AGENCIA SUIZA PARA EL DESARROLLO Y LA COOPERACION COSUDE

República de , Departamento de MUNICIPIO DE ESQUIPULAS

ANÁLISIS DE RIESGOS

y propuesta de Plan Municipal para la Reducción de Desastres

Elaborado para la Alcaldía de Esquipulas por:

Ing. Jorge Cisneros (Coordinador) Arq. Melvin Díaz Ing. Miriam Downs Lic. Evelyn Noguera

Septiembre de 2001

0

CONTENIDO

1 INTRODUCCIÓN ______3 2 OBJETIVOS______3 2.1 Objetivos generales ______3 2.2 Objetivos específicos ______4 3 MARCO JURÍDICO ______4 4 METODOLOGIA______5 5 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS______5 5.1 Información general______5 5.2 División político-administrativa ______5 5.3 Población______6 5.4 Actividad Económica______6 5.5 Servicios Básicos ______6 5.6 Clima ______8 5.7 Hidrología ______8 5.8 Suelos ______8 5.9 Geología______9 6 INVENTARIO Y ANÁLISIS DE AMENAZAS ______9 6.1 Marco geodinámico ______10 6.2 Inundaciones y procesos torrenciales ______10 6.3 Terrenos inestables ______12 6.3.1 Deslizamientos de terrenos ______12 6.3.2 Coladas o flujos y deslizamientos superficiales ______15 6.3.3 Derrumbes______15 6.4 Amenaza Sísmica______15 6.5 Amenazas antrópicas ______18 6.5.1 Deforestación ______18 7 VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS ______18 7.1 Vulnerabilidad ambiental ______18 7.2 Vulnerabilidad física ______19 7.3 Vulnerabilidad estructural______19 7.4 Vulnerabilidad Institucional ______19 7.5 Vulnerabilidad Socioeconómica______20 8 PLAN MUNICIPAL DE REDUCCION DE DESASTRES (PMRD) ______20 8.1 Inventario de recursos físicos y humanos presentes en el municipio______21 8.2 Medidas específicas para los sitios críticos ______23 8.3 Medidas integrales para el Municipio ______31

1

8.4 Resumen General de Prioridades y costos del Plan Municipal de Reducción de Desastres.______38 8.5 Instituciones u organismos que pueden ser posibles fuentes de financiamiento para la implementación del PMRD ______40 8.6 Organización municipal para la implementacion del PMRD en el marco del desarrollo municipal. ______42 8.7 Monitoreo, seguimiento y evaluación del PMRD.______43 9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.______45 10 BIBLIOGRAFÍA ______46

Anexos

2

RESUMEN EJECUTIVO

El presente documento ANÁLISIS DE RIESGOS Y PROPUESTA DE PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES, del municipio de Esquipulas ha sido elaborado en el marco del proyecto Apoyo Local para el Análisis y Manejo de los Risgos Naturales (ALARN) que COSUDE desarrolla dentro de su programa de Prevención de desastres en América Central desde 1999.

Este estudio se ha elaborado siguiendo la metodología de trabajo que COSUDE ha difundido y que implica la fusión de técnicas participativas con la población y metodologías cualitativas de análisis. En el mismo se presentan las principales amenazas que afectan al municipio, así como los factores generadores de riesgos .

Los resultados obtenidos indican que las inundaciones, los deslizamientos de terrenos y la sismisidad constituyen las principales amenazas para el municipio. En total se identificaron 6 sitios que se consideran críticos en todo el municipio. De ellos 2 son por inundaciones y 4 por deslizamientos de terrenos.

Otro de los resultados obtenidos es la elabororación de un mapa indicativo de peligros con una propuesta de zonificación territorial, a escala 1: 50 000. Dicha propuesta surge a través del análisis de la relación existente entre los peligros identificados y el nivel de deterioro y uso del suelo.

En el documento se presenta también una propuesta de Plan Municipal para la Reducción de Desastres PMRD, que contienen medidas o acciones especificas para los sitios criticos identificados y medidas mas integrales a nivel de programas para ser insertados dentro de los planes de desarrollo municipal

La ejecución del PMRD, necesita de montos estimados en U$ 364,050 dólares. Se presentan tres alternativas de implementación para que las autoridades municipales decidan cual implementar en dependencia de su presupuesto y capacidad de gestión. Sin embargo se señala que la alternativa 3, que incluye la atención integral tanto para los sitios críticos como para las zonas propuestas es la mejor opción a ejecutar.

3

1 INTRODUCCIÓN

El presente Análisis de Riesgos Naturales del Municipio de Esquipulas fue realizado tomando como base el Estudio indicativo de peligros naturales desarrollado en Octubre del 2000 con financiamiento de COSUDE y realizado por los siguientes profesionales en proceso de entrenamiento: Ing. Jorge Cisneros, Lic. Evelyn Noguera, Arq. Melvin Díaz e Ing. Miriam Downs.

En América Latina el estudio de los fenómenos peligrosos, principalmente aquéllos relacionados a terrenos inestables (deslizamientos, derrumbes y flujos de lodo y escombros) y a procesos hidrológicos (inundaciones y torrenciales), es un campo de investigación relativamente nuevo, es decir, que no había recibido la suficiente atención por parte de los investigadores de la región.

Es hasta en la década de los ochenta, con la ocurrencia de nuevos desastres de gran magnitud, como son: las inundaciones y sequías causadas por el fenómeno de El Niño en 1982; el terremoto de Colombia, Popoyán en 1983; y otros más, que muchas instituciones de investigación y centros de promoción de desarrollo dan inicio a estudios relacionados a los desastres naturales.

En el caso específico de Nicaragua, es a raíz de los desastres ocasionados por el huracán Mitch tales como deslizamientos, derrumbes y coladas, caso específico del volcán Casitas en 1998, que se empieza a trabajar sobre estos temas. Por lo tanto, existe muy poca documentación sobre el particular, escasez de recursos humanos y financieros necesarios para el análisis y evaluación de estos peligros naturales que acechan a todo el territorio nacional.

El proyecto Apoyo Local para el Análisis y Manejo de los Riesgos Naturales (ALARN), que lleva a cabo COSUDE a través de su sección Ayuda Humanitaria y Cuerpo Suizo de Socorro en caso de catástrofe, tiene como objetivo fundamental contribuir a la implementación de una política coherente para el ordenamiento territorial tomando en consideración los peligros naturales.

Para el municipio de Esquipulas, el presente estudio representa un instrumento técnico de base para la elaboración de sus planes y programas de prevención, mitigación y gestión de desastres.

2 OBJETIVOS

2.1 Objetivos generales

ü Proporcionar a la Alcaldía de Esquipulas un documento técnico que les oriente sobre las principales acciones preventivas a tomar con el fin de reducir los riesgos en su municipio en función del desarrollo.

ü Proponer un Plan Municipal de Reducción de Desastres para el Municipio, con priorización de medidas, costos estimados y alternativas de implementación.

4

2.2 Objetivos específicos

ü Identificar los sitios críticos y proponer recomendaciones viables de ejecutar.

ü Elaborar un Mapa Indicativo de peligros y propuesta de zonificación territorial a escala 1: 50 000.

ü Propiciar el fortalecimiento y la coordinación interinstitucional y multisectorial entre todos los actores locales del municipio, con el fin de involucrar a los profesionales, instituciones, organismos y autoridades competentes del municipio en la implementación de las recomendaciones brindadas en este documento.

ü Sensibilizar a todos los actores locales del municipio, para transformar el riesgo de su municipio, actuando sobre las causas que lo producen, a través de un cambio de actitud hacia una cultura preventiva y de desarrollo integral en el municipio.

ü Incorporar a los planes de desarrollo municipal e institucional un componente de reducción de riesgos debido a fenómenos naturales.

3 MARCO JURÍDICO

Nicaragua cuenta con una serie de leyes y decretos que en su conjunto proporcionan a los municipios un amplio marco legal que les permite actuar en función de la prevención de desastres. Estas leyes les dan atribuciones a las municipalidades para que puedan regular y ordenar el uso de su territorio.

Desde 1997 se cuenta con la Ley # 337 Ley Creadora del Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención a los Desastres, esta ley norma y reglamenta las acciones interinstitucionales a los distintos niveles.

Además de la Ley 337, también los municipios cuentan con la Ley # 40 y su reforma la Ley # 261, Ley de Municipios. En la Ley 40 o de municipios se establece la creación de Comités de Emergencia en el ámbito municipal, se le asigna al Alcalde la responsabilidad de dirigir el Comité Municipal de Emergencia, el cual según la Ley 337 ahora se llama Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres.

La Ley General del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Ley 217) no es la única ley que se relaciona con el tema del medio ambiente, pero es el instrumento jurídico base, al cual se le subordinan las demás. En el articulo 16 de esta Ley se menciona la responsabilidad de las municipalidades para la elaboración y ejecución de planes de ordenamiento territoriales.

Con estas legislaciones, más aquellas normativas que establecen responsabilidades que le competen a la sociedad civil, las diferentes autoridades deben aprovechar al máximo toda la información disponible con el espíritu de prevenir los riesgos y reducir las vulnerabilidades de la población ante desastres naturales y/o antrópicos y

5 el cumplimiento de preceptos constitucionales según los cuales el interés y seguridad pública tiene que prevalecer sobre los intereses particulares.

4 METODOLOGIA

La evaluación de peligros del área en estudio se ha realizado a través de una estrategia de trabajo consistente en las siguientes acciones:

· Recopilación y selección de la información básica relacionada a la caracterización socio-económica y geodinámica del municipio, disponible en diferentes instituciones estatales, organismos no gubernamentales, alcaldía de Esquipulas y con la población a través de encuestas, talleres participativos y entrevistas dirigidas.

· Análisis de mapas topográficos y fotografías aéreas, a escalas 1:50 000 y 1:40 000 del año 1986 y 1989 respectivamente, para el estableciendo de los sitios de interés, es decir, aquéllos donde haya ocurrido fenómenos peligrosos, o posiblemente susceptibles a éstos.

· Reconocimiento de campo en las áreas previamente seleccionadas, para observar, verificar y detectar la existencia o no de alguna amenaza natural.

· Elaboración del Plan Municipal de Reducción de Desastres que incluye una evaluación semi-detallada de los sitios críticos con sus respectivas acciones priorizadas a desarrollar ; así como medidas integrales a nivel del municipio.

· Procesamiento de toda la información haciendo uso del Sistema de Información Geográfico SIG: Mapmaker, Rubber Map y el Arcview, lo cual permitió manejar una base de datos para la evaluación del peligro y la zonificación territorial.

· Elaboración del informe final.

5 CARACTERIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS

5.1 Información general

Nombre del municipio : Esquipulas Cabecera municipal : Esquipulas Departamento : Matagalpa Fecha de fundación : 1,944 Extensión territorial : 223 km2 (aprox.) Posición geográfica : 12º 40’N – 85º 47’W

5.2 División político-administrativa 1

1 De acuerdo a la División Política Administrativa, Anexo N°1, Gaceta 241 (22.12.95)

6

El territorio de Esquipulas limita con los siguientes municipios:

Al Norte : San Dionisio y Matagalpa Al Sur : Santa Lucía y San José de los Remates (Depto. de Boaco) Al Este : Al Oeste : y San Dionisio

La cabecera municipal, situada a 55 km de la ciudad de Matagalpa y 185 km de , capital de la República, está dividida en dos barrios: San Miguel y Villa Libertad. El sector rural está comprendido por 14 comarcas y, éstas a su vez, subdivididas en 36 comunidades:

El Portón, Pita Arriba, Cumaica, Cinta Verde, El Barro, Hacienda El Gorrión, Zapotal Arriba, Terrero Arriba, El Quebrachal, La Eneas, San Pedro, Cooperativa El Dorado, Coscuilo, El Jícaro, El Rodeo, Hacienda La Pineda, Miraguas, Los Potreros, Cuatro Esquinas, Castillo Arriba, Hacienda La Rondalla, La Caldera, Piedra Grande, Santa Ana, El Aguacate, La Sirena, Castillo Abajo, Cerro El Padre, Santa Rosa, Monte Alegre, Hacienda San Vicente, La Danta, Santa Teresa, Pita Abajo, San Francisco y Zapotal Abajo

5.3 Población

Total : 15,175 habitantes 2 Urbana : 4,765 (31%) Rural : 10,410 (69%) Densidad : 70 hab./km2 Económicamente activa : 4,000 (26%)

5.4 Actividad Económica

La principal actividad económica es la producción agropecuaria, siendo los principales rubros de producción los granos básicos ya que cuenta con tierras fértiles en las que se cultiva especialmente café.

El municipio cuenta con 6,000 productores aproximadamente; además, con un hato ganadero alrededor de 4,000 cabezas, de las cuales el 80% está destinada al doble propósito como es la crianza y la producción de leche y un 20% exclusivamente para la producción de leche.

5.5 Servicios Básicos

Salud: Existe un centro de salud, en condiciones físicas regulares, ubicado en la Zona No. 1 del casco urbano con una cobertura municipal; la zona rural dispone de dos puestos de salud. Además, para la atención de mujeres, se cuenta con 39 casas bases en las que laboran 40 parteras y 135 brigadistas.

2 Fuente. Estimación INEC 96, aplicada a estructura de población MINSA 95, MAS, Alcaldías y/o actores Locales

7

El personal médico que trabaja en las unidades está compuesto por: cinco médicos, un odontólogo, tres enfermeras, ocho auxiliares en enfermería, un técnico higienista y dos en el área administrativa.

Las causas de consulta más atendidas son las enfermedades respiratorias, parásitos, enfermedades de la piel, diarrea, malaria y, en menor porcentaje, la tuberculosis, control del embarazo y crecimiento de menores.

Educación: El municipio cuenta con 32 centros escolares, distribuidos de la siguiente manera: 2 pre-escolares y 2 de estudios primaria en el casco urbano; uno de secundaria y 27 de educación primaria en el sector rural. Un total de 2,594 alumnos inscritos y atendidos por 99 maestros.

Vías de acceso: las principales vías que comunican internamente a toda la comunidad municipal, así como a las diferentes comunidades rurales, son caminos de todo tiempo y construidos con balastre, sumando un total de 62.5 km de longitud. Adicionalmente existe 18.9 km de caminos de estación seca que van desde 0.10 km hasta un máximo de 3.7 km de longitud que comunican a las comarcas restantes.

Transporte: el transporte colectivo consta de 2 buses, 2 camiones y 2 camionetas, abarcando todo el territorio municipal.

Telecomunicaciones: el servicio de teléfonos y correos está bajo el cargo de la administración de INETEL; cuenta con dos líneas y un total de cinco abonados.

Agua potable: el abastecimiento lo brinda la municipalidad como parte del proceso de centralización a través de ENACAL con 850 conexiones domiciliares para las viviendas urbanas. En términos porcentuales, el nivel de cobertura es del 35% del total de viviendas del municipio.

Alcantarillado: no existe infraestructura o red de alcantarillado sanitario; el medio más utilizado es la letrina tradicional de la que disponen solamente un 11% de las viviendas. No obstante, cierta parte de la población construye tanques sépticos y pozos de absorción.

Energía eléctrica: el suministro se encuentra integrado a la red nacional, siendo sus fuentes de interconexión la subestación denominada “Carlos Arroyo Pineda”, situada en el poblado de Santa Rita, en el empalme San Dionisio-Muy Muy. La cabecera municipal cuenta con servicio domiciliar y alumbrado público a través de 922 conexiones domiciliares. De todas las comarcas pertenecientes al municipio, solamente El Cacao dispone de este tipo de servicio.

Viviendas y otros: Esquipulas cuenta con un total de 2,453 viviendas, con un índice habitacional de 6 personas por vivienda correspondiendo un 39% a la zona urbana y un 61% a la zona rural. Además cuenta con un estadio, un cementerio y un parque, ubicados en la zona urbana y en buen estado físico. Además, existe un rastro municipal ubicado al sureste del centro del casco pobla-cional que, según indicaciones del MINSA, está mal ubicado y en mal estado.

8

5.6 Clima

El municipio de Esquipulas pertenece al clima de sabana tropical modificado con características cálidas y húmedas, según la clasificación de Koppen. La temperatura oscila entre los 25º y 27ºC. La precipitación pluvial anual varía entre 1,600 y 2,000 mm; la estación lluviosa es de aproximadamente ocho meses, desde mayo a diciembre y la estación seca entre los meses de enero y abril.

5.7 Hidrología

En lo concerniente a la hidrología, el único rasgo sobresaliente es el Río Grande de Matagalpa que atraviesa el municipio en dirección oeste-este, sin embargo existen caudales de menor importancia como las quebradas: El Naranjo, Rota, Grande, La Pita, La Uva, Yaguaré, Yanaé, y Miraguas. También el territorio cuenta con dos pequeñas lagunas: Las Piedras y Cebadilla.

La red de drenaje presenta una distribución con un patrón dendrítico, lo que corresponde al tipo de formación geológica presente en el municpio. La densidad de drenaje de la red es moderadamente densa.

La cuenca del Río Grande de Matagalpa tiene cuatro sub-cuencas hidrográficas, de las cuales dos parcialmente están ubicadas en el municipio de Esquipulas, éstas son: Esquipulas y Paiwás. En el marco de este estudio se definieron 24 microcuencas vertientes .

5.8 Suelos

En la región, los suelos presentan potencial de uso diverso, hay establecidas cuatro categorías para el uso del suelo que son: suelos para uso agrícolas; uso pecuario; uso forestal y suelos de conservación.

Los suelos para uso potencial agrícolas son profundos y moderadamente profundos; presentan drenaje bueno a pobre; texturas en el perfil, moderadamente finas a muy finas; terrenos de hasta 15 % de pendiente y relieve plano a fuertemente inclinado. Existen en el sector oeste del municipio.

Los suelos para uso pecuario son profundos con texturas moderadamente finas a muy finas, drenaje moderado a muy pobre; abundantes gravas y piedras sobre la superficie y/o en el perfil del suelo; erosión fuerte a severa; en terrenos de hasta 15% de pendiente y relieve de plano a fuertemente ondulado. Se ubican al norte y al este del municipio.

Los suelos con uso potencial forestal son profundos con texturas finas en todo el perfil, a muy superficiales con texturas moderadamente finas; moderadamente bien drenados; con pocas a muchas piedras y gravas sobre la superficie y/o en el perfil del suelo; fuerte a severamente erosionados; en terrenos con rangos de 15% hasta 75% de pendiente y relieve fuertemente inclinado a muy escarpado. Ocupan mas del 80% del área total del municipio.

9

Los suelos con potencial para conservación son muy superficiales, con texturas moderadamente finas, a profundos con texturas finas en todo el perfil del suelo; bien drenados; con moderada cantidad de gravas y piedras sobre la superficie y/o en el perfil del suelo; son fuertemente erosionados; en terrenos con rangos >75 % de pendiente, en relieve fuertemente escarpado y/o fuertemente disectado. Ocupan menos del 1% del área total del municipio.

No obstante lo anterior el uso actual del suelo difiere con su uso potencial, encontrándose el 64.27% de su territorio sobre utilizado, el 9.58% sub utilizado y el 25.7% utilizado de manera adecuada. (Fuente: mapa de uso potencial y actual de la tierra. INETER. 1997)

5.9 Geología

La geología del Municipio de Esquipulas está caracterizada por la presencia de diferentes unidades litológicas de naturaleza volcánica cuyas edades van del Oligoceno al Cuaternario representadas estas últimas por depósitos aluviales y coluviales.

Las rocas mas antiguas, que se encuentran en el área son las del grupo Matagalpa que consiste en una gruesa secuencia de rocas volcánicas, predominantemente piroclásticas: Ignimbritas, tobas y brechas que alternan con lavas andesíticas. Algunas tobas y aglomerados de la misma formación son mas susceptibles a los fenómenos de inestabilidad tales como coladas superficiales y deslizamientos debido a la alteración de los minerales por lo cual son fácilmente identificables por su coloración verdosa y rojiza.

Las Ignimbritas son cenizas volcánicas depósitadas durante las erupciones volcánicas y en el municipio están presentes en el Cerro Pelón donde forman bancos gruesos con inclinaciones no mayores de 40°. El Grupo Coyol está representado por depósitos de lavas e ignimbritas que varían en composición desde basaltos a riolitas y están presentes en el cerro El Castillo formado en su base por ingnimbritas dacíticas (este tipo de rocas son bastante estables salvo algunas excepciones, sin embargo los fenómenos de inestabilidad que se observan en este tipo de rocas son los derrumbes ). y en el tope por basaltos fracturados y meteorizados. Además también están en el cerro Santa María ubicado al Sur del poblado de Esquipulas que está formado por rocas andesíticas- basálticas.

Cabe señalar que en el área de estudio también existen unidades litológicas que han sido descritas por diferentes autores como Lahares (terrenos inestables), lo cual evidencia la existencia en el pasado de este tipo de fenómenos de inestabilidad

6 INVENTARIO Y ANÁLISIS DE AMENAZAS

El Análisis de Riesgos Naturales realizado determinó que las principales amenazas naturales que afectan en el municipio de Esquipulas son las inundaciones, los terrenos inestables y la sismisidad. En cuanto a las amenazas antropogénicas identificadas son la deforestación y la contaminación de ríos y quebradas por aguas mieles originadas en los beneficios de café.

10

Sin embargo, los peligros que mas han venido incidiendo históricamente en el municipio de Esquipulas se enmarcan en dos grandes fenómenos que son por orden de prioridad: inundaciones y terrenos inestables.

Estos fenómenos están asociadas principalmente a factores físicos como la topografía y la geología, y antropogénicos como:

· Mal manejo de las cuencas hidrográficas · Uso inadecuado e intensivo de los suelos · Construcción de viviendas en cauces y llanuras de inundación. · Obstrucción de redes de alcantarillado, cauces y canales naturales y artificiales de drenaje. · Deforestación de laderas.

Se identificaron para todo el municipio 6 sitios críticos de los cuales 2 corresponden a inundaciones y 4 a deslizamientos de terrenos.

6.1 Marco geodinámico

Las condiciones geológicas y metereológicas de gran parte del municipio son propicias para la formación de fenómenos inestables ya que la mayoría de las rocas observadas en el municipio de Esquipulas presentan un alto grado de meteorización y en algunos casos alteración hidrotermal, que asociado con las condiciones de clima y relieve (fuertes pendientes) propicia la formación de inestabilidades de los terrenos de laderas presentes en la zona. De igual forma los fenómenos de inundación estan asociados a las condiciones de manejo de las cuencas hidrográficas, sobre todo al inadecuado manejo de las mismas, que ocasiona mayores niveles de escorrentía, de erosión etc.

La inestabilidad de terrenos es condicionada por tres grandes factores que son el clima, la geología y la geomorfología. La geología determina la susceptibilidad de un determinado tipo de rocas a generar fenómenos de inestabilidad de suelos.

6.2 Inundaciones y procesos torrenciales

Las principales áreas susceptibles a inundaciones se localizan a lo largo de la trayectoria del Río Grande de Matagalpa, desde el noreste hacia el oeste del municipio. Éstas registran antecedentes durante las fuertes precipitaciones de los años de 1988 y 1998, con los huracanes Juana y Mitch, respectivamente. Otras áreas se encuentran ubicadas en la zona del casco urbano de Esquipulas. Las áreas de mayor peligro son las siguientes:

La confluencia del Río Grande de Matagalpa con la quebrada Miraguas y Santa Ana (Sitio crítico #1): La población de Santa Ana se asienta en la llanura de inundación sur del río Grande Matagalpa y en la llanura de inundación norte se ubica el poblado de Santa Elena. Ambos poblados durante el Mitch fueron fuertemente afectadas por las inundaciones, llegando a quedar aisladas por más de una semana. Continua

11 latente la amenaza por inundación para estos poblados ya que continúan asentados en la llanura de inundación.

La quebrada El Naranjo (Sitio crítico # 2): Igualmente fue una zona muy afectada con el Mitch, y es considerado un sitio crítico debido a que en la cabecera de la quebrada El Naranjo existe una zona de deslizamiento de terrenos activa, la que bajo condiciones de alta pluviosidad podría movilizar sedimentos hacia la quebrada Grande. Esto afectaría la vía de comunicación hacia el poblado de Esquipulas, tanto en el cruce de la carretera con la Quebrada Grande como en la zona en donde la quebrada El Naranjo corre paralela a la carretera en el lado este del pueblo de Esquipulas y .atraviesa el actual casco urbano de Esquipulas.

Además de los sitios críticos anteriores, se identificaron otras áreas susceptibles a procesos de inundación entre ellas las quebradas Rota, La Uva y La Pita, la confluencia del Río Grande con las quebradas Yanaé y Yaguaré que han afectado, en el pasado, los poblados de El Rodeo y El Cocal y la confluencia del río Grande de Matagalpa con la quebrada Santa Cruz.

Durante el huracán Mitch estas zonas fueron afectadas por la destrucción de alcantarillas, un puente y tramos de caminos. Dada la vulnerabilidad ambiental existente, así como el grado de deterioro ambiental en que se encuentran las

Río Grande de Matagalpa

microcuencas, existe la posibilidad de que éstas zonas sean afectadas de forma recurrente con los próximos inviernos.

Otro de los sitios afectados es donde el río Grande Matagalpa corta el camino que une San Dionisio con Esquipulas, en el cual el nivel del agua alcanzó los 10 m de altura destruyendo el puente que comunicaba ambos poblados. Sin embargo, según observaciones realizadas durante este estudio, las corrientes ampliaron el cauce del río Grande de Matagalpa en varios metros de ancho. Esto sugiere que en las próximas temporadas lluviosas el peligro de inundación puede ser menor debido a la mayor capacidad hidráulica del cauce

La demarcación de los lechos de inundación sobre el rîo Grande de Matagalpa se efectúo sobre la hoja topográfica 1:50 000 y en base al evento histórico de 1998 por lo que sus lìmites son aproximados. Por ello se recomienda, en una etapa posterior,

12 realizar un levantamiento topográfico del valle para que estos límites sean más precisos.

En cuanto a las áreas susceptibles a procesos torrenciales, están ubicadas al sur y sureste del municipio, entre las que se pueden mencionar las quebradas: El Naranjo, Rota, La Uva, Quebrada Grande y La Pita. Estas, durante el huracán Mitch, causaron la destrucción de alcantarillas, un puente y tramos de caminos, así como el aislamiento de las comunidades cercanas.

Cabe señalar que, algunas de estas quebradas no presentan fuertes pendientes en su recorrido y las cuencas vertientes que las alimentan no son de gran tamaño, por lo que este tipo de fenómeno solamente podria generarse con eventos estraordinarios como las precipitaciones ocurridas durante el invierno del año 1998 y 1999. El grado de peligro para los procesos torrenciales en el municipio puede ser considerado como Medio

La ubicación de los sitios críticos se muestran en el mapa indicativo de peligros.

6.3 Terrenos inestables

Los principales fenómenos de inestabilidad de suelos que presenta el municipio de Esquipulas son: deslizamientos de terrenos que se presentan de diferente forma: subestabilizados de grandes dimensiones, deslizamientos rotacionales, coladas o flujos superficiales, deslizamientos peliculares o superficiales y, en menor grado, derrumbes (ver Mapa indicativo de peligros).

Se elaboró una evaluación indicativa del grado de peligro de los fenómenos observados y, al mismo tiempo, se estimó el nivel de vulnerabilidad y riesgo para los lugares expuestos a éstos.

6.3.1 Deslizamientos de terrenos

Coscuilo y Esquipulas: Según observaciones y análisis realizados, en el área de estudio existen dos deslizamientos subestabilizados que actualmente presentan una actividad mínima que son Coscuilo que está ubicado al noreste del municipio en la ladera Oeste del cerro El Castillo; y Esquipulas ubicado en la parte sur del municipio, en la ladera Norte del cerro Santa María. Sobre éste último se encuentra asentada la población de Esquipulas.

Ambos deslizamientos son clasificados como de bajo peligro a pesar de que presentan dimensiones considerables ya que las evidencias observadas en el campo como son la poca perturbación de suelos y vegetación; la presencia de escarpes y nichos de arranque pero totalmente cubiertos de árboles y vegetación abundante; confirma que la velocidad de movimiento es mínima.

13 Coscuilo

Las Eneas, La Pita , La Danta y Coscuilo, La Esperanza: Son deslizamientos secundarios ya que se desarrollan dentro de deslizamientos mayores (Coscuilo y Esquipulas). La mayoría son del tipo rotacional y movilizaron volumenes modestos de material durante su activación con el huracán Mitch.

El deslizamiento denominado Coscuilo 2 (SC 3) está ubicado al noroeste del municipio en el límite municipal de Esquipulas con San Dionisio y se desarrolla en la ladera oeste del cerro El Castillo. Presenta un escarpe bien definido de aproximadamente 15 m de alto en el cual no se observa vegetación. El cuerpo del deslizamiento, presenta una topografía suavemente ondulada, como es característico de este tipo de fenómeno de inestabilidad. La carretera San Dionisio- Esquipulas atravieza dicho deslizamiento y en algunos tramos de la carretera se observan fracturas y hundimientos y algunos postes de tendido eléctrico inclinados. En una visita preliminar que se realizó en Noviembre de 1999, se observó mayor actividad del fenómeno, lo cual podría indicar que está tendiendo a estabilizarse. Fue clasificado con grado de peligro medio y la vulnerabilidad es media.

Las Eneas (SC 4): se localiza en la ladera suroeste del Cerro El castillo en la comarca del mismo nombre. Es un deslizamiento subestabilizado, de tipo rotacional,en el que se observa claramente la contrapendiente y el escarpe principal,de unos 30 m de alto que se encuentra cubierto por árboles de gran tamaño y vegetación arbustiva que denota su poca actividad.

Sin embargo presenta varios compartimientos o porciones más activas en su parte inferior, en la orilla NE de la carretera San Ramón-Esquipulas. Este compartimiento o deslizamiento secundario cubre un área de aproximadamente 10,000m² y en éste se observa un pequeño escarpe de un metro de alto, que probablemente tenga una relación genética estructural debido a que el escarpe está desplazado por varias fracturas (fallas) de dirección N70°W, igual dirección que una falla ubicada en la ladera Sur del rio Grande de Matagalpa.

En la inspección realizada en noviembre de 1999 en el deslizamiento Las Eneas, se observó sobre la carretera fracturas con igual orientación que el escarpe, el material muy suelto. Actualmente sólo se observan ondulaciones y algunas grietas sobre la misma carretera, lo cual indica que ha disminuido su actividad. Se clasifica como de peligro medio.

14

La Danta 2 (SC 5) está ubicado sobre la carretera Muy Muy–Esquipulas, en la parte central del municipio. Es un deslizamiento rotacional subestabilizado que presenta una zona de deslizamiento secundario en la parte inferior un área con deslizamientos rotacionales modestos que afectan dicha carretera.

Presenta los siguientes indicios: ruptura de suelo con pequeños escarpes vivos, deslizamientos peliculares, suelo fracturado, alterado y desplazado por efecto del empuje del suelo en movimiento, existencia de embalses artificiales en la parte

Escarpe Principal

Escarpe Secundario

superior con aporte constante de agua hacia este sector lo que aumentaría la velocidad de este deslizamiento.

La Pita 2 (SC 6) Es un deslizamiento rotacional activo, que presenta ruptura de suelo y de pasto; varias pequeñas coladas superficiales distribuidas en el cuerpo del dslizamiento, una de las cuales destruyó una casa y otra dañó parcialmente una vivienda además de que destruyó aproximadamente 2 manzanas de café durante el huracán Mitch. Es importante hacer resaltar la presencia de numerosos manantiales en este sector que podrían acelerar el fenóneno de inestabilidad. Ha sido clasificado de alto peligro.

Con respecto a la vulnerabilidad, este sitio se evalúa como media por la existencia de un pequeño caserío y dos caminos vecinales que son las únicas vías de acceso hacia la comarca La Pita y otras viviendas aledañas.

La Esperanza está ubicado en la ladera Norte del cerro Santa María, clasificado como de peligro medio debido a que presenta escarpe activo, zonas de ruptura de suelo, abundantes deslizamientos peliculares, así como varias coladas superficiales de pequeñas dimensiones. Se considera el sitio de vulnerabilidad media ya que no existe infraestructura de gran inversión y los elementos expuestos son tres casas y áreas de pastoreo.

Cabe señalar que el factor antrópico pudiera acelerar la actividad de este fenómeno peligroso debido a que se observa una mala práctica de cultivo (surcos en dirección de la pendiente) y mal uso de suelo (vocación forestal y no pecuaria).

15

6.3.2 Coladas o flujos y deslizamientos superficiales

Estos fenómenos son los que más se observan en todo el área de estudio, predominando en las zonas Este y Noreste del municipio debido a que en estas zonas el nivel de deterioro de los suelos es mayor. Son suelos cuyo potencial de uso es forestal y están siendo utilizados para la ganadería extensiva, lo que propicia la erosión de los suelos, debido a la desforestación y sobrepastoreo. En general, todas las coladas o flujos superficiales han sido desarrolladas en zonas de deslizamientos peliculares. Muchas de las zonas de deslizamientos peliculares ya muestran algún grado de ruptura de suelo y perturbación de la vegetación en mayor o menor grado. El grado de peligro evaluado es medio. La vulnerabilidad es baja debido a que cerca de éstas zonas la densidad de población es baja.

6.3.3 Derrumbes

En todo el municipio solamente se identifican cuatro sitios susceptibles a derrumbes, que son los cerros Pelón, El Anonal y Peña Blanca, en los que se observa en sus laderas fragmentos dispersos de rocas de diferentes diámetros, sin embargo no existe en las cercanías gran cantidad de viviendas. El cuarto sitio está ubicado a 400 m de la cabecera municipal, sobre la carretera Esquipulas-Muy Muy. La zona de derrumbe se da en un talud de fuerte pendiente y tiene 15 metros de altura aproximadamente, en este caso no es una amenaza de tipo natural sino mas bien originada por mal diseño de los taludes de la carretera.. En la base se observa acumulación de fragmentos de rocas alterados que afectan esta vîa de acceso. En general, se observa que las rocas conocidas como ignimbritas son altamente susceptibles para este tipo de fenómeno.

Ninguno de los sitios mencionados fueron considerados como críticos

6.4 Amenaza Sísmica

Nicaragua está dividida en cuatro provincias con características geológicas y geomorfológicas bien definidas que son : la Costa del Pacifico, la Depresión de Nicaragua, la Región Central y la Planicie de la Costa Atlántica. El municipio de Esquipulas se ubica en la región Central del país, la cual es una zona que presenta una actividad sísmica mucho menor que la de la Costa del Pacífico y en donde además los sismos severos han sido poco frecuentes. Según el catalogo de sismos de INETER del periodo de 1997-1998 solamente el 1.8% del total de eventos ocurrió en la región central y Atlántica del país. Sin embargo, sismos profundos ocurridos en la zona de subducción de las placas tectonicas pueden ser sentidos en todo el territorio nacional, estudios realizados por INETER indican que al menos el 70% de sismos ocurridos en el país sido generados producto de la interacción de la placa de cocos y Caribe

Según el mapa de sismos ocurridos desde 1992 hasta 1999, publicado por INETER en el año 2000, y presentado a continuación, en el municipio de Esquipulas no se

16 registraron sismos, sin embargo en zonas adyacentes como en los municipios de San Dionisio, San José de los Remates, y en general en todo el departamento de Matagalpa han ocurrido sismos de diferente magnitud y profundidad, incluso un terremoto ocurrió en Matagalpa en diciembre de 1937 y en ocurrieron dos, uno en febrero de 1922 y en el otro en agosto de 1951.

Mapa de Sismos 1992-1999. Fuente INETER

Adicionalmente en el municipio de Jinotega y sus alrededores, en el periodo comprendido entre Abril 1975 a Septiembre 2001, se registraron un total de 20 eventos sísmicos, todos estos temblores fueron locales, con profundidades somera o superficial (1 – 30 km.) y de magnitudes bajas (2.6 – 3.8 grados Richter)

17

Según el mapa de zonificación sísmica realizado por INETER, el municipio de Esquipulas se encuentra ubicado en la zona sísmica II, que ha sido definida como de peligro medio. Esta sismicidad es debido fundamentalmente a la existencia de fallas geológicas locales y regionales. De hecho en el mapa de epicentros sismicos se observa que los sismos ocurridos en la zona de poca profundidad, hasta los 30km.

Estudios realizados por la Universidad de Stanford, California (1976), indican que para la zona sísmica II la aceleración de los sismos aumenta con relación a los períodos de retorno del evento, tal como se muestra en la siguiente tabla:

ZONA SIMICA II Períodos de retorno Aceleración (años) (%) 50 10 100 10 200 12 500 15 1000 15

Cabe señalar, que la amenaza sísmica presenta un grado de medio, sin embargo la vulnerabilidad para este tipo de amenaza es alta debido a la ausencia de un plan de ordenamiento territorial en el municipio, a la falta de control sobre la calidad de las construcciones para que utilicen refuerzos adecuados y a la utilización de materiales de construcción de baja calidad por la falta de aplicación del código de construcción.

18

Esta vulnerabilidad podría provocar que sismos de mediana magnitud y a niveles someros causen daños a la infraestructura del municipio.

6.5 Amenazas antrópicas

Amenaza antrópica se refiere al conjunto de acciones realizadas por el hombre las que a veces pueden ser para satisfacer sus necesidades básicas y otras veces pueden responder a patrones culturales, tales como: el uso inadecuado de los recursos naturales y el mal manejo de suelos (quemas y corte de árboles sin control), que conllevan a la degradación del medio ambiente y, en algunos casos, contribuyen a la aceleración de amenazas naturales.

Las principales amenazas antrópicas identificadas es la deforestación.

6.5.1 Deforestación

Se ha podido observar in situ que extensas áreas del municipio presenta zonas desprovistas de bosques, a pesar de que la vocación del suelo para todo este territorio es predominantemente forestal (mas del 80%). Las causas principales de la deforestación son: extensión de fronteras agrícolas, mal manejo y explotación irracional del bosque para su comercialización (corte de árboles sin control).

La deforestación facilita las escorrentías y la infiltración del agua en el suelo, lo cual acelera el proceso de meteorización y los procesos de erosión en las laderas, arriesgando el potencial productivo de las tierras. Por lo tanto, relacionando esto con los fenómenos de inestabilidad de terrenos, se puede afirmar que la deforestación contribuye al desplazamiento de masas de tierra, ya sea superficial o profunda, pendientes abajo y reduce la cantidad de agua disponible.

7 VULNERABILIDADES IDENTIFICADAS

Con el fin de proponer una adecuada gestión del riesgo natural en el municipio de Esquipulas, se trabajó en detectar las vulnerabilidades presentes, y a partir de allí proponer acciones para reducirlas.

7.1 Vulnerabilidad ambiental

El alto grado de deterioro de las microcuencas hidrográficas Coscuilo, Esquipulas, Quebrada Grande, Las Eneas, Yanaé, Miraguas y El Gorrión como producto del uso intensivo de los recursos naturales así como de la aplicación de prácticas agrícolas inadecuadas (tumba y quema, surcos a favor de la pendiente, etc,), ganadería extensiva y la deforestación, han generado una vulnerabilidad ambiental que propicia las inundaciones y la ocurrencia de fenómenos de inestabilidad de terrenos, fundamentalmente en las microcuencas arriba señaladas. Adicionalmente, las aguas residuales producto de las actividades cafetaleras y de uso doméstico son vertidas al

19 ambiente sin ningún tratamiento previo, tampoco existe sistema de alcantarillado sanitario, lo que ayuda a agravar el problema ambiental.

7.2 Vulnerabilidad física

El municipio de Esquipulas es vulnerable frente a inundaciones y deslizamientos de terrenos ya que un amplio porcentaje de las infraestructuras y asentamientos humanos están localizadas en zonas de riesgo, ya sea en las llanuras de inundación de los ríos o quebradas (ej. Santa Ana), como en las cercanías o en el cuerpo mismo de deslizamientos activos (ej. Pita 2).

No obstante, el problema radica en la ausencia de planes de ordenamiento territorial municipal que regule y ordene las zonas habitables y las zonas de alto peligro, el presente documento pretende al menos indicar lineamientos generales para un ordenamiento territorial municipal considerando los peligros naturales.

7.3 Vulnerabilidad estructural

En cuanto a la vulnerabilidad estructural, la falta de aplicación del Código Nacional de la Construcción, es la principal vulnerabilidad identificada, así como la utilización de material de mala calidad en la construcción de las viviendas, muchas de ellas son construidas de adobe y están ubicadas a la orilla de los ríos por lo que sufrieron problemas de remojonamiento que propició el colapso o caída de la misma durante el huracán Mitch.

Los principales peligros identificados en el municipio son inundaciones e inestabilidades de terrenos, lo cual debe ser tomado en cuenta para la aplicación del código de la construcción puesto que éste enfoca o proporciona elementos de diseño para soportar riesgos asociados a la sismisidad y al volcanismo pero no para las inundaciones e inestabilidades de terrenos.

7.4 Vulnerabilidad Institucional

A nivel municipal, la ausencia o no-funcionamiento del Comité Municipal de Prevención, Mitigación y Atención a Desastres, de un Plan de prevención, mitigación y atención a desastres naturales, y de Planes Estratégicos de Desarrollo integral del municipio, además de la politización y polarización existente en las autoridades municipales afecta grandemente las actividades de coordinación y organización, en particular las dirigidas a la prevención de desastres.

Como parte de la vulnerabilidad institucional también se mencionan la ausencia de representaciones o delegaciones de instituciones tan importantes para la atención de desastres como son la Cruz Roja, los Bomberos y la Defensa Civil

Deberían iniciarse a la brevedad acciones tendientes a reducir la vulnerabilidad institucional en el ámbito municipal como una forma de ayudar a garantizar la aplicabilidad e implementación del presente Plan municipal para la reducción de desastres (PMRD), entre otras acciones se menciona la conformación del Comité municipal de prevención, mitigación y atención a desastres como una estructura

20 organizativa que aglutine y coordine a todos los actores locales con el objetivo de realizar una adecuada gestión del riesgo de su municipio en función del desarrollo.

7.5 Vulnerabilidad Socioeconómica

En el municipio de Esquipulas, la vulnerabilidad socioeconómica es bien marcada puesto que más del 50% de la población rural del municipio vive por debajo de la línea de pobreza y el 20% vive por debajo de la línea de extrema pobreza. Además, la vulnerabilidad social es incrementada por el bajo grado de organización de la Comunidad. La vulnerabilidad socioeconómica profundiza las otras vulnerabilidades existentes puesto que obliga a la población a utilizar de forma intensiva e inadecuada los recursos naturales, a ubicarse en las zonas más baratas, pero también más peligrosas y a construir con materiales de baja calidad por ser mucho más baratos. Por lo tanto cualquier acción encaminada a la reducción de vulnerabilidades debe dar particular importancia y prioridad a la reducción de la pobreza como una forma de contribuir a reducir la vulnerabilidad global frente a los desastres naturales.

Un plan de mitigación en el contexto municipal comprende la reducción de la vulnerabilidad, reducir en lo posible la incapacidad de la comunidad para absorber, mediante la organización local, los efectos de un un evento natural y hacerla más autónoma al afrontar las amenazas.

Dentro de los "actores" involucrados en el proceso de manejo de riesgos se encuentran la municipalidad, la población, , instituciones del estado, los organismos no gubernamentales, la comunidad científica y de ingeniería, organismos de asistencia técnica, entidades de financiamiento para el desarrollo así como los diversos "actores" del sector privado.

En el presente informe se proponen algunos elementos que pueden ser abordados por la municipalidad para atender las necesidades propias en al atanción de los desastres naturales. A continuación se plantean las líneas básicas para elaborar un Plan concertado.

8 PLAN MUNICIPAL DE REDUCCION DE DESASTRES (PMRD)

Uno de los objetivos del Plan municipal de Reducción de Desastres (PMRD), es el de proponer medidas específicas de prevención, mitigación, preparación y atención de desastres, priorizando aquellas zonas o sitios considerados críticos por la conjugación de factores tales como amenaza y vulnerabilidad.

Los sitios o zonas críticas identificadas, son zonas que deben ser atendidas de forma prioritaria por que presentan una peligrosidad de alta a media y con la ocurrencia de factores desencadenantes como precipitaciones extraordinarias similares a las ocurridas durante el Huracán Mitch pudieran acelerarse y causar graves daños a la población e infraestructura ubicada en los alrededores de dichas zonas. Estas son áreas que fueron las mas afectadas con el paso del Huracán Mitch en el Municipio, que quedaron más vulnerables y que por tanto son más susceptibles de generar desastres en el municipio.

21

Se hace, a su vez una priorización de las medidas recomendadas para cada sitio, siendo las de mayor prioridad las medidas mínimas prioritarias, las cuales deben ser realizadas al más corto plazo posible. Son medidas tendientes a sensibilizar y preparar a la población para enfrentar situaciones de desastre de manera organizada, su objetivo es salvar vidas y alejarlos de la fuente del peligro en la medida que conozcan la situación de riesgo en que viven. Generalmente son medidas baratas, que tienen un alto componente organizativo y educativo, sin obviar algunas medidas estructurales baratas y factibles de realizar y que contribuirán a reducir el riesgo de la zona.

Se proponen también Otras medidas prioritarias; que no son menos importantes pero deben ser ejecutadas por las autoridades municipales o actores identificados a medianoo largo plazo. Se debe gestionar ante el gobierno u organismos la colaboración para la implementación de estas acciones, ya que son medidas mas caras y que necesitan de mayor gestión municipal para su implementación. Generalmente son obras estructurales dirigidas a eliminar o reducir la fuente del peligro o a reducir sus efectos sobre los elementos vulnerables.

Se presentan además una serie de medidas generales de carácter organizativo, legal y técnico que conjugadas pueden reducir de forma efectiva el riesgo del municipio. Están dirigidas al manejo integral del territorio, enfatizando aquellas zonas o microcuencas hidrográficas que presentan mayores fenómenos peligrosos, aunque estos sean considerados de bajo peligro.

Finalmente y con el objetivo de entregar a las autoridades cifras estimadas del costo del PMRD, se presenta de manera resumida los costos en dólares de las medidas priorizadas y menos priorizadas diferenciando los sitios críticos de alta y baja peligrosidad. De igual forma las medidas generales fueron resumidas en programas a ser integrados dentro del Plan estratégico de desarrollo del municipio.

Por su naturaleza y objetivos, estas acciones de prevención, se ejecutan en tiempo normal, lo que significa que deben considerarse dentro del Plan Estratégico de Desarrollo Municipal. Estas acciones, en la práctica, deberían convertirse en proyectos que tengan como contenido esencial la búsqueda del desarrollo sostenible del municipio, pero que a su vez vayan en función de la prevención de cualquier tipo de desastre que pueda ocurrir.

En resumen, la visión que debe prevalecer es la de impulsar de manera sistemática el desarrollo sostenible del municipio en conjunto con todos los actores locales interactuando pero con una visión de prevención de riesgos naturales.

8.1 Inventario de recursos físicos y humanos presentes en el municipio

El municipio de Esquipulas cuenta con una vasta cantidad de recursos humanos que organizados y dirigidos de forma adecuada pueden manejar el riesgo de su municipio y reducirlo de manera efectiva. Esta tarea de organización y dirección debe ser emprendida por las autoridades municipales y apoyadas por los actores presentes en el municipio. También se cuenta con recursos físicos que pueden ser

22 utilizados para la atención de las emergencias, sin embargo éstos deben ser evaluados previamente con el fin de conocer su grado de seguridad y si en realidad están en condiciones para ser utilizados para la atención a desastres. Ambos recursos se detallan a continuación:

RECURSOS HUMANOS N° Recurso Cant. de Actividad Capacidades personas 1 Alcaldía 11 Técnicos y personal Administración de administrativo desastres 2 MINSA 36 MINSA( Médicos, Aseguramiento y atención enfermeras y auxiliares) médica, rescate y 40 Parteras primeros auxilios 135 Brigadistas de salud 3 Juzgado 3 Juez y secretaria Gestión y control

4 Movimiento 3 Dirigentes Comunales Labores de salvamento y Comunal construcción de obras comunitarias 5 Policía Nacional 15 Policías Garantizar seguridad

6 ENACAL 5 Técnicos y personal Aseguramiento de agua administrativo 7 PRODESA 3 PRODESA Apoyo en capacidad de respuesta 8 Iglesias 5 Sacerdotes y pastores Administración de Centros de Refugio 9 ENITEL 3 ENITEL Aseguramiento de comunicaciones 10 CSE 3 Técnicos Gestión , organización

11 CEPAD 5 Técnicos y Administración de centros Administración de refugio 12 Cooperativa RL 10 Cooperativistas Apoyo y aseguramiento

13 Comisión de la 3 Técnicos Gestión y control Niñez y la Adolescencia Total 280 Tabla #1

RECURSOS FÍSICOS N° Recursos Cant Tipo Posible utilización 1 Centros Educativos 67 Infraestructura Centro de refugio 2 Centros de Salud 1 Infraestructura Aseguramiento médico 3 Puestos de salud 3 Infraestructura Atención médica 3 Casas base 39 Infraestructura Refugio y aseguramiento 4 Estadio 1 Infraestructura Refugio 5 Parque 1 Infraestructura Refugio 6 Iglesias 2 Infraestructura Refugio 7 Medios de transporte: 6 Movilización Transporte de refugiados y vehículos, camiones heridos

23

8 Teléfonos 5 Comunicación Solicitud de ayuda Tabla #2

8.2 Medidas específicas para los sitios críticos

En las tablas que se presentan a continuación se proponen medidas minimas prioritarias y Otras medidas prioritarias para cada sitio crítico identificado. En las mismas se presentan posibles responsables de ejecución y de gestión así como costos estimados de ejecución.

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Sitio Crítico #1 Confluencia del Río Amenaza: Efectos previsibles: Elementos expuestos: Grande de Matagalpa con Inundaciones · Aislamiento de las comunidades · Población de Santa Ana y Santa Elena. · Pérdidas de bienes · Cultivos la quebrada Santa Ana, Peligrosidad: ALTA · Pérdidas de cultivos · Viviendas · Pérdidas de vidas humanas y animales · Alcantarillas Riesgo: ALTO por ahogamiento

Presupuesto Medidas Responsable Ejecuta estimado U$ Alcaldía Municipal Conformación de los Comités Comarcales de prevención, mitigación y atención Defensa Civil Defensa Civil 100.00 a desastres Alcaldía Municipal

Elaboración de planes locales o comarcales de emergencia Alcaldía municipal Defensa Civil 500.00

s Comité Municipal de INETER y Lideres (Todo el municipio) prevención, mitigación y comunales atención a desastres naturales (CMPMAD) Defensa civil Implementación y capacitación en sistemas de alerta temprana sencillos en Alcaldía Municipal INETER 500.00 conjunto con la comunidad. (pluviómetros y/o reglas graduadas) CMPMAD Líderes comunales INETER Organización comunitaria en brigadas para prevención, mitigación y atención a Alcaldía municipal Defensa civil 200.00 desastres y capacitación en los temas CMPMAD IPADE Defensa Civil Lideres comunales Medidas mínimas prioritaria Elaboración de ordenanzas municipales prohibiendo el asentamiento en la Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal - llanura de inundación y cercano a la confluencia de las quebradas con el río Líderes comunales

Reforestar la zona de confluencia de preferencia con árboles frutales de rápido Alcaldía municipal Organización 1,500.00

crecimiento Ministerio de educación comunitaria Estudiantes Reubicación y ordenamiento de las viviendas localizadas en las llanuras de Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 20,000 inundación, priorizando las más cercanas al lecho mayor del río y quebradas Líderes comunales

prioritarias (10 casas) Agencias de Otras Medidas cooperación 24

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Efectos previsibles: Arrastre de sedimentos del deslizamiento Elementos expuestos: ubicado en la cabecera Carretera Esquipulas. Sitio Crítico #2: Afectación de la vía de comunicación Peligrosidad: MEDIA Puente entrada a Esquipulas por peligro Quebrada El Naranjo, Erosión de orillas de la carretera, Riesgo: ALTO transferido Destrucción de áreas cultivadas, Viviendas aledañas al cauce de la quebrada Amenaza: Inundaciones sedimentación de obras de drenaje, Alcantarillas destrucción de viviendas, Red de agua potable Aparición de vectores de enfermedades epidémicas. Presupuesto Responsable Ejecuta Medidas estimado U$ Alcaldía municipal Implementación y capacitación en sistemas de alerta temprana sencillo en Comité Municipal de Defensa Civil conjunto con la comunidad. (pluviómetros) prevención, mitigación y INETER y Líderes 500.00 atención a desastres comunales Defensa Civil

Talleres de capacitación y sensibilización a la población sobre peligros Alcaldía Municipal SNPMAD 200.00 naturales con énfasis en deslizamientos e inundaciones SNPMAD IPADE

Organización comunitaria para la gestión del riesgo Alcaldía municipal Líderes comunales 100.00

Elaboración de ordenanzas municipales prohibiendo y regulando el Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal - asentamiento de pobladores en la llanura de inundación o bordes de la Líderes comunales quebrada

Limpieza del cauce de basuras y escombros Alcaldía Municipal Líderes comunales 150.00 Medidas mínimas prioritarias Estabilización de la zona activa y de la parte alta del deslizamiento para evitar Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 200.00 su ampliación, con la reforestación de plantas gramíneas como vetiver. Líderes comunales

25

Realizar estudio hidrológica de la quebrada para valorar la magnitud de las 1,000 obras hidráulicas a realizar Revestir el canal de la quebrada para controlar la erosión de orilla al menos en Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 9,000 el tramo que pasa paralelo a la carretera y dentro del poblado de Esquipulas Líderes comunales (1500ml aproximadamente)

Realizar obras de control de erosión al pie de deslizamientos como gaviones Alcaldía Municipal Líderes comunales 10,000 (200ml) CARE prioritarias Otras Medidas

Reubicación y ordenamiento de las viviendas localizadas en el borde de la Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 10,000 quebrada, priorizando las más cercanas (5 viviendas) Líderes comunales Agencias de cooperación

26

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Sitio Crítico #3: La Enea Efectos previsibles: Elementos expuestos: Peligrosidad: MEDIA Interrupción de tráfico intermunicipal Vía de acceso Amenaza: Riesgo: MEDIO Destrucción de tramos de carretera San Línea de tendido eléctrico y telefónico Deslizamientos Dionisio-Esquipulas Alcantarillas Presupuesto Medidas Responsable Ejecuta estimado U$ Elaboración de Plan de emergencia comarcal Comité Municipal de 200- prevención y mitigación de Defensa Civil desastres naturales INETER y Alcaldía municipal Lideres comunales Defensa Civil Realizar estudio técnico para evaluar la posibilidad de desviar el tramo donde la Alcaldía Municipal MTI carretera atraviesa el deslizamiento hacia una zona más estable (2km aprox) Líderes comunales 1000.00

Estabilización de taludes y control de erosión al pie del deslizamiento con Alcaldía Municipal Líderes comunales 200.00 Vetiver u otras gramíneas MARENA -Fondo de pequeños proyectos ambientales

Medidas mínimas prioritarias Construcción de drenaje ( alcantarilla) en la quebrada que atraviesa el Alcaldía municipal Lideres comunales 1000.00 deslizamiento para controlar la erosión

Control de erosión al pie del deslizamiento con gaviones (400 m sobre el Río Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 12,000 Grande de Matagalpa) Líderes comunales MARENA -Fondo de pequeños

prioritarias proyectos Otras Medidas ambientales

27

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES

Elementos expuestos: Efectos previsibles: Sitio Crítico #4, Coscuilo 2 Vía de acceso Peligrosidad: MEDIA Interrupción de tráfico intermunicipal Línea de tendido eléctrico y telefónico Riesgo: MEDIO Destrucción de tramos de carretera San Amenaza: Deslizamientos Alcantarillas Dionisio-Esquipulas Pocas Viviendas Presupuesto Medidas Responsable Ejecuta estimado U$ Talleres de capacitación para los habitantes cercanos al deslizamiento en Alcaldía Municipal Defensa Civil 100.00 temas de prevención y preparación frente a riesgos naturales INETER IPADE Alcaldía municipal Elaboración de un plan de emergencia comarcal Comité Municipal de Defensa Civil Global prevención, mitigación y INETER y Líderes atención a desastres comunales Defensa Civil Realizar estudio para posible desvío en el tramo donde la carretera atraviesa el Alcaldía Municipal MTI deslizamiento o búsqueda de vías alternas de comunicación Consultores 1000.00 locales

Medidas mínimas prioritarias Control de erosión al pie del deslizamiento (Río Grande de Matagalpa) y Alcaldía municipal Lideres comunales 200.00 taludes con arbustos y gramíneas como vetiver,

Control de erosión al pie del deslizamiento con gaviones (500m) Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 10,000 Líderes comunales

Otras Agencias de Medidas

prioritarias cooperación

28

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Efectos previsibles: Elementos expuestos: Sitio Crítico #5, La Danta Aislamiento de comunidades Transeúntes y vehículos que transitan por la 2 Destrucción de tramos de la carretera Muy muy- carretera Peligrosidad: MEDIA Esquipulas Tramos de la Carretera Amenaza: Destrucción de alcantarillas Alcantarilla Riesgo: ALTO Desbordamiento de represa ubicada en la parte Viviendas y pobladores ubicados en las cercanías Deslizamientos superior y aceleración del deslizamiento de la zona Arrastre de sedimentos por quebrada la Uva e Línea de tendido eléctrico incremento de erosión de orillas Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Organización comunitaria y capacitación sobre temas de riesgos naturales Alcaldía municipal Líderes comunales 100.00

Implementación y capacitación en sistemas de alerta temprana sencillo en INETER INETER conjunto con la comunidad. (pluviómetros) 300.00 Alcaldía Municipal Líderes comunales

Controlar y reducir el pastoreo en la zona afectada Propietarios de ganado - Alcaldía municipal Limpieza y mantenimiento periódico de la alcantarilla situada en la parte Alcaldía municipal Líderes comunales 100.00 inferior de la zona inestable Evaluar la seguridad del embalse de agua situado en la parte alta del Alcaldía Municipal ENACAL deslizamiento Consultor local 250.00

Medidas mínimas prioritarias Estabilizar el talud con vetiver Alcaldía municipal Organización comunitaria 100.00

Estudiantes

Evaluar la posibilidad de rediseñar la alcantarilla situada en la parte inferior de Alcaldía municipal ENACAL 250.00 la zona inestable Consultores locales Implementación de zanjas drenantes impermeabilizadas en los alrededores del Líderes comunales deslizamiento (al menos zona mas activa) ya que existe abundancia de agua Alcaldía Municipal ONGs locales 1500.00 Fomentar el uso adecuado del suelo a través de talleres o folletos para Alcaldía Municipal Líderes comunales capacitación. MAGFOR POSAF 100.00 INETER FOCUENCAS Fomentar técnicas ganaderas adecuadas, evitando el sobrepastoreo Alcaldía Municipal POSAF 100.00 MAGFOR FOCUENCAS Otras Medidas prioritarias

Líderes comunales

29

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES Efectos previsibles: Elementos expuestos: Sitio Crítico #6 La Pita 2 Pérdidas de bienes Población de Miravalle y La Pita Peligrosidad: ALTA Pérdidas de cultivos Cultivos Amenaza: Pérdidas de vidas humanas y animales Viviendas Riesgo: ALTO Aceleración del deslizamiento con Vías de comunicación Deslizamientos precipitaciones intensas Fuentes de agua potable Generación de coladas superficiales Medidas Responsable Ejecuta Presupuesto U$ Alcaldía Municipal Conformación de los Comités comarcales de prevención, mitigación y atención Defensa Civil Defensa Civil - a desastres Alcaldía Municipal

Elaboración del plan de emergencia de la comunidad Alcaldía municipal Defensa Civil Global Comité Municipal de INETER prevención, mitigación y y Lideres atención a desastres comunales

Defensa Civil Implementación y capacitación en sistemas de alerta temprana sencillo en INETER, Defensa civil INETER 1000.00 conjunto con la comunidad. (pluviómetros y monitoreo de deslizamientos a Alcaldía Municipal Líderes comunales través de extensores sencillos ubicados en una de las casas fracturadas Comité municipal de ubicadas en el cuerpo del deslizamiento) prevención, mitigación y atención a desastres Organización comunitaria, y formación de brigadas de prevención y atención a Alcaldía municipal Lideres comunales 100.00 desastres así como capacitación en el tema de riesgos naturales Comité Municipal de prevención, mitigación y atención a desastres Elaboración y distribución de folletos o afiches para explicar el peligro a la Alcaldía Municipal IPADE 100.00 Medidas mínimas prioritarias población Comité Municipal de SNPMAD prevención y mitigación de desastres naturales Elaboración de ordenanzas municipales prohibiendo y regulando el Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal - asentamiento de la población en la zona de alto peligro (roja) Líderes comunales Reforestar la zona inestable de preferencia con plantas hidrófilas para la Alcaldía municipal Organización 300.00 absorción de agua Ministerio de educación comunitaria Estudiantes

30

Construcción de obras de drenaje y canalización de las aguas procedentes de Alcaldía municipal Líderes comunales 2,000 los diferentes manantiales presentes en el cuerpo del deslizamiento para su ENACAL futuro aprovechamiento y evitar su infiltración

Reubicación y ordenamiento de las viviendas localizadas en el cuerpo, Alcaldía Municipal Alcaldía Municipal 8,000 cabecera y parte baja del deslizamiento Líderes comunales Agencias de cooperación Otras Medidas prioritarias

31

8.3 Medidas integrales para el Municipio

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES SECTOR: ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y COMUNITARIA POSIBLE COSTO DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE TIEMPO RESULTADOS EJECUTOR APROX. (U$) ESPERADOS DE GESTION

· Conformación del Comité municipal de prevención, mitigación y Contribuir a la atención a desastres reducción de la · Promover la organización comunitaria para su integración dentro vulnerabilidad social Todo el Municipio Defensa de los diferentes programas de mitigación y prevención de los ALCALDÍA Civil IPADE e institucional 1,000.00 riesgos naturales. Centro Permanente ü Conformación de brigadas comunales para atender situaciones Humboldt de desastres y para implementación de medidas de prevención. Popol Nah ü Conformación de equipos de líderes comunales para la implementación de planes de alerta temprana para inundaciones y deslizamientos de terrenos

32

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCION DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR: CAPACITACION CIUDADANA

POSIBLE COSTO DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE TIEMPO RESULTADOS EJECUTOR APROX. ESPERADOS DE GESTIÓN (U$) PREVENCIÓN Contribuir a la · Desarrollar talleres periódicos de capacitación en temas de prevención, Municipio ALCADIA ALCADIA 1 año reducción de la mitigación y atención de riesgos naturales a nivel de comarcas y/o barrios priorizando las MED ONG´s como vulnerabilidad · Divulgar el estudio de peligro y Plan municipal de reducción de desastres entre cuencas de: IPADE global a través la comunidad para que conozcan los riesgos a que están expuestos Miraguas, Centro de la · Formular programas de capacitación dirigido a los técnicos y otros actores Coscuilo, Santa Humboltd sensibilización municipales en el tema de proyectos aplicados a la prevención con énfasis en el Ana, Esquipulas, SNPMAD y capacitación desarrollo, para facilitar y mejorar la gestión del municipio. Las Eneas El a la población · Insertar en conjunto con el Ministerio de educación en los programas de Terrero y La sobre los Ciencias Naturales de la educación primaria y secundaria temas de educación Danta peligros ambiental y prevención de desastres. Fom entar la capacitación y sensibilización naturales de su de la población para el mejor uso de los recursos naturales. municipio y lo · Implementar ciclos de capacitación para los líderes comunales que le permitan que puede identificar las causas de los riesgos naturales y las acciones para prevenirlos hacer para · Realizar talleres o seminarios de capacitación para explicar a la población la manejarlos importancia del ordenamiento en el uso del territorio y la importancia de no 10,000.00 asentarse en zonas de alto peligro. · Implementar talleres, seminarios o cursos cortos dirigidos a líderes comunales y población en general para fomentar el cuido de los recursos naturales, el buen uso de los suelos, técnicas de agricultura sostenible y de conservación de suelos. · Elaboración de manuales o folletos gráficos y populares para la divulgación de medidas sencillas de protección contra inundaciones e inestabilidades de terrenos así como de técnicas agrícolas adecuadas. · Fomentar la aplicación del código de la construcción y el uso de materiales de capacitación adecuados a través de cursos de capacitación a albañiles y carpinteros etc. PREPARACIÓN · Realizar Planes de evacuación, fundamentalmente en escuelas y centros de salud situados cerca de zonas de peligro medio o alto tanto para inundaciones como deslizamientos de terrenos

33

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA REDUCCION DE DESASTRES A NIVEL MUNICIPAL SECTOR: MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COSTO RESULTADOS DESCRIPCION DE ACCIONES COMUNIDAD RESPONSABLE POSIBLE TIEMPO APROXI ESPERADOS DE GESTION EJECUTOR U$ Reducción de la Legales Municipio Alcaldía de ALCALDÍA vulnerabilidad Fomentar el cumplimiento y divulgación de la Ley 217 de recursos Naturales y el Esquipulas ambiental del Ambiente y de la Ley Forestal municipio Hacer uso de las medidas legales que le proporciona la Ley 40 y 217 a las permanente enfocado a la Alcaldías municipales para la protección del medio ambiente prevención de desastres

Medidas normativas y técnicas Esquipulas Alcaldía de Alcaldía El terrero Esquipulas Manejo de cuencas INTA : Control de erosión Coscuilo Establecimiento de sistemas de control de erosión en áreas productivas con el Las Eneas Productores objetivo de reducir el escurrimiento de las aguas de lluvias hacia las zonas de Quebrada Grande FOCUENCAS inundación y evitar la sedimentación de los cauces o canales. La Danta Líderes Piedra Grande Construcción de obras de control de erosión en las partes altas de las principales comunales quebradas. Quebrada Grande, Yanaé, Yaguaré, La Esperanza. Las obras Los Rostranes consisten en diques de retención y estructuras de gaviones de protección de Cumaica riberas de las quebradas. El Bonete Realizar estudios técnicos hidrológicos para la localización de las obras en cada El Gorrión Yanaé Permane una de las comunidades. 200,000 Reforestación de las áreas más erosionadas y en las áreas de ganadería Miraguas. nte

extensiva. Priorizar áreas donde se han detectado deslizamientos y zonas de inundación. Establecer viveros forestales en las principales comunidades. Control de Incendios Realizar un plan de control de incendios forestales en las distintas comarcas y al mismo tiempo la aplicación de la normativa de Regulación y Control del aprovechamiento forestal. Implementar el uso de técnicas agrícolas y de conservación de suelos adecuadas: surcos siguiendo las curvas a nivel, evitar las zanjas de infiltración en zonas que presentan inestabilidad de terrenos, rotación de cultivos etc. Fomentar el uso adecuado de los suelos considerando su vocación: forestal, ganadera o agrícola

34

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES SECTOR: PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL RESPONSABLE POSIBLE COSTO DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD TIEMPO RESULTADOS DE GESTION EJECUTOR APROX. ESPERADOS (U$) Municipio Alcaldía de INETER Reducir la Normativas Esquipulas MARENA vulnerabilidad física Evaluar la posibilidad de declarar áreas de reservas y de protección las partes MAGFOR a través del altas de las cuencas que aún conserven biodiversidad. ordenamiento y Declarar a través de ordenanzas municipales las zonas de peligro alto como de regulación del uso uso restringido para vivienda y prohibir construcción de mas viviendas del territorio Declarar a través de ordenanzas municipales las zonas de peligro medio del integrando la visión territorio como zonas de atención y de igual forma controlar la ubicación de de prevención de asentamientos humanos o infraestructuras riesgos naturales Las zonas de peligro bajo y estables también deben ser atendidas conforme los programas y recomendaciones vertidas en el presente estudio. 5,000.00/añ Fomentar el uso adecuado de los suelos conforme su potencial 1 año o Legales Fomentar la aplicación de la Ley 217 de recursos naturales y el ambiente en cuanto al ordenamiento territorial y uso adecuado del suelo

Técnicas Sobre la base de la propuesta de zonificación de territorial propuesta en el presente documento, realizar una zonificación más integral del territorio considerando las áreas forestales, el uso de suelo, las áreas aptas para habitar etc.(Anexo #3)

35

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES SECTOR: INFRAESTRUCTURA RESULTADOS RESPONSABLE POSIBLE COSTO DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD TIEMPO ESPERADOS EJECUTOR APROX. DE GESTION (U$) PREVENCION Disminución de la Aplicación del Código Nacional de la construcción vulnerabilidad Establecer un código de construcción sencillo a nivel municipal

estructural del considerando los peligros de inundaciones y deslizamientos de terrenos Permane municipio Capacitar a albañiles y carpinteros nte

Técnicas

Fomentar la realización de estudios o evaluaciones de riesgos naturales 1 Año detallados en las áreas donde se realizarán obras en el municipio.

Evaluar el diseño de las obras hidráulicas (puentes y alcantarillas) para conocer s u comportamiento frente a precipitaciones extraordinarias 50,000.00 Designar en la Alcaldía una persona que se encargue de la supervisión

para nuevas construcciones controlando que no se ubiquen cerca o en ALCALDÍA ALCALDÍA

zonas de peligro alto o medio y que consideren criterios mínimos MTI Líderes

estructurales. Todo el Municipio ENACAL comunales Evaluar la posible reubicación de tramos de carretera que son afectados por deslizamientos

Estructurales

Construcción y mejoramiento del sistema de drenaje de la ciudad para 1 Año evitar inundaciones en el casco urbano Mejoramiento de caminos y puentes considerando si están ubicados en

zonas peligrosas

36

PROPUESTA DE PROGRAMAS O PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN A DESASTRES SECTOR: SALUD

RESPONSABLE POSIBLE COSTO RESULTADOS DESCRIPCIÓN DE ACCIONES COMUNIDAD TIEMPO ESPERADOS DE GESTION EJECUTOR APROX. (U$)

Fomentar programas de capacitación a brigadistas de salud, enfermeras Preparar al y médicos para la atención de emergencias por desastres sector salud Fomentar la capacitación del personal médico y enfermeras en la OPS 5,000.00 para la atención atención de epidemias generadas post-desastres Todo el Municipio ALCALDÍA MINSA Permanente de emergencias Elaborar planes de evacuación para los centros de salud Defensa Civil provocadas por Realizar estudios de evaluación de la seguridad de los Centros de salud desastres naturales

38

8.4 Resumen General de Prioridades y costos del Plan Municipal de Reducción de Desastres.

En las tablas a continuación se presenta un resumen de los montos necesarios para ejecutar el presente PMRD. Estos montos han sido divididos por prioridades considerando en primer lugar los sitios críticos de alta y media peligrosidad.

Las medidas mínimas priorizadas, se recomienda que sean implementadas a la brevedad ya que se consideran son las actividades mínimas con las cuales se reducirá el riesgo en ese sitio crítico especifico.

Las medidas menos priorizadas, generalmente son medidas u obras estructurales pero que implican mayores costos, Sin embargo son aquellas que deben realizarse a mediano y largo plazo ya que contribuirán con mayor efectividad a reducir el peligro ya que actúan directamente sobre el fenómeno.

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES SITIOS CRITICOS ACCIONES COSTOS U$ Peligro Alto Peligro Medio Medidas mínimas 2,700 5,500 Priorizadas Medidas menos 31,500 51,950 priorizadas TOTAL 34,200 57,450

Las medidas mínimas priorizadas y las menos priorizadas son a su vez presentadas de forma desglosada según el tipo de medida recomendada. El resumen de presenta en el Anexo #4, para una mejor visualización de la municipalidad, así como para organizar mejor las asignaciones presupuestarias en dependencia del tipo de medida.

Las medidas integrales o generales, a nivel de municipio o cuencas se presentan integradas a los Programas propuestos para ser insertados al Plan de desarrollo municipal. Son acciones necesarias a realizar pero que su impacto se verá a mas largo plazo (ej. Manejo de cuencas), pero sin embargo, si se cuenta con fondos es recomendable realizarlas de forma simultanea a las otras acciones recomendadas para sitios específicos. Las zonas de baja peligrosidad y estables son consideradas dentro del manejo integral del territorio

39

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES PROGRAMAS DE ACCION A NIVEL MUNICIPAL (incluyendo sitios de bajo peligro) SECTOR COSTOS U$ Recursos Naturales y medio Ambiente 200,000.00 Capacitación ciudadana 10,000 Planificación y 5,000 Ordenamiento territorial Infraestructura 50,000 Salud 5,000 TOTAL 270,000

8.4 Alternativas de implementación del PMRD

Considerando que la Municipalidad de Esquipulas, no cuenta con asignaciones presupuestarias para ejecutar acciones dirigidas a la prevención de desastres en su municipio, y que tampoco los impuestos u otros ingresos son suficientes o no están destinados a estas actividades, se sugieren 3 alternativas de implementación del PMRD, la selección de la alternativa a implementar por la Alcaldía dependerá del financiamiento obtenido.

La alternativa 1, considera trabajar con las medidas mínimas prioritarias recomendadas para los sitios críticos y con los programas dirigidos a la organización comunitaria, capacitación, sensibilización e implementación de leyes, que son las más necesarias puesto que se necesita crear una buena base social participativa con una conciencia de prevención de desastres y de uso y cuido de los recursos naturales. Estos programas tienen la ventaja de ser también los más económicos.

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACION ALTERNATIVA 1 Medidas mínimas priorizadas. para sitios 8,200 críticos Priorizar programas de: Capacitación y 20,000 Organización ciudadana, Planificación y Ordenamiento territorial y Salud TOTAL U$28,200

La alternativa 2 plantea trabajar con todas las medidas propuestas para los sitios críticos y con los programas de capacitación y organización ciudadana, planificación y ordenamiento territorial y salud. Es más cara pero también mas integral

40

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACION ALTERNATIVA 2 Sitios Críticos 92,150 Priorizar programas de: Capacitación y 20,000 organización ciudadana, Planificación y Ordenamiento territorial y Salud TOTAL U$112,150

La alternativa 3 es la ideal puesto que plantea un manejo mas integral del territorio atacando directamente las causas del riesgo, sin obviar la importancia de la capacitación organización y sensibilización ciudadana como principales factores reductores de riesgo. Se incluyen todos los programas propuestos como manejo de cuenca y la implementación de obras. Si el municipio cuenta con fondos ya sea propios o producto de la gestión es recomendable implementar esta alternativa.

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACION ALTERNATIVA 3 Sitios Críticos 92,150 Programas de acción a nivel municipal 270,000 TOTAL U$362,150

8.5 Instituciones u organismos que pueden ser posibles fuentes de financiamiento para la implementación del PMRD

La municipalidad debe usar toda su capacidad de gestión para poder hacer efectiva la implementación del presente PMRD, debe organizase con el fin de obtener fondos y establecer convenios de colaboración en primer lugar con los actores locales (población, instituciones u organismos presentes en el municipio), y en segundo lugar con las diferentes organizaciones gubernamentales, agencias de cooperación internacional y proyectos establecidos tanto en el Departamento de Matagalpa como en el resto del País.

A la fecha existe un auge de parte de los organismos y ONGs por trabajar en el tema de prevención de desastres lo cual debe ser capitalizado por la municipalidad. A continuación se presentan algunas Agencias de cooperación, instituciones y proyectos que trabajan el tema de riesgos naturales.

MARENA

MARENA recientemente ha aprobado el Fondo de pequeños proyectos ambientales dirigidos a proyectos de protección ambiental y uso racional de los recursos naturales Cuenta con un financiamiento de U$2,000,000.00 y financia proyectos hasta por

41

un monto de U$70,000. Este proyecto tiene su sede en MARENA y el responsable es el Sr. Andrés Blackwell Entre los requisitos que establecen para la aprobación de proyectos está el aval del Alcalde y la conformación de los Comités Ambientales Municipales (CAM). Los proyectos pueden ser presentados por Ongs, las Alcaldías, Asociaciones comunales o ambientalistas así como comunidades indígenas.

FOCUENCAS

Este es un programa financiado por la Agencia Sueca par el desarrollo internacional ASDI, y ejecutado por el Centro agronómico tropical de investigación y enseñanza, CATIE de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Tiene una duración de 4 años y uno de sus componentes es: Fortalecimiento de las capacidades locales para el manejo de cuencas y la prevención de desastres naturales, dentro del cual se financiaran pequeños proyectos de desarrollo en montos anuales que varían desde U$1,000.00 hasta U$20,000.00, y con una duración de estos proyectos de hasta 3 años. El financiamiento es no reembolsable, sin embargo la organización solicitante debe asumir el compromiso de convertir los fondos en capital semilla. La propuesta de proyectos puede ser formulada por técnicos municipales, grupos comunitarios, municipalidades, ONGs y organizaciones de base.

Los temas o áreas a financiar son: manejo de suelo y agua, reforestación, control de erosión, protección de riveras, ordenamiento territorial. gestión de riesgos naturales, sistemas agroforestales, protección de cuerpos de agua etc. Uno de los requisitos es demostrar interés por parte de la municipalidad y organizaciones locales en el manejo de cuencas hidrográficas.

POSAF/BID/MARENA

Este proyecto ha iniciado en Abril del 2001 y tienen incidencia en Jinotega y Matagalpa (Municipio), sin embargo pudiera establecerse conversaciones con ellos para su posible extensión hacia el municipio de Esquipulas.

Tiene una componente de prevención de desastres que contempla tanto la realización de estudios técnicos de riesgos naturales como la ejecución de las obras o medidas de mitigación recomendadas, su enfoque es a nivel de cuencas hidrográficas.

42

UNION EUROPEA-DIPECHO-PRAAC /AGENCIA SUECA DE COOPERACIÓN ASDI

La Unión Europea a través de su Programa de Ayuda Humanitaria está financiando desde el año 2000 estudios de Análisis de Riesgos Naturales en el Departamento de Chinandega (7 municipios) y Estelí (San Juan de Limay). A la fecha está licitando Mapas de riesgo en 5 municipios adicionales de Estelí, Ocotal y Ciudad Sandino. Por su parte ASDI explora la posibilidad de financiar a través de AMUNIC, Planes de prevención en 21 municipios de país.

Propuestas de colaboración sobre proyectos específicos de prevención y mitigación pueden ser sometidas a la consideración de la Unión Europea y de ASDI para posible financiamiento

Otros organismos que tienen programas de prevención de desastres que pueden ser contactados para posibles alianzas o convenios de cooperación son: IPADE, Centro Humboltd, CARITAS, USAID, PMA (Programas de alimento por trabajo), PNUD entre otros.

8.6 Organización municipal para la implementacion del PMRD en el marco del desarrollo municipal.

Para realizar una efectiva implementación del presente Plan Municipal de reducción de desastres se hace necesario que la Alcaldía realice una labor de coordinación y convencimiento entre todos los actores presentes en el Municipio, sean instituciones del Estado, empresas privadas, Organismos no gubernamentales, Defensa civil, Sistema Nacional de prevención, mitigación y atención de desastres, líderes comunales o población en general. Así como buscar de parte de éstos compromisos concretos de participación e integración a actividades especificas tratando de asignar funciones y responsabilidades.

Entre las líneas generales de acción que deben ser consideradas están las siguientes:

ü El Alcalde debe realizar las gestiones necesarias para la conformación y/o reactivación inmediata del Comité Municipal de prevención, mitigación y atención de desastres, así como de los Comités comarcales dando prioridad a las comunidades ubicadas en zonas con mayor grado de Peligro de deslizamiento e inundación.

ü Estrechar las relaciones con la Defensa Civil y el Sistema Nacional de Prevención, mitigación y atención de desastres para propiciar la coordinación de acciones y obtener su apoyo.

ü Fomentar la sinergia con los proyectos ya existentes en el municipio con el fin de realizar una mejor implementación del PMRD.

43

ü Coordinar y estrechar relaciones con las autoridades municipales de los municipios vecinos, ubicados en la misma cuenca hidrográfica con el fin de unificar acciones y buscar soluciones comunes para la prevención de desastres municipales y a nivel de cuencas.

ü Apoyar a los organismos, instituciones y comunidad que forman parte del Comité Local de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres, con la finalidad de que trabajen, preparen y mantengan su participación activa en el PMRD en los principales sitios críticos identificados en el Municipio.

ü Propiciar y fortalecer la organización comunitaria para la prevención de riesgos naturales así como la participación de todos los actores locales y de la comunidad en la implementación y ejecución de las medidas del Plan en todos los sectores del municipio.

ü Traducir las medidas de prevención y mitigación en una cartera de proyectos como insumos para la gestión del riesgo a nivel municipal con el fin de gestionar fondos para su implementación ya sean a través del presupuesto asignado por el estado, a través de impuestos o de las instituciones presentes en el municipio como agencias de cooperación u organismos no gubernamentales que trabajan en el tema y tienen incidencia en el municipio o Departamento de Matagalpa.

8.7 Monitoreo, seguimiento y evaluación del PMRD.

Para contar con mecanismos que permitan verificar la implementación del presente Plan Municipal de Reducción de Desastres (PMRD) se hace necesario en primer lugar conformar un Comité de monitoreo, seguimiento y evaluación o asignar a una persona para que cumpla esa función. Este Comité se deberá formar dentro del seno del Comité de Prevención, mitigación y atención de desastres que se organice en el municipio, partiendo de la iniciativa de la Municipalidad y los actores locales con la comunidad en su conjunto.

El monitoreo y seguimiento es la recolección, análisis y difusión regular de información actualizada sobre el avance y la ejecución de las actividades del PMRD.

Para concretizar el monitoreo y seguimiento del desarrollo del PMRD se hace necesario la implementación de mecanismos tales como:

ü reuniones de evaluación periódicas interinstitucionales y multisectoriales, ü visitas de campo, ü informes de las comunidades, ü bitácoras de proyectos, ü videos y/o fotografías, de los proyectos ejecutándose (antes y después) ü actas y memorias de talleres de capacitación, etc.

La evaluación es un proceso encaminado a determinar sistemática y

44

objetivamente la pertinencia, eficiencia, eficacia e impacto de todas las actividades del PMRD, a partir de sus objetivos, así como la sostenibilidad del mismo a través de la participación de todos los actores locales.

Por lo tanto, se trata de un proceso participativo y organizativo para mejorar las actividades que se encuentran en marcha y ayudar a la dirección del PMRD en la toma de decisiones futuras.

La evaluación se basará en indicadores, los cuales son los datos o aspectos de la realidad que evidencian y permiten darse cuenta de los cambios o logros producidos por la aplicación de las acciones propuestas. Serán los signos o marcas de algún suceso, acontecimiento o proceso que evidencien la magnitud o el grado de avance del PMRD.

Los indicadores pueden ser cuantitativos y cualitativos, asignados de acuerdo al sistema de objetivos-resultados-indicadores, en su conjunto. También es aconsejable monitorear el grado de avance de la participación de la población en las tareas del PMRD. Algunos de los indicadores que se pueden considerar para esto son: Porcentaje de personas que participan de las reuniones de coordinación u organización para la gestión del riesgo, cantidad de beneficiarios de los proyectos ejecutándose, cantidad de líderes locales asumiendo responsabilidades para ejecutar acciones de prevención, cantidad de personas organizadas y que participan en los simulacros de evacuación, en la ejecución de medidas por alimento etc.

45

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES GENERALES.

· El municipio de Esquipulas presenta de manera general bajo grado de peligro encuanto a los fenómenos de terrenos inestables, tales como: deslizamientos, coladas superficiales y derrumbes. Sin embargo, las coladas superficiales son las más abundantes y, en mucho menor grado, derrumbes.

· Se debe destacar que los sitios considerados como criticos son: Las Eneas, Coscuilo 2 , La Pita 2 y La Danta 2 que corresponden a deslizamientos secundarios. Para evitar o disminuir daños debido a este tipo de fenómeno peligroso se requiere aplicar al menos las medidas mínimas recomendadas

· Implementar el buen uso del suelo y cultivos a través de proyectos que promuevan los sistemas agroforestales y silvopastoriles. Estos combinan la plantación de árboles asociados con cultivos y obras de conservación de suelos, así como también la crianza de ganado de manera más racional. A traves de estos sistemas se logrará la reducción de la sobreutilización de los suelos en las laderas donde se presentan las coladas.

· Se recomienda también fortalecer el concepto de que la mitigación de riesgos es un aspecto que hace parte integral de la planificación y de los planes de desarrollo nacionales, municipales, institucionales y comarcales.

46

10 BIBLIOGRAFÍA

1. Plan Municipal para el Desarrollo Social 1998-2002. Esquipulas, Matagalpa. UNICEF-PROSERBI-ASDI 2. Plan de Prevención y Mitigación de Desastres. Municipio de Ocotal, Septiembre 2000 3. La Vulnerabilidad Global. Gustavo Wilches-Chaux, 1988. 4. Vulnerabilidad y Mitigación de Desastres. Andrew Maskrey. 1984 5. Evaluación de Peligros Municipio de Esquipulas, Departamento de Matagalpa. Cisneros/Díaz/Downs/Noguera. Octubre 2000 6. Memoria del Taller de Diagnóstico Rápido Participativo Esquipulas, Enero 2001. Cisneros/Díaz/Noguera 7. Plan para la Mitigación de Riesgos en Cali. Alcaldía de Santiago de Cali. Secretaría de Gobierno. Subsecretaría de Emergencias y Desastres. 1997. 8. Propuesta de ordenamiento territorial de los departamentos de Matagalpa y Jinotega. INETER-NORAD 9. Mapas temáticos de uso de suelos. INETER 10. Manual de fondo de pequeños proyectos. MARENA/DANIDA

47

ANEXO #1

MEMORIA HISTÓRICA DE DESASTRES EN EL MUNICIPIO.

En los talleres realizados por el Equipo de Especialistas del COSUDE en coordinación con el Gobierno Municipal, los dirigentes de las comunidades donde se recopiló de manera cronológica los fenómenos y sus efectos ocurridos en cada una de sus comunidades.

A continuación detallamos la historia de los fenómenos que han incidido y reconocidos por algunas comunidades.

El Rodeo. Incendios Forestales (todos los años). Desbordamiento de ríos (Mitch)

Miraguas Inundaciones de terrenos 1986, 1988 Revenido de cerro 1986-1988

La Pita Derrumbes en ciertos terrenos afectando cultivos de café, frijoles y maíz.

Cinta Verde

Derrumbe de cerros,

El Zapotal Derrumbes en algunos lugares ocasionando pérdidas de cultivos.

El Castillo Deslizamiento de tierra alrededor de la comunidad debido al Cerro Piedra Colorada. Terrenos partidos alrededor del Cerro en los que habitan algunas personas.

Piedras Grandes 1998. Huracán Juana desborde del río quedando las orillas sin árboles. 1999. Mitch, destruyó todas las cosechas, derrumbes en el Cerro Los Leones, el río se desbordó destruyendo cinco casas y sus orillas quedaron no aptas para la siembra.

Los Potreros Huracanes Juana (88)y Mitch (98) ocasionaron la deforestación. Derrumbes y suelos partidos. Ríos y quebradas se desbordaron. Cerro Palo Solo se derrumbó

El Jícaro Derrumbe del Cerro Mallorquín

48

Coscuilo Mitch: Pérdida de tramo de la carretera. Destrucción total del Puente Bopal. Derrumbes en orillas del Río Viejo. Cosechas y viviendas destruidas.

La Eneas Mitch: Destrucción de casas y caminos. Inundaciones en terrenos bajos. Desbordamiento de quebradas y deslizamientos de cerros.

Casco Urbano Producto del Mitch: 1998. Deslizamiento de tierra en la carretera Muy Muy Matagalpa (El Zapotal cerca del puente de Quebrada Grande). Deslizamiento de tierra Cerro Santa María. Grietas internas y externas en el terreno, Barrio Villa Libertad (deslizamiento), afectan al Instituto Pablo Antonio Cuadra, Juzgado Local y viviendas de Linda Vista. Destrucción de los Puentes Bopal y El Naranjo. Inundaciones en las zonas bajas del casco urbano afectando calles y viviendas.

49

ANEXO #2 DESGLOSE DE COSTOS POR T IPO DE MEDIDAS

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES COSTOS POR RUBROS PARA SITIOS CRITICOS MEDIDAS MINIMAS PRIORIZADAS Sitio Crítico Organizativas Obras Educ/capc Estudios Técnicos TOTAL Estruc. 1 700 500 1,200 2 100 350 700 1,150 3 1,200 1,000 2,200 4 200 100 1,000 1,300 5 100 200 300 250 850 6 100 300 1,100 1,500 Total 1,000 2,250 2,700 2,250 8,200

PLAN MUNICIPAL PARA LA REDUCCION DE DESASTRES COSTOS POR RUBROS PARA SITIOS CRITICOS MEDIDAS MENOS PRIORIZADAS Sitio Crítico Obras Estrc. Estudios Técnicos Gestión/capacitación TOTAL 1 20,000 1,500 21,500 2 30,000 30,000 3 10,000 10,000 4 10,000 10,000 5 1,950 250 250 2,450 6 10,000 10,000 Total 81,950 250 1,750 83,950