Graellsia, 70(2): e010 julio-diciembre 2014 ISSN-L: 0367-5041 http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112

DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA ESPECIE DEL GÉNERO SOGDA LOPATIN, 1961 PARA LA PENÍNSULA IBÉRICA (COLEOPTERA, , )

José M. Blanco Villero* & José A. Sáez Bolaño**

*Apdo. 42; 11100 San Fernando (Cádiz); [email protected] urn:lsid:zoobank.org:author:12BD3C15-40CE-4B18-BB17-7395CEA14574 **Apdo. 25; 06280 Fuentes de León (Badajoz) urn:lsid:zoobank.org:author:1A6813C4-8664-421C-8E6B-9C99724E98EE

RESUMEN

Se describe e ilustra una nueva especie del género Sogda Lopatin, 1961 de la península ibérica. Los especíme- nes de la serie tipo proceden del Saladar de Cordovilla (Albacete) y de Quero (Toledo). Sogda (Trichohydnobius) ibericus n. sp participa de todas las características que caracterizan al género Sogda, pudiendo separarse con claridad de las cinco especies conocidas tomando como base los caracteres morfológicos que se detallan en la discusión. Tanto el Holotipo como los Paratipos han sido depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.

urn:lsid:zoobank.org:pub:5BBBE2CF-EA8B-4B0E-893B-2A3AFE865875

Palabras clave: Coleoptera; Leiodidae; Leiodinae; Sogda; especie nueva; península ibérica; España.

ABSTRACT

New species of the genus Sogda Lopatin, 1961 from the Iberian Peninsula (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae)

A new species of Sogda Lopatin, 1961 from the iberian Peninsula is described and illustrated. Specimens of the type series are from Saladar de Cordovilla (Albacete) and Quero (Toledo). Sogda (Trichohydnobius) ibericus n. sp. shares the set of characters that typify genus Sogda and it is possible to separate this species clearly from the other five known, based on morphological characters listed in the discussion. The Holotype and Paratypes have been deposited in the Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

Key words: Coleoptera; Leiodidae; Leiodinae; Sogda; new species; iberian Peninsula; Spain.

Recibido/Received: 21/04/2014; Aceptado/Accepted: 3/09/2014; Publicado en línea/Published online: 17/11/2014

Cómo citar este artículo/Citation: Blanco Villero, J. M. & Sáez Bolaño, J. A., 2014. Descripción de una nueva especie del género Sogda Lopatin, 1961 para la Península Ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae). Graellsia, 70(2): e010. http://dx.doi. org/10.3989/graellsia.2014.v70.112.

Copyright: © 2014 SAM y CSIC. Salvo indicación contraria, todos los contenidos de la edición electrónica de Graellsia se distribuyen bajo licencia de uso y distribución Creative Commons Reconocimiento no Comercial 3.0. España (cc-by-nc).

Introducción la familia es invalidado (Newton & Thayer, 1992; Bouchard et al., 2011). Casi simultáneamente Vogt Lopatin (1961), a la par que describe la especie (1961) crea el subgénero Trichohydnobius para Sogda pavlovskii, también describe el género Sogda separar a Hydnobius perrisi Fairmaire, 1885 y a y la familia Sogdiidae. Debido a la incorrecta for- Hydnobius hyperboreus A. Strand, 1944 del resto de mación del nombre a partir de la raíz, el nombre de las especies del género Hydnobius. Daffner (1983) 2 Blanco Villero & Sáez Bolaño ignora por completo el trabajo de Lopatin, admi- Resultados tiendo el subgénero Trichohydnobius al que asigna tres especies: Trichohydnobius suturalis (Zetterstedt, Sogda ibericus n. sp. 1828), Trichohydnobius ciliaris Thomson, 1874 (Figs. 1-7) y Trichohydnobius secundus (Guillebeau, 1897), urn:lsid:zoobank.org:act:DBAD887D-4F30-4D34-BAC7- pasando a sinonimia H. perrisi y H. hyperboreus. 0039BC0E566A

Perkovsky (1988, 1991) establece que el género Sogda SERIE TIPO: HOLOTYPUS: macho adulto, capturado a la luz; porta es un sinónimo subjetivo senior de Trichohydnobius y tres etiquetas identificativas; una blanca manuscrita: anverso que el nombre de la ahora tribu Sogdini tiene prio- «E. Tobarra (AB) / Saladar de Cordovilla / 11.V.2007 / J. L. ridad sobre Hydnobiini y Triarthrini. Actualmente Lencina leg»; la segunda etiqueta roja e impresa: «Holotypus / Trichohydnobius se considera subgénero de Sogda Sogda ibericus n. sp. / J.M. Blanco & J.A. Sáez det. 2013» y la (Perreau, 2004; Svec, 2013). tercera, en el reverso: «MNCN_Ent / N° Cat. 124396». En resumen, hoy se admite que la tribu Sogdini PARATYPI: DOS hembras; identificadas ambas con tres etiquetas: Lopatin, 1961 está integrada por 13 géneros (Newton, una de color hueso y manuscrita sin fecha ni captor: «Quero»; la 1998; Peck & Cook, 2009), de los cuales 5 se encuen- segunda etiqueta roja e impresa: «Paratypus / Sogda ibericus n. tran en la región paleártica, a saber: Hydnobius sp. / J.M. Blanco & J.A. Sáez det. 2013», y la tercera en el reverso W.L.E. Schmidt, 1841; Triarthron Märkel, 1840; «MNCN_Ent / N° Cat. 77075 y 77076». Hinomoto Hoshina, 2002; Sogda Lopatin, 1961 y El Saladar de Cordovilla pertenece al municipio de Tobarra, Pseudotriarthron Normand, 1938 (Hoshina, 2002; provincia de Albacete (523 m. U.T.M. 30SXH2366). Los dos Perreau, 2004). Este último ha sido propuesto reciente- paratipos hembra proceden de los fondos del Museo Nacional mente para sustituir a Stereus Wollaston, 1857, género de Ciencias Naturales de Madrid, capturados en la localidad de preocupado por Stereus Mannerheim, 1846 –un género Quero (Toledo, 650 m. U.T.M. 30SVJ4743). Si bien no consta de Curculionidae– y por tanto no utilizable; a su vez fecha ni captor, los caracteres caligráficos hacen pensar en Manuel Martínez de la Escalera. Stereus Mannerheim, 1846 es sinónimo junior de Tanto el Holotipo como los dos Paratipos quedan depositados Sthereus Motschulsky 1845 (Sáez Bolaño et al., 2013). en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. El género Sogda, a su vez, contiene cinco especies paleárticas: Sogda (s.str.) pavlovskii; LOCALIDAD TÍPICA: España, Albacete, Tobarra, Saladar de Cordovilla, 515 m, UTM: 30SXH2366. S. (Trichohydnobius) ciliaris; S. (Trichohydnobius) se cundus; S. (Trichohydnobius) suturalis (Perreau, DESCRIPCIÓN DEL HOLOTIPO (Fig. 1): Forma general 2004) y S. (Trichohydnobius) hirta Svec, 2010. oval. Longitud total, tomada desde el borde del epis- En cuanto a su distribución geográfica conocida, toma al ápex elitral, de 3,3 mm. Anchura máxima de S. (S.) pavlovskii se encuentra únicamente en Tayikistán 1,7 mm y situada en la mitad de la longitud de los éli- y Turkmenistán; S. (T.) ciliaris es una especie propia tros. Coloración uniformemente amarillenta dorada, del norte de Europa (Finlandia, Dinamarca, Lituania, casi testácea, algo más oscura en la maza antenar, Noruega, Suecia, Alemania y Siberia), aunque tam- mandíbulas, sutura elitral, márgenes del pronoto y bién está citada de Mongolia y Kirguizistán. Sogda élitros. Partes inferiores también algo más oscuras (T.) secundus se distribuye por el sur de Francia, excepto las patas. Italia (Abruzzos), Holanda, Afganistán, Mongolia, Cabeza (Figs. 1 y 2): De morfología trapezoidal con Tayikistán y Uzbekistán. Sogda (T.) suturalis está la máxima anchura a nivel de los ojos. Más ancha que presente en gran parte de Europa (Gran Bretaña, de larga sin contar las mandíbulas, con una longitud de Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, 0,55 mm y una anchura de 0,95 mm. Reborde anterior Lituania, Noruega, Polonia, norte de Rusia, Holanda y que arranca desde el borde anterior de los ojos. Sutura Suiza) además de Argelia y Mongolia (Perreau, 2004; epistomal en forma de línea negra arqueada de conca- Svec, 2013). Por último, S. (T.) hirta se encuentra en vidad anterior. Labro escotado. Mandíbulas grandes los Emiratos Árabes Unidos (Svec, 2010). y fuertes, de extremos puntiagudos, casi de la misma longitud que la cabeza (0,4 mm); la izquierda con un Material y Métodos único diente triangular en medio del borde interno; la derecha con un diente bicúspide sinuado donde encaja El estudio morfológico se efectuó sobre los ejem- el diente de la izquierda (Fig. 2). Vertiente externa de plares en seco mediante la observación con micros- las mandíbulas provistas de largos cilios. Ojos clara- copio estereoscópico Nikon SMZ-1000. Para la mente salientes. Punteado poco denso a base de pun- extracción de la genitalia del macho fue necesaria tos relativamente gruesos y esparcidos poco profundos, la rehidratación del ejemplar, siendo montada con con una distancia entre los puntos de 2 a 4 veces su D.M.H.F. sobre plaquita de plexiglás. Las mediciones diámetro, con el tegumento entre los puntos brillante fueron efectuadas mediante un ocular micrométrico. y sin microescultura. Lados del epistoma y porciones Las microfotografías han sido tomadas con una posterolaterales de la cabeza provistas de algunos pelos cámara digital Nikon acoplada al estereomicroscopio finos y moderadamente largos. Palpos maxilares con el o al microscopio en el caso de la genitalia. último artejo algo más corto que los anteriores reunidos.

Graellsia, 70(2), Diciembre 2014, e010 — ISSN-L: 0367-5041 – http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112 Nueva especie ibérica de Sogda 3

Fig. 2.— Sogda ibericus n. sp.: Vista dorsal del pronoto, cabeza, antenas y mandíbulas. Fig. 2.— Sogda ibericus n. sp.: Dorsal view of the head, antennae and mandibles.

claramente distinguibles. Punteado relativamente grueso y poco denso, integrado por puntos umbilica- dos algo más fuertes que los de la cabeza; con un diá- metro mucho menor que la distancia que los separa. Estos puntos a los lados y en la zona paramedial ante- rior provistos de pelos de longitud media; disco, por el contrario, lampiño. Tegumento entre los puntos bri- Fig. 1.— Sogda ibericus n. sp.: Habitus en visión dorsal del llantes y sin microescultura. Borde posterior provisto holotipo. de pilosidad corta y apretada. Fig. 1.— Sogda ibericus n. sp.: Dorsal view of the holotype. Escudete: Triangular con puntos escasos y gruesos.

Antenas (Figs. 1 y 2): de 11 artejos, los 5 últimos Élitros (Fig. 1): Relativamente cortos en relación formando una maza, con una longitud total de 0,85 mm a la longitud total (L: 1,9 mm y un ancho conjunto de los cuales 0,4 mm corresponden a la maza (Fig. 2), de 1,7. L/A: 1,2 mm), con la máxima anchura en que es relativamente estilizada, con una relación entre el medio. Muy convexos a partir del declive eli- la longitud y la máxima anchura de 5,66. Último artejo tral vistos de perfil. Nueve estrías configuradas por prácticamente de la misma anchura que el penúltimo, puntos gruesos y regulares –salvo en la porción aunque algo más de 1,6 veces su longitud; 9° y 10° más anterior en la que se desordenan un tanto– y subiguales: el 9° trapezoidal y el 10° cuadrangular. aproximadamente del mismo diámetro que los del 8° artejo lenticular y el 7° algo más estrecho y largo pronoto y cuyo diámetro es prácticamente igual que el 9°. 4°, 5° y 6° subiguales entre sí. Dimensiones que la distancia que los separa. Primera estría se va de los artejos (Longitud × Anchura, en micras): 1°: aproximando a la sutura en la porción anterior y a 175 × 62,5; 2°: 75 × 62,5; 3°: 75 × 50; 4°: 50 × 57,5; 5°: nivel del declive, hasta hacerse contigua en la zona 50 × 62,5; 6°: 50 × 67,5; 7°: 75 × 125; 8°: 37,5 × 87,5; preapical. Además, desde el disco hasta el declive 9°: 87,5 × 150; 10°: 75 × 150; 11°: 125 × 150. aparece hundida, configurando una auténtica estría. Interestrías planas, en cuya mitad hay otra hilera de Pronoto (Figs. 1 y 2): Transverso, algo más de puntos alineados, pero claramente más finos que los una vez y media más ancho que largo (L: 0,85 mm; de las estrías, aproximadamente la mitad de su diá- A: 1,2 mm; L/A: 0,71). Anchura máxima un poco metro. El tegumento entre los puntos es brillante y por detrás del medio, sin formar ángulo distinto. sin microescultura. En toda su superficie, sobre todo Claramente rebordeado en todo su contorno. Ángulos a los lados y en el declive y ápex, se aprecia una anteriores redondeados aunque bien marcados, los pilosidad originada en los puntos de las interestrías, posteriores bastante menos y muy obtusos aunque constituida por pelos finos y relativamente largos.

Graellsia, 70(2), Diciembre 2014, e010 — ISSN-L: 0367-5041 – http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112 4 Blanco Villero & Sáez Bolaño

Epipleuras pilosas que van estrechándose hacia Estilos laterales que sobrepasan discretamente el atrás, hasta desaparecer cerca del ápex. lóbulo medio, ensanchándose ligeramente hacia el ápice, que aparece provisto de dos cerdas. Patas (Figs. 3 y 4): Color amarillento pajizo y muy DIMORFISMO SEXUAL: Ambas hembras iguales entre pilosas. Aristas externas de las tibias espinulosas, más sí, pero más pequeñas que el macho (2,6 × 1,4 mm) débiles en las metatibias. Protibias extendidas distal- con las tibias posteriores menos arqueadas y care- mente en forma de paleta, dejando una concavidad ciendo de dentición a nivel del borde posterior de los superior para los tarsos. Metatibias discretamente fémures (Figs. 6 y 7). arqueadas hacia adentro. Metafémures el doble de largo que de ancho, con su borde posterior fina pero ETIMOLOGÍA: El nombre elegido es el adjetivo latino claramente denticulados en toda su longitud, pero sin ibericus, relativo o perteneciente a Iberia, dado que configurar dientes ni ensanchamientos de ninguna se trata de la primera especie de este género en la clase, salvo los que protegen la articulación femoroti- península Ibérica. En cuanto al origen de la palabra, la bial a ambos lados de la misma (Fig. 3). Tarsos finos y opinión más admitida es que Iberia es el nombre con comprimidos lateralmente, con una fórmula de 5-5-5. que los griegos foceos conocían a la península ibérica, y la denominaron así en recuerdo de lo que es hoy Región ventral del cuerpo (Fig. 4): algo más Georgia, donde había un río Iber. oscura que el dorso, salvo las patas. Mentón en forma de “decantador” provisto de estrías horizontales. Discusión Mesoventrito subpentagonal con tegumento fina- mente arrugado, sin relieves. Uroventritos subiguales Las características del género Sogda y, por ende, y provistos de una pilosidad tumbada hacia atrás1. del subgénero Trichohydnobius son, en síntesis, las siguientes: Fórmula tarsal 5-5-5; Maza antenar de Edeago (Fig. 5). Lóbulo medio relativamente ancho, redondeado en la base y terminando en punta roma en el ápice; muy poco curvado ventralmente.

Fig. 3.— Sogda ibericus n. sp.: Metafémur. Fig. 3.— Sogda ibericus n. sp.: Metafemur.

1Para la nomenclatura anatómica se ha utilizado la terminología propuesta, entre otros autores, por Lawrence et al. (2010), y Fig. 4.— Sogda ibericus n. sp.: Visión ventral del holotipo. ya adoptada por nosotros en un trabajo previo (Sáez Bolaño et al., 2013). Fig. 4.— Sogda ibericus n. sp.: Ventral view of the holotype.

Graellsia, 70(2), Diciembre 2014, e010 — ISSN-L: 0367-5041 – http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112 Nueva especie ibérica de Sogda 5

Figs. 5-6.— Sogda ibericus n. sp.: 5) (izquierda) edeago en visión dorsal. 6) (derecha) Metafémur de la hembra (paratipo). Figs. 5-6.— Sogda ibericus n. sp.: 5) (left) aedeagus in dorsal view. 6) (Right) Metafemura of the female (paratype). cinco artejos, el octavo mucho más pequeño que le fusionan con el edeago sin cierre en la parte ventral confiere un aspecto interrumpido; mandíbulas que (Lopatin, 1961; Vogt, 1961; Daffner, 1983; Peck & forman un arco apuntado con el ápice entero; sutura Cook, 2009). epistomal claramente indicada y completa; ojos pro- Por otra parte Daffner (1983) clarifica las espe- minentes, que sobresalen de la cabeza, ésta sin surcos cies del género, estableciendo numerosas sinonimias para las antenas; labro fuertemente emarginado; sutura basándose en el estudio morfológico de la mayoría gular ampliamente separada en la base; mesosternon de los Tipos conocidos, estableciendo únicamente (mesoventrito) plano y sin quillas; mesocoxas separa- tres especies de Trichohydnobius dado que, como das por los procesos mesoventral y metaventral; tibias ya hemos indicado, desconoce el trabajo de Lopatin delanteras con grandes espinas en su borde externo y (1961). surco para los tarsos; tibias posteriores de los machos Sogda (s. str.) pavlovskii es fácilmente distinguible significativamente curvadas hacia el interior; epipleu- por la construcción de sus mandíbulas. En esta espe- ras del pronoto y élitros ciliadas; parámeros que se cie las mandíbulas son más arqueadas y afiladas en su

Fig. 7.— Sogda ibericus n. sp.: Visión dorsal y ventral de la hembra (paratipo). Fig. 7.— Sogda ibericus n. sp.: Dorsal and ventral view of the female (paratype).

Graellsia, 70(2), Diciembre 2014, e010 — ISSN-L: 0367-5041 – http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112 6 Blanco Villero & Sáez Bolaño porción anterior; la izquierda posee un fuerte diente peculiares características. El Saladar de Cordovilla, cerca de la base, mientras que la izquierda posee una situado en el municipio de Tobarra (Albacete, España), proyección débil y obtusa. En el resto de las especies es uno de los más interesantes de la península ibérica del género las mandíbulas son menos arqueadas; la dada la riqueza florística que posee con importante izquierda posee un diente romo en el centro y la dere- presencia de especies raras. El gradiente de humedad cha un diente neto y agudo. y salinidad condiciona la existencia de formaciones Sogda (Trichohydnobius) ibericus n. sp. exhibe vegetales particulares. Este hecho a su vez condiciona todas las características propias del género y, además las cadenas tróficas. La altitud media del saladar es se diferencia claramente de las especies próximas de 530 m y su clima es mediterráneo continental con según los criterios morfológicos que se detallan a tres meses de sequía estival y altas temperaturas. Este continuación. hecho, unido a la topografía, hidrografía y un conte- Sogda (Trichohydnobius) suturalis tiene el pun- nido edáfico elevados de sales, favorece el desarro- teado de las interestrías prácticamente igual de fuerte llo de especies y comunidades halobias y halófilas que el de las estrías; por otra parte posee la maza (Cirujano, 1990; Andújar et al., 2001). antenar negra con el último artejo claramente más estrecho que el penúltimo; mientras que en Sogda Clave dicotómica de las especies paleárticas (Trichohydnobius) ibericus n. sp. el punteado de las del género Sogda. interestrías es más fino que el de las estrías, la maza 1.- Mandíbulas angulosamente arqueadas; la izquierda con un antenar es únicamente algo más oscura que el resto y el fuerte diente cerca de la base y la derecha con un relieve último artejo tiene la misma anchura que el penúltimo. débil y obtuso ...... Sogda (s. str.) pavlovskii Además el edeago es más ancho y los parámeros ape- 1’- Mandíbulas en arco regular; la izquierda con un diente romo en el centro y la derecha con uno más pequeño y nas sobrepasan el vértice del mismo. Por otra parte los afilado ...... 2 machos de Sogda (Trichohydnobius) suturalis poseen un fuerte diente a nivel de los fémures posteriores del 2.- Dorso fuertemente piloso ...... que carece Sogda (Trichohydnobius) ibericus n. sp...... Sogda (Trichohydnobius) hirta Sogda (Trichohydnobius) ciliaris tiene las ante- 2’.- Dorso débilmente piloso o lampiño ...... 3 nas proporcionalmente cortas y la maza negra con 3.- Interestrías elitrales con punteado no más débil que el de el último artejo claramente más estrecho que el las estrías con los puntos sueltos y regulares ...... penúltimo (Thomson, 1874), mientras que en Sogda ...... Sogda (Trichohydnobius) suturalis (Trichohydnobius) ibericus n. sp. la maza antenar es 3’.- Punteado de las interestrías claramente más débil que únicamente algo más oscura que el resto y el último el de las estrías, los puntos son más irregulares ...... 4 artejo tiene la misma anchura que el penúltimo. Además 4.- Fémures posteriores de los machos provistos en su S. (Trichohydnobius) ciliaris tiene un cuerpo oval con borde posterior de un fuerte diente ...... los élitros casi tres veces más largos que el pronoto, ...... Sogda (Trichohydnobius) secundus mientras que Sogda (Trichohydnobius) ibericus n. sp. 4’.- Fémures posteriores de los machos sin diente ...... 5 tiene los élitros proporcionalmente cortos, tan solo 2,3 veces más largos que el pronoto. También la morfolo- 5.- Antenas con la maza de color negro y con el último artejo claramente más estrecho que el penúltimo. Fémures pos- gía de los fémures posteriores de los machos es distinta, teriores de los machos ensanchados en su porción medial. pues en S. (Trichohydnobius) ciliaris están marcada- Élitros casi tres veces la longitud del pronoto. Especie mente dilatados en la porción medial para reducirse en nórdica ...... Sogda (Trichohydnobius) ciliaris la distal configurando una línea sinuosa, mientras que 5’.- Antenas con la maza solo ligeramente oscurecida y con en Sogda (Trichohydnobius) ibericus n. sp. están dis- el último artejo de la misma anchura que el penúltimo. Fémures posteriores de los machos apenas dilatados, cretamente ensanchados pero con una morfología fusi- fusiformes. Élitros apenas 2,3 veces más largos que el forme con el borde posterior en curva regular. pronoto. Especie ibérica ...... Sogda (Trichohydnobius) secundus es la especie a ...... Sogda (Trichohydnobius) ibericus priori más afín, pero la presencia en esta especie de un fuerte diente en el borde posterior de los fémures Agradecimientos posteriores y la longitud elitral de casi tres veces la del pronoto permiten separarla fácilmente de Sogda Debemos dar las gracias fundamentalmente al Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid; tanto a Miguel Ángel Alonso- (Trichohydnobius) ibericus n. sp. Zarazaga, por su inapreciable asesoramiento en lo que a taxono- Sogda (Trichohydnobius) hirta se distingue muy mía se refiere como a Mercedes París, quien ha puesto a nuestra fácilmente del resto de las especies del género por el disposición los fondos de Leiodinae contenidos en las colecciones dorso densamente piloso, al contrario que el resto de entomológicas del Museo. También a Manuel Sánchez Ruiz, por las especies que son lampiñas o escasamente pilosas. su apoyo constante y ayudarnos a localizar bibliografía de difí- cil acceso. También estamos muy agradecidos a nuestro colega NOTAS ECOLÓGICAS: No se conoce prácticamente y amigo José L. Lencina, por depositar su confianza en nosotros nada acerca de las costumbres de esta especie ni de al enviarnos material para su estudio. Asimismo agradecemos la ninguna otra del género; sin embargo el lugar donde se colaboración de Sdenek Svec y Michel Perreau por su colabora- ha capturado el holotipo merece un comentario por sus ción en el estudio de esta subfamilia. Agradecemos igualmente a

Graellsia, 70(2), Diciembre 2014, e010 — ISSN-L: 0367-5041 – http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112 Nueva especie ibérica de Sogda 7 los revisores, José Mª Salgado y Marina Blas, sus atinadas suge- endogean Cholevidae (= Leiodidae Cholevinae) (Pro- rencias que sin duda han contribuido a mejorar el original. ceedings of XX International Congress of Entomology, Firenze, 1996). Museo Regionale di Scienze Naturali. Referencias Torino: 41-178. Newton, A. F. & Thayer, M. K., 1992. Curremt Classifi- Andújar, C., Andújar, A., Lencina, J. L., Ruano, L. & cation and Family-Group Names in Staphyliniformia Serrano, J., 2001. Los Carabidae (Insecta, Coleop- (Coleoptera). Fieldiana (Zoology) N.S., 67: 1-92. tera) del Saladar de Cordovilla (Albacete). Sabuco, 2: Peck, S. B. & Cook, J., 2009. Review of the Sogdini of 121-166. North and Central America (Coleoptera: Leiodidae: Bouchard, P., Bousquet, Y., Davies, A. E., Alonso-­Zarazaga, Leiodinae) with descriptions of fourteen new species M. A., Lawrence, J. F. Lyal, C. H. C., Newton, A. F., and three new genera. Zootaxa, 2012: 1-74 Reid, C. A. M., Schmitt, M., Ślipiński, A. & Smith, Perkovsky, E. E., 1988. Sogdiidae - Novy sinonim Leiodi- A. B. T., 2011. Family-group names in Coleoptera dae (Coleoptera), Vestnik Zoologii, 2: 65-66. (Insecta). Zookeys, 88: 1-972. Perkovsky, E. E., 1991. [On the contents of the tribe Sog- Cirujano, S., 1990. Flora y vegetación de las lagunas y diini and systematic position of the genus Deltocnemis humedales de la provincia de Albacete. Instituto de (Coleoptera, Leiodidae).] Vestnik Zoologii, 4: 17-21 Estudios Albacetenses. Albacete. 144 pp. (en ruso). Daffner, H., 1983. Revision der paläarktischen Arten der Perreau, M., 2004. Family Leiodidae In: I. Löbl, & A. Tribus Leiodini Leach (Coleoptera, Leiodidae). Folia ­Smetana (eds.). Catalogue of Paleartic Coleoptera. Vol. Entomologica Hungarica, 44(2): 9-163. 2. Apollo Books. Stenstrup: 133-203. Hoshina, H., 2002. A new genus of the tribe Sogdini Sáez Bolaño, J. A., Blanco Villero, J. M. & Lencina, J. L., (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae) from Japan, with a 2013. Descripción de una nueva especie del género description of a new species. Biogeography (Tokyo), 4: Pseudotriarthron Normand, 1938 para la península 7-12. ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae). Graellsia, Lawrence, J. F., Beutel, R. G., Leschen, R. A. B. & ­Ślipiński, 69(1): 7-16. A., 2010. 2. Glossary of Morphological Terms. In: Svec, Z., 2010. Coleoptera, family Leiodidae. In: A. van R.A.B. Leschen, R.G. Beutel & J.F. Lawrence (eds.). Harten (Ed.). fauna of the UAE, vol. 3. Dar Handbook of Zoology. Arthropoda: Insecta. Coleoptera, Al Ummah. Abu Dhabi: 195-203. . Vol. 2: Morphology and Systematics. Walter de Svec, Z., 2013. Fauna Europaea: Leiodinae. In: Alonso- Gruyter. Berlin: 9-20. Zarazaga, M. A. Fauna Europaea: Coleoptera, Leio- Lopatin, I. K., 1961. Novoe semeystvo zhestkokrylykh didae. Fauna Europaea version 2.6.1, http://www. (Sogdidae, fam. nov.) iz Tadzhikistana. Izvestiya Aka- faunaeur.org. demii Nauk Tadzhikstkoi SSR Otdelenie Biologicheskikh Thomson, C. G., 1874. XXIII. Bidrag till Skandinaviens Nauk, 1: 121-125. Coleoptera. Opuscula Entomologica, 6: 535-553. Newton, A. F. Jr., 1998. Phylogenetic problems, current Vogt, H., 1961. Die mittel- und nordeuropäischen Arten der classification and generic catalog of world Leiodidae Gattung Hydnobius Schmidt. Entomologische Blätter, (including Cholevidae). In: P. M. Giachino & S. B. Peck 57: 141-171. (eds.). Phylogeny and evolution of subterranean and

Graellsia, 70(2), Diciembre 2014, e010 — ISSN-L: 0367-5041 – http://dx.doi.org/10.3989/graellsia.2014.v70.112