profunda, pendientes abajo. Ejemplo de áreas deforestadas es el cerro Mil Bosques, donde los árboles de pinos han sido extraídos y no han dejado ningún beneficio a la población. También el cerro San Pablo y la Piedra Bailadora, constituyen ejemplos de áreas deforestadas. El Sistema Nacional de Áreas Protegidas, (SINAP) y el Ministerio de Ambiente Y Recursos Naturales (MARENA), como tal, tienen una gran responsabilidad en la situación actual de dichas áreas protegidas, porque no han sido capaces de garantizar mecanismos regulatorios para la protección de estás, quedando vulnerables a los depredadores ambientales que actúan impunemente en la zona.  EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO La destrucción ambiental a la que ha sido sometido el territorio de San Ramón en las últimas décadas es la consecuencia del cambio climático que ya había sido pronosticado; de continuarse con la destrucción de los bosques y la contaminación de las fuentes de agua, disminuirían sensiblemente las precipitaciones medias anuales entre un 15 y 20 por ciento y las temperaturas aumentarían entre 1.5 a 2 grados. Algunas comunidades de los municipios aledaños a San Ramón padecen de una severa escasez de agua como producto del secamiento de las fuentes que las abastecen y la contaminación. Paradójicamente Nicaragua dispone de suficientes recursos hídricos (37 metros cúbicos anuales) por habitante, mientras países desarrollados como Estados Unidos tienen 8.84, lo que evidencia que no estamos utilizando bien este recurso. Los bosques: en los últimos 300 años la cobertura vegetal natural de los bosques tropicales secos se ha removido en un 85% y el 65 % de los bosques húmedos ha desaparecido. Entre l00 y 150 mil hectáreas de bosques se pierden anualmente como consecuencia del despale y las quemas, debido a la falta de políticas enérgicas y el uso indiscriminado de la leña para cocinar, que abastece el 98 por ciento de los hogares rurales y más del cincuenta por ciento de los hogares pobres urbanos. Los suelos: la erosión, el crecimiento desordenado de la agricultura y la ganadería, el avance de la frontera agrícola y el predominio de los sistemas de producción de monocultivos, además de la indefinición de leyes sobre la tenencia de la tierra y falta de regulación del uso del suelo, abonan fuertemente al deterioro del ambiente. Los desechos sólidos: no sólo hay una recolección deficitaria de la basura y falta de tratamiento de la misma en las ciudades principales, sino también una alta contaminación de las fuentes de agua como lagos, lagunas y ríos a nivel nacional por efecto del lanzamiento de los desechos líquidos. Se calcula que cada ciudadano aporta entre 0.5 a 0.7 kilogramos de basura diariamente, lo que se debe multiplicar por los 5.5 millones de habitantes que tiene el país. A todo lo anterior hay que agregar el impacto de los llamados “gases de efecto invernadero” que no son más que los producidos por sistemas industriales que tienen el efecto perverso de aumentar la temperatura de la atmósfera, siendo entre ellos el más abundante el bióxido de carbono cuyas emisiones mundiales se calculan en siete mil millones de toneladas por año. Aunque éste no es el principal problema San Ramón por el modesto desarrollo industrial, con el tiempo se sumará a los factores adversos para incidir en el cambio climático. Y mientras tanto, ¿qué nos espera? ¿Continuar soportando el calor y observar cómo ante la mirada impasible de nuestras autoridades se contaminan las fuentes de agua, se deforestan los pocos bosques que nos quedan y siguen sin aplicarse las leyes contra los depredadores del medio ambiente?

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 37

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

La contaminación de aguas mieles, el mal manejo de sub cuencas y micro cuencas hidrográficas, la contaminación por exceso uso de agroquímicos, avance de la frontera agrícola, el inadecuado manejo de las aéreas protegidas y el ineficiente tratamientos de residuos o desechos sólidos entre otros, son las causas que inciden en la degradación ambiental y por ende en el cambio climático del municipio. Todos estos efectos contribuyen al impacto negativo en los recursos naturales, por lo que es necesario que la municipalidad se comprometa a elaborar propuestas concretas y claras para dirigir acciones o estrategias en la que participen todos los actores; sociales, institucionales y privados comprometidos en asumir responsabilidades compartidas para encaminarlas a la protección del medio ambiente. Indudablemente los impactos producidos sobre el medio ambiente son de difícil solución y necesitan ser vistos en su conjunto. Al respecto, los bosques y las plantaciones forestales se les considera cada vez más por sus servicios sociales y ambientales que prestan como ser mitigación del cambio climático local y mundial, conservación de los recursos de suelos y aguas, efectos favorables sobre los sistemas agrícolas, conservación de la biodiversidad, mejora de las condiciones de vida en los núcleos urbanos y periurbanos, protección del patrimonio natural y cultural.15  LIMITANTES FÍSICAS AL CRECIMIENTO URBANO La problemática presentada el acelerado crecimiento natural y espontaneo acompañado del fenómeno de migración campo-ciudad, lo que repercute en una mayor demanda de los servicios básicos y equipamientos. Representa un enorme desafío en el ámbito económico y social, el desarrollo integral, manejo de los recursos naturales y el ambiente, todo lo cual se ha incorporado progresivamente a las preocupaciones centrales del desarrollo en los últimos años. San Ramón se encuentra ubicado en una zona expuesta ante amenazas naturales, socios naturales y antrópicas, debido a que las condiciones geodinámicas tienen una relación intrínseca con las características geológicas presentes. Esto trae como consecuencia la manifestación de fenómenos hidro-meteorológicos, sísmicos, inestabilidad de terrenos, deslizamientos y derrumbes, entre otros, lo que significa una limitante significativa al desarrollo del municipio. Las amenazas de origen natural son una limitante al desarrollo del casco urbano de San Ramón; hacia el suroeste se encuentra el rio San Ramón que muestra señales de amenazas naturales por inundación; otra limitante al crecimiento; la topografía del terreno, con pendientes no aptas para el crecimiento en el caso del centro suburbano La Garita y en el caso de san Ramón se encuentran los cerros las banderitas y El centenario donde se presentan fenómenos asociados a deslizamiento de tierras que ponen en cierto peligro las viviendas aledañas.

15 Fuente: Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático (CMNUCC), suscrita en 1992 conocida como la Cumbre de la Tierra de Rió de Janeiro. Cambio Climático. org

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 38

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 39

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 40

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.8- ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE RIESGOS La Gestión de riesgos es un enfoque estructurado para manejar la incertidumbre relativa a una amenaza, a través de una secuencia de actividades humanas que incluyen la evaluación y estrategias de desarrollo para manejarlo y la mitigación utilizando recursos. Las estrategias incluyen transferir, evadir el riesgo, reducir los efectos negativos y aceptar algunas consecuencias de un riesgo particular. El objetivo de la gestión de riesgos es reducir diferentes riesgos relativos a un ámbito preseleccionado a un nivel aceptado por la sociedad. Por otro lado, involucra todos los recursos disponibles por los seres humanos. Una definición ampliamente aceptada caracteriza a las amenazas naturales como "aquellos elementos del medio ambiente que son peligrosos al hombre y que están causados por fuerzas extrañas a él"; las amenazas naturales se refieren específicamente, a todos los fenómenos atmosféricos, hidrológicos, geológicos y a los incendios que por su ubicación, severidad y frecuencia, tienen el potencial de afectar adversamente al ser humano, a sus estructuras y a sus actividades. Pese al término "natural", una amenaza natural tiene elementos de participación humana. Un evento físico, como por ejemplo, una erupción volcánica que no afecta al ser humano, es un fenómeno natural, y no una amenaza natural. Un fenómeno natural que ocurre en un área poblada es un evento peligroso. Un evento peligroso que cause fatalidades y/o serios daños más allá de la capacidad de la sociedad a responder, es un desastre natural. En áreas donde no hay intereses humanos, los fenómenos naturales no constituyen amenazas ni tampoco resultan en desastres; los desastres naturales son estragos inevitables causados por las fuerzas incontrolables de la naturaleza. La Reducción de Riesgo constituye un eje transversal e integrador en los diferentes procesos que tiene por objetivo garantizar que los procesos de desarrollo impulsados en la municipalidad se den en las condiciones óptimas de seguridad posible para la infraestructura, la población y que la atención y acciones desplegadas, ante un desastre promuevan el mismo desarrollo. Además se refiere a la capacidad de una comunidad de manejar y transformar las condiciones que permiten o favorecen un desastre. Esta se compone de dos elementos fundamentales:  La prevención, evitando el encuentro entre los factores que producen un desastre antes que el evento ocurra.  La mitigación, tratando reducir las consecuencias e impactos durante y después del fenómeno. La gestión de riesgo se fundamenta en el conocimiento de los factores (amenaza y vulnerabilidad) que al combinarse producen efectos negativos (desastre) en una comunidad y el ambiente, así como de calcular cualitativa y cuantitativamente esos efectos, a fin de evitarlos, interviniendo en las causas que los producen o los favorecen. El Riesgo es la contingencia de un daño que en cualquier momento puede materializarse o no hacerlo nunca; es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre; es la posibilidad de que hayan pérdidas humanas, heridos, daños, interrupción de las actividades económicas o impacto social y ambiental debido a la ocurrencia de un evento, en un mismo lugar, de la amenaza por la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tal amenaza.16 La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse.

16 COSUDE; "Instrumento de Apoyo para la análisis y Gestión de Riesgos Naturales en el ámbito municipal de Nicaragua"; EDISA; Managua, Nicaragua; Agosto 2002; p. 78

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 41

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Si somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente y si estamos conscientes de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes, podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan en desastres. Entonces, pueden distinguirse dos conceptos fundamentales: el riesgo y la amenaza, que en ocasiones han sido equivocadamente considerados como sinónimos, pero que son definitivamente diferentes, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo. La amenaza es representada por un peligro latente asociado con un fenómeno físico de origen natural o tecnológico que puede presentarse en un sitio específico y en un tiempo determinado, produciendo efectos adversos en las personas, los bienes y/o el ambiente. Por amenaza se entiende la probabilidad de ocurrencia dentro de un tiempo y lugar determinado de un fenómeno natural, o antropogénico, potencialmente dañino. Matemáticamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto periodo de tiempo. La diferencia fundamental entre amenaza y riesgo está en que la amenaza está relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos, sino con la vulnerabilidad que tienen dichos elementos a ser afectados por el evento.17 En cuanto a la vulnerabilidad, se puede entender como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Por vulnerabilidad se denota la incapacidad de una comunidad para "absorber", mediante el autoajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la ocurrencia efectiva de una amenaza.

2.8.1- EVALUACIÓN DE LAS AMENAZAS La frecuencia y diversidad de amenazas naturales, la magnitud de los daños y pérdidas materiales y humanas asociadas con estas en los últimos años, ha generado una reflexión y un debate sobre los factores ajenos a los eventos físicos en sí, que podrían ayudar a explicar los niveles de destrucción e impacto sufrido en la economía y sociedad. Una explicación en torno a esta reflexión es la llamada vulnerabilidad social o humana ante lo cual se hace necesaria la gestión en la reducción del riesgo. Tal como se ha expuesto anteriormente, la amenaza se define por la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno físico potencialmente dañino dentro de un tiempo y un lugar determinado. Matemáticamente, la amenaza se expresa por dos variables, o sea su intensidad y su probabilidad de ocurrencia. Por consiguiente, la amenaza se puede evaluar a través un diagrama donde se relaciona la probabilidad con la intensidad.18

Alto

Medio alta

Bajo

media media Residual

AMENAZA

INTENSIDAD

aja aja Sin*

B

Alta media baja muy baja * Según conocimientos actuales PROBABILIDAD

17 Francisco Jiménez O.; "Curso Manejo de Cuencas y Prevención de Desastres Naturales - Introducción a los Desastres Naturales"; Managua, Nicaragua; 2002;.; p. 42 18 OFEFP, OFEE y OFAT; "Prise en compte des dangers dus aux crues dans le cadre des activités d'aménagement du territoire"; OFEFP, OFEE, OFAT, Berne – Suiza; 1997; p. 16

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 42

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Amenazas con muy poca probabilidad de ocurrencia pero de intensidad alta puede ser representada en la zona residual. En cuanto a la probabilidad de ocurrencia, P, se puede calcular con la fórmula matemática siguiente,19 donde n, es un lapso de tiempo de referencia y T, el periodo de retorno del fenómeno:

P = 1- (1- 1/T)n

En el marco del plan de desarrollo urbano, la probabilidad de ocurrencia ha sido calculada en función de un lapso de tiempo de 25 años, o sea una generación, duración que parece una escala de tiempo pertinente en el marco de la planificación territorial. Por ejemplo, considerando un periodo de referencia de 25 años, la probabilidad que ocurre un fenómeno de periodo de retorno de 25 años es de 64 %, o sea 1-(1-1/25)25 Luego se uso la siguiente escala de calificación de la probabilidad:

TABLA N° 8 – PROBABILIDADES DE RETORNO

TIEMPO DE REFERENCIA DE 25 PROBABILIDAD PERÍODO DE RETORNO AÑOS Probabilidad alta 100% a 64% 1 a 25 años Probabilidad media 64% a 40 % 25 a 50 años Probabilidad baja 40% a 33% 50 a 100 años Probabilidad muy baja. menos de 33% más de 100 años

Intensidad: Sin embargo, aunque se puede calcular matemáticamente, la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno por definición es incierta. En lo que concierne a la intensidad, por falta de nomenclatura y datos disponibles, se usó la siguiente matriz de valores indicativos y caracterizaciones existentes.20

TABLA N° 9 CARACTERIZACIÓN DE AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

VALOR FENÓMENO: GRADO CARACTERIZACIÓN INDICATIVO Deslizamiento Alta e > 2 m El impacto del deslizamiento de tierra sobre las estructuras, v = 5-10 puede inducir daños estructurales mayores o una destrucción e = espesor cm/año repentina. Personas en peligro dentro de los edificios. de la capa a Reparaciones a construcciones afectadas son costosas o removerse en imposibles debido a los daños estructurales. Los edificios metros deben ser evacuados y destruidos por completo. Infraestructuras superficiales pueden ser cortadas, v = velocidad telecomunicación, electricidad, carretera. del Media 2 m > e > 0.5 El impacto de los bloques o piedras transportadas por el deslizamiento m deslizamiento pueden inducir daños en la pared sin riesgo en centímetro v = 2 - 5 para la estabilidad de la construcción. Las personas están en por año cm/año peligro fuera de los edificios. Se puede considerar reparaciones. Baja e < 0.5 m Las personas en general no están en peligro. Hay daños v < 2 mínimos a los edificios, sin embargo la estabilidad de la cm/año construcción no sufre ninguna alteración. Derrumbe Alta E > 300 kJ 300 kJ corresponde aproximadamente a la energía de impacto que puede soportar una pared de concreto armado. Personas en E = Energía peligro dentro y fuera de los edificios. El impacto de piedra o

19 OFEFP, OFEE y OFAT; "Prise en compte des dangers dus aux mouvements de terrain dans le cadre des activités d'aménagement du territoire" ; OFEFP, OFEE, OFAT, Berne – Suiza ; p. 24 20 OFEFP, OFEE y OFAT; "Prise en compte des dangers dus aux mouvements de terrain dans le cadre des activités d'aménagement du territoire" ob.cit. pp. 26-29; y OFEFP, OFEE y OFAT; "Prise en compte des dangers dus aux crues dans le cadre des activités d'aménagement du territoire"; ob.cit.; pp.19-21

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 43

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

cinética en bloque engendra daños mayores a la estructura de las Kilo Jule construcciones que puede llegar a la destrucción parcial o total de edificios. En el caso de una destrucción total hay que contar con peligro de muerte o de graves heridas. No hay recuperación posible, o muy costosa, de los edificios afectados. Las infraestructuras superficiales pueden ser cortadas, electricidad, carretera. Media 30 < E < 300 Las personas están en peligro dentro de los edificios. El kJ impacto puede causar daños a las paredes y techos sin afectar la estabilidad de la construcción. Se puede considerar reparaciones. Baja E < 30 kJ 30 kJ corresponde aproximadamente a la energía de impacto que puede soportar una pared de madera. Las personas en general no están en peligro. Hay que contar con perforación en las paredes o el techo como producto de la caída de piedra o bloque, sin embargo los daños son menores y pueden ser fácilmente reparados. Inundación Alta h > 2 m Las personas están en peligro fuera y dentro de los edificios que pueden ser inundadas, vías de acceso y de huída h = altura de v x h > 2 cortadas. Hay que contar con daños importantes en la inundación en m2/s estructura de la construcción hasta destrucción de edificios. La metros crecida transporta materiales y piedras que pueden también causar daños. Las riberas sufren de una fuerte erosión. v = velocidad Media 2 m > h > 0.5 El agua entra en los edificios sin embargo fuera de las riberas, de derrame m las personas no están en peligro. Las vías de acceso y huída en metros v x h > 0.5 son practicables. Hay que contar con daños a edificios pero no cúbicos por m3/s sobre su destrucción. Se puede esperar un depósito de secundo sedimento y piedra. (m3/s) Baja h < 0.5 m No existe ningún peligro para las personas pero hay que v x h < 0.5 contar con daños a enseres domésticos y alimentos, las m3/s inundaciones son dominables por la comunidad y pueden ser contenidas.

A. AMENAZAS DE INUNDACIÓN Y EROSIÓN Las inundaciones constituyen la principal amenaza para la humanidad frente al resto de las amenazas geológicas. Todos los años, millones de personas se ven afectadas, y para muchos devienen el proceso geológico más destructivo; se producen por cambios súbitos del nivel del agua superficial, de manera que esta rebasa su confinamiento natural y cubre una porción del suelo que anteriormente no estaba cubierta; además se trata de un proceso natural que se da en los sistemas fluviales de manera periódica por las lluvias intensas o las tempestades costeras, que pueden provocar un aumento del nivel del mar por encima de la llanura costera. Estas causas son a menudo producto de otros procesos naturales, como los huracanes y los ciclones acompañados de fuertes aguaceros. Aparte de los procesos naturales, la influencia humana es en muchos casos la causa de las inundaciones, y en otros agudiza los efectos. Se pueden distinguir dos tipos de inundaciones una de las más comunes en la zona de estudio es el desbordamiento de ríos causadas por la excesiva escorrentía como consecuencia de fuertes precipitaciones y ocurre cuando se excede la capacidad de los canales para conducir el agua y por lo tanto se desbordan las márgenes del río. El establecimiento humano en un área cercana a planicies de inundación es una de las mayores causas de daños causados por inundaciones. Los huracanes son otra afectación que provoca inundación; los cuales son depresiones tropicales que se desarrollan como fuertes tormentas caracterizadas por vientos centrípetos. Estos se generan sobre aguas cálidas oceánicas a bajas latitudes y son especialmente peligrosos dado a su potencial destructivo, su zona de influencia, origen espontáneo y movimiento errático.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 44

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

La problemática relacionada con los desastres, como consecuencia de la ocurrencia de procesos geológicos propios de los fenómenos de la geodinámica externa de la tierra, se ve agravada por otros factores como la mala planificación del territorio y la incipiente educación de la población, principalmente en el ámbito rural. En los últimos 100 años se han formado sobre Nicaragua por lo menos 800 ciclones tropicales con un periodo de retorno de 2 a 3 años.21 Varios de ellos afectaron a los municipios de Matagalpa, en particular, el Huracán Fifí en 1974, el Joan en 1988, el Mitch en 1998 y últimamente la Onda Tropical N° 12 en el año 2003. Por otra parte el fenómeno natural como el “Niño” afectan de manera característica el régimen anual de precipitación en su distribución espacial y temporal. Durante el evento las radiaciones solares aumentan y las precipitaciones se tornan esporádicas, registrando déficit severo, lo que genera la aparición de sequías. Además, en base a las informaciones estadísticas se puede deducir que el fenómeno, una vez terminado, esta propenso al desarrollo de ciclón tropical y de lluvias atípicas por lo que las aguas son acumuladas en las nubes. El Huracán Mitch por ejemplo ocurrió después de un fenómeno del Niño. Desde 1972, fecha en la cual se descubrió el fenómeno, se ha registraron 9 eventos del Niño con periodo de retorno de 4 años de promedio. Gran parte del municipio de San Ramón, se caracteriza por una alta incidencia de fenómenos de inestabilidad e inundación. Los fenómenos de inestabilidad presentes son: deslizamientos de tierra, deslizamientos superficiales, caídas de bloques y derrumbes. Además flujos de lodo y escombros, erosión de los suelos y puntualmente una área de hundimiento. La geodinámica del área de estudio está relacionada a condiciones geológicas como son la alteración, erosión e intemperismo de las rocas y presencia de fallas. Además, la geomorfología del área (relieve irregular, pendientes fuertes, montañas escarpadas) y las condiciones climáticas de la región (lluvias de larga duración), han propiciado los fenómenos de inestabilidad en el municipio. Algunos de éstos, han sido acelerados por fenómenos climatológicos como las lluvias. Es necesario mencionar que la geodinámica del área correspondiente al municipio, se relaciona además a estructuras geomorfológicas como son las fallas de tipo normal, donde los leves movimientos tectónicos originados por estas fallas y/o por fricción de las Placas Cocos y Caribe probablemente han contribuido a acelerar los terrenos inestables. Una estimación relativa de fenómenos naturales que amenazan al municipio, según porcentaje en relación a su área total y su distribución, es de la siguiente manera: inestabilidad, tales como deslizamientos 10%; deslizamientos superficiales 26%; flujos de lodo y detritos 1.15%, derrumbes 3.4%, y por inundación 2.64%. Es importante prestar atención a los deslizamientos superficiales, ya que podrían generar coladas o flujos de detritos y, que a largo plazo, se transformarían en fenómenos de alto peligro.

Para evaluar las inundaciones en San Ramón, desde el punto de vista hídrico, se tomaron dos puntos de control, el primero en la entrada al municipio de San Ramón “Sección transversal del lecho menor y mayor en la entrada a San Ramón” (hacia el Oeste del municipio); el segundo punto de control se ubica en la salida de San Ramón hacia San Dionisio (costado Sureste del municipio) “Sección transversal del lecho mayor y menor en la salida de San Ramón”.

21 Gomsam SA - Ing. Isidro Salinas y al.; ob. cit.; pp.42-45

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 45

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

En el primer punto de control, la sección del lecho menor se encuentra en la cota 648 msnm y la del lecho mayor a los 650 msnm. El punto de control, abarca el sistema montañoso de: el Cerro La Suana (1,014 msnm), Cerro El Toro (1,047 msnm), Cerro La Campana (1,278 msnm) y Cerro El Grande (952 msnm), con un área de drenaje de 6 km². Este sistema requiere de acuerdo al régimen meteorológico del municipio (1690 mm de precipitación promedio anual), un área de inundación transversal de 42,9 m² a partir del desborde del lecho menor. Para este punto de control, de acuerdo a la geomorfología y régimen meteorológico (lluvias intensas y estacionarias), se ubica el sitio crítico # 4, caracterizado de peligro medio, dando como resultado el aislamiento de la porción Suroeste de la cabecera municipal, donde se localiza el Instituto Fray Bartolomé de Las Casas y muchas viviendas; además, exponiendo al peligro, vidas humanas especialmente de menores de edad. Los elementos expuestos son el puente peatonal, el Instituto Fray Bartolomé de Las Casas, la vía de comunicación y viviendas situadas en la ribera del río.

El segundo punto de control, “Sección transversal del lecho mayor y menor en la salida de San Ramón”, se encuentra en el puente en la salida de San Ramón hacia el municipio de San Dionisio, quedando bordeado por el sistema montañoso de: Loma La Cruz (773 msnm), Cerro La Suana (1,014 msnm), Cerro El Toro (1,047 msnm), Cerro El Campanario (1,278 msnm), Loma El Chocoyo (742 msnm) y Cerro El Grande (952 msnm). (Ver figura No. 4).- El área de drenaje para este sistema es de 7.5 km², y requiere de acuerdo al régimen meteorológico del municipio (1690 mm de precipitación promedio anual), un área de inundación transversal de 54.4 m² a partir del desborde del lecho menor.

Este punto de control está ubicado en el puente, en el cual tiene un claro que genera un área de evacuación de 19.3 m². Según el área de salida de 54.4 m², calculada del gráfico “Sección transversal del lecho mayor y menor en la salida de San Ramón”, requerida por el Huracán Mitch, se comprende que la inundación en el margen derecho del río (sector menos poblado) se debió al remanso que provocó el mismo puente al convertirse en obstáculo de retención del caudal generado por el Huracán Mitch.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 46

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

De acuerdo a la geomorfología y régimen meteorológico no se encontró peligros altos o medios de inundaciones, salvo los casos excepcionales como la ocurrencia de fenómenos como el huracán Mitch.(Ver Mapa 10) A pesar de que el ser humano puede hacer muy poco para alterar la incidencia o intensidad de la mayoría de los fenómenos naturales, puede desempeñar un papel importante al asegurarse de que los eventos naturales no se conviertan en desastres causados por sus propias acciones. La erosión de los suelos es muy generalizada en todo el municipio, aunque las consecuencias de la misma no han sido muy severas. Se observa que en los sitios donde se presentan deslizamientos superficiales (coladas), los suelos están expuestos a la erosión progresiva, aumentando ésta, debido a condiciones geomorfológicas propias de la zona como es el relieve fuertemente ondulado y a la composición de los suelos, altamente arcillosos. Sin embargo, los suelos, son manejables y pueden recuperar sus propiedades productivas mediante el adecuado uso del suelo, prácticas de manejo y conservación de suelos y cultivos permanentes. 22

B. AMENAZAS DE INESTABILIDAD DE TERRENO Dentro de las amenazas de inestabilidad de terreno se identifican todos los fenómenos que tienen origen en la dinámica propia de la tierra y que pueden generar daño a una comunidad o un ecosistema: ya sea por deslizamiento o derrumbes, así como deslaves, flujos, lavas torrenciales y coladas. Estos fenómenos están condicionados por factores geológicos, climatológicos y topográficos. Por otra parte, las actividades humanas también pueden crear condiciones de inestabilidad, en particular la deforestación, la agricultura extensiva y los cortes de taludes. La inestabilidad del terreno presente en el municipio está intrínsecamente relacionada a la geología del territorio, relacionada a la presencia de formaciones volcánicas como los flujos de lavas y rocas volcánicas sedimentarias como las tobas e ignimbritas, que son altamente susceptibles a la inestabilidad. Las tobas son las rocas a las cuales están relacionados la mayoría de fenómenos de inestabilidad en el municipio. A esto se le suma la deforestación y el mal uso del suelo aumentando la erosión y degradación que eleva significativamente su vulnerabilidad fenómenos de inestabilidad del terreno. La inestabilidad, se acentúa aun más por otros factores como las difíciles condiciones climáticas y el mal manejo del suelo y las cuencas hidrográficas, se definieron una serie de deslizamientos de peligro alto, medio y bajo, los cuales se detallan en la tabla N°10. Muy pocos derrumbes observados en el municipio tienen origen antrópicos, se han desarrollado como producto del corte inadecuado de la carretera, los parámetros de diseño de los taludes no son los más adecuados y por otro lado las características físico mecánicas de las rocas. En el municipio se ubican de una manera dispersa fenómenos de inestabilidad como deslizamientos de tierra, deslizamientos superficiales, flujos de lodo, erosión de los suelos y derrumbes, los que se caracterizan por tener grandes dimensiones. Existen otros, de menores dimensiones como son caídas de bloques y hundimientos de tierra. De acuerdo a la evaluación de los fenómenos de inestabilidad, la mayor parte del municipio presenta un nivel de peligro, porcentaje de vulnerabilidad y riesgo medio, a excepción de los sitios críticos, los cuales presentan una relación de peligro-riesgo vulnerabilidad alta.

22Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Análisis de Riesgo y Propuesta del Plan de Reducción de Desastres 2001. Pag.15 a 31

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 47

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 DESLIZAMIENTOS Los deslizamientos se activan debido a la saturación de los suelos por fuertes precipitaciones o por el crecimiento de aguas subterráneas y por el socavamiento de los ríos. A pesar de que los deslizamientos se localizan en áreas relativamente pequeñas, pueden ser especialmente peligrosos por la frecuencia con que ocurren. Entre las distintas clases de deslizamientos se encuentran el desprendimiento de rocas, que generalmente se acumulan en la base del acantilado formando una pendiente, lo que impone una amenaza adicional; los derrumbes y las avalanchas, que son el desplazamiento de una sobrecarga debido a una falla de corte, por ejemplo los deslizamientos que interrumpen las vías de comunicación en épocas de lluvia; la remoción o soporte lateral por las fallas geológicas que existen en la pendiente, construcciones, deforestaciones y pérdida de la vegetación, el otro factor es la sobrecarga del terreno, y estructura de viviendas, la acumulación de rocas y material de desechos, como basura entre otros. Los factores que contribuyen a aumentar la vulnerabilidad de esta amenaza, es la ubicación de asentamientos humanos, plantas industriales, represas, carencia o deficiencia en la canalización de agua de lluvia y aguas negras que pueden generar filtraciones y acelerar el proceso de desestabilización total. La incidencia de deslizamientos de peligro alto está relacionada con rocas pertenecientes al Grupo Coyol y zonas cercanas a los contactos litológicos, notándose mayor estabilidad en las rocas del Grupo Matagalpa donde se localizaron la mayor cantidad de deslizamientos sub estabilizados y superficiales. Los factores principales de inestabilidad de terrenos en el municipio son el alto grado de alteración y meteorización de las rocas, la potente capa de suelo arcilloso, las pendientes abruptas del terreno, la deforestación (corte de maderas y quemas sin control) y el inadecuado uso de los suelos. Siendo la vocación del suelo, forestal, se está sobre utilizando para cultivos de granos básicos a causa de la extensión de la frontera agrícola, y también para ganadería. 23 Se detectaron deslizamientos acelerados por lluvias, entre los cuales se ubican los deslizamientos de Yúcul y El Chompipe, los que representan un peligro alto para la población e infraestructura ubicada en los alrededores. El deslizamiento Cerro El Grande, caracterizado por una peligrosidad baja, podría acarrear un peligro transferido a la cabecera municipal, a consecuencia de la formación de flujos torrenciales sobre el río San Ramón, represando las aguas e incrementando la contaminación de las aguas, así como inundaciones aguas arriba, desborde del represamiento, arrastre de sedimentos y erosión de los cauces. Deslizamientos de gran magnitud, como Yúcul y El Portillo, afectarían a las poblaciones de Yúcul y El Porvenir respectivamente y a las vías de acceso, donde existe una alta probabilidad de que ocurran en el futuro flujos de lodo y escombros. Según la evaluación indicativa de peligros, se clasifican como sitios críticos aquellos que presentan la relación peligro-vulnerabilidad- riesgo alto; también aquellos de peligro y vulnerabilidad media. Dentro del municipio se clasificaron tres sitios críticos por deslizamiento de tierra, la mayoría de ellos son por efectos combinados, entre ellos: El Chompipe (sitio crítico # 1), La Suana (sitio crítico # 2), Yúcul-El Cantón (sitio crítico # 3). Cerro El Chompipe se caracteriza por presentar un deslizamiento antiguo, el cual fue acelerado por el huracán Mitch, provocando la destrucción de ocho viviendas, obstrucción del camino y daños a zonas agrícolas., La vegetación es densa, compuesta de pinares y en las partes bajas son zonas utilizadas para la agricultura (maíz) y asentamiento poblacional.

23Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Análisis de Riesgo y Propuesta del Plan de Reducción de Desastres 2001. Pag.15 a 31

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 48

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Se pudo observar que los asentamientos poblacionales se encuentran dentro del cuerpo del deslizamiento. Se construyeron nuevas viviendas para estos damnificados, las que fueron ubicadas al norte de este deslizamiento. Cerro La Suana En su parte Norte, el deslizamiento está asociado a un sistema de fallas N-S, es un deslizamiento activo, presenta rupturas recientes, provocadas por las lluvias del huracán Mitch, originando coladas; presenta pendientes moderadas de aproximadamente 25°. Peligro, vulnerabilidad y riesgo alta. Sector Yúcul – El Cantón: Yúcul pertenece a un área protegida según decreto de MARENA, en él se encuentra un deslizamiento permanente (posiblemente rotacional), que se aceleró con las lluvias del huracán Mitch, las que provocaron zonas de rupturas y coladas que obstaculizaron el tránsito vehicular por la carretera San Ramón- Matiguás. Litológicamente el sector está compuesto por arcillas rojas intercaladas con bloques lávicos, posiblemente producto de la alteración de ignimbritas andesíticas. Peligro, vulnerabilidad y riesgo alta. De acuerdo al grado de peligrosidad se han clasificado en todo el municipio los siguientes Deslizamientos24:

 Deslizamientos de peligro alto: cerró El Chompipe, cerro La Suana y la reserva genética forestal Yúcul.

 Deslizamientos de peligro medio: La Lima, San Antonio, El Portillo, cerro El Esquirín, Wabule. La Lima en el sector la Lima se identificó un deslizamiento sub estabilizado que a pesar de haber mucha vegetación, se observa perfectamente el nicho de arranque. La dirección del deslizamiento es hacia el poblado La Lima: Peligro medio, vulnerabilidad y riesgo bajo. Sector San Antonio-Buenos Aires En San Antonio se identificó un deslizamiento que presenta una porción con mayor grado de aceleración, evidenciado por zonas de rupturas que han provocado coladas las que confluyen a la quebrada Mayales. En Buenos Aires, el deslizamiento se presenta en zonas totalmente agrícolas de pendientes moderadas, asociadas a un lineamiento NE-SO; la vegetación es arbórea con un cierto grado de inclinación. Peligro medio, vulnerabilidad y riesgo baja. Sector Cerro El Esquirín Deslizamiento muy lento, que además presenta deslizamientos peliculares y zonas de rupturas recientes, originando coladas que han sido provocadas por las lluvias. Al Este del cerro se observan caídas de bloques y rupturas no muy recientes, las que están cubiertas por vegetación. Peligro medio, riesgo y vulnerabilidad baja. Deslizamientos de peligro bajo: Sector Sabana Grande, cerro San Pablo, La Piedra Bailadora, cerro Santo Tomás, El Ocotillo, El Pinar, Santa Celia, Santa Marta, cerro San Andrés, cerro El Gorrión, Cerro La Chispa, El Enredo, La Cornuvia, Cerro La Cruz, cerro El Grande, al Norte del cerro La Suana, La Grecia, El Paraíso, La Laguna.

24Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Análisis de Riesgo y Propuesta del Plan de Reducción de Desastres 2001. Pag.15 a 31

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 49

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

La cabecera municipal está rodeada por cerros de poca altura como cerro La Cruz, Loma El Chocoyo y El Volcancito y por un cerro de gran altura: El Grande, el que presenta un deslizamiento de baja actividad que podría acelerarse por factores climatológicos. Este deslizamiento presenta muchos cauces, observándose coladas en el nicho de arranque y movimientos peliculares distribuidos por todo el cerro, que tiene pendientes altas, representa un peligro que pueda transferirse hacia la cabecera municipal, ya que de desprenderse la masa, el deslizamiento llegaría al río San Ramón trayendo como consecuencia flujos torrenciales, los que provocarían inundaciones y represamiento en el río. El cerro el Chocoyo presenta deslizamientos peliculares y árboles inclinados. En el cerro La Cruz se observan deslizamientos peliculares y un deslizamiento rotacional en su parte Oeste que fue acelerado por las lluvias del huracán Mitch. Peligro, vulnerabilidad y riesgo baja. Sector El Pinar – El Horno: Ubicado en un área topográficamente plana, se observa un pequeño deslizamiento en la parte Noreste de El Horno. Toda el área está cubierta por un denso bosque de pinares, los que están insertos en el área de reserva forestal. Peligro, vulnerabilidad y riesgo baja. Sector Santo Tomás – Cerro Ocotillo En el Cerro Santo Tomás se observa un deslizamiento en desarrollo (probable). En ambos cerros se observan deslizamientos peliculares, habiendo sido activados en época de invierno. Presentan pequeñas coladas, rupturas recientes del suelo, puntuales cárcavas y/o cauces. Las pendientes son moderadas (aproximadamente 20°) y la vegetación rala. Las partes bajas de estos cerros sirven para zonas de cultivos (maíz y frijoles), pastizales, algunos árboles y en el caso del cerro Ocotillo, en las partes bajas presenta un sistema de terraceo. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo. Sector Cerro San Pablo- Piedra Bailadora: En este sitio existen muchos deslizamientos peliculares, observándose pendientes altas, mayores de 45°. Zona exclusiva de práctica ganadera. Peligro medio, vulnerabilidad y riesgo baja. Sector San Andrés – Cerro el Gorrión : El cerro San Andrés presenta un deslizamiento lento, se observa escarpe con desprendimiento de bloques, coladas recientes, zonas de rupturas y cárcavas. En las zonas escarpadas se ubica un bosque ralo (pinares) y más abajo presenta pastizales. El escarpe presenta material blanco grisáceo, probablemente con cierto grado de alteración, que probablemente pertenecen a ignimbritas dacíticas del Coyol Superior; las coladas consisten de un material arcilloso, rojizo, muy inestable. Se caracteriza por un peligro medio, vulnerabilidad y riesgo baja. El cerro el Gorrión es un deslizamiento probablemente subestabilizado, cubierto de densa vegetación (pinares), el que presenta cauces que probablemente estén asociados a un lineamiento Noreste- Suroeste (NE – SO). Peligro, vulnerabilidad y riesgo baja. Sector Santa Celia – Santa Marta: Este sector presenta un deslizamiento probable con orientación hacia el Este. Se ubica dentro de un bosque altamente desarrollado, combinado con cultivos de café de sombra. Peligro, vulnerabilidad y riesgo baja. Sector Cerro la Chispa – El Carmen: Deslizamiento subestabilizados, en su porción Este presenta deslizamientos peliculares y una cárcava. En su parte central más alta, se observan derrumbes de rocas. En el sector el Carmen se observa deslizamientos peliculares y pequeñas coladas de material arcilloso, probablemente alterado. En el poblado La Rosa hacia el Este, durante el huracán Mitch se originó una colada ocasionando más abajo una cárcava, la que arrastró árboles y piedras, distribuyéndose horizontalmente en las partes planas; no hubo destrucción de casa ni daños a la población. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 50

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Sector Loma El Llano – Cayantoro – Sabana Grande – El Carrrizo: Este sector se caracteriza por ser una zona estable. Eventualmente se observan muchos deslizamientos peliculares, los que podrían acelerarse si no se toman las medidas preventivas en cuanto al uso del suelo y control del pastoreo ganadero. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo.

Cerro El Portillo: En el Cerro El Portillo también se observa un deslizamiento activo con un gran cauce, a través del cual se transportó un flujo de lodo y escombro, obstruyendo un tramo de carretera El Tuma – La Dalia, el que ocasionó la pérdida de vidas humanas (8 muertos); además presenta muchas rupturas, originando coladas. Peligro, vulnerabilidad y riesgo alta.

Cerro Milbosques: En este cerro se identificó un deslizamiento que presenta bajas velocidades de movimiento. Se observaron pequeñas coladas de material arcillo rojizo; poco cohesivo, algunos árboles de pino se observan inclinados, lo que indica que el movimiento es aparentemente lento. Las pendientes muy altas, mayores de 45° se orientan al Este del cerro, con dirección hacia el poblado de Santa Lucía. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo.

Wabule: se localiza al Sureste del municipio, al Norte del caserío Wabule, constituido por rocas lávicas en el cerro sin nombre de pendientes moderadas, utilizado como pastizales y para huertas de cultivo de maíz.

Deslizamiento poco activo, semiprofundo, presenta abultamiento (lomerío), zona de humedales donde la vegetación es muy verde, presencia de manantiales de agua. Se observa algunos árboles inclinados y un poste de luz también inclinado, además, aproximadamente ocho viviendas dentro y en los alrededores del deslizamiento. Peligro bajo, vulnerabilidad y riesgo medio.

Sector Cerro El Castillo – Wabule – San José: deslizamientos ubicados al Sur Este del municipio, al Sur de la carretera hacia Matiguás, en los flancos Norte de los Cerros El Castillo, 583 m, 613m y 669 m al Este del caserío San José. Todos estos cerros están siendo utilizados como pastizales y algunas pequeñas huertas de maíz. Son zonas susceptibles a deslizamientos, de muy baja actividad, presentan caminos de vacas y puntuales coladas. La vegetación en esta zona es rala con árboles de hoja ancha, ubicándose cinco viviendas dispersas. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo.

Sector cerró La Coyotera, cerró El Jinete, cerró El Pelón, Cerró El Jícaro: se ubican al Este del municipio en los cerros antes mencionados, donde el suelo está siendo utilizado como pastizales y pequeñas huertas de maíz y frijoles. Litológicamente están constituidos por ignimbritas y tobas verdosas un poco alteradas pertenecientes al Grupo Matagalpa. Son áreas susceptibles a deslizamientos, presentan pendientes altas, zonas rocosas escarpadas, deslizamientos superficiales, zonas de rupturas y terrenos quemados para nuevos cultivos en extensas áreas de vegetación rala. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo.

Deslizamiento La Unión: se ubica al Sur del cerro El Ocotillo, en el caserío La Unión, en suelos poco potentes de constitución lávica, vegetación media, forestal de hoja ancha, utilizados en el cultivo de maíz. Deslizamiento poco profundo, no se observa un escarpe bien definido, se distingue por presentar hundimientos y pequeñas áreas de abultamientos (lomeríos), en pendientes fuertes. Se observa además, bloques lávicos dispersos pendiente abajo. Peligro, vulnerabilidad y riesgo bajo.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 51

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 Deslizamientos Superficiales Y Derrumbes Los derrumbes son desplazamientos de masas de material de la corteza terrestre bajo la acción de la fuerza de la gravedad. Las inestabilidades del terreno pueden activarse por causas naturales, como las meteorológicas, los terremotos y las erupciones volcánicas, o bien pueden darse como consecuencia de la actividad humana: explotación minera de recursos, apertura de taludes para la construcción de carreteras, deforestación, etc. El grado de pendiente, la orientación, la rugosidad y la presencia de vegetación determinan la estabilidad. Los terrenos más pronunciados tienen mayor propensión a sufrir diferentes tipos de inestabilidades. Puntualmente se observan zonas de deslizamientos superficiales, los que ha Generado coladas por efectos de las lluvias, principalmente durante el huracán Mitch, y que han afectado en su mayoría los suelos agrícolas. San Antonio-Buenos Aires, cerró La Chispa- El Carmen, loma El Llano, Cayantoro, Sabana Grande, El Carrizo, cerró Santo Tomás – El Ocotillo, La Leonesa, Las Rosas, Cerro El Jinete, y cerca del casco urbano tenemos el Cerro La Cruz, Cerro Grande, El Centenario, Banderitas, El Volcancito conocido como (La Campana) son ejemplos, entre otros, de áreas que presentan riesgos de deslizamientos superficiales. 25 En una extensa área al Sur Este del municipio, se concentran los deslizamientos peliculares (caminos de vacas) debido al desarrollo de una ganadería extensiva, donde los suelos generalmente se presentan erosionados. Dichos suelos, potencialmente deberían ser utilizados con fines forestales. Zonas de derrumbes se pueden observar en el Cerro El Coscuelo, El Naranjo, al Noreste del Cerro el Esquirín y en el Cerro San Andrés. El cerro Coscuelo presenta caídas de bloques, que representa un alto peligro para la población.  FLUJOS DE DETRITOS Los flujos de detritos, al igual que los derrumbes, se desarrollan exclusivamente en materiales tobáceos que presentan intemperismo, fracturación, pendiente brusca y condiciones morfológicas adecuadas. Sin embargo, existen dos elementos fundamentales como son las condiciones específicas de relieve y altas precipitaciones. El municipio es susceptible a flujos de lodo y detritos, donde la topografía ha contribuido a transportar y acelerar este tipo de fenómeno, la cual se caracteriza por presentar altas montañas, algunas escarpadas, de pendientes rugosas, desprovistas de vegetación, con grandes cárcavas y suelos potentes. Se tienen antecedentes de este tipo de amenazas en el Cerro El Naranjo donde por un largo cauce se transportó material arcilloso-rocoso combinado con agua alcanzando y traspasando el tramo de la carretera, quedando el municipio incomunicado con el municipio de Matiguás. Este flujo de lodo y detritos abarcó un área de aproximadamente 150-200 metros de ancho por 600-700 metros de recorrido del flujo. Además flujos de lodo y detritos se originaron durante el Mitch en el Cerro Azancor, al Sur del municipio, debido a las fuertes pendientes del cerro, los suelos erosionados y sobre utilización de los suelos con el desarrollo de una ganadería extensiva. De acuerdo a la composición de los suelos (arcillosos) y la topografía del terreno, podría darse este tipo de fenómenos ayudados por lluvias intermitentes. Potenciales flujos de lodo y detritos podrían originarse en el Cerro La Suana y Yúcul. Ambas zonas presentan potentes capas de suelo arcilloso, con zonas de rupturas, pendientes fuertes y suelos erosionados, los que las hace altamente susceptibles a este tipo de fenómenos.

25 Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Análisis de Riesgo y Propuesta del Plan de Reducción de Desastres 2001. Pag.15 a 31

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 52

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 CAÍDA DE BLOQUE Se observa desprendimientos de bloques en áreas dispersas del municipio. Estos bloques desprendidos pertenecen a un evento antiguo, pero, por las condiciones de la roca: fracturada, y la morfología del terreno, podría darse caídas de bloques en el Cerro El Naranjo, Cerro Mil Bosques, Cerro San Andrés y en el Cerro El Coscuelo, los que representan un alto peligro para la población y áreas cultivables ubicadas en los alrededores de estos cerros. También, potenciales zonas de caídas de bloques podrían ser los afloramientos rocosos escarpados, constituidos por ignimbritas y/o tobas blanco verdosas pertenecientes al Grupo Matagalpa ubicadas en Wabule, Cerro El Portillo, Buena Vista, Cerro El Pelón, Cerro El Jinete, Asancor Abajo. De hecho, en estos sitios se ubican bloques de rocas dispersos pendientes abajo, probablemente provenientes de una caída de bloques antigua.  HUNDIMIENTO DE TIERRA En la ruta San Ramón – Matagalpa, entre la comunidad La Garita y el caserío de Mal paso, se localiza un hundimiento de tierra originado a consecuencia de las lluvias intermitentes del huracán Mitch, produciendo en ese entonces, un desplazamiento de material rocoso, fracturado de unos 400 – 500 m y con un ancho menor a 50 m (Identificación y valoración general de las amenazas naturales en los departamentos de Matagalpa y Jinotega, NORAD/INETER, 1999) Actualmente, se observa hundimiento de tierra en el mismo sitio, el que se ha venido acelerando progresivamente por falta de un buen tratamiento del suelo (compactación del terreno) durante la construcción de la carretera. De no tomarse las medidas correspondientes, el hundimiento provocará un colapso de la alcantarilla, interrupción de la red vial y por consiguiente el aislamiento del municipio y pérdidas económicas, ya que por esta vía, se transporta la producción agrícola del municipio hacia la cabecera departamental. El riesgo en esta zona se considera bajo por no encontrarse concentración de población en los alrededores, a excepción de acelerarse el fenómeno y afectar a transeúntes, por lo que el nivel del riesgo aumentaría.-

C. SISMICIDAD En el municipio de San Ramón se observan dos sistemas principales de fallas que tienen rumbo preferencial NE-SO y E-O; tomando en consideración que ninguna de las fallas corta materiales recientes del Cuaternario, suponemos que todas ellas son antiguas e inactivas. Esto se corrobora en el hecho de que según el catálogo de sismos que ha elaborado INETER para el período de 1570 a 2000, en el departamento Matagalpa y sus alrededores se han registrado pocos eventos sísmicos y ni un epicentro en el municipio de San Ramón. Lo anterior nos permite concluir que si bien es cierto que no hay fallas posiblemente activas, la cercana ubicación con otros sitios de actividad reciente en la zona, puede afectar el municipio y desencadenar deslizamientos, derrumbes o flujos de detritos en condiciones particulares. El mapa de epicentros presentado en el Estudio de Riesgo Sísmico de Nicaragua de 1900, editado por INETER, se puede observar los siguientes:  Eventos Sísmicos en la Zona En 1922, un terremoto violento ocurre en Jinotega con magnitud de 7.0 y 7.7 de magnitud, el cual fue registrado a nivel mundial.  En 1937 un sismo fuerte sacude Matagalpa el 8 de diciembre el cual fue sentido en Managua y Masaya.  En 1951 violento sismo ocurre el 6 de agosto causando daños en la infraestructura; Condega.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 53

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

No se puede descartar que la actividad sísmica producto de la interacción de la Placas Coco y Caribe sea percibida en el municipio o por la actividad de fallas locales. El mapa de zonificación de riesgo sísmico, elaborado por la Universidad de Stanford en 1976, ubica a San Ramón en la zona sísmica III, lo que significa que para un período de retorno de 50 años el factor de aceleración del suelo para dicha zona es de 20 unidades gravitacionales, esto debe tomarse en cuenta para la planificación física del territorio. El municipio de San Ramón se encuentran localizadas al redor de 33 fallas geológicas de 101 km de longitud en total en el territorio Figura 1 Mapa de Amenazas Sísmicas. INETER municipal, se presentan una serie de fallas geológicas concentradas mayormente en la microrregión La Corona con 10 unidades y San Ramón con 7 unidades, en la microrregión de San Ramón se encuentran localizadas al norte, considerándose ventajoso al no ser afectado directamente por ninguna falla que ponga en alto riesgo a la población urbana, estas se clasifican de acuerdo al mapa geológico de INETER, siendo su origen de las rocas mayormente volcánicas del Mioceno formación Coyol Inferior que cubre el territorio, por lo que se supone que pertenecen al mismo período. Según el mapa geológico del Catastro e Inventario de Recursos Naturales (edición 1973), no se tienen registros que indiquen que en el municipio haya habido algún epicentro sismológico. El municipio se ubica cerca de la línea de contorno II del mapa de amenaza sísmica publicado por INETER y se puede considerar de peligro medio; sin embargo, la vulnerabilidad es “Alta” por los siguientes factores:

 Existencia de suelos inestables

 Materiales de construcción de mala calidad

 La mayoría de las construcciones se realizan sin tomar en cuenta normas de diseño sísmico.

La sismicidad del municipio está limitada a pequeños sismos locales y no frecuentes, que están controlados por fallas normales de distribución local. De acuerdo a datos sísmicos de la región en años anteriores, la intensidad de los sismos ha sido leve y sin ninguna trascendencia. Las ondas sísmicas se reflejan en todo el departamento de Matagalpa debido a sismos de gran magnitud (mayores de 5 grados en la escala Richter), a consecuencia de la actividad del fallamiento local y/o al movimiento de las placas tectónicas (Placa Caribe y Placa Cocos). Ejemplo de ello son los terremotos de Managua en 1972 y el de El Salvador en el 2001.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 54

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Según zonificación sísmica para Nicaragua, elaborado por el Departamento de Sismología de INETER, la región se clasifica dentro de la zona sísmica II, es decir de peligro medio (Anexo # 1). De acuerdo a estudio sísmico realizado por la Universidad de Stamford, California (1976), la aceleración de los sismos en la zona sísmica II, aumenta con relación a los períodos de retorno del evento, tal como se muestra en la siguiente tabla. TABLA N° 10 – ZONA SISMICA II ZONA SISMICA – II Periodo de Retorno - Aceleración - % Aceleración - (m/seg2) Años 50 10 0.98 100 10 0.98 200 12 1.18 500 15 1.47 1000 15 1.47

Fuente – INETER 2000.- Según el mapa de sismos ocurridos desde 1992 hasta 1999, publicado por INETER en el año 2000, en el municipio no se registraron sismos. Considerando el peligro sísmico para la región como medio, la vulnerabilidad aumenta debido a la ausencia de un plan de ordenamiento territorial y a la utilización de materiales de construcción de baja calidad por la falta de aplicación del código de construcción. (Ver figura 5.) 26

D. AMENAZAS ANTROPOGÉNICAS Amenaza antrópica se refiere al conjunto de acciones realizadas por el hombre las que a veces pueden ser para satisfacer sus necesidades básicas y otras veces pueden responder a patrones culturales, tales como: el uso inadecuado de los recursos naturales y el mal manejo de suelos (quemas y corte de árboles sin control), que conllevan a la degradación del medio ambiente y, en algunos casos, contribuyen a la aceleración de amenazas naturales. Las principales amenazas antrópicas identificadas son deforestación, quemas e incendios forestales y contaminación ambiental.  Quemas Agrícolas e Incendios Forestales Constituye otra amenaza antrópica debido a la falta de control y violación de las normas y leyes existentes, relacionadas con la protección ambiental promulgadas por MARENA. Las quemas agrícolas se realizan anualmente con el inicio de cada nuevo período de cosechas y, muchas veces por falta de control y la no-aplicación de rondas, provocan incendios forestales cuando las áreas de cultivos se encuentran cercanas a zonas boscosas, dejando desprotegidos los suelos y acelerando el proceso de empobrecimiento de éstos. En el municipio se pudo observar que es muy generalizada la práctica de las quemas, por lo que se hace necesaria una asesoría sobre implementación de técnicas de conservación de suelos para que éstos preserven sus propiedades productivas.

26 Fuente: Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación COSUDE. Análisis de Riesgo y Propuesta del Plan de Reducción de Desastres 2001. Pag.15 a 31

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 55

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 Contaminación Ambiental Siendo San Ramón un municipio con una actividad económica basada en la agricultura y la ganadería, se ubican aquí muchos beneficios de café y queseras. Los efluentes de queseras y beneficios de café (sueros, agua-mieles y pulpa) y los agroquímicos residuales, están contaminando algunos ríos, quebradas y cuerpos de agua. La contaminación por aguas mieles a las fuentes de agua no solamente perjudica a los seres humanos, sino que afecta a la población pecuaria, cuyos efectos son altamente nocivos (tóxicos) provocando abortos en las hembras. También la contaminación ambiental en el municipio se debe al fecalismo al aire libre y por carecer de un relleno sanitario donde depositar la basura. Esta amenaza representa un grave problema para el municipio debido a la falta de control por parte de las autoridades competentes, como es el caso de MARENA, cuya institución no tiene ningún representante en el municipio.  Agricultura Y Pastoreo Intensivo La agricultura intensiva ha tenido como consecuencia un crecimiento agrario caracterizado por el incremento constante de la base física de producción, del consumo y por el desconocimiento de las limitaciones ambientales. De este modo se originan un conjunto de externalidades negativas que son los síntomas de la insostenibilidad de nuestro ecosistema y que se ponen de manifiesto si revisamos con los criterios de sostenibilidad, el estado actual de la agricultura; la alta dependencia de materia e información; degradación de recursos no renovables como el suelo; sobreexplotación y alteración de la calidad del recurso agua; pérdida de diversidad biológica y cultural; expansión de los monocultivos y disminución de las rotaciones; reducción de las posibilidades de sinergia entre los componentes del agro ecosistema; pérdida del conocimiento y la cultura tradicional. Otro factor que está incidiendo en la actualidad, es la ganadería extensiva, debido al auge que en los últimos años ha tenido este rubro en nuestra economía y que de manera directa está incidiendo en la contaminación ambiental y provocando masivas deforestaciones en la zona de estudio.  Desechos Tóxicos A menor escala, el centro de salud constituye una amenaza en lo que producen desechos peligrosos y tóxicos sin que exista por lo tanto un tratamiento adecuado. Las antenas de telecomunicación ubicadas en el área urbana, y las líneas eléctricas de alta tensión representan también un riesgo para la salud porque generan campo magnético.  Seguridad Ciudadana La seguridad ciudadana es un bien público que la municipalidad debe garantizar y proteger; La persona que sufre un robo se ve privada de lo que es de su propiedad, lo que causa daño al patrimonio de personas, empresas, instituciones y del propio municipio. A veces, esto ocurre con violencia y genera un clima de desconfianza, desesperanza y desánimo; los problemas de seguridad ciudadana que perjudican a los habitantes de la zona en el caso del área rural es el abigeato que con frecuencia sufren los habitantes de las diferentes comunidades, lo que genera para su economía pérdidas irrecuperables, el robo, el consumo de alcohol y en el área urbana los casos que inciden con frecuencia son los robos, delincuencia juvenil por pandillas que crean un clima de inseguridad que tiene impacto social.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 56

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.8.2- EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD La vulnerabilidad se define como: "la propensión al cambio que tiene un sistema desde un individuo hasta un país, por no ser suficientemente capaz de ajustarse a los cambios producidos por una emergencia ambiental; es la capacidad de cambio que tiene un sistema ante las amenazas ambientales (Delgado, 2007). El resultado de una interacción de ambientes, es la incapacidad de la comunidad para responder adecuadamente ante la presencia de una amenaza determinada, con el consecuente "desastre".27 Para efectos de análisis y estudio es frecuente dividir la vulnerabilidad en distintas categorías - vulnerabilidad física, institucional, social, ambiental - no sin advertir expresamente que cada una de ellas constituye apenas un ángulo particular para analizar el fenómeno global, y que las diferentes "vulnerabilidades" están estrechamente interconectadas entre sí. (Ver Plano N°12)  VULNERABILIDAD FÍSICA La vulnerabilidad física se ha definido como capacidad o propensión de ser dañada la estructura y funciones del elemento estudiado, en particular cuando se trata de una persona, una edificación o una comunidad. La susceptibilidad del municipio de San Ramón es más vulnerable a terrenos inestables que a inundaciones, observándose que gran cantidad de asentamientos poblacionales se ubican en zonas de alto riesgo, como en el cuerpo de deslizamientos (La Suana, Santa Lucía, El Cantón, Yucul, etc.). Pero el problema consiste en que el municipio no cuenta con planes de ordenamiento territorial, o por lo menos lineamientos de ordenamiento territorial municipal que controle las zonas de alto peligro y prohíba su uso para asentamientos poblacionales. Con este estudio se pretende zonificar el territorio, donde se identifiquen áreas de expansión territorial en terrenos relativamente estables.  VULNERABILIDAD ESTRUCTURAL Al igual que casi todos los municipios de Nicaragua, en el municipio no existe implementación práctica del Código de la Construcción; debido a esto, las construcciones se desarrollan sin ningún control de calidad, tanto en los aspectos estructurales, calidad de los materiales y las condiciones ingeniero geológicas del territorio, lo que provoca que las estructuras sean más vulnerables ante los diferentes fenómenos. Sin embargo, el mismo código no toma en cuenta los factores de inestabilidad de terrenos e inundaciones. Este tipo de vulnerabilidad está relacionada intrínsecamente con las condiciones económicas de las familias tanto a nivel rural como urbano, que hace que las personas utilicen para construir cualquier tipo de material que está a su disposición; de la misma manera, el espacio disponible para ello, lo que en muchos de los casos aumenta su vulnerabilidad; además del desconocimiento de las normas para este tipo de fenómenos. Cabe mencionar que la calidad de construcción y su estado influyen sobre la capacidad de resistencia de una vivienda frente a una amenaza cualquiera y que los materiales de construcción van perdiendo su elasticidad con el tiempo y por fin su resistencia a eventos externos. Así que el estado físico de la vivienda, su tipo de construcción, de estructura y de fundación son factores esenciales en la evaluación de la vulnerabilidad estructural del municipio.

27 Francisco Jiménez O.; ob. cit.; p. 44

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 57

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Las densidades poblacionales y habitacional representan otros factores de vulnerabilidad importantes siendo que la alta concentración de personas en área crítica, aumenta la probabilidad de desastre. También es importante mencionar que la amplia red de caminos existentes en el municipio en su mayoría atraviesa cuerpos de deslizamiento y no existen medidas constructivas y de planificación para reforzarlos y/o reubicarlos.  VULNERABILIDAD ECONÓMICA A nivel municipal, la vulnerabilidad económica se expresa en desempleo, insuficiencia de ingresos, inestabilidad laboral, dificultad o imposibilidad total de acceso a los servicios formales de educación, de recreación y de salud, la inexistencia de control local sobre los medios de producción entre otros. Las consecuencias de la inestabilidad en el precio del café, son un ejemplo característico de vulnerabilidad económica, ya que se une el hecho de que es la fuente principal de ingresos en el municipio. Aparece claro, entonces, que la forma de mitigar esa vulnerabilidad es mediante la diversificación de la economía local, el desarrollo de actividades productivas paralelas que le garanticen a la comunidad mayores ingresos en épocas normales, e ingresos alternativos en épocas de sequía. En general, cualquier tipo de programa que permita ampliar la base económica de la comunidad local, constituye una forma exitosa de mitigación de la vulnerabilidad económica, no solamente frente a riesgos esporádicos, sino frente al reto de la supervivencia, frente a la cotidianeidad, (por ejemplo en la producción de café); el principal riesgo que amenaza a la población. El 88.6% de la población campesina, vive en la pobreza, se dedican al cultivo de parcelas propias o laboran como peones en las fincas cafetaleras. La pobreza es un factor generador de vulnerabilidad y riesgos para la población. Además la vulnerabilidad socioeconómica se incrementa por el bajo grado de organización en la comunidad, este tipo de vulnerabilidad impacta fuertemente en el municipio. Esta tipo de vulnerabilidad es la más importante y a la que se le debe prestar atención especial, ya que agudiza a las demás vulnerabilidades en el sentido de que la población se ve obligada a asentarse en sitios inadecuados por ser zonas de bajos costos, construyen con materiales de baja calidad, utilizando los recursos naturales intensiva e irracionalmente.

Los niveles de pobreza han aumentado actualmente debido a la disminución drástica de la producción de café (principal rubro económico del municipio), ya que la producción cafetalera está siendo afectada por falta de atención técnica y económica por parte del gobierno central, quien ha desatendido los pedidos de los cafetaleros y por que los precios del café a nivel internacional han bajado. Todo esto ha conllevado a un estado de desesperación y hambruna por parte de la población laboral, que a falta de un empleo que les generaba un ingreso mensual ha quedado prácticamente en total abandono por las autoridades centrales.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 58

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 VULNERABILIDAD SOCIAL La vulnerabilidad social se refiere al nivel de cohesión interna que posee una comunidad. Una comunidad es socialmente vulnerable en la medida en que las relaciones que vinculan a sus miembros entre sí y con el conjunto social, no pasen de ser meras relaciones de vecindad física, en la medida en que estén ausentes los sentimientos compartidos de pertenencia y de propósito, y en la medida en que no existan formas de organización de la sociedad civil que encarnen esos sentimientos y los traduzcan en acciones concretas Salud preventiva y vulnerabilidad social; es uno de los factores que más influye en la magnitud del traumatismo producido por un desastre, es la situación de salud existente en la comunidad antes de la ocurrencia del mismo. Por regla general, los desastres no llevan implícita la aparición de nuevas enfermedades, ni producen tantas epidemias como comúnmente se piensa. Lo que sí ocurre, es que se agudizan y se hacen más visibles los problemas que padece la comunidad en condiciones "normales". En consecuencia, mientras más sólidos sean los programas de salud preventiva; programas de vacunación, control de epidemias, saneamiento ambiental, programas de nutrición infantil, existentes en una comunidad antes de la ocurrencia de un desastre, menos graves serán los traumatismos que, a ese nivel, surjan como consecuencia del mismo. Una forma ideal de mitigación de la vulnerabilidad social a nivel de la salud básica, no debe depender solamente de la acción profesional/institucional, sino que debe buscar que cada vez la comunidad misma adquiera mayor autonomía en el manejo de los programas de salud preventiva y mejoramiento ambiental. La ocurrencia de un desastre tiene también repercusiones en el ámbito social en cuando a la envergadura de los daños, a personas o materiales que pueden generar. Los desastres provocan un estado de crisis temporal relacionada con la magnitud de la catástrofe. Un desastre que genera solamente algunas pérdidas materiales será digerido más fácilmente por una comunidad que uno que cuenta con la muerte de varios niños por ejemplo. Por consiguiente, es pertinente integrar una estimación de los daños y del riesgo humano en la evaluación de la vulnerabilidad. Lo mismo puede decirse de la infraestructura -física, técnica y humana- de servicios básicos agua, alcantarillado, electricidad, vías, transportes; existente en la zona antes del desastre, pues mientras más sólida y estructurada sea, menor será su vulnerabilidad y, en consecuencia menor el daño recibido, y mayor su capacidad de recuperación.  VULNERABILIDAD AMBIENTAL Por vulnerabilidad ecológica o ambiental nos referimos a la fragilidad relativa de un ecosistema con relación a las amenazas potenciales (naturales o antrópicas). La vulnerabilidad potencia los riesgos y los efectos de una externalidad negativa al sistema natural. La vulnerabilidad ambiental del municipio, está relacionada con los siguientes aspectos: Uso inadecuado en el manejo de los recursos naturales especialmente el bosque, suelo, fauna y Agua; mal manejo de micro cuencas, la deforestación de las áreas de bosques para las actividades pecuarias como principal actividad económica de la zona y prácticas agropecuarias de subsistencia. Como efectos secundarios se encuentran la acelerada erosión de los suelos que causa la disminución de su productividad, la alteración del ciclo hidrológico y mayor peligro de ocurrencia de fenómenos de inestabilidad. La sedimentación en los cuerpos de agua y la contaminación de las fuentes de agua producto del desarrollo de actividades agropecuarias no controladas que tienen como consecuencia su destrucción.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 59

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Prácticas agrícolas inadecuadas, monocultivo del café y el uso indiscriminado de pesticidas e insecticidas, quema como instrumento para cultivar la tierra, pobres políticas de desarrollo integral y la falta de conciencia ambiental en todos los niveles poblacionales, principalmente en los pequeños y grandes productores agrícolas. El nivel de pobreza del municipio aumenta los problemas ambientales. De una forma simplista se podía afirmar que estos se ven obligados a agotar los recursos naturales para sobrevivir. El deterioro ambiental en alto grado de contaminación se debe principalmente al mal manejo de micro cuencas hidrográficas Upa y Yasica, como producto de la deforestación, de prácticas agrícolas inadecuadas y de la ganadería extensiva, las que han favorecido la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad como deslizamientos de tierra en dichas cuencas. Los desechos orgánicos provenientes de los beneficios de café adicionalmente son vertidos al medio ambiente sin previo tratamiento, las frecuentes quemas en la zona agrícola contaminan a la atmósfera. No existe un sistema de alcantarillado sanitario, lo que conlleva a agravar más el problema ambiental.  VULNERABILIDAD GEOLÓGICA En cuanto a la vulnerabilidad geológica esta resulta ser alta debido al fracturamiento y características físicas, químicas, mineralógicas y petrográficas de las rocas presentes en la zona que en su mayoría son susceptibles a la meteorización, así tenemos:  Las Tobas son rocas consistentes con superficies lisas sobre las cuales se forman suelos poco potentes, susceptibles a coladas y deslizamientos superficiales.  Las dacitas al meteorizarse forman suelos arenosos deleznables que al estar descubiertos de vegetación son fácilmente removidos por el agua.  Los aglomerados están formados por grandes fragmentos de rocas cementados en una matriz de ceniza volcánica a través de la cual se forma una superficie de ruptura provocando el desprendimiento de grandes bloques, que forman zonas de derrumbe.  Las andesitas presentan su parte superior algo estratificada y fracturada por lo cual pueden ser susceptibles a deslizamientos de gran magnitud.  Los basaltos se encuentran bastante fracturados y cuando afloran son sensibles a meteorización esferoidal provocando el desprendimiento de fragmento de rocas, derrumbes y flujos de detrito. Todas las características mencionadas asociadas a las condiciones geomorfológicas, climáticas y el sobre uso de los suelos aumentan la inestabilidad del terreno y crean condiciones para la ocurrencia de deslizamientos, derrumbes, flujos de detritos y coladas. Se puede observar que aunque existen zonas relativamente estables es muy probable la activación de deslizamientos sub estabilizados por condiciones de precipitación alta.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 60

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

 VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL Un aspecto muy particular de mitigación de la vulnerabilidad institucional, de enorme trascendencia práctica en el manejo de las emergencias, lo constituye la preparación de la comunidad a través de los organismos públicos para enfrentar una situación de desastre. La existencia efectiva de Comités y Centros Operativos de Emergencia; el entrenamiento permanente de personal directivo y de socorro; la consolidación y puesta a prueba de planes de contingencia; y la actualización de la normatividad vigente, son ejemplos de cómo el municipio poco a poco va mejorando su capacidad de respuesta ante las situaciones que nos ocupan. La vulnerabilidad institucional a nivel del municipio, se resume en los siguientes puntos de vista:  El SNPMAD (Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastre) no contempla ninguna asignación de recursos para las actividades de prevención y mitigación de desastres a nivel municipal.  Falta de aplicación del código de la construcción, ya que estas se realizan sin control de calidad, sin supervisión en las obras estructurales así como en la calidad de los materiales utilizados.  Insuficiencia en la capacidad técnica del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales para aplicar la ley a través de ordenanzas municipales, evitando la deforestación y contaminación de las fuentes de agua del municipio.  El nivel de gestión por parte de la alcaldía para obtener recursos es muy bajo. La vulnerabilidad institucional constituye un factor negativo y obstáculo para el desarrollo, la falta de coordinación entre las diferentes instituciones del gobierno genera en el mejor de los casos duplicidad de trabajos, pero generalmente provoca descontrol, desorganización e insuficiencia, entre otros factores. La ausencia o no funcionamiento del Plan Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, el nivel organizativo del municipio, es un elemento muy importante para la implementación de planes estratégicos de desarrollo integral, lo que minimiza el efecto de la politización y polarización que pueda existir en las autoridades tanto municipales como del gobierno central. Esto propicia las actividades de coordinación y organización dirigidas a la prevención de desastres. La situación antes expuesta fortalece las acciones con tendencia a reducir la vulnerabilidad institucional a nivel municipal como una forma de ayudar a garantizar la aplicabilidad e implementación del presente Plan Municipal para la Reducción de Desastres, el que entre otras acciones se propone la conformación del Comité municipal de prevención, mitigación y atención a desastres como una estructura organizativa que aglutine y coordine a todos los actores locales con el objetivo de realizar una adecuada gestión del riesgo en el municipio en función del desarrollo. El último factor de vulnerabilidad, reside en la falta de capacidad técnica y financiera de las instituciones locales, lo que limita sus posibilidades de prevenir y mitigar desastres. Íntimamente ligado a lo anterior, la Alcaldía dispone de pocos recursos siendo que la solución a la mayoría de los problemas locales de manejo de desastres todavía sigue dependiendo del nivel central.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 61

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 62

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

2.8.3- EVALUACIÓN DEL RIESGO

El Riesgo entendido como producto de la Amenaza por la Vulnerabilidad se puede expresar con el Riesgo = Amenaza x Vulnerabilidad modelo conceptual siguiente: Se puede desarrollar un modelo matemático al igual

que en el caso de la amenaza, en el que se

Alto caracteriza el riesgo como resultado de la fusión de la Medio

amenaza y de la vulnerabilidad. alta

RIESGO Bajo

media media

aja

B

VULNERABILIDAD Alta media baja El grado de riesgo obtenido puede ser interpretado de la manera siguiente: AMENAZA Grado de Riesgo alto: La zona de Riesgo Alto es una zona de prohibición de construcción en la cual:

 Las personas están en peligro tanto dentro como fuera de los edificios.

 Puede ocurrir una destrucción total y repentina de uno o más edificios. Grado de Riesgo medio : La zona de Riesgo Medio es una zona de reglamentación en la cual los daños pueden ser limitados con medidas de prevención. En esta zona:

 Las personas están en peligro afuera pero poco o en absoluto dentro los edificios.

 Hay que contar con daños a los edificios pero no sobre su destrucción repentina, por lo menos si el tipo de construcción está adaptado a las condiciones en presencia. Grado de Riesgo bajo: La zona de Riesgo Bajo es esencialmente una zona de sensibilización, en la cual:

 El peligro para las personas es menor o inexistente.

 Hay que contar con pocos daños sobre los edificios, sin embargo pueden ser inhabitable durante un tiempo. Es necesario considerar el hecho de que para una planificación integral se debe tomar en cuenta también todos aquellos sitios que han presentado problemas, aún con un grado bajo de riesgo, para lo cual se proponen medidas integrales que son parte de un enfoque más amplio de manejo de micro cuencas. Los sitios críticos identificados en zonas inestables son aquellos que presentan al menos un fenómeno peligroso; así como vulnerabilidades de medias a altas. Estos deben ser atendidos por el alto grado riesgo que representan; dichos sitios se encuentran estructuralmente inestables, cualquiera de los factores desencadenantes como las frecuentes y prolongadas precipitaciones que ocurren en la zona, pueden acelerar dichos fenómenos y causar graves daños a la población e infraestructura ubicada en los alrededores de dichas zonas.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 63

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA BIOFISICO Desarrollo Territorial san ramón

De acuerdo con las investigaciones de campo, muchos de estos sitios fueron activados con el Huracán Mitch, en algunos casos dentro de zonas de deslizamientos antiguos y en otros casos, posiblemente activados con las tormentas tropicales que ocurrieron antes y después del Mitch y por tanto son sitios susceptibles a generar nuevamente desastres en el municipio de San Ramón. Los Sitios Críticos se definieron de acuerdo a su riesgo y frecuencia de ocurrencia de los diferentes fenómenos que amenazan a las diferentes comunidades. Anteriormente se describieron las principales medidas identificadas por cada uno de los sitios críticos, al igual que su grado riesgo, los efectos previsibles, elementos expuestos, como sus antecedentes. Adicionalmente, se han identificado una serie de medidas generales o integrales de carácter organizativo, legal y técnico, que conjugadas pueden reducir de forma efectiva el riesgo del municipio de San Ramón. Estas medidas están dirigidas al manejo integral del territorio, enfatizando aquellas zonas a nivel de micro-cuencas hidrográficas que presentan mayor número de fenómenos peligrosos, aunque estos sean considerados de bajo peligro.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 64

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

CAPITULO III. ASENTAMIENTOS HUMANOS 3.1 DEMOGRAFÍA La población del área de estudio según proyecciones del Instituto Nacional de Información y Desarrollo (INIDE) para el año 2010 es de 34,391 habitantes, de los cuales el 91.05% vive en la zona rural. Es importante destacar que la distribución de la población por sexo está representada por el 50.9% hombres y el 49.1% mujeres. Según censo poblacional realizado por el centro Humboldt en el 2007 y validado por el concejo municipal de San Ramón; la población es de 37,355 habitantes, de los cuales el 90.39% es rural y el 9.61% es urbano. Tomando como referencia los datos obtenidos en el diagnostico realizado por el centro Humbolt en el 2007 y aplicando la TAC 28 de crecimiento del 2010, para el municipio de San Ramón, se estima una población de 38,554 Hab, de los cuales 3,713 Hab, residen en el área urbana y 34,841 en la zona rural.29 TABLA N° 11 – PROYECCION DE POBLACION 2010. POBLACION ACTUAL DEL MUNICIPIO Población Urbana Población Rural *Total 3,713 34,841 38,554 9.61% 90.39% 100% *Proyección: Equipo técnico del D.O.D.T - AMUPNOR, tomando como referencia los resultados obtenidos en el Diagnostico realizado por el Centro HUMBOLDT 2007, aplicando la TAC establecida por INIDE.- . DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL La población se encuentra estructurado alrededor de dos asentamientos con característica urbana San Ramón y sub- urbano La Garita en el primero se ubica la cabecera municipal, integradas por 9 barrios y La Garita conformados por sectores. Para la zona urbana de San Ramón tiene en la actualidad una densidad poblacional 50 hab / ha, por lo que se encuentra en la categoría de densidad baja de acuerdo a la norma.30 Si realizamos un análisis más detallado por barrios, encontramos densidades que van desde 20 hab. / ha, es el del barrio Silvano García, el menos poblado, hasta el más densamente poblado como el barrio Carlos Núñez con una densidad poblacional de 194 hab / ha.31.

28 Tasa Anual de Crecimiento del 1.54 Fuente - INIDE 29 Estimaciones D.O.D.T - AMUPNOR 30 Se considera densidad alta cuando la densidad es mayor de 150 hab/ha. 31 Se considera densidad alta cuando la densidad es mayor de 150 hab/ha.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 65

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Con respecto a la zona rural la población se encuentra distribuida en 6 micro-regiones 61 comunidades y 92 sectores, con densidades poblacionales, desde 209.03 hab/Km², en el caso de la Micro-región San Ramón y muy baja densidad de hasta 34.3 hab/Km²; como es el caso de la Micro-región El Jícaro. En las zonas donde se concentra la mayor población del área rural es en la micro región “La Corona” con una población de 7,843 habitantes, actualmente como segunda micro región con mayor índice poblacional a nivel municipal, es “El Horno” con 7,018 habitantes; y la micro región de “San Ramón (Rural)”con 5,850 habitantes respectivamente.

TABLA NO. 12 – DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION POR BARRIOS.

BARRIOS TOTAL GENERAL DE LA POBLACION TOTAL URBANA MUJERES HOMBRES 11 De Mayo 166 171 337 Álvaro Castillo 167 171 338 Carmelo Arauz 237 256 493 Dámaso Blandón 433 442 875 Carlos Nuñez 372 384 756 Silvano Garcias 81 99 180 Centenario 158 169 327 La Cruz 65 78 143 Gracias A Dios 129 135 264 TOTAL 1,808 1,905 3,713 FUENTE: Proyección Del D.O.D.T. – AMUPNOR, Tomando Como Referencia Los Resultados Del Diagnostico HUMBOLDT 2007; Y Aplicando La TAC Del 2010, Según INIDE

TABLA NO. 13 – DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACION POR MICROREGION.

BARRIOS TOTAL GENERAL DE LA POBLACION TOTAL RURAL MUJERES HOMBRES San Ramón Rural 2922 2928 5850 San Ramón Urbano 1905 1809 3714 La Corona 4029 3814 7843 La Pacayona 2121 2186 4307 El Jícaro 2510 2569 5079 El Horno 3656 3362 7018 Yucul 2322 2421 4743 Totales 19,465 19,089 38,554 FUENTE: Proyección del D.O.D.T. – AMUPNOR, tomando como referencia los resultados del diagnostico HUMBOLDT 2007; y aplicando la TAC del 2010, según INIDE.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 66

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. ANÁLISIS HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN De 1971 - 1995 la población tuvo una Tasa Anual de Crecimiento (TAC) de 1.94%, incentivada por el desarrollo productivo en la región y la explotación minera, la inmigración de población de Honduras y El Salvador que huía de la guerra entre estos países Del 1971-1995 la población tuvo una Tasa Anual de Crecimiento (TAC) de 8.35%, y entre 1995- 2005 se registra una TAC de 3.28%, el más alto índice en su historia, este incremento se debió al desarrollo productivo en la región con el cultivo del Café y el creciente carácter comercial, otro factor importante que influye en el crecimiento poblacional se debió a la guerra, que muchas familias se vieron obligados a dejar sus tierras y emigrar a zonas seguras.- En el período de 2005 – 2009 la TAC tiene un descenso de 1.54%, originada principalmente por la falta de financiamiento en el sector agropecuario y el desempleo provocado por la crisis mundial y nacional; lo que obligo el movimiento migratorio de la población dentro y fuera del país, el municipio, no ha mantenido una dinámica acelerada de crecimiento poblacional.

TABLA NO 14 CRECIMIENTO HISTÓRICO

Población Total / Población % Respecto al Año TAC Municipio total/Dpto. Dpto. 1971 14,523 168,139 0.086% 1.94 1995 23,061 383,776 0.060% 3.28 2005 31,859 490,132 0.065% 1.54 2010 38,554 518,699 0.066%

Fuente: Informe Estadístico Socio Demográfico, INEC - 1963, 1971 y 1995, INIDE 2005 y estimaciones D.O.D.T - AMUPNOR.

. CRECIMIENTO NATURAL

De acuerdo a datos del Centro de Salud, el municipio tuvo en los últimos 5 años un promedio de 813 partos, que corresponden a una tasa de crecimiento natural promedio de 1.21 en cada periodo.

TABLA No 15 CRECIMIENTO NATURAL Años N° Tasa de N° Tasa Global de Crecimiento Estimado de TAC Partos Natalidad Defunciones Mortalidad Natural Población 2005 786 23 46 2.98 740 30.859 1.21% 2006 849 25 49 3.14 800 31,234 1.20% 2007 852 27 53 3.35 799 31,649 1.31% 2008 823 24 48 2.99 775 32,031 1.19% 2009 757 22 44 2.72 713 32,410 1.17% 2010 38,554 Fuente: Centro de Salud San Ramón – INIDE 2009

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 67

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

La tasa de natalidad del municipio en el periodo 2005 - 2009 experimentó un comportamiento constante, con los resultados anteriores, se refleja la dinámica del crecimiento poblacional; que tiene una tendencia en su tasa de crecimiento anual promedio de 1.22%32, esta tasa es moderada con relación a estimaciones de INIDE33. Comparando a San Ramón con los municipios del departamento, representa uno de los mayores niveles de fecundidad con 4.0 hijos por mujer, después del Él Tuma- La Dalia y con 4.3 y 6.0 hijos por mujeres respectivamente. Se estima que el promedio de hijos es menor en otros municipios que poseen una población consolidada en la zona urbana; esto favorece a las condiciones de vida por que disminuye el analfabetismo y se logra obtener mayor cobertura en los servicios básicos34 . MOVIMIENTO MIGRATORIO En San Ramón el movimiento Migratorio más representativo en los últimos cinco años, ha sido de la zona rural al área urbana; se estima que un promedio de 204 personas se trasladan anualmente del campo a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida y sobre todo, en búsqueda de mayores oportunidades de empleo. Para el año 1995 existía una población rural de 21,504 habitantes y en el 2005 aumento a 27,938 por otro lado el sector urbano paso de 1,557 a 2,744 consolidándose la población en el área habitacional urbana TABLA No 16 MOVIMIENTOS MIGRATORIO

2005 2009 Del Otro Del Otro Índice Total Total Departamento Departamento Departamento Departamento Inmigrante 1,372 1,061 311 5,249 3,918 1,331 Emigrante 1,570 1,056 514 8,916 5,495 3,421 Saldo -198 5 -203 -3,667 - 1,577 - 2,090 Migratorio Fuente: INIDE En el año 2,000 el movimiento migratorio fue mayor que la cantidad de personas que llegaron a residir en el municipio, procedentes de otros departamentos y regiones autónomas.35 Como consecuencias negativas esto trajo menos mano de obra joven calificada, aportes de capital y la aplicación de nuevas técnicas productivas (innovación tecnológica). Para el año 2005 la emigración de la población residente, fue mayor que la cantidad de personas que llegaron al municipio, resultando la falta de oportunidades de empleo, el envejecimiento acelerado de la población, la salida de la población joven en edad de tener hijos, el decaimiento del rendimiento escolar por la disminución general de la matricula, disminución de los ingresos públicos, por la emigración de la población en edad de trabajar.36 A pesar de los efectos negativos, trajo consigo la disminución de problemas ambientales, la disminución del desempleo y una mejor inversión de las remesas enviadas por la población residente en el exterior.

32 Fuente de INIDE 33 menos de 25 nacimientos es baja y más de 30 es alta 34 Caracterización socio demográfica del departamento de Matagalpa INIDE Pág. 31 35 Fuente de INIDE 2005 36 Ídem

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 68

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y RANGO DE EDADES Como se menciono anteriormente entre la población masculina y femenina, no hay mucha diferencia, sin embargo, a nivel rural y urbana, nos encontramos algunas diferencias; en la zona urbana es más representativa la población femenina con un promedio de 1,427 que representan el 52% del total urbano, en cambio en la zona rural alcanzan un nivel promedio de 13,712 mujeres que representan el 49.08% con respecto a la población masculina que es más alta. Con relación a la estructura de edades, las más representativas se refleja entre los rangos de 0- 19 años que es la población joven que representan el 55.31%; el 52.71% corresponde al rango de edades entre los 15 y 64, que es la población en edad de trabajar.

TABLA No 17 ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN

Ambos Índice Hombres % Mujeres % Sexo 0 - 14 17,157 8,398 21.78 8,759 22.72 15 - 64 20,198 10,070 26.12 10,128 26.27 65 y mas 1,119 586 1.52 19,500 1.59 *Total 38,554 19,054 49.42% 19,500 50.58%

Fuente: *Proyección INIDE 2009 y estimaciones del D.O.D.T . PIRÁMIDE DE EDADES La pirámide de edades es un factor primordial de análisis que permite estimar las necesidades socioeconómicas que varían significativamente en función de la edad y el sexo. La pirámide de edades tiene una base angosta formado por el rango de 0 – 4 años, siendo un indicador del bajo crecimiento natural de la población. El rango comprendido entre 9 y 14 años representa el 29.89%, que requerirá de servicios de salud, educación primaria y secundaria. Este grupo sumado al que va de 20 a 64 años que suman el 41.3% conforman la PEA y son la fuerza de trabajo del municipio. El rango de 65 años a más sólo ocupa el 3.11%.

Estructura de la Poblacion por Sexo y Edad

85 y 80 - 84 75 - 79 70 - 74 65 - 69 60 - 64 55 - 59 50 - 54 45 - 49 40 - 44 35 - 39 30 - 34 25 - 29 20 - 24 10 - 14 05 - 09 01 - 04 0 8 6 4 2 0 2 4 6 8

HOMBRES MUJERES

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 69

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 70

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 71

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. APTITUDES OCUPACIONALES Como tema de interés municipal en el ámbito económico social de la población de, en el censo 2005 se investigo la situación ocupacional de las personas desde el punto de vista de la estabilidad laboral y capacidades de absorber experiencia tecnológica para el desarrollo del la comunidad; de acuerdo a su situación en el trabajo que desempeña, ya sea de forma permanente o temporal. El análisis de aptitudes, determina para cuales actividades la población de San Ramón está capacitada formalmente o informalmente aunque las personas no estén ocupadas en ellas. El resultado es muy útil para el análisis de las actividades económicas En el indicador de aptitud se analizo conforme a la PEA, la cual indica que predomina más en los grupos de ocupación el sexo masculino con un 79.24% y que las mujeres tiene un 20.76%, esta tendencia se muestra en casi todos los campos ocupacionales con la excepción de los profesionales de nivel medio y trabajadores de servicios y vendedores de Comercio, caso contrario en el trabajo de jornalero de campo que es una actividad casi en su totalidad masculina. TABLA No 18 GRUPO DE OCUPACIÓN Grupos de Ocupación Ambos Sexos Hombres Mujeres Administradores de Empresas 180 165 15 Científicos e Intelectuales 129 57 72 Técnicos y Profesionales de Nivel Medio 281 87 194 Empleados de Oficina 100 52 48 Trabajadores de Servicios, y vendedores de 287 131 156 comercio Trabajadores de Servicios Personales y Afines 189 40 149 Agricultores y Trabajadores Agropecuarios 4,853 4,457 396 Oficiales, Operarios y Artesanos 299 248 51 Operadores de Instalaciones o maquinas 148 109 39 Trabajadores no calificados 2,449 1,724 725 Ocupación no especifica 18 9 9 Total 8,933 7,079 1,854

Fuente: INIDE 2005 . POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD En el municipio de San Ramón, encontramos que en Los Pipitos existen 320 personas registrada con algún tipo de discapacidad, de ellos solo 40 recibe atención. La Organización de Ciegos de San Ramón registra 26 personas con esta discapacidad de los cuales 15 son hombres y 11 mujeres. . VITALIDAD Las condiciones de vitalidad de la población, se determinan analizando las variables de nutrición y mortalidad cuyos resultados serán útiles para entender las tendencias del crecimiento y la incidencia de los programas del sistema de salud publica en la población. La atención primaria en salud se presta en el centro de salud de San Ramón, mediante diagnósticos y consultas generales; dispone de personal, dotación de equipamientos e instrumentos; sin embargo para las atenciones especializadas se les remite al Hospital Regional de Matagalpa. Los puestos de salud en zona rurales se encuentran con menor grado de equipamiento; sólo se atienden casos de emergencia, partos, heridas leves, entre otros y cuentan para ello con algunos medicamentos básicos y material de reposición periódica.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 72

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Las comunidades de Apatite, Chile, Pueblo Viejo, Roblar, Piedra Colorada, El Horno #1, Samulali #1, La Corona, Los Limones(Yasica Sur), San Pablo, Wabule y Guadalupe están dotadas de un Puesto de Salud, para cubrir las enfermedades leves y controlar las epidemias que se expanden en el territorio. En el municipio las enfermedades más comunes en la población son: enfermedades diarreicas agudas, infecciones respiratorias agudas, neumonías, malaria e intoxicaciones, intoxicaciones por plaguicidas aplicados en el cultivo de maíz, café y frijoles La enfermedad diarreica aguda (EDA) es causante de gran porcentaje de muertes en niños y ancianos en países en vías de desarrollo como el nuestro. En el municipio se reportaron 84 casos para el 2008 con EDA, sin embargo se disminuyo las defunciones en un 34%. En relación a la distribución de casos según sexo, se encontró lo siguiente: En el grupo de 15- 49 años se enferman más las mujeres que los hombre con el 56% del total de casos registrados. La aparición de la diarrea se debe por las condiciones sanitarias tales como la falta de alcantarillado, servicios públicos de agua potable, recolección y tratamiento de basuras. Además de otros factores como el nivel de educación y la inexistencia de campañas preventivas a estas epidemias. Según el ministerio de salud estas enfermedades se dan por las labores agrícolas en la zona, las tasa de morbilidad y mortalidad, reflejan una mezcla de enfermedades relacionadas con el ambiente, ligado al estilo de vida de la población. El predominio de las enfermedades respiratorias es causado principalmente por el incremento en las aplicaciones de herbicidas y fungicidas; provocando trastornos agudos y crónicos en los trabajadores agrícolas sufriendo trastornos graves y diarreicos, así como la malaria y el dengue, existe el riesgo de aumento en los porcentajes de mortalidad por causas crónicas. . CULTURA La principal fiesta tradicional del municipio se realiza en honor a SAN RAMON. En estas fiestas se llevan a cabo actividades como: corridas taurinas, carreras de cintas, palo lucio, bailes y música de Mazurca. En el mes de Agosto el municipio celebra las fiestas locales en honor a San Ramón, Fray José Ramón Rojas de Jesús María considerado por el pueblo católico el patrono de esta localidad. La tradición ha sido la realización de una novena el día 30 de Agosto se hacia un rosario cantando y el día 31 una misa con la participación de varios sacerdotes y la procesión pro las calles del pueblo, acompañada de música y pólvora. Pobladores de todas las comunidades llevan varias décadas bajando a la celebración de estas actividades, unas por verdadera devoción y por el pago de algún milagro concedido por este santo. La Tradición de los toros; se celebra cada 29 de agosto donde se da por sentada la inauguración de las fiestas patronales. La presencia de los músicos chicheros es importante en esta actividad, el recorrido del tope de toro que sale de San Ramón, se cruza el pueblo llegando hasta la comunidad La Garita y regresa nuevamente para dar inicio a la corrida.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 73

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Otra de las actividades que se realizan es la del Chancho encebado que consiste en quitar el pelo del cerdo y ensebarlo, es una competencia entre los aficionados; el que logra sujetar al animal es el ganador y recibe como premio un suma de dinero. El Palo Lucio, es otra actividad que se desarrolla en las fiestas patronales, donde la población disfruta con mucha algarabía. Otra de las actividades que se realizan como costumbre es la del día de San Juan, cada 23 y 24 de Junio, bajan los vecinos de las comunidades aledañas se juntaba la gente del pueblo e inicia el baile desde muy tempranas horas hasta el amanecer del 24, se sirve un aromático café negro, acompañado de rosquillas, la tradición marca el día. El río de San Ramón, recibe gran cantidad de bañistas que en honor al Santo dejaban caer sobre sus cuerpos las aguas frescas del rió que bajaban de las montañas, numerosas mujeres acostumbraban cortarse la cabellera. Por la tarde del 24 se daba el sacrificio del gallo, se ubica un mecate a lo ancho de la calle, en el centro cuelgan un gallo, los montados corren de un lado a otro jalándole la cabeza y el que logra arrancarlo es seguido por los espectadores. Otras Festividades:

 Al Señor de Esquipulas se le celebra con una peregrinación año con año al santuario del Señor de Esquipulas del Municipio de Esquipulas, organizada por la Diócesis de Matagalpa.-

 Otra de las celebraciones de cada año es el día de La Biblia.

 En cuanto a deportes, cada año se realizan los encuentros de béisbol campesino, infantil y mayor A.

 En coordinación con el Ministerio de Educación, se celebra el día de la independencia, los días 14 y 15 de septiembre, el día de la raza, la celebración del día del Niño, día de la madre, día del padre entre otras actividades que son promovidas por el Instituto del Turismo a nivel departamental.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 74

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.2 ESTRUCTURA MUNICIPAL Y VIVIENDA El municipio de San Ramón se ha estructurado de manera acelerada y sin planificación, resultando un municipio con un desarrollo desigual; con un centro urbano ordenado y equipado; donde la calidad de vida de sus habitantes en las comunidades es baja, con deficiencia en la instalación de equipamiento e infraestructura.

A. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y CRECIMIENTO El municipio de San Ramón, tuvo como origen primitivo el nombre de “ABAY”, el nombre es de lenguaje Indio Matagalpa que significa “ESTERA DE PIEDRA” , La formación del municipio se debió a la explotación minera en lugares como La Reina, La Leonesa y la Pita, explotadas por familias de origen inglés e italiana. Los primeros pobladores provinieron de la zona de Sébaco (Comunidad Indígena), San Isidro, Darío, , Matagalpa, Condega y Laguna de Perlas. Data a comienzos de los años 1523; período colonial. Su crecimiento se le atribuye pertenecer a la tribu Los Matagalpa, muy aguerridos e independientes. Se conoce que esta tribu se extendía desde las fronteras de honduras - salvadoreñas hasta el centro de Nicaragua. Vinieron de Sébaco y entraron en el territorio actual del municipio de San Ramón, a través de los ríos Yasica, Wabule, Tapasle como vías de acceso37; la parte norte del municipio, estaba cubierto con bosques densos y constituía un medio hostil. Es por esta razón que los indios se instalaron preferencialmente e las partes bajas, formando varios pueblos indios como Bailadora, Sabana Grande, Yucul, entre otros. Una de las características de los indios era la de asentarse fuera de la montaña a la orilla de los ríos principales, esta tendencia ha sido típica en todas las tribus.- Entre los años de 1808 y 1856 se reconoce el descubrimiento de yacimientos de oro cerca de San Ramón, se reportaba una producción hasta de 30 libras de oro mensual. Este hecho generó un movimiento de personas de diferentes puntos de nuestro país, como de extranjeros que se dedicaron a labores diversas tales como venta de ganado, ropa, comida, etc y muchos se convirtieron en trabajadores de las minas. Otro hecho importante en el año de 1858 es el auge del cultivo del café que trajo consigo el incremento de la población en la comunidad de Lima, muchas familias emigraron hacia el poblado, iniciándose para ese tiempo florecientes haciendas cafetaleras. Para el año de 1904, San Ramón se eleva a municipio bajo la inscripción No. 389; en el que se declara como municipio, siendo gobernador José Santos Zelaya. Para este período en Nicaragua el espíritu de modernización se hace sentir, Zelaya recibe apoyo de los grandes cafetaleros a quienes incluso les regalo tierras en estas zonas para aumentar el área de cultivo y la capacidad de exportar. Una consecuencia de esta situación es que las formas de este precedente de propiedad de las tierras ejidales de comunidades indígenas y de la iglesia prácticamente desaparecieron en este período.

. CRECIMIENTO DEL CASCO URBANO Desde 1914 – 1980; El área urbana de San Ramón estaba constituido por caseríos dispersos en un área mínima de diez manzanas, eran pocas las viviendas existentes, hechas de barro, varillas de castilla y tejas, no existía una cuadricula ortogonal que definiera el crecimiento. Según historiadores del municipio la gente llego a poblarse a orillas del afluente del río San Ramón, existían algunas casas que servían de referencia, la casa de la Familia Zullivan y Cernas, Rosalía Mendoza, ubicada específicamente en frente donde fue la alcaldía Municipal. Una de las viviendas ubicadas en lo que es hoy el casco urbano y que por mucho tiempo sirvió de referencia fue la conocida y famosa casa de Las cajetas construida aproximadamente en los años de 1925; la casa muy conocida de la

37 Oviedo, Historia General y Natural de las Indias

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 75

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón señora Catalina Rojas, construida donde hoy se encuentran las oficinas de la casa Comunal entre otras. No existía una delimitación de barrios, las viviendas eran identificadas tal vez por la actividad comercial a la que se dedicaban y de esta misma forma eran conocidos los puntos de referencia. Existía una trocha que comunicaba el caserío de San Ramón con las comunidades de La Reyna, Yucul y el Jobo y por el norte la trocha que comunicaba a San Ramón con las comunidades de La Corona y San Antonio de Upa; por el lado sur, las comunidades de Guadalupe, Ocalca y Tapasle. Con el triunfo de la revolución y por decreto legislativo se realiza la primera delimitación de barrios, y se constituyen los primeros barrios que es lo que hasta hoy se conocen con los nombres de Dámaso Blandón, Carmelo Aráuz, Álvaro Castillo y Silvano García.- El barrio Dámaso Blandón para los años de 1979 era constituido únicamente por quince viviendas tal vez las más antiguas construidas desde 1925. 1980- 2004: En este período continua el crecimiento del barrio Dámaso Blandón desarrollándose la trama urbana con dirección hacia la carretera que va hacia Muy Muy, se apertura nuevas calles, con lo que se origina la conformación de nuevas manzanas. Para el año de 1988 con el apoyo del Movimiento Comunal, se logra adquirir un área con capacidad de 40 predios y con el apoyo de CARITAS DIOCESANAS se logra financiamiento para la construcción viviendas de tabla las que fueron asignadas a los más necesitados. Denominándose un nuevo asentamiento como 11 de Mayo, nombre que lleva por coincidencia del día en que se dio inicio la ejecución del proyecto. Por gestiones del proyecto CEPAD se logro beneficiar a 32 familias con una vivienda digna, la alcaldía apoyo la construcción de este proyecto con la donación del terreno En coordinación con el Instituto de la vivienda Urbana y Rural, la Alcaldía Municipal, con el financiamiento de COLMENA, se ejecuta un proyecto de 133 viviendas, en la parte oeste del actual centro urbano de San Ramón, con lo que se da origen al Barrio El Centenario, actualmente se encuentra construida una casa comunal, con disponibilidad de área verde para la construcción de una cancha deportiva y un parque. Por gestiones de la alcaldía se logro llevar a este asentamiento el servicio de agua y el encunetado de calles con el programa calles para el pueblo, ejecutados por el gobierno central.-

. CRECIMIENTO DE LA ZONA RURAL Forma parte de la jurisdicción de Matagalpa, según lo reflejan algunos documentos legales; la jurisdicción territorial, se definió con los siguientes límites al Oriente, hasta el valle de Uluce, emprendiendo los valles de Yucul, el Horno, Sabana Grande, Buena vista, y Azancor; al Poniente hasta el cerro de Siare; al Norte, el valle de Yasica, teniendo como limite occidental el camino que conduce de dicho valle á Matagalpa, concluyendo en el encuentro del camino real que de San Ramón conduce á dicha Ciudad; y al Sur, los valles de Guadalupe y San Pablo En el año 2003 por gestiones de la alcaldía municipal y en coordinación con los líderes de las comunidades se constituyen en el municipio las micro regiones, las que se conformaron de acuerdo a los crecimientos poblacionales que se venían desarrollando en los últimos años en el municipio. De conformidad a la Ley 475 Ley de Participación Ciudadana, se constituyen seis microregiones, con el propósito de realizar las consultas presupuestarias del 2002 y que el gobierno municipal estuviese más cerca atendiendo las necesidades de la población para lograr su mejor participación. Actualmente se han constituidos seis micro regiones; El Horno, Yucul, San Ramón, La Corona, La Pacayona y el Jicaro, los nombres de Micro Regiones se debieron en primer lugar a grandes fincas que hasta la fecha se han venido segregando lo que han originado que se constituyan los centros poblados y nombres indígenas de sus antepasados o por la abundancia de flora silvestre existente en el municipio.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 76

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

La mayoría de Las comunidades del municipio fueron fundadas entre 1800 y 1900, sus nombres obedecen ya sea por abundancia de alguna especie animal, vegetal o en honor a sus fundadores y a Santos Religiosos que hoy en día celebran. Según estudios realizados por el Movimiento Comunal y por el centro HUMBOLT en coordinación con los líderes de las comunidades se investigo el origen y fecha de fundación, a continuación se presenta algunas características demográficas por comunidad:

 “SIARE” Esta comunidad fue fundada en 1853 hace 150 años, se origina a través de la llegada de la primera familia Orozco al territorio proveniente de una familia indígena que habitaba en un sector denominado pueblo viejo. La familia estaba formada por 12 personas, se forma a la llegada de la primer familia de apellido Orozco proveniente de una familia indígena y luego se fueron sumando otras familias de apellido Mendoza y Arceda. La procedencia de los pobladores era de Palsila (Sébaco) de una familia indígena. Los principales cultivos son: agricultura, café, maíz, frijoles y cítricos.

 “LA REINA” Fundada en 1930, inicia con cinco familias. Se forma por el proyecto de las minas donde se abrieron trabajos y comenzaron a llegar gente de diferentes lugares. Los principales cultivos son: Café y granos básicos. Los eventos que produjeron cambios fueron: Las minas generaron empleo, pero hicieron excavaciones y actualmente han hecho que las aguas de hayan profundizado permitiendo grandes sequias que hoy perjudican a los pobladores.

 “EL HORNO” Fundada en 1910, inicia con una población de 20 familias nativas del lugar. Luego se agranda con la inmigración de personas de diferentes lugares que agrando la población, y luego se vio la necesidad de dividir en sectores para un mejor control poblacional. Los eventos que produjeron cambios: uno de los principales factores fue la guerra, luego fue la emigración de personas a causa de la erupción de un volcán y últimamente afecto grandemente el huracán Mitch, en 1998 y los efectos del t=deterioro de la naturaleza.

 “LA LAGUNA” Fundada en 1935, la población inicial eran 500 personas, todas trabajadoras de la finca, todos en su mayoría son del municipio de San Ramón y sus alrededores. Los principales cultivos son: el café y en menor escala al maíz y frijoles. Los eventos que produjeron cambios: los fenómenos naturales, Huracán Mitch, fenómeno El niño, el cambio de dueños de la finca por la guerra y otro de los cambios más drásticos es el fenómeno de la caída del precio del café.

 “VALLE BUENA VISTA” fundada en 1817, la población inicial era 3 familias, sus pobladores son de origen indígena. Los principales cultivos son: Maíz, Frijoles, Hortalizas y Café. Los eventos que produjeron cambios: La guerra, pasar de un gobierno socialista, pasar a un gobierno democrático.

 “LA LIMA” fundada en el año de 1940, inicia con una población de 10 familias, las primeras casa fueron construidas con adobe. La procedencia de sus pobladores eran de San Isidro, Sébaco y Nicaragua, las semillas fueron traídas por la familia Elster Braun de origen alemán en 1858. Sus principales cultivos son: frijoles, maíz, ganado y café. Los eventos que produjeron cambios: el huracán Juana en 1988, el huracán Mitch, en 1998, la sequia.

 “CERRO GRANDE” Este lugar se forma porque el señor José Vita Parraca, dono seis manzanas de tierra a cada trabajador que tenía en la hacienda. La procedencia de sus pobladores eran de la comunidad indígena, de Sébaco y de Matagalpa. Los

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 77

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

principales cultivos son: maíz, frijoles, naranjas y café. Los eventos que produjeron cambios: el huracán Mitch; en 1998 y la sequia

 “LA GARITA” Fundada en 1936; la población inicial eran 20 personas, entre adultos y niños, la primera familia eran los Blandón conformada por tres hermanos entre los cuales son: Juan Pablo, Cornelio y Juan Antonio, según comenta don Lucas Blandón, unos Daneses vinieron con los señores de apellido Framberger (conocido como Balto), estos compraron la parte del Valle San Francisco y Matapalo. De las primeras familias “Blandón” no se sabe su origen, luego llegaron otras de apellido González originarios de Estela y otras familias Sánchez Sobalvarro del lado de Condega. Los principales cultivos son: granos básicos, dedicados al corte de café en las haciendas privadas, y también producen la jalea de guayaba.

 “YUCUL” fundada en 1930, habitaban cuatro familias con aproximadamente 30 habitantes, estas familias eran nativas del lugar. A través del tiempo la población creció con 36 familias, las cuales eran trabajadores del señor José Vita Parraco de origen Italiano. Las familias que conformaron los primeros pobladores lucharon contra este señor para conseguir 300 manzanas, se llamaba Yucul y significa lugar de los coyoles. Con el tiempo la población aumento con otras familias de otros lugares. Yucul era un lugar sagrado para los indígenas y que todavía existen los restos de un santuario y que fue un bastión de defensa y de lucha de los indígenas. Las principales actividades son: La ganadería, un poco en actividades forestales, en la zona baja de la comarca se cultivan granos básicos y en la zona alta se cultiva café. Los eventos que produjeron grandes cambios: La sequia del 1976, origino una gran escasez de alimento; La guerra del 1979, el huracán Juana 1988, huracán Mitch 1998; y a partir del 2000 se han incrementado las afectaciones por el despale, la quema y el uso de agroquímico.

 “AZANCOR CENTRAL” fundada en 1729, la población inicial fueron 35 familias, la comunidad se formo cuando unos indígenas llegaron de “Laguna de Perlas” acompañados de unos alemanes y un hombre llamado Niel H. La elevaron a comarca y la llamaron Azancor por ser un lugar alto (su Volcán), tener una gran panorámica y ser terrenos indígenas. Eventos que produjeron grandes cambios: la llegada de los indígenas de Laguna de Perlas. La fundación de la iglesia Católica en 1930. Las principales actividades son: ganadería, el cultivo de granos básicos, café y madera. En la parte alta del volcán le llaman “El Plantea” y en el viven los hermanos Joaquín y Ana Julia Pérez Guido y se supone que el dialecto que utilizan para comunicarse puede ser Miskito o una mezcla.

 “SABANA GRANDE” Comunidad indígena fundada en 1871 con una población inicial de 224 personas, de las cuales el 65% son originarios del lugar y el resto eran inmigrantes de otros lugares. La actividad productiva más importante es la agricultura, antes eran ricos en bosques, la flora y la fauna. Eventos que produjeron grandes cambios: los fenómenos naturales, la ampliación de la frontera Agrícola.

 “SABANA GRANDE CENTRAL” Fundada en 1856, con un promedio de 108 personas entre niños y adultos, algunas familias eran originarias de Estela, se dedicaban al cultivo de granos básicos y a la actividad de la ganadería. Sabana Grande se encuentra conformada por un total de 5 sectores, las cuales son: El Carrizo, Sabana Grande, Tapasle, San Juan y El Bosque. Los eventos que produjeron grandes cambios y aun siguen repercutiendo son los despale y las quemas forestales.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 78

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

 “EL BOSQUE” Comunidad indígena fundada en 1971, con una población inicial de 224 personas, las tierras eran comunales luego se dividieron en parcelas a la llegada de los señores de apellido Framberger, Vita, Cortesano; se posicionaron de la mitad de la sabana. Su principal actividad es la Agricultura.

 “EL CARRIZO” Fundada en 1871 con un promedio de 54 habitantes, integrado en siete familia, los pobladores eran originarios de Darío, Sébaco, Terrabona y Matagalpa. El crecimiento poblacional a permitido que se extinga la flora y la fauna. Su principal actividad es la Agricultura.

 “SAN JUAN” Comunidad de origen Indígena, fundado en 1996, con aproximadamente 48 personas, los primeros pobladores fueron: Benito Cortedano, Hilario Cortedano, Estanislao Cruz, Agapito Huerta. La comunidad se formo con personas que emigraron de otra comunidad. La actividad productiva es la agricultura. Los eventos que produjeron cambios fueron la guerra de los 80s, huracán Mitch en 1998, la sequia y los despales.

 “TAPASLE” Fundada en los años 80s con el nombre de Taspale, con un promedio de de 60 familias trabajadores de la finca. Los trabajadores se posesionaron de la finca a través del apoyo de la comunidad indígena. Los pobladores fueron de las comarcas vecinas como San Marcos, Azancor y Sabana Grande. La actividad productiva es la agricultura y la ganadería, también se cultivan bananos y granos básicos. Los eventos que produjeron cambios fue la guerra, huracán Mitch de 1998 que destruyo las montañas y las vegas de los ríos.

 “LA LIMA-LOS LIMONES-YASICA SUR” La comunidad se origina con pobladores dueños o hacendados de propiedades. En el año de 1935 con un promedio de 30 a 40 familias de los cuales quince eran propietarios de fincas, y veinticinco eran trabajadores permanentes, surge a partir de la contratación de mano de obra rustica hace que a todos las personas trabajadoras permanentes y temporales se convierten en originarios de las comunidades. Actualmente existe un promedio de 145 familias. Se estima que el 20% son nativos de La Lima-Los Limones. Las actividad productiva es el café, granos básicos, hortalizas y el cultivo de bananos, en su mayoría los pobladores ofertan la mano de obra para las actividades Agropecuarias.

 “LAS DELICIAS-LOS PLACERES” Se forma a través de un reclamo de derecho como trabajadores, y demandaban un lote de terreno para trabajar, y es asi que el 25 de mayo del 85, el señor Mierich cedió el terreno, y se asentaron un promedio de 4 familias que antes eran trabajadores de Los Placeres. La actividad productiva predominante es el café y en menor proporción los granos básicos. Los eventos que produjeron cambios fueron los estragos de los fenómenos naturales como el Niño, huracán Juana del 1988 y el huracán Mitch 1998.

 “MONTE CRISTO” Se funda en 1920, los primeros pobladores fueron 9 familias provenientes de la finca La Esperanza, las primeras familias originarias del lugar fueron los Gómez, Montecristo Sevilla Castellón, Zeas, Tinoco, Ochoa y los Pérez. La actividad Productiva más predominante es la agricultura.

 “LA CEIBA” El primer fundador de esta comunidad es la señora Petronila Mendoza en 1970, con un total de 14 personas fueron sus primeros pobladores, se forma con dos familias que construyeron sus casas. Estas familias eran originarias de la Reyna. Las actividades productivas son los granos básicos y el café. Los eventos que produjeron cambios fue la del huracán Mitch en 1998 que deterioro los terrenos.

 “EL ROBLAR-LA PACAYONA” Los primeros pobladores de la Pacayona es a partir de 1986 con un promedio de 96 familias, inicialmente se conforma como una Cooperativa, posteriormente con inmigrantes de Matagalpa y comunidades aledañas

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 79

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

se incrementa la población y se le denomina comunidad. La actividad productiva representativa del lugar es el café, granos básicos y el chagüite. El evento que produjo cambios fue que primero eran dos haciendas y posteriormente fueron embargadas y convertida en una sola hacienda.

 “RIO NEGRO-FILA GRANDE” El establecimiento de un aserrío dio origen a la formación de la comunidad, los primeros que habitaron fueron las familias Hernández las que poblaron este sector, con tan solo 8 personas. Esta comunidad se formo a través de la llegada de familias de otros lugares. En los años cincuenta hubo un aserrío en este sector, y esto dio origen a la formación de esta comunidad. Los pobladores tienen procedencia campesina pobre que venden su fuerza de trabajo. La actividad productiva en este sector es el cultivo del café en las fincas que tienen recursos económicos. Esta comunidad se inicio a formar con el establecimiento de un centro de trabajo, el dueño era un ex guardia nacional llamado Davison Blanco, un centro que anteriormente era un aserrío, posteriormente es que inicia el cultivo del café por los dueños de las fincas y la gente llego en busca de trabajo.

 “EL ESCONDIDO” A partir 1981 se conformo con tres familias la comunidad El Escondido. La actividad productiva es el cultivo de granos básicos, bananos y café. Los eventos que produjeron cambios fue la guerra de liberación del 79, el huracán Mitch de 1998 provocando derrumbe del terreno, perdida de casas. Fenómeno del Niño provoco sequias y plaga de enfermedades en los cultivos de granos básicos.

 “LA PITA” Inicialmente en el año 1930, el propietario era un extranjero d nombre Daniel H; la actividad principal era la explotación minera en la propiedad minera privada del extranjero. Fue a partir del año 1970 inicia el cultivo del café. A partir del 22 de marzo del 90, se forma esta comunidad con un promedio de 150 habitantes que provenían de las haciendas cafetaleras, campesinos que no tenían tierras para trabajar, posteriormente fueron incrementado la población. También la comunidad de La Pita es conocida como Cooperativa Denis Gutiérrez. La principal actividad productiva es la Agropecuaria. Los eventos que produjeron cambios fue la explotación minera de 1930.

 “EL LIBICO” Comunidad de origen campesina, a partir de 1920, con una población inicial de 20 personas, se formo por grupos de personas de otros lugares procedentes de Estela, Condega, Terrabona, Darío, Piedra Colorada. Los principales cultivos son los granos básicos y el cultivo de café. Los eventos que produjeron cambios fueron las sequias e inundaciones y las guerras.

 “SAN ANTONIO” Se funda a partir de 1985 constituida como Cooperativa “Adrian Zavala R” con un total de 180 personas, los primeros pobladores fueron entre ellos: Sinforoso Ponce y Vicente García. A partir del año 95 se toma la decisión de repartir las tierras entre el número de socios. La procedencia de los pobladores era de la Ciudad de Darío, La Candelaria, La China y Piedra Colorada. Los principales cultivos son: granos básicos y el maíz. Los eventos que produjeron cambios fueron a partir del huracán Mitch, plagas y enfermedades en los cultivos generando bajos rendimientos.

 “LAS ROSAS” En el año 1980 fue fundada la comunidad de Las Rosas, conformada por un total de 90 familias, actualmente se estima un total de 538 personas. Las actividades productivas son los granos básicos y el cultivo del café. Los eventos que produjeron cambios fueron huracán del 88 y el huracán del 98 sumado a los fenómenos naturales del Niño.

 “BUENA VISTA (sector)- WABULE” El origen de esta comunidad es indígena, surge a partir de 1912, la población inicial era de 10 familias. Llegaron los indígenas buscando tierras fértiles para trabajar en la producción agrícola, posteriormente hay

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 80

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

incremento de la población con familias indígenas originarias de diferentes tribus. Las actividades productivas son el cultivo de granos básicos, ganado, porcino y aves de patio. Los eventos que produjeron cambios: huracán del 88y el huracán del 98, bajos rendimientos en la producción agropecuaria.

 “PORTILLO EL JICARO” La fundación tiene más de un siglo, la población inicial era de 36 viviendas. El principal cultivo son los granos básicos. Los eventos que produjeron cambios fueron las sequias del 2000 y el huracán Mitch del 98.

 “EL JICARO #1” Se conoce que los primeros pobladores fueron indígenas asegurando tierras fértiles para trabajar. Cultivan granos básicos, hortalizas y millón. Los eventos que produjeron cambios fue durante el huracán Mitch provocando grandes deslaves, y la producción se perdió.

 “YASICA SUR” La comarca de Yasica Sur fue un lugar de resistencia indígena, participaron en la batalla de San Jacinto en la expulsión de William Walker, muchos indios de Yasica cargaron en sus hombros y a pie materiales para construir la iglesia de San Ramón, bajo la dirección de Fray Ramón Rojas. Yasica un lugar de leyenda. Es la comarca más grande de San Ramón, con muchas riquezas naturales.

. IMAGEN URBANA Y TERRITORIAL La imagen del municipio de San Ramón es un reflejo de la herencia histórica con que cuenta, del desarrollo económico alcanzado, de las características rurales de la región y del proceso de crecimiento, de su paisaje natural y topográfico, de la relación que han establecido sus habitantes con el entorno. Hacia el Noreste y Sureste del casco urbano se localizan extensas áreas agrícolas, con belleza escénica y potencial paisajística constituyendo su límite urbano, el que poco a poco se va consumiendo por la falta de control en su crecimiento. Uno de los elementos estructurante y el de mayor importancia por su carácter histórico y económico, está determinado por dos ejes principales de la carretera que une San Ramón – Muy Muy; San Ramón – Matiguás, donde se desarrollan las actividades de comerciales y a partir del cual se ha desarrollado la trama del casco Urbano del municipio. La Garita segundo centro Sub Urbano de importancia por su tipología creciente; se convierte en el centro de apoyo para el área urbana de San Ramón, por su acceso, desarrollo y características topográficas. A pesar de tener un trazado urbano en general ordenado y de contar con servicios básicos, tiene una imagen que se caracteriza por la simpleza de sus construcciones y la equilibrada tipología, con diseños análogos, en algunas zonas esta imagen se deteriora por carecer de infraestructura vial, la carencia de un sistema de drenaje pluvial y por la topografía que afecta el estado de las calles. Cuando llegamos a las comunidades que se localizan fuera de los ejes principales viales, como: Santa Lucia, El Horno, Los Pinares, Azancor, Babilonia, entre otros las viviendas se encuentran dispersas, de regular a mal estado, de diseño simple y de diversos materiales, los acceso en general están en regular estado por las escorrentías.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 81

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

B. ESTRUCTURA URBANA Y MUNICIPAL La estructura urbana del municipio de San Ramón se ha constituido a partir de la demanda y de la ocupación física que ha provocado el crecimiento acelerado de su población, que va absorbiendo con la disponibilidad del territorio, ya que está por una parte bordeada por el rio San Ramón y cerros; que han sido una barrera física para el crecimiento del municipio. La ciudad se ha desarrollado a lo largo de los ejes principales Norte - Sur formados por la carretera que une a la cabecera del departamento con el municipio de Muy Muy y por el eje Norte - Este constituido por la vía que une a San Ramón – Matiguás y que definen el flujo y el movimiento migratorio de la población. En la estructura urbana se diferencian sectores por su configuración y por la dotación de servicios e infraestructura y se reconocen el área central, el área intermedia, la periferia y las áreas marginales.- El área central, alrededor del parque municipal, comprende los barrios Álvaro Castillo, Dámaso Blandón y Carmelo Aráuz, concentra el comercio, el equipamiento y la infraestructura, lo que la convierte en el centro de las actividades urbanas, provocando el desplazamiento de la población para acceder a los servicios por lo que se define como un casco urbano poco funcional. El área intermedia, alrededor del centro, está constituida por los barrios La Cruz, Carlos Núñez, es compacta y dotada de servicios e infraestructura básica de agua potable y electricidad, en la actualidad esta zona no están dotadas en su totalidad de infraestructura vial y pluvial lo que se limita a las calles principales que la conectan con el centro a través de la vía principal que une a San Ramón con Matagalpa. El área periférica, comprende los barrios Ocho de Marzo, Urbanización el Centenario, Once de Mayo y Nuevo Amanecer, siguiendo con el sistema de cuadricula. Tiene baja calidad urbana, está poco dotada de infraestructura, y presenta deficiencias por la localización de algunos puntos de riesgo (viviendas ubicadas en zonas de derrumbes e inundaciones, por las partes bajas ubicadas en esa dirección),adecuados a las características topográficas que han propuesto soluciones urbanas y habitacionales de acuerdo a las normas de equipamiento que brindan una mayor calidad de vida a sus pobladores, las obras de infraestructura no se han podido concretar por limitaciones económicas de las instituciones y del gobierno local. En algunas comunidades o asentamientos, la topografía es muy accidentada, topografía accidentada, limitando su crecimiento, como por ejemplo las comunidades de La Reyna, La Suana, El Sitio, Yucul, Los Pinares, Santa Lucia, Wabule, La Providencia, entre otras.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 82

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 83

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

C. USOS Y OCUPACIÓN DEL SUELO38 Según levantamientos de campo39, el uso de suelo del casco urbano de San Ramón es mayoritariamente habitacional, lo que equivale al 83.65% del uso actual, el resto de suelo que representa el 16.34% está destinado al uso comercial, servicios, equipamientos, infraestructura y lotes baldíos, los que se describen a continuación:

 USO HABITACIONAL: Existen en la actualidad 721 viviendas que representan el 78.03% de área ocupada en la zona urbana; además se incluyen 52 viviendas que además de ser casas de habitación desarrollan actividades de comercio, oficinas y servicio y que representan el 5.62% del uso habitacional total del área urbana.

 USO COMERCIAL: El 5.62% del uso de suelo del área urbana de San Ramón que representan 52 lotes, son ocupados para uso comercial, de los cuales 9 que representan el 0.97% es exclusivo a uso comercial y 43 lotes que equivalen al 4.65% además de ser usadas como viviendas, son destinadas al uso comercial, distribuidos en comercio mediano que comprenden tiendas, distribuidoras, Cyber café, billares y ferreterías. Esta actividad se desarrolla mayoritariamente en los barrios Dámaso Blandón y Carmelo Arauz.

 USO EQUIPAMIENTO: El área de equipamiento en el área urbana, ocupa el 5.09% del suelo y comprende 47 instalaciones destinadas a la salud, educación, recreación, cementerios, rastro, centro policial y oficinas de gobierno local. Esta actividad se localiza principalmente en el área del centro urbano.

 USO DE SERVICIO: En el área urbana el uso de servicio, ocupa el 2.38%; que representa 22 lotes; esta categoría de uso de suelo incluye los centros de atención al turismo, restaurantes, hospedajes, talleres de reparación, peluquerías, servicios médicos (clínicas médicas, dentales y laboratorios).

 USO INFRAESTRUCTURA: El uso de infraestructura se encuentra localizada en los barrios Carmelo Arauz, Silvano García y Carlos Núñez (Nuevo Amanecer), representan el 0.32% de uso de suelo y equivalen a 3 instalaciones destinadas principalmente al servicio de electricidad, agua y comunicación.

 INSTALACIONES PECUARIAS: Existen actualmente 6 lotes destinados a esta actividad, que comprenden fincas ganaderas que forman parte del uso de suelo urbano, según el límite actual, este uso de suelo representan el 0.65% del área total.-

 BALDIO: Según levantamiento de uso de suelo, existen 64 lotes baldíos que representan el 6.93% de suelo. Es importante destacar que de los predios baldíos, 9 lotes se encuentran en zona de inundación, según Plano No. 10 – Amenazas Naturales en el Casco Urbano. Además es notorio considerar que 55 que están fuera de riesgo son aptos para desarrollar algún tipo de infraestructura o equipamiento, equivalentes a un área total de 35,331 m2 que equivalen a 3.53 Ha.-

Los distintos usos de suelo que se han establecido en el casco urbano de se han originado por el crecimiento no planificado, la iniciativa de los dueños de la tierra o de las posibilidades de las instituciones públicas para conseguir un terreno, lo que ha resultado en el establecimiento de áreas sin equipamientos ni servicios y en usos incompatibles en diversos sectores.

38 (Ver plano N°14) 39 Realizado por el Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de AMUPNOR y Equipo Técnico de la Alcaldía - Marzo 2010.-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 84

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

El principal problema se da con las instalaciones pecuarias e industrias que se ubican en las áreas residenciales o en los límites urbanos produciendo impactos negativos en el entorno. Otros usos incompatibles es el caso de las carpinterías y talleres. La ubicación del Rastro municipal, que por el crecimiento que ha tenido la ciudad en los últimos años ahora su localización no es la adecuada. (Ver plano N°15).

TABLA NO. 10 – INCOMPATIBILIDAD DE USO

ACTIVIDAD COMERCIAL INCOMPATIBILIDAD CON LA VIVIENDA Taller de Mecánica Se producen ruidos, provocan molestias y se manejan sustancias que pueden provocar enfermedades respiratorias. Taller de Carpintería Originan ruidos, polvo que se produce con el cepillado de la madera provoca enfermedades respiratorias. Taller de Torno Actividad que produce ruido y manejo de sustancias que causan enfermedades respiratorias como: gripe pulmonía etc. Gasolinera Manipulación de productos inflamables, peligro de fuego y explosiones. Contaminación del manto acuífero si no se cuenta con un buen sistema Almacén y Distrib. de Manipulación de productos Tóxicos e Inflamables, peligro Productos Agroquímicos y de contaminación ambiental, puede provocar Gas enfermedades respiratorias, cancerígenas, peligro de fuego y explosión. Agroindustria Producen ruido, humo, manipulación de sustancias toxicas que provocan la contaminación del medio ambiente.

D. VIVIENDA En Nicaragua como en otros países latinoamericanos se estima que las dos terceras partes de las viviendas son realizadas por autoconstrucción sin ningún seguimiento técnico, siendo estas emplazadas en zonas incompatibles con estructuras inadecuadas. Este contexto, afecta principalmente al sector popular, genera problemas ambientales e infraestructurales y a la vez resulta económicamente costosa para los propietarios. A partir de la década de los años 40’ y en consecuencia a esta situación, los gobiernos se preocuparon en resolver el problema habitacional, creando institutos para la vivienda los cuales intensificaron la actividad y el financiamiento internacional para este rubro con el enfoque de construir programas de interés social. Durante la década de los 80’ en Nicaragua se comenzó a dar solución al problema del déficit habitacional realizando construcciones de Complejos Habitacionales hasta llegar a los programas masivos de Urbanizaciones Progresivas, para los sectores urbanos, y el Plan Techo para la creación de nuevos asentamientos rurales. Es importante mencionar que estos proyectos contemplan futuras ampliaciones de las viviendas y una visión integral, incluyendo los servicios de equipamiento e infraestructura y contribuyendo en cierto porcentaje a la solución definitiva de la vivienda.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 85

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. Situación Actual- Zona Urbana En la zona urbana de San Ramón según levantamiento realizado por el Equipo Técnico de la Oficina de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – AMUPNOR y el apoyo del equipo técnico de la Alcaldía Municipal, en la actualidad existen 773 viviendas; donde se desarrollan otras actividades de servicios, Equipamiento, comercio, servicios etc. Tomando como referencia la población urbana de San Ramón que es que es de 3,713 habitantes y el número de viviendas existentes, en el área urbana hay una densidad domiciliar de 4.80 hab/viv; que está por debajo de la norma nacional que es de 6 hab/viv. En el siguiente grafico se puede observar que la mayor concentración de vivienda se presenta en primer lugar en los barrios Dámaso Blandón, El Centenario, Carlos Núñez y Carmelo Aráuz, donde se concentra la mayor población con un porcentaje de 19.40%. TABLA No 20 - DISTRIBUCION DE VIVIENDAS EN CASCO URBANO

N° de No Barrio Vivienda % 1 Carmelo Aráuz 131 16.95% 2 Dámaso Blandón 158 20.44% 3 11 de Mayo 68 8.79% 4 Silvano García 47 6.08% 5 La Cruz 54 6.98% 6 Carlos Núñez 135 17.46% 7 El Centenario 137 17.72% 8 Gracias a Dios 14 1.83% 9 Alvaro Castillo 29 3.75% Total 773 100%

Fuente: Levantamiento DODT - Marzo 2010 . Situación Actual- Zona Rural En la zona rural se contabilizan 5,831 viviendas, con una densidad poblacional de 5.97 hab/viv. Las comunidades con el mayor número de viviendas son la comunidad de San Pablo, Yucul, Buena Vista y La Garita con el 18.33% del total de viviendas en la zona rural, las Microregiones con mayores índices habitacionales en todo el municipio son: MR. San Ramón, MR. La Corona y MR. El Jícaro con el 64.54%.

TABLA N° 21 – DISTRIBUCION DE VIVIENDAS EN LA ZONA RURAL

No. Micro Región No. de % Viviendas 1 San Ramón Rural 1,005 17.23% 2 La Corona 1,416 24.28% 3 La Pacayona 801 13.74% 4 El Jicaro 1,081 18.54% 5 El Horno 700 12.01% 6 Yucul 828 14.20% Total 5,831 100%

Fuente – Diagnostico San Ramón, elaborado por Centro HUMBOLT 2008.-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 86

Capitulo2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. DENSIDAD DE LA VIVIENDA Según datos del levantamiento de Uso de Suelo, realizado por la oficina de ordenamiento y desarrollo territorial de AMUPNOR a nivel urbano se contabilizan un total de 773 viviendas y asumiendo los datos del diagnostico realizado por HUMBOLT a nivel rural se contabilizan un total de 5,831 viviendas, lo que nos da como resultado a nivel municipal un total de 6,604 viviendas, lo que representa un densidad habitacional municipal de 5.84 hab / viv. Según la norma establecida por MINVAH que es de 6 hab / vivienda como máximo, la densidad habitacional en el municipio se encuentra del rango. En cuanto a la zona urbana, el análisis por barrio se muestran diferentes densidades, los barrios más denso son: 11 de Mayo con 69 Viv / Ha y El Centenario 28 Viv/Ha; en cambio los barrios Gracias a Dios y La Cruz presentan densidades mínimas de 3.75 Viv. /Ha.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 87

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. TIPOLOGIA DE LA VIVIENDA La ciudad, está constituida por viviendas de diferentes tipologías las cuales se clasifican según el sistema constructivo y el grado de concentración, que no necesariamente coinciden con el límite de los barrios. Las viviendas tradicionales se caracterizan por localizarse en la parte central de la ciudad. Se diferencian por ser viviendas continuas, que por lo general tienen un estado físico regular a malo, ocasionalmente hay viviendas aisladas en mal estado, no obstante se encuentran dotada por los servicios básicos de infraestructura. El sistema constructivo de las edificaciones es de adobe o taquezal, sin embargo existe la combinación de viviendas con el sistema constructivo de ladrillo cuarterón, factor que implica que las viviendas antiguas se encuentren de manera aisladas. Según el levantamiento realizado por la Oficina de Ordenamiento y Desarrollo Territorial de AMUPNOR, se contabilizaron en el área urbana 12 viviendas de Adobe y taquezal, que representan el 0.15% del total de las edificaciones. Viviendas mínimas Estas son viviendas planificadas las cuales obedecen a un diseño específico, donde se contempla la integración de la edificación con la dotación de los servicios básicos e infraestructura. Esta tipología se aprecia en los barrios El Centenario y Carlos Núñez. Viviendas progresivas: representan el 74.57% del total de viviendas, lo que equivale a 689 unidades habitacionales. Se diferencian por ser viviendas continuas, que por lo general tienen un estado físico bueno a regular, ocasionalmente hay viviendas aisladas en mal estado, no obstante se encuentran dotada por los servicios básicos de infraestructura. El 38.53 % del total, que equivalen a 356 viviendas, está construido con sistemas mixtos, en el que prevalece la madera y minifalda de bloques y madera en la parte superior. Se localizan de manera dispersa en el casco urbano y su

estado es de regular a malo. El 30.41% de las viviendas que aproximadamente son 281 viviendas, se encuentran en condiciones precarias. El resto está construido muy precariamente, representan el 5.52%, equivalente a 51 viviendas, construidas de ripios de zinc o madera, de estas el 8.22% que equivalen a 76 viviendas, que están construidas de henchidos, ramas, piedra, lodo o cualquier material.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 88

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. ESTADO DE LA VIVIENDA En lo que respecta al estado físico de la vivienda urbana, se determinó el estado físico a través del levantamiento de campo realizado por el equipo técnico de la oficina del DODT, localizando las viviendas que se encuentran ubicadas en zonas inundables o en zonas de derrumbes, las viviendas en mal estado, así como las viviendas en buen estado40. El análisis del estado físico de la vivienda se ha realizado en base a los siguientes criterios:

TABLA No 22 - CATEGORIZACIÓN DEL ESTADO FÍSICO DE LA VIVIENDA

CLASIFICACION DESCRIPCION INTERPRETACON REQUERIMIENTO Bueno Sin daños visibles, buen Aceptable Mantenimiento mantenimiento. Regular Daños menores, visibles en paredes y techos, se refieren a acabados Aceptable con defectuosos o materiales de baja Mejoramiento restricciones calidad, pero no afecta la estructura básica de la edificación. Malo/Dilapidado Daños mayores, visiblemente destruidos que afectan la estructura de la edificación y representa peligro a sus habitantes. Construcción de No aceptable Por mala Por estar ubicadas en zonas de riesgo vivienda nueva Ubicación alto, inundables, áreas de fuertes pendientes, zonas de derrumbe o zonas de falla sísmica, etc. A continuación se describe por barrio y comunidades el estado físico de la vivienda a nivel urbano y rural: TABLA NO. 23 – ESTADO DE LA VIVIENDA URBANA

No BARRIO CLASIFICACION BUEN REGULAR MAL ESTADO ESTADO ESTADO 1 Carmelo Aráuz 59 51 21 2 Dámaso Blandón 28 119 11 3 11 de Mayo 2 37 29 4 Silvano García 22 21 4 5 La Cruz 43 8 3 6 Carlos Núñez 64 36 35 7 El Centenario 114 17 6 8 Gracias a Dios 2 5 7 9 Álvaro Castillo 12 16 1 Total 346 310 117

Fuente: Levantamiento DODT - Marzo 2010

De los cuadros anteriores se deduce que en la zona urbana los barrios con mayor número de viviendas en mal estado son Gracias a Dios con el 50% y el 11 de Mayo con el 43.48% de unidades habitacionales en mal estado.

40 Ver Plano N°17: Estado General de la Vivienda

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 89

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 90

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

TABLA N° 24 - ESTADO FISICO DE LA VIVIENDA ZONA RURAL POR COMUNIDAD.

COMUNIDAD CLASIFICACION COMUNIDAD CLASIFICACION

BUENO MALO REGULAR BUENO MALO REGULAR La Laguna 5 41 28 El Roblar 20 25 64 Trentino Obrero 34 18 15 La chocolata 1 6 20 54 Trentino Coop. 33 19 15 La chocolata 2 8 8 20 Siare 40 56 30 Santa Ana 0 18 29 El Plomo 20 25 71 Rio Negro 0 20 50 La Suana 10 15 5 El Jinete 27 21 27 Las Marías 8 10 68 El Jobo 0 50 150 La Garita 132 34 58 El Esquirin 19 0 5 La Pita 0 2 38 Wabule 13 20 50 La Reyna 15 85 75 El Jícaro 1 10 40 62 El Carmen 40 60 50 El Jícaro 2 15 10 37 Los Pinos 2 39 38 Fila Grande 50 10 60 San Antonio 4 0 46 Babilonia 42 12 17 Maria Jesús Olivas 10 40 40 Azancor 10 50 90 La Chispa 0 1 55 Buena Vista 11 184 30 La Grecia 23 32 16 Horno #1 10 15 50 El Paraíso 3 37 15 Horno #2 40 78 4 Horno #3 Mil La Corona 79 15 60 Bosque 10 28 30 Horno #4 Santa La Amancia 10 20 90 Lucia 15 25 65 La Ceiba 0 2 49 El Bosque 1 1 49 La Flor 0 3 44 Sabana Grande 0 0 50 Yasica 1"La Yoza" 5 30 35 Tapasle 0 10 43 Hilapo 1 7 4 52 San Juan 8 20 30 Santa Martha 76 10 74 El Carrizo 3 37 40 La Lima 130 0 70 San Roque 38 0 0 El Escondido 12 5 33 El Naranjo 10 26 50 Las Delicias 59 11 50 San Pablo 10 110 250 Hilapo 2 10 20 63 El Cantón 19 15 88 Monte Cristo 23 0 35 Yucul 80 51 119 La Pacayona 110 40 30 Bailadora 1 8 17 75 Fuente – Diagnostico – San Ramón, realizado por Centro HUMBOLT – 2007

TABLA NO. 25 – ESTADO DE LA VIVIENDA POR MICRO REGION

MICRO REGION ESTADO DE LA VIVIENDA BUEN ESTADO REGULAR ESTADO MAL ESTADO EL HORNO 125 214 361 EL JICARO 197 387 491 LA CORONA 389 293 734 LA PACAYONA 240 159 408 YUCUL 119 202 507 SAN RAMON(rural) 297 305 403 TOTAL 1,367 1,560 2,904

Fuente – Diagnostico – San Ramón, realizado por Centro HUMBOLT - 2007

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 91

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

En la zona rural, según datos HUMBOLT se identifico que en la mayoría de las Micro-regiones más del 50% de las viviendas se encuentran en mal estado como en el caso de la Microrregión de Yucul, con el 61.23%, La Corona, con el 51.83%, El Horno, con el 51.57%, La Pacayona, con el 50.93%. En el caso de las microrregiones de El Jícaro el 43.66% de sus viviendas se encuentran en mal estado y microrregión San Ramón Rural el 31.64%.

. VIVIENDAS MAL UBICADA En el casco urbano de San Ramón, se contabilizaron 108 viviendas en riesgo, localizadas principalmente en los barrios Carmelo Arauz, Dámaso Blandón, Silvano García, Nuevo Amanecer y Carlos Núñez; Con respecto a la zona rural se registraron 338 viviendas en zonas de inundación, 227 en zona de deslizamiento y 17 viviendas ubicadas bajo líneas de alta tensión, para un total de 932 viviendas mal ubicadas a nivel municipal. . VIVIENDAS POR HACINAMIENTO El hacinamiento refiere a la relación entre el número de personas en una vivienda o casa y el espacio o número de cuartos disponibles. Las normas que se aplican varían considerablemente entre sociedades diferentes. La ocupación se determina a partir de identificar el número de personas por unidad de alojamiento. En el municipio, según datos del INIDE 2007 – “San Ramón en Cifras”, existían en ese momento, 376 viviendas en hacinamiento, teniendo un promedio de dos a tres familias por viviendas. . DEFICIT ACTUAL DE VIVIENDAS Para determinar el déficit habitacional se realizó previo análisis de los siguientes aspectos, su estado físico, la ubicación en área de riesgos naturales o antropogénica y el incremento poblacional. Por estado físico en el área rural existen aproximadamente 2,904 viviendas que se encuentran en mal estado y en la zona urbana de San Ramón existe un déficit aproximado de viviendas en mal estado de 117 viviendas, para un total a nivel municipal de 3,021 viviendas que deberán reponerse para el mejoramiento habitacional de la población. Tomando en cuenta el incremento poblacional para el año 2011 y considerando la TAC de 1.54% para el municipio, la población tendrá un incremento poblacional de 529 habitantes que demandaran 106 viviendas para el 2011, manteniendo una densidad de 5.08 Hab / Viv., considerando que no va a variar la tasa anual de crecimiento en los últimos cinco años. TABLA No 26 DEFICIT DE VIVIENDA MUNICIPAL TIPO DE DÉFICIT N° DE VIVIENDA % Por Estado Físico (a reponerse en sitio) 3,021 68.12 % Por Mala Ubicación 932 21.05 % Por Incremento Poblacional (2011) 106 2.39 % Por Hacinamiento 376 ° 8.49%

Déficit actual 4,435 100%

Fuente: INIDE – 2007 y Levantamiento y Estimaciones Del DODT Realizada Marzo del 2010.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 92

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.3 EQUIPAMIENTO 3.3.1- EDUCACIÓN La población en edad escolar del municipio, según análisis del Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – AMUPNOR; y tomando como referencia los datos INIDE y proyección HUMBOLT 2007; es de 15,92141 habitantes entre los rangos de 5 a 19 años. De esta población, según el Ministerio de Educación de San Ramón, actualmente se atiende a una población de 10,930 alumnos en la matricula inicial lo que equivale al 68.6% de la población en edad escolar, este porcentaje es sobrepasa la norma a nivel nacional establecida por el Ministerio de Educación42. Del total de la población en edad Escolar, el 11.3 % se encuentra en edad preescolar, el 41.1% en nivel de primaria, el 16.2% en nivel de secundaria y el 31.4% no se encuentran estudiando. El municipio tiene una población estudiantil adulta de 505 personas, de estos existe 103 que reciben clases particulares a través del proyecto de alfabetización que está realizando el Ministerio de Educación en la localidad. Para cubrir la demanda educativa del municipio existen 68 centros educativos, con la modalidad de Secundaria, Primaria Completa, Multigrado, Preescolar, Educación de Adulto y Educación Técnica. Esta población estudiantil es atendida por 370 docentes; lo que permite tener una relación de 30 alumnos / docente; tomando como referencia la norma establecida por MINVAH 1983, la atención docente / alumno es aceptable ya que se encuentra dentro de la norma urbana43. El Ministerio de Educación atiende diferentes modalidades en Educación Primaria: Primaria Regular y Multigrado y en Educación Secundaria con modalidad diurna y sabatino. La mayoría de los centros de estudio se encuentran en regular estado, principalmente los centros localizados en la zona rural por falta de mantenimiento, el mobiliario deficitario, falta de servicios de agua, sanitarios, energía eléctrica, bibliotecas y en algunos casos oficinas administrativas, carecen de áreas que permitan actividades recreativas y educativas apropiadas. Es importante señalar que la tasa de analfabetismo para el 2008 era del 38%; y en el 2009 el Ministerio de Educación con el programa “YO SI PUEDO” logro declarar al municipio libre de analfabetismo, reduciendo la tasa a 1.6% de analfabetismo. Para cubrir la demanda educativa en el municipio, el Ministerio de Educación ha estructurado la cobertura en siete Núcleos Educativos, que integran las diferentes comunidades donde se encuentran los Centros Educativos de Preescolar, Primaria y Secundaria.

41 Estimaciones realizadas tomando como referencia los datos INIDE del 2005 y los resultados del Diagnostico realizado por el Centro Humboldt en el municipio de San Ramón, 2007 Proyecto de Gestión de Riesgo II.- 42 El Ministerio de Educación considerando las limitantes que tiene el país, estableció como meta atender al 67% de la población escolar, para los niveles de preescolar, primaria y media. 43 Norma: 25-40 alumnos/ maestros

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 93

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

TABLA N° 27- ESTRUCTURA ORGANIZATIVA NUCLEO EDUCATIVO RURAL MINED

NUCLEO ESCUELA BASE ESCUELAS VECINAS EDUCATIVO El Jobo, El Horno No.1, Santa Lucia, Buena Vista, Wabule, Jícaro, Sabana Grande, San Juan, El NER No. 1 WABULE Carrizo, Bella Vista, El Bosque, Santa Clara, Matazano, Jícaro No. 1 Bailadora No. 2, Mil Bosque, Cerro Grande, El Naranjo, El Porvenir, San Pablo, Yucul, Esperanza NER No. 2 YUCUL Verde, Bailadora No. 1, San Marcos, San Roque, Sixto Sánchez, El Cantón, La Aldea.- FRAY Fray Bartolomé C., El Plomo, Trentino, La Reyna. NER. No. 3 BARTOLOME La Garita, Rubén Darío No. 2, Montegrande, Santa NEU No. 4 LA GARITA. Isabel, La Pita, La Suana, La Laguna. La Corona, El Paraíso, La Flor, La Grecia, Ma. Jesús Olivas, San Antonio, Los Pinos, El Carmen, NER No. 5 LA CORONA Las Rosas, Yasica No.1 Hilapo No. 1, Sacuanjoche, El Líbico (Sagrado Corazón de María). Los Limones, El Escondido, La Isla, Hilapo No. 2, NER No. 6 LOS LIMONES Montecristo, Santa Celia, Los Placeres, Santa Martha, San Martín. Rio Negro, San José, El Cristalito, La Pacayona, NER No. 7 EL ROBLAR El Cristal, El Roblar, San Antonio de Upá, La Chocolata, La Cornuvia, Verapaz. PREESCOLAR En el municipio, se atiende en el nivel Preescolar con una población estudiantil de 1,698 estudiantes con la modalidad de no formal multinivel, preescolar formal y preescolar no formal; en los turnos diurno y vespertino; esta población estudiantil es atendida por 69 docentes, lo que permite tener una relación de 24 estudiantes / docente, atendida en 60 centros educativos, que se encuentran ubicados en las diferentes comunidades que integran los 7 núcleos educativos con que trabaja el Ministerio de Educación. De la cobertura en nivel preescolar únicamente cinco son formales que prestan las condiciones físicas y ambientales, ubicados en las comunidades de La Garita, El Jobo, La Corona y San Ramón urbano. En el área urbana la educación Preescolar es atendida con un preescolar Formal y un Preescolar Comunitario; con una población estudiantil de 116 estudiantes que son atendidos por dos docentes44. Además el Ministerio de Educación tiene presencia en el nivel preescolar con cincuenta y cinco Preescolares Comunitarios, en esta modalidad el docente recibe una ayuda mensual, las clases son impartidas en algunos casos en viviendas particulares y los niños reciben de forma gratuita los materiales de educación. Considerando los radios de influencia para el nivel Preescolar (500 mts.), se identifican comunidades o caseríos mínimos que no son atendidos, pero que son cubiertos por otros preescolares, ubicados en las comunidades aledañas. (Ver plano 19).-

44 Datos Ministerio de Educación – San Ramón 2010.-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 94

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

TABLA N° 28 - PREESCOLARES URBANOS – PREESCOLAR FORMAL Y COMUNITARIO.

CENTROS POB. NER MODALIDAD DOCENTES EDUCATIVOS ESTUDIANTIL

PREESCOLAR FBC 1 70 FORMAL PREESCOLAR SAN RAMON 1 46 URBANO COMUNITARIO. Total Población Preescolar - Urbana 116 Fuente – Ministerio de Educación – San Ramón.-

TABLA N° 29 - PREESCOLARES RURALES –FORMALES Y COMUNITARIOS.

POB. NER CENTROS EDUCATIVOS MODALIDAD DOCENTES ESTUDIANTIL

BUENA VISTA, EL BOSQUE, EL

HORNO No. 1, HORNO No. 2,

JICARO No. 1, JICARO No. 2, PREESCOLAR SAN JUAN, SANTA LUCIA, 9 312

WABULE COMUNITARIO

WABULE

LA BAILADORA NO. 1, EL

CANTON, EL NARANJO, LA PREESCOLAR 17 418

YUCUL ALDEA, SAN PABLO Y YUCUL COMUNICATIO

LA MANCIA, EL CARMEN, EL

LIBICO, EL PARAISO, HILAPO,

LA CEIBA, LA CORONA, LA LA LA PREESCOLAR 17 FLOR, LA ROSA, LOS PINOS, 284

CORONA COMUNITARIO MA. JESUS OLIVAS

LA CHOCOLATA, EL

CRISTALINO, RIO NEGRO, SAN EL EL PREESCOLAR JOSE, VERAPAZ 8 221

ROBLAR COMUNITARIO CERRO GRANDE, EL PLOMO,

LA LAGUNA, LA PITA, LA

SUANA, RAMON GARCIA, PREESCOLAR SANTA ISABEL, SIARES, 11 218 COMUNITARIO

LA GARITA LA MONTE GRANDE

LA REYNA, CENTENARIO, EL

FBC FBC TRENTINO PREESCOLAR 129 5 RURAL COMUNITARIO

TOTAL 1,582 Fuente – Ministerio de Educación San Ramón. Considerando los radios de influencia para el nivel Preescolar (500 mts.), se identifican comunidades o caseríos mínimos que no son atendidos, pero que son cubiertos por otros preescolares, ubicados en las comunidades aledañas. (Ver Plano No. 21 Cobertura de Educación Preescolar).

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 95

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 96

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

PRIMARIA En la modalidad de Educación Primaria, se atiende a una población de 6,243 estudiantes. Los centros que funcionan con la modalidad de primaria regular imparten clases en dos turnos, Matutino y Vespertino. En su mayoría los docentes son graduados, lo que ha permitido un mejor nivel de desarrollo didáctico. La cobertura asistencial en Primaria Regular urbana y Rural, es de 1,252 estudiantes y la modalidad de Multigrado que se da en la zona rural, cuenta con una población de 5,991 estudiantes. La educación primaria es atendida por 186 docentes ubicados en los diferentes núcleos educativos a nivel municipal, con una relación de 33 estudiantes / docente, lo que está por debajo de la norma que establece el MINVAH 1983 que expresa que la relación en educación primaria es de 35 – 40 estudiantes por docente.

TABLA N° 30 CENTROS DE EDUCACION PRIMARIA REGULAR – URBANA Y RURAL

Pob. Área Centros Educativos Modalidad Turnos Estudiantil

La Corona, Divino Maestro, El Carmen, El Horno No. 1, El Jobo, Santa Lucia, Horno No. 2, Matutino y Primaria 1,252 Bailadora No. 2, San Pablo, Yucul, Fray Vespertino. Regular Bartolome De Las Casas, La Reyna, La Garita, URBANA Rubén Darío, Monte Grande. Total 1,252 Fuente: Delegación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte – San Ramón 2010

TABLA N° 31 CENTROS DE EDUCACION PRIMARIA MULTIGRADO URBANA Y RURAL

Pob. Área Centros Educativos Modalidad Turnos Estudiantil El Jobo, El Horno No. 1, Horno No.2, Santa Lucia, Buena Vista, Wabule, Jicaro, Sabana Grande, San Juan, El Carrizo, Bella Vista, El Bosque, Santa Clara, Matazano, Rafaela Herrera, La Bailadora, Mil Bosque, Cerro Grande, El Naranjo, El Porvenir, San Pablo, Yucul, Esperanza Verde, San Marcos, San Roque, Sixto Sanchez, El Canton, La Aldea, La

Corona, El Paraiso, La Flor, La Grecia, La Ceiba, Ma. Jesus Olivas, San Antonio, Los Pinos, El Carmen, Las Rosas, Yasica, Hilapo, Sacuanjoche,

RURAL Libico, Los Limones, El Escondido, La Isla, Montecristo, Santa Celia, Los Placeres, Santa Primaria Matutino y 5,991 Martha, San Martin, Rio Negro, El Cristalino, San Multigrado Vespertino Jose, La Pacayona, El Roblar, San Antonio De Upa, La Chocolata, La Cornuvia, Verapaz, La Garita, Siares, Monte Grande, Santa Isabel, Ramon Garcia, La Pita, La Suana, La Laguna, El Plomo, Trentino, La Reyna, San Ramón. Total Población Primara Multigrado 5,991 Total Primaria Regular Urbana 1,252 Total Población Estudiantil en la Modalidad Primaria 6,243 Fuente: Delegación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte – San Ramón 2010 Considerando los radios de influencia para el nivel Primaria (700 mts.), las áreas que no están siendo atendidas, son caseríos mínimos. (Ver Plano N° 22 de Cobertura de Educación Primaria, Secundaria y Técnica).-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 97

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

SECUNDARIA La modalidad de secundaria se imparte en dos modalidades diurna y secundaria sabatina a distancia a nivel urbano y rural, con una población estudiantil de 2,570 estudiantes. En la modalidad diurna a nivel urbano, existen un centro educativo donde se imparte la educación secundaria matutino, vespertino y sabatino en el Centro Educativo, Instituto Nacional San Ramón, este centro educativo atiende a una población de 2,075 estudiantes, que son atendidos por 41 docentes. A nivel rural el Ministerio de Educación atiende a una población de 495 estudiantes en la modalidad sabatinos y diurnos; son atendidos por 11 once docentes, esta modalidad es atendida a distancia en el centro educativo La Corona y Los Limones Yasica Sur.

TABLA N° 32.- CENTROS DE EDUCACION SECUNDARIA DIURNA URBANA Y RURAL

Pob. Área Centros Educativos Modalidad Turnos

Estudiantil

Matutino, Instituto Nacional San Ramón. Diurna Vespertino 2,075

Urbana Y Sabatino.

Total Población Secundaria - Urbana 2,075 POB. CENTROS EDUCATIVOS MODALIDAD TURNOS ESTUDIANTIL

La Corona, Los Limones Yasica Diurna Y Matutino 495

Sur. Sabatino Rural Población Secundaria Diurna Urbana Y Rural 495 Fuente: Delegación del Ministerio de Educación Cultura y Deporte – San Ramón 2010

A través de las políticas de educación que impulsadas el Gobierno Central, se brindan programas a la población que no puede asistir a un centro de educación, ejemplo de ello es el programa de alfabetización que sigue atendiendo a una población de 103 estudiantes que trabajan en coordinación con 14 instructores a quienes se les orienta sobre las metodologías que deben desarrollar para el aprendizaje de la lectura y las operaciones básicas, en base a los resultados obtenidos se impulso otro programa, “YA SE LEER”, que tiene como objetivo fundamental dar seguimiento a los procesos de aprendizaje y que actualmente está atendiendo una población de 373 estudiantes que son atendidos por 35 profesores. Con el programa CEBA el Ministerio de Educación de San Ramón está atendiendo en la actualidad 74 estudiantes que son atendidos por seis docentes.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 98

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

EDUCACION TECNICA En el nivel de educación técnica, la población es atendida por el Centro de Educación de Promocional Agraria CEPA, con una población de 33 estudiantes y son atendidos por dos docentes; este centro educativo se encuentra ubicado en el casco urbano, en el barrio Álvaro Castillo. Fue fundado el 19 de julio de 1967, es una asociación civil sin fines de lucro conforme a lo estipulado en la Ley general de las personas jurídicas (Ley Nº 147) publicada en la Gaceta Diario oficial del 29 de mayo de 1969. La especialidad que ofrece es Operador de Microcomputadora -Técnico Medio; con una duración de 2 años, además se imparten capacitaciones con enfoque a las especialidades que se desarrollan en el centro, para fortalecer los conocimientos de los estudiantes y de la población de escasos recursos económicos que no tienen oportunidad de optar a una carrera universitaria, estas capacitaciones y especialidades tienen una duración de un año como máximo y seis meses como mínimo, dependiendo de la especialidad y el perfil educativo que se debe cumplir.

TABLA N° 33 – ESPECIALIDADES Y CAPACIDADES – APIER – CEPA

Agricultura, Agro Ecología, Cuidado Del Medio Ambiente, Salud Con Medicina Natural Y Nutrición, Especialidades Y Capacitaciones Protección De La Niñez Y Adolescencia, Emprendimientos Económicos Auto Sostenibles, Educación Cristiana Liberadora Y Comprometida. La mayoría de la población que se encuentra cursando el último nivel de educación secundaria y que está en posibilidades de continuar con sus estudios, se movilizan hacia las universidades de la cabecera departamental o hacia la Capital. En el casco urbano de San Ramón es necesario un Centro de Estudios Superiores Estatal, ya que el porcentaje de población que puede asumir los gastos de estudio en los centros universitarios de Matagalpa o Managua es mínimo. Según PFIM (Plan Financiero de Inversión Municipal), realizado por la alcaldía municipal, en coordinación con el Ministerio de Educación a enero del 2010, existen Diecinueve Centros Educativos que se encuentran en mal estado, las que deben ser reparadas en su totalidad, además de Veinticinco Centros Educativos que se encuentran en regular estado; los que deberán ser reparados parcialmente, para un total de Cuarenta Y Cuatro centros Educativos que deben ser rehabilitados para atender la demanda educativa en la zona rural. Además existen en el municipio once comunidades que no cuentan con un centro educativo por lo que es indispensable la construcción de estos equipamientos para cubrir la demanda educativa. TABLA N° 34- ESTADO ACTUAL DE LOS CENTROS EDUCATIVOS Estado Actual MODALIDAD Buen Estado Regular Estado Mal Estado

Preescolar 27 31 10

Secundaria 2 1 0

Primaria Completa 16 13 8

Primaria Multigrado 11 18 1 Fuente – PFIM – Alcaldía Municipal de San Ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 99

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 100

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.3.2- SALUD La atención primaria en Salud del municipio se brinda en el Centro de Salud de San Ramón, en el cual se hacen diagnósticos y consultas generales. Este Centro de Salud, dispone de un personal capacitado, además de dotación de equipamientos e instrumentos que son de gran utilidad para la atención a la población; sin embargo para las atenciones especializadas se les remite al hospital regional de Matagalpa. El Centro de Salud cuenta con la siguiente infraestructura; Un ambiente para la atención del parto y 2 camas para observación, pero no tiene camas para hospitalización. Un ambiente para emergencia las 24 horas del día, Farmacia, Sala de estadística, Laboratorio Clínico, Quirófano, Sala de Banco Biológico, Bodega de fármacos, Sala de odontología equipada, Sala de procedimiento exploratorio.

Los Puestos de Salud, de las comunidades La Lima y El Horno N°1, cuentan con equipamiento menos dotados. En estos no se dictan diagnósticos, tan sólo se atienden casos de emergencia, partos, heridas leves, etc. Cuentan para ello con una mini-farmacia, con algunos medicamentos básicos y material de reposición periódica. Hasta ahora no ha habido un criterio único para la ubicación de los puestos de salud. Más bien se ha tratado de iniciativas de organismos o instituciones que tienen un trabajo previo en las comunidades, y otros que cubren consulta general para todo el municipio con costos sumamente accesibles. Lo que funciona mayoritariamente en las comunidades es un nivel de atención más elemental. Una red de 82 brigadistas populares que dan charlas, capacitaciones en salud preventiva, trabajan en la campaña de vacunaciones, etc. La cantidad de hijos promedios por mujeres es de 6; el promedio nacional es de 5. El 14.3% de los nacimientos son de madres que tienen entre los 15 y 19 años, lo que es un indicador de que las adolescentes están teniendo relaciones sexuales a temprana edad y sin tener a su disposición orientación e información sobre salud sexual y reproductiva y métodos de protección o sea de Planificación Familiar. Cabe destacar que los embarazos en adolescentes de las zonas rurales son más altos que en las del casco urbano; esto refleja, falta de educación en salud sexual y reproductiva en adolescentes. Los principales problemas que se observan en salud, es la falta de cobertura para toda la población, en especial la de las zonas rurales. Cabe señalar que actualmente La Red de Protección Social no se encuentra incidiendo en el municipio de San Ramón, lo cual aumenta la demanda de servicios de salud por una mayor cantidad de personas, agravando aun más la situación. La atención sanitaria en el municipio es deficiente, tanto en equipamiento construido como en recursos humanos y materiales; solamente se tienen 6 puestos de salud que cubren todo el territorio, ubicados en la Comunidad de Lima, Yasica Sur, La Comunidad de El Horno # 1, San Pablo, La Corona, El Roblar y Wabule. Se estima que únicamente se atiende al 52% de la población. En estas condiciones resulta imprescindible priorizar los nuevos puestos sanitarios y procurar su óptima ubicación en función de la población servida. Otro de los problemas que afecta directamente a la población del municipio, es la falta de acceso a los medicamentos, a nivel rural la población dispone únicamente de 47 botiquines comunitarios. Los recursos humanos con los que dispone el Ministerio de Salud en el municipio son de 10 médicos, 8 enfermeras graduadas, 12 enfermeras auxiliares, 9 técnicos y un epidemiólogo. Según las normas se establece que por cada 10,000 habitantes deben existir 7 médicos y 3 enfermeras, por lo que existe un déficit de 17 médicos.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 101

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Además el MINSA brinda atención en los programas de salud preventiva: Control de Crecimiento (CCD), Control Prenatal (CPN) y Planificación Familiar (PF); además de programas de vacunación, con dos jornadas que se realizan cada semestre. El Centro de salud se encuentra ubicado en la categoría de Centro de Salud sin camas y atiende a una población municipal de 38,554 habitantes, además que cuenta con los servicios de energía eléctrica, agua potable, sistemas de comunicación a través de radio y teléfono. En general el centro de salud se encuentra en condiciones regulares, sin embargo al realizar la encuesta socio-económica-habitacional, la población mencionó entre los 5 problemas que más los afectaban, es la deficiencia en el servicio de salud pública como la mala atención en el centro de salud, la falta de suministros medicinales y la falta de puestos de salud en el casco urbano debido a que el centro de salud no da abasto para atender a toda la población. Según la Norma nacional de equipamiento el área del terreno del centro de salud, no cumple las condiciones para brindar la atención adecuada a la población; por lo que como mínimo se requiere un área de construcción de 600 m2. En cuanto a la población atendida a nivel municipal, según Normativa MINVAH 1983, además del Centro de Salud, se requerirá para el 2011; la construcción de un centro de salud con cama que brinde los servicios de hospitalización. Es importante mencionar que además de los programas del MINSA, hay diferentes organizaciones, programas y centros alternativos de atención médica que apoyan la labor del centro de salud municipal. Las organizaciones que trabajan en salud son: Visión Mundial, Caritas Diocesanas y Acción Médica Cristiana, cada una de estas organizaciones cuenta con programas de atención específicos, materiales, y personal para realizar su labor. Las enfermedades más comunes que afectan a la población, sobre todo infantil, son las diarreicas; las respiratorias (neumonía, tos y catarro), las enfermedades vectoriales como malaria y dengue; y la desnutrición. Sin embargo, las que mayor cantidad de víctimas mortales cobran, son las enfermedades respiratorias como la neumonía y las diarreicas (especialmente en los menores de 5 años). A lo anterior se suman las muertes perinatales. El abastecimiento médico en el municipio es atendido por 4 farmacias, un centro naturista; de las cuales dos son de medicina alternativa; una de Caritas Diocesana; además de 41 botiquines comunitarios que impulsa Acción Médica Cristiana. Anualmente se elabora un plan estratégico de intervención, se convoca a organismos no gubernamentales y gubernamentales, así como a los productores, y se reajusta en función de las aportaciones de estos. Se hacen dos jornadas semestrales de vacunación nacional, que se lleva a cabo visitando cada comunidad. Mensualmente se controla el índice bacteriológico fecal del agua. Este análisis se efectúa en todos los tanques de agua, pozos públicos, e incluso ríos, en toda fuente de abastecimiento. En función del último resultado, la frecuencia puede ser hasta semanal. Se realizan cuatro jornadas anuales de limpieza de residuos sólidos en coordinación con la Alcaldía y el MECD (Ministerio de Educación Cultura y Deporte), con la participación de estudiantes. También se hace una campaña contra los zancudos y abatización del agua almacenada en los depósitos domiciliarios (el abate es un veneno anti larvario para zancudos, que se reproducen en las aguas estancadas). No se hacen controles sistemáticos de la ganadería, pero sí se vigila especialmente la carne de cerdo, realizándose inspecciones diarias en los mataderos.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 102

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 103

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.3.3- EQUIPAMIENTO SOCIOCULTURAL . BIBLIOTECA San Ramon dispone de una Biblioteca Municipal, ubicada al frente del parque Infantil, actualmente se encuentra en buenas condiciones, atiende especialmente a la población estudiantil. Esta biblioteca, es atendida por tres personas, 2 de la alcaldía municipal y 1 del hermanamiento DURHAM; administrativamente está a cargo de la Alcaldía Municipal y dotada según registros de aproximadamente 7,527 (libros, folletos, revistas etc.), gran parte del inmobiliario, fue otorgado por el hermanamiento DURHAM, en honor al hermanamiento lleva por nombre “PATRICIO STENSTROM”. Brinda el servicio de internet a los estudiantes del municipio, con 9 computadoras, por este servicio se cobran C$7/Hora. Hay un promedio de visitas de aproximadamente 220 personas diariamente. . PLAZA El municipio no tiene una plaza de ferias como tal, funciona de forma provisional en el predio del antiguo “Batallón de San Ramón” ubicado en el barrio Dámaso Blandón; donde se instalan la barrera de toros y se celebran las fiestas patronales, no existe ningún tipo de construcción y servicios. . PARQUE Actualmente existen dos parques, el parque municipal ubicado frente y parte del atrio de la Iglesia Católica de la ciudad. Tiene un área de 1,252.8 m2 posee bancas y andenes en regular estado. No se les da mantenimiento a las plantas ornamentales existentes, su crecimiento es natural, salvo en las celebraciones de aniversario, tiene más de 45 años de su creación. El segundo parque de importancia es el parque infantil ubicado en el costado oeste de la Alcaldía, tiene una dimensión de 5,310 m2, donde se ubica la cancha municipal y el juzgado local. Cuenta con 5 bancas en buen estado. Cada uno de los parques cuenta con alumbrado eléctrico.

. CAMPOS Y CANCHAS DEPORTIVAS En el casco urbano, existe dos estadios municipales, el de beisbol “DENIS GUTIERREZ” se encuentra ubicado en el barrio Damaso Blandon, tiene una area de 15,586 m² , se encuentra en regular estado y el estadio de football “AUGUSTO CESAR SANDINO” con un área aproximada de 13,053 m2, se encuentra en buen estado, ubicado en el barrio Damaso Blandon. Según la norma, el mínimo considerado para un campo deportivo debe de ser de 21,000 m2, por lo tanto hay un deficit en area de 5,414 m2 para el primero y 7,947 m2 para el segundo. Con respecto a las canchas deportivas en el casco urbano se localizan una cancha en el parque Infantil, techada y en buenas condiciones, con un area aproximada de 1,202 m2. En la zona rural se localizan campos deportivos en buen estado en las comunidades de La Garita, La Reyna, El Roblar y Yucul y otros en regular estado en las comunidades de: Naranjo, San Pablo, Chispa, Horno, Sabana Grande, Jicaro, Wabule y en el Jobo.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 104

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.3.4- EQUIPAMIENTO SOCIAL. . RELIGIOSO A nivel municipal existen 54 iglesias ubicadas en diversas comunidades y denominaciones, Pentecostés, Asambleas de Dios, Bautistas, entre otros. A nivel urbano existe una iglesia católica, una adventista y tres evangélicas En la categoría de Equipamiento Social la dotación de este tipo de equipamiento es mínima. Se detecta una falta general de servicios sociales, el número de casas comunales existentes es muy reducido. Los comedores infantiles se concentran en el entorno de San Ramón: dos del programa Amor, un comedor coordinado y financiado por Infancia Sin Fronteras. La dotación de ciertos equipamientos está condicionada a la garantía de su mantenimiento por parte del organismo responsable de su gestión. También es latente la carencia de albergues infantiles, que bien podría ser una de las prioridades más claras del municipio desde el punto de vista de la atención social. . TURISMO En función del turismo, presenta un gran potencial cifrado en su riqueza natural, que la provee de sitios de interés paisajísticos y recreativos naturales como sus ríos y montañas, con buena accesibilidad geográfica, aunque esto no se ha aprovechado bien; no existen buenas inversiones en función de esta industria, disponiéndose actualmente de una baja infraestructura para la recreación de la población y atender el turismo local, nacional e internacional, lo que no posibilita un sano esparcimiento de sus pobladores. Como potencial turístico podemos mencionar los Tuneles de la mina La Reyna y “El Corredor Biologico” En el se encuentra la reserva de Yucul (Los Pinares); El cerro “El Chompipe”, La reserva de “El Gorrion”(Wabule) y la reserva privada “Esperanza Verde.” La reserva de pinos de Yucul, forma parte de la frontera mundial de los pinos que de manera espontánea han nacido en nuestro planeta y que se proyecta desde los bosques de Guisisil (Darío), Yucul (San Ramón) y los pinares de Puerto Cabezas. A partir de esta cordillera plantaciones que existen en la parte Sur de nuestro país y el resto del continente americano son llevadas de nuestras tierras y adaptadas a las condiciones de sus latitudes. Es importante mencionar que se tiene previsto la construccion de un parque tematico para la proteccion de Orquideas. Para atender al turismo, están registrados en el municipio 2 Hotel y Restaurante: “El sueño de la campana” y “La Orquidea”, un hospedaje El Carrilet y 7 casa huesped, los cuales reúnen las condiciones necesarias para albergue. Existen 6 comedores, 2 en el casco urbano; los que atienden únicamente durante el día, dispuestos fundamentalmente a trabajadores de oficinas, comercio y servicios de la ciudad.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 105

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 106

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.3.5 - SERVICIOS MUNICIPALES Los servicios que brinda la municipalidad son recoleccion de basura, rastro, vertedero, cementerio, parque y ornato. . RECOLECCION DE BASURA La población del casco urbano de San Ramon, produce menos cantidad de basura con respecto a las Normas45, cada persona produce un equivalente a 0.4 Kgs x dia de basura, es decir 0.89 libras.En total en la zona urbana se producen un total de 14,852 Kgs x dia de basura, equivalente a 14.85 toneladas diarias de basura. La municipalidad realiza el trabajo de recoleccion de basura dos dias a la semana, Martes y Viernes con una capacidad de recolección mensual de 48 toneladas, lo que comparado con la norma no existe deficit en este servicio. Para la recolección de basura la alcaldia municipal dispone de un camión recolector de basura con una capacidad de 4m3 y cuenta con un personal de 7 hombres y una mujer; las rutas se realizan, según planificacion del area de Servicios Municipales de la Alcaldia Municipal y se realizan 3 viajes diarios por barrio, la basura que es recolectada es llevada al vertedero municipal. Para la deposición final de los desechos sólidos se creo el vertedero municipal, tiene una area de 2 manzanas de terreno y se encuentra ubicado en la salida a Muy Muy. El metodo utilizado para el tratamiento de los desechos es el de soterramiento, que consiste en 70 cm. de basura y 30 cm. de tierra compactada, no hay un proceso de clasificación de la basura, la que se deja descomponer lentamente después de ser compactada. La falta de una cerca perimetral permite el ingreso de animales y la falta de personal de vigilancia permite el ingreso de vehículos a botar basura la que es depositada en cualquier sitio agravando la situación del vertedero. En la zona rural no se da tratamiento a los desechos, esta se quema o se entierra, en las comunidades de las Microregiones de; La Corona, El Horno, La Pacayona, El Jicaro y Yucul, un promedio de 55.1% de la basura es quemada o enterrada. . CEMENTERIO El Municipio de San Ramón cuenta con un cementerio urbano que tiene una dimensión de 7,874.5 metros cuadrados, cercado con alambre de púas, tiene un portón en su entrada y una casa de espera. Su estado actual es regular y tiene 118 años de existir. Es un terreno que no tiene ningún ordenamiento Urbanístico, ni control de los espacios. La Alcaldía no cobra ningun impuesto por este servicio. A nivel presupuestario se destinan 25 mil córdobas, los que son utilizados para hacer limpieza dos veces en el año. Actualmente este cementerio está saturado y no hay espacios para nuevas construcciones.

45 Norma: Producción per. cápita de basura: 0.5 Kg. /día, Densidad de basura: 350 Kg. /mts.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 107

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 108

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. RASTRO Este servicio lo ofrece la municipalidad a la población y consiste en el destace o sacrificio de ganado mayor o ganado menor. El producto se destina al consumo humano y debe cumplir determinadas normas sanitarias. El rastro está ubicado en la salida a Muy Muy, tiene un área de 606.17 metros cuadrados, distribuidos en 52.54 metros cuadrados en área construida, tiene una fosa séptica, ademas de un area de destace con paredes, piso techo en regular estado ademas en un area dl terreno se encuentra un corral. Existe un crematorio, pero este no se utiliza. . MERCADO El municipio de San Ramon carece en la actualidad de un mercado municipal, por lo que la poblacion se abastece de aproximadamente unas 35 pulperias existentes en el territorio; la municipalidad tiene previsto construir el mercado municipal, donde ahora funciona la plaza, y anteriormente funciono “El Batallon de San Ramon”, que tiene una area de aproximadamente ½ manzana. . TERMINAL DE BUSES. En el municipio no existe una terminal de transporte, sin embargo la municipalidad tiene previsto construir una terminal de buses y un mercado, en el terreno que actualmente funciona como La Plaza. Cabe señalar que en los ultimos años en el municipio a nivel urbano se ha logrado desarrollar el transporte, con el servicio de aproximadamente 13 unidades de taxi, 4 rapibus y 5 buses que hacen el recorrido a la cabecera departamental y algunos municipios aledaños. La cobertura espacial del transporte colectivo reproduce el modelo ramificado del sistema viario, en correspondencia con la calidad de los caminos y por tanto con su capacidad para soportar el tránsito de autobuses. Tomando en cuenta esta condicionante, la cobertura actual es eficiente, pero una mejor gestión de los recursos podría optimizar algunos recorridos, sobre todo si se ejecutan mejoras o aperturas de ciertos tramos del sistema vial. Los itinerarios y las frecuencias de paso denotan, por una parte, la dependencia funcional del municipio respecto de Matagalpa, punto de origen y destino de todas las rutas exteriores. Por otra parte también permite constatar la referida condición de punto de paso que se ve favorecido por el servicio a otras poblaciones como Muy Muy y Matiguás. . REGISTRO CIVIL El registro civil de las personas funciona en el municipio desde el año 1914 y es administrado por la alcaldía. Esta oficina lleva el control de las inscripciones de nacimientos y reposiciones, defunciones, inscripciones de matrimonio y divorcios. Las funciones las realiza el responsable del área más un auxiliar (secretaria). Estos servicios tienen los siguientes costos:

 Actas de Nacimientos: C$ 25.00

 Actas de Matrimonios: C$ 50.00

 Actas de Nacimientos: C$ 25.00

 Actas de Inscripción: C$ 50.00

 Reposición de Actas: C$ 25.00

 Negativas: C$ 10.00

 Actas de Defunción: C$ 25.00

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 109

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.3.6.- CATASTRO MUNICIPAL En 1998 se implementa por primera vez el Sistema de Catastro Municipal San Ramón. Se capacitaron 6 técnicos para desarrollar un proyecto de levantamiento catastral, apoyados por el Instituto Nicaragüense de Fomento Municipal (INIFOM). Actualmente existe un equipo técnico integrado por tres personas, quienes continúan el proceso de levantamiento catastral en la zona urbana y rural. En años anteriores, agencias de cooperación como Ayuda Popular Noruega (APN), apoyaron la organización del área de catastro en el municipio en el marco del fortalecimiento institucional. Actualmente se está ejecutando un proyecto de encuesta catastral en la zona urbana que incluye levantamiento de información sobre cada predio. Este trabajo es financiado por el Proyecto Zona Norte, el cual además ha capacitado al personal del área en investigación de mercados, inmobiliarios, MSTATION, digitalización de los mapas catastrales, manejo del sistema de posicionamiento geográfico (GPS) y otro tipo de asistencia técnica al equipo. Entre las principales fortalezas y debilidades del sistema catastral están: FORTALEZAS . Potencial de ingresos de más de medio millón de córdobas según el SISCAT, a partir de la implementación del sistema. . Un 60% de la población informada sobre el pago del IBI. . Un Equipo Técnico de catastro municipal altamente capacitado. . Una unidad de catastro municipal funcionando. . Oficina de catastro municipal dotada con equipos de dibujo, computadora, GPS, equipo de levantamiento catastral. . Avances en la implementación del pago de los impuestos del IBI. DEBILIDADES . No hay partida presupuestaria de la municipalidad para la realización de encuestas y levantamientos catastrales. . Poca actualización de los registros catastrales que existen en base de datos en el SISCAT . Poca divulgación acerca de la importancia del pago de los impuestos municipales y dar charlas sobre las leyes de los impuestos específicamente del IBI . Brecha grande entre el potencial del IBI y lo recaudado anualmente. 3.3.7- SEGURIDAD CIUDADANA. Se examina el número de casos ocurridos en delitos contra la propiedad y las personas, económicos y ambientales y su frecuencia con relación a la cantidad de habitantes del municipio; luego se determina cuántos de estos casos han tenido solución, lo que determina la capacidad operativa de los cuerpos de seguridad y del sistema judicial local. El municipio reporta el 9% del total de delitos cometidos a nivel departamental, predominando los delitos: Lesiones 81, Falta contra la personas 45, Daños a la propiedad privada 35, Amenazas 30, Abigeato 29, Hurto 29, Robo con fuerza 21, Violaciones 18, Intentos de violaciones 13 y Estafa 8. El cual todo esto da un 60% del total de los delitos cometidos en el municipio (información del año 2007, Policía Nacional San Ramón). Igualmente de Enero hasta Junio del 2008 se reportaban la muerte de 4 mujeres a manos de sus compañeros o ex compañeros.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 110

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

La violencia Intrafamiliar y sexual hasta ahora se está asumiendo como un problema grave a resolver por parte de las autoridades Municipales. Otro problema es la delincuencia juvenil. El principal problema es el poco personal con que cuenta la policía en el municipio, lo que le impide una mayor cobertura. Se cuenta con una estación de policía a nivel local. Esta institución está integrada por 11 persona: 10 oficiales permanentes y una cocinera. Los oficiales que laboran son: 1 jefe delegación, 1 investigador, 3 jefes de sectores y 5 policías de vigilancias. Para su movilización poseen una moto en regular estado, para el desarrollo de sus actividades policiales hay instituciones, empresas y personas particulares que los apoyan con dinero y especies. Trabajan en coordinación de las estructuras formadas por el SINAPRED que se conformaron tomando en cuenta el análisis y la vulnerabilidad de los sitios ubicados en riesgos, inundación y derrumbe en el estudio elaborado por COSUDE. BOMBEROS En el municipio, existe una estación de cuerpo de bombero voluntario, la estación “Cmdt. ALBERTO PRADO A.” Esta estación comenzó a prestar sus servicios, en febrero del 2007. Cuenta con 46 voluntarios, de ellos 2 son permanentes, además tienen en sus equipos, 4 radio comunicadores que fueron donados por el centro HUMBOLDT; sin embargo no disponen de una unidad propia, la que usan pertenece al municipio de Matagalpa y el edificio donde se encuentra pertenece a la municipalidad. Los incendios forestales, deslave e inundaciones, representan las principales amenazas a la que contribuyen a dar respuestas en el municipio.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 111

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.4- INFRAESTRUCTURA 3.4.1- VIALIDAD. El municipio se ve favorecido porque cuenta con una carretera pavimentada de doble vía que comunica con el municipio de Matagalpa y que es la misma que comunica con el municipio de Muy Muy. También existe una vía alterna tipo macadán que cruza el territorio y comunica a San Ramón con Matiguas y Pancasan; aunque los caminos intercomarcales se tornan inaccesibles en invierno , otra forma de camino común es el tipo de herradura ,los cuales muchas veces carecen de circulación de transporte público ,siendo la más representativa la de la micro región de Yucul. . ESTRUCTURA VIAL La principal via de acceso al municipio la constituye una carretera pavimentada de doble via, correspondiendo al tramo de la carretera intermunicipal que conduce a los municipios, ubicados al Este del departamento (San Dionisio y Matiguas). Existe en el territorio, una via alterna que cruza el territorio de Oeste a Este y comunica a San Ramon con el municipio de Matiguas y la comarca de Pancasan. En el casco urbano la estructura vial de la ciudad está trazada a partir de una cuadricula ortogonal.

TABLA N°35 - ESTADO ACTUAL DE LAS VIAS DE ACCESO

ESTADO ACTUAL DE LAS VIAS DE ACCESO ORIGEN DESTINO DISTANCIA EN ACCESO KM SIARE 5 TODO TIEMPO LA GARITA 3 TODO EL TIEMPO LA REYNA 3,5 TODO EL TIEMPO

YUCUL 7 TODO EL TIEMPO EL HORNO 11 TODO EL TIEMPO SABANA GDE. 14 TRANSP. DOBLE TRACCIÓN BUENA VISTA 22 TODO EL TIEMPO

YASICA SUR 9 TODO EL TIEMPO MUNICIPAL SAN PABLO 7 TRANSP. DOBLE TRACCIÓN SANTA LUCIA 24 TRANSP. DOBLE TRACCIÓN

SANRAMON CABECERA RÍO NEGRO 47 TODO EL TIEMPO LA CHOCOLATA 24 TODO EL TIEMPO TOTAL 179.5 KM

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 112

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 113

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

. JERARQUIA VIAL Las Vías Primarias: Representan el 5.59% con 40,935.41 ml. del total de calles del municipio de las cuales 4,841.33 ml. pertenecen al casco urbano, incluyen el principal acceso a la ciudad desde la carretera Intermunicipal que conduce a los municipios al Este del Departamento, San Ramon - Muy Muy, San Ramon – Matiguas(El Jobo) y la carretera a Yasica Sur esta via adquiere gran importancia ya que a travez de esta, salen las principales cosechas de Café,frijol y maiz del municipio. Las Vías Secundarias : Están representa el 10.58% del total y esta constituidas por 77,447.24 ml, de las cuales 597.7 ml. pertenecen al casco urbano, enlazan las vías primarias con las calles centrales de los barrios, la periferia de la ciudad y conecta a las principales comunidades, es donde se ubican los centros de producción y de servicio más importantes. Las Vías de servicio: están constituidas por 613,903.08 ml, de las cuales 5,193.74 ml. pertenecen al casco urbano y representando el 83.83% del total del municipio, se conectan las vías secundarias con todas las áreas residenciales, en relacion al casco urbano y en la zona rural son las vias que conectan a los diferentes comunidades, caserios o asentamientos dispersos.

. NODOS VIALES Existen 4 intersecciones o nodos de conflictos en el municipio a partir de los cruces viales y por la falta de señalizacion: 1. El monumento a San Ramon, en la entrada al centro del casco urbano, aquí coinciden el alto volumen de circulación peatonal y vehicular, la cual es de acceso obligatorio al casco urbano, el principal problema es la alta velocidad, falta de señalizacion y el trafico de vehiculos pesados. 2. La interseccion frente al Centro de Desarrollo Infantil (financiado por Infancia Sin Frontera), el principal problema es la falta de visibilidad, problema de velocidad y el trafico de vehiculo pesados. 3. La interseccion del el costado Oeste de la Gasolinera, principal problema es el alto volumen de circulacion peatonal y vehicular 4. La interseccion frente al estadio de beisbol "DENIS GUTIERREZ", su principal problema es la alta velocidad, la falta de visibilidad,el trafico de vehiculo pesado y la falta de señalizacion.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 114

Capitulo 2 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 115

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

3.4.2- AGUA Y SANEAMIENTO . ORGANIZACION DEL SISTEMA URBANO El acueducto de San Ramón, es administrado por la empresa pública ENACAL (Empresa Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillados); el municipio tiene una sede local administrada por un responsable de acueducto, quien se encarga de la facturación y recaudación mensual de los ingresos, apoyado por fontaneros, operadores y cobradores que efectúan las reparaciones e instalaciones, así como también la operación del sistemas (Pozos, tanques, desinfección). La fuente de abastecimiento es el acuífero del Rio Limón, esta fuente de agua tiene una capacidad de bombeo de 26 mts3 por hora, suficiente para abastecer la zona urbana las 24 horas. Existen dos tanques de almacenamiento con capacidad de 25,000 y 45,000 galones de agua, este volumen es suficiente para cubrir la demanda actual. Otra fuente de abastecimiento para la zona urbana es Las Delicias, localizada en la hacienda del mismo nombre. Cuenta con una profundidad de 180 pies y produce 25 m3 por hora, inicio a operar en noviembre del 2008, este proyecto se ejecuto por AMAT (Aguadora De Matagalpa ahora ENACAL), para prever el déficit de agua que se pueda producir en el área urbana y para extender la cobertura de algunos barrios que no disponen con el servicio. El tratamiento del agua se hace por cloración, aún estando siempre expuesta a los agroquímicos utilizado en la zona de captación. Los niveles estándares (Ph, turbidez, alcalinidad, cloro) son verificados por ENACAL, además, se realiza análisis bacteriológicos en la planta aguadora y análisis completos (físico-químicos y bacteriológicos), la última prueba realizada fue en enero 2008 y los resultados estaban dentro de los niveles óptimos. En el área urbana todos los barrios son abastecidos por el servicio de ENACAL con las instalaciones domiciliares, excepto el barrio El Centenario donde la población se abastece de un pozo comunal construido con fondos FISE y ejecutados por la alcaldía municipal. . ELEMENTOS CRÍTICOS DEL SISTEMA Los problemas identificados en el sistema son los siguientes:

 La capacidad de tanques existentes es del orden de 70,000 galones, con esta capacidad se cubre la demanda hasta el año 2011.

 Se requiere instalar generadores de energía en los pozos existentes, ya que al momento que falta el suministro de energía de UNION FENOSA el bombeo se detiene y por tanto el suministro de agua.

 Se requieren válvulas de pase en la red de distribución que permitan una mejor sectorización al momento de un racionamiento o mantenimiento. Según los operarios y planos del sistema existen válvulas de pase instaladas en la red, pero han quedado enterradas y no se tiene control de ellas.

 En general, la calidad mineral de las aguas superficiales y subterráneas del área de estudio es adecuada para consumo humano. Sin embargo, existen sectores donde se presentan altos contenidos de arsénico, plomo y flúor en concentraciones mayores indicadas en las Normas CAPRE.

 Las concentraciones de Calcio (Ca), Manganeso (Mg), Cloruro (Cl), Sulfato (So4), Dureza Total y sólidos disueltos totales, casi siempre se encuentran por debajo de los límites máximos deseables recomendados; por consiguiente las aguas subterráneas desde el punto de vista mineral son adecuadas para los fines domésticos.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 116

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Tomando como referencia el estudio realizado por el centro HUMBOLT en el 2007, se identifico que en la zona rural para cubrir la demanda de agua existen 14 pozos públicos, 84 pozos perforados, 30 pozos comunales excavados, 27 pozos perforados y 38 Mini acueductos los que están siendo atendidos y administrados por los Comités de Agua Potable - CAPS quienes se encargan de velar y resguardar el mantenimiento de los sistemas de Bombeo por Gravedad y Pozos con Bombas de Mecate. Se han constituido juntas directivas en cada comunidad beneficiaria, que están siendo integradas por seis miembros, esta junta directiva se encarga de velar por la salubridad de agua, las condiciones ambientales y los factores de infraestructura, además del estado de los mini acueductos o pozos perforados con bombas de mecate para garantizar el vital liquido a la población. Se estima que existen 97 manantiales en el municipio para el suministro de agua potable, que son otras fuentes superficiales para abastecer a la población que demanda el vital líquido. Partiendo del hecho que las aguas superficiales, en su mayor parte proceden de las aguas lluvias que escurren directamente sobre la superficie del terreno el grado de turbidez está en función de la duración, intensidad y frecuencia de las lluvias, por tal razón, los valores de turbidez mayores se registran durante los meses más lluviosos (Junio, Septiembre Y Octubre), meses en los cuales la población es afectada por este efecto de contaminación, por lo que se ven obligados a buscar otras fuentes de agua para cubrir la demanda.- TABLA N° 36 - COBERTURA DE AGUA A NIVEL RURAL.

CAPS Tipo De Sistema No. De N°. de Familias Servicios. Beneficiadas Pozo Público 1 174 LA CORONA Mini acueducto por Gravedad 1 Ojo de Agua 1 EL CARMEN Pozo Comunal Perforado 1 350 Manantial 1 LOS PINOS Pozo Comunal Perforado 2 100 Ojos de Agua 8 Manantial 1 SAN ANTONIO Manantial 1 55 MA. JESUS OLIVAS Mini acueducto por Gravedad 1 95 LAS ROSAS Pozo Perforado 1 71 LA MANCIA Mini acueducto por Bombeo 1 Ojos de Agua 10 160 Manantial 1 LA CEIBA Pozo Comunal Perforado 1 58 Ojos de Agua 5 LA FLOR Pozos Perforados 6 Mini acueducto por Gravedd 1 55 YASICA NO. 1 Mini acueducto por Gravedad 1 75 HILAPO 1 Mini acueducto por Gravedad 1 72 LA GRECIA Mini acueducto por Gravedad 1 Ojos de Agua 3 84 EL PARAISO Pozo Comunal Perforado 1 Mini acueducto por Gravedad 1 Ojo de Agua 1 85 Manantial 1 SANTA MARTHA Ojo de Agua 1 180 Manantial 1

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 117

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

LA LIMA Pozo comunal Excavado 1 Mini acueducto por Gravedad 2 300 Ojos de Agua 6 Manantiales 2 LA LAGUNA Mini acueducto por Bomba de 1 141 Mecate Quebrada 1 TRENTINO 1 Y 2 Pozos Perforados 3 Pozo Comunal Perforado 1 390 Rio 1 SIARES Pozo Perforado 1 Pozo comunal excavado 1 Mini acueducto por Bomba de 2 201 Mecate Ojos de Agua 10 Rios 3 EL PLOMO Pozos Perforados 4 Pozo Comunal Excavado 3 Ojos de Agua 6 Manantiales 2 162 Rio 1 Quebradas 2 LA SUANA Pozos Perforados 3 Mini acueducto por Bomba de 1 Mecate Ojos de Agua 3 55 Manantiales 3 LAS MARIAS Pozo Perforado 1 Mini acueducto por Gravedad 1 Ojos de Agua 2 48 Rio 1 Quebrada 1 LA GARITA Pozos Perforados 16 Mini acueducto por Bomba de 1 284 Mecate Manantial 1 LA PITA Mini acueducto por Bomba de 1 Mecate Ojo de Agua 1 64 Manantial 1 LA REYNA Mini acueducto por Bomba de 1 Mecate Manantial 1 238 Quebrada 1 HORNO No. 1 Pozo Comunal Excavado 2 Mini acueducto por Bomba de 1 450 Mecate Rio 1 Quebradas 2 HORNO No. 2 Mini acueducto por Bomba de 1 366 Mecate Manantial 1 HORNO No. 3 Mini acueducto por Bomba de 1 72 Mecate Rio 1

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 118

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

HORNO No. 4 Pozos Perforados 2 Mini acueducto por Bomba de 1 Mecate Ojos de Agua 5 161 Manantial 1 Ríos 2 Quebrada 1 EL BOSQUE Pozos Perforados 15 Ojos de Agua 18 Rio 1 54 Quebradas 3 SABANA GRANDE Pozo Comunal Perforado 1 75 TAPASLE Ojos de Agua 4 65 Rio 1 SAN JUAN Pozos Perforados 6 Pozo Comunal Perforado 4 Ojos de Agua 3 68 Quebradas 2 EL CARRIZO Pozo Comunal Perforado 2 Miniacueducto por Bomba de 1 Mecate Pozos Públicos 4 Ojos de Agua 1 Manantial 1 Ríos 2 100 Quebrada 1 SAN ROQUE Pozo Perforado 3 Pozo Comunal Excavado 1 Quebradas 3 60 EL NARANJO Mini acueducto por Bomba de 1 104 Mecate SAN PABLO Pozo Comunal Excavado 4 Pozo Comunal Perforado 2 Mini acueducto por Bomba de 1 Mecate Ojos de Agua 50 400 Ríos 2 EL CANTON Pozo Comunal Excavado 1 Pozo Comunal Perforado 1 Mini acueducto por Bomba de 1 134 Mecate Manantiales 2 YUCUL Mini acueducto por Bomba de 2 Mecate Ojo de Agua 1 Manantial 1 344 EL ESCONDIDO Mini acueducto por Bomba 1 Eléctrica. Ojos de Agua 4 138 Ríos 4 LAS DELICIAS Pozo Comunal Excavado 6 Mini acueducto por Bomba de 1 100 Mecate Manantial 9

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 119

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

HILAPO Pozo Perforado 1 Ojos de Agua 8 Rios 6 95 EL ROBLAR Pozo Comunal Perforado 1 Ojos de Agua 5 Manantial 1 138 Rio 1 LA CHOCOLATA Ojo de Agua 31 Rio 1 86 SANTA ANA Ojos de Agua 10 Ríos 1 49 MONTECRISTO Pozo Perforado 1 Ojo de Agua 4 Manantial 8 Rio 4 85 RIO NEGRO Ojos de Agua 40 Ríos 61 79 LA PACAYONA Mini acueducto por Tubería 1 Ojos de Agua 110 Manantial 35 202 Rios 23 EL JINETE Dos Pozos Comunal Excavado 2 Ojos de Agua 35 Rio 1 Quebradas 2 80 EL DIAMANTE Pozo Perforado 1 Mini acueducto por Tubería 1 Pozo Público 8 Ojo de Agua 1 Manantial 10 Rio 1 130 EL JOBO Mini acueducto por Tubería 1 Ojo de Agua 1 Ríos 2 Quebrada 1 204 BABILONIA Pozo Comunal Perforado 2 Mini acueducto con Bomba de 1 Mecate Manantial 1 Ríos 2 76 EL ESQUIRIN Pozo Comunal Perforado 1 Rios 2 43 AZANCOR Pozo Perforado 20 Ojo de Agua 15 210 WABULE Mini acueducto por Gravedad 1 100 BUENA VISTA Pozo Comunal Excavado 1 Pozo Comunal Perforado 2 Mini acueducto por Bomba de 2 Mecate Pozo Publico 1 Ojo de Agua 20 Manantial 2 253 Rios 3 Quebrada 4

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 120

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

EL JICARO Pozo Comunal Perforado 1 Mini acueducto por Tubería 1 Ojos de Agua 2 145 Manantial 15 Rio 1 Total de Familias Beneficiadas 9,021 Fuente – Diagnóstico realizado por Centro HUMBOLT, en coordinación con los líderes de las comunidades – SAN RAMON - 2007.-

TABLA N° 37 COBERTURA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POR MICRO-REGION

MICRO REGION FUENTE DE ABASTECIMIENTO CANTIDAD FAMILIAS BENEFICIADAS

Pozo Comunal Excavado 4 Pozo Perforado 1 Pozo Comunal Perforado 4 798

SAN SAN Manantial 2 RAMON RAMON URBANO Ríos 3

Pozo Perforado 28

Pozo Comunal Excavado 5 1,633

Pozo Comunal Perforado 1 SAN SAN

RURAL Mini acueducto 8 RAMON RAMON Quebradas 1 Pozo Perforado 6

Pozo Comunal Excavado 4

Pozo Comunal Perforado 5 Mini acuaeducto 10 Pozo Público 1 1,914 Ojo de Aguas 35

Manantial 8 LA CORONA LA Rio 8 Quebrada 16

Pozos Perforados 2 Pozo Comunal Excavado 6 Pozo Comunal Perforado 1 Mini acueducto 3 972 Ojo de Agua 212 Manantial 53 LA PACAYONA LA Rio 101 Pozo Perforado 21 Pozo Comunal Escavado 3 Pozo Comunal Perforado 6 Mini acueducto 7 Pozo Público 9 1,251 Ojo de Agua 74

EL JICARO EL Manantial 28 Ríos 12 Quebradas 7

Pozo Perforado 26

Pozo Comunal Excavado 3

Pozo Comunal Perforado 7 EL EL

Mini acueducto 5 1,471 HORNO Pozo Público 4

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 121

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

Ojo de Agua 31 Manantial 3 Rios 8 Quebrada 12 Pozo Comunal Excavado 5

Pozo Comunal Perforado 3

Mini acueducto 5 Ojo de Agua 51 982

YUCUL Manantial 3 Rio 2 Quebrada 7 Total de Familias 9,021 Fuente – Diagnóstico realizado por Centro HUMBOLT, en coordinación con los líderes de las comunidades – SAN RAMON -2007.- Las tablas anteriores muestran la cobertura de agua a través de los CAPS, a nivel de comunidades y consolidadas por MICROREGION, pero es necesario que para que estas fuentes de agua mantengan su caudal o el nivel de agua para abastecer a los habitantes, la población debe contribuir a la conservación del recurso hídrico disponible en cada comunidad para garantizar el vital liquido. . SISTEMA SANITARIO. El municipio no cuenta con servicio e infraestructura de alcantarillado sanitario. Algunas viviendas cuentan con tanque séptico y la mayoría de las viviendas hacen uso de letrinas tradicionales. En las zonas rurales hay varios proyectos que trabajan aun con letrinificación. El poblado carece en su totalidad del servicio de recolección y tratamiento de aguas residuales, por lo que hacen uso de métodos alternativos como: letrinas, inodoros con sumideros, disposición de aguas grises en las calles o riego de patios. Estas condiciones son desfavorables para el medio ambiente y sobre todo afectan las condiciones de vida de los pobladores ya que este tipo de manejo, forman focos de infección y criaderos de vectores que dañan la salud de la población en general. En la encuesta realizada en el casco urbano de San Ramón por el Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial AMUPNOR; los resultados reflejan que el 74.57% de las viviendas cuentan con letrinas; el 18.95% dispone de un tanque séptico y el 3.02% no cuenta con este servicio para la disposición de excretas. Del total de letrina que existen en el área urbana el 26.27% están en buen estado, el 14.88% en mal estado y 38.83% en regular estado. En el área rural el 50.2% que representan 2,927 vivienda no cuentan con una letrina, por lo que las personas realizan sus necesidades fisiológicas al aire libre, creando contaminantes directos para la población. Debido a que el municipio carece de una red de alcantarillado sanitario, la población hace uso de diferentes métodos para la evacuación de las aguas servidas, por ejemplo evacuan el agua hacia fuera de los lotes por canales o zanjas naturales o de cementos o por tuberías hacia las calles y cauces. En alguno de los casos la población evacua las aguas servidas dentro del lote, hacen uso de pozos de absorción, tanques sépticos o la riegan en sus patios. En el área urbana existe una pequeña red de drenaje pluvial que cubre una parte del poblado, los barrios favorecidos son: Álvaro Castillo, Carmelo Arauz, 11 de Mayo, Carlos Núñez, El Centenario y la parte sur del Dámaso Blandón. El resto de la ciudad evacua las aguas pluviales sobre las calles. En el caso de La Garita, existe solo una mínima parte el caserío que esta sobre la carretera que conduce hacia Matagalpa. La mayor parte del área

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 122

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón urbana, drenan las aguas de lluvias de forma superficial por medio de cauces naturales y superficiales hacia el río San Ramón que se encuentra al oeste del área urbana. La Zona este del Casco Urbano, específicamente los barrios 11 de Mayo y Carmelo Arauz, son afectados por la presencia del cauce que les atraviesa, pues es propenso al desbordamiento más aun cuando se vierte basura en dicho cauce perjudicando el flujo libre de agua. En la parte sur del área urbana existe un cauce revestido que ocasiona problemas por el grado de contaminación que genera, ya que la mayoría de la población vierte basura que es arrastrada por las aguas produciendo estancamiento, propenso al desbordamiento en épocas de lluvias constantes. Cabe mencionar que la mayoría de los cauces y calles de la ciudad cuentan con flujo constante de aguas grises por la carencia de alcantarillado sanitario y por la carencia de cunetas y calles revestidas en algunos barrios. En el caso del poblado de La Garita, la mayoría de la población se encuentra asentadas a orillas de la carretera usando esta vía como red de drenaje pluvial, lo que ha contribuido al deterioro de la vía principal del municipio.- TABLA N° 38 – DEFICIT DE LETRINAS RELACION VIVIENDA.

MICROREGION N° DE SERVICIOS HIGIENICOS AGUAS RESIDUALES VIVIENDAS

Letrina Sumidero No Tiene Hoyos Espaciamiento Tuberías SAN RAMON 738 577 105 56 20 269 85 URBANO SAN RAMON 1005 467 31 538 0 428 0 RURAL LA CORONA 1,417 751 6 659 28 602 40 LA PACAYONA 801 392 20 389 2 387 0 EL JICARO 1081 476 2 603 18 161 2 EL HORNO 700 352 6 342 105 291 0 YUCUL 828 411 4 413 3 277 0 Fuente: Visión Mundial y Centro HUMBOLT 2007 En las microrregiones de El Jícaro, El Horno y Yucul, la mayoría de las viviendas no cuentan con una letrina esta situación es agravante ya que genera un gran daño a la salud de la población, además que contribuye a la contaminación del medio ambiente. En algunos casos estas excretas se descargan en los ríos y fuentes hídricas de las zonas.

3.4.3- ENERGIA ELECTRICA San Ramón es abastecido de energía por medio de la Sub estación Carlos Arroyo Pineda ubicado en la comunidad de Santa Rita. Según datos de UNION FENOSA, existen aproximadamente 2,188 viviendas que disponen de este servicio a nivel municipal. El alumbrado público solo existe en la cabecera municipal San Ramón pero solamente en los barrios 11 de Mayo, Álvaro Castillo, la parte sureste del Barrio Carlos Núñez, Dámaso Blandón, Carmelo Aráuz, Gracias a Dios, Barrio La Cruz y Silvano García. También cuentan con el servicio –aunque- en menor escala la comarca Siare, que 80 viviendas cuentan con este servicio básico, Trentino Obrero con 52 viviendas, Wabule con 4 viviendas únicamente y Yucul con 28 viviendas.- 46

46 PFIN – Alcaldía de San Ramón 2010

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 123

Capitulo 3 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Desarrollo Territorial san ramón

La elevada dispersión de los asentamientos dificulta el acercamiento de los servicios a la población, en lo relativo a la infraestructura energética por lo que el encarecimiento de la operación es aún mayor. La construcción de infraestructura hidráulica en poblaciones tan pequeñas y diseminadas refleja gastos muy elevados en relación a la población servida, ya que multiplica la ejecución de pilas rompe presión, tanques, depósito acumulador, etc. Además el costo de la propia red también se ve aumentado por no existir parámetros de diseño urbano que tiendan a reducir los costos de infraestructura. El suministro es irregular e insuficiente y comporta elevados costos de construcción. Se estima que en 1997 el total de población servida tan sólo alcanzaba al 20.6%. Existe un problema agregado y es la poca capacidad económica de los pobladores en la zona rural para asumir los costos del servicio eléctrico. 3.4.4- TELECOMUNICACIONES. El sistema de comunicación San Ramón es administrado por la Empresa Nicaragüense de Telecomunicación CLARO. La capacidad de instalación de telefonía fija es de 520 líneas; con servicio activo de 134 abonados y una cobertura aproximada de 25.7% de la población urbana. Con respecto a los servicio de Internet se tiene una capacidad de 80 líneas de las cuales están activas10 en línea fija y 5 inalámbricas, quedando disponibles 65 conexiones. En la comunidad de La Garita, disponen de 20 conexiones y dos que se encuentran disponibles en la comunidad de El Tepeyac, la que sirve de enlace con las comunidades aledañas; además se cuenta con el servicio de dos Cyber Café que prestan servicio a la población estudiantil e institucional y servicios de telefonía pública con la distribución de 15 cabinas. En la zona rural el servicio de comunicación es brindado con teléfonos celulares, lo que ha permitido a la población tener una mejor información y accesibilidad a este servicio.

. OTROS SERVICIOS Atención al cliente, este consiste en grabar solicitudes de líneas fijas, gestión de cobro, venta de celulares pre y post pago y recargas. El servicio de atención al cliente posee 2 computadoras que utilizan 3 sistemas automatizados denominado el primero SAT, sistema de asistencia técnica, el OPEN que es un sistema para dar seguimiento en los procesos de gestión de aprobación o reclamos de servicios y el ONBASE que se utiliza en localización de los servicios telefónicos disponibles in situ cuando se quiere conocer la ubicación del servicio solicitados y de esta manera verificar la capacidad técnica y física de la conexión o servicio. ENITEL cuenta con edificio propio, dos antenas para la transmisión de señal una ubicada en el área urbana, propiamente en la entrada a las Delicias y la otra que sirve a los servicios de Movistar, ubicada en la comunidad de Guadalupe arriba, con una cobertura de 10 km de radio de acción; para garantizar el servicio por la falta de energía tiene una planta eléctrica de 25 Kba. El mantenimiento, reparación de redes e instalación de nuevas conexiones se realiza a nivel departamental. Desde hace dos años funciona un Centro de Internet (financiado y ejecutado por el Proyecto Zona Norte, PZN) el cual brinda servicios adicionales de fotocopias, levantado de texto, llamadas internacionales y nacionales y cursos de Operador de Microcomputadora. 47

47 Información brindada por TELCOR – CLARO – Oficina Central Matagalpa - 2010

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 124

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

CAPITULO IV. SUB SISTEMA ECONÓMICO 4.1- DINÁMICA Y COMPOSICIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA. . CONTEXTO NACIONAL En los últimos años, Nicaragua ha logrado un gran progreso en estabilizar su economía, hacer la transición de una economía centralmente planificada a una economía de mercado, completar una transición política ordenada, e introducir importantes reformas estructurales encaminadas a aumentar su crecimiento en forma sostenida y a mejorar la equidad. Durante todo este período, el principal reto para la estabilización ha sido el de lograr una reducción en el déficit fiscal a valores compatibles con el financiamiento externo obtenido a través de donaciones y préstamos concesionales de instituciones multilaterales, permitiendo, de este modo, prescindir del financiamiento del Banco Central para poder orientar la política monetaria al logro de una inflación baja y predecible. Para mejorar la eficiencia y crear las condiciones para un crecimiento sostenido se introdujeron profundas reformas estructurales en las áreas de políticas de comercio exterior, privatizaciones, liberalización del sistema financiero doméstico, reconocimiento de derechos de propiedad, etc.48 A pesar del progreso logrado en los últimos años, Nicaragua todavía enfrenta fuertes impedimentos para un crecimiento sostenido a una tasa que permita avanzar en forma significativa en mejorar los estándares de vida y reducir la extrema pobreza; Nicaragua es un país muy pequeño, con un bajo nivel de ingreso per-cápita, una mano de obra de mediana calificación, y una buena base de recursos naturales. Además, por la poca inversión tiene una muy baja relación capital/trabajo. Un país con estas características tiene grandes ventajas de aumentar su integración a la economía mundial, creando un marco de políticas y de instituciones que contribuyan a un uso eficiente de recursos y promoviendo el desarrollo de una infraestructura que apoye la integración al resto del mundo. Nicaragua es hoy un país de población altamente urbana (56%) y esta tendencia se ha acentuado en los últimos años debido a la acelerada migración del campo. La PEA urbana es 1.242.945 mientras que la PEA agropecuaria es de 868.055. En 2006, hubo un crecimiento económico de un 3,4% y una inflación de 9%, pero ello no trajo consigo un mayor desarrollo económico ni humano.49 De acuerdo a las metas del milenio, los indicadores de pobreza en el país, no sólo se han mantenido en los últimos cinco años inalterables, sino que retrocedieron en lo referente a las estadísticas vitales. El 65% de la población es pobre y vive con menos de dos dólares diarios y la extrema pobreza alcanza un 35%, siendo más abrumadora en las áreas rurales. Existe un 27% de desnutrición crónica y una tasa de analfabetismo de 30%. Más de la mitad de la población carece de acceso a los medicamentos esenciales y en el campo un 60% carece de agua potable. La tasa de mortalidad materna por cada 1000 niños nacidos vivos es de 121 y la mortalidad infantil es hasta de 64 por cada mil nacidos vivos. El 20% de los niños no van a la escuela y el 54% de los adolescentes no se matricula en la escuela secundaria. El déficit de viviendas es de más de 400.000 mil unidades y el 85% de la mano de obra del país no es calificada.

48 Informe sobre la Situación Económica de Nicaragua – Vittorio Corbo - 2002 49 Datos del Censo de Población (VII) y (IV) de Vivienda (2005) y la XXI Encuesta de Hogares para la Medición del Empleo que se realizó en noviembre del 2005 por INEC (Instituto Nicaragüense de Estadísticas y Censos), divulgadas a finales del 2006. Datos del Banco Central, 2005. Núñez Orlando “Soberanía Alimentaria y Economía Popular, Diez Razones Para Rechazar El TLC, 2005.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 125

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

El ingreso promedio de los hogares (2006) fue de $US60 mensuales cuando el precio de la canasta básica de alimentos sobrepasaba los US$15050. Nicaragua no debería ser un país que refleje índices de pobreza, tiene una baja densidad poblacional (42 habitantes por Km2) en una extensión de 130,668 km²; es abundante en recursos naturales, agrícolas, marinos y turísticos y tiene un gran potencial económico para desarrollarse y entregar bienestar a la mayoría de su joven población. Casi un 40% de la población nicaragüense es menor de edad. Sin embargo, se ha empobrecido, porque ha mantenido un sistema generador de desigualdades y pobreza, la desigualdad económica y social ha venido aumentando desde los años noventa. Las políticas públicas macroeconómicas neoliberales en el país en los últimos dieciséis años con el ajuste estructural y la privatización y liberalización del comercio, han favorecido principalmente al gran sector empresarial y financiero y el escuálido crecimiento económico anual ha estado concentrado en manos de estos grupos. El 20% de las familias de mayores ingresos se apoderan al menos del 60% del ingreso nacional mientras que el 20% del estrato más pobre recibe sólo el 5%. Los planes de austeridad presupuestaria negociados con los organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, no permitieron aumentar el gasto social significativamente. Por ejemplo, la inversión en salud por habitante se incrementó solamente de 24 a 25(US$) mientras que el pago de la deuda interna pasó de 25 (US$) por habitante a 41.51 La globalización neoliberal ha significado un nuevo sistema de dominación en donde el capital extranjero ha ido desplazando paulatinamente a las empresas nacionales y la inversión pública ha sido restringida totalmente. Sus políticas no han permitido generar patrones de crecimiento para crear empleo que permitan superar la pobreza; más bien sirvieron para flexibilizar el mercado laboral y reducir el tamaño del Estado creando una institucionalidad pública débil, lo que llevó a un recorte de los servicio sociales y a la privatización de muchos de los programas básicos incluyendo la eliminación de subsidios y de políticas de apoyo a los pequeños productores y proveedores de servicios. Las decisiones claves del desarrollo de país se concentran en instituciones y acuerdos supranacionales como el Fondo Monetario Internacional y la firma de los Tratados de Libre Comercio. Este último ha tenido un lugar destacado en la agenda de los gobiernos neoliberales como la firma del Tratado de Libre Comercio de Nicaragua entre Centro América, República Dominicana y los Estados Unidos -DR-CAFTA- el 28 de mayo del 2004, que favorece principalmente a los sectores productivos grandes.52 El año 2006 se caracterizó por un escenario político inestable de elecciones presidenciales en donde el Partido Sandinista (FSLN) ganó las elecciones en enero del 2007, después de estar dieciséis años en la oposición. Fue un año de fuertes luchas sociales por los derechos básicos de la enorme masa social empobrecida y excluida: Reclamos por mejor salud, empleo, vivienda, transporte público, por la no privatización de las empresas públicas como el agua, también luchas sindicales por los recortes del gasto social del presupuesto y el congelamiento de los salarios para atraer la inversión extranjera, así como por la defensa por los derechos humanos de las mujeres, niños y pueblos indígenas, conflictos medioambientales contra la falta de control y corrupción de las instituciones públicas que deben de protegerlo, entre otras.

50 Informe de la Coordinadora Civil Cifras Muestran Deuda Social, enero 2007 y Reportes Económicos de Adolfo Acevedo 2006, Estudio Pobreza Banco Mundial 2003, INEC, Ibíd. 2005. Nuevo Diario “Bolaños deja peor a los pobres” 2 de enero, 07. 51 Banco Central 2005 52 DR-CAFTA “Impacto sobre sectores sociales menos favorecidos en América Central, Friedrich Ebert Stiftung, 2004, Nicaragua

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 126

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

El verdadero problema de la pobreza en Nicaragua, está escondido en la desocupación masiva por el crecimiento del desempleo, subempleo y la subutilización de la fuerza de trabajo, de más de la mitad de su PEA, en actividades precarias de baja productividad, bajos ingresos y mala calidad de vida. En busca de mejores condiciones de vida, un 20% de la población nicaragüense ha migrado hacia el extranjero. A nivel económico el país depende de las remesas familiares que alcanzan alrededor de mil millones de dólares, anualmente, enviadas por más de un millón de nicaragüenses que viven en el exterior. Estas remesas constituyen el ingreso en divisas más importantes para el país, sobrepasan el total de las exportaciones y exceden el valor de todas las inversiones extranjeras. Crecen en promedio más rápido que el PIB. Las remesas han permitido que miles de familias de menores recursos subsistan. Sin embargo este fenómeno tiene implicaciones negativas ya que, aumenta la fuga del capital humano del país y la desintegración familiar. La mitad de los migrantes son mujeres y 80% de estas personas remeseras pertenecen a la PEA del país.53 Existe una responsabilidad muy desigual que asumen hombres y mujeres con respecto a los hijos/as y el agravamiento de muchas desigualdades de género ya predominantes en un contexto de emigración laboral irregular. “Por la necesidad, por la presión de la pobreza, se están rompiendo importantes roles tradicionales de género y normas relativas a la familia; como el creer que el hombre es siempre el “sostén del hogar” o que la cohabitación de la pareja es condición indispensable para mantener una familia”.54 A inicios de los años noventa, con la excusa de la globalización, el surgimiento de mercados competitivos y el proceso de ajuste estructural, hubo un viraje completo de enfoque donde se elimina la intervención directa del Estado en la promoción de políticas de apoyo a la pequeña producción del campo y ciudad donde radica la mayor parte del empleo del país. La reducción paulatina del empleo estatal, por medio de la privatización de las empresas públicas, el recorte del presupuesto social y la reducción del empleo formal, es equivalente hoy en día en un 5% de la mano de obra ocupada en el país, es decir un poco más de 80.000 trabajadores. El sector privado, especialmente la micro y pequeña empresa, absorbe más del 90% de la mano de obra del país. El Sector Informal Urbano o de los cuentapropistas es el que genera los nuevos empleos y representa en las ciudades un 65% de la PEA ocupada,55 caracterizado por su desprotección a los trabajadores, que trabajan normalmente en condiciones temporales, eventuales, por faena, y/o a domicilio. El desempleo y el subempleo urbanos son mayores que el rural y éste se encuentra en condiciones más precarias. El país ha mantenido en los últimos años una estructura en donde el sector terciario es el predominante con 52%, le sigue en importancia el sector primario, con 29% y el sector secundario con un 19%, incluyendo las Zonas Francas. La unificación del agro campesino y la migración masiva de la población a la ciudad, aceleró el crecimiento de la economía informal urbana, sobre todo en el sector terciario de comercio y servicios. Actualmente la economía nacional presenta dificultades por la caída de los precios internacionales de los principales productos de exportación sumado a la contracción de los mercados internacionales y la aplicación de recetas económicas recesivas. Esta situación es aún más aguda para la economía local del norte de Nicaragua por la dependencia a la producción de café y arroz; la falta de generación de empleo de las grandes empresas privadas que se concentran principalmente en la capital y el olvido histórico de los gobiernos centrales hacia la región.

53 Observador Económico “Las remesas instrumento de desarrollo al fin”, dic 2006. Oscar Rene Vargas Nicaragua Sobrevive de las Remesas” 22 julio 2005 Nuevo Diario 54 Ver Milagros Barahona, estudio sobre “Hogares de Mujeres Emigrantes Laborales Nicaragüenses”, OIT, Julio 2001. 55 Los trabajadores informales (definición de la OIT) que incluye a empleadores y empleados de micro emprendimientos de menos de 5 personas, (vendedores ambulantes, artesanos, comerciantes del mercado) a trabajadores familiares no remunerados y a trabajadores del servicio doméstico.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 127

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

. CONTEXTO DEPARTAMENTAL La actividad económica principal del Departamento de Matagalpa se centra en los rubros agrícolas, pecuarios y silvicultura, entre otras, se caracteriza en primer lugar por el cultivo del café el cual es un rubro de agro exportación de alta calidad en los mercados internacionales, europeos y americanos, incluyendo la carne bovina, la zona ganadera se localiza en el valle de Río Grande de Matagalpa, con buenos pastos y siendo favorecida por la prolongación de la carretera Matiguás, Rio Blanco. Por otro lado la producción de granos básicos y otros productos tropicales incluyendo hortalizas, se cosechan en valles y regadíos como el de Sébaco, en los últimos años estos productos son de competencia comercial a nivel de Centroamérica y el resto de países latinoamericanos. . CONTEXTO MUNICIPAL El municipio de San Ramón se caracteriza por desarrollar actividades agropecuarias aprovechando sus condiciones agroecológicas ventajosas como suelos fértiles y profundos, textura franco arcillosos buenos, que permiten el desarrollo de diversos cultivos tanto permanente, como temporales, además en terrenos semiplanos con acceso al establecimiento de hortalizas y cultivos no tradicionales; siendo el rubro de los granos básicos el de mayor importancia económica, considerándose como cultivos de alimentación básica y comercialización a nivel local y nacional seguido del café y ganadería, además el impulso a desarrollar el sector secundario (micro, pequeña, mediana industria) y terciario (servicio, comercio).

4.2- POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. PEA. La población económicamente activa PEA56 del municipio está representada por el 44.51% de la fuerza laboral y la población inactiva alcanza el 55.5% compuesta por: ama de casa, estudiantes, ancianos, pensionados, jubilados e incapacitados permanente entre otros; en el sector primario según datos de INIDE se encuentra el 77.3% de la PEA, en el sector secundario que comprende el trabajo en la industria, manufactura y construcción se encuentra el 4.4% y el sector terciario que comprende el comercio con un 18.1% de la PEA. El cambiante desarrollo económico del municipio queda reflejado en la estructural porcentual de la PEA, que está vinculado especialmente a las actividades agropecuarias.

TABLA N° 39 DISTRIBUCION DE LA PEA – 2010

Población Total PET PEA % Pob. Edad. Trab H 620 2.55 U M 464 1.91 38,554 24,254 H 7,982 32.91 R M 1,733 7.14

*PEA-Población Económicamente Activa del Municipio *44.51% Fuente: INIDE – 2005 El mayor porcentaje de la PEA del municipio, está compuesta por hombres que representan el 35.5% y el 9.1% compuesto por mujeres; la fuerza laboral es más representativa en hombres y por tanto definida hacia el sector económico primario.

56 Fuente: INIDE 2005

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 128

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

TABLA N° 40 POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA – 2010

Área Municipal Población Población Económica Económica Activa PEA Inactiva - PEI Ambos Sexos 10,799 13,455 Hombres 8,602 3,606 Mujeres 2,197 9,849 *PEI-Población Económicamente *55.65% Inactiva Fuente INIDE – 2005

Es importante considerar el proceso de cambios de las variables demográficas y su relación con el desarrollo económico en la sociedad, ya que de la evolución, tamaño, estructura de la población dependerá la magnitud e intensidad de la presión que las futuras generaciones ejerzan en el mercado laboral. En relación a los factores de demografía se analiza el desarrollo económico, la participación de la Población en Edad de Trabajar (PET), en el contexto urbano y rural, tomando como referencia datos reflejados por INIDE (Instituto Nacional de Información y Desarrollo) en el censo 2005. La Corona es una micro-región altamente Los principales rubros de producción del municipio productora de café son los granos básicos como el maíz, fríjol y sorgo, seguido de la ganadería en menor escala, y en menor proporción el cultivo de hortalizas, frutales y no tradicionales como quequisque, yuca, papa, malanga entre otros, también cultivos de parra como maracuyá, granadilla. obreros agroa 4.3- ACTIVIDADES ECONOMICAS POR SECTOR . SECTOR PRIMARIO El sector primario agrícola, es el que más ingresos y empleo genera a la economía del municipio, históricamente se practica la siembra de granos básicos, café y ganado; según datos del INIDE el 77.3% de la mano de obra agrícola se encuentra en manos de este sector involucrados en las actividades propias de la producción agropecuaria, siendo el 87.7% de hombres y el 37.4% de mujeres57. Según datos del Ministerio Agropecuario y Forestal – MAGFOR- en el ciclo 2009-2010 se estimo en el cultivo del café un área total de 20,000 manzanas, de las cuales 19,000 mzs en producción, de estas se produjeron 176,890 quintales oro58. TABLA N° 41 - CULTIVO DE CAFÉ - CICLO AGRÍCOLA 2009-2010. AREA EN AREA RENDIM. PRODUCCION PRODUCCION Rubro PRODUCCION TOTAL ESTIMADO ESTIMADA ORO ESTIMADA PERG (MZ) CAFE (MZ) QQ x Mz (QQS) (QQS) Café 19,000 20,000 9 176,890 361,000 Fuente: MAGFOR, Enero 2010.

57 Fuente: Caracterización Socio Demográfica del Departamento de Matagalpa Julio 2007, pag 46. Censo INIDE 2005. 58 Fuente: Datos del Magfor Enero 2010.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 129

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

PRODUCCIÓN GRANOS BÁSICOS La producción de granos básicos se presentan como cultivos de subsistencia principalmente en la dienta alimenticia y comercialización. A partir de los últimos años estos rubros, son los que tienen las mayores áreas cosechadas en el territorio, a pesar de estar condicionado a la variación de precios del mercado nacional e internacional. Según datos del Magfor la producción en el municipio entre los ciclos agrícolas 2005-2010 observada en el grafico N°1, se habían destinado un área de 97,200 mzs estimadas, de las cuales se lograron sembrar 82,454 mzs, cosechándose 73,754 mzs, con una producción total en los cinco ciclo de 1,593,217 quintales, entre maíz, fríjol y sorgo; la mayor producción alcanzada fue en el ciclo 2006/2007 siendo de un 26 % para 418,002 quintales producido, seguido del ciclo 2008/2009 con el 23% siendo en menor escala la producción del ciclo 2009 - 2010 con el 12% equivalente a 186,790 quintales, la producción media anual por ciclo Grafico 1 anda por los 318,643 quintales producidos59

En el grafico N° 2, se puede observar el comportamiento de la producción entre el ciclo agrícola 2005 - 2010, donde ha venido decreciendo por consecuencia de las altas sequias ocasionada por efectos del niño, reflejando su disminución más acentuada en el ciclo 2009 - 2010 con una producción de 186,790 qq, en un área de 10,294 Mzs.

Grafico N ° 2-Producción Histórica del Municipio

La siguiente tabla, muestra la producción total de maíz entre los ciclos 2005 - 2010 fue de 1,110,115 qq, habiendo sufrido una disminución en el ciclo 09/10 del 18% comparado con el 28% ciclo 06/07, los factores que incidieron fueron: reducción del área de siembra, la sequia y baja del precio en el mercado, el rendimientos promedio alcanzado fue de 35 quintales por manzanas durante los periodos analizados, en lo que respecta al frijol se produjeron 472,602 qqs, la mayor producción alcanzada fue en el ciclo 2008-2009 con el 26% del total producido, siendo 120,990 quintales en un área de 11,500 manzanas, para el último ciclo 09/10 hubo una reducción del 10% en comparación con el ciclo 08/09, similares factores a lo ocurrido en el maíz; en lo que concierne al sorgo se cosecharon 10,500 quintales en un área de 300 mz es el único ciclo reportado por los datos oficiales del Magfor60.

59 Fuente: Dirección de Estadísticas, Delegación Departamental Magfor Matagalpa; Mayo 2010 60 Fuente: Dirección de Estadísticas, Delegación Departamental Magfor Matagalpa; Mayo 2010.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 130

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

TABLA N° 42 - PRODUCCIÓN DE GRANOS BÁSICOS Ciclo 2005/2006 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 Rubro área prod área prod área prod área prod área prod Maíz 6,000 240,000 7,500 307,050 7,000 214,725 9,000 236,140 4,000 112,200 Frijol 10,500 90,870 10,960 110,952 9,700 75,200 11,500 120,990 6,294 74,590 Sorgo 300 10,500 Fuente: Magfor Mayo 2010 También se incluye a la producción de granos básico, el rubro del arroz secano que forma parte de la dieta alimenticia de la población. Según estudios de Centro Humboldt en el municipio se siembra aproximadamente un área de 131 Mzs obteniendo una producción relativa de 2,513 quintales, con rendimiento promedio entre 19 a 35 qq/mz. El 76% de la producción se destina a la comercialización el 21% al consumo y el 3% se deja para semilla; los factores agroclimáticos de este rubro no han permitido su desarrollo ya que este cultivo necesita entre unos 1000 mm a 1,500 mm de agua anual, el otro factor son las pocas zonas disponibles en términos edafológicos que permitan su productividad y generar altos rendimientos61. TABLA N° 43 - PRODUCCIÓN DE ARROZ DE SECANO Rubro Área Mz Rend. Prom. Mz Producción Total Venta Semilla Consumo Arroz 131 19-35 2,513 1,900 74 539 Fuente: Diagnostico Centro Humboldt 2006

Los frutales son también parte de otros ingresos, que la población rural utiliza para el sostenimiento de su economía familiar, el municipio produce alrededor de 848,500 unidades de frutas por temporada en un área de 218 manzanas, el 98% se destinan para la comercialización y el 2% para consumo, estas zonas de producción están concentradas especialmente en las microrregiones de la Pacayona y San Ramón. Las musáceas son otro producto que permite generar ingresos a las familias rurales la producción de estas especie se da con mas productividad en las El cultivo de chayote está cobrando Microrregiones de la Pacayona y el Jícaro partes altas, un auge notable siendo alrededor de 101,010 cabezas de musáceas en un área de aproximada de 333 manzanas, destinándose para el consumo unas 7,460 cab. La producción de hortalizas en el municipio como la papa, malanga, quequisque, tomate y cebolla y chiltoma, entre otros es considerada como de complemento al sostenimiento de la economía familiar, pues un 70% de la producción genera ingresos siendo comercializada en los mercados de la cabecera departamental y ciudad capital, por los intermediarios, y el 20% restante es comercializados en el municipio y el 10% para el consumo familiar.Los cultivos no tradicionales en el municipio, son de baja producción, por lo tanto son parte también del sostenimiento económico, entre los que se cosechan el chayote, cultivos de parra como la maracuyá granadilla entre otros62.

61 Fuente: Diagnostico IDD, Centro Alexander von Humboldt; Abril 2006. 62 Fuente: Diagnostico IDD, Centro Alexander von Humboldt; Abril 2006.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 131

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

Ganadería La producción pecuaria del municipio beneficia de manera directa al 87% de la población; lo que implica un desbalance dentro de las actividades económicas, cuyas consecuencias son la sobre explotación de los recursos naturales y servicios económico sociales, limitando a los productores a invertir en otros rubros que sea factibles a la zona y evitando así la contaminación masiva de los recursos naturales. Esta desigualdad entre el casco urbano y rural percibe el poco desarrollo de la economía al resto de la población, por los grandes obstáculos para producir: pocas oportunidades crediticias y de transferencia tecnológica, infraestructura Típicas áreas de pastizales propias de la zona económica de apoyo prácticamente inexistente, seca del micro-región El Horno. Una vista a la condiciones ambientales y climáticas zona de Sabana Grande. inapropiadas; razones por las cuales es el alto grado de pobreza en la mayoría de las comunidades, debido además, a las grandes limitaciones del recurso agua, agudizada por la deforestación y contaminación excesiva de los recursos naturales. La actividad ganadera también constituye un rubro de importancia en el municipio, cuenta con 13,41363 cabezas de ganado entre (vacas, terneros, bueyes, sementales), existiendo un manejo técnico en cuanto al pasto y una aceptable metodología del cuido de animales en desarrollo, producción y comercialización de leche y carne. La extensión de tierras agrosilvo pastoril destinadas para pastos y arboles mas pastos mejorados siendo 28,765 Mz64 según uso de suelo actual analizados (ver subsistema biofísico), lo que representa una relación de 2.1 cabezas de ganado por manzana. Tanto las condiciones climáticas como de suelo son propicias para el desarrollo, crianza y producción del hato ganadero que antes se contaba en la zona, con la capacidad para poder tener mediante éste rubro una alternativa de trabajo. La relación costos de producción, crianza y desarrollo del ganado en esta área es relativamente menor en comparación a otras zonas. La ganadería en un alto porcentaje, no es una actividad empresarial, la ganadería es un modo de sobrevivencia de la familia campesina, del pequeño y mediano productor, además hay una población de 2,428 Equinos, entre otra crianza familiar se tienen 2,191 cabezas de porcino, 989 de Caprino, 31,158 en aves de corral y unas 1,118 entre otra, la crianza de ganado menor está distribuida en todo el territorio municipal, siendo de vital importancia para la economía campesina65.

TABLA N° 44 – DISTRIBUCION DE GANADO EN EL MUNICIPIO

Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Cantidad Municipio Otros Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas Cabezas San Ramón Bovino Equino Porcino Caprino Aves cabezas

Totales 13,413 2,428 2,191 989 31,158 1,118

Fuente: Diagnostico Centro Humboldt 2006

63 IDENT. 64 Fuente: Análisis elaborado por SIG Amupnor. Spot-5,2003/2005; comparado con Base de datos Magfor 2000. 65 Idéntico

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 132

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

En el año 2009 se sacrificaron para el mercado local alrededor de 435 cabezas de ganado entre machos y hembra y 748 cabezas destinadas a los mataderos industriales. También acopiaron en el segundo semestre del 2009 alrededor de 1, 409,550 litros de leche o sea 375,100 galones, acopiándose 876,800 litros atreves de la UCA San Ramón y 532,750 litros la Asociación de Ganaderos, toda esta producción es vendida a la Empresa PROLACSA en Matagalpa66.

TABLA N° 45 - PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA Y LECHE Acopio de Leche DESTACE ENVIADAS A TOTAL MUNICIPIO MATA- INDUST CABEZAS Lts Gls M H TOTAL M H TOTAL 2009 876,800 233,328 140 295 435 261 52 313 748 532,750 141,772 Fuente: MAGFOR, Mayo 2010 . SECTOR SECUNDARIO El desarrollo de las actividades en este sector es mínimo anda por el 4.4%67 concentrándose en el área del casco urbano en la que se desarrollan las diversas actividades de transformación de la materia prima, como industrias, carpinterías, talleres de mecánica, molinos, sastrería entre otros y de la construcción como ladrilleras, este sector no es tan significativo en la economía municipal ya que no es de importancia, pues su desarrollo está limitado por la falta de inversión del sector privado. Considerando Los altos niveles de pobreza que atraviesan la mayoría de los pobladores del municipio, especialmente la población rural y más específicamente las mujeres y las(os) jóvenes, unido al hecho de que los procesos de globalización económica y de apertura de mercados han profundizado los niveles de inequidad en la distribución del ingreso, han ocasionado que el municipio sea altamente vulnerable en sus medios de vida. Lo anterior ha generado la necesidad de promover y/o fortalecer alternativas económicas que permitan a la población más pobre, ser actores y actoras dinámicas del nuevo entorno económico nacional. Para impulsar estas iniciativas se hace necesario proveer a las MIPYMES, de servicios calidad que faciliten en el corto, medio y largo plazo su competitividad y por ende su sostenibilidad. En este contexto el Programa de Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional, cuyo objetivo estratégico es reducir la pobreza, el desempleo y el hambre en Nicaragua, impulsando una economía en crecimiento con equidad y sostenibilidad, se diseña el Programa de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa Nicaragüense (PROMIPYME), el que es ejecutado a través del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio MIFIC y con el apoyo financiero de la Unión Europea. Dentro de este proyecto es que se inserta la acción de elaborar un estudio de caracterización de las micro, pequeñas y medianas empresas en el departamento de Matagalpa, mediante el cual se conoce el estado actual y las necesidades de las empresas en general.

66 Fuente: Dirección de Estadísticas, Delegación Departamental Magfor Matagalpa; Mayo 2010. 67 Fuente: Caracterización Socio Demográfica del Departamento de Matagalpa Julio 2007, pág. 46. Censo INIDE 2005

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 133

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

En el municipio de San Ramón y conforme la Ley MIPYME Ley 645 la cual fue aprobada el 24 de Enero de 2008 y en el arto. No. 6 del reglamento se ordena la creación de las Comisiones municipales la cual permitirán estructurar y organizar todos los sectores del municipio, estudio recientes del CAMIPYME en San Ramón está representado generalmente por el 2% al 4% el desarrollo de las MIPYME, en relación al departamento, en relación del municipio se tiene el 2.63% en madera mueble, 25% turismo y el 20% Artesanía, esto nos permite analizar y potencializar el resto de subsectores, siendo el de alimentos, agroindustria cuero y calzado, textil vestuario, metal mecánica y materiales de construcción, siendo los que no han desarrollado su potencial, habiendo los recursos existentes tanto humanos como materiales en el municipio68.

TABLA NO. 46 - DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SUB SECTOR ECONOMICO DE LAS MIPYMES DEL MUNICIPIO DE SAN RAMON

Sector Económico

Materiales Municipio Metal Agroindu Cuero Textil Madera de Alimentos Turismo Artesanía Mecánic stria Calzado Vestuario Mueble Construcció a n

San 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 2,63% 25,00% 20,00% 0,00% 0,00% Ramón

Fuente: CAMIPYME - Delegación Matagalpa 2007 . SECTOR TERCIARIO Este sector constituye el segundo de importancia en el municipio, con el 18%69 de la Población Económicamente Activa que integra este rubro; se caracteriza por prestar servicios básicos a la población, el cual comprende las actividades de comercio, servicio, y transporte. La estructura económica está concentrada principalmente en el comercio y servicio, siendo abastecidos en su mayoría por el comercio que se desarrolla en la cabecera departamental aunque la actividad comercial reúne la mayor cantidad de la población económicamente activa en el municipio, estas no se encuentran consolidadas ya que carecen de fuertes centros de expendios para abastecer a la población rural y urbana. Las actividades más desarrolladas en el municipio son el comercio y los servicios. Sin embargo, en el área rural estas actividades se limitan a pequeños negocios o truchas, especialmente en el ramo de pulperías, estancos y algunos destazadores de reses y cerdos. Según informe del área de Recaudación de la Alcaldía Municipal solamente el 49% de este sector pagan sus impuestos, es de Comedor El Brigadista hacer notar que las pulperías son las que tienen mayor incidencia Calle. Principal San Ramón con el 53% de las cuales el 79% no están matriculadas por lo tanto no pagan impuesto.

68 Fuente: CAMIPYME MATAGALPA. 69 Ident.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 134

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

En segundo lugar se encuentran los negocios que se dedican a la venta de licor y representan el 15% de la actividad comercial en el municipio. De los negocios establecidos en esta actividad solamente el 67% paga impuestos recaudados por la comuna. Otra de las actividades que se realiza a nivel municipal y que genera ingresos para la alcaldía es el destace, representada por el 8% en el comercio local, la que se realiza con frecuencia en el área rural, con mas del 92% comparada al área urbana. El servicio de taxi representa el 4% de la actividad comercial, se desarrolla generalmente en el área urbana, con frecuencia viajan con destino a la cabecera municipal. El 20% de las actividades comerciales que se realizan en el municipio de San Ramón, se ubican en niveles bajos de las actividades comerciales. Haciendo un análisis del desarrollo comercial entre el área urbana y rural, solamente el 30% se desarrolla en el área urbana y el 70% se ve favorecida en el área rural, ya que es donde se encuentra la mayor distribución de la población.

TABLA N° 47 – COMERCIO URBANO Y RURAL

Urbana Rural (pulpería pequeñas) Total No No Nombre Matriculadas Matriculadas Matriculadas Matriculadas Pulpería 15 12 18 112 157 Venta de licor 1 2 28 12 43 Billares 8 6 5 7 Comedores 2 1 4 2 9 Restaurante 3 2 5 Hospedaje 3 1 1 5 Farmacia 2 1 1 4 Mini tienda 1 1 Taller carpintería 1 1 1 2 5 Agencia de Publicidad 1 1 Mini ferretería 1 1 2 Tienda Agroquímicos 1 1 Artesanías 2 2 Cyber 2 2 Vulcanizadoras 1 1 2 Destazadores 2 23 25 Servicio taxi 13 13 Salón de belleza 1 2 3 Barbería 1 1 Panadería pequeña 3 3 Clina dental 1 1 Clínica medicina general 3 1 4 Tragamonedas 1 1 Total 60 30 85 122 297 Fuente: Dirección de Recaudación Alcaldía San Ramón. Mayo 2010.

En conclusión, la economía del Municipio se basa en el sector primario, con la producción de granos básico (fríjoles, maíz, sorgo, arroz, café, ganado entre otros); seguido del sector terciario teniendo una expresión más significativa, la cual supera al sector secundario en el desarrollo económico de San Ramón.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 135

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

4.4- Dinámica de la Economía A pesar de la evolución del sector agropecuario, el municipio presenta señales de debilidades preocupantes; en primer lugar, el municipio no es autosuficiente desde el punto de vista alimentario y la demanda de la población debe ser satisfecha con importaciones de los productos básicos, el crecimiento de la producción ha sido la ampliación del área de siembra más que del aumento en la productividad de los cultivos, lo cual ha tenido un fuerte costo ambiental expresado en una reducción significativa de las zonas protegidas. En los últimos años la evolución de la economía municipal ha presentado un comportamiento irregular, por las contradicciones políticas nacionales y sus consecuencias, que han prevalecido en el municipio; el modelo económico tradicional que existe a nivel nacional, la exportación de materias primas, básicamente de origen agropecuario, por lo que se ha experimentado pocos cambios en la economía municipal; a excepción del deterioro de sus recursos naturales que se han originado a gran escala. Los principales cultivos agrícolas en la zona son los granos básicos y las hortalizas, los que se están desarrollando con el esfuerzo de cada productor, en vista que el apoyo financiero es casi inexistente y que goza únicamente con el 2% del financiamiento bancario para la producción de fríjol y maíz. El desarrollo de la producción local está teniendo un gran potencial con el apoyo de diferentes instituciones nacionales y organismos no gubernamentales como el CIAT y Visión Mundial, que en la actualidad están apoyando a los pequeños productores asociados en cooperativas distribuyendo capacidades productivas por igualdad, a través de la intervención de estudios y muestreos realizados sobre el potencial del municipio, logrando así un mejor desarrollo en la producción y comercialización de los rubro; este apoyo se concentra en las comunidades rurales, creando niveles de dependencia en la economía local por medio de la tecnificación de siembras para mejorar los rendimientos en los cultivos. Otro aspecto importante a tomar en cuenta en el desarrollo de la economía del municipio es la dependencia de las remesas familiares que en la actualidad han permitido el desarrollo del sector terciario, con la apertura de tiendas, pulperías, distribuidoras, etc, remesas que son enviadas mensualmente por personas que viven en el exterior. Estas remesas constituyen el ingreso de divisas más importantes para el municipio y han permitido que las familias de menores recursos subsistan. En busca de empleo para mejorar su situación económica y el ingreso familiar debido a la falta de empleo y la crisis económica que vive nuestro país, muchos pobladores de la zona se ven obligados a emigrar a Costa Rica, dejando a la intemperie sus viviendas y terrenos lo que ha disminuido el nivel de producción del municipio.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 136

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

 Tamaño De Las Unidades De Producción Un elemento muy importante a considerar en la economía, es el tamaño de la estructura espacial en el territorio de las unidades de producción, el cual nos permite tener referencias bien claras en el desarrollo del municipio; los rangos de mayor cobertura del área total del municipio en los diferentes estratos o rangos de las explotaciones agropecuarias que se encuentran. TABLA N° 48 – TAMAÑO DE LAS UNIDADES DE PRODUCCIÓN Tamaño de las Total Superficie Unidades de Producción Productores El Censo Agropecuario De 0.5 Mz a Menos 24.21 68 CENAGRO 2000 a 2001 nos De 0.51 a 1 Mz 101.50 105 demuestra que las pequeñas De 1.01 a 2.5 Mzs 363.32 197 áreas en el territorio municipal se De 2.51 a 5 Mzs 1 180.68 289 encuentran estructurados de la De 5.01 a 10 Mzs 2 186.25 271 siguiente manera; las unidades De 10.01 a 20 Mzs 2 950.75 200 de producción comprendidos entre los rangos de menos de 0.5 De 20.01 a 50 Mzs 6 282.00 178 a 10 manzanas está compuesta De 50.01 a 100 Mzs 6 271.50 79 por una superficie del 12% De 100.01 a 200 Mzs 7 988.45 52 equivalente a 6,807 mzs en De 200.01 a 500 Mzs 12 716.00 37 manos de 930 pequeños De 500.01 a más Mzs 18 055.50 19 productores con 62% siendo la Área total 58 120.16 1 495 mayoría.

Posteriormente seguido de las propiedades entre los rangos de 20 a 200 manzanas corresponde un área del 35% aproximada y distribuida en 20,542 manzanas encontrándose en manos de 309 medianos productores que equivale al 21%, la calidad de las tierras de los pequeños y medianos productores en el municipio se encuentran en un estado de deterioro agroecológico con grandes problemas de hidricos, bosque y limitaciones de recursos naturales, además en zonas de alto riesgo y vulnerables a cualquier amenaza natural. El siguiente estrato lo forman las propiedades entre 200 a 500 a mas manzanas, con una superficie del 53% para 30,772 manzanas, de las cuales se encuentran en manos de 56 grandes productores siendo la minoría con el 4% de la población productora y la que posee las mejores tierras para la agricultura en la que se desarrollan los rubros que generan los mayores ingresos. La mayoría de las comunidades del municipio, cuentan con una estructura organizativa donde participan los diferentes actores de la sociedad y el gabinete del poder ciudadano, con capacidad de realizar las diferentes gestiones para el desarrollo propio de la comunidad, actualmente realizan la autogestión contando con el apoyo del Movimiento Comunal Nicaragüense, UCA, CEDEC, PCAC, ODESAR entre otros. El municipio de San Ramón, por su actividad económica fuerte como lo es el cultivo del café, le permite plantearse perspectivas económicas de cara a un mejor desarrollo. Se sabe que en los últimos dos años, algunos actores económicos del rubro, empezaron a perfilar nuevas opciones para el futuro, y las expectativas están centradas en un manejo sostenible sobre los recursos naturales por lo que se empezó el nuevo proceso del cultivo de café, que es el café orgánico, y el impulso de actividades no agropecuarias como el Ecoturismo.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 137

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

No obstante, siendo el municipio principalmente agropecuario, las expectativas para el desarrollo económico se centran en la agricultura orgánica, la cual tiene una creciente demanda en el mercado internacional; ya hay Organizaciones que apoyan al sector agrícola, introduciendo programas para diversificar las fincas y aminorar la dependencia económica del café. Entre las nuevas iniciativas que se busca promover, aprovechando las características climatológicas del municipio, se encuentran casos de productores con iniciativas en la producción de hortalizas y de cultivos no tradicionales. Finalmente el reto consiste en emprender un proceso de reconversión productiva en las fincas para cultivar aquellos productos que tienen mayor demanda en el mercado. El municipio de San Ramón, puede considerarse un municipio en desarrollo, sin embargo, puede también considerarse competitivo por su aporte a la economía del País. Un municipio con muchos retos, pero también con muchos recursos naturales que explotar, siempre y cuando los recursos humanos, lo sepan conducir a un final beneficioso, tomando en cuenta las potencialidades y las restricciones de su acción. Este análisis nos permite tener una mejor idea de la distribución de los recursos, donde la actividad económica del municipio, está fundamentada por el sector primario, determinada por la agricultura, principalmente en el cultivo de café, en primer lugar y en segundo por los granos Básicos de maíz y frijol y en menor área hortalizas y finalmente las áreas de pastos, se deben de tomar en cuenta las áreas agrosilvopastoriles que permiten la explotación ganadera. Debido a que el municipio se encuentra ubicado en el área del trópico seco y además de que se usan pesticidas y abonos orgánicos en la producción, los rendimientos en los cultivos son deficientes, sumando a esto los efectos provocados por el fenómeno del niño y la niña. La principal actividad en el municipio a nivel rural y urbano es la producción agrícola, ganadera y la crianza de Aves de corral.

4.5- POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE PRODUCCIÓN70

 El municipio posee recursos y potencialidades, que se tienen que fortalecer con el objetivo de construir oportunidades que conduzcan a la población a poder mejorar su nivel de vida, entre los que mencionaremos:

 Es un municipio que se caracteriza principalmente por el cultivo de granos básicos, café y ganado y en menor escala hortalizas, frutales y cultivos no tradicionales.

 Posee un gran potencial en recursos naturales, para favorecer el ecoturismo rural y de montaña y desarrollar practicas de agricultura ecológica.

 Áreas con vocación forestal conteniendo recursos exclusivos como el Pino de Yucul, que siendo explotado de una manera racional y productiva, provechosa para la generación de fuentes de trabajo.

 Contiene excelentes condiciones agroclimáticas favorables para fomenta áreas aptas para el desarrollo de cultivos no tradicionales.

 Se encuentra dos pequeñas industrias de acopio y de exportación de hortalizas y legumbres, lo que permite poder la diversificación, la calidad y variedad en estos productos agrícolas.

70 Fuente: Informe de Diagnostico; Programa de Desarrollo de Área Wabule, Visión Mundial San Ramón. Noviembre 2007.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 138

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

 Potencial económico para desarrollar la agricultura sostenible, con terrenos aptos para el desarrollo agropecuario y ganadero, además de su clima que permite la diversificación de cultivos no tradicionales, condiciones agros ecológicas favorables para la producción de una variedad de especies vegetales, que permiten hasta tres cosechas en el año. Las bellezas naturales que hay en el municipio, lo sitúan como un territorio de alto potencial eco turístico.

 El apoyo de las pequeñas y medianas financieras ubicadas en la cabecera municipal, esto permite al productor desarrollar proyectos de inversión coordinados con la asistencia técnica de organismos no gubernamentales que hasta el día de hoy han contribuido con el productor en la diversificación del café, la base principal de la economía local.

 La cultura productiva que arraiga a las familias a la tierra y a la producción agropecuaria del municipio, es la base en la que se puede sustentar una estrategia de desarrollo productivo, ya que existe una tendencia al incremento porcentual de las Transferencias Presupuestarias, que podría orientar recursos a la inversión productiva.

 Desarrollo de actividades de transformación agroindustrial de productos primarios agrícolas, pecuarios y forestales, por ejemplo: procesamiento lácteo, de madera, frutales, entre otros, agregando además la creciente demanda de productos de calidad, que el municipio puede desarrollar por sus condiciones naturales. LIMITACIONES

 Dentro de sus limitaciones económicas, actualmente en el municipio no existe control en el uso de agua, se realiza la deforestación para la expansión de áreas de cultivos agrícolas y la crianza de ganado, la disminución de los rendimientos de los cultivos de frijol, maíz y café, que ha tenido la economía local en los últimos años, por la aplicación de herbicidas y fungicidas sin control, y la falta de financiamiento a la producción municipal, otro limitante al desarrollo y potencial económico es el tradicionalismo que tienen los productores con capacidades de desarrollar una economía más competitiva, se declinan solamente a la siembra de café, tomando en cuenta que el municipio cuenta con terrenos aptos para desarrollar otro cultivo, esta situación ha originado gran cantidad de erosión de suelos.

 Limitada capacidad de innovación tecnológica en los productores del municipio ya que reciben poca asistencia de las instituciones públicas y privadas y Organizaciones no Gubernamentales; además que los servicios crediticios son de baja cobertura y poco competitivos por los altos intereses, menos del 20% de los productores y MIPYMES acceden a este servicio, lo que limita la capitalización de las unidades productivas y de las micro, pequeñas y medianas empresas.

 Deficiente infraestructura de acopio y almacenamiento de la producción, principalmente granos básicos y productos no tradicionales. En el municipio no existe un Centro de acopio de granos básicos, que permita almacenar la producción para asegurar la autosuficiencia en el municipio y mejores precios para los productores. Otra limitante son las vías de comunicación internas y externas en mal estado, lo que dificulta la movilización ágil de los productos del municipio.

 Baja integración de las cadenas productivas de los rubros del municipio. Por ejemplo los productos primarios forestales son vendidos en rollo a intermediarios fuera del municipio, no existiendo una alianza entre productores forestales y los pequeños talleres de transformación de la madera. De igual manera la articulación de los productores a mercados regionales, nacionales e internacionales es débil.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 139

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

 Alta vulnerabilidad de un estrato de campesinos sin tierra o con acceso limitado, lo que les ubica en una situación de fragilidad ante los fenómenos económicos, climatológicos, de crecimiento poblacional y de las políticas públicas agropecuarias.

 Inseguridad jurídica de la propiedad, ya que los productores del municipio no cuentan con escrituras públicas y legalmente inscritas en el Registro Público de la Propiedad, lo que limita el acceso, entre otros, a la gestión de servicios como los créditos.

4.6- TENENCIA DE LA TIERRA La forma de tenencia de la tierra en el territorio es privada, se obtuvo a través de herencia y la reforma agraria. Algunos productores alquilan tierra para disponer de mayor área de siembra; otros siembran a medias (sistema en el cual un productor que posee tierra la entrega a otro que no posee este medio; este último invierte en mano de obra e insumos, y al final la producción se divide equitativamente entre ambos productores). No se práctica la venta de tierras, solamente en caso que las familias tengan problemas económicos. Según el Censo Agropecuario realizado en el 2001, el 74% de las Productores Agropecuarios poseen escrituras públicas el 4.81% en proceso de legalización, el 5.5% tienen su titulo de Reforma Agraria, las tierras en arriendo, mixta y otras formas de tenencia ocupan el 8%, únicamente el 7.49% se encuentran sin escritura pública y no poseen ningún tipo de documento legal que los acrediten como dueños de las propiedades; lo cual no garantiza el pleno derecho sobre la propiedad, generando la inseguridad en primer lugar seguido de la inestabilidad económica y de poder participar en las políticas de desarrollo humano. Las estadísticas también nos demuestran que la minoría de los productores el 12.5% y con rangos entre 50 a 500 manzanas a mas poseen las mejores tierras las más productivas y de mejores recursos naturales; ahora bien el 87.5% que es la mayoría poseen entre 0.5 a menos hasta 50 manzanas, siendo las tierras deforestadas, degradadas con grandes factores agroecológicos limitantes de bajos rendimientos son utilizas para los cultivos de subsistencia como el maíz, frijol sorgo entre otros TABLA N°. 49 – TENENCIA DE LA TIERRA. Régimen de Tenencia de la Tierra Tamaño de las Total de Proceso Sin Con Título Tierras Otra Propiedades Producto Escritura de Tenencia Escritura de Reforma Arrenda Forma de Manzanas res Pública Legaliza Mixta Pública Agraria das Tenencia ción 0.5 a - 68 35 13 8 5 1 5 1 0.51 a 1 105 59 14 9 5 13 1 4 1.01 a 2.5 197 122 24 10 12 5 12 12 2.51 a 5 289 198 24 7 37 5 10 8 5.01 a 10 271 203 20 20 13 3 2 10 10.01 a 20 200 156 14 12 5 1 2 10 20.01 a 50 178 158 3 5 1 - 5 6

50.01 a 100 79 73 - - 3 1 - 2 100.01 a 200 52 50 - 1 - - 1 -

200.01 /500 37 36 - - - - - 1

500.01 a + 19 18 - - 1 - - - 1 Total 495 1 108 112 72 82 29 38 54

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 140

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

El siguiente grafico71, nos muestra un análisis realizado en el Censo Agropecuario en el 2001; nos indica que el 1.20% de los productores conservan los título colectivo, el cual es una forma de tenencia de la tierra cuando se trabajaba bajo la figura de cooperativas.

El sector de Cooperativas ha ido desapareciendo al decidir los productores desmembrar las tierras y adjudicarlas a los socios para trabajar de manera individual sus respectivas parcelas. La estrategia de conservar el título colectivo es una forma de garantizar el derecho a la propiedad, ya que los productores manifiestan tener inseguridad con relación a un posible reclamo de los antiguos dueños de fincas que perdieron sus tierras con la Reforma Agraria impulsada por el gobierno en los años 80, es de observar este fenómeno en la tenencia pues el 98% de las tierras está volviendo nuevamente a manos de los productores individuales privados.

TABLA N° 50 – CONDICION JURIDICA DEL PRODUCTOR.

ORGANIZACIÓN Superficie Total Individual Cooperativa Empresa Otro – MZS Productores Persona Natural Colectiva 58,120.16 1,495 1,466 18 8 3 Fuente – CENAGRO - 2001 Estudio realizado por el Centro Humboldt en el 2007 en relación a la legalidad de la propiedad en las Seis Micro regiones presentan como común denominador el factor de la legalidad de la tierra, el cual se ve agravado por algunos litigios con comunidades indígenas como los que presentan las comunidades de El Jícaro, que dificultan el acceso al crédito y la ejecución de cualquier plan de ayuda, el mayor porcentaje de propiedades con escritura compra y venta es del 50.57% seguido de titulo de reforma agraria del 23.66% y las constancias del INRA con el 5.78%, las tierras heredadas el 3.05%, entre las alquiladas y otros suman un total del 16.95%, eso quiere decir que el 74.23% del total de propiedades se encuentran con su documentos legales, con la posibilidad al acceso a créditos agropecuarios y el 25.77% se encuentran desprotegidos de la legalidad de sus tierras.

71 Censo Agropecuario 2001

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 141

Capitulo 4 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 SUB SISTEMA ECONOMICO Desarrollo Territorial San Ramón

TABLA N°51 - SITUACION LEGAL DE LA PROPIEDAD POR MICROREGION

N° De MICROREGION Situación de la Propiedad (No. De Fincas) Propiedades Constancia Título de Compra Heredada Alquilada Otro INRA Propiedad Venta San Ramón 457 44 23 0 277 70 43 Rural San Ramón 463 0 0 6 78 361 18 Urbano La Corona 453 70 6 0 106 174 97 La Pacayona 399 25 3 45 20 247 59 El Jicaro 307 0 22 0 17 167 101 El Horno 281 0 19 0 54 164 44 Yucul 78 2 1 0 25 50 0 Total 2,438 141 74 51 577 1,233 362 Distribución Porcentual de la 5.78% 3.05% 2.1% 23.66% 50.57% 14.85% Propiedad

Fuente: Diagnostico IDD – Centro Alexander Von Humbolt, Abril 2007. Elaborado en coordinación con los líderes de las comunidades.

4.7. COMUNIDAD INDIGENA Las comunidades indígenas de la etnia del municipio de Matagalpa, de procedencia histórica ampliamente discutida, se ubican en los municipios de Esquipulas, Terrabona, San Ramón , Muy Muy y Matagalpa, es notorio considerar que una de las condiciones indispensables para el desarrollo municipal, es lo relativo a los derechos de la propiedad, sobre cómo asegurar a las mujeres y a los hombres; un acceso equitativo a los recursos naturales, sobre el funcionamiento de los mercados y la administración de la tierra, teniendo una buena gestión de los recursos naturales, el municipio, no ha contado con los mecanismos institucionales adecuados para determinar los derechos y el control necesario sobre los terrenos ejidales ya que administrativamente es vidente de la Comunidad Indígena de Matagalpa, de quien forma parte integrante de este territorio ejidal, es la que se aprovecha del ingreso por arriendos de las tierras ejidales. Es de suma importancia conocer la tenencia de la tierra, para que le permita a esta municipalidad determinar las negociaciones necesarias con el dueño de la propiedad, establecer directrices de política y mecanismos legislativos para la solución de conflictos con el fin de mejorar el acceso a la tierra, utilizando diversos sistemas de reforma agraria que sean sensibles a la problemática de género y ecológicamente sostenibles. La tenencia promedio de la tierra para más del 50% de los productores en tierra de la comunidad indígena es de tres a cinco manzanas (2,1 a 3,5 ha) y la forma de propiedad es en su mayoría privada, con títulos individuales. Estos títulos son de uso y goce, proporcionados por la comunidad indígena de Matagalpa. Los títulos con derechos reales son escasos y básicamente los ostentan los grandes productores. Existe muy poco desarrollo de cooperativas, aún cuando años atrás, éstas fueron fuertemente promovidas en ambas zonas.72

72 Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación, CATIE Costa Rica - 2006

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 142

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

CAPITULO V. SUB-SISTEMA POLITICO ADMINISTRATIVO Un adecuado ordenamiento territorial brinda una buena organización política administrativa, caracterizada por ser el instrumento de poder local, autónomo y promotor de la participación de los actores locales; permitiendo al mismo tiempo superar la capacidad de gestión económica, social y administrativa. Diversos elementos afectan a la División Política Administrativa actual, los cuales tienen que ver, en la mayoría de los casos, con el hecho de que las instituciones estatales y organismos no gubernamentales no ajustan sus áreas de trabajo a los límites legalmente establecidos; también ciertos municipios no cuentan con una red vial adecuada obligando a los pobladores a buscar sus servicios básicos en otro municipio que no le corresponde. DERROTEROS MUNICIPALES Para obtener una definición espacial más exacta de los límites del municipio de El Tuma La Dalia a continuación se describen los derroteros publicados en la Gaceta Diario Oficial Nº 241 del 22 de Diciembre de 1995: SAN RAMON - LA DALIA. El limite se inicia en la cima del cerro Fila Grande (1,072 Mtrs.), se dirige en dirección Noroeste 8.7 Km. Pasando por una altura de 1,121 Mtrs. Conocida como Los Ángeles hasta una elevación sin nombre ubicada al oeste de la localidad, La Danta, de este punto al Noroeste 3.8 Km a una elevación de 841 Mtrs hasta llegar a la cabecera de quebrada Palo Blanco, la que sigue aguas abajo hasta su confluencia con rio llapo el que sigue abajo hasta su confluencia con rio Yasica, siguiendo aguas arriba de este hasta su confluencia con rio El Hular, punto final del límite. SAN RAMON - MUY MUY. Se inicia a partir de la confluencia de los ríos Upa y Grande de Matagalpa (viejo), sigue el limite aguas arriba de este ultimo hasta su confluencia con el rio San Ramón, donde sigue aguas arriba hasta su confluencia con rio Tapasle y la quebrada San Carlos, continua aguas arriba del Tapasle hasta su confluencia con rio Wabule, punto final del límite. SAN RAMON - MATAGALPA. Este límite se inicia en la confluencia de los ríos Tapasle y Wabule, sigue aguas arribas del rio Tapasle hasta su confluencia con el rio Lima, que continua aguas arribas hasta su afluencia con quebrada Desparramado, sigue aguas arriba de esta hasta una de sus cabeceras en la localidad de La China, donde toma Noroeste 1.85 Km hasta la cima del cerro El Toro (1,047 Mtrs), luego gira en dirección Noroeste 3.8 Km hasta la cima del cerro Matapalo (1,108), sigue el límite en dirección norte 1 Km tomando la cabecera del rio Las Cañas, pasando por las localidades El Paraíso y Santa Emilia hasta su confluencia con el rio Las Escaleras, prosigue aguas debajo de este hasta su confluencia con rio Yasica el que continua aguas abajo hasta su confluencia con rio El Hular. SAN RAMON - MATIGUAS Este límite se inicia en la cima de cerro Fila Grande (1,072 Mtrs), se dirige en dirección Sur 1.3 Km hasta llegar a un punto sobre un camino con coordenadas 85°38’oo” W y 12°57’21” N, en la localidad La Perla, continua en dirección Sur sobre dicho camino hasta llegar a un punto con coordenadas 85°38’00” W y 12°55’11” N, gira en dirección Suroeste 0.8 Km encontrando el Rio Upa, el que sigue aguas abajo hasta su confluencia con el Rio Grande de Matagalpa (viejo), punto final del límite

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 143

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

SITUACIÓN ACTUAL DE LA DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA Al estudiar la delimitación territorial del Municipio de San Ramón se tiene como punto de partida la demarcación oficial respaldada por la División Política Administrativa, publicada en La Gaceta; en muchos casos las autoridades municipales no aceptan el límite legalmente establecido, por lo general ambos gobiernos alegan la pertenencia del territorio. Sin embargo los servicios básicos que estas poblaciones reciben, provienen del municipio que ofrece accesibilidad, elemento importante a valorar en el análisis para obtener propuestas de solución acordes a la realidad, que tengan la finalidad de beneficiar a la población que habita en el área en controversia.

TABLA N° 52- AREAS EN CONTROVERSIAS

Colindancia Superficie Comunidades Habitantes Municipal (Km²) Fila Grande, San Felipe, San Tuma – La Dalia 46.48 808 Pedro y La Chocolata Azancor Arriba, Azancor Abajo, El Muy Muy 30.6 1,560 Jinete, Tapasle, Babilonia y UPA Guadalupe, Samulali, Ocalca, Los Matagalpa Guasimos, Las Animas, Pueblo 129.18 3,988 Viejo, Libico, Apatite y La Calera Matiguas El Jobo, El Portillo, El Jinete 25.68 2,081 Total 231.94 8,437

Fuente: Ineter;"Propuesta Territorial para el Desarrollo Sostenible"; Estudio de Ordenamiento Territorial de los Departamento de Matagalpa y Jinotega; Ineter, NORAD; Managua; Septiembre 1998.

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Para organizar las zonas administrativas la municipalidad definió los siguientes criterios: la existencia de límites naturales (ríos y montañas), límites administrativos (límites municipales y limites de barrios) y barreras artificiales (carreteras y calles), un área que tuviera un centro imaginario equidistante a sus propios límites, por la similitud socio económica y por el tamaño del territorio a agrupar en cada microregión y ha organizado el territorio de dos formas, una que se definió para fines Catastrales y otra que funge como división política administrativa, ambas abarcan el territorio municipal. A nivel municipal el municipio de San Ramón, está constituido por SEIS MICROREGIONES, que integran SESENTA Y UN COMUNIDADES que a su vez integran CIENTO VEINTIDOS SECTORES.-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 144

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

TABLA N° 53 DIVISIÓN TERRITORIAL – MUNICIPAL

No. AMBITO COMUNIDADES TERRITORIAL 1 La Laguna,Trentino Obrero, Trentino Cooperativa, MR. SAN RAMON Siare, El Plomo, La Suana, Las Maria, La Garita, La Pita y La Reyna 2 La Corona, El Paraíso, La Grecia, San Antonio, Los Pinos, Hilapo#1, La Chispa, El Carmen, La Ceiba, MR. LA CORONA La Lima, Santa Martha, Ma. Jesús Olivas, La Amancia, La Flor, La Yoza 3 El Escondido, Las Delicias, Hilapo#2, Monte Cristo, MR. LA PACAYONA La Pacayona, El Roblar, La Chocolata 1,Chocolata 2, Santa Ana y Rio Negro 4 El Jinete, El Jobo, El Esquirin, Wabule, El Jicaro1,

MICROREGIONES MR. EL JICARO Jicaro2, El Diamante, Babilonia, Azancor y Buena Vista 5 Horno#1, Horno#2, Horno#3"Mil Bosque", MR. EL HORNO Horno#4"Santa Lucia", El Bosque, Sabana Grande, Tapasle, San Juan, El Carrizo y San Roque 6 El Naranjo, San Pablo, Bailadora 1, Bailadora 2, El MR. YUCUL Cantón y Yucul

Fuente. Alcaldía Municipal – San Ramón

TABLA N° 54 DIVISIÓN URBANA – SAN RAMON

Distrito Ubicación Barrios Dámaso Blandón, 11 de Mayo, I San Ramón Carmelo Arauz, Álvaro Castillo Silvano García, El Centenario, II San Ramón Gracias a Dios III San Ramón Carlos Núñez, La Cruz

Fuente. Alcaldía Municipal – Área de Catastro – San Ramón En el área urbana, el municipio está distribuido en TRES DISTRITOS, que integran NUEVE BARRIOS, ubicados específicamente en el zona urbana de SAN RAMON.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 145

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 146

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

ORGANIZACIÓN CATASTRAL Catastralmente se ha instituido el sistema nacional SISCAT, con fines de valoración de la propiedad para la recaudación de impuestos y para la planificación y actualización estadística que contribuyan a la labor del gobierno local, organizando el territorio en dos categorías: Distritos y Zonas de Valoración Catastral: . DISTRITOS El área urbana del municipio, esta divido en Tres Distritos, que agrupan nueve barrios, dos centros sub urbanos El Plomo y La Garita; hasta la fecha según el área de Catastro de la Alcaldía Municipal se encuentran catastrados 738 lotes, que representan el 57.97% del total de la ciudad. Según levantamiento realizado por la oficina del Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – AMUPNOR, en el mes de Marzo del 2010 se contabilizaron en el área urbana y sub urbana de La Garita y El Plomo 1,273 lotes que representan el 100% de predios. . ZONAS DE VALORACIÓN CATASTRAL El valor catastral es la valoración que figura en el catastro de una determinada finca. Este valor sirve de base o se toma como referencia en relación con determinadas actuaciones de la alcaldía Municipal. Es una valoración administrativa que, salvo excepciones, está gestionada por una administración pública; garantiza la proporcionalidad en la aplicación de los tributos con los que tiene relación, está regulada por normativa propia aprobada al efecto, además que sigue un procedimiento reglado y comprenden diferentes fases hasta la determinación del valor catastral. Características que la hacen diferente de otras valoraciones: no llega al nivel de detalle que se exige en una tasación, pero tampoco comparte la generalidad de las valoraciones masivas. El técnico catastral identifica el bien y procede a su valoración empleando información propia del inmueble, del mercado y con la vista puesta en que el valor que se le asigne formará parte de sus características catastrales durante los años que se indiquen en la correspondiente normativa, estando su titular obligado a abonar una deuda tributaria proporcional a ese valor estimado. Con el fin de ofrecer una visión de conjunto de las características catastrales es importante describir las siguientes consideraciones: 1. Conocer la superficie de una parcela rústica o de un piso puede ser laborioso, costoso o requerir mucho tiempo, una vez se haya establecido el área que se considere oportuno pero, al final, se localiza el inmueble, se delimita y se cuantifican sus dimensiones. 2. Determinar la cantidad a pagar, en concepto de impuesto territorial, entre otros, se realiza a través de una decisión político-administrativa en la que quien tiene competencias aprueba el porcentaje sobre la base imponible que se considere. Tendrá diferentes interpretaciones pero si la decisión cumple con los requisitos legales vigentes y está adoptada por quien tenga asumidas esas competencias no podrá ser impugnada En el municipio, la zonificación de la ciudad por valores catastrales de la propiedad no toma en cuenta la definición de los Distritos y en algunos casos los valores establecidos no coinciden con los valores reales de la tierra de acuerdo a la ubicación de los lotes.

TABLA N° 55- VALORES CATASTRALES POR ZONA URBANA

DISTRITO VALOR CATASTRAL Zona 001 C$ 60.00 m2 Zona 002 C$ 45.00 m2 Zona 003 C$ 25.00 m2 Fuente – Oficina de Catastro San Ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 147

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 148

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 149

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 150

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

En la actualidad la Alcaldía Municipal, tiene catastrados 2,960 fincas con extensiones desde dos manzanas clasificadas en la categoría de pequeñas parcelas hasta fincas de 1,000 manzanas con la denominación de grandes fincas. En la zona rural el valor catastral adquiere otra denominación, las que se le asigna los siguientes valores por hectárea:

TABLA N° 56- VALORES CATASTRALES POR ZONA URBANA

ID Valor Catastral Rural H1 C$ 7,200.00

H2 Huerta C$ 3,000.00 H3 C$ 2,000.00 P1 C$ 2,800.00

P2 Potrero C$ 1,600.00 P3 C$ 1,200.00 Bosques C$ 600.00 Tacotal C$ 851.05 Otro tipo de

Suelo C$ 7,200.00 Área de Catastro – Alcaldía San Ramón ORGANIZACIÓN SOCIAL Y ACTORES CLAVES Uno de los aspectos organizacionales, significativos del municipio, es el nivel de participación ciudadana, la cual es una práctica arraigada en la dinámica social de la población. Los pobladores en coordinación con los líderes comunitarios, han desarrollado una intensa participación social en el análisis de su problemática, la formulación de propuestas y la ejecución de proyectos para mejorar su calidad de vida. La base social incide en el desarrollo, esencialmente mediante dos canales de comunicación; los comités de barrios, los lideres de barrio y los gobiernos del poder Ciudadano que actualmente representan la primera expresión de participación ciudadana, en la cual la sociedad civil, las instituciones locales y nacionales aúnan esfuerzos con la finalidad de diseñar en conjunto planes, programas y políticas para el desarrollo sostenible del municipio. El municipio cuenta también con la ayuda de ONGS que impulsan obras sociales, en diferentes campos, la más representativa son: Sueño De La Campana, CRS, ODESAR, Visión Mundial, Asociación Catalana además existen otras instituciones que atienden el municipio, pero no cuentan con oficinas, entre ellas tenemos; MARENA, INAFOR, MAGFOR, CARE-Internacional. En el sector empresarial UCA-SAN RAMON, Coop. De Mujeres Productoras; El sector publico está representado por los conocimientos ministerios de línea, MINED, MINSA, MI FAMILIA además de los instituto FISE, INIFOM, IDR, INIDE, Policia Nacional, Juzgado Local, empresas y entes gubernamentales, administración de Rentas, Consejo Supremo Electoral, ENACAL, UNION FENOSA, ENITEL y Alcaldía Municipal.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 151

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

En el municipio se cuenta con una cantidad de alrededor de 30 instituciones y organizaciones más importantes clasificadas de esta manera:

 5 instituciones públicas: MECD, MAGFOR, MINSA, Policía Nacional, Juzgado Local Único.

 Existen aproximadamente 6 organizaciones no gubernamentales de apoyo al sector social, especialmente la salud, educación y vivienda y de integración social, como es el caso de la Asociación de Mujeres Discapacitadas.

 En el sector económico productivo, se encuentran 6 organizaciones entre las que se pueden mencionar: no gubernamental ADDAC, UCA, CECESMA, ODESAR, CESAL, Finca Esperanza Verde Y Cooperativa De Mujeres Productoras.

 También tiene presencia la empresa Unión Fenosa, encargada de la venta del servicio de energía eléctrica.

 Instituciones como Mi Familia, POPOLVUH, LOS PIPITOS, Movimiento Comunal, CESAL, ADEC, Visión Mundial, UMOYS, ATC que contribuyen al desarrollo social en el municipio.- Tabla 57: INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

NO. INSTITUCIÓN OBJETIVOS MED (Ministerio de Concluir con el proceso de Autonomía Escolar. 1 Educación) Descentralización Territorial de la Educación Brindar el apoyo necesario a las diferentes áreas de la MAGFOR (Ministerio delegación departamental para el cumplimiento de las 2 Agropecuario y Forestal) actividades planificadas, sirviendo de vínculo entre a pequeños y medianos productores y productoras. Brindar atención medica a la población, y que se beneficien a 3 MINSA (Ministerio de Salud) la vez de los programas del MINSA. Además trabajar en la promoción y prevención en las áreas de salud. Brindar una mejor cobertura en seguridad ciudadana a la 4 Policía Nacional población tanto en el casco urbano como rural. Su objetivo es bajar el índice delictivo y mantener el orden público. Juzgado Local Único San 5 Administrar la Justicia en el municipio. Ramón En base a la necesidad de la población de estar organizados(as) para hacer valer sus derechos, para un 6 Movimiento Comunal cambio de vida nueva y se le dé respuesta a sus demandas y necesidades. Promocionar la salud preventiva y la medicina natural. Capacitar y formal a la Mujer. Desarrollar proyectos comunales. Realizar cualquier otra actividad relacionada con CPC-PV 7 la finalidad y que sea permitida por la ley de Nicaragua y no

contrarias a la moral y buenas costumbres. Desarrollar actividades asistencialistas y promocionales en situación de riesgos. El principal aspecto tomado fueron los altos índices de 8 Casa Materna Mortalidad Materno Infantil en el área rural del municipio y a la poca atención de los centros de salud. Se elaboraron diagnósticos en comunidades seleccionadas por la alcaldía municipal; posteriormente se seleccionaron las 9 ADDAC comunidades beneficiadas, y se elaboro el proyecto basado en las necesidades que reflejo el diagnostico.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 152

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

Tabla 57: INSTITUCIONES PRESENTES EN EL MUNICIPIO

NO. INSTITUCIÓN OBJETIVOS Promoción y defensa de los derechos de niños y adolescentes generar capacidades teóricas prácticas y materiales a los actores 10 CECESMA atendidos con el fin de obtener el desarrollo personal y comunitario. Promoción de la educación vocacional Coadyuvar a mejorar la situación o problema de los pobladores referidos al desempleo, falta de salud y 11 POPOL-VUH organización,

Nace con la necesidad de hacer un Programa de Campesino a Campesino en San Ramón. UNAG-PCAC 12 Construyendo y ejecutando estrategias metodológicas para el

desarrollo agropecuario de San Ramón,

HEMANAMIENTO Empezar a cambiar el mundo para que sea más visto y más 13 HENNIKER sano para todos comenzando con San Ramón.

Se comenzó a trabajar en pro de San Ramón Atraves de un ACNAS proyecto de nutrición en la comunidad de Santa Lucia en 14.- dicha comunidad habían muerto en un año 7 personas por hambre entre ellas 5 niños Dada la situación tanto política como económicamente que estaban pasando las personas llegamos a conclusión de FUNDSACION EL SUEÑO hacer algo para generar puestos de trabajos fue por eso que 15 CAMPANA se construyo el alberque y después se construyó un centro

cultural para dar más oportunidades a los jóvenes, con la idea de que fuera manejado por los mismos del lugar. Con el objetivo de dar atención religiosa a los feligreses del IGLESIA CATÓLICA 16 municipio. Hacer llegar un mejor conocimiento espiritual hacia

las comunidades y mejor conocimiento católico. Con el objetivo de disminuir los índices de mortalidad P.M.A 17 materno-infantil, el problema de hambre y desnutrición de

grupos más Vulnerables del municipio. SIRTER COMMUNITIES OF 18 SAN RAMON Por gestiones propias de las personas necesitadas.

Fortalecer las capacidades en el municipio “SAN RAMON”, PNUD privilegiando la seguridad alimentaria nutricional (SAN) y 19 consolidando las alianzas a nivel local para capitalizar las acciones y experiencias desarrolladas en el tema. Mejorar la producción mediante las capacitaciones y ADEC asistencia técnica a los productores por ende para que ellos 20 logren tener una seguridad alimentaria, además que los productores tengan una buena conciencia ambiental. Lograr que gran parte los productores tengan acceso al CEPA San Ramón crédito con interés bajo por ende lograr la seguridad 21 alimentaria y también lograr a tener una mejor educación y muchos aspectos.

Fuente: Elaborado Según Datos Proporcionados Por Las Instituciones Que Tienen Intervención En El Municipio

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 153

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA DE LA MUNICIPALIDAD En materia organizativa municipal observamos que la base jurídica de la misma es el principio de la autonomía administrativa del municipio, consignada en el artículo 177 de la Constitución Política y desarrollado en los artículos 2 y 3 de la Ley de municipios. La Alcaldía Municipal de San Ramón, actualizo el manual de funciones con el propósito de incrementar los niveles organizativos de la municipalidad, así como dotarla de una serie de instrumentos que mejoren la eficiencia de gestión pública local. Como producto de esto, se obtuvieron dos manuales, el Manual de Organización y Funciones, el Manual de Procedimientos Administrativos. LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

A. CONCEJO MUNICIPAL La estructura administrativa municipal establece que el máximo órgano del gobierno local es el Concejo Municipal, con carácter deliberante, normativo y administrativo, precedido por el Alcalde,73cuenta con 5 miembros propietarios que son, el Alcalde y 4 Concejales, todos electos por votación directa para un período de cuatro años. Cuenta con órganos de apoyo, tales como Asesoría interna y Consejo de Dirección. El objetivo general del concejo es discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del Municipio, buscando el equilibrio económico, social y ecológico de todas las partes del territorio y de todos los estratos de la población municipal, anualmente convocan a la población en general a 2 Cabildos ordinarios y uno extraordinario sectorial (de mujeres). ORGANIGRAMA DE LA ALCALDIA MUNICIPAL DE SAN RAMON El presente organigrama muestra la estructura orgánica de la municipalidad, en él se reflejan las diferentes direcciones y departamentos que lo conforman, desde la Dirección Superior hasta el último cargo. Los funcionarios tienen responsabilidades específicas de acuerdo al cargo y funciones que desempeñan en cada puesto de trabajo. La relación de los cargos y direcciones funcionan en dos direcciones: una vertical de los directores con relación a sus colaboradores, para orientar funciones y actividades, en cada dirección y área; y los cargos que tienen una relación horizontal se da fundamentalmente entre los directores de áreas quienes ejercen una relación de coordinación con iguales derechos en la toma de decisiones. Otro aspecto importante es que en su mayoría los cargos de las diferentes áreas están de acuerdo a las exigencias de la capacidad y preparación técnico-científica y experiencia de los empleados que los ejercen, además del número de personal que cada dirección tiene para cumplir con las funciones asignadas en el ejercicio de la gestión municipal.

73 Art. 18, ley 40 y261

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 154

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

ALCALDE MUNICIPAL

B. DIRECCION SUPERIOR El despacho del Alcalde y Vice-Alcalde, máximo órgano de dirección administrativa- ejecutiva que cuentan con un Staff de apoyo que son: la Gerencia Municipal, Asesor Jurídico y Asistencia Técnica. El Alcalde, es la máxima autoridad ejecutiva del municipio y su representante legal, coordina el trabajo del municipio con las instituciones estatales, organismos no gubernamentales y organizaciones comunitarias que realizan actividades en el territorio. Implementa todas las decisiones que adopta el Concejo Municipal y es quien encabeza la estructura administrativa del municipio. Es el Jefe de la Administración Pública Local y el responsable del personal. Otra función del Alcalde es la de atender y orientar a la población en general, organizaciones gremiales y comunitarias, en las gestiones que realizan ante la Municipalidad. Vice-Alcaldesa, como funcionario de elección popular es creado por la Constitución Política en su Arto. 178. La Ley Electoral también hace referencia a esta figura en sus artículos 154 y 155, este último es el que le da categoría de miembro del Concejo como suplente del Alcalde, tiene tres tipos de funciones: a) Las que le señala la Ley; b) las que le puede delegar el Alcalde; c) las que le otorga el Concejo.

 Generar y Administrar Recursos, La dirección la conforman tres departamentos: Recaudación, Administración y finanzas y Gestión del Presupuesto. Cada uno de estos cargos cuenta con un responsable. Es la encargada de dirigir la elaboración del presupuesto anual de ingresos y egresos, así como asegurar la presentación de los estados financieros mensuales, ejecución presupuestaria mensual e informes financieros trimestrales y anuales.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 155

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

 Inversiones Municipales, están a cargo de la ejecución de proyectos participando en sus formulaciones, ejecución, supervisión, control y seguimiento, entre ellos proyectos de cunetas, andenes, escuelas, adoquinados, canales y demás obras horizontales y verticales.

 Dirección de Servicios Municipales: es la que está a cargo de garantizar la buena imagen del municipio a través de la correcta y adecuada prestación de los servicios a la población como son el mercado, la limpieza de calles, recolección de basura, atención en el cementerio, estadio municipal, parque municipal , servicio de la biblioteca municipal, el registro del estado civil de las personas, control y depósito de los desechos sólidos, para lo cual cuenta con el personal adecuado y suficiente para desempeñar cada una de estas tareas.

 Coordinación De Desarrollo Sostenible: El tema del medio ambiente ha sido un tema que se le ha dado mucha importancia, apoyando toda su gestión con un Plan Municipal Ambiental, aplicando planes de manejo, conservación de cuencas, control de los beneficios ecológicos, control de las aguas mieles , el despale, y la reforestación con el impulso de la creación de viveros municipales para apoyar la reforestación en el municipio.

C. EL CONCEJO MUNICIPAL Y LA PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO La primera de las atribuciones que la Ley de Municipios establece para el Concejo Municipal, es el encargado de: “Discutir y decidir el Plan de Desarrollo Municipal y definir anualmente las metas de desarrollo integral del Municipio, buscando el equilibrio económico, social y ecológico de todas las partes y de todos los estratos de la población municipal (arto 28 inciso 1º). Es necesario destacar que la Ley de Municipios es altamente participativa y señala desde la definición misma de Municipio en su artículo 1º como en la de autonomía municipal contenida en su artículo 2º que “El Municipio es la base de la división política administrativa del país. Se organiza y funciona con la participación ciudadana. Son elementos esenciales del Municipio; el territorio, la población y su gobierno”. “La autonomía es el derecho y la capacidad de las Municipalidades para regular y administrar, bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores los asuntos públicos que la Constitución y las leyes le señalen”. D. BASE LEGAL DEL PLAN MUNICIPAL DE ORDENAMIENTO Y DESARROLLO URBANO El municipio tiene un marco legal en el cual apoya y basa sus acciones en el ámbito territorial y de las otras competencias, siendo la ley de municipios la base principal para su actuar en el Municipio de San Ramón. Las leyes que pueden incidir en la implementación de un plan Municipal de ordenamiento y desarrollo territorial de San Ramón son las siguientes: Ley de Municipios Reformada La Reforma de la Ley de Municipios amplió el horizonte y competencia del Municipio Nicaragüense, delineando un municipio moderno, autónomo, con grandes potencialidades en cuanto a participación ciudadana se refiere y define en su artículo 2 el concepto de autonomía: “La Autonomía es el derecho y la capacidad de las Municipalidades para regular y administrar bajo su propia responsabilidad y en provecho de sus pobladores, los asuntos

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 156

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón públicos que la Constitución y las leyes le señalen”… “El Gobierno Municipal garantiza la democracia participativa y goza de plena autonomía, la que consiste en:  La existencia de los Concejos Municipales, Alcaldes y Vice-Alcaldes electos mediante por los habitantes de su circunscripción.  La creación y organización de estructuras administrativas, en concordancia con la realidad del Municipio.  La gestión y disposición de sus recursos con plena autonomía. Para tal efecto deberá elaborar anualmente su Presupuesto de Ingresos y Egresos.  El ejercicio de las competencias municipales señaladas en las leyes con el objeto de satisfacer las necesidades de la población y en general, en cualquier materia que incida en el desarrollo socio-económico de su circunscripción, tomando en cuenta si fuere el caso, los intereses de las comunidades indígenas que habiten en ella.  El derecho de tener un patrimonio propio del que podrán disponer con entera libertad, de conformidad con la ley, sujeto únicamente al control de la Contraloría General de la República.  Ejercer las demás funciones establecidas en la presente Ley y su Reglamento. URBANISMO En cuanto al tema urbanístico, la ley de Municipios reformada le otorga al municipio competencia en las siguientes materias, según el Art. 7º, numeral 5 de la misma: “La Planificación, normación y control del uso del suelo y del desarrollo urbano, suburbano y rural, por lo que podrá:  Impulsar la elaboración de Planes o esquemas de desarrollo urbano y garantizar el cumplimiento de los mismos.  Delimitar el área urbana de la ciudad cabecera municipal y de las áreas rurales del Municipio sin afectación de las líneas limítrofes establecidas. En coordinación con los organismos correspondientes.  Regular y controlar el uso del suelo urbano de acuerdo a los planes de desarrollo vigente.  Monitorear el uso del subsuelo, de conformidad con la ley de la materia y el ente estatal correspondiente.  Controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general, que se realicen en su territorio.  Garantizar el Ornato Público.  Ejercer las facultades de declaración de utilidad pública de predios urbanos y baldíos de conformidad a lo establecido en el decreto 895 y el Art. 44 Cn.  Construir y dar mantenimiento a calles, aceras, andenes, parques y plazas. Además de lo establecido por la ley de municipios el municipio puede apoyarse en las siguientes leyes y normas urbanas: LEY SOBRE USO DEL SUELO a. Aplicable para las áreas de desarrollo de los Asentamientos Humanos (Decreto 504, año 1980). En esta ley se relacionan los Planes de Desarrollo con los Planes Reguladores de los núcleos urbanos. b. LEY DE REGULACIÓN, ORDENAMIENTO Y TITULACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESPONTÁNEOS (LEY 309): Con esta ley se pretende, a la par de brindar seguridad jurídica mediante la titulación a los ciudadanos que ocuparon lotes de terreno del Estado o propiedad de particulares entre los años 1990 y 1998 y que conformaron Asentamientos Humanos Espontáneos, dar un tratamiento urbanístico para elevar la

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 157

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

calidad de vida de sus pobladores. Impone responsabilidades a los gobiernos locales en el proceso de titulación, sin proveer financiamiento adecuado. Estas responsabilidades son: inventariar los asentamientos humanos objeto de la ley, negociar el pago de las tierras invadidas con los antiguos dueños (esto en el caso de particulares), cobrar a los beneficiarios de la ley asentados en terrenos de particulares y realizar mejoras de tipo urbanístico de los asentamientos cubiertos por la ley. MEDIO AMBIENTE: En materia de medio ambiente el municipio tiene competencia según lo que se indica en el numeral 8 del artículo: “Desarrollar, conservar y controlar el uso racional del medio ambiente y los recursos naturales como base del desarrollo sostenible del municipio y del país, fomentando iniciativas locales en estas áreas y contribuyendo a su monitores, vigilancia y control en coordinación con los entes nacionales.” PATRIMONIO Y TURISMO: Según lo dispone el numeral 6 del artículo en mención. El turismo es otra materia que es competencia municipal según lo establece el numeral 9 del artículo que señalamos: “Impulsar y desarrollar de manera sostenible el turismo en su localidad, aprovechando los sitios históricos, arqueológicos y centros turísticos.” LEY DE INDUSTRIA ELÉCTRICA: Regula la actividad de la industria eléctrica en Nicaragua. Fue dictada con posterioridad a la Ley de Municipios y reformó el inciso 7 del artículo 7 de la Ley de Municipios que radicaba en el municipio la competencia de “Construir, dar mantenimiento y administrar las redes de abastecimiento de energía a nivel domiciliar y público en el municipio”. Esta ley marca un retroceso en el sentido que toda la actividad de la industria eléctrica se centra en el estado y los particulares que adquieran las concesiones de tal actividad sin tomar en cuenta a los municipios y otorga a los concesionarios el libre uso del espacio público municipal (terrenos y edificios) para uso del tendido eléctrico sin pago alguno. LEYES QUE REGULAN LA PROPIEDAD: En función de la regulación de su desarrollo urbano y de cara al cumplimiento de las necesidades, de las políticas y estrategias que se plantee el gobierno local, y que afecte el derecho de propiedad de los particulares sobre sus bienes inmuebles, el municipio tiene dos instrumentos: a. Ley de Expropiación de Tierras Urbanas y Baldías (Decreto 895) La Ley de Municipios en el literal “g” del inciso 5º del artículo 7 de la Ley de Municipios señala como competencia del Gobierno Municipal ejercer la declaración de utilidad pública contenida en los artículos 3 y 5 de esta ley que aquí se reseña. Esta norma circunscribe la declaración de utilidad pública al área urbana, limitando así lo preceptuado por la Ley de Expropiación de 1976 (Decreto 229) que otorgaba al municipio la facultad de expropiar tanto en el área urbana como rural. Esta ley se complementa con las normas del Decreto 229 en cuanto a lo que se decreta de utilidad pública e interés social es a un proyecto y se afecta una propiedad mediante la expropiación. b. Ley de Expropiación (Decreto 229) Contienen las normas de procedimiento para aplicar en el caso que el Municipio realice la declaratoria de utilidad pública de un terreno urbano de conformidad con lo preceptuado en la Ley anteriormente reseñada (Decreto 895). Es importante destacar que no basta la Declaración de Utilidad Pública para que el dominio del bien cambie de manos. Es preciso indemnizar de previo al propietario, según lo determina el artículo 44 de la Constitución Política, o realizar el juicio de expropiación forzosa, hacer el pago debido ante el juez y obtener de éste una escritura para que una vez inscrita ésta, la propiedad pase a ser municipal.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 158

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

LEYES QUE REGULAN LA CONSTRUCCIÓN Esta materia se confunde con urbanismo. La ley fundamental sobre la materia se dicta en 1972 y se denomina comúnmente como Código de la Construcción. Luego el MINVAH dictó un Reglamento Único en 1983 que regula todo lo referente a nuevas edificaciones, así como la reparación y refuerzo de las ya existentes. Reglamento de Construcción (sin número).Conocido como “Código de la Construcción”. Este Reglamento tiene la particularidad que no reglamenta ley alguna. Es sumamente técnico y debe ser observado por propietarios y constructores de edificios. El literal “e” del inciso 5º del artículo 7 de la Ley de Municipios establece como obligación del Municipio “controlar el cumplimiento de las normas de construcción en general, que se realicen en su territorio”. La Ley establece a los Gobiernos Locales la obligatoriedad de velar por su aplicación. LEYES QUE REGULAN EL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES La primera norma sobre este tema la encontramos en el Estatuto de Derechos y Garantías de los Nicaragüenses de 1979 y garantizaba a los ciudadanos el derecho de habitar un medio ambiente saludable. Esta disposición fue recogida en la Constitución de 1987. a. Ley General del Medio Ambiente y Recursos Naturales de 1996: Esta norma establece la clasificación de los suelos. Está en íntima relación con las competencias urbanísticas del municipio. Además regula lo relativo a las aguas, lo que también se relaciona con las acciones de higiene ambiental que debe regular el municipio, y crea principalmente el sistema de Áreas Protegidas, entre las que se incluyen Proteger Paisajes Naturales y los entornos de los monumentos históricos, arqueológicos y artísticos así como promover las actividades recreativas y de turismo en convivencia con la naturaleza. El Reglamento de esta Ley faculta a los gobiernos locales para dictar, en coordinación con el MARENA, ordenanzas relativas a la protección del medio ambiente y los recursos naturales. La ley adolece del defecto de centralizar demasiado en el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, que es tal vez ente normativo y regulador así como ejecutor de las políticas estatales sobre el tema y los gobiernos locales simples coadyuvantes, de tal suerte que las propias competencias en materia de Medio Ambiente que le otorga la Ley de Municipios, tampoco pueden ser ejercidas por el Gobierno Local mismo, sin el concurso del MARENA. b. Ley Básica para la Regulación y Control de Plaguicidas, Sustancias Toxicas, Peligrosas y Otras Similares. (Ley 274): Esta tiene una estrecha relación con la Ley General del Medio Ambiente y considera a éste en su interrelación con los seres humanos. Otorga funciones a los Ministerios de Salud, del Ambiente y Recursos Naturales, de Construcción y al de Agricultura. También otorga funciones adicionales a los Gobiernos Locales en cuanto al control y ubicación de los sitios donde se almacene, descargue o fabriquen las sustancias que la ley controla y para emitir normas técnicas necesarias para la ejecución del anterior mandato. El Ministerio de Agricultura vela por la aplicación de la Ley. c. Disposiciones Sanitarias (Decreto 394):En cuanto a salud preventiva, eliminación de charcas, recolección de residuos sólidos, su tratamiento y eliminación, así como en lo relativo a los cementerios, este Decreto tiene una gran aplicabilidad en el ámbito local, tiene la particularidad de ser un Reglamento, que no reglamenta ninguna Ley. Este Decreto, conocido como “Código Sanitario” tiene una gran importancia para la vida municipal. De sus normas y de la coordinación oportuna con las autoridades de salud, depende en mucho la ejecución de las competencias municipales contenidas en el inciso 1 del artículo 7 de la Ley de Municipios Reformada.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 159

Capitulo 5 Plan Municipal de Ordenamiento y 2010 Sub Sistema Político Administrativo Desarrollo Territorial san ramón

LEY DE PREVENCIÓN, ATENCIÓN Y MITIGACIÓN DE DESASTRES NATURALES. (LEY 337) Viene a reformar la Ley de Municipios en la atribución del Alcalde de organizar y presidir Comités Municipales de Emergencia. La emergencia supone la suspensión de garantías individuales de los ciudadanos y poderes extraordinarios para que el poder Ejecutivo pueda encarar la situación. LEY ESPECIAL SOBRE EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MINAS (LEY 387) Y SU REGLAMENTO (DECRETO 119-2001) Contiene las normas que deben ser observadas para que el Estado otorgue a los particulares las concesiones para explorar y explotar minas, ya sean metálicas, no metálicas y sustancias minerales y rocas que no requieren más operaciones que las de arranque, fragmentación y clasificación, así como la sal en su estado natural. Crea la Comisión Nacional de Minería como órgano consultivo y asesor del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (dependencia del Poder Ejecutivo encargado de aplicar esta ley). En esta comisión hay un representante de los Alcaldes. Se cumple en esta ley con la debida consulta a los Concejos Municipales para que emitan opinión sobre la concesiones antes de autorizarlas (Arto. 21 de la misma). Los Municipios percibirán el 35% de los fondos percibidos por el Fisco en concepto de Derechos de Vigencia o superficiales y Derechos de Extracción o Regalías. Los municipios no pueden imponer a los concesionarios ningún tipo de impuesto. PATRIMONIO CULTURAL En esta materia el país cuenta con una Ley que es la Ley de Protección al Patrimonio Cultural de la Nación. (Decreto 1142). Esta normativa fue dictada en 1982, la Custodia del Patrimonio Cultural de la Nación se reservó para los órganos del Gobierno Central, dejando a las municipalidades la ejecución de tareas sin otorgarles financiamiento alguno, esta Ley se relaciona con la competencia municipal establecida por el numeral 6º del artículo 7 de la Ley de Municipios que señala al Municipio el deber de “Promover la cultura, el deporte y la recreación. Proteger el Patrimonio histórico, lingüístico y artístico de su circunscripción”. La Ley de Patrimonio Cultural de es de corte conservacionista, da pautas para la conservación del Patrimonio, pero no señala el ente del Estado que está facultado para declarar como Patrimonio determinado bien, todo en detrimento de las iniciativas de los Gobiernos Locales o de la Iniciativa Privada.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 160

SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO Considerando los componentes analizados en el diagnóstico se ha caracterizado la problemática y las potencialidades del municipio a partir de la interrelación entre los elementos naturales y su situación, la realidad social y económica de la población

 En el municipio predomina el terreno accidentado y montañoso con muchas elevaciones, el que representa un 60%. Las tierras planas son pocas y constituyen un 40%. La profundidad de los suelos, va desde moderadamente profundo, poco profundo a superficiales con profundidades de 90cm. a menos de 25 cm. Estos suelos presentan un grado de erosión que va desde moderada a fuerte. La topografía del Municipio y las prácticas inadecuadas en el uso del suelo provocan un alto riesgo de deslizamientos de tierras en tiempos de precipitaciones muy elevadas (Mitch).

 Actualmente en el municipio existe una deforestación masiva, para el aprovechamiento forestal del bosque, establecimiento de actividades agrícolas, pecuarias y cafeteras; sin planes de manejo adecuado; el avance significativo de la frontera agrícola, por la producción de café sin sombra, uso inadecuado de agroquímicos (plaguicidas, insecticidas, herbicidas, entro otros) y persistencia en el usos de aquellos que están prohibidos o limitados en su uso; aunado a la falta de regulación de parte del Gobierno Central (a través de sus dependencias ministeriales) a las casas comercializadoras.

 Desconocimiento de la verdadera disponibilidad y uso de los recursos hídricos superficiales, aunado a la carencia de una red de monitoreo hidrométrica de esta agua y baja densidad de cubrimiento de la red meteorológica, no existe un plan de desarrollo integrado para el manejo de las sub-cuenca y micro-cuencas hidrográficas del Río Upa Wabule y Yasica, así como la ausencia de un catastro real de usuarios de los recursos hídricos; contaminación del agua superficial por descargas de aguas mieles, por el lavado de café; aguas domésticas, arrastres de sedimentos por alta erosión de los suelos en la región.

 Extracción de arena y piedra de los ríos sin control y sin un estudio de impacto ambiental que valore el daño que ocasiona esta práctica al río mismo.

 En el Municipio se produce aproximadamente 200,000 QQ de café oro que corresponden a más del 10% de la producción nacional. Los residuos del café (pulpa y aguas mieles), subproductos del beneficiado húmedo están siendo vertidos en su gran mayoría a los cuerpos de agua causando una fuerte carga orgánica contaminante hasta volver inutilizable el agua para el consumo humano y dañando la flora y fauna acuática. La contaminación de aguas superficiales causados por los residuos del café y el uso e inadecuado de agroquímicos vuelve el agua inutilizable para el consumo humano y a la flora acuática; representa un alto riesgo para la salud humana.

 A pesar de los avances en campañas educativas sobre la prevención de incendios forestales y para limitar las quemas agrícolas, estas siguen siendo una práctica agrícola muy arraigada causando múltiples daños económicos y ambientales (pérdida de cobertura vegetal boscosa, pérdida de la fertilidad del suelo, pérdida de fauna nativa, daños a la salud humana, etc.).

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 161

 En la actualidad son pocas las fincas que están realizando tratamiento de desechos sólidos y líquidos. En la mayoría de las pequeñas fincas se han construido beneficios húmedos con el fin de contribuir a la reducción de la contaminación ambiental, estos productores trabajan con organizaciones como Unicafè, ADDAC, CECOCAFEN.-

 Otro factor de contaminación es la ganadería puesto que el municipio cuenta con este rubro de mucha importancia, el mal uso de los derivados de la lecha (suero y desechos de la ganadería (estiércoles y orina) y la tala de bosque para potreros, afecta día a día la calidad ambiental del territorio poniendo en riesgo la extinción de la flora y fauna, además el retiro de las aves migratorias y de otras especies que vienen a vedar a la zona.

 La ausencia de la cultura conservacionista que ha mostrado la población por la falta de políticas ambientales impulsadas por los gobiernos, hacen que los riesgos ambientales sean creciente dada la degradación ambiental existente como el crecimiento demográfico de forma acelerada.

 El acelerado crecimiento poblacional, con una de la más alta del departamento; agrava las condiciones de vida de la población, dado que se demanda más servicios, donde hay limitaciones importantes de recursos.

 Hay un déficit en la atención de la enseñanza secundaria, esto limita las posibilidades de continuar con sus estudios al pequeño porcentaje de la población que logra completar el nivel de primaria. No hay alternativas de educación técnica ni superior, los estudiantes egresados de secundaria deben viajar a la cabecera departamental para atender sus necesidades de estudios superiores.

 Dispersión y falta de coordinación de las diferentes instituciones, organismos y organizaciones que intervienen en la educación que no permiten valorar apropiadamente la situación educativa en el municipio y darle coherencia a estos esfuerzos.

 La atención sanitaria en el municipio es muy deficiente. El INETER señala a SAN RAMON como el municipio más deficitario en el sector salud de todo su ámbito regional, tanto en equipamiento construido como en recursos humanos y materiales. Por otra parte los puestos de salud que existen cuentan con unos medios muy escasos y en muchos casos, no están todos disponibles. En estas condiciones resulta especialmente relevante seleccionar y priorizar los nuevos puestos sanitarios y procurar su óptima ubicación en función de la población servida.

 Incremento de la inseguridad ciudadana y falta de presupuesto para la Policía Nacional. Falta de políticas municipales que contribuyan a erradicar la violencia intrafamiliar y sexual hacia las mujeres, la niñez y la adolescencia; deficiencia en las oportunidades para la recreación, la cultura y el deporte, siendo esto más acentuado hacia las mujeres.

 La falta de acceso al crédito a los pequeños productores de la zona, además de que el gobierno no tiene una política de fomento del agro que repercuta de forma particular en el municipio, la inseguridad en la propiedad en todas sus formas, productores individuales y propiedad cooperativa.

 Fenómenos climáticos recurrentes, (sequías o excesos de lluvias) que hacen frágil la producción agropecuaria; además de las políticas de una mayor reducción del Sector Publico Agropecuaria, en particular los relacionados a la Generación y Transferencia de Tecnología.

 La deficiencia en la infraestructura de acopio y almacenamiento de la producción, principalmente granos básicos y productos no tradicionales. En el municipio no existe un Centro de acopio de granos básicos, que permita almacenar la producción para asegurar la autosuficiencia en el municipio y mejores precios para los productores.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 162

 Alta vulnerabilidad de un estrato de campesinos sin tierra o con acceso limitado, lo que les ubica en una situación de fragilidad ante los fenómenos económicos, climatológicos, de crecimiento poblacional y de las políticas públicas agropecuarias. Inseguridad jurídica de la propiedad, el 28% de los productores del municipio no cuentan con escrituras públicas y legalmente inscritas en el Registro Público de la Propiedad, lo que limita el acceso, entre otros, a la gestión de servicios como los créditos. Desempleo y falta de alternativas para los obreros agrícolas desplazados de las haciendas por la caída de los precios internacionales del café.

 La falta de planificación y la hegemonía de los grandes productores, dificulta la comercialización de los rubros y se ven obligados a usar intermediarios quienes se aprovechan de las ganancias generadas por la producción local.

 Los efectos del abandono rural se reflejan en los siguientes aspectos: ausencia de los servicios básicos para permitir el desarrollo de cualquier actividad económica, necesidad de asistencia técnica efectiva y eficiente, la infraestructura de apoyo a las actividades productivas inexistentes en grandes áreas del municipio y muchas de las existentes en mal estado.

 El poco desarrollo de los potenciales disponibles: El municipio continúa practicando sus actividades económicas tradicionales, esperando que los potenciales eco turísticos sean desarrollados, las áreas aptas para bosques de producción y conservación.

 Los servicios básicos continúan siendo los grandes ausentes, especialmente la energía eléctrica y comunicaciones limitando el acceso a los mercados y la aplicación de tecnologías productivas.

 La masa laboral ha tenido un mínimo aumento del 0.5%; debido al desempleo que hay en zona, por las características del mono cultivo, en vista que los propietarios de los grandes cafetales contratan a la misma cantidad de trabajadores año con año. Así mismo la falta de incentivo de inversión agrícola – tecnificada que genere fuentes de empleo

 La inseguridad alimentaria se evidencia en los elevados porcentajes de población que tienen dificultades para producir sus propios alimentos. Por otro lado el endeudamiento de los pequeños productores, las lluvias y las plagas hicieron del año 2005 – 2006 y parte del 2007 un desequilibrio en las cosechas de primera, postrera y apante. Este déficit en la producción de alimentos quedó reflejado en hogares que no produjeron nada por falta de financiamiento y de insumos agrícolas.

 A pesar de la importancia que tiene el municipio en el rubro cafetalero, no se ha creado una infraestructura económica que apoye su desarrollo, tecnificación y comercialización: faltan caminos rurales para sacar la producción cafetalera, la maquinaria es obsoleta, impera la tecnología tradicional en el cultivo y procesamiento del grano.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 163

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 164

Potencialidades  El municipio San Ramón, cuenta con un potencial hídrico que permite producir todo el año, generando empleo para las familias; además posee abundantes recursos naturales, fuentes hídricas con posibilidades diversas y paisajes escénicos con potencial eco turístico. El régimen hídrico en el municipio permite lluvias durante casi todo el año, se puede cosechar en primera, postrera y apante, además de los suelos fértiles que presentan diferentes tipos de climas; la diversidad significativa de flora y fauna; incluidas en ellas, las plantas medicinales. En la actualidad existe una buena comunicación entre las comunidades y los técnicos de la municipalidad y de los ONG que trabajan en la temática ambiental.

 Abundantes recursos naturales, cuerpos hídricos con posibilidades diversas, paisajes escénicos; con potencial eco turístico, suelos fértiles que permiten excelentes rendimientos en la producción local; con experiencia en la producción de productos orgánicos.

 Experiencias en mercados locales con participación de productores de la zona, además de la diversidad de flora y fauna, con terrenos aptos para el cultivo de pastos. En la actualidad aunque la mayoría de los caminos se encuentran en mal estados todos están en condiciones accesibles. Cuenta con una planta purificadora de agua; y con experiencia en planificación a nivel rural y urbano

 Se cuenta con potencial edafoclimático, para desarrollar una diversificación eco- agropecuaria eficiente y constante, además contamos con algunas infraestructuras productivas (caminos, beneficios húmedos etc) en buen estado, épocas lluviosas bien definidas que nos permite sacar hasta 4 cosechas de granos básicos en el año con una buena planificación de siembra.

 Existe un potencial incalculable para la producción del bosque bajo un manejo sostenido ya que también tenemos suelos con vocación forestal en gran cantidad y que actualmente se están mal utilizando debido al poco conocimiento que nuestros productores poseen al respecto.

 El potencial turístico en embrión existente en la zona, es de mucha importancia para la conexión de mercados y las estrategias de desarrollo del municipio. Es un municipio altamente agrícola.-

 San Ramón tiene una significativa dinámica social y comunitaria que favorece la movilización, integración y la participación de los actores locales y población en general en pro de las actividades comunitarias. Esta dinámica social reconoce la importancia de la participación de la mujer con equidad de género.

 Existencia intervención de ONG, organizaciones de la sociedad civil, entidades del estado y programas específicos que aportan inversión de capital, empleos, capacitaciones y diferentes conocimientos y experiencias en el municipio, la atracción para los flujos de cooperación nacional e internacional, por la credibilidad en el buen manejo de fondos.

 La integración del municipio en el Plan de Desarrollo Departamental le ofrece una oportunidad que debe ser aprovechado.

 Existen ONG´s y organizaciones comunitarias que apoyan la educación como parte de un componente de desarrollo de la comunidad. Este apoyo consiste en programas especiales de educación de adultos, preescolares comunitarios, becas escolares, apoyo con alimentación, pago de maestras (os).

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 165

 Disposición de la población a trabajar en conjunto e interactuar con diferentes niveles de organización de la comunidad. Experiencia de trabajo organizativo y de planificación participativa en el ámbito rural y urbano, con capacidad y posibilidad de construir planes municipales que articulen diversos esfuerzos que contribuyan al desarrollo del municipio.

 Significativa dinámica social y comunitaria, con la particularidad que identifica la importancia de la participación de la mujer con equidad de género.

 Las condiciones agro ecológicas en el municipio son favorables para la producción de una variedad de especies vegetales, que permiten hasta tres cosechas en el año.

 Las bellezas naturales que hay en el municipio, lo sitúan como un territorio de alto potencial eco turístico. La cultura productiva que arraiga a las familias a la tierra y a la producción agropecuaria del municipio, es la base en la que se puede sustentar una estrategia de desarrollo productivo.

 Existe una tendencia al incremento porcentual de las Transferencias Presupuestarias, que podría orientar recursos a la inversión productiva, ya que cuenta con productores que tienen experiencia y práctica en la producción de productos orgánicos

 El enfoque de conglomerados que pretende impulsar el Gobierno Central, potencialmente puede beneficiar a rubros tales como el café, la producción forestal y el aprovechamiento eco turístico. Políticas de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, con relación al mejoramiento de sus capacidades empresariales y a la innovación tecnológica.

 Hay potencial para el desarrollo de actividades de transformación agroindustrial de productos primarios agrícolas, pecuarios y forestales, por ej. procesamiento lácteo, de madera, frutales, entre otros.

 Demanda creciente de productos de calidad, por ej. Cafés especiales y servicios ambientales y eco turísticos, que el municipio puede desarrollar por sus condiciones naturales.

 Diversificación de la actividad productiva integrando nuevas especies. Aprovechamiento de los recursos naturales para explotar el Ecoturismo.-

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 166

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 167

Glosario Amenaza Por amenaza se entiende la probabilidad de ocurrencia dentro de un tiempo y lugar determinado de un fenómeno físico de origen natural o

provocado por la actividad humana potencialmente dañino para las personas, edificaciones, instalaciones, sistemas y para el medio ambiente. Matemáticamente se expresa como la probabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un evento con una cierta intensidad en un cierto sitio y en cierto periodo de tiempo. Antropogénicas Resultando de la actividad humana. Ciclón Tropical Violenta tormenta con muy fuertes vientos y lluvias, asociada a un centro de bajo presión y un núcleo caliente, en donde los vientos giran

en el hemisferio norte en contra las manecillas del reloj acompañado de bandas nubosas en forma de espiral. En su categoría de máximo desarrollo, un huracán, presenta en centro u ojo de diámetro variable que se caracteriza por ser una zona de calma, con vientos débiles, poca nubosidad y precipitación. Cuenca Unidad territorial definido por la línea divisoria de las aguas en la cual se Hidrográfica desarrolla un sistema hídrico donde todas las aguas superficiales escurren hacía el mismo corriente de agua. Las cuencas hidrográfica

son sistema dinámico donde recursos naturales y actividades humanas interaccionan de manera coherente. Por lo tanto se puede aplicar métodos de análisis y de gestión sistémicas. Ecosistema Unidad espacial definida por un complejo de componentes y procesos físicos y bióticos que interactúan en forma interdependiente y que han

creado flujos de energía característicos y ciclos o movilización de materiales. Especies Aquellas especies de la fauna o de la flor que se encuentran únicamente Endémicas en un lugar en particular. El Niño Fenómeno climático que consiste en el recalentamiento anormal de la superficie del océano a lo largo de la costa del Perú que tiene como

efectos un despejo de calor y humedad formando una masa nebulosa que retiene e inversa la trayectoria de los vientos dominantes los que provoca sequías y afecta el régimen anual de precipitaciones en su distribución espacial y temporal. Micro-cuencas Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de una sub-cuenca. Varias Micro cuencas conforman una Sub-cuenca.

Resilience Capacidad de un ecosistema o de una comunidad de absorber un impacto negativo o de recuperarse una vez ha sido afectada por un evento.

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 168

Riesgo El riesgo es la posibilidad de que haya pérdida humanas, heridos, daños a la propiedad, al ambiente, interrupción de las actividades económicas, impacto

social debido a la ocurrencia de un fenómeno natural o provocado por el hombre, como resultado, en un mismo lugar, de la amenaza por la vulnerabilidad. El riesgo o daño, destrucción o pérdida esperada obtenida del amalgamo de la probabilidad de ocurrencia de eventos peligrosos y de la vulnerabilidad de los elementos expuestos a tales amenazas. La diferencia fundamental entre amenaza y riesgo está en que la amenaza está relacionada con la probabilidad de que se manifieste un evento natural o un evento provocado, mientras que el riesgo está relacionado con la probabilidad de que se manifiesten ciertas consecuencias, las cuales están íntimamente relacionadas no sólo con el grado de exposición de los elementos, sino con la vulnerabilidad que tienen dicho elemento a ser afectados por el evento.

Vulnerabilidad La vulnerabilidad se puede entender como la predisposición intrínseca de un sujeto o elemento a sufrir daño debido a posibles acciones externas. Por

vulnerabilidad se denota la incapacidad de una comunidad para "absorber", mediante el auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en su medio ambiente, o sea su "inflexibilidad" o incapacidad para adaptarse a ese cambio. La vulnerabilidad determina la intensidad de los daños que produzca la ocurrencia efectiva de una amenaza

Sub-cuencas Es toda área que desarrolla su drenaje directamente al curso principal de la cuenca. Varias sub-cuencas conforman la Cuenca.

Poli cíclicos Muchos Ciclos

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 169

CRÉDITOS

EQUIPO DE TRABAJO:

COORDINACIÓN: Arq. Verónica Monjarrez Berrios Lic. Alejandra Dávila.

EQUIPO TÉCNICO: Ing. Azaria Gutiérrez González Ing. Miguel Dávila Rugama Ing. Narciso Juárez Rivas Ing. Roger Hamguien Zeledón. Equipo Técnico Alcaldía Municipal de San Ramón

ASESORES

Cantón de Ginebra Suiza; Representado por: Susanne Lerch.

AUSPICIO:

Diagnostico del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial – San Ramón Bajo la administración del Dr. Marvin Aráuz – Alcalde Municipal 2008 – 2012 Asociación de Municipios Productivos del Norte – AMUPNOR

Departamento de Ordenamiento y Desarrollo Territorial- D.O.D.T. AMUPNOR 170